Вы находитесь на странице: 1из 17

Apunte preparado por la

Profesora Claudia Rodríguez


Cátedra derecho civil III.

MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.

El art. 1567 del CC dispone: “toda obligación puede extinguirse por una convención en
que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo,
consienten en darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1.º Por la solución o pago efectivo;
2.º Por la novación;
3.º Por la transacción;
4.º Por la remisión;
5.º Por la compensación;
6.º Por la confusión;
7.º Por la pérdida de la cosa que se debe;
8.º Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
9.º Por el evento de la condición resolutoria;
10.º Por la prescripción.
De la transacción y de la prescripción se tratará al fin de este libro; de la condición
resolutoria se ha tratado en el título de las obligaciones condicionales”.

Como se puede ver, el texto del art. 1567 da una enumeración de númerus apertus y
númerus clausus, por cuanto faltan los siguientes:

- La dación en pago;
- El plazo extintivo;
- La muerte del deudor o del acreedor;
- La revocación unilateral de voluntad.
Por regla general un contrato no puede invalidarse sino por causas legales o
consentimiento mutuo. La revocación por tanto es excepcional, ya que mediante ella

1
se puede dejar sin efecto a ciertos contratos por un acto unilateral de voluntad. Tal es el
caso por ejemplo del mandato, el cual termina “por la revocación del mandante”, art
2163 Nº 3. Y el caso de la donación entre vivos que “puede revocarse por causa de
ingratitud”, art 1428.
En el contrato de arrendamiento la revocación recibe el nombre de desahucio, que no
es más que la noticia anticipada dada por el arrendador o arrendatario de su intención
de hacer cesar el arriendo. Art. 1951.
- La pérdida de la cosa debida no es sino un caso particular de un modo mas general
de extinguir las obligaciones que es la imposibilidad en la ejecución.

Clasificación:
I- atendiendo a si el modo de extinguir satisfizo o no al acreedor:
a) aquellos que satisfacen el crédito en una u otra forma: pago, dación en pago,
compensación, confusión, transacción y novación.
b) aquellos que no satisfacen al acreedor, 3el acreedor no obtiene el cumplimiento de la
obligación ni en la forma estipulada ni de ningún otro modo: remisión, prescripción
extintiva e imposibilidad en el cumplimiento.

II- atendiendo a si el modo de extinguir extingue la obligación por vía directa o por vía
consecuencial.
a) el modo extingue la obligación misma, o sea, directamente: la prescripción, el pago,
la pérdida de la cosa debida.
b) el modo destruye la fuente de la obligación extinguiéndola por vía consecuencial: la
nulidad o rescisión, el evento de la condición resolutoria.

III- atendiendo a si los modos de extinguir son comunes o particulares.


a) la mayoría de los modos de extinguir son comunes a todas las obligaciones: como la
compensación, remisión, prescripción extintiva.
b) otros son propios de ciertas obligaciones: la condición resolutoria sólo afecta a los
contratos bilaterales, la muerte de una de las partes, la revocación unilateral de

2
voluntad cuando la ley excepcionalmente la admite.

IV- en atención a si opera o no la voluntad de las partes.


a) en algunos modos la extinción opera por voluntad de las partes: como en el pago,
dación en pago, novación, mutuo disenso, remisión, etc. todas estas son convenciones
extintivas.
b) otros modos operan sin la intervención de la voluntad de las partes: como la
compensación, la confusión, la prescripción extintiva, etc. sin perjuicio de que deban
alegarse.

V- atendiendo a si extinguen la obligación de manera total o parcial.


a) total: ejemplo remisión total.
b) parcial: remisión parcial,

EL MUTUO CONSENTIMIENTO O MUTUO DISENSO.

Concepto: convención por la cual las partes interesadas, siendo capaces de disponer
libremente de lo suyo, consienten en darla por nula. Art 1567.
Otros nombres que se le da al mutuo disenso. Convención de extinción, resciliación.

Acreedor y deudor acuerdan dar por extinguida la obligación que los vincula. Lo cual no
es mas que la aplicación del principio de autonomía de la voluntad.
Tratándose de las obligaciones contractuales, el mutuo consentimiento es solo la
aplicación del aforismo que señala que las cosas en derecho se deshacen de la misma
manera como se hacen. Art. 1567 inc 1º y 1545.

La expresión “darla por nula” empleada por el art. 1567 no es afortunada, pues, la
obligación no adolece de ningún vicio de nulidad, siendo plenamente válida. Lo que ha
querido decir el art. es que la obligación se tiene por no contraída.

3
En cuanto a su campo de aplicación:

En principio, toda obligación contractual puede dejarse sin efecto por mutuo acuerdo de
las partes.
Excepcionalmente las partes no pueden convenir en la abolición de ciertas
obligaciones, tal es el caso del matrimonio, no siendo posible extinguir por este modo
las obligaciones que derivan de este contrato.

Efectos:
Sus efectos son los propios de todos los modos de extinguir, pone término a las
obligaciones, tanto a las principales como a las accesorias si las hubiera.
Además opera hacia el futuro. Pues, si se pretende dejar sin efecto las obligaciones ya
cumplidas, estaremos frente a una nueva convención.

EL PAGO.

La solución o pago efectivo.


Pago o solución son términos sinónimos. Solución viene del latín “solvere”, que
significa desatar, desligar. Mediante el pago el deudor se desliga del vínculo que le
ataba al acreedor.

Concepto: “Es la prestación de lo que se debe”. Art. 1568. Paga el que da, hace o no
hace aquello a que está obligado.

Jurídicamente el pago es el cumplimiento de la obligación contraída cualquiera que sea


su naturaleza, por ejemplo, el abogado que defiende una causa, el médico que opera a
un enfermo, el empleado que hace su trabajo, el que se abstiene de hacer algo por
haberse obligado a no hacerlo, etc, todos ellos pagan. No obstante que vulgarmente se
restringe a las obligaciones de dar, y mas específicamente a las de dinero.

4
El pago necesariamente requiere de una obligación preexistente, de lo contrario el
pago carecería de causa y estaríamos en presencia de un pago de lo no debido o pago
indebido, sujeto por tanto a repetición.
La obligación que sirve de causa al pago puede ser civil o natural.

Clasificación del pago:

a) el pago puede ser voluntario o forzado.


b) puede tener como causa una obligación civil o natural, o bien puede carecer de
causa (pago de lo no debido).
c) el pago puede ser hecho voluntariamente por el verdadero deudor al verdadero
acreedor que lo recibe también voluntariamente, o bien puede que se altere alguno de
estos elementos y estemos en presencia de las llamadas “modalidades del pago”.

¿Por quién puede hacerse el pago?

Es un principio fundamental el que “importa al acreedor recibir el pago y le es


indiferente, de ordinario, quien lo realza”.

Así, el art 1572 establece como regla general que “puede pagar por el deudor
cualquiera persona a nombre del deudor”.

Quien paga es el solvens y normalmente lo será el propio deudor, pero puede ocurrir
que otra persona pague por el verdadero deudor.

Quien recibe se llama accipiens y normalmente lo será el acreedor, aunque veremos


casos en que otra persona distinta recibe por el.

5
El solvens: art. 1572 a 1575.
Podemos agrupar a los deudores en 3 categorías:
a) el deudor mismo
b) quien sin serlo directamente tiene interés en que la obligación se extinga
c) alguien totalmente extraño a la obligación.

No es lícito al acreedor rehusar el pago, a pretexto de que no lo verifica el deudor


mismo, pues, el pago representa una clara ventaja para el acreedor y solo su capricho
podría inducirle a rechazarlo. Por lo tanto el pago el puede hacerse por una persona
ajena a la obligación, “aún a pesar del acreedor”.

Excepción art 1572 inc 2º “si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata
se ha tomado en consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la
obra por otra persona contra la voluntad del acreedor”.

a) Pago hecho por el deudor:


De mas está decir que en primer lugar puede pagar el propio deudor.
¿Se entiende por deudor a la persona física del obligado?
- no, también se considerará como hecho por el deudor el pago que hagan sus
mandatarios o representantes legales. Art 1448. Como también el pago que realicen
sus herederos y el que realice un legatario a quien el testador a impuesto
expresamente la obligación de ‘pagar una deuda suya.
Efectos: el pago hecho por el deudor extingue la obligación.

b) Pago hecho por una persona interesada:

Tal es el caso del fiador, codeudor solidario, del tercer poseedor de la finca hipotecada.
Todos ellos son deudores pero en circunstancias peculiares.
Efectos: el pago extingue todo vínculo jurídico entre el acreedor y el deudor. La
obligación se extingue, pero no termina toda relación jurídica como sería si el pago lo

6
hiciera el deudor.
Así, el fiador que paga tiene derecho a que se le rembolse lo pagado, art. 2370,
subrogándose en los derecho del acreedor a quien pagó, art. 1610 Nº3. En virtud del
pago con subrogación, la obligación se extingue entre acreedor y deudor, pero subsiste
íntegramente entre el deudor y el fiador.
Lo mismo sucede si el pago lo efectúa un codeudor solidario o el tercer poseedor de la
finca hipotecada.

c) Pago hecho por un extraño:


Hay que distinguir si el tercero extraño que paga lo hace:
1- con el consentimiento del deudor.
2- sin conocimiento del deudor.
3- contra la voluntad del deudor.

1- Pago hecho con el consentimiento del deudor:

En este caso media entre el tercero extraño y el deudor un mandato. El tercero extraño
es un diputado para el pago.
Efectos: la obligación se extingue respecto del acreedor, pero el tercero se subroga en
los derechos del acreedor a quien pagó. Art. 1610 Nº 5. Y además, puede ejercitar las
acciones del mandato para obtener el reembolso. Art 2158. Por lo tanto el tercero podrá
elegir entre la acción del mandato y la acción subrogatoria.

2- Pago hecho sin conocimiento del deudor:

En este caso, el tercero es un agente oficioso.


Efectos: la obligación se extingue respecto del acreedor. Pero, de acuerdo al art. 1573
“el que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá sino acción para que éste le
reembolse lo pagado”. Pero en este caso, “no se entenderá subrogado por la ley en el
lugar y derechos del acreedor”, tampoco podrá “compeler al acreedor para que le

7
subrogue”.

Pero nada impide que haya una subrogación convencional, es decir, un acuerdo entre
el acreedor y el tercero que paga.

3- Pago contra la voluntad del deudor:

Efectos: la obligación se extingue respecto del acreedor. Art. 1574 “El que paga contra
la voluntad del acreedor, no tiene derecho para que el deudor le reembolse lo pagado;
a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su acción”.
Por lo tanto, salvo que el acreedor le ceda su crédito o le subrogue convencionalmente,
el tercero no puede pretender que se reembolse lo que pagó.

Condiciones requeridas para la validez del pago:

el art. 1575 señala los requisitos que debe reunir el pago en las obligaciones de dar.
Esto es, aquellas obligaciones en que se debe transferir la propiedad. El pago de esta
clase de obligaciones es la tradición de lo que se debe.

Requisitos para que el pago sea eficaz.

1- que el que paga sea dueño de la cosa pagada o pague con el consentimiento del
dueño: pues, el deudor de una obligación de dar se obliga a transferir el dominio, por lo
que es indispensable que sea dueño de la cosa, pues, nadie puede transferir mas
derechos que los que tiene.

El art. 1575 al decir “no es válido” sugiere nulidad, pero no es así, lo que ocurre es que
ese pago es ineficaz, pues no libera al deudor de su obligación.

8
Excepción: el pago hecho por quien no es dueño puede ser válido y eficaz:

- si se verifica con el consentimiento del dueño, el consentimiento del dueño puede


prestarse a priori o a posteriori mediante la ratificación. Art. 672 y 1818.

- caso del pago verificado por quien no es dueño, si adquiere posteriormente el


dominio. Art 682 inc 2.

2- el que paga debe ser capaz de enajenar: inc 2º art. 1575. Es una aplicación de las
normas generales de la tradición que requiere, en el tradente, “la facultad e intención
de transferir el dominio”.

3- el pago debe verificarse con las solemnidades legales: art. 679 y 686.

¿A quien debe hacerse el pago?

Si bien es indiferente quien hace el pago es de mucha importancia determinar a quien


debe hacerse. Pues, si el deudor paga a quien no corresponde, el pago no extinguirá
su obligación, y a instancia del acreedor, puede verse en la necesidad de pagar de
nuevo, sin perjuicio de su derecho de repetir lo pagado indebidamente.
De ahí el aforismo: el que paga mal, paga dos veces.

El art. 1576 establece “Para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo
(bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aún a
título singular), o a la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la
persona diputada por el acreedor para el cobro.
El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito,
es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía”.

9
En suma, el pago debe hacerse:
a) al acreedor
b) a su representante
c) al poseedor del crédito.

a) Pago hecho al acreedor:


Es la situación normal y natural, pues, en su beneficio cede la obligación.
Bajo el nombre del acreedor se comprende también a sus herederos, (quienes se
dividirán el crédito a prorrata de sus cuotas) legatarios y cesionarios del crédito.

Casos en que no es válido el pago al acreedor:

1º Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en cuanto se probare


que la cosa pagada se ha empleado en provecho del acreedor, y en cuanto este
provecho se justifique con arreglo al art 1688.

2º Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago.

3º Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha


abierto concurso.

1º si el acreedor es incapaz el legislador considera inconveniente que reciba el pago


por el temor de que lo disipe.
Pero el pago al incapaz puede ser válido: si el deudor acredita que el incapaz se ha
hecho más rico art 1688. O sea, si se demuestra que los temores que motivan la
sanción legal no se han realizado porque el incapaz ha dado una atinada inversión a
las cosas pagadas.

2º los créditos son bienes que integran el patrimonio a que se extiende el derecho de

10
prenda general de los acreedores. Por lo que se pueden adoptar sobre tales bienes
medidas conservativas o de precaución como el embargo y la retención de bienes,
dejando el crédito como consecuencia de estas medidas de ser exigible. Por lo que al
acreedor le queda vedado disponer de su crédito, pues de lo contrario habría objeto
ilícito. Art. 1464 Nº 3.
El deudor por su parte no puede hacer el pago y su infracción acarrea la nulidad. Art
1578 Nº 2.

3º declarada la quiebra los pagos deben hacerse al síndico de quiebras.

b) Pago hecho al representante del acreedor:

produce iguales efectos que si se hiciera al acreedor mismo.


La representación puede emanar de:
- la ley, representación legal. Art. 1579.
- de juez, representación judicial. Secuestres, depositarios, administradores pro
indiviso.
- del acreedor, representación convencional. Cuando el acreedor confiere un mandato
para recibir el pago, o sea, diputa a una persona para el cobro. Art. 1580, 1581, 1582.
La diputación para el pago termina por las que hacen expirar el mandato. Art 2163 y
1583.

c) Pago al poseedor del crédito:


Art. 1576 inc. 2.

La validez del pago requiere:

1- que el pago sea hecho al poseedor del crédito y

2- que se haga de buena fe.

Poseedor del crédito es quien aparenta ser su propietario, el acreedor putativo. Esta
apariencia induce al deudor a reputarle verdadero acreedor sin serlo. Justo es que el

11
deudor pague bien, porque es culpa del acreedor no haberse dado a conocer y dejar
que otro usurpe su lugar.

La buena fe consiste en este caso en la convicción íntima de que el pago lo hace al


verdadero acreedor.

Así, el pago hecho a persona distinta de las señaladas es ineficaz, no extingue la


obligación.

Excepción art. 1577.

Lugar, época y gastos del pago.

¿Donde debe hacerse el pago?

- art. 1587, 1588 y 1589.

El pago debe hacerse:

1º en el lugar que las partes hayan acordado.

2º la ley suple la falta de estipulación de las partes y distingue entre:

a) obligaciones de especie o cuerpo cierto: debe cumplirse en el lugar en que se


encontraba cuando la obligación se contrajo.

b) obligaciones de género: se hará el pago en el domicilio del deudor.

Saber el lugar en que debe hacerse el pago es importante ya que determina la


competencia de los tribunales que deben conocer de las acciones que el acreedor
entable para el cobro de su crédito.

El COT distingue además si la cosa que se debe es mueble o inmueble:

así si el art. 135 del COT dispone que si la acción es inmueble, es competente a
elección del acreedor, el juez del lugar en que la obligación se contrajo, el del lugar en
que se encontrare la especie reclamada, o el juez del lugar donde debe cumplirse la
obligación.

Si la acción es mueble, rigen las disposiciones del CC.

12
¿Cuándo debe hacerse el pago?

- el pago debe hacerse cuando la obligación se torna exigible. Esto es, inmediatamente
de contraída si la obligación es pura y simple; vencido el término o cumplida la
condición, si es a plazo o condicional.

Gastos del pago: art. 1571.

Por regla general los gastos corresponden al deudor, pues, el debe hacer lo necesario
para cumplir su obligación.

Sin embargo perfectamente bien el acreedor y el deudor pueden convenir otra cosa.

Excepción: caso del pago por consignación, debido a que ha sido el acreedor con su
negativa de recibir el pago quien ha ocasionado los gastos y por tanto quien deberá
asumirlos.

¿Cómo debe hacerse el pago?

Los art. 1569 y 1591 establecen las dos normas fundamentales que rigen esta materia:

a) el pago debe hacerse con sujeción estricta a los términos convenidos, es decir,
debe hacerse con la misma cosa debida. El acreedor no puede ser obligado a recibir
otra cosa que lo que se le deba, ni el deudor puede ser forzado a pagar con otra cosa
distinta a la que debe.

Sin embargo, nada impide que acreedor y deudor consientan en que la obligación se
satisfaga con una prestación diversa. Pero entonces no habrá propiamente un pago
sino que una dación en pago.

La excepción a la regla la constituye las obligaciones modales y las obligaciones


facultativas.

- en la o. modales, si el modo es imposible de cumplir en la forma especial estatuida,


podrá cumplirse de otra análoga que no altere su sustancia. Art 1093. Por lo tanto, el
pago de la obligación modal puede hacerse por equivalencia.

- en las o. facultativas se debe una cosa, pero se otorga al deudor la facultad de pagar

13
con otra que se designa.

b) el pago debe ser total y satisfacer la obligación íntegramente. La disposición se


refiere a las obligaciones de sujeto único, pues, de lo contrario la obligación se divide, y
cada acreedor solo puede demandar su cuota y cada deudor a de pagar solo la suya.
Art. 1511 y 1526 inc 2.

Excepciones:

- “salvo el caso de convención contraria”, la excepción resulta de la voluntad de las


partes, las partes pueden convenir que la obligación se pagará a plazo. Art. 1591 y
1593.

- “sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales”.

* Caso en que exista controversia sobre la cantidad que se adeuda. Art. 1592, Pedro
sostiene que Juan le debe $100.000.- pero Juan señala que solo debe $80.000.- no
hay discusión acerca de que Juan es deudor de Pedro por $80.000.- razón por la cual
el juez puede mandar a que Juan pague los $80.000.- y si luego decide que la suma
adeudada es de $100.000.- Pedro se habrá visto obligado a recibir un pago parcial.

* Caso en que opera la compensación. Las deudas recíprocas se extinguen hasta la


concurrencia de la de menor valor, por lo tanto el acreedor de la obligación de mayor
valor recibe solo una satisfacción parcial de su crédito.

* Caso en que opera el pago con beneficio de competencia. Mediante éste se autoriza
al deudor para no pagar mas que lo que buenamente pueda, dejándosele lo necesario
para una modesta subsistencia. Art. 1625.

Imputación del pago

La imputación del pago: es su aplicación a determinada obligación.

Requisitos:

- que entre los mismos acreedores y el deudor existan varias obligaciones o a lo


menos, una obligación productiva de interés. De lo contrario, si existiera solo una
obligación, a ésta debe imputarse el pago, pues es la única deuda.
14
- que las obligaciones sean de idéntica naturaleza. Por este motivo no cabe este
problema tratándose de las obligaciones de especie o cuerpo cierto.

- que el pago no baste para solventarlas todas. Ya que si el pago es suficiente para
cancelar todas las obligaciones, no existirá el problema de determinar cual de ellas se
va a extinguir, pues hay medios suficientes para extinguirlas todas.

¿a quién corresponde la imputación del pago?

- puede hacerla el deudor.

- el acreedor o

- la ley.

Primero la elección corresponde al deudor. Si no lo hiciere la elección pertenece al


acreedor, y en silencio de ambos, la ley hace la imputación.

Imputación hecha por el deudor: art. 1596. si bien la elección es del deudor, la ley le
impone ciertas limitaciones:

a) si la deuda gana intereses, no podrá el deudor imputar el pago al capital y luego a


los intereses. Salvo que el acreedor consienta en ello expresamente. Art 1595.

b) el deudor no podrá imputar el pago a las deudas no vencidas, con preferencia a las
que son actualmente exigibles, a manos que el acreedor consienta en ello. Art 1596.

c) el deudor no podrá imputar el pago a una obligación que con el se satisfaga


parcialmente, antes que a otra que se extinga por completo. Art. 1591.

Imputación hecha por el acreedor: art. 1596. si el deudor no la hace puede hacerla el
acreedor. El acreedor debe hacer la imputación en la carta de pago o recibo.

Imputación hecha por la ley: art. 15967 la hace la ley si ninguna de las partes ha
imputado el pago.

15
Prueba del pago.

Se rige por las reglas generales de la prueba. art 1698.

Rigen además las limitaciones de la prueba testimonial establecidas en los art. 1708 y
1709.

Presunciones de pago:

a) el recibo que acredite el pago del capital hace presumir el pago de los intereses. Art.
1595 inc 2.

b) en las obligaciones que se traducen en pagos periódicos, resulta gravoso al deudor


conservar la totalidad la totalidad de los recibos. Amparándolo la ley con la presunción
del art. 1570. Basta que el deudor conserve los recibos de los últimos 3 períodos de
pago.

16
17

Вам также может понравиться