Вы находитесь на странице: 1из 266

Fisiología, Horticultura y más

Pedro Páez Xaramillo


© 2017, Pedro Páez Xaramillo

© 2017, Producido en Olmeda de la Cebolla, Madrid

Se permite la utilización de esta guía para temas educativos y sin ánimo de lucro.
Fisiología, Horticultura y más
Con el corazón doliente
latiendo, casi impaciente
hasta el reencuentro

A mi esposa Clara-Eugenia, fallecida, quien me


acercó indirectamente al Mundo del Bonsái.
AGRADECIMIENTOS
Toda mi gratitud a Juan P.J., Francisco R.R., Miguel V.M., Juan Carlos R.U., Erasmo G.F., Fernando P.F.,
Francisco H.T. y a mis hijos, por su ayuda en la revisión del texto e ilustraciones de esta guía. Reconozco
que abusé un poco de todos, pero sin ellos no habría podido llevar a cabo este proyecto personal.

Parte de los conocimientos que aparecen en esta guía tienen su origen en los diferentes libros, artículos
de revistas, enciclopedias, páginas web, foros en internet, etc. y los he tomado prestados para exponerlos
y conjuntarlos con mis propios conocimientos y experiencia en bonsái. Espero haberlo conseguido. Quiero
que esta guía sirva de reconocimiento todos los autores citados en la bibliografía y las referencias al final
de la misma.

Pido disculpas por mi visión de informático, poco ortodoxa, sobre la botánica y, en cualquier caso, el con-
tenido y los posibles errores en el texto son únicamente responsabilidad mía.
MACROELEMENTOS PRIMARIOS ................................... 64
CONTENIDO NITROGENO.............................................................. 64
POTASIO ................................................................... 65
INTRODUCCION .................................................................. 1
FOSFORO .................................................................. 66
FISIOLOGIA VEGETAL .......................................................... 3 MACROELEMENTOS SECUNDARIOS ............................... 67
CALCIO ..................................................................... 67
LA VIDA VEGETAL ................................................................. 3
MAGNESIO ............................................................... 67
CURIOSIDADES .................................................................... 4
AZUFRE..................................................................... 68
LOS CUATRO ELEMENTOS FUNDAMENTALES ...................... 7 LOS MICROELEMENTOS................................................. 68
AGUA .............................................................................. 8 HIERRO ..................................................................... 68
Características y propiedades ...................................... 8 CLORO ...................................................................... 69
Savia ......................................................................... 11 BORO ....................................................................... 70
Raices ....................................................................... 14 MANGANESO............................................................ 70
Riego ........................................................................ 15 ZINC ......................................................................... 71
Calidad...................................................................... 17 COBRE ...................................................................... 72
Compendio ................................................................ 22 NIQUEL ..................................................................... 72
FUEGO .......................................................................... 22 MOLIBDENO ............................................................. 73
Luz ............................................................................ 23 COBALTO .................................................................. 73
Fase Luminosa de la fotosíntesis ................................ 24 SILICIO ...................................................................... 73
Fase Oscura de la fotosíntesis .................................... 28 SODIO....................................................................... 74
Almacenaje y consumo de energía ............................. 29 VANADIO .................................................................. 74
Velocidad fotosintética .............................................. 29 OTROS MICROELEMENTOS............................................ 74
Calor ......................................................................... 32 SELENIO.................................................................... 74
Compendio ................................................................ 33 ALUMINIO ................................................................ 75
AIRE .............................................................................. 33 YODO ....................................................................... 75
Respiración ............................................................... 35 OTROS MINERALES ................................................... 75
Tipos de plantas ........................................................ 37 EL ABONADO ................................................................ 75
Nubes ....................................................................... 39 Fertilizantes .............................................................. 76
Gases de efecto invernadero...................................... 40 Sustancias húmicas ................................................... 78
Compendio ................................................................ 41 Otros productos ........................................................ 79
TIERRA .......................................................................... 42 Compendio ............................................................... 80
Sustrato .................................................................... 43 LAS CUATRO ESTACIONES................................................. 83
Elementos minerales ................................................. 46
pH del suelo .............................................................. 50 INVIERNO ..................................................................... 86
PRIMAVERA .................................................................. 87
Granos de tierra ........................................................ 51
VERANO........................................................................ 89
Dinámica del agua .................................................... 53
OTOÑO ......................................................................... 91
Compendio ................................................................ 55
CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ................... 93
NUTRIENTES...................................................................... 57
HORMONAS.................................................................. 94
FACTORES INTERNOS ........................................................... 57
FACTORES EXTERNOS .......................................................... 58 AUXINA .................................................................... 95
GIBELERINAS ............................................................ 97
Temperatura del suelo............................................... 58
El PH del suelo ........................................................... 58 CITOQUININAS.......................................................... 98
ETILENO.................................................................... 99
Micorrizas ................................................................. 58
CLASIFICACION DE LOS NUTRIENTES .............................. 60 ACIDO ABSCISICO.................................................... 100
ELEMENTOS BASICOS .................................................... 64 ESTADOS ........................................................................ 103
HIDROGENO .............................................................. 64
TRASTORNOS NUTRICIONALES ............................................. 105
CARBONO ................................................................. 64
DAÑOS ABIÓTICOS ........................................................... 106
OXIGENO................................................................... 64
DAÑOS BIÓTICOS ............................................................. 106
TIPOS DE DEFENSA ............................................................ 107 Extracto de Nim o de Neem ......................................... 131
AGENTES BIÓTICOS ........................................................... 108 Fosfato biamónico ....................................................... 131
VERTEBRADOS......................................................... 109 Emamectina ................................................................ 132
Oxamilo....................................................................... 132
LIMACOS ................................................................. 110
Esfenvalerato .............................................................. 132
GUSANOS Y LARVAS ................................................ 110
Abamectina ................................................................. 132
INSECTOS Y ACAROS ................................................ 111 Organofosforados u Organotiofosfatos ........................ 132
HONGOS ................................................................. 113 Bacillus Thuringiensis ................................................... 132
BACTERIAS .............................................................. 115 Aceite insecticida......................................................... 132
FITOPLASMAS ......................................................... 115 Aplicación ............................................................... 132
VIRUS ...................................................................... 116
DENTRO DE LA PLANTA .................................................. 135
SIMILITUD DE SÍNTOMAS .................................................... 117
PRODUCTOS FITOSANITARIOS .............................................. 127 CÉLULAS ..................................................................... 138
Toxicidad y peligrosidad .......................................... 127 TEJIDOS ...................................................................... 140
Principios activos..................................................... 128 Meristemos ............................................................ 141
Fungicidas ............................................................... 129 Meristemos primarios.................................................. 141
Oxicloruro de cobre, Hidróxido de cobre ...................... 129 Meristemos secundarios .............................................. 142
Sulfato de cobre .......................................................... 129 Parénquima ............................................................ 143
Caldo Bordelés ............................................................ 129 Colénquima ............................................................ 144
Fosetyl-Al .................................................................... 130 Esclerénquima ........................................................ 145
Azufre ......................................................................... 130 Fibras .......................................................................... 146
Polisulforo de calcio (líquido de jin) .............................. 130 Esclereidas .................................................................. 147
Tebuconazol ................................................................ 130 Epidermis ............................................................... 148
Dinocap....................................................................... 130 Células epidérmicas especiales..................................... 149
Fosfito potásico ........................................................... 130 Peridermis .............................................................. 152
Mancozeb ................................................................... 130
Xilema .................................................................... 154
Captan ........................................................................ 130
Elementos conductores ............................................... 155
Metiltiofanato ............................................................. 130
Elementos no conductores........................................... 157
Anilazina ..................................................................... 130
Floema ................................................................... 157
Kresoxym metil ........................................................... 130
Elementos conductores ............................................... 159
Iprodione, Procimidone, Vinclozolin, Clozolinate .......... 130
Elementos no conductores........................................... 159
Benomil, Carbendazim, metil tiofanato ........................ 130
Propamocarb, Famoxadone, Fenamidone, Fluopicolida 130 ÓRGANOS ................................................................... 160
Ciproconazol ............................................................... 130 Raíz ........................................................................ 161
Strobilurinas ................................................................ 130 Raíz primaria ............................................................... 162
Trichoderma harzianum............................................... 130 Raíces laterales ............................................................ 166
Nematicidas ............................................................ 130 Raíces adventicias........................................................ 167
Paecilomyces lilacinus ................................................. 130 Crecimiento secundario ............................................... 167
Aldicarb....................................................................... 131 Tallo ....................................................................... 168
Aliína........................................................................... 131 Estructura interna........................................................ 169
Fostiazato ................................................................... 131 Estela .......................................................................... 172
Biofortificantes............................................................ 131 Crecimiento secundario ............................................... 173
Fenamifos ................................................................... 131 Hoja ....................................................................... 176
Insecticidas y acaricidas........................................... 131 Estructura interna........................................................ 177
Imidacloprid ................................................................ 131 Estructura externa ....................................................... 181
Tiamectoxam .............................................................. 131 Crecimiento y senescencia ........................................... 184
Acetamiprid ................................................................ 131 Flor......................................................................... 186
Cloropirifos ................................................................. 131 Cáliz ............................................................................ 188
Cipermetrina ............................................................... 131 Corola ......................................................................... 188
Piretrinas .................................................................... 131 Androceo .................................................................... 188
Fenbutestan ................................................................ 131 Gineceo ....................................................................... 190
Sulfoxaflor................................................................... 131 Estructuras secretoras ................................................. 193
Indoxacarb .................................................................. 131 Cono ....................................................................... 193
Jabón potásico, Hidróxido de potasio ........................... 131 Cono masculino ........................................................... 194
Cono femenino............................................................ 194
Fruto ....................................................................... 196
Partes del fruto ........................................................... 196
Tipos de frutos ............................................................ 197
Frutos carnosos ........................................................... 198
Frutos secos ................................................................ 199
Maduración................................................................. 200
Semilla .................................................................... 200
Embrión ...................................................................... 201
Testa ........................................................................... 201
Endospermo ................................................................ 202
Dispersión ................................................................... 203
Germinación ............................................................... 205
DETERMINACIÓN Y DIFERENCIACIÓN...................................... 207
DIVERSIDAD GENÉTICA ....................................................... 207
RESPUESTA FISIOLÓGICA Y TÉCNICAS DE BONSÁI ........... 209

CAPACIDAD REGENERATIVA................................................. 209


HORTICULTURA Y TÉCNICAS EN BONSÁI .................................. 210
NUMEROS ....................................................................... 219
EL NÚMERO 4 ................................................................. 219
LOS DEMÁS..................................................................... 219

SENTIDOS ........................................................................ 222


VISTA ............................................................................ 223
OLFATO ......................................................................... 223
GUSTO .......................................................................... 224
OÍDO ............................................................................ 224
TACTO........................................................................... 224
OTROS SENTIDOS ............................................................. 225
COMUNICACIÓN .............................................................. 225
INTELIGENCIA .................................................................. 227
DIGNIDAD ...................................................................... 228

PALABRAS ....................................................................... 229


ILUSTRACIONES............................................................... 231
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS ........................................ 243
INDICE ALFABETICO ........................................................ 247
Cuando empezamos nos tomamos las enseñanzas
INTRODUCCION sin pensar mucho, deseando que el resultado sea
justamente el esperado, lo que casi siempre
Me acerqué al Bonsái hace ya más de quince años.
ocurre en mayor o menor grado, pero eso no es
Mis estudios universitarios, muy tecnológicos, no
suficiente. Es sólo con el paso del tiempo, leyen-
me han quitado el interés por una vocación
do, estudiando, escuchando a otros aficionados,
aletargada desde joven, la Biología, que me ha
asistiendo a cursos, haciendo algún taller de vez
llevado a preguntarme el porqué de las cosas que
en cuando con profesionales o maestros y prac-
hacemos en los Bonsáis, el cultivo o las diferentes
ticando mucho las diferentes técnicas, con lo que
técnicas aplicadas, y de cómo funcionan en base a
podremos llegar a tener un nivel aceptable como
las reacciones de los árboles ante las mismas.
aficionados.
Quería saber más sobre cómo eran mis bonsáis.
En esta guía pretendo exponer, de la forma más
Aunque mis conocimientos han progresado desde
sencilla posible, aspectos de horticultura y algunas
entonces, tengo la sensación de que estoy cada
de las características fisiológicas generales de las
vez más lejos de una meta inconcreta, ya que cre-
plantas, y su relación a cómo hacen o facilitan lo
ce y cambia conforme avanzo, y siento que para
que buscamos cuando cultivamos y aplicamos las
alcanzarla necesito profundizar aún más.
técnicas habituales: la poda, el pinzado, el tras-
No resulta fácil encontrar literatura sobre Botá- plante, el alambrado, el riego, el abonado, etc.
nica o Fisiología específica para los Bonsáis pero,
No voy a descubrir nada de lo más habitual que se
en cierta forma, es bastante lógico porque son
puede encontrar en los libros dedicados al Bonsái:
árboles como sus hermanos mayores. La lectura y
técnicas, estilos, diseño, etc., ni pretendo aleccio-
estudio de lo poco que he ido encontrando
nar a nadie en este arte milenario. Simplemente
enfocado al Bonsái y de lo mucho que hay
busco ayudar a otros aficionados como yo a
publicado del reino vegetal en general, así como
conocer algo de fisiología vegetal y horticultura,
las enseñanzas y explicaciones recibidas sobre las
para comprender mejor cómo las técnicas que
técnicas que usamos con nuestros pequeños y
utilizamos continuamente tienen una repercusión
queridos árboles, me ha permitido comprenderlos
y reacción fisiológica en nuestros árboles, como
algo mejor.
plantas que son y, por tanto, a entender cómo
Como cualquier otro aficionado a este Universo funcionan. Trato de explicar cómo se comportan
Paralelo del Bonsái, el comienzo apasionado en las plantas y nuestros bonsáis con un enfoque
este auténtico arte se ve marcado por la celeridad relativamente técnico, pues para profundizar en la
y forma de vida que tenemos en Occidente, en materia ya existen numerosos libros de fisiología
contraste con la lentitud y sosiego que impone el vegetal publicados.
crecimiento de un árbol. Es un proceso de adap-
Los cuidados de un bonsái se deben basar en un
tación, difícil al principio, para lograr alcanzar un
cultivo correcto, es decir, en aplicar los cono-
sincronismo en el ritmo entre el bonsái y el hom-
cimientos actuales de horticultura. Los avances en
bre. Y somos nosotros quienes hemos de adap-
horticultura se deben a los estudios científicos
tarnos al ritmo de la naturaleza y de cada árbol.
sobre las plantas, su funcionamiento, su consti-
tución interna, sus reacciones ante las condiciones

1
ambientales y otros estímulos externos, etc. todos los demás se quedan al exterior, algo que
Cuanto más conozcamos los principios del funcio- en ciudades del interior de la península, alta
namiento de las plantas, mejor trabajaremos el montaña o países del norte de Europa sería im-
bonsái y más saludables estarán los ejemplares de pensable.
nuestras colecciones.
Las webs de instituciones mencionadas en la guía
para consultar las informaciones referidas tienen
links directos actuales a las mismas. Estos links
pueden encontrarse en las “referencias” al final
de la guía, aunque podrían haber cambiado desde
la publicación.

En la lectura de diferentes libros de autores de


diferentes países, es frecuente encontrar direc-
trices o consejos aplicables principalmente a su
zona geográfica de referencia, lo que a un afi-
cionado novel le puede resultar contradictorio y
llevar a equívoco, ya que no se suele ser conscien-
Ilistración 0: Tomillo - Thymus vulgaris te de esta particularidad o de otras circunstancias
similares.
Uno de los típicos problemas que tiene el aficio-
nado primerizo es que tarda mucho más tiempo, Espero que con el conocimiento que intento
incluso años, en lograr un bonsái que los profe- transmitir, los aficionados, tanto principiantes
sionales. Esto no se debe solamente a que gene- como avanzados, podrán actuar de forma más
ralmente se le dedica poco tiempo sino también al adecuada y mejorar los resultados esperados del
hecho de aplicar incorrectamente las técnicas, lo cultivo o de cada técnica aplicada y, con ello,
que supone en bastantes ocasiones perder el alcanzar sus objetivos en menos tiempo.
trabajo de toda una temporada. Pero no olvide-
mos que un profesional, al manejar muchos más
ejemplares y especies que un aficionado, también
puede cometer errores aunque éstos quedarán
disimulados en el total; es por eso que se dice que
de la cantidad sale la calidad.

Sí quiero remarcar que cualquier referencia que


haga en esta guía que esté relacionada con
aspectos ambientales, climáticos o similares, debe
considerarse implícitamente a la situación geográ-
fica de Madrid, que es la ciudad en la que vivo y
tengo desde siempre mis bonsáis. Pongo como
ejemplo el hecho que en invierno solamente
guardo dentro de un invernadero mis bonsáis de
especies tropicales o subtropicales, mientras que
2
FISIOLOGIA VEGETAL mente de celulosa que es muy resístete a la lisis
-la rotura de la pared-, de manera que pocos
La Fisiología Vegetal es la rama de la ciencia que microorganismos son capaces de degradarla. La
se encarga de estudiar los distintos procesos que pared celular cumple diversas funciones pero la
realizan las plantas durante su vida con la más aparente es la de sostén, que para los
intención de conocer cómo funcionan y como se vegetales es de considerable importancia tanto a
integran en el desarrollo del ciclo vital de las nivel de la propia célula como a nivel de la planta
mismas. Actualmente no se conocen todos los en sus diferentes tejidos y órganos.
mecanismos fisiológicos de las plantas y el estudio
Las principales diferencias entre células vegetales
en laboratorio y campo no cesa para mejorar su
y animales son:
entendimiento.
 La vegetal presenta forma prismática casi
La vida vegetal siempre y la animal puede presentar muchas
La unidad de vida, reconocida como tal, es la formas.
célula. En este caso hablamos de las células  La pared celular de una vegetal es rígida por
vegetales, que están constituidas por diferentes tener celulosa, lo que le permite mantener su
orgánulos y son muy parecidas a las células forma.
animales. Las células, como decía, son el elemento  En la vegetal hay cloroplastos y otro tipo de
constitutivo de la vida, desde seres unicelulares, plastos, mientras que en la animal no.
formados por una única célula, a seres complejos  En la animal hay centriolos y en la vegetal no.
o superiores formados por millones de ellas. Sin  La vegetal tiene una única vacuola muy grande
olvidar que existen los virus que no son células que acumula soluciones acuosas y mantienen
pero que dependen de las mismas. la forma de la célula, mientras que en la
De forma esquemática, la célula vegetal es así: animal son pequeñas y acumulan reserva de
nutrientes.
 En la división celular animal el citoplasma se
divide por estrangulamiento y en la vegetal
por crecimiento del tabique llamado fragmo-
plasto.
 En la división celular vegetal se da como
resultado siempre una célula idéntica a la
progenitora, en la animal no siempre son
completamente idénticas.
 La vegetal es una célula totipotencial, que
puede dar origen a cualquier tipo y la animal
no lo es.
 La célula vegetal es diez veces mayor, en pro-
Ilustración 1: Célula vegetal medio, que la célula animal.
Lo más característico es la pared celular que
otorga rigidez a la célula. Se compone mayor-

3
Todas las células de animales y plantas son euca- Los órganos de las plantas son:
riotas y tienen bacterias en simbiosis dentro de
 Raíz
ellas. Sin dichas bacterias no existirían las plantas
ni los animales. Así que también nosotros, los hu-  Tallo
manos, tenemos un origen bacteriano.  Hoja
 Flor
Las diferentes células de las plantas o animales no  Fruto
son iguales y presentan muchas variantes en  Semilla
cuanto a sus características, y suelen agruparse
para cumplir una función dentro del órgano en Las partes fundamentales de una planta, tanto
que se encuentren; a dichas agrupaciones se les tejidos como órganos, pueden verse en este
llama tejidos. Los tejidos pueden ser simples o dibujo:
complejos, unos por tener un único tipo de células
y otros por tener más de un tipo de células.

Entre diferentes especies de plantas los tejidos


vegetales pueden variar considerablemente, pero
hablaremos en esta guía de los tejidos de las
plantas vasculares -las denominadas plantas
superiores- entre las que se encuentran los
árboles y nuestros bonsáis.

Los tejidos principales son:

 Meristemos
o Primordial o fundamental
o Apicales
o Procambium
o Cambium
o Protodermis
o Felógeno
 Parénquima
 Colénquima
 Esclerénquima
 Xilema
 Floema
 Epidermis Ilustración 2: Partes de una planta
 Peridermis

Los órganos son el nivel superior al de los tejidos,


que son estructuras formadas por diferentes
Curiosidades
tejidos que realizan conjuntamente una función Actualmente se considera que las plantas derivan
fisiológica. de las clorofíceas -las algas verdes- pues tienen

4
bastantes similitudes morfológicas y funcionales; Los seres más altos son también árboles: una
por ejemplo los pigmentos fotosintéticos -las Sequoia sempervirens californiana de 112 m y un
clorofilas-. En las cinco grandes extinciones Eucaliptus regnans australiano de 98 m de altura.
masivas de fauna, producidas en el Ordovícico, el
El árbol que está considerado el más grande del
Devónico, el Pérmico, el Triásico y el Cretácico, los
mundo es una Sequoia giganteum (redwood) con
registros fósiles muestran que la flora no sufre
un peso estimado, con ramas y hojas, de casi 3000
reducciones equivalentes a gran escala, sino que
toneladas; tiene 85 m de altura y más de 24m de
se suelen limitar a zonas locales con transfor-
diámetro.
maciones en la composición de especies en dichas
zonas. Se considera que esto se debe a la mayor Pero también hay árboles minúsculos como el
habilidad de las plantas para sobrevivir a daños sauce enano “Salix herbacea”, considerado el
ecológicos grandes, su adaptabilidad al estrés árbol más bajo del mundo y adaptado al ártico y
ambiental, sus menores necesidades nutricionales subártico, de pocos centímetros de altura y un
y su capacidad reproductiva muy variada, como crecimiento de tan sólo una décima de milímetro
son la dormancia de semillas de muy larga dura- al año.
ción o la hibridación entre especies.
Por otro lado tenemos seres que llevan viviendo
El ser vivo más grande del mundo es un hongo en la Tierra mucho tiempo, como las bacterias que
conocido como “hongo de la miel” (Armillaria), existen desde hace unos 3500 millones de años.
que se extiende por las montañas rocosas entre
Oregón en EEUU y la Columbia Canadiense, Muchos sabemos que se considera al Ginkgo
ocupando casi 1000 hectáreas. Su edad es difícil biloba como un fósil viviente, pero en el último
de calcular, se estima un mínimo de 1500 años siglo se han descubierto algunas plantas consi-
pero podría tener más de 8000, es parasitario, de deradas extintas desde hace cientos de millones
efecto lento, pero letal para los árboles que de años, como la Metasecuoya.
afecta.

Los seres más longevos son algunas especies de


árboles; actualmente tenemos conocimiento de
un Abeto sueco de 9550 años, un Cedro japonés
de 5200 años, un Drago canario de unos 6000
años, un Pino aristata californiano de 4800 años y
un Ciprés mexicano con 4000 años. También
existe un arbusto australiano de Tasmania, el
“Lomatia tasmanica”, que se reproduce por
clonación desde hace más de 43500 años, pero se
piensa que puede llegar a 135000 años. Aunque Ilustración 3: Fósiles vivientes (1)
éste ser podría considerarse el más viejo del
Los corales son animales con muchísimas simi-
mundo parece existir un ser inmortal bio-
litudes a los árboles; por ejemplo, son inmóviles
lógicamente hablando: la medusa “Turritopsis
por su fijación al sustrato, su crecimiento es
nutricula”.
continuo -indefinido- durante toda su vida, su

5
esperanza de vida también alcanza los 14000 años
aproximadamente y tienen estructura ramificada.
Por eso, los corales hasta el siglo XVIII eran consi-
derados plantas.

Igualmente se han descubierto animales que viven


desde hace más de 150 millones de años, como el
reptil Tautara o el pez Celacanto.

Ilustración 4: Fósiles vivientes (2)

Pero el record de supervivencia, aparte de las


bacterias, lo tiene un pequeño animal inverte-
brado microscópico, de entre 0,05 mm y 1,50 mm,
denominado Tartígrado u “oso de agua“, que
apareció en la Tierra hace 540 millones de años y
que ha superado las cinco grandes extinciones
gracias a sus extraordinarias capacidades de
adaptación en cualquier condición ambiental, por
extrema que esta sea.

Ilustración 5: Oso de agua

6
LOS CUATRO ELEMENTOS los cuatro elementos asignándoles ciertas carac-
terísticas a cada uno.
FUNDAMENTALES
Esto perduró durante la Edad Media hasta el
Renacimiento influyendo profundamente en la
cultura y el pensamiento europeos. Los estados
de la materia, según la ciencia moderna, pueden
ser considerados sucesores de aquellos modelos
tempranos.

Otras culturas antiguas, como la China, la


Japonesa o la Hindú, también trataron los elemen-
tos fundamentales. En ellas se consideran cinco
elementos, con algunas pequeñas diferencias
entre ellas y con la cultura Europea u Occidental.
Por ejemplo, en Japón, el término Godai hace
referencia a los cinco elementos que consideran
en su filosofía: la Tierra, el Agua, el Fuego, el
Viento y el Vacío.
Ilustración 6: Elementos de la naturaleza
Pero voy a centrarme en los elementos que
Los cuatro elementos de la Naturaleza que en provienen de nuestra cultura europea y que me
Occidente consideramos como fundamentales servirán como punto de partida para ir
son: el Agua, la Tierra, el Aire y el Fuego. Si bien explicando, poco a poco, lo que pretendo en esta
no voy a entrar en aspectos de Astrología o de la guía. Son los cuatro elementos de los que los
relación de estos elementos con los seres vivos, sí antiguos griegos consideraban que emanaba toda
es de notar que en la antigua Grecia se comenzó la energía de la naturaleza y que hoy sabemos son
el estudio de los componentes de todo lo necesarios para la vida. Sin alguno de ellos, ésta
existente en la Naturaleza de nuestro planeta, e no habría surgido en nuestro planeta, algo que ha
incluso fuera de éste. llamado siempre la atención de los estudiosos y
que actualmente sigue siendo así.
En la Grecia antigua diferentes filósofos trataron
los diversos elementos de la naturaleza en sus Sabemos que la energía no se crea ni se destruye,
escuelas respectivas, dando distinta importancia a simplemente se transforma o transfiere, y es esta
cada uno de ellos en base al pensamiento a la que capacidad la que hace posible los cambios en la
pertenecían. Desde Tales de Mileto (siglo VII a.C), naturaleza. Es gracias a esos cambios que en
que sostuvo la creencia de que todas las sus- nuestro planeta ha surgido la vida; por lo tanto
tancias no eran sino aspectos diferentes de una podemos decir que la energía sigue siendo
sola materia básica y que asoció al agua, hasta responsable de que existan seres vivos y de que
Empédocles de Agrigento (siglo V a.C) a quien se sigan existiendo y evolucionando.
atribuye la lista de los cuatro elementos básicos
tal como la conocemos hoy en día. Más tarde, Según vaya hablando de cada uno de los ele-
Aristóteles (siglo IV a.C) sistematizó el estudio de mentos fundamentales por separado, comentaré

7
algunos aspectos sobre los otros elementos, pues importancia es tal que la disponibilidad de agua o
todos se relacionan entre sí. lluvia en las diferentes zonas geográficas del
planeta definen la existencia de vegetación y el
tipo de la misma, desde selvas exuberantes en las
zonas tropicales hasta la falta de plantas en los
AGUA
desiertos.
Sabemos que la vida se originó en el agua y que
siempre ha estado íntimamente unida a este La búsqueda de vida fuera de nuestro planeta se
elemento. Tanto es así que los procesos centra en la existencia de agua (H2O) o de otras
bioquímicos de las células se desarrollan en agua y sustancias similares líquidas como podrían ser el
que todo organismo necesite estar hidratado para metano (CH4) o el amoniaco (NH3), aunque a
que puedan expresarse los fenómenos que se temperatura ambiente éstas son gases mientras
conocen como vitales. Los órganos vegetales vivos que el agua es líquida.
de una planta o árbol tienen mucha agua, hasta
un 95% o más en algunos casos. Esto se debe a Características y propiedades
que dentro de una célula está la vacuola, que con Las moléculas del agua tienen unas características
frecuencia supone hasta el 90% del volumen de la y propiedades excepcionales. La primera es que
misma, y contiene disoluciones acuosas. Las los átomos de hidrogeno se sitúan en ángulo
semillas tienen muy poco porcentaje de agua y aproximado de 105oC con el átomo de oxígeno de
por eso están latentes; pero si se ponen en forma tal que hacen que las moléculas sean
humedad absorberán agua, dando comienzo las polares -con carga positiva a un lado y negativa al
actividades fisiológicas propias de la germinación. otro- produciendo una atracción que las mantiene
unidas unas a otras, lo que se denomina enlace o
puente de hidrógeno. Así, el agua puede ser
líquida mientras que otras sustancias no pueden
mantener unidas sus moléculas entre sí y por eso
son gaseosas a temperatura ambiente.

Ilustración 7: Agua

El agua es lo más importante para una planta


porque interviene en multitud de funciones
Ilustración 8: Molécula de agua
gracias a sus características físicas y químicas, por
consiguiente, es lo más importante para un Es bien conocido que el agua puede encontrarse
bonsái. en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. En
estado sólido -el hielo- todas las moléculas están
Es un elemento muy abundante en la naturaleza, unidas por los puentes de hidrógeno. Cuando se
pero no está distribuido uniformemente. La

8
calienta y se llega a 0oC se descongela, pro- tiene un considerable efecto de calentamiento.
duciéndose la ruptura de una parte de los puentes Por lo tanto es bueno que nuestros pequeños
de hidrógeno, aproximadamente un 15% de los árboles reciban el rocío de las mañanas.
mismos. Según se va aumentando su tempe-
Si la temperatura de la maceta donde tenemos un
ratura, llegando a 25oC, los enlaces perdidos no
bonsái aumenta mucho, el agua se evaporará con
aumentan mucho, siendo alrededor de un 20%. El
mayor rapidez y, por tanto, se reduce la
elevado número de enlaces que se mantienen
temperatura en la maceta. Es evidente que
entre las moléculas es la causa de que el agua
tendremos que regar con más frecuencia en caso
almacene una elevadísima energía calórica sin que
de altas temperaturas para que la evaporación se
aumente su temperatura. Para que el agua pase
mantenga prolongadamente.
de estado líquido a vapor de agua o gas -lo que
ocurre a 100oC- requiere una grandísima cantidad Imaginemos dos macetas, una con capacidad para
de energía calórica que separe los puentes de 1Kg y otra mayor con capacidad para 3Kg y las
hidrógeno, la mayor de entre todos los líquidos a llenamos de agua, las ponemos a calentar y
temperatura ambiente. reciben 6000 calorías. Así, la temperatura en cada
maceta se incrementaría en 6oC y 2oC respec-
Generalmente, el término calor significa trans-
tivamente, por ser 1 el factor calórico del agua. Si
ferencia de energía que puede realizarse por
la maceta se llena con tierra, en vez de con agua,
radiación, convección o conducción, y se mide en
que tiene un factor calórico aproximado de 0,2
calorías. La energía que proviene del Sol en forma
entonces la temperatura se incrementaría en 30 oC
de radiación se transforma en calor en la
y 10oC respectivamente. En ambos casos vemos
atmósfera.
que la maceta de mayor capacidad es la que
Para pasar un gramo de agua en estado sólido a aumenta menos su temperatura, de forma pro-
estado líquido hacen falta casi 80 calorías y para porcional a su diferencia de capacidad. Imagi-
pasar un gramo de agua en estado líquido a nemos ahora que la temperatura ambiente es de
estado gaseoso hacen falta casi 600 calorías. Una 20oC y, por tanto, el incremento de temperatura
caloría es la cantidad de calor necesaria para en las macetas será hasta 50oC y 30oC
aumentar un grado centígrado la temperatura de respectivamente, lo que evidencia unas condi-
un gramo de agua. El factor calórico del agua a ciones radicalmente diferentes para la vida de un
15oC es de 1, que es la temperatura ambiental de bonsái plantado en ellas. En el primer caso es casi
referencia. imposible su supervivencia y en el segundo es
bastante idóneo. Ahora imaginemos que la tierra
Esta característica es una gran ventaja para las
estaba a los 20oC pero habíamos regado y
plantas y nuestros bonsáis, ya que al transpirar,
contenía agua; si al aplicar el calor se evaporasen
además de hacer succión desde las raíces, se está
10 gramos de agua, como se necesitan casi 600
convirtiendo gran parte del agua en vapor de agua
calorías para evaporar un gramo, redondeando,
y, por tanto, se produce un enfriamiento consi-
tendremos que casi 6000 calorías se consumen en
derable con la pérdida del calor a través de las
dicha evaporación, lo que dejaría la temperatura
hojas durante la transpiración. Igualmente y al
en ambas macetas igual, sin aumentar. La realidad
contrario, el rocío en las hojas, que se produce
es que sí aumenta un poco la temperatura porque
por la condensación y que aparece al amanecer,
son necesarias 585 calorías en vez de 600, por lo

9
que 150 no se consumen en la evaporación de El efecto regulador de la evaporación del agua
agua y las macetas con tierra aumentarían sólo sobre la temperatura de las macetas de los
0,75oC y 0,25oC respectivamente. bonsáis está directamente relacionado con la
humedad en el aire, el viento y la profundidad de
Esta información es de gran importancia para
la maceta. Las macetas profundas evaporan
cualquier aficionado ya que los bonsáis pequeños
menos que las macetas planas. Las macetas
están en macetas pequeñas y necesitan riego con
planas u oscuras se calientan más y, por tanto,
más frecuencia con altas temperaturas que las de
necesitarán más riego.
mayor tamaño, por ser capaces de mantener más
tiempo la evaporación. Cuando tenemos en un jardín o patio muchos
bonsáis juntos, o cuando están rodeados de
Cuando regamos la temperatura baja rápida-
muchas plantas y árboles, el efecto conjunto de la
mente; después el calor vuelve a hacer subir la
evaporación puede crear un microclima con una
temperatura, pero poco a poco por el efecto
elevada humedad ambiental y también una
regulador de la evaporación. En verano
protección importante contra el viento, ambos
normalmente la temperatura en las macetas no
factores mejoran las condiciones de cultivo de los
supera los 35oC gracias al riego, sino que se
bonsáis. Hemos de tener en cuenta que el viento
mantiene entorno a los 32oC o 33oC, lo que es muy
puede ser un factor más importante que el calor a
aceptable para nuestros árboles. Muchas especies
la hora de secar la tierra en las macetas, ya que al
de árboles alcanzan la máxima capacidad
secarse se detiene la evaporación impidiendo el
fotosintética entorno a la temperatura ambiente,
enfriamiento, con el consiguiente riesgo asociado.
entre 15oC y 20oC y no a los más de 30oC
Además, el viento acelera la transpiración de las
habituales del verano español. Algo a tener en
hojas, lo que aumenta la desecación de la tierra
cuenta cuando regamos es la temperatura del
en la maceta.
agua cuando éstos están transpirando con cierta
intensidad, habitualmente durante el día en Seguro que alguien nos ha dicho que regar
verano, pues en algunas plantas se sabe que el mojando las hojas a pleno sol en verano es
agua fría puede llegar a marchitarlas. La raíz en peligroso porque las gotas de agua hacen de lupa
pleno funcionamiento detiene la absorción de y pueden quemarse las hojas. Nada más falso
agua para incrementar su metabolismo de sabiendo del poder calórico del agua. Además, en
protección y resistencia. Si regamos en verano con mi propia experiencia haciéndolo habitualmente
agua fría, algo frecuente si usamos el suministro en verano, nunca he visto daño alguno en las
de abastecimiento público, normalmente se hojas.
produce esta detención de forma transitoria,
Pero cualquier aficionado seguramente habrá
recuperándose su función normal con el
observado que algunas hojas se queman en
incremento de la temperatura. Si el agua fría se
verano, por ejemplo en arces o hayas, cuando
mantiene por periodos prolongados debemos
hace mucho calor. Esto se debe a la temperatura
considerar que durará más tiempo esta detención
de las macetas que no puede mantenerse baja por
y afectará al crecimiento en general y al de la raíz
falta de agua, típicamente por escasez de riego. Es
en particular.
muy normal que al parar la evaporación en la
maceta la temperatura suba con rapidez por

10
encima de los 40o y empiece a suponer un estrés tensión y el flujo se pararía. Cuando un conducto
para el árbol. sufre la interrupción del flujo decimos que se
produce cavitación, quedando inutilizado, al
Siguiendo con las propiedades del agua, la fuerte
menos desde el punto donde se ha producido la
atracción entre sus moléculas se denomina
ruptura hacia arriba. La cavitación ocurre normal-
cohesión. Dentro de un árbol la cohesión facilita la
mente por la formación de burbujas de aire
subida del agua por los conductos vasculares. Así,
debido a las fuertes tensiones que hay dentro de
la evaporación de agua en las hojas ejerce una
los conductos. Pero el agua sigue subiendo cam-
tensión que tira “hacia arriba” del agua sin que se
biando lateralmente de conductos y sorteando el
rompan los enlaces. La fuerza máxima -o fuerza
bloqueo. Muchas plantas son capaces de limpiar
tensil- que pueden soportar algunos materiales
su sistema vascular en primavera con la subida de
sin romperse, por ejemplo de un metal, es muy
savia a presión, expulsando las burbujas de aire.
grande, pero curiosamente el agua también
puede soportar grandes tensiones en condiciones Otra característica del agua es su capacidad de
adecuadas. disolver otras sustancias, mayor que la de
cualquier otro líquido común, porque su polaridad
La polaridad del agua también hace que ésta sea
actúa como neutralizador de atracción entre las
atraída por muchas sustancias o materiales,
moléculas de dichas sustancias. Gracias a esta
siendo por ello que se mojan. Esta propiedad de
capacidad, el agua puede unirse a moléculas
atracción se denomina adhesión. Dentro de un
grandes, como las proteínas o los ácidos nucleicos
árbol la adhesión también facilita la subida del
y les proporcionan una gran estabilidad, algo muy
agua por los conductos vasculares -fenómeno que
importante para los seres vivos. Por esto mismo,
se denomina capilaridad-, típico de conductos de
los aficionados usamos el agua para disolver
muy pequeño diámetro.
abonos o productos fitosanitarios antes de su
Todos hemos visto como la humedad sube desde aplicación, que estabilizan y facilitan su transporte
el suelo hasta una cierta altura en la pared, lo que dentro del árbol.
es debido a la combinación de estas propiedades,
Savia
así como que el agua suba cientos de metros en
El agua (H2O) sube y transporta sustancias desde
las especies de árboles que alcanzan tales alturas,
las raíces y cuando alcanza las hojas tiene dos
pese a la fuerza en contra de la gravedad. Todavía
funciones: una es la de evaporarse en la
no se conoce completamente cómo llega el agua a
transpiración haciendo que la temperatura sea
la parte superior de los árboles más altos. Parece
sensiblemente inferior a la del aire colindante y
que se debe a una combinación de acciones y
otra es la fotosíntesis donde se combina con
efectos: presión de raíz, presión de vacío, presión
dióxido de carbono (CO2) y se producen hidratos
osmótica, diferencia de concentración, transpira-
de carbono (CH2O) y también oxígeno (O2), que se
ción, evaporación, cohesión, difusión, adhesión y
expulsa a la atmósfera y es básico para la vida de
proteínas de bombeo.
la mayoría de animales. El gasto de agua en la
Para que el agua pueda subir desde las raíces transpiración es del 95% aproximadamente, muy
hasta las hojas, los conductos vasculares del superior al utilizado para otros procesos, incluida
xilema deben estar llenos de agua; no pueden la fotosíntesis.
tener burbujas de aire ya que se rompería la

11
Este dibujo muestra cómo es el flujo de savia las raíces a las hojas, mientras que la savia
dentro de las plantas: elaborada se mueve en cualquier dirección,
siempre hacia donde es necesaria para el
crecimiento de la planta.

El movimiento por el xilema ya lo hemos explicado


de forma sencilla, pero el movimiento por el
floema es diferente porque la concentración de
agua es mucho menor. La savia elaborada se
mueve por un proceso espontáneo denominado
difusión que provoca movimiento neto de
sustancias desde donde hay una mayor concen-
tración hacia donde hay una menor concentración
de las mismas. La difusión es un fenómeno
implicado en multitud de aspectos fisiológicos de
las plantas; uno de estos es el transporte de
sustancias orgánicas e inorgánicas disueltas en
agua. Cuando dos disoluciones están separadas
por una membrana semipermeable, por medio de
la difusión se produce el fenómeno de ósmosis, y
la presión osmótica es la que se ejerce al pasar
agua desde la disolución con más concentración
de soluto a la que tiene menos. Es la diferencia de
concentración de sustancias la que nos lleva al
Ilustración 9: Flujo de la savia estudio de las relaciones hídricas de las plantas,
utilizándose el término potencial hídrico, que no
Aquí no explicaré el proceso fotosintético, pero
deja de ser más que una forma de medir la
hay que recordar del mismo que únicamente
presión entre las diferentes partes, órganos,
utiliza la energía luminosa, el agua y el dióxido de
tejidos o células de una planta. En el movimiento
carbono. Ninguna otra sustancia es necesaria para
por el xilema también comentamos que existe una
producir hidratos de carbono, que es el alimento
tensión, que es una presión igualmente.
o energía principal de cualquier planta.
Pero existen otras fuerzas dentro y fuera de la
El agua y demás sustancias transportadas por los
planta, como las de atracción y repulsión de
conductos del xilema se denominan vulgarmente
partículas cargadas eléctricamente (p.e. los
como savia bruta, que puede moverse a una
nutrientes). Normalmente se habla de diferencia
velocidad importante de varios metros por hora.
de potencial hídrico o eléctrico, además de otros,
Los hidratos de carbono y otros compuestos se
y no solamente de diferencia de presión. En
denominan vulgarmente savia elaborada, que es
adelante usaré indistintamente presión o dife-
transportada desde las hojas hacia las raíces y
rencia de potencial.
demás partes del árbol a través de los conductos
del floema. La savia bruta siempre se mueve de

12
Por tanto, es por medio de la ósmosis y la donde realmente consiguen casi toda el agua que
diferencia de potencial hídrico como se consigue necesitan. La mayoría de plantas tienen un
el movimiento de sustancias por dentro de un sistema radicular importante, que es como una
árbol, y no sólo por los conductos de savia, sino red con multitud de ramificaciones que se
por todas partes y entre todas las células. Las extiende por el suelo.
células tienen una membrana rodeando su
Los bonsáis absorben el agua, pero el sistema
interior que deja pasar moléculas de agua pero
radicular no puede extenderse por el suelo
que impide el paso de otras moléculas. La pérdida
libremente, sino dentro de las macetas en que
de agua interna en una célula produce la
estén plantados, que es un espacio limitado.
plasmólisis, que es la contracción del protoplasto
por la presión externa, que puede verse en el En la naturaleza el aporte principal de agua para
siguiente dibujo. muchas plantas procede de la lluvia, aunque
también de la capa freática. En el bonsái, el
principal aporte es nuestro riego, simulando la
lluvia. Es importante que se riegue teniendo en
cuenta esto, por ello el uso de regadera es lo más
recomendado. El riego por inmersión que vemos
en bastantes etiquetas de bonsáis a la venta en
tiendas no especializadas, o en grandes super-
ficies, no es adecuado normalmente; lo usamos
para rehidratar la tierra muy seca y dura en una
maceta que, al regar normalmente, no se moja
todo el sustrato dentro de la misma. En cualquier
caso, regar los bonsáis es necesario en todas las
épocas del año -mucho en verano y poco en
invierno- para mantener el aporte de agua
necesario para su vida incluso cuando decimos
que están en reposo o parados, ya que realmente
no es así.

Nuestros pequeños árboles absorben por las


raíces el agua y diferentes minerales que se
usarán en procesos fisiológicos o metabólicos
para que puedan crecer sanos. El agua se absorbe
por el diferencial hídrico, que habitualmente es
inferior al del suelo dentro de las raíces, a través
de los pelos radiculares y otras células epidér-
Ilustración 10: Presión osmótica
micas. El esquema siguiente expone el paso del
Nuestros bonsáis pueden absorber agua en agua dentro de la raíz.
pequeñas cantidades a través de las hojas y otras
partes aéreas, pero es a través de las raíces por

13
Las raíces con el paso del tiempo y según crecen
se van endureciendo -se suberifican- por lo que su
capacidad de absorción se reduce sensiblemente.
Por eso crecen de forma continua y las células de
la epidermis producen los pelos radiculares, para
que la absorción de agua se maximice. Los pelos
radiculares al microscopio se pueden apreciar en
la siguiente imagen.

Ilustración 11: Simplasto y apoplasto

El agua sigue entonces un camino radial, desde el


exterior hacia el interior, hasta alcanzar el xilema
para ser transportada hacia la parte aérea.

El paso del agua se hace principalmente


bordeando las células (vía apoplasto) y también Ilustración 13: Pelos radiculares
atravesando las mismas (vía simplasto). De hecho,
Las raíces finas son las que realmente absorben el
hay un camino obligado por el interior de las
agua y minerales; por eso cuando podemos las
células y sus membranas al llegar a la banda de
raíces quitaremos las más gruesas, ya que no son
Caspary, que hace de barrera al paso del agua al
apenas funcionales. La vida media de los pelos
ser impermeable, obligando así a pasar el filtro de
radiculares es de 2 a 4 días, en las raíces laterales
las membranas celulares.
es de 5 a 8 días y en las estructurales es de varios
Raices años. Las raíces se regeneran continuamente.
La figura siguiente muestra la estructura básica
Se conocen dos mecanismos de absorción del
interna de una raíz:
agua por las raíces. Uno es el mecanismo pasivo
dependiente de la evaporación de la trans-
piración, que consiste en que el potencial hídrico
de las células de las hojas sufre una bajada y hace
que el agua en los conductos de xilema a mayor
potencial hídrico se desplace ascendentemente, lo
que a su vez hace que las raíces reaccionen de la
misma forma. Otro es el mecanismo activo
dependiente de la ósmosis, que funciona cuando
la transpiración se reduce o se detiene por
ejemplo durante las noches, en el que la raíz sigue
Ilustración 12: Estructura de la raíz absorbiendo minerales que se acumulan en el
xilema aumentando la presión osmótica, que

14
obliga a entrar agua y así al movimiento ascen- sustrato de la maceta y las raíces más al fondo
dente, lo que implica además la existencia de dos terminan muriendo, mientras que las raíces más
fenómenos: la presión de raíz y la gutación. superficiales proliferan. En la superficie se va
produciendo una congestión y el sustrato se
Si a un árbol le falta agua entrará en estrés hídrico
compacta impidiendo, aún más, la entrada de
y reaccionara al mismo según su especie. De
agua por toda la maceta. De esta manera
forma generalizada, lo primero que hace un árbol
terminarían muriendo también las raíces supe-
en estas circunstancias es reducir la demanda de
riores y, finalmente, el árbol.
agua desde las hojas, cosa que hace cerrando los
estomas que hay en las mismas. El cierre de estos
estomas -huecos por donde se evapora el agua-
detiene la transpiración y la misma fotosíntesis. Si
la falta de agua se alarga en el tiempo, muchas
especies planifolias pueden tirar sus hojas como
mecanismo adicional de protección antes de su
muerte, tratando de recuperarse a partir de sus
reservas energéticas si nuevamente hay disponi-
bilidad de agua.

Riego Ilustración 14: Riego


El punto crítico para que un bonsái muera o se
En la naturaleza hay regiones áridas en las que la
recupere depende en gran medida del entorno,
precipitación de lluvia es escasa pero puede llegar
tamaño, especie, maceta, época del año y otras
a ser suficiente para la vida de las plantas. Pero si
circunstancias en que se produce la falta de riego.
se produce un periodo de sequía -que no es lo
Puede producirse la muerte de un pequeño árbol
mismo-, supone una prolongación en el tiempo sin
en pleno verano si se deja de regar un solo día.
precipitaciones, lo que restringe su capacidad de
Esta mala experiencia la hemos vivido muchos supervivencia. En el cultivo del bonsái no
aficionados y la seguiremos sufriendo por un hablaremos de entorno árido, pero sí de sequía
descuido, un fallo en el sistema de riego, la cuando se nos olvide regar o no reguemos lo
confianza en un vecino, amigo o familiar, etc. suficiente.
especialmente en momentos en que debemos
Adicionalmente hemos de considerar las situa-
viajar y no podemos regar nosotros. Es por eso
ciones de temperaturas bajo cero que producen la
que merece la pena que, si nos vamos varios días
congelación del agua. Si el árbol lo tenemos al
de viaje y no tenemos alguien que de verdad sepa
exterior en invierno y hiela durante varios días
como regar los bonsáis, los dejemos en una
seguidos, hemos de actuar para evitar problemas
guardería donde estarán más seguros de que nos
y que no se nos muera.
les faltará riego.
Normalmente en Madrid hiela algunos días por la
No es adecuado regar en pequeñas cantidades
noche en invierno, lo que no es un gran problema,
varias veces al día o usar exclusivamente un spray
pues se descongelan a la mañana siguiente por el
o pulverizador. Si se riega de esta manera, al agua
día. Deberíamos de regar al menos un día a la
puede no penetrar suficientemente por todo el

15
semana, justamente tras la descongelación y las células de los animales- y así superar
antes del mediodía, para que por la noche, si situaciones muy variables del entorno. En una
vuelve a helar, no quede apenas agua en la situación hipotónica hay una mayor concentración
maceta. Si la helada durase varios días, algo muy de sales dentro de la célula que fuera de ella, por
poco habitual en países del Sur o Mediterráneos, lo que tendería a equilibrarse por ósmosis,
tendríamos que hacer algo para que descon- entrando agua en la célula que podría hacerla
gelarlos. En alta montaña o países del Norte de explotar. Debemos recordar que las plantas no
Europa las heladas duraderas son normales y se pueden cambiar de lugar y tampoco pueden
deben resguardar los bonsáis en algún lugar regular su temperatura, mientras que la mayoría
adecuado, por ejemplo, en un invernadero frío. Si de animales sí pueden hacerlo.
dejamos varios días congeladas las macetas, los
Una propiedad importante del agua es que se
árboles no lo resistirán y morirán ramas o
expande al solidificarse y hacerse hielo. A 0°C el
ejemplares completos, dependiendo de la resis-
agua líquida tiene una densidad de 0,999 gr/cm 3
tencia propia de cada especie.
pero el hielo tiene una densidad relativa de 0,917
Los procesos fisiológicos, como la fotosíntesis o la gr/cm3 y la máxima densidad, que es de 1 gr/cm3,
división celular, se realizan en la mayoría de se alcanza a una temperatura de 4o C. Esto se
especies entre 5oC y 30oC, por lo que las debe principalmente en la geometría molecular
temperaturas muy bajas afectan a nuestros más abierta del hielo, con 109o, frente a los 105o
bonsáis igualmente que las muy altas, aunque del agua líquida, por lo que ocupa un mayor
existen especies especializadas que sintetizan espacio con un mismo peso. Por lo tanto, sí se
sustancias anticongelantes -llegando a soportar forma hielo dentro de las células, los cristales
hasta 20oC bajo cero- y otras especializadas en rompen las membranas de las mismas y éstas
soportar temperaturas elevadas. La tolerancia a mueren.
las bajas temperaturas depende de diversos
Cuando el sustrato se hiela, las raíces no suelen
factores pero uno de los más importantes es la
congelarse y, por tanto, no explotan. Pero existen
constitución de las membranas celulares, que son
especies de plantas, como las tropicales o
mayormente lípidos, entre los que hay proteínas
semitropicales, cuyas raíces no pueden aguantar
grasas reguladoras de la permeabilidad que
en el sustrato helado y mueren.
permiten el paso de agua y sustancias en mayor o
menor grado dependiendo de su estado. Los También por este fenómeno habremos observado
ácidos grasos de una membrana pueden variar su que las macetas que se congelan levantan la tierra
fluidez y estar en estado de líquido o en estado de por encima del borde de las mismas. Al
gel, lo que a su vez depende de la temperatura. descongelarse hemos de aplastar un poco la tierra
Las especies de árboles que tienen los ácidos para que vuelva a su sitio, y notaremos como si se
grasos de las membranas en estado líquido a hubiese descompuesto un poco. El hielo se
menor temperatura son más resistentes al frío. expande en el interior de la maceta y de las
propias partículas de la tierra, rompiéndola y
Adicionalmente, las paredes de las células
deteriorándola.
vegetales permiten supervivencias de las mismas
en situaciones hipotónicas, por contener celulosa Un riesgo asociado a las heladas es la posibilidad
que las hace más rígidas -algo que no ocurre en de daños en las macetas, por todo lo explicado

16
anteriormente. Puede ser una simple fisura en y plantas regeneradoras o desalinizadoras. El agua
alguna parte de la maceta o la rotura completa de potable no es perjudicial para la salud si la
la misma. Si vivimos en una zona de heladas bebemos, pero lo que contiene en disolución esa
debemos evitar que una buena maceta se nos agua puede variar bastante dependiendo de su
rompa; para ello bastará con trasplantar el origen, así como del tratamiento para asegurar su
ejemplar a una maceta de entrenamiento en el potabilidad.
otoño. Este trasplante se hace normalmente sin
tocar las raíces, simplemente cambiaremos de
maceta para guardar la maceta de valor.

Por otra parte, un suelo frío no permite la


absorción de agua por las raíces a un ritmo normal
o adecuado para atender la demanda de una
planta al amanecer, especialmente en días
soleados. Esto es frecuente en la alta montaña y
no se da en los trópicos. Por ello las especies
tropicales son muy sensibles a esto y pueden
llegar a morir aunque la disponibilidad de agua Ilustración 15: Acequia
sea buena.
Vamos a considerar dos aspectos en este sentido,
La temperatura ambiente sube con los rayos de por una parte la dureza del agua y por otra la
sol de la mañana, pero el suelo se mantiene frío y cloración del agua. En cualquier ciudad grande de
también las raíces, que al no poder absorber agua occidente los servicios de abastecimiento público
suficiente por la traspiración, especialmente si pueden informar de ambos aspectos para que
hace viento y el ambiente es seco, pueden sepamos cómo es el agua con que regamos, salvo
provocar que la planta se marchite fácilmente. que tengamos un abastecimiento propio de un
Esto puede ocurrir durante la primavera y hay que pozo, acequia, río o recogida de lluvia en conte-
tener cuidado para evitarlo. Este fenómeno se nedores.
denomina sequía por frío o congelación. Entre
Hablamos de dureza del agua en cuanto a la
unos márgenes de temperatura, dependiendo de
cantidad de sales que contiene, principalmente de
cada especie, los procesos fisiológicos empiezan a
calcio, que se conoce vulgarmente como cantidad
realizarse cada vez más rápidamente hasta una
de cal en el agua. La sal más frecuente es el
temperatura óptima para los mismos, por encima
carbonato de calcio (CaCO3). Para concentraciones
de la cual se ralentizan y pueden incluso llegar a
pararse. por encima de los 200 mg/litro se dice que el agua
es muy dura, para concentraciones entre 100 y
Calidad 200 mg/litro es dura, para concentraciones entre
Otro tema sobre el riego que suele preocupar a 50 y 100 mg/litro es media y para concentraciones
los aficionados es la calidad del agua que inferiores a 50 mg/litro es blanda.
empleamos. Lo habitual es regar con agua del
La lista siguiente muestra la dureza habitual del
servicio de abastecimiento público -agua potable
agua en las diferentes capitales de provincia de
tratada- que puede proceder de lagos, ríos, pozos
España. Vemos que, dependiendo de dónde viva-

17
mos, el agua de abastecimiento puede ser muy Sabiendo que el agua dura nos modificará el pH
diferente en cuanto a la dureza, lo que hemos de del sustrato haciéndolo subir por encima de 7,5 y
tener en cuenta a la hora de regar, pues con una que esto produce una alteración en la capacidad
mayor dureza del agua el sustrato se volverá de absorción de ciertos nutrientes en las plantas,
alcalino a una velocidad mayor y afectará a la podremos actuar adecuadamente.
absorción de minerales. Dentro de cada provincia
El agua regenerada que últimamente se usa de
la dureza del agua también puede variar mucho
manera habitual para riego en las ciudades,
entre diferentes zonas y poblaciones.
siempre tendrá una concentración de sales
bastante más alta que el agua potable del mismo
lugar.

La calidad del agua está directamente relacionada


con la eficacia del abonado (o fertilización) pues
las raíces son capaces de absorber las sales
disueltas hasta cierto límite, a partir del cual se
produce toxicidad. Como el abono está hecho a
base de sales minerales que aumentan la conduc-
tividad del agua disponible para las raíces, ésta se
vuelve hipertónica aumentando la concentración
de las sales y el margen será menor a la hora de
añadir abonos sin llegar al límite tóxico.

La conductividad eléctrica (CE) de un medio mide


la cantidad de iones que hay en el mismo;
concretamente, mide la capacidad de conducir
corriente eléctrica en un centímetro de dicho
Ilustración 16: Agua provincias medio -medida en microhomnios/centímetro
(mmhos/cm), o miliSiemens/centímetro (mS/cm)-.
Por ejemplo, yo vivo en Madrid y el agua es muy Cuando el índice CE del agua está por encima de
blanda -menos de 25 gr/litro de carbonato de los 15mmhos/cm, el agua se considera de mala
calcio-, mientras que en Valencia es muy dura calidad. El agua potable tiene un índice CE
-más de 350 mg/litro-. Esto hace que los aficio- inferior a 0,5mmhos/cm. El agua de mar tiene un
nados en Madrid no tengamos que preocuparnos índice CE aproximado de 50 mmhos/cm.
por la calidad del agua, pero en Valencia deban
tener cuidado, pudiendo incluso ser necesario el Así, en caso de disponer de agua de mala calidad,
uso de sistemas de descalcificación del agua. el abonado habrá de hacerse con menos fre-
cuencia para evitar la acumulación de sales en el
Pero la alcalinidad del agua no procede sólo del suelo. Podremos hacer un lavado del suelo en las
carbonato de calcio, también puede contener otro macetas aprovechando las lluvias, ya que el agua
tipo de carbonatos y sales, y todos contribuyen al de riego no es adecuada para dicha tarea si es de
incremento del pH -que define el grado de acidez mala calidad.
o de alcalinidad- en el suelo por su precipitación.

18
Otro inconveniente menor es que el agua dura lidad. Actualmente más del 98% del agua en
deja residuos en forma de marcas y manchas Europa es tratada para su potabilización por este
blanquecinas en las macetas. Esto es conse- método.
cuencia del depósito o precipitación de la cal,
igual que ocurre en los grifos de los lavabos. En
macetas no esmaltadas pueden quedar restos de
cal más visibles y poco recomendables por la
estética. Para eliminar tales manchas se puede
hacer uso de algún producto de limpieza especí-
fico en cada trasplante para eliminar la cal, como
es el “agua fuerte” a base de ácido clorhídrico
(HCl). Se debe tener mucho cuidado en la
manipulación del ácido clorhídrico porque es muy
corrosivo y ácido (pH < 1). El vinagre puede servir
igualmente como limpiador, pero quizás lo mejor
sea el aceite, que limpia y deja brillante las ma- Ilustración 17: Agua de abastecimiento público
cetas, por ejemplo de Camelia o Johnson para
El cloro es un veneno que mata gérmenes,
bebés. Hay que frotar bien con un estropajo.
bacterias, virus y otros microorganismos, por lo
Como he comentado, los servicios de abaste- que además de matar a los perjudiciales también
cimiento público pueden informar de la dureza y puede matar a los beneficiosos. Dosis elevadas de
cloración del agua. Podemos regar con agua de cloro pueden ser perjudiciales para organismos
otra procedencia, como un pozo, que sabemos superiores como plantas y animales. El agua del
que no está tratada y puede ser no potable, pero grifo tratada lleva dosis muy bajas, aunque
si será válida para el riego. Para conocer la dureza suficiente para la eliminación de muchos gér-
existen diversos sistemas y aparatos medidores menes. El cloro presente en la misma se deno-
del pH. Posteriormente comentaré detallada- mina cloro residual y puede presentarse como
mente otros aspectos sobre el pH. cloro residual libre o cloro residual combinado. El
cloro residual libre es básicamente ácido
El otro aspecto relacionado con la calidad del agua
hipoclorídrico e ión hipoclorito, procedente del
es la cloración. El cloro (Cl) como tal, o en forma
hipoclorito sódico. El cloro residual combinado
de hipoclorito sódico (NaOCl), es el desinfectante
está formado por las cloraminas.
del agua más utilizado en el mundo por su bajo
coste, facilidad de uso y efectividad. La cloración Las cloraminas son una alternativa al cloro que se
garantiza que el agua tratada se mantiene libre de viene utilizando en su lugar porque son más
gérmenes durante su transporte por tuberías y persistentes en el tiempo y son mejores en sus
depósitos antes de llegar al grifo de los hogares. El aspectos residuales y de control. Se descubrieron
tratamiento del agua ha sido uno de los avances a principios del siglo XX y combinan cloro con
más importante en salud pública del pasado amoniaco, existiendo variedades dependiendo del
milenio, pues las enfermedades infecciosas han número de átomos de cloro que lleven,
disminuido (en ocasiones hasta la práctica erradi- monocloramina (ClNH2), dicloramina (Cl2NH),
cación) con la consiguiente reducción de morta- tricloramina (Cl3N). Se sabe que el poder desin-

19
fectante de las cloraminas es menor que el del una concentración máxima de 5 mg/litro y de 2
cloro -aproximadamente 25 veces menor que éste mg/litro respectivamente.
a igual tiempo de contacto, pH y temperatura-,
En Europa en cambio su utilización no está
pero son más estables que éste. Así, las
generalizada, dentro la Unión Europea (EU)
cloraminas son más persistentes, siendo este el
solamente Reino Unido, Suecia y Finlandia, junto a
motivo principal por el cual se las utiliza,
España, utilizan cloraminas para potabilización del
incorporando expresamente amoníaco al agua,
agua, pero otros países no e incluso algunos
sobre todo en conducciones largas y redes de
decidieron prohibirlas. En Alemania y Francia se
distribución extensas como fase final del proceso
emplea más el Ozono (O3) y los rayos ultravioleta
de tratamiento.
(UV) se usan esporádicamente en algunos países
del norte. Hay situaciones en que se combinan
varios de estos métodos a lo largo de la red de
distribución de agua hasta los hogares. Con todo,
la potabilización con cloro es la más frecuente en
la mayoría de poblaciones.

Puede surgir la pregunta de si el agua tratada con


cloro o cloraminas es mala para regar los bonsáis.
Desde un punto práctico no debe preocuparnos
porque las cantidades de cloro son muy bajas y
son compatibles con las plantas y animales en
general -la excepción serían algunas especies de
plantas acuáticas-. Tampoco hay que pensar en
que las cloraminas son peores por su mayor
Ilustración 18: Canalización
persistencia. Los árboles no parecen afectados
EEUU fue el primer país en utilizar las cloraminas. con el riego y la fauna bacteriana del sustrato,
Psteriormente decayó en su uso por escasez de aunque sí puede verse afectada parcialmente y
amoniaco tras la 2ª Guerra Mundial, pero ha tener una proliferación un poco más lenta, no
vuelto a incrementarse a finales del pasado siglo. presenta deficiencias aparentes para el creci-
En España, la ciudad de Madrid fue pionera hace miento del árbol. Seguramente se deba a que las
ya más de 30 años y el agua potable de consumo cloraminas tienen un efecto nitrificante por el
en Madrid tiene buena fama y realmente es de amoniaco, que sería utilizado por las bacterias
muy buena calidad. Por tanto, es igualmente nitrificantes para convertirlo en nitritos y nitratos.
buena para el riego de los bonsáis (suerte que
El abastecimiento en muchos lugares procede de
tenemos los aficionados que vivimos en Madrid),
lagos o lagunas y de embalses o presas artificiales.
con un pH entre 7 y 8,5, muy bajo contenido en
sales minerales, sin cloro libre residual y con una Cuando el agua está tratada con ozono puede ser
concentración de cloro combinado residual entre incluso beneficioso para las plantas por la mayor
1 y 1,5 mg/litro. La Organización Mundial de la aportación de oxígeno a la raíz y además funciona
Salud (OMS) y la legislación Española establecen como desinfectante contra los gérmenes, bacte-
rias y virus.

20
según la ubicación de cada maceta, la cantidad de
agua sea muy diferente, por lo que normalmente
se programa más tiempo del necesario y se gasta
y desperdicia mucha agua innecesariamente. Es
algo con lo que tenemos que contar los aficio-
nados, mientras que los profesionales gestionan
este aspecto, como todo, mucho mejor.

En los riegos, lo que hemos de asegurar es que


llegue suficiente agua a todos los árboles, pero sin
excedernos si es posible. Ideas como que con-
viene regar poco los pinos o que regar demasiado
Ilustración 19: Embalse para abastecimiento público pudre las raíces son equívocas. Los sustratos que
usamos en bonsái nos aseguran un drenaje
Como dato informativo, en Europa se consumen
normalmente muy adecuado, por lo que un ex-
una media de 100 a 320 litros de agua por
ceso durante el riego no es un peligro, siempre
persona y día para uso doméstico. Esta cantidad
que dejemos secar suficientemente entre riegos.
representa el 15 % aproximadamente del agua
Pero un exceso de agua puede suponer una
total que se consume en Europa, que es menos de
pérdida de nutrientes del abono que es arrastrado
la mitad del utilizado para la agricultura, que
fuera de la maceta o, si hace mucho calor con una
supone en torno a un tercio. En promedio, sólo se
humedad ambiental alta, pueda facilitar la
utiliza para beber el 3% del agua corriente. La
propagación de ciertas enfermedades fúngicas y,
inmensa mayoría del agua que gastamos en los
con elevada probabilidad, un mayor crecimiento
hogares está directamente relacionada con
generalizado y descontrolado porque favorece la
actividades cotidianas, como tirar de la cadena,
fotosíntesis.
ducharnos, lavar los platos o regar el jardín.
Debemos ser cuidadosos con su consumo, pues el El riego por vaporización sobre las hojas y tallo
agua es un bien que puede llegar a ser escaso si lo puede ser mejor que regar mucho sobre la maceta
despilfarramos. después de un trasplante, pues en ese momento
las raíces apenas absorberán agua. No debemos
Seguramente habremos escuchado que en Japón
dejar de regar, pero lo haremos menos frecuen-
le dedican hasta 3 años al aprendizaje de cómo
temente y, en cambio, podemos vaporizar varias
regar los bonsáis. Como occidentales que somos,
veces al día aunque el efecto durará muy poco
este largo aprendizaje no es muy práctico, y las
tiempo.
recomendaciones generales nos dan las pautas
para hacerlo lo mejor posible. En muchos casos el Cualquier árbol en condiciones normales, si tiene
riego lo hacemos con prisas antes de salir a a su disposición más agua crecerá más, con fuerza
trabajar, entre otras actividades cotidianas o y vigor; pero si dispone de poca entonces lo hará
mediante un sistema automatizado. Así no mucho menos y sin fuerza. Los árboles planifolios
podemos dar a cada árbol de nuestra colección el normalmente suelen consumir dos o tres veces
agua justa que necesita. Un riego automático más agua que las coníferas. Esto debemos tenerlo
reparte por igual de bien -o de mal- y puede que, en cuenta los aficionados cuando regamos nues-

21
tros bonsáis, por eso que cada árbol necesita ser FUEGO
regado de forma individual. El fuego en nuestro mundo del bonsái es el
Compendio símbolo de lo que representa: la luz y el calor.
Si paramos un momento y pensamos en todo lo Ambos los recibimos mayoritariamente de la
comentado anteriormente, sacaremos muchas energía radiante de nuestra estrella, el Sol.
conclusiones de las cosas que hacemos bien, mal Nuestro planeta está a la distancia adecuada para
o regular en cuanto al riego de nuestros queridos que la combinación de agua, minerales y gases,
arbolitos. con la energía del sol, diera lugar a la vida tal y
como la conocemos.
Con agua de mala calidad, es decir, agua dura o
muy dura, el pH del sustrato se deteriora a mayor
velocidad. Se deberá abonar con menor frecuen-
cia y se deberá trasplantar con mayor frecuencia.

La capacidad de retener agua de una maceta


plana es proporcionalmente mayor que la de una
maceta alta.

Es mucho mejor regar abundantemente con


menor frecuencia que regar poco con mayor fre-
cuencia.
Ilustración 20: Fuego
Imaginemos que un árbol en la naturaleza mide
unos 12m de altura. En plena actividad llega a Para las plantas es imprescindible recibir esa
mover diariamente unos 225 litros de savia bruta energía radiante para que puedan realizar la
que se transforman en 5Kg de hidratos de fotosíntesis -que significa síntesis por medio de la
carbono y libera a la atmósfera 1,7m3 de oxígeno luz- y sin luz no es posible tal proceso. Gracias al
puro. Si esto lo elevamos a nivel mundial, el movi- proceso fotosintético, mediante la luz solar, las
miento de savia bruta de todos los árboles del plantas y algunas bacterias son los productores
hemisferio norte serían más de 20.000 toneladas, primarios de materia orgánica en el planeta, que a
que se eleva varias decenas de metros sobre la su vez permite que exista una cadena alimenticia
superficie y hace que el radio de la Tierra sea que llega hasta los animales superiores. Hoy en
mayor, por lo que ralentiza la velocidad de día sabemos que también hay seres que producen
rotación de la misma. En el hemisferio sur se materia orgánica por un proceso quimiosintético,
produciría el efecto contrario, que compensaría el que albergan colonias de vida en el mar, pero que
del hemisferio norte si ambos tuvieran la misma aunque no utilizan luz, sí que necesitan calor para
vegetación. Pero la superficie cubierta de tierra en hacer la quimiosíntesis. Este calor lo obtienen de
el hemisferio norte es mucho mayor, pues hay las fumarolas volcánicas en el fondo marino.
más superficie de mar en el hemisferio sur.
La materia está formada por átomos, que son los
encargados de liberar fotones de luz, pero para
que esto suceda algunos de sus electrones tienen
que ser primeramente excitados. Esto se consigue
22
dando energía a los átomos, lo que puede lograrse
calentando el objeto con fuego, una bombilla o el
Sol. Un ejemplo de esto es el hecho de ver los
objetos coloreados cuando se iluminan. Se supone
que al objeto le llega luz blanca, la cual es
absorbida por sus átomos y, con ello, dichos
átomos se excitan aumentando su energía; poste-
riormente los mismos átomos se des-excitan
perdiendo energía y emitiendo luz de un color
diferente, que es el color con el que vemos al
objeto. También existen fuentes de luz propia,
como es el caso de las estrellas, cuyos átomos se
excitan porque en el interior de una estrella se
producen reacciones nucleares de muy alta
energía y, como nuestro Sol, las estrellas emiten Ilustración 22: El sol
luz blanca en todas las direcciones. Si ponemos a oscuras un árbol, sin que reciba luz
solar o artificial, la fotosíntesis no podrá rea-
lizarse. Y si se mantiene así por largo tiempo le
afectará de forma importante, incluso puede
morir si llega a consumir todas sus reservas de
energía.

Vamos a ver los dos aspectos -la luz y el calor-


como si del fuego se tratase, para entender cómo
Ilustración 21: Fluorescencia lo aprovechan las plantas.

El Sol es la principal fuente de luz y calor de Luz


nuestro planeta y emite su energía a todo el La luz es una forma de energía electromagnética
espacio que lo rodea. El calor que nos llega del sol que tiene dos maneras de propagarse, una en
es fundamental para la vida de la mayoría de los forma de ondas y otra en forma de partículas.
seres vivos. La luz que nos llega del sol nos Cuando la luz se transmite por un medio, se
permite ver a los animales, pero a las plantas les refleja por algún objeto o atraviesa y refracta por
permite generar materia orgánica por medio de la una lente, ésta se comporta como un fenómeno
fotosíntesis. ondulatorio, es decir, como ondas. Cuando la luz
se emite o se absorbe, ésta se comporta como un
Nuestros bonsáis realizan la fotosíntesis, como flujo de partículas. Este doble fenómeno es
cualquier árbol, para poder desarrollarse y crecer importante para entender cómo se produce la
gracias a la energía generada en forma de carbo- fotosíntesis, porque la luz intervine de ambas
hidratos en dicho proceso. formas en la misma.

Realmente la luz visible es la energía comprendida


dentro de una franja estrecha del espectro elec-

23
tromagnético de la radiación solar. Es una banda o número de ondas que pasan por un punto cada
porción pequeña del espectro en la que los seres segundo es la frecuencia √. La velocidad de la luz ϲ
humanos podemos ver porque estimula los (3x108 m/seg) interviene en la relación entre
receptores que tenemos en la retina de los ojos. frecuencia y longitud de onda con esta fórmula:

√=c/λ

Pero cuando la luz se propaga desde un foco o


interacciona con la materia, se comporta como
unidades discretas, como partículas, que llama-
mos fotones. La energía que tiene un fotón se
denomina quantum y está relacionada con la
longitud de onda y la frecuencia con esta fórmula:
Ilustración 23: Espectro de la luz
Eq = hc / λ = h√
La banda donde podemos ver, el espectro visible,
está comprendida, aproximadamente, entre las siendo h la constante de Planck (6,62x10-34 Js).
longitudes de onda de los 400 nanómetros hasta Esta relación supone que la energía del quantum
los 700 nanómetros. Esta banda incluye las como radiación es inversamente proporcional a su
radiaciones de los diferentes colores del espectro. longitud de onda y directamente proporcional a
Las radiaciones fuera de esta banda son las su frecuencia. Al reemplazar h y c por sus valores
radiaciones infrarrojas (>750nm) y las ultravioleta se puede calcular la energía Eq de un fotón para
(<380nm). una determinada longitud de onda.

Cuando la luz se propaga por el espacio lo hace Por tanto, a menor longitud de onda mayor
con cambios repetitivos y regulares de sus energía tiene el fotón. Aunque la energía de los
propiedades magnéticas y eléctricas, que lla- fotones es muy pequeña, es suficiente para la
mamos ondas. La radiación electromagnética que reacción en que intervienen dentro del proceso
llega de la energía solar tiene dos ondas, una fotosintético. Además de la energía de los
eléctrica y otra magnética, formando entre sí en fotones, la longitud de onda de la luz también
un ángulo de 90o en la dirección en se propaga. influye en la fotosíntesis.

Fase Luminosa de la fotosíntesis


Veamos ahora lo que se conoce como fase
luminosa de la fotosíntesis, en la que la luz
interviene para que la planta genere energía.

Para que la luz actúe realmente en el proceso de


fotosíntesis primeramente debe ser absorbida por
la planta, cosa que ocurre porque tiene unas
Ilustración 24: Ondas de la luz moléculas especiales que conocemos como
pigmentos o fotorreceptores, similares a los de
La distancia entre ondas es la longitud de onda λ, nuestra retina. Las plantas tienen diferentes pig-
que se mide en nanómetros (10-9 metros), y el mentos, algunos son evidentes a la vista, por el

24
color que muestran las hojas, los tallos, las flores 4) Resonancia inductiva que es la trasferencia
o los frutos. El típico verde de la mayoría de hojas de energía entre moléculas de pigmento
de nuestros bonsáis se debe al pigmento que cuando se encuentran muy juntas.
llamamos clorofila, que es uno de los pigmentos
Nos podemos hacer una idea de la importancia de
absorbentes para la fotosíntesis. Los colores rojos
las moléculas de clorofila, pues actúan como
o violetas se deben a pigmentos conocidos como
antena y concentran la energía de los fotones de
anticioninas, típicos de las flores que usan para
la luz para utilizarla en la fotosíntesis. Por eso a
atraer a los insectos y posibilitar la polinización.
cuanta más luz solar tenemos expuestos nuestros
Otros pigmentos son los carotenos que son rojizos
bonsáis, es decir, a cuanto más sol reciben, más
y anaranjados, frecuentes en frutos. Hay otros
crecen y más sanos están, siempre que asegu-
pigmentos que no son evidentes a la vista porque
remos sus necesidades de agua y nutrientes
están en cantidades muy pequeñas, como los
adecuadamente.
criptocromos y fitocromos, que son fotorrecep-
tores que también son importantes para el pro- Los pigmentos fotosintéticos son los que absorben
ceso de la planta que se denomina morfogénesis, la luz de forma que sean de utilidad fisiológica en
que posibilita el desarrollo biológico, crecimiento la fotosíntesis. Estos son las clorofilas y los
celular, etc. carotenoides, éstos últimos, a su vez, se dividen
en los carotenos y las xantofilas.
La materia en este caso son las moléculas de los
fotorreceptores que son muy complejas y tienen
muchos electrones en los átomos. Estos elec-
trones pueden excitarse al absorber un fotón de
distinta longitud de onda, es decir, con distinta
energía. La clorofila puede así tener varios estados
simultáneos de excitación al recibir luz blanca,
pero la duración de la excitación es muy corta -de
unos 10-9 seg-, tras la que se des-excita. El
electrón vuelve a su sitio y el exceso de energía se Ilustración 25: Pigmentos
puede convertir en una de las siguientes formas:
Las clorofilas son moléculas complejas con mu-
1) Calor que se disipará en el ambiente. chos átomos de carbono, de las que nos interesa
2) Fotón luminoso que se emite por cesión de saber que en su interior hay magnesio (Mg), que
la energía del electrón, que es justamente para su síntesis son necesarios el hierro (Fe) y casi
la fluorescencia y lo que nos permite ver el siempre la luz; y que en las plantas superiores
color verde. existen dos tipos, la clorofila “a” y la clorofila “b”,
3) Proceso de oxidación-reducción, que es un que son los principales pigmentos que absorben la
proceso fotoquímico, fundamental en la luz para el proceso fotosintético.
fotosíntesis por el que las moléculas de
Los carotenoides son moléculas menos complejas,
clorofila pierden (reducen) un electrón y se
pero también con muchos átomos de carbono.
lo ceden (oxidan) a otra molécula de cloro-
Son pigmentos amarillos o naranjas y están en
fila.
casi todos los organismos que hacen fotosíntesis.

25
Solamente los vemos cuando las clorofilas, mucho
más abundantes, se degradan en otoño y el verde
desaparece.

Los carotenos son un tipo de carotenoides que


absorben luz del espectro azul de forma
complementaria a las clorofilas y les pasan la
energía a éstas últimas. Las xantofilas son otro
tipo de carotenoides, oxigenados, que se en- Ilustración 27: Espectro de absorción
cargan de proteger a la clorofila y que no sea
destruida, lo que se consigue por la presencia del vemos la relación entre ambos. A las longitudes
oxígeno. de onda de mayor absorción de luz de los
pigmentos se produce la mayor eficacia foto-
Cada pigmento absorbe luz en unas determinadas sintética. Los carotenoides tienen el máximo en el
longitudes de onda, denominado espectro de azul, por debajo de los 500 nm, y otros pigmentos
absorción, y que alcanza su máximo para una en otras longitudes, por encima de los 600 nm.
determinada longitud de onda. Así mismo, la
relación existente entre las longitudes de onda y Robert Emerson, a mediados del siglo pasado, fue
la eficacia del proceso fotosintético, recibe el pionero en el estudio de la eficacia fotosintética y
nombre de espectro de acción. descubrió que a 650 nm había un máximo y a 710
nm había otro máximo, pero que si se aplicaban
Midiendo los dos espectros y representándolos en ambas longitudes de onda a la vez entonces la
gráficas, primero el de acción: eficacia no era el doble, sino superior (incluso el
triple). Así los dos grupos de pigmentos trabajan y
cooperan para absorber la luz, uno para
longitudes de onda hasta 680 nm y otro para las
longitudes de onda superiores a 680 nm. Cuando
trabajan simultáneamente ambos grupos -los
complejos antena- la fotosíntesis alcanza su
máxima tasa de eficiencia y se denominan respec-
tivamente fotosistema II (P680) y fotosistema I
(P700).

Como explicaba, los cloroplastos son orgánulos


dentro de las células vegetales en un número que
Ilustración 26: Espectro de acción
suele oscilar entre 20 y 60 por regla general. Se
y después el de absorción: piensa que originalmente fueron bacterias, como
también se cree de las mitocondrias, que entraron
en simbiosis con la célula eucariota y posterior-
mente ésta tomara el control sobre ellos. La
principal función que tienen es realizar la fotosín-
tesis, pero también intervienen en la síntesis de

26
aminoácidos y ácidos grasos. Su estructura es bas- se produce la síntesis de NADPH (Nicotinamida
tante compleja y tienen multitud de membranas Adenina Dinucleótido Fosfato reducida C21H29N7
tanto en su parte externa como en su interior. O17P3), una coenzima que contiene vitamina B3.

Ilustración 29: Fotosistema


Ilustración 28: Cloroplasto En estos pasos de la cadena -algunos son de tipo
En el interior las membranas se llaman tilacoides y cíclico- los fotosistemas utilizan el agua para
las agrupaciones de éstos se denominan grana. En separar el hidrogeno del oxígeno. Con los elec-
el interior también está el estroma que contiene trones de hidrógeno (H+) y diferentes moléculas,
enzimas fijadoras del dióxido de carbono (CO2), como la ferrodoxina, generan moléculas de ATP a
que será utilizado en el proceso de fotosíntesis. partir de fósforo (P) y ADP (Adinosin Difosfato
Los tilacoides contienen los pigmentos fotosin- C10H15N5O10P2), o generan NADPH a partir de
téticos (clorofila, carotenoides y xantofilas), entre NADP e hidrogeno (H). A la generación de ATP a
otras sustancias. partir de ADP y P se le llama fotofosforilación, que
es realizado por otro sistema denominado ATP-
Para simplificar y tratar de explicar cómo funciona sintasa.
un fotosistema, pensemos en una hoja verde
donde sus células contienen muchos cloroplastos. El ATP y la NADPH son el resultado de la denomi-
Dentro de cada uno están los dos complejos nada fase luminosa de la fotosíntesis. A esta fase
antenas (fotosistema II y fotosistema I) que también se le conoce con el nombre de Reacción
actúan como tales para transportar la energía de de Hill o Ciclo de Hill.
los fotones absorbidos por los pigmentos de El ATP es el compuesto fundamental con el que
clorofila hasta el centro de reacción. Cada
las células acumulan y obtienen energía para
complejo antena es un fotosistema. todas sus funciones biológicas. La NADPH es
El fotosistema II pasa los electrones al fotosistema fundamental como poder reductor en la conver-
I, en una especie de cadena de montaje donde se sión del dióxido de carbono (CO2) en carbohi-
desmontan y montan diferentes componentes, dratos (CH2O).
terminando en la síntesis de ATP (Adenosín
Trifosfato C10H16N5O13P3), un nucleótido orgánico
básico existente en todos los seres vivos. También

27
Los productos resultantes de la fase luminosa se
utilizarán como fuentes de energía y reducción en
las reacciones carbonatadas, dentro del estroma
del cloroplasto, para que el dióxido de carbono
(CO2) se consiga reducir a carbohidrato (CH2O). La
fase oscura tiene una serie de pasos en ciclo,
como otra especie de cadena de montaje, donde
el CO2 y el H2O se combinan con la ayuda de
NADPH y de ATP. Esto significa que para generar
azucares -los carbohidratos- las plantas consumen
energía.

Ilustración 30: Fase luminosa A la fase oscura también se la denomina Ciclo de


Calvin, el diagrama siguiente lo muestra de forma
Hay que tener en cuenta que los compuestos,
simplificada:
como moléculas y enzimas, los componentes de
las membranas del cloroplasto, otros orgánulos de
una célula y la propia célula, tienen en sus
composiciones átomos de diversos elementos
químicos tales como Carbono (C), Nitrógeno (N),
Hierro (Fe), Cobre (Cu), Oxígeno (O), Hidrogeno
(H), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Fósforo (P),
Azufre (S), etc.

El transporte de electrones puede verse inhibido


por sustancias o compuestos inorgánicos que
hacen de aceptores, con el consiguiente bloqueo
del proceso. Algunos de estos inhibidores se
pueden emplear como herbicidas, pues inhiben la
Ilustración 31: Fase oscura
fotosíntesis y, finalmente, el funcionamiento de la
planta. Existen algunas plantas que ya han Las sucesivas vueltas por la cadena de montaje del
mutado, encontrando un escape ante algunos Ciclo de Calvin van generando triosas, que
inhibidores y consiguiendo ser resistentes a esas posteriormente se combinan y convierten en
sustancias. hexosas, lo que permite después sintetizar
sacarosa y otros polisacáridos como el almidón,
Fase Oscura de la fotosíntesis todos ellos azucares. El azúcar obtenido a partir
Veamos ahora lo que se conoce como fase oscura del CO2 en esta fase del proceso fotosintético es la
de la fotosíntesis, en la que la luz no interviene molécula básica empleada por las células de todos
para generar energía para la planta. La denomi- los árboles como energía para la construcción de
nación no significa que esta fase se haga a oscuras cualquier estructura necesitada por las células.
sino que no es necesaria la luz solar.
Al final del ciclo se gasta energía en forma de una
molécula de ATP para regenerar la enzima Rubisco

28
(Ribulosa bifosfato) y una molécula de NADPH bonsáis acumulan al final de la época de creci-
para reducir PGA (Acido Difosfoglicérico) en triosa miento es utilizada a la siguiente temporada en
fosfato. Como la unión de una molécula de CO2 primavera para la nueva brotación. Aquí se pro-
con cada Rubisco produce 2 PGA, entonces se ducen unos procesos inversos a los de síntesis de
necesitan 3 ATP y 2 NADPH en el proceso. La los azucares, pues se descomponen para generar
glucosa (C6H12O6) es una hexosa y consume, por al final ATP, dióxido de carbono y agua, en un
tanto, 18 ATP y 12 NADPH. La fórmula simplificada proceso conocido como oxidación de la glucosa,
que casi todos conocemos es: cuya fórmula es:

6H2O + 6CO2 → C6H12O6 + 6O2 CH2O + O2 → CO2 + H2O + ATP

Algo más precisa esta otra: De igual forma, si aplicamos a un bonsái la técnica
de defoliación, éste tirará de sus reservas de
6Rubisco + 6CO2 + 12NADPH + 18 ATP + 12H + 6H2O →
energía para producir una segunda brotación. Si el
6Rubisco + C6H12O6 + 12NADP+ + 18ADP + 18 P
árbol no está sano por alguna razón, cualquier
Lo curioso es que el proceso consume energía en técnica que requiera un gasto de energía impor-
forma de ATP y NADPH pero, al final del mismo, tante seguramente le causará problemas y la
ambas moléculas son regeneradas y no se pierde técnica no dará el resultado esperado.
energía. Al final de la fase oscura tenemos los
Velocidad fotosintética
carbohidratos sin haber consumido energía neta,
Vistas las dos fases de la fotosíntesis, podemos
pero en cambio ha generado energía adicional en
considerar algunos aspectos adicionales sobre la
forma de azucares.
luz porque afecta mucho al desarrollo de nuestros
Almacenaje y consumo de energía árboles. Por un lado está la consideración de que
Muchos de éstos azucares se pueden almacenar la velocidad de la fotosíntesis depende de varios
en cualquier lugar de la planta o en órganos factores; los más significativos son:
dedicados o especializados, como las frutas (p.e.
 Cualidades de la luz
manzana o naranja) o los tubérculos (p.e. zana-
o Cantidad
horia o patata) mediante su transporte como
o Calidad
savia elaborada a través de los conductos vascu-
o Duración de la exposición
lares del floema. El movimiento de la savia
 Concentración de dióxido de carbono
elaborada ya hemos comentado que se hace por
diferencia de potencial entre origen y destino,  Abundancia de clorofila
aunque en alguna ocasión puede ser requerida  Temperatura ambiental
energía de ATP para algún transporte de tipo La cantidad de luz por unidad de superficie y de
activo. tiempo que recibe la planta, es decir, cuantos
Las células necesitan un aporte continuo de fotones recibe por segundo, suele denominarse
energía para realizar sus funciones. Por ejemplo, intensidad, insolación o irradiancia.
el movimiento y crecimiento celular, el transporte La energía solar que recibimos en el planeta cada
activo de iones y moléculas, la síntesis de molé- hora es de 4,3 x 1020J, mientras que la consumida
culas, el proceso fotosintético de nuevas células, o utilizada en todo el planeta en un año se queda
etc. Las reservas de polisacáridos que nuestros

29
en 4,1 x 1020J. Es decir, en un año ni siquiera se Si es luz del sol la radiación cubre todo el
consume la energía que nos llega en una hora espectro, salvo una fracción del mismo que es
desde el sol. absorbido por los gases de la atmósfera si el cielo
no está despejado, principalmente por nubes u
La luz del sol pasa a través de las hojas y a la
otros eventos atmosféricos. Similarmente debe-
clorofila llega solamente una pequeña cantidad de
mos considerar las luces artificiales como fuentes
ella pero que es utilizada casi en su totalidad.
luminosas cuando las empleamos para nuestros
Normalmente los árboles no están asilados en la
arbolitos, pero no emiten en todas las longitudes
naturaleza, sino que viven en colonias de la misma
de ondas y pueden ser más o menos apropiadas.
o diferentes especies. Si la extensión es conside-
Por ejemplo, los fluorescentes suelen emitir bien
rable entonces hablamos de bosques.
en rojo y regular en azul mientras que las
En un bosque hemos de considerar varios niveles bombillas incandescentes emiten poco en azul y
o capas, de acuerdo al tamaño de los árboles y del alto lejano en rojo e infrarrojo, de poca utilidad
follaje: fotosintética. No debemos fiarnos de la visión de
nuestros ojos para valorar este parámetro, pues
 Emergente vemos mejor en verde-amarillo -sobre los 555 nm-
 Dosel y una lámpara que nos permita ver muy bien
 Subdosel puede ser mala para las plantas.
 Basal
En términos técnicos, la iluminación por unidad de
La cantidad de luz que llega a cada capa se va superficie se mide en luxes. A pleno sol podemos
reduciendo porque las capas superiores la van tener hasta 100.000 luxes en verano, con cielo
absorbiendo. nublado puede reducirse a la mitad. Dentro de
una vivienda junto a una ventana hay unos 2500
Pensemos en el caso de tener nuestros bonsáis en
luxes o algunos más si la orientación es muy
un jardín debajo de sus hermanos mayores. La luz
soleada al sur; en el interior a un metro de una
que les llegará dependerá de la frondosidad que
ventana desciende a la cuarta parte y a tres
les rodee. Si los tenemos en un patio interior
metros a la décima parte, y en el interior con luz
rodeados de paredes, llegará mucha menos luz en
artificial de fluorescentes típicos de una oficina
este caso. Por esto es importante la ubicación de
entonces puede oscilar entre 100 y 1500 luxes.
nuestros arbolitos, incluso teniendo en cuenta las
especies, pues deben recibir una suficiente La duración de la exposición a la luz en la
cantidad de luz. naturaleza es dependiente de las zonas geográ-
ficas y estaciones a lo largo del año. Para muchas
Igualmente, el alambrado ayuda a la colocación de
especies de plantas la duración de la exposición a
las ramas y, así, las hojas podrán recibir más luz;
la luz a lo largo del año o del día tiene una
algo que también mejoramos con, poda, pinzado
influencia importante en algunos aspectos. La
o aclarado. Esto es bastante importante en las
floración es un ejemplo típico; si la planta no
coníferas, para que las ramas reciban suficiente
recibe suficiente horas de luz al día o se excede en
sol y así tener más vigor.
ellas, no puede realizarla, con el consiguiente
La calidad de la luz es la distribución de problema reproductivo.
longitudes de onda dentro del espectro de acción.

30
Igual que hay fotorreceptores para la absorción de establecidos, y plantas de día neutro cuando su
la luz, las plantas tienen otros receptores llamados floración es independiente de la duración diurna.
fitocromos, criptocromos y fototropin, encargados
de controlar diferentes aspectos del desarrollo
vegetal e informar a las plantas de los cambios
que ocurren en el entorno para optimizar su
crecimiento. Son receptores -pigmentos- que
están en las plantas en cantidades muy pequeñas,
lo que supone que se saturan con muy poca
energía comparándolos con la requerida para
saturar los procesos de la fase luminosa de la
fotosíntesis. Por eso, con poca cantidad de
energía, producen efectos importantes al detectar Ilustración 33: Día largo y corto
cambios de luminosidad en el tiempo, como si de
Al número de horas requeridas se le llama
un contador interno de la luz se tratara, y así fotoperiodo crítico. La respuesta de las plantas a
disparar procesos fisiológicas como la floración.
la duración de los días se conoce como fenómeno
El espectro de acción de los fitocromos del gráfico fotoperiódico y es específico de cada especie,
siguiente muestra que está fuera, o casi, del subespecie y variedad, teniendo una influencia
espectro visible. fundamental en la distribución de las plantas por
todo el globo terráqueo. Además, cada zona
geográfica es dependiente de su longitud y latitud
terrestres, que determinan el número de horas
diurnas a lo largo de todo el año.

En España el INE (Instituto Nacional de Estadís-


tica), accediendo a su página web www.ine.es, se
pueden consultar aspectos ambientales como
temperaturas, precipitaciones y las horas de sol
por años y meses, para diferentes ciudades y
Ilustración 32: Fitocromos regiones.

Para la floración muchas especies de árboles A nivel Internacional está la UNL (Universidad
cuentan las horas de luz al día que reciben y Nebraska-Lincoln), accediendo a su página web
cuando alcanzan un valor esperado -valor crítico- www.unl.edu, se puede obtener información de
disparan este proceso. Cuando la duración del día las horas diurnas en cualquier latitud terrestre
tiene que ser superior al valor crítico, entonces se para cualquier día del año.
dice que son plantas de día largo y cuando la
El siguiente cuadro muestra las horas de luz solar
duración del día tiene que ser inferior al valor
de diferentes ciudades y el fotoperiodo crítico de
crítico se dice que son plantas de día corto.
algunas plantas.
También hay plantas de día intermedio, que
requieren una duración diurna entre unos valores

31
horas de frío, de calor o de ambas. Cuando se
alcanza el número de horas crítico se disparan
procesos fisiológicos fundamentales, de forma
equivalente a como explicábamos en el caso de
horas de luz o de oscuridad.

Ya hemos comentado cómo el calor afecta a la


temperatura de las macetas y que mediante el
agua del riego se puede reducir esta temperatura.
Ilustración 34: Duración día y noche Las raíces tienen un correcto rendimiento con la
temperatura adecuada, dentro de los límites de
cada especie, que suele incrementarse en relación
Calor directa, es decir, según sube la temperatura en la
El otro factor que comentaba al comenzar a maceta también mejora el rendimiento de las
hablar del elemento fuego es el calor. La mayoría raíces. Al alcanzar los 30oC aproximadamente, la
de las plantas reducen su crecimiento a tem- mayoría de árboles no mejoran el rendimiento, e
peraturas superiores a 40oC o inferiores a 10oC. A incluso se reduce llegando a detenerse si la
temperaturas elevadas, las reacciones de los temperatura es excesiva. Esta respuesta fisio-
procesos fisiológicos se ralentizan y las proteínas lógica en el rendimiento de las raíces es similar al
llegan a degradarse; sólo las plantas xerófitas del proceso fotosintético. Nuestros bonsáis se ven
soportan estas temperaturas. De forma similar, afectados en su crecimiento si las raíces no
una bajada rápida de la temperatura produce una trabajan bien debido a una temperatura ina-
disminución instantánea del crecimiento y decuada, lo que normalmente no es grave y
lesiones internas, dependiendo de la duración del simplemente es un retraso, pero si la condición
frío. Pocas plantas están adaptadas para inadecuada se prolonga mucho entonces sí los
sobrevivir a temperaturas muy bajas, aunque afectará negativamente y se debilitarán.
algunas especies producen sustancias anticon-
gelantes para conseguirlo. Con temperaturas ambientales superiores a 37oC
la fotosíntesis se detiene y se pierde mucha
Desde hace mucho tiempo se sabe que los energía. Los estomas se cierran para impedir la
frutales tienen que ir acumulado una cantidad de pérdida de agua por transpiración, pero al mismo
horas de frío en invierno, que se conoce como tiempo impiden la absorción de CO2. Algunas
vernalización, hasta un límite crítico, sin el cual no especies de plantas son capaces de enrollar sus
es posible que florezcan. Hace algunos años se ha hojas para reducir la superficie foliar expuesta al
descubierto que las plantas poseen un termó- sol y así reducir la temperatura.
metro interno que emplean para saber la tem-
peratura y contar las horas, lo que les ayuda de En las regiones geográficas donde el sol calienta
forma importante a regular su crecimiento. Este pocos días al año, el crecimiento de las especies
termómetro es muy sensible y puede disparar aclimatadas a ese ambiente se produce en un
procesos fisiológicos por cambios de un solo periodo muy corto cada año, lo que hace que
grado centígrado en la temperatura. Las dife- crezcan muy despacio por lo general. En los
rentes especies pueden llevar la cuenta de las trópicos, por el contrario, las temperaturas hacen

32
que el crecimiento sea prácticamente permanente Las plantas que sufren falta de luz incrementan el
todo el año y las especies tropicales suelen crecer número y el tamaño de sus hojas, a la vez que sus
mucho cada año. Como aficionados debemos raíces reducen su crecimiento.
tener en cuenta las condiciones ambientales natu-
rales de cada especie de bonsái para entender el
patrón de crecimiento de cada uno.
AIRE
En la naturaleza, las raíces penetran profundo en El aire es la mezcla de diferentes gases que
la tierra. En una maceta las raíces quedan forman la atmósfera alrededor de nuestro planeta
confinadas a un espacio muy reducido. Así, hemos y que se mantiene gracias a la atracción de la
de recordar que bastantes de los problemas que gravedad. El aire también es esencial para la vida,
podemos sufrir en nuestros arbolitos serán por un y es transparente en distancias cortas y medias. La
exceso de temperatura en las macetas. combinación de gases es ligeramente variable en
cuanto a las proporciones, siendo éstas aproxi-
Compendio madamente 78% Nitrógeno (N2), 21% Oxígeno
Paremos de nuevo un momento a pensar en todo (O2), y el 1% restante de otros gases como Dióxido
lo comentado en este capítulo, y tratar de de Carbono, Argón, Neón, Helio, Ozono, Metano,
identificar las cosas que hacemos bien, mal o etc. Mezclado con el aire se pueden encontrar
regular.
partículas de polvo, polen, cenizas, esporas, así
Sabemos que el sol es muy importante para el como Vapor de Agua, cuya proporción cerca de la
crecimiento de nuestros bonsáis, pero hemos de superficie es sensiblemente mayor que en las
cuidar que su efecto en la temperatura de las capas superiores de la atmósfera.
macetas no suba demasiado para evitar un mal
crecimiento de las raíces, cosa que podemos
conseguir con el uso de sombreados y con un
riego adecuado.

La producción de energía de las plantas requiere


de células con clorofila y de luz directa, es decir,
de follaje y de sol.

Las hojas quemadas de los bonsáis en verano se


deben a la deshidratación por falta de agua junto
Ilustración 35: Aire
a elevada temperatura, ya que la evaporación es
superior al aporte de agua desde las raíces, lo que Algunos de los gases son los responsables del
se acentúa cuando hace viento. efecto invernadero, entre los que está el vapor de
agua. Otros son contaminantes que hemos
Si la cantidad de frío o la cantidad de luz diurna, introducido los humanos con nuestra actividad
que reciben las plantas a lo largo de una industrial.
temporada, no son las adecuadas, se pueden
alterar o anular procesos metabólicos internos El aire está por todas partes y es respirado por los
importantes, como la brotación o la floración. seres vivos, no sólo en la superficie terrestre, sino
también en el mar, lagos o ríos, o bajo la super-
33
ficie terrestre. La respiración es fundamental para
el metabolismo y muchos procesos fisiológicos de
animales y plantas, en los que se emplean com-
puestos presentes en el aire junto a otros proce-
dentes de la alimentación.

Las plantas respiran igualmente y lo hacen tanto


por la parte aérea de tallo y hojas como por la
parte subterránea de raíces. Una de las primeras
cosas que nos dicen a los aficionados es que
tenemos que evitar que las raíces de los bonsáis Ilustración 37: La epidermis
se ahoguen, normalmente por encharcamiento en La resistencia a la transpiración depende de la
las macetas. apertura estomática junto a otros factores, como
la temperatura, el viento y la humedad relativa
La mayor parte de la respiración se efectúa por las
del aire. En el interior de las hojas el aire está
hojas a través de los estomas -una especie de
saturado de humedad -está al 100% de HR-, pero
poros-, que pueden abrirse o cerrarse para per-
en el exterior es casi siempre menor y por eso hay
mitir o evitar la entrada de gases y la salida de
más transpiración cuanto más seco es el aire. Con
vapor de agua. La transpiración, por tanto, se
cada incremento de la temperatura del aire en
realiza principalmente por los estomas aunque
10oC también se duplica el gradiente de la
también puede hacerse por las células epidér-
transpiración.
micas de las hojas.
Alrededor de la superficie foliar hay una capa de
aire denominada capa estacionaria y que pone
resistencia a la transpiración. Esta capa está car-
gada de humedad, pero se reduce cuando hace
viento y provoca que aumente la transpiración.
Por ello el viento combinado con el calor es
peligroso para nuestros bonsáis si descuidamos el
riego. Existen productos antitranspirantes que
pueden rociarse sobre las hojas para limitar la
perdida de agua en situaciones de extremo calor o
sequedad ambiental, pero deben utilizarse con
mucho cuidado porque pueden ser perjudiciales.
Ilustración 36: Estomas
El control estomático permite el equilibrio entre la
Los estomas se abren o cierran según las conservación de agua y la captura de dióxido de
condiciones ambientales, por ejemplo, si la dispo-
carbono para la fotosíntesis. La respuesta estomá-
nibilidad de agua y su aporte desde las raíces se tica típica en las plantas sería esta:
reduce mucho, éstos se cierran para evitar la
transpiración y así reducir la pérdida de agua.

34
respiración es un proceso contrario al de la
fotosíntesis.

C6H12O6 + 6O2 + 38ADP + 38P → 6CO2 + 6H2O +


38ATP

El rendimiento de la respiración celular es


asombrosamente alto comparado con la de un
Ilustración 38: Respuesta estomática diaria
motor. El proceso de respiración también es como
Gracias a los estomas las plantas pueden hacer el una cadena de montaje donde se van desmon-
intercambio físico entre la atmósfera y sus partes tando y montando piezas en un circuito cerrado
aéreas. También la cantidad de luz y la concen- hasta obtener la energía en forma de ATP en
tración de dióxido de carbono actúan como condi- distintos lugares de la cadena. Los pasos sim-
cionantes de la apertura de los estomas. plificados de este proceso -el Ciclo de Krebs-, son
expuestos en este esquema:
Nuestros bonsáis perderán agua en función de
estos factores, por lo que podemos actuar para
asegurar unas condiciones adecuadas de aporte
de agua o de limitación de la transpiración. Por
ejemplo, si colocamos muchos bonsáis juntos en
el jardín y rodeados de plantas, arbustos y
árboles, conseguiremos un entorno muy favorable
al aumentar considerablemente la HR ambiental.

Pero volvamos a la respiración en la parte aérea,


donde las hojas capturan el aire a través de los
estomas y lo utilizan en dos actividades fisioló-
gicas importantes: una es el proceso fotosintético
y la otra es la respiración. Ilustración 39: Respiración celular

La glucólisis convierte la glucosa (C6H12O6) en


Respiración
ácido pirúvico (C3H4O3). Luego se une al
Todos los organismos vivos durante la respiración,
compuesto coenzima-A, que intervine en muchos
aunque sería más apropiado decir respiración
procesos de oxidación, y produce acetil coenzima-
celular, usan la energía almacenada como azú-
A para su entrada al Ciclo de Krebs, que permite
cares mediante su descomposición a ATP en un
que la glucosa se oxide completamente. De ahí se
proceso conocido como oxidación. Después el ATP
llega a una cadena de transporte de electrones. Es
se emplea como energía básica en las reacciones
un proceso similar al fotosintético pero en sentido
internas y procesos metabólicos. La respiración se
contrario.
caracteriza por la oxidación -el uso de oxígeno O2-
y la liberación de ATP partiendo de moléculas En las figuras siguientes se muestra esquemá-
complejas como la sacarosa, el almidón, etc., ticamente la diferencia entre ambos procesos:
produciendo al final agua y dióxido de carbono. La

35
capaz de procesar y absorber el dióxido de
carbono.

Por otro lado, también hay un consumo de


oxígeno debido a la fotorrespiración, que debe-
mos diferenciar de la respiración. En la fotorres-
piración no se genera ninguna energía utilizable
por la planta. Esto ocurre porque tras la fijación
del carbono (C) en la fotosíntesis, una parte
importante puede degradarse y, por oxidación, se
desprende CO2 en contra del proceso normal. Se
le denominó así por ocurrir en la fase primera, o
fase luminosa, pero el nombre es inadecuado por
Ilustración 40: Fotosíntesis
no producir energía, a diferencia de la respiración
que sí la produce.

Todos hemos oído del consumo de oxígeno de las


plantas en ausencia de luz y que no deberíamos
dormir en una habitación cerrada porque nos
asfixiaríamos. Nada más lejos de la realidad
porque consumen una cantidad de oxígeno muy
pequeña -no deja de ser una leyenda urbana-. Lo
que conoce menos gente es que la respiración de
las plantas es habitualmente mayor durante el día
que durante la noche, y que se debe a la suma de
la fotorrespiración a la propia respiración. Pero ya
Ilustración 41: Respiración he comentado que no debemos confundir la
En la fotosíntesis hemos visto que durante la fase ausencia de luz o noche con la denominada fase
segunda, o fase oscura, se emplea dióxido de oscura de la fotosíntesis.
carbono para obtener hidratos de carbono, los La respiración se produce en cualquier célula de la
azucares. Así, en la fotosíntesis, se utiliza este gas planta, por lo que se denomina respiración
del aire, que se encuentra en una proporción celular, y la fotorrespiración se produce en las
pequeña comparado con otros gases. La dispo- células donde se realiza la fotosíntesis, las que
sición de CO2 es fundamental para la fotosíntesis tienen clorofila.
y, si la concentración es muy baja, el crecimiento
de los árboles se reduce por la menor producción Así, la fotosíntesis genera energía en forma de
de azucares. Los humanos llevamos emitiendo reservas que son utilizadas posteriormente du-
mucho CO2 a la atmósfera desde hace bastantes rante la respiración celular. Mientras nuestros
años, lo que curiosamente aumenta su disposición bonsáis realicen bien el proceso fotosintético,
para las plantas y favorece su crecimiento, pero serán capaces de producir bastante más energía
desgraciadamente también estamos talando de la que consuman, estarán sanos y podrán
muchos árboles y así reduciendo la masa forestal crecer y acumular reservas.

36
Tipos de plantas Lo que he venido explicando sobre la fotosíntesis
Existen diferencias en cómo se realizan las dos estaba centrado en el proceso de las plantas tipo
fases de la fotosíntesis dependiendo de diferen- C-3.
tes tipos de plantas.
La distinta distribución de los tipos de células hace
Se consideran dos tipos principales, las plantas que el proceso fotosintético se realice de forma
tipo C-3 y las tipo C-4, donde la “C” hace referen- algo diferente. En las plantas C-4 el proceso varía
cia al carbono y el dígito hace referencia al en que para la captura del CO2 se emplea la
número de átomos (3 o 4) que se producen en el enzima PEP (fosfoenolpirúvico) y, por tanto,
proceso. requiere mayor gasto energético que en el
proceso de las plantas C-3. Pero en cambio, la
eficacia fotosintética de las plantas C-4 es mayor
que el de las C-3 porque no hay, o apenas se
produce, fotorrespiración, y porque también logra
más rendimiento a mayores temperaturas. Esta
capacidad de las C-4 también hace que puedan
absorber CO2 a menores concentraciones atmos-
féricas.

Las plantas C-4 se descubrieron en la década de


los años 60 y son más modernas que las C-3. Se
considera que las C-4 aparecieron hace unos 12
millones de años frente a los 3500 millones de
años de las C-3, pero recientemente se han
encontrado fósiles que indican que las C-4 po-
siblemente aparecieron mucho antes. En cual-
Ilustración 42: Hoja de planta C-3 quier caso, se especula que su aparición pudo ser
debido a la importante reducción de CO2 en la
atmósfera y la consiguiente adaptación para su
mejor aprovechamiento. Esto hace que plantas
C-4 estén más adaptadas a zonas áridas.

Adicionalmente hay una tercera clase de plantas,


las denominadas plantas CAM, y en las que a su
vez se distinguen dos tipos. En realidad las CAM
son plantas C-4 que han modificado el proceso
fotosintético para que se realice en dos pasos
temporalmente diferenciados. Primero se alma-
cena el dióxido de carbono y después se producen
los hidratos de carbono. Esta separación temporal
es una adaptación adicional para entonos más
áridos, semidesérticos y desérticos, de manera
Ilustración 43: Hoja de planta C-4

37
que por la noche, cuando hay temperaturas bajas, 400ppm y en el pasado Pleistoceno era de unas
se captura el CO2 abriendo los estomas, y se 220ppm; se estima un incremento para finales del
almacena en las células de la hoja. Posteriormente siglo XXI superior a las 700ppm.
por el día, cuando hace mucha temperatura y los
estomas están cerrados, se realiza el segundo
paso. En realidad, la enzima PEP solamente está
activa por la noche para fijar el dióxido de
carbono y así el ciclo de Calvin solamente está
activo por la noche. Las denominadas suculentas
son plantas típicas CAM.

Una característica adicional de muchas plantas


CAM es que pueden funcionar, dependiendo de
las condiciones ambientales, como C-3, como
CAM, como mixto C-3 y CAM simultáneamente, e Ilustración 44: Eficiencia fotosintética
incluso, como CAM-inútil cuando no abren los
Los aficionados al bonsái debemos saber que
estomas ni de noche ni de día, teniendo así un
prácticamente todos los árboles y arbustos que
consumo neto de energía pero que las permite
utilizamos son plantas C-3. Además, la proli-
sobrevivir muchos meses. Algunas especies pue-
feración y éxito de las plantas de tipo C-3 está más
den sobrevivir en estado de anhidrobiosis, que
que probada y siguen siendo las más abundantes
supone la suspensión temporal de las actividades
en el planeta, ya que aproximadamente suponen
vitales, para resistir una larga sequía.
el 85% de todas las especies y, en muchas zonas
Aunque hay muchos estudios de campo y labo- geográficas, comparten hábitat las C-3 con las C-4.
ratorio para identificar los diferentes tipos de
Por otra parte, si estamos cultivando como bonsái
especies por todo el mundo, desgraciadamente
una especie C-4, especialmente CAM, debemos
no existe una lista clasificatoria de especies por
cuidar el riego porque la necesidad de agua es
tipo de planta.
sensiblemente inferior a lo habitual que para
Un cálculo teórico estima que la eficiencia foto- especies C-3. También su ubicación debería ser de
sintética -tasa de conversión de energía solar en más horas de sol y más calor.
biomasa- de las plantas C-3 sería de hasta casi un
Cuando decimos que hemos de clarear un bonsái
35%, pero en la realidad ésta oscila entre un 1% y
mediante poda o pinzado, lo que buscamos es
un 4% solamente y como máximo se ha observado
permitir la entrada de aire al interior y así facilitar
un 4,6%. Las plantas C-4 y CAM pueden alcanzar
la disponibilidad de CO2 para la fotosíntesis, al
hasta un 6% de eficiencia fotosintética. Estos
igual que cuando aplicábamos esta misma técnica
valores se dan en condiciones de 30 oC y 380ppm
para permitir la entrada de luz al interior de las
(partes por millón) de CO2 en la atmosfera. Si las
ramas.
partes por millón de dióxido de carbono suben a
700, entonces la ventaja de las plantas C-4 y CAM Debemos saber que el volumen de la copa de un
sobre las C-3 desaparece. En la actualidad (enero vegetal es muy inferior a la superficie de expo-
de 2017) la concentración de CO2 ha superado las sición que ofrecen las hojas. Así se optimiza la

38
captación de luz en el espacio ocupado sobre el
terreno.

Nubes
Cuando miramos al cielo vemos nubes en el aire y
la composición de las nubes está constituida por
agua en alguno de sus estados. A mayor altura en
la atmósfera, menos temperatura, por lo que allí
el agua aparecerá en estado sólido (hielo) y según
descendemos, se va mezclando el hielo con el
agua líquida; más cerca de la superficie aparecerá
solamente en estado líquido.

Las nubes se clasifican según su composición, que


coincide con la altura a la que se encuentran las
mismas.

 Las nubes altas son nubes de hielo, con


temperaturas inferiores a 35oC bajo cero y
contornos indefinidos. Pueden ser cirros,
cirroestratos y cirrocúmulos. Ilustración 45: Tipos de nubes
 Las nubes medias son nubes mixtas con
En cuanto al aire en movimiento, el viento,
temperaturas que oscilan entre 35 oC bajo
además de su efecto secante sobre la maceta y el
cero y 10oC bajo cero, formadas por agua y
entorno, y de producir un incremento en la
hielo. Pueden ser altoestratos y altocú-
transpiración, es evidente que si es muy fuerte
mulos.
podría volcar o tirar los bonsáis de sus estantes.
 Las nubes bajas son nubes de agua, con
Pueden ser simples ráfagas o vientos prolongados.
temperaturas superiores a los 10oC bajo
En algunos lugares, como las zonas costeras, son
cero e incluso por encima de 0oC, y con
frecuentes y deben ponerse los medios adecuados
contornos bien definidos. Pueden ser
para reducir sus efectos y evitar destrozos.
cumulonimbos, nimboestratos, cúmulos,
Además del anclaje de los árboles a las macetas,
estratos y estratocúmulos.
éstas pueden sujetarse a los estantes con algún
Lo único que nos debe preocupar de las nubes es sistema eficaz. Los parapetos artificiales o los
si amenazan con lluvias torrenciales y granizadas setos de arbustos también protegen eficazmente
que puedan caer sobre nuestros bonsáis, ya que contra el viento.
pueden romper ramitas y arrancar muchas hojas.
Por el contrario, un lugar cerrado sin aireación es
Si la previsión del tiempo indica algún evento de
inadecuado. Cuando tengamos un bonsái en el
este tipo, deberíamos proteger los arbolitos para
interior o en un invernadero, debemos renovar el
evitar posibles disgustos.
aire cada cierto tiempo.

39
Gases de efecto invernadero
Con respecto a la preocupación creciente del dióxido carbono
posible cambio climático y al calentamiento
global, podemos indicar que los gases de efecto metano
invernadero son los principales sospechosos en la
causa-efecto. La composición del aire tiene óxido nitroso

diferentes gases en proporciones muy pequeñas,


fluorados
como el mismo dióxido de carbono, pero un artificiales
incremento de los denominados gases de efecto
invernadero puede suponer variaciones impor-
tantes de la temperatura global. Ilustración 46: Gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero son: El dióxido de carbono puede permanecer en la


atmósfera entre 50 y 200 años, dependiendo de
 el dióxido de carbono (CO2) cómo se recicla en el mar y la tierra. Actualmente
 el metano (CH4) se considera que tenemos la mayor concentración
 el óxido nitroso (N2O) de CO2 de los últimos 650.000 años, hemos
 los gases fluorados de origen artificial superado las 400ppm en el año 2016. Se produce
de forma natural en los procesos biológicos de los
El vapor de agua también se considera gas de
seres vivos y de forma artificial por la quema de
efecto invernadero. Es de origen totalmente
combustibles fósiles. El efecto de la fijación por las
natural y es responsable de dos tercios del efecto
plantas está disminuyendo por la deforestación
invernadero total, y el tercio restante se dividiría
continuada. La mejor forma de reducir el CO2,
entre los demás gases.
aparte de emitir menos, sería aumentando la
Aunque los gases de efecto invernadero son masa vegetal a nivel global.
considerados los culpables del calentamiento
El metano es el segundo gas en importancia por
global, debemos saber que sin ellos la Tierra
emisiones, pero tiene una capacidad 23 veces
tendría una temperatura media de -20oC en vez
superior al anterior en cuanto a retención de
de los +15oC que tenemos la actualidad.
calor. Se produce de forma natural por las
En estos momentos, año 2017, no hay datos bacterias que consumen material orgánico, en los
publicados disponibles, actualizados y posteriores vertederos y por la digestión de los herbivoros o el
a 2004, lo que resulta curioso ya que el Protocolo ganado en las granjas.
de Kioto entró en vigor en febrero de 2005 y el
El óxido nitroso es 310 veces mas absorbente de
más reciente de París no termina de ponerse en
calor que el CO2. Se produce de forma natural por
marcha.
bacterias y de forma artifical por los abonos
A principios del siglo actual, en el primer lustro, el nitrogenados para la agricultura o por el trata-
reparto aproximado de emisiones anuales de miento de residuos industriales.
estos gases a la atmósfera era:
Los gases fluorados pueden ser hasta 22 mil veces
superiores al CO2 en absorción de calor. Son de
origen artificial, que se utilizan en la refrigeración,

40
los aires acondicionados, la industria electrónica o  El calentamiento está causado por el
la fabricación del aluminio. Algunos afectan efecto invernadero principalmente.
también a la capa de ozono, pero estos últimos se  El efecto invernadero está causado por las
están retirando poco a poco desde el Protocolo de emisiones de gases, principalmente CO2.
Montreal de 1987.
Algunos cambios climáticos en el pasado, cuando
Los motores de combustión de los vehículos el hombre no existía, han sido drásticos y muy
emiten varios gases contaminantes, algunos de rápidos, más que los que apreciamos en la
efecto invernadero: actualidad. Durante el Imperio Romano el clima
parece que era algo más templado que en la
actualidad y las temperaturas eran más altas. El
cambio climático es un proceso continuo que ha
existido siempre y que se produce por múltiples
causas difíciles de entender en la actualidad. Los
humanos estamos influyendo al calentamiento
con las emisiones de gases de efecto invernadero
a la atmósfera, de esto no hay dudas y hay casi
unanimidad en la comunidad científica después de
años de controversia.

Compendio
Con lo visto en este capítulo paremos de nuevo un
momento para pensar, ahora entenderemos la
importancia del aire y como favorecer la aireación
y ubicación de nuestros árboles para que pueden
hacer la fotosíntesis eficazmente, así como prote-
ger nuestros árboles del viento excesivo.

Sabemos que las raíces necesitan respirar y no se


ahoguen por encharcamiento en las macetas o
por excesiva compactación del sustrato.

No es necesario sellar los cortes con pasta cica-


trizante, basta con hacer un corte limpio.
Ilustración 47: Gases motores de combustión
La transpiración es mayor cuanto más seco es el
Las predicciones a largo plazo auguran un futuro aire y se duplica con cada incremento en 10oC de
desastroso si los humanos no tomamos medidas. la temperatura del aire. El viento combinado con
La teoría del cambio climático se sustenta en tres el calor es peligroso para nuestros bonsáis.
axiomas:
La disponibilidad de dióxido de carbono en la
 La Tierra se calienta. Existe calentamiento atmósfera afecta a la fotosíntesis. A mayor
global. concentración de CO2, mayor producción de

41
energía y mayor crecimiento. Los bonsáis en el
interior o en un invernadero deberán renovar el
aire cada cierto tiempo.

En el cultivo de bonsái de una especie de CAM,


debemos cuidar el riego porque la necesidad de
agua es sensiblemente inferior a lo habitual que
para otras especies y deberán recibir más horas
de sol y más calor.
Ilustración 49: Composición de la Tierra

Como decía, asociamos la tierra a la capa exterior,


TIERRA que es una capa de grosor variable que cubre la
La tierra está formada por diferentes elementos y superficie del planeta, pero lo interesante es que
compuestos, principalmente oxígeno y silicio, y el es la capa de menor espesor de todas las que
término está asociado a la capa exterior de la forman la Tierra.
Tierra -la corteza terrestre-, que es donde existen
todas las formas de vida que conocemos los
humanos actualmente.

Ilustración 48: Tierra

Los animales se mueven por la corteza terrestre y


las plantas se asientan en ella. Los elementos que
contiene sirven de nutrientes a los seres vivos,
que los utilizan en los procesos metabólicos para
la generación de sustancias y compuestos nece-
sarios para su desarrollo. Su composición general
es la siguiente:

Ilustración 50: Capas de la Tierra

42
Nuevamente, la vida se da en una franja estrecha
favorable para su desarrollo, como podemos
observar en la ilustración anterior, que muestra
las capas de nuestro planeta Tierra.

También solemos denominarla superficie terres-


tre, donde una parte importante de la misma está
cubierta de agua, en concreto más del 70%
(solamente un 2,5% de ésta, es agua dulce), por
eso se dice que la Tierra es el planeta azul.

Ilustración 51: El planeta Tierra Ilustración 52: La raíz


Está claro que la tierra es otro elemento funda- Sustrato
mental para la vida. Proporciona a las plantas los Cuando los aficionados hablamos de la tierra de
nutrientes y el sustento físico donde permane- los bonsáis normalmente utilizamos el término de
cerán toda su vida, desde su nacimiento en forma sustrato, que se utiliza en biología para definir la
de plántula, durante su crecimiento, desarrollo y superficie donde una planta vive. En la naturaleza,
reproducción, hasta su senescencia y muerte. Esto los árboles, arbustos y demás vegetales viven en
es posible gracias a la raíz, que realiza dos un sustrato determinado por las condiciones
funciones: la de sujeción de la planta al suelo y la específicas y ambientales del lugar, lo que hace
de absorción de nutrientes desde el mismo. que su desarrollo pueda ser -o no ser- el
adecuado. En el caso de un bonsái tenemos la
La figura siguiente muestra la anatomía típica de
posibilidad de utilizar un sustrato preparado con
la raíz de los árboles:
unas características más favorables al desarrollo,
lo que permite que puedan vivir mejor y más
tiempo que sus hermanos mayores en la natu-
raleza.

43
Un sustrato, para los aficionados al bonsái, se A las raíces de una planta no les preocupa la
puede definir como cualquier material sólido apariencia física del sustrato donde crezcan,
distinto al suelo -natural, artificial o residual, simplemente necesitan que cumpla con unas
mineral u orgánico- que, colocado en una maceta cualidades que las permita realizar su función. Lo
o contenedor -sólo o mezclado con otros- permite importante no es la apariencia de la mezcla de
el anclaje del sistema radicular del árbol, sirviendo materiales, sino sus propiedades:
de soporte al mismo e interviniendo general-
 Debe ser poroso para contener aire. Las
mente en el proceso de su nutrición mineral.
raíces crecen entre los espacios libres que
El sustrato está formado por dos partes: la viva y quedan entre los materiales.
la muerta. La parte viva la constituyen los  Debe tener una alta capacidad de
microorganismos que viven en el interior del retención de agua, pero que a la vez faci-
sustrato, alimentándose de las raíces muertas y lite su drenaje y evite el encharcamiento.
otras materias orgánicas. La parte muerta la  Debe ser resistente a la compresión para
constituyen los demás materiales del sustrato, retardar su compactación lo máximo posi-
que es la parte visible a los ojos. Los materiales de ble.
cualquier sustrato pueden ser, por tanto, materias  Debe contener y retener elementos mine-
orgánicas, inorgánicas, o ambas. rales esenciales -los nutrientes- para que
las raíces puedan absorberlos.
Los sustratos que usamos con nuestros arbolitos
son drenantes, para que no se encharquen, Cuando realizamos un trasplante, se tiende a
permitiendo la entrada de aire y reteniendo compactar en exceso el sustrato cuando utili-
suficiente agua cuando regamos. zamos los palillos, o cualquier otra herramienta,
reduciendo la porosidad sensiblemente. Debemos
La máxima capacidad de retención de agua de un
evitar una compactación excesiva. Para ello,
sustrato se produce cuando, por efecto de la
podemos humedecer el sustrato antes del
gravedad, no puede retener más en su interior.
trasplante. Así se hinchará y ocupará más vo-
Muchos sustratos, a su máxima capacidad de
lumen. Al secarse posteriormente, reducirá su
retención de agua, suelen tener un 50% de
volumen y dejará más espacios entre los mate-
materiales (orgánicos e inorgánicos), un 25% de
riales. Además, al humedecer el sustrato antes de
aire y un 25% de agua. La porosidad de un
trasplantar, evitaremos tener que cribar los
sustrato para bonsái -el espacio para contener
materiales.
aire y agua- debería superar el 70% del volumen
total, siendo esta característica la más im- Aunque siempre hablamos de trasplante, en
portante. Con el mismo tipo de sustrato, las realidad deberíamos diferenciar entre trasplante y
macetas profundas retienen proporcionalmente replantado. Trasplantar es cambiar de sitio un
menos agua, pero más aire, que las planas. árbol sin tocar el cepellón de raíces. Replantar es
trasplantar tocando las raíces para adaptarlas al
La tierra del campo no se utiliza en bonsái como
lugar donde se lleva. En cualquier caso, todos
sustrato, o como parte del mismo, porque
usamos el término “trasplante” para el replantado
contendrá gusanos, insectos, nematodos y otros
en maceta.
organismos, muchos de ellos patógenos.

44
Ninguna planta se ha desarrollado en la natu-  Poda
raleza pensando en que sería arrancada del suelo  Sustrato inadecuado
y plantada de nuevo en otro lugar.  Falta de aire
 Falta o exceso de agua
Tras el trasplante de un bonsái, la base de su
 Falta o exceso de abono
tronco debe estar a la altura de la superficie del
 Temperaturas extremas
sustrato para tener un buen nebari. Si queda muy
enterrado, las raíces en la base no se desa- Cuando se dice que se queman las raíces, en
rrollarán bien, llegando incluso a aparecer nuevas realidad lo que ocurre es que se deshidratan. Esto
raíces a la altura de la superficie. Las plantas de puede ocurrir si el agua sale de las raíces en vez
vivero suelen tener este defecto, lo que puede ser de entrar, lo que sucede si la diferencia de
un problema para tener un nebari bueno o, en potencial se invierte entre raíces y sustrato como
cualquier caso, llevarnos mucho tiempo el corre- consecuencia de un exceso de sales en este
girlo. Podemos cubrir ligeramente las raíces en la último.
superficie del sustrato, pero no enterrarlas.
La pudrición de raíces se produce por un exceso
Después de trasplantar, las raíces podadas vuel- de riego, un exceso de abonado, la falta de
ven a crecer a las dos semanas aproximadamente aireación en el sustrato o una combinación de
y las nuevas raicillas salen de las puntas de las todos ellos. Esto hace que se debiliten las raíces y
raíces podadas. Hasta pasado este tiempo no hay los patógenos aprovechen para infectarlas, lleg-
que abonar porque las raíces no absorberán los ando a pudrirse. Si las raíces están sanas, son
minerales e, incluso, pueden afectarlas negati- capaces de aislar y combatir los ataques de los
vamente e inhibir su crecimiento. Debemos dejar patógenos.
que se recupere del estrés producido por la poda.
Así mismo, incorporar abono sólido a la mezcla de En cualquier sustrato, con el tiempo, sus
un sustrato, salvo si es un abono CRF, no es útil materiales se van deteriorando, rompiendo y
porque no será absorbido y, además, se perderá haciéndose más pequeños. Esta degradación, que
con el lavado del sustrato de los primeros riegos. lleva a la compactación, es más rápida en macetas
pequeñas que en macetas grandes.
Además, las raíces curan y cicatrizan más
rápidamente que las ramas. Todavía no se Cuando se seca por completo un sustrato, casi
conocen todos los factores de crecimiento de las todos los materiales se vuelven hidrófugos y, al
raíces. Durante el trasplante, una correcta poda regar de nuevo, son difíciles de rehidratar
de raíces hace que aumente el crecimiento de adecuadamente. Es conveniente que los sustratos
nuevos pelos radiculares, manteniendo así un no se sequen por completo entre cada riego.
sistema radicular compacto y sano con raíces
Los materiales finos, de granos muy pequeños
fibrosas. Si realizamos las podas correctamente,
(p.e. arcilla, limo, arena muy fina, etc.), no son
tanto de raíces como de ramas, apenas causa-
adecuados para usar en sustratos para bonsái
remos estrés en nuestros bonsáis.
porque se compactan mucho y ocupan los poros
Las raíces también reducen su velocidad de cre- desde el primer momento. Los sustratos
cimiento ante situaciones de estrés por: “universales”, de venta en los gardens, retienen
excesiva cantidad de agua y su pH es algo bajo,

45
por lo que tampoco son adecuados para nuestros no es adecuada para el bonsái. La vermiculita es
arbolitos. equivalente a la akadama, se deteriora como ésta
con facilidad y tiene buena capacidad de inter-
Un buen sustrato para bonsáis debe tener,
cambio iónico.
aproximadamente, a su máxima capacidad de
retención de agua, un 15% de su volumen para el Dependiendo de la zona geográfica, condiciones
aire, otro 15% para los materiales de la mezcla y el meteorológicas, etc. de donde vivamos, el tipo de
restante 70% para el agua. mezcla de materiales puede resultar mejor o peor
como sustrato para nuestros bonsáis. Cada
La corteza triturada es un material que posee
aficionado es libre de utilizar el tipo de sustrato
unas características bastante adecuadas para usar
que desee, pero cuando encuentre uno que le
en sustratos para bonsáis:
funcione, lo mejor sería seguir usándolo para ese
• Es resistente al deterioro, es duradero. árbol.
• Retiene agua y drena bien.
Los sustratos tienen conductividad eléctrica (CE),
• Tiene una capacidad de intercambio
como vimos con el agua. Cuando el índice CE de
iónico bueno.
un sustrato alcanza, o supera, los 3mmhos/cm, se
• Sus partículas no cambian ante la
vuelve problemático por exceso de sales y causará
compresión.
daños a las raíces, limitando considerablemente la
• Tiene porosidad internamente.
absorción de minerales. Cuando el índice CE es
• Posee una acidez natural y una baja
igual o inferior a 2mmhos/cm, el sustrato es
fertilidad.
bastante adecuado.
• No es fitotóxico.
• Reduce la actividad de patógenos. Elementos minerales
• Permite que las raíces crezcan bien y Pero hemos de considerar igualmente el aspecto
rápido. relativo a los nutrientes, que son elementos mine-
• Es fácil de mezclar con materiales inor- rales y compuestos químicos que se absorben por
gánicos granulados. las raíces junto con el agua. En realidad las raíces
absorben muchos tipos de elementos y com-
La fibra de coco y el musgo sphagnum son mate-
puestos, la mayoría son beneficiosos pero algunos
riales parecidos a la corteza triturada.
pueden no serlo. También debemos saber que las
Algunos materiales artificiales, como las arcillas raíces en algunas condiciones pueden expulsar
calcinadas, son muy duraderos y pueden reutili- agua en vez de absorberla, algo que depende de
zarse de forma repetida en los trasplantes, las condiciones del sustrato en situaciones
aunque esta práctica no es habitual entre los extremas, usualmente asociadas al nivel de pH.
aficionados. Su utilización, mezclada con madera Normalmente estaremos usando sustratos correc-
triturada o fibra de coco, en diferentes propor- tos y esas condiciones extremas no aparecerán si
ciones según especies y árboles, suele dar muy el cultivo de nuestros bonsáis es adecuado.
buenos resultados.
Ya hemos hablado de la absorción y transporte de
La perlita es equivalente a la arena de río y agua por las raíces, así que ahora explicaremos el
soporta bien la compresión, pero estéticamente mismo proceso para los nutrientes, es decir, los
elementos minerales. Los minerales están en la

46
tierra de forma natural en mayor o menor minerales, que consiste en expulsar iones de
concentración, como son nitrógeno (N), fósforo hidrógeno H+ (bomba de protones). La expulsión
(P), potasio (K), calcio (Ca), etc., disponibles en de los H+ hace que se incremente la concentración
diferentes formas iónicas (cationes o aniones), de estos fuera de la célula. Esto es lo que se
como NO3-, K+, Ca++, etc. Pueden estar disueltos en denomina pH (potencial de hidrógeno).
el agua o retenidos por las partículas del sustrato.
Por otro lado, las células también utilizan glico-
Anteriormente hemos visto que las plantas usan
proteínas especiales para transporte o creación de
el agua y la fotosíntesis para producir elementos
canales que facilitan el paso de minerales de
orgánicos, pero también los minerales son
forma selectiva. Estos canales iónicos permiten el
esenciales para las plantas, pues los utilizan en
transporte de sustancias -iones- entre las células
muchas funciones estructurales y acciones enzi-
vegetales, tanto hacia dentro como hacia fuera de
máticas para regular el metabolismo celular.
las mismas. Estas glicoproteínas son compuestos
Los minerales están en la tierra y proceden de la esenciales para la actividad de cualquier célula.
roca madre o de la materia orgánica en la misma. Los canales tienen tres propiedades:
Su transporte se realiza acompañando al agua en
 Se abren o cierran en respuesta a estímu-
su flujo desde las raíces hasta los conductos del
los eléctricos, mecánicos o químicos.
xilema. Esto implica que también atraviesan las
membranas de las células epidérmicas, corticales  Reconocen y seleccionan iones.
o endodérmicas. Así pues, los minerales están  Conducen (transportan) iones.
sujetos a las reglas de transporte a través de Pueden ser de dos tipos:
membranas, que es un proceso muy selectivo
donde se pueden acumular unos elementos en  De compuerta (se abren o cierran por estí-
grandes cantidades mientras que otros son mulos).
excluidos. El control se hace en la membrana  De filtración (siempre están abiertos).
plasmática, que determina el tipo de solutos que
Los canales iónicos se pueden clasificar en función
entran y salen de la célula, así como la velocidad
del tipo de estímulo para su abertura o cierre en:
de su movimiento. El transporte de los iones
funciona como el del agua, de acuerdo a la  Canales activados por voltaje.
diferencia de potencial eléctrico o presión entre  Canales activados por ligandos.
zonas y puede, igualmente, ser pasivo o activo. Un  Canales mecanosensibles.
anión o catión que se mueve a favor de la
diferencia de potencial se transporta de forma Los canales iónicos regulados por voltaje se abren
pasiva. Cuando interviene un consumo de energía en respuesta a cambios en el potencial eléctrico a
(ATP) para el transporte, entonces se realiza de través de la membrana plasmática. Su principal
forma activa y suele ir contra la diferencia de función es la transmisión de impulsos eléctricos
potencial. (generación del potencial de acción) debido a
cambios en la diferencia de cargas eléctricas
Las células utilizan mecanismos enzimáticos, derivadas de las concentraciones de aniones y
mediante las enzimas llamadas ATPasas, para cationes entre ambos lados de la membrana.
producir diferencias de potencial dentro de la
célula y favorecer así el transporte pasivo de

47
Los canales iónicos regulados por ligandos se potasio, produciendo así la entrada de estos dos
abren en respuesta a la unión de determinados minerales por transporte activo. El potasio
compuestos químicos. Este mecanismo de aber- también puede entrar por un canal de forma
tura es debido a la interacción de una substancia pasiva.
química (moléculas u hormonas) con una parte
Los cotransportadores asociados al hidrógeno
del canal llamado receptor, que crea un cambio
pueden transportar iones minerales (p.e. SO42-,
en la energía libre y cambia la conformación de la
H2PO4-, NH4+) y también otros compuestos
proteína abriendo el canal.
orgánicos como aminoácidos y sacarosa. Los
Los canales iónicos mecanosensibles están uniportadores pueden transportar otros iones
regulados por un impulso mecánico y se abren o minerales (p.e. Cu2+, Fe2+). Entre los canales
se cierran en respuesta a una acción mecánica. El específicos tenemos las acuaporinas, que están
mecanismo sensor en esta clase de canales especializadas en el paso de H2O y son respon-
todavía no es conocido. sables de la extraordinaria y rápida absorción del
agua por las plantas.
El transporte es unas veces a favor de la diferencia
de potencial y otras en contra, siendo así trans- Nuestros bonsáis absorben los nutrientes de esta
portes uniportadores pasivos o cotransportadores manera y, poco a poco, los van agotando del
activos (simportes o antiportes). Los canales sustrato. En la naturaleza todo se recicla y gracias
tienen una capacidad de transporte de unos 107 a la actividad bacteriana del suelo se van re-
iones por segundo, mientras que los trans- poniendo los minerales y compuestos orgánicos.
portadores solamente de unos 101 a 103 iones por En las macetas no se puede realizar dicho reciclaje
segundo. al mismo ritmo, de ahí que tengamos que abonar
con frecuencia. Abonaremos los bonsáis con
relativa o mucha frecuencia dependiendo de
cuanto queremos que crezcan, lo que está
directamente relacionado con la capacidad de
sintetizar compuestos partiendo de mayor o
menor abundancia de los diferentes minerales.

La materia orgánica está compuesta por formas a


base de carbono (C) que pueden producir muchí-
simos microporos de aire en el sustrato, ya que
Ilustración 53: Membrana plasmática
van ocupando los espacios de los poros de mayor
El mecanismo de una célula de la raíz, para tamaño. También tiene una influencia directa en
absorber un catión de potasio K+ y un anión de la capacidad de retención de agua y en la
nitrógeno NO3-, utiliza la energía del ATP para capacidad de intercambio iónico. Los sustratos
expulsar iones H+ y así producir una diferencia de con poca materia orgánica tienen menor cantidad
potencial, mayor en el exterior y menor en el de nutrientes. Pero si tienen mucha materia
interior. La diferencia de potencial hace que se orgánica, entonces los poros se van ocupando y
ingresen de vuelta iones hidrógeno vía simpor- disminuye el espacio para contener aire, dre-
tadores, uno para el nitrógeno y otro para el nando peor y reteniendo más agua.

48
La composición de los sustratos determina las llega hasta las raíces como resultado del proceso
cantidades de nutrientes que tienen de forma de transpiración de la planta.
natural, que se miden en moles (mol significa
La cantidad de nutrientes que llega a las raíces por
masa pequeña). Se ha tomado como referencia el
difusión depende de la concentración de los
número de átomos que hay en 12 gramos del
mismos y de la diferencia de potencial. En el caso
Carbono12 (12C), un isótopo del carbono, siendo
de flujo masal, la cantidad de nutrientes que llega
este valor de 6,022×1023, conocido como número
a las raíces depende igualmente de la concen-
de Avogadro (NAV). Este número es enorme pues
tración de éstos y del volumen de agua que
un mol contiene NAV átomos o moléculas. Un
absorbe la planta.
gramo de cualquier nutriente o mineral contiene
un número ingente de átomos o moléculas, Los iones dentro de la raíz, siguiendo el flujo de
hablamos de trillones de iones en cada gramo de agua, pueden moverse por el apoplasto entre las
sustrato. Pero nuestros árboles absorben células; en este caso se mantienen dentro por la
muchísimos por segundo, tal y como he comen- atracción que ejercen las paredes celulares, que
tado antes. Lo mismo ocurre con las moléculas de son de signo opuesto. En esta zona los iones
agua, pues una única gota contiene muchísimas. tienen cierta libertad y podrían salir al sustrato
desde la raíz. También se pueden mover por el
La mayoría de nutrientes se mueve desde el
simplasto dentro de las células, atravesando la
sustrato hasta la superficie de las raíces antes de
membrana pasiva o activamente. En cualquier
ser absorbido por éstas. Los mecanismos de
caso, al llegar a la banda de Caspary han de pasar
transporte de los nutrientes en el suelo son la
su filtro. Una vez atravesada la banda de Caspary,
difusión y el flujo masal.
el movimiento de iones puede seguir cualquiera
de las dos vías hasta el xilema, sin que puedan ya
salir de vuelta a la raíz, acumulándose en la savia
bruta y creando presión de raíz que facilita su
ascenso por el tallo hasta las hojas. Cuando llegan
a las hojas, o cualquier otra parte de la planta, los
minerales deben entrar en sus células para ser
utilizados, lo que implica que nuevamente tienen
que atravesar una membrana. Es interesante
conocer que, en las plantas herbáceas, la presión
de raíz durante la noche puede empujar las
Ilustración 54: Absorción de nutrientes por la raíz burbujas de aire que puedan haber producido
bloqueos en algún conducto del xilema. Sin
En la difusión las raíces absorben nutrientes por- embargo, en árboles y arbustos no ocurre así, y
que se crea una diferencia de potencial entre el solamente pueden conseguir el desbloqueo en el
suelo y la raíz, con el resultado de que los xilema con los primeros movimientos de la savia
nutrientes se mueven hacia las cercanías de las bruta en primavera.
raíces. El flujo masal es el movimiento de agua y
los nutrientes disueltos en la masa líquida que La mayoría de iones se mueven por la planta y
pueden ir hasta donde se necesitan para su uso en

49
las funciones estructurales o metabólicas de las pH del suelo
células. Cuando son utilizados en funciones es- Ya hemos hablado del pH al tratar el agua, pero
tructurales, entonces los iones quedan bloquea- recordemos que es la expresión de una magnitud
dos en ese momento y no pueden moverse, por lo química que denota el grado de acidez o alca-
que se les denomina inmóviles. linidad de un compuesto químico, en nuestro
caso, del suelo o sustrato de nuestros árboles.
Los tejidos, según van creciendo, necesitan un
Cuando un pH es rico en cal, se dice que es
gran aporte de minerales esenciales que se
alcalino y en el caso contrario se dice que es
encontrarán en la tierra y llegarán con el agua
ácido. Un pH por encima de 7 indica que el suelo
desde las raíces. Cuando uno de los minerales
es alcalino, mientras que un pH inferior a 7 indica
escasea en el suelo, el árbol puede obtenerlo
que el suelo es ácido, y si es 7 o muy próximo a 7
mediante un proceso metabólico que degrade
se dice que el suelo es neutro.
alguna molécula existente en la que se encuentre.
En un bonsái mal abonado este fenómeno puede Si por alguna razón el sustrato se vuelve alcalino,
ocurrir con frecuencia; por ejemplo, el nitrógeno el fósforo y el hierro no pueden absorberse. Por
(N) puede obtenerlo de células maduras mucho fósforo o hierro (sulfato de hierro) que
degradando proteínas o el Magnesio (Mg) puede apliquemos al sustrato, el árbol seguirá presen-
obtenerlo de la clorofila, y moviendo dichos tando carencias de ambos minerales puesto que
minerales desde las hojas viejas a las hojas nuevas estos elementos, a pesar de estar en el suelo, se
en formación. encuentran retenidos por el calcio, como
compuesto insoluble que la planta no puede
Estos minerales (nutrientes) son móviles y se
asimilar.
transportan por el floema que, al salir de las hojas
viejas, aceleran su senescencia provocando De ahí que en los campos de naranjos en Valencia,
síntomas típicos de deficiencia mineral en las donde los suelos mayoritariamente tienen un pH
mismas, como la clorosis. Cuando el mineral que de 8 o superior, se empleen quelatos de hierro,
escasea en el sustrato es poco móvil, porque no se que son una forma química en la que este
puede obtener a partir de otras moléculas exis- elemento no puede ser bloqueado por el calcio y
tentes, entonces su deficiencia y síntomas apare- así si puede ser asimilado por los árboles. Esto lo
cen en las hojas jóvenes. podemos hacer también con nuestros bonsáis; de
hecho, lo hacemos con cierta normalidad, incluso
Una deficiencia de elementos minerales, inde-
si el suelo no es alcalino, pero en ningún caso
pendientemente de si son inmóviles o móviles en
sirve para acidificar o reducir el pH del mismo.
la planta, solamente puede corregirse con el
aporte correspondiente de los mismos. Nuestros Un exceso de abonado -fertilizante- puede acu-
bonsáis crecerán fuertes y saludables al disponer mular un exceso de sales en el sustrato, lo que
de todos los nutrientes que necesitan, cosa que impedirá que la planta absorba agua con normali-
conseguiremos con un abonado adecuado y equi- dad e, incluso, la expulse de las raíces. Esto supon-
librado, o restaurando los elementos objeto de la drá un riesgo importante para la supervivencia de
deficiencia que detectemos. la planta.

El carbón vegetal se emplea para aportar, supues-


tamente, carbono a la planta, pero no puede ser

50
absorbido por las raíces, así que no tiene utilidad En nuestro caso, para evitar en parte que el pH en
en los sustratos, llegando incluso a ser perjudicial. el sustrato de las macetas suba, podemos tratar el
Además, sus cenizas tienen dos características a agua para descalcificarla o recolectar agua de
tener en cuenta. La primera es que incluyen, entre lluvia. Por otra parte, la forma más sencilla de
otros compuestos, carbonato cálcico y carbonato corregir el pH cada cierto tiempo en el sustrato de
potásico -que son sales alcalinas- que pueden los bonsáis es mediante los trasplantes, pues
alterar el pH del sustrato. El segundo es el sustituimos totalmente, o casi, dicho sustrato.
pequeño tamaño de sus partículas, que ocupan
La mayoría de sustratos que empleamos en bonsái
rápidamente los poros dentro del sustrato.
son casi neutros o algo ácidos, ya que la mayoría
Cuando el terreno se vuelve ácido, por ejemplo, de especies están adaptadas a esas condiciones
en zonas húmedas del norte de España, es una naturales de la tierra donde suelen habitar.
tarea relativamente simple, duradera y barata su Evidentemente, hay especies de árboles y
corrección si se emplean de enmiendas calizas arbustos que necesitan sustratos algo alcalinos
(p.e. la ceniza de carbón vegetal). para su mejor crecimiento.

Elevar el pH es sencillo, pero reducir el pH es una Adicionalmente, el pH puede afectar a la actividad


labor mucho más difícil y costosa, que requiere microbiana que transforma ciertos elementos en
actuar de forma prolongada en el tiempo para formas de nitrógeno asimilables por las plantas. Si
obtener resultados aceptables. baja de 6 o sube de 8, se reduce dicha actividad y,
por consiguiente, el nitrógeno disponible en el
Granos de tierra
sustrato. Así, uno de los factores que intervienen
Los granos de tierra del sustrato tienen cargas
en el desarrollo de nuestros árboles es el pH del
eléctricas positivas y negativas, lo que permite
suelo o sustrato.
que los iones de los minerales se queden
adheridos a los mismos. Estas cargas eléctricas
dependen de la composición de los granos, del
tipo de tierra o materia orgánica que contiene y
del pH del sustrato.

Aquí vemos un ejemplo de la diferencia de


nutrientes adheridos en función del pH del sus-
trato.

Ilustración 56: Absorción de nutrientes por pH

Para que cada árbol pueda asimilar bien los


nutrientes el suelo debe estar con un pH
adecuado, aunque hay un margen de tolerancia
amplio. Fuera del rango adecuado, ciertos mi-
Ilustración 55: Influencia del Ph en el sustrato

51
nerales no pueden incorporarse a la planta y, por La composición de la tierra, y de las partículas de
mucho aporte que hagamos de éstos, sufrirá la un sustrato, es simplemente materia procedente
carencia de los mismos. de la roca madre, por tanto, se trata de piedras.

Más adelante veremos las propiedades nutri-


cionales de cada mineral por separado, lo que
puede darnos una idea del tipo de abonos que
podremos utilizar en base a su composición.

Pero cualquier aficionado sabe que no todos los


sustratos son iguales. Las características físicas,
químicas y biológicas de los materiales -orgánicos
e inorgánicos- hacen variar las propiedades de los
sustratos y que sean mejores o peores para el
cultivo de nuestros bonsáis.

Una clasificación de sustratos que podemos hacer


es de acuerdo al tamaño o grosor de las partí-
culas, que es una característica física:

Ilustración 57: Tabla de pH por especies

La lista anterior nos puede dar una idea de las Ilustración 58: Granulometría
necesidades del pH de diferentes especies que se
usan como bonsáis. El tamaño de las partículas solemos asociarlo con
el de los granos, lo que es correcta casi siempre;
sin embargo hay sustratos en forma granulada

52
que internamente son partículas mucho más inferior con granos más gruesos y elevada a la
pequeñas como, por ejemplo, el agregado de superior. Esta práctica también es errónea entre
arcilla que conocemos con el nombre de los aficionados, pues provoca que la capa superior
akadama. Pero la granulometría científica no es la del sustrato en la maceta siempre esté húmeda,
que habitualmente utiliza la gente de forma mientras que las capas inferiores se sequen.
coloquial ni por aficionados al bonsái. Los
Dinámica del agua
aficionados solemos hablar de arenas, lavas,
El movimiento depende de la porosidad del
arcillas y tierras vegetales, mientras que para
sustrato (lo hace entre los poros) y la dinámica del
referirnos al grosor hablamos de fino (2 a 4 mm),
agua cuando se desplaza por el mismo. En general
medio (3 a 6 mm) y grueso (>6 mm). De cualquier
podemos considerar dos movimientos: los des-
manera, estamos hablando de una clasificación
cendentes y los ascendentes. Los descendentes
que podemos considerar como asunto subjetivo y
tienen lugar a través de los poros de mayor
de relativa poca importancia. Lo que de verdad
tamaño, en general superiores a 8mm (micró-
importa es el manejo de los grosores en sustratos
metros; 1mm = 0,01 mm) y con preferencia los
y mezclas de estos a la hora de ponerlos en una
que superan los 30mm. Los movimientos ascen-
maceta.
dentes se realizan por capilaridad y el tamaño de
Casi todos sabemos que a mayor tamaño de árbol, los poros debe ser menor al mínimo de los poros
mayor grosor general de las partículas del sustrato de los movimientos descendentes.
pondremos, así como a mayor grosor de las
Se habla de macro y microporosidad del suelo
mismas mayor crecimiento de las raíces y, por
dependiendo del tamaño de los poros, que está
tanto, del árbol.
fijado por algunos autores en 10 mm y por otros en
No tiene ninguna utilidad dejar una capa de 8mm, este último valor es más lógico ya que
material grueso (p.e. arena de río gruesa) para corresponde al límite superior de la capacidad de
drenaje en la parte inferior de las macetas, al retención de agua, que está retenida con tal
contrario, reduce el espacio disponible para el fuerza que no es susceptible de desplazamiento
desarrollo de las raíces. La retención de agua, vertical por la fuerza de la gravedad, de modo que
dentro de una maceta, se produce por encima de esos poros llenos de agua permanecen siempre
dicha capa de drenaje por efecto de la tensión y la así mientras no se aplique alguna fuerza externa
capilaridad. Esta práctica errónea entre los que la desplace. Para darnos una idea del tamaño
aficionados afecta principalmente a los árboles de los poros, por encima de las 30mm el agua
con macetas planas. puede circular libremente por el efecto de la
gravedad, por debajo de 20mm no pueden
Al regar un sustrato con diferentes capas de
penetrar los protozoos, por debajo de 1mm no
diferentes grosores, el agua primero se acumula
pueden penetrar los pelos radiculares y por
en la capa superior de granos más finos, que
debajo de 0,2mm no pueden penetrar las
tiende a impedir su descenso a la capa inferior de
bacterias. En un suelo bien constituido, la po-
granos más gruesos, y así sucesivamente. El agua,
rosidad se reparte aproximadamente a partes
además, se mueve desde donde hay hacia donde
iguales entre macro y microporosidad.
no hay, por lo que cuando se seque la capa de
granos más finos, el agua será extraída de la capa

53
Las partículas o granos de los diferentes tipos de sustrato está compuesto por partículas de poco
sustratos y mezclas tienen otras propiedades de potencial, es decir, poco CIC, los nutrientes se
interés para los aficionados al bonsái, como es la agotarán con bastante rapidez incluso después de
capacidad de retención de agua y la capacidad de cada abonado.
intercambio de iones. La capacidad de retención
de agua hace que la humedad en el sustrato sea
más o menos prolongada en el tiempo, lo que
implicará menor o mayor frecuencia de riego
respectivamente. La capacidad de intercambio
iónico CIC (siglas de capacidad de intercambio
catiónico, por ser iones de carga positiva)
determina si el sustrato tiene mayor o menor
facilidad para suministrar nutrientes a las raíces y
que éstas los absorban. Podríamos también decir
que es la capacidad del sustrato de retener
Ilustración 60: Humus
nutrientes y está relacionada directamente al pH
del mismo. De forma generalizada se emplea el término
“humus” para definir la materia orgánica.
Existen diferentes tipos de partículas capaces de Estrictamente no toda la materia orgánica es
absorber y retener los iones en el suelo. Sin humus, solo una parte de ella.
embargo, algunas tienen un potencial escaso y
otras lo tienen mayor.

Ilustración 59: Partícula de sustrato

Las arenas finas y limos apenas tienen potencial,


mientras que partículas aún más finas y con poder
coloidal, como lo son las arcillas y los humus
Ilustración 61: Tipos de sustratos
generados por la descomposición de la materia
orgánica (no confundir con el denominado humus
de lombriz) tienen un potencial alto. Si nuestro

54
A los aficionados la tabla anterior nos ayudará a Pero el floema presenta un conjunto de carac-
tener una idea aproximada de las propiedades de terísticas comunes en todos los casos, como son
algunos tipos de sustratos. un pH superior al del xilema (8 frente al 5 o 6),
una mayor viscosidad (hasta el doble del agua), un
Si alguien tiene curiosidad en conocer más sobre
alto contenido de materia seca (hasta el 25%) y
edafología, los suelos, su constitución, morfología,
bajo peso molecular (que determina un potencial
etc. puede encontrarlo en www.eweb.unex.es, la
osmótico muy negativo). El mayor soluto del
web de la Universidad de Extremadura.
floema son los azucares (cerca del 90%) y, en
Como ya hemos visto anteriormente, el trans- mucha menor proporción están las proteínas,
porte de savia bruta y elaborada se lleva a cabo aminoácidos, etc. incluidos aniones y cationes
por los conductos del xilema y del floema res- inorgánicos (minerales nutrientes), así como ADP
pectivamente. Las sustancias se mueven conjun- y ATP (en concentraciones muy pequeñas).
tamente con el agua, que actúa como soluto
Compendio
dentro de los conductos, son muy diversas y,
Recapacitemos un momento de nuevo y po-
dependiendo de la especie, edad y estado de cada
dremos entender cómo es el sustrato que em-
árbol o arbusto, tendremos unas u otras.
pleamos con nuestros bonsáis. Quizás debamos
cambiarlo dentro de nuestras posibilidades para
mejorar su cultivo y, así, su crecimiento y salud.

Igualmente, debemos considerar la importancia


del aporte de abono a nuestros arbolitos, pues el
exceso puede incluso ser peor que la falta del
mismo, ya que abonar de más puede quemar las
raíces o producir toxicidad en la planta.

Abonaremos los bonsáis con relativa o mucha


frecuencia dependiendo de cuanto queremos que
crezcan. Una deficiencia de elementos minerales
solamente puede corregirse con el aporte corres-
pondiente de los mismos por medio del abonado.

Cuando las plantas están en reposo, tanto en


invierno como en verano, podemos seguir
abonando, pero lo haremos mucho menos. Mien-
tras las temperaturas no son extremas las raíces
siguen absorbiendo minerales, aunque lo hagan
en menor proporción.

Abonar tras la poda de raíces en el trasplante pro-


voca que las nuevas raicillas tarden más tiempo
Ilustración 62: Conductos de la savia
en desarrollarse, retrasando así la recuperación
del árbol.

55
Los síntomas de deficiencia de nutrientes se suele
reflejar en las hojas, como la clorosis. En las hojas
jóvenes se producen los síntomas cuando el
mineral que escasea es poco móvil, porque no se
puede obtener a partir de otras moléculas
existentes. En las hojas viejas se producen los
síntomas cuando el mineral que escasea es móvil,
ya se puede obtener a partir de otras moléculas
existentes en la planta y llevarlo donde es
requerido a través del floema.

Después de trasplantar, las raíces podadas vuel-


ven a crecer a las dos semanas aproximadamente.

A las raíces de una planta no les preocupa la


apariencia física del sustrato donde crezcan,
simplemente necesitan que cumpla con unas
cualidades que las permita realizar su función. En
cualquier sustrato, con el tiempo, sus materiales
se van deteriorando y degradando, lo que lleva a
la compactación que es más rápida en macetas
pequeñas que en macetas grandes.

Cuando se seca por completo un sustrato, casi


todos los materiales se vuelven hidrófugos y, al
regar de nuevo, son difíciles de rehidratar.

Los materiales de granos muy pequeños no son


adecuados para usar en sustratos para bonsái
porque se compactan mucho.

Los sustratos “universales”, de venta en los


gardens, retienen excesiva cantidad de agua y su
pH es algo bajo, por lo que tampoco son ade-
cuados para nuestros arbolitos.

Uno de los factores que intervienen en el desa-


rrollo de nuestros árboles es el pH del sustrato,
que puede impedir la absorción de algunos mine-
rales. Elevar el pH de un sustrato es sencillo pero
reducirlo es muy difícil.

56
NUTRIENTES un bonsái, estamos aportando minerales apenas
para el 1% de lo que necesita para su crecimiento
En este capítulo hablaremos de la nutrición de las y desarrollo. Por tanto, nos preocupamos por una
plantas, de los minerales que utilizan para su proporción muy pequeña de las necesidades del
desarrollo y de algunos factores adicionales que arbolito.
intervienen en la misma.
Existen unos factores internos y otros externos a
De todos los elementos químicos que hay en la la planta que afectan la absorción de los nutrien-
naturaleza, solamente unos pocos son utilizados tes (iones minerales). Veamos estos factores antes
por las plantas. Se trata de 21 elementos; los tres de ver cada nutriente mineral.
primeros son Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, que
se obtienen del dióxido de carbono, el oxígeno de Factores internos
la atmosfera y del agua del suelo. Son básicos para Las características genéticas de cada especie
el desarrollo de las plantas y son los principales determinan la capacidad de absorción de cada
formadores de materia orgánica del planeta. Los tipo de ion mineral. En algunas especies se puede
restantes elementos se consideran minerales acumular gran cantidad de ellos sin producir
porque están en el suelo -excepto el Nitrógeno- y toxicidad.
proceden de la roca madre.
El estado general de salud de la planta influye
Los nutrientes que se encuentran en el sustrato directamente en la absorción de iones. Se ha
deben ser absorbidos por las raíces como iones demostrado que una planta enferma posee
minerales disueltos en el agua. mucha menos capacidad de absorción de nu-
trientes que una sana. Este detalle lo sabemos
Coloquialmente decimos que los elementos bien los aficionados al bonsái, pues a los árboles
minerales son absorbidos por las raíces, pero en enfermos no los abonamos hasta que se
realidad “entran” en las raíces principalmente por recuperan. Un exceso de iones minerales en el
ósmosis y difusión. sustrato es más perjudicial que beneficioso, por
tanto, un exceso de abono es inadecuado. Por
tanto, no debemos abonar las plantas enfermas o
con estrés. Debemos dejar que se recuperen con
el 99% de lo que necesitan, que lo obtienen de la
fotosíntesis, antes de aplicar abono de nuevo.

El estado fenológico de cada planta es otro factor


que determina la absorción de iones. Sabemos
que las plantas absorben la mayor cantidad de
Ilustración 63: Los nutrientes nutrientes durante la etapa vegetativa de creci-
miento y que en el momento de la floración se
Aproximadamente, el 99% de una planta está
detiene relativamente dicha absorción, por ello
formada de carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno
los aficionados abonamos mucho menos nuestros
(O), donde el 19% es CO2 y el 80% es H2O. Por
árboles durante la floración.
tanto, una planta está formada por solamente un
1% de los demás elementos. Cuando abonamos

57
Factores externos por iones básicos, éste tenderá a ser neutro e
Aquí incluimos las condiciones ambientales, como incluso moderadamente alcalino. Cuando un suelo
temperatura, viento, lluvia o agua de riego, etc. y se vuelve acusadamente alcalino o ácido, éste
las características físicas y químicas del sustrato. tampoco beneficia el desarrollo de la planta.

De todas ellas hemos hablado con anterioridad, Los sustratos que usamos en bonsái son gene-
pero vamos a recordar que, aparte de la dis- ralmente neutros o cercanos al neutro, con un pH
ponibilidad de agua, son la temperatura y el pH entre 6 y 7.5, rango en el que mejor se desarrollan
del sustrato las que más afectan a la absorción de las plantas.
iones minerales, sin olvidar a las micorrizas. Micorrizas
Temperatura del suelo Se denominan así a los diferentes organismos
Para que las raíces absorban adecuadamente agua (bacterias y hongos), que viven en asociación con
y nutrientes la temperatura debe ser relati- las raíces de las plantas, en sustratos con materia
vamente alta. Si es baja, la capacidad se ve orgánica. La epidermis de la raíz -los espacios
reducida considerablemente y, si es excesiva, se intercelulares o el interior de las células de la
puede llegar a detener. Ya he comentado que en- misma- se puebla de organismos especializados
tre 20oC y 30oC tenemos el rango más adecuado en la fijación de elementos minerales u otras
para muchas especies vegetales. sustancias.

El PH del suelo La palabra micorriza viene de “mico” que significa


El pH del sustrato viene determinado por la hongo y “riza” que significa raíz, y por eso se
cantidad o concentración de iones hidrógeno (H+) considera habitualmente una simbiosis o mutua-
que tiene la solución del suelo, que se refiere a la lismo entre plantas y hongos, más que entre
concentración de iones retenidos en las partículas plantas y bacterias.
o coloides, es decir que da una medición parcial y Esta asociación, o simbiosis, permite que la planta
no total. Cuando esa concentración de iones H+ es tenga a su disposición más cantidad de deter-
alta se dice que es ácida, y cuando la concen- minados nutrientes, lo que es muy beneficioso
tración es baja se dice que es básica o alcalina. En especialmente en suelos donde la absorción de
general, cuando aumenta el pH también lo hace el ellos es difícil por las condiciones de escasez o por
CIC, por lo que se pueden absorber más nutrien- un pH poco adecuado. Las bacterias y hongos se
tes. benefician igualmente de las plantas, ya que éstas
les proporcionan azucares.
Podemos diferenciar entre dos tipos de iones que
pueden ser retenidos en el sustrato. El primero lo Las bacterias Rhizobium son fijadoras de nitró-
forman los iones generadores de acidez, como los geno de muchas leguminosas, por lo que son de
de hidrógeno (H+) y aluminio (Al3+). El segundo gran importancia en el mundo agrícola.
tipo lo forman los iones básicos, como son los de
calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), potasio (K+) o sodio Las bacterias Frankia, igualmente fijadoras de
(Na+), entre otros. Por tanto, cuando dominan los nitrógeno, se asocian a especies leñosas, árboles y
del primer tipo el suelo se vuelve marcadamente arbustos, y son importantes para zonas forestales,
ácido y, si por el contrario, el suelo está dominado pero son menos conocidas que las anteriores. El

58
Mirto y el Aliso son especies típicas que viven en micelio por el sustrato que rodea las raíces y las
suelos pobres en nitrógeno. hifas hacen la función de los pelos radiculares, por
lo que el número de éstos disminuye en la planta.
Según cómo el hongo -su micelio- interacciona
Los frutos de estos hongos son las setas. Se
con la estructura de la raíz, se clasifican en dos
calcula que existen unas 5000 especies diferentes.
grupos: las endomicorrizas y las ectomicorrizas.
Las primeras son las más comunes, se cree que Se estima que el consumo de productos foto-
más del 80% de las plantas vasculares las tienen sintéticos por estas micorrizas puede oscilar entre
(casi todas las familias de angiospermas y la el 5% y el 30% de los producidos por la planta.
mayoría de gimnospermas). Las segundas se dan
El dibujo siguiente trata de mostrar cómo se
en muy pocas familias de las fanerógamas (p.e.
desarrollan las diferentes micorrizas en la raíz:
Roble, Haya, Pino o Sauce). El micelio puede
extenderse mucho, con ramificaciones de cientos
o miles de metros de longitud alrededor de las
raíces del árbol.

Ilustración 65: Tipos de micorrizas

Estas micorrizas tienen un papel fisiológico para


muchas plantas porque aumentan notablemente
la absorción de nutrientes del sustrato, concre-
tamente para fósforo, zinc, cobre, hierro y otros
metales. Son especialmente importantes para
aquellos metales que son relativamente inmóviles
Ilustración 64: Seta y micorriza en el sustrato, lo que puede suponer una carencia
temprana de los mismos. Las micorrizas son
Las endomicorrizas se desarrollan entrando en las
hábiles en su absorción y sus hifas se extienden
células de la raíz. Hay más de 100 especies de
alargándose varios centímetros, con lo que pue-
estas micorrizas y, según la forma en que
den abarcar mayor volumen de terreno.
penetran en las células de la raíz, se subclasifican
a su vez. Las ectomicorrizas se pueden cultivar en labora-
torio y se pueden encontrar en el mercado como
Las ectomicorrizas se desarrollan por el exterior
productos para el cultivo, por lo que los aficio-
de la raíz y los espacios intercelulares, pero no
nados al bonsái también podremos utilizarlas.
entran en las células. Estos hongos extienden su

59
Cuando hacemos un trasplante, en algunos Otros minerales no necesarios para las plantas
árboles es frecuente observar las micorrizas, pueden ser absorbidos por las raíces, como
especialmente si su color es blanquecino. Es aluminio (Al), selenio (Se), arsénico (As), mercurio
bueno tratar de preservar al menos una parte y (Hg), etc., que no tienen ninguna función pero
reutilizarlas colocándolas justo debajo de las pueden interferir en los procesos metabólicos
raíces. Igualmente, se pueden usar micorrizas, negativamente bloqueándolos al competir con
disponibles en comercios especializados, del tipo iones minerales de igual carga eléctrica. Incluso
adecuado a la especie de nuestro árbol, ponién- pueden ser tóxicos para las propias plantas o para
dolas en contacto con las raíces. animales o personas si consumen vegetales con
estos elementos.
CLASIFICACION DE LOS NUTRIENTES
La clasificación de los nutrientes se hace en La tabla siguiente muestra la clasificación de la
función de la cantidad de cada elemento mineral que estamos hablando:
que necesitan las plantas. Podemos encontrar
publicaciones con diferentes clasificaciones de los
minerales, pero siempre se deben basar en que se
miden las cantidades de cada elemento y la
proporción de peso por gramo seco o de partes
por millón (ppm) en las hojas.

La clasificación en macroelementos y microele-


mentos se hace en base a cantidades que propor-
cionalmente necesitan las plantas de cada uno de
ellos. Funcionalmente no hay diferencia porque
todos son necesarios, aunque de unos se necesita
mucha cantidad y de otros apenas trazas presen-
tes en el sustrato.

Aquellos elementos minerales con cantidades


superiores a 1 mg o 1000 ppm se consideran
macronutrientes, y los demás elementos se con-
sideran micronutrientes, que habitualmente están
en cantidades inferiores a 0,1 mg o 100 ppm.
Algunas especies de plantas pueden contener Ilustración 66: Tipos de nutrientes
cantidades sensiblemente superiores o inferiores
Los minerales pueden presentarse en la tierra o el
a estos valores medios. Pero, como regla general,
sustrato de diversas formas, algunas son más
es bastante adecuada en base a los promedios
fáciles de absorber por las plantas que otras. La
obtenidos en estudios. Luego podemos subdividir
ilustración siguiente muestra las formas iónicas
los macronutrientes en primarios (esenciales) y
habituales que son absorbidas por las raíces.
secundarios (no esenciales), y los micronutrientes
en esenciales y complementarios.

60
Para las plantas no hay diferencia entre ambos
tipos; los orgánicos requieren de la fauna micro-
biana del sustrato para su descomposición y
transformación en formas asimilables para las
plantas, mientras que los inorgánicos son direc-
tamente asimilables por ellas.

Hoy es bastante sencillo encontrar en las tiendas


abonos orgánicos y sintéticos que cumplan con las
necesidades de nuestros árboles. Hay que tener
cuidado al aplicar abono y no exceder las reco-
mendaciones del fabricante, porque podría ser
demasiado fuerte o excesivo para los objetivos de
Ilustración 67: Iones minerales
cultivo en bonsái. Si un abono no contiene todos
Los minerales, una vez entran en la planta viajan los minerales necesarios deberemos usar otros
por el xilema y por el floema; se emplean allí que los complementen, como los que están cons-
donde son requeridos por las células vegetales tituidos exclusivamente de micronutrientes. Suele
para la síntesis de proteínas, hormonas o ser bastante eficaz el uso alternado de distintos
cualquier otra sustancia que la planta necesite. abonos, mirando siempre los contenidos mine-
Algunos son poco móviles y otros son muy rales para saber lo que estamos proporcionando a
móviles, por lo que la planta, ante una carencia, nuestros árboles; esto es sencillo porque todos los
se verá más o menos limitada en sus procesos envases llevan indicado el contenido en detalle y,
metabólicos y de crecimiento en función de dicha en el peor de los casos, aparecerá el N-P-K
movilidad. Por eso es importante que a nuestros (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), en forma de
bonsáis les mantengamos con un adecuado números que representan el porcentaje (%) de los
suministro de minerales -de todos los que mismos (p.e. 6-4-5, en España significa 6% N, 4%
necesitan-, más todavía cuando los sustratos que P, 5% K y 85% materia inerte).
empleemos sean muy deficientes en materia
orgánica.

Cuando un elemento falta en el sustrato de forma


prolongada, se produce una carencia o deficiencia
del mismo. Una deficiencia de hasta un 20% de la
cantidad necesitada de un elemento es tolerado
prácticamente por todas las especies. Algunas
Ilustración 68: NPK
especies pueden tolerar mayores deficiencias
durante algún tiempo, pero todas se verán Como regla general de seguridad, para el cultivo
afectadas finalmente de forma negativa ante la de bonsáis los valores de dichos números serían
carencia de alguno de los elementos. de un solo dígito, es decir, inferiores a 10, aunque
podemos usar cualquiera entendiendo lo que
Los abonos (fertilizantes) son compuestos quími- hacemos. Más adelante comentaré otros aspectos
cos, tanto orgánicos como inorgánicos (sintéticos).

61
de interés sobre los productos fertilizantes dispo- pues se riega abundantemente hasta que sale el
nibles para abonar. agua por los agujeros de drenaje de la maceta.

Ya vemos la importancia del aporte de nutrientes La combinación de diferentes tipos de abono


a nuestros bonsáis y podemos considerar, como también suele ser una buena práctica para los
regla general, el abonar con un NPK moderado o aficionados al bonsái. En la actualidad se emplean
bajo una o dos veces a la semana si usamos abono con frecuencia sustratos bastante inertes y, por
líquido y cada tres o cuatro semanas si usamos ello, el abonado es necesario para que los árboles
abono sólido. Esto garantiza un aporte suficiente puedan desarrollarse bien y acumular reservas
de los minerales principales para prácticamente energéticas para todo el ciclo vegetativo anual.
cualquier bonsái. Una menor frecuencia de
Como los sustratos que utilizamos en bonsái son
abonado supondrá menor crecimiento en general
bastante inertes y apenas contienen micro-
y de las hojas en particular, lo que es muy
organismos, utilizar abonos orgánicos no es muy
importante para mantener el tamaño de nuestros
efectivo, especialmente en las primeras semanas
árboles cuando ya están formados y nos interesa
tras el trasplante. Con el tiempo, el sustrato se irá
que apenas crezcan.
poblando con microorganismos que podrán
Cuando abonamos en exceso podemos producir transformar dicho abono. Parece evidente que los
un incremento de las sales en el sustrato, abonos inorgánicos, empleados correctamente,
especialmente si hay muchos fosfatos, pues se resultan más adecuados, además de ser más
altera el pH, las micorrizas y las raíces se ven baratos.
afectadas y queda limitada la capacidad de
Los microorganismos trabajan y hacen la trans-
absorción de minerales. Este riesgo es equivalente
formación del abono orgánico bajo condiciones de
tanto para fertilizantes orgánicos como inorgá-
humedad y temperatura que les son propicios
nicos. Muchos aficionados suelen abonar en
para su vida y desarrollo. Cuando el sustrato se
exceso, pero en bonsái el riesgo asociado se
seca o la temperatura se hace extrema -tanto frío
minimiza con el lavado del sustrato en los riegos y
como calor-, las condiciones se vuelven inade-
con el cambio del sustrato en los trasplantes.
cuadas para los microorganismos y dejan de
Es habitual escuchar que es mejor el uso de trabajar. Los abonos inorgánicos no se ven
abonos orgánicos sólidos para los bonsái, pero no afectados por esto y tienen ventaja sobre los
es estrictamente cierto. A muchos aficionados les orgánicos.
gusta el sólido porque es de liberación más lenta y
Para abonar correctamente debemos considerar
no hay que abonar con tanta frecuencia como con
primero si el fertilizante es sólido o líquido. El
el líquido. Personalmente prefiero el abono
fertilizante sólido está sobre la superficie del
líquido porque permite una mayor limpieza de la
sustrato y basta regar por encima para que actúe
superficie del sustrato. En cualquier caso, pode-
posteriormente. El fertilizante líquido requiere
mos poner el abono sólido dentro de bolsitas de
que el sustrato esté bien húmedo antes de
té y así tener el sustrato más limpio. Ya hemos
aplicarlo, para lo que podemos regar primero,
hablado con anterioridad de que cada vez que se
dejar que drene y, después, aplicar el abono con
riega se arrastra parte del abono del sustrato,
un segundo riego.

62
El abonado en líquido no hay que hacerlo con fuera de la maceta. Los abonos CRF son una
abundancia, simplemente pasamos la regadera alternativa muy útil, práctica e interesante para
por encima de la maceta un poco. Dejar salir el conseguir una mejor dosificación de nutrientes a
agua con abono líquido por los agujeros de largo plazo en nuestros bonsáis, además de tener
drenaje supone que se desperdicia innecesaria- un menor coste.
mente el producto fertilizante.
Con los elementos minerales y la energía de la
Debemos tener en cuenta que los riegos fotosíntesis, la planta sintetiza sus propios pro-
posteriores lavarán el sustrato y arrastrarán una ductos con los que podrá realizar otras funciones
buena parte del abono, especialmente si usamos fisiológicas que dependen de los mismos. El
fertilizantes líquidos. Siempre es necesario apor- transporte de estos productos y sustancias se
tar agua para que el abono sea repartido por el realiza por los conductos del floema, alcanzando
sustrato. Dado que parte del abono arrastrado todos los brotes apicales de la planta -tanto ápices
con el agua se quedará con la misma en el fondo aéreos en los extremos de las ramas como ápices
de las macetas, las raíces suelen crecen mucho subterráneos en las raíces-, ya que por su
más en el fondo y los laterales de las mismas. desarrollo y crecimiento continuos, son grandes
demandantes.
Los abonos foliares no son los más adecuados
para aplicar de forma sistemática. No todos los
elementos minerales pueden entrar por las hojas
y los que pueden hacerlo no llegarán a otras
partes de la panta (p.e. a las raíces). Sí pueden
utilizarse como complemento puntual ante alguna
carencia concreta, porque ayudarán a la correc-
ción de la misma.

Hay unos abonos que apenas se utilizan en bonsái,


los denominados fertilizantes de liberación con- Ilustración 69: Nutrientes minerales
trolada (CRF por las siglas en inglés), que se
presentan como partículas de abono granulado, Repasemos a continuación cada uno de los ele-
recubiertas por algún polímero o por resina, que mentos nutricionales que necesitan las plantas.
lo van liberando poco a poco según las condi- Para que un elemento sea considerado como
ciones de humedad y temperatura. Las especi- esencial debe cumplir con lo siguiente:
ficaciones del tiempo de liberación suelen estar  El elemento es necesario para el óptimo
referidas a una temperatura de 24 oC durante el crecimiento y desarrollo de la planta y su
riego. Están preparados para ir liberando el abono ausencia o deficiencia en el suelo provoca en
a lo largo de varios meses, desde unos pocos la planta un síntoma característico.
hasta un año. La forma de aplicar un abono CRF
 El elemento en la planta no puede ser susti-
puede ser incorporándolo a la mezcla del sustrato
tuido por ningún otro elemento.
o hacer una mezcla para la superficie del mismo;
 El elemento debe estar directamente involu-
esto es para que al regar, o por la lluvia, las
crado en el metabolismo de la planta.
particular granuladas no se expulsen y derramen

63
Hemos comentado que hay tres elementos nutri- La cantidad media de hidrógeno encontrada en las
cionales básicos (Carbono, Hidrógeno y Oxígeno) plantas es de 60.000ppm (partes por millón).
que se obtienen del dióxido de carbono de la
CARBONO
atmosfera y del agua del suelo; los tres son ele-
El Carbono (C) se obtiene del dióxido de carbono
mentos esenciales. Se consideran macronutrien-
(CO2) atmosférico y se usa en la formación de
tes primarios a Nitrógeno, Fósforo y Potasio, y
numerosas biomoléculas, como el almidón o la
macronutrientes secundarios a Calcio, Magnesio y
celulosa, con las que se construye el esqueleto,
Azufre; todos ellos son esenciales igualmente.
coloquialmente hablando, de la planta. Se obtiene
Por último, los micronutrientes considerados de la fotosíntesis para formar azucares (hidratos
esenciales para todas las plantas son: Hierro, de carbono) que sirven de energía a la planta.
Cobre, Zinc, Manganeso, Molibdeno y Boro.
La cantidad media de carbono encontrada en las
Muchas especies han demostrado que les resulta plantas es de 450.000ppm
benéfica la presencia de otros micronutrientes
OXIGENO
como: Cloro, Cobalto, Silicio, Sodio, Níquel,
El Oxígeno (O) se obtiene del agua (H2O) de la
Aluminio, Yodo y Vanadio, etc. Pero muchos de
tierra y del aire, tanto directamente del oxígeno
estos elementos no se consideran nutrientes
(O2) atmosférico como indirectamente del dióxido
esenciales; algunos de éstos resultan esenciales
de carbono (CO2). Se encuentra en numerosos
solamente para algunas especies o bajo ciertas
componentes celulares y se usa en la respiración
condiciones muy especiales, por lo que normal-
celular, donde ocurren los mecanismos de produc-
mente son definidos como elementos micro-
ción de energía de las células.
nutrientes beneficiosos o complementarios.
La cantidad media de oxígeno encontrada en las
Todos los elementos minerales son requeridos en
plantas es de 450.000ppm.
todas las partes de las plantas, células, tejidos y
órganos. No hay elementos concretos asociados al
crecimiento y desarrollo de los diferentes órganos
(tallos, hojas, raíces, flores, etc). El nitrógeno (N), MACROELEMENTOS PRIMARIOS
el fósforo (P) y el potasio (K) son esenciales en el
desarrollo y crecimiento, y se necesitan en canti- NITROGENO
dades significativas. Los demás elementos se El Nitrógeno (N) no se obtiene directamente del
requieren en menores proporciones, algunas ín- aire, donde es muy abundante, ni tampoco del
fimas. suelo en forma de nitrógeno orgánico, sino de la
tierra en forma de ión nitrato (NO3-) o ión amonio
(NH4+) principalmente. Si se absorbe como nitrato,
éste debe ser reducido a una forma amoniacal
ELEMENTOS BASICOS dentro de la planta con la ayuda de enzimas en
dos pasos: el primero de NO3- a NO2- y el segundo
HIDROGENO
de NO2- a NH4+.
El Hidrogeno (H) se obtiene del agua (H2O) en la
tierra o el aire y es necesario para la formación de El nitrógeno es el elemento más importante para
azucares en la fotosíntesis. el crecimiento después del agua. Al absorberse, se

64
mueve con facilidad y pasa a formar parte de POTASIO
compuestos carbonatados y después a formas El Potasio (K) se obtiene en forma de catión (K+) y
nitrogenadas orgánicas. Es el componente básico es abundante en suelos arcillosos. Se requiere en
en aminoácidos y, por lo tanto, de las proteínas, grandes cantidades por las plantas pero no forma
que son los componentes estructurales de las parte de ninguna molécula orgánica. Es un ele-
células y de las enzimas; éstas últimas hacen de mento muy móvil en la planta y se emplea
catalizadores en los procesos celulares. También principalmente en la de ósmosis, en el control de
es componente de ácidos nucleicos, nucleótidos, presión interna de fluidos dentro de las células, en
amidas, clorofila, coenzimas, hormonas, vitaminas el equilibrio iónico, y en la apertura o cierre de
y alcaloides. estomas en las hojas.

La falta de nitrógeno produce un menor creci- El control iónico es importante para mantener el
miento general de la planta, con hojas más pH neutro en las células, ya que si solamente se
pequeñas y clorosis. La clorosis comienza en las usaran protones de hidrógeno (H+) para equilibrar
hojas más viejas, usualmente más bajas, llegando las cargas iónicas, se produciría una acidificación
a su caída y afecta, igualmente, al cuajado de los muy perjudicial; al emplear cationes de potasio
frutos que también serán más pequeños. Dada su (K+) se evita.
movilidad, ante una deficiencia la planta lo
Es esencial en la formación de carbohidratos,
recupera de los tejidos viejos para llevarlos a los
azúcares y otras reservas, así como en la síntesis
nuevos, que están en formación y crecimiento.
de proteínas y división celular. También es el
activador de numerosas enzimas, es necesario
para la fotosíntesis y para el transporte de
azucares por el floema.

Ilustración 70: Deficiencia de nitrógeno (N)

El exceso de nitrógeno produce un follaje desme-


surado asociado a un desarrollo menor y descom-
Ilustración 71: Deficiencia de potasio (K)
pensado de las raíces. También suele aumentar la
actividad de muchos patógenos. La falta de potasio afecta a la capacidad del
sistema defensivo de la planta frente al ataque de
La cantidad media de nitrógeno encontrada en las patógenos en la raíz. También produce la
plantas es de 15.000ppm.
debilitación del tallo, siendo sensible al viento,
lluvia u otras acciones mecánicas naturales. Dada

65
la alta movilidad que tiene, se ven afectadas antes que si reducimos su proporción en el abono, los
las partes viejas de la planta, llegando a la árboles se mantendrán más compactos. Además,
necrosis o muerte de las mismas, con el consi- como el fósforo se presenta como fosfatos en los
guiente retraso del crecimiento y el marchita- fertilizantes, si hay pocos fosfatos en el sustrato,
miento, que se agrava ante un déficit hídrico. las raíces estarán en mejores condiciones de
crecer sanas y fuertes, y las micorrizas
El exceso de potasio suele interferir en la ab-
prosperarán ayudando en la absorción de otros
sorción de otros elementos por competencia,
elementos minerales.
usualmente Calcio (Ca) y Magnesio (Mg), con lo
que disminuirá la disponibilidad de ambos en la La falta de fósforo puede afectar al crecimiento y
planta. vigor general de la planta, llegando a provocar
enanismo. Las hojas tienen colores más intensos,
La cantidad media de potasio encontrada en las
entre verdes y violáceos, resultado de una mayor
plantas es de 10.000ppm.
síntesis de antocianinas, llegando a la caída
FOSFORO prematura de las mismas tras volverse parduzcas.
El Fósforo (P) se obtiene principalmente de los
fosfatos (H2PO4- y HPO42-). La cantidad de fósforo
que necesita la planta es relativamente baja
porque es reciclado y reutilizado en los muchos
procesos y compuestos en que participa. El
fósforo se encuentra en modo fosfatos dentro de
la planta y forma parte de los ácidos nucleicos
ADN y ARN, y en las moléculas de energía base
ATP y ADP.

Tiene un papel muy importante en todo el


crecimiento y metabolismo energético de la
planta, especialmente la fotosíntesis y la respi-
ración, así como en la parte estructural de muchas Ilustración 72: Deficiencia del fósforo (P)
moléculas y células. También forma parte de las
proteínas y de varias coenzimas y fosfolípidos. El exceso de fósforo produce un mayor creci-
miento de las raíces frente a la parte aérea, con la
Su movilidad es alta y se acumula en mayor consiguiente descompensación. También puede
cantidad en las partes jóvenes en construcción; interferir en la absorción de otros elementos
por ello, las hojas viejas cederán este elemento como el Zinc (Zn).
para que se lleve donde sea necesario.
La cantidad media de fósforo encontrada en las
Es habitual que la absorción de fósforo se vea plantas es de 1.000 a 2.000ppm.
facilitada en la naturaleza por la presencia de
micorrizas simbióticas en las raíces.

El fósforo es el elemento que mayor influencia


tiene sobre el crecimiento de los árboles, por lo

66
MACROELEMENTOS SECUNDARIOS bién puede interferir en la absorción de otros
elementos por competencia, como el Potasio (K) y
CALCIO el Magnesio (Mg).
El Calcio (Ca) se obtiene como catión (Ca2+). Es
muy abundante en los suelos calizos y en menor La cantidad media de calcio encontrada en las
plantas es de 2.000 a 5.000ppm.
proporción en suelos ácidos. Es un componente
que se encuentra en el apoplasto, fuera de las MAGNESIO
células, constituyendo el fundamento de la lámina El Magnesio (Mg) se obtiene como catión (Mg2+).
media y la pared celular; por tanto, es necesario Es fundamental en la composición de las molé-
para la parte estructural de las células. culas de clorofila. Además es activador de nu-
El calcio se mueve por el apoplasto y el xilema merosas e importantes enzimas, entre ellas la
pero apenas por el simplasto y el floema, por lo Rubisco, participa en procesos de síntesis de
que su movilidad es limitada. proteínas e incluso en la transcripción del mensaje
genético del ARN.
También es cofactor de enzimas, actúa como
mensajero hormonal y mediombiental secundario Puede escasear en suelos arenosos o ácidos. La
e interviene en la permeabilidad de las membra- falta de magnesio produce clorosis porque no
nas celulares. puede sintetizarse la clorofila, causando una mala
distribución de los productos de la fotosíntesis,
La falta de calcio es poco frecuente salvo en que se quedan acumulados en las hojas porque no
suelos ácidos, y afecta a las partes de la planta entran en el floema y no llegan a otras partes de
que están en construcción, como ápices, yemas y la planta, especialmente a las raíces, que nece-
frutos. sitan los azucares.

Es un elemento muy móvil y la planta lo llevará


desde las partes viejas a las nuevas, por lo que se
apreciará clorosis intervenal en las hojas bajas y
viejas.

Ilustración 73: Deficiencia de calcio (Ca)

El exceso de calcio produce una acumulación de


cristales de oxalato de calcio en las hojas y afecta
la regulación enzimática, ya que se incrementa su
capacidad inhibidora frente a la activadora. Tam- Ilustración 74: Deficiencia de magnesio (Mg)

67
El exceso de magnesio puede interferir en la
absorción de otros elementos por competencia
como el Calcio (Ca) y el Potasio (K). También
parece que está relacionado directamente a la
disponibilidad de Nitrógeno (N), por lo que se
puede asumir el mismo efecto de exceso de
crecimiento en tal combinación.

La cantidad media de magnesio encontrada en las


plantas es de 1.000 a 2.000ppm.
Ilustración 75: Deficiencia de azufre (S)
AZUFRE
Un exceso de azufre también es infrecuente.
El Azufre (S) se obtiene como sulfato (SO42-), que
Puede provocar toxicidad en las hojas, saliendo
es abundante en los suelos. La planta debe reducir
manchas amarillas que posteriormente se necro-
el sulfato, como lo hace con los nitratos, para
san y, consecuentemente, el crecimiento de la
poder transportarlo por el xilema y utilizarlo
planta se ve afectado. El azufre suele utilizarse
posteriormente donde se necesita.
como plaguicida; si se emplea como tal, debemos
Es un componente de importantes aminoácidos y seguir las indicaciones e instrucciones de uso y no
de la coenzima-A. También participa en reac- superar las dosis indicadas de los productos.
ciones de oxidación-reducción y forma parte de
La cantidad media de azufre encontrada en las
proteínas como la ferrodoxina. Es un compuesto
plantas es de 500 a 1.000ppm.
clave en la regulación de vías metabólicas, como
la activación de ácidos orgánicos.

La falta de azufre es infrecuente porque se


necesita una décima parte que de nitrógeno. Si se LOS MICROELEMENTOS
llega a producir, se observa clorosis generalizada No voy a diferenciar entre los que se consideran
en las hojas y haces vasculares, con un menor esenciales o complementarios dado que, para
crecimiento de la planta y volviéndose rígida y algunas especies, cualquiera puede ser realmente
quebradiza. Como su movilidad es pequeña, se esencial y no es sencillo hacer distinciones a
observarán los efectos primero en las partes efectos prácticos para cualquier aficionado al
jóvenes y en el crecimiento. bonsái.

El azufre también puede ser absorbido por las HIERRO


hojas como dióxido de azufre (SO2), que es un El Hierro (Fe) se obtiene en forma de cationes
contaminante atmosférico resultante de la (Fe3+ y Fe2+), siendo fundamental en la síntesis de
combustión del carbón, la madera o el petróleo. clorofila, por lo que la mayor parte se encuentra
En este caso se combina con el agua dentro de las en las hojas, dentro de los cloroplastos. Participan
células formando bisulfito (HSO3-) que desplaza al en la constitución de muchas proteínas de dos
magnesio de la clorofila, provocando una dismi- grupos: las hemoproteínas y las proteínas hierro-
nución del proceso fotosintético. azufre; de éstas últimas es la ferrodoxina de los
tilacoides, que facilitan el transporte de electro-

68
nes. También se encuentran en enzimas, algunas la inhibición de la elongación celular. La defi-
relacionadas con la absorción del propio hierro ciencia de hierro también está asociada a un
por las raíces. incremento en el diámetro de la zona apical de la
raíz y una abundante formación de pelos radicu-
Es el micronutriente que se necesita en mayor
lares.
cantidad por las plantas. Incluso en alguna especie
la cantidad es tal que podría considerarse Un exceso de hierro, salvo raras excepciones de
macronutriente. suelos encharcados, no produce toxicidad.

La falta de hierro es la más frecuente y llamativa La cantidad media de hierro encontrada en las
que puede darse en las plantas, especialmente si plantas es de 100 a 200ppm.
el suelo es calizo ya que lo vuelve insoluble y no
CLORO
puede ser absorbido por las raíces. Las plantas
El Cloro (Cl) es muy abundante y se obtiene por la
tratan de corregir este problema expulsando
planta como anión (Cl-).
protones para acidificar el suelo, pero nosotros
podemos solucionarlo usando abonos con solu- Es un elemento que permite la regulación de la
ciones de quelatos. ósmosis y el equilibrio iónico, y parece fundamen-
tal en las reacciones fotosintéticas que producen
el oxígeno (fotólisis del agua). Está implicado,
junto al potasio, en el control de apertura y cierre
de estomas, así como de los movimientos o
nastias. También es activador de algunas enzimas.

Es conocido que el cloro produce una reducción


significativa o, incluso, la eliminación de los efec-
tos producidos por enfermedades foliares y radi-
culares. Además favorece la turgencia general de
la planta.

Presenta gran movilidad dentro de la planta hacia


las partes en actividad fisiológica.

Ilustración 76: Deficiencia de hierro (Fe)

Es un elemento bastante inmóvil y, por ello, los


síntomas de carencia aparecen primero en las
partes nuevas -yemas y ápices-. Se caracteriza por
la clorosis intervenal de las hojas jóvenes, que se
vuelven amarillas, e incluso casi blancas en casos
extremos, provocando su caída posterior. Los
tallos serán cortos, delgados y curvados debido a Ilustración 77: Deficiencia de cloro (Cl)

69
La falta de cloro hace que el desarrollo de las El boro es inmóvil en la mayoría de las especies.
raíces se reduzca longitudinalmente y que éstas La sensibilidad a la falta de este elemento varía
engrosen en las zonas apicales. Aparecen hojas considerablemente entre las plantas siendo
más pequeñas con manchones cloróticos y necró- mayor en las dicotiledóneas que en las mono-
ticos, con un marchitamiento de la planta. cotiledóneas.

En ocasiones, la falta de este elemento puede


reemplazarse por bromo, ya que hace
competencia con el cloro y lo sustituye, evitando
los síntomas de deficiencia.

El exceso de cloro es más frecuente y más grave


que la deficiencia. Algunas plantas son más to-
lerantes que otras, pero produce adelgazamiento
de las hojas, con tendencia a enrollarse, y que se
sequen. Las altas concentraciones de cloro pro-
ducen quemaduras en las hojas, disminuyen la
fotosíntesis e inhiben la absorción de nitratos. Ilustración 78: Deficiencia de boro (B)

Puede confundirse un exceso de cloro con una El ápice de la raíz es la primera zona de la planta
falta de potasio. afectada por la deficiencia de este elemento.
Después son afectadas las yemas terminales,
La cantidad media de cloro encontrada en las axilares y florales, que se vuelven amarillentas,
plantas es de 100ppm. luego necróticas y finalmente caen de la planta.
BORO Provoca una clorosis en las hojas más jóvenes, a la
El Boro (B) se obtiene como H3BO3 y varias formas que le sigue la necrosis y la muerte de los meris-
temos. También disminuye la resistencia a las
iónicas. En suelos con pH alto se hace más difícil
infecciones.
su absorción, salvo como anión H4BO4-. Se
requiere en cantidades pequeñísimas por lo que El exceso de boro puede provocar una fuerte
algunas especies son muy sensibles al exceso. defoliación. Aparece en las hojas adultas, con una
Interviene en la utilización del Calcio, la síntesis de coloración amarillo-anaranjado en las puntas,
los ácidos nucleicos, la polinización y el extendiéndose a los bordes y entre los nervios,
que luego se necrosan.
metabolismo de los carbohidratos. Facilita el
transporte de azúcares, formando un complejo La cantidad media de boro encontrada en las
boro-azúcar que aumenta la permeabilidad e plantas es de 20ppm.
integridad de la membrana celular. Es utilizado
tanto para la división como para la elongación MANGANESO
celular y participa en la biosíntesis de la lignina y El Manganeso (Mn) existe en diversas formas que
la diferenciación celular del xilema. También son insolubles, por lo que básicamente se absorbe
participa en la germinación de los granos de polen como catión (Mn2+) tras su oxidación en el suelo.
y crecimiento del tubo polínico.

70
La función del manganeso es ampliamente cono- La cantidad media de manganeso encontrada en
cida en las plantas superiores y su papel en la las plantas es de 50ppm.
evolución del oxígeno fotosintético. También es
ZINC
un activador de varias enzimas relacionadas con el
El Zinc (Zn) se obtiene como catión (Zn2+) y como
metabolismo de los carbohidratos, una es utiliza-
hidróxido de zinc (Zn(OH)2) cuando el suelo tiene
da en el transporte de electrones de la fotosín-
un pH ácido.
tesis, otras en los procesos respiratorios de Ciclo
de Krebs. Además, participa en la integridad de la Actúa en más de ochenta sistemas enzimáticos;
membrana del cloroplasto. como cofactor funcional, estructural o regulatorio
de un gran número de enzimas, y participa en la
El manganeso es requerido solo en pequeñas
síntesis de proteínas y de la hormona auxina.
cantidades y cuando se aplica en grandes cantida-
des es fuertemente tóxico. El Mn2+ puede suplirse Su movilidad es baja y se concentra principal-
con Mg2+. Es un elemento relativamente inmóvil y mente en la raíz de la planta y muy poco en los
su falta se detecta primero en las partes jóvenes frutos. La falta de zinc produce la reducción de
de la planta. Las hojas tiernas se vuelven amarillas longitud de los entrenudos y del tamaño general
o anaranjadas, y las nervaduras tienden a de la planta con crecimiento en espiral o roseta,
desaparecer. En las células se produce una apareciendo primero en las hojas jóvenes con
disminución del número de cloroplastos y de la zonas cloróticas jaspeadas intervenales y llegando
concentración de clorofila. a la necrosis.

Ilustración 79: Deficiencia del manganeso (Mn)

El exceso de manganeso es tóxico para la mayoría


de las plantas cultivadas. En suelos ricos en ma-
teria orgánica, con pH bajo, su forma asimilable es
muy abundante y puede dar lugar a su absorción
en cantidades elevadas. El Mn parece ser el único
micronutriente que puede acumularse en las plan- Ilustración 80: Deficiencia de zinc (Zn)
tas por absorción excesiva y los síntomas son más
Ante una concentración alta de fósforo se reduce
visibles en plantas jóvenes, apareciendo manchas
la absorción de zinc, además del transporte del
marrones en las hojas.

71
mismo a largas distancias por el interior de la Un exceso de cobre puede desplazar al zinc en la
planta. absorción por las raíces y también puede originar
deficiencia de hierro. En casos de toxicidad puede
Un exceso de zinc es muy poco frecuente por su
alterar el sistema radicular de la planta. Hemos de
escasa movilidad. Si se llega a producir, provoca
recordar que el cobre suele emplearse como
clorosis por falta de hierro, ya que impide su
plaguicida, por lo que si se usa como tal deben
absorción por las raíces.
seguirse las indicaciones e instrucciones de uso y
La cantidad media de zinc encontrada en las no superar las dosis indicadas de los productos.
plantas es de 20ppm.
La cantidad media de cobre encontrada en las
COBRE plantas es de 6ppm.
El Cobre (Cu) se obtiene como cationes (Cu+ y
NIQUEL
Cu2+), estando disponible en la mayoría de los
El Níquel (Ni) se obtiene como catión (Ni2+) y es
suelos. El Cu2+ se reduce a Cu+ tras su absorción.
abundante en la naturaleza. Está presente en los
Actúa de activador para algunas enzimas que se tejidos vegetales aunque en cantidades extre-
producen en los procesos de oxidación y madamente pequeñas.
reducción. Está presente en las proteínas. Más de
Forma parte esencial de la enzima ureasa que
la mitad del cobre que hay en los cloroplastos está
funciona en el metabolismo de la urea y de los
unido a la plastocianina, un compuesto para el
ureidos. Interviene en la absorción de hierro, la
transporte de electrones del fotosistema II.
fijación de nitrógeno, la viabilidad de las semillas y
Además, estimula la formación de la vitamina A en
el crecimiento reproductivo general.
las plantas.
Su falta no es apreciable en las plantas dadas las
Su falta provoca clorosis y rizado de la lámina
cantidades tan mínimas necesitadas. En caso de
foliar, limitando el crecimiento y fructificación. Los
producirse se acumula urea en sus hojas y, en
ápices se van muriendo gradualmente, seguidos
consecuencia, los extremos de las mismas mues-
por un crecimiento en espiral. Una deficiencia leve
tran necrosis; también se reduce la capacidad
de cobre hace que las hojas jóvenes se retuerzan,
reproductiva.
se vuelvan quebradizas y se sequen en el margen
cerca de la base.

Ilustración 82: Deficiencia de níquel (Ni)

El catión de níquel compite con los de calcio,


hierro, magnesio, cobre y zinc en su absorción por
Ilustración 81: Deficiencia de cobre (Cu)
las raíces. Un exceso de este elemento puede
provocar deficiencias de zinc o hierro, con sus

72
síntomas típicos de clorosis. Así mismo, altos El exceso de molibdeno es infrecuente y es difícil
contenidos de Ca, Mg, Cu o Zn pueden inhibir la ver toxicidad incluso en cantidades elevadas.
absorción de Ni.
La cantidad media de molibdeno encontrada en
La cantidad media de níquel encontrada en las las plantas es de 0,1ppm.
plantas es de 0,1ppm.
COBALTO
MOLIBDENO El Cobalto (Co) se obtiene como cationes (Co2+ y
El Molibdeno (Mo) se obtiene como sales de Co3+) y no es un elemento esencial para la mayoría
molibdato (MoO42- y HMoO4), o como molibdenita de vegetales; sí lo es para los animales, pues
(MoS2). Es un elemento que incrementa su forma parte de la vitamina B12.
solubilidad con el aumento de la acidez del suelo.
Se han identificado tres sistemas enzimáticos de-
La necesidad de molibdeno es más baja que para pendientes del cobalto. Además, participa en la
cualquier otro nutriente. Tiene una función síntesis de proteínas y del ADN.
importante en la fijación simbiótica del nitrógeno
Su absorción se puede ver afectada y disminuida
en leguminosas y, también, como activador enzi-
por un pH del suelo alto y por la presencia de hu-
mático en la reducción de nitratos.
mus o altas concentraciones de manganeso.
La falta de este elemento en el suelo provoca la
Al no ser esencial para la mayoría de las plantas es
aparición de manchas cloróticas intervenales en
infrecuente y no aparecen signos de carencia.
las hojas viejas, seguido de una necrosis marginal
Igualmente es difícil ver toxicidad incluso en can-
y de un repliegue que las hace deformes con los
tidades relativamente elevadas.
márgenes irregulares. Esto es consecuencia de la
disminución de nitrógeno que afecta al La cantidad media de cobalto encontrada en las
metabolismo del mismo. plantas es de 0,2ppm.

SILICIO
El Silicio (Si) se obtiene de compuestos como el
dióxido de silicio (SiO2) o el ácido silícico (Si(OH)4).
Es el segundo elemento más abundante en la
corteza terrestre. Es normal pensar que las plan-
tas absorben silicio en grandes cantidades, pero
es muy variable dependiendo de las especies.

Los depósitos de silicio en la capa epidérmica de


las hojas son particularmente efectivos para la
impermeabilidad de la pared celular y para incre-
mentar la resistencia mecánica del tejido a la
infección de los hongos y al ataque de los
insectos, no sólo por la barrera física que supone,
sino también por los compuestos estables frente a
las enzimas que usan los patógenos.
Ilustración 83: Deficiencia de molibdeno (Mo)

73
El silicio parece beneficiar a diferentes especies de El exceso de sodio desplaza el calcio o el magnesio
plantas cuando están bajo estrés, pues ayuda y y provoca la dispersión y desagregación del suelo,
mejora su tolerancia a las sequías y retrasa la que se vuelve duro y compacto en condiciones
defoliación prematura si no se riegan. Igualmente, secas, y reduce la filtración de agua y aire a través
ayuda a la capacidad de resistencia por algunas de los poros del sustrato. Estos problemas son
toxicidades de otros elementos como aluminio, típicos de suelos alcalinos.
cobre, hierro, manganeso, zinc, etc.
La cantidad media sodio encontrada en las plantas
La falta de silicio no suele afectar al crecimiento es de 0,1ppm.
normal de la mayoría de las plantas, pues no es
VANADIO
esencial, pero produce una considerable dismi-
El Vanadio (V) se obtiene como catión (V+) y no es
nución en la incorporación de fosfato inorgánico
esencial para las plantas superiores, aunque sí lo
para el ATP, ADP y azúcares. También en las pare-
es para varias especies de algas, hongos y
des celulares de las raíces la lignina disminuye. El
bacterias fijadoras de nitrógeno.
efecto principal de su carencia es que, en general,
la planta se vuelve más débil y susceptible de Se ha observado que con su presencia puede
ataques de insectos y otros patógenos. aumentar la cantidad de clorofila en la planta. En
plantas superiores no se conocen problemas por
El exceso de este elemento es infrecuente y es
falta del elemento ni toxicidad por exceso del
difícil ver toxicidad, aunque puede competir con la
mismo.
absorción de otros nutrientes.
La cantidad media de vanadio encontrada en las
La cantidad media de silicio encontrada en las
plantas que es de 6ppm.
plantas es de 0,2ppm.

SODIO
El Sodio (Na) se obtiene como catión (Na+) y es
OTROS MICROELEMENTOS
muy abundante en los suelos.
SELENIO
Aunque el sodio es un elemento no esencial, son
El selenio (Se) es generalmente tóxico para las
muchas las plantas que lo utilizan e, inclusive,
plantas, pero algunas especies lo acumulan. Es
tienen un mejor desarrollo en presencia de sodio
obtenido como selenato (SeO42-) o como selenita
utilizable que en su ausencia. Además, participa
(SeO32-). El selenato compite con el sulfato (SO42-)
en un proceso de adaptación para el control
por los mismos sitios de unión en las membranas
osmótico y también cumple funciones que nor-
de las células de la raíz.
malmente realiza el potasio. Este elemento
parece esencial para plantas de tipo C-4 aunque La absorción y el transporte siguen la misma vía
no se conoce todavía la participación del mismo que el sulfato y, en ocasiones, se forman com-
en enzimas o procesos metabólicos. puestos análogos. La asimilación del selenio es la
misma en cualquier planta y su incorporación a
La falta de sodio afecta a las plantas que lo
proteínas las vuelve no funcionales, o muy poco
necesitan como elemento esencial, provocando
funcionales, frente a las que incorporan azufre.
clorosis, necrosis y problemas de floración.

74
Las plantas que utilizan el selenio lo hacen en nales a los vistos hasta ahora pueden ser bene-
procesos de oxidación-reducción. Para las demás ficiosos para el crecimiento de algunas especies,
es tóxico, al igual que lo es para los animales. como el Cerio (Ce), el Lantano (La) o el Titanio (Ti)
y otros pueden ser tóxicos como el Mercurio (Hg)
ALUMINIO
o el Arsénico (As).
El aluminio (Al) es un elemento abundante en la
naturaleza pero está disponible en formas poco Todavía queda mucho por estudiar sobre los
solubles, por lo que se absorbe en muy pequeñas minerales en las funciones fisiológicas y sobre el
cantidades. Si el pH del suelo es ácido se vuelve metabolismo de las plantas.
más soluble y se obtiene como catión (Al3+),
Pero algo que sí se conoce bastante es la
convirtiéndose en tóxico fácilmente.
movilidad de cada nutriente dentro de la planta,
Una absorción normal de aluminio es beneficiosa algo que he comentado en cada uno de los
porque evita la toxicidad por exceso de calcio, elementos minerales. La importancia de la movi-
fósforo o magnesio, con los que compite. lidad de cada mineral viene dada por los síntomas
de su carencia, que se manifiestan en distintas
Este elemento en exceso afecta al sistema
partes de la planta dependiendo de la misma.
radicular, el cual se ensancha como resultado de
la inhibición de la elongación de la raíz en todas Genéricamente las carencias que aparecen en las
las direcciones. hojas y partes viejas de la planta están relacio-
nadas con nutrientes móviles, como N, P, K, Cl,
Hemos de recordar que este elemento también se
Na, Zn, Mg. Las carencias que aparecen en las
emplea como plaguicida; sí se usa como tal, deben
hojas y partes jóvenes de la planta están rela-
seguirse las indicaciones y no superar las dosis
cionadas con nutrientes inmóviles, como Fe, S, B,
indicadas de los productos.
Ca, Cu.
YODO
En cualquier caso, no es sencillo para los
El yodo (I) se obtiene por la planta como aniones
aficionados al bonsái identificar correctamente las
(I- y IO3-). El yodo es absorbido como el cloro,
carencias, ya que algunos síntomas se manifiestan
siguiendo la misma ruta de transporte.
de forma parecida para nutrientes distintos y
Se trata de un elemento no esencial nor- también pueden confundirse con enfermedades.
malmente. Cuando el yodo se oxida a I2 interfiere
en la fotosíntesis, inhibiéndola, que suele afectar
negativamente a las plantas al provocar una EL ABONADO
reducción del crecimiento. Con todo lo visto hasta ahora, lo que a los
El exceso de yodo puede producir toxicidad en la aficionados nos debería preocupar es cómo
planta. abonar adecuadamente, que es un apartado muy
poco cuidado, en general, cuando nos iniciamos
OTROS MINERALES en bonsái. Seguiré empleando indistintamente los
Casi todos los minerales son susceptibles, por lo términos abono y fertilizante.
general, de ser absorbidos por las plantas en muy
pequeñas cantidades. Algunos minerales adicio-

75
Fertilizantes primas para evitar en lo posible fermentaciones
Hay muchos fertilizantes disponibles en el posteriores, aunque no se consigue de forma
mercado que podemos usar con nuestros árboles, definitiva; además, para eliminar los molestos
pero antes de pasar a los compuestos hay que gusanos y larvas, le añaden pequeñas cantidades
remarcar que España es una de las potencias de insecticida. Esta solución no es más que un
mundiales en investigación sobre fertilización y parche para que el uso de estos productos.
abonado vegetal. España es líder en tecnología y
Quien viva en Japón, Holanda, Bélgica, Reino
conocimiento, siendo una ciencia que no para de
Unido, etc., puede que sea partidario de su uso,
avanzar y estar en constante evolución para
porque el clima influye de forma directa en la
adaptarse a las exigencias crecientes de respeto al
eficacia de las bolitas. Para que se produzca una
medio ambiente.
liberación constante de nutrientes al suelo, es
Que algunos aficionados al bonsái sigan utilizando necesaria una humedad relativa estable, lluvias no
productos arcaicos para abonar sus arbolitos no muy abundantes pero frecuentes y una tempe-
deja de ser una incongruencia. Un buen colega, ratura media suave.
quien me inició realmente en las técnicas y cultivo
Ahora situémonos en el centro de España o el
de los bonsáis, me habló de estos aspectos y
Mediterráneo, con humedad ambiental muy cam-
siempre decía que el maestro Naka explicaba en
biante, pudiendo pasar en ciertas zonas del 85% al
los años 70 como mezclar diferentes harinas de
15% en un día, y en algunas partes es muy seco
origen vegetal y/o animal para fabricar las
todo el año. También tenemos temperaturas
"bolitas" de abono, lo que tenía sentido entonces
superiores a los 30°C en prácticamente toda la
porque no era fácil encontrar productos muy
temporada de crecimiento, con apenas lluvias
adecuados para bonsái. Actualmente usamos
pero muy abundantes generalmente cuando se
sustratos o mezclas prácticamente estériles y
producen.
libres de materia orgánica, pero seguimos usando
abonos orgánicos. Sabemos que la materia orgá- ¿Que provoca en las bolitas nuestro clima
nica no es de ninguna manera alimento directo comparándolo con el de Japón? Pues que la capa
para las plantas, ya que debe degradarse en exterior se seque creando una costra casi
elementos químicos que sí sean asimilables por impermeable. La alta temperatura favorecerá la
las plantas, cosa que ocurre por la acción de liberación de elementos muy solubles de forma
descomposición realizada por la flora bacteriana rápida (Nitrógeno), bloqueando en cambio otros
del suelo. Esto implica una gran actividad micro- como el fósforo y algunos microelementos. ¿Usa-
biana alrededor de las bolitas que puede ser mos estas bolitas porque lo hacen Kobayashi,
positiva para la liberación de nutrientes pero, por Suzuki, Kimura y otros maestros o profesionales?
otro lado, produce fermentaciones indeseadas y Parecería que queremos árboles como los suyos
pone una fuente de alimento a disposición de utilizando sus mismos productos, pero no dejará
numerosos bichitos (gusanos, larvas, mosquitos, de ser una quimera.
moscas, etc.). Para evitar estos efectos colaterales
poco deseables de las bolitas, los fabricantes En occidente hay un gran desconocimiento sobre
japoneses han modificado su composición reali- nutrición para bonsáis y se dejan los árboles en
zando segundas fermentaciones de las materias manos de las bolitas creyendo que ellas solas se
encargarán de todo y que no debemos preocu-

76
parnos. Hasta tal punto llegan estas supersti- las cantidades o riquezas equivalentes según el
ciones que bastó que un reconocido maestro factor de conversión en cada caso:
japonés dijera en una revista especializada occi-
 Fósforo: P2O5 = P x 2,3
dental que "poner clavos de hierro en el suelo
 Potasio: K2O = K x 1,2
favorece la alimentación" (cometario muy erró-
 Calcio: CaO = Ca x 1,4
neo, ya que un clavo liberará hierro en forma de  Magnesio: MgO = Mg x 1,7
óxido que no es asimilable por la planta), para que
muchos aficionados llenasen de clavos sus mace- Con esta conversión es fácil el cálculo de los
tas y sin que nadie fuera capaz de explicar la porcentajes; por ejemplo, un abono del 46% de
función concreta de los mismos (todavía hay riqueza en P2O5 equivale a un contenido en P del
quien sigue haciéndolo). 20% aproximadamente. Otro ejemplo, un abono
compuesto 8N-24P-16K-2Mg-0,2B, contiene 8%
Cualquier fertilizante para plantas informa en su de nitrógeno, 10,4% de fósforo y 13,3% de
etiqueta la composición relativa de, al menos, los potasio, además de un 2% de Magnesio y un 0,2%
de Boro.
tres componentes primarios para las plantas: el
nitrógeno, el fósforo y el potasio. Adicionalmente En muchos países se viene utilizando ya el propio
podemos encontrar información sobre otros elemento como unidad en todos los casos y la
elementos que, aunque sean micronutrientes, mayoría han establecido unas cantidades mínimas
también son importantes, si bien su presencia en para poder considerar que un determinado pro-
un abono comercial no resulta tan fundamental, ducto contiene el elemento en cuestión. En
ya que los microelementos se encuentran casi España los contenidos mínimos de macroele-
mentos primarios, establecidos para considerar
siempre en cantidad suficiente en el sustrato
un producto como fertilizante son, de forma
vegetal o en cualquier resto orgánico que resumida, los siguientes:
empleemos en el sustrato.
 Nitrógeno total (N) 1%
En el caso de los abonos simples, su riqueza co-  Fósforo (P2O5) 1%
rresponde a la cantidad del único macroelemento  Potasio (K2O) 1%
que contiene, expresada en porcentaje (Kilos del  Producto N+P+K 7%
elemento por cada 100 Kilos de producto). En  Producto N+P 9%
España, la riqueza de elementos nutritivos de un  Productos N+K, o P+K 7%
abono, se expresan de la siguiente forma:
Y para el resto de elementos, los mínimos son:
 N para el nitrógeno
 P2O5 para el fósforo (en forma de óxido)  Magnesio (MgO) 0,2%
 K2O para el potasio (en forma de óxido)  Azufre (SO3) 2,5%
 Calcio (CaO) 0,2%
Para los demás nutrientes se utiliza el propio  Hierro (Fe) 2%
elemento, con la excepción del calcio (CaO), el  Zinc (Zn) 0,5%
magnesio (MgO), el sodio (Na2O) y el Azufre (SO3),  Boro (B) 0,2%
que también están en forma de óxidos.  Cobalto (Co) 0,02%
 Molibdeno (Mo) 0,02%
La relación existente entre las unidades indicadas  Manganeso (Mn) 0,5%
y el elemento correspondiente permite calcular  Cloro (Cl) 0,1%

77
 Cobre (Cu) 0,5% Para los líquidos podemos usar una jeringuilla que
 Suma de todos 5% mida mililitros. Para los sólidos podemos usar un
peso de cocina que permita pesar cantidades en
Todos estos valores son los mínimos para los gramos.
productos más habituales y sencillos, si bien la
normativa establece muchos tipos de fertilizantes
Sustancias húmicas
simples y complejos para los que hay valores
específicos diferentes a los anteriormente indi- Nos quedaría hablar de los compuestos de
cados, tanto a nivel normativo nacional como al materia orgánica, denominados “humus” gené-
de la UE. ricamente. Existen derivados de la materia
orgánica del suelo, que se denominan ácidos
Cuando compramos los productos, tanto fertili- húmicos y ácidos fúlvicos, que también están
zantes como de cualquier otro tipo, nos podemos disponibles como productos comerciales.
encontrar con la dificultad de entender la dosis
correcta a aplicar aunque venga ésta información Las sustancias húmicas son una parte importante
en la etiqueta, especialmente si ésta lo presenta de materia humus, consistente en mezclas hetero-
para uso agrícola; y además, se expresa de forma géneas de moléculas de pequeño tamaño que
distinta en diferentes países. Cuando el producto originan complejas agrupaciones macromolecu-
es para aplicar en forma líquida, la siguiente tabla lares. Se forman por transformación biológica de
de equivalencia puede ayudarnos a entenderlo células muertas, sintetizadas por ciertos micro-
correctamente: organismos presentes en el suelo.

Ilustración 84: Equivalencia dosis


Ilustración 85: Materia orgánica
Si el producto se presenta en líquido resulta
bastante sencillo hacer la mezcla del mismo con No existen límites bien definidos entre los ácidos
agua. Si el producto se presenta en sólido las fúlvicos, ácidos húmicos y las huminas, por lo que
cantidades se expresan en gramos, siendo el ml se clasifican según su solubilidad en diferentes
(mililitro) sustituido por el gr (gramo) en las dosis. soluciones ácidas y alcalinas.
Así mismo, una hectárea (Ha) son 10.000 m2 y
tiene unos dos millones de kilogramos -que se La siguiente tabla muestra una comparativa de las
corresponde a la capa arable del terreno-, sobre sustancias húmicas:
los que se asume que se aplican 1000 litros de
producto preparado si no se especifica otra
cantidad en la etiqueta.

78
 Son solubles en agua, tanto en medio alcalino
como ácido. No precipitan en medio ácido.
 Tienen baja capacidad de retención de agua.
 Tienen menor capacidad CIC.
 Presentan gran capacidad de concentración en
líquidos, hasta el 60%.
 Se obtienen a partir de cualquier tipo de
materia orgánica oxidable.
Ilustración 86; Sustancias húmicas  Tienen un mayor efecto estimulante.

Las huminas son moléculas de un peso molecular En determinadas circunstancias, estos “humus”
considerable, que se forman por entrelazamiento pueden ser de ayuda en el abonado por las
de los ácidos húmicos y su apariencia es como la características que tienen; su capacidad de
plastilina. actuación en el sustrato puede mejorarlo
sensiblemente y estabilizar el pH.
Los ácidos húmicos son una sustancia marrón
oscura, gris oscura o negra con un alto grado de
humificación y estructura compleja, que actúan Otros productos
principalmente sobre las propiedades físicas y Hay muchos productos químicos disponibles en el
químicas del suelo. Sus características son: mercado que supuestamente son beneficiosos al
aplicarse de forma complementaria a los ferti-
 Disgregan las arcillas en suelos muy pesados y lizantes. Se denominan genéricamente fitofortifi-
con poca aireación y dan coherencia en suelos cantes, pero se les conoce habitualmente por el
arenosos. nombre de bioestimulantes, como son: vitaminas,
 Aumenta la permeabilidad y la porosidad del extractos vegetales, reguladores del crecimiento,
suelo. hormonas, tensioactivos, aminoácidos, etc. Muy
 Son insolubles en agua. Son solubles en medio pocos, de los que han sido testados en labora-
alcalino. Precipitan en medio ácido. torio, han producido los resultados indicados por
 Tienen gran capacidad de retención de agua. sus fabricantes para los cultivos en macetas.
 Su máxima capacidad CIC y gran acción Puede que éstos productos sean adecuados para
coloidal desbloquea gran número de elemen- aplicaciones agrícolas en el campo, pero para
tos y quedan así a disposición de las plantas. plantas en macetas no parecen tener la misma
 Tienen efecto quelatante para Hierro, Cobre, utilidad práctica.
Zinc y Manganeso.
 Presentan gran dificultad de concentración en Igualmente, los bioestimulantes testados para la
líquidos, dejando mucho poso a partir del propagación por esquejes, o para la recuperación
15%. tras la poda de raíces, no han incrementado el
 Se obtienen a partir de leonarditas o de turbas éxito de la reproducción o recuperación, por lo
negras. que no hay evidencia científica contrastada de la
utilidad de los mismos. Lo que sí se ha compro-
Los ácidos fúlvicos son una sustancia amarillenta
bado en laboratorio es que algunos productos
más o menos clara, con menor grado de humi-
ficación y estructura mucho más sencilla que los pueden alterar el crecimiento normal de las
ácidos húmicos. Sus características son: plantas e, incluso, causar deformidades. Pese a
esto, se utilizan con frecuencia y tienen muchos
 Actúan principalmente sobre las propiedades seguidores entre los aficionados.
biológicas del suelo.

79
Nuestros árboles viven muy bien sin necesitad de Es preferible abonar de menos que de más, pues
bioestimulante alguno. Aplicar estos productos en las plantas soportan mejor las carencias tempo-
el sustrato realmente sirve para que los micro- rales que los excesos, y simplemente reducirán su
organismos del suelo los aprovechen y proliferen, velocidad de crecimiento y desarrollo. Si nunca se
siendo consumidos por ellos antes de que las abona se producirá la carencia de elementos que,
raíces puedan absorber algo. Así pues, podemos al prolongarse en el tiempo, conllevará la muerte
decir que muchos bioestimulantes son productos de la planta.
para estimular la actividad microbiana del sus-
Una situación en que las raíces de una planta
trato. En bonsái utilizamos sustratos bastante
dejan de crecer es al producirse la floración.
inertes y por tanto estos productos no tienen Mientras las flores crezcan, las raíces no lo harán,
apenas utilidad, al menos durante las primeras algo a tener en cuenta porque las plantas
semanas tras un trasplante hasta que aparezcan absorben pocos nutrientes durante la floración.
los microorganismos. Algunos productos son para No abonaremos nuestros árboles durante la
aplicación foliar, en cuyo caso el producto debe misma porque puede provocar la caída prematura
entrar en los tejidos por las hojas y así tener más de los frutos. Pero el abonado previo a la floración
es necesario para que ésta se produzca y aportar
utilidad para plantas en macetas.
algo más de nitrógeno en ese momento ayudará
En España la nueva reglamentación sobre estos al proceso. Una vez florecida la planta, volve-
productos los denomina fitosanitarios (biocidas) o remos a aplicar el abono sin extra de nitrógeno.
fertilizantes (abonos), dependiendo de su acción.
La absorción de minerales de una planta se ve
Los tensioactivos -surfactantes- son sustancias afectada por la disponibilidad de agua, la tem-
que actúan por medio de la tensión superficial peratura, el pH del sustrato y las micorrizas. El
entre dos superficies de materiales. Se emplean nitrógeno es el elemento más importante para el
como humectantes o solubilizantes, pero en crecimiento después del agua. La presencia de
bonsái no tienen utilidad y dado que incrementan micorrizas simbióticas en las raíces siempre
la humedad del sustrato pueden ser perjudiciales. facilita la absorción de nutrientes minerales.

Es imposible saber qué proporciones de cada


Compendio mineral son necesarias para cada bonsái, pues
Demos ahora un repaso mental a lo tratado para depende de diversos aspectos como la especie, las
conseguir abonar bien, es cuestión de tiempo, condiciones ambientales o el propio ejemplar. No
como con el riego, porque cada árbol es distinto y debemos obsesionarnos por el 1% de las nece-
las condiciones ambientales particulares de donde sidades, basta con usar un fertilizante completo y
tenemos los bonsáis también lo son. La práctica y equilibrado en las proporciones de cada uno de
la experiencia nos irán diciendo poco a poco como los elementos que contenga.
hacerlo correctamente.
La carencia de cada mineral se manifiesta, como
Los sustratos que empleamos suelen ser muy síntoma, en distintas partes de la planta depen-
deficientes en materia orgánica, por ello debe- diendo de la movilidad del mismo.
remos abonar con frecuencia, pero un exceso de
abono es más perjudicial que beneficioso. Como El uso de bioestimulantes no es de utilidad directa
regla general de seguridad al abonar, los valores para las plantas, aunque si puede serlo para los
N-P-K de un fertilizante deberían ser de un solo microrganismos del sustrato.
dígito.

80
Para terminar, los aficionados al bonsái no
tenemos que asustarnos ni pensar en lo com-
plicado que puede ser abonar. Necesitamos
entender las necesidades de los árboles que
tenemos en nuestra colección y así establecer
unas pautas de abonado adecuadas, que resul-
tarán en la utilización de diferentes tipos y
composiciones, incluyendo macroelementos pri-
marios, macroelementos secundarios, microele-
mentos y ácidos húmicos y fúlvicos, a lo largo de
los sucesivos periodos vegetativos.

81
82
LAS CUATRO ESTACIONES Esta inclinación hace que algunas regiones de la
Tierra reciban distinta cantidad de luz solar según
Ahora vamos a considerar algunos aspectos en la época del año, con una duración diferente del
relación a las épocas del año. día y con distinta intensidad lumínica según la
inclinación del Sol sobre el horizonte.

En las regiones ecuatoriales, cerca del paralelo 0°,


las estaciones son sólo dos: seca y lluviosa o
húmeda; en ellas varía mucho el régimen de
lluvias, pero apenas varía la temperatura a lo largo
de los doce meses del año.

A partir del paralelo 7° se observan los cuatro


cambios estacionales claramente, aunque en
algunas culturas se consideran más estaciones
Ilustración 87: Las estaciones
anuales, como las de algunos aborígenes de
Las estaciones anuales son los periodos del año en Australia, que dividen el año en seis estaciones.
los que las condiciones climáticas imperantes se
Para cualquier aficionado al bonsái es importante
mantienen dentro de un cierto rango para una
conocer en su región y zona geográfica cómo son
determinada región. Estos periodos suelen ser
sus estaciones anuales desde el punto de vista
cuatro, duran tres meses aproximadamente y los
biológico. Con esto me refiero a saber los meses
conocemos como primavera, verano, otoño e
del año en que los árboles reaccionan a las
invierno. Este momento evoca las piezas musi-
estaciones, pues la división en los tres meses
cales de Vivaldi que, con tanta belleza y vivacidad,
aproximados, que definen genéricamente las
nos muestran las sensaciones y cambios entre las
mismas, pueden variar biológicamente de forma
estaciones anuales.
considerable de unos sitios a otros; incluso unas
decenas de kilómetros de distancia pueden
suponer variaciones sensibles.

La zona donde vivo, Madrid, tiene un clima medi-


terraneo continentalizado bastante seco y con
variaciones grandes de frío en invierno y calor en
verano, pero sin ser muy extremas. En Madrid
solemos decir que pasamos del frío al calor de
golpe, como si la primavera no hiciera aparición.
Pero la realidad es bien distinta para las plantas y
tenemos una primavera muy larga. Hay dos
refranes que reflejan bastante bien esta
Ilustración 88: Estaciones del calendario característica, uno dice “en febrero busca la
Éstas se deben a la inclinación del eje de la Tierra sombra el perro” y otro dice “hasta el 40 de mayo
respecto al plano de su órbita y respecto al Sol. no te quites el sallo”.

83
El siguiente diagrama pretende reflejar las dura-
ciones aproximadas de cada una de las estaciones
en la zona de Madrid cuidad, donde la primavera
empieza en febrero y termina en junio -cerca de
cinco meses-, el verano e invierno se reducen a
dos meses y el otoño dura tres meses.

Ilustración 90: Crecimiento por estaciones


Ilustración 89: Estaciones en Madrid
Los dos picos de máximo crecimiento en Madrid
Evidentemente son duraciones aproximadas y serían normalmente en Junio y Septiembre, con
cada año duran alguna semana más o menos. una pequeña variación; para la mayoría de árboles
Igualmente, en los alrededores de la ciudad de caducos el mayor crecimiento es en el primer pico
Madrid la duración de las estaciones cambia, (línea roja discontinua), mientras que en muchas
especialmente en dirección norte, donde hay una coníferas el máximo se alcanza en el segundo pico
pequeña cadena montañosa de 1200m de altura y (línea azul continua). Algunas especies solamente
a menos de 100Km de distancia de la capital. tienen un crecimiento, que se produce en el
Cada ubicación geográfica tiene sus características primer pico entre finales de primavera y principios
climáticas. Por ejemplo, recuerdo mi visita a la de verano.
ciudad de Melbourne, donde pude comprobar Estos crecimientos se producen casi simultánea-
que se pueden tener efectivamente las cuatro mente para la parte aérea que para la subterrá-
estaciones en 24 horas con temperaturas bastan- nea, si bien el crecimiento de las raíces empieza
te extremas. Por eso a Melbourne se la conoce antes que el de las ramas y hojas.
por esta curiosa característica.
Los trasplantes se podrían realizar en cualquier
Así pues, las condiciones de cada lugar hacen que época del año dado que las raíces siguen activas y
las especies más adecuadas para cultivar como creciendo, aunque lo hagan más despacio según
bonsáis sean las locales, pues están aclimatadas a las temperaturas se van volviendo extremas. En
ellas. Todos los aficionados debemos conocer las pleno verano suelen trasplantarse especies medi-
estaciones biológicas del lugar donde vivimos, terráneas, pero podría hacerse con cualquier
algo que pasa casi desapercibido para la mayoría especie. Simplemente hay que tener la precaución
de nosotros, pero que determina como se desa- en dos aspectos: la primera es que sustrato no
rrollan nuestros bonsáis. esté a una temperatura alta (basta con tener el
La actividad en las cuatro estaciones biológicas bonsái antes a la sombra) y la segunda es dejar
para todos los arboles viene a estar representada hojas suficientes en la parte aérea para que
aproximadamente así: continúe el proceso fotosintético. El alargamiento
y engrosamiento de los tallos se produce como
consecuencia de los crecimientos primario y se-
cundario. El crecimiento primario aporta, además
del alargamiento, bastante engrosamiento duran-
te el desarrollo vegetativo, hasta bien entrado el

84
verano. El crecimiento secundario aporta engrosa- dónde se producen los cambios en el desarrollo
miento sin alargamiento. El engrosamiento suele de las plantas. Además, las cuatro estaciones
ser mayor durante el crecimiento primario que biológicas se relacionan directamente con perio-
durante el crecimiento secundario. dos fisiológicos diferenciados en el desarrollo de
las plantas, que denominaremos así:

 Descanso vegetativo
 Crecimiento vegetativo
 Crecimiento reproductivo
Ilustración 91: Engrosamientos
 Crecimiento acumulativo

Para que los árboles engrosen su tronco y sus Aunque no todas las especies realizan estas
ramas necesitan que sus raíces crezcan mucho, lo funciones fisiológicas en este orden preciso, es el
que sólo ocurre si abonamos bien y si la maceta es más frecuente y lo utilizaremos como referencia
grande o están plantados en el suelo. No es ade- por simplificar.
cuado, por su reducido tamaño, usar una maceta
La Fenología es la ciencia que estudia la relación
de bonsái hasta tener el grosor deseado, ya que
entre los factores climáticos y los ciclos de los
tardará mucho más tiempo en alcanzarlo.
seres vivos. Otra definición suya es la ciencia que
Las reservas de un árbol sano se ven alteradas a lo comprende el estudio y la observación de los
largo de las épocas del año y de los procesos estadios vegetativos y de desarrollo reproductor
fisiológicos asociados a las mismas, especialmente de plantas y animales en relación con los
la fotosíntesis. La ilustración siguiente muestra parámetros ambientales. La Fitofenología es la
una aproximación a la cantidad normal de re- disciplina de la fenología que estudia cómo
servas que tiene un árbol: afectan las variables meteorológicas a las
manifestaciones periódicas o estacionales de las
plantas, manifestaciones que se denominan
estados fenológicos.

Ilustración 92: Reservas Las podas también pueden hacerse en cualquier


época del año, pero dependiendo de la época en
La mayoría de especies de árboles que utilizamos que las realicemos el árbol tendrá una respuesta
en bonsái tienen un crecimiento en grosor deno- diferente, que podemos utilizar en nuestro bene-
minado crecimiento secundario, que es el que va ficio para alcanzar el objetivo que buscamos en el
formando los anillos de la madera, y que engrosan bonsái.
tanto el tronco como las ramas y las raíces.

Vemos que, desde el comienzo de la primavera, el


crecimiento se mantiene e incrementa hasta el
verano, para después en otoño ir reduciendo
hasta casi detenerse en invierno. Algo que
generalmente sabemos y conocemos pero que, si
lo plasmamos gráficamente, observaremos mejor

85
INVIERNO 14o C parece resultar adecuada en mi experiencia.
Un exceso de temperatura no es bueno en ningún
caso para ninguna especie.

Los naranjos, mandarinos y limoneros no soportan


bien temperaturas bajo cero y pierden las yemas
de flor y ramitas finas con mucha facilidad. Los
olivos soportan algo mejor temperaturas bajo
cero que los frutales, pero el límite vital es de
unos 10oC bajo cero.

En invierno los árboles y arbustos no están


totalmente inactivos; siguen respirando y consu-
Ilustración 93: Invierno
miendo azúcares, pero muy despacio. Estos
Cuando llega el invierno, los árboles y arbustos azúcares se gastan de las reservas acumuladas
caducos cambian el color de sus hojas, que se durante el otoño.
vuelven amarillentas y rojizas, y terminan
En invierno, las raíces siguen funcionando y
cayendo. Las especies perenes, como juníperos y
creciendo mientras las temperaturas no sean muy
pinos, también cambian el color de sus hojas
bajas. Con el sustrato helado, las raíces no pueden
viejas y terminan cayendo, aunque otras perma-
absorber agua ni minerales y pueden llegar a
necen junto a las más jóvenes que no caen. Este
secarse por deshidratación si se prolonga la
proceso indica que se entra en el “descanso
situación. Igualmente, algunas ramas pueden
vegetativo” y es momento de proteger adecua-
morir por heladas, lo que sucede debido a que las
damente los bonsáis del frío y sequedad del
células del cambium mueren al agotar las reservas
invierno.
y no se han podido reponer. Además, este
Ya he comentado que en Madrid las temperaturas problema no lo podremos ver hasta la primavera
varían mucho pero no son extremas, por lo que siguiente.
solamente resguardamos especies tropicales y
Esta época del año es buena para el alambrado de
subtropicales, además de algún frutal y olivos sin
nuestros arbolitos ya que muchos no tendrán
son pequeños. Pero la mayoría quedarán al
hojas y la carga de savia será mucho menor, por lo
exterior con el simple cuidado del riego correcto
que las ramas serán más flexibles.
en esta época del año, que ya hemos visto
anteriormente en la guía, evitando la posible La poda en invierno promueve crecimientos
deshidratación. fuertes en primavera, con entrenudos largos y
hojas grandes. También promueve el crecimiento
En otras zonas geográficas, cada aficionado debe
rápido de las raíces. En árboles de flor, con
conocer la resistencia al frío de cada especie de su
floración en verano, debemos podar en invierno
colección y tomar las medidas oportunas para no
para promover mayor floración y fructificación al
tener disgustos. Un invernadero frío es adecuado
año siguiente.
para resolver las necesidades invernales de mu-
chas especies y, para especies tropicales y sub-
tropicales, una temperatura regulada entre 8o y

86
Podar produce heridas en el árbol que pueden ser principalmente en longitud de las ramas, que se
entrada de posibles infecciones. Los patógenos mantiene hasta el final de la primavera, momento
están menos presentes y menos activos en en el que para determinadas especies el creci-
invierno, por lo que podar en esta época reduce el miento se detiene -como ocurre con arces, robles
riesgo de infección. Las heridas van a cerrarse o hayas-, mientras que otras especies vuelven a
despacio porque el árbol no está creciendo y no tener un segundo crecimiento al principio del
genera nuevo tejido cicatrizante a la velocidad otoño -como ocurre con sabinas o cipreses-.
necesaria. Si se hacen cortes grandes, éstos
Durante la primavera, las raíces también crecen
tardan en cerrar bien y pueden quedar mal esté-
mucho. Se mantiene el equilibrio con la parte
ticamente en un bonsái.
verde, y todas las partes del árbol son deman-
Una poda de raíces en invierno, sin poda aérea, dantes de gran cantidad de azúcares y nutrientes
suele hacerse en bonsáis maduros y refinados ya para su desarrollo y crecimiento general. Es, por
que produce crecimientos con entrenudos cortos tanto, momento de abonar bien para asegurar
y hojas pequeñas. Igualmente, para árboles que no falten nutrientes para los procesos
maduros, la poda a finales de primavera es mejor fisiológicos y metabólicos de la planta.
que a principios de primavera.
Suele decirse que el abonado se requiere
principalmente cuando se produce la fotosíntesis,
una vez han salido las hojas en los árboles
PRIMAVERA caducos, y que antes no es necesario porque aún
no está creciendo la planta. Evidentemente,
cuando se realiza la fotosíntesis el desarrollo es
mayor y la demanda de nutrientes también lo es,
por lo que abonar es importante. Antes de salir las
hojas el sustrato puede tener todavía suficientes
nutrientes para abastecer la planta hasta el
primer abonado que hagamos, porque sin hojas
los nutrientes también se utilizan para los
procesos metabólicos y síntesis de sustancias
como proteínas o enzimas dentro de las células de
Ilustración 94: Primavera la planta.

En cuanto las temperaturas diurnas y las horas de Durante toda la primavera se abonará, pero
luz empiezan a subir un poco, los árboles controlando el crecimiento para no tener entre-
comienzan a salir del descanso, primero nudos demasiado largos. La práctica de no abonar
movilizando las sustancias de reserva que tiene hasta tener los primeros brotes desarrollados es
del año anterior y, seguidamente, activando el para evitar justamente entrenudos desmesurados.
crecimiento de las raíces. Comienza el
Pero no olvidemos lo más importante, el agua,
“crecimiento vegetativo”, que se manifiesta en las
que va a ser demandada en cantidades muy gran-
yemas, que se hinchan justo antes de empezar a
des.
crecer las ramas y salir las hojas. El crecimiento es

87
Las hojas son inicialmente de un verde suave o engrosamiento de las ramas y los nuevos entre-
claro, que se vuelve intenso según maduran a la nudos serán cortos.
vez que se endurecen un poco. Los tallos salen del
Las plantas desarrollan muchas más raíces y ramas
mismo color verde que las hojas, que se vuelve
de las que realmente necesitan para su super-
marrón según lignifican, hasta convertirse en
vivencia. Si podamos raíces y ramas al mismo
ramas.
tiempo, penalizamos ambas partes de la planta. Si
Las flores son hojas modificadas y pueden salir en podamos solamente ramas, penalizamos las raíces
casi cualquier época del año, pero es en primave- y las más débiles se harán vulnerables a infec-
ra cuando mayoritariamente hacen su aparición. ciones por patógenos. Si podamos solamente
También son hojas modificadas otras protube- raíces, favorecemos el crecimiento de raíces,
rancias que pueden aparecer en los tallos, como ramas y flores, lo que puede ser interesante como
las espinas o los zarcillos. técnica en bonsái.

Esta época es la habitual para trasplantar prác- El crecimiento de nuevos brotes y ramas requiere
ticamente cualquier especie, aunque para algunas que antes crezcan pelos radiculares. La reno-
pocas sea mejor el verano o el otoño. Es habitual vación de las raíces en todas las plantas es muy
hacer el trasplante antes de que los brotes se superior a la renovación de las ramas.
alarguen y salgan las hojas, fundamentalmente
Algunas raíces se lignifican y otras no. Las que se
porque así se demandará menos agua a las raíces,
lignifican alargan su vida hasta un año y si hacen
las cuales habremos podado en mayor o menor
corteza entonces alargan su vida considerable-
grado. Sin embargo esta práctica no es la más
mente más. La genética influye en que una planta
adecuada porque las reservas de energía están
decida cuando algunas raíces no son útiles y las
más bajas.
deja morir, de forma similar a como ocurre con las
En primavera, las reservas de energía se emplean ramas.
primero en las raíces, posteriormente en la
El alambrado se puede hacer igualmente, pero
formación de las hojas, luego en el crecimiento
habremos de estar atentos al crecimiento en
longitudinal de los tallos y finalmente en el
grosor de las ramas para evitar que se clave y deje
engrosamiento de estos últimos.
marcas poco estéticas.
Antes de la brotación se suelen hacer las podas
Si se decide hacer una defoliación, completa o
más fuertes, de cara a la formación cuando esta-
parcial, se debería hacer en la segunda mitad de
mos empezando el modelado de un bonsái.
primavera, o a principio de verano, cuando las
También es una época de pinzado continuado y de hojas ya están maduras con un verde intenso y el
podas de aclarado o mantenimiento de la forma arbolito ha almacenado energía suficiente para
en ejemplares más acabados. No hay problema en volver a usarla como segunda reserva y poder
ello porque el bonsái está en pleno crecimiento y rebrotar antes de terminar la primavera.
puede generar tejidos con facilidad.

La poda a finales de primavera, o después de


madurar las nuevas hojas, producirá un menor

88
VERANO Suele ser frecuente entre aficionados el que, tras
adquirir un bonsái de flor, un frutal o pruno, al
siguiente o siguientes años, éste no produzca
flores. El motivo de este problema suele estar
asociado a la inadecuada preparación de las
yemas de flor de un año para el siguiente.

Para tener yemas de flor, en teoría deberíamos


dejar crecer bien durante toda la primavera todos
los brotes nuevos. Sin embargo, en bonsái esto no
es factible porque la forma y tamaño son muy
importantes; si dejamos crecer de cualquier ma-
nera las ramas, perderá belleza. Por lo tanto, hay
Ilustración 95: Verano
que dejar crecer hasta cierto punto y después
El verano se caracteriza por la intensidad del sol y podar, pero garantizando que los brotes de flor se
el calor; éste último puede persistir en las horas desarrollen, para tener flores el año próximo.
nocturnas en algunas regiones, como es el caso de
Madrid. En horticultura esto es muy conocido y saben qué
hay que hacer para conseguir una buena floración
En verano, la sequedad del sustrato puede pro- y posterior producción de frutos. Los agricultores
ducir la muerte de raíces por el mismo efecto de hablan de poda de fructificación para conseguir
la deshidratación. Dejar secar algo el sustrato precisamente una floración adecuada en los
entre riegos es bueno, pero no debemos dejar árboles frutales.
que se seque por completo. Con estrés hídrico, las
raíces crecen lentamente y acortan su vida, lo que Los aficionados debemos aprender a reconocer las
supone que llegará mucha menos agua a la parte yemas de flor frente a las yemas vegetativas, cosa
aérea. Tras un estrés hídrico, la recuperación sola- que no es sencillo en muchos casos. Habitual-
mente se produce con un nuevo crecimiento de mente las yemas de flor son más gruesas y
las raíces. Cada especie tiene respuestas y tole- redondeadas, mientras que las vegetativas suelen
rancias diferentes al estrés hídrico. ser puntiagudas y algo más pequeñas. Cuando
reconozcamos las yemas de flor en nuestros
Cuando un árbol alcanza cierta edad y madurez ejemplares, seremos capaces de hacer podas ade-
empezará a producir yemas de flor, además de las cuadas dejando los suficientes para la floración de
yemas vegetativas que dan brotes. Bien entrada la siguiente temporada.
la primavera las hojas ya han madurado, están
cargadas de carbohidratos de la fotosíntesis y las Una flor es un conjunto de hojas modificadas que
raíces están cargadas de compuestos nitroge- portan los órganos reproductores de la planta. Su
nados. Hay un equilibrio entre ambos y se finalidad es llevar a cabo la reproducción sexual
estimula la generación de yemas de flor. Este es el transformándose en frutos con las semillas en su
momento del “crecimiento reproductivo” de las interior. Hablaremos de la flor y de la semilla más
plantas. La mayoría de especies preparan las adelante cuando tratemos los tejidos y los
yemas de flor para brotar al año siguiente. órganos de las plantas.

89
Una yema de flor puede ser sólo de flor o mixta, Por otro lado está la acumulación de horas de frío,
dando lugar a otros brotes adicionales a la flor. algo muy importante para la adecuada floración.
Los mecanismos del proceso por el que se induce Sin un número mínimo de horas de frío, que
la generación de las yemas de flor aún no se depende de cada especie (desde pocos cientos
conocen bien, pero intervienen factores gené- hasta unas dos mil), las yemas de flor no abrirán o
ticos, nutricionales, hormonales y ambientales. lo harán mal. También las horas de nocturnidad
son importantes en algunas especies, ya que si no
Mayoritariamente, la formación de yemas de flor
hay oscuridad acumulada y continuada durante
se puede clasificar de la siguiente forma, aunque
un número mínimo de horas, tampoco florecerá
hay excepciones:
bien la planta. Estos dos factores pueden afectar
 Frutales de hoja caduca: meses de junio a si durante el invierno ponemos en un invernadero
septiembre el frutal a una temperatura algo elevada o si lo
 Frutales de hoja perenne: finales de otoño y tenemos en un jardín en el que se encienda
todo el invierno alguna la luz por la noche, aunque solo sean unos
 Frutales tropicales: cualquier mes pero flora- segundos.
ción inmediata (mismo año) Las azaleas son una especie muy vistosa por su
Lo que mejor se conoce son los factores nu- floración, y hay multitud de artículos y libros
tricionales que afectan a la generación de las dedicados a las mismas. En ellas es muy sencillo
yemas. Principalmente afecta el equilibrio entre identificar las yemas de flor si necesitamos podar
carbohidratos y compuestos nitrogenados, que se durante la primavera; además, la poda fuerte se
conoce como balance o coeficiente C/N, que tie- realiza justamente después de haber florecido,
ne una planta. que suele ser como tarde en junio-julio. Después
de la poda el equilibrio C/N se pierde, pero la
El balance Carbono/Nitrógeno (C/N) de un sus- azalea vuelve a generar brotes que permitirán
trato también determina las condiciones de vida y alcanzar el equilibrio C/N de nuevo tras un mes
desarrollo de los microorganismos. Un balance aproximadamente. Las yemas del siguiente año se
C/N adecuado está en torno a 25/1 (25 partes de forman entonces durante el verano, normalmente
carbono por 1 parte de nitrógeno) y, mientras se antes de agosto.
mantenga por debajo de esta relación, decimos
que está en equilibrio. Si está por encima de 25/1, Por último tenemos la genética, sobre la que no
es decir, si hay menos nitrógeno, entonces los podemos hacer nada más que observar y tomar
microorganismos competirán por dicho elemento nota. En este aspecto, tenemos la edad a la que
y reducirán su disponibilidad para la planta, ya los árboles alcanzan la madurez necesaria para
que a mayor cantidad de carbono tendremos florecer y fructificar. La siguiente tabla muestra la
mayor actividad microbiana. edad aproximada de fructificación de algunos
frutales:
Como decía antes, cuando este coeficiente está en
equilibrio se generan muchas yemas, pero si esta  Naranjo 5-6
desequilibrado y hay más carbohidratos o más  Castaño 10
compuestos nitrogenados, entonces apenas se  Guindo 4-6
producen yemas de flor.  Cerezo 8-11

90
 Membrillero 6 OTOÑO
 Almendro 5
 Manzano 6-10
 Avellano 10
 Nogal 20-25
 Olivo 10
 Peral 6-10

Así pues, en verano seguiremos con el cuidado del


riego y aportando algo menos de abono. Además,
para no producir un desequilibrio en el coeficiente Ilustración 96: Otoño
C/N de la planta durante la floración tampoco
En otoño por el día sigue haciendo buena
abonaremos.
temperatura pero por la noche empieza a
El comienzo del verano es buen momento para la descender bastante. Esta diferencia de calor
propagación por esquejes. Solamente debemos diurno frente al nocturno hace que las plantas
cuidar que no falte humedad para que las raíces inicien un cambio en su actividad fisiológica para
se desarrollen adecuadamente y la nueva planta realizar una acumulación de reservas energéticas
prospere. de cara a la siguiente temporada en primavera.

El principio del verano es muy adecuado para el Ha llegado así el periodo de “crecimiento
trasplante, especialmente para las especies medi- acumulativo”, que es crucial para las plantas y
terráneas que están adaptadas al calor (p.e. los para nuestros bonsáis. Sabiendo esto, es com-
olivos). Todos los árboles están cargados de ener- prensible la necesidad de abonar adecuadamente
gía de la fotosíntesis que usarán para recuperarse. para proveer de todos los nutrientes a los árboles,
ya que se preparan para ello desplazando los
La poda en verano promueve el retroceso de la diferentes compuestos -azucares, iones minerales,
ramificación, activando yemas interiores. También proteínas, hormonas, enzimas, etc.- desde las
se acelera el crecimiento de las raíces y las heridas hojas hacia las ramas y el tronco. Abonar bien en
cierran más rápido. otoño posibilita almacenar reservas para la prima-
La poda en esta época suele ser únicamente de vera siguiente, por lo que es más importante que
aclarado y mantenimiento, con el cuidado de no abonar en la propia primavera o en verano. Con
eliminar yemas de flor en demasía de cara a la bonsáis maduros y bien formados se puede
siguiente temporada. abonar solamente en otoño, así limitaremos su
crecimiento durante el desarrollo vegetativo, en
Podemos igualmente alambrar con el mismo cuyo caso deberemos usar un abono completo sin
cuidado que en primavera y vigilar que éste no se olvidar nitrógeno y microelementos.
clave por el engrosamiento de las ramas. Y es
habitual hacer trabajos en la madera muerta de Las hojas cambiarán de color porque la clorofila va
los bonsáis, porque el tratamiento con “liquido de desapareciendo de las hojas y otros pigmentos la
jin” es más adecuado al secarse bien en esta sustituyen. Las especies caducas terminan per-
época del año. diendo todas las hojas. Las especies perennes

91
únicamente pierden las hojas más viejas. El tando parte de las reservas que va acumulando el
nitrógeno se hace menos necesario porque el árbol y se reduce la producción de nuevas yemas.
proceso de fotosíntesis se reduce muchísimo, En cualquier caso, una poda fuerte suele hacerse
llegando a detenerse en los caducos. en plantones o prebonsais que estemos mode-
lando, que suelen ser jóvenes y de gran vigor, por
El cambio de color de las hojas en otoño se pro-
lo que no suele afectar negativamente de cara a la
duce también en las coníferas, aunque es menos
temporada siguiente.
apreciable y lleva bastante más tiempo realizar el
cambio del mismo. Las cryptomerias y chamae- En árboles caducos podemos realizar podas
cyparis se tornan a colores bronces; los juníperos fuertes, pero en coníferas no podemos porque no
se tornan a colores marrones o dorados; los pinos lo soportan. Si se podan todas las ramas y el
se tornan a colores amarillentos apagados. Tam- tronco principal de un árbol caduco, le llevará
bién existen coníferas caducas, como secuoyas y tiempo producir nuevos brotes en el tronco para,
alerces. después, seleccionar las futuras ramas del bonsái.

Al principio de otoño puede producirse un breve También es momento de alambrar, por la como-
crecimiento vegetativo en algunas especies. Para didad de ver las ramas en los caducifolios. Pero
todas las especies leñosas se produce un engrosa- debemos estar atentos a que no se clave el
miento general durante el otoño, más o menos alambre, pues el crecimiento en grosor suele ser
pronunciado, debido a la acumulación de sustan- importante en muchas especies.
cias de reserva en todo el árbol.
El riego sigue siendo importante, aunque la de-
En otoño, cuando desciende la temperatura por manda de agua irá disminuyendo con la caída de
debajo de los 10oC, las raíces reducen la velocidad las hojas.
de su crecimiento. Antes de llegar a esas tem-
peraturas es un buen momento para trasplantar
porque las raíces seguirán creciendo y estarán re-
cuperadas para la primavera siguiente.

Una insuficiente acumulación de reservas puede


suponer que en invierno se pierdan ramitas finas,
que resista peor a los fríos o que se pierdan hojas
en las especies perennes, además de una mala
brotación en primavera. Por eso hemos de abonar
con generosidad, siendo más importante esta
labor en otoño que en primavera. Como el nitró-
geno no se hace tan necesario, es posible utilizar
fertilizantes con fósforo y potasio solamente,
como una alternativa más.

Con la caída de las hojas, es frecuente hacer


podas de todo tipo, incluidas podas fuertes de
formación, pero con estas últimas estamos qui-

92
CONTROL DEL CRECIMIENTO Y control “genético”, si bien es cuestión de saber
qué genes son, en qué células se transcriben y en
DESARROLLO qué momento se producen, algo que por ahora es
bastante desconocido.
El proceso de desarrollo de las plantas es continuo
y se ve afectado directamente por agentes exter- Una explicación simplificada de cómo actúa la
nos e internos. La diferenciación de las células y expresión génica dentro de la célula, la dio Raven
tejidos se regula por una serie de sustancias que en los años 90, que dice:
son producidas dependiendo de las condiciones
meteorológicas. La sensibilidad a dichos cambios, Cada gen, codificado en un cromosoma del
que son estímulos externos, da una capacidad de núcleo, está formado por una secuencia
respuesta y adaptación a las plantas para que su codificadora de una cadena de aminoáci-
desarrollo sea el adecuado a su hábitat. Podemos dos y por un promotor o secuencia regula-
imaginar la importancia de esto dada la dora asociada, que no codifica ninguna
incapacidad de las plantas para desplazarse y proteína pero determina si la cadena codi-
buscar mejores condiciones de desarrollo. Cierto ficadora se expresa o no y, por tanto, si se
que nuestros árboles sí pueden desplazarse con transcribe a ARNm (ARN mensajero). El
nuestra ayuda, y seguramente lo hacemos con factor de transcripción es una proteína que
frecuencia para darles mejores condiciones. se une a la secuencia reguladora (promo-
tor) del ADN, lo que activa el gen y así el
Las plantas no se desplazan pero, en realizad, no ADN se transcribe en ARNm. Este último
lo necesitan. Al alimentarse de luz, aire y lluvia, los sale al citoplasma de la célula, donde se
recibirán en cualquier sitio, da lo mismo en un traduce finalmente en la proteína que
lugar que en otro más allá. Los animales se despla- corresponda.
zan, entre otras cosas, para alimentarse.
Esto resulta difícil de entender y, como
Los distintos pasos que se dan en la diferenciación comentaba, no se conoce bien lo que determina
celular se producen de forma ordenada y progra- cuales genes deben transcribirse en un momento
mada. Se regulan con dependencias entre ellos y dado. Pero sí que se conocen bastante bien
el estado de desarrollo al que llevan, a la vez que algunas sustancias químicas en las plantas que
ejercen un control en las posibles rutas alter- regulan o controlan el crecimiento, sustancias
nativas del siguiente paso. Cuando el proceso ha conocidas como “hormonas”. Las hormonas jue-
entrado en una alternativa, ese paso o ruta se gan frecuentemente un papel crítico en muchos
hace normalmente irreversible. procesos del crecimiento y del desarrollo de las
plantas, así como que algunas son las res-
Sabemos que lo genes portan la información que
ponsables de que se active la transcripción de
permite a las células hacer la síntesis de diferentes
determinados genes. Todo este mecanismo de
sustancias entre las que están las proteínas.
regulación sería un segundo control “hormonal”.
Muchas proteínas son de carácter enzimático, lo
que permite controlar, a su vez, el funcionamiento Ya hemos visto que la luz, con su intensidad,
metabólico de las células, que en último término calidad, duración, o la temperatura con sus varia-
son responsables del crecimiento y desarrollo. Por ciones, o la disponibilidad de agua y de nutrientes,
lo tanto, podemos decir que existe un primer o la gravedad, o cualquier movimiento mecánico

93
del viento, nieve, animales, etc. son estímulos fines de mejorar la producción o la resistencia de
externos que afectan al crecimiento y desarrollo especies de interés agrícola. Dado que las hormo-
de las plantas. Todo ello sería un tercer control nas son producidas por las propias plantas, éstas
“ambiental”. Los estímulos externos deben ser no aprovechan muchas de las incorporadas al
percibidos por la planta de alguna forma y por ello sustrato.
disponen, como ya he comentado también, de
La respuesta hormonal suele tener una relación
sensores especializados (p.e. fitocromos o cripto-
proporcional a la cantidad de la misma hasta un
cromos para la luz) que permiten medirlos y hacer
máximo en que la respuesta decrece. Las células
comparaciones. También disponen de ciertos
tienen receptores hormonales específicos para
mecanismos de respuesta específica al estímulo y
que puedan anclarse e interactuar para producir
la duración o grado del mismo. Estos mecanismos
la respuesta, lo que se conoce como sensibilidad
producen muchas veces una modificación de los
hormonal. En ocasiones no hay respuesta pese a
niveles de hormonas en la planta, las cuales
la presencia o incremento de una hormona en la
pueden considerarse como transductores ambien-
planta, lo que ocurre si no hay receptores libres
tales (p.e. la respuesta metabólica ante un cambio
específicos a la misma, por ejemplo porque estén
de temperatura).
bloqueados por alguna otra sustancia inhibidora
HORMONAS de la hormona.
Una hormona es una sustancia producida por la Parece que hay dos tipos de receptores hormo-
propia planta, y se define como una molécula o nales, unos ligados a la membrana plasmática de
sustancia orgánica que en cantidades muy pe- las células y otros localizados dentro de las
queñas actúa sobre algunos procesos fisiológicos células. En los primeros la hormona no llega a
internos, especialmente en los relativos al cre- entrar en la célula, por lo que la unión o anclaje
cimiento y desarrollo. El nombre “hormona” signi- origina cambios internos en la cadena de
fica “estimular”. transducción mediante moléculas que se llaman
Veamos ahora las hormonas vegetales o fitohor- mensajeros secundarios, siendo la hormona el
monas conocidas que controlan el crecimiento y mensajero primario. En los segundos la hormona
desarrollo de distintas partes de una planta y de la llega al interior de la célula y la molécula actúa
misma en su totalidad como organismo. Para las directamente como mensajero primario sin
plantas superiores se consideran cinco clases prin- mensajeros secundarios.
cipales de hormonas, que son: auxina, citoqui- Nuestros bonsáis, como plantas superiores que
ninas, gibelerinas, ácido abscísico y etileno. Las son, están sujetos a las mismas condiciones de
citoquininas y gibelerinas son grupos de moléculas control hormonal de crecimiento y desarrollo, lo
similares o relacionadas. Las otras tres clases de que nos puede ayudar a entender sus reacciones
hormonas están compuestas de una sola sustan- ante las condiciones ambientales en que los
cia, aunque hay diferentes precursores de las tenemos o a las técnicas que les aplicamos.
mismas.
Las hormonas viajan por los conductos vasculares
El hombre ha sido capaz de fabricar hormonas para alcanzar todas las partes de la planta. En
artificiales que pueden actuar en las plantas, bonsái tenemos una ventaja frente a los árboles
complementando a las naturales, siempre con en la naturaleza ya que, al ser pequeños, las

94
distancias a recorrer son mucho menores. Esto AUXINA
permite a nuestros pequeños árboles responder La auxina es una sustancia hormonal producida
más rápidamente ante los estímulos y cambios por la planta en las regiones apicales de la parte
externos del entorno. aérea, tanto tallos como hojas jóvenes, ya que se
necesita específicamente para el alargamiento
El siguiente dibujo muestra dónde cada clase de
celular y para la división celular. Su movimiento es
hormona tiene su influencia principal:
descendiente, es decir, desde el ápice hacia la
parte inferior, si cortamos el ápice, entonces el
alargamiento de la parte inferior del corte se verá
disminuido rápidamente y se detendrá al cabo de
un tiempo -horas o días según la especie-. Este
movimiento es siempre así, con independencia de
la postura en que se encuentre el ápice respecto
del tallo.

La auxina natural es el ácido indolacético (AIA),


pero hay sustancias sintéticas con propiedades
equivalentes, siempre que se puedan introducir
en las plantas, que se aplican en agricultura para
conseguir el efecto de la auxina.

Se ha visto en experimentos que, con incrementos


de auxina, el alargamiento también se incrementa
hasta una cantidad óptima desde la que produce
un efecto contrario y se reduce el alargamiento. El
efecto de alargamiento de la auxina se realiza en
cualquier parte u órgano de la planta con la
Ilustración 97: Hormonas vegetales excepción de las raíces, donde tiene el efecto
contrario. Se ha comprobado que muchas veces
Se viene discutiendo si las fitohormonas son real- un corte en un ápice radicular provoca un mayor
mente hormonas o simplemente moléculas de crecimiento de la raíz, justo al contrario de lo que
señales intercelulares. El mecanismo hormonal ocurre en el tallo. Igualmente, se ha comprobado
típico de los animales difiere considerablemente que las raíces son mucho más sensibles a la auxina
del mecanismo de los vegetales, motivo por el que que los tallos; además, éstos últimos suelen estar
hay quienes consideran que éstos últimos no saturados de esta hormona en condiciones
tienen hormonas pese a que dichas sustancias o normales.
moléculas existen. Yo seguiré utilizando el tér-
mino de fitohormonas u hormonas vegetales en Según esto, podemos entender que cuando
esta guía. podamos o pinzamos la parte aérea de un bonsái
estamos provocando la reducción de auxina en las
ramas y, consecuentemente, el alargamiento de
éstas se reducirá mucho o se detendrá. Así, otros

95
ápices toman el relevo de los cortados en la En el fototropismo las plantas mueven sus tallos
producción de auxina y comenzará el alarga- en dirección a la luz, de forma que se doblan
miento o crecimiento de esas otras ramas. Si la debido a un incremento de la auxina en el lado sin
poda la hacemos en las raíces cuando tras- luz, lo que provoca mayor alargamiento a dicho
plantamos, el efecto no detiene el crecimiento en lado.
las mismas, al contrario, habitualmente se pro-
En el gravitropismo, también llamado geotro-
duce un incremento.
pismo, las plantas elevan los tallos contra la gra-
Un brote interior también puede activarse como vedad y en el lado inferior se acumula más auxina
subrama, antes de salir la hoja, si descortezamos para producir mayor alargamiento o crecimiento
un trocito pequeño por encima de dicho brote. de esa zona.
Esto se debe a que se reduce el flujo de auxina de
No se conocen completamente los mecanismos
forma similar a si cortásemos la rama a la misma
de detección de los tropismos en las plantas, pero
altura.
si se conocen varios fotorreceptores en las plan-
Otro efecto comprobado de esta hormona está tas. Uno es el fototropín, que parece detectar
relacionado con el fototropismo y el gravitropis- entre el azul y el ultravioleta, colores asociados al
mo de las plantas. fototropismo. En el caso de la gravedad, existen
unas células llamadas estatocistos que parecen
detectarla porque contienen unos plastos muy
densos que caen a la parte inferior de las mismas.
Los plastos se denominan estatolitos y son muy
densos y ricos en almidón, lo que hace que la
gravedad los atraiga dentro de las células.

En ambos casos, estos detectores de los tropismos


activan el trasporte de auxina en mayor cantidad
a las zonas del tallo donde debe producirse un
mayor alargamiento celular, por tanto, un mayor
Ilustración 98: Fototropismo
crecimiento del mismo.

La concentración de hormona en la planta deter-


mina la elongación entre nudos y la tendencia
apical.

La auxina también inicia la división celular, algo


que sucede cada primavera de forma importante
y visible. Pero lo que resulta interesante es que si
cortamos un tallo largo, la auxina se acumulará en
la parte inferior del mismo junto al corte, lo que
produce un incremento de la división celular y una
Ilustración 99: Gravitropismo hinchazón en la base del tallo. Es frecuente que
lleguen a generarse raíces adventicias en cantidad

96
suficiente como para generar un sistema radi- el flujo aumente por el interior de las ramas y así
cular. La auxina actúa directamente sobre el consigamos mayor ramificación.
cambium y otras células meristemáticas, incre-
Los juníperos, como muchas coníferas de hojas
mentando su actividad.
estrechas (acículas y escamas), suelen sufrir
Esta característica permite la propagación me- bastante estrés cuando los pinzamos o podamos.
diante esquejes, algo que los aficionados al bonsái Debemos dejar brotes nuevos para no cortar
hacemos muchas veces. También sabemos que demasiado el flujo de auxina, ya que si lo hacemos
para ensanchar el nebari podemos poner un el árbol reaccionará mal (por ejemplo, los
alambre bien pegado en la base del tronco, que juníperos producen hojas espinosas en vez de
debería producir una retención del transporte por escamosas) o, incluso, dejará morir la rama.
los conductos del floema al cabo de cierto tiempo.
Otro efecto conocido de esta hormona es la in-
Esto llevará a la acumulación de auxina en dicho
ducción de producción de etileno y el control del
punto seguido del incremento de la división
crecimiento de los frutos, relacionado evi-
celular y, consiguientemente, del engrosamiento
dentemente con la división y el alargamiento
o ensanchamiento del tronco en dicho lugar.
celulares que he comentado. La auxina se
De manera similar, cuando aplicamos la técnica de incrementa mucho en ovarios y frutos durante su
golpear suavemente el tronco con una maza de desarrollo.
goma, lo que intentamos es producir micro
En horticultura se emplean auxinas artificiales
roturas en los conductos del floema, o en otros
para producir frutos sin necesidad de polinizarlos,
tejidos del tallo, para que se incremente la
denominados frutos partenocárpicos. Estas técni-
división celular y así conseguir el engrosamiento.
cas permiten la producción de frutas iguales a las
Cuando alambramos las ramas estamos susti- polinizadas pero que no tienen semillas viables, o
tuyendo los movimientos naturales que nuestro incluso no producen semillas.
arbolito realizaría debido a las diferentes concen-
También hay auxinas sintéticas que pueden
traciones de auxina. Es evidente que al doblar las
emplearse a dosis muy bajas como herbicidas
ramas estamos produciendo micro roturas en
selectivos, para destruir plantas de hojas anchas.
tejidos y conductos vasculares, por lo que la
concentración de auxina en los lugares que se ha
producido una interrupción de su transporte
iniciará una gran actividad de división celular que GIBELERINAS
regenerará los tejidos y conductos dañados en Las plantas sintetizan gibelerina durante el
gran medida. Igualmente, solemos bajar las ramas metabolismo respiratorio para su desarrollo
al alambrar, esto hace que la tendencia apical se normal. Lo hacen, como con la auxina, en las
reduzca mucho porque el flujo de auxina también regiones apicales de la parte aérea -tanto tallos
se reduce. como hojas jóvenes-, pero también en los em-
briones de las semillas.
En los pinzados típicos de primavera estamos
rompiendo el flujo de auxina desde las puntas, Son un grupo de hormonas vegetales que fueron
que eliminamos con esta técnica, provocando que descubiertas en Japón al observar el enorme y
anormal crecimiento de algunas plantas de arroz.

97
Se pensaba inicialmente que se trataba de una cambium. Si no están presentes ambas hormonas
enfermedad que producía un hongo, llamado no se produce xilema y floema simultáneamente.
Gibberella fujikuroi, que las infectaba. En la inves- Por este motivo, cuando he comentado lo que
tigación correspondiente se detectó una sustancia sucede al podar o alambrar respecto de la auxina,
que producía la anormalidad y se denominó hemos de entender que en realidad es una
gibelerina por el nombre de dicho hongo. combinación de ambas hormonas lo que permite
a la planta la regeneración de tejidos.
En la actualidad se conocen más de cien com-
puestos, que derivan del ácido gibelérico (GA) y En las técnicas de propagación, como esquejes o
van numerados junto a sus siglas (GA3, GA50, etc.) acodos, la cantidad de reservas de carbohidratos y
para diferenciarlos. Este grupo de hormonas tiene otros compuestos son esenciales para lograr la
un efecto fisiológico que produce un gran creci- reproducción. La cantidad de hormonas también
miento del tallo y adelantan prematuramente el es esencial para el éxito, ya que son responsables
alargamiento del vástago floral y, muchas veces, la del control del crecimiento, lo que solamente se
propia floración. asegura en época de crecimiento, principalmente
en primavera.
Parece existir una relación directa entre el tamaño
natural de cada especie y la respuesta de las Análogamente, las técnicas en bonsái también
plantas a las que se aplica gibelerina. Si son plan- darán mejores resultados si el árbol está sano y
tas grandes apenas hay efecto de incremento en fuerte; es decir, que tenga las sustancias nece-
el crecimiento, mientras que en especies enanas sarias disponibles para su recuperación. Por eso
la respuesta es importante y llegan al tamaño de algunas técnicas dan mejor o peor resultado
las que no son enanas. Se supone que hay alguna dependiendo de la época del año, pues la
condición genética que impide o reduce la síntesis disponibilidad y capacidad de producción o
de gibelerina en las especies enanas, pues el síntesis de las sustancias son diferentes. En la
proceso de su síntesis en la planta puede verse época de reposo, en invierno, las sustancias están
bloqueado en alguno de sus pasos por algunos en las reservas acumuladas y apenas producción,
compuestos, a los que se les ha denominado por lo que el crecimiento es prácticamente inexis-
retardantes del crecimiento. Igualmente, se cree tente.
que las gibelerinas activan genes que se encargan
de la síntesis de moléculas específicas de ARNm,
para que finalmente sinteticen enzimas. CITOQUININAS
Este grupo de hormonas actúan en general en
Estas hormonas pueden actuar en la producción
combinación con la auxina. Las plantas producen
de frutos partenocárpicos, bien de forma indivi-
citoquininas en las regiones apicales de la parte
dualizada o en combinación con la auxina. En
subterránea -las raíces-. Su movimiento es ascen-
horticultura se utilizan para incrementar el
dente por los conductos del xilema, desde las
número de frutos y su tamaño. Incluso se han
raíces hasta los brotes. La citoquinina más
conseguido manzanas sin semillas mediante la
habitual y abundante es la zeatina.
aplicación combinada de gibelerina y auxina.
Sus efectos fisiológicos son, por así decir, com-
Se ha descubierto que auxina y gibelerina son
plementarios a los de la auxina para un ajuste
necesarias para la diferenciación de las células del

98
hormonal en la planta. Este grupo de hormonas hormonas, en función de sus concentraciones,
inhiben la dominancia apical del tallo y retrasan la activa y desactiva continuamente el crecimiento
senescencia, al contrario que la auxina, a la vez de raíces y tallos.
que promueven la división celular y la aparición
de yemas en presencia de ésta. Si la relación
citoquinina/auxina es elevada, se provoca la for- ETILENO
mación de yemas y los tallos correspondientes. El etileno es un compuesto gaseoso simple de dos
enlaces de carbono-hidrógeno (H2C = CH2). Las
Esta característica es muy interesante ya que es la
plantas lo producen y tiene numerosos efectos
que permite conseguir una mayor y mejor
fisiológicos a concentraciones muy bajas, por lo
ramificación de nuestros ejemplares. La poda y
que es considerada una hormona vegetal pese a
pinzado de nuestro bonsái reducirá la cantidad de
ser gaseosa.
auxina y, si hay bastante citoquinina, conse-
guiremos que “retroceda” la ramificación. Esto Esta hormona produce efectos como la abscisión
significa que una yema lateral se desarrollará si o caída de hojas y flores, el adelanto de la
disminuye la auxina pero se mantiene o aumenta floración en algunas especies, la maduración de
la citoquinina; pero tras su brotación, la auxina frutos, la germinación e, incluso, el cambio de
que se produce será la promotora del creci- sexo en las cucurbitáceas (p.e. melón, sandía o
miento. calabaza), que son las etapas del desarrollo donde
se detecta una mayor presencia o producción de
Las yemas laterales de la base de cualquier planta
esta hormona. También afecta al gravitropismo de
están alejadas de los ápices superiores, donde se
la planta, porque interfiere con el trasporte lateral
produce y hay más auxina dando lugar la
de la auxina.
dominancia correspondiente. Pero, al mismo
tiempo, las citoquininas están más próximas a las Parece que el etileno se produce en todos los
yemas laterales cercanas a la base, porque se órganos de las plantas, como hojas, tallos, raíces,
producen en las raíces. Entonces, según crece la flores, frutos y tubérculos. La producción de
planta y el ápice está más alto, la diferencia entre etileno está regulada por diferentes factores del
citoquinina y auxina produce que las yemas propio desarrollo, pero también por factores
laterales inferiores empiecen a brotar y desa- externos como pueden ser las heridas mecánicas,
rrollarse. los estreses ambientales y ciertos productos
químicos, incluyendo otras hormonas.
Se ha verificado la capacidad de las citoquininas
en retardar la senescencia, que permite a la A diferencia de otras hormonas, el etileno se
planta alargar la juventud de algunos órganos y difunde fácilmente fuera de la planta por su
tejidos, por ejemplo conservando en las hojas los carácter gaseoso. La continua producción de
niveles de clorofila, o de proteínas y ácidos etileno en toda la planta supondría una
nucleicos, en las células. acumulación y exceso en el interior, lo que
probablemente produce su expulsión.
La auxina, producida en los ápices de los tallos,
activa el crecimiento de las raíces. Las citoqui- Esta hormona resulta ser la responsable del
ninas, producidas en las raíces, activan el creci- control de envejecimiento de diferentes órganos
miento de los tallos. La combinación de ambas

99
de la planta. Una flor permanece fresca mucho La abscisión de las hojas está controlada por el
tiempo mientras no es polinizada, pero una vez se etileno en contraposición a la auxina y, al mismo
poliniza empieza a marchitarse muy deprisa. Esto tiempo, por la disminución de citoquininas que
se debe a la producción de etileno como conse- llegan desde las raíces al llegar la época de
cuencia del proceso que sigue a la polinización, reposo.
por lo que los pétalos envejecen rápidamente. En
También se conoce su intervención en la gene-
algunas especies las flores se abren por la mañana
ración de los pelos radiculares en la raíz.
y se marchitan por la tarde, también por efecto
del etileno.

También interviene en la maduración de los ACIDO ABSCISICO


frutos, pues cuando están completamente El ácido abscísico (ABA) es una hormona vegetal
desarrollados son muy duros, muy ácidos y que está relacionada con situaciones de estrés
generalmente no se pueden comer. El etileno para las plantas, como frío y heladas, calor y
permite que se transforme el almidón en sequía, salinidad, etc. También se conocen efectos
azúcares, que se pierda acidez al reducir el ácido fisiológicos en procesos de la semilla y el embrión,
málico, que se debiliten las paredes celulares o de las yemas en las ramas, controlando los
reduciendo la dureza o que se cambie el color fenómenos de reposo o dormición. El nombre de
verde de la clorofila por los amarillos o naranjas esta hormona poco o nada tiene que ver con la
de las xantofilas. La maduración suele iniciarse en abscisión o caída de las hojas.
bastantes especies con una tasa respiratoria
mayor y, consecuentemente, expulsión de CO2. El ABA origina respuestas en la planta para tolerar
o limitar los efectos de una situación estresante.
Para evitar la producción de etileno y retrasar la Por este motivo se la conoce también como
maduración, algo muy normal en horticultura, hormona del estrés.
basta con bajar la temperatura ambiente y reducir
lo más posible la cantidad de oxígeno para limitar Por ejemplo, si la planta sufre una falta de agua y
la respiración. La fruta suele conservarse en entra en estrés hídrico, ésta sintetiza muy
cámaras frigoríficas ricas en CO2. rápidamente esta hormona y su contenido se
incrementa en las hojas, lo que provoca un rápido
En bonsái lo que debemos tener en cuenta, cierre de los estomas. Recordemos que el potasio
especialmente con ejemplares en formación, es tiene un papel primordial en el control de
que si, tras la floración, hay fructificación, debe- apertura y cierre de los estomas, así que la
mos reducirla lo más posible, pues la energía que hormona ABA provoca la salida del potasio de las
demandan los frutos es muy importante y el células guardia de los mismos. Una vez se restaura
tamaño será normal a la especie -habitualmente el agua en la planta, los estomas no se abren
bastante grandes- y no nos interesa que otras inmediatamente porque los niveles de la hormona
partes del árbol sean deficientes de sustancias y van disminuyendo lentamente y, poco a poco, va
nutrientes. Podemos dejar algunos frutos, pocos si entrando potasio en las células guardia.
nos resultan graciosos. En especies enanas, con
frutos pequeños, podríamos dejar alguno más, Un estrés salino implica, por lo general, que se
pero siempre pocos. produzca estrés iónico y estrés osmótico a la vez.

100
Esto significa por un lado toxicidad, por elevadas
concentraciones iónicas procedentes de las sales,
y por otro lado una descompensación de la pre-
sión osmótica, que puede producir una dese-
cación por la pérdida de potasio en la planta. Las
plantas tolerantes a entornos salinos se deno-
minan plantas halófitas.

Los aficionados tenemos medios para evitar los


estreses ambientales y ya he comentado en esta
guía algunos aspectos al respecto. El riesgo mayor
está en un insuficiente aporte de agua en un
momento dado y que nuestro bonsái no pueda
tolerarlo.

En cuanto a las semillas, esta hormona se acumula


para promover el proceso de maduración a la vez
que inhibe su germinación antes de tiempo. Ya
conocemos la necesidad de algunas condiciones o
sucesos previos a la germinación de una semilla,
como son el frío, la abrasión, la rotura, la hume-
dad, etc., y que disparan el proceso por varia-
ciones de ABA en su interior.

101
102
ESTADOS hojas con manchas o marchitas, muerte de tejidos
y órganos, etc. Estos efectos son causados por el
Cualquier árbol o arbusto puede encontrarse en agente infeccioso o por la propia planta. Todo
diferentes estados o condiciones de salud a lo aficionado sabe que muchas infecciones no son
largo de su vida. Como cualquiera de nosotros, las letales, pero dejan el bonsái débil, poco atractivo
plantas pueden estar en plenitud y excelente y puede llegar a dejarlo imposible de recuperar
salud en muchos momentos, pero pasar por otros como ejemplar para exponer.
en los que no es así, momentos en los que la salud
Las infecciones son contenidas mientras no atra-
no es buena y que son debidos a diferentes
viesen la albura del tallo. Si consiguen pasarla,
causas. Estas condiciones de debilidad o falta de
entonces el árbol ya no tiene forma de impedir su
plena salud podemos clasificarlas en:
avance y, aunque éste puede seguir viviendo mu-
 Trastornos nutricionales chos años, terminará muriendo.
 Daños abióticos
Algunas especies de plantas producen ácido
 Daños bióticos jasmónico cuando sufren un daño. Esta sustancia
Estas condiciones o estados solemos asociarlas a reduce la división celular, disminuye el tamaño de
enfermedades, o incluso, llamarlas enfermedades. las hojas y reprime el crecimiento de las raíces,
Podemos decir que las plantas enferman cuando por lo que también se la puede considerar una
no pueden crecer de forma normal, entendiendo fitohormona.
esta situación de normalidad dentro de márgenes La manera habitual que tenemos los aficionados
relativamente amplios y, fuera de los cuales, los para identificar un daño o enfermedad y el agente
procesos fisiológicos se ven alterados, afectando responsable es la observación de los efectos que
así al desarrollo y crecimiento en alguna de sus causa, es decir, por los síntomas visuales en las
facetas. Podemos entonces denominar enferme- diferentes partes del árbol afectado. Confieso
dad a un trastorno que reduce la eficacia en el que, como a la mayoría de aficionados, me resulta
crecimiento y desarrollo de la planta o que pro- bastante complicado identificar algunos síntomas
duce un cambio en su metabolismo. o daños en mis arbolitos. Además las condiciones
Los árboles emiten sonidos que el oído humano de la planta y los efectos visuales de las diferentes
no capta porque su frecuencia es muy elevada. enfermedades pueden parecerse bastante, in-
Estos se deben a las vibraciones internas, prin- cluso entre problemas nutricionales, abióticos y
cipalmente al movimiento de la savia circulando bióticos.
por los conductos vasculares. Un árbol que está Personalmente, cuando me encuentro ante una
sano suena de una forma diferente a cuando está enfermedad que no consigo identificar, lo que
enfermo. Esta diferencia en las frecuencias sono- hago es ir a un lugar especializado que cuente con
ras puede ser un factor de detección por parte de un microscopio óptico o puedan hacer un análisis
agentes infecciosos que tienden a atacar las plan- de laboratorio y, donde también, me digan el
tas más débiles.
producto fitosanitario que deberé aplicar y cómo
Las plantas enfermas presentan habitualmente aplicarlo.
síntomas visuales, como cambios de colorido,

103
Muchas Consejerías de Agricultura Regionales o Un síntoma son las distintas manifestaciones de
Autonómicas de España tienen información una afección o enfermedad que se dan en la
relativa a las enfermedades y las plagas, junto a planta infectada y que dependen de la propia
los tratamientos correspondientes y usos auto- planta, del patógeno y del ambiente en el cual se
rizados que hay en sus respectivas zonas da la enfermedad. Los síntomas pueden clasi-
geográficas. A nivel general el Ministerio de ficarse en:
Agricultura y Medio Ambiente de España también
 Primarios. Aquellos que se manifiestan
tiene información y fichas de diagnóstico de las
donde se encuentra el patógeno.
enfermedades en el país. Evidentemente es una
información orientada a los agricultores, pero  Secundarios. Aquellos que se manifiestan
puede orientarnos si vivimos en dichas regiones y en otras partes de la planta, donde no se
nuestros árboles tienen algún problema. En otros encuentra el patógeno.
países también existen organismos similares que  Específicos. Los producidos por un único
pueden proporcionar información en sus respec- patógeno.
tivas regiones. Es normal que algunas enferme-  Inespecíficos. Los producidos por diferen-
dades o plagas se den en unas regiones y no en tes patógenos.
otras. Los síntomas visuales más habituales que se
En la presente guía no pretendo hacer un tratado pueden observar son:
de las enfermedades vegetales y sus tratamientos,
 Cambios de color
simplemente intento hacer una introducción al
 Muerte localizada
tema para los aficionados al bonsái. Existen
 Muerte generalizada
muchos libros y publicaciones al respecto, algunas
 Desarrollo anormal
muy interesantes para el diagnóstico de enfer-
 Marchitamiento
medades en base a los síntomas visuales que se
 Estructuras externas
pueden observar en los árboles. Se presentan
 Secreciones
habitualmente con varias listas de síntomas o
efectos visuales y las posibles afecciones, tanto Las ilustraciones siguientes muestran algunos de
trastornos como daños o enfermedades. De esta éstos síntomas:
manera se intenta explicar cómo ir discriminando
y reduciendo las posibles causas, hasta llegar a
una única de ellas.

Las tres condiciones necesarias y simultáneas que


deben darse para que una infección afecte una
planta son:

 Planta susceptible a la infección.


 Condiciones ambientales favorables para Ilustración 100: Síntomas (1)
la infección.
 Agente patógeno presente.

104
Tratemos de acostumbrarnos a ello aunque
suponga un tiempo adicional al trabajo con cada
ejemplar de nuestra colección.

Un producto casero para desinfectar las herra-


mientas consiste en mezclar medio vaso pequeño
de lejía (lavandina) y medio vaso pequeño de
vinagre en medio litro de agua. Metemos la
Ilustración 101: Síntomas (2)
mezcla dentro de un recipiente en el que poda-
mos colocar las herramientas y las dejamos unos
minutos (menos de 5 min es suficiente). Después
se deben aclarar bien con agua y secarlas muy
bien para que no se oxiden, algo que requiere
paciencia.

Una alternativa mucho mejor a la mezcla casera


mencionada es usar alcohol desnaturalizado de
70o, que es un agente microbicida de eficacia
comprobada. Ojo, no debemos usar alcohol de
Ilustración 102: Síntomas (3)
95o o 96o porque no sirve como desinfectante
germicida eficaz pese a su mayor graduación.

Lo más sencillo y práctico para nosotros, como


aficionados, es usar alcohol de 70o en un reci-
piente durante 5 o 10 minutos, secando después
las herramientas con un papel o un trapo. El
alcohol tiene la ventaja de que apenas oxida las
herramientas porque se evapora con rapidez.
Ilustración 103: Síntomas (4)
Trastornos nutricionales
Una práctica de cualquier aficionado, que debería
Una malnutrición por falta de alguno de los
ser un acto automático, es la limpieza y desin-
minerales o un sustrato inadecuado puede afectar
fección de las herramientas una vez ha terminado
y dañar al árbol que tenemos en una maceta y,
de trabajar con un árbol. Sin embargo, lo habitual
por tanto, se puede considerar que está enfermo.
es no hacerlo y raramente desinfectamos las
También pueden producirse problemas por
herramientas, incluso sabiendo que el bonsái
exceso de algún nutriente si se abona demasiado.
recién trabajado tiene alguna enfermedad. Esta
Además, el exceso de cal en el agua de riego
mala praxis es una vía mucho más frecuente de lo
puede alterar el sustrato con el tiempo.
que pensamos para la propagación de enferme-
dades, ya que pasa desapercibida normalmente y Ya hemos visto algunos síntomas visuales de las
puede tener consecuencias indeseadas en nues- diferentes carencias nutricionales al hablar de
tros bonsáis. Todas las herramientas después de cada uno de los minerales.
su uso deben desinfectarse y limpiarse siempre.

105
Corregir un problema de carencia es fácil, basta  Fitoplasmas
con aportar el nutriente que hace falta en forma  Virus
asimilable por árbol. Si el sustrato es inadecuado
habrá que actuar consecuentemente; quizás con Comentaré más adelante algunas de las infeccio-
lavarlo sea suficiente para el exceso de algún nes o enfermedades causadas por los diferentes
mineral, pero la sustitución completa del sustrato tipos de agentes bióticos, que pueden convertirse
siempre es una buena solución. en plagas si el ataque es masivo.

Por otro lado, el agente causante de una enfer-


Daños abióticos medad puede ser parásito o no parásito. Los
Son los que se originan por agentes abióticos. Los parásitos viven y necesitan la planta hospedante
daños abióticos típicos son los ambientales durante toda o parte de su vida, aunque no todos
propios producidos en la naturaleza. Por ejemplo, los parásitos son patógenos.
calor o sequías, fuego, frío y heladas, granizo,
nevadas y aludes, rayos y viento, etc. También Con algo de práctica y experiencia, los aficionados
pueden producirse por contaminantes como la sal podemos lograr identificar algunas de las enfer-
y los tensioactivos asociados, el cloro o el flúor y medades o daños más frecuentes. Igualmente
sus derivados, el dióxido de azufre, los óxidos pueden identificarse los propios agentes cuando
nitrosos, el ozono, etc. Ante una condición de son visibles al ojo humano, como son babosas,
estrés ambiental en un bonsái, la solución es saltamontes, larvas, cochinillas o pulgones; es
corregir o evitar dicha condición; una solución decir, limacos e insectos de cierto tamaño. Si son
sencilla sería cambiarlo de sitio. Si vertimos algún más pequeños, el ojo humano no puede distin-
compuesto tóxico en la maceta por error, pode- guirlos y tenemos que echar mano de una lupa,
mos lavar el sustrato o sustituirlo. como es el caso de los ácaros o algunos insectos
muy pequeños. Incluso hace falta un microscopio
Afortunadamente para los aficionados al bonsái óptico para identificar la mayoría de nematodos,
estos agentes no suelen afectarnos demasiado y, hongos, bacterias y fitoplasmas, o un microscopio
en caso de darse un golpe de calor, una helada o electrónico para los virus; en estos casos sería
un fuego en el jardín, habitualmente tomamos necesario un laboratorio para la identificación del
medidas de precaución para evitarlos. patógeno. Pero los aficionados no vamos a llegar a
tal extremo.
Daños bióticos
Estos daños se originan por agentes vivos -agentes Se entiende que una plaga se produce por ani-
bióticos-. Los daños bióticos son muy variados por males o insectos, mientras que una enfermedad
la diversidad de animales y seres microscópicos se produce por microorganismos patógenos.
que pueden causarlos, como:
Se considera, aproximadamente, que el 95% de
 Vertebrados enfermedades en las plantas son debidas a
 Limacos hongos. Por tanto, la mayoría de problemas que
 Gusanos y larvas nos podemos encontrar los aficionados al bonsái
 Insectos y ácaros serán causados por hongos, seguidos por los
 Hongos causados por los insectos.
 Bacterias

106
Tipos de defensa Las defensas pasivas se hacen visibles en la
Los animales tienen un sistema inmune complejo superficie de la parte afectada. Es una estrategia
de la planta que tiene diferentes variantes, como:
para la defensa contra posibles enfermedades. Las
plantas no tienen este sistema y utiliza meca-  Desprender las capas externas de la corteza.
nismos defensivos de tipo:  Incrementar el número de capas de la epider-
 Estructural mis.
 Genético  Incrementar el grosor de las paredes celulares
 Bioquímico de la epidermis.
 Generar cutículas en la superficie epidérmica
La defensa estructural consiste en que la planta  Aumentar la formación de corteza.
desarrolle agallas, motas y otras protuberancias  Secretar gomas, resinas, látex, etc.
como consecuencia de la infección. Varía según  Sintetizar antifúngicos u otras sustancias simi-
especies y patógenos, afectando a partes u órga- lares.
nos concretos: raíces, tallos, hojas, etc.
Las plantas adoptan defensas pasivas de forma
La defensa genética resulta de la evolución de automática antes de producirse las infecciones
cada especie, generando variantes más resis- para tratar de evitarlas.
tentes ante un agente, aunque suele implicar a la
vez serlo menos para otros. Las defensas activas se dan cuando ya se ha
producido la infección y suponen cambios tem-
La defensa bioquímica es una alteración del tejido porales o permanentes de células y tejidos. La
afectado por la infección, como ocurre en las respuesta defensiva puede ser específica o de tipo
heridas, y en el caso de los patógenos pueden ser general según el agente atacante.
inhibidoras del crecimiento celular o directamente
tóxicas. También están las sustancias volátiles y Cuando un patógeno infecta células vegetales,
olorosas que pueden ser repelentes, de aviso a éstas y las células circundantes modifican su
congéneres o de llamada de ayuda a agentes estructura para formar barreras contra la
aliados. infección. El objetivo siempre es limitar la
infección o el daño al mínimo posible de células
Las fitoncidas son sustancias producidas y excre- vegetales, lo que requiere de un sistema de
tadas por las plantas con efecto repelente, tóxico señalización específico para que la planta ponga
o de comunicación con las plantas vecinas, ani- en marcha la defensa. Es una estrategia de la
males o microorganismos del suelo, con intención planta que también tiene diferentes variantes,
de defensa ante el ataque de patógenos (insectos, tales como:
hongos, etc). Los fitocidas -fitosanitarios- son
productos químicos preparados por el hombre  Compartimentar la zona infectada limitando el
para su aplicación, con la intención de aplicarlos y daño a un sólo tejido si es posible.
que actúen como las fitoncidas.  Depositar calosa para cerrar los tubos de
floema. Es una reacción igual a la que sucede
Las defensas también pueden clasificarse como por lesiones de roturas, donde ocurre de
pasivas y activas, dependiendo del tipo de res- forma casi instantánea.
puesta de la planta ante una infección o daño.

107
 Activar la proliferación y diferenciación celular débil no debemos trabajarlo hasta que se recu-
de tejidos para formar callos. Se complementa pere.
con el relleno de las células con suberina,
Las plantas y los agentes bióticos dañinos están en
lignina y otras sustancias.
una lucha continua desarrollando estrategias y
 Reorganizar los tejidos para formar barreras
mecanismos de infección y defensa. Dependiendo
estructurales y químicas. Se produce un cam-
de la velocidad de actuación así será el resultado
bio en la pared celular de las células, que
favorable a unas o a otros.
puede ser:
o Suberificación para provocar la muerte Agentes bióticos
de las células y así limitar la infección.
En cuanto a los agentes vivos, podemos clasifi-
o Lignificación para endurecer la pared y
carlos según su tipo de alimentación:
aislar la zona afectada.
o Proteinización derivada de síntesis co-  Fitófagos, que comen vegetales.
dificada por genes activados por la en-  Saprófagos, que comen materia en descompo-
fermedad. Las proteínas hacen indi- sición.
gerible las células a los microorga-  Fluidófagos, que se alimentan de fluidos que
nismos patógenos. forman parte de otros organismos (p.e la savia
 Producir sustancias químicas tóxicas en la o los exudados).
pared celular para detener la infección, que es  Comedores de savia, que son insectos homóp-
un mecanismo similar al que usan los leu- teros, como los pulgones.
cocitos neutrófilos en los mamíferos, producir  Nectarívoros, que se alimentan del néctar de
sustancias como el ácido jasmónico, para que las flores, como las mariposas.
resulte menos apetitoso a los herbívoros o  Frugívoros, que comen frutos.
resulte atrayente a los depredadores de éstos,  Fungívoros, que comen hongos.
o producir sustancias como antibióticos para  Graminívoros, que se alimenta de gramíneas.
combatir bacterias y hongos.  Monófagos, que se alimentan de una única es-
Muchas veces las respuestas activas conllevan pecie de planta.
señales químicas para el resto de tejidos y  Estenófagos, que se alimentan de muy pocas
órganos de la planta, llegando incluso a producir especies de plantas.
una reacción hipersensible o una resistencia  Oligófagos, que comen de cierta variedad de
sistémica. Igualmente, en una comunidad de especies vegetales, pero dentro de la misma
plantas, éstas pueden interactuar entre sí para familia.
prevenir y superar ataques de insectos, parásitos  Polífagos, que comen numerosas especies de
u otros agentes bióticos. plantas de diversas familias.

Las raíces sanas son muy efectivas combatiendo Muchos animales, especialmente los insectos,
infecciones, haciendo buenas compartimentacio- además de alimentarse de las plantas son
nes para su aislamiento, pero no así las raíces vectores de enfermedades porque transmiten
débiles. Cuando podamos ramas estamos redu- agentes patógenos de unas plantas a otras. Los
ciendo la disponibilidad de recursos para las raíces humanos también somos posibles vectores
(carbohidratos, encimas, etc.), por eso un árbol

108
cuando no tenemos cuidado al trabajar con Pero no nos desanimemos y veamos ahora algu-
árboles infectados. nas de las afecciones más frecuentes que pode-
mos sufrir en nuestros bonsáis por los agentes
Los agentes bióticos pueden atacar o infectar
bióticos.
cualquier órgano de una planta: hojas, tallos,
raíces, flores, frutos y semillas. VERTEBRADOS

Algunas enfermedades típicas pueden verse en la


siguiente ilustración:

Ilustración 105: Vertebrados

En la naturaleza, muchos animales pueden pro-


ducir algún daño en las plantas, aves, ratones y
ardillas, conejos o liebres, gamos, corzos, ciervos y
otros herbívoros, jabalís, ovejas, cabras y otro tipo
de ganado, incluso el mismo hombre. Algunos
efectos son curiosamente positivos para nuestra
afición; del ramoneo de arbustos y pequeños ár-
boles que hacen los animales pueden producirse
verdaderos “yamadori”.

A nosotros nos molestan algunas aves, por


ejemplo los mirlos o gorriones, que levantan el
sustrato de las macetas en busca de alimento,
dejando las raíces de los bonsáis desprotegidas al
aire, se comen los frutos, rompen alguna ramita al
Ilustración 104: Ejemplo de enfermedades posarse en ella, etc. La solución puede consistir en
colocar algún “espantapájaros” o sistema de
Existen muchas publicaciones y libros que descri-
mallas que impida la entrada de las aves.
ben y presentan las enfermedades clasificadas por
diferentes criterios, normalmente por los agentes Muchas veces el mayor peligro viene de nosotros
causantes de las mismas o por los nombres de mismos, que damos golpes a las ramas y las
éstas, que suelen coincidir en bastantes casos. partimos al pasar junto a los árboles sin cuidado o
También encontramos clasificaciones según los al moverlos de sitio, o simplemente se nos escurre
efectos o síntomas visuales que causan las la maceta de las manos y cae al suelo. Cuando
enfermedades. En cualquier caso, como he dicho tenemos muchos bonsáis en nuestro jardín,
anteriormente, no es sencillo identificar enfer- debemos tener suficiente espacio en los pasos o
medades porque los síntomas de muchas de ellas pasillos entre las mesas para evitar problemas
son iguales o muy parecidos, incluso entre los cuando nos movamos. Algunos daños que po-
producidos por trastornos nutricionales, daños demos causar los humanos son similares a los
abióticos o daños bióticos. causados por los agentes abióticos, incluidos los

109
producidos en las raíces en los trasplantes si no adultos, algunos pueden ser inofensivos para las
los hacemos adecuadamente. También podemos plantas y otros pueden ser igualmente dañinos.
transmitir patógenos al trabajar los bonsáis si no
Las larvas y orugas pueden ser comedores de
desinfectamos las herramientas.
raíces, de madera, de hojas o de frutos. Algunos
Los animales domésticos, como perros o gatos, son minadores y hacen galerías por el interior de
también pueden causar algunos daños en ramitas esos órganos, incluso en las acículas de los pinos.
y hojas. Hay que procurar que las mascotas no se Todos sabemos que las orugas y larvas de
acerquen o tenerlas educadas para evitar posibles diferentes insectos pueden hacer estragos en un
daños. solo día o una sola noche. Los podemos eliminar
con la mano siempre que estén en el exterior, lo
LIMACOS
que no es posible si son minadores.

Podemos aplicar insecticidas adecuados para el


tratamiento efectivo dependiendo del tipo de
insectos. Para los minadores habrá que inyectar el
producto por el interior de las galerías con una
Ilustración 106: Limacos jeringuilla o algún otro mecanismo. Siempre es
conveniente alternar diferentes productos con
Caracoles y babosas son moluscos que suelen
principios activos distintos al efecto de que los
abundar en algunos jardines y son grandes
insectos no se vuelvan resistentes a uno en
comedores de hojas. Si tenemos este problema
concreto.
podemos aplicar soluciones caseras como son
poner ceniza en el borde interior de las macetas, Las lombrices son gusanos, al igual que los nema-
rodearlas con un hilo grueso o plancha de cobre, o todos. Si bien los primeros no producen daños en
poner trampas de cerveza por el suelo del jardín. las plantas, de los segundos, que son microscó-
picos, existen especies parasitarias bastante dañi-
La solución más sencilla puede ser la aplicación de
nas que afectan mayormente a las raíces, aunque
helícidas alrededor de las macetas, son conocidos
hay especies que afectan a otras partes de la
como productos antilimacos.
planta.
GUSANOS Y LARVAS
De los nematodos, por su tamaño microscópico, lo
que podemos observar son los efectos y daños
que producen en las raíces, habitualmente for-
mando abultamientos en forma de nódulos. Los
daños en las raíces pueden ser grandes y provocar
Ilustración 107: Gusanos y larvas la muerte de la planta por la imposibilidad de
absorber agua.
Los gusanos son invertebrados y hay muchísimos
tipos y especies. Las larvas u orugas de insectos
como mariposas, polillas, escarabajos, etc. se
parecen a los gusanos, pero no lo son, y pueden
hacer mucho daño. Cuando estos insectos son

110
Los tratamientos para insectos se basan en
insecticidas, al igual que el tratamiento de sus
larvas, adecuados a los diferentes insectos que
pueden afectar nuestros árboles. Es igualmente
aplicable la recomendación de combinar prin-
cipios activos diferentes al efecto de que no se
hagan resistentes a uno en concreto. Los
insecticidas no suelen discriminar entre insectos
dañinos y beneficiosos, por lo que debemos ser
conscientes de ello al usarlos.

Un litro de agua con una o dos gotas de jabón de


lavaplatos (no detergente) es una buena mezcla
Ilustración 108: Efectos de Nematodos
no tóxica para conseguir expulsar insectos de
Existen productos nematicidas específicos para muchas plagas.
tratar de erradicarlos, pero son altamente tóxicos
La denominada “araña roja” es realmente un
y bastante más peligrosos que los insecticidas.
ácaro pese a su nombre. Para los ácaros se deben
Hay especies de nematodos que viven dentro de
utilizar acaricidas en vez de insecticidas.
las raíces y otras que viven fuera de las mismas.
Algunos insectos habituales que pueden aparecer
INSECTOS Y ACAROS
en nuestros bonsáis son:

 Cochinillas
 Pulgones
 Moscas
 Trips
Ilustración 109: Insectos y ácaros  Psilidos
Hasta aquí el ojo humano, con la ayuda de una  Tíngidos
lupa o lente de aumento, es capaz de reconocer  Escarabajos
casi todos los diferentes agentes vivos, o “bichos”,  Saltamontes
incluidos los insectos aunque sean muy pequeños,  Abejas y avispas
con la excepción de los nematodos.  Hormigas

Los ácaros son una clase de arácnidos bastante Algunas especies de escarabajos, saltamontes,
difíciles de ver a simple vista por su tamaño abejas y avispas, poco frecuentes de que ataquen
diminuto, aunque es posible si lo hacemos con a nuestros arbolitos, pueden ser cortadoras o
mucho detenimiento. En este grupo se podrían comedoras de hojas. Algunos escarabajos son
incluir las arañas comunes que no son dañinas minadores y hacen galerías en tronco y ramas,
para las plantas, salvo que sus telarañas resulten pudiendo producir la muerte de las partes
molestas; de hecho, pueden resultar beneficiosas afectadas.
ya que se alimentan de insectos.

111
Las cochinillas y pulgones son chupadores de savia Los psilidos son insectos hemípteros que general-
y debilitan el árbol. Los hay de diferentes colores y mente atacan a los cítricos.
tamaños según la especie. Los pulgones suelen
Los tíngidos también son insectos hemípteros,
asentarse en los tallos tiernos y el envés de las
planos y alados, que parasitan muchas plantas
hojas. Las cochinillas tienen un caparazón que las
diferentes, principalmente a especies herbáceas.
protege y pueden asentarse sobre la corteza
Pueden afectar a azaleas, membrillos, cerezos,
además de las partes tiernas. Ambos suelen
etc. y se asientan en el envés de las hojas, empe-
segregar una melaza que atrae otros agentes,
zando por las ramas más bajas. Se pueden
como a las hormigas o al hongo que produce la
observar puntitos negruzcos de las deposiciones
negrilla.
de los insectos.
Las hormigas no son, por si mismas, un problema
directo para las plantas. Pero la presencia de éstas
puede indicarnos la existencia de insectos plaga
en la planta, ya que se dedican al cultivo de los
mismos y pueden propagarlos de unas ramas a
otras, generalmente en las partes tiernas, además
de defender al rebaño de sus depredadores
naturales.

Algunas especies de moscas muy pequeñas y de Ilustración 111: Insectos plaga (2)
color blanquecino (de ahí que se conozcan como
mosca blanca) chupan igualmente savia, se Las larvas de todos los insectos afectan negati-
asientan en el envés de las hojas tiernas y pueden vamente incluso más que los insectos en estado
producir melaza. adulto.

Los tratamientos son más efectivos en los estados


tempranos de la afección, ya que evitan la re-
producción de la siguiente generación. Esto es
importante porque los ciclos reproductivos de la
mayoría de insectos son muy cortos y prolíficos.

En cuanto a los ácaros, que son eriófidos, los más


habituales son los denominados “arañas”, de
diferentes colores, siendo el rojo y anaranjado los
Ilustración 110: Insectos plaga (1)
más frecuentes.
Los trips son unos insectos que producen
Los ácaros son chupadores de savia que se pue-
picaduras en el envés de las hojas por donde
den encontrar en zonas tiernas de los tallos, las
chupan savia en muchas especies de plantas,
axilas y el envés de hojas, donde producen una
dejando visibles unos puntitos negros dispersos.
telaraña muy fina. Son muy pequeños y difíciles
Con el tiempo aparecen zonas amarronadas que
de ver a simple vista. El árbol afectado se debilita
llegan a necrosar.
y las hojas pierden color.

112
daño a la planta o árbol que infecten. La inmensa
mayoría de enfermedades de las plantas están
causadas por estos microorganismos.

Los hongos son vegetales que no tienen clorofila,


de ahí que necesiten obtener la energía por otra
vía, en este caso parasitando las plantas. Los
nombres de las enfermedades pueden venir del
Ilustración 112: Insectos plaga (3)
nombre de los patógenos o del efecto causado
Suele ser una plaga oportunista que aparece tras por éstos. Algunas enfermedades que suelen
una plaga de insectos tratada y combatida con infectar a nuestros bonsáis, de entre las muchí-
insecticidas. simas que existen, son:

Es interesante saber que a los ácaros no les gusta  Negrilla o Tizón


la humedad, por lo que los riegos o pulveriza-  Antracnosis
ciones frecuentes con agua evitan su presencia. El  Botrytis
tratamiento se hace con acaricidas, que difiere de  Botryosphaeria
los insecticidas.  Roya
 Cribado
HONGOS
 Manchas foliares
 Septoriosis
 Grafiosis
 Moteado
 Repilo
Ilustración 113: Hongos  Mildiu
 Oidio o Cenizo
Hemos llegado a un punto en el que no podemos  Alternaria
ver el agente si no se utilizan sistemas especiales  Rhizoctonia
de aumento, como son los microscopios para
 Gomosis
poder identificarlo. Por ello, las imágenes si-
 Cancro o Chancro
guientes corresponden a los efectos visibles que
 Fusarium
producen y no a los “bichos”, como veíamos en las
 Seridium
ilustraciones anteriores.
 Verticilium
Muchos hongos pueden ser beneficiosos para las  Phytium
plantas, pero otros muchos son perjudiciales.  Phytophthora
Hongos beneficiosos son las micorrizas, de las que
También es de notar que, en distintas regiones, la
ya hemos comentado su función en muchas
aparición de estas enfermedades es muy dife-
especies de plantas. También hay hongos bene-
rente, incluso pueden no aparecer. Por ejemplo,
ficiosos porque son depredadores de otros. Sin
el Oidio en España se presenta con frecuencia
embargo, hay muchas especies de hongos que son
pero menos en el norte de Europa, mientas que el
parasitarias y que pueden llegar a producir mucho

113
Mildiu es al contrario. Igualmente, las plagas de Algunos hongos son huéspedes de una sola
insectos son mayores en países cálidos del sur de especie, pero muchos otros pueden afectar a
Europa. especies muy diferentes, desde arces, pasando
por olivos y hasta coníferas. Algunos de ellos re-
Los síntomas son variados, pero las partes ata-
quieren infectar a dos especies diferentes para
cadas generalmente son hojas o tallos verdes, y a
completar su ciclo de reproducción.
veces frutos y flores. Aparecen marcas redondea-
das que varían del amarillo al marrón, pardo, gris La aireación es muy importante para prevenir las
o negro, y que llegan a la necrosis. infecciones por hongos. Por ello no debemos
dejar demasiado follaje en los árboles ni ponerlos
En las hojas pueden aparecer las manchas por los
demasiado juntos. Los invernaderos calientes son
bordes, creciendo hacia el interior, o producir
un lugar muy propenso para que los hongos
deformidad en las mismas. Al tacto se nota
aparezcan, por lo que deben ventilarse con
sequedad y se vuelven algo quebradizas. En los
frecuencia, algo que los aficionados solemos
troncos pueden producirse hundimientos con o
olvidar.
sin bordes salientes, de aspecto deforme -se
denominan cancros-, o abultamientos en forma Existen diferentes fungicidas para hacer trata-
de verrugas, y también pueden aparecer dife- mientos específicos según los tipos de hongos;
rentes estructuras fructíferas -setas-, según el tipo pero también hay fungicidas de tipo genérico. Es
de hongo. Si hay alguna secreción, ésta no es fundamental una aplicación correcta del producto
húmeda o acuosa, sino reseca, resinosa o gomosa. para que sea lo más efectivo posible. En algunos
casos no podremos erradicarlos, sobre todo si el
Casi todos los hongos debilitan fuertemente al
tratamiento no se hace al comienzo de la infec-
árbol, que con el tiempo puede causar la muerte
ción del árbol, pero sí permitirán mantener al
de ramas o de todo el ejemplar afectado, aunque
hongo controlado y que no se extienda.
la mayoría simplemente viven dentro del huésped
infectado sin matarlo. Los hongos proliferan en La prevención es fundamental, por lo que además
ambientes cálidos y húmedos y sus esporas son de la aireación y cultivo, suele ser bueno aplicar
propagadas con facilidad por el viento, el riego, fungicidas si hemos tenido algún bonsái afectado
las herramientas de trabajo y muchos insectos o si se repite con relativa frecuencia la aparición
que actúan como vectores del patógeno. de alguna patología.

Las hifas penetran en las células y buscan No olvidemos las plantas de alrededor en nuestro
alimentarse en dicho proceso. Las plantas luchan jardín o en los de los vecinos, pues si alguna está
produciendo obstáculos a dicha penetración y afectada puede llegar a contagiar a nuestros
tratando de aislar y contener al patógeno, por lo árboles. Y tampoco olvidemos limpiar las herra-
que muchas malformaciones que se manifiestan, mientas después de trabajar con un árbol,
como bultos, hundimientos, arrugamientos, etc., especialmente si está afectado.
se deben a dicho combate entre la planta y el
Los fungicidas suelen estar preparados con prin-
microorganismo. Más adelante se muestran varias
cipios activos a base de distintos compuestos
ilustraciones con algunos de los síntomas visuales
como pueden ser triazoles, cobre, azufre, etc.
producidos por diferentes hongos patógenos.
Dado que los hongos pueden desarrollar resis-

114
tencia a algún fungicida, es muy conveniente la Al tacto se nota flexibilidad o flacidez en las hojas
alternancia de fungicidas con principios activos y no hay sequedad. En algunas enfermedades se
diferentes. pueden apreciar secreciones de tipo acuoso o
húmedo que incluso despiden mal olor, conocidas
BACTERIAS
como exudados bacterianos.

Las enfermedades bacterianas son poco frecuen-


tes y por ello tenemos suerte de que no suelan
afectar a nuestros bonsáis. Más adelante se
muestran varias ilustraciones con algunos de los
Ilustración 114: Bacterias síntomas visuales producidos por varias bacterias
Son organismos unicelulares microscópicos con patógenas.
pared celular pero sin clorofila. Como en el caso Apenas hay productos para tratar las enfer-
de los hongos, hay muchas bacterias que son
medades bacterianas, y los existentes no están
beneficiosas, pero también hay otras que pueden
disponibles para los aficionados al bonsái. Muchas
infectar nuestros bonsáis causando daños.
enfermedades bacterianas son incurables y por
Algunas bacterias simplemente producen daños este motivo si un árbol es infectado no suele
estéticos pero otras son muy agresivas y causan la haber solución y hemos de separarlo y eliminarlo
muerte de los ejemplares infectados.
para evitar la propagación a otros ejemplares. Es
Los nombres de las enfermedades bacterianas una lástima pero es el camino a seguir si no
pueden venir del nombre de éstas o del efecto queremos arrepentirnos más adelante cuando se
visual que causan. Algunas enfermedades bacte- enfermen muchos otros en nuestra colección. La
rianas habituales que pueden infectar nuestros eliminación más efectiva es incinerando el
bonsáis son: ejemplar junto a todas las ramitas y hojas caídas
del mismo.
 Fuego bacteriano (Erwinia amylovora)
 Tuberculosis (Pseudomonas savastanoi) Las bacterias suelen transmitirse por insectos
 Tumores y Agallas (Agrobacterium vectores, por lo que la mejor prevención es actuar
contra los insectos.
tumefaciens)
 Xanthomonas populi FITOPLASMAS
 Corynebacterium

Las tres primeras son, con diferencia, las que


mayoritariamente afectan a las plantas.

La infección se produce a través de las células de


las que la bacteria trata de obtener el alimento. Ilustración 115: Fitoplasmas
Como en el caso de los hongos, la lucha entre
Son organismos unicelulares microscópicos
planta y patógeno da lugar a malformaciones que
similares a las bacterias pero sin pared celular.
pueden ser características de alguna de las
Hay muchos fitoplasmas diferentes, usualmente
enfermedades.

115
asociados a un solo tipo de planta, y todavía no se preventivamente contra los insectos vectores que
conocen bien. los propagan. La incineración es también la forma
de eliminar los ejemplares afectados.
Se trata de parásitos especializados en vivir
dentro de las células de las plantas y de los VIRUS
insectos vectores. Su tamaño y crecimiento
depende del grado de desarrollo de los conductos
vasculares donde viven. Tienen la capacidad de
pasar lentamente a través de los poros de las
células cribosas del floema, que es el único tejido
al que afectan. Ilustración 116: Virus

En última posición, por tamaño, tenemos a los


Las fitoplasmosis, nombre con el que también se
virus, que incluso no se pueden llegar a ver con un
conocen estas enfermedades, son muy difíciles de
microscopio normal y requieren de uno elec-
diagnosticar porque no pueden cultivarse en
trónico. Un virus necesita una célula viva huésped
laboratorio y, además, los síntomas visuales se
para multiplicarse.
parecen a los producidos por bacterias, hongos y
virus. También pueden llegar a ser mortales. Los virus son organismos simples, parásitos por
definición, que pueden ser beneficiosos o
No suelen afectar a nuestros árboles, pero los
perjudiciales. Los perjudiciales causan enferme-
síntomas que producen, comunes a los de otros
dades muy destructivas ya que las plantas, al igual
patógenos, son:
que los animales, tienen pocos recursos de
 Muerte descendente defensa contra ellos. Suelen transmitirse por otros
 Amarillamiento seres vivos que actúan de vectores, como muchos
 Raquitismo localizado insectos que al chupar sabia elaborada inoculan el
 Crecimiento desmesurado virus en el floema y otros tejidos, moviéndose
 Escoba de bruja después por el sistema vascular con facilidad.
 Marchitamiento Cualquier tipo de insecto, como los pulgones, las
 Necrosis del floema cochinillas, las moscas blancas, los trips, etc. así
como los nematodos, los ácaros, los hongos o las
Algunas enfermedades conocidas son: plantas parásitas, son posibles vectores trasmi-
sores de distintos virus en las plantas.
 Madera negra
 Flavescencia dorada Se clasifican habitualmente por la forma de su
 Amarillamiento cenizo ADN, pero a nosotros nos interesa cómo afectan
el tejido que infectan, donde suelen producir
Más adelante se muestran varias ilustraciones con
necrosis del mismo, generalmente del floema y
algunos de los síntomas visuales producidos por
del xilema. También pueden producir hincha-
algunas fitoplasmosis.
mientos, marchitamientos, mosaicos, etc.
De forma general debemos actuar contra los
Las virosis, nombre con el que también se
fitoplasmas como en el caso de las bacterias. No
conocen estas enfermedades, son difíciles de
hay tratamientos y solamente podemos actuar

116
diagnosticar y son incurables, por lo que el tra- planta consiga erradicar el virus en algunas zonas,
tamiento debe ser preventivo actuando contra los con lo que recuperará la forma y colorido origi-
vectores que las propagan. Más adelante se nales de las hojas en ciertas ramas o subramas,
muestran varias ilustraciones con algunos de los teniendo así unas partes distintas de las otras,
síntomas visuales producidos por algunas virosis. como si se produjera una mutación, aunque no lo
es.
Los síntomas son similares a los producidos por
hongos, bacterias y fitioplasmas, apareciendo con
frecuencia hojas deformadas o enrolladas, otras
veces con moteados o con mosaicos de diferentes Similitud de síntomas
coloraciones. Las hojas sufren clorosis y las flores Los síntomas visuales producidos por diferentes
cambian sus colores normales. En algunas oca- agentes bióticos pueden ser muy parecidos o,
siones el crecimiento se ve afectado y las plantas incluso, iguales. También pueden ser similares a
sufren de raquitismo. Las malformaciones tam- ciertas carencias de minerales o a daños
bién son frecuentes por algunas virosis. En los producidos por agentes abióticos.
casos en que llegan a afectar a los conductos
Voy a mostrar una serie de ilustraciones con dis-
vasculares, estos pueden quedar obstruidos y
tintos síntomas visuales, principalmente produci-
causar la muerte.
dos por hongos, bacterias, fitoplasmas y virus. En
La incineración es también la forma de eliminar algún caso incluyo agentes bióticos o abióticos
los ejemplares afectados por una virosis. para mostrar la similitud que se presenta entre
todos ellos.
Actualmente algunos productores de plantas
inoculan algunos virus en ciertas especies para
conseguir una variación en la forma de las hojas y
la coloración de las mismas, que las hacen vistosas
para la comercialización.

Ilustración 117: Virosis

Como se puede observar el la ilustración anterior,


esto puede suponer que, al cabo de unos años, la

117
Ilustración 118: Podredumbres

Ilustración 119: Cancros

118
Ilustración 120: Agallas

Ilustración 121: Galerías

119
Ilustración 122: Deformaciones y tumores

Ilustración 123: Cenizos y similares

120
Ilustración 124: Marchitamientos

Ilustración 125: Daños (1)

121
Ilustración 126: Daños (2)

Ilustración 127: Daños (3)

122
Ilustración 128: Secreciones y similares

Ilustración 129: Crecimientos anormales

123
Ilustración 130: Necrosis

124
Ilustración 131: Manchas y similares (1)

Ilustración 132: Manchas y similares (2)

125
Ilustración 133: Manchas y similares (3)

Todas estas ilustraciones que he ido mostrando


no son más que ejemplos de los posibles síntomas
visuales que aparecen como consecuencia de los
diferentes patógenos o daños. Pero un mismo
patógeno puede presentar aspectos visuales dife-
rentes entre especies vegetales distintas, lo que
incrementa la dificultad para el diagnóstico.

126
Productos fitosanitarios
Existen multitud de productos fitosanitarios para
tratar muchas enfermedades aunque, como ya he
comentado, no para todas.

Los fitosanitarios (también denominados pestici-


das o fitoncidas) son compuestos químicos simila-
res a los fertilizantes. Muchos de estos productos
son de uso profesional en el mundo de la
agricultura y horticultura, por lo que no son de
fácil acceso a los aficionados, además de pre-
sentarse en envases demasiado grandes para las
necesidades de cualquier aficionado. Si se per-
tenece a una Asociación o Club de Bonsáis, enton-
ces este problema es compartido y se puede
disponer de ellos más fácilmente. Ilustración 134: Etiquetado UE
En España y otros países es necesario un carnet de Este etiquetado se pretende estandarizar a nivel
aplicador de productos fitosanitarios, incluso para mundial mediante el GHS (Global Harmonized
un jardín particular, salvo para productos conside- System), que es una iniciativa de la ONU para
rados no peligrosos de uso doméstico. Los produc- crear un sistema de clasificación y etiquetado
tos de uso doméstico suelen ser poco eficaces por arminizado de los productos químicos. Sirva de
lo general; además, la disponibilidad de estos va ejemplo que para los productos inflamables exis-
disminuyendo al ser considerados peligrosos para ten ocho símbolos diferentes en el mundo.
la salud.
Todos los productos en la UE irán etiquetados de
Toxicidad y peligrosidad acuerdo al nuevo sistema GHS, cuyos símbolos
Siempre deben seguirse las indicaciones de uso son:
del envase y nunca superar las dosis máximas,
pues ello implicará toxicidad para la planta.
Además, los productos vienen etiquetados según
una Directiva de la UE que indica los preparados,
los riesgos y las categorías del peligro.

Los símbolos de dicha Directiva son los mostrados


en el siguiente cuadro:

Ilustración 135: Etiquetado GHS

En cada país existe una reglamentación o norma-


tiva específica de seguridad para la manipulación
y uso de productos fitosanitarios, incluyendo el
127
etiquetado que debe ser leído siempre antes de Algunos fabricantes incluyen más de un principio
su utilización. Por desgracia no hay todavía una activo en un mismo producto comercial.
normativa común en la UE.
Lo primero que debemos entender es que la
Las etiquetas dan información muy importante, actividad de un principio activo puede ser más o
no solamente de las dosis de aplicación, sino menos persistente en el tiempo desde su
también de la forma de aplicación de cada aplicación en una planta. A mayor persistencia
producto y de las pautas de seguridad a seguir. tendremos normalmente mayor eficacia y, a la
Dado que la mayoría son tóxicos, aunque lo sean vez, mayor intervalo temporal entre aplicaciones.
moderadamente, hemos de proceder siempre El etiquetado de los productos comerciales
según las instrucciones. Para evitar el contacto de incluye la forma de aplicación, es decir, la dosis
la piel, especialmente en manos, debemos poner- que debe emplearse y nunca superarse, así como
nos guantes protectores. Pueden ser de latex o el número de aplicaciones y plazo entre las
mejor de nitrilo, y pueden encontrase fácilmente mismas. Es bastante habitual que el intervalo
en farmacias y otros establecimientos. Igualmente entre aplicaciones sea de dos o tres semanas, y
se debe usar mascarilla cuando se pulveriza para que el número de aplicaciones no supere igual-
evitar la inhalación del producto y, además, hacer- mente las dos o tres. Pero debemos leer
lo cuando no haga viento, en ausencia de sol y sin detenidamente las instrucciones y seguirlas, re-
previsión de lluvia. cordando que nuestros arbolitos son pequeños y
las dosis recomendadas deben aplicarse en las
Los aficionados, tanto a nivel particular como
dosis mínimas. Algunos aficionados tienden a
dentro de una Asociación o Club de Bonsái,
poner mayores dosis de las indicadas porque
debemos tener cuidado al emplear los fito-
piensan que así se actúa con mayor contundencia
sanitarios y en la posterior limpieza de aquellos
contra los patógenos, pero esto es un error y
utensilios empleados, como aspersores, frascas,
puede causar más daños que beneficios.
jeringas, pipetas, medidores, etc., salvo que
siempre se empleen los mismos para un Los productos pueden estar preparados en polvo
determinado producto. Pero como norma de o en líquido; en el primer caso, las dosis suelen
prevención, es aconsejable la limpieza mediante aparecer en peso, normalmente en gramos (gr), y
un triple aclarado con agua, teniendo en cuenta en el segundo, como volumen, bien en mililitros
las indicaciones de toxicidad y peligrosidad para (ml) o en centímetros cúbicos (cc).
personas o animales y de cómo tratar los restos
de producto y los envases.

Principios activos
No voy a comentar los productos por los nombres
de marcas comerciales, que algunas de ellas son
bien conocidas por los aficionados, sino que
comentaré los principios activos que se pueden
emplear y que son los componentes de los pro-
ductos comerciales que podemos encontrar en
Ilustración 136: Equivalencia dosis
“gardens” o establecimientos especializados.

128
Son las equivalencias de las dosis que ya comenté rros, que son responsables de la polinización de
para los abonos. innumerables especies vegetales, sin mencionar
que el coste de los productos biológicos es como
Cuando los preparados vienen en líquido suelen
el de los productos químicos. En agricultura, la
incorporar algún compuesto aceitoso o resinoso
lucha biológica tiene la importante ventaja de que
para incrementar la persistencia del principio
la fauna auxiliar se asienta tras pocos años y,
activo. Si el preparado viene en polvo y nosotros
desde ese momento, apenas hay plagas o enfer-
hacemos la mezcla líquida, podemos incorporar
medades.
algún producto para incrementar la persistencia.
Este compuesto resinoso hace que el principio Veamos ahora algunos de los principios activos
activo se pegue a las hojas o tallos y así que se emplean para luchar contra muchos de los
permanezca más tiempo actuando en la planta. agentes bióticos dañinos que atacan a las plantas.
Igualmente, no debemos superar las dosis La eficacia de los principios activos puede variar;
indicadas en las instrucciones de uso. algunos se utilizan preventivamente, otros tienen
una eficacia limitada según los patógenos y otros
Por otra parte, los principios activos pueden
son curativos. Puede que algunos de los principios
actuar de maneras diferentes. Los dos más
activos mencionados a continuación sean prohi-
conocidos son denominados “de contacto” y
bidos en un futuro no muy lejano. Por otra parte,
“sistémicos”. El primero actúa por contacto
España es uno de los países más restrictivos para
directo sobre los patógenos y por contacto
el registro de productos fitosanitarios y, aunque
indirecto a través de hojas y tallos de los que se
cualquier producto autorizado en un país de la UE
alimentan los patógenos. El segundo actúa de
lo es para todos los Estados Miembros de la UE, al
forma sistémica, porque penetra en la planta por
requerir su registro oficial, muchas empresas lo
el sistema vascular, pudiendo tener movilidad por
hacen solamente para el ámbito agrícola y no para
el xilema, el floema, o ambos, y así se distribuye
el uso en jardinería. Por otra parte, la importación
para alcanzar a los patógenos. Los principios
de productos autorizados en cualquier otro país
activos sistémicos tienen normalmente mayor
-dentro o fuera de la UE- es ilegal.
persistencia por actuar simultáneamente en el
interior y el exterior de la planta.

Existen numerosos principios activos -más de mil Fungicidas


en la actualidad-, pero por su toxicidad muchos se
Oxicloruro de cobre, Hidróxido de cobre
han retirado o su utilización se ha prohibido en la
Fungicidas de contacto de amplio espectro. Tie-
UE, desapareciendo más de dos mil del mercado.
nen también capacidad bactericida.
En cuanto a los insecticidas, hay una tendencia
Sulfato de cobre
hacia su restricción y sustitución por productos de
Fungicida de contacto. También tiene capacidad
acción biológica, entendiendo esto como el uso de
alguicida y por ello se usa en piscinas. Para tratar
la “fauna auxiliar”, que son depredadores natu-
Botrytis y Rhizoctonia.
rales de plagas o patógenos. Hay una especial
sensibilidad debido a que muchos insecticidas Caldo Bordelés
afectan a muchos insectos beneficiosos y necesa- Es una mezcla de sulfato de cobre y calcio
rios en agricultura, especialmente abejas y abejo-

129
Fosetyl-Al Iprodione, Procimidone, Vinclozolin, Clozolinate
Fungicida sistémico. Compatible con micorrizas. Fungicidas sistémicos de amplio espectro. Inter-
Para tratar hongos oomicetos. fieren en los procesos metabólicos de síntesis del
ADN del hongo.
Azufre
Fungicida de contacto. Tiene también capacidad Benomil, Carbendazim, metil tiofanato
acaricida. Para tratar Oídios. Considerado como Fungicidas sistémicos de espectro limitado. Inter-
“biológico”. fieren en los procesos metabólicos de síntesis de
aminoácidos del hongo. Compatible con mico-
Polisulforo de calcio (líquido de jin)
rrizas.
Fungicida de contacto de amplio espectro. Utiliza-
do principalmente como preventivo. Tiene capa- Propamocarb, Famoxadone, Fenamidone,
cidad insecticida. Fluopicolida
Fungicidas sistémicos. Compatibles con micorri-
Tebuconazol
zas. Para tratar hongos oomicetos.
Fungicida sistémico de amplio espectro. Utilizado
principalmente como preventivo. Ciproconazol
Fungicida sistémico. Para tratar Royas, Moteados,
Dinocap
Oídios. Utilizado principalmente como método
Fungicida de contacto. Para tratar Oídios o Ceniz-
preventivo.
os.
Strobilurinas
Fosfito potásico
Fungicidas sistémicos de amplio espectro. Inter-
Es un abono foliar con capacidad fungicida. Para
fieren inhibiendo los procesos de respiración del
tratar Mildius.
hongo.
Mancozeb
Trichoderma harzianum
Fungicida de contacto de amplio espectro.
El Trichoderma es un hongo antagonista de pató-
Captan genos que está presente de forma natural en los
Fungicida de contacto de amplio espectro. No suelos. Se considera un producto biológico.
valido para Oídios ni Mildius. Prohibido o restrin- Mejora el enraizamiento sensiblemente y tiene la
gido en algunos países. característica peculiar de su micoparasitismo o
micofagia, lo que significa que se alimenta de
Metiltiofanato otros hongos patógenos para las plantas como
Fungicida sistémico. Para tratar Botrytis. Fusarium, Rhizoctonia, Phytium, etc.
Anilazina
Fungicida de contacto. Para tratar Botrytis y Alter-
naria. Nematicidas

Kresoxym metil Paecilomyces lilacinus


Fungicida sistémico. Para tratar Manchas foliares, Hongo nematófago que combate varios tipos de
Moteados, Royas, Oídios. nematodos, además de algunos hongos y bac-
terias. Es un producto biológico.

130
Aldicarb tar mejor a las abejas, abejorros y otros insectos
Insecticida nematicida de la familia de los carba- beneficiosos.
matos, altamente tóxico, que también tiene efec-
Cloropirifos
to acaricida.
Insecticida de contacto con alta persistencia. Para
Aliína tratar moscas blancas y pulgones.
Polisulfuro que se encuentra en los ajos. La aliína
Cipermetrina
y sus derivados naturales están aprobados en la
Insecticida de contacto de amplio espectro.
UE como fungicida, insecticida y nematicida.
Piretrinas
Fostiazato
Compuestos naturales producidos por muchas
Insecticida nematicida organofosforado, altamen-
plantas como defensas insecticidas. Se producen
te tóxico.
sintéticamente como insecticidas de contacto de
Biofortificantes amplio espectro. Una piretrina sintética muy
No se trata de un principio activo sino de usada es la Cipermetrina.
sustancias normalmente derivadas de extractos
Fenbutestan
vegetales, con formulación de fertilizantes a los
Insecticida sistémico y de contacto que también
que se añaden aminoácidos. Estos productos su-
tiene buen efecto acaricida.
puestamente fortalecen la planta y la permiten
combatir más eficazmente el ataque de los Sulfoxaflor
nematodos y otros patógenos. Insecticida sistémico de amplio espectro.
Fenamifos Indoxacarb
Nematicida sistémico. También tiene eficacia Insecticida de contacto de amplio espectro.
como insecticida sistémico. Altamente tóxico para
humanos y animales. Jabón potásico, Hidróxido de potasio
Insecticida de contacto de amplio espectro. Tiene
también capacidad acaricida. Es considerado co-
mo “ecológico”.
Insecticidas y acaricidas
Extracto de Nim o de Neem
Imidacloprid
Compuesto natural extraído del árbol Nim o Neem
Insecticida sistémico de amplio espectro. También
(Azadirachta indica) que interfiere en los procesos
tiene capacidad insecticida de contacto.
metabólicos de los insectos impidiendo su ciclo
Tiamectoxam reproductivo. Considerado como “ecológico” y de
Insecticida sistémico de la familia de los neo- eficacia moderada.
cotinoides, con capacidad de contacto. Es de
Fosfato biamónico
amplio espectro y más persistente que el Imida-
Compuesto alimenticio atrayente para trampas de
cloprid.
insectos.
Acetamiprid
Insecticida sistémico de la familia de los nico-
tinoides y relativa poca persistencia. Parece respe-

131
Emamectina Una buena práctica preventiva con nuestros
Insecticida de contacto. Para tratar insectos lepi- arbolitos sería dar una primera aplicación con una
dópteros, como mariposas o polillas. mezcla de aceite, insecticida y fungicida de cobre
bien entrado el otoño y una segunda aplicación
Oxamilo
con la misma mezcla al final del invierno o prin-
Carbamato sistémico y de contacto con actividad
cipio de la primavera.
insecticida, acaricida y nematicida. Altamente tó-
xico para humanos y animales.

Esfenvalerato Aplicación
Insecticida de contacto. Para tratamientos contra Nosotros, como aficionados, cuando no tenemos
orugas y larvas. dónde acudir para que nos diagnostiquen un pató-
geno o una enfermedad, podemos hacer un ejer-
Abamectina
cicio de identificación visual por eliminación de las
Insecticida de contacto. También tiene capacidad
posibles causas.
contrastada como acaricida. Para tratamientos
contra orugas y larvas. Difícilmente será un trastorno por carencias si
estamos haciendo un cultivo y abonado correcto.
Organofosforados u Organotiofosfatos
Lo mismo ocurre con aspectos relativos al riego,
Insecticidas de contacto de amplio espectro. Tie-
viento, etc.
nen capacidad acaricida. Son productos obtenidos
sintéticamente a partir del ácido fosfórico. Si se trata de insectos o ácaros será más sencillo,
porque podemos verlos a simple vista o con una
Bacillus Thuringiensis
lupa y aplicaremos insecticidas o acaricidas apro-
Bacteria utilizada como insecticida biológico para
piados.
combatir las orugas de diferentes lepidópteros.
Si se trata de otra causa y no sabemos si es por un
Aceite insecticida
hongo, bacteria, fitoplasma, virus, etc. podemos
Utilizado principalmente como preventivo. Se le
hacer una reducción a la causa más probable,
suele conocer también como aceite de invierno o
método que no es científico pero si práctico. Ya
aceite de verano, porque así se denominaban
que sabemos que el 95% de las enfermedades son
hace años. Se preparan con hidrocarburos, mayor-
producidas por hongos, que no tenemos posi-
mente saturados, porque son mucho menos
bilidades de combatir virus, fitoplasmas y apenas
tóxicos que los no saturados. Existen diferentes
bacterias, y que es muy poco probable que éstos
combinaciones y algunas, simplemente, llevan
últimos afecten a nuestros arbolitos, podemos
aceite de parafina sin insecticida alguno, en cuyo
proceder a aplicar fungicidas de amplio espectro.
caso podemos añadirle uno para su aplicación. Se
Por pura estadística es muy probable que estemos
suele aplicar en invierno y antes de la primera
actuando bien. Con los nematodos tampoco tene-
brotación, y tiene un doble objetivo, por un lado
mos productos eficaces disponibles, pero como
el efecto insecticida, y por otro el cubrir los tallos
utilizamos sustratos limpios, es muy improbable
con una capa no transpirable para que las larvas
su aparición. Si al trasplantar tenemos dudas,
de huevos de insectos se ahoguen y no proliferen
podemos hacer un buen lavado de raíces con agua
al comienzo de la primavera.
a presión para tratar de eliminarlos.

132
La alternancia de aplicaciones con principios
activos diferentes es conveniente, como ya he
comentado, para evitar el desarrollo de tole-
rancias o resistencias, y para cubrir un mayor
espectro de posibles patógenos. La tendencia de
la industria fitosanitaria es la producción de
nuevos principios activos menos tóxicos y, princi-
palmente, de lucha biológica con depredadores
naturales. Se conocen nematodos, insectos, áca-
ros, bacterias y hongos beneficiosos, algunos ya
comercializados como productos.

Recordemos que si tenemos un bonsái enfermo,


no debemos abonarle, solamente le aplicaremos
los productos fitosanitarios. La aplicación con pul-
verizadores, o cualquier otro sistema, debe ser “a
punto de goteo”, es decir, que el líquido sobre las
hojas quede sin gotear o escurrir de las mismas.
Los aficionados tendemos a pulverizar demasiado
y el líquido goteará de las hojas, algo que debe-
remos evitar.

Todos sabemos que es mejor prevenir que curar,


por tanto podemos hacer tratamientos prevén-
tivos con insecticidas y fungicidas. Pero la mejor
prevención de todas es tener los bonsáis bien
cultivados y sanos, y así podrán defenderse ellos
solos mucho mejor de los posibles ataques de
patógenos.

Siempre debemos seguir las instrucciones del


fabricante que aparece en el etiquetado del
envase, tanto para la manipulación del producto,
las dosis y plazos de aplicación, y la forma de
aplicarlo.

133
134
DENTRO DE LA PLANTA  Animalia: los animales.
 Plantae: las plantas y algas.
Antes de pasar a describir las partes internas de  Fungi: los hongos.
un árbol o planta, voy a hacer una introducción  Eubacteria: las bacterias.
básica del reino de las plantas y su clasificación.  Archaea: las arqueas o arqueobacterias.
 Protista: demás seres no incluidos en los
La clasificación actual de los seres vivos se realiza
anteriores (tanto unicelulares como pluri-
por grupos llamados taxones, que están en conti-
celulares).
nua discusión. Por ello utilizaré un sistema más
sencillo de entender de acuerdo con la presencia, El reino Plantae supone aproximadamente el 99%
ausencia y forma de órganos fundamentales en de la biomasa del planeta, aunque el número de
las plantas, en el que los seres vivos se dividen en especies catalogadas es inferior al de Animalia.
seis grandes reinos: Las plantas son organismos eucariotas plurice-
lulares con crecimiento continuo durante toda su
vida.

Ilustración 137: Clasificación del reino Plantae

135
Las Briofitas son plantas no vasculares y las Cor- Tras esta breve introducción vamos a entrar a
mofitas sí lo son. Las Pterofitas, que se denomi- describir las partes o estructuras básicas y ele-
naban antiguamente criptógamas, son plantas sin mentales de los vegetales, que son:
flores ni semillas y las Espermatofitas, que se
 Células
denominaban fanerógamas, sí las tienen.
 Tejidos
 Órganos
 Organismo

La estructura superior y más compleja es un


organismo vivo -la propia planta- que cumple con
el ciclo vital completo: nacimiento, crecimiento,
desarrollo, reproducción, envejecimiento y, final-
mente, muerte. La estructura más simple es la
célula vegetal.

Iré comentando cómo son las células y los tejidos,


su especialización y funciones asociadas, así como
los órganos que terminan formando y que, a su
vez, conforman el organismo vivo y complejo que
es la planta. Nuestros bonsáis son organismos
vivos, únicos, diferentes a cualquier otro, y pre-
sentan todas estas partes o estructuras necesarias
para el normal crecimiento y desarrollo depen-
diendo de cada especie, lo que está definido tanto
por la genética como por el entorno ambiental y
por un sofisticado control regulado internamente.

Lo que voy a explicar es aplicable a árboles,


arbustos y cualquier planta en general de las
consideradas superiores o vasculares. Por tanto,
también aplicable a los bonsáis, a las plantas de
acento, kusamonos o shitakusas, a las plantas
ornamentales de nuestro jardín o a las típicas
plantas en maceta que podemos tener en nues-
tras casas.

Quiero remarcar que quizás este capítulo puede


resultar, aparentemente, un tanto innecesario o
excesivo para saber cómo funcionan nuestros
Ilustración 138: Clases de plantas árboles. Pero debe entenderse como quien tiene
una casa y no sabe el tipo de mortero o de
ladrillos, cómo están éstos colocados, por dónde

136
van las conducciones de luz, TV, agua, desagües, Las proteínas son, pues, macromoléculas for-
shunts, etc. Claro que en nuestra casa no nece- madas por cadenas lineales de aminoácidos. Las
sitamos conocer estas estructuras normalmente, proteínas son fundamentales para la vida, sobre
pero cuando surge una avería sí que resulta todo por su función plástica (constituyen hasta un
importante y útil conocerlos para que las repa- 80 % del protoplasma deshidratado de toda célula
raciones se realicen adecuadamente. De forma y hasta el 50% del tejido seco), pero también por
similar, nos conviene conocer estos detalles sus funciones biorreguladoras (forman parte de
internos de las plantas, que pasan totalmente las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son
desapercibidos cotidianamente, como si estuvie- proteínas). Son las biomoléculas más versátiles y
ran ocultos, pero que pueden resultar de utilidad diversas, imprescindibles para el crecimiento de
en alguna situación a cualquier aficionado al cualquier organismo y realizan una cantidad
bonsái. enorme de funciones diferentes.

Primero voy a exponer algunas definiciones para Las enzimas son moléculas de naturaleza estruc-
tener una base clara de partida, aunque algunas tural y proteica que catalizan reacciones químicas,
de las mismas ya han aparecido anteriormente en siempre que sean termodinámicamente posibles.
esta guía. En dichas reacciones las enzimas actúan sobre
otras moléculas denominadas sustratos, las cuales
Se llama molécula a un conjunto de al menos dos
se convierten en moléculas diferentes denomi-
átomos enlazados covalentes que forman un
nadas productos. Casi todos los procesos internos
sistema estable y eléctricamente neutro.
de las células necesitan enzimas para que ocurran
Un aminoácido es una molécula orgánica con un a velocidades significativas. A las reacciones me-
grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo diadas por enzimas se las denomina reacciones
(-COOH). La unión de varios aminoácidos da lugar enzimáticas. Debido a que las enzimas son
a cadenas llamadas péptidos o polipéptidos, que extremadamente selectivas con sus sustratos y su
se denominan proteínas cuando la cadena supera velocidad crece sólo con algunas reacciones, el
una cierta longitud o una cierta la masa molecular conjunto de enzimas sintetizadas en una célula
y, especialmente, cuando tienen una estructura determina el tipo de metabolismo que tendrá
tridimensional estable definida. cada célula que, a su vez, depende de la regu-
lación de la expresión génica. Como cualquier
Según estaba escribiendo esta guía se produjo la catalizador, una enzima funciona disminuyendo la
noticia de que el módulo Philae de la sonda energía de activación de una reacción, de forma
Rosetta encontró 16 compuestos orgánicos en el que se acelera sustancialmente la velocidad de
cometa 67P, algunos de ellos son aminoácidos dicha reacción.
considerados precursores de la vida como el
propanol y la acetona. Así es bastante probable Las hormonas son sustancias que regulan proce-
que la vida exista en otros lugares del Universo, sos internos tales como el crecimiento, el
quizás en planetas, planetoides o asteroides, y en metabolismo, la reproducción y el funcionamiento
un futuro desconocido, difícil de imaginar, pero de órganos. Se las denomina mensajeros químicos
posible, algún aficionado descendiente de alguno o “reguladores del crecimiento”. Algunas hormo-
de nosotros, pueda cultivar bonsáis de especies nas son proteínas pero la mayoría son compues-
no terrestres. tos sintetizados por las células. Otras hormonas

137
son específicas a un tipo de ellas y suelen per- como materia prima para el crecimiento. Así, y
tenecer a algunos órganos o partes estratégicas con los iones minerales, se produce una síntesis
de la planta. Las hormonas vegetales o fitohor- continua de otras moléculas más grandes, de
monas, se producen en pequeñas cantidades, a aminoácidos, de proteínas, hormonas, etc.
diferencia de las hormonas animales sintetizadas
La división celular genera nuevas células, que van
en glándulas.
creciendo en tamaño y muchas se hacen más
Las hormonas pueden actuar en el propio tejido complejas y se especializan. Con esta especia-
de las células donde se sintetizan o bien a largas lización, que se denomina “diferenciación”, las
distancias al ser transportadas por el sistema células van cambiando siguiendo diferentes vías
vascular de la planta, a través de los conductos del para constituir la planta adulta, que está formada
floema y del xilema. por numerosos tipos de células.

La diferenciación es el proceso que hace que cada


célula o tejido sin una función bien definida se
CÉLULAS vaya transformando hasta adquirir una estructura
Las plantas empiezan su vida partiendo de una y función bien definidas.
primera célula, un cigoto, que es el resultado de la
fecundación tras la polinización. Esa primera El crecimiento de una plántula o planta joven se
célula se va dividiendo sucesivamente hasta que produce principalmente por la división celular y el
forma un embrión. Esta división celular es la pri- alargamiento celular. También hay diferenciación
mera causa de crecimiento de la planta. Después, durante este crecimiento pero se hace mucho
cuando la semilla germina, el embrión sigue más patente y visible en una planta adulta,
creciendo hasta constituir una plántula, de la que especialmente con la aparición de flores y frutos.
luego surge la planta adulta. Se denomina desarrollo al conjunto de creci-
La plántula crece por la división celular, que se miento y diferenciación de las células en los
localiza en las zonas meristemáticas que hay en tejidos y órganos de la planta, que también se
los ápices de la raíz y el tallo, donde las células son conoce como morfogénesis. El resultado de ello es
pequeñas y densas. Podemos llamar a estas la planta adulta, que es un organismo maduro con
células embrionarias o células madre, como en los multitud de tejidos que se interrelacionan fisio-
animales. En otras zonas, también meristemáticas, lógica y morfológicamente, formando órganos.
las células se hacen mucho más grandes por Según se van organizando los tejidos, cada vez de
alargamiento celular, que es la segunda causa del forma más compleja, el control del crecimiento se
crecimiento de la planta. va haciendo más necesario e importante.

El proceso de crecimiento de las células depende El ritmo de crecimiento y desarrollo de las plantas
de los compuestos orgánicos, producidos y sumi- es muy variable, desde apenas una décima de
nistrados por la fotosíntesis, junto a los elementos milímetro al año a diez metros al año, depen-
minerales y el agua suministrados desde la raíz. diendo de la especie y las condiciones ambien-
Con estos se realizan una serie de procesos tales.
bioquímicos para la formación de nuevas molé-
culas y constituyentes celulares, que se utilizarán

138
Como ya he comentado, la célula es la unidad tales. La multipotencial implica que la célula pue-
estructural y funcional de cualquier ser vivo que, de desdiferenciarse, para después generar otro
cuando se agrupan compartiendo estructura, fun- tipo de célula vegetal, no cualquier tipo, mientras
ción y origen, se convierten en tejidos. Cuando se que las totipotenciales sí pueden generar cual-
unen varios tejidos similares se forman órganos quier tipo de célula. El que una célula madura
simples. Si se unen varios tejidos diferentes se mantenga su capacidad totipotencial, se limite a
forman órganos complejos. multipotencial o simplemente no pueda desdif-
erenciarse, depende del proceso diferenciador de
Como las plantas no pueden desplazarse de lugar
partida, es decir, del meristemo de partida del
podríamos pensar que los animales son seres
que surgió.
vivos más complejos. Pero en los vegetales nos
encontramos los mismos niveles de organización y Al principio de esta guía ya comenté la estructura
complejidad por sus tipos de células, tejidos u de la célula y el principio de división celular por
órganos. mitosis.

Todas las plantas son seres vivos pluricelulares,


formadas por millones de células. Cualquier célula
se origina a partir de otra célula existente. Todas
las células vegetales provienen de los meristemos
-las zonas meristemáticas-, donde hay células no
diferenciadas embrionarias, llamadas células
meristemáticas. Estás células indiferenciadas son
totipotenciales, característica común con las
células madre de los animales, pero mientras las
células maduras de los animales pierden la
capacidad de cambiar, la mayoría de las células
vegetales son capaces de hacerlo al permanecer
multipotenciales. Ilustración 139: Célula vegetal
La diferenciación celular es un proceso de No voy a describir los detalles internos de los dife-
especialización en el que una célula meristemática rentes elementos que la componen, pero recor-
se transforma en una célula madura, con una demos que estos son:
estructura y función determinadas. Este proceso
ocurre en cualquier ser vivo pluricelular, siendo  pared celular
habitualmente un proceso irreversible en los  membrana plasmática
animales, pero no así en los vegetales. El proceso  citoplasma
contrario se llama desdiferenciación, de forma  plastos
que una célula madura se transforma de vuelta a  mitocondrias
embrionaria (de aquí la denominación de toti-  retículo endoplasmático
potencial o multipotencial). Tal facultad es una  aparato de Golgi
ventaja evolutiva muy importante para la super-  microcuerpos
vivencia y la reproducción de las especies vege-  vacuolas

139
 citoesqueleto Cada célula vegetal tiene desde mil a varios miles
 paraplasma de plasmodesmos.
 núcleo
Algo importante en el desarrollo, aunque no están
La pared celular es la envoltura de la célula, que le claros los mecanismos, es que la muerte celular
da rigidez, soporte, protección y forma. En los está programada. Dicha programación se induce
árboles, su composición lleva celulosa, hemice- en la planta por señales hormonales, por respues-
lulosas, pectinas, lignina, ceras, suberina, cutina, ta a infecciones de patógenos o por respuesta al
oligosacarinas, proteínas, minerales, taninos y estrés de cambios ambientales. La muerte de las
agua. La pared, pese a su rigidez, crece con la células es lo que va conformando las plantas y lo
célula y también puede diferenciarse para formar que conocemos como madera.
punteaduras, perforaciones, engrosamientos, pro-
tuberancias y capas verrucosas, complementando
así la función de la célula diferenciada madura. TEJIDOS
Las punteaduras son orificios diminutos, como Los tejidos vegetales son asociaciones de células
poros, que permiten el transporte de sustancias y con una estructura característica, misma función
la comunicación entre las células mediante una y, normalmente, con el mismo origen. Cuando un
continuidad física entre ellas y sin control de las tejido madura su desarrollo se reduce mucho e
sustancias que las atraviesan. Los plasmodesmos, incluso se detiene. El desarrollo del tejido se debe
por el contrario, son extensiones de citoplasma a la proliferación de las células, que comienza en
que atraviesan las paredes celulares, y permite el las embrionarias, se diferencian y maduran para ir
transporte simplástico, con un control de paso de formando los tejidos que, a su vez, también van
sustancias a través de desmotúbulos. Este control madurando.
permite una unión más específica ya que solo
Las zonas de proliferación contínua en las plantas
pasan algunas moléculas.
son los meristemos, que se consideran el primer
tipo de tejidos, y que tienen células no diferencia-
das. Los demás tejidos tienen células diferen-
ciadas y se agrupan en tres sistemas vegetales:
Fundamental, Vascular y Dérmico.

El sistema fundamental se encarga de la foto-


síntesis, almacenamiento de nutrientes, agua y
demás sustancias sintetizadas, rellena los espacios
entre los sistemas dérmico y vascular -lo que se
conoce como córtex; si lo hay dentro del vascular
se conoce como médula-.

El sistema vascular se encarga del transporte del


agua y los nutrientes por toda la planta.
Ilustración 140: Plasmodesmos
El sistema dérmico se encarga de proteger toda la
superficie externa de la planta.
140
Cada sistema está formado por varios tejidos ve- forman no dejan de crecer; éstos últimos se
getales maduros: llaman meristemos apicales cuando se encuentran
en los ápices. Por otra parte, todas las plantas
 Fundamental:
tienen crecimiento primario, que se da en
 Parénquima
longitud, y otras, básicamente plantas leñosas
 Colénquima como las coníferas, muchas dicotiledóneas y
 Esclerénquima algunas monocotiledóneas, tienen crecimiento
 Vascular: secundario, que se da en grosor.
 Xilema, primario y secundario
 Floema, primario y secundario Los tejidos del xilema y del floema pueden ser
 Dérmico: resultado del crecimiento primario, habitual-
 Epidermis mente al principio del crecimiento vegetativo
 Peridermis anual de primavera, o del crecimiento secundario,
más propio del crecimiento acumulativo anual en
En las plantas, los tejidos no tienen elementos otoño.
específicos propios, como sí ocurre en los
animales, sino que hay células repetidas de unos a La epidermis es un tejido resultado del crecimien-
otros. Por ejemplo, el parénquima del sistema to primario, mientras que la peridermis lo es del
fundamental también aparece en los sistemas secundario.
vascular y dérmico. Por esta razón los tejidos se También hay algunos tejidos que no siempre se
pueden clasificar también de esta forma: consideran como tales por su gran parecido a
alguno de los enumerados anteriormente.

Los meristemos se pueden clasificar de diversas


maneras, pero voy a utilizar la correspondiente al
tipo de crecimiento.

Meristemos primarios
Son los responsables del crecimiento primario.

 Meristemo primordial
 Protodermis
 Procambium
 Meristemo caulinar o apical del tallo
 Meristemo intercalar
 Primordio foliar
Ilustración 141: Tipos de tejidos vegetales
 Primordio floral
 Yema axilar
Meristemos  Meristemo radicular o apical de la raíz
Son tejidos no maduros que pueden ser de-  Periciclo
terminados si forman órganos de tamaño deter-
minado, o indeterminados si los órganos que

141
Meristemos secundarios Todavía no se conoce en detalle el funcio-
Son los responsables del crecimiento secundario. namiento general de los meristemos. Desde el
desarrollo temprano del embrión se produce la
 Cambium
generación de nuevas células por proliferación en
 Felógeno la parte interior, apareciendo el meristemo pri-
A partir de los distintos meristemos se forman, mordial. Las células se van alejando del centro y
por diferenciación de sus células, los diferentes para su alimentación ya no son suficientes las
tejidos y órganos de una planta. Partiendo de una reservas embrionarias, así se hace necesario algún
semilla, el cigoto empieza con la proliferación del sistema de transporte de agua y nutrientes, por lo
meristemo primordial, y de éste los demás, pues que va apareciendo el procambium apartir del
sus células son totipotenciales. cual se construirá el sistema vascular con el xilema
y el floema. Igualmente, la planta necesita una
Está claro que nuestros bonsáis tienen ambos protección, por lo que se forma la protodermis, a
crecimientos -primario y secundario-, por lo que partir de la cual se construye la epidermis. En la
los tejidos se forman en consecuencia y a partir de parte interior se sigue formando el meristemo
los meristemos origen correspondientes. primordial sin diferenciación, mientras que en los
ápices aparecen los meristemos caulinar y
Si la reproducción no es sexual y responden a
radicular. Posteriormente se van constituyendo
alguna técnica reproductiva, por ejemplo me-
los demás meristemos según la planta va crecien-
diante esquejes, las células de los tejidos se
do, incluidos los meristemos secundarios, para dar
desdiferencian a otros tipos o hasta ser nue-
lugar al resto de tejidos y, posteriormente, a los
vamente meristemáticas, con el objetivo de
órganos.
generar los nuevos tejidos necesarios como, por
ejemplo, producir la raíz.

El origen de los tejidos maduros puede ser de uno


sólo o de diferentes meristemos. Algún meris-
temo surge por diferenciación de células de
tejidos maduros. Esto puede darnos una idea de lo
complejo que es el desarrollo y crecimiento de
nuestros arbolitos, aunque pase desapercibido,
oculto, a nuestros ojos.

Los tejidos fundamentales derivan mayoritaria-


mente de los meristemos primordial, caulinar,
radicular o intercalar. Ilustración 142: Vasos de xilema y floema

El cambium es el origen del xilema y el floema


El xilema y el floema primarios derivan del
secundarios, que producen engrosamiento en los
procambium, mientras que los secundarios deri-
árboles y arbustos, y es el responsable de la
van del cambium.
formación de los anillos anuales que se pueden
La epidermis deriva de los meristemos caulinar y observar al cortar un tronco.
radicular. La peridermis deriva del felógeno.

142
El felógeno es un meristemo que aparece como  Mesófilo de las hojas
desdiferenciación de tejidos maduros cuando la  Pulpa de frutos carnosos
epidermis ya no puede seguir creciendo. Es origen  Córtex
del súber y felodermis, que constituyen conjun-  Endospermo de semillas
tamente el córtex y que conocemos como corteza.  Asociado con el floema y el xilema

El proceso de crecimiento, que se inicia en los El origen del parénquima depende de la zona de la
meristemos, requiere un control muy preciso que planta. En el crecimiento primario se origina prin-
se regula genéticamente y mediante reguladores, cipalmente del meristemo primordial, pero tam-
que son las sustancias sintetizadas por la propia bién puede originarse del meristemo intercalar o
planta, las fitohormonas. del procambium.

Sus funciones son variadas dependiendo de la


zona de la planta donde se encuentre
Parénquima
Este tejido está formado por células de un solo  Fotosíntesis
tipo con poca diferenciación y es el que aparece  Respiración
en mayor cantidad en cualquier planta. En griego  Colaboración en el trasporte del sistema
significa “verter a un lado”. vascular
Hay partes de la planta donde prácticamente todo  Almacenamiento de agua y sustancias
es parénquima, como el tallo y otras partes donde  Procesos de secreción y excreción
se entremezcla con otros tejidos, como ocurre en  Relleno estructural
el sistema vascular.
Dependiendo de la función que realice, el parén-
quima se clasifica en diferentes tipos a los que se
les suele dar otro nombre.

El clorénquima (parénquima clorofílico) tiene cé-


lulas ricas en cloroplastos para la función de la
fotosíntesis. Abunda en las hojas y tallos verdes.

El aerénquima (parénquima aerífero) tiene gran-


des espacios intercelulares para contener aire y
facilitar el intercambio gaseoso, además de pesar
mucho menos.

El parénquima de reserva es para al almacena-


miento o acumulación de sustancias como agua,
Ilustración 143: Parénquima minerales, glúcidos, lípidos, proteínas o almidón.
El parénquima acuífero es típico de los cactus y
Está presente en todas las estructuras de la
está especializado en almacenar agua en grandes
planta:
cantidades. Alguna de estas sustancias puede
 Médula de la raíz y del tallo

143
almacenarse en estado sólido y otras disueltas en zadas en la actualidad, aunque algunas ya se han
el citoplasma o en las vacuolas. podido sintetizar artificialmente.

Cualquier célula tiene entre sus funciones la de


secreción para expulsar sustancias y desechos.
Colénquima
Pero las del parénquima tienen una especia-
Es un tejido simple bastante parecido al parén-
lización en este aspecto para sintetizar ciertas
quima, con células de un solo tipo pero cuyas
sustancias, almacenarlas y posteriormente ex-
paredes celulares contienen hemicelulosa y un gel
pulsarlas de dos maneras posibles: mediante
de pectina muy flexible y resistente. En griego
excreción o secreción. La excreción expulsa pro-
significa “cola” o “goma”.
ductos de desecho, por ejemplo el exceso de sal.
La secreción expulsa productos útiles sintetizados,
habitualmente para interactuar con otras plantas
o con los animales. Pero muchos productos de
desecho no se excretan y quedan almacenadas
dentro de la célula para siempre, como si existiera
un cubo de basura en su interior.

Las estructuras secretoras pueden ser externas,


en la epidermis formando tricomas (p.e. los pelos
urticantes) o pueden ser internas, formando cana-
les que normalmente no salen al exterior. Estas
estructuras pueden ser:
Ilustración 144: Colénquima
 Una sola célula, como en la canela.
Las células colenquimáticas pueden alargarse con
 Múltiples células con forma de glándula
el crecimiento del órgano donde se encuentren,
que expulsan al centro de la misma, como
son muy plásticas y se adaptan a la forma que sea
la piel de la naranja.
necesaria, pero son poco elásticas. Presentan
 Canales o conductos de células que expul-
normalmente algunas punteaduras en los
san en ellos la sustancia sintetizada y que extremos.
puede ser:
o Resina El colénquima es considerado el primer tejido de
o Mucílago sostén del árbol y por ello aparece en todas las
o Gomosis partes de crecimiento primario que se ven so-
o Kino metidas a esfuerzos mecánicos por movimiento,
o Latex vibración, tensión o estiramiento. Puede adoptar
tres organizaciones, siempre por debajo de la
Las sustancias secretadas pueden ser atrayentes o epidermis:
repelentes de insectos o animales, protectoras
ante agentes infecciosos, cicatrizantes, aislantes,  Elementos celulares dispersos
necrotizantes, etc. Muchas son utilizadas por el  Costillas o cordones
hombre desde hace milenios y siguen siendo utili-  Láminas o cilindros

144
En los tallos y peciolos el colénquima aparece en
cualquiera de las organizaciones, mientras que en
las hojas lo hace como cordones o cilindros
alrededor de los haces vasculares y el borde foliar.
También suele aparecer en las flores, frutos y
raíces aéreas, pero no en las raíces porque al estar
enterradas no sufren las vibraciones ni las ten-
siones de la parte aérea.

Puede originarse por diferenciación de algún me-


ristemo, pero generalmente lo hacen por diferen-
ciación del parénquima.

Su función es de sostén; se trata de un tejido que


al principio da mucha flexibilidad al árbol pero
que, según madura, se va haciendo más resistente
y frágil, siendo sustituido por tejido esclerén-
quima. En las partes del árbol que han dejado de
crecer, el colénquima se endurece o se vuelve
esclerótico.
Ilustración 145: Tipos de colénquima
Se han hecho experimentos que demuestran la
En algunos órganos aparece un solo tipo de colén-
influencia ambiental en la generación del colén-
quima. En otros, pueden asociarse el colénquima
quima. Por ejemplo, sí un árbol está en un lugar
angular con el circular o con el lacunar. Hay
muy ventoso produce mucho más colénquima que
especies vegetales que solamente presentan un
si está en un lugar sin apenas viento. La resis-
tipo de colénquima.
tencia de un cordón de colénquima puede ser de
entre 10 y 12 Kg/mm2. Desde este tejido pueden aparecer otros:
La célula colenquimática tiene una pared celular  Esclerénquima, por madurez
que puede crecer en longitud y grosor simultánea-  Felógeno, por crecimiento secundario
mente.  Parénquima, por lesiones o heridas
Según el tipo de grosor de la pared celular, el
tejido colénquima se clasifica en: Esclerénquima
 Angular Es un tejido con células muy diferenciadas, com-
 Anular pactas y elásticas que se considera el segundo
tejido de sostén. En griego significa “sustancia
 Laminar
dura". Un árbol, al crecer su parte aérea, tiene
 Lacunar
que soportar su peso a la vez que movimientos
laterales, lo que consigue combinando colén-
quima y esclerénquima.

145
El colénquima soporta las fuerzas de tensión y el La célula de esclerénquima crece según lo hace su
esclerénquima soporta las fuerzas de compresión, pared celular, que se va depositando hasta tal
evitando así el colapso y las rupturas de tronco y punto que elimina el protoplasto e impide la
ramas. entrada de nutrientes, lo que provoca la muerte
de la célula. Así, la pared se lignifica y la hace
Las paredes celulares del esclerénquima también
mucho más dura, proceso que se llama trans-
son gruesas (las más gruesas de una planta) y
formación secundaria y que da lugar a fibras o a
suelen estar lignificadas. En contraste con el
esclereidas, ambas con punteaduras.
colénquima, que tiene células vivas, el esclerén-
quima tiene células sin protoplasto vivo, por lo Fibras
que tras diferenciarse ya no pueden crecer, divi- En las fibras, normalmente, el crecimiento de la
dirse o desdiferenciarse. También presentan pun- pared celular es mayor que en otras células. Este
teaduras. crecimiento es desigual e intrusivo y la parte supe-
rior de la célula es la última en dejar de crecer. Las
fibras crecen donde hay colénquima y su origen
puede ser:

 Crecimiento primario
o Meristemo primordial
o Procambium
o Colénquima
o Parénquima
 Crecimiento secundario
o Cambium
o Felógeno

Las fibras pueden ser de muchos tipos según su


localización en la planta y su origen:
Ilustración 146: Esclerénquima
 Xilares, muy lignificadas y situadas prin-
Puede aparecer en todas las partes de la planta, cipalmente entre los elementos del xilema,
los mismos lugares del colénquima y adoptar cual- con origen en el procambium y cambium
quiera de sus tres organizaciones. El esclerén- o Fibrotraqueidas, típicas del xilema
quima aparece en los tallos como una capa o Fibras libiformes, típicas del floema
subepidérmica o como costillas corticales, en la  Extraxilares, poco o nada lignificadas y si-
parte inferior de las hojas -el envés-, y acom- tuadas principalmente entre los elemen-
pañando a los haces vasculares, donde actúa tos del floema, con origen en el meristemo
como pilares y vigas de construcción rodeándolos primordial
en toda su extensión. o Fibras floemáticas, formando parte
del floema
La resistencia de un cordón de esclerénquima
o Fibras corticales, formando costillas
puede ser entre de 15 y 20 Kg/mm2, aproxi-
y anillos del córtex
madamente un 50% más que uno de colénquima.

146
o Fibras perivasculares, rodeando los En las esclereidas de las hojas se pueden observar
conductos vasculares organizaciones diferentes, aisladas o combinadas:

Además, hay otras fibras que aparecen tanto en  Terminales, al final de las venas pequeñas.
xilema como en floema:  Epidérmicas, por la epidermis.
 Difusas, por el mesófilo en las hojas.
 Fibras mucilaginosas, que almacenan agua
en gran cantidad como reserva Algunas especies de plantas pueden formar escle-
 Fibras septadas, que forman tabiques reidas con cristales en las paredes celulares.
transversales y que son también elemen-
En los frutos, las esclereidas parece que no llegan
tos de reserva de lípidos y almidón
a morir porque en la maduración se produce el
ablandamiento de los mismos y una deslignifica-
ción que implica actividad enzimática celular.

Las esclereidas se clasifican también por su forma:

 Braquiesclereidas, son células cortas re-


dondeadas, parecidas a las células paren-
quimáticas.
 Macroesclereidas, son células alargadas en
forma de varilla o prisma.
Ilustración 147: Tipos de fibras  Osteoesclereidas, son células columnares
con sus extremos agrandados en forma de
La función de las fibras es la de formar estructuras
hueso.
de sujeción y soporte mecánico a los conductos de
xilema y floema.  Astroesclereidas, son células muy ramifi-
cadas en forma estrellada.
Esclereidas  Tricoesclereidas, son células largas y delga-
En las esclereidas, también denominadas células das semejantes a fibras.
pétreas, el crecimiento longitudinal de la pared
celular es mucho menor que en las fibras, pero el
crecimiento de la pared celular en grosor es
mucho mayor. Desde un punto de vista evolutivo,
las esclereidas parecen ser más antiguas y que las
fibras derivan de ellas.

Se encuentran en todas las partes de la planta:

 Hojas
Ilustración 148: Tipos de esclereidas
 Parénquima de la raíz y del tallo
 Cubierta de la semilla
 Pericarpo de frutos carnosos

147
Se considera que pueden tener diversas funcio- La epidermis es un tejido complejo y con dife-
nes: rentes tipos de células que se clasifican en:

 Soporte mecánico.  Célula epidérmica general


 Protección ante herbívoros.  Células epidérmicas especiales
 Extensiones de las hojas para:
El primer tipo es el más numeroso, aunque puede
o Recogida del agua de lluvia.
adoptar distintas formas. El segundo tipo tiene
o Conducción de la luz.
una gran variedad y se dispersan entre las células
Por ejemplo, el olivo tiene en sus hojas osteo- epidérmicas generales conformando habitualmen-
esclereidas, que conforman su dureza, y tiene te un mosaico.
tricoescleriedas, que actúan como fibras ópticas
Las células epidérmicas suelen formar una sola
naturales conductoras de la luz y así incrementar
capa o unas pocas capas, y se denominan respec-
la velocidad fotosintética.
tivamente:

 epidermis monoestratificada
Epidermis  epidermis pluriestratificada
Este tejido es un revestimiento primario de las
plantas que recubre todas sus partes y tiene
diferentes funciones, de las que una es la de
protección. Supone una barrera a la vez que un
medio de interacción con el exterior.

En griego significa “encima de la piel”, lo que tiene


sentido en los animales que tienen piel, pero no
en los vegetales que no la tienen, aunque se
entiende que es la capa superficial de células que
recubre toda la superficie exterior de una planta,
es decir: raíz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas. Ilustración 149: Epidermis
Solamente en la caliptra de la raíz no hay células La epidermis no suele desdiferenciarse una vez
epidérmicas. maduran sus células. Tampoco proliferan, por lo
que crecimiento es limitado. Sin embargo, cuando
Como la raíz tiene un origen y estructura propia, a
se produce una herida natural o provocada (como
la epidermis de ésta se la denomina con el nom-
los “sharis” o “jins”), las células recuperan su
bre de rizodermis.
capacidad meristemática para poder cerrarla y
Se origina a partir de la protodermis y normal- generar de nuevo ciertas partes o tejidos.
mente no puede crecer de forma indefinida. Por
Las funciones de la epidermis son muchas y muy
ello, en las plantas adultas con crecimiento secun-
distintas. Algunas de las más típicas son las
dario se ve sustituido por otro tejido nuevo, la
siguientes:
peridermis.

148
 Protección mecánica. Pelos radiculares
 Protección ambiental: biológica, física y
En el meristemo radicular se van formando
química.
muchas células que se alejan del centro y se van
 Regulador del intercambio de gases.
diferenciando. Algunas de esas células tienen un
 Control de la transpiración.
crecimiento lateral que se alarga y termina dando
 Absorción de agua, principalmente en la
lugar a un pelillo radicular. Estas células se deno-
raíz.
minan tricoblastos y su longitud suele ser inversa
 Contenedor de agua.
al tamaño de la misma, es decir, cuanto menor es
 Receptor de señales y estímulos ambien- su área epidérmica, más longitud del pelo.
tales: movimiento, temperatura, luz, etc.
 Secreción de sustancias. Según la raíz crece y profundiza en la tierra, los
pelillo van muriendo y siendo reemplazados por
La variedad de funciones hace que las células nuevos pelillos de forma continua. La vida media
epidérmicas especiales sean muy heterogéneas, de los pelos radiculares es de 2 a 4 días.
por lo que tienen nombres asociados a esas fun-
ciones, como oclusivas, glandulares, buliformes, Estos pelos son los que tienen una mayor capa-
listocitos, etc. No tienen capacidad fotosintética cidad de absorción de sustancias del suelo.
por no tener cloroplastos, salvo alguna especie
Estomas
adaptada a lugares sombríos.
Se trata de formaciones de la epidermis que
La epidermis, además de la protección pasiva, se
permiten a nuestros bonsáis hacer el intercambio
encarga regular la transpiración y la entrada y
de gases con el exterior. como Estoma en griego
salida de elementos con el medio exterior, como
significa “boca” y utilizamos este término en refe-
agua y minerales. Es evidente que en la parte
rencia al orificio u ostiolo y las células que lo
subterránea las funciones de la epidermis difieren
rodean. Pueden observarse en especies fósiles de
de la parte aérea.
hace más de 400 millones de años.
Excepto en la parte superior del ostiolo de los
Aparecen en cualquier parte de la planta que esté
estomas, todas las células tienen una película de
en contacto con el aire, por eso no hay estomas
lípidos -la cutícula- que recubre toda la epidermis
en la raíz o en partes en contacto con el agua. Su
de la planta. La cutícula proporciona imper-
distribución es dependiente del tipo de hoja; en
meabilidad, aislamiento, algo de dureza y resis-
las que tienen nerviación reticular, los estomas
tencia a agentes patógenos o microorganismos.
están dispersos irregularmente por la hoja, y en
También protege de la radiación solar que puede
las que tienen nerviación paralela, están alineados
afectar al ADN, llegando en algunas especies
a los nervios, en hileras paralelas. La posición tam-
vegetales a reflejar hasta una cuarta parte de los
bién puede variar según las especies, tanto por
rayos ultravioleta recibidos.
encima, como por debajo, o en medio, del nivel
Células epidérmicas especiales epidérmico.
A continuación vamos a comentar algunas de las
El ostiolo está rodeado de dos células que se
funciones especializadas de la epidermis.
llaman estomáticas, oclusivas o guarda. Las
células epidérmicas que rodean a las estomáticas

149
se conocen como células anexas o adyacentes,  pH (si aumenta se abren).
porque normalmente están diferenciadas de las  CO2 (si disminuye su concentración se
células generales. Las dos células estomáticas abren).
tienen la pared celular asimétrica, con diferente  H2O (si aumenta la concentración de vapor
grosor en la parte interna y externa del orificio, lo de agua se abren).
que permite el cierre o apertura de dicho ostiolo.  Luz (en presencia de luz roja o azul se
Además, las células estomáticas tienen muchos abren).
plasmodesmos para la comunicación entre ellas y  El ácido abscísico (con su incremento se
que así actúen conjuntamente en los movimientos cierran, lo que sucede ante la escasez de
de cierre y apertura, mientras que no hay ningún agua).
plasmodesmo entre éstas y las células anexas.  Contaminación (si aumenta se cierran).

Cuando la planta tiene los estomas abiertos se


produce el intercambio de gases y la trans-
piración. La transpiración no es un problema
mientras no falte agua en el suelo. Las especies
xerofíticas se han especializado en entornos
áridos muy secos y sus estomas están espe-
cializados para evitar la transpiración, impidiendo
incluso su apertura por el día.

Ilustración 150: Célula estomática u oclusiva Los tipos de estomas están relacionadas con la
especialización a los entornos ambientales que
Los estomas se generan a partir de la proto-
podemos encontrar, pero su clasificación se hace
dermis. Si alguna célula estomática se daña, es
en base a las células anexas que los acompañan,
reemplazada por la más próxima; esto también
que varía en número y disposición alrededor de
sucede con las células anexas.
las células estomáticas. En la siguiente ilustración
Ya he comentado en un capítulo anterior cómo vemos algunas de las disposiciones celulares que
funciona la apertura y el cierre de los estomas, así podemos encontrar.
como el control del mecanismo dependiente de la
presión osmótica y la influencia de la concen-
tración de iones potasio (K+). La entrada o salida
de agua en las células estomáticas finalmente
hace que el ostiolo se abra o se cierre previniendo
así una pérdida de agua fatal.

La presión osmótica en las células estomáticas se


ve afectada por distintos factores internos y exter-
nos:
Ilustración 151: Tipos de estomas

150
Tricomas sal, glándulas de mucílago, nectarios, pelos urti-
cantes, etc.
Son células epidérmicas, vivas o muertas, en
forma de pelo o apéndice, con estructuras y
funciones diversas. No debemos confundir los
tricomas con las prominencias (como son las
espinas), aunque éstas son parecidas y se pueden
encontrar en las plantas.

Los tricomas se originan a partir de la proto-


dermis, mientras que las prominencias se originan
a partir de otros tejidos. Los tricomas se pueden
encontrar en cualquier parte u órgano de la
planta. Su duración puede ser efímera o perdurar
toda la vida de la planta. Además, pueden ser
glandulares o no serlo; los glandulares pueden
aparecer en diferentes órganos como pétalos (p.e.
la rosa), frutos (p.e. la vainilla), estigmas y estilos Ilustración 153: Tipos de tricomas
(p.e. el azafrán), u hojas (p.e. el orégano). Algunas de las funciones conocidas de los trico-
mas son:
Las formas de los tricomas son muy variadas
según la función que desempeñen y pueden ser  Protección contra la pérdida de agua.
unicelulares o pluricelulares.  Protección contra el exceso de sol.
 Absorción de agua.
 Fijación y anclaje.
 Secreción de sustancias:
o Atrayente de polinizadores.
o Repelente de insectos y animales.

Los pelos urticantes de la ortiga son un protector


contra animales. El néctar aromático es un atra-
yente para polinizadores.
Ilustración 152: Tricomas

Lo normal es que en la epidermis aparezcan


algunas células aisladas diferenciadas a tricomas
glandulares formadas por una cabeza unicelular o
pluricelular secretora con varias células no glan-
dulares de soporte.

Algunos tricomas glandulares pueden tener es-


tructuras bastante complejas, por ejemplo, las
glándulas de plantas carnívoras, glándulas de la
Ilustración 154: Fotos de tricomas

151
En nuestros pequeños arbolitos no debemos eli- Peridermis
minar los tricomas porque tienen funciones deter- Dado que la capacidad de la epidermis de
minadas y útiles para su salud y desarrollo. aumentar su superficie está limtada cuando el
tejido es maduro, los árboles y arbustos, que
Células buliformes
tienen crecimiento secundario y van aumentando
Son típicas de las hojas de gramíneas y son muy su volumen, terminan desgarrando la epidermis.
grandes y abultadas. Se encuentran a lo largo de Además, la forma en que se desgarra es
las nerviaciones. característica de cada especie. Así, necesitan la
reposición del tejido de revestimiento, lo que
Se piensa que tienen la función de facilitar que la ocurre con un nuevo tejido, que es la peridermis.
hoja se pueda desplegar en su desarrollo, así
como en el movimiento de enrollado o desen- Cuando comienza el crecimiento secundario se
rollado, según la humedad ambiental. forma el meristemo felógeno que genera dos
tejidos, uno al interior denominado felodermis y
Células suberosas y silíceas otro al exterior llamado súber. Este crecimiento
de los dos tejidos es el responsable del desgarro
Como las anteriores, son típicas de las gramíneas
de la epidermis y, a su vez, van sustituyéndola.
pero mucho más cortas que las células generales.
Este proceso se repite: se crea felógeno
Aparecen emparejadas, una de cada tipo (sube-
nuevamente por debajo del anterior y sigue
rosa y silícea).
aumentando el volumen al generar nuevas
Las silíceas están repletas de depósitos sólidos de peridermis y súber, con lo que se van produciendo
sílice -óxido de silicio- (SiO2); por ejemplo, en la sucesivas capas de ambos tejidos.
avena son de ópalo puro.
Por encima del súber queda la peridermis anterior
Las suberosas tienen la pared celular suberificada y, como éste es impermeable, provoca la muerte
y forman papilas, cerdas o espículas encima de la de la capa externa, que se va desprendiendo poco
superficie epidérmica. a poco al ser expulsada.

La combinación emparejada de ambas es la La corteza (el córtex), es la zona de que va desde


responsable del filo cortante de las hojas. Las el cambium hasta la superficie: floema primario y
hojas de algunas especies de plantas se han uti- secundario, parénquima, felodermis, felógeno y
lizado como pulidor de metales por ser abrasivas. súber. Al conjunto de restos de tejidos expulsados
al exterior de la planta por la acción del felógeno
Listocitos
se le denomina ritidoma. La acumulación de
Estas células son típicas de moráceas y urticáceas, peridermis en el tallo cada año es mucho menor
que tienen cistolitos, que son concreciones esfé- que en la parte leñosa, debido al desprendimiento
ricas calcificadas. Su función parece ser de alma- que se produce.
cenamiento de sustancias defensivas o simple-
mente de excreción.

152
El súber son sucesivas capas de células muertas,
pequeñas, prismáticas y sin espacios interce-
lulares que lo hacen totalmente impermeable a
líquidos y gases. Las paredes celulares de estas
células están suberificadas, es decir, impregnadas
de suberina y rellenas de pigmentos y taninos.
Cada especie produce cantidades diferentes de
súber, características de la misma. Los aficiona-
dos al bonsái damos un valor especial a los
ejemplares que tienen una corteza vieja, que en
realidad es súber, porque lo hacen más natural,
Ilustración 155: Córtex en raíz maduro, bonito y valioso.

El hombre ha empleado la corteza de los árboles


para muchas aplicaciones, por ejemplo, el corcho
del alcornoque, el caucho del latex, los taninos
para tratar las pieles y muchas medicinas, como el
curare o la quinina.

Ilustración 156: Córtex en tallo

Hay especies que pueden tener cortezas bastante


gruesas. Por ejemplo, en las secuoyas alcanzan
entre 25 y 80cm lo que las protege del fuego y Ilustración 157: Cortezas
permite su gran longevidad. Igualmente, hay es-
pecies que tienen un grosor de súber importante, La impermeabilidad de la corteza hace que la
como en el caso del alcornoque. transpiración se reduzca y también evita la entra-
da de posibles patógenos. La peridermis se desa-
El origen de la peridermis, que comienza con el rrolla por debajo de los tejidos afectados por una
felógeno, se produce por diferenciación del parén- herida o daño mecánico. Esta cualidad es una
quima o del colénquima. Las células del felógeno ventaja de protección pero al mismo tiempo
proliferan y crecen sin dejar huecos entre ellas, impide el intercambio de gases.
formando una especie de anillo radial a lo largo
del tallo y paralelo a la superficie de éste. En la En la peridermis no aparecen estomas, propios de
raíz la peridermis surge del periciclo -el meristemo la epidermis, sino que aparecen lenticelas. Las
que también da lugar a las raicillas laterales-, que lenticelas son aberturas como poros con forma de
se origina por diferenciación de parénquima. En la hendidura en el súber, que permiten la trans-
raíz puede aparecer felógeno a partir del periciclo piración e intercambio de gases con el exterior.
cuando entra en contacto con el aire. Éstas surgen donde antes había estomas y las
células en ese punto no llegan a suberisficarse. Al
ser una interrupción en la impermeabilidad de la

153
corteza también suponen una posible entrada de
microorganismos e infecciones.

Las lenticelas pueden observarse a simple vista en


muchas especies de corteza fina y suave, como el
abedul, mientras que si la corteza es gruesa y
rugosa es bastante complicado, como sucede en
el pino.

Ilustración 159: Crecimiento en cortezas

Esta facultad también se utiliza en bonsái para la


creación de sharis, dejando clavarse el alambre
para después retirarlo arrancando la corteza.

Xilema
El xilema es un tejido vascular formado por células
que permiten la circulación de agua y minerales
por dentro de la planta en sentido ascendente.

Es un tejido compuesto por diferentes tipos de


Ilustración 158: Lenticelas en fresno células, que pueden estar vivas o muertas, y típico
de plantas superiores -las plantas vasculares-.
La retirada del súber no daña al árbol y éste
Entre estas plantas hay diferencias según está
puede reproducirlo con una nueva capa. Esta
desarrollado el xilema:
característica la utilizamos los aficionados cuando
limpiamos la corteza en algunas especies, p.e. en  Gimnospermas, poco desarrollado pero
las sabinas para conseguir tonalidades rojizas en muy ordenado.
el tronco.  Angiospermas, muy desarrollado pero de
apariencia desordenada e irregular.
Si con el crecimiento en grosor del tronco el súber
entra en contacto con algún obstáculo, éste irá El origen puede ser del procambium, que da lugar
envolviéndolo e incluso llegará a cubrirlo por al xilema primario, o del cambium que genera el
completo de manera que queda integrado en su xilema secundario. Crece hacia el exterior desde
interior. En las vallas de los jardines podemos ver estos meristemos, que generan tejido con los
este fenómeno frecuentemente. mismos elementos y tipos de células.

154
Ilustración 160: Xilema

En griego xilema significa “madera”. Las sucesivas


capas de xilema superpuestas año tras año es lo
que se conoce como leño.

El xilema crece hacia arriba por el tallo y hacia Ilustración 161: Cambium
abajo por la raíz, en forma de cordones de células
El tejido xilema tiene dos tipos básicos de células,
que hacen el transporte ascendente de agua y de
que se denominan elementos, y pueden ser:
nutrientes minerales. Ya he explicado en otro
capítulo que el transporte es impulsado por la  Elementos conductores
transpiración y por la presión de raíz, lo que o Traqueidas
implica que sus células tengan unas paredes muy o Vasos
fuertes.  Elementos no conductores
o Fibras
Del procambium se genera primero protoxilema y
o Parénquima
después metaxilema, que forman conjuntamente
el xilema primario. Del cambium se genera xilema Es evidente que los elementos conductores se
secundario sin distinguir. encargan del transporte de savia bruta, pero
también hacen una función de sostén. Son células
El cambium puede ser estratificado o no estra-
muertas de las que simplemente quedan las
tificado. El estratificado tiene las células del mis-
paredes celulares lignificadas.
mo tamaño y sus extremos terminan ordenados a
la misma altura. En el no estratificado no existe Elementos conductores
una ordenación y el tamaño de las células es Son células que forman parte del tejido con fun-
variable. Igualmente, el cambium puede formar ción de transporte.
cilindros continuos o cordones independientes;
estos últimos son los haces vasculares. Traqueidas

El protoxilema forma las primeras células conduc-


toras, las traqueidas, que son conductos huecos
con extremos superpuestos y en forma de aguja.
Es el xilema más simple y primitivo y existe en
todas las plantas vasculares. Curiosamente, las

155
traquiedas son muy parecidas a las vías respi- pero cuya longitud puede ser parecida a la del
ratorias de los insectos. propio tallo de la planta. Los vasos, en vez de
tener grupos de punteaduras, están perforados en
Las traqueidas se juntan por aposición para for-
sus extremos, por lo que hay una continuidad real
mar cordones o tráqueas, largas y aguzadas con
entre los elementos contiguos.
punteaduras en las caras laterales. No existe
conexión directa entre las traqueidas, por lo que La estructura de la pared celular en un elemento
el paso de agua, minerales y otros solutos se hace de los vasos -en una célula- se llama placa perfo-
por difusión y variaciones de presión, como ya se rada. Las placas perforadas se clasifican en:
ha explicado en otro capítulo.
 Simples, un hueco único y grande
El paso de la savia bruta entre traqueidas no se  Múltiples, un grupo de muchas perfora-
realiza por sus extremos sino de forma lateral, a ciones:
través de las punteaduras, que dejan pasar o Escaleriforme
líquidos pero no gases. Son células vivas que al o Reticulada
madurar terminan muriendo y formando una o Foraminada
cinta de elementos porosos comunicados por las
punteaduras. Las placas simples son más evolucionadas que las
placas múltiples. En ambos casos, el paso de la
Las punteaduras se clasifican en: savia bruta se realiza por los extremos superior e
inferior y no de forma lateral como en las tra-
 Escaleriformes
queidas. Pero en el extremo de los vasos no hay
 Opuestas
realmente perforaciones sino punteaduras, simi-
 Alternantes
lares a las de las traqueidas, donde se ralentiza y
Si entra una burbuja de aire o se forma hielo en se filtra la entrada y salida de savia bruta.
un conducto, solamente se ve afectada la célula
donde se produce y solamente queda bloqueada
o inutilizada dicha célula.

Vasos

Los vasos son un xilema mucho más evolucionado


y existen en las monocotiledóneas, en la mayoría
de las dicotiledóneas y algunas especies de otros
géneros. A las células que forman los vasos se las
llama elementos de los vasos.
Ilustración 162: Punteaduras
Los vasos tienen una perforación en los extremos,
A mayor necesidad de transporte por los vasos,
algo que no tienen las traqueidas, por lo que la
mayor calibre y grosor de los mismos. El grueso de
velocidad de transporte es considerablemente
la pared celular y su lignificación evitan que los
mayor (hasta 100 veces superior).
vasos se rompan o colapsen.
Los elementos de los vasos aparecen en órganos y
estructuras maduras, que ya no siguen creciendo,
156
Si entra una burbuja de aire o se forma hielo en
un conducto, se ve afectado todo el vaso donde se
produce y éste queda bloqueado e inutilizado.

Elementos no conductores
Son células que forman parte del tejido pero no
tienen función de transporte.

Fibras

Las fibras son parecidas a las traqueidas ya que no


tienen perforaciones. Sí tienen punteaduras, aun-
que en menor número porque su función es de
sostén. En su madurez también suelen ser células
muertas aunque algunas mantienen protoplasto
vivo y entonces su función es de almacenamiento
Ilustración 163: Tílides
de sustancias de reserva. Su relación con el xilema
les da el nombre de fibras xilares y las hay de dos Las células secretoras forman los conductos
tipos como ya vimos al hablar del esclerénquima: resiníferos, gumíferos o laticíferos que se
las fibrotraqueidas y las fibras libriformes. encuentran dentro del xilema.

Parénquima Adicionalmente, del parénquima se pueden


diferenciar células colenquimáticas y
La función de sus células es de reserva, esclerenquimáticas, que aparecen como refuerzo
almacenamiento de almidón y alguna otra alrededor de los conductos vasculares. Dentro del
sustancia, además de hacer fotosíntesis, ya que desarrollo normal, algunas células se convierten
tienen cloroplastos. en esclereidas.
En el xilema las células parenquimáticas tienen
una función muy importante, que es la de inter-
cambiar sustancias de todo tipo con los conduc- Floema
tos, tanto traqueidas como vasos. El floema es otro tejido vascular formado por
células que permiten la circulación de sustancias
Existen dos tipos especiales de células paren- por dentro de la planta en todas las direcciones.
quimáticas en este tejido: las células tilosas y las
células secretoras. Se trata de un tejido compuesto por diferentes
tipos de células y típico de las plantas vasculare,
Las tilosas se asocian a los elementos conductores similar al del xilema.
para obturar las punteaduras en caso de vejez,
daño o invasión fúngica. Estás células tilosas intro-
ducen su citoplasma por las punteaduras como
proyecciones o extensiones que se denominan
tílides.

157
o Células albuminosas, en gimnos-
permas
o Fibras
o Esclereidas
o Células secretoras

De manera similar al xilema, el floema primario se


origina a partir del procambium, que primero ge-
nera protofloema y después produce metafloema.
Ilustración 164: Floema Del cambium se genera floema secundario sin
distinguir.
Se puede generar a partir del procambium, que da
lugar al floema primario, o del cambium, que da Por el floema es transportada la savia elaborada,
lugar al floema secundario. Ambos crecen hacia el que se compone principalmente de sacarosa y
interior desde estos meristemos que producen otras sustancias como: glúcidos, vitaminas, ácidos
floema con los mismos elementos y tipos de orgánicos, fitohormonas, minerales y compuestos
células. En el floema, el cambium puede formarse inorgánicos fosfatados, proteínas, enzimas, ami-
como un cilindro continuo o como cordones noácidos, ácidos nucleicos, nucleótidos (ATP), etc.
independientes, y puede ser estratificado o no
estratificado, como ocurre en el xilema. La producción de la savia elaborada se realiza
mayoritariamente en las células con capacidad
Floema en griego significa “corteza tierna”. El fotosintética, que son parénquimáticas y están
floema es blando y lignifica muy poco, por lo que localizadas en las partes verdes, como son hojas y
apenas hay registros fósiles. tallo. Las células parenquimáticas intercambian la
sacarosa y demás sustancias por vía simplástica, a
El floema es menos abundante que el xilema, algo
través de los plasmodesmos, hasta alcanzar las
que se hace más evidente en el crecimiento
células próximas al floema. Al llegar aquí, las
secundario. También forman radios y el floema
sustancias salen de las células por vía apoplástica,
secundario va aplastando al primario, por lo que
actuando este paso como filtro. A continuación
éste deja de funcionar y, en algunas especies, los
vuelven a introducirse en las células anexas o
radios se separan haciendolos discontinuos.
adjuntas del floema y de éstas al interior de los
En el floema la organización del tejido es similar a elementos conductores, a través de los plasmo-
la del xilema, existiendo unas células especia- desmos.
lizadas en el transporte y otras adjuntas que no.
El floema tiene una organización más variada que
Estas células se denominan igualmente elementos
el xilema aunque su desarrollo es menor. Este
y pueden ser
tejido es de mayor importancia funcional que el
 Elementos conductores xilema porque transporta los compuestos nece-
o Células cribosas sarios para el crecimiento y desarrollo por toda la
o Elementos de los tubos cribosos planta. El transporte es pasivo, como ya vimos en
 Elementos no conductores otro capítulo anterior, y tiende a ser descendente,
o Células anexas, en anginospermas llegando la savia elaborada a los lugares de alma-

158
cenamiento o de crecimiento celular en tejidos y Células cribosas
órganos.
Se trata de células que tienen sus extremos en
Elementos conductores forma de aguja, apareciendo en las áreas cribosas
Son células que forman parte del floema que de las caras laterales y apicales. Estas células exis-
tienen función de transporte. Se denominan ten en todas las plantas vasculares.
elementos cribosos. Son células vivas pese a que
Elementos de los tubos cribosos
al madurar pierden el núcleo y a que su pared
celular es mayoritariamente celulosa. Los elementos de los tubos cribosos son células
más cortas y achatadas que las anteriores, con
La longitud de los elementos cribosos es menor
caras superior e inferior donde generalmente se
que los elementos del xilema. El nombre de
sitúan las placas cribosas. Suelen formar cordones
“criboso” lo reciben por tener en la pared celular
uniseriados con forma de tubor, que son estruc-
unas estructuras en forma de cribas, que bási-
turas más evolucionadas que las células cribosas.
camente son punteaduras modificadas con unos
poros que tienen filamentos de interconexión El transporte por los tubos cribosos es bastante
entre los citoplasmas de las células vecinas. Estos rápido, de entre 10 y 100cm a la hora. Esto
filamentos son mucho más grandes y gruesos que supone que un elemento criboso -una célula de
los plasmodesmos de las punteaduras normales, transporte floemático- se vacíe de unas pocas
además de formar una especie de cilindro. veces hasta mil veces por segundo, algo verda-
deramente asombroso.
Las cribas pueden ser:
Elementos no conductores
 Areas cribosas
Son células que forman parte del tejido pero no
 Placas cribosas
tienen función de transporte. Aparecen en aso-
o Simple, una sola área
ciación a los elementos conductores y tienen
o Múltiple, dos o más áreas
plasmodesmos con ellos. Estas células sí tienen
Las áreas cribosas son irregulares y aparecen en núcleo y, por ello, ayudan a la supervivencia del
los laterales. Las placas cribosas, formadas por elemento conductor, que no lo tiene.
una o más áreas cribosas, son bastante regulares y
Al ser parenquimáticas, su función es básicamente
aparecen en los extremos, siendo sus filamentos
de almacenamiento de reservas y también de
de un calibre muy superior.
realizar fotosíntesis. Aparecen tanto en el floema
Con el tiempo las cribas van depositando calosa y primario como en el secundario.
terminan haciendo un callo que puede bloque-
Células anexas
arlas y romper el elemento criboso correspon-
diente. Algunas especies, como la vid, pueden Su origen es el mismo que el de los elementos de
deshacer el callo al llegar la primavera siguiente y los tubos cribosos, partiendo de la misma célula
hacer funcionales nuevamente los elementos cri- meristemática.
bosos.
La célula anexa, que tiene núcleo, mantiene viva a
la célula del elemento del tubo criboso, que solo
tiene citoplasma. También se encarga de la

159
acumulación selectiva de moléculas, función que ÓRGANOS
se denomina carga del floema, para el transporte Ahora vamos a ver los órganos de las plantas
por este tejido, con especialización en el uso de espermatofitas, por ser las plantas superiores más
las vías simplástica o apoplástica. evolucionadas y porque incluyen a las especies
habituales de arbustos y árboles que cultivamos
Además pueden variar y limitar sus plasmodesmos
como bonsáis.
y así cambiar su permeabilidad, por lo que cum-
plen funciones de protección o defensa. Los principales órganos vegetativos de una planta
son la raíz, el tallo y la hoja. La raíz suele ser
Generalmente hay una célula anexa por cada
subterránea, mientras que el tallo y hojas, que
elemento de los tubos cribosos, pero en ocasiones
solemos llamar brotes, suelen ser aéreos.
hay varias. Aparecen en el metafloema y son
características de las angiospermas. Los órganos reproductivos de una planta son las
flores, los frutos y las semillas. Estos se desa-
Células albuminosas
rrollan por diferenciación celular de los órganos
Estás células son características de las gimnos- vegetativos.
permas, donde no hay células anexas. Su nombre
viene de que están cargadas de albúmina.

Son células muy activas en la síntesis de proteínas


y se diferencian de otras células parenquimáticas
porque tienen conexiones con las células cribosas
y porque no almacenan almidón.

Fibras

Se trata de esclerénquima en forma de fibras que


aparecen en el protofloema durante el
crecimiento primario o en el floema del
crecimiento secundario. En éste último es donde
son mucho más abundantes.

Esclereidas Ilustración 165: Órganos y sistemas

Tienen las mismas características que en el xilema Mientras que el tallo y la raíz tienen un creci-
y están especializadas en aportar resistencia a la miento indefinido, el crecimiento de las hojas y las
planta. flores se detiene cuando llegan a la madurez.

Células secretoras La reproducción de las plantas vasculares puede


ser sexual, mediante los órganos reproductores, o
Las células secretoras forman los conductos resi- asexual, mediante los órganos vegetativos. La
níferos, gumíferos o laticíferos que se encuentran reproducción asexual produce plantas hijas idén-
dentro del floema. Son más abundantes que en el ticas a las plantas madres; por tanto, son clones.
xilema.

160
Las gimnospermas son plantas menos evolucio-
nadas que las angiospermas. Sus órganos repro-
ductores son primitivos, dependen del viento para
la polinización y las semillas son abiertas.

Ilustración 167: Angiospermas

Vamos a ver a continuación los órganos de las


plantas en base a las características generales y
más amplias de las angiospermas y gimnos-
permas.

Raíz
Es la parte subterránea de una planta y que tiene
las funciones de fijación al suelo, absorción de
agua y nutrientes, transporte de estos hacia las
hojas, así como transporte y almacenamiento de
productos fotosintéticos.

Ilustración 166: Gimnospermas Del embrión surge inicialmente una raíz, la


radícula, y luego un tallo, el hipocótilo. Tras la
Las angiospermas son las plantas más evolucio-
salida de la radícula, el hipocótilo emerge elevan-
nadas que incluyen, además de especies leñosas,
do el ápice de la plántula sobre el nivel del suelo,
a las hierbas y gramíneas. Se dividen en mono-
llevando consigo las hojas embrionarias, llamadas
cotiledóneas y dicotiledóneas según tengan uno o
cotiledones, y la plúmula, que da origen a las pri-
dos cotiledones en el embrión de las semillas.
meras hojas verdaderas. La radícula y el hipocótilo
La polinización puede ser por viento o por acción son los primeros órganos de expansión de la plán-
de vectores. Los vectores son los animales o tula y se desarrollan hasta formar la verdadera
insectos que llamamos polinizadores y en algunas raíz y el verdadero tallo.
especies de plantas son imprescindibles para la
fecundación.

161
raíz primaria tiene una vida bastante corta y la
planta necesita desarrollar nuevas raíces que
surgen de diferentes órganos y se denominan
raíces adventicias.

El meristemo apical radicular es la zona desde la


que se generan todos los demás tejidos de la raíz.
Tiene tres niveles de células. Las que están por
debajo son células quiescentes de proliferación
muy lenta, su ciclo es de 200 horas o bastantes
más; las que están por encima son de proli-
feración continua, con un ciclo de unas 12 horas; y
Ilustración 168: Plántula las del nivel intermedio tienen un ciclo de unas 24
horas. La hormona auxina, como ya he comen-
Las funciones de la raíz se hacen posibles gracias tado, interviene en la velocidad de la proliferación
al sistema radicular, que crece y se expande por celular.
los ápices radiculares, que también son sensores
de humedad y gravedad, señalando la dirección Las raíces adventicias pueden, o no, ramificarse.
de crecimiento. En su búsqueda de agua, la raíz de Son iguales a las raíces primarias en cuanto a su
una planta puede profundizar mucho en el suelo; funcionalidad, pero no se originan en el meris-
p.e. el arbusto mezquite llega a superar los 50m temo apical sino que lo hacen a partir de otros
por debajo de la superficie. órganos de la planta. Los ficus las desarrollan
ahbitualmente.
Generalmente el sistema radicular tiene una rela-
ción directa con el sistema aéreo, especialmente Las raíces laterales son secundarias a la raíz prima-
las partes del tallo y hojas que hacen fotosíntesis, ria y suelen servir como almacén de reserva.
que en algunas especies es casi proporcional,
Raíz primaria
aunque en otras muchas suelen tenerlo mayor;
Su forma y estructura puede variar en base a
p.e. el fresno tiene un sistema radicular bastante
alguna función especial que desempeñe la raíz y
mayor que la parte aérea y el centeno puede
también a como es la propia planta. Aparte del
tenerlo hasta 130 veces mayor.
soporte, anclaje, absorción y almacenamiento ge-
Como la mayoría de las raíces son muy finas, nerales, existen especies de plantas cuyas raíces
mucho más finas que hojas y ramas o ramitas del tienen otras funciones más específicas:
tallo, su biomasa es menor que la del sistema
 De reserva, en zanahoria, patata o remo-
aéreo.
lacha
Se considera que hay una primera raíz originada  Aéreas, en ficus
en el meristemo apical radicular, que se denomina  Respiratorias, en manglares
raíz primaria. En gimnospermas y dicotiledóneas  Tubulares, en inocarpus
la raíz primaria surge de la radícula de la semilla,  Haustorios, en muérdago
creciendo verticalmente y dando raíces laterales.  Contráctiles, en crocus
En monocotiledóneas y otras plantas inferiores, la  Adventicias, en maíz

162
También hay otras dependientes de relaciones be-  Lubricación para el avance por el suelo
neficiosas con microorganismos:  Percepción de la humedad
 Equilibrio hídrico con el suelo
 Con micorrizas, en la mayoría de plantas
 Estimulación de microorganismos
vasculares
 Con nódulos, en leguminosas Estas capas de células parenquimáticas son
responsables del geotropismo de la raíz, ya
Algunos microorganismos, como las bacterias del
comentado en otro capítulo. Aunque no se conoce
género Agrobacterium, pueden unirse a las
con seguridad cómo detectan la gravedad, se cree
plantas y provocar tumores vegetales, ya que
que se debe a que algunas de éstas células son
producen alteraciones genéticas, causando una
estatocistos, que contienen pesados granos de
infección o enfermedad. Este tipo de relaciones
almidón que quedan en la parte inferior de la
son perjudiciales, pero su estudio e investigación
misma, y el retículo endoplasmático capta su
ha permitido el desarrollo de la biotecnología
desplazamiento o posición.
vegetal, con el consiguiente descubrimiento de
moléculas que producen la expresión génica en Las células más externas son las células borde,
las células vegetales y, con ello, su control para la que tienen funciones específicas para las
transformación genética de plantas. relaciones con microorganismos y sintetizan un
mucílago que es secretado continuamente junto a
La estructura interna de una raíz, desde el exterior
las células que se van desprendiendo y que se ha
hasta su centro, está compuesta por:
comprobado que actúa de lubricante, disminu-
 Epidermis yendo mucho el rozamiento de la caliptra en su
 Córtex avance por el suelo.
 Endodermis
Las siguientes ilustraciones muestran las estruc-
 Cilindro vascular turas típicas del crecimiento primario en la raíz de
con un recubrimiento en la punta del ápice, la las plantas angiospermas.
caliptra.

Caliptra

La caliptra o cofia es la envoltura que protege al


ápice radicular y su meristemo, que está formado
por varias capas de parénquima. Según maduran
estas células parenquimáticas se van separando y
desprendiendo vivas de la envoltura. Se reem-
plazan con nuevas células a la misma velocidad
que se desprenden, por lo que siempre mantiene
el mismo tamaño. Ilustración 169: Raíz de monocotiledónea

Las células de la caliptra intervienen en:

 Percepción de la gravedad

163
cifra de 14.000 millones en una sola planta. Los
pelillos se pueden originar a partir de cualquier
célula de la epidermis o bien a partir de un único
tipo concreto de células que reciben el nombre de
tricoblastos. Los tricoblastos aparecen cerca del
meristemo apical y según los pelos se van
alejando de éste mueren y desaparecen. Un pelo
radicular tiene una vida media de pocos días, de 2
a 4 solamente.

El objetivo de los pelos es aumentar la superficie


de absorción del sistema radicular, sin olvidar que
toda la epidermis tiene esta capacidad.

La epidermis de la raíz que va envejeciendo


también va perdiendo su capacidad de absorción.
Con el envejecimiento, las raíces van engrosando.
Ilustración 170: Raíz de dicotiledónea Por eso, en el trasplante de nuestros bonsáis
eliminamos las raíces grandes y gruesas en vez de
La raíz también es sensible a la humedad, al tacto,
las finas.
la temperatura, las sustancias químicas, los
campos magnéticos, etc. Hay muchos tropismos Córtex
diferentes en las plantas, no solo en la raíz, sino
Se encuentra debajo de la epidermis en forma de
también en los tallos, las hojas, las flores, por
capas de células de parénquima con espacios
ejemplo, para seguir o evitar el sol, o para que un
intercelulares. Se origina a partir del meristemo
zarcillo se enrolle al tacto.
apical.
Cualquier otro tipo de tropismo, como el creci-
Tiene una función de reserva y presenta células
miento hacia el interior del suelo, necesita de un
secretoras, de latex o resina, con sus conductos
regulador para conseguir la dirección deseada,
correspondientes.
una fitohormona.
Es normal que en la parte más externa del córtex
Epidermis
radicular las células se suberifiquen y sirvan de
La epidermis de la raíz está formada normalmente protección, recibiendo el nombre de exodermis.
de una sola capa de células, monoestratificada,
Endodermis
que no tienen estomas ni cutícula. Si es pluries-
tratificada entonces se denomina velamen, típica La endodermis aparece en la parte más interna
en algunas especies con raíces aéreas. del córtex radicular y es una capa única de células
vivas con la pared celular muy engrosada y
Una función importante de la epidermis es la
característica. Esta capa de células que tienen
producción de los pelos radiculares, cuya longitud
lignina, celulosa y suberina, es la llamada banda
puede alcanzar 1,5mm y son muy numerosos,
de Caspary.
llegando en el caso del centeno a la asombrosa

164
Se sitúa en el centro de la raíz y es fácil de
identificar su límite por la existencia de en-
dodermis. Por debajo de la endodermis está el
periciclo, que una capa de células meristemáticas
de las que se diferencian otros tejidos.

El periciclo puede:

 Generar cambium vascular.


 Generar felógeno.
 Generar parénquima.
 Generar raíces laterales.
 Esclerificarse en raíces viejas.
 Participar en la formación de nódulos radi-
culares.
 Intercambiar sustancias entre los tejidos
Ilustración 171: Banda de Caspary
de la raíz.
Las células de la banda de Caspary no tienen
plasmodesmos, con lo que se impide el paso de Curiosamente, el periciclo se compone de células
líquidos por el apoplasto. Por tanto, funciona parenquimáticas con actividad meristemática que
como filtro, entre el córtex y el cilindro vascular, están en contacto con el protofloema y el proto-
para todo lo que la epidermis ha absorbido, ya xilema. Más internamente, en la zona central de la
que los elementos deben atravesar la membrana raíz, se encuentran los cordones del floema y del
plasmática y el citoplasma de las células xilema. A este conjunto se le denomina estela, y
endodérmicas de la banda, por lo que se llama vía las diferentes disposiciones que puede tener
simplástica. El filtro, por ejemplo, dejaría pasar formarán diferentes tipos de estelas, de los que
agua e iones minerales de potasio y fosfato, pero hablaré más adelante en este capítulo.
no dejaría pasar otros. Ya he hablado del
transporte por la raíz, transporte que es activo,
que aumenta la presión osmótica en el xilema
favoreciendo que la savia bruta ascienda.

La endodermis es muy compleja desde el punto


de vista bioquímico, característica que la hace
muy resistente a los ataques de agentes pató-
genos.

En la aparición de raíces laterales, la endodermis


crece y acompaña simultáneamente a éstas. Ilustración 172: Cilindro vascular

Cilindro vascular Los cordones del xilema suelen ordenarse en


haces separados unos de otros o en forma estre-
llada, mientras que los del floema suelen estar

165
entre los del xilema o por el exterior del cilindro  Poliarca, varios de cada tejido.
vascular.
En algunas cotiledóneas el centro del cilindro
Su origen es el meristemo apical, que primero vascular puede tener parénquima, de forma
forma protocambium y después los cordones del similar a como ocurre en los tallos de muchas
floema. El crecimiento y diferenciación va de fuera plantas. En las gramíneas, el centro del cilindro
hacia adentro, por lo que el protofloema y el vascular suele estar ocupado por un vaso de
protoxilema quedan por el exterior y el floema y xilema gigante rodeado de los demás elementos
el xilema por el interior. conductores.

Raíces laterales
Las raíces laterales se van denominando por el
orden de ramificación, de segundo orden, de
tercer orden y así sucesivamente. Se consideran
raíces secundarias y pueden actuar como almacén
de reserva.

Si la raíz primaria es mayor que las raíces secun-


darias, la raíz es de tipo axonomorfo. Si las raíces
secundarias se desarrollan más que la raíz pri-
maria, entonces la raíz es de tipo fasciculado.

Ilustración 173: Tipos cilindros vasculares Ilustración 174: Tipos de sistema radicular

El número de cordones de ambos tejidos es va- Estas raíces se forman por encima de la región de
riable y su disposición es alternado, por lo que la absorción, que se caracteriza por tener los pelos
raíz puede ser: radiculares, y sin una predeterminación previa.
Parecen crecer ante estímulos de alargamiento
 Diarca, dos de floema y dos de xilema.
por presencia o concentración de nutrientes. La
 Triarca, tres de cada tejido.
nueva raíz secundaria atraviesa los tejidos de la
 Tetrarca, cuatro de cada tejido.
raíz madre, rompiendo usualmente la endodermis
166
y la epidermis, y no tiene inicialmente conexiones
vasculares con ella. El floema y el xilema se
diferencian de unas células interpuestas que se
encargan de hacer el transporte hasta que se
produce finalmente la conexión vascular.

Raíces adventicias
Las raíces adventicias son iguales a las raíces
primarias en cuanto a su funcionalidad, y pueden,
o no, ramificarse.

Como ya he dicho, no se originan en los meris- Ilustración 175: Raíz de dicotiledónea


temos, sino a partir de alguno de los otros ór-
ganos de la planta: El cambium responsable del xilema y el floema
secundarios se origina del procambium y del peri-
 Raíces ciclo.
 Tallo
La estructura de los cordones de ambos tejidos es
o Cuerpo primario
variada pero suele tener el cilindro vascular con
o Cuerpo secundario
o Hipocótilo forma estrellada inicialmente y redondeada al
final.
 Hojas En las partes con crecimiento secundario hay
o Peciolos engrosamiento de la raíz y se deposita mucha
o Márgenes foliares lignina, por lo que pierde la capacidad de ab-
sorción de agua y nutrientes, pero le da la
El cuerpo primario se origina del crecimiento
robustez necesaria para poder penetrar en el
primario y el cuerpo secundario se origina del
suelo. También aparece felógeno, generado a
crecimiento secundario.
partir de la endodermis normalmente, lo que no
Las raíces adventicias pueden surgir de tejidos en es un problema ya que no es necesario el filtro de
el tallo o en la hoja con capacidad de diferen- la banda de Caspary, surgiendo posteriormente la
ciación celular. peridermis.

Crecimiento secundario Dado que la raíz no está expuesta, como el tallo, a


La raíz también tiene crecimiento secundario en condiciones ambientales cambiantes, como el
las mismas especies que lo tienen en el tallo, gim- viento o el frío, los elementos fibrosos son mucho
nospermas y dicotiledóneas principalmente, pero menos numerosos, la proporción de floema es
no en monocotiledóneas. Se da en la raíz primaria mayor que la de xilema y los anillos de creci-
y las más gruesas de las secundarias. La siguiente miento anual se distinguen peor.
ilustración muestra la estructura de crecimiento
secundario de la raíz en las plantas dicotiledóneas.

167
Tallo existen cuatro patrones de crecimiento o tipos de
Es el eje aéreo de la planta encargado de sostener ramificación:
las hojas, las flores y los frutos. El tamaño del tallo
 Monopódico
puede ser muy variado, delgado como el de una
espiga o tan grueso como el de una secuoya, con  Simpódico
un diámetro desde unos pocos centímetros hasta o Monocasio
decenas de metros. En los árboles y arbustos -las o Dicasio
plantas leñosas- el eje principal del tallo es el  Dicotómico
tronco y los ejes laterales o secundarios son las  Atípico
ramas. o Basípeto
o Acrópeto
El tallo, al crecer, acerca las hojas a la luz del sol y
las aleja del suelo, de manera que les resulte más En el monopódico el tallo principal es dominante y
difícil o imposible a los animales herbívoros alcan- los tallos laterales son secundarios, como en el
zarlas. La corteza de los troncos también hace de abeto y las coníferas en general.
protección contra predadores y condiciones am- En el simpódico el tallo principal se detiene al
bientales. hacerse reproductivo y una yema lateral produce
Tanto el tronco como las ramas son tallos y en su un nuevo tallo principal. Este nuevo tallo tendrá el
interior se encuentran los conductos del xilema y mismo proceso y así sucesivamente, con un solo
el floema para transportar agua y nutrientes eje lateral (si es monocasio) o con los dos ejes
desde la raíz a las hojas y zonas verdes y también simultanemente (si es dicasio). La vid es un
llevar los productos fotosintéticos desde estas ejemplo de ramificación simpódica monocasio.
zonas hasta la raíz y otras partes aéreas.
En el dicotómico el tallo principal produce dos
Los árboles en la naturaleza no se desarrollan con brotes opuestos, como en algunos cactus.
formas simétricas; al contrario, muestran formas En el atípico el tallo surge de otros órganos y la
asimétricas, movimientos y cambios imprevisibles, planta parece desorganizada, como en la batata.
desorden, tensión, inestabilidad y, ulteriormente,
decaimiento.

Los árboles, por su genética, crecen con dos


formas básicas de la copa: cónica y redondeada.
La copa cónica tiene dominancia apical del eje
central. La copa redondeada tiene tendencia
apical en las ramas. Con las técnicas de bonsái
podemos cambiar la forma de la copa de cualquier
especie, pero el crecimiento natural tenderá a
adoptar siempre la suya.
Ilustración 176: Tipos de ramificación
Aunque el crecimiento del tallo no es deter-
minado y puede tener distintas formas posibles, Por lo general, las especies con ramificación
opuesta en la parte aérea también presentan

168
ramificación opuesta en las raíces. Igualmente, las A lo largo del tallo tenemos las siguientes partes:
especies con otras ramificaciones en la parte el meristemo apical caulinar, los primordios folia-
aérea (alterna, espiral, etc.) también presentan res y florales, los nudos, los entrenudos, las yemas
esas mismas ramificaciones en las raíces. Según el y las hojas.
tipo de ramificación, las plantas responden de
Algunos tallos desarrollan estructuras modificadas
forma diferente a las técnicas de poda, alam-
con funciones especiales, tales como:
brado, trasplante, etc. siguiendo su patrón de
crecimiento de acuerdo a la especie.  Bulbos, como en la cebolla
Los tallos tienen un ápice, que es un meristemo  Cormos, como en el gladiolo
apical caulinar rodeado de unas hojitas en forma  Rizomas, como en el jengibre
de escamas -las pérulas- que lo protegen. El creci-  Tubérculos, como en la patata
miento del tallo se debe tanto al meristemo apical  Estolones, como en la cinta
caulinar como al meristemo intercalar.  Carnosos, como en el saguaro
 Cladodios, como en el ruscus
Ya conocemos mejor las funciones básicas del  Lianas, como en el clemátide
tallo o tronco en nuestros arbolitos:

 Sostener la parte aérea de la planta


 Conducir savia bruta y savia elaborada
 Realizar la fotosíntesis, cuando se man-
tiene verde o en especies sin hojas
 Almacenar sustancias de reserva
 Desarrollar las flores para la reproducción

Ilustración 178: Tallos especiales

Estructura interna
La estructura interna de un tallo desde el exterior
hasta su centro está compuesta por

 Epidermis
 Hipodermis
 Córtex
 Endodermis
 Cilindro vascular
 Médula
Ilustración 177: Partes del tallo

169
Sus células de parénquima y colénquima suelen
tener cloroplastos, especialmente en especies sin
hojas, que permiten al tallo realizar la fotosíntesis.
Todos los tallos verdes tienen esta capacidad
desarrollada, tanto o casi como las hojas.

Endodermis

Esta capa no existe normalmente en el tallo


porque son aéreos. Pero hay algunas especies que
sí la presentan, normalmente plantas vasculares
inferiores, y siempre en tallos subterráneos.

En el tallo, cuando aparece esta capa, su función


es la de sensor del geotropismo para el creci-
miento contra la gravedad, de forma equivalente
Ilustración 179: Tallo
a como lo hacen las células de la caliptra en la raíz.
Epidermis
Cilindro vascular
Es la parte externa del tallo, que tiene como
El cilindro vascular del tallo puede tener muchas
función principal la protección. Suele ser una
variaciones distintas. Es muy importante para el
única capa continua de células epidérmicas ge-
estudio de especies, tanto actuales como fósiles.
nerales junto a células especializadas: estomas,
tricomas o idioblastos. La distribución de los tejidos es casi la misma en el
tronco que en las ramas y peciolos de la planta. El
Es habitual que las células estén recubiertas de
meristemo apical caulinar se origina del pro-
cutícula y que acumule productos secretados,
cambium y de los meristemos intercalares. El
como suberina o cera.
crecimiento en longitud del tallo lo dan los
Hipodermis entrenudos, que son más activos cuanto más
jóvenes son, y se originan en los meristemos inter-
Algunas especies vegetales presentan esta capa
calares. Los meristemos que originan las ramas
de células, de paredes gruesas, entre la epidermis
laterales son las yemas axilares, los que originan
y el córtex. A día de hoy no está clara su función
las hojas son los primordios foliares y los que
específica.
originan las flores son los primordios florales.
Córtex
El orden en que van surgiendo las ramas, las hojas
El córtex es un tejido de tipo parenquimático que y las flores, así como la longitud de los entrenudos
se sitúa entre el cilindro vascular y la epidermis. y el control del crecimiento, son características
Este tejido puede tener también colénquima, propias de cada especie, como ya he comentado.
fibras de esclerénquima, idioblastos y conductos
El cilindro vascular del tallo puede ser:
secretores de todo tipo.
 Continuo
 Discontinuo

170
 Disperso El xilema y el floema en el tallo se colocan de
 Específico forma distinta a como lo hacen en la raíz. Los
haces pueden ser simples, si tienen haces inde-
El continuo tiene forma de círculo continuo en la pendientes radiales y alternando los cordones de
parte central. El discontinuo tiene haces vascu- xilema con los de floema, o pueden ser compues-
lares separados entre parénquima. El disperso tos, si tienen haces mezclando los cordones de
tiene los haces repartidos por el tallo y se con- xilema con los de floema. Los haces compuestos
sidera el más evolucionado. El específico es propio pueden tener varias disposiciones posibles.
de algunas especies con disposiciones extrañas o
curiosas de los haces vasculares (por ejemplo: a  Simples
un lado del tallo, con forma de media luna, etc).  Compuestos
Las siguientes ilustraciones muestran las estruc- o Colateral
turas típicas del crecimiento primario del tallo en o Bicolateral
angiospermas. o Concéntricos
 Anfivasal
 Anficribal

La lateralización de ramas y hojas produce algunas


diferencias del cilindro vascular con respecto al
tronco.

El origen de los peciolos es el meristemo de los


primordios foliares y el procambium se introduce
en ellos para generar el haz vascular que se
desarrollará en las hojas. La unión de una hoja al
tallo se localiza en un nudo, punto de derivación
del cilindro vascular que se conoce como rastro
Ilustración 180: Tallo de monocotiledónea foliar, y la zona dejada por el cilindro vascular que
queda llena de parénquima se conoce por laguna
foliar.

En dicotiledóneas el haz vascular suele tener dos


cordones, uno de xilema y otro de floema, mien-
tras que en monocotiledóneas el haz suele tener
múltiples cordones que son los responsables de la
típica nerviación paralela.

Las zonas del nudo sin rastro foliar se rellenan de


parénquima formando lagunas foliares, que pue-
den ser:

Ilustración 181: Tallo de dicotiledónea

171
 Unilacunares disposiciones o formas que puede adoptar son los
 Trilacunares tipos de estelas. Estela significa “pilar” en griego.
 Multilacunares
La organización de los tejidos de la epidermis y del
El origen de las ramas es el meristemo de las córtex es bastante común entre especies, pero no
yemas axilares. En los nudos donde se unen las ocurre lo mismo con los tejidos que constituyen la
ramas al tronco ocurre lo mismo, las derivaciones estela.
del cilindro son rastros ramiales y las otras zonas
Los tipos de estelas se pueden clasificar en tres
son lagunas ramiales.
grupos principales

 Protostela
o Haplostela
o Actinostela
o Plectostela
 Sinfonostela
o Anfifloica
 Solenostela
 Dictiostela
o Ectofloica
Ilustración 182: Transición tallo - hoja
 Eustela
Médula o Colateral
o Atactostela
Es la parte central del tallo y suele ser de forma
redondeada, casi cilíndrica. Se trata de tejido del
sistema fundamental con células mayoritaria-
mente parenquimáticas, con algunas esclereidas y
otras lignificadas.

En algunos casos, bastante normal en las plantas


herbáceas, las células de la médula dejan de
crecer pronto y el crecimiento del resto de la
planta provoca que se rompan y formen huecos o
vacíos en el centro del tallo. Algunas especies
producen unas prominencias duras ldenominadas
diafragmas, que forman compartimentos en la Ilustración 183: Estelas
médula, p.e. el bambú.
Y además hay otras organizaciones fuera de los
grupos anteriores: policíclica y poliestela.

Estela Las policíclicas tienen dos o más cilindros vascu-


Como ocurre en la raíz, por su similitud interior, lares separados por parénquima. Las poliestelas
en el tallo se considera estela al conjunto formado tienen más de una estela en tallo y raíz.
por el cilindro vascular y la médula. Las diferentes

172
Transición entre raíz y tallo aumento de la concentración de determinadas
fitohormonas que tal actividad implica. Esta
Ya he comentado que el cilindro vascular de la raíz
actividad se extiende y desciende desde hojas y
y el tallo son prácticamente idénticos salvo por la
brotes hacia la base del tallo, llegando incluso a
disposición de los haces de xilema y floema. Esta
las raíces. El nuevo cambium que aparece al
diferencia hace que en la transición se desplacen
principio de la reactivación tiene células diferen-
los cordones vasculares de la raíz para coincidir
tes, más grandes, a las del final del periodo de
con los del tallo. Los cordones se unen en una
crecimiento vegetativo. Esto es lo que permite la
relación de uno a uno en el cuello de la raíz, justo
identificación de los anillos anuales.
en el eje del hipocótilo.
Las ilustraciones siguientes muestran la estructura
de crecimiento secundario del tallo.

Ilustración 184: Transición raíz - tallo

Crecimiento secundario
Sabemos que, generalmente, las gimnospermas y
las dicotiledóneas tienen un crecimiento secun-
dario que surge de los meristemos felógeno y Ilustración 185: Tallo de dicotiledónea
cambium.

Ambos meristemos tienen una actividad cíclica


que no es coincidente en el tiempo y están regu-
lados por condiciones ambientales y hormonales.

La proliferación celular del cambium vascular es


variable en el tiempo y en las diferentes partes de
la planta. En regiones templadas su actividad se
detiene en invierno por las condiciones am-
bientales menos favorables, sin embargo en los
trópicos existen especies en las que no se detiene
en todo el año.

La reactivación del cambium tiene relación con la Ilustración 186: Tallo de gimnosperma
actividad vegetativa tras el reposo, cuando Los conductos de xilema son funcionales pocos
empiezan a salir hojas y nuevos brotes, y ante el años; usualmente dejan de serlo cuando se

173
produce la cavitación en la columna de agua, así  Gimnosperma leñosa
como los conductos más viejos situados más  Dicotiledónea leñosa
próximos al centro del tallo y de la raíz. Esta parte  Dicotiledónea herbácea
de xilema, los anillos que no son conductores, es  Dicotiledónea trepadora
el duramen. La parte de xilema en que sus anillos  Otras dicotiledóneas
siguen siendo conductores es la albura.  Monocotiledóneas
El duramen tiene normalmente un color más Gimnospermas
oscuro que la albura por los depósitos de resinas y
gomas. La albura tiene un grosor dependiente de Es el modelo del pino, típicamente un cilindro
cada especie, pero suele tener entre uno y doce cerrado con xilema al interior y floema al exterior.
anillos.
Cuando se lignifican los cordones de xilema se
Los árboles tienen que proteger el duramen de la convierten en leño (el duramen) y es muy sencillo
pudrición por los hongos. Cuando se produce la identificar los anillos anuales pues cada radio
cavitación de un conducto, las células anexas o tiene unas 12 células de anchura, siendo en
acompañantes insertan su citoplasma dentro de primavera más claros y anchos que en verano. La
los elementos del xilema para bloquearlo. Ade- presión del xilema secundario sobre el primario va
más, las células parenquimáticas, cuyas exten- desplazando a éste último hacia el centro. El
siones citoplasmáticas se llaman tílides, secretan floema es una capa bastante más delgada.
sustancias antifúngicas y antibacterianas, que son
El córtex es básicamente parenquimático con
las responsables del aroma particular y de la
taninos en muchas de sus células. Suele tener
dureza en la madera en cada especie.
lenticelas. No es fácil de diferenciar el límite de la
médula ya que no existe endodermis y aparecen
conductos resiníferos por el interior. La
peridermis dura varios años antes de ser
reemplazada por nueva.

Ilustración 187: Tipos de tallos

Los tallos pueden ser aéreos o subterráneos. Los


aéreos pueden clasificarse en grandes grupos o
tipos: Ilustración 188: Tallo de pino

174
Dicotiledóneas leñosas Los haces vasculares están separados por parén-
quima interfascicular. Xilema y parénquima tienen
Es típico del tilo, cuyo modelo se parece mucho al
crecimiento diferente en primavera que en vera-
del pino. Los cordones también están formados
no, con células más pequeñas al final del periodo
con elementos de los vasos y elementos cribosos.
de crecimiento vegetativo.
El duramen es más heterogéneo y los anillos
La peridermis tarda varios años en completar toda
anuales no son continuos.
la superficie del tallo y surge por diferentes pun-
En el córtex no hay conductos resiníferos y la tos separados.
peridermis dura bastantes años. La médula está
bien delimitada por una capa de células llamada
vaina medular que contienen taninos que la colo-
rean.

Ilustración 190: Tallo de candilejo

Otras dicotiledóneas
Ilustración 189: Tallo de tilo
Son plantas con crecimiento secundario distinto a
Dicotiledóneas herbáceas
lo normal. La anormalidad puede deberse al
Es típico de plantas herbáceas y su modelo de distinto ritmo de crecimiento del cambium, el
crecimiento secundario puede variar mucho de xilema o el floema por las diferentes partes del
unas especies a otras debido al grado de diversi- tallo.
ficación en estas plantas.
Pueden suponer variaciones fisiológicas con ven-
Entre ellas tenemos crecimientos secundarios tajas evolutivas de algunas especies.
como el de la alfalfa, que se parece a las mono-
Monocotiledóneas
cotiledóneas, el del ranúnculo solamente en la
base del tallo, o el del geranio, que se parece a las Las monocotiledóneas no presentan crecimiento
docitiledóneas leñosas. secundario por lo general.

Dicotiledóneas trepadoras Algunas especies presentan engrosamientos im-


portantes del tallo, como la palmera, que no
Es el modelo donde se aprecia con facilidad un
proviene del cambium vascular, sino de otro
crecimiento secundario que no forma anillos
meristemo por debajo de los primordios foliares.
anuales continuos. Es típico de plantas trepado-
Las células de este meristemo especial crecen de
ras, que pueden ser más o menos leñosas según
repente en grosor y horizontalmente. Es un cre-
especies, como las Aristolochias (candilejos).

175
cimiento primario, de ahí que se denomine meris- larga, que une el limbo al tallo en un nudo. En el
temo primario de engrosamiento secundario. ángulo agudo que hay entre el tallo y el peciolo es
donde aparecen las yemas axilares de las que
Otras especies sí llegan a tener crecimiento secun-
crecerán nuevas ramas. Hay especies con hojas
dario, con un origen meristemático distinto.
que carecen de peciolo porque el limbo se une
directamente al tallo, denominadas hojas sésiles.

Hoja El limbo es la parte aplanada donde se encuentran


Este órgano es una expansión o prolongación del las células con parénquima clorofílico, también
tallo, generalmente de forma aplanada, cuyo cre- llamado clorénquima, responsables de la mayoría
cimiento se detiene al alcanzar el tamaño progra- del proceso fotosintético en la planta. También es
mado genéticamente, aunque se puede detener donde se encuentran la mayoría de estomas para
antes por condiciones externas u hormonales. Es controlar la transpiración.
el órgano fotosintético por excelencia de la planta
La forma aplanada del limbo de las hojas es la
porque las células de una hoja tienen una enorme
razón de que las llamemos plantas planifolias.
cantidad de cloroplastos.

Las hojas son las principales responsables de


controlar la transpiración para evitar la pérdida
excesiva de agua, por lo que su diseño y reparto
por toda la planta responden a estas funciones.
Aunque hay órganos en algunas especies que se
consideran hojas, éstas pueden no cumplir con
una o más de las funciones habituales. Se trata del
órgano vegetal más variado y se puede encontrar
con diferencias anatómicas, morfológicas y fun-
cionales entre distintas especies o en una misma
especie. Ilustración 191: Partes de la hoja

La hoja tiene una estructura interna muy parecida La cara del limbo que queda al sol se llama haz o
al tallo. De hecho, proceden del mismo brote, lo adaxial y la que queda oculta al sol se llama envés
que hace que tengan los mismos tejidos. Su o abaxial. El limbo tiene un borde o contorno muy
parecido también incluye características funcio- variado y suele ser característico de las especies.
nales, como la fotosíntesis, proceso que también
realizan las células de tallos jóvenes o verdes, o de El peciolo aleja la hoja del tallo para reducir la
plantas sin hojas como el esparrago. sombra y permitir su oscilación para enfriarse con
el aire, mientras que incrementa la absorción de
Se cree que gimnospermas, angiospermas y hele- CO2 y disipa parte de la fuerza del viento. A la vez
chos comparten un mismo origen evolutivo. reduce las posibilidades de ataque de insectos y
otros patógenos.
Las hojas de las angiospermas se pueden dividir
en dos partes principales, el peciolo y el limbo. El La vena central de la hoja es una continuación del
peciolo es una estructura cilíndrica, más o menos sistema vascular de llega desde el tallo y que no

176
presenta delimitaciones entre las tres partes: del Es habitual que algunas especies muestren dife-
tallo al peciolo y de éste al limbo. rentes tipos de hojas simultáneamente, incluso en
el mismo nudo.
Las hojas pueden ser simples o compuestas. Las
hojas simples tienen un único limbo continuo con Existen especies de plantas que no tienen hojas
hendiduras en el borde, más o menos marcadas. pero sí tienen tallos modificados que pueden
Las hojas compuestas tienen un limbo dividido en tener diversas formas, incluso parecer hojas,
su superficie con áreas separadas pero conectadas como en el Ruscus.
a la vena central de las hojas que se conoce como
Estructura interna
raquis. Las formas son de lo más variado y se
Los tejidos de la hoja son los mismos que tiene el
agrupan en diferentes tipos:
tallo y todos se originan a partir del meristemo
 Nomófilos, típicas en espermatofitas. primordio foliar.
 Tropófilos, típicas en helechos.
Hay varias teorías sobre cómo se originan las ho-
 Catafilos, como la piel de la cebolla.
jas y brotes subsiguientes, a partir de los primor-
 Hipsofilos, como las brácteas florales.
dios foliares, pero no se conoce bien el proceso.
 Profilos, primeras hojas de una rama.
 Filodios, con vena central casi sin limbo Las partes de la estructura en la hoja son:
como en alguna acacia.
 Epidermis
 Cotiledones, primeras hojas de la plántula.
 Mesófilo
 Zarcillos, sin limbo, sensibles al tacto y de
 Venación
crecimiento continuo.
 Espinas, afiladas como en el rosal. Epidermis
 Flotantes, con aire en el interior como en
el nenúfar. Es la parte que recubre toda la superficie de la
 Trampas, típicas de carnívoras y con curio- hoja. Sus células no dejan espacios vacíos y suelen
sas formas. formar una única capa aunque hay especies con
epidermis pluriestratificada. Tiene las típicas cé-
lulas generales y especializadas de este tipo de
tejido. Normalmente no tienen apenas cloro-
plastos salvo especies acuáticas y alguna otra
excepción. La epidermis tiene como funciones
principales la protección y el sostén de la hoja.

Se caracteriza porque las células tienen la pared


celular de un grosor bastante superior en la cara
que da al exterior. En esa cara se deposita cutina y
así se forma la película protectora que llamamos
cutícula. Por encima de la cutícula se deposita
cera, siguiendo patrones muy características de
Ilustración 192: Distintas hojas en la planta
cada especie. Las plantas de ambientes secos o

177
desérticos pueden llegar a lignificar la pared Otras células especiales que aparecen en las hojas
celular. son los tricomas, tanto glandulares como no
glandulares, normalmente como elementos de
Entre las células especiales las más importantes
protección de diversos tipos. En alguna especie,
son los estomas, que se reparten mayori-
como el álamo, hay glándulas en las hojas que no
tariamente por la superficie del limbo y de una
son tricomas.
forma bastante regular, separados por una
distancia mínima entre ellos. Los estomas pueden Igualmente pueden aparecer células buliformes,
aparecer aparentemente desordenados repar- suberosas, secretoras, silíceas, listocitos, etc. que
tidos por la hoja, aparecer colocados en filas ya comenté al hablar del tejido epidérmico ante-
cuando son agujas de coníferas o tienen ner- riormente.
viación paralela, o aparecer hundidos en la
Entre las células secretoras cabe mencionar las
epidermis como criptas o cámaras estomáticas.
glándulas que suelen situarse en cualquier parte
Ya sabemos que un estoma tiene dos células de la hoja: sobre las caras del limbo, en los dientes
estomáticas u oclusivas que están acompañadas del borde del limbo o en el peciolo. La secreción
de células anexas y que en su centro se forma un puede tener distintos olores y sabores, tanto para
orificio para el intercambio de gases (el ostiolo). la atracción como para la repulsión de insectos y
Los estomas están por ambas caras de la hoja o animales. La gutación es una secreción pasiva de
solamente por una, que suele ser la abaxial -la agua realizada por glándulas destinadas a este fin.
inferior o envés-, salvo en las plantas acuáticas,
Mesófilo
que aparecen en la adaxial -la superior o haz-.
Es el tejido fundamental de la hoja y está situado
debajo de la epidermis. Está especializado princi-
palmente en realizar el proceso fotosintético, cosa
que es posible por la clorofila que contienen los
plastos de las células parenquimáticas que lo
constituyen. En las plantas dicotiledóneas el
mesófilo suele estar organizado en parénquima en
empalizada y parénquima esponjoso.

El parénquima en empalizada es clorofílico, para


realizar la fotosíntesis y coloca las células perpen-
diculares al limbo, con espacios intercelulares en-
tre ellas.

Ilustración 193: Epidermis de la hoja El parénquima esponjoso es aerífero, para realizar


el intercambio de gases, con grandes espacios
Muchas hojas son asimétricas en su interior, con
intercelulares para comunicarse con las cámaras
parénquima en empalizada en la cara superior y
estomáticas y los mismos estomas. El nombre de
parénquima esponjoso en la cara inferior.
esponjoso se debe a la rugosidad o irregularidad
de las células, cuya superficie es unas veinte veces

178
mayor que la del limbo, permitiendo un mayor El céntrico se da en hojas con perfil cilíndrico y
intercambio de gases. sitúa el parénquima en empalizada por todo el
exterior, dejando cerrado el perímetro, y con el
El mesófilo, según el posicionamiento de ambos
parénquima esponjoso en el centro. La salsola o el
parénquimas, puede ser:
pino lo tienen así.
 Dorsiventral o bifacial.
Las hojas finas con perfiles más o menos
 Isobilateral o equifacial. cilíndricos se llaman agujas o acículas. Distintas
 Céntrico, radial o unifacial. especies de pinos pueden presentar perfiles
El dorsiventral sitúa el parénquima en empalizada diferentes dependiendo del número de acículas
en la cara superior y el parénquima esponjoso en que tienen.
la cara inferior. El aligustre, el arce o el haya lo
tienen así. Pueden aparecer una o varias capas de
células clorofílicas en el parénquima en empa-
lizada. Las ilustraciones siguientes muestran la
estructura interna típica de hojas de dicotiledó-
neas.

Ilustración 196: Hojas de pino

Otras especies tienen acículas pegadas al tallo en


forma de escama, como los juníperos, que son
pequeñas y afiladas para captar la luz desde
cualquier ángulo.

Venación

Ilustración 194: Hoja de dicotiledónea (1) Son los haces vasculares que forman el sistema
vascular de la hoja. Desde el tallo llegan varios
rastros foliares que pueden mantener su número,
fusionarse y/o ramificarse dentro del limbo. A
esto lo llamamos venas o nerviación de la hoja.

La distribución de las venas puede ser abierta, si


se ramifican normalmente de forma dicotómica y
al final se unen en el borde del limbo, como en el
ginkgo, o puede ser cerrada, cuando se van
uniendo por el interior del limbo y las termi-
Ilustración 195: Hoja de dicotiledónea (2) naciones son libres. La forma en que las venas
más grandes discurren por las hojas permite
El isobilateral sitúa el parénquima en empalizada distinguirlas entre retituladas y paralelas.
en ambas caras con el parénquima esponjoso en
el centro. El podocarpo o el clavel lo tienen así.

179
La forma reticulada tiene una vena principal ma- fusión, que se encarga del transporte de las sus-
yor que se va ramificando en venas cada vez más tancias.
pequeñas reduciendo el calibre, y así sucesiva-
Los haces vasculares tienen una capa o dos de
mente hacia el borde de limbo. Las venas finales
células a su alrededor, envolviéndolos. Estas cé-
más pequeñas terminan por unirse formando
lulas son generalmente de parénquima, excep-
retículos.
cionalmente de esclerénquima, y cumplen una
La forma paralela tiene varias venas principales función de transporte de sustancias. En algunas
mayores que siguen en paralelo hasta el extremo especies las células de la vaina contienen suberina
del limbo donde se unen. Entre las venas paralelas y pueden llegar a forman banda de Caspary, por lo
hay conexiones mediante otras venas más pe- que se parece a la endodermis, y debe cumplir
queñas. una función similar a ésta.

Cada vena se compone de uno o más haces


vasculares rodeados de elementos no vasculares.
La ilustración siguiente muestra la estructura
Las venas pequeñas tienen un tejido menos
interna típica de hojas de gimnospermas.
complejo que las venas grandes. Además, las
venas grandes suelen sobresalir de la superficie
del limbo por su mayor calibre, habitualmente por
la cara inferior.

El sistema vascular en el tallo presenta los haces


colateralmente, mientras que en la hoja los pre-
senta con el floema en la cara inferior y el xilema
en la cara superior. Los cordones de xilema y
floema están compuestos por los mismos elemen-
tos que en el tallo: elementos cribosos y/o células
cribosas en un caso y elementos de los vasos y/o
traqueidas por el otro. El sistema vascular de las
hojas puede tener crecimiento secundario como Ilustración 197: Hoja de gimnosperma
el tallo, si bien es muy ligero y sólo aparece en las
venas mayores. Ya conocemos que, dependiendo de cómo se rea-
liza el proceso fotosintético en las hojas, las plan-
El tejido no vascular de las venas es parénquima tas se consideran de tipo o ruta C-3, C-4 o CAM.
sin apenas cloroplastos y algún elemento de Cada ruta tiene un rendimiento o efectividad
sostén, principalmente esclerénquima. Las células fotosintética diferente, siendo una adaptación a
de parénquima que hay en los extremos finales de las condiciones de los hábitats propios de cada
las venas, llamadas células permeables, están especie.
especializadas en el transporte de sustancias des-
de y hacia los elementos conductores. En las gim- En una hoja prácticamente sólo hay parénquima,
nospermas hay un tejido que separa los haces apenas hay tejido colenquimático o escleren-
vasculares del mesófilo, llamado tejido de trans- quimático. Las escasas partes con tejidos de
sostén se complementan con una disposición

180
característica del tejido fundamental y sus células La forma y tamaño de las hojas son importantes
parenquimáticas. La epidermis juega un papel en en el bonsái, tanto para el mantenimiento de la
este aspecto, por la cohesión entre sus células y el salud como por la estética del ejemplar. También
grosor de las paredes celulares. sabemos que la superficie foliar total tiene una
relación directa con el sistema radicular y que lo
La venación tiene el xilema con elementos de
que importa es la superficie y no el número de
pared celular lignificada, lo que contribuye mucho
hojas; así, a igual superficie buscaremos un mayor
al mantenimiento de la forma de las hojas. La
número de hojas, que serán más pequeñas y más
vaina de las venas también actua en este sentido.
proporcionadas al tamaño o altura del bonsái.
Alguna especies de plantas tienen verdaderas
Dada la variedad de hojas, la clasificación puede
estructuras de sostén en las hojas, con escle-
hacerse según diferentes criterios. Las ilustra-
rénquima esparcido por el mesófilo, con fibras
ciones aquí son más esclarecedoras que cualquier
junto a los haces vasculares, o con cordones de
descripción textual.
fibra que unen la vaina con la epidermis.
Podemos clasificar las hojas por la nerviación del
El peciolo, como parte de la hoja, tiene la misma
limbo:
estructura, pero en algunas especies presenta
unos engrosamientos con forma de cojinete en la  Uninnervia
base del mismo, que se llaman pulvínulos, que  Paralelinnervia
facilitan los posibles movimientos que hace la  Penninervia
hoja. Los movimientos pueden ser estimulados  Palminnervia
por el entorno, p.e. luz, gravedad, tacto, y un  Dicotoma
control hormonal asociado. El peciolo en estos  Anastomosada
casos tiene unas células que cambian su turgencia
para modificar su forma por contracción ventral y
expansión dorsal simultáneamente, o viceversa,
con lo que el radio de éste varía su curvatura en el
sentido deseado, p.e. para seguir al sol.

Estructura externa
La estructura foliar está directamente asociada a
las localizaciones donde viven las plantas en la
naturaleza. Muchas especies de árboles, arbustos
y demás vegetales han sido introducidas por el
hombre en zonas distintas a las propias con el
consecuente impacto ambiental, unas veces
positivo y otras veces negativo. Nuestros peque-
ños arboles están ubicados en donde buenamente
podemos colocarlos, por ejemplo en nuestro
jardín si disponemos de uno, pero solamente im-
pactarán a quienes vean nuestra colección.
Ilustración 198: Tipos de nerviación

181
Podemos clasificar las hojas por la disposición en  Obovada
el tallo, que responde a patrones muy determi-  Oblonga
nados. Los más frecuentes son:  Orbicular
 Obcordada
 Alterna
 Reniforme
 Opuesta
 Elíptica
 Verticilada
 Deltoidea
 Decusada
 Romboidal
 Fasciculada
 Acorazonada
 Imbricada
 Peltada
 Dística
 Sagitada
 Equitante
 Hastada
 Espatulada
 Pandurada
 Cuneada
 Subulada
 Flabeada
 Lirada
 Runcinada
 Asimétrica
 Bipartida
 Palmatífida
 Palmatisecta
Ilustración 199: Tipos de disposición  Pinnatífida
Esta disposición puede desarrollarse de acuerdo a  Pinnatisecta
un crecimiento acrópeto si va de la base al ápice,
o a un crecimiento basípeto si va del ápice a la
base.

Podemos clasificar las hojas simples por la forma


del limbo:

 Acicular
 Escamosa
 Ligulada
 Filiforme
 Falciforme
 Lineal
 Lanceolada
Ilustración 200: Tipos de forma en hojas simples
 Ovalada u Ovada

182
Igualmente, para las hojas compuestas tenemos:

 Paripinnada
 Imparipinnada
 Bipinnada
 Tripinnada
 Biternada
 Trifoliada
 Palmeada Ilustración 202: Tipos de bordes
 Pedada Por aspectos ambientales podemos hacer una
 Digitada clasificación en:

 Hojas de sol
 Hojas de sombra

Las hojas de sol suelen ser pequeñas y gruesas,


con una baja relación entre las superficies externa
e interna y con una venación muy desarrollada.
Bastantes especies desarrollan hojas de ambos
tipos, dependiendo de su exposición solar, y
adaptan la forma y el tamaño de las células de la
epidermis.

Ilustración 201: Tipos de forma en hojas compuestas

Podemos clasificar las hojas por el borde del


limbo:

 Liso
 Festoneado Ilustración 203: Epidermis hoja de sol
 Dentado
 Denticulado
 Serrado
 Serrulado

Ilustración 204: Epidermis hoja de sombra

183
Las ilustraciones muestran la diferencia en las bultito en el ápice. Con la diferenciación van
hojas de un celtis. Al sol, sus células crecen con surgiendo los meristemos, primero el funda-
paredes adyacentes rectas y son de mayor mental y de éste el intercalar, la protodermis, el
tamaño, mientras que a la sombra, las células procambium y alguno más.
tienen las paredes curvadas y son más pequeñas.
La hoja va desarrollándose y creciendo, formando
Esta adaptabilidad la habremos observado los un eje del que luego surgen el peciolo, la vena
aficionados en alguno de nuestros bonsáis, p.e. en central y, finalmente, el limbo. El alargamiento del
los arces que si hacen la brotación al sol sus hojas eje se origina a partir del meristemo intercalar,
aguantan mejor el sol del verano y no se queman, mientras que los haces vasculares de la vena lo
o se queman menos, mientras que si brotan a la hacen del procambium y la epidermis de la
sombra y después reciben el sol del verano, sus protodermis.
hojas se pueden quemar (deshidratar) con faci-
En la hoja se distinguen algunos meristemos
lidad.
adicionales según el tejido que originan en el
Una última clasificación de las hojas puede ser por limbo, pero basta con decir que son responsables
las condiciones del suelo donde crecen las plan- de la extraordinaria ordenación de las células en
tas: el mesófilo o de la expansión lateral a ambos
lados del eje.
 Hojas xeromorfas
 Hojas hidromorfas La mayoría de células de una hoja madura se
forman al principio, cuando es joven o inmadura.
Las hojas xeromorfas son típicas de plantas adap- La hoja se va haciendo más grande por alarga-
tada a climas secos, muy secos o áridos, como son miento de las células ya creadas y sus diferen-
las hojas suculentas, de gruesas cutículas, u otras ciaciones sucesivas. En la vida de la hoja siguen
que procuran evitar la pérdida de agua. produciéndose divisiones celulares, especialmente
Las hojas hidromorfas son típicas de plantas adap- en el parénquima en empalizada del mesófilo. El
tadas a suelos encharcados o de plantas acuáticas, color de las hojas inmaduras es de un verde
como son las hojas sumergidas, flotantes, u otras menos intenso porque sus células parenqui-
para vivir en zonas pantanosas, costeras, etc. máticas contienen menos clorofila.

Crecimiento y senescencia
El factor más importante para el crecimiento de
una hoja es genético, que determina como es este
órgano: su forma, bordes, tamaño, etc.

El origen de la hoja y todos sus tejidos es el


meristemo primordio foliar, que empieza con el
incremento de la proliferación y diferenciación
celular. La hormona auxina interviene en la acti-
vación de unas proteínas, llamadas expansinas,
que permiten el arranque del proceso en las Ilustración 205: Hojas inmaduras y maduras
células del primordio foliar, que aparece como un

184
Las venas principal y laterales se desarrollan hacia La caída de la hoja, o de cualquier órgano,
el borde, acrópetamente, y las pequeñas en produce una herida que, como tal, puede conver-
sentido contrario, basípetamente. El xilema y el tirse en entrada de infecciones y, por tanto, es
floema en los haces vasculares de las venas se necesario sellarla o aislarla, algo que hace la
desarrollan de manera similar, primero aparece el planta por sí misma.
protofloema y protoxilema con dirección acrópeta
La caída de las hojas en otoño es algo natural,
y después el metafloema y metaxilema en direc-
pero también puede darse el caso de una
ción basípeta, tanto en las venas grandes como en
abscisión repentina de las hojas de un árbol ante
las pequeñas, si bien las pequeñas carecen de
un cambio ambiental brusco, toxicidad, estrés
protofloema y protoxilema.
hídrico, ataque de una plaga, etc. Esta reacción es
Cada especie tiene hojas de formas y dimensiones un mecanismo de defensa ante un fenómeno
propias que vienen determinadas genéticamente, externo y tiene como objetivo la supervivencia de
tanto de crecimiento como de senescencia, pero la planta pese al alto coste energético que le
que pueden variar ligeramente dependiendo de supone.
factores ambientales y hormonales que inter-
La abscisión es un proceso secuencial bastante
vienen en el control del crecimiento y el desa-
complejo que conlleva cambios internos a nivel de
rrollo. Una variación ambiental o un cambio en la
la planta completa. Requiere de unas células
concentración de alguna de las fitohormonas
especiales que ocupan la base del órgano, en este
provocan cambios que suelen ser respuestas de
caso en la base del peciolo junto al nudo, y que se
adaptación a dichas condiciones.
denomina zona de abscisión. Esta zona prácti-
En cualquier especie, con independencia de si es camente no tiene tejido de sostén y sus células
perenne o caduca, las hojas tienen un ciclo de vida son más pequeñas que las del propio peciolo, por
que, al completarse, terminan con su caída. La lo que la hacen estructuralmente débil.
senescencia es el envejecimiento de un órgano; su
La zona de abscisión se compone de
caída o desprendimiento se llama abscisión, algo
que le ocurre normalmente si se trata de un  Capa de separación
órgano de crecimiento definido o cerrado, como  Capa protectora
es el caso de hojas, flores o frutos.

Pero la senescencia también ocurre en otros


órganos. El caso más frecuente es el tallo. Algunos
aficionados al bonsái sabemos que hay varias
especies propensas a que pierdan ramas sin existir
aparentemente ninguna razón y estar bien
cuidados y cultivados, p.e. los prunos. Esto ocurre
muchas veces por una decisión del propio árbol
en respuesta a algún cambio en las condiciones
externas o internas, o simplemente porque ese
órgano -esa rama- ha llegado a la vejez. Una rama Ilustración 206: Abscisión
muerta se puede pudrir, caer o formar un jin.

185
La primera capa es el lugar por el que se produce El cambio de color obedece a dos posibles causas.
la rotura o separación, donde las células se Una son las antocianinas, que sintetiza la hoja,
debilitan para facilitar la caída. Las células no que le dan colores rojizos, y otra son los carote-
colapsan ni se rompen, sino que cambios bio- noides existentes en la hoja, que le dan colores
químicos dentro de las mismas disuelven la lámina anaranjados y amarillos al hacerse visibles por la
media de la pared celular y se ablandan. El peso progresiva carencia de clorofila. Los carotenoides
de la hoja, el viento o la lluvia hacen que y las antocianinas son los pigmentos que hacen
finalmente se desprenda. tan colorido el paisaje otoñal.

La segunda capa se encarga de cerrar la herida Está comprobada la intervención de las hormonas
abierta tras la caída, protegiendo la planta de las en el proceso de abscisión. Principalmente parti-
posibles infecciones o de la desecación. Primero cipan el etileno y el ácido abscísico.
se sellan los haces vasculares: en el floema se
Por último quiero resaltar que la abscisión es un
deposita calosa y en el xilema se producen tílides.
proceso de autodestrucción que implica la nece-
Después se irá formando el callo habitual de las
sidad de que el órgano esté vivo, es decir, que las
heridas, pero mucho más pequeño, con el depó-
hojas estén vivas. Si cortamos una rama con hojas,
sito de suberina, lignina y secreciones gomosas.
éstas morirán y cambiarán de color, pero no se
La abscisión en coníferas varía respecto de lo desprenderán de la rama.
expuesto. En este caso lo que ocurre es que en la
base foliar se produce una capa de células lignifi-
cadas que va creciendo, desde la cara inferior Flor
hacia la superior, haciendo un tabique que termi- Es un órgano específico para la reproducción de
na por cerrarse aislando la hoja y provocando su las plantas angiospermas, y sólo de las angios-
caída. permas. Existen órganos de reproducción en las
plantas gimnospermas que no son flores, los
La senescencia de la hoja va disminuyendo pro-
llamados conos, que comentaré igualmente más
gresivamente la capacidad de sintetizar sustan-
adelante.
cias, moléculas, proteínas, etc. Según ocurre esto,
las sustancias que tiene la hoja son aprovechadas Una flor es un órgano sexual axial con un eje, que
por la planta y son trasladadas del limbo al tallo. El se llama pedúnculo, y normalmente con cuatro
almidón y las proteínas tienen que degradarse a niveles o anillos de hojas modificadas, denomi-
glucosa y aminoácidos para poder ser transpor- nados verticilos, que conocemos por los nombres
tados. Al mismo tiempo el color de la hoja cambia de sépalos, pétalos, estambres y carpelos respec-
y amarillea. El paso de las sustancias desde las tivamente.
hojas hasta los tallos permite aprovecharlas en la
primavera siguiente, especialmente la clorofila Generalmente las flores son completas o bisexua-
para la primera brotación y así empezar la foto- les porque tienen los cuatro verticilos, pero hay
síntesis más rápidamente. Algunas especies cadu- algunas que son imperfectas o unisexuales porque
cas no hacen este aprovechamiento, como si no les faltan los estambres o los carpelos.
les importase perder las sustancias de las hojas.

186
gineceo. El número de verticilos suele ser cuatro,
pero puede ser mayor cuando alguno de los
anillos se repite una o más veces, o menor si falta
alguno de ellos.

Los pétalos son la parte colorida de la flor, por lo


general muy vistosa. Tienen un sistema vascular
poco desarrollado y no tienen cloroplastos sino
cromoplastos, que dan lugar a los colores.

Los sépalos suelen ser de color verde y con una


estructura celular bastante parecida a la de las
hojas. Hay sépalos que pueden ser coloreados
como los pétalos, con una estructura celular igual.
Ilustración 207: Flor
Los estambres tienen una estructura lineal, lla-
Hay especies de plantas con individuos de flores
mada filamento, terminada en una hinchazón,
imperfectas de un solo sexo, que se llaman
llamada antera, donde se forman los granos de
dioicas, o individuos con flores de los dos sexos,
polen que contienen los gametófitos masculinos.
que se llaman monoicas.
En el gineceo, también llamado pistilo, están los
Las flores se desarrollan desde los primordios
carpelos, que pueden ser uno o varios.
florales que se generan a partir de los meristemos
caulinares apicales. Su crecimiento es limitado y El efecto visual de una flor o de una inflorescencia
cesa en un momento determinado, igual que es equivalente. Las formas son muy variadas,
ocurre con las hojas. Las flores surgen de las pudiendo ser de simetría radial o especular, tener
yemas axilares de hojas, que suelen ser pequeñas algunos de los verticilos fusionados, etc.
y se conocen por brácteas.
Los colores son fundamentales para la atracción
Ya he comentado que hay plantas de día largo y de polinizadores, ya que tienen diferentes pre-
de día corto, según sus necesidades de luz para ferencias cromáticas. Las abejas ven mejor el azul
inducir la floración. o el amarillo y el cercano al ultravioleta pero no
ven el rojo. Los pájaros prefieren el rojo. Los
En el extremo del pedúnculo hay un receptáculo
murciélagos son sensibles al blanco, pese a no ver
rodeado de los verticilos, que sujeta una flor o un
los colores. Otros insectos ven colores diferentes.
grupo de flores. Cuando es un grupo de flores se
Los pigmentos (antocianidinas, antocianinas,
denomina inflorescencia, donde cada flor se
betalaínas, flavonoides, carotenoides) son funda-
sujeta en otro pequeño eje que se llama pedicelo.
mentales para generar las diferentes pigmenta-
Los verticilos exteriores, también conocidos como ciones, siendo básicos las antocianidinas, especial-
cáliz y corola, son órganos de protección y mente las que producen magentas, malvas y
reclamo para polinizadores. Los verticilos inte- violetas. De éstas se derivan, por cambios
riores son los verdaderos órganos reproductores, químicos, otros colores como naranja, amarillo,
que también se conocen como androceo y rosa, rojo, etc.

187
Hay flores que van cambiando sus colores según Los sépalos suelen ser gruesos y solapados, con
van madurando para ir atrayendo por oleadas a mucha colénquima y esclerénquima, para propor-
diferentes tipos de polinizadores. cionar protección.

Los haces vasculares de la mayoría de las flores


salen del cilindro vascular central hasta cada
Corola
órgano a diferentes alturas formando espirales.
Los pétalos también son estructuras similares a las
Dependiendo del órgano la ramificación es
hojas, como los sépalos, pero más sencillas que
diferente, pudiendo ser dicotómica en el cáliz, de
éstas y con modificaciones considerables. Tam-
un solo fascículo en el estambre, con haces
bién tienen epidermis abaxial y adaxial con mu-
ventrales en los carpelos o con haces dorsales en
chos espacios intercelulares.
el estigma.
Los pétalos suelen ser de diferentes colores, muy
Las flores son muy variadas debido a las
raramente verdes, por lo que no hacen la foto-
modificaciones florales que pueden surgir. Puede
síntesis ni tienen tricomas. Su nerviación suele
que falte uno o más verticilos o que algunos estén
tener varias venas.
fusionados entre sí. También la disposición de los
verticilos o la simetría que tengan puede ser Los pétalos pueden ser lisos o rugosos, produc-
diferente. Igualmente, el ovario puede diferir en tores de aromas y néctares, servir de plataforma
su posición respecto a los verticilos o en su de aterrizaje o ser trampas. Todas estas diferentes
estructura interna. características tienen por objetivo la atracción de
insectos y otros animales.
Hay pocos conocimientos de la evolución de las
flores porque son frágiles y efímeras y no existen Cuando la polinización depende de los insectos, la
apenas registros fósiles. Se han encontrado corola es la parte más grande y llamativa de la
granos de polen de principios del Cretácico (hace flor. Si depende del viento, entonces cáliz y corola
140 millones de años), pero por estudios suelen ser muy pequeños.
genéticos comparativos se cree que las primeras
flores pudieron surgir en el Jurásico (hace 200
millones de años) o incluso antes.
Androceo
Formado por los estambres de la flor, cuyo
número puede variar de sólo uno a miles, según
Cáliz las especies. En algunas especies de plantas exis-
Los sépalos son estructuras similares a las hojas, ten estambres estériles que suelen ser simples
generalmente más sencillas que éstas, pero que estructuras para la atracción de polinizadores.
pueden presentar modificaciones. Tienen epider-
mis, tanto abaxial como adaxial, con muchos espa-
cios intercelulares.

Los sépalos verdes, por lo general, pueden hacer


la fotosíntesis y tener estomas y tricomas. La ner-
viación es de una sola vena central.

188
Ilustración 209: Antera

La pared de la antera está formada por varias


capas celulares que proceden de células pri-
marias. Hay un tejido conectivo que une la antera
con el filamento. El filamento puede estar fijado a
la superficie de la antera por su centro, por el
interior o por el exterior, y el haz vascular se
bifurca para entrar en cada teca.

Estas capas celulares son:


Ilustración 208: Androceo
 Epidermis.
Estambres
 Exotecio. Subepidermis que reemplaza a la
Cada estambre tiene un soporte, el filamento, que epidermis.
termina en su ápice con un engrosamiento, la  Endotecio. Tejido mecánico responsable de la
antera. apertura de las tecas.
 Estrato transitorio. Capas celulares de nutri-
Los filamentos suelen ser cilíndricos y alargados ción para las células esporógenas.
pero pueden tener otras formas o estar rami-  Tapete. Capa de células secretoras de ayuda al
ficados. Están formados por parénquima, que
desarrollo y nutrición igualmente de las cé-
rodea un haz vascular con el xilema al lado lulas esporógenas.
interior y el floema al exterior. En la epidermis son
 Tejido esporógeno. Las células madre de las
frecuentes los estomas y tricomas.
microsporas.
La antera es donde se forman las células re-
El endotecio tiene bandas de lignina por todas sus
productoras masculinas o gametófitos masculi-
caras excepto por una, que es por la que se
nos, es decir, los granos de polen. Dentro de la
produce la ruptura y apertura para esparcir los
antera hay dos huecos con dos sacos polínicos en
granos de polen. La apertura de la teca se llama
cada uno, los cuales están llenos de microsporas
dehiscencia y cuando se produce se desintegran la
de las que surgen los granos de polen. Cada hueco
mayoría de las capas celulares, salvo el tapete y el
o cavidad recibe el nombre de teca. Las tecas se
propio endotecio.
encuentran a cada lado del haz vascular y tienen
una apertura que se llama estomio.

189
Polen que supone una pérdida de peso que mejora su
dispersión.
Cuando la antera se está desarrollando, parte de
las células iniciales producen las primarias células Si la dispersión es aérea, el polen es pequeño y
parietales y células esporógenas. Las esporógenas ligero; si es por agua, el polen tiene una cubierta
crean las células madres de las microsporas que flotante; si es por animales o insectos, el polen
cada una, a su vez, forma una tétrada de micros- produce secreciones olorosas o pegajosas.
poras haploides, que terminarán separándose.
Las plantas tienen mecanismos para conseguir la
Cuando la antera ha madurado antes de liberar el transferencia de polen a los carpelos -los órganos
polen, cada microspora se divide desigualmente femeninos- de su misma especie, pero procu-
formando una célula con dos núcleos, uno grande rando que no sean en la misma flor o en flores del
denominado núcleo vegetativo y otro pequeño mismo individuo. Estos mecanismos son:
denominado núcleo generativo. Esta es la célula
 Dioecia. Individuos con flores de un único
que realmente es un grano de polen y se deno-
sexo.
mina polen bicelular por tener dos núcleos. En
algunas especies hay polen tricelular, con un  Monoecia. Órganos masculinos y
núcleo vegetativo y dos generativos. femeninos en flores separadas.
 Heterostilia. Flores con formas diferentes
El núcleo vegetativo del grano de polen es el que o tamaños distintos de los órganos sexua-
produce el tubo polínico cuando ha entrado en les.
contacto con el órgano femenino. El núcleo  Incompatibilidad genética. En el propio in-
generativo se dividirá posteriormente en dos dividuo.
gametos masculinos, que también se denominan  Diferencia temporal. Liberación de polen
células espermáticas. en distinto momento de la receptividad del
mismo.
El tamaño de los granos de polen es muy pequeño
 Mecanismos físicos. Como son: anteras
y puede variar según las especies, desde 5
flexibles, polen pegajoso, empaqueta-
micrómetros hasta más de 200. Tienen estruc-
miento de polen o estambres estériles.
turas de dispersión para facilitar que lleguen a los
órganos femeninos.

La dehiscencia de la antera se produce al Gineceo


degenerarse las células del endotecio entre los El pistilo es el órgano sexual femenino formado
sacos polínicos de cada teca, que son muy rígidas por uno o más carpelos. Los carpelos tienen forma
y gruesas, a la vez que las células del estomio no de botella; la base ancha es el ovario, el cuello,
se degeneran. El estomio se abre por fuerzas más o menos largo, es el estilo y la boca en el
mecánicas en cada teca y se produce la dispersión ápice, algo engrosada, es el estigma.
de los granos de polen que estaban en su interior.

Los granos de polen se deshidratan al entrar en


contacto con el aire y su superficie se contrae, lo

190
caso, tiene una función de nutrición para el tubo
polínico del grano de polen.

Cuando el tubo polínico llega al ovario, entra en


contacto con las dos células del saco embrionario
más externas, las sinérgidas, penetrando en una
de ellas y depositando sus dos células esper-
máticas.

Ilustración 210: Gineceo

Estigma
Ilustración 211: Fecundación
Es la región del carpelo especializada en la recep-
ción del grano de polen. Puede tener secreción en Ovario
su superficie, denominado entonces estigma hú-
El ovario es el recipiente formado por la base de
medo, o no tener secreción o ser ésta muy escasa,
los carpelos que contiene los óvulos. Los ovarios
denominado entonces estigma seco.
se pueden clasificar según se localiza en la flor
En los estigmas húmedos la secreción la producen respecto de los demás órganos:
las células de la epidermis, con lo que se ayuda a
 Súpero
la germinación del grano de polen. Al hidratarse el
polen, éste germina y produce el tubo polínico  Ínfero
que entra por el estigma y penetra el estilo  Semiínfero
creciendo por su interior. En el súpero, los sépalos, pétalos y estambres se
Estilo unen al receptáculo por debajo del ovario. En el
ínfero, el ovario está por debajo de sépalos,
La anatomía del estilo es variada, dependiendo de pétalos y estambres. En el semiínfero, los sépalos,
cómo los carpelos estén de fusionados entre sí. En pétalos y estambres se colocan alrededor del
muchas angiospermas se fusionan formando un ovario.
fruto único, siendo en este caso el estilo sólido
con un tejido nutritivo en el centro que une el La estructura del ovario es compleja y cada óvulo
estigma con el ovario. Otras especies tienen el se fija mediante una prolongación llamada
estilo hueco con células nutritivas. En cualquier funículo por el que pasa un único haz vascular. La

191
pared del ovario se convierte en la cubierta de la Las antípodas se sitúan en el lado de la chalaza, las
semilla después de la fecundación. Tiene una polares en el centro del saco y las sinérgidas y el
abertura en un extremo que se llama micrópilo, óvulo en el lado del micrópilo. Las dos polares
que es por donde entra en tubo polínico. Además suelen fusionarse en un núcleo diploide, que a su
del funículo y el micrópilo, las demás partes del vez se fusionará con un núcleo espermático pro-
ovario son la nucela, los tegumentos, la chalaza y cedente del grano de polen cuando éste llegue,
el saco embrionario. formando entonces el endospermo triploide.

Los ovarios de las angiospermas tienen uno o más


óvulos en su interior, que son relativamente
pequeños si los comparamos con los de las
gimnospermas. Cada óvulo se fija a la pared del
ovario en la placenta, de las que normalmente hay
dos por cada carpelo. Según se disponen las
placentas y del grado de fusión de los carpelos se
distinguen varios tipos de placentación, como se
muestra en la siguiente ilustración:

Ilustración 212: Ovario

Un óvulo es funcionalmente un megaesporangio.


La espora haploide genera el saco embrionario y
el tejido del megaesporangio genera la nucela. En
la madurez la nucela desaparece, como ocurre
con el tapete de la antera.

Las células esporógenas iniciales se dividen por


mitosis sucesivamente y, así, producen las células
madres de las megaesporas. Las células madres
después se dividen por meiosis y forman cuatro
megaesporas. En la mayoría de especies de Ilustración 213: Placentación
angiospermas solamente una megaespora pros-
Las angiospermas tienen un proceso de doble
pera y genera un saco embrionario, mientras las
fecundación, en contraste a las gimnospermas,
otras tres megaesporas degeneran. Así mismo, en
donde es simple. El tubo polínico llega al micrópilo
la mayoría de angiospermas, un saco embrionario
y pasa dentro del saco embrionario, donde los dos
maduro contiene ocho núcleos, repartidos en tres
núcleos masculinos se fusionan. Un núcleo
células antípodas, dos células polares, dos células
espermático masculino se une al óvulo formando
sinérgidas y un óvulo. Es este conjunto de ocho
un cigoto y el otro núcleo espermático se une a las
células lo que constituye normalmente el game-
tófito femenino. células polares formando el endospermo
primario.

192
Existe un mecanismo de reconocimiento espe- denomine inflorescencias, e incluso flores, el
cífico del propio polen que evita la autofecun- nombre que reciben es el de conos o estróbilos.
dación del mismo ejemplar, como un sistema
Hay conos masculinos y conos femeninos, siempre
automático de incompatibilidad que produce un
unisexuales. En los primeros se producen los
bloqueo en la penetración del tubo polínico del
microesporangios que dan lugar a los granos de
grano de polen de la propia planta.
polen o gametófitos masculinos y en los segundos
Estructuras secretoras se producen los megaesporangios que dan lugar a
Tienen por objeto atraer y guiar a los animales los gametófitos femeninos. Ambos aparecen al
polinizadores como insectos, pájaros, lagartijas, principio de la primavera y normalmente en el
murciélagos, ratoncillos, etc. Se consideran tres extremo de las ramas.
tipos de estructuras secretoras:

 Nectarios
 Elaióforos
 Osmóforos

Los nectarios secretan néctar, que es un com-


puesto azucarado con aminoácidos. Están for-
Ilustración 214: Conos
mados de células epidérmicas con citoplasmas
densos. En algunos casos pueden transformarse En muchas coníferas los conos de ambos sexos
en tricomas glandulares. Pueden estar en cual- aparecen en el mismo ejemplar, pero en conos
quiera de los verticilos de la flor. También existen diferentes y separados en una distribución para
nectarios extraflorales, que suelen aparecer en las favorecer la fecundación cruzada y evitar la
hojas o en los peciolos. La expulsión del néctar se autofecundación. Pueden aparecen en niveles
produce por los estomas o los tricomas. distintos con los masculinos en las ramas altas y
los femeninos en las bajas, o en la misma rama
Los elaióforos secretan aceites que son fragancias. con los masculinos hacia la parte interior y los
Se parecen mucho en su forma a los nectarios. femeninos hacia la parte exterior.
Los osmóforos secretan esencias que son sus- Algunas familias de angiospermas tienen infru-
tancias volátiles. Están constituidos por agrupa- tescencias que se asemejan a los conos de las
ciones de células epidérmicas secretoras con gimnospermas, como las Casuarinaceae que son
parénquima amilífero de reserva que hace posible árboles tropicales y subtropicales que se parecen
la síntesis de las esencias. La expulsión de la esen-
mucho más en toda su morfología a un pino que a
cia se produce al morir las células sintetizadoras.
una planta con flores. Pero en realidad sus
seudoconos son frutos de flores hembras, cada
uno con ovario, estilo y estigma, y protegido por
Cono bractéolas lignificadas que se asemejan a primera
Las gimnospermas tienen órganos de repro- vista a las escamas de los verdaderos conos.
ducción, pero no son flores como en las angios-
permas. Aunque es habitual que también se les

193
Cono masculino dación tras la polinización. La célula generativa se
Normalmente miden de uno a dos centímetros y divide al final para formar dos gametos mascu-
están formados por microsporofilos colocados en linos o células espermáticas.
espiral alrededor de un eje central. Cada micros-
Las microsporas tienen una pared con su parte
porofilo equivale a un estambre y contiene de dos
externa muy dura y resistente, la exina, y su parte
a veinte microesporangios, que son sacos políni-
interna, la intina, que participa en la formación del
cos repletos de microesporocitos, las células ma-
tubo polínico. Como en las angiospermas, la exina
dre de las microsporas.
del grano de polen de las gimnospermas es muy
variada, con depresiones, areolaciones, flotado-
res, espículas, etc. todas ellas encaminadas a
facilitar su diseminación aérea.

Ilustración 216: Partes cono masculino

Cuando los granos de polen han madurado y las


condiciones ambientales son adecuadas, el cono
se alarga en su eje y las escamas se separan unas
Ilustración 215: Cono masculino de otras, permitiendo su liberación en grandes
La pared del microesporangio tiene varias capas cantidades.
de células, como si fuese un tapete con
Cono femenino
engrosamiento a un lado formando el exotecio.
Los conos femeninos son más grandes y más
Éste tiene una función clave en la apertura de los
complejos que los masculinos. Normalmente de
sacos polínicos y la liberación del polen.
color rojizo y los conocemos por el nombre
Cada microsporocito se divide en cuatro micros- genérico de piñas.
poras haploides: dos células del prótalo, una
célula generativa y una célula del tubo. Las dos del
prótalo terminan degenerando. Así se forma un
grano de polen o microgametófito.

Al abrirse el microesporangio maduro los granos


de polen se esparcen por el viento. La célula del
tubo generará el tubo polínico que llevará los
gametos masculinos hasta el óvulo, para la fecun-
Ilustración 217: Cono femenino

194
Están formados por un grupo de escamas, de
crecimiento limitado, dispuestas en espiral
alrededor del eje del cono. A este conjunto se le
denomina complejo de escamas ovulíferas. Cada
escama tiene una bráctea, un tallo corto naciendo
de la axila de ésta y un único megasporofito, por
lo que se llama escama o bráctea seminífera. Se
Ilustración 218: Partes cono femenino
considera que cada escama es una rama corta
modificada con un par de megaesporófilos fusio- En el interior de cada arquegonio se produce una
nados en los márgenes, que equivalen a los división para formar una o más ovocélulas,
estigmas. El cono completo, desde el punto de dependiendo de las especies, que son los gametos
vista morfológico, es equivalente a una inflores- femeninos. El hueco entre ambos arquegonios es
cencia. una depresión llamada cámara arquegonial donde
se produce la recepción del gametófito masculino
En los megaesporófilos se desarrollan los mega- a través del micrópilo de la ovocélula.
esporangios, también denominados oogonios.
Cada megaesporangio tiene una envoltura for- Un arquegonio tiene una capa de pequeñas
mada primero por la nucela y después por los células rodeando a una célula central más grande,
tegumentos interno y externo. En la nucela hay el óvulo, y a otras cuatro u ocho células del cuello
muchos megaesporocitos, de los que solamente en su extremo superior. La maduración del óvulo
se desarrolla uno. Los tegumentos rodean la es de un año y, tras este periodo, estará listo para
nucela y tienen una abertura, el micrópilo, por la fecundación.
donde entrará el tubo polínico para depositar las
Las gimnospermas tienen un proceso simple de
células espermáticas dentro del megaesporangio.
fecundación, que comienza con la polinización.
El tegumento interno, por su parte, se alarga Cuando un grano de polen llega a un mega-
sobre la superficie de la escama formando una esporófilo se desarrolla el tubo polínico y se unen
fina capa de tejido, el ala, que permanecerá unida los gametos masculino y femenino, proceso que
a la semilla para facilitar su vuelo y dispersión. puede suceder más de un año después, produ-
ciéndose así la fecundación.
El único megaesporocito que quedó en el mega-
esporangio se va dividiendo para dar lugar a En primavera las escamas están más abiertas para
cuatro megaesporas, de las que solamente una que entren los granos de polen. El micrópilo
prospera. La megaespora que sobrevive crece y se produce un líquido pegajoso para que se adhiera
divide hasta alcanzar unas dos mil células el grano de polen. Con la evaporación del líquido,
haploides que constituyen el gametófito femenino el grano termina por contactar con la nucela y así
en el saco embrionario. Este gametófito consiste da comienzo la germinación con el desarrollo del
en un tejido diploide en el que se han formado tubo polínico. Hasta este momento el megaespo-
dos estructuras reproductoras llamadas arquego- rangio no se ha dividido todavía.
nios.
Alrededor de un mes más tarde se forman cuatro
megaesporas y solamente una llega a convertirse
en megagametófito. Las escamas vuelven a crecer

195
para cerrarse y proteger así al óvulo, formándose Los frutos que se forman sin fecundación son
la piña. El desarrollo es lento y pueden transcurrir frutos partenocárpicos, de mucho interés agrícola
hasta seis meses más, llegando a completarse porque no contienen semillas.
unos quince meses después de la polinización.
Entre las gimnospermas hay especies que pro-
Aproximadamente un año después de la polini- ducen sus semillas rodeadas de una estructura
zación, el núcleo generativo del grano de polen se que se parece a un fruto, pero que en realidad son
divide en una célula espermatógena y otra estéril. escamas, tallos u hojas modificadas.
Antes de que el tubo polínico llegue al gametófito
Partes del fruto
femenino la célula espermatógena se divide en
A la pared del fruto se le llama pericarpo y se
dos gametos masculinos. Aproximadamente a los
origina a partir de la pared del ovario. El pericarpo
quince meses de la polinización, el tubo polínico
o pericarpio tiene tres capas:
alcanza al óvulo, llega a los dos ovocitos y se
produce la fecundación de ambos.  Exocarpo o epicarpio, de tejido epidér-
mico.
De los zigotos se desarrollan cuatro embriones, de
los que sólo uno sobrevive por competencia con  Mesocarpo o mesocarpio, de tejido paren-
los demás. El tejido del saco embrionario -el quimático.
megaprótalo- se utiliza para formar el endodermo  Endocarpo o endocarpio, de tejido epidér-
primario, que es tejido nutritivo. mico.

Fruto
El ovario cuando ha madurado se convierte en
fruto. Este órgano surge de la flor en las angi-
ospermas y contiene las semillas en su interior
hasta la maduración de éstas para su dispersión.

El fruto colabora en la nutrición de las semillas


mientras maduran y posteriormente ayuda a la
dispersión de las mismas. La mayoría de frutos no
son comestibles para los animales y humanos.

Normalmente los frutos se forman a partir del


gineceo de las flores, pero en algunas especies
pueden intervenir otros verticilos. En muchas
especies el fruto se desarrolla muy poco y se
adhiere a la semilla a la vez que se seca. Muchas
de las llamadas semillas realmente son frutos,
como los cereales.
Ilustración 219: Partes del fruto

196
Normalmente una de estas capas suele estar
lignificada. Si por ejemplo pensamos en un melo-
cotón, el endocarpo es el hueso, el mesocarpo es
la carne y el exocarpo es la piel. El mesocarpo
puede tener esclereidas, como en la pera o la
aceituna, que endurecen su carnosidad.

Los frutos suelen ser verdes mientras maduran


debido a la abundancia de clorofila en las células
más externas. Al madurar el color cambia porque
la clorofila es reemplazada por antocianos o caro-
tenoides, que producen tonalidades rojas, naran-
jas, amarillas, purpuras, azuladas, etc.

Los frutos tienen diversas formas según la espe-


cie: globosos, piriformes, espiralados, alados, Ilustración 220: Tipos de frutos (1)
moniliformes, lenticulares, cilíndricos, etc. La su- Si es por la naturaleza, los frutos pueden ser:
perficie externa también es variada: lisa, rugosa,
espinosa, gloquidiada, pruinosa, pubescente, etc.  Simples, cuando proceden de un solo carpelo
Cada especie se suele caracterizar por la forma o de varios fusionados, como en la cereza.
particular de sus frutos.  Agregados, cuando proceden de varios car-
pelos separados de la misma flor, como en la
Tipos de frutos
frambuesa.
Los frutos se pueden clasificar según diferentes
 Complejos, cuando proceden de un ovario
criterios. Los más habituales son: naturaleza,
fusionado con otros verticilos, como en la
dehiscencia, constitución del ovario, semillas o
manzana.
textura.
 Compuesto o múltiples, cuando proceden de
Así, por la constitución del ovario, los frutos pue- una inflorescencia, en cuyo caso se llaman
den ser: infrutescencias, como en la mora.
 Falsos o pseudofrutos, cuando proceden de
 Monocárpicos, cuando el ovario procede de tejidos adyacentes a la flor que sujeta, tales
un solo carpelo. como brácteas, cáliz, receptáculo, etc., y que
 Sincárpicos, cuando el ovario procede de va- se asemejan en color y consistencia a frutos
rios carpelos fusionados. verdaderos pero que no provienen del desa-
 Apocárpicos, cuando hay varios ovarios. rrollo del ovario, p.e. en la piña o la fresa.

197
Ilustración 223: Tipos de frutos (3)

Frutos carnosos
Ilustración 221: Frutos compuestos y Pseudofrutos Los frutos carnosos tienen el pericarpo más o me-
Igualmente, por la textura o consistencia, los fru- nos blando, con más o menos carne alrededor del
tos pueden ser: Carnosos o Secos. hueso y frecuentemente son fragantes, sabrosos y
jugosos. Si son comestibles les llamamos frutas.

Ilustración 224: Frutos carnosos

Los frutos carnosos son indehiscentes. Pueden ser


monospermos si tienen una sola semilla o polis-
permos si tienen varias o muchas semillas, ade-
más de poder ser simples o compuestos.

Frutos simples

 Drupa
Ilustración 222: Tipos de frutos (2)
 Baya
Por la dehiscencia, los frutos pueden ser:  Escitino o citino
Dehiscentes o Indehiscentes  Drupiliano
 Sarcoelaterio
Los dehiscentes son los que tienen la capacidad
de abrirse al madurar y los indehiscentes los que  Hesperidio
no se abren una vez maduros.  Pepónide
 Nuculanio

198
 Trima Los frutos secos pueden ser:
 Anfisarca
Frutos dehiscentes
Frutos compuestos
 Monocárpicos
 Pomo o Legumbre
 Eterio o Folículo o polifolículo
 Cinarrón o Lomento
 Cinorrodón  Sincárpicos
 Balausta o Cápsula
o Pixidio
Infrutescencias o Silicua
o Silícula
 Sorosis
o Caja
 Sicono
o Elaterio
Frutos secos
Frutos indehiscentes
Los frutos secos tienen el pericarpo con menos de
un 50 % de agua, pero son muy energéticos y ricos  Núcula, nuez o polinuez
en grasas, proteínas y oligoelementos.  Sámara, disámara o samaridio
 Cipsela
 Glande
 Cariópside
 Cremocarpo
 Utrículo
 Calibio
 Aquenio o biaquenio
 Esquizocarpo o esquizocarpio
 Ergástulo

Ilustración 225: Frutos secos (1) Las ilustraciones siguientes muestran algunos de
estos tipos de frutos:

Ilustración 227: Frutos dehiscentes


Ilustración 226: Frutos secos (2)

199
tonos llamativos que permiten verlos con faci-
lidad. El pericarpo, que era duro y ácido, se
reblandece y produce azucares, olores y aromas,
haciéndose dulzón y atractivo. Este proceso
supone la síntesis de pigmentos y enzimas.

Algunas enzimas cambian las propiedades físicas


Ilustración 228: Frutos indehiscente
de la pared celular o simplemente la degeneran.
Los frutos esquizocarpos se rompen y fragmentan Tanto los pigmentos como las enzimas están
al madurar, dividiéndose en mericarpios, conte- reguladas por el etileno y provocan la maduración
niendo cada uno una semilla de las múltiples del y posterior abscisión del fruto.
fruto. Algunos tipos de frutos, como los esquizo-
La abscisión o caída del fruto, tiene lugar de forma
partos, pueden darse como dehiscentes e indehis-
similar a la abscisión de la hoja. Las capas
centes en distintas especies de plantas.
celulares de separación y protectora en la zona de
abscisión sufren un cambio para que ésta se
rompa. Igualmente, la herida o cicatriz que se
produce es sellada por una peridermis que se
llama súber de abscisión.

Semilla
La semilla es un órgano específico que permite a
cada especie superar situaciones ambientales
malas o difíciles. Es una estructura vegetal repro-
ductiva y, a su vez, una estructura protectora de
los embriones en situaciones de sequía, terrenos
áridos, temperaturas extremas, abrasión, ataque
de microorganismos, etc.

Las plantas invierten relativamente poca energía


en la producción de semillas y normalmente lo
hacen en exceso en beneficio de la supervivencia
y proliferación de la especie.

La semilla surge de un carpelo en una flor o de un


esporófilo en una piña. Cuando se produce la
Ilustración 229: Frutos varios fecundación de un óvulo haploide por una célula
espermática haploide se genera un cigoto diploide
Maduración que se divide produciendo un proembrión con dos
La maduración es un proceso complejo en la células, la basal y la terminal. Los tegumentos se
planta. Cuando los frutos son inmaduros son de endurecen y crean la testa de la semilla. La célula
color verde en su exterior y apenas se ven entre terminal se divide para dar lugar al embrión. La
las hojas; almadurar cambian a otros colores y célula basal se divide también dando lugar al

200
suspensor, que une el embrión a la pared de la
semilla.

Los embriones maduros generalmente entran en


dormición dentro de la testa por cierto tiempo,
que es variable y depende de cada especie. El
ovario también madura y se convierte en fruto,
rodeando y conteniendo a las semillas en su
interior.

Las semillas son el resultado de la reproducción


sexual de las plantas, pero se conocen más de
trescientas especies que pueden producir semillas
de manera asexual.

El tamaño y peso de las semillas es muy variable


también; hay especies con semillas pequeñísimas,
Ilustración 231: Embrión
de 1 microgramo como las orquídeas, y otras muy
grandes, con semillas de más de 25 kilogramos El embrión tiene una raíz embrionaria, la radícula,
como alguna palmera. A menor peso de la semilla, y un vástago embrionario, la plúmula. La plúmula
mejor dispersión, a mayor peso de las semilla, produce dos tallos embrionarios: el epicótilo, por
mejor capacidad de supervivencia en la germi- encima de los cotiledones, y el hipocótilo, por
nación por disponer de más reservas energéticas. debajo de ellos.

Testa
Casi todas las angiospermas tienen semillas con
testa, que es una cubierta seminal que surge de
los tegumentos. La testa suele tener múltiples
capas para la protección de la semilla (una de ellas
es dura con macroesclereidas) y las paredes celu-
Ilustración 230: Semillas lares tienen lignina y cutina.

Las plantas con semillas tienen una ventaja evo- Es frecuente que ésta cubierta tenga un ala, cuya
lutiva y por este motivo tienen tanto éxito en su función es ayudar al vuelo por el viento, pero
reproducción y supervivencia. también puede presentar pelillos, ganchitos o
secretar sustancias pegajosas, cuya función es la
Embrión
de adherirse a los animales.
De las divisiones celulares del cigoto surge el pro-
embrión, que es una aglomeración de células indi- La testa protege de la deshidratación o de los
ferenciadas, y de éste surge el embrión, que se animales granívoros y también colabora en la
sujeta a la pared del saco embrionario por una dispersión.
especie de pedúnculo denominado suspensor. Los
cotiledones aparecen a los lados.

201
células hijas contendrán el mismo número de
cromosomas que la célula madre. La mitosis es
una forma de reproducción asexual.

La meiosis es un tipo especial de división celular


necesaria para la reproducción sexual, donde las
células son gametos masculinos u óvulos feme-
ninos. En la meiosis, el proceso parte de una
célula que contiene dos copias de cada cro-
mosoma, uno de la madre y otro del padre,
produciendo cuatro células que contendrán una
copia de cada cromosoma. El resultado es una
mezcla única de ADN materno y paterno, permi-
tiendo que la descendencia sea genéticamente
Ilustración 232: Testa diferente a los progenitores e introduciendo así la
diversidad genética.
Endospermo
Es un tejido de reserva para que el embrión pueda
utilizarlo en la germinación hasta que éste pueda
realizar la fotosíntesis. Se puede situar en dife-
rentes partes de la semilla (rodeando al embrión
o en uno de los laterales). Incluso puede ser muy
escaso o no existir en algunas especies, por lo que
la cantidad de nutrientes disponibles es muy
variable. Los cotiledones, además de ser el origen
de las primeras hojas tras la germinación, también
pueden contener reservas.

El desarrollo del endospermo es bastante tempra-


Ilustración 233: Endospermo
no, apareciendo incluso antes de la fecundación, y
se clasifica por la citocinesis de la división celular Así tenemos los siguientes tipos de endospermo:
de dicho desarrollo. La citocinesis consiste en la
separación física del citoplasma en dos células  Nuclear
hijas durante la división celular, tanto en la  Celular
división por mitosis como por meiosis.  Helobial

En la mitosis, el proceso de división celular separa En el nuclear, en las primeras divisiones celulares
los cromosomas en su núcleo dando como resul- no se produce citocinesis (la separación/división
tado dos juegos idénticos, las células hijas. Esen- del citoplasma) y sí se produce un plasmodio con
cialmente, una célula se divide en dos células que núcleos dispersos en el citoplasma de las células.
son idénticas a ella. Esto se hace dividiendo el Posteriormente, los núcleos suelen separase en
núcleo de la célula original en dos partes y las células hijas con paredes celulares.

202
En el celular, en las divisiones celulares sí se pro- o Mirmecocoria
duce citocinesis y las células hijas almacenan almi-  Anemocoria, por el viento.
dón y proteínas en su citoplasma.  Hidrocoria, por el agua.
 Autocoria, por la propia planta.
En el helobial, se produce un proceso intermedio
 Serotinia, por el fuego.
y solamente ocurre en monocotiledóneas. En las
primeras divisiones no hay citocinesis, pero en las Algunas especies, curiosamente, evitan la disper-
divisiones más tardías sí se produce. sión y prefieren que sus semillas caigan junto al
pie de la planta; por ejemplo los frutos de los
El endospermo de muchas plantas desarrolla
manglares germinan en el árbol y la plántula crece
haustorios, que se parecen a las hifas de los hon-
varios meses antes de caer. Pero la inmensa ma-
gos, encargados de ayudar a absorber nutrientes.
yoría de especies pretenden que sus semillas se
Pueden llegar a invadir los tejidos circundantes,
alejen lo más posible para así prosperar y ocupar
como la chalaza o los tegumentos. El endospermo
otros espacios y hábitats. Las distancias que alcan-
maduro está formado de células densas y llenas
zan al alejarse son muy variables en función del
de reservas, principalmente granos de almidón y
sistema que utilice cada especie.
proteínas que se denominan granos de aleurona.
La dispersión por animales puede ser en el interior
Dispersión
de estos, llamada endozoocoria, en su exterior,
Los frutos maduros deben abrirse para disper-
llamada epizoocoria, o activamente, llamada
sarse y posteriormente poder germinar.
mirmecocoria.
Los frutos dehiscentes suelen tener las paredes
Para la dispersión dentro del animal, éste debe
gruesas y duras que, al abrirse, dejan salir las
comer el fruto como alimento, las semillas pasar
semillas; por ejemplo, las legumbres abren su
por el tracto intestinal y ser expulsadas con los
vaina a lo largo cuando se seca el fruto y se
excrementos. Las semillas están protegidas contra
contraen las fibras a ambos lados. Otros frutos
la masticación y la digestión, al mismo tiempo que
dehiscentes tienen zonas especiales de abertura
aumentan su capacidad de germinación al utilizar
en forma de poros o tapas. En general, las semillas
la materia orgánica de los excrementos para su
se liberan cuando el fruto todavía está unido o
crecimiento y desarrollo.
colgado de la planta.
La dispersión por el exterior del animal, se puede
Los frutos indehiscentes suelen ser secos y con las
producir de muy diversas formas. Las semillas
paredes finas para que el embrión pueda atra-
pueden ser pisadas para que queden algo
vesarlo fácilmente.
enterradas, o tener espinas, ganchos, pelillos, sus-
Las semillas se dispersan para alejarse en la tancias pegajosas, etc. para que se adhieran y
proliferación de la especie. Lo hacen a cierta posteriormente caer al suelo. Otras especies usan
distancia, más o menos lejos de la planta, de muy a los animales como mecanismos que doblan sus
diversas formas: tallos para, al volver a su posición, lanzar las
semillas.
 Zoocoria, por animales.
o Endozoocoria
o Epizoocoria

203
reproductora, que se dejan arrastrar por el viento
rodando por el terreno. Por lo general las
distancias son moderadas y es difícil que superen
los diez kilómetros.

La dispersión por agua es similar a la producida


por el viento aunque puede transportar las se-
millas a mayores distancias. Por un lado la lluvia
provoca la liberación de semillas y por otro las
corrientes las transportan, ya sean fluviales u
oceánicas. Por el mar pueden desplazarse cientos
de kilómetros.

Los frutos o semillas pueden presentar bolsas de


aire que les permiten flotar. También pueden
tener ceras o sustancias aceitosas repelentes del
agua para que no germinen pronto.

La dispersión de semillas que son lanzadas por


algunas especies suele realizarse mediante un
mecanismo interno que provoca la explosión del
fruto. También puede producirse por una aper-
tura súbita del fruto sin ser una explosión.
Normalmente el lanzamiento se realiza a poca
distancia

Finalmente, hay especies cuyas semillas necesitan


Ilustración 234: Dispersión
una escarificación por calor, similar a la estra-
Algunos animales, como las hormigas, hacen el tificación por frío que necesitan muchas otras.
transporte activo de semillas y así las dispersan. Este fenómeno se conoce como serotinia y las
Por lo general estas semillas secretan aromas o especies que lo requieren para que sus semillas
sustancias como azúcares, lípidos, proteínas, etc. germinen se denominan seroténicas. Son especies
que las hacen atractivas para su recolección por típicas de zonas de incendios cíclicos; por ejemplo,
los animales. en promedios, en el Mediterráneo suele pro-
ducirse un incendio cada 15 o 20 años, mientras
La dispersión por viento tiene dos variantes, ya
que en Sudáfrica cada 40 años, o en Australia cada
que por un lado provoca la salida de las semillas y
12 años.
por otro las transporta a distancia de la planta. La
distancia dependerá del peso y sustentación de El fuego consigue escarificar la cubierta de la
las semillas, que muchas veces presentan plumas, semilla y así puede absorber agua para que ésta
alas, lanas o vesículas para que puedan volar más germine. También abre las piñas de las gimnos-
tiempo y más lejos. Algunas especies forman permas para que caigan las semillas. Además se
estructuras secas con las partes vegetativa y ha confirmado que el humo actúa como estimu-

204
lante de la germinación. Después de un incendio pasivamente agua en gran cantidad, proceso
estas especies son las primeras en germinar y denominado imbibición.
desarrollarse, con lo que así dominan la ocupación
Tras la absorción de agua, la semilla comienza a
del terreno sobre otras especies.
germinar unas horas después, pero también debe
Germinación haber recibido otras señales necesarias, como
Cuando el embrión termina su formación y la pueden ser:
semilla tiene todos los nutrientes almacenados se
 Luz. Varios minutos.
produce una deshidratación, controlada por
señales hormonales, que es muy intensa y consu-  Frio o hibernación. Varias semanas.
me hasta un 5% del agua que contenía inicial-  Rango de temperaturas. Entre el día y la
mente. De esta manera se inicia el periodo de noche.
dormición o latencia de la semilla. La testa es  Mensajero químico. Nitrito u otros.
clave para la tolerancia de la semilla a la dese- Cuando hablábamos de las hormonas en un capí-
cación total. tulo anterior, vimos que el ácido abscísico tenía
La capacidad de perder gran cantidad de agua es una función de impedir la germinación si las
muy rara en las células vivas. Las semillas condiciones no eran adecuadas. Esta hormona se
consiguen sobrevivir porque las moléculas de deteriora y degenera poco a poco durante el
agua son reemplazadas por grupos hidroxilos de invierno y, al llegar la primavera, deja de impedir
sacarosa y otros oligosacáridos, con lo que las la germinación, funcionando como un regulador
membranas celulares se estabilizan y vitrifican. biológico temporal.

Existen algunas especies de plantas que sus La luz interviene también, de manera que una
semillas no toleran apenas la desecación y sobre- semilla no podrá germinar si está muy enterrada o
viven poco tiempo en el medio ambiente tras su muy tapada por la vegetación circundante. Debe
dispersión. esperar a tener luz y que pueda realizar fotosín-
tesis al germinar.

El inicio de la germinación se produce con la


estimulación del meristemo apical radicular, que
se multiplica y las células se alargan haciendo que
la radícula crezca y atraviese la testa. La reserva
de los cotiledones seutiliza en producir energía
para que la raíz crezca. A continuación se activa el
meristemo apical caulinar y la plúmula empieza a
crecer formando el tallo de la plántula.

Los cotiledones pueden quedar enterrados o salir


a la superficie, dependiendo de las especies. Si
Ilustración 235: Germinación quedan enterrados la germinación se denomina
La germinación da comienzo cuando la semilla, hipogea y si quedan fuera se denomina epigea.
caída en algún lugar tras su dispersión, absorbe

205
Las plántulas de germinación hipogea crecen más Empiezan a realizar la fotosíntesis por los cotile-
rápidamente que las de germinación epigea, pero dones, el hipocótilo y el epicótilo, continuando el
tienen más riesgo de dañarse por heladas tardías crecimiento y desarrollo para formar la planta.
en primavera.
El ciclo vital reproductivo de la planta puede resu-
mirse en el siguiente esquema:

Ilustración 236: Ciclo reproductivo

206
Determinación y diferenciación Diversidad genética
El desarrollo de una planta empieza desde el Sabemos que la hibridación en las plantas es
cigoto (la célula primigenia resultado de la fecun- habitual y se buscan cruces entre especies para
dación) que se va multiplicando mediante divi- conseguir mejores variedades para la producción
siones celulares y diferenciaciones celulares. o para la vistosidad ornamental. Entre animales es
casi imposible la hibridación ya que existe una
Este proceso está determinado por el genoma de
predisposición genética que elimina las células
cada especie, tanto metabólica como morfoló-
con variaciones o diferencias del propio genoma.
gicamente, por lo que es un proceso ordenado y
Las plantas sí admiten variaciones y diferencias
esperado del que surgen los tejidos y órganos,
del genoma propio, lo que las otorga ciertas ven-
tanto vegetativos como reproductivos, donde los
tajas de adaptabilidad para su supervivencia.
genes se activan o desactivan de acuerdo a una
estricta programación. Este proceso de determi- Las células meristemáticas de los ápices están
nación se llama morfogénesis y puede verse afec- expuestas a los rayos ultravioletas (UV), que son
tada y modulada por estímulos externos ambien- los principales causantes de mutaciones. Se ha
tales y por interacciones internas de unas células comprobado que los árboles pueden presentar
con otras. Los estímulos e interacciones utilizan bastantes tipos diferentes de genotipos en di-
mensajeros fitohormonas) que actúan de formas ferentes partes de la copa. Estas diferencias pocas
específicas en las distintas partes de la planta y en veces son visibles a simple vista y generalmente
distintos momentos del desarrollo de la misma. pasan desapercibidas. Las mutaciones se van pro-
duciendo, con relativa frecuencia, en las células
La diferenciación celular es un proceso en el que
meristemáticas, que pueden prosperar si son
se considera que existe un estado de competencia
beneficiosas o neutras o pueden fracasar, y
temporal por el cual la célula es sensible a señales
desaparecer, si son desfavorables. En cualquier
hormonales o ambientales que determinan el
caso, cuando una mutación prospera lo hace a
siguiente paso a dar, si avanzar o no, elegir un
partir de ese punto, en la rama correspondiente y
camino u otro, etc. El proceso de determinación
solamente en esa. La mutación no se extiende a
es diferente según sea el nivel de organización
otras partes de la planta, simplemente prospera
celular, afectando más a los órganos, algo menos
con el crecimiento vegetativo de la rama en
a los tejidos y poco a las células, que tienen
cuestión y subsiguientes subramas.
mucha flexibilidad.
Puede ocurrir que el nuevo genotipo suponga tal
La flexibilidad de diferenciación de las células ve-
mejora, frente a ataques de depredadores o de
getales es muy llamativa y las hace, en su mayoría,
patógenos, que provoque el abandono, debili-
totipotenciales. Los componentes genéticos y
tándose y muriendo, de las demás ramas; así se
ambientales permiten una enorme variabilidad
tendrá un mutante más resistente en el conjunto
estructural y funcional, llegando en ocasiones a
del árbol. También puede ocurrir que prosperen
alterar la propia organización de su genoma. Una
varias mutaciones distintas en la misma planta,
variación o alteración se puede volver irreversible
p.e. la Sagitaria es una planta acuática que pre-
y transmitirse a las siguientes generaciones, deno-
senta hojas subacuáticas, hojas flotantes y hojas
minándola entonces mutación.
aéreas con diferente morfología para una mejor
fotosíntesis en cada medio.

207
El mecanismo de hibridación también puede tener
un efecto equivalente al de las mutaciones faci-
litando a las variedades más fuertes resultantes
una mayor propagación. Por ejemplo, el plátano
de hojas de arce (Platanus acerifolio) es un híbrido
muy dotado que ha prosperado en muchas ciu-
dades del sur de Europa, como Madrid, porque es
muy resistente a las plagas, soporta la polución
perfectamente -incluso algún que otro riego con
gasolina-, así como las terribles y nefastas podas
de los servicios municipales.

208
RESPUESTA FISIOLÓGICA Y La regeneración tisular, en este caso una regene-
ración vascular, consigue reestablecer los conduc-
TÉCNICAS DE BONSÁI tos del xilema y del floema mediante un complejo
proceso de diferenciación funcional y estructural a
Las plantas tienen respuestas fisiológicas ante las
partir del tejido parenquimático circundante.
diferentes situaciones a las que se ven expuestas
durante toda su vida. La regeneración tisular es Así, se reconstruye la continuidad del sistema de
fundamental para la supervivencia de un árbol transporte de la planta por encima y por debajo
cuando ha sufrido daños o condiciones adversas. de la herida. En general es un proceso que dura
unos días, empezando por el floema y conti-
En los capítulos anteriores he expuesto muchos
nuando después por el xilema. Por último, suele
aspectos relativos a cómo reaccionan las plantas
también generarse un cambium. Todo el proceso
según las condiciones meteorológicas, disponibi-
es activado y regulado por hormonas, principal-
lidad de agua y minerales, tipo de sustrato, ataque
mente auxinas y citoquininas.
de plagas y patógenos, etc.
Si la herida supone la pérdida de una rama, por
Ahora voy a incluir algunos aspectos adicionales
caída natural o por poda, toda la zona expuesta se
más relacionados con las técnicas en bonsái que
recubre por nuevos tejidos procedentes del cam-
utilizamos frecuentemente los aficionados. Pero
bium y del felógeno. El nuevo tejido cicatrizal,
empezaré con la extraordinaria capacidad de
llamado callo, se forma a partir de cambium o de
regeneración que tienen las plantas, capacidad
parénquima, que se desdiferencia en células me-
que hace de las mismas unos seres teóricamente
ristemáticas.
inmortales, porque nunca dejarían de crecer si las
condiciones fueran perfectas, con sol, agua y Como el tejido viejo parenquimático del xilema no
minerales, sin daños ni ataques de patógenos, etc. puede dividirse, el callo se forma en el borde de la
herida y va creciendo poco a poco hacia dentro
Capacidad regenerativa
hasta llegar a cubrirla completamente. Este creci-
Cuando se produce una herida o una lesión, bien
miento no suele ser uniforme y por ello las cica-
de forma natural o bien de forma inducida (como
trices son desiguales y fusiformes. Las células del
las que hacemos los aficionados aplicando dife-
callo se lignifican y pueden suberificarse y pro-
rentes técnicas de bonsái), la planta afectada
ducir sustancias en su interior para proteger la
pone en marcha un proceso de regeneración
herida.
tisular. Este proceso utiliza las características de
flexibilidad, diferenciación y determinación celular En el caso de un injerto, tanto el patrón como la
que comentaba anteriormente. púa deben tener cierta compatibilidad tisular y
tener cambium expuesto en las zonas de contacto
Podemos definir regeneración como la nueva
entre ambos elementos. La unión de los dos ele-
construcción de tejido a partir de una o más
mentos, la púa y el patrón, se integran funcional y
células. La regeneración puede llegar a producir
anatómicamente en un proceso de regeneración.
un órgano o incluso una planta completa.
Este proceso inicialmente forma el callo con cé-
Cuando se produce una herida importante en el lulas parenquimáticas que rellenan el área entre
tallo, se causa la rotura de los haces vasculares y púa y patrón formando un tejido homogéneo que
supone un riesgo de supervivencia para la planta. se funde. El callo va rellenando los espacios y

209
durante este proceso no hay unión entre los Los aficionados no debemos seguir las reco-
conductos del xilema o del floema, ni tampoco del mendaciones de otros aficionados, webs, chats,
cambium. La savia puede pasar entre ambos tallos revistas o libros sin antes asegurarnos de que las
de forma pasiva a través de las células de los mismas están referenciadas a nuestra zona
callos. Con el tiempo, el cambium, o por desdi- geográfica y nuestras condiciones ambientales.
ferenciación de las células del callo, se generan Aunque esta mala costumbre se hace con mucha
primero los conductos vasculares primarios, luego frecuencia, los bonsáis suelen soportar las prác-
se une el cambium y por último los conductos ticas inadecuadas porque todas las plantas tienen
vasculares secundarios, con lo que el xilema y el una amplia tolerancia; de hecho, nuestros bonsáis
floema permiten la interconexión entre ambos sobreviven más por su genética y vigor que por
tallos y la supervivencia de la púa unida al patrón. nuestra habilidad y conocimientos.

Las plantas podrían clasificarse por su facilidad o El alambrado es de especial consideración y debe-
dificultad de regeneración. En una misma planta, mos estar atentos durante los periodos de creci-
las partes jóvenes tienen mayor capacidad rege- miento y engrosamiento para que el alambre no
nerativa que las leñosas, pues en estas últimas se clave y deje señales feas. Hemos de chequearlo
hay menos células en proliferación y los tejidos con frecuencia en los árboles caducos y perennes
están más estructurados. de hoja ancha, mientras que en las coníferas no
hace falta chequearlo con tanta frecuencia por
Las plantas crecen de forma indefinida mediante
tener un crecimiento más lento.
la división y alargamiento celular. El crecimiento
se detiene con la senescencia y muerte porque las Algunas especies de árboles tienen la tendencia a
células dejan de dividirse. formar abultamientos, formando la típica rueda
de carro por el nacimiento en círculo y a la misma
Horticultura y técnicas en bonsái altura de ramas o subramas. En estas especies las
Cuando trabajamos un bonsái con técnicas de podas deben hacerse en invierno para limitar el
bonsái y cultivo, el arbolito reaccionará de la abultamiento, que irá desapareciendo con el
mejor manera posible para su supervivencia. Esto tiempo por el engrosamiento y crecimiento de la
conlleva una respuesta fisiológica que ahora po- corteza. Cualquier yema o brote que surja alre-
demos entender mejor. dedor de la base de las ramas cortadas debe ser
El crecimiento supone alargamiento y engrosa- eliminado cuanto antes para evitar un mayor
miento, algo que en bonsái hemos de controlar, abultamiento.
unas veces promoviéndolo y otras veces inhibién- Los cipreses, juníperos y algunas otras coníferas
dolo. En cualquier caso, debemos estar atentos al llegan a crear con el tiempo venas vivas muy
crecimiento de nuestros árboles porque cada lineares, aunque tengan un movimiento en espiral
especie y ejemplar lo hará de forma diferente. sobre el eje del tronco. Éstas son visibles por su
También debemos vigilar el vigor o debilidad de abultamiento y los conductos vasculares se llegan
las ramas o del árbol completo. Las técnicas que a aislar de unas partes a otras del árbol, incluso
utilizamos afectan al crecimiento y, empleadas hasta las raíces. El abultamiento se produce prin-
bien, nos ayudarán a mantener saludables nues- cipalmente por los conductos del floema. Por eso
tros bonsáis.

210
las venas en estas especies pueden separarse de mas finas, la planta puede compartimentar y se-
la madera sin afectar a la supervivencia del árbol. llar con facilidad los cortes y así evitar las posibles
infecciones. Si son ramas gruesas el proceso es
Casi todas las coníferas forman maderas muertas
más lento y difícil, por lo que se deben hacer
con venas vivas abultadas. Esto ocurre porque los
cortes con herramientas bien afiladas o repasarlos
conductos vasculares mueven bastante savia
con algún cuchillo para dejar limpios los tejidos.
horizontalmente además de verticalmente, mien-
tras que en las especies caducas no es así, ya que Según los últimos estudios de laboratorio, el uso
sus conductos vasculares mueven la savia mayo- de pasta selladora (pasta cicatrizante) para las
ritariamente de forma vertical. heridas y cortes no supone una mejora para el
proceso de cierre de las mismas, incluso podría
Si una rama se rompe parcialmente cuando tra-
ser peor y no evita las infecciones. Hay diferentes
tamos de doblarla, se puede restaurar devolvién-
tipos de pasta selladora (gomosa, pastosa, pega-
dola a su posición previa y la sujetamos bien para
josa, etc.) y pueden incorporar algún fungicida.
que no se mueva. Con el tiempo, generalmente, la
Pero tras un corte o una rotura, las posibles infec-
regeneración celular será capaz de evitar la pér-
ciones ya están en la herida y la pasta selladora no
dida de la rama con nuevos tejidos. Pero no hay
las evitará.
reemplazo del tejido viejo, sino tejido nuevo de
unión. Si la unión llega a producirse, la rama será Es la propia planta la que hace el trabajo de
más fuerte y dura que la original. Si el tejido no curación y cierre de las heridas, así como de pre-
llega a unirse, entonces será un punto más débil y vención contra infecciones. Las plantas producen
no permitirá doblar la rama por el mismo sitio que sustancias para el sellado y para acelerar el
se pretendía originalmente, pues volverá a rom- crecimiento celular, lo que genera el callo. De
perse. hecho, las partes dañadas requieren mucho oxí-
geno y la pasta selladora reduce el intercambio de
Cuando doblamos una rama, o simplemente la
gases. Las heridas y cortes no necesitan ser
alambramos, el tejido crecerá rápidamente en las
sellados y es mucho mejor dejarlos al aire.
zonas que sufren pequeñas heridas o micro-
Aunque sellar las heridas no supondrá problema
fracturas, con lo que dejará la rama en la posición
normalmente, con el tiempo la pasta selladora
deseada en cuanto lignifique lo suficiente.
termina separándose dejando huecos donde
Además de alambrar podemos usar otras técnicas insectos y otros patógenos se asentarán con fa-
para posicionar las ramas (p.e. usar tensores). En cilidad (p.e. es frecuente encontrar cochinillas).
todos los casos el tejido dañado no crece, pero sí
Los cortes cicatrizan mejor si se hacen limpios con
crece nuevo tejido que llega a unirse con el
una herramienta bien afilada, sin necesidad de
adyacente.
sellarlos.
La poda, tanto de ramas, brotes o raíces, tiene por
En los árboles, cuando una rama está débil difí-
objeto dar forma, eliminar partes muertas y
cilmente se puede lograr que recupere vigor y
mantener o mejorar la salud del árbol. Esto per-
fuerza. En muchos casos es mejor podar hasta un
mite que los especímenes sean vigorosos, puedan
brote, o subrama, fuerte. Las ramas y subramas
trasplantarse con seguridad e incrementar su
fuertes no compartirán recursos o energía con las
productividad de flores y frutos. Si podamos ra-
ramas débiles y éstas últimas terminarán murien-

211
do. Si queremos potenciar una subrama, no la po-
daremos ni la pinzaremos, pero si lo haremos en
los brote y subramas por encima de ella. Los
brotes y subramas que no se podan ni se pinzan
tendrán mayor crecimiento y engrosamiento que
en las que sí lo hagamos. Además, las ramas con
más luz también tendrán ventaja y serán más
fuertes.
Ilustración 238: Corte correcto
Si tenemos una rama débil que queremos pre-
Las podas aéreas tienen efectos algo diferentes
servar en un bonsái, debemos dejarla crecer sin
sobre la planta dependiendo de la época del año
trabajarla por bastante tiempo para que pueda
en que se realicen. Así tenemos que si las realiza-
alargarse y engrosar. Entonces, podaremos hasta
mos en:
un brote fuerte para hacer una sustitución con
éste, que será más vigoroso. Podemos repetir el Primavera. Produce entrenudos cortos y me-
proceso hasta conseguir la rama que necesitamos nor engrosamiento en las ramas podadas.
mantener en esa posición y con el grosor deseado,
algo que puede llevar varias temporadas. Verano. Favorece el crecimiento de las raíces,
las heridas cierran más rápido y se acelera el
El corte de una rama o subrama desde su base no retroceso activando yemas interiores.
debe hacerse a ras, con independencia de si el
corte es recto o es curvo, para evitar eliminar la Otoño. Apenas se generan nuevos brotes.
capa protectora que hay en la intersección y que Invierno. Favorece el vigor en primavera, cre-
quede una marca grande porque, aunque irá cerán rápido las raíces y las ramas, con entre-
rellenándose con el callo, quedará visible tras el nudos largos y hojas más grandes.
engrosamiento.
Desde un punto de vista cultural -horticultural o
agrícola-, si se poda una rama o subrama, no
debería dejarse con tocón porque el proceso de
regeneración no cerrará bien el callo. Es mejor
cortar en la base del tallo, por encima de la capa
de protección, en forma de collar y así la regene-
ración será rápida y cerrará mejor la herida con el
callo. Las ramas pequeñas se pueden podar en
Ilustración 237: Corte incorrecto cualquier época del año, pero las grandes que
sustentan al árbol deben podarse al final del
Es mejor dejar un minitocón, cortando justo por invierno o tras la floración en verano. En algunas
encima de la capa protectora de la base, ya que la especies, como el manzano, si queremos tener
herida cerrará igualmente con el callo, pero la abundancia de flores en la siguiente temporada
marca terminará desapareciendo tras el engrosa- hay que podar inmediatamente tras la floración.
miento. En las especies que pierden mucha savia al podar,
como los arces, este sangrado no es un problema

212
y no hay que preocuparse. El árbol reaccionará en ventajas. Basta con hacer el alambrado justa-
consecuencia y las sustancias de la propia savia mente antes del siguiente riego.
detendrán la pérdida. La savia elaborada es el
Para proteger la madera los productos con base
mejor sellador posible para las heridas de los ár-
de agua son mejores que los productos con base
boles. Estas consideraciones culturales (consejos
de hidrocarburos (aceites). El líquido de jin se
de agricultores y campesinos) son consistentes
emplea para dar una tonalidad blanquecina a la
con las que aplicamos los aficionados al bonsái
madera aunque que puede resultar un tanto
cuando trabajamos nuestros ejemplares.
artificial en ocasiones; no es un insecticida efec-
Si procedemos a alambrar parcialmente un bonsái tivo pero si tiene eficacia fungicida, por lo que
en diferentes épocas del año, puede resultar difícil protege la madera de la pudrición por hongos.
saber qué ramas fueron alambras en cada mo-
La floración y fructificación son procesos fisioló-
mento. Debemos usar alguna forma de marcarlas,
gicos que consumen mucha energía en las plantas.
por ejemplo con cordeles de distintos colores.
Si queremos potenciar el crecimiento y engrosa-
Algunos aficionados utilizan cables de electricista
miento de las ramas, debemos eliminar las yemas
de diferentes colores para cada alambrado par-
de flor para evitar las flores y frutos.
cial.
Por lo general, las plantas que florecen y fructi-
Doblar, alambrar, golpear, pinchar, etc. una rama,
fican están sanas y fuertes. Pero una planta
producirá un incremento de la división celular
estresada o débil puede tratar de florecer para
para regenerar tejido en la zona dañada, lo que
producir semillas que aseguren su reproducción y,
aumentará el grosor de dicha rama.
así, la supervivencia de la especie.
El uso de rafia, o de cualquier otro material, para
La energía almacenada o recién producida por un
vendar las ramas que deben doblarse mucho hay
árbol será empleada para: crecer y desarrollarse,
que quitarlo siempre, normalmente al retirar el
resistir y protegerse de posibles daños, y desa-
alambre. La rafia debe quitarse antes de que se
rrollar defensas y aislar infecciones. La energía se
pudra para evitar daños en la corteza. Los tallos
almacena por toda la planta -por todas las células
tienen partes verdes que hacen fotosíntesis, que
de los tejidos y órganos-, principalmente en las
no podrá realizarse si los vendamos, pues se
raíces y los órganos especializados en almacenar
impide la entrada de luz y se limita el intercambio
reservas. Cuantas más células tenga la planta ma-
de gases.
yor cantidad de energía podrá almacenar. Cuando
Se suele decir que antes de alambrar y doblar las se produce una debilitación o herida en la planta,
ramas es conveniente no regar el bonsái y dejar ésta reduce el número de células vivas y dismi-
que pase un poco de sed. Esto produce una dis- nuirá la cantidad de energía almacenada.
minución de savia en los conductos vasculares y
La capacidad fotosintética de un árbol de hoja
así las ramas serán más flexibles. Pero la realidad
ancha, a pleno rendimiento, puede ser hasta siete
es que los conductos, al estar más secos, serán
veces superior a la de un árbol de hoja estrecha.
más quebradizos y sufrirán más estrés. Si se riega
Para maximizar la fotosíntesis, las coníferas re-
normalmente el bonsái, la presión de savia no
tienen sus hojas todo el año, mientras que los
será excesiva, por lo que la práctica de deshidratar
árboles caducos con sus hojas anchas producen y
antes de alambrar supone más desventajas que

213
almacenan energía en mayores cantidades antes Al cortar las hojas debemos dejar intacto el pecio-
de su caída. Durante el reposo invernal los árboles lo en su base para preservar la yema que tiene y
deben recibir luz solar, especialmente los peren- que pueda brotar posteriormente.
nes ya que siguen haciendo fotosíntesis, aunque a
La práctica habitual de eliminar las acículas viejas
menor capacidad.
de los pinos para activar las yemas interiores y
La caída de las hojas en los árboles caducos es una generar nuevos brotes no es del todo adecuada.
reacción de protección ante la sequedad que Esta técnica produce una disminución de hor-
habrá durante el tiempo frío. Los árboles actúan monas reguladoras del crecimiento, además de
igual ante la falta agua, como en verano o cual- debilitar un poco el árbol. Para activar las yemas
quier otro momento de sequía, dejando caer sus interiores en los pinos es mejor, y más efectivo,
hojas para impedir la deshidratación y su posible proceder a eliminar brotes completos ya maduros,
muerte. lo que ocurre al final de primavera o en verano.

Las yemas interiores pueden activarse como bro- Un bonsái puede debilitarse si el tamaño de la
tes si reducimos el flujo de auxina en la rama. Esto maceta es inadecuada para que su sistema radi-
lo podemos hacer de varias formas: eliminando cular se desarrolle adecuadamente. Si es dema-
yemas exteriores, descortezando un poco por siado pequeña y no se trasplanta periódicamente
encima de cada yema a activar, posicionando la a macetas mayores, el bonsái difícilmente crecerá
rama horizontalmente o inclinandola hacia abajo. correctamente.
En todos los casos, las yemas deben recibir luz
Como las coníferas crecen más lentamente que
para activarse.
los árboles caducos, sus raíces tardan más en
La defoliación, principalmente la total, es la compactar el sustrato de la maceta. Por esto, los
técnica más estresante para un árbol. No debe árboles caducos necesitan ser trasplantados con
utilizarse como norma porque debilita enorme- mayor frecuencia que las coníferas.
mente el árbol y supone un gran esfuerzo y con-
Los bonsáis maduros y refinados también tienen
sumo de energía. La recuperación del árbol se
un crecimiento más lento y moderado, por lo que
alarga hasta la siguiente temporada. La defo-
tampoco es necesario trasplantarlos con tanta
liación parcial también debilita al árbol en su
frecuencia como a los bonsáis en formación o
totalidad, no solamente a las ramas defoliadas. No
inmaduros.
hay que confundir el aclarado -el corte de hojas
grandes o amontonadas por toda la copa- con la El crecimiento lento para la formación de un
defoliación parcial. Un aclarado ayudará a que la bonsái supone ciertas limitaciones para cualquier
luz llegue a las partes más interiores del árbol, aficionado, sin embargo los árboles se hacen más
facilitando la brotación de yemas en las mismas. fuertes y viven bastantes más años. Esto lo vemos
en las diferentes especies que trabajamos, las
Tras la defoliación, la nueva brotación tiende a
coníferas suelen ser muy longevas y su creci-
tener entrenudos más largos, algo opuesto a lo
miento es mucho menor que las especies caducas.
que buscamos en bonsái, aunque las nuevas hojas
Pero en una misma especie también tiene la
puedan ser más pequeñas.
misma relación. Cuanto más rápido crezca un
árbol, menor será su esperanza de vida. Sus

214
células serán mayores y contendrán más aire en poda de raíces. Si podemos evitarlo la planta lo
su interior, lo que implica mayor debilidad frente agradecerá. Cuando trasplantemos un bonsái ma-
a los agentes externos, tanto abióticos como duro y bien asentado en maceta no hace falta
bióticos. peinar o lavar las raíces, ni eliminar al completo
todo el sustrato. Actualmente, los trasplantes em-
Los trasplantes no deben realizarse simultá-
pleados en viveros con plantas en maceta con-
neamente a una poda aérea drástica o fuerte, ya
sisten en recortar o afeitar el perímetro exterior
que el bonsái se debilitará mucho y tardará en
del cepellón, además de no compactar el sustrato.
recuperarse. Si el árbol tiene hojas, procederemos
a hacer un aclarado para descargar un poco la Cuando decimos que las raíces y la parte aérea
parte aérea y así reducir las necesidades de agua están compensadas o balanceadas, realmente nos
que las raíces podadas tendrán que proporcionar, referimos respectivamente a los pelos radiculares
pero debemos dejar bastantes hojas para que la y a las hojas. Por lo general, los árboles tienen
fotosíntesis siga a buen ritmo y la recuperación bastantes más ramas que raíces gruesas, pero el
sea rápida. Igualmente, podaremos todas las pan de raíces siempre es mayor -incluso mucho
ramas muertas o debilitadas que tengan pocas mayor- que la estructura aérea. Cualquier árbol
posibilidades de prosperar. suele tener un exceso de ramas y, por tanto, de
raíces para su supervivencia; las raíces almacenan
En algunas ocasiones se hace un trasplante sin
bastante más reservas que las ramas. Las raíces,
eliminar todo el sustrato, incluso manteniendo
en concreto los pelos radiculares, son el órgano
una buena parte del sustrato viejo. En este caso,
más importante de un árbol.
el nuevo sustrato a emplear para rellenar los
huecos deberá ser del mismo tamaño de los Una poda de raíces sin podar ramas no supone
granos, textura o material que el viejo, para implícitamente una debilitación de estas últimas.
asegurar que el crecimiento de las nuevas raíces De la misma manera, una poda de ramas sin
sea uniforme en toda la maceta. podar raíces tampoco supone la muerte de parte
de estas últimas. La actuación en cualquiera de las
Cualquier bonsái en buen estado tendrá el
dos partes de la planta no implica una reacción en
sistema radicular con raíces fibrosas sanas y podrá
la otra parte. Igualmente, la existencia de una
ser trasplantado en cualquier época del año, con
rama gruesa no implica la existencia de una raíz
el cuidado posterior adecuado según las con-
gruesa, ni al contrario.
diciones ambientales. Se ha convertido en norma
hacer los trasplantes de bonsáis en primavera Las raíces crecen de forma continuada todos los
antes de la brotación, pero la mayoría de árboles días del año durante las 24 horas, salvo que estén
caducos y coníferas están mejor preparados en en entornos helados o encharcados. Los pelos
otoño para recuperarse y lidiar con las nece- radiculares crecen y mueren de forma rápida y
sidades del año siguiente. Solamente en climas continua; su vida media es de 2 a 4 días y las
muy fríos tiene ventajas trasplantar en primavera raicillas muertas aportan materia orgánica al
los árboles perennes de hoja ancha. sustrato. Los pelos radiculares son células planas y
alargadas de 1,5 mm, que son iguales en los
El llamado peinado de raíces, utilizado para
árboles de la naturaleza y en nuestros bonsáis.
desenmarañar el cepellón, así como el lavado de
raíces, suponen algo de estrés añadido a la propia

215
Para que las raíces crezcan de manera normal, es raturas altas del verano. Se representa igualmente
decir, que se produzcan divisiones celulares, hace por un número entre 0 y 12; cuantos menos días
falta que el sustrato tenga más de un 10% de aire. de alta temperatura al año, menor será el núme-
Si hay menos del 5% de aire en un sustrato, las ro.
raíces morirán. Igualmente, el sustrato debe
En lugares con temperaturas muy frías, con largos
tener entre el 30% y el 85% de humedad, por
periodos bajo cero grados centígrados, los bonsáis
debajo del 30% empieza el estrés hídrico y por
deben protegerse para evitar la deshidratación.
encima del 85% empieza el ahogamiento. El
Pero no les debe faltar luz durante unas horas al
crecimiento de las raíces se debe a los carbo-
día ni dejar secar el sustrato por falta de riego o
hidratos producidos en las hojas por la fotosín-
exceso de frío.
tesis, no a ningún producto que apliquemos en el
sustrato. Los plantones y árboles jóvenes tienen una mayor
división celular y sus células son más grandes que
Los estudios realizados en laboratorio han puesto
los árboles maduros y viejos. Así mismo, los plan-
de manifiesto que las plantas no necesitan pro-
tones y árboles jóvenes son menos resistentes a
ductos de ayuda (bioestimulantes, hormonas,
las infecciones que los árboles maduros y viejos.
vitaminas, etc.) para recuperarse tras un tras-
Como ya he dicho, todos los árboles crecen indefi-
plante, aunque hay discusión al respecto y se
nidamente hasta que llegan a la senescencia, lo
emplean frecuentemente.
que ocurre cuando cesa la división celular.
No debe aplicarse un antitranspirante, ya que im-
El pequeño tamaño de un bonsái no se debe a
pedirá la traspiración y, con ello, la refrigeración
características genéticas sino a las respuestas
de las hojas, además de que provocará una reduc-
fisiológicas del árbol frente a las condiciones que
ción de la fotosíntesis.
le sometemos.
El musgo, los líquenes o las algas que pueden
Algunas de las condiciones que reducen el creci-
aparecer en el tronco de un bonsái no lo pudren,
miento de las plantas son:
pero las raíces de estos vegetales penetran en la
corteza estropeándola y facilitan la entrada de  Exposición a fuerte luz ultravioleta.
posibles patógenos. Debemos evitar que esto  Periodos alternos entre frío y calor.
ocurra en nuestros bonsáis y, si aparecen, elimi-  Periodos alternos entre sequía y lluvias.
narnos cuanto antes.  Suelos con mucha arena o grava.
El “hardinesszone” define una zona geográfica  Suelos muy compactos o con poco espacio
donde algunos tipos de planta sobreviven a las para las raíces.
temperaturas frías del invierno. Se representa por  Suelos pobres en minerales.
un número entre 0 y 12; cuanto más baja llega a  Escasez de residuos vegetales o animales.
ser la temperatura, menor será el número. Para el  Exposición a fuertes ráfagas de viento.
centro de España este valor se encuentra entre 7  Condiciones meteorológicas propias del
y 8, siendo para la ciudad de Madrid de 9. entorno.
 Tormentas de arena, de nieve, de viento,
El “heatzone” define una zona geográfica donde
eléctricas, etc.
algunos tipos de planta sobreviven a las tempe-
 Ataques de patógenos o insectos.

216
 Ramoneo y otros daños causados por ani-
males.

Los árboles se adaptan constantemente a las


condiciones porque no pueden moverse de sitio.
Tienen estrategias muy elaboradas y complejas de
supervivencia. Las plantas presentan dos prin-
cipios básicos para enfrentarse a los cambios:
reservas de energía y defensas. La vitalidad de un
árbol es su habilidad para crecer y adaptarse al
lugar dónde está plantado. No podemos hacer
nada para revitalizar un árbol o aumentar su
vitalidad, pero sí podemos mejorar nuestras
prácticas de cultivo para que esté sano y fuerte.

Podemos decir que un árbol está “sano” si es


capaz de resistir las tensiones que suponen los
continuos cambios de condiciones sin llegar al
estrés. Un árbol está en estrés en el momento en
que consume mucha energía simplemente para
sobrevivir. Un árbol puede estar infectado a la vez
que vigoroso (el vigor es una característica ge-
nética) y en este caso se considera que está sano.
Un árbol está enfermo si se encuentra en alguna
condición de estrés.

Las hojas caídas sobre el sustrato son un atractivo


para microorganismos de todo tipo y, por tanto,
de posibles patógenos. Lo mejor es mantener el
sustrato limpio y libre de plantitas o hierbas.
Solamente durante una exposición, un evento o
un concurso el sustrato se decora con musgo y
otras posibles plantitas. Por ello tiene sentido el
uso de macetas especiales en tales eventos, ha-
ciendo un trasplante simple sin recorte de raíces y
decorando la superficie del sustrato. Una vez ter-
minado el evento deberemos limpiar la superficie
del sustrato, o devolver el bonsái a su maceta
original previa al evento.

217
218
NUMEROS hemos tenido que contar los objetos para saber la
cantidad de ellos y en cuales no nos ha hecho falta
Quiero ahora entrar en un aspecto que me gusta contarlos.
considerar, los números, y en particular el cuatro.
Casi con toda seguridad hasta 4 objetos no hemos
contado, pero para mayor número si lo hemos
El número 4
tenido que hacer. Pues bien, esta propiedad o
Muchos aficionados al bonsái sabemos que el 4 es
habilidad no es exclusiva de los seres humanos,
un número prohibido en Japón y China, aunque en
que la poseemos desde bebés, sino que también
algunos países occidentales es sinónimo de for-
se ha comprobado con algunos simios, los cuervos
tuna o buena suerte. Curiosamente, el 4 es un
e incluso las abejas. Curioso ¿verdad?
número empleado por todas las civilizaciones para
multitud de cosas, sin que nos demos apenas Los demás
cuenta de ello.
Los pitagóricos griegos, seguidores de las
Al parecer, dicho número podría estar codificado enseñanzas de Pitágoras (famoso por su teorema,
en el ADN de muchas especies de animales, aunque él no fue el primero en descubrirlo), no
incluso el ADN humano. Tal vez por eso, gene- utilizaban números, sino símbolos y palabras, para
ralmente las casas, edificios, coches, televisores, describir ideas que hoy en día asociamos a los
etc. tienen 4 lados. números. Les obsesionaban los primeros, que
denominaban Mónada, Díada, Tríada, Tétrada y
Hagamos un ejercicio sencillo con el siguiente Péntada, siendo el último considerado como el
esquema de cuadrículas, cada una con varios más perfecto y muy venerado desde la antigüedad
objetos en su interior. por muchos pueblos primitivos, también deno-
minado como pentagrama. Parece que el cinco,
un número al que para llegar a él hemos de
contar, fuera especial.

Al considerar el 5 como símbolo de la perfección


le pusieron una letra en cada punta del
pentagrama, U-G-I-EI-A (EI es una sola letra), que
se convirtió en la palabra griega “hygeia” (en
español “Higia”), que era la diosa de la salud. Si
cortamos una manzana, símbolo internacional de
la salud, veremos que tiene un pentagrama en su
corazón. Las cinco letras de las puntas del
pentagrama significan: agua (U), tierra (G),
idea/forma (I), sol (EI), aire (A), que casualmente
son cuatro de las palabras que coinciden con los
Ilustración 239: Objetos y numeración cuatro elementos fundamentales de los que he
Miremos cada cuadrícula un momento y tratemos hablado. Junto a la palabra “idea” o “forma”, se
de saber el número de objetos que hay en cada vuelve casi perfecta para el trabajo en bonsái,
uno. Ahora tenemos que decir en qué cuadrículas

219
porque hemos de dar forma a nuestra idea del
árbol que pretendemos conseguir.

Como aficionados sabemos que la simetría se


debe evitar en bonsái, por lo que los números
pares no son los favoritos al componer bosques,
balsas o árboles de múltiples troncos. Pero esto es
un poco contradictorio, ya que los pares e impares
son mayoritariamente números simétricos; sola-
mente los números primos o los de la serie de
Fibonacci deberían ser considerados asimétricos.
Ilustración 240: Serie de Fibonacci
En occidente, los números cuatro o nueve no
tienen un significado negativo como en otras La división entre dos números consecutivos de la
partes del mundo, por lo que tendríamos que ser serie de Fibonacci se va aproximando cada vez
más atrevidos en este sentido y superarlo como más a 1,618… -el número phi Ф-, cuya fórmula
ya se ha conseguido, al menos en parte, en el algebraica es Ф = (1+√5)/2. Este número es cono-
diseño de árboles usando nuestras propias ideas y cido como número áureo o “número dorado”.
cultura occidentales.

Ahora seguramente te estarás preguntando qué


tienen que ver los números con la fisiología o los
bonsáis. Aunque parezca mentira, hay una rela-
ción interesante debido a que en la naturaleza los
números de la serie de Fibonacci aparecen con-
tinuamente. Es algo misterioso y casi mágico que
animales y vegetales parezcan saber matemáticas
y las apliquen para su desarrollo como seres vivos.

Supongo que el nombre de Fibonacci es conocido, Ilustración 241: Número áureo


así como su famosa serie numérica. El verdadero
Las plantas, en su desarrollo, construyen las ramas
nombre de este matemático es Leonardo de Pisa,
en progresión de la serie de Fibonacci, o con una
y su sobrenombre proviene de “hijo de Bonacci”,
cantidad y distribución de las hojas en cada giro
pues su padre se apellidaba así. Su serie surge de
de 360o -filotaxia-, que es también un número de
ir sumando cada número al anterior: 1, 1, 2, 3, 5, la serie.
8, 13, 21, 34, 55,……

220
hojas inferiores cuando escurren desde las
superiores; ello implica una cierta inteligencia de
la naturaleza en el uso de cálculos matemáticos,
para crear la situación óptima de decrecimiento y
así cada especie esté especializada en alguna
dirección ventajosa. Ya he comentado anterior-
mente que las plantas son capaces de contar y
sumar, así que algo de matemáticas sí que saben.

No voy a negar que hay plantas que usan números


Ilustración 242: Número de ramas que no siguen la serie de Fibonacci, como se suele
decir, la excepción confirma la regla. Además, hay
Las flores tienen un número de pétalos que algunas especies que mezclan varios números en
coincide igualmente con los números de la serie sus diferentes órganos, por ejemplo, la pasionaria
de Fibonacci o siguen una espiral donde cada es una planta curiosa que armoniza distintos
pétalo tiene un ángulo de formación áureo como números con las hojas y las flores, además de sus
en las rosas, y de forma similar para las frutas, conocidas propiedades medicinales.
semillas, granos, espinas, etc. Incluso el tallo de
las plantas siguen una espiral relacionada con el
número dorado o un número de la serie de
Fibonacci.

Ilustración 244: Números en las plantas

Que cada cual piense lo que considere oportuno


sobre los números, pero personalmente, lo veo
como algo más que curioso. Además, como los
vegetales usan cualquier número, y el cuatro con
bastante frecuencia, quizás las supersticiones
orientales u occidentales deberían ser obviadas
cuando trabajemos nuestros arbolitos.
Ilustración 243: Número de pétalos

Esta característica hace que la disposición de las


hojas, por ejemplo, sea mejor para la recepción de
la luz solar o el aire por el interior de la planta, o
que el rocío de la mañana sea recogido por las

221
SENTIDOS latorio sin corazón, toman decisiones sin cerebro,
etc. Esta característica permite a los animales
Las células vegetales y animales son muy pare- herbívoros alimentarse de ellas y que las diezmen
cidas, como ya comenté anteriormente en esta en muchas ocasiones, pero son capaces de re-
guía. Pero en complejidad ganan las vegetales cuperarse desde una pequeña parte viva. Los
pese a la creencia mayoritaria en contra. Aunque animales no pueden hacer tal cosa, ya que cuando
el mundo vegetal ha estado, y sigue estando, en pierden un órgano dedicado a una única función
segundo plano frente al animal, las plantas son específica, no se recuperan y mueren.
seres vivos dotados de todas las características
Los vegetales son seres vivos divisibles y cada
necesarias para considerarlas inteligentes. Llevan
parte puede seguir viviendo independiente si las
cientos de millones de años sobre la Tierra y han
condiciones son adecuadas. Un animal es un ser
evolucionado y sobrevivido con mucho éxito.
indivisible, de ahí el nombre de “individuo”. Las
Desde un punto de vista evolutivo, en un mo- plantas no son individuos, son seres con una orga-
mento primigenio se produjo una división en el nización tipo colonia, como los hormigueros o las
camino a seguir por los seres unicelulares, op- colmenas (superorganismos).
tando unos por quedarse parados en un sitio y
otros por moverse continuamente. Los seres que
optaron por quedarse parados necesitaban
alimentarse por sí mismos y ser autosuficientes.
Los seres que optaron por moverse se alimen-
taban de otros seres vivos y no eran autosu-
ficientes. Los primeros son las plantas y los
segundos son los animales, aunque hay excep-
ciones; en ambos casos los dos caminos impli-
caron tomas de decisiones para la supervivencia,
acciones que son sin duda demostración de
inteligencia.

Aunque lo hacen muy lentamente, las plantas se


mueven sin cambiar de sitio. Esta lentitud hace Ilustración 245: Organización radicular
que tengamos la sensación de que están inmóviles
y, por ello, que sigan en un segundo plano hasta el
punto de que apenas hay documentales cien-
tíficos dedicados a las plantas, mientras que
aparecen nuevos documentales continuamente
sobre animales.

Las plantas realizan sus funciones vitales sin ser


específicas de órganos determinados, lo que sí
ocurre en los animales. Se alimentan sin boca,
respiran sin pulmón, tienen un sistema circu- Ilustración 246: Organización neuronal

222
Las ilustraciones anteriores muestran la orga- también poseen estos sentidos, aunque los han
nización del sistema radicular de una planta y la desarrollado de manera y naturaleza muy distinta
organización de las células cerebrales de un a los animales.
animal.
Cualquier sentido de una planta es difuso porque
Un bosque también se le considera un super- está repartido por todo su cuerpo.
organismo. Los bosques ancestrales tienen casi
todos los árboles de una misma especie unidos
Vista
por las raíces, hasta el punto de que si un rayo cae La vista permite percibir los objetos mediante la
en un ejemplar y lo mata, también mata a los acción de la luz. Las plantas no solamente la per-
ejemplares de su alrededor que están unidos por ciben, además son capaces de reconocer su cali-
sus raíces. dad y cantidad, así como de capturarla y utilizarla
en la fotosíntesis. En realidad, las plantas se ali-
A las raíces se les incorporan las micorrizas que mentan de la luz.
forman parte de la estructura radicular del super-
organismo. Así tenemos que las raíces de un árbol Las plantas se mueven para colocarse de forma
actúan como un superorganismo y un bosque en que puedan capturar la mayor cantidad de luz
su conjunto también. posible y de la mejor calidad, lo que se denomina
fototropismo. Este comportamiento es inteligen-
La vida en la Tierra depende de las plantas. Los te. Los ojos de las plantas son los fotorreceptores
humanos dependemos de las plantas a un nivel que están por todo su cuerpo, incluso en las
poco imaginable, ya que nos proporcionan el raíces, pero principalmente en las partes verdes.
oxígeno que respiramos, son comida directa
nuestra o de nuestros animales (que a su vez son Olfato
nuestro alimento), son la fuente de casi todos los El olfato permite captar olores ya que todas las
medicamentos, pueden darnos protección en células tienen receptores a sustancias volátiles
forma de fuego, sirven como material de cons- que ponen en marcha señales que pueden llegar a
trucción, nos proporcionan energía directamente cualquier parte del organismo. Igualmente, las
o por su transformación en carbón o en petróleo, plantas puede producir sustancias y expulsarlas al
etc. Los vegetales deberían ser considerados exterior en forma de olores.
como “dioses”, no con el desprecio generalizado Los olores sirven para obtener información del
con que se los trata. Incluso la palabra “vegetal” entorno y para comunicarse con otras plantas de
conlleva un significado peyorativo cuando se alrededor, con animales o con insectos (el ejem-
aplica a una persona. Hay poca conciencia de la plo más claro son los olores de las flores, para
extrema dependencia que tenemos de las plantas.
atraer a polinizadores). Estos olores son sustan-
Los humanos, y cualquier especie animal, uti- cias químicas sintetizadas por las propias plantas,
lizamos los cinco sentidos para sobrevivir y se cree que pueden en existir millones de ellas,
prosperar. Sin ellos, nos sería imposible. Vista, equivalentes a palabras de un vocabulario y usa-
Olfato, Oído, Gusto y Tacto son empleados para das en forma de mensajes, lo que lo convierte en
captar en entorno que nos rodea y así tomar un lenguaje vegetal. Existen olores -mensajes-
decisiones adecuadas para la subsistencia. Las comunes a todas las plantas y otros específicos y
plantas también captan el entorno y, por tanto, propios de cada especie.

223
Gusto Experimentos han confirmado que las frecuencias
El gusto se asocia a la alimentación y, por tanto, a bajas favorecen el crecimiento y desarrollo de las
las raíces de las plantas. Las raíces tienen muchos plantas, mientras que las frecuencias altas tienen
receptores para localizar el alimento -minerales- y el efecto contrario. Esta característica se deno-
la humedad. Esos receptores son muy sensibles y mina fonotropismo.
capaces de detectar cantidades ínfimas, por lo
Se sabe que las raíces de los cereales producen
que podríamos decir que el gusto de las plantas es
una vibración, tipo crepitaciones, de 220 Hz. A su
muy delicado. Las raíces siempre crecen hacia
vez, las raíces de otros ejemplares se orientan en
donde hay alimento, otro comportamiento inte-
la dirección de la frecuencia, como si quisieran
ligente.
acercarse a ellas. De hecho, en los bosques ances-
No olvidemos que hay muchas especies de plantas trales la mayoría de los árboles de la misma
carnívoras que se alimentan principalmente de especie tienen sus raíces unidas.
insectos, pero también de pequeños reptiles o
Por otra parte, las raíces y tallos son capaces de
mamíferos. Otras plantas, sin ser carnívoras, son
emitir sonidos, como chasquidos, lo que podría
capaces de matar insectos que caen al suelo y así
otorgar a las plantas la capacidad de hablar. Ya
lo fertilizan. Algunas micorrizas también pueden
comenté que las plantas suenan diferente según
producir sustancias tóxicas para matar algunos
su estado de salud, algo que detectan sus posibles
microorganismos y namatodos, que servirán de
atacantes.
fertilizante para las plantas con las que están en
simbiosis. Tacto
Conocemos bien que muchas especies de plantas
Son estrategias para obtener los minerales que
reaccionan cuando sienten vibraciones bruscas,
escasean en el suelo donde viven. Incluso existen
entran en contacto con algo o las tocamos. Los
especies que pueden combinar el gusto, el olfato
canales mecanosensibles que tienen las plantas,
y el tacto para atrapar animales.
especialmente en la epidermis, son los encarga-
Oído dos de captar un toque o movimiento no natural.
Mucha gente que habla a las plantas opina que, al Por ejemplo, con el viento la planta no reacciona
hacerlo, éstas están mejor, más sanas y lustrosas. pero si la golpeamos sí reacciona.
Los sonidos son vibraciones que viajan por el aire
Incluso aprenden si un movimiento o vibración no
en forma de ondas. Los animales convierten estas
es peligroso, ya que tras reaccionar defensiva-
ondas sonoras en impulsos eléctricos dentro el
mente en un principio, luego dejan de hacerlo si
oído. Aunque no todos los animales poseen oído,
no les causa daño.
sí tienen la capacidad de “oír” mediante la cap-
tación de vibraciones en el aire, el suelo o el agua. Muchos movimientos de las plantas son reac-
ciones específicas al tacto. Pueden ser de defensa,
Las plantas también “oyen” las vibraciones, lo
de ataque, para sustentación, etc.
hacen mediante los canales mecanosensibles que
tienen por todo su cuerpo. El oído de las plantas Los ápices de las raíces tienen la capacidad de
está tanto en la parte aérea como en la subte- palpar la tierra del suelo y pueden sortear obs-
rránea. táculos además de localizar nutrientes.

224
Otros sentidos
Las plantas son mucho más sensibles que los
animales y poseen, por tanto, más sentidos que
estos. Miden la humedad del terreno y localizan
fuentes de agua lejanas. Detectan la gravedad, lo
que llamamos gravitropismo. También detectan
los campos electromagnéticos.

Captan sustancias químicas de muchos tipos,


reconociendo si son tóxicas o no, etc. Tienen la
capacidad de absorber algunas sustancias tóxicas
y descomponerlas o disolverlas en compuestos
inocuos. Esto tiene una ventaja para su utilización
como descontaminantes, lo que se denomina fito-
rremediación.

También expulsan sustancias químicas volátiles y


muchas son de olores agradables. Algunas sustan-
cias son aceites esenciales muy saludables para el
hombre ¿quién no se ha sentido mejor después
de un paseo por un bosque, un jardín o un par-
que?
Ilustración 247: Ápice radicular
Se vienen descubriendo nuevas capacidades sen-
Comunicación
soriales en las plantas y hasta la fecha se consi-
Se define como la transmisión de un mensaje
dera que tienen, al menos, otros quince sentidos
desde un emisor hasta un receptor. Así pues,
adicionales a nuestros cinco. Pero algunos estu-
dentro de cualquier planta hay una constante
dios consideran que los animales y las plantas
comunicación por todo el organismo, entre los
tenemos hasta treinta y dos sentidos.
distintos órganos, tejidos y células. Los sentidos
Posiblemente el ápice de la raíz sea la estructura son utilizados para capturar la información del
con mayores capacidades sensoriales y más fun- entorno -lo que siente y detecta la planta a su
ciones de los vegetales. En la zona de transición alrededor- y emplearla de forma útil por la propia
de la raíz, que apenas mide un milímetro de lon- planta o compartirla con las plantas cercanas. La
gitud, es donde hay mayor actividad celular y transmisión de dicha información, que debe ser
consumo de oxigeno de toda la planta. Ya hemos rápida en algunas ocasiones para la supervivencia,
comentado que una planta tiene entre muchísi- puede realizarse por señales eléctricas, químicas o
mos miles y muchísimos millones de ápices radi- hidráulicas, aunque podríamos incluir también las
culares. señales sonoras.

Se trata de tres sistemas de comunicación com-


plementarios entre sí que pueden actuar indepen-
dientemente o combinados tanto a corta como

225
larga distancia. La comunicación puede ir de cual- diéndose. A los insectos y animales polinizadores
quier parte de la planta a cualquier otra. En los o amigos, sí les envían mensajes (colores, olores,
animales casi toda la comunicación pasa por el etc.) para atraerles.
cerebro. Por tanto, la no existencia de cerebro en
Las plantas siempre actúan con el objetivo de
los vegetales les confiere una inteligencia distri-
invertir el mínimo de energías en cualquiera de
buida.
sus funciones. Por ejemplo, si un insecto her-
La comunicación entre plantas también está bívoro empieza a comerse una hoja, la planta
probada. Los miles de compuestos químicos que identifica químicamente al agresor y pone en
una planta libera en el aire, el suelo o el agua, marcha un mecanismo de defensa en dicha hoja y
transmiten información a su alrededor que es hojas próximas, p.e. produciendo sustancias con
empleada por las plantas vecinas. De igual manera sabor desagradable para el insecto. Esta reacción
ocurre con los sonidos -vibraciones- que emiten, defensiva consume poca energía inicialmente,
pues son captados por las plantas a su alrededor. esperando que el insecto desista y se marche. Si
Además, las raíces y la copa de una planta pueden esta estrategia no funciona con el insecto, o se
contactar con las raíces y copas de las plantas trata de una plaga, entonces la planta actuará con
cercanas; las especies suelen competir por el es- la sustancia química sobre todas sus hojas. Con
pacio pero pueden decidir colaborar y repartirlo. esta acción se estará defendiendo a mayor escala,
Son capaces de reconocer a sus parientes y a la vez que estará avisando a las plantas vecinas
miembros de su clan, por así decir, con los que no de que está sufriendo un ataque por ese insecto
competirá sino que se aliarán en defensa del en concreto. Así, las plantas vecinas se prepararán
territorio (como no pueden moverse, las plantas anticipadamente contra un posible ataque.
son muy territoriales). Este comportamiento im-
En algunos casos las plantas pueden pedir ayuda o
plica una inteligencia que suele otorgarse a orga-
refuerzos para combatir un ataque. Las señales
nismos muy evolucionados.
químicas que emitirá serán para llamar a
Las plantas también se comunican con otros seres enemigos naturales del agresor. La planta recom-
vivos. Con los polinizadores esto es muy evidente. pensa a los refuerzos de diversas formas: con el
Con los microorganismos del suelo -la rizosfera- es banquete o festín que se dan, con néctar, con sus-
menos evidente pero igual de importante; por tancias aceitosas, etc. Esta capacidad es consi-
ejemplo, las micorrizas entran en simbiosis mu- derada muy evolucionada y es difícil de ver en los
tualista con las plantas (provecho mutuo entre animales, pero la poseen muchísimas especies
hongo y planta). Para distinguir si un hongo es vegetales.
bueno o es un patógeno, se produce un inter-
La comunicación más variada entre plantas y
cambio químico -diálogo- entre ambos que le
animales se da en la polinización, con estrategias
permite a la planta saber cómo actuar, bien co-
curiosas e ingeniosas, así como en la dispersión de
laborando o bien defendiéndose y atacando. De
las semillas. Es frecuente que las flores sean de
manera similar, las bacterias pueden ser bene-
colores y desprendan olores muy distintos a los de
ficiosas o perjudiciales, siendo el diálogo entre
frutos y semillas, con el objetivo de que los poli-
ambas fundamental para saber las intenciones de
nizadores se encarguen de esa tarea pero no de la
las últimas. Con los insectos y animales herbívoros
dispersión, algo que ya se encargarán otros ani-
no hay diálogo, pero las plantas actúan defen-

226
males (p.e. las abejas polinizan los cerezos y las Otra característica que se asocia con la inteli-
aves se comen los frutos rojos, que no pueden ver gencia es el “sueño”, que también parece estar
las abejas, dispersando después las semillas a lar- presente en las plantas. Todos hemos visto como
gas distancias). las hojas o las flores de algunas especies se cierran
y abren según sea de día o de noche. Se trata de
Entre los insectos que más colaboran con las plan-
un cambio de movimientos que se reducen consi-
tas están a las hormigas. Las hormigas pueden
derablemente por la noche, o de posturas o de
defender a la planta, mantenerla limpia y hasta
formas en las plantas; por la noche adoptan una
dispersar sus semillas, aunque también pueden
estructura parecida a cuando eran jóvenes. Al
ser dañinas cuando defienden una plaga.
igual que en animales o el hombre, cuanto más
El hombre es otro animal que colabora intensi- vieja es una planta, la vigilia se acorta y tiende a
vamente con las plantas, cuidándolas, luchando no cambiar entre día y noche, como si durmiera
contra sus enemigos, propagándolas, etc. Quizás menos o la costara dormir.
algunas especies de plantas (p.e. maíz, arroz,
Si la inteligencia se midiera por la capacidad de
trigo) nos están utilizando en su objetivo de pro-
supervivencia, seguro que las plantas serían ven-
liferación.
cedoras. Imaginemos que todas las plantas del
Inteligencia mundo desapareciesen, en poco tiempo todos los
En la actualidad se da por hecho que todos los animales perecerían, incluido el ser humano. Sin
animales poseen inteligencia, incluso se reconoce embargo, si fuesen los animales los que desa-
que las bacterias son inteligentes. parecieran del mundo, veríamos que las plantas
seguirían vivas y prosperando; quizás no todas,
Se asume que las plantas carecen de cerebro, que pero sí muchas.
se desarrollan muy lentamente, y por eso apenas
ponemos atención en ellos. Tenemos un obstá- Hoy sabemos que ser humano tiene 26000 genes.
culo mental casi infranqueable por el que las Pero la planta del arroz tiene 50000 genes, casi el
tratamos como cosas y no como seres vivos e doble. Si el número de genes indicara el nivel
inteligentes. evolutivo e inteligencia del ser vivo en cuestión,
significaría que el arroz es más evolucionado e
Aunque los vegetales siguen en segundo plano es inteligente que el hombre.
patente que también son seres inteligentes, inclu-
so más que muchos animales. Además, los vegetales saben matemáticas. Son
capaces de contar, memorizar, hacer cálculos,
comparar, etc. y tomar decisiones en función de
los resultados. El ápice radicular maneja múltiples
La RAE define inteligencia, entre otras acepciones,
parámetros para tomar decisiones (p.e. que
como:
dirección seguir), a la vez que los comparte con
 Capacidad de resolver problemas. los demás ápices del sistema radicular de la
 Habilidad, destreza y experiencia. planta.
 Capacidad de entender o comprender.
Los avances en inteligencia artificial se funda-
Cualquiera de ellas puede aplicarse abiertamente mentan en una organización de computadores
a los vegetales. trabajando en una malla o red, similar a la

227
organización de un superorganismo. Esta estruc- genéticamente modificados (GMOs), siendo las
tura es parecida a la que tienen las plantas, más importantes la Directiva 2001/18/EC y la
incluso la red de redes -internet- tiene la misma Directiva 2015/412/EU, pero no contemplan dere-
organización; una forma distribuida de trabajar sin chos ni dignidad para los seres vivos frente a la
funciones específicas a determinados nodos o manipulación genética.
computadores. Por lo tanto, no es lógico rechazar
que las plantas sean seres inteligentes, más aún
cuando tratamos de producir seres artificiales
inteligentes a imitación de la inteligencia vegetal.

Dignidad
En abril del año 2008, la Comisión Federal de Ética
de Suiza publicó un documento único en el mun-
do:

. Sigue siendo, a día de hoy,


el único país del mundo que considera que las
plantas tienen derechos y les concede el atributo
de dignidad. Como el ser humano, los animales y
las plantas tienen una dignidad y un valor moral.
Se consideran tres aspectos a la hora de proteger
a las plantas:

 Protección de la biodiversidad, protección


de las especies y el deber de tratar con
dignidad a todos los seres vivos, espe-
cialmente a las plantas.
 Se consideran seres vivos a animales, plan-
tas y otros organismos.
 A nivel legislativo, se limita la manipu-
lación genética de animales y plantas de
acuerdo a lo dispuesto y autorizado por el
“Gene Technology Regulator”.

Algunos países disponen de un organismo regu-


lador propio sobre manipulación genética. Otros
países siguen las disposiciones del organismo
regulador australiano, que fue pionero y es el más
importante en la actualidad. Pero la mayoría de
países no tienen legislación al respecto. En la
Unión Europea se han publicado varias Directivas
para el registro y autorización de organismos

228
PALABRAS bonsái es una planta” y todo lo que ello supone en
cuanto a cómo funciona y cómo se cultiva. Pero
Esta guía está llena de palabras. Y las palabras, no debemos olvidar que la contemplación de un
como la hélice del ADN, están formadas por letras bonsái nos pone en contacto con la naturaleza de
que construyen la obra de forma única, a la vez manera intuitiva y, con ella, a una forma de medi-
que comparte la esencia y estructura de cualquier tación que permite experimentar los efectos del
libro. espíritu del zen: silencio, espacio, armonía, sim-
plicidad, humildad, generosidad, compasión y paz
Todavía se desconoce cómo surgió la vida en interior.
nuestro planeta. Pero sí se sabe que todo ser vivo
desciende de un mismo ancestro y que com- Algunos principios vistos en esta guía chocan con
partimos las mismas letras y muchas de las pa- la tradicional forma de hacer en Bonsái. No debe-
labras de nuestro ADN. Así pues, somos parientes mos ignorar la tradición siempre que dicha mane-
de nuestros bonsáis; lejanos, muy lejanos, pero ra de trabajar nos funcione con nuestros árboles.
parientes a fin de cuentas. Como parientes nues- Como casi nada es seguro -por eso coincido con
tros que son, los queremos, los cuidamos, disfru- Bertrand Russell que dijo:
tamos de su compañía, hablamos con ellos, los
presentamos a nuestros amigos o sufrimos con su - debemos ir probando, aún con dudas,
muerte. confiando en los nuevos principios con nuevos
ejemplares, y así mejoraremos poco a poco.
Recuerdo un refrán Suizo que dice
y que Espero que esta guía procure un mejor futuro
puede aplicarse en cualquier aspecto de la vida. para nosotros y para nuestros queridos árboles.
Aunque las palabras son importantes, porque nos Tratando con respeto y cuidado nuestros bonsáis,
permiten comunicarnos, transmitir el conoci- estos nos lo agradecerán mostrando su vitalidad y
miento, o expresar ideas y sentimientos, necesi- belleza.
tan de un paso adelante para ser ejemplos, para
llevarlas a la práctica y, así, conformar y de-
terminar nuestra vida y la de nuestros bonsáis.

No siempre resulta sencillo aplicar los principios


de horticultura y conocimientos de fisiología, pero
nos deben servir para lograr una mejor manera de
trabajar nuestra colección de bonsáis en nuestro
entorno geográfico y climático. No necesitamos
tener “mano verde” o ser “magos”, sino simple-
mente paciencia; el tiempo y la experiencia nos
Árbol por mí sometido
llevarán al éxito en Bonsái.
Yo creído de tal guisa
Espero que la “cara oculta” de los aspectos desco- Nada más fútil y atrevido
nocidos para muchos aficionados al bonsái ya no
lo sean tanto. He procurado resaltar que “un

229
230
ILUSTRACIONES
Todas las ilustraciones han sido elaboradas por el autor a partir de material propio o de imágenes “google
image” disponibles en páginas de acceso público y libre en internet. Inicialmente se presenta una lista de
ilustraciones y páginas dentro de la guía y después se relaciona cada ilustración, indicando la fuente de la
misma, si es adaptada y con la página en internet, con lo que se pretende salvaguardar los derechos de
titulares. Cualquier omisión en este sentido es involuntaria y nos complacerá corregir cualquier posible error
en futuras ediciones.

Ilustración 0: Tomillo ..................................................................................................................................................... 2


Ilustración 1: Célula vegetal ........................................................................................................................................... 3
Ilustración 2: Partes de una planta................................................................................................................................. 4
Ilustración 3: Fósiles vivientes (1) .................................................................................................................................. 5
Ilustración 4: Fósiles vivientes (2) .................................................................................................................................. 6
Ilustración 5: Oso de agua ............................................................................................................................................. 6
Ilustración 6: Elementos de la naturaleza....................................................................................................................... 7
Ilustración 7: Agua......................................................................................................................................................... 8
Ilustración 8: Molécula de agua ..................................................................................................................................... 8
Ilustración 9: Flujo de la savia .......................................................................................................................................12
Ilustración 10: Presión osmótica ...................................................................................................................................13
Ilustración 11: Simplasto y apoplasto ............................................................................................................................14
Ilustración 12: Estructura de la raíz ...............................................................................................................................14
Ilustración 13: Pelos radiculares ...................................................................................................................................14
Ilustración 14: Riego .....................................................................................................................................................15
Ilustración 15: Acequia .................................................................................................................................................17
Ilustración 16: Agua provincias .....................................................................................................................................18
Ilustración 17: Agua de abastecimiento público ............................................................................................................19
Ilustración 18: Canalización ..........................................................................................................................................20
Ilustración 19: Embalse para abastecimiento público ....................................................................................................21
Ilustración 20: Fuego ....................................................................................................................................................22
Ilustración 21: Fluorescencia ........................................................................................................................................23
Ilustración 22: El sol .....................................................................................................................................................23
Ilustración 23: Espectro de la luz ..................................................................................................................................24
Ilustración 24: Ondas de la luz ......................................................................................................................................24
Ilustración 25: Pigmentos .............................................................................................................................................25
Ilustración 26: Espectro de acción.................................................................................................................................26
Ilustración 27: Espectro de absorción ...........................................................................................................................26
Ilustración 28: Cloroplasto ............................................................................................................................................27
Ilustración 29: Fotosistema...........................................................................................................................................27
Ilustración 30: Fase luminosa........................................................................................................................................28
Ilustración 31: Fase oscura ...........................................................................................................................................28
Ilustración 32: Fitocromos ............................................................................................................................................31
Ilustración 33: Día largo y corto ....................................................................................................................................31
Ilustración 34: Duración día y noche .............................................................................................................................32
Ilustración 35: Aire .......................................................................................................................................................33
Ilustración 36: Estomas ................................................................................................................................................34
Ilustración 37: La epidermis ..........................................................................................................................................34
Ilustración 38: Respuesta estomática diaria ..................................................................................................................35

231
Ilustración 39: Respiración celular ................................................................................................................................35
Ilustración 40: Fotosíntesis ...........................................................................................................................................36
Ilustración 41: Respiración ...........................................................................................................................................36
Ilustración 42: Hoja de planta C-3 .................................................................................................................................37
Ilustración 43: Hoja de planta C-4 .................................................................................................................................37
Ilustración 44: Eficiencia fotosintética...........................................................................................................................38
Ilustración 45: Tipos de nubes ......................................................................................................................................39
Ilustración 46: Gases de efecto invernadero .................................................................................................................40
Ilustración 47: Gases motores de combustión ...............................................................................................................41
Ilustración 48: Tierra ....................................................................................................................................................42
Ilustración 49: Composición de la Tierra .......................................................................................................................42
Ilustración 50: Capas de la Tierra ..................................................................................................................................42
Ilustración 51: El planeta Tierra ....................................................................................................................................43
Ilustración 52: La raíz....................................................................................................................................................43
Ilustración 53: Membrana plasmática ...........................................................................................................................48
Ilustración 54: Absorción de nutrientes por la raíz ........................................................................................................49
Ilustración 55: Influencia del Ph en el sustrato ..............................................................................................................51
Ilustración 56: Absorción de nutrientes por pH .............................................................................................................51
Ilustración 57: Tabla de pH por especies .......................................................................................................................52
Ilustración 58: Granulometría .......................................................................................................................................52
Ilustración 59: Partícula de sustrato..............................................................................................................................54
Ilustración 60: Humus...................................................................................................................................................54
Ilustración 61: Tipos de sustratos .................................................................................................................................54
Ilustración 62: Conductos de la savia ............................................................................................................................55
Ilustración 63: Los nutrientes .......................................................................................................................................57
Ilustración 64: Seta y micorriza .....................................................................................................................................59
Ilustración 65: Tipos de micorrizas ................................................................................................................................59
Ilustración 66: Tipos de nutrientes ................................................................................................................................60
Ilustración 67: Iones minerales .....................................................................................................................................61
Ilustración 68: NPK .......................................................................................................................................................61
Ilustración 69: Nutrientes minerales .............................................................................................................................63
Ilustración 70: Deficiencia de nitrógeno (N) ..................................................................................................................65
Ilustración 71: Deficiencia de potasio (K) ......................................................................................................................65
Ilustración 72: Deficiencia del fósforo (P) ......................................................................................................................66
Ilustración 73: Deficiencia de calcio (Ca) .......................................................................................................................67
Ilustración 74: Deficiencia de magnesio (Mg) ................................................................................................................67
Ilustración 75: Deficiencia de azufre (S) ........................................................................................................................68
Ilustración 76: Deficiencia de hierro (Fe) .......................................................................................................................69
Ilustración 77: Deficiencia de cloro (Cl) .........................................................................................................................69
Ilustración 78: Deficiencia de boro (B) ..........................................................................................................................70
Ilustración 79: Deficiencia del manganeso (Mn) ............................................................................................................71
Ilustración 80: Deficiencia de zinc (Zn) ..........................................................................................................................71
Ilustración 81: Deficiencia de cobre (Cu) .......................................................................................................................72
Ilustración 82: Deficiencia de níquel (Ni) .......................................................................................................................72
Ilustración 83: Deficiencia de molibdeno (Mo) ..............................................................................................................73
Ilustración 84: Equivalencia dosis .................................................................................................................................78
Ilustración 85: Materia orgánica ...................................................................................................................................78
Ilustración 86; Sustancias húmicas................................................................................................................................79
Ilustración 87: Las estaciones .......................................................................................................................................83

232
Ilustración 88: Estaciones del calendario.......................................................................................................................83
Ilustración 89: Estaciones en Madrid ............................................................................................................................84
Ilustración 90: Crecimiento por estaciones ...................................................................................................................84
Ilustración 91: Engrosamientos.....................................................................................................................................85
Ilustración 92: Reservas................................................................................................................................................85
Ilustración 93: Invierno.................................................................................................................................................86
Ilustración 94: Primavera..............................................................................................................................................87
Ilustración 95: Verano ..................................................................................................................................................89
Ilustración 96: Otoño....................................................................................................................................................91
Ilustración 97: Hormonas vegetales ..............................................................................................................................95
Ilustración 98: Fototropismo ........................................................................................................................................96
Ilustración 99: Gravitropismo .......................................................................................................................................96
Ilustración 100: Síntomas (1) ...................................................................................................................................... 104
Ilustración 101: Síntomas (2) ...................................................................................................................................... 105
Ilustración 102: Síntomas (3) ...................................................................................................................................... 105
Ilustración 103: Síntomas (4) ...................................................................................................................................... 105
Ilustración 104: Ejemplo de enfermedades ................................................................................................................. 109
Ilustración 105: Vertebrados ...................................................................................................................................... 109
Ilustración 106: Limacos ............................................................................................................................................. 110
Ilustración 107: Gusanos y larvas ................................................................................................................................ 110
Ilustración 108: Efectos de Nematodos ....................................................................................................................... 111
Ilustración 109: Insectos y ácaros ............................................................................................................................... 111
Ilustración 110: Insectos plaga (1)............................................................................................................................... 112
Ilustración 111: Insectos plaga (2)............................................................................................................................... 112
Ilustración 112: Insectos plaga (3)............................................................................................................................... 113
Ilustración 113: Hongos .............................................................................................................................................. 113
Ilustración 114: Bacterias ........................................................................................................................................... 115
Ilustración 115: Fitoplasmas ....................................................................................................................................... 115
Ilustración 116: Virus.................................................................................................................................................. 116
Ilustración 117: Virosis ............................................................................................................................................... 117
Ilustración 118: Podredumbres................................................................................................................................... 118
Ilustración 119: Cancros ............................................................................................................................................. 118
Ilustración 120: Agallas............................................................................................................................................... 119
Ilustración 121: Galerías ............................................................................................................................................. 119
Ilustración 122: Deformaciones y tumores .................................................................................................................. 120
Ilustración 123: Cenizos y similares............................................................................................................................. 120
Ilustración 124: Marchitamientos ............................................................................................................................... 121
Ilustración 125: Daños (1) ........................................................................................................................................... 121
Ilustración 126: Daños (2) ........................................................................................................................................... 122
Ilustración 127: Daños (3) ........................................................................................................................................... 122
Ilustración 128: Secreciones y similares ...................................................................................................................... 123
Ilustración 129: Crecimientos anormales .................................................................................................................... 123
Ilustración 130: Necrosis ............................................................................................................................................ 124
Ilustración 131: Manchas y similares (1) ..................................................................................................................... 125
Ilustración 132: Manchas y similares (2) ..................................................................................................................... 125
Ilustración 133: Manchas y similares (3) ..................................................................................................................... 126
Ilustración 134: Etiquetado UE ................................................................................................................................... 127
Ilustración 135: Etiquetado GHS ................................................................................................................................. 127
Ilustración 136: Equivalencia dosis.............................................................................................................................. 128

233
Ilustración 137: Clasificación del reino Plantae............................................................................................................ 135
Ilustración 138: Clases de plantas ............................................................................................................................... 136
Ilustración 139: Célula vegetal .................................................................................................................................... 139
Ilustración 140: Plasmodesmos .................................................................................................................................. 140
Ilustración 141: Tipos de tejidos vegetales .................................................................................................................. 141
Ilustración 142: Vasos de xilema y floema................................................................................................................... 142
Ilustración 143: Parénquima ....................................................................................................................................... 143
Ilustración 144: Colénquima ....................................................................................................................................... 144
Ilustración 145: Tipos de colénquima.......................................................................................................................... 145
Ilustración 146: Esclerénquima ................................................................................................................................... 146
Ilustración 147: Tipos de fibras ................................................................................................................................... 147
Ilustración 148: Tipos de esclereidas........................................................................................................................... 147
Ilustración 149: Epidermis .......................................................................................................................................... 148
Ilustración 150: Célula estomática u oclusiva .............................................................................................................. 150
Ilustración 151: Tipos de estomas............................................................................................................................... 150
Ilustración 152: Tricomas ........................................................................................................................................... 151
Ilustración 153: Tipos de tricomas .............................................................................................................................. 151
Ilustración 154: Fotos de tricomas .............................................................................................................................. 151
Ilustración 155: Córtex en raíz .................................................................................................................................... 153
Ilustración 156: Córtex en tallo ................................................................................................................................... 153
Ilustración 157: Cortezas ............................................................................................................................................ 153
Ilustración 158: Lenticelas en fresno ........................................................................................................................... 154
Ilustración 159: Crecimiento en cortezas .................................................................................................................... 154
Ilustración 160: Xilema ............................................................................................................................................... 155
Ilustración 161: Cambium ........................................................................................................................................... 155
Ilustración 162: Punteaduras ...................................................................................................................................... 156
Ilustración 163: Tílides................................................................................................................................................ 157
Ilustración 164: Floema .............................................................................................................................................. 158
Ilustración 165: Órganos y sistemas ............................................................................................................................ 160
Ilustración 166: Gimnospermas .................................................................................................................................. 161
Ilustración 167: Angiospermas.................................................................................................................................... 161
Ilustración 168: Plántula ............................................................................................................................................. 162
Ilustración 169: Raíz de monocotiledónea .................................................................................................................. 163
Ilustración 170: Raíz de dicotiledónea......................................................................................................................... 164
Ilustración 171: Banda de Caspary .............................................................................................................................. 165
Ilustración 172: Cilindro vascular ................................................................................................................................ 165
Ilustración 173: Tipos cilindros vasculares................................................................................................................... 166
Ilustración 174: Tipos de sistema radicular ................................................................................................................. 166
Ilustración 175: Raíz de dicotiledónea......................................................................................................................... 167
Ilustración 176: Tipos de ramificación ......................................................................................................................... 168
Ilustración 177: Partes del tallo .................................................................................................................................. 169
Ilustración 178: Tallos especiales ................................................................................................................................ 169
Ilustración 179: Tallo .................................................................................................................................................. 170
Ilustración 180: Tallo de monocotiledónea ................................................................................................................. 171
Ilustración 181: Tallo de dicotiledónea ....................................................................................................................... 171
Ilustración 182: Transición tallo - hoja ........................................................................................................................ 172
Ilustración 183: Estelas ............................................................................................................................................... 172
Ilustración 184: Transición raíz - tallo.......................................................................................................................... 173
Ilustración 185: Tallo de dicotiledónea ....................................................................................................................... 173

234
Ilustración 186: Tallo de gimnosperma ....................................................................................................................... 173
Ilustración 187: Tipos de tallos ................................................................................................................................... 174
Ilustración 188: Tallo de pino...................................................................................................................................... 174
Ilustración 189: Tallo de tilo ....................................................................................................................................... 175
Ilustración 190: Tallo de candilejo............................................................................................................................... 175
Ilustración 191: Partes de la hoja ................................................................................................................................ 176
Ilustración 192: Distintas hojas en la planta ................................................................................................................ 177
Ilustración 193: Epidermis de la hoja .......................................................................................................................... 178
Ilustración 194: Hoja de dicotiledónea (1) ................................................................................................................... 179
Ilustración 195: Hoja de dicotiledónea (2) ................................................................................................................... 179
Ilustración 196: Hojas de pino .................................................................................................................................... 179
Ilustración 197: Hoja de gimnosperma........................................................................................................................ 180
Ilustración 198: Tipos de nerviación............................................................................................................................ 181
Ilustración 199: Tipos de disposición........................................................................................................................... 182
Ilustración 200: Tipos de forma en hojas simples ........................................................................................................ 182
Ilustración 201: Tipos de forma en hojas compuestas ................................................................................................. 183
Ilustración 202: Tipos de bordes ................................................................................................................................. 183
Ilustración 203: Epidermis hoja de sol......................................................................................................................... 183
Ilustración 204: Epidermis hoja de sombra ................................................................................................................. 183
Ilustración 205: Hojas inmaduras y maduras ............................................................................................................... 184
Ilustración 206: Abscisión ........................................................................................................................................... 185
Ilustración 207: Flor.................................................................................................................................................... 187
Ilustración 208: Androceo .......................................................................................................................................... 189
Ilustración 209: Antera ............................................................................................................................................... 189
Ilustración 210: Gineceo ............................................................................................................................................. 191
Ilustración 211: Fecundación ...................................................................................................................................... 191
Ilustración 212: Ovario ............................................................................................................................................... 192
Ilustración 213: Placentación ...................................................................................................................................... 192
Ilustración 214: Conos ................................................................................................................................................ 193
Ilustración 215: Cono masculino ................................................................................................................................. 194
Ilustración 216: Partes cono masculino ....................................................................................................................... 194
Ilustración 217: Cono femenino .................................................................................................................................. 194
Ilustración 218: Partes cono femenino........................................................................................................................ 195
Ilustración 219: Partes del fruto.................................................................................................................................. 196
Ilustración 220: Tipos de frutos (1) ............................................................................................................................. 197
Ilustración 221: Frutos compuestos y Pseudofrutos .................................................................................................... 198
Ilustración 222: Tipos de frutos (2) ............................................................................................................................. 198
Ilustración 223: Tipos de frutos (3) ............................................................................................................................. 198
Ilustración 224: Frutos carnosos ................................................................................................................................. 198
Ilustración 225: Frutos secos (1) ................................................................................................................................. 199
Ilustración 226: Frutos secos (2) ................................................................................................................................. 199
Ilustración 227: Frutos dehiscentes ............................................................................................................................ 199
Ilustración 228: Frutos indehiscente ........................................................................................................................... 200
Ilustración 229: Frutos varios...................................................................................................................................... 200
Ilustración 230: Semillas ............................................................................................................................................. 201
Ilustración 231: Embrión ............................................................................................................................................ 201
Ilustración 232: Testa ................................................................................................................................................. 202
Ilustración 233: Endospermo ...................................................................................................................................... 202
Ilustración 234: Dispersión ......................................................................................................................................... 204

235
Ilustración 235: Germinación ...................................................................................................................................... 205
Ilustración 236: Ciclo reproductivo ............................................................................................................................. 206
Ilustración 237: Corte incorrecto ................................................................................................................................ 212
Ilustración 238: Corte correcto ................................................................................................................................... 212
Ilustración 239: Objetos y numeración........................................................................................................................ 219
Ilustración 240: Serie de Fibonacci .............................................................................................................................. 220
Ilustración 241: Número áureo ................................................................................................................................... 220
Ilustración 242: Número de ramas .............................................................................................................................. 221
Ilustración 243: Número de pétalos ............................................................................................................................ 221
Ilustración 244: Números en las plantas ..................................................................................................................... 221
Ilustración 245: Organización radicular ....................................................................................................................... 222
Ilustración 246: Organización neuronal ....................................................................................................................... 222
Ilustración 247: Ápice radicular .................................................................................................................................. 225

236
FUENTES DE LAS ILUSTRACIONES
Ilustración 30: adaptado de es.slideshare.net
Portada: del autor Ilustración 31: del autor
Contraportada: www.publicdomainpictures.net Ilustración 32: del autor y adaptada de
Ilustración 0: del autor y adaptada de iesicaria.xtec.cat
cnaturales.cubaeduca.cu; Ilustración 33: del autor
web.educastur.princast.es; Ilustración 34: adaptada de www.euita.upv.es
mdpr15.blogspot.com; Ilustración 35: adaptada de vikimujer.com
marisolyasno.wikispaces.com Ilustración 36: recursostic.educacion.es
Ilustración 1: adaptada de aula365.com Ilustración 37: adaptada de educarchile.cl
Ilustración 2: www.wikipekes.com Ilustración 38: del autor
Ilustración 3: adaptada de Ilustración 39: del autor
news.landscapecreationsnursery.com; Ilustración 40: sites.google.com
www.plantplaces.com Ilustración 41: www.profesorenlinea.cl
Ilustración 4: adaptada de www.audleyblog.com; Ilustración 42: adaptada de
www.nationalgeographic.com.es www.pasturasdeamerica.com
Ilustración 5: adaptada de kikka-roja.blogspot.com Ilustración 43: adaptada de
Ilustración 6: adaptada de www.fotosearch.nl www.pasturasdeamerica.com
Ilustración 7: adaptada de www.juwelier-knoblich.de Ilustración 44: del autor
Ilustración 8: adaptada de watersome.blogspot.com Ilustración 45: del autor
Ilustración 9: adaptada de semmeca.limsi.fr Ilustración 46: del autor
Ilustración 10: del autor Ilustración 47: www.aficionadosalamecanica.net
Ilustración 11: adaptada de Ilustración 48: adaptada de
fisiologiavegetal.mdelarosa.com.mx tuecojardin.blogspot.com; docalatayud.com
Ilustración 12: adaptada de Ilustración 49:
lacienciaysusdemonios.com ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org
Ilustración 13: adaptada de ayudahispano- Ilustración 50: web.educastur.princast.es
3000.blogspot.com Ilustración 51: unadosisdelectura.blogspot.com
Ilustración 14: adaptada de www. Ilustración 52: adaptada de mdpr15.blogspot.com
bonsaicentersopelana.com Ilustración 53: del autor y adaptada de
Ilustración 15: hispagua.cedex.es leobosso.wordpress.com
Ilustración 16: del autor Ilustración 54: adaptada de extension.uga.edu
Ilustración 17: gallery4share.com Ilustración 55: adaptada: extension.uga.edu
Ilustración 18: adaptada: interempresas.net Ilustración 56: adaptada de www.eweb.unex.es;
Ilustración 19: turismorural.com permakultura.net
Ilustración 20: fotofondopdepaisajes.com Ilustración 57: adaptada de www.infoagro.com;
Ilustración 21: del autor www.eweb.unex.es
Ilustración 22: pedpresa.com.ua Ilustración 58: del autor
Ilustración 23: del autor Ilustración 59: del autor
Ilustración 24: lilemus.wordpress.com Ilustración 60: del autor
Ilustración 25: adaptada de ideiaweb.org Ilustración 61: del autor y adaptada de
Ilustración 26: del autor www.infoagro.com
Ilustración 27: del autor Ilustración 62: adaptada de slideplayer.es
Ilustración 28: adaptada de sites.google.com Ilustración 63: www.carbotecnia.com
Ilustración 29: del autor Ilustración 64: del autor

237
Ilustración 65: adaptada de laburlaverde.com Ilustración 78: adaptada de sites.google.com;
Ilustración 66: del autor foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov;
Ilustración 67: del autor blog.agrologica.es; es.slideshare.net;
Ilustración 68: www.carbotecnia.com www.redagricola.com; blog.agrologica.es;
Ilustración 69: horizonteadigital.com ipni.net; hydroenv.com.mx
Ilustración 70: adaptada de sites.google.com; Ilustración 79: adaptada de sites.google.com;
foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov; foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov;
blog.agrologica.es; es.slideshare.net; blog.agrologica.es; es.slideshare.net;
www.redagricola.com; blog.agrologica.es; www.redagricola.com; blog.agrologica.es;
ipni.net; hydroenv.com.mx ipni.net; hydroenv.com.mx
Ilustración 71: adaptada de sites.google.com; Ilustración 80: adaptada de sites.google.com;
foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov; foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov;
blog.agrologica.es; es.slideshare.net; blog.agrologica.es; es.slideshare.net;
www.redagricola.com; blog.agrologica.es; www.redagricola.com; blog.agrologica.es;
ipni.net; hydroenv.com.mx ipni.net; hydroenv.com.mx
Ilustración 72: adaptada de sites.google.com; Ilustración 81: adaptada de sites.google.com;
foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov; foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov;
blog.agrologica.es; es.slideshare.net; blog.agrologica.es; es.slideshare.net;
www.redagricola.com; blog.agrologica.es; www.redagricola.com; blog.agrologica.es;
ipni.net; hydroenv.com.mx ipni.net; hydroenv.com.mx
Ilustración 73: adaptada de sites.google.com; Ilustración 82: adaptada de sites.google.com;
foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov; foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov;
blog.agrologica.es; es.slideshare.net; blog.agrologica.es; es.slideshare.net;
www.redagricola.com; blog.agrologica.es; www.redagricola.com; blog.agrologica.es;
ipni.net; hydroenv.com.mx ipni.net; hydroenv.com.mx
Ilustración 74: adaptada de sites.google.com; Ilustración 83: adaptada de sites.google.com;
foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov; foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov;
blog.agrologica.es; es.slideshare.net; blog.agrologica.es; es.slideshare.net;
www.redagricola.com; blog.agrologica.es; www.redagricola.com; blog.agrologica.es;
ipni.net; hydroenv.com.mx ipni.net; hydroenv.com.mx
Ilustración 75: adaptada de sites.google.com; Ilustración 84: del autor
foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov; Ilustración 85: del autor
blog.agrologica.es; es.slideshare.net; Ilustración 86: adaptada de
www.redagricola.com; blog.agrologica.es; www.bonsaimenorca.com
ipni.net; hydroenv.com.mx Ilustración 87: www.uruguayeduca.edu.uy
Ilustración 76: adaptada de sites.google.com; Ilustración 88: adaptada de jugandoyaprendiendo-
foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov; es.webnode.es
blog.agrologica.es; es.slideshare.net; Ilustración 89: del autor
www.redagricola.com; blog.agrologica.es; Ilustración 90: del autor
ipni.net; hydroenv.com.mx Ilustración 91: del autor
Ilustración 77: adaptada de sites.google.com; Ilustración 92: del autor
foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov; Ilustración 93: www.imagui.com
blog.agrologica.es; es.slideshare.net; Ilustración 94: www.xn--maanisima-m6a.com
www.redagricola.com; blog.agrologica.es; Ilustración 95: barriodelatrinia.blogspot.com
ipni.net; hydroenv.com.mx Ilustración 96: www.david-herrero.com

238
Ilustración 97: adaptada de es.slideshare.net Ilustración 119: adaptada de www.magrama.gob.es;
Ilustración 98: adaptada de norita.wordpress.com www.fao.org; foro.infojardin.com;
Ilustración 99: adaptada de www.educa.madrid.org www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es
Ilustración 100: adaptada de www.uah.es Ilustración 120: adaptada de www.magrama.gob.es;
Ilustración 101: adaptada de www.uah.es www.fao.org; foro.infojardin.com;
Ilustración 102: adaptada de www.uah.es www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es
Ilustración 103: adaptada de www.uah.es Ilustración 121: adaptada de www.magrama.gob.es;
Ilustración 104: adaptada de www.pinterest.com www.fao.org; foro.infojardin.com;
Ilustración 105: adaptada de mirandanatural.es; www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es
petreraldia.com; blogs.20minutos.es; Ilustración 122: adaptada de sites.google.com;
www.fornelos.net foro.infojardin.com; apps1.cdfa.ca.gov;
Ilustración 106: adaptada de www.mundo-geo.es; blog.agrologica.es; es.slideshare.net;
infojardin.com www.redagricola.com; blog.agrologica.es;
Ilustración 107: adaptada de es.wikipidia.org; ipni.net; hydroenv.com.mx
interpretaciondesuenosgratis.blogspot.com; Ilustración 123: adaptada de www.magrama.gob.es;
infojardin.com; www.radiointerior.es www.fao.org; foro.infojardin.com;
Ilustración 108: adaptada de www.etsmre.upv.es; www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es
www.pv.fagro.edu.uy; www.hydroenv.com.mx; Ilustración 124: adaptada de www.magrama.gob.es;
www.madrimasd.org www.fao.org; foro.infojardin.com;
Ilustración 109: adaptada de agrohuerto.com; www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es
ecoagriculture.com; escuelapedia.com; Ilustración 125: adaptada de www.magrama.gob.es;
decoracionyjardines.com; www.fao.org; foro.infojardin.com;
Ilustración 110: adaptada de www.hogarmania.com; www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es
www.todohuertoyjardin.es; blog.cosechando.es Ilustración 126: adaptada de www.magrama.gob.es;
Ilustración 111: adaptada de www.fao.org; foro.infojardin.com;
www.fnanaturesearch.org; www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es
plantas.facilisimo.com; elperiodicousa.com Ilustración 127: adaptada de www.magrama.gob.es;
Ilustración 112: adaptada de www.mijardin.es; www.fao.org; foro.infojardin.com;
www.lahuertinadetoni.es www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es
Ilustración 113: adaptada de Ilustración 128: adaptada de www.magrama.gob.es;
kenkanto.wordpress.com; www.anacafe.org; www.fao.org; foro.infojardin.com;
www.fitodiagnostico.com; www.jnkvv- www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es
vegsoft.com Ilustración 129: adaptada de www.magrama.gob.es;
Ilustración 114: adaptada de agroinformatica.hol.es; www.fao.org; foro.infojardin.com;
agroatias.ru; www.appleman.ca www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es
Ilustración 115: adaptada de es.wikipedia.org; Ilustración 130: adaptada de www.magrama.gob.es;
www.actaplantarum.org; www.irta.cat; www.fao.org; foro.infojardin.com;
Ilustración 116: adaptada de www.pinterest.com; www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es
www.flickr.com; argentinainvestiga.edu.ar Ilustración 131: adaptada de www.magrama.gob.es;
Ilustración 117: del autor www.fao.org; foro.infojardin.com;
Ilustración 118: adaptada de www.magrama.gob.es; www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es
www.fao.org; foro.infojardin.com; Ilustración 132: adaptada de www.magrama.gob.es;
www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es www.fao.org; foro.infojardin.com;
www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es

239
Ilustración 133: adaptada de www.magrama.gob.es; Ilustración 168: adaptada de www.cannabiscafe.net
www.fao.org; foro.infojardin.com; Ilustración 169: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es
www.oirsa.org; www.rhs.org.uk; www.esmasl.es Ilustración 170: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es
Ilustración 134: adaptada de www.unirioja.es Ilustración 171: adaptada de www.biologia.edu.ar;
Ilustración 135: adaptada de www.unirioja.es www.simbiotica.org
Ilustración 136: del autor Ilustración 172: adaptada de www.biologia.edu.ar
Ilustración 137: www.botanical-online.com Ilustración 173: adaptada de www.biologia.edu.ar;
Ilustración 138: plantaegianfranco.blogspot.com pt.slideshare.net
Ilustración 139: adaptada de aula365.com Ilustración 174: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es
Ilustración 140: adaptada de slideplayer.com.br Ilustración 175: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es
Ilustración 141: mmegias.webs.uvigo.es Ilustración 176: adaptada de rodas5.us.es
Ilustración 142: adaptada de efn.uncor.edu; Ilustración 177: mmegias.webs.uvigo.es
www.biologia.edu.ar Ilustración 178: adaptada de jardinplantas.com;
Ilustración 143: mmegias.webs.uvigo.es www.flordeplanta.com.ar;
Ilustración 144: mmegias.webs.uvigo.es xicutrick.blogspot.com; definicion.de;
Ilustración 145: adaptada de www.flickr.com;
biologia.fciencias.unam.mx; www.euita.upv.es huertoaguadulce.wordpress.com;
Ilustración 146: mmegias.webs.uvigo.es www.infojardin.com; plantamedicinales.net
Ilustración 147: es.slideshare.net Ilustración 179: adaptada de
Ilustración 148: adaptada de morfologiaenplantassuperiores.blogspot.com
botanicavegetal.blogspot.com Ilustración 180: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es
Ilustración 149: biologia.fciencias.unam.mx Ilustración 181: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es
Ilustración 150: www.rionegro.com.ar Ilustración 182: adaptada de mvegetal.weebly.com
Ilustración 151: www.euita.upv.es Ilustración 183: del autor y adaptada de
Ilustración 152: mmegias.webs.uvigo.es sites.google.com/site/botanicafesi;
Ilustración 153: www.piensaenverde.eu mvegetal.weebly.com
Ilustración 154: adaptada de www.taringa.net; Ilustración 184: adaptada de
plantas.facilisimo.com; loququero.com; sites.google.com/site/botanicafesi;
www.wikilingua.net mvegetal.weebly.com
Ilustración 155: mmegias.webs.uvigo.es Ilustración 185: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es
Ilustración 156: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es Ilustración 186: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es
Ilustración 157: adaptada de es.paperblog.com; Ilustración 187: adaptada de es.slideshare.net
canstockphoto.es; freepik.es; es.dreamstime.com Ilustración 188: adaptada de es.dreamstime.com
Ilustración 158: del autor Ilustración 189: es.onlyimage.com
Ilustración 159: del autor Ilustración 190: adaptada de www.dipbot.unict.it
Ilustración 160: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es Ilustración 191: mmegias.webs.uvigo.es
Ilustración 161: adaptada de b-log- Ilustración 192: del autor
ia20.blogspot.com Ilustración 193: adaptada dewww.biologia.edu.ar;
Ilustración 162: www.forest.ula.ve www.delta-intkey.com
Ilustración 163: adaptada de www.euita.upv.es Ilustración 194: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es
Ilustración 164: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es Ilustración 195: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es
Ilustración 165: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es Ilustración 196: adaptada dewww.biologia.edu.ar
Ilustración 166: www.aula2005.com Ilustración 197: mmegias.webs.uvigo.es
Ilustración 167: iesicaria.xtec.cat Ilustración 198: adaptada de
arbolespain.blogspot.com

240
Ilustración 199: sandra65.blogspot.com Ilustración 229: adaptada de
Ilustración 200: arbolespain.blogspot.com iesbinef.educa.aragon.es
Ilustración 201: arbolespain.blogspot.com Ilustración 230: adaptada de lovely-gourmet.com;
Ilustración 202: roble.pntic.mec.es nutricion.nichese.com; www.biologia.edu.ar
Ilustración 203: adaptada de ibone.unne.edu.ar Ilustración 231: adaptada de www.taringa.net
Ilustración 204: adaptada de ibone.unne.edu.ar Ilustración 232: adaptada de e-ducativa.catedu.es
Ilustración 205: del autor Ilustración 233: adaptada de
Ilustración 206: adaptada de c-est-quoi.com biocactuscr.blogspot.com
Ilustración 207: adaptada de adecd.mforos.com Ilustración 234: adaptada de www.educaixa.com;
Ilustración 208: adaptada de adecd.mforos.com kerchak.com; wikifaunia.com;
Ilustración 209: adaptada dewww.biologia.edu.ar bioargel.blogspot.com; es.wikipedia.org;
Ilustración 210: adaptada de adecd.mforos.com medioambientehellin.blogspot.com;
Ilustración 211: adaptada dewww.biologia.edu.ar www.bbc.com; www.botanical-online.com;
Ilustración 212: adaptada dewww.biologia.edu.ar flickrhivemind.net;
Ilustración 213: www.ugr.es imperiodelaciencia.wordpress.com
Ilustración 214: adaptada de www.arscreatio.com; Ilustración 235: www.datuopinion.com
biocostagranadina.blogspot.com Ilustración 236: cossiojoseramos.blogspot.com
Ilustración 215: adaptada de www.biologia.edu.ar Ilustración 237: del autor
Ilustración 216: adaptada de samuribe.blogspot.com Ilustración 238: del autor
Ilustración 217: adaptada de www.biologia.edu.ar; Ilustración 239: del autor
slideplayer.es Ilustración 240: www.ahorrocapital.com
Ilustración 218: adaptada de samuribe.blogspot.com Ilustración 241: adaptada de talleronline.com
Ilustración 219: www.asturnatura.com Ilustración 242: del autor y adaptada de
Ilustración 220: adaptada de www.asturnatura.com www.sacred-geometry.es
Ilustración 221: adaptada de Ilustración 243: adaptada de desmotivaciones.es;
www.productoselparque.com alexorbit.com; pinterest.com; ojodigital.com
Ilustración 222: adaptada de Ilustración 244: del autor
cienciasprimeroeso.blogspot.com Ilustración 245: adaptada de www.agenciasinc.es;
Ilustración 223: adaptada de www.fisicanet.com.ar; www.facmed.unam.mx
patriciasilvasaenz.mex.tl Ilustración 246: adaptada de
Ilustración 224: adaptada de www.cosmopolitantv.es
www.productoselparque.com Ilustración 247: adaptada de mmegias.webs.uvigo.es
Ilustración 225: adaptada de
www.productoselparque.com
Ilustración 226: adaptada de
www.productoselparque.com
Ilustración 227: adaptada de
www.ecoagricultura.net
Ilustración 228: adaptada de Nota: Todas las páginas en internet fueron accedidas
www.ecoagricultura.net; www.freepik.es; entre Mayo de 2015 y Enero de 2017.
mmegias.webs.uvigo.es

241
242
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS
LIBROS
Sanidad Forestal: Carmen Muñoz Lopez; Victor Perez Fortea; Pablo Cobos Suarez; Rodolfo Hernandez
Alonso; Gerardo Sanchez Peña. Editado por Mundi Prensa - 2011
Arboles de España y Europa: David More; John White. Editado por Omega - 2005
Tratado Practico de Bonsái: Wolfgang Kawollek. Editado por Omega - 2008
Fisiología de las Plantas: Manuel Díaz de la Guardia. Editado por Grupo Editorial Universiatrio - 2010
El Código Secreto: Priya Hemenway. Editado por Evergreen - 2008
Manual de Histología Vegetal: Jose Ramón Alonso Peña. Editado por Mundi Prensa - 2011
Fundamentos de Fisiología Vegetal: Joaquín Azcon-Bieto; Manuel Talón Editado por McGraw-Hill - 2008
Botany for Bonsai: Enrique Castaño de la Serna. Editado por Haskill Creek Publishing – 2007
Modern Bonsai Practice: Larry Morton. Editado por IngramSpark - 2016
Reaching for the sun.How plants work: John King. Editado por Cambridge University Press - 2011
Reino Vegetal: Juan V. Padilla. Editado por juanvpadilla.com - 2001
El árbol: Bernard Fischesser. Editado por El Drac – 2000
Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal: Stefano Mancuso; Alessandra Viola. Editado por
Galaxia Guutemberg - 2016
Atlas de Histología Vegetal y Animal: Manuel Mejías Pacheco; Pilar Molist García; Manuel Angel Pombal
Diego. Editado por Facultad de Biología de la Universidad de Vigo - 2011
Apuntes Fisiología Vegetal: Wilmer Montoya Castillo. Editado por Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo – 2011
Historia de los Cambios Climáticos: José Luis Comellas. Editado por Rialp - 2011
Resistiendo extremos. Los árboles más increíbles de la tierra: Cano Barbacil, Carlos; Cano Sánchez, Javier.
Editado por Agencia Estatal de Meteorología - 2012
El libro del Bonsái: Dan Barton. Editado por Blume - 1990
Bonsái. Cultura, Estetica, Progetto: Antonio Ricchiari; Michele Andolfo. Editado por Crespi - 1999
El bonsai. Su cuidado y su estética: Enrique Godinez Calonge. Editado por Mundi-Prensa - 1992
Cultivo sin Suelo de Hortalizas: Carlos Baixauli Soria; José M. Aguilar Olivert. Editado por Generalitat
Valenciana - 2002
El cultivo del Bonsái: Herminia Bevia; Antonio Resines. Editado por Susaeta - 2000
Guía ilustrada sobre el estado de salud de los árboles: Eric Boa. Editado por FAO - 2008
Guía del Bonsái: Gianfranco Giorgi. Editado por Grijalbo - 1991
El arte del Bonsái. Historia y conocimientos generales: Juan Carlos Rodriguez Ubis. Editado por ABM - 2000
Bonsáis. Cuidados y cultivo: Colin Lewis. Editado por Libsa - 2003
Técnicas del Bonsái I: John Yoshio Naka. Editado por Omega - 1986
Técnicas del Bonsái II: John Yoshio Naka. Editado por Omega - 2006
Manual del Bonsái: David Prescott. Editado por Blume – 2002
Bonsai Aesthetics I: Francois Jecker. Editado en español por Jecker Communication - 2006
Bonsai Aesthetics II: Francois Jecker. Editado por American Bonsai Society - 2010
Guía fotográfica de la poda: Enrica Bofelli; Guido Sirtori. Editado por Vecchi - 2007

243
Enciclopedia de las Plagas y Enfermedades de las Plantas: Pippa Greenwood; Andrew Halstead. Editado por
Blume – 2002
Manual de Botánica: Francisco Fontúrbel Rada; Darío Achá Cordero; Diego Moncada Gutierrez. Editado por
Publicaciones Integrales -2007
El Jardín Feng Shui: Nathalie Anne Dodd. Editado por Vecchi - 2005
El espíritu del diseño en bonsái. El poder del zen y la naturaleza: Chye Tan. Ediatdo por Blume - 2005
Bonsái School: Craig Coussins. Editado por Sterling - 2003
Sentieri Bonsái: Sandro Segneri. Editado por Aiep - 2001
Gran Atlas del Bonsái: Francisco J. Alonso. Editado por Libsa - 2001
El gran libro del Bonsái: Giovanni Genotti. Editado por Vecchi - 2005

REVISTAS
Bonsái Actual. Editada por Fujisan - Años 1998-2014
Bonsái Focus. Editada por Bonsai Europe Publications - Años 2010-2016
Bonsái Pasión. Editada por Jardin Press - Años 2001-2016
Esprit Bonsái. Editada por LR Prese - Años 2014-2016
Bonsái Autóctono. Editado por MC Ediciones – Años 1994 - 2009

REFERENCIAS E INTERNET
Entre las muchas páginas web disponibles en Internet quiero mencionar algunas que incluyen contenidos
sobre botánica y que me han ayudado o servido de consulta para realizar esta guía. Todas han sido
consultadas en una o varias ocasiones entre Mayo de 2015 y Enero de 2017.

Academia: www.academia.edu
Academia: www.academia.edu/download/42520386/23.pdf
Academia: www.academia.edu/download/40326798/estres_en_las_plantas_2002.pdf
Amazon WS:
ecaths1.s3.amazonaws.com/plantas/1808487793.ANATOM%C3%8DA%20DE%20LA%20HOJA.pdf
Apuntes de Fisiología Vegetal: fisiolvegetal.blogspot.com
Ayuntamiento de Madrid: www.madrid.es
Ayuntamiento de Madrid:
www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCMedios/noticias/2016/06%20Junio/08Miercoles/Notasdia/
Plan%20Director%20Arbolado/ficheros/Plan%20director%20Arbolado%20del%20Buen%20Retiro.pdf
Belchim: www.belchim.es/catalog/files/assets/basic-html/index.html#page1
Bonsái Menorca: www.bonsaimenorca.com/articulos
Botanical Online: www.botanical-online.com
Botanical Society of America: www.botany.org
British Bonsai: www.britishbonsai.co.uk/Growing%20Bonsai.pdf
Ciencia para todos desde el CEBAS: cienciacebas.wordpress.com/2013/09/12/nutricion-mineral-en-
plantas-i/

244
Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España:
digital.csic.es/bitstream/10261/.../46.%20Rubio%20and%20Fereres,%202005.pdf
DocPlayer: docplayer.es/16272447-Facultad-de-agronomia-analisis-de-plantas-y-sintomas-visuales-de-
deficiencia-de-nutrientes.html
DocPlayer: docplayer.es/12485040-Area-academica-biologia-avanzada-tema-reino-plantae-profesor-a-mc-
maria-del-carmen-mercedes-carrillo-rodriguez-periodo-enero-junio-2014.html
DocPlayer: docplayer.es/10228459-Institucion-educativa-tecnica-juan-v-padilla-reino-vegetal-las-plantas-2-
001.html
El Catoblepas: www.nodulo.org/ec/2010/n098p15.htm
Encyclopedia Britannica: www.britannica.com
Estudios Mediambientales: www.esmasl.es/index_esma.php
Euroimportadora:
www.euroimportadora.com.mx/SYS_user/tips_tecnicos/es/Peso_Especifico_de_Materiales.pdf
European Commission: ec.europa.eu/clima/sites/campaign/pdf/gases_es.pdf
F.A.O. Naciones Unidas: www.fao.org/3/a-y7223s/y7223s05.pdf
Federal Ethics Committee on Non-Human Biotechnology: www.ekah.admin.ch/fileadmin/ekah-
dateien/dokumentation/publikationen/e-Broschure-Wurde-Pflanze-2008.pdf
Fernando Ramos web: fernandoramos.net/nutricion/manual.pdf
Fundación Aquae: www.fundacionaquae.org
Gobierno de México: www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/668 /adaptaciones.pdf
Huerto Escolar y Comunitario Siglo XXI:
huertosigloxxi.es/plataforma/lib/exe/fetch.php?media=documentacion:control_ecologico.pdf
I.E.S. Binefar - Huesca: iesbinef.educa.aragon.es
Infoagro: www.infoagro.com
Instituto de Botánica del Nordeste Argentino: ibone.unne.edu.ar
Instituto de Botánica del Nordeste Argentino:
ibone.unne.edu.ar/objetos/up/documentos/bonplandia/public/22_2/159_170.pdf
Junta de Andalucía: www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/56778.html
La Biología Te Hará Libre: es-la.facebook.com/La.Biologia.te.hara.libre
Miliarium: www.miliarium.com/Paginas/Prontu/Tablas/Aguas/CalidadAguaRiego.htm
N.A.S.A.: climate.nasa.gov
Naturtips: www.naturatips.com
Oxford Academic: ndt.oxfordjournals.org
Projardín: www.viverosprojardin.com/nuestros-servicios/diagnostico-de-enfermedades
Real Academia Española: www.rae.es
ScienceDirect: www.sciencedirect.com
Scientific Electronic Library Online: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
40182008000200002
SlidePlayer: slideplayer.es/slide/2341093/
Smart Fertilizer Management: www.smart-fertilizer.com
SWI Swissinfo: www.swissinfo.ch/spa/sociedad/las-plantas-también-tienen-dignidad/6605328
Técnica Industrial: www.tecnicaindustrial.es/tifrontal/articulo.aspx/id=1199
The Plant Encyclopedia: www.theplantencyclopedia.org
Universidad Autónoma de Chihuahua:
www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2009/04/27/Fisiologia_%20del_estres_ambiental_en_plant
as.pdf
Universidad de Alaska Fairbanks: www.uaf.edu/files/ces/districts/tanana/mg/manual/19-Diagnosing-
Plant-Problems.pdf

245
Universidad de Georgia: extension.uga.edu/publications/detail.cfm?number=C1040
Universidad de Georgia - HyperPhysics: hyperphysics.phy-astr.gsu.edu
Universidad de la República Uruguay: www.pv.fagro.edu.uy/cursos/pvh/DocsPVH/Apuntes_Fungicidas.pdf
Universidad de la República Uruguay: www.csic.edu.uy/renderResource/index/resourceId/36415/siteId/3
Universidad de la República Uruguay: www.fagro.edu.uy/index.php/9-unidad-ensenanza/1610-biologia-
vegetal
Universidad de Lleida: www.fruticultura.udl.es/Fruticultura/publicacions/publicacions.html
Universidad de Oregon: catalog.extension.oregonstate.edu
Universidad de Vigo: mmegias.webs.uvigo.es
Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia:
datateca.unad.edu.co/contenidos/303019/3.Ac_humicos_fraccionamiento.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México:
biologia.fciencias.unam.mx/plantasvasculares/GlosarioPlantas/index.html
Universidad Politécnica de Valencia: www.upv.es/entidades/ETSIAMN/
Wikipedia: www.wikipedia.org

Links directos a información referida en la guía:

Universidad de Nebraska-Lincoln (Horas diurnas de cualquier día y latitud en el Mundo):


astro.unl.edu/classaction/animations/coordsmotion/daylighthoursexplorer.html
Instituto Nacional de Estadística de España (Temperaturas, precipitaciones, horas de sol, etc. por
años y meses en España):
www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t38/p604/a2000/l0/&file=1900001.px&L=0
Universidad de Extremadura (Edafología, los suelos, su constitución, morfología, etc.):
www.eweb.unex.es/eweb/edafo/CAEdProgTeor.html

246
INDICE ALFABETICO
abaxial ............................................................................ 176 axonomorfo .................................................................... 166
abonado................ 18, 50, 54, 62, 79, 81, 87, 91, 92, 132, 133 azucares ................................................................. 28, 55, 91
abono ............................................ 48, 62, 75, 76, 81, 87, 130 azufre ............................................................................... 68
abono líquido .................................................................... 62 bacterias ......................................................................... 115
abono sólido ..................................................................... 62 balance C/N ...................................................................... 90
abonos CRF ....................................................................... 63 banda de Caspary .......................................................49, 164
abscisión ....................................................................99, 185 bioestimulantes.................................................... 79, 80, 216
absorción ............................................................... 14, 46, 57 bonsáis maduros .................................................. 87, 91, 214
ácaros ............................................................................. 111 boro .................................................................................. 70
ácido ................................................................................. 50 bosque .............................................................................. 30
ácido abscísico ......................................................... 100, 186 bosques ancestrales ........................................................ 223
ácido jasmónico ....................................................... 103, 108 brácteas .......................................................................... 187
ácidos fúlvicos ................................................................... 78 brote............................................................................... 211
ácidos húmicos .................................................................. 78 buliformes....................................................................... 178
adaxial ............................................................................ 176 calcio ................................................................................ 67
adhesión ........................................................................... 11 calidad de luz .................................................................... 30
ADN .......................................................... 116, 149, 219, 229 caliptra..................................................................... 148, 163
ADP............................................................................. 27, 55 cáliz ................................................................................ 187
aerénquima..................................................................... 143 callo ................................................................. 159, 209, 212
afecciones ................................................................ 104, 109 calor............................................................... 22, 32, 89, 100
agentes .................................................................... 109, 117 cambium .............................. 86, 142, 155, 158, 167, 173, 209
agentes vivos................................................................... 108 canales ........................................................................ 47, 48
agua............................................................ 8, 39, 57, 87, 149 cantidad de luz ............................................................ 30, 35
aire ................................................................................... 33 capacidad de intercambio de iones .................................... 54
alambrado................................ 30, 86, 88, 91, 92, 97, 98, 213 capacidad de retención de agua................................... 44, 54
alargamiento celular........................................................ 138 capas ................................................................................ 53
albura ............................................................................. 174 capilaridad ........................................................................ 53
alcalinidad ......................................................................... 18 carbohidratos .............................................................. 27, 89
alcalino ............................................................................. 50 carbón vegetal .................................................................. 50
alcohol desnaturalizado ................................................... 105 carbono ............................................................................ 64
algas ............................................................................... 216 carencia ................................................ 59, 61, 106, 117, 132
alternancia ...................................................................... 133 carotenos .......................................................................... 25
aminoácidos ....................................................... 55, 137, 158 carpelos ................................................................... 187, 191
angiospermas .................................................................. 161 catalizador ...................................................................... 137
anhidrobiosis..................................................................... 38 cationes ............................................................................ 47
anillos ............................................................................. 174 cavitación........................................................................ 174
animales ......................................................................... 109 célula ........................................... 13, 107, 136, 138, 139, 184
aniones ............................................................................. 47 célula vegetal ........................................................... 136, 222
antena .............................................................................. 25 células albuminosas......................................................... 160
antera ............................................................................. 189 células anexas .......................................................... 150, 159
anticioninas....................................................................... 25 células buliformes ........................................................... 152
antitranspirante .............................................................. 216 células cribosas ............................................................... 159
ápice radicular.............................................. 70, 95, 162, 225 células madre .................................................................. 138
aplicación ........................................................................ 128 células secretoras ............................................. 157, 160, 178
apoplasto .......................................................................... 14 células silíceas .......................................................... 152, 178
asexual............................................................................ 160 células suberosas...................................................... 152, 178
atípico............................................................................. 168 chupadores ..................................................................... 112
atmósfera ................................................................... 35, 39 Ciclo de Calvin ................................................................... 28
átomos.............................................................................. 22 Ciclo de Hill ....................................................................... 27
ATP ...................................................................... 27, 55, 158 Ciclo de Krebs.................................................................... 35
autofecundación ............................................................. 193 cigoto.............................................................................. 201
auxina ................................................................ 95, 184, 209 cilindro vascular ....................................................... 165, 170
citoquininas................................................................98, 209 diferenciación .............................. 93, 138, 145, 184, 207, 209
cloración del agua ............................................................. 17 diferencial hídrico.............................................................. 13
cloraminas ........................................................................ 19 difusión ....................................................................... 12, 49
clorénquima ............................................................. 143, 176 dignidad .......................................................................... 228
cloro ........................................................................... 19, 69 dinámica del agua ............................................................. 53
clorofila............................................................................. 25 dióxido de carbono...................................................... 35, 57
cobalto.............................................................................. 73 dispersión ....................................................................... 203
cobre ................................................................................ 72 división celular ............................................16, 103, 138, 207
cochinillas ....................................................................... 112 dormición................................................................. 100, 205
cofia................................................................................ 163 dosis ..........................................................................78, 128
cohesión ........................................................................... 11 drenaje ....................................................................... 21, 53
colénquima .............................................................. 144, 153 drenantes.......................................................................... 44
colores ............................................................................ 187 duramen ......................................................................... 174
composición ...................................................................... 49 dureza del agua ................................................................. 17
comunicación .................................................................. 225 ectomicorrizas ................................................................... 59
conductividad.............................................................. 18, 46 edafología ......................................................................... 55
conductos vasculares..................................................94, 210 efecto de contacto .......................................................... 129
congelación ................................................................. 15, 17 efecto sistémico .............................................................. 129
conos femeninos ............................................................. 193 eficacia............................................................................ 129
conos masculinos ............................................................ 193 eficiencia fotosintética....................................................... 38
contaminantes .................................................................. 33 electrones ......................................................................... 27
control hormonal .............................................................. 94 elementos ................................................................ 155, 158
cordones ................................................... 165, 167, 173, 180 elementos beneficiosos ..................................................... 68
corola.............................................................................. 187 elementos esenciales ........................................................ 64
córtex ............................................... 143, 152, 164, 170, 172 elementos nutricionales .................................................... 63
corteza..................................................................... 152, 213 embrión ................................................................... 138, 201
cotiledones ...................................................... 201, 202, 205 endodermis .............................................................. 164, 170
cotransportadores ............................................................. 48 endomicorrizas.................................................................. 59
crecimiento ....................................... 33, 57, 64, 93, 138, 210 endospermo.................................................................... 202
crecimiento primario ....................................................... 141 energía............................................................. 213, 217, 226
crecimiento secundario .................................... 142, 167, 173 enfermedades ........................................... 103, 106, 109, 113
cribas .............................................................................. 159 engrosamiento .................................................................. 84
criptocromos ..................................................................... 31 envejecimiento...........................................................99, 185
cutícula ........................................................................... 149 envés .............................................................................. 176
daños ............................................................... 103, 107, 117 enzimas.......................................................91, 137, 158, 200
daños abióticos ............................................................... 106 epicótilo .......................................................................... 201
daños bióticos ................................................................. 106 epidermis ............ 141, 142, 148, 149, 164, 170, 172, 177, 181
debilidad .................................................................. 210, 211 escarificación .................................................................. 204
defensa ..................................................... 107, 108, 185, 217 esclereidas ............................................................... 147, 160
defensas activas .............................................................. 107 esclerénquima................................................................. 146
defensas pasivas.............................................................. 107 especies .................................................... 107, 153, 170, 203
deficiencia................................................................... 50, 61 especies caducas ............................................................... 92
defoliación ...................................................................... 214 especies leñosas .............................................................. 161
deformidad ................................................................79, 114 especies perennes ............................................................. 92
desarrollo........................................................... 93, 138, 207 espectro de acción ............................................................ 26
descortezado..................................................................... 96 espectro electromagnético ................................................ 24
desdiferenciación ..................................................... 139, 143 estaciones anuales ............................................................ 83
desecación ........................................................................ 38 estaciones biológicas ......................................................... 84
deshidratación ................................................................ 205 estados ........................................................................... 103
desinfección .................................................................... 105 estambres ................................................................ 187, 188
día corto ....................................................................31, 187 estatocistos ....................................................................... 96
día largo .....................................................................31, 187 estela ....................................................................... 165, 172
diagnóstico............................................................... 104, 126 estigma ........................................................................... 190
dicotiledónea .................................................................. 174 estímulos externos ............................................................ 94
dicotómico ...................................................................... 168 estomas ..........................15, 34, 100, 149, 153, 176, 178, 189
estomio........................................................................... 189 germinación hipogea ....................................................... 206
estratificación ................................................................. 204 gibelerina .......................................................................... 97
estrés .................. 45, 57, 74, 97, 100, 106, 140, 185, 213, 217 gimnospermas.......................................................... 161, 174
estróbilos ........................................................................ 193 glándulas......................................................................... 178
estructura foliar .............................................................. 181 glúcidos........................................................................... 158
estructuras modificadas................................................... 169 glucosa........................................................................ 29, 35
estructuras secretoras ..................................................... 193 gramos.......................................................................78, 128
etileno .......................................................................99, 186 granizadas ......................................................................... 39
etiquetado ...................................................................... 127 granos de tierra ................................................................. 51
evaporación ................................................................ 10, 33 granulometría ................................................................... 53
exodermis ....................................................................... 164 gravedad ........................................................................... 96
fasciculado ...................................................................... 166 gravitropismo ....................................................... 96, 99, 225
fase luminosa .................................................................... 24 gumíferos........................................................................ 157
fase oscura ........................................................................ 28 gusto............................................................................... 224
fauna auxiliar .................................................................. 129 gutación ............................................................................ 15
fecundación .................................................................... 207 haces vasculares ............................................... 171, 180, 188
felodermis ................................................................ 143, 152 hardinesszone ................................................................. 216
felógeno.................................................... 143, 152, 173, 209 haz .................................................................................. 176
Fenología .......................................................................... 85 heatzone ......................................................................... 216
fertilizantes ............................................................ 62, 63, 77 herida .........................................................87, 185, 209, 211
fibras................................................................ 146, 157, 160 hibridación ...................................................................... 208
filamentos ....................................................................... 189 hidrogeno ......................................................................... 64
fitocromos......................................................................... 31 hielo.............................................................................. 8, 39
fitofortificantes ................................................................. 79 hierro................................................................................ 68
fitoplasmas ..................................................................... 115 hifas ................................................................................ 114
fitorremediación ............................................................. 225 hipertónica........................................................................ 18
fitosanitarios ................................................................... 127 hipocótilo................................................................. 173, 201
floema ......................................... 55, 141, 142, 157, 171, 209 hipodermis ...................................................................... 170
flor............................................................... 88, 89, 160, 186 hoja .................................................... 88, 160, 171, 176, 179
floración.............................................. 30, 57, 80, 89, 98, 213 hojas compuestas ............................................................ 183
flujo masal ........................................................................ 49 hojas de sol ..................................................................... 183
fonotropismo .................................................................. 224 hojas de sombra .............................................................. 183
fósforo ........................................................................ 66, 77 hojas hidromorfas ........................................................... 184
fotón................................................................................. 24 hojas simples................................................................... 182
fotoperiodo ....................................................................... 31 hojas xeromorfas............................................................. 184
fotorreceptores ................................................................. 31 hongos ............................................................................ 113
fotorrespiración ................................................................ 36 horas de frio...................................................................... 90
fotosíntesis ............................................... 16, 22, 25, 36, 176 horas de nocturnidad ........................................................ 90
fotosistema ....................................................................... 27 hormonas.............................................. 91, 94, 137, 186, 205
fototropin ................................................................... 31, 96 imbibición ....................................................................... 205
fototropismo ..............................................................96, 223 impermeabilidad ............................................................. 153
frio.................................................................................. 100 incineración ............................................................. 116, 117
fructificación ................................................................... 213 infección .......................................................... 104, 107, 115
fruto ................................................................ 160, 196, 204 infecciones ............................................................... 140, 211
frutos carnosos................................................................ 198 inflorescencia ........................................................... 187, 197
frutos secos ..................................................................... 199 inhibidores ........................................................................ 28
fuego ................................................................................ 22 injerto ............................................................................. 209
fungicidas................................................................. 114, 129 inoculen .......................................................................... 117
gases................................................................................. 33 insecticidas............................................................... 111, 131
gases de efecto invernadero .............................................. 40 insectos........................................................................... 111
genes .........................................................................93, 227 inteligencia...................................................................... 227
genética ....................................... 98, 107, 136, 168, 184, 210 invernadero ...................................................................... 86
genoma........................................................................... 207 invertebrados .................................................................. 110
germinación ...............................................................99, 205 invierno............................................................................. 86
germinación epigea ......................................................... 206 iones ........................................................... 47, 49, 51, 57, 91
larvas ....................................................................... 110, 112 nematicidas..................................................................... 131
laticíferos ........................................................................ 157 nematodos ...................................................................... 110
lenticelas......................................................................... 153 níquel................................................................................ 72
lesión .............................................................................. 209 nitrificante ........................................................................ 20
limbo .............................................................................. 176 nitrilo .............................................................................. 128
limpieza ................................................................... 105, 128 nitrógeno .................................................................... 64, 77
líquenes .......................................................................... 216 normativa ....................................................................... 128
listocitos .................................................................. 152, 178 nubes ................................................................................ 39
lluvia ........................................................................... 39, 51 núcleo generativo............................................................ 190
luz. .................................................................................... 22 núcleo vegetativo ............................................................ 190
maceta.................................................... 9, 17, 32, 39, 44, 53 números ......................................................................... 219
macroelemento ................................................................. 77 nutrición ..................................................................... 44, 76
maduración ................................................................99, 200 nutrientes ................................................... 42, 49, 51, 57, 60
madurez...................................................................... 89, 90 oído ................................................................................ 224
magnesio .......................................................................... 67 olfato .............................................................................. 223
malnutrición.................................................................... 105 ondas ................................................................................ 23
manganeso ....................................................................... 70 organismo ....................................................................... 138
materia orgánica .................................................... 48, 54, 78 órgano fotosintético ........................................................ 176
materiales ......................................................................... 44 órgano sexual .................................................................. 186
mecanosensible................................................................. 48 órganos.................................................................... 139, 160
mecanosensibles ............................................................. 224 órganos reproductivos ..................................................... 160
médula............................................................................ 172 órganos vegetativos ........................................................ 160
meiosis............................................................................ 202 orugas ............................................................................. 110
membrana ....................................................... 13, 16, 47, 49 ósmosis ............................................................................. 12
mensajes ......................................................................... 226 osteoesclereidas.............................................................. 148
meristemos ....................................... 139, 140, 141, 173, 205 ostiolo............................................................................. 149
mesófilo .......................................................................... 178 otoño ................................................................................ 91
metabolismo ..................................................................... 47 ovario ...................................................................... 190, 196
micorrizas ............................................................ 58, 59, 163 óvulos ...................................................................... 191, 192
microbicida ..................................................................... 105 oxidación .......................................................................... 35
microelemento.................................................................. 76 oxígeno ....................................................................... 57, 64
microorganismos .........................................62, 107, 163, 226 palabras .......................................................................... 219
microscopio .................................................................... 106 parásitos ......................................................................... 106
mililitros .....................................................................78, 128 pared celular .................................................... 140, 146, 156
minadores ....................................................................... 110 parénquima............................................... 143, 153, 157, 180
minerales ................................................ 46, 57, 75, 149, 158 partículas .......................................................................... 23
minerales inmóviles........................................................... 50 pasta............................................................................... 211
minerales móviles ............................................................. 50 patógenos ........................................................ 104, 106, 140
mitosis ............................................................................ 202 peciolo ............................................................. 171, 176, 181
molécula ......................................................................... 137 pedicelo .......................................................................... 187
moles ................................................................................ 49 pedúnculo ....................................................................... 187
molibdeno......................................................................... 73 peinado de raíces ............................................................ 215
moluscos ......................................................................... 110 peligrosidad ............................................................. 127, 128
monocotiledóneas........................................................... 175 pelos radiculares .........................................13, 149, 166, 215
monopódico.................................................................... 168 pericarpo ................................................................. 196, 199
morfogénesis ..................................................... 25, 138, 207 periciclo ................................................................... 153, 165
mosca blanca .................................................................. 112 peridermis................................................................ 141, 152
mucílago ......................................................................... 163 periodos fisiológicos .......................................................... 85
muerte celular................................................................. 140 persistencia..................................................................... 128
multipotenciales.............................................................. 139 pétalos ..................................................................... 187, 188
musgo ............................................................................. 216 pH.. ..................................................18, 45, 46, 47, 50, 56, 79
mutación......................................................................... 207 pigmentos ............................................... 24, 31, 91, 153, 187
mutaciones ..................................................................... 208 pinzado ....................................................... 30, 38, 88, 97, 99
NADPH .............................................................................. 27 piñas ............................................................................... 194
nebari ............................................................................... 45 pistilo....................................................................... 187, 190
placa perforada ............................................................... 156 resistencia................................................................ 108, 133
plaga ......................................................... 104, 106, 129, 185 respiración .................................................................. 34, 35
planta ...................................................................... 136, 138 respiración celular ............................................................. 36
plantas C-3 ........................................................................ 37 respuesta hormonal .......................................................... 94
plantas C-4 ........................................................................ 37 riego ............................................... 13, 21, 92, 105, 113, 132
plantas CAM...................................................................... 37 rizodermis ....................................................................... 148
plántula............................................................ 138, 161, 205 rizosfera .......................................................................... 226
plasmodesmos ................................................................ 140 saco embrionario ............................................................ 192
plúmula.................................................................... 201, 205 salud ............................................................................... 103
poda ......... ………………14, 30, 38, 88, 89, 90, 91, 92, 96, 98, 99, sano ................................................................................ 103
……………………………………………………………… 108, 209, 211, 212 savia ............................................................................... 213
poda de raíces ...................................................... 55, 87, 215 secreción......................................................................... 144
polen ....................................................................... 189, 194 semilla ................................. 89, 100, 160, 196, 200, 204, 213
polinización .............................................................. 100, 138 senescencia................................................................99, 185
polipéptidos .................................................................... 137 sentidos .......................................................................... 223
porosidad .......................................................................... 53 señales eléctricas ............................................................ 225
potasio........................................................................ 65, 77 señales hidráulicas .......................................................... 225
presión de raíz............................................................. 15, 49 señales químicas ............................................................. 226
presión osmótica ............................................................. 150 señales sonoras ............................................................... 225
prevención ................................................ 114, 128, 132, 133 sépalos..................................................................... 187, 188
primavera ......................................................................... 87 sequedad .......................................................................... 89
primordios florales .......................................................... 187 seres vivos................................................................ 222, 228
primordios foliares .......................................................... 177 serie de Fibonacci ............................................................ 220
principios activos ............................................................. 128 sexual ............................................................................. 160
procambium..................................................... 142, 155, 158 silicio................................................................................. 73
proceso de determinación ............................................... 207 símbolos ......................................................................... 219
proceso fotosintético................................................... 35, 36 simplasto .......................................................................... 14
procesos fisiológicos ....................................... 16, 32, 34, 103 simpódico ....................................................................... 168
procesos metabólicos ........................................................ 42 sinérgidas ........................................................................ 191
proliferación..................................................... 173, 184, 203 síntesis ............................................................................ 138
proporciones ..................................................................... 80 síntomas .................................................................. 103, 114
protección....................................................................... 149 síntomas visuales ............................................. 103, 115, 117
proteínas................................................. 55, 91, 93, 137, 158 sistema aéreo.................................................................. 162
protodermis ............................................................. 142, 148 sistema dérmico .............................................................. 140
pseudofrutos ................................................................... 197 sistema fundamental ....................................................... 140
psilidos............................................................................ 112 sistema radicular ...................................................... 162, 223
pulgones ......................................................................... 112 sistema vascular ....................................................... 140, 179
pulvínulos ....................................................................... 181 sodio................................................................................. 74
punteaduras .............................................. 140, 146, 156, 159 sol. .................................................................................... 22
rafia ................................................................................ 213 súber ............................................................... 143, 152, 153
raíces adventicias ............................................................ 167 suelo .............................................................. 45, 50, 58, 163
raíces laterales ................................................................ 166 sueño .............................................................................. 227
raíz..................................43, 60, 153, 160, 162, 173, 216, 226 superorganismos ............................................................. 222
raíz primaria .................................................................... 162 sustrato........................................ 21, 43, 55, 62, 79, 106, 215
ramas............................................................... 168, 171, 211 tacto ............................................................................... 224
receptores......................................................................... 94 tallo .......................................................... 160, 168, 173, 174
refrán.........................................................................83, 229 teca................................................................................. 189
regar ............................................ 9, 10, 13, 15, 18, 20, 21, 80 tejido cicatrizal ................................................................ 209
regeneración ................................................................... 209 tejido de sostén........................................................ 144, 145
rehidratar.......................................................................... 13 tejidos .............................................................. 136, 139, 140
reino de las plantas ......................................................... 135 temperatura.................................................................. 9, 32
replantado ........................................................................ 44 tensioactivos ..................................................................... 80
reproducción ................................................................... 201 testa ........................................................................ 201, 205
reservas .................................................... 86, 88, 91, 92, 205 tierra................................................................................. 42
resiníferos ....................................................................... 157 tierra ácida ........................................................................ 58
tierra alcalina .................................................................... 58 ubicación geográfica.......................................................... 84
tilacoides........................................................................... 27 uniportadores ................................................................... 48
tíngidos ........................................................................... 112 vanadio ............................................................................. 74
tipos de frutos ................................................................. 197 vapor de agua ................................................................... 33
tipos de hojas .................................................................. 177 variedad de hojas ............................................................ 181
tocón .............................................................................. 212 vasos............................................................................... 156
tolerancia.......................................................................... 51 vectores ........................................................... 108, 115, 161
totipotenciales ................................................................ 139 velocidad de la fotosíntesis ................................................ 29
toxicidad ...................................... 60, 101, 127, 128, 129, 185 venación .................................................................. 179, 181
transpiración ..................................11, 34, 149, 150, 153, 176 ventaja evolutiva ............................................................. 139
transporte activo ............................................................... 48 verano .............................................................................. 89
transporte pasivo .............................................................. 47 verticilos ......................................................................... 186
traqueidas ................................................................ 155, 180 viento ............................................................ 10, 33, 39, 132
traspiración ....................................................................... 17 vigor ................................................. 21, 30, 66, 92, 210, 217
trasplante..... 17, 21, 44, 51, 60, 84, 88, 91, 110, 132, 164, 211 virus ................................................................................ 116
trastorno .................................................................. 109, 132 vista ................................................................................ 223
tricoescleriedas ............................................................... 148 vitaminas ........................................................................ 158
tricomas ............................................ 144, 151, 178, 189, 193 xantofilas .......................................................................... 25
trips ................................................................................ 112 xilema .......................................... 55, 141, 142, 154, 171, 209
tronco ............................................................................. 168 yemas ...................................................................... 210, 214
tropismos ........................................................................ 164 yemas axilares ................................................................. 172
tubo polínico ............................................................ 191, 192 zinc ................................................................................... 71
tubos cribosos ................................................................. 159 zona de abscisión ............................................................ 185

Вам также может понравиться