Вы находитесь на странице: 1из 24

1

Ciencias Agrícolas y Ambientales -


Zootecnia y Agropecuaria

II PARCIAL

ALIMENTOS Y NUTRICION DE PORCINOS.

Durante mucho tiempo el cerdo fue utilizado por la humanidad como fuente de proteínas y grasa,
luego de su domesticación se lo crió de manera extensiva, pero en las últimas décadas la
producción porcina se intensifico de una manera drástica. Estos cambios están asociados a las
nuevas exigencias del mercado donde se comenzaron a priorizar los cortes magros, por ende se
empezó a seleccionar animales por características de la canal, eficiencia productiva y
reproductiva.
Los caracteres de producción que interesa mejorar genéticamente en el ganado porcino se
clasifican en, caracteres de crecimiento (ganancia media diaria e índice de consumo); caracteres
de la canal (rendimiento de la canal y porcentaje de magro); y caracteres de la calidad de la canal
(calidades tecnológicas y de composición de los tejidos). El objetivo de selección sobre los
rendimientos de producción trata de mejorar el margen de beneficio reduciendo el costo
alimentario y tomando a la vez en cuenta la calidad de la carne. La valoración de la canal esta
adquiriendo cada ves mas importancia económica en los índices de selección. (Muñoz, Marotta,
Lagreca y Rouco, 1998).
Debido a las características reproductivas del cerdo con partos que pueden superar los 14
lechones y un intervalo entre partos que puede rondar los 139 días o sea 2,6 partos por año, se
pudo aplicar una rigurosa intensidad de selección para lograr un progreso genético anual muy
satisfactorio, consiguiendo en pocas décadas, animales de características muy favorables.
Estos cambios trajeron aparejados nuevas exigencias por parte de los cerdos, los cuales para
manifestar su potencial genético requieren un ambiente, sanidad y alimentación óptimos.
Los sistemas de la actualidad se pueden dividir en una fase reproductiva en donde la hembra es
servida a partir de los 7 meses de edad, con 130kg de peso y tres celos manifiestos, luego de una
gestación de 114(+/-2 días) que podemos dividirla en G1(hasta el día 70) y G2(desde el día 70 al
parto), comienza la etapa de lactancia que varia según el establecimiento pero generalmente
ronda los 21 días, y 4 días posteriores al destete la cerda entra en celo nuevamente volviendo a
iniciar su ciclo reproductivo.
Por otro lado esta la fase productiva donde se comienza con lechones de 21dias de edad (recría)
y un peso aproximado de 6 (+/-2Kg). , estos a partir de los 25kg de peso cambian a la categoría
de lechones (desarrollo), y desde los 60kg hasta 105(+/-10kg) se denominan capones
(terminación).
La producción eficiente y rentable esta dada por la interacción de genética, ambiente, sanidad,
manejo y nutrición, determinando estos factores el nivel de producción y rentabilidad de la
empresa.
La alimentación representa el 65 al 75 % del costo de producción, por lo que se debe ser muy
eficiente en la determinación de los requerimientos nutricionales y el correcto suministro de esos
nutrientes.
Los requerimientos nutricionales van cambiando y evolucionado permanentemente por los
avances genéticos donde los animales cada vez producen más y consumen menos.
Los requerimientos nutricionales son publicados periódicamente por diferentes organismos como
el NRC (Nacional Research Council), cuyas necesidades están basadas en cerdos mantenidos en
condiciones experimentales y de un desarrollo y sanidad normal. Por tal motivo es que las
necesidades en condiciones de campo suelen ser más altas.
Los requerimientos nutricionales son variables y dependen del nivel de consumo y la ganancia
diaria, siendo estos afectados por factores como genética, raza, sexo, ambiente, estado sanitario,
disponibilidad y absorción de nutrientes por parte del animal, calidad de materias primas, etc.
2
Por tal motivo es que las tablas mas modernas de requerimientos nutricionales tienen en cuenta
todos estos factores para establecer dichos requerimientos, los cuales son específicos para cada
explotación.
IMPORTANCIA ECONOMICA DE LOS ALIMENTOS PARA PORCINOS
Saber alimentar a los porcinos es importante desde el punto de vista económico, porque los
alimentos representan del 65% al 75% del costo total de la producción de carne de cerdo. Por
este motivo, productor de porcinos debe tratar de proveer una nutrición satisfactoria y barata al
mismo tiempo, nutrición que le permita producir la máxima cantidad de carne de cerdo de buena
calidad por unidad de alimento consumido, al costo más bajo posible.
Además, merced a amplias encuestas que el 15 por ciento de las cerdas servidas no lechones y
que el 25 a 30 por ciento de los que nacen, no viven hasta la edad del destete. las pérdidas por
fallas de la reproducción son las muertes de los lechones recién nacidos a una multiplicidad de
factores diversos,

NECESIDADES NUTRICIONALES DE LOS PORCINOS


Sobre las necesidades nutricionales de los chanchos influyen la edad, la función, el nivel de
enfermedades las interacciones entre los principios nutritivos y el ambiente y otros factores. Se
estableció que el cerdo requiere más de 40 principios nutritivos distintos que, por fortuna, no
todos ellos revisten importancia práctica.
Cantidades óptimas de principios nutritivos
Ningún principio nutritivo es más importante que otro porque todos son esenciales. Cada uno
realiza alguna función más especializada y específica demás en el cuerpo del animal. Si la ración
no provee cantidades apropiadas de un principio
Nutritivo en particular, las funciones (crecimiento, reproducción, lactancia, etc.) se resienten. En
vista de que el productor de porcinos tiene interés en obtener un rendimiento máximo, se deduce
que el aporte de principios nutritivos tiene que ser amplio a los efectos de conseguirlo.
Energía
Energía es el combustible que se aporta al cuerpo del animal. Todo movimiento y toda actividad
que el cerdo realiza en su vida, entraña un consumo de combustible: energía para respirar, para
la acción cardiaca, para la digestión, para el movimiento muscular y también para generar calor
corporal. Si se consume más energía de la necesaria para desempeñar las funciones vitales, el
exceso se almacena como grasa corporal. En efecto, esto es lo que se hace en el terminado de los
porcinos. El animal ingiere más energía de la que necesita para su crecimiento y mantenimiento
corporal, y el excedente se almacena como tejido adiposo.

Los principales principios nutritivos que aportan energía son los hidratos de carbono. En los
vegetales existen diversas formas de hidratos de carbono que, en el análisis del alimento, se
identifican como extracto no nitrogenado (ENN) o fibra cruda. La fracción ENN comprende los
hidratos de carbono más solubles: azúcares, almidón y un poco de hemicelulosa. Todos ellos,
con excepción de la hemicelulosa, son muy digestibles, pero la fibra cruda contiene celulosa,
hemicelulosa y lignina, que son muy indigestas para el cerdo.
Otro grupo de principios nutritivos energéticos es el constituido por las grasas y los aceites. La
grasa, que abunda en alimentos comunes para cerdos como maníes y porotos de soja, es una
fuente de combustible muy concentrada, pues provee unas 2.25 veces más energía metabolizable
que el mismo peso de hidratos de carbono.
Aunque los alimentos fibrosos son una buena fuente de energía para los rumiantes, a causa de
volumen y del tamaño limitado del tubo digestivo de los porcinos, en comparación con los
rumiantes se pueden incluir en ciertas cantidades en los alimentos normales para porcinos. A las
raciones para porcinos se les agregan alimentos fibrosos (pasturas de henos de leguminosas
molidos), más por la proteína, minerales y vitamina que contienen, que con fines energéticos.
Los síntomas de déficit energético son crecimiento lento o interrumpido, menor reproducción y
prole muerta o débil al nacer.
3
Ácidos grasos esenciales. Además de aportar energía, ciertas grasas dietéticas proveen ácidos
grasos esenciales, la mayoría de las veces ácido linoleico.
La carencia de ácidos grasos esenciales en el cerdo joven en crecimiento, origina un pelaje opaco
y causa una dermatitis descamante a modo de caspa. En las etapas más avanzadas de esta
carencia, más áreas parduscas de exudado gomoso y necrosis alrededor de las orejas y debajo de
los flancos. Además, se menciona retardo de la madurez sexual, subdesarrollo del aparato
digestivo y una vesícula biliar anormalmente pequeña.
Proteínas
Las proteínas aportan los materiales moleculares básicos a partir de los cuales se forman el tejido
corporal y muchas sustancias reguladoras como enzimas y hormonas. Cada proteína está
constituida por diversos compuestos nitrogenados que se denominan aminoácidos.
Existen 22 aminoácidos por lo menos, de los cuales 14 revisten una importancia extraordinaria
para el cerdo en vías de crecimiento y se denominan aminoácidos esenciales
El cerdo tiene su requerimiento específico para cada aminoácido esencial. En vista de que todos
estos aminoácidos son necesarios para la formación de las células nuevas, la necesidad es máxima
si el animal crece con rapidez. Por esta razón, la formulación del alimento para el cerdo de corta
edad asume gran importancia, pues la proteína que se le proporciona en este momento debe
aportarle los aminoácidos necesarios para el crecimiento muscular (carne magra), órganos
internos, sangre, hueso y partes vinculadas con su crecimiento y desarrollo
Minerales
De todos los animales de granja comunes, el cerdo es el más propenso a las carencias de
minerales.
El cerdo requiere grandes cantidades de sal (sodio y cloro), calcio y fósforo como minerales
suplementarios, pero también necesita otros en cantidades menores, como cobre, yodo, hierro,
manganeso, selenio y cinc. Aunque los minerales representan una pequeña proporción de la
ración para el porcino, no se puede ignorar la importancia que tienen para la salud y el bienestar
del cerdo.
A continuación resumimos la información acerca de cada mineral que describimos a
continuación.
Macrominerales
Siendo la sal (sodio y cloro), el calcio y el fósforo los minerales suplementarios que el cerdo
necesita en mayor cantidad, se los conoce como minerales principales o macromínerales.
Oligoelementos
Los minerales que se requieren en pequeñas cantidades se conocen como oligoelementos o
microminerales. Comprenden cobre, yodo, hierro, manganeso, selenio y cinc. '
Métodos de alimentacíón; suplementos minerales
Los minerales se suelen incorporar en la ración. Además, se recomienda que los animales tengan
libre acceso a una mezcla de minerales conveniente. Esto se hace para cubrirse frente a posibles
necesidades que superan lo que se provee en la ración y es una manera de subsanar diferencias
en los requerimientos de minerales de un animal a otro, y alimentos diferentes en cuanto a
contenido y disponibilidad de minerales.
Vitaminas
Las vitaminas son compuestos orgánicos complejos que se necesitan en minúsculas cantidades,
pero son esenciales para la salud y para las funciones corporales normales. Lo mismo que los
aminoácidos, cada vitamina cumple una función específica. Las vitaminas se clasifican en
liposolubles e hidrosolubles. El cuerpo puede almacenar vitaminas liposolubles en cantidad
suficiente para mucho tiempo de privación, pero los depósitos de vitaminas hidrosolubles se
agotan muy pronto.
En vista de que en la actualidad la alimentación en confinamiento prevalece mucho más, los
porcinos están más expuestos a sufrir carencias vitamínicas que cualquier otra especie de
animales cuadrúpedos.
Vitaminas liposolubles
4
Las principales vitaminas liposolubles de importancia práctica son las vitaminas A, D y E. En
ciertas circunstancias también podría ser importante la vitamina K.

Vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles que más suelen ser deficientes en la ración son riboflavina, niacina,
ácido pantoténico y vitamina B12. la colina, que se suele incluir en las vitaminas hidrosolubles,
también se agrega muchas veces a las raciones prácticas para porcinos.
Factor o factores desconocidos
En ciertas circunstancias, para obtener resultados óptimos en períodos críticos (crecimiento
inicial y gestación-lactación) se debe dar suficiente cantidad de factor o factores desconocidos.
Para aportar estos factores desconocidos se emplean solubles secos de destilería, solubles de
pescado, suero de leche desecado, jugo de pasto concentrado, tierra, harina de alfalfa, levadura
de cerveza seca, hígado y pastura.
Agua
Los porcinos necesitan 2 a 6 litros diarios de agua por 45 kg de peso vivo, en particular los cerdos
jóvenes y cerdas que lactan. Además, a mayor temperatura ambiental, más agua consume el
animal. Es preferible que los porcinos tengan acceso a bebederos automáticos que tengan agua
en todo momento. De lo contrario se le debe dar de beber por lo menos dos veces por día.
Los requerimientos de este líquido varían de acuerdo a la edad y estado físico.
Cuadro. Consumo estimado de agua en función de la etapa de desarrollo

Aditivos

Ciertos aditivos de los alimentos se han considerado ingredientes estándar de las raciones para la
nutrición particular desde que el animal nace hasta logra el peso para comercializar.

Requerimientos Nutricionales de las cerdas reproductoras

Se deben diferenciar a los fines prácticos las diferentes etapas de producción de las cerdas
comenzando con la preparación de las cachorras de reposición o futuras reproductoras, la etapa
de Gestación tanto para primerizas como multíparas, la etapa de Lactancia y la de Post destete
hasta que vuelve a quedar cubierta y entra en gestación.
En todo plan de alimentación primero se debe establecer los requerimientos nutricionales para
cada etapa, pudiendo variar de acuerdo al consumo promedio y nivel productivo.
La etapa de Cachorra es de los 70 Kg. a primer servicio a los 130 Kg. aprox., la de Gestación del
servicio hasta el día del parto, la de Lactancia del parto al día del destete y la de Post destete del
destete al servicio.
En el siguiente cuadro se indican las principales recomendaciones nutricionales para cada una de
las etapas:
5

Los cerdos al igual que otras especies necesitan alimentarse adecuadamente con objeto de estar
en condiciones de reproducirse, o bien para transformar eficientemente los alimentos que se les
suministra en carne de buena calidad.

Respecto a la energía, tanto un exceso como una deficiencia de ésta en la ración tienen un efecto
negativo sobre la fertilidad de los reproductores. Además, una deficiencia de energía disminuye
la conversión alimenticia y retarda el crecimiento. En cambio, un exceso de energía produce
demasiada grasa en la canal de los animales de engorda.
Respecto a las proteínas, es necesario considera no sólo la cantidad, sino también la calidad de
éstas. La calidad de las proteínas depende principalmente del número de aminoácidos y la
cantidad de cada uno de estos, presentes en el alimento. Una deficiencia de proteínas, en cantidad
o en calidad, causa problemas de apetito, crecimiento, anomalías en el pelo y la piel,
particularmente en los animales jóvenes. Respecto a los minerales, los cerdos necesitan
principalmente calcio, fósforo, cloro y sodio. A menudo es necesario añadir en la raciones ciertas
cantidades de calcio y fósforo.
Además se debe colocar un bloque de sal en cada jaula o corral. Los demás minerales se
encuentran normalmente en cantidades suficientes en los alimentos para porcinos. Una
deficiencia de minerales causa problemas de crecimiento, especialmente en animales jóvenes,
disminución del consumo de alimentos, y una mayor propensión a las enfermedades.
Respecto a las vitaminas, los cerdos son sensibles a la deficiencia de casi todas las vitaminas.
Estas deficiencias causan retraso en el crecimiento, cojera, rigidez y problemas en la
reproducción y en la salud de los cerdos.
Los antibióticos favorecen el buen crecimiento, eliminando bacterias indeseables y ayudando a
la prevención de enfermedades tales como la diarrea de los lechones. Es por esto que se agregan
antibióticos a las raciones de cerdos en las siguientes cantidades:
44 g por tonelada de alimento para lechones de 5-15 kg
20 g por tonelada de alimento para cerdos en crecimiento
11 g por tonelada de alimento para cerdos en finalización
Requerimientos nutritivos
Los requerimientos nutritivos varían según el animal, como se ve en los diferentes cuadros de
requerimientos.
Diariamente, según su etapa de crecimiento y ciclo de producción, los animales necesitan cierta
cantidad de materia seca en su composición determinada de energía, proteína, fibra cruda, calcio
y fósforo por kilogramo de materia seca o en porcentajes.

Técnicas de alimentación
El suministro del alimento puede hacerse en comederos o en el piso. Sin embargo, la alimentación
en comederos es más higiénica y se desperdicia menos alimento. El comedero debe tener
suficiente longitud para que los animales tengan fácil acceso a él y coman la ración prevista. Para
6
los lechones, se recomienda que los comederos tengan tapas que los animales puedan levantar
fácilmente con la trompa. Así se evita que se metan en el comedero y derramen o ensucien el
alimento.
El suministro del alimento puede hacerse a voluntad o restringido. Con el método de consumo a
libre acceso, el animal puede comer tanto como quiera, por lo que la limitación del consumo es
natural. Con el método de consumo restringido, se da a los animales cantidades fijas de alimento
y a horas preestablecidas.
Con el consumo a libre acceso se ahorra trabajo pero las cerdas se engordan y difícilmente entran
en celo, los ovocitos fertilizados mueren fácilmente, los partos se dificultan y los lechones
nacidos son débiles. En la engorda de cerdos el crecimiento es más rápido, pero no compensa el
aumento del consumo.
Con el consumo restringido se producen animales con más carne y con mayor rendimiento en
canal, reduciéndose además el consumo relativo de alimento.
Cuando el alimento se suministra a horas fijas hasta las 10 semanas de edad, se debe alimentar
tres veces al día y después se pueden dar dos veces. En granjas donde el descanso dominical
dificulta dar alimento varias veces, se proporciona una sola vez la ración en la mañana, con agua
a libre acceso.
Los cambios de una ración por otra deben realizarse gradualmente para evitar trastornos o
enfermedades digestivas.
Por ejemplo cuando se desea cambiar la ración de crecimiento por la de finalización debe hacerse
de la siguiente manera:
² 5 días 75% ración de crecimiento y 25% de finalización
² 5 días 50% ración de crecimiento y 50% de finalización
² 5 días 25% ración de crecimiento y 50% de finalización
² Luego se da solamente la ración de finalización.
Alimentación de verracos
Hasta la madurez sexual, se alimenta al verraco como a los cerdos de engorda y luego
gradualmente se cambia la ración por aquella para verracos.
La vida productiva y la fertilidad de los verracos dependen de una alimentación adecuada, es
decir, deben estar bien alimentados sin que lleguen a engordar demasiado. Para evitar que el
verraco engorde, se le debe controlar el consumo de alimento y dejarlo pastorear diariamente
para que haga ejercicio y se mantenga fuerte y saludable.
El suministro de la ración debe hacerse de preferencia luego del servicio. Además de cubrir sus
necesidades de vitaminas y minerales, es recomendable incluir forrajes en la alimentación.
Alimentación de cerdas gestantes
Igual que los verracos, la cerda se alimenta al principio con la dieta de engorda, iniciación y
crecimiento hasta que alcance su madurez sexual.
Desde 15 días antes del servicio, hasta los 12 semanas de gestación, las cerdas reciben una dieta
para cerdas gestantes, aproximadamente 2.0 kg de materia seca, lo que en base húmeda equivale
alrededor de 2.2 kg.
Durante las últimas 4 semanas de gestación, los fetos en el vientre de la madre ganan hasta dos
tercios de su peso al nacer, el cual aproximadamente es 1.5 kg. Por esta razón se debe incrementar
la ración a la madre durante este periodo de 2.2 a 3.0 kg de concentrados.
Durante las últimas dos semanas de gestación, se debe cambiar gradualmente la ración de cerdas
gestantes por la de marranas lactantes con más proteínas para que se vayan adaptando a esta
nueva ración.
Unas 24 horas antes del parto se suspende la alimentación a la marrana, proporcionándoles
únicamente agua limpia.
Alimentación de cerdas lactantes
Unas 24 horas después del parto se reanuda la alimentación con dietas para marranas lactantes,
aumentando la cantidad de alimento gradualmente. Por cada lechón de mas o de menos, se
aumenta o se disminuye la cantidad de alimento en un 5%.
7
Al principio la capacidad de ingesta de la marrana recién parida es limitada. Además, la cantidad
de alimento que se necesita para suministrara la marrana durante la lactancia es mucho más alta
que durante la gestación. Se debe suministrar la ración tres veces al día de modo que la marrana
pueda consumir toda la ración sin que se presenten problemas de constipación.
Alimentación de lechones
La cantidad de leche que recibe un lechón varía de acuerdo con la alimentación, la capacidad
para producir leche varía según la alimentación, la capacidad productora de la madre y su edad.
Además de esto, también puede depender de la alimentación y del tamaño de camada. A cada
lechón se le proporciona aproximadamente 40-45 litros de leche durante las 8 semanas de
lactancia.
La producción de leche de la cerda aumenta desde la primera hasta la segunda semana de
lactancia. Luego permanece constante durante las tres semanas siguientes y disminuye a partir
de la sexta semana. Es por esto que se recomienda suministrar un concentrado de preiniciación a
los lechones desde la tercera semana de vida, para mantener su crecimiento inicial.
El preiniciador es un alimento que se caracteriza por su elevado contenido de energías y proteínas
fácilmente digestibles y, por su bajo nivel de fibra.
Al principio será suficiente dar 500 g del preiniciador para toda la camada.
A medida que crecen los lechones, se debe aumentar la ración. A partir de la séptima semana
debe cambiarse por un concentrado iniciador. La provisión de agua potables imprescindible
durante este tiempo, para lo cual se debe instalar un bebedero exclusivamente para los lechones.
Para estimular el apetito de los lechones debe procurarse proveer un lugar caliente y sin corrientes
de aire. Los mejores resultados se obtienen cuando los lechones son criados por la madre.
Eventualmente cuando la madre muere y los lechones tengan menos de 15 días y pesen menos
de 3 kg, se deberá alimentarlos con leche comercial por medio de biberón, al menos cinco veces
al día durante los primeros días de crianza artificial, cuidando en todo momento la higiene, para
lo cual debe limpiarse el equipo por lo menos dos veces al día.
Alimentación de cerdos en engorda
Luego del destete, se suministra únicamente agua durante las 24 horas para evitar diarreas.
Posteriormente se inicia nuevamente el suministro de la ración de iniciación que tenían antes del
destete. Gradualmente se debe ir incrementando la cantidad suministrada. Cuando los lechones
llegan a un peso de 30 kg, se les debe ir cambiando gradualmente a la dieta de crecimiento con
15% de proteínas digestibles, suministrando el alimento por la mañana y al medio día.
Cuando los animales alcancen 60 kg de peso se les debe sustituir gradualmente el alimento de
crecimiento por el de finalización el cual contiene 12.5% de proteína.
Para evitar condiciones de estrés en los animales, es recomendable tratar que los cambios de la
alimentación no coincidan con los cambios de corral.
Si se presenta diarrea, se debe suspender el alimento, suministrando únicamente agua potable
durante 24-48 horas, debiendo consultar con un medico veterinario.
Control de la alimentación
Con el fin de evaluar tanto el consumo de alimento como la ganancia de peso durante la engorda
de los animales, es necesario efectuar un control de la alimentación, el cual se lleva a cabo en
tarjetas. En dichas tarjetas se deben registrar los siguientes datos:
² Número de corral
² Fecha de entrada de los animales al corral
² Fecha de salida de los animales del corral
² Número de cerdos iniciado y terminados
² Peso promedio a la entrada y a la salida
² Consumo semanal de alimentos
² Peso semanal promedio del lote
² Conversión alimenticia
Para tener una información completa sobre el lote, se debe registrar también el precio de venta y
después del sacrificio, el rendimiento y la calidad de la canal. Lo anterior con la finalidad de
corregir y adaptar la alimentación conforme las necesidades del lote de engorda.
8
La conversión alimenticia es la relación entre la cantidad de alimentos consumidos y la ganancia
de peso del cerdo.
Algunos de los factores que influyen en el crecimiento y el consumo y que afectan directamente
la conversión alimenticia son:
² Aptitud para la engorda
² Salud de los animales
² Calidad de la alimentación
² Condiciones de los alojamientos
² Manejo de los animales

ALIMENTOS Y NUTRICIÓN EN OVEJAS

Un sistema de alimentación es un procedimiento ordenado que se basa en cuatro principios


básicos para asegurar una buena práctica de alimentación para un grupo de ovejas, por supuesto
acorde a sus necesidades nutritivas, para aprovechar su potencial genético para producir corderos
al destete. Para lograr este objetivo debe hacerse un plan de alimentación que suministre la
cantidad de alimento sólido y nutrimentos que una oveja necesita para nutrirse bien. Aquí se
entenderá como alimento todo aquello que el animal come para nutrirse
La cantidad de alimento sólido, generalmente llamado materia seca, y nutrimentos que una oveja
debe comer diariamente esta en función de su peso vivo, de su estado fisiológico, es decir si esta
seca, gestante o lactando. Así que, el propietario de un rebaño de ovejas debe asegurarse de
elaborar una dieta apropiada al tamaño promedio y estado fisiológico del rebaño.
Pero antes es conveniente comprender como es que la oveja aprovecha los distintos componentes
de los alimentos que consume. Así como el patrón de fermentación de los tres componentes
fundamentales del alimento sólido, los carbohidratos de la fibra de los forrajes, henos, pajas de
cereales y rastrojo de maíz; el almidón de los cereales, y la proteína de los forrajes y granos.
Con cualquiera de los anteriores alimentos el productor de ovinos puede adoptar tres sistemas de
alimentación, 1) apacentamiento (pastoreo) de praderas con una complementación en una época
bien definida, 2) apacentamientoen potreros con una complementación obligada todo el año y 3)
suministro de dietas, en pesebre, elaboradas con distintos alimentos
La oveja es rumiante
El primer principio de un sistema de alimentación es comprender a la oveja como un herbívoro
puesto que su estomago, generalmente llamado rumen, esta dividido en cuatro compartimentos.
El rumen y retículo forman una cámara cerrada, donde los alimentos consumidos por la oveja
son fermentados. En el rumen-retículo se aloja una amplia diversidad de microorganismos, los
cuales son responsables de la degradación de todos los constituyentes de un alimento que
consume la oveja. La fermentación es el proceso de degradación de la fibra de los forrajes y del
almidón de los granos, a compuestos energéticos y proteínicos simples, por enzimas producidas
por los distintos grupos de microorganismos que normalmente habitan en rumen. Los
microorganismos más importantes son las bacterias que degradan los componentes de la fibra de
los forrajes frescos, henos, pajas y rastrojo de maíz y las que degradan el almidón y carbohidratos
solubles de los granos de cereales y alimento concentrado. Esto significa que la ruta de
fermentación es distinta para cada dieta y que cambios drásticos en el interior del rumen alterara
la eficiencia de utilización de los alimentos consumidos, y por lo tanto la habilidad de producir
de la oveja.
La fermentación del alimento en el rumen-retículo
El segundo principio es conocer lo que sucede en el rumen durante el proceso de fermentación
cuando se proporciona forraje o grano a las ovejas. Cuando las ovejas son alimentadas con
alimentos fibrosos, como los forrajes, las bacterias que degradan los componentes de la fibra, la
celulosa y hemicelulosa, y los convierten en ácidos acético (65%), propiónico (20%) y butírico
(15%), mientras que cuando son alimentadas con dietas con alto contenido de grano de cereales,
las bacterias que degradan el almidón las convierten, también, en los mismos ácidos, pero el
acido propiónico (54% ) es mas abundante que los ácidos acético (32% ), butírico (13%) y otros
9
(1%). Estos ácidos, llamados ácidos grasos volátiles, son la principal fuente de energía para
rumiantes, como las ovejas, y son absorbidos por las paredes del rumen-retículo. El acido acético
es usado por el músculo, se deposita como grasa en las vísceras y se usa en la ubre para la síntesis
de grasa de la leche. Por el contrario, el acido propiónico se utiliza en el hígado para formar
glucosa y en el rumenretículo se convierte en acido láctico y glicerol.
La formación de acido láctico en el rumen-retículo, es la causa principal de la acidosis, es decir,
una condición acida en el rumen, especialmente cuando el pH del rumen esta por debajo de 5.0,
esto ocurre cuando se suministran dietas con una alta proporción de granos de cereales o
concentrados (más del 70%), se incluyen altas cantidades de grano de trigo en la dieta, o se
incluye en la dieta una alta cantidad de granos molidos o rolados. Por esta razón, se recomienda
dar dietas con un 60% de forraje y 40% de granos de cereales o concentrado; o un 40% de forraje
y 60% de granos de cereales o concentrado, previo periodo de adaptación de 4 semanas. Al inicio
del periodo se proporciona a las ovejas cantidades pequeñas de granos de cereales o concentrados
y se va aumentando esta cantidad, gradualmente, hasta llegar al nivel deseado en la dieta
Cuando las dietas son abundantes en paja de cereales, rastrojo de maíz y pastos maduros y secos,
las bacterias tienen dificultad para degradar los componentes de la fibra, celulosa y hemicelulosa,
a ácidos grasos volátiles, debido a que tienen menos de 70 g de proteína por kilogramo de peso
seco, por lo que es necesario suministra junto con estos alimentos fibrosos un alimento con un
alto contenido de proteína. De esta manera se logra una mayor abundancia de acido acético y se
mantienen un ambiente favorable para el aumento en la población y trabajo de las bacterias que
aprovechan la fibra
Necesidades nutritivas de la oveja
El tercer principio es conocer cuanto alimento seco y nutrimentos debe comer una oveja al día.
La cantidad de alimento seco y nutrimentos a suministra por día a un grupo de ovejas, varia con
el peso vivo y su estado fisiológico (ver el anexo 1). Por esto, se recomienda hacer grupos de
ovejas para alimentarlas mejor. Los grupos deben formarse de acuerdo a sus etapas fisiológicas,
mantenimiento, empadre, gestación y lactación. Así se elaborarían dietas que proporcionen los
niveles de proteína y energía que necesitan las hembras, y se asegura que las ovejas consuman la
cantidad de alimento seco por día según su estado fisiológico

Debido a que hacer diferente dietas para las ovejas, es una tarea costosa por la cantidad de
alimentos que se requieren y la mano de obra usada para hacer la mezcla. Se aconseja que se
elaboren al menos tres dietas, una para mantenimiento, otra para gestación y una más para
lactancia. En la etapa de flushing las ovejas pueden ser alimentadas con la dieta para
mantenimiento y complementar esta con un suplemento elaborado con grano de cereales y heno
de alguna leguminosa como alfalfa o ebo, y una mezcla minerales
Aunque los productores están familiarizados con las etapas fisiológicas de sus ovejas, la mayoría
desconoce la cantidad de alimento seco y nutrimentos que deben comer las ovejas. Por lo en
muchos rebaños las ovejas están delgadas y destetan crías ligeras en peso. Otra consecuencia, es
que se elaboran dietas sin tener idea de la cantidad de nutrimentos que contienen y finalmente,
se proporciona el rebaño alimento insuficiente.
Los sistemas de alimentación
En esta escrito se considera como sistema de alimentación, a un plan alimenticio que considera
las necesidades de las ovejas a alimentar y el potencial genético de las mismas para ganar peso,
parir crías y producir leche. Una característica fundamental de este plan es que debe explicar la
estrategia a seguir para logra una producción optima desde el punto de vista biológico y
económico. Por lo tanto, el cuarto principio es conocer la naturaleza nutritiva, el costo de cada
alimento y la facilidad de conseguirlo en la localidad o región.
Un alimento es toda aquella parte vegetal que proporciona una parte sólida, independientemente
de su naturaleza química o proceso industrial al que halla sido expuesto previo a su uso, donde
están contenidos los nutrimentos. La naturaleza química de un alimento refleja la importancia de
cada nutrimento contenido en la parte sólida del mismo (figura 4), por lo tanto, la parte sólida es
la más importante de un alimento y la base de su elección al momento de elaborar una dieta o al
10
alimentar las oveja. Por el contrario, la parte húmeda, solo es agua y esta no nutre a la oveja, pero
si afecta al consumo de alimento seco, cuando no se toma en cuenta al elaborar una dieta o
proporcionar algún suplemento a las ovejas en apacentamiento.
La naturaleza química de la parte sólida es la base para clasificar a los alimentos en proteínicos,
energéticos o fibrosos, mientras que, el contenido de humedad permite clasificarlos como frescos
o secos (cuadro 2). En el cuadro se listan algunos alimentos ampliamente usados en la
alimentación de las ovejas y se agrupan según su naturaleza química y contenido de humedad.
Los tres grupos de alimentos de amplio uso en la alimentación de las ovejas, se diferencian por
la naturaleza química y por su contenido de parte sólida, como se muestra en la figura 5. Por lo
cual, al momento de elaborar una dieta o alimentar a las ovejas debe tenerse en mente su función
principal en un plan alimenticio, por ejemplo, proporcionar proteína, energía o fibra como fuente
de energía.
Sistema de alimentación en praderas
Este consiste en alimentar a las ovejas en una pradera, que es el área donde se cultiva plantas
forrajeras de alto rendimiento y valor biológico. Algunos ejemplos de estas plantas forrajeras
son, los zacates ballicos (ryegrass), ovillo (orchard grass), bermuda o estrella; las leguminosas
como la alfalfa, trébol blanco, leucaena entre otras. Las praderas pueden ser simples, cuando
crece solo una planta forrajera, o asociadas, cuando crecen más de dos plantas forrajeras juntas.
Las praderas de ballico son una excelente fuente de alimento para las ovejas, puesto que la parte
sólida del zacate contiene altas cantidades de celulosa y un bajo contenido de azucares solubles
(figura 6), los cuales son las principales fuentes de energía para las ovejas. Además, debido a que
la cantidad de celulosa es mayor que la de los azucares solubles, no hay riesgo de acidosis. La
cantidad de celulosa que se digiere en el rumen y se transforma en compuestos energéticos es
alta resultando buenas ganancias de peso. Se ha demostrado que un aumento del 1% en la
digestibilidad de la dieta de ovinos puede significar ganancias diarias de peso del 3 al 5%.
Criar ovejas con praderas de ballico es beneficioso para las ovejas, puesto que recientes
investigaciones han demostrado que las variedades de ballico con un alto contenido de azucares
solubles producen altas ganancias de peso y favorecen un uso más eficiente del nitrógeno
amoniacal por los microorganismos del rumen.
Sistema de alimentación en agostadero
El rebaño de ovejas pasta en áreas con vegetación nativa, generalmente una mezcla de zacates,
hierbas de hoja ancha y arbustos, cuya calidad forrajera varia entre grupo de plantas y con el
avance de la madurez (figura 8). Antes de la aparición del tallo floral los zacates nativos tienen
suficiente proteína y energía para las ovejas en estado fisiológico de mantenimiento, pero
generalmente no es suficiente para nutrir bien a las ovejas en gestación y lactaria. Por lo que, en
la época seca cuando la vegetación nativa esta madura debe de implementar un programa de
complementación proteica y energética, para logra buenos resultados en la producción ovina
Por el contrario durante la época seca en muchos agostaderos, además de que la vegetación nativa
esta madura, la cantidad de forraje no es suficiente para que las ovejas consuman la cantidad de
alimento sólido que necesitan, por lo que se deba implementar un programa de complementación
con los recursos forrajeros disponibles, que sean baratos y de fácil acceso para el productor.
Estos, generalmente, son las pajas de cereales y rastrojo de maíz y/o sorgo. Este tipo de alimento
es fibroso y contienen altos niveles de lignina y bajo contenido de proteína (menos de 70 g/kg de
parte sólida), por lo que las bacterias que degradan los componentes de la fibra, las celuloliticas
y hemiceluloliticas, tienen problemas para reproducirse y transformar estos componentes en
energía útil para la oveja. Así que es necesario complementar este con fuentes de proteína y
granos de cereales para nutrir apropiadamente a las ovejas
Sistema de alimentación en pesebre
Alimentar a las ovejas en pesebre es una práctica común en algunos lugares de México,
especialmente durante el invierno y principios de la primavera, cuando la disponibilidad de
forraje es baja o nula. En este tiempo se alimenta a las ovejas con paja de cereales, rastrojo de
maíz, heno de zacate o heno de leguminosa. Estos alimentos se proporcionan a las ovejas como
único alimento (por ejemplo, solo rastrojo de maíz o paja de cebada) o como una combinación
11
de alguno de ellos (ejemplo, rastrojo de maíz + paja de cebada). En ambos casos se acostumbra
incluir granos de cereales para mejorar el perfil nutricional de la dieta total; y en muchos casos
no se pone atención al nivel de proteína en el alimento suministrado a las ovejas. La inclusión de
alimentos energéticos y proteínicos, en dietas elaboradas con residuos agrícolas, es necesaria
puesto que los alimentos fibrosos son menos nutritivos y contienen una baja digestibilidad y un
bajo contenido de energía y proteína
La mejor manera de aprovechar los alimentos fibrosos, es reduciendo su tamaño al picarlo en
trozos pequeños o al molerlos; y después combinarlos con algún alimento proteínico. Los
alimentos proteínicos suministran suficiente nitrógeno amoniacal para el crecimiento de los
microorganismos del rumen. Este grupo de alimentos se pueden clasifican
La inclusión de cualquier tipo de alimento proteínico, aumenta el consumo total de la dieta y del
alimento fibroso, la digestibilidad del alimento fibroso, el consumo de nitrógeno y proteína, la
concentración de nitrógeno amoniacal en el rumen (figura 10 y 11). Estos beneficios se deben a
que se mejoran las condiciones del rumen para las bacterias celuloliticas, cuya función es digerir
los componentes de la fibra, la celulosa y hemicelulosa.
Se recomienda incluir, hojas, frutos o ramas de árboles y arbustos forrajeros, una cantidad de 300
g/ kg de parte seca del alimento fibroso, ya sea mezclando ambos o dado por separado. Se puede
adicionar pequeñas cantidades de granos de cereales, pero fraccionadas durante el día para no
afectar la digestión de la fibra y evitar el riesgo de acidosis por un alto consumo de almidón.
Aunque, los granos de cereales son una excelente fuente de energía, ya que contienen de 3.1 a
3.5 megacalorías/kg de parte seca del grano tienen el inconveniente nutricional de que contienen
altas cantidades de almidón (entre 710 y 750 g/kg de parte seca), cuya digestibilidad oscila entre
un 50 y 80%. Es decir de 500 a 800 g/kg de parte seca, cambiando la ruta de fermentación hacia
la formación del acido láctico, responsable de disminuir el pH y producir la acidosis.
Particularmente el grano de trigo, y granos molidos o rolados de la cebada y maíz son los que
han causado este tipo de daño cuando se suministran en altas cantidades. Debido a lo anterior, y
al precio de los granos, se recomienda incluir no más de 400 g/kg de parte sólida de la dieta.
Como Coclusion Alimentar a las ovejas, requiere conocer las necesidades de nutrimentos, los
efectos de las dietas sobre el aprovechamiento de los forraje, y los beneficios de mezclar distintos
alimentos en las dietas.
Los sistemas de alimentación tienen la finalidad de aprovechar la habilidad de las ovejas, como
rumiantes, de aprovechar los componentes de la fibra, ya que los forrajes, paja de cereales y
rastrojo de maíz, son alimentos ricos en celulosa y hemicelulosa, que las bacterias convierten en
energía útil para las ovejas.
Las combinación de los distintos alimentos requiere la comprensión de los beneficios en el rumen
y en el aprovechamiento de la dieta total.

ALIMENTACION Y NUTRICION EN AVES

Con la aparición de las computadoras y los paquetes modernos de formulación de raciones se ha


facilitado enormemente la elaboración de raciones en los animales domésticos y en particular en
las aves ya que favorece los cálculos y la rapidez de los mismos. Esto tiene particular importancia
ya que en las granjas avícolas y plantas de alimentos balanceados, se pueden tener varios
ingredientes disponibles y se fabrican gran variedad de alimentos balanceados, por otra parte, es
importante resaltar que las fórmulas deben constantemente cambiar, debido a que los precios de
los ingredientes también cambian.
A continuación se enumeran algunos puntos que los avicultores y los nutriólogos de las granjas
y plantas de alimentos balanceados deberán de tomar en cuenta.

1.-Es importante señalar que en la medida que los datos de los paquetes de formulación sean
actualizados y revisados, en esta medida serán los datos confiables ya que las computadoras solo
facilitan los cálculos pero no la calidad y confiabilidad de estos.
12
2.-La composición de los ingredientes deberá ser totalmente confiable, revisada y actualizada por
personal, de preferencia nutriólogos que conozcan como interactúan los diferentes nutrientes de
la materia prima disponible, en la actualidad es necesario considerar la disponibilidad o
digestibilidad de cada nutriente en particular.
3.-Los requerimientos nutricionales de las aves deben ser cuidadosamente seleccionados y
precisados, ya que a la fecha se debe formular en base a requerimientos de cada estirpe, clase o
variedad que sea plenamente identificada, ya que los requerimientos nutricionales varían entre
este tipo de situaciones. Deberán actualizarse, de acuerdo a la reciente investigación reportada
en los Institutos de investigación, Universidades, compañías, etc.
4.-Una situación muy importante es la atención rigurosa a la calidad de cada ingrediente en
particular, y deberá analizarse por un laboratorio especializado tanto de aspectos físicos,
químicos y microbiológicos,
5.-Las formulaciones deberán reunir los requisitos tanto nutricionales, económicos, de
regulación y legislación normativa por parte de las autoridades sanitarias.
6.-En una ración por elaborarse para aves se deberá tomar en consideración el equipo disponible,
la tecnología mecánica, el procesado y forma de presentación que sea óptima por el animal,
ya sea ave de postura, engorda, pavo o avestruz.
7.-Factores del medio ambiente, casetas convencionales y de ambiente controlado. La
temperatura es un factor que tiene una gran influencia sobre el consumo y el rendimiento final
en granjas avícolas, por lo que tiene una repercusión directa en la producción avícola, por tal
motivo será de particular importancia la elaboración de raciones para verano o invierno, según
sea el caso.
8.-Cuadro Ideal de restricciones de ingredientes, de no menor importancia es la selección y
restricción de ingredientes, si bien, la computadora es una arma eficaz, en la formulación de
raciones , no debemos olvidar que sus cálculos son fríos y no vacilará en escoger un ingrediente
barato en niveles que en ocasiones podrían resultar nocivos para el animal que consumirá el
producto.
9.-Aditivos y biotecnología, en los últimos años, los promotores de crecimiento, preventivos de
enfermedades, aminoácidos sintéticos, funguicidas, antihongos, secuestradores, pigmentantes,
aglutinantes, probíoticos, prebióticos, levaduras, antibióticos, minerales quelatados, vitaminas,
minerales, ácidos grasos (omegas) tienen particular importancia en la formulación adecuadas de
raciones en aves.
10.-Los cambios de precios de la materia prima y la gran variabilidad de lo que ocurre en el
mercado avícola, será sin duda un factor mas a considerar en la formulación productiva y
rentable de los negocios avícolas.
11.-Finalmente la fórmula final elaborada, tanto en las plantas de alimentos balanceados como
en las granjas avícolas, será revisada y analizada por un experto en nutrición (nutriólogo) que
tenga la seguridad que la fórmula elaborada sea práctica, económica y segura para el público
consumidor.

El alimento es uno de los principales componentes del costo total de producir pollos de engorde.
Las raciones se deben formular para aportar el balance correcto de energía, proteína y
aminoácidos, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales, para permitir el crecimiento y
rendimiento óptimos.
Está ampliamente aceptado el hecho de que la elección de los niveles de nutrientes en la dieta es
una decisión económica que cada compañía debe tomar. Esto es especialmente importante en lo
que se refiere a proteína y aminoácidos. Se ha demostrado que niveles elevados de aminoácidos
digestibles mejoran la rentabilidad al aumentar el desempeño de los pollos, particularmente su
rendimiento en canal. Es por ello que se dan recomendaciones separadas para obtener márgenes
óptimos de utilidad con aves vivas o con canales destinadas a la venta en porciones. El objetivo
de elevar al máximo la rentabilidad de los pollos vivos es similar a minimizar el costo del
alimento por Kg de peso vivo
Energía
13
El contenido final de energía en la fórmula de los alimentos para pollo de engorde se determina
principalmente con base en consideraciones económicas. En la práctica, la selección del nivel de
energía también se verá influenciada por muchos factores que interactúan, como el suministro de
ingredientes, las restricciones de la planta de alimentos, etc.
El método convencional de expresar el contenido de energía en el alimento es el nivel de energía
metabolizable
La expresión del contenido de energía en términos de energía Neta resuelve las diferencias en la
utilización de la energía metabolizable, cuando deriva de diferentes sustratos (grasa, proteína o
carbohidratos) y se utiliza para diferentes propósitos metabólicos. La adopción de estos nuevos
sistemas de energía mejora la consistencia y la capacidad de predecir el rendimiento del pollo.
Las proteínas del alimento son polímeros complejos de aminoácidos que, una vez en el intestino
se degradan en aminoácidos, los cuales se absorben y se ensamblan para formar las proteínas
corporales utilizadas en la construcción de los tejidos del organismo como músculos, nervios,
piel y plumas.
Los niveles de proteína bruta (proteína cruda) de la dieta no indican la calidad de las proteínas
que contiene la ración, pues ésta depende de la presencia y balance de aminoácidos esenciales de
los ingredientes.
Los niveles de proteína bruta que aquí sugerimos se deberán considerar sólo como una guía. El
nivel real de proteína que se utilice variará de acuerdo con los ingredientes y estará dictaminado
por el primer aminoácido esencial limitante que no exista disponible en forma sintética.
Siempre que se cuente con ellas, es preferible utilizar fuentes de proteína de alta calidad,
especialmente cuando los pollos se someterán a estrés por calor. La proteína de mala calidad o
desbalanceada puede crear estrés metabólico, toda vez que su excreción implica un costo
energético y puede provocar humedecimiento de la cama.
Estrategia de Formulación
Los niveles de aminoácidos en la ración se deben considerar en conjunto con todos los demás
nutrientes, incluyendo los niveles de energía. La formulación del alimento tiene por objeto
suministrar un nivel adecuado y balanceado de aminoácidos para el ave. Para lograr esto es
importante actualizar rutinariamente la matriz de la formulación. Es necesario determinar y
registrar (“monitorear”) los niveles de proteína de los ingredientes mediante el análisis directo
de las materias primas utilizadas en las formulaciones. Si se detectan cambios en el nivel de
proteína de un ingrediente, será necesario hacer ajustes en los valores de aminoácidos totales y
digestibles, en la matriz de la formulación.
Es importante proporcionar al pollo productor de carne un balance apropiado de aminoácidos
digestibles. Como una ayuda para lograr este objetivo se puede utilizar el Perfil Ideal de
Aminoácidos, sistema en el que se calcula el requerimiento de los aminoácidos principales que
pueden ser limitantes en los alimentos para el pollo y luego se utiliza la lisina como aminoácido
de referencia, para establecer las proporciones de los demás aminoácidos con respecto a ella.
Se ha demostrado que niveles superiores de aminoácidos digestibles mejoran la rentabilidad al
aumentar el desempeño y el rendimiento en canal de estas aves.
El aprovisionamiento de niveles correctos de los principales minerales mayores en el balance
correcto es muy importante para el éxito en la producción del pollo de carne.
Estos macrominerales son calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio y cloro.
Calcio.
Ejerce influencia sobre el crecimiento, la eficiencia alimenticia, el desarrollo de los huesos, la
salud de las piernas, la función nerviosa y el sistema inmune. Es vital administrar el calcio en
cantidades adecuadas en la dieta y en forma constante para lograr el óptimo rendimiento.
Estas respuestas pueden requerir diferentes niveles de calcio para permitir la expresión óptima,
por lo que deberán balancearse todos estos conceptos al seleccionar el nivel de calcio en la dieta.
Fósforo.
Al igual que el calcio, el fósfor
o se requiere en la forma y la cantidad correctas para obtener una estructura esquelética y un
crecimiento óptimos. Las recomendaciones de fósforo de este Suplemento se basan en el sistema
14
clásico de disponibilidad, en los cuales las fuentes de fósforo inorgánico se consideran como
100% disponibles, mientras que las fuentes de origen vegetal tienen una disponibilidad del 33%.
El uso de fitasas incrementa el contenido de fósforo disponible en los ingredientes de origen
vegetal y, en general, será benéfico para la producción del pollo. La reducción del fitato como
resultado del uso de estas enzimas incrementa la disponibilidad del calcio y de otros minerales.
En la mayoría de los casos, una proporción de 2:1 es apropiada para las dietas del pollo; en las
dietas Iniciadoras es benéfica para el rendimiento y resulta de ayuda particularmente para
promover una excelente fortaleza en las piernas.
Magnesio.
Los requerimientos de este mineral por lo general se satisfacen sin necesidad de suplementación.
El exceso de magnesio (>0.5%) causa diarrea.
Sodio, potasio y cloro.
Estos minerales son necesarios para diversas funciones metabólicas. Cuando se encuentran en
niveles excesivos causan aumento en el consumo de agua, lo que deteriora la calidad de la cama.
Por otra parte, su deficiencia puede afectar el consumo de alimento, el crecimiento y el pH de la
sangre.
.
En particular, debemos controlar con precisión el cloro mediante el uso de cloruro de sodio y
bicarbonato de sodio. En la formulación del alimento, todas las fuentes dietéticas de cloro se
deben identificar con todo cuidado, por ejemplo al utilizar clorhidrato de lisina y cloruro de colina
Existen algunas circunstancias en las que se pueden utilizar niveles más altos de sodio para
mejorar la tasa de crecimiento, particularmente en las dietas de preiniciación.
El balance electrolítico es importante para el pollo de engorde, especialmente bajo condiciones
de estrés por calor. Siempre se deberá incluir el contenido de aniones de las premezclas
vitamínicas y minerales en el cálculo del balance iónico de los alimentos terminados.
Minerales Traza
Los minerales traza y las vitaminas son necesarios para todas las funciones metabólicas.
La suplementación apropiada de vitaminas y minerales traza depende de los ingredientes que se
utilicen, de la fabricación del alimento y de las circunstancias locales. Se recomienda utilizar los
niveles convencionales de suplementación de estos nutrientes.
Se deberá tener cuidado de asegurar la inclusión de formas adecuadas de cada mineral en la
premezcla. Los elementos traza orgánicos tienen mayor disponibilidad en general.
Existen evidencias de que al mejorar los niveles de zinc y selenio en el pollo de engorde se puede
mejorar el emplume y la respuesta inmunológica de las aves. Se ha demostrado que el zinc mejora
también la salud de las patas.
Adición de Vitaminas
La suplementación adecuada de vitaminas depende de los ingredientes de la ración, de la
fabricación del alimento y de las circunstancias locales. Una fuente importante de variación en
la suplementación de algunas vitaminas es el tipo de cereal.
Muchas circunstancias como el estrés y la incidencia de enfermedades pueden hacer que las aves
respondan a niveles de vitaminas superiores a las recomendadas. Los incrementos en los niveles
de vitaminas que se aporten ya sea en el alimento o en el agua de bebida, se deberán basar en la
experiencia y los conocimientos locales. En general, la estrategia a largo plazo deberá consistir
en eliminar o reducir los factores de estrés más que depender en el uso permanente de niveles
excesivos de vitaminas suplementarias.
El requerimiento básico de vitamina E del pollo de engorde es de 10 a 15 mg/Kg. La necesidad
de suplementación extra dependerá del nivel y el tipo de grasa de la dieta, de su contenido de
selenio y de la presencia de agentes pro y antioxidantes. El tratamiento térmico de los alimentos
puede destruir hasta el 20% de la vitamina E. Cuando se administran niveles de esta vitamina
hasta de 300 mg/Kg se puede mejorar la respuesta inmune y la vida de anaquel de la carne de
ave.
Aditivos Alimenticios No Nutritivos
Enzimas:
15
Actualmente se utilizan enzimas de manera rutinaria en los alimentos de las aves para mejorar la
digestibilidad de los ingredientes. En general, existen enzimas disponibles para actuar sobre los
carbohidratos, sobre los minerales ligados en las plantas y sobre proteinas.
Medicamentos y Fármacos Profilácticos:
Una amplia gama de productos medicinales (coccidiostatos, antibióticos, etc.) se puede
administrar en el alimento, pero es esencial contar para ello con el control del médico veterinario
y con la autorización de acuerdo con la normativa local.
Antibióticos Promotores del Crecimiento y Favorecedores de la Digestión:
En algunas partes del mundo todavía se utilizan estos productos. Su modo de acción implica la
modificación de la microflora intestinal, con beneficios subsiguientes en la utilización de los
nutrientes.
Prebióticos:
Son un grupo de sustancias que estimulan el crecimiento de microorganismos benéficos, a costas
de los gérmenes nocivos. Los prebióticos más importantes en la actualidad son los oligosacáridos.
Probióticos:
Los probióticos introducen microorganismos vivos en el tracto digestivo para ayudar a establecer
una microflora benéfica. Su objetivo es proporcionar al intestino gérmenes positivos y
apatógenos, que a su vez previenen la colonización con microorganismos patógenos, mediante
exclusión competitiva.
Ácidos Orgánicos:
Estos ácidos se pueden utilizar para reducir la contaminación bacteriana del alimento (por
ejemplo después de tratarlo con calor) y también pueden promover el desarrollo de microflora
benéfica en el tracto digestivo.
Absorbentes:
Estos productos se utilizan específicamente para absorber micotoxinas. También pueden tener
efectos benéficos sobre la salud general de las aves y sobre la absorción de nutrientes. Existen
varios productos que se pueden usar como absorbentes, incluyendo diversas arcillas y carbones
Antioxidantes:
Pueden dar importante protección contra la merma de nutrientes en los alimentos, pudiendo
proteger a algunos ingredientes como harina de pescado y grasas. Las premezclas vitamínicas se
deben proteger con antioxidantes a menos que se tengan condiciones y tiempos óptimos de
almacenamiento. Es posible agregar antioxidantes al alimento terminado cuando sea inevitable
prolongar su almacenamiento o cuando éste se realice bajo condiciones inadecuadas.
Agentes Antimicóticos:
Se pueden agregar inhibidores de hongos a los ingredientes que vengan contaminados o a las
raciones terminadas para reducir el crecimiento de estos organismos y la producción de
micotoxinas.
Agentes Peletizantes:
Se utilizan para mejorar la dureza del pelet. Algunos ejemplos son los aglutinantes como la
hemicelulosa, la bentonita y las gomas guar.
Otros productos que se pueden utilizar en la producción del pollo de engorde son aceites
esenciales, nucleótidos, glucanos y extractos especializados de plantas. En algunas áreas del
mundo donde está permitido su uso, se puede agregar formaldehído al alimento como tratamiento
o como conservador
Alimentos Iniciadores
El objetivo del período de crianza (de 0 a 10 días de edad) es establecer un buen apetito y lograr
el máximo crecimiento temprano. La meta es lograr un peso corporal a los 7 días de 179 g o más.
El alimento iniciador se debe administrar durante 10 días y, dado que representa sólo una pequeña
parte del costo total del alimento, las decisiones sobre su formulación se deben basar en el
rendimiento y la rentabilidad más que en el costo.
Los niveles adecuados de aminoácidos digestibles permitirán a las aves alcanzar el máximo
crecimiento temprano. Esto es importante en todos los sistemas modernos de producción de pollo
de engorde y se reviste de particular importancia en la producción de aves pequeñas, las
16
desarrolladas bajo condiciones de desafío o cuando se obtiene un mejor precio por la carne de
pechuga.
Los niveles totales de grasa se deben mantener bajos (por debajo del 5%) y se deberá evitar el
uso de grasas saturadas, especialmente en combinación con trigo.
Alimentos de Crecimiento
El alimento de crecimiento normalmente se administra durante 14 a 16 días. La transición a éste
después del alimento iniciador implica un cambio de textura, de migajas a pelets.
Siempre existe la necesidad de utilizar un buen alimento de crecimiento para elevar al máximo
el desempeño. En caso de requerirse una restricción del crecimiento, se deberá aplicar durante
este período, para lo cual es preferible utilizar técnicas de manejo como alimentación sólo en
ciertos períodos del día o aplicar programas de iluminación. No se recomienda restringir el
crecimiento modificando la composición de la dieta.
Alimentos Finalizadores
Este tipo de alimento representa el mayor costo por lo que se deberán aplicar principios
económicos para su diseño. Pueden ocurrir cambios rápidos en la composición corporal durante
este período, por lo que será necesario considerar las posibilidades de depósito excesivo de grasa
en la canal y pérdida del rendimiento en carne de pechuga.
La decisión de utilizar uno o dos alimentos finalizadores para el pollo de engorde dependerán del
peso deseado al sacrificio, la longitud del período de producción y el diseño del programa de
alimentación.

El uso de los alimentos iniciador, de crecimiento y finalizador, según hemos descrito, constituye
la forma clásica de un régimen de alimentación por fases. Una alternativa ante este sistema
clásico consiste en agregar alimentos especializados de preiniciación durante las primeras etapas
de la producción
Alimentos Preiniciadores
Los pollos jóvenes presentan diferencias significativas anatómicas y fisiológicas, con respecto a
los de mayor edad. En el pollo recién nacido, la transformación de la absorción embrionaria de
la yema a la utilización del alimento se ve acompañada de cambios dramáticos en el tracto
digestivo. Durante los primeros días de vida, el páncreas y el intestino aumentan de tamaño casi
cuatro veces más rápido que el resto del cuerpo. El aparato digestivo de los pollos jóvenes es
inmaduro, por lo que debemos tener cuidado de asegurar que los niveles de nutrientes sean
óptimos empleando además materias primas altamente digeribles.
Se ha demostrado que el uso de productos especiales “preiniciadores” –algunos de los cuales
contienen materias primas más digeribles– es efectivo para promover el desarrollo temprano del
pollo y para mejorar el rendimiento subsiguiente durante el procesamiento.
Los pollos de engorde tienen un potencial significativo de desarrollarse a esta edad temprana y
está bien establecida su respuesta al mayor consumo de nutrientes en este período.
Aun cuando el uso de productos preiniciadores conlleva un aumento en el costo, solamente se
administran durante los primeros días de vida, cuando el consumo es relativamente bajo y, por
ende, tiene sólo un impacto muy pequeño sobre el costo global de producción. Por lo general se
encuentra una respuesta positiva en las utilidades como resultado de un mejor rendimiento
general del pollo y un aumento en los ingresos.
Ingredientes Alimenticios o Materias primas
Es importante que los ingredientes utilizados en la elaboración de los alimentos para el pollo de
engorde sean frescos y de alta calidad. Cuando se utilizan ingredientes de mala calidad, todos los
nutrientes no utilizables deben ser catabolizados y excretados por las aves, gastando energía y
creando estrés metabólico. Los cereales y los ingredientes de origen vegetal son susceptibles al
desarrollo de hongos si se almacenan bajo condiciones de calor y humedad. Los hongos producen
micotoxinas y, dependiendo del grado de contaminación, pueden reducir la tasa de crecimiento
y la conversión alimenticia de los pollos. Además, las condiciones de la cama se pueden afectar
adversamente y esto, a su vez, puede dar como resultado un aumento en las canales de segunda
calidad y en la incidencia de problemas en los cojinetes plantares y en los tarsos.
17
El almacenamiento de los ingredientes a largo plazo o bajo condiciones inferiores a las óptimas,
puede generar la presencia de productos de la descomposición que reducen el consumo de
alimento o que tienen otros efectos nocivos sobre el rendimiento y la salud del pollo. Cuando no
es posible garantizar la frescura de los ingredientes, los procedimientos de control de calidad se
tornan aún más críticos.
El valor nutricional de los ingredientes varía dependiendo de su fuente de origen, el clima, la
época del año y los métodos de procesamiento de la ración. Es sumamente importante que la
matriz de formulación se mantenga actualizada y refleje con precisión los valores nutricionales
correctos de todos los ingredientes que se utilicen. Para lograr esto, dicha matriz se deberá apoyar
en análisis nutricionales rutinarios de los ingredientes, lo cual debe formar parte del programa de
control de calidad, con énfasis en los ingredientes, aunque también se deberán realizar análisis
de los alimentos terminados.
También se deberá llevar a cabo un examen visual y pruebas biológicas adicionales para detectar
contaminaciones como por ejemplo salmonela, micotoxinas, etc.
La gama de ingredientes disponibles para la formulación a costo mínimo deberá ser adecuada
para los pollos de engorde. Al seleccionar los ingredientes se deberá tomar en cuenta su impacto
sobre la salud gastrointestinal y sobre la fisiología del ave.
Cuando así resulte apropiado, se deberán establecer límites a los niveles de inclusión de los
ingredientes que se sepa causen problemas cuando se consumen en exceso, como ocurre con la
tapioca y la soya con bajo contenido de proteína. El uso de varios ingredientes comparables en
la formulación reducirá la dependencia en cualquiera de ellos. Mientras mayor sea el uso de un
solo ingrediente, más importante habrá de ser el control de calidad que se ejerza sobre él
Premezclas de Vitaminas y Minerales
La selección y la fuente de los productos vitamínicos, la elaboración de la premezcla, los tiempos
y condiciones de almacenaje en todas las etapas, y el procesamiento de la ración son los factores
más importantes que causan mermas en las vitaminas. Se recomienda enfáticamente excluir el
cloruro de colina de la premezcla, para reducir las pérdidas oxidativas.
Fuentes de Grasa
Es posible agregar a las raciones grasa de origen animal o vegetal. Las grasas de origen animal
distintas al avícola, contienen más ácidos grasos saturados que son menos digestibles,
especialmente en el tracto digestivo inmaduro del pollo joven. En las raciones de iniciación y
crecimiento, se recomienda usar grasas que contengan mayores porcentajes de grasas insaturadas.
Sin embargo, en las dietas de finalización se deberá tomar en cuenta el potencial que tienen los
niveles elevados de grasas insaturadas de afectar adversamente la untuosidad de la canal y sus
características para almacenaje. Los niveles combinados de humedad e impurezas deben ser
inferiores al 1%.

ALIMENTACION DE GALLINAS PONEDORAS


Recomendaciones de Nutrición
Las recomendaciones de nutrición presentadas en esta guía resultan en una producción
excelente en una amplia variedad de situaciones, sin embargo, las condiciones específicas
pueden requerir del asesoramiento de un nutriólogo profesional.
Manejo del Alimento
Vacíe, limpie y desinfecte regularmente los contenedores del alimento y evite el
acumulamiento innecesario de alimento polvoriento, viejo, con moho, y de baja palatabilidad.
Ocasionalmente se les debe permitir a las aves tener acceso a los comederos vacíos para evitar
la acumulación de alimento en los comederos. Ordene su pedido de alimento con suficiente
tiempo para evitar quedarse sin
él. Después de la llegada del alimento, asegúrese que le hayan entregado el producto y la
cantidad correcta y que sea colocado en los contenedores correctos. Durante la descarga, recoja
algunas muestras del alimento y etiquete las bolsas con las muestras apropiadamente antes de
almacenarlas (de preferencia en un congelador a –20°C) por lo menos durante 4 semanas.
Inspeccione el alimento visualmente por el tamaño de las partículas, el color, y el olor y
18
compárelos con las muestras previas. En el evento de una significante desviación fuera de lo
normal, informe inmediatamente a su proveedor de alimento. Considere regresar la carga y si lo
hace, mande una muestra al laboratorio para analizarla y verificar el defecto sospechado.

Periódicamente, debe mandar muestras del alimento al laboratorio para analizar el contenido de
nutrientes (por ejemplo, humedad, aminoácidos, grasa, proteína cruda) y para compararlos con
las garantías del proveedor.
Energía
La energía es abastecida por los nutrientes de la dieta (es decir, grasas, carbohidratos, y
aminoácidos) y es necesaria para el crecimiento y para la producción de huevo. Para las aves, la
energía metabolizable (definida como energía total menos la pérdida de energía en las heces,
orina, y productos gaseosos) es utilizada para expresar contenido de energía-disponible de los
ingredientes del alimento y para completar las dietas. Sin embargo, como se ilustra en la tabla de
abajo, las diferencias en el valor asignado de
la energía metabolizable a los ingredientes del alimento
del mismo nombre difieren
substancialmente. Algunas de las diferencias pueden ser atribuidas a las diferencias en
el
contenido de humedad en los ingredientes del alimento, pero incluso cuando el valor de la energía
metabolizable
se expresa en base a materia seca, los valores de energía asignados difieren. Como
resultado, el contenido de energía calculado en una dieta varía substancialmente dependiendo de
qué valores de energía asignados fueron utilizados para los ingredientes del alimento individual

Proteína y Aminoácidos
Las aves no requieren proteína, pero sí de los aminoácidos que componen la proteína. Aunque
las recomendaciones del contenido mínimo de proteína cruda dietética se muestran en las
siguientes tablas, se recomienda firmemente que
las dietas estén formuladas en base a los aminoácidos
sin mínimos de proteína cruda. Sin
embargo, cuando no
se especifica el contenido mínimo de proteína cruda, es importante
considerar el contenido de todos los aminoácidos para evitar deficiencias. Con el uso de
aminoácidos sintéticos (cristalinos), los aminoácidos limitantes en la mayoría de las dietas son
triptófano, valina, o isoleucina. Por lo tanto, si solamente se considera el contenido dietético de
metionina (más cistina) y lisina, se debe especificar un contenido mínimo de proteína cruda
para evitar deficiencias de otros aminoácidos.
Una porción (típicamente 10–15%) de los aminoácidos dietéticos no se digiere y es excretada
en las heces. Debido a que la porción indigestible varía considerablemente entre los
ingredientes del alimento, se recomienda que las dietas sean formuladas en base a los
aminoácidos digestibles. Por ejemplo, la harina de fríjol de soya, harina de carne y hueso, y
harina de semilla de algodón contienen aproximadamente la misma cantidad de metionina total,
pero la digestibilidad de su metionina difiere extensamente:
Las dietas formuladas en base a los aminoácidos totales deben contener grandes márgenes de
seguridad para considerar las diferencias en el contenido de aminoácidos digestibles de
diferentes ingredientes del alimento. El formular las dietas en base a los aminoácidos
digestibles, pueden reducir los márgenes de seguridad y los
ingredientes del alimento pueden valorarse con mayor exactitud basándose en el contenido de
aminoácidos bio-disponibles. La formulación de dietas en base a los aminoácidos digestibles es
más exacta, da lugar a dietas más económicas y puede reducir el impacto en el medio ambiente
comparada con la formulación basada en los aminoácidos totales o basada en la proteína cruda.
El uso de Enzimas Exógenas en el Alimento
Las enzimas exógenas en el alimento pueden ser eficaces en el mejoramiento de la
digestibilidad de los nutrientes
y de la energía en los ingredientes del alimento, de esa manera
baja el costo de la dieta y el impacto en el medio ambiente. Por ejemplo, la fitasa puede
utilizarse eficazmente para aumentar la bio-disponibilidad de fósforo de los ingredientes que
contienen fitatos, tales como los granos de maíz y la harina de fríjol de soya, mientras que las
19
carbohidrasas, tales como xilanos y beta-glucanos, pueden aumentar eficazmente la
digestibilidad de la energía de la dieta. Sin embargo, debe considerarse cuidadosamente
la composición de la dieta completa para asegurarse que las enzimas exógenas tengan
cantidades suficientes de substratos. Por ejemplo, la eficacia de la fitasa es mayor cuando todo
el fósforo en la dieta viene de ingredientes que contienen fitatos. El aporte de fósforo-
disponible asignado a la fitasa debe ser más alto en una dieta que contiene harina de maíz y
harina de fríjol de soya que en una dieta que contiene trigo, harina de fríjol de soya y harina de
carne y hueso. Si no se considera el contenido de fitato de la dieta completa cuando se asigna el
aporte de fósforo-disponible a la fitasa puede llevar a deficiencias de fósforo, resultando en una
mala producción de huevo, osteomalacia y gota. De la misma manera, si no se considera el
contenido de xilano y de beta-glucano de la dieta completa cuando se asigna
el aporte de energía a una carbohidrasa puede llevar a un escaso consumo de energía, que
resulta en una disminución en el crecimiento, en el peso del huevo, y en la producción de
huevo.
Alimentando a la Pollona
La alimentación y el manejo de las pollonas durante el período de crecimiento tienen grandes
efectos en la producción de huevo y en el peso del huevo durante el período de postura. Los
errores cometidos durante el período de crecimiento llevan a una mala producción y no pueden
ser corregidos fácilmente durante el período de postura. Por lo tanto, es necesario tener
flexibilidad en la formulación de la dieta de la pollona y en el tiempo para hacer cambios en la
dieta para asegurar que se alcancen as metas del peso corporal y la uniformidad. El alimentar la
dieta de inicio en forma de migas puede mejorar el aumento del peso corporal y la uniformidad
aumentando el consumo de alimento en las aves y evitando que seleccionen el alimento.
Los cambios en la dieta deben guiarse por el peso corporal y no por la edad de las aves. Por lo
tanto, el monitoreo constante del peso corporal de las pollonas es un requisito clave para hacer
los cambios en la dieta. Si las aves están por debajo de la meta del peso corporal recomendado
a las 3 semanas de edad (cuando generalmente se recomienda cambiar de la dieta de iniciación
a la dieta de crecimiento), debe alimentar la dieta de iniciación por más tiempo hasta que se
alcance la meta del peso corporal para la edad
de las aves. Si hay una gran discrepancia entre el peso corporal de las pollonas y la meta del
peso, se pueden reformular las dietas con concentraciones de energía más altas. Las pollonas no
regulan el consumo de alimento basado en el consumo de energía tan bien como lo hacen las
ponedoras maduras, por lo tanto, responderán a una dieta con densidades de energía más altas
con un aumento de peso corporal. El aumento del contenido de energía dietética para promover
el crecimiento en climas cálidos podría no ser tan eficaz en climas fríos; por lo tanto, en estas
situaciones se deben incrementar proporcionalmente las concentraciones de aminoácidos,
minerales, y vitaminas. Aunque se pueden utilizar las dietas con altas densidades para mejorar
el aumento del peso corporal, la alimentación continua de dietas con contenidos de energía más
altos de lo recomendado o con un contenido bajo en fibra pueden resultar en un desarrollo
inadecuado en la capacidad del ave para consumir alimento, lo cual lleva a una baja en el
consumo de alimento y en la producción de huevo durante la postura.
Dietas de Pre-Postura
El contenido de calcio recomendado en la dieta de la pollona es de aproximadamente 1%, lo
cual asegura suficiente consumo de calcio para desarrollar una buena estructura
del esqueleto.
Alimente la dieta de pre-postura por 2 semanas antes del primer huevo, pero nunca antes de las
15 semanas de edad, debe contener niveles más altos de calcio (2.50 de calcio) y de fósforo que
los de las dietas de crecimiento como un esfuerzo para ayudar al desarrollo del hueso medular.
Este tipo de hueso actúa como una reserva de calcio, de donde la gallina madura puede
movilizar rápidamente el calcio para la formación de la cáscara
del huevo. El desarrollo apropiado del hueso medular es importante para evitar implicaciones
de osteoporosis y de la calidad de la cáscara del huevo más tarde en la postura. Sin embargo, el
manejo adicional de una dieta de pre-postura,
que es alimentada solamente por un corto tiempo puede imposibilitar su uso. En estos casos, no
20
se recomienda alimentar una dieta tipo-ponedora alta en calcio (4–5%) antes de la madurez
sexual (es decir, en lugar de la dieta
de pre-postura), porque puede resultar en deyecciones
húmedas, lo cual persiste hasta el período de postura.
Por otro lado, las dietas de crecimiento y
de pre-postura
no deben alimentarse después del primer huevo, ya que contienen una cantidad
inadecuada de calcio para mantener la producción de huevo.
Alimentando al Ave Ponedora
Se debe llevar a cabo un programa de fase-de-alimentación para asegurar el consumo correcto
de nutrientes durante toda la postura para igualar la demanda de rendimiento
y para controlar
el tamaño del huevo. Las dietas deben formularse de acuerdo a la proporción del consumo
de alimento real y del nivel de producción deseado. El número de alimentaciones por día es
importante como una herramienta para el manejo del alimento, pero el control de la
profundidad del canal del alimento es esencial para evitar el desperdicio de alimento. Las aves
deben tener acceso al alimento todo el tiempo, y sobre todo inmediatamente antes del período
de obscuridad.
La proporción del consumo de alimento de las aves se guía por varios factores, incluyendo el
peso corporal (o la edad), el índice de la producción de huevo, el peso del huevo,
la
temperatura ambiental real, la textura del alimento, el desequilibrio de nutrientes dietéticos, y
en el contenido de energía dietética. El contenido de energía dietética es muy importante,
porque las aves tienden a aumentar o disminuir el consumo de alimento para mantener el
consumo de energía—en otras palabras, las aves consumirán más de una dieta baja-en-energía
que de una dieta alta-en-energía. Solamente en algunos casos especiales (como cuando los
nutrientes no están balanceados o en las deficiencias de sal) las aves ajustarán su consumo de
alimento para cubrir las necesidades de nutrientes específicos, pero generalmente no lo hacen
con gran exactitud.
Se provee una gama de concentraciones de energía recomendadas para ajustarse a situaciones
donde las dietas de diferentes densidades son necesarias para ajustarse a los cambios en el costo
de la energía en el alimento. Como regla general, la concentración de energía bajo la gama
recomendada corresponde a las proporciones de mayor consumo de alimento. El aumento de la
energía y de la densidad de nutrientes en el alimento es útil en ciertos momentos, especialmente
cuando el consumo de energía puede ser un factor de limitación, tal como en el período crítico
entre el alojamiento y la producción máxima. Los lotes que consumen menos de 270–280
kcal/día

ALIMENTACION Y NUTRICION DEL CUY


Es proveer de alimentación de calidad en la crianza del cuy, es decir suministrar una dieta de
acuerdo a los requerimientos nutricionales, utilizando forraje + alimento balanceado, con el fin
de obtener mejor ganancia en peso y un mayor ingreso económico.
4.1. Requerimientos Nutricionales del Cuy
El cuy, es una especie herbívora monogástrica, tiene dos tipos de digestión: enzimático, a nivel
del estómago e intestino delgado, y microbial, a nivel del ciego. Su mayor o menor actividad
depende de la composición de la ración alimenticia. Este factor contribuye a dar versatilidad a
los sistemas de alimentación.
Estos sistemas se pueden usar exclusivamente o en forma alternada, de acuerdo con la
disponibilidad del alimento existente en los sistemas de producción (Familiar, Familiar -
Comercial o Comercial), y su costo a lo largo del año.
CUADRO REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Etapa
Nutrientes Unidad
Gestación Lactancia Crecimiento
Proteínas % 18.0 18.0 a 22.0 13.0 a 17.0
21
Energía Digestible Kcal/kg 2.80 3.00 2.80
Fibra % 8.0 a 17.0 8.0 a 17.0 10.0
Calcio % 1.4 1.4 0.8 a 1.0
Fósforo % 0.8 0.8 0.4 a 0.7
Magnesio % 0.1 a 0.3 0.1 a 0.3 0.1 a 0.3
Potasio % 0.5 a 1.4 0.5 a 1.4 0.5 a 1.4
Vitamina C mg 200 200 200
Agua 10 mililitros de agua por 100 gramos de peso vivo
Sales Interdiarios
Fuente: CAYCEDO, V. A. (1998), investigaciones en cuyes. III Curso Latinoamericano de
Producción de Cuyes. UNA, La Molina Lima - Perú.
Sistemas de Alimentación
a. Forraje como único alimento,
solo no satisface los requerimientos de los cuyes en producción.
b. Alimentación Mixta, forraje + balanceado concentrado, si los forrajes son de baja calidad, se
dispone en cantidad los sub-productos de molinería y/o de cosecha. Los cuyes alcanzaran
crecer, y reproducirse rápidamente.
c. Concentrado+Agua+VitaminaC, Cuando se le da solo alimentos secos el cuy requiere de
fuentes como el agua y vitamina C.

Principales Fuentes de Nutrientes


̈De acuerdo a la composición química, los alimentos presentan marcadas diferencias en los
niveles de proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, fibras, vitaminas y minerales. Basados en
esta información los alimentos se pueden clasificar en energéticos o proteicos; algunos de ellos
presentan mayores concentraciones de minerales y/o de vitaminas.
a.- Alimentos que aportan proteínas
Las proteínas son importantes para la formación de músculos órganos internos y líquidos como
la leche y la sangre, su deficiencia ocasiona disminución de la producción de la leche, retraso
en el crecimiento, pérdida de peso, problemas reproductivos y bajo peso al nacimiento; los
alimentos ricos en proteínas son:.
̈Leguminosas (plantas con semillas o frutos en forma de fríjol): alfalfa, trébol rojo, trébol
blanco, vicia, y el kudzú, o amor seco.
̈Gramíneas (rye grass), hidroponía y la hoja de yuca; también hojas parecidas a la ortiga.
̈Harina de alfalfa, pasta de algodón tratado y quinua soya.
b.- Alimentos ricos en lípidos (aceites)

 ̈Los lípidos son compuestos ricos en energías que contribuyen a aumentar especialmente
la producción de leche.
 ̈La carencia de grasa en los cuyes produce retardo en el crecimiento, problemas en la
piel, como úlceras y caída del pelo.
 ̈Las principales fuentes de lípidos son de origen vegetal, como los granos de tortas de
algodón, soya y semillas de girasol, ajonjolí (son leguminosas), etc.

c.- Alimentos ricos en carbohidratos


̈Producen buena parte de la energía en el organismo animal; se requiere para su mantenimiento,
para transformar las proteínas que comen a diario, para moverse de un lado para otro. Las
principales fuentes de energía son todos los granos como la cebada, avena, arroz, sorgo, trigo,
maíz. Los subproductos, como el afrecho, afrechillo, pulidora, hechizo, etc. Así también melaza
de caña, maíz, cascaras de yuca, plátano, papa y zanahoria.
̈Alimentos fibrosos como pastos, pasto elefante, la chala, orugas de cebada, pajas cáscara de
algodón, coronta, panca de maíz, paja de cebada molida, etc.

d.- Fuentes de minerales


22
̈Los minerales son los elementos fundamentales en todos los procesos vitales del organismo
animal. Los minerales forman parte de los huesos, músculos y nervios.
̈El contenido de minerales del suelo influye sobre elcontenido de estos minerales en los pastos.
Si el animal tiene a disposición sal mineralizada, es capaz de regular la cantidad que debe
consumir, de acuerdo con sus propias necesidades.
e.- Vitaminas
̈Son sustancias orgánicas que se encuentran en mayor parte de los alimentos que son necesarias
para el perfecto equilibrio del organismo.
̈Las vitaminas se suministran por medio de la comida y se clasifican en:
Liposolubles (A, D, E, y K)
Hidrosolubles (C y las vitaminas del complejo B)
̈Las vitaminas C, es indispensables en la cría de los cuyes; por ello se debe proporcionarles
abundante forraje.
f.- Agua
̈Constituye el mayor porcentaje de todo organismo vivo y desempeña un papel fundamental en
todos los procesos vitales. La cantidad de agua que necesita un animal depende de diversos
factores entre ellos: tipo de alimentación, temperatura del ambiente en el que vive, clima, peso
del animal, etc.
̈La cantidad de agua que un animal necesita es el 10% de su peso vivo.
̈El agua es indispensable para un normal crecimiento y desarrollo.
̈El consumo de agua debe hacerse en la mañana o al final de la tarde siempre fresca y libre de
contaminación.
CUADRO RACIÓN EN CLIMA FRÍO
INGREDIENTES CANTIDAD EN %
Heno de alfalfa 40 (se puede emplazar por tréboles o vicia)
Semilla de girasol, Azolla 20
Maíz grano 10 (se puede remplazar por trigo avena, cebada o residuos de molinería).
Coronta, panca de maíz, paja de cebada
10 (se puede remplazar por otro pasto)
molida
Plantas espontáneas 20 (residuos de cosecha de frutas hortalizas)
TOTAL 100 %
4.4. Ración Alimenticia en Sierra
̈Se planifica la siembra escalonada de forrajes, asegurando una permanente fuente de proteínas
(alfalfa, trébol, cultivos hidropónicos, etc.) y otra fuente energética (chala, cebada, avena, etc.).
̈Se adquieren los alimentos concentrados comerciales o son preparados en granja a base de maíz
amarillo, maíz choclo, afrecho, harina de pescado, pasta de algodón, cebada grano, etc.)
̈Se raciona según las necesidades del galpón. Un animal adulto consume en promedio 180 gr a
250 gr. de forraje verde y 25 gr a 40 gr. de concentrado al día. Consume alrededor de 440 gr de
forraje verde al día.
Mezclas balanceadas
Los concentrados, mezclas balanceadas, son necesariamente suministrados a los cuyes sobre
todo en reproductores y en los animales seleccionados para reemplazo. Su uso es como un
suplemento alimenticio, dado además del forraje verde. Se puede dar solo pero en este caso hay
que agregar vitamina C y agua para beber. Consumo promedio de concentrado 30 gramos por
cabeza al día. Los comederos para cuyes pueden hacerse de arcilla cocida preferentemente.
b.- Forraje hidropónico
Es una masa forrajera, consumible en su totalidad (raíces, tallos, hojas y restos de semillas) lo
que constituye una completa formula de proteína, energía, vitaminas y minerales.
Alimentación con forraje hidropónico.
CUADRO NUTRIENTES FORRAJERAS
No FORRAJE PROTEINA (%) GRASA (%) FIBRA (%)
01 Alfalfa verde 64.96 40.92 32.27
02 Heno de alfalfa 59.00 22.00 41.00
23
03 Cebada 83.19 69.73 66.00
04 Panca de maíz 47.00 56.00 06.00
05 Maíz chala hoja 66.00 83.00 49.00
06 Maíz chala tallo 36.00 23.00 63.00
07 Chala de maíz seco 62.58 45.78 43.35
08 Maíz choclo (panca fresca) 7.20 10.90 33.70
09 Rye grass + trébol blanco 75.54 58.09 50.83
10 Trébol 70.82 9.13 10.50

NUTRIENTES CULTIVOS ANDINOS Y RESIDUOS DE MOLINERIA


CUADRO NUTRIENTES DE LOS GRANOS

No FORRAJE PROTEINA (%) GRASA (%) FIBRA (%)


01 Afrechillo 78.00 33.00 66.00
02 Arveja vaina seca 6.20 12.70 49.00
03 Kiwicha - cáscaras 10.50 10.90 23.50
04 Cebada 83.19 69.73 66.00
05 Habas, vaina seca 5.60 12.40 40.70
06 Fríjol vaina seca 5.10 5.20 87.60
Otros
07
Cáscara de huevos calcio
c.- Formulación de Raciones Ventajas:
̈El alimento balanceado viene pelletizado.
̈El alimento preparado es mas económico (40 a 50 %
mas económico que el comercial).
Desventajas:
̈El alimento comercial es más caro.
̈El alimento preparado esta en polvo. (se puede pensar en
bloques nutricionales).

FORMULACIÓN DE RACIONES
Formulación de Alimentos Balanceados
Obedece a un método que permite balancear raciones, para un distinto numero de insumos y
nutrientes, pudiendo seleccionar desde el cuadrado de pearson y por el método del Tanteo, esta
última es de realizar cálculos de reconocer con precisión la cantidad la calidad nutricional y los
niveles de uso de los diferentes insumos alimenticios.
4.5.1. Ración según las necesidades del galpón
̈Un animal adulto (cuando se inicia el empadre) consume en promedio 180 gr a 250 gr de
forraje verde y 25 gr a 40 gr. de concentrado al día.
̈Un cuy adulto consume alrededor de 440grdeforrajeverdealdía.
a. El suministro debe ser en forma restringida de 20 a 40 gr/día, 
tanto los de recría y
b. En el siguiente cuadro se enfoca un programa de alimentación mixta en kg. /animal día:

CUADRO CONSUMO DE ALIMENTOS MIXTOS 


ANIMAL / ALIMENTOS FORRAJE VERDE (g)/d CONCENTRADO (g)/d


Recría 100 gr - 150 gr 20 gr - 30 gr
Reproductores 150 gr - 200 gr 30 gr - 40 gr
ANIMAL / ALIMENTOS CHALA CONCENTRADO
Reproductores 250 gr 30 gr y agua si es alimento seco
Destetados 150 gr 20 gr
Fórmula relativamente sencilla para cuyes en reproducción y
engorde.
CUADRO CANTIDAD DE CONSUMO

Porcentaje en la Ración
Ingredientes
(%)
24

Subproducto de trigo 60.00


Cebada
 38.0
Carbonato Calcio 0 1.10
Aceite de soya 0.40
Sal 0.35
Premezcla de vitaminas y minerales 0.15
Total 100.00

Forraje solo
vive, pero crece lentamente


Forraje + concentrado vive y crece rápidamente
El pasto verde (fresco) es indispensable para la vida animal
d. Formulación balanceada y obtención de proteína requerida.

Recomendaciones
̈Si, la alimentación es a base de forraje estos no deben ser ni muy maduros ni muy verdes,
generalmente se recomienda cortar el forraje cuando estos se encuentran en floración. (inicio)
̈El forraje se debe cortar un día antes de alimentar a los cuyes y no debe estar húmedo.
̈Se le suministrara por lo menos 2 veces al día, la mayor ración debe ser por las tardes ya que
tienen costumbres nocturnas.
̈En los primeros días deben consumir 50 gr/día/animal.
̈A partir de la cuarta semana de vida entre 80 gr y 100 gr/día/animal.
̈En la octava semana hasta la saca o beneficio 300 gr a 400 gr/ día/animal.
̈Se le debe suministrar de 20 gr a 35 gr de concentrado /día /animal.
̈Si la alimentación es totalmente seco se le debe proporcionar agua.
̈Se debe tener cuidado de no darle perejil, culantrillo (cicuta), leche leche y otros por ser
venenos para el cuy.
̈Se les debe proporcionar el alimento y agua en comederos y bebederos apropiados.

ESTRACTOS TOMADOS CON FINES DIDACTICOS DE LOS AUTORES


 ENSMINGER M E Y OLENTINE C G, Alimentos y Nutrición de los Animales, EE UU 1978
 MANUAL DE GANADERIA
 ZARAGOZA RAMÍREZ JOSÉ LUIS Universidad Autónoma Chapingo
 SALVADOR-RODRÍGUEZ-DURÁN Universidad Autónoma De Chihuahua
 ROSS SUPLEMENTO DE NUTRICIÓN DEL POLLO DE ENGORDE- 2009
 MANUAL TECNICO PARA LA CRIANZA DE CUYES EN EL VALLE DE MANTARO, COORDINADORA RURAL DEL
CENTRO

Вам также может понравиться