Вы находитесь на странице: 1из 11

MARYSOL LEAL MURCIA

NULIDAD DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE LAS RESOLUCIONES DE AUTORIZACIÓN


DE INSCRIPCIÓN

¿HASTA QUÉ PUNTO LA ACCIÓN DE NULIDAD DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE LAS


RESOLUCIONES DE AUTORIZACIÓN DE INSCRIPCIÓN, SON UNA FORMA DE TRANSGRESIÓN
A LOS TRATADOS INTERNACIONALES QUE DEFINEN LA NACIONALIDAD COMO UN
DERECHO HUMANO?

Expuesto el problema jurídico, resulta necesario abordar ciertos temas previamente para poder darle una solución
sustentada al anterior cuestionamiento y por esto, es primordial comprender primero qué son las cartas de
naturalización y las resoluciones de autorización de inscripción. Para ello, la legislación será de gran ayuda pues
expone la naturalización como un acto soberano y discrecional del Presidente de la República, en virtud del cual
se concede la nacionalidad colombiana a quienes la solicitan y cumplan con los requisitos que para tal efecto
disponen la Constitución Política y las leyes. Corresponde al Presidente de la República conocer de las solicitudes
de naturalización, recuperación de la nacionalidad colombiana y de los casos de renuncia. Estas funciones podrán
delegarse en el Ministerio de Relaciones Exteriores. (Ley N° 43, 1993)

Dicho acto, se verá materializado en la carta de naturalización que es, el documento que se expide posterior al
otorgamiento de la nacionalidad colombiana específicamente a un extranjero que haya cumplido con todos los
requisitos exigidos, exceptuando a los extranjeros latinoamericanos, del Caribe y a los españoles, puesto que a
estos últimos, se les expedirá una resolución de inscripción, pero esto no quiere decir que ambas tengas un efecto
jurídico diferente, sino por el contrario poseen el mismo efecto solo que, en lo concerniente al documento que
consta dicha nacionalidad si tendrán diferencias en lo que atañe al aspecto físico, esto sustentado en el Artículo 7
del Decreto Reglamentario 1869 de 1994. Esta diferencia en el nombre del documento repercute de igual manera,
en los privilegios con los países a los que se les otorga la resolución de inscripción, puesto que con ellos se
mantienen distintos tratados y convenios internacionales que buscan relaciones diplomáticas más estrechas y por
tal razón tienen medidas de integración tales como, el otorgamiento de la nacionalidad con requisitos más flexibles
los cuales se exponen más adelante

No obstante, ¿qué se entiende por nacionalidad? La misma es concebida como 1 el vínculo jurídico que une a una
persona con un Estado, y se estructura como derecho con los siguientes componentes: el derecho a adquirir una
nacionalidad, a no ser privado de ella y a cambiarla. Este reconocimiento como un derecho de las personas, se
puede ver soportado por diferentes intervenciones internacionales como, por ejemplo, en la Declaración Universal
de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y demás, los cuales concluyen de manera general que el concebirle la
nacionalidad a una persona será a su vez un vínculo de protección para la dignidad humana de cada uno. Es por
esta razón, que en Colombia tal derecho se protege y se encuentra estipulado en el Artículo 96 de la Constitución
Política, el cual hace una distinción entre los nacionales colombianos por nacimiento y los que son por adopción;
sin embargo, para el desarrollo del presente trabajo se abordaran los nacionales por adopción, es decir:

a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley, la cual establecerá
los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción;

1
Corte Constitucional, Sentencias C-893 de 2009 y C-622 de 2013.
b) Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con autorización del
Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos
ante la municipalidad donde se establecieren.

De esta forma, para que estos últimos sean nacionales colombianos, es necesario el cumplimiento de ciertos
requisitos, estipulados en el Artículo 39 Ley 962 de 2005, el cual básicamente plantea tres alternativas en cuanto
a un término dependiendo el tipo de extranjero que sea, tal tiempo debe ser continuo e inmediatamente anterior a
la fecha que se presente la solicitud, de la siguiente forma: 1. Para latinoamericanos y del Caribe por nacimiento:
un (1) año, 2. Para los españoles por nacimiento: dos (2) años, 3. Para los extranjeros no estipulados anteriormente:
cinco (5) años o por dos (2) años, si el extranjero está casado (a) con un (a) nacional colombiano (a), o si es
compañero (a) permanente de nacional colombiano (a), o si tiene hijos (as) colombianos (as).

Cumplidos tales requisitos, se realizará el respectivo proceso para que la carta de naturaleza o la resolución de
inscripción le sea otorgada a la persona interesada en la nacionalización colombiana, dicho procedimiento se
encuentra determinado en la Ley 43 de 1993 y el mismo inicia con la solicitud que debe ser presentada ante el
Ministerio de Relaciones Exteriores o las Gobernaciones o las alcaldías de sus respectivos domicilios, si se realiza
ante estas dos últimas, de igual manera será remitida al Ministerio de Relaciones Exteriores, para la respectiva
revisión de la documentación entregada adjunta con la solicitud; sin embargo, si las mismas no reúnen las
exigencias legales, se debe notificar al interesado dentro de los primeros dos meses siguientes para que complete
lo solicitado si el tiempo no es suficiente, se puede pedir una prórroga del mismo para que complete la
documentación, pero si no lo hace posterior a seis meses se presumirá que ya no se tiene interés en adquirir la
nacionalidad colombiana y entonces se ordenará el archivo del expediente.

Revisada la documentación pueden suceder dos cosas; que el presidente de la republica decida positiva o
negativamente conceder la carta de naturaleza o la resolución de inscripción, teniendo en cuenta que está es una
de sus funciones según el Artículo 189 numeral 28 de la constitución política “expedir cartas de naturalización,
conforme a la ley”, pero como se mencionó en párrafos anteriores tal función podrá delegarse en el Ministerio de
Relaciones Exteriores. Si es otorgada, el interesado debe proceder a cancelar los respectivos impuestos y a solicitar
la publicación en el Diario Oficial, luego el Ministro de Relaciones Exteriores deberá remitir a la Gobernación o
a la Alcaldía copia auténtica de la resolución según el caso y el Gobernador, o el Alcalde, procederá a citar al
interesado para la práctica del juramento e inscripción. Sin embargo, el otorgamiento de la nacionalidad
colombiana es un acto discrecional y soberano del Gobierno colombiano así que, aunque el extranjero cumpla con
todos los requisitos, no quiere decir que deba ser otorgada la nacionalidad, por lo tanto, se puede negar la
nacionalización mediante resolución, y de ser así, se podrá presentar de nuevo la solicitud dos años después.

De igual manera, para que el acto surja los debidos efectos debe ser 2perfeccionado dentro de los seis (6) meses
siguientes a su expedición, ya que de no ser así, procederá la revocatoria por resolución motivada de las cartas de
naturaleza y resoluciones de autorización, la cual debe ser notificada según el Artículo 19° de la Ley 93/2003 al
interesado y se informará al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), a la Registraduría Nacional del

2
Artículo 16º.- Del perfeccionamiento del vínculo de la nacionalidad. La naturalización de toda persona a quien se le expida Carta de Naturaleza o Resolución
de autorización sólo se entenderá perfeccionada con:
 Su publicación en el Diario Oficial, requisito que se entenderá cumplido por el pago de los derechos correspondientes y con la cancelación de los
impuestos respectivos, y
 La prestación del juramento o protesta solemne si su religión no le permite jurar, y la inscripción según el caso.
Parágrafo. - Perfeccionado el trámite de naturalización, de acuerdo con el informe de la Gobernación o Alcaldía respectiva, el Ministerio de Relaciones
Exteriores comunicará dentro del mes siguiente tal hecho al Estado del cual la persona sea o haya sido su nacional, al Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS) y a la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Estado Civil y al Estado del cual la persona sea o hubiese sido su nacional. Salvo que exista alguna causa justificada
que le haya impedido cumplir el debido perfeccionamiento del vínculo de la nacionalidad.

Del mismo modo procederá, la nulidad de tales actos “cualquier persona podrá pedir que se declare la nulidad de
cartas de naturaleza y de resoluciones de autorización de inscripción dentro de la oportunidad y por las causales
prescritas en los artículos 20 y 21 de la Ley 43 de 1993”. (Ley N° 1437, 2011) Es decir, que las causales de
impugnación dan lugar cuando se han expedido en virtud de pruebas o documentos viciados de falsedad o si el
extranjero nacionalizado hubiese cometido algún delito en otro país antes de radicarse en Colombia y que éste dé
lugar a la extradición. En el parágrafo 1º del artículo indica que no procede la suspensión provisional de la Carta
de Naturaleza o Resolución cuya nulidad solicite, pero esto será tema de discusión más adelante.

Con la intención de sustentar lo ya mencionado y lo posterior a tratar, es necesario analizar la normatividad


relacionada con el tema:

 LEY 43 DE 1993 “por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición, renuncia,
pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se desarrolla el numeral 7 del artículo 40 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. Esta ley, resulta ser la columna vertebral en el
momento de tratar temas de nacionalidad, puesto que en ella están contempladas todas las disposiciones
respecto al tema, incluyendo las causales de nulidad de las cartas de naturalización, antes contempladas
en la Ley 22 de 1936 que trataba disposiciones relativas a la naturalización de extranjeros.

 Decreto Ley 2150 de 1995 “por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública”. En su título II- regímenes especiales- capítulo I:
ministerio de relaciones exteriores, en este apartado se hallarán las modificaciones que, con la expedición
de dicho decreto, van a empezar a surgir efectos, ejemplificación de ello, son los artículos correspondientes
desde el 77 hasta el 81 que vendrán a modificar ciertas nociones concebidas en la Ley 43 de 1993, que
tienen que ver con la presentación de la solicitud para adquirir la carta de naturalización o de resoluciones
de autorización de inscripción, la documentación requerida para la obtención de la misma, y demás.

 LEY 962 DE 2005 “por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos
administrativos de los organismos y entidades del estado y de los particulares que ejercen funciones
públicas o prestan servicios públicos.” no obstante, esta norma cuenta con ciertos artículos que vienen a
modificar otros de la ley 43 de 1993, por ejemplo, el artículo 39 que se señala los requisitos para la
adquisición de la nacionalidad colombiana por adopción. en conclusión, lo que trae consigo esta ley es un
capitulo específicamente para hacer mención de las regulaciones, procedimientos y trámites del sector de
relaciones exteriores.

 LEY 1437 DE 2011 “por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”. Este código, atañe específicamente en su Artículo 147 el medio de control que le otorga
la oportunidad a las personas de pedir que se declare la Nulidad de las cartas de naturaleza y de las
resoluciones de autorización de inscripción, señalando a su vez la procedencia, proceso, caducidad y
demás para le efectividad de tal medida.

 DECRETO 1067 DE 2015 “por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Relaciones Exteriores”. En su Título 4. asuntos jurídicos internacionales/capítulo 1:
nacionalidad y cartas de naturaleza, en el cual se hallarán disposiciones conforme al proceso para la
adquisición de la nacionalidad y en su Artículo 2.2.4.1.18. hace mención como en las otras normatividades
de la nulidad de una Carta de Naturaleza o de una Resolución de autorización de Inscripción como
colombiano.

 Artículo 96. Nacionalidad Colombiana. El cual habla específicamente de la nacionalidad y de sus tipos en
el caso colombiano: por nacimiento y por adopción.
 Artículo 189. Atribuciones del Presidente. Hace mención a las funciones que posee la autoridad máxima
del país, entre ellas incluida la del Numeral 28. Expedición de cartas de naturaleza.

A partir de lo tratado hasta este punto, es pertinente conocer la legitimación en la causa por activa del medio de
control trabajado, la cual se encuentra en el Artículo 147 del CPACA, en donde se explica que cualquier persona
podrá pedir la declaración de la nulidad de cartas de naturaleza y de resoluciones de autorización de inscripción
dentro de la oportunidad y por las causales prescritas en los artículos 20 y 21 de la Ley 43 de 1993. En lo
concerniente a la competencia tanto territorial como funcional “el Consejo de Estado conoce en forma privativa y
en única instancia, de las Acciones de Nulidad contra las Cartas de Naturaleza, de conformidad con el 3artículo
149, numeral6°, del C.C.A, que le atribuye la competencia de los procesos en los que se promuevan acciones sobre
actos administrativos relativos a la nacionalidad y a la ciudadanía”. (Hicapíe, 2013) y su oportunidad para
demandar es 4de diez (10) años según lo escrito en la norma.

Sin embargo, ¿qué proceso se lleva acabo frente a este medio de control? Aquí, procederá un trámite de un proceso
ordinario basado en el Artículo 79 del CPACA, el cual señala que “todos los litigios respecto de los cuales este
Código u otras leyes no señalen un trámite o procedimiento especial, en primera y en única instancia, se
desarrollará en las siguientes etapas:

1. La primera, desde la presentación de la demanda hasta la audiencia inicial.

2. La segunda, desde la finalización de la anterior hasta la culminación de la audiencia de pruebas, y


3. La tercera, desde la terminación de la anterior, comprende la audiencia de alegaciones y juzgamiento y
culmina con la notificación de la sentencia”.

Es pertinente tener en cuenta que la presentación de la demanda debe tener un contenido (Artículo 162) y aunque
los numerales en tal articulo son pertinentes, solo nos detendremos en algunos específicamente por el medio de
control analizado
1 Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se formularán por separado,
con observancia de lo dispuesto en este mismo Código para la acumulación de pretensiones. Para el medio de
control que se está estudiando, la pretensión es clara: Buscar la nulidad del acto que otorgo la nacionalidad
colombiana a un extranjero, surtiendo los efectos jurídicos correspondientes.

2. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados, clasificados
y numerados. Para que la pretensión tenga sustento es primordial que dentro de los hechos este alguna de las dos
causales de impugnación expuestas en la Ley, que como se mencionó previamente son: que para su procedencia

3
CPACA- Artículo 149. Competencia del Consejo de Estado en única instancia. N°6- De los que se promuevan contra actos administrativos relativos a la
nacionalidad y a la ciudadanía.
4
Lay 43/1993 Artículo 21º.- De la caducidad de la acción de nulidad respecto de las Cartas de Naturaleza y de las Resoluciones de autorización de inscripción.
Podrá solicitarse la nulidad de las Cartas de Naturaleza y de las Resoluciones de autorización que se expidan en lo sucesivo y de las expedidas con anterioridad
a la vigencia de esta Ley. En ambos casos la acción tendrá un término de caducidad de 10 años, contados a partir de la fecha de la expedición.
haya hecho uso de documentos falsos o cuando tal persona hubiese cometido algún delito en otro país, antes de
radicarse en Colombia y que éste dé lugar a la extradición.
3. Los fundamentos de derecho de las pretensiones. Cuando se trate de la impugnación de un acto administrativo
deberán indicarse las normas violadas y explicarse el concepto de su violación. El fundamento normativo, es
principalmente la Ley 43 de 1993 y el CPACA, apoyada por las normas a las que se hizo alusión en párrafos atrás.

Posterior a el estudio de la demanda por el consejero, podrán suceder cuatro cosas:

 Falta de jurisdicción o de competencia: Con base en el Artículo 168 del CPACA, pueda que el
demandante haya interpuesto la demanda donde no era de conocimiento el medio de control de nulidad de
las cartas de naturalización o de resoluciones de autorización, por lo cual, mediante decisión motivada el
Juez deberá ordenar una remisión al expediente competente.

 Inadmisión de la demanda: Expuesta en el Artículo 170, cuando la demanda adolezca de algún vicio
subsanable y la misma hubiera sido presentada dentro del término de caducidad o carezca de los requisitos
formales señalados en la ley, el demandante tiene que subsanar en un plazo de diez (10) días. Si no lo
hiciere pues el juez rechazará la demanda.

 Rechazo de la demanda: El Artículo 169, hace mención de tres causales por las cuales se rechazará la
demanda y se ordenará la devolución de los anexos en los siguientes casos:

1. Cuando hubiere operado la caducidad, es decir, que ya hubiese pasado los 10 años para la presente.
2. Cuando habiendo sido inadmitida no se hubiere corregido la demanda dentro de la oportunidad legalmente
establecida.
3.Cuando el asunto no sea susceptible de control judicial.

 Admitir la demanda: El Artículo 161 explica que, si la demanda reúne todos los requisitos exigidos por
la ley, el juez debe ordenar su admisión en auto en el cual también ordenará darle el trámite que
corresponde, en dicho acto se debe ordenar:

 Que la demanda se notifique personalmente, es decir electrónicamente según lo dispuesto en el CPACA a la


parte demandada, al Ministerio Público y a los sujetos que, según la demanda o las actuaciones acusadas, tengan
interés directo en el resultado del proceso, pero cuando se desconozca el sitio de la residencia del titular de la Carta
de Naturaleza cuya nulidad se solicite, “señala el artículo 200 de la Ley 1437 de 2011, se debe proceder como se
prescribe para la notificación a las personas privadas, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 315 y 318 del
Código de Procedimiento Civil, ordenando el emplazamiento del titular de la Carta de Naturaleza y si no
comparece, se le nombrará un curador ad litem. Si el beneficiario de la Carta de Naturaleza reside en el exterior,
el auto admisorio de la demanda se notificará mediante comisión que se deberá conferir al Cónsul de Colombia”.
(Hicapíe, 2013)

 Que el demandante deposite, en el término que al efecto se le señale, la suma que los reglamentos establezcan
para pagar los gastos ordinarios del proceso, cuando hubiere lugar a ellos. El remanente, si existiere, se devolverá
al interesado, cuando el proceso finalice. En las acciones cuya pretensión sea exclusivamente la nulidad del
acto demandado no habrá lugar al pago de gastos ordinarios del proceso. Por ejemplo, opera la nulidad de las
cartas de naturaleza y resoluciones de autorización de inscripción.

 Que cuando se demande la nulidad de un acto administrativo en que pueda estar interesada la comunidad, se
informe a esta de la existencia del proceso a través del sitio web de la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo. Esto claramente en relación con la intervención de terceros.
A partir de que se le notifica al demandante que su solicitud ha sido aceptada, se correrá traslado al demandado,
al Ministerio Público y a los sujetos que tengan interés, por el término de treinta (30) días, y dentro del cual se
deberá dar:

 La contestación de la demanda y el demandado podrá: proponer excepciones, solicitar pruebas, llamar en


garantía (en los procesos de nulidad de cartas de naturaleza para extranjeros y resoluciones de autorización
de inscripción, también puede intervenir como tercero cualquier persona) y en su caso, presentar demanda
de reconvención o contestar a los hechos y pretensiones.
 Una vez sea contestada la demanda, el juez a través de auto no susceptible a recurso el juez fija la fecha,
hora y lugar para el trámite de la audiencia inicial dentro del mes siguiente.

Audiencia inicial Contemplada en el artículo 180 del CPACA, en donde lo primordial allí será: la fijación de
litigio, es decir, se establecen los hechos sobre los cuales se fijará la controversia, saneamiento de los vicios que
se hayan presentado hasta entonces en el proceso, de igual forma se resuelven excepciones previas y también si
no se han solicitado las medidas cautelares podrán ser pedidas; sin embargo, en este proceso tales medidas no
proceden ni tampoco la conciliación pues estas, “materializan criterios de pura legalidad, razón por la que no
admiten conciliación”. (Garcia, 2014) Por ultimo en esta audiencia se hace una enunciación de las pruebas, pero
no se practican, esto a fin de saber si alguna parte objeta la prueba. Antes de finalizar la audiencia, el juez fijará
mediante auto fecha y hora para la audiencia de pruebas, la cual se llevará a cabo dentro de los cuarenta (40) días
siguientes, pero el juez puede considerar que no es pertinente la práctica de pruebas, por lo cual, esta etapa se
omite y se fija fecha, hora y día para la audiencia de alegatos y juzgamiento dentro de un término de 20 días.

Audiencia de pruebas Evidenciada en el artículo 181 del CPACA, se recaudarán todas las pruebas
oportunamente solicitadas y decretadas, en la misma audiencia y la misma se realizará sin interrupción durante los
días consecutivos que sean necesarios, sin que la duración de esta pueda exceder de quince (15) días. En esta
misma audiencia el juez al momento de finalizarla, señalará fecha y hora para la audiencia de alegaciones y
juzgamiento, que deberá llevarse a cabo en un término no mayor a veinte (20) días.

Audiencia de alegaciones y juzgamiento Artículo 182, esta corresponde a la tercera etapa del proceso por
audiencias. En ella lo que se hará es escucha a las partes, al primero que escuchara será al demandante con la
presentación de sus alegatos, luego a los terceros se hubiesen, posterior al demandado y finalmente al Ministerio
público, los cuales tienen máximo 20 minutos para realizar sus intervenciones. En tal audiencia, no se escuchan
solo los alegatos de conclusión, sino que también puede haber un momento en el cual inclusive el juez puede
interrogar a quienes intervienen sobre los puntos que exponen.

Posterior a ello, el juez de ser posible, informará el sentido de la sentencia en forma oral y la consignará por escrito
dentro de los diez (10) días siguientes, si esto no es posible puede extender el tiempo de entrega por los treinta
(30) días siguientes. En la audiencia el Juez o Magistrado Ponente dejará constancia del motivo por el cual no es
posible indicar el sentido de la decisión en ese momento. 5La sentencia que declare la nulidad se deberá remitir,
en copia certificada, al Ministerio de Relaciones Exteriores, dentro de los diez (1 O) días siguientes a su ejecutoria.
Si del proceso resultare alguna conducta constitutiva de un hecho punible, se enviará copia de la sentencia a la
autoridad respectiva para la investigación pertinente.

Como se puede observar a lo largo del proceso y gracias a la connotación que le da el CEPACA en este medio de
control no proceden ni medidas cautelares, ni terminaciones anormales porque pues en este médico de control sólo
se discute un interés netamente jurídico, extramatrimonial y las medidas cautelares posteriormente explicare

5
Ley 1437-2011 Artículo 147. Nulidad de las cartas de naturaleza y de las resoluciones de autorización de inscripción. – Ley 43/1993 Artículo 20º.- De la
nulidad de las Cartas de Naturaleza y de las Resoluciones de autorización, parágrafo 2°.
porque no proceden por medio de una sentencia. Pero, previo a ello es de suma importancia mirar los doctrinantes
que han hablado de los temas tratados a lo largo del presente trabajo, es por dicha razón que es pertinente:

En primer lugar, hablar de la conceptualización que da el doctor MARCO GERARDO MONROY


CABRA, puesto que él expone la esencia de la naturalización y la describe como un derecho del extranjero
y por ende un beneficio que otorga el Poder Público por medio de una entidad representante del órgano
Ejecutivo. Para llegar a ello, hace un estudio desde la perspectiva del derecho internacional público,
haciendo distinción entre naturalización individual y una colectiva; no obstante, la que nos compete por
análisis del trabajo es la primera, pues abarca dentro de sí otras clasificaciones como, la naturalización
voluntaria, que es cuando se solicita con el consentimiento expreso del interesado, sea personalmente o
por medio de apoderado y la adquisición de la nacionalidad y esta se otorgara por medio de la carta de
nacionalización.

En segundo lugar, el autor IVAN MAURICIO ARBELÁEZ FERNÁNDEZ, describe que la acción que
busca la nulidad de este tipo de actos administrativos, es decir, la nulidad de las cartas de naturaleza o de
las resoluciones de autorización de inscripción posee las siguientes características:

1.La acción hace parte del género “acusación de actos administrativos” 2. Se tramita a través del procedimiento
ordinario, aunque con algunas disposiciones adicionales contempladas en la Ley 3. Es un acto–condición, no
un acto creador de situación jurídica individuales decir que pueden ser modificados posteriormente por el Estado
en la misma forma y por los mismos medios como han sido creados 4. La acción es pública, es decir, puede ser
ejercida por cualquier persona 5. La parte demandada es la Nación (Ministerio de Relaciones Exteriores) que se
constituye en la persona jurídica que otorga el acto administrativo denominado carta de naturaleza, sin embargo,
deberá existir un tercero interesado que tendrá que ser la persona titular de la carta y el proceso deberá seguirse
con su citación y audiencia.

En tercer lugar, esta quien propone que la acción de Revisión de Cartas de Naturaleza, es una Acción
Pública, mediante la cual cualquier persona puede solicitar que se declare la nulidad del acto que concedió
la nacionalidad colombiana a una persona, cuando se den las causales señaladas en la Ley 43 de 1993.
“los procesos de nulidad de cartas de naturaleza, se tramitan y deciden previas las ritualidades del Proceso
Contencioso Administrativo, pero teniendo en cuenta la no procedencia de la suspensión provisional y que
tiene algunas notas especiales en relación con la notificación de la sentencia”. (Hicapíe, 2013)

Una vez estudiada la doctrina, resulta pertinente tener apoyo de igual manera de la jurisprudencia, pues esta brinda
sustento para el desarrollo del tema. Para esto, se abarco principalmente tres sentencias que evidencian de una u
otra forma la importancia del tema de la nacionalidad no como un precepto más, sino como un derecho de vital
importancia en el régimen internacional que reivindica procesos conjuntos como la dignidad humana.

 Sentencia C-451/15Magistrado sustanciador: Jorge Iván Palacio

Esta jurisprudencia deja en claro la prevalencia de los derechos de las personas, en cuanto lo que prima será
nacionalidad como garantía al buen cumplimiento de los derechos innatos a la persona. Dicha sentencia es
producto de una demanda interpuesta por los ciudadanos Lina María Salcedo Castañeda y Julio César Varela Pérez
al parágrafo 1° del artículo 20 de la Ley 43 de 1993 el cual estipula que: No procederá la suspensión provisional
de la Carta de Naturaleza o Resolución cuya nulidad solicite. Cabe recordar que la suspensión provisional es una
medida cautelar preventiva, en la que se suspenden transitoriamente, los efectos de un acto de la Administración,
a fin de evitar un daño al actor en tanto se decide la controversia. Sin embargo, las medidas cautelares son la forma
de preservación de la materia del litigio para evitar un daño irreparable y es por ello, que la suspensión provisional
de las cartas o las resoluciones de autorización no representa una garantía para el administrado, por eso, privar a
una persona de su condición de colombiano, aunque sea provisionalmente, tiene una incidencia negativa que
compromete de manera grave el ejercicio de sus derechos fundamentales. Por lo cual, el Legislador esta
constitucionalmente habilitado para prohibirla en el marco de los procesos que se ventilan ante la jurisdicción de
lo contencioso administrativo, fomentando así las garantías y derechos innatos que se tienen por ser persona.

 Sentencia T-421/17  Magistrado: Alberto Rojas Ríos


En esta sentencia se puede observar la prevalencia que tiene el extranjero como ciudadano del mundo y por ende
persona, con derechos humanos universales que deben ser respetados por cualquier nación incluyendo la misma
Colombia. Por lo tanto, acá se expone como Miguel Ángel Bula Brochero promovió acción de tutela, con apoyo
de la Personería Distrital de Barranquilla, en contra de la Registraduría Distrital de Barranquilla, por estimar
vulnerados los derechos fundamentales a la nacionalidad, personalidad jurídica, dignidad humana y salud,
sustentado en hechos en los cuales tal Registraduría se ha negado a elaborarle el registro civil por no tener
apostillados los documentos requeridos para proceder con su solicitud, lo que le imposibilito el acceso al sistema
de seguridad social .

Por lo cual, esta jurisprudencia deja claro que los Estados deben desarrollar unas obligaciones con sus nacionales
que van más allá de su territorio y fronteras, por ello “deben brindar las garantías para el ejercicio de sus derechos
en el territorio del Estado; defender sus nacionales, de acuerdo con el derecho internacional, frente a terceros
Estados; prestarles la asistencia consular de acuerdo con la costumbre internacional, los tratados bilaterales y,
a nivel multilateral, en aplicación de las funciones consulares definidas en el artículo 5º, literales e), g), h) e i) de
la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. En ese sentido al ser Colombia un Estado Social de Derecho
su principal objetivo debe ser el garantizar la eficacia de los derechos. En razón eso se concluye que la
Registraduría desconoció efectivamente derechos fundamentales a la nacionalidad y personería jurídica del señor
Miguel Bula y por ende se le debe acreditar su nacimiento.

 Sentencia T-212/13Magistrado: Nilson Pinilla Pinilla


Muy similar a la anterior sentencia Karina Fuentes Meza promovió acción de tutela contra la Registraduría Nacional
del Estado Civil, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Superintendencia de Notariado y Registro, argumentando
violación de los derechos de los niños a la nacionalidad, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la igualdad
y, consecuencialmente, a la salud y a la dignidad humana, atinentes a su hija. El derecho a la nacionalidad, en su
concepción universal, está contenido en varios instrumentos internacionales, de los cuales cabe resaltar el igual texto
del numeral 1° del artículo 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del artículo 20 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (“Pacto de San José de Costa Rica”), aprobada mediante Ley 16 de 1972: “Toda
persona tiene derecho a una nacionalidad.” En Colombia, también plasmado en su Artículo 44. Son derechos
fundamentales de los niños LA NACIONALIDAD. Por ello, tal derecho debe primar ante todo y es así como la corte
decide a favor de la mamá de la niña solicitando que se le cumpla lo más pronto lo solicitado por Karina fuentes.

Estos procesos como se ha evidenciado en algunas sentencias, no solo se dan en el marco normativo colombiano,
sino así mismo, existe un régimen internacional que contiene normas precisamente internacionales aplicadas en
distintos países, promoviendo la naturalización tal como es concebida, es decir, como se describió al inicio del
presente trabajo. Es por ello, que es importante estudiar no solo el aspecto colombiano, sino a su vez realizar una
comparación con países que tengan la misma figura o similar, en el proceso de concederle la nacionalidad a un
extranjero, ejemplo de ello es:
 MÉXICO: Tiene una Ley de nacionalidad, la cual define en su Artículo 2o.- inciso III. La carta de
naturalización como un Instrumento jurídico por el cual se acredita el otorgamiento de la nacionalidad
mexicana a los extranjeros. Para que se cumpla esto, se deben cumplir unos requisitos muy similares a
los del estado colombiano, según el Artículo 19.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano
deberá: I. Presentar solicitud a la Secretaría en la que manifieste su voluntad de adquirir la nacionalidad
mexicana; II. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está integrado a la cultura
nacional; y IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional por el plazo respectivo. Posterior a ello, la
ley en sus siguientes artículos estipula 1.- Revisión de viabilidad, 2.- Revisión de documentos, 3.- Trámite
de la constancia de antecedentes no penales, 4- Decisión. Según lo plasmado de su Artículo 26.- La
Secretaría declarará, previa audiencia del interesado, la nulidad de la carta de naturalización cuando se
hubiere expedido sin cumplir con los requisitos o con violación a esta Ley. La declaratoria de nulidad
fijará la fecha a partir de la cual dicha carta será nula. En todo caso se dejarán a salvo las situaciones
jurídicas creadas durante la vigencia de la carta a favor de terceros de buena fe.

 VENEZUELA: Artículo 4. De la Ley de nacionalidad y ciudadanía: A los efectos de esta Ley, se


entenderá por
2°Carta de Naturaleza: el instrumento mediante el cual se otorga la nacionalidad venezolana a los
extranjeros o extranjeras.
7°Naturalización: procedimiento establecido en esta Ley para el otorgamiento de la Carta de Naturaleza.
En su Artículo 21, se encuentran los requisitos de quienes son venezolanos y venezolanas por
naturalización, los cuales como se han hecho mención son muy similares a los otros dos piases estudiados,
solo que acá citan algunas circunstancias favorables para la obtención de dicha Carta, en el Artículo 26.
Evidencia como se deberá realizar la solicitud personalmente o por medio de apoderado acreditado por
documento auténtico y presentando ciertos documentos. Posterior al proceso pertinente, deberá inscribir
en el Registro Civil de su domicilio la Carta de Naturaleza. Al igual que en Colombia, su Artículo 41
evidencia el medio de control de nulidad, ante el órgano judicial competente y conforme con el
procedimiento establecido en esta Ley para la revocatoria de la nacionalidad venezolana por
naturalización, las Cartas de Naturaleza expedidas en virtud de pruebas o documentos viciados de falsedad
o cuando se hubieren expedido sin cumplir con los requisitos o con violación a esta Ley. Dicho medio de
nulidad, caducará a los diez (10) años contados a partir de la fecha de su expedición.

 ESPAÑA: Artículo 21.1 del Código Civil: La nacionalidad española se adquiere por carta de naturaleza
otorgada discrecionalmente mediante Real Decreto, cuando en el interesado concurran circunstancias
excepcionales. Corresponde al Consejo de Ministros, por tanto, determinar si, en relación con cada
solicitud individual, concurren dichas circunstancias excepcionales y, por tanto, resolver
discrecionalmente sobre su concesión. La solicitud al igual que en los anteriores casos necesita unos
requisitos muy similares; sin embargo, la solicitud debe dirigirse a la Subdirección General de
Nacionalidad y Estado Civil y a la Dirección General de los Registros y del Notariado. De igual forma, el
Código Civil contempla otra causa de pérdida al decir que: “La sentencia firme que declare que el
interesado ha incurrido en falsedad, ocultación o fraude en la adquisición de la nacionalidad española,
produce la nulidad de tal adquisición, si bien no se derivarán de ella efectos perjudiciales para terceros de
buena fe. La acción de nulidad deberá ejercitarse por el Ministerio Fiscal de oficio o en virtud de denuncia,
dentro del plazo de quince años” (artículo 25.2). Quien adquiere la nacionalidad española ha de declarar
que renuncia a su anterior nacionalidad. Quedan a salvo de este requisito los naturales de países
iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal.
Lo que evidencian estos tres países es que los procesos de naturalización de extranjeros son de vital importancia,
porque como ya se ha reiterado esto es sinónimo de respeto por la persona y por los tratados internacionales que
consagran la nacionalidad como un derecho humano, este derecho puede llevar en algunos casos al deber
correlativo de los Estados de otorgar tal nacionalidad, para proteger la integridad del ser humano. No obstante, en
los tres casos, estos procesos son sujetos de nulidad, por ende, surge la pregunta planteada en un inicio y es
¿HASTA QUÉ PUNTO LA ACCIÓN DE NULIDAD DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE LAS
RESOLUCIONES DE AUTORIZACIÓN DE INSCRIPCIÓN, SON UNA FORMA DE TRANSGRESIÓN A
LOS TRATADOS INTERNACIONALES QUE DEFINEN LA NACIONALIDAD COMO UN DERECHO
HUMANO?

La nacionalidad ha sido definida en múltiples ocasiones como “el vínculo jurídico que une a una persona con un
Estado, y se estructura como derecho con los siguientes componentes: el derecho a adquirir una nacionalidad, a
no ser privado de ella y a cambiarla” De igual manera, se observa como en diversos instrumentos internacionales
esto ha sido apoyado reconociendo expresamente la nacionalidad como un derecho y prerrogativa de la persona,
por ejemplo, en la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 15 se estipula que a nadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad, también la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre o en la Convención Americana sobre Derechos Humanos priorizan la
nacionalidad como un Derecho humano. Implicando de esta forma, que la negación del derecho de nacionalidad a
las personas, representan un menoscabo de los demás derechos humanos de las personas afectadas, como los son
el derecho a la identidad, a la educación, a la propiedad, el derecho a igualdad y no discriminación; sin embargo,
como plantea Fernando Arlettaz “aun cuando los instrumentos internacionales de derechos humanos establecen
límites a las facultades estatales en este campo, los Estados conservan todavía una buena dosis de libertad para
definir sus políticas en materia de nacionalidad”.

Por lo cual, comprender el derecho a la nacionalidad es difícil en materias donde la soberanía estatal sigue
manifestándose con fuerza y aunque esto sea criticado, en ciertas situaciones debe ser así, puesto que esto a su vez
genera un control de delitos a nivel interestatal como supraestatal, pues no es posible que una persona por el hecho
de matar no pueda ser castigada por conservarle su derecho a la liberad. De igual forma, sucede en este caso puesto
que no es permisible que, por querer que prevalezca la protección el derecho de la nacionalidad, la nulidad sobre
actos que otorgan la nacionalidad a un extranjero no procedan, puesto que por eso antes se le da la libertad al
peticionario de adquirir su nacionalidad de buena fe y al incurrir el solicitante en un delito, no hace al Estado
responsable de irrumpir los tratados internacionales.

No obstante, me surge otro cuestionamiento. Si el poder ejecutivo en función de su soberanía, de su


discrecionalidad y bajo su potestad como ya hemos visto puede otorgar o negar la nacionalidad a un extranjero
porque así lo faculta la ley, ¿tal facultad estaría irrumpiendo los tratados internacionales que estipulan no privar a
nadie de tener una nacionalidad? La pregunta es muy subjetiva, pero queda a la deriva para que nos preguntemos
hasta qué punto el poder me faculta o no para hacer valer las normas internacionales como debe ser.
BIBLIOGRAFÍA.

ARBELÁEZ, I. M. (2015). LA ACCIÓN DE NULIDAD DE CARTAS DE NATURALEZA Y LA ACCIÓN DE


SIMPLE NULIDAD. En I. M. ARBELÁEZ, MANUAL DE DERECHO PROCESAL (págs. 343-345). Armenia:
Universidad La Gran Colombia.

Cabra, M. G. (2017). Adquisición derivativa de la nacionalidad. En M. G. Cabra, Tratado de derecho internacional


privado (págs. 97-107). Bogotá: Temes 8° edición.

Decreto ley 2150 de 1995. Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública.

Decreto 1067 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo
de Relaciones Exteriores.

Garcia, A. (2014). la conciliacion extrajudicial como requisito de procedibilidad y sus verdaderos efectos, .
contexto de derecho y econmía , 143-176.

Hicapíe, J. Á. (2013). ACCIÓN DE REVISIÓN DE CARTAS DE NATURALIZACIÓN. En J. Á. Hicapíe,


Derecho procesal administrativo (págs. 517-519). Medellin: Libreria Jurídica Sanchez R. LTDA.

Ley 43 de 1993. Por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y
recuperación de la nacionalidad colombiana.

Ley 962 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos
administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o
prestan servicios públicos.

Ley 1437/2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso


Administrativo.

Ley 12 de 2015, de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios
de España.

Ley de nacionalidad. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 1998.
Ley de nacionalidad y ciudadanía, Número 37.971, jueves 1° de julio de 2004.
Sentencia t-212/13. Nacionalidad y registro civil del nacido en el exterior.
Sentencia c-451/15. Nacionalidad y derechos conexos a su reconocimiento.

Sentencia T-421/17. Derechos de los extranjeros en Colombia.

Вам также может понравиться