Вы находитесь на странице: 1из 17

México-Tenochtitlan: Isabel Bueno Bravo

la globalización ayer y hoyi Universidad Complutense. Madrid

México-Tenochtitlan: globalization yesterday and today


Resumen Abstract A Me Josefa Iglesias, ella sabe bien por qué.

La globalización y sus implicaciones des- Globalization and its implications awaken


pierta acalorados debates en los que, en heated debates generally addressing criti-
general, creemos tratar aspectos de can- cal and topical subjects. A historian look-
dente actualidad. Sin embargo, una ing back with curiosity, however, would
curiosa mirada hacia el pasado nos pro- gather substantial evidence to support
porciona muchas pistas para dar la razón Ecclesiastes claim that nibil novttm sttb
al Eclesiastés y afirmar con él que NIHIL sole (there's nothing new under the sun).
NOVUM SUB SOLE. De tal forma que Indeed, such a historian might identify
podríamos hablar de una protoglobaliza- what might be termed "proto-globaliza-
ción y de una neoglobalización. Partien- tion" and "neo-globalization". In this
do de estas reflexiones intentemos com- regard, the present article attempts to ver-
probar si los conceptos que definen la ify whether the concepts that define glob-
globalización, sobre todo en su vertiente alization, particularly from an economic
económica, podrían aplicarse al imperio perspective, might be applied to the
azteca. Donde surgieron poderosos Aztec empire, where powerful lobbies"
"lobbys" de comerciantes con leyes espe- of merchants induced the adoption of
ciales que les beneficiaban. Se incentiva- special laws that favoured their interests.
ba la economía obligando a los merca- These incentives stimulated the economy,
dos a especializarse, con el consiguiente forcing market specialization, with the
beneficio para los consumidores. Se ini- consequent benefits for consumers. Wars
ciaron guerras con el objetivo de contro- were waged to control the most impor-
lar los mercados más importantes. Se tant markets. A single currency was creat-
intentó crear una moneda ŭ nica y se deja- ed, whose transactions constitute the
ba constancia de todos estos procesos en "computer" records of the age, the invalu-
los registros "informáticos" de la época, able meso-American codices. It can con-
los preciosos códices mesoamericanos. sequently be sustained that the economy
Así pues, podemos afirmar que la econo- was an integrating or globalizing element
mía actuaba como elemento integrador o in the development of the Aztec empire
globalizador en el desarrollo del imperio in the 16 th century. Porfirio Díaz's famous
azteca, allá por el siglo XVI, y la famosa lament "poor Mexico, so far from God
frase de Porfirio Díaz "pobre México tan and so near the US" would have suited
lejos de Dios y tan cerca de EE.UU." Moctezuma Xocoyotzin, who might well
podría haber sido dicha por Moctezuma have muttered: "Poor Chichimecas, so far
Xocoyotzin: "pobres chichimecas tan from their gods and so near the
lejos de sus dioses y tan cerca de Tenochtitlan". Certainly, these features of
Tenochtitlan". Ciertamente, todos estos the Aztec economy sound eerily "mod-
aspectos que retratan la economía azteca ern", posing the question of what really is
realmente no suenan antiguos, entonces so new about globalization. Perhaps the
queda preguntarnos hay de nuevo term? The author of the present article is
en el tema de la globalización? ffluizás el inclined to believe otherwise.
término?. No creo.
Key words: Proto-globalization, neo-
Palabras clave: Protoglobalización; neo- globalization, poverty, economy, market,
globalización pobreza, economía, merca- empire.
do e imperio.

ANALES DEL MLLSE0 DE ASLÉRICA 15 (20197). PÁGS. 21-38 [21]


ISABEL BUENO BRAVO

I. Introducción mercados y de las empresas a extenderse,


alcanzando ttna dimensión mttndial qtte
La globalización se ha convertido en un sobrepasa las fronteras nacionales".
tema que a diario ocupa los medios de Esta definición, desde mi punto de
comunicación, generando acalorados vista, es incompleta porque se centra en
debates sobre sus consecuencias en el aspecto económico y deja de lado
nuestras vidas y en el futuro del planeta. otros componentes sociales y culturales
Intentar analizar si éste fenómeno era que también están implicados en el pro-
algo nuevo o venía de lejos ha constitui- ceso global.
do un estimulante reto; sobre todo, com- Aunque las definiciones son muy
probar si los presupuestos actuales que la recientes y el debate sobre la globaliza-
definen eran aplicables o no a Mesoamé- ción también lo parece, lo cierto es que
rica. la tendencia hacia un mercado global o
El punto de partida fue la famosa frase una "Economía Mundo" se puede rastrear
de Porfirio Díaz "Pobre México tan lejos desde el siglo XVI, con la Ilegada a
de Dios y tan cerca de Estados Unidos", América de los europeos. Pero este mer-
contemplé la posibilidad de que se cado es principalmente un comercio de
hubiera dicho en el siglo XVI por el polí- mercancias, produciéndose una paradóji-
tico americano más importante del ca diferencia entre mercado interior y
momento, que no era otro que el famoso exterior, ya que el primero estaba menos
Moctezuma Xocoyotzin, Serior Universal desarrollado que el segundo.
de México-Tenochtitlan, y que, fijándonos Otro "momento globalizador" viene
solamente en el título "Señor Universal", marcado por la Revolución Industrial
nos daba una pista que podría Ilevarnos hasta la Primera Guerra Mundial (1870-
por derroteros globalizadores en el de- 1913), caracterizado por un gran proceso
sarrollo del imperio azteca. de internacionalización de la economía en
A primera vista, parecia una empresa mercancías y capitales, que se interrumpe
descabellada que, podía generar polémi- por las guerras mundiales y la Gran
ca y controversia, como de hecho ha ocu- Depresión de los 30, ya que el mercado
rrido; pero espero que al terminar estas se vuelca hacia el interior en ese proceso
líneas podamos convenir que NIHIL de reconstrucción del propio país. El pro-
NOVUM SUB SOLE . "No bay nada nttevo ceso de internacionalización de la econo-
bajo el sol, y no vale qtte alguien diga: mía queda internampido, por estos suce-
mira es de abora, pues ya ba aparecido sos, y no se retomará hasta 1960.
en los tiempos qtte ban pasado antes de Hacia 1970 se inician las referencias a
nosotros" (Eclesiastés 1,10). Si fuera cier- la globalización tal y como la entende-
to, entonces, como bien apunta el filóso- mos en la actualidad y su concepción se
fo Arnau Ross, de lo que hablamos en la consolida en los ochenta, porque se
actualidad es de una "neoglobalización" y intensifican los movimientos financieros,
no de globalización. favorecidos por el desarrollo del trans-
Siguiendo esta idea el análisis se ha porte y las comunicaciones y al final de
estructurado en dos partes. En la prime- la década, en 1989, con la caída del muro
ra, se hacen unas consideraciones gene- de Berlín, caminamos sin cortapisas hacia
rales sobre lo que hoy se entiende por la consolidación de lo que Ignacio
globalización o "neoglobalización"; y una Ramonet denominó "pensamiento ŭnico"
segunda, en la que trataré de exponer en su articulo de Le Monde Diplomatique
mis reflexiones sobre el fenómeno global de 1995 (edición espariola 1996). En este
en relación con la antigŭedad y, concre- momento también se da un despegue de
tamente, con el imperio azteca. las multinacionales que, aunque no eran
entes nuevos, ahora diversifican sus
actuaciones.
II. La globalización hoy: definicio- Llegados a los noventa se produce un
nes y controversias fuerte debate sobre la globalización pro-
vocado por los cambios, que se aceleran
Muchas son las definiciones de globaliza- por el desarrollo tecnológico, sobre todo
ción; me atrevería a afirmar que tantas en el campo de las comunicaciones y el
como personas que se ponen a teorizar transporte. Surge así el debate sobre los
sobre ella. Pero como hay que empezar efectos perversos o positivos de la globa-
por alguna, lo más lógico parece acercar- lización. Los que están a favor sustentan
se al diccionario de la Real Academia, su posición en la teoría económica, aun-
incluida en su vigésima segunda edición, que hay que tener en cuenta que ésta
que la identifica como: "Tendencia de los advierte que el mercado es eficiente, aun-

[221 ANALF-S DEL MUSE0 DE AMERICA 15 (2007). PÁGS. 21-38


MÉXICO-TENOCHTITLAN: LA GLOGALIZACIÓN AYER Y HOY

que no siempre. Para Joseph Stiglitz Nación y postula la creación de macroor-


(2002) la teoría económica no es social- ganismos que regulen a nivel global las
mente deseable, porque el mercado no políticas económicas. Esta idea es com-
garantiza que haya igualdad, aunque partida por Tod Sandler (1997) pero
Myrdal (1957) ya decía desigualdad, pero ariade que estos superorganismos tienen
no tanta. Sabemos por la Historia que la que preocuparse además de vigilar y
igualdad se ve favorecida por la lucha regular las economías perjudiciales, que
social y no por la economía; pero éste es se derivan de la globalización y que pue-
otro debate. den amenazar al medio ambiente y al
Los problemas medioambientales tam- bienestar social.
poco los resuelve el mercado, por eso La globalización es una realidad incues-
hay que intentar que esas desigualdades tionable e imparable y en sí misma no es
se equilibren. En ese sentido, las primeras ni buena ni mala, sino que, como opina
organizaciones en hablar de globaliza- Joseph Stiglitz (2002), lo preocupante es
ción fueron las ecologistas para ponernos el "mal gobierno de la misma", y de este
sobre aviso de que se estaba rompiendo mal gobierno culpa al Fondo Monetario
el delicado equilibrio de la naturaleza. Internacional, porque origina y potencia
Como bien seriala Susan George en el las crisis y no es capaz de preverlas o
Informe Lugano (2001: 25) "la economía minorarlas. Y esto ocurre porque el mer-
es ttn sistema abierto qtte actiia dentro de cado global no está regulado y las leyes
un sistema cerrado: la Naturaleza". Así nacionales no tienen capacidad para
pues, como la globalización puede ser hacerlo.
aplicada en un sentido o en el contrario, Los antiglobalizadores resaltan los peli-
dependiendo que la utilicen ecologistas o gros de este fenómeno, alertando sobre
economistas, urge encontrar soluciones la desigualdad, el deterioro del medio
verdaderamente globales que den un res- ambiente y sobre lo dariino que puede
piro al planeta y sean cumplidas, precisa- ser un exceso de información, algo que,
mente, por aquellos países que piensan en principio, parece un aspecto positivo
que una legislación global en materia de la mundialización, puede favorecer
ecológica frena su desarrollo. La película actuaciones indeseables e injustificables
El día de mañana, dirigida por Roland como se ha puesto de manifiesto en los
Emmerich, habla sobre estos aspectos y recientes atentados de Nueva Cork,
se acomoda a nuestra exposición, al pre- Madrid o Londres. Francisco Á. Marcos
sentar la paradoja de que los norteameri- Marin (2004:20) en su crítica al libro de
canos inundan la frontera Mexicana, con- Dominique Wolton (2004) escribe que: "el
virtiéndose en "espaldas mojadas". exceso de información sobre el progreso y
En este sentido, Joseph Stiglitz (2002) la cívilización occidentales estŭ generan-
piensa que hay que buscar un modelo do una Inerte repulsa entre los otros pue-
"socialmente deseable", en el que se blos. Si la comunicación y la información
combine el mercado con la intervención son arriesgadas es porqtte falta por des-
pŭblica. Un modelo del tipo de la econo- arrollar un modelo de identidad-cultura-
mía mixta practicada en las décadas de comunicación qtte se plasma en el con-
los cincuenta-sesenta que contribuyó a cepto de convivencia cultural. [ ..] El
mejorar el bienestar social, el llamado terrortsmo se vale de la información: si el
"Estado del bienestar" (educación, sani- atentado no ttene eco, no interesa".
dad, pensiones, asistencia social). Otro aspecto negativo del proceso de
Actualmente, en el proceso globaliza- mundialización son las perturbaciones
dor, la actividad económica se adapta, al financieras como la crisis en la Unión
menos en un grado importante, al merca- Europea del 92-93 (la libra esterlina y la
do nación, pero los movimientos finan- lira fuera del S.M.E ) o la crisis mexicana
cieros se escapan a ese control nacional. del 94-95 y de los países del Sudeste
Y aquí aparecen aquéllos que polemizan Asiático en 1997. Efectivamente, en los
sobre el presente y, fundamentalmente, el noventa hubo gran inestabilidad econó-
futuro del concepto de Nación. Para la mica porque el capital es volátil y no está
nueva escuela Italiana, representada por regulado por los macroorganismos. Esto
Bill Robinson, la globalización es una se produce porque la liberalización finan-
nueva fase del capitalismo que trae implí- ciera ha sido impuesta por los grupos de
cito el fin de la geografía tal y como la poder y los menos desarrollados han sen-
entendemos y obliga a plantearse con- tido sus efectos negativos, marcados por
ceptos nuevos como el transnacionalis- la desigualdad intema y externa; pero
mo. En la misma línea el japonés Kenichi dpodemos afirmar que la desigualdad es
Omae (1995) vaticina el fin del Estado- producto de la globalización?.

ANAIES DEL MUSEO DE AmÉRICA 15 (2007). PÁGS. 21-38 1231


ISABEL BUENO BRAVO

La desigualdad, junto con los proble- EE.UU. observan con recelo el potencial
mas medioambientales, quizás sean los de México porque temen que la mano de
dos aspectos que más preocupan y se obra más barata afecte a la supervivencia
debaten al hablar de globalización. Sin de sus empresas. Por otro lado, la corrup-
embargo, en el siglo XX la desigualdad ción corroe la economía y además está el
ha aumentado como proceso histórico en gran problema de la desigualdad interna.
general, pero no hay datos concluyentes P5mo conseguimos cambiar todo esto?,
que afirmen que se incrementa a partir no es fácil, porque hay que vencer
de los años sesenta. Se puede rastrear en muchas resistencias. Pero, si tenemos en
la bibliografía de tres décadas distintas cuenta que progreso y desarrollo no sig-
—Gunnar Myrdal (1957), Jan Tinbergen nifica ŭnicamente crecimiento económi-
(1967) y José Luis Sampedro (1972)- que co, sino que nos concienciamos de que
el proceso de desigualdad ha ido en también hace falta un progreso social, no
aumento, es un foso que se va amplian- vamos mal encaminados.
do entre los países más ricos y más Confío poco en ello, porque desde
pobres, pero estas décadas son anteriores 1890, al finalizar la colonización del ``far
al impacto de la globalización. west", la nueva potencia convirtió al resto
Carlos Berzosa (2002) opina que la glo- del continente americano en un "trastero"
balización agrava la desigualdad entre los y los teóricos contribuyen poco a cambiar
extremos, pero no en el resto, y que por esta situación. Buena muestra es el artícu-
ahora el proceso globalizador no tiene lo de Samuel Huntington (2004) "el reto
mecanismos compensatorios para corre- hispano", en él tiene como objeto de sus
girla. La economía nacional ofrece resor- miedos a los mexicanos que emigran a
tes compensatorios a través, fundamental- Estados Unidos, esos que, con su esfuer-
mente, de los mecanismos distributivos zo, levantan al "gigante blanco" cada día.
de la Hacienda Pública y del gasto pŭbli- Huntington pertenece a la escuela
co; pero en un entorno globalizador no Esencialista, cuyos planteamientos racis-
se dispone de una autoridad hacendísti- tas postulan grandes males ante lo dife-
ca, ni de un Gobierno o Parlamento que rente. Es decir, ante un mundo globaliza-
diserien, apmeben y ejecuten una políti- do que permite también el libre tránsito
ca presupuestaria y los mecanismos dis- de personas. Los esencialistas defienden
ponibles, como la ayuda al desarrollo son la "verdadera identidad estadounidense".
claramente insuficientes. Por eso insiste Perplejos e intrigados nos preguntamos
en que la globalización debería contribuir cuál será esa "verdadera identidad" que
a crear unos cimientos seguros y hospita- se define con tres palabras: angloparlan-
larios. te, protestante e individualista. Fernán-
Desgraciadamente la realidad nos con- dez—Armesto también se cuestiona lo
firma que apostamos más por la confron- mismo a propósito de la identidad de
tación que por la cooperación y, en mi EE.UU, de esa "meltingpot", que se pobló
opinión, quizás, ésta sea la palalDra clave con "pocos ingleses y muchos escoceses,
dentro del proceso globalizador: coope- irlandeses, alemanes y, sobre todo,
ración. Habría que destinar menos recur- africanos, [ ..] desde mediados del XIX [..]
sos al gasto militar y más al del desarro- italianos y refugiados del imperio ruso.
llo, porque, sin mecanismos compensato- En la actualidad, existen enormes aporta-
rios, no hay salida para la desigualdad. ciones de emigrantes de Vietnam, Corea
En palabras que comparto, Carlos China y Japón. . .1 número ya elevado de
Berzosa (2002:127) seriala que fren- indios y paquistanfes en ciertas zonas."
te a esta globalización mercantil, hay que (Fernández-Armesto 2004:4-5).
oponer otra globalización humanitaria Sin embargo, frente a una corriente teó-
que tuviere en cuenta, por encima de rica siempre nace otra de signo contrario,
todo, los derechos humanos y que fuera debe ser por ese devenir cósmico del que
capaz de globalizar la salud, la educa- hablan las filosofías orientales. Lo que
ción y, en definitiva, el conseguir una Ilamo, quizás poco académicamente, el
vida digna para todos los ciudadanos que yin y yang de la ciencia. Así pues, frente
conviven en este planeta". a los esencialistas se sit ŭ an los integracio-
Todo lo dicho hasta ahora sobre la glo- nistas, que defienden el mestizaje cultural
balización puede aplicarse al caso concre- e ideológico, como Spengler.
to del México actual, enfatizando que Aunque la globalización es un proceso
haría falta crear Fondos Estructurales en el que aglutina muchos factores, general-
Tratado de Libre Comercio, como los que mente se asimila a la economía y, en esa
presupuesta la Unión Europea. Además, dirección vamos a plantear la segunda
hay que ariadir que tanto Canadá como parte del análisis. Es el momento de com-

[24] ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGs. 21-38


MÉXICO-TENOCHTITLAN: LA GLOGALIZACIÓN AYER Y HOY

probar si estos rasgos que definen la glo- del mundo, y Atenas tuvo que compartir
balización, o parte de ellos, se pueden su protagonismo con Alejandría,
encontrar en la economía del imperio Antioquía, Pérgamo o Esmirna.
que dominaba Mesoamérica en el siglo El pensamiento helenístico propició el
XVI y cuyo poder se irradiaba sobre todo germen de otros movimientos filosóficos
su mundo conocido. como los estoicos que defienden la idea
del ecumene, del griego otzowiEvIxo,
que significa tierra habitada, es decir uni-
III. La globalización ayer: versal, que se extiende a todo el orbe.
el caso azteca Con su filosofía pretendían crear una
aldea global que trascendiera a la
Antes de entrar de lleno en la sociedad Ciudad-Estado, surgiendo así los cosmo-
azteca prehispánica es interesante ver si politas o ciudadanos del mundo.
en la evolución de la humanidad está Más tarde los estoicos romanos recogen
presente el ideal globalizador, es lo que este pensamiento, Cicerón habla de una
llamaríamos la "protoglobalización". Re- ley universal, Séneca de derribar murallas
memoremos el siguiente fragmento: y ser ciudadano del mundo, y el empera-
dor Marco Aurelio viene a corroborarlo,
"Las viejas industrias nacionales se preludiando ya la necesidad de esa legis-
vienen a tierra, arrolladas por lación global de la que hoy seguimos
otras nuevas, cuya instattración es hablando.
problema vítal para todas las Saltando en el tiempo llegamos al
naciones civilizadas; por indus- conocimiento de América y con él se ini-
trias que ya no transforman como ció y se amplió la posibilidad de un
antes las materias primas del país, mundo globalizado en el sentido moder-
sino las traídas de los climas más no. Su abanderado indiscutible será Juan
lejanos y cuyos productos encuen- Sebastián El Cano. En 1519 partió junto a
tran salida no sólo dentro de las 237 hombres, tres arios después culminó
fronteras, sino en todas las partes su hazaña en la que sólo hubo 18 super-
del mttndo. Brotan necesidades vivientes. Fue recompensado por el
nuevas que ya no bastan a satisfa- emperador Carlos y su escudo presenta
cer, como en otro tiempo, los frutos un globo con la leyenda Primus circttm-
del país, sino que reclaman para dedisti me.
su satisfacción los productos de tie- Desde entonces se tiene la certeza de
rras remotas. Ya no reina aquel que el mundo es redondo, es decir que
mercado local y nacional que se se puede comunicar por todas partes, y
bastaba así mismo y donde no empiezan a utilizarse muchas de las pala-
entraba nada de jitera abora, la bras que van a Ilevar, de alguna manera,
red del comercio es universal y en implícito un sentido globalizador. En esta
ella entran, unidas por vínculos de empresa será protagonista la Iglesia, que
interdependencia, todas las nacio- retomó el ideal de los evangelios de
nes. Y lo que acontece con la pro- difundir por toda la tierra la palabra de
ducción material, acontece tam- Dios, rescatando un vocabulario que
bién con la del espírittt" (Marx y refleja esta realidad global, como orbe,
Engels, 1976: 70) del latín orbis, círculo, disco y por ende
esfera terrestre o ecuménico que, como
Sin duda, podemos pensar que perte- ya hemos visto, lo utilizaron los estoicos.
nece a una entrevista hecha a alg ŭn Por lo tanto, si pensábamos que la pala-
ministro de economía en el periódico de bra globalización podía ser novedosa,
hoy. Sin embargo, pertenece al Manifiesto quizás debamos aceptar que tampoco el
comunista, publicado en 1848. Pero término lo es.
retrocedamos más en el tiempo y bus- Y Ilegamos al Nuevo Mundo, natural-
quemos esos rasgos "protoglobalizado- mente para los occidentales, deteniéndo-
res". nos en México-Tenochtitlan, para ver si
Egipto y Persia, a pesar de su irnportan- también allí encontramos rasgos "proto-
cia, no tuvieron ese componente globali- globalizadores". México prehispánico es-
zador que imprimió Alejandro al imperio taba enclavado en un área denominada
Macedonio; es lo que conocemos como Mesoamérica. Término acuñado por Paul
pensamiento helenístico. Alejandro "en- Kirchhoff en 1943. Con él pretendía defi-
sanchó el mundo" y este hecho influyó nir un panorama cultural, histórico y geo-
decisivamente en la forma de pensar: los gráfico del siglo XVI que compartían el
ciudadanos de las po/is eran ciudadanos norte y sur de México, Guatemala, Belice,

ANALEs DEL MUSE0 DE AMERIC.A 15 (2007). PÁcs. 21-38 [25]


ISABEL BUENO BRAVO

parte de Honduras, El Salvador y Costa comercial" propuesto por Polanyi y


Rica; era una zona de algo más de Chapman, la "economía de bienes de
1.100.000 Km2. En esta definición encon- prestigio" y el concepto de "centro-perife-
tramos una serie de rasgos prometedores ria". Se adoptaron el "sistema mundial
para la mundialización: una intensa acti- Postclásico mesoamericano", enriquecido
vidad comercial desde hacía miles de con el sistema de Chase-Dunn y Hall
años, una extensa red que al tiempo que (1997) que incorporaba aspectos estilísti-
movía mercancías también difundía ideas cos y culturales y con los subsistemas
de todo tipo. En definitiva, un área cultu- geográficos de Abu-Lughod (1989). En
ral y económica comŭn. A raíz de esta palabras de Peter Peregrine (1996) se
interpretación han surgido variedad de adoptó "una perspectiva de sistema mun-
teorías que han intentado explicar con dial" sin ceriirse solamente a la "teoría de
mayor o menor grado de satisfacción la los sistemas mundiales"
realidad Mesoamericana y algunas en tér- Todos estos intentos nos llevan a afir-
minos interesantes para nuestra hipótesis mar que sólo desde una perspectiva glo-
de trabajo. Entre ellas, la teoría de los balizadora o interdisciplinaria puede
"sistemas mundiales" de Inmanuel Wa- entenderse la realidad mesoamericana
Ilerstein (1974) que se intentó aplicar a ayer y hoy. Porque "A pesar de aplicar el
Mesoamérica para conocer las relaciones término "americanistas" para designar a
interregionales, o el concepto de "econo- aquellos estudiosos que se dedican a ana-
mía mundial" para áreas multiculturales, lizar al indio americano, su sociedad y su
unidas por la economía y no por el domi- cultura, existe un enorme problema de
nio político, que parecía adecuarse mejor comunicación entre todos ellos y stts dis-
a Mesoamerica que el "sistema mundial". ciplinas" (Bueno 1990:262).
En 1977 Jane Schneider definió el con- En ese sentido, quizás, se podría argu-
cepto de "economía mundial precapitalis- mentar que la etnohistoria se presenta
ta" cuyo comercio se caracteriza por la como la disciplina con una visión más
importancia de los objetos de lujo. "global" dentro de los estudios mesoame-
Sabemos que en Mesoamérica éste tuvo ricanos, porque "barrefronteras entre los
una importancia de primer orden, como objetivos de estudio, incluyendo a indios,
veremos en la "economía mundo" del españoles y negros, y todas las concepcio-
imperio azteca. Esta "economía mundial nes, las instituciones y sus problemas. El
Mesoamericana" se centraría en el comer- enfoque sistémico, qtte el etnobistoriador
cio sobre todo del cacao y del algodón, comparte, no prescinde de ninguna de las
ya que eran los productos que más dina- manifestaciones históricas, culturales,
mizaban la economía. Las provincias tri- sociales, económicas, ambientales,
butarias, si no disponían de estos produc- etc."(Bueno 1990:268). Así pues, su méto-
tos, se veían obligadas a establecer rela- do de trabajo se presenta idóneo para, sin
ciones comerciales con otras provincias más preámbulos, adentrarnos en el análi-
productoras para pagar el tributo exigido sis de la "economía mundial azteca".
por el imperio azteca.
En estos ŭltimos arios los americanistas Introducción
han puesto de manifiesto la necesidad de En los párrafos anteriores se ha hecho
revisar todos estos conceptos que queda- referencia a Tenochtitlan, la preciosa ciu-
ron sin una utilidad clara y que dificulta- dad del México prehispánico; metrópolis
ban la sistematización de los recientes de un gran imperio que en el siglo XVI
avances. Uno de estos términos fue el "sis- dejó perplejo al Viejo Mundo para los
tema mundial" de Wallerstein que, tal cual occidentales, puesto que para los indíge-
se postula, no es aplicable a la realidad nas era tan nuevo como el suyo para nos-
mesoamericana del Postclásico, período otros.
sobre el que más estudios se realizan y Tenochtitlan era la capital de un pode-
que podemos situar entre el 900 y el 1521 roso imperio, aunque hacía relativamente
de nuestra era (Blanton y Gary Feinman poco que disfrutaba de esa posición pri-
1984: 675; Smith y Berdan 2000). En 1999 vilegiada, ya que estuvo sometida a
una serie de estudiosos de los más diver- Azcapotzalco, la capital del imperio tepa-
sos campos de investigación decidieron neca, desde 1376, aproximadamente,
reunirse en la Universidad de Michigan, hasta 1428. En este momento los aztecas
para consensuar sobre las nomenclaturas pusieron en práctica aquellas habilidades
que ayudaran a definir el Postclásico que les habían hecho famosos: belicosos
mesoamericano, llegando a los siguientes e intrigantes, para, a través de una guerra
acuerdos: rechazar el "sistema mundial" que implicó a todo el Valle de México,
de Wallerstein, el término de "puerto convertir a México-Tenochtitlan en el

[26] ANALES DEL MUSE0 DE AME1UCA 15 (2007). PÁGs. 21-38


MÉXICO-TENOCHTITLAN: LA GLOGALIZACIÓN AYER Y FlOY

corazón del Mundo. Naturalmente, de su cia daba a los requerimientos imperiales


mundo conocido. así era la actitud de éste. En general, si no
Terminada la contienda, los vencedores había utilizado directamente la fuerza y la
se reunieron en la "cumbre Postazcapo- lealtad de la provincia hacia el régimen
tzalco", para crear las directrices que iban parecía segura, entonces se prefería dejar
a regir el nuevo orden surgido tras la gue- la administración y al equipo de gobier-
rra, creando un superorganismo denomi- no local, porque era una fórmula más
nado Triple Alianza y cuyos miembros económica para el imperio (Davies 1987:
fundadores fueron los htteitlatocayotl de 133-158; Hassig 1990: 103-110; Zorita
Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, con el 1992, [Cap. IXI: 75). Aunque en las fuen-
objetivo de prestarse apoyo inutuo. tes también se encuentran testimonios de
cambios de gobierno, éstos guardan más
El nuevo orden relación con la situación estratégica de la
En esta cumbre los miembros de la provincia, en función de los puntos vita-
Alianza dividieron el territorio conquista- les del comercio, que con la situación
do y decidieron seguir la misma línea de geográfica.
actuación en materia política interior y Junto a esta organización político-admi-
exterior, económica y militar, aunque nistrativa estaba la fiscal (Berdan 1996:
cada miembro mantenía su dinastía rei- 110; Bueno 2003: 194; Carrasco 1996:
nante y gestionaba sus territorios de 307; Hodge 1996: 35; Smith 1996: 210;
forma independiente. Sin embargo, rápi- Umberger 1996: 159). La exigencia del tri-
damente Tenochtitlan dominó a la Triple buto fue una práctica muy extendida en
Alianza y con ella a sus miembros, si no Mesoamérica, con la que los aztecas
de derecho, sí de hecho. obtuvieron excelentes resultados (Berdan
El territorio conquistado por la Triple y Smith 1996: 211; Chimalpahin 1965, [7a
Alianza se gestionó, grosso modo, siguien- Relación1: 173). Para la recaudación del
do dos líneas básicas de actuación: la tributo se seguían las mismas líneas en
"zona despensa" o nuclear, la más cerca- ambas zonas, pues tenían que cumplir un
na al corazón imperial y la zona "suntua- estricto calendario fijado por la ciudad
ria" o más lejana. imperial, supervisado por unos funciona-
Los tlatocayotl de la zona cercana se rios especializados denominados calpix-
organizaron administrativamente como ques que procedían de la nobleza, nom-
los Hueitlatocayotl. De esta forma la capi- brados directamente por el tlatoani
tal imperial podía gestionar de manera (Berdan 1996: 111; Hicks 1984: 242;
eficiente todos los productos de primera Zorita 1992, [Cap. VI: 146).
necesidad, así como el trabajo que esta- El puesto de calpixque era de recono-
ban obligados a dar los habitantes como cido prestigio, y en opinión de Mary
parte del tributo. Este trabajo consistía en Hodge (1996: 23) se reservaba a los mili-
mano de obra para la construcción y el tares retirados a manera de recompensa.
mantenimiento de edificaciones p ŭblicas, En la actualidad, vemos el mismo siste-
otros tipos de trabajos domésticos y la ma: puestos de los superorganismos tam-
importantísima aportación de hombres al bién están "reservados" a personalidades
ejército imperial, en forma de tropas auxi- de la vida pŭblica, como una manera de
liares. recompensa o reconocimiento a su labor
Toda vez que los recursos de la zona política.
cercana estaban bien asegurados, se pro- Esta compleja red tributaria guardaba
cedía a la conquista de objetivos más leja- una estrecha relación con el comercio;
nos. Generalmente, de lujo cuyo trans- pero antes quizás sea interesante hacer
porte era menos voluminoso y pesado un pequerio inciso sobre el transporte,
que los de primera necesidad. En estos pues, al carecer de animales de carga y
territorios se inicia una bien estudiada ser tan importante el intercambio de pro-
política matrimonial que asegurase la ductos, desde distancias enormes y con
fidelidad al imperio y en cuanto a la orga- una orografía tan difícil, cobra una rele-
nización política y administrativa se sigue vancia especial. Jaime Litvak (1971: 99-
el mismo patrón que en la zona cercana 112) realizó un análisis en el que estable-
(Carrasco 1996: 307; Zorita 1992, [Cap. ció los cálculos generales con los que se
1X]: 75, 76). incrementaba el coste del tributo con el
Es interesante serialar que el imperio transporte y Ross Hassig (1990: 137)
en su expansión mantenía un tipo de sugiere que este coste del transporte lo
relación con sus provincias que podría- pagaba el contribuyente, como parte del
mos calificar de "personalizado", ya que tributo, y que no corría por cuenta de la
en función de la respuesta que la provin- Alianza.

ANAIES DEL MISSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGs. 21-38 [271


ISABEL BUENO BRAVO

"Las provincias que entraban a pochtecas se habían convertido en un


formar parte del imperio se regían auténtico grupo de presión, de tal forma
con unas normas uníversales en lo que el tlatoani veia hacerse realidad la
referente a los tlamemes. Éstos tra- frase neoliberal: "el Mercado es quien
bajaban de cabecera a cabecera, gobierna y el Gobierno quien gestiona",
lo qtte facílitaba y abarataba el teniendo que adoptar una serie de medi-
transporte, a lo que hay que agre- das drásticas para frenar su poder (Bueno
gar la seguridad derivada de tra- e.p.). En la actualidad, los grandes em-
bajar en una zona ya pacificada. presarios y multinacionales también tie-
Como veremos, estos aspectos eran nen mŭ ltiples posibilidades de alcanzar
vitales para una de las actividades un adecuado tratamiento fiscal y otras
más importantes de Mesoamérica: medidas especiales y beneficiosas.
el comercio." (Bueno 2004a: 225) Existia un circuito de mercados locales
y regionales, con diferente periodicidad y
La economía como elemento integra- en todos ellos habia variedad y abundan-
dor en el imperio azteca cia de productos, aunque cada región
Como desvelamos en la cita anterior, el tenia los suyos propios. Por ejemplo, el
comercio en Mesoamérica en general, y mercado de Cholula estaba especializado
en México-Tenochtitlan en particular, en piedras preciosas, el de Texcoco en
tuvo una enorme importancia y, en gran tejidos, el de Azcapotzalco en esclavos o
medida, podemos afirmar que fue un ele- el de Acolman en perros. Esta diversidad
mento integrador, aunque, al mismo era fomentada por la politica económica
tiempo, la institución en si era muy cerra- imperial, ya que exigia como tributo pro-
da. Sus miembros, prácticamente, forma- ductos que no se generaban en la provin-
ban un "lobby" al que sólo se podia acce- cia o no en la cantidad suficiente, por lo
der por indicación del tlatoani o porque que se veian obligados a buscarlos en
la familia ya formara parte de él. otros mercados para satisfacer las obliga-
Los comerciantes estaban asociados en ciones fiscales.
gremios y vivian en sus calpullis. Aunque Los mercados se instalaban en las pla-
todos disfrutaban de enorme prestigio zas de los templos. Era un espacio acota-
social, aquellos que se dedicaban al do que permitia colocar los puestos en el
comercio de larga distancia tenian mayor orden establecido por los jueces, con el
reconocimiento, tanto por el tipo de mer- fin de facilitarles su trabajo, ya que los
cancias con las que trataban, como por su funcionarios estaban muy atentos a cual-
relación prácticamente directa con el quier disputa o fraude que se produjera
gobierno. Era tal el poder de este grupo, (Diaz del Castillo 2000, I [cap. XCIII: 331).
los pochtecas, quie tenia un sistema de Existia, por lo tanto, una cierta regulación
justicia propio, con leyes y jueces especi- de mercados.
ficos, además de gozar de sus dioses pro-
tectores y de sus festividades especificas. "Hay en esta gran plaza una gran
Su influencia fue en aumento, de tal casa como de audiencía, donde
modo que el casus belli más repetido en están siempre sentadas diez o doce
las fuentes era el ataque a una caravana personas que son jueces y libran
comercial (Tezozomoc 2001, [Cap. 301: todos los casos y cosas que en el
138; [Cap. 39]: 173, [Cap. 77]: 328) dicho mercado acaecen, y man-
"Y cuando, alguna vez el señor de dan castigar los delincuentes. Hay
México mandava a los mercaderes y disi- en la dicha plaza otras personas
mulados exploradores que fuessen a algu- que andan contínuo entre la
na provincía, si allá los prenclían o mata- gente, mirando lo que se vende y
van, [ luego el señor de México, hazia las medidas con que miden lo que
gente para ir a la guerra sobre aquella venden; y se ha visto quebrar algu-
provincía" (Sahagŭn 2001, II [Lib. 9, Cap. na que estaba falsa." (Cortés 1963,
5]: 709) [2acarta de Relación]: 73)

"También en las guerras y en las Además de los mercados habia otro


mover tenían sus leyes. Tenían por nivel comercial, el de larga distancia, que
causa legítima para moverla si arrojaba enormes dividendos que los
mataban algún mercader" (Zorita pochtecas intentaban mantener dentro de
1992, [Cap. IX]: 95). su circulo. Seguramente, serian nobles,
quizás segundones, que al no obtener un
Como veremos más adelante, cuando puesto de relevancia en el gobierno se
el segundo Moctezuma fue coronado, los dedicaban a este tipo de comercio que,

[281 ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGs. 21-38


MÉXICO-TENOCHTITLAN: LA GLOGALIZACIÓN AYER Y HOY

además de enormes ganancias, propor- gobierno se beneficiaba ampliamente al


cionaba muchísimo prestigio social. Esta estar implicado en todos estos aspectos.
idea está avalada porque los pochtecas Pero no sólo él obtenía ganancias, sino
Ilevan en sus nombres la partícula tzin que esta política comercial también bene-
que es un indicativo de nobleza ficiaba a los consumidores, ya que podían
(Garduño 1997: 71, Ixtlilxochitl 1985, adquirir en los mercados objetos o mate-
[Cap. II]: 53; Sahagŭn 2001, II [Lib.9, Cap. rias primas de todo el Valle a precios más
11: 690-691; Zorita 1992, [Cap. IV1: 136). ventajosos y poner en circulación, con
El comercio de larga distancia necesita- mayor proyección, sus propios productos.
ba de unos preparativos más complejos El régimen azteca tenía gran flexibili-
que los mercados locales ya que estaban dad para organizarse política y económi-
implicados altos funcionarios y también el camente. Al ser un imperio de caracterís-
propio gobierno. Solamente los pochtecas ticas hegemónicas, su objetivo era sacar
podían dedicarse a él, y tras presentar la el máximo rendimiento de las provincias
ruta de sus actividades comerciales, reci- que incorporaba a su órbita de actuación,
bían el visto bueno del gobierno. Yor qué pero con un mínimo gasto administrativo
estaba interesado el gobierno? Porque y militar. Sin embargo, no dudó en levan-
también participaba del negocio. El tar el macahuitl para defender sus intere-
mismo tlatoani tenía sus delegados que le ses comerciales, para mantener pacifica-
vendían o le compraban mercancías. Así dos los pasillos por donde fluía la red de
que a la hora de partir las caravanas no productos y para apoderarse de monopo-
sólo contrataba a los mejores tlamemes, lios y mercados. Desgraciadamente, estos
para el transporte de las mismas, especial- hechos se repiten también en la actuali-
mente preciosidades (Durán 1984, II, dad. Ellos no pretendían apoderarse de
[Cap. XLV11: 357), sino que el gobierno pozos de petróleo, pero sí de otras mate-
proporcionaba protección militar. rias primas como la producción de obsi-
Mucho se ha especulado acerca de la diana que tenía, salvando las distancias,
participación o intervención imperial en la misma importancia para su economía.
las redes comerciales. Esta es una cues- Por eso, afirmamos que no dudó en crear
tión significativa ya que venimos repitien- guerras, incluso civiles, para apoderarse
do que el mercado era muy importante de los mercados. Quizás, la más conocida
dentro del engranaje del Estado y quizás sea la guerra que emprendió contra
uno de los rasgos más uniformadores. Las Tlatelolco, aunque también hubo otras.
fuentes permiten conocer que el gobier-
no imperial se había preocupado por dic- El ansiado mercado deTlatelolco2 2. Vid Bueno 2005.
tar unas leyes muy concretas en materia A raíz de la derrota del imperio tepaneca
de mercados locales: categoría, periodici- en 1428, se formó la Triple Alianza y se
dad, tipo de mercancías, alguaciles y jue- estipuló que este organismo estuviera for-
ces para dirimir los problemas que sur- mado por los miembros que más activa-
gieran (Zorita 1992, [Cap. IX]: 117). Éste mente colaboraron en la guerra, entre los
ofrecía muchos beneficios a los que el que injustamente no estuvo Tlatelolco, la
Estado no estaba dispuesto a renunciar. ciudad gemela de Tenochtitlan (López
Algunos autores (Berdan 1996: 132; Austin, 1981: 74; Orozco y Berra 1978, III:
Carrasco 1978: 63; Polanyi 1971: 262) defi- 218). Esta situación incrementó el males-
nen el comercio desarrollado por el impe- tar entre las dos ciudades, aunque su
rio azteca como un sistema económico enemistad venía de lejos, desde los tiem-
administrado, esto quiere decir que si pos de la peregrinación, cuando el grupo
bien no ejercía un control absoluto, sí se mexica se separó. Las dos parcialidades
actuaba desde el gobierno fomentado estuvieron vagando por el Valle hasta
actitudes proteccionistas como el hecho que, finalmente, se establecieron en unos
de que solamente sus pochtecas pudieran islotes pertenecientes a Azcapotzalco
tener acceso a los mercados más impor- separados ŭnicamente por un dique.
tantes y por lo tanto los ŭnicos en adqui- Cuando los Tenochca fundaron Te-
rir los productos de prestigio que la elite nochtitlan, los tlatelolca ya estaban asen-
de todo el Valle demandaba. De esta tados en Tlatelolco y, hasta el momento
manera controlaba monopolios o gravaba de la guerra tepaneca, parece que habían
las mercancías con importantes impues- disfrutado de mayor importancia política
tos, además de facilitar protección que sus hermanos y que, gracias a ello,
a las caravanas comerciales y de exigir a pudo dedicarse al comercio. Como tribu-
sus tributarios que adquirieran en los mer- tarios de Azcapotzalco, sería esta metró-
cados productos que no producían y que polis quien le indicaría qué actividad
si tenían que tributar. De esta forrna, el podían desarrollar sin perjudicar los inte-

ÁNAL.E.S DEL MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGS. 21-38 129)


ISABEL BUENO BRAVO

reses imperiales. Fue así como maltrataba mucho. Por eso se víno
Azcapotzalco permitió que un grupo de aquí a Tenochtitlan a relatarle a stt
Pochtecas, venidos de otras tierras, se ins- hermano menor, Axayacatzin, lo
talaran en Tlatelolco y enseriaran el oficio que hacía Moquthutxtlí, así como
comercial a los tlatelolca (Acosta Saignes que hablaba de guerrear contra el
1945: 48; López Austin 1967: 27, 1981: 87- "tenochcat1"; vino a decírselo todo,
88). habiéndose enojado y preocupado
Tras la derrota de los tepaneca, inespe- muchísimo el rey Axayacatzin."
radamente Tenochtitlan salió reforzada (Tezozomoc 1975: 118-119)
frente a Tlatelolco en el reparto de terri-
torios y funciones y, además, quedó al Este fue el pretexto perfecto para que
mando del ejército imperial (Zorita 1992, Tenochtitlan declarara la guerra a
[Cap. IX]: 54). Éste desarrolló una extraor- Tlatelolco. Pero no olvidemos que la
dinaria actividad expansiva que benefició mayoría de las fuentes de las que extrae-
enormemente a los comerciantes y, por mos la información están claramente a
ende, a Tlatelolco, que aumentaba su favor de los tenochca y debajo de esta
riqueza y fomentaba la envidia de sus explicación subyace el deseo de
vecinos. En este contexto se produce la Tenochtitlan de controlar el prestigioso
guerra fratricida entre los Tenochca y mercado de Tlatelolco. El resultado fue
Tlatelolca en 1473. favorable a Tenochtitlan y la consecuen-
El antecedente del conflicto se sit ŭa en cia inmediata supuso la pérdida de la
el deseo de Moquíhuix, tlatoani de independencia de Tlatelolco y, por lo
Tlatelolco, de dominar Tenochtitlan. tanto, de su importantísima red comercial
Decidió comprobar con qué aliados (Chimalpahin 1965, [7 a Relación]: 209;
podría contar y envió a sus embajadores Durán 1984, II, [Cap. XXXIV]: 264;
a Chalco, importantísima ciudad del lago Sahagŭn 2001, II, [Lib. 9, Cap. 11: 691;
que había tenido graves diferencias con Tezozomoc 2001, [Cap. 481: 210.).
Tenochtitlan (Chimalpahin 1965, [7a Rudolf van Zantwijk (1962: 120) y Ana
Relación]: 206; Tezozomoc 2001, [Cap. Gardurio (1997: 161), opinan que en esta
43]: 191). Al principio los chalca escucha- contienda hubo otros factores que poten-
ron con interés a los embajadores tlatelol- ciaron la victoria tenochca. El poderoso
ca pero, finalmente, no quisieron formar grupo de pochtecas de Tlatelolco, viendo
parte del complot y pidieron audiencia a la inminencia de los acontecimientos,
Axayacatl, tlatoani de Tenochtitlan, para Ilego a acuerdos secretos con el gobierno
informarle y entregarle a los embajadores de Tenochtitlan para que el potencial
en calidad de presos. productivo del mercado y su extensa red
Tras meditar su actuación, Axayacatl no sufrieran daños con la guerra, estable-
decidió organizar una gran fiesta para ciendo condiciones de mutuo beneficio
invitar a lo más granado de la corte tlate- (Durán 1984, II,[cap. XXXIV]: 264;
lolca, que naturalmente aceptaron. Allí se Tezozomoc 2001, [Cap. 48]: 209)
prepararon y degustaron deliciosos man- Cabe preguntarse las razones por las
jares entre los que, segŭn nos cuenta que el gobierno de Tenochtitlan quiso
Chimalpahin (1965, [7a Relación]: 207) se pactar con el grupo de pochtecas, cuando
encontraban los desdichados embajado- estamos seguros que para ganar la guerra
res apresados por Chalco. no los necesitaban. Quizás, la respuesta
Moquíhuix quedó advertido, más no esté en esa otra faceta que tenían los
desistió de su emperio y segŭn vuelven a comerciantes de larga distancia y que no
contarnos las fuentes humilló a su espo- era otra que la de esplas. Efectivamente,
sa, hermana de Axayacatl, repudiándola y parte de lo que hoy llamaríamos servicio
tomando por esposa principal a la hija de de inteligencia estaba formado por los
un noble tepaneca. La princesa tenochca pochtecas, que recopilaban información
corrió a casa de su hermano y allí delató vital para la organización de las camparias
las intenciones de su esposo (Chimalpa- militares, como accidentes geográficos,
hin, 1965, [7a Relación]: 208; Tezozomoc efectivos enemigos, posibles aliados, etc.
1975: 117-119; Torquemada 1969, I, [Lib.
2, Cap. 581: 177). "Tomavan el traxe y el lenguaje de
la misma provincia, y con esto tra-
"Esta princesa Chalchiuhnenetzin tavan entre ellos, y sin ser conoci-
no era fuerte, sino delgaducha, ni dos por mexicanos. [..] descubrie-
de buenas carnes, sino antes bien ron la provincia de Anáoac y la
de pecho mtty huesudo, y por ello passearon, que estava toda Ilena
no la quería Moquihttixtli, y la de riquezas. Y esto secretamente

[3 0 ] ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRIGA 15 (2007). PÁGS. 21-38


MÉXICO-TENOCHTITLAN: LA GLOGALIZACIÓN AYER Y HOY

como espias que eran disimttladas el cual paren todos los mercaderes
como mercaderes" (Sahagŭn 2001, de la tierra, qtte el tal día señalado
II, [Lib. 9, Cap. 51: 706, 708). aportaren a ella y se hallen en él y
que se vendan ricas mantas de
Otras guerras comerciales todo género y piedras y joyas y pht-
En una organización político-económica mas de diversos colores, y oro y
como la desarrollada en Mesoamérica, las plata y de todos metales y ctteros
guerras con un claro objetivo comercial de diversos animales, de leones, de
eran moneda corriente en todos los reina- tigres, de gatos monteses; cacao,
dos. Un buen ejemplo son las que bragueros ricos y cotaras. Y esto es
emprendieron los dos Moctezumas. El lo que os manda el rey nuestro
primero contra Tepeaca y el segundo señor Motecuzona". (Durán 1984,
contra Tototepec, como se verá más II, [Cap. XVIII]: 162)
ampliamente en un próximo trabajo.
Una vez establecido ese cordón de En Tototepec y Quetzaltepec Moctezu-
seguridad en la zona nuclear, de donde ma Xocoyotzin actuó igual que Mocte-
obtenían los productos de primera nece- zuma Ilhuicamina al promover esta gue-
sidad, los gobernantes del valle se expan- rra solamente porque los escultores se
dían hacia el sur y sudeste para abaste- quejaban del alto precio que tenían que
cerse de los objetos de lujo. Este fue el pagar por la arena y el esmeril, que se
motivo por el que el primer Moctezuma importaba de estas ciudades. Por ello,
tuvo un enorme interés en finalizar el provocó una guerra, que le fue favorable;
largo conflicto con Chalco, que ya dura- y exigió como tributo la arena y el esme-
ba 13 arios y que le impedía expandirse ril, solventando el problema (Durán 1984
hacia su siguiente objetivo: Tepeaca, ciu- II, [cap. LVI]: 425-431).
dad que, por expreso deseo de Estas guerras ilustran perfectamente la
Tenochtitlan, se convertirá en una ciudad importancia de la red comercial en el sos-
comercial de primer orden. Situada a tenimiento del imperio, pero también el
mitad de camino entre Tenochtitlan, la nivel de influencia política al que habían
zona del Xoconochco y la del Golfo llegado los pochteca. Por eso, una de las
(Davies 1977: 94; Hicks 1979: 88), era el primeras medidas que adoptó Moctezuma
enclave ideal para que los pochteca se II, al llegar al trono en 1502, fue dar un
reunieran, descansaran e intercambiaran giro hacia una política más centralizadora,
las mercancías de lujo en el mercado cre- con el objetivo de restar poder al "lobby"
ado para tal finalidad y, lo que era a ŭn de comerciantes que, peligrosamente,
más importante, se conseguía crear un habían amasado fortunas incalculables,
pasillo pacificado para que el flujo de con las que compraban favores y lealtades
mercancías no se viera interrumpido. que podían hacer tambalearse los cimien-
Las fuentes narran que unos comer- tos del imperio. Por ello, Moctezuma
ciantes mexicanos fueron asesinados por Xocoyotzin ordenó una "depuración stali-
algunos tepeacas, como represalia por la niana" y fortaleció al ejército, con cuya
conquista de Chalco. La respuesta del lealtad se favorecía a sí mismo.
imperio fue aplastar Tepeaca y sus ciuda-
des dependientes en 1466 (Tezozomoc "Motectthzoma Xocoyotzin, te-
2001, [Cap. 291: 133-137). Pero también miendo ttna peligrosa inversión de
nos dicen que en Tepeaca no estaban fuerzas, frenó su ascenso, acusan-
preparados para la guerra, a pesar de do a los más ricos mercaderes de
estar avisados por el imperio (Durán crimenes ficticios, con lo que se
1984, II, [Cap. XVIIII: 161,162), lo que nos incautaron sus tesoros en benefi-
hace pensar que el asesinato de los cio de los ctterpos militares"
comerciantes pudo ser una manipulación (López Austin 1981: 89)
en las fuentes a posteriori para justificar el
ataque y su interés en dominar la ruta de No olvidemos que estamos en una
"las preciosidades". Además de solucio- corte que practicaba la poliginia y que
nar el asunto del mercado y del aloja- eso favorecía que siempre hubiera varios
miento, consiguieron aumentar el nume- candidatos legítimos al trono y por lo
ro de tlamemes (Blanton y Feinman tanto las facciones y las intrigas eran
1984:677). moneda corriente (Bueno 2004b). El
mismo Moctezuma "ayudó" a su hermano
"f ..] para que en esa ciudad de a morir, ya que contaba con importantes
Tepeaca —quiere y es su voluntad- apoyos dentro del ejército para gobernar,
que se haga un gran mercado, en como bien se lamentaba Nezahualpilli:

ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRIGA 15 (2007). PÁGS. 21-38 [31]


ISABEL BUENO BRAVO

"debajo de piel de oveja [Moctezuma] era ron testimonio de ello (Chilton 1963:39;
lobo carnicero" (Ixtlilxochitl 1985, [Cap. Hawks 1963:58). Claro que para la men-
LXXO: 211). talidad europea costaba hacerse a la idea
de que el dinero pudiera cultivarse en el
vid Rojas 1998. La moneda3 huerto y así Pedro Mártir de Anglería
El análisis de la activa red comercial que (1964,11:470) exclamaba que sólo "las
generó el imperio obliga a preguntarse personas de mezquino ingenio tendrán
sobre cuál era la moneda o el patrón de por fantasía el que de un árbol se coja
cambio que se utilizaba. Sabemos que moneda". A pesar de que los datos son
había varios tipos de monedas: granos de claros y precisos como los de Francisco
cacao, mantas, cariones con polvo de oro Clavijero (1976:527)
y hachuelas de cobre; éstas ŭltimas están
más cerca de lo que nosotros podríamos "varias especies de cacao, no usa-
considerar monedas (Díaz del Castillo ban como moneda el tlacacahuatl
2000,1, [cap. XCII]: 332). Sin embargo, o cacao menudo, que usaban en
mantas y cacao también eran monedas de sus bebidas, síno más bien otras
uso corriente entre los mesoamericanos, especies de inferior calidad y menos
como queda vivo reflejo de ello en los ŭfiles para alimentarse, que circu-
documentos. laban incesantemente como mone-
Había muchos tipos de mantas con da y no tenía casi otro uso que el de
diferentes usos: para pagar tributos, para emplearse en el comercio".
vestir; pero también había unas mantas
específicas como moneda con diferentes Libros de cuentas
valores, ya que muchos de los cronistas Todas estas transacciones comerciales y
tuvieron ocasión de comprobarlo perso- obligaciones fiscales quedaban registra-
nalmente (Clavijero 1976:236; Motolinía das en unos maravillosos libros, pintados
1971:374; Torquemada 1969, II:560; Zorita por los tlacuilos al servicio de la adminis-
1909:117), Bernardino de Sahag ŭn (2001, tración. En ellos se especificaban la can-
lib VI, [cap. XXIII]: 523; lib. IX, [cap. X]: tidad, la frecuencia y la clase de produc-
722-723), siempre atento al detalle, espe- tos que cada provincia, sujeta al imperio,
cifica que había mantas de diferente valor debía tributar. Los libros económicos por
y en La historía de los mexicanos por sus excelencia son la Matrícula de Tributos,
pinturas (1979:89) encontramos que las la Información de 1554 y El Códice
multas se pagaban con mantas. Respecto Mendoza; el primero es prehispánico y
al tamario de las mismas como moneda la los segundos, coloniales. Concretamente,
Relación de Atlatlauca y Malinaltepeque el Mendoza fue una petición del Virrey
(1984:49) nos informa que eran "unas D. Antonio de Mendoza para saber lo que
manfillas de algodón del tamaño de un tributaban los "indios en tiempo de su
pliego de papel, que corría entre ellos por infidelidad".
moneda".
Con el cacao pasa como con las man-
tas conocemos su utilidad culinaria, pero III. Conclusiones
también como moneda (Cervantes de
Salazar 1963:55; 1971,1:117; Clavijero Decimos Europa y, en general, pensamos
1976:236, 527; Durán 1984, II, [Cap. en ella como una unidad. Sin embargo,
LXV1]: 490; Las Casas 1966:46; Motolinía no es lo mismo referirse a Escandinavia
1971:374; Torquemada 1969,II:560, Zorita que al Sur de Esparia, ni por historia ni
1909:116, 126). Hernán Cortés (1963, por desarrollo. Dentro del concepto geo-
[2acarta de relación]: 63) se lo explica al gráfico de Europa existen varios mundos,
emperador Carlos de esos que llamamos primero, segundo
y tercero. Por ello, surgieron macroorga-
"y dos mil pies de cacao, que es nismos que sobrepasaban el ámbito
una fruta como almendras, que nacional, para paliar esas desigualdades.
ellos venden molida, y tiónenla en En América no pasa lo mismo, porque al
tanto, que se trata por moneda en referirnos a ella la identificamos con los
toda la tierra, y con ella se com- norteamericanos, y cuando decimos nor-
pran todas las cosas necesarías en teamericanos no pensamos ni en cana-
los mercados y otras partes". dienses, ni en inuits (esquimales) ni, por
supuesto, en mexicanos. Pero América
El uso del cacao como moneda siguió está formada por dos subcontinentes que
vigente durante el período colonial, ya atienden a tres realidades: Norteamérica,
que viajeros ingleses del siglo XVI deja- Centroamérica y Suramericana. Todo es

[321 ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGs. 21-38


MÉXICO-TENOCHTITLAN: LA GLOGALIZACIÓN AYER Y HOY

América y americanos todos los que encontremos, los cambios serán unos u
viven en ella, pero con una historia y un otros, pero en todo caso y dentro de su
ritmo de desarrollo distintos y para supe- contexto, es "un despegue de nuevas tec-
rar esto aparecieron también innumera- nologías". Por otra parte, la importancia de
bles macroorganismos insertos en una los "medios de comunicación" será crucial
mararia de siglas. para que el imperio, y sigo sin especificar
Pensando en ello, todo se reduce a sue- cuál, difunda las bonanzas de su plan glo-
ños y a realidades. El suerio por construir balizador. Naturalmente, en el imperio
y extender un espacio global, en cada azteca no había televisores de plasma, ni
momento histórico de acuerdo a las coor- teléfonos móviles, ni internet, porque eso
denadas geográficas conocidas; y las rea- no pertenece a su contexto, pero tenían
lidades, que son los efectos que esos sue- otros medios difusores magnificos y, por
rios producen en la propia nación y en la lo que nos transrniten las fuentes, más efi-
zona de expansión. caces que la televisión ŭnica.
Es por ello, como he dicho en este tra- Organizaban unas ceremonias p ŭblicas
bajo, que suerios y hombres soriadores encaminadas a dejar bien claro lo benefi-
han existido siempre. Soñadores globali- cioso que era estar dentro de la órbita
zadores como Alejandro Magno, Marco imperial. En estas celebraciones se invita-
Aurelio, Cicerón, Jes ŭs de Nazaret, Julio ba a toda la comunidad y también a los
Cesar, Moctezuma II, Colón, Napoleón o representantes más importantes de las
Hitler y, en ese sentido, vemos que la glo- provincias "amigas", así como de las "ene-
balización no es un fenómeno nuevo, lo migas". En ellas se hacía ostentación de la
que sí parece novedoso es la dimensión riqueza del imperio y, al tiempo, se reali-
del fenómeno; y como aterradOramente zaban algunos sacrificios para dar gracias
vaticinó Georges Orwell (2001), hemos a Huitzilopochtli por el buen rumbo de la
hecho realidad el control total del "big mundialización azteca. En muchos de los
brother". El informe de los Derechos casos, las infortunadas víctimas eran
Humanos de la ONU afirma que la liber- parientes de los políticos invitados, de
tad es lo que da bienestar al hombre, no forma que el mensaje no dejaba lugar a
la riqueza. Y retomando la idea de que dudas: mejor globalizados que indepen-
no es un fenómeno nuevo, podemos dientes.
decir que globalización e imperialismo se Asimismo, se ha expresado que com-
asimilan en el deseo de dominar física- prar productos que no proceden o no se
mente, pero también metafísicamente, han fabricado en nuestro país es una
introduciendo ese componente etnocén- característica de la globalización. Que esa
trico de querer hacer a nuestra "imagen y red comercial permite a los consumidores
semejanza", porque nosotros estamos en tener acceso a una mayor variedad de
posesión de la Ŭnica Verdad. bienes con un coste en algunos casos
Efectivamente, la llegada de los espa- menor, porque suelen encontrar mecanis-
ñoles a México-Tenochtitlan puso fin al mos para abaratar el transporte. Es una
suerio globalizador del imperio azteca, plasmación de la ventaja comparativa y
como tiempo atrás ellos acabaron con el fundamento del intercambio comercial.
de los tepanecas; y como si de una cade- Pero, si la mercancía deseada no se en-
na se tratara, ahora otros hombres, con cuentra al alcance del imperio, siempre
una concepción del mundo diferente, se puede recurrir a la guerra para conse-
querían imponer su sueño globalizador. guirlo (Tlatelolco, Tepeaca, Tototepec).
Hemos visto que, entonces como aho- El Imperio, para gestionar la expansión,
ra, dentro de los planes globalizadores la se ve en la necesidad de crear macroorga-
economía actuaba como elemento inte- nismos que regulen a nivel global las polí-
grador, aunque también antes como ticas económicas, da igual que se llamen
ahora, la economía marcaba la diferencia. Triple Alianza que Fondo Monetario
El imperio, sin especificar cuál, crea una Internacional. Crea unas condiciones
enorme red comercial en donde se puede especiales para fomentar la inversión
encontrar absolutamente de todo, provo- extranjera y el permiso o facilidades del
cando una relación de difícil equilibrio Estado para que se establezcan grupos
entre demanda y producción, porque, extranjeros, como los pochtecas en Tlate-
aunque de ésta se derivan beneficios, es lolco o los MacDonalds en Acapulco. Se
una situación asimétrica que genera des- tiende hacia una unidad monetaria, euro o
igualdad. cacao, y lingŭística, inglés o nahuatl.
Todo el proceso se ve potenciado por Por tanto, la globalización no es algo
los cambios tecnológicos. Dependiendo sobre lo que los ciudadanos hayan tenido,
del momento histórico en el que nos ni antes ni ahora, capacidad de decisión,

ANAIES DEL AILLSE0 DE AMEIUCA 15 (2007). PÁGs. 21-38 1331


ISABEL BUENO BRAVO

sino que es un proceso en el que siempre ambas Américas, fusionadas en


hemos estado inmersos. Lo que varia en una superpotencia diferente, unos
este proceso globalizador quizás sea, pre- Estados Unidos hispanizados y
cisamente, la dimensión. En la antigiledad mestizos. Su existencia vendría a
habia menos paises o menos grupos representar tanto la amalgama de
humanos implicados, porque el mundo los mejores valores del norte y del
conocido era menor. En la actualidad al sur como el triunfo del auténtico
utilizar las nuevas tecnologias, la informa- comercio global y el capitalismo
ción se recibe a tiempo real en esta "aldea liberal. Sería también la prueba
global", famosa definición usada por el definitiva de que la supuesta anor-
sociólogo canadiense Marshall McLuhan malidad civilizadora de España
en el libro Galaxia Gutemberg (1962). Por era una falacia, y probaría (siem-
todo ello, podemos afirmar que la famosa pre hay algŭn Huntington al ace-
frase de Porfirio Diaz "pobre México tan cho) que las interpretaciones de la
lejos de clios y tan cerca de EE.UU." a Historia basadas en determinis-
principios del siglo XVI podria haber sido mos biológicos o culturales son
dicha por Moctezuma Xocoyotzin: "po- erráneas" (Fernández-Amesto en
bres chichimecas tan lejos de sus dioses y Lucena Giraldo 2004: 14)
tan cerca de Tenochtitlan".
En épocas anteriores el "Norte" ameri- Esta posibilidad aterra a parte de la
cano estaba en Mesoamérica; y esto lim- sociedad norteamericana como se refleja
pia de sospechas el pasado colonial, en el articulo "el reto hispano" de Samuel
cuando se le culpa del subdesarrollo ibe- Huntington, al que se referia Manuel
roamericano. La experiencia colonial fue Lucena Giraldo y ya hemos comentado.
un esfuerzo por unificar el continente, Personalmente, me siento pesimista ante
digamos que por globalizarlo; asi que en el panorama globalizador cuyo factor de
ambas partes se dieron los mismos éxitos giro es la economia, donde se busca el
y fracasos. La relación natural entre los beneficio rápido sin valorar las conse-
dos subcontinentes siempre ha sido de cuencias; donde los logros de los seres
norte a sur y no de este a oeste. Podemos humanos se están quedando sin conteni-
afirmar que, desde la prehistoria hasta do; donde nuestro planeta está dando
prácticamente el siglo XIX, Mesoamérica sintomas de enfermo terminal e incom-
y quizás también parte de los Andes, fue- prensiblemente le damos la espalda.
ron las zonas más sobresalientes y que, a Pero, también, me gustaria poder decir,
partir de la guerra de la Independencia recordando a Martin Luther King: "he
americana, es cuando EE.UU. y Canadá teniclo un sueño" y en él se hacia realidad
empezaron a sobresalir. el lema de Porto Alegre "otro mundo es
Sin embargo, hay voces, quizás más posible". Hemos comprobado que a lo
esperanzadas que autorizadas, que prelu- largo de nuestra historia como "homo
dian una nueva época dorada para el habilis" hemos luchado por superarnos y
desarrollo de América en toda su exten- aquellos que más éxito tuvieron se afana-
sión, una especie de ron en globalizar al resto y esto es algo
inherente al ser humano. Como dice el
"justicia histórica" en el siglo XXI poeta Fernando Ortiz "en cada edad la
"será el auténtico siglo americano, vida es la misma, pero la vemos de distin-
una era de dominio mundial de ta manera".

[341 ANALES DEI, MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGs. 21-38


MÉXICO-TENOCHTITLAN: LA GLOGALIZACIóN AYER Y HOY

Bibliografía
ABU-LUGHOD, Janet L. (1989): Before European Tetzcoco y7lacopan. Fondo de Cultura Económica y
Hegemony: The world system, A.D. 1250-1350. el Colegio de México, México.
Oxford University Press, New York.
CARRASCO, Pedro y Johanna BRODA (1978):
ACOSTA SAIGNES, Miguel (1945): "Los pochtecas. Economía, política e ideología en el México
Ubicación de los mercaderes en la estructura social Prehispánico. Carrasco y Broda. Nueva imagen,
tenochca". En Acta Anthropológica, vol I, n° 1: 9-54, México.
México.
CASAS, Fray Toribio de las (1966): Los indios de
ACUÑA, René (1984): Relaciones geográficas del siglo México y Nueva España. Antología de Edmund
XVI: 2.. Antequera, t. 1, IIA-UNAM, México. O'Gorman, Porrŭa, México.

ANGLERÍA, Pedro Mártir de (1964): Décadas del CERVANTES DE SALAZAR, Francisco (1963): México
Nuevo Mundo. Porrŭa, 2 vol. México en 1554 y Tŭmulo Imperial. Ed. Edmund O'Gorman.
Porrŭa, México.
BERDAN, Frances F (1996): "The Tributary Provin- (1971): Crŭnica de la Nueva España, Biblioteca
ces". En Berdan, Blanton, Boone, Hodge, Smith y de Autores Españoles, 2 vols., Madrid.
Umberger 1996: 109-136
CHASE-DUNN, Christopher y Thomas HALL (1997):
BERDAN, Frances y Michael SMITH (1996): "Imperial Rise and Demise: Comparing World-Systems. West-
strategies and Core-Periphery Relations". En view Press, Boulder.
Berdan, Blanton, Boone, Hodge, Smith y Umberger
1996: 209-218. CHILTON, Juan de (1963): "Notable relación de
acerca de los habitantes, costumbres, minas, ciuda-
BERDAN, Frances, Richard BLANTON, Elizabeth H. des, riquezas, fuerzas y demás cosas particulares de
BOONE, Mary HODGE, Michael SMITH y Emily la Nueva España y otras provincias de las indias occi-
UMBERGER (1996): Aztec Imperial Strategies. dentales: vistas por él mismo en los viajes que hizo
Washington D.C.: Dumbarton Oaks. por aquellas tierras durante diez y siete o diez y ocho
años, 1586, en García Icazbalceta 1963:33-51.
BERZOSA, Carlos (2002): Los desafros de la economía
mundial en el siglo XXI. Nivola, Madrid CHIMALPAHIN CUAUHTLEHUANITZIN, Francisco
(1965): Relaciones Originales de Cbalco Amaque-
BLANTON, Richard y Gary FEINMAN (1984): "The mecan. Fondo de Cultura Económica. México.
mesoamerican world system" American Anthropolo-
gist, vol. 86, n° 3, 1984:673-682 CLAVIJERO, Francisco Javier (1976): Historia
Antigua de México. Porrŭa, México.
BUENO, Isabel (1990): "La etnohistoria como enfo-
que sistémico". Revista internacional de sistemas, CORTÉS, Hernán (1963): Cartas de Relación de la
vol. 2, n°. 3, 1990: 261-275. Conquista de México. Porrŭa, México.
(2003): La guerra mesoamericana en época
mexica. Tesis doctoral. Universidad Complutense, DAVIES, Claude Nigel Byan (1987): The Aztec
Madrid. empire: tbe toltec resurgence, Norman, University of
(2004a): "El sistema de control en el imperio Oklahoma Press.
azteca" Revista Española de Control Externo, N° 17:
217-242. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal (2000): Historia verda-
(2004b): "La importancia del faccionalismo en la dera de la conquista de la Nueva España. Ed. Miguel
política mesoamericana". Revista de India,s, VoIDOV, León Portilla. Dustin, 2 vols. Madrid.
N° 232:651-672, Madrid.
(2005): "Tlatelolco: la gemela en la sombra". DURÁN, Fray Diego (1984): Historia de la Indias de
Revista Española de Antropología Americana, Nueva España e islas de Tierra Firme. Ed. de A.M.
vol.35:133-148, Madrid. Garibay, 2 vols. Porrŭa, México.
(2006): "La guerra mesoamericana". Estudios de
Cultura Náhuall 37. México (En prensa). ECLESIASTES (1960): La Biblia. Sociedades Bíblicas
(e. p.): "El trono del águila y el jaguar: una revi- Unidas.
sión a la figura de Moctezurna
FERiNÁNDEZ-ARMESTO, Felipe (2004): "Hispanos en
CARRASCO, Pedro (1978): "La economía del Estados Unidos la amenaza fantasma", Blanco y
México prehispánico". En Carrasco y Broda 1978: 15-76. Negro n° 635: 4-5.
(1996): Estructura político-territorial del imperio
technoca: La Tnple Alianza de Tenochtitlan,

ANALES DEL MUSE0 DE AMER/C.A 15 (2007). PÁGS. 21-38 [351


ISABEL BUENO BRAvO

GARCIA ICAZBALCETA, Joaquin (1963): Relaciones LUCENA GIRALDO Manuel (2004): "El final de la
de varios viajeros ingleses en la ciudad de México y leyenda negra" Blanco y Negro n° 636, 2004: 14
otros lugares de la Nueva España. Porrŭa, Madrid.
MARCOS MARIN, Francisco A. (2004): La otra mun-
GARDUÑO, Ana (1997): Conflictos y alianzas entre dialización, Wolton Dominique, Blanco y Negro, n°.
71atelolco y Tenochtitlan: siglo XII a XV. Instituto 639:20
Nacional de Antropología, México.
MARX Y ENGELS (1976): El manifiesto comunista.
GEORGE, Susan (2001): Informe Lugano, Icaria, Ayuso, Madrid.
Barcelona.
MCLUHAN, Marshall (1998) [1962]: Galaxia
HASSIG, Ross (1990): Comercio, Tributo y Transpor- Gutemberg. Círculo de lectores, Barcelona
tes: La economía política del valle de México en el
siglo XVL Alianza Mexicana. México. MOTOLINIA, Toribio de Benavente (1971):
Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y
HAWKS, Enrique (1963): "Relación de las produccio- de los naturales de ella, Ed. O'Gorman, IIH-UNAM,
nes de la Nueva España y costumbres de sus habitan- México.
tes; hecha por Enrique Hawks, mercader, que pasó
cinco años en la dicha tierra, y escribió a instancias de MYRDAL, Gunnar (1957): Teoría Económica del
Mr. Ricardo Hakluyt de Eiton en el condado de Subdesarrollo, F.C.E, México.
Hereford, 1572, en García Icazbalceta 1963: 52-73.
OROZCO y BERRA, Manuel (1978): Historia antigua
HICKS, Frederic (1984): "La posición de Temascala- y de la conquista de México. Estudio de Ángel
pan en la Triple Alianza". Estudios de Cultura Garibay y bibliografía de Miguel León-Portilla 4 vols,
Nalzuatl 17: 235-260. Porrúa, México.

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTU- ORTIZ, Fernando (2003): Versos y años 1975-2003.
RAS (1979): Historia de los mexicanos por su pintu-
ras En Teogonía e bistoria de los mexicanos: Tres ORWELL, Georges (2001): 1984. Destino, Barcelona.
opŭsculos del siglo Xlij Ed. Angel María Garibay K.
Porrúa. Mexico: 23-90. PEREGRINE, Peter N., y Gary M. Feinman (ed.)
(1996): Pre-Columbian World Systems. Prehistory
HODGE, Mary (1996): "Political Organization of the Press Madison, WI.
Central Provinces". En Berdan, Blanton, Boon
Hodge, Smith y Umberger 1996: 17-45. POLANYI, Karl (1971): Primitive, Anclaire, and
modern economies. Essays of Karl Polanyi, ed. By
HUNTINGTON, Samuel (2004): "El reto hispano" George Dalton. Boston, Beacon press.
Foreign Affairs
RAMONET, Ignacio (1995): "Pensamiento ŭnico" Le
IXTLILXOCHITL, Fernando de Alva (1985): Historia Monde Diplomatique.
de la nación cbichimeca. Edición de Gennán
Vázquez. Crónicas de América n° 11. Historia 16. RELACIÓN DE ATLATLAUCA (1984): Relación de
Madrid Atlatlauca y Malinaltepeque, en Acuña 1984:43-59.

KENICHI Oinae (1995): End of tbe Nation State: the rise ROJAS, José Luis de (1998): La moneda indígena en
of Regional Economies. Free Press Paperbacks, N.Y. la Nueva España en el siglo Xlq. CIESAS, México.

KIRCHHOFF, Paul (1943): Mesoamérica: sus límites ROSS, ARNAU sobre la globalizació (clarícies i foscú-
geográficos, composición étnica, y caracteres cultu- ries) en Htp://www.iespana.es/ARTUSBROTAU-/glo-
rales. Acta Ame4ricana I:92-107 bal.hun

LITVAK KING, Jaime (1971): Cihuatlan y Tepecoa- SAFIAG ŬN, Bernardino de (2001): Historia General
cuilco: Provincias tributarias de México en el siglo de las Cosas de Nueva España. Crónica de América,
XVI. Universidad Nacional Autónoma de México. n° 23 y 24. Dastin, Madrid
Instituto de Investigaciones Históricas, México.
SAMPEDRO, José Luis (1972): Concienc a del subde-
LOPEZ AUSTIN, Alfredo (1967): "Los señoríos de sarrollo, Salvat, Barcelona.
Azcapotzalco y Tezcoco", en Historia prebispánica,
Ciclo de conferencias del Museo Nacional de antro- SANDLER, Tod (1997): Global Challenges: An
pología, n° 7: 30 páginas, México Approach to Environmental, Political and Economic
(1981): Tarascos y Mexicas Fondo de Cultura Problenzs. Cambridge: Cambridge University Press.
Económica. México.

[3 61 ANALES DEL MUSE0 DE AMERICA 15 (2007). PÁGs. 21-38


MÉXICO-TENOCHTITLAN: LA GLOGALIZACIÓN AYER Y HOY

SCHNEIDER, Jane (1977): Was there a precapitalist UMBERGER, Emily (1996): "Aztec Presence and Ma-
world—system? Peasant studies 6 (I): 20-29. terial Remains in the Outer Provinces". En Berdan,
Blanton, Boone, Hodge, Smith y Umberger 1996:
SMITH, Michael E. (1996): "The Strategic Provinces". 151-180.
En Berdan, Blanton, Boone, Hodge, Smith y
Umberger 1996: 137-150. WALLERTEIN, Immanuel (1974): "The modern vvorld
-system. Capitalist agriculture and the origins of the
SMITH, Michael E., y Frances F. BERDAN (2000): european world—economy in the sixteenth century.
"The Postclassic Mesoamerican World System" Academic Press, New York.
Curren Antbropology, 41:283-286.
WOLTON, Dominique (2004): La otra mundializa-
STIGLITZ, Joseph (2002): El malestar en la globaliza- ción; Gedisa
ción, Taurus,
ZANTWIJK, Rudolf van (1962): "La paz azteca. La
TEZOZOMOC, Hernando Alvarado (1975): Crónica ordenación del mundo por los mexica". En Estudios
Mexicayotl. Universidad Nacional Autónoma de de Cultura Nahuall, 2: 101-135.
México, México.
(2001): Crónica Mexicana. Eds. Gonzalo Diaz ZORITA, Alonso de (1909): Historia de la Nueva
Migoyo y Germán Vázquez. Crónicas de América, n° España, Colección de libros y documentos referen-
25. Dustin. Madrid. tes a la Historia de América IX, Madrid.
(1992): Relación de los Señores de la Nueva
TINBERGEN, Jan (1967): Planificación y desarrollo España. Edición de Germán Vázquez. Historia 16.
1967, Guadarrama, Madrid. Crónica de América n° 75, Madrid.

TORQUEMADA, Juan de (1969): Monarquía ndia-


na. 3 vol. Porrŭa, México

ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRIGA 15 (2007). PÁGS. 21-38 1371

Вам также может понравиться