Вы находитесь на странице: 1из 6

COLOQUIO INTERNACIONAL

Una experiencia de formación de investigadores: 25 años


del Seminario de Historia de las Ciencias y la Tecnología en
México de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Tesis del Seminario de Historia de la Ciencia


y la Tecnología en México

Lic. Pablo Jofré


Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Buenas tardes, bueno voy a hablar como bien lo dice el título sobre las tesis que se han
desarrollado en el Seminario de Historia de la Ciencia y la Tecnología dirigido por el
Dr. Saldaña, el cual ha sido fundamental para el desarrollo de la disciplina tanto en la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM como en México y, pensamos también, en
Latinoamérica, ya que por sus aulas han pasado profesionales de distintas partes de
nuestra región, como hemos visto en estos días. Mi estudio se centra en las tesis del
Seminario que han servido para obtener un grado en el área de la Historia, ya que lo que
busco es analizar cómo se ha profesionalizado la especialidad dentro del gremio de los
historiadores formados en la Facultad, esta exposición es una parte de aquel trabajo.

El Seminario del Dr. Saldaña ha sido fundamental como decíamos, pero el camino de la
historia de la ciencia ya tenía un trecho recorrido en la Facultad, aunque no ha tenido
una presencia firme en los programas de la licenciatura en Historia de esta institución.
En la década de los sesentas, la licenciatura de Historia presentaba como obligatoria la
materia de Introducción al Pensamiento Científico, pero en los setentas ya no aparece en
el Plan de Estudios, el cual ahora incorpora dentro del área de optativas generales de la
licenciatura, las materias de Historia de la Ciencia 1 y 2. Al llegar el Dr. Saldaña a la
Facultad se hizo cargo de un seminario sobre la disciplina y luego promovió la apertura
de otro en el posgrado, orientado a la investigación sobre historia de la ciencia y la
tecnología, en el año de 1985, que es el cual nos ocupa.

En las últimas décadas la Facultad de Filosofía y Letras ha encabezado la producción de


trabajos sobre historia de la ciencia a nivel nacional, de acuerdo al listado de tesis
formado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, entre 1980 y 2004. A partir
2

del 2005 la producción académica sobre historia de la ciencia y la tecnología se ha


incrementado notablemente. Entre 2005 y 2010 se presentaron 48 trabajos, 20 más que
en los 24 años anteriores, lo que nos revela la importancia que ha cobrado el área en la
Facultad.

Los asesores de las tesis que se han realizado sobre la disciplina en la carrera de
Historia, tanto en licenciatura como en el posgrado, son variados, siendo incluso
algunos de ellos historiadores de otras áreas; en cualquier caso, los 7 asesores que más
tesis han dirigido están inmersos en la disciplina. De entre ellos destaca como el
principal asesor el Dr. Saldaña quien si uno pone su nombre en el buscador de la
biblioteca central, aparece con 73 tesis dirigidas en la UNAM, de aquellos trabajos un
poco menos de la mitad, 30 para ser exactos, han servido para obtener un título en esta
Facultad en los diferentes grados de la carrera de Historia. El resto de los trabajos
dirigidos por él en el Seminario, han pertenecido a otras carreras, facultades y
universidades. Y esa es una de las características de este Seminario, el albergar a
profesionales de diferentes áreas, así encontramos tesistas venidos de la física, la
medicina, la biología, la sociología, la geografía, etc., y no sólo historiadores.

Con 13 trabajos lo sigue en la lista de asesores la Dra. Patricia Aceves, quien a su vez
fue alumna y tesista del Dr. Saldaña. Enseguida, con 7 estudios dirigidos aparece la Dra.
Luz Fernanda Azuela, también egresada del Seminario en 1993. Les sigue el Mtro.
Roberto Moreno de los Arcos, el primero en dirigir una tesis sobre la materia, me
refiero a la tesis de licenciatura de Gisela Von Wobeser de 1973, pero que formó a
pocos investigadores en la disciplina. De esta forma, queda claro que dentro de la
Facultad el Dr. Saldaña ha hecho escuela y que sus alumnos han continuado con el
objetivo de expandir la historia de la ciencia y la tecnología.

Ya centrándonos en las tesis de posgrado dirigidas por el Dr. Saldaña, estas son 19 de
los 30 trabajos dirigidos en la carrera de Historia, correspondiendo 14 de ellos a tesis de
maestría y 5 a estudios de doctorado, mientras los 11 restantes son de licenciatura. La
primera tesis que surge del seminario es el texto de maestría de Patricia Aceves de 1989,
el cual marcó el inicio del Dr. Saldaña como formador de investigadores en historia de
la ciencia dentro del posgrado de Historia.
3

Estas tesis han abordado diferentes épocas de la historia mexicana, desde la llegada de
los españoles hasta la pasada centuria, pero hay una mayor concentración de trabajos en
los siglos XIX y XX. Por otro lado, la historia de la tecnología ha atraído más la
atención de los participantes del Seminario. Entre los temas más investigados están la
ingeniería y la enseñanza técnica, pero también hay estudios sobre el ferrocarril, los
fertilizantes químicos, la transferencia tecnológica, el transporte eléctrico, la hidráulica
y los empresarios innovadores. Desde el punto de vista de la historia de la tecnología,
estos temas habían sido poco trabajados hasta entonces, y la misma historia de la
tecnología, incursionando así el Seminario en temáticas novedosas. Otras tesis trabajan
instituciones, personajes, disciplinas científicas, etc., y ciencias como la física, la
microbiología, la química, la farmacia o más de una de ellas, conformando un amplio
abanico temático. Notamos así que en las discusiones del Seminario se han tenido en
cuenta distintos periodos y temas para la formación de investigadores.

En cuanto a las delimitaciones del espacio geográfico que han cubierto las tesis
desarrolladas bajo la dirección del Dr. Juan José Saldaña, se ha observado que
predominan los estudios dedicados a la ciencia y la tecnología en la Ciudad de México,
pero también existen aquellos que se han enfocado al estudio de proyectos de carácter
nacional. En cuanto a la historia regional, sólo se encontraron unos trabajos dedicados al
estado de Puebla y otro al de México. Sin lugar a dudas, este aparente centralismo tiene
que ver por un lado, con que el Seminario está radicado en esta ciudad, lo que ha
facilitado la consulta de los acervos locales y por otro lado, como señalaba ayer el Dr.
Rionda actualmente la ciudad de México concentra el 50% de la producción científica,
cifra importante, pero que es un descenso de lo que se ha visto en décadas y siglos
anteriores. De cualquier forma, la historia regional ha sido trabajada por otros colegas
que han formado grupos de investigación fuera de la ciudad de México, como ha sido
discutido en la mesa del día de ayer.

Al respecto de los estudios regionales, destaco que sólo en tesis de historia del
Seminario del Dr. Saldaña se han trabajado estudios comparativos entre México y otros
países latinoamericanos, uno de estos trabajos fue presentado dentro del Posgrado en
Historia y otros dos sirvieron para obtener algún grado en el área de estudios
latinoamericanos. La tesis que corresponde a historia pertenece a la maestra Libertad
4

Díaz que estuvo ayer acá, quien comparó la formación de los ingenieros electricistas
entre México con Cuba.

La tecnología y las ciencias han sido analizadas a través de la metodología de la historia


social de las ciencias, dejando en evidencia la importancia del estudio de las relaciones
entre la ciencia y su contexto en nuestras realidades, es decir, se ha privilegiado el
interés por el estudio de la ciencia en situación, como el mismo profesor Saldaña ha
señalado. La aplicación de esta metodología se realizó a partir del modelo expuesto por
Thomas S. Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas, texto que es utilizado
por varios de los tesistas. Sin embargo, para la construcción de una metodología
adecuada al estudio de lo local, en un principio fue relevante la antología formada por el
mismo Dr. Saldaña, Introducción a la teoría de la Historia de la Ciencia de 1982, con
una segunda edición en 1989, la que sirvió como guía de estudio para los alumnos de
licenciatura de la carrera de Historia del Sistema de Universidad Abierta, y que también
fue ocupada por los miembros del Seminario, como lo demuestra su aparición en varias
de las tesis revisadas.

Otro aspecto en que el papel del Seminario ha sido fundamental, es en el


reconocimiento de los acervos para la historia de la ciencia y la tecnología. La búsqueda
de archivos, bibliotecas y hemerotecas que se realizó para la elaboración de las tesis
significó que el catálogo de fuentes primarias conocidas se fue ampliando con cada
investigación. El Archivo General de la Nación ha sido el acervo más consultado por las
tesis, pero también se han ocupado los que pertenecen a instituciones educativas, como
el Archivo Histórico del Palacio de Minería, los de la UNAM y del IPN; y a
dependencias gubernamentales, como el de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el
de la Secretaría de Educación Pública, por sólo mencionar algunos. Incluso se han
revisado documentos en archivos latinoamericanos para las tesis ya mencionadas que se
refieren a Cuba y Chile.

Las publicaciones científicas, tanto primarias como secundarias, son también un


importante recurso para los tesistas. Dentro de las primarias más solicitadas tenemos las
Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate y el Boletín de la Sociedad
Mexicana de Geografía y Estadística, asimismo, podemos nombrar a La Naturaleza, la
Gazeta Médica de México y el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Junto con
5

ello, entre las publicaciones secundarias la de mayor importancia es la revista Quipu, la


cual se relaciona directamente con el Seminario. Por un lado, fue una publicación que
dio un asidero a la comunidad de historiadores de la ciencia mexicanos y
latinoamericanos. La discusión de las problemáticas de nuestra región que se dio en sus
páginas fue material de consulta para los alumnos del Seminario, y, por otro lado, sirvió
como un medio especializado para dar a conocer los resultados de investigación de los
tesistas, pues en varias ocasiones escribieron artículos para la revista. Esto también ha
significado que el Seminario consiguió visibilidad a través de Quipu, lo que sirvió para
construir una presencia regional. Además, están también los libros colectivos en
coautoría como La Casa de Salomón editado por el Dr. Saldaña, que se puede ver en la
entrada, que también han sido importantes difusores de las problemáticas trabajadas en
el Seminario.

Los tesistas que se formaron en el seminario participaban en congresos, realizaron


trabajos que fueron reconocidos y obtuvieron diversos premios, como el premio doctor
Enrique Beltrán que otorgaba cada dos años la Sociedad Mexicana de Historia de la
Ciencia y la Tecnología. Además, en general, los egresados continuaron ligados a la
historia de la ciencia. Entre los participantes que destacan podemos nombrar a: Patricia
Aceves, quien ha publicado 15 libros sobre historia de la química y la farmacia en
México y el mundo; Luz Fernanda Azuela, que recibió el premio Dr. Enrique Beltrán
por su tesis de maestría; María Luisa Rodríguez Sala – Muro, investigadora sobre el
perfil de la ciencia y del científico en México con varias publicaciones sobre el tema;
María del Carmen Aguirre Anaya, también merecedora del premio Dr. Enrique Beltrán
por su tesis de doctorado; María de la Paz Ramos Lara, coordinadora del Programa de
Historia de la Ciencia en el CEIICH – UNAM, así como ganadora del premio Enrique
Beltrán; y Natalia Priego Martínez, quien ha continuado ligada al área en Inglaterra con
publicaciones sobre la ciencia mexicana. Entre las generaciones recientes, los
participantes de la mesa 4 del día de ayer se forman actualmente en este Seminario. De
ellos, la maestra Guadalupe Urbán dicta la materia de Historia de la Ciencia en el
Sistema de Universidad Abierta de la Facultad.

Podemos decir en conclusión que, desde 1985, el Seminario dirigido por el Dr. Saldaña
ha funcionado como semillero de historiadores de la ciencia, ya apareciendo una tercera
generación de historiadores ligados a la disciplina formada por sus alumnos, además de
6

ser un espacio donde una comunidad de historiadores de la ciencia mexicanos y


latinoamericanos se han formado, los cuales han pasado a engrosar las filas de las
distintas sociedades de historiadores relacionados con el área, desarrollando una cada
vez más amplia bibliografía sobre el tema y generando discusiones metodológicas que
han enriquecido la apreciación de nuestra ciencia.

Finalmente, también es importante señalar que el Seminario ha congregado a


profesionales de distintas áreas científicas como evaluadores de los resultados de las
tesis, siendo este el caso de quienes siguen a continuación, el Dr. Jesús Gracia y el Dr.
Nery Vela. Muchas Gracias.

Вам также может понравиться