Вы находитесь на странице: 1из 8

MEDISAN 2002; 6(2):42-49

Hospital Infantil Docente Sur

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIARREA PERSISTENTE EN UN


SERVICIO DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Dr. Enrique González Corona 1 y Dra. Susana Cunil Romero 2

RESUMEN

Se hizo un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de los 102


pacientes menores de 2 años con diarrea persistente, ingresados en el Servicio
de Enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Infantil Sur de Santiago de
Cuba desde abril de 1993 hasta marzo de 1994, a todos los cuales se les
realizaron exámenes microscópicos de heces fecales, coprocultivo,
hemograma y parcial de orina. Este tipo de diarrea predominó en los
menores de un año, que recibían lactancia artificial y habían padecido
episodios diarreicos previos (agudos o persistentes), por lo que el tratamiento
se basó fundamentalmente en rehidratación oral, disminución o supresión de
la lactosa, así como utilización de suplementos vitamínicos y antimicrobianos
en aproximadamente la mitad de la casuística. Las complicaciones fueron
infrecuentes y la evolución favorable en la totalidad de la serie. Se incluye
una breve guía práctica para el tratamiento del citado trastorno.

Descriptores: NIÑO HOSPITALIZADO; DIARREA INFANTIL; HOSPITALES


PEDIÁTRICOS; ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD

En los países en vías de desarrollo de Estudios realizados al respecto 1, 2 han re-


Asia, África y América Latina, los niños velado que de 3 a 20 % de los episodios
menores de 5 años pueden padecer hasta diarreicos agudos en niños menores de 5
10 episodios diarreicos por año, con un años se tornan persistentes, representan 10
promedio de 3 ó 4, aunque la mayoría de % de todos los casos de diarrea en niños
estos son de corta duración (menos de 7 menores del llamado Tercer Mundo y pro-
días) y suelen ser tratados eficazmente con vocan 35 % de las defunciones a esas eda-
rehidratación oral y alimentación mante- des. Su letalidad se eleva hasta 15 % 3, 4 y
nida; sin embargo, en algunos pacientes se su tratamiento consiste en terapia de rehi-
prolongan tanto que constituyen un verda- dratación oral (alimentación continuada
dero riesgo de desnutrición y muerte.1 más rehidratación oral), que por sí sola no
Se denomina diarrea persistente (DP) a basta para prevenir las complicaciones y la
la causada presumiblemente por agentes muerte, por lo que se requiere una dieta
infecciosos y que a pesar de su carácter alimentaria adecuada y en algunas situa-
agudo tiene una duración de 14 días o más. ciones la utilización de antimicrobianos. 3
---------------------------------
1
Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Titular.
2
Especialista de I Grado en Pediatría
Se han identificado los siguientes factores de los episodios agudos (malabsorción
de riesgo 1, 3, 5, 6 asociados a la DP: después de enteritis).

- Edad: Más frecuente en niños menores Defecto en la reparación del daño des-
de 1 año. pués de un episodio agudo.
- Evaluación nutricional: La desnutri- En ambas situaciones, como persiste una
ción afecta la evolución de la diarrea, absorción dificultosa o secreción anormal
pues aumenta su frecuencia, gravedad de agua y solutos, la diarrea se mantiene
y duración. por más tiempo; 5, 7 razón por la cual ad-
- Estado inmunológico: Más común en quiere suma importancia la aplicación de
niños con inmunidad celular alterada. un régimen dietético precoz y adecuado
- Infecciones: El riesgo de presentar DP para garantizar un rápido y eficaz restable-
se incrementa después de haber pade- cimiento. 8
cido enfermedad diarreica aguda o per- En la convalecencia debe prestarse es-
sistente anterior. La mayoría de las pecial atención a la recuperación nutricio-
bacterias y parásitos que ocasionan nal, en cuyo caso deviene gran ayuda el
- diarrea aguda, han sido aislados en la uso de gráficos de peso para la edad como
DP, pero predominantemente Escheri- guía para el seguimiento clínico de estos
chia coli (enteroadherente y enteropa- pacientes. 9
tógena), Shigella, Salmonella y Cryp-
tosporidium (en niños inmunodeprimi- MÉTODOS
dos).
- Lactancia artificial: La DP tiende a Se hizo un estudio descriptivo, transver-
producirse en lactantes recientemente sal y retrospectivo de los 102 pacientes
alimentados con sucedáneos de la le- menores de 2 años que ingresaron en el
che. servicio de EDA del Hospital Infantil Sur
- Uso de medicamentos: Se ha obser- de Santiago de Cuba con el diagnóstico de
vado con mayor frecuencia después del diarrea persistente desde abril de 1993
empleo de medicamentos antiprotozoa- hasta marzo de 1994.
rios, principalmente el metronidazol. Como fuente de datos se tomaron las
Teóricamente, la enfermedad diarreica historias clínicas, de donde se extrajeron:
aguda (EDA) puede prolongarse por: edad, alimentación antes del ingreso, es-
• tado nutricional (según las tablas cubanas
Factores que continúan la lesión de la
mucosa intestinal: persistencia de in- de peso para la longitud o talla), infeccio-
fección por gérmenes que invaden la nes precedentes, uso previo de antimicro-
mucosa o se acoplan a su superficie bianos y durante el ingreso actual, meca-
luminal; proceso que facilitan el estado nismo de producción de la diarrea, enfer-
de la barrera mucosal y la incapacidad medades asociadas, complicaciones, esta-
de los mecanismos inmunológicos para día hospitalaria y tratamiento.
la depuración microbiológica. Igual- A todos los niños se les realizaron:
mente, los disacáridos de la dieta (es- hemograma parcial de orina, análisis mi-
pecialmente la lactosa) y las proteínas croscópico de heces fecales, coprocultivo y
de origen animal pueden ser causas examen del líquido duodenal en pacientes
potenciales del daño continuado de la clínicamente “sospechosos” de presentar
mucosa, pues uno de los factores que giardiasis, con 3 resultados negativos de
más comúnmente prolongan la diarrea heces fecales. Para diagnosticar el déficit
es la intolerancia transitoria a la lac- enzimático de lactosa se tuvieron en cuenta
tosa, que aparece como complicación criterios clínicos (eritema perianal, disten-
sión abdominal, diarreas espumosas) y res- La presencia de eritema perianal en 82 pa-
puesta terapéutica inmediata (normaliza- cientes (80,4 %), distensión abdominal en
ción o evidente mejoría de la calidad de las 66 (64,7 %), cólicos en 66 (64,7 %) y fie-
deposiciones a las 24 ó 48 horas de co- bre en 57 (55,9 %) pone de relieve que los
menzar a disminuir o suprimirse la lactosa factores de deficiencia enzimáticos y las
de la dieta). infecciones prolongan considerablemente
la diarrea. Otros síntomas y signos fueron:
RESULTADOS vómitos en 35 (34,3 %), anorexia y decai-
miento en 20 (19,6 %, repectivamente), así
En el período estudiado fueron ingresa- como deshidratación en 10 (9,8 %).
dos 1 257 pacientes en el Servicio de En- La DP puede ser líquida o persistente,
fermedades Diarreicas Agudas, de los pero en el estudio preponderó la primera
cuales 102 presentaban DP, para una inci- en 88 de los ingresados (86,2 %), mientras
dencia de 8,1 que la disentérica se presentó en 14 (13,8
En cuanto a la edad y el sexo (tabla 1), %). Este resultado se corresponde con el
predominaron los niños menores de 1 año obtenido en la valoración clínica del meca-
(78,4 %) y del sexo masculino (61,2 %). nismo de producción, puesto que prevale-
De los integrantes de la casuística, 64 ció el osmótico en 83 (81,4 %), seguido del
(62,7 %) se hallaban entre el 10 y 90 per- exudativo en 14 (13,7 %) y del secretor en
centil, 18 (17,6 %) entre el 3 y 10 percentil 5 (4,9 %).
y 20 (19,7 %) en menos del 3 percentil, lo Entre las enfermedades asociadas al in-
cual significaba que en 37,3 % de ellos greso (tabla 3) predominaron las infeccio-
existía un estado nutricional deficiente; sin nes respiratorias (58,9 %) y los trastornos
embargo, se impone aclarar que no se ana- absortivos y nutricionales (65,7 y 51,9 %,
lizó la real afectación nutricional que pro- en ese orden).
dujo la DP, pues niños con peso dismi- Los coprocultivos mostraron una positi-
nuido en una importante proporción, que- vidad relativamente alta (34,3 %), dado
daron incluidos en la categoría de normales que incluso no se investigaron los diferen-
según peso para la talla. tes tipos de Escherichia coli, Campylo-
En los 2 últimos meses anteriores a la bacter y Yersinia. No se realizaron exá-
hospitalización (dato obtenido por referen- menes virológicos y el de las heces fecales
cia de los padres), los niños habían pade- reveló una baja positividad, con primacía
cido como infecciones previas: EDA en 61 de las giardias (tabla 4).
(59,8 %), DP en 15 (14,7 %), infecciones Durante la estadía hospitalaria se pro-
respiratorias en 14 (13,7 %), infección uri- dujeron escasas complicaciones: deshidra-
naria en 2 (1,9 %) y otitis media (0,9 %). tación en 10 pacientes (9,8 %), de los cua-
Al comienzo de las diarreas (tabla 2), les 4 (3,9 %) requirieron rehidratación en-
en casi el mismo número de pacientes se dovenosa; infección respiratoria aguda en
utilizaron antimicrobianos o no; pero en el 7 (6,9 %) e infección urinaria en 2 (1,9 %).
primer caso primó la combinación de Sul- Los aspectos fundamentales del trata-
fametoxazol-Trimetoprim entre los anti- miento (tabla 5) se basaron en: rehidrata-
bacterianos y el Metronidazol entre los an- ción oral, mantenimiento de la alimenta-
tiprotozooarios. ción y suplementos vitamínicos. En 67 ni-
En la serie, ninguno de los niños era ños (65,7 %) se utilizó modificación de la
alimentado exclusivamente con leche ma- dieta, con reducción o supresión de la lac-
terna: 30 (29,4 %) recibían lactancia mixta tosa en su contenido; leche entera al medio
y 72 (70,6 %) artificial. con crema de arroz en 16 (15,7 %), yogur
en 34 (33,3 %), así como fórmula basal de En 47 pacientes se emplearon antimi-
carne y vegetales en 17 (16,6 %). No se crobianos (46,1 %): en 30 de ellos (29,4
aplicaron otras medidas por carecer de esos %) con criterio de infección bacteriana
productos en nuestro medio (leche de soya, enteral, en 9 (8,8 %) con criterio de infec-
leche en polvo sin lactosa, prehidrolizadas ción bacteriana extraenteral y en 8 (7,8 %)
con b-galactosidasa, etc.). con criterio de infestación parasitaria
(giardiasis).

Tabla 1. Pacientes según edad y sexo

Edad No. %
< 3 meses 10 9,8
3 a 5 meses 31 30,4
6 a 11 meses 39 38,2
> de 1 año 22 21,6
Sexo Masculino Femenino
< de 1 año 49 (61,2) 31 (38,8)
> de 1 año 11 (50) 11 (50)

Tabla 2. Pacientes según antimicrobianos


usados al comienzo de las diarreas

Antimicrobianos No. %
Sin antimicrobianos 52 50,9
Con antimicrobianos 50 49,1
Antimicrobianos: 16 15,6
SMX-TMP * 10 9,9
Penicilina 2 1,9
Ampicilina 2 1,9
Cefalexina 2 1,9
Antiprotozooarios 34 33,5
Metronidazol 26 25,9
Yodoquín 4 3,9
Tinidazol 3 2,2
Furazolidona 1 0,9

* Sulfametoxazol - Trimetropim
Tabla 3. Pacientes según enfermedades asociadas
al ingreso

Enfermedades infecciosas No. %


Infección respiratoria 60 58,9
Infección urinaria 4 3,9
Piodermitis 4 3,9
Otitis media 2 1,9
Estomatitis 1 0,9
Conjuntivitis 1 0,9
Enfermedades no infecciosas
Malabsorción posenteritis
(déficit de lactosa) 67 65,7
Anemia 53 51,9
Desnutrición 38 37,3

Tabla 4. Positividad de los coprocultivos, exámenes de heces fecales


e intubación duodenal

Coprocultivos positivos No. %


Shigella 15 14,7
Aeromonas 12 11,7
Salmonellas 5 4,9
Plesiomonas 2 1,9
Aeromonas plesium 1 0,9
Heces fecales positivas
Giardia lamblia 6 5,9
E. histolytica 3 2,9
Otros protozooarios 3 2,9
Intubación duodenal positiva
(giardias) 3 2,9

Tabla 5. Pacientes según tratamiento

Tratamiento No. %
TRO (1) 14 13,7
TRO + DM (2) 4 111 40,2
TRO + AM (3) 20 19,7
TRO + AM + REV (4) 1 0,9
TRO + DM + AM 23 22,6
TRO + DM + AM + REV 3 2,9

(1) Alimentación continuada + rehidratación oral +


suplemento vitamínico
(2) Dieta modificada (disminución o supresión
de lactosa)
(3) Antimicrobianos
(4) Rehidratación endovenosa

DISCUSIÓN un sobrediagnóstico de amebiasis intesti-


nal, cuando en realidad la Endamoeba
En la mayor parte de los estudios sobre histolytica no es causa común de EDA en
el tema, 1, 5 - 9 la mayor incidencia de los menores de 5 años. 11, 12
diarrea persistente se produce en los meno- La lactancia materna como única fuente
res de 1 año y raramente después de los 3. de leche en los niños pequeños es una me-
En la presente casuística no se hallaron di- dida importante para prevenir la DP. 1, 3
ferencias muy apreciables entre los dos También se puso de manifiesto la fre-
sexos, pero en algunas regiones del planeta cuente asociación de enfermedades y la
se ha encontrado predominio de uno sobre necesidad de identificarlas tempranamente
otro, presumiblemente atribuible a des- para prescribir el tratamiento oportuno y
igualdades en las prácticas del cuidado de evitar su agravamiento e influencia nega-
los niños, 5 lo cual no ocurre en nuestro tiva sobre la evolución de los pacientes.
país. Para otros autores, 7, 13 el Cryptospori-
Un estado nutricional deficiente re- dium es el parásito que suele aislarse en las
percute desfavorablemente sobre la fre- DP.
cuencia, duración y gravedad de un episo- En un estudio anterior en nuestro servi-
dio diarreico; a su vez, la diarrea es consi- cio,11 de los 30 pacientes con DP, 23 (76,6
derada como una de las enfermedades que %) fueron tratados con antimicrobianos;
más afecta el estado nutricional, sobre todo cifra que supera a la de esta serie, donde se
si se prolonga más de lo esperado. usaron generalmente en los niños de menor
La frecuencia de episodios agudos y edad, desnutridos y con DP disentérica.
persistentes observada se corresponde con Por otro lado, la reducción o supresión
lo señalado en la literatura, 5, 6 donde se de la lactosa de la dieta resultó indepen-
plantea que los factores de riesgo para un diente del estado nutricional y tipo clínico
nuevo episodio de DP son los mismos. de diarrea persistente (líquida o disenté-
Llama la atención que 1 de cada 2 pa- rica), como también se da a conocer en
cientes recibió antimicrobianos al co- otro trabajo 14.
mienzo de las diarreas y a 1 de cada 4 se La estadía hospitalaria fue relativa-
administró metronidazol, considerado mente corta (6,8 días), aunque por encima
como un factor de riesgo de la DP 3 entre del promedio general del servicio (3,9
estos medicamentos, lo cual coincide con días); sin embargo, no hubo defunciones,
nuestros hallazgos y experiencia clínica. lo cual demuestra la efectividad del trata-
Al respecto, González y Aguilar 10 encon- miento aplicado, pues varios autores 4, 15
traron que el mayor factor de riesgo en la informan que es causa frecuente de dece-
serie de niños con DP estudiados por ellos, sos en diversos países en vías de desarro-
fue la ingestión previa de medicamentos. llo.
Estos resultados demuestran que aún en Tales resultados nos han permitido
nuestro medio, y principalmente en la normar en nuestro servicio una guía prác-
atención primaria, se abusa de dichos fár- tica para combatir este tipo de diarrea, que
macos y se utilizan innecesariamente por se ajusta a las orientaciones del Programa
Mundial de Control de las Enfermedades - Disminuir o suprimir el contenido
Diarreicas. 16 de lactosa de las fórmulas de leche,
según la gravedad del déficit tran-
GUÍA PRÁCTICA PARA EL TRA- sitorio.
TAMIENTO DE LA DIARREA PER- En los casos en que deba suprimirse
SISTENTE el aporte de lactosa, utilizar la fór-
mula basada en carne o huevo y
1. Evaluar el estado de hidratación. vegetales, cuando no se disponga
- Si hidratado, usar la solución de la de otras opciones (leche de soya,
rehidratación oral (plan A). leche en polvo sin lactosa, b-ga-
- Si deshidratado, aplicar la lactosidasa, etc.)
rehidratación oral según corresponda - Garantizar un adecuado aporte pro-
(plan B ó C). teicocalórico según la edad del niño.
2. Identificar el o los factores que en cada 7. Administrar suplementos vitamínicos
caso están prolongando la diarrea y la y minerales, en especial vitamina A,
presencia o no de sangre macroscópi- ácido fólico, vitamina B-12, vitamina
camente visible en ella C, cinc.
3. Evaluar el estado nutricional y la pér- 8. Emplear racionalmente los antimicrio-
dida de peso. bianos y según diagnóstico de: disen-
4. Identificar enfermedades asociadas. tería, giardiasis, infección extraenteral
5. Indicar exámenes complementarios: bacteriana u otro.
Hemograma, examen microscópico de 9. Garantizar la recuperación nutricional
heces fecales, recuento de leucocitos en la convalecencia. Es muy válida la
en heces fecales, coprocultivo, parcial utilización de gráficos de peso para la
de orina y otros, según diagnóstico o edad (carné de salud infantil) en la
enfermedad asociada, o ambos. evaluación periódica de dicha recupe-
6. Alimentación: ración.
- Promover la lactancia materna y
mantenerla cuando sea posible.

ABSTRACT

Diagnosis and Treatment of Persistent Diarrhea in the Service of Acute Diarrheic


Diseases.

A retrospective, cross-sectional and descriptive study was carried out in 102 patients
under age 2 with persistent diarrhea admitted to the Service of Acute Diarrheic Diseases
from Southern Pediatric Hospital in Santiago de Cuba from April, 1993 to March, 1994,
to whom microscopic test of stool, fecal culture, hemogram and partial urinalysis were
made. This type of diarrhea predominated in those under 1 year old, who received bottle
feeding and had previous diarrheic episodes (acute or persistent), thereby the treatment
was mainly based on oral rehydration, reduction or withdrawal of lactose as well as on
use of vitamin supplementation and antimicrobial agents nearly in half of the patients.
The complications were uncommon and the course was favorable in the total of the
series. A brief practical guide is included for treating such disorder.
Subject headings: CHILD, HOSPITALIZED; DIARRHEA, INFANTILE; HOSPITALS,
PEDIATRIC; SECONDARY HEALTH CARE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. WHO. Persistent diarrhoea. Geneva: WHO/CCD; 1989: 5-12.


2. Teklemarian S, Golanoch T, Bekale F. Environmental determinants of diarrhoeal
morbidity in under five children Koffa Sheka zone. South West Ethiopia. Ethiopia Med
J 2000;38(1):27-34.
3. OPS/OMS. Disenteria, diarrea persistente y diarrea asociada a otras enfermedades En:
Enfermedades diarreicas. Prevención y tratamiento. Washington, DC: OPS/OMS;
1996.p.67-78.
4. Andrade JA, Gómez TA, Fagundes-Neto U. Factores de risco ao obito. Arq
Gastroenterol 1998;35(1):62-8.
5. Persistent diarrhoea in children in developing countries: Memorandum from WHO
meeting. Bull Wrld Hlth Org 1988;66(6):709-17.
6. Printo AL, Barros-Fielo A, Barros M. Factores de risco para diarrea persistente en
crianças hospitalizadas. Arq Gastroenterol 1998;35(2):126-31.
7. Riverón Corteguera R. Diarrea persistente. Arch Dom Pediatr 1993;29(2, 3):58-62.
8. Andrade AB, Moreira C, Fagundes-Neto U. Diarrea persistente. J Pediatr (Río de J)
2000;76 (Supl 2):119-26.
9. Growth Chart Annex 2. En: Readings in diarrhoea: Student manual. Geneva: WHO;
1992.p.128.
10. González Guerra O, Aguilar Liendo AM. Características de niños con diarrea persistente
en la consulta ambulatoria del Hospital de Niños Dr. Ovidio Aliaga Uria. Rev Sec Boliv
Pediatr 1999;38(3):94-9.
11. González Corona E, Villalón P. Uso de antimicrobianos en las enfermedades diarreicas
agudas. Rev Cubana Pediatr 1996;68(1):4-9.
12. Huilan E. Etiology of acute diarrhoea among children in developing countries: A
multicentre study in five countries. Bull Wrld Hlth Org 1991;69:549-55.
13. Salazar Martínez A, García Aranda JA, Hernández Sierra JF. Características clínicas de la
diarrea crónica asociada a Cryptosporidium. Bol Med Hosp Inf Mex 1999;56(8):435-9.
14. Penny ME, Brown KH. Lactose feeding during persistent diarrhea. Acta Paediatr 1992;
381:37-43.
15. Lins M des G, Silva G. Doença diarreica im crianças hospitalizadas. Importancia de
diarreia persistente. J Pediatr (Río de J) 2000;76(1):37-43.
16. Division of diarrhoeal and acute respiratory disease control. Interim report. Geneva:
WHO;1994:70-2.

Dr. Enrique González Corona, Calle 10 # 162-A, Reparto Santa Bárbara, Santiago de Cuba 4,
CP 90400
e-mail: ecorona@corona.scu.sld.cu

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

González Corona E, Cunil Romero S. Diagnóstico y tratamiento de la diarrea persistente en un servicio de


enfermedades diarreicas agudas. (artículo en línea). MEDISAN 2002;6(2).
<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_2_02/san08202.htm> [consulta: fecha de acceso]

Вам также может понравиться