Вы находитесь на странице: 1из 172

PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL


SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO CANAL N”

G O BIER N O R EG IO N AL PU N O
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

INDICE
I. INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 6
1.1 Objetivos ..................................................................................................................................................... 6
1.2 Metodología del Estudio de Impacto Ambiental. ................................................................................. 7
II. DESCRIPCION DEL PROYECTO .........................................................................................................47
2.1 Antecedentes Del Proyecto .................................................................................................................... 47
2.2 Marco Legal. .............................................................................................................................................. 8
2.2.1 Normas Generales de Incidencia Directa Sobre el Estudio ................................................................ 8
2.3 Marco institucional ................................................................................................................................. 22
2.3.1 Gobierno Central ..................................................................................................................................... 22
2.3.2 Gobierno Regional Puno ....................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.3 Lineamientos de Política Institucional ................................................................................................. 23
2.3.4 Gobierno Local de Cupi. ........................................................................................................................ 24
2.3.5 Administración Local de Aguas Ramis ................................................................................................ 24
2.3.6 Junta de Usuarios Ramis ........................................................................................................................ 25
2.3.7 Comisión de Regantes Canal N............................................................................................................. 25
2.5 Localización geográfica y política del proyecto .................................................................................. 26
2.6 Descripción de las Estructuras Proyectadas ........................................................................................ 28
2.6.1 Sistema de Captación.............................................................................................................................. 28
2.6.2 Sistema de Conducción. ......................................................................................................................... 29
2.6.3 Sistema de Distribución. ........................................................................................................................ 31
2.6.4 Materiales de Construcción. .................................................................................................................. 38
2.6.5 Campamento y Patio de Maquinas ...................................................................................................... 39
2.6.6 Lista de Acciones Relevantes del Proyecto .......................................................................................... 42
2.6.7 Fase Constructiva Del Proyecto. ........................................................................................................... 43
2.6.8 Fase de Operación y Mantenimiento. ................................................................................................... 44
2.6.9 Fase de Abandono o cierre. .................................................................................................................... 45
2.6.10 Obras complementarias ......................................................................................................................... 45
2.7 Area De Influencia Del Proyecto. .......................................................................................................... 45
2.7.1 Área de Influencia Directa .................................................................................................................... 46
2.7.2 Área de Influencia Indirecta ................................................................................................................. 46
2.8 Costo Total del Proyecto ........................................................................................................................ 46
2.9 Tiempo de Ejecución de Obra ............................................................................................................... 47
III. LINEA BASE AMBIENTAL ...................................................................................................................48
3.1 Ubicación. ................................................................................................................................................. 49
3.2 Ambiente Fisico ....................................................................................................................................... 49
3.2.1 Clima y Meteorología ........................................................................................................................... 49
3.2.1.1 Temperatura. ........................................................................................................................................... 50
3.2.1.2 Precipitación ............................................................................................................................................ 51
3.2.1.3 Precipitación Máxima 24 Horas ............................................................................................................ 52
3.2.1.4 Humedad Relativa. ................................................................................................................................. 54
3.2.1.5 Evaporación. ............................................................................................................................................ 55
3.2.1.6 Presencia de Heladas. ............................................................................................................................. 55
3.2.1.7 Vientos. ..................................................................................................................................................... 55
3.2.2 Hidrología ................................................................................................................................................ 55
3.2.2.1 Disponibilidad del recurso hídrico ....................................................................................................... 56
3.2.2.2 Hidrografía .............................................................................................................................................. 56
3.2.2.3 Geomorfología de la Cuenca. ................................................................................................................ 58
3.2.3 Geología y Geotecnia. ............................................................................................................................. 60
3.2.3.1 Fisiografía ................................................................................................................................................. 60
3.2.3.2 Geomorfología ......................................................................................................................................... 60
3.2.3.3 Unidades Geomorfológicas Locales. .................................................................................................... 61

G O BIER N O R EG IO N AL PU N O
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

3.2.3.4 Geología.................................................................................................................................................... 65
3.2.3.5 Litoestratigrafía Local ............................................................................................................................. 66
3.2.4 Suelos ........................................................................................................................................................ 67
3.2.5 Índices Ambientales ................................................................................................................................ 70
3.2.5.1 Calidad de Agua ..................................................................................................................................... 70
3.2.5.2 Caudal Ecológico..................................................................................................................................... 71
3.2.5.3 Calidad de Aire. ...................................................................................................................................... 72
3.2.5.4 Calidad Visual ......................................................................................................................................... 72
3.2.5.5 Nivel de Ruido ........................................................................................................................................ 72
3.3 Ambiente Biologico ................................................................................................................................. 72
3.3.1 Ecología y Zonas de Vida ....................................................................................................................... 72
3.3.2 Flora .......................................................................................................................................................... 79
3.3.3 Fauna ........................................................................................................................................................ 80
3.3.4 Ecosistema frágil. .................................................................................................................................... 82
3.3.4.1 Bofedales ..................................................................................................................................................... 83
3.3.4.2 Cochas.......................................................................................................................................................... 83
3.3.5 Áreas Naturales Protegidas ................................................................................................................... 83
3.4 Ambiente Socioeconómico y Cultural .................................................................................................. 84
3.4.1 Aspecto Demográfico ............................................................................................................................. 84
3.4.1.1 Población .................................................................................................................................................. 84
3.4.1.2 Población beneficiaria con riego y sin riego. ....................................................................................... 85
3.4.1.3 Educación. ................................................................................................................................................ 86
3.4.1.4 Salud. ........................................................................................................................................................ 86
3.4.1.5 Vivienda. .................................................................................................................................................. 87
3.4.1.6 Servicios Básicos. ..................................................................................................................................... 88
3.4.1.7 Sistema vial, Transportes y Comunicaciones ...................................................................................... 90
3.4.1.8 Infraestructura Rural Existente ............................................................................................................. 91
3.4.1.9 Organizaciones Sociales ......................................................................................................................... 91
3.4.1.10 Formas de organización para el trabajo ............................................................................................... 91
3.4.2 Aspecto Económico ................................................................................................................................. 91
3.4.2.1 Población Económicamente Activa. ..................................................................................................... 91
3.4.2.2 Índice de Desarrollo Humano. .............................................................................................................. 93
3.4.2.3 Análisis del Sector Primario .................................................................................................................. 93
3.4.2.4 Análisis del Sector Secundario .............................................................................................................. 94
3.4.3 Ambiente de Interés Humano ............................................................................................................... 95
3.4.3.1 Recursos Culturales ................................................................................................................................ 95
3.4.3.2 Recursos Arqueológicos ......................................................................................................................... 95
3.4.3.3 Recursos Arquitectónicos ....................................................................................................................... 95
3.5 Problemas Ambientales Del Entorno Del Proyecto ............................................................................ 95
IV. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..............................96
4.1 Metodologia ............................................................................................................................................. 97
4.2 Identificación De Las Acciones Del Proyecto ...................................................................................... 97
4.2.1 Fase de Construcción .............................................................................................................................. 98
4.2.2 Fase de Operación y Mantenimiento .................................................................................................... 98
4.2.3 Fase de Abandono o Cierre.................................................................................................................... 98
4.3 Identificacion de los Factores Ambientales ......................................................................................... 98
4.3.1 Factores Abióticos ................................................................................................................................... 99
4.3.2 Factores Bióticos ...................................................................................................................................... 99
4.3.3 Factores Socio Económicos .................................................................................................................... 99
4.3.4 Factor Cultural......................................................................................................................................... 99
4.4 Metodología de Identificación de Evaluación de Impactos Ambientales ....................................... 99
4.5 Componentes Ambientales E Indicadores De Cambios .................................................................. 100
4.5.1 Matriz de Leopold. ................................................................................................................................ 102
4.5.2 Interpretación de los Resultados. ........................................................................................................ 106
4.6 Identificacion De Impactos Potenciales ............................................................................................. 107

G O BIER N O R EG IO N AL PU N O
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

4.6.1 Etapa de Construcción.......................................................................................................................... 107


4.6.2 Etapa de Operación............................................................................................................................... 111
V. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA .....................................................................................124
5.1 Participación ciudadana efectiva y eficaz .......................................................................................... 125
5.2 Objetivos. ................................................................................................................................................ 126
5.3 Metodología ........................................................................................................................................... 126
5.4 Procedimiento. ....................................................................................................................................... 126
5.4.1 Comunicación y Consulta. ................................................................................................................... 128
5.5 Área De Influencia Del Plan De Participación Ciudadana. ............................................................. 129
5.6 Grupos De Interés Del Plan De Participación Ciudadana ............................................................... 130
VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA. .......................................................................................130
6.1 Introducción ........................................................................................................................................... 130
6.2 Objetivos de PMA ................................................................................................................................. 131
6.3 Plan de Prevencion, Mitigacion y/o Correccion de Impactos ........................................................ 131
6.3.1 Medidas para Mitigación de Calidad del Aire y Ruido .................................................................. 131
6.3.2 Medidas para la Mitigación de la Calidad del Suelo ....................................................................... 133
6.3.3 Medidas para la Mitigación de la calidad del agua ......................................................................... 134
6.3.4 Medidas para la protección de la Flora y Fauna ............................................................................... 134
6.3.5 Medidas mitigadora en los patrones de vida de las poblaciones locales ..................................... 135
6.3.6 Medidas Mitigadoras en Salud Pública del personal de obra. ....................................................... 135
6.3.7 Medidas en Aspecto Agrícola y Pecuario ......................................................................................... 135
6.3.8 Medidas de Puestos de Trabajo ........................................................................................................... 136
6.3.9 Medidas en el Aspecto del Paisaje. ..................................................................................................... 136
6.3.10 Áreas de Préstamo (Canteras y Botaderos) ....................................................................................... 136
6.4 Plan De Contingencias ........................................................................................................................ 137
6.4.1 Objetivos ................................................................................................................................................. 137
6.4.2 Unidad de Contingencias..................................................................................................................... 138
6.4.3 Metodología del Plan de Contingencias. ........................................................................................... 138
6.4.4 Equipo del Plan de Contingencias ...................................................................................................... 139
6.4.5 Implementación del Plan de Contingencias ...................................................................................... 140
6.5 Plan de Compensacion Social .............................................................................................................. 144
6.5.1 Aspectos Generales ............................................................................................................................... 144
6.5.2 Características de los predios afectados ............................................................................................. 144
6.5.3 Procedimiento de la Compensación Social ....................................................................................... 145
6.5.4 Manejo de Impactos Sociales ............................................................................................................... 145
6.5.5 Compensación Social ............................................................................................................................ 147
6.6 Plan de Monitoreo Ambiental ........................................................................................................... 147
6.6.1 Objetivo .................................................................................................................................................. 148
6.6.2 Medidas en la Fase de Construcción .................................................................................................. 148
6.6.3 Medidas en la Fase de Operación ....................................................................................................... 149
6.6.3.1 Monitoreo de Ruido .............................................................................................................................. 149
6.6.3.2 Monitoreo de calidad de agua ............................................................................................................. 149
6.6.3.3 Monitoreo de Residuos ........................................................................................................................ 150
6.6.3.4 Monitoreo de la estabilidad de las estructuras ................................................................................. 150
6.6.3.5 Monitoreo de Fauna y Flora ................................................................................................................ 151
6.6.4 Monitoreo de la Restauración Ambiental. ......................................................................................... 151
6.6.5 Puntos de Monitoreo ............................................................................................................................ 152
6.7 Plan de Manejo de Residuos Solidos .................................................................................................. 153
6.7.1 Manejo de Residuos Sólidos Domésticos. .......................................................................................... 154
6.7.2 Manejo de Residuos de Actividades de Construcción. .................................................................... 154
6.7.3 Materiales Sobrantes Producto de la Excavación ............................................................................. 155
6.7.4 Materiales Sobrantes Producto de la Construcción .......................................................................... 155
6.8 Plan de Educacion Ambiental ............................................................................................................. 156
6.8.1 Plan de Educación Ambiental ............................................................................................................. 156
6.8.2 Señalización Ambiental ........................................................................................................................ 157

G O BIER N O R EG IO N AL PU N O
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

6.8.3 Restauración Ambiental. ...................................................................................................................... 159


6.9 Plan de Abandono. ............................................................................................................................... 162
6.9.1 Objetivo .................................................................................................................................................. 163
6.9.2 Proceso de Abandono. .......................................................................................................................... 163
6.9.2.1 Al finalizar la Construcción ................................................................................................................. 163
6.9.2.2 Fase de Operación ................................................................................................................................. 163
6.9.3 Medidas de Mitigación ......................................................................................................................... 164
VII. PLAN DE INVERSION AMBIENTAL ..............................................................................................164
7.1 Generalidades ........................................................................................................................................ 164
7.2 Estimación de los Costos del Plan de Manejo Ambiental................................................................ 165
7.2.1 Costos de Compensación Social. ......................................................................................................... 165
7.2.2 Costos del Plan de Mitigación y/o Preventiva ................................................................................. 166
7.2.3 Costos del Plan de Educación Ambiental .......................................................................................... 167
7.2.4 Costos del Plan de Monitoreo Ambiental .......................................................................................... 167
7.2.5 Costos del Plan de Contingencia......................................................................................................... 168
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................169
8.1 Conclusiones .......................................................................................................................................... 169
8.2 Recomendaciones .................................................................................................................................. 170

ANEXOS…………………………………………………………………….………………….………..142
Anexo: Archivo fotografico .……………………………………………………………………….…143
Anexo: Planos……………………………..……………………………………..……….………….…154

G O BIER N O R EG IO N AL PU N O
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN
En el presente Proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de
Riego Canal N para los Sectores de Corani, Aquesaya, Incalarca, Challapata, y Melgar,
en los Distritos de Cupi y Umachiri,se tiene proyectado construir estructuras hidráulicas
como una bocatoma que captara las aguas del río Llallimayo derivando un caudal de 0.50
m3/seg., distribuidos a lo largo de un canal principal que conducirá un caudal de 0.50
m3/seg, de los mismos que se llevara agua a los canales laterales proyectados de los
cuales se distribuirá el agua a las áreas proyectadas para el riego.

La Evaluación de Impacto Ambiental, constituye una herramienta fundamental para la


prevención y conservación de los recursos naturales, con el fin de aprovechar
racionalmente y sin causar el desequilibrio ecológico en el afán de satisfacer las
necesidades de las comunidades fortaleciendo la toma de decisiones a nivel de
proyectos, para un crecimiento en el desarrollo socioeconómico y a la vez buscar ser
técnicamente apropiado, económicamente rentable,ambientalmente viable y socialmente
aceptable.

La Evaluación de Impacto Ambiental tiene por finalidad, identificar, evaluar y comunicar


los impactos ambientales potencialmente positivos y negativos que puedan ocasionar y/o
generar con la implementación del Proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio de
Agua del Sistema de Riego Canal N en sus etapas de construcción, operación y
mantenimiento; sobre esta base se propone las medidas adecuadas para evitar o mitigar
los impactos adversos, así como para maximizar los impactos positivos, logrando de esta
manera que el funcionamiento de laBocatoma, toma Incalarca, Canal Principal y Canal
Lateral, se realice en armonía con el medio ambiente; para ello, fue necesario elaborar un
diagnóstico situacional relacionado a los aspectos físicos, biológicos y humanos, así
como el marco normativo e institucional que se involucran al área de estudio.

1.1. OBJETIVOS

General

Identificar, predecir, interpretar y comunicar los posibles impactos ambientales que se


podrían producir durante la etapa constructiva y operativa del proyecto “Mejoramiento
y Ampliación del Servicio de agua del Sistema de Riego Canal N”, así como,
implementar las medidas de mitigación que eviten y/o minimicen los impactos
ambientales negativos

6
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Específicos

 Formular el Diagnóstico Ambiental de la situación actual, considerando los aspectos


físicos, biológicos y socio económicos del área del Proyecto.
 Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante las
etapas de construcción y operación.
 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que conlleve a la ejecución de acciones
preventivas y/o correctivas, de monitoreo ambiental, de educación y capacitación
ambiental, y otros.
 Estimar los costos ambientales que deberán ser tomados en cuenta para la
implementación del Plan de Manejo Ambiental de la EIA.

1.2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

El planteamiento metodológico comprende el análisis de una serie de actividades que se


relacionan entre sí, con un enfoque multidisciplinario.
Este procedimiento metodológico se inicio con el análisis del proyecto de ingeniería, la
búsqueda y análisis de información técnica y legal relacionada con la construcción y
operación del proyecto; paralelamente se elaboro el diagnostico ambiental del área de
influencia del proyecto, en una situación actual (situación Sin Proyecto), habiéndose
caracterizado los diversos factores y procesos de los medios físicos, biológicos y socio
económico.
Para realizar la caracterización se integro la información general referida al clima,
topografía, fisiografía, flora, fauna, aspectos humanos tales como demografía, aspectos
socioeconómicos y culturales.
Por otro lado se realizo la identificación de los posibles impactos positivos y negativos del
proyecto, tanto en la fase de Construcción y Operación mediante la identificación de las
acciones impactantes y los factores del medio ambiente que serán impactados, con el
objeto de caracterizarlos en función a atributos tales como magnitud e importancia.

Los efectos o impactos identificados en la etapa de construcción de las obras, y en el


funcionamiento del proyecto, fueron la base para elaborar el Plan de Manejo Ambiental,
en el cual se plantean las acciones o medidas para evitar, minimizar o mitigar los
impactos ambientales negativos potenciales o reales, que se presenten en las diferentes
etapas del Proyecto, complementado con el plan de monitoreo el cual garantizará que la
calidad ambiental del entorno del proyecto se encuentre dentro de los límites máximos
permisibles.
La EIA comprenderá la ejecución de las siguientes actividades:

a) Trabajo Preliminar
Consiste en la recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de la información
temática preliminar complementaria, relacionada con el ámbito de influencia del estudio.
Con dicha información, se prepara el material necesario para emprender el trabajo de
campo y se eligen las metodologías de evaluación,

b) Trabajo de Campo
Tiene como finalidad evaluar el ecosistema de la zona donde se ubica el Sistema de
Riego Canal N y el área de influencia, en donde se evaluará el área física donde se

7
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

proyectará la infraestructura de riego, evaluación de la distribución de la cobertura


vegetal, fauna, especies en extinción, identificación de problemas ambientales “in situ”
como deslizamientos, inundaciones, zonas arqueológicas y evaluación integral del estado
actual de los ecosistemas adyacentes, identificación de áreas que potencialmente serían
afectadas.

c) Trabajo de Gabinete
Comprende el procesamiento y análisis sistemático de la información básica obtenida del
campo de los componentes ambientales (físicos, biológicos y socioeconómicos), con la
finalidad de estructurar la Línea de Base Ambiental, evaluación y descripción de los
impactos ambientales, elaboración del Plan de Manejo Ambiental y la determinación de
los Costos Ambientales, redacción y edición final de la Evaluación de Impacto Ambiental
del Proyecto Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua del Sistema de Riego
Canal N.

II.MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


2.1 MARCO LEGAL.
La base legal de la Evaluación ambiental lo constituyen las Normas Nacionales e
Internacionales, en este Capítulo se analizara y describirá las normativas ambientales
que constituyen el marco en el cual se desarrolla el Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Canal
N.
La política ambiental del estado tiene como objetivo principal promover el equilibrio
dinámico entre el desarrollo socio económico y la protección del ambiente y sus
recursos naturales, para poder alcanzar un desarrollo sostenible. Los lineamientos que
tiene mayor relevancia para el presente proyecto son: controlar y prevenir la
contaminación ambiental, conservar los ecosistemas, mejorar el entorno natural en las
comunidades, efectuar las acciones de control de la contaminación debiendo ser
realizadas principalmente en las fuentes emisoras.

2.2.1 Normas Generales de Incidencia Directa Sobre el Estudio


Son instrumentos jurídicos que tienen como objetivo principal ordenar las actividades
económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así como promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no
renovables.

- Constitución Política del Perú de 1993. Articulo 2° inciso 22.


Establece en su Art. 2º, inciso 22, que toda persona tiene derecho a un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Así mismo, precisa en el Capítulo II del
Título III las acciones que el Estado debe tomar sobre el Ambiente y los Recursos
Naturales, así como en el Art. 66, establece que los recursos naturales, renovables y
no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. En el Art. 67, El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Por otro lado en el Art. 68, El
Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.
- Ley general de comunidades campesinas Nº 24656,del 14 de abril de 1987

8
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Mediante la presente Ley, el Estado declara de necesidad nacional e interés social y


cultural el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. Asimismo, garantiza la
integridad del derecho de propiedad del territorio, como también, respeta y protege los
usos, costumbres y tradiciones de las Comunidades Campesinas.
Establece que las Comunidades Campesinas se rigen, entre otros principios, por la
defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos
naturales. Además, propicia la participación de las Comunidades Campesinas para
promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal.

- Código penal titulo XIII- delito contra la ecología DL. Nº365 del 08 de abril
de1991.
Art. 304.-Contaminación del medio ambiente
El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina
vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por
encima de los límites máximos permisibles establecidos, y que causen o puedan
causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será
reprimido con pena privativa de libertad.
Art. 308.-Depredación de flora y fauna legalmente protegidas
El que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que
están legalmente protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad.
Art. 309.- El que extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades, talla
y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza
prohibidos, o métodos ilícitos, será reprimido con pena privativa de libertad.
Art. 310.-Depredación de bosques protegidos
El que destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques u otras formaciones
vegetales naturales o cultivadas que están legalmente protegidas, será reprimido con
pena privativa de libertad cuando:
Art. 313.-Alteración del ambiente o paisaje
El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente
natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción
de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa.

- La Ley General de Expropiaciones (Ley Nº 27117 del 20 de mayo de 1999).


Define la expropiación como la transferencia forzosa del derecho de
propiedad,autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso a favor del Estado
(Art. 2).
El trato directo entre el Estado y el Propietario del bien a expropiar se da sólo cuando
no existan duplicidad registral o proceso judicial donde se discuta la propiedad del
inmueble. En este caso en un plazo de 5 días útiles contados a partir de la publicación
de la resolución, el Estado formulará al propietario mediante carta notarial una oferta
igual al monto del valor comercial actualizado del inmueble a expropiarse más un
porcentaje equivalente al 5% de dicho valor por concepto de indemnización (Art. 9).

En caso que el propietario del bien a expropiar no acepte la oferta del Estado ni
presenta su justificación debidamente documentada, El Estado deberá consignar el
valor comercial actualizado, sin perjuicio del propietario a pedir dicha compensación
justipreciada en la etapa procesal judicial o arbitral correspondiente (Art. 9, Inc. 9.5).

9
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

- Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de
los ríos por las municipalidades Ley 28221 del 11 mayo del 2004.
El Art. 1° señala que “las municipalidades distritales y provinciales en su jurisdicción
son competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan
las aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que
correspondan”. Señala la suspensión de las actividades de extracción o de cambio de
ubicación de la zona de extracción si contaminan gravemente las aguas del río,
afectan el cauce o sus zonas aledañas, o la propiedad o afectan la seguridad de la
población.
Plantear un programa de extracción de los materiales que serán utilizados para la
construcción de las obras considerando acciones que alteren lo menos posible el
cauce del río, ya que se podrían incrementar los procesos de erosión en los lugares de
extracción
- Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
Define a los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) como instrumentos de gestión que
contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y
largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas
necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluir un breve resumen
del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demás
requisitos que debe contener un EsIA.

- Ley del Consejo Nacional del Ambiente Ley N° 26410.


Mediante esta norma se creó el Consejo Nacional del Medio Ambiente CONAM, que
constituye el organismo descentralizado rector de la política nacional ambiental que
tiene por finalidad planificar, promover, coordinar y velar por el ambiente y el
patrimonio natural de la nación (Art. 1º).

- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245 (04.Jun
2004).
Art. 1.- Del objeto de la Ley.
La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad
en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente -
CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus
atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de
asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad,
vacíos o conflictos.

Art. 22.- Del ejercicio regional de funciones ambientales.


Los Gobiernos Regionales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de
susleyes correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes
nacionalesy sectoriales, en el marco de los principios de la gestión ambiental
contenidos en elartículo 5 de la presente Ley.
Los Gobiernos Regionales deben implementar el sistema regional de
gestiónambiental, en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales y el

10
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

CONAM, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones


ambientales en el gobierno Regional.

Art. 28.- De la obligación ciudadana.


El ciudadano, en forma individual u organizada, debe participar en la defensa y
protección del patrimonio ambiental y los recursos naturales de su localidad.
Los Gobiernos Locales podrán celebrar convenios con organismos públicos y privados
especializados en materia ambiental para capacitar a las organizaciones vecinales
para la defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos naturales.

- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, DL. Nº 757 (Nov. 1991).
Esta Ley fue promulgada teniendo como objetivo principal armonizar la inversión
privada, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso
sostenible de los recursos naturales, en cuyos artículos expresan los siguientes:
Art. 49.- El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio-económico,
la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales
garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.
El Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las
actividades destinadas a la protección del medio ambiente y a la reducción de la
contaminación ambiental.
Art. 51.- La autoridad sectorial competente determinará las actividades que por su
riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles ó estándares tolerables de
contaminación o deterioro del medio ambiente de tal modo que requerirán
necesariamente la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo
de dichas actividades.
Los Estudios de Impacto Ambiental serán realizados por empresas o instituciones
públicas o privadas que se encuentren debidamente calificadas y registradas en el
Registro que para el efecto abrirá la autoridad sectorial competente.
Art. 52.- En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la
autoridad sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes
medidas de seguridad por parte del titular de la actividad:
a) Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles
permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en función a su
gravedad e inminencia.
b) Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave e
inminente para el medio ambiente.
En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un daño irreversible
con peligro grave para el medio ambiente, la vida o la salud de la población, la
autoridad sectorial competente podrásuspender los permisos, licencias o
autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.

- Código Penal, DL. Nº 635.


El Capítulo Único del Título XIII del Código Penal regula los delitos contra la Ecología,
los Recursos Naturales y el Medio Ambiente.
Entre los delitos considerados contra el medio ambiente son:
Art. 304.- El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra

11
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar
perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con
pena privativa de libertadcuando:
a) Los efectos previstos en el artículo 304º ocasionan peligro para la salud de las
personas o para sus bienes.
b) El perjuicio o alteración ocasionados adquieran un carácter catastrófico.
c) El agente actuó clandestinamente en el ejercicio de su actividad.
d) Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que
constituyen la base de la actividad económica.
Art. 307.- El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos
en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del
medio ambiente, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
Cuando el agente es funcionario o servidor público.
Art. 313.- El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera
el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la
construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será
reprimido con pena privativa de libertad.
Art. 314.- El Juez Penal ordenará, como medida cautelar, la suspensión inmediata de
la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del
establecimiento de que se trate de conformidad con el artículo 105º, inciso 1, sin
perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en materia ambiental

- Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834.


Art. 1º.- La presente Ley normas los aspectos relacionados con la gestión de las
Áreas Naturales protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68o. de
la Constitución Política del Perú.
Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus
categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al
desarrollo sostenible del país.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición
natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área
y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.
Art. 27.- El aprovechamiento de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas
sólo podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación
asignada y el Plan Maestro del área. El aprovechamiento de recursos no deben
perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se han establecido el área.

- Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308.


Norma que regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos
forestales y de fauna silvestre del país compatibilizando su aprovechamiento con la
valoración progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el
interés social, económico y ambiental de la nación.
Art. 22º.- Protección de la flora y fauna silvestre, del inventario y valoración de la
diversidadbiológica. El Estado adopta medidas especiales que garanticen la protección
de las especies de flora y fauna silvestre que de acuerdo al reglamento por sus
características o situación devulnerabilidad requieran tal tratamiento.

12
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Art. 256º.- Protección de especies y hábitats.


La conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre puede incluir la
protección de especies y hábitats que por su fragilidad, vulnerabilidad o situación
amenazada así lo requieran, para lo cual se establecen medidas especiales como
vedas, prohibiciones o regulaciones, protección de hábitats específicos, así como
medidas de restauración ecológica.
Art. 257º.- Conservación de fuentes o cursos de agua.
El otorgamiento de concesiones, autorizaciones y permisos para el aprovechamiento
de productos diferentes a la madera en fuentes de agua, álveos o cauces naturales y/o
artificiales, riberas, ríos y fajas marginales, requiere opinión previa favorable del
Administrador Técnico del Distrito de Riego o, en su defecto de la Dirección General
de Aguas y Suelos.

- Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.


Art. 2.- Dominio y uso público sobre el agua:
El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e
imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada
y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la
Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.
Art. 3.- Declaratoria de interés nacional y necesidad pública
Declarase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos
hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las
cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así
como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la
satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.
Art. 103.- Reserva de recursos hídricos
La reserva de recursos hídricos es un derecho especial intransferible que se otorga
por resolución de la Autoridad Nacional para el desarrollo de proyectos, que reserva
un volumen de agua para su uso consuntivo o no consuntivo, en el marco del plan de
gestión de recursos hídricos de la cuenca. Se otorga por el período de elaboración de
estudios y ejecución del proyecto separadamente y no faculta al uso del agua
Art. 104.- Aprobación de obras de infraestructura hidráulica
La Autoridad Nacional, en concordancia con el Consejo de Cuenca, aprueba la
ejecución de obras de infraestructura pública o privada que se proyecten en los cauces
y cuerpos de agua naturales y artificiales, así como en los bienes asociados al agua
correspondiente.
- Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los R.N., Ley Nº 26821.
En su Art. 3°, señala que son recursos naturales todo componente de la naturaleza,
susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado. Asimismo, la ley
señala como recursos naturales a:
 las aguas superficiales y subterráneas;
 el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias,
forestales y de protección;
 la diversidad biológica: como las especies de flora, de fauna y microorganismos; los
recursos genéticos y los ecosistemas;
 los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y

13
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

similares;
 la atmósfera y el espectro radioeléctrico;
 los minerales; y los demás considerados como tales.
El Art. 5°, establece que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar
en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Además, señala que se les reconocerá a los
ciudadanos, el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter
individual o colectivo ante las autoridades competentes, de conformidad con la ley de
la materia.
El Art. 8°, menciona que el Estado es el encargado de velar para que el otorgamiento
del derecho de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se realice en
armonía con el interés de la Nación, el bien común y dentro de los límites y principios
establecidos en la presente ley, en leyes especiales y en las normas reglamentarias
sobre la materia.
El Art.12°, establece que el Estado obligatoriamente deberá fomentar la conservación
de áreas naturales que cuentan con importante diversidad biológica, paisajes y otros
componentes del patrimonio natural de la Nación, en forma de Áreas Naturales
Protegidas, en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
estará sujeto a la normatividad especial.
El Art.19°, establece que los derechos para el aprovechamiento de los recursos
naturales se otorgarán a los particulares mediante las modalidades que establecen las
leyes especiales para cada recurso natural. Sin embargo, hace hincapié que en
cualquier caso, el Estado conserva el dominio sobre éstos; así como, los frutos en
tanto ellos no hayan sido concedidos por algún título a los particulares.

- Ley Conservación y Aprovechamiento Sostenible Diversidad Biológica Ley N°


26839.
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,
regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible
de sus componentes, en concordancia con los Artículos 66 y 68 de la Constitución
Política del Perú;
Art. 29.- Todo plan específico de desarrollo a nivel regional, local o sectorial deberá
incorporar medidas para promover la conservación y el uso sostenible de la diversidad
biológica. Dichos planes tomarán en consideración la ENDB y los mandatos
normativos sobre la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus
componentes contenidos en el Convenio, la Ley y el presente Reglamento
Art. 30.- Los planes de manejo de los componentes de la diversidad biológica deberán
incorporar medidas para prevenir, mitigar o manejar los impactos directos o indirectos
sobre la diversidad biológica con miras a su conservación y uso sostenible
Art. 32.- Las medidas a las que hace referencia el artículo anterior incluirán el
establecimiento de incentivos para la conservación y el uso sostenible, la realización
de procesos de Evaluación de Impacto Ambiental y Planes de Manejo que prevean los
posibles impactos sobre la diversidad biológica y que incorporen medidas específicas
para conservar y minimizar los impactos sobre ésta respectivamente, el desarrollo de
un proceso nacional de ordenamiento ambiental y la aplicación de la ENDB
Art. 33.- El Estado prioriza la conservación de las especies y el mantenimiento de los
ecosistemas en función a los servicios ecológicos que brindan, y a su valor ambiental,
económico y socio-cultural

14
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446.
Art. 1º.- Objeto de la presente Ley, tiene por finalidad:
a) La creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control
y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivado de las
acciones humanas expresados por medio del proyecto de inversión.
Art. 2º.- Ámbito de la Ley
Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, los proyectos de
inversión públicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que
puedan causar impactos ambientales negativos, según disponga el Reglamento de la
presente Ley.
Art. 3º.- Obligatoriedad de la certificación ambiental
A partir de la entrada en vigencia del Reglamento de la presente Ley, no podrá
iniciarse la ejecución de proyectos incluidos en el artículo anterior y ninguna autoridad
nacional, sectorial regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,
concederlas o habilitarlas si no cuenta previamente con la certificación ambiental
contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
Art. 4º.- Categorización de Proyectos de acuerdo al riesgo ambiental:
4.1) Toda acción comprendida en el listado de inclusión que establezca en el
Reglamento, según lo previsto en el Art. 2 de la presente Ley, respecto de la cual se
solicite su certificación ambiental, deberá ser clasificada en una de las siguientes
categorías:
a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental: Incluye aquellos proyectos cuya
ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.
b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd):Incluye los
proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos
efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de
medidas fácilmente aplicables.
c) Categoría III-Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d): Incluye aquellos
proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir
impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente,
requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de
manejo ambiental correspondiente.

CAPITULO II: PROCEDIMIENTO


Art. 10.- De conformidad con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley y
con los términos de referencia que en cada caso se aprueben, el estudio de impacto
ambiental deberá contener:
a) Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia;
b) La identificación y caracterización de los impactos ambientales durante todo el ciclo
de duración del proyecto;
c) La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo,
según el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan de
compensación y el plan de abandono;
d) El plan de participación ciudadana del parte del mismo proponente;
e) Los planes de seguimiento vigilancia y control; y
f) Un resumen ejecutivo de fácil compensación.

15
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

- Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley 26786.


En el Art. 1º, establece que la autoridad competente comunicará al Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM), sobre actividades que se desarrollaran en su sector que por
riesgo ambiental puede exceder los niveles aceptables de contaminación del
ambiente, los que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental
antes de su ejecución y sobre los límites permisibles del Impacto Ambiental
acumulado.
En caso de peligro grave e inminente para el medio ambiente, el Art. 2º, establece que
la autoridad sectorial competente, con conocimiento del CONAM, podrá disponer la
aplicación de alguna de las medidas de seguridad por parte del titular de la actividad.
El Decreto Supremo Nº 056-97-PCM, establece los casos en que la Aprobación de los
Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental
requerirán la opinión técnica del INRENA

- Ley General de Aguas Ley N°17752.


Art. 22.- Está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que
pueda contaminar las aguas causando daños o poniendo en peligro la salud humano
el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros usos.
Podrán descargarse únicamente cuando:
a) Sean sometidas a los necesarios tratamiento previos;
b) Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de
purificación;
c) En otros casos que autorice el Reglamento.
La autoridad sanitaria dictará las providencias y aplicará las medidas necesarias para
el cumplimiento de la presente disposición. Si, no obstante, la contaminación fuere
inevitable, podrá llegar hasta la revocación del uso de las aguas o la prohibición o la
restricción de la actividad dañina.
Art. 24.- La Autoridad Sanitaria establecerá los límites de la concentración permisibles
de sustancias nocivas, que pueden contener las aguas según el uso a que se
destinen. Estos límites podrán ser revisados periódicamente.
Art. 25.- Cuando la autoridad sanitaria compruebe la contravención de las
disposiciones contenidas en este capítulo podrá solicitar a la Autoridad de aguas la
suspensión del suministro mientras se realizan los estudios o trabajos que impidan la
contaminación de las aguas.

En esta ley el Estado formula una política general de desarrollo y utilización del
recurso agua. El reglamento del título I, establece la aprobación de la autoridad
sanitaria para el vertimiento de desagües domésticos, industriales, u otros, como
acción previa a la aprobación, licencia o construcción de un proyecto. Coordina
lineamientos de acción intersectoriales, donde los ministerios deben contar
obligatoriamente con la aprobación de la autoridad sanitaria la que establecerá, previo
análisis de las aguas, los usos a que puedan ser destinados, determinando seis clases
de aguas con valores limites para cada uso:
I. Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.
II.Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos
combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración
aprobados por el Ministerio de Salud.

16
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.


IV.Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).
V.Aguas de zona de Pesca de Mariscos Bivalvos.
VI.Aguas

- Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314


Art. 2.- La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la
gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final,
incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores
económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de
internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos.
Art. 31.- EIA y PAMA
El manejo de residuos sólidos es parte integrante de la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). A partir
de la vigencia de esta norma, los referidos instrumentos serán formulados con
observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular, de
los siguientes aspectos:
1. Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales.
2. Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de manejo, de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 14

- Ley Nº 26631 (1996), Dicta normas para efecto de formalizar denuncia por
infracción de la legislación ambiental.
Art. 1º.-La formalización de la denuncia por los delitos tipificados en el Título Décimo
Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades sectoriales
competentes opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislación
ambiental. El informe será evacuado dentro de un plazo no mayor a 30 días. Si
resultara competente en un mismo caso más de una entidad sectorial y hubiere
discrepancias entre los dictámenes por ellas evacuados, se requerirá opinión dirimente
y en última instancia administrativa al Consejo Nacional del Ambiente.
Art. 2º.-En los casos en que el inversionista dueño o titular de una actividad productiva
contare conprogramas específicos de adecuación y manejo ambiental - PAMA -, éste
poniendo en marchadichos programas o ejecutándolos, o cuente con estudio de
impacto ambiental, sólo se podrá dar inicio a la acción penal por los delitos tipificados
en el Título XIII del Libro Segundo del Código penal si se hubiere infringido la
legislación ambiental por no ejecución de las pautas contenidas en dichos programas
o estudios según corresponda

- Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 24047.


Este dispositivo ha sido modificado por la Ley N° 24193, del 06 de junio de 1985 y por
la Ley N° 25644, del 27 de julio de 1992. En ellas se reconoce como bien cultural los
lugares arqueológicos, estipulándose sanciones administrativas en casos de
negligencia grave o dolo en la conservación de los bienes del Patrimonio Cultural de la
Nación.
El Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad
Nacional, debiendo cooperar ambos en su conservación. La protección de los bienes

17
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

inmuebles culturales comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran,


los aires y el marco circundante.
Indica en el artículo 12º, Que los planes de desarrollo urbano y rural relacionado a
obras públicas en general y los de construcciones o restauraciones privadas que se
relacionen con un bien cultural inmueble, serán sometidos por la entidad responsable
de la obra, a la autorización previa del Instituto Nacional de Cultural. Las obras no
autorizadas serán suspendidas de inmediato por la autoridad municipal de la
circunscripción.

- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Decreto


Supremo Nº 085-2003-PCM.
Que, el Artículo 2 inciso 22) de la Constitución Política del Perú establece que es
deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; constituyendo un derecho
humano fundamental y exigible de conformidad con los compromisos internacionales
suscritos por el Estado

Que, el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, en su Artículo I del Título Preliminar, establece que es obligación de todos
la conservación del ambiente y consagra la obligación del Estado de prevenir y
controlar cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que
puedan interferir con el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad;
Art. 4.- Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen
los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la
salud humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora
Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de
aplicación y horarios
Art. 12.- Las municipalidades provinciales en coordinación con las municipalidades
distritales, elaborarán planes de acción para la prevención y control de la
contaminación sonora con el objeto de establecer las políticas, estrategias y medidas
necesarias para no exceder los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de
Ruido. Estos planes deberán estar de acuerdo con los lineamientos que para tal fin
apruebe el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM.
Las municipalidades distritales emprenderán acciones de acuerdo con los lineamientos
del Plan de Acción Provincial. Asimismo, las municipalidades provinciales deberán
establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional necesarios para la
ejecución de las medidas que se identifiquen en los Planes de Acción.

- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. Decreto


Supremo Nº 074-2001-PCM.
Que la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales, establece la responsabilidad del Estado de promover el
aprovechamientosostenible de la atmósfera y su manejo racional, teniendo en cuenta
su capacidad derenovación
Art. 4.- Los estándaresprimarios de calidad del aire consideran los niveles de
concentración máxima, deberá realizarse el monitoreo periódico del Material
Particulado con diámetromenor o igual a 2.5 micrómetros (PM-2.5) con el objeto de
establecer sucorrelación con el PM10. Asimismo, deberán realizarse estudios

18
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

semestralesdeespeciación del PM10 para determinar su composición química,


enfocandoel estudio en partículas de carbono, nitratos, sulfatos y metales pesados
paratal efecto se considerarán las variaciones estacionales.

- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto


Supremo Nº 002-2008-MINAM.
Se aprueban los Estándares Nacionales de calidad Ambiental para Agua, con el
objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua.
Estos estándares son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su
estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas
públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental
Ministerio del Ambiente dictará las normas para la implementación de los Estándares
de Calidad Ambiental para Agua, como instrumentos para la gestión ambiental por los
sectores y niveles de gobierno involucrados en la conservación y aprovechamiento
sostenible del recurso agua.

- Reglamento transparencia, acceso a Información Pública Ambiental y


Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, DS Nº 002-2009-
MINAM.
Que, los numerales 5) y 17) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú
consagran el derecho de acceso a la información pública y el derecho a participar, en
forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la
Nación, respectivamente.
Que, el Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, señala que todas las
actividades y disposiciones de las entidades públicas están sometidas al Principio de
Publicidad, por lo que toda información que posea el Estado se presume pública, salvo
las excepciones expresamente previstas en la Ley, debiéndose adoptar medidas que
garanticen y promuevan la transparencia en su actuación, teniendo la obligación de
entregar la información que demanden las personas.
Art. 4.- Toda persona tiene el derecho de acceder a la información que poseen el
MINAM o las entidades señaladas en el artículo 2, con relación al ambiente, sus
componentes y sus implicaciones en la salud; así como sobre las políticas, normas,
obras y actividades realizadas y/o conocidas por dichas entidades, que pudieran
afectarlo en forma directa o indirecta, sin necesidad de invocar justificación de ninguna
clase. Este derecho de acceso se extiende respecto de la información que posean las
personas jurídicas sujetas al régimen privado que presten servicios públicos. Todas las
entidades públicas y las privadas que prestan servicios públicos deben facilitar el
acceso a la información ambiental a quien lo solicite, sin distinción de ninguna índole,
con sujeción exclusivamente a lo dispuesto en la legislación vigente.
Art. 21.- Participación ciudadana ambiental es el proceso mediante el cual los
ciudadanos participan responsablemente, de buena fe y con transparencia y
veracidad, en forma individual o colectiva, en la definición y aplicación de las políticas
relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles

19
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones públicas sobre materias


ambientales, así como en su ejecución y fiscalización. Las decisiones y acciones de la
gestión ambiental buscan la concertación con la sociedad civil.

 De conformidad con lo establecido por el Reglamento, la participación ciudadana se


verificará al menos en los siguientes procesos: (i) elaboración y difusión de
información ambiental; (ii) diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de
la gestión ambiental así como planes, programas y agendas ambientales; (iii)
evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y privada así como de
proyectos de manejo de los recursos naturales, en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental; (iv) seguimiento, control y monitoreo ambiental,
incluyendo las denuncias por infracciones a la legislación ambiental o por amenazas o
violación a los derechos ambientales y la vigilancia ciudadana; y, (v) otros que definan
las entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 El Reglamento establece los siguientes mecanismos de consulta en materia
ambiental: (i) audiencias públicas; (ii) talleres participativos; (iii) encuestas de opinión;
(iv) buzones de sugerencias; (v) comisiones ambientales regionales y locales; (vi)
grupos técnicos; y, (vii) comités de gestión. Dichos mecanismos tienen por finalidad
recibir los aportes y sugerencias de la población de las zonas de influencia.

- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27972.


Dentro del ámbito de su competencia, los gobiernos locales otorgan licencias (de
funcionamiento y de construcción, por ejemplo), y están facultadas para planificar el
desarrollo de sus circunscripciones, siendo competentes para regular y pronunciarse
sobre zonificación y urbanismo. En este sentido, tienen competencia para limitar las
actividades de desarrollo agrícola y pecuario a ejecutarse en el territorio de su
jurisdicción, señalando aquellas zonas prohibidas para la ubicación de infraestructura
productivas y de servicios.
Esta es una ley que establece responsabilidades en materia ambiental en el ámbito de
las municipalidades. Establece, entre otras funciones generales deben realizar
diversas acciones destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para
la satisfacción de sus necesidades vitales (Art. 10º, del Título Preliminar), así mismo,
establece que las municipalidades y los gobiernos locales promueven el desarrollo
integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad
ambiental

- Resolución Ministerial Nº 498-2003-AG, de Política y Estrategia Nacional de


Riego en el Perú.
Lineamientos Generales de Política de Riego
1.Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para
incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos.
2. Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia técnica
y financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversión privada, para
lograr la gestión eficiente del agua de riego.
3. Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos de
inversión a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector Riego, de acuerdo a
las exigencias metodológicas para la formulación y evaluación de proyectos del
Sistema Nacional de Inversión Pública, y los lineamientos de Política Agraria

20
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Tecnificación del Riego y Drenaje

Políticas
1. Promover y subsidiar parcialmente, según características de bien público, las
inversiones privadas de acuerdo con el siguiente orden de prioridad:
a. Proyectos para mejorar las características técnicas de la infraestructura menor de
distribución, medición y control y la eficiencia de aplicación del agua de riego;
b. Proyectos para consolidar (rehabilitar, mejorar y proteger) la infraestructura de
captación, conducción y obras complementarias de riego;
c. Proyectos para mejorar o incrementar el aprovechamiento conjunto-colectivo de las
aguas subterráneas para fines agrícolas; y
d. Proyectos para recuperar suelos afectados con problemas de drenaje y salinidad.
2. Promover la inversión privada en proyectos para mejorar el riego e incorporar tierras a
la agricultura, reasignando los recursos hídricos ahorrados por mejoramiento de la
eficiencia de riego.
3. Promover la inversión privada en proyectos para el tratamiento de aguas residuales y
utilizarlas para fines agroforestales y cultivos de tallo largo.

Medidas Ambientales Relacionadas con el Riego

Políticas
1. Integrar el control de la calidad del agua de riego con el volumen de agua dentro de un
sistema de gestión integrado de la cuenca hidrográfica, descentralizado y participativo,
que integre el desarrollo regional con la protección del medio ambiente, tanto de los
organismos no destinatarios como beneficiarios que se encuentran en la flora y fauna
de la tierra cultivada y los medios acuáticos.
2. Priorizar en forma concertada con otros sectores la conservación de suelos en las
zonas productoras de sedimentos perjudiciales a los reservorios y a la infraestructura
de riego.
3. Concertar con otros sectores, la implementación de acciones para proteger a la
agricultura de los daños ocasionados por la contaminación del agua, entre otras por
las provocadas por los pasivos ambientales de otros sectores.
4. Desincentivar los cultivos de alto consumo de agua en áreas con problemas de
degradación de suelos, de riesgo para la salud, y problemas ambientales en general.
5. Reducir la contaminación de las aguas de riego residuales y evitar que sus descargas
contaminen fuentes de agua superficial y subterránea.

- Decreto Supremo Nº 057-2000 del Reglamento de Organización Administrativa


del Agua.
Art.4.- La Autoridad Local de Aguas reconocerá por Resolución Administrativa a las
Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes, las mismas que adquirirán personería
jurídica con su inscripción en el Registro de Personas Jurídicas - Libro de
Asociaciones de los Registros Públicos respectivos, siendo el Presidente de la Junta
Directiva de la Junta de Usuarios y de las respectivas Comisiones de Regantes los
representantes legales.
Art. 41.- Las cuotas son contribuciones económicas que deben abonar
obligatoriamente los usuarios de agua de las Comisiones de Regantes, para la

21
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

ejecución de una determinada obra o actividad no prevista en el Programa Anual de


Trabajo, y aprobada por la Asamblea General Extraordinaria respectiva.
La Autoridad Local de Aguas autorizará la cobranza de las cuotas mediante
Resolución Administrativa, las que serán manejadas por el Presidente y Tesorero de la
respectiva Comisión de Regantes debiendo dar cuenta bajo responsabilidad, a la
Asamblea General respectiva y a la Junta de Usuarios, correspondiente.

2.2. MARCO INSTITUCIONAL

2.2.1. Gobierno Central

Lineamientos de la Política Nacional del Ministerio de Agricultura


El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de Política Nacional del
Ministerio de Agricultura, en los objetivos estratégicos que responden a la problemática
del sector; y se establecen dentro de los lineamientos de políticas, estrategias y metas.
El proyecto se encuentra dentro del eje estratégico de “Gestión del Agua” el mismo
que tiene como objetivo especifico “Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el
uso sostenible de los recursos hídricos”.

Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú


El proyecto se circunscribe en los Lineamientos Generales de Política Agraria del Perú,
cuyo objetivo central es “aumentar la rentabilidad y competitividad del agro” y tiene como
principales políticas agrícolas relacionadas con el sub-sector riego, las siguientes:
 Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el manejo de agua
mediante la promoción de la inversión en tecnologías de riego modernas, y la
adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de riego existente.
 Prevención de riesgos, concertando con el sector privado la disminución de la
vulnerabilidad de la infraestructura de riego y drenaje, e institucionalizando la gestión
de riesgos en la prevención y mitigación de desastres (Inundaciones, sequías y
heladas).
 Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
promoviendo: el uso eficiente del agua de riego así como su conservación y
preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por erosión y salinización, y
el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperación
de ambientes degradados.
 Participación indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseño y la
preparación del proyecto de inversión pública, así como en su financiamiento,
especialmente en la operación y mantenimiento.

Asimismo, el Proyecto se inscribe dentro de los objetivos contenidos en el documento


“Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú elaborado por la Comisión Técnica
Multisectorial constituida por iniciativa del Ministerio de Agricultura - MINAG y
nombrada por D.S. N° 060-2002-AG del 12 de diciembre de 2002, en el cual se indica
como Objetivo General “Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la
agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras
y el incremento de la eficiencia en el uso del agua”. Para cumplir con este Objetivo
General se considero cinco (5) objetivos específicos los cuales son:

22
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector público y privado vinculado
a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de
funcionamiento de las mismas con participación de los usuarios.
 Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la
infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento
mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la
tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación y
sensibilización.
 Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento
de las aguas de riego, y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos
disponibles y el uso eficiente.
 Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una
gestión integral y multisectorial de las cuencas hidrográficas que contemple la
preservación del medio ambiente.
 Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente
autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica.

Dentro de los Lineamientos Específicos de “Política y Estrategia Nacional de Riego en


el Perú para el periodo 2004-2013”, se tiene la Consolidación de la Actual
Infraestructura Hidráulica Mayor de los Proyectos Especiales cuyas políticas y
estrategias son las siguientes:

Políticas
 Subsidiar, en los casos necesarios, las inversiones en proyectos de rehabilitación,
reconstrucción y protección de la infraestructura mayor, con el propósito de asegurar la
actual oferta de agua, en tanto tengan características de bien público.
 Garantizar la adecuada administración, operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica mayor de uso multisectorial a cargo del Estado mediante
subsidios temporales decrecientes y con plazo determinado.
 Promover la inversión privada para la conclusión de obras hidráulicas mayores
rentables a fin de aprovechar la oferta de agua.

Estrategias
 Realizar o actualizar estudios requeridos para la consolidación (rehabilitación,
reconstrucción y protección) de la infraestructura mayor.
 Establecer un orden de prioridad para la ejecución de proyectos de consolidación
(rehabilitación, reconstrucción y protección).

2.2.2. Lineamientos de Política Institucional


La consultora “lithmary”. de riego y drenaje, es una unidad ejecutora de la facultad de
ingeniería agrícola de la universidad nacional del altiplano, entidad especializada en el
aprovechamiento de recurso hídrico superficial y subterráneo; tiene como misión
“Promover y contribuir al desarrollo integral sostenible de la actividad agropecuaria,
mediante el uso racional de los recursos agua , suelo, y la ampliación de la frontera
agrícola, a través de la ejecución de estudios, construcción de obras hidráulicas de
infraestructura de riego, y desarrollo agropecuario, a fin de elevar el nivel de

23
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

producción y productividad agropecuaria y mejorar las condiciones socioeconómicas


en el ámbito de la región de Puno”.
Los objetivos estratégicos del “LITHMARY”., son las siguientes:

 Formulación de Proyectos de Inversión Pública de Infraestructura de Riego mayor y


menor (Perfil, pre factibilidad, factibilidad y definitivo); y Asistencia técnica en el
manejo de recursos hídricos y sistemas de riego y drenaje.
 Mejoramiento y construcción de infraestructuras hidráulicas del sistema de riego y
drenaje.
 Brindar Asistencia técnica en el manejo, gestión y desarrollo agropecuario en las
irrigaciones de la región.

Las acciones están orientadas a la formulación de proyectos de Riego Mayor y Menor,


para la Construcción y Mejoramiento de Infraestructuras hidráulicas de Sistemas de
Riego y Drenaje, actividades de desarrollo agropecuario bajo riego en los “Sistemas
Integrales Hídricos de la Región de Puno”.

El presente proyecto Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua del Sistema de


Riego Canal N, se encuentra ubicado dentro el sistema Hídrico Integral
Chuquibambilla, subsistema Llallimayo – Umachiri.

2.2.3. Gobierno Local de Cupi.


El problema percibido por parte de los Gobiernos Locales de Cupi y Umachiri es el
escaso presupuesto con que cuentan para la ejecución de proyectos de envergadura
mayor, por lo que; tienen el interés de contar con la infraestructura de riego adecuada
para desarrollar la actividad agropecuaria, porque solucionara el problema del sector
rural; en vista de que es la actividad principal en el ámbito de Proyecto es la
agropecuaria, por lo que se refleja el desarrollo socioeconómico de los pobladores de
las comunidades beneficiadas; el interés de los Gobiernos locales de Cupi y Umachiri,
se da con el compromiso de ejecutar proyectos de Desarrollo Agropecuario en el
ámbito de las Comunidades beneficiadas (Se adjunta documento de compromiso en el
anexo “F” de los contenidos mínimos del proyecto).

2.2.4. Administración Local de Aguas Ramis


La Administración Local de Aguas Ramis (ALA-R), como la autoridad local de aguas
en el ámbito de la Cuenca Ramis y Sub-Sistema Llallimayo en donde se ubica el
Proyecto; es la encargada de brindar el asesoramiento y apoyo técnico-normativo a los
diferentes comités y comisiones de regantes existentes en la Cuenca Ramis y Sub
Cuenca Llallimayo, en aspectos técnicos de gestión y manejo técnico del uso racional
del recurso hídrico (Reglamento de Organizaciones y Funciones de la Autoridad
Nacional del Agua Ley Nº 29338 pag. 21 y 22) y aprobar el valor de las tarifas de agua
por la utilización de la infraestructura hidráulica, por lo que perciben el problema de la
falta de conocimiento en aspectos técnico-normativos respecto a la gestión y manejo
técnico normativo del recurso hídrico por parte de los usuarios. Así mismo emitió la
Resolución de Autorización de Uso de agua con fines de riego para el ámbito de
Proyecto, mediante:

24
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 176 -2011-MINAG-ANA-ALA.R. y copia de


documento de Reglamento de Organizaciones y Funciones de la Autoridad Nacional
del Agua Ley Nº 29338 pag. 21 y 22, la cual se adjunta en el anexo “F” (Sub-Anexo
F.3) de los contenidos mínimos del proyecto
2.2.5. Junta de Usuarios Ramis
La Junta de Usuarios Ramis, ubicada en el Distrito de Ayaviri (Av. Garsilazo de la
Vega Nº 164) en la Provincia de Melgar, Región Puno, representa a las diferentes
Comisiones y comités de regantes de la Cuenca Ramis y Sub-Sistema Llallimayo en
donde se ubica el Proyecto, actualmente es la encargada de realizar la operación y
mantenimiento de los diferentes sistemas de riego existentes en la Cuenca Ramis y
Sub-Cuenca Llallimayo por lo que perciben el problema de una alta morosidad en el
pago de tarifas de agua, debido a la insuficiente disponibilidad del recurso hídrico, por
lo que una vez culminado la ejecución de la infraestructura hidráulica nueva, será la
encargada de la operación y mantenimiento, mencionando también que según la ley
de Recursos Hídricos, una de las responsabilidades de los operadores de la
infraestructura hidráulica es el cobro de tarifas de agua establecidas según ley
(Reglamento de Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos Articulo 35.2); en cuanto a
las juntas de usuarios, la ley menciona de que son organizaciones de usuarios de
agua que ejercen el rol de operadores de la infraestructura hidráulica, según a las
disposiciones que emita la Autoridad Nacional del Agua, mediante el ALA Ramis para
garantizar la eficiente operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
pública a su cargo (Reglamento de Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos Artículos:
42.1, 42.2, 42.3 y 42.4).
Se adjunta copia de artículos de ley mencionados en el anexo “F” (Sub-Anexo F.2) de
los documentos de sostenibilidad del proyecto.

2.2.6. Comisión de Regantes Canal N


La comisión de regantes Canal N, tiene el problema de la ineficiente gestión de
recursos hídricos por falta de conocimientos técnico normativos, sobre gestión de
aguas, por lo que tienen el interés de conocer los aspectos técnico normativos sobre la
gestión de los recursos hídricos, para una eficiente gestión, para lo que la comisión de
regantes Canal N, se comprometen en garantizar el pago de tarifa de agua para la
operación y mantenimiento de la infraestructura construida, se adjunta el documento
en el anexo “F” (Sub-Anexo F.1) de los documentos de sostenibilidad del proyecto.

2.3. Objetivos del Proyecto

El Objetivo Principal del proyecto es contribuir a Mejorar la producción agropecuaria en


el ámbito de del Sistema de Riego Canal N y así contribuir a la mejora del Desarrollo
del Sector Agropecuario de la Región Puno.

2.3.1. Nombre del proyecto.

El perfil del proyecto se denomina “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua


del Sistema de Riego Canal N, para los sectores de Corani, Aquesaya, Incalarca,
Challapata y Melgar, en los Distritos de Cupi y Umachiri, Provincia de Melgar, Region
Puno”

25
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.3.2. Justificación

Dadas las condiciones climatológicas de la región, la lluvia resulta insuficiente para


desarrollar cultivos que reporten utilidades suficientes para el sustento de las familias
campesinas, pues la precipitación mensual multianual en la zona se estima en 804.53
mm, y se concentra durante los meses de diciembre a febrero; y a demás que cada
unidad familiar dispone de menos de 3 has bajo riego, a su vez cada unidad familiar
cuenta aproximadamente con 15 has con aptitud agrícola bajo secano, limitando así la
productividad de los suelos.

Por otra parte los suelos en la zona tienen características muy favorables para la
agricultura bajo riego durante todo el año, pero para ello se requiere asegurar
cantidades suficientes de agua que no puede lograrse adecuadamente pues se tiene
una carencia de infraestructura, así mismo se tiene una siembra de cultivos que
dependen de los irregulares escurrimientos de las avenidas, quedando la producción
sujeta a la incertidumbre de la existencia de riesgos de auxilio o complementarios, lo
cual solo abastece las primeras parcelas ya que la toma actual no deriva un caudal
suficiente para abastecer a todas las áreas de riego que necesitan del recurso.
Es en este contexto que el proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua
del Sistema de Riego Canal N, cobra especial relevancia pues significara un
importante beneficio para los usuarios reconocidos dentro del padrón de usuarios de
las diferentes sectores, ya que les permitirá usufructuar las aguas regularizadas por
las infraestructuras hidráulicas proyectadas como la bocatoma, canales principal y
lateral, etc, y establecer las fechas optimas para la siembra, dando seguridad a través
del riego de pre siembra y demás labores culturales correspondientes.

Esta obra permitirá impulsar el desarrollo de esta zona captando los escurrimientos
extraordinarios, que no son aprovechados precisamente por falta de infraestructura.

Otro factor de riesgo son los periodos extremadamente húmedos, que también
ocasiona problemas de inundación afectando zonas agrícolas y urbanas, así como las
heladas que se presentan en plena época de lluvias; por ende desde el punto de vista
socioeconómico y ambiental el presente proyecto se justifica, porque permitirá captar
0.50 m3/seg en la Bocatoma,de donde se derivara mediante un canal principal (lugar
denominado Corani) un volumen de 0.50 m3/s, a lo largo de 8+328 Km de longitud, a
los canales laterales los que derivara un caudal de 0.25 m3/s, con la construcción de
las mencionadas estructuras hidráulicas se incorporara un área de riego de 774.23
has, según estudio Agrológico. Contribuyendo objetivamente con la seguridad
alimentaria y con el proceso de desarrollo socioeconómico del distrito de Cupi y
Umachiri y por ende de la región de Puno.

2.4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PROYECTO

Ubicación del Proyecto


La zona del proyecto se encuentra ubicada en el departamento de Puno, Provincia de
Melgar, Distritos de Cupi y Umachiri, beneficiando a los sectores de Corani, Aquesaya,
Incalarca, Challapata y Melgar.

26
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Ubicación geográfica
El Sistema de Riego Canal N se encuentra ubicado geográficamente, según el
siguiente detalle:
 La Ubicación de la Irrigación :
Región : Puno
Provincia : Melgar
Distrito : Cupi y Umachiri.
Sector /Comunidades : Corani, Aquesaya, Incalarka, Challapata y Melgar.
Región natural : Sierra (Altiplano de Puno)
Altitud : 3,900 a 3,950 msnm
Coordenadas : de la Bocatoma en UTM
(Ver anexo plano de ubicación)

COORDENADAS DE UBICACIÓN - BOCATOMA


EJE DE BOCATOMA ''A''
ESTE 303.869.140
NORTE 8.354.262.953
COTA 3.933.007
EJE DE BOCATOMA ''B''
ESTE 304.026.081
NORTE 8.354.236.427
COTA 3.933.306
COORDENADAS DE UBICACIÓN -CAPTACION
INCALARCCA
ESTE 305.581.035
NORTE 8.356.261.517

 Vías de Comunicación y Accesibilidad


La vía de comunicación para acceder a la zona del proyecto es por vía terrestre,
mediante la carretera panamericana Puno – Juliaca y de Juliaca – Ayaviri, se
encuentra aproximadamente a 98 Km, siendo la vía mas utilizada por los vehículos
que transitan por la vía asfaltada. Con relación a la localidad de Cupi se encuentra a
una distancia de 40 Km. Aproximadamente desde Ayaviri, con un recorrido de 80
minutos. Con mayor detalle se muestra en el siguiente cuadro 1, a continuación:

Cuadro 1. Accesibilidad al Ámbito de Proyecto.

DISTANCIA TIEMPO
N° TRAMO TIPO DE VIA VIA PRINCIPAL
(Km.) (min.)
1 Puno- Juliaca 55 50 Asfaltada Puno – Cuzco

27
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2 Juliaca - Ayaviri 94.7 90 Asfaltada Puno – Cuzco


3 Ayaviri–Chuquibambilla 18 30 Asfaltada Puno – Cuzco
4 Chuquibambilla - Cupi 22 40 Afirmado
Fuente: Elaborado por LITHMARY en base a información de campo; 2013

2.5. Descripción de las Estructuras Proyectadas

2.5.1. Sistema de Captación


Dentro de las principales obras que constituyen la Bocatoma existente, se tienen los
componentes:
 Bocatoma.-Las principales Estructuras que componen la Bocatoma, han sido
dimensionadas guardando equilibrio con las condiciones hidráulicas - fluviales del río
y a la vez que garantice derivar un caudal de 0.50m3/s. dentro de ellas tenemos:.

 Estructura de Captación u Obra de Toma.- Esta proyectado en el margen izquierda


del muro de encauzamiento por medio de una ventana de 2.20m de largo y 0.25m de
alto que permite el acceso del agua del río al canal de riego, esta estructura permitirá
asegurar la captación del caudal de demanda 0.50m3/s El sistema de captación
dispondrá un umbral cuya base es de 2.20m, con una altura de 0.50 m sobre la losa
de limpia gruesa. a continuación de esta se ubica el canal de regulación de sección
rectangular, misma que cuenta con un sistema de regulación para su control.
Compuerta de regulación de 2.00 m x 0.80 m de altura con su respectivo mecanismo
de izaje, hasta alcanzar la sección del canal de conducción o canal principal de igual
sección.

 Enrocado de Protección.- Los Enrocados de Protección, se construirán


inmediatamente, antes del barraje fijo y después del colchón disipador del barraje
fijo y del canal de limpia gruesa, con una longitud 6 m., aguas arriba y 6 m., aguas
abajo

 Muros Guía.- Los Muros Guías serán estructuras que permitirán controlar el nivel de
agua que se puede formar aguas arriba del barraje o aguas abajo de él, serán de
concreto armado de una f’c= 175 Kg/cm2, con una altura de 2.85m aguas arriba,
1.85m aguas abajo, medios sobre la base del canal de limpia aguas arriba y abajo
respectivamente.

 Muros de Encauzamiento.- Los muros de encauzamiento de concreto armado en


ambos márgenes del río tanto aguas arriba y aguas abajo de la estructura de
captación, permiten control y regulación el comportamiento del rio, creando una
sección constante aguas arriba y aguas abajo del eje del barraje.
En la margen Izquierda se ha proyectado una longitud acumulada de L=44.00m, de
similar manera en la margen derecha se ha proyectado una longitud acumulada de
L= 44.00 m, siendo estas simétricas.

 Diques de Encauzamiento/Protección.- Los diques de encauzamiento de enrocado


se han proyectado en ambas márgenes, se han planteado diques de encauzamiento
aguas arriba y aguas abajo en ambas márgenes.

Margen Izquierdo:

28
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Aguas Arriba: Dique en una longitud de 875ml


Aguas Abajo: Dique en una longitud de 200ml
Margen Derecho:
Aguas Arriba: Dique en una longitud de 900ml
Aguas Abajo: Dique en una longitud de 525ml

2.5.2. Sistema de Conducción.


Según el proyecto de Sistema de riego Canal N contempla una meta total de 8 + 328
Km de canal principal.

CRITERIOS PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE DRENES

Metodología de Diseño

Hidráulicamente los drenes se diseñarán siguiendo la ecuación de Manning-Strickler:

R 2 / 3 s1 / 2
v
n
Considerando que:

Q=Axv

Donde:
v= velocidad (m/s)
R= radio hidráulico (m)
s= gradiente hidráulica, asumida como la pendiente del dren
n= coeficiente de rugosidad
Q= descarga (m3/s)
A= área de la sección hidráulica (m2)

Velocidades Permisibles

En drenes abiertos profundos y de acuerdo al Manual de Drenaje del USBR la máxima


velocidad permisible para evitar la erosión para suelos franco arenosos es 0.75 m/s. De
acuerdo a los Cuadros de Fortier y Scobey citados en Principios y Aplicaciones del
Drenaje del ILRI, para suelos arenosos las velocidades máximas permisibles varían
entre 0.5 a 0.8 m/s pudiendo ser ligeramente mayor en los tramos de inicio del dren
donde las descargas son menores.

29
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

De acuerdo a la literatura disponible y a la práctica experiencia de construcción y


funcionamiento de drenes, se considera como criterio de diseño, una velocidad máxima
de 0.65 m/s y una mínima velocidad permisible en función de las características
geométricas e hidráulicas, de 0.25 m/s.

Coeficiente de Rugosidad

El coeficiente de rugosidad dependerá del funcionamiento del dren en el futuro.


Tratándose de drenes nuevos, el valor de "n" correspondiente a una superficie nueva
posee un valor de 0.025 y para drenes cuyo mantenimiento es deficiente con presencia
de vegetación y sedimentos el valor de "n" es aproximadamente 0.040.

El valor del coeficiente de rugosidad (n) para el diseño de cauces, debe estimarse para
las características hidráulicas promedio que tendrá el cauce durante su vida útil,
considerando un adecuado mantenimiento y no para la sección idealmente diseñada.
El Cuadro presenta valores de coeficiente de rugosidad para canales excavados en
diferentes tipos de suelos.

El canal principal será revestido de concreto, de sección trapezoidal cuyas


características hidráulicas y geométricas son:

 Canal Principal

 Caudal de conducción = 0.5 m3/seg.


 Sección = trapezoidal
 Base = 0.8mts.
 Tirantes promedio =0.6201 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0003
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 3.800 Km
 Desde el Km. 0+000 al 3+800.

 Caudal de conducción = 0.5 m3/seg.


 Sección = trapezoidal
 Base = 0.8mts.
 Tirantes promedio =0.5428 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0005
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.875 Km
 Desde el Km. 3+800 al 4+675.

 Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = trapezoidal
 Base = 0.50mts.
 Tirantes promedio =0.3793 m.

30
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Pendiente promedio (s) = 0.0001


 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.625 Km
 Desde el Km. 4+675 al 5+300.

 Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = trapezoidal
 Base = 0.60mts.
 Tirantes promedio =0.4831 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0003
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 3.600 Km
 Desde el Km. 5+300 al 8+900.

 Canal de Conducción INKALARCA

 Caudal de conducción = 0.1 m3/seg.


 Sección = trapezoidal
 Base = 0.50mts.
 Tirantes promedio =0.2807 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0005
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 1.750 Km
 Desde el Km. 0+000 al 1+750.

2.5.3. Sistema de Distribución.


Conduce el agua mediante los canales laterales, contempla una meta total de 19+060
Km de longitud canales laterales.
Los canales laterales serán revestidos de concreto, de sección trapezoidalcuyas
características hidráulicas y geométricas son:

 CL- 2
El trazo del canal se inicia del partidor ubicado en el canal de principal A en la
progresiva 1+187.15, con una cota rasante de 3,932.20, inicia en la progresiva 0+000 al
0+300 con una longitud de 330.00 metros de sección semicircular de concreto simple
f’c=175 Kg/cm2.

 Canal Lateral; revestido de concreto.


 Caudal de conducción = 0.250 m3/seg.
 Sección = Semicircular
 Diámetro = De 1.60 a 1.8 m.
 Tirante promedio = 0.30 , 0.463 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0003, 0.002

31
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015


 Longitud total del canal del Proyecto = 5,500.00 Km.
 Velocidad (V) = 0.483 , 0.958
 Área hidráulica (A) = 0.261 , 0.518
 Perímetro (P) = 1.433 , 1.915
 Radio hidráulico (R) = 0.182 , 0.270
 Tirante normal (Y) = 0.300 , 0.463
 Numero de froude (F) = 0.269 , 0.669
 Altura de canal (H) = 0.40 , 0.60
 Borde libre (Bl) = 0.10 , 0.14
 Espesor de concreto (e) = 0.06
 Ancho de corona o berma = 0.50 , 0.60

 Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.
 Sección = Semi circular
 Diametro = 1.80 mts.
 Tirantes promedio =0.4629 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0003
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 1 Km
 Desde el Km. 00+000 al 1+000.

 Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 1.6 mts
 Tirantes promedio =0.6674 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.002
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 4.500 Km
 Desde el Km. 1+000 al 5+500.

 CL- 2.1

 Caudal de conducción = 0.05 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 0.50 mts.
 Tirantes promedio =0.1321 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.01
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.025 Km
 Desde el Km. 00+000 al 00+025.

 Caudal de conducción = 0.05 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 0.6 mts.

32
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Tirantes promedio =0.1867 m.


 Pendiente promedio (s) = 0.002
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.825 Km
 Desde el Km. 00+025 al 00+850.

 CL- 3

El trazo del canal se inicia del partidor ubicado en el canal de principal A en la


progresiva 1+601.38, con una cota rasante de 3,932.10, inicia en la progresiva
0+000 al 1+425 con una longitud de 1,425.00 metros de sección semicircular de
concreto simple f’c=175 Kg/cm2.

Canal Lateral; revestido de concreto.


Caudal de conducción = 0.250 m3/seg.
 Sección = Semicircular
 Diámetro = De 1.60 a 1.8 m.
 Tirante promedio = 0.30 , 0.463 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0003, 0.002
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 5,500.00 Km.
 Velocidad (V) = 0.483 , 0.958
 Área hidráulica (A) = 0.261 , 0.518
 Perímetro (P) = 1.433 , 1.915
 Radio hidráulico (R) = 0.182 , 0.270
 Tirante normal (Y) = 0.300 , 0.463
 Numero de froude (F) = 0.269 , 0.669
 Altura de canal (H) = 0.40 , 0.60
 Borde libre (Bl) = 0.10 , 0.14
 Espesor de concreto (e) = 0.06
 Ancho de corona o berma = 0.50 , 0.60

Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 0.7 mts.
 Tirantes promedio =0.2232 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.02
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.050 Km
 Desde el Km. 00+000 al 0+050.

33
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 1.20mts.
 Tirantes promedio =0.3301 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.002
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 2.475 Km
 Desde el Km. 0+050.al 2+500.

 Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.
 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 1.2 mts.
 Tirantes promedio =0.3554 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0015
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 2.500 Km
 Desde el Km. 2+500 al 5+000.

 CL- 4
El trazo del canal se inicia del partidor ubicado en el canal de principal A en la progresiva
1+610.78, con una cota rasante de 3,931.987, inicia en la progresiva 0+000 al 5+500 con
una longitud de 5,500.00 metros de sección semicircular de concreto simple f’c=175
Kg/cm2.

 Canal Lateral; revestido de concreto.


 Caudal de conducción = 0.250 m3/seg.
 Sección = Semicircular
 Diámetro = De 1.60 a 1.8 m.
 Tirante promedio = 0.30 , 0.463 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0003, 0.002
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 5,500.00 Km.
 Velocidad (V) = 0.483 , 0.958
 Área hidráulica (A) = 0.261 , 0.518
 Perímetro (P) = 1.433 , 1.915
 Radio hidráulico (R) = 0.182 , 0.270
 Tirante normal (Y) = 0.300 , 0.463
 Numero de froude (F) = 0.269 , 0.669
 Altura de canal (H) = 0.40 , 0.60
 Borde libre (Bl) = 0.10 , 0.14

34
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Espesor de concreto (e) = 0.06


 Ancho de corona o berma = 0.50 , 0.60

 Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 0.60 mts.
 Tirantes promedio =0.1867 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.05
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.050 Km
 Desde el Km. 00+000 al 00+050.

 Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 1.20mts.
 Tirantes promedio =0.3301 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.002
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.400 Km
 Desde el Km. 00+050 al 00+450.

 Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 1.20mts.
 Tirantes promedio =0.3766 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0012
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.650 Km
 Desde el Km. 00+450 al 1+100.

Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 1.20mts.
 Tirantes promedio =0.3301 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.002
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.900 Km
 Desde el Km. 1+100 al 2+000.

Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 1.20mts.
 Tirantes promedio =0.3554 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0015
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015

35
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Longitud total del canal del Proyecto = 1.350 Km


 Desde el Km. 2+000 al 3+350.

 CL- 5
El trazo del canal se inicia del partidor ubicado en el canal de principal A en la
progresiva 3+902.99, con una cota rasante de 3,930.082, inicia en la progresiva
0+000 al 5+000 con una longitud de 5,000.00 metros de sección semicircular de
concreto simple f’c=175 Kg/cm2.

 Canal Lateral; revestido de concreto.

 Caudal de conducción = 0.250 m3/seg.


 Sección = Semicircular
 Diámetro = De 0.70 a 1.20 m.
 Tirante promedio = 0.223 , 0.330 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.02, 0.0015
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 5+000 Km.
 Velocidad (V) = 0.892 , 2.366
 Área hidráulica (A) = 0.106 , 0.280
 Perímetro (P) = 0.840 , 0.191
 Radio hidráulico (R) = 0.126 , 0.203
 Numero de froude (F) = 0.563 , 1.878
 Altura de canal (H) = 0.30 , 0.50
 Borde libre (Bl) = 0.08 , 0.14
 Espesor de concreto (e) = 0.05
 Ancho de corona o berma = 0.50

Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 0.6 mts.
 Tirantes promedio =0.1781 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.06
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.050 Km
 Desde el Km. 00+000 al 0+050.

Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro= 1.10mts.
 Tirantes promedio =0.3410 m.

36
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Pendiente promedio (s) = 0.002


 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 1.150 Km
 Desde el Km. 0+050 al 1+200.

Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 1.20mts.
 Tirantes promedio =0.3949 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.001
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.5750 Km
 Desde el Km. 1+200 al 1+775.

Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 1.20mts.
 Tirantes promedio =0.3554 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0015
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.875 Km
 Desde el Km. 1+775 al 2+650.

Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 1.50mts.
 Tirantes promedio =0.4955 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0003
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.500 Km
 Desde el Km. 2+650 al 3+150.

Caudal de conducción = 0.25 m3/seg.


 Sección = Canal Semicircular
 Diámetro = 1.20mts.
 Tirantes promedio =0.3554 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0015
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.400 Km
 Desde el Km. 3+150 al 3+450.

 DREN
Contempla una meta total de 5+650 Km de longitud. El dren es superficial que
conduce un caudal máximo de 2.60 m3/seg, posee secciones transversales con altura
de 1.00 m. a 1.50 m. El dren es superficial está ubicado en zona plana

Caudal de conducción = 2.60 m3/seg.


 Sección = Canal Trapezoidal

37
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Base = 0.90mts.
 Tirantes promedio =1.1868 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0008
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.025
 Longitud total del canal del Proyecto = 3.500 Km
 Desde el Km. 0+00 al 3+500

Caudal de conducción = 1.80 m3/seg.


 Sección = Canal Trapezoidal
 Base = 0.80mts.
 Tirantes promedio =1.0297 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0008
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.025
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.600 Km
 Desde el Km. 3+500 al 4+100

Caudal de conducción = 1.16 m3/seg.


 Sección = Canal Trapezoidal
 Base = 0.60mts.
 Tirantes promedio =0.7892 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0014
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.025
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.650 Km
 Desde el Km. 4+100 al 4+750

Caudal de conducción = 0.63 m3/seg.


 Sección = Canal Trapezoidal
 Base = 0.60mts.
 Tirantes promedio =0.6791 m.
 Pendiente promedio (s) = 0.0008
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.025
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.900 Km
 Desde el Km. 4+750 al 5+650

2.5.4. Materiales de Construcción.


Se realizó la ubicación de las áreas de préstamo y canteras desde el punto de vista
de su utilización en la construcción de la Bocatoma, las áreas mayormente se
localizanalolargodelasvíasexistentesy/oadyacentesalámbitodelproyectolo que facilita
las fases de: explotación, preparación, carguío y transporte.

En la fase de campo se identificaron las áreas de préstamo, fuentes de agregado,


canteras de roca, en el cual se determinó la ubicación, acceso, distancia, métodos
de explotación, eficiencia y el propietario de las áreas a explotar.

En el Plano de canteras, se muestra las Áreas de Préstamo y Fuentes de Agregado


(Estudio Geológico).

38
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

CARACTERISTICAS DE CANTERAS
RESUMEN DE UBICACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCION (CANTERAS)
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL "N"
Ubicación Acceso Rend.
Area Espesor Volumen Origen del
Nº Nombre de Cantera (Km) Estado Longitud Lado Utilidad Tratamiento
% Mterial
(Km) (m2) (m) (m3)
1.00 MATERIAL DE AGREGADO
1 MATERIAL AGREGADO MA-01 MAL 0.8 DESDE EL C.L. Der. 150,000.00 1.5 225,000.00 85% TERRAPLEN ACUMULACION
2+000 -
(HORMIGON) - 02 Y A 1.00 DE CONGRETO HIDRAULICO ZARANDEO ALUVIAL
5+000
RIO LLALLIMAYO BOCATOMA
2.00 CANTERAS DE MATERIAL LIGANTE
1 MATERIAL DE LIGANTE ML-01 3+970 MAL 0.10 Izq. 2,500.00 2 5,000.00 80% TERRAPEN ACUMULACION
(LIGANTE) NO EXISTE DESDE EL ZARANDEO COLUVIAL
C.P.
3.00 CANTERAS DE MATERIAL RELLENO
0.50 ACUMULACION
1 MATERIAL DE RELLENO MR-01 4+500 MAL DESDE EL Izq. 10,000.00 2 20,000.00 85% TERRAPEN ZARANDEO COLUVIAL
C.P.
MATERIAL DE RELLENO MR-02 0.30 ACUMULACION
2 (AQUESAYA) 8+600 MAL DESDE EL Izq. 20,000.00 4 80,000.00 75% TERRAPEN ZARANDEO ALUVIAL
C.P.
MATERIAL DE RELLENO MR-03 0.30 ACUMULACION
COLUVIAL Y
3 (FINAYA) 3+300 MAL DESDE EL Izq. 10,000.00 4 40,000.00 75% TERRAPEN ZARANDEO
RESIDUAL
NO EXISTE C.L.05
MATERIAL DE RELLENO MR-04 0.20 ACUMULACION
REGULAR A COLUVIAL Y
4 (SANTA LUCIA) 1+000 DESDE EL Der. 60,000.00 3 180,000.00 80% TERRAPEN ZARANDEO
BUENO RESIDUAL
C.L. 03
4.00 CANTERAS DE ROCA
1.10 GAVIONES
ROCAS
1 CANTERA DE ROCA CR-01 8+425 MAL DESDE EL Izq. 40,000.00 5 200,000.00 85% ENROCADO VOLADURA
SEDIMENTARIA
C.P. OBRAS DE ARTE
5.00 FUENTE DE AGUA PARALELO
AL TRAMO PROMEDIO CONGRETO HIDRAULICO
FUENTE DE AGUA FA - 01 RIO C.L.02 RIO
REGULAR PERMANENTE BOMBEO
1 LLALLIMAYO MARGEN 800.00 Der. 100% TERRAPLEN LLALLIMAYO
DERECHO

2.5.5. Campamento y Patio de Maquinas


Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y en
general todas las actividades necesarias para la construcción de los ambientes y
servicios para el personal técnico, administrativo y obrero, y para el almacenamiento y
cuidado de los materiales, herramientas, equipos y maquinaria pesada.

El campamento, servicios e instalaciones provisionales comprenden los siguientes:

Garita de control
Viviendas para el personal técnico, administrativo y obreros
Oficinas de Residencia
Almacén
Comedor y cocina
Patio de maquinarias
Servicios recreacionales y campo deportivo

39
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Suministro de agua, desagüe y energía eléctrica para el campamento


Servicio de radio transmisor en obra para la comunicación
Compren del suministro de la mano de obra, materiales

a. Requerimiento de áreas

A continuación se indican los parámetros mínimos de asignación de áreas para el


campamento:
Dormitorio bipersonal : 8.00m2/persona
Dormitorio individual : 12.00m2/persona
Comedor :0.75m2/personal
Cocina : 12.00 m2.

El campamento a instalar deberá contar con los requerimientos básicos de servicios e


instalaciones. La ubicación del patio de máquinas deberá tener el espacio suficiente
para estacionarlos vehículos, maquinaria pesada, así como para el suministro de
combustible y para realizar el mantenimiento y cambio de accesorios.

El tanque cisterna de los combustibles (petróleo, gasolina), deberán estar ubicados en


un lugar bastante seguro debidamente cercados con la finalidad de prevenir el acceso
de personas y animales que puedan producir derrames e incendios no previstos.

b. Requerimiento de Personal

Para la ejecución de la obra se generará 200 puestos de trabajo entre el personal


Técnico, Administrativo y Obrero, con un total de 69,221.60 jornales.

Responsable de jefatura:

Profesional responsable : Ingeniero Agrícola

Experiencia mínima : 5 años en construcción y/o diseño de obras hidráulicas.

Responsable De División De Operación

Profesional responsable : Ing. Agrícola, Agrónomo y Afines

Experiencia mínima : 3 años en operación de obras hidráulicas y/o sistema de


riego.

Operador Del Canal

Profesional responsable : Ing. Agrícola, Agrónomo o Técnico Agropecuario.

Para la ejecución de la obra se generará 200 puestos de trabajo entre el personal


Técnico, Administrativo y Obrero, con un total de 69,221.60 jornales.

40
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Descripción de los componentes del sistema de riego y drenaje

Sistema de captación

La estructura permitirá derivar un caudal de 0.50 m3/s. de acuerdo al diseño del canal
principal.

Canal De Limpia Gruesa

Canal sobre la cual están instaladas las compuertas de regulación, las mismas que se
encuentran apoyadas en pilares y muros de guías y lugar donde se encuentran el
puente de maniobras para izar las compuertas.

Barraje Fijo

El Barraje es perpendicular al cauce del río cuya finalidad es direccionar el cauce


normal del río con la finalidad de realizar la captación a través de la ventana de
captación.

Barraje Fijador

Este barraje también es perpendicular al cauce del río con la finalidad de direccionar el
cauce normal del fluyo de agua en el río en épocas de avenidas. La misma que servirá
para mantener el cauce del río después de una época de avenidas.

Muros Guia

Los muros guía son estructuras que permitirán controlar el nivel de agua que puedan
formar aguas arriba del barraje o aguas abajo del mismo.

Muro De Encauzamiento

Muro que se ubicará en la margen Derecha e izquierda del río Llallimayo, con enrocado
de protección en la cara húmeda, la misma que sirve para encauzar el flujo del río y
evitar el desborde e inundación y evitar que el río burle el barraje fijo, dejándolo aislado
y sin capacidad de captación.

Operación De La Bocatoma

Consiste en la regulación de las compuertas de limpia y de derivación, con la finalidad


de derivar el agua hacia el canal de riego en la cantidad necesaria y soportable, en la
Instalación de mejoramiento y ampliación del servicio de agua del sistema de riego
canal “N”. El caudal máximo a derivar será de 0.50 m3/s en las épocas de mayor
demanda hídrica.

41
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

c. Requerimiento de Equipos y Maquinaria


Para la ejecución de las diversas actividades de la obra será necesaria la utilización de
equipos livianos y unidades de maquinaria pesada.

d. Requerimiento de Materiales de Construcción y Combustible


Para la ejecución de las diversas obras hidráulicas, será necesaria la utilización de lo
siguientes materiales de construcción, explosivos, combustible y lubricantes, aditivos
y otros.

e) Fuente de Agua

Para desarrollar las actividades del proceso constructivo de las estructuras hidráulicas,
se ha determinado para su uso como fuente de abastecimiento de agua el rio
Llallimayo y según los resultados de análisis físico químico los contenidos de
alcalinidad, cloruros y sulfatos se encuentran en rangos permisibles para fines del
proceso constructivo.

2.5.6. Lista de Acciones Relevantes del Proyecto

Para efecto de análisis se ha considerado las acciones más relevantes del proyecto,
los mismos que son referidos a la fase de construcción.

Las acciones relevantes han sido determinadas, teniendo en consideración la magnitud


y el grado de incidencia que tendrían sobre el medio ambiente, los mismos que se
describen a continuación

a) Obras Provisionales

Construcción de Campamento
Movilización y Desmovilización
Caminos de Acceso
Mantenimiento de Caminos de Acceso
Limpieza y desbroce

b) Movimiento de Tierras

Excavación masiva de material suelto a máquina


Excavación de canal bajo agua
Transporte de material y equipos (impermeable, semipermeable, filtro,agregadoy
roca).
Eliminación de material excedente producto de la excavación a zonas de botadero.
Enrocado de protección
Terraplén compactado
Demolición de estructuras
Instalación de geomembrana HDPE- Geotextil

c) Explotación y Transporte de Roca



Explotación de roca
Desquinche y preparación de roca en cantera
Enrocado de protección

42
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Transporte de roca

d) Obras de Concreto

Obras de Toma.
Conducto de descarga y estructura determinal
Obras de Aliviadero, rápiday entrega
Casa tomero

2.5.7. Fase Constructiva Del Proyecto.

 Habilitación de Caminos de Acceso


Los trabajos referentes a la habilitación de accesos consisten en la conformación de
una plataforma y la puesta de una superficie de rodadura. A demás se ha
considerado carreteras de acceso para las diversas actividades de las obras, frente
de trabajo, campamento y acceso a las canteras, depósitos, fuentes de agua y
plantas de concreto, una vez culminado la obra se realizara la revegetación y/o
reforestación con especies adaptables a la zona. Se estima que se removerá entre
cortes y rellenos.

 Transporte y Retiro de Equipos


Para la construcción de las estructuras hidráulicas, se utilizara diversos tipos de
maquinaria, las mismas tendrán que ser transportadas antes del inicio de la obra y
retiradas al término de la misma.

 Mantenimiento de Caminos de Acceso


Se realizara cada vez que sea necesario, los trabajos a ejecutar será la reparación
de la capa de rodadura de los caminos de acceso, se hará reposiciones de afirmado,
trabajos de lastrado y/o bacheo

 Mantenimiento de Campamentos.
Se realizara cuando sea necesario, se efectuaran trabajos de reparación en las
edificaciones e instalaciones del campamento.

Movimiento de Tierras.

 Limpieza y desbroce
Las obras que han de ocupar áreas permanentes y provisionales, superficies de
áreas de préstamo y de materiales, será retirado de su cobertura vegetal, basuras,
piedras, etc. Con el fin de dejar las superficies libres de manera que permita llevar
adelante las actividades programadas.

 Transporte de Materiales
De acuerdo a la construcción, será necesario el acarreo de materiales de
construcción, entre los cuales son: agregados, cemento, fierro, etc. Para ello se
utilizaran vehículos como volquetes y camiones, etc.

43
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.5.8. Fase de Operación y Mantenimiento.


Las entidades participantes durante la operación y mantenimiento de la estructura
hidráulica del Sistema de Riego Canal N, son: la Comisión de Regantes de canal N,
Junta de Usuarios del Distrito de Riego Ramis y el ALA Ramis quienes participaran en
las actividades necesarias de su competencia.
Los usuarios de riego y/o beneficiarios del proyecto se comprometieron bajo acta el
pago de la tarifa de agua, obtenido en función a los costos de operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego, número de hectáreas a regar, y el
volumen de agua ofertada con el proyecto, esto con la finalidad de garantizar o cubrir
todos los gastos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, así como
otros gastos que demande la administración y gestión del sistema de riego durante la
vida útil de la infraestructura de riego (más de 10 años).
En esta etapa de operación y mantenimiento las principales actividades son:

Mantenimiento de los canales de riego


Esta es una actividad permanente, que se ejecuta con la finalidad de mantener los
canales en optimas condiciones de funcionamiento, para ello se realizaran actividades
de limpieza, estabilización de taludes, si fuera necesario 2 veces por año o las veces
que requiera la infraestructura.
 Limpieza de la sedimentación y extracción de vegetación en canales principales,
secundarios y sub laterales, lo cual ocasiona la disminución de la capacidad de
conducción del canal, esta labor se debe realizar una o dos veces del año antes
y después del periodo de lluvia.

 Resanar con concreto las rajaduras y/o fisuras en las paredes laterales del canal
a fin de evitar las filtraciones y las pérdidas de agua.

 Resane con concreto los daños causados en las obras de arte.

Mantenimiento y protección de las compuertas laterales con pintura anticorrosiva y el


engrase de los mecanismos de izaje

Conducción de agua
La conducción de agua es una de las principales actividades que tendrá lugar durante
casi todos los meses del año. Esta actividad implica cierto riesgo ya sea para el
tránsito del ganado y peatones, los que podrían caer al canal y sufrir consecuencias
fatales, para ello se construirán salvavidas en lugares en donde sea necesario para
evitar los accidentes.

Riego de zonas Agrícolas


El principal objetivo que cumple el canal es la conducción de agua para riego, por lo
tanto el riego será una actividad permanenteenlas comunidades beneficiarias del
ámbito del sistema de riego, Esta actividad puede ocasionar problemas de mal drenaje
y la salinización de los suelos, sobre todo aquellos que se localizan en las zonas más
bajas y con problemas de drenaje.

44
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.5.9. Fase de Abandono o cierre.


Comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales utilizadas en
el proyecto, así como los residuos generados (plásticos, papel, madera, baterías, entre
otros).
Todos los remanentes de materiales y otros provenientes de la construcción y de las
operaciones de desmontaje, serán trasladados a rellenos sanitarios preestablecidos y
acondicionados de acuerdo a normas para su disposición final. A fin de controlar el
acceso de personas o animales al depósito de remanentes, se mantendrá una valla de
seguridad alrededor del área de trabajo.

La última etapa de la fase de abandono o cierre de las actividades es la de


reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su
condición natural, y/o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El trabajo
puede incluir aspectos de relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural,
reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y
protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y
topográficas de la zona.

2.5.10. Obras complementarias


Campamentos
Los profesionales, técnicos y obreros que realizan la ejecución de la construcción de la
obra, deberán contar con alojamientos apropiados en lugares cercanos y accesibles a
la obra, durante la etapa de construcción del proyecto se instalaran campamentos
temporales.
Los campamentos temporales para la ejecución de las obras deberán tener
dormitorios, comedores, servicios higiénicos, áreas de esparcimiento, patio de
maniobra, almacenes, oficinas. El área ocupada será alterada al inicio de la obra
debiendo ser restituida a su condición inicial al término de la misma

Depósitos de materiales excedentes (DME).


Los materiales excedentes o residuos de obra que se generen durante el proceso de
construcción de la obra proyectada en el presente estudio deben ser ubicados en
lugares designados previamente por la Unidad Ejecutora.
La disposición de los excedentes provenientes de las excavaciones de la construcción
del canal de conducción se ha previsto su depósito en las áreas en donde se extraerá
los agregados, si fuera necesario debiendo considerar una secuencia conveniente
entre la excavación y el subsecuente relleno, que durante la fase de construcción se
especificara detalladamente.

2.6. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.


El área de influencia del proyecto Sistema de Riego Canal N, corresponde al territorio
donde se presentarán y percibirán los probables impactos ambientales asociados a las
diferentes actividades que se desarrollan en las etapas de ejecución, operación y
abandono del proyecto y el área alrededor del cual podrá haber algún tipo de cambio.

45
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

El área de influencia de un proyecto es variable puesto que depende de la distribución


espacial (amplitud geográfica) de los impactos que pueden generarse, y las medidas
de mitigación que se implementen.

2.6.1. Área de Influencia Directa


El área de influencia directa comprende el área específica en donde se prevé que la
ocurrencia de impactos ambientales se dará en forma directa e inmediata durante las
etapasdeConstrucción,Operación y Abandonodel proyecto delSistema de Riego Canal
N, esta área de influencia directa comprende el área donde se tiene proyectado las
estructuras hidráulicas planteadas (Bocatoma, Canales, drenes etc.), dentro del área
también se incluye: áreas de botaderos, áreas de préstamo de cantera de rocas,
agregados, campamento, patio de maquinasycaminosde acceso; también se considera
las poblaciones cercanas a las infraestructuras hidráulicas mencionadas
anteriormente. El área de influencia proyectada ocupara 3,270 has, haciendo un
perímetro de 31.15 KM.

2.6.2. Área de Influencia Indirecta


El área de influencia indirecta del proyecto, está definida como el espacio físico en el
que un componente ambiental afectado directamente, afecta a su vez a otro u otros
componentes ambientales no relacionados con el Proyecto aunque sea con una
intensidad mínima.
La delimitación del área indirecta permite tener una mejor visión del ecosistema donde
se desarrollara el proyecto, así como determinar las posibles implicancias y efectos de
tipo indirecto que pudieran originarse por la interacción del proyecto – medio ambiente.
El área de influencia indirecta está en función de los impactos indirectos del proyecto
que abarca una región geográfica más extensa, cuyas características físicas y
socioeconómicas será indirectamente impactado de alguna manera por el proyecto; la
delimitación del área de influencia se realizo tomando en cuenta la delimitación
geográfica por cuencas, la articulación vial directa y las relaciones o flujos directos
entre centros poblados y actividades económicas y productivas. Por lo tanto se
determino que esta área ocupa 129,833 has, haciendo un perímetro de 242.1 Km,
dentro de esta área de influencia indirecta incluye el área de cantera de agregado
ubicado en el rio Llallimayo aguas debajo de la Bocatoma proyectada. Las áreas de
influencia, directa e indirecta, se encuentra definidas en un mismo plano el cual se
puede apreciar en el Anexo Planos.

2.7. Costo Total del Proyecto


El costo total de las obras hidráulicas proyectadas en el Proyecto Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Canal N, asciende a un monto
total de inversión de S/. 20’563,178.44nuevos soles, cuya estructura del
presupuesto se muestra en el siguiente cuadro 4.

Cuadro 4. Costo Total del Proyecto

46
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Nº DESCRIPCION UND CANT PARCIAL


01 CONSTRUCCION BOCATOMA CORANI GLB 1 7,978,049.27
02 CONSTRUCCION CAPTACION INKALARCA GLB 1 607,696.93
03 CONSTRUCCION DE CANAL PRINCIPAL GLB 1 3,225,362.95
04 CONSTRUCCION DE CANAL LATERAL GLB 1 4,494,358.71
05 CONSTRUCCION DE DREN SUPERFICIAL GLB 1 1,268,365.72
COSTOS DIRECTO S/. 17,573,833.58
GASTOS GENERALES S/. 2,244,623.48
GASTOS DE SUPERVISION S/. 528,189.08
GASTOS DE MONITOREO S/. 104,493.48
GASTOS DE LIQUIDACION S/. 112,038.82
COSTOS TOTAL DEL PROYECTO S/. 20,563,178.44

2.8. Tiempo de Ejecución de Obra


El plazo de ejecución de todo el proyecto es de 2 años; el cronograma de ejecución
para cada una de las obras es como se menciona a continuación:
- Construcción de Bocatoma 11 meses.
- Construcción toma Incalarka 4 meses
- Construcción de canal principal 5 meses.
- Construcción de Canal Lateral 6 meses.
- Construcción de Drenes 4 meses

III.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

GENERALIDADES
El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política del sector
agrario, específicamente dentro de las políticas y Estrategia Nacional del sub sector de
riego que es “Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura bajo
riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento
de la eficiencia en el uso de agua”.
En este contexto el proyecto considera el aprovechamiento de las aguas del rio
llallimayoy afluentes en la zona de confluencia, donde se ubicara la estructura de
captación que es la Bocatoma (Corani) que captara un caudal de 0.50 m3/seg, derivando
la misma cantidad por el canal principal que tiene un caudal de diseño de 0.50 m3/seg,
que derivara el recurso hídrico a los canales laterales los que derivaran un caudal de 0.25
m3 /seg. las mencionadas estructuras hidráulicas permitirán la incorporación de 774.23
has para riego.

2.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La planificación y priorización de este proyecto se remonta a los años 1949 a 1950,


construcción promovida por los propietarios de la Hacienda (Hermanos Carrión Muñiz)
Aquesaya e Incalarka, años en los que se inicia la apertura de la Toma Incalarka y Canal
N, las mencionadas obras se culminaron en dos años (canal principal y lateral), con la
participación de sus habitantes.

47
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

.
La toma de Canal N (sector Corani) tiene una longitud de 3 km de canal principal que
llega hasta el sector denominado HuallpaKunka, dentro del mismo canal se hizo 04
canales laterales, cada uno con una longitud de 3.5Km.
En 1980 la Región Agraria XXI, a través del Proyecto Cambio Tecnológico, inician
estudios y construyen 1.5 km de canal de conducción y realizan al actualización y
sistematización de padrón de usuarios del ámbito del sistema de riego.
En 1989. COPOP Realiza el mejoramiento del Canal N con la construcción de 1.5 km de
canal revestido del sector Corani.
En 1995 el INRENA, construyo 1.647 Km de canal principal de concreto con la finalidad
de mejorar los pastos forrajeros del ámbito del proyecto.
En 1996 y 1997 se realiza la devolución de acciones a los trabajadores de la empresa,
quedando como dueños legítimos con personería jurídica inscritos en Registros públicos
(32 accionistas), momento en el cual se inicia con la distribución del agua a cargo de los
mismos accionistas de los sectores de Aquesaya, Corani, Challapata, Incalarka y Melgar.
En el mismo año 1997 se registran en el ATDR Ramis y en la Junta de Usuarios Ramis
En el año 1998 por gestión de los accionistas, mediante el INRENA se consigue la
construcción de 5 km de canal lateral en el sector Aquesaya.
En el año 2000 surge la idea de construir una bocatoma por la carencia del
abastecimiento de agua para los pastos como ryegrass, trébol, así mismo se tiene que la
captación del rio, no capta la suficiente cantidad de agua que se necesita para abastecer
la demanda de agua de los cultivos.
En el año 2004, CARITAS MINSUR hace el levantamiento topográfico del canal N con la
finalidad de mejorar la captación y el canal, pero solo queda en levantamiento
topográfico, no llegando a concretarse el proyecto.
En el año 2006 por iniciativa de los pobladores de los sectores que carecen del recurso,
la Municipalidad Provincial de Melgar – Ayaviri, construyen 0.73 km de canal lateral para
contribuir al mejoramiento de los pastos cultivados.
En el año 2008 la Municipalidad provincial de Melgar, por gestión del sector Aquesaya,
realiza el revestimiento del canal en una longitud de 0.800 km, lo que contribuiría a la
mejor distribución del agua
En el presente se tiene que los socios del canal N, vienen pagando una tarifa de agua de
S/. 43.00 (cuarenta y tres con 00/100) Nuevos soles, quienes cuentan con un
autorización de uso de agua con un caudal de 400 Lt/seg.

4. LINEA BASE AMBIENTAL


El análisis de las variables naturales, económicas sociales y culturales, existentes en
el área de influencia del proyecto Sistema de Riego Canal N, ayuda a determinar los
impactos ambientales generados por el proyecto sobre el medio ambiente y viceversa.
Sobre la base de esta identificación se elabora el Plan de Manejo Ambiental, con el fin
de mantener la armonía del proyecto con su entorno natural.
Por ello es importante el desarrollo de una Línea de Base Ambiental que considere las
siguientes áreas temáticas: clima y meteorología, hidrología, geología, suelos,
ecología, zonas de vida, fauna, flora y aspectos socio económicos del ámbito del
proyecto.

48
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.3 UBICACIÓN.
El área en estudio se encuentra ubicada a 15 Km del centro poblado de Cupi,
geopolíticamente se encuentra ubicado dentro del ámbito de los sectores de Corani,
Aquesaya, Incalarca, Challapata y Melgar, pertenecientes a los distritos de Cupiy
Umachiri, Provincia de Melgar, Departamento de Puno.

El proyecto aproximadamente ocupa un área de 31.15 Km2, esta área considera la


infraestructura hidráulica proyectada; así mismo se tiene que el área de influencia
directa tiene una extensión de 3,270 has determinado en base a la identificación de los
componentes ambientales posibles de impacto por parte del proyecto, y el área de
influencia indirecta tiene una extensión de 129,833 has, considerando la delimitación
geográfica por cuencas. Las áreas de influencia, directa e indirecta, se encuentra
definidas en un mismo plano el cual se puede apreciar en el Anexo Planos.
Con respecto a las áreas naturales protegidas, se tiene que el proyecto se encuentra a
111.50 Km del área de amortiguamiento de la reserva nacional del Titicaca,
considerándose que no se encuentra dentro de la mencionada área, así mismo el
proyecto se encuentra fuera del área de amortiguamiento de dicha ANP. Ver plano de
ANP en el anexo.

2.4 AMBIENTE FISICO

2.4.1 Clima y Meteorología


Su clima es variado, promedio de temperatura varía de 18 – 20º máxima a menos 5º
mínima, se distinguen dos estaciones bien marcadas una lluviosa de octubre a marzo
y la otra seca e invernal de abril a setiembre. En tiempos invernales son azotados por
las tempestades y por las bajas temperaturas en buena parte del año.
Durante el año se distinguen dos estaciones una lluviosa y la otra seca, la primavera
se inicia en noviembre y comprende hasta marzo y la segunda va desde abril hasta
octubre.
Durante la estación lluviosa el clima es humedad pero templada y en este tiempo las
nubes bajas avanzan de la altiplanicie hasta el nudo de Vilcanota las que son
interceptadas por la cordillera produciendo las lluvias, acompañados de tempestades
eléctricas, a veces se presentan fuertes granizadas, hay años en que las lluvias no
son abundantes y la época en que se inicia varia.
El aire es seco, en épocas de invierno la piel se reseca, y el frío hace congelar el agua

En el análisis y evaluación del recurso clima, se utilizaron los registros de las


estaciones de Llally,Pampahuta, Chuquibambilla, Santa Rosa y Ayaviri, podemos
afirmar que son las más representativas, y se dispuso de los parámetros de
Precipitación Total Mensual, Precipitación Máxima 24 horas, Humedad Relativa,
Temperatura media mensual y Caudal medio mensual, en un rango de análisis de 47
años, a partir de 1964 – 2010. Como se muestra en el siguiente cuadro 5.

Cuadro 5. Parámetros Climatológicos y Meteorológicos

Parametro Periodo Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
Tº Media Mensual 1964-2010 8.99 8.98 10.30 7.79 5.83 4.29 4.11 5.31 7.13 8.43 8.86 9.20 7.44
PP Total (mm) 1964-2010 178.14 153.97 137.32 60.70 8.22 2.01 2.17 9.54 17.93 44.96 66.04 123.55 804.53
49
PPIMPACTO
max. 24 Hr AMBIENTAL
1964-2010 24.44 24.36 22.29 14.95 3.77 1.32 1.31 4.68 7.29 13.63 17.04 22.18 157.28
Humedad Relativa 1964-2010 64.85 65.36 65.23 59.19 51.13 47.53 45.62 44.68 45.87 49.00 49.64 58.53 53.89
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.4.1.1 Temperatura.
Todos los procesos biológicos son sensibles a la variación de la temperatura. Cada
especie de plantas o la variedad de cultivos acontecen dentro de un rango limitado de
temperatura. Por eso, la temperatura es unode los elementos climáticos más
importantes y decisivos para la determinación de la aptitud agrícola y pecuaria.

Siendo la estación de llallí la más representativa, en base a esta estación podemos


indicar que, la temperatura media mensual promedio de la cuenca es de 7.44 °C,
como se puede observar en el siguiente Cuadro 6.

Cuadro 6: Temperatura Media Mensual Completada y Extendida Cº.

50
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL COMPLETADA Y EXTENDIDA EN (°C)


ESTACION : Llally LAT-S : 14°56'11.5" REGION: Puno
CUENCA : Ramis LON-W : 70° 53' 09.4" PROV. : Melgar
CODIGO : 110761 ALTITUD : 3980 msnm DIST. : Llally
TIPO : CO
Año Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
1964 9.40 9.60 8.80 7.60 5.80 4.00 3.10 5.50 6.40 7.50 7.30 8.30 6.94
1965 7.90 8.50 7.70 7.50 5.90 3.30 3.60 4.60 7.00 8.00 8.00 8.20 6.68
1966 8.90 8.70 8.00 6.50 4.50 3.00 3.00 4.80 6.30 9.80 10.10 11.00 7.05
1967 9.90 10.50 9.50 8.30 7.20 5.60 4.80 5.80 8.10 8.20 8.40 8.20 7.88
1968 8.40 8.60 7.80 6.90 5.00 4.20 4.00 5.90 7.60 8.80 8.70 9.30 7.10
1969 9.50 9.70 9.80 9.20 7.00 5.00 4.10 4.00 6.00 8.00 8.90 9.50 7.56
1970 9.00 9.20 7.90 7.40 5.50 4.20 3.20 4.80 6.90 7.70 8.80 8.30 6.91
1971 8.60 7.30 8.40 7.10 4.40 3.80 2.80 4.60 5.30 6.50 7.70 8.40 6.24
1972 8.10 8.00 8.00 7.60 4.90 3.00 4.40 4.90 6.80 8.20 10.20 10.00 7.01
1973 8.60 9.60 8.90 8.20 6.00 3.70 3.50 5.20 6.70 8.60 9.00 8.70 7.23
1974 8.10 8.20 7.50 7.10 4.80 3.70 5.00 4.40 6.30 8.00 8.70 8.80 6.72
1975 8.00 8.00 8.00 8.00 6.30 4.80 2.40 3.60 5.90 6.20 7.50 8.10 6.40
1976 7.80 7.70 8.60 6.30 5.20 4.40 4.00 4.90 6.00 7.30 8.40 9.10 6.64
1977 9.50 7.60 8.00 6.00 4.70 3.00 4.00 5.00 7.20 7.30 8.00 8.40 6.56
1978 8.10 8.70 7.90 7.20 4.30 3.70 1.80 4.30 5.70 7.10 7.70 8.80 6.28
1979 7.90 8.20 8.00 6.70 4.40 3.90 2.70 2.80 6.00 7.70 8.70 8.20 6.27
1980 8.60 8.30 7.60 6.00 4.70 3.90 4.10 4.10 6.40 8.10 7.70 9.00 6.54
1981 8.30 8.10 7.40 7.00 6.00 4.00 4.00 5.00 7.00 8.00 9.00 9.00 6.90
1982 9.00 8.00 8.00 8.00 6.00 4.00 4.00 5.00 7.00 8.00 9.00 9.00 7.08
1983 9.00 9.00 8.00 8.00 5.00 4.00 4.00 5.00 7.00 9.00 9.00 9.00 7.17
1984 9.00 9.00 8.00 8.00 6.00 4.00 4.00 5.00 6.00 8.00 9.00 9.00 7.08
1985 9.00 9.00 8.00 8.00 6.00 5.00 4.00 5.00 7.00 8.00 8.00 9.00 7.17
1986 9.00 8.00 8.00 8.00 6.00 5.00 4.00 5.00 8.00 9.00 9.00 10.00 7.42
1987 9.00 9.00 8.00 8.00 7.00 5.00 4.00 5.00 6.00 8.00 8.00 9.00 7.17
1988 9.00 9.00 8.00 7.00 5.00 4.00 4.00 6.00 7.00 8.00 9.00 9.00 7.08
1989 9.00 9.00 8.00 8.00 5.00 4.00 4.00 5.00 6.00 8.00 9.00 9.00 7.00
1990 9.00 9.00 8.00 7.00 5.00 4.00 4.00 6.00 8.00 9.00 9.00 9.00 7.25
1991 9.00 9.00 8.00 8.00 6.00 5.00 5.00 6.00 7.00 8.00 8.00 8.00 7.25
1992 8.00 9.00 8.00 8.00 6.00 4.00 5.00 5.00 7.00 8.00 8.00 9.00 7.08
1993 9.00 9.00 8.00 8.00 6.00 4.00 4.00 5.20 7.50 8.50 8.90 9.40 7.29
1994 8.70 9.00 8.50 8.20 5.70 3.00 3.70 5.00 7.40 8.60 9.60 9.40 7.23
1995 9.50 8.90 8.80 7.80 5.80 4.00 4.60 8.10 9.50 11.00 10.40 9.10 8.13
1996 8.90 8.90 9.50 8.90 6.50 3.90 3.90 6.30 7.00 8.40 8.70 9.20 7.51
1997 9.00 8.50 8.30 6.60 5.40 3.70 4.60 4.80 8.00 9.10 9.40 10.40 7.32
1998 10.70 11.00 10.10 9.30 6.10 5.70 5.10 7.10 7.50 9.30 9.00 9.50 8.37
1999 9.40 9.40 9.20 8.20 6.40 4.10 4.40 5.60 7.30 8.40 8.10 9.20 7.48
2000 9.00 8.80 8.80 6.40 8.00 4.30 3.90 6.10 7.60 7.70 8.90 9.00 7.38
2001 8.60 8.90 9.10 7.80 6.40 4.70 4.50 4.90 7.80 8.80 7.70 9.50 7.39
2002 8.70 9.60 9.70 8.60 7.20 6.00 5.00 6.00 8.20 9.20 9.40 10.20 8.15
2003 10.00 9.90 9.30 8.20 6.60 3.90 4.60 5.70 7.20 8.50 9.40 10.10 7.78
2004 9.50 9.00 9.40 8.60 5.70 4.30 5.00 5.90 8.10 9.80 10.00 9.80 7.93
2005 9.80 9.70 9.80 9.20 6.40 4.20 5.30 5.30 7.70 9.40 9.50 9.90 8.02
2006 8.90 10.00 9.80 8.60 5.20 5.00 4.00 6.70 7.70 9.50 9.80 10.00 7.93
2007 10.10 10.60 92.00 9.20 7.20 5.80 5.30 6.90 8.60 9.40 9.40 9.70 15.35
2008 9.90 9.40 8.60 8.60 5.30 5.20 4.40 6.00 7.60 9.50 10.10 9.60 7.85
2009 9.90 9.60 9.20 8.00 7.00 4.00 5.20 5.60 8.40 9.50 10.80 10.40 8.13
2010 10.20 10.50 10.40 9.40 7.60 6.50 5.00 6.40 8.40 9.60 9.60 9.80 8.62
Prom. 8.99 8.98 10.30 7.79 5.83 4.29 4.11 5.31 7.13 8.43 8.86 9.20 7.44
Std 0.67 0.80 12.20 0.88 0.91 0.79 0.77 0.93 0.88 0.91 0.82 0.68 1.31
Máx 10.70 11.00 92.00 9.40 8.00 6.50 5.30 8.10 9.50 11.00 10.80 11.00 15.35
Mín 7.80 7.30 7.40 6.00 4.30 3.00 1.80 2.80 5.30 6.20 7.30 8.00 6.24
Fuente: SENAMI.

2.4.1.2 Precipitación
La precipitación se analiza a nivel de la sub cuenca productora del recurso hídrico, en
los que se dispone de pluviómetros, de las Estación de Llally yPampahutasu

51
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

PrecipitaciónPonderadaes de 804.53 m. a continuación se el cuadro 7 de la


precipitación ponderada de ambas estaciones meteorológica.

Cuadro 7. Precipitación Promedio Ponderada (mm) – Bocatoma Canal N

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL BOCATOMA CORANI CANAL N (mm)


Área Factor Área Factor
Estación Estación
(Km2) (%) (Km2) (%)
Pampahuta 0.00 0.00% 0 0.00 0.00%

Llally 0.00 0.00% 0 0.00 0.00%


0.00 0.00% 0 0.00 0.00%
0.00 0.00% TOTAL 0.00 0.00%
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1964 74.01 105.45 89.43 35.74 13.07 0.00 0.00 1.00 10.30 18.54 60.31 76.28 484.13
1965 131.02 120.27 189.87 66.80 1.20 0.11 1.87 0.78 8.49 38.63 41.53 137.60 738.17
1966 95.70 154.87 84.49 12.22 34.01 0.00 0.00 0.00 12.09 72.83 107.48 119.02 692.71
1967 68.11 106.83 169.44 34.23 14.38 0.13 8.78 20.89 35.70 60.33 11.06 150.31 680.19
1968 176.24 238.64 97.41 27.59 3.84 6.98 1.29 3.20 8.86 39.04 126.45 83.67 813.21
1969 126.17 77.09 54.37 18.50 0.39 0.00 1.43 1.39 22.99 57.55 58.85 98.26 516.99
1970 192.07 155.81 162.53 51.10 12.02 0.76 0.00 1.20 15.99 17.96 1.67 189.51 800.62
1971 152.71 282.41 80.62 22.81 1.32 1.31 0.00 4.16 0.40 19.59 38.04 145.16 748.53
1972 264.28 121.00 172.66 37.97 2.79 0.00 7.00 8.20 14.99 44.84 45.50 119.86 839.09
1973 261.64 168.11 149.03 72.31 6.37 0.65 7.51 12.86 46.30 30.36 62.30 83.81 901.25
1974 222.46 224.43 135.15 86.28 2.01 15.85 3.24 85.97 11.42 16.88 29.62 136.17 969.48
1975 191.15 158.69 146.88 24.87 29.32 0.31 0.00 1.96 12.54 27.11 45.45 136.09 774.37
1976 218.32 104.65 208.75 26.66 28.23 10.05 0.90 13.00 54.15 10.59 13.71 71.40 760.41
1977 85.04 172.01 139.91 21.35 4.40 0.00 0.82 5.44 53.44 49.60 155.00 61.29 748.30
1978 375.88 144.79 93.94 70.84 0.07 0.42 4.18 7.71 27.38 27.70 144.75 150.75 1048.41
1979 173.61 132.82 152.36 59.21 0.52 0.00 0.69 10.60 3.38 71.27 92.31 129.11 825.88
1980 66.28 51.16 169.17 14.60 7.24 0.04 1.49 5.20 29.38 113.79 67.85 84.70 610.90
1981 242.87 208.22 127.29 42.22 4.20 0.00 0.00 10.40 10.95 63.42 90.96 135.08 935.61
1982 181.26 148.03 125.96 35.61 6.60 0.11 0.00 1.09 11.57 44.77 107.78 92.67 755.45
1983 137.55 122.96 116.92 46.25 6.94 0.73 0.00 3.33 8.27 43.38 65.94 98.46 650.73
1984 189.84 163.90 163.76 45.34 5.69 0.18 0.20 8.32 16.32 73.20 70.44 130.56 867.75
1985 121.60 159.47 128.38 40.41 24.02 3.96 0.00 0.96 8.49 41.83 97.68 137.24 764.04
1986 189.83 147.74 165.10 54.90 1.78 0.00 0.00 3.82 7.92 35.13 87.58 131.59 825.39
1987 227.47 119.05 100.68 87.49 4.02 0.53 6.39 1.09 11.99 41.31 59.24 149.27 808.53
1988 173.56 99.52 141.71 40.11 5.33 0.00 1.55 3.89 19.86 57.89 15.77 106.67 665.86
1989 190.59 137.42 171.60 47.21 2.67 2.27 0.27 8.20 12.13 20.75 73.83 90.46 757.40
1990 183.43 139.56 97.29 22.96 5.47 7.79 0.78 3.22 28.12 44.92 50.08 108.19 691.81
1991 163.94 164.93 142.94 58.07 2.07 6.93 0.69 1.55 13.47 50.08 50.68 147.17 802.52
1992 155.19 172.38 99.27 22.30 0.00 0.49 0.00 12.25 18.66 33.18 81.43 116.11 711.26
1993 179.97 58.35 137.73 53.04 1.02 8.95 0.08 28.08 12.09 106.02 144.66 145.72 875.71
1994 211.90 172.14 148.43 77.67 7.39 0.24 0.00 0.00 7.25 15.23 82.73 131.82 854.80
1995 147.35 164.40 129.14 53.47 1.10 0.00 1.01 7.42 14.02 20.31 47.88 107.90 694.00
1996 193.95 163.58 107.55 63.59 17.69 0.00 0.00 9.24 11.80 20.18 53.25 173.65 814.48
1997 250.18 164.75 166.37 76.85 5.91 0.00 0.07 12.96 38.91 29.25 85.63 117.77 948.65
1998 204.35 172.31 92.98 35.84 0.00 1.06 0.00 7.07 4.12 69.42 80.13 79.82 747.10
1999 161.66 175.33 186.32 139.42 10.05 1.57 0.18 1.82 25.32 96.22 20.82 116.52 935.23
2000 232.73 201.28 139.70 23.92 16.47 4.83 7.08 11.35 7.20 109.99 20.08 111.46 886.09
2001 273.66 153.42 174.17 55.24 23.15 0.65 3.70 7.63 15.27 8.84 3.90 68.96 788.59
2002 155.17 170.51 127.09 60.28 27.26 0.91 18.54 86.46 20.28 107.19 92.20 119.20 985.09
2003 168.57 142.02 172.87 23.87 4.88 2.18 0.00 6.53 28.53 18.74 25.68 126.37 720.24
2004 211.49 128.60 94.35 55.94 5.44 3.24 11.16 15.22 26.13 17.19 46.76 156.98 772.50
2005 89.11 294.78 109.05 61.37 0.16 0.00 1.09 2.00 9.97 53.94 84.98 109.59 816.04
2006 242.44 147.59 175.28 643.39 0.40 6.37 0.00 9.10 15.23 41.41 84.49 137.28 1502.98
2007 125.27 134.45 285.46 75.17 19.50 0.31 8.84 0.00 36.91 22.87 63.94 133.82 906.54
2008 214.80 121.60 98.35 1.52 3.45 4.37 0.00 1.68 16.90 50.52 19.50 233.11 765.80
2009 81.76 164.36 128.26 52.15 6.60 0.00 1.01 0.16 17.16 34.65 128.50 153.48 768.09
2010 196.21 204.90 104.18 74.17 5.78 0.00 0.31 0.00 0.00 24.52 65.37 166.75 842.19
PROM. 178.14 153.97 137.32 60.70 8.22 2.01 2.17 9.54 17.93 44.96 66.04 123.55 804.53
STAND. 61.64 47.21 40.78 90.35 8.96 3.39 3.78 17.35 12.62 27.61 37.86 33.21 152.20
MAX 375.88 294.78 285.46 643.39 34.01 15.85 18.54 86.46 54.15 113.79 155.00 233.11 1502.98
MIN 66.28 51.16 54.37 1.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.84 1.67 61.29 484.13
Fuente: Datos del Estudio Hidrológico 2013SENAMI

2.4.1.3 Precipitación Máxima 24 Horas


La precipitación máxima 24 horas, se analiza a nivel de la sub cuenca productora del
recurso hídrico, en los que se dispone de pluviómetros, de la Estación de Llally y

52
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Pampahuta, su Precipitación Máxima de 24 horas ponderada es de 157.28 mm. A


continuación se muestra el cuadro 8.

Cuadro 8: Precipitación Máxima 24 Horas Ponderada Completada y Extendida (mm)

PRECIPITACION maximas 24 horas PONDERADA BOCATOMA CANAL N (mm)


Área Factor Área Factor
Estación (Km2) Estación (Km2)
(%) (%)
Llally 0.00 0.00% 0 0.00 0.00%
Pampahuta 0.00 0.00% 0 0.00 0.00%
0.00 0.00% 0 0.00 0.00%
0.00 0.00% TOTAL 0.00 0.00%
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1964 15.66 16.01 14.10 8.88 5.26 0.00 0.00 0.98 3.87 5.94 21.88 14.70 107.28
1965 21.83 26.00 24.09 17.55 0.73 0.11 1.33 0.78 3.66 11.42 16.01 24.06 147.57
1966 14.45 22.19 13.79 4.95 13.32 0.00 0.00 0.00 6.50 14.00 15.57 19.98 124.75
1967 12.41 20.15 19.56 10.20 6.33 0.09 4.73 6.74 10.36 14.08 4.43 38.54 147.62
1968 16.86 28.79 23.55 12.39 2.77 5.41 1.29 1.83 4.39 8.45 20.45 20.09 146.27
1969 26.76 16.51 8.82 9.28 0.39 0.00 1.18 1.39 14.61 22.60 25.53 33.50 160.57
1970 20.57 42.39 27.59 13.78 5.82 0.76 0.00 1.20 7.43 7.90 0.94 24.10 152.48
1971 25.36 27.05 14.07 13.17 1.26 1.18 0.00 4.16 0.40 11.12 10.26 19.09 127.12
1972 27.32 19.42 25.31 16.51 1.62 0.00 4.28 5.00 5.08 15.39 9.68 25.36 154.97
1973 29.27 20.79 19.47 18.94 5.01 0.27 4.31 5.11 16.53 10.02 15.13 19.43 164.28
1974 32.95 25.53 18.94 15.56 2.01 9.02 2.08 24.18 4.42 9.06 10.00 27.58 181.33
1975 24.49 19.71 25.63 7.67 7.50 0.18 0.00 1.13 5.21 9.83 11.70 18.07 131.12
1976 33.90 25.33 35.53 14.91 8.29 6.03 0.90 5.22 9.17 8.63 4.94 15.93 168.78
1977 15.82 35.70 18.45 6.45 2.23 0.00 0.82 3.89 17.77 11.80 23.34 13.41 149.68
1978 35.04 22.76 32.67 16.53 0.07 0.22 3.86 3.28 6.25 13.42 34.13 24.05 192.28
1979 27.84 22.64 26.16 20.18 0.52 0.00 0.69 8.26 2.22 21.35 26.60 24.07 180.53
1980 13.79 8.00 19.40 5.99 3.61 0.04 1.31 4.52 8.93 22.19 14.77 19.15 121.70
1981 28.55 34.18 24.43 17.19 1.87 0.00 0.00 4.05 5.75 16.76 24.84 22.89 180.51
1982 24.13 23.55 20.24 14.43 3.04 0.11 0.00 1.09 5.02 15.07 22.04 17.55 146.27
1983 23.00 20.24 23.09 14.18 3.18 0.42 0.00 3.27 3.96 14.24 16.66 18.20 140.44
1984 24.87 24.09 24.51 13.26 4.14 0.18 0.20 6.52 7.00 17.40 18.47 25.26 165.90
1985 16.97 22.53 20.07 11.96 9.30 1.58 0.00 0.96 5.18 14.44 22.81 24.00 149.80
1986 26.60 19.85 21.27 16.50 1.78 0.00 0.00 2.89 4.62 14.82 21.78 20.33 150.44
1987 28.15 19.70 17.60 17.99 1.69 0.33 3.78 0.91 5.78 15.18 14.40 26.44 151.95
1988 24.85 17.15 20.43 11.07 3.36 0.00 0.78 3.11 9.04 16.64 6.78 18.38 131.59
1989 25.11 23.84 26.17 17.10 1.31 1.76 0.27 5.44 5.75 8.98 17.13 20.85 153.71
1990 25.47 23.31 16.51 10.80 2.11 4.43 0.78 2.71 9.06 13.63 9.89 19.47 138.17
1991 23.47 27.58 25.85 16.58 1.58 3.27 0.69 2.33 8.27 15.75 15.11 26.44 166.92
1992 22.75 29.92 18.31 10.38 0.00 0.36 0.00 7.95 7.77 11.44 20.11 22.31 151.30
1993 25.18 27.61 24.93 10.98 0.85 8.73 0.08 16.01 4.86 28.25 34.68 22.64 204.80
1994 30.47 21.24 22.86 20.22 6.30 0.24 0.00 0.00 6.71 7.39 25.33 20.51 161.27
1995 26.36 24.69 17.09 18.90 0.87 0.00 1.01 7.19 5.01 10.63 11.74 21.20 144.69
1996 24.33 20.22 34.41 12.88 13.21 0.00 0.00 5.59 4.80 8.86 12.50 25.51 162.31
1997 38.35 20.59 24.91 18.78 3.50 0.00 0.07 9.75 10.80 10.46 25.04 23.99 186.24
1998 32.50 36.37 18.39 29.86 0.00 1.06 0.00 5.83 3.19 17.13 20.61 17.96 182.90
1999 27.05 28.58 27.23 38.63 8.28 1.57 0.18 1.20 9.79 16.64 11.26 35.65 206.06
2000 25.61 29.02 29.89 13.09 5.36 2.51 7.08 4.48 4.09 19.88 6.94 19.45 167.40
2001 27.89 32.64 24.54 19.03 12.96 0.65 2.53 2.61 5.16 4.57 2.69 16.11 151.38
2002 23.01 23.49 20.98 18.09 12.93 0.63 8.51 3.75 5.62 20.15 23.93 19.92 181.01
2003 22.25 18.65 21.44 10.39 2.65 2.18 0.00 5.75 18.24 8.56 9.00 22.39 141.50
2004 25.42 24.53 18.72 12.95 3.81 2.71 4.62 9.80 12.05 6.93 10.54 22.25 154.33
2005 11.82 29.43 27.42 18.47 0.16 0.00 0.93 1.46 9.56 16.62 31.64 19.45 166.96
2006 24.15 22.55 20.87 20.82 0.40 5.13 0.00 8.94 7.37 10.29 23.05 26.25 169.82
2007 25.89 25.23 22.20 18.45 1.74 0.00 1.58 7.00 7.22 16.42 22.44 20.11 168.28
2008 23.49 24.59 22.16 10.11 0.89 0.87 0.78 5.49 8.51 15.47 13.20 23.36 148.92
2009 22.26 22.18 19.91 14.42 2.13 0.00 0.76 2.49 6.20 15.18 15.91 21.98 143.42
2010 24.34 28.56 24.11 12.22 1.22 0.22 0.22 3.89 9.33 15.66 24.89 20.67 165.33
PROM. 24.44 24.36 22.29 14.95 3.77 1.32 1.31 4.68 7.29 13.63 17.04 22.18 157.28
STAND. 5.72 5.93 5.22 5.82 3.73 2.23 1.97 4.27 3.78 4.85 8.03 4.86 20.67
MAX 38.35 42.39 35.53 38.63 13.32 9.02 8.51 24.18 18.24 28.25 34.68 38.54 206.06
MIN 11.82 8.00 8.82 4.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 4.57 0.94 13.41 107.28
Fuente: Estudio SENAMI

53
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.4.1.4 Humedad Relativa.


La estación que se tomó en cuenta es la de Llalli, cuyo rango de análisis es de 1964
a 2010, cuyo promedio medio anual es de 53.89%. Se puede observar en el Cuadro9
y en el Grafico Nº 1.

Cuadro 9. Humedad Relativa Media Extendida y Completada

HUMEDAD RELATIVA MEDIA COMPLETADA Y EXTENDIDA EN (%)


ESTACION : Llally LAT-S : 14°56'11.5" REGION: Puno
CUENCA : Ramis LON-W : 70° 53' 09.4" PROV. : Melgar
CODIGO : 110761 ALTITUD : 3980 msnm DIST. : Llally
TIPO : CO
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. PROM.
1964 46.00 57.00 62.00 62.00 47.00 25.00 26.00 19.00 42.00 34.00 43.00 54.00 43.08
1965 66.00 66.00 65.00 54.00 26.00 44.00 31.00 40.00 45.00 51.00 47.00 76.00 50.92
1966 70.00 80.00 77.00 55.00 60.00 48.00 51.00 50.00 49.00 65.00 53.00 59.00 59.75
1967 57.00 67.00 70.00 55.00 52.00 33.00 49.00 41.00 59.00 53.00 45.00 70.00 54.25
1968 69.00 70.00 69.00 63.00 48.00 40.00 49.00 37.00 35.00 45.00 62.00 52.00 53.25
1969 64.00 63.00 65.00 51.00 40.00 41.00 54.00 53.00 53.00 59.00 59.00 53.00 54.58
1970 66.00 64.00 62.00 63.00 56.00 47.00 46.00 34.00 39.00 35.00 37.00 61.00 50.83
1971 66.00 65.00 61.00 51.00 41.00 46.00 45.00 48.00 48.00 40.00 34.00 56.00 50.08
1972 69.00 68.00 65.00 58.00 52.00 51.00 45.00 47.00 46.00 44.00 45.00 52.00 53.50
1973 66.00 63.00 61.00 59.00 52.00 50.00 58.00 53.00 52.00 56.00 46.00 46.00 55.17
1974 69.00 68.00 64.00 67.00 53.00 52.00 53.00 65.00 54.00 53.00 41.00 50.00 57.42
1975 57.00 62.00 59.00 59.00 70.00 61.00 62.00 64.00 65.00 58.00 52.00 65.00 61.17
1976 71.00 67.00 67.00 83.00 57.00 59.00 56.00 60.00 53.00 59.00 53.00 57.00 61.83
1977 48.00 61.00 64.00 58.00 55.00 50.00 45.00 52.00 53.00 49.00 54.00 53.00 53.50
1978 62.00 57.00 58.00 60.00 36.00 54.00 47.00 42.00 43.00 49.00 50.00 54.00 51.00
1979 54.00 53.00 55.00 55.00 50.00 46.00 33.00 37.00 41.00 48.00 45.00 53.00 47.50
1980 54.00 52.00 57.00 53.00 47.00 45.00 52.00 45.00 51.00 50.00 52.00 49.00 50.58
1981 53.00 51.00 52.00 53.00 51.00 50.00 49.00 46.00 44.00 52.00 50.00 58.00 50.75
1982 61.00 59.00 59.00 61.00 51.00 44.00 43.00 43.00 45.00 48.00 50.00 55.00 51.58
1983 66.00 62.00 62.00 60.00 48.00 43.00 41.00 45.00 47.00 51.00 49.00 56.00 52.50
1984 65.00 67.00 68.00 58.00 50.00 41.00 42.00 39.00 39.00 53.00 54.00 59.00 52.92
1985 62.00 62.00 62.00 60.00 54.00 53.00 41.00 44.00 41.00 40.00 48.00 56.00 51.92
1986 64.00 60.00 60.00 62.00 52.00 54.00 47.00 42.00 54.00 57.00 50.00 61.00 55.25
1987 61.00 63.00 62.00 57.00 61.00 58.00 43.00 39.00 37.00 47.00 50.00 64.00 53.50
1988 67.00 68.00 70.00 53.00 44.00 44.00 43.00 51.00 46.00 46.00 46.00 57.00 52.92
1989 68.00 66.00 62.00 62.00 46.00 44.00 45.00 40.00 38.00 46.00 51.00 62.00 52.50
1990 64.00 71.00 67.00 57.00 48.00 42.00 48.00 49.00 50.00 47.00 43.00 53.00 53.25
1991 62.00 62.00 63.00 57.00 58.00 55.00 54.00 49.00 45.00 36.00 44.00 51.00 53.00
1992 59.00 65.00 63.00 63.00 55.00 49.00 52.00 42.00 48.00 49.00 43.00 61.00 54.08
1993 71.00 67.00 64.00 65.00 53.00 47.00 49.00 45.00 46.00 45.00 50.00 55.00 54.75
1994 65.00 61.00 58.00 55.00 35.00 32.00 26.00 26.00 35.00 38.00 43.00 48.00 43.50
1995 54.00 51.00 61.00 46.00 34.00 26.00 23.00 48.00 53.00 50.00 59.00 59.00 47.00
1996 68.00 74.00 63.00 66.00 59.00 53.00 58.00 61.00 49.00 47.00 54.00 64.00 59.67
1997 71.00 72.00 68.00 63.00 53.00 42.00 44.00 52.00 27.00 22.00 35.00 40.00 49.08
1998 54.00 55.00 53.00 38.00 50.00 34.00 47.00 28.00 22.00 43.00 53.00 64.00 45.08
1999 68.00 76.00 75.00 70.00 60.00 41.00 43.00 42.00 43.00 48.00 31.00 52.00 54.08
2000 64.00 65.00 61.00 38.00 43.00 38.00 30.00 32.00 49.00 63.00 61.00 67.00 50.92
2001 78.00 70.00 72.00 62.00 59.00 55.00 52.00 48.00 50.00 67.00 65.00 80.00 63.17
2002 66.00 75.00 76.00 70.00 66.00 58.00 61.00 54.00 51.00 60.00 58.00 63.00 63.17
2003 88.00 71.00 74.00 63.00 60.00 59.00 32.00 32.00 50.00 47.00 54.00 63.00 57.75
2004 74.00 70.00 89.00 65.00 54.00 63.00 40.00 52.00 50.00 63.00 51.00 64.00 61.25
2005 64.00 75.00 68.00 60.00 45.00 39.00 44.00 40.00 42.00 52.00 52.00 64.00 53.75
2006 75.00 70.00 73.00 66.00 55.00 58.00 52.00 53.00 43.00 51.00 62.00 66.00 60.33
2007 70.00 72.00 80.00 73.00 63.00 56.00 56.00 47.00 61.00 42.00 45.00 57.00 60.17
2008 73.00 67.00 65.00 50.00 46.00 47.00 43.00 37.00 40.00 50.00 47.00 63.00 52.33
2009 67.00 71.00 68.00 61.00 51.00 43.00 50.00 43.00 42.00 43.00 57.00 64.00 55.00
2010 72.00 71.00 67.00 62.00 57.00 74.00 44.00 44.00 41.00 52.00 60.00 65.00 59.08
PROM. 64.85 65.36 65.23 59.19 51.13 47.53 45.62 44.68 45.87 49.00 49.64 58.53 53.89
STAND. 7.72 6.74 7.03 7.88 8.48 9.57 8.97 9.29 7.91 8.59 7.50 7.45 4.79
MAX 88.00 80.00 89.00 83.00 70.00 74.00 62.00 65.00 65.00 67.00 65.00 80.00 63.17
MIN 46.00 51.00 52.00 38.00 26.00 25.00 23.00 19.00 22.00 22.00 31.00 40.00 43.08
FUENTE: Elaboración SENAMI- ESTUDIOS HIDROLOGICOS

54
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Grafico N° 1: Humedad Relativa Total Mensual Completada y Extendida

100.00
90.00
80.00
70.00
60.00 PROM.
50.00
STAND.
40.00
MAX
30.00
MIN
20.00
10.00
0.00

FUENTE: Elaboración LITHMARY- ESTUDIOS HIDROLOGICOS

2.4.1.5 Evaporación.
La evaporación de las aguas superficiales total anual es de 55.00 mm/día, de acuerdo
a los datos obtenidos del SENHAMI- estación Llallí que es la más cercana al área de
estudio.

2.4.1.6 Presencia de Heladas.


Se presenta temporalmente (mayo junio julio y agosto), se caracteriza por un frió
intenso y una sequedad atmosférica. Las caídas de temperaturas extremas
descienden hasta por debajo de los 0ºC, llegando a congelar las aguas del rio,
riachuelos, qochas, periodo que es aprovechado para la elaboración del chuño y la
moraya y/o tunta (deshidratación de la papa).Las heladas también se presentan
circunstancialmente en el periodo de la campaña agrícola o estación de verano
perjudicando los cultivos irremediablemente.

2.4.1.7 Vientos.
Los vientos predominantes en el áreadel proyecto provienen del noroeste. Se reporta
una velocidad promedio delviento de 3.48 km/h o 0.967 m/s. La mayor velocidad del
viento de 6.84km/h (1.9 m/s) se observa en el mes de Agosto y la menor velocidad
delviento con 1.8 km/h o 0.5 m/s se registró en el mes de febrero y mayo. Según el
reporte de SENAMHI- PUNO.

2.4.2 Hidrología
El régimen hidrológico en esta zona Altiplánica está determinado por la alta
precipitación existente en las cuencas receptoras, y la existencia de acuíferos, tal es el
caso de la Sub cuenca del río Llallimayo donde se ubica en parte de su área, aforos de
aguas Subterráneas (Ojos de agua).

55
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.4.2.1 Disponibilidad del recurso hídrico


Se generaron caudales para los módulos de riego del Subsistema Llallimayo del
sistema de riego canal N, para ello se encontraron el área de cada cuenca tomado
como punto de interés en la bocatoma Corani, las áreas es como se detalla a
continuación:
– Captación Corani = 1285.97 Km2
Con estas áreas, las precipitaciones ponderadas y el modelo calibrado se generaron
caudales para la captación Corani del sistema de riego Canal N, como se muestra en
elCuadro Nº 10
El resumen de los caudales Multianuales son de 47 años en Los periodos de 1964 al
2010.
Cuadro 10. Caudales Generados Bocatoma Corani

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
PROM 50.35 65.81 48.27 23.62 5.68 1.88 1.16 1.11 0.96 1.56 3.64 13.08 18.09
STD 36.76 42.62 31.01 20.34 4.46 0.84 0.32 0.52 0.52 1.45 4.21 11.59 8.38
MAX 167.67 168.85 148.92 136.22 27.26 5.63 1.82 3.33 3.22 6.59 18.96 72.39 37.40
MIN 3.82 2.54 3.96 1.88 0.53 0.93 0.31 0.27 0.12 0.33 0.33 1.62 2.63
Fuente: Estudio Hidrológico- Generación de Caudales PRORRIDRE

2.4.2.2 Hidrografía
La cuenca del Lago Titicaca, tiene como uno de sus principales afluentes al río Ramis,
el cual nace de la unión de los ríos Pucara y Azangaro,el río Pucara nace de
losríosAyaviri y Ventilla, el rió Ayaviri nace de la uniòn del río Santa Rosa y el río
Llallimayo, en el que se circunscribe el área del proyecto.
El Río Llallimayo, cuyas nacientes se encuentran sobre los 5,000 m.s.n.m., se forma
de la confluencia de los ríos Chacapalca, y Ocuviri. Desde sus nacientes hasta el
punto de Interés (unión con el río Santa Rosa) tiene una longitud de 68.72 Km. y drena
un área de 1285.97 Km². El 87 % del volumen total anual que produce es descargado
en el período de avenidas (Diciembre a Abril) y el 13% restante es descargado en
estiaje (Mayo a Noviembre). Esta cuenca presenta dos estructuras de Regulación que
son; la Presa Saguanani con un volumen útil de 18 MMC y la presa Iniquilla con un
volumen util de 14.3 MMC.
Las aguas superficiales del proyecto comprenden ríos, quebradas yafloramientos
(bofedales),que son alimentados principalmente por laprecipitación pluvial de la zona.
Estas aguassuperficiales abastecen a laspoblaciones que se encuentran a sus
alrededores, tanto paraconsumohumano como para las actividades de agricultura y
ganadería desubsistencia.

56
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Grafico N° 2.Esquema Hidráulico Sistema Integral Chuquibambilla


Chuquibambilla

57
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.4.2.3 Geomorfología de la Cuenca.


La cuenca como unidad dinámica y natural, refleja las acciones recíprocas entre el
suelo, los factores geológicos, el agua y la vegetación, proporcionando un resultado de
efecto común: escurrimiento o corriente de agua por medio del cual los efectos netos
de estas acciones recíprocas sobre este resultado pueden ser apreciadas y valoradas.
Numerosos estudios tratan de establecer las relaciones entre el comportamiento del
régimen hidrológico de una cuenca y las características físico - geográficas de la
misma. Casi todos los elementos de un régimen fluvial están relacionados directa o
indirectamente con las características físicas de las áreas de drenaje de una cuenca,
siendo las más sensibles a las variaciones fisiográficas aquellas relativas a las
crecientes.
En lo que respecta a este ítem, se desarrolló el marco teórico y el cálculo de los
principales parámetros geomorfológicos en el Área de Proyecto de la cuenca del río
Llallimayo asociados a su capacidad de respuesta a la precipitación en forma de
escorrentía, tales como: Área. Perímetro, Longitud del Cauce Principal, Ancho
Promedio, Coeficiente de Compacidad. Factor de forma, Grado de Ramificación,
Densidad de drenaje y Pendiente Media.
El resumen de los referidos parámetros geomorfológicos a partir de nuestro punto de
interés se presenta a continuación.

 Área de Cuenca
La superficie de la cuenca delimitada por el divisor topográfico, corresponde a la
superficie de la misma proyectada en un plano horizontal, y su tamaño influye en
forma directa sobre las características de los escurrimientos fluviales y sobre la
amplitud de las fluctuaciones.
Área de la cuenca Llallimayo A = 1285.97 Km2

 Perímetro de la Cuenca
El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea de división de aguas
(DivortiumAquarium).
Perímetro de la Cuenca Llallimayo P = 206.55 Km

 Longitud mayor del río (L)


Recibe este nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca determinada,
es decir, el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca,
siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo de interés,
que puede ser una estación de aforo o desembocadura.
Longitud mayor Cuenca Llallimayo L= 4.45 Km.

 Forma de la Cuenca
Es la que determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del curso
principal o cursos principales, y es en gran parte responsable de las características de
las crecientes que se presentan en la cuenca.
Es expresada por parámetros, tales como el Ancho Promedio, Coeficiente de
Compacidad y el Factor de forma

58
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Ancho promedio.- Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del


curso del río, la expresión es la siguiente:
Dónde:
Ap = Ancho promedio de la cuenca (Km.)
A = Área de la cuenca
L = Longitud mayor del curso principal
Ap de la Cuenca Llallimayo Bocatoma Corani = 2.76 Km.

Coeficiente de compacidad (Kc).- O índice de Gravelious, constituye la relación


entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área - igual a
la de un círculo - es equivalente al área de la cuenca en estudio.
Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc) para la cuenca Llallimayo, es:
Coeficiente de Compacidad Kc rio Llalimayo = 0.11

Factor de Forma (Ff).- Es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma
y la mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca.
Es la relación entre el ancho promedio de la cuenca (Ap) y la longitud del curso de
agua más largo (L).
Factor de Forma (Ff) de Cuenca del río Llallimayo Ff = 0.27

 Densidad de Drenaje
El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por un curso de agua principal
y sus tributarios: observándose por lo general, que cuanto más largo sea el curso de
agua principal, más llena de bifurcaciones será la red de drenaje.
Con la finalidad de determinar las características de dicha red, se definen los
siguientes índices:

Grado de Ramificación.- Para definir el grado de ramificación de un curso de agua


principal, se ha considerado el grado de bifurcaciones dentro de la cuenca presentan.
El procedimiento más común para esta clasificación, es considerar como corrientes de
orden uno, aquellos que no tienen ningún tributario, de orden dos a los que solo tienen
tributarios de orden uno, de orden tres, aquellas corrientes con dos o más tributarios
de orden dos, etc. Así, el orden de la principal, indicara la extensión de la red de
corrientes dentro de la cuenca.
Grado de Ramificación de la cuenca del Río Llallimayo tiene 4° grado de ramificación

Densidad de drenaje.- Indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua:
efímeros, intermitentes y perennes de una cuenca (Li) y el área total de la misma (A).
Por consiguiente la cuenca del río Llallimayotiene una densidad de drenaje Dd es de
0.05 Km/Km2

 Pendiente media del río


El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad que
depende directamente de la declividad de éstos, así a mayor declividad habrá mayor
velocidad de escurrimiento. La pendiente media del río es un parámetro empleado
para determinar la declividad de un curso de agua entre dos puntos
La pendiente media del cauce principal de la cuenca del río llallimayo es:

59
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Ic = 0.014 m/m
Ic = 0.14%

El resumen de los referidos parámetros geomorfológicos de la cuenca a partir del eje de


la Captación Corani del rio llallimayo se presenta a continuación en el cuadro 11

Cuadro 11. Características Geomorfológicas de la Cuenca Llallimayo

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
FORMA DE LA CUENCA SISTEMA DE DRENAJE
Nombre de Punto de Area Total Perimetro Longitud del
la cuenca Interes Coeficiente Pendiente
de la Cuenca Total de la Cauce
Ancho de la de Factor de ° de Densidad de Promedio Ic
Km2 Cuenca Km Principal Km
Cuenca Compacidad Forma Ff Ramificacion Drenaje Dd
Kc

Llallimayo Captación 1285.97 206.55 68.72 18.71 0.112 0.27 4 0.05 0.0140

Fuente: Estudio Hidrológico 2012.

2.4.3 Geología y Geotecnia.


La geología y geotecnia del ámbito del proyecto ha sido obtenido en base al trabajo de
campo apoyada con la cartografía regional, mapas geológicos de la zona entre otros.
Con el propósito de definir la caracterización y las propiedades físicas mecánicas de
los materiales que se ubican en la zona del proyecto se efectuaron calicatas para
registrar la estratigrafía del terreno.

2.4.3.1 Fisiografía

La Fisiografía del área del Proyecto está caracterizada por la presencia de grandes
paisajes de planicies y montañas, los que, a su vez se han dividido en unidades más
pequeñas y homogéneas como los paisajes y subpaisajes, que son propicias para
desarrollar una actividad agropecuaria sostenible con sistemas de riego

Topografía accidentada circunscrita por cerros elevados combinados con planicies de


extensión variable, las lomadas están conformadas por afloramientos rocosos, piedras
medianasygrava,conpendientesde30%,laderasconpendientesdeleveamoderada 20%, y
pampa de 3%.

2.4.3.2 Geomorfología
Las características geomorfológicos locales de la zona del proyecto se desarrollaron
dentro de los procesos exógenos de degradación y agradación o acumulación, cuya
secuencia de conformación estaría dada a partir de la presencia del material volcánico
basálticos y sedimentarios de donde se produce una intensa erosión lineal, dando
lugar a valles en forma de “V” y en algunos casos en “U” cuyos fondos alcanzaron las
cotas promedio de 3920 - 4100 m.s.n.m. Finalmente debido a procesos tectónicos y a
fenómenos climáticos, se constituyeron los depósitos Fluvio – aluviales, fluvioglaciares
y coluviales del cuaternario Holocenos.
Las condiciones geomorfológicas de la zona donde se emplazara nuestro proyecto se
caracteriza por el desarrollo de áreas peniplanizadas de deposición fluviales y

60
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

lacustrinos y estos se caracterizan por estar conformado por limos, arenas, arcillas y
gravas.
El área del proyecto está ubicada en mayor parte en pampas y pies de monte, que se
caracteriza por presentar una pendiente moderada y planas en algunos casos.

2.4.3.3 Unidades Geomorfológicas Locales.


En la zona de estudio, durante los trabajos de campo se ha podido identificar tres
sistemas (Antrópico, Fluvial, y Volcánico - Montañoso), los mismos que contienen 8
unidades geomorfológicas, las que se presentan en el cuadro 12 siguiente:

Cuadro 12: Unidades Geomorfológicas

SISTEMAS UNIDADES DESCRIPCION


Constituido por las construcciones y/o modificaciones
ANTRÓPICO Vías y accesos efectuadas en la superficie como viviendas comunales y vías
de acceso local.
El efluente principal del área donde se emplaza el proyecto es el
Rio Llallimayo, las cuales discurren en direcciones de N-W,
siendo de gran importancia para la biodiversidad de la zona,
Lecho Fluvial
este Río desemboca en rio Ayaviri y luego en el Lago Titicaca,
llevando consigo materiales cuaternarios sueltos como son las
gravas, arenas y limos.
Terrazas Aluviales Las terrazas se hallan ubicadas en los márgenes izquierdo del
rio Llallimayo, y estos fueron formadas al ir desgastando las
paredes del lecho fluvial, la terrazas están formadas por
materiales granulares y finos superpuestas tales como gravas,
FLUVIAL

arenas y suelos finos. Dentro de esta unidad, se desarrolla la


producción agrícola, aprovechando su relieve y las propiedades
físicas de los suelos, en nuestro tramo en estudio se observa a
lo largo del Canal Lateral 02 margen derecho,
Bofedales En toda el área de estudio se pudo divisar varias zonas de
áreas hidromórficas, que se mantienen como tal incluso en
épocas de estiaje, se forman debido a una capa
impermeabilizante que impide la infiltración del agua. Estos
bofedales son de gran importancia para mantener la
Biodiversidad tanto animal como vegetal en la zona y se
identificaron en los canales laterales con mayor claridad

Podemos distinguir dos clasificaciones dentro de esta


Laderas Altas y Bajas unidad como son las laderas Altas, que contempla
SISTEMA VOLCANICO MONTAÑOSO

esencialmente las áreas elevadas que poseen una


pendiente mayor a 35º 45° que lo constituyen en
VOLCÁNICO –MONTAÑOSO

ambos lados del a Bocatoma y margen Izquierdo del


Canal Principal

Pie de Monte Son las acumulaciones de materiales


inconsolidadosque se encuentra en las zonas de unión
entre las montañas y planicies, este depositario se
produce cuando estas partículas sueltas pierden su
energía potencial debido a la disminución del ángulo
de la pendiente, este se presenta con claridad en el
canal principal izquierdo en las siguientes progresivas
3+000 – 8+900

61
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Son las acumulaciones de materiales procedentes de la


alteración mecánica seca de las rocas a la salida de un surco de
Cárcavas la pared montañosa en forma de medio cono, en la depresión
que constituye en el tramo no se observa este sistema

SISTEMA ANTRÓPICO

Está constituido por las construcciones y/o modificaciones efectuadas en la superficie tales
como:

 Vías de acceso local.


 Viviendas comunales.

SISTEMA FLUVIAL

Este sistema contiene unidades que tienen relación directa con el escurrimiento superficial de
las aguas, dichas unidades son:

LECHO FLUVIAL

El efluente principal del área donde se emplaza el proyecto es el Rio Llallimayo, las cuales
discurren en direcciones de N-W, siendo de gran importancia para la biodiversidad de la zona,
este Río desemboca en rio Ayaviri y luego en el Lago Titicaca, llevando consigo materiales
cuaternarios sueltos como son las gravas, arenas y limos.

TERRAZAS ALUVIALES

Las terrazas se hallan ubicadas en los márgenes izquierdo del rio Llallimayo, y estos fueron
formadas al ir desgastando las paredes del lecho fluvial, la terrazas están formadas por
materiales granulares y finos superpuestas tales como gravas, arenas y suelos finos. Dentro de
esta unidad, se desarrolla la producción agrícola, aprovechando su relieve y las propiedades
físicas de los suelos, en nuestro tramo en estudio se observa a lo largo del Canal Lateral 02
margen derecho, Como se observa en las fotos siguientes:

62
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

ZONA DE TERRAZAS FLUVIALES

Foto: vista de terrazas en el tramo

BOFEDALES

En toda el área de estudio se pudo divisar varias zonas de áreas hidromorficas, que se
mantienen como tal incluso en épocas de estiaje, se forman debido a una capa
impermeabilizante que impide la infiltración del agua. Estos bofedales son de gran
importancia para mantener la Biodiversidad tanto animal como vegetal en la zona y se
identificaron en los canales laterales con mayor claridad.

Foto: Vista de zona bofedal

Foto: Vista de zona bofedalen

63
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

SISTEMA VOLCÁNICO - MONTAÑOSO

Está constituido por geo formas originadas por edificación tectónica, volcánica y
sedimentaria; así como, originadas por denudación muy relacionada con la composición
litológica en la zona de proyecto este sistema se encuentra en el margen izquierdo del
canal principal y ambos lados de la bocatoma.

Se pueden distinguir las siguientes unidades:

LADERAS Y TALUDES

Podemos distinguir dos clasificaciones dentro de esta unidad como son las laderas
Altas, que contempla esencialmente las áreas elevadas que poseen una pendiente
mayor a 35º 45° que lo constituyen en ambos lados del a Bocatoma y margen Izquierdo
del Canal Principal, tal como se observa en las fotos siguientes:

Foto: Vista de zona de talud y ladera

PIE DE MONTE

Son las acumulaciones de materiales inconsolidados que se encuentra en las zonas de


unión entre las montañas y planicies, este depositario se produce cuando estas
partículas sueltas pierden su energía potencial debido a la disminución del ángulo de la

64
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

pendiente, este se presenta con claridad en el canal principal izquierdo en las siguientes
progresivas 3+000 – 8+900 tal como se observa en el siguiente fotos.

2.4.3.4 Geología
La estratigrafía regional está conformada por secuencias de facies constituidas por
areniscas, limoarcillitas de la Formación Tinajani de la era Cenozoica que se
sobrepone sobre los afloramientos de calizas de la Formación Ayabacas del Cretáceo.
Los materiales pertenecientes al Cuaternario – Holoceno como son los; Depósitos
aluviales y Fluviales cubren grandes extensiones de terreno que se caracterizan por
poseer materiales no consolidados
Las unidades Litoestratigraficas se hacen presentes en el plano Geológico Regional
(GEO-01) ver en anexos

a. FormacionAyabacas (Kis-ay)
Se encuentra datada en el sistema del Cretáceo (Superior – Inferior), está constituido
principalmente por calizas micritas de textura cárstica, presenta una coloración gris
blanquecina con venillas de calcita, con presencia de intercalación de limo arcillitas y
arcillas de coloración gris parda.

b. FormacionTinajani (Nm-ti)
Este datado entre los Sistemas Neógeno en la serie Miocena de la era Cenozoica
respectivamente, está compuestos por una variedad de rocas de origen sedimentario
que sobreyace a loa afloramientos volcánicos del grupo Barroso. Estas se pueden
divisar a grandes extensiones por la potencia de los materiales que lo componen,
presentan un relieve moderado debido a la erosión de los materiales

c. Depositos cuaternarios (DEP. ALUVIALES – DEP. FLUVIALES)


Son materiales datados en el sistema Cuaternario en la serie Holocenica, estas
abarcan grandes extensiones debido a que su formación es reciente constituido por

65
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

arenas, gravas, limos, que abarcan un espesor considerable llegando hasta los 10 m
de profundidad, formados por el flujo del agua, corrientes laminares, deslizamientos de
materiales. Se caracterizan esencialmente por ser suelos no consolidados.

2.4.3.5 Litoestratigrafía Local

Las unidades litoestratigraficas presentes en el área del proyecto están constituidas por
materiales formados en la era Cenozoica y Mesozoica, constituido esencialmente por
materiales de origen Cretáceo, Cuaternario y Neógeno, lo que se aprecia en el siguiente
Grafico Nº 3, y se describe a continuación:

Grafico Nº 3: Unidades Litoestratigraficas Locales

UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS
ERA SISTEMA SERIE UNIDADES LITOLOGICAS
CENOZOICA

CUATER Qh-fl Dep. Fluviales


NARIO Holocena
Qh-al Dep. Aluviales

NEOGENO Miocena Nm-ti Fm. Tinajani

MESO Superior
CRETACEO Kis-ay Fm. Ayabacas
ZOICA Inferior

FUENTE: Estudios Geológicos –municipio Ayaviri

a.Litoestratigrafía de Bocatoma

a.1 (Cenozoico – Cuaternario).

Depósitos Fluviales (Qh-fl)


Esta unidad está datada en el Cuaternario – Holoceno, está constituido por bancos
de gravas y arenas redondeadas, con mezcla de limos y arcillas estratificadas
formadas por la acumulación reciente de los ríos y quebradas de área. En los
márgenes adyacentes estos llegan a formar terrazas cada vez mas alto sobre el rio
actual cuando mas antiguamente se han depositado.
Los materiales que se presentan en el área destinada para la construcción de la
bocatoma de captación presentan diámetros de 10 a 25 cm, con formas que van de
sub redondeado a sub angulosos, con una coloración gris blanquesino con presencia
de bolonerias en una cantidad de 10 %

b. LitoestratigrafíaDe Canal Principal


b.1 (Cenozoico – Neógeno - Cuaternario)

Formación Tinajani (Nm-ti)


Esta unidad está datada en el Neógeno - Miocena, está constituido por areniscas,
seguido por una secuencia de limoarcillitas con niveles de conglomerados gruesos,
estos materiales presentan una coloración gris rojiza, los materiales existentes en el

66
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

área de estudio donde se emplaza el eje de trazo de canal principal presentan


alteraciones en superficie debido a los procesos de intemperismo, Los afloramientos
de dicha formación se logran apreciar en las progresivas próximas a 4+900, 6+500 y
7+500 del eje de canal principal.

Depositos Fluviales (Qh-fl)


Esta unidad está datada en el Cuaternario – Holoceno, está constituido por bancos
de gravas y arenas redondeadas, con mezcla de limos y arcillas estratificadas
formadas por la acumulación reciente de los ríos y quebradas de área. En los
márgenes adyacentes estos llegan a formar terrazas cada vez mas alto sobre el rio
actual cuando mas antiguamente se han depositado.
Dichos afloramiento se logran apreciar en desde el inicio del canal principal hasta la
progresiva 1+200
Depósitos Aluviales (Qh-al)
Por la morfología plana del área del proyecto en su mayoría, se han producido
acumulaciones de sedimentos clásticos: grava, arena y cantos rodados con matriz
limosa. Constituyen materiales friables de textura granular, la geometría de los
elementos presentan formas que varían entre sub angulosas a sub redondeadas y
que litológicamente se han derivado de rocas sedimentarias, generados por la
escorrentía pluvial que ha desgastado las laderas de los cerros, que poseen un
diámetro promedio de 2 - 5 cm.
La mayor parte del trazo del canal principal se emplaza en los materiales que
constituyen estos suelos no consolidados de los depósitos aluviales.

c. Litoestratigrafía de Canales Laterales


c.1 Cenozoico - Cuaternario

Depósitos Aluviales (Qh-al)


Por la morfología plana del área del proyecto en su mayoría, se han producido
acumulaciones de sedimentos clásticos: grava, arena y cantos rodados con matriz
limosa. Constituyen materiales friables de textura granular, la geometría de los
elementos presentan formas que varían entre sub angulosas a sub redondeadas y que
litológicamente se han derivado de rocas sedimentarias, generados por la escorrentía
pluvial que ha desgastado las laderas de los cerros, que poseen un diámetro promedio
de 2 – 4 cm.
La ejes de los canales laterales se emplazan en su totalidad sobre estos materiales
que constituyen estos suelos no consolidados de los depósitos aluviales

2.4.4 Suelos
Las mayores extensiones de tierras de la sub cuenca, corresponden a suelos aptos
para la producción pecuaria, debido a la existencia permanente de pasturas naturales
renovables, sin embargo, las especies deseables para el ganado son cada vez
menos, por el sobre pastoreo.

La sub cuenca presenta en la parte alta pendientes moderadas, la parte media


pendiente ligera y la parte baja es casi plana; con suelos de colores que van de
claros a oscuros, y texturas desde pedregosos, franco arenoso y franco arcillosos

67
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

De acuerdo a los planes y políticas de desarrollo del sector Agrícola del actual
gobierno local y regional, es prioritario el desarrollo del sector agropecuario ya que
constituye la actividad económica más importante de la Región Puno.
El estudio se realizó a nivel detallado y comprendió la clasificación taxonómica según
el SoilSurveyStaff, 2006 y el SoilTaxonomy, 1999; y la clasificación de las tierras
según su aptitud para el riego del Bureau of Reclamation Manual del USDA.

a. Clasificación de las tierras según aptitud para riego


Esta clasificación representa la evaluación de las condiciones limitantes tanto
permanente como transitoria del suelo, el mismo que son considerados elementos
básicos para determinar el uso apropiado de la tierra y del agua, el tamaño de las
parcelas, la capacidad de pago, los costos y beneficios de la transformación de la
tierra. La extensión y porcentaje de suelos según aptitud para el riego se muestra en el
siguiente Cuadro 13, en el que se observa que el 38% (1036.23 has) de los suelos
presentan limitaciones de (sc) suelos por características físicas química y
características particulares del clima de la zona de vida en la que se encuentra
clasificada; el 29.48% (790.56 has) presenta limitaciones de (sct) suelo por als
características propias y por el clima a demás que estos suelos tiene un uso temporal
de pastos en su crecimiento por las limitaciones del clima;asi mismo se tiene un
30.09% ( 806.85 has) presenta limitaciones de (scw) suelo, clima y por la
permeabilidad del suelo es decir limitaciones en cuanto a drenaje; y por último se tiene
un 1.78% (30.70 has) presenta limitaciones de (tw) por drenaje y por el uso temporal
de los pastos debido a la escasa humedad presente en el suelo (baja precipitación)
Cuadro 13. Clasificación de Suelos Según Su Aptitud Para El Riego

EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS, SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO


CLASE SUPERFICIE TOTAL SUB CLASE SUPERFICIE PARCIAL SUELOS INCLUIDOS
HAS. % HAS. %
3 1,036.23 38.64 sc 188.18 7.02 Calapuja
sc 842.71 31.43 Umachiri
sc 5.34 0.20 Umachiri Ligeramente Inclinada
4 790.56 29.48 sct 63.03 2.35 Umachiri Moderadamente Inclinada
sc 727.53 27.13 Paylla
5 806.85 30.09 scw 594.12 22.16 Aquesaya
w 212.73 7.93 Machuwasi
6 47.78 1.78 t 7.07 0.26 Colinas
w 8.16 0.30 Riachuelos
w 15.20 0.57 Banco del Rio
w 0.27 0.01 Lagunas
8.35 0.31 Viviendas
8.73 0.33 Carreteras y Caminos
TOTAL 2,681.42 100.00 2,681.42 100.00
AREA TOTAL (Hás) 2,681.42
AREA BRUTA DE RIEGO (CLASE 3 y 4) (Hás) 1,826.79
AREA NETA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE (Hás) 12.73
AREA POTENCIAL NETA APTA PARA EL RIEGO (Hás) 1,814.06
Fuente: Estudio de Agrología, elaborado por LITHMARY

68
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

b. Clasificación de las tierras según su capacidad de Uso


El criterio básico que rige esta clasificación, está determinado fundamentalmente por
la naturaleza y grado de las limitaciones que impone el uso del suelo, de acuerdo con
las variaciones de características físicas, los factores que fijan estas limitaciones. La
extensión y el porcentaje de los suelos según su capacidad de uso se muestran en el
siguiente Cuadro 14:

Cuadro 14. Clasificación de Suelos Según Su Capacidad de Uso

EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO


CLASE SUPERFICIE TOTAL SUB SUPERFICIE PARCIAL SUELOS INCLUIDOS
HAS % CLASE HAS %
III 63.03 2.35 sct 63.03 2.35 Umachiri Moderadamente Inclinada
IV 1,763.76 65.78 sc 188.18 7.02 Calapuja
sc 842.71 31.43 Umachiri
sc 5.34 0.20 Umachiri Ligeramente Inclinada
scw 727.53 27.13 Paylla
V 806.85 30.09 scw 594.12 22.16 Aquesaya
i 212.73 7.93 Machuwasi
VII 7.07 0.26 t 7.07 0.26 Colinas
VIII 40.71 1.52 i 8.16 0.30 Riachuelos
i 15.20 0.57 Banco del Rio
0.27 0.01 Lagunas
8.35 0.31 Viviendas
8.73 0.33 Carreteras y Caminos
TOTAL 2,681.42 100.00 2,681.42 100.00

Fuente: Estudio Agrología. LITHMARY

c. Características Hídricas de los Suelos por Grupo y Serie


La determinación de las características hídricas de los suelos en el ámbito del
proyecto varía de acuerdo al grupo de suelos, horizonte, textura, estructura de
suelos y otras características edafológicas. De acuerdo al estudio agrologico se
tiene el resultado del estudio de constantes de humedad, se muestra en el siguiente
Cuadro 15:

69
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Cuadro 15: Características Hídricas De los Suelos por Grupos y Series

GRUPO DE UNIDAD DE UNIDAD DE HORIZONTE TEXTURA C.C. P.M.P. Da. L.a. L.a. Prom.

SUELOS RIEGO SUELO (cm) % % gr/cc Hor.Cm por U. Riego

00 - 32 F 22 10 1.4 5.38

I R1 CP 32 - 48 FAr 27 13 1.35 3.02 10.42

48 - 65 F 22 10 1.4 2.02

65 - 115 FA 14 6 1.5 0

00 - 17 FArL-FL 26.5 12.75 1.35 3.16

II R2 UCH 17 - 33 FL 24 11 1.38 2.87 10.87

33 - 73 FL 24 11 1.38 4.84

73 - 120 FL 24 11 1.38 0

00 - 20 F 22 10 1.4 3.36

III R3 PA 20 - 45 FAr 27 13 1.35 4.73 10.78

45 - 70 FL 24 11 1.38 2.69

70 - 110 F 22 10 1.4 0
Fuente: Estudio de Agrología, LITHMARY

2.4.5 Índices Ambientales

2.4.5.1 Calidad de Agua


La calidad de agua es uno de los parámetros importantes en la presente evaluación,
ya que su uso puede ser limitado si las concentraciones de los elementos físicos –
químicos se encuentran por encima de los límites máximos permisibles según lo
establecido en la ley general de aguas.

La calidad de las aguas están en función a las características litológicas y antrópicos


de los afluentes al río Llallimayo, los procesos de erosión natural, actividades de las
poblaciones aledañas al río y las actividades agropecuarias son las que, de una u otra
forma modifican sustancialmente las condiciones naturales de las aguas del ámbito de
estudio

70
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Análisis de Laboratorio de Muestras de Agua

Con la finalidad de determinar la calidad de las aguas para el Sistema de Riego


Canal N, la muestra de agua fue remitido al “Laboratorio de Suelos y Aguas” del
Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIA, para efectuar el análisis
Físico – Químico y el análisis Con fines de Riego; donde los resultados se muestran
en el siguiente Cuadro 16:

Cuadro 16. Resultados de Análisis de Laboratorio de Muestra de Agua

CALIDAD BACTEREOLOGICO
Coliformes Totales Coliformes fecales Aerobios Mesofilos
CLAVE USUSARIO
NMP/100ml NMP/100ml NMP/100ml
Llallimayo - Bocatoma Negativo Negativo 10
CALIDAD FISICO QUIMICO
Nº MUESTRA ASPECTO OLOR COLOR SABOR
01 Transparente Inoloro Incoloro Caracteristico
LLALLIMAYO
Nº MUESTRA
BOCATOMA
Temperatura ºC 13.30
pH 6.48
C.E mmhos/cm 25ºC 0.27
Calcio meq/l 1.80
Magnesio meq/l 1.60
Sodio Meq/l 1.86
Potasio Meq/l 3.89
Suma de cationes 9.15
Carbnatos Meq/l 0.00
Bicarbonatos meq/l 2.00
Cloruros meq/l 4.20
Sulfatos meq/l 1.41
Nitratos meq/l 4.60
Suma aniones 12.21
SAR 1.42
Clasificacion C2S1

 Interpretación de Resultados
Como conclusión se puede indicar que el agua del río Llallimayo en la zona de
bocatoma proyectado, según el análisis con fines de riego, se ha obtenido una
clasificación de C2S1, lo que indica que el agua cumple con los requisitos y que se
puede usar para riego, presenta una salinidad moderada por lo tanto el suelo debe
tener una buena permeabilidad, el cultivo seleccionado debe ser de moderado a
tolerante a la sal, así mismo los resultados indican que no presenta problemas de
sodicidad.

2.4.5.2 Caudal Ecológico


Es aquel que mantiene el funcionamiento, composición y estructura del ecosistema
fluvial que el cauce contiene en condiciones naturales, preservando los valores
ecológicos, el habitad natural (que cobija una riqueza de flora y fauna) y funciones
ambientales como purificación de aguas, amortiguamiento de extremos hidrológicos,
pesca entre otros.

71
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Esta metodología está basada en registros históricos de caudales a partir de los


cuales se obtiene un caudal ecológico que es considerado como el 10%. La
metodología está sustentada en la relación estricta que existe entre el régimen
hidrológico y el ecosistema existente, puesto que las especies dentro del cauce se han
adaptado y acostumbrado a las variaciones del caudal.

2.4.5.3 Calidad de Aire.


En el entorno del proyecto se puede considerar que la calidad de aire que se tiene es
buena por la vegetación, bofedales, ríos etc. sin embargo es cierto que no hay un
estudio especializado en cuanto a la contaminación de aire en el área del proyecto; se
hace presumir que la quema de pastizales practicada por los pobladores de campo
con finalidad de obtener pastos naturales tiernos, la quema de basura en especial de
plásticos, están afectando levemente la calidad del aire, sin embargo esta actividad es
temporal razón por al cual es considerado como no significativo en el ámbito del
proyecto.

2.4.5.4 Calidad Visual


Las actividades del proyecto no son visualmente evidentes, por lo que la calidad visual
del paisaje mantendrá el mismo nivel de retención que sin proyecto, o sea las
instalaciones no serán punto focal de atención. Los ejes visuales sobresalientes en el
área circundante al ámbito del proyecto son los cerros y elevaciones ubicados hacia el
norte y suroeste del sitio.

2.4.5.5 Nivel de Ruido


Para los fines del presente estudio, se considerará mediciones de la intensidad del
ruido dentro del área de influencia del proyecto, así mismo se considerará como parte
del programa de monitoreo dentro del Plan de Manejo Ambiental, el cual proyectará
resultados que nos indiquen de manera actualizada y real la intensidad del ruido
existente antes y durante la ejecución de las obras.

2.5 AMBIENTE BIOLOGICO

2.5.1 Ecología y Zonas de Vida


Desde el punto de vista ecológico la zona, ofrece una configuración poco variada,
debido a su extensión, habiéndose identificado seis zonas ecológicas, según el
sistema de clasificación propuesto por Leslie R. Holdridge, las cuales difieren entre sí
fundamentalmente en precipitación, temperatura y evapotranspiración potencial, que a
continuación se describen:
Bosque Húmedo Montano sub tropical (bh- MS), Páramo húmedo sub alpino
subtropical (ph-SaS), Páramo muy húmedo sub alpino subtropical ( pmh-SaS), Tundra
muy húmeda alpino sub tropical (tmh-AS), y Nival sub tropical (NS).( ver anexo
planos) Ver planos en el anexo.

72
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Bosque Húmedo – Montano Subtropical (bh-MS)

E! bosque húmedo-Montano Subtropical es la zona de vida dominante, cubriendo una


extensión total de 158.07 Km2 que representa el 48.20% del área de la sub cuenca. Se
desplaza en un rango altitudinal de los 3 820 a 3 900 msnm.

Esta zona de vida permite una agricultura en secano, básicamente con cultivos de
cebada, trigo y papa. El diagrama bioclimático de Holdridge da una relación de
evapotranspiración potencial igual a 0,72, estimándose un rango aproximado de 1 a
0,5, lo que indica una precipitación pluvial mayor hasta aproximadamente el doble de
su evapotranspiración potencial. Presenta seis meses secos, de junio a noviembre y
tres meses muy húmedos que corresponden a los de verano.

Relieve y Suelos.
El relieve topográfico es ligeramente inclinado a fuerte, Por lo general se tiene suelos
relativamente profundos de textura que va desde moderadamente gruesa a fina; con
pH ligeramente ácidos, suelos de color rojizo a pardo, con material litológico calcáreo,
En las áreas empinadas aparecen suelos delgados dando paso a los litosolesasi como
grupos transicionales pertenecientes a los cambisoles.

Vegetación.
Las condiciones ecológicas mencionadas dan como consecuencia una aptitud actual y
potencial agrícola predominante, cultivándose en secano cebada (Hordeumsativum),
papa dulce (Solanumtuberosum), papa amarga (Solanumandigenum), quinua
(Chenopodiumquinoa) y avena (Avenasativa). Es recomendable que esta zona de vida
sea utilizada básicamente en agricultura aprovechando al máximo los meses de
mayor temperatura que permiten sólo una cosecha al año con los cultivos actuales.
Desde el punto de vista ecológico esta unidad también tiene aptitud para pastoreo, el
cual tomando en cuenta el factor climático, es conveniente que se lleve a cabo en las
áreas aledañas a la zona transicional, donde el rendimiento agrícola es muy bajo.

Fauna
Por sus características propias, constituyen zonas ideales para la crianza de
Camélidos Andinos (Vicuñas, Alpacas y Llamas). Otras especies como: Vacunos,
Ovinos, además del Taruca, Chinchilla, Zorro, etc. Asimismo, aves como la: Perdiz
(Notoproctaornatabranicki), Zorro andino (Antelccynusmicrotis), Huallata
(CholoephagaMelanoptera) y Viscacha (Lagidiumperuanun).

Uso Actual Y Potencial De La Tierra


En esta Zona de Vida a pesar de no tener una precipitación mayor de 700mm anuales
permite llevar una agricultura de secano, en este sentido se cultiva preferentemente
cultivos andinos de gran valor nutritivo como : papa (Solanumtuberosum), papa
amarga (Solanumcurtilobum), el olluco (Ullucustuberosus),
cañihuaChenopodiumpallidicaule) y la quinua (Chenopodiumquinoa), olluco (
Ollucustuberosum), mashua (tropaeolumtuberosum), cañihua(Chenopodiumcanihua) y
cebada ( Hordeumvulgare)

73
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Páramo húmedo-Subalpino Subtropical (Ph-SaS)


Zona de Vida Páramo Húmedo-Subalpino Subtropical es la más extensa de la Región
alto andina con una superficie de 188,991.50 has, es decir el 48.09% de la extensión
total de la subcuenca. Se encuentran entre los 3,900 y 4,300 msnm.

Clima.
Se caracteriza por presentar un clima frio. La biotemperatura anual oscila entre 7.2ºCy
3.2ºC, con una precipitación pluvial total promedio anual variable entre 480.5 a658
mm.

Relieve y Suelos.
La configuración topográfica está caracterizada por laderas inclinadas asi como
colinas de relieve suave hasta plano. Por lo general presenta suelos de mediana
profundidad, de textura que va desde moderadamente gruesa a fina; con pH
ligeramente ácidos, suelos de color pardo a oscuros, con material litológico calcáreo
en lugares donde el suelo es delgado, y en algunos suelos que tiene imperfecciones
en el drenaje aparecen los gleysoles.

Vegetación.
La vegetación natural está representada por los pajonales de puna como los géneros
de Stipa, Calamagrosti, Festuca, Bromus y Poa. Entre las especies de carácter leñoso
tenemos a los géneros Polylepis, Opuntia, a la thola y la yareta.

Fauna
Por sus características propias, constituyen zonas ideales para la crianza de
Camélidos Andinos (Vicuñas, Alpacas y Llamas). Otras especies como: Vacunos,
Ovinos, además de la Chinchilla, Zorro andino (Antelccynusmicrotis), Huallata
(CholoephagaMelanoptera) y Viscacha (Lagidiumperuanun).

Uso Actual y Potencial De La Tierra


Debido a las condiciones climáticas favorables para la zona el uso potencial que tienen
estos suelos son para la producción de pastos para el ganado, sin embargo este
recurso está siendo deteriorado por el sobre pastoreo

 Páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (Pmh-SaS)

Zona de Vida Páramo Muy Húmedo-Subalpino Subtropical tiene una superficie de


74,563.61has, es decir representa el 18.97% de la extensión total de la subcuenca. Se
encuentran entre los 3,900 y 4,500 msnm.

Clima.
En el Páramo Muy Húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS) la biotemperatura media
anual máxima es de 6.9°C (Llalli, Puno) El promedio máximo de precipitación total por
año es de 1,088.5 milímetros (Isla Soto, Puno. Según el Diagrama de Holdridge, la
evapotranspiración potencial total por año para estas dos Zonas de Vida se ha
estimado que varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de
precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de Humedad:
PERHUMEDO.

74
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Relieve y suelos.
La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a
ligeramente onduladas y colinadas, así como laderas de moderado a fuerte declive
hasta presentar en muchos casos afloramientos rocosos.

El escenario edáfico está conformado por suelos relativamente profundos, de textura


moderadamente gruesa, ácidos, generalmente con influencia volcánica (Páramo
Andosoles) o sin influencia volcánica (Paramosoles). Donde existe predominio de
materiales calcáreos, completan el Cuadro edáfico, suelos de mal drenaje (Gleysoles)
yLitosoles (suelos delgados).

Vegetación.

Las tierras del área de estudio, están están dedicadas mayormente al pastoreo
extensivo, debido a la abundante vegetación natural. El escenario vegetal está
constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat
perenne. Entre las especies dominantes, se tiene la FestucaDolycophylla,
Festucaorthophylla, Calamagrostis antoniana, Stipa, brachyphylla, S. ichu, S.
inconspicua; además de estas especies dominantes, se encuentran otras tales como:
“Grama salada”, Distichlishumilis, Bromussp, Trifoliumamabile; “Grama dulce”,
Muhlembergíaligularis, Alchemillapinnata.

Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la “Chá’ca” o “Romero”


(Chuquiraguahuamanpinta),“Garbancillo” (Astragalusgarbancillo) y “Paccupaccu”
(Aciachnepulvinata).
Entre las especies forestales más comunes que se observa en forma aislada o
formando bosques residuales de árboles pequeños, tenemos el “Quinual”
(Polylepissp.) el “Colle” en Puno. Completan el cuadro vegetativo un conjunto de
cactáceas, entre las que destacan aquellas de porte almohadillado como la
Opuntiafloccosa, cubierta de largos pelos blancos; y la Opuntialagopus, caracterizada
por su vello amarillento. El Echinocactus, también es típico en esta Zona de Vida y
tienen la forma de esfera y vive aislada en los pajonales.

Fauna
Constituye una zona ideal para la crianza de CamélidosAndinos (Vicuñas, Alpacas y
Llamas). Se encuentran otras especies como: Venado, Chinchilla,Vizcacha, etc.
Asimismo, aves como la: Choca (Rallussanguinolentus),Perdiz
(Notoproctaornatabranicki),Zorro andino(Antelccynusmicrotis)

Uso actual y potencial de la tierra.


De todas las Zonas de Vida altoandinas, son éstas las que actualmentepresentan los
mejores pastos naturales y consecuentemente. Son las demayor capacidad para
producir este tipo de plantas, para elsostenimiento de una ganadería productiva. Son
en estas Zonas de Vidadonde se localizan las mejores ganaderías del país a base de
ganadolanar (ovinos, alpacas). Esta Zona de Vida estáafectada seriamente por el
sobrepastoreo, que se refleja en unavegetación rala, abierta y de porte bajo, con
invasión de especiesindeseables o poco palatables para el ganado.

 Tundra muy húmeda alpino sub tropical (Tmh – As).

75
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

La Zona de Páramo muy húmedo alpino subtropical Vida, abarcandouna superficie de


70635.33has, es decir el 17.97 % de la extensión total de la sub cuenca, Llallimayo,
generalmente se encuentra entre los 4300 msnm y los 5,000 msnm.

Clima.
La zona de vida Tendrá muy Húmedo-Subalpino Subtropical (tmh-AS) la
biotemperatura media anual máxima es de 3.3°C; El promedio máximo de
precipitación total por año es de 364 mm. Según el Diagrama de Holdridge, la
evapotranspiración potencial total por año para esta Zona de Vida se ha estimado que
varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por
año, lo que las ubica en la provincia de Humedad: PERHUMEDO.

También gracias a ella surgen los efectos en el crecimiento de la vegetación, en la


meteorización física y química que la roca madre y en las descomposiciones de la
materia orgánica. Las aguas de lluvia al humedecer el suelo produce constantes
lixiviación.

La temperatura influye directamente en las reacciones químicas del suelo, en la


actividad de los organismos del suelo y en la descomposición de la materia orgánica;
en la meteorización física por la acción de la oscilación térmica al expandirse el
material.

Relieve y suelos.
La configuración topográfica varia entre accidentada, ondulada, inclinada a
ligeramente inclinada.
El escenario edáfico está conformado por suelos de textura media a ligera,
mayormente se tiene la presencia de material piroclastico; suelos ácidos,
generalmente con influencia volcánica (Páramo Andosoles), completan el Cuadro
edáfico, suelos de naturaleza Litosolica.

Vegetación.
El escenario vegetal está caracterizado por la presencia de manojos de pastos
dispersos, quedando muchas áreas desprovistas o desnudas. Estaconstituido por la
Stipaichu y la Thola, también se tiene a los géneros Distichia, Plantago y Senecio
Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera el “Romero” (Chuquiragua
huamanpinta),“Garbancillo” (Astragalusgarbancillo) y “Paccupaccu”
(Aciachnepulvinata).

Uso actual y potencial de la tierra.


En esta Zonas de Vida altoandinas, se mantiene una actividad ganadera (ovinos y
auquénidos) que sobre pasan largamente su soportabilidad, habiendo originado
anteriormente un desnudamiento del suelo, así como el empobrecimiento del material
vegetal.

 Nival Sub tropical (NS)

La Zona de Vida Nival, abarca totalmente el piso Nival, con una superficie de 49937.8
has (5.99 %). Estos glaciares se extienden a lo largo de la crestas de los Andes,
generalmente arriba de los 5,000 msnm.

Clima: En esta Zona de Vida, donde no se encuentra instalada ninguna estación


meteorológica, las características bio-climáticas han sido estimadas enbase al
Diagrama de Holdridge. La bio-temperatura media anual generalmente se encuentra
por debajo de 1.5 °C y el promedio de precipitación total anual por año a menudo
variable entre 500 y 1,000 milímetros

76
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Relieve y suelos: La configuración topó fisiográfica es abrupta y constituida por los


suelos netamente “Líticos”, peñascosos o rocosos; prácticamente, no existe cubierta
edáfica, salvo en áreas muy reducidas y de escaso interés.

Vegetación: Las únicas formas de vida observables son algunas algas sobre el área
misma, así como minúsculos líquenes, crustáceos, que crecen sobre las rocas de
color oscuro, en los límites inferiores del nival y muy cerca de la tundra.

Fauna: Por sus características propias se tiene algunas especies: Viscacha


(Lagidiumperuanun), Zorro andino (Antelccynusmicrotis), aguilas, Gato montés
(Felisconcolor).

Uso Actual y Potencial de la Tierra: Las formaciones nivales tienen importancia


desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y de las lagunas
altoandinas. Además, representan zonas escénicamente atractivas, para el desarrollo
del turismo de aventura, en el que se incluye el andinismo (alpinismo).

En el siguiente Grafico Nº 4. Diagrama de L. Holdridge, se muestra la zona de vida en


la cual está ubicado el proyecto

77
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

GRAFICO Nº 4 . Diagrama Bioclimatico para la Clasificacion de Zonas de Vida en el Mundo

Pmh-Sas
Ph-Sas

Tmh-as

Bh-MS

78
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.5.2 Flora
Se evaluó de acuerdo a cada piso ecológico con el objeto de obtener unidades
espaciales básicas de análisis (áreas con determinadas características físicas y
biológicas). Por lo que se tomó en cuenta el clima, relieve, suelo y diversidad florística,
evaluados en campo.
Para la evaluación de vegetación herbácea, se realizó por cuadrantes determinando la
máxima cantidad de especies halladas la que puede ir aumentando de acuerdo a la
variación de especies. Considerando la densidad, caracterización de las especies
predominantes y que denotan desde el punto de vista fisonómico la comunidad vegetal
en estudio.
Respecto a la evaluación de vegetación arbustiva se consideraron transectos lineales,
la distancia adecuada fue de 200 metros de longitud y 10 de ancho. El número de
transectos está en función a cada piso ecológico evaluado según el criterio. Para la
identificación de la flora se colectaron muestras según se estimó conveniente, también
se tomaron fotos de las especies observadas, para una posterior identificación y/o
confirmación de la determinación taxonómica. En el ecosistema del ámbito del
proyecto se ha encontrado que la vegetación presente es típica de la zona altiplánica,
por que se encuentra por encima de los 3900 a 4600 msnm y con especies adaptadas
a las condiciones del medio que se describen a continuación:

 Especies herbáceas:
La vegetación natural está compuesta por asociaciones de gramíneas perennes, en
las que los géneros dominantes son Festuca, Calamagrostis, Distichia; Chilligua, Layo,
sillusillu, cebadilla. Paja plumilla, paja brava, grama, cola de ratón, totorilla.Algunas
cactáceas como: Sancayo (Lobiviacorvula), Huaraco (Opuntia exaltada), Airampo
(Opuntia soehrensis), algunas especies silvestres como: aujaauja( Erodiumcicutarum),
Salvia ( Lepichiniameyeni), tarwi silvestre (Lupinusaltomontanus), Karigua
(Senecioclivicolus), Chijchipa (Tagetesmandoni), Mishico (Bidensandicola), mostasilla
(Brassicacampestris), diente de león (Taraxacumofficinale), canlli
(Margiricarpuspinnatus), ortiga con flor (Cajophoracuzcuensis). En los sectores
hidromórficos, conocidos como bofedales, son predominantes y con una cobertura de
60% la juncácea, Totorilla (Juncusvalticus),quemillo (Heleocharisalbibracteata), layo
etc.

Pastos Naturales

79
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

En cuanto se refiere a cultivos del ámbito del proyecto podemos mitigar que se
siembra y se cosecha la papa (Solanumtuberosum), Quinua (Chenopodiumquinoa),
Cebada forrajera (Hordeumvulgare), Avena forrajera (Avena sativa), Layo
(Trifoliumamabile)cañihua (Chenopodiumpallidicaule), y otras tuberosas menores
como el olluco izano y otros.

3.3.2.1 Características de los tipos de praderas

 PRADERA TIPO PAJONAL.

• Unidad geomorfológica: Superficies de erosión local y Vertientes


montañosas.
• Relieve: Ladera media y cima de cerro.
• Pendiente: 25 a 45%.
• Drenaje: Bueno.
• Precipitación pluvial: 630mm.
•• Altitud: 4,148 a 4,335 msnm.
• Asociaciones vegetales:
Stipaichu.Stipabrachyphylla, Calamagrostissp
• Condición de pastos: Pobre a regular.
• Época de uso: Estación de lluvias y estación de estiaje.
• Puntos de agua: Ojos de agua temporales.
• Capacidad de carga:
Pobre: 0.33 UAA/ha./año.
Regular: 1.00 UAA/ha./año.

 PRADERA TIPO BOFEDAL.

• Unidad geomorfológica: Altiplanicies y Vertientes montañosas.


• Relieve: Planicies, ladera media y cima de cerro.
• Pendiente: 10 a 35%.
• Drenaje: Pobre a bueno.
• Precipitación pluvial: 630 mm.
• Altitud: 4,276 a 4,539 msnm.
• Asociaciones vegetales:
Calamagrostisrigescens - Plantago tubulosa.
Distchiamuscoides - Calamagrostis cúrvala.
• Condición de pastos: Buena.
• Época de uso: Estación de estiaje.
• Puntos de agua: Ojos de agua temporales y permanentes.
• Capacidad de carga:
Bueno: 2.0 UAA/ha./año.

2.5.3 Fauna
Durante la visita de campo se realizaron observaciones intensivas, pero sin realizar
colectas de especímenes de vertebrados. Posteriormente, mediante la revisión de
fuentes bibliográficas se identificaron taxonómicamente las especies de fauna del área
de influencia del Proyecto.
La metodología utilizada se basó partiendo de número de huellas y/o excretas de
animales observados u oídos por distancia de recorrido. Se utilizó como unidad de
muestreo el transepto de ancho fijo, cuya longitud varía de acuerdo a las distintas
áreas. En cada área se definió la zona núcleo y zona de amortiguamiento áreas
específicas de muestreo, caminando a un ritmo de 1 km/h, a lo largo del sendero o
80
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

brechas establecidas buscando mamíferos, reptiles, anfibios o rastros. Se elaboró una


lista de las especies que se observen con una base de datos (fotografías), tomando en
cuenta los nombres comunes y científicos. Para el caso de aves, se tomó en cuenta la
evaluación a base de transectos lineales de 500 m. para determinar la máxima
variedad de especies observadas y escuchadas, durante tempranas horas (5:00 am a
10:00 am). Toda la información obtenida se ordenó de acuerdo a la clasificación
taxonómica.

En cuanto a la fauna, las características fisiográficas y edafológicas en el ámbito de


Proyecto permiten la crianza de vacunos, ovinos, equinos y animales menores como
gallinas cuyes etc. Dentro de los animales silvestres tenemos:

 Principales aves:
Pato uncaylli (Anasflavirostris), gaviota andina (Larusserranus), Perdiz
(Nothoprotapentlandii), chiwanquira (Plegadisridgwayi), gorrión
(Phygylluspunensis), halcón (Falco femoralis), gavilán de campo
(Buteopoecilochrous),tórtola cordillerana (Metriopelamelanoptera), Pariguana
(PhoenicopterusChilensis), chorlito cordillerano (Phegornismitchellii), Chipta pato
(Anasflavirostris), Tiquichu (GallinulaChloropus), Aguilucho cordillerano
(Buteopoecilochrous), y otros.

Chorlito cordillerano (Phegornismitchellii) Huallata (Chloephagamelanoptera)

 Mamíferos Domésticos:
Vaca (Bosstaurus), Oveja (Ovisaries), Caballo (Euquscaballus), gallina
(gallusgallus), burro (Equusasinus).

81
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Vaca (Bosstaurus)

Oveja (Ovisaries)

 Reptiles: Lagartija (Liolaemusmultiformes), Culebra (Tachymenisperuvianus).


 Otras especies: Venado (Hippocamelusantisensis), Zorro andino
(Pseudalopexculpaeusandinus), zorrino (Conepatus chinga rex), vizcacha
(lagidiumviscuccia), conejo silvestre, y otros.

Venado (Hippocamelusantisensis)
2.5.4 Ecosistema frágil.
Ecosistema con características o recursos singulares,con baja resiliencia (capacidad
de retornar a sus condiciones originales) e inestable ante eventos impactantes de

82
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

naturaleza antropogénica que producen en el mismo una profunda alteración en su


estructura y composición.
• La condición de fragilidad es inherente al ecosistema y sólo se manifiesta bajo las
condiciones de disturbio. Queda establecido que a mayor fragilidad, mayor es la
necesidad de conservación del ecosistema.
Las condiciones ambientales en los bofedales y otros pastizales hacen que estos
ecosistemas sean clasificados como frágiles ya que presenta baja resiliencia.

3.3.4.1 Bofedales
Los bofedales también denominados “tuberas”, oconales, cenegalesú“o’qhos”, están
constituidos porsuelos orgánicos, que se desarrolla en un medio de constante
humedad subterránea, se presenta en terrenos planos ó con poca pendiente y cerca
de lagunas y riachuelos.
Los bofedales constituyen la fuente principal de alimentación del ganado, cumple un
rol alimenticio estratégico, puesto que proporciona un ahorro de energía animal,
también es utilizado como reserva alimenticia para la época de sequía, en estos
bofedalesse pudo identificar las siguientes especies Alchemillapinnata “Sillusillu”,
Calamagrostisvicunarum “Crespillo”

Bofedal

3.3.4.2 Cochas

Son acumulaciones de aguas pluviales estaciónales en tiempos de avenida los cuales


se forman en los meses de diciembre a marzo los cuales tienen sección irregular con
longitud y altura variable, en los meses de estiaje por las evaporaciones estas cochas
se quedan sin agua.
La presencia de este tipo de acumulaciones de agua se observa en las zonas de
pampas y depresiones del terreno del ámbito de estudio.

2.5.5 Áreas Naturales Protegidas


El área de influencia del presente proyecto no abarca ningún área cercana a la zona
de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca, como se puede apreciar en el
Plano ANP (Anexo), se tiene que la estructura de bocatoma proyectada se encuentra a
109.40Km, la Captación Incalarka se encuentra a 108.90 km y el área de riego a
111.50 km de distancia del área de amortiguamiento de la reserva nacional del
Titicaca, el cual se encuentra ubicado en las coordenadas de Latitud Sur 15º16´21” -
15º50´20”, Longitud Oeste 70º02´10” - 69º46´23”, sobre una superficie de 36 180 has,

83
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

además su zona de amortiguamiento es el área circundante que incluye comunidades


y parcialidades ribereñas de los distritos de Puno, Paucarcolla, Huatta, Coata, la
península de Chucuito y Capachica y parte de las Islas Amantan y Taquile. De igual
modo en el sector Ramis están incluidos las zonas ribereñas de los distritos de Taraco
y Huancané.

La Reserva Nacional del Titicaca, establecida mediante D.S. Nº185-78-AA. del 31 de


Octubre de 1978, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el estado (SINANPE), cuyo ente normativo es el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente desde mayo del
2008. Encargado de velar por la Conservación y el aprovechamiento sostenible de los
Recursos Naturales con miras a fortalecer los pilares del desarrollo sostenible del país.

2.6 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


El presente capitulo presenta una caracterización de la situación socioeconómica de
las poblaciones del área de influencia del Proyecto. Aborda las características actuales
en sus aspectos demográficos, de capital humano (educación y salud), capital físico
(condiciones de habitabilidad de la vivienda, acceso a los servicios básicos,
comunicaciones), capital económico (uso de recursos, actividades económico
productivas), desarrollo y capital social (organizaciones, grupos de interés y aspectos
culturales). Este análisis constituye uno de los puntos importantes dentro del estudio
de Impacto Ambiental, ya que es una gran obra de infraestructura y constituye uno de
los soportes físicos que permitirá la dinamización de algunas actividades económicas
locales, como la generación de empleo, productividad y competitividad de la actividad
agrícola y pecuaria por la mayor disponibilidad de agua para riego.

2.6.1 Aspecto Demográfico


2.6.1.1 Población

Entre los indicadores de distribución espacial de la población el de uso más frecuente


es de la densidad que vincula el número de habitantes y el área territorial que ocupa.
En el Cuadro 17, se presenta cifras sobre la población por sectores del distrito de
Cupi.

Cuadro 17. Población por Sectores del Distrito de Cupi.

Nº NOMBRE DE LOS SECTORES Nº DE FAMILIAS POBLACION


01 SECTOR URBANO 37 142
02 SECTOR DE CAPAC KAYPI BAJO 47 276
03 SECTOR DE PIRUYO ARAPAQUE 78 278
04 SECTOR DE ACOYO FRONTIS 51 206
05 SECTOR DE CAPAC KAY ALTO 47 188
06 SECTOR DE ROSAS PATA 24 80
07 SECTOR DE CORANI 73 220
08 SECTOR DE AQUESAYA 48 190
09 SECTOR DE MACHACMARCA 52 191
TOTAL 456 1,715
Fuente: Elaborado por Municipalidad Distrital de Cupi -PDC- 2007 DISTRITO DE CUPI

84
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

De acuerdo a la información recaba en campo se tiene que la población objetivo del


estudio es de 1,056 personas, es decir, 268 familias beneficiarias por el proyecto,
como se muestra en el cuadro 18, considerando que la tasa de crecimiento del Distrito
de Cupi es de 2.9%, se estima que el crecimiento de la población al 2021 incremente,
motivo por el cual se considera que las familias beneficiarias por el proyecto se ha de
incrementar, mejorando así sus condiciones de vida.

Cuadro 18 . Población Beneficiaria por Sectores del Ámbito del Proyecto.

COMUNIDADES / TOTAL DE TOTAL


PARCIALIDADES FAMILIAS POBLACION
Sector Corani 109 429
Sector Aquesaya 104 410
Sector Incalarca 26 102
Sector Challapata 15 59
Sector Melgar 14 55
TOTAL 268 1,056
N° de Personas por Familia 3.94 3.94
Fuente: Elaborado por LITHMARY en base a información de campo; 2013

2.6.1.2 Población beneficiaria con riego y sin riego.


La distribución de población según usuarios actuales y potenciales se observa en el
siguiente cuadro 19 Según el cual se tiene dentro del ámbito del proyecto a 110
familias que al presente cuentan con riego, así mismo se tiene 158 familias que serán
beneficiadas por el proyecto haciendo un total de 268 familias que contaran con riego
para la mejora de su producción.

Cuadro 19. Población Beneficiaria con Riego y Sin Riego

Nº DE N° de
COMUNIDADES / FAMILIAS Familias con Total de Población
PARCIALIDADES ACTUALES el Proyecto – Familias Total
CON RIEGO SIN RIEGO
Sector Corani 44 65 109 429
Sector Aquesaya 43 61 104 410
Sector Incalarka 13 13 26 102
Sector Challapata 5 10 15 59
Sector Melgar 5 9 14 55
TOTAL 110 158 268 1,056
N° de Personas por Familia 3.94 3.94
Fuente: Elaborado por LITHMARY en base a información de campo; 2013

En el grafico Nº 5 se puede observa que en el ámbito de proyecto solo un 41.04% de


familias hace uso del riego ya que aguas arriba existe una toma rustica que capta
agua del rio llallimayo, lo que es derivado por canales de tierra y canales de pastos
naturales los cuales son utilizados para mejoramiento de sus pastoslo cual llega hasta
las áreas del ámbito de Proyecto, indicamos también que un 58.96% de familias no
realiza el uso del riego por no contar con el liquido elemento lo cual justifica el
proyecto para su ejecución.

85
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Grafico Nº 5.Familias con riego y


Sin Riego del Ámbito del
Proyecto

2.6.1.3 Educación.
En el distrito de Cupi se tiene 03
instituciones educativas de
educación Inicial, 03 instituciones
educativas de Educación Primaria, 01 Institución educativa de Educación secundaria de
Menores, 06 Pronoeis, y 01 Centro de formación de Capacidades - Municipal tal como s
muestra en el cuadro 20.
En los centros educativos del ámbito de Proyecto hay deficiencias en infraestructura
especialmente en el ámbito rural, ya que son ambientes que están construidos con adobe
y calamina, a veces se da el caso de que algunos estudiantes tienen que caminar
grandes distancias ya que los centros educativos están ubicados, lejos del lugar en
donde viven

Cuadro 20: Instituciones Educativas por centro Poblado del Ámbito de Proyecto.

Nombre de la I.E. Género Nº ALUMNOS DOCENTES SECCIONES Centro poblado


I.E. INICIAL 91 Mi xto 17 1 1 Di s tri to de Cupi
I.E. INICIAL NINA CORANI 218 Mi xto 15 1 1 CC. Cora ni
I.E. INICIAL NINA AQUESAYA Mi xto 11 1 1 Comuni da d de Ni na Aques a ya
I.E. PRIMARIA 70493 Mi xto 81 8 6 Di s tri to de Cupi
I.E. PRIMARIA 70525 Mi xto 35 2 6 CC. Cora ni
I.E. PRIMARIA 70510 Mi xto 43 2 6 Comuni da d de Ni na Aques a ya
I.E.S. AGROPECUARIO CUPI Mi xto 105 11 5 Di s tri to de Cupi
Fuente: Elaborado por LITHMARY en base a información de campo; 2013

2.6.1.4 Salud.
En el distrito de Cupi solamente se cuenta con dos Puestos de Salud, uno que se
encuentra en el mismo distrito de Cupi y el otro puesto de salud se ubica en el sector
Corani, ambos cuentan con una infraestructura regular, el equipamiento es incompleto
careciendo de algunos materiales e instrumentos médicos, así mismo la atención es
limitada en cada puesto de salud ya que se tiene limitado personal profesional,
motivos por los cuales no llegan a coberturar a toda la población.
Para brindar los servicios de salud en el área de estudio del proyecto se cuenta en el
distrito de Cupi con 03 Puestos de Salud, que cuentan con 07 N° de personal, de los
cuales en la capital del distrito se tiene 01 puestos de salud con 05 profesionales, en
sector Corani 01 Puesto de Salud distrito de Ocuviri cuenta con 01 personal, en sector
Nina Aquesaya 01 Puesto Salud y cuenta con 01 personal.

86
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Cuadro 21:Establecimientos de Salud por centro Poblado del Ámbito de Proyecto.


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD TIPO I-2 EN AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

PUESTO DE CENTRO DE N° PERSONAL RED DE


DISTRITO SECTOR HOSPITALES MICRO RED
SALUD SALUD TOTAL SALUD

CUPI Total Cupi 3 0 0 7 Ayaviri Melgar


Cupi 1 0 0 5 Ayaviri Melgar
Nina Corani 1 0 0 1 Ayaviri Melgar
Nina Aquesaya 1 0 0 1 Ayaviri Melgar
UMACHIRI Umachiri 3 0 0 9 Ayaviri Melgar
FUENTE: Elaborado
Fuente: por PRORRIDRE
Elaborado en base a información
por LITHMARY en base de a campo; 2012.
información de campo; 2013

Los puestos de salud localizados en los distritos de Cupi y Umachiri, las que
administrativamente forman parte de la Microred de salud de Ayaviri cuentan con los
siguientes profesionales; el puesto de salud Cupi cuenta con 01 Medico, 01 Obstetra,
01 Enfermera y 02 Técnicos en enfermería; en el Puesto y 02 técnicos en enfermería,
mientras que el segundo sólo con un técnico en enfermería; el puesto de salud Nina
Corani cuenta con 01 Enfermera y, puesto de salud Nina Aquesaya 01 enfermera.

PUESTOS DE SALUD
PS. Nina PS. Nina
PS. Cupi Cantidad Cantidad Cantidad
Corani Aquesaya
Medico 1 Enfermera 1 Enfermera 1
Obstetra 1
Enfermera 1
Tecnicos en
enfermería 2
FUENTE:Elaborado
Fuente: Elaborado por
porPRORRIDRE
LITHMARYen
enbase
basea a
información de campo;
información 2012.2013
de campo;

Una de las enfermedades de mayor incidencia en las organizaciones campesinas son


las infecciones respiratorias agudas (IRAS, EDAS), que se presentan generalmente en
los niños y personas de tercera edad, durante los meses de junio y julio,
presentándose síntomas de tos, gripe, amigdalitis e incluso neumonía. Las
enfermedades como diarreas agudas, cólicos estomacales o sarampión, causadas
básicamente por falta de higiene y servicios básicos.
Otra de las características de las familias campesinas es que aún se practica la
medicina tradicional herbolaria tanto para prevenir y dar tratamiento a enfermedades;
estas hierbas se encuentran a nivel de arbustos en las laderas de los cerros y otras
plantas medicinales son cultivados a nivel familiar.

2.6.1.5 Vivienda.
De acuerdo a la información recolectada en el ámbito del proyecto, se tiene que las
viviendas tanto en el ámbito urbano como rural en un 99% están construidas con
material rustico, predominado el uso de adobe, piedras, en tanto los techos son de
calamina y paja. Con relación a la cantidad de ambientes que posee una familia en el
ámbito rural en promedio es de 03 ambientes, 01 dormitorio, 01 almacén y 01cocina,

87
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

sin embargo en el sector urbano, el numero habitaciones en promedio que tiene una
familia es de 04 ambientes.

2.6.1.6 Servicios Básicos.


Las causas principales que determinan las bajas condiciones de calidad de vida que
presenta la población de los Distritos del ámbito del Proyecto, no solo se mide en el
aspecto de salud, sino también hay otros factores como es el escaso acceso y uso a
los servicios básicos como agua, desagüe, factores que han originado el predominio
de enfermedades parasitarias, zoonóticas y la contaminación del medio ambiente,
por la deposición de excretas en lugares no adecuados como alrededor de las
viviendas, a campo abierto, cerca a sus fuentes de agua etc, así como en los
corrales de los animales; actitudes que aportan a la proliferación de vectores
(infinidad de insectos) y otros parasitarios, que hacen que la calidad de vida de la
población se vea seriamente afectada.

a. Agua potable
En la capital del distrito, la población se abastece de agua potable mediante la red
pública, sin embargo en el ámbito del proyecto,lossectores del ámbito del proyecto
no cuentan con servicio de agua potable para el consumo humano solo se abastecen
de agua mediante pozos construidos artesanalmente (rústicos), algunos tienen
bombas manuales, de manantiales temporales; o qochas.
La falta de atención del municipio distrital y las instituciones del estado poco hacen
para proveer de este recurso ya que es una zona que no cuenta con este elemento;
en el Cuadro 22 se muestra el porcentaje de familias que se abastecen de agua por
diferentes fuentes.
Cuadro 22. Servicios De Agua Potable
ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Pozo con
SECTORES Manantial Pilón
Bomba
Sector Corani 0 4 45
Sector Aquesaya 2 0 65
Sector Incalarka 1 0 21
Sector Challapata 2 0 1
Sector Melgar 0 1 5
TOTAL 5 5 137
PORCENTAJE (%) 3 3 93
Fuente:
FUENTE: Elaborado
Elaborado por LITHMARY
por PRORRIDRE en base
en base a información
a información de campo;
de campo; 2012 2013

88
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Del cuadro anterior se deduce que la mayoría de la población (93%) del ámbito de
estudio consumen y se abastecen de agua potable o de pilón apto para consumo
humano, ya que solo el 3% se abastecen de agua de pozos con bomba manuales la,
seguido de manantiales; Es preocupante para la salud de la población beneficiaria
del proyecto, en épocas de estiaje los manantiales se secan al igual que los pozos,
es por ello que del rio Llallimayo hacen el traslado en burros, motos, etc., para su
consumo y de prioridad para el consumo de sus animales.

b. Desagüe
En el ámbito de Proyecto, tanto en la capital del distrito y sectores del ámbito de
estudio no cuenta con el servicio de desagüe, los pobladores de los Sectores
beneficiados con el Proyecto hacen sus necesidades en letrinas de cámara elevada
construidas por Caritas Ayaviri, algunos realizan sus necesidades a campo abierto o
simplemente en cualquier lugar, en el siguiente Cuadro 23. Se puede observar el
porcentaje de familias que cuentan con los diferentes sistemas del servicio de
desagüe.

Cuadro 23.
SERVICIO Servicios de Desagüe
DE SANEAMIENTO BASICO
Campo
SECTORES Letrina Otros
Abierto
Sector Corani 7 2 1
Sector Aquesaya 66 0 0
Sector Incalarka 22 1 2
Sector Challapata 6 2 0
Sector Melgar 5 1 0
TOTAL 106 6 3
PORCENTAJE 92.17 5.22 2.61
FUENTE: Elaborado
Fuente: por PRORRIDRE
Elaborado en base
por LITHMARY a información
en base de campo;
a información 2012 2013
de campo;

Del cuadro se deduce que el 92.17% de la población beneficiaria del proyecto


cuentan con el servicio de desagüe mediante las letrinas de cámara elevada y el
resto realizan sus necesidades campo abierto.

89
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

c. Energía Eléctrica
En la capital del distrito el 100% de las viviendas cuentan con alumbrado electricidad
y alumbrado público, sin embargo en los sectores del ámbito del proyecto solo el
22% de la población cuenta con energía eléctrica y el 78% no cuenta con
electricidad, los cuales para superar su carencia de electricidad utilizan velas y
mecheros parta su alumbrado.

2.6.1.7 Sistema vial, Transportes y Comunicaciones


Desde la capital de la región, la vía principal de Puno-Juliaca; luego de Juliacaa
Ayaviri y de Ayaviri al distrito de Cupi y de allí al ámbito del proyecto de sistema de
Riego Canal N; a demás el área de riego cuenta con caminos carrozables que une a
los sectores y comunidades vecinas, sus anexos y caseríos; así como trochas
carrozable que facilitan el recorrido dentro del área productiva en sus distintos
sectores de riego.

 Transporte de Pasajeros: Este servicio es cubierto en sus diferentes rutas por


combis y autos, con horario limitado, también se puede observar la circulación de
camiones ya que la ruta de Juliaca – Ayaviri es la carretera principal hacia el Cuzco y
el transporte es fluido, es con mayor frecuencia los días miércoles, día de feria en la
ciudad de Ayaviri.

 Transporte de carga.- El transporte de carga se efectúa a través de pequeños


camiones y camionetas, que se tienen en el ámbito del proyecto que sirve para el
traslado de sus productos agropecuario.

 Teléfono: en el ámbito de proyecto el 73 % tiene cobertura telefónica y el otro 27%


no tiene cobertura esto en la parte alta del ámbito del proyecto.
Los servicios de telefonía no portátil en la capital del distrito es nula, pero si se
cuenta con telefonía celular, en los diferentes sectores del distrito, este servicio que
se ha convertido en una necesidad, es sin duda una conexión continua con el mundo
globalizado en el que vivimos, el servicio de internet está bajo la administración de la
Municipalidad Distrital y prestan sus servicios a la población y en especial a la
90
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

juventud estudiantil. Con respecto a los medios audiovisuales en la capital del distrito
se tiene 02 canales de televisión de señal abierta.

2.6.1.8 Infraestructura Rural Existente


La infraestructura existente consta de una cadena de viviendas y conjuntos en
diferentes lugares del ámbito del proyecto.
Así mismo cuenta con infraestructuras como:
- Caminos de herraduras que unen comunidades, sectores, caseríos.
- Existen canales de riego que son rústicos, que tiene la finalidad de mantener los
bofedales en buenas condiciones para el ganado.
- Cobertizos para vacunos, alpacas u ovinos, actividades realizadas por Agrorural,
con la finalidad de contra restar la mortandad de crías y mejorar la crianza de
ganado en pie.
- Letrinas de cámara elevada construidas por Caritas Ayaviri, así como letrinas de
hoyo seco construidas por Foncodes.
- Viveros comunales, áreas donde se realiza la conducción de plantones de colle,
queñua, eucalipto, con la asistencia técnica de Agrorural, con fines de
reforestación para atenuar el cambio climático

2.6.1.9 Organizaciones Sociales


En el sistema de riego Canal N, la población está organizada en sectores,
debidamente reconocidos, dentro de los sectores se tiene propiedad privada, la
propiedad de la tierra fundamentalmente es familiar o individual, Mientras que otras
son organizaciones comunales; en cuanto a la elección de sus representantes los
eligen en forma democrática, en una reunión que se da cada dos años.
El ámbito de estudio, se tiene las siguientes organizaciones sociales: comités
directivos de los sectores, Apafas, organización de artesanos, clubes deportivos,
programa de vaso de leche, junta de regantes, clubes de madres, comités
conservacionistas.
2.6.1.10 Formas de organización para el trabajo
Las formas de organización que se mantienen aun en las comunidades son las faenas
(para arreglo de los linderos del territorio de los sectores, de deslizamientos de
carreteras y caminos, mantenimiento de canales de riego y limpieza de ríos), entre
otros

2.6.2 Aspecto Económico

2.6.2.1 Población Económicamente Activa.


Según datos socioeconómicos realizado a las 268 familias del ámbito de Proyecto, se
evidencia de que la población se dedica en un 15.50% a la actividad agrícola y en un
38.38% a la actividad pecuaria, por lo se traduce que la población se dedica en un
mayor porcentaje a la actividad agropecuaria y el 25.09% se dedica a la actividad de
agroindustria; esta se realiza en un 80% en forma individual y en un 20% en forma
comunal;lo que se corrobora con el siguiente cuadro 24 del INEI de la población a nivel
Distrital de Cupi y Umachiri en donde la población censada en el 2007 se dedica a la
actividad agropecuaria en un 76.26% a 80.91%, siendo esa actividad la más
importante en los distritos de Cupi y Umachiri respectivamente
Cuadro 24. PEA Según Actividad por Distrito.

91
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) OCUPADA DE 14 Y MAS AÑOS
AREA DE ESTUDIO
DISTRITO
ACTIVIDAD CUPI UMACHIRI
Nº DE Nº DE
% %
PERSONAS PERSONAS
Agricultura ganadería, caza y silvicultura 620 76.26 % 1,373 80.91 %
Explotación de minas y canteras 2 0.25 % 1 0.06 %
Industrias manufactureras 28 3.44 % 76 4.48 %
Suministro electricidad, gas y agua 1 0.12 % 0 0.00 %
Construcción 24 2.95 % 43 2.53 %
Venta, mant. y rep.veh.autom.y motoc. 2 0.25 % 3 0.18 %
Comercio por mayor 1 0.12 % 5 0.29 %
Comercio por menor 29 3.57 % 70 4.12 %
Hoteles y restaurantes 4 0.49 % 14 0.82 %
Transp.almac.y comunicaciones 6 0.74 % 15 0.88 %
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 6 0.74 % 8 0.47 %
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 33 4.06 % 15 0.88 %
Enseñanza 16 1.97 % 30 1.77 %
Servicios sociales y de salud 5 0.62 % 3 0.18 %
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 2 0.25 % 8 0.47 %
Hogares privados y servicios domésticos 5 0.62 % 11 0.65 %
Actividad económica no especificada 29 3.57 % 22 1.30 %
Total 813 100.00% 1,697 100.00%
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007:XI de Poblacion y VI de Vivienda

Asimismo, se presenta la Población Económicamente Activa (PEA) del área de estudio


por categorías, en el siguiente cuadro 25 la PEA Ocupada es de 813 y 1,697 personas
en los distritos de Cupi y Umachiri respectivamente, los mismos que representan el
36.90% y 47.10% respecto al total de la PEA; en cuanto a la PEA Desocupada se
tiene un % mínimo; sin embargo, la No PEA, es decir, personas que no se encuentran
trabajando es del 61.69% y 51.32%, lo que significa que un mayor porcentaje de
personas no tienen una ocupación especifica, se encuentran como desempleados.
POBLACION ECONOMICAMENTE
Cuadro 25. ACTIVA
PEA del área de (PEA)
Estudio.
AREA DE ESTUDIO
DISTRITO
CATEGORIAS CUPI UMACHIRI
Nº DE Nº DE
% %
PERSONAS PERSONAS
PEA Ocupada 813 36.90% 1,697 47.10%
PEA Desocupada 31 1.41% 57 1.58%
No PEA 1,359 61.69% 1,849 51.32%
TOTAL 2,203 100% 3,603 100%
FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007:XI de Poblacion y VI de Vivienda

Gráficamente se puede visualizar el comportamiento de las categorías de la Población


Económicamente Activa (PEA)

Grafico Nº 6.PEA del área de estudio

92
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.6.2.2 Índice de Desarrollo Humano.


Es un indicador elaborado por el Programa de Naciones para el Desarrollo (PNUD)
que permite medir el nivel de vida de la población teniendo en cuenta las siguientes
variables: Esperanza de vida al nacer, promedio de años de estudio de la población
de 25 y más años de edad, tasa de alfabetización adulta y el ingreso per cápita
mensual.
Según el PNUD el IDH promedio para el departamento de Puno es de 0,5735 el
mismo que se interpreta como un IDH medio, dado que un coeficiente IDH igual a 1
es el ideal. En el Distrito de Cupi el índice de desarrollo humano (IDH) es de 0.5495;
Con un ingreso per cápita de S/130.4 Nuevos Soles y una tasa de escolaridad de
89.49%.

2.6.2.3 Análisis del Sector Primario


El sector primario o agropecuario está formado por las actividades económicas
relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios
no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia
prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector
primario identificables en el área de estudio son:la ganadería y la agricultura.

La Actividad Pecuaria.
En las comunidades inmersas en el ámbito de estudio se tiene que la actividad a la
que se dedican es la crianza de ganado vacuno, ovino, camélidos sudamericanos
como: alpacas, dichos animales son vendidos en pie en la feria de Cupi los martes y
en la feria de Macari los días domingos.

En este aspecto el ganado vacuno es el que se cría con prioridad, por la producción
de carne y de leche; también su excremento (bosta) se usa como combustible en la
preparación de alimentos.

En segundo lugar vienen los ovinos, que se utiliza para el autoconsumo y venta en
pie y carcasa en las ferias semanales del distrito, y finamente tenemos los camélidos
sudamericanos en producción de fibra, que sirve para la confección de vestimenta,
de igual manera el estiércol se utiliza como abono para los cultivos
La tenencia de ganado en el ámbito de estudio es de 146 cabezas de ganado vacuno
para carne, 1404 cabezas de vacuno Lechero y 1,299 cabezas de ganado ovino, lo
que se detalla en el cuadro 26 siguiente:

93
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Cuadro 26. Número de cabezas de Ganado por Sectores en el Ámbito del Proyecto

VACUNO VACUNO
SECTOR OVINO
CARNE LECHERO
Corani 45 433 375
Aquesaya 66 552 557
Incalarka 22 230 218
Challapata 6 89 72
Melgar 7 97 77
TOTAL 146 1,401 1,299
Fuente: EstudioAgro socioeconómico –LITHMARY en base a información de campo; 2013

La Agricultura.-

Esta actividad es limitada porque se encuentra en una zona media del distrito de
Cupi, la producción es destinada para autoconsumo familiar y otra parte para el
mercado, como la papa, quinua, cañihua, avena, esta última es mayormente
destinado para el consumo de los animales como forraje verde. Sin embargo, una
parte de la producción se comercializa en las ferias semanales (k’atos), en la
actualidad estos productos están afectados por los bajos precios que imponen los
intermediarios, consecuencia del sistema de comercialización, donde el comprador
fija el precio y las condiciones de pago. No obstante, la producción de los mismos
hoy en día es muy limitada por los factores climatológicos adversos como la helada,
presencia de veranillos intensos, ataque de plagas y enfermedades que disminuyen
la producción y productividad agrícola.

2.6.2.4 Análisis del Sector Secundario


El sector secundario es el conjunto de actividades que implican la transformación de
alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos.

La lana de oveja y fibra de alpaca es transformada para la confección de prendas de


vestir de las familias campesinas, notándose poca iniciativa para comercializar, pero
sin embargo realizan la confección de chalinas, chompas frazadas. Tradicionalmente,
los pobladores asentados en el altiplano puneño destinan parte de su producción de
papa para realizar el proceso de deshidratación hasta obtener el chuño negro y la
tunta o moraya, la misma que es destinado exclusivamente para el autoconsumo y
en algunos casos comercializado.

Comercio.
Comuneros llevan a las ferias semanales ganado en pie, cueros, lanas, fibras;
también llevan los derivados de los productos como yogurt, queso, carne, chuño,
tuna, etc. Allí les compran comerciantes acopiadores o rescatistas. Éstos los venden
a intermediarios provenientes de otros lugares.

Artesanía.
Como una actividad complementaria que realizan se tiene la artesanía con la
elaboración de hermosos tejidos en fibra de alpaca, lana de ovino, entre otros tejidos
se tiene la Bayeta, Poncho, Frazada, lliclla, Chullos, Chompas, Chalinas y Medias.

94
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.6.3 Ambiente de Interés Humano

2.6.3.1 Recursos Culturales


 Catedral de la provincia de Ayaviri
 Iglesias de los nueve distritos
 Interconectar al circuito turístico a la provincia de Ayaviri capital ganadera del Perú
 Cañón PétrioTinajani
 Laguna Ututo Ñuñoa

2.6.3.2 Recursos Arqueológicos


 Ruinas, Jullulluma, Maukallacta, Umachiri, Ñuñoa, Orurillo, Chicnarapi
 Aguas termales, Pocpoquella, la raya, sta Rosa, Ñuñoa, Pasanacollo, Llanca kahua
en llalli.
 Chullpas Pucara en la Cc de Ccoñahuasa
 Sa`jra Puente en la Cc. de Ccoñahuasa
 Fortaleza natural (atalaya) Chullpas pre incas (Dist. Umachiri)
 Murallas que rodean la cima del cerro, y en su interior estructuras de piedra (Dist.
Umachiri).

2.6.3.3 Recursos Arquitectónicos


 Templo San Francisco, posee cuadros de pintura colonial y pan de oro (Umachiri)
 Reloj solar en piedra granito, uno de los pocos en la región. (Umachiri)
 Mausoleo y santuario a héroes de la independencia. (Macarimayo)
 Plaza de armas (Macarimayo)
 Monumento a Mariano Melgar V. (Macarimayo)

2.7 PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO

En el área de influencia del proyecto se identifican los siguientes problemas


ambientales:

Deforestación.-
Dentro del ámbito de estudio se tiene aéreas deforestadas ya que la madera que se
obtiene es utilizado como combustible por los pobladores.

Contaminación de Aguas.-
El problema que se observa en los sectores de intervención es que su fuentes de
abastecimiento del recurso hídrico como: el rio llallimayo también es fuente de agua
de los animales contaminándolo, algunas familias se abastecen de los pozos con
bomba manual, algunos de estos pozos se encuentran sin protección siendo
propensos a ser contaminados por el viento y las basuras; se encontró que en
algunas comunidades cuentan con pozos con bomba manual que no vienen siendo
utilizados ya que se encuentran arenados y otros están malogrados. De tal manera
que el agua del cual consumen las familias se ve contaminado.

Mal Manejo Inadecuado de los Residuos Sólidos.-

95
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

En el área de estudio se puede observar la necesidad de contar con rellenos


sanitarios, ya que por acción del viento los papeles, plásticos y demás basura
quemada es dispersada por todo lugar; es por tal motivo que para lograr un manejo
adecuado de los residuos sólidos es necesario contar con estos rellenos, así como la
implementación de capacitaciones para la preservación del medioambiente.

Carencia de Saneamiento Básico


Dentro del ámbito de estudio se tiene la carencia de servicios básicos como el
desagüe, solo se cuenta con letrinas de cámara elevada la cual viene utilizando los
pobladores y letrinas de hoyo seco que en un 60% se encuentran en mal estado por
lo tanto no se utilizan.

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
El objetivo del presente capítulo es identificar, predecir e interpretar los impactos
ambientales ya sea negativo o positivo, para implementar posteriormente las
medidas adecuadas que nos permita prevenir, corregir y/o compensar los impactos
potenciales identificados. La evaluación de impacto ambiental es un proceso
sistemático técnico–administrativo que examina las consecuencias ambientales de
los proyectos, programas, planes orientado a prevenir, corregir o mitigar los efectos
y/o impactos ambientales que se ocasionen sobre el entorno.

El análisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado, considerando la


naturaleza del proyecto y la información base de los diferentes componentes
ambientales descritos anteriormente, con el propósito de puntualizar los aspectos
ambientales más relevantes vinculados con el proyecto, determinando las relaciones
que se establecerán entre el proyecto y su entorno.

La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del


presente estudio, pues constituye la base para la elaboración de las medidas de
prevención, mitigación y/o corrección de impactos ambientales negativos y la

96
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

potenciación de los impactos positivos, para la conservación y protección del medio


ambiente.

OBJETIVOS

Identificar, predecir, interpretar y comunicar los posibles impactos ambientales que se


podrían producir durante la etapa constructiva y operativa del proyecto “Mejoramiento
y Ampliación del Servicio de agua para el Sistema de Riego canal N”, así como,
implementar las medidas de mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los
impactos ambientales negativos.

Objetivos específicos.

 Formular el Diagnóstico Ambiental de la situación actual, considerando los aspectos


físicos, biológicos y socio económicos del área del Proyecto.
 Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante las
etapas de construcción, operación y abandono.
 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que conlleve a la ejecución de acciones
preventivas y/o correctivas, de monitoreo ambiental, de educación y capacitación
ambiental, entre otros.

2.8 METODOLOGIA
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se puedan
suscitar por las actividades que involucra la construcción, operación y mantenimiento
del Sistema de Riego Canal N, sobre el medio ambiente natural social, económico y
cultural en el área de influencia, se ha utilizado, la lista de chequeo, matriz de
leopold, diagrama causa- efecto y hojas de campo.
Estas metodologías se han empleado para diagnosticar globalmente las implicancias
ambientales que se presentan o que pudieran suscitarse. Esto ha permitido formar
elementos de análisis preliminares entre las principales relaciones que se establecen
entre las acciones de construcciones, operación y mantenimiento que contempla el
proyecto y el medio ambiente dentro del área de influencia directa e indirecta.

Esta matriz permite identificar y evaluar los factores ambientales que de alguna
manera se encuentran comprometidos (físicos, biológicos y socioeconómicos) y que
generaran impactos ambientales benéficos o perjudiciales; en este desarrollo
metodológico se tendrá en cuenta los impactos ambientales ocasionados por las
actividades propias de la construcción, operación y mantenimiento del sistema de
riego sobre el medio ambiente.

2.9 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO


Para la identificación de las actividades del proyecto “Mejoramiento y ampliación del
servicio de agua del Sistema de Riego Canal N” se considera tres fases que son las
siguientes:

1. Fase de Construcción.
2. Fase de Operación y Mantenimiento
3. Abandono.

97
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Considerando la descripción del Proyecto se ha seleccionado las actividades más


relevantes, las cuales han sido determinadas teniendo en consideración el grado de
incidencia que tendrían sobre el medio ambiente, los mismos que se describen a
continuación:

2.9.1 Fase de Construcción

 Campamento de obra.
 Movilización de maquinaria pesada
 Apertura de caminos de acceso.
 Limpieza y desbroce.
 Movimiento de tierras
 Explotación de rocas
 Transporte de material (relleno y agregado)
 Explotación de canteras
 Conformación de terraplenes
 Demolición de estructuras existentes
 Construcción de Bocatoma
 Construcción de canales de conducción
 Construcción de canales de distribución
 Construcción de drenes
 Construcción de obras de arte

2.9.2 Fase de Operación y Mantenimiento

 Operación y mantenimiento de la Bocatoma


 Operación y mantenimiento del canal principal y lateral
 Operación y mantenimiento de obras de arte.
 Operación y mantenimiento de drenes
 Instalación de Cultivos y manejo de riego.
 Aplicación de productos agroquímicos.
 Incremento de labores agrícolas.

2.9.3 Fase de Abandono o Cierre

 Demolición de estructuras existentes.

2.10 IDENTIFICACION DE LOS FACTORES AMBIENTALES


Los factores ambientales identificados se determinaron en relación con las fases del
proyecto “Sistema de Riego Canal N” (construcción, operación, mantenimiento y
abandono) las que afectarían al medio ambiente, por lo tanto los factores
ambientales afectados serian:
 Factores abióticos.
 Factores bióticos
 Factores Socio económico
 Factores Culturales

98
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

A continuación se indica los factores ambientales para cada uno de los componentes
ambientales:

2.10.1 Factores Abióticos


a. Aire.- alteración de la calidad de aire y generación de Ruido
b. Suelo.- erosión de suelos, inestabilidad de taludes, compactación, inundación,
cambio de uso y modificación de relieve
c. Agua.- calidad de agua superficial, régimen fluvial, variación del flujo del rio.
d. Paisaje.- Alteración del Paisaje

2.10.2 Factores Bióticos


a. Flora.- cubierta vegetal y bofedales.
b. Fauna.- Aves silvestres, mamíferos, fauna acuática, hábitat y especies en peligro.

2.10.3 Factores Socio Económicos


a. Social.- Educación, Salud pública y seguridad.
b. Económico.- Generación de empleo, actividad agropecuaria, recreacional
turístico, económico Local.

2.10.4 Factor Cultural


a. Restos Arqueológicos.

2.11 Metodología de Identificación de Evaluación de Impactos Ambientales


Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se pueden
suscitar por las actividades que involucra el proyecto Sistema de Riego Canal N,
sobre el medio ambiente natural, social, económico y cultural, en el área de
influencia, se han utilizado metodologías basadas en la comparación de escenarios a
corto, mediano y largo plazo.
En el siguiente Gráfico Nº 7, se muestra el proceso de la identificación y evaluación de
impactos ambientales, diseñado y adaptado a las características del presente proyecto.

Grafico Nº 7. Proceso Metodológico de Identificación y Evaluación de Impactos


Ambientales

LISTA DE CHEQUEO

99
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.12 COMPONENTES AMBIENTALES E INDICADORES DE CAMBIOS

De acuerdo con la información colectada durante los estudios de línea base para los
diferentes componentes físicos, biológicos, socio–económicos y culturales
representados en el área de influencia del proyecto, se han identificado indicadores de
cambio (eventos que ponen de manifiesto la ocurrencia de un efecto) basados en la
susceptibilidad del componente a agentes exógenos.
A continuación, se presenta la descripción y conceptualización de la metodología que
será aplicada en la identificación y evaluación de impactos ambientales:

a). Matriz de Leopold

Esta aplicación metodológica, adaptada para los requerimientos y fines del proyecto
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de agua para el Sistema de Riego Canal N, se ha
empleado para diagnosticar globalmente las implicancias ambientales que se presentan y
las que pudieran suscitarse. Esto ha permitido formar elementos de análisis preliminares,
para entender las principales relaciones que se establecen entre las acciones de
construcción, operación de las estructuras que contempla el proyecto, cierre o abandono
y el medio ambiente, dentro del área de influencia directa e indirecta.

100
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

101
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.12.1 Matriz de Leopold.


Metodología utilizada para proyectos de construcciones, es una matriz de doble
entrada, la cual comprende una lista de impactos potenciales agrupados por
componentes ambientales, en cada una de las fases del proyecto, consiste en una
lista horizontal en la cual se ve las actividades del proyecto y una lista vertical donde
se considera los factores ambientales.
De acuerdo a la Línea de Base Ambiental se elaboro una matriz de identificación de
impactos ambientales más relevantes en las fases del proyecto (construcción,
operación, mantenimiento y abandono).
La identificación y valoración de los impactos se consigan con valores para cada
ítem:

Magnitud: Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental, en


el ámbito específico en que actúa. El rango de valoración está comprendido entre 1 y
5 y se expresará entre:
Muy baja : 1
Baja :2
Mediana : 3
Alta :4
Muy Alta : 5

Importancia:Está relacionada con el valor ambiental de cada componente que es


afectado por el proyecto y su rango varía entre 1 y 5.
Sin Importancia :1
Poco Importante :2
Medianamente Importante :3
Importante :4
Muy Importante :5

En los cuadros que a continuación se muestran de la Evaluación y Jerarquización de


Impactos, se ha seleccionado 25 sub factores ambientales, agrupados en cuatro
componentes ambientales, que son: Componente Abiótico, Biótico, Socioeconómico
y Cultural.
De acuerdo a los objetivos del Estudio se ha seleccionado 24 actividades o acciones
agrupadas en tres fases del proyecto que son: Fase de Construcción, Fase de
Operación y Mantenimiento, y Fase de abandono.

102
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

103
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

104
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

105
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

2.12.2 Interpretación de los Resultados.


Efectuado el análisis de la Matriz de Leopold se ha obtenido los resultados de la
valoración de los impactos en las fases de Construcción, Operación, Mantenimiento y
Abandono. De acuerdo a los resultados obtenidos se interpreta lo siguiente:

a. Según la matriz de Impacto se ha obtenido los siguientes valores:

 Componente ambiental Abiótico : (-) 155


 Componente ambiental Biótico : (-) 69
 Componente ambiental Socio económico : (+) 148
 Componente Cultural : (+) 0

Por lo tanto el Impacto total del Proyecto es (-) 76 lo que nos indica que desde el
punto de vista ambiental el Proyecto es NEGATIVO y el significado de los impactos
es Severo, por ello se recomienda ejecutar las medidas de Mitigación para contra
restar y/o mitigar las acciones de mayor detrimento encontradas en la evaluación.

b. Los componentes más afectados son los componentes físicos y biológicos, con
valores de (-155) y (-69). Los factores impactados negativamente es el aire
(alteración de la calidad del aire y generación de ruidos) que presenta un impacto
significativo de carácter temporal; y el factor suelo (erosión de suelo, inestabilidad de
taludes, compactación, inundación, cambio de uso y modificación del relieve) que
presenta un impacto significativo de carácter temporal y permanente en algunos
casos; el factor agua (calidad de agua superficial, régimen fluvial y variación del flujo
del rio) presenta un impacto significativo de carácter temporal, debido a las
actividades que se desarrollanenelprocesodeconstrucción,operación, mantenimiento
y abandono; dentro del componente abiótico también se tiene que el componente
paisajístico no será afectado por la construcción de las estructuras hidráulicas,
volviéndose parte del paisaje. Así mismo se ve afectado el componente Biótico, los
factores de Flora (cubierta vegetal, bofedales) y Fauna (aves, mamíferos, fauna
acuática, especies en peligro y habitad) se ve afectado por la pérdida de áreas de
bofedales y de pastoreo por la estructura hidráulica, perdida de cobertura vegetal por
las actividades de limpieza y desbroce de canteras, apertura de caminos de acceso;
mientras que la fauna será afectado moderadamente por la pérdida de hábitat, que
rápidamente se adaptará a las condiciones ambientales del medio.

c. El componente socio económico es impactado positivamente con un valor de (+) 148,


debido a la generación de empleo para personal técnico, administrativo y mano de
obra, alquiler de maquinarias, adquisición de bienes y materiales de construcción,
mejora en la actividad agropecuaria; ycomo consecuencia la generación de una
economía local, así mismo estas estructuras hidráulicas vienen a conformar parte del
paisaje de la zona; este componente tiene un impacto de carácter permanente en
aspectos de actividad agropecuaria y economía local.

106
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

d. El componente Cultural correspondiente a la presencia de restos arqueológicos, se


tiene que en la zona donde está proyectada las estructuras hidráulicas no se
encuentra indicios de restos arqueológicos, por lo tanto este componente no será
afectado.

2.13 IDENTIFICACION DE IMPACTOS POTENCIALES

En este punto se analiza, determina y se describe los impactos o alteraciones


potenciales a generarse por las actividades del proyecto, sobre los diversos
componentes ambientales, con el fin de poder establecer las medidas preventivas,
correctivas o mitigantes.

En base a la identificación de los impactos ambientales, se debe armonizar entre el


proyecto y los recursos naturales, con el fin de establecer un conjunto de medidas
orientadas a mitigarlos a efectos de no comprometer la integridad y funcionalidad del
ecosistema del Sistema de Riego Canal N, a fin de mantener su equilibrio ambiental.

2.13.1 Etapa de Construcción

Alteración de la calidad de aire.-


Durante la fase de construcción del proyecto, la calidad del aire será temporalmente
afectado, la misma que se producirá por las actividades de movimiento de tierras,
explotación de canteras (explotación de rocas, material de relleno, transporte de
materiales), emanación de humos y gases tóxicos por parte de maquinaria pesada.
La emisión de polvos afectará a los trabajadores de la obra, perjudicándolos en su
rendimiento laboral; la flora se verá afectado por su disminución fotosintética a causa
del polvo, y la fauna se verá afectado por la disminución de alimento.

Generación de ruidos.-
Durante la fase de construcción del proyecto, el funcionamiento de las maquinarias
pesadas (tractor sobre oruga, excavadora, volquetes, rodillo, compactador,
motoniveladora, grupo electrógeno, compresora de aire, entre otras etc.), y
actividades de voladura de rocas, generarán ruidos que hasta cierto punto serán
molestos para la población y la fauna.
El límite máximo permisible para los ruidos causados por la maquinaria es de75
decibeles, en este caso, al incremento de los niveles sonoros producidos en las
diferentes actividades del proceso constructivo, se generará valores mayores
respecto a los valores permisibles, la cual afectará directamente a las personas
involucradas en la obra, mediante interferencias en la comunicación oral y
perturbación del sueño.

107
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Inicio de Procesos de Erosión.-


Durante el proceso constructivo de la obra, fundamentalmente en las
actividades de limpieza, desbroce, apertura de caminos de acceso, excavación para
el emplazamiento de la bocatoma y conformación de bancos de material eliminado
en forma incorrecta, lugares de explotación de canteras de agregados, material
impermeable, semipermeable, campamento, se producirán diferentes modalidades
de erosión, teniendo como factor principal la acción eólica y pluvial. Estas tierras
perderían su capacidad productiva y pueden alcanzar niveles considerables de
erosión.
Inestabilidad de Taludes
Como consecuencia de la oscilación de los niveles de agua durante la fase de
operación de la bocatoma (llenado), la capacidad de almacenamiento, movimiento
lento y el efecto de oleaje, estos podrían dar lugar a cierta inestabilidad de taludes
en algunos tramos de las laderas al contorno de la bocatoma, provocando de esta
forma la pérdida de suelo. Además la inestabilidad está asociada por el tipo de
material, densidad de cobertura vegetal, pendiente del terreno y el grado de
erodabilidad del suelo.
Compactación
En las áreas adyacentes a la construcción de la bocatoma, patio de máquinas,
caminos de acceso temporal y canteras de material, se producirá la compactación
del suelo como consecuencia de la movilización y desmovilización de maquinaria
pesada, cuyas áreas una vez concluida la fase de ejecución de la obra, quedarán
sin capa arable ni cobertura vegetal.

Cambio de Uso
Es el impacto negativo que se ocasionara durante las etapas de construcción y
operación del Sistema de Riego Canal N, en forma temporal y permanente, en
donde la capacidad de uso potencial de las tierras sufrirá un cambio sustancial,
puesto que algunas áreas que sustentan actualmente pastizales tendrán que ser
cubiertos por la futura estructura hidráulica proyectada, así como en la apertura de
caminos de acceso a las canteras (material agregados, impermeable, etc.) áreas de
construcción de la bocatoma, canales principal, lateral; campamento y botaderos
que tendrá un impacto de carácter temporal.

Modificación en el Relieve
El proyecto de Sistema de Riego Canal N, modificará la superficie terrestre, el
desnivel entre las cotas del nivel máximo y mínimo. Durante la fase de operación,
de la bocatoma se originará una zona de acumulación de agua, que afectará el
ecosistema de los pastos naturales, originando mayor drenaje en los ecosistemas
hidromórficos o cuerpos de agua y ligeros cambios micro climático en el entorno
de la Bocatoma proyectada, afectando de esta forma la flora y la fauna silvestre.

108
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Por otro lado se presentará un cambio sustancial con la construcción de bocatoma,


canales laterales y principales, obras de arte, campamento, las áreas de material
préstamo, caminos de acceso y los bancos de botadero, dichos trabajos modificará la
topografía del terreno natural. Estos impactos ambientales serán de carácter
reversible, localizado y de magnitud considerable.

Deterioro de la calidad de agua superficial


Es el factor ambiental afectado negativamente, una de las primeras alteraciones de
la calidad de agua es el incremento de la turbidez por efecto de movimiento de
tierras en la zona de emplazamiento de las estructuras hidráulicas, en la excavación
del canal aductor bajo agua entre otros, así mismo los vertidos inesperados de
combustible y lubricantes a las fuentes de agua, y posible contaminación por el
arrojo de desechos sólidos y aguas servidas producidas por las instalaciones del
campamento de la obra.

Variación del Flujo


Las variaciones de flujo, por la construcción de la bocatoma y su posterior salida
regulada, involucra la acumulación de carga orgánica por la descomposición de las
áreas vegetativas circundantes al rio, así mismo se generará la sedimentación de
elementos minerales, inicio de una bio-productividad acuática propia de un cuerpo
lentico, alteraciones en el comportamiento de las diferentes comunidades acuáticas.

Pérdida de cubierta vegetal.-


Durante la fase de construcción y operación, la cobertura vegetal será
negativamente afectada por el proyecto, ya que en el área donde se construirá los
canales y tomas se perderá áreas de pastos naturales, así mismo se perderá
cobertura vegetal en la apertura de caminos de acceso, en la explotación de
canteras, etc. afectando la principal fuente de alimentación para la ganadería de
vacunos, ovinos y camélidos.

Alteración de Bofedales
Durante la etapa de construcción del proyecto se perderá algunas áreas de
bofedales, impactando negativamente sobre el hábitat, cambiando radicalmente el
lugar de los pastos y bofedales por las estructuras hidráulicas.

Disminución de la Población Fauna


Durante el proceso constructivo de la obra se generará impactos negativos sobre la
fauna, debido a la permanencia del personal de obra, ruido, transitabilidad de las
maquinarias pesadas y trabajos de explotación de roca, lo que provocará que se
ahuyente la fauna (aves y mamíferos silvestres), así como la alteración en la
distribución y disminución de la población de fauna, este impacto negativo será
temporalmente.

Pérdida de Hábitat

109
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Por efecto de las diferentes actividades en la fase de construcción del sistema de


riego Canal N, se producirán cambios de hábitat de la fauna silvestre (terrestre y
acuática), por la modificación de los sistemas de suelo, agua, vegetación,
eliminación o pérdidas de zonas de nidificación y/o alimentación.

Los hábitats que están presentes en el área del proyecto se hallan conformado por
las especies vegetativas más representativas como: “totorilla”, “chilligua”, “Ichu”,
“césped de puna”, “Canllares”, “bofedales” y “roquedales”, los cuales ofrecen una
mayor cobertura para la fauna.

La vegetación cumple un rol importante en la riqueza faunística, pues además de


ser un componente estructural del medio ambiente, en el ecosistema se halla la vida
silvestre, es también un recurso que estimula la reproducción y la supervivencia de
los animales al proveerles espacio, material para la construcción de sus nidos o
madrigueras, para el apareamiento, descanso y alimentación.

Efectos en la Salud y Seguridad.-


La salud de los trabajadores de la obra se verá afectado por la emisión de material
en particular (polvadera), humos y gases generados por los equipos y maquinaria
pesada. Al ejecutar las actividades de explotación y voladura de rocas, el personal
que realiza este trabajo, corre el riesgo de sufrir cualquier accidente de trabajo por el
desprendimiento de las rocas u otros materiales.

Generación de Empleo
Durante la fase constructiva de la obra, se tendrá un impacto positivo, en la
generación de un aproximado de 69,221.60 jornales de diversa índole: Personal
TécnicoAdministrativodeObra(Ingenieroresiente,Asistente,Administrador,Topógrafos
,Técnicos,Almacenero,choferes,Operadoresdemaquinaria,etc)ypersonal
obrero(Maestro
deObra,Capataz,Operarios,Oficiales,PeonesyGuardianes),yteniendoenconsideració
nquelamanodeobracalificadaseestimaenun80%fueradelazonaylamanodeobranocalifi
cadaenun100
%delazona,locualimpactaráfavorablementesobreelaspectoeconómicodelazonadeinfl
uenciadelproyecto.

Afectación de la actividad Agropecuaria


Se tratará en lo posible que la franja de servidumbre no afecte o pase por las áreas
de cultivo y/o pastoreo, en todo caso se procederá con el plan de compensaciones
económicas implementado para los casos de daños a los cultivos y propiedades
privadas.
La actividad principal de la población en el ámbito de proyecto, es la crianza de
vacunos, ovinos, camélidos sudamericanos, ésta actividad será impactado

110
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

negativamente en forma parcial, durante la fase constructiva del proyecto, por el


desbroce o movimiento de tierra que son fuente de alimentación para la ganadería y
por el mismo proceso constructivo de las estructuras hidráulicas que será de forma
temporal.

Alteración del Paisaje.-


En la fase constructiva del proyecto, ocurrirá una disminución de la calidad estética
del paisaje al entorno de las obras proyectadas, debido a la construcción de las
infraestructuras hidráulicas, al desbroce de la cobertura vegetal, movimiento de
tierras, extracción de materiales en canteras, construcción de campamento, canales,
eliminación de material excedente, producirán cambios en la vegetación y en la
morfología de la zona, el cual será temporal.

2.13.2 Etapa de Operación


Impactos en la Calidad del Aire
Riesgo de Impacto potencial permanente de nivel muy leve o nulo porque el tránsito
de vehículos para las características de este proyecto es casi nulo.

Generación de ruidos
Este impacto será nulo o muy leve. No existen equipos que originen niveles de ruido
encima de los permitidos en la etapa de operación del proyecto, puesto que las
maquinarias y demás equipos serán retirados un vez concluido la construcción del
proyecto.

Pérdida de Hábitat
Por efecto de las diferentes actividades en la fase operación de las estructuras
hidráulicas, se producirán cambios de hábitat que no son significativos y que son de
manera temporal para la fauna silvestre (terrestre y acuática), por la modificación
temporal de los sistemas de suelo, agua, vegetación, eliminación o pérdidas de
zonas de nidificación y/o alimentación, que serán restituidos al finalizar la
construcción de la obra.

Mejora de la Calidad de Vida de la Población Beneficiada


Construcción de la Bocatoma, canal principal, canales laterales, drenes y obras de
arte, permitirán ampliar las áreas de riego en el ámbito de estudio, con lo que se
incorporará 774.23 hás de tierras con aptitud de riego, correspondiente a las pampas
de los sectores de riego. La ampliación de la frontera agrícola irá acompañada por
un incremento en la demanda de mano de obra agrícola y la consecuente mejora del
nivel de ingresos de los sectores beneficiarios.

Instalación de cultivos y manejo de riego


La disponibilidad permanente de agua e implementación de riego, propiciará el
incremento de las áreas de riego, así mismo con el manejo adecuado de los cultivos

111
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

se incrementara del valor del suelo de uso agrícola bajo riego, mejorando así la
economía de la población.

Nivel de empleo
Durante la fase de operación, también se empleará personal, que será de la zona, el
cual estará capacitado para realizar la operación y mantenimiento de las estructuras
hidráulicas, esta actividad tiene un impacto significativo en la generación de empleo
de la zona.

Calidad de vida
Este efecto es una de las más importantes ventajas del proyecto que hace de él
factible ambientalmente ya que permitirá el desarrollo de una economía local y por
ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiara.

Residuos sólidos
Durante las labores de operación puede derramarse pinturas, solventes y/o
hidrocarburos en el suelo y cambiar sus características físico químicas. Pero este
riesgo será muy leve o nulo porque será controlado. Para el manejo que podría
resultar de la eliminación inadecuada de sustancias residuales se contará con
recipientes con tapa hermética para su almacenamiento temporal. Así mismo se
contara con un botadero, lugar donde se depositaran los residuos generados por la
construcción y actividades de las mismas.

FICHA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (CANALES,


RESERVORIOS, PRESAS)

LISTA DE CHEQUEO DESCRIPTIVA

Ocurrencia Códigos
Habilitados
Fuentes de Impacto Ambiental Sí / No
A. Por la ubicación física y diseño
- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona NO 1,2,3,11,12,15,19,
arqueológica? 21,22,24,25,31,32,
33,35
- ¿La fuente de agua es la única en toda la microcuenca? NO 1,7,8,9,10,26
- ¿Se utilizará más del 50% del caudal de la fuente en época de NO 7,8,9,10,24,26,29
estiaje?
- ¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su NO 3,7,8,10
recorrido?
- ¿El agua contiene sustancias contaminantes? NO 1,2,3,4,11,20,23
- ¿Se construirán embalses o reservorios? NO 2,4,7,8,10
- ¿El dique es de tierra compactada? NO 5,6,10,15,16,17,27

112
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

- ¿Se cruzarán zonas propensas a huaicos, derrumbes o desliza- NO 6,10,16,17,20,


miento? 24,27,34
- ¿El canal cruza otros cursos de aguas permanentes o estacionales? NO 7,10,16,17,26,
27,34,37
- ¿El canal cruza caminos o trochas? SI 15,17,26,32,37
- ¿Se carece de una comisión o Junta de Regantes? NO 26,28,29,34
- ¿Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los NO 10,16,28,29
regantes?
- ¿La fuente de agua abastece algún centro poblado? SI 8,26,34
- ¿La fuente de agua es utilizada por animales? SI 22,25,35
- ¿Existen procesos erosivos? NO 12,16,17
- ¿El canal cruzará asentamientos rurales? SI 1,3,4,26,27,28,
29,32,34
Embalses de agua (presas, reservorios)
- ¿El embalse utilizará más del 30% de la superficie de una quebrada? NO 2,4,5,7,8, 20, 21,
(Microcuenca) 24,25,26, 29, 32,
33,34
- ¿El embalse se ubica en el cauce de la fuente de agua? (río, NO 1,2,5,7,8,14, 22,
quebrada) 24,25,27
- ¿La fuente de agua es de deshielos de nevados cercanos? NO 1,5,7,17,27
- ¿Los agregados provienen de una nueva cantera y/o de la misma NO 4,12,16,17,22
zona del embalse?
- ¿El nivel de agua cubrirá lugares usuales de anidamiento o NO 22,24,25
madrigueras?
- ¿Se están afectando abrevaderos? NO 2,4,23,24,25,26,37
- ¿Se cortará o quemará vegetación? NO 18,20,21,23,31
- ¿El embalse no tiene estructuras de escape para animales? NO 2,4,22,25
B. Por la ejecución
- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al NO 26,28,29,32,33,
proyecto? 34,37
- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? NO 1,3,11,18
- ¿Se utilizará maquinaria pesada? SI 15,19,20,23

* Marque con un circulo para validar los códigos de la última columna de la derecha.

Ocurrencia Códigos
Habilitados
Fuentes de Impacto Ambiental Sí /No
- ¿Se afectarán bofedales? SI 8,9,13,21,22,26
- ¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? SI 6,12,16,17,22
- ¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes? NO 12,13,16,17,27
- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el NO 3,16,17,27,28,29,
mismo lugar? 31,34
- ¿Será necesario conformar plataformas? NO 12,13,15,16,17
- ¿El material del corte de taludes puede obstruir la quebrada? NO 5,6,7,8,12,14,16,
17,26,27
- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? SI 15,21,22,23
- ¿Se utilizarán explosivos? NO 1,10,11,15,17,19,
22,27
- ¿Se abrirán trochas? SI 6,7,12,15,17,22

113
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

- ¿La excavación puede afectar las raíces de árboles cercanos? NO 6,12,16,17,20,21,


23
- ¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y canales son de NO 1,9,11
concreto?
- ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? SI 12,16,17,26
C.
Por la operación

- ¿La junta de regantes carece de organización para la operación de las NO 1,10,12,14,26,27


obras? 28,29,34
- ¿Se utilizarán insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser NO 1,2,4,11,20,23,
tóxicos? (de manera indiscriminada) 27
- ¿La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y accesorios NO 5,10,14,16,28,29
adecuados para su operación? 34
- ¿Los suelos en el área de influencia de la estructura tienen deficiente SI 13,14,15
drenaje natural?
D. Por el mantenimiento

- ¿La junta de regantes carece de organización para el mantenimiento SI 1,10,12,26,27,


de las obras? 28,29,34
- ¿El material extraído durante la limpieza será abandonado junto a la NO 26,28,29,34,37
estructura?
- ¿Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las NO 26,28,29,36
estructuras de riego?
- ¿Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en terrenos NO 6,10,16,28
con pendiente fuerte?
- ¿Se carece de los equipos y herramientas mínimas y adecuadas para NO 3,4,28,29
los trabajos de mantenimiento de la infraestructura?

Formulado por: ...................…………………..........………….Firma.............…………….Fecha .…….……

Evaluado por: .........................……….........…..…….…….….Firma……….............…...Fecha .………...

(V°B°) Evaluador Zonal .............………….....……..…………. Firma ……………........... Fecha………….

Código Impacto Potencial Frecuencia Grados Medida de Control


Ambiental
1 Contaminación del agua (deterioro de  L - Monitoreo de la calidad de
la calidad del agua superficial y (2) agua en la cuenca y en el
subterránea, eutroficación, aumento cauce. Análisis de agua y
suelos
de toxicidad, presencia de residuos
-Limpieza permanente de
sólidos y líquidos, aumento de cauces.
turbidez, masificación de los niveles
tróficos acuáticos).
7 Alteración de los cursos de agua en  N -Capacitación
relación con la cantidad y a la (1) -Garantizar el caudal
situación física (caudal ecológico). ecológico necesario para
la vida acuática y la
calidad del paisaje ( Qe=
0,15 Qr;Qe = caudal
ecológico; Qr = caudal
medio del río)
9 Reducción de la recarga fréatica  N - Monitoreo de la

114
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

(acuíferos) (1) cuenca y del cauce


(aforos)
- Ubicar fuentes
alternas de agua.
- Establecer
prioridades en el
uso del agua
- Manejo del recurso
hídrico (turnos,
dotaciones y
coordinaciones)
Capacitación.
10 Pérdida de agua  N - Aplicar obras de
(1) arte.
- Sellar puntos
críticos de fuga de
agua.
Revestir puntos críticos
del lecho.
14 Saturación de los suelos  N - Regular la aplicación
(1) del agua para evitar el
riego excesivo
- Instalar y mantener un
sistema adecuado de
drenaje
- Utilizar canales
revestidos con bordes
para prevenir las
fugas.
Utilizar riego por aspersión
o por goteo.
16 Pérdida de suelos y arrastre de  L - Obras de
materiales (2) infraestructura:
muros, diques,
mampostería,
drenes, etc.
Manejo de suelos
19 Ruidos fuertes  N - Usar tapones para el
(1) oído
- Construir caseta
con material
aislante
- Usar silenciadores
en la fuente del
ruido
- Vigilancia médica
permanente
Reducir el ruido y el
tiempo de exposición.
20 Reducción de la productividad vegetal  N - Técnicas de manejo y
(1) conservación de suelos
- Técnicas de cultivos:
Rotación de cultivos y
uso de semillas
mejoradas.
Promover ejecución de
proyectos productivos
22 Perturbación del hábitat y/o  L - Replanteo del trazo y/o
alteración del Medio Ambiente (4) ubicación de obras
Natural - Manejo de fauna y
flora (zoocriadero)
- Bosques comunales
(corredores y zonas de

115
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

protección)
- Mejorar el escenario de
sitios adyacentes al
proyecto con técnicas
de reforestación y cría
de animales.
Fomentar la ejecución de
proyectos: Cría de animales
menores, aves,
piscigranjas, cerdos.
23 Reducción de la fuente de alimento  L - Mejorar la
(2) productividad con
técnicas de cultivos y
semillas certificadas.
- Promover ejecución de
proyectos productivos
como crías de aves,
animales menores, etc.
- Obras estructuradas
de control de la erosión

26 Interferencias con los recursos de  L - Ubicar nuevas fuentes


otras comunidades. (4) de abastecimiento de
agua.
- Proponer un convenio
entre las comunidades
para evitar conflictos.
Ver normas que rigen
el uso de los recursos
naturales.
Manejo de recursos
naturales (convenios,
acuerdos, proyectos
integrales, solución de
conflictos).
28 Deterioro o mal uso de las obras.  L - Curso de operación y
(2) mantenimiento de las
obras
- Manuales de operación
y mantenimiento de
obras
- Asignar
responsabilidades a
los beneficiarios para
que asuman el
compromiso de cuidar
las obras
- Organizar comités de
vigilancia y protección
de las obras
ejecutadas por el
proyecto
- Diseñar las
estructuras adecuadas
con el entorno
Operación y mantenimiento
adecuado de sistemas,
instalaciones e
infraestructuras
29 Falta de sostenibilidad del Proyecto  L - Capacitación en
(2) Evaluación de Impacto
Ambiental, medio
ambiente y gestión
ambiental
- Organizar la Junta
Administradora del
proyecto y el comité de
vigilancia

116
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

- Difusión del proyecto


en asambleas, cursos,
charlas, talleres y
entrega de manuales y
cartillas
- Incluir medidas de
protección de las
estructuras

32 Cambios de uso del territorio  N - Replanteo del trazo y/o


(conflictos, expropiaciones) (1) ubicación de obras.
- Convenios
Manejo de los usos de
territorio. Ordenamiento
territorial y ambiental.
34 Afectación de Infraestructuras a  L - Convenios
terceros (3) - Solución de
Conflictos
Reubicación y replanteo
de obras.

Grado Frecuencia a. Grado de los Impactos


I (intenso) f5 1 Si el proyecto posee uno o varios impactos
ambientales de grado I.
L 4 f2 2 Si el proyecto posee impactos ambientales
(leve) de grado L y ninguno de grado Intenso.
N f1 3 Si el proyecto posee impactos ambientales
(no signi- de grado N y ningún caso de impacto de
ficativo) grado L o I.

117
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA DEL SISTEMA DE


RIEGO CANAL “N”
ETAPA DE CONSTRUCCION

ETAPA DE OPERACION

118
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

HOJA DE CAMPO 01
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO CANAL N”
UBICACIÓN: PROGRESIVA:
PROV. Ayaviri 0+25
DIST.Llalli

IMPACTO DEL PROYECTO


SOBRE EL MEDIO:
Biológico

FASE DEL PROYECTO:


Construcción
GRADO DEL IMPACTO:
Negativo ligero
PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
Alteración del hábitat de la fauna terrestre (zonas de anidación del kiwi
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
Se identificaron crías de kiwi
Los cuales serían afectados directamente por las actividades de construcción de la vía. Sin
embargo, dada la facilidad de movilización y adaptación de esta especie a nuevas zonas de
anidación, talcomo se aprecia en la foto, y considerando que

HOJA DE CAMPO 02
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO CANAL N”
UBICACIÓN: PROGRESIVA:
PROV. Ayaviri 25+352
DIST.Llalli
IMPACTO DEL PROYECTO
SOBRE EL MEDIO:
Biológico

FASE DEL PROYECTO:


Construcción
GRADO DEL IMPACTO:
Negativo ligero

PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL


Alteración del hábitat de la fauna terrestre Chorlito cordillerano ( Phegornis mitchellii)
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
Los cuales serían afectados directamente por los ruidos que se van ha generar y polvo.

119
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

HOJA DE CAMPO 03
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO CANAL N”
UBICACIÓN: PROGRESIVA:
PROV. Ayaviri 1+065
DIST.cupi
IMPACTO DEL PROYECTO
SOBRE EL MEDIO:
Biológico

FASE DEL PROYECTO:


Construcción
GRADO DEL IMPACTO:
Negativo ligero

PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL


Alteración del hábitat de la fauna terrestre Huallata (Chloephaga melanoptera)
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
Será afectado este especie de su habita ya que la Huallata (Chloephaga melanoptera) está en
extensión

HOJA DE CAMPO 03
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO CANAL N”
UBICACIÓN: PROGRESIVA:
PROV. Ayaviri 2+000
DIST.cupi
IMPACTO DEL PROYECTO
SOBRE EL MEDIO:
Biológico

FASE DEL PROYECTO:


Construcción
GRADO DEL IMPACTO:
Negativo ligero
PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
Alteración en la flora terrestre de la zona Salvia ( Lepichinia meyeni)

HOJA DE CAMPO 05
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO
CANAL N”

120
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

UBICACIÓN: PROGRESIVA:
PROV. Ayaviri 3+550
DIST.aquesaya
IMPACTO DEL PROYECTO
SOBRE EL MEDIO:
Biológico

FASE DEL PROYECTO:


Construcción
GRADO DEL IMPACTO:
Negativo ligero

PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL


Alteración del hábitat de la fauna terrestre Vaca (Bosstaurus)
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
Este sector es utilizado por los pobladores locales para el pastoreo de vacas. Esto
Animales consumen la cobertura vegetal de jarabaichu. Será afectado los pobladores de la zona .

HOJA DE CAMPO 06
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL
N”
UBICACIÓN: PROGRESIVA:
PROV. Ayaviri C.P. 2+000
DIST.aquesaya
IMPACTO DEL PROYECTO
SOBRE EL MEDIO:
geológico

FASE DEL PROYECTO:


Construcción
GRADO DEL IMPACTO:
Negativo ligero
PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
Posibles accidentes
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
En el canal principal se encuentra una calicata hecha por los pobladores y hay riego de un accidente.

121
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

HOJA DE CAMPO 07
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO
CANAL N”
UBICACIÓN: PROGRESIVA:
PROV. Ayaviri
DIST.aquesaya
2+400

IMPACTO DEL PROYECTO


SOBRE EL MEDIO:
biologico

FASE DEL PROYECTO:


Construcción
GRADO DEL IMPACTO:
Negativo ligero
PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
Alteración en la flora terrestre de la zona la Chijchipa (Tagetes mandoni)
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
Alteración de la flora en la etapa de construcción por los movimiento se tierra y el transporte de
maquinarias pesadas.
HOJA DE CAMPO 08
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO
CANAL N”
UBICACIÓN: PROGRESIVA:
PROV. Ayaviri 2+600
DIST.aquesaya
IMPACTO DEL PROYECTO
SOBRE EL MEDIO:
biológico

FASE DEL PROYECTO:


Construcción
GRADO DEL IMPACTO:
Negativo Moderado

PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL


La quema de pastizales
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
Este sector la vía aquesaya se observó la quema de pastizales que será afectado para las animales
Cuentan del lugar que se quema para adquirir pastos tiernos .

122
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

HOJA DE CAMPO 09
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO
CANAL N”
UBICACIÓN: PROGRESIVA:
PROV. Ayaviri
DIST. Incalarca Km. 1+100 – 2+000
IMPACTO DEL PROYECTO
SOBRE EL MEDIO:
biológico

FASE DEL PROYECTO:


Construcción
GRADO DEL IMPACTO:
Negativo Moderado

PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL


Las parcelas son inundadas
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
En incalarca se observó que hay parcelas que son inundadas y que puede ocurrir de mortalidad de
algunas animales menores o crías.

HOJA DE CAMPO 10
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO
CANAL N”
UBICACIÓN: PROGRESIVA:
PROV. Ayaviri Km. 1+100 – 3+000
DIST. incalarca
IMPACTO DEL PROYECTO
SOBRE EL MEDIO:
biologico

FASE DEL PROYECTO:


Construcción
GRADO DEL IMPACTO:
Negativo ligero
PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL

123
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Molestia en la población local por no tener una via definida


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
Km. 1+100 – 3+000Tramo compuesto superficialmente por mezcla de limo y raíces de plantas
típicas de lugar en un espesor de 0.20 – 0.30m. Respectivamente y continuando hasta una
profundidad de 1.50 m. se encuentra material heterogéneos, son considerados como aluviales y
fluviales, su estado es semicompacto

HOJA DE CAMPO 09
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO
CANAL N”
UBICACIÓN: PROGRESIVA:
PROV. Ayaviri
DIST. Incalarca Km. 1+000 – 5+500
IMPACTO DEL PROYECTO
SOBRE EL MEDIO:
biológico

FASE DEL PROYECTO:


Construcción
GRADO DEL IMPACTO:
Negativo Moderado

PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL


Las parcelas son inundadas
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL
El Tramo constituido en la parte superficial con una capa de limos con mezcla de raíces de plantas
típicas de la zona en un espesor de 0.20 m, y seguidamente a más profundidad podemos encontrar
suelos de tipo

6. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


La participación ciudadana es imprescindible para un buen EIA, pues a través de la
participación ciudadana se busca consultar las opiniones de la ciudadanía
(especialmente de la comunidad local más directamente afectada) respecto al
proyecto y sus repercusiones económicas, sociales y ambientales.
La finalidad y ventaja de la participación ciudadana en el proyecto es que:

a) Se obtiene información de los actores sociales sobre las características de los


sistemas locales ambientales, económicos y sociales.
b) La comunidad puede ayudar a identificar y mejorar las alternativas a ciertas acciones
del proyecto.
c) Los ciudadanos entienden mejor el significado del proyecto y aumenta su aceptabilidad
pública, pudiendo contribuir inclusive a apoyarlo.

124
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

d) Se pueden prevenir o minimizar ciertos conflictos de interés y los eventuales retrasos


al proyecto que estos conllevarían.

La participación debe entenderse como un proceso dinámico que trasciende la mera


información (necesaria pero insuficiente) y supera la consulta (para obtener opiniones
y sugerencias). La verdadera participación es un proceso de “articulación del saber” y
“distribución del poder”; los diversos actores sociales no sólo deben poder escuchar y
opinar, sino también decidir acerca del proyecto, debe de asumir los siguientes
roles:
El responsable del EIA
En la información…………. INFORMA LAS DECISIONES
En la consulta………………RECIBE OPINIONES
En La decisión……………..PERMITE QUE OTROS DECIDAN

6.1. Participación ciudadana efectiva y eficaz


Para que pueda ser útil, la participación ciudadana requiere de información adecuada y
pertinente. Sin esta, las críticas, sugerencias y preguntas de las personas, grupos y
organizaciones no pueden ayudar a influir en las decisiones. Para que la participación
sea efectiva, debe brindar oportunidades para que los ciudadanos expresen sus
opiniones. Para que sea eficaz, debe dar confianza suficiente para que la población
sientaque se han considerado debidamente sus valores, preocupaciones, y preferencias
en la toma de decisiones.
Se ha identificado 5 funciones básicas que, a su parecer, podrían asegurar una
participación pública efectiva (Grafico Nº.8)

Grafico Nº 8. Funciones básicas para una Participación Ciudadana Eficaz y Efectiva

a) Identificación de los actores: Deben involucrarse aquellos actores sociales


(ciudadanos y ciudadanas, organizaciones sociales, campesinos, ONGs, autoridades
locales, representantes de gremios, etc.), que puedan verse afectados o interesados
por el proyecto.
b) Transparencia: Debe proporcionarse información exacta, fácil de entender, relevante
y pertinente. Cuando fuese posible, se debe presentar información sobre las
consecuencias sociales, económicas y ambientales de las decisiones y de las
acciones alternativas propuestas.

125
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

c) Diálogo: Debe propiciarse la comunicación horizontal entre los responsables de la


política, planes y proyectos y quienes se ven directamente afectados, a través de
reuniones, talleres, audiencias o contacto personal.
d) Asimilación: Debe tomar en cuenta lo que dice el público para incorporarlo al
análisis y planeamiento.
e) Retroalimentación: Implica una permanente consulta con los ciudadanos para
recoger sus opiniones e incorporarlas en el proceso de toma de decisiones.

6.2. Objetivos.
Establecer mecanismos de participación y relaciones positivas con los grupos de interés
del Proyecto que permitan disminuir o eliminar probables situaciones de conflicto social
durante la ejecución del mismo.

6.3. Metodología
Se han diseñado mecanismos de comunicación e información destinados a fortalecer el
conocimiento de las diferentes estrategias de acción y estándares empleados en las
diferentes etapas del proyecto, así como de las diferentes actividades sociales y
contribuciones al desarrollo local en el área de influencia.
Paralelamente se desarrollarán guías de relaciones comunitarias y jornadas de
capacitación para los diferentes actores que se vayan incorporando a medida que se
desarrolla el Proyecto.
El programa de comunicaciones se desarrollará en función de las necesidades de
comunicación e información que existan entre la población y el proyecto. Los medios
utilizados para este propósito se harán alcance a los sectores beneficiarios de los
distritos de Cupi y Umachiri. Se buscará asegurar el entendimiento claro y transparente
de los temas identificados y priorizados.
Se establecerán canales de comunicación adecuados, los que serán informados a los
interesados oportunamente y se designarán los funcionarios encargados de las
reuniones de información y diálogo con la población. En los casos en que se requiera,
se convocará a otros funcionarios de la entidad ejecutora para que faciliten información
más detallada sobre aspectos técnicos.
Los temas que a tratar estarán relacionados a la contratación de mano de obra local, ,
apoyo a iniciativas locales, programas de desarrollo social, impactos sociales y
ambientales, así como otros temas o percepciones generales en relación con el
Proyecto.

6.4. Procedimiento.
Las reuniones con la población local se realizarán de acuerdo al procedimiento que se
indica en la Grafico Nº 9.

126
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Grafico Nº9. Procedimiento para reuniones con la población local

127
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

6.4.1. Comunicación y Consulta.


La Consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales
y en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de
interés. El proyecto está absolutamente comprometido a un claro, transparente y
continuo proceso de consulta con los grupos de interés, a través de toda la vida del
proyecto.
El proceso de consulta comenzó conjuntamente con el inicio del estudio previa
conversación con las autoridades. Se ha realizado más de 5 reuniones con los grupos
de interés locales, entre Diagnósticos Rurales Participativos y entrevistas con
personajes clave, dentro del área de influencia del proyecto.
La metodología consistió en una primera etapa en la visita a cada una de las
comunidades y propiedades individuales por cuyas tierras atravesarán las estructuras
hidráulicas, dicha actividad se realizó a lo largo de toda la ruta.
Primero se realizaron visitas de coordinación previa, dándose una pequeña
introducción del proyecto. Luego, se acordó con los representantes de la comunidad
una fecha para recibir al equipo de trabajo, a fin de sostener una reunión con toda la
comunidad para explicar con mayor detalle el proyecto y recibir sus comentarios y
sugerencias sobre el mismo. Dichas reuniones se realizaron en sus comunidades y en
su idioma (Quechua).

La consulta continuará con individuos y grupos a nivel local, a lo largo de las fases de
construcción y operación del proyecto. Además de las reuniones directas, el proceso
de consulta utilizará otros métodos para estimular el diálogo como a través de la radio,
y notas informativas enviadas directamente a los grupos de interés.
La consulta es un proceso en curso y se programarán reuniones regulares con los
grupos de interés locales clave a lo largo del proyecto. Habrá varias reuniones con
cada comunidad antes de que se inicie el proceso de construcción.

El cronograma y la frecuencia de estas reuniones serán determinados en conjunto con


cada comunidad basados en los temas que ellos o la entidad ejecutora quisieran
discutir. Sería contra productivo pre-establecer el cronograma o cantidad de consulta
que se llevará a cabo. En vez de ello, cualquiera que sea el nivel de consulta que se
requiera para manejar los compromisos sociales del Plan de Manejo Ambiental y el
Plan de participación ciudadana, será implementado.

Los temas discutidos serán la amplia gama de temas relacionados al proyecto. Ellos
están relacionados con contratos para el uso de tierras, transporte y logística, empleo
local, e impactos y monitoreo sociales y ambientales, así como otros temas o
percepciones generales en relación con el proyecto.
Además, muchos de los impactos identificados se refieren a las percepciones que la
población pueda desarrollar con relación al proyecto. Independientemente de sí las
percepciones tienen o no sustento en la realidad, ellas pueden generar acciones

128
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

concretas de las poblaciones a favor o en contra del proyecto. Por lo tanto estas
percepciones también serán tratadas.

La entidad ejecutora del proyecto se encargará de la ejecución del Programa de


Comunicación y Consulta. Los representantes del área de Evaluación de impacto
ambiental estarán a cargo de las reuniones de información y diálogo con las
poblaciones. En los casos que se requiera, convocará a otros funcionarios de la
entidad ejecutora para que faciliten información más detallada sobre aspectos
técnicos.
Puesto que las reuniones directas con las comunidades locales son consideradas,
dentro de las más importantes del proceso de consulta, se usarán las siguientes
pautas:
• Se invitará a toda la población a participar en las reuniones de manera que exista la
máxima difusión sobre el proyecto, así mismo se cursarán invitaciones a las
autoridades y representantes de las organizaciones sociales existentes en la zona.
• Se diseñarán los mecanismos de comunicación apropiados para convocar a la
consulta. Se priorizará el uso de la radio comunicación para convocar a poblaciones
alejadas en caso sea necesario.
• Los objetivos y la agenda de las reuniones se discutirán y acordarán previamente con
los dirigentes de cada localidad. Dichos objetivos y agendas serán flexibles para
poder incluir temas no previstos que surjan en las mismas reuniones.
• Los días, horas y lugares de reunión más apropiados para la consulta se discutirán
previamente con las autoridades de cada localidad.
Todas las reuniones serán documentadas con relación al tiempo, localidad y
participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los acuerdos a los
cuales se hayan arribado. Estas medidas, servirán para asegurar un fácil monitoreo
de todas las actividades.

6.5. Área De Influencia Del Plan De Participación Ciudadana.

El Área de Influencia Directa del Proyecto de Sistema de Riego Canal N corresponde a


la zona de las5 sectores del Distrito de Cupi y Umachiri, lugares por donde es el trazo
de las estructuras hidráulicas del presente proyecto, asi mismo se considera las áreas
de canteras, botaderos etc.
El área de influencia indirecta ha sido definida teniendo en cuenta que el desarrollo del
Proyecto será principalmente en parte del rio Llallimayo y comunidades aledañas. Por
lo tanto, esta área corresponde a los sectores de machacmarca, rosaspata.
PiruyoAracape, acoyo frontis, capackaypi bajo, los mismos que limitan con otras
comunidades de los distritos de Cupi y Umachiri que eventualmente podrían ser
impactadas por alguna actividad correspondiente al Proyecto en cualquiera de sus
etapas, sea negativa o positivamente.

El grado de dependencia de las poblaciones respecto del recurso hídrico y el grado de


intervención o impacto negativo del proyecto al sector agrícola y pecuario determinan

129
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

básicamente el nivel de influencia del Proyecto. De tal forma que, la percepción de


influencia del Proyecto será mayor en aquellos centros poblados cuya población
participa activamente en actividades económicas de agricultura y pecuaria y/o
ocupaciones derivadas o conexa

6.6. Grupos De Interés Del Plan De Participación Ciudadana


Los grupos de interés del Proyecto corresponden a todos aquellos individuos, grupos
organizados en instituciones locales, que interactúan directa o indirectamente en el
marco de las actividades del Proyecto. De acuerdo a esta definición se distinguen los
siguientes grupos de interés principales:
• Agricultores, criadores de ganado, que involucraría aquellos organizados en gremios,
asociaciones, sindicatos, comités, entre otros, como los de nominados independientes;
es decir, los que no pertenecen a ninguna organización.
• Autoridades de gobierno distrital y local que ejercen acciones político administrativas en
los centros poblados del área de influencia.
• Empresas y/o productores artesanales dedicados a actividades de transformación, si es
que llegasen a existir dentro del área de influencia.
• Instituciones de la sociedad civil cuyas actividades se desarrollan en los centros
poblados del área de influencia y guarden relación con temas de tipo medio ambiental,
como pueden ser la presencia de organizaciones no gubernamentales (ONGs).

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA.

7.1. Introducción
La implementación del proyecto Mejoramiento y Ampliación del servicio de Agua para
el Sistema de Riego Canal N, en sus etapas de construcción operación,
mantenimiento y abandono, originara impactos ambientales directo e indirectos,
positivos y negativos, dentro del área de influencia.
Las actividades causantes de los impactos más significativos corresponden a la etapa
de construcción y operación que son actividades de movimiento de tierras, apertura de
caminos de acceso, extracción y transporte de material de las canteras, y la misma
construcción de las infraestructuras Hidráulicas y en la fase de operación se tiene la
ocupación física del área distribución y conducción.

Frente a esta situación se plantea el presente Plan de Manejo Ambiental ó Plan de


Gestión Ambiental, comprende un conjunto de medidas destinada a prevenir, mitigar y
compensar los impactos ambientales negativos durante las etapas de construcción,
operación y cierre de las obras proyectadas.

La implementación de las medidas de mitigación se debe realizar desde el inicio,


durante y después de la construcción del Proyecto, y deberá hacerse durante un
tiempo prudencial, tiempo durante el cual se observaran los cambios más severos en
el medio ambiente generados por la operación del sistema de riego.

130
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

7.2. Objetivos de PMA

 Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los


impactos ambientales negativos, y logren en el caso de los impactos ambientales
positivos, generar un mayor efecto ambiental a fin de conciliar los aspectos
ambientales y los de interés humano.

 Asegurar la conservación del ambiente en el área de influencia directa de estudio,


durante las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre del
proyecto, así como, la no afectación de las infraestructuras de riego, por la
influencia de eventos y sucesos antrópicos y/o naturales.

7.3. PLAN DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS

Se requiere la implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite


evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el Proyecto. Asimismo
la verificación de su implementación deberá estar a cargo de la entidad ejecutora, para
lo cual se recomienda que estas medidas se incorporen en el contrato de obra.

7.3.1. Medidas para Mitigación de Calidad del Aire y Ruido


Como se ha señalado, principalmente durante la etapa de construcción se generarán
emisiones de polvo fugitivo en la propia obra, durante la construcción de la Bocatoma,
Canal principal, canal lateral, accesos y en los lugares destinados a préstamo de
materiales (canteras), así como en el transporte de los mismos. Las medidas
destinadas a evitar o disminuir los efectos en la calidad de aire son:

Emisión de material particulado:


- Humedecer periódicamente los caminos de acceso a obra y a canteras de material
(roca, arcilla y agregados).
- Humedecer la superficie de los materiales transportados.
- Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, deben ser construidos
minimizando el movimiento de tierras y colocando una capa de lastrado para
disminuir la emisión de polvadera y facilitar el tránsito de vehículos.
- Seguridad industrial: Uso de equipos de protección, filtros para material particular y
protectores visuales.

Emisión de gases en fuentes móviles:


- Los equipos y maquinarias de combustión que serán utilizados durante la ejecución
de las obras, no podrán emitir al medio ambiente partículas de monóxido de carbono
e hidrocarburos por encima de los límites
máximospermisiblesestablecidossegúnelReglamentodeEstándaresNacionalesdeCalid
adAmbiental del Aire: D.S. Nº 074-2001-PCM del 24 de junio del 2001, el cual se
muestra en el Cuadro 31.

131
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Cuadro 31: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Forma del Estándar Método de Análisis(1)


Contaminante Periodo
Valor Formato
Fluorescencia UV (método automático)
Dióxido de Azufre 24horas 365 NE másde1vezal año
Separación inercial/filtración
PM–10 24horas 150 NE másde3vezal año
(Gravimetría)
8horas 10,000 Promedio móvil Infrarojo no dispersivo
Monóxido de Carbono
1hora 30,000 NE másde1vezal año (NDIR),método automático
Quimilumin escencia
Dióxido de Nitrógeno 1hora 200 NE másde24veces/año
(método automático)
Fonometría UV (método automático)
Ozono 8horas 120 NE másde24veces/año
MétodoparaPM10 (espectro fotometría de
Plomo Mensual 1.5 absorción atómica)

(2) Fluorescencia UV (método automático)


Sulfurodehidrógeno 24horas

Todos los valores son concentraciones en microgramos/m3;


NE: Significa No Exceder; (1): Método equivalente aprobado;
(2): A determinarse según lo establecido en el Art.5delReglamento

- Los equipos, vehículos y maquinaria pesada utilizados en obra, deben ser sometidos
a un programa de mantenimiento y sincronización preventiva cada cuatro meses.
- Los vehículos y maquinarias que emiten gases fuera de los límites máximos
permisibles deberán ser retirados de sus funciones en forma inmediata, reparado o
ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del transporte.

Generación de Ruido innecesarios:


- A los vehículos se prohibirá usar sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarios,
para evitar el incremento de los niveles de ruido, establecidos según el reglamento
de los Estándares Nacionales de la Calidad del Ruido Ambiental mediante Decreto
Supremo No. 085-2003-PCM, Cuadro 32; Las sirenas sólo serán utilizadas en casos
de emergencia.
- Uso de seguridad industrial, como uso de equipos de protección, filtros para
maquinarias, y orejeras para la protección auditiva.

Cuadro 32: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Ruido

132
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

7.3.2. Medidas para la Mitigación de la Calidad del Suelo


La zona donde se disponen las máquinas, las labores en canteras y otras, pueden
generar afectaciones al recurso suelo. Las siguientes medidas deberán ser
contempladas para reducir o evitar estos impactos:

Control de la contaminación:
- Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes herméticos
adecuados, para su posterior evacuación a un relleno de seguridad autorizado.
- La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados
para tal fin. Al finalizar la obra, la entidad ejecutora deberá desmantelar las casetas
temporales, patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales,
disponer los escombros apropiadamente y restaurar el paisaje a condiciones iguales
o mejores a las iniciales.
- Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben
ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las
normas ambientales vigentes. Los suelos deben ser removidos hasta 15 cm. por
debajo del nivel alcanzado por la contaminación y serán eliminados en las áreas de
disposición adecuadas (botaderos).
- Las casetas temporales y frentes de trabajo deben estar provistos de recipientes
apropiados para la disposición de residuos sólidos; se recomienda recipientes
plásticos con tapa, los que serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas
herméticas, y llevadas periódicamente al relleno sanitario autorizado más cercano u
otro lugar adecuado. En caso del proyecto, se contempla la eliminación del material
de manera continua, dichos residuos serán dispuestos adecuadamente atreves de un
camión recolector el que dispondrá los residuos en un lugar estratégicamente
adecuado de tal manera que este no se convierta en un foco de contaminación.
- Los residuos líquidos aceitosos deberán ser dispuestos apropiadamente; por ningún
motivo deberán ser vaciados a tierra. Los suelos contaminados con aceite, grasa o
asfalto u otro material, deberán ser llevados a los rellenos sanitarios para su
adecuada disposición. En el caso de que se produzca, ésta será en cantidades muy
pequeñas.

Control de la Erosión:
- Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en
el área aledaña donde se realizaran las excavaciones.
- El material superficial removido (material orgánico), de una superficie de préstamo,
deberá ser acumulado y protegido en un lugar para su posterior utilización en las
obras de restauración.
- Revegetar las áreas de material préstamo (canteras), vías de acceso y áreas
desnudas producidas por el movimiento de tierra con especies nativas de la zona
(ichu, chilliwa y otros).

133
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

7.3.3. Medidas para la Mitigación de la calidad del agua


Las medidas preventivas más importantes a adoptarse son:
- Evitar verter materiales en la ribera, cauce de los ríos, y en cuerpos de agua.
- Realizar un control estricto de los movimientos de tierra en el cauce de los cursos de
agua. Tales movimientos deberán ejecutarse preferentemente durante los meses de
estiaje, cuando el cauce de dichos cursos conduce caudales menores.
- El mantenimiento de equipos, maquinaria y el suministro de combustible se realizará
estrictamente sólo en áreas seleccionadas y asignadas para tal fin en el campamento
y frentes de trabajo.
- Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce de los ríos (colocar
avisos de prohibiciones y/o señales).
- Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos y/o lubricantes en las fuentes de
agua.
- Será estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido en el cauce de
los ríos, cuerpos de agua y en el canal principal, distribución y laterales.
- Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite),
lavado de maquinaria y recarga de combustible; así mismo quedará estrictamente
prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido en el cauce del río y quebrada.

7.3.4. Medidas para la protección de la Flora y Fauna


La flora y fauna local deben ser protegidas de posibles afectaciones de la actividad.
Medidas para la Protección de la Vegetación
- Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las áreas de construcción de
las obras hidráulicas, canteras, botaderos y vías de acceso.
- Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las
zonas afectadas para proceder luego a su revegetalización
- En el caso de áreas con cobertura vegetal y/o cultivos, a fin de no afectar
extensivamente los pastos durante los trabajos de limpieza de la faja de servidumbre,
se usará únicamente métodos manuales de poda y en ningún caso productos
químicos, que además podrían afectar la calidad del agua subterránea al filtrarse en
el suelo.

Protección de la Fauna
- Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente en el área de
servidumbre, evitando de esta forma acrecentar los daños al hábitat de la fauna
como en las zonas de: descanso, refugio, fuente de alimento y nidificación de las
especies de aves.
- Prohibir estrictamente la realización de actividades de caza en el área del proyecto y
zonas adyacentes.

134
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

- Prohibir estrictamente la tenencia de armas de fuego en el área de trabajo, excepto el


personal de seguridad autorizado para ello.

7.3.5. Medidas mitigadora en los patrones de vida de las poblaciones locales

- La Entidad Ejecutora de la Obra, deberá instruir a su personal: técnico, administrativo


y obreros, a fin de evitar el consumo de bebidas alcohólicas en el campamento
durante sus horas libres y días de descanso.
- Ante la presencia de polvo y ruido en las zonas habitadas, se tendrá que regar
permanentemente durante la ejecución de la obra, mediante el uso de cisternas o
motobombas adecuadas.
- Ante riesgo de accidentes con el personal de la obra, se deberán dar las charlas
oportunas al personal de la obra, señalando las medidas de seguridad, así como
proporcionarle el vestuario de protección contra accidentes, como: casco y guantes
etc.

7.3.6. Medidas Mitigadoras en Salud Pública del personal de obra.


- La Entidad Ejecutora deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del
Ministerio de Trabajo.
- Todo el personal de la obra deberá estar dotado de elementos para la protección del
personaly personal de visita, durante la permanencia en el área de trabajo tales
como: uniforme, casco, impermeable, botas, guantes, lentes, protección auditiva, etc.
- La Entidad Ejecutora debe dotar en el campamento los primeros auxilios, botiquines
y camillas, para atender al accidentado y de acuerdo a la gravedad podrán ser
evacuados al Centro de Salud más cercano.
- La Entidad Ejecutora, suministrará equipos, maquinarias, herramientas e
implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales será operados por
personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se
revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar
dotados con los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes
- Todoelpersonaldelaobradeberátenerconocimientosobrelosriesgosdecadaactividad,la
manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna al
accidentado.

7.3.7. Medidas en Aspecto Agrícola y Pecuario


- En el área de influencia del proyecto la crianza de vacunos, ovinos y camélidos
sudamericanos, es la actividad económica principal, por lo que se debe orientar e
informar a los beneficiaros sobre los peligros que acarrea el pastar sus animales
cerca de las obras de estructura hidráulica.

135
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

- Colocar señales de advertencia en el área de ubicación de las obras hidráulicas y la


franja de servidumbre.
- Capacitación en instalación de cultivos, el uso y manejo del agua de riego y la
aplicación de agroquímicos.

7.3.8. Medidas de Puestos de Trabajo


- Priorizar como mano de obra no calificada a los pobladores afectados por la
construcción de las estructuras hidráulicas, de acuerdo a las capacidades que estos
presenten.
- Durante la fase de construcción la entidad ejecutora debe dar prioridad de trabajo a
las comunidades aledañas al proyecto, las que cuentan con bajos ingresos
económicos, donde las posibilidades de trabajo son limitadas y en muchos casos casi
nulas.
- Durante la fase de operación y mantenimiento, se debe tomar en consideración a los
pobladores locales para realizar las actividades de mantenimiento y operación de la
presa, bocatoma, canales etc., previa capacitación.

7.3.9. Medidas en el Aspecto del Paisaje.


- Lasmedidasdemitigaciónparalapreservacióndelacalidadestéticaestaránreferidasenpri
merlugaralasaccionesdemanejoydisposicióndelosdesmontesoriginadospor la
construcción de las obras hidráulicas (área de bocatoma y canales, etc.),
paraelmanejoposteriordelasactividadesderevegetaciónyconservacióndelsuelo.
- La ejecución de las obras con un adecuado manejo ambiental hará posible que este
sea realizado en armonía con el medio ambiente, el cual desde el punto de vista
cultural la infraestructura hidráulica constituirá parte del valor cultural turístico en el
ámbito del proyecto.
- Re-vegetación en las áreas intervenidas por las obras. Las especies vegetales serán
en lo posible nativas y/o que se adapten al clima del ámbito de la zona de estudio.
- En la operación del proyecto se deben usar los mismos caminos de acceso que se
usaron en la etapa de construcción, estando prohibido el desplazamiento por otras
áreas. De esta manera se evita la afectación del paisaje natural.
- Ubicar las instalaciones temporales en las áreas de menor valor estético paisajístico.
- Una vez desmanteladas todas las áreas utilizadas temporalmente, se procederá a
readecuar el suelo a la morfología original, utilizando para ello la vegetación y
materia orgánica.

7.3.10. Áreas de Préstamo (Canteras y Botaderos)


- Delimitar el área de extracción del material.
- Durante la utilización de maquinaria pesada para la extracción de material agregado
se deberá evitar los derrames de lubricantes e hidrocarburos sobre los lechos
aluviales, a fin de no contaminar el agua.
- El apilamiento del material agregado se realizara en lugares que no tengan cobertura
vegetal y que estén alejados de los cuerpos de agua.

136
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

- Además se deberá tener en cuenta el Reglamento de La Ley Nº 26737 y su D.S. Nº


013-97- AG, normatividad que rige sobre la explotación de las canteras.
- Al término de la utilización de las canteras y botaderos estas serán restauradas
mediante la incorporación de suelo agrícola, la re vegetación y reforestación con
especies nativas de la zona para el mejoramiento del paisaje.

7.4. PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por eventos asociados
a fenómenos naturales y a los causados por el hombre (actividades relacionadas por
el proyecto) y que se encuentren relacionados con la conservación del ambiente. El
plan está orientado a lograr una intervención eficaz en los sucesos o procesos que
podrían alterar el normal desarrollo del Proyecto.

Es importante que el personal que participe cuente con la capacitación, calificación y


especialización requerida para garantizar el éxito del plan y que los resultados del
mismo, repercutirán en beneficio de la integridad física de los trabajadores o personal
de las áreas vecinas, así como en la disminución de las posibles pérdidas
económicas para la entidad ejecutora.

Asimismo, el Plan de Contingencias permitirá establecer lineamientos para evitar


retrasos y sobrecostos que puedan interferir con el normal desarrollo de las obras del
Proyecto. Es importante y necesario que sea implementado, desarrollado y
actualizado, por lo menos una vez al año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar
su operatividad.

Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el Programa


de Contingencias, de acuerdo a su procedencia son:

- Posible ocurrencia de incendios.


- Posible ocurrencia de eventos naturales (sismos, otros).
- Posible ocurrencia de derrames aceites y/o combustibles.
- Posible ocurrencia de accidentes laborales.

7.4.1. Objetivos
 Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las medidas y/o las acciones
inmediatas a seguir en caso de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza
o por acciones del hombre, en el ámbito del proyecto y su área de influencia de tal
manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.
 Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma
oportuna, eficiente y con los recursos necesarios: incendios, accidentes laborales,
desastres naturales, deslizamientos y cualquier otra situación de emergencia que
se presente; así como instalar sistemas de alerta en el área del proyecto.

137
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Capacitar al personal que conforma las brigadas especiales en el Programa de


contingencia con técnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada
cualquier emergencia, evitando y/o minimizando impactos al hábitat natural, así
como daños al personal y a las instalaciones.
 Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres naturales y siniestros,
haciendo cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de
seguridad.
 Ejecutar las acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia del
desastres o siniestro.

7.4.2. Unidad de Contingencias


La Unidad de Contingencias se instalará desde el inicio del proceso constructivo del
Proyecto y deberá contar con:
 Personal capacitado en primeros auxilios.
 Equipos de comunicación.
 Equipos de auxilio médico.
 Equipos contra incendio.

7.4.3. Metodología del Plan de Contingencias.

A continuación se expone la metodología a llevarse acabo en el proceso del Plan de


Contingencias.
Identificar los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de Manejo
Ambiental previamente presentado, y se clasifican en:

Contingencias Accidentales

Sonoriginadosporaccidentesocurridosenlosfrentesdetrabajoyrequierende una
atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden
producir hasta pérdidas de vidas humanas. Entre estas tenemos: explosiones
imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (caídas, ahogamientos)

Contingencias Técnicas

Son originados por los procesos constructivos y operativos que requieren de una
atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden
reflejarse en atrasos, y costos adicionales al proyecto. Como por ejemplo:
condiciones geotécnicas inesperadas, fallas en el suministro de insumos, etc.

Contingencias Humanas

Son originados por la misma ejecución del proyecto y su efecto se manifiesta sobre
la población establecida en el área de influencia de la obra.
Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la
entidad ejecutora. Como contingencias humanas se consideran las huelgas de los
trabajadores, paros cívicos, el deterioro en la salubridad.

138
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

7.4.4. Equipo del Plan de Contingencias


Para una correcta y adecuada aplicación del plan, se recomienda el establecimiento
de personal de contingencias, las mismas que deben de ser implementadas al inicio
de las actividades de construcción del proyecto y antes del inicio de las obras.
Durante la etapa de operación la unidad de contingencias se mantendrá en actividad y
estará a cargo de la entidad que administrará el proyecto.

a. Personal capacitado en primeros auxilios


La disponibilidad del equipo de primeros auxilios es de obligatoriedad y deberá contar
como mínimo con: medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines),
cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.
Todo el personal que trabaje y/o apoye en la construcción y operación del proyecto
será capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción
técnica en métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte
de víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de
máscaras. Asimismo, la capacitación incluirá el reconocimiento, identificación y
señalización de las áreas susceptibles a la ocurrencia de fenómenos naturales, como
deslizamientos, inundaciones.

b. Implementos y medios de protección personal

- El personal de obra deberá disponer de un equipo de protección adecuado para


realizar las actividades en el proceso de construcción del proyecto de tal manera se
prevenga los accidentes.
- El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de calidad,
resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan a mantener y
proteger la buena salud de la población contratada para la ejecución de las obras.
- El equipo de protección personal está conformado por ropa de trabajo, protección
craneal, auditiva, facial, visual, de vías respiratorias y calzado de seguridad, los
mismos que deben reunir las condiciones de calidad, resistencia, durabilidad y
comodidad adecuadas, de forma que contribuyan a proteger la salud y seguridad de
los trabajadores.

c. Equipos contra incendios


Se contará con equipos contra incendios, compuestos principalmente por extintores
de polvo químico seco (ABC) de 12 a 15 Kg. (se debe verificar que los extintores no
contengan compuestos flurocarbonados porque estas sustancia dañan la capa de
ozono), implementados en todas las unidades móviles e instalaciones del proyecto
(campamento, talleres, etc.), localizadas en espacios libres que no debe estar
bloqueado o interferido, por mercancías o equipos.
Cada extintor será inspeccionado mensualmente, puesto a prueba y su respectivo
mantenimiento, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, debe llevar un
rótulo con la fecha de prueba, y con la fecha de caducidad del mismo. Si se usa un

139
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

extintor, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrá disponible


arena seca.
Asimismo, se recomienda contar con equipos de respuesta al incendio, conformado
por:
 Radios portátiles, mangueras, extintores, botines de seguridad, equipos y
materiales de primeros auxilios, entre otros.

d. Equipo para los derrames de sustancias químicas


 Absorbentes: almohadas, paños y estopa para la contención y recolección de los
líquidos derramados.
 Equipos comerciales para derrames (o su equivalente funcional) que viene pre
empaquetados con una gran variedad de absorbentes para derrames grandes o
pequeños.
 Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales
contaminados. Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para
limpiar y transportar los materiales contaminados.

7.4.5. Implementación del Plan de Contingencias

Medidas de Contingencia para la Ocurrencia de Accidentes

Están relacionados a la ocurrencia de los accidentes de trabajo, durante las fases de


construcción y operación de la obra hidráulica, originados fundamentalmente por
deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos y maquinarias utilizados,
para lo cual se deberá tomarán las siguientes medidas de contingencia:
 Comunicar previamente al centro de salud más cercano, sobre el inicio de la
obra, para que estén prevenidos frente a la atención de cualquier accidente.
 Se debe colocar en un lugar visible del campamento los números o frecuencias de
radios de comunicación de los centros de salud, para comunicarse sobre el
accidente ocurrido.
 La Entidad Ejecutora deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal
accidentado y trasladar al Centro de Salud más cercano para su atención médica.

Medidas de Contingencia por Ocurrencia de Incendios.

Principalmente se considera las áreas del patio de máquinas, almacenes de


combustibles, lubricantes, lugares donde puede ocurrir el incendio por inflamación de
combustibles. Para tal efecto se considera las siguientes medidas de contingencia:
 Se debe contar con equipos y accesorios contra incendios como: extintores,
equipos de comunicación, etc.
 El personal técnico, administrativo y obrero, debe conocer los procedimientos para
el control de incendios, los cuales se menciona.
- Distribución de los equipos y accesorios contra incendios.
- Dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia
- Dispositivos de evacuación interna y externa.

140
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Medidas de Contingencias por Ocurrencia de derrames accidentales de


Combustibles

El Plan de Contingencias a aplicar en caso de ocurrir un accidente por derrame de


combustibles, (petróleo, gasolina) y lubricantes, se deberán seguir los siguientes
procedimientos:
 Todo el personal de la obra, está obligado a comunicar de forma inmediata a la
Unidad de Contingencias, la ocurrencia de cualquier accidente de vertimiento de
combustible dentro o cerca al área de influencia del campamento.
 Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de transporte de combustible
(camión cisterna), se deberá prestar pronto auxilio, para minimizar los derrames
de combustible se practica el vertido de arena sobre los suelos afectados.
 Delimitar el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la
remoción de todo el suelo afectado.
 En caso de ocurrir vertimientos en cuerpos de agua, el personal de la Entidad
Ejecutora deberá retirar todo el combustible, con el uso de motobombas y depositar
en recipientes para su posterior eliminación.

En el Diagrama siguiente se detalla el procedimiento a seguir en caso de la ocurrencia


de accidentes laborales.

141
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Grafico Nº 9 .DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Plan de contingencia de Accidentes


Laborales

Ocurrencia de
accidenteslaborales

Análisis y evaluación del


evento por el personal de
obra, atención de afectados

NO Culminación de
El accidente
es de la atención del
gravedad? personal

Comunicación inmediata
con las unidades de
contingencias

NO Comunicación con centros


Se realizo la comunicación con
la unidad de contingencia de asistencia y/o puestos
policiales

Aislar a los afectados en


espera de la ayuda
interna o externa

Traslado y atención del


personal afectado en los
centros de salud

Informe final de la
Retorno del personal
emergencia a sus labores 142
IMPACTO AMBIENTAL

Plan de la acción
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Análisis de Riesgos

A continuación en el cuadro 33 se presenta el Análisis de Riesgos, así como las


medidas preventivas propuestas para la atención de las contingencias de carácter
técnico, accidental y humano, analizados respecto a la construcción y operación de la
Bocatoma.

Cuadro 33.Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del Proyecto

RIESGOS LOCALIZACION MEDIDASPREVENTIVAS


Lugares de almacenamiento y 
Cumplimiento estricto de las normas de
Incendios Manipulación de combustibles Seguridad industrial para manejo y
almacenamiento de combustibles.
Generación de sismos de mayor o  Cumplimiento de las normas de seguridad
Movimientos Menor magnitud, que puedan Industrial.
sísmicos generar desastres y poner en  Señalización de rutas de evacuación
peligro la vida de los trabajadores. Coordinar con las autoridades de los distrito de
Cupi y Umachiri, para el socorro.
Llevar un control estricto de calidad de
Falla de Cimentación de estructuras materiales utilizados, en el proceso
estructuras constructivo.
 Cumplimiento estricto de las norma de
Seguridad industrial
Accidentes de Se puede presentar en todos los  Señalización, que se avise al personal sobre
trabajo frentes de la obra el riesgo a que se someten.
 Colocación de cintas que indiquen el peligro
En sitios de probables accidentes.

143
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Aprovisionarse de materia les e insumos


Fallas en el necesarios para la ejecución de la obra.
suministro de Todo el proyecto podría verse  Contar con proveedores que tengan mucha
insumos afectado seriedad en la entrega oportuna de los
Insumos.
Establecer una adecuada comunicación, entre
Paro cívico Cualquier parte del proyecto podría la Entidad Ejecutora, los trabajadores y la
verse afectado población aledaña a la zona del proyecto.

7.5. PLAN DE COMPENSACION SOCIAL

7.5.1. Aspectos Generales


La construcción de las estructuras hidráulicas y Componentes, consideran el
aprovechamiento del recurso hídrico de los ríos y quebradas de las partes altas de la
sub cuenca del rio llallimayo, con fines de riego, para abastecer al Sistema Hídrico
integral Llallimayo.
Sin embargo, su ejecución afectará áreas de pastos naturales y viviendas, por lo que
será necesario, previo al inicio de las obras, ejecutar el presente Plan de
Compensación Social, cuyo lineamiento se centra en la necesidad de asegurar una
compensación justa a las comunidades o propietarios de los predios afectados por el
emplazamiento de las obras proyectadas.

El Plan de compensación Social tiene la finalidad de preservar el ambiente y


asegurar que la infraestructura no afecte al medio social y no afecte el servicio ni las
instalaciones. El alcance de este plan comprende estrategias de comunicación,
consulta y difusión dirigidas a la población que permitan cumplir con los objetivos
comunicacionales del proyecto enmarcadas en un estricto concepto de eficacia. El
presente plan se aplicará en el área de influencia directa del presente proyecto,
donde se realizarán las operaciones.

a. Objetivo

Este plan tiene como objetivo compensar y/o resarcir a todos y cada una de las
personas naturales y jurídicas, que resulten perjudicados por las actividades del
proyecto durante la etapa de construcción y operación de la infraestructura
hidráulica proyectada.

7.5.2. Características de los predios afectados


Uso Actual.- Las áreas que ocuparán las obras, campamentos y canteras, son en su
totalidad pasturas ò pastos naturales de buena calidad que ha permitido desarrollar la
ganadería, basada en la crianza de ganado ovino y vacuno en forma extensiva.
Así mismo, en las laderas que rodean al bofedal, se aprovechan para el pastoreo ya
que se encuentra pasturas naturales.

144
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Actividades económicas.- Las actividades económicas de las comunidades


afectadas, tienen como fuente principal de ingreso la actividad ganadera, seguido por
la actividad agrícola. La ganadería, está referida básicamente al pastoreo y crianza de
ganado: Alpacas, vacunos, ovinos, mientras la actividad agrícola, se basa
principalmente en los cultivos de papa, quinua, cebada, avena que solo es para su
autoconsumo.
7.5.3. Procedimiento de la Compensación Social
Tiene la finalidad de regular la relación entre la población y el proyecto. Así como
gestionar los impactos ambientales y sociales que podrían afectar a la población en su
área de influencia, de tal manera que los impactos sean mitigados o compensados.
Tomando en cuenta las características técnicas y ambientales del proyecto, la política
de responsabilidad social, las características socio-económicas y culturales de la
población del área de influencia del proyecto, insertas en un medio rural, este plan
contendrá los siguientes aspectos particulares del caso:
- Manejo de impactos sociales.
- Comunicación
- Capacitación
A continuación se desarrolla los aspectos antes señalados.

7.5.4. Manejo de Impactos Sociales


El objetivo de las medidas de manejo de impactos sociales es proponer las medidas
para mitigar los posibles impactos que el Proyecto pueda ocasionar en su área de
influencia y/o desarrollar planes sociales que los compensen, además de potenciar los
impactos positivos del Proyecto.
Las medidas propuestas para elmanejo de impactos sociales se basan en los
resultados de la identificación y evaluación de impactos ambientales.

Para fines del proyecto la comunicación constituye una herramienta fundamental en el


manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con la población
afectada por el proyecto. El desarrollo del proyecto está comprometido a un claro,
transparente y continuo proceso de comunicación con la población en general,
respecto a los avances progresivos e implicancias del Proyecto, sus necesidades o
requerimientos; y de las actividades planeadas.

Cuadro 34. Medidas de Manejo de Impactos Sociales del Proyecto


F
A IMPACTOS IMPACTOS
MEDIDAS DE MANEJO SOCIAL META
S DIRECTOS INDIRECTOS
E
C Creación Desarrollar un plan de Documento del plan
Sentimiento de
O de empleo contratación de mano de obra de contratación y de
no inclusión de
N directo en no calificada, el tiempo de los medios de difusión
pobladores
S la obra duración del empleo y los empleados.

145
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

F
A IMPACTOS IMPACTOS
MEDIDAS DE MANEJO SOCIAL META
S DIRECTOS INDIRECTOS
E
T requisitos que deberá cumplir el
R postulante para ser aceptado.
U Informar el plan a las
C autoridades, población local y
C grupos de interés.
I Entregarla lista final
Ó Incremento de Plantear la contratación de del personal
N expectativas trabajadores de la zona que contratado
de trabajo de reúnan los requisitos técnicos perteneciente al área
pobladores exigidos. de influencia del
Proyecto.
Los servicios básicos
Oportunidades Informar mediante medios de (agua, alimentos,
Ingresos
de negocios comunicación la demanda y sanitarios, vigilancia,
por
para los condiciones de bienes y etc.) deben provenir
demanda
pobladores y servicios a requerir por el de personas del área
de bienes y
empresarios proyecto. Bienes como de influencia.
servicios
del área de alimentos podrán ser Los materiales de
para la
influencia requeridos directamente a los construcción
obra
social. grupos de interés. provendrán de
negocios de los
distritos aledaños.
O
P
Posibles
E Desarrollo de plan de Documento del plan
riesgos la
R Posibles contingencia, charlas de de contingencia,
población
A accidentes capacitación a la población y Planeación de charlas
por
C personales. simulacros en caso de y simulacros
acciones
I emergencias. efectuados.
inseguras.
Ó
N

Medidas y Actividades:
- Convocar a reuniones, a los comités que incluyan la representación de los sectores
involucrados, con el objeto de deliberar sobre preocupaciones ambientales y
establecer por consenso de opinión los procedimientos de manejo y disposición
adecuados para la operación del proyecto. Estas recomendaciones y procedimientos

146
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

serán transmitidos con claridad a todas las comunidades locales, con el fin de que
todos los que toman parte en las operaciones, así como aquellos que pudieran
resultar afectados por las mismas, se adhieran a estas decisiones mutuamente
aceptadas.
- Con el objeto de mitigar estos temores y mejorar, es esencial que representantes
locales estén presentes durante la planificación e implementación de remediación y
la limpieza.
- Se considera la implementación de Capacitaciones, con la finalidad de lograr una
relación armónica entre la población involucrada (trabajadores, población afectada y
beneficiada) y su medio ambiente. Estas capacitaciones serán en temas de
protección ambiental y seguridad establecidas en el plan de educación ambiental.

7.5.5. Compensación Social


- La ejecución del Proyecto Sistema de Riego Canal N, afectará, 6 has áreas
temporales ocupados por los caminos de accesos y 8 has en la zona de canteras,
patio de máquinas, áreas de préstamo, etc.; por lo que será necesario, previo al inicio
de las obras, ejecutar el presente Plan de Compensación Social, cuyo lineamiento se
centra en la necesidad de asegurar una compensación justa a las comunidades o
propietarios de los predios afectados por el emplazamiento de las obras.
- De acuerdo a la evaluación se afectara terrenos privados especialmente en la fase
constructiva.
- Se tendrá una afectación temporal en caso de terrenos ocupado por caminos de
acceso a las canteras y otros, patios de maquinaria, áreas de préstamo, y la
afectación permanente serán las áreas ocupadas por el emplazamiento de las obras
hidráulicas proyectadas.
- La estimación de la indemnización tazada a los terrenos afectados, se ha
considerado a precios de mercado valorizado en S/ 2,500.00 nuevos soles/ ha.

7.6. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


El Plan de Monitoreo Ambiental, también llamado Plan de Seguimiento y/o Vigilancia
Ambiental constituye un documento técnico de control del medio ambiente cuyo
propósito es examinar y controlar los impactos principales que se produzcan en el
área del proyecto a consecuencia de la construcción y operación del Proyecto
“Mejoramiento y ampliación del servicio de agua del sistema de riego Canal N”.
El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas
preventivas y/o correctivas contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de
lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales en las etapas de
construcción y operación del Proyecto. Se trata de verificar que las emisiones al
exterior se encuentren dentro de las normas o dispositivos de calidad ambiental
vigente en el País y a falta de estos, y de ser necesario, se tomarán los estándares
internacionales.

147
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

A continuación se describe cómo deberá ser implementado el plan de monitoreo


ambiental, considerando los parámetros a monitorear, la frecuencia de monitoreo
entre otros puntos.

7.6.1. Objetivo
- Señalar los impactos detectados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y
comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas, se ejecuten
obligatoriamente y que estas sean eficaces.
- Detectar los impactos no previstos en el EIA, proponer las medidas correctivas
adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
- Verificar que no se produzcan impactos negativos secundarios al ambiente, como
consecuencia de la ejecución de las medidas de prevención o mitigación propuestas
en el EIA, si fuera el caso, proponer y ejecutar medidas de control y mitigación de
estos impactos negativos secundarios.
- Proponer a la entidad ejecutora, durante el período de ejecución de la obra, las
acciones necesarias, en la búsqueda de una buena actuación ambiental de la
entidad y el personal de la misma.
- Mantener la calidad del aire y del agua, con la finalidad de verificar y/o controlar
cualquier tipo de contaminación.
- Realizar muestreos en campo con el fin de evaluar el comportamiento de cada factor.

Para la correcta verificación del cumplimiento de cada una de las medidas el


responsable ambiental llevará el control de cada una de ellas mediante las planillas
de verificación.

7.6.2. Medidas en la Fase de Construcción


El Plan de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de construcción,
registro de datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían ocurrir durante la
construcción.
En esta fase, el monitoreo consistirá en la vigilancia para que el Ejecutor de las obras
aplique las medidas de mitigación propuestas para cada factor ambiental que pueda
ser afectado.
Durante esta fase, el monitoreo será realizado por la Entidad o un representante de
esta, debidamente capacitado, asignado.
La entidad ejecutora de la obra debe comprometerse bajo responsabilidad a ejecutar
cada una de las medidas de mitigación recomendadas en el Plan de de Manejo
Ambiental, cuyos costos se incluirán en el costo del proyecto. El cumplimiento de la
implementación del EsIA, deberá estar previsto en las Bases y en el Contrato,
supeditadas a sanciones pecuniarias deductivas del monto del contrato, cuyos
deductivos deberán ser utilizados por la entidad en el cumplimiento de las medidas.
La mayoría de las medidas de control que considera este Plan son cualitativas,
propone la inspección visual como formas de control. Con respecto a medidas de

148
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

control Cuantitativas, se que requiere análisis y/o medición, se está considerando el


monitoreo de la Calidad de Aire, Ruido y Agua, solo como una forma de evaluar la
correcta implementación de las medidas consideradas en el Plan de Manejo
Ambiental.

7.6.3. Medidas en la Fase de Operación


Todo proyecto, después de ser puesto en operación tiene que ser monitoreado
paraidentificar los cambios ambientales negativos y positivos. Los resultados que
seobtengan del monitoreo, permitirán establecer medidas correctivas para que el
medioambiente no sea afectado, en el caso de los impactos negativos.
Se recomienda ejecutar el monitoreo durante toda la vida útil del proyecto, el mismo
que será ejecutado por la entidad responsable de la operación del proyecto, o la
junta de usuarios cuando las obras sean transferidas a esta organización.

Para identificar los cambios que podrán producirse en el medio ambiente del área del
proyecto se requiere realizar un control de aquellos factores que pudieran ser
mayormente impactados en forma negativa (agua y suelo), por las acciones que se
darán en la etapa de operación del proyecto.
A continuación se desarrolla el Plan de Monitoreo propuesto para la etapa de
construcción y operación del proyecto, desarrollado en base a una metodología o
secuencia lógica.

7.6.3.1. Monitoreo de Ruido


Para la medición de los niveles de ruido ambiental se empleará un Decibelímetro o
sonómetro analógico o digital, debidamente calibrado, Plando para operar en la
escala de ponderación dB A y con un nivel de respuesta Lento (Low). El rango de
medición será de 40 a 130 dB A.
Parámetros a ser monitoreado:
Nivel de Ruido (dB A)
Puntos de monitoreo y frecuencia:
Se realizará la medición de ruido en horas de máxima concentración de personal y
maquinarias. Se utilizarán tres (3) puntos de control (como mínimo).
Estándar de Comparación:
Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA)
aprobado mediante Decreto Supremo No. 085-2003-PCM del 30 de Octubre del
2003.

7.6.3.2. Monitoreo de calidad de agua


Es importante controlar durante las labores de construcción de la bocatoma, canales
de derivación y distribución y demás obras hidráulicas, la calidad de las aguas del río
Llallimayo y de sus afluentes. Se realizara un análisis físico químico biológico,
también se deberá evaluar, principalmente el contenido de partículas en suspensión

149
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

y la presencia de grasas, aceites o combustibles.


Este Monitoreo se efectuara sólo durante la construcción y operación de las Obras en
las zonas donde se ubican los cuerpos de agua y sólo de haberlos.

 Caudal Ecológico
En la fase de operación se controlará el mantenimiento del caudal ecológico de los
ríos trasvasados y del río Llallimayo, aguas abajo de la bocatoma Corani, a fin de
conservar el hábitat del río y su entorno en condiciones favorables, que permita
satisfacer las necesidades de las poblaciones humanas, animales y vegetales,
manteniendo su estabilidad hídrica para cumplir sus funciones de flujo de dilución,
capacidad de conducción de sólidos y mantenimiento de la vida hidrobiológica, así
como, de las características estéticas y paisajísticas.
Parámetros a ser monitoreado:
Los parámetros a monitorear serán análisis físico químico y biológico de cuerpos de
agua. Sólidos Totales en Suspensión, dureza, Aceites y Grasas, Salinidad, pH,
conductividad eléctrica.

Puntos de monitoreo y frecuencia:


Se utilizarán cuatro (4) puntos de control definidos por el responsable, de ser
necesarios.

Estándar de Comparación:
Los Límites Máximos Permisibles para calidad de agua están determinados por el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA)
aprobado mediante Decreto Supremo No. 002-2008-MINAM.

7.6.3.3. Monitoreo de Residuos


Se evaluará constantemente las labores desempeñadas por personal de la Obra en
la cual se deberá impartir directivas claras sobre el tratamiento de los residuos a la
culminación de la labor diaria, debiendo almacenarse dichos residuos en depósitos
debidamente rotulados. Por ningún motivo; se dejará residuos en los alrededores de
la infraestructura hidráulica del proyecto.
Parámetros:
Registro de cantidad y destino de eliminación de desechos.

7.6.3.4. Monitoreo de la estabilidad de las estructuras


Se realizará trabajos de monitoreo sobre procesos de erosión e inestabilidad de las
estructuras hidráulicas que podría presentarse. El trabajo consistirá en realizar
mediciones periódicas, con instrumentos topográficos que permitan comparar las
secciones de corte antes y después de su funcionamiento.

150
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

La realización de esta actividad, está relacionada en la detección de cualquier


problema de inestabilidad en las estructuras proyectadas.
Parámetros a ser monitoreado:
Verificación in situ la estructura de la Bocatoma, canal principal, canal lateral,
aparición de superficies de falla o agrietamientos.

Puntos de monitoreo y frecuencia:


Se realizará el monitoreo en la Bocatoma, canal principal, canal lateral, en todo su
recorrido del sistema, recomendándose que sea realizado después de la presencia
de condiciones climáticas adversas u ocurrencia de eventos de geodinámica externa
y/o interna, pudiendo ser realizado alternativamente, de forma anual.

7.6.3.5. Monitoreo de Fauna y Flora


El monitoreo de las especies de fauna y flora consistirá en determinar las
posibles perturbaciones en la distribución y abundancia, debido a la puesta
en operación del sistema de riego.
La frecuencia del Monitoreo, para la flora y fauna silvestre (incluido los
organismos acuáticos) será cada 6 meses, y se ampliará a un año si el primer
monitoreo llevado a cabo no detectara cambios significativos, esto se contrastará
con los datos de la Línea Base Ambiental del proyecto elaborados antes de la
ejecución del proyecto.

7.6.4. Monitoreo de la Restauración Ambiental.


Para efectuar la restauración ambiental de las áreas afectadas se debe considerar
las siguientes acciones:

En los Campamentos y Patios de Maquinas:


Se procederá a retirar todas las instalaciones utilizadas, letrinas, demoler muros
usados para mantenimiento de equipos, remover suelos que hayan tenido derrames
de hidrocarburos y lubricantes a una profundidad de 15cm, y tapar el relleno sanitario
a fin de integrar nuevamente al paisaje, utilizando tierra agrícola y revegetación.
Áreas de Préstamo y Canteras
La restauración en estas áreas debe ser de manera progresiva, es decir conforme
avanza la extracción se debe realizar la restauración, sobre todo en canteras de
material impermeable, el perfilado de las canteras serán suaves para obtener una
pendiente que tenga un acabado final de acorde a la morfología del entorno.
Para la re vegetación y reforestación se utilizara especies nativas de la zona por su
rápido prendimiento.
Caminos de Acceso
Los caminos de acceso construidos de manera temporal en el proceso de
construcción de la obra, deben ser clausurados una vez cumplido su función e

151
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

inmediatamente efectuar su restauración adecuándolo a la morfología original, y


posteriormente su re vegetación con especies de la zona.
Revegetación y Reforestación
Cumplen un papel muy importante en la estabilización de los taludes protegiendo el
terreno de la erosión pluvial en tiempo de lluvias, se recomienda refilar los taludes
antes de la revegetación respectiva.

7.6.5. Puntos de Monitoreo


Los Puntos de Monitoreo a efectuarse durante las etapas de construcción y
operación, está referidos a monitorear las medidas de mitigación.
A continuación se presenta la ubicación de los puntos de monitoreo recomendado y
acorde con el formato del Sistema de Información Ambiental (SIA).ver anexo
planos

- PMM 1 Bocatoma Corani : 303894 E; 8353705 N.


- PMM 2 Captación IncalarKa : 305225E; 8355851 N.
- PMM 3 Rio Llallimayo : 308631E; 8359514 N.
- PMM 4 Rio Macari : 308188E; 8362407 N.

Responsable de la Ejecución del Monitoreo

El responsable de la ejecución de este programa de monitoreo durante la etapa de


construcciones la Entidad Ejecutora, y durante la etapa de operación o
funcionamiento se encargarán los beneficiarios del proyecto.
A continuación se presenta los principales puntos de control de monitoreo
recomendado, y se indica a continuación:

Monitoreo de Calidad de Agua


Monitoreo de Cantera de Roca y agregado
Monitoreo del ruido
Monitoreo de Caudal Ecológico
Monitoreo de Fauna y Flora
Monitoreo de Estabilidad de la estructura

PUNTO DE CONTROL DE MONITOREO RECOMENDADO

Nombre de la Entidad Ejecutora : PRORRIDRE


Nombre de la Entidad Operativa :
Nombre del punto : Río Llallimayo
Descripción del punto : Monitoreo de Calidad de Agua
Clase de Punto : E = Emisor R= Receptor
Tipo de Muestra : L= Líquido G= Gaseoso S=Sólido

152
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

UBICACIÓN
Distrito : Cupi y Llalli
Provincia : Melgar
Departamento : Puno
Cuerpo Receptor : Bocatoma
Sub Cuenca : Llallimayo
Referencia :

Hecho por:-_____________________ Fecha:________________________

7.7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


Tiene por finalidad establecer las medidas para prevenir, controlar, mitigar y
eventualmente reparar los impactos negativos de los residuos sólidos. Este programa
es concordante con la normativa ambiental vigente, que permite a la entidad
ejecutora establecer un manejo y gestión adecuado de sus residuos. Se tendrá en
cuenta los siguientes lineamientos:
- Identificar y clasificar los residuos.
- Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o eliminados.
- Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación.
- Documentar los aspectos del proceso de manejo de residuos.
- Lograr la adecuada disposición final de los flujos residuales.
- Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) y en el
D.S. N° 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos).
- Cumplir con las Normas Técnicas para la Gestión de Aceites Usados INDECOPI
(NTP 900.050-2001, NTP 900.051-2001 y NTP900.052-2002).

a. Metodología.

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea
reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la
implementación de un programa de reciclaje. La disposición final del material no
reciclable se hará en un relleno sanitario o botadero seleccionado, dependiendo de la
ubicación del frente de obra. El dimensionamiento de los recipientes a colocar para
la captación de estos desechos se realiza de acuerdo a la producción per cápita de
residuos sólidos, al número de personas servidas, al tiempo de permanencia de
éstas en el lugar de trabajo.
La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4
kg./día, los cuales se clasifican según el siguiente cuadro 34:

Cuadro 35.Residuos Sólidos a ser generados

153
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

7.7.1. Manejo De Residuos Sólidos Domésticos.

Para el caso de los residuos sólidos, producto de la elaboración y consumo de


alimentos, gran parte de éstos serán dispuestos en los servicios de higiene del
campamento. Por otra parte se deberá contar con los servicios adecuados de higiene
en el caso de los desperdicios menores por parte de los trabajadores (consumo de
galletas, gaseosas, etc.), para lo cual la entidad ejecutora deberá seguir con el
siguiente procedimiento:

- Los desechos domésticos comprenden los biodegradables y los no biodegradables.


- Se debe de asignar e identificar, con un letrero, y en un lugar distancia a más de
20m de cualquier instalación.
- Los lugares de acopio deben estar bajo techo, evitando estar a la intemperie.
- Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos,
vegetales o elementos putrescibles, deben ser recopilados diariamente en bolsas
plásticas o cilindros de plástico debidamente etiquetados.
- Los desechos biodegradables deben ser pesados antes de su disposición final.
- Se debe disponer de una cartilla durante el periodo del Proyecto para anotar las
cantidades generadas diariamente.
- Los desechos biodegradables (restos de comida) serán depositados en recipientes
herméticos para su posterior traslado hacia el botadero anteriormente mencionado.
- Los residuos sólidos no biodegradables, como latas de conservas, botellas de
vidrio, plástico, bolsas de plástico, baterías, pilas, etc. deben ser seleccionados y
acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de plástico
debidamente etiquetados hacia el centro de operaciones, para su reciclaje y/o
disposición hacia el botadero.

7.7.2. Manejo de Residuos de Actividades de Construcción.

Busca disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de las labores


propias del proceso de construcción de las obras hidráulicas, tales como trapos,
cartones, envases, material excedente de las excavaciones realizadas, etc., para

154
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

evitar el deterioro del paisaje y la contaminación del suelo. El manejo de residuos


será implementado sobre la base de los siguientes aspectos:
- Capacitación a los obreros sobre principios de manejo de residuos.
- Minimización de producción de residuos.
- Maximización de reciclaje y reutilización.
- Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos sólidos.
- Etiquetado de los contenedores de residuos sólidos.
- Recolección y disposición final adecuada de los residuos.

7.7.3. Materiales Sobrantes Producto de la Excavación


Considerando que las estructuras hidráulicas se encuentran distanciadas y teniendo
en cuenta la topografía y accesibilidad del terreno para cada obra, se reunirá el
material excedente de las excavaciones realizadas, para ser depositados en un
relleno sanitario que sea en áreas cercanas al proyecto, sin afectar cobertura vegetal
y cursos naturales de agua.
Para el caso del material sobrante producto de la excavación se recomienda
depositarla sobre el terreno colindante, de manera que este se trasladado
posteriormente a un lugar adecuado de disposición final.

7.7.4. Materiales Sobrantes Producto de la Construcción


Para el caso de los materiales sobrantes producto de la construcción, tales como
residuos de acero, maderas, papeles, envolturas, y otros, la entidad ejecutora deberá
seguir con el siguiente procedimiento:
- Todos los residuos sólidos que se generará durante la ejecución de la obra,
diferenciando tanto los peligrosos, como los no peligrosos, conforme lo dispuesto en
artículo 115° del D.S. 057-2004. Los residuos peligrosos que se generarán son los
siguientes: Envases de recipientes de pintura esmalte, thinner, aceites, brochas,
waypes, impregnados con pintura o esmalte.
- Todos los residuos sólidos generados durante la obra deberán ser conducidos al
área de acopio al final de cada día de trabajo, estos residuos deberán ser
recolectados y clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada
para su acumulación, el responsable de la actividad está obligado a acondicionar y
almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos; por
ningún motivo se dejarán expuestos al medio ambiente (según D.S. Nº 057-2004)
- La Entidad ejecutora contará con un manual práctico respecto al manejo y
disposición de residuos sólidos, que será explicado y entregado a cada uno de los
trabajadores, y mantendrá una política de sanción drástica a los que se detecte
arrojando materiales en la ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes
de agua.
- Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben
ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las
normas ambientales vigentes.
- La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados
para tal fin. Al finalizar la obra, la entidad ejecutora deberá desmantelar las casetas

155
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

temporales, patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales


(de haberlos ejecutado), disponer los escombros y restaurar el paisaje a condiciones
iguales o mejores a las iníciales.

7.8. PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL

Está dirigido principalmente al personal técnico y obrero de la obra. En su ejecución


se requerirá la participación, plena y consciente, de todos los involucrados, lo que
permitirá asegurar la continuidad de los ecosistemas que se presentan en el área de
influencia del proyecto, y establecer acciones que deben considerarse durante la
ejecución de las obras.

 Acciones a considerarse
La empresa contratista organizará charlas de educación y capacitación ambiental,
dirigida a todo el personal técnico y obrero que trabajará en la obra, de manera que
éstos tomen conciencia de la importancia que tiene la protección de los recursos
naturales en la zona del Proyecto.
Las actividades de capacitación ambiental estarán orientadas a entrenar; al personal
de obra en la ejecución de prácticas de trabajo en relación a la conservación del
medio ambiente, a través de prácticas, charlas, talleres y/o seminarios, en labores
como:
- Prácticas de trabajo vinculadas uso, manipulación, transporte de combustibles,
así como también con la correcta operación de maquinarias y equipos evitando
la contaminación de los recursos de agua, suelos y aire.
- El uso adecuado y oportuno de los elementos de seguridad y señalización.
- Simulacros, para enseñar al trabajador la forma de responder ante eventos
naturales tales como sismos, derrumbes, etc

7.8.1. Plan de Educación Ambiental

Teniendo en cuenta a la población local involucrada se ejecutaran actividades de


educación ambiental específicas en relación a la conservación del ambiente,
tomando como base la información existente u otra información disponible en materia
de recursos naturales, contaminación del agua, erosión de suelos, problemáticas de
invasión temporal o definitiva de zonas adyacentes al proyecto, etc.

Temario
Los temas mínimos sugeridos a desarrollar son las siguientes:
 Para los Trabajadores
− Educación Ambiental y Contaminación Ambiental
− Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos
− Importancia de los Ecosistemas de Cuencas Hidrográficas
− Usos de Implementos de Seguridad (Trabajo Seguro)
− Higiene y Seguridad Ocupacional

156
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

− Los programas de Contingencias del presente estudio de impactoambiental.

 Para los Pobladores


− Contaminación Ambiental
−Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
− Importancia de los Ecosistemas de Cuencas Hidrográficas
− Conservación y Desarrollo Sostenible
− Ecoturismo
− Conservación de suelos y revegetación.

7.8.2. Señalización Ambiental


El programa de señalización ambiental tiene como propósito velar por la preservación
de los componentes ambientales de la zona de influencia, durante el desarrollo del
proceso constructivo y operativo del proyecto.

El Programa de Señalización Ambiental, consiste en un conjunto de medidas que


buscan controlar los efectos que puedan afectar al Medio Ambientales, a través de
señalizaciones, para indicar y alertar a los transeúntes de la zona, de una manera
visual los diferentes riesgos existentes en la carretera, de tal forma que estas sirvan
para que se tomen medidas de precaución, las cuales deberán de ser acatadas.
Estas señales estarán caracterizadas mediante el uso de colores, que serán
colocadas en todo el trayecto de las obras del proyecto.
Este tipo de señalización se refiere a la conservación de los recursos naturales y la
prevención de impactos negativos sobre el medio ambiente en todo el ámbito
delproyecto, por ejemplo:
 A la prohibición de la caza furtiva
 Disponer adecuadamente los residuos sólidos
 No arrojar residuos sólidos y/o líquidos a los cuerpos de agua
 Evitar la contaminación del aire, suelo y aguas

6.8.2.1 Tipos de Señalización


Los tipos de señalización que se van ha manejar son 2:
 Señalización Temporal, este tipo se señalización tiene vigencia solo mientras dure
la etapa de construcción del proyecto.
 Señalización definitiva, esta señalización tiene vigencia a partir del momento en que
se pone al servicio de la comunidad la obra.

Cuadro 36.Señalización Ambiental Temporal

157
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Cuadro 37.Señalización Ambiental Definitiva

6.8.2.2 Procedimiento.

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo,


regulativo y preventivo en torno a la protección del Medio Ambiente, para lo cual se
seguirá el siguiente procedimiento:

 Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los transeúntes o


público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.

158
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

 Se debe comunicar a las poblaciones vecinas el inicio de las obras y las medidas
necesarias que la entidad ejecutora está considerando para evitar accidentes durante
la etapa de construcción y operación.
 Se debe prever que la señalización, sobre todo el exterior, sea visible de día y de
noche, para lo cual se deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación.
 Se deberán colocar letreros de sensibilización ambiental y sobre conservación de los
recursos naturales, como: Se prohíbe la eliminación indiscriminada de arbustos, la
prohibición de la caza furtiva, a no contaminación del aire, agua y suelo, etc.
 Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas,
esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.
 Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos,
especialmente la salida y entrada de vehículos en el campamento. Por ejemplo: La
señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles
informativos en los que se indique al personal de obra sobre la importancia de la
conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de obras
en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental.

Debe tenerse cuidado de no instalar un número excesivo de señales preventivas y


reglamentarias en un espacio corto, ya que esto puede ocasionar la contaminación
visual y la pérdida de efectividad de las mismas. Por otra parte, es conveniente que se
usen con frecuencia las señales informativas de identificación y de destino, con el fin de
que los usuarios de la vía conozcan siempre su ubicación y rumbo.

7.8.3. Restauración Ambiental.

El objetivo del Programa de Restauración Ambiental es el de delinear todas las


actividades que son necesarias para que terminadas las labores de construcción e
instalación, se devuelva a las áreas utilizadas a su estado natural o cuando las
condiciones no lo permitan, a un estado ambientalmente aceptable. De esta forma se
evitarán una serie de impactos negativos.

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras es el estado
de deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno de las diferentes
instalaciones temporales (almacenes, oficinas, etc.) y sobre todo por la imposición de
la franja de servidumbre.

Estas afectaciones se aprecian principalmente en la presencia de zonas libres de


vegetación arbórea, de residuos de todo tipo, como fierros, plásticos, madera,
baterías, filtros, entre otros; suelos inertes, por la presencia de grandes manchas de
aceites o combustibles; instalaciones semidestruidas y terrenos completamente
afectados en su condición paisajística inicial.

Por todo lo anterior, es importante que una vez concluida la utilización de las
diferentes instalaciones temporales, la entidad ejecutora deba proceder a efectuar un

159
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

acondicionamiento y desmantelamiento final de todas sus instalaciones, siempre y


cuando dichas instalaciones no se consideren útiles para algún uso comunitario.
En las actividades de restauración de las superficies será de sumo interés el
reacondicionamiento de la topografía a una condición similar a su estado original,
restaurando las superficies, rellenando las zanjas abiertas, etc.

Para realizar el reacondicionamiento, el suelo que ha sido compactado será removido


de forma tal que vuelva a su condición original, las áreas de corte deberán ser
rellenadas, manteniendo la mayor área posible de la explanación para habilitarla para
otros usos

6.8.3.1 Metodología.

Para la restauración ambiental deben considerarse los siguientes puntos:


a) En los Almacenes, Campamentos, Casa Máquina y Oficinas.
Culminada la etapa de construcción de la obra se procederá a retirar todas las
instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer los
residuos convenientemente. Es por ello que el responsable del proyecto deberá
procurar en lo posible el uso de infraestructura existente, mediante el alquiler de
viviendas o grandes áreas, como es el caso de depósitos.
b) Acondicionamiento del Terreno
La revegetación juega un papel muy importante en la estabilidad de los taludes,
dándoles protección contra la erosión pluvial durante la temporada de lluvias.
En las áreas de morfología inclinada, es muy difícil la recolonización de la
vegetación que será afectada, una vez retirada la cobertura vegetal. Por lo que se
recomienda reacondicionar los taludes antes de iniciar los trabajos de
revegetación, con el fin de reducir la pendiente, a lo que se conoce como
pendiente crítica de revegetación.

c) Revegetación.
El objetivo de la revegetación es proteger los suelos y devolver naturalidad al
entorno. En algunos casos la revegetación o reforestación también puede ser
aplicada como medida de compensación, sobre zonas fuera del área de
servidumbre.

Las actividades de revegetación que se apliquen se realizarán de acuerdo al


siguiente Plan de revegetación.

6.8.3.2 Plan de Revegetación

El presente Plan de Revegetación describe las directrices de trabajo para la


revegetación dentro del proyecto Sistema de Riego Canal N
A continuación se mencionan las medidas para un restablecimiento eficaz de la capa
vegetal en aquellas zonas que se juzgue necesaria la intervención humana a fin de

160
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

recuperar la cobertura vegetal y proteger el suelo, teniendo en consideración el


cambio de uso que tendrán algunos sectores, ahora como franja de servidumbre.

La reposición de la cobertura vegetal de las zonas afectadas se realizará después de


haber ejecutado en dichas áreas la re conformación física final y las medidas de
control de erosión y estabilidad de taludes necesarias.
El establecimiento y desarrollo de la vegetación en las afectadas, tiene fases en el
corto, mediano y largo plazo debido a la marcada diferencia de condiciones de luz,
suelo, mineral y compactación. La dinámica natural de sucesión vegetal se inicia con
el establecimiento de especies heliófilas (que requieren de luz para germinar);
conforme avanza la sucesión una mayor cantidad de especies esciófitas (requieren
sombra) empiezan a colonizar el área.

El Plan de Revegetación busca imitar este proceso y acelerarlo para lograr la


cobertura efectiva del área que pudiera verse afectada por las obras hidráulicas

6.8.3.2.1 Proceso de Revegetación

El proceso de revegetación consta de 4 fases:


a. Caracterización de suelos
b. Acondicionamiento del suelo
c. Obtención de especies vegetales
d. Siembra y plantación

a. Caracterización de Suelos
Se determinan las características agronómicas de los suelos a revegetar a fin de
asegurar una compatibilidad apropiada con las especies a utilizar en los trabajos de
revegetación. Para ello, una vez culminados los trabajos de ingeniería, se tomará
muestras de los suelos a revegetar, a fin de determinar: pH, Conductividad eléctrica,
Textura, Contenido de materia orgánica, Contenido de fósforo, potasio y nitrógeno,
datos del entorno inmediato: perfiles y ubicaciones relativas (loma, ladera, valle,
llano).
Para la revegetación se utilizara fertilizantes orgánicos que son conocidos y se basan
en las prácticas agronómicas

b. Acondicionamiento del Suelo


La des compactación del suelo se limita a las zonas que por el tránsito hayan sufrido
dicho proceso. En el resto de suelos sólo se necesitará un simple roturado, con
excepción de las zonas de mayor pendiente que puedan necesitar estructuras de
control de la erosión.
Antes de iniciar la plantación se construyen bordes de tierra intermedios a los
cortacorrientes, con el fin de contener la escorrentía del agua de lluvia y proteger el
área del lavado de semillas y fertilizantes

161
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

c. Obtención de Especies Vegetales


Las especies del estrato herbáceo se obtienen de fuentes comerciales y mediante la
recolección local de semillas, esquejes o macollos. Se propone la utilización del
pasto Chilligua (“Festucadolichophylla”) especialmente para las zonas de taludes de
mucha pendiente, para permitir la estabilización completa de los suelos.

d. Siembra de Herbáceas (Pastos)


Se utilizarán esquejes, cuyo plantado es únicamente manual. Este método utiliza una
planta o parte de ella con sus raíces. Dicho método se emplea complementariamente
al uso de semillas, de modo que ofrezca cobertura limitada, protección contra el
viento, radiación y propicie un microclima favorable, toda la plantación de esta
especie se realizará por este método y a un distanciamiento promedio de 0.30 m.

6.8.3.2.2 Restauración de las canteras


Las actividades para la restauración de las canteras incluyen desde una nivelación
mínima para mejorar la derivación y escorrentía de las aguas superficiales hasta (en
algunos sectores) una nivelación completa.
La colocación del recubrimiento con material grueso servirá para cubrir las zonas
desprovistas de suelo y de esta manera evitar la erosión eólica y en épocas de las
precipitaciones pluviales la erosión hídrica. Finalmente se procederá a la
revegetación con el objetivo de mejorar la estabilidad de la cantera.

6.8.3.2.3 Restauración de los Botaderos


Estas medidas permiten establecer los procedimientos tendientes a:
 Rehabilitar y restaurar las áreas afectadas por efectos de la disposición de
materiales excedentes durante la construcción del proyecto.
 Integrar las áreas afectadas por disposición de excedentes a la morfología del
paisaje circundante, mediante actividades de revegetación. Para esto se utilizará
el mismo método ya expuesto anteriormente.
 La restauración de los botaderos se realiza después de utilizar estos mismos para
el relleno las zanjas, canal de conducción, el área ocupada por la bocatoma.
Concluido las actividades de relleno recién se restaura los materiales excedentes
sobrantes.

7.9. PLAN DE ABANDONO.

El Plan de abandono o cierre, considera las medidas a implementar para abandonar la


instalación, considerando aspectos tanto ambientales como sociales, de modo tal que
el área implicada se restituya a su condición inicial o a parámetros similares, este Plan
requiere consideraciones tanto técnicas, ambientales como sociales, para lo cual es de
suma importancia analizar y correlacionar las condiciones geográficas de ubicación del
proyecto, las características de la línea Base y el uso final que tendrá el área
destinada al proyecto

El Plan de Abandono considera el desmontaje y retiro de las compuertas de

162
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

regulación, la rejilla de peces y el reordenamiento de las superficies y áreas


alteradas, con el fin de restaurar el medio ambiente.

El desmantelamiento de las instalaciones de la estructura hidráulica se deberá


realizar, en lo posible, sin afectar al medio ambiente, culminado esta fase de cierre,
dejar el ambiente natural sin alteraciones.

7.9.1. Objetivo:

- Restaurar las áreas ocupadas por las obras construidas temporalmente para la
implementación del proyecto.
- Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
- Evitar la generación de nuevos problemas ambientales

7.9.2. Proceso de Abandono.

7.9.2.1. Al finalizar la Construcción

Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante simple. Los


componentes del abandono en esta etapa comprenden:
- Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.
- Personal técnico.
- Residuos sólidos.
Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Plan de
Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos o
remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán
los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a
través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

7.9.2.2. Fase de Operación

a. Acciones Previas
- La elaboración del cronograma de actividades para la ejecución del Plan de
abandono respectivo, entre el personal encargado de la obra y el Especialista
responsable de las medidas de mitigación.
- Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.
- Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental.
- Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

b. Retiro de las instalaciones


El retiro de las instalaciones y obras civiles deberá considerar la preparación de las
instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera
planificada.

c. Limpieza del lugar

163
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

Toda la basura proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada a


rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas,
coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición final.
A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes
en el área, se mantendrá una valla alrededor del área de trabajo.

d. Restauración del lugar


La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de
reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su
condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El
trabajo puede incluir aspectos de relleno, reconstrucción y devolución del entorno
natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación
y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y
topográficas.

7.9.3. Medidas de Mitigación

 Demolición
deestructurashidráulicasinnecesariosconmartillosderompepavimentos,enloposibleevit
arelusodeexplosivos
 Los escombros como producto de la demolición deberán ser retirados en su totalidad
a las zonas de botadero previamente establecidas.
 Finalizada las obras, se deberá realizar en la brevedad posible la recuperación y o
restauración de las zonas afectadas, con la siembra de especies nativas de la zona
(ichu, chilligua, y otros), tratando de evitar la pérdida de suelos por erosión.
 La Entidad Ejecutora encargada de la cierre de operaciones deberá cumplir
estrictamente las medidas mitigadoras propuestas sobre la preservación de la
vegetación, fauna y condiciones físico – químico de la calidad de agua.

8. COSTOS AMBIENTALES

8.1. Generalidades
Durante las fases de construcción, operación y abandono del Proyecto Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua para el Sistema de Riego Canal N, existen un
conjunto de medidas y acciones previstas en el Plan de Manejo Ambiental, que por su
naturaleza requieren de un presupuesto a fin de viabilizar la implementación de cada
una de ellas y cuyo objetivo es mitigar los impactos ambientales negativos que genera
la implementación del proyecto.

164
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

8.2. Estimación de los Costos del Plan de Manejo Ambiental


La estimación de los Costos Ambientales se realizó, para cada uno de los
componentes previstos en el Plan de Manejo Ambiental, como: Costos de
Compensación Social, Medidas de Mitigación y/o Preventivas, Educación Ambiental,
Plan de Monitoreo Ambiental, Plan de Manejo de Residuos Sólidos, Plan de
Contingencia, para la etapa de ejecución del Proyecto Mejoramiento y Ampliación del
Servicio de Agua para el Sistema de Riego Canal N. El costo total del Plan de Manejo
Ambiental asciende a 267,545.60 Nuevos soles.

Cada uno de los planes serán analizados a continuación por cada ítem, detallando los
costos unitarios, así mismo la cantidad para obtener el costo total que requerirá el
proyecto, para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental, cuya inversión se debe
considerar dentro del costo del Proyecto.

El mayor porcentaje de inversión que demanda es el componente de Compensación


Social, costo que corresponde a 99,000.00 Nuevos soles

En el Cuadro 38, Se presenta el Resumen del Presupuesto Total, por cada


componente, para cumplir con el Plan de Manejo Ambiental.

Cuadro 38. Costos de Plan de Manejo Ambiental

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. COTOS


Compensacion Social Global S/.
1 TOTAL
99,000.00
Plan de Mitigacion y/o Contingencias Global 1 47,200.00
Educacion Ambiental Global 1 28,520.00
Plan de Monitoreo Ambiental Global 1 53,400.00
Plan de Contingencia Global 1 10,760.00
COSTOS DIRECTOS 238,880.00
GASTOS GENERALES 16,721.60
GASTOS DE SUPERVISION 11,944.00
COSTO TOTAL 267,545.60

8.2.1. Costos de Compensación Social.


Son los costos que se realizaran para la compensación por el área de préstamo de
las canteras, apertura de caminos y accesos, áreas afectadas por daños mecánicos
a pastos cultivados, del Sistema de Riego Canal N. El costo para dichas actividades

165
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

asciende a un monto de S/. 99,000.00 Nuevos soles, costos que serán asumidos por
la entidad ejecutora, en el siguiente Cuadro 39.se detalla las actividades:

Cuadro 39. Costos de Compensación Social

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. C. UNIT. COSTO


S/. PARCIAL
Áreas de Prestamos (cantera de rocas) Has 6.00 3,000.00 18,000.00
Áreas de Prestamos (cantera de Agregado) Has 8.00 3,000.00 24,000.00
Áreas de Prestamos (cantera de Material ligante) Has 7.00 3,000.00 21,000.00
Areas de caminos, accesos Has 6.00 3,000.00 18,000.00
Areas afectadas por daños mecanicos a cultivos
mejorados Has 6.00 3,000.00 18,000.00
SUB TOTAL 99,000.00

8.2.2. Costos del Plan de Mitigación y/o Preventiva


Son los costos que se generara por los impactos producidos durante el proceso de
construcción y operación de las canteras, campamentos, caminos de acceso,
construcción de letrinas y botaderos para lo cual se realizara actividades de limpieza
y eliminación de desechos, perfilado de superficies alteradas sobre todo en el
momento de la explotación de las canteras, las que posteriormente serán remediadas
con la incorporación de suelo orgánico y revegetación con la instalación de pastos
cultivados en el área aledaña a la estructura hidráulica (franja de servidumbre), así
como en el área de canteras.
El costo para este Plan de mitigación ambiental asciende a un monto de S/.
47,200.00 nuevos soles, costo que es asumido por la entidad ejecutora de la obra, en
el siguiente cuadro 40 se detallan los costos.

Cuadro 40. Costos de Mitigación y/o Preventivas

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. C. UNIT. COSTO


S/. PARCIAL
Campamento
Construcción de Letrinas Unidad 4.00 1,000.00 4,000.00
Construcción de Poza séptica Unidad 4.00 400.00 1,600.00
Limpieza y eliminación de desechos Global 1.00 1,000.00 1,000.00
Clausura de letrinas y relleno sanitario Global 1.00 1,000.00 1,000.00
Caminos de Acceso
Esparcimiento de terreno con maquinaria y cubrir con suelo Has 8.00 1,200.00 9,600.00
orgánico
Revegetalización con especies ladera de estructuras Global 1.00 13,000.00 13,000.00
Hidráulicas 5M (Canteras)
Areas de Prestamo
Esparcimiento de terreno con maquinaria y cubrir con suelo Has 10.00 1,200.00 12,000.00
organico
Revegetalización con especies de la zona del área afectada Glb 1.00 5,000.00 5,000.00
(canteras) SUB TOTAL 47,200.00

166
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

8.2.3. Costos del Plan de Educación Ambiental


Son los costos que se realizaran para la capacitación del personal técnico,
administrativo, obreros, beneficiarios y público en general, etc. en temas de:
conservación y manejo de recursos naturales y medio ambiente (agua, suelo, aire,
flora y fauna), Manejo de residuos sólidos, Técnicas de Conservación de suelos,y
primeros auxilios y seguridad en el trabajo.
El costo para dichas actividades asciende a un monto de S/. 28,520.00 Nuevos soles,
costos que serán asumidos por la entidad ejecutora, en el siguiente cuadro 41 se
detalla las actividades:

Cuadro 41. Costosde Educación Ambiental

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. C. UNIT. COSTO


S/. PARCIAL
Actividades de Capacitación
Conservación de RR.NN. y Medio Ambiente Eventos 3.00 1,200.00 3,600.00
Técnicas de Conservación de Suelos Eventos 3.00 1,200.00 3,600.00
Manejo de Residuos Sólidos y Liquidos Eventos 3.00 1,200.00 3,600.00
Capacitación en primeros auxilios y seguridad en el trabajo Eventos 2.00 1,200.00 2,400.00
Señalización Ambiental Glb 1.00 3,500.00 3,500.00
Adquisición de Cilindros para deposito de basura (200lt) Unid 6.00 200.00 1,200.00
Guantes para Residuos Sólidos Unid 6.00 20.00 120.00
Mascarillas (Residuos Sólidos) Unid 6.00 25.00 150.00
Actividades de Difusión Ambiental
Difusion Radial Unid 7.00 50.00 350.00
Cartillas conservacion RRNN, Medio Ambiente Mll 1.00 2,000.00 2,000.00
Cartillas de Manejo de Residuos solidos Mll 1.00 2,000.00 2,000.00
Cartillas de Conservacióon de suelos Mll 1.00 2,000.00 2,000.00
Cartillas en Primeros auxilios y Seguridad en el Trabajo Mll 1.00 2,000.00 2,000.00
Cartilla de señalización Ambiental Mll 1.00 2,000.00 2,000.00
SUB TOTAL 28,520.00

8.2.4. Costos del Plan de Monitoreo Ambiental


Son los costos que se generara por el monitoreo que se realizara en el Sistema de
Riego Canal N, el cual consiste en realizar análisis físico químico y biológicos del
agua (metales pesados, sólidos en suspensión y dureza, etc.), adquisición de
materiales de muestreo y el pago al profesional encargado de la actividad, etc.
El costo para esta actividad de monitoreo ambiental asciende a un monto de S/.
53,400.00 nuevos soles, costo que es asumido por la entidad ejecutora de la obra;
en el siguiente cuadro 42. se detallan los costos.

Cuadro 42. Costos del Plan de Monitoreo Ambiental

167
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. C. UNIT. COSTO


S/. PARCIAL
Personal
Especialista en Medidas de Mitigacion Mes 14.00 2,700.00 37,800.00
Monitoreo de Calidadbactereologico,sólidos
Análisis físico,químico, de Aguas en
suspensión, y dureza. Unidad 24.00 250.00 6,000.00
Alquiler de camioneta para la inspección Global 1.00 6,000.00 6,000.00
Combustible y carburantes para la camioneta Global 1.00 3,000.00 3,000.00
Materiales de muestreo Global 1.00 600.00 600.00
SUB TOTAL 53,400.00

8.2.5. Costos del Plan de Contingencia


Son los costos que se realizaran para la adquisición de equipos de primeros auxilios
como botiquín, equipo contra incendios (extintores, mangueras), equipo de
comunicación e iluminación, durante la ejecución de la obra.
El costo para dichas actividades asciende a un monto de S/. 10,760.00 Nuevos soles,
costos que serán asumidos por la entidad ejecutora, en el siguiente cuadro 43 se
detalla las actividades:

Cuadro 43. Costos del Plan de Contingencias

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. C. UNIT. COSTO


S/. PARCIAL
Capacitación en medidas de contingencia Eventos 1 1,200.00 1,200.00
Equipos de Emergencia
Botiquin de primeros auxilios Glb 1.00 1,500.00 1,500.00
Medicamentos Glb 1.00 2,500.00 2,500.00
Equipo de Comunicaciones Glb 1.00 2,500.00 2,500.00
Equipo contra incendios (extintores) Und 5.00 450.00 2,250.00
Equipo de Iluminación (Linternas) Unid. 7.00 80.00 560.00
Mangueras Unid. 5.00 50.00 250.00
SUB TOTAL 10,760.00

168
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES

- El área de influencia del proyecto presenta características y niveles socioeconómicos


relativamente bajos. Los niveles y condiciones socio económicas de los habitantes de
los distritos de Cupi y Umachiri, son bajos por la falta de fuentes de trabajo y bajos
niveles de ingresos debido al escaso desarrollo de la principal actividad económica
que es la actividad pecuaria.
- La causa que explica el nivel de atraso socioeconómico es la ausencia de una
infraestructura adecuada para el aprovechamiento del recurso hídrico, pues existe un
déficit en la disponibilidad del recurso hídrico; sumado a esto, se presenta una baja
eficiencia en el suministro de agua que no permite un aprovechamiento sostenible de
los recursos de agua y suelos existentes, permitiendo potenciar las fronteras de
producción
- La construcción de la bocatoma, canal principal y canal lateral, y demás obras, se
desarrollará en el ámbito de influencia que corresponde a la cuenca Llallimayo, que
presenta un relieve suave, ligeramente inclinado y limitado por laderas con
pendientes que varían de 10° a 40° en sus partes medias a altas.

- Como resultado de la evaluación de los impactos ambientales, se ha obtenido 06


impactos ambientales negativos y 02 impactos ambientales positivos cuyo Impacto
Total del Proyecto es de (-) 76, lo cual nos indica que el proyecto desde el punto de
vista ambiental es Negativo, y el significado de los impactos es Severo, sin embargo
no es limitante y/o restrictivo para la ejecución del proyecto; el cual con la debida
ejecución de las medidas de mitigación propuesta en el plan de manejo ambiental
cuyo presupuesto asciende a un monto de inversión de S/. 267,545.60 nuevos soles,
harán que estos impactos sean mitigados. Los impactos ambientales positivos
encontrados determinaran la importancia de la ejecución de este trascendental
proyecto, para lograr conciliar nuevas propuestas de desarrollo en la Región de Puno
en armonía con el medio ambiente.

- El Proyecto Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua para el Sistema de


Riego Canal N, comprende la Construcción de una Bocatoma que almacenara un
volumen útil de 5 MMC, que permitirá la dotación del recurso hídrico en época de
estiaje, así mismo comprende la construcción de canales (principal y lateral) que
derivaran 0.5 m3/seg., infraestructuras que se encuentran aguas debajo de la
Bocatoma las mencionadas estructuras hidráulicas permitirán el incremento
de774.23 has para riego.

- Los impactos potencialmente positivos se presentarán en los factores socio -


económicos, así como en la etapa de construcción, se generará aproximadamente
200 puestos de trabajo aprox. que corresponde a69,621.60 jornales para el personal
técnico, administrativo y obreros (calificado y no calificado) para los pobladores del

169
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

ámbito de estudio y delos distritos de Cupi y Umachiri, así mismo la generación de


ingresos por alquiler de equipos y maquinaria pesada, para las entidades privadas y
estatales tanto en el mercado local y regional.

- Con el fin de compensar los impactos negativos a producirse en las fases de


construcción, operación y abandono de labocatoma, canales principales, laterales, se
propone un Plan de Manejo Ambiental, que incluye los planes de compensación
social, Medidas de Mitigación ambiental, Educación Ambiental, Monitoreo Ambiental
y un programa de contingencias con el fin de proteger la vida humana, y mantener el
equilibrio entre el proyecto y medio ambiente.

- Asimismo, la operación dela bocatoma, determinará cambios favorables en la


estética paisajística de la zona, por la presencia de especies de aves en este hábitat,
favoreciendo al desarrollo turístico y a las actividades complementarias que ella
genera, también se tiene que en el área donde se tiene proyectada la estructura
hidráulica no se tiene presencia de restos arqueológicos.

- De acuerdo al estudio de impacto ambiental, se ha podido determinar que los


posibles impactos ambientales que se susciten, no implicaran una limitación ni
tampoco una restricción importante para la ejecución del proyecto, por lo tanto se
concluye que el estudio de impacto ambiental del Proyecto Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Canal N, es ambientalmente
viable siempre y cuando se implementen de manera adecuada y oportunas las
medidas correctivas y/o de control establecidas en el Plan de Manejo Ambiental.

- De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


(Ley Nº 27446 Aprobado el 20 de Abril del 2001), el presente Estudio de Impacto
Ambiental del proyecto, corresponde a la Categoría II – Estudio de Impacto
Ambientalsemidetallado (EIA -sd).

9.2. RECOMENDACIONES
El presente estudio de Impacto Ambiental recomienda que las actividades de
construcción, operación, mantenimiento y abandono del Proyecto Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Canal N, se efectúen dentro
de los lineamientos del Programa de Manejo Ambiental Propuesto, con el objeto de
cuidar que estas actividades no afecten significativamente al ambiente.
Se recomienda cumplir con las medidas de mitigación propuesta en el presente
EsIAeimplementarelPlandeManejoAmbiental,durantelasfases de construcción,
operación,mantenimiento y abandono del proyecto,a fin de contrarrestar los impactos
ambientales negativos a generarse con la ejecución del proyecto; para potenciar los
impactos positivos se debe impulsar actividades alternas.

Durante la etapa de construcción, se recomienda una difusión clara y precisa de los


alcances del proyecto, de las implicancias y bondades, las normas de seguridad que

170
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

se aplican en la construcción de infraestructuras hidráulicas, así como las


compensaciones concordadas entre la entidad ejecutoray los propietariosde las
áreas afectadas por la construcción de las obras.

En la construcción de los caminos de acceso a las obras y enrocados de protección,


se deberá utilizar al máximo el material a eliminarse, lo cual reducirá el volumen a
explotarse de las canteras y por consiguiente, un menor uso de áreas de disposición
de material excedente.

Es ineludible cumplir con la normatividad vigente referente al cumplimiento de las


normas de conservación y preservación del medio ambiente. Se deberá realizar
actividades constructivas que cuenten con sus respectivos procedimientos de
seguridad e impacto ambiental de manera tal que se obtenga los menores impactos
posibles, adoptando los criterios generales para el traslado de los materiales de
construcción, maquinarias, hidrocarburos y lubricantes.

Se recomienda realizar el monitoreo del volumen y calidad de las aguas en la


bocatoma, durante las fases de construcción y operación, según los puntos de
monitoreo recomendado en el presente estudio y contrastar con los datos de la línea
base ambiental.

Las áreas hidromórficas (bofedales), se perderán temporalmente, por lo que se


recomienda realizar la recuperación de estas con especies nativas, así mismo en las
laderas circundantes a las obras proyectadas para controlar la erosión hídrica de los
suelo y suplir de alguna manera el refugio de la fauna silvestre.

171
IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL N

ANEXOS

172
IMPACTO AMBIENTAL

Вам также может понравиться