Вы находитесь на странице: 1из 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

El derecho a la tutela jurisdiccional despliega sus efectos en


tres momentos distintos: primero, en el acceso a la Justicia; segundo una vez en ella que sea
posible la defensa y obtener solución en un plazo razonable, y tercero una vez dictada la sentencia, la
plena efectividad de sus pronunciamientos. Acceso a la jurisdicción, proceso debido y eficacia de la sentencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

EL PROCESO DE EJECUCION EN LA HISTORIA.

El derecho tiene sus orígenes en la proscripción de la acción directa, siendo que


en la antigua Roma esta acción directa o justicia privada como la denominaban
algunos, estuvo permitida por el Derecho, es decir, estuvo legitimada.

Así, “los primeros impulsos del derecho lesionado consisten inevitablemente en


una violenta reacción contra la injusticia causada, que origen la defensa privada
y la venganza; especie de justicia salvaje. Pero este origen, con arreglo a
nuestros pensamientos actuales, es solo el caos que precede a la fundación del
Estado, periodo en que el derecho y la fuerza no se han separado aun, momento
impropio todavía para la manifestación del derecho, que según nuestras ideas,
nace a medida que el Estado, rechazando esas explosiones del sentimiento
jurídico subjetivo, crea órganos encargados de realizar el derecho, cuyo origen
data, según nuestro actual modo de ver, de la época de la creación de las
funciones judiciales. Así, pues, el orden jurídico y administración de justicia por
el Estado son sinónimos”1.

Incluso antes de la creación de los órganos encargados de las funciones


judiciales, ya el derecho se realizaba a través de la justicia privada y ello era
propio de la idiosincrasia de las comunidades antiguas.

“el sentimiento del derecho implica el instinto de realizarse, y un ultraje a él no


alcanza solo al individuo aislado, sino que despierta ese instinto en todos los
demás individuos. Si ese sentimiento no tiene para cumplirse un órgano
constituido al efecto tratara de satisfacerse directamente. Lo que en las
circunstancias actuales hacen el temor del brazo, doquier siempre presente de
esta justicia del pueblo.2

Asi las cosas, “cuando el derecho del uno y la justicia del otro aparecían
clarísimos era cuando la defensa privada podía estar segura del socorro moral y
físico que garantiza su resultado y consagraba en cierto modo su carácter como
institución jurídica. Cuando la pretensión era de naturaleza dudosa, su
persecución con ayuda de la justicia privada debió necesariamente ocasionar

1
VON IHERING, RUDOLH. El espíritu del Derecho Romano en las diversas fases de su desarrollo. “2
edicion, Comares, Granada, 2011.p.80.
2
Ibidem,p.82.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

una lucha bárbara, y tuvo que suplirse con la creación de instituciones que
tuviesen por fin la decisión de la disputa.3

En aquella época, “ no hay proceso sino allí donde la pretensión es debatible;


cuando es evidente, la ejecución tiene lugar donde en seguida, y es solo el
interesado quien la persigue, las autoridades no tienen para que intervenir. El
que tiene un derecho evidentísimo no tiene necesidad de la autoridad para
hacerlo reconocer ni para realizarlo. El conseguirlo concierne solo al interesado.4

Entonces, se puede concluir que existía proceso una vez que el derecho era
dudoso y cuestionado, surgiendo con ello la figura del vindex quien es un tercero
que podía suspender el curso de la ejecución contra diciendo o cuestionando la
legitimidad de la misma, por lo general este era una persona cercana a la
persona a quien se le iba a ejecutar, siendo que en caso era vencido tenían que
pagar la misma suma que el deudor a título de pena.

La importancia en el estudio del antiguo Derecho Romano radica precisamente


en que es ahí donde nace a grandes rasgos lo que es objeto de nuestro estudio,
la oposición (contradicción según nuestro Codigo Procesal Civil) a la ejecución.

En efecto, las dos especies principales del antiguo Derecho Romano como acto
solemne son lo que hoy se puede considerar como la ejecución forzada
propiamente dicha, “ la manus injectio consistía en poner la mano sobre la
persona del deudor, la pignoris capio en el embargo de sus cosas; la primera
era, por consiguiente un acto de ejecución personal; la segunda un acto de
ejecución real.

Estas dos subespecies de procedimiento del Derecho antiguo romano son el


origen de las legis per manus injectiomen y per pignoris capionem, las cuales a
decir de la mejor doctrina son ”en realidad verdaderas especies de
procedimiento, sino como condicionalmente para el caso en que el derecho del
acreedor al ejercer la justicia privada fuera controvertido. Entonces surgía un
pelito, en el cual el acreedor tenía que establecer el derecho que se disputaba y
justificar el acto que, por su propia voluntad, había realizado.

3
Idem.
4
Ibídem,p.83.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Respecto de la manus injectio el deudor podía oponerse tanto de hecho como


de “derecho”, siendo que la oposición de derecho es la que nos importa,
pudiendo debatir “las condiciones exigidas para el ejercicio de la manus injectio.
Podia, por ejemplo, negar la existencia o el importe de la deuda; el cumplimiento
de las dilaciones legales, en una palabra; podía discutir la legitimidad de la acción
de su acreedor; en ese caso era preciso saber, según la ley de las XII tablas, si
había alguno que quisiera sostener el proceso ocupando el lugar y sitio del
deudor; este no era ya admitido como parte de la causa, que se incoaba en
seguida con su representante el vindex.

Asi, respecto a la legis actio per pignoris capinem, también el deudor o


embargado tuvo la posibilidad de oponerse a la misma, de lo contrario perdería
sentido que para una legis actio si se permitiera el ejecicio de la defensa y para
otra no.

“Es evidente, sin embargo, que el Derecho antiguo debía haber previsto para
este caso; de otra suerte, cualquiera hubiera podido a us antojo verificar un
embargo, y el embargado se hubiera visto indefenso ante una legis actio pignoris
capionem sin garantía de su legitimidad, es decir, sin un procedimiento que la
amparase hubiera sido un bill de indemnidad concedido a toda clase de
secuestros, al bandolerismo y a la violencia. En una palabra, todas las
formalidades que presidian ( y de ello poseemos prueba) a la ejeccion personal
debían acmpañar también a la ejecución real. Al acto de la manus injectio, como
al de la pignoris capio, debía seguir un procedimiento que tuvieses pro fun el
examen de su legitimidad; y no es seguramente suposion atrevida la de creer
que este procedimiento tomo el nombre de legis actio per pignoris capionem, asi
como el procedimiento relativo a la manus injectio el de leis actio per manu
intectionem, del nombre del acto que les dieron origen.

EL PROCESO EJECUTIVO EN EL PERÚ

1.- EL PROCESO EJECUTIVO EN EL CÓDIGO DE ENJUICIAMIENTO CIVIL


DE 1852.

El Código de Enjuiciamiento Civil de 1852 distinguía el juicio ejecutivo de la


ejecución de sentencia. Por el juicio ejecutivo se podía demandar el pago de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

dinero, entregar algún bien que no sea inmueble y hacer alguna cosa; siempre
y cuando las obligaciones estuvieran contenidas en un documento que llevara
aparejada la ejecución.

Conforme al artículo 1129 eran documentos que llevaban la ejecución aparejada:

1.- La confesión del deudor prestada judicialmente por cantidad líquida, y la


confesión ficta, según este código;

2.- El juramento decisorio sobre cantidad líquida;

3.- Los instrumentos públicos que contengan obligación cierta de deuda,


otorgada por persona capaz;

4.- Los testamentos o codicilos en que el testador confiesa deber;

5.- Los legados consistentes en dinero;

6.- El saldo de cuentas aprobadas judicialmente.

7.- El saldo de cuentas aprobadas extrajudicialmente; y

8.- Los vales, pagarés y demás instrumentos que contengan obligación de deber,
cuando estén reconocidos judicialmente por la parte, o declarados
reconocidos conforme a este código.

El proceso ejecutivo era entrampado y lento, se podían oponer todas las


excepciones que tiendan a enervar la fuerza ejecutiva del instrumento o a
acreditar que la obligación no ha sido contraída o que fue extinguida, pudiéndose
emplear todos los medios de prueba establecidos para el juicio ordinario.

Conforme al artículo 1165: "La sentencia dada en el juicio ejecutivo, no produce


los efectos de cosa juzgada, y deja expedito el derecho de las partes, para
convertir en juicio ordinario, la obligación que causó la ejecución”.

Por ley del 28 de setiembre de 1896 se corrigió en algo las deficiencias del juicio
ejecutivo al disponer que el auto de solvendo mandara a pagar dentro de las 24
horas de notificado, y que no verificándose el pago, sin necesidad de
mandamiento previo, se trabase embargo y que no se admitiera recurso alguno
del ejecutado mientras no estuviera trabado el embargo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

2.- EL PROCESO EJECUTIVO EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVI-


LES DE 1912

El Código de Procedimientos Civiles de 1912 se inspiró en un sistema caduco y


obsoleto, dentro del cual existía el juicio ejecutivo, el mismo que en su exposición
de motivos los legisladores lo definieron como el: "destinado a hacer efectivo,
breve y coactivamente el cumplimiento de las obligaciones que constan
fehacientemente sin necesidad de ocurrir a las amplias y dispendiosas formas
de los juicios declarativos".

El proceso ejecutivo estaba reservado para demandar la ejecución de


obligaciones de dar dinero, de entregar bienes muebles, de hacer y de no hacer;
y posteriormente con la promulgación del Decreto Ley 20236 para demandar la
acción rescisoria.

Conforme a la modificación introducida por el Decreto Ley 20236 eran títulos que
aparejaban ejecución los siguientes:

1.- La confesión judicial expresa o ficta;

2.- Los instrumentos públicos;

3.- Los instrumentos privados cuando estén judicialmente reconocidos o


mandados tener por reconocidos;

4.- Las letras de cambio, pagarés, y vales a la orden y los cheques,


debidamente protestados con arreglo a ley, o con la constancia de su
rechazo hecha por el Banco girado, de conformidad con la ley de la materia,
tratándose de cheques;

5.- Los títulos al portador o nominativos legítimamente emitidos por Bancos,


Sociedades Anónimas o entidades autorizadas, que representen
obligaciones vencidas, y los cupones vencidos de dichos títulos, contra la
institución o compañía emisora, si se protestan por falta de pago;

6.- Los conocimientos de embarque, contra el capitán o el representante legal


de la nave o aeronave, y contra los endosantes, si están extendidos a la
orden, para la entrega de las mercaderías o su valor; y contra el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

consignatario o destinatario, para el pago de los fletes y gastos, previo el


respectivo protesto;

7- Las cartas de porte, si son protestadas;

8.- Las pólizas de seguro de vida, vigentes por causa de fallecimiento del
asegurado, acompañadas con la partida de defunción;

9.- La copia certificada notarial del acta de la Junta de Propietarios de edificios


sujetos al régimen de la propiedad horizontal, en la que conste los gastos
de mantenimiento y conservación acordados, con indicación de la
proporción que corresponde a cada uno de los propietarios, acompañada
de los recibos impagos y de la constancia del requerimiento notarial al
obligado para dicho pago; y

10.- Cualquier otro título al que la ley da fuerza ejecutiva.

También podía demandarse ejecutivamente el cobro de arriendos. En artículo 13


del Decreto Ley 20236 preceptuaba: "Sólo puede despacharse ejecución si la
obligación que se demanda es exigible por razón de tiempo, lugar, modo y si no
está prescrita la acción ejecutiva"; y el artículo 14 preceptuaba: "Tratándose del
pago de deudas contraídas en dinero, o en especie, será indispensable además,
para que proceda la acción ejecutiva, que la deuda sea líquida y mayor de dos
mil soles oro”.

Si la demanda ejecutiva se aparejaba con un título protestado, debería de


interponerse dentro de los seis meses del protesto, y cuando se fundaba en los
demás títulos dentro de los 10 años desde su otorgamiento si la obligación era
simple, desde el vencimiento del plazo, y desde que se verificase la condición
cuando la obligación fuera convencional.

El Juez al recibir la demanda calificaba el título y si consideraba que procedía la


ejecución, dictaba el correspondiente "auto de pago" con la finalidad que el
ejecutado pagara la suma demandada dentro del siguiente día, bajo
apercibimiento de embargo.

El ejecutado al notificársele con el auto de pago podía optar por cualquiera de


los siguientes caminos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

a).- Pagar la deuda con lo cual concluía el proceso;

b).-Consignar la suma demandada, con lo cual evitaba el embargo,


reservándose el derecho de oponerse;

c).- Dentro del sexto día consignaba la suma demandada con la reserva de
interponer el "juicio contradictorio" dentro de los 15 días.

En lo que respecta a la oposición se disponía que el ejecutado podía oponerse


a la ejecución dentro del sexto día de notificado el auto de pago; debiendo de
proponer todas las excepciones que le favorecieran y/o deducir la nulidad o
falsedad de la obligación o del título ejecutivo, la plus petición y el exceso de
conversión.

En cuanto a la denominada ejecución rescisoria, conforme al artículo 44 del


Decreto Ley 20236 procedía en tres casos:

1.- Para rescindir los contratos de compra - venta pactados bajo condición
resolutoria, en caso de falta de pago parcial o total, del precio;

2.- Para rescindir los contratos de compra- venta a plazos con pacto de reserva
de dominio hasta la total cancelación del precio, por incumplimiento en el pago
total o parcial; y

3.- Para rescindir los contratos de compraventa por falta de otorgamiento de la


garantía estipulada dentro del plazo señalado.

Con la introducción de la ejecución rescisoria como proceso ejecutivo a nuestro


modesto entender es un absurdo que desnaturaliza la razón de ser de este
proceso.

LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO EJECUTIVO

Existe una variedad de posiciones dogmáticas sobre la naturaleza jurídica del


proceso ejecutivo. a) EL PROCESO EJECUTIVO COMO PROCESO SUMARIO
DE COGNICIÓN O DECLARATIVO El enfoque apunta a lo siguiente :

a) Gómez Orbaneja y Herce Quemada, se busca la creación de un verdadero


título de ejecución b) Guasp, es la sentencia quien dará al acto de voluntad,
mérito ejecutivo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

c) Prieto Castro, el titulo para la ejecución no es el título contractual o privado,


sino la sentencia de remate la cual determina el alcance de la ejecución y la que
consiguientemente, actúa como título. Es decir, que se ha operado una novación
de títulos o una aceptación del primitivo, privado o contractual, por una sentencia
que subsigue a la cognición limitada del juez. Por sí mismo, el título garantizado
solamente produce el efecto de legitimar un embargo de bienes anticipado”4

d) Manuel Sánchez Palacios, juicio ejecutivo es un juicio especial, sumario y


provisional, “lo primero porque tiene una tramitación propia, lo segundo porque
es un juicio breve en su tramitación y lo último porque la sentencia que en él
recae, durante cierto tiempo no produce la excepción de cosa juzgada, ya que
puede ser controvertida en juicio ordinario.

EL JUICIO EJECUTIVO COMO PROCESO DE EJECUCIÓN

El enfoque apunta a lo siguiente:

a) “Gutiérrez Caviedes, sostenía que el juicio ejecutivo no es un juicio declarativo


de derechos, ya que su única finalidad es la de hacer efectivos sus créditos.

b) Fenech, Carreras, sostienen que el juicio ejecutivo es un proceso de


ejecución.

c) Serra Domínguez, sostiene que el juicio ejecutivo es un verdadero proceso


de ejecución y que el título ejecutivo lo constituye el documento que se
acompaña a la demanda.

EL JUICIO EJECUTIVO COMO PROCESO MIXTO El enfoque apunta a lo


siguiente:

a) Liebman, sostenía que “el juicio ejecutivo se presenta como un proceso mixto
de cognición y ejecución o, más exactamente como un proceso de ejecución que
contiene una fase de cognición”

b) Gutiérrez de Caviedes sostenía que “lo que se ejecuta es el título contractual


que provocó la ejecución, no la sentencia; esta tiene un mero carácter
verificatorio e instrumental respecto al título.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

EL PROCESO DE EJECUCIION: LA TUTELA, LA ACTIVIDAD, LA ACCIÓN,


LA DEMANDA Y LA PRETENSIÓN EJECUTIVA,

El proceso civil es aquel instrumento puesto por el legislador a fin de que los
órganos jurisdiccionales tutelen de los derechos sustanciales de los justiciables.
De allí que se hable de “tutela jurisdiccional de los derechos”.

Por ello y para la satisfacción de los derechos sustanciales de los justiciables se


han desarrollado – clásicamente – tres formas distintas de tutela: la tutela
cognitiva, la ejecutiva y la cautelar. La tutela cognitiva procura establecer cuál
será la situación jurídica ente las partes en conflicto, es decir que el juez tendrá
que conocer los hechos expuestos por las partes para que a través de una
sentencia, otorgarles el derecho solicitado. En cambio la tutela ejecutiva, ya no
pasa del hecho al derecho sino por el contrario, en virtud a una sentencia de
condena emitida en un proceso de cognición o en base a un documento que la
ley le ha conferido mérito ejecutivo, obtenga el trámite de la actividad
jurisdiccional para la concreta satisfacción de su derecho.

Por último, la tutela cautelar tiene una finalidad asegurativa, es decir para
asegurar la eficacia de la decisión definitiva a expedirse en un proceso. Resulta
evidente su carácter instrumental y coadyuvante del proceso en sí, por algo
CALAMANDREÍ calificó a éste tipo de tutela como el “instrumento del
instrumento”5

Sólo se puede iniciar un proceso ejecutivo en virtud de un título ejecutivo, los que
se encuentran enumerados en el artículo 6936. Debe indicarse que la relación

5
CALAMANDREI, Piero. Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares. Buenos Aires:
Librería El Foro, 1996, p.45
6
Artículo 693.- Títulos ejecutivos.- Se puede promover proceso ejecutivo en mérito de los siguientes
títulos:
1. Títulos Valores que confieran la acción cambiaria, debidamente protestados o con la constancia de
formalidad sustitutoria del protesto respectiva; o, en su caso, con prescindencia de dicho protesto o
constancia, conforme a lo previsto en la ley de la materia; y
2. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de Compensación y Liquidación
de Valores, en el caso de valores representados por anotación en cuenta, por los derechos que den lugar
al ejercicio de la acción cambiaria, conforme a lo previsto en la ley de la materia.
3. Prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido.
4. Copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones, expresa o ficta.
5. Documento privado que contenga transacción extrajudicial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

contenida en el referido artículo no es taxativa, pues cabe la posibilidad que


otras leyes den la calidad de título ejecutivo a otros documentos.

Por otro lado, es necesario que la obligación contenida en el título ejecutivo sea
cierta, expresa y exigible; tratándose de obligaciones de dar suma de dinero, es
necesario además que la obligación sea líquida o liquidable mediante simples
operaciones aritméticas.

Sobre este punto, es importante precisar que de una primera lectura del listado
de los títulos ejecutivos que regula el Código Procesal Civil, se podría establecer
que se han eliminado algunos títulos en relación a los contenidos en el Decreto
Ley No. 20236, lo cual no es exacto pues nunca existió la necesidad de incluirlos
en el listado debido a que en cada ley especial existe una norma que les otorga
mérito ejecutivo, en concordancia con el artículo 693 inc 8 del Código.

LA TUTELA EJECUTIVA.

LA TUTELA EJECUTIVA La tutela ejecutiva tiene una triple finalidad:

a) Busca proteger y asegurar los intereses, derechos y obligaciones del


ejecutante

b) Otorgarle al ejecutado el ejercicio de sus garantías mínimas de defensa.

c) Resolver de manera celera, económica y efectiva el caso.

La “acción” ejecutiva

Recordemos que bajo un principio dispositivo – el cual inspira nuestro el régimen


procesal en materia civil - sólo a iniciativa del acreedor se podrá ejercer la “acción
ejecutiva”.

Y es que para LIEBMAN, “el derecho de asumir tal iniciativa y de provocar el


ejercicio de la jurisdicción, en la forma de la ejecución forzada, para la tutela del
propio derecho, se llama acción ejecutiva” Sigue comentando el autor referido
que “bajo el impulso de la acción ejecutiva el órgano jurisdiccional pone las

6. Instrumento impago de renta de arrendamiento, siempre que el arrendatario se encuentre en uso


del bien.
7. Testimonio de escritura pública.
8. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

manos en el patrimonio del deudor y provee, con los bienes que se encuentren,
a satisfacer el derecho del acreedor”.

En este caso coincidimos con ROCCO, cuando deja constancia que


“normalmente al desarrollo de la acción ejecutiva se procede cuando ya se ha
ejercitado la acción de declaración y la de condena, y cuando, a pesar de que el
derecho sea ya cierto y se haya dictado la orden al obligado para que cumpla la
prestación que le corresponde, éste no se someta al imperio del derecho de
modo espontáneo, por lo que el mismo derecho siga violado todavía”.

Por ello entenderemos que bajo el impulso de ésta acción ejecutiva, inspirada y
justificada en un título ejecutivo, el órgano jurisdiccional podrá agredir el
patrimonio del deudor y proveer con dichos bienes, a la satisfacción del derecho
del acreedor. Por ello LIEBMAN, en este mismo sentido comenta: “A la acción
ejecutiva el acreedor corresponde, desde el punto de vista pasivo, la
responsabilidad ejecutiva del deudor, que es el estado de sucesión a la actuación
de la sanción, esto es a la actividad de los órganos jurisdiccionales, los cuales
pueden tomar sus bienes para satisfacer al acreedor, sin que el deudor pueda
impedirlo”

La actividad ejecutiva tiene ocho finalidades bien definidas:

a) Perseguir a quien se encuentre obligado por sentencia de manera


extrajudicial, vía notarial, para el cumplimiento de su obligación.
b) Perseguir a quien se encuentre obligado por sentencia de manera
extrajudicial, vía presencial, para el cumplimiento de su obligación.
c) Iniciar un proceso, vía judicial, para el cumplimiento de la sentencia.
d) Iniciar un proceso, vía administrativa, para el cumplimiento de acto
administrativo.
e) Iniciar un proceso, vía diplomática, para el cumplimiento de una
recomendación, sentencia, laudo o resolución internacional.
f) Aclarar en un proceso ejecutivo la nulidad, falsedad, extinción de la
obligación, inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título
ejecutivo.
g) Utilizar los medios de coacción, para el cumplimiento de la obligación
h) Utilizar los medios de sustitución, para que otro cumpla con la obligación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LA PRETENSIÓN EJECUTIVA

La pretensión ejecutiva busca:

a) Hacer efectivo una o más obligaciones basadas en un título ejecutivo que la


ley o las partes le hayan dado esa categoría.

b) Hacer efectivo una prestación originada o derivada de una sentencia de


carácter judicial o administrativo.

c) Dar a conocer de manera pública lo que pretende recibir para si o para


terceros ajenos a la relación procesal.

d) Peticiona la tutela ejecutiva para el amparo de sus intereses, derechos y


obligaciones.

e) Permite dar a conocer “el principio de culpabilidad” del ejecutado en base a


un título o resolución con mérito ejecutivo.

f) Señala los bienes ejecutables g) Indica las personas que pueden sustituir al
ejecutado.

LA LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA

La legitimación en el proceso ejecutivo tiene dos figuras:

a) La legitimación activa, es quien figura como acreedor en el título

b) La legitimación pasiva, es quién figura como deudor o tercero responsable en


el título.

Es importante que la condición de acreedor, deudor o responsable (aval, fiador,


codeudor o responsable solidario) se encuentre establecida de manera
fehaciente, con el fin de evitar malos ratos, gastos innecesarios y carga procesal.

LA COMPETENCIA Y SUS CUESTIONAMIENTOS.

La competencia es la facultad que tiene una autoridad (juez o árbitro) para


conocer, procesar, juzgar, resolver y ejecutar la decisión que resuelva el litigio.
La competencia del proceso ejecutivo esta expresado en el Código Procesal Civil
en su artículo 696:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

a) El juez de paz letrado es competente para conocer pretensiones cuya


cuantía no sea mayor de cincuenta unidades de referencia procesal.

b) Será de competencia del Juez Civil las pretensiones que superen las
cincuenta unidades de referencia procesal.

Los procesos de ejecución (Art. 34) se someten a las reglas generales sobre
competencia previstas en el Título II de la Sección Primera del Código Procesal
Civil, salvo disposición distinta de este Código.

Los cuestionamientos son básicamente7:

a) La incompetencia : objetiva (declinatoria, inhibitoria, declaración oficiosa de


incompetencia) y subjetiva (recusación/ excusación)

b) Los conflictos de competencia o bien llamados por el Maestro Alzamora


Valdez “contienda de competencia” pueden ser : “positiva, cuando dos jueces
pretender asumir el conocimiento del mismo litigio, y negativa si ambos jueces
pretender ser incompetentes en igual caso”

c) Prorroga de competencia consiste técnicamente en un acuerdo de los


litigantes para que el juez natural inicial no sea quien juzgue.

d) Sometimiento al Arbitraje

e) Cuando existe acumulación de procesos por conexidad y afinidad

Debemos ser exactos y minuciosos al momento de dirigir la demanda y calcular


el monto para que no sea declarada inadmisible.

LOS TÍTULOS EJECUTIVOS REGULADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL


CIVIL

Antes de empezar a desarrollar los títulos ejecutivos en nuestro ordenamiento


jurídico, creemos conveniente citar el concepto de destacados juristas sobre lo
que es un título ejecutivo; en ese sentido tenemos:

7
Alzamora Valdez, Mario (1980) Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. 8va. Ed. Lima, Ed.
EDDILI, p. 110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARNELUTTI.- Sostenía que el título ejecutivo era el documento y que no


era otra cosa que la prueba legal del crédito8.

LIEBMAN.- Sostenía que el título ejecutivo no era ni el documento ni prueba


legal, sino "el acto jurídico que tiene por efecto típicamente constitutivo de
determinar y rendir concreta y actual la sanción ejecutiva y de dar vida, por
lo tanto a la acción ejecutiva (a parte creditoris) y a la sujeción o
responsabilidad ejecutiva (a parte debitores)9.

UGO ROCO.- Sostiene que "el título ejecutivo es un documento, del cual
resulta la certeza del derecho, es decir, un documento al cual las normas de
derecho procesal objetivo conectan efectos ejecutivos, o en otras palabras,
un documento del cual resulte declarada la certeza (accertata) o, legalmente
cierta a tutela que derecho concede a un determinado interés.10

CHIOVENDA.- Sostenía que en todo título ejecutivo es necesario tener


presente y diferenciado un doble significado y elemento, sustancial y formal:

a) el título en sentido sustancial es un acto del que resulta la voluntad


concreta de la ley;
b) el título en sentido formal es el documento en que ese acto está conte-
nido.11
HERNANDO DEVIS ECHANDIA.- Señala: "El título ejecutivo exige
requisitos de forma y requisitos de fondo. Los primeros son que se trate de
documentos, que estos tengan autenticidad; que emanen de la autoridad
judicial, o otra clase si la ley lo autoriza, o del propio ejecutado o de su
causante cuando aquel sea heredero de éste. Los segundos son: que de esos
documentos aparezca una obligación clara, expresa, exigible y además líquida
o liquidable por simple operación aritmética si se trata de pagar una suma de
dinero"12.

8
CarneluttiDerecho y Proceso, pág. 347).

9
Liebman: It. Titolo esecutivo) riguardo ai tersi; pág. 355.

10
". Ugo Roco: trattato di diritto processuale civile; tomo I, pág. 286.

11
". Chiovenda: Instituciones. Tomo I, pág. 359
12
Devis Echandía: Compendio de Derecho Procesal. Vo¬lumen III, pág. 559.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

El artículo 689 del Código Procesal Civil preceptúa: "Procede la ejecución


cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible.
Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o
liquidable mediante operación aritmética".

Comentando este artículo podemos concluir:

a).- Obligación cierta.- Es aquella que no ofrece dudas tanto en sus


elementos objetivos como subjetivos; comprendiendo tal certeza la
determinación de los sujetos de la obligación, acreedor y deudor, los
cuales deben de encontrarse perfectamente señalados en el título.

b).- Obligación expresa.- Sería expresa cuando figura en el mismo título,


no pudiendo ser el resultado de una presunción legal o una interpretación
de algún precepto normativo, pues con este requisito se refuerza el
elemento certeza.

c).- Obligación exigible.- La obligación será exigible cuando en el título


aparezca que el plazo ha vencido, el cual ha estado sometido a alguna
modalidad de plazo o condición, o a alguna contraprestación.

d).- Obligación Líquida.- Este elemento se circunscribe a las obligaciones


pecuniarias porque en los otros tipos de obligaciones la concreta
existencia se cubre con la certeza. La obligación será líquida cuando el
monto esté determinado en el título, de no estarlo sea fácil determinarlo
mediante una simple operación aritmética.

Para iniciar un proceso ejecutivo, según el artículo 690º-A del CPC, a la demanda
ejecutiva se tiene que acompañar un título ejecutivo (además de los requisitos
que establecen el artículo 424º y 425º del Código Civil); y, de conformidad con
el artículo 688º del CPC, sólo se puede promover ejecución en virtud de títulos
ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial según sea el caso. Son títulos
ejecutivos los siguientes:

1. Las resoluciones judiciales firmes;


2. Los laudos arbitrales firmes;
3. Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;
4. Los Títulos Valores que confieran la acción cambiaria (…),
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de


Compensación y Liquidación de Valores (…)
6. La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido;
7. La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una
absolución de posiciones, expresa o ficta;
8. El documento privado que contenga transacción extrajudicial;
9. El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se
acredite instrumentalmente la relación contractual;
10. El testimonio de escritura pública;
11. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.

Ledesma (2008: 352-372)13, nos da su comentario sobre los títulos ejecutivos:

TÍTULOS EJECUTIVOS
(ARTÍCULO 688° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL)

Título ejecutivo Contenido

Cuando la norma hace referencia a las resoluciones judiciales


firmes, se debe entender a aquellas decisiones que sean
1) Las resoluciones susceptibles de ejecución. En sentido estricto, podemos calificar
judiciales firmes como tal a las sentencias de condena, es decir, aquellas que
imponen el cumplimiento de una prestación de dar, de hacer o de
no hacer.

Los laudos arbitrales firmes también constituyen títulos de


2) Los laudos ejecución porque los árbitros, sean de derecho o de equidad, no
arbitrales cuentan con imperium para ordenar la ejecución del laudo que
emitan, pues ello solo es monopolio de la actividad jurisdiccional.

3) El acta El acta conciliatoria es el documento que contiene la


conciliatoria manifestación de voluntad de las partes. Su validez está

Ledesma, Narvaez. (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo III. Lima:
13

Gaceta Jurídica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

condicionada a la observancia de las formalidades establecidas


en el artículo 16 de la ley N° 26872, modificado por el Decreto
Legislativo N° 1070, bajo sanción de nulidad.

El inciso 4 califica de título ejecutivo al título valor, entendido este


como valores materializados que representan o incorporan
derechos patrimoniales, destinados a la circulación, siempre que
4) Los títulos valores
reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la
ley, le corresponda según su naturales (artículo 1 de la ley 27287
de títulos valores).

La nueva ley de títulos valores otorga reconocimiento jurídico a


5) La constancia de
las operaciones con soporte electrónico e informático que están
inscripción y
representados por anotación en cuenta. El artículo 2 de la ley de
titularidad expedida
títulos valores dice: “los valores desmaterializados, para tener la
por la institución
misma naturaleza y efectos que los títulos valores señalados en
de compensación y
el inciso 1) requieren de su representación por anotación en
liquidación de
cuenta y de su registro ante una institución de compensación y
valores
liquidación de valores”.

El Código Procesal Civil le atribuye la calidad de títulos ejecutivos


– tanto al reconocimiento y absolución de posiciones que
provengan de una prueba anticipada. En éstos casos el título
ejecutivo debería estar conformado por el expediente – tanto del
reconocimiento como el de la absolución de posiciones – sin
6) Reconocimiento y embargo y conforme se aprecia del inciso 7 del artículo 688, el
absolución de título ejecutivo – erróneamente – se refiere a la copia certificada
posiciones que contiene una absolución de posiciones. Para LEDESMA96
provenientes de Según PALACIO , la prueba anticipada es un procedimiento
prueba anticipada orientado a facilitar la vida del proceso principal, agrupándose en
dos categorías, la diligencia preparatorias y las diligencias
conservatorias de prueba, en atención a la finalidad que se
persigue. 97 96 Id., p. 366. 97 PALACIO, Lino E. Derecho procesal
civil, Tomo VII. Cit., p. 11. las diligencias preparatorias tienen por
objeto asegurar a las partes la idoneidad y precisión de sus
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

alegaciones, permitiéndoles el acceso a elementos de juicio


susceptibles de delimitar con la mayor exactitud posible los
elementos de su futura pretensión u oposición, o la obtención de
medidas que faciliten los procedimientos ulteriores. En cambio, la
diligencia conservatoria de prueba o prueba anticipada, tiene por
objeto la producción anticipada de ciertas medidas probatorias
frente al riesgo que resulte imposible o sumamente dificultoso
hacerlo durante el periodo procesal correspondiente

El inciso 8) del artículo 688 hace referencia al documento privado


7) Documento que contenga transacción extrajudicial. La transacción siempre
privado que contiene pretensiones patrimoniales y exige reciprocidad en ellas.
contenga Conforme lo señala el artículo 1302° del código civil, “por la
transacción transacción civil las partes haciéndose concesiones recíprocas,
extrajudicial deciden sobre algún asunto dudoso litigioso, evitando el pleito que
podrían promoverse (…)”.

El inciso 9) del artículo 688° del CPC, hace referencia al


documento impago de renta por arrendamiento, como título
ejecutivo, siempre que se acredita instrumentalmente la relación
contractual.
Antes de la modificación de este inciso se exigía que el
8) Documento arrendatario se encuentre en uso del bien como condición para
impago de renta por ser calificado de título ejecutivo el documento impago de la renta,
arrendamiento situación que felizmente hoy se ha corregido para considerar
como tal a todos los documentos que evidencien el no
cumplimiento de la prestación pactada, siempre y cuando se
demuestre documentalmente la existencia de la relación
contractual.

El inciso 10) del artículo 688° del CPC considera al testimonio de


8) Testimonio de
escritura pública como título ejecutivo. En atención a la persona
escritura pública
que suscribe el testimonio, como es el notario público, conlleva a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

que sea calificado como documento público, generando la


presunción de certeza sobre su contenido, salvo prueba en
contrario.

El mérito ejecutivo de los títulos también puede ser otorgado por


leyes especiales, como refiere el inciso 11 del texto en comentario
(artículo 688° CPC). Véase en el caso de la ley general del
sistema financiero, Ley N° 26702. En el inciso 7) del artículo 132
de la citada ley se aprecia el mérito ejecutivo a las liquidaciones
de saldos deudores que emitan las empresas comprendidas en
tal disposición legal, entre ellas los bancos.
En estos casos tenemos un sin número de títulos ejecutivos
dispersos en nuestro ordenamiento jurídico, nombraremos
algunos: i) El extremo de la resolución final que ordena el
9) Otros títulos cumplimiento de una medida correctiva reparadora a favor del
ejecutivos consumidor, una vez que quedan consentidas o causan estado en
la vía administrativa. La legitimidad para obrar en estos casos
corresponderá a los consumidores beneficiados con la medida
correctiva reparadora. (Artículo 115.6 del Código de Protección y
Defensa al Consumidor).
Las liquidaciones de saldos deudores de las entidades del sistema
financiero (Art. 132 inciso 7 de la Ley 26702)100 iii) Letra de
cambio a la vista (Art. 228 de la Ley 26702) . 101 iv) Las
liquidaciones para cobranza (Art.37 de la Ley del Sistema Privado
de Pensiones, TUO de la Ley, D.S. 094-97-EF, modificado por Ley
28470)

Además, y conforme al artículo 689º del CPC, procede la ejecución cuando la


obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible.

Se dice que la obligación es cierta, cuando se determina en el título quien es el


sujeto acreedor y quien es el sujeto deudor. La prestación es expresa cuando se
indica en el título aquello que el deudor debe realizar a favor del acreedor; y, la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

prestación es exigible, cuando la obligación ya puede ser reclamable, es decir,


que no esté sujeta a condición o plazo.

Finalmente, en caso que se realice la contradicción a un título de naturaleza


judicial, solo podrá formularse contradicción si se alega el cumplimiento de lo
ordenado o la extinción de la obligación, sustentándose en prueba documental.

4. Fases del proceso ejecutivo

Entre las fases del proceso ejecutivo tenemos:

a).- Demanda Ejecutiva.- El primer acto jurídico procesal es la demanda,


por medio de la cual se inicia el proceso, activándose la jurisdicción. Dos Reis,
citado por Mario Alzamora Valdez en su obra Derecho Procesal Civil.

Teoría del Proceso Ordinario, define la demanda como: "la manifestación de


voluntad del actor por la cual se transforma el derecho abstracto de accionar,
en derecho concreto de acción".

El proceso ejecutivo al igual que todo proceso civil, también necesita de una
demanda para que pueda iniciarse, siendo el vínculo mediante el cual se hace
valer la pretensión, pues sin demanda no puede iniciarse el proceso.

b).- Requisitos Formales de la demanda.- En una demanda ejecutiva al


igual que cualquier demanda de cognición debe de cumplir con los requisitos
señalados en el artículo 424 del Código Procesal Civil, conforme lo establece
el artículo 690-A del mencionado Código adjetivo. El profesor Serra
Domínguez sostiene: "En principio la demanda ejecutiva no presenta
problemas especiales. Conocida la verdadera naturaleza del título para que
se despache ejecución, ya no es preciso que la demanda analice la relación
jurídica documentada en el título. Es suficiente que se exponga, en la parte
relativa a los hechos peculiares del título ejecutivo que permitan el despacho
de la ejecución", agregando, "debe tenerse presente en todo momento que
la demanda ejecutiva no tiene por fin convencer al contrario ni anticipar ni
desvirtuar los argumentos de este último, sino únicamente convencer al Juez
de la existencia de un título para que éste despache ejecución". (Serra
Domínguez: Juicio Ejecutivo, pag. 526). La demanda debe redactarse en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

forma simplificada en relación a los hechos, pues el título ejecutivo es


autónomo de por si para permitir y autorizar el ejercicio de la pretensión
ejecutiva; siendo lo más importante en estos procesos el petitum de la
demanda por ser el punto neurálgico de la misma.

Giancarlo Giannozzi, precisa que "Petitum quiere significar solicitud, demanda


en sentido estricta dirigida al órgano jurisdiccional. Por tal razón el petitum
constituye el objeto dé la demandas. En la teoría de la identificación de las
acciones por identidad de objeto se entiende justamente la identidad del
petitum mientras que el objeto del proceso está dado por la causa petendi y
por el petitum conjuntamente. El petitum consta de dos elementos:

1.- la resolución jurisdiccional que se invoca en aplicación del precepto


legislativo (por ejemplo, condena, declaración de certeza constitutiva,
declaración de mera certeza) llamado objeto inmediato u objeto jurídico;

2.- la cosa (por ejemplo, una suma de dinero) vale decir, el bien de la vida
en orden del cual la resolución es solicitada; el denominado objeto
mediato y objeto material, del cual cada legislador ordena la individua-
lización entre los requisitos del acto introductorio del juicio". (Giancarlo
Giannozzi: Appunti per un corso, pág. 56-57).

c).- Anexos.- Cuando se interpone una demanda ejecutiva lo que no puede


faltar es el título ejecutivo, pues de no acompañarse la demanda deviene en
inadmisible, pues sin él el Juez no puede expedir el correspondiente mandato
ejecutivo.

Es el título ejecutivo el que determina quién tiene la legitimación activa y


pasiva; sin embargo hay casos que esta situación representada en el título
puede haber variado, dando lugar a que quien ejercita la pretensión sea una
persona distinta de la indicada en el título, o bien se ejercite contra persona
distinta de la allí indicada. Es decir estamos frente a un caso de legitimación
sobreviniente, por lo que es necesario que en este caso el ejecutante
acompañe a su demanda la prueba del hecho de la sucesión de derecho o de
la deuda.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Teniendo en cuenta que para que proceda la ejecución de una obligación


cierta y exigible, corresponde al ejecutante in limine probar que
efectivamente la obligación es exigible.

d).- Mandato Ejecutivo.- Frente a una demanda ejecutiva el Juez, no


escucha a la otra parte, sino que el mandato ejecutivo lo emite de inmediato,
solamente en base al mérito del título ejecutivo; debido a la fuerza dada por
el ordenamiento jurídico al título ejecutivo, en virtud del cual se considera
que éste ofrece la suficiente certeza de la existencia de la obligación a
ejecutar, lo que excluye a cualquier otra indagación, y la correspondiente
audición del ejecutado.

El mandato ejecutivo, es el primer acto del órgano jurisdiccional en un


proceso ejecutivo, el cual es dictado por el Juez sin escuchar al deudor, y
constituye el acto más importante de este proceso.

El Juez debe ser minucioso al analizar la concurrencia de los requisitos


sustanciales y formales del título ejecutivo, así como las condiciones de la '
pretensión, y solamente cuando concurran dichos presupuestos podrá emitir
el correspondiente mandato ejecutivo; pues la demanda ejecutiva no es la
misma demanda de cognición, debido a que la demanda ejecutiva se basa en
el título ejecutivo, y en nada más, por lo que el único juicio que debe hacer
el Juez es determinar si realmente lo que dice el accionante que es un título
ejecutivo, lo es realmente, y de ser así procederá a expedir el correspondiente
mandato. Los resultados de analizar el título por parte del Juez, son dos: o
se deniega la ejecución o se dicta el mandato ejecutivo, con lo cual se da
inicio al proceso.

e).- Contenido del Mandato Ejecutivo.- El Mandato ejecutivo es un auto,


que contiene una parte expositiva, una parte considerativa y una parte
dispositiva. En la parte considerativa el Juez hace un análisis del título
ejecutivo, si reúne los presupuestos formales y sustanciales requeridos por
la ley, así como la legitimidad de las partes justiciables. Es imprescindible la
fundamentación la que debe reflejar la calificación del título ejecutivo. La
parte dispositiva o resolutiva, es el mandato propiamente dicho, es decir la
orden del Juez al ejecutado. El mandato ejecutivo debe contener básica-
mente:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1.- La intimación del deudor para que cumpla con la prestación debida.

2.- El plazo en el cual debe cumplir la prestación.

3.- El apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada en caso de


incumplimiento.

f).- Apelación del Mandato Ejecutivo.- Siendo el mandato ejecutivo un


auto, procede contra él recurso de apelación. El artículo 691 de nuestro
Código Procesal Civil establece que "el mandato ejecutivo es apelable con
efecto suspensivo".

En todos los casos que en este Título se conceda apelación con efecto
suspensivo, es de aplicación el trámite previsto en el Artículo 376. Si la
apelación es concedida sin efecto suspensivo, tendrá la calidad de diferida,
siendo de aplicación el artículo 369 en lo referente a su trámite.

g).- Efectos del mandato ejecutivo.- El mandato ejecutivo es una


resolución judicial compleja, y es un auto que al notificarse se da inicio al
proceso ejecutivo; se trata de un acto del proceso ejecutivo, no siendo un
acto de ejecución forzada, porque se ubica entre los actos de coerción, pues
el mandato contiene una intimación de cumplimiento bajo la amenaza de la
ejecución forzada, es decir que el mandato está bajo la condición suspensiva
de que el cumplimiento no se produzca en el plazo fijado en el mandato.

h).- Denegación de la ejecución.- Conforme lo preceptúa el artículo 690-


F del Código Procesal Civil, si el título ejecutivo no reúne los requisitos
(sustanciales y formales), el Juez de plano denegará la ejecución. La
resolución que deniega la ejecución, implica declarar la improcedencia de la
ejecución, auto que es apelable con efecto suspensivo porque le pone fin al
proceso.

Sin embargo el artículo 690 precisa que "el auto denegatorio sólo se notificará
al ejecutado si queda consentido o ejecutoriado", lo que constituye una
excepción a la regla establecida en el párrafo final del artículo 427 del Código
adjetivo, en virtud de la cual el auto que declara in limine la improcedencia
de la demanda es apelado, el Juez debe poner en conocimiento del
demandado dicho recurso de apelación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LAS CAUSALES DE CONTRADICCIÓN EN NUESTRO CÓDIGO


PROCESAL CIVIL.

Luego de interpuesta la demanda ejecutiva, el Juez la califica y en el caso que


la admita emitirá un mandato ejecutivo, tras lo cual se emplaza al demandado
(que en estos procesos es denominado ejecutado), quien dentro de cinco días
de notificado con el mandato ejecutivo, puede contradecir la ejecución y proponer
excepciones procesales o defensas previas. En el mismo escrito puede
presentar los medios probatorios pertinentes; de lo contrario, el pedido será
declarado inadmisible. Sólo son admisibles la declaración de parte, los
documentos y la pericia (Artículo 690-D CPC).

En el proceso único de ejecución, las causales para contradecir la demanda


ejecutiva son taxativas ya que sólo puede invocar las señaladas en ese artículo,
caso contrario el juez declarará laminarmente la improcedencia de la
contradicción (Artículo 690-D CPC).

Así, la contradicción sólo podrá fundarse según la naturaleza del título en:

“1) Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título;

2) Nulidad formal o falsedad del título; o, cuando siendo éste un título valor
emitido en forma incompleta, hubiere sido completado en forma contraria a los
acuerdos adoptados, debiendo en este caso observarse la ley de la materia;

3) La extinción de la obligación exigida;

Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza judicial, sólo


podrá formularse contradicción, dentro del tercer día, si se alega el cumplimiento
de lo ordenado o la extinción de la obligación, que se acredite con prueba
instrumental.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

La contradicción que se sustente en otras causales será rechazada


laminarmente por el Juez, siendo esta decisión apelable sin efecto
suspensivo.”

Al respecto, en el VI Pleno Casatorio (Casación N° 2402-2012, Lambayeque);


se detallan las causales de contradicción, en base a lo regulado en el CPC
(fundamento 39 del citado pleno casatorio):

CAUSALES DE CONTRADICCIÓN
PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

Dicha causal se invoca para cuestionar el fondo del


título. Aquí no hay cuestionamiento al documento en
La inexigibilidad de la sí, sino al acto que recoge dicho documento. Se
obligación contenida en el cuestiona la ejecutabilidad del título por carecer de una
título prestación cierta, expresa y exigible; condiciones
básicas para que un título revista ejecución, tal como
lo describe el artículo 689° del CPC.

La contradicción puede invocar la “iliquidez de la


obligación contenida en el título”. Esto implica que no
tiene inmediata ejecución una prestación ilíquida se
puede demandar la primera. Las prestaciones
La liquidez de la obligación liquidables se liquidan mediante operación aritmética.
contenida en el título: Cuando el título es ilíquido, no puede procederse a la
ejecución con una simple operación aritmética porque
ella responde a razones muy distintas. En estos casos,
estamos ante las llamadas sentencias de condena
genérica o de condena de reserva.

El documento se cuestiona de nulo cuando no acoge


La nulidad formal del título
la forma señalada por ley.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Se debe probar que se completó en el título valor


El título valor completado en contrariamente a los acuerdos adoptados por las
forma contraria a los acuerdos partes intervinientes en el título; siendo que la
adoptados actividad probatoria se reduce a la prueba
documental.

Cuando se invoca la falsedad del “título ejecutivo” es


necesario tener en cuenta que el título valor es un
documento constitutivo, en cuanto el derecho
contenido en el título se constituye en el mismo título;
con él nace y se transmite el derecho incorporado. Un
La falsedad del título documento redactado con caracteres indelebles sobre
soporte adecuado, puede ser falso en el acto que le da
vida o ser falsificado en su contenido en cualquier
momento posterior a la creación; tanto la alteración
como la falsificación de la firma del emitente
constituyen diversos aspectos de la falsedad.

La “extinción de la obligación” constituye otra causal


para sustentar la contradicción contenida en el artículo
690-D inciso 3) del CPC. Los hechos extintivos para
Extinción de la obligación invocarla no se diferencias de aquellos previstos para
aquellas obligaciones del derecho común, como el
pago, la novación, la compensación, la consolidación,
etc.

Bajo el proceso único de ejecución se permite recurrir


a las excepciones y defensas previas.
Tradicionalmente se definía a las excepciones como
medios de defensa del demandado que atacan
Excepciones y defensas
aspectos formales o procesales de la demanda
previas
interpuesta o el derecho material en que se funda la
pretensión. Si se declara fundada una excepción
procesal, su consecuencia será la nulidad de todo lo
actuado, no existiendo pronunciamiento sobre el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

fondo; mientras que de ampararse una excepción


sustantiva, va a existir un pronunciamiento sobre el
fondo de la litis y se declarará fundada la oposición e
infundada o fundada.
La defensa previa viene a ser una modalidad de
ejercer el derecho de contradicción y busca la
suspensión del trámite del proceso hasta que se
cumpla con el requisito de procedibilidad que la ley
dispone se debe satisfacer previamente sin los cuales
no es posible iniciar el proceso civil.

Efectos de la Contradicción.- La contradicción que formula el ejecutado


produce dos efectos. El primer efecto que produce es suspender la ejecución,
y no el proceso ejecutivo, pues en este caso lo que sucede es que la ejecución
entra en un estado de reposo; es decir que la contradicción que formula el
ejecutado el efecto que produce es suspender la ejecución hasta que se
resuelva la contradicción, lo que se entiende porque el objeto de la
contradicción es el cuestionamiento del mandato ejecutivo, por lo que
encontrándose éste en discusión sólo procede ejecutarlo después que se
resuelva la contradicción. El segundo efecto que produce la contradicción es
que al ejecutado se le impone la carga de probar la contradicción; pues en
este caso al ejecutante no le corresponde probar nada, debido a que su
actividad probatoria la realizó satisfactoriamente con la presentación del título
ejecutivo, en consecuencia corresponde al ejecutado acreditar los supuestos
de hecho que fundamentan su contradicción. Si el ejecutado prueba los
supuestos de hecho que fundamentan su contradicción, el Juez en la
sentencia declarará fundada la contradicción y denegará la ejecución; y en
caso de no probar los supuestos de hecho que sustentan su contradicción, el
Juez la declarará infundada y ordenará se siga adelante con la ejecución.

k).- Audiencia Única.- Cuando el ejecutado formula contradicción o deduce


excepciones y estas son admitidas a trámite después de absuelto el traslado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

o vencido el plazo para que las absuelva el ejecutante, cuando la actuación


de los medios probatorios lo requiera o el Juez lo estime necesario, se citará
a las partes a audiencia única la misma que se adecuará en lo que fuese
aplicable a la audiencia única señalada para los procesos sumarísimos.

l).- Sentencia.- Cuando se haya formulado contradicción o deducido


excepciones o defensas previas la sentencia puede expedirla el Juez en el
mismo acto de la audiencia única, o también puede expedirla dentro del plazo
de cinco días después de realizada la audiencia. Cuando no se haya formulado
contradicción la sentencia debe de expedirla después de vencido el plazo de
cinco días que tiene el ejecutado para contradecir la ejecución.

5. EL TÍTULO EJECUTIVO EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE


GARANTÍAS14

Un caso controvertido en los procesos ejecutivos ha sido el referido a los


procesos de ejecución de garantías. Al respecto, el artículo 720º del CPC, regula
sobre el proceso de ejecución de garantías lo siguiente:

“1). Procede la ejecución de garantías reales, siempre que su constitución


cumpla con las formalidades que la ley prescribe y la obligación garantizada se
encuentre contenida en el mismo documento o en cualquier otro título ejecutivo.

2). El ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la garantía,


y el estado de cuenta del saldo deudor.

3) Si el bien fuere inmueble, debe presentarse documento que contenga tasación


comercial actualizada realizada por dos ingenieros y/o arquitectos colegiados,
según corresponda, con sus firmas legalizadas. Si el bien fuere mueble, debe
presentarse similar documentos de tasación, la que, atendiendo a la naturaleza

Cardenas, Christian. “El título ejecutivo en los procesos de ejecución de


1414

garantías”. En: Actualidad Civil. Nº 10. Abril de 2015. Lima: Estudio Pacífico. Pág.
320-327.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

del bien, debe ser efectuada por dos peritos especializados, con sus firmas
legalizadas.

4) No será necesaria la presentación de nueva tasación si las partes han


convenido el valor actualizado de la misma.

5) Tratándose de bien registrado se anexará el respectivo certificado de


gravamen.”

Si bien la norma señala los requisitos para iniciar un proceso de ejecución de


garantías, antes de la sentencia de pleno casatorio, existía una confusión sobre
cuál era el requisito de procedencia en los procesos de ejecución de garantías,
por ejemplo se aprecian las siguientes sentencias:

En la Casación 1795-2001, Lima, se indicó: “Para iniciar un proceso de


ejecución de garantías no se requiere presentar documento probatorio que
sustente la obligación garantizada, ya que la escritura pública que se acompaña
a la demanda constituye de por sí un título de ejecución. En ese sentido, el
criterio de la Sala Superior no es correcto, ya que pretende que el actor acredite
la obligación, ya sea con títulos valores y otros medios probatorios, criterio que
rebasa las exigencias de la norma adjetiva, más si se advierte que este no es un
proceso ejecutivo sino de ejecución de garantías reales”.

En sentido opuesto, la Casación 2166-2001-Arequipa, refirió: “De acuerdo a lo


previsto en nuestro ordenamiento procesal, en un proceso de ejecución de
garantías el ejecutante anexará a su demanda como requisitos: el documento
que contiene las garantías (siendo este el título que apareja ejecución) y el
estado de cuenta de saldo deudor; y, si el bien fuera inmueble debe presentarse
documento que contenga tasación comercial actualizada realizada por dos
ingenieros y/o arquitectos colegiados, según corresponda, con sus firmas
legalizadas”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Como se aprecia en algunos casos se indicaba que era suficiente presentar la


escritura pública, mientras que en otros casos se requería documentos
adicionales para acreditar la obligación.

Por ello, y a fin de unificar criterios respecto a cuál era el título ejecutivo en los
procesos de ejecución de garantías, en la sentencia de Pleno Casatorio 2402-
2012, Lambayeque, se establecieron los requisitos de procedencia, ya sea el
supuesto de personas ajenas al sistema financiero o a favor de empresas que lo
integran, y se estableció, entre otros, lo siguiente:

1) En el caso de ejecución de garantías de personas ajenas al sistema financiero,


a la demanda debe acompañarse: i) documento constitutivo de la garantía real;
y, ii) el estado de cuenta de saldo deudor, suscrito por el acreedor, detallando
los pagos a cuenta, si hubiere desde el nacimiento de la obligación hasta la fecha
de liquidación del saldo deudor, así como los demás documentos indicados en
el artículo 720 del CPC.

2) En el caso de ejecución de garantías a favor de empresas que integran el


sistema financiero, a la demanda debe acompañarse: i) documento constitutivo
de la garantía real; y, ii) el estado de cuenta de saldo deudor, suscrito por el
apoderado de la entidad del sistema financiero con facultades para liquidación
de operaciones, detallando cronológicamente los cargos y abonos desde el
nacimiento de la relación obligatoria hasta la fecha de liquidación del saldo
deudor, con expresa indicación del tipo de operación para obtener el saldo
deudor; así como los demás documentos indicados en el artículo 720 del CPC.

Suspensión de la ejecución

Ya vimos que el ejecutado, además de deducir excepciones procesales y


defensas previas, puede oponerse al mérito de la ejecución. Si lo hiciere,
entonces debe encuadrar su defensa en las hipótesis del artículo 690-D del CPC,
ya analizadas arriba. No obstante, puede darse la hipótesis de que el ejecutado
no formule contradicción o que se defienda fuera de las causales de
contradicción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

En esa hipótesis, respectivamente, los artículos 690- E, tercer párrafo23 y 690-


D, último párrafo24 determinan que la ejecución proseguirá. Trabajemos aquí,
por lo tanto, con la hipótesis en que el ejecutado contradice alegando (y tan solo
alegando) una o varias de las causales del artículo 690-D. En ese caso, después
de que el juez se pronuncia declarando la infundabilidad de la contradicción (en
palabras del CPC: “poniendo fin al proceso único de ejecución”, a pesar de no
haberse dado un solo acto ejecutivo hasta ese momento), el ejecutado apela y
el recurso necesariamente debe ser concedido con efecto suspensivo (art. 691
del CPC). Así, basta que el ejecutado encuadre de cualquier manera su defensa
en alguna causal de contradicción para que, luego de la apelación contra la
decisión que seguramente no le dará la razón, la ejecución sea paralizada. De
esta manera, ni siquiera un título ejecutivo perfectamente conformado es capaz,
por sí solo, de generar una ejecución inmediata: habrá que esperar que la Sala
Superior resuelva y, dado que el recurso de casación también tiene efecto
suspensivo (algo incomprensible bajo todo punto de vista), la espera se alarga
hasta que la Suprema decida y el expediente baje. Para nadie es extraño de que
se trata de años de espera, y todo gracias a una contradicción que a todas luces
puede infundada y hasta maliciosa.

Entonces, si en la hipótesis anterior era el ejecutado la víctima y –en buena


medida– el ejecutante el gran beneficiado, la grave restricción de la defensa del
primero para privilegiar al segundo llega a una flagrante incoherencia cuando, a
fin de cuentas, basta cualquier contradicción para paralizar la ejecución. ¿Tiene
algún sentido desproteger al ejecutado e, inmediatamente después, perjudicar
terriblemente al ejecutante? ¿A quién quiere realmente favorecer el Código
Procesal Civil? Difícil saberlo. La concepción del proceso de ejecución, en este
punto, está viciada desde su origen.

Tenemos, entonces, que:

i) Desde el punto de vista de la efectividad, el derecho del ejecutante se ve


traicionado porque, de forma totalmente injusta, solo se materializaría
después de años de espera. Poco importa la fortaleza de su título
ejecutivo: una contradicción del ejecutado que, nominalmente, encaje en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

una de las causales permitidas, es suficiente para no cumplir con la


prestación que legítimamente debe.
ii) Desde el punto de vista de la adecuación, el efecto suspensivo, tal como
está regulado, esto es, impidiendo todo acto ejecutivo apenas si el
ejecutado encuadrase su defensa en las causales de contradicción, se
muestra como una técnica absolutamente perversa e inidónea para
satisfacer al ejecutante. Esa regla, así, destruye el propio sentido del
proceso de ejecución, colocándolo, en realidad, en servicio de ejecutados
maliciosos que buscan dilatar el pago.

EL FACTOR TEMPORAL EN EL PROCESO EJECUTIVO

1. CONCEPTO JURÍDICO DEL TIEMPO


La noción filosófica del tiempo, tal cual expresa el Corán es “Su orden,
cuando quiere algo, dice solamente: "¡Sea!", y es. (Corán 36:82) es decir,
el tiempo es lo que es según quien lo contemple. Siendo esta un
investigación jurídica y no filosófica, partiremos del concepto jurídico del
tiempo que nos trae el Maestro Eduardo Couture “En el procedimiento el
tiempo es algo más que oro: es justicia. Quien dispone de él tiene en la
mano las cartas del triunfo. Quien no puede esperar, se sabe de antemano
derrotado” 29 El concepto jurídico del tiempo es aquel que siendo
enmarcado dentro de un precepto normativo o contractual es capaz de
crear, regular, extinguir o modificar relaciones jurídicas.
LOS TÉRMINOS Y PLAZOS PROCESALES
“En el anterior Código de Procedimientos Civiles se había confundido el
significado de términos con plazos; plazo viene a ser el lapso de tiempo
que la ley determina para la actuación o cumplimiento de los actos
procesales; en cambio “término” viene a ser el momento mismo en el que
finaliza el plazo15.
EL CÓMPUTO DE LOS PLAZOS EN EL PROCESO EJECUTIVO
El cómputo de plazos se computan desde el día siguiente al de la
notificación de la parte o de tercero. “En el Derecho Peruano, para el
cómputo de los plazos ha tenido importancia siempre si se tratara de actos

15
Sagástegui Urteaga, Pedro (1996) Teoría General del Proceso. Lima, Ed. San Marcos p. 272
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

procesales a notificarse a quienes tienen domicilio fuera de la sede del


Juzgado recurrir al “cuadro de términos de la distancia”. Este cuadro rige
desde 1986 por Acuerdo de Sala Plena de fecha 30 de enero de 1986,
prorrogado por Resolución Administrativa del Poder Judicial de 24 de
febrero de 1993. En 1996, nuevamente se prorroga “temporalmente” a fin
de que los Presidentes de las Cortes Superiores del país presenten sus
anteproyectos con la correspondiente Exposición de Motivos”16.
Hemos realizado una diferenciación en cuanto a las reglas de tiempo que
se manejan en el Proceso Ejecutivo:
REGLAS GENERALES :
1. El principio de economía procesal es común a todos los procesos.
2. El Mandato ejecutivo es apelable sin efecto suspensivo. (art. 697)
3. La apelación contra la sentencia es de cinco días contado desde
notificada ésta. (art. 691) o de vencido el plazo para contradecir. (art. 702)
4. El ejecutado puede contradecir la ejecución y proponer excepciones o
defensas previas, dentro de cinco días de notificado con el mandato
ejecutivo. (art. 700
) 5. El ejecutado deberá absolver la contradicción dentro de tres días
proponiendo los medios probatorios respectivos. (art. 701)
6. El Juez citará a audiencia para dentro de diez días de realizada la
absolución o sin ella expedir sentencia u ordenar llevar adelante la
ejecución. (art. 701)
7. Si al expedirse la sentencia en primera instancia el ejecutante
desconoce la existencia de bienes de propiedad del deudor, solicitará que
se le requiera para que dentro del quinto día señale uno o más bienes
libres de gravamen o bienes (art. 703)
8. Los procesos de Ejecución de obligación de dar bien mueble
determinado, Ejecución de obligación de hacer y de Ejecución de
Obligaciones de no hacer, se tramitará conforme a lo dispuesto para la
ejecución de obligación de dar suma de dinero.
9. En los procesos de dar bien mueble determinado, de obligación de
hacer y de no hacer el mandato ejecutivo contiene la intimación al

16
Sagástegui Urteaga, Pedro (1996) Teoría General del Proceso. Lima, Ed. San Marcos p. 273
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ejecutado para que cumpla con la prestación dentro del plazo fijado por el
Juez.
10. Transcurrido el plazo sin haberse pagado la obligación o declarada
infundada la contradicción, el Juez, sin trámite previo, ordenará el remate
de los bienes dados en garantía.
REGLAS
aESPECIALES:
1. En el proceso de obligación de hacer, designada la persona que va a
realizar la obra y determinado su costo, sea por el presupuesto
presentado por el ejecutante o por una pericia ordenada por el Juez, se
proseguirá la ejecución dentro del mismo proceso. Tenemos dos
observaciones, la primera es señalar el tiempo en que se hará la obra u
determinada actividad; lo segundo es que la ejecución será conforme a lo
establecido para las obligaciones de dar suma de dinero pero no se
especifica los alcances en cuanto al tiempo, el modo de cobrar o de
interponer medidas cautelares. (Art. 708).
2. En el proceso de obligación de hacer, cuando el título contenga
obligación de formalizar un documento, el Juez mandará que el ejecutado
cumpla su obligación dentro del plazo de cinco días. (art. 707)
3. En el proceso de obligación de no hacer el mandato ejecutivo contiene
la intimación al ejecutado para que en el plazo de diez días deshaga lo
hecho y, de ser el caso, se abstenga de continuar haciendo. (art. 711)
4. En el proceso de ejecución de garantías el mandato de ejecución
contiene la exigencia al ejecutado para que cumpla con su obligación
dentro de un plazo de tres días (art. 715) 5. En el proceso de ejecución de
garantías de suma liquida, la liquidación contenida en el mandato de
ejecución puede ser observada dentro de tercer día, luego de lo cual el
Juez resolverá aprobándola o no, en decisión debidamente
fundamentada. (art. 717) . Observemos que el legislador generalmente
olvida los plazos, en este caso no se expresa el tiempo que tiene el juez
para resolver.
6. En el proceso de ejecución de resoluciones judiciales y el de garantías
puede formularse contradicción al mandato de ejecución dentro de tres
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

días de notificado, sólo si se alega el cumplimiento de lo ordenado o la


extinción de la obligación. De la contradicción se confiere traslado por tres
días y, con contestación o sin ella, se resolverá mandando seguir adelante
la ejecución o declarando fundada la contradicción. La resolución y el auto
que la declara fundada la contradicción es apelable con efecto
suspensivo.
7. En el proceso de ejecución de garantía, admitida la demanda, se
notificará el mandato de ejecución al ejecutado, ordenando que pague la
deuda dentro de tres días, bajo apercibimiento de procederse al remate
del bien dado en garantía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

BILBIOGRAFIA:

Chiovenda: Instituciones. Tomo I, pág. 359


Devis Echandía: Compendio de Derecho Procesal. Volumen III, pág. 559.

Вам также может понравиться