Вы находитесь на странице: 1из 26

NEUROANATOMÍA FUNCIONAL

Juan Pablo Páez

EJE 4
Propongamos

Fuente: shutterstock_440535280
Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Sinapsis: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Transmisión de señales de una neurona a otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Transmisión del impulso nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Neurotransmisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Aminoácidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Monoaminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Gases solubles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Acetilcolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Neuropéptidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
El sentido del eje, es principalmente de carácter comunicativo, es de-
cir, que el estudiante, debe ser capaz de replicar lo aprendido a través
de toda la materia, específicamente en los nuevos conocimientos que
serán impartidos. El estudiante puede responder a la pregunta inicial de-
batiendo con sus demás compañeros, comunicando su punto de vista,
argumentándolo con base en bibliografía de apoyo.

El objetivo es que el estudiante logre integrar los conocimientos que


ya ha adquirido en los ejes anteriores con toda la parte de comunica-
ción neuronal y señalización, en donde los neurotransmisores juegan un
papel importante en el funcionamiento general del sistema nervioso, y
a grandes rasgos de la forma en que nos comportamos y llegamos a in-
teractuar con los demás. Así mismo, se pretende abordar el tema desde
una mirada teórico práctica en donde los estudiantes puedan realizar
ejercicios que evidencien la importancia de lo aprendido, y como la pro-
ducción de neurotransmisores por parte de las neuronas pueden llegar a
ser vitales para el trabajo profesional con los pacientes.
Sinapsis:
Transmisión de señales de
una neurona a otra
La sinapsis se define como los sitios de transmisión del impulso entre una célula presi-
náptica y una postsináptica, es decir, son aquellos puntos en donde se transmiten impul-
sos nerviosos de una neurona a otra, o incluso de una neurona a una célula muscular o
célula de una glándula; permitiendo que las neuronas se comuniquen entre ellas o con cé-
lulas efectoras (músculo y glándulas) (Gartner y Hiatt, 2008). Sin embargo, aunque existe
una relación entre neuronas y otras células, nunca tienen contacto directo por lo que se
dice que tienen una relación de contigüidad, comunicadas entre sí por contactos especia-
lizados, respetando siempre un espacio entre ambas células, al cual llamaremos espacio
intersináptico. Las sinapsis, pueden ser de dos tipos: químicas y eléctricas (tabla 1).

Sinapsis eléctrica Sinapsis química


∞ Se caracterizan por la presencia ∞ La primera neurona segrega un
producto químico denominado
encargados de conducir la neurotransmisor o sustancia
electricidad directamente de una neurotransmisora a nivel de la
célula a otra . terminación nerviosa .
∞ La mayoría de los canales se ∞ Paralelamente, el neurotransmisor
compone de pequeñas estructuras actúa sobre las proteínas
proteicas tubulares llamadas receptoras que se encuentran en
uniones en hendidura . la membrana de la neurona
∞ Las uniones libres en hendidura
permiten el movimiento libre de
iones desde el interior de una sensibilidad de algún otro modo .
célula a la siguiente . ∞ Existen más de 40 sustancias
∞ Es una comunicación transmisoras .
bidireccional, en donde se ∞ Es una comunicación
transmiten señales en ambos unidireccional en donde siempre
sentidos debido al intercambio debe existir una neurona
libre de iones en las uniones en presináptica y una o varias
hendidura . neuronas postsinápticas .

Tabla: 1. Tipos de sinapsis


Fuente: (Guyton y Hall, 2005)

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 5


Figura 1 Tipos de sinapsis (A) Sinapsis eléctrica; (B) Sinapsis química
Fuente: https://goo.gl/YY9qxG

De igual manera, la sinapsis sea eléctrica o química se llevará a cabo de acuerdo al


tipo de impulso que reciba y envíe la neurona, en donde se pueden evidenciar 3 opcio-
nes de respuesta. La primera, en donde cada impulso puede quedar bloqueado de una
neurona a la siguiente, la segunda, en donde el impulso puede convertirse en una cade-
na repetitiva a partir de un solo impulso y la tercera opción, en donde el impulso pue-
de integrarse con los procedentes de otras células con el fin de generar una respuesta
particular en las neuronas sucesivas (Guyton y Hall, 2005).

Video

Recurso de aprendizaje: video


transmisión sináptica.

Neuroscientifically Challenged

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 6


Figura: 2.
Fuente: shutterstock_210848377

Transmisión del impulso nervioso

Tal cual como se observa en la figura 1 y en la tabla 1, la comunicación por sinapsis


química siempre estará mediada por sustancias neurotransmisoras que al liberarse y
hacer contacto con el receptor de la célula postsináptica, generarán un cambio en la
sensibilidad ya sea excitatorio o inhibitorio.

Debido a que la comunicación no se genera por un flujo de


iones, ni se encuentra impulsada por alguna corriente en el es-
pacio intersináptico, existe un tiempo de demora entre la salida
de la primera neurona y la llegada final a la membrana; este
tiempo de demora se denomina retardo sináptico y toma un
tiempo aproximado de 0,5 y 1 milisegundo.

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 7


Durante este intervalo de retardo sináptico pueden ocurrir cambios químicos en la
sinapsis que generan como resultado el impulso de una célula a otra. Estos cambios
se refieren específicamente a las modificaciones notorias que se producen en la per-
meabilidad de la membrana postsináptica gracias a la sustancia neurotransmisora que
fue liberada. Estos neurotransmisores liberados, actúan sobre sitios específicos de dicha
membrana, conocidos como receptores de membrana, que una vez activados pueden
desencadenar los mecanismos del impulso nervioso en la célula que ha recibido la sinap-
sis (Bustamante, 2007).

Figura 3. Proceso de sinapsis entre célula presináptica y célula postsináptica (sinapsis química)
Fuente: https://es.khanacademy.org/science/biology/human-

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 8


Estos mecanismos del impulso nervioso
que se activan en la célula receptora gene-
ran la apertura de canales que permite el
cambio de ciertos iones, alterando la per-
meabilidad y posteriormente revirtiendo
su potencial. Así mismo, existen diferentes
potenciales postsinápticos, quienes se di-
ferenciarán de acuerdo a la respuesta que
genere el neurotransmisor que se unió a
dicha neurona.

•  Potencial postsináptico excita-


dor: Cuando el estímulo de la si-
napsis provoca despolarización de
la membrana postsináptica a un
valor umbral que inicia un poten-
cial de acción.

•  Potencial postsináptico inhibi-


dor: Cuando el estímulo de la si-
napsis genera la conservación del
potencial de membrana o incre-
menta su hiperpolarización.

•  También existe la inhibición presi-


náptica (se inhiben los efectos ex-
citatorios de la neurona presináp-
tica sobre la postsináptica).

Figura 4. Inhibición presináptica y postsináptica


Fuente: (Pinel, 2001)

Figura: 5.
Fuente: (Pinel, 2001)

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 9


Tabla: 2. Tipos de contacto sináptico
Fuente: Falta fuente

Figura 6. Sinapsis no dirigida


Fuente: (Pinel, 2001)

Existen también dos tipos de sinapsis de acuerdo con la proximidad de la recepción


del neurotransmisor. Cuando el lugar de liberación del neurotransmisor se encuentra
próximo al lugar de recepción las sinapsis son dirigidas, mientras que cuando el lugar
de liberación se encuentra a una cierta distancia del lugar de recepción, se denomina
sinapsis no dirigida o también conocidas como sinapsis de collar. En esta última, los
neurotransmisores son liberados desde un conjunto de varicosidades situadas a lo largo
del axón y sus respectivas ramificaciones, dispersándose ampliamente a los sitios de
contacto de las proximidades (Pinel, 2001) (figura 6).

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 10


Proceso de liberación de neurotransmisores desde la neurona presináptica

1. Síntesis, empaquetamiento y transporte de los neurotransmisores (terminales


presinápticos).

Los terminales presinápticos tienen forma de pequeños botones redondos u


ovalados, también se llaman pies terminales, botones terminales o botones si-
nápticos. Estos botones, presentan dos estructuras internas que serán esenciales
para la función excitadora o inhibidora de la sinapsis: las vesículas transmisoras y
las mitocondrias. Las vesículas transmisoras o sinápticas, son las estructuras que
van a almacenar los neurotransmisores de tamaño pequeño, luego cuando ya
estén llenas, se almacenan en grupos justo al lado de la membrana presináptica.
Existen también vesículas que almacenan neurotransmisores de tamaño grande,
como los péptidos, pero estas no se forman tan cerca de la membrana. Por el
contrario, estas vesículas de mayor tamaño son transportadas por microtúbulos
a los botones terminales.

Por otro lado, las mitocondrias tendrán la función de producir Adenosin Trifos-
fato o ATP, que será la molécula encargada de suministrar energía para sintetizar
los neurotransmisores.

2. Liberación de neurotransmisores.

La liberación de los neurotransmisores en la membrana presináptica se da por


un proceso llamado exocitosis. El cual, se lleva a cabo mediante el correcto flujo
de iones que permitirá finalmente que las vesículas se fundan en la membrana y
liberen al espacio intersináptico las moléculas.

La neurona se encuentra en un estado inicial de re-


poso, en donde las vesículas que ya han reunido neu-
rotransmisores se encuentran listas para fundirse, por
lo cual se ubican cerca de ella. El proceso de exocito- Exocitosis
sis, depende principalmente del potencial de acción, en Exocitosis (o secreción celular)
Es un proceso duradero por el
donde la despolarización de la neurona generará en la cual una célula dirige vesículas
membrana la apertura de los canales de calcio (Ca++) secretoras fuera de la mem-
brana celular.
permitiendo entrar iones de calcio al botón presinápti-
co. Seguido a ello, los iones de calcio son quienes per-
mitirán que las vesículas se fundan en la membrana y
liberen la sustancia neurotransmisora.

** La exocitosis de los neurotransmisores de


moléculas grandes (péptidos) se realiza de
manera gradual en respuesta a aumentos
generales en el nivel intracelular de calcio . Figura 7.
Fuente: propia.

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 11


3. Activación de los receptores a causa de los neurotransmisores.

En este punto, los neurotransmisores ya se encuentran en el espacio intersi-


náptico, y se dirigen a la membrana postsináptica donde se unirán con un recep-
tor específico. Esto quiere decir que el neurotransmisor (el ligando) sólo tendrá
efecto sobre aquellas neuronas que tengan un receptor específico para este. Sin
embargo, esto no quiere decir que los neurotransmisores solo se unan a un tipo de
receptor y ya, en vez de ellos pueden unirse a varios subtipos que se encuentran
distribuidos en diferentes áreas del encéfalo, permitiendo también que las molé-
culas transmitan diferentes tipos de mensajes en todo el encéfalo.

Los receptores que reciben las moléculas se dividen en dos tipos de acuerdo a
sus características y formas de actuar sobre el neurotransmisor (tabla 3).

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 12


Tabla 3 Tipos de receptores
Fuente: Propia

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 13


1. Recaptación, degradación enzimática y reciclaje

Después de que le neurotransmisor logra llegar al espacio intersináptico y unirse al


receptor correspondiente, es necesario realizar varios procesos para que la neurona
pueda volver a estado de reposo, se pueda limpiar de nuevo el espacio con el fin de
evitar una obstrucción en la comunicación y además que la cantidad de neurotrans-
misor sea limitada y suficiente.

Para ello existen varios mecanismos que permiten la desactivación del neurotrans-
misor: recaptación y las enzimas desactivadoras.

Figura 10. Mecanismos de desactivación


Fuente: (Pinel, 2001)

Neurotransmisores

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 14


Los neurotransmisores son sustancias, moléculas o componentes químicos que cum-

plen diferentes funciones en el sistema nervioso según


el lugar en el cual actúen. La función de dichos neu-
rotransmisores se suele categorizar en términos de si
cumplen una función excitatoria o inhibitoria. Adicio-
nal a esto, se ordenan en diferentes clases: aminoá-
cidos, monoaminas, gases solubles, acetilcolina y los
neuropéptidos. Estas sustancias varían según su com-
posición química.

Instrucción

Para el tema de neurotransmisores, de-


sarrolle la actividad de refuerzo llamada
condiciones clínicas. Esta se encuentra
disponible en la página principal del eje 4.

La existencia de diferentes tipos de neurotransmisores permite regular la forma en la


que se van activando unos u otros grupos de células nerviosas. Esta función reguladora
implica que la interacción entre los niveles de neurotransmisores es fundamental para
comprender su acción. De tal manera pues, la existencia de gran variedad de neuro-
transmisores, más de 60 identificados, permite hacer que el sistema nervioso cuente
con una amplia gama de comportamientos, lo cual es necesario para adaptarse a un
entorno que cambia constantemente.

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 15


Figura: 11. Composición química de los neurotransmisores
Fuente: https://goo.gl/Mg7Rke

Diferentes neurotransmisores tienen rutas de acción específicas en el cerebro que se re-


lacionan de manera estrecha con la función que desempeña dicha estructura anatómica.

¡Datos!

En estas identificamos las vías noradrenérgicas, colinérgi-


cas, serotoninérgicas y dopaminérgicas. Estas vías determi-
nan en gran medida la función que identificamos para cada
uno de dichos neurotransmisores.

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 16


Figura 12. Vías de los diferentes neurotransmisores
Fuente: http://www.psicofarmacos.info/?header=anatomia

Aminoácidos

Estos constituyen la mayoría de las sinapsis del sistema nervioso, entre ellos se en-
cuentran el glutamato, aspartato, glicina, y el ácido gamma-aminobutírico (GABA).

En primer lugar, el glutamato interviene en la mayor parte de sinapsis excitatorias del


sistema nervioso.

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 17


¡Datos!
El glutamato es principal mediador de la información senso-
rial, motora, cognitiva, emocional e interviene en la formación
de memorias y en su recuperación, estando presente en el 80-
90% de sinapsis del cerebro.

El GABA es el neurotransmisor inhibidor principal del sistema nervioso, su efecto se re-


laciona principalmente con ordenar a las neuronas “no disparar”. Casi el 40% de sinapsis
en el cerebro funciona con GABA. Debido a su función inhibitoria, este ha sido amplia-
mente sintetizado para la creación de ansiolíticos y anticonvulsivos. Es fundamental te-
ner en cuenta su estrecha relación con el glutamato, dado que este último es precursor
del GABA, sin embargo, como mencionamos anteriormente tiene un efecto excitatorio.

El GABA comprende rutas de acción en el sistema nervioso en áreas correspondientes


al sistema límbico, estas rutas se pueden observar en la siguiente figura.

Figura 13. Áreas de acción, glutamato, dopamina y GABA


Fuente: https://psicofarmacos.info/?contenido=drogas&farma=ketamina

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 18


Monoaminas

Las monoaminas obtienen su nombre debido a que estas se sintetizan a partir de un


único aminoácido, de igual manera, estas también se conocen como otra clase de neu-
rotransmisores de pequeño tamaño. Suelen estar presentes en grupos de neuronas locali-
zados principalmente en el tronco encefálico. Entre las monoaminas, se destacan cuatro
neurotransmisores que se dividen en dos grupos, estos son la dopamina, norepinefrina,
epinefrina y serotonina, que se dividen en el grupo de las catecolaminas y las indolaminas.
Las catecolaminas se sintetizan a partir de tirosina, la cual se convierte en L-Dopa.

Por otra parte, a diferencia de las otras


monoaminas, la serotonina se sintetiza a
partir de otro aminoácido, el triptófano.
Adicional a esto, a la serotonina también
se le conoce como 5-hidroxitriptamina o
5-HT.

La dopamina es el neurotransmisor re-


lacionado principalmente con el refuerzo y
la motivación, se ha relacionado su efecto Barrera
con el movimiento, la atención, el sueño, el hemato-encefálica
estado de ánimo y el aprendizaje. Debido a Es una pequeña capa de cé-
que la dopamina presente en la sangre es lulas endoteliales, células que
forman parte de la pared de los
incapaz de cruzar la barrera hemato-en- vasos sanguíneos, situada a lo
cefálica, es necesario sintetizar su precur- largo de la mayoría de los ca-
pilares que irrigan el encéfalo.
sor, el L-Dopa, para aumentar los niveles Esta capa tiene como principal
de este neurotransmisor en el cuerpo. Las característica su elevado nivel
de impermeabilidad, no permi-
alteraciones en los niveles de dopamina tiendo que un gran número de
están relacionadas con el control cogniti- sustancias puedan pasar de la
sangre al encéfalo y viceversa.
vo, el control atencional, control de impul-
sos y la memoria de trabajo.

Video

Recurso de aprendizaje: Video


Dopamina y Parkinson

PlusEsMás

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 19


Figura 14. Dopamina y la barrera hematoencefálica
Fuente: http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c563.htm

La serotonina se le conoce principalmente por su efecto en términos de regulación del


estado de ánimo. Adicional a esto, se relaciona con procesos tales como el apetito, el
dolor y los patrones de sueño, esto último debido a que es precursor de la melatonina, la
cual tiene relación estrecha con los patrones de sueño normales. El exceso de serotoni-
na tiene efectos específicos sobre el cuerpo como el síndrome serotoninérgico, o puede
tener efectos más difusos como la depresión, apatía, desconcentración, dificultades se-
xuales e insomnio. Sin embargo, la insuficiencia de serotonina también se relaciona con
la depresión, ansiedad y sensibilidad al dolor. A partir de la serotonina se han sintetizado
medicamentos antidepresivos como los ISRS, que se conocen como inhibidores selecti-
vos de la recaptación de serotonina.

Video

Recurso de aprendizaje: video


antidepresivos ISRS.

Butterfly effect

ISRS
Instrucción Tipo de medicamento que se
usa para tratar la depresión.
Para el tema de norepin- Los inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina
efrina y epinefrina, desarro- desaceleran el proceso por el
lle la actividad de refuerzo cual las células nerviosas que
elaboran la serotonina (sus-
neurotransmisores. Esta se tancia que usan los nervios
encuentra disponible en la para enviarse mensajes de uno
a otro) la vuelven a usar. Esto
página principal del eje 4. aumenta la cantidad de seroto-
nina disponible para estimular
otros nervios.

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 20


Figura 15. Funcionamiento normal y farmacología de la serotonina
Fuente: https://goo.gl/Py8CSX

Lectura recomendada

Cerebro y Comportamiento: una Revisión

Molero Chamizo y Guadalupe Rivera Urbina.

Review of recent advances in analytical techniques for


the determination of neurotransmitters

Maura Perry, Qiang Li y Robert T. Kennedy

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 21


Figura: 16.
Fuente: shutterstock_52709440

Gases solubles

Estos neurotransmisores fueron descubiertos recientemente y se ha logrado identifi-


car que no actúan como los demás neurotransmisores, esto debido a que se producen
en el citoplasma neuronal y una vez producidos se difunden por medio de la membrana
celular al líquido extracelular, y posteriormente a las células vecinas, esto debido a que
son liposolubles. Una vez están en la célula receptora, estimulan la producción de un
segundo mensajero e inmediatamente se descomponen (Pinel, 2001). Esta clase de neu-
rotransmisores incluye el óxido nítrico y el monóxido de carbono.

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 22


Acetilcolina

La acetilcolina se conoce principalmente por su relación inversa con la serotonina y


por su acción principal en las uniones neuromusculares.

¡Datos!
En bajas cantidades, este neurotransmisor actúa como esti-
mulante, liberando dopamina y norepinefrina. Adicional a esto,
se relaciona con procesos como la memoria, motivación, sueño,
deseo sexual y procesos cognitivos de mayor orden.

Se ha identificado la relación existente entre la insuficiencia de acetilcolina y el Alzhei-


mer, demencias, Parkinson y déficits en cognición y atención. A partir de la acetilcolina, se
han sintetizado medicamentos colinérgicos y anticolinérgicos para regular dichos efectos.

Figura 17. Acetilcolina e inervación del músculo esquelético


Fuente: https://g-se.com/es/fisiologia-del-ejercicio/blog/inervacion-del-musculo-esqueletico

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 23


Neuropéptidos

Se denomina neuropéptidos a los péptidos que desempeñan un papel en la neuro-


transmisión, son moléculas formadas por la unión de dos o más aminoácidos. Entre
estos destacan las endorfinas, las cuales, son moléculas parecidas al opio que se genera
al interior del organismo. Los neuropéptidos presentan algunas características que los
diferencian de los neurotransmisores clásicos, entre ellas destaca que se encuentran en
una concentración mucho más pequeña, pero tienen acciones más potentes. Estas sus-
tancias actúan como hormonas, neurotransmisores y neuromoduladores, no obstante,
una sustancia puede actuar como neurotransmisor y también poseer cualidades modu-
ladoras y hormonales en otros lugares que tengan receptores para esta sustancia.

Ejempl o

Algunos de los neuropéptidos también existen en el


sistema gastrointestinal, donde funcionan como neuro-
transmisores periféricos u hormonas. Los péptidos neu-
rogastrointestinales son colecistoquinina (CCK), péptido
intestinal vasoactivo (VIP), neurotensina, sustancia P, so-
matostatina, encefalinas, bombesina.

Video

Recurso de aprendizaje:
video neuropéptidos.

Cncr VU

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 24


Figura 18. Morfinas, encefalina y dolor
Fuente: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=136129

Instrucción
Lo invitamos a revisar el recurso de aprendi-
zaje: memonota, que se encuentra disponible
en la página principal del eje 4.

Neuroanatomía funcional - eje4 propongamos 25


Bibliografía

Almagia, A. y Lizana, P. (2012). Texto guia del curso Anatomia Humana I.


Valparaiso: ed. UC valparaiso.

Bustamante, J. (2007). Neuroanatomía funcional y clínica: Altas del sistema


nervioso central. Bogotá: Celsus.

Gartner, L. y Hiatt, J. (2008). Texto Atlas de Histología. México: McGraw-Hill.

Guyton, A. y Hall, J. (2005). Tratado de Fisiología médica. Madrid: McGraw-


Hill.

Jarmey, C. y Myers, T. (2011). El libro conciso del cuerpo en movimiento.


Madrid: Paidotribo.

Kandel, E., Schwartz, J. y Jessell, T. (1997). Neurociencia y Conducta. Madrid:


Prentice-Hall.

Olivares, J., Juárez, E. y García, F. (2015). El hipocampo: neurogénesis y


aprendizaje. Rev Med UV. pp. 21-28.

Pimienta, H. (2004). La corteza cerebral más allá de la corteza. Revista


Colombiana de Psiquiatría, 33(1).

Pinel, J. P. (2001). Bipsicología. Madrid: Prentice Hall.

Ramón, G. (2000). Conocimiento Corporal II. Medellín: Univ. Antioquia.

Roman, F., Rabadán, M. y Sánchez, M. (2010). Neuropsicología: organización


y función cerebral. Madrid: Diego Marín.

Snell y Snell, R. (2007). Neuroanatomia Clínica. Madrid, España: Editorial


Médica Panamericana.

Tresguerres, J., Arisnavarreta, C., Cachofeiro, V., Cardinali, D., Escrich, E., Gil
Loyzaga, P., et. ál. (2005). Fisiología Humana. Madrid: McGraw-Hill.

Triglia, A. (15 de Julio de 2002). Psicología y Mente. Recuperado de https://


psicologiaymente.net/neurociencias/hipocampo#!

Вам также может понравиться