Вы находитесь на странице: 1из 48

Módulo 2

Administración
y gestión de proyectos comunitarios

Clave:
37161102

Unidad 2
Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones

Sesión 5
Formulación del proyecto comunitario
Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Índice

Introducción ........................................................................................................................................... 3
¿Qué se necesita para formular un proyecto comunitario? .................................................................... 4
Acciones y estrategias de intervención .................................................................................................. 7
Dimensión social.................................................................................................................................... 7

Naturaleza del proyecto ..................................................................................................................... 8


Localización geográfica del proyecto .................................................................................................. 9
Fundamentación .............................................................................................................................. 10
Planteamiento del problema ............................................................................................................. 10

Etapa 1. Análisis del problema o árbol de problemas ................................................................... 10


Etapa 2: Análisis de objetivos (árbol de objetivos o medios-fines) ................................................ 12
Objetivo general............................................................................................................................ 14
Análisis de alternativas ................................................................................................................. 14

Estructura analítica del proyecto ...................................................................................................... 15

Consideraciones previas para realizar la estructura analítica del proyecto ................................... 16


Objetivos específicos .................................................................................................................... 16
Metas ............................................................................................................................................ 17
Actividades ................................................................................................................................... 17
Población-objetivo ........................................................................................................................ 22
Áreas de intervención ................................................................................................................... 23
Análisis de la oferta y la demanda ................................................................................................ 24

Dimensión jurídica e institucional ......................................................................................................... 26

Dimensión jurídica ............................................................................................................................ 26


Dimensión institucional ..................................................................................................................... 26

Dimensión económica.......................................................................................................................... 27

Recursos .......................................................................................................................................... 28

Recursos materiales ..................................................................................................................... 28


Recursos humanos ....................................................................................................................... 29

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 1


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Presupuesto ..................................................................................................................................... 31

Factibilidad ................................................................................................................................... 32

Dimensión técnica ............................................................................................................................... 35

Localización del proyecto ................................................................................................................. 36


Infraestructura física del tianguis ...................................................................................................... 37
Tamaño del proyecto........................................................................................................................ 37
Riesgos ............................................................................................................................................ 41

Dimensión ambiental ........................................................................................................................... 41


Para saber más ................................................................................................................................... 44
Cierre ................................................................................................................................................... 44
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 46

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 2


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Introducción

En la sesión 4, realizamos un diagnóstico que nos permitió desarrollar competencias para conocer,
explicar e interpretar las necesidades y los problemas de una comunidad local. Con ello, reconocemos
que el diagnóstico es una herramienta útil para identificar el problema social. Asimismo comprendimos
que un diagnóstico participativo es una metodología que nos acerca a la detección de las necesidades
reales de una situación social concreta, por lo que es más fácil determinar sus relaciones causales,
efectos y su impacto social. El diagnóstico surge del juicio común y de la experiencia de la comunidad
local.

También identificamos que las necesidades colectivas no se explican por los síntomas observados a
simple vista, sino que tienen raíces más profundas. Para explicarlas, se pueden responder preguntas
como: ¿Por qué surgió? ¿Cuáles son los factores que han influido para definir las necesidades
colectivas? ¿Por qué es prioritaria esa necesidad colectiva? ¿Cómo se está manifestando esa necesidad
colectiva? ¿Cuál es la tendencia de la necesidad colectiva? ¿Cuál es la propuesta para mitigar el
problema social?

Las necesidades colectivas de las comunidades son muchas y variadas. A través de un diagnóstico
participativo, aprendimos a justificar la importancia del problema o necesidad social y a determinar las
múltiples relaciones causa-efecto. Para ello, baste recordar que se conoce y se analiza la posición de
los distintos actores involucrados, se valida la aceptación comunitaria de que existe una necesidad real
colectiva, se indaga si existen las condiciones favorables para realizar el proyecto y se abre la
oportunidad para obtener apoyos financieros para cubrir los costos y dar solución al problema
comunitario.

Como vimos, un diagnóstico participativo es la primera etapa para formular un proyecto comunitario. Es
el instrumento que nos permitió conocer el origen de un problema, su manifestación y la tendencia de lo
que puede suceder. En esta sesión, vamos a conocer en qué consiste la formulación de un proyecto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 3


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

¿Qué se necesita para formular un proyecto comunitario?

Recordemos que un proyecto es “un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas


entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas”.1

Nos referimos a un proyecto comunitario cuando una organización comunitaria establece “una serie de
ideas por concretar plasmadas en un documento que incluye un conjunto de posibles acciones que serán
desarrolladas en un periodo establecido, con recursos determinados para satisfacer necesidades y
resolver problemas específicos de una comunidad con la participación activa y protagónica de sus
miembros”.2

Los proyectos comunitarios tienen un enfoque de desarrollo comunitario participativo y se plantean en


el marco de la planeación del desarrollo cuyo objetivo es implementar procesos que generen cambios
en las condiciones sociales de la comunidad, los cuales se materializan a través de la producción de
determinados bienes y servicios específicos, producto del trabajo conjunto de la organización
comunitaria, las organizaciones civiles y la intervención pública (presupuesto).

Los proyectos comunitarios de pequeña escala suelen tener presupuestos pequeños y pocas
capacidades en términos de personal y de conocimientos técnicos por lo que requieren de mayor tiempo,
voluntad social y de la participación de las organizaciones civiles. El seguimiento y evaluación
participativa supone la participación de la población local, los organismos de desarrollo, las
organizaciones civiles y el gobierno municipal.

La formulación de un proyecto comunitario da inicio cuando la organización comunitaria de una localidad


se propone resolver una necesidad colectiva que afecta su desarrollo local. La organización comunitaria
formula el problema a partir de las necesidades sociales no cubiertas, describe el problema con
evidencias (descriptores), identifica las relaciones causas-efectos prioritarias y secundarias, formula

1 Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Lumen. p. 64.


2 Arias, F. (2011). Guía para la formulación y evaluación de proyectos comunitarios. Caracas, p. 8.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 4


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

objetivos y metas para dar un curso de acción y autoevalúa los recursos disponibles y las alternativas
de solución.

La formulación del proyecto es un proceso colectivo donde se sistematiza y recopila información de


acuerdo con las expectativas compartidas de los actores involucrados para formular sus necesidades y
problemas comunitarios. Candamil dice que “el proceso de formulación del proyecto implica el
reconocimiento previo de las fuerzas sociales, políticas, económicas, culturales y ecológicas que influyen
en la gestión total del proyecto”.3 En este sentido, el proyecto se desarrolla en un contexto social donde
fluyen las relaciones sociales, la normatividad, las capacidades institucionales y las demandas sociales.
Para formular un proyecto comunitario se requiere de una visión contextualmente social, ya que los
problemas se asocian con procesos de desarrollo, por lo cual deberá visualizarse en el contexto local,
regional e internacional.

Esquema 1. Fases integradas del proyecto comunitario

Fuente: Elaboración propia a partir de Rodríguez, C. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. México, Limusa,

3 Candamil, M. (2004). Proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social. Caldas: Universidad de Caldas.
p. 45.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 5


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

En una perspectiva instrumental, la formulación es la segunda fase del ciclo de un proyecto. En esta
fase se realiza el diseño y un plan de acción integrado por una estructura analítica para plantear el
problema desde varias perspectivas: social, jurídica e institucional, económica, técnica y ambiental.

La etapa de la formulación se integra por el perfil del proyecto (dimensión social, jurídica e institucional)
y por el estudio de factibilidad, el cual abarca la dimensión económica, técnica y ambiental. Tiene como
objetivo transformar las áreas de intervención en alternativas de proyecto por medio de la selección y
articulación de los productos necesarios para producir un impacto social en la comunidad. En términos
de factibilidad, la formulación tiene como propósito organizar y analizar la información para evaluar la
pertinencia técnica y la conveniencia social del proyecto a fin de asegurar la satisfacción de las
necesidades colectivas. La evaluación de la pertinencia técnica y social de un estudio en particular, se
llama viabilidad.

La formulación de un proyecto comunitario es un plan de trabajo que tiene como objetivo elegir y
seleccionar el curso de acción adecuado, y establecer los objetivos y metas para producir bienes y
servicios públicos, con base en las necesidades sociales de la comunidad. En una construcción analítica,
la formulación del proyecto comunitario consiste en planear y determinar la magnitud de la necesidad
colectiva, la cual es traducida en términos de recursos, costos y beneficios a fin de evaluar el impacto
social del proyecto.

Un proyecto es un instrumento de trabajo que, mediante un plan de acción, presenta aproximaciones


sucesivas para tomar decisiones sobre los recursos disponibles y las acciones requeridas de acuerdo
con los objetivos sociales planteados. La formulación del proyecto se construye con el diseño y la
planeación de las estrategias, acciones y tareas de intervención para concretar objetivos y metas de
acuerdo con los recursos disponibles. La formulación de un proyecto responde a las siguientes
preguntas:

 ¿Qué necesitamos saber para formular el proyecto?  ¿Cuándo se desarrollará?


 ¿Qué proyecto se elegirá?  ¿Con qué se elaborará?
 ¿Por qué ese proyecto?  ¿Quién lo realizará?
 ¿Para qué?  ¿Cómo se va a hacer el proyecto?
 ¿Sobre qué tema?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 6


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

La labor en la formulación del proyecto consiste en realizar la planeación del proyecto, para ordenar toda
la información y las decisiones disponibles en un esquema lógico con una secuencia de información
sobre lo que se va a hacer. Para ello, son necesarias la retroalimentación y flexibilidad para hacer los
ajustes necesarios a lo largo del proyecto considerando las expectativas locales.

Acciones y estrategias de intervención

Esta sección nos permitirá identificar tanto las acciones y estrategias de intervención para concretar
objetivos y metas de nuesto proyecto comunitario, es decir, en esta etapa de diseño del proyecto vamos
a incorporar cinco áreas de intervención para gestionar el proyecto comunitario: social, jurídica e
institucional, económica, técnica y ambiental.

Esquema 2. Dimensiones

Dimensión
Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión
jurídica e
social económica técnica ambiental
institucional

Fuente: elaboración propia

De estas dimensiones vamos a trabajar sólo tres para realizar el diseño y planeación del proyecto: la
dimensión social, la dimensión normativa y la dimensión económica o financiera.

Dimensión social

La dimensión social está constituida por: el perfil del proyecto, el cual, se integra por un análisis de las
características sociales y económicas de las necesidades sociales de una comunidad en un momento
dado. Consiste en la comprensión de las comunidades y actores que puedan verse afectados por un
problema social. Este perfil abarca: la naturaleza del proyecto, el planteamiento del problema, población-
objetivo y el análisis de la oferta y la demanda (Véase Cuadro 1)

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 7


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 1. Perfil del proyecto


¿Qué se quiere hacer? Perfil del proyecto Lo que se quiere hacer. Naturaleza y tipo de un proyecto:
socioproductivo, comunitario, de inversión social,
etcétera.
¿Por qué lo vamos a Fundamentación Es la razón por la que elegimos ese problema.
hacer?
¿Para qué lo vamos a Objetivos Indica lo que se va a realizar en el proyecto y los fines
hacer? que se pretenden alcanzar, qué resultados se esperan
obtener y que problema se busca resolver.
¿Cuánto se quiere hacer? Metas Responde a la expresión cuantitativa de lo que se
pretende obtener. Indica, cuánto, dónde y en qué tiempo
se determinan los alcances más concretos.
¿Dónde lo vamos a Localización Ubicación del proyecto: barrio, ciudad, pueblo, colonia.
hacer? geográfica
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

Ahora bien, revisaremos de forma detalla cada uno de los elementos que conforman el perfil del
proyecto, siguiendo, como estudio de caso, un proyecto socioproductivo en la sierra sur de Oaxaca

Naturaleza del proyecto

En este apartado se explica de forma sintética la idea central, el tipo de proyecto, el origen, la necesidad
que motiva el proyecto y a quién va dirigido.

Cuadro 2. Perfil del proyecto (caso de estudio)

Título del proyecto Desarrollo socioproductivo en la sierra sur de Oaxaca


Es un proyecto socioproductivo que tiene como objetivo generar bienes y
Tipo de proyecto servicios de forma sostenible y sustentable para el desarrollo económico de las
comunidades locales. El propósito es crear redes productivas para fortalecer
una economía solidaria.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 8


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

¿Cuál es la temática? Promover una cultura social de los productos generados por el campo,
considerando el consumo justo y responsable con acciones viables en términos
sociales, culturales, ambientales y económicos.
¿Qué se busca realizar con Desarrollar una estrategia de fomento al desarrollo socioeconómico de la
el proyecto? población indígena en la sierra sur de Oaxaca.
¿Cuál es la idea central? Incidir en la actividad productiva y la comercialización mediante un tianguis
indígena para favorecer el acceso a la población a productos de calidad a
precios accesibles.
¿Cuál es el origen de la Surge de un proceso participativo para diseñar propuestas para el desarrollo
idea? socioeconómico, aprovechar los recursos locales y desarrollar capacidades en
los grupos de productores a fin de mejorar la calidad de la vida colectiva.
¿Cuál es la necesidad que Pasar de una economía de autoconsumo a una economía solidaria.
motiva el proyecto?
¿A quién va dirigido? A la población indígena (zapotecos y chatinos) de tres municipios relacionados
con la producción y comercialización de productos agrícolas.
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

Localización geográfica del proyecto

Consiste en determinar el área o ubicación geográfica donde se realizará el proyecto (manzana, barrio,
municipio, colonia, etcétera).

Cuadro 3. Localización geográfica (caso de estudio)


Lugar donde se
Zonas de
Entidad desarrollará el Tiempo del
Región Municipio atención Localidad
federativa proyecto proyecto
prioritaria
(localidad)
Estado de Sierra -Santa Cruz -XX -XX -XX -6 meses
Oaxaca Sur Zenzontepec
-San Lorenzo de -XX -XX -XX -6 meses
Texmelucan
-Santo Domingo
Teojomulco -XX -XX -XX -6 meses
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 9


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Fundamentación

Explica la necesidad de realizar el proyecto. La fundamentación se sustenta en las siguientes preguntas:


 ¿Por qué es relevante y por qué hay que hacer el cambio?
 ¿Qué pasaría si este proyecto no se realiza?
 ¿A cuántas personas afecta este problema?

Cuadro 4. Fundamentación del proyecto (caso de estudio)


El proyecto es relevante porque contribuye a dinamizar la economía local desde varias
perspectivas:
1. Favorece mayores ingresos en las familias y organizaciones productoras que comercializan
sus productos.
2. Promueve la diversificación de los productos producidos localmente.
3. Favorece los ingresos de las familias productoras en el comercio local.
4. Contribuye con el comercio justo y el consumo responsable.
5. Promueve la alimentación nutritiva entre los habitantes de los tres municipios.
6. Promueve la organización y capacitación de los productores y promueve las redes locales.
7. Involucra a las autoridades municipales en acciones de desarrollo socioeconómico.
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

La fundamentación se justifica empíricamente con documentos y evidencias vinculadas al objetivo y


metas del proyecto. Con ello, se define el tipo de intervención que se realizará en el proyecto.

Planteamiento del problema

Etapa 1. Análisis del problema o árbol de problemas

Esta es una herramienta explicativa del marco


lógico que facilita la identificación del problema a
través de la relación causa-efecto. En el marco
lógico se determina que el tronco del árbol es el
problema, las causas son las raíces y las
consecuencias son las ramas o copa del árbol.
Fuente: http://bit.ly/1WxpcxB

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 10


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Este análisis es muy útil, pues permite conocer las relaciones entre las causas y efectos en un
encadenamiento de condiciones negativas percibidas, que hacen alusión a la intercausalidad y a las
prioridades. En el esquema se representan las ideas en negativo. Las causas se seleccionan mediante
una lluvia de ideas y posteriormente se elige las más relevantes con base en el área de influencia. Los
resultados son los efectos directos que genera el problema. Siguiendo el ejercicio del caso de estudio,
y aplicando la herramienta de árbol de problemas, obtenemos la siguiente matriz:

Cuadro 5. Análisis de las causas y efectos (caso de estudio)


Problemas efectos
Efecto secundario 1 Efecto secundario 2 Efecto secundario 3
Se carece de desarrollo Se carece del intercambio La alimentación de la población es
sustentable. La venta de productos productivo y comercial para deficiente. Se ha incrementado la
agrícolas es limitada. diversificar productos agrícolas. comida chatarra.
Efecto prioritario 1 Efecto prioritario 2 Efecto prioritario 3
El 87% de la población ocupada no Se carece de organización para el Hay insuficiente apoyo a la
percibe ingresos, mientras que el desarrollo comunitario, productivo y infraestructura productiva. Las
12% obtiene menos de un salario comercial en el medio local y inversiones son incipientes.
mínimo. regional.
Problema central
En primer lugar, se carece de desarrollo socioeconómico, productivo y comercial en las comunidades indígenas
de la sierra sur de Oaxaca. Las actividades económicas se ubican en el sector primario. La mayor parte de la
población trabaja por su cuenta.

En segundo lugar se encuentran los trabajadores familiares que no perciben ingresos por sus servicios. El 87%
de la población ocupada no percibe ingresos, mientras que el 12% obtiene menos de un salario mínimo.
Situación que es compensada por las remesas, producto de la migración de los hombres. Las mujeres son las
titulares de la organización familiar. Hay un deterioro creciente de la calidad de vida.

Hay insuficiente apoyo a la infraestructura productiva y las inversiones son incipientes. Hay una deficiente
organización de los productores para comercializar sus productos ya que estas actividades no se encuentran
vinculadas a nivel regional por centros de abastos –tianguis– que permitan consolidar las relaciones de
comercio. Los productores tienen limitadas capacidades para la comercialización y, por consecuencia, hay un

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 11


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

débil acceso de la población para obtener productos de calidad. La alimentación de la población es deficiente y
se ha incrementado la comida chatarra.
Problemas Causa
La pobreza extrema prevalece en La desvinculación del sector No se cuenta con centros de abasto
una economía de autoconsumo productivo y de comercialización en local ni regional: tianguis.
local y regional así como una el medio local y regional.
cultura tradicional y cerrada.
Causa prioritaria 1 Causa prioritaria 2 Causa prioritaria 3
La ubicación geográfica no es No se aprovechan los recursos ni Se carece de una cultura de
propicia para el desarrollo los productos generados en el comercialización y consumo
económico y social. medio local y regional. responsable por los productos
generados en el campo.
Causa secundaria 1 Causa secundaria 2 Causa secundaria 2
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

Se construye el objetivo general del proyecto a partir del problema. El objetivo se plantea a partir de lo
que se quiere hacer para superar el problema. Los objetivos son el curso de acción que se quiere lograr
al final del proyecto.

Etapa 2: Análisis de objetivos (árbol de objetivos o medios-fines)

Esta segunda etapa del análisis del marco lógico consiste en identificar los cursos de acción y las áreas
de intervención ponderando los medios posibles para lograr los objetivos. Supone transformar los
problemas (versión negativa) en objetivos (versión positiva); las causas (de tipo negativo) se convierten
en medios de verificación (de tipo positivo), es decir, refiere a lo que deberá hacerse para superar la
causa. De igual forma, se transforman los efectos (de tipo negativo) en fines, es decir, lo que se quiere
lograr (en versión positivo).

A continuación, se presenta la matriz para identificar los medios y los fines. Debe ponerse especial
atención en cómo los problemas se transforman en el objetivo del proyecto. De igual forma, las causas
se convierten en medios y los efectos se transforman en fines.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 12


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 6. Análisis de medios y fines caso de estudio


Fines secundarios 1 Fines secundarios 2 Fines secundarios 3
Favorecer el desarrollo Establecer las normas para Mejorar la alimentación de la
sustentable y la venta de realizar el intercambio población por medio de un
productos agrícolas. productivo y comercial a fin de comercio justo y responsable.
diversificar los productos
agrícolas.
Fines prioritarios 1 Fines prioritarios 2 Fines prioritarios 3
Mejorar el nivel de ingresos de la Establecer las reglas para la Mejorar el apoyo a la
población ocupada mejorando organización del desarrollo infraestructura productiva y a las
las condiciones económicas productivo y comercial en el inversiones.
locales. medio local y regional.
Objetivo
Promover el desarrollo socioproductivo de las comunidades indígenas de la sierra sur de Oaxaca
articulando la producción, comercialización y distribución de los productos locales y regionales a fin
de mejorar su bienestar social.

Promover una economía Articular el sector productivo con Crear la infraestructura de un


solidaria de intercambio agrícola la comercialización de centro de abasto local y
comercial local y regional productos en el medio local y regional: tianguis.
corresponsable con la cultura regional para mejorar la
indígena. economía solidaria.
Medios prioritarios 1 Medios prioritarios 2 Medios prioritarios 3
Construir el desarrollo Mejor aprovechamiento de los Fomentar una cultura de la
socioproductivo en el medio recursos y los productos comercialización y consumo
local y regional. generados por el medio local y responsable por los productos
regional. generados por el campo
mediante capacitación técnica a
los productores de tres
municipios.
Medios secundarios 1 Medios secundarios 2 Medios secundarios 2
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 13


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Objetivo general

Se construye el objetivo general del proyecto a partir del problema. El objetivo se plantea a partir de lo
que se quiere hacer para superar el problema. Los objetivos son el curso de acción que se quiere lograr
al final del proyecto. El objetivo general indica el camino o la ruta por donde se ha de ir, es decir, es la
estrategia que selecciona el diseñador del proyecto para lograr resultados. El objetivo responde a la
pregunta: ¿Qué se quiere obtener y/o lograr?

Cuadro 7. Elaboración del objetivo (caso de estudio)


Verbo Contenido Estrategia
Mejorar La vida en comunidad de la población Desarrollar redes locales de
indígena de Oaxaca. atención primaria en producción
agrícola.
Aumentar La producción masiva de productos Por medio de la comercialización
agrícolas. local y regional.
Incrementar Los niveles de empleo e ingresos en el Se requiere de capacitación integral
segmento de población de hombres y para promover nuevas técnicas
mujeres ya que 87% no percibe ingresos y productivas y de comercialización.
12% obtienen menos de un salario mínimo.
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

Análisis de alternativas

Una vez realizado el árbol de objetivos (soluciones) se selecciona la alternativa, la cual va a ser la
propuesta del proyecto. Las alternativas se construyen mediante combinaciones de medios que
aseguren la solución del problema de forma satisfactoria. De los medios se debe buscar de forma
creativa una acción que se concrete con mayores posibilidades en la práctica. Observemos los
siguientes ejemplos.

 Organizar a los productores por medio de reuniones locales para establecer las normas del
proceso socioeconómico en la región sur de Oaxaca.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 14


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

 Crear la infraestructura de un centro de abasto local y regional con la puesta en marcha de un


tianguis.
 Fomentar una cultura de la comercialización y el consumo responsable de los productos
generados por el campo a través de la capacitación técnica para los productores de tres
municipios.

El resultado de esta etapa consiste en haber identificado el conocimiento de un problema, en definir el


objetivo que deberá resolverse, en construir un conjunto de alternativas y en seleccionar la opción con
mayor posibilidad de ser realizada en la práctica para solucionar el problema.

Estructura analítica del proyecto

La estructura analítica del proyecto es la segunda etapa de la metodología del marco lógico. Consiste
en realizar un plan de ejecución para sintetizar la propuesta del proyecto y dar seguimiento a las
actividades a través de indicadores estratégicos y de gestión para culminar el proyecto comunitario.

Esquema 4. Estructura analítica del proyecto

Fuente: Secretaría de Fianzas y Administración (2014). Manual para la construcción de Indicadores de desempeño. México: Hidalgo, p. 16.

En la estructura analítica se presenta la primera columna para construir la matriz del marco lógico cuyo
propósito consiste en procesar los impactos esperados. Los fines determinarán el resumen narrativo del

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 15


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

fin y el objetivo del propósito. Los medios determinarán el resumen narrativo de los componentes y las
actividades. A continuación se presentan los elementos del marco lógico.

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de Fianzas y Administración (2014). Manual para la construcción de Indicadores de desempeño. México: Hidalgo.

Consideraciones previas para realizar la estructura analítica del proyecto

Para realizar la estructura analítica del proyecto es necesario dar coherencia al objetivo general, a los
objetivos específicos, las metas que se quieren alcanzar y los medios o actividades que se van a realizar
para cumplir con las metas.

El objetivo se plantea a partir de lo que se quiere alcanzar a través de la intervención del proyecto: ¿Qué
se quiere obtener y/o lograr?

Objetivos específicos

Para que se cumpla el objetivo general es preciso alcanzar determinados logros intermedios. Los
objetivos específicos son una serie de pasos más concretos para alcanzar el objetivo general. Es decir,
mientras el objetivo general se orienta a lo que se quiere obtener, los objetivos específicos se centran
en lo que se puede realizar. Expresa lo que se pretende conseguir para la población beneficiaria, a
cambio de situaciones, es decir, están orientados a la producción de efectos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 16


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 8. Elaboración de objetivos específicos orientados a metas caso de estudio.


Objetivos
Objetivo general Objetivos específicos
1. Constituir una organización de productores locales integrados
Promover el desarrollo al desarrollo del tianguis.
socioproductivo de las 2. Organizar los procesos productivos y de calidad de los
comunidades indígenas de la sierra productos locales.
sur de Oaxaca articulando la 3. Realizar una campaña de promoción al consumo de productos
producción, comercialización y locales con aporte en la dieta nutritiva y aprovechamiento de
distribución de los productos los recursos para el desarrollo socioeconómico local y regional.
locales y regionales a fin de mejorar 4. Realizar la sistematización del proceso con testimonios de los
su bienestar social. beneficiarios.
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

Metas

Señalan cuánto queremos alcanzar de cada objetivo, de qué calidad lo queremos lograr y en qué lapso
de tiempo. Son el elemento que permite cuantificar y cualificar los propósitos del proyecto en un tiempo
determinado. Las metas son la cuantificación de los objetivos específicos. Responden a cuánto se quiere
hacer y a qué servicios y necesidades se van a cubrir.

Actividades

Son las acciones que se realizan para movilizar recursos y generar bienes y servicios. Es la unidad de
la acción o los medios que articulan lo que se puede realizar (objetivos específicos) y lo que se quiere
alcanzar de cada objetivo (metas). Las actividades son las acciones que se deberán llevar a cabo para
lograr la consecución de los resultados previstos.

En el siguiente cuadro se muestra la matriz de objetivos específicos, metas y actividades,


correspondiente al caso de estudio.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 17


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 9. Matriz de objetivos específicos, metas y actividades del proyecto (caso de estudio)
Objetivos
Metas Actividades
específicos
1. Constituir una 1.1. Instalación de tianguis con 1. Diseño y compra de puestos
organización de infraestructura necesaria para la metálicos.
productores colocación de 25 productores. 2. Diseño y preparación de logística del
locales 1.2. Implementar talleres de tianguis.
integrados al capacitación sobre estrategias y 3. Realización de la capacitación sobre
desarrollo del habilidades para la comercialización.
tianguis. comercialización con 25 4. Elaboración y acuerdos del programa
productores. de capacitación con grupos de
1.3. Implementar 2 talleres de productores.
capacitación organizativa para la 5. Convocar a representantes de grupos
operación del tianguis indígena con de productores.
25 productores. 6. Realización del evento de capacitación
1.4. Integración de 25 productores a la organizativa para productores.
organización del tianguis indígena. 7. En taller de capacitación, acordar con
los productores, objetivos, criterios,
reglas y beneficios del tianguis.

2. Organizar los 2.1. Implementar 2 talleres de 8. Realización de 1 evento de


procesos capacitación a grupos productores capacitación sobre manejo de
productivos y de para el manejo de productos, producto, conservación e higiene.
calidad de los higiene y conservación. 9. Realización de talleres sobre control
productos 2.2. Implementar 2 talleres sobre control de calidad.
locales. de calidad de los productos locales
para mejorar la competitividad.

3. Realizar una 3.1. Realizar 1 evento de inauguración y 10. Evento de inauguración y promoción
campaña de promoción del tianguis indígena con del tianguis.
promoción al la participación de los productores 11. Preparación de materiales para evento
consumo de de los tres municipios. de inauguración.
productos locales 3.2. Realizar 3 conferencias sobre 12. Realizar una reunión de coordinación
con aporte en la comercio justo y consumo con autoridades municipales y
dieta nutritiva y responsable con los comités de productores para preparar la
aprovechamiento padres de familia de tres inauguración del tianguis.
de los recursos municipios. 13. Llevar a cabo las pláticas con comités
para el desarrollo 3.3. Elaboración de 1 cartel promocional de padres de familia.
socioeconómico para el tianguis indígena regional. 14. Convocar con autoridades municipales
local y regional. a comités de padres de familia.
15. Elaboración y colocación de cartel en
comunidades de tres municipios.
16. Diseño y preparación de contenidos
del cartel.

4. Realizar la 4.1. Elaboración del video testimonial de 17. Elaboración de video testimonial de
sistematización los beneficiarios sobre el proceso, sistematización del proceso.
del proceso con resultados e impacto. 18. Elaboración de entrevistas con
testimonios de los beneficiarios durante eventos.
beneficiarios.
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 18


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Ahora se presenta la matriz de la estructura analítica del proyecto realizada con el ejemplo de la
comunidad indígena en Oaxaca.

Cuadro 10. Matriz de la estructura analítica del proyecto (caso de estudio)


Árbol de problemas Árbol de objetivos Estructura analítica de los proyectos

Consecuencias / Fines Fin: objetivos a largo plazo


efectos
1. Se carece de 1. Favorecer el desarrollo 1. Desarrollo comunitario indígena.
desarrollo sustentable y la venta de 2. Acciones de mejora de la economía popular.
sustentable. La productos agrícolas. 3. Formación de redes para el desarrollo
venta de 2. Establecer las normas comunitario.
productos para realizar el
agrícolas es intercambio productivo y
limitada. comercial a fin de
2. Se carece del diversificar los productos
intercambio agrícolas.
productivo y 3. Mejorar la alimentación
comercial para de la población por
diversificar los medio de un comercio
productos justo y responsable.
agrícolas.
3. La alimentación de
la población es
deficiente. Se ha
incrementado la
comida chatarra.
Problema Objetivos Propósito: metas a alcanzar mediante los servicios
Se carece de Objetivo general Objetivo específico 1
desarrollo productivo 1. Instalación de tianguis con infraestructura
y comercial en las Promover el desarrollo necesaria para la colocación de 25 productores.
comunidades socioproductivo de las 2. Implementar 1 taller de capacitación sobre
indígenas de la sierra comunidades indígenas de estrategias y habilidades para la comercialización
sur de Oaxaca la sierra sur de Oaxaca de 25 productores.
afectando de forma articulando la producción, 3. Implementar 2 talleres de capacitación
negativa los ingresos comercialización y organizativa para la operación del tianguis
y oportunidades de distribución de los productos indígena con 25 productores.
las familias y locales y regionales a fin de 4. Integración de 25 grupos de productores a la
organizaciones de los mejorar su bienestar social. organización del tianguis indígena en la región de
productores de la la sierra sur.
región. Objetivos específicos
Objetivo específico 2
1. Constituir una 5. Implementar 2 talleres de capacitación a grupos
organización de productores para el manejo de productos con
productores locales base en la higiene y conservación.
integrados al desarrollo 6. Implementar 2 talleres sobre control de calidad de
del tianguis. los productos locales para mejorar la
competitividad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 19


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

2. Organizar los procesos 7. Realizar 1 evento de inauguración y promoción


productivos y de calidad del tianguis indígena con la participación de los
de los productos locales. productores de los tres municipios.
3. Realizar una campaña 8. Realizar 3 conferencias sobre comercio justo y
de promoción al consumo responsable con los comités de padres
consumo de productos de familia de tres municipios.
locales con aporte en la
dieta nutritiva y Objetivo específico 3
aprovechamiento de los 9. Elaboración de 1 cartel promocional para el
recursos para el tianguis indígena regional.
desarrollo
socioeconómico local y Objetivo específico 4
regional. 10. Elaboración del video testimonial sobre los
4. Realizar la eventos, beneficiarios, resultados e impacto.
sistematización del
proceso con testimonios
de los beneficiarios.
Causas Medios Componente: bienes y servicios
1. La ubicación 1. Impulsar el desarrollo 1. Capacitación para la organización comunitaria.
geográfica no es socioproductivo en el 2. Capacitación para la elaboración y
propicia para el medio local y regional. comercialización de productos.
desarrollo 2. Mejor aprovechamiento 3. Realizar actividades productivas.
económico y de los recursos y los
social. productos generados por
2. No se aprovechan el medio local y regional.
los recursos ni los 3. Fomentar una cultura de
productos la comercialización y
generados en el consumo responsable
medio local y por los productos
regional. generados por el campo
3. Se carece de una mediante capacitación
cultura de técnica a los productores
comercialización y de tres municipios.
consumo
responsable por
los productos
generados en el
campo.
Actividades

1. Diseño y compra de puestos metálicos.


2. Diseño y preparación de logística del tianguis.
3. Realización de la capacitación sobre comercialización.
4. Elaborar y acordar programa de capacitación con grupos de productores.
5. Convocar a representantes de grupos de productores.
6. Realización del evento de capacitación organizativa para productores.
7. En taller de capacitación, acordar con los productores, objetivos, criterios, reglas y beneficios del tianguis.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 20


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

8. Realización de 1 evento de capacitación sobre manejo de producto, conservación e higiene.


9. Realización de talleres sobre control de calidad.
10. Evento de inauguración y promoción del tianguis.
11. Preparación de materiales para evento de inauguración.
12. Realizar una reunión de coordinación con autoridades municipales y productores para preparar la
inauguración del tianguis.
13. Llevar a cabo las pláticas con comités de padres de familia.
14. Convocar con autoridades municipales a comités de padres de familia.
15. Elaboración y colocación de cartel en comunidades de tres municipios.
16. Diseño y preparación de contenidos del cartel.
17. Elaboración de video testimonial de sistematización del proceso.
18. Elaboración de entrevistas con beneficiarios durante eventos.
Fuente: elaboración propia.

A continuación se presentan las metas, los beneficiarios, la cantidad de eventos y la ponderación.

Cuadro 11. Metas (caso de estudio)


Metas Beneficiarios Cantidad Ponderación
1.1. Instalación de tianguis con infraestructura necesaria para
150 25 15%
la colocación de 25 puestos para los productores.
1.2 Implementar 1 taller de capacitación sobre estrategias y
25 1 10%
habilidades para la comercialización con 25 productores.
1.3 Implementar 2 talleres de capacitación organizativa para la
25 2 10%
operación del tianguis indígena con 25 productores.
1.4 Integración de 25 productores para la organización del
150 25 10%
tianguis indígena en la región de la sierra sur de Oaxaca.
2.1. Implementar 2 talleres de capacitación a grupos productores
para el manejo de productos con base en la higiene y 150 2 10%
conservación.
2.2. Implementar 2 talleres sobre control de calidad de los
150 2 10%
productos locales para mejorar la competitividad.
3.1 Realizar 1 evento de inauguración y promoción del tianguis
indígena con la participación de los productores de los tres 250 1 10%
municipios.
3.2 Realizar 3 conferencias sobre comercio justo y consumo
responsable con los comités de padres de familia de tres 250 3 10%
municipios.
3.3 Elaboración de 1 cartel promocional para el tianguis
250 1 5%
indígena regional.
4.1. Elaboración del video testimonial de los beneficiarios sobre
250 1 10%
el proceso, resultados e impacto.
Ponderación total 100%
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 21


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Población-objetivo

Cuando definimos la población-objetivo, tenemos que preguntarnos: ¿Para quién? En este sentido, son
las personas que serán favorecidas por los efectos producidos por la intervención del proyecto.

Ahora, trabajaremos una matriz para identificar la población afectada, la población de referencia y la
población-objetivo para orientar el proyecto a los destinatarios directos de acuerdo con la Dirección
General de Inversiones Públicas (DGIP).4

Cuadro 12. Matriz de la tipificación de la población (caso de estudio)


Tipificación Definición
Refiere a todas aquellas personas que padecen el problema o carencia. La población
Población afectada afectada en la sierra sur de Oaxaca es de 312 personas.

Es la población afectada y no afectada por el problema en un contexto territorial. La


Población de población está localizada en la sierra sur de Oaxaca:
referencia 1. Santa Cruz Zenzontepec tiene 17 276 habitantes.
2. Santo Domingo Teojomulco tiene 4580 habitantes.
3. San Lorenzo Texmelucan tiene 3457 habitantes.
La población-objetivo es la que recibirá los bienes y servicios. En total son 312
personas constituidas por grupos de productores y representantes de los comités de
Población-objetivo padres de familia. Se clasifica en tres grupos de población-objetivo:
1. Mujeres de 25 a 39 años.
2. Hombres jóvenes de 25 a 39 años.
3. Mujeres adultas de 40 a 59 años.
Fuente: elaboración propia.

A continuación vamos a diferenciar a la población-objetivo por rangos de grupos de hombres y mujeres


por edad.

4 Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) (2012). Guía metodológica general para la formulación y
evaluación de programas y proyectos de inversión pública. Honduras: SEFIN, p. 32.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 22


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 13. Número de beneficiarios directos


por grupos de población-objetivo del proyecto (edad y sexo) (caso de estudio)
Beneficiarios Entre Entre Entre Entre Entre Entre Mayores Totales
0y5 6 y 11 12 y 17 18 y 24 25 y 29 40 y 59 60 en
adelante
Niños
Niñas
Hombres 23 38 31 29 19 140
Mujeres 28 45 39 36 24 172
Total 312
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

Como se observa en el cuadro 13, los beneficiarios directos son el grupo de personas a quienes está
destinada la propuesta. Los beneficiarios indirectos son el grupo de personas o sectores de la población,
en los que repercute la mejoría.

Áreas de intervención

A partir de los medios posibles de intervenir se deben seleccionar los que permitan dar mayor factibilidad
al proyecto y que permitan alcanzar el objetivo general. A continuación, se deberán diseñar tres medios
de acuerdo con las áreas de intervención. Una vez realizado el ejercicio, se podrán elaborar las
alternativas del proyecto.

Cuadro 14. Áreas de intervención (caso de estudio)


 Desarrollo comunitario indígena
 Acciones de mejora de la economía popular
 Formación de redes para el desarrollo comunitario
Fuente: elaboración propia.

Ahora, identifiquemos los grupos de población beneficiaria y los servicios más importantes que brindará
el proyecto comunitario, a esto le llamamos: análisis técnico de las alternativas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 23


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 15. Análisis de alternativas de población-objetivo y acciones de intervención (caso de estudio)


Variable Criterio Selección de alternativas Población-objetivo
(servicios que proporcionará el
proyecto)
¿Dónde se producirá el bien o Localización Municipios de la comunidad 312 personas de la
servicio? indígena de Santa Cruz comunidad indígena
Zenzontepec, San Lorenzo
Texmelucan y Santo Domingo
Teojomulco.
¿Cómo se producirá el bien o Tecnología Capacitación para la Mujeres jóvenes de 25
servicio? organización comunitaria. a 39 años
Capacitación en elaboración y Hombres jóvenes de
comercialización 25 a 39 años
Actividades productivas Mujeres adultas de 40
a 59 años
¿Cuánto se producirá del bien Tamaño del Capacitación a 25 productores y a 312 personas de la
o servicio? proyecto representantes de los comités de comunidad
padres de familia. indígena

Análisis de la oferta y la demanda

De acuerdo con Baca, “la oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes
(productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado”,5 mientras que
“la demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la
satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado”.6 El análisis consiste en determinar
el objetivo de la oferta y la demanda, con la ponderación de variables que den sustento a la estrategia
para solucionar el problema.

La oferta en el proyecto comunitario de ejemplo se orienta a fortalecer la estructura organizativa


comunitaria de tres municipios en la sierra sur de Oaxaca para gestionar los servicios del proceso

5 Baca, U. (2013). Evaluación de proyectos (7ª ed.). México: McGraw-Hill, p. 56.


6 Ibidem, p. 28.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 24


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

productivo y comercialización. Los componentes centrales para desarrollar la oferta son la organización
comunitaria, el desarrollo productivo y la comercialización de los productos locales.

Oferta Demanda
Objetivo: Objetivo:
Contar con una estructura organizativa formal con Incrementar el proceso productivo y la comercialización
normas que permitan el reconocimiento de los de los productos agrícolas mediante redes comunitarias
productores para producir y comercializar los y acuerdos comerciales en el medio regional para
productos en el medio local. garantizar la sostenibilidad económica y la calidad de los
productos a precios accesibles así como para generar
mayores empleos e ingresos en la población.
Elementos de la estructura organizativa: Elementos para la comercialización:
-Realizar reuniones con frecuencia para coordinar -Desplegar procesos de comercialización a través de
acciones. capacidades organizativas.
-Establecer actas de reunión. -Capacitación técnica a 25 productores para contar con
-Promover la cohesión interna. perfiles adecuados.
-Disponer de reglamentos internos para su buen -Video promocional.
gobierno. -Entrevistas a 25 productores.
-Distribuir funciones entre sus miembros. -Sistema de comercialización.
-Trabajar con base en rendición de cuentas, -Participación en tianguis locales y regionales.
transparencia y reparto de beneficios. -Asistencia técnica.
-Brindar servicios para el desarrollo productivo y -Acuerdos en el medio local y regional para la
para la comercialización de forma coordinada. comercialización a fin de garantizar estándares de
-Intercambio de experiencias. calidad e higiene en los productos.
-Asistencia técnica.
Características de los líderes: Características de los líderes:
-Reconocimiento de que son elegidos por la -Reconocimiento de que son elegidos por la comunidad.
comunidad. -Capacidad para manejar costos, vender y gestionar el
-Capacidad para organizar y gestionar. proceso socioproductivo.
-Capacidad para comunicar. -Capacidad para llevar registros de venta.
-Capacidad para tomar decisiones y negociar. -Capacidad para comunicar, negociar y tomar decisiones.
-Conocimiento para comercializar nuevos productos.
Fuente: elaboración propia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 25


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

La demanda en el proyecto está centrada en el desarrollo de capacidades organizativas para actuar


sobre el proceso productivo y la comercialización de los productos mediante redes comunitarias en el
medio local y regional.

Cuadro 16. Análisis de la oferta y demanda


Gestión del modelo de la oferta y la demanda
Estrategia: Desarrollo de una estructura y capacidades organizativas locales y regionales
Fuente: Fundación CODESPA (2011). Modelo de gestión del turismo rural comunitario de CODESPA. Una experiencia regional Andina. Perú: CODESPA.

Dimensión jurídica e institucional


Dimensión jurídica

En la dimensión jurídica se identifican los aspectos normativos que incidirán en el trayecto del proyecto
(formulación, ejecución y operación). Está relacionada con el conocimiento de las leyes federales que
regulan el ámbito de acción del proyecto (proceso socioproductivo) y de cómo se pueden insertar las
demandas comunitarias con las políticas sociales y con los programas públicos municipales.

Cuadro 17. Documentación requerida


Generación de los productos del proyecto:
Parámetros normativos y técnicos o condiciones de suministro del producto a generar en el proyecto.
Localización del proyecto:
Parámetros normativos del suelo, licencias de construcción, análisis ambiental reglamentado por entidades de
orden territorial.
Utilización de insumos del proyecto:
Disposiciones normativas, políticas sociales y programas públicos municipales que inciden en el ámbito de
acción del proyecto comunitario.
Fuente: elaboración propia.

Dimensión institucional

La dimensión institucional describe el marco dentro del cual se va a movilizar el proyecto. Permite
conocer los objetivos que persiguen las instituciones y la manera en que regulan técnicamente el

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 26


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

proyecto. Permite conocer las instancias de control y las instancias de apoyo, lo cual ayuda a definir la
inserción del proyecto en el marco del aparato gubernamental local y de conocer las alianzas público-
privadas.

Cuadro 18. Documentación requerida


Instituciones de regulación técnica:
Se definen las instituciones públicas que regulan la producción de bienes y/o servicios y los parámetros de
producción, definidos en normas o leyes.
Instituciones de control:
Se definen las instancias que pueden ejercer control sobre el proyecto. Puede ser el control social, económico
y político.
Instancias de apoyo:
Se definen las instituciones que pueden generar apoyo técnico en las fases de ejecución y operación
(organizaciones civiles, centros tecnológicos, de investigación, educativos, etc.).
Fuente: elaboración propia.

Dimensión económica

Se presenta el diseño para valorar los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para lograr
los objetivos del proyecto. La dimensión económica responde a las siguientes preguntas:

Cuadro 19. Dimensión económica


¿Qué necesitamos para Recursos Cantidades necesarias (materiales,
hacerlo? humanos y financieros)
¿Cuánto va a costar? Presupuesto Precio de los recursos, según cantidad y
tiempo.
Fuente: elaboración propia.

La dimensión económica corresponde a la valoración de la inversión de los recursos financieros que se


requieren para desarrollar el proyecto. En esta dimensión económica se valora el costo total de la
propuesta de solución con base en las aportaciones y compromisos de acción con las organizaciones e
instituciones locales o federales que participan en el proyecto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 27


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

La utilidad de valorar los recursos responde a la necesidad de incorporar la responsabilidad de los


actores para movilizar y administrar los recursos locales. En un proyecto, los actores ceden algún grado
de control y de forma simultánea colocan recursos y facilitan instrumentos de gestión.

Recursos

Los recursos son los insumos o elementos humanos, materiales, financieros (presupuesto), equipos y
tiempo necesario o disponible para realizar las actividades dirigidas al cumplimiento de objetivos.

Recursos materiales

Son los principales materiales utilizados en la producción del proyecto como son la infraestructura,
equipos, materiales y que permiten a los recursos humanos implementar las actividades, los cuales son
transformados en bienes y servicios. Esta sección refiere a los costos unitarios y totales de los
materiales, suministros y servicios que se requerirán para la ejecución del proyecto.

Podrás notar que para determinar los costos de los recursos materiales se requiere de una descripción.
Se define el costo unitario de los materiales y se pondera la cantidad de recursos para establecer el
total. La operación que debes realizar es la de multiplicar el costo unitario por la cantidad de productos
para obtener el resultado final.

Cuadro 20. Recursos materiales del proyecto (caso de estudio)


Coinversión Social
Descripción Costo Cantidad Total
Unitario
1. Computadora portátil para trabajo $ 7500 2 $ 15 000
de campo y capacitación

2. Equipo de fotografía y video $ 17 000 1 $ 17 000


3. Oficina y mobiliario
Renta del local $ 15 000 1 $ 15 000
Sillas $ 200 10 $ 2000
Escritorios $ 500 6 $ 3000
Monto total $ 52 000
Fuente: elaboración propia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 28


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 21. Gastos por bimestre de los recursos materiales (caso de estudio)
Egresos Costo Total
Recursos Unitario Bimestral
Recursos materiales $17 333 3 $52 000
Fuente: elaboración propia.

Recursos humanos

Refiere al número y características de las personas que ejecutan las distintas actividades en el
proyecto. En esta sección, se determina el costo estimado de salarios del personal por concepto de
honorarios profesionales o por nómina. En la sección de recursos humanos se especifica la cantidad
de personas que van a participar en el proyecto.

Cuadro 21. Recursos humanos del proyecto (caso de estudio)


Recursos humanos Monto Aportación Aportación Monto
total
Solicitado No Monetaria
monetaria
1. Honorarios: promotor chantino $15000 $15000
2. Honorarios: promotor zapoteco $15000 $15000
3. Honorarios: promotor de comercialización $8000 $8000
4. Honorarios: capacitador de control de $10000 $10000
calidad
5. Honorarios: capacitador de manejo y $10000 $10000
presentación de productos

6. Honorarios: capacitador de organización de $10000 $10000


productores
7. Honorarios coordinador del proyecto $40000 $40000
8. Honorarios: Administrador del proyecto $28000 $28000
9. Honorarios: Asistente operativo del proyecto $18000 $18000
Monto total $68000 $86000 $154000
Fuente: elaboración propia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 29


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

En esta matriz, se presentan, los salarios del personal de forma mensual y a 6 meses que se proyecta
para ser devengado al finalizar el proyecto.

A continuación se presenta el monto total solicitado a una entidad pública para realizar el proyecto
comunitario.

Cuadro 22. Recursos humanos (caso de estudio)


Recursos humanos por periodo bimestral
Recursos humanos Monto
solicitado
Recursos humanos Costo Bimestral Total
Unitario A6
meses
1. Honorarios: promotor chantino $5000 3 $15000
2. Honorarios: promotor zapoteco $5000 3 $15000
3. Honorarios: promotor de comercialización $2667 3 $8000
4. Honorarios: capacitador de control de calidad $3333 3 $10000
5. Honorarios: capacitador de manejo y presentación de productos $3333 3 $10000

6. Honorarios: capacitador de organización de productores $3333 3 $10000

Monto total $68000


Fuente: elaboración propia.

Cuadro 23. Aportaciones monetarias


Aportaciones monetarias de Unidad de costo Bimestral Aportación monetaria de
recursos humanos coinversión social

Coinversión social
Honorarios coordinador del $13 333 3 $40 000
proyecto
Honorarios: administrador del $9333 3 $28 000
proyecto
Honorarios: asistente operativo $6000.00 3 $18 000
del proyecto
Monto total $86 000
Fuente: elaboración propia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 30


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 24. Aportaciones monetarias y no monetarias de recursos humanos (caso de estudio)


Recursos humanos Monto total
Monto solicitado para financiamiento $68 000
Aportaciones monetarias de recursos $86 000
humanos
Coinversión social
Monto total $154 000
Fuente: elaboración propia.

Presupuesto

El presupuesto detalla la valoración de recursos del proyecto. Para Horngren, el presupuesto “es la
expresión cuantitativa de un plan de acción para administrar los recursos financieros y no financieros
con base en el objetivo y las metas del proyecto”.7 Los recursos financieros son la cantidad de dinero
que se requiere para contar con los insumos materiales y los recursos humanos.

El presupuesto responde a la pregunta: ¿cuánto cuesta el proyecto? Se representa por medio de un plan
operativo para cierto periodo. El presupuesto es la previsión de ingresos y gastos estimados que se
ejecutan en un periodo determinado. Se establece por el periodo presupuestal y evoluciona a partir de
las decisiones tanto operativas como financieras que realiza el administrador. El presupuesto es un plan
de trabajo que se expresa en términos monetarios y está centrado en las actividades que se van a
realizar y los recursos que se necesitan para lograr las metas.

El presupuesto de ingresos o entradas consigna los montos y las diferentes fuentes de financiación con
las que contará el proyecto. En la tabla de ingresos se detallan las fuentes institucionales, comunitarias
y créditos de financiamiento. En el presupuesto de egresos o gastos se presenta la distribución de gastos
en función de la complejidad del proyecto.

En la tabla de egresos se detallan los gastos de personal (honorarios, servicios personales), gastos
generales (papelería, mensajería, servicios públicos, suministros), gastos de comunicación, (Internet,
impresos); inversiones (equipos, adecuaciones, vehículos, terrenos).

7 Horngren, C. (2015). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. México: Pearson, pp. 184-185.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 31


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Factibilidad

El presupuesto es un cálculo estimado que permite determinar si es coherente con el proyecto y si se


puede lograr dentro del tiempo determinado. El presupuesto permite calcular el proyecto para determinar
si cuenta con los fondos asignados y los recursos disponibles. A partir de la valoración de los recursos
disponibles se puede presentar la propuesta acorde con los objetivos del proyecto.

Los pasos para elaborar el presupuesto son los siguientes: 1) identificar las actividades; 2) identificar los
costos de esas actividades; 3) identificar la cantidad; 4) determinar el monto solicitado; 5) determinar la
aportación monetaria; 6) sumar el monto total. A continuación se presenta el plan presupuestario del
proyecto comunitario.

Cuadro 25. Presupuesto del proyecto: recursos solicitados con concepto de gasto para la ejecución
del proyecto (caso de estudio)
Egresos
Recursos Materiales y Humanos Monto solicitado

Concepto Monto total


1. Adquisición de locales para el tianguis $85 000

2. Adquisición de contenedores de basura y limpieza del equipo $5500

3. Elaboración y reproducción del cartel promocional $15 000

4. Elaboración del video de sistematización $20 000

5. Papelería para la organización de eventos de formación $8000

6. Consumibles de computo $3500

7. Apoyos para la alimentación de las sesiones de formación $7350

8. Viáticos para equipo operativo y capacitación $25 600

9. Transporte para equipo operativo $12 000

10. Computadora portátil para trabajo de campo y capacitación $15 000

11. Equipo de fotografía y video $17 000


12. Oficina y mobiliario $20 000

Monto total $233 950

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 32


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

En el plan de inversión se presentan las actividades, los eventos y los costos. Una vez identificadas las
actividades, ponderamos el costo unitario y los multiplicamos por la cantidad de recursos (actividades)
para obtener el monto total como se muestra a continuación.

Cuadro 26. Plan de inversión (caso de estudio)


Egresos
Recursos materiales y humanos Monto
solicitado
Concepto Costo Cantidad Monto Aportación Monto
Ingresos unitario de eventos solicitado monetaria total

Elaboración y reproducción del cartel $1000 15 $15 000 $15 000


promocional

Elaboración del video de $1333 15 $20 000 $20 000


sistematización
Papelería para la organización de $615 13 $8000 $8000
eventos de formación
Consumibles de computo $233 15 $3 500 $3 500

Apoyos para la alimentación de las $565 13 $7 350 $7 350


sesiones de formación
Viáticos para equipo operativo y $1 969 13 $25 600 $25 600
capacitación
Transporte para equipo operativo $923 13 $12 000 $12 000

Computadora portátil para trabajo de $1000 15 $15 000 $15 000


campo y capacitación
Equipo de fotografía y video $1133 15 $17 000 $17 000

Monto total $8773 $123 450


Egresos
Recursos materiales y humanos Monto
Solicitado
Concepto Costo Cantidad Monto Aportación Monto
total
Unitario Solicitado Monetaria
Adquisición de locales para el $3400 25 $85 000 $85 000
tianguis
Adquisición de contenedores de $220 25 $5500 $5500
basura y limpieza del equipo
Oficina y mobiliario $20 000 1 $20 000 $20 000

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 33


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Monto total $3620 $110 500


Fuente: elaboración propia.

Cuadro 20. Justificación del presupuesto de las actividades con respecto a las metas (caso de
estudio)
Justificación del presupuesto
(monto solicitado)
Recursos materiales
Descripción Costo Cantidad Monto
unitario personas total
Implementar 1 taller de capacitación sobre estrategias y $720 25 $18 000
habilidades para la comercialización con 25 productores.
Implementar 2 talleres de capacitación organizativa para la $265 50 $13 250
operación del tianguis indígena con 25 productores.
Integración de 25 grupos productores para la organización del $460 25 $11 500
tianguis en la región sur de Oaxaca.
Implementar 2 talleres de capacitación a grupos de productores $82.37 150 $12 355
para el manejo de productos, higiene y conservación.
Implementar 2 talleres sobre control de calidad de los $90 150 $13 525
productos generados localmente para mejorar la
competitividad.
Realizar un evento de inauguración y promoción del tianguis $80 250 $20 000
con la participación de productores de tres municipios.
Realizar 3 pláticas sobre comercio justo y consumo $51 250 $12 864
responsable con los comités de padres de familia de tres
municipios.
Monto total $1748 $101 494
Fuente: elaboración propia.

Cuadro 21.
Fuentes de aportación de coinversión social: recursos solicitados (caso de estudio)
Recursos Aportación monetaria Monto
total
Recursos humanos
Honorarios: administrador del $28 000
proyecto

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 34


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Honorarios: asistente operativo $18 000


del proyecto
Subtotal $46 000
Coinversión social Aportación no
monetaria
Recursos materiales
Computadora portátil para $15 000
trabajo en campo y capacitación

Equipo de fotografía y video $17 000

Oficina y mobiliario $20 000


Subtotal $52 000

Monto total $98 000


Fuente: elaboración propia.

Cuadro 22. Financiamiento (caso de estudio)


Financiamiento Recursos Recursos Monto Porcentaje
materiales humanos Total
Monto $218 950 $68 000 $286 950 68
solicitado
Monto de $52 000 $86 000 $138 000 32
coinversión del
actor social
Monto total $270 950 $154 000 $424 950 100
Fuente: elaboración propia.

Dimensión técnica

La dimensión técnica es un estudio para llevar a cabo el proceso de producción (utilización de insumos)
y determinar la capacidad de producción (tamaño más adecuado). Abarca la localización geográfica,
infraestructura física, tamaño del proyecto y descripción de los procesos necesarios para proporcionar
los bienes y servicios para satisfacer las demandas de la comunidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 35


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Podrás valorar que mediante la determinación técnica se presenta un proyecto como un instrumento de
planificación del desarrollo económico local. Socialmente, la dimensión técnica busca medir el impacto
de una determinada inversión sobre el bienestar de una comunidad a través de la relación entre la
cuantificación de los costos y los beneficios sociales. En este estudio se presentan las externalidades
que pueda generar el proyecto.

Un proyecto comunitario implica la necesidad de cualificar y cuantificar los factores productivos así como
de analizar el “valor” de los recursos en una triple condición, como insumos de producción, como
recursos para proporcionar un servicio de bienestar social y como un instrumento para contribuir a la
conservación de la vida en un marco de sustentabilidad ambiental.

Localización del proyecto

En el proyecto se deberá ubicar la localización geográfica con las características propias del lugar.
Localización de proyecto (caso de estudio)

Fuente: www.oaxaca.gob.mx

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 36


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Infraestructura física del tianguis

En el proyecto se deberá señalar la localización que favorece una mayor cobertura, eficiencia en el
servicio y la menor exposición a amenazas socionaturales. A través de la localización adecuada, se
busca maximizar la rentabilidad del proyecto.

Los factores que inciden en la localización de la infraestructura física son los siguientes: ubicación y
concentración de la población-objetivo; niveles de vulnerabilidad de las comunidades; localización de
materias primas e insumos; vías de comunicación y medios de transporte; infraestructura y servicios
básicos; clima, ambiente, salubridad; planes reguladores y ordenamiento urbano-rural; precio de la tierra;
desarrollo rural; impacto ambiental y nivel de exposición a amenazas socionaturales; topografía y suelos.

Tamaño del proyecto

La relevancia del tamaño del proyecto reside en analizar la incidencia sobre la inversión inicial, los costos
de la operación y la rentabilidad esperada o los beneficios sociales. El tamaño del proyecto, en una
perspectiva técnica, es la capacidad del máximo de unidades (bienes o servicios) que se puede obtener
de las instalaciones productivas por unidad de tiempo, según la Dirección General de Inversiones
Públicas (DGIP).8

8 Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) (2012). Guía metodológica general para la formulación y
evaluación de programas y proyectos de inversión pública. Honduras: SEFIN, p. 43.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 37


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 23. Descripción del servicio público: tianguis indígena (caso de estudio)
Costo
Descripción Justificación
unitario Cantidad Total
Instalación del -Incluye la fabricación de 25 puestos
tianguis indígena metálicos con lona para cubrir del sol a los
contando con la productos. $3620 25 $90 500
infraestructura -Incluye la instalación de contenedores de
necesaria para la basura y equipo de limpieza de los espacios
colocación de 25 donde se instalará el tianguis.
productores
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

Cuadro 24. Recursos materiales (caso de estudio)


Egresos
Recursos materiales

Concepto Costo Cantidad Monto Aportación Monto


total
Unidad Solicitado Monetaria
1. Adquisición de locales para el tianguis $3400 25 $85 000 $85 000

2. Adquisición de contenedores de $220 25 $5500 $5500


basura y limpieza del equipo
Total $3620 $90 500

Cuadro 25. Beneficiarios (caso de estudio)

Materiales
Descripción Actividades Beneficiarios Cantidad
probatorios
Instalación del tianguis -Diseño y compra de -Acta de entrega de
indígena contando con puestos metálicos. 150 25 infraestructura para la
la infraestructura -Diseño y preparación de comercialización del
necesaria para la logística del tianguis. tianguis.
colación de 25
productores

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 38


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 26. Desglose del financiamiento (caso de estudio)


Financiamiento Desglose

Monto solicitado
Recursos humanos $68 000
Recursos materiales $218 950
Aportaciones monetarias
Recursos humanos $86 000

Aportaciones no monetarias
Recursos materiales $52 000
Total de recursos $424 950
Fuente: elaboración propia.

Se presentan a continuación ejemplos de unidades de medida de tamaño:

Cuadro 27. Unidades de medida de capacidad por tipo de proyecto


Educación Alumnos/año
Salud Atenciones/año
Acueducto, alcantarillado m3/año, litros/segundos
Electricidad Watts/día o año
Transporte Pasajeros/día o año
Aseo Toneladas/día o año
Mercado Toneladas/día o año
Matadero Cabezas/día, ton/año
Fuente: DGIP (2012). Guía metodológica general para la formulación y evaluación de programas y proyectos de inversión pública. Honduras: SEFIN, p. 43.

Cuadro 28. Descripción de los productos: comercialización de verduras y frutas


Nombre del producto Unidad Cantidad Tiempo
Verduras
Zanahoria Toneladas 2420 Año
Fuente: elaboración propia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 39


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 29. Factores que inciden en el tamaño del proyecto


Demanda insatisfecha (población afectada)
Financiamiento y costo
Economías de escala y tecnología
Localización
Disponibilidad de insumos
Estacionalidades y fluctuaciones
Normas reguladoras y espacios
Cobertura institucional
Impacto ambiental, niveles de riesgo
Valoración del riesgo
Fuente: DGIP (2012). Guía metodológica general para la formulación y evaluación de programas y proyectos de inversión pública. Honduras: SEFIN, p. 43.

De acuerdo con Rodríguez,9 la capacidad instalada es la existencia de bienes de capital disponibles para
realizar el proceso de producción. Para determinar la capacidad de producción de una planta (tamaño),
es necesario reconocer las relaciones siguientes:

 Tamaño/mercado. Para orientar el tamaño de la demanda actual y futura considerando la


distribución geográfica de la demanda.
 Tamaño/factores productivos. Para evaluar la disponibilidad o limitación de los factores
productivos y de cómo afectará el tamaño de la planta.
 Tamaño/costo de producción. Para evaluar sí se aprovecha adecuadamente la capacidad
instalada (economía de escala), ya que será menor el costo unitario.
 Tamaño/localización. Para evaluar que la localización generará mayor impacto en los costos de
producción.
 Tamaño/financiamiento. Para evaluar que los recursos financieros conducen al desarrollo de la
planta. Generalmente el tamaño de la planta se va ampliando con el funcionamiento de la planta.

9 Rodríguez, C. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. México: Limusa.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 40


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Riesgos

Un riesgo es la posibilidad de que suceda algún evento que tendrá un impacto sobre los objetivos que
plantea un proyecto. Se expresa en términos de probabilidad y consecuencias. El riesgo se valora como
una amenaza que debe ser reducida. A continuación se presenta una matriz para mitigar los riesgos.

Cuadro 30. Matriz de riesgos


Riesgos Acciones de mejora
¿Cuál es el riesgo de realizar el
proyecto con los costos propuestos?
¿Cuál es el riesgo de realizar el
proyecto en el tiempo establecido?
¿Cuál es el riesgo de realizar el
proyecto con los materiales
propuestos?
¿Cuál es el riesgo de realizar el
proyecto con los recursos humanos
propuestos?
¿Cuál es el riesgo de generar los
productos y servicios en el tiempo
establecido?
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

Estos sirven como ejercicio y apoyo para realizar la formulación del proyecto comunitario. Para finalizar
veamos y analicemos la dimensión ambiental.

Dimensión ambiental

El proyecto debe contar con un sustento ambiental para no afectar el medio ambiente durante el lapso
del proyecto y después de terminado. En este análisis se valoran los efectos o impactos ambientales
que el proyecto generará. Si los impactos no están de acuerdo con el medio ambiente, deberán ser
identificados y analizados.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 41


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Cuadro 31. Impacto ambiental (caso de estudio).

Impacto ambiental Producto: Centro de abasto


regional
Producto: tianguis regional y/o centro de abasto regional Impacto Impacto Impacto
alto medio bajo
Impacto ambiental y nivel de exposición a amenazas X
socioculturales
Topografía y suelos X
Infraestructura y servicios básicos X
Clima, ambiente, salubridad X
Vías de comunicación y medios de transporte X
Incidencia en el desarrollo rural y/o urbano X
Ubicación y concentración de la población-objetivo X
Niveles de vulnerabilidad de las comunidades X
Niveles de vulnerabilidad del territorio X
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

El impacto ambiental está relacionado con los productos que se van a ofrecer durante el proyecto. Tiene
la función de establecer la relación que existe en la cobertura, la eficiencia del servicio y el nivel de
exposición de amenazas socionaturales.

Vamos a utilizar una matriz que permite ponderar los efectos e impactos ambientales del proyecto.
Mediante cinco variables se van identificar los impactos que generan los productos sobre el medio
ambiente, según la Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP).10

10 Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) (2012). Guía metodológica general…, op. cit., p. 46.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 42


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Tabla 32. Matriz de impacto de análisis ambiental


Impacto Impacto Impacto Probabilidad Probabilidad
Estrategia de
Condición alto medio bajo ocurrencia ocurrencia
mitigación
negativo negativo negativo alta baja
1. Hacia el origen: la x x -Talleres de
propuesta capacitación
demandará para el
insumos cuya manejo de
disposición incide productos de
de forma leve en el higiene y
deterioro del medio conservación
ambiente.
2. Hacia el destino: la x x Contenedores
propuesta proveerá de basura
bienes y servicios
que afecten al
medio ambiente.
3. Hacia el entorno: la x x Instalación
propuesta afecta del tianguis
las condiciones del
paisaje y genera
desechos que
impactan de forma
negativa al medio
ambiente.
4. Desde el entorno: x x No
Las condiciones
ambientales
generan factores
desfavorables para
la ejecución de la
propuesta.
5. Desde el ambiente X x Equipo de
interno: el modelo limpieza
para el desarrollo
de la propuesta
asegura
condiciones físico-
ambientales
adecuadas.
Fuente: elaboración propia con información de Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Buenos Aires: Fundación
CIPPEC Recuperado de http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 43


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Para saber más


 Incluir. 2012. Formulación de un proyecto comunitario. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=OFYaUQyD3H4

Cierre

En esta sesión realizamos un ejercicio sobre un proyecto socioproductivo ejecutado en la sierra sur de
Oaxaca. Tiene como objetivo activar las economías locales, promover el territorio para mejorar los
ingresos, mejorar la calidad de vida, fortalecer las cadenas de producción, comercialización, distribución
y establecer redes productivas. Un proyecto socioproductivo tiene el propósito de instalar y operar
insumos para producir productos y atender necesidades de consumo local y regional.

Los proyectos comunitarios se desarrollan en un contexto social y surgen como respuesta a una “idea”
que busca dar solución a un problema colectivo. En una perspectiva instrumental, la formulación de un
proyecto es un plan de trabajo que busca producir bienes y servicios específicos con base en las
necesidades de la comunidad.

La formulación de un proyecto comunitario es un plan de trabajo elaborado por los miembros de una
comunidad que suele ser guiado con la asesoría de organizaciones civiles, con la finalidad de dar un
curso de acción a sus necesidades colectivas.

En la formulación de un proyecto comunitario se plantea la organización y el involucramiento de los


actores sociales relevantes y públicos para sumar esfuerzos en busca de recursos adecuados para
lograr los objetivos sociales y transformarlos en bienes y servicios públicos.

La formulación del proyecto comunitario consiste, primero, en planear y determinar la magnitud de la


necesidad social para traducirla en términos de recursos, costos y beneficios; después, en evaluar el
impacto social del proyecto.

En una visión de factibilidad, la formulación tiene como propósito organizar y analizar la información para
planear y evaluar la conveniencia social del proyecto así como para asegurar la satisfacción de las

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 44


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

necesidades sociales. En cada uno de los estudios realizados, se examina la viabilidad y la conveniencia
social de la propuesta.

Un proyecto comunitario se formula por medio de un conjunto de elementos metodológicos que refieren
a la dimensión social, jurídica y normativa, económica, técnica y ambiental.

En esta sesión, nos centramos en construir el problema comunitario y diseñamos alternativas de solución
para superar las necesidades colectivas de la comunidad. Con ello, logramos realizar el perfil del
proyecto mediante el planteamiento y análisis del problema, la tipificación de la población y el análisis
de la oferta y la demanda.

La dimensión jurídica y normativa nos permitió conocer el marco legal e institucional en el que se moverá
el proyecto. Su importancia radica en conocer la forma en que se puede insertar el proyecto comunitario
en las leyes federales y cómo se pueden alinear las necesidades sociales a las políticas sociales y a los
programas públicos municipales.

En la dimensión económica se destacó la necesidad de saber cuánto cuesta el proyecto. Hicimos la


planificación para asignar los recursos financieros, materiales y humanos requeridos para realizar el
proyecto. Con ello, logramos establecer el plan del presupuesto para poder realizar, en la siguiente
sesión, la asignación de recursos de forma corresponsable con las actividades, la distribución de tareas
para conseguir el logro de objetivos y metas.

La dimensión técnica aborda los proyectos comunitarios como la unidad básica para planificar el
desarrollo económico local. En un proyecto se combina un conjunto de factores productivos que le
significan costos y le implica construir productos para generar beneficios a la comunidad. En esta visión
técnica se evalúan los factores productivos que generan un impacto social en la población de la localidad.

En la dimensión ambiental se analizan los efectos que genera el proyecto comunitario en el medio físico,
biológico, social, económico y cultural. Normalmente, el estudio se realiza antes de poner en marcha el
proyecto ya que es necesario cumplir con las normas de prevención a la contaminación del medio
ambiente.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 45


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

Fuentes de consulta

 Agenda Andaluza del Voluntariado (2002). Manual de proyectos. España: Junta de Andalucía.
Recuperado de http://www.famp.es/racs/observatorio/DOC%20INTERES/MANUALPROY.pdf
 Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Lumen.
 Angulo, P. (s.f.) Formulación y evaluación de proyectos sociales comunitarios. Fundación
Escuela de Gerencia Social: Ministerio de Planificación y Desarrollo. [Presentación electrónica]
Recuperado de http://slideplayer.es/slide/1485687/
 Arias, F. (2011). Guía para la formulación y evaluación de proyectos comunitarios. Caracas:
Episteme.
 Baca, U. (2013). Evaluación de proyectos (7ª ed.). México: McGraw-Hill.
 Candamil, M. (2004). Proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social. Colombia,
Caldas: Universidad de Caldas.
 Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (2008). Manual
para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias. Recuperado de
http://www.cippec.org/-/manual-para-la-formulacion-de-proyectos-de-organizaciones-
comunitarias
 Cohen, E. (2004). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL.
 Dirección General de Inversiones Públicas (DGI) (2014). Guía general para la identificación,
formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel perfil. Perú: Ministerio
de Economía y finanzas. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-
content/uploads/sites/11/2013/10/Guia-general-para-identificacion.pdf
 Forni, F. (2004). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. Documento de trabajo
núm. 21. Salvador: Instituto de Investigación de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias
Sociales. Recuperado de http://www.usal.edu.ar/archivos/csoc/docs/idicso-sdti021.pdf
 FUDECO, (2013) Formulación de proyectos comunitarios. Venezuela: Fundación para el
Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela. Recuperado de
http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotachira/asantia/DESARROLLO%20COMUNITARIO/formulac
ion_de_proyectos_comunitarios25-03-09.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 46


Unidad 2. Proyecto comunitario,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 5. Formulación del proyecto comunitario
Texto de apoyo

 Fundación CIPPEC (2008). Manual para la formulación de proyectos de organizaciones


comunitarias. Buenos Aires: Fundación CIPPEC Recuperado de
http://cippec.org/pics/Manual%20de%20organizaciones%20comunitarias.pdf
 Fundación CODESPA (2011). Modelo de gestión del turismo rural comunitario de CODESPA.
Una experiencia regional Andina. Perú: Fundación CODESPA.
 Gobierno de Hidalgo (2014). Manual para la construcción de indicadores de desempeño.
Gobierno de Hidalgo: Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño.
 Horngren, C. (2015). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial México: Pearson.
 Miranda, B. (2009). Proyectos comunitarios [presentación en PowerPoint].
 Rodríguez, C. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. México: Limusa.
 Secretaría de Fianzas y Administración (2014). Manual para la construcción de Indicadores de
desempeño. México: Hidalgo
 Torres, V. (1998). Sistema de desarrollo local SISDEL: la participación comunitaria y vecinal en
la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos. Quito: Abya - Yala

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 47

Вам также может понравиться