Вы находитесь на странице: 1из 16

La ley

La ley (en latín, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente,
en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.1 Según el jurista panameño
César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una «norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena,
prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia». Por otro lado, el jurista venezolano, nacionalizado chileno, Andrés Bello
definió a la ley, en el artículo 1.º del Código Civil de Chile como «Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite».

Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo
que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes
del derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano
legislador.

Definiciones históricas

Aristóteles: El común consentimiento de la ciudad.

Bascuñan, Aníbal Valdés. "Introducción al estudio de las ciencias jurídicas y sociales".

Gayo: Es lo que el pueblo manda y establece.

Recopilación Justiniana. Derecho Romano.

Aftalion: Es la norma general, establecida mediante la palabra por el órgano competente (legislador).

Rocha, Cesáreo Ochoa. Manual de introducción al Derecho.

Kelsen: En sentido específico, legislación significa establecimiento de normas jurídicas generales, cualquiera que sea el órgano que
lo realice.

Bascuñan, Aníbal Valdés. Introducción al estudio de las ciencias jurídicas y sociales.

Planiol: Regla social obligatoria establecida con carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.

Valleta, L. Diccionario de Derecho Comercial.

Santo Tomás de Aquino: Ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada solemnemente por quien cuida a la
comunidad.

Aquino, Santo Tomás.

Características

 Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por ella, sin
excepciones de ninguna clase.
 Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece obligaciones o deberes
jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que
obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar
a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
 Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado de casos y de hechos, y
sólo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.
 Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para personas o grupos
determinados, su impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad.
 Ignorancia no es excusa: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla.
 Irretroactiva: Como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su publicación, hacia lo futuro, jamás
hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones (como la retroactividad en materia penal).

Ley natural

Artículo principal: Derecho natural


Las leyes naturales son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza existen.2

Esta misma, es dictada por la correcta razón. Thomas Hobbes difiere entre razón y pasión como objetos de la ley natural del hombre
en el cual la razón garantiza la búsqueda de paz, la renuncia a mis derechos positivos (en pos de obtener seguridad y vida) y el
cumplimiento con los pactos (voluntario, único y racional). En cambio, la pasión despierta por sensaciones y necesidades naturales
del hombre, como el temor a la muerte. Nace del propio instinto humano y no hace posible el pacto, ya que el hombre queda como
un animal insatisfecho, siempre con ganas de más. Por lo tanto, debe concluirse que la razón será siempre por encima de la pasión,
ya que nos permite pensar antes de actuar. La pasión solamente nos sirve para enseñarnos algo que ni la modernidad, ni el paso de
los años, ni los pactos o contratos o conceptos de justicia e injusticia podrán enseñarnos: a sobrevivir a toda costa. El hombre de
estado o el que este aprendiendo a gobernar debe entender que los hombres tienen capacidad de razón, normalmente son volubles y
caen fácilmente ante el derroche de las pasiones, y eso puede ser benéfico para el, ya que puede aprender a desarrollar un mandato
en el cual pueda controlar a los demás. A partir de sus esperanzas y sueños, sus temores y sus alegrías. Como ya he dicho, todos los
hombres tienen el don de razonar, pero caen siempre en la trampa porque en su gran mayoría no son magnánimos, sino pusilánimes
y débiles.[cita requerida]

Ley positiva En Derecho, el origen de la definición de la ley se debe a Tomás de Aquino en su Summa Theologiae al concebirla
como: «La ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad».

Más modernamente, se denomina ley a la norma de mayor rango tras la Constitución que emana de quien ostenta el poder
legislativo. Mientras no está aprobada es un proyecto de ley.

Clasificaciones de la ley

 En sentido material y formal: esta diversificación en material y formal se particulariza por observar cuál es el contenido
de la ley y cuál es la estructura de la misma.
o Material Refiere a cuál es el contenido de la norma (su finalidad, la regla de conducta que fija y las
facultades y deberes que otorga e impone).
o Formal Refiere a como debe ser la estructura de la norma (toda norma debe ser general, obligatoria, escrita,
emanada desde el congreso o autoridad competente conforme al mecanismo constitucionalmente determinado
y debe formar parte del derecho de un Estado).

 De derecho estricto y de derecho equitativo, también se denominan rígidas o flexibles. En las primeras la norma es
taxativa y no deja margen para apreciar las circunstancias del caso concreto ni graduar sus consecuencias. En las
segundas, resultan más o menos indeterminados los requisitos o los efectos del caso regulado, dejando un cierto margen
para apreciar las circunstancias de hecho y dar al Derecho una configuración adecuada al caso concreto.

a) Por el sistema al que pertenecen: internacionales; nacionales; provinciales; locales.

b) Según el modo de operar:

 Permisivas: son aquellas disposiciones que autorizan, permiten a un sujeto realizar determinadas conductas.
 Prohibitivas: son aquellas que vedan, niegan al sujeto la posibilidad de realizar determinados actos o de tener ciertas
conductas.
 Declarativas: son aquellas cuyo contenido encierra definiciones. "Son personas todos los entes susceptibles de adquirir
derechos y contraer obligaciones".

c) Según cómo actúa la voluntad individual:

 Imperativas son leyes que se imponen a la voluntad individual o colectiva, que no dan opción para el sujeto.
 Supletorias son leyes que rigen solamente cuando las personas no expresan su voluntad en otro sentido. Están
estrechamente ligadas al principio de autonomía de la voluntad.

Algunos tipos de leyes son:

1. Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la legislación de un país; suele denominarse
Constitución. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico, ya que está por encima de cualquier ley
2. Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato constitucional para la regulación de una materia específica.
3. Ley ordinaria, entre las que se incluye la ley de presupuestos.

Legislación delegada Son normas jurídicas con rango de ley dictadas por el Gobierno sobre determinadas materias. No son
propiamente leyes, aunque tienen todos los efectos de éstas, ya que tienen valor, rango y fuerza de ley. Entre ellas encontramos al:

 Decreto Ley
 Decreto Legislativo
 Decreto de Necesidad y Urgencia
Que es derecho
Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a la sociedad a fin de solventar
cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede
acarrear una sanción.

El derecho es normativo, ya que está constituido por normas obligatorias de conducta ciudadana. Es bilateral porque necesita de
la interactividad de dos o más personas. Es coercitivo, porque en caso de incumplimiento, es aplicable la fuerza para obtener la
ejecución de la conducta prescrita. Es general, ya que se aplica a todas las personas. Es evolutivo porque se adapta al desarrollo de la
vida social.

La fuente del derecho se define como todos aquellos hechos o acciones que originan el surgimiento del derecho. Estas se clasifican
de acuerdo a su estudio en:

Fuentes históricas: son todos aquellos documentos que abarcan toda la información del derecho vigente en otra época, los cuales
sirven de soporte al momento de crear determinada ley u organismo jurídico. Por ejemplo, las leyes de Indias o la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano de 1789, etc.

Fuentes reales o materiales: son todos aquellos fenómenos sociales y naturales que dan lugar a la norma jurídica y que define el
contenido de la misma, estos fenómenos son. Las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas de la población, las riquezas naturales,
el medio geográfico, el clima, etc. Por ejemplo, cuando ocurren inundaciones se crea una ley que otorgue beneficios a las zonas
afectadas.

Fuentes formales, son todos aquellos hechos que realizan el estado o la sociedad para la creación de una ley. Esta fuente contiene:
la costumbre, la doctrina, la jurisprudencia, los tratados internacionales, los principios generales del derecho y la legislación.

El derecho se fundamenta en unos principios básicos, los cuales a pesar de no estar integrados de manera formal dentro de los
ordenamientos jurídicos, sirven de base para otros enunciados normativos o reúnen de manera teórica el contenido de un grupo de
ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces y legisladores para interpretar normas jurídicas, cuya aplicación resulta confusa.

Algunos principios generales del derecho son: equidad, libertad, justicia, inocencia, igualdad, fraternidad, legalidad, separación de
funciones, debido proceso, entre otros.

El derecho en todos el sentido de la palabra tiene una misma conclusión por donde se vea, sin embargo, el derecho tiene sus ramas de
las cuales se derivan las distintas tesis que hablan de defensa, protección y uso del derecho.

– El derecho efectivo o positivo está formado por las leyes, normativas, reglamentos y resoluciones creadas por el Estado para la
conservación del orden social. Se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos. Son leyes que son
analizadas, reformadas y promulgadas por una asamblea repleta de diputados que llegan a un consenso para evaluar las futuras leyes
a promulgarse.

– El derecho subjetivo en cambio, es la facultad propia de un sujeto para realizar o no una cierta conducta. Es el derecho que la
misma persona impone a fin de modelar su comportamiento.

Los postulados que mencionamos anteriormente nos muestran las raíces del derecho, pero también nos muestra sus características
mas endebles, como lo es la bilateralidad, es decir, se conforma un juzgado donde se presenta un juez que conforme a su raciocinio
elabora juicios de valor para determinar alguna preventiva en caso de incumplimiento de alguna norma establecida bajo la dogma
del derecho efectivo. Es imperativo ya que impone un deber de conducta (como pagar impuestos) y atributivo por lo mencionado
anteriormente respecto a la facultad para exigir el cumplimiento del imperativo.
Ademas, existen otros tipos o especialidades en el ámbito legal o en el área del derecho, que entre ellas podemos mencionar las
siguientes:

Derecho Adjetivo: alude a las normas que impone un determinado órgano del Estado, permitiendo el cumplimiento de los deberes
dispuestos en el derecho sustantivo.

Derecho Administrativo: se ocupa del correcto bienestar del sector publico y los distintos entes gubernamentales, es decir aquello
relacionado con la administración de una nación.

Derecho Agrario: trata de resguardar y hacer cumplir cada uno de los preceptos o leyes que guardan una relación con el ámbito de la
agricultura.

Derecho Ambiental: es una nueva rama del derecho que predica sobre el cuidado de la naturaleza y dicta una serie de normas sobre
su preservación.

Derecho Civil: se encarga de las normas sobre la correcta manifestación de las relaciones entre los individuos de una nación en
relación con el Estado.

Derecho Comunitario: también conocido como “Derecho de las Comunidades Europeas”, son un conjunto de normas que fueron
establecidas para el correcto funcionamiento de las comunidades en la Unión Europea.

Derecho consuetudinario: equivalen a una serie de preceptos jurídicos que no se hallan plenamente establecidas en ninguna ley, sin
embargo son cumplidas porque se han hecho costumbres a través del tiempo.

Derecho Económico: rama del derecho que se ocupa de velar por el correcto funcionamiento de lo referente a la economía de un
territorio o país.

Derecho Fiscal: también descrito como derecho tributario, es una de las especialidades del derecho publico, que tiene por objeto
administrar las normas jurídicas que permiten que el Estado pueda ejecutar sus facultades tributarias.

Derecho Internacional: se refiere a las leyes o principios que dictan las relaciones entre los diferentes países.

Derecho Interno: hace referencia a todas aquellas leyes o normas que se imponen en un territorio o nación determinada.

Derecho Laboral: comprende aquellas leyes que establecen una serie de comportamientos en el ambiente laboral.

Derecho Mercantil: se encarga de regular todo en relación al comercio en todos sus niveles.

Derecho Militar: se ocupa de imponer las leyes para la regularización, protección y control de los entes militares, tales como ejércitos
militares, Guardia Nacional y Fuerzas armadas.

Derecho Natural: hace referencia al conjunto de parámetros legales con los que el hombre llega al mundo de acuerdo a los principios
éticos de la sociedad.

Derecho Objetivo: abarca un grupo de normas que son dictadas por el Estado de una nación, para de esta manera regular el
comportamiento de un individuo dentro de una sociedad.

Derecho Penal: son leyes y preceptos erigidas por Estado para ser puesta en practica a la hora de cometerse un delito.

Derecho Político: incluye las normas que se disponen en un Estado para que beneficien una sociedad, abarcando el manejo de
herramientas para el correcto funcionamiento de la política.

Derecho Pretoriano: este alude a una serie de normas o estatutos que se desarrollaron en la época de la Antigua Roma por mano de
los pretores de ese entonces.
Derecho Privado: este tipo de derecho es descrito como aquel que se encarga de administras las normas sobre las relaciones entre los
particulares.

Derecho Procesal: abarca las normas y estatutos que rigen a una sociedad para penar y juzgar los delitos cometidos en cuanto al
derecho natural y material de una persona.

Derecho Público: se ocupa de regular las relaciones entre las personas y las entidades del poder público.

Derecho Real: es aquel derecho que posee una persona sobre algo en particular gracias a un nexo jurídico.

Derecho Romano: equivalen al conjunto de normas y leyes emanadas de la época del Imperio Romano

Derecho Social: compuesto por una serie de normas y parámetros que se basan en regular las desigualdades sociales.

Derecho Sustantivo: preceptos que dictan los derechos y obligaciones de las personas que poseen relaciones con el orden jurídico
dispuesto por el estado.

Derecho Tributario: comprende una serie de normas que avalan el correcto funcionamiento del sistema de recolección de pagos y
tributos al Estado.

Derecho Vigente: es aquel derecho que el órgano legislativo impone para que se le obedezca durante su tiempo en vigencia.

Derechos Humanos: que pueden describirse como una serie de principios inherentes a los seres humanos.
Definición Abelardo torre
Quién es Abelardo Torré?
Abelardo Torré es un seudónimo de Miguel Ángel Divito, quien realmente escribiera el libro. Esto se explica ya que Divito
completó la primera edición siendo todavía estudiante de derecho de la UBA. Esto no desmerece para nada el contenido de su
obra, sino que resulta muy particular el hecho que uno de los libros más vendidos en todas las universidades del país y muchas
de Latinoamérica fuera escrito por un estudiante avanzado. Como Abelardo Torré se convirtió en su marca registrada, Divito
nunca cambió el seudónimo del libro por su verdadero nombre.

PROLOGO A ESTA EDICIÓN

Al aparecer la decimocuarta edición de este libro, destinado principalmente —lo reitero— a los estudiantes de abogacía, pero
también a toda persona que quiera tener una formación juntica básica, creo conveniente formular algunas aclaraciones previas,
referidas como corresponde a las novedades incorporadas.

Ante todo, dejo constancia de que se mantiene la estructura sistemática de las ediciones anteriores, por lo ya explicado en el
prólogo de la edición anterior, es decir, la decimotercera.

Por otra parte, he incorporado algunas novedades y retoques en diversos lugares, tendientes a seguir aclarando aún más, las
explicaciones formuladas en ediciones anteriores, pero siempre con la mayor brevedad compatible con la cabal comprensión de
los temas.

Entre las novedades incorporadas, recordaré las que menciono de inmediato:

1) Definición integral del derecho (Cap. 1, párr. 13): La he completado para que puedan encuadrarse en ella las definiciones de
todas las ramas del derecho, inclusive la de! derecho penal.

2) Clasificación de los objetos (Cap. L párr. 21): Ha sido simplificada para que resulte más fácil la comprensión de la misma.

3) Libertad moral (Cap. 4, párr. 33): Para explicar con mayor claridad este aspecto importantísimo de la conducta humana y su
diferencia con la libertad jurídica, lo he tratado con mayor extensión por ser ello imprescindible.

4) Concepto del derecho penal: A la definición de esta rama jurídica formulada en la edición anterior, he agregado algunos
argumentos complementarios, a fin de que el lector pueda comprender cabalmente la definición antedicha (Cap. 24, párr. 1 y 2).

5) Conflicto de leyes penales en el tiempo (Cap. 17,párr.61): El problema se plantea cuando una ley penal vigente, es reformada
por otra ley penal, que puede ser más benigna que la actual (p.ej.: disminuyendo la pena), o más severa (p.ej.: aumentando la
pena). Como en tal situación, el derecho argentino dispone que siempre debe aplicarse la ley penal más benigna de las dos, he
tratado de explicar la solución de la manera más sencilla posible.

Conclusión.— Como todo es mejorable, espero que esta edición resulte para los lectores más útil que las anteriores, en virtud de
las novedades y retoques incorporados.

Además, y para terminar, reitero mi agradecimiento a profesores y estudiantes, por la favorable aceptación que siguen brindando
a este libro.

MIGUEL ÁNGEL DIVITO


Buenos Aires, junio 12 de 2003

ÍNDICE SISTEMÁTICO *
Prólogo a esta edición 7
Prólogo a la decimotercera edición 9
Prólogo a la undécima edición 13
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN GENERAL
EL DERECHO Y DISCIPLINAS QUE LO ESTUDIAN.
LIBERTAD ESPIRITUAL Y LIBERTAD JURÍDICA.
LA ABOGACÍA
Y OTRAS PROFESIONES JURÍDICAS
CAPÍTULO 1
EL DERECHO, LA LIBERTAD Y LA VIDA HUMANA.
LA TEORÍA DE LOS OBJETOS
Secc. I.— EL DERECHO 21
Aclaraciones previas, 21.— Acepciones del vocablo "derecho", 22.— Concepto de derecho,
24.— Definición ontológica elemental, 24.— Objeto del derecho, 25.— Definición
ontológica más precisa de derecho, 26.— Definición integral del derecho, 27.—
Fin "del derecho", 29.
Secc. II.— EL DERECHO Y LA TEORÍA DE LOS OBJETOS 31
Aclaraciones previas, 31.— Concepto de objeto, 31.— Clasificación de los objetos, 32:
Objetos culturales, 33; Objetos naturales, 36; Objetos ideales, 37; Objetos metafísicos,
39.— El derecho en el mundo de los objetos, 39.
Secc. Ifl.— DERECHO Y VIDA HUMANA
Sociedad y Derecho, 39.—• El derecho rige la convivencia social, 40.— Vida humana,
Filosofía y Ciencia del Derecho, 40.
Secc. IV.— LIBERTAD ESPIRITUAL, LIBERTAD JURÍDICA Y DERECHO
Aclaraciones previas, 42.— Concepto de libertad (espiritual), 42.— Denominaciones
de la libertad espiritual, 43.— La libertad espiritual es un carácter esencial y exclusivo
del ser humano, 44.— Libertad espiritual y conducía, 44.—La libertad espiritual es un
presupuesto del derecho, 45.
CAPÍTULO 2
GRADOS DEL CONOCIMIENTO,
LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Y LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
Secc. (.— GRADOS DEL CONOCIMIENTO
Aclaración previa. 47.— Grados del conocimiento en general, 47 (Conocimiento o saber
vulgar, 47; Conocimiento o saber científico, 48; Definición de ciencia, 51; Conocimiento
o saber filosófico. 51).— Grados del conocimiento jurídico, 51.
Secc. II.— CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Clasificación, 52.— Las disciplinas jurídicas en la clasificación de las ciencias. 52.—
Ubicación de la Filosofía Jurídica, 53.— Las ciencias jurídicas como ciencias sociales
y como ciencias culturales, 53.— Sociología General, Sociología Especial y Ciencias
Sociales Particulares, 53.— Ciencias del espíritu, 54.
Secc, III.— LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS
Generalidades, 54.— Ciencia del Derecho, 55.— Filosofía del Derecho, 68.— Teoría
General del Derecho, 77.— Historia del Derecho, 88.— Sociología del Derecho, 94.—
Ciencia del Derecho Comparado, 97.— Psicología del Derecho, 99.— La Ciencia del
Derecho y las demás disciplinas jurídicas, 101.
Secc. IV — INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Concepto, 102.— Denominaciones, 103.— Carácter, 103.— Contenido. 105.— Historia,
106.
CAPÍTULO 3
LA ABOGACÍA. VOCACIÓN JURÍDICA
Y ÉTICA PROFESIONAL
Secc. L— LA ABOGACÍA. EL ABOGADO Y SU FUNCIÓN SOCIAL
Aclaraciones previas, 109.—Concepto de la abogacía, 110.— Doble aspecto de la abogacía,
110.— Función social del abogado, 111.— Definición de la abogacía, 112.— La
judicatura, la abogacía y la Ciencia del Derecho, 113.— Requisitos para el ejercicio de
la profesión de abogado, 114.— Requisitos para el ejercicio de la judicatura. 118.—
Distintas clases de responsabilidad de los abogados, 118.
Secc. II.— OTRAS PROFESIONES JURÍDICAS: ESCRIBANÍA
Y PROCURACIÓN 119
Generalidades, 119.— Escribanía, 119.— Procuración, 120.
Secc. III.— VOCACIÓN JURÍDICA 121
Nociones generales, 121.— Vocación y aptitudes personales para la abogacía, 122.—
Orientación vocacional, 126.— Consejo final, 126.
Secc. IV.— ÉTICA PROFESIONAL 127
Generalidades, 127.— Normas éticas de validez general para el ejercicio de la abogacía,
128.— Normas especiales referentes a la aceptación o rechazo de los casos encomendados,
128.— Código de Etica aprobado por el Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal, 131.— Naturaleza de las normas llamadas de "ética" profesional, 136.
SEGUNDA PARTE
INTRODUCCIÓN A LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO
CAPÍTULO 4
REGULACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA:
NORMAS ÉTICAS Y REGLAS TÉCNICAS.
DERECHO, MORAL, USOS SOCIALES Y NORMAS RELIGIOSAS
Secc. I.— NORMAS ÉTICAS Y REGLAS TÉCNICAS 143
Generalidades, 143.— Concepto de norma. 143.— Clasificación de las normas de conducta:
éticas y técnicas, 145.— Distinción corriente entre la ética y la técnica, 145.—
Teoría de Cossio, 145.— Denominaciones, 146.— Clasificación de las normas éticas
y de las reglas técnicas, 147.
Secc. II.— DERECHO Y MORAL 147
Generalidades. 147.— Qué es la Moral, 148.— ÉticayMoral, 151.— Diferencia entre
el Derecho y la Moral. 152.— Estudio sistemático, 152: 1) Intersubjetividad del Derecho
y subjetividad de la Moral, 152; 2) "Heteronomía"" del Derecho y "autonomía" de
la Moral, 154; 3) Coercibilidad del Derecho e incoercibilidad de la Moral, 158.— Estudio
histórico de la distinción, 159.— Relaciones entre el Derecho y la Moral, 162.
Secc. III.— USOS SOCIALES 164
Concepto, 164.— Denominaciones, 164.— Naturaleza, 164.— Distinción entre Usos
Sociales, Derecho y Moral, 165.— Conclusión. 166.
Secc. IV.— NORMAS RELIGIOSAS 166
Concepto, 166.— Denominación, 166.— Naturaleza, 166.
CAPÍTULO 5
LA TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA
y LOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
Secc. I.— INTRODUCCIÓN 169
Secc. II.— TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA 170
La norma jurídica tiene la estructura de un juicio. 170.— Juicios del ser (o enunciativos
o entitativos) y juicios del deber ser (o imputativos o atributivos o normativos), 171.—
Origen e importancia de la clasificación anterior, 172.— Estructura relacional del juicio
implicado en la norma jurídica: ¿categórico, hipotético o disyuntivo?, 173.— Conceptos
jurídicos fundamentales. 175.— Clasificación de las normas jurídicas, 176; generales
o individualizadas, 176; fundamentales o derivadas, 177; legisladas,
consuetudinarias o jurisprudenciales, 178; nacionales o internacionales, 178; generales
o locales, 178; de vigencia indeterminada o de vigencia determinada, 179; de derecho
piíblico o de derecho privado, 179; sustantivas o adjetivas, 180; imperativas o no imperativas,
180; taxativas (o de orden público) o dispositivas (o supletorias), 181.
Secc. III.— CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES 182
Noción, 182.— Enumeración, 183.— Sujetos del derecho, 184 (Aclaraciones previas,
184; Denominaciones de la persona o sujeto de derecho, 185; Etimología de la palabra
"persona", 185; Definición clásica y su crítica, 186; Qué "entes" pueden ser sujetos del
derecho, 187; El problema frente al derecho positivo, 188; Definición correcta del sujeto
o persona jurídica. 188; Esencia de la personalidad jurídica, 191; Diferencia entre
la persona individual y la colectiva, 192; Problemas de la existencia y realidad de las
personas colectivas, 192.— Teorías sobre la naturaleza de la persona colectiva [teorías
diversas], 192).— Hecho jurídico, 195 (caracteres y denominaciones; clasificación.
196).— Derecho subjetivo, 198.— Deber jurídico, 198.— Transgresión (o hecho ilícito),
198.— Sanción, 199.— Responsabilidad jurídica (relaciones con la transgresión
y la sanción), 201; A) Nociones preliminares, 201; B) Concepto, 202; C) Fundamento
de las responsabilidades, humana en general y jurídica en particular, 202; D) Fuentes
de responsabilidad jurídica, 203 (aclaraciones previas, 203; dolo, 203; culpa, 204; hecho
que, en general, exime de responsabilidad jurídica a quien lo sufre; el caso fortuito,
206); E) Clasificaciones de la responsabilidad jurídica, 207.— Breve referencia al
planteo empirista del problema de los conceptos jurídicos fundamentales (llamado de

los "elementos constitutivos del derecho" , 208.


CAPÍTULO 6
EL DERECHO SUBJETIVO Y EL DEBER JURÍDICO.
LA LIBERTAD JURÍDICA
Secc. I.— INTRODUCCIÓN 211
Aclaraciones previas. 211.— Consecuenciajurídica, 211.— Prestación, 211.—Objeto
del derecho. 211.
Secc. II.— EL DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO 213
Aclaración previa, 213.— Concepto, 213.— Terminología, 215.— Situación jurídica,
216.— Desigualdad subjetiva e igualdad objetiva del derecho, 217.— Prioridad entre
el derecho objetivo y el derecho en sentido subjetivo, 219.
Secc. III.— EL DERECHO SUBJETIVO 220
Concepto, 220.— Es técnicamente impropio llamar "libertades" a los derechos subjetivos,
221.— Formas o modalidades del derecho subjetivo, 222.— Principales teorías
acerca de la naturaleza del derecho subjetivo, 224; Concepciones positivista y iusnasturalista
del derecho subjetivo, 226.— Clasificaciones de los derechos subjetivos, 227
(derechos subjetivos públicos, 227; derechos subjetivos privados, 228; derechos absolutos,
228; derechos relativos, 228; derechos patrimoniales, 229; derechos extrapatrimoniales,
229),— Clasificación de los derechos subjetivos privados, 229 (derechos de
la personalidad [o personalísimos], 230; derechos de familia, 230; derechos creditorios
[o personales u obligaciones], 230; derechos reales, 231; derechos intelectuales,
235),— Acuerdo TRIPS de 1994, 239.— Derechos de "propiedad industrial". 240; 1)
Derechos sobre inventos, 241; 2) Derechos sobre modelos y diseños industriales, 242;
3) Derechos sobre marcas, 242.— Otras clasificaciones de los derechos subjetivos privados,
243,
Secc. IV.— EL DEBER JURÍDICO 245
Concepto, 245.— Denominaciones, 246.— Clasificaciones, 246.
Secc. V.— LA LIBERTAD JURÍDICA 246
Aclaraciones previas, 246.— Límites de la libertad jurídica, 247.— Aspectos positivo
y negativo de la libertad jurídica, 247.— Definición de la libertad jurídica (de cada persona),
248,— Los dos tiempos de la libertad jurídica, 248.— Contenido de la libertad
jurídica, 249.— Nociones complementarias sobre la libertad jurídica, 249 (1, conducta
lícita o ilícita, 250; 2. actos que integran la conducta lícita, 250; 3. libertad jurídica y
conducta lícita, 251; 4. libertad jurídica y autonomía de la voluntad, 251).— No son sinónimos
lícito y permitido, e ilícito y prohibido, 251.
CAPÍTULO 7
TEORÍA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Secc.L— INTRODUCCIÓN 253
Aclaraciones previas, 253.
Secc. II.— EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMO SISTEMA DE NORMAS 253
Concepto, 253.— Estructura del sistema (Teoría de la Pirámide Jurídica), 254.— La
estructura escalonada y la fuente de validez de las normas jurídicas, 255.— Creación
y aplicación del derecho. Relatividad de estos conceptos, 256.— El orden jurídico
como sistema de actos creadores, 257.
Secc. III.— LA PLENITUD HERMÉTICA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y
LAS "LAGUNAS DEL DERECHO" 257
Concepto, 257.— Distintas soluciones al problema de las "lagunas del derecho",
258.— Explicación del principio de la plenitud hermética: la norma de libertad, 259.—
Fundamento del principio de la plenitud hermética, 260.— Verdadero sentido de la expresión
"lagunas de derecho", 261.
CAPÍTULO 8
LOS VALORES JURÍDICOS:
LA JUSTICIA, EL ORDEN, LA SEGURIDAD
Y DEMÁS VALORES PROPIOS DEL DERECHO
Secc. I.— LOS VALORES JURÍDICOS 263
El problema axiológico, 263.— Denominaciones, 263.— Los valores en general,
264.— Los valores jurídicos, 265 (carácter particular de los valores jurídicos: la bilateralidad,
265; valores positivos y valores puros, 266; enumeración de los valores jurídicos.
266).— La libertad (espiritual) no es un valor jurídico. 267 (libertad y libertad
política, 267).— Enfoque filosófico del problema valorativo, 268.— La Axiología Jurídica
y el problema de la Justicia. 268.
Secc. II.— I. LA JUSTICIA 269
Generalidades. 269.— Cuál es el problema, 270.— Denominaciones, 271.— Soluciones.
271 (I. Negativas, 271: II. Afirmativas, 272: A] Platón, 272; B] Aristóteles. 273;
C] Roma, 274; D] Santo Tomás de Aquino, 275; E] La Escuela Clásica del Derecho Natural,
276; F] Stammler, 276: conclusión, 280.— G] Teoría Egológica, 281).
II. LA EQUIDAD 283
Aclaraciones previas, 283.— Concepto, 284.— Doble función de la equidad: humanitaria
(o morigeradora) e integradora (o supletoria), 285.— Equidad y tribunales de
equidad, 286.— La equidad en nuestro derecho, 286.— La equidad en el common law,
287.— Datos históricos, 287.
Secc. III.— LA ARBITRARIEDAD 287
Concepto, 287.—• Arbitrariedad e injusticia, 288.— Arbitrariedad y discrecionalidad, 288.
Secc. IV.— EL ORDEN 288
Secc, V.— LA SEGURIDAD 289
CAPÍTULO 9
LA TÉCNICA JURÍDICA
Secc. I.— TEORÍA FILOSÓFICA DE LA TÉCNICA JURÍDICA 291
Aclaración previa, 291.— Regla técnica y norma jurídica, 291.— Concepto, 292.— La
técnica y la práctica jurídica, 292.— Relación de la técnica jurídica con la Ciencia del
Derecho, 293.— Enfoque filosófico de la técnica jurídica, 293.— Contenido: medios
técnico-jurídicos, 293 (1. Lenguaje, 294; A] vocablos, 295; B] fórmulas, 295; C] aforismos
y sentencias, 295; D] estilo, 295; 2. Formas, 296; 3. Sistemas de publicidad,
297; 4. Informatización de datos jurídicos, 297; 5. Definiciones, 298; 6. Presunciones,
298; 7. Ficciones, 299).— Clases, 299: 1) Técnica legislativa, 300: concepto, 300; problemas,
300; división, 301; 2) Técnica jurisdiccional, 301: concepto, 301; problemas.
301; 3) Técnica doctrinaria, 301.
Secc. II.— PEQUEÑO VOCABULARIO JURÍDICO 302
Justicia, 302.— Derecho, 302.— Jurídico, 303.— Obligación. 303.— Ley, 303.— Legislación,
304.— Jurisprudencia, 304.— Magistrado, 304.— Juez. 304.— Jurado,
305.— Jurisconsulto, 305.— Jurista, 305.— Conclusión, 305.
CAPÍTULO 10
DERECHO POSITIVO Y DERECHO VIGENTE
Secc. Única 307
Aclaración previa, 307.— Concepto, 307.— Derecho positivo, 308.— Otras teorías,
309.— Ramas del derecho positivo, 310.— Validez del derecho, 310.
CAPÍTULO 11
FUENTES DEL DERECHO
Secc. I.— FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL 311
Aclaraciones previas, 311.— Acepciones de la expresión "fuentes del derecho", 311
(fuentes materiales o reales, 312).— Fuentes originarias y derivadas, 313.
Secc. II.— FUENTES FORMALES DEL DERECHO (EN GENERAL) 314
Aclaraciones previas. 314.— Concepto, 315.— Enumeración y clasificación, 316.
Secc. III.— JERARQUÍA DE LAS FUENTES FORMALES EN LOS DOS SISTEMAS
JURÍDICOS DEL MUNDO 317
Aclaraciones previas. 317.— Jerarquía de las fuentes formales a través de la historia,
317.— Jerarquía de las diversas fuentes formales en los dos sistemas jurídicos del
mundo, 318.
Secc. IV.— JERARQUÍA DE LAS FUENTES FORMALES EN EL DERECHO ARGENTINO
319
Noción general, 319.— Fuentes formales nacionales. 319.
CAPÍTULO 12
FUENTES DEL DERECHO EN PARTICULAR.
LA LEY
Secc. I.— LA LEY EN GENERAL 321
Aclaraciones previas, 321.— Etimología, 321.— Concepto, 322.— Clasificación general
de las leyes, 322: 1) Leyes naturales, 322; 2) Leyes sociológicas, 323; 3) Normas,
323.— Diferencia entre las normas y las leyes sociológicas, 323.
Secc. II.— LA LEY JURÍDICA 324
I. Nociones generales, 324; Concepto, 324.— Ley en sentido formal y ley en sentido
material, 326.— Ley de nombre específico (código), 327.— Jerarquía de la ley como
fuente del Derecho en el sistema continental, 327.— Partes constitutivas de la ley, 327.
II. Procedimiento formativo de las leyes, 328; Aclaración general, 328; I) Iniciativa, 328;
II) Discusión, 330; III) Sanción por el Poder Legislativo, 334; IV) Promulgación por el Poder
Ejecutivo. 334; V) Publicación. 338; VI) Comienzo de la obligatoriedad. 339.
III. Clasificación de las leyes, 340.— Remisión, 340.— Ampliación, 341.
IV. Derogación de la ley y demás normas jurídicas, 341; Concepto, 341; Órgano competente
para derogar las leyes y demás normas jurídicas, 341; Formas 342; Costumbre
derogatoria, 343; El desuso de la ley {clesuetudo), 343.— Declaración de inconstitucionalidad,
343.
Secc. III.— DECRETOS (REGLAMENTOS) 344
Concepto, 344.— Denominaciones. 345.— Clasificación, 345.— Decretos-leyes, 346.
Secc. IV.— LA CODIFICACIÓN 347
Aclaración previa, 347.— Concepto, 348.— Formas de codificación. 349.— Etimología,
349.— Ventajas e inconvenientes de la codificación, 349.— Conclusión, 350.—
Oportunidad de la codificación, 351.— Origen de la codificación moderna. El Código
Napoleón, 351.— La codificación en el derecho argentino, 352.
CAPÍTULO 13
FUENTES DEL DERECHO EN PARTICULAR
(CONTINUACIÓN)
DERECHO CONSUETUDINARIO
(LA COSTUMBRE JURÍDICA)
Secc. I.— TEORÍA DEL DERECHO CONSUETUDINARIO 353
Concepto, 353.— Terminología, 353.— Elementos material y espiritual de la costumbre
jun'dica, 354.— Diferencia con los usos sociales, 355.— Caracteres, 356.— Diferencias
con el derecho legislado, 356.— Clasificaciones, 357.— Prueba de la costumbre,
358.— Formación de la costumbre. Sus orígenes, 358.
Secc. II.— VALOR DE LA COSTUMBRE EN LAS DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO
360
Aclaración previa, 360.— Nociones generales, 361; 1) En lo civil, 361; 2) En lo comercial,
362; 3) En lo penal, 362.
CAPÍTULO 14
FUENTES DEL DERECHO EN PARTICULAR
(CONTINUACIÓN)
LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA
Secc. I.— LA JURISPRUDENCIA 363
I. Nociones preliminares: Qué es una sentencia y problemas conexos, 363: Síntesis,
363; Por qué se descarta el significado del vocablo "jurisprudencia" como sinónimo de
Ciencia del Derecho, 363.— Conveniencia de comenzar este capítulo aclarando el concepto
de "sentencia", 363.— Las dos maneras por las que adquiere vigencia el derecho,
364; Concepto de sentencia, 364; Partes de la sentencia, 366; El fundamento jurídico
de la sentencia y la doctrina jurisdiccional (o jurisprudencial), 367.
II. Concepto de jurisprudencia, 368: Acepciones, 368; Tendencia habitual hacia la uniformidad
de la jurisprudencia, 369; Denominaciones, 370; División, 370.
III. Principales problemas que plantea la jurisprudencia, 371: Síntesis, 371; Aclaraciones
previas, 37!: La jurisprudencia, ¿es o no fuente del derecho?, 372; La jurisprudencia,
¿es "creadora" o simplemente "declarativa" del derecho?, 373; Conclusión, 375;
Importancia de la jurisprudencia con respecto a las otras fuentes del derecho, 375; Obligatoriedad
de la jurisprudencia, 376; Cambios de jurisprudencia, 377: Unificación de
la jurisprudencia, 378: A) Generalidades, 378; B) Procedimientos de unificación en ge-
neral, 379: 1) Sistema de la casación, 379; 2) Medios casacionales limitados, 381; 3)
Sistemas de la "jurisprudencia obligatoria", 382.
IV. Procedimientos de unificación de la jurisprudencia en el derecho argentino. 382:
Este problema se complica en nuestro país, 382; Aclaraciones previas, 383; Significados
del vocablo "nacional", 383; Clasificación de las leyes argentinas, 384; Significados
del vocablo "federal". 386; Breve comentario sobre la casación en la Constitución
Nacional, 389; Intento fallido de la Constitución Nacional de 1949, de implantar la casación
integral, 390; Situación actual de la unificación jurisprudencial en el derecho argentino,
390: A) Justicia argentina, 390; B) Justicia nacional, 391; C) Justicia provincia,
392; Medios de unificación de la jurisprudencia, 393.
Secc. II.— LA DOCTRINA 393
Concepto, 393.— La doctrina como fuente del derecho, 393.— Importancia, 394.
CAPÍTULO 15
EL "COMMON LAW"
Secc. I.— LAS DOS CLASES DE SISTEMAS JURÍDICOS QUE HAY EN EL
MUNDO CIVILIZADO, Y LA MENOR O MAYOR IMPORTANCIA
QUE EN ELLOS TIENE LA JURISPRUDENCIA 395
Las dos clases de sistemas jurídicos que hay en el mundo civilizado, 395: A) Cuáles
son, 395; B) Carácter contingente de la clasificación, 395; C) Ambos sistemas y "las
dos maneras de pensar el derecho", 397.
Secc. II.— SISTEMAS JURÍDICOS PREDOMINANTEMENTE LEGISLADOS 397
Concepto, 397.— Otras denominaciones. 398.— Dónde rige el sistema romanista,
398.— Trasfondo filosófico del sistema continental, 398.— Síntesis sobre los caracteres
del sistema continental, 399.
Secc. III.— EL "COMMON LAW" 400
Aclaraciones previas, 400.— Significado literal de la expresión common law y cuándo
empezó a usarse, 400.— Concepto, 401.— Dónde rige el common law, 402.— Por qué
el common law es poco conocido entre nosotros, 402.— Denominaciones, 403.—
Fuentes del common law, 404.— Trasfondo filosófico del common law, 407.— Caracteres
del common law, 408.
Secc. IV.— AUMENTO PROGRESIVO DE LAS SEMEJANZAS ENTRE AMBAS
CLASES DE SISTEMAS JURÍDICOS 409
Síntesis, 409.
CAPÍTULO 16
INTERPRETACIÓN, INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN
DEL DERECHO
Seco. I.— APLICACIÓN DEL DERECHO 411
Aclaraciones previas, 411.— Concepto, 412.— Este problema en la Filosofía del Derecho,
412.— Carácter complejo de la aplicación, 412.— Problemas principales que
plantea, 414.
Seco. II.— INTERPRETACIÓN DEL DERECHO 414
I. Generalidades, 414.— Concepto, 414.— Necesidad de la interpretación, 4! 5.— Denominaciones,
415.— Clases, 416.
II. Métodos de interpretación, 419.— Aclaración previa, 419.— Enumeración de los
métodos, 421.— Explicación de los métodos, 421.— Consideraciones generales,
422.— A) Métodos tradicionales, 422: 1) Método gramatical o filológico, 422; 2) Método
exegético o histórico, 423; 3) Método dogmático o lógico-sistemático o de los textos
legales, 425.— Empleo de métodos mixtos, 426: método de la Escuela Histórica
[procedimiento gramatical, lógico sistemático, e histórico]), 426.— B) Métodos modernos
de interpretación, 427: 4) Método de la evolución histórica, 428; 5) Método de
la libre investigación científica, 429; 6) Escuela del Derecho Libre, 431; 7) Teoría Pura
del Derecho, 432; 8) Teoría Egológica del Derecho, 433.— Conclusión, 436.— Clasificación
de los métodos interpretativos, 436.
Secc. III.— INTEGRACIÓN DEL DERECHO 437
I. Generalidades, 437.— Concepto, 437.— Diferencia entre interpretación, integración
y aplicación del derecho, 438.
II. Procedimientos de integración, 438.— Analogía, 439.— Principios generales del
derecho, 439.— Método de las construcciones jurídicas, 441.— Método de la libre investigación
científica de Gény, 441.
Secc. IV.— REGLAS DE APLICACIÓN DEL DERECHO 442
CAPÍTULO 17
APLICACIÓN DEL DERECHO
EN RELACIÓN AL TERRITORIO Y AL TIEMPO
Secc. I.— APLICACIÓN DEL DERECHO EN RELACIÓN AL TERRITORIO 445
§ 1. Generalidades, 445.— Aclaraciones previas, 445.— Principios básicos, 447: 1)
Sistema de la territorialidad del derecho, 447; 2) Sistema de la personalidad del derecho,
447; Carácter de ambos sistemas, 448.— Sistemas de Derecho Internacional Pri-
vado, 448:1) Sistema de los estatutos, 448; II) Sistema de la nacionalidad del derecho,
450; III) Sistema de la comunidad del derecho, 451.
§ 2. Régimen argentino, 454.— Orientación general, 454.— Soluciones particulares,
454:1) Capacidad, 454; 2) Derecho de familia, 455; 3) Bienes inmuebles, 456; 4) Bienes
muebles, 456; 5) Forma de los actos jurídicos, 456; 6) "Efectos" de los contratos,
457; 7) Sucesiones, 457.— Aplicación del derecho extranjero, 457; Casos en que no
debe aplicarse, 457.
Secc. II.— APLICACIÓN DEL DERECHO EN RELACIÓN AL TIEMPO 458
§ 1. Teoría general, 458.— Problema, 458.— Denominaciones, 459.— Principios básicos,
459: 1) Principio de la retroactividad. 459; 2) Principio de la irretroactividad,
459; 3) Solución ecléctica, 460.— Teorías sobre la retroactividad de las leyes, 461:1)
Teoría de los derechos adquiridos, 461; 2)Teoría de los efectos pasados y futuros, 463;
3) Teoría de los hechos cumplidos (Ferrara), 463; 4) Teoría de las situaciones jurídicas
abstractas y concretas, 464.
§ 2. Régimen argentino, 465; A) En lo civil, 465: Generalidades, 465; Principio general,
465; Aclaración importante al principio general: leyes de orden público. 467; Excepciones,
467.— B) En materia penal, 468: Principio genera!, 468 y 469; Excepción,
470.
CAPÍTULO 18
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO-JURÍDICO
Secc. I.— INTRODUCCIÓN 471
Secc. 11.— I) FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA O TOMISMO 471
II) FILOSOFÍA NEOESCOLÁSTICA O NEOTOMISMO 473
Secc. III.— I) ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO NATURAL 474
II) ESCUELA DEL DERECHO RACIONAL 477
Secc. IV.— HISTORICISMO JURÍDICO (ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO) 478
Secc. V.— EL MATERIALISMO HISTÓRICO (ESCUELA ECONÓMICA) 481
Secc. VI.— EL POSITIVISMO JURÍDICO 485
Secc. VIL— EL REALISMO JURÍDICO (EL DERECHO COMO HECHO) 487
I) EL REALISMO JURÍDICO EN GENERAL 487
II) EL REALISMO JURÍDICO ESTADOUNIDENSE 488
III) EL REALISMO JURÍDICO ESCANDINAVO (LA ESCUELA DE
UPSALA) 493
Secc. VIIL— CRITICISMO JURÍDICO 494
I) Criticismo logicista, 494: 1) Escuela de Marburgo (Stammler), 494; 2) Escuela de
Viena (Teoría Pura del Derecho [Kelsen]), 494.
II) Criticismo eticista, 497 (Filosofía de los Valores): 1) Escuela de Badén (valores absolutos),
497; 2) Relativismo (Radbruch), 497.
Secc. IX.— I) INTRODUCCIÓN. LA FILOSOFÍA FENOMENOLÓGICA 498
II) PARTE PRINCIPAL. LA TEORÍA ECOLÓGICA DEL DERECHO.. 499
III) TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO 501
TERCERA PARTE
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO
Y A LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
CAPÍTULO 19
ORIGEN Y TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO
Secc. I.— ORIGEN DEL DERECHO 505
Aclaración previa, 505.—Teorías, 506: 1) Teoría teológica, 506; 2) Teoríacontractualista
o del pacto social, 506; 3) Escuela histórica del derecho, 507; 4) Escuela sociológica
o psicosociológica, 507.
Secc. II.— SIMBOLISMO DEL DERECHO ANTIGUO 509
Concepto, 509.— Fundamentos, 509.— Espiritualizitción del derecho, 510.
Secc. III.— TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO 511
I) Generalidades, 511: El problema, 511,— Teorías, 5 U; a) Teoría de la transformación
pacífica, espontánea y gradual del derecho, 511; 2) Teoría de la lucha por el derecho
(Rodolfo vonihering), 512.—Conclusión, 515.
II) Evolución y revolución, 515: i) Evolución, 515: Concepto 515.— Evolución revolucionaria,
515.— 2) Revolución, 516: A) Generalidades, 516.— Concepto, 516; B)
Derecho a la revolución, 518.— Concepto, 518.— Carácter, 518.— Responsabilidad
jurídica de los revolucionarios, 519.— Limitaciones a la "doctrina del éxito" en ¡a República
Argentina, 519; C) Derecho de la revolución, 521.— Concepto, 521.— Decretos-
leyes, 522.
Secc. IV.— ORIGEN DEL ESTADO 522
Secc. V.— EL DERECHO ROMANO, SU INFLUENCIA EN LOS
REGÍMENES JURÍDICOS DE LOS PAÍSES OCCIDENTALES 523
Aclaraciones previas, 523.—Extraordinaria paradoja del derecho romano, 526.— Síntesis
de la influencia jurídica de la antigua Roma sobre la posteridad, 527.— Detalle sobre
los aportes de la Antigua Roma a la cultura jurídica occidental, 527.
CUARTA PARTE
INTRODUCCIÓN A LAS ESPECIALIDADES
DE LA CIENCIA DEL DERECHO
CAPÍTULO 20
LAS RAMAS DEL DERECHO
Y LAS CIENCIAS JURÍDICAS RESPECTIVAS.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
Secc. 1.— LAS RAMAS DEL DERECHO Y LAS CIENCIAS JURÍDICAS
RESPECTIVAS 531
Concepto, 531.— Autonomía de las ramas de la Ciencia Dogmática del Derecho,
532.— Aumento de las Ciencias Jurídicas, 532.— Unidad del Derecho Positivo,
533.— Ramas de la Ciencia Dogmática del Derecho, 533.— Definición de las distintas
ramas, 533.
Secc. II.— DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO 534
Nociones generales, 534.— Teorías sobre la clasificación, 536.— Conclusión, 542.
Secc. III.— EL ORDEN PÚBLICO 542
Concepto, 542.— Concepto de leyes de orden público. 542.— Cuáles son las leyes de
orden público, 543.— Buenas costumbres, 544.
CAPÍTULO 21
DERECHO POLÍTICO Y DERECHO CONSTITUCIONAL
Secc. 1.— DERECHO POLÍTICO 545
Concepto, 545.— Denominaciones, 547.-—Contenido, 548:1) El Estado, 548.—Elementos,
549; 1) El territorio, 550; 2) La población, 555 (Nación, 555; Pueblo, 557); 3)
Gobierno, 557.— II) La soberanía, 560 (Soberanía interna y externa, 562; Gobierno y
soberanía, 563).— III) Estado y Derecho, 567.— IV) Fines del Estado, 569.— V) Naturaleza
del Estado, 572.— VI) Origen del Estado, 573.— VII) Formas de Estado, 583
(Estados democráticos, 583; Estados autocráticos, 584; Estados totalitarios, 584).
Secc. II.— DERECHO CONSTITUCIONAL 584
Aclaraciones previas, 584.— Concepto, 586.— Derecho Constitucional y Derecho Político,
587.— Caracteres, 588.— Divisiones, 591.— Contenido, 591; I) Derechos fundamentales
del hombre, 591; 11) Estado constitucional o Estado de Derecho, 598; III)
La constitución, 602; IV) Poder constituyente, 607; V) Doctrina de la separación de los
poderes, 610; VI) Historia del Derecho Constitucional, 615.— Apéndice: La Constitución
Nacional, ¿sigue siendo rígida desde la reforma de 1994?, 616.
CAPÍTULO 22
DERECHO ADMINISTRATIVO, DERECHO FINANCIERO
Y DERECHO MUNICIPAL
Secc. I.— DERECHO ADMINISTRATIVO 619
Concepto, 619.— Ciencia del Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración,
523.— Relaciones con el Derecho Constitucional, 624.— Caracteres, 624.— Denominación.
625.— División, 625.— Contenido, 625:1) Teoría del acto administrativo,
625; 11) Contratos administrativos, 627; III) Responsabilidad de la Administración Pública,
627; IV) Organización administrativa, 629; V) Servicios públicos, 630; VI)
Agentes de la administración, 632; Vil) Dominio público, 633; VIO) Poder de policía,
633; IX) Limitaciones a la propiedad privada regidas por el derecho administrativo,
634; X) Jurisdicción en materia administrativa, 635 (en nuestro país debe decirse "código
procesal administrativo" y no "código en lo contencioso-adminisirativo", 637).—
Fuentes, 638.— Codificación, 639.
Secc. II.— DERECHO FINANCIERO 640
Concepto, 640.— Autonomía del Derecho Financiero, 641.— Diferencia con la Ciencia
de las Finanzas y la Política Financiera, 641.— Denominaciones, 641.— Contenido,
642:1) Recursos del Estado, 642; II) Gastos públicos, 642 (Ley de Presupuesto,
644); III) Otras instituciones. 644.— Fuentes, 644.
Secc. III.— DERECHO MUNICIPAL 645
Aclaraciones previas y fundamentos, 645,— Definición, 646.— Denominación,
647.— Importancia del régimen municipal, 647.— Problema de la autonomía de! Derecho
Municipal, 648.— Contenido, 649.— Fuentes del derecho municipal de las provincias,
649.
Apéndice.— RÉGIMEN POLÍTICO-INSTITUCIONAL DE LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES Y DE LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA .. 650
CAPÍTULO 23
DERECHO PROCESAL
Secc. I.— CONCEPTO, DIVISIÓN Y CARACTERES 655
Concepto, 655.— Fundamentos, 658.— Fin perseguido con el Derecho Procesal,
658.— Importancia del Derecho Procesal, 659,— División, 659.— Caracteres, 660.—
Denominaciones, 664.
Secc. II.— CONTENIDO 665
Generalidades, 665.— I) Jurisdicción, 665; II) Competencia, 669; III) Proceso, 672
(Proceso civil, 673; Proceso penal, 673); IV) Acción, 675; V) Prueba, 679.— Medios
de prueba, 680.— Apreciación de las pruebas. Sistemas diversos, 686.
Secc. III.— FUENTES E HISTORIA 687
Fuentes del Derecho Procesal, 687.— Historia, 690.
Apéndice.— ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA ARGENTINA 691
I. Generalidades, 691.— Síntesis sobre la organización y competencia de la Justicia Argentina,
692.— El recurso extraordinario nacional, 694,
II. Organización de la Justicia Nacional, 701.— Precisiones terminológicas, 701.—
Síntesis sobre la organización de la Justicia Nacional, 702.— Detalles sobre la organización
de la Justicia Nacional, 703.— Recurso de inaplicabilidad de la ley, 704.
III. Organización de la Justicia en la Ciudad de Buenos Aires (como ciudad autónoma
y como capital de la República), 706.— En la Ciudad de Buenos Aires hay tribunales
nacionales y locales, 706.— Síntesis sobre la organización de la Justicia Nacional en
la Capital de la República, 707.— Detalles de dicha organización, 707.
IV. Recursos extraordinarios en la Provincia de Buenos Aires, 708.— Aclaración previa,
708.— Breve referencia a dichos recursos, 708 (recurso de inaplicabilidad de la ley
o doctrina legal, 708; recurso de nulidad extraordinario, 709; recurso extraordinario de
inconstitucionalidad, 709).
CAPÍTULO 24
DERECHO PENAL, DERECHO CONTRAVENCIONAL
Y DERECHO PENAL MILITAR
Secc. I.— I. DERECHO PENAL 711
Concepto, 711.— Fin perseguido con el Derecho Penal, 713.— Enciclopedia criminológica
o ciencias criminológicas o ciencias penales, 714.— Denominaciones, 717.—
Caracteres, 717.— Fuentes del Derecho Penal, 720.— Divisiones, 725.— Contenido,
725: 1) Escuela Clásica, 726; II) Escuela Positiva, 729; III) Escuelas intermedias,
733.— Estudio de los delitos en particular, 735.
II. DERECHO CONTRAVENCIONAL 735
Concepto, 735.— Fuentes, 737.
Secc. II.— DERECHO PENAL MILITAR Y DERECHO DISCIPLINARIO
MILITAR 737
Aclaraciones previas, 737.— Concepto, 738.— Fundamentos, 740.— Denominaciones,
740.—Caracteres, 740.— Contenido, 740.—Jurisdicción militar, 742.— Competencia
de los tribunales militares, 743 (La Ley Marcial, 744).— Fuentes formales,
747.— Historia, 747.— Noción complementaria: equivalencia de grados en las distintas
armas, 748.
CAPITULO 25
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Seco. Única 749
Concepto, 749.— Fin perseguido con el Derecho Internacional Público, 751,— Problema
de su existencia, 751.— Denominaciones, 755.— Caracteres, 757.— Contenido,
757.— Fuentes, 758.— División, 760.— Historia, 763.
CAPÍTULO 26
DERECHO CIVIL Y DERECHO COMERCIAL
Secc. I.— DERECHO CIVIL 769
Concepto, 769.— Denominación, 769.— Importancia, 770.— Caracteres, 771.— División,
771.— Contenido, 772:1) Personas o sujetos del derecho, 772; II) Capacidad,
774; III) Cosas, 777; IV) Fuentes de las obligaciones, 782.— Historia del Derecho Civil,
785.— Fuentes del Derecho Civil, 786 (Código Civil Argentino, 786).
Secc. II.— DERECHO COMERCIAL 789
Concepto, 789.— Denominaciones, 790.— Caracteres, 790.— Contenido, 791: I)
Acto de comercio, 791; II) Comerciante, 793; III) Sociedades comerciales, 793; IV)
Mercancías, 794; V) Contratos comerciales, 794; VI) Seguros, 795; VII) Concursos (y
quiebras), 795; VIII) Comercio marítimo, 797; IX) Otras instituciones, 797.— Divisiones,
797.— Relaciones y diferencias con el Derecho Civil, 797.— Historia, 801.—
Fuentes, 803,
CAPÍTULO 27
DERECHO MINERO Y DERECHO RURAL
Secc. I.— DERECHO MINERO 805
Concepto, 805.— Fundamentos del Derecho Minero, 805.— Finalidad perseguida con
el Derecho Minero, 806.— Denominaciones, 806.— Contenido, 806: 1) Propiedad de
las minas. Sistemas diversos, 807; 2) Exploración o cateo, 812; 3) Descubrimiento,
813; 4) Responsabilidades, 813; 5) Otras instituciones, 813; 6) El petróleo, 814.—
Fuentes formales del Derecho Minero, 821.— Historia, 821.
Secc, II.— DERECHO RURAL 822
Concepto, 822.— Finalidad perseguida con el Derecho Rural, 823.— Importancia del
Derecho Rural en el derecho argentino, 824.— Denominaciones, 824.— Contenido,
825:1) Propiedad rural, 826; 2) Colonización, 828; 3) Arrendamientos y aparcerías ru-
rales, 829; 4) Propiedad del ganado (marcas, señales y registros), 830; 5) Otras instituciones
del Derecho Rural, 833.— Fuentes del Derecho Rural, 833.
CAPÍTULO 28
DERECHO DEL TRABAJO
Y DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Secc. L— DERECHO DEL TRABAJO 835
1) Concepto, caracteres, denominaciones y fuentes, 835.— Aclaraciones previas.
835.— Concepto, 835.— Denominaciones, 838.— Caracteres, 839.— Facultades legislativas
del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales en materia laboral,
841.— Fuentes, 843 (convenios colectivos de trabajo, 847).
2) Contenido, 852: A) Los sujetos, 852 (Trabajador, 852; Empleador, 853; Asociaciones
gremiales de trabajadores [sindicatos], 854; Asociaciones gremiales de empleadores,
855); B) El contrato individual de trabajo, 856 (Flexibilidad laboral, 859); C) Convenios
colectivos de trabajo, 865: D) Conflictos colectivos de trabajo, 865; E) Organismos
administrativo-laborales, 865; F) Derecho procesal del trabajo, 866; G) Organismos internacionales,
867. 3) Historia, 868:1) En general, 868; II) En nuestro país, 871.
Secc. II.— DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 871
Aclaraciones previas, 871.— Contingencias sociales, 872.— Medios de protección
contra las contingencias sociales, 873.— Previsión individual, 875.— Previsión social,
875.— El cooperativismo y la previsión social, 875.— El mutualismo, 875.— Seguros
sociales, 876.— Asistencia social, 878.— Práctica simultánea de distintas formas de
previsión (individual y social), 879.— Seguridad Social, 879.— Derecho de la Seguridad
Social, 880.— Fuentes del Derecho de la Seguridad Social, 881.— Contenido,
883: A) Cobertura de las contingencias de vejez, invalidez y desamparo por muerte (jubilaciones
y pensiones), 883; B) Cobertura de enfermedades y accidentes comunes (no
laborales). Seguro de salud (también llamado de enfermedad), 886; C) Cobertura de los
riesgos laborales (que son los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales),
888; D) Otras instituciones, 890.
CAPÍTULO 29
DERECHO DE LA NAVEGACIÓN
Y DERECHO AERONÁUTICO
Secc. I.— DERECHO DE LA NAVEGACIÓN 891
Concepto, 891.— Denominaciones, 892.— Autonomía, 892.— Caracteres, 893.—
Contenido, 894:1) El buque, 895; 11) Las personas (o sujetos), 895; III) Contratos, 896;
IV) Crédito marítimo, 896; V) Riesgos marítimos, 896; VI) Seguros marítimos, 897.—
División, 897.— Fuentes, 897.
Secc. II.— DERECHO AERONÁUTICO 900
Aclaraciones previas, 900.— Concepto, 900.— Denominaciones, 901.— Autonomía,
902. Caracteres, 903.— Contenido, 905:1) Condición jurídica del espacio aéreo
frente a la aeronavegación, 905: II) Organización administrativa aeronáutica, 905; III)
Infraestructura, 905; IV) Aeronaves, 905; V) Personal aeronáutico, 905; VI) Ejercente
de aeronave, 905; VII) Contratos de utilización de aeronaves, 906; VIII) Responsabilidad
aeronáutica, 906; IX) Asistencia y salvamento de aeronaves, 906; X) Seguros aeronáuticos,
906; XI) Faltas y delitos aeronáuticos, 906; XII) Guerra aérea, 906.— División,
906.— Fuentes, 907.
CAPÍTULO 30
DERECHO CANÓNICO
Secc. Única 911
Aclaraciones previas, 911.— Concepto, 911.— Campo de aplicación del Derecho Canónico,
912.— Diferencia con el Derecho Eclesiástico, 912.— Denominaciones, 913.— Divisiones,
913.— Fuentes formales del Derecho Canónico, 915 (Código de Derecho Canónico,
916).— Reseña histórica de las principales fuentes anteriores al Código de
Derecho Canónico, 918.— Fuentes del Derecho Eclesiástico argentino, 9 i 9.
CAPÍTULO 31
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Secc. Única 923
Concepto, 923.— Objeto, 924.— Contenido, 925.— División. 926.— Denominaciones,
926.— Fuentes, 927.
índice alfabético de materias 929
índice sistemático 955

Вам также может понравиться