Вы находитесь на странице: 1из 19

R evista Interdisciplinaria d e E stu d io s A grarios,

N ° 18, 1CTsem estre 2 0 0 3 .

N otas y C om en tarios

R azon es y raíces d e la
in corp oración tecn o ló g ica
e n e l agro pam peano

G U IL L E R M O VITELLI * 1

S o n m últiples los se n d e ro s p a ra c o m p re n d e r la e v o lu ció n del agro


p a m p e a n o d esd e los tie m p o s d e su inserc ión p le n a en los m e rc a d o s m u n ­
diales d e alim entos, o c u rrid a a lre d e d o r d e la seg u n d a m ita d del siglo XIX.
Q uizás los m ás descriptivos se an los q u e se o rie n ta n h a c ia el cotejo co n
las n acio n es exitosas y c o m p e tid o ra s en los m e rc a d o s ag ro p ecu ario s. P ar­
tie n d o d e esa m e to d o lo g ía, u n cam in o posible ra d ica en el c o n tra ste del
d e rro te ro del ag ro p a m p e a n o fren te a los sucesivos blo q u es te cn o ló g ico s
q u e se g estaro n e in c o rp o ra ro n en la ag ricultura m u n d ial d e sd e los c o ­
m ien zo s del siglo XIX. E se c o n tra p u n to gira so b re d o s te m áticas: una, de
cará cte r global, d etalla los c a m b ian tes principios científicos y técnicos
q u e se su ced iero n y ap licaro n en el m u n d o d esd e la p rim e ra revolución
industrial, alte ra n d o las antiguas prá cticas p ro d u ctiv as del agro; y la otra,
e n fo can d o al p lan o local, dev ien e d e la explicitación d e la lógica e c o n ó ­
m ica d e los ag en tes q u e p ro m o v ie ro n o d e sa le n ta ro n sus in tro d u c c io n e s
en la p a m p a arg entina.
N o to d o gra n cam bio tecn o ló g ico ligado a lo agropecuario , y di­
fundido en el m u n d o , fue in c o rp o ra d o en el agro p am p e a n o , o al m en o s

* Investigador del C O N IC E T .
1. A gradezco enorm em en te el estim ulo, el ap oyo bibliográfico y los com entarios que m e
brindaron Eduardo A zcu y A m egh in o y Gabriela M artínez D ougnac. Tam bién agradezco a un
evaluador anónim o sus sugerencias.
128 G u ille rm o V ite lli

n o to d o s fu ero n in tro d u cid o s d e m a n e ra co in c id e n te c o n los tiem p o s d e


sus aplicaciones en el agro m undial. Pero, h a y a n sido sim ultáneas o n o sus
intro ducciones, to d o s los grandes cam bios tecnológicos, c o rp o rizad o s en
insum os, e q u ip am ien to s y técnicas d e pro d u cció n , in cidieron significativa­
m e n te en la m ag n itu d d e los re n d im ien to s q u e se lo g raro n en el agro
p a m p e a n o y ta m b ié n en sus niveles d e c o m p etitiv id ad frente a las áreas
q u e aplicaban las m ejores prácticas pro d u ctiv as vigentes en el m u n d o .
L o s distintos blo q u es te cn o ló g ico s p u e d e n ser asim ilado s al c o n ­
c e p to d e p ara d ig m a te c n o ló g ic o q u e c o n fo rm a la idea, acertad a, d e u n
c o rte te m p o ra l n o to rio m a rc a d o p o r la difusión y el em pleo, to ta lm e n te
abarcativo , d e u n a n u e v a co n c e p c ió n d e “h a c e r las co sas”. P o r su lógica,
c a d a n u ev o p a ra d ig m a su stituye d e m a n e ra m ás eficiente a las an terio res
co n cep cio n es p ro d u ctiv as y altera las ventajas preexistentes, re d u c ié n d o ­
las y, c o n segu ridad, g e sta n d o nuevas2. P o r eso, su p resen cia d esag reg a
criterios d e neg o cio s diferentes. Es cierto q u e n o se p ro d u c e n , re p e n tin a ­
m en te, rev o lu cio n es tecn o ló g icas q u e alteran las m an eras d e h a c e r d e
m o d o in m ediato. L a h isto ria d e la ciencia d e m u e stra q u e to d o nuevo p a ­
ra d ig m a te c n o ló g ic o n o se gesta ni se in c o rp o ra en fo rm a d e salto c o n ­
c e n tra d o en el tiem p o . Su desarro llo y, m ás aún, su difusión, tra n sita n lar­
gos perío d o s, d o n d e c o in cid en d e m a n e ra sim u ltán ea las nu evas fo rm as
p ro d u ctiv as co n las antiguas. P u ed e afirm arse ig u alm en te, que la ex isten ­
cia d e u n nuevo p a ra d ig m a tecn o ló g ico y su divulgación n o im plican n e ­
cesa ria m en te q u e se c o n c re te d e m a n e ra ineludible el em p leo d e las n u e ­
vas técnicas. P u e d e n n o ser aplicadas.
E sa d u alid ad e n tre la ap arició n d e u n n u ev o p a ra d ig m a te c n o ló g i­
co y la p re d isp o sició n y cap acid ad p a ra se r in c o rp o ra d o en un ám b ito
geog ráfico c o n c re to caracterizan , p recisam en te, la h isto ria d e to d a s las
p ro d u c c io n e s ag ro p ecu arias y p a rtic u la rm en te las del agro p a m p e a n o
d e sd e m ed iad o s del siglo XIX3. E se vinculo se c o n c re ta d esd e la relación,
casi absoluta, q u e existe e n tre las c ap acid ad es d e g e n e ra c ió n y a d o p c ió n
d e las nuevas te cn o lo g ías c o n las cara cterísticas y c o m p o n e n te s d e las c a ­
d en as p ro d u ctiv as q u e d o m in a n en el ag ro en c a d a c o y u n tu ra.

2. El con cep to de paradigma tecn o lóg ico puede hallarse en Khun (1971) y D osi (1988).
Khun (1971 pág. 13) considera que un paradigma son “realizaciones científicas universalm ente re­
con ocid as que, durante cierto tiem po, proporcionan m od elos a problem as y soluciones a una c o ­
munidad científica”.
3. El libro de Khun (1971) y el articulo de D o si (1988) detallan num erosos ejem plos sobre la
adopción de técnicas en general. En un trabajo previo, Vitelli (1982), sistem aticé las variables que
la literatura econ ó m ica ha identificado explicando la selección de técnicas.
R a z o n e s y r a íc e s d e la in c o rp o ra c ió n te c n o ló g ic a e n e l a g ro p a m p e a n o 129

L os paradigm as tecn o ló g ico s e n e l agro m undial d esd e


co m ien zo s d el sig lo XIX4
L a h isto ria tecn o ló g ica del ag ro m undial, d e sd e el co m ie n z o d e la
p rim e ra rev o lu ció n industrial, p e rm ite id entificar cu a tro gran d es p a ra d ig ­
m as o blo q u es tecn o ló g ico s q u e h a n in cid id o d e m o d o relev an te so b re la
evo lu ció n y c o m p etitiv id ad del agro p a m p e a n o . A u n q u e n o siem p re de
m a n e ra positiva.
U n p rim e r b lo q u e te c n o ló g ic o , c o n so lid a d o e n el m u n d o d u ra n ­
te to d o el siglo XIX, se c o rp o riz ó e n el d e sa rro llo d e los sistem as d e
tra n s p o rte d e g ra n d e s v o lú m en es d e m e rc a n c ías y en la g e sta c ió n del
frío: el ferrocarril, d e sd e m e d ia d o s del siglo XIX, el frigorífico, c o n c e b i­
d o en la d é c a d a d e 1860, y, c o m o d erivación, el b a rc o frigorífico, c o n ­
fo rm a ro n u n p rim e r p a ra d ig m a te c n o ló g ic o q u e rev o lu cio n ó el tra n s­
p o rte y la c o n se rv a c ió n d e alim en to s, y p o r e n d e la p u e sta en m a rc h a d e
las c a p a c id a d es p ro d u ctiv as d e las g ra n d e s p rad eras. D e sd e su g estació n
facilitó la fo rm a c ió n d e den sas áre as u rb a n a s d e m a n d a n te s d e alim en to s,
a b astecid as c o n la in serció n d e las tierras d e la p a m p a h ú m e d a y sem i-
h ú m e d a d e la A rg e n tin a al m e rc a d o m u n d ia l d e g ra n o s y carn es y d e las
o tra s g ran d es prad eras, la austra liana, la c a n a d ie n se y la e sta d o u n id e n ­
se5. El c am b io q u e p ro m o v ió el m o v im ie n to m asivo d e alim en to s m o d i­
ficó to ta lm e n te , fren te a los sistem as p revios a c o ta d o s g eo g ráficam en te,
el m o d o d e c o n c re ta r las ca p a c id a d es p ro d u ctiv as. N o im p licó cam b io s
significativos en las té cn icas d e p ro d u c c ió n o en el c o n o c im ie n to d e las
lógicas básicas d e la p ro d u c c ió n ag ro p ecu aria. Significó u n c a m b io a b ­
so lu to en la c a p a c id a d d e tra n sp o rte . El fe rro carril c u e n ta su g e sta c ió n
d e sd e los c o m ie n z o s d e la p rim e ra re v o lu ció n industrial, a s e n ta d a en el
h ierro , el c a rb ó n y el vapor, p e ro es in d u d a b le q u e se co n so lid ó c o n el
d e sa rro llo del acero h acia m e d ia d o s del siglo XIX, fa c u lta n d o su difusión
c o m o m e d io d e tra n s p o rte m asivo. A sim ism o, el frigorífico inició su fa­
se co m ercial h acia 1883 c o m o te c n o lo g ía p o sib le d e ser a p licad a ta m ­
b ié n m asiv am en te. E n la A rg e n tin a , esos d esarro llo s se c o rp o riz a ro n en
u n a ex te n sa in fraestru ctu ra p o rtu a ria y d e tra n s p o rte y en la e stru c tu ra ­
ció n d e las c ad en as d e frío q u e fa c u lta ro n la c o n se rv a c ió n d e los alim e n ­
to s cárn eo s. E l ag ro p a m p e a n o reg istra su in c o rp o ra c ió n m asiva y c o m ­
p le ta c o m o áre a p ro d u c tiv a y su in te g ra c ió n a los m e rc a d o s m u n d iales
d e alim en to s p re c isa m e n te c o n la difusión e in tro d u c c ió n d e ese p rim e r

4. Desarrollé esta tem ática previam ente en L os D o s Siglos de la Argentina, capítulos 7, 9 y 25.
5. Bairoch (1979 págs. 453 y 454) asocia la primera revolución industrial con el inicio de un
cam bio tecn o lóg ico en el agro europeo, que facultó la generación de excedentes de alim entos, p o­
sibilitando el desarrollo de la vida urbana y por ende la alim entación del proletariado urbano-in­
dustrial. La revolución técnica de m ediados del siglo XIX se entronca con esa con cep ción .
130 G u ille r m o V ite lli

g ra n p a ra d ig m a te c n o ló g ic o 6. Previo a la in c o rp o ra c ió n d el ferrocarril,
e ra re d u c id a la m a n o d e o b ra q u e la b o ra b a en la ag ric u ltu ra m ás allá del
río S alad o y m u y prim itiv as las p rá c tic a s p ro d u ctiv as. E n realidad, las
c a m p a ñ a s del d e sie rto co in c id ie ro n te m p o ra lm e n te c o n la difusión d e
los n u ev o s m ed io s d e tra n s p o rte y c o n se rv a c ió n d e alim e n to s fa c u lta n ­
d o la in se rc ió n d e las tierras p a m p e a n a s a la co m e rc ia liza c ió n m asiva d e
a lim e n to s7.
E l re c u rso n atu ral, la p lan icie p a m p e a n a , y ese p rim e r b lo q u e te c ­
n o ló g ic o fuero n, re a lm e n te , c o m p a tib le s y el im p la n te d e la n uevas té c ­
nicas, a u n q u e c o n alg ú n re z a g o fre n te a los tie m p o s d e su in c o rp o ra c ió n
e n C a n a d á y los E sta d o s U nidos, facultó la ex p an sió n d e to d a s las esfe­
ras p ro d u c tiv a s ligadas c o n la e x p o rta c ió n d e g ran o s y ca rn e s b o v in as y
o v in as8.
El seg u n d o b lo q u e tecn o ló g ico v in cu lad o co n el ag ro se difun dió
en el m u n d o d e sd e m ed iad o s d e la d é c a d a d e los años d e 1920 y fue in ­
tro d u c id o h a c ia los añ o s ‘30. H a c ia esos a ñ o s c o m e n z a ro n a confluir tres
v ertien tes d e avances científicos y tecn o ló g ico s que se h ab ían g estad o
p re v ia m e n te en la m etalu rg ia y la m ecánica, en la q u ím ica y en la g e n é ­
tica vegetal: d eriv ad o d e los desarro llos del a u to m ó v il y del cau ch o , se fa­
b ric a ro n tra c to re s co n u n a cap acid ad d e arra stre su b sta n c ia lm e n te su p e ­
rio r a las anteriores; d e sd e la q u ím ica se c re a ro n y m e jo ra ro n fertilizan­
tes y plaguicidas que e x p a n d ie ro n la cap a c id a d p ro d u c tiv a d e los suelos;
y d e sd e la g en ética se d esarro llaro n sem illas h íb rid as del m aíz y nu evas
v aried ad es d e p lan tas re sistentes a plagas y sequías q u e re d u je ro n las v en ­
tajas d e crear las sem illas en los p ro p io s predio s.
L as tre s v ertien tes se in c o rp o ra ro n m asiv am en te d e sd e m ed iad o s
d e los añ o s tre in ta en los países q u e eran, c o n ju n ta m e n te , in d u strializa­
do s y p ro d u c to re s d e alim en to s -fu n d a m e n ta lm e n te los E sta d o s U nidos,
C an ad á, A ustralia- y ta m b ié n en países d e la E u ro p a O c cid en tal. E n c a m ­
bio, la A rg e n tin a d e las p rim eras décad as del siglo XX, n o in d u strializad a
m ás allá d e e m p re n d im ie n to s artesanales ni p ro m o to ra d e la investiga­
ción tecnológica, p e rm a n e c ió al m arg e n d e esas in novaciones, sien d o m í­
n im a su in tro d u cció n , al m en o s fren te a los tie m p o s d e su difusión e n el

6. A lgunos fechan el inicio en la Argentina de las producciones agrícolas con destino com er­
cial hacia 1853 a partir de la instalación de las prim eras colonias agrícolas; Pizarro (2002 pág. 1).
A llí incidió de m o d o relevante la posibilidad de em plear el ferrocarril c o m o m edio principal de
transporte.
7. Las d os cam pañas principales del desierto que identifica la literatura histórica son la de
Rosas hacia com ien zos de la década de 1830 y la d e R oca hacia 1878.
8. El ferrocarril se introdujo en la A rgentina con un rezago cercano a los treinta años y el fri­
gorífico prácticam ente de m o d o sim ultaneo co n los tiem pos del mundo. Para com prender el ejem­
plo estadounidense puede consultarse C ochrane (1993, especialm ente el capítulo 8).
R a z o n e s y ra íc e s d e la in c o rp o ra c ió n te c n o ló g ic a e n e l a g ro p a m p e a n o 131

m u n d o 9. Q u ien es em p le a ro n las in n o v acio n es c o n d e n sa d a s e n las tres


v e rtien tes - la m etalurgia, la q u ím ica y la g en ética- o b tu v ie ro n ganancias
d e co m p etitiv id ad en sus p ro d u c c io n e s agrícolas q u e relativ izaro n las
ventajas d e países q u e las h ab ían o b te n id o p o r la d isponibilidad d e riq u e­
zas natura les, c o m o las q u e p o seía la A rg e n tin a c o n su p am p a. F ue p re ­
c isa m e n te en esos añ o s cu a n d o se inició el e sta n c a m ie n to e n los rin d es y
en los niveles d e p ro d u c c ió n d e las c o sech as p am p ean as. L as ra z o n e s del
rezag o té c n ic o fu ero n m últiples. In cid iero n la m ín im a in d u strializació n y
la c aren cia d e desarro llo s tecn o ló g ico s p ro p io s d e la A rg e n tin a -q u e n o
facu ltab an la p ro d u c c ió n in te m a d e los n u ev o s in su m o s y eq u ip am ien to s
y p o r e n d e obligaban a c o n ta r c o n divisas p a ra in c o rp o rarlo s-. T am b ién
se ex ten d ió la id ea d e la m ín im a o n u la n ecesid ad d e in c o rp o ra r esos
cam b io s y a q u e eran, se decía, in co m p atib les co n los suelos y co n la ló ­
gica p ro d u c tiv a d e las tierras p am p ean as. P ero el eje básico se e n c o n tró
en u n a circu larid ad perversa: la p é rd id a d e c o m p e titiv id a d en los m e rc a ­
dos m undiales y el esta n c a m ie n to d e la p ro d u c c ió n ag ro p ecu aria, y a que
se h a b ía a g o ta d o la in c o rp o ra c ió n d e nuevas tierras, g estaron, en u n c o n ­
te x to d e país n o in d u strializad o y d o n d e la p o b la c ió n in te rn a c o n tin u a b a
crecien d o , u n a a g u d a re stricció n in te m a d e divisas q u e n o facultó la in­
c o rp o ra c ió n d e los nuevos in su m o s y m áq u in as al m e n o s d e sd e la im p o r­
tació n . E se c o n ju n to d e razo n es d e te rm in ó , p o r con sig u ien te, q u e el n u e ­
vo p ara d ig m a n o se in tro d u jera in te rn a m e n te al tie m p o q u e e ra im p lan ­
ta d o en el m u n d o , g e sta n d o la re c u rren c ia del e sta n c a m ie n to , del atraso
te c n o ló g ic o y d e la m e rm a global d e divisas.
E ste se g u n d o b lo q u e tec n o ló g ic o , d ifu n d id o d e sd e los a ñ o s tre in ­
ta, h a sid o a b so lu ta m e n te re le v a n te en la m in im izació n , relativa, d e las
ven tajas n a tu ra le s q u e p o seía el ag ro p a m p e a n o a rg e n tin o . Se h a afirm a­
d o q u e h a sta m e d ia d o s d e los a ñ o s v e in te los c re c im ie n to s d e eficiencia
d el ag ro e sta d o u n id e n se se g e sta b a n ex clu siv am en te d e sd e in c re m e n to s
e n la p ro d u c tiv id a d d e la m a n o d e o b ra 10. N o fue d iferen te la situ ació n
e n la A rg e n tin a y en las o tra s g ra n d e s p rad eras. L o g ra d a la o c u p a c ió n
p le n a d e las tierras en las planicies d e los E sta d o s U n id o s, C a n a d á , A u s­
tralia y la A rg e n tin a , n o se c o n ta b a c o n o tro m e c a n ism o ex p an siv o q u e
los c re c im ie n to s en la p ro d u c tiv id a d laboral. P ero luego , c o n la in tro ­

9. En algunos países europ eos la incorporación se produjo con ciertos rezagos, en algunos
casos sim ilares a la Argentina. Por ejem plo, en Francia “entre 1945 y 1955... el núm ero de tracto­
res en servicio aum entó solo lentam ente y si el agricultor con tin u ó m ecanizándose, com pró ma-
yoritariam ente material adaptado a la tracción animal. Serían necesarias las m edidas de 1954... pa­
ra iniciar realm ente el m ovim iento de m otorización de la agricultura. A partir d e allí el parque se
desarrolla rápidam ente y su crecim iento perm anece sostenid o durante las décadas del 60 y 70”;
C om p iegn e (1996 pág. 10).
10. Ruttan (1960).
132 G u ille r m o V ite lli

d u c c ió n del se g u n d o p a ra d ig m a te c n o ló g ic o , los in c re m e n to s en los re n ­


d im ie n to s del a g ro c o m e n z a ro n a p ro v e n ir d e m ejo ras en la tierra, p ro ­
d u c to d e la in c o rp o ra c ió n d e cam b io s té c n ic o s c o rp o riz a d o s en las m a ­
quinarias, en los in su m o s q u ím ico s y e n los sistem as p ro d u c tiv o s, q u e es­
tu v ie ro n c o n d e n sa d o s to d o s en u n m ism o b lo q u e te c n o ló g ic o . E n esos
años, la cien cia tra sv a sa d a a la m a n u fa c tu ra -y q u e se h a b ía ex p re sa d o
en el c o n ju n to d e las e c o n o m ía s en la re v o lu c ió n té c n ic a ligada c o n el
m o to r a c o m b u stió n in tern a, el p e tró le o y los q u ím ico s- se in tro d u jo en
el ag ro m u n d ia l g e sta n d o u n salto en la p ro d u c c ió n d e alim en to s. R u t-
ta n (1960) llam a a ese p ro c e so la tra n sic ió n d e u n a ag ric u ltu ra b a sa d a en
los re cu rso s h a c ia u n a ag ric u ltu ra fu n d a d a e n la ciencia. E n la A rg e n ti­
na, ese p ro c e so co in cid ió c o n el inicio d e u n larg o e sta n c a m ie n to d e los
rin d es a g ro p e c u a rio s -e in clu so c o n su m e rm a - y, p o r d erivación, en la
c aíd a d e las e x p o rta c io n e s d e alim en to s p a m p e a n o s. El a tra so te c n o ló ­
gico se a rra stró p o r e x ten so s p e río d o s y aú n h a c ia finales d e 1959 la C o ­
m isió n E c o n ó m ic a p a ra A m é ric a L a tin a afirm ab a q u e en la p a m p a a r­
g e n tin a e ra m u y d e ficien te el nivel te c n o ló g ic o y q u e e ra n in a d e c u a d a s
las p rá c tic a s m ecán icas y q u ím ic a s11. P re c isa m e n te los c o m p o n e n te s del
se g u n d o p a ra d ig m a tecn o ló g ico .
El te rc e r b lo q u e te c n o ló g ico , posible d e ser identificado , se c o rp o -
rizó en los a ñ o s sesen ta y p ro v in o d e tre s fu entes c o m p le m e n ta ria s que
fueron, al igual q u e en los p arad ig m as previos, intensivas e n el em p leo d e
la cien cia y la tecnología. A lgunos la llam aro n la rev o lu ció n verde, p e ro
los avances ta m b ié n p e r n e a r o n e n las p ro d u c c io n e s carneas. U n a v er­
tie n te p ro v in o d e la g en ética y la biología, c o n la g estació n m asiva d e se­
m illas m ejora das, trigos c o n g erm o p lasm as q u e facultaban m ay o res re n ­
d im ien to s e h íb rid o s d e alto p o ten cial d e cre c im ie n to p a ra la siem b ra d e
m aíz y s o rg o 1 12. P aralelam en te se d e sa rro lla ro n técn icas p a ra la in sem in a­
ción artificial m asiva y fá rm acos p a ra el c re c im ie n to y la cu ra del g a n a ­
do. A l igual q u e el b lo q u e té c n ic o in c o rp o ra d o en los a ñ o s ‘30, la seg u n ­
d a fu en te p ro v in o d e la ag ro q u ím ica d esd e el d esarro llo d e n u ev o s y m e ­
jo re s n u trie n te s y aditivos p a ra la p ro d u c c ió n agrícola, q u e facu ltaro n el
e m p le o m asiv o d e los fertilizantes, p o te n c ia n d o el rin d e d e las nu evas se­
millas. El te rc e r c o m p o n e n te se c o rp o riz ó en nu evas form as d e m e c a n i­
zación, q u e se e x p re sa ro n e n e q u ip am ien to s d e m a y o r vo lum en, p o te n ­
cia y flexibilidad, funcionales a la siem b ra y c o se c h a d e las nu evas sem i­
llas. L a in te n sid a d del em p leo d e la ciencia en esos desarro llo s fue elo­
c u e n te y fue a b so lu ta m e n te re lev an te la cap a c id a d té c n ic a d e ab so rció n

11. La cita corresponde al informe de C E PA L de 1959 y está tom ada de Pizarro (2002 Pág. 19.
12. E xplicaciones porm enorizadas se encuentran en C oscia (1983), Penna y N ocetti (1985),
O bschatko y Piñeiro (1986) y Cuccia (1988), entre otros trabajos.
R a z o n e s y ra íc e s d e la in c o rp o ra c ió n te c n o ló g ic a e n e l a g ro p a m p e a n o 133

d e las nuevas c o n c e p c io n e s13. L a p a m p a a rg e n tin a reg istra p re c isa m e n te


la salida d e su a n tig u o e sta n c a m ie n to a p a rtir d e su in tro d u c c ió n p le n a
en el te rc e r p a ra d ig m a te c n o ló g ic o e n las p ro d u c c io n e s agrícolas y algo
ta rd ía m e n te en la p ro d u c c ió n p e c u a ria 14. L a h isto ria p o ste rio r a 1960
m u e stra q ue las tres vertien tes q ue lo c o n fo rm a ro n fu eron funcionales a
la lógica p ro d u c tiv a d e la p a m p a arg en tin a, in c re m e n ta n d o sus re n d i­
m ie n to s y sus v o lú m en es d e p ro d u c c ió n 15. Es c ierto q u e m u c h a s o tra s n a ­
ciones antes im p o rta d o ra s d e a lim en to s se in c o rp o ra ro n al m a p a d e p a í­
ses ex p o rta d o re s d e g ran o s y carn es c o n la in tro d u c c ió n del te rc e r p a ra ­
digm a. M éxico y la In d ia so n ejem plo s p a rad ig m ático s. P ero ello n o m e r­
m ó la cap acid ad co m p e titiv a en los m e rc a d o s m u n d iales d e los p ro d u c ­
to s d e la p a m p a argentina, q u e se in tro d u jo d e m a n e ra p le n a en la nu ev a
c o n c e p c ió n tecnológica, a p a rtá n d o se del larg o esta n c a m ie n to an terio r,
p o r u n a n u ev a re v o lu ció n tecnoló gica.
El cu a rto b lo q u e se enlazó c o n el p a ra d ig m a anterior, el d e los
años ‘60, y se c o rp o riz ó en la in tro d u c c ió n d e nuevos cultivos, a lte ra n d o
to ta lm e n te el m a p a p ro d u c tiv o d e la A rg e n tin a y a q u e facultó la in c o r­
p o ra c ió n a la siem b ra m asiva d e g ran o s d e tierras lejanas a la p am p a. El
cam bio, q u e se p ro fu n d izó en la d é c a d a d e 1990, estuvo lig ado c o n el im ­
p la n te m asivo d e la soja, q u e c u lm in ó sien d o el cultivo g ran ario m ás im ­
p o rta n te , a lte ra n d o el m o d e lo p ro d u c tiv o iniciado d esd e los años d e
1880. L a in tro d u c c ió n del p a q u e te te c n o ló g ic o d e la soja inclu yó agro-
quím icos co m p atib les co n el cre c im ie n to del g ra n o y la in tro d u c c ió n d e
nuev o s e q u ip am ien to s. L a in tro d u c c ió n d e la soja facilitó u n in c re m e n to
significativo en el v o lu m e n c o se c h a d o d e g ran o s y a que, c o m b in a d a c o n
el trigo, facultó u n a se g u n d a c o se c h a en el año, e lev an d o d e m a n e ra c o n ­
sidera ble la p ro d u c tiv id a d y la p ro d u c c ió n d e la p a m p a a rg e n tin a y d e las
nu evas z o n a s p ro d u c tiv a s16.
E l p ro ceso , q u e se co n so lid ó d e sd e m e d ia d o s d e los a ñ o s seten ta,
c o m e n z ó u n a d é c a d a antes, y c o n c re tó su m áx im a difusión d u ra n te los

13. Ruttan (1960) marca, desde inform ación d e principios d e los años de 1980, la intensividad
de los gastos de investigación y desarrollo en la generación de nuevos insum os para el agro esta­
dounidense: el 10% del m o n to d e las ventas de pesticidas es destinado a ID, mientras que el 12%
de la facturación de drogas para anim ales es destinada a ID. La industria de los fertilizantes invier­
te, en cam bio una proporción considerablem ente m enor, cercana al 1% de las ventas.
14. En la ganadería argentina pam peana hasta los 90, según datos del cen so de 1988, la adop­
ción d e estos paquetes es mínim a, casi inexistente.
15. L os rindes crecieron en la siembra de tod os los granos desde finales de la década d e los
años cincuenta.
16. L os rindes prom edios de granos entre 1970 y 1995 se increm entaron 75%, mientras que la
producción de granos creció entre el primer quinquenio d e los setenta y el segundo quinquenio
d e los noventa 160%. El crecim iento fue paulatino, no produciéndose ningún salto; Pizarro (2002
pág. 8).
134 G u ille rm o V ite lli

a ñ o s n o v en ta, m a rc a n d o un quiebre n o to rio fren te a las antiguas form as


p ro d u ctiv as d e la reg ió n p am p e a n a , y ta m b ié n fren te al m ix d e p ro d u c ­
to s em p le a d o en los predios, y a que h acia prin cip io s d e la d é c a d a d e los
sesen ta n o existían registros d e siem b ra d e soja, m ien tras q u e h acia los
a ñ o s n o v e n ta era el cultivo m ás im p o rta n te d e la re g ió n 17. L a g en eració n
d e sem illas d e soja resistentes a herbicidas y plaguicidas, la difusión de
a g ro q u ím ico s co m p atib les co n el g ran o y la nu ev a g e n e ra c ió n d e eq u ip a­
m ie n to s agrícolas facultaron esa expansión, a b so lu ta m e n te relevante, de
su siem b ra y co secha, d in a m iz a n d o la in d u stria a ceitera y p o sic io n a n d o
a la A rg e n tin a c o m o u n o d e los m ay o res e x p o rta d o re s d e soja. E ste cu a r­
to b lo q u e ta m b ié n fue funcional a las cara cterísticas d e las tierras d isp o ­
nibles en la A rg e n tin a y a la lógica p ro d u c tiv a d e la p am p a, b asad a p re ­
c isa m e n te en la p ro d u c c ió n m asiva d e g ran o s y carnes, m o tiv a n d o u n
n u ev o salto en los re n d im ie n to s y en los v o lú m en es c o se c h a d o s18.
E n síntesis, tre s d e los c u a tro parad ig m as tecn o ló g ico s -el difundi­
d o h acia la m ita d del siglo XIX y los aplicados d u ra n te la seg u n d a m itad
del siglo XX, el d e los años ‘60 y el d e la d é c a d a d e los n o v e n ta - fueron
c o m p atib les c o n los re cursos natura les disponib les en la A rg e n tin a y co n
la lógica p ro d u c tiv a d e la reg ió n p am p ean a. P o r eso, se in tro d u je ro n ca­
si sim u ltá n e a m e n te a su em p leo en los países c o n m ay o res cap acid ad es
tecn o ló g icas o co n rezagos reducid os. L o s tres bloques tecn o ló g ico s fa­
c u lta ro n u n e n o rm e in c re m e n to en las c a p acid ad es p ro d u ctiv as y en los
re n d im ie n to s d e las p ro d u c c io n e s d e carn es y g ran o s y facu ltaro n la g e­
n e ra c ió n d e m o n e d a s ex tem as. P o r el co n trario , el b lo q u e d ifundido d u ­
ra n te la d é c a d a d e 1930, n o fiie aplicado d e m a n e ra c o in c id e n te co n su
in tro d u c c ió n en el m u n d o y se asoció, p recisam en te, co n el atraso relati­
vo d e la p am p a, co n su m e rm a d e co m p etitiv id ad en los m e rc a d o s m u n ­
diales d e alim entos, c o n el esta n c a m ie n to e incluso la re d u c c ió n d e las
ex p o rta c io n e s gra narías y, p o r ende, co n el inicio d e la re c u rre n te restric­
ció n d e divisas q u e c aracterizó a la e c o n o m ía a rg e n tin a d e sd e e n to n ces.
El ra stre o d e las razo n es d e esa d isp arid ad en el g ra d o d e in c o r­
p o ra c ió n d e los avances, y fu n d a m e n ta lm e n te el análisis d e la lóg ica e c o ­
n ó m ic a d e los acto res in v o lu cra d o s en la in tro d u c c ió n d e nu evas té c n i­
cas -p a rtic u la rm en te d e los q ue p o seen la cap a c id a d d e acelerar o re tra ­
sar su in tro d u c c ió n - p e rm ite la id entificación d e m u c h a s d e las raíces que
e xplican las m ecán icas q u e llevaron, d esd e la elección tecn o ló g ica en el
agro p a m p e a n o , a su re zag o fren te a las m ejores p rácticas productivas.

17. El primer registro consta de la cam paña 19 61/62.


18. En la producción ganadera persistió, en líneas generales, el estancam iento hasta entrados
los 90. M artínez D ou gn ac (2000 págs. 99 y 100) lo detalla desde el stock de bovinos y del núm e­
ro de anim ales por hectárea.
R a z o n e s y ra íc e s d e la in c o rp o ra c ió n te c n o ló g ic a e n e l a g ro p a m p e a n o 135

T am b ién p u e d e explicar situaciones virtuosas, d e a c e rca m ie n to a los re n ­


d im ie n to s y c o m p etitiv id ad es d e los países q u e o p e ra n en las fro n teras
tecnológicas.

Las d iferen cias cuantitativas en e l ritm o d e in corp oración


tecn o ló g ica y en la evo lu ció n productiva d el agro
argen tin o y d e lo s otros grandes p rod uctores granarios
durante e l segu n d o paradigm a tecn o ló g ico fren te al
tercer y cuarto b loq u e
L a red u c id a in c o rp o ra c ió n d e las técn icas in volucradas en el se­
g u n d o p a ra d ig m a te cn o ló g ico , el d ifu ndido e n tre los añ o s d e 1930 y 1940
es n o to ria al co tejar la m o rfo logía del agro a rg e n tin o fren te a la existen­
te en los g ran d es países p ro d u c to re s d e alim en to s sem ejantes: A ustralia,
C a n a d á y los E stad o s U nidos. E x p re sa n d o la m ín im a m ecan izació n en la
p am p a, las cifras d a n c u e n ta q u e h acia 1948, algo m ás d e u n a d é c a d a d e
d ifu ndido el n u ev o paradigm a, A ustra lia m ás q u e trip licab a el em p leo d e
tra c to re s d e la A rgentina, m ien tras q u e C a n a d á utilizaba 11 veces m ás
tra c to riz a c ió n q u e la A rg e n tin a y los E stad o s U n id o s 27 veces m á s 19. L a
ta sa d e aplicación d e fertilizantes ta m b ié n era c o n sid e ra b le m e n te re d u c i­
d a fren te al cotejo d e esas m ism as naciones: el c o n su m o to ta l d e fertili­
zan tes e ra en A ustra lia 54 veces m a y o r q u e el d e A rg en tin a, el d e C a n a ­
d á era 11 veces m ay o r, el d e los E sta d o s U n id o s 43 veces su perio r, m ie n ­
tras q u e E u ro p a, en p ro m ed io , em p le a b a 87 veces m ás fertilizantes q u e
los utilizados en las tierras d e la A rg e n tin a 20. E sa situ ació n co in cid ió c o n
el inicio del e sta n c a m ie n to y aún c o n la m e rm a d e los rin d es agrícolas d e
la A rg en tin a, m ien tras q u e en las o tra s re g io n es se c o n ta b a n crecim ien ­
to s e n las p ro d u ctiv id ad es agrícolas, en algunos casos m u y n o to rias: el
re n d im ie n to p ro m e d io del m aíz e n la A rg e n tin a e n tre el q u in q u en io d e
1 9 3 0 /1 9 3 4 fre nte al d e 1950 / 5 4 d ecreció 20%, c o n u n a c o n sta n te caíd a
q u in q u en io a quinquenio, m ien tras que el d e los E sta d o s U nidos, e n tre
esos m ism o s p erío d o s, se ex p an d ió 82%. El d e las p ro d u c c io n e s d e m aíz
en A u stralia registró, en el m ism o tiem p o , u n in c re m e n to m u y m en o r,
a u n q u e positivo, del 4,5%21. R eflejando esas te n d en cias, la p ro d u c c ió n

19. l^a inform ación se refiere a la cantidad de tractores utilizada en relación a las hectáreas de
tierra cultivable y su fuente proviene de los Anuarios de Producción de la FAO de 1949 y 1950.
M ás inform ación está detallada en Vitelli (1999 pág. 192).
20. l^os datos están basados en la tasa de aplicación de fertilizantes que detallan los anuarios
de la FAO de 1949 y 1950 y en Borella (1960 págs. 71 y 98).
21. Las estadísticas están descriptos con más am plitud en Vitelli (1999 pág. 191).
136 G u ille r m o V ite lli

ag ro p e c u a ria to ta l d e la A rg e n tin a creció solo 6,1% e n tre finales d e los


añ o s tre in ta y c o m ien zo s d e la d é c a d a d e 1950, m ien tras q u e la d e C a n a ­
d á se ex p an d ió 92,8% y la d e E stad o s U n id o s 42,2%22. E sas v ariacio nes
detallan q u e los niveles d e p ro d u c c ió n se e sta n c a ro n y a que, fren te a la
m ín im a in c o rp o ra c ió n tecn o ló g ica, los v o lúm enes co se c h a d o s re sp o n ­
d ían casi exclusivam ente a la in tro d u c c ió n d e nu evas tierras, las q u e h a ­
cia los añ o s tre in ta y c u a re n ta y a se h ab ían a g o ta d o 23.
L a evolución en la A rg e n tin a p o ste rio r a los setenta, c u a n d o se
in stalan el te rc e r y cu a rto g ran b lo q u e te cn o ló g ico , es a b so lu ta m e n te
c o n tra sta n te co n esas te n d e n c ia s y a q u e los rin d es en la siem b ra d e g ra ­
nos p rá c tic a m e n te se trip licaro n e n tre 1970 y 1995 al tre p a r, en p ro m e ­
dio, d e 1,6 to n e la d a s p o r h e c tá re a a 2,8, m ien tras q u e la p ro d u c c ió n p a ­
só d e 18 m illones d e to n e la d a s d e g ran o s en el p rim e r q u in q u e n io d e los
se te n ta a 46,4 m illones en el se g u n d o q u in q u en io d e los n o v en ta, en u n a
te n d e n c ia aún alcista que su p e ra las 60 m illones d e to n e la d a s24. E n este
lapso el ag ro local n o se re zag ó fren te a los d em ás g ran d es p ro d u c to re s.
M as aun, esas cifras detallan e lo c u e n te m e n te q u e el e sta n c a m ie n to en la
p ro d u c c ió n p a m p e a n a c o m e n z ó a revertirse d e sd e la d é c a d a d e los años
‘6025, c u a n d o en la A rg e n tin a se p ro d u c e u n a re a d e c u ac ió n d e las te c n o ­
logías agro pecuarias.
P arte d e las razo n es explicativas d e esas d isp arid ad es se e n c u e n tra
en la lógica e c o n ó m ic a d e los ac to re s in v o lu crad o s e n la difusió n y apli­
c ació n d e las técnicas agrícolas. Sus m orfo logías y c o n d u c ta s señalan c ó ­
m o se efectivizaron sus incidencias en la g estació n d e la m ín im a la in c o r­
p o ra c ió n d e las técn icas vin culadas al se g u n d o p a ra d ig m a fren te a la rá ­
p id a difusión d e los m o d e lo s tecn o ló g ico s p o sterio res a los seten ta.

22. Las cifras corresponden a 1 9 3 7 /1 9 3 9 frente a 1 9 4 9 /1 9 5 1 . Las fuentes y la evolu ción larga
están detalladas en Vitelli (1999 pág. 331).
23. “La expansión de la producción agropecuaria en la región pam peana durante las primeras
tres décadas del siglo XX estuvo íntim am ente ligada al aum ento correspondiente del área cultiva­
da. C uando la totalidad de las tierras apropiadas para la agricultura fueron ocupadas, y a medida
que se increm entaba la com p eten cia del sector ganadero, la producción agrícola dejó de aum en­
tar. Tal dependencia del aum ento de la producción c o n respecto del crecim iento del área posible
de sem brar es característica de un sistem a agrícola tradicional de orientación extensiva, que n o ha
sabido mantenerse a la par co n los avances tecn o lóg icos registrados en la agricultura. O tros paí­
ses que em plearon m ás am pliam ente tales tecnologías consiguieron mejoras sustanciales en la pro­
ductividad de sus recursos agrarios. Si en la Argentina se hubiese utilizado en m ayor grado una
tecn ología m oderna, es indudable que habría aum entado la producción agropecuaria de la región
pam peana”: Fienup, Brannon y Fender (1972, pág. 65).
24. Pizarro (2002 pág. 8).
25. O bschatko y Piñeiro (1986 pág. 5) y Penna (1983).
R a z o n e s y r a íc e s d e la in c o rp o ra c ió ? i te c n o ló g ic a e n e l a g ro p a m p e a n o 137

Las razon es d e la d ifu sión e in trod u cción dispar d e los


cuatro b loq u es tecn o ló g ico s en e l agro pam peano: lo s
actores in volu crad os y sus cap acid ad es para gestar e
incorporar lo s cam b ios técn ico s
¿Por q u é el te rc e r y el cu a rto b lo q u e te c n o ló g ic o fu ero n in tro d u ­
cidos en las p ro d u c c io n e s d e la p a m p a arg e n tin a d e m a n e ra casi sim u ltá­
n e a co n los d esarro llo s m undiales, m ien tras q u e el se g u n d o p a ra d ig m a
tecn o ló g ico sólo fue in c o rp o ra d o m u y ta rd ía m e n te , re z a g á n d o se el agro
local fren te a las m ejore s prá cticas p ro d u ctiv as d e los g ran d es p ro d u c to ­
res d e g ra n o s y carnes? ¿Por q u é n o se in tro d u jo el se g u n d o p ara d ig m a
sim u ltá n e a m e n te m ie n tra s q u e el p rim ero im plicó ta m b ié n la in c o rp o ra ­
ción p le n a c o n re d u cid o s rezagos fu en te al m u n d o ?
P arte d e las resp u estas su rg e del co tejo d e las cad en as p ro d u ctiv as
existentes en el ag ro p a m p e a n o d u ra n te los años tre in ta y cu aren ta, fren-
t a la co n fo rm a c ió n q u e p o se y e ro n en la A rg e n tin a 1 •; estru c tu ra d a s lue­
go d e 1960. T am b ién es ejem plificadora la relació n e n tre la lógica p ro ­
d u ctiv a y d e co m ercializació n im plícita en la p a m p a d u ra n te el inicio del
auge ag ro ex p o rta d o r, en la seg u n d a m itad del siglo XIX, y la m orfología
d e la c a d e n a d e a cto res in tervinientes y que m o tiv ó la in tro d u c c ió n p le­
n a y casi sim u ltán ea del p rim e r p a ra d ig m a tecn o ló g ico . E n realidad, las
razo n es q u e d e te rm in a ro n esos tre s ritm o s dispares d e in c o rp o ra c ió n te c ­
n o ló g ica se e n c u e n tra n en las pre se ncias y relevancias, c a m b ian tes en el
tiem p o , y en las d iferentes ra cio n alid ad es o p erativ as que, ta m b ié n en el
tiem p o , p o seen los a cto res p rivados y estatales in v o lu crad o s e n la difu­
sión e in tro d u c c ió n d e los c o n o c im ie n to s y d e las tecn o lo g ías a g ro p e c u a ­
rias e n la p a m p a arg entina. Ig u alm en te ra d ican e n las m orfologías d e la
e c o n o m ía m undial, e n especial la d e las áreas p roductivas, m a n u fa c tu re ­
ras y ag ro p ecu arias, y financieras, vigentes en las co y u n tu ra s en q u e se d i­
fu n d iero n las nuevas técnicas. E n realidad, la a d o p c ió n o n o d e los p a ra ­
digm as te c n o ló g ico s d e p e n d e rá d e los c o m p o n e n te s y la m o rfo lo g ía d e
los ac to re s in v o lu crad o s e n las cad en as p ro d u ctiv as d o m in a n te s en ca d a
c o y u n tu ra e n el agro p a m p e a n o y d e las lógicas im p e ra n te s en la e c o n o ­
m ía externa.
¿Cuál es la e stru c tu ra d e las cad en as p ro d u ctiv as y d e co m erciali­
zació n existentes e n la p ro d u c c ió n y el co m e rc io d e g ran o s y q u e c o n s­
titu y e la esen cia d e las q u e o p e ra ro n en p rá c tic a m e n te to d o s los m o m e n ­
to s d e la h isto ria pam p ean a? ¿Cuáles fueron, fu n d a m e n ta lm e n te , las exis­
te n te s d u ra n te la difusión del seg u n d o blo q u e fren te a la d e los blo q u es
q u e sí se in c o rp o ra ro n , el p rim ero , el te rcero y el cuarto? ¿Cuáles eran, en
c ad a m o m e n to , los a cto res e c o n ó m ic o s que las fo rm a b a n y cuál su lógi­
138 G u ille r m o V ite lli

ca d e fu n cio n am ien to ? ¿Cuál fue la in teracció n e n tre los d e te rm in a n te s


in te rn o s y los externos?
L as c ad en as p ro d u ctiv as d e los añ o s tre in ta y c u a re n ta y las que
se fo rm a ro n co n p o ste rio rid a d a los añ o s se te n ta p o se y e ro n c o m p o n e n ­
tes sem ejantes, a u n q u e sus intereses y sus c ap acid ad es p a ra g e sta r n e g o ­
cios eran diferentes. O c h o so n las p artes d e la c a d e n a p ro d u ctiv a, que
identifican a los acto res q u e p articip an d e la p ro d u c c ió n y co m ercializa­
ción del agro p a m p e a n o , y q u e in cid iero n e n a m b o s m o m e n to s en el rit­
m o y en la ta sa d e in c o rp o ra c ió n tecn o ló g ica. C in co co n stitu y e n la base
o p e ra tiv a d e los p red io s m ien tras q u e tres so n acto res co n p a rtic ip a c io ­
nes e x trap red iales26. U n p rim e r eslabón está co n fo rm a d o p o r los p ro d u c ­
to re s y p ro v e e d o re s d e sem illas. U n se g u n d o c o m p o n e n te lo e stru c tu ra n
los p ro v e e d o re s d e a g ro q u írr: x i -n u trien tes, plaguicidas y dem ás-. El
te rc e r g ru p o d e ac to re s p u e d e ser c o rp o riz a d o en los fa b rican tes de
eq u ip o s y m aq u in arias. U n c u a rto eslab ó n lo fo rm an los o rg a n ism o s d e
g estió n , c reació n y difusión te c n o ló g ic a in tern a. El q u in to a cto r, q u e es
el fa c to r in te g ra d o r d e aquellos u atro c o m p o n e n te s, to d o s ligado s d i­
re c ta m e n te a la o p e ra to ria in te rn a d e los p redios, es el p ro p ie ta rio o
a rre n d a ta rio d e las tierras. L as o tras tres p a rte s las c o n fo rm a n acto res
v in cu lad o s co n el p ro c e sa m ie n to ex tra p re d ial d e los g ran o s y carn es y
c o n la co m e rc ia liza c ió n d e p ro d u c to s ag ro p ecu ario s: el sexto eslab ó n es­
tá in te g ra d o p o r las ag ro in d u strias p ro c e sa d o ra s d e g ran o s y carnes; el
sé p tim o c o m p o n e n te está c o m p u e sto p o r los c o m e rc ia liza d o re s d e g ra ­
n o s y carn es; p o r últim o , el o ctav o eslab ó n d e la c a d e n a p ro d u c tiv a lo
c o n stitu y e n la m o rfo lo g ía y el c o m p o rta m ie n to d e los m e rc a d o s m u n ­
diales d e alim ento s.
E n la p ro d u c c ió n y co m ercializació n d e gran o s y carn es d u ra n te
el seg u n d o b lo q u e p articip ab an , activa o pasivam ente, aquellos o c h o ac­
to res. ¿C óm o o p e ró ca d a u n o en la difusión e in c o rp o ra c ió n d e las n u e ­
vas técnicas?
E n tre los añ o s 1935 y 1950 el im p u lso p ro m o to r d e la in c o rp o ra ­
ción n o p ro v in o d e los p ro d u c to re s d e sem illas e x te rn o s al p red io . D a ­
d o q u e la g e n é tic a c o n fo rm ó u n o d e los tres ejes b ásico s del c a m b io te c ­
n o ló g ic o in iciad o en los añ o s d e 1930, se m in im iz a ro n las ven tajas d e las
siem bra s q u e c o n tin u a ro n g e sta n d o la o b te n c ió n d e sem illas d e sd e su re ­
p ro d u c c ió n en los p re d io s c o m o la m e c á n ic a p ro d u c tiv a básica. E n la
A rg e n tin a d e esos añ o s d o m in a b a p re c isa m e n te la re p ro d u c c ió n d e las
sem illas p o r p a rte d e los agricultores q u e o p e ra b a n los p red io s y esa e ra

26. L ógicam en te tod a categorización es imperfecta y pueden ser cuestionadas sus desagrega­
ciones. D e tod os m odos, en los o c h o grupos de actores pueden ser involucrados participantes de
m enor relevancia.
R a z o n e s y ra íc e s d e la in c o rp o ra c ió n te c n o ló g ic a e n e l a g ro p a m p e a n o 139

su p rá c tic a co tid ian a. L a su stitu ció n p o d ía p ro v e n ir d e los p ro d u c to re s


e x te rn o s d e sem illas m ejo rad as o d e fabricaciones locales. L o s e x te rn o s
n o p o se ía n se g u ra m e n te in terés en in stalar p lan tas fabriles lo c a lm e n te y a
q u e n o e ra esa u n a te n d e n c ia q u e o p e ra ra m u n d ia lm e n te h a c ia los añ o s
tre in ta y su m e rc a d o expansivo aú n se e n c o n tra b a e n sus países d e o ri­
gen. E llos n o e ra n c ie rta m e n te u n fa c to r p ro m o to r. El im p u lso ta m p o c o
p o d ía p ro v e n ir d e fu en tes a b a ste c e d o ra s d e o rig en in te rn o y a q u e n o
existían o rg a n ism o s estatales o p ro d u c to re s locales q u e fab ricaran las
n u ev as sem illas. L a in d u strializació n in te rn a e ra insignificante e inexis­
te n te la ligada a la g e n é tic a y a la in v estig ació n y el desarro llo . P o r eso,
p a ra in c o rp o ra r los avances p ro v e n ie n te s d e la g e n ética, d a d a esa n u la
fab ricació n local d e las n uevas sem illas, se im p o n ía la n e c e sid a d d e im ­
p o rtarlas.
P ero los p ro d u c to re s ex tern o s d e las nuevas sem illas n o p o seían
incentivos p a ra p ro m o v e r el em p leo local d e sd e la e x p o rtació n , y a q ue
recién c o m e n z a b a n a ab astecer sus p ro p io s m ercad o s. C asi co n seguri­
d a d n o p o seían cap a c id a d p ro d u c tiv a o ex ced en tes p a ra la ex p o rta c ió n
q u e m o tiv a ra n d e sd e ellos acciones p ro m o to ra s activas d e las nu evas se­
millas. P o r eso, los p ro d u c to re s ex tern o s n o in cid iero n d e m o d o positivo,
p ro m o v ie n d o la in c o rp o ra c ió n d e los nuevos avances d e la genética, al
tie m p o q u e fue n u la la acció n d e sd e el p lan o local.
L a red u c id a in c o rp o ra c ió n d e los o tro s dos c o m p o n e n te s del se­
g u n d o b lo q u e tecn o ló g ico , los avances p ro v en ien tes d e la quím ica, d e rra ­
m a n d o n uevos n u trie n te s y plaguicidas, y los c o rp o riz a d o s e n los nu evos
e q u ip a m ie n to s ligados co n los in v en to s derivados d e la in d u stria a u to m o ­
triz, c o m o la tra c to riz ac ió n d e m a y o r p o ten cia, p o se y ó u n a lógica sem e­
ja n te . N o existía u n a in d u stria m an u fa c tu re ra local q u e los p ro v e y e ra ni
ta m p o c o los p ro d u c to re s ex tern o s d isp o n ían d e exced en tes suficientes
p a ra ab a ste c e r al c a m p o local o p ro p u e sta s efectivas d e rad icació n de
p la n ta s p ro d u c to ra s. Sus m o tiv acio n es p a ra difun dirlos lo c a lm e n te eran
m ínim as. E n este se n tid o , ta m p o c o fu ero n p ro m o to re s activos los p ro ­
v eed o res d e ag ro quím icos, n u trie n te s y plaguicidas ni los fabricantes d e
eq u ip o s y m aquinarias.
El c u a rto c o m p o n e n te d e la c a d e n a d e a cto res ag ro p ecu ario s, los
o rg an ism o s d e investig ació n y p ro m o c ió n tecnológica, c o n fo rm a ro n u n
eje im p u lso r c en tral del cam b io té c n ic o en las n acio n es q u e los h ab ían
cread o . P ero en el escen ario local era n h a c ia 1930 y 1940 inexistentes. E n
A ustralia, C a n a d á y los E stad o s U n id o s ellos y a h ab ían sido e stru c tu ra ­
d o s y p a rticip ab an en la g estació n y difusión d e las nu evas técnicas. E so s
países cre a ro n sus in stitu to s tecn o ló g ico s p a ra el ag ro varias d écad as a n ­
tes q u e la A rg entina, facu ltan d o q u e los avances te cn o ló g ico s fu eran e m ­
140 G u ille r m o V ite lli

p le a d o s d e sd e los añ o s pre vios a la S eg u n d a G u e rra 27. El se c to r a g ro p e ­


cu ario es, p recisam en te, u n ám b ito d o n d e la investigación p ro v ie n e c o n ­
ju n ta m e n te d e in stitu cio n es públicas y privadas, p e ro d o n d e el rol d e los
en te s estatales es central. P o r eso, es posible p la n te a r q u e la ta rd a n z a en
la creació n del IN T A en la A rg e n tin a c o n stitu y ó o tro d e los facto res c e n ­
trales, g e n e ra n d o el a traso e n la in c o rp o ra c ió n tec n o ló g ic a al tie m p o d e
la difusión del se g u n d o b lo q u e tecn o ló g ico . Su in jerencia efectiva c o m e n ­
z ó recién co n p o ste rio rid a d a los a ñ o s c in c u e n ta e incluso d e los '6 0 .
El q u in to actor, los ag ricu lto re s locales, ta m p o c o o p e ró d u ra n te la
difusión del seg u n d o b lo q u e c o m o in d u c to r d e los cam bios. A lg u n o s au­
to re s afirm an, c o rre c tam e n te , q u e los cam b io s te cn o ló g ico s e n el agro n o
so n d e sarro llad o s p rá c tic a m e n te n u n c a p o r las firm as p ro d u c to ra s d e bie­
nes agro pecuario s, c o m o so n los p ro p ie ta rio s o a rre n d a tario s d e los p re ­
d io s28. E sa m arg in ació n es cie rta y a q u e los cam b io s su rg en d e los p ro ­
v eed o res d e insu m os y e q u ip a m ie n to s y d e los o rg an ism o s g e n e ra d o res
d e investigaciones básicas y d e técnicas d e o rg an izació n d e la p ro d u c ­
ción. Ello lo diferencia n o to ria m e n te d e m u ch as de las m an u factu ras
d o n d e son los p ro p io s p ro d u c to re s quienes e n c a ra n la inve stigación y el
desa rrollo. E n el caso del agro, los avances se gestan p re c isa m e n te en la­
b o ra to rio s d e los p ro d u c to re s d e in su m o s ag ro p ecu ario s o en los cen tro s
estatales o univ ersitarios d e d esarro llo técnico. El p ro d u c to r es u n to m a ­
d o r d e los cam bios. T am b ién la m o rfo lo g ía d e la p ro p ie d a d ag ro p e c u a ria
d u ra n te la p rim e ra m ita d del siglo, d o m in a d a p o r el a rre n d a m ie n to y p o r
la care n c ia d e créd ito q u e ello m otivaba, re strin g ió las po sibilidades d e
in c o rp o ra c ió n d e nuevas tecnologías. P o r eso, los agricultores locales n o
su stitu y ero n la caren cia d e p ro d u c c io n e s locales d e m an u factu ras q uím i­
cas y m etalúrg icas asociables a estos cam bios, ni ta m p o c o la insuficien­
cia d e cen tro s locales d e investigación o la inexistencia d e o rg an ism o s
p ro m o to re s d e la difusión d e las nuevas técnicas. E sa co m b in ato ria, n o
p ro m o to ra , d e los cinco ac to re s in trap red iales c o n stm y ó u n a d e las ra z o ­
nes cen tra les d e la m ín im a y ta rd ía in c o rp o ra c ió n in te rn a al seg u n d o p a ­
ra d ig m a te cn o ló g ico . D e allí q u e p u e d a afirm arse q u e la co n ju n c ió n e n ­
tre la in existencia d e b ases m an u factu rera s locales ligadas a la g en eració n
d e esto s cam bios, la re d u c id a disp o n ib ilid ad d e ex ced en tes p ro d u ctiv o s
e n las m an u factu ras ex tern as d e in su m o s y eq u ip am ien to s p a ra el agro,
q u e p rá c tic a m e n te h a d a in ex isten te las e x p o rta d o n e s, y la r e d u d d a in ­

27. El IN T A fiie creado en la Argentina en 1956. L eón y L osada (2000 págs. 35 a 38), p ole­
m izando sobre la existencia d e esfuerzos de investigación agropecuaria previos a 1955, detallan es­
tudios m ostrando que previo a la creación del Inta existían organism os o departam entos de cien­
cia y técnica estatales ligadas a la investigación agropecuaria. Pero ninguno d e ellos fue anterior a
los años de 1940.
28. Ruttan (1960).
R a z o n e s y ra íc e s d e la in c o rp o ra c ió n te c n o ló g ic a e n e l a g ro p a m p e a n o 141

te n c ió n d e tra sn acio n alizar sus actividades p ro d u c to ra s, m o tiv ó el inicio,


h a c ia finales d e los a ñ o s trein ta, d e u n a e x te n d id a re stric c ió n d e divisas
c o m o ra sg o d o m in a n te d e la e c o n o m ía arg entina. E sa ca re n c ia d e m o n e ­
das fo rá n eas e n tre los añ o s c u a re n ta y sesen ta a c e n tu ó la dificultad d e in ­
tro d u c ir las m ejora s d e sd e la im p o rtació n .
L o s o tro s tre s c o m p o n e n te s d e la c a d e n a p ro d u ctiv a, los ligados a
á m b ito s extra pre diales, ta m p o c o fu ero n in cen tiv ad o res al tie m p o d e la
difusión del se g u n d o bloque. L as ag ro industrias p ro c e sa d o ra s d e grano s,
c o m o las aceiteras, n o era n re levantes y los p ro c e sa d o re s d e carn es y a
o p e ra b a n c o n restriccio n es p a ra su co lo cació n en el m e rc a d o e u ro p e o y
fu n d a m e n ta lm e n te en G ra n B retaña. L o s co m ercializad o res d e gran o s y
carnes o p e ra b a n so b re la b ase d e los saldos exportables, p e ro en la c o ­
y u n tu ra en q u e se difundió el se g u n d o b lo q u e se e n fre n ta ro n , ad em ás,
c o n el inicio d e la se g u n d a guerra, q u e red u jo la d isp o n ib ilid ad d e b o d e ­
gas m arítim as y el cierre d e m e rc a d o s d e ultram ar. El conflicto n o m o ti­
vaba, d e sd e los ex p o rtad o res, la g estació n d e estím ulos a la e x p an sió n d e
la p ro d u c c ió n local in tro d u c ie n d o cam bios tecn o ló g ico s utilizadores d e
divisas. El o ctav o e slab ó n d e la c a d e n a pro ductiva, la m o rfo lo g ía y el
c o m p o rta m ie n to d e los m e rc a d o s m u n d iales d e alim entos, es siem p re u n
facto r pasiv o so b re cuyas señales los d em ás acto res to m a n decisiones d e
p ro d u c c ió n e inversión. A dem ás, en la d é c a d a d e los añ o s ‘30 y ‘40 o p e ­
rab an co n la restricció n d e los b lo q u eo s geográficos y al m o v im ie n to d e
m ercan cías d e te rm in a d o s p o r la se g u n d a guerra.
N ítid a m e n te , el seg u n d o b lo q u e tecn o ló g ico n o p o sey ó bases p ro ­
ductivas d e su ste n ta c ió n in te rn a ni acto res p ro m o to re s nítid o s cu y a ec u a ­
ción d e beneficios se in c re m e n ta ra d e sd e la in tro d u c c ió n sin rezag o s d e
los cam bios té c n ic o s difundidos e n el m u n d o . El c o n tra ste reflejando la
in tro d u c c ió n casi sim u ltán ea o c o n re d u cid o s re zag o s del p rim e ro y del
te rc e r y c u a rto p a ra d ig m a te c n o ló g ic o es nítido. L a re sp u e sta a esa dis­
p a rid a d se e n c u e n tra en p e n sa m ie n to s que, ap o y a d o s p o r n u m ero sas
fuentes em píricas, afirm an q u e las tecn o lo g ías a lta m e n te ren tab les so n rá ­
p id a m e n te a d o p ta d a s p o r los p ro d u c to re s ag ro p ecu ario s ta n to en los paí­
ses d e sarro llad o s c o m o en los su b d esarro llad o s29.
El p rim er b lo q u e p o see características m u y precisas: está asociado
a la in tro d u c c ió n d e la infraestru ctura del tra n sp o rte y d e las co m u n ica­
ciones q u e facultaría la in co rp o ració n p len a d e las tierras p am p ean as a la
p ro d u c c ió n m asiva d e g ranos y carnes. L o s c o m p o n e n te s in traprediales
n o co n fo rm ab an restricciones a la p ro d u cció n y d o m in a b a n las ventajas
d e los recursos naturales. L a p ro d u c c ió n d e semillas o la re p ro d u c c ió n del

29. Por ejem plo los escritos de Ruttan (1960).


142 G u ille rm o V ite lli

g an ad o , los n u trien tes o los e q u ip am ien to s n o c o n fo rm ab an barreras al in ­


greso: el cam b io té c n ic o n o se h ab ía c o rp o riz a d o aú n en esos c o m p o n e n ­
tes. Y en el siglo XIX n o se h ab ían fo rm a d o a ú n los o rganism os d e p ro ­
m o c ió n tecnológica. L o s m ercad o s ex tern o s eran alta m e n te d e m a n d a n te s
d e alim entos y allí c e rrab a la ecu ació n d e beneficios: d esd e los m ercad o s
financieros extern os, y em b rio n a ria m e n te ta m b ié n d esd e el E stad o arg en ­
tino, se fo rm a ro n los co n so rcio s financiadores p a ra en carar las o bras d e
in fraestru ctu ra y p a ra instalar las agroindustrias -lo s frigoríficos-. P o r eso,
finalizada la c a m p a ñ a del desierto, la p a m p a se in teg ró p le n a m e n te a la
p ro d u c c ió n a p a rtir d e la difusión del p rim e r p arad ig m a tecnológico.
El te rc e r y cu a rto p a ra d ig m a p o se y e ro n ta m b ié n u n a c a d e n a d e
acto res n e ta m e n te p ro m o to re s d e la in tro d u c c ió n d e los cam bios. D e sd e
los años sesenta, a n in g u n a o rg an izació n v ig en te le in teresab a b lo q u e a r la
difusión d e las nuevas sem illas, ag ro quím icos, técn icas d e re p ro d u c c ió n o
equipos ag ro p ecu ario s. Su in tro d u c c ió n e ra funcional c o n la ecu ació n de
beneficios d e los p ro d u c to re s d e sem illas, n u trie n te s y herbicidas, y d e los
co m ercializad o res d e g ran o s y ta m b ié n d e los ac to re s in v olucrados en la
c a d e n a d e p ro d u c c ió n carn ea. N o se e n c o n tra b a en el interés d e los p ro ­
d u c to re s d e in su m o s y d e e q u ip am ien to s im p e d ir la in tro d u c c ió n p o rq u e
su difusión im p licab a m ay o res m e rc a d o s p a ra sus bienes30. D esd e los
añ o s se se n ta y h a sta el co m ie n z o d e los n o v e n ta ta m b ié n favoreció la in­
tro d u c c ió n d e e q u ip am ien to s el p ro c e so d e su stitu ció n d e im p o rtacio n es
q u e h a b ía im p u lsad o la in stalación d e p ro d u c to re s d e eq u ip am ien to s
agrícolas, incluida la fabricación d e tra c to re s31. E n la difusión d e este te r­
cer y cu a rto b lo q u e ta m b ié n in cid iero n positiva y activ am en te los o rg a ­
nism os estatales ligados al d esarro llo te c n o ló g ic o del agro. El E sta d o fiie
u n activo p ro p u lso r d e la in tro d u c c ió n d e las nu evas técnicas d e sd e la
cre ació n d e o rg an ism o s d e apoyo, d e la fo rm u lació n d e legislaciones p ro ­
m o to ras, c o m o la ley d e m ecan izació n , y del o to rg a m ie n to d e c réd ito s
subsidiado s. L a lógica d e los p ro p ie ta rio s ru rales fue ig u alm en te c o m p a ­
tib le c o n la in tro d u c c ió n rá p id a d e los nuev o s desarrollos. M ás aún, la o r­
g an izació n d e la p ro d u c c ió n facilitó el d esarro llo d e em p resas p ro p ie ta ­
rias d e eq u ip a m ie n to s q u e realizan, c o m o su b co n tratistas, las tareas d e
siem b ra y re co lecció n d e las cosechas, c o m p a rtie n d o los riesgos co n los
p ro p ietario s o arre n d a tario s d e los p red io s y re d u c ie n d o el capital fijo m í­
n im o p a ra e n c a ra r tareas agrícolas c o m p atib les c o n las m ejores prácticas

30. Basile y D eyheralde (1992 pág. 2) dem uestran que aún hacia principios de los años n ov en ­
ta era reducido el e m p leo d e fertilizantes en la Argentina com parado con el nivel utilizado en A us­
tralia, Canadá, Estados U nidos, Brasil, M éxico y Uruguay.
31. Entre 1960 y 1970 la tractorización en la región pam peana creció 81% y los caballos de
fuerza por hectárea 114%, O bschatko y Piñeiro (1986 pág. 9).
R a z o n e s y r a íc e s d e la in c o rp o ra c ió n te c n o ló g ic a e n e l a g ro p a m p e a n o 143

pro d u ctiv as. T am b ién las m ecán icas d e o rg an izació n d e la p ro d u c c ió n ,


q u e in stalaro n en los añ o s n o v e n ta u n a fo rm a d e u so d e la tie rra relativa­
m e n te se p a ra d a d e la p ro p ie d a d , facilitaron el p ro c e so d e ag riculturiza-
ció n y d e sojización. E x p re sa d o n u m é ric a m e n te , e n la ecu ació n d e c o sto
bene ficio d e los p ro d u c to re s, la in tro d u c c ió n del p a q u e te te c n o ló g ic o di­
fu n d id o e n los n o v e n ta y ligado a la soja red u jo en 40%, a p ro x im a d a m e n ­
te, los co sto s d e p ro d u c c ió n . Y c o m o los m e rc a d o s m u n d iales so n ab so r­
b e d o re s d e los <c o m m o d itie s\ la cap a c id a d d e realizar las m ay o res g a n a n ­
cias fue directa, g e sta n d o u n a c a d e n a d e acto res co n interese s y posibili­
d ad es diferentes a la e x isten te d u ra n te la difusión del seg u n d o b lo q u e te c ­
no lógico. L a lóg ica e c o n ó m ic a d e los ac to re s in volucrados es, así, u n p la­
n o exp licativo relev an te d e la in tro d u c c ió n d e los n uevos p arad ig m as te c ­
nológicos.
144 G u ille r m o V ite lli

B ib liografía

Bairoch, Paul (1979). La agricultura y la revolución industrial, 1700-1914. En: Ci-


polla Cario (compilador), Historia E conóm ica de Europa, capítulo 8. Ariel, Bar­
celona.

Basile, Eduardo y Deyheralde, Alicia (1992). Fertilizantes en la Argentina: consu­


m o y abastecimiento. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Buenos Aires.

Borella, Adolfo (1960). La historia de los fertilizantes. Estudio preliminar sobre


las perspectivas de su desarrollo en la Argentina. Banco Industrial de la Repúbli­
ca Argentina. Buenos Aires.

Cochrane, Willard (1993). T he developm ent o f American Agriculture. University


o f M innesota Press.

Com piégne, M ichel (1996). Les consécuences de la m écanisation sur l’avenir de


l’agriculture et de l’espace rural. Conseil Econom ique et Social. París.

Coscia, Adolfo (1983). Segunda revolución agrícola en la región pampeana. Ca-


dia. Buenos Aires.

Cuccia, Luis (1988). Tendencias y fluctuaciones del sector agropecuario pampea­


no. Cepal. D ocum ento 29. Buenos Aires.

Dosi, Giovanni (1988). Sources, procedures and m icroeconom ic effects o f inno-


vation. Journal o f E conom ic Literature. Septiembre. Stanford.

Fienup, Darrel, Brannon, Russell y Fender, Frank (1972). El desarrollo agropecua­


rio argentino y sus perspectivas. Ed. del Instituto, Buenos Aires.

Khun, Thom as S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de


Cultura Económ ica. M éxico.

León, Carlos y Losada, Flora (2002). Ciencia y tecnología agropecuaria antes de


la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.). Revis­
ta Interdisciplinaria de Estudios Agrarios. N C 16, Cuadernos del P.I.E.A. Buenos
Aires.

Martínez Dougnac, Gabriela (2000). Estancamiento, crisis y concentración. Re­


flexiones acerca de algunos indicadores estadísticos de la evolución reciente de la
ganadería vacuna bonaerense (1960-1990). Ciclos en la historia, la econom ía y la
sociedad. A ño X nro. 20. Segundo semestre.

Obschatko, Edith S. de y Piñeiro, Martín (1986). Agricultura pampeana: cambio


tecnológico y sector privado. Cisea. Buenos Aires.

Penna, Julio (1983). El crecim iento del sector agropecuario en las últimas dos dé­
cadas. Cides. Buenos Aires.

Penna, Julio y N ocetti J. (1985). Principales hitos de las tecnologías mecánica y


genética en el trigo argentino y su im pacto en la m ano de obra rural. Cispa. Bue­
nos Aires.
R a z o n e s y ra te e s d e la in c o rp o ra c ió n te c n o ló g ic a e n e l a g ro p a m p e a n o 145

Pizarro, José B. (2002). Evolución de la producción agropecuaria pampeana en


los últim os 50 años, 1950-2000. Presentado en la sesión 52 del XIII Congreso
Mundial de Historia Económ ica de la IHEA, Buenos Aires, julio 2002.

Ruttan, Vernon W (1960). Research on the econom ics o f technological change


in Am erican agriculture. Journal o f Farm Econom ics. XLII, N C 4.

Vitelli, Guillermo (1982). La caótica econom ía del cambio tecnológico: una sis­
tematización a partir de la selección de técnicas. El Trimestre Económ ico. Julio
septiembre. N C 195. M éxico.

Vitelli, Guillermo (1999). L os dos siglos de la Argentina. Historia económ ica


comparada. Prendergast Editores. Buenos Aires.

Вам также может понравиться