El papel de empapelar pintado tiene como objetivo, decorar y cubrir las paredes
dañadas o gastadas, aunque hoy, la pintura sigue siendo el material más elegido
dentro de este rubro, brindan la posibilidad de otorgarle a nuestra casa un aire
más personal y hacer las mismas mucho más resistentes de lo que realmente es.
Los revestimientos para fachadas se hicieron con este fin, darle esos toques
distintos a nuestra vivienda convirtiéndola en algo único. Elegir los colores y
materiales del suelo, paredes y techos, destacando para ellos, los cerámicos.
En los últimos años los revestimientos para fachada han avanzado y mucho,
incorporaron entre otras cosas, los zócalos y las cerámicas como elemento
principal.
Los amantes de los elementos clásicos suelen ser permeables a los cambios que se
producen en los revestimientos para fachadas; aunque la identidad conservadora
no desaparecerá jamás, los clásicos suelen ampliar sus catálogos con nuevas
tonalidades, relieves, formatos y elementos de metal, piedra o cristal. Con respecto
a lo tecnológico, la cerámica es uno de los revestimientos más utilizados ya que se
asocia de gran forma con los sistemas de calefacción y los nuevos tipos de
iluminación. Hay innovadores modelos de revestimientos para fachadas, en los
que predomina lo metálico, las capas de esmalte, los pulidos, las superposiciones
etc. Las innovaciones son siempre bienvenidas para ellos.
Este tipo de revestimiento reflectante ayuda para reflejar los efectos peligrosos de
las condiciones meteorológicas y rayos de sol. Por lo tanto mantiene enfriar los
costos al no permitir rayos nocivos & calientes entrar dentro de la casa. Son
bastante buenas para las zonas que se encuentren bajo alta temperatura y
humedad. Tienen la capacidad de tocar casi el 85% de la energía solar. Una capa
reflectante de alta calidad puede utilizarse como una muy buena fuente de ahorro
de energía.
Revestimiento impermeable
Capa de asfalto
Este es el tipo que ayuda a la azotea para descartar agua y desviar los efectos de
estar expuesto a la intemperie. También ayuda a evitar los efectos de la atmósfera.
Recubrimiento metálico
Este es el tipo más eficaz de la capa que utiliza para proteger la vida del techo
porque metal son cada vez mayores cuando se expone a alta temperatura.
Recubrimiento blanco
Son uno de los buenos medios de inversión debido a los varios beneficios. Vamos a
ver cómo puede ser beneficioso en muchos sentidos:
Ellos no sólo reducir el calor sino también reducir los costos de energía.
Actúan como una excelente cobertura a los techos de ponerse en contacto con los
rayos UV.
Tipos de pulidos:
Los pisos de cemento pulido son losas de hormigón armado que se fragua en el
momento de la obra y se pigmenta superficialmente con endurecedores no
metálicos, se le da la terminación de alisado en forma mecánica, manual, o ambas.
Tiene un espesor de entre 3 y 5 cm., y se compone por un agregado grueso (blinder
o piedra partida), un agregado fino (arena especial) y el ligante (cemento puro).
Para evitar el quiebre deben utilizarse pequeños paños separados por juntas de
dilatación, principalmente en pisos de cemento alisado.
Para mejorar la estabilidad de los pisos de cemento pulido evitando futuras grietas,
se pueden colocar mallas de acero antes de fundir.
Revestimientos de suelos
Unos de los revestimientos de pisos más comercializados hoy en día son los
denominados “quick step”, poseen una sencilla instalación y ofrecen grandes
garantías; es un tipo de piso con una gran vida útil y no necesita de mucho
mantenimiento.
Aunque este tipo de pisos no se haga de madera original, los resultados no difieren
mucho, a su vez existe una amplia gama de colores entre las cuales podemos elegir.
Pisos de Madera
Los pisos de madera aportan calidez al ambiente y ofrecen alta resistencia al paso
del tiempo. La mayor dificultad en la elección de pisos de madera, es reconocer y
elegir la madera apropiada.
Tipos de colocación:
Parquet:
Tablas pequeñas y cortas (hay varios tamaños) que se colocan encastradas
formando diferentes diseños (por ejemplo, tejido de cesta o espina de pez). Pueden
estar clavadas o pegadas a la carpeta con adhesivos especiales.
Entablonado
Entablonado:
Tablas largas que se disponen de forma paralela, con un ancho de 8 a 9 cm. y hasta
1 m de largo. Pueden estar clavadas, entarugadas o pegadas a la carpeta con
adhesivos especiales.
Entarugado
Tablas largas dispuestas como en el entablonado, pero clavadas al suelo con
tornillos, rematados con tapitas de madera a la vista que son más oscuras.
Su protección:
Plastificado: Con barniz- los hay en acabados mates, semi-mates y brillantes que lo
protegen.
Clases de Alfombras
Moquette
Llamamos moquette o moqueta a la alfombra perimetral, colocada de pared a
pared, cubriendo toda la superficie de la habitación; el piso propiamente de
alfombra, que se remata con un pequeño zócalo en alfombra o también en madera.
Modulares o Baldosas
Se trata de módulos pequeños de alfombra con base de caucho, colocados
generando la apariencia de una moquette, pero en menor tiempo y esfuerzo.
Algunas traen una capa de PVC autoadhesivo que hace más fácil su colocación. Son
ideales para zonas que requieran futuros accesos a eventuales instalaciones
telefónicas y eléctricas
Carpetas
Son las clásicas alfombras apoyadas al suelo, limitando zonas o generando espacios
en cualquier habitación y sobre cualquier otra clase de piso.
Cerámicos y Porcelanatos
El cerámico es básicamente una pieza conformada de una mezcla en arcilla y agua,
sometida a cocción y de terminación porosa (llamada bizcocho). Algunas poseen
una capa de esmalte, otorgándole una terminación lisa y suave al tacto, además de
mayor resistencia a los golpes y las manchas.
Microcemento
El microcemento es apto para pisos, paredes, escaleras, baños, patios, mesadas, sin
necesidad de levantar ni extraer cerámicos, azulejos, mármoles, etc. Además, posee
una amplia gama de colores, se puede utilizar tanto en interiores como en
exteriores y no requiere de juntas pues no quiebra como el cemento alisado. Se
mantiene con un trapo húmedo.
Pisos de Piedra
Clases de Piedras
Mármol
Es una piedra resistente, impermeable y su superficie es resbaladiza.
Travertinos
Una variedad de mármol de tonalidad beige pero más rústico y poroso.
Terracota
Es la tradicional baldosa color ladrillo.
Laja
La opción más económica entre las piedras, son de constitución arenosa.
Adoquín
Es utilizada por su gran dureza para empedrar calles. Proviene de la lava volcánica
solidificada.
Pizarra
Una piedra de zona montañosa que varía de color según el lugar del que fue
extraída.
Arenisca
Piedra sedimentaria formada por granos de rocas ígneas.
Cuarcita
Piedra muy resistente, es muy utilizada en las fachadas.
Calcáreos
Es menos resistente y más costoso, otorga un acabado muy rústico y artístico. Para
su mejor preservación conviene darles una protección anti manchas.
Pisos Pintados
Desde una capa uniforme de pintura, hasta una pátina o dibujos especiales.
Pisos Flotantes
Los pisos flotantes son aquellos que se colocan sin clavar, sin atornillar y sin pegar
al suelo, sino que se apoyan sobre cualquier superficie lisa, firme y seca por medio
de un encastre entre tablas.
Pisos de Ladrillo
Pisos de Goma
Se venden en rollos. Se colocan pegados al contrapiso. Son ideales para zonas muy
transitadas.
Constituyen parte de los elementos inmóviles de una estructura. Son
construcciones diseñadas para comunicar varios espacios situados a diferentes
alturas del mismo. Por esa razón deben estar situadas correctamente con respecto
a los accesos del edificio, disponer de espacio suficiente en el arranque y
desembarco, y ofrecer la máxima seguridad. Están conformadas por escalones
(peldaños) y pueden disponer de varios tramos entre los descansos (mesetas o
rellanos).
La escalera mecánica transporta a las personas sin que se tengan que mover, ya
que los peldaños se mueven mecánicamente. Se usan para transportar con
comodidad y rápidamente un gran número de personas entre los pisos de un
edificio, especialmente en centros comerciales, aeropuertos, intercambiadores de
transporte público (metro, autobuses urbanos), etc.
Funciones de una Escalera
Partes de la Escalera
Escalón o peldaño
Huella
Contrahuella
Escalón de arranque
Pasamanos
Descanso
Barandilla
Voladizo
Tramos o zancas: los elementos inclinados que sirven de apoyo a los peldaños;
Descansos, mesetas o rellanos: los elementos horizontales en que termina cada
tramo;
Peldaños o escalones: los elementos de un tramo que sirven para apoyar el pie;
o la huella o pisa es la zona horizontal del escalón o peldaño en donde se asienta el
pie;
o la contrahuella o tabica es la parte vertical del escalón.
Mamperlán: listón de madera con que se guarnece el borde de los peldaños en las
escaleras de fábrica. Suele ser de forma redondeada, y sobresalir ligeramente de la
tabica.
Zanquín: pieza que recubre la parte inferior de la pared, a modo de pequeño zócalo
o rodapié.
Los escalones se apoyan sobre una estructura, a modo de vigas inclinadas, que
reciben el nombre de zancas; suelen ser de muy diversos materiales: madera,
acero, hormigón, etc.
Peldaños de la escalera
Las escaleras deben poder subirse manteniendo el ritmo para evitar caídas. Para ello, su
pendiente ha de ser constante. Es decir, la razón geométrica entre la profundidad de sus
peldaños (llamada huella) y la altura de éstos (llamada contrahuella o tabica) debe ser
constante. Si llamamos H a la longitud de la huella y C a la de la contrahuella, la razón
entre ambas es la pendiente (m) de la escalera:
m = C/H
Una norma adecuada para el diseño de escaleras es hacer que la suma de la profundidad
de la huella, más dos veces la altura de la tabica, sea igual a la longitud media de un
paso (de 59 a 68 cm) y no superar 16 escalones en cada tramo. El ancho de la huella ha
de ser mayor de 80 cm por persona, y un metro en las de urgencias. Los peldaños serán
siempre iguales en el mismo tramo de escalera, para evitar traspiés.
Normativa General
La escalera ha de responder a los siguientes requisitos:
Tipos de Escaleras
Escaleras fijas:
Escalera ciega: aquella en que no existe un hueco vertical entre los diversos tramos
que se solapan.
Escalera con descansos o rellanos: aquella cuyos tramos están separados por
descansos.
Escalera cuadrada: la de tramos iguales por cuatro lados, y a escuadra.
Escalera de ida y vuelta: la que tiene sus tramos en dos sentidos opuestos.
Escalera de caracol: la que se construye con tramos de forma circular ascendente.
Escalera imperial: la que posee un tramo de ida y dos tramos de vuelta más
estrechos, paralelos al primero y laterales.
Por su uso:
Por su mecanismo:
La forma de una escalera depende sobre todo del tamaño del edificio, del espacio
disponible y de los materiales elegidos para su diseño. Cuanto menor sea la
superficie disponible, mayores serán las dificultades a la hora de concebir una
escalera segura, cómoda y decorativa. Por regla general, los costos de ejecución de
las escaleras de espacio reducido suelen ser bastante elevados, por lo que resulta
imprescindible conocer antes de proponer una solución definitiva, sus costos y
ahorro de espacio.
2t + h = 45cm o 48cm
(Dos veces la tabica más la huella = 63cm desarrollo)
El descanso debe mantener el ritmo de ascenso, así que su longitud será múltiplo
de la huella.
Los tramos no deben ser superiores a 16 peldaños, pues causa agotamiento. Los
peldaños pueden estar apoyados sobre la rampa, o sobre el canto de una viga (la
zanca).
Las Escaleras se diseñan dentro de ciertas normas establecidas en las ordenanzas
de la construcción para ofrecer comodidad y seguridad a quienes las transitan.
A pesar de ello, como medida de seguridad, en todos los casos deben existir
escaleras normales o de emergencia para permitir la evacuación fluida en el menor
tiempo posible. Siempre dentro del marco establecido por las normas en vigor.
Ya en las primitivas cabañas sobre pilotes se las utilizaba. También era empleada
con sentido religioso, como elemento de conexión entre el cielo y la tierra, o de
ascensión hacia las alturas para alcanzar la Divinidad. Por ejemplo, en las
civilizaciones mesopotámicas, se levantaban los zigurats, o las pirámides
escalonadas de las civilizaciones mayas o aztecas.
Pirámide Escalonada
A pesar de la evolución que han tenido las escaleras de mano, se han seguido
colocando en los exteriores de edificios como elemento de realce para remarcar el
emplazamiento en el cual se situaban.
Tiempo más tarde, alrededor de los siglos XV y XVI, se situaron en el interior de las
edificaciones, manteniendo su carácter respecto de las cualidades del edificio y de
los propietarios. Fue el período en que comenzaron a crearse diseños de gran valor
arquitectónico con un lenguaje de formas elegantes y suntuosas para brindar
representatividad y sentido de poder (Ejemplo del Renacimiento Italiano: Escalera
de la Biblioteca Laurenciana, Miguel Ángel Buonarotti, Florencia).
Tipologías Básicas
Aunque las formas fundamentales son las mismas, por la inclusión de nuevos
materiales e innovadores sistemas constructivos, muchas y muy variadas son las
soluciones en materia de escaleras, dándole en muchos casos el carácter de
protagonista en la estancia donde se encuentran.
Escaleras Rectas
Existen muchas variantes, por ejemplo, dentro de las rectas, hay escaleras sencillas
de un solo tramo con o sin descansillo intermedio, y otras formadas por varios
tramos rectos cambiando la dirección en los descansillos intermedios.
Escaleras Curvas
Las escaleras curvas permiten diferentes combinaciones: circulares, ovaladas,
elípticas, semicirculares con ojo interior o no.
Dentro de las escaleras circulares incluimos las de trazado radial en sus escalones,
aunque la forma de la caja sea rectangular.
Dentro de este tipo, hay escaleras con giro de 180º (media vuelta) y con giro de
90º (un cuarto de vuelta).
Flecha
Con la flecha se indica en los planos (planta) el sentido ascendente de la escalera.
Huella
Se denomina huella a la parte horizontal del peldaño.
Línea de Paso o de Huella
La línea de paso es la línea por la que se pasa la mayoría de las veces, y donde se
calculan las fórmulas de contrahuella / huella; es de mucha importancia en
escaleras curvas o con peldaños no rectangulares. En éstas últimas se considera
una línea separada de 40 cm. del ojo de la escalera.
Ojo de Escalera
Pendientes
Para el trazado de escaleras, se adopta como norma general una huella extensa en
pendientes poco pronunciadas; en cambio, en subida empinada, se realizan huellas
más cortas.
En Viviendas
Las medidas más empleadas en escaleras de tránsito habitual son de 19/25 a
18/27.
En Espacios Públicos
Las escaleras en espacios públicos, tales como escuelas, cines u otros edificios
públicos, se calculan entre 17/29 y 16/31.
Los peldaños tendrán en los tramos rectos una huella mínima de 28 cm.
Relación Huella/Contrahuella
El paso normal de una persona sobre terreno horizontal mide entre 55 y 65 cm. de
longitud.
Para que una escalera sea cómoda, las huellas (H) y las contrahuellas (C) deben
guardar la relación indicada en la normativa expresada más arriba.
Del mismo modo, para pendientes mucho menores, de ángulo pequeño, se utilizan
en rampas o en la combinación de rampas y escaleras.
Siempre es más difícil bajar que subir una escalera.