Вы находитесь на странице: 1из 176

División de Asociatividad y Economía Social

Estudio:

Caracterización sectorial de las


Asociaciones Gremiales en Chile

2015
Tabla de contenidos
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 4
2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DE LAS
ASOCIACIONES GREMIALES......................................................................................................... 8
3. CARACTERIZACIÓN DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES EN CHILE ...........14
3.1. Definición y marco normativo de las asociaciones gremiales.........................................16
3.2. Registro de asociaciones gremiales en el Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo...............................................................................................................................................18
3.3. Distribución de asociaciones gremiales por región y rubro de la economía ................19
3.4. Presencia femenina en las asociaciones gremiales ............................................................28
3.5. Tipos de asociaciones gremiales..........................................................................................29
3.6. Diagnóstico previo de las asociaciones gremiales MIPE en Chile.................................30
4. METODOLOGÍA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES EN CHILE ....................32
5. DIAGNÓSTICO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR ............................................33
5.1. Caracterización general de las organizaciones gremiales .................................................33
5.2. Caracterización de socios y socias.......................................................................................36
5.3. Organización interna.............................................................................................................38
5.4. Gastos de la organización ....................................................................................................42
5.5. Relaciones externas ...............................................................................................................42
5.6. Situación actual ......................................................................................................................44
5.7. Visión de futuro.....................................................................................................................47
6. FINANCIAMIENTO DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES EN CHILE .............49
7. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS QUE LAS
ORGANIZACIONES GREMIALES PRESTAN A SUS ASOCIADOS Y ASOCIADAS....54
8. MOTIVOS DE DISOLUCIÓN DE ASOCIACIONES GREMIALES ...........................59
8.1. Metodología de estudio de motivos de disolución ...........................................................60
8.2. Resultados del estudio de motivos de disolución .............................................................60
8.3. Conclusiones ..........................................................................................................................62

Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
9. INSTRUMENTAL DE FOMENTO DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES EN
CHILE.....................................................................................................................................................63
10. PROPUESTA DE EXPERIENCIAS NACIONALES EXITOSAS ..............................71
10.1. Asociación Gremial de Emprendedores Móviles e Itinerantes (Asegmi) .................73
10.2. Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña y Micro Industria,
Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA) ..............................................................................75
10.3. Asociación de Mujeres, Micro, Pequeña y Mediana Empresaria (Empremujer) .....77
10.4. Asociación gremial de turismo rural (ACHITUR) .......................................................79
10.5. Confederación gremial nacional de organizaciones de ferias libres, persas y afines
de Chile (ASOF C.G.).......................................................................................................................81
10.6. Asociación gremial de pescadores y buzos mariscadores artesanales de Caleta San
Pedro de La Serena............................................................................................................................83
10.7. Asociación gremial de servicios de agua potable rural sexta región (AGRESAP) ..84
11. PROPUESTA DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EXITOSAS ................87
11.1. Asociación Gremial de Recicladores de Belo Horizonte ASMARE (Brasil) ...........88
11.2. Confederazione Nazionale dell’Artigianato e della Piccola e Media Impresa CNA
(Italia) 90
11.3. Asociación Colombiana de la Micro, Pequeña y Mediana empresa ACOPI
(Colombia)..........................................................................................................................................91
11.4. Strattera Natural Resources of New Zealand (Nueva Zelanda).................................92
11.5. Agrupación de exportadores de almendras y avellanas de España ALMENDRAVE
(España) 93
11.6. Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas,
Hortalizas, Flores y Plantas vivas FEPEX (España)....................................................................94
11.7. Weyhill Fairground Craft and Design Centre (UK).....................................................96
12. INFORME DE ESPECIALISTAS........................................................................................98
13. CONCLUSIONES .................................................................................................................103
13.1. Datos disponibles de asociaciones gremiales ..............................................................103
13.2. Alcances del estudio........................................................................................................104
13.3. Conclusiones del panorama general de las asociaciones gremiales ..........................104
13.4. Tipologías de clasificación de las asociaciones gremiales ..........................................105

Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
13.5. Conclusiones acerca del financiamiento y fortalecimiento del sector gremial .......105
13.6. Principales problemas y desafíos de las asociaciones gremiales ...............................106
13.7. Conclusiones acerca de elementos clave de las organizaciones gremiales ..............107
13.8. Recomendaciones............................................................................................................107
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS .............................................................................................109
ANEXOS ..............................................................................................................................................111
Anexo N° 1. Asociaciones Gremiales definidas como No económico-productivas.............111
Anexo N° 2. Especificación de clasificación de rubros del Servicio de Impuestos Internos
(SII) en los rubros del registro de Asociaciones Gremiales ......................................................118
Anexo N° 3. Nota Metodológica ..................................................................................................119
Anexo N° 4. Pauta de entrevistas a Asociaciones Gremiales ...................................................130
Anexo N° 5. Asociaciones gremiales entrevistadas ....................................................................133
Anexo N° 6. Pauta de encuestas a Asociaciones Gremiales .....................................................136
Anexo N° 7. Asociaciones Gremiales encuestadas en el pre-test ............................................154
Anexo N° 8. Asociaciones gremiales encuestadas......................................................................155
Anexo N° 9. Asociaciones gremiales disueltas cuyos antecedentes se revisaron para
establecer motivos de disolución forzada y voluntaria. .............................................................160
Anexo N° 10. Pauta de entrevista semi-estructurada a especialistas gremiales ......................164

Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
RESUMEN EJECUTIVO
Este estudio caracteriza a las asociaciones gremiales de Chile e identifica sus principales
necesidades, problemáticas y riesgo de permanencia, para estudiar su rol en la promoción del
desarrollo económico-productivo nacional.

El Decreto Ley Nº 2.757 de 1979 en su artículo primero define a las asociaciones gremiales
como “las organizaciones constituidas (…) que reúnan personas naturales, jurídicas, o ambas,
con el objeto de promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que les
son comunes, en razón de su profesión, oficio o rama de la producción o de los servicios, y de
las conexas a dichas actividades comunes. Estas asociaciones no podrán desarrollar actividades
políticas ni religiosas”.

En primer lugar se describe la situación actual de las asociaciones gremiales en Chile. El


Ministerio de Economía, Fomento y Turismo lleva un registro de éstas, las que superan las
7.000 organizaciones.

Este estudio se concentra en las asociaciones gremiales económico-productivas de Chile,


excluyendo a asociaciones gremiales que escapen de este foco. Además, se concentra sólo en
las asociaciones que están vigentes y que han presentado actividad en los últimos años, con lo
cual se obtiene un total de 1.107 organizaciones bajo estudio.

En segundo lugar, se procede a describir la metodología que se utilizó para levantar nueva
información de las asociaciones gremiales en Chile, consistente principalmente en entrevistas y
encuestas a gremios, y en entrevistas a especialistas.

Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos del estudio, en cuanto a un diagnóstico y


situación actual del sector, a los mecanismos de financiamiento, a la oferta de servicios que
prestan las organizaciones a sus asociados/as, diagnóstico de causales de disolución,
instrumentos de fomento para las organizaciones gremiales, propuesta de experiencias exitosas
–tanto nacionales como internacionales-, y un informe de especialistas en gremios.

Es en base a este estudio que se obtienen conclusiones relevantes acerca de la situación actual
de las asociaciones gremiales en Chile.

Por un lado, el estudio detecta serios problemas en los datos disponibles para estudiar a
estas organizaciones, como son la desactualización de la información, la dificultad que hoy
existe para realizar esta actualización, la arbitrariedad con que se clasifica a las organizaciones
por rubro y subrubro, y el hecho de que los datos no permiten distinguir claramente el tamaño
de las asociaciones ni si su naturaleza es o no económico productiva.

1
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
En cuanto al panorama general de las asociaciones, éste se percibe como heterogéneo
ya que se observan notorias diferencia entre organizaciones, a nivel de sus características,
rubros, área de influencia territorial, número de socios, diversidad de servicios entregados,
entre otros.

El estudio reconoce también una necesidad de mejorar el conocimiento, alcance y


efectividad del financiamiento y fortalecimiento, con especial foco en la micro y pequeña
empresa (MIPE), que son las que requieren mayor apoyo para mejorar su gestión.

Por otro lado, el estudio identifica las principales problemáticas y desafíos a las que se
enfrentan hoy las asociaciones gremiales, entre los que destacan: la falta de alianzas
estratégicas en las pequeñas asociaciones gremiales, la falta de mayor formación en
regulaciones claves del sector para que los dirigentes/as sean capaces de transmitirlas a sus
asociados/as, la falta de distinción entre los problemas de la asociación y de los asociados/as,
los desincentivos que hoy existen a la asociación, la dispersión de las asociaciones que se
manifiesta en la baja participación de sus miembros a pesar de que lo que requieren para
ejercer mayor impacto es un discurso colectivo y mayor participación, falta de conocimiento
sobre qué es una asociación gremial y cómo administrarla, y debilidad de la organización y
comunicación interna.

En base a estos problemas y al análisis de casos exitosos, el estudio identifica como


elementos clave para el éxito de las asociaciones gremiales lograr cohesión interna entre
los socios, lograr confianza y compromiso con la organización, mantener activa la participación
de los miembros, gestionar alianzas estratégicas en las pequeñas asociaciones gremiales que les
permita satisfacer las necesidades de sus socios, participar en eventos como asociación gremial,
capacitar en el uso de herramientas de tecnologías de la información y la comunicación, y
mejorar la capacitación de gestión y administración de los dirigentes.

De esta forma, el estudio concluye con la proposición de recomendaciones concretas como


un primer paso para estudiar y diseñar políticas para las asociaciones gremiales, que se resumen
en los siguientes puntos:

1. Actualización del registro de asociaciones gremiales y los datos que contiene,


junto con una estandarización de los criterios para las distintas clasificaciones
de estas organizaciones, como son los rubros y subrubros de economía.

Sin este primer paso, el diseño e implementación de una política pública inclusiva y
efectiva es prácticamente imposible, debido a que los datos actuales no permiten
focalizar los programas públicos ni la ayuda que puedan requerir estas asociaciones,
especialmente las relacionadas con la micro y pequeña empresa.

2
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
2. En base a las conclusiones del punto anterior y para facilitar el diseño y efectividad de
los programas público, se rescata la necesidad de definir al menos dos tipologías:

2.1. Naturaleza de la asociación gremial: definir si se trata de colegios


profesionales, asociaciones de jubilados y montepiados, y asociaciones de
carácter económico-productivo.

2.2. Tamaño de la organización: definir variables que permitan conocer el tamaño


real de la organización.

3. Generar estatutos tipo por rubro económico, de modo de facilitar la constitución de


asociaciones gremiales y una mejor adecuación y comprensión de éstas de la normativa,
de sus limitaciones y alcances, bajo la figura organizativa de asociación gremial.

Adicional a estas recomendaciones concretas, se releva la importancia del diálogo público-


privado para fomentar la asociación gremial, y la importancia también del diálogo
entre las entidades del sector público, realizando una comunicación integrada de los
elementos que competen a las asociaciones gremiales, de forma de evitar burocracias
innecesarias y otros costos que pueden surgir de la falta de coordinación de estas entidades.

3
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo económico y globalizado ha dejado en evidencia que existen problemas que los
sectores público y privado no han sido capaces de solucionar, como la pobreza, la desigualdad,
el desarrollo sostenible y el cambio climático, entre otros. Es en este contexto en el que surge
el llamado “tercer sector”, más conocido como Economía Social, Economía Solidaria o
Economía Cooperativa.

Dada esta dificultad de los mercados tradicionales y de los sistemas de gobierno para otorgar
soluciones a algunos problemas económicos y sociales, se han creado organizaciones o
asociaciones basadas en la cooperación y solidaridad, conjugando elementos del sector público
y privado, que busca equilibrar objetivos económicos –como la maximización de beneficios-,
con objetivos sociales y/o medioambientales.

Éstas agrupaciones toman la forma de mutuales, cooperativas, corporaciones privadas sin fines
de lucro, comunidades y asociaciones indígenas, organizaciones comunitarias territoriales y
funcionales, empresas sociales, asociaciones gremiales y fundaciones, las que componen este
“tercer sector”.

Si bien no hay consenso sobre la definición de la Economía Social, es posible distinguir


principios comunes en las agrupaciones que la componen. En 2002, la Conferencia Europea
Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones emitió la Carta de los
Principios de la Economía Social, donde se destacan las siguientes características de la
Economía Social1:
 la primacía de las personas y del objeto social por sobre el capital,
 la adhesión voluntaria y abierta,
 el control democrático por sus miembros,
 la defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad,
 la autonomía de gestión e independencia de los poderes públicos, y
 el destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del
desarrollo sostenible, del interés de los servicios a los miembros y del interés general.

Es a través de estos principios que la Economía Social busca aportar soluciones a los
problemas contemporáneos, promoviendo por ejemplo, la promulgación de políticas públicas
en pos de un desarrollo sostenible e inclusivo de sectores específicos. La Organización de las
Naciones Unidas (ONU 2014)2 indica, por ejemplo, que la Economía Social proporciona

1 Montolio, J. M. (2002). “Economía social: concepto, contenido y significación en España”. CIRIEC-España,


Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 42, noviembre 2002, páginas 5-31.
2 Organización de las Naciones Unidas (2014). “La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo

Sostenible”. Grupo de Trabajo Institucional sobre Economía Social y Solidaria, julio 2014.
4
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
oportunidades de acceso a los mercados, a mecanismos de intermediación financiera, a
empleos y a economías de escala.

Dada la relevancia del aporte de la Economía Social al buen funcionamiento de los mercados y
al desarrollo de quienes se desenvuelven en él, es interesante estudiar a quienes la componen
en Chile.

Este estudio busca abordar este desafío caracterizando a las asociaciones gremiales de Chile, e
identificando, al mismo tiempo, sus principales necesidades, problemáticas y riesgo de
permanencia, para estudiar su rol en la promoción del desarrollo económico-productivo
nacional.

Las asociaciones gremiales están definidas como organizaciones de personas naturales,


jurídicas o ambas, que comparten algún objetivo que nace de distintas características que las
asemejan, tales como el sector de actividad económica del bien o servicio producido, la
ubicación geográfica de la producción, el sector de actividad económica del cliente que compra
el bien o servicio, la naturaleza exportadora o importadora y cualquier combinación de éstas u
otras características.

Los objetivos que normalmente agrupan a estas empresas o personas naturales tienen relación
con la definición de ciertos estándares en normativa, la necesidad de influir en materias de
políticas públicas y/o la prestación de una serie de servicios a sus miembros, en diversas áreas
como innovación, capacitación, redes de negocios, asesorías, entre otros.

Los datos del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo muestran que en Chile existen casi
7.000 asociaciones registradas con alrededor de 1.500.000 socios y socias3. La mayor parte de
las asociaciones gremiales en Chile están asociadas a los rubros de servicios, comercio,
agricultura, transporte e industria. Además, los datos del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo indican que estas asociaciones se concentran principalmente en las tres regiones más
pobladas del país: la Región Metropolitana, la Región del Bío-Bío y la Región de Valparaíso.

En este contexto se sitúa este estudio, cuyo foco es hacer una descripción y análisis de las
principales asociaciones gremiales del país a partir de la información recolectada mediante
encuestas y entrevistas, de la propia experiencia en el trabajo con asociaciones gremiales y de
cualquier otra fuente confiable de información cuantitativa y/o cualitativa que permita
comprender mejor el rol, funcionamiento y características fundamentales que las describen.

El estudio pretende entregar información acerca de aspectos medibles y concretos como la


magnitud, representatividad, ubicación y características de las asociaciones gremiales; así como

3 La cifra anterior tiene el problema de que una empresa o persona puede ser socia de varias asociaciones
gremiales al mismo tiempo. Además, el hecho de que estén registradas no implica que estén activas.
5
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
de aspectos más complejos como el funcionamiento, el valor agregado entregado a sus
socios/as, el estado de la normativa vigente, los riesgos relacionados a la protección de la libre
competencia, entre otros.

El objetivo general de este estudio es caracterizar al sector de las organizaciones gremiales


(Asociaciones, Federaciones y Confederaciones), identificando las principales necesidades,
problemáticas y riesgo de permanencia.

Se excluye como objeto de este estudio a las organizaciones gremiales de servicios que se
identifican con colegios profesionales y con agrupaciones de jubilados y montepiadas, ya que
para efecto del cumplimiento de los objetivos de esta división, se requiere caracterizar
organizaciones de carácter económico-productivas, no de representación profesional o aquellas
que estén conformadas por personas económicamente pasivas o que carecen de actividad
económica vinculante.

De esta forma, los objetivos específicos de este trabajo se centran en los siguientes puntos:

a) Definir un marco histórico y conceptual que oriente el estudio.

b) Caracterizar y diagnosticar cuantitativa y cualitativamente las organizaciones gremiales


del país (Asociaciones, Federaciones y Confederaciones).

c) Identificar los principales modelos y/o mecanismos de financiamiento de las


organizaciones gremiales.

d) Identificar y caracterizar la oferta de servicios que las organizaciones gremiales prestan


a sus asociados/as.

e) Identificar causas potenciales, situaciones internas como del entorno por las cuales las
organizaciones gremiales se disuelven o caen en inactividad.

f) Identificar y proponer medidas de perfeccionamiento o diseño de instrumentos de


fomento disponibles en el territorio nacional para las organizaciones gremiales (públicos,
privados e internacionales).

g) Identificar y caracterizar experiencias nacionales exitosas de administración y oferta de


servicios que mantengan organizaciones gremiales del país y que sean replicables.

h) Identificar y caracterizar experiencias internacionales exitosas de administración y


oferta de servicios que mantengan organizaciones gremiales o similares extranjeras y que sean
replicables (países OCDE, Latinoamérica y otros que puedan ser referentes o comparables
con Chile).

6
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
i) Obtener la opinión de especialistas e interesados sobre cambios normativos a la actual
legislación sobre asociaciones gremiales que debieran realizarse.

Este documento se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se describe el marco


teórico-conceptual que sustenta a la Economía Social, sector en que están insertas las
asociaciones gremiales; en segundo lugar se procede a revisar los antecedentes disponibles para
las asociaciones gremiales en Chile; en tercer lugar se describe la metodología de levantamiento
de datos que se utiliza para el estudio. Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos
del estudio, en cuanto a las siguiente temáticas: diagnóstico y situación actual del sector,
diagnóstico de los modelos y/o mecanismos de financiamiento de las asociaciones gremiales,
caracterización de la oferta de servicios que prestan las organizaciones gremiales a sus
asociados/as, diagnóstico de causales de disolución e inactividad, diagnóstico y análisis de los
instrumentos de fomento para las organizaciones gremiales, propuesta de experiencias exitosas
–tanto nacionales como internacionales-, y un informe de especialistas en gremios. Por último,
se esbozan las conclusiones y recomendaciones que fue posible elaborar a partir del presente
estudio.

7
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA
ECONOMÍA SOCIAL Y DE LAS ASOCIACIONES
GREMIALES
Una de las primeras figuras más organizadas de la Economía Social se gestó en las ciudades
medievales europeas bajo el nombre de gremios, donde se agrupaban artesanos de un mismo
oficio. Éstos fueron evolucionando en su nivel de organización y variando en sus formas,
incluyendo a guildas y montepíos. Sin embargo, con el tiempo la figura fue perdiendo
relevancia.

Tras la crisis del petróleo de los años setenta, las cooperativas y mutuales –cuyos orígenes se
remontan al cooperativismo del siglo XIX-, volvieron a ver la necesidad de aplicar los
principios de participación, solidaridad e interés social que las unían (Montolio 2002). Fue en
este contexto en que se comenzó a popularizar el concepto de Economía Social4.

No fue entonces hasta fines del siglo XX en que el concepto cobró mayor relevancia cuando
empezó a incorporarse en distintos formatos y cuerpos legales de la legislación europea. En
Francia por ejemplo, se creó una Secretaría de Estado de Economía Social en 19815, y en 1982
se firmó la “Carta de Economía Social”, que constituyó una declaración de principios de los
firmantes, representantes de mutuales, cooperativas y asociaciones (Montolio 2002). En la
misma década en España y Bélgica se promulgaron leyes que regulaban el cooperativismo, y
fueron seguidos en los años posteriores por otros países de Europa.

Hoy, la Economía Social es definida por la Comisión Científica de España del Centro
Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa
(CIRIEC) como aquélla que “comprende las empresas que actúan en el mercado con el fin de
producir, asegurar, financiar o de distribuir bienes o servicios, pero en las que la repartición de
beneficios no está directamente relacionada con el capital aportado por cada miembro; y en las
que las decisiones no se toman teniendo en cuenta el capital de cada socio; el peso a la hora de
tomar decisiones es el mismo para todos, independiente del capital aportado por cada uno”
(Barea 1990)6.

Existen diferentes definiciones de la Economía Social y no existe aún consenso sobre quiénes
la integran, pudiendo considerarse dentro de ésta a cooperativas, mutuales, asociaciones

4 De acuerdo a Montolio (2002), las primeras menciones de una “Economía Social” se remontan al siglo XIX, con
la publicación de 1830 titulada “Nuevo tratado de Economía Social” del economista francés Charles Dunoyer.
5 Esta estructura administrativa se fundó bajo el nombre de Delegación Interministerial de Economía Social, y

después se transformó en una secretaría estatal (Montolio 2002).


6 Barea, J. (1990). “Concepto y agente de la Economía Social”. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública,

Social y Cooperativa, n° 8, octubre 1990, páginas 109-117.


8
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
gremiales, organizaciones no gubernamentales, empresas sociales sin fines de lucro, y
fundaciones, entre otros.

El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, en su trabajo “Panorama y


Proyecciones de la Economía Social y Cooperativa en Chile” de 2015 entrega una definición de
Economía Social, la que será utilizada en este trabajo. “La Economía Social es una forma de
organización empresarial que tiene un marcado sello solidario y un desarrollo inclusivo por
definición. Ella supone un intento de repensar las relaciones económicas con parámetros
diferentes. Por ello, cuando se habla de Economía Social se habla también de un modelo
económico que persigue construir relaciones de producción, distribución, consumo y
financiamiento basadas en la justicia, la cooperación, la reciprocidad, la participación, la
equidad y la ayuda mutua”.

Esta misma fuente agrega que, “frente al capital y su acumulación, la Economía Social pone a
las personas y a su trabajo en el centro del sistema económico (…), y se le ha identificado con
organizaciones que no tienen en el lucro su finalidad principal, sino que el servicio a las
personas”.

Este trabajo además segmenta a las organizaciones de la Economía Social en dos grandes
grupos, las organizaciones de mercado y las de no mercado. Las organizaciones y empresas de
no mercado son “las organizaciones clásicamente reconocidas por el sector no lucrativo, que
no transan ni venden genéricamente sus bienes y servicios en la lógica de mercado”. Dentro de
este grupo se encontrarían las fundaciones y corporaciones privadas sin fines de lucro,
asociaciones de diversos tipos, organizaciones comunitarias territoriales y funcionales,
comunidades y asociaciones indígenas, y sindicatos, entre otros. Las organizaciones de
mercado por su parte estarían constituidas por “empresas que desarrollan sus operaciones
utilizando la lógica del mercado, pero buscando democratizarlo y extendiendo la participación
de las personas en él de forma participativa y masiva”. En este segmento estarían entonces
incluidas las cooperativas, mutuales, asociaciones gremiales, y otras empresas sociales.

Tal como se mencionó anteriormente, la Economía Social es también conocida como el


“Tercer Sector” de la economía, pues combina herramientas de los sectores público y privado
para lograr sus fines. Al estar constituido en parte por empresas, uno de los objetivos del
Tercer Sector es maximizar utilidades, pero teniendo como fin último el bienestar de sus
miembros, tal como se menciona en el trabajo del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo. Esta estructura de la Economía Social, que se ilustra en la Figura N° 1, es la que le
permite complementar y aportar a los otros sectores para lograr un desarrollo sostenible en
áreas en las que tanto el ámbito público como el privado tienen un alcance limitado.

9
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Figura N° 1. La Economía Social como el Tercer Sector de la economía

Fuente: Elaboración propia.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce el aporte de la Economía Social en


facilitar la transición del trabajo informal al formal –sobre todo para las personas de menores
recursos-, en el fomento del desarrollo económico local, en potenciar la ecología y
asentamientos humanos sostenibles, en promover el bienestar y el empoderamiento de las
mujeres, en generar apoyo e incentivos para un financiamiento solidario de proyectos, en
fomentar la agricultura y la provisión de alimentos, y en promover mayor cobertura sanitaria
(ONU 2014).

Como ejemplo, la Economía Social puede proveer de redes de apoyo financiero, de gestión u
otro tipo, para pequeños empresarios y empresarias, ayudándolos a integrarse a los mercados
formales en condiciones más competitivas que si lo hicieran por sí solos.

Si bien la ONU no especifica cuáles son, existen algunas iniciativas y organizaciones de la


Economía Social que cuentan entre sus objetivos la provisión de financiamiento a
determinados tipos de proyectos –por ejemplo, culturales, sociales o medioambientales-, lo que
tiene el potencial de permitir la ejecución de pequeños proyectos que no se financiarían a
través de los sistemas regulares de obtención de fondos.

Por otro lado, dado que las organizaciones de la Economía Social suelen construirse sobre
elementos locales, está en su potencial el fomentar la actividad local, mejorando el empleo y el
aprovechamiento de los recursos locales, y promoviendo la reinversión de sus beneficios en la
zona donde tienen influencia. La conjugación de estos elementos es la que permite a la
Economía Social fomentar el desarrollo de determinadas localidades o sectores económicos,

10
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
como también el fomento sustentable y ecológico de algunos asentamientos humanos (ONU
2014).

En cuanto a los temas de género, es común observar una alta presencia de mujeres en la
Economía Social en relación a otros sectores económicos, así como también se pueden
observar organizaciones de este sector cuyo objetivo es mejorar las condiciones laborales y el
empoderamiento de las mujeres (ONU 2014). Esto permite que la Economía Social sirva de
instrumento para mejorar el bienestar femenino, en un contexto en que se hace cada vez más
relevante la flexibilidad del trabajo y la compatibilidad con la vida familiar para una mayor
inclusión de las mujeres al mundo laboral.

Por otra parte, como plantea el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, en su
trabajo “Panorama y Proyecciones de la Economía Social y Cooperativa en Chile” de 2015 la
Economía Social aporta al empoderamiento de la sociedad civil y a la profundización de la
democracia, dado que cuentan con la política de “una persona, un voto”, por lo que se
estimulan los procesos colectivos de desarrollo.

Con respecto al fomento de servicios y actividades específicas -como la agricultura, la


provisión de alimentos y una mayor cobertura sanitaria-, la Economía Social puede jugar un rol
muy importante en este ámbito, promoviendo productos y servicios determinados en pos de
un interés social, ya sea a través de cooperativas, asociaciones gremiales, organizaciones no
gubernamentales (ONG) u otro tipo de organizaciones, De esta forma, en el Tercer Sector
pueden formarse agrupaciones que fomenten una agricultura sostenible y competitiva, así
como organizaciones que promuevan una mejor asistencia sanitaria para quienes se encuentran
en una situación de vulnerabilidad, entre otros fines de interés social.

Producto de la importancia de los aportes de la Economía Social se observa una presencia alta
(y cada vez mayor) de ésta en las economías del mundo, tal como lo muestran Monzón y
Chaves (2012)7 a través de cifras de participación de la Economía Social en las economías
europeas.

En Europa, la Economía Social provee de 14,5 millones de empleos remunerados, lo que


corresponde a un 6,5% de los ocupados de los 27 países miembros de la Unión Europea (UE
27) y a un 7,4% de la población ocupada de los primeros 15 países miembros de la Unión
Europea (UE 15).

Monzón y Chaves (2012) también distinguen un crecimiento del número de trabajadores/as


remunerados de la Economía Social, que pasó desde 11 a 14,5 millones entre los períodos
2002-2003 y 2009-2010, pasando de un 6% a un 6,5% de los ocupados remunerados.
7 Monzón, J. L., y Chaves, R. (2012). “La economía social en la Unión Europea”. Centro Internacional de
Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC).
11
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Se observa entonces que la asociación, es un fenómeno recurrente en distintos países del
mundo. Lo anterior, se corrobora en las cifras que presenta el trabajo “Panorama y
Proyecciones de la Economía Social y Cooperativa en Chile” del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo de Chile (2015). En éste se indica que si el sector no lucrativo conformara
un país, se posicionaría como la séptima economía del mundo con un 5,5% del Producto
Interno Bruto (PIB) mundial, y con empleos a tiempo completo para el 4,4% de la población.

En América Latina, de acuerdo a esta misma fuente, si bien el panorama no ha sido muy
estudiado, se sabe de la existencia de más de 750 mil empresas de la Economía Social, las que
asocian a 55 millones de personas, generando alrededor de 8 millones de puestos de trabajo
directos. En Chile, a 2015, un 38,24% de la población económicamente activa pertenecía a
entidades de la Economía Social y un 16,46% lo hacía directamente en asociaciones gremiales.

En Europa un gran número de entidades de la Economía Social están conformadas por


empleados que persiguen una mayor inclusión y que así fomentan el diálogo social en sus
respectivas localidades, con especial consideración en la inclusión de la mujer, la tercera edad y
personas en situación de discapacidad.

Además de las organizaciones locales del Tercer Sector, existen grandes organizaciones
internacionales y nacionales de asociativismo empresarial que apoyan y fomentan el desarrollo
del comercio internacional de estas asociaciones, facilitando la interacción entre países y el
desarrollo de empresas y rubros locales. Una de éstas es la Federation of International Trade
Associations (Federación de Asociaciones Gremiales Internacionales o FITA por sus siglas en
inglés), cuyo objetivo es fomentar el comercio internacional apoyando a las asociaciones de
comercio internacional de Estados Unidos, Canadá y México.

Otro ejemplo, es la United Kingdom Trade and Investment (Comercio e Inversión de Reino Unido,
o UKTI por sus siglas en inglés) es una entidad gubernamental del Reino Unido que realiza
una labor similar a la FITA, apoyando a las empresas del Reino Unido que se dedican al
comercio internacional, al igual que lo hace la United States Commercial Service (Servicio
Comercial de Estados Unidos o USCS) en Estados Unidos.

Por su parte, las asociaciones gremiales, que son organizaciones de la Economía Social, suelen
verse involucradas en una serie de actividades de capacitación, financiamiento, promoción,
fomento y desarrollo sostenible de su sector económico-productivo. A través de estas
actividades tienen la capacidad de influir en políticas de desarrollo sostenible de su sector que
beneficien a sus asociados/as.

A pesar de los beneficios que pueden generar las asociaciones gremiales en el fomento del
desarrollo económico, es relevante tener presente que existen también riesgos que conlleva este
tipo de organización.
12
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Un riesgo mencionado en la literatura internacional 8 corresponde a las facilidades que otorga
este tipo de asociación para el contacto entre competidores, lo que puede resultar en
determinados casos en conductas anticompetitivas. La existencia de este riesgo es corroborada
por la Fiscalía Nacional Económica de Chile (FNE) en su “Guía de Asociaciones gremiales y
libre competencia” de 2011, aunque en ésta se puede observar que en Chile el riesgo se
materializa para un número muy bajo de asociaciones gremiales.

En la sección siguiente se contextualizará con mayor detalle la historia y la situación actual de


las asociaciones gremiales en Chile.

8 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2007). “Policy Roundtables: Trade


Associations”. Competition Law and Policy Roundtables.
13
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
3. CARACTERIZACIÓN DE LAS ASOCIACIONES
GREMIALES EN CHILE
La existencia de asociaciones gremiales y de otras entidades de la Economía Social no es un
fenómeno ausente ni novedoso en Chile. Las estimaciones del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo indican que un 8,2% de la población se encuentra asociado a asociaciones
gremiales. Si se incluyen otras organizaciones de la Economía Social, el porcentaje se eleva a
casi un 40%. Lo anterior indica una alta presencia de la Economía Social en Chile, llevando
algunas de sus organizaciones décadas de funcionamiento.

Los orígenes del fenómeno de la asociación gremial en Chile se remontan a la época colonial,
en que los artesanos se agrupaban en estructuras jerárquicas, que corresponden a una forma de
organización vertical compuesta por distintos niveles de autoridad (jerarquía), lo que implicaba
que no todos los artesanos tenían la misma capacidad de toma de decisiones en sus respectivos
cabildos9. De esta forma, aparece como el sector con mayor trayectoria histórica del país,
aunque sus formas jurídicas de asociación han cambiado en el tiempo.

Inicialmente hasta antes del siglo XIX, la clase trabajadora asalariada no logró estructurarse
como clase, era muy heterogénea funcionalmente y se articulaba en múltiples polos.

Gabriel Salazar en su trabajo “Empresariado popular y la industrialización en Chile” (1990)


describe la situación de la industrialización y el empresariado como un proceso en que el “bajo
pueblo” fue contrapesando el fuerte dominio de la oligarquía mercantil-patronal. La gran
mayoría de la oferta de trabajo asalariado era de tipo “peonal”, con condiciones laborales muy
precarias, que propiciaron un éxodo masivo de peones entre 1843 y 1910.

Esto llevó a que se desarrollara una industria nacional popular que generó un movimiento
autóctono de industrialización que, según detalla Salazar, sorpresivamente amenazó a diversos
flancos del modelo liberal vigente entre los años 1830 y 1885.

Según el trabajo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2015) “Panorama y


Proyecciones de la Economía Social y Cooperativa en Chile”, a comienzos del siglo XIX las
organizaciones que representaban a los gremios industriales comenzaron un proceso de
desarrollo, con múltiples variables, que se reflejan hasta el día de hoy en la creación de diversas
asociaciones gremiales de carácter empresarial.

9 Lo anterior de acuerdo al trabajo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2015), “Panorama y
Proyecciones de la Economía Social y Cooperativa en Chile”. Mayor información sobre antecedentes históricos
de la evolución del número de asociaciones gremiales en el documento del Centro de Políticas Públicas de la
Pontificia Universidad Católica de Chile (2016), “Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2015”. Primer
informe de resultados del proyecto Sociedad en Acción, enero de 2016.
14
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Al comenzar el siglo XX comenzaron a verse otras formas de organización a través de las
mutuales, las sociedades de resistencia y las mancomunales, que se organizaban, entre otras
cosas, para proteger a sus miembros y fomentar la solidaridad entre los mismos.

Las normas que rigen el funcionamiento, de las asociaciones gremiales están reguladas por el
Decreto Ley de 1.979, elaborado en una discusión de la junta de gobierno liderada por el
General Augusto Pinochet durante su dictadura. Estas normas fueron elaboradas, entre otras
cosas, para limitar la capacidad asociativa sólo al ámbito que les compete, es decir, a la
racionalización, desarrollo y protección de las actividades que les son comunes.

En efecto, en el texto se puede observar una definición centrada más en las prohibiciones,
determinando lo que las asociaciones no pueden hacer y las restricciones de las cosas que
pueden hacer. Un ejemplo de lo anterior se puede constatar en la intención de limitar las
atribuciones que estas asociaciones pueden tener, por ejemplo, al eliminar por completo la
capacidad de asociación a funcionarios públicos10.

En este contexto, y reconociendo el rol que puede tener la Economía Social en el fomento de
un desarrollo sostenible, el gobierno formó a fines de 2014 la División de Asociatividad y
Economía Social (DAES), dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con
el objetivo de “organizar, administrar y gestionar labores relacionadas, que competen a la
Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, encargándose de la coordinación
intersectorial para el desarrollo e implementación de políticas públicas relacionadas con el
país”11.

De esta forma, y como lo indica la página web de la División, ésta busca “promover y
fomentar la incorporación de las empresas y comunidades de la Economía Social al ciclo
productivo, actuando como un ente articulador, como un creador de vínculos entre las
distintas partes que conforman la cadena, fomentando así la generación de más y mejores
oportunidades.”.

Es dentro de este marco que se circunscribe este estudio, concentrándose en las asociaciones
gremiales económico-productivas de Chile, para facilitar su comprensión y estudio, y con el fin
de generar indicadores que permitan evaluar su constitución y acción.

En esta sección se caracterizan las asociaciones gremiales a nivel nacional y territorial. Esto se
realiza con la información existente en el Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, junto con otras fuentes de información de la misma entidad, y
fuentes adicionales que se especifican conforme se van utilizando.

10 Índice Acta N° 372 sobre Plan Laboral, p 222. El Plan Laboral corresponde al documento donde se discutió la
normativa sobre asociaciones gremiales.
11 http://economiasocial.economia.cl/quienes-somos

15
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
3.1. Definición y marco normativo de las asociaciones gremiales
En Chile, el Decreto Ley Nº 2.757 de 1979 en su artículo primero define a las asociaciones
gremiales como “las organizaciones constituidas (…) que reúnan personas naturales, jurídicas,
o ambas, con el objeto de promover la racionalización, desarrollo y protección de las
actividades que les son comunes, en razón de su profesión, oficio o rama de la producción o
de los servicios, y de las conexas a dichas actividades comunes. Estas asociaciones no podrán
desarrollar actividades políticas ni religiosas”.

De esta forma, las asociaciones gremiales cuentan entre sus principales objetivos la discusión
de problemas comunes, la realización de capacitaciones y asesoría técnica, representar a sus
socios y socias, y prestar diversos servicios a sus afiliados. De esta forma, las asociaciones
gremiales pueden influir en la implementación de políticas públicas y legislaciones favorables
para el sector de sus asociados/as y ayudarlos por medio de las capacitaciones y asesorías a
mejorar su capacidad productiva. Con respecto a las organizaciones económico-productivas,
éstas también ayudan en el desarrollo productivo de sus asociados/as aumentando la escala de
producción o facilitando la negociación para la compra de insumos, por ejemplo.

Las asociaciones gremiales están reguladas principalmente por las siguientes normativas, que
buscan proponer y orientar la constitución y funcionamiento de las asociaciones:
• Decreto Ley N° 2.757, de 1979, sobre Asociaciones Gremiales; y
• Estatutos Gremiales.

El procedimiento de constitución de una asociación gremial en Chile sigue una normativa que
regula dicho proceso. Para constituir estas organizaciones, es requisito que cada una reúna al
menos 25 personas naturales y jurídicas y/o 4 personas jurídicas. El acuerdo de la constitución
debe realizarse ante un notario, y debe notificarse el acto al Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo. Este ministerio procederá a inscribir la asociación y a asignarle un número de
registro, con el cual puede identificarse la organización.

El acuerdo debiese estipular la identidad de los socios/as que componen la asociación gremial,
su directorio y la aprobación de sus estatutos.

Los contenidos que debiesen ser incluidos en los estatutos son el nombre y domicilio de la
asociación gremial; los fines y medios económicos (o patrimonio) de que dispondrá la
organización para su realización; las categorías de socios y socias, sus derechos y obligaciones;
las condiciones de incorporación y la forma y motivos de exclusión; los órganos que
componen al gremio y sus atribuciones; y el destino de los bienes en caso de disolución.

16
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Las asociaciones deben contar con a lo menos tres órganos para su funcionamiento: un
directorio, una asamblea de socios y socias y una comisión revisora de cuentas12.

El directorio está a cargo de la administración del gremio, es escogido por la asamblea y debe
rendirle cuentas una vez al año presentándole un balance contable. Tiene un presidente o
presidenta que ocupa el máximo cargo dentro de este órgano. El directorio debe reunirse y
tomar acuerdos cumpliendo las condiciones que estipulen los estatutos de la asociación, y
deben realizar actas de estas reuniones y sus acuerdos. Además, el presidente o presidenta del
directorio tiene la representación judicial y extrajudicial de la asociación, y los directores deben
responder solidariamente en cuanto a la administración del patrimonio de la agrupación (hasta
la culpa leve y penal), y debiendo responder personalmente a los pagos de multas que
determine el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. El director que desee quedar
exento de responsabilidad por algún acto o acuerdo del directorio, deberá hacer constar en el
acta su oposición.

La asamblea de socios/as está compuesta por todos/as los asociados/as de la organización y


delibera para informarse y opinar sobre diversas materias relativas a la asociación, adoptando
acuerdos siguiendo los mecanismos que se estipulen en los estatutos gremiales. Con lo anterior,
la labor de la asamblea está en deliberar y pronunciarse en diversas materias, como podrían ser
la elección del directorio y comisión revisora de cuentas, el balance anual y la fijación de
cuotas, y la modificación de los estatutos. Además, tienen la competencia para acordar la
constitución, afiliación o desafiliación a federaciones y confederaciones, para disolver la
asociación, y para deliberar acerca de la aprobación de sanciones de expulsión de los socios y
socias.

La comisión revisora de cuentas es un órgano colegiado que está a cargo del control del
patrimonio gremial, fiscalizando la labor del directorio y potenciales irregularidades financieras
y/o económicas. Esta comisión es escogida por la asamblea de socios y socias (pero
excluyendo a los miembros actuales o pasados del directorio para facilitar su fiscalización)13, y
sus atribuciones se definen en los estatutos gremiales.

En ningún caso durante el funcionamiento o tras la disolución de la asociación gremial podrán


sus socios y socias distribuir entre ellos los beneficios o bienes de la organización. Esto último
constituye un desincentivo para la disolución voluntaria de asociaciones, aun en los casos en
que éstas no se encuentren activas. El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo también

12 Esta descripción se realiza en base a una presentación de octubre de 2013 en Calama, elaborada por la Unidad
de Asociaciones Gremiales, de Consumidores y Martilleros, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo, titulada “Asociaciones, Federaciones y Confederaciones gremiales”.
13 Ibid.

17
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
está facultado para cancelar la personalidad jurídica de estas organizaciones en caso de que no
cumplan con los requisitos legales o los estatutos acordados por ellas, entre otras causales.

3.2. Registro de asociaciones gremiales en el Ministerio de


Economía, Fomento y Turismo
Dado que es requisito para la constitución legal de una asociación gremial inscribirse en el
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, este registro es precisamente la fuente de datos
de asociaciones a partir de la cual se realiza el presente estudio. Esta base de datos cuenta con
información del número de registro de las asociaciones gremiales, de su nombre, dirección,
teléfono, mail, región, comuna (para gran parte de los registros), fecha de registro, fecha de
publicación, fecha de actualización (en caso de haberla), número de socios y socias –que
pueden ser tanto personas naturales como jurídicas-, rubro y sub-rubro económico, y estado
legal –que puede ser vigente, vigente con plazo, en proceso de constitución, inexistente,
disolución voluntaria, o disolución forzada por el Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo-.

Es importante destacar que existen problemas con la información de contacto de las


asociaciones gremiales que se detallan en el Anexo N° 3. Estos problemas hacen que sea difícil
obtener una muestra representativa de las asociaciones para la aplicación de encuestas, sin
embargo se realizaron esfuerzos para representar a asociaciones de los distintos rubros y zonas
del país, y para incluir –al menos a través de entrevistas-, a algunas asociaciones más pequeñas
o aisladas.

De las alrededor de 7.000 asociaciones gremiales registradas, casi 4.000 no han presentado
documentos de actualización en el registro en los últimos 5 años. Es a partir de este criterio
que se define un filtro de actividad o inactividad de cada asociación gremial en este estudio,
definiéndose como “activas” sólo aquellas asociaciones que han presentado documentación en
los últimos cinco años14.

Por otra parte, el registro no distingue entre las asociaciones gremiales cuyo fin es económico-
productivo de las que no lo tienen (como por ejemplo los colegios profesionales). Es por esto
que se aplicó un segundo filtro, de forma de excluir a aquéllas que no caen en esta clasificación,
lo que se detalla en el Anexo N° 3.

14Se usa esta definición de actividad en lugar de las asociaciones definidas como “vigentes” en el registro del
Ministerio de Economía, debido a los desincentivos para disolver estas organizaciones que se mencionaron
anteriormente.
18
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Adicionalmente, para las asociaciones gremiales pueden distinguirse tres clasificaciones según
su estado legal, pudiendo estar:
 En proceso de constitución: estado de las organizaciones que se encuentran en la etapa
de revisión de los antecedentes de su constitución.
 Vigentes: estado de las que cumplen con el proceso íntegro de su constitución.
 Vigentes con plazo: estado de las organizaciones cuya vigencia se encuentra definida de
plazo fijo.
Para el presente estudio se consideran las asociaciones cuyo estado indica que están vigentes,
debido a que las vigentes con plazo y las asociaciones en proceso de constitución (al no estar
legalmente vigentes) pueden no estar ejerciendo sus funciones con normalidad, lo que podría
sesgar el análisis.

Es entonces a partir de estos tres filtros –de actividad, productividad económica y vigencia-,
aplicados al registro de asociaciones gremiales, que se obtiene la base de datos con la que se
trabajó para estudiar a las asociaciones, con lo cual se obtiene un total de 1.107 asociaciones.

A continuación se caracterizan las asociaciones gremiales contenidas en el registro del


Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que cumplen con los siguientes criterios:
 Activas: han presentado documentos al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
en los últimos cinco años,
 Económico-productivas: se excluyen colegios profesionales, asociaciones de jubilados,
y exonerados políticos,
 Vigentes: clasificadas en su estado legal como vigentes.

3.3. Distribución de asociaciones gremiales por región y rubro de la


economía
A partir del registro descrito en la sección anterior, y considerando solamente a aquellas
organizaciones vigentes con fines económico-productivos que han presentado actividad en el
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en los últimos años, se obtienen estadística de la
distribución de las asociaciones gremiales en las regiones de Chile y en los rubros de la
economía. Se muestra la distribución de estas 1.107 asociaciones gremiales y de sus 162.040
socios/as registrados a octubre de 2015.

A. Distribución regional

En el Gráfico N° 1 se muestra la distribución regional de las asociaciones gremiales del país. Se


puede observar que la mayoría de estas organizaciones están en la Región Metropolitana
(29,4%), en la Región del Bío-Bío (12,6%) y en la Región de Valparaíso (10,8%). Lo anterior

19
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
no es sorprendente considerando que se trata de las regiones más pobladas del país, y siendo
de las regiones que más producen (ocupando el primer, tercer y cuarto lugar respectivamente
entre las regiones con mayor PIB en los últimos años).

Gráfico N° 1. Distribución regional de las Asociaciones Gremiales en Chile

29%

13%
11%
05% 06% 05% 06% 06%
04% 03% 04% 03% 02%
03% 02%

Fuente: Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ajustado por
criterio de actividad, vigencia y carácter económico productivo.

Además de estudiarse la distribución de las asociaciones gremiales, se puede analizar en qué


regiones hay más personas asociadas a este tipo de organizaciones, esto es, la distribución
geográfica de los socios y socias.

Es importante tener en cuenta dos limitaciones que tiene la variable “número de socios”. En
primer lugar, y como se mencionó anteriormente, este número está compuesto tanto de
personas naturales como jurídicas, siendo desconocido el número total de personas naturales
asociadas en la organización cuando hay personas jurídicas involucradas. En segundo lugar,
una misma persona (natural o jurídica) puede estar asociada a una o más de estas
organizaciones, por lo que los totales reales de personas asociadas pueden ser menores a los
estimados.

En la Tabla N° 1 se muestra la distribución regional de las asociaciones gremiales y del total de


socios y socias, y a partir de éstas se obtiene un promedio regional del número de socios/as
por asociación gremial. En base a esta información se pueden observar que la Región
Metropolitana concentra más de un 70% de las personas asociadas a este tipo de
organizaciones. También se observa que esta misma región tiene un promedio mucho mayor al
resto de socios/as por asociación gremial.

20
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Cabe notar que si se consideran todas las asociaciones activas (incluyendo a las vigentes a
plazos y a las en proceso de constitución), la distribución de asociaciones gremiales y de
socios/as por región mantiene porcentajes similares.

Tabla N° 1. Distribución regional de asociaciones gremiales, de socios y socias de las


asociaciones gremiales, y estimación del promedio de socios/as por asociación gremial
Distribución de asociaciones Distribución de socios/as de Promedio
gremiales (AG) AG Socios/as
Región Número Porcentaje Número Porcentaje por AG15
Región de Arica y Parinacota 57 5.1% 2.692 1.7% 47
Región de Tarapacá 29 2.6% 1.871 1.2% 65
Región de Antofagasta 39 3.5% 1.648 1.0% 42
Región de Atacama 33 3.0% 2.430 1.5% 74
Región de Coquimbo 62 5.6% 4.161 2.6% 67
Región de Valparaíso 120 10.8% 7.520 4.6% 63
Región Metropolitana 325 29.4% 118.281 73.0% 364
Región del Lib. Bdo. O'Higgins 51 4.6% 2.275 1.4% 45
Región del Maule 62 5.6% 2.569 1.6% 41
Región del Bío-Bío 139 12.6% 8.092 5.0% 58
Región de la Araucanía 67 6.1% 3.918 2.4% 58
Región de Los Ríos 17 1.5% 740 0.5% 44
Región de Los Lagos 48 4.3% 3.124 1.9% 65
Región de Aisén 36 3.3% 1.356 0.8% 38
Región de Magallanes 22 2.0% 1.363 0.8% 62
TOTAL 1.107 100% 162.040 100% 146
Fuente: Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ajustado por
criterio de actividad, vigencia y carácter económico productivo.

B. Distribución por rubro económico

Realizando un ejercicio similar al anterior, se muestra la distribución de las asociaciones


gremiales en los diferentes rubros de la economía en el Gráfico N° 2. En éste se puede
observar que la mayoría de las asociaciones gremiales de Chile son del sector económico de
transporte de pasajeros (19,8%), de comercio (19%), agrícola (15,1%), de servicios (14,2%), y
de industria (11,3%).

15Se optó por mostrar el promedio para caracterizar de forma sencilla a las AG y de esta forma lograr una
dimensión más clara de las AG según región y rubro.
21
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Gráfico N° 2. Distribución por rubro de las Asociaciones Gremiales en Chile
Turismo 27
Transporte de Pasajeros 219
Transporte de Carga 65
Servicios 157
Salud 6
Pesca 86
Minería 40
Industria 125
Educación 5
Comercio 210
Agrícola 167

0 50 100 150 200 250


Fuente: Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ajustado por
criterio de actividad, vigencia y carácter económico productivo.

En la Tabla N° 2 se muestra la distribución de las asociaciones gremiales y del total de socios y


socias en los rubros de la economía, y a partir de éstas se obtiene un promedio por rubro del
número de socios/as por asociación gremial. En base a esta información se pueden observar
que el sector de comercio concentra más de un 60% de las personas asociadas a este tipo de
organizaciones. Se observa que este mismo rubro tiene un promedio mucho mayor al resto de
socios/as por asociación gremial.

Tabla N° 2. Distribución por rubros de la economía de asociaciones gremiales, de socios/as


de las asociaciones gremiales, y estimación del promedio de socios/as por asociación gremial
Distribución de asociaciones Distribución de socios/as de Promedio
gremiales (AG) AG Socios/as
Rubro Número Porcentaje Número Porcentaje por AG
Agrícola 369 12.6% 23476 9.8% 64
Comercio 574 19.7% 120227 50.1% 209
Educación 16 0.5% 400 0.2% 25
Industria 369 12.6% 17490 7.3% 47
Minería 73 2.5% 6211 2.6% 85
Ninguno 6 0.2% 163 0.1% 27
Pesca 215 7.4% 8076 3.4% 38
Salud 27 0.9% 2141 0.9% 79
Servicios 533 18.3% 33649 14.0% 63
Transporte de Carga 179 6.1% 6274 2.6% 35
Transporte de Pasajeros 400 13.7% 17220 7.2% 43
Turismo 157 5.4% 4725 2.0% 30
TOTAL 2918 100% 240052 100% 82
Fuente: Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ajustado por
criterio de actividad, vigencia y carácter económico productivo.
22
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
C. Distribución por región y rubro económico

Adicionalmente, puede estudiarse cómo se relaciona la distribución de asociaciones gremiales


por rubro y región. A modo de ejemplo, la Región Metropolitana concentra gran parte de las
asociaciones gremiales de cada rubro (entre un 11,1 y un 80% de las asociaciones de cada
rubro), con la excepción del sector de pesca, donde la mayoría de sus asociaciones están en las
regiones de Coquimbo, Bío-Bío y Los Lagos. Lo anterior puede observarse en la Tabla N° 3,
donde se muestra para cada rubro, todas las regiones que tienen más de un 10% de las
asociaciones gremiales de cada sector económico.

Tabla N° 3. Regiones que contienen más de un 10% de las asociaciones gremiales de cada
rubro económico
Rubro Región Porcentaje de asociaciones gremiales
Metropolitana 16,2%
Bío-Bío 16,2%
Agrícola
Magallanes 15%
Araucanía 14,4%
Metropolitana 31,4%
Comercio Bío-Bío 11,9%
Arica y Parinacota 11%
Metropolitana 80%
Educación
Coquimbo 20%
Industria Metropolitana 40,8%
Atacama 25%
Coquimbo 20%
Minería
Metropolitana 15%
Valparaíso 12,5%
Coquimbo 25,6%
Pesca Bío-Bío 25,6%
Los Lagos 23,3%
Metropolitana 50%
Salud Valparaíso 33,3%
Tarapacá 16,7%
Metropolitana 65,6%
Servicios
Valparaíso 11,5%
Metropolitana 21,5%
Transporte de Bío-Bío 16,9%
Carga Valparaíso 15,4%
Maule 12,3%
Metropolitana 18,7%
Transporte de Valparaíso 17,4%
Pasajeros Bío-Bío 16%
Maule 10%
Metropolitana 11,1%
Turismo Araucanía 11,1%
Aisén 11,1%
Fuente: Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ajustado por
criterio de actividad, vigencia y carácter económico productivo.

23
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Se observa que el mayor número de organizaciones gremiales agrícolas, de transporte de carga
y de comercio se concentran en la Región Metropolitana y del Bío-Bío. Para el caso de
educación, salud, industria y servicios, se observa una fuerte concentración en la Región
Metropolitana. Por otra parte, las asociaciones gremiales del rubro minero se concentran en la
Región de Atacama y las de pesca en la Región de Coquimbo. Por último, para el transporte de
pasajeros se observa una concentración en la Región Metropolitana y de Valparaíso, y para el
caso de las organizaciones de turismo, éstas están concentradas en la Región Metropolitana, de
la Araucanía y de Aisén.

De esta forma, la tabla anterior permite ver dónde se concentran los mayores números de
organizaciones gremiales para cada rubro. También puede realizarse el ejercicio inverso:
estudiar en qué rubros se concentran las asociaciones gremiales de cada región.

En la Tabla N° 4 se muestra cuáles son los rubros que concentran más del 10% de las
organizaciones gremiales de cada región. Se puede observar que en muchas regiones las
asociaciones relativas al comercio son preponderantes, como son en la Región de Arica y
Parinacota, Tarapacá y Los Ríos. También son muy importantes las asociaciones de transportes
de pasajeros que son preponderantes en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Del
Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule, del Bío-Bío y de Aisén. La minería es el sector
principal en la Región de Atacama y la pesca lo es en las regiones de Coquimbo y Los Lagos,
por último, el sector agrícola es el más importante en la Región de la Araucanía y de
Magallanes. El sector de servicios es el que agrupa más asociaciones de la Región
Metropolitana.

Tabla N° 4. Rubros económicos que conforman más de un 10% de las asociaciones gremiales
de cada región
Región Rubro Porcentaje de asociaciones gremiales
Comercio 40,4%
Región de Arica y Transporte de Pasajeros 21,1%
Parinacota Agrícola 15,8%
Industria 15,8%
Comercio 34,5%
Transporte de Pasajeros 13,8%
Región de Tarapacá
Industria 10,3%
Servicios 10,3%
Transporte de Pasajeros 25,6%
Industria 20,5%
Región de
Comercio 15,4%
Antofagasta
Servicios 0,3%
Transporte de Carga 10,3%
Minería 30,3%
Comercio 18,2%
Región de Atacama
Transporte de Pasajeros 18,2%
Industria 12,1%
Región de Pesca 35,5%
24
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Coquimbo Transporte de Pasajeros 22,6%
Minería 12,9%
Transporte de Pasajeros 31,7%
Región de
Comercio 15,8%
Valparaíso
Servicios s 15%
Servicios 31,7%
Región Comercio 20,3%
Metropolitana Industria 5,7%
Transporte de Pasajeros 2,6%
Transporte de Pasajeros 5,3%
Región del Lib.
Bdo. O'Higgins Agrícola 17,6%
Comercio 15,7%
Transporte de Pasajeros 35,5%
Agrícola 16,1%
Región del Maule
Comercio 12,9%
Transporte de Carga 12,9%
Transporte de Pasajeros 25,2%
Región del Bío- Agrícola 19,4%
Bío Comercio 18%
Pesca 15,8%
Agrícola 35,8%
Región de la
Comercio 22,4%
Araucanía
Industria 10,4%
Comercio 29,4%
Agrícola 17,6%
Región de Los Ríos Servicios 11,8%
Transporte de Carga 11,8%
Turismo 11,8%
Pesca 41,7%
Región de Los Agrícola 16,7%
Lagos Comercio 12,5%
Servicios 12,5%
Transporte de Pasajeros 36,4%
Región de Aisén Agrícola 18,2%
Turismo 13,6%
Región de Agrícola 69,4%
Magallanes Comercio 13,9%
Fuente: Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ajustado por
criterio de actividad, vigencia y carácter económico productivo.

D. Tasa de asociatividad por rubro y región

A partir del registro del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se analizan las
asociaciones gremiales por rubro y por región, identificando el número de asociaciones
gremiales y comparándolo con el número de empresas totales que declaran ingresos en cada
rubro y región, según los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) para el año 2014. Se
realiza esta comparación dado que las organizaciones gremiales bajo estudio corresponden a las
con foco económico-productivo. De esta forma, se realizará una estimación de la tasa de
asociatividad por rubro y por región que se calcula a partir de la siguiente fórmula:

25
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
��ú𝑚�����𝐴��𝑅��𝑏���/𝑅��𝑔��ó�
𝑇𝑎�𝑎 �
�𝑎���𝑖���𝑖𝑣���
𝑎�𝑅��𝑏���/𝑅��𝑔��ó� = 𝑥 100
��ú𝑚���� ��
𝑚�� � �𝑎�𝑅�������/𝑅��𝑔��ó�

La tasa de asociatividad indicaría entonces cuántas asociaciones económico-productivas se


formarían por cada 100 empresas en cada rubro o región. Los resultados de la tasa de
asociatividad regional se presentan en las Tabla N° 5 a continuación.

Es necesario considerar que esta tasa podría estar sobreestimada, dado que existen asociaciones
gremiales que están conformadas por personas naturales, con lo cual se estaría considerando
con un enfoque empresarial a asociaciones que no necesariamente tienen este enfoque.

Es importante tener en cuenta que éste análisis es estrictamente cuantitativo, y presenta una
serie de limitaciones como son que da el mismo tratamiento a personas naturales y jurídicas, y
no es reflejo de la incidencia que pudiesen tener las asociaciones gremiales en cuanto a
capacidad de movilización, colaboración y/o influencia en las distintas esferas de la sociedad
nacional.

Se observa una mayor tasa de asociatividad en las regiones de Arica y Parinacota y en Aisén,
mientras que en las regiones centrales se observa una tasa más baja. Lo anterior sugiere una
mayor necesidad de asociarse en algunas de las regiones extremas del país.

Tabla N° 5. Tasa de asociatividad de las asociaciones gremiales en relación al número de


empresas, por región (ordenadas de norte a sur)
Número de Número de asociaciones Tasa de
Región empresas gremiales Asociatividad
Arica y Parinacota 14.418 57 0.40
Tarapacá 18.609 29 0.16
Antofagasta 30.243 39 0.13
Atacama 16.131 33 0.20
Coquimbo 39.082 62 0.16
Valparaíso 102.947 120 0.12
Metropolitana 447.575 325 0.07
Lib. Bdo. O'Higgins 54.710 51 0.09
Maule 69.732 62 0.09
Bío-Bío 106.630 139 0.13
La Araucanía 49.744 67 0.13
Los Ríos 21.765 17 0.08
Los Lagos 52.713 48 0.09
Aisén 7.881 36 0.46
Magallanes 11.698 22 0.19
Fuente: Estadísticas de empresas del SII y registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía,
26
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Fomento y Turismo, ajustado por criterio de actividad, vigencia y carácter económico productivo.

27
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
El cálculo de la tasa de asociatividad por rubro presentó una serie de limitaciones que no
presentó el cálculo a nivel regional. Los rubros que especifica el registro del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo son diferentes a los que especifican las estadísticas del SII,
incluyendo mayores rubros en esta segunda base. Para calcular la tasa de asociatividad por
rubro entonces, se agruparon algunos rubros especificados por el SII dentro de los
especificados por el registro, pero no fue posible hacer este ejercicio para todos, por lo que
sólo se reportan la tasa de asociatividad para algunos rubros en la Tabla N° 6. El criterio que se
utilizó para clasificar los rubros está contenido en el Anexo N° 2.

Es importante tener en cuenta que dado que no pudieron considerarse todos los rubros
especificados por el SII, algunas estimaciones pueden presentar errores dado que se están
omitiendo variables.

En la Tabla N° 6 es posible observar que hay dos rubros que destacan por su alta tasa de
asociatividad, que corresponden a minería, y sobre todo a pesca, que son los sectores
económicos con menor número de empresas.

Tabla N° 6. Tasa de asociatividad de las asociaciones gremiales en relación al número de


empresas, por rubro
Número de Número de asociaciones Tasa de
Rubro empresas gremiales Asociatividad
Agrícola 111.767 167 0.15
Comercio 351.322 210 0.06
Educación 10.646 5 0.05
Industria 178.607 125 0.07
Minería 6.092 40 0.66
Pesca 5.190 86 1.66
Salud 20.633 6 0.03
Servicios 203.907 157 0.08
Transporte (de carga y pasajeros) 104.949 284 0.27
Turismo 49.293 27 0.05
Fuente: Estadísticas de empresas del SII y registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo, ajustado por criterio de actividad, vigencia y carácter económico productivo.

E. Sub-rubros

Se consideraron 103 sub-rubros de los especificados en el registro de asociaciones gremiales.


Entre éstos, los diez con mayor número de asociaciones gremiales a nivel nacional son:
minoristas, productores de semillas, taxis, industriales, servicios varios, profesionales
universitarios, transporte nacional, taxis colectivos, pesca artesanal y ferias. Sub-rubros de
servicios tales como, colegios profesionales y agrupaciones de jubilados y montepiadas se
excluyen de este estudio. No fue posible identificar sub-rubros preponderantes a nivel regional.
28
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Si se calcula el promedio de socios y socias por asociación gremial en cada sub-rubro, se
encuentra que los sub-rubro con mayor promedio de socios son los mercados (con más de
4.000 socios en promedio por organización). Otros sub-rubros que tienen un alto promedio -
con 100 o más socios en promedio-, son los propietarios de caballos de carrera, los
transportistas de pasajeros del sub-rubro nacional, los exportadores, los extractores de áridos,
los comerciantes y artesanos, el sub-rubro de servicios varios, los productores de leche, el sub-
rubro de Internet, los productores de hortalizas/verduras, el sub-rubro de cámaras bilaterales y
los pirquineros.

Estos ejemplos de asociaciones gremiales dan cuenta de la heterogeneidad de éstas, tanto en


materia de rubros y sub-rubros económicos, como en el tamaño de estas organizaciones.

3.4. Presencia femenina en las asociaciones gremiales


De acuerdo a lo que reporta la Unidad de Asociaciones Gremiales, de Consumidores y
Martilleros –que hoy está contenida en la División de Asociatividad y Economía Social-, en
2013 había 178 asociaciones gremiales constituidas exclusivamente por mujeres. Esto equivale
a un 2,7% del total de asociaciones de ese año, y representa una tendencia creciente en
comparación al 1,1% de 2008. La división regional de estas 178 organizaciones se presenta en
el Gráfico N° 3.

Gráfico N° 3. Distribución regional de asociaciones gremiales compuestas exclusivamente por


mujeres en 2013
51

13 14 17 15 17
10 9 12
2 6 5 3
2 2
Valparaíso

Metropolitana
Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Maule
Parinacota

Magallanes
Aisén
Los Lagos
O'Higgins

Los Ríos
Bío-Bío

La Araucanía
Lib. Bdo.
Arica y

Fuente: Boletín trimestral de la Unidad de Asociaciones Gremiales, de Consumidores y Martilleros.

Con respecto a la participación de mujeres en cargos directivos de las asociaciones gremiales en


2013, la misma fuente indica que 8.117 de los 38.208 puestos directivos son ocupados por
mujeres. Lo anterior corresponde a un 26% de los puestos, lo que se compara con un 20% de
los dos años anteriores.
29
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
De esta forma, la participación femenina en cargos directivos de las asociaciones gremiales es
bastante menor a la masculina. El estudio de Cárdenas (2013), indica que para la economía
chilena en general (no sólo para las asociaciones gremiales) esta cifra alcanzó un 21,7% en
2012. Esto indicaría que en las asociaciones gremiales, la participación femenina sería similar
que en el resto de la economía.

El estudio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile de 2014, “Participación


de las Mujeres en Cooperativas y Empresas de la Economía Social”, indica que el doble rol
femenino en las responsabilidades familiares y laborales constituye una de las principales
razones que explica la menor participación femenina en las asociaciones gremiales y en sus
cargos directivos. Este doble rol impide que muchas mujeres puedan acceder a instancias de
formación o preparación. A pesar de esto, las estadísticas presentadas para 2013 muestran un
leve aumento en esta participación.

3.5. Tipos de asociaciones gremiales


En Chile pueden conformarse tres tipos de asociaciones gremiales16:
 Asociación gremial17, que corresponde a una asociación gremial conformadas por al
menos 25 personas naturales y/o jurídicas, o por al menos 4 personas jurídicas;
 Federación, que es una agrupación de al menos tres asociaciones gremiales; y
 Confederación, que es una agrupación de al menos dos federaciones gremiales.

En base a lo anterior, se clasificaron todas las asociaciones contenidas en el registro del


Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en base al tipo de organización que indica su
nombre, con lo que se definieron cuatro grupos: asociaciones gremiales, federaciones,
confederaciones, y otras (correspondientes a aquéllas cuyo nombre no indica de qué tipo de
asociación gremial se trata).

En la Tabla N° 7 se muestra el número de cada tipo de organización según rubro de la


economía, considerando solamente a las organizaciones vigentes, activas y económico-
productivas. Es posible observar que el número de confederaciones, federación y otros es
bastante bajo en comparación al número de asociaciones gremiales, por lo que este trabajo se
referirá indistintamente al conjunto de todas las organizaciones contenidas en el registro del

16 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile (2013). “Asociaciones, Federaciones y Confederaciones


gremiales”. Unidad de Asociaciones Gremiales, de Consumidores y Martilleros, octubre de 2013, Calama.
17 En el documento cuando se hace referencia a las asociaciones gremiales, se alude al conjunto de todos los tipos

de asociaciones gremiales, esto es, incluyendo a federaciones y confederaciones, a menos que se indique lo
contrario.
30
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo como “asociaciones gremiales”, esto es
asociaciones gremiales, federaciones o confederaciones.

Tabla N° 7. Distribución por rubro de los distintos tipos de asociaciones gremiales


Rubro Asociación gremial Confederación Federación Otros Total Porcentaje
Agrícola 149 1 15 2 167 15.1%
Comercio 201 1 6 2 210 19.0%
Educación 5 5 0.5%
Industria 119 2 4 125 11.3%
Minería 39 1 40 3.6%
Pesca 81 5 86 7.8%
Salud 4 2 6 0.5%
Servicios 150 1 1 5 157 14.2%
Transporte de Carga 61 1 3 65 5.9%
Transporte de Pasajeros 207 2 9 1 219 19.8%
Turismo 26 1 27 2.4%
Total general 1.042 8 44 13 1.107 100.0%
Fuente: Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ajustado por
criterio de actividad, vigencia y carácter económico productivo.

3.6. Diagnóstico previo de las asociaciones gremiales MIPE en Chile


El mayor estudio que se ha realizado sobre asociaciones gremiales en Chile corresponde a uno
realizado por FOCUS en el año 2003, titulado “Estudio de fortalecimiento de las
organizaciones gremiales de la micro y pequeña empresa”, el que, como su nombre lo indica,
se centra sobre las organizaciones gremiales de la micro y pequeña empresa (MIPE).

Dicho estudio detectó una gran atomización de las organizaciones gremiales, que se traducía en
un alto predominio de la figura de asociaciones gremiales (97%) sobre la de federaciones (3%)
y confederaciones (0,3%), predominio que se mantiene hoy en día.

El estudio de FOCUS también distinguió factores debilitadores y elementos facilitadores para


la creación y fortalecimiento de las organizaciones gremiales MIPE.

Como elementos debilitadores señala la falta de recursos y servicios, ausencia de


representatividad, dificultades organizacionales, y ciertas características de los/as socios/as
como pesimismo, individualismo y desconfianza, entre otros factores.

Los facilitadores de la asociatividad que sugiere son la existencia de objetivos claros y comunes
que permita alinear su actividad en función de un propósito, la existencia de un/a

31
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
empresario/a líder y socios/as con confianza en sí mismos y con perseverancia, y tener
resultados positivos en el corto plazo, entre otros.

El estudio se concentró en el levantamiento y sistematización de información secundaria de las


asociaciones gremiales de la MIPE, también se contactó a más de 52 instituciones públicas y
privadas y a más de 80 personas, en busca de iniciativas que tuvieran entre sus objetivos
explícitos el fortalecimiento de las asociaciones gremiales MIPE. Por último, se recopiló
información de las propias organizaciones gremiales a través de dos grupos de discusión con
socios/as y dirigentes/as de asociaciones gremiales.

Como resultado, el estudio propone un plan de trabajo para el fortalecimiento gremial que se
fundamenta en cuatro ejes: organizacional, de servicios, de capacitación y financiero. Para esto,
FOCUS elaboró un diagnóstico de las debilidades de las asociaciones gremiales MIPES en cada
una de estas líneas, que se resumen en la Tabla N° 8.

Tabla N° 8. Resumen del diagnóstico de las debilidades de las asociaciones gremiales de micro
y pequeñas empresas (MIPES) detectadas en el estudio de FOCUS (2003)
Eje Debilidades
 Pocos socios y atomización de las organizaciones
 Composición heterogénea al interior de las organizaciones (sobre todo en MIPE)
 No existe una base de datos de todas las organizaciones gremiales MIPE
Organizacional  La base de datos de las asociaciones gremiales presenta limitaciones
 Ausencia de un sistema de control de la constitución, funcionamiento y recursos
de organizaciones con fines gremiales
 Ausencia de redes
 Se podrían generar alianzas significativas entre organizaciones
 Falta de servicios (principalmente por la falta de recursos y bajo compromiso de
los socios)
Servicios  Carencia de interlocución
 No hay claridad respecto de los beneficios que reporta la asociatividad,
predominando el individualismo
 Dificultades en la gestión de los dirigentes de las organizaciones
 Inadecuada capacitación que se traduce en:
Capacitación o Desconfianza respecto a la asociatividad
o Dificultad para interactuar con el Gobierno
o Dificultad para hacer proyectos a largo plazo
Financiero  Falta de recursos
 En gremios pequeños existe una concepción paternalista del Estado
Fuente: FOCUS, Estudios y Consultorías (2003). “Estudio de Fortalecimiento de las Organizaciones Gremiales
de la Micro y Pequeña Empresa”. Sercotec e Indap, Gobierno de Chile, mayo de 2003.

En las secciones siguientes se presenta un estudio del estado actual de las organizaciones
gremiales, transcurridos más de 10 años desde el estudio realizado por FOCUS en el área de
asociaciones gremiales.

31
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
4. METODOLOGÍA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS
PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LAS
ASOCIACIONES GREMIALES EN CHILE
En esta sección del estudio se presenta una descripción general de la metodología que se
implementó para el levantamiento de información primaria, que se realizó por medio de una
etapa cualitativa consistente de entrevistas presenciales y una etapa cuantitativa de encuestas a
los dirigentes de las asociaciones gremiales, junto con entrevistas a personas expertas en este
tipo de organizaciones en Chile.

Lo anterior se realiza para elaborar un diagnóstico del estado actual de las asociaciones
gremiales en el país, sus principales características de estas asociaciones y de sus miembros,
principales problemáticas a las que se enfrentan, mecanismos de financiamiento y programas
de fomento, principales servicios que ofrecen, junto con los motivos que llevan a la disolución
de este tipo de organizaciones.

A partir del análisis de las bases de datos del Registro de Asociaciones Gremiales es posible
afirmar que de los aproximadamente 7.000 registros, sólo 1.107 corresponden a asociaciones
gremiales vigentes, activas y económico-productivas. Lo anterior se traduce en que el universo
muestral efectivo es casi 7 veces menor al total de asociaciones contenidas en esta base de
datos. En el Anexo Nº 3 se detalla la selección del marco muestral.

La metodología utilizada para la etapa cualitativa consistió en entrevistas semi-estructuradas a


dirigentes de las asociaciones gremiales, lo que permitió identificar temas relevantes a tomar en
cuenta en la fase cuantitativa.

La metodología para la etapa cuantitativa consistió en una encuesta de aplicación online, que
contó con un pre-test telefónico, cuyo cuestionario podrá servir para estudios posteriores. Es
necesario tener en cuenta que los datos levantados con esta metodología no permiten realizar
inferencias ni representar la situación actual de las asociaciones gremiales en Chile.

Es entonces a partir de este procesamiento de la información cualitativa y cuantitativa


levantada que se construye la base para realizar el análisis de las secciones siguientes, lo que se
complementa con información de otras fuentes como entrevistas a especialistas y fuentes
escritas, las que se irán especificando conforme se vayan utilizando. La explicación de la
metodología utilizada se encuentra detallada en el Anexo Nº 3.

32
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
5. DIAGNÓSTICO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR
En esta sección se elabora un diagnóstico sobre la situación actual del sector gremial, en base a
la información primaria levantada mediante entrevistas y encuestas a gremios y entrevistas a
especialistas, y también en base a información secundaria que se irá citando al momento de
referirse a sus contenidos.

5.1. Caracterización general de las organizaciones gremiales


A. Motivaciones de la asociación gremial:

A partir del análisis de las entrevistas realizadas a las asociaciones gremiales, se distinguen
principalmente tres motivaciones iniciales para formar este tipo de organizaciones:
 agruparse para poder formar una voz coordinada que pueda plantearse unificadamente
ante las autoridades para velar por los intereses comunes de los asociados/as, buscando
establecer relaciones y organización que perdure en el largo plazo para el beneficio de
quienes componen la asociación;
 organizarse en respuesta a una contingencia particular o al surgimiento de una
necesidad específica que requiera una respuesta cohesionada, como por ejemplo
desastres naturales o cambios legislativos que afecten a un determinado grupo, que a
pesar de formarse para un fin específico encuentran en la asociatividad beneficios que
las motivan a continuar este tipo de organización en el tiempo; y
 asociación como respuesta a una necesidad inmediata, que no busca formar relaciones
de largo plazo, sino más bien agruparse bajo esta figura legal para la consecución de un
fin específico o la solución inmediata de un problema en particular, buscando
solamente facilitar una actividad económica específica.

Estas motivaciones se basan en el reconocimiento de parte quienes conforman las


organizaciones gremiales de un beneficio inherente a la acción coordinada y del trabajo grupal,
en oposición al individualismo, para la consecución de determinados objetivos.

Ya constituidas las asociaciones, se observa que la organización gremial tiene un fuerte


predominio de la figura de asociaciones gremiales, por sobre las de federación y confederación
gremial. Esto se observa tanto en el Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, como en las entrevistas y encuestas realizadas. Lo anterior se
ilustra en la Tabla N° 9, donde se presenta el número de cada tipo de organización según estas
tres bases de datos.

33
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Tabla N° 9. Tipo de organizaciones gremiales registradas, entrevistadas y encuestadas

Número de organizaciones
vigentes y activas según Registro Número de Número de
del Ministerio de Economía, organizaciones organizaciones
Fomento y Turismo 18 entrevistadas encuestadas (válidas)
Asociación gremial 1.055 42 59
Federación gremial 44 4 3
Confederación gremial 8 9 2
Total 1.107 55 64
Fuente: Elaboración propia.

Si bien el levantamiento de información no logró explicar la atomización de las organizaciones


gremiales -reflejada en la supremacía de la figura de asociación gremial sobre la de federación o
confederación-, pueden levantarse hipótesis de posibles explicaciones a este fenómeno.

Una primera hipótesis consiste en que el número de miembros que se requiere para formar una
asociación es relativamente bajo, lo que no fomenta una asociatividad de mayor envergadura
bajo la figura de una federación o confederación. Una segunda hipótesis posible es la
percepción de mayores beneficios (y/o menores cotos) de la asociación a nivel local o en
pequeñas comunidades, por sobre el beneficio de la formación de un gran colectivo
representante de los intereses del rubro económico. Como tercera hipótesis puede plantearse
un desconocimiento de los procedimientos y/o de los beneficios que pudiera significar una
asociación bajo una figura de mayor envergadura.

Los motivos de esta atomización podrían deberse a una mezcla de estas hipótesis y a un
sinnúmero de otros factores que no han sido levantados en este estudio, y probablemente sea
posible obtener una respuesta más certera si se estudia en mayor profundidad, desagregando a
nivel de rubros y tamaño de las organizaciones, para comprender sus motivaciones.

B. Rubros económicos y cobertura territorial de las asociaciones gremiales:

La distribución por rubro económico de las organizaciones gremiales encuestadas es bastante


disímil a la distribución efectiva que se presenta en el Registro del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo. En el Gráfico N° 4 se presenta esta distribución de los encuestados/as, y
se observa que el rubro con mayor cantidad de encuestas respondidas es el de comercio.

18El Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo incluye un curato tipo
denominado “otros”. Las organizaciones bajo esta clasificación se consideraron bajo el tipo “Asociaciones
gremiales”.
34
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Gráfico N° 4. Distribución por rubro económico de los encuestados
Turismo 9%
Transporte de pasajeros 16%
Transporte de carga 5%
Servicios 3%
Salud 3%
Pesca 3%
Minería 1%
Industria 13%
Educación 1%
Comercio 30%
Agrícola 16%
Fuente: elaboración propia.

Otro ítem que se levantó en la encuesta es la presencia o cobertura territorial de la


organización, y sus resultados se presentan en el Gráfico N° 5. Si bien las limitaciones de los
datos de contacto no permiten hacer inferencias representativas, es interesante notar que las
organizaciones gremiales tienen un alcance territorial variado, variando desde un nivel
comunal, a regional y nacional.
Gráfico N° 5. Presencia/cobertura de las organizaciones gremiales
Comunal 47%

Regional 16%
Nacional 37%
Fuente: elaboración propia.

C. Conclusiones de la caracterización general:

La caracterización general desarrollada en esta sección da cuenta de la heterogeneidad que


puede darse dentro de las organizaciones gremiales, a nivel de tipo de organización, rubro
económico y presencia o cobertura territorial de su actividad. Se observa una atomización de
las organizaciones gremiales, predominando las de menor tamaño y la figura de asociación
gremial por sobre la de federación y confederación. Además, se distinguen diferentes
motivaciones para formar asociaciones gremiales, pudiendo conformarse éstas con el fin de
establecer relaciones y beneficios de mediano y largo plazo, buscando resolver problemas en
forma inmediata, facilitar una actividad económica, o lograr una mejor representación del
rubro para la consecución de intereses comunes de un grupo.

35
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
5.2. Caracterización de socios y socias
El Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
reporta el número de socios/as de una organización al momento de su registro, el que puede ir
actualizándose en la medida en que las organizaciones reporten los cambios en el número de
sus socios. En la Tabla N° 10 se presentan los rangos del número de socios según esta base y
según las encuestas realizadas.

En esta tabla se observa un predominio de asociaciones con una composición de número de


miembros en el rango entre 11 a 55 personas (naturales y/o jurídicas), seguido por el rango 51
a 100 personas. Las diferencias en porcentajes de las dos fuentes se debe principalmente a la
cantidad de datos consideradas para cada una, siendo de 1.107 para el Registro de Asociaciones
Gremiales y de 64 para las encuestas, siendo entonces la primera fuente mucho más
representativa de la realidad gremial ya que incorpora a todas las asociaciones bajo estudio.

Tabla N° 10. Número de socios/as en organizaciones gremiales registradas y encuestadas


Porcentaje de organizaciones vigentes y activas
Porcentaje de las
según el Registro del Ministerio de Economía,
organizaciones encuestadas
Fomento y Turismo.
1 a 10 socios/as 7.3% 4.7%
11 a 50 socios/as 59.7% 48.4%
51 a 100 socios/as 19.3% 23.4%
101 a 1000 socios/as 13.3% 18.8%
más de 1000 socios/as 0.5% 4.7%
Fuente: elaboración propia.

Las diferencias que se observan en la tabla anterior podrían explicarse al comparar el alcance
territorial de las organizaciones gremiales, donde algunas centran su funcionamiento en
localidades acotadas, mientras que otras ejercen sus actividades a nivel regional o incluso
llegando a ejercer influencia a nivel nacional. De hecho, se observó que las organizaciones que
respondieron tener un mayor número de socios correspondían a federaciones y
confederaciones gremiales, que suelen tener un alcance menos localizado que las asociaciones
gremiales.

El Registro del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo no cuenta con información de la


naturaleza de los socios y socias, esto es, si los miembros de la asociación corresponden a
personas naturales o jurídicas.

A partir de las entrevistas realizadas a asociaciones gremiales, se identificó que éstas están
compuestas por socios y socias de distinta naturaleza.

A modo de ejemplo, se encontraron organizaciones pequeñas constituidas únicamente por


personas naturales, donde la mayoría trabajan en forma independiente en un mismo rubro y
36
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
localidad, y donde muchos de los miembros están emparentados entre sí. También se
encontraron asociaciones constituidas sólo por personas naturales, pero que no necesariamente
están circunscritas a una localidad.

Se entrevistó también a pequeñas organizaciones constituidas tanto por personas naturales


como jurídicas, donde las personas jurídicas son principalmente microempresarios, por lo que
el número de miembros de éstas es reducido. Además, se entrevistó a asociaciones constituidas
por ambos tipos de personas, o sólo por personas jurídicas, siendo organizaciones de distinto
tamaño, y que tienen un mayor número de socios y socias que las anteriores.

Por último, se observaron casos que agrupaban a distintos tipos de organizaciones gremiales,
ya sea asociaciones, federaciones o confederaciones gremiales, siendo éstas organizaciones de
gran tamaño y alcance territorial nacional o al menos regional.

Los resultados de las encuestas corroboran esta percepción, tal como se presenta en el Gráfico
N° 6, donde se puede observar que la naturaleza de los socios y socias también puede ser muy
heterogénea, incluyendo a personas naturales, asociaciones gremiales de distinto tipo, y a otras
personalidades jurídicas.

Gráfico N° 6. Naturaleza de los socios/as según los resultados de la encuesta online


Personas naturales Otras 63%
personas jurídicas Federaciones 41%
gremiales 3% Asociaciones
gremiales 22%
Fuente: elaboración propia.

La mayoría de las organizaciones entrevistadas indicó que quienes quisieran asociarse a ellas
debían cumplir algunos requisitos. Estos requisitos generalmente no son muy restrictivos sino
que se centran en buscar que los participantes sean efectivamente del rubro o gremio que se
busca representar, variando así dichos requisitos según el rubro y organización.

Otro elemento que se rescata del levantamiento de información es la distinción según la


actividad de los miembros de la asociación. La mayoría de las organizaciones entrevistadas
manifestó realizar una distinción según la actividad o inactividad de sus socios y socias, según
si participan en las actividades de la asociación y si mantienen el pago de sus cuotas sociales al
día.

Lo anterior es relevante en la medida en que recalca un elemento importante de la asociación


gremial: las diferencias en la participación de sus miembros, lo que implica que el número de
socios/as inscritos en el Registro de Asociaciones Gremiales probablemente es mucho mayor
que el número efectivo de miembros que participa activamente en cada organización (siempre
37
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
que el número indicado en el Registro esté actualizado). De acuerdo a las entrevistas, los
motivos que explicarían la inactividad de estos socios son un cambio en su actividad
económica o desinterés por participar en la organización.

En contraste con lo anterior, en las organizaciones entrevistadas se detectó una tendencia a un


aumento del número de socios/as y baja rotación de éstos/as, integrándose nuevos socios a
estas organizaciones, especialmente en las de mayor tamaño.

5.3. Organización interna


En esta sección se relatan los resultados obtenidos de la encuesta en temáticas de la
organización interna de las asociaciones gremiales, las que se presentan divididas por subtemas.

A. Directorio:

Se levantó información con respecto a la composición del directorio, las políticas de votación y
de inclusión de géneros que pudieran considerarse dentro del directorio de una organización.

Un 55% de los encuestados/as declaró que el directorio de su organización tenía hasta 5


personas, un 35% que tenía desde 6 a 10 personas, y un 11% señaló que su directorio estaba
compuesto por más de 10 personas. En general, se observó que las federaciones y
confederaciones que respondieron no tenían directorios de menos de 6 personas, mientras que
las asociaciones gremiales variaron en la composición de sus directorios.

En cuanto a la periodicidad de las elecciones del directorio, la amplia mayoría de los


encuestados/as declaró que se elegía cada 2 años (83%), un 8% que era anualmente, un 6%
cada tres años, y un 3% declaró que lo escogía con otra periodicidad a las anteriores. En esta
pregunta se observó que todas las federaciones y confederaciones que respondieron indicaron
que escogían su directorio cada 2 años, mientras que las únicas que variaron su respuesta de
periodicidad de dicha elección fueron las asociaciones gremiales.

Por otro lado, un 77% de los encuestados/as declaró que en las elecciones se hacía una
renovación total del directorio –esto es, que en cada elección se elige todos los cargos que
conforman el directorio-, un 14% declaró que se trataba de una renovación parcial (sólo de
algunos de los cargos del directorio), y el 9% restante no respondió, declaró no saber, o indicó
que se hacía otro tipo de modalidad. Todas las federaciones y confederaciones gremiales
indicaron que hacían una renovación total, mientras que las asociaciones gremiales que
respondieron la pregunta variaron en sus respuestas.

En lo que respecta a las políticas de género –esto es, políticas de inclusión de la mujer como
paridad de género en el número de cargos o un porcentaje mínimo de cargos reservados para
38
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
mujeres- en la elección del directorio de la organización gremial, un 91% de los encuestados/as
señaló que no se implementan políticas de este tipo en su asociación, un 6% que sí las
utilizaban, y el 3% restante indicó que no sabía o no respondió.

En este mismo aspecto, se preguntó a los encuestados/as sobre el número de mujeres


candidatas al directorio en la última elección de éste. Un 27% indicó que no había ninguna
candidata, un 34% que había 1 o 2, un 27% que había de 3 a 5 candidatas, y un 12% que había
entre 6 y 8 mujeres candidatas a un puesto en el directorio. Estas cifras son relativamente
similares al número de mujeres que actualmente está en los directorios de las organizaciones
encuestadas, siendo un 33%, 40%, 22% y 5% respectivamente los casos en que hay 0 mujeres
en el directorio, 1 o 2, 3 a 5, o 6 a 8.

En el Gráfico N° 7 se presentan los cargos del directorio que actualmente son ocupados por
mujeres en las organizaciones encuestadas. En éste se puede observar que el puesto más
ocupado por mujeres corresponde al de secretaria general, seguido de tesorera, mientras que la
ocupación femenina de los puestos de presidenta y vicepresidenta sólo se dan en un 20% de
los casos. La explicación de estas diferencias suele guardar relación con el rubro del gremio,
observándose menos mujeres en el directorio en rubros tradicionalmente ligados al trabajo del
hombre, como los que requieren mayor esfuerzo físico.

Gráfico N° 7. Cargos del directorio actualmente ocupados por mujeres


Ninguno 19%
Tesorera 28%
Secretaria general 42%
Vicepresidenta 20%
Presidenta 20%

Fuente: elaboración propia.

B. Trabajadores y trabajadoras de la organización:

Otro aspecto levantado en la encuesta es la naturaleza de los trabajadores y trabajadoras


dependientes de la organización gremial, y las políticas de género que pudieran haber en las
organizaciones para la contratación de quienes colaboran en ellas.

En el Gráfico N° 8 se puede observar la naturaleza de los dependientes de la organización,


donde la mayoría corresponde a trabajadores/as contratados/as (38%) o a honorarios (31%) y
a voluntarios (31%), y en menor grado a comisionados de los socios/as. La información
recabada no permite identificar el tipo de trabajo que realizan los dependientes de la
organización.

39
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Gráfico N° 8. Naturaleza de las personas que dependen de la organización
No sabe/ No responde 14%
Ninguno 3%
Comisionados de los socios/as 9%
Voluntarios/as 31%
Trabajadores/as a honorarios 31%
Trabajadores/as contratados 38%
Fuente: elaboración propia.

De las organizaciones encuestadas, solamente un 8% afirmó implementar políticas de género


en la contratación de trabajadores y trabajadoras para su entidad. Lo anterior se ve reafirmado
por los resultados del Gráfico N° 9, que muestra el número de mujeres que trabaja en estas
organizaciones, donde es posible apreciar que un 82% tiene hasta 2 mujeres que trabajan en la
asociación.

Gráfico N° 9. Número de mujeres que trabajan en las organizaciones gremiales encuestadas


6 a 8 mujeres 9%
3 a 5 mujeres 9%
1 o 2 mujeres 52%
0 mujeres 30%
Fuente: elaboración propia.

C. Representatividad en la asamblea de socios y socias:

Tal como se explicó anteriormente, las entrevistas dieron cuenta de asociaciones conformadas
por socios/as de distinta naturaleza, pudiendo contar con personas naturales y jurídicas. En
algunos gremios de gran tamaño (como federaciones y confederaciones), debido a la gran
cantidad de socios/as, en los estatutos se establece una modalidad de votación representativa,
donde los socios/as escogen en base a diferentes criterios a sus representantes para que voten
en las asambleas de socios y socias. Estos criterios suelen estar asociados al tamaño y/o
antigüedad de pertenencia a la organización de los miembros.

En los gremios de menor tamaño esta figura representativa no es necesaria, por lo que es usual
observar que se dé la premisa de que cada miembro tenga un voto.

De esta forma, en lo que respecta a la representatividad que pueden alcanzar los/as socios/as
en la toma de decisiones de una organización gremial, la modalidad de distribución de los
votos de los encuestados se presenta en el Gráfico N° 10, donde se aprecia que en la mayoría
de los casos encuestados se adopta la modalidad “un socio/a, un voto”, y donde los casos en
que esto no ocurre suelen ser los mencionados que establecen en sus estatutos una democracia
representativa para sus elecciones internas. Lo anterior da cuenta de las diferencias que pueden
40
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
observarse en los sistemas de toma de decisiones de las organizaciones, y de que generalmente
la asamblea de socios y socias quien (directa o indirectamente) toma las decisiones internas en
cada asociación.

Gráfico N° 10. Distribución de los votos en las elecciones y decisiones internas


Voto proporcional al tamaño y la antigüedad del 2%
socio/a en la organización
Voto proporcional a la antigüedad del socio/a en 2%
la organización
Voto proporcional al tamaño del socio/a,
6%
independiente de su antigüedad en la organización
Un voto por socio/a, independientemente del
tamaño y la antigüedad del socio/a 84%

Otro 6%

Fuente: elaboración propia.

Adicional a la figura de la asamblea, algunas organizaciones crean comisiones o comités


internos, conformados por un grupo de los socios y socias, cuya finalidad es tratar temas
específicos del gremio que representa la organización, y que pueden ser elegidos con diferentes
modalidades de votación.

D. Comunicación interna:

La comunicación interna de la asociación gremial suele hacerse en asambleas ordinarias o


extraordinarias, que son instancias de comunicación presencial entre el directorio y el resto de
los miembros de cada organización.

Además, las organizaciones gremiales hoy están recurriendo a instancias de comunicación a


través de plataformas tecnológicas, como correos electrónicos y conversaciones a través de la
aplicación de telefonía móvil WhatsApp, permitiendo una comunicación más fluida y que no
requiere la presencia de los miembros en un mismo lugar.

E. Conclusiones de la organización interna:

En esta sección pueden constatarse algunas diferencias y similitudes en la organización interna


de las asociaciones gremiales. Por ejemplo, todas tienen un directorio que usualmente está
compuesto por al menos un presidente/a, secretario/a y tesorero/a, pero no todas tienen la
misma modalidad de representatividad de los votos para sus elecciones internas, ni todas tienen
políticas de género ni los mismos medios de comunicación. Nuevamente, se observa la
heterogeneidad en las organizaciones gremiales chilenas, la que se explica por las diferencias en
sus características y realidad gremial.

41
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
5.4. Gastos de la organización
De acuerdo a la información levantada en las entrevistas, la mayoría de los gastos de una
organización gremial se basan en una planificación anual, que normalmente es propuesta por el
directorio o por una comisión especializada y que posteriormente es aprobada por la asamblea.
Además, existen pequeños gastos operativos que no están incluidos en la planificación anual y
que son determinados por el directorio, y pueden presentarse gastos extraordinarios que
normalmente se aprueban en una asamblea extraordinaria de los miembros de la asociación.

De esta forma, en cuanto a la decisión de los gastos que realiza la organización, un 50% de los
encuestados indicó que el directorio decide en qué se gasta el patrimonio gremial, un 47%
señaló que lo decide la asamblea de socios y socias, y un 3% que lo decide otro.

Las encuestas realizadas para este estudio arrojaron que los principales gastos que realizan las
organizaciones gremiales corresponden a los servicios que ofrecen a sus miembros y al pago de
sueldo de sus trabajadores/as, como se muestra en el Gráfico N° 11. También muestran que
los principales gastos de los encuestados/as corresponden en menor grado a las actividades de
promoción de la racionalización, desarrollo y protección de la actividad común de los
miembros de la organización, y a campañas de publicidad de la asociación.

Gráfico N° 11. Principales gastos de las organizaciones gremiales


Otro 17%

Pago de sueldos de trabajadores/as 45%

Campañas de publicidad de la organización 9%


Actividades de promoción de la
racionalización, desarrollo y protección de la 28%
actividad común a los/as socios/as

Servicios ofrecidos a los socios/as 48%

Fuente: elaboración propia.

5.5. Relaciones externas


Tras analizar la organización interna de la organización gremial, se levantó información acerca
de las relaciones de ésta con actores externos a la asociación, como son el Gobierno y otras
organizaciones gremiales.
42
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
En las encuestas se observó que las organizaciones gremiales declaran participar más de
instancias de coordinación con otras asociaciones gremiales que con el sector público, siendo
un 75% de los gremios encuestados los que declararon relacionarse con otras asociaciones
gremiales, y un 67% los que indicaron relaciones con el sector público.

En base a la información levantada en las entrevistas pareciera que la frecuencia y la magnitud


en la cantidad de instancias en que la organización genera lazos comunicacionales y relacionales
con entidades externas a ella depende principalmente de la motivación que llevó a la asociación
gremial a formarse y del tamaño de la organización. Es así como se observó que las
asociaciones de mayor tamaño y/o que buscan generar beneficios y relaciones de más largo
plazo son generalmente las que se relacionan más con organismos públicos y con otras
asociaciones gremiales.

En cuanto a las relaciones de las asociaciones con el sector público, las organizaciones
gremiales se contactan más con las entidades públicas que les sean más relevantes o que les
generen un impacto más directo en su desempeño, generalmente a través de mesas de trabajo.
También se observó que las organizaciones gremiales circunscritas a pequeñas localidades
suelen tener más contacto con gobiernos locales, mientras que las asociaciones de mayor
tamaño o cobertura se suelen relacionar con gobiernos regionales o nacionales.

En el Gráfico N° 12 se presentan las instancias de relación formal con el Gobierno que tienen
las organizaciones gremiales encuestadas, pudiendo escogerse más de una alternativa. En la
mayoría de los casos se respondió que éstas correspondían a instancias de apoyo
gubernamental al sector gremial (97%), y de instancias donde las organizaciones realizan
demandas de diversa índole al gobierno (97%), seguido instancias de opinión y/o sugerencias
de la organización respecto de la situación económica nacional (66%).

Gráfico N° 12. Participación en instancias de relación formal con el Gobierno de acuerdo a


los encuestados/as
Otro 10%

No sabe/ No responde 7%
Demandas de parte de la organización al
97%
gobierno
Opinión y/o sugerencias de la organización
respecto de la situación económica nacional 66%

Apoyo gubernamental al sector gremial 97%

Fuente: elaboración propia.

43
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Las principales temáticas tratadas en estas instancias corresponden al apoyo gubernamental al
sector gremial (97%), a demandas por parte de la organización al Gobierno (97%) y a
opiniones y/o sugerencias de la asociación respecto de la situación económica nacional (66%).

En lo que se refiere a la participación (en los últimos 5 años) de las organizaciones gremiales en
comisiones legislativas en el Congreso, relativas a temas se su organización, sólo un 11% de los
encuestados/as declaró haber participado en este tipo de instancias. La información recabada
no permite conocer si el porcentaje de asociaciones gremiales que representa este 11% se
estaba refiriendo a un trabajo de lobby por parte de las organizaciones, o a una consulta del
Gobierno a éstas otorgándole derecho a voz en las decisiones normativas.

Con respecto a las relaciones con otras asociaciones gremiales, en el Gráfico N° 13 se


presentan los temas que se tratan en estas instancias, siendo los principales: la coordinación
entre organizaciones gremiales (63%), las reuniones sociales entre sus miembros, y el análisis
de la situación económica (40%) y política nacional (19%).

Gráfico N° 13. Temas que se tratan en instancias de relación/coordinación formal con otras
organizaciones gremiales, de acuerdo a los encuestados/as
Otro 10%

No sabe/ No responde 2%
Reuniones sociales entre socios/as (desayunos,
53%
almuerzos, etc
Coordinación inter-organizaciones gremiales 63%

Análisis de la situación política nacional 19%

Análisis de la situación económica nacional 40%

Fuente: elaboración propia.

5.6. Situación actual


Para dilucidar la opinión de las asociaciones gremiales con respecto a su situación actual, se
preguntó a las organizaciones acerca de la situación actual política y económica del país, y
posteriormente se les hizo identificar las principales problemáticas y desafíos a los que se
enfrentan como organización.

A. Perspectiva del panorama político-económico del país:

44
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
En términos generales, y salvo por algunas excepciones, existe una inclinación hacia una visión
pesimista sobre la situación económica actual, ya sea por el panorama económico presente o

45
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
por las expectativas de la situación económica a futuro, declarándose como las más afectadas
las organizaciones relacionadas con la minería. Además, las asociaciones relacionadas a la
agricultura y la exportación y/o comercio manifestaron una creciente preocupación por los
desincentivos a invertir que pueden ocasionar las reformas laboral y tributaria que se están
cursando hoy en el país y por la incertidumbre existente acerca de los efectos que conllevarán
dichas reformas.

También se observaron organizaciones relativamente indiferentes a la situación político-


económica actual del país, que son aquéllas que proveen servicios o bienes que no dependen
mucho de la contingencia económica, como es el caso de los gremios relacionados al
transporte público.

Tal como se puede observar en el Gráfico N° 14, solamente un 18% de los encuestados/as
opina que el marco legal regulatorio de las asociaciones gremiales (Decreto Ley N° 2.757) no
es propicio para el buen desarrollo y desempeño de su organización.

Gráfico N° 14. Opinión de los encuestados/as respecto a la afirmación: “El marco legal
regulatorio de las organizaciones gremiales (Decreto Ley N° 2.757) es propicio para el buen
desarrollo y desempeño de esta organización gremial”

Muy en desacuerdo 3%
En desacuerdo 15%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 26%
De acuerdo 24%
Muy de acuerdo 32%

Fuente: elaboración propia.

Las opiniones están más divididas con respecto a la percepción de cómo afecta la situación
tributaria nacional al desarrollo y desempeño de las organizaciones, como se puede apreciar en
el Gráfico N° 15.

Gráfico N° 15. Opinión de los encuestados/as respecto a la afirmación: “La situación


tributaria actual del país es propicia para el buen desarrollo y desempeño de esta organización
gremial”
Muy en desacuerdo 17%
En desacuerdo 20%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 34%
De acuerdo 17%
Muy de acuerdo 12%

Fuente: elaboración propia.


46
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Las opiniones con respecto a la tercera afirmación que indica que: “la oferta actual de
instrumentos de fomentos productivos es propicia para el buen desarrollo y desempeño de esta
organización gremial”, se presentan en el Gráfico N° 16, donde nuevamente se observan
opiniones bastante divididas.

Gráfico N° 16. Opinión de los encuestados/as respecto a la afirmación: “La oferta actual de
instrumentos de fomentos productivos es propicia para el buen desarrollo y desempeño de esta
organización gremial”
Muy en desacuerdo 17%
En desacuerdo 17%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 37%
De acuerdo 12%
Muy de acuerdo 17%

Fuente: elaboración propia.

A partir de estas afirmaciones, no se puede identificar una percepción de descontento por


parte de las organizaciones encuestadas acerca de la regulación de las asociaciones gremiales, la
situación tributaria del país, ni sobre la oferta de instrumentos de fomento. Sin embargo, se
puede observar heterogeneidad en las percepciones de las asociaciones gremiales, las que
podrían explicarse por las diferencias entre éstas, como son las diferencias en tamaño, rubro,
territorio de influencia, cantidad de socios, financiamiento de que disponen, entre otras.

B. Principales problemas y desafíos de las organizaciones gremiales:

En el Gráfico N° 17 se presentan las principales problemáticas y desafíos a los que se


enfrentan las organizaciones de acuerdo a las personas a las que se encuestó. En éste se
identifican principalmente dos problemáticas: el acceso y/o disponibilidad de financiamiento o
recursos y la falta de apoyo gubernamental que perciben las asociaciones gremiales. Lo anterior
porque es precisamente la obtención de fondos el principal desafío para seguir fortaleciendo el
gremio y darle continuidad a éste.

En menor grado, también se detectan problemas en la competitividad del gremio (su habilidad
para competir en buenas condiciones en la actividad económica que desarrolla) y una
percepción de falta de apoyo a la innovación. También se detectan problemas de gestión u
organización interna, y problemas con la normativa y regulación que afecta a los gremios. En la
sección 12 de este estudio se tratará en mayor detalle el tema normativo.

47
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Gráfico N° 17. Principales problemáticas y desafíos que enfrenta la organización gremial
según los encuestados/as
Otro 5%
Regulación del gremio 12%
Gestión interna 21%
Falta de apoyo a la innovación 31%
Falta de apoyo gubernamental 59%
Financiamiento o recursos 69%
Competitividad del gremio 34%

Fuente: elaboración propia.

En esta misma línea, al preguntar en las encuestas el orden de prioridad en que clasificarían
estos problemas, un 43% indica que el relativo al financiamiento tiene la primera prioridad y un
25% lo califica en la segunda prioridad. Con respecto a la falta de apoyo gubernamental, un
28% la indica como primera prioridad dentro de las problemáticas y un 27% en segunda
prioridad.

Por otro lado, llama la atención que como tercera prioridad, la máxima respuesta la alcanzan
las problemáticas referidas a las regulaciones de los gremios, donde un 20% indica esta
jerarquía. Lo anterior sugiere que a pesar de no que éste no haya sido identificado como un
gran problema en las afirmaciones anteriores (en el Gráfico N° 14), sí es un tema relevante
para los miembros de las asociaciones gremiales.

5.7. Visión de futuro


Dentro de las entrevistas y encuestas se preguntó en qué temáticas que afectan a las
asociaciones gremiales se proyectan los encuestados trabajando en el futuro. Sobre las
proyecciones de áreas para trabajar en el futuro, la proyección que se caracterizó
transversalmente en las respuestas corresponde al trabajo para el fortalecimiento de la
organización gremial, mediante la integración de un mayor número de afiliados que busquen
participar de forma proactiva. Lo anterior se relaciona con el objetivo de continuidad en el
tiempo que tienen las organizaciones, lo que hace que también hayan declarado la importancia
del trabajo de levantamiento de fondos para el fortalecimiento de su asociación y para las
actividades propias de cada organización.

Las respuestas de las encuestas se presentan en el Gráfico N° 18, donde pudiendo contestar
múltiples respuestas, las alternativas con mayor porcentaje de respuestas son: posicionar
públicamente el sector o tipo de actividad del rubro de la asociación para darle mayor
relevancia y visibilidad a dicho sector, aumento del número de miembros de la organización,
48
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
aumento de los servicios ofrecidos a los socios y socias, y el fortalecimiento de la organización
interna. En menor medida, hay proyecciones para trabajar en promover o incidir en un
comportamiento ético de los miembros de la asociación, y trabajar en modificaciones de la
normativa que afecta a los gremios –ya sea la normativa de asociaciones gremiales o del sector
específico de cada organización-.

Gráfico N° 18. Principales temas en que las organizaciones proyectan un trabajo a futuro
según encuestas
Otro 5%
Posicionar públicamente el sector o tipo de
47%
actividad de la actividad de la organización
Modificar el marco legal que regula el sector o
tipo de actividad de la organización 5%
Modificar el marco legal que establece las
normas sobre las organizaciones gremiales 3%
Incidir en comportamiento éticos de sus
socios/as 12%

Fortalecimiento de la organización interna 38%

Aumento de servicios para socios/as 38%

Aumento del número de socios/as 45%

Fuente: elaboración propia.

49
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
6. FINANCIAMIENTO DE LAS ASOCIACIONES
GREMIALES EN CHILE
A. Caracterización general de las necesidades de financiamiento

En esta sección se estudian los principales mecanismos de financiamiento de las asociaciones


gremiales de Chile. Estos fondos pueden provenir de fuentes nacionales públicas, privadas o
mixtas (públicas y privadas, pudiendo variar la proporción). Además, estos fondos pueden
entregarse en la forma de donaciones, de aportes de los socios, créditos y otros productos
financieros, o mediante otras figuras legales que permiten el financiamiento de las asociaciones.

El estudio “Identificación y Caracterización del Acceso a Financiamiento y a Servicios


Financieros para Organizaciones de la Economía Social”, elaborado por la consultora
Cliodinámica en 2016 por encargo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile,
estudia y caracteriza el acceso al financiamiento de cooperativas y asociaciones gremiales en
Chile, a partir de un levantamiento de información primaria y secundaria de estas
organizaciones. En esta subsección se presentan los aspectos principales que rescata este
trabajo sobre el financiamiento de las asociaciones gremiales en Chile.

Con respecto a la percepción de sus ingresos y de sus ventas, las asociaciones gremiales tienen
diferentes percepciones en cuanto a su evolución en los últimos cinco años. El 40,3% de las
asociaciones percibe que sus ingresos se han mantenido durante los últimos 5 años, un 20,8%
que han disminuido, y un 39% que han aumentado. Por otro lado, el 41,7% de las asociaciones
gremiales percibe que sus ventas se han mantenido durante los últimos 5 años, un 25% que
han disminuido, y un 33,3% que han aumentado.

Cliodinámica (2016) indica que el patrimonio de las asociaciones gremiales se compone


principalmente a partir de las cuotas o aportes que la asamblea determine para los asociados.
Además, indica que estas organizaciones pueden obtener ingresos en base a: donaciones entre
vivos o asignaciones por causa de muerte, producto de sus bienes o servicios, venta de sus
activos y multas cobradas a sus miembros.

El trabajo de Cliodinámica (2016) estudia cuáles son las principales fuentes de financiamiento
de las asociaciones gremiales, y encuentra que un 84,5% de éstas se financia con cuotas de sus
socios y socias. La consultora además identifica otras fuentes de financiamiento, como son las
fundaciones, créditos o préstamos, fondos públicos, cooperativas de ahorro y crédito, fondos
bancarios, arriendos, y ventas de productos y/o servicios.

En las encuestas realizadas para este estudio, un 95% de los encuestados indicó que consiguen
el financiamiento para la organización a partir de las cuotas sociales, un 27% de los ingresos

50
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
por servicios prestados por la asociación, un 16% por donaciones, y un 17% señaló que lo
obtenía de otras formas. Si bien estos porcentajes no son los mismos que los del estudio de
Cliodinámica, ambos coinciden en que la mayor fuente de financiamiento son las cuotas
sociales. Se puede concluir entonces que la principal fuente de financiamiento de las
asociaciones gremiales es, por excelencia, el pago de cuotas sociales.

Tal como se mencionó anteriormente, estas donaciones pueden provenir de donaciones entre
vivos o asignaciones por causa de muerte. Los ingresos por servicios prestados por la
asociación pueden ser de diversa índole, de acuerdo a la modalidad de servicios que preste cada
organización, pudiendo corresponder a sus ventas, a cobros que realicen por la realización de
capacitaciones o seminarios, entre otros servicios que son descritos en la siguiente sección.

Además, en este estudio se preguntó acerca del origen del financiamiento, y un 59% respondió
que la fuente de éste es privada, un 11% que es público, y un 16% que es mixto (esto es,
público y privado). Además, un 14% declaró no saber o no respondió acerca de la fuente de
financiamiento.

Del total de las asociaciones gremiales de la muestra tomada por el estudio de Cliodinámica, un
77,1% indica que tiene necesidades de financiamiento. Los principales motivos de este
requerimiento obedecen a una necesidad de financiamiento para: a) inversiones en maquinaria,
equipos e infraestructura (33,3%), b) financiamiento de capital de trabajo (21,4%), desarrollo
de proyectos sociales (9,5%), capacitación en herramientas de gestión (8,3%), administración
de fondos públicos adjudicados (4,77%) y pago de deudas de la organización (2,38%).

Dado que la normativa de las asociaciones gremiales indica que las rentas, utilidades, beneficios
o excedentes de las asociaciones gremiales son pertenecientes a la organización y no podrán ser
distribuidos entre los socios/as, no se generan incentivos para que quienes pertenecen a la
asociación aporten recursos propios para estas actividades. De esta forma, la mayoría de sus
actividades se realizan dependiendo del presupuesto disponible de la asociación, por lo que las
necesidades se ven limitadas por el acceso al financiamiento y los ingresos disponibles.

En lo que refiere a la administración y gestión financiera de estas asociaciones,


aproximadamente la mitad de los encuestados ha solicitado un servicio financiero. De las
encuestadas un 9,5% ha accedido a algún crédito, un 14,3% tiene cuenta de ahorro y un 13,1%
cuenta corriente. Por otro lado, un 71,1% entrega reportes de contabilidad, que suelen estar en
la forma de balances mensuales o anuales, y la gran mayoría no tiene deudas (95,2%).

51
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
B. Oferta de financiamiento

El estudio de Cliodinámica (2016) distingue tres posibles fuentes de financiamiento para las
asociaciones gremiales: la oferta pública, la oferta privada, y la del tercer sector. Con respecto a
esta última, las asociaciones encuestadas indican que no conocen este tipo de fuentes de
financiamiento, por lo que el análisis se concentra en la oferta pública y privada. Este estudio
también distingue una posible fuente internacional de financiamiento, pero ninguno de los
encuestados declara haber utilizado esta fuente durante el último año.

En las asociaciones gremiales estudiadas por Cliodinámica (2016) se reconocen métodos de


apoyo financiero y fomento en diferentes entidades públicas, como son el Instituto de
Desarrollo Agropecuario (Indap), el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), la
Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Fondo de Solidaridad e Inversión Social
(Fosis), Pro Chile y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Sin embargo, la misma fuente señala que las asociaciones gremiales presentan diversas barreras
para acceder a los distintos sistemas de financiamiento público. A modo de ejemplo, las
asociaciones poseen poca información sobre estos sistemas, el financiamiento de Corfo les
exige presentar garantías que usualmente no tienen, las plataformas de FIA y Sercotec si bien
entregan financiamiento a asociaciones gremiales son más afines a las necesidades de las
cooperativas, y los fondos del Indap están destinados solamente a la agricultura.

En lo que respecta a la oferta privada de financiamiento y su conocimiento por parte de las


asociaciones gremiales, un 33,3% declara conocer el financiamiento bancario, un 39,2% no
conoce mecanismos de financiamiento, un 6% conoce la figura financiera de las cooperativas
de ahorro y crédito, y el resto declara conocer otros mecanismos de financiamiento, como
Sofofa, Codelco, y las Asociaciones de Ahorro y Préstamo, que son instituciones financieras
privadas de carácter mutualista y sin fines de lucro.

Los principales requisitos que piden las entidades financieras para otorgar un producto o
servicio financiero a las asociaciones son un buen comportamiento financiero, el certificado de
vigencia de la inscripción y el balance general. Ante una negativa en la obtención del servicio
financiero, la mayoría opta por aumentar las cuotas sociales.

En este contexto, las asociaciones gremiales presentan fortalezas y debilidades al momento de


acceder a financiamiento. Las principales fortalezas que destaca el estudio de financiamiento
son el buen comportamiento financiero de este tipo de organizaciones y el respaldo y apoyo de
los/as socios/as. Por otro lado, las principales debilidades que presentan son la falta de
información para acceder a servicios financieros, la falta de competencias en administración y
contabilidad, y el poco conocimiento que tienen las instituciones financieras respecto del
funcionamiento de este tipo de organizaciones.
51
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
De esta forma, existen barreras, como la desinformación y la falta de adecuación de los
productos financieros a las necesidades del tercer sector, que entorpecen el acceso a
financiamiento para las organizaciones gremiales.

En el caso particular de las asociaciones gremiales, el principal obstáculo para acceder a


financiamiento externo (esto es, distinto a cuotas sociales) es no contar con el patrimonio
suficiente para ofrecer garantías reales. Lo anterior les dificulta cumplir con los requisitos que
las hagan elegibles para recibir productos financieros.

C. Brechas de acceso a financiamiento y servicios financieros

El trabajo de Cliodinámica (2016) identifica brechas que dificultan el acceso a financiamiento a


las asociaciones gremiales. En particular, identifica brechas de primer orden que afectan
directamente el acceso a financiamiento y a servicios financieros para estas entidades, y brechas
de segundo orden que afectan indirectamente dicho acceso.

Con respecto a las brechas de primer orden, el estudio identifica las siguientes:

 falta de educación financiera y de herramientas de administración y gestión, lo que


dificulta identificar las mejores condiciones para acceder al financiamiento,
 debilidad de los gobiernos corporativos, lo que ralentiza y entorpece los proceso de
tomas de decisiones,
 heterogeneidad de la demanda, dada por la heterogeneidad de las organizaciones en
cuestión,
 asimetría (mutua) de información entre las instituciones financieras y las organizaciones
gremiales,
 desinterés en el capital y apertura al mercado, ya que el foco se encuentra
principalmente en dinamizar y fomentar un determinado rubro o sub-rubro económico
en una zona determinada en favor de los socios y socias, más que en obtener rentas,
por lo que se accede a financiamiento principalmente a partir de cuotas sociales,
 diferencias en la estimación de riesgos, dado que las instituciones financieras le asignan
un riesgo a los solicitantes a crédito acorde a su capacidad de pago, capacidad que se
encuentra limitada ya que se trata de organizaciones cuyo fin principal no es el lucro, y
 percepción de que existe una carga excesiva de requisitos para solicitar productos
financieros.

52
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
En lo que refiere a las brechas de segundo orden, el mismo trabajo identifica tres:

 falta de visibilidad de las organizaciones gremiales, lo que se traduce en que las


entidades financieras las desconozcan y con esto no puedan ofrecerles servicios
apropiados a su realidad,
 falta de patrimonio y escasez de garantías, y
 rigurosidad e incompatibilidad de los estatutos con la obtención de algunos tipos de
financiamiento.

De esta forma, el estudio constata que existen barreras y brechas que entorpecen el acceso a
financiamiento de las asociaciones gremiales, lo que limita consecuentemente el ámbito de
alcance e influencia de las actividades de dichas asociaciones.

53
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
7. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS
QUE LAS ORGANIZACIONES GREMIALES PRESTAN
A SUS ASOCIADOS Y ASOCIADAS
Las asociaciones gremiales ofrecen servicios y actividades a sus asociados/as de distinto tipo y
con distinto nivel de complejidad, respondiendo a las iniciativas y necesidades propias de cada
organización. Para estudiar las actividades que realizan las organizaciones gremiales y la oferta
de servicios a sus miembros, se hizo una serie de preguntas en las entrevistas y encuestas.

Entre las actividades más mencionadas en las entrevistas destacan los talleres de capacitación,
actividades de generación de redes de colaboración, generación de información relevante sobre
el sector en que se desempeñan, difusión de actividades, formación de comunidad entres los
participantes y representación ante las autoridades.

En el Gráfico N° 19 se presentan las respuestas de las encuestas sobre las principales


actividades que realizan las organizaciones gremiales, donde las asociaciones podían contestar
múltiples respuestas. La mayoría de los encuestados/as respondieron que entre sus principales
actividades estaban la realización de reuniones técnicas de trabajo (71%) –que corresponden a
instancias organizadas por la asociación en que se abordan y trabajan temáticas técnicas de
cada gremio para poder buscar soluciones, mejorar o abordar de mejor manera dichas
temáticas entre los socios/as-, de capacitaciones a socios/as y empleados/as (61%), y
reuniones sociales entre socios/as (53%) que corresponden a instancias organizadas por la
asociación donde se busca generar lazos y relación entre los mismos socios/as. También
realizan actividades de promoción de la organización, seminarios públicos, y ferias de
promoción de los productos o servicios que prestan, que son instancias organizadas en que se
busca dar a conocer a la organización, el trabajo que realiza interna o externamente, y/o a sus
productos y/o servicios, y/o tratar temáticas atingentes a la realidad de la asociación.

Cabe notar que en lo referido a las reuniones sociales, las respuestas de las entrevistas sugieren
que éstas se realizan con un objetivo de formación de comunidad, de forma de propiciar la
interrelación de los miembros y así fortalecer la organización interna. En esta línea, algunas
asociaciones, particularmente las de menor tamaño, realizan actividades y entregan servicios
con este objetivo, realizando campeonatos, paseos, e incluso apoyo a sus miembros en
momentos de dificultad, como por ejemplo mediante apoyo en el pago de cuotas mortuorias.

En lo que se refiere a actividades de difusión e información de cada organización, se utilizan


diversos medios para esto. Algunas asociaciones tienen páginas web, sus propios diarios
impresos y/o electrónicos, y realizan difusión también a través de eventos informativos como

54
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
desayunos y seminarios, además de a través de la generación de información y estadísticas
relevantes del sector.

Las actividades relacionadas a reuniones técnicas de trabajo cuentan entre sus objetivos la
discusión de temas relevantes para las organizaciones, permitiéndoles generar un discurso para
la participación en debates de normativas que pudieran afectar su actividad.

Gráfico N° 19. Principales actividades de las organizaciones encuestadas

Otro 8%
Promoción de la organización 44%

Reuniones técnicas de trabajo (mesas


71%
de trabajo internas)
Reuniones sociales entre socios/as
(desayunos, almuerzos, etc) 53%
Ferias de promoción de los productos
o servicios que prestan 34%

Seminarios públicos 39%

Capacitación a socios/as y
empleados/as 61%

Fuente: elaboración propia.

Con respecto a las principales actividades que realizó el directorio durante el último año, las
respuestas de los encuestados se presentan en el Gráfico N° 20. Nuevamente, se podía
contestar más de una alternativa. Se observa que las alternativas con mayor respuesta fueron
actividades para representar frente a otros los intereses de los socios y socias, de capacitación
de los miembros, de asesoramiento normativo y no normativo a los socios y socias, y
actividades para conseguir financiamiento para la organización.

Lo anterior recalca la relevancia del rol del directorio y de la asociación en materia de


representación de sus miembros y de asesoría y capacitación a éstos en diferentes ámbitos,
además de la importancia del financiamiento para el funcionamiento del gremio.

55
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Gráfico N° 20. Principales actividades que realizó el directorio durante el último año, de
acuerdo a los encuestados
Otro 8%

Plataforma de comercialización

23%
Capacitación de socios/as

Asesorar a los socios/as respecto a temas técnicos


51%
normativo 48%

Asesorar a los socios/as respecto a temas técnicos no


normativos (comerciales, contables, organizacionales, etc.) 54%

Conseguir financiamiento para el funcionamiento de la


organización 48%

Representar frente a otros los intereses de los socios/as 87%

Fuente: elaboración propia.

También al preguntar sobre los principales logros de la directiva durante el último año, las
respuestas que más mencionan los encuestados son la participación en mesas de trabajo a favor
del rubro de la organización, y haber sumado nuevos asociados y asociadas a la organización.

Por otro lado, los/as encuestados/as afirman que para cumplir con las disposiciones legales el
directorio procura reunirse periódicamente con la asamblea de socios y socias e informarles el
avance de las actividades de la asociación (75%), programa actividades con autoridades de
gobierno (61%), y se reúne con entidades del mismo rubro para formular petitorios a la
autoridad (51%).

En lo que respecta a las instancias formales en que el directorio representa a sus socios y
socias, la mayoría de los encuestados indica que lo hace en mesas de trabajo públicas (71%), en
reuniones de trabajo con el Gobierno (63%) y en seminarios públicos (53%).

Con lo anterior puede observarse el rol que buscan ejecutar los directorios de las
organizaciones es principalmente el de representación de los intereses de los miembros de las
asociaciones, y lo hacen de diferentes formas, mediante la participación en mesas de trabajo y
en actividades con el Gobierno por ejemplo; o realizando actividades que permitan la
continuidad de la organización, ya sea levantando financiamiento para su funcionamiento,
promocionando las distintas actividades y productos de la asociación, o buscando formas de
incrementar el número de miembros de la entidad.

56
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
En el Gráfico N° 21, se presentan los principales servicios que las organizaciones gremiales
prestan a sus miembros, destacando principalmente la capacitación de sus trabajadores/as y el
asesoramiento legal.

Gráfico N° 21. Servicios que presta la organización a sus socios y socias según encuestas
Otro 24%

No sabe/ No responde 10%

No entrega servicios 15%


Descuentos en servicios de salud
de sus trabajadores/as 5%

Asesoramiento legal 44%


Capacitación de sus
trabajadores/as 51%

Fuente: elaboración propia.

Con respecto a las actividades de la institución orientadas al apoyo de los socios y socias, en el
Gráfico N° 22 se presentan las respuestas (múltiples) de los encuestados acerca de cuáles son
estas acciones. En estas respuestas se puede observar que las principales acciones de apoyo a
los asociados/as de acuerdo a los encuestados son: asesorías legales o tributarias a los
miembros (45%), y la distribución de insumos básicos para la realización de los servicios y/o
actividades productivas de los socios/as (26%). Estos insumos básicos se refieren a cualquier
insumo que la asociación pueda considerar como mínimo para la actividad de los socios/as.
Por otro lado, un 18% indicó que la institución no apoya a sus socios y socias.

Gráfico N° 22. Acciones mediante las cuales la institución apoya a los socios/as según los
encuestados
Otro 26%

La institución no apoya a sus socios/as 18%

Regalos para fiestas patrias, navidad u otra ocasión D ó s


i n b
Becas de estudio o pago de mensualidades estudiantiles s d á
para los hijos/as de los socios/as
2% t e s
Ayuda asistencial o monetaria a las/os socias/os y sus r i i
familias i n c
b s o
Asesorías legales o tributarias, a las/os socias/os u u s
c m p
i o a
57
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
ra la realización de los servicios y/o actividades 18%
productivas de los socios/as

15%

45%

26%

Fuente: elaboración propia.

58
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Cabe notar que muchas de estas acciones se alejan de la actividad económica de las
asociaciones gremiales, como es el caso de regalos para festividades (18%), ayuda monetaria
(15%) y becas estudiantiles para los hijos de quienes pertenecen a las organizaciones (2%). Si
bien estas acciones se alejan de los objetivos que legalmente debe tener una asociación gremial
y se desconocen los motivos por los que se realizan, dichos motivos podrían ser similares a los
que llevan a la realización de reuniones sociales de los miembros. Estas acciones podrían estar
orientadas a la formación de comunidad dentro de la asociación gremial y al fomento de las
relaciones personales dentro de ésta, de forma de fortalecer la organización interna.

A partir de las entrevistas se desprende que en los casos en que las asociaciones se forman con
el único fin de facilitar una actividad económica específica, sin el objetivo de generar vínculos
ni fomentar el desarrollo futuro del rubro, es usual que no se presten servicios a los miembros.
En contraste, las asociaciones cuyo propósito está vinculado al establecimiento de relaciones
de mediano o largo plazo entre sus asociados/as realizan actividades y ofrecen servicios a sus
miembros.

59
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
8. MOTIVOS DE DISOLUCIÓN DE ASOCIACIONES
GREMIALES
El Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de
Chile distingue dos tipos de disolución de las asociaciones gremiales: forzada y voluntaria.

La disolución de asociaciones gremiales está regulada por el artículo 18 del Decreto Ley N°
2.757 de 1979 que determina lo siguiente:

La disolución de las asociaciones gremiales se producirá:

1. Por acuerdo de la mayoría de los/as afiliados/as.


2. Por cancelación de la personalidad jurídica, resuelta por el Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo, en razón de alguna de las siguientes causales:
a. Por incumplimiento de lo previsto en el artículo 5º de esta ley19.
b. Por haber disminuido los socios a un número inferior al requerido para su
constitución, durante un lapso de seis meses.
c. Por incumplimiento grave de las disposiciones legales, reglamentarias o
estatutarias.
d. Cuando hubiere estado en receso durante un período superior a un año, y
e. Por las que establezcan los estatutos.

El acto por el cual se disuelva una asociación gremial deberá ser publicado en extracto en el
Diario Oficial.

Además, el artículo 21 del mismo decreto ley señala:

Las asociaciones gremiales estarán sujetas a la fiscalización del Ministerio de Economía,


Fomento y Turismo, al que deberán proporcionarle los antecedentes que les solicite.

De esta forma, la disolución voluntaria se logra mediante un acuerdo de la mayoría de los


socios y socias de la asociación, mientras que la disolución forzada corresponde a una
cancelación de la personalidad jurídica debido a alguna de las causales mencionadas en el N° 2
del artículo 18 de dicho decreto ley y que implica necesariamente una fundada y razonada
decisión administrativa.

19 El artículo 5 indica que en el plazo de 90 días, contado desde la fecha del depósito del acta, el Ministerio podrá
objetar la constitución de la asociación gremial si faltare cumplir algún requisito para constituirlo, o si los estatutos
no se ajustaren a lo prescrito por la ley. Dentro del plazo de 60 días, la asociación gremial deberá subsanar los
defectos de constitución o conformar sus estatutos a las observaciones formuladas, de lo contrario se procederá a
la cancelación de la personalidad jurídica de la asociación, ordenando sea eliminada del registro respectivo.
59
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Para proceder a la disolución voluntaria, además del acuerdo de la mayoría de los miembros, es
requisito que la asociación que desea disolverse presente una serie de documentos al Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo, como son el acta de la asamblea en que se determinó la
disolución, un comprobante de que se notificó a los miembros que se realizaría esta asamblea,
el balance de la asociación, y la nómina de socios/as a la fecha. Además, si los estatutos no
designan un procedimiento de liquidación del patrimonio de la organización, la asociación
tendría que definir una comisión liquidadora de su patrimonio, ya que en ningún caso éste
puede dividirse entre los miembros de la asociación.

8.1. Metodología de estudio de motivos de disolución


En los archivos de cada asociación gremial, que se encuentran en el Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo, se pueden encontrar los antecedentes que permiten entender los motivos
que llevan a la disolución de una organización.

En base al registro del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se identificó aquellas


asociaciones gremiales económico-productivas que habían presentado disolución forzada y
voluntaria. Con respecto a la disolución forzada se identificaron 87 casos y según la disolución
voluntaria 24 casos. A partir de los casos identificados, se revisaron las carpetas de 23
asociaciones para cada tipo de disolución, tratando de incluir asociaciones gremiales que se
diferenciaran según su rubro, tamaño (número de asociados) y ubicación geográfica (región).

Es a partir de esta revisión de donde se extrajeron los principales motivos de cada tipo de
disolución. En el caso de disolución forzada, la información se obtuvo de la notificación del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo a la asociación de las causales para su disolución.
En el caso de la disolución voluntaria, la mayoría de la información se extrajo del extracto de la
asamblea en que se acordó la disolución (siempre que en ésta se notificaran los motivos de
dicha disolución), además de recurrir a otros documentos que pudiera presentar la asociación.

En el Anexo N° 9 se encuentra el detalle de las asociaciones gremiales revisadas, tanto para


disolución forzada como voluntaria.

8.2. Resultados del estudio de motivos de disolución


A. Disolución forzada
Los motivos de disolución forzada que se encontraron son bastante similares entre sí, siendo
principalmente: no cumplir con el mínimo de socios/as (causal b del N° 2 del artículo 18) y/o
no registrar movimientos en a lo menos un año (causal d).
60
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
También se encontraron varios casos en que se canceló la personalidad jurídica porque las
asociaciones no subsanaron en el plazo determinado las observaciones del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo a su constitución y/o a sus estatutos (causal a), y por
incumplimiento grave de las disposiciones legales, reglamentarias o estatutarias (causal c).

Se identificaron tres casos de disolución forzada que se originaron por causales diferentes a las
anteriores. La disolución de uno de estos casos correspondió a que la organización no contaba
en su asamblea constitutiva con los miembros necesarios para conformar una asociación
gremial (incumplimiento del artículo 3 del Decreto Ley N° 2.757). El segundo caso
correspondió a que una federación no pudo constituirse al no contar con el mínimo de tres
asociaciones gremiales para hacerlo (incumplimiento del artículo 28). El último de estos casos
se debió a que funcionarios públicos intentaron agruparse bajo la figura de asociación gremial,
lo que está impedido por el artículo 34 del decreto ley ya mencionado.

En los rubros y subrubros de cada uno de los casos revisados no se detectó ningún patrón
común que resalte en alguno una mayor tendencia a la disolución.

Cabe notar que en cuanto a la causal d, correspondiente a la cancelación de la personalidad


jurídica cuando la asociación no hubiese presentado actividad en al menos un año –esto es,
hubiese estado en receso por este periodo de tiempo no remitiendo los antecedentes
pertinentes al Ministerio-, es poco probable que ésta haya sido aplicada en la totalidad de los
casos en que puede ser aplicada. Ello porque el bajo número de asociaciones con disolución
forzada (87) se aleja mucho del número de asociaciones consideradas como inactivas por el
Ministerio, que son las que no han presentado antecedentes en a lo menos 5 años.

B. Disolución voluntaria
En contraste con lo anterior, los motivos de disolución voluntaria son mucho más
heterogéneos, y responden a diferentes realidades de cada asociación.

El motivo que más arguyen las organizaciones para su disolución es la renuncia y baja
participación de sus miembros, que las lleva a no cumplir con el mínimo de socios/as que se
requiere para formar una asociación gremial, y por lo tanto deciden disolverse. En las actas de
la asamblea en que se acuerda la disolución también se menciona frecuentemente el poco
compromiso y baja participación de los/as socios/as en las reuniones y actividades de la
asociación, la renuncia del directorio y poco interés en reemplazar sus puestos.

En algunos casos se alude a problemas con el financiamiento, como problemas de acceso a


éste por deudas anteriores, empeoramiento de las circunstancias de la asociación, y el no pago
de las cuotas sociales.

61
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Otras motivaciones para disolver estas organizaciones obedecen a que la asociación no ha
logrado cumplir sus objetivos y metas, se ha utilizado para otros fines distintos a los
establecidos en los estatutos, o algunos sus directores han utilizado sus fondos para otros usos.

Por último, hay algunas asociaciones que se disolvieron para cambiar su estructura a otra que le
fuera más provechosa para sus fines. Se distinguen dos casos de asociaciones que se
disolvieron para conformar sociedades anónimas, y una que se disolvió para integrarse a una
asociación gremial de mayor tamaño, de forma de poder potenciar más su rubro.

8.3. Conclusiones
Del estudio realizado para esta sección se desprende que el número de miembros es una
variable que influye fuertemente en la disolución de asociaciones, así como su falta de
compromiso en las actividades de la organización. Lo anterior explicaría también por qué es
tan común observar inactividad por más de un año en las asociaciones gremiales. También se
observa que los problemas de organización interna, de bajo compromiso con la organización y
los problemas de financiamiento son causas potenciales de fallo de las asociaciones gremiales.
Además se observaron problemas de comprensión en cuanto al procedimiento de constitución
y de los requisitos mínimos para formar asociaciones gremiales.

62
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
9. INSTRUMENTAL DE FOMENTO DE LAS
ASOCIACIONES GREMIALES EN CHILE
En esta sección se realiza un diagnóstico y análisis del instrumental de fomento para
organizaciones gremiales que existe en Chile, de forma que permita conocer la actual oferta de
instrumentos de fomento para el sector.

En el marco de la promulgación de la Ley N° 20.500 sobre asociaciones y participación


ciudadana en la gestión pública de 2011, se releva la importancia de la promoción y apoyo a
iniciativas asociativas de la sociedad civil.

En concreto, en el Título I, Artículo 2° de dicha Ley, se establece que: “Es deber del Estado
promover y apoyar las iniciativas asociativas de la sociedad civil. Los órganos de la
Administración del Estado garantizarán la plena autonomía de las asociaciones y no podrán
adoptar medidas que interfieran en su vida interna. El Estado, en sus programas, planes y
acciones, deberá contemplar el fomento de las asociaciones, garantizando criterios técnicos
objetivos y de plena transparencia en los procedimientos de asignación de recursos”.

Cabe notar que dicha ley no especifica que las asociaciones gremiales estén contenidas en esta
ley, sino que hace referencia a la generalidad de las organizaciones de la sociedad civil. De esta
forma, si se considerara a las asociaciones gremiales dentro de las organizaciones de la sociedad
civil, el Estado tendría la tarea de fomentar dichas asociaciones y sus respectivas actividades,
pero la ley no es explícita en esta materia.

En línea con lo anterior, la División de Asociatividad y Economía Social (DAES), del


Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, tiene una Unidad de fomento para
estos fines. De acuerdo a la página web de dicha división20, el objetivo de esta Unidad de
Fomento es “incidir en el diseño, adecuación y generación de programas de fomento
pertenecientes a las Instituciones Públicas cuyos usuarios forman parte de la Economía Social.
Dichos programas, abordan desde la conformación, funcionamiento y gestión de dichas
entidades. En términos generales, se orientan a los ámbitos de gestión organizacional, aspectos
normativos, modelos de negocios/servicios asociativos. Todo lo anterior mediante la asistencia
técnica y Capacitación”.

De esta forma, las principales líneas de trabajo de la Unidad de Fomento de la DAES son seis:
institucionalidad, organizaciones de la Economía Social, innovación, internacional, género, y
algunos sectores focalizados.

20 http://economiasocial.economia.cl/fomento-y-desarrollo
63
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Para cada una de estas líneas se presentan los principales programas, actividades y entidades
relevantes, de acuerdo a lo que reporta la DAES en su página web.

A. Institucionalidad:
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo Público Privado para el desarrollo de la
Economía Social y Cooperativa: esta Secretaría se constituyó en 2014, integrado
por personalidades tanto del sector público como privado. Ésta realiza el
monitoreo y seguimiento de las políticas públicas orientadas al fortalecimiento del
sector de la Economía Social.
Coordinación de la Red de Pública de Fomento para la Economía Social y
Cooperativa: la coordinación de esta red tiene como finalidad la articulación de las
instituciones públicas para la revisión, adecuación y/o diseño de instrumental de
fomento para las organizaciones de la Economía Social, tanto a nivel regional como
comunal.

B. Organizaciones de la Economía Social:


Esta línea de trabajo busca fortalecer a las organizaciones de la Economía Social, a través
de:
Programa de Asesoría Técnica y Capacitación para organizaciones de la
Economía Social de reciente constitución.
Fondo de Fortalecimiento para Organismos de Integración de la Economía
Social.
Acceso a servicios financieros para las organizaciones de la Economía Social.
Articulación con la Red Pública de Fomento para focalizar sus recursos hacia la
Economía Social y Cooperativas.

C. Innovación:
Con el fin de relevar la importancia de la capacidad innovadora de quienes integran la
Economía Social en productos, procesos y gestión, se desarrollan dos líneas de acción en el
ámbito de la innovación, que corresponden a:
Promoción de las organizaciones de Economía Social como actores que generan
innovación social.
Acercamiento de los procesos de innovación a las organizaciones de la Economía
Social.

D. Internacional:
Con el objetivo de fortalecer y facilitar los procesos de internacionalización de quienes
componen la Economía Social en Chile, se desarrollan dos líneas de acción:

64
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Promoción de la internacionalización y la atracción de inversiones de este tipo de las
organizaciones de la economía.
Promoción de convenios de colaboración bilaterales y multilaterales con países, para
promover procesos de intercambio.

E. Género:
Reconociendo las brechas de género existentes a nivel país y al interior de la Economía
Social y con el fin de superar estas brechas, la DAES busca fortalecer las habilidades de las
mujeres socias que son parte del Tercer Sector en función del aporte que significan o
pueden significar como parte de este sector. De esta forma, las líneas de acción que se
desarrollan en esta área son:
Difusión de modelos asociativos de la Economía Social con foco en mujeres que
manifiesten interés en emprender proyectos colectivos.
Incidir y propiciar la disminución de barreras de género al interior de las
organizaciones de la Economía Social para que las mujeres puedan acceder a cargos
de representación.
Visibilizar y generar espacios de colaboración nacional e internacional para
mujeres líderes de la Economía Social.

F. Sectores focalizados:

Además de las líneas de acción anteriores, la Unidad de Fomento también se focaliza en


sectores determinados, siendo éstos los siguientes:
Sector Agroalimentario,
Sector Agua Potable Rural,
Sector Trabajo y Empleo,
Sector Comercio y acceso a mercados,
Sector Energía,
Sector
Vivienda,
Sector pueblos indígenas,
Sector Adulto Mayor, y
Sector Discapacidad.

En forma transversal a estas líneas de la Unidad de Fomento, la DAES cuenta con una Unidad
de Capacitación y Educación, cuyo objetivo es “el diseño instruccional, la elaboración de
material pedagógico y la realización de actividades de formación en torno del ámbito de acción
de la División, es decir, Asociatividad y Economía Social. Ello, en lo que tiene que ver con
aspectos generales de la temática así como respecto de cada una de sus distintas expresiones
65
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
organizacionales (cooperativas, asociaciones gremiales u otras); en formato presencial, a
distancia y las posibles combinaciones entre dichos formatos; para público general, así como
también para destinatarios específicos: dirigentes/as, trabajadores/as, funcionarios/as
públicos/as, grupos pre – asociativos, etc”.

En lo concreto, en la Unidad de Capacitación y Educación se trabaja en las siguientes líneas21:

 Convenio de colaboración con la Academia de Capacitación Municipal y Regional,


dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE).
 Programa de Capacitación para Funcionarios/as Públicos/as en Asociatividad y
Economía Social, ejecución directa.
 Programa de Capacitación a Distancia en Cooperativismo. El programa de carácter no
presencial se desarrolla en colaboración con BiblioRedes (DIBAM) y se puede tomar
como Diplomado en Cooperativismo así como alguno/s de los módulos por separado.
 Programa de Capacitación Presencial en Gestión de Entidades de Economía Social. En
colaboración con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y en el
marco de su Programa de Becas Laborales, se realizan cursos de capacitación de 60
horas en aula.
 Programa de Incorporación de Contenidos de Asociatividad y Economía Social en el
Currículo Escolar. En colaboración con el Ministerio de Educación, se trabaja en la
presentación de modelos asociativos como alternativa válida de emprendimiento.
 Programa de Promoción de Red de Instituciones Académicas por la Economía Social.
En coordinación con diversas entidades académicas se propone promover una red de
trabajo que permita potenciar el trabajo que realizan actualmente dichas instituciones.

Es a través de estas líneas de trabajo en que el Gobierno hace partícipe del proceso de fomento
tanto a integrantes del sector público como del privado, siendo particularmente relevante el
primero en la promoción de la asociación gremial y de su financiamiento. De esta forma, a
través del fomento de la asociatividad o de la entrega de mecanismos de financiamiento como
instrumental de fomento, aparecen algunas entidades públicas relevantes en el fomento de la
asociación gremial, como es el caso de Sercotec, Corfo, Indap, Dirección de Presupuestos
(Dipres), entre otras.

El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) busca apoyar a pequeños emprendedores/as y


empresarios/as para fortalecer su capacidad de gestión y desarrollar sus negocios, ayudándolos
a superar las dificultades que enfrentan por su menor tamaño. Con su gestión entrega
mecanismos de financiamiento, asesoría legal, capacitaciones, y otras herramientas que ayuden
a las empresas de menor tamaño a mejorar su gestión y ser más productivas, a través de
21 http://economiasocial.economia.cl/capacitacion-y-educacion
66
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
múltiples programas en todas las regiones del país, que favorecen directa o indirectamente la
asociación gremial.

Uno de esos programas es el “Programa Creación y Fortalecimiento de Asociaciones,


pequeños y micro empresarios de Sercotec”, programa exclusivo para asociaciones que
requieren de financiamiento o capacitación para su desarrollo.

Otro de estos instrumentos es el programa “Creación y fortalecimiento gremial” de Sercotec


que existe desde principios de 2014, y consiste en un fondo concursable para asociaciones
gremiales y/o empresariales que ya estén constituidas o que estén en su etapa inicial,
acompañado de un cofinanciamiento de la asociación de al menos un 20% del aporte de
Sercotec.

El programa “Asesoría Técnica y Capacitación para Cooperativas y Asociaciones Gremiales de


Reciente Constitución” de Sercotec es similar, ya que apunta a asociaciones gremiales y
cooperativas que no superen los 3 años desde su constitución, pero focalizado en el área de
capacitación y asistencia técnica. Este programa fue lanzado el año 2011 a nivel nacional y
también cuenta con cofinanciamiento, con foco en las MYPES. Existen tres líneas del
programa que son Creación con foco en organizaciones que estén comenzando, donde al
menos el 50% de los asociados y asociadas deben contar con iniciación de actividades y donde
se entrega un monto máximo de 3.000.000 a utilizar en 4 meses. La segunda línea corresponde
a la de Fortalecimiento que tienen foco en asociaciones gremiales que necesitan apoyo para
entregar mejores servicios o para lograr su reactivación, para poder postular a este programa,
los gremios tienen que estar constituidos legalmente y contar con un certificado de vigencia, el
monto máximo que se entre es de 8.000.000 a utilizar en un plazo de 4 meses. Por último, se
encuentra la línea de Creación y Desarrollo que con un monto máximo de 10.000.000 en un
plazo de 6 meses, está enfocado en aquellas organizaciones gremiales que quieren constituirse,
pero que también cuentan con un plan de desarrollo establecido. Las actividades que se
financian tienen relación con asistencia técnica y asesoría en gestión, apoyo a la gestión
comercial de las empresas, capacitaciones, acciones de marketing, activos o infraestructura y
gastos de formalización.

Adicional a lo anterior, el Estado cuenta con una Red de Fomento Productivo, que entre sus
principales objetivos está estimular la asociatividad, desarrollar la Economía Social, facilitar el
acceso a financiamiento, desarrollar la capacidad emprendedora y facilitar herramientas para el
emprendimiento femenino22. Esta Red de Fomento entrega herramientas y servicios a
emprendedores/as y a micro y pequeños/as empresarios/as, muchos de los cuales están
asociados en gremios, para que puedan desarrollar sus ideas y tengan éxito en sus negocios.

22 Sercotec (2013), presentación de “La situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile”.


67
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
En este mismo trabajo, Sercotec entrega un listado de los organismos que están directamente
involucrados en actividades de fomento productivo, los que se resumen en la Tabla N° 11.
Estos organismos fomentan directa o indirectamente la asociatividad y la acción de las
asociaciones gremiales y de otras organizaciones de la Economía Social, a través de los
programas y políticas que implementan.

Tabla N° 11. Organismos públicos directamente relacionados con la Red de Fomento


Productivo del Estado
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
Ministerio de Corporación Nacional Forestal (CONAF)
Agricultura Comisión Nacional de Riego (CNR)
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)
Ministerio de Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA)
Economía, Fomento y Subsecretaría de Pesca (Subpesca)
Turismo Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)
Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI)
Consejo de Producción Limpia (CPL)
Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)
Ministerio de Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI)
Desarrollo Social Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS)
Instituto Nacional de la Juventud (INJUV)
Ministerio del Trabajo
y Previsión Social Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE)

Ministerio de Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)


Educación Chile Califica
Ministerio de
Relaciones Exteriores Programa de Fomento de Exportaciones Chilenas (PROCHILE)
Ministerio del Interior
y Seguridad Pública Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE)
Empresa Nacional de Minería (ENAMI)
Ministerio de Minería
Subsecretaría de Minería
Servicio Nacional de la Mujer
Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes
Banco Estado
Otras Instituciones
Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU)
Fuente: SERCOTEC (2013).

68
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Lo anterior retrata mecanismos de fomento a los que pueden acceder las asociaciones
gremiales. El conocimiento y la percepción que tienen de éstos dichas asociaciones se recogió
en el levantamiento de información.

En el estudio de FOCUS (2003), “Estudio de fortalecimiento de las organizaciones gremiales


de la micro y pequeña empresa” se identificó al programa de Sercotec “Fortalecimiento y
Creación de Asociaciones Gremiales” como la única iniciativa que cuenta entre sus objetivos
explícitos el fortalecimiento de las AG MIPE, lo que posiciona a esta institución como un
referente en el tema del fortalecimiento gremial. El programa de Sercotec tiene como objetivo
fortalecer a las organizaciones gremiales a través de diagnosticar la capacidad de gestión,
fortalecer la capacidad de liderazgo, apoyar la generación de nuevos servicios y crear nuevas
asociaciones gremiales de la MIPE.

Se encontraron otros programas “periféricos” que si bien no cuentan entre sus objetivos
explícitos el fortalecimiento gremial, logran dentro de sus resultados la formación de nuevas
asociaciones gremiales. Algunos de estos son de INDAP, como el programa “Emprender
juntos” de la Fundación para la superación de la pobreza o el proyecto “La Perla”, realizado
por algunos municipios de la Región Metropolitana.

El presente estudio corrobora la relevancia de las instituciones públicas mencionadas en el


estudio de FOCUS de 2003. Además, los instrumentos más mencionados en las entrevistas
corresponden a fondos provenientes de SERCOTEC y de CORFO, ambos provenientes del
sector público.

En las entrevistas realizadas a asociaciones gremiales, un 45% de los encuestados indicó que su
organización utiliza instrumentos de fomento, y un 50% que no los usaba, mientras que un 5%
contestó que no sabía si la organización los utilizaba.

Cabe notar que dentro del grupo que declara no utilizar instrumentos de fomento pueden
encontrarse asociaciones que hayan postulado a dichos instrumentos pero que no han logrado
adjudicárselos. También dentro de este grupo pueden encontrarse asociaciones que si bien
conocen dichos instrumentos, no postulan a estos fondos debido a que los gastos que cubren
no se requieren en su organización o no apuntan a los proyectos que está realizando la
asociación, o que consideran complejo y/o ineficiente el sistema de postulación a los fondos
mencionados.

Con respecto al origen de estos mismos instrumentos, un 65% de las respuestas de las
encuestas indican que es público, un 7% que es privado, y un 28% que es mixto (esto es,
público y privado).

69
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
En el Gráfico N° 23 se presentan las respuestas de los encuestados sobre en qué se invierten
los recursos que se obtienen de los mecanismos de fomento, teniendo la posibilidad de escoger
más de una opción. Un 83% de los entrevistados indica que estos recursos se invierten en
capacitación, un 59% en seminarios y un 48% en infraestructura.

Gráfico N° 23. En qué se invierten los recursos obtenidos del fomento de acuerdo a los
encuestados
Otro 21%
No sabe/ No responde 3%
Seminarios 59%
Infraestructura 48%
Capacitación 83%
Fuente: elaboración propia.

70
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
10. PROPUESTA DE EXPERIENCIAS NACIONALES
EXITOSAS
En esta sección se presentan siete casos nacionales de asociaciones gremiales que pueden
considerarse como exitosos por distintos motivos.

Estos casos se presentan en una ficha técnica en la que se describe a la organización, su


método de financiamiento, los instrumentos de fomento que utiliza, su modelo de gestión,
alianzas estratégicas, desempeño, oferta de servicios, barreras a las que se enfrenta e
información de contacto.

Adicionalmente, se identifican algunos elementos facilitadores en el ámbito de la


administración y actividades de la organización gremial, esto es, rasgos de éxito de la asociación
en su forma de financiamiento, modelo de gestión, tecnología, oferta de servicios, entre otros,
y la replicabilidad de estos rasgos, en los casos en que esta información está disponible.

Del análisis realizado, se desprende que varias de estas organizaciones exitosas han logrado
influir en la elaboración e implementación de políticas públicas o leyes que benefician
directamente a sus socios y socias. Algunos ejemplos de esto son el Código Sanitario (Asegmi),
el proyecto de Ley de Ferias Libres (Asof) o el proyecto de ley que crea los Servicios Sanitarios
de Agua Potable Rural (Agresap). Por otra parte, muchas de ellas son el principal representante
de su sector ante las autoridades, como es el caso de la CONUPIA para los microempresarios.

El hecho de estar asociados/as permite que sus miembros obtengan importantes beneficios,
dado el mayor poder de negociación con el que cuentan. Es así como para el caso de la
Asegmi, el hecho de estar asociados les ha permitido negociar para obtener descuentos para la
compra de insumos o de parte de las productoras, y en el caso de la Asociación gremial de
pescadores y buzos mariscadores artesanales de Caleta San Pedro de La Serena se ha logrado
llegar directamente a supermercados en la Región Metropolitana saltándose a un intermediario
y obteniendo así mayor margen de ganancias.

Respecto al modelo de gestión, todas las organizaciones se organizan de forma similar,


siguiendo los lineamientos de los estatutos tipo del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo. Sin embargo, la Asof presenta un modelo diferente que le permite lograr
representación de más del 60% de las ferias libres del país, a través de una organización
piramidal, donde existen representantes a nivel comunal, regional y nacional, y donde cada
territorio tiene derecho a elegir a un representante en el consejo nacional según el número de
organizaciones que tiene. Otro caso de organización innovadora, son las comisiones de trabajo
por temáticas relevantes para los asociados/as que tiene la Asociación gremial de pescadores y

71
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
buzos mariscadores artesanales de Caleta San Pedro de La Serena donde participan sus
miembros.

La mayoría de las asociaciones gremiales estudiadas utiliza como medio de financiamiento las
cuotas sociales y los fondos públicos del Estado. Sin embargo, muchas veces se presentan
problemas de morosidad que impiden un correcto funcionamiento de la organización. Para
hacer frente a este problema, algunas organizaciones han diseñado otras formas de
financiamiento, como es el caso de la Asof que cuenta con un Organismo Técnico de
Capacitación (OTEC) que provee de los fondos necesarios. Otro ejemplo es el de la
Asociación gremial de pescadores y buzos mariscadores artesanales de Caleta San Pedro de La
Serena que cobra a sus miembros un porcentaje de sus ventas por kilo de machas vendido. Un
tercer caso es el de Empremujer, que para asegurar el pago de las cuotas, sus socias deben estar
al día en el pago de éstas para recibir los beneficios de la asociación.

Con respecto a los servicios entregados a los socios y socias, estos se relacionan principalmente
con representatividad de intereses, capacitaciones, asesorías profesionales y apoyo a la
postulación de fondos o proyectos. Cabe destacar la importancia de generar alianzas con otras
organizaciones para poder entregar servicios de calidad.

Por último, en muchos de los casos analizados, se identificó la existencia de alianzas


estratégicas con autoridades o actores claves, junto con un fuerte sentido de identidad colectiva
y organización interna que permitían el éxito de la asociación.

Es importante mencionar, que los casos seleccionados se identificaron por medio de las
entrevistas realizadas o por recomendación de los especialistas entrevistados, tratando de
incluir organizaciones grandes y pequeñas, de distintos rubros y regiones del país. Esto no
quita que haya muchas otras organizaciones gremiales exitosas que no estén incluidas en este
estudio, y cuyos elementos facilitadores en el ámbito de la administración y actividades de la
organización sean un buen modelo. Por último, estos casos buscan destacar elementos
importantes para el éxito de las asociaciones gremiales, pero replicar estos aspectos no
necesariamente asegura el éxito para otras organizaciones, dado que existen múltiples factores
que influyen en éste.

72
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
10.1. Asociación Gremial de Emprendedores Móviles e Itinerantes
(Asegmi)
Nombre Asociación Gremial de Emprendedores Móviles e Itinerantes (Asegmi)
N° de Registro 4532
Región/País Región Metropolitana
Rubro económico Comercio
Sub-rubro económico Turismo

La asociación gremial ASEGMI A.G. nace el año 2014, desde la


Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de
Providencia. La organización cuenta con 22 socios/as que son personas
jurídicas, microempresarios (mini-PYMES) del rubro gastronómico móvil
dueños de FoodTrucks. Como organización, la asociación gremial ya ha
realizado eventos masivos y ha participado en mesas de trabajo con el
Ministerio de Salud, para la elaboración de un código sanitario que les
Descripción de la permita vender en la vía pública y con el Ministerio de Economía,
organización Fomento y Turismo, para formular propuestas de políticas públicas que
fomenten la innovación y el emprendimiento.

Las razones que tuvieron los miembros de esta organización para


asociarse, están en que tenían objetivos comunes y necesitaban soluciones
bastante equivalentes entre sus miembros, por otra parte, la asociatividad
les permitía negociar mejor frente a productoras, lograr mejores ofertas
con compras colectivas y mayor representación grupal en materia de
políticas públicas.
Contexto
Decreto de Ley Nº 2.757 de 1979
normativo/institucional
Financiamiento Cuotas sociales mensuales
Actualmente no utilizan, sin embargo están muy interesados a postular a
Instrumentos de
programas de Corfo y Sercotec y no lo han hecho, porque desde su
Fomento
constitución no han aparecido programas atingentes a sus necesidades.
La organización cuenta con un directorio elegido democráticamente y está
constituido por un/a presidente/a, un/a vicepresidente/a, un/a
tesorero/a y un/a secretario/a. Se realizan dos reuniones mensuales de la
Modelo de gestión asamblea de socios y socias, una con el presidente/a y otra con el
directorio, en estas reuniones los socios/as deciden sobre las actividades a
realizar, la manera en que se utilizarán los fondos, y se informa el estado
de avance de las acciones emprendidas por el directorio
Relación directa con la Municipalidad de Providencia y su Gobierno
Alianzas estratégicas
Comunal y con el Ministerio de Salud.

73
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
La ASEGMI ha logrado un impacto positivo a través de la promoción de
la vida de barrio y el apoyo a los patrimonios, por otra parte, tienen
relación directa con la Fundación Basura, a través de su programa Basura
Cero que les permite que los desperdicios de los eventos que realizan se
reciclen. También se relacionan con fundaciones que emplean a jóvenes
Desempeño / Logros
con capacidades distintas, lo que permite que desde la ASEGMI se les de
empleo.
En los años 2014 y 2015 se ha realizado un evento llamado Entre Ruedas
en conjunto con la Municipalidad de Providencia que fue muy importante
para dar visibilidad a los Food Trucks.
A través de la ASEGMI, las productoras pueden contactar con mayor
facilidad a los Food Trucks para sus eventos, por lo que pertenecer a la
ASEGMI entrega visualización a sus socios y socias. Por otra parte, la
ASEGMI negocia descuentos o facilidades de pago con las productoras,
lo que beneficia directamente a sus asociados/as. Además, pertenecer a la
ASEGMI permite a sus asociados/as obtener economías de escala en la
compra de insumos.
Oferta de servicios La ASEGMI está presente en una mesa permanente de trabajo con el
Ministerio de Salud y la Seremi de Salud para promover la construcción de
un código sanitario para los Food Trucks (permisos para vender en la
calle y resolución sanitaria). También están presentes en una mesa de
trabajo con la Municipalidad de Providencia que permite organizar
eventos y promover este tipo de servicios. Esto ha permitido que los
socios/as tengan representación y puedan solicitar requerimientos de
mayor escala.
Elementos facilitadores Activa vinculación con el entorno, autoridades municipales,
en el ámbito de la gubernamentales, socios/as y vecinos/as.
administración y
actividades de la
organización gremial

La ASEGMI ha generado una alianza con la Municipalidad de


Providencia que ha permitido que sus asociados/as logren visibilidad, por
medio de un evento anual que reúne al sector, en el año 2015, este evento
logró convocar a 75 mil personas. También se realizan otros eventos en
Descripción detallada de asociación con la municipalidad.
elementos facilitadores
Esta alianza, también ha instalado a la ASEGMI como un referente válido
en la discusión de aspectos muy relevantes para sus asociados/as como
son las resoluciones sanitarias.

A través de sus eventos, la ASEGMI ha colaborado a la recuperación de

74
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
la vida de barrio y los parques como centros de encuentro en la ciudad.
Por otro lado, al crear una alianza con la Fundación Basura se ha logrado
un impacto positivo en el entorno por el cuidado que se tiene de la basura
generada.
Potencial de Para replicar los elementos de éxito se requiere generar alianzas con las
replicabilidad de los autoridades competentes, lo que no necesariamente es fácil de realizar y
elementos facilitadores requiere de mucha proactividad por parte de la organización.
Falta de acceso a permisos sanitarios y resolución sanitaria que les permita
Barreras al desarrollo y a los Food Trucks. No existe una normativa clara que regule el sector y
funcionamiento los permisos para vender son entregados por cada municipalidad, lo que
les genera dificultades en el funcionamiento.
Av. General Bustamante N°44, depto. 63, Providencia
Contacto 9-3325317
fdelpiano@delpianoycia.cl

10.2. Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña


y Micro Industria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA)
Nombre
Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña y Micro
Industria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA)
N° de Registro 427
Región/País Región Metropolitana
Rubro económico Industria
Sub-rubro económico Industriales
Descripción de la Surge en los años 60, por la mayor importancia que dio el Estado a las
organización empresas de menor tamaño. Dada la mayor relevancia que adquiere este
tipo de empresas en el desarrollo productivo del país, surge la
confederación como respuesta asociativa. La confederación cuenta con
10 mil socios/as que pueden ser personas naturales o jurídicas, agrupa a
más de 46 asociaciones de base y a 6 Federaciones regionales, comunales,
sectoriales y de género a lo largo del país. Esta Confederación busca
promover políticas públicas y leyes favorables a las micro, pequeñas y
medianas empresas (Mipyme) para su fomento y la representación ante
organismos gremiales, gubernamentales e internacionales. CONUPIA
participa en mesas de trabajo, con actores como el Ministerio del
Trabajo, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio
de Hacienda, ChileCompra, la Tesorería General de la República.
Contexto
Decreto de Ley Nº 2.757 de 1979
normativo/institucional

75
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Financiamiento Cuotas sociales que se pagan mensualmente e instrumentos de
fortalecimiento gremial que entrega el Estado.
Instrumentos de Fomento Participan de los programas que tiene SERCOTEC para el
fortalecimiento gremial y de CORFO para capacitaciones y tecnología.
Modelo de gestión Existe un directorio compuesto por 26 directores/as a lo largo de todo el
país, existe una mesa directiva de 9 participantes que incluye al presidente
o presidenta, el/la secretario/a general, vicepresidente/a, el/la
encargado/a de género, encargado/a de comunicaciones, tesorero/a,
subsecretario/a y un subtesorero/a.
Los socios y socias se reúnen una vez al mes en asambleas en sus
territorios, también existen reuniones del directorio nacional cada 3
meses que pueden ser presenciales o virtuales, también hay
comunicación virtual.
El directorio nacional se renueva cada dos años. Cuentan con
vicepresidencias regionales. En los directorios nacionales se toman las
decisiones importantes.
Alianzas estratégicas Con distintas autoridades de gobierno, SII, ChileCompra, Banco Estado,
universidades.
Desempeño / Logros Se han constituido como un interlocutor válido frente a la autoridad para
defender los intereses de la mediana, pequeña y micro empresa, participa
en distintas mesas de trabajo sobre financiamiento, capacitación y
formación, tecnología, mercado, entre otros. Participa en la discusión de
las reformas más importantes del país.
Oferta de servicios Cuenta con un instituto (IEMT) que estudia el rol de las pequeñas
empresas en la economía, el instituto cuenta con un equipo de trabajo
permanente integrado por un doctor en economía, un profesor
especialista en investigación social cuantitativa y cualitativa y una
licenciada en Antropología Social, especialista en biblioteca virtual y en
papel. Además cuenta con un consejo asesor estratégico que incluye a
personalidades de distintos ámbitos. El instituto elabora encuestas y
publicaciones sobre la Mipyme, también colabora en
investigaciones económicas sobre las Mipyme con otros centros de
estudio y universidades.
Participa constantemente en mesas de trabajo del Ministerio de
Economía y en CORFO, y también tiene una mesa de trabajo con Banco
Estado. A través de ChileCompra se ofrecen servicios, existen convenios,
por ejemplo con la Universidad de Los Leones que ofrece un 15% de
descuento a los asociados/as al gremio, o con Banco Estado que ofrecen
mejor acceso al crédito y cuentan con una casa de acogida.
Elementos facilitadores en
Su elemento de éxito es el haber logrado ser el interlocutor válido
76
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
el ámbito de la permanente con las autoridades de un amplio espectro empresarial
administración y constituido por micro, pequeños y medianos empresarios, industriales,
actividades de la de los servicios y artesanos, muchos de los cuales son trabajadores por
organización gremial cuenta propia.
Potencial de replicabilidad
Dada la experiencia y trayectoria de la CONUPIA, éste es un elemento
de los elementos
difícil de replicar.
facilitadores
Barreras al desarrollo y La principal barrera está en la falta de mayor formación de los dirigentes
funcionamiento para ejercer su cargo.
Contacto Phillips N° 40, Oficina 63, Santiago
22-6331492

10.3. Asociación de Mujeres, Micro, Pequeña y Mediana Empresaria


(Empremujer)
Nombre
Asociación de Mujeres, Micro, Pequeña y Mediana Empresaria
(Empremujer)
N° de Registro 3319
Región/País Región Metropolitana
Rubro económico Industria
Sub-rubro económico Microempresarios
Descripción de la
Surge a partir del área de la mujer de CONUPIA (Confederación
organización
Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña Microindustria,
servicios y artesanado de Chile) con financiamiento del BID (Banco
Interamericano de Desarrollo) en el año 2002, con el objetivo de
representar los intereses de la mujer empresaria. Esta iniciativa ha
permitido generar redes y lazos económico-productivos (redes de
microempresarias comunales, FEMECH y CONUPIA) de cooperación
entre diferentes organizaciones femeninas. Empremujer se aboca a
promover y potenciar el desarrollo de actividades tanto para
emprendedoras de larga experiencia como para quienes se inician en el
ámbito de los negocios, tomando especial atención a los problemas y
necesidades de la mujer emprendedora. Esta agrupación reúne a
pequeñas empresarias (exclusivamente mujeres) de diferentes rubros que
residen en la Región Metropolitana y actualmente cuenta con 175 socias.
Contexto
Decreto de Ley Nº 2.757 de 1979
normativo/institucional
Financiamiento El financiamiento de las actividades que realiza Empremujer se
efectúa principalmente a través del dinero conseguido en los
77
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
proyectos en los que ha participado la asociación, pero también
obtienen recursos en menor medida, a partir de las cuotas que
deben pagar las socias por participar (cuotas sociales y cuotas de
incorporación). Para participar en las actividades que se efectúan
en los proyectos que lleva a cabo la asociación, las socias deben
estar al día con el pago de las cuotas, por lo cual, cuando se
realizan los proyectos, las socias regularizan su situación.

Instrumentos de Fomento La organización está permanentemente postulando a proyectos


concursables para pequeñas empresas que consisten en apoyos que se
traducen en capacitaciones y asesorías gratuitas o a bajo costo, y/o en la
entrega de fondos.
Modelo de gestión Posee una directiva conformada por seis miembros que cumplen los
roles de: presidenta, tesorera, secretaria y tres directoras. La forma de
trabajo de la organización se basa en la realización de proyectos
obtenidos principalmente en concursos o generados y financiados por la
propia asociación.
Alianzas estratégicas Trabaja con instituciones como SERCOTEC, CORFO, la Municipalidad
de San Miguel, organismos privados como instituciones de educación
superior (Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica) y
organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y la Unión Europea (UE)
Desempeño / Logros Logró instalar un Infocentro con el objetivo de impulsar el uso del
computador e Internet en las asociadas. También ha sido miembro activo
de mesas de trabajo relacionadas con el sector microempresarial.
Participó en un Proyecto de Desarrollo Económico Local financiado por
la Unión Europea a través de SERCOTEC, que consistió en
capacitaciones y productos gratuitos del Instituto Profesional Los Leones
para sus socias. Otro proyecto relevante fue el CEAM (Centro de Apoyo
a la Micro y Pequeña Empresa), instancia creada por un Proyecto del
Territorio Camino Santa Rosa y financiado por Chile Emprende de
SERCOTEC, donde se obtuvo asesoría profesional en diversas áreas
como contabilidad, marketing, apoyo para postulación a financiamiento,
entre otros, para las asociadas. Por último, se está desarrollando un Nodo
Tecnológico dirigido exclusivamente a microempresarias y financiado
por CORFO y busca capacitar a las socias en el uso de las TICs
(Tecnologías de la información y la comunicación) con el objetivo de
generar ventas y efectuar marketing a través de estas herramientas.
Oferta de servicios Realizan capacitaciones en temas informáticos o de rubros particulares,
también cuentan con asesorías de contadores o abogados.

78
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Elementos facilitadores en Esta asociación gremial ha permitido generar redes y crear lazos de
el ámbito de la cooperación entre diferentes organizaciones femeninas, con especial
administración y atención en las necesidades y problemas de la mujer emprendedora.
actividades de la Busca promover y potenciar el desarrollo de actividades tanto para
organización gremial emprendedoras de larga experiencia, como para quienes se inician en el
ámbito de los negocios. Su elemento de éxito está en la cohesión y unión
del gremio, además de su carácter democrático de la organización y sus
prácticas, lo que le permite representar los intereses sociales y
comerciales de las empresarias del segmento MIPE, destacando el rol de
la mujer como directora/propietaria de un negocio o empresa, a través
de charlas, talleres y visibilidad mediática.
Descripción detallada de
Empremujer ha logrado en poco tiempo establecerse como un referente
elementos facilitadores
válido para la discusión sobre políticas públicas para microempresarias
dada la gran cohesión de la organización, lo que le ha permitido
establecer alianzas estratégicas con distintos organismos del Estado. Por
otra parte, ha logrado un empoderamiento colectivo que fortalece al
gremio y lo hace sostenible en el tiempo.
Potencial de replicabilidad
El aspecto de éxito de Empremujer es difícil de replicar, sobre todo por
de los elementos
la confianza que se necesita para establecer una organización de este tipo
facilitadores
con un alto nivel de identidad colectiva.
Barreras al desarrollo y Las barreras principales están en la dedicación en tiempo que pueden dar
funcionamiento las mujeres a participar en el gremio, dado que la mayoría de ellas
cumplen labores muy importantes en el hogar, lo que se evidencia en la
falta de renovación de la directiva.
Contacto Phillips N° 40, oficina 63, Santiago
empremujer@empremujer.cl

10.4. Asociación gremial de turismo rural (ACHITUR)


Nombre
Asociación gremial de turismo rural (ACHITUR)
N° de Registro 3505
Región/País Región Metropolitana
Rubro económico Turismo
Sub-rubro económico Turismo
Descripción de la
Se forma en el año 2000 como una Corporación sin fines de lucro y el
organización
año 2004 pasa a ser asociación gremial para lograr mayor relación con

79
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
INDAP. Actualmente cuenta con alrededor de 40 socios y socias, que
son personas naturales o jurídicas, siendo la mayoría
microempresarios/as que prestan servicios de turismo rural, como
alojamiento, alimentación o actividades. Es una organización constituida
para promover el desarrollo del turismo en las zonas rurales del país y
para representar y asesorar a los pequeños/as agricultores/as dedicados
al turismo rural en Chile por medio de capacitaciones, asistencia técnica
permanente, gestión de redes y trabajo colaborativo, asistencia jurídica y
contable, asesorías en comunicación y marketing, convenios con
proveedores, ayuda en la postulación a fondos públicos y representación
de sus asociados/as en ferias de turismo, entre otros. ACHITUR está
conformada por empresas ubicadas a lo largo de Chile, desde la II región
a la XI región.
Contexto
Decreto de Ley Nº 2.757 de 1979
normativo/institucional
Financiamiento Proyectos propios, convenio con INDAP que cuenta con programas de
capacitación y apoyo económico para la realización de proyectos de
turismo y cuotas sociales anuales.
Instrumentos de Fomento Se utilizan instrumentos de fomento.
Modelo de gestión Cuentan con una directiva que tiene un presidente/a, un/a
vicepresidente/a, un/a tesorero/a, un/a secretario/a y dos directores/as,
existe también una comisión revisora de cuentas. El directorio se reúne
todos los meses y hay reuniones de la asamblea por lo menos 2 veces en
el año. Los cargos directivos duran 4 años.
Alianzas estratégicas INDAP, Asociación Chilena de Turismo (ACHET), relación con
municipios, SERNATUR, SERCOTEC y Ministerio de Economía.
Desempeño / Logros Logró tener un convenio con Banco Estado, pertenecer al consejo
consultivo de INDAP y tener una oficina administrativa, facilitando su
gestión y el logro de sus objetivos.
Oferta de servicios Los principales servicios tienen que ver con mejorar las capacidades de
sus socios/as y difundir sus servicios a través de capacitaciones, difusión,
seminarios, asesorías, contacto con proveedores, participación en ferias,
ofreciendo puestos a sus socios/as o asistiendo como organización
gremial, también organizan eventos de este tipo. La asociación gremial
representa a sus socios y socias en el consejo consultivo de INDAP, ante
SERNATUR y ante otras organizaciones.
Elementos facilitadores en Dentro de sus elementos de éxito se destacan los servicios que ofrecen a
el ámbito de la sus socios y socias, que incluyen: convenio con el Banco Estado que
administración y permite a los asociados/as obtener los productos con una atención
actividades de la preferencial y menor tasa de interés, convenio con empresa Transbank

80
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
organización gremial que permite a los asociados/as instalar sistema de pago con tarjetas de
débito y crédito, capacitaciones, asesorías (diseño de página web,
contacto con proveedores, etc.), seminarios y participación en ferias para
lograr difusión de sus socios y socias.
Potencial de replicabilidad
Para replicar estos elementos de éxito y poder entregar una buena oferta
de los elementos
de servicios a sus socios/as es fundamental contar con alianzas
facilitadores
estratégicas con estabilidad en el tiempo, como por ejemplo en el caso de
ACHITUR, la alianza con Banco Estado o Transbank.
Barreras al desarrollo y Inestabilidad frente a fondos públicos (proyectos de Turismo Rural
funcionamiento vinculados a INDAP) que hace que las cuotas sociales sean una
importante fuente de financiamiento que muchas veces es inestable.
Contacto Irarrázaval 2821 oficina 328 torre B, Ñuñoa
8-2943670

10.5. Confederación gremial nacional de organizaciones de ferias


libres, persas y afines de Chile (ASOF C.G.)
Nombre
Confederación gremial nacional de organizaciones de ferias libres, persas
y afines de Chile (ASOF)
N° de Registro 4366
Región/País Región Metropolitana
Rubro económico Comercio
Sub-rubro económico Ferias
Descripción de la
ASOF es una confederación que reúne a ferias libres, nació como una
organización
coordinadora intercomunal de ferias libres en 1998. En el año 2000 se
constituye como Asociación Gremial de Ferias libres y en el 2013 como
confederación, reuniendo al 60% de las ferias del país. Un aspecto muy
importante sobre las ferias libres, es que toda la pequeña agricultura y
parte importante de la pesca artesanal se comercializa por este canal y
juegan un rol muy importante en la alimentación saludable del país.
Actualmente son parte de UNAPYME (Unión Nacional de
Organizaciones Gremiales de Micro, Pequeña, Mediana Empresa y
Empresarios, Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos de Chile).
Contexto
Decreto de Ley Nº 2.757 de 1979
normativo/institucional
Financiamiento No existen cuotas sociales, porque se buscó implementar un sistema que
asegurara los ingresos y no dependiera de los pagos intermitentes de los

81
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
socios, para esto, se creó una OTEC que funciona como fuente de
financiamiento. También realiza alianzas con empresas y tiene una
agencia que vende servicios relacionados con la feria.
Instrumentos de Fomento Utiliza fondos de fomento en programas específicos como capacitación
(CORFO, SERCOTEC, FOSIS, INDAP, FAO)
Modelo de gestión Cuenta con una organización piramidal: una organización comunal, una
regional y una nacional. Los sindicatos comunales integran las
federaciones territoriales, en un congreso que se realiza cada 4 años se
elige un consejo nacional donde cada territorio tiene derecho a votar
según el número de organizaciones que tiene. Este consejo nacional es el
que elige a la directiva y cualquier feriante perteneciente a la organización
puede ser candidato/a a dirigente/a nacional. La directiva está
compuesta por un/a presidente/a, un/a vicepresidente/a, un/a
secretario/a general, un/a tesorero/a nacional, un/a primer director/a y
dos directores suplentes, más un departamento de la mujer que por
derecho propio es parte del directorio y una comisión revisora de
cuentas. El consejo nacional tiene obligatoriedad de reunirse a lo menos
una vez en el año y el directorio una vez al mes. Cada dos meses se hace
una asamblea metropolitana donde generalmente hay 60 organizaciones.
Alianzas estratégicas Relación con el Ministerio de Economía, Vivienda, Desarrollo Social,
Salud, Cultura y el SERNAM, Banco Estado
Desempeño / Logros La Asof ha desarrollado una propuesta de ley para las ferias libres
trabajada con asesores jurídicos y discutida desde las bases y las distintas
organizaciones de ferias libres a partir de los requerimientos y
necesidades de los comerciantes. También se ha identificado como un
referente del sector, convirtiéndose en un representante válido ante
ministerios, lo que facilita el desarrollo de su actividad económica.
Oferta de servicios Realiza cursos formativos para feriantes con código SENCE, revista
informativa, capacitaciones, fondo ASOF-SERCOTEC, y facilita la
búsqueda de recursos públicos y un mejor acceso al crédito.
Elementos facilitadores en
El gran logro de la ASOF está en la organización, en haber conseguido el
el ámbito de la
fondo de desarrollo de las ferias libres y en haber abierto el sistema
administración y
financiero a los feriantes. Su elemento de éxito está en su organización
actividades de la
interna que es piramidal donde existe una organización comunal, regional
organización gremial
y nacional. Prácticamente no existe rotación, sino que ha existido un
aumento en el número de socios y socias que se mantienen en la ASOF.
Potencial de replicabilidad
Para lograr los elementos exitosos es clave la organización interna que
de los elementos
logró generar la organización y las alianzas con organismos claves que
facilitadores
realizó. Ambos aspectos son difíciles de replicar y requieren de

82
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
experiencia por parte de los dirigentes.
Barreras al desarrollo y Es difícil conseguir dirigentes que se dediquen a esta labor, porque a la
funcionamiento vez son feriantes y es difícil compatibilizar los horarios de trabajo con
ambas labores. Por otra parte, existe falta de capacitación a los dirigentes.
Contacto Erasmo Escala N° 2807, Santiago

10.6. Asociación gremial de pescadores y buzos mariscadores


artesanales de Caleta San Pedro de La Serena
Nombre
Asociación gremial de pescadores y buzos mariscadores artesanales de
Caleta San Pedro de La Serena.
N° de Registro 67-4
Región/País Región de Coquimbo.
Rubro económico Pesca.
Sub-rubro económico Pesca Artesanal.
Descripción de la
Nace en 1990 con el fin de potenciar la extracción y mejorar las
organización
condiciones de vida y trabajo de sus 125 socios y 50 socias; en total 150
familias de la caleta que se benefician de la organización que son
microempresarios/as y que trabajan en conjunto en un área de manejo
de machas. En el año 2014 se creó una Cooperativa asociada para poder
operar comercialmente una planta que procesa y envasa productos del
mar, principalmente machas, desarrollada por la organización. En la
planta trabajan aproximadamente 20 personas, en su mayoría residentes
de la propia caleta. En la mayoría de los casos, los hijos/as de afiliados
también se incorporan a la asociación gremial como socios/as.
Contexto
Decreto de Ley Nº 2.757 de 1979.
normativo/institucional
Financiamiento Los asociados y asociadas dejan un porcentaje de dinero por kilo de
machas vendido ($50 por kilo), lo que es el equivalente a una cuota social
y se paga según la carga de trabajo. Los principales gastos están
relacionados al cuidado de la playa.
Instrumentos de Fomento Actualmente no utiliza, pero han postulado a diferentes proyectos y
concursos sectoriales. Por ejemplo, para la construcción de la planta
procesadora de machas, se realizó una inversión total que bordeaba los
$ 300 millones, provenientes de diversos fondos públicos.
Modelo de gestión Cuenta con un directorio de 7 personas, presidente/a, vicepresidente/a,
secretario/a, tesorero/a y 3 directores/as. Tiene un reglamento que

83
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
establece 5 comisiones con 5 socios por comisión: área de manejo,
ventas, disciplina, proyectos y bienestar social. El directorio se reúne en
cualquier momento y hay reuniones de asamblea cada dos meses. Los
directores se eligen cada dos años por votación de la asamblea.
Para integrarse los nuevos socios o socias deben ser mayores de edad,
tener algún parentesco con algún miembro de la asociación y pagar una
cuota de incorporación.
Alianzas estratégicas SERNAPESCA, Ministerio de Economía, Fundación Rockefeller y
también son parte de la Federación de trabajadores del mar de la
provincia del Elqui.
Desempeño / Logros Son parte de una mesa de trabajo sobre pesca artesanal con el Ministerio
de Economía, permitiéndole opinar en las materias que le competen.
Además, la asociación logró que pertenecer a ella le permita a sus
asociados y asociadas evitar el uso de intermediarios en la venta de sus
productos, dado que tienen acuerdo con dos empresas de Santiago que
distribuyen sus productos directamente a supermercados.
Oferta de servicios En la unidad comercial que es la cooperativa que a cargo de la planta de
machas los asociados/as pueden vender sus productos. Sus principales
actividades están relacionadas a la extracción de las machas, donde
todos/as trabajan en conjunto, y al posterior procesamiento en la planta.
Realiza algunas capacitaciones en asociación con otros organismos.
Elementos facilitadores en Su elemento de éxito está relacionado a la tecnología, donde se destaca la
el ámbito de la construcción de un centro de recepción y comercialización de los
administración y productos frescos y una planta procesadora de machas.
actividades de la
organización gremial
Potencial de replicabilidad
Elemento replicable que depende de la capacidad de trabajo en conjunto
de los elementos
de los asociados y asociadas.
facilitadores
Barreras al desarrollo y Falta organización para poder llegar directamente a las grandes cadenas
funcionamiento de supermercados, y falta mayor competitividad de los miembros.
Contacto Antártica N° 74, Villa O' Higgins, Los Vilos
76-145581

10.7. Asociación gremial de servicios de agua potable rural sexta


región (AGRESAP)
Nombre
Asociación gremial de servicios de agua potable rural sexta región
N° de Registro 76-6
Región/País Región del Lib. Bdo. O'Higgins
84
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Rubro económico Servicios
Sub-rubro económico Servicios varios
Descripción de la
Se crea en los inicios de los años 80s, por necesidades comunes de sus
organización
asociados/as como entregar fondos frente a emergencias. En un inicio se
llamó Fondo Comunitario Rotatorio. Actualmente cuenta con alrededor
de 480 asociados/as que son personas jurídicas que entregan el servicio
de agua potable en las localidades rurales de la Región de O’Higgins.
También integran la asociación cooperativas y comités. Se constituyeron
como asociación gremial para hacer frente a la amenaza de privatización
de estos servicios. Su misión es promover la unión, el desarrollo y la
representación de los Servicios de agua potable rural, aportando asesorías
para resolver situaciones que afecten a las cooperativas y comités en el
ámbito de la captación, producción y distribución del agua potable y del
saneamiento ambiental, además de desarrollar actividades educativas de
capacitación y coordinación para sus asociados.
Contexto
Decreto de Ley Nº 2.757 de 1979
normativo/institucional
Financiamiento Cuotas sociales y derecho de incorporación
Instrumentos de Fomento No utiliza
Modelo de gestión Cuenta con una directiva elegida democráticamente que se renueva cada
3 años de 5 titulares, presidente/a, vicepresidente/a, tesorero/a,
secretario/a y un/a primer director/a, también existen 3 integrantes en la
junta de vigilancia que revisan la contabilidad. Realiza reuniones de
asambleas ordinarias al menos una vez al mes, y en caso de necesidad se
realizan reuniones extraordinarias.
Alianzas estratégicas Pertenece a FENAPRU Chile (Federación Nacional de Agua Potable
Rural), realiza trabajos con universidades (Universidad de Chile y
Universidad de Santiago) relacionados con el fomento de la asociación y
con el apoyo en la discusión de leyes relevantes para el sector, Ministerio
de Economía y de Obras Públicas, AIEP e INACAP. Otras alianzas
estratégicas Bosque Nativo, Comunidades Indígenas, Conaf, Chile
Sustentable, Avina, BID, CIESCOOP de la Universidad de Santiago,
FECRECOOP, CAMPOCOOP, Asociación de Municipalidades, Comité
consultivo del medioambiente, entre otras.
Desempeño / Logros El principal logro es la tramitación del proyecto de ley que crea los
Servicios Sanitarios de Agua Potable Rural, despachado el 8 de marzo de
2016. La organización trabajó de forma activa en conjunto con el MOP
para levantar indicaciones a esta iniciativa que permite coordinar a las
instituciones relacionadas con el tema del agua potable rural, y fijar una
política para el servicio sanitario en este ámbito.

85
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Oferta de servicios Representación de sus asociados/as a nivel nacional, actualización en
temas relacionados a su área y capacitación de sus asociados/as,
organizan cursos de “Técnico a Nivel Superior” para gerentes y
administradores y cursos para los operadores, a través de alianzas
estratégicas establecidas con AIEP e INACAP. También realizan talleres
de capacitación con diversas entidades públicas y privadas; Ministerio de
Salud, Dirección del Trabajo, Dirección de Obras Hidráulicas, Labser.

Realiza seminarios, y fue gestora del establecimiento de un marco


regulatorio para su sector a nivel nacional (Ley de servicio sanitario rural)
que estaba siendo amenazado por las privatizaciones. Representación en
la discusión sobre el Código de Aguas y en la Ley de cooperativas.
Asesorías en temas de administración y técnicos, por ejemplo, realizan
muestras de agua potable mensuales que son bacteriológicas y físicas, y
una muestra completa anual para lo que se negocia el mejor precio con
los laboratorios.
Elementos facilitadores en Su elemento destacado es su capacidad de ser un articulador y
el ámbito de la representante regional ante la autoridad nacional, lo que se muestra en su
administración y relevancia en la discusión sobre el Código de Aguas y la Ley sobre
actividades de la servicios sanitarios rurales.
organización gremial

Potencial de replicabilidad
Para lograr los elementos exitosos de esta organización se necesita gran
de los elementos
organización interna lo que es difícil de replicar.
facilitadores
Barreras al desarrollo y Amenaza por parte de entidades privadas a esta forma de suministro de
funcionamiento agua que haga desaparecer al sector de servicios sanitarios rurales
Contacto Casilla 161. Correo Requinoa, Requinoa
72-521409
jmrivera14@yahoo.es

86
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
11. PROPUESTA DE EXPERIENCIAS
INTERNACIONALES EXITOSAS
En esta sección se presentan siete casos internacionales de asociaciones gremiales que pueden
considerarse como exitosos por distintos motivos.

Tal como los casos nacionales, los internacionales se presentan en una ficha técnica en la que
se describe a la organización, su método de financiamiento, los instrumentos de fomento que
utiliza, su modelo de gestión, alianzas estratégicas, desempeño, oferta de servicios, barreras a
las que se enfrenta e información de contacto.

Adicionalmente, se identifican algunos elementos facilitadores en el ámbito de la


administración y actividades de la organización gremial, esto es, rasgos de éxito de la asociación
en su forma de financiamiento, modelo de gestión, tecnología, oferta de servicios, entre otros,
y la replicabilidad de estos rasgos, en los casos en que esta información está disponible.

Los casos mencionados se identificaron buscando rescatar la experiencia de diferentes países y


rubros económicos, a partir de las recomendaciones de los especialistas entrevistados, de
diferentes sitios internacionales sobre Economía Social, el Banco Interamericano de
Desarrollo, y en la información presentada en el Conversatorio sobre el presente y futuro de
los gremios empresariales de América Latina, organizado por el Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo. Sin embargo, podrían existir muchas otras organizaciones gremiales
exitosas que no están incluidas en este análisis y cuyos elementos facilitadores en el ámbito de
la administración y actividades de la organización sean un buen modelo. Por otra parte, los
aspectos destacados de estas organizaciones no necesariamente son replicables al contexto
chileno dada la institucionalidad y la réplica de éstos no asegura el éxito para las organizaciones
nacionales.

El primer aspecto relevante a analizar es la diversidad en los marcos legales existentes entre
países para este tipo de organización. Destaca en este aspecto el Reino Unido, que cuenta con
una figura legal para las Empresas Sociales que asegura por estatutos la búsqueda de un fin
social o medioambiental por parte de la organización.

Dentro de las organizaciones analizadas, destaca el rol de representación ante organismos


nacionales e internacionales de sus asociados/as y el alto nivel de organización de estas
asociaciones, lo que puede deberse al mayor tamaño de las mismas, pero también a países que
cuentan con una larga tradición de asociatividad, como es el caso de Italia.

Con respecto al financiamiento, destaca la variedad de fondos públicos existentes, ya sean de


instituciones nacionales o internacionales (como la Unión Europea para los países de Europa

87
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
analizados). Un caso destacado es el de Italia, donde el financiamiento es por cuotas sociales ya
que la afiliación a una asociación gremial es obligatoria. Otro caso destacado es el de Brasil,
donde la asociación gremial de recicladores de Belo Horizonte ASMARE, vende sus
productos, lo que genera una fuente de empleo estable para sus socios y socias que pertenecen
a poblaciones de muy bajos ingresos.

Destacan también las alianzas generadas con organismos de gobierno y privados, nacionales e
internacionales y que facilitan la entrega de servicios a sus asociados/as por parte de las
organizaciones.

Con respecto a los servicios, al igual que en el caso nacional, se identifican principalmente el
rol de representatividad, capacitaciones y asesoramiento, alianzas, articulación con organismos
relevantes y fondos públicos, e influencia en legislaciones relevantes para los sectores de sus
asociados/as. Por último, se identifica como relevante el levantamiento de datos y desarrollo
de estudios de sectores relevantes para facilitar el debate de políticas públicas.

11.1. Asociación Gremial de Recicladores de Belo Horizonte ASMARE


(Brasil)
Nombre
Asociación Gremial de Recicladores de Belo Horizonte ASMARE (Brasil)
Región/País Brasil
Rubro económico Reciclaje
Descripción de la Esta organización constituida en 1990, agrupa y organiza a recicladores y
organización recicladoras de base (trabajadores que recolectan, seleccionan,
comercializan y reutilizan los residuos sólidos), quienes suelen pertenecer
a poblaciones sociales excluidas y económicamente marginadas.
Actualmente cuenta con 250 asociados que prestan un servicio que
beneficia al medioambiente y a las comunidades donde están presentes a
través de puestos de trabajo y aporte al crecimiento de la economía. Los
miembros de ASMARE separan los artículos reciclables de la basura, y
también realizan muebles, joyas y creaciones artísticas a partir de
materiales de deshecho.
Contexto Ley federal Nº 10.406 (Ley que rige las Asociaciones)
normativo/institucional
Financiamiento
La organización obtiene sus recursos principalmente de la venta del
material de reciclaje recolectado y de las creaciones que realizan sus
miembros, promediando un ingreso mensual para sus trabajadores de
alrededor de 800 dólares (en 2013).

88
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Instrumentos de Fomento
Recibe apoyo técnico de International Society for Education through Art,
INSEA (organización relacionada a UNESCO), y del gobierno local.
Modelo de gestión Tiene un grupo coordinador que se elige en la asamblea de miembros
cada 4 años.
Alianzas estratégicas Con empresas privadas para guardar los materiales recolectados, y con los
municipios, lo que permite incorporar a los recicladores como parte
fundamental de su proceso de recolección de basura.
Desempeño / Logros La organización ha logrado reinsertar en la sociedad a indigentes y ex
convictos en la localidad de Belo Horizonte, y por medio de alianzas con
la municipalidad, ha permitido reducir la basura generada, integrando con
éxito el sector de reciclaje informal en los sistemas de gestión de residuos
sólidos municipales.
Oferta de servicios A través de la organización, personas que son generalmente indigentes,
pasan a tener seguridad social y una fuente de ingresos estable como
trabajadores/as independientes. Pertenecer a la organización les da acceso
a capacitaciones, apoyo sicológico, servicios de salud y educación para los
recicladores/as y sus familias.
Elementos facilitadores en Esta organización destaca por su alto nivel de organización interna y
el ámbito de la relación con ONGs y diversos organismos de apoyo. Tiene una estrecha
administración y relación con el gobierno ya que genera puestos de trabajo y mejora las
actividades de la condiciones de poblaciones excluidas.
organización gremial
Potencial de replicabilidad
Posible de replicar si se logran alianzas claves.
de los elementos
facilitadores
Barreras al desarrollo y
Algunos contenedores de material de reciclaje están dañados o no están
funcionamiento
adaptados para la actividad que realizan organizaciones como ASMARE
Contacto http://portalpbh.pbh.gov.br/pbh/ecp/comunidade.do?evento=portlet&
pIdPlc=ecpTaxonomiaMenuPortal&app=slu&lang=pt_br&pg=5600&ta
x=34902
http://econexos.com.br/asmare-doacao-de-materiais-reciclaveis
http://www.forbes.com/sites/sap/2012/08/02/recycling-lives-
redemption-amid-the-rubbish/#62d1e5635146

89
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
11.2. Confederazione Nazionale dell’Artigianato e della Piccola e
Media Impresa CNA (Italia)
Nombre
Confederazione Nazionale dell’Artigianato e della Piccola e Media
Impresa CNA
Región/País Italia
Rubro económico Industria
Descripción de la La CNA, ha representado y defendido los intereses de las micro,
organización pequeñas y medianas empresas, que operan en los sectores de
manufactura, construcción, servicios, transporte, comercio y turismo,
pequeñas y medianas industrias, con especial foco en el sector de la
artesanía durante más de 60 años. Actualmente cuenta con alrededor de
670.000 miembros de los cuales 370.00 corresponden a empresas de
artesanos, 20.000 empresas, 30.000 microempresas, 20.000 trabajadores
autónomos y 230.000 ex empresarios, y cuenta con más de 8.500
empleados que operan en más de 1.100 oficinas federales.
Contexto Esta entidad es parte del Consejo Nacional de Economía y el Trabajo
normativo/institucional (CNEL) regulado por el artículo 99 de la Constitución aprobado en la ley
Nº 33 del 5 de enero de 1957.
Financiamiento
Estatal y con cuotas sociales. Además, debido a que la afiliación en Italia
es obligatoria, el número de socios que debe pagar las cuotas es alto, lo
que ayuda a resolver el problema de financiamiento.
Modelo de gestión Organización estructurada y generalizada con una oficina CNA Nacional
y 18 CNA Regionales que son los entes de coordinación y representación,
y 108 CNA Provinciales y 1.250 oficinas de la Confederación que son los
entes operativos con autonomía financiera.
A nivel nacional en temas de representación y negociación cuentan con
10 Uniones Nacionales y 4 Agrupaciones de interés.
Alianzas estratégicas Existen diversas alianzas a nivel de la CNA nacional y de sus entidades
regionales con diversos organismos públicos, como ministerios y
privados, empresas que prestan servicios a los asociados/as. También
tiene alianzas con organismos de distintos países de la Unión Europea.
Desempeño / Logros La organización ha logrado ser el referente para su sector en la discusión
de políticas públicas y en la relación con las entidades públicas. Ha
logrado generar una base de servicios muy completa para sus
asociados/as, lo que les permite desarrollar con mayor éxito su negocio.
Oferta de servicios Entrega asesoramiento integrado y personalizado a sus asociados/as. Es
miembro fundador de diversas organizaciones que entregan servicios,
como el Fondo Interprofesional de educación continua, el Fondo de
Salud Integrativa para los artesanos, el Cuerpo Nacional bilateral, el
90
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Fondo de Pensiones Complementarias para los empleados del sector de
artesanía y el Fondo de Pensiones Complementario para el personal de las
empresas industriales y de construcción artesanal y afines.
Dentro de sus servicios tradicionales se encuentran los servicios fiscales,
servicios de formación en temas de mercado, salud y seguridad social y
ocupacional, informática, inglés, gestión de negocios e
internacionalización, beneficios relativos a la jubilación, accidentes y
enfermedades profesionales, solicitud de beneficios por incapacidad
temporal, petición de todos los beneficios sociales adquiridos en la
Unión Europea, EEUU, Australia y Canadá, asesoría jurídica, asesoría
laboral, convenios que incluyen descuentos en productos y servicios para
sus asociados/as, políticas para la internacionalización, gestión avanzada
económica y financiera, asesoría ambiental y de calidad, entre otros.
Elementos facilitadores en Se logró constituir un referente de peso que articula a pequeños
el ámbito de la empresarios que influyen en políticas públicas y se relacionan con los
administración y organismos públicos. En Italia, este tipo de microempresas representa
actividades de la una parte muy importante de las exportaciones y ha logrado por medio de
organización gremial la asociatividad favorecer el desarrollo de este sector.
Potencial de replicabilidad
Muy difícil de replicar porque lograr este nivel de organización toma
de los elementos
mucho tiempo y apoyo del Estado. La afiliación obligatoria entrega
facilitadores
también una fuente de financiamiento y asociatividad importante.
Barreras al desarrollo y
Alta burocracia de la organización que dificulta la obtención de algunos
funcionamiento
servicios por parte de los asociados.
Contacto http://www.cna.it

11.3. Asociación Colombiana de la Micro, Pequeña y Mediana


empresa ACOPI (Colombia)
Nombre
Asociación Colombiana de la Micro, Pequeña y Mediana empresa ACOPI
(Colombia)
Región/País Colombia
Rubro económico Industria
Descripción de la Entidad gremial líder en la representación de los intereses de la Mipyme
organización colombiana. Busca el fortalecimiento de las Mipyme con la
articulación interinstitucional y la representación frente a entidades
Contexto gubernamentales.
Ley 590 del año 2000 conocida como Mipyme, mediante la cual se
normativo/institucional formalizaron los mecanismos y los instrumentos de apoyo y fomento a

91
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
estas unidades productivas.
Instrumentos de Fomento
Existen distintos fondos que apoyan el desarrollo de la Mipyme en
Colombia y que pueden ser utilizados por los asociados/as a la ACOPI,
como son el Fondo Nacional de Garantías, el Fomipyme, el Findeter.
Modelo de gestión Cuenta con un director/a ejecutivo para cada seccional (localidades de
Colombia)
Alianzas estratégicas Con organizaciones estatales como el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Oferta de servicios Eventos, descuentos para afiliados en eventos, presencia de marcas en la
web mediante acuerdos comerciales bilaterales, capacitación a costos
reducidos para las empresas, asesorías en emprendimiento, innovación y
actualización, representación de los intereses generales de su sector
económico en las mesas gremiales en entidades del estado.
Elementos facilitadores en Su elemento de éxito está en su estructura organizacional que le permite
el ámbito de la representar los intereses de todo el país, a través de distintos seccionales.
administración y
actividades de la
organización gremial
Potencial de replicabilidad
Difícil de replicar dada la gran experiencia, llevan más de 60 años
de los elementos
trabajando en esta área.
facilitadores
Contacto http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-963037

11.4. Strattera Natural Resources of New Zealand (Nueva Zelanda)


Nombre
Strattera Natural Resources of New Zealand (Nueva Zelanda)
Región/País Nueva Zelanda
Rubro económico Minería
Descripción de la Entidad gremial sin fines de lucro fundada en 2008, busca incrementar la
organización inversión en el sector minero neozelandés de forma responsable.
Participa activamente en la discusión de políticas públicas y se relaciona
con entidades de gobierno, políticos, y actores relevantes de la industria.
Modelo de gestión Cuenta con un directorio con integrantes representantes de cada mineral,
como también del sector de exploración, servicios e investigación.
También cuenta con un equipo de tres personas que trabajan de forma
dependiente, un director/a ejecutivo/a, un administrador/a y un/a
encargado/a de membresías y eventos.
Alianzas estratégicas Straterra trabaja, apoya y se relaciona con varias entidades industriales, en
92
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Nueva Zelanda y Australia, como son las organizaciones Coal
Association of New Zealand, MINEX, AUSTMINENZ
Desempeño / Logros La organización ha logrado ser un referente muy importante para el
desarrollo de legislaciones relacionadas a la minería.
Oferta de servicios Representación ante organismos nacionales e internacionales,
preparación de informes de política y análisis, información sobre
regulaciones relevantes y cambios en el mercado laboral. Reuniones
bimensuales con invitados claves para el sector. Asesoría legal y
financiera para miembros de la organización.
Elementos facilitadores en Se destaca por ser la voz del sector minero en el diseño de políticas
el ámbito de la públicas para el sector, articulando a grandes y pequeñas empresas con
administración y actores de gobierno.
actividades de la
organización gremial
Contacto www.straterra.co.nz

11.5. Agrupación de exportadores de almendras y avellanas de España


ALMENDRAVE (España)
Nombre
Agrupación de exportadores de almendras y avellanas de España
ALMENDRAVE (España)
Región/País España
Rubro económico Agricultura
Descripción de la Asociación que agrupa a los principales exportadores de almendras y
organización avellanas de España con una representatividad del 80% de las firmas
exportadoras, nació en 1947 y se encarga de la representación,
coordinación, defensa y fomento de los intereses comunes de sus
miembros en el ámbito nacional e internacional. Se encarga también de la
promoción y expansión de los mercados y colabora con la Asociación
Española de Productores de Frutos Secos y Algarrobas (AEOFRUSE) en
mejorar la calidad y la producción de almendras en España.
Contexto Ley 19/1977 sobre el derecho de asociación empresarial
normativo/institucional
Alianzas estratégicas Entidades del gobierno español y de la Unión Europea
Oferta de servicios Promoción de la almendra y la avellana con el objetivo de consolidar el
consumo de estos productos en mercados tradicionales y apertura de
nuevos mercados. Participación en ferias internacionales y jornadas
técnicas para dar visibilidad a los asociados/as. La asociación defiende y

93
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
fomenta los intereses comunes de sus asociados/as a nivel nacional e
internacional, es el interlocutor ante las administraciones y el sector
exportador, sirviendo de apoyo y facilitando el intercambio de
información. Por otra parte, Almendrave cuenta con un equipo
profesional que ofrece servicios legales a los asociados y asociadas.
Elementos facilitadores en Se destaca como elemento de éxito su capacidad de promoción de los
el ámbito de la productos de sus asociados/as en distintos mercados y colabora en la
administración y mejora de la calidad y la producción de los productos de sus socios/as.
actividades de la
organización gremial
Potencial de replicabilidad
Estos elementos son difíciles de replicar dada la gran trayectoria de la
de los elementos
organización
facilitadores
Contacto www.almendrave.com
http://www.besana.es/es/web/enlaces/200911/almendrave-agrupacion-
de-exportadores-de-almendra-y-avellana-de-espana
http://www.qcom.es/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=26
639&te=5&idage=29049

11.6. Federación Española de Asociaciones de Productores


Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas
FEPEX (España)
Nombre
Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de
Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas FEPEX (España)
Región/País España
Rubro económico Agricultura
Descripción de la FEPEX es una organización sectorial de carácter privado constituida en
organización 1987, cuyas principales funciones son fomentar el desarrollo y la
competitividad de los sectores representados y prestar servicios a las
asociaciones integradas, representándolas y defendiendo sus intereses, y
ser interlocutor ante las distintas administraciones y órganos de decisión,
tanto nacionales como internacionales. Esta organización aglutina a más
del 70% de la producción española exportable (excluyendo cítricos y
plátanos). Tiene presencia directa ante instituciones públicas y privadas
que inciden directamente en la elaboración de la política agraria,
económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Hoy cuenta con
29 asociaciones de ámbito provincial, autónomo o nacional, que a su vez

94
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
están constituidas por más de 1500 empresas agrarias y comerciales.
Contexto Ley 19/1977 sobre el derecho de asociación empresarial
normativo/institucional
Instrumentos de Fomento
FEPEX tiene un convenio con la Compañía Española de Financiación
de Desarrollo (COFIDES) para que esta última facilite recursos a los
miembros de FEPEX para fomentar su internacionalización, donde le
entrega recursos provenientes del Fondo para Inversiones en el Exterior
(FIEX) y del Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la
Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME).
Modelo de gestión Cuenta con una asamblea formada por los/as presidentes/as de las
asociaciones y comités sectoriales y temáticos. Tiene representación a
nivel nacional e internacional, posee oficina propia en Bruselas, es
miembro activo del Comité Mixto Hispano-Franco-Italiano de frutas y
hortalizas desde su creación en 1997, del Grupo de contacto Hispano-
Marroquí de frutas y hortalizas y del grupo de contacto de tomate, y ha
impulsado la refundación de la Asociación Europea del Comercio de
Frutas y Hortalizas EUCOFEL
Alianzas estratégicas Entidades de la Unión Europea y del gobierno español (Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Hacienda y
Administraciones Públicas)
Desempeño / Logros Se ha consolidado como el principal representante a nivel nacional y
europeo del sector de producción de frutas y hortalizas.
Oferta de servicios Representación de los socios/as a nivel nacional e internacional,
participación en discusión de un marco normativo para el sector y en
financiamiento para mejorar el rendimiento y la productividad, fondos de
fomento productivo, y capacitaciones para mejorar la competitividad de
las exportaciones de sus asociados/as. Organización de ferias que dan
visibilidad a sus miembros.
Elementos facilitadores en Como elemento de éxito se destaca la capacidad de representar con éxito
el ámbito de la los intereses de sus asociados/as en instancias nacionales e
administración y internacionales. Actualmente aglutina a más del 70% de la exportación
actividades de la hortofrutícola española.
organización gremial
Potencial de replicabilidad
Este elemento es difícil de replicar dada la historia y alcance que tiene la
de los elementos
organización como principal representante del sector, que le permite
facilitadores
generar confianza para sus asociados y asociadas.
Contacto www.fepex.es

95
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
11.7. Weyhill Fairground Craft and Design Centre (UK)
Nombre
Weyhill Fairground Craft and Design Centre (UK)
Región/País Reino Unido
Rubro económico Comercio
Descripción de la Esta organización es un centro que reúne a diferentes emprendedores/as
organización de artesanías, diseño, tiendas gourmet y un salón de té en la localidad de
Hampshire. También tiene una galería que realiza diferentes exposiciones
a lo largo del año de artistas locales y talleres de manualidades para los
asistentes. En tiempos medievales, el lugar era una gran feria para la
agricultura llamada “The Weyhill Fair” y fue utilizado hasta la década de
los 50s para luego ser restaurado en el año 2003.
Esta entidad corresponde a una asociación gremial, porque reúne a
organizaciones de un mismo rubro (emprendedores relacionados con
artesanía, las artes y servicios gourmet) en una misma localidad (North
Hampshire) bajo un objetivo común.
Contexto La organización utiliza la figura de CIC (Community Interest
normativo/institucional Companies) una de las figuras legales más utilizadas por las empresas
sociales en el Reino Unido. Este sector es muy diverso en el país y esta
figura agrupa distintos tipos de organizaciones con un fin
social/medioambiental establecido en sus estatutos, esta figura impide, al
igual que la figura de asociación gremial chilena, la transferencia de
activos a sus miembros.
Financiamiento
A partir del arriendo de piezas que se usan para eventos y clases de
diversos tipos, y desde el año 2008 se obtienen fondos de un evento que
se celebra de manera anual para revivir el espíritu medieval del lugar.
Modelo de gestión
Cuentan con un directorio que son miembros de la organización, que
realiza reuniones mensuales donde se toman las decisiones de manera
democrática.
Alianzas estratégicas Alianzas con entidades de gobierno local y nacional
Desempeño / Logros Diversos reconocimientos como empresa social
Oferta de servicios Organización de eventos, página web, entre otros que da visibilidad a los
asociados/as
Elementos facilitadores en Al agruparse bajo esta figura, los emprendimientos locales tuvieron una
el ámbito de la mayor facilidad en el acceso a financiamiento, dado que los consejos
administración y municipales (figura original de los asociados/as) no pueden tener
actividades de la negocios o acceder a préstamos.
organización gremial
Potencial de replicabilidad En Chile todavía no existe un equivalente a la figura de Empresa Social

96
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
de los elementos de Reino Unido, que puede facilitar la incorporación del triple resultado
facilitadores (económico, social y medioambiental) en los estatutos de las
organizaciones
Contacto www.fairgroundcraft.co.uk

https://www.gov.uk/government/case-studies/weyhill-fairground-craft-
and-design-centre

97
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
12.INFORME DE ESPECIALISTAS
Para este estudio se realizaron entrevistas a especialistas, con el fin de conocer la opinión de
profesionales y dirigentes de reconocida experiencia y conocimiento en el tema, sobre cambios
normativos que debieran realizarse a la actual legislación sobre asociaciones gremiales.

La elección de los especialistas se hizo en base a sugerencias realizadas por la División de


Asociatividad y Economía Social (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Estas sugerencias se realizaron buscando incorporar a especialistas gremiales de distintos
ámbitos, considerando personas del sector público, del ámbito académico, y abogados con
amplia expertise en la normativa de las asociaciones gremiales.

Para este propósito se elaboró una pauta de entrevista semi-estructurada23 que cubriera las
diferentes temáticas que abarca el estudio. Lo anterior se realizó en un trabajo conjunto del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo con la consultora. Esta pauta está contenida en
el Anexo N° 10, donde también se presenta primero un detalle de las personas entrevistadas.

A continuación se presentan las principales conclusiones a las que llegaron los especialistas
entrevistados con respecto a diferentes temáticas, y en base al diagnóstico que generan se
presentan los cambios normativos que ellos proponen para solucionar las problemáticas a las
que se enfrentan las asociaciones gremiales y para fomentar su actividad.

A. Panorama general de las asociaciones gremiales:


 Las asociaciones gremiales tienen escaso conocimiento de lo que significa ser una
asociación gremial y de qué ocurre una vez elegido el directorio.
 Suelen tener una débil organización interna y problemas de financiamiento.
 Estas organizaciones se encuentran atomizadas, dado que el Decreto Ley 2.757 les
pide un número muy bajo de miembros para constituirse.
 La gran mayoría presenta un bajo nivel de actividad y poca participación de sus
asociados/as.
 Se distingue una motivación en algunas asociaciones gremiales por fortalecer su
actividad y así lograr su continuidad en el tiempo.
 Normalmente, las asociaciones gremiales tienen un foco en la representatividad
política de sus miembros, y hay algunas que sobresalen y logran además gran
capacidad técnica en el apoyo a las empresas y miembros que constituyen la
asociación. Las organizaciones pequeñas tienen poca de esta capacidad técnica.

23 Una entrevista semi-estructurada consiste en un entrevistador que alterna preguntas estructuradas y con
preguntas espontáneas, lo que permite abarcar los contenidos mínimos de interés y profundizar en las temáticas
que conoce más el entrevistado.
98
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
 Los integrantes de estas organizaciones tienen un juicio de que les falta apoyo para
desarrollarse, y el apoyo que han recibido no ha sido suficientemente efectivo para
fomentarlas y fortalecerlas.
 Presentan poco arraigo regional, concentrándose la mayoría en la Región
Metropolitana.
 Las asociaciones gremiales son muy heterogéneas, y existen muy pocos datos acerca
de éstas que permitan hacer estudios profundos de su realidad, lo que dificulta el
diseño y ejecución de políticas públicas orientadas a ellas.
 Existe una diferencia muy notoria entre las asociaciones de menor tamaño y las
grandes organizaciones gremiales, teniendo estas últimas mucho mayor capacidad
de acción y necesitando por lo tanto menos fomento a su actividad.
 Cambio positivo en el último tiempo, en términos de facilitar trámites y promover
políticas de organizaciones gremiales, lo que da cuenta de la mayor importancia que
se está dando a las asociaciones de este tipo.
 Decreto Ley 2.757 no recoge los cambios de los últimos años, como sí hace la Ley
20.500 para otras organizaciones de la sociedad civil.
 Falta mayor divulgación, capacitación e instrucción sobre la ley que rige a las
asociaciones gremiales.
 No hay buenos estatutos tipo oficiales para facilitar la constitución de estas
organizaciones, ni instructivos, ni reglamentos, ni publicación de las memorias y
dictámenes.

B. Principal aporte de las asociaciones gremiales a la sociedad:


 El aporte de las organizaciones gremiales es representar los intereses y puntos de
vista de sus asociados y asociadas, generando un diálogo social y propuestas
alineadas con estos intereses, y vinculándolos con la sociedad de forma más
eficiente para el fomento de su actividad.
 También aportan en dar a conocer los mercados en que participan estas
organizaciones, y así generar escenarios que las favorezcan.
 Se reconoce además un aporte en la asociatividad y organización que logran estas
asociaciones, lo que les permite obtener mayores beneficios que por sí solos los
asociados y asociadas no podrían alcanzar.
 Además, la organización gremial ayuda a generar un pensamiento colectivo, lo que
debiese colaborar en la actividad común de los miembros de la organización.
 Por otro lado, esta figura puede permitir dar mayor “voz” a comunidades
pequeñas, ya que logra coordinar y representar a diferentes sectores de la
comunidad.
99
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
 También se distingue el aporte de las asociaciones en su rol articulador, de forma
de constituir un canal de apoyo para sus miembros, lo que se traduce directamente
en la prestación de apoyo técnico y servicios a sus miembros, e indirectamente en
los aportes ya mencionados.
 Además, la asociación gremial facilita la relación directa con organismos de
fomento y políticas de desarrollo.

C. Principales problemas y desafíos a los que se enfrentan las asociaciones gremiales hoy:
 Problemas de acceso y disponibilidad de financiamiento y capital de trabajo. Lo
anterior en gran parte porque la mayoría de las asociaciones no tiene el patrimonio
para otorgar garantías reales para conseguir un préstamo. De hecho, la mayoría de
los bancos no otorgan créditos a las asociaciones gremiales.
 Falta de distinción entre los problemas de la asociación y de los asociados/as.
 Los miembros de las asociaciones pequeñas deben dividir sus funciones entre sus
trabajos y sus funciones organizacionales, perdiendo eficiencia en ambos.
 Algunas asociaciones gremiales están muy politizadas, lo que dificulta que se
aboquen en su fin último: el beneficio de sus miembros.
 Falta de distinción entre las asociaciones gremiales grandes y las de menor tamaño,
lo que es relevante ya que se enfrentan a problemáticas diferentes.
 Existen desincentivos a la asociación (o falta de incentivos), y se distingue una falta
de mayor acción y apoyo por parte del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo.
 Las asociaciones se encuentran dispersas y atomizadas, cuando lo que requieren
para ejercer mayor impacto es un discurso colectivo.
 Se enfrentan a mucho control, en la medida en que son la única organización de la
sociedad civil que tiene que solicitar que le permitan constituirse, y en la medida en
que tiene que reportar su actividad regularmente.
 Falta de conocimiento sobre qué es una asociación gremial y cómo administrarla.
 Falta de conocimiento y asesoría sobre las disposiciones legales a las que se
enfrentan las asociaciones gremiales, ya que hay desconocimiento sobre el proceso
de constitución y sobre la comprensión de los estatutos, ya que el Decreto Ley
2.757 es muy amplio y deja mucho espacio a la interpretación.
 Existen problemas en la obtención de certificados de vigencia y copias de los
estatutos para postulación a proyectos.
 Existen problemas para la constitución de asociaciones gremiales en zonas más
aisladas, ya que estas organizaciones sólo pueden presentar sus documentos de
constitución en las SEREMI regionales.
100
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
 Además, existe dificultad para legitimar el rol político de las asociaciones gremiales,
ya que esto requiere afiliar a sus miembros, lograr representarlos, y fomentar el
diálogo con las empresas y el diálogo público-privado.
 Las directivas cambian mucho y puede dificultar algunas actividades como la
obtención de recursos.
 También se generan problemas en la transmisión y comunicación de la información
desde el directorio a los miembros de la organización
 Dificultad de diseñar los incentivos de fortalecimiento adecuados para fomentar
correctamente su actividad.
 Falta de capacidad técnica y competencias de gestión de la directiva, faltando tanto
la capacidad para manejar la organización como para ejercer un liderazgo efectivo
que fomente la proactividad necesaria para darle continuidad a la asociación.
 De esta forma, se enfrentan a los desafíos de lograr la movilidad, proactividad y
actualización suficientes, así como de buscar formas para mejorar la comunicación
hacia sus socios y socias, y de abordar temáticas tanto propias como de su entorno
que les permitan lograr su continuidad.
 También se presenta el desafío de desarrollar competencias y capacidades, con el
fin de motivar y educar para trabajar en gremios, y con el fin de facilitar la
continuidad, el financiamiento y la formación del organismo directivo.

En base al diagnóstico previo que realizaron los especialistas gremiales, propusieron una serie
de cambios normativos con el fin de subsanar algunos de los problemas y falencias que
detectaron de su propio análisis.

D. Propuesta de los especialistas sobre cambios normativos necesarios:


 Realizar una distinción legal entre asociaciones pequeñas y grandes, así como una
distinción entre organizaciones gremiales económico-productivas (“empresariales”),
colegios profesionales, y asociaciones de jubilados y montepiados. Lo anterior
debido a que son muy diferentes y por esto se les debiera dar un tratamiento y un
estudio distinto.
 Estandarizar clasificación de rubros y subrubros, por ejemplo utilizando los
códigos CIIU.
 Implementar mejoras en los registros electrónicos y tener un registro activo de las
asociaciones, que te dé garantía de fe pública.
 Regular para que las asociaciones gremiales al constituirse generen un plan de
trabajo, y generar una fiscalización mínima para asegurar la ejecución de los
objetivos de la organización y de su plan de trabajo.

101
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
 En este contexto, se considera necesario dar un mayor rol fiscalizador y operativo a
la División de Asociatividad y Economía Social (DAES).
 Definir criterios claros para la validación de los estatutos de constitución,
desarrollar un reglamento para el Decreto Ley 2.757, y mejores estatutos tipos que
se condigan con la realidad de todas las asociaciones.
 Hacer más expedita la inscripción de las asociaciones gremiales, por ejemplo,
haciéndola en el Registro Civil, entidad especialista en registrar datos.
 Fomentar la asociación y el acceso al financiamiento, mediante incentivos, como
por ejemplo, exenciones tributarias (pero con los resguardos adecuados), subsidios
a los servicios de las asociaciones, o subsidios directos del Estado a estas
organizaciones.
 Asimismo, regular para que se realice la disolución de las asociaciones gremiales
cuando ésta sea necesaria.
 Generar cambios en las condiciones de constitución, de manera de incluir en la
normativa incentivos a la participación (o desincentivos a la no participación) de los
miembros de la organización, y eventualmente un aumento en el número mínimo
socios para constituir una asociación.
 Homologar condiciones de las asociaciones gremiales hacia las del resto de las
organizaciones de la sociedad civil, reguladas por la Ley 20.500.
 La normativa impone un control excesivo que debiera eliminarse para fomentar la
asociación y el desarrollo de las actividades de las asociaciones gremiales.
 El impedimento de repartir utilidades podría generar disuasión a la asociatividad,
por lo que podría incorporarse una figura que lo permita, pero con los resguardos
adecuados.

102
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
13. CONCLUSIONES
En esta sección se desarrollan las conclusiones que pueden elaborarse a partir del presente
estudio, separándolas por temática.

13.1. Datos disponibles de asociaciones gremiales


Al igual que el estudio de la consultora FOCUS del año 2003, se encuentran algunos
problemas con los datos disponibles de las organizaciones gremiales.

En particular, se detectaron problemas en que el Registro de Asociaciones Gremiales del


Ministerio de Economía, Fomento y Turismo no incluye una clasificación por la actividad de
las organizaciones que contiene, por lo que no refleja que gran parte de las asociaciones que
aparecen como vigentes (o vigentes con plazo o en proceso de constitución) no han
presentado actividad en los últimos años. Lo anterior podría subsanarse si se incorpora el
registro que lleva el Ministerio de cuáles asociaciones han presentado documentación en los
últimos años.

También se detectaron problemas en la información de contacto de esta base de datos, en


cuanto a que contiene correos y teléfonos erróneos y/o desactualizados, o de las personas que
entregaron la documentación al Ministerio y que no necesariamente pertenecen a la asociación
gremial. Esto podría mejorarse a partir de una actualización online por parte de las mismas
organizaciones, en conjunto con apoyo de los municipios para facilitar dicha actualización,
sobre todo considerando que no todas las asociaciones necesariamente tienen acceso a este
tipo de plataformas.

Además, el Registro no contiene datos que permitan reconocer entre asociaciones gremiales de
distinto tamaño, ya que la única variable con que se cuenta es con el número de socios y socias,
lo que contiene tanto a personas naturales como jurídicas, y dificulta tener una noción del
número de personas naturales que participan en una organización. Para subsanar esto podrían
incorporarse diferentes medidas de tamaño adicionales al número de socios, como es el
número de personas naturales que son socias de la organización directa e indirectamente (esto
es, a través de una persona jurídica) por separado, el alcance territorial de la actividad de la
organización, el número de trabajadoras de la asociación, entre otras posibles medidas de
tamaño.

Adicional a este punto, se reconoce una necesidad por hacer una distinción en la naturaleza de
las organizaciones, identificando cuáles pertenecen a colegios profesionales, a asociaciones de
jubilados y montepiados, y a organizaciones con fines económico-productivos. Lo anterior
podría integrarse al Registro, nuevamente con actualizaciones online u otros medios que
permitan incluir esto en esta base de datos.

103
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
En conclusión, en la información levantada durante este estudio se reconoce la necesidad de
mantener un registro actualizado, que permita reconocer a las asociaciones efectivas, de forma
de mejorar el alcance y efectividad potencial de las políticas públicas. Si bien esta tarea no es
fácil, ésta puede facilitarse con registros electrónicos y el apoyo de entidades gubernamentales,
o con la obligación a las asociaciones de actualizar sus datos para postular a beneficios.

13.2. Alcances del estudio


Este estudio presenta limitaciones en el tamaño de la muestra de entrevistados y encuestados,
lo que impide hacer comparaciones a un nivel más desagregado, por ejemplo a nivel de rubros
o de tamaño de la organización.
También presenta la dificultad de que no permite hacer conclusiones representativas del
universo gremial económico-productivo, debido a problemas con la información de contacto y
a las tasas de respuesta observadas, particularmente de asociaciones más pequeñas, debiendo
considerarse éste como un estudio más que nada cualitativo y exploratorio de las distintas
realidades gremiales.
A pesar de lo anterior, un producto importante de este estudio es que en éste se genera un
instrumento validado para estudios futuros, que corresponde a la pauta de encuestas. Lo
anterior permitirá, cuando se cuente con mayor cantidad de información de contacto, realizar
un estudio más profundo y de mayor alcance de las asociaciones gremiales nacionales.

13.3. Conclusiones del panorama general de las asociaciones


gremiales
El panorama de las asociaciones gremiales se percibe como heterogéneo, en cuanto se
observan notorias diferencia entre organizaciones, a nivel de sus características, rubros, área de
influencia territorial, número de socios, diversidad de servicios entregados, entre otros.

Esta percepción es corroborada por los especialistas gremiales, quienes debido a estas
diferencias recalcan lo mencionado anteriormente: la necesidad de elaborar una distinción por
tamaño de la organización, junto con una distinción de la naturaleza de la organización, esto es,
que se dé un tratamiento distinto a colegios profesionales, a asociaciones de jubilados y
montepiados, y organizaciones gremiales económico-productivas.

Lo anterior es relevante al momento de diseñar programas que apunten a cada tipo de


organización, dado que las asociaciones de diferentes tamaños y naturalezas tienen necesidades
muy diferentes. En particular, en lo que se refiere a las asociaciones gremiales relacionadas con

104
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
la micro y pequeña empresa, los especialistas y los mismos gremios reconocen una mayor
necesidad de apoyo y fortalecimiento para la continuidad y desarrollo de su actividad.

Si bien se observa que muchas asociaciones tienen la motivación para crecer y desarrollarse, se
detectan falencias en cuanto a la necesidad de un mayor apoyo en diferentes ámbitos para
lograr este crecimiento, especialmente en las asociaciones de menor tamaño.

En algunas asociaciones se identifican además requerimientos de apoyo gubernamental y de


mayor conexión con organismos públicos y privados que sean parte importante de la cadena
productiva, y puedan ayudar al desarrollo de la actividad del gremio.

13.4. Tipologías de clasificación de las asociaciones gremiales


En base a las conclusiones del punto anterior, y de forma de facilitar el diseño y efectividad de
los programas público, se rescata la necesidad de definir al menos dos tipologías:

 Naturaleza de la asociación gremial: definir si se trata de colegios profesionales,


asociaciones de jubilados y montepiados, y asociaciones de carácter económico-
productivo, pudiendo agregarse alguna clasificación adicional que se estime
conveniente.
 Tamaño de la organización: definir variables que permitan conocer el tamaño real de la
organización, ya sea con el número de socios/as que son personas naturales (directa e
indirectamente), con alguna medida del alcance territorial de la actividad de la
organización, u otra medida que se estime conveniente.

Adicional a lo anterior, se destaca un problema de identificación levantado por el estudio de


FOCUS en 2003, que corresponde a la poca estandarización que se utiliza para determinar los
subrubros de las organizaciones, quedando normalmente a criterio de la persona que registra a
la asociación gremial. Para esto, se propone una estandarización de los rubros y subrubros en
base a algún criterio mundialmente utilizado, como por ejemplo la nomenclatura de
clasificación de actividades CIIU.

13.5. Conclusiones acerca del financiamiento y fortalecimiento del


sector gremial
En el presente estudio se identificaron pocas instancias de financiamiento para el
fortalecimiento gremial. En este contexto, se podría aprovechar mejor la asociación gremial
como una forma de dar a conocer los mecanismos de financiamiento y así acercar fondos
públicos a los asociados.
105
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Se reconoce también una necesidad de diversificar las formas de obtener financiamiento, dado
que las cuotas sociales en general se pagan con retraso o no se pagan. Lo anterior requiere
informar a los miembros de las organizaciones gremiales sobre los recursos públicos que
existen para este fin, ya que en general existe desconocimiento de los apoyos públicos
disponibles para el sector, sobre todo a nivel de asociaciones gremiales pequeñas.

Se destaca que en general, aquellas organizaciones identificadas como exitosas son las que
logran combinar las cuotas sociales con fuentes de financiamiento alternativas, lo que recalca la
necesidad de fortalecer el tema del financiamiento gremial y del conocimiento de las diferentes
alternativas para obtenerlo.

En cuanto al fortalecimiento gremial, se detectó poco conocimiento de las instancias de


fomento y recursos limitados para éste. Además, las mismas asociaciones indican que requieren
de mayor apoyo para mejorar su gestión y poder desarrollar mejor su actividad para lograr
continuidad y crecimiento en el tiempo.

En resumen, se reconoce una necesidad de mejorar el conocimiento, alcance y efectividad del


financiamiento y fortalecimiento, con especial foco en la MIPE, que es la que requiere mayor
apoyo para mejorar su gestión.

13.6. Principales problemas y desafíos de las asociaciones gremiales


Entre los principales problemas que detectan las organizaciones gremiales para su desarrollo,
además del financiamiento y de la necesidad de mayor apoyo gubernamental, se pueden
encontrar los siguientes factores:

 Falta de alianzas estratégicas en las pequeñas asociaciones gremiales que les permita
satisfacer las necesidades de sus socios y socias.
 Falta establecer lazos con asociaciones gremiales de los mismos rubros de otros países
de los cuales se podría aprender.
 Falta mayor formación en regulaciones claves del sector para que los dirigentes/as sean
capaces de transmitirlas a sus asociados/as.

A estos problemas, los especialistas agregan también:

 Falta de distinción entre los problemas de la asociación y de los asociados/as.


 Desincentivos a la asociación y control excesivo de estas organizaciones.
 Las asociaciones se encuentran dispersas, y con baja participación de sus miembros,
cuando lo que requieren para ejercer mayor impacto es un discurso colectivo.
 Falta de conocimiento sobre qué es una asociación gremial y cómo administrarla.
106
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
 Cambio constante de directivas, problemas en la comunicación de información desde el
directorio a los miembros de la organización, y falta de capacidad técnica y
competencias de gestión de la directiva.

13.7. Conclusiones acerca de elementos clave de las organizaciones


gremiales
En base a las entrevistas y al estudio de casos exitosos, se distinguieron algunos elementos
organizacionales claves para el éxito de las asociaciones gremiales, entre los que destacan:
 Lograr cohesión interna entre los socios
 Lograr confianza y compromiso con la organización, ya que las organizaciones con
mejores resultados son aquellas con una buena dinámica interna, donde existe una
participación activa de sus miembros quienes están dispuestos a ejercer cargos
directivos.
 Mantener activa la participación de los miembros a través de reuniones periódicas y
utilizar páginas web para comunicar los eventos más importantes.
 Gestionar alianzas estratégicas en las pequeñas asociaciones gremiales que les permita
satisfacer las necesidades de sus socios.
 Participación en eventos como asociación gremial y de esta forma lograr que los
asociados obtengan visibilidad que individualmente no obtendrían
 Capacitar en el uso de herramientas de tecnologías de la información y la
comunicación, para que los asociados logren mayor difusión de sus productos y se
facilite la comunicación entre la organización
 Mejorar la capacitación de gestión y administración de los dirigentes.

13.8. Recomendaciones
En base a las conclusiones anteriores, se proponen recomendaciones concretas como un
primer paso para estudiar y diseñar políticas para las asociaciones gremiales, que se resumen en
los siguientes puntos:
1. Actualización del registro de asociaciones gremiales y los datos que contiene, junto con
una estandarización de los criterios para las distintas clasificaciones de estas
organizaciones, como son los rubros y subrubros de economía.
Sin este primer paso, el diseño e implementación de una política pública inclusiva y
efectiva es prácticamente imposible, debido a que los datos actuales no permiten
focalizar los programas públicos ni la ayuda que puedan requerir estas asociaciones,
especialmente las relacionadas con la micro y pequeña empresa.

107
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
2. En base a las conclusiones del punto anterior se rescata la necesidad de definir al
menos dos tipologías: definición por tamaño y naturaleza de la asociación.

3. Generar estatutos tipo por rubro económico, de modo de facilitar la constitución de


asociaciones gremiales y una mejor adecuación y comprensión de éstas de la normativa,
de sus limitaciones y alcances, bajo la figura organizativa de asociación gremial.

Adicional a estas recomendaciones concretas, se releva la importancia del diálogo público-


privado para fomentar la asociación gremial, y la importancia también del diálogo entre las
entidades del sector público, realizando una comunicación integrada de los elementos que
competen a las asociaciones gremiales, de forma de evitar burocracias innecesarias y otros
costos que pueden surgir de la falta de coordinación de estas entidades.

108
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
(1) Barea, J. (1990). “Concepto y agente de la Economía Social”. CIRIEC-España,
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n° 8, octubre 1990, páginas 109-
117.
(2) Boletín trimestral de la Unidad de Asociaciones Gremiales, de Consumidores y
Martilleros. Diciembre de 2013.
(3) Cárdenas, A. (2013). “Mujeres y poder: participación en espacios de decisión”.
Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO), Universidad Diego Portales.
(4) Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile
(2016). “Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2015”. Primer informe de
resultados del proyecto Sociedad en Acción, enero de 2016.
(5) Cisternas, L., Larraín, P. y Zamora, L. (1980). “Las asociaciones gremiales”.
Capítulo 12 del libro “Nueva Legislación Laboral, comentarios y textos”. Marzo de
1980.
(6) Decreto Ley Nº 2.757 de 1979, Chile.
(7) Fiscalía Nacional Económica (2011). “Guía de Asociaciones gremiales y libre
competencia”. Material de promoción N° 2, agosto de 2011.
(8) FOCUS, Estudios y Consultorías (2003). “Estudio de Fortalecimiento de las
Organizaciones Gremiales de la Micro y Pequeña Empresa”. Sercotec e Indap,
Gobierno de Chile, mayo de 2003.
(9) Índice Acta N° 372 sobre Plan Laboral, p 222.
(10) Ley Nº 20.500 de 2011, Chile. Sobre asociaciones y participación ciudadana en
la gestión pública.
(11) Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile (2013). “Asociaciones,
Federaciones y Confederaciones gremiales”. Presentación de la Unidad de
Asociaciones Gremiales, de Consumidores y Martilleros, octubre de 2013, Calama.
(12) Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile (2014). “Estudio de
Caracterización del Sector Agroalimentario de la Economía Social y Cooperativa”.
Consultor Patricio Nayan S., División de Asociatividad y Economía Social,
Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Gobierno de Chile.
(13) Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile (2014). “Estudio de
Caracterización del Sector de la Pesca en la Economía Social y Cooperativa”. Consultor
Víctor Caro Castro, División de Asociatividad y Economía Social, Subsecretaría de
Economía y Empresas de Menor Tamaño, Gobierno de Chile.
(14) Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile (2014). “Participación de
las Mujeres en Cooperativas y Empresas de la Economía Social”. Isónoma
Consultorías Sociales, División de Asociatividad y Economía Social, Subsecretaría de
Economía y Empresas de Menor Tamaño, Gobierno de Chile.
(15) Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile (2015). “Panorama y
Proyecciones de la Economía Social y Cooperativa en Chile”. División de
109
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Asociatividad y Economía Social, Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor
Tamaño, Gobierno de Chile.
(16) Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile (2016). “Identificación y
Caracterización del Acceso a Financiamiento y a Servicios Financieros para
Organizaciones de la Economía Social”. Consultora Cliodinámica, División de
Asociatividad y Economía Social, Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor
Tamaño, Gobierno de Chile.
(17) Montolio, J. M. (2002). “Economía Social: concepto, contenido y significación
en España”. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº
42, noviembre 2002, páginas 5-31.
(18) Monzón, J. L., y Chaves, R. (2012). “La Economía Social en la Unión
Europea”. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía
Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC).
(19) Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2014). “La Economía Social y
Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible”. Grupo de Trabajo Institucional sobre
Economía Social y Solidaria, julio 2014.
(20) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2007). “Policy
Roundtables: Trade Associations”. Competition Law and Policy Roundtables.
(21) OIT (2014). “La Economía Social y solidaria”. Programa de Empresas
Sostenibles, noviembre 2014.
(22) Rivera, X. (2011). "Asociatividad microempresarial y género: La experiencia de
las microempresarias organizadas, el caso de Empremujer". Tesis para optar al Título
de Sociólogo/a Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Universidad
de Chile.
(23) Ruiz, J. I. (1996). “Metodología de la investigación cualitativa”. Universidad de
Deusto, España.
(24) Salazar, G. (1990). “Empresariado popular e industrialización en Chile”.
(25) Sentencia Tribunal de Defensa de la Libre Competencia N° 102 / 2010.
(26) Sercotec (2013). “La Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile”.
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile.
(27) Terraza, H. y Sturzenegger, G. (2010). "Dinámicas de Organización de los
Recicladores Informales, Tres casos de estudio en América Latina". Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) Sector de Infraestructura y Medio Ambiente, Nota
técnica Nº117.
(28) Villarán, F. (2007). "El mundo de la pequeña empresa". Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (MINCETUR).
(29) Dias, S. (2011). “Reciclaje en Belo Horizonte, Brasil: Una visión general de
programación inclusiva”. Nota de política de WIEGO (Políticas urbanas) N° 3.

110
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
ANEXOS
Anexo N° 1. Asociaciones Gremiales definidas como No económico-
productivas
ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL - ACADÉMICOS UCEN A.G. - AUCEN
AGRUPACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN PEQUEÑOS ANIMALES A.G. - AGEVET A.G.
AGRUPACIÓN NACIONAL DE PROFESORAS Y PROFESORES RURALES DE CHILE
ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO A.G.
ASOCIACIÓN DE EGRESADOS Y TITULADOS DE LA ESCUELA DE CONTADORES AUDITORES DE SANTIAGO - "AETECAS A.G."
ASOCIACIÓN DE ESTIBADORES MARÍTIMOS JUBILADOS, MONTEPIADAS Y RAMOS SIMILARES DE VALPARAÍSO, ASOCIACIÓN
GREMIAL
ASOCIACIÓN DE EX ALUMNOS DE FILOSOFÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, ASOCIACION GREMIAL -
AEFUC A.G.
ASOCIACIÓN DE EX FUNCIONARIOS JUBILADOS DEL INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL
ASOCIACIÓN DE FERROVIARIOS JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE CAUTÍN-TEMUCO, ASOCIACIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS PORTUARIOS Y MONTEPIADAS Y PENSIONADOS EX CANAEUMPU, ASOCIACIÓN GREMIAL SAN
ANTONIO - AJUBIPORT
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS TRIPULANTES OPERARIOS MARÍTIMOS Y MONTEPIADAS DE LA EX CAJA DE PREVISIÓN DE LA
MARINA MERCANTE NACIONAL SECCIÓN TRIOMAR, ASOCIACIÓN GREMIAL SAN ANTONIO
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y EX-FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE BIENES NACIONALES A.G.
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE LA EX-CAJA DE PREVISIÓN DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL,
ASOCIACIÓN GREMIAL, DE SAN ANTONIO
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL, ASOCIACIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE MARINEROS AUXILIARES DE BAHÍA, MARÍTIMOS, PORTUARIOS Y
TERRESTRES DE LA V REGIÓN ASOCIACIÓN GREMIAL - ASOJMARPORT
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y MONTEPIADAS EX PESCADORES DE ARRASTRE RR.SS. ASOCIACIÓN GREMIAL SAN ANTONIO
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y MONTEPIADAS LOS BUENOS AMIGOS TRIOMAR DE ANTOFAGASTA A.G.
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS, MONTEPIADAS Y PENSIONADAS DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO DE ILLAPEL - A.G.
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS, MONTEPIADAS Y PENSIONADOS DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL, ASOCIACIÓN GREMIAL
(AG)
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS, PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE RÍO BUENO, EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA DE LA DÉCIMA
REGIÓN
ASOCIACIÓN DE OFICIALES Y EE. JUBILADOS Y MONTEPIADOS DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL, ASOCIACIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN DE OFICIALES Y EMPLEADOS (R) DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL, ASOCIACIÓN GREMIAL - ASOMAM
ASOCIACIÓN DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE LA CISTERNA - FROILAN RIVERA
ASOCIACIÓN DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE LO PRADO A.G.
ASOCIACIÓN DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS EX SERVICIO SEGURO SOCIAL, ASOCIACIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN DE SUBOFICIALES MAYORES Y SUBOFICIALES (R) DE CARABINEROS DE CHILE Y MONTEPIADAS DE LAS FUERZAS
ARMADAS A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE LOS ALUMNOS GRADUADOS DEL MBA IMPARTIDO POR LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO
SANTA MARÍA - GRADUADOS MBA - USM A.G
ASOCIACIÓN GREMIAL - FUNCIONARIOS JUBILADOS DE LA EX CAJA NACIONAL DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PERIODISTAS
"LUIS FERNÁNDEZ CORDERO" Y OTROS
ASOCIACIÓN GREMIAL - TRABAJADORES MUNICIPALES JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE SANTIAGO
ASOCIACIÓN GREMIAL ADULTO MAYOR BOTADOS Y OLVIDADOS - "AMBO A.G."
ASOCIACIÓN GREMIAL CENTRO DE EX ALUMNOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ASOCIACION GREMIAL COLEGIO DE ABOGADOS DE PUERTO MONTT
ASOCIACIÓN GREMIAL COLEGIO DE EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS REGIÓN DE TARAPACÁ - CEPRRT A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL COLEGIO DE INGENIEROS EN AGRONEGOCIOS DE CHILE

111
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
ASOCIACIÓN GREMIAL COLEGIO DE INGENIEROS EN RECURSOS NATURALES - COLEGIO DE INGENIEROS EN RECURSOS
NATURALES A.G.

ASOCIACIÓN GREMIAL COLEGIO DE INSTRUCTORES DE TAEKWONDO DE CHILE - CTADO


ASOCIACION GREMIAL COLEGIO DE ORIENTADORES EDUCACIONALES DE ARICA
ASOCIACIÓN GREMIAL COLEGIO DE ORIENTADORES EDUCACIONALES DE IQUIQUE
ASOCIACIÓN GREMIAL COLEGIO DE PSICOPEDAGOGOS DE CHILE - C.PSP.CH. A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL COLEGIO DE TERAPEUTAS FLORALES DE CHILE - COTEF A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL COLEGIO DE VENDEDORES DE CHILE - "COLEGIO DE VENDEDORES DE CHILE A.G."
ASOCIACIÓN GREMIAL DE ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO A.G. - ADA-A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES - ASOCIACIÓN DE ACADÉMICOS UDP. A.G. -
AA-UDP
ASOCIACIÓN GREMIAL DE ACADÉMICOS Y ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES (ARCIS)
ASOCIACIÓN GREMIAL DE ACADÉMICOS Y ACADEMICÁS DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN - ACADÉMICOS Y
ACADÉMICAS EMG UDEC A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE ASISTENTES SOCIALES JUBILADAS DE CONCEPCIÓN - AASJUCO A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALIZADOS DE VALPARAÍSO
ASOCIACIÓN GREMIAL DE EGRESADOS DE DERECHO Y LICENCIADOS EN CIENCIAS JURÍDICAS DE CHILE A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE EX CHINCHORRERAS DE LA CUENCA DEL CARBÓN - "A.G. CH DE LA CUENCA A.G."
ASOCIACIÓN GREMIAL DE EX FUNCIONARIOS DEL SERVICIO DE TESORERÍAS DE CHILE A.G. - JUBITES CHILE
ASOCIACIÓN GREMIAL DE EX PIRQUINEROS PENSIONADOS CARBONÍFEROS - "PIRPENCAR A.G."
ASOCIACIÓN GREMIAL DE EX TRABAJADORES EE. Y OO. DE LA EX JUNTA DE ADELANTO DE ARICA
ASOCIACIÓN GREMIAL DE EXALUMNOS DEL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO
SANTA MARÍA
ASOCIACIÓN GREMIAL DE EXONERADOS POLÍTICOS DE LA COMUNA DE VILLARRICA. "EXPOVI A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE FERROVIARIOS JUBILADOS Y MONTEPIADAS VILLA EL ESFUERZO - EL ESFUERZO A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE INGENIEROS EN ACÚSTICA O COLEGIO DE INGENIEROS EN ACÚSTICA A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE JUBILADOS DE CURANILAHUE A.G. - ESPERANZA A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE JUBILADOS DE LA CAJA DE EMPLEADOS PÚBLICOS DE TEMUCO
ASOCIACIÓN GREMIAL DE JUBILADOS DE TIERRA AMARILLA
ASOCIACIÓN GREMIAL DE JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE MARINA MERCANTE NACIONAL DE TALCAHUANO
ASOCIACIÓN GREMIAL DE JUBILADOS Y MONTEPIADAS DEL BANCO DEL ESTADO DE CHILE, REGIÓN DEL MAULE -
EJUMOBECH A.G. REGIÓN DEL MAULE
ASOCIACIÓN GREMIAL DE JUBILADOS, MONTEPIADAS Y BENEFICIARIOS DE LA LEY N° 19.234 - COMANDO EXONERADOS DE
CHILE A.G. - COEXCH A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE JUBILADOS, PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA, BENEFICIARIOS (AS) DE LAS LEYES 19.234; 19.582 Y 19.881 Y
DE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA - AGRUPACIÓN DE EXONERADOS Y EX P.P. A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE JUBILADOS, PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE BUIN
ASOCIACIÓN GREMIAL DE LOS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD EL MAR, SEDE VIÑA DEL MAR
ASOCIACIÓN GREMIAL DE OBREROS EXONERADOS DE VILLARRICA - AGOEX A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE ODONTÓLOGOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA - AOUA A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE ODONTÓLOGOS ACADÉMICOS UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA - AOUA A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE OFICIALES DE LA ARMADA EN RETIRO A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS DE SAN BERNARDO
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE CURARREHUE
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE HUISCAPI
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE LA COMUNA DE CONCHALÍ

112
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE LA DEFENSA NACIONAL Y DE ORDEN
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL QUILPUÉ Y QUINTA
REGIÓN
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE LEBU
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DEL EX S.S.S. DE CABILDO
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DEL EX SERVICIO DE SEGURO SOCIAL DE ANGOL Y JUBILADOS
"ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE ANGOL
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPÍADAS DEL EX SERVICIO DE SEGURO SOCIAL DE LOS SAUCES
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DEL EX SERVICIO SEGURO SOCIAL DE ANTOFAGASTA, PROVINCIA
DE ANTOFAGASTA II REGIÓN
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DEL EX-S.S.S. LEY N° 10.383 Y 869 SOBRE INVALIDEZ Y VEJEZ
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS FORMALES ADULTOS MAYORES - FAMA A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS I.N.P. YUMBEL
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE - APEUCH - A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS, JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE SAN ANTONIO - UNAP AG. SAN ANTONIO
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS, JUBILADOS Y MONTEPIADAS DEL EX SERVICIO SEGURO SOCIAL LEY 10.383 y 869 DE
NUEVA IMPERIAL- ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS, JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE NUEVA IMPERIAL
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS, JUBILADOS, MONTEPIADAS, INCLUIDOS LOS BENEFICIARIOS D ELA LEY NÚMERO
DIECINUEVE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO, ORGANZIADOS PARA LA CAPACITACIÓN DEL ADULTO MAYOR -
ORGANIZACIÓN PARA LA CAPACITACIÓN DEL ADULTO MAYOR
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PENSIONADOS, JUBILADOS, MONTEPIADAS DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y
COMPAÑÍAS DE SEGUROS DE CHILE - ASPENJUMCHI A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PROFESIONALES NO DOCENTES DE EDUCACIÓN A.G. - APRONDE
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PROFESORES JUBILADOS ADULTOS MAYORES - PROJUMET A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE QUIROPRÁCTICOS DE CHILE - COLEGIO DE QUIROPRÁCTICOS DE CHILE A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TRABAJADORES MARÍTIMO PORTUARIOS PENSIONADO POR DECRETO SUPREMO -
AGRETMARPORTPEN-
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TRABAJADORES MARÍTIMOS PORTUARIOS PENSIONADOS POR DECRETO SUPREMO -
AGRETMARPORSAN A.-G.
ASOCIACIÓN GREMIAL MIXTA DE JUBILADOS, PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE LA UNIÓN
ASOCIACIÓN GREMIAL NACIONAL DE EX FUNCIONARIOS EN RETIRO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SERVICIOS AFINES -
ASEXFUMINSA A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL NACIONAL DE JUBILADOS, PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS -
ANJU-MOP A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL NACIONAL DE PENSIONADOS DE LAS FF.AA., CARABINEROS DE CHILE EN (R) Y MONTEPIOS - A.G.N. DE
PENSIONADOS FF.AA. CARABINEROS DE CHILE Y MONTEPIADOS
ASOCIACIÓN GREMIAL NACIONAL DE PENSIONADOS Y PENSIONADAS DEL SISTEMA PRIVADO PENSIONES DE CHILE -
ANACPEN A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL PENSIONADOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN CHILE - PENSIVENCH A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL PENSIONADOS DEL NUEVO SISTEMA PREVISIONAL DL. 3500 (AFP Y CIAS DE SEGUROS) REGIÓN DE LOS
RÍOS - PENSIONADOS DE LOS RÍOS A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL PENSIONADOS DEL NUEVO SISTEMA PREVISIONAL DL. 3500 (AFP Y CIAS DE SEGUROS) TEMUCO
ARAUCANÍA SUR - PENUSPRE A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL PENSIONADOS SECTOR SALUD REGIÓN DE LOS LAGOS - ASOGREPESA A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE RENCA - ASOCIACIÓN DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE
RENCA A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL REGIÓN METROPOLITANA DE JUBILADOS, PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA, BENEFICIARIOS (AS) DE LAS
LEYES 19.234, 19.582 Y 19.881 - AGRUMEEX A.G.-
ASOCIACIÓN GREMIAL REGIONAL DE EX FUNCIONARIOS DE ENAMI VENTANAS - ASOREFEN QUINTA REGIÓN A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL UNIÓN DE JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE LA ARMADA MARINERO FUENTEALBA
ASOCIACIÓN GREMIAL UNIÓN NACIONAL DE PENSIONADOS DE CHILE - UNAP A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL UNIÓN NACIONAL DE PENSIONADOS DE COQUIMBO - "UNAP A.G. COQUIMBO"
ASOCIACIÓN MUTUAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE LA PROVINCIA EL LOA; ASOCIACIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ACADÉMICOS E INTELECTUALES DE CHILE A.G. - ANAIC

113
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EXONERADOS POLÍTICOS DE LA EMPRESA NACIONAL DEL PETRÓLEO A.G. - ANEXPOL-A.G.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EXONERADOS POLÍTICOS EX DIRIGENTES SINDICALES DE LA CENTRAL ÚNICA DE
TRABAJADORES, CONFEDERACIONES, FEDERACIÓN Y SINDICATOS A.G.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE JUBILADOS Y MONTEPIADAS DEL BANCO DEL ESTADO DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE PENSIONADOS BANCARIOS A.G.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE PENSIONADOS DEL BANCO DE CHILE A.G.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROFESORES NORMALISTAS DE CHILE - ASOCIACIÓN GREMIAL - DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO
DE LA REGIÓN METROPOLITANA
ASOCIACIÓN NACIONAL DEL PERSONAL EN RETIRO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y CARABINEROS DE CHILE A.G.
ASOCIACIÓN NACIONAL GREMIAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE PUERTO MONTT - ANAPEMPUM
ASOCIACIÓN DE ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
CÁMARA NACIONAL DE PERSONAL EN RETIRO Y MONTEPIADAS DE LA DEFENSA NACIONAL CHILE MI PATRIA A.G.
CENTRAL UNITARIA DE JUBILADOS, PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE CHILE C.G. - CUPEMCHI
CENTRAL UNITARIA DE JUBILADOS, PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE LA PROVINCIA DE CAUTÍN (CUPEMCHI)
CENTRAL UNITARIA DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE CHILE - CUPEMCHI V REGIÓN A.G.
CÍRCULO DE OFICIALES DE SECRETARÍA (R) DE CARABINEROS DE CHILE, A.G.
COLEGIO CHILENO DE QUÍMICOS ASOCIACIÓN GREMIAL - COLEGIO CHILENO DE QUÍMICOS A.G.
COLEGIO CRIMINALISTAS DE CHILE, ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE ABOGADOS DE ARICA Y PARINACOTA, ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE ABOGADOS DE ATACAMA A.G.
COLEGIO DE ABOGADOS DE CHILE A.G.
COLEGIO DE ABOGADOS DE CHILLAN, ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE ABOGADOS DE CHILOÉ A.G.
COLEGIO DE ABOGADOS DE IQUIQUE, ASOCIACIÓN GREMIAL - COLEGIO DE ABOGADOS DE IQUIQUE A.G.
COLEGIO DE ABOGADOS Y ABOGADAS REGIÓN DE LA ARAUCANÍA ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE ACUPUNTURISTAS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE ADMINISTRADORES PÚBLICOS DE CHILE ASOCIACION GREMIAL "COLEGIO DE ADMINISTRADORES PÚBLICOS DE
CHILE A.G."
COLEGIO DE ARQUEÓLOGOS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL - COLEGIO ARQUEÓLOGOS DE CHILE A.G.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE A.G
COLEGIO DE ASISTENTES SOCIALES DE CHILE A. G.
COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE, A.G.
COLEGIO DE BIOMAGNETISMO, BIOENERGÉTICA Y MEDICINAS INTEGRATIVAS ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE CHILE A.G.
COLEGIO DE CAPITANES DE PESCA DE ALTA MAR A.G.
COLEGIO DE CAPITANES Y PILOTOS DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL- ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE CIRUJANO DENTISTAS DE CHILE A. G.
COLEGIO DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL.
COLEGIO DE CONSTRUCTORES CIVILES E INGENIEROS CONSTRUCTORES A.G.
COLEGIO DE CONSULTORES DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL - COLEGIO DE CONSULTORES DE CHILE A.G.
COLEGIO DE CONSULTORES REGIÓN DE O´HIGGINS A.G.
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE - ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE CONTROLADORES DE TRÁNSITO AÉREO DE CHILE A.G.

114
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
COLEGIO DE CORREDORES DE PROPIEDADES DE LA V REGION ASOCIACION GREMIAL
COLEGIO DE CORREDORES DE SEGUROS DE CHILE A.G.
COLEGIO DE DISEÑADORES PROFESIONALES DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE DOCTORES EN EDUCACIÓN DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE EDUCADORES DE PÁRVULOS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE, ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE EXPERTOS EN PREVENCION DE RIESGOS DE CHILE ASOCIACION GREMIAL
COLEGIO DE FONOAUDIÓLOGOS DE CHILE - ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE GEOGRAFOS DE CHILE ASOCIACION GREMIAL
COLEGIO DE GEÓLOGOS DE CHILE A.G. (ASOCIACIÓN GREMIAL)
COLEGIO DE GERONTÓLOGOS DE CHILE A.G. - COGECHI
COLEGIO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN INMOBILIARIA A.G.
COLEGIO DE GRAFÓLOGOS Y PERITOS CALÍGRAFOS ASOCIACIÓN GREMIAL - CGRAC A.G.
COLEGIO DE HOMEÓPATAS DE CHILE - ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE ÑUBLE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE INGENIEROS ALIMENTOS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL - COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G.
COLEGIO DE INGENIEROS DE LA MARINA MERCANTE DE CHILE A.G.- CIMM
COLEGIO DE INGENIEROS FORESTALES DE CHILE A.G.
COLEGIO DE INSTALADORES ELECTRICISTAS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE INSTALADORES ELECTRICISTAS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL OSORNO"
COLEGIO DE INSTALADORES ELECTRICISTAS PRIMERA REGIÓN - IQUIQUE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE INSTALADORES ELECTRICISTAS XII REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA ASOCIACIÓN GREMIAL -
CIELMA
COLEGIO DE KINESIÓLOGOS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE LABORATORISTAS DENTALES DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE MATRONAS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE MEDIADORES DE CHILE A.G.
COLEGIO DE METEORÓLOGOS DE CHILE A.G.
COLEGIO DE NUTRICIONISTAS UNIVERSITARIOS DE CHILE A.G.
COLEGIO DE OFICIALES DE LA MARINA MERCANTE, UNIVERSITARIOS, ASOCIACIÓN GREMIAL, CHILE - COMMU. A.G.
COLEGIO DE ÓPTICOS Y OPTÓMETRAS DE CHILE A.G.
COLEGIO DE ORIENTADORES EN RELACIONES HUMANAS Y FAMILIA.
COLEGIO DE PELUQUEROS ESTILISTAS Y RAMOS AFINES, ASOCIACIÓN GREMIAL - COLPEECH A.G.
COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE A.G.
COLEGIO DE PERITOS DE CHILE A.G.
COLEGIO DE PERITOS PROFESIONALES DE CHILE A.G. - "COLEGIO DE PERITOS A.G."
COLEGIO DE PRACTICANTES DE CHILE, ASOCIACIÓN GREMIAL NACIONAL
COLEGIO DE PROFESIONALES DE DANZA DE CHILE - ASOCIACIÓN GREMIAL - PRODANZA-CHILE A.G
COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL ASOCIACIÓN GREMIAL - COLEGIO DE
PROFESIONALES DE LA DGAC A.G.

115
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
COLEGIO DE PROFESIONALES EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE (A.g.)
COLEGIO DE PROFESIONALES EXPERTOS EN SEGURIDAD MINERA DE CHILE A.G.
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE, ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE CHILE (A. G.)
COLEGIO DE QUÍMICO - FARMACÉUTICOS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE QUIROPRÁCTICOS UNIVERSITARIOS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE SECRETARIAS REGIONAL ARICA A. G.
COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PODOLOGÍA. ZONA SUR. A.G. - TNS PODOLOGÍA A.G.
COLEGIO DE TÉCNICOS AGRÍCOLAS DE CHILE A.G.
COLEGIO DE TÉCNICOS DE LAS TELECOMUNICACIONES DE CHILE A. G.
COLEGIO DE TÉCNICOS EN ATENCIÓN DE PÁRVULOS DE CHILE A.G. - COTECAPACH A.G.
COLEGIO DE TÉCNICOS JURÍDICOS ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE TÉCNICOS PARAMÉDICOS DE CHILE. AG -CTPDECHILE
COLEGIO DE TÉCNICOS PARAMÉDICOS DE ENFERMERÍA A.G. XII REGIÓN - COTECPAE A.G.
COLEGIO DE TÉCNICOS PARAMÉDICOS Y T.E.N.S. DE SAN FERNANDO ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE TÉCNICOS SOCIALES, PSICOSOCIALES Y JURÍDICOS DE CHILE - "COTEPSI-CHILE"
COLEGIO DE TECNÓLOGOS MÉDICOS DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE TERAPEUTAS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD, ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE TERAPEUTAS HOLÍSTICOS, SEXTA REGIÓN CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL - "COLEGIO DE TERAPEUTAS
HOLÍSTICOS, SEXTA REGIÓN CHILE A.G."
COLEGIO DE TERAPEUTAS OCUPACIONALES DE CHILE - ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE TRADUCTORES E INTERPRÉTES DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO DE TRADUCTORES E INTÉRPRETES DE VALPARAÍSO ASOCIACIÓN GREMIAL - COTIVA A.G.
COLEGIO MÉDICO DE CHILE (A.G.)
COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DE CHILE A. G.
COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DE LA PATAGONIA DE AYSEN ASOCIACIÓN GREMIAL - COMEVEPA A.G.
COLEGIO NACIONAL DE AGENTES COMERCIALES DE CHILE A.G.
COLEGIO NACIONAL DE CONTADORES DE CHILE A.G.
COLEGIO NACIONAL DE CORREDORES DE PROPIEDADES, ADMINISTRADORES DE EDIFICIOS Y GESTORES INMOBILIARIOS DE
CHILE, ASOCIACIÓN GREMIAL NACIONAL - COLEGIO INMOBILIARIO DE CHILE A.G.N.
COLEGIO NACIONAL DE ORIENTADORES Y ORIENTADORAS FAMILIARES DE CHILE A.G. - CONAOCHI A.G.
COLEGIO NACIONAL DE PODÓLOGOS DE CHILE - ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO NACIONAL DE TÉCNICOS EN ENFERMERÍA DE CHILE - CONTECH AG
COLEGIO NACIONAL DE TÉCNICOS PARAMÉDICOS A.G., CON JURISDICCIÓN EN TODO CHILE - C.N.T.P. A.G.
COLEGIO PROFESIONAL DE ARTESANOS CHILENOS ASOCIACIÓN GREMIAL - COLEGIO ARTESANOS A.G.
COLEGIO PROFESIONAL DE COMUNICACIONES Y OPERACIONES DE SERVICIO DE VUELO DE CHILE A.G.
COLEGIO PROFESIONAL DE COSMETÓLOGAS Y ESTETICISTAS INTEGRALES V REGIÓN A.G.
COLEGIO PROFESIONAL DE ELECTRÓNICOS Y ELECTRICISTAS AERONÁUTICOS DE CHILE A.G.
COLEGIO PROFESIONAL DE ENCARGADO DE OPERACIONES DE VUELO ASOCIACION GREMIAL - COPEOV A.G
COLEGIO PROFESIONAL DE PEDAGOGAS Y PEDAGOGOS EN DANZA DE CHILE, ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO PROFESIONAL DE PODÓLOGOS CLÍNICOS ZONA CENTRO DE CHILE ASOCIACIÓN GREMIAL - ASPOCLIN-CHILE A.G.

116
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
COLEGIO PROFESIONAL DE PODOLOGOS DE CHILE ASOCIACION GREMIAL.
COLEGIO PROFESIONAL DE RELACIONADORES PÚBLICOS DE CHILE - ASOCIACIÓN GREMIAL - COPREP A.G.
COLEGIO PROFESIONAL DE TÉCNICOS DE FÚTBOL DE CHILE -ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO PROFESIONAL DE TÉCNICOS EN SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN AERONAVES DE CHILE A.G.
COLEGIO PROFESIONAL DE TRABAJADORES DE LA GASTRONOMÍA, REPOSTERÍA, PANIFICACIÓN, ACTIVIDADES CONEXAS Y
AFINES DE CHILE CONGASTUR ASOCIACIÓN GREMIAL
COLEGIO REGIONAL DE SECRETARIAS DE IQUIQUE A.G.
COLEGIO TÉCNICO PARAMÉDICOS VALDIVIA A.G. - C.T.P.CH VALDIVIA
COLEGIO TÉCNICOS PARAMÉDICOS DE TALCAHUANO A.G. OCTAVA REGION "C.T.P.T. A.G.
COLEGIO TÉCNICOS PARAMÉDICOS IV REGIÓN A.G. - CTP-IV R A.G.
COLEGIO TÉCNICOS PARAMÉDICOS V REGIÓN-A.G. - CTP-VR A.G.
COMANDO DE EXONERADOS POLITICOS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN - EX. MI. POL. A.G.
CONSEJO DE INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ACREDITADOS A.G.
CONSEJO DE RECTORES DE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA DE LAS UNIVERSIDADES PERTENECIENTES AL CONSEJO DE
RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS ASOCIACIÓN GREMIAL" - CONSEJO DE RECTORES CFTs CRUCH A.G.
CONSEJO DE RECTORES DE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA PERTENECIENTES A UNIVERSIDADES DEL CONSEJO DE
RECTORES DE UNIVERSIDADES CHILENAS A.G. - CONSEJO DE RECTORES CFTs CRUCH A.G.
CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL VALPARAÍSO ACONCAGUA A.G. DEL COLEGIO DE TÉCNICOS PARAMÉDICOS DE CHILE -
C.D.R.V.A. DEL C.T.P.CH
CORPORACIÓN MUTUAL DE TRIPULANTES JUBILADOS DE LA MARINA MERCANTE DE CHILE Y OTROS ASOCIACIÓN GREMIAL -
CORMUTRIJUCH. A. G.-
CORPORACIÓN NACIONAL DE COLEGIOS PARTICULARES ASOCIACIÓN GREMIAL, A.G. -CONACEP A.G.-
FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE SECRETARIAS DE CHILE F.G. - FESECHI
FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE JUBILADOS, PENSIONADOS Y MONTEPIADAS DE ARICA. FEDERACIÓN GREMIAL. -
FEDJUBAR.F.G.
FEDERACIÓN GREMIAL DE COLEGIOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DE CHILE F.G.
FEDERACIÓN GREMIAL DEL PERSONAL EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL, FUERZAS DE ORDEN Y SEGURIDAD,
INGENIEROS DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL Y MONTEPIADAS DE LA V REGIÓN
FEDERACIÓN GREMIAL NACIONAL DE ASOCIADOS DE JUBILADOS Y MONTEPIADAS DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE LA MARINA
MERCANTE NACIONAL
INTERNATIONAL COLLEGE OF DENTISTS, DISTRITO CHILENO A.G. - I.C.D.
UNIÓN DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS Y ADULTO MAYOR DE LA COMUNA DE PELLUHUE

117
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Anexo N° 2. Especificación de clasificación de rubros del Servicio de
Impuestos Internos (SII) en los rubros del registro de Asociaciones
Gremiales

A continuación se indica en qué rubro de los indicados por el Registro de Asociaciones


Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se clasificaron los rubros
indicados por el Servicio de Impuestos Internos (SII) en sus estadísticas de empresas, para el
cálculo de la tasa de asociatividad por rubros.

RUBRO
REGISTRO DE
RUBRO SII ASOCIACIONE
S GREMIALES
A - Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Agrícola
B – Pesca Pesca
C - Explotación de Minas y Canteras Minería
D - Industrias Manufactureras No Metálicas Industria
E - Industrias Manufactureras Metálicas Industria
F - Suministro de Electricidad, Gas y Agua Servicios
G - Construcción Industria
H - Comercio al por Mayor y Menor, Rep. Veh. Automotores/ Enseres
Domésticos Comercio
I - Hoteles y Restaurantes Turismo
J - Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Transporte
K - Intermediación Financiera Servicios
L - Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Servicios
M - Adm. Pública y Defensa, Planes de Seg. Social Afiliación Obligatoria Servicios
N - Enseñanza Educación
O - Servicios Sociales y de Salud Salud
P - Otras Actividades de Servicios Comunitarias, Sociales y Personales Servicios
Q - Consejo de Administración de Edificios y Condominios Servicios
R - Organizaciones y Órganos Extraterritoriales Servicios

118
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Anexo N° 3. Nota Metodológica

Problemas de la información de contacto en el Registro de asociaciones gremiales del


Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Existen problemas con la información de contacto de las asociaciones gremiales, ya sea la


dirección, mail (correo electrónico) y/o teléfono, por las siguientes razones:

 Los mails y teléfonos registrados corresponden a los de la persona que llevó los
documentos legales al ministerio, que no necesariamente corresponde a un socio o
socia de la agrupación (puede ser por ejemplo algún pariente de un miembro que viajó
a Santiago). Por esto mismo, no todos los mails y teléfonos con que se cuenta sirven
para contactar a las asociaciones.
 Algunas asociaciones no entregaron teléfono y/o mail de contacto por distintas
razones, por ejemplo, por encontrarse en zonas rurales donde la señal de teléfono no
llega, o por tratarse de miembros adultos mayores que no utilizan mails. Es muy difícil
contactar a las asociaciones que presenten este tipo de condiciones.
 También hay asociaciones que pudieron cambiar de dirección, mail o teléfono pero no
lo reportaron al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Otros problemas que presentan estos datos, son que la base de datos cuenta con una columna
que indica el número de socios y socias; esto puede referirse tanto a personas naturales como
jurídicas, por lo que esto no es un buen indicador de cuántas personas naturales se encuentran
asociadas a cada agrupación. El detalle de la composición de estos socios/as se encuentra
solamente en el archivo físico de cada asociación y no indica (necesariamente) cuántas
personas naturales incluyen las personas jurídicas asociadas.

Características del Registro de asociaciones gremiales del Ministerio de Economía,


Fomento y Turismo

El objeto de estudio son las asociaciones gremiales económico-productivas, lo que no


corresponde a la realidad de todas las asociaciones gremiales indicadas como activas. Más aún,
el registro no distingue entre las asociaciones gremiales cuyo fin es económico-productivo de
las que no lo tienen (como por ejemplo los colegios profesionales). Es por esto que se aplicó
un segundo filtro, de forma de excluir a aquéllas que no caen en esta clasificación. Se consideró
como “no económico-productivas” a las siguientes asociaciones:

119
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
 todas las que estuvieses clasificadas en el sub-rubro como "colegios profesionales",
"jubilados o montepiadas", y "académicos", y
 aquéllas cuyo nombre indicara que se trata de colegios profesionales; de jubilados/as,
montepiadas o pensionados/as, o de exonerados/as políticos/as.

Para las asociaciones gremiales pueden distinguirse tres clasificaciones según su estado legal,
pudiendo estar:
 En proceso de constitución: estado de las organizaciones que se encuentran en la etapa
de revisión de los antecedentes de su constitución.
 Vigente: estado de las que cumplen con el proceso íntegro de su constitución.
 Vigente con plazo: estado de las organizaciones cuya vigencia se encuentra definida de
plazo fijo.
Al clasificar éstas según su estado legal en la Tabla N° 12, se obtiene que el número de
asociaciones que cumplen con los criterios mencionados y que están vigentes alcanza las 1.107
organizaciones. Estas últimas son las asociaciones en las que se enfoca este estudio, debido a
que las vigentes con plazo y las asociaciones en proceso de constitución (al no estar legalmente
vigentes) pueden no estar ejerciendo sus funciones con normalidad, lo que podría sesgar el
análisis.

Tabla N° 12. Número de asociaciones gremiales activas según su estado legal

Estado legal Número de asociaciones gremiales Porcentaje del total


En proceso de constitución 1.415 48,5%
Vigente 1.107 37,9%
Vigente con plazo 396 13,6%
Fuente: Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ajustado por
criterio de actividad y carácter económico productivo.

Metodología de levantamiento de datos para la caracterización de las asociaciones


gremiales en Chile

En primer lugar, se estableció el marco muestral para el estudio. A partir del análisis de las
bases de datos del Registro de Asociaciones Gremiales es posible afirmar que de los
aproximadamente 7.000 registros, sólo 1.222 corresponden a asociaciones gremiales vigentes y
activas, tal como se presenta en la Tabla N° 13. Lo anterior se traduce en que el universo
muestral efectivo es casi 7 veces menor al total de asociaciones contenidas en esta base de
datos.

120
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Tabla N° 13. Distribución de asociaciones gremiales en la base de datos de acuerdo a
situación actual
Vigente
Disolución Disolución En proceso Total
Inexistente Vigente con
Forzada Voluntaria Constitución general
Plazo

Activa - - 1.501 - 1.222 449 3.172

Inactiva - - 363 - 2.822 258 3.443

No aplica 93 25 - 258 - - 376

Total 93 25 1.864 258 4.044 707 6.991


Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Registro AG.
De este universo muestral se obtuvo un marco muestral, vale decir, el subconjunto de
asociaciones gremiales que susceptibles de ser contactadas vía telefónica o email para ser
encuestadas o entrevistadas.

Por una parte, al revisar la base de datos procesada24 se identificó que el número de
organizaciones activas, vigentes y económico-productivas –que son el principal objeto de
estudio de este informe- alcanza las 1.107 asociaciones, y de éstas, 576 organizaciones no
presentan información de contacto, tal como se muestra en la Tabla N° 14.

Por lo demás, la inspección del listado de correos electrónicos permitió constatar, además, que
en muchos casos no corresponden a correos institucionales, sino personales (lo que expone el
diseño a que los receptores del mensaje ya no se encuentren vinculados a la organización).

En consecuencia, el dato concreto es que de un universo esperado de 7.000 asociaciones


gremiales, la realidad es que se cuenta con un marco muestral significativamente menor.

Tabla N° 14. Distribución asociaciones gremiales vigentes, activas y que cuentan con un
correo electrónico y/o teléfono de contacto
Tiene sólo Tiene sólo Tiene correo Sin correo
Información Vigentes
correo número de electrónico y electrónico ni
de contacto y Activas
electrónico teléfono número de teléfono número de teléfono

Asociaciones
1.107 28 337 267 576
gremiales

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Registro AG procesada.

24 El procesamiento implicó definir un criterio para excluir a las asociaciones no económico-productivas. Este
criterio se hizo en base al nombre de las asociaciones, excluyendo a aquéllas que indicaran que se trataba de
colegios profesionales, asociaciones de jubilados y asociaciones de exonerados políticos.
121
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Es por este motivo que se recurrió a otras fuentes que pudieran proveer información de
contacto, como son los datos de asociaciones que tienen mayor interacción con el Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo, los archivos físicos de las asociaciones gremiales que
pueden contener teléfonos y/o emails de la asociación, sitios web de las organizaciones, y
bases de datos construidas para otros estudios. A partir de estas fuentes entonces se pudo
aumentar la disponibilidad de información de contacto.

Etapa Cualitativa: Entrevistas

A. Justificación y muestra
Con el fin de levantar un diagnóstico fiel de las Asociaciones, Federaciones y Confederaciones
del sector gremial, se buscó realizar 55 entrevistas semi-estructuras a actores clave25. Dicha
técnica permitió explorar los temas relevantes a tomar en cuenta en la fase cuantitativa como lo
son los obstáculos que vivencian los gremios, expectativas, percepciones y significaciones que
le otorgan a la asociación gremial.

Por el carácter cualitativo de la técnica en cuestión, el muestreo que se contempló es de tipo


teórico. Dicho muestreo se define por su carácter intencional, en virtud de las variables de
segmentación que el investigador considere relevantes. Para el caso de este estudio, se intentó
entrevistar a asociaciones diferentes con respecto a las siguientes variables:
 rubros y subrubros económicos,
 tipos de organización: Asociaciones Gremiales, Federaciones y Confederaciones,
 tamaño de las organizaciones,
 regiones de las organizaciones, e
 integrantes de las organizaciones: incorporando a asociaciones integradas sólo por
personas naturales e integradas sólo por mujeres.

B. Elaboración de la pauta y realización de entrevistas


Para llevar a cabo las entrevistas, se diseñó una pauta con las principales preguntas o temas a
profundizar con los actores clave. Dicho contenido se estableció previo acuerdo entre las

25 El criterio de inclusión será en primer lugar contactar al presidente/a de la organización. En su defecto se


contactará al gerente/a general o persona que ostente un cargo similar dentro de la organización, entendiéndose
este cargo como el/la ejecutivo/a con mayor rango dentro de la organización. De no ser posible contactar a
ninguno de los anteriores, se contactará a algún otro ejecutivo privilegiando los de mayor jerarquía, como podría
serlo un gerente/a de estudio, un administrador(a), gerente/a de finanzas, entre otros.
122
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
partes involucradas, y se modificó en función de los resultados obtenidos de las primeras
entrevistas. La versión final de la pauta se encuentra en el Anexo N° 4 de este informe.

La ejecución de las entrevistas fue realizada por personas con experiencia en la aplicación de
dicha técnica, de manera de permitir la fluidez de la conversación y la profundización de los
temas contemplados.

De esta manera, la distribución de las entrevistas se realizó conforme a lo que se detalla en la


Tabla N° 15. En el Anexo N° 5 se presenta un listado de las organizaciones entrevistadas.

Tabla N° 15. Entrevistas semi-estructuradas ya aplicadas según rubro económico y tipo de


asociación
Asociación
Rubro gremial Confederación Federación Total
Agrícola 5 1 6
Comercio 7 2 1 10
Educación 2 2
Industria 7 1 8
Minería 2 1 3
Pesca 2 1 3
Servicios 10 1 11
Transporte de carga 2 2
Transporte de pasajeros 4 2 6
Turismo 2 2
Otro 1 1 2
Total 42 9 4 55
Fuente: Elaboración propia.
Las entrevistas realizadas fueron grabadas y sometidas a una transcripción con el fin de poder
hacer los análisis cualitativos correspondientes.

Etapa Cuantitativa: Encuestas

A. Diseño de la encuesta
Las encuestas vía web se caracterizan por una baja tasa de respuesta. Es por ello que, junto con
la selección de una sobre-muestra, este tipo de encuestas debe incorporar reenvíos e
insistencias. De acuerdo a la experiencia de encuestadores, las tasas de respuesta tras realizar las
acciones anteriores fluctúan entre un 10 y un 20%. Lo anterior significaría que, bajo el
escenario más optimista, si se enviaran encuestas a las 706 organizaciones que cuentan con
correo electrónico, el número esperado de respuestas fluctuaría entre 70 y 140 (luego de
123
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
reenvíos y recordatorios). Los errores muestrales a los que se puede aspirar con esas
magnitudes superan con creces los ideales para lograr una muestra representativa.

En consecuencia, debido a que es inviable obtener una muestra representativa, se reorientó el


estudio hacia un mayor énfasis en la parte cualitativa, cuyos resultados se utilizaron para la
elaboración de la pauta encuesta.

Por lo anterior, la etapa cuantitativa se circunscribió al diseño y validación de una encuesta


mediante un pre-test y aplicación online, instrumento que podrá aplicarse en estudios futuros
cuando se cuente con bases de datos completas de asociaciones gremiales. Es decir, en esta
etapa se elaboró una encuesta cuyas preguntas, duración, extensión y contenidos fueron
sometidos a escrutinio de forma tal que sirva de base para futuros estudios que se deseen
aplicar sobre la población objetivo. La especificación de la forma en que se llevó a cabo esta
fase del estudio se desarrolla en la sub-sección de diseño y validación de una encuesta.

A partir de reuniones con las partes involucradas y el avance obtenido en la fase cualitativa, se
procedió a elaborar y a perfeccionar un cuestionario de encuesta que se adjunta en el Anexo
N° 6. El cuestionario se estructuró, en función de los objetivos del informe, en las siguientes
dimensiones o módulos:
 Características generales de la Asociación Gremial
 Características de los socios
 Organización interna
 Relaciones externas
 Impacto de la Asociación Gremial
 Situación Actual
 Financiamiento de las asociaciones
 Programas de fomento para las asociaciones
 Principales desafíos

La elaboración del cuestionario implicó, por un lado, la revisión de literatura relacionada con
las organizaciones gremiales en Chile, además de revisar la información levantada de manera
preliminar a partir de entrevistas semi-estructuradas aplicadas a actores claves de distintas
organizaciones gremiales del país. De esta manera, y mediante un proceso de diálogo y
coordinación constante entre las partes involucradas, se pudo llegar a una versión de la
encuesta para ser probada en el pre-test telefónico.

B. Validación mediante un pre-test


Se sometió la encuesta a un pre-test telefónico a personas dentro del marco muestral. No se
contempló que este ejercicio fuera de carácter probabilístico dadas las limitaciones descritas de
124
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
la base de datos del Registro de Asociaciones Gremiales. El objetivo de esta etapa era evaluar
el instrumento en cuanto a enunciación y fraseo de las preguntas, formato y contenido,
duración, saltos, exhaustividad de las categorías de respuesta, e identificar problemas de
comprensión, de ordenamiento de las preguntas, de evaluación de los tiempos de aplicación,
comprensión y otros problemas que se puedan enfrentar en el levantamiento de campo en una
posterior aplicación del instrumento.

De esta forma, el diseño metodológico cuantitativo contó con dos etapas, la primera
consistente en un pre-test telefónico a 10 asociaciones, y la segunda a una posterior aplicación
online de la encuesta.

El cuestionario en su versión pre-test constó de 7 módulos, en los cuales se refieren a distintas


temáticas claves relacionadas con los objetivos del estudio:
 Módulo 1: Caracterización de la organización gremial
 Módulo 2: Características de los socios y socias
 Módulo 3: Organización interna
 Módulo 4: Financiamiento
 Módulo 5: Relaciones externas
 Módulo 6: Impacto de la organización gremial
 Módulo 7: Situación actual

De esta manera, el cuestionario del pre-test constó de 44 preguntas en total.

El pre-test telefónico se realizó los días 28 y 29 de enero del presente año, el cual consistió en
una muestra dirigida a 10 casos distribuidos en 3 macro zonas del país: Norte, Centro y Sur.
Esta muestra tuvo la distribución que se presenta en la Tabla N° 16. En el Anexo N° 7 se
presenta un listado de las asociaciones gremiales encuestadas en el pre-test.

Tabla N° 16. Distribución de muestra pre-test


Pre-test
Norte Centro Sur Total
3 4 3 10
Fuente: Elaboración propia.
Una vez finalizado el pre-test, el día 1 de febrero se realizó un grupo focal con los
encuestadores con el fin de recabar sus observaciones y percepciones en torno al instrumento.
En general, los encuestadores señalaron que, dejando de lado las dificultades para contactarse
con los actores claves de las organizaciones, la aplicación de la encuesta no presentó
problemas, sino que por el contrario, su aplicación se consideró relativamente fácil.

Respecto a la duración promedio de la encuesta según las características de segmentación


establecidas en la muestra pre-test, se detallan en la Tabla N° 17.
125
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Tabla N° 17. Duración promedio encuesta por sub-muestra (minutos)
Macro Zonas Promedio duración (minutos)
Norte 15,3
Centro 16
Sur 15,3
Total 15,6
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar en la tabla señalada, la duración promedio de la encuesta por
segmento no presenta mayores variaciones. El promedio total de aplicación del instrumento es
de 15,6 minutos. Dicha duración parece adecuada en virtud de la cantidad de preguntas que
posee el cuestionario, y considerando su aplicación mediante una plataforma on-line.

A partir del resultado del pre-test y la revisión por parte de la contraparte de la versión on-line
de la encuesta, surgieron sugerencias y observaciones al cuestionario, con el fin de mejorar su
versión final. Estas observaciones y sugerencias fueron incorporadas en el cuestionario y
sometidas a una última revisión por parte de la contraparte.

De esta manera, el cuestionario en su versión final constó de los mismos 7 módulos de su


versión pre-test, pero con un total de 48 preguntas, al mismo tiempo que se realizaron
modificaciones internas con el fin de mejorar su entendimiento, aplicabilidad y exhaustividad.

C. Preparación de la aplicación del instrumento


Además de la validación de la encuesta a través del pre-test realizó la aplicación on-line de este
instrumento a través de la plataforma SurveyMonkey. Esta plataforma es la más adelantada y
utilizada en el mundo, que supera en desarrollo y opciones de diseño y personalización a
formularios de Google Docs o Zoo, y en términos de seguridad a Encuesta Fácil y otros medios que
cuentan con publicidad. La encuesta se realizó a partir de una cuenta profesional de esta
plataforma, dado que lo anterior permite avanzar en opciones de desarrollo y trabajar en una
web probada, estable y segura.

Previo al primer envío del correo de invitación para participar en el estudio se utilizó el
programa Atomic Mail Verify para validar la existencia de los correos con los que se cuenta. De
esta manera, se sometieron a validación los 698 correos electrónicos de organizaciones
gremiales existentes en la base de datos entregada por el Ministerio (complementada con datos
de otras fuentes), de los cuales se corroboraron 334 correos como válidos, 169 correos no
válidos y 195 correos que no se pudieron validar. A partir de esta validación, se incluyó en el
proceso de encuestaje on-line a las organizaciones que presentan un correo electrónico
validado o que no se haya logrado validar.

126
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Es así que, luego de la aprobación de la encuesta en su versión final y del proceso de validación
de correos electrónicos, el día 16 de febrero del presente año se procedió a enviar el primer
correo de invitación a un total de 529 organizaciones gremiales.

Tal como se planteó anteriormente, las tasas de respuestas de las aplicaciones on-line fluctúan
entre el 10% y el 20%, por lo que el número esperado de respuestas conseguidas fluctuaría
entre los 33 y 67 casos. A esto se debe sumar ciertas restricciones respecto a la consecución de
respuestas.

Por un lado, al revisar los correos electrónicos presentes en la base de datos, se identificó que
en muchos casos no corresponde a correos institucionales, sino personales (lo que expone el
diseño a que los receptores del mensaje ya no se encuentren vinculados a la organización). Por
otro lado, es posible que durante el proceso de aplicación de entrevistas y la realización del pre-
test se haya contactado a las mismas organizaciones susceptibles de aplicar la encuesta, lo que
agrega otro factor más respecto a la no respuesta de esta misma. Además, aun recibiéndose la
encuesta, existe la posibilidad de que esta no sea respondida completamente.

Es necesario tener en cuenta que los datos levantados con esta metodología no permiten
realizar inferencias ni representar la situación actual de las asociaciones gremiales en Chile.

En el aspecto operativo de la aplicación on-line, el coordinador de la plataforma web de


encuestas desarrolló una estructura de datos y presentación de la encuesta en línea, trasladando
los elementos teóricos y metodológicos del instrumento hacia la plataforma, incorporando los
respectivos filtros y saltos de pregunta según correspondiera, orden de preguntas, barra de
avance, estabilidad y legibilidad de la plataforma con pruebas en los principales navegadores
utilizados en la actualidad: Internet Explorer, Mozilla Firefox y Google Chrome (se agrega Safari en el
caso de Mac OSx).

D. Aplicación del instrumento


El envío de un primer correo electrónico a las organizaciones gremiales, contenía una carta de
presentación del estudio y el vínculo para contestar la encuesta (todo esto enviado desde
correo creado sólo para fines de este estudio).

Desde la primera jornada de envío se construyó una base de seguimiento que permitía, entre
otras cosas, contabilizar una tasa de recepción efectiva y una tasa de “rebote” (correos
electrónicos identificados como no recepcionados producto de problemas en la dirección
escrita, el rechazo del servidor por inactividad o capacidad de almacenamiento, generalmente
indicados como Mail deliverysystem: failed). Los correos electrónicos vinculados a unidades que
presenten rebote fueron verificados en la búsqueda de posibles errores en la digitación de la
dirección electrónica y respecto a la respuesta se tomó la decisión de volver a insistir enviando

127
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
un correo electrónico 48 horas después. En el caso de recepción efectiva se procederá al
seguimiento de la respuesta, es decir, si pasadas 72 horas no se registra respuesta en la encuesta
a la plataforma se procedió a un segundo envío.

Adicionalmente, dado que la encuesta fue enviada por primera vez en febrero, mes en que la
tasa de respuestas es menor debido a que muchas personas están de vacaciones, se procedió a
realizar un reenvío de ésta durante la primera semana de marzo del presente año.

De esta forma, las encuestas contestadas, y el porcentaje de completitud de las respuestas de


cada módulo se resumen en la Tabla N° 18.

Tabla N° 18. Encuestas respondidas, separando por completitud de cada módulo


contemplado en el cuestionario
Estado de encuesta por módulo Número de encuesta

Encuesta completa Módulo 1 97

Encuesta completa Módulo 2 70

Encuesta completa Módulo 3 65

Encuesta completa Módulo 4 64

Encuesta completa Módulo 5 64

Encuesta completa Módulo 6 59

Encuesta completa Módulo 7 58

Fuente: Elaboración propia.

Debido a que la mayoría de las encuestas respondidas no fueron completadas en su totalidad,


se debió decidir un nivel de completitud de la encuesta para considerar válida la respuesta.
Dado que el análisis es relevante a nivel de módulos y que una encuesta con un número de
respuestas demasiado bajo puede no ser válido, la contraparte determinó que sólo serán
consideradas para el análisis las encuestas contestadas completas al menos hasta el módulo 4
incluido (lo que corresponde a un 64% de la encuesta completa). Bajo este criterio se
consideraron 64 encuestas como válidas, de las cuales 58 fueron encuestas completas y 6
encuestas incompletas. En el Anexo N° 8 se presenta un listado de las asociaciones gremiales
encuestadas, y se indica si contestaron la encuesta en forma parcial o completa.

128
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Metodología de análisis de la información levantada

Para el análisis de la información levantada en el estudio, tanto cualitativa como cuantitativa, se


utilizaron dos software computacionales que facilitaron el procesamiento de ésta. Luego del
procesamiento de la información a partir de los softwares estadísticos se dio paso a realizar un
análisis integrado de ambas partes.

En lo que respecta a la etapa cualitativa, las entrevistas semi-estructuradas levantadas durante la


fase cualitativa de este estudio se analizaron a partir del método de análisis de contenido,
técnica para leer e interpretar el contenido de toda clase de documentos y, más concretamente
(aunque no exclusivamente) de los textos escritos (Ruiz Olabuénaga, 1996:192).

Para realizar el análisis recién mencionado se procedió a transcribir de manera literal las
grabaciones de audio de cada una de las entrevistas realizadas, para luego utilizar el software de
análisis cualitativo Atlas Ti, con el fin de extraer de los textos información para su ulterior
análisis e interpretación. De esta manera, se seleccionaron unidades de registro como frases y
palabras a partir de las temáticas relevantes para el estudio, las cuales guiaron el análisis
realizado.

En la etapa cuantitativa, esto es, en el caso de las encuestas on-line, se procedió a realizar un
análisis descriptivo de la información levantada, teniendo en consideración los potenciales
problemas de baja tasa de respuesta de encuestas on-line y el bajo número de organizaciones
con correos electrónicos válidos. Lo anterior conlleva que los datos levantados durante esta
fase no permitieron realizar inferencias representativas de la situación actual de las
organizaciones gremiales en Chile.

El procesamiento de la información cuantitativa se realizó a través del software estadístico


SPSS, a través del cual se realizó el análisis descriptivo univariado. Luego de este proceso, se
graficó la información obtenida a través del software Microsoft Excel.

Es entonces a partir de este procesamiento de la información cualitativa y cuantitativa


levantada que se construye la base para realizar el análisis de las secciones siguientes, lo que se
complementa con información de otras fuentes como entrevistas a especialistas y fuentes
escritas, las que se irán especificando conforme se vayan utilizando.

129
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Anexo N° 4. Pauta de entrevistas a Asociaciones Gremiales

ENTREVISTA A ASOCIACIONES GREMIALES26

PRESENTACIÓN ENTREVISTADOR: BUENOS DÍAS/BUENAS TARDES Sra./ Sr.,


mi nombre es…………………. Por encargo del Ministerio de Economía y la consultora FK
Consultores estamos realizando un estudio para caracterizar las distintas Asociaciones
Gremiales de Chile. Es por ello, que le solicito pueda responder a las siguientes preguntas, sus
opiniones servirán para realizar dicha caracterización. Sus respuestas serán
ESTRICTAMENTE CONFIDENCIALES. (Entrevistador: Al finalizar entrevista,
solicitar a entrevistado/a que firme consentimiento informado).
Ítem 1: Caracterización AG
 Le pido que me pueda hacer una descripción de la historia de formación de esta
Asociación/ Federación/ Confederación Gremial.
 ¿Cuántos años de trayectoria tiene esta Asociación/ Federación/ Confederación??
 ¿En qué rubro económico se centran?
 ¿Cuál fue la motivación inicial para conformar esta Asociación/ Federación/
Confederación Gremial?

Ítem 2: Caracterización de socios y socias


 ¿Cuántos socios y socias tiene esta Asociación/ Federación/ Confederación Gremial
actualmente?
 ¿Podría realizar una descripción general de sus socios y socias? ¿Son personas naturales,
personas jurídicas, asociaciones gremiales, etc.?
 ¿Qué tipos de personalidades jurídicas son sus socios/as?
 ¿Qué tipo de empresas están agrupados en esta organización? ¿A qué se dedican? ¿Qué
tamaño tienen, en general, sus socios?
 ¿Cuánta rotación/permanencia existe entre sus socios?

26 Aplicar a un actor clave de la organización. El criterio de inclusión será en primer lugar contactar al
presidente/a de la organización. En su defecto se contactará al gerente/a general o persona que ostente un cargo
similar dentro de la organización, entendiéndose este cargo como el/la ejecutivo/a con mayor rango dentro de la
organización. De no ser posible contactar a ninguno de los anteriores, se contactará a algún otro ejecutivo
privilegiando los de mayor jerarquía, como podría serlo un gerente/a de estudio, un administrador(a), gerente/a
de finanzas, entre otros.
130
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Ítem 3: Organización interna
 ¿Cómo se organiza internamente la Asociación/ Federación/ Confederación Gremial?
(Directorio/ socios y socias)
 ¿Cómo se organizan internamente los socios y socias? ¿Cuál es la periodicidad de la
asamblea de socias y socias?
 ¿Existen requisitos de entrada para los socios y socias? ¿Cuáles son?
 ¿Cómo se elige y organiza el directorio de la Asociación/ Federación/ Confederación?
¿Cuáles cargos existen?
 ¿Cómo es la relación entre el directorio y los socios y socias? ¿Tienen instancias de
coordinación/retroalimentación formales?
 ¿Cómo es la participación de las mujeres dentro de esta Asociación/ Federación/
Confederación Gremial? ¿Cuántas mujeres participan en el directorio?
 ¿Existe un órgano de control o supervisión interno de la organización (Comisión
Revisora de Cuentas? ¿Cómo se elige y cuáles son sus funciones?
 Actualmente, ¿tienen trabajadores dependientes de la Asociación/ Federación/
Confederación? ¿Cuántos? ¿Qué funciones desempeñan?
 A lo largo de la historia de la organización, ¿han tenido cambios estatuarios relevantes?
¿En qué consistieron? ¿Qué motivaron dichos cambios?

Ítem 4: Financiamiento
 ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento de la Asociación/ Federación/
Confederación?
 ¿Los socios pagan cuotas? ¿Cómo funciona el sistema de cuotas? ¿Son anuales,
mensuales? ¿Varía el tamaño de la cuota según cada socio y socia o es parejo?
 ¿De qué forma se decide en qué se gasta el patrimonio gremial?
 ¿Cuáles son los principales gastos que tiene la organización?
 ¿Dentro de la Asociación/ Federación/ Confederación Gremial, utilizan instrumentos
de fomento? Si es así, ¿en qué consisten dichos instrumentos?
o ¿Cuál es el origen de éstos? (públicos o privados)
o ¿En qué invierten los recursos de fomento? (Capacitación, infraestructura,
seminarios, etc.)

Ítem 5: Relaciones externas


 ¿Existen instancias de coordinación/relación entre las distintas Asociaciones/
Federación/ Confederación Gremiales? ¿En qué consisten? ¿Es parte de una
federación o confederación gremial?
131
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
 ¿Con qué otros actores/instituciones públicos o privados se relaciona la organización?
¿Cómo se da dicha relación?
 ¿Participa en mesas, consejos u otras instancias mixtas público-privadas? ¿Qué temas se
tratan en dichas instancias?

Ítem 6: Impacto de la Asociación Gremial


 ¿Cómo se encarga la Asociación/ Federación/ Confederación Gremial de representar a
sus socios y socias? ¿Existen instancias definidas donde deben representarlos?
 ¿Cómo organización tienen servicios que ofrezcan a los socios y socias? ¿Cuáles?
¿Cómo funcionan?
 ¿Existen actividades que deban llevar a cabo debido a un mandato legal y otras que
realicen por iniciativa propia de la organización? ¿Cuáles son las actividades que
responden a un mandato legal y cuáles son las de iniciativa propia?
 ¿Cuáles son las otras actividades principales que realiza la Asociación/ Federación/
Confederación Gremial?
 ¿Cuáles son los impactos que tiene el pertenecer a esta organización para los socios y
socias?
 ¿Cuáles han sido los principales logros o realizaciones que ha logrado la organización?

Ítem 7: Situación actual


 Ahora le voy a pedir que haga un diagnóstico de la situación actual de distintos temas:
o Diagnóstico de la situación actual de la economía nacional y cómo afecta a la
Asociación/ Federación/ Confederación Gremial.
o Diagnóstico de la situación actual la política nacional y cómo afecta a la
Asociación/ Federación/ Confederación Gremial.
 ¿Cuáles son los principales problemáticas o desafíos con los que se ve enfrentado esta
organización?
 Según la experiencia de esta organización, ¿cuáles son los principales factores o causas
potenciales (tanto internas como externas) que pueden llevar a la disolución o la
inactividad de las organizaciones gremiales?

Ítem 8: Visión de futuro


 Por último, ¿cuáles son las proyecciones y/o desafíos que tiene la Asociación/
Federación/ Confederación Gremial sobre su propia organización?

132
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Anexo N° 5. Asociaciones gremiales entrevistadas
N° de
Registro Asociación Tipo Rubro Región
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PRODUCTORES DE
1363 AG Agrícola Región Metropolitana
CERDOS - ASPROCER
FEDERACIÓN GREMIAL NACIONAL DE
1397 FED Agrícola Región Metropolitana
PRODUCTORES DE FRUTA - FEDEFRUTA F.G.
ASOCIACION DE PRODUCTORES-EXPORTADORES DE
3111 BULBOS DE FLORES DE CHILE A.G. "APEB A.G." AG Agrícola Región de Los Lagos
ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE PRODUCTOS
3459 AG Agrícola Región Metropolitana
LÁCTEOS A.G.
INICIATIVA CHILENA DE CERTIFICACIÓN FORESTAL
3484 AG Agrícola Región Metropolitana
INDEPENDIENTE A.G. -ICEFI A.G.-
ASOCIACIÓN GREMIAL AGRÍCOLA Y GANADERA
40-11 AUSTRAL AG Agrícola Región de Aysén
CONFEDERACIÓN GREMIAL DEL COMERCIO
126 CONFED Comercio Región Metropolitana
DETALLISTA Y TURISMO DE CHILE
ASOCIACIÓN DEL COMERCIO DETALLISTA Y
399 TURISMO DE CONCEPCIÓN (ACOMTUR) AG Comercio Región del Bío-Bío
FEDERACIÓN GREMIAL REGIONAL DEL COMERCIO Y
433 TURISMO DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO FED Comercio Región del Bío-Bío
CÁMARA DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE
582 AG Comercio Región de Antofagasta
ANTOFAGASTA, ASOCIACIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE
1259 MANUFACTURAS, SERVICIOS Y TURÍSMO ASEXMA AG Comercio Región Metropolitana
CHILE A.G.
1431 ASOCIACIÓN GREMIAL FERIA LIBRE DE MELIPILLA AG Comercio Región Metropolitana
CONFEDERACIÓN GREMIAL NACIONAL DE
4366 ORGANIZACIONES DE FERIAS LIBRES, PERSAS Y CONFED Comercio Región Metropolitana
AFINES DE CHILE - ASOF-C.G.
ASOCIACION GREMIAL DE EMPRENDEDORES
4532 GASTRONOMICOS MOVILES E ITINERANTES A.G - AG Comercio Región Metropolitana
ASEGMI
4536 ASOCIACIÓN GREMIAL BARRIO MANUEL MONTT A.G AG Comercio Región Metropolitana
CAMARA REGIONAL DEL COMERCIO - VALPARAISO AG Comercio Región de Valparaíso
ASOCIACIÓN GREMIAL METROPOLITANA DE
3792 ORGANISMOS TÉCNICOS DE CAPACITACIÓN - OTECS AG Educación Región Metropolitana
A.G.
ASOCIACIÓN CHILENA DE ESCUELAS DE ENSEÑANZA
4124 DEL IDIOMA ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS A.G. - AG Educación Región Metropolitana
ACHELE A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE INDUSTRIALES DEL
18 PLÁSTICO DE CHILE A.G. - ASIPLA A.G. AG Industria Región Metropolitana
CONFEDERACIÓN GREMIAL NACIONAL UNIDA DE LA
427 MEDIANA, PEQUEÑA Y MICRO INDUSTRIA, SERVICIOS CONFED Industria Región Metropolitana
Y ARTESANADO DE CHILE - CONUPIA
ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA -
2801 ELECTRÓNICA DE CHILE A.G. - AIE A.G AG Industria Región Metropolitana
2852 ASOCIACIÓN CHILENA DE LA CARNE A.G. AG Industria Región Metropolitana
CONSEJO NACIONAL DE MICRO, PEQUEÑA Y
3204 MEDIANA EMPRESA DE CHILE - ASOCIACIÓN AG Industria Región Metropolitana
GREMIAL - CONAPYME

133
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
UNIÓN NACIONAL DE GREMIOS DE MICRO,
PEQUEÑAS, MEDIANAS EMPRESAS, TRABAJADORES
4416 POR CUENTA PROPIA O AUTÓNOMOS DE CHILE AG Industria Región Metropolitana
(UNAPYME -EMT)
325-5 ASOCIACIÓN GREMIAL TEJIENDO REDES AG Industria Región de Valparaíso
ASOCIACIÓN GREMIAL DE MUJERES
Región de Arica y
365-1 CONFECCIONISTAS DE ARICA Y PARINACOTA - AG Industria
AMERICA A.G. Parinacota
SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA - FEDERACIÓN
380 GREMIAL FED Minería Región Metropolitana
651 ASOCIACIÓN GREMIAL MINERA DE ILLAPEL AG Minería Región de Coquimbo
ASOCIACIÓN GREMIAL TRABAJADORES CANTEROS Y
1507 AFINES AG Minería Región Metropolitana
FEDERACION DE ORGANIZACIÓN DE PESCADORES
574-8 ARTESANALES DEL PUERTO PESQUERO DE LEBU FED Pesca Región del Bío-Bío
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES PESQUEROS DE LA
REGIÓN DE COQUIMBO (AIP) AG Pesca Región de Coquimbo
ASOCIACIÓN GREMIAL PESCADORES CALETA SAN
PEDRO AG Pesca Región de Coquimbo
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PRODUCTORES
5 CINEMATOGRÁFICOS DE CHILE, A.G. AG Servicios Región Metropolitana
CONFEDERACION NACIONAL GREMIAL DE
1770 PELUQUEROS Y ESTILISTAS DE CHILE CONFED Servicios Región Metropolitana
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TERAPEUTAS FLORALES -
2644 TERAPEUTAS FLORALES A.G. AG Servicios Región Metropolitana
ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES DE ENERGÍA NO
2787 REGULADOS A.G. - ACENOR A.G. AG Servicios Región Metropolitana
CAPÍTULO CHILENO DE LA ASOCIACIÓN
2788 INTERAMERICANA DE PERIODISTAS DE ECONOMÍA Y AG Servicios Región Metropolitana
FINANZAS, A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE EMPRESAS DE
3991 ALIMENTACIÓN NUTRE CHILE (ASOCIACIÓN AG Servicios Región Metropolitana
GREMIAL Ó A.G.) - NUTRECHILE A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL, CHEF PASTELEROS DULCE
4451 ABRAZO A.G. - "DULCE ABRAZO" AG Servicios Región del Maule
ASOCIACIÓN GREMIAL DE SERVICIOS DE AGUA Región del Lib. Bdo.
76-6 POTABLE RURAL SEXTA REGIÓN AG Servicios O'Higgins
A.G. DE PELUQUEROS DE CONCEPCIÓN AG Servicios Región del Bío-Bío
ASOCIACIÓN GREMIAL ATELIER AMAZ AG Servicios Región Metropolitana
CORPORACIÓN DE FOMENTO PARA EL DESARROLLO
DE LA PELUQUERÍA EN CHILE A.G. AG Servicios Región Metropolitana
CONFEDERACIÓN NACIONAL GREMIAL DE DUEÑOS Transporte de
339 CONFED Región Metropolitana
DE CAMIONES DE CHILE carga
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE LA PEQUEÑA Y Transporte de
4442 MEDIANA EMPRESA DE CHILE - CNP. CONFED carga Región Metropolitana
ASOCIACION GREMIAL DE EMPRESARIOS DE Transporte de
477 TRANSPORTES RENGO LIENTUR AG Pasajeros Región del Bío-Bío
ASOCIACIÓN GREMIAL NACIONAL DE
TRABAJADORES DEL TRANSPORTE Y AFINES - ASTTRA Transporte de
2941 AG Región Metropolitana
A.G. pasajeros
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TRANSPORTES DUEÑOS -
Transporte de
3171 CHOFERES TAXIS MAIPÚ ORIENTE - TAXIS MAIPÚ AG Región Metropolitana
pasajeros
ORIENTE - A.G.T.M.O.

134
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
CONFEDERACIÓN GREMIAL DE ORGANIZACIONES
Transporte de
3643 DE DUEÑOS Y CONDUCTORES DE TAXIS COLECTIVOS CONFED Región Metropolitana
DE CHILE (CONATACOCH) pasajeros
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRANSPORTE Transporte de
4426 ESCOLAR Y TURISMO DE CHILE - CONFENTETUCH CONFED pasajeros Región Metropolitana
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS DE LANCHAS
FLETERAS Y TURISMO DEL MUELLE PRAT Transporte de
11-5 AG Región de Valparaíso
"AGLAFLETUR" pasajeros
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TURISMO RURAL "ACHITUR
3505 AG Turismo Región Metropolitana
A.G."
ASOCIACIÓN GREMIAL NACIONAL DE MEDIANAS Y
PEQUEÑAS MICROEMPRESAS DE HOTELERÍA;
3937 GASTRONOMÍA; TURISMO; PRESTADORES DE AG Turismo Región Metropolitana
SERVICIOS Y GESTORES CULTURALES - CHILESERTUR
A.G.
Región de Arica y
ASOCIACIÓN GREMIAL NUEVA ESPERANZA 91 AG Parinacota
MULTIGREMIAL DE EMPRENDEDORES AG Región Metropolitana

135
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Anexo N° 6. Pauta de encuestas a Asociaciones Gremiales
MÓDULO 1. Características de la organización gremial
ASOCIACIÓN GREMIAL 1
¿Qué tipo de organización
P.1 FEDERACIÓN GREMIAL 2
gremial es?
CONFEDERACIÓN GREMIAL 3

AGRÍCOLA 1

COMERCIO 2

EDUCACIÓN 3

INDUSTRIA 4
¿A qué rubro económico
MINERÍA 5
pertenecen los/as socios/as
P.2 de esta Asociación/ PESCA 6
Federación/ Confederación
SALUD 7
Gremial?
SERVICIOS 8

TRANSPORTE DE CARGA 9

TRANSPORTE DE PASAJEROS 10

TURISMO 11

NACIONAL 1

¿Qué tipo de presencia/ REGIONAL. ESPECIFIQUE


2
P.3 cobertura territorial tiene
esta organización?
COMUNAL. ESPECIFIQUE
3

MÓDULO 2. Características de los socios y socias


¿Cuál es el número de
N° DE SOCIOS DE LA
socios y socias de la
P.4 ASOCIACIÓN/ FEDERACIÓN/
Asociación/ Federación/
CONFEDERACIÓN GREMIAL
Confederación Gremial?

136
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
ASOCIACIONES GREMIALES 1 Si
¿De qué naturaleza son los responde
FEDERACIONES GREMIALES 2

socios y socias de esta sólo 1

P.5 organización? OTRAS PERSONAS JURÍDICAS 3 opción o


NS/NR,
(Respuesta múltiple) PERSONAS NATURALES 4
pasar a P.7
NO SABE/ NO RESPONDE 9

ASOCIACIONES GREMIALES
¿Cómo se distribuyen (en
porcentaje) los socios y FEDERACIONES GREMIALES

P.6 socias? OTRAS PERSONAS JURÍDICAS


(Anotar el porcentaje PERSONAS NATURALES
aproximado de distribución)
NO SABE/ NO RESPONDE

MÓDULO 3. Organización Interna de la organización gremial


¿Cuántas personas
conforman el directorio de N° DE PERSONAS QUE
P.7
la Asociación/ Federación/ CONFORMAN EL DIRECTORIO
Confederación Gremial?

ANUAL 1

CADA DOS AÑOS 2


¿Cuál es la periodicidad de
CADA TRES AÑOS 3
P.8 las elecciones del
directorio? OTRO. ESPECIFIQUE
4

NO SABE/ NO RESPONDE 9
RENOVACIÓN PARCIAL
(ALGUNOS CARGOS EN CADA 1
¿Cuál es la modalidad de ELECCIÓN)
P.9
renovación del directorio? RENOVACIÓN TOTAL (LA
TOTALIDAD DE CARGOS EN 2
CADA ELECCIÓN)
137
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
OTRA MODALIDAD.
ESPECIFIQUE 3

NO SABE/ NO RESPONDE 9

UN VOTO POR SOCIO/A,


INDEPENDIENTEMENTE DEL
1
TAMAÑO Y LA ANTIGÜEDAD
DEL SOCIO/A

VOTO PROPORCIONAL AL
TAMAÑO DEL SOCIO/A,
INDEPENDIENTE DE SU 2
ANTIGÜEDAD EN LA
ORGANIZACIÓN
VOTO PROPORCIONAL A LA
¿Cómo se distribuyen los ANTIGÜEDAD DEL SOCIO/A
P.10 votos en las elecciones y EN LA ORGANIZACIÓN, 3
decisiones internas? INDEPENDIENTE DEL
TAMAÑO DEL SOCIO/A

VOTO PROPORCIONAL AL
TAMAÑO Y LA ANTIGÜEDAD
4
DEL SOCIO/A EN LA
ORGANIZACIÓN

OTRA DISTRIBUCIÓN.

ESPECIFIQUE 5

NO SABE/ NO RESPONDE 9
Como Asociación/ SÍ 1

Federación/ Confederación
NO 2
P.11 Gremial, ¿tienen alguna
Pasar
política con enfoque de a P.13
NO SABE/ NO RESPONDE 9
género en el directorio?

138
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
PARIDAD DE GÉNERO EN
CARGOS DE LA PLANA
1
DIRECTIVA (50% HOMBRES Y
50% MUJERES)

UN PORCENTAJE RESERVADO
¿En qué consiste dicha
P.12 PARA MUJERES. INDICAR 2
política?
PORCENTAJE

OTRA.
3
ESPECIFICQUE

NO SABE/ NO RESPONDE 9

¿Cuántas mujeres son parte N° DE MUJERES EN EL


P.13
del directorio actual? DIRECTORIO ACTUAL

¿Cuántas mujeres fueron


candidatas a algún cargo N° DE MUJERES CANDIDATAS
P.14
dentro del directorio en la EN LA ÚLTIMA ELECCIÓN
última elección?

139
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
PRESIDENTE 1

VICEPRESIDENTE 2
¿Qué cargos del directorio
SECRETARIO GENERAL 3
actual son ocupados por
P.15 mujeres? TESORERO 4

(Respuesta múltiple) OTRO. ESPECIFIQUE


5

NO SABE/ NO RESPONDE 9

TRABAJADORES/AS
1
CONTRATADOS
TRABAJADORES/AS A
¿Qué personas dependen de 2
HONORARIOS
la Asociación/ Federación/
Confederación Gremial? VOLUNTARIOS/AS 3
P.16
COMISIONADOS DE LOS
4
SOCIOS/AS
(Respuesta múltiple)
OTROS. ESPECIFIQUE
5

NO SABE/ NO RESPONDE 9
TRABAJADORES/AS
CONTRATADOS
De acuerdo a la cantidad de
personas que dependen de TRABAJADORES/AS A
la Asociación/ Federación/ HONORARIOS

Confederación gremial,
VOLUNTARIOS/AS
P.17 indique el número

aproximado de personas COMISIONADOS DE LOS


para cada opción SOCIOS/AS

seleccionada anteriormente
OTROS. ESPECIFIQUE

NO SABE/ NO RESPONDE
140
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Como Asociación/ SÍ 1

Federación/ Confederación
NO 2
Gremial, ¿tienen alguna
P.18 Pasar
política con enfoque de
género para la contratación NO SABE/ NO RESPONDE 9 a P.20
de sus trabajadores/as?

PARIDAD DE GÉNERO EN
TRABAJADORES/AS (50% 1
HOMBRES Y 50% MUJERES)
UN PORCENTAJE RESERVADO
PARA MUJERES. INDICAR 2
¿En qué consiste dicha
P.19 PORCENTAJE
política?
OTRA.

ESPECIFIQUE 3

NO SABE/ NO RESPONDE 9
¿Cuántas mujeres trabajan N° DE MUJERES TRABAJANDO
en esta Asociación/ EN LA ASOCIACIÓN/
P.20
Federación/ Confederación FEDERACIÓN/
Gremial? CONFEDERACIÓN GREMIAL

MÓDULO 4. Financiamiento

CUOTAS DE SOCIOS/AS 1
INGRESOS POR SERVICIOS
¿Cómo se consigue el 2
PRESTADOS
financiamiento de la
organización? DONACIONES 3
P.21
OTRA.

ESPECIFIQUE 4
(Respuesta múltiple)

NO SABE/ NO RESPONDE 9

141
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
PÚBLICO 1 Pasar
a P.24
En general, ¿cuál es la PRIVADO 2
P.22 fuente de este MIXTO 3
financiamiento?
Pasar
NO SABE/ NO RESPONDE 9
a P.24

PÚBLICO %
En el último año, ¿cómo se
P.23 distribuyó en porcentajes PRIVADO %

dicho financiamiento?
NO SABE/ NO RESPONDE 9
Durante el último año, ¿la SÍ 1

organización contó con


P.24 NO 2 Pasar
financiamiento

internacional? NO SABE/ NO RESPONDE 9 a P.26

En el último año, ¿cuánto PORCENTAJE DE


P.25 del financiamiento tuvo un FINANCIAMIENTO
origen internacional? INTERNACIONAL

SERIVICIOS OFRECIDOS A LOS


1
SOCIOS/AS
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
Durante el último año, DE LA RACIONALIZACIÓN,
¿cuáles han sido los dos DESARROLLO Y PROTECCIÓN 2
principales gastos de la DE LA ACTIVIDAD COMÚN A
organización? LOS/AS SOCIOS/AS
P.26
CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD DE
3
LA ORGANIZACIÓN
(Respuesta múltiple.
Máximo 2 opciones.) PAGO DE SUELDOS DE
4
TRABAJADORES/AS

OTRA.
5
ESPECIFIQUE
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
142

Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
NO SABE/ NO RESPONDE 9

LO DECIDE EL DIRECTORIO 1

LO DECIDE LA ASAMBLEA DE
2
SOCIOS Y SOCIAS
¿Quién o quiénes deciden
P.27 en qué se gasta el OTRA.
patrimonio gremial? 3
ESPECIFIQUE

NO SABE/ NO RESPONDE 9

Como organización, SÍ 1
¿utilizan instrumentos de
fomento? (Iniciativa,
NO 2
Programa y/o Fondo que
P.28 busca dar respuesta a las
Pasar
necesidades en materia de
a P.31
fortalecimiento y apoyo de NO SABE/ NO RESPONDE 9
la Asociación/
Federación/
Confederación)
PÚBLICOS 1

¿De qué origen son estos PRIVADOS 2


P.29
instrumentos de fomento? MIXTOS 3

NO SABE/ NO RESPONDE 9

143
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
CAPACITACIÓN 1

INFRAESTRUCTURA 2

SEMINARIOS 3
¿En qué se invierten estos OTROS. (Ej: canastas familiares,
P.30 recursos? medicamentos, asistencia social,
manufactura, procesamientos de
(Respuesta múltiple) 4
producción, etc.)

ESPECIFIQUE

NO SABE/ NO RESPONDE 9

MÓDULO 5. Relaciones externas


P.31 ¿La Asociación/ SÍ 1

Federación/ Confederación
NO 2
participa en instancias Pasar
formales de relación con el 9 a P.33
gobierno? NO SABE/ NO RESPONDE

APOYO GUBERNAMENTAL AL
1
SECTOR GREMIAL
OPINIÓN Y/O SUGERENCIAS
DE LA ORGANIZACIÓN
2
¿Qué temas se tratan en RESPECTO DE LA SITUACIÓN
dichas instancias? ECONÓMICA NACIONAL
P.32 DEMANDAS DE PARTE DE LA
3
ORGANIZACIÓN AL GOBIERNO
(Respuesta múltiple)
OTRO.

ESPECIFIQUE 4

NO SABE/ NO RESPONDE 9

P.33 ¿La Asociación/ SÍ 1

144
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Federación/ Confederación N0 2

Gremial participa en
instancias formales de Pasar

relación/ coordinación con NO SABE/ NO RESPONDE 3 a P.35


otras organizaciones
gremiales?

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
1
ECONÓMICA NACIONAL
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
2
¿Qué temas se tocan en POLÍTICA NACIONAL
dichas instancias? COORDINACIÓN INTER

P.34 3
ORGANIZACIONES GREMIALES

(Respuesta múltiple) OTROS.

ESPECIFIQUE 4

NO SABE/ NO RESPONDE 9

MÓDULO 6. Impacto de la Organización Gremial

CAPACITACIÓN A SOCIOS/AS Y
1
EMPLEADOS/AS
SEMINARIOS PÚBLICOS 2

¿Cuáles son las principales FERIAS DE PROMOCIÓN DE

actividades que realiza la LOS PRODUCTOS O SERVICIOS 3


Asociación/ Federación / QUE PRESTAN SUS SOCIOS/AS
P.35 Confederación Gremial? REUNIONES SOCIALES ENTRE
SOCIOS/AS (DESAYUNOS, 4
ALMUERZOS, ETC.)
(Respuesta múltiple)
REUNIONES TÉCNICAS DE
TRABAJO (MESAS DE TRABAJO 5
INTERNAS)

145
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
PROMOCIÓN DE LA 6

146
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
ORGANIZACIÓN

OTRAS. ESPECIFIQUE 7
Vuestra institución, ¿ha SÍ.
participado de Comisiones 1
ESPECIFIQUE
Legislativas en el Congreso
P.36
relativas a temas de su NO 2
Asociación/ Federación /
Confederación? NO SABE/ NO RESPONDE 9

DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS
BÁSICOS PARA LA
REALIZACIÓN DE LOS
1
SERVICIOS Y7O ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS DE LOS
SOCIOS/AS

ASESORÍAS LEGALES O
2
TRIBUTARIAS A LOS SOCIOS/AS
AYUDA ASISTENCIAL O
¿La institución apoya a los MONETARIA A LOS SOCIOS/AS 3
socios/as mediante las Y SUS FAMILIAS

siguientes acciones?
P.37 BECAS DE ESTUDIO O PAGO
DE MENSUALIDADES
4
(Respuesta múltiple) ESTUDIANTILES PARA LOS
HIJOS/AS DE LOS SOCIOS/AS

REGALOS PARA FIESTAS


PATRIAS, NAVIDAD U OTRA 5
OCASIÓN

LA INSTITUCIÓN NO APOYA A
6
SUS SOCIOS/AS

OTRO.
7
ESPECIFIQUE

P.38 En general, la mayoría de AL MANDATO LEGAL 1

146
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
las actividades que realiza la (DECRETO DE LEY N° 2.757)
Asociación/ Federación /
LA INICIATIVA PROPIA DE SUS
Confederación Gremial 2
SOCIOS/AS
responden a
LA INICIATIVA PROPIA DEL
3
DIRECTORIO
Marcar sólo una alternativa
LO QUE INDICAN SUS
4
ESTATUTOS

NO SABE/ NO RESPONDE 9

147
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
PROGRAMAR ACTIVIDADES
CON AUTORIDADES DE
1
GOBIERNO LOCAL, REGIONAL
O NACIONAL

SU DIRECTIVA PARTICIPA DE
ACTIVIDADES
2
INTERNACIONALES, CON EL
PATROCINIO DE LA ENTIDAD

SE REÚNE CON ENTIDADES


DEL MISMO RUBRO PARA
Para cumplir con las 3
FORMULAR PETITORIOS A LA
disposiciones legales,
AUTORIDAD
vuestra entidad a
P.39
SU DIRECTIVA SE CAPACIRA
CONSTANTEMENTE EN
(Respuesta múltiple) CURSOS DE GESTIÓN Y/O 4
ADMINISTRACIÓN DE
ENTIDADES GREMIALES

PROCURA REUNIRSE
PERIÓDICAMENTE CON LA
ASAMBLES DE SOCIOS/AS E 5
INFORMAR AVANCES DE
ACTIVIDADES

OTRO.
6
ESPECIFIQUE

REPRESENTAR FRENTE A
Durante el último año, OTROS LOS INTERESES DE LOS 1
¿cuáles han sido sus SOCIOS/AS
principales actividades
P.40 como directorio? CONSEGUIR FINANCIAMIENTO
PARA EL FUNCIONAMIENTO 2
DE LA ORGANIZACIÓN
(Respuesta múltiple) ASESORAR A LOS SOCIOS/AS 3
RESPECTO A TEMAS TÉCNICOS

148
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
NO NORMATIVOS
(COMERCIALES, CONTABLES,
ORGANIZACIONALES, ETC.)

ASESORAR A LOS SOCIOS/AS


RESPECTO A TEMAS TÉCNICOS 4
NORMATIVOS

CAPACITACIÓN DE SOCIOS/AS 5

PLATAFORMA DE
6
COMERCIALIZACIÓN

OTRO.
7
ESPECIFIQUE

REPRESENTAR FRENTE A
OTROS LOS INTERESES DE LOS
SOCIOS/AS

CONSEGUIR FINANCIAMIENTO
PARA EL FUNCIONAMIENTO
DE LA ORGANIZACIÓN
Durante el último año, ASESORAR A LOS SOCIOS/AS
¿cómo ha distribuido su RESPECTO A TEMAS TÉCNICOS
tiempo entre estas NO NORMATIVOS
actividades? (COMERCIALES, CONTABLES,
P.41 ORGANIZACIONALES, ETC.)

Distribuya su tiempo en ASESORAR A LOS SOCIOS/AS


porcentajes, considerando RESPECTO A TEMAS TÉCNICOS
un total de 100%. NORMATIVOS

CAPACITACIÓN DE SOCIOS/AS

PLATAFORMA DE
COMERCIALIZACIÓN

OTRO.

ESPECIFIQUE

149
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
HA CONSEGUIDO MEJORES
PRECIOS DE SUS INSUMOS
1
PRODUCTIVOS Y/O DE
SERVICIOS
HA INCIDIDO EN EL CAMBIO O
MODIFICACIÓN DE UNA
2
En el último año, vuestra NORMA, REGLAMENTO
directiva ha obtenido APLICABLE A LA ENTIDAD
alguno de los siguientes HA PARTICIPADO DE MESAS DE
P.42 logros y/o beneficios: TRABAJO LOCALES O
3
NACIONALES, A FAVOR DEL
RUBRO QUE REPRESENTA
(Respuesta múltiple)
HA SUMADO NUEVOS
ASOCIADOS A LA
4
ORGAIZACIÓN QUE
REPRESENTA

OTRO.
5
ESPECIFIQUE

CAPACITACIÓN DE SUS
1
TRABAJADORES/AS
¿Cuáles servicios presta la ASESORAMIENTO LEGAL 2
Asociación/ Federación/ DESCUENTOS EN SERVICIOS
Confederación Gremial a DE SALUD DE SUS 3
P.43 sus socios y socias? TRABAJADORES/AS

OTROS. ESPECIFIQUE
4
(Respuesta múltiple)

NO ENTREGA SERVICIOS 5

NO SABE/ NO RESPONDE 9

CONSEJOS MINISTERIALES 1
P.44 ¿En qué instancias formales
la Asociación/ Federación/ MESAS DE TRABAJO PÚBLICAS 2

150
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Confederación Gremial REUNIONES DE TRABAJO CON
3
representa a sus socios y GOBIERNO
socias?
SEMINARIOS PÚBLCIOS 4
(Respuesta Múltiple)
OTRAS. ESPECIFIQUE 5

NO SABE/ NO RESPONDE 9

MÓDULO 7. Situación actual

En una escala de 1 a 5, donde 1 es Muy de acuerdo y 5 es Muy en


desacuerdo, ¿cuán de acuerdo está con las siguientes afirmaciones?

1 5

Muy de 2 3 4 Muy en
acuerdo desacuerdo

“El marco legal regulatorio de


las organizaciones gremiales
(Decreto de Ley N° 2.757) es
P.45.a propicio para el buen desarrollo
y desempeño de esta
organización gremial”

“La situación tributaria actual


del país es propicia para el buen
desarrollo y desempeño de esta
organización gremial”

P.45.b “La oferta actual de


instrumentos de fomentos
productivos es propicia para el
buen desarrollo y desempeño
de esta organización gremial”

P.45.c

¿Cuáles son las principales COMPETITIVIDAD DEL


P.46 1
problemáticas y desafíos GREMIO

151
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
que enfrenta su FINANCIAMIENTO O
2
organización? RECURSOS

FALTA DE APOYO
3
GUBERNAMENTAL
(Respuesta múltiple.
Máximo 3 opciones) FALTA DE APOYO A LA
4
INNOVACIÓN

GESTIÓN INTERNA 5

REGULACIÓN DEL GREMIO 6

OTRAS.

ESPECIFIQUE 7

COMPETITIVIDAD DEL
GREMIO

FINANCIAMIENTO O
RECURSOS

FALTA DE APOYO
Ordene por nivel de GUBERNAMENTAL
importancia las FALTA DE APOYO A LA
P.47
problemáticas y desafíos INNOVACIÓN
seleccionados
GESTIÓN INTERNA

REGULACIÓN DEL GREMIO

OTRAS.

ESPECIFIQUE

Desde la Asociación/ AUMENTO DEL NÚMERO DE


P.48 1
Federación/ Confederación, SOCIOS/AS

152
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
¿cuáles son los dos AUMENTO DE SERVICIOS PARA
2
principales temas en el que SOCIOS/AS
se proyecta un trabajo a
FORTALECIMIENTO DE LA
futuro? 3
ORGANIZACIÓN INTERNA
(Máximo 2 opciones)
INCIDIR EN
COMPORTAMIENTO ÉTICOS DE 4
SUS SOCIOS/AS

MODIFICAR EL MARCO LEGAL


QUE ESTABLECE LAS NORMAS
5
SOBRE LAS ORGANIZACIONES
GREMIALES

MODIFICAR EL MARCO LEGAL


QUE REGULA EL SECTOR O
6
TIPO DE ACTIVIDAD DE LA
ORGANIZACIÓN

POSICIONAR PÚBLICAMENTE
EL SECTOR O TIPO DE
7
ACTIVIDAD DE LA
ORGANIZACIÓN

OTRA. ESPECIFIQUE 8

153
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Anexo N° 7. Asociaciones Gremiales encuestadas en el pre-test

Número
Nombre Asociación Gremial Rubro Sub-Rubro Estado Región
Registro

ASOCIACIÓN DE TRANSPORTISTAS
Transporte Región de la
33-9 ESCOLARES ÑIELOL DE TEMUCO A. Escolar Vigente
de Pasajeros Araucanía
G.
ASOCIACIÓN GREMIAL CÁMARA DE
Región del Bío-
525 LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO Comercio Minoristas Vigente Bío
DE CONCEPCIÓN
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS Transporte Transporte En proceso Región de la
277 DE CAMIONES DE ANGOL de Carga Nacional Constitución Araucanía
ASOCIACIÓN GREMIAL DE BUSES
Transporte Vigente con Región del Lib.
32-6 CACHAPOAL (VI REGIÓN) A.G. - Taxibuses
de Pasajeros Plazo Bdo. O'Higgins
BUSES CACHAPOAL A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS
Transporte Región del Bío-
108 DE TAXIBUSES URBANO DE LOS
de Pasajeros Microbuses Vigente Bío
ÁNGELES
ASOCIACIÓN CHILENA DE
PRÁCTICOS DE PUERTO A.G. - Región de
153-5 Servicios Técnicos Vigente
APRAPUERTO A.G. Valparaíso
ASOCIACIÓN GREMIAL DE
AGENCIAS DE PUBLICIDAD Y Servicios En proceso Región de
4011 DISEÑO DE LA REGIÓN DE Servicios
Varios Constitución Valparaíso
VALPARAÍSO - X AGENCIAS A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL FERIA
ITINERANTE RAYITO DE En proceso Región de Arica
29-15 ESPERANZA - FERIA ITINERANTE Comercio Ferias
Constitución y Parinacota
RAYITO DE ESPERANZA A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS
Transporte Taxis Región de Arica
104-1 DE TAXIS COLECTIVOS N° 3 - Vigente
de Pasajeros Colectivos y Parinacota
SAUCACHE SUR
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS
DE TAXIBUSES DE LA Transporte Región de Arica
42-1 MOVILIZACIÓN COLECTIVA LÍNEA Taxibuses Vigente
de Pasajeros y Parinacota
OCHO VARIANTE SIETE DE ARICA

154
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Anexo N° 8. Asociaciones gremiales encuestadas
N° Estado
Registro Asociación Rubro encuesta
272-7 Asociación Gremial de Truficultores de Chile - ATCHILE A.G. Agrícola Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL PRODUCTORES Y
373-9 PROCESADORES DE MADERA Y ACTIVIDADES Agrícola Completa
ASOCIADAS PURÉN - PROMADERA A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE MUJERES PEQUEÑAS
147-9 AGRICULTORAS LOS CONFINES A.G. - PEQUEÑAS Agrícola Completa
AGRICULTORAS LOS CONFINES A.G.
FEDERACIÓN GREMIAL NACIONAL DE
1397 PRODUCTORES DE FRUTA - FEDEFRUTA F.G. Agrícola Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PEQUEÑOS CAMPESINOS Y
59-11 GANADEROS LOS TORREONES Agrícola Completa
73-15 ASOCIACIÓN GREMIAL "ENTRE VALLES" - "En.Va A.G." Agrícola Completa
3380 ASOCIACIÓN GREMIAL DE YERBATEROS DE CHILE Agrícola Completa
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ASOCIACIONES
2285 GREMIALES Y DE ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS Agrícola Completa
PRODUCTORES CAMPESINOS DE CHILE - CONAPROCH
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE LA AGRICULTURA
2310 FAMILIAR CAMPESINA LA VOZ DEL CAMPO A.G. Agrícola Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
109-2 AGROPECUARIOS DE LA COMUNA DE TALTAL Agrícola Completa
3346 AGROEMPRESARIOS "CONCORDIA" A.G. Agrícola Parcial
ASOCIACIÓN GREMIAL DE HUERTEROS DE LA
4063 PINTANA - HUERTEROS LA PINTANA A.G. Agrícola Parcial
ASOCIACION DE PRODUCTORES-EXPORTADORES DE
3111 BULBOS DE FLORES DE CHILE A.G. "APEB A.G." Agrícola Parcial
115-3 ASOCIACIÓN COMUNEROS CUESTA DE ARENA Agrícola Parcial
ASOCIACIÓN GREMIAL AGRÍCOLA Y GANADERA
40-11 AUSTRAL Agrícola Parcial
ASOCIACIÓN GREMIAL DE MITILICULTORES AGUAS
330-10 AZULES A.G. - "AGMAA A.G." Agrícola Parcial
CÁMARA DE COMERCIO DE QUINTA NORMAL -
382 ASOCIACIÓN GREMIAL Comercio Completa
CÁMARA DE COMERCIO DETALLISTA, DE LA
326-9 INDUSTRIA Y DEL TURISMO DE PADRE LAS Comercio Completa
CASAS ASOCIACIÓN GREMIAL
CÁMARA DE COMERCIO DE INDEPENDENCIA -
2451 ASOCIACIÓN GREMIAL Comercio Completa
CÁMARA DE COMERCIO DE SAN FELIPE ASOCIACIÓN
639 GREMIAL Comercio Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL COMERCIANTES FERIAS
4515 LIBRES E ITINERANTES CHILE - "COFECHI A.G." Comercio Completa
CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO, SERVICIOS Y
453 TURISMO DE CHILE (FEDERACIÓN GREMIAL Comercio Completa
NACIONAL)- CNC
444 CÁMARA DE COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE Comercio Completa
155
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
IQUIQUE ASOCIACIÓN GREMIAL
CÁMARA DE COMERCIO, SERVICIO Y TURISMO DE LA
354-9 COMUNA DE TRAIGUEN, ASOCIACIÓN GREMIAL Comercio Completa
CÁMARA CHILENO COLOMBIANA DE COMERCIO
3986 ASOCIACIÓN GREMIAL - CÁMARA CHILENO Comercio Completa
COLOMBIANA DE COMERCIO A.G.
FEDERACIÓN GREMIAL REGIONAL DE FERIAS LIBRES
DE LA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL
4489 BERNARDO O'HIGGINS" - FEDERACIÓN ASOF REGIÓN Comercio Completa
DE O'HIGGINS - F.G."
ASOCIACIÓN GREMIAL DE INDUSTRIAS CREATIVAS,
4465 COMERCIO Y TURISMO BARRIO ITALIA - BARRIO Comercio Completa
ITALIA A.G.
2027 CÁMARA CHILENO-HÚNGARA DE COMERCIO A.G. Comercio Completa
CÁMARA GREMIAL DE COMERCIO Y TURISMO DE
406 LOTA Comercio Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE COMERCIANTES DE FERIA
4162 LIBRE EMILIA TELLEZ DE LA COMUNA DE ÑUÑOA - Comercio Completa
EMILIA TELLEZ ÑUÑOA A.G.
CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS, TURISMO Y
998 SERVICIOS DE CHILLÁN - ÑUBLE ASOCIACIÓN Comercio Completa
GREMIAL
CÁMARA CHILENA DE REPUESTOS Y ACCESORIOS
3516 AUTOMOTRICES A.G. Comercio Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL LOCATARIOS PLAZA
3554 SARGENTO ALDEA CHILLÁN Comercio Parcial
CÁMARA DE COMERCIO, TURISMO E INDUSTRIA DE
467 LINARES A.G. Comercio Parcial
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE OSORNO,
568 ASOCIACIÓN GREMIAL Comercio Parcial
ASOCIACIÓN GREMIAL-CÁMARA DE COMERCIO
397 DETALLISTA ESTABLECIDO DE LA PROVINCIA DE SAN Comercio Parcial
ANTONIO
FEDERACIÓN GREMIAL REGIONAL DEL COMERCIO
1044 DETALLISTA DE LA SÉPTIMA REGIÓN Comercio Parcial
ASOCIACION GREMIAL COMERCIO, EMPRESARIAL,
289-7 PROFESIONAL Y TURISMO - CEPROTUR A.G Comercio Parcial
4536 ASOCIACIÓN GREMIAL BARRIO MANUEL MONTT A.G Comercio Parcial
FEDERACIÓN GREMIAL REGIONAL DE FERIAS LIBRES
DE LA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL
114-5 BERNARDO O'HIGGINS" - FEDERACIÓN ASOF REGIÓN Comercio Parcial
DE O'HIGGINS - F.G."
ASOCIACIÓN GREMIAL ARTESANOS CREADORES DEL
575-8 BIOBIO - ACBB A.G Comercio Parcial
CÁMARA DE COMERCIO DE COPIAPÓ ASOCIACIÓN
401 GREMIAL Comercio Parcial
CÁMARA DE COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE
4256 CHOL - CHOL ASOCIACIÓN GREMIAL Comercio Parcial
FEDERACIÓN GREMIAL REGIONAL DE FERIAS LIBRES
4482 DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA - "FEDERACIÓN Comercio Parcial
156
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
ASOF REGIÓN DE LA ARAUCANÍA"
ASOCIACIÓN GREMIAL FERIA SANTA ANA. PROVINCIA
217-1 DE ARICA Comercio Parcial
ASOCIACIÓN GREMIAL DE MICROEMPRESARIOS DE
282-1 ARICA Industria Completa
CÁMARA CHILENA DEL AEROSOL ASOCIACIÓN
3941 GREMIAL - CCA A.G. Industria Completa
PROPIETARIOS E INDUSTRIALES FORESTALES,
33-14 DESARROLLANDO LA CADENA DE PRODUCCIÓN DEL Industria Completa
EUCALYPTUS NITENS A.G. - PRO NITENS A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE CENTROS DE ACOPIO DE
154-10 LECHE DÉCIMA REGIÓN A.G. ACOLECHE A.G. Industria Completa
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE IQUIQUE A. G.-
154-1 INDUSTRIALES DE IQUIQUE A.G. Industria Completa
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS METALÚRGICAS Y
263 METALMECÁNICAS ASIMET - ASOCIACIÓN GREMIAL Industria Parcial
MESA COMUNAL DE ARTESANOS(AS) DE CASTRO
287-10 ASOCIACIÓN GREMIAL - MESA COMUNAL DE Industria Parcial
ARTESANOS DE CASTRO A.G.
ASOCIACION DE EMPRESARIOS METAL MECANICOS
26-6 DE LA SEXTA REGIÓN - AEMET A.G. Industria Parcial
FEDERACIÓN GREMIAL DE ASOCIACIONES DE LA
1131 MEDIANA, PEQUEÑA INDUSTRIA Y ARTESANADO DE Industria Parcial
LA V REGIÓN
ASOCIACIÓN CHILENA DE SABORES Y FRAGANCIAS
4512 ASOCIACIÓN GREMIAL - "ACHISAF A.G." Industria Parcial
526 ASOCIACIÓN GREMIAL MINERA DE COMBARBALÁ Minería Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE EMPRESARIOS PESQUEROS
4487 DE LEBU A.G. - "AGEPESCA A.G." Ninguno Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PESCADORES
1294 ARTESANALES Y BUZOS MARISCADORES DE CALDERA Pesca Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE ARMADORES DE
302-9 EMBARCACIONES PESQUERAS ARTESANALES DE Pesca Completa
QUEULE NOVENA REGIÓN - A.G.A.Q.
ASOCIACION GREMIAL DE CONTRATISTAS DEL
339-8 SECTOR PESQUERO INDUSTRIAL. "ACONASEP Pesca Parcial
OCTAVIA REGION".
ASOCIACIÓN GREMIAL DE CULTIVADORES DE
141-10 MOLUSCOS Pesca Parcial
CAPÍTULO CHILENO DE LA ASOCIACIÓN
2788 INTERAMERICANA DE PERIODISTAS DE ECONOMÍA Y Servicios Completa
FINANZAS, A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TERAPEUTAS EN
74-15 MEDICINAS COMPLEMENTARIAS ARICA - "A.G. TMC Servicios Completa
ARICA"
CIRPAN A.G. - CÍRCULO DE EMPRESAS
2307 PANAMERICANA NORTE, ASOCIACIÓN GREMIAL Servicios Completa
ASOCIACIÓN DE CENTROS DE SKI DE CHILE
1588 ASOCIACIÓN GREMIAL Servicios Completa
401-9 ASOCIACIÓN GREMIAL DE EMPRESAS DE GESTIÓN Servicios Completa
157
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
HABITACIONAL - "GESTHA CHILE A.G."
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TERAPEUTAS FLORALES
TRADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS -
3759 TERAPEUTAS FLORALES TRADICIONALES Y Servicios Completa
COMPLEMENTARIOS A.G.
ASOCIACIÓN GREMIAL, CHEF PASTELEROS DULCE
4451 ABRAZO A.G. - "DULCE ABRAZO" Servicios Completa
RED PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS
3446 EN CHILE A.G. - MICROFINANZAS A.G. Servicios Completa
CÁMARA DE EXHIBIDORES MULTISALAS DE CHILE,
3580 ASOCIACIÓN GREMIAL - CAEM CHILE A.G. Servicios Parcial
ASOCIACIÓN CHILENA DE LÍNEAS AÉREAS A.G. -
2916 ACHILA A.G. Servicios Parcial
ASOCIACIÓN GREMIAL DE SERVICIOS DE AGUA
206-4 POTABLE RURAL DE LA PROVINCIA DEL LIMARÍ, IV Servicios Parcial
REGIÓN
ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE
1978 INGENIERÍA DE CHILE A.G. - AIC A.G.- Servicios Parcial
ACOP CÁMARA NACIONAL DE SERVICIOS
37 INMOBILIARIOS A.G. - ACOP CNSI A.G. Servicios Parcial
ASOCIACIÓN CHILENA DE AGENCIAS DE
2355 PUBLICIDAD, ASOCIACIÓN GREMIAL Servicios Parcial
ASOCIACIÓN GREMIAL DE PELUQUEROS ESTILISTAS Y
3421 RAMOS ANEXOS DE PROVIDENCIA - ARTE, CREACIÓN Servicios Parcial
Y BELLEZA
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TRANSPORTISTAS DE Transporte
1530 LINARES - AGRETRANS de Carga Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS DE CAMIONES DE Transporte
277 ANGOL de Carga Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE EMPRESARIOS DEL
Transporte
559-8 TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE DE SANTA Completa
de Carga
BÁRBARA - "EMTRANSABA A.G."
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS DE CAMIONES DE Transporte
335 MALLECO Y CAUTÍN de Carga Parcial
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS DE VEHÍCULOS Transporte
3425 DE ALQUILER DE CHILE - ADEVAL de Pasajeros Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS DE TAXIBUSES Transporte
108 URBANO DE LOS ÁNGELES de Pasajeros Completa
Transporte
1074 ASOCIACIÓN GREMIAL EXPRESO TAXI CHILLÁN VIEJO de Pasajeros Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TAXIS COLECTIVOS Transporte
247-8 SALVADOR ALLENDE de Pasajeros Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TRANSPORTE ESCOLAR Y Transporte
195-8 TURISMO-CHILLAN A.G. de Pasajeros Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE EMPRESARIOS DE BUSES Transporte
67 INTERCOMUNAL de Pasajeros Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TRANSPORTE ESCOLAR Transporte
375-9 "NEWEN CHOZ" DE LABRANZA de Pasajeros Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TRANSPORTE ESCOLAR Y Transporte
246-8 TURISMO "BARRIO NORTE" CONCEPCIÓN de Pasajeros Completa

158
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS DE TAXIS Transporte
761 COLECTIVOS ACONCAGUA - ATAXCOA de Pasajeros Parcial
Transporte
1534 ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE ESCOLAR TALCA A. G. de Pasajeros Parcial
ASOCIACIÓN GREMIAL DE LÍNEA DE LOCOMOCIÓN Transporte
76-7 Nº 2 DE CURICÓ, DENOMINADA INTERCOMUNAL de Pasajeros Parcial
ASOCIACIÓN GREMIAL TAXIS EL ALBA Y LABORES Transporte
4450 AFINES - "TAXIS EL ALBA A.G." de Pasajeros Parcial
ASOCIACIÓN GREMIAL EMPRESARIOS DE TAXIS
Transporte
44-5 COLECTIVOS Y AFINES EL CONGRESO A. G.- Parcial
de Pasajeros
EMPRESARIOS DE TAXIS EL CONGRESO A. G.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TAXIS COLECTIVOS DE Transporte
4506 PEÑAFLOR - "ATACOP A.G." de Pasajeros Parcial
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS DE TAXIS
Transporte
467-1 COLECTIVOS ALTO HOSPICIO-IQUIQUE - "SOL DEL Parcial
de Pasajeros
NORTE A.G."
18-12 CÁMARA DE TURISMO DE ÚLTIMA ESPERANZA AG Turismo Completa
ASOCIACIÓN GREMIAL DE MICROEMPRESARIOS
TURÍSTICOS DE LAMPA Y BATUCO - MTLB. A.G. -
4365 Turismo Completa
TURISMO RURAL LAMPA BATUCO A.G., LAMPA
BATUCO A.G.
ASOCIACIÓN DE HOSTALES, RESIDENCIALES Y
37-12 SERVICIOS TURÍSTICOS, ASOCIACIÓN GREMIAL. Turismo Completa
HOTELES DE VALPARAÍSO ASOCIACIÓN GREMIAL -
346-5 "HOTELES DE VALPARAÍSO A.G." Turismo Completa
ASOCIACIÓN CHILENA DE GUÍAS/INSTRUCTORES DE
4461 MONTAÑA Y ESCALADA ASOCIACIÓN GREMIAL - Turismo Parcial
"ACGM A.G."
CÁMARA DE TURISMO RURAL CAJÓN DE ANCOA
277-7 ASOCIACIÓN GREMIAL Turismo Parcial

159
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Anexo N° 9. Asociaciones gremiales disueltas cuyos antecedentes se
revisaron para establecer motivos de disolución forzada y voluntaria.
Tipo de

disolució
registro Nombre de asociación gremial Rubro Subrubro
n
CAMARA DE COMERCIO DE
438 Comercio Minoristas Forzada
CALDERA ASOCIACION GREMIAL
ASOCIACIÓN GREMIAL DE
754 FOTÓGRAFOS INDEPENDIENTES - Servicios Fotógrafos Forzada
A.F.I.
ASOCIACION GREMIAL DE DUEÑOS Transport
1070 DE TAXIBUSES LINEA Nº 7 DE e de Taxibuses Forzada
ANTOFAGASTA Pasajeros
CÁMARA DE COMERCIO DE
1162 Comercio Minoristas Forzada
CONCHALÍ ASOCIACIÓN GREMIAL
ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES
2031 DE JUGOS CONCENTRADOS DE Industria Industriales Forzada
CHILE, ASOCIACIÓN GREMIAL
FEDERACIÓN DE PROCESADORES
2157 DE ALIMENTOS Y Industria Artesanos Forzada
AGROINDUSTRIALES DE CHILE
SOCIEDAD DE PEQUEÑOS
Peque.
2319 MINEROS DE CHILE-ASOCIACION Minería Mineros Forzada
GREMIAL
ASOCIACION GREMIAL DE
MICROEMPRESARIOS DE LA Microempresa
2549 COMUAN DE SAN FERNANDO. Industria rios Forzada
"ASMIC
ASOCIACIÓN GREMIAL DE
3102 COMERCIANTES DEL TERMINAL Comercio Mercados Forzada
PESQUERO METROPOLITANO
ASOCIACION GREMIAL DE
Servicios
3141 FISCALIZADORES DEL TRABAJO DE Servicios Forzada
Varios
CHILE
ASOCIACION CHILENA DE
3270 Servicios Internet Forzada
USURARIOS DE INTERNET A.G.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE
ENERGÍA SOLAR Y RENOVABLES
Servicios
3618 NO CONVENCIONALES Servicios Varios Forzada
ASOCIACIÓN GREMIAL - ANES
CHILE
FEDERACIÓN NACIONAL DE
BACALADEROS ARTESANALES DE Armadores
3704 Pesca Artesanales Forzada
CHILE FEDERACIÓN GREMIAL -
FENABACH
160
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
ASOCIACION DE PEQUEÑOS Y Medianas/
Pequeñas/
271-1 MEDIANOS EMPRESARIOS DE ALTO Industria Microempresa Forzada
ACHA "APEMACH A.G." s
CÁMARA REGIONAL DE
MICROEMPRESAS - PYME A.G. - Microempresa
320-1 Industria rios Forzada
CÁMARA DE MICROEMPRESAS -
PYME A.G.-
ASOCIACION GREMIAL DE
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Servicios
215-4 RURAL DE LA PROVINCIA DEL Servicios Varios Forzada
ELQUI, IV REGION.
ASOCIACIÓN GREMIAL DE
134-5 COMERCIANTES DE FERIA PERSA Comercio Ferias Forzada
DE VALPARAÍSO
COLEGIO DE INSTALADORES
Servicios
169-7 ELECTRICISTAS DEL MAULE, Servicios Varios
Forzada
ASOCIACION GREMIAL
ASOCIACION GREMIAL DE
TRANSPORTE PRIVADO DE Transport
Escolar y
219-8 TRABAJADORES, ESCOLARES Y e de Turismo Forzada
TURISMO A.G. "SIGLO VEINTIUNO Pasajeros
A.G."
Transport
ASOCIACION GREMIAL DE DUEÑOS e de
243-8 Taxis Forzada
DE TAXIS BASICOS DE LAJA Pasajeros
ASOCIACIÓN GREMIAL DE Productores
172-9 PRODUCTORES DE HORTALIZAS Agrícola de Hortalizas/ Forzada
ÑUKE MAPU Verduras
ASOCIACIÓN GREMIAL DE
Pesca
9- 10 PESCADORES ARTESANALES Y Pesca Artesanal Forzada
ALGUEROS DE EL ARENAL
ASOCIACION GREMIAL PEQUEÑOS
Productores
35-11 AGRICULTORES Y GANADEROS LA Agrícola Forzada
Semillas
HERRADURA DE RIO TRANQUILO
ASOCIACION GREMIAL DE
INDUSTRIALES DE LA
299 Industria Industriales Voluntaria
CONSTRUCCION Y VIVIENDAS DE
CHILE "ASINCO. A.G."
Transport
ASOCIACIÓN GREMIAL DUEÑOS DE e de
411 Microbuses Voluntaria
AUTOBUSES DE LIMACHE Y OLMUÉ Pasajeros
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS Transport
461 DE BUSES PLAZA EGAÑA - e de Microbuses Voluntaria
ESTACIÓN CENTRAL Pasajeros
Transport Taxis
549 ASOCIACIÓN GREMIAL LÍNEA N° 12 Voluntaria
e de Colectivos

161
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Pasajeros
FEDERACIÓN GREMIAL DE LA Industria
643 INDUSTRIA HOTELERA Y Industria Hotelera/ Voluntaria
GASTRONÓMICA DE CHILE Gastronomía
ASOCIACIÓN GREMIAL DUEÑOS DE Transport
933 BUSES INTERPROVINCIALES e de Microbuses Voluntaria
PULLMAN BUS Pasajeros
ASOCIACION GREMIAL DE DUEÑOS
Transport
Y CHOFERES DE TAXIS
1207 e de Taxis Voluntaria
COLECTIVOS N. 35 LOS MORROS
Pasajeros
SAN BERNARDO
ASOCIACIÓN GREMIAL DE TAXIS Transport
1632 COLECTIVOS SANTIAGO PUENTE e de Taxis Voluntaria
Colectivos
ALTO LINEA N° 82. Pasajeros
ASOCIACIÓN GREMIAL DE Transport
2398 TRANSPORTE ESCOLAR LAS e de Escolar Voluntaria
CONDES Pasajeros
FEDERACIÓN GREMIAL
PROVINCIAL DE ASOCIACIONES
GREMIALES Y DE PEQUEÑOS Productores
2492 Agrícola Semillas Voluntaria
AGRICULTORES SOLIDARIDAD
CAMPESINA
ASOCIACIÓN GREMIAL NACIONAL
DE TRABAJADORES BENEFICIARIOS Servicios
2524 Servicios Varios Voluntaria
DEL FONDO DE INDEMNIZACIÓN
DEL CUERO Y CALZADO - AGNACC
ASOCIACION NACIONAL DE
Profesionales
2784 EMPRESAS DE SEGURIDAD Servicios Universitarios
Voluntaria
ELECTRONICA, A.G. "ANESE A.G.".
ASOCIACIÓN CHILENA DE
PROVEEDORES DE SERVICIO DE
3112 Servicios Internet Voluntaria
INTERNET -ISP-, ASOCIACIÓN
GREMIAL - API
ASOCIACIÓN CHILENA DE
ARMADORES ARTESANALES DE Armadores
3470 Pesca Artesanales Voluntaria
VALDIVIA - ACHARVAL-
ASOCIACIÓN GREMIAL
CÁMARA DE EMPRESAS
Servicios
3486 CAMBIARIAS Y DE REMESAS DE Servicios Varios
Voluntaria
DINERO A.G.
SANTIAGO DE CHILE SALUD
Servicios
3788 ASOCIACIÓN GREMIAL - Servicios Varios Voluntaria
SANTIAGOSALUD
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS,
4132 MICROEMPRESARIOS Y OTROS Industria Artesanos Voluntaria
AYUN-KEYUN
162
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
ASOCIACIÓN GREMIAL DE GUIAS
Guías de
189-4 DE TURISMO CHILE - REGIÓN DE Turismo Turismo
Voluntaria
COQUIMBO
ASOCIACIÓN GREMIAL DE DUEÑOS Transport
21-6 DE TAXIS COLECTIVOS URBANOS e de Taxis Voluntaria
DE RANCAGUA TACORA Pasajeros
ASOCIACION GREMIAL TAXI-BUSES Transport
51-6 GRANJA NELSON PEREIRA DE e de Microbuses Voluntaria
RANCAGUA. Pasajeros
Transport
ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE e de Escolar
268-7 Voluntaria
ESCOLAR ACHIBUENO LINARES Pasajeros
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
87-9 AGRICULTORES GUADABA Agrícola Productores
Semillas Voluntaria
CENTRAL A. G.
ASOCIACION GREMIAL DE
146-9 Industria Industriales Voluntaria
MICROEMPRESARIOS DE CARAHUE

163
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Anexo N° 10. Pauta de entrevista semi-estructurada a especialistas
gremiales

Perfil entrevistado:
1. Nombre y cargo.
2. ¿Cuál es su relación con las asociaciones gremiales?

Panorama general de las asociaciones gremiales en Chile:


3. ¿Cómo ve el panorama de las asociaciones gremiales en Chile?
4. A su juicio, ¿cuál es el principal aporte de las asociaciones gremiales a la sociedad?
5. ¿Cuáles considera que son los principales problemas o desafíos que enfrentan hoy las
asociaciones gremiales?
6. ¿Cómo compara la situación nacional de las asociaciones gremiales con la experiencia
de otros países? ¿Identifica posibles áreas de mejora?

Entendiendo como normativa todas las leyes, regulaciones y normas que deben seguir las
asociaciones gremiales para su puesta en marcha, funcionamiento, postulación a programas de
fomento, solicitudes de financiamiento, etc.

Formación de asociaciones gremiales:


7. ¿Cree usted que la normativa vigente es un factor que facilita u obstaculiza la
formación de Asociaciones gremiales? ¿Por qué?
8. En el entendido de que la normativa vigente impide que en caso de disolución los
bienes de la asociación se repartan entre los asociados/as y que la disolución y sus
motivos deben notificarse al Ministerio de Economía, ¿cómo cree que afecta la
normativa a la disolución efectiva de asociaciones gremiales? Si el efecto es negativo,
¿qué propone para mejorar el proceso?

Proceso de toma de decisiones:


9. ¿Cómo afecta la normativa vigente la toma de decisiones dentro de las asociaciones
gremiales y la capacidad de acción de los gobiernos corporativos?
10. ¿Cómo influye la normativa en la representatividad que pueden tener los socios dentro
de la toma de decisiones de las asociaciones gremiales?

Servicios que ofrecen las asociaciones a sus asociados/as:


11. ¿Cómo cree usted que afecta la normativa vigente a la diversidad y calidad de los
servicios que las asociaciones gremiales prestan a sus asociados/as? (por ejemplo, con
el impedimento legal del lucro como finalidad última de las asociaciones)

164
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Financiamiento:
12. ¿Cómo afecta la normativa vigente al acceso a financiamiento de las asociaciones
gremiales?

Fomento:
13. ¿Cómo afecta la normativa al acceso de las asociaciones gremiales a redes de fomento
de su actividad, asociatividad y desarrollo sostenible?

Cambios necesarios a la normativa vigente:


14. En base a lo conversado, ¿Qué cambios considera que debieran hacerse a esta
normativa y por qué? (por ejemplo en fomento, acceso a financiamiento, modalidad de
votación de acuerdos dentro de una asociación, imposibilidad del lucro, etc).

Casos éxitos de asociaciones gremiales:


15. ¿Puede identificar a alguna asociación gremial (nacional o internacional) que usted
considere exitosa y por qué la considera exitosa?

Adicionales:
16. ¿Quiere hacer algún comentario o indicación adicional?
17. Sugerencias de otra/o especialista que recomienda el entrevistado/a.

Especialistas entrevistados
A continuación se presenta una breve descripción de los especialistas entrevistados al 28 de
marzo de 2016 y su relación con las asociaciones gremiales.

Especialistas entrevistados:

 Alejandra Dagnino Elissetche


Jefa de la División de Empresas de Menor Tamaño, Ministerio de Economía Fomento
y Turismo de Chile
Como jefa de esta división, ha trabajado con empresas de menor tamaño que constituyen asociaciones
gremiales.

 Gabriel Corcuera Pérez


Abogado
Fue director, gerente y asesor de asociaciones gremiales; trabajó en el Ministerio de Economía como
secretario del Comité Público-Privado. Actualmente está jubilado pero participa en la Conupia.

 Ignacio Irarrázaval Llona


Director Centro UC de Políticas Públicas

165
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com
Lideró el estudio “Estudio de Fortalecimiento de las Organizaciones Gremiales de la Micro y Pequeña
Empresa” que la consultora FOCUS realizó en 2003. Actualmente, como Director del Centro UC
de Políticas Públicas, se encuentra investigando a las organizaciones de la sociedad civil, dentro de las
cuales están contenidas las asociaciones gremiales.

 Marco Dini
Oficial de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas
Trabajo con organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, dentro de los que están los
gremios.

 Marco Tejero A.
Abogado de la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres
(ASOF), y trabaja en la ONG Espacio y Fomento, además de asesorar a otros
gremios..
Se relaciona directamente con las asociaciones gremiales por su trabajo con la ASOF y otros gremios.

 Mario Radrigán Rubio


Jefe de la División de Asociatividad y Economía Social, Ministerio de Economía
Fomento y Turismo de Chile
Como jefe de esta división, ha trabajado con diferentes asociaciones gremiales y con entidades que se
relacionan con éstas.

 Olivia Emparán Ramírez


Jefa Provincial de la División de la Región Metropolitana de Sercotec
Como jefa de esta división, ha trabajado en el programa de fortalecimiento gremial de Sercotec,
relacionándose con asociaciones gremiales de menor tamaño que concursan por los fondos de Sercotec.

 Patricio Cavada Artigues


Abogado de Cavada y Cía. Ltda. Abogados Asociados
Desde 1980 se especializa en la constitución de asociaciones gremiales, con amplia experiencia en las
de colegios profesionales.

166
Marzo - 2016
www.fkconsultores.com

Вам также может понравиться