Вы находитесь на странице: 1из 47

RESUMEN

Sesión I: Precisiones sobre la noción de ética

• Definiciones y ambivalencias

Docente: Macavilca Macavilca Percy John


La ética, como la parte práctica de la filosofía, ofrece
una mirada crítica al comportamiento y las obligaciones
del ser humano en el ámbito social.

Nos hace comprender, desde un análisis crítico, cuál es el origen


del conflictos de interés presentes en sus entornos inmediatos,
laborales y sociales; y proponer una solución que tome en
consideración el bien común antes que, únicamente, el beneficio
personal.

La ética, como dice el filósofo español Fernando Savater, tiene que ver con
sobrevivir, pero no de CUALQUIER MODO.
¿En qué consiste la ética?

La ética es una facultad humana que nos distancia


de la experiencia de la “selva”. (Savater)

La ética tiene que ver con La ética tiene que ver con reconocer
pensar y reflexionar sobre lo que límites y normas que regulen
hacemos. nuestro comportamiento.

La ética tiene que ver con elegir un modo de


vivir y no solo dejarse llevar.
1.La ética es una concepción valorativa de la vida: tiene que ver con
cómo vivimos en sociedad. Una perspectiva ética de la vida
implicará un actuar que evite el daño y busque la mesura.
2.La ética regula nuestra convivencia: en ese sentido implica
reconocer que debemos poner límites a nuestras conductas.
3.Todos deseamos una buena vida, pero cada quien elabora su
proyecto de vida buena en base cuestiones culturales y
personales. Todas las formas de vida son válida en tanto no se
dañe a ningún otro.
4.La ética implica una experiencia de vida. Que es a su vez una
experiencia moral, ya que cuestiona muchas cosas de nuestro
entorno.
5.Todas las personas que podemos generar empatía con los otros,
pensar con raciocinio y asumir la consecuencia de nuestros actos
podemos ser consideradas sujetos morales.
es la
ÉTICA Rama de la filosofía
comportamiento humano en

son
Acción que valora el

todos aquellos
una comunidad

actos buenos
ABSOLUTA
VOLUNTAD LIBERTAD
son guiados por…

COSTUMBRES

se almacenan
TRADICIONES
EDUCACIÓN
CULTURA
LA CONCIENCIA INFLUENCIAS
OTROS…
ACTOS

CORRECTOS
Ética, Libertad y Responsabilidad
• Dilemas éticos

Sesión 2
¿Qué es la libertad?

“La libertad es este asunto del que se ocupa la ética.


Tiene que ver con decir sí o no. Lo hago o no, digan lo
que digan mis jefes o los demás; esto me conviene y lo
quiero, aquello no me conviene y por tanto no lo
quiero. Libertad es decidir, pero también, es darte
cuenta de lo que estás decidiendo. Lo más opuesto a
dejarse llevar, como podrás comprender”

Capítulo 3. Ética para Amador (Savater)


¿Qué es la Responsabilidad?
Responsabilidad está definida como “la capacidad
existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y
aceptar las consecuencias de un hecho realizado
libremente”.

El obrar humano puede ser:

Voluntario Involuntario
Conciencia y razón Fuerza o ignorancia (causa
de la maldad)

«Cuando vivimos en sociedad debemos guiarnos no solo por que nos beneficie más solo
a uno, sino a todos (nosotros). Pensar en nosotros implica salir de la ignorancia».
«Ética a Nicómaco», Aristóteles
¿Qué son dilemas éticos?
Un dilema ético es una situación de aparente conflicto
entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia
a uno de ellos implica la transgresión del otro.
¿Qué son dilemas éticos?

Veamos un ejemplo:

“Un hombre ha robado un banco, del cuál eres testigo. El


dinero lo dona a un pobre orfanato para alimentar, dar ropa y
cuidar de los niños que viven en él. Tú sabes quién ha
cometido el crimen, pero si vas a las autoridades con esta
información, lo más probable es que el dinero sea devuelto al
banco volviendo a dejar a los niños con grandes necesidades”
¿Qué harías?

A: ¿Informar a las autoridades de lo que ha sucedido?


B: ¿No decir nada, ya que el dinero ha ido a una buena causa?
La Libertad es la deliberación y escrutinio que realizamos cuando
nos enfrentamos una decisión. Así, solo se es libre cuando la
decisión tomada fue producto del discernimiento y no solo un
“dejarse llevar” por el resto o las circunstancias.
En ese sentido la libertad no se puede comprender fuera de lo que
es la responsabilidad.
La Responsabilidad implica asumir las consecuencias de esas
acciones libres y voluntarias.
La Responsabilidad Moral es la más importante, puesto que
implica que las personas han estado sujeto a una evaluación
moral de sus acciones. La Responsabilidad Moral es
absolutamente necesaria cuando hay vida colectiva e implica
pasar de pensar únicamente en nuestro beneficio personal
para pensar en “nosotros”.
Límites de la conducta: Conciencia moral.

Sesión 3
La conciencia moral se refiere a nuestra capacidad de
reconocer la diferencia entre el bien y el mal y actuar
de conformidad con el bien, de acuerdo a un conjunto
de normas que hemos interiorizado como miembros
de una sociedad determinada en un tiempo histórico
La Conciencia Moral es percibir, tanto como cognitiva
como afectivamente que a nuestro alrededor hay
“otros”
con necesidades y padecimientos a lo que no debemos
ser indiferentes pues de algún modo nos afecta,
preocupa y duele.
Según E. M. Hostos, la conciencia es una fuerza que
nace de las que juntas tienen la sensibilidad, la razón y
la voluntad
Lawrence Kohlberg

Relación entre libertad y responsabilidad

1. Nivel Preconvencional:
• Las normas se respetan por el premio / castigo o el poder.
• No se ha entendido aún lo que significa.
• Es propio de la infancia (no queremos compartir juguetes)
• Es la edad en la que el mundo está alrededor nuestro.
• Dependemos de lo que dicen los demás.
• Hay adultos que siguen toda su vida en este estadio (El
delincuente al que solo el miedo le frena)
2. Nivel Convencional:

• Corresponde a las expectativas interpersonales.


• Se cumplen con las normas sociales establecidas:
deseo de agradar a otros, para ser aceptado.
• Se cumplen las normas socialmente establecidas
para proporcionar un bien común: Aquí empieza la
autonomía moral.
3. Nivel Post convencional

1. Derechos prioritarios y contrato social: Es el


estadio de la apertura al mundo.
2. Reconoce que además de la familia otros tienen
los mismos derechos.
3. Conciencia que hay principios éticos universales:
Es el estadio moral supremo, el de Gandhi, de
Martin Luther King y de otros.
Pluralismo Moral
Ética de Mínimos - Máximos

Sesión 4
La ÉTICA en diversos
tipos de SOCIEDADES

Diversos códigos
Sólo rige Varios códigos
respetados siempre
un código hacen imposible
que se respete
moral un acuerdo
ciertos mínimos
morales

MONISMO POLITEISMO PLURALISMO


MORAL MORAL MORAL
Pluralismo Moral
La diversidad de valores en una misma sociedad puede acarrear problemas
en la convivencia y en la legislación.

Tenemos diferentes concepciones sobre cómo vivir mejor, sobre lo que


es una vida buena, sobre cómo deberían ser las relaciones entre las
personas.

Algunas de esas maneras de entender la vida buena se buscan (o se han


buscado) imponer a los otros.

Existen condiciones para vivir en este pluralismo moral:


• Que Coexistan diversas maneras de entender la vida buena (“éticas de
máximos”)
• Contar con algunas “reglas de juego” comunes, reglas mínimas para
convivir en una sociedad de diferentes, unos mínimos éticos (o “ética de
mínimos”- según la filósofa Adela Cortina).
Ética de Mínimos
• Según la filósofa Adela Cortina, la ética de mínimos o de
justicia alude a los elementos básicos en los que todos
podemos estar de acuerdo y que posibilitan la
convivencia y la tolerancia.
• Es el nivel de mínimos el que asegura el respeto y la
vida democrática.
• Fundada en el ideal de Justicia (democracia e igualdad)
• Es razonable.
• Universal a todas las culturas
RESPETO POR IGUAL
Ética de Máximos (o de la felicidad)
✓ Los máximos son los ideales de vida buena, los modelos de
excelencia que cada persona considera como más perfectos y
los que aspira.
✓ Estos modelos de perfección tienen un carácter individual
en el sentido en que no se pueden exigir a todo el mundo
ya que no todos compartimos la misma jerarquía de
valores.
✓ Orientados a autorrealización (del proyecto de vida).
✓ No universales.
✓ Personales y subjetivos.
✓ Procura disposiciones para el bienestar.
LA CONSIDERACIÓN DEL OTRO COMO UN
INDIVIDUO DIALÓGICO

• DERECHOS HUMANOS

Sesión 5
DERECHOS HUMANOS

26
Declaración universal de los
Derechos Humanos de 1948

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y
En el año de 1948, conciencia, deben comportarse
después de la II fraternalmente los unos con los otros. Dignidad Humana
Guerra Mundial,
la humanidad a
Igualdad Fraternidad
través de este Libertad

tratado reivindican En la Conferencia Mundial de DDHH,


a este principio Viena, 1993, en el Preámbulo se
origen de todos reconoce que todos los derechos Origen de todas las normas
los derechos humanos y libertades fundamentales universales
tienen origen en la dignidad humana

27
Concepto de los Derechos Humanos
Los derechos humanos son
derechos inherentes a
todos los seres humanos,
sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
ACNUR, Naciones Unidas

28
DD.HH. universales, inalienables e interdependientes

“Todos los derechos


humanos son universales,
Universales Interdependientes, indivisibles e
Es la característica Inalienables interrelacionados e
interdependientes y están
principal del derecho indivisibles entre si
internacional de los No son renunciables relacionados entre sí.”
Si se priva de un derecho
derechos humanos y se ni pueden
suprimirse salvo
humano, afecta Conferencia Mundial de
desarrolla en base a negativamente a los demás.
convenios, declaraciones garantías procesales Pero, si avanza un derecho Viena de Derechos
y resoluciones avanzan los demás
Humanos, 1993. Punto 5.

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de
expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos
colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes.
Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los DDHH

29
Los derechos humanos son principios reconocidos por el derecho
internacional que se aplican a nivel universal, su defensa y
protección no requiere necesariamente que se hayan celebrado
tratados. Estos principios son morales.
DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS

30
RECONOCIMIENTO DEL OTRO

• IDENTIDAD
• RECONOCIMIENTO

Sesión6
La identidad
Identidad – Proyecto siempre inconcluso ….
La identidad es aquello que hace que yo no sea idéntico a ninguna otra
persona.

Existencia Autónoma
Coherencia entre
Sentido de pertenencia al mundo social

Aunque la Identidad nunca esté acabada, las personas podemos tener un


sentido de Identidad, el cual se logra basado en el ejercicio de autorreflexión.

La identidad se gesta en virtud de los otros: Relación dialógica con el entorno.


Identidad
Intersubjetividad Identidad

El proceso empático que empieza con el encuentro con el otro (con el extraño,
que no piensa y no actúa como yo) Reconocimiento de
los otros

• Se da en tanto:
a) Cuando soy un ser social y por lo tanto ético
b) Mi actitud moral depende de hacer conciencia de mis prejuicios.
2) Reconocimiento: Relación de Identidad y Reconocimiento:

La identidad y el reconocimiento van de la mano, ya que sólo


nos podemos reconocer como únicos en tanto nos diferenciamos de la
multiplicidad.

La identidad de cada persona se forja en las relaciones


interpersonales y sociales; mi identidad es y se forja a partir de
ellas. Que otro individuo establezca su identidad a partir de su relación
conmigo me constriñe a asumir un grado de compromiso /responsabilidad
moral con el otro.

El reconocimiento no sólo es una cortesía que debemos a los demás: es una


necesidad humana vital.
El reconocimiento de todas las personas, sea cual sea su
procedencia de género, étnica, cultural o de otra índole, es una
necesidad humana prioritaria.

El Falso reconocimiento o la falta de reconocimiento puede causar


daño, puede ser una forma de opresión que aprisione a alguien en
un modo de ser falso, deformado y reducido.

El Falso reconocimiento se experimenta como una sensación de


injustica y puede darse de persona a persona, o desde las
instituciones sociales, públicas (Estado) hacia sus propios
ciudadanos.
1. Para que toda persona pueda alcanzar un proyecto de vida
satisfactorio y feliz debe desarrollar una identidad fuerte y
positiva.
2. La identidad se construye y moldea a partir del
reconocimiento o por la falta de reconocimiento de los
otros.
3. Cuando hay una falta de reconocimiento, las personas o
grupos humanos generan una imagen peyorativa de
ellos mismos. Es imperativo el respeto de sus derechos.
4. El reconocimiento no es solo un acto de cortesía, es un
requisito ético que regula la convivencia social.
5. Reconocer a los demás implica reconocer que, a pesar
de la diversidad cultural, género, etc. de las personas,
todos somos iguales en dignidad y derechos.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN
Ciudadanía
Sesión 7
CIUDADANÍA

Tiene dos dimensiones:

Legal: Adquiere desde la mayoría de edad: Deberes/ derechos –


Responsabilidad. Se trata de una afiliación (estar adscrito) a un
Estado Nación que funciona como garante de los derechos de las
personas.
Política/ Social: Implica un reconocimiento de los individuos (de
su individualidad y autonomía)
Ciudadanía

Estado Jurídico -
derechos

Ciudadanía
Tres pilares
fundamentales
componen la
ciudadanía Reconocimiento de la
identidad y pertenencia

Pauta de conducta -
deberes
Reconocimiento de la Identidad y pertenencia
El reconocimiento del otro es un elemento central en la condición
de la igualdad en derechos y deberes.

Consiste en aceptar a que todas las personas y tienen derecho a


tener opiniones y modos de vida distintos (identidad personal,
cultural y social), pero siendo igualmente dignas de respeto.

Las personas que no son reconocidas, es decir, que no son


tomadas en cuenta tienen muchas dificultades para ejercer sus
derechos, cumplir sus deberes y así alcanzar una mejor condición
de vida; se convierten en “invisibles” como producto de la
intolerancia, el racismo y la exclusión.
SER CIUDADANO …
Implica que el Estado y todos los ciudadanos nos
reconozcamos y respetemos como personas dignas, más allá
de las diferencias culturales y de otra índole que puedan existir
entre los miembros de la sociedad.

…para E. Jelin, CIUDADANIA significa dos cosas: Primero, poseer


un sentimiento de pertenencia a una comunidad política (…) y
Segundo, obtener un reconocimiento de esa comunidad
política a la que se pertenece.
SER CIUDADANO …
…No sólo es votar en elecciones o gozar de la libertad de
expresión, recibir beneficios sociales del estado o
cualquier otra práctica específica. Significa, más allá de las
prácticas concretas, tener, por un lado, el derecho de
reclamar y por lo tanto salir del plano subordinado.
Ciudadanía Intercultural

Sesión 8
En el Perú, la diferencia, la desigualdad y la violencia en
las relaciones ciudadanas es una realidad que nos
acompaña desde nuestra fundación como república.

La exclusión, la desigualdad y la violencia genera que las


personas sean discriminadas y hasta violentadas tan solo
sus condiciones culturales, étnicas, de género, etc.
Ciudadanía intercultural
Es un status jurídico pluralista (parte de la
importancia de pertenencia a un grupo cultural
como factor de dignidad, bienestar y respeto
individual) que reconoce legalmente la existencia
de comunidades culturales dentro de la
comunidad política mayor y distribuye bienes
sociales” (Santiago Alfaro).
Ciudadanía intercultural
Apuesta por integrar a las culturas y no se conforma con el
respeto entre ellos, pues incentiva el diálogo y no solo la
tolerancia.
«El Perú es una sociedad cuya diversidad cultural y cuyo
Estado debe generar ciudadanía intercultural; esto es,
ciudadanas y ciudadanos que puedan afrontar la diversidad
cultural de modo adecuado, respetando y considerando
como igualmente valiosas todas las culturas, etnias y
religiones que conviven en el territorio» (Min. de Cultura).
¿Qué se necesita?
Competencia intelectual intercultural:
Identificar y valorar diversas formas de
concebir el mundo.
Una competencia ética: es la capacidad de
colocarse en el lugar del otro.
Requiere del reconocimiento mutuo, la
participación equitativa y la redistribución.

Вам также может понравиться