Вы находитесь на странице: 1из 38

INTRODUCCIÓN

Se ha hecho uso y abuso del tema de la deuda externa que ya se ha convertido


en un lugar común sostener que es una deuda eterna. Incluso el pesar de que
muchos países, por no decir todos optaron por cumplir al pie de la letra el pago
puntual ante los acreedores, esto no se vio reflejado en una reducción de la
pobreza ni la miseria. Ocurrió todo lo contrario, porque a pesar de que en estos
últimos años se pagó mucho más que antes, la deuda sigue creciendo, no
disminuye en nada, llegando los países al comenzar el nuevo siglo con más
desempleo y pobreza, y más aún, sin ninguna empresa por vender y debiendo
el doble de la deuda.
Este trabajo monográfico lo que pretende modestamente es incentivar a que
profundicemos en el tema y a la vez quitar la venda que cubre muchos ojos para
ver realmente que la llamada "ayuda" o "beneficio" que pregonan los países
desarrollados no es tal y que el enorme aumento de la deuda se ha traducido en
una mayor concentración de la riqueza en los grupos de poder que dominan la
banca mundial.

En la medida en que los países deudores nos unamos y exijamos a los gobiernos
y bancos acreedores una reducción decisiva de la deuda tal como lo exigió en
su debida oportunidad hasta el Papa, estaremos propiciando en cada uno de los
países mejorar su desarrollo económico con justicia social.

1
CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DE LA DEUDA EXTERNA

Seguro todos han oído hablar de la deuda externa, muchos hasta saben su
concepto, pero solo pocos entienden lo que conlleva y los riesgos que ocasiona.
Cuando escuchan “deuda” lo relacionan con lo que debe una persona a otra, el
compromiso de pago obligado que se tiene entre dos identidades, buscando en
el diccionario de la RAE se encuentra que es “la obligación que alguien tiene de
pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por lo común dinero”. (2017).
Esta definición no es diferente para la deuda externa, ya que la esencia es la
misma.

Pero hablar de la deuda externa es aún más complejo, se tiene muchos factores
que intervienen en este y sus riesgos son aún más elevados, según Talía y
Benetti (2012), “La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país
con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el
Estado) y deuda privada (la contraída por particulares). La deuda externa con
respecto a otros países en la mayoría de veces se da con frecuencia a través de
organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.” Parr.2.
El problema radica, “cuando un país deudor tiene problemas para pagar su
deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre
repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía” párr. 3.

La deuda externa empezó a traer problemas por la alza del petróleo que
realizaron los Estados Unidos, pero está alza tiene una razón, como dice León,
(2008), “alcanzó su punto crítico a raíz del Déficit Fiscal que sufrió Estados
Unidos en los años sesenta, y afecta a los países deudores hasta la actualidad”;
al igual que los anteriores autores León también piensa de esa manera, “si el
país deudor tiene dificultades para pagar su deuda esto le origina serios
problemas para su desarrollo económico y en algunos casos incluso afecta su
autonomía. Párr. 3. Pagar la deuda externa se tendría que disminuir la inversión
de sectores como salud, educación, y otros. La solución de los keynesianos es
aumentar más impuestos, pero esto no ayudaría para nada a los peruanos y aún
más para los pobres. Para que al final solo se vuelva un círculo vicioso de no
acabar, y al contrario sigue aumentando más y más la deuda externa.

Para que siga este círculo vicioso intervienes muchos factores que son
causantes de que siga incrementando la deuda externa, Paja y Sulca (2010) párr.
3., nos informan que “las condiciones en que se produjeron estos préstamos, el
uso que se dio al dinero, los programas de ajuste impuestos por el fondo
monetario internacional (FMI), entre otros factores, llevaron a una situación de
crisis todavía no resuelta. Los países deudores no pueden reducir el importe de

2
sus deudas sin pagar el alto coste que supone renunciar a invertir en los sectores
básicos de su propio desarrollo.” Todo dificulta el progreso del país, en especial
a los países subdesarrollados como lo es Perú.

Otra definición más rigurosa lo da Flores (2012), al decir que “la deuda externa
es la manifestación más dramática de la situación de subordinación en la que
viven las economías de los países del Sur dentro de la estructura económica
internacional. Mientras el crecimiento macroeconómico de los países más ricos
y de algunas naciones emergentes alcanza cotas muy elevadas, una buena parte
del mundo en vías de desarrollo pasa por una situación humana catastrófica.”
Párr. 4. Los países a los que se debe, no querrán que se les pague todo junto,
ya que lo que ganan en sí es los intereses. Hay que tener en cuenta que el
aumentar los intereses afectará a las personas más pobres ya que por sí, no
tienen un buen ingreso, al reducir más sus gastos hará que tengan menos
posibilidades de salir de su pobreza.
Entonces en base a todo eso, se define la deuda externa como una obligación
de pago entre dos entidades, Se compone en dos partes: la deuda pública,
realizada con los países extranjeros; y la deuda privada, por empresas y bancos
del país. Los acreedores ponen respectivas condiciones, lo cual el deudor, en
situaciones apuro, las acepta. Esto lleva al deudor a una subordinación, por lo
que, para poder pagar dicha deuda, tendría que minorar los gastos hacia otros
sectores, esto conlleva a la imposibilidad de sobresalir en crecimiento del
desarrollo.

HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA

La deuda externa no es un problema actual sino más bien es un problema que


se viene acarreando desde la independencia de los estados latinoamericanos.
En el proceso de la independencia solo se logró la independencia política. El
vínculo económico que aún se mantenía con España y Portugal lo que
significaba que no se había roto el intercambio comercial con los países ibéricos
más al contrario fue el centro de atención de estos países. Y muy pronto los
estados americanos se verían inmersos en el ciclo económico mundial. Según
Marichal (1988) “la conquista de independencia política no implicaba el logro de
la independencia económica, pues si bien Latinoamérica rompió sus antiguos
lazos con las monarquías ibéricas, no corto sus vínculos comerciales con el
mundo exterior. Por el contrario, este vasto, rico y escasamente poblado
subcontinente pronto atrajo la atención de los navieros, comerciantes y
banqueros de Europa y los estados unidos. En un lapso sorprendentemente
breve, los estados de Centro y Sudamérica se hallaron inmersos en una nueva

3
y compleja red de relaciones mercantiles y financieras que progresivamente los
sujeto a la dinámica de la economía mundial y a sus consiguientes ciclos de
expansión y recesión, de prosperidad y crisis.” (p.5)

Los países interesados en las riquezas latinoamericanas invirtieron en negocios


creados para la explotación de recursos del continente libre e independiente
habiendo que nuestro país emitiera bonos que no tenían respaldo con la
economía de estas y logre ingresar a la bolsa de valor de Londres. En 1824-1825
la bolsa de valor de Londres estuvo en su máximo esplendor, pero el ciclo
económico estaba próximo a cerrarse con una catástrofe económica en
diciembre de 1825 así como lo menciona Marichal, (1988) “…la Bolsa de Valores
de Londres y el furor por esos valores exóticos, pero lucrativos siguió imperando
hasta la catástrofe financiera de diciembre de 1825.” (p.6)

La dimensión política se muestra implícita en las transacciones financieras,


puesto que los empréstitos constituían instrumentos para alcanzar una serie de
objetivos estratégicos como financiar ejércitos para la independencia total, así
como para consolidar las nuevas naciones que habían empezado a surgir luego
de las ruinas del imperio español. No solo se financió dinero de las haciendas
para las luchas de la independencia, sino también de los templos de la Iglesia
católica.
Tanto, las haciendas como templos católicos contenían objetos de valor que
serían bien pagados para la adquisición de pertrechos y alimentos.
En abril de 1826, el Perú suspendió sus pagos; renegociando su deuda en 1848
con el pago de intereses y emitiendo bonos nuevos por un millón ochocientos mil
libras esterlinas al 3% por intereses atrasados.
En la década del cuarenta del siglo XIX, el Perú fue el primer exportador del
guano. En consecuencia, la venta del guano mediante consignaciones le
permitió al Perú obtener una serie de ingresos, incrementando su capacidad de
pago, aunque también se originó el segundo proceso de endeudamiento. En
1940 se descubrió en las islas de Chincha abundantes depósitos de fertilizante,
producto de las deposiciones de las aves marinas hace miles de años, pero
recién en 1842 se empezó la explotación de este fertilizante. Según Revilla
(1993) “El Perú era el principal exportador de guano a mediados del siglo XIX, a
pesar que tres años después del descubrimiento de las islas de Chincha se
encontró depósitos de guano en las islas Ichaboe en la costa occidental del
África.” (p.20)
A finales de 1840, el Perú padeció grandes dificultades financieras, empero, esta
situación cambió repentinamente con el descubrimiento del potencial económico
del guano. Según Marichal (1988) “…el resultado del monopolio del guano,
transformó al Estado peruano en uno de los más prósperos países de
Latinoamérica, aunque paradójicamente pasó a ser el más endeudado de todas
las naciones de la región41. La consignación del guano en 1849 pasó a manos

4
de la Casa Antony Gibbs & Sons., quien adelantó mediante contrato la suma de
72,000 libras esterlinas la deuda anglo peruana.” (p.102)
En 1850 la suma de 1, 442,000 pesos, en el mismo año 1, 460,000 pesos; y en
1854 la suma de 500,000 pesos. De este modo, observamos un decreciendo del
pago por exportación porque el guano que se seguía extrayendo no era un
potencial fertilizante como en su inicio. Quiroz (1987) afirma que: “la
consolidación de la deuda interna de 1850 tuvo entre sus orígenes, aquellas
obligaciones contraídas por el Estado con particulares a través de empréstitos
forzosos y requisitorias habidas durante las campañas de la emancipación y las
caudillistas de los primeros años de la República. El déficit fiscal, crónico antes
de la aparición del guano, impidió la cancelación de aquellas obligaciones que
se descuidaron durante décadas en medio de una persistente crisis productiva...
Al declararse la libre compra y venta de los vales de consolidación, se refuerza
la especulación en desmedro de los acreedores originales y a favor de los
negociantes en vales.” (p.199)
Según Quiroz (1987) “el monto efectivo de la deuda interna convertida a externa
sumó la cantidad de 11 millones 86,500 pesos; aproximadamente 46% del total
de la deuda interna consolidada. …Los nuevos bonos al 4.5% de interés,
emitidos por el Estado a cambio de los vales, se expidieron en Londres y París
por el encargado de negocios peruano en cumplimiento de órdenes expresas del
presidente Echenique. El pago de los intereses y la amortización era igualmente
realizado por el Gobierno en dichas ciudades… Para el pago de los intereses y
la amortización de esta deuda se comprometieron los ingresos de la venta del
guano en Inglaterra y Francia. Echenique defendió la medida argumentando que
mediante la conversión se reducía el interés de las obligaciones del Estado del
6 al 4.5%...En 1853 los bonos de la antigua deuda anglo-peruana que se
arrastraba desde la época de la independencia se cotizaban en Londres por
encima del 100% del valor nominal y percibían un interés anual del 5.5%, según
los datos de Mendiburu en sus memorias.” (p.106)
En 1868, el Ministro de Hacienda del gobierno del coronel José Balta, Nicolás de
Piérola, tuvo una serie de problemas en la administración guanera; se desplazó
a los consignatarios nacionales y se suscribió un contrato con la Casa Dreyfus
Frères para la explotación de este fertilizante para la agricultura. Según Bonilla
(1974) “La imprevisión, la ausencia de una política financiera, las explotaciones
ejercidas por parte de los consignatarios aparecían como las responsables más
inmediatas de esta catástrofe.” (p. 69)

El dinero prestado por Augusto Dreyfus Frères, con la garantía del guano; y
gastado por Meiggs, en la construcción de vías férreas, provocará la crisis
económica interna. Basadre señala que esta situación: “fue producto del
atolondramiento, ligereza, frivolidad y olvido del mañana.” (p.1355).

Dreyfus Frères anunció que en 1873 dejaría de ocuparse del servicio de la deuda
externa peruana; debido a las siguientes causas: por la crisis europea, por el

5
agotamiento del guano de las islas de Chincha, por la competencia del guano de
las islas Macabí y Guañape; y por la aparición de los abonos artificiales. Luego
de intensas negociaciones con el gobierno de Manuel Pardo, Dreyfus Frères y
sus socios convienen en realizar un último servicio en 1875. Según el BCRP
(1999) “Cuando Pardo deja el poder no se había pagado la deuda externa
correspondiente al primer semestre de 1876 y la construcción del ferrocarril se
había suspendido.” (p.23). Los pagos cesaron durante más de una década,
incluyendo todo el período de la Guerra del Pacífico.

Según el punto de vista de Bonilla (1974) “Si bien las consignaciones impulsaron
la economía peruana, hubo quienes la criticaron. La crítica contundente provino
de Manuel Pardo quien fuera el jefe de los comerciantes nativos en 1862 cuando
se arrebató a Anthony Gibbs la consignación del guano. En este arrebato estuvo
Ramón Castilla.” (p.70)

Por otro lado, Basadre señala que “El Perú quiso salir, a partir de 1867, del poder
de los consignatarios del guano y en 1869 fue a caer en poder de Dreyfus. El
primer contrato con esta casa produjo abundantes rentas fiscales y el segundo
contrato significó un gran éxito en la colocación de un empréstito internacional.
El dinero así obtenido pasó a poder de Enrique Meiggs. El país emprendió una
audaz política de construcción de ferrocarriles, y le otorgó injustificada primacía
sobre las irrigaciones.” (p.2035). Poco después Dreyfus Frères cerró su caja y
los ferrocarriles quedaron sin terminar.

Los diversos gobiernos arrastraban una inmensa deuda pública. El 19 de febrero


de 1887, Cáceres aceptó la propuesta de Miguel Grace, a nombre de los
poseedores de bonos que formaban un comité inglés de los empréstitos de 1869,
1870 y 1872. Lo que significó para Ugarteche (1986) “Los acreedores recibieron
por sesenta y seis años los ferrocarriles del Estado: de Mollendo a Arequipa; de
Arequipa a Puno; de Juliaca a Santa Rosa; de Pisco a Ica; del Callao a Chicla;
de Lima a Ancón; de Chimbote a Suchiman; de Pacasmayo a Yonán y
Guadalupe; de Salaverry a Trujillo y Ascope; de Paita a Piura. También el
Contrato Grace.” (p.189) y se estipulaba la libre navegación en el lago Titicaca;
y tres millones de toneladas de guano, así como el excedente del 50% del guano
de las islas de Lobos después de ser cubierta la deuda a Chile proveniente de
las obligaciones contraídas en el Tratado de Ancón.

Basadre también señala que con el contrato Grace: “la red ferrocarrilera peruana
llegó a Oroya, Cerro de Pasco, Huancayo, Castrovirreyna, Cuzco y Santa Ana”.
Pág.1545. Los bonos de la deuda externa peruana no representaban
efectivamente en 1888, según dijo el presidente Billinghurst en su mensaje al
Congreso de la República en 1913, sino un valor de 3 millones 268,832 libras
esterlinas. Los acreedores británicos recibieron, según Billinghurst, un valor
efectivo de 18 millones 204,628 libras esterlinas.

6
A lo largo del siglo XIX las grandes potencias comerciales e industriales que
tienen un papel dominante en la economía mundial eran el Reino Unido, Francia
y Alemania, empero, con el advenimiento de la Primera Guerra Mundial y al
término de ésta se modifican las relaciones económicas, constituyéndose
Estados Unidos como el principal sector financiero en otorgar financiamiento a
Europa y a América: “Al iniciarse esta centuria, las colocaciones
norteamericanas en América Latina perfilan ya su futura magnitud. Entre 1897 y
1914 pasan aproximadamente de 300 millones de dólares a 1650 millones (la
mitad de la inversión externa estadounidense). La Primera Guerra Mundial
termina finalmente de consolidar este proceso. Europa, arrasada por el conflicto,
amenazada por graves desajustes financieros, deja de ser importante aportador
de capital, sobre todo en el caso de Francia y Alemania” (Yepes del castillo,
1972, p.257)

Posteriormente al Oncenio de Leguía, en mayo de 1931 se produjo una moratoria


de la deuda externa peruana, que ascendió a 114 millones de dólares
americanos. Entre 1934 y 1937 se reanudaron parcialmente los pagos.

Será recién en 1947, en que Perú ofreció un arreglo basado en reducción del
pago de intereses coincidiendo con la expansión de las inversiones mineras en
la sierra central y costa sur por la Southern Perú Copper Corporation y la Cerro
de Pasco Corporation y, finalmente, en 1951 se reajustó la deuda total.

En la segunda mitad del siglo XX, la historia de la deuda pública externa del Perú
tiene cuatro etapas: la primera, consiste en el auge de la inversión directa donde
hubo compromisos externos para mejorar la situación económica y social de
América Latina; la segunda, examina el aumento del crédito bancario, a pesar
de haberse presentado la subida del precio del petróleo por la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP); la tercera, es mencionada como la
década perdida, porque el sistema económico peruano se sobrepuso a los
intereses de los organismos internacionales de crédito -en la década del
ochenta- ocasionando que el país sea considerado mal pagador y, por ende, no
se le otorgó préstamo alguno; finalmente, la década del canje de la deuda
externa en la cual existieron mecanismos para afrontar el pago de la deuda
mediante donaciones, canje e inversión de proyectos viables para el medio
ambiente o reducción de la pobreza.

“En los años sesenta, en respuesta a las demandas de América Latina, Estados
Unidos se comprometió a cooperar con donaciones mediante el programa
denominado Alianza para el Progreso, que suponía una cuantiosa transferencia
financiera para fines de desarrollo” (Wionczek, 1987, p.33). Durante esta década,
la inversión extranjera en América Latina fluía en un volumen cuatro veces mayor
que el crédito bancario.

7
El aumento de crédito bancario se caracteriza principalmente por las crisis del
petróleo, con dos alzas extraordinarias en los precios: 1974-75 y 1979-80; la
evolución económica recesiva de los países desarrollados; así como las alzas
extraordinarias de las tasas de interés nominales y reales. El dólar se fortaleció,
aumentando el valor de la deuda en esa moneda. Por tanto, el endeudamiento
externo de los países de la región respondía a los intereses de la banca privada,
y no sólo a las necesidades de los países que se endeudaban, siendo apoyado
por organismos multilaterales que hasta entonces los países en desarrollo
estaban marginados de préstamos.

De 1970 a 1979, la entrada efectiva neta de capitales en América Latina fue de


US$ 137,600 millones. Existía la disponibilidad de los petrodólares, ya que se ha
calculado aproximadamente que los países miembros de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) generaron excedentes por US$ 375
mil millones, entre 1974 y 1979. El precio del petróleo pasó de 2.6 dólares por
barril en 1972 a US$ 5.0 en 1973, y a US$ 13.6 en 1974; un aumento de más de
500% en sólo dos años. Se incrementaron sustancialmente los fondos
provenientes de los depósitos que realizaban los países árabes en los bancos
comerciales, principalmente de Estados Unidos.

Entre 1981 y 1983, los países miembros de la OPEP acumularon US$ 70 mil
millones de superávit. Por consiguiente, los depósitos bancarios y los "capitales
golondrinos" de Estados Unidos, Europa y Japón se incrementaron a tal
velocidad que resultó inevitable que semejante embalse se derramara
directamente a los países en desarrollo. También en este período, los bancos
comerciales de Europa occidental otorgaron préstamos a empresas estatales de
la Europa oriental.

Los contratos firmados por los países deudores estipulaban tasas de interés
bajas. Debido a “Esta situación, aunada al mejoramiento de los términos de
intercambio de las materias primas, llevó a vislumbrar una época de alto
crecimiento. La tasa de crecimiento promedio en América Latina llegó al 5.9%,
convalidando lo previsto en el primer informe del Club de Roma: crecimiento de
la población, contaminación y cambios climáticos, depredación de los recursos
naturales y la energía. Desde los países deudores surge la demanda de un
nuevo orden económico internacional, frente al cual reacciona el mundo
académico norteamericano.” (Alcalde, 1998, p.54)

La segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas liderada


por el general Francisco Morales Bermúdez, se impuso mediante un golpe
interno el 29 de agosto de 1975. Posteriormente, una fuerte crisis económica
provocó significativas movilizaciones de los trabajadores.

8
Ante la necesidad de establecer el orden institucional se convocó a elecciones
para una Asamblea Constituyente con el objetivo de promulgarse una nueva
Constitución y facilitar la transición a la institucionalidad democrática,
permitiendo a los institutos militares un retiro digno y ordenado a sus cuarteles.
Dicha Asamblea se instaló en 1978. Víctor Raúl Haya de la Torre, líder aprista,
fue quien presidió dicha Asamblea. El contenido de la Constitución promulgada
en 1979, fue resultado de una transacción entre los partidos APRA y PPC.

En las elecciones generales realizadas en 1980, Acción Popular -que no participó


en la Asamblea Constituyente- obtuvo el 42% de la votación, estableciéndose
por segunda vez en el gobierno Fernando Belaunde, presidente que fuera
depuesto en 1968.

Tanto la década del ochenta como al inicio de la década del noventa del siglo XX
tiene la particularidad de estancamiento económico. En los primeros años del
ochenta, los precios del petróleo bajaron y las tasas de interés subieron. No
obstante, los países acreedores como los deudores consideraron, con
exagerado optimismo, que se trataba de una situación temporal; los primeros
continuaron otorgando préstamos y los segundos siguieron endeudándose,
respectivamente. Este es el marco de corresponsabilidad de ambos actores en
el problema de la deuda.

Según la Comisión Económica para América Latina y El caribe (CEPAL), se


observó una transferencia negativa neta de recursos de América Latina por US$
158,900 millones correspondientes al pago de utilidades e intereses de la deuda
externa. Esta transferencia de capitales contribuyó a mejorar las ganancias de
los bancos internacionales y a estabilizar el sistema financiero internacional de
1982 a 1987.

A mediados de la década del ochenta, para ser más exactos “En 1982, México
anunció que necesitaba una moratoria en sus pagos internacionales. Tras
México, otros países fueron cayendo, como fichas de dominó, en la lista de
aquellos que necesitaban retrasar sus pagos para poder afrontarlos.” (Atienza,
1998, p.36) “Además, sus tasas de crecimiento fueron muy bajas o decrecientes,
por la acentuación del proteccionismo de los países desarrollados y la menor
demanda de materias primas para la industria.” (Girón, 1995, p.47). En 1982, el
Perú encontró problemas para el pago de su deuda externa. El Perú salía de un
gobierno de tipo populista que intentó programas de crecimiento económico
sustentado por el Estado. “En este período, surge la diáspora latinoamericana,
una visión del desarrollo a escala humana, que ha tenido repercusión en la
burocracia de Naciones Unidas y el mundo académico del Norte” (Max, 1986,
p.35).

9
Los organismos multilaterales aumentaron el volumen de préstamos, lo cual no
llegó a compensar la disminución drástica de los créditos bancarios. Además,
existió una restricción tanto de la asistencia bilateral como de la inversión directa.
Por tanto, esta década significó una "traumática interrupción del desarrollo del
Tercer Mundo, que en los casos de África y América Latina se ha traducido en
desastre económico." (Alcalde, 1998, p.49)

Los programas de ajuste estructural del FMI se dirigen tanto a la política de


precios y costos relativos, como a la contracción de la demanda agregada, para
facilitar el cobro de la deuda externa.

La mayoría de países del Tercer Mundo se vieron en la obligación de recurrir


sistemáticamente a la contratación de deuda externa, con la finalidad de
solucionar los siguientes problemas estructurales:

a) Insuficiencia de ahorro interno, debido a la falta de un crecimiento sostenido


que permita elevar los ingresos de sus poblaciones. Se obtiene ahorro externo
por la vía del endeudamiento, con el fin de cubrir las urgentes necesidades de
inversión productiva; ya que el poco significativo ahorro generado se orienta
como capital financiero especulativo, para lograr ganancias elevadas y rápidas.

b) Obtención de divisas, al no contar con un sector exportador grande y fuerte,


que provea las divisas necesarias para pagar las importaciones y el servicio de
la deuda. Tampoco se dispone de planes de desarrollo industrial que faciliten la
generación y ahorro de divisas.

c) Déficit presupuestal, dado que los ingresos públicos -impuestos- son


insuficientes para cubrir los gastos.

d) Renegociaciones continúas de la deuda, adquiriendo nuevos créditos y


reprogramando plazos para el pago de servicios contratados con anterioridad.
Se comprobó empíricamente que la deuda externa era impagable, aunque se
mantiene hasta la actualidad. La crisis en el servicio del capital principal y sus
intereses tiene un carácter cíclico - por lo que se incurre en moras y recargos-
originados en la dependencia externa que se ve reflejada en el déficit crónico de
cuenta corriente y la utilización unilateral de la inversión extranjera.

El plan de James Baker quien fue Secretario del Tesoro norteamericano en 1985.

Su propuesta para reducir la deuda externa de los países en vías de desarrollo


fue asumida por organismos multilaterales. Su propuesta consistió en un
conjunto de medidas económicas que conllevarían a un renovado flujo de
préstamos e inversiones. Se da en el marco de un menú de opciones para hacer
pagable la deuda externa con los bancos comerciales:

10
a) Admite que la crisis de la deuda sólo sería manejable dentro de un contexto
de crecimiento económico de los países deudores. En consecuencia, es
necesario el crecimiento de exportaciones similar al obtenido por los países
asiáticos en los años 60 y 70.

b) Propone la "capitalización de la deuda" eliminando parte de la deuda principal


e intereses.

c) Plantea la apertura de los mercados del Tercer Mundo.

d) Enfatiza la "privatización" o venta de empresas públicas.

e) Ofrece un aporte de US$ 29,000 millones de dólares de entidades financieras


internacionales para constituir un fondo financiero a distribuir entre 15 países a
lo largo de 3 años.

Por otra parte, el país deudor debía necesariamente

a) Aceptar un programa de ajuste del FMI o del BM.

b) Negociar un nuevo cronograma de pagos del principal y los intereses de la


deuda oficial contratada con el Club de parís, hasta antes de una fecha
establecida.

c) Negociar un nuevo cronograma de pagos de toda la deuda principal impaga


dentro de un determinado periodo.

Algunas veces se requería solicitar nuevos créditos, cuyo valor normalmente no


superaba el monto de los intereses impagos de la deuda original.
“La consecuencia de ese fracaso (plan Baker) para poner en marcha una senda
de crecimiento y estabilidad financiera fue el incumplimiento de la primera
premisa del plan: el pago de los intereses de la deuda por parte de los países
endeudados. Ante la evidencia de estos nuevos impagos, las partes acordaron
diferir en el tiempo las amortizaciones y otorgar nuevas líneas de crédito para
evitar, por una parte, el desmoronamiento de las economías de los países
deudores y, por otro lado, las interrupciones de los pagos de los intereses, que
tendrían nefastas consecuencias para la banca privada, en especial la
norteamericana.” (Atienza, 1998, p.47).

La estrategia del plan Baker significó un alivio temporal para los países deudores,
pero no ha representado una solución de largo plazo; solo sirvió de paliativo, al
postergar la solución real de esta cuestión.

11
Con el triunfo del arquitecto Fernando Belaúnde Terry en las elecciones
presidenciales de 1980 hubo una apertura de los organismos internacionales
(Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo), que habían negado sus
préstamos al Perú durante el período 1968-1978, por presiones políticas
norteamericanas. Asimismo, la banca privada había cerrado sus créditos al Perú
en 1978.

En el período 1981-1985 sobresale el endeudamiento destinado a la defensa,


por el conflicto con Ecuador. El siguiente rubro en importancia es el destinado a
financiar infraestructura con recursos del exterior, en particular la electrificación,
eje de las actividades del Estado. Las inversiones en minería, irrigaciones
agrícolas (Majes-Arequipa) y servicios sociales, completan el panorama de los
sectores con prioridad en el segundo gobierno de Fernando Belaunde. En 1984
se suspendió el pago de los servicios de la deuda a los bancos comerciales, en
forma selectiva.

Alan García, elegido en 1985, anunció la política de pago de la deuda externa


solo hasta un 10% de las exportaciones. Al terminar su gobierno dejó el 69% de
la deuda pública en mora: incluyendo al Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial y Banco Interamericano del Desarrollo; organismos que llegaron a cerrar
sus oficinas en Lima. De esta manera, el gobierno aprista llevó a una
hiperinflación al final de su mandato en 1990, siendo la más alta registrada de la
vida republicana del Perú. En consecuencia, el Perú no estuvo en la mirada de
los agentes financieros externos ni de la banca privada que estuvo en la mira del
gobierno para estatizarla.

Según Rivas (1997) “Durante las décadas de 1970 y 1980 se incrementó la


deuda contraída por los países de América latina, puesto que la banca
internacional tuvo a su disposición recursos suficientes como para otorgar
créditos” (p.20). Ante la posibilidad de refinanciar esta deuda los países de
América Latina plantearon proponer un plan de pagos que será conocido como
el plan Brady.

En tal sentido, el nombre de plan Brady proviene del nombre del ex Secretario
de Estado norteamericano Nicholas Brady cuando llegó al convencimiento que
el monto de la deuda existente jamás seria pagado, diseñó un esquema de pago
en marzo de 1989. La magnitud de la deuda excedía largamente la capacidad
de pago de las naciones en desarrollo. El plan Brady tiene como objetivo que los
prestamistas acepten reducir el monto de la deuda teniendo en cuenta
fundamentalmente la cotización de la misma en el mercado secundario,
fundamentándose en el desarrollo económico, el mercado y las garantías
financieras.

12
Los países que han acumulado gran cantidad de deuda impaga con la banca
comercial pueden refinanciar mediante la emisión de documentos financieros
que reemplazarían la antigua deuda incumplida. Estos son los llamados bonos
Brady. Las principales ventajas de este tipo de acuerdo para el país deudor son
la reducción del monto adeudado, los mayores plazos de pago y la disminución
de las tasas de interés, así como la mejora de su imagen internacional.

Por otro lado, la ventaja para el país acreedor consiste en la recuperación de su


préstamo, el cual se garantiza parcialmente, y puede ser negociado fácilmente
en el mercado secundario. Hasta hoy los planes tipo Brady se han puesto en
práctica en más de catorce países.

Este plan contempla una serie de formas no convencionales de pago de la deuda


que en buena cuenta apuntan a la condonación. En su primera aplicación en el
Perú para la condonación fue de $ 5,300 millones de dólares. Se le perdonó tan
solo los intereses, más no el capital. La condonación trató de reducir la deuda en
un 20% no solo de Perú si no de los países altamente endeudados, por lo que
se logró un acuerdo con los países acreedores, Fondo Monetario Internacional y
el Banco Mundial para que haga más factible el desarrollo del Plan.

Los primeros países en donde se aplicaron el plan Brady fueron México y


Filipinas en 1986; y luego en Perú en 1987. Gran parte de la deuda con la banca
comercial se debe comercializar en un mercado de valores, de esta manera los
papeles de la deuda, entre ellos la peruana se cotiza en dicho mercado y tiene
un valor. Es así como los títulos de la deuda peruana han ido subiendo de precio
a medida que el actual gobierno fue dando mayores muestras de su interés por
honrar dichas obligaciones.

El gobierno constitucional de Alberto Fujimori combinó políticas neoliberales y


neo populistas con autoritarismo. La deuda externa total se incrementó en 13 mil
millones de dólares, recursos financieros adicionales a los obtenidos por la
privatización de empresas estatales. En este período se ejecutan los primeros
canjes de deuda por naturaleza.

La política neoliberal fue una condición de los acreedores para orientar el sector
de la economía capitalista "formal". El neopopulismo asistencialista atiende las
necesidades de los sectores "informales" de la población pobre y en extrema
pobreza. Finalmente, mediante el autoritarismo se mantiene el régimen político
nacional que limita la autonomía de la sociedad civil. Entre los años 1998 y 1999
han estado signados por la recesión y el desequilibrio en la balanza comercial.

A partir del siglo XXI la economía del, pero se mantuvo súbitamente en recesión,
aunque claramente ese se debe a un proceso de política económica del país.
Por lo que al pasar de los años veremos los resultados ya sean favorables o no.

13
CAPÍTULO II

CAUSA DE LA DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ

Una de las principales causas para que el Perú se endeudara fue el Déficit Fiscal
que sufrió EE.UU. en los años setenta ,que origino una fuerte devaluación del
dólar .El precio del petróleo se multiplicó por tres , originando gran demanda y
sobre todo grandes cantidades de dinero a los productores .Según el artículo de
la Revista Relaciones Internacionales de diciembre de 2003: ” La crisis del
petróleo demostró no sólo la importancia de este recurso natural, sino también
la posibilidad de utilizarlo (a ese y a otros recursos) como armas económicas o
como instrumentos de presión internacional, o sea, otra herramienta más para
aumentar el margen de maniobra de un país”(p.5). La importancia del petróleo
se vio notada en esta crisis, Barriga (2017) cita: “…la industria petrolera. No hay
duda que es un componente de la economía que mueve billones de dólares y
que influye directamente en muchos países…” (p.36). Lo cual con el tiempo y el
mismo mercado con la mano invisible repercutiría en la caída del interés a cero,
generándose así mucho dinero que prestar y más del 60% de los créditos fueron
otorgados a países del tercer mundo, entre los cuales se encontraba Perú; todo
ello para poder entre otras cosas poder hacer frente a la subida del precio del
petróleo. Cruzalegui (2013)” Los bancos comerciales actuaron
irresponsablemente al conceder los préstamos sin controlar la viabilidad de los
proyectos para los que se solicitaban ni la capacidad de devolverlos” (p.3).

La compra de armamentos también tomo un papel importante, lo cual no tuvo un


fin productivo porque no genero un desarrollo para el país. Sin contar que estos
préstamos fueron concedidos en su mayoría a países que contaban con
dictaduras. Estas dictaduras eran conocidas por las violaciones de los Derechos
Humanos, por el régimen corrupto que tenían y el uso personal de los
gobernantes con el dinero solicitado. Wise (1986) nos aclara mejor este
panorama citando: “En el Perú al igual que en gran parte de los países de
América Latina, las crisis político-económicas tienden a ser cíclicas guardando
cada nueva crisis una marcada similitud con las anteriores. En 1968, el cúmulo
de fracasos e injusticias distributivas del tradicional modelo laissezfaire de
desarrollo a través de exportaciones llego a su punto máximo en el Perú, lo cual
ocasionó que una facción reformista al interior de la fuerza armada derrocara al
entonces Presidente, Fernando Belaúnde Terry. Sin embargo, después de
experimentar, sin mayor éxito, modelos de desarrollo más heterodoxos tales
como una reforma agraria, programas de participación de los trabajadores y una

14
intervención masiva del Estado en la economía, los elementos reformistas del
proyecto militar fueron reemplazados gradualmente por los sectores más
conservadores al interior de las fuerzas armadas, que apoyaban el retorno a
políticas económicas de libre mercado “(p.1) La mayor parte de ese dinero se fue
a los bolsillos de funcionarios públicos y a cierto grupo de privilegiados. El
esfuerzo de destinar importantes cantidades de pago no logra reducirse esta
deuda que crece a un ritmo acelerado lo cual convierte a esta deuda en un círculo
vicioso demasiado peligroso.

El interés se multiplico por cuatro, esto ocasiono que en muchos países y sobre
todo en Perú, se solicitaran más préstamos para poder pagar solo los intereses
de las deudas anteriores, convirtiéndose estas en impagables entrando así a un
circulo muy peligroso que en la actualidad se sigue manteniendo. Haciendo que
en el Perú todo lo recaudado y ahorrado, se podría decir, tiene como destino
seguir pagando esas deudas o al menos los intereses. Una cita para reforzar
esta causa seria lo que Venancio (2017) dijo: “El riego país es un indicador que
muestra la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones contraídas por
parte de una economía al momento de la emisión de las mismas .Esta medida
se traduce en un sobre coste financiero (mayor tasa de interés)a ser pagado por
parte del deudor de forma tal que arbitra las combinaciones de riesgo por cada
pis emisor de deuda , de forma que haga indiferente al inversor(acreedor)entre
las distintas alternativas”.(p.15)

Inversiones que fracasaron, también contribuyeron a que la deuda externa se


agrave más, dado que se solicitaban préstamos para mejorar los cultivos, pero
dado que se ejecutaron malas políticas y por no tomar en cuenta los riesgos del
cambio del mercado, se llegó a una inversión de fracaso. Dándose así un claro
ejemplo del mal uso de los créditos solicitados. Ante esto Mendoza (2015) nos
dice que: (…)” cuando el servicio de la deuda externa debilita o anula la
capacidad de acumulación interna, ella puede convertirse en un obstáculo para
este crecimiento. La experiencia peruana con su endeudamiento externo fue
desastrosamente ejemplar. No se trató solamente de una pésima elección en los
proyectos financiables por el gobierno, sino de un proceso muy claro de
encadenamiento financiero del estado peruano (…)”. (p.23)

Una causante más fue la Guerra del Pacifico (1879-1883),también era llamada
la guerra del guano y del salitre, en el cual chile declaraba la guerra a Perú y
Bolivia , que se originó debido a que Bolivia subió los impuestos del salitre a
Chile, asimismo embargo sus bienes y los puso a remate ,ante esto Chile avanzo
a la ciudad de Antofagasta en Bolivia , dándose así el aviso de que Bolivia y Chile
estaban en guerra y nosotros los peruanos que anteriormente habíamos firmado
un Tratado de Alianza Defensiva tuvimos que ponernos de lado de Bolivia ,
declarándonos así también Chile la guerra. Esta guerra si bien dejo más de 20
mil muertos, también afectó gravemente a la economía del país. Cruzalegui
(2013) aclara mejor este tema en la siguiente cita” Debido a la guerra del pacifico,

15
la economía quedo en una situación de escalabro habíamos perdido territorio,
habíamos sido despojados de nuestro principal producto de exportación (el
salitre) y las perdidas demográficas en algunas provincias fueron significativas
en lo que se refiere al sector productivo, se incendiaron varios trapiches
prósperos y el ganado lanar fue destruido. Las minas de Arequipa y Puno fueron
abandonadas, las de Huancavelica y Ancash quedaron sumidas y la producción
de crudo de petróleo alcanzo el 33% de su valor en la pre guerra” (p.12). Los
préstamos que tuvimos por el guano motivo también de esta guerra. Mendoza
(2015) en su monografía llamada Causas económicas de la Guerra del Pacifico,
nos aclara este tema diciendo (…)”la explotación de guano fue el conjunto de
préstamos que le estado peruano contrajo con la garantía del abono peruano.
Estos préstamos fueron los de dos tipos: los primeros, a cargo de los
comerciantes del guano, eran en el fondo meros adelantos para ser amortizados,
conjuntamente con sus intereses, con los productos de la venta del guano. Los
otros fueron más significativos. Se trató de toda una política de endeudamiento
externo puesto en práctica por el estado peruano entre 1849 y 1872, con el
sustento y las garantías de las ventas de guano.” (p.23)

Una causa más que contribuyó a que se diera o en todo caso aumente la deuda
externa; fue el papel que tomo el Estado al ponerse de aval para los préstamos
que solicitaban agentes privados y por no poder pagar los préstamos solicitados
estos últimos el Estado se tuvo que hacer cargo, aumentando así nuestra deuda
externa. Según el artículo del periódico Perú21 (31/01/18), nos dice con
estadísticas que: “La deuda pública per cápita sigue en aumento. Esta vez, el
Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima informó que, para
saldar los pasivos de las cuentas nacionales, cada peruano tendría que pagar
s/.5, 398. Según el Banco Central de Reserva del Perú, a noviembre del 2007 la
deuda pública ascendió s/.171, 792 millones, lo cual equivale al 24.5% del PBI.
El 57.4% corresponde a deuda interna, mientras que el 42.6% es deuda externa
“. (p.23)

Para concluir las causas más evidentes para que nuestra deuda se incrementara
tanto en la actualidad fueron los préstamos que se solicitaron para invertir
supuestamente en algunos casos en la agricultura y en otros para inversiones
públicas, pero este dinero fue mal utilizado no llegándose a invertir para los fines
que se tenían, requiriéndose así más préstamos para cubrir los intereses de
deudas anteriores convirtiéndose así en un ciclo vicioso y muy peligroso para
nuestra economía. Además de las deudas que el estado tuvo que asumir por
estar de aval para empresas privadas, las cuales solicitaron préstamos y al ver
que no podían pagarlas, le dejaron todo el peso de la deuda al Estado.

16
CONSECUENCIAS DE LA DEUDA EXTERNA EN EL
PERÚ

La consecuencia que más se ha sentido en los peruanos, debido al


endeudamiento del país, es la Reducción del Gasto Público, que afecta sobre
todo a áreas tan importantes como la educación y la salud, lo cual se deja de
lado por pagar sobre todo los intereses de intereses de la deuda externa. De ahí
que Cruzalegui(2013) cita :“El elevado endeudamiento interno tiende a
agravarse a lo largo del tiempo debido a las desmesuradas tasas vigentes son
lo que se desalienta la inversión y el consumo privado, se mantienen altos los
costos de producción y escaso el capital de trabajo, se sostienen los prohibitivos
niveles de morosidad y se acrecienta la aversión al riesgo de los bancos, todo lo
que frena cualquier posibilidad de reactivación”(p.7) .Nuestro país carece de
infraestructura y de servicios sociales lo cual no nos permite tener una mejor
condición de vida. Además, se sabe que todo el esfuerzo que se pone por pagar
esas deudas no están funcionando, la deuda a veces logra reducirse en una
cantidad mínima y otras veces en casi nada; esta deuda no nos permite tener
una estabilidad económica que nos pueda hacer atractivos hacia inversiones
extranjeras
La inflación fue otra consecuencia importante que trajo la deuda externa que se
dieron principalmente en los gobiernos de Alán García y Alberto Fujimori. Herrera
(1985) “(…) las medidas de política económica adoptadas. La política
devaluatoria como instrumento antiinflacionario tuvo un papel secundario, siendo
aplicada solamente cuando la situación y los requerimientos del sector externo
lo posibilitaban” (p.4). Esta inflación fue generada por el gobierno mediante un
crecimiento acelerado de la oferta de dinero; es decir en el país gastamos más
de lo debido lo cual nos conllevo a esta inflación y para poder salir de esta se
solicita más créditos aumentando así la deuda externa .En el caso de Alan
García se dio una hiperinflación por una economía populista que nos llevó a un
quiebre económico fuerte, en su gobierno dado de (1985-1990) se dio una caída
de la producción per cápita , las empresas estatales constataron pérdidas de
más de millones de soles y la pobreza se agudizo más dado que aumento en un
41% afectando a más de 13 millones de peruanos es decir el 54% de la población
.Además en el sector externo , se estancaron las exportaciones y recuperarse
de esta quiebra le tomo al país más de 10 años . Se podría aumentar a esta
consecuencias también la Guerra del Pacifico , que con el fin de esta guerra el
país quedo devastado ,se había perdido territorio y sobre todo nos habían
despojado del salitre que era nuestra principal fuente de ingresos y se dio una
cruel y triste realidad en nuestras provincias ,como por ejemplo la mayoría de
ejemplares de ganado , en un 80% para ser más exactos fueron destruidos ,los
tambos quemados y las producciones del petróleo se redujeron en más del 60%
por el abandono de las minas.

17
La destrucción del medio ambiente, por el uso irracional de los recursos fue una
de las consecuencias que más se siente hasta la actualidad. Nos utilizaron o
utilizan como receptores de basuras radioactivas, entre otros; lo cual trae una
seria destrucción de la capa de ozono y por ende el calentamiento global. La cita
siguiente nos dan una mejor visión de este tema la de Martínez, J (2017) nos
hace reflexionar diciendo que: “…la obligación de pagar la Deuda Externa y sus
intereses lleva a una depredación de la naturaleza (y por tanto aumenta la Deuda
Ecológica). En efecto, para pagar la Deuda Externa y sus intereses hay que
lograr un excedente (la producción ha de ser mayor que el consumo). Este
excedente puede provenir en parte de un aumento genuino de la productividad
(más producción por hora de trabajo) pero en parte sale del empobrecimiento de
las personas de los países deudores y del abuso de la naturaleza. Mientras las
deudas crecen, la naturaleza no puede crecer a un tipo de interés del cuatro o
cinco por ciento anual: los recursos agotables, como el petróleo, no se producen
sino que ya se produjeron hace tiempo, ahora se extraen y se queman,
produciendo una variedad de efectos negativos; los recursos renovables tienen
ritmos biológicos de crecimiento que son más lentos que esos ritmos económicos
impuestos desde fuera”(p.3) Y Martínez ,A(2002) cita que:“¿Quién compensa a
las poblaciones locales por los daños que no es posible reparar? El problema de
individualizar la responsabilidad es particularmente difícil cuando las empresas
pasan por diferentes propietarios o cuando cierran. En este caso, ni los antiguos
propietarios ni los nuevos quieren hacerse cargo de los daños provocados en el
pasado y el Estado en muchas ocasiones no tiene los recursos ni la voluntad
política para hacerlo” (p.38)

Se perdió la “capacidad de pago”, Cruzalegui (2013) nos muestra con claridad


esto en la siguiente cita: “El riesgo país es un indicador clave en la economía
internacional, revela la percepción que tiene el mercado de la capacidad de un
gobierno para pagar su deuda de largo plazo. Esto quiere decir que su evolución
refleja el riesgo que
implica la inversión en instrumentos representativos de la deuda externa
emitidos por los gobiernos. Es riesgo latente el no pago de los compromisos
asumidos por parte del Estado” (p.6), lo cual nos impidió poder solicitar nuevos
créditos para poder saldar otras. Si bien, en la actualidad esa capacidad de pago
se está recuperando, pero a paso lento. A esto Munevar (2012) señala que: “…el
papel preponderante que empieza a jugar los Estados Unidos como principal
socio comercial, inversor, así como repetido agresor militar, en América Latina.
Durante el citado periodo Estados Unidos desplaza al Reino Unido y Alemania
como el primer acreedor de los países en el continente…” (p.7). Se ponen duras
condiciones de los acreedores, incluyendo políticas restrictivas por la pérdida de
confianza en el Perú lo que conllevo a alianzas de los acreedores para exigir y
coaccionar al Perú en el cobro de las deudas, puesto que estos no querían
perder el monto prestado. Pero cada vez que exigen la devolución del dinero
prestado, el Perú queda en manos de estos países y es utilizado a su

18
conveniencia, incluso llegan a acuerdos para renegociar las deudas otra vez,
haciendo que se vuelva totalmente lucrativo para estos acreedores que sin
importarle los límites de intereses hacen que la deuda se incremente y así.

Se produjo el cierre de empresas locales que no pudieron competir con las


empresas multinacionales. Los monopolios se enriquecieron fuertemente por las
inflaciones y crisis económicas dadas en el país. Las microempresas no podían
hacer nada frente a estos monstros económicos que se apoderaron del mercado,
dejando migajas a estas pequeñas empresas lo cual acabo en el cierre de estas
empresas debido al fracaso obtenido. Y esto obviamente afectaría a las familias
peruanas dado que si la mayoría de están empresas fracasan , hay también
despidos en masa y nuestra línea de la pobreza es tan aguda que
inevitablemente todo esto repercutiría en las familias ; el desempleo y la pobreza
aumentaron sus índices al destinar la mayor parte de nuestras divisas a pagar
esta deuda en lugar de invertirlas en los pueblos más pobres de nuestro país ;
es decir ,con ese dinero recaudado se podría promover el desarrollo en estos
lugares .Un país como el nuestro con altos índices de pobreza no puede invertir
en educación , en salud, ni siquiera poder ayudar a pequeños empresarios
agricultores y esta carencia de servicios básicos trae una desnutrición alta y por
ende muerte de los niños por ciertas complicaciones .El pueblo es quien la paga
a través de la deuda social, en forma inhumana y creciente, va pagando,
sistemáticamente, los servicios de una deuda que ni la contrajo, ni se benefició,
en lo más mínimo, con ella, además no se invierte en capital humano lo que
agrava más nuestra situación, sino todo lo contrario , hacemos que se vuelvan
personas del mal vivir , ya que en algunas familias el dinero es tan escaso que
tienen que robar para comer. Munevar(2012) resalta lo importante que es el
capital humano para una economía en la siguiente cita: “El incremento de la
productividad como determinante clave en el largo plazo de los niveles de vida
en un país es uno de los supuestos básicos de la teoría económica del
desarrollo”(p.4) .Además que con el aumento de los impuestos y el recorte de
gastos públicos para recaudar más ingresos para seguir pagando la deuda hace
que la pobreza aumente .Como ya se sabe en el país el desempleo está en
aumento por las privatizaciones de empresas estatales debido a los planes de
ajuste del mercado , la reducción de los salarios y los despidos masivos. La
inversión cae, desciende el ingreso público y privado, se deterioran los precios
de la materia prima. Y por el lado social supone un freno al avance de la
democracia, nos impide dotarnos de servicios sociales sanitarios y educativos,
coacciona a los pobres a que agoten sus recursos básicos teniendo una baja
calidad de vida.

La corrupción Política, la cual ya existía para esos tiempos, pero con esta deuda
en manos de los gobernadores se hizo más fuerte esta corrupción, la mayoría
de estos gobernadores solicitaban créditos a nombre del estado para

19
supuestamente invertir en el desarrollo del país, pero en la realidad este dinero
era mal gastado por ciertos lujos de los gobernadores e incluso algunos de estos
llegaron a escapar con este dinero generando así el aumento de la deuda. Los
malos manejos en las políticas internas del país que con llevaron a crisis
económicas aceleran la necesidad de programas de cancelación de la deuda
que estén acompañados por políticas económicas que generen beneficios, y que
estos lleguen a las poblaciones más necesitadas mediante inversiones sociales.
Iguiñiz (2000) nos decía: “La vida de influencia más poderosa de la deuda
externa sobre el sector salud y, a la vez, la más cuantificable ocurre a través de
la restricción presupuestal. Un recorrido de los distintos componentes de la
política de salud permita sustentar la siguiente hipótesis: la restricción
presupuestal es el principal factor tras a)la dificultad de acceso de la población
pobre a los servicios de salud , b)la desigualdad al acceso del servicio ,c)la
vulnerabilidad de los programas más focalizados en los sectores más pobres de
la población y d) la baja productividad de los servicios de salud”(p.2).Esto
evidencia nuestra cruda realidad, se aplican malas políticas económicas por
parte del estado, para beneficiar a unos cuantos, porque presupuesto hay y lo
único que hace falta es saber invertirlo bien , para que pueda generar utilidades
no solo en una parte del país ,sino que llegue a cada rincón sobre todo a los más
necesitados. También se puede tomar en cuenta lo que cita Cruzalegui(2013)
:“En el país donde la inversión se localiza en ciertos sectores como la minería, y
si sacamos este rubro, ni siquiera se está invirtiendo para reponer capacidades
productivas ,además no se invierte en educación ni capacitación; se trata de un
país que tiene una capacidad productiva cada vez”(p.7).Es cierto, en una
economía donde se gasta más de los ingresos y para poder saldar estos se
requieren de deudas , es una economía construida a base de estas en algún
momento tiene que caer, solo esperemos que no sea tan fuerte para que el país
se pueda sobreponer de esto.

Se entiende entonces que el Perú en consecuencia de todos estos préstamos


quedo devastado no solo en el área económico, sino también en el área
ambiental, cultural, político y sobre todo en los servicios públicos por las malas
políticas económicas que toman nuestros representantes para mejorar
supuestamente nuestra calidad de vida y así alcancemos la vía del desarrollo,
pero gracias a todos estos efectos devastadores de tantos gobiernos tan
ineficientes se ven afectados servicios tan importantes y básicos para toda
familia como el área de salud y educación , los cuales son base fundamental
para que la economía crezca en un país subdesarrollado como el nuestro.

CAPITULO III

20
EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA

La deuda externa ha existido desde los tiempos de la independencia en ese


entonces el país se vio obligado a adquirir préstamos de Inglaterra. PAZMIÑO P.
(2001, parr.4). ¨Nuestro país se encuentra endeudado desde el inicio de la
república. En el siglo XIX, nos endeudamos con Inglaterra, debido al apoyo que
nos brindó para pagar las guerras de la independencia. ¨

Asimismo, producto de guerras y conflictos que afectaron el ámbito económico,


político y social, nos vimos en la necesidad de restaurar el país, adquiriendo
prestamos extras con único fin de promover la economía y mejorar el país. ALAI,
América Latina en Movimiento (2000). ¨La guerra del pacifico (1879-1884): Esta
guerra dejó a la economía peruana en una situación de descalabro. Perdimos
territorio, perdimos nuestro principal producto de exportación (el salitre) y
perdimos mucha población, nuestro sector productivo también sufrió los efectos
de esta guerra¨.
Ya para 1886, la deuda publica aumento en 51 millones de libras esterlinas, que
ello equivalía a 55 veces al ingreso nacional. Universidad del Pacífico (2001) ¨
La deuda pública externa ascendió a 51 millones de libras esterlinas, fue 55
veces mayor a los ingresos fiscales de ese año. Las grandes empresas
comerciales sufrieron grandes estragos, es así que varias de ellas se trasladaron
a Chile y otras se liquidaron. ¨

Desde 1979, la deuda externa se fue incrementando, motivo de la alta tasa de


interés, el incremento del dólar y la depreciación de la moneda nacional.
Asimismo, la negación de nuestras importaciones por los países acreedores de
crédito que solo recibían petróleo y derivados mas no otros productos, afectando
ello al incremento de nuestro PBI. TREAKLE K. (1999). ¨A finales de 1979
ocurrieron hechos perjudiciales para los países deudores: El tipo de interés se
multiplicó por cuatro, lo cual ocasionó que se adquirieran nuevos préstamos para
hacer frente al pago de deudas impagables, iniciando un círculo peligroso que
hasta ahora no se logra romper (…) ¨.
Las empresas de financiamiento siempre fueron las más beneficiadas, creando
políticas de crédito que consta en no poder pagar la deuda por adelantado, ya
que afectaría las ganancias de los intereses del capital en financiamiento.
WUNDER, S (1996) ¨ Los bancos de EEUU y de Europa querían asegurarse de
no perder la gran cantidad de dinero que habían prestado, es así que deciden
asociarse con la finalidad de defender mejor sus intereses¨.

La evolución de la deuda ha sido muy perjudicial, ya que no permite que el estado


nacional pueda invertir en un mayor porcentaje en sectores que necesiten
urgentemente, porque como dicen la deuda se paga y el país está en el deber
de cubrir pese a sus altos intereses. Varios autores (1994). ¨ La deuda ocasiona

21
que tengamos que reducir el gasto de otras áreas para poder pagar nuestras
obligaciones, es así como dejamos de invertir en educación, salud, vivienda,
infraestructura. Si el dinero se invirtiera en estas áreas contribuiría a elevar la
calidad de vida de la población y el desarrollo del país. La deuda también en
cierta forma nos resta autonomía y definitivamente nos quita capacidad de
ahorro¨

CAPITULO IV

DEUDA ACTUAL

Desde años anteriores la deuda externa ha ido aumentando y es esto es


preocupante, aunque no sea una de las noticias más sonadas como los
programas de televisión, pero debemos saber que esto también es importante.
Según el Banco Central de Reserva del Perú, “a noviembre de 2017 la deuda
pública ascendió a S/171,792 millones, lo cual equivale al 24.5% del PBI. El
57.4% corresponde a deuda interna, mientras que el 42.6% es deuda externa.”

“El crecimiento constante de la deuda pública desde hace cinco años (a una tasa
de 65.5% anual) es consecuencia del deterioro de las cuentas fiscales debido al
aumento en el gasto corriente y a la dependencia de las inversiones públicas, lo
que terminó por conducir al incremento del pasivo, sostuvo el director del
instituto, César Peñaranda”. (Perú 21, parr2.)

Las personas parecen no darse cuenta de esto más están preocupados por los
programas de televisión de quien se peleó y cosas que no tienen sentido pero
el mismo estado se encarga que la gente este entretenida en otros aspectos o
preguntemos saben acaso que hasta un niño ya viene al mundo con una deuda,
parece algo gracioso pero no. Perú 21 nos aclara esto: “Cada peruano tendría
que pagar S/5,398 para saldar los préstamos, indicó el Instituto de Economía de
la Cámara de Comercio de Lima”. Las cifras son altas teniendo en cuenta que
no todas las personas tienen los mismos ingresos, y también viendo la alta tasa
de pobreza que hay. Si las mismas personas sacan grandes préstamos cuando
sus ingresos no alcanzan para pagar esas deudas, pues así mismo está el
estado peruano a lo largo de los años nos hemos endeudado grandemente, claro
que todos los países en tiempos de crisis necesitan préstamos, pero los
presidentes que hemos tenido lamentablemente dieron un mal uso a estas
grandes cantidades de dinero.
También se encuentran datos (Ministerio de Economía y Finanzas, Informe anual
de la deuda pública P. 25) Que muestran que durante el año 2017 “no se
realizaron emisiones de bonos globales, manteniéndose el mismo saldo

22
observado al cierre del año 2016 que fue de 11 436 413 unidades de bonos, de
los cuales 2 100 000 unidades corresponden a colocaciones efectuadas en
euros. La evolución del saldo considera colocaciones, redenciones, intercambios
y recompras de bonos, efectuados desde el año 2002. Hay que mencionar que
los recursos captados entre los años 2014 y 2016 se destinaron a pre financiar
las necesidades de los ejercicios fiscales, 2015, 2016 y 2017” (Ver anexo 01 y
02)

Según el Diario Perú 21 “En 1990, la deuda externa total (pública más privada)
como porcentaje del PBI era de 78.1%. Desde ese año hasta 2011 siempre
descendió, llegando a 27.9%. Luego subió hasta 39.0% en 2016. No es un
porcentaje alto si lo comparamos con Chile (66.3%) o Uruguay (76.8%). Si nos
referimos solo a la deuda pública, que es la que pagamos con nuestros
impuestos, esta se encuentra solo en 25% del PBI. A nivel internacional, se
considera un país con bajo nivel de deuda a aquel cuya deuda pública, como
proporción del PBI, no excede el 30%, y el Perú se encuentra entre ellos.

Sin embargo, desde los años noventa, las crisis financieras o crisis de exceso de
endeudamiento también ocurrieron por el sobreendeudamiento del sector
privado y no del público” A lo largo de todos los años empezando desde la
Republica se ha ido incrementando la deuda externa debido a las carencias que
tuvo nuestro país para desarrollarse en diferentes ámbitos, la deuda externa es
las deudas que tenemos con otros países y organismo como el Banco Mundial,
Fondo Monetario Internacional. Otro dato importante también es lo que mencionó
el economista Elmer Cuba “Preocupa que la deuda externa privada sea alta y
hay que verla con cuidado, pero es solamente un indicador. Todo el entorno no
es negativo porque se sabe que es reflejo del boom en inversión privada”, señaló.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL:

En el informe de la International Monetary Fund (2015, párr. 1) El Perú en los


últimos 20 años ha ido realizando sus empréstitos y también asesorías con el
Fondo Monetario Internacional y seguirá haciéndolo para mejorar su marco fiscal
y reducir la vulnerabilidad que pueda presentarse, asimismo con los
instrumentos financieros, con la finalidad de lograr el crecimiento y desarrollo del
país. “Perú ingresó al FMI el 31 de diciembre de 1945” asimismo “La cuota de
Perú es DEG 638 millones (aproximadamente US$890 millones), que equivale a
0,27% del total de cuotas” Estos Bancos fueron creados con la finalidad de
ayudar a los países en crisis, guerras, pero en la actualidad esto ya se ha
cambiado su sentido la mayoría de países dependemos de las grandes potencias
y nos encontramos sometidos a sus decisiones y nos tienen amarrados por
deudas como estas hacia ellos.

23
DEUDA PÚBLICA Y EXTERNA

A noviembre del 2017 la deuda pública asciende a s/171.792 millones, de los


cuales el 57,4% es deuda interna mientras el 42,6% es la Deuda externa.

En los siguientes gráficos se muestra la evolución de la deuda externa desde los


años 2000 hasta la actualidad, se puede observar como esta deuda habido
aumentando año tras año y se observa que irá ascendiendo aún más.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 *
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 7
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0
2

MONTO DE LA DEUDA DEL PERÚ DE LOS AÑOS 2000-2018

Country 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2017 2018

Perú 31 31 33,1 29,2 29,95 29,79 30,94 27,93 32,83 34,59 30,51 33,29 36,98 52,59 50,15 69,78 70,09

24
CAPITULÓ V

RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA

“Proceso mediante el cual se busca modificar el pago del servicio de la deuda, a


través de una reprogramación del calendario de pagos o de una refinanciación”.
(BCRP-glosario)

“Refinanciar es modificar las condiciones de una deuda. Esto implica que


previamente algo se ha financiado, es decir, se ha obtenido un capital para
comprar un bien o para una actividad empresarial”. (Definición ABC)

“La reestructuración de la deuda consiste en establecer nuevas condiciones en


el pago y/o el tipo de interés de la deuda vigente de un agente económico
(normalmente un país o una empresa). Para ello, este proceso requiere de una
renegociación entre el acreedor y el deudor, normalmente actúa un banco como
intermediario”. (Economipedia)

“La reestructuración de la deuda es un proceso mediante el cual se modifican los


términos de un compromiso financiero, usualmente el plazo y la tasa de interés”.
(zona económica)

Ya habiendo leído varias definiciones sobre la renegociación de la deuda externa


nos toca definir, se puede decir que es un proceso que involucra al acreedor y al
deudor en donde se logra modificar las fechas de pago; también se modifica las
condiciones de pago como la tasa de interés y tiempo límite de pago.

Según, José Comas periodista del diario internacional EL PAIS (13 de junio de
1990) “El futuro presidente de Perú, el ingeniero Alberto Fujimori, de 51 años,
anunció su intención de viajar a Washington y establecer contactos con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) para buscar la normalización financiera del país,
lo que requerirá la "negociación y renegociación" de la deuda externa peruana,
cercana a los 20.000 millones de dólares. Al tiempo que Fujimori insiste también
en un Gobierno de concertación el dólar sufre continuos altibajos en el mercado
paralelo de Lima”.

Si bien el presidente Fujimori tenía la intención de renegociar y pagar la deuda


que se había generado con el fondo monetario para así encontrar la
normalización financiera del país, las decisiones que se tomaron en ese
momento no genero los resultados que se esperaban, como se demuestra en la
siguiente revista.

25
Hugo Lezama publica en la revista de investigación de la UNMSM (Gestión en el
Tercer Milenio) que “en 1990 manteníamos el nivel de atrasos de U$$ 1202.70
millones (…) tres años más tarde después de todo lo negociado el saldo crece
hasta situarse en U$$2829.00 millones”.

Como se podría explicar esta situación; si en vez de disminuir la deuda que ya


se tenía, se incrementaba más con los años que pasaban, talvez una de las
causas fue las malas decisiones que tomo el presidente y sus asesores.
Una de las explicaciones que se tiene es que el presidente Fujimori no pago la
deuda, sino los intereses que se había generado hasta esos años; otra
explicación que se encuentra es que tanto como el presidente como sus
asesores no estaban capacitados para este tipo de acciones, ya que ellos no
revisaban las cifras, ni sabían lo que estaban pagando.

Esta falta de capacidad; como ya sabemos; provocó el incremento de la deuda,


generando más dependencia con el fondo monetario internacional(FMI)
El periodista Manuel Cárdenas del diario EL TIEMPO (15 de abril de 2003)
menciona que “…más grave que el déficit fiscal es el déficit que se presenta en
la balanza de pagos y que mientras se han tomado medidas para corregir el
primero no se ha hecho una propuesta seria para evitar la moratoria en los
pagos. Hay que tener en cuenta que la deuda pública externa, como proporción
del PIB, llego al año pasado a 37.231 millones de dólares, equivalente al 45,6
por ciento, cuando en 1999 era apenas del 34 por ciento. El Gobierno se ha
comprometido con el Fondo Monetario a estabilizar la deuda en el 48 por ciento
del PIB en el periodo 2003/2006. Para corregir esta situación, y evitar que la
deuda pública se vuelva impagable, en primer lugar, se requiere la adopción de
medidas internas, especialmente, como lo ha sostenido el Contralor General de
la República, para eliminar aquellas normas presupuestales que establecen la
inflexibilidad del gasto, especialmente en lo que tiene que ver con el situado
fiscal, las pensiones y la participación de los municipios en la renta nacional”.
Como se sabe el Perú está muy adeudado con diferentes entidades y para
realizar este pago se necesita disminuir los gastos internos del país. El Perú
invierte más del 50% del PBI programas sociales y la única alternativa que nos
queda es eliminar o disminuir estos programas para así tener el suficiente dinero
recaudado para pagar parte de la deuda que se tiene.

26
CAPÍTULO VI

PROPUESTAS DE SOLUCION A LA CRISIS DE LA


DEUDA EXTERNA

El problema de la deuda externa es global y debe dirigirse dentro de un programa


de desarrollo integral. Para solucionar esta crisis se han elaborado múltiples
propuestas. Pero como bien menciona Breyman "…ninguna solución es la única
solución. Cada país tiene características muy particulares. Cada país tendrá que
buscar la mezcla de soluciones que le sea aceptable a sus condiciones locales
y a las condiciones que rodean externamente al país." (P.58) Parece oportuno
analizar las propuestas generales
Propuestas Generales.
En 1982 México se declaró moroso; conmovió a la comunidad internacional con
el anuncio de que no podía seguir pagando su deuda externa, pero México hizo
todo lo posible para poder pagar sus deudas, Según la tribuna Económica "Más
de 100 propuestas fueron presentadas para solucionar el problema y los
compromisos financieros asumidos por países en desarrollo." (p. 42-43) El
problema de la deuda había estallado en toda su magnitud. Los países
latinoamericanos comprendieron que pronto se encontrarían en la misma
situación.

1.El Consenso de Cartagena: continuar las políticas de desarrollo.

En Cartagena, Colombia, se realizó en 1984 una de las primeras reuniones para


estudiar el problema. Se promulgó el llamado Consenso de Cartagena el cual
planteaba que la atención a la deuda no debía afectar el crecimiento económico
ni debía implicar una reducción de los servicios públicos. No se formuló ninguna
acción conjunta, además según Krakowiak ´´Los primeros contactos se
produjeron en la Convención de Quito en enero de 1984. Los jefes de Estado de
América latina y el Caribe se reunieron para discutir las consecuencias de la
crisis económica internacional y el tema de la deuda fue una referencia obligada´´
(p.22)

27
2. Propuesta de Fidel Castro: los países deudores no deben pagar.

Castro propuso, en 1984, que los países industrializados se hicieran cargo de


pagar a los bancos comerciales de sus países el monto de la deuda de los países
del Tercer Mundo, como menciona Hikelammert "hay que decir 'no' al cobro de
la deuda, para que el mundo pueda ver el desastre que significa su cobro. Pero
para eso falta también decir 'no' a la política de destrucción del desarrollo de
América Latina, por la magia de un sistema de mercado anti estatista. La política
del cobro de la deuda no es sino el instrumento de la política de destrucción del
desarrollo. Por eso, la resistencia al cobro de la deuda tiene que enfrentar, a la
vez, la ideología hoy dominante del anti estatismo del mercado total. Tiene que
pasar por elaborar un propio proyecto de desarrollo." (P.102)

Los países deudores les correspondían plantear una moratoria organizada


solidariamente. Castro planteó que el gobierno de los Estados Unidos obtuviera
esos fondos por medio de una reducción de su presupuesto militar. Pero el
inconveniente de esta propuesta es que desplaza el problema

las negociaciones sobre desarme que realizan Estados Unidos y la Unión


Soviética. Por lo tanto, es muy difícil que los Estados Unidos decida reducir los
gastos militares unilateralmente.

3. Propuesta de Alan García: limitar el pago de la deuda a un determinado


porcentaje del valor de sus exportaciones (sugiere un 1O por ciento).

Esta propuesta fue hecha en 1985 Alan García, anunció que será "severo y
estricto" en la aplicación de su política de dedicar solamente el 10% de los
ingresos por exportaciones al pago de la deuda exterior peruana. Reafirmó la
permanencia firme de su modelo económico, cuya pieza clave es el citado 10%
dedicado al servicio de la deuda externa peruana. Pero la gran dificultad de esta
política es que no se podría pagar los intereses, pues según Lizano ´´Si no se
renegocia el pago de los intereses, entonces el 10 por ciento bien podría ser que
no alcance para cubrir los intereses y entonces habría que ir capitalizando todos
los años la cantidad de intereses que quedan al descubierto, al igual que el
principal. Eso nos podría dar un endeudamiento creciente que no viene a
resolver realmente el problema." (p.19)

En con secuencia la propuesta de Alan García generó una gran crisis nacional y
llevó consigo la depreciación nominal de la deuda peruana. Las dos propuestas
anteriores no recibieron respaldo por parte de los grandes deudores: Brasil,
México, Argentina y Venezuela.

28
4. Plan Baker: continuar los préstamos y realizar reformas en los países
deudores.

Es la propuesta más difundida hasta el momento. Su autor es James Baker,


actual Secretario de Estado de la Administración Bush, por entonces Secretario
del Tesoro de Estados Unidos. Fue planteada en 1985 en la reunión anual del
FMI y el Banco Mundial en la ciudad de Seúl según Joaquín. "El plan Baker
supone el reconocimiento, por primera vez dentro de la política oficial
estadounidense, del problema de la deuda como una dificultad política y de la
necesidad de acompasar las violentas estrategias de ajuste con un proceso de
crecimiento de las economías. " (párr. .3)

El plan Baker también tiene problemas en su desarrollo, como Estados Unidos


que lanzo su plan , que tenía por objetivo central convencer, presionar,
obligar a los bancos a que vuelvan a presta dinero a los países deudores, esto
trajo consigo problemas financieros como menciona Castañeda "El Plan Baker,
independientemente de quienes lo apoyen o no a quienes complazca en
México, tiene un serio inconveniente en tanto solución al problema de la deuda:
ha sido prácticamente rechazado por los principales interesados, a saber, los
bancos privados norteamericanos y el Congreso de los Estados Unidos "
(párr.5)

5. Renegociación continua: convertir las deudas de corto plazo en mediano y


largo plazo.

El problema consiste en que el país deudor se dedica a renegociar la deuda y


los intereses hasta que la situación interna sea nuevamente crítica. Es poco
práctica y no resuelve la situación de fondo; se dedica a "recoger el agua que
cae al piso, pero no tapa las goteras". Pero esta propuesta no es del todo malo
ya que al hacer una renegociación , podemos hacer un endeudamiento estable
para el estado conforme menciona Damián “Una situación de endeudamiento
estable para el Estado deudor, preservando desde el inicio los derechos de los
acreedores y, a la vez, promoviendo el crecimiento económico sostenido e
inclusivo y el desarrollo sostenible minimizando los costos económicos y
sociales, garantizando la estabilidad del sistema financiero internacional y
respetando los derechos humanos” (párr.1)

29
ANEXOS

N°01

Fuente Financiera Monto

1/
Multilaterales 2 281

Bonos 2 892

1/
Club de París 598

1/
Banca Comercial 2 473

1/
Otras 14

Total 8 258

N°02

Otras
0%

Banca
Multilaterales
Comercial
28 %
30 %

Club de París
7% Bonos
35 %

Recuperado de: Informe anual del MEF.

30
CONCLUSIONES

Gran parte del crecimiento de la deuda se dio por gobiernos corruptos que vieron
más por sus bolsillos que ver el desarrollo del país.

La deuda externa bloquea nuestra estabilidad económica y desarrollo social, por


los desvíos de los gastos público hacia pagar estas deudas.

Deuda por desarrollo es una iniciativa política financiera cuyo objetivo es destinar
los recursos que se liberan en la deuda hacia su desarrollo humano y sostenible,
y que se pueden dar con la creación de corporaciones, entre otros.

Se llega a tener una cierta imposibilidad de poder solicitar otros créditos en casos
de necesidad.

Las inflaciones jugaron un papel importante en el crecimiento de esta deuda, por


las malas políticas de ciertos gobiernos lo cual nos conllevo a tener crisis
económicas.
La deuda externa es un obstáculo para atraer inversiones extranjeras.

Trae cierta pérdida de autonomía de nuestro país puesto que debemos aceptar
los ajustes que se den por parte de los acreedores.

El logro del desendeudamiento al menos en un 50% de la deuda en el Perú es


indispensable para lograr un desarrollo sostenible en el país dado que se
destinaria los fondos hacia nuestro propio desarrollo.
De nada nos sirvió el dinero que solicitamos porque se dio un mal uso a estas.

En síntesis, la deuda peruana estuvo vigente desde tiempos pasados, su


progreso y aumento se dio a pasos agigantados, creando una dependencia de
los países tercermundistas hacia las potencias, que fueron los más beneficiados
y los únicos en obtener ganancias.

A medida que pasan los años la deuda externa cada vez es mayor y nuestros
gobernantes no hacen nada al respecto el PBI que tenemos claro que no es tan
bajo, pero no alcanza lo suficiente para hacer nuestros pagos teniendo tantas
carencias como país.

La deuda privada cada vez sobrepasa la deuda pública y esto lleva a que si estos
no pueden hacer los pagos una parte lo tiene que asumir el estado y eso no es
lo más conveniente para la población porque tendría que asumir estos gastos y
dejar de lado otros. Nuestra deuda es mucho s/. 5398 para cada no estriamos

31
dispuestos a pagar, nuestros gobernantes deben utilizar mejor los recursos y los
empréstitos que se realizaran en adelante.

5 Los países como el nuestro se endeudaron con la esperanza de mejorar las


condiciones para su desarrollo, pensaron que la inversión que harían con el
dinero traería progreso y resolvería la falta de dinero, es decir pensaron que la
deuda sería fácil de pagar, pero los malos manejos y usos de este, ocasionaron
que la deuda creciera y creciera hasta alcanzar grados impagables.

La deuda que se tiene no se lograra cancelar, si es que el estado no se preocupa


de ello. Ya que son los únicos que pueden hacerlo, y si no tienen la suficiente
capacidad cognoscitiva para realizar este tipo de acciones pues nuestra deuda
seguirá aumentando, llegando un momento donde el país ya no tendrá los
recursos para realizar estos pagos.

6 La deuda externa requiere una solución adecuada que disminuya la tensión y


el temor en la comunidad internacional, en especial, en las naciones en
desarrollo.

La crisis financiera internacional, la irresponsabilidad de gobernantes y dirigentes


y un estilo de vida basado en el consumo excesivo son las principales causas de
endeudamiento. En este sentido, las soluciones deben iniciarse en un cambio de
actitud por parte de todos los ciudadanos -gobernantes y gobernados- de los
países latinoamericanos.

La participación del Estado en las tareas que corresponden a los ciudadanos


genera más problemas que los que pretende resolver. Es más justo que el
Estado asuma un papel subsidiario y no "benefactor". A la vez se requiere que
se tomen las medidas convenientes para corregir el rumbo equivocado.

Es urgente detener el crecimiento del papel del Estado para exigir mayor
responsabilidad a todos los ciudadanos. El "paternalismo estatal" es una de las
mayores causas de la crisis económica contemporánea. Los estudios del
endeudamiento económico conducen al campo político. Una adecuada madurez.

32
BIBLIOGRAFÍA
ALAI, América Latina en Movimiento, Sí a la vida, no a la deuda, en Plataforma
Latinoamericana y Caribeña Jubileo 2000.
Alcalde, J. (1998). La idea de desarrollo del tercer mundo. La visión inglesa y
norteamericana: 1900-1950. Lima: Universidad del Pacífico.

Atienza, J. (1998). La deuda externa y los pueblos del sur. Madrid: Manos
Unidas.

Banco Central De Reserva Del Perú. (1999). El Banco Central: su historia y la


economía peruana 1821-1992. Tomo I. Lima: Banco Central de Reserva del
Perú.

Banco central reserva del Perú Glosario-R


http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/r.html
Barriga (2017) El Petróleo y la Crisis Económica Mundial: una mezcla explosiva.
Pag.38, Recuperado de:

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika001/pole
mika001_007_articulo003.pdf

Basadre, J. Historia de la República del Perú: 1822-1933. Tomos I, III, V, VI, IX,
X, XIV. Lima: Universidad Ricardo Palma- La República.

Boletín empresarial, Deuda externa privada ya supera el 15% del PBI y a la


deuda pública externa (2018)
http://aempresarial.com/web/informativo.php?id=26842

Bonilla, H. (1974). Guano y burguesía en el Perú. Lima: IEP.

BREYMEN, Guillermo. Propuestas de solución a la deuda externa de Costa Rica,


pp. 54- 58

Cárdenas M. (15 de abril de 2003) renegociación de la deuda externa El Tiempo

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1011068
Castañeda. G. (1985). El fracaso de Baker

33
Recuperado de https://www.proceso.com.mx/142352/el-fracaso-de-baker

Comas J. Alberto Fujimori quiere renegociar con el FMI la deuda externa


peruana Diario El País (13 de junio de 1990)

https://elpais.com/diario/1990/06/13/internacional/645228017_850215.html

Cruzalegui, L. (2013) Historia de la Deuda Externa del Perú. Lima,


pág.3.Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/213914413/HISTORIA-DE-LA-DEUDA-
EXTERNA-DEL-PERU

Cruzalegui, L. (2013) Historia de la Deuda Externa del Perú. Lima,


pág.6.Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/213914413/HISTORIA-DE-LA-DEUDA-
EXTERNA-DEL-PERU

Cruzalegui, L. (2013) Historia de la Deuda Externa del Perú. Lima,


pág.7.Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/213914413/HISTORIA-DE-LA-DEUDA-
EXTERNA-DEL-PERU

Cruzalegui, L. (2013) Historia de la Deuda Externa del Perú. Lima,


pág.12.Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/213914413/HISTORIA-DE-LA-DEUDA-
EXTERNA-DEL-PERU

Deuda pública sigue subiendo y preocupa por el monto que está alcanzando. (31
de enero de 2018),06: 54h.Peru21.pag.23. Recuperado de:

https://peru21.pe/economia/deuda-publica-sigue-subiendo-preocupa-monto-
alcanzado-393946
Flores, A. (25 de septiembre 2012), Deuda externa, Pag1 párr. 4 recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos6/ladeu/ladeu.shtml#quees
Gil S. (2018) Reestructuración de la deuda Economipedia

Girón, A. (1995). Fin de siglo y deuda externa: historia sin fin. Argentina, Brasil y
México. México: Cambio XXI -IIES-UNAM.

Habermas, J. (1996). Lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

34
Herrera, C (1985) Inflación, Política Devaluatoria y Apertura Externa en el Perú
1978-1984, Instituto de Estudios Peruanos.pág.4

HINKELAMMERT, Franz. La deuda externa de América Latina: el automatismo


de la deuda. San José: DEI, 1988, 112p.

Iguiñiz J. (2000). Deuda Externa y Política de Salud.pag.2. Recuperado de:


http:/www.pucp.edu.pe/economía/pdf/DDD189.pdf
Informe Económico, Deuda pública per cápita creció cerca del 57% en últimos
cinco años. César Peñaranda Castañeda.

https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r812_1/informe%20econ
%C3%B3mico.pdf

International Monetsry Fund, Ficha Técnica: Perú y el FMI (2015).

https://economipedia.com/definiciones/reestructuracion-de-la-deuda.html

Joaquin. E. (1986). El crecimiento de América Latina

Recuperado de
https://elpais.com/diario/1986/01/24/economia/506905205_850215.html

Krakowiak. F. (2004). El congreso de Cartagena


Recuperado de http://www.cadtm.org/El-Consenso-de-Cartagena

LA TRIBUNA ECONOMICA. Propuestas para la deuda externa latinoamericana.


Agosto/ setiembre, 1988, pp. 42-43.

León, K. (abril 2008), Deuda externa en el Perú, monografias.com pag.1 párr. 3


recuperado de:

https://www.monografias.com/trabajos58/deuda-externa-peru/deuda-externa-
peru2.shtml

Lezama C. (2014) Renegociación de la deuda externa de la peruana Recuento


de lo que paso Gestión en el Tercer Milenio

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view
/10053/8796

35
LlZANO, Eduardo y CHARPENTIER, Silvia. La condicionalidad cruzada y la
deuda externa. S. J.: BCCR, n. 59, 1986, 16 p.

Marichal, C. (1988). Historia de la deuda externa de América Latina. Madrid:


Alianza.

Martínez, J. (2017) Deuda Ecológica y Deuda Externa. Lima, pág.2.Recuperado


de:
http://atalc.org/wp-
content/uploads/2017/07/deuda_ecologica_y_deuda_externa.pdf
Martínez, A. (2002) Deuda Ecológica ¿Quién debe a quién? Lima: Editorial
Icaria.pág.38. Recuperado de:

https://www.uv.mx/orizaba/cosustenta/files/2013/09/1.-Russi-D.-et-al.-
2003_Deuda-ecologica-Quien-debe-a-quien.pdf

Max, M.; Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una


opción para el futuro. En Development Dialogue. CEPAUR/ Fundación Dag
Hammarskjold. Uppsala.

Mendoza, J. (2015) Causas Económicas de la Guerra del Pacifico.Lima.pag.23,


párr.1.Recuperado de:

http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3043/43015.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Mendoza, J. (2015) Causas Económicas de la Guerra del Pacifico.Lima.pag.23,
párr.3.Recuperado de:

http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3043/43015.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Ministerio de Economía y Finanzas, Informe Anual de la deuda publica 2017.


https://www.mef.gob.pe/contenidos/deuda_publ/documentos/Informe_Deuda_P
ublica_2017.pdf

Munevar, D. (2012) La Deuda Externa: Conceptos y Realidades Históricas,


Instituto de Investigaciones Sociales. Ciudad de México, pág. 4. Recuperado de:

http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/498trabajo.pdf

Navarro J. (2015) Refinanciamiento Definición ABC


https://www.definicionabc.com/economia/refinanciamiento.php

36
Paja, D. y Sulca, H. (2010) Deuda pública externa del Perú, Scribd pág. 4 párr.
3 recuperado de:
https://es.scribd.com/document/213914413/HISTORIA-DE-LA-DEUDA-
EXTERNA-DEL-PERU

PAZMIÑO Patricio, KUMIN Avi, 2001. Deuda externa: unos desafíos para los
derechos humanasen. Chris Jochnick y Patricio Pazmiño Freire (Editores),
CDES, Quito, Ecuador, Editorial Nueva Sociedad, Venezuela.
Perú 21 (17 de mayo del 2018) .Carlos Parodi, Deuda externa en el Perú
https://peru21.pe/opinion/opina21-carlos-parodi/deuda-externa-peru-403764

Peschiera, J. (2002). El plan Brady peruano. Operaciones de reducción de deuda


externa 1993-1997. Lima: Apoyo comunicaciones.

Quiroz, A. (1987). La deuda defraudada. Lima: INC.


Referencias, deuda, diccionario de la lengua española recuperado de:
Dale.rae.es/? ID=DauWaFm

Revilla, J. (1993). Frenesí de préstamos y cese de pagos de la deuda externa:


El caso del Perú en el S. XIX. Lima: Centro de investigación de la Universidad
del pacífico.

Revista Relaciones Internacionales – Nº 25 (Segmento Digital), Instituto de


Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2003,
pág5.Recuperado de:

http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R25/ri%2025%20hist%20Artic
ulo_1.pdf

Rivas, R. (1997). Los bonos Brady. Lima: Universidad del Pacífico

Talía B. y Benetti S. (24 de septiembre de 2012), Monografía deuda externa,


slideshare.net pág. 3 párr. 2-3. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/belentalia/monografa-deuda-externa-14439933

TREAKLE Kay, 1999 "El Banco Mundial y los Derechos Humanos: Obligaciones,
Impactos y Retórica", Bank Infonnation Center (BrC).

Ugarteche, O. (1986). El Estado Deudor. Economía política de la deuda: Perú y


Bolivia 1968-1984. Lima: IEP.

37
Universidad del Pacífico, septiembre 2001 Canje de Deuda Externa por
Naturaleza, Boletín del Área de Recursos Naturales y del Medio Ambiente,
Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico (ClUP), Economía y
Medio Ambiente.

Varios autores, Madrid 1994, De la Deuda Externa al Ajuste Estructural y la


Privatización en Anuario por la Paz 1992 -1993, Documento del Foro 50 años '.
bastan.

Venancio L. (2017). Conceptos sobre deuda externa.pag.15


Wise, C (1986) Economía Política del Perú: Rechazo a la receta ortodoxa,
Instituto de Estudios Peruanos.pág.1. Recuperado de:
http://bibliotk.iep.org.pe/bib_img/9535-8-1.pdf
Wionczek, M. (1987). La Crisis de la Deuda Externa en América Latina. México:
FCE.

WUNDER, Sven, Quito 1996, Ecoturismo, Ingresos locales y Conservación. El


caso Cuyabeno, Ecuador. Editorial Abya Yala, 97 páginas.

Yepes del castillo, E. (1972). Perú, 1820-1920: Un siglo de desarrollo capitalista.


Lima: IEP.

Zona Económica Reestructuración de la deuda


https://www.zonaeconomica.com/reestructuracion-deuda

38

Вам также может понравиться