Вы находитесь на странице: 1из 9

Salud animal: de la tradición a la zootecnia.

Por Mariana Saldivia

Este informe está constituido por tres partes claramente distinguibles pero que
guardan una relación entre sí:

En la primera de ellas expondré el término bienestar animal, el cual es


considerado una ciencia utilizada por veterinarios y zootécnicos que intenta
comprender las necesidades de los animales, y que ha llegado a la conclusión
de que existe una relación entre bienestar, estrés, enfermedad y productividad.
Relacionaré la importancia de la salud para que tanto humanos como animales
puedan obtener mayores ganancias.

En la segunda parte trabajaré sobre dos formas de conocimiento sobre los


procesos de salud-enfermedad de los animales: el conocimiento tradicional que
es hoy objeto de estudio de la etnoveterinaria y, por otro lado, la veterinaria y la
zootecnia que se han constituido como discursos dominantes a nivel institucional
y científico en cuanto al tratamiento, cura y cuidados de los animales, para lograr
así una mayor rentabilidad en la ganadería.

Y, por último, el uso del método etnográfico como el indicado para conocer si en
la ciudad de San Carlos de Bariloche los vecinos utilizan conocimientos
tradicionales para hacer frente a los procesos de salud-enfermedad de sus
animales domésticos.

El “bienestar animal” es definido como un estado de salud físico y mental


adecuado, que le permita al animal poder enfrentarse al entorno (Manteca et al,
2012), que no padezca ni dolor, ni miedo, y que sea manipulado de forma
compasiva, como es en el caso del transporte de ganado, o en los lugares de
engorde.

Existen cinco principios fundamentales para cumplir con el bienestar de los


animales:
- Verse libre de hambre, de sed y de una mala nutrición.
- Verse libre de una incomodidad por el ambiente.
- Verse libre de enfermedades, dolor y lesiones.
- Verse libres de manifestar un comportamiento normal.
- Verse libre del miedo y el estrés.

El “bienestarismo” reconoce a los animales como seres capaces de sentir, pero


considera que, al no ser seres morales como los humanos, la muerte no
representa un problema, por lo que se acepta el uso de los animales como
recursos.

Michela Pettorali (2016), médica veterinaria plantea: “El objetivo último de los
veterinarios y veterinarias empleados en la función pública no es realmente el de
tratar a los animales, sino salvaguardar la salud humana”.

Los animales son considerados bienes por la legislación de nuestro país


(Lorenzetti, 2014) estos bienes son cosas muebles que se mueven, como cosas
su propietario es quien decide sobre el cuerpo de ésta, sobre su vida, su muerte,
su reproducción, puede lucrar con él, pero mientras se cumplan los cincos
principios fundamentales del bienestar animal podemos disponer de ellos.

La zootecnia o producción animal es una disciplina que busca obtener las


mayores ganancias al menor costo posible en la producción de animales que los
humanos luego consumimos. Y la veterinaria es una herramienta fundamental
ya que un animal enfermo no produce lo esperado. Con la zootecnia se provoca
una industrialización de los procesos vitales, el nacimiento, las distintas etapas
que atraviesa un ser vivo al crecer (sus edades), la reproducción y la muerte.
Todas estas etapas forman parte de la cadena productiva, en todas interviene la
ciencia, la técnica, se busca mejorar la genética para que se las vacas den más
leche, las gallinas pongan más huevos, etc. Son vidas que se ven condicionadas
por la técnica, modificadas, manipuladas, “mejoradas” para el mercado (Ávila
Gaitán, 2017). Lo mismo ocurre con los animales que no utilizamos para
consumo directo, como es el caso de perros, gatos, erizos y aves, entre otros,
que son seleccionados artificialmente para que aparezcan ciertos rasgos que los
hace más atractivos para una función específica o para que posean
características deseables, como un tamaño más pequeño, ojos saltones, etc.
PETA (2013) dice al respecto:

“Distorsionar la anatomía de un animal para obtener características físicas


específicas, también causa problemas severos de salud. Las narices cortas
y “hacia adentro” de los bulldogs y de los pugs, por ejemplo, pueden
dificultar el ejercicio y mismo la respiración de esos animales. Las largas y
poco naturales columnas vertebrales de los dachshunds frecuentemente
les causan problemas de espalda, incluyendo dolencia de disco. Nadie que
en el fondo busque el bien de los animales los mutilaría intencionalmente
de este modo.”

El objeto de estudio de la zootecnia es el animal doméstico y éste constituye


para esta disciplina un ser productivo. Este animal doméstico que depende del
humano para existir necesita de su cuidado; y el bienestar animal es una práctica
fundamental que los productores ganaderos y los veterinarios deben conocer y
dominar para mejorar la producción, no por el animal en sí, sino para que no se
vea afectada la calidad del producto.

Podemos asociar lo anterior con aquello planteado por Menéndez (1994) en


cuanto a que nuestra sociedad capitalista necesita asegurar la reproducción
social y física del proletariado, el trabajador debe estar sano para ser más
productivo algo similar a lo que ocurre en con el ganado, la salud es una
herramienta necesaria para lograr que la producción y el consumo crezca. Sin
humanos en la fábrica produciendo y sin animales en el feedlot alimentándose y
engordando, la rueda de la productividad se detiene. Un texto muy revelador
llamado “El atlas de la carne” de Heinrich Boll Stiftung (2014) nos cuenta la doble
explotación que sucede en el interior del Matadero, estos sitios en donde los
animales son faenados cuentan con trabajadores con bajos salarios y pésimas
condiciones laborales: es un trabajo sumamente estresante, donde se ven
expuestos a químicos, al peligro de sufrir accidentes, a terminar con espaldas y
miembros dañados, así como el riesgo de contraer enfermedades infecciosas.
Además, a medida que la tarea se fue tecnificando, dejó de ser necesario contar
con trabajadores tradicionales, sino que alcanzaba con mano de obra
semicalificada y, por lo tanto, más barata. El matadero es una máquina que gira
alrededor de la violencia: la violencia hacia los animales y hacia los humanos, ya
que tras esos muros el bienestarismo parece quedar fuera.

Jesús Ibañez (1991) en su obra “El regreso del sujeto” identifica tres tipos de
explotación:

1- Explotación a la naturaleza y de los animales, por parte del ser humano.


2- Explotación del ser humano, por parte del ser humano.
3- Explotación de la mujer, por parte del hombre.

El proceso salud, enfermedad y atención no sólo es definido a partir de


profesiones e instituciones específicas, sino también como hechos sociales
sobre los cuales los grupos construyen respuestas, técnicas e ideologías. En
este proceso es donde se estructuran la mayor cantidad de simbolizaciones y
representaciones colectivas en la sociedad. “No es un problema de una sociedad
o una cultura, sino que constituye un fenómeno generalizado a partir de tres
procesos: la existencia de padecimientos que refieren a significaciones negativas
colectivas; el desarrollo de comportamientos que necesitan ser estigmatizados
y/o controlados, y la producción de instituciones que se hacen cargo de dichas
significaciones y controles colectivos, no sólo en términos técnicos, sino
socioideológicos.” (Menéndez, 1994)

La medicina según Menéndez (1984) tiene como función la cura y el control, ya


que posee ciertos valores que ve como positivos y se opone a otros que
considera negativos, como la medicina tradicional.

Aquel que acude a la consulta médica queda subordinado bajo la relación


médico-paciente, en donde el primero es el que posee el saber; su conocimiento
está legitimado por la sociedad y por la ciencia, y no se cuestiona. Esta última
por su parte se encuentra en una posición hegemónica, por lo cual rechaza y
cuestiona cualquier otra práctica curativa asociándola con superchería o
creencia irracional.

La medicina veterinaria también se ha constituido como hegemónica en cuanto


a las prácticas de la salud referente a los animales. Las prácticas tradicionales
en la salud de los animales se constituyeron como objeto de estudio de la
Etnoveterinaria, sus usos fueron desplazados y su lugar fue ocupado por la
medicina veterinaria moderna. Los métodos tradicionales fueron transmitidos de
generación en generación, se compartía el conocimiento y se enseñaba a
reconocer y utilizar distintos tipos de plantas para tratar los problemas de salud
del ganado, también el uso de minerales o elementos de origen animal, como
medicina. “Con la Etnoveterinaria tenemos acceso a los imaginarios, saberes,
formas de ver, lenguajes ocultos, sub-culturas, valores y creencias que afectan
de una u otra manera las relaciones que establecen los seres humanos con los
animales y su entorno.” (Peréz y Calderón, 2003).

Peréz y Calderón (2003) plantean que el conocimiento técnico de los


profesionales -veterinarios y zootécnicos- se volvió incuestionable y, así como
en la medicina humana, es el médico el que establece una relación unidireccional
con el paciente. Ocurrió algo similar con los técnicos, se constituyeron en el lugar
del saber mientras que el saber campesino fue silenciado por no tener legitimidad
científica ni estatal, se convirtió su conocimiento en creencia y el conocimiento
técnico en eficaz y científico.

Epele (2017), tomando a Good, plantea que estas intervenciones buscan que los
sujetos, de manera voluntaria, quieran maximizar sus ganancias. La autora lo
propone en el caso de la salud humana, pero aplica igual a la veterinaria y a la
zootecnia: prevenir mediante el uso de vacunas las enfermedades en el ganado,
intensificar la producción tecnificándola, utilizar alimentos procesados diseñados
específicamente para engordarlos, de estas y otras formas pueden lograr mayor
ganancia. Los saberes y prácticas tradicionales son discursos subalternos que
se ven inmersos dentro de una red de discursos hegemónicos que busca
controlar, dominar y medicalizar.

La hegemonía de la biomedicina es gracias a su eficacia frente a la medicina


tradicional, lo cual produce que los saberes tradicionales se vayan perdiendo, tal
y como Menéndez (Ramírez y Álvarez, 2017) ejemplifica en una entrevista que
le fue realizada en donde relata cómo vio que, en Yucatán, la presencia de
curadoras tradicionales se fue reduciendo y la presencia de la biomedicina se
termina transformando en una demanda de los pueblos tradicionales al Estado.
La medicina veterinaria ha demostrado eficacia en el control y cura de
enfermedades, y considera que cuando ésta no es eficaz es a causa de que: o
no fue administrado de manera correcta el medicamento, o éste no fue adquirido
debido a su alto valor (trayendo como consecuencia el agravamiento o la muerte
del animal). Se debe tener en cuenta que los costos de veterinarios, medicinas,
zootécnicos y maquinaría, es muy elevado, lo cual hace que muchos pequeños
productores no puedan contar con estas prestaciones, de allí la importancia del
uso de medicina tradicional como herramienta para el desarrollo. (Molina y
Flores, 2004). Retomando a Menéndez (1984) la relación de subordinación entre
el médico/paciente, o entre el técnico/campesino, supone una necesaria
enseñanza (la prescripción médica) y una necesaria apropiación (saber cumplir
con la prescripción). Hay en esta relación una situación de inferioridad en el
conocimiento y una relación de dependencia.

Existe una clara desigualdad en cuanto al acceso a la medicina veterinaria y al


conocimiento zootécnico, ya que los grandes productores pueden hacer frente a
los costos, pero no sucede igual con pequeños grupos campesinos. Epele (2017)
nos plantea que la desigualdad, la pobreza, la explotación y el desempleo crónico
producidos por el capitalismo neoliberal son causantes de patrones de
morbilidad en estos grupos. Para Slutzky (2005) la brecha entre tecnológica entre
pequeños y grandes productores es cada vez mayor, además muchos pequeños
campesinos se ven desplazados de sus tierras y obligados a emigrar a las
ciudades o a tierras poco productivas. El costo de la veterinaria tradicional es
bajo, ya que puede ser preparada con materia prima que se encuentra en su
mismo entorno, además de que es gratuita. Otra ventaja de la medicina
tradicional veterinaria es el bajo impacto sobre el medio ambiente ya que el uso
de ciertas tecnologías puede tener efectos nocivos. Retomando a Epele, las
voces de los sujetos quedan diluidas frente a los procesos económicos y políticos
y la resistencia frente a estos procesos se interpretan como mala fe, ignorancia,
falsas creencias. Los veterinarios, médicos o zootécnicos son operadores de
ideologías y técnicas constituidas socialmente, sus saberes se verifican en
actividades tanto teóricas como técnicas que luego se manifiestan en
medicamentos, vacunas, tratamientos, y sus prácticas, las cuales son
consideradas científicas, muchas veces son descartadas ante el descubrimiento
de prácticas que superan a la anterior (Menéndez,1984). En las prácticas
tradicionales se cubren muchos aspectos de la salud, se desarrollan técnicas a
través de procesos de ensayo y error (esto quiere decir que es experimental
como la medicina veterinaria, aunque no es sistemática, ni sigue un método
científico), se trasmiten oralmente y conjugan diversos tipos de conocimientos
como diagnóstico de la enfermedad, ya que reconocen síntomas específicos de
ciertas dolencias. Además de una semántica específica que nombra a la
enfermedad de una manera particular distinta a la de la veterinaria oficial. Se
utilizan y producen medicinas de origen vegetal, mineral, y animal, además del
uso de medidas preventivas para evitar enfermedades como rituales mágicos y
religiosos, así como también muchas otras prácticas que hacen al bienestar de
los animales, tratamiento de fractura de huesos, métodos con fuego para detener
hemorragias, etc. (Molina Flores,2004).

Ante todo lo expuesto, considero que sería importante rescatar en la ciudad de


San Carlos de Bariloche las prácticas tradicionales con la que los sujetos
previenen o tratan enfermedades de sus animales domésticos. Para ello
utilizaremos el método etnográfico, el cual nos permite como señala Ramirez
Hita (2009) acercarnos a la realidad, convivir con el grupo que pretendemos
estudiar y que los datos que vayamos construyendo en la dinámica cotidiana con
los sujetos sean mucho más ricos. Poder observar la preparación de los
medicamentos, su aplicación, los cuidados de los sujetos a sus animales, y
participar de ellos para así hacer uso de la técnica de Observación Participante,
de modo que el experimentar el proceso conlleve a que la experiencia cobre otro
sentido, ya que supone el cuerpo situado en el sentir, como lo llama Ramirez
Hita. Otra técnica para utilizar será el llevar a cabo entrevistas profundas de
manera de poder conocer la historia de la persona entrevistada, sus creencias,
cómo obtuvo los conocimientos en medicina veterinaria tradicional, cómo
identifica el problema, si el animal está enfermo o no, si esta práctica la transmite
a otros (familiares, vecinos), y su condición económica y social.

Además, sería importante conocer la relación de las personas y sus animales


domésticos con Zoonosis y Veterinaria, si acuden al barrio, si llevan a los
animales a los quirófanos móviles para aplicar vacunas como las de la rabia, o
castraciones, si consultan con el personal veterinario sobre el uso de remedios
y cuidados tradicionales. También indagar sobre si los veterinarios conocen el
uso de la medicina tradicional veterinaria, cuál es la postura de estos frente a
estas prácticas.

BIBLIOGRAFÍA:

Ávila Gaitán, I (2017). Rebelión en la granja: biopolítica, zootecnia, y


domesticación. Ediciones desde abajo. Colombia, Bogotá.

Briggs, Ch (2017) Descubriendo una falla trágica en las políticas revolucionarias


de salud: Desde las inequidades en salud y comunicación a la justicia
comunicativa en salud, en: Salud Colectiva. 2017;13(3):411-427. doi:
10.18294/sc.2017.1152

Epele, M (2017) Sobre las posiciones etnográficas en la antropología de la salud


en el sur de las Américas en: Salud Colectiva. 2017;13(3):359-373. doi:
10.18294/sc.2017.1104

Jesús, I. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden.


The return of the subject: Social research of the second order.

Lorenzetti, R. L. (Ed.). (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. La Ley.

Menéndez, E (1984) Estructura y relaciones de clase y la función de los modelos


médicos. Apuntes para una antología medica critica en: Nueva Antropología, vol.
VI, núm. 23, marzo, 1984, pp. 71-102 Asociación Nueva Antropología A.C.
Distrito Federal, México

Menéndez, E (1994) Le enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional?


México: Alteridades, vol. 4, núm. 7, 1994, pp. 71-83 Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México

Molina Flores, Baldomero. (2004). Medicina etnovetirnaria, una síntesis


bibliográfica.
No existe el criador responsable (2013) Peta Latino. Recuperado de:
https://www.petalatino.com/blog/criadores/

Pettorali, M. (2016). Una crítica a la profesión veterinaria desde una perspectiva


antiespecista. Revista de bioética y derecho, (37), 121-131.

Ramirez Hita, S. (2014) Salud, globalización e interculturalidad: una mirada


antropológica a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica. Ciênc.
saúde coletiva [online], vol.19, n.10, pp.4061-4069. ISSN 1413-8123.
http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320141910.09372014

Slutzky, D. (2005). Los conflictos por la tierra en un área de expansión


agropecuaria del NOA. La situación de los pequeños productores y los pueblos
originarios. Revista interdisciplinaria de estudios agrarios, 23, 59-100.

Stiftung, F. H. B. (2014). Atlas de la carne: hechos y cifras sobre los animales


que comemos. Santiago, Chile: Fundación Heinrich Böll Stiftung, México e Brasil.

Triana Ramírez, A. N., & Álvarez Soler, J. A. (2017). Educación médica, modelo
hegemónico y atención primaria de salud entrevista al doctor Eduardo l.
Menéndez. Praxis & Saber, 8(18), 271-298.

X. Manteca, E. Mainau, D. Temple. Ficha Técnica ¿Qué es el bienestar animal?


N°1.Farm Animal Welfare Education Centre. Junio 2012.
http://www.fawec.org/download/Factsheet-n1-es-definicion-bienestar-animal.pdf

Вам также может понравиться