Вы находитесь на странице: 1из 67

.

CEFTRIAXONA

Nombre genérico: ceftriaxona

Nombre comercial: acantex, bioteral, ceftrax


Mecanismo de acción:
como todos los antibióticos beta-lacta micos es bactericida
inhibiendo, la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a una
proteína llamada (proteinas ligando) de la penicilina que se localiza en dicha
pared’’.
Vías de administración
es un antibiótico bactericida de acción prolongada para uso parenteral y que
posee un alto espectro de actividad contra organismos gram positivos y
gramnegativos.
Contraindicaciones de uso
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidades conocidas a las
cefalosporinas, en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la
posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.
presentación
1gr= 1000mg
Dilución del fármaco
100 ssn
Efectos adversos/reacciones secundarias
se puede observar efectos sistémicos como molestias gastrointestinales en 2% de
los casos deposiciones blandas o diarrea, nausea, vomito, estomatitis y glucositis.
los cambios hematológicos se observan al 2% de los casos y consiste en
eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia.
Cuidados de enfermería
 administrar por la vía correcta el medicamento.
 cumplir con la dosis correcta.
 vigilar los efectos secundarios del medicamento.
 diluir de la forma correcta.

IMIPENEM

Nombre genérico: imipenem


Nombre comercial: tienam
Mecanismo de acción
El imipenem es principalmente bactericida. inhibe la tercera y última etapa de la
síntesis de la pared celular bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas
de unión de las penicilinas que se encuentran dentro de la pared celular
bacteriana. las proteínas de unión a las penicilinas son responsables de varios
pasos en la síntesis de la pared celular y se encuentran en cantidades de varios
cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana.
Vías de administración
intravenosa, intramuscular.
está indicado para el tratamiento de infecciones graves, o infecciones de
intensidad leve a moderada que la terapia intramuscular es apropiada.
Contraindicaciones de uso
los pacientes que han sufrido graves de hipersensibilidad a la penicilina no deben
recibir imipenem+cilastina. a pesar de que el imipenem se ha utilizado de forma
segura en estos pacientes, este antibiótico es estructuralmente similar a las
penicilinas y cefalosporinas, por lo que estos pacientes pueden ser más
susceptibles a reacciones de hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones:
el imipenem se debe utilizar con precaución en pacientes con lesiones cerebrales,
traumatismos craneoencefálicos, o un historial de trastornos del snc, tales como
convulsiones. estos pacientes están en mayor riesgo de sufrir ataques inducidos
por el imipenem.
Presentaciones
frasco ampolla de 500 mg
Dilución del fármaco:
se diluye en 10 abd polvo 500mg se diluyen luego en 250 cc de ssn

Efectos adversos/reacciones secundarios:


eritema, dolor local, induración e, tromboflebitis, erupción cutánea, prurito,
urticaria, náuseas, vómitos, diarrea, manchas dentales, glositis, gastroenteritis,
dolor abdominal, colitis hemorrágica y pseudomembranosa, trastornos psíquicos,
incluyendo alucinaciones, estados confusionales, convulsiones y parestesias.
Cuidados de enfermería
 No administrar directamente.

 Diluirlo en 100 ml de solución salina.

 500mg se administran en 30 minutos y 1gr en una hora

 No administrar si la solución disuelta esta turbia.

 Almacenar por debajo de los 25 grados.


OXACILINA

Nombre genérico: oxacilina


Nombre comercial: prostafilina, penistafil
Mecanismo de acción
Posee un efecto bactericida su acción depende
de la capacidad de los lactamicos de alcanzar y
adherirse a las proteínas fijadoras de
penicilinas localizadas en el lado interno de la pared bacteriana.
Vías de administración
Intravenosa.
se indica para que el tratamiento de la neumonía esta filo cocida, septicemia
bacteriana: sinusitis, infecciones de la piel y tejidos blandos también está
indicada en infecciones de heridas por quemaduras.
Contraindicaciones
historia de hipersensibilidad conocida las penicilinas como cefalosporinas,
cefamicinas o penicilamina
Advertencias y precauciones
los neonatos y otros lactantes pueden
desarrollar hematuria, albuminuria y
azotermia transitoria cuando se les administra
dosis elevadas (de 150 a 165 mg x kg de peso
corporal al día)
Presentación
1gr en 5ml
Dilución del fármaco
100cc de ssn
Efectos adversos
gastrointestinales (nauseas, vómito, diarrea leve) cefalea,candidiasis oral o
vaginal poco frecuente: hipersensibilidad incluyendo anafilaxia en la
respiración, edema angioneurotico, hipotensión arterial.

CLINDAMICINA
Nombre genérico: clindamicina
Nombre comercial: dalicin-c ledefex
Mecanismo de acción:
Es bacteriostática se ha demostrado su acción
bactericida contra algunas cepas de staphylococus,
estreptococos y bacteroides. actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al
unirse a la subunidad 50s del ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la
cadena peptídica.
Vías de administración:
Intravenosa
Indicaciones
Está indicada para el tratamiento de acné vulgar; profilaxis para intervenciones
dentales y periodontitis e infecciones anaerobias como estreptococos y babesia
profilaxis endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina vaginosis
bacteriana como alternativa al metronidazol; infecciones de bacteroides y
chlamydia divertículos y endometriosis, asociada aun amino glucósido infecciones
intraabdominales como apendicitis y enfermedad pélvica inflamatoria, infecciones
intraoculares; microsporidicas .
Contraindicaciones
Se encuentra contraindicada en pacientes con antecedentes o historia de
reacciones alérgicas a la clindamicina y la lincomicina. en pacientes con
insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis.
Presentación
600mg / 4ml
900mg / 6ml
Dilucion
100 cc ssn
Efectos adversos
Las más comunes son diarrea y manifestaciones de hipersensibilidad, efectos
gastrointestinales, el más común la diarrea, cuya incidencia publicada varía entre
2 y 20%. la complicación más temible es la colitis pseudomembranosa.

TRAMADOL
Nombre genérico tramadol.
Nombre comercial adontolona, ceparidin, tioner, tradonal,
tralgiol, zytram, zytram
Mecanismo de acción
Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de
los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad
por los µ.
Vías de administración
Endovenoso, intramuscular, subcutánea, oral.
Indicaciones de uso
Dolor de moderado a severo.
Contra indicaciones de uso
Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis con depresores del
snc (alcohol, hipnóticos, otros analgésicos opiáceos); concomitante con imao o
que hayan sido tratados durante las 2 semana anteriores; concomitante con
linezolid; alteración hepática o renal grave; epilepsia no controlada
adecuadamente con tto.; insuf. respiratoria grave; durante la lactancia si es
necesario un tto. a largo plazo (más de 2 ó 3 días); para el tto. del s. de
abstinencia a opioides.
Presentaciones

100mg / 2ml

Efectos adversos/reacciones secundarias

mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento,


sequedad bucal, sudoración, fatiga.
KETOROLACO
Nombre genérico: ketorolaco.

Nombre comercial: algikey, droal, tonum, toradol.

Mecanismo de acción

Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas.


a dosis analgésicas, efecto o antiinflamatorio menor que el de otros aine.

Vías de administración

Intravenosa, vía oral

Inyectable: a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y dolor


causado por cólico nefrítico.

Oral: a corto plazo del dolor leve o moderado en postoperatorio.

Contraindicaciones de uso

Hipersensibilidad al ketorolaco aine (posibilidad de sensibilidad cruzada con aas y


otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas); úlcera péptica activa;
antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal; síndrome
completo o parcial de pólipos nasales, angioedema o broncoespasmo; asma;
insuf. cardíaca grave; i.r. moderada a severa; hipovolemia o deshidratación;
diátesis hemorrágica y trastornos de la coagulación, hemorragia cerebral;
intervenciones quirúrgicas con alto riesgo hemorrágico o hemostasis incompleta;
no debe utilizarse embarazo, parto o lactancia; niños < 16 años; profilaxis
analgésica antes o durante la intervención quirúrgica.

Presentaciones

ampolla de 30mg en un 1ml

Dilucion

10 cc de solución salina o abd

Efectos adversos/reacciones secundarias

irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea,


diarrea, somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo, retención hídrica y
edema.

Cuidados de enfermería

 Tomar signos vitales.

 Ayudar al paciente a descansar.

 Aliviar posibles molestias que el paciente pueda presentar.

 Brindar rehidratación a paciente.


DICLOFENAC

Nombre genérico.

Diclofenac.

Nombre comercial.

 voltaren

 cordalan

 supregesic

 dolotren

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción del diclofenac, como el de otro aine, no se conoce por


completo, pero parece implicar la inhibición de las vías de las ciclooxigenasa (cox-
1 y cox-2) vías.

El mecanismo de acción del diclofenac también puede estar relacionado con la


inhibición de la prostaglandina sintetiza.

Indicaciones de uso.
Diclofenac sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y
antipiréticas y está indicado por la vía oral e intramuscular para el tratamiento de
enfermedades reumáticas agudas, artritis reumáticas, espondilitis anquilosante,
artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática, cólico renal.

Contraindicaciones de uso

 alergia al compuesto. si hay antecedentes de hipersensibilidad no mediada


por ige a la aspirina y otros aines puede haber reacciones cruzadas.

 antecedentes de reagudización o desencadenante de crisis de asma,


urticaria o angioedema por aspirina u otros aines.

 insuficiencia cardiaca grave.

 enfermedad intestinal inflamatoria activa.

Presentación

 Diclofenaco inyectable, 75mg/3ml caja con 2 ampollas.


 Diclofenaco inyectable, i.m. 75mg/3 envase con 2 ampollas
 Dilución del fármaco.
 Se diluye en 100cc de solución salina normal o 50cc de solución salina
normal

Efectos adversos/reacciones secundarias.

 Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección.


 Tracto gastrointestinal: dolor epigástrico, otros trastornos gastrointestinales
como nauseas, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia,
flatulencia y anorexia.
 Sistema nervioso central: en ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Raras
vez: somnolencia. casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive
parestesias, trastorno de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad,
convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones
psicóticas, meningitis aséptica.

Cuidados de enfermería:
 Vigilar los signos vitales .

 Observar las reaciones que pueda


presentar el paciente.

 Verificar las via correcta de


administración.

ACETAMINOFÉN

Nombre genérico

Acetaminofén o paracetamol. Analgésico

Nombre comercial

Acetamin

Mecanismo de acción

Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el snc y bloquea


la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro
hipotalámico regulador de la temperatura.

Indicaciones de uso

paracetamol es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o


moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor ontogénico,
neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc. también es eficaz para el
tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre pos
vacunación, etcétera.

Contraindicaciones de uso

Hipersensibilidad al paracetamol. Enfermedad hepática (con insuficiencia hepática


o sin ella). Hepatitis viral: aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.

Presentaciones

 acetamin 1 g.: caja x 20 tabletas.

 acetamin 500 mg.: caja x 100 tabletas.

 acetamin jarabe: frasco por 120 ml., 160 mg. por 5 ml.

 acetamin gotas: frasco por 10 ml., 100 mg. x 1 ml.

Efectos adversos/reacciones secundarias

Ocasionales: trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia, neutropenia,


agranulocitosis y anemia hemolítica (en pacientes con déficit de g6pd).
Exantemáticas, urticaria, dermatitis alérgica, fiebre, ictericia.

Raras: cólico renal, insuficiencia renal (con dosis elevadas o uso prolongado),
orina turbia, pancreatitis, ictericia, daño hepático, hepatitis viral (asociada a casos
de sobredosis). Excepcionalmente, hipoglucemia, en especial en niños.
IBUPROFENO

Nombre genérico.

Ibuprofeno o ibudol.

Nombre comercial.

Algiasdin, algidrin, alogesina, apirofeno, brufen, fenospin, dolorac.

Mecanismo de acción.

Como todos los antiinflamatorios no esteroideos de la familia de os ácidos aril-


propionicos, el ibuprofeno inhibe la acción de la enzimas cox-1 y cox-2. Los
efectos antiinflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la inhibición periférica
de la síntesis de prostaglandinas subsiguientes a la inhibición la migración
leucositora a las áreas inflamadas, impidiendo la liberación por los leucocitos de
citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los receptores nociceptivo.

Indicaciones de uso

Tratamiento de la artritis reumatoide y otros procesos osteoarticulares.

Contraindicaciones de uso
 historia de hipersensibilidad previa a ibuprofeno y en pacientes con
antecedentes de triada asa (poliposis nasal, angioedema, broncoespasmo
asociado a ácido acetilsalicílico).

 pacientes con úlcera péptica activa o hemorragia digestiva.

 enfermedad intestinal inflamatoria activa.

 insuficiencia cardiaca congestiva severa.

Presentación

 cápsulas de 200 mg y 400 mg.

 comprimidos de 200 mg, 400 mg y 600 mg.

 comprimidos recubiertos de 200 mg, 400 mg y 600 mg.

 comprimidos retard de 600 mg y 800 mg.

 solución de 200 mg/ ml.

 sobres de 100 mg, 200 mg, 400 mg y 600 mg.

 sobres efervescentes de 200 mg y 600 mg.

 suspensión de 100 mg/ 5 ml.

 supositorios de 500 mg.

Efecto adversos/reacciones secundarias.

 sistema nervioso central: somnolencia, confusión, vértigo, cefalea.


 cardiovasculares: edema periférico, hipertensión arterial, palpitaciones.

 hematológicas: prolongación del tiempo de sangrado, leucopenia,


trombocitopenia, anemia aplásica, anemia hemolítica.

 otros: tinitus, visión borrosa.

METROCLOPRAMIDA
Nombre comercial primperan

Mecanismo de acción
Antagonista de receptores dopaminérgicos d 2 de
estimulación quimicoceptora y en el centro emético de la
médula implicada en la apomorfina - vómito inducido.
antagonista de receptores serotoninérgicos 5-ht 3 y
agonista de los receptores 5-ht4 implicados en el vómito
provocado por quimioterapia.

Indicación de uso
 Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos.
 Trastornos funcionales de la motilidad digestiva.
 Preparación de exploraciones del tubo digestivo.
 Prevención y tratamiento de las náuseas y de las emesis provocadas por
radioterapia, cobaltoterapia y quimioterapia antineoplásica.
 Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios.

Contraindicaciones de uso
No se debe usar si es que la estimulación de la motilidad gastrointestinal puede
ser peligrosa; por ejemplo, en presencia de hemorragia gastrointestinal,
obstrucción mecánica o perforación.

Presentación:
 Ampollas de 2 ml
 Conteniendo 10 mg (5 mg/ml)
 Ampollas de 5 ml c
 Conteniendo 100 mg (20 mg/ml)
 Comprimidos de 10 mg

Vía de administración
Endovenosa
Dilución del fármaco
10 cc de abd o solución salina
Efectos adversos/ reacciones segundarias:
somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales (al exceder la dosis
recomendada), parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión, aumento
transitorio de la presión arterial
Cuidados de enfermería:
 monitoreo de constantes vitales y nivel de conciencia
 administración en forma lenta durante 1 a 2 minutos para una dosis de
10mg.
 la administración ev intermitente con sf o dext5% en 15 minutos.
GLUCONATO DE CALCIO
Nombre genérico gluconato de calcio
Indicaciones de uso
calcioterapia de urgencia. hipocalcemia. tetania
hipocalcemia. alcalosis. tratamiento de la depleción de
electrólitos. coadyuvante en el tratamiento de la
reactivación cardíaca. tratamiento de la hipopotasemia y
de la hipomagnesemia.
Contraindicaciones de uso
hipercalcemias. hipercalciuria. disfunción renal crónica. toxicidad digitálica.
evaluación de riesgo-beneficio en la deshidratación. diarreas. insuficiencia
cardíaca.
Vía de administración
es de uso intravenoso exclusivo la inyección sc o im causa necrosis severa y
descamación. la inyección de gluconato de calcio es incompatible con las
soluciones intravenosas que contienen varios fármacos.
Presentaciones:
ampolla de gluconato de calcio al 10% en 10ml
Dilución del fármaco:
diluir con abd al mismo volumen de la dosis indicada, aforado en jeringa infusora
de 20cc o de 10cc
Efectos adversos
náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos cardiacos irregulares, bradicardia,
vasodilatación periférica, hta, necrosis tisular, sudoración, enrojecimiento cutáneo,
rash o escozor en punto de inyección , sudoración, sensación de hormigueo.
Cuidados de enfermería.
 canalizar una vía de gran calibre, verificar su periodo de permeabilidad.
 tiempo de infusión entre 20 y 30 minutos.
 administrar por vías endovenosas directa en forma lenta y diluida.
 incompatible con bicarbonatos fosfatos y sulfatos.
 monitorizar constantes vitales.
 control de frecuencia cardiaca durante su administración.
CLORURO DE SODIO
Nombre generico
Nombre comercial
Mecanismo de uso
Propiedades farmacológicas: el sodio es el catión
más importante del líquido extra celular donde se
complementa con el anión cloro. mantiene la presión osmótica y la concentración
del líquido extracelular el equilibrio acido básico y el balance hídrico contribuye a
la conducción nerviosa y a la función neuromuscular, además participa de manera
importante en la secreción glandular.
Indicaciones de uso
deshidratación hipotónica con hiponatremia real, alcalosis hipoclorémicaa para
solubilizar y aplicar medicamentos por venoclisis.
Contraindicaciones de uso
Contraindicada en casos de hipernatremia o retención de líquidos.
administrarse con precaución en pacientes con disfunción renal grave
padecimientos cardiopulmonares hipertensión intraneal con edema o sin este.
se administra de conformidad con las condiciones y respuestas del paciente.
Vía de administración
Adultos venoclisis según las condiciones y necesidades de cada paciente.
Presentación
inyectable 100ml contiene 0.9 10 ml ampollo más de 31 onzas.
Efectos adversos y reacciones secundarías
Náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, sed , lengua hinchada
solución ,lagrimas escasas, fiebre, hipotensión, insuficiencia renal, edema cerebral
y periférico, inquietud debilidad, delirio convulsiones coma muerte.
Cuidados de enfermería.
 seleccionarse la preparación correcta, al administrar obsérvese cuál es la
concentración requerida.
 vigilar frecuencia cardiaca
 vigilar presión sanguínea

LEVOFLOXACINA

Nombre genérico

Levofloxacina.

Nombre comercial

Tavanic. existen comercializadas formas genéricas de levofloxacina.

Mecanismo de acción
La levofloxacina inhibe la topoisomerasa iv y la dna-girasa bacterianas. estas
topoisomerasas alteran el dna introduciendo pliegues súper helicoidales en el dna
de doble cadena, facilitando el desenrollado de las cadenas.
Indicaciones de uso

la levofloxacina está indicada en el tratamiento de infecciones ligeras, moderadas


y graves en adultos (> 18 años) producidas por cepas susceptibles causales de las
siguientes infecciones

sinusitis maxilar aguda producida por streptococcus pneumoniae, haemophilus


influenzae, o moraxella catarrhalis.

Contraindicaciones de uso

No se han establecido la seguridad y eficacia de la levofloxacina en niños o


adolescentes de menos de dieciocho años. las fluoroquinolonas, incluyendo la
levofloxacina, inducen osteocondritis y artropatías en los animales jóvenes de
varias especies. se desconoce hasta qué punto pueden tener este efecto en el ser
humano. la levofloxacina puede ocasionar un aumento de la presión intracraneal y
una estimulación del sistema nervioso central que puede degenerar en
convulsiones y psicosis tóxica.

Presentaciones

tavanic comp. 500 mg. aventis

tavanic sol. i.v. para infusión, 5 mg/ml aventis

quixin, solución oftálmica.

Vía de administración y dilución de fármaco

 Levofloxacina ya viene infusión preparada por lo que solo se adapta la


infusión

 Vía oral o intravenosa, vía oftálmica.


Efectos adversos

 Los más frecuentes son náusea/vómitos , diarrea , cefaleas y constipación.

 La cefalea también es frecuente cuando la levofloxacina se administra por


vía oftálmica.

 Otros efectos adversos observados en menos del 1% de los pacientes han


sido insomnio, mareos, dolor abdominal, dispepsia, rash maculopapular,
vaginitis, flatulencia y dolor abdominal. en un, el tratamiento con
levofloxacina tuvo que ser abandonado debido a reacciones adversas.

Cuidados de enfermería:

 Aliviar posibles molestias de efectos secundarios en el paciente.

 Brindar y rehabilitar a paciente en la rehidratación

 Ayudar a paciente a conciliar descanso

 Vigilar constante a paciente antes y después de la administración de


medicamento.

 Evaluar estado de ánimo del paciente por nerviosismo y temblores.

METRONIDAZOL

Nombre genérico

Metronidazol

Nombre comercial

Flagyl® existen comercializadas formas genéricas de


metronidazol.

Flagyl comprimidos vaginales®, zideval gel vaginal®. existe comercializado un


preparado multicomponentes que contiene metronidazol: blastoestimulina óvulos®

Mecanismo de acción
Altera e interrumpe la síntesis proteica en los microorganismos sensibles. efectos
terapéuticos, acción bactericida, tricomonicida o amebicida. espectros, es notable
sobre todo por su actividad frente a las bactras anaerobias, incluidas bacteroides y
clostridium. además, es activo frente a tricomonas vaginalis, entamoeba
histolytica, giardia lamblis, h. pylori y clostridium difficile.

Indicaciones de uso

 Iv: agente profiláctico preoperatorio en la cirugía colorrectal.

 Po: amebicida en el tratamiento de la disentería amebiana, el absceso


hepático amebiano y la tricomonosis.

 Tratamiento de la ulcera péptica causada por helicobacter pylori.

 Topico: tratamiento del acné rosáceo.

 vaginal: tratamiento de la vaginosis bacteriana.

 Otras aplicaciones: tratamiento de la giardiosis.

 Tratamiento de la colitis seudomembranosa asociada a antiinfecciosos.

Contraindicaciones de uso

 Contraindicado en: hipersensibilidad.

 Hipersensibilidad a los parabenos (solo tópico).primer trimestre de a


gestación.

Advertencias y precauciones

 Empleo cauteloso en: antecedentes de discrasias sanguíneas.

 Antecedentes de convulsiones o problema neurológicos.

 Alteraciones hepáticas grave (se aconseja reducir la posología).

 Embarazo (aunque la seguridad no sea establecido, se ha usado para tratar


la tricomonosis en el segundo y tercer trimestre de la gestación-pero no en
pautas de la dosis única). lactancia.
Presentaciones

 Comprimidos: 250 y 500 mg.

 En combinación con: subsalicilato de bismuto y tretraclina en un envase


para facilitar el cumplimiento, con claritromicina y omeprazol en un envase
para facilitar el cumplimento.

 Comprimidos de liberación prolongada (er): 750 mg.

 Capsulas: 375 y 500 mg.

 Polvo para inyección: ampolletas de 500 mg.

 Inyección premezclada: 500 mg/100 ml listo para usar (rtu).

 Gel tópico: 0.75% en tubos de 28.4 g.

 Loción tópica: 0.75% en envase de 59 ml.

 Gel vaginal: 0.75% (37.5 mg/5 g de aplicador lleno) en tubos de 70 g.

 En combinación con: comprimidos de subsalicilato de bismuto y capsulas


de tetraciclina como parte de un envase para facilitar el cumplimento.

Vía de administración y dilución del fármaco:

Tricomoniasis:

 2 g vía oral como dosis única o en 2 dosis en el mismo día, o 500 mg 2


veces al día durante 5 días, o 250 mg 3 veces al día durante 7 días.

 Amebiasis intestinal sintomática (disentería amebiana):

 750 mg vía oral 3 veces al día durante 5-10 días amebiasis extra intestinal:

 750 mg vía oral 3 veces al día durante 5-10 días; algunos clínicos incluyen
un medicamento eficaz contra la forma quística intestinal, porque se han
comunicado fallos ocasionales con metronidazol.

Efectos adversos:
 SNC : convulsiones, mareos, cefalea.

 OORL : lagrimeo (solo en uso tópico).

 GI : dolor abdominal, anorexia, nausea, diarrea, sequedad de boca, lengua


saburral, glositis, sabor desagradable, vomito.

 DERM: erupciones, urticaria, solo uso tópico-quemazón, sequedad ligera,


irritación cutánea, enrojecimiento transitorio.

 HEMT:eucopenia.

 Local: flebitis en el punto de la inyección iv.

 Neuro: neuropatía periférica.

 Misc: superinfecciones, reacción de tipo disulfram con el alcohol.

Cuidados de enfermería

 Valorar al paciente en relación con infecciones

 Obtener muestras para cultivo y antibiograma antes de iniciar un


tratamiento.

 Vigilar el estado neurológico durante y después de la perfusión iv.

 Comprobar los aportes y las pérdidas de líquido y el peso diario de


paciente.

 Instruir al paciente acerca de la medicación.

FENOBARBITAL

Nombre genérico
Fenobarbital

Nombre comercial

Uminaletas, Gardenal ,Luminal

Mecanismo de acción

Los barbitúricos, incluyendo al fenobarbital, tienen un efecto depresor del sistema


nervioso central que es dependiente de la dosis. actúan uniéndose al receptor
gabaa facilitando la neurotransmisión inhibidora. el fenobarbital es capaz de
afectar al sistema nervioso central en todos los niveles, que van desde
alteraciones del humor, a la excitación a la sedación leve, la hipnosis y el coma
profundo. la sobredosis puede producir la muerte. a las dosis terapéuticas altas, el
fenobarbital induce la anestesia.

Indicaciones de uso

 Como sedante

 Como hipnótico para el tratamiento a corto plazo del insomnio

 Como anticonvulsivante a largo plazo para el tratamiento de las crisis


tónico-clónicas generalizadas y ataques corticales locales, y en el control de
emergencia de ciertos episodios convulsivos agudos, por ejemplo, el cólera,
la eclampsia, la meningitis, el tétanos y las reacciones tóxicas a la
estricnina o los anestésicos locales.

 Prevención y tratamiento de la hiperbilirrubinemia en neonatos. tratamiento


en pacientes con hiperbilirrubinemia congénita no conjugada no hemolítica
o con colestasis intrahepática crónica.

Contraindicaciones de uso:

El fenobarbital está contraindicado en pacientes con sensibilidad conocida


fenobarbital o antecedentes porfiria latente o manifiesta. el fenobarbital puede
crear hábito: con el uso continuo pueden ocurrir tolerancia, y dependencia
psicológica y física. para reducir al mínimo la posibilidad de sobredosis o el
desarrollo de la dependencia, la prescripción y dispensación de los barbitúricos
sedantes-hipnóticos debe limitarse a la cantidad necesaria para el intervalo hasta
la próxima cita.

Presentaciones:

• Luminal, comprimidos: 15-100 mg ampollas de 2 ml: 50 mg/ml

• Luminaletas comprimidos 15 mg

• Gardenal comprimidos 50 mg

• Laprin, cada cucharadita de 5 ml contiene: fenobarbital 20 mg

Vía de administración y dilución del fármaco:

 Fenobarbital no se diluye su administración es directa

 Im. -> sí.

 No administrar más de 5 ml por punto de inyección.

 Iv. directa -> no.

Efectos adversos:

 La más común, que ocurre en 1 de cada 3 pacientes es la somnolencia.

 Con una frecuencia de menos del 1%, se han descrito:

 Sistema nervioso: agitación, confusión, hipercinesia, ataxia, depresión del


snc, pesadillas, nerviosismo, perturbaciones psiquiátricas, alucinaciones,
insomnio, ansiedad, mareos y pensamientos anormales.

 Sistema respiratorio: hipoventilación, apnea.

 Sistema cardiovascular: bradicardia, hipotensión, síncope.

 Aparato digestivo: náuseas, vómitos, estreñimiento.


 Otras reacciones reportadas: dolor de cabeza, reacciones en el lugar de
inyección, reacciones de hipersensibilidad (angioedema de la piel,
erupciones exfoliativas, dermatitis), fiebre, daño hepático, y anemia
megaloblástica.

Cuidados de enfermería:

 Vigilar la saturación de oxígeno en paciente

 Aliviar posibles molestias que el paciente presente.

 Monitorizar constantemente los signos vitales.

 Tomar constantemente la presión arterial.

 Vigilar el lugar de la administración de cualquier alteración que pueda


haber.

 Controlar funciones vitales antes y después de cualquier actividad.

 Ayudar a paciente a reposar y conciliar el sueño.


DEXAMETASONA

Nombre genérico:

Dexametasona

Nombre comercial:

Fortecortin existen comercializadas formas


genéricas con dexametasona. existen preparados
multicomponentes que contienen dexametasona en su composición: dexatavegil,
hongosan, izitan, neurodavur plus, resorborina

Mecanismo de acción:

Los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o suprimen las


respuestas inmunes e inflamatorias cuando se administran en dosis
farmacológicas. los glucocorticoides libres cruzan fácilmente las membranas de
las células y se unen a unos receptores citoplasmáticos específicos, induciendo
una serie de respuestas que modifican la transcripción y, por tanto, la síntesis de
proteínas.

Indicaciones de uso:
 Tratamiento de anomalías de la función adrenocortical, tales como:
insuficiencia adrenocortica, hiperplasia adrenal congénita, enfermedad de
addison o síndrome adrenogenital.

 Diagnóstico de la supresión del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (hpa)

prueba para confirmar el diagnóstico de una depresión melancólica

 Tratamiento de condiciones alérgicas

 Tratamiento de un choque anafiláctico

 Tratamiento de rinitis e inflamaciones nasales

 Tratamiento de edema cerebral.

Contraindicaciones de uso:

Dexametasona tópica: la dexametasona para uso tópico debe usarse con extrema
precaución en pacientes con enfermedad vascular periférica debido al riesgo
ulceraciones de la piel. no se debe usar si hay evidencia de infecciones fúngicas o
víricas.

Presentaciones:

 Amplidermis, pomada. medea

 Broncoformo muco dexa suspension 100 ml.edigen

 Cloranfe hemidex llorens, colirio 5 ml llorens

 Colircusi de icol.colirio 10 ml. alcon cusi

 Colircusi dexam constric. colirio 10 ml. alcon cusi

 Colircusi dexametasona. colirio 10 ml. alcon cusi


 Colirio llorens hem anth. colirio 5 ml. llorens

Vía de administración y dilución de fármaco

 IM. sí.

 IV. directa sí.

 Administrar lentamente, en 2 - 3 min.

 Perfusion i.v. intermitente -> sí.

 Dexametasona la dilución dependerá de la institución.

 Perfusion i.v. continua -> sí.

Efectos adversos

 Hipersensibilidad a la dexametasona o a alguno de sus excipientes.

 Los comprimidos pueden contener lactosa, por ello en los pacientes

 Intolerantes se tomarán las debidas precauciones o se utilizaran la vía

Parenteral.

 Contraindicaciones relativas: infección fúngica sistémica, administración

de vacunas vivas o vivas atenuadas, malaria cerebral.

Cuidados de enfermería

 Tratar de usar en dosis mínimas.

 Administrar durante la mañana, entre las 7 y 8 hs.

 Cuidar la glucemia: hgt. produce hiperglucemia.

 Favorece la osteoporosis.

 Valorar si hay acidez.

 Para evitar problemas gi administrar con leche o antiácidos.


 Nunca saltear dosis.

 Suspender en forma gradual.

 Vigilar que no haya un auto medicación para evitar interacciones con otros
medicamentos.

 Produce retención de agua, na, hipocalcemia (baja el k).

 Produce inmunosupresión: cuidados para prevenir infecciones

SOLUCIÓN SALINA NORMAL 0.9%

Nombre genérico
Suero fisiológico

Nombre comercial

Cloruro de sodio al 0.9%

Mecanismo de acción

Es la sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido


extracelular y tiene un ph ácido. es una solución indicada en la alcalosis
hipocloremica e hipocloremias en general como las causadas por shock y
quemaduras extensas.

También se administra para corregir los volúmenes extracelulares y provoca la


retención de sal y agua en el líquido extracelular.

Indicaciones de uso

Tratamiento de la deshidratación. hipotensión arterial a causa de bajo volumen


sanguíneo (por su isotonía, esta solución mantiene el líquido dentro de los vasos,
elevando la presión).

Contraindicaciones de uso

Hipertensión

Insuficiencia cardiaca

Edema pulmonar y periférico

Pre-eclampsia

Insuficiencia circulatoria

Hipervolemia

Presentaciones

Bolsa de pvc x 100, 250, 500 y 1000 ml.


Vía de administración

Intravenosa (i.v.)

Efectos adversos

 Mala administración
 Hipernatremia relacionada con edema.
 Somnolencia.
 Confusión.
 Convulsiones.
 Coma.
 Insuficiencia pulmonar.
 Muerte.

Cuidados de enfermería

 Higiene de manos: lavado higiénico de manos con agua y jabón y


posteriormente solución hidroalcohólica o lavado antiséptico de manos
(daroxidina)
 Manipular lo mínimo indispensable el catéter.
 Ponerse guantes estériles para cada manipulación.
 Posición adecuada y cómoda del paciente y del personal.

SOLUCIÓN DEXTROSA AL 50%

Nombre genérico

Dextrosa en agua destilada 50%, solucion


inyectable i. v. bolsa o frasco 50ml
Nombre comercial

Dextrosa 50%

Mecanismo de acción

Dextrosa 50% en solución acuosa es un carbohidrato energético, fácilmente


transformable en glucógeno hepático que se utiliza para la regulación de líquidos
corporales, en el restablecimiento de energía y como diurético para la eliminación
de tóxicos de la célula.

Indicaciones de uso

En hipoglucemia, acetonemia y en la regulación de líquidos sanguíneos.

Contraindicaciones de uso

Está contraindicado el uso de glucosa al 50% en la diabetes mellitus o en el coma


de la misma. se contraindica también en la diuresis osmótica y el coma
hiperosmolar.

Advertencias y precauciones

se debe restringir su empleo en pacientes con edema, con o sin hiponatremia, en


la insuficiencia cardíaca, con edema pulmonar o sin él y en pacientes oligo-
anúricos con hidratación adecuada.

Presentaciones

caja con 100 ampolletas con 10 ml y 20 ml. frasco ámpula con 50 ml. frasco de
vidrio con 250 ml, 500 ml y 1000 ml. frasco de vidrio de 1000 ml con 500 ml de
solución. frasco de plástico con 50 ml. bolsa de pvc con 2000 ml.
Vía de administración

Intravenosa.

Efectos adversos

La administración por vía intravenosa de soluciones de glucosa puede provocar


alteraciones de los fluidos y de los electrolitos incluyendo edema (hinchazón),
disminución de los niveles de potasio, calcio, magnesio y de fósforo. también
pueden aparecer concentraciones elevadas de glucosa debidas a una disminución
de potasio. en estos casos, se normalizan los niveles de glucosa en sangre al
administrar potasio y sin necesidad de administrar insulina.
la administración directa en vena de soluciones de glucosa concentradas, puede
provocar dolor, irritación venosa y tromboflebitis (inflamación de las venas con un
coágulo).

Cuidados de enfermería

 Vigilar y monitorear signos vitales.


 Realizar cambios de posición.
 Administrar medicamentos por indicación médica.
 Aliviar posibles reacciones que presente el paciente.
 Vigilar constantemente los niveles de fluido.

SOLUCIÓN MIXTA

Nombre genérico

glucosa

Nombre comercial
Solución mixta

Mecanismo de acción

La glucosa disminuye el catabolismo proteico, por lo que ahorra proteínas de


manera que el balance nitrogenado se mantiene con menos cantidad de proteínas.
la administrarse de glucosa suprime la cetosis (en la diabetes mellitus se requiere
insulina). es casi la única fuente de energía que usa el snc.

Indicaciones de uso

Deficiencia de agua que no puede ser suplida con otras soluciones


idroelectrolíticas, y siempre que sea necesario administrar agua sin sodio; en
casos de deshidratación hipertónica (hipernatremia).

Contraindicaciones de uso

Las soluciones glucosadas están contraindicadas en casos de coma diabético y


estados de hiperglucemia. la solución al 5% está contraindicada si hay
hemodilución, intoxicación acuosa o alcalosis. en todos los casos se restringirá su
empleo en pacientes edematosos, con hiponatremia o sin ella; también en la
insuficiencia cardiaca con edema o sin éste; en pacientes oligoanúricos con
hidratación adecuada.

Presentaciones

Dextrabbott 5%. abbott. solución inyectable. cada 100 ml contiene 5 g de dextrosa.


frascos con 500 o 1 000 ml.

dextrabbott 10%. abbott. solución inyectable. cada 100 ml contiene 10 g de


dextrosa.

Vía de administración

IV. según indicación médica

Efectos adversos
Poco frecuentes: tromboflebitis (soluciones al 5 y 10%), irritación venosa local,
hiperglucemia y glucosuria (solución al 50%).

Cuidados de enfermería

 Hacer uso de los diez correctos.


 Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca o renal
y edema con retención desodio.
 Administrar lentamente a los pacientes y no exceder la dosis.

FUROSEMIDA

Nombre genérico

Furosemida.

Nombre comercial
Eliur; errolón; frecuental; lasix; nuribán; furagrand; furix; furtenk; iliadín; opolam;
retep; viafurox.

Mecanismo de acción

Inhibe la reabsorción de sodio y cloro en el asa de henle y en los túbulos renales


distales. incrementa la excreción renal de agua, sodio, cloro, magnesio, hidrogeno
y calcio. posee efectos vasodilatadores renales y periféricos. la eficacia persiste en
los casos de alteración de la función renal.

Indicaciones de uso

Como diurético y antihipertensivo en las crisis hipertensivas e insuficiencia renal


usado en edema cerebral intoxicación por barbitúricos anuria por necrosis tubular
aguda síndrome nefrótico edema grávido 3er trimestre icc edema secundario al
uso de esteroides edema y ascitis del cirrótico.

Contraindicaciones de uso

Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. hipovolemia o deshidratación. i.r.


anúrica. hipopotasemia o hiponatremias graves. estado precomatoso y comatoso
asociado a encefalopatía hepática. lactancia.

Presentaciones

 Seguril amp. 20 mg y 250 mg rhone-poulenc-rorer

 Seguril comp. 40 mg rhone-poulenc rorer

Dilución del fármaco

Furosemida se diluye de forma directa

Vía de administración
 Oral
 Parenteral

Efectos adversos

La poliuria producida por el tratamiento con furosemida puede producir una


pérdida excesiva de fluidos con la correspondiente deshidratación y desequilibrio
electrolítico. las dosis elevadas de furosemida y la restricción de sodio en la dieta
pueden aumentar esta posibilidad. la hipovolemia puede conducir a hipotensión
ortostática y hemoconcentración, que pueden ser potencialmente serias en los
pacientes cardíacos crónicos o geriátricos.

Cuidados de enfermería

 Aplicar los 10 correctos.


 Es posible que también note un aumento en la cantidad y en la frecuencia
de la orina.
 Este medicamento debe tomarse por vía oral, aunque venga en una botella
con gotero.
 Si este medicamento no viene en una botella con gotera, use una cuchara
especialmente marcada para medir u otro aparato para medir con precisión
cada dosis.

IRBESARTAN

Nombre genérico:

Irbesartan.

Nombre comercial:
Aprovel, avapro.

Mecanismo de acción.

Es sobre la presión arterial diastólica y sistólica la absorción es rápida y completa

Indicaciones de uso.

En pacientes con hipertensión en tratamientos único con otros anti hipertensos.

Contraindicaciones de uso:

En insuficiencias hepáticas y adultos mayores .no es necesario dar usos.

No usar en pacientes con insuficiencias renal.

Presentaciones:

TABLETAS: 75,150, Y 300 mg

Vía de administración: oral

Dosis en adultos: 150mg/día

Dosis inicial: 75mg

Dilución del fármaco:

No se diluye se administra directamente.

Efectos adversos/reacciones secundarias.

SNC: fatiga, ansiedad, mareos, cefalea

CV: dolor torácico, edema, taquicardia

OS: faringitis, rinitis, sinusitis.

GI: diarrea, dispepsia, dolor abdominal, náuseas, vomito.

GU: infección de vías urinarias.


ME: traumatismo o dolor.

Cuidados de enfermería

 Monitorear signos vitales en especial la frecuencia cardiaca y la presión


arterial.
 Monitorear foto sensibilidad cambios en el sistema nervioso central.
 Informar al paciente que tiene que obtener mientras está bajo este
tratamiento debido a que puede haber anemia, leucopenia,
 Educar al paciente.
 Informar al paciente que no debe suspender el uso de los medicamentos
abruptamente.
 Informar al paciente que se debe tomar el medicamento en las horas
recomendadas todos los días.

 Sugerir que el paciente se haga unos exámenes de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE SONDA VESICAL (MASCULINO)

Definición:
Es una técnica invasiva que consiste en la introducción de aséptica de una sonda
des el meato uretral hasta la vejiga urinaria.

Objetivo:

 Aliviar la incomodidad debida a la distención vesical o promocionar una


descompresión gradual de una vejiga distendida.

 Evaluar la cantidad de orina residual si la vejiga se vacía de forma


incompleta.

 Vaciar la vejiga por completo antes de una intervención quirúrgica.

 Facilitar la medición exacta de la eliminación urinaria en pacientes


gravemente enfermos cuya producción de orina debe ser controlada hora a
hora.

 Proporcionar un drenaje y una irrigación intermitente o


continua de la vejiga.

 Evitar el contacto de la orina con la incisión tras la


cirugía perineal.

 Tratar la incontinencia cuando han fracasado otras


medidas.

Valoración

 Determine el método de sondaje más apropiado según el objetivo y los


criterios especificados en la prescripción, como la cantidad total de orina
que debe ser recogida o el tamaño de la sonda a utilizar.

 Utilice una sonda recta si solo es necesaria una pequeña muestra de orina,
si hay que medir la cantidad de orina residual, o si es necesaria la
descompresión o el vacío temporal de la vejiga.

 Utilice una sonda permanente si la vejiga debe permanecer vacía o si es


necesaria una medida o recogida continua de orina.
 Evalué el estado general del paciente. Determine si es capaz de colaborar y
mantener inmóvil durante el procedimiento, y si puede colocarse en
posición de decúbito supino con la cabeza relativamente baja.

 Determine cuando orino por última vez o cuando se produjo el ultimo


sondaje.

 Percuta la vejiga para comprobar si está llena o distendida.

Equipo

 Sonda estéril de un tamaño apropiado (también deberá tener a mano otra


sonda adicional).

 Equipo para el sondaje a los siguientes elementos individuales estériles:

 Uno o dos guantes estériles.

 Tollas permeables.

 Solución antiséptica.

 Torundas de limpieza.

 Pinzas.

 Lubricante hidrosoluble.

 Recitáculo para la orina.

 Contenedor de muestras.

 para una sonda permanente:

 Jeringa preparada con la cantidad de agua estéril especificada por


el fabricante de la sonda.

 Tubos y bolsas de recogida.

 Gel de xilocaína al 2% (si el centro lo permite.

 Guantes desechables.
 Elementos para realizar una limpieza perineal.

 Toalla de baño para una limpieza para cubrir el paciente.

 Iluminación adecuada (si es necesario, una linterna o lámpara).

Desarrollo:

1. Explique al paciente lo que va a hacer, por es necesario, y como puede


colaborar. explique que la inserción de la sonda puede provocar sensación
de orinar y, posiblemente, sensación de ardor. Indiquen el objetivo para
planificar los cuidados.

2. Lávese las manos y cumpla los procedimientos pertinentes del control de


infecciones.

3. Proporcione intimidad al paciente.

4. Coloque al paciente en la posición adecuada y cubra todas las zonas


excepto el periné.

a. Mujer: posición de cubito supino con las rodillas flexionadas y


rotadas hacia fuera.

b. Varón: posición de decúbito supino, con las piernas ligeramente


separadas.

5. Establezca la iluminación adecuada. Permanezca de pie a la derecha de los


pacientes, si es cierto, y a su izquierda si es zurdo.

6. Si utiliza una bolsa de recogida y no se incluye en el equipo de sondaje,


abra el envase de drenaje y colóquelo el extremo del tubo a su alcance.

7. Si las normas del centro lo permiten, póngase los guantes desechables e


inyecte de 10 a 15 ml de gel de xilocaína en la uretra.

8. Abra el equipo de sondaje. Coloque una toalla impermeable debajo de las


nalgas (mujer) o el pene (varón) sin contaminar el centro de la toalla con las
manos.
9. Pangase guantes estériles.

10. Organice los elementos restantes.

 Impregne las torundas de limpieza con la solución antiséptica.

 Abra el envase del lubricante.

 Retire el contenedor de muestra y coloque la tapa sin apretarla


demasiado.

11. Una la jeringuilla preparada a la válvula del catéter permanente y pruebe


el globo. Si el globo no funciona correctamente es importante cambiarlo
antes de utilizarlo.

12. Lubrique la sonda (de 2.5 a 5 cm en los varones) y colóquelo introduciendo


el extremo del drenaje en el contenedor de recogida.

13. También puede colocar una toalla fenestrada sobre el periné, exponiendo el
meato urinario.

14. Limpie el meato. La mano dominante se considera contaminada una vez


que toca la piel del paciente.

a. Mujer: utilice la mano no dominante para separar los labios.


Establezca una posición firme pero cómoda. El antiséptico puede ser
que los tejidos estén escurridos, pero no permita que os labios se
cierren sobre el meato. coja una torunda de limpieza con las pinzas
estériles en la mano dominante y limpie un

El lado de los labios mayores en dirección anteposterior. Utilice una


torunda para limpiar hágalo por tres veces.

b. varón: utilice la mano dominante para sujeta el pene justo por debajo
del glande. Si es necesario, retire el prepucio. Sujete el pene
firmemente hacia arriba con una ligera presión, la elevación del pene
de este ayuda a enderezar la uretra. coja una torunda con la mano
dominante y limpie desde el centro del meato con un movimiento
circular alrededor del glande.

15. Inserte la sonda.

16 Sujete la sonda firmemente de 5 a 7.5 cm desde el extremo. Pida al


paciente que respire despacio y profundamente, e inserte la sonda cuando
el Paciente respire.

 Introduzca a la sonda 5 cm más cuando la orina empiece a fluir por


ella, para asegurar que está totalmente bien introducida en l vejiga.

17 Sujete la sonda con la mano no dominante, en el varón deje descansar el


pene.

18 En el caso de una sonda permanente infle el globo de retención con el


volumen asignado. Sin soltar la sonda sujete la válvula el globo entre los de
dos de la mano. Retiré suavemente la sonda hasta que noté un punto de
resistencia para asegurarse de que el globo este inflado.

19 Deje que la sonda recta continúe el drenaje.

20 Examine y mida la orina.

21 Limpie el área perineal de cualquier de antiséptico o lubricante.

22 Retire los instrumentos utilizados en receptores apropiados y lávese las


manos.

23 Registre el proceso de sondaje, incluyendo el tamaño de la sonda y


resultados, en documentación del paciente.
PROCEDIENTO DE CANALIZACION DE VENA.

Definición:

La canalización de vías venosas es una de las técnicas realizadas por el personal


de enfermería que mayor incidencia presenta sobre los pacientes.

Objetivos:

 Administración de medicamentos, fluido terapia y hemoderivados,


extracción de muestras sanguíneas, mantenimiento de una vía para casos
de emergencia.
 Proporcionar conocimientos básicos en el manejo del tratamiento
intravenoso, y con ello mejorar la calidad asistencial, basándonos en la
revisión bibliográfica y en la experiencia personal.

Precauciones:

No emplear la extremidad afectada en un paciente al que se le ha practicado una


extirpación ganglionar (mastectomía).

• Evitar las extremidades afectadas

• No utilizar las venas de un miembro con fístulas arteriovenosas, quemaduras,


lesiones cutáneas, zonas esclerosadas y doloridas.

• Asegurarse de que el punto de inserción no dificulta las actividades diarias del


paciente.

• Ante la existencia de vello en la zona de inserción no rasurar, cortar el vello para


evitar producir lesiones cutáneas.

• Evitar prominencias óseas o articulaciones.

• Si es posible, canalizar el miembro no dominante.

• En cada intento de inserción utilizar un catéter nuevo.

 Elegir correctamente.

 • Minimizar el dolor.

 • Prevenir complicaciones.

 • Evitar las venas cercanas a arterias y con vasos adyacentes profundos.

 Diámetro y flujo sanguíneo.

 Anatomía local. Las dificultades aumentan, cuando las venas de fácil acceso
no están en buenas condiciones.
 Evaluación individual del paciente y un profundo conocimiento del programa de
administración.

Equipo:

 Compresor de goma

 Gasas, de algodón con jabón yodado y alcohol.

 Guantes estériles o limpios.

 Jeringa 10 ml.

 Mascarilla.

 Gorro.

 Material de fijación (tiras adhesivas estériles, apósito transparente, apósito


de gasa adhesivo).

 Permeable.

 Micropore.

Procedimiento.

1. Explicar el procedimiento al paciente.

2. Lávese las manos, si el paciente está inmunodeprimido utilice jabón de


yodado.

3. Para dilatar las venas aplicar un torniquete unos 20-25 cms. por encima del
lugar elegido, golpee con suavidad la vena al paciente que deje colgando el
brazo junto a la cama, abrir y cerrar la mano.

4. Cuando las venas están convenientemente dilatadas, escoja una de las


más distales para la inserción y compruebe su dirección.

5. Limpie la zona con una torunda con alcohol, para desinfectar la piel,
empiece por el centro y limpie con movimientos circulares hacia afuera.
6. Repita el procedimiento usando yodo (si el paciente es alérgico al yodo
sáltese este paso).

7. Tense la piel hacia abajo para estabilizar la vena.

8. Inserte el catéter siguiendo el método indirecto o directo, perfore la piel con


el bisel del catéter hacia arriba, (ángulo de unos 15 a 20 grados).

9. Reduzca el ángulo y haga avanzar el catéter cuidadosamente, observe si


existe reflujo sanguíneo en la recámara del catéter.

10. Cuando vea el reflujo sanguíneo introduzca el catéter unos 0,5 cms. para
asegurar su emplazamiento en la vena, retire el torniquete.

11. Retire la aguja tal como se muestra. Avance el catéter hasta la conexión o
hasta que encuentre resistencia.

12. Acople el equipo intravenoso a la conexión del catéter.

13. Empiece la perfusión lentamente, comprobando que la vía permanece


permeable.

14. Examine la piel que rodea al lugar de punción en busca de signos de


infiltración o formación de hematomas.

15. Fijación del catéter.

PROCEDIMIENTO DE TECNICA DE CURACION


Definicion:

Es el procedimiento por medio del cual se hace limpieza o desinfección de


heridas.

Objetivos:

 Suprimir factores que reducen el procedimiento de cicatrización.


 Ayudar al tratamiento, favorecimiento cicatrización.

Precauciones:

 Lavarse las manos antes y después de cada curación.


 Usar equipo por paciente
 Pasar una sola ves la torunda sobre el área.
 Hacer la limpieza del centro a la periferia si es ulcera y en dirección de
herida.
 Realizar primero las curaciones de herida limpias y después las infectadas.
 No descubrir herida por indicación médica.

Equipo:

 Un frasco de torundas de gasa.


 Un frasco de curaciones.
 Un frasco de S:S:N 0.9%
 Un frasco con jabón yodado.
 Una pinza de transferencia con su porta pinza.
 Guantes limpios y estériles.
 Esparadrapos
 Equipo de curaciones.
 Depósito de bolsa roja.
 Depósito de bolsa negra.
 Gorro y mascarilla.
 Bolsa de cinco libras.
 Venda de gasa.

Procedimiento:
 Lavarse las manos.
 Preparar el equipo y llevarlo a la unidad.
 Explicar el procedimiento al paciente.
 Colocar al paciente en posición adecuada.
 Colocarse gorro, mascarilla, guantes.
 Colocar bolsa de cinco libras para descartar apósitos sucios.
 Descubrir el área retirando apósitos.
 Con jabón yodado y luego solución salina realizar asepsia y antisepsia
luego secar.
 Cubrir la herida con espositos estéril y fijarlo con esparadrapos o venda de
gasa.

TRACCION ESQUELETICA

Definición:

Es el método más efectivo de tracción cutánea, no lastima tejidos, puede dejarse


por largo tiempo.

Equipo:
 Alambre de Kirchner.
 Clavo de steinmann.

Inserción:

Procedimiento quirúrgico consentimiento.

Áreas específicas de inserción.

 Metacarpiana.
 Radio y cubito distal.
 Olecranon.
 Fémur distal.
 Tibia próxima.

Complicaciones:

 Infección del tracto del clavo.


 Distracción puede resultar en retardo de la consolidación o no unión.
 Lesión neurológica.

TRACCIÓN CUTÁNEA

Definición:

La tracción cutánea es la acción de tirar o ejecutar una fuerza utilizada para el


tratamiento de las fracturas óseas y la corrección de patologías ortopédicas.

Objetivo:

 Ayudar al tratamiento de las fracturas óseas y corrección de patologías


ortopédicas.

 Facilitar la inmovilización y alineación de los extremos óseos fracturados


mediante contratación.
Equipo:

 Cuerdas.

 Poleas.

 Pesas (debe disponer de varias unidades de cada peso).

 Vendas elásticas.

 Cintas adhesivas (esparadrapo de 4).

 Protectores para talón y codo.

 Guata (varios rollos).

 Crema humectante.

 Bota de hule espuma (si hay en existencia).

 Cama de hospital con sistema de tracción (valcalina).

 Almohada o cojín.

 Estoniquete.

 Tijera.

 Pasos:

1. Lavarse las manos con técnica correcta.

2. Llevar el equipo completo a la unidad del usuario.

3. Identificar y orientar al paciente.

4. Retirar férula improvisada.

5. Inspeccionar la piel para detectar presencia de abrasiones.

6. Lave el miembro afectado con mucha suavidad, saque cuidadosamente y


lubrique con crema humectante.

7. Coloque al paciente siguiendo las instrucciones del médico.


8. Con ayuda de otra enfermera eleve el miembro lesionando mientras se
coloca el es torniquete y vendaje de guata.

9. Colocar cinta de tracción cubierta con un vendaje elástica en espiral


evitando presión excesiva en las prominencias óseas ya sea en miembros
superiores o inferiores, o colorar la bota de hule espuma para evitar ulceras
por presión y lesiones necesarias.

10. Asegurar la polea en el extremo discal de la cama.

11. Coloque la cuerda fija la separado o placa del pie sobre la polea.

12. Colocar las pesas según la introducción médica y adoptando a la cuerda


con un asa.

13. Baje las pesas lenta y suavemente hasta que la cuerda este tensa.

14. Al finalizar el procedimiento coloque almohada bajo la pierna, compruebe la


postura del usuario.

15. Por motivo de seguridad subir las barandillas lates de la cama/cuna.

16. Recoja el material no utilizado y guárdelo en su sitio.

17. Lavase las manos con técnica.

18. Anotar en hoja de cuadricula fecha de colocación y elaborar notas de


enfermería de procedimiento realizado.

PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA CON FRACTURA DE


CLAVICULA
Concepto:

Rotula parcial o total de hueso clavícula, que imposibilita la función normal de


movilidad.

Etiología:

Relacionado a traumas o patologías Oseas.

Manifestaciones clínicas:

Dolor, imposibilidad para movilizarse de abducción educación y rotación de lado


afectado, edema equimosis y deterioro de la circulación distal.

Fase de Prevención

Prevención de accidentes en el hogar y comunidad.


No realizar esfuerzos físicos.
No conducir bajo efecto de alcohol y droga.
No subir árboles, muros, techos y otros sin equipo adecuado o
innecesariamente.
Ingerir alimentos ricos en calcio.
Si es mayor de 40 años realizar el examen de osteoporosis cada año.

Fase de Curación

 Colocar al paciente en carro de transporte o en silla de ruedas.


 Evaluar y reportar estado general del paciente.
 Tomar y reporta signos vitales.
 Canalizar vena periférica y tomar muestras de exámenes y cumplir
medicamentos según indicación médica.
 Vigilar y reportar llenado capilar, color, pulso, y coloración de miembro
superior afectado.
 Asistir a usuario en toma de exámenes de gabinetes (rayos x y otros).
 Brindar apoyo emocional a usuario y asistirlo en la colocación de vendaje
en ocho.
Fase de Hospitalización

 Vigilar la circulación distal del miembro afectado.


 Controlar temperatura y pulso del miembro afectado.
 Comprobar sensibilidad, adormecimiento de los dedos y sensaciones
parestesias y otros.
 Verificar que hay movilidad de todas las articulaciones que están libres
como , hombro, codos y dedos.
 Mantener miembro de fractura alineado.
 Mantener la piel libre de con presión.
 Mantener vendaje en ocho bien colocado y con soporte adecuado.
 Evita humedecer vendaje y apósitos.
 Realizar cuidados de limpieza de las axilas.
 Efectuar curaciones cada día.
 Cambiar vendaje en ocho cuando el medico lo indique.

PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN USUARIO CON


FRACTURA DE PELVIS.

Concepto:

La fractura de acetábulo en la mayoría es producida por mecanismo de alta


energía

principalmente por accidente automovilístico, caídas de alturas sobre isquiones y


sobre el costado.
Etiología:

 Por atropellamiento.
 Caída por altura o deslizamiento.

Manifestaciones clínicas.

 Dolor pélvico intenso.


 Equimiosis inguinal.
 Perineal y escrotal e importancia.
 Funcional desnivel entre ambos huesos e iliacos, rotaciones extensas de
uno de los miembros.

Fase de Prevención

 Orientar a pacientes y familiares.


 Prevención de accidentes.
 Evitar pisos húmedos y lisos.
 Uso de zapatos con suela antideslizantes.
 Colocar pasamanos en gradas y baños.
 No dejar solos a los niños y ancianos.
 Importancia de la alimentación rica en calcio.
 Ejercicios moderados
 Evitar el sobre peso.
 Evitar el consumo de alcohol y cigarrillo.
 Manejar con precaución.
 No subir escaleras y arboles innecesarios.
 No levantar objetos muy pesado

Fase de curación

 Colocar al paciente en carro de transporte o en silla de ruedas.


 Evaluar y reportar estado general del paciente.
 Tomar y reporta signos vitales.
 Canalizar vena periférica y tomar muestras de exámenes y cumplir
medicamentos según indicación médica.
 Vigilar y reportar llenado capilar, color, pulso, y coloración de miembro
superior afectado.
 Buscar signos de alarma.
 Vigilar estado neurológico.
 Brindar apoyo emocional a usuario.
PROTOCOLO DE ATENCION DE NEFERMERIA EN USUARIO CON
FRACTURA DE HUMERO

Concepto

Lesión traumática, caracterizada por fractura ósea del humero.

Etiología

Generalmente está relacionada por caída sobre el miembro por herida de arma
blanca y de fuego, accidente automovilístico y por motocicleta.

Manifestaciones Clínicas

 Dolor
 Edema
 Deformidad
 Equimosis
 Dificultad para la movilización puede haber exposición ósea.

Fase de Prevención
 Orientar a la familia en cómo prevenir los accidentes en el hogar.
 No subir a los árboles.
 Mantener buena iluminación en el hogar.
 No utilizar sillas inestables.
 Evitar rebalsadas en los baños y escalones faltantes.
 Usar zapatos educados.
 Mantener una alimentación adecuada y rica en calcio.
 Realizar ejercicios moderados.

Fase de Curación

 identificar al usuario preguntándole nombre, edad y dirección.


 Tomarle signos vitales al momento de su ingreso.
 Tomarle exámenes de rutinas según indicaciones médicas.
 Vigilar miembro afectado.
 Vigilar si presenta sangramiento si lo hubiera.
 Sostener miembro afectado con férula posterior del yeso.
 Alinear miembro fracturado.

Fase de Hospitalización

 Identificación del usuario/as.


 Asignarle su unidad al usuario/as.
 Orientarlo sobre su hospitalización.
 Tomarle signos vitales por turno.
 Mantener el miembro en la elevación.
 Observar edema y enrojecimiento.
 Vigilar umbral del dolor.
 Observar signos vitales de infección.
 Mantenerlo con su férula posterior de yeso o cabestrillo.
 Mantenerlo con respaldo de 30°.
 Auxiliarlo a que ingiera su dieta, si fuese en ambos miembros.
 Vigilar que cumpla fisioterapia.
 Auxiliarlo en sus necesidades fisiológicas si lo necesita.
 Promocionarle sus cuidados higiénicos.
 Darle apoyo emocional al usuario.
 Tomarle exámenes de rutinas por indicaciones médicas.

ROTOCOLO DE ATENCION DE FRACTURA DE CADERA


Concepto
Es una lesión que corresponde a la región trocantérica y se clasifica en intracapilar
son las que se dan en el cuello del fémur.
Etología
Son causadas por osteoporosis, accidentes y heridas por arma de fuego.
Manifestaciones Clínicas
 Dolor
 Espasmos musculares tumefacción.
 Equimosis
 Cambio en la longitud estabilidad forma de alineación y movilidad del hueso
 Entumecimiento
 Hormigueo o parálisis del miembro afectado.

Fase de Prevención

 Orientar al usuario y familia sobre la prevención de accidentes.


 Evitar pisos húmedos y lisos
 Uso de zapatos con suela antideslizantes.
 Colocar pasamanos en grados en baños sanitarios.
 Practicas de estilos de vida saludable.
 No dejar solo a los niños y ancianos.
 Ejercicios moderados.
 Evitar el sobre peso.
 Evitar el consumo de alcohol y cigarrillo.

Fase de Curación

 Colocar al paciente en carro de transporte o en silla de ruedas.


 Evaluar y reportar estado general del paciente.
 Tomar y reporta signos vitales.
 Canalizar vena periférica y tomar muestras de exámenes y cumplir
medicamentos según indicación médica.
 Vigilar y reportar llenado capilar, color, pulso, y coloración de pedio
afectado.
 Asistir a usuario en toma de exámenes de gabinetes (rayos x y otros).
 Brindar apoyo emocional a usuario y familia.

Fase de Hospitalización
 Tomar signos vitales y repórtalos según indicación médica.
 Mantener alineamiento corporal.
 Inmovilizar y alinear miembro de fractura.
 Vigilar y reportar llenado capilar, pulso pedio coloración y temperatura del
miembro afectado.
 Reportar cambios en el patrón respiratorio.
 Realizar cuidados de venoclisis.
 Tomar y reportar exámenes de laboratorio.
 Mantener separadas las piernas.
 Mantener cambio de posición cada 2 horas.
 Realizar cuidados de higiene y comodidad.
 Apoyar emocional y espiritualmente al usuario/a.
 Proporcionar dieta indicada.
 Proporcionar al usuario para intervención quirúrgica previo a indicación
médica.

Cuidados operatorios:

 Controlar signos vitales según rutina.


 Mantener alineamiento corporal.
 Administrar solución y medicamentos.
 Orientar y realizar ejercicio respiratorio.
 Realizar balance hídrico.
FRACTURA DE CUBITO Y RADIO.

Concepto:

Es la perdida de solución de continuidad de la diáfisis de los huesos del antebrazo,


cubito y radio.

Etiología:

Son una de las patologías con mas frecuencias. Hay que evaluar la localización de
fractura la edad del paciente, si comprometen uno o los dos huesos y si hay
luxaciones asociadas.
Manifestaciones clínicas:

Deformidad evidente, dolor, tumefacción, perdida funcional de la mano y el


antebrazo.

Fase de prevención:

 No realizar esfuerzos físico muy pesado.


 Evitar subirse a árboles.
 Consumir dietas ricas en sodio.
 No consumir dietas embriagantes.
 Mantener el piso seco.
 No hacer uso de líquidos deslizantes.

Fase de curación:

 Colocar al paciente en silla de ruedas.


 Evaluar y reportar estado general.
 Canalizar vena periférica.
 Vigilar lleno capilar.
 Mantener miembro superior afectado alineado.
 Asistirlo a la colocación de férula de yeso.
 Cumplir analgésico indicados.

Fase de Hospitalización:

 Mantenerlo en reposo relativo.


 Realizar cuidado de venoclisis.
 Mantener con yeso y férula.
 Verificar que se cumplan heladas y frías
 Cumplir medicamentos según indicación médica.
 Vigilar y reporte de llenado capilar y coloración.
 Verificar que el miembro este alineado.
 Curación cada día si es necesario.
 Vigilar curva afebril.
 Observar y reportar signos de infección.
 Tomar y reportar exámenes de laboratorio y gabinete.
 Realizar cuidados higiénicos.
 Brindar apoyo emocional.

Cuidados post Operatorios


 Control de signos vitales.
 Cumplir indicaciones médicas.
 Vigilar edema y pulso del miembro afectado.
 Proporcionar dieta indicada.
 Vigilar umbral de dolor.
 Brindar apoyo emocional.

OSTEOMIELITIS

Concepto:

Es la infección local o general de hueso u medula ósea que suele estar causada
por bacterias introducidas por traumatismo o cirugía por extensión directa de una
infección próxima o trasmitida por vía hemática.

Etiología:

Predispuesto a infección, por traumas y neurosis ósea.

Manifestación clínica: no existencia de dolor óseo, persistente, grave y progresivo


que aumenta con la palpación y con el movimiento, así como la existencia de
espasmos de los músculos regionales y fiebre de supuración a través de fistulas
puede acompañar.

Fase de curación:

 Colocar al paciente en carro de transporte o en silla de ruedas.


 Evaluar y reportar estado general del paciente.
 Tomar y reporta signos vitales.
 Canalizar vena periférica y tomar muestras de exámenes y cumplir
medicamentos según indicación médica.
 Vigilar y reportar llenado capilar, color, pulso, y coloración de pedio
afectado.
 Asistir a usuario en toma de exámenes de gabinetes (rayos x y otros).
 Brindar apoyo emocional a usuario y familia.

FRACTURA DE TIBIA O PERONE

Concepto

Se define como solución de continuidad de la diaficil de la tibia y peroné incluida


desde la unión metal su diafiliaria próxima al distal.

Etiología:

Se descubre en general cinco mecanismos de lesión en este tipo de paciente.

 Lesiones deportivas.
 Impactos directos.
 Accidentes de tránsito.
 Lesiones por arma de fuego.

Manifestaciones clínicas:

Deformidad evidente, dolor, edema, se palpa precipitación ósea, tumefacción,


impotencia funcional acortamiento de la extremidad.

Fase de curación:
 Colocar al paciente en carro de transporte o en silla de ruedas.
 Evaluar y reportar estado general del paciente.
 Tomar y reporta signos vitales.
 Canalizar vena periférica y tomar muestras de exámenes y cumplir
medicamentos según indicación médica.
 Vigilar y reportar llenado capilar, color, pulso, y coloración de pedio
afectado.
 Asistir a usuario en toma de exámenes de gabinetes(rayos x y otros).
 Brindar apoyo emocional a usuario y familia.

Fase de Hospitalización:

 Mantenerlo en reposo relativo.


 Realizar cuidado de venoclisis.
 Mantener con yeso y férula.
 Verificar que se cumplan heladas y frías
 Cumplir medicamentos según indicación médica.
 Vigilar y reporte de llenado capilar y coloración.
 Verificar que el miembro este alineado.
 Curación cada día si es necesario.
 Vigilar curva afebril.
 Observar y reportar signos de infección.
 Tomar y reportar exámenes de laboratorio y gabinete.
 Realizar cuidados higiénicos.
 Brindar apoyo emocional.
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CATEDRA:

ENFERMERÍA AL ADOLESCENTE Y ADULTO II

CATEDRÁTICO:

LIC.ELVIA NOEMI CHICA ARGUETA

ALBUM DE:

MEDICAMENTOS INTAVENOSOS, ORALES, CARRO DE PARO


PROCEDIMIENTOS Y PATOLOGIA

ALUMNA:

KELIN ROSELY ALMENDAREZ ALMENDAREZ

FECHA DE ENTREGA:

10 DE AGOSTO DEL 2018

Вам также может понравиться

  • Medicamentos para Fichero 203 A
    Medicamentos para Fichero 203 A
    Документ93 страницы
    Medicamentos para Fichero 203 A
    Ana
    100% (1)
  • Farmaco Segunda Generacion
    Farmaco Segunda Generacion
    Документ26 страниц
    Farmaco Segunda Generacion
    Milena Reyes
    Оценок пока нет
  • 2.1 - Resumen de La Evidencia Científica Disponible Que Fundamenten Un Proceso de Cuidado.
    2.1 - Resumen de La Evidencia Científica Disponible Que Fundamenten Un Proceso de Cuidado.
    Документ6 страниц
    2.1 - Resumen de La Evidencia Científica Disponible Que Fundamenten Un Proceso de Cuidado.
    mia michelle
    Оценок пока нет
  • Informe Vias de Administración.
    Informe Vias de Administración.
    Документ7 страниц
    Informe Vias de Administración.
    Maria Paula Lara
    67% (3)
  • Medicamentos
    Medicamentos
    Документ39 страниц
    Medicamentos
    D-tech San Lucas Toliman
    Оценок пока нет
  • MEDICAMENTOS
    MEDICAMENTOS
    Документ31 страница
    MEDICAMENTOS
    Macarena Luna Salgado
    100% (3)
  • ESTREPTOMICINA
    ESTREPTOMICINA
    Документ10 страниц
    ESTREPTOMICINA
    Kikin Castillo
    100% (1)
  • Farmacos
    Farmacos
    Документ4 страницы
    Farmacos
    Micaela Alejandra Dure
    Оценок пока нет
  • Fichas Farmacológicas Pediatria
    Fichas Farmacológicas Pediatria
    Документ14 страниц
    Fichas Farmacológicas Pediatria
    marilia bernal sanchez
    Оценок пока нет
  • Ficha Farmacológica
    Ficha Farmacológica
    Документ2 страницы
    Ficha Farmacológica
    AlexDiaz
    Оценок пока нет
  • Fichas Franklin
    Fichas Franklin
    Документ75 страниц
    Fichas Franklin
    danaybeth
    100% (2)
  • Acetilcisteinas Ficha
    Acetilcisteinas Ficha
    Документ5 страниц
    Acetilcisteinas Ficha
    Guisela Noelia Gonzales Tancara
    Оценок пока нет
  • Fichas Nemotécnicas (Gineco-Obstetricia)
    Fichas Nemotécnicas (Gineco-Obstetricia)
    Документ27 страниц
    Fichas Nemotécnicas (Gineco-Obstetricia)
    Hugo Medardo Calderon Garcia
    Оценок пока нет
  • CEFALEXINA
    CEFALEXINA
    Документ17 страниц
    CEFALEXINA
    Vane Verfet de Avannest
    Оценок пока нет
  • Fichas Farmacologicas
    Fichas Farmacologicas
    Документ6 страниц
    Fichas Farmacologicas
    Melisa Sánchez Uceda
    Оценок пока нет
  • Farmacos CIPROFLOXACINA - Metronidazol
    Farmacos CIPROFLOXACINA - Metronidazol
    Документ3 страницы
    Farmacos CIPROFLOXACINA - Metronidazol
    Karla Requena
    100% (1)
  • AMINOFILINA
    AMINOFILINA
    Документ3 страницы
    AMINOFILINA
    Jhoel Luis Quispe Lope
    Оценок пока нет
  • Ceftriaxona
    Ceftriaxona
    Документ6 страниц
    Ceftriaxona
    Eduardo Vargas Ortiz
    100% (1)
  • Amikacina
    Amikacina
    Документ2 страницы
    Amikacina
    darked10
    Оценок пока нет
  • Gentamicina
    Gentamicina
    Документ5 страниц
    Gentamicina
    Fernanda Dávila Moreno
    Оценок пока нет
  • Hidroclorotiazida
    Hidroclorotiazida
    Документ4 страницы
    Hidroclorotiazida
    omar
    Оценок пока нет
  • FICHA TECNICA Loratadina Jbe 5mg 5mL
    FICHA TECNICA Loratadina Jbe 5mg 5mL
    Документ3 страницы
    FICHA TECNICA Loratadina Jbe 5mg 5mL
    Uriel Hurtado
    Оценок пока нет
  • Rivaroxaban
    Rivaroxaban
    Документ2 страницы
    Rivaroxaban
    Jacqueline Domínguez
    100% (1)
  • Nombre Genérico
    Nombre Genérico
    Документ32 страницы
    Nombre Genérico
    alexis551990
    Оценок пока нет
  • Fichas Farmacologicas 4
    Fichas Farmacologicas 4
    Документ42 страницы
    Fichas Farmacologicas 4
    Saira Bris GC
    100% (1)
  • Azitromicina
    Azitromicina
    Документ2 страницы
    Azitromicina
    Juhenia Madariaga Casani
    Оценок пока нет
  • FICHA TÉCINICA Leidy 1
    FICHA TÉCINICA Leidy 1
    Документ2 страницы
    FICHA TÉCINICA Leidy 1
    Rosa Isela Sanabria Rioja
    Оценок пока нет
  • Medicament Yos
    Medicament Yos
    Документ44 страницы
    Medicament Yos
    Berenice Loyola
    Оценок пока нет
  • ANTINEOPLASICOS
    ANTINEOPLASICOS
    Документ15 страниц
    ANTINEOPLASICOS
    Kassandra Corro Ferrel
    Оценок пока нет
  • Levofloxacino
    Levofloxacino
    Документ5 страниц
    Levofloxacino
    Isamar Diaz
    Оценок пока нет
  • Ficha Técnica Diclofenaco
    Ficha Técnica Diclofenaco
    Документ7 страниц
    Ficha Técnica Diclofenaco
    Instructor 1
    100% (1)
  • Lista de Medicamentos Aiepi
    Lista de Medicamentos Aiepi
    Документ40 страниц
    Lista de Medicamentos Aiepi
    Maria Garcia Saumet
    0% (1)
  • N Butilescopolamina
    N Butilescopolamina
    Документ2 страницы
    N Butilescopolamina
    Aida Tene
    Оценок пока нет
  • Indometacina
    Indometacina
    Документ5 страниц
    Indometacina
    Fernando gracia
    Оценок пока нет
  • Antiemetic o
    Antiemetic o
    Документ18 страниц
    Antiemetic o
    Anonymous S0tmN4hyK
    Оценок пока нет
  • Vademcum
    Vademcum
    Документ58 страниц
    Vademcum
    Nohemy G. Erazo
    Оценок пока нет
  • FARMACOLOGÍA
    FARMACOLOGÍA
    Документ24 страницы
    FARMACOLOGÍA
    Antonio Suarez
    Оценок пока нет
  • Domperidona
    Domperidona
    Документ5 страниц
    Domperidona
    Leandro Osorio Montoya
    100% (1)
  • Midazolam
    Midazolam
    Документ15 страниц
    Midazolam
    Gabriela Salinas
    Оценок пока нет
  • Fichas Farmacologicas
    Fichas Farmacologicas
    Документ36 страниц
    Fichas Farmacologicas
    José Pacheco De Sousa
    Оценок пока нет
  • Ficha de Medicamento Adrenalina
    Ficha de Medicamento Adrenalina
    Документ2 страницы
    Ficha de Medicamento Adrenalina
    JOYCE YAMANE SALAMANCA NORE�A
    Оценок пока нет
  • RANITIDINA
    RANITIDINA
    Документ25 страниц
    RANITIDINA
    Paty Lux
    Оценок пока нет
  • Paracetamol
    Paracetamol
    Документ2 страницы
    Paracetamol
    Fernando gracia
    Оценок пока нет
  • Medicamentos de Urgencia
    Medicamentos de Urgencia
    Документ34 страницы
    Medicamentos de Urgencia
    Claudia Acuña
    Оценок пока нет
  • Fichas Farmacologicas
    Fichas Farmacologicas
    Документ4 страницы
    Fichas Farmacologicas
    Nayeli Villar Torres
    Оценок пока нет
  • Fichas Farmacologicas
    Fichas Farmacologicas
    Документ2 страницы
    Fichas Farmacologicas
    Noemi Arocutipa Mendoza
    100% (1)
  • Nife Dipino
    Nife Dipino
    Документ3 страницы
    Nife Dipino
    Ivan Chavez Altamirano
    Оценок пока нет
  • Ficha Farmacologica
    Ficha Farmacologica
    Документ15 страниц
    Ficha Farmacologica
    porlaputa
    50% (2)
  • Ficha Farmacológica - Clopidogrel
    Ficha Farmacológica - Clopidogrel
    Документ5 страниц
    Ficha Farmacológica - Clopidogrel
    Genesis Tumialan
    Оценок пока нет
  • Fichas Farmacologicas MINSA
    Fichas Farmacologicas MINSA
    Документ5 страниц
    Fichas Farmacologicas MINSA
    cintyamorales
    Оценок пока нет
  • Estreptomicina
    Estreptomicina
    Документ6 страниц
    Estreptomicina
    Benjamin Flores Huaraca
    Оценок пока нет
  • CEFOTAXIMA
    CEFOTAXIMA
    Документ8 страниц
    CEFOTAXIMA
    César Trujillo
    Оценок пока нет
  • Fichas Farmacia
    Fichas Farmacia
    Документ16 страниц
    Fichas Farmacia
    Ricardo Gamas Sánchez
    0% (1)
  • ACETAMINOFÉN
    ACETAMINOFÉN
    Документ19 страниц
    ACETAMINOFÉN
    Ed Rivera
    Оценок пока нет
  • Loratadina
    Loratadina
    Документ3 страницы
    Loratadina
    JUAN JOSE TACURI
    100% (1)
  • Fichas Farmacologicas - Beta
    Fichas Farmacologicas - Beta
    Документ6 страниц
    Fichas Farmacologicas - Beta
    Luis Toala Menéndez
    Оценок пока нет
  • Buscapina
    Buscapina
    Документ3 страницы
    Buscapina
    Kuuzzed Leo
    Оценок пока нет
  • MEROPENEM
    MEROPENEM
    Документ6 страниц
    MEROPENEM
    DiannaGutierrez
    Оценок пока нет
  • Farmacos y Procedimientos
    Farmacos y Procedimientos
    Документ67 страниц
    Farmacos y Procedimientos
    Erika Rivas
    Оценок пока нет
  • Ficha Farmacologica - Cuidados Basicos de Enfermeria
    Ficha Farmacologica - Cuidados Basicos de Enfermeria
    Документ11 страниц
    Ficha Farmacologica - Cuidados Basicos de Enfermeria
    Camila Rodas Flores
    Оценок пока нет
  • Medicamentos Mas Utilizados en Pediatria
    Medicamentos Mas Utilizados en Pediatria
    Документ35 страниц
    Medicamentos Mas Utilizados en Pediatria
    Mary Carmen
    Оценок пока нет
  • Medicamentos Mas Utilizado en Gineco - Obstetricia
    Medicamentos Mas Utilizado en Gineco - Obstetricia
    Документ21 страница
    Medicamentos Mas Utilizado en Gineco - Obstetricia
    Stefany Villar Roca
    Оценок пока нет
  • Intox Manual
    Intox Manual
    Документ461 страница
    Intox Manual
    api-238879650
    Оценок пока нет
  • Revision "Protocolos de Intervención en Trastornos Succión - Deglución en Prematuros."
    Revision "Protocolos de Intervención en Trastornos Succión - Deglución en Prematuros."
    Документ14 страниц
    Revision "Protocolos de Intervención en Trastornos Succión - Deglución en Prematuros."
    Makarena Paz Seguel Collipal
    100% (1)
  • Vias de Administracion Factores Clasificacion
    Vias de Administracion Factores Clasificacion
    Документ106 страниц
    Vias de Administracion Factores Clasificacion
    Roxana Magaly Chavez Pillaca
    Оценок пока нет
  • FINAL
    FINAL
    Документ18 страниц
    FINAL
    ALEX
    Оценок пока нет
  • Farmacocinetica Clinica
    Farmacocinetica Clinica
    Документ90 страниц
    Farmacocinetica Clinica
    Valeria Serrano
    100% (1)
  • 2 Edición de Guía de Cateter Subcutaneo
    2 Edición de Guía de Cateter Subcutaneo
    Документ30 страниц
    2 Edición de Guía de Cateter Subcutaneo
    Verónica Duménez Jofré
    Оценок пока нет
  • Evaluacion de Tableas
    Evaluacion de Tableas
    Документ3 страницы
    Evaluacion de Tableas
    kenia
    Оценок пока нет
  • Unidad I Farmacología Básica
    Unidad I Farmacología Básica
    Документ24 страницы
    Unidad I Farmacología Básica
    Fernando Cabezas Retamal
    Оценок пока нет
  • Uf1 Radioespecialtema1
    Uf1 Radioespecialtema1
    Документ14 страниц
    Uf1 Radioespecialtema1
    qqytqfb5kg
    Оценок пока нет
  • Colocacion SNG Sog
    Colocacion SNG Sog
    Документ57 страниц
    Colocacion SNG Sog
    Karen Pacheco Fassler
    Оценок пока нет
  • Bactericidas
    Bactericidas
    Документ38 страниц
    Bactericidas
    Samer Ali Escorcia Cervantes
    Оценок пока нет
  • Mate de Coca Teobaldo
    Mate de Coca Teobaldo
    Документ20 страниц
    Mate de Coca Teobaldo
    BetoFlor
    Оценок пока нет
  • 202217160934SEMIOLOGIA
    202217160934SEMIOLOGIA
    Документ27 страниц
    202217160934SEMIOLOGIA
    Dorian
    Оценок пока нет
  • Ev 3 Babi
    Ev 3 Babi
    Документ6 страниц
    Ev 3 Babi
    Alexa Negrete
    Оценок пока нет
  • PRONTUARIO
    PRONTUARIO
    Документ99 страниц
    PRONTUARIO
    AvrilMoralesEscalante
    100% (1)
  • Mapa Mental Absorción de Medicamentos Vía Sublingual - Colque Robles PDF
    Mapa Mental Absorción de Medicamentos Vía Sublingual - Colque Robles PDF
    Документ1 страница
    Mapa Mental Absorción de Medicamentos Vía Sublingual - Colque Robles PDF
    CARMEN RUBI COLQUE ROBLES
    Оценок пока нет
  • Pancreatitis Aguda
    Pancreatitis Aguda
    Документ14 страниц
    Pancreatitis Aguda
    Eduardo González P.
    100% (1)
  • Introduccion A La Criminalistica Autoguardado
    Introduccion A La Criminalistica Autoguardado
    Документ8 страниц
    Introduccion A La Criminalistica Autoguardado
    Lizeth Portilla
    Оценок пока нет
  • Encefalopatia Hepatica
    Encefalopatia Hepatica
    Документ8 страниц
    Encefalopatia Hepatica
    Aileen
    Оценок пока нет
  • Amg - FQ - Farmaco 2da Semana
    Amg - FQ - Farmaco 2da Semana
    Документ23 страницы
    Amg - FQ - Farmaco 2da Semana
    Antolino Genaro Rosales Pijo
    Оценок пока нет
  • Tema 2. Proceso LADME
    Tema 2. Proceso LADME
    Документ13 страниц
    Tema 2. Proceso LADME
    Rosa María Soto Pérez
    Оценок пока нет
  • Conferencia Balance Hidrico
    Conferencia Balance Hidrico
    Документ15 страниц
    Conferencia Balance Hidrico
    Guzmán Ferrel
    Оценок пока нет
  • Lab Organica 1
    Lab Organica 1
    Документ16 страниц
    Lab Organica 1
    Luisito Fer Vasquez
    Оценок пока нет
  • Informe 1 Farma. Bonilla
    Informe 1 Farma. Bonilla
    Документ11 страниц
    Informe 1 Farma. Bonilla
    jjas
    Оценок пока нет
  • Procederes Básicos
    Procederes Básicos
    Документ59 страниц
    Procederes Básicos
    Luis Ascanio
    80% (5)
  • Cuestionario Farmacologia 2
    Cuestionario Farmacologia 2
    Документ12 страниц
    Cuestionario Farmacologia 2
    Ximena Luana Valencia
    Оценок пока нет
  • Guía Administración Fármacos Neonatal
    Guía Administración Fármacos Neonatal
    Документ88 страниц
    Guía Administración Fármacos Neonatal
    Caritto Pérez
    Оценок пока нет
  • Tema 13.tratamiento Farmacológico de Las Infecciones en Odontología
    Tema 13.tratamiento Farmacológico de Las Infecciones en Odontología
    Документ26 страниц
    Tema 13.tratamiento Farmacológico de Las Infecciones en Odontología
    Brigitte Urquijo
    Оценок пока нет