Вы находитесь на странице: 1из 37

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

INVESTIGACION FORMATIVA

Título:

“INFLACION E INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR”

Presentado por:

Ibarra Suarez Jessica.

Ramos Aranda Jesús.

Trinidad Alegre Zoila.

Docente:

Ing. Camones Carrillo Raymundo Peñaforte.

Huaraz – Perú

2018

NOTA: 11
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3
II. FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................ 4
2.1. INFLACIÓN ......................................................................................................... 4
2.1.1. Tipos de inflación ..................................................................................... 5
2.1.2. Clasificación de la inflación según la magnitud .............................. 7
2.1.3. Inflación de la demanda .......................................................................... 8
2.1.4. Inflación de costes ................................................................................. 10
2.1.5. Inflación estructural ............................................................................... 10
2.1.6. Calculo de la inflación ........................................................................... 11
2.1.7. Ventajas de la inflación ......................................................................... 11
2.1.8. Causas de la inflación ........................................................................... 12
2.1.9. Consecuencias de la inflación ............................................................ 13
2.1.10. Efectos de la inflación sobre la economía de un país .................. 14
2.1.11. Inflación en el Perú ................................................................................ 14
2.1.12. Como parar la inflación......................................................................... 17
2.2. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) ........................................ 18
2.2.1. Requisitos del IPC .................................................................................. 21
2.2.2. El IPC como índice de la inflación ..................................................... 21
2.2.3. Ámbito de IPC.......................................................................................... 22
2.2.4. Usos del IPC ............................................................................................ 23
2.2.5. Calculo de IPC ......................................................................................... 24
2.2.6. Criticas al IPC .......................................................................................... 25
2.2.7. Para qué sirve el IPC ............................................................................. 26
2.2.8. Diferencia entre IPC e inflación .......................................................... 27
2.2.9. Valor Histórico del IPC en el Perú ...................................................... 30
2.2.10. Variación del índice de Precios al Consumidor ............................. 31
2.2.11. Índice de Precios al Consumidor – IPC 2017 .................................. 32
2.2.12. Índice de Precios al Consumidor - IPC 2018 ................................... 33
2.2.13. Incidencia en el Índice de Precios al Consumidor ........................ 35
2.2.14. Inflación Anual 2017 – 2018 ................................................................. 35
III. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 36
IV. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 37
¿MATERIALES Y MÉTODOS? ¿RESULTADOS Y DISCUSIÓN?

I. INTRODUCCIÓN
La inflación es un fenómeno ,que la definimos como la subida
generalizada y continua de los precios de una economía ,en cada país y
momento; existe un determinado nivel de precios para los bienes y
servicios ,pero este nivel de precios puede aumentar o disminuir ; si sube
estamos ante un fenómeno de inflación ,situación que es considerada
normal siempre que las subidas de precios sean moderadas y
controlables y si baja estaremos ante un fenómeno de deflación , al
principio como consumidores ,podríamos pensar que es la situación ideal
,la bajada de precios de forma generalizada suele venir asociada a épocas
de crisis, por lo que no es deseable desde el punto de vista
socioeconómico.

Ahora ¿Cómo podemos medir este fenómeno económico? Pues mediante


el índice de precios al consumidor (IPC) el cual indica porcentualmente la
variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un
consumidor típico en dos periodos de tiempo. Usando como referencia lo
que se denomina en algunos países la cesta básica.

Otro efecto notable es la disminución de la competitividad exterior, es


decir, al aumentar los precios en el país los productos nacionales se
venderán, pero en el exterior. por tanto, la inflación afectará
negativamente a las empresas exportadoras, mientras que favorecerá a
las empresas que importan sus productos en el extranjero. De la misma
manera, la inflación no es buena para sectores de servicios, como el
turismo en nuestro país, ya que los turistas pueden preferir otros distintos
más baratos.
El presente trabajo consta y describe algunos aspectos generales de la
inflación e índice de precios al consumidor como lo son: definición, causas
de la inflación y otros aspectos como ya lo veremos a continuación.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


2.1. INFLACIÓN

“La inflación es el aumento sostenido en el nivel general de los


precios.”
De esta definición surge que la inflación es un fenómeno que reúne
tres características:
 Aumento de precios y no
precios altos.
 Aumento de precios
persistente o recurrente, lo
que se opone a cambios
únicos o aislados de precios.
 Generalidad del aumento de
los precios, prácticamente
todos los precios tienen que
incrementarse.

Los datos referentes a la inflación nos proporcionan una valiosa


información por diversos motivos:

 La inflación se utiliza como referencia para explicar numerosas


variables económicas algunas tan importantes como el
crecimiento del salario del trabajador, ya que los sindicatos
negocian este incremento con el crecimiento de la inflación.
 Sirve a los gobiernos para valorar su política monetaria y
comprobar si la oferta monetaria puesta en circulación es
suficiente.
 La inflación excesiva es peligrosa, ya que, si no se puede prever
lo que pasará en el futuro, los agentes económicos no podrán
tomar las decisiones más adecuadas.
2.1.1. Tipos de inflación

Al hablar de alza los precios se suele usar una cierta


terminología para describir las diferentes formas de aumento
en los precios. Este aumento puede ser de varios tipos;
negativo o positivo, puede incluir todos los precios o solo
algunos, puede ser galopante o moderada. A continuación,
vamos a ver las diferentes formas de llamar la inflación.

 Deflación: Es la disminución de los precios. Lo


contrario a la inflación.

 Desinflación: Descenso en la tasa de inflación, es


decir, los precios suben, pero menos que antes.
 Reflación: Intento de aumentar la inflación ante
presiones deflacionarias (del descenso de los
precios).

 Estanflación: Puede producirse en épocas de crisis


económica y conlleva que aumenten la inflación y el

desempleo a la vez que hay un estancamiento


del PIB.
 Inflación subyacente: Es un indicador que muestra
la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo
más precisa, ya que no incluye los precios energéticos
(muy inestables) ni los alimentos no elaborados.

2.1.2. Clasificación de la
inflación según la magnitud
 Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al
incremento de forma lenta de los precios. Cuando los
precios son relativamente estables, las personas se fían
de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya
sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de
poco

rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga


tanto como en un mes o dentro de un año.
 Inflación galopante: La inflación galopante sucede
cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres
dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un
año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante
surgen grandes cambios económicos.

 Hiperinflación: Es una inflación anormal en exceso que


puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de
inflación anuncia que un país está viviendo una
severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su
valor, el poder adquisitivo (la capacidad de
comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y
la población busca gastar el dinero antes de que pierda
totalmente su valor.

2.1.3. Inflación
de la demanda
Cuándo la demanda agregada es mayor a la oferta
disponible el precio tiende a subir. Este efecto se conoce
como tirón de la demanda sobre los precios o inflación de
demanda. La demanda agregada es un indicador económico
que se calcula agregando el gasto
de consumidor, inversiones privadas, gasto público y la
diferencia entre exportaciones e importaciones.

Existen tres causas principales que pueden provocar esta


sobredemanda:

 La oferta monetaria aumenta rápidamente acompañada o


no de una disminución de impuestos. Esto lleva a que los
consumidores dispongan de más dinero para gastar en un
corto período de tiempo en el que la oferta no ha podido
crecer al mismo ritmo. Los productores entonces tienden
a subir los precios.

 Aumento de la confianza de los consumidores en


la economía y su futuro financiero. En esta situación
optimista están dispuestos a gastar más aunque no
dispongan de más ingresos (este mayor gasto vendría de
un menor ahorro y/o un mayor endeudamiento).

 Caída en el tipo de cambio de la divisa nacional respecto


a las divisas extranjeras. Esto provoca la subida en los
precios de los bienes y servicios importados y una caída
en los precios de los bienes y servicios exportados.
2.1.4. Inflación de costes
La inflación debida al aumento de costes
de producción ocurre cuándo los productores suben los
precios de sus productos en respuesta a una subida en los
costes de producción. Esta subida en los costes puede
deberse a muchos motivos: materias primas más caras,
subidas salariales de los empleados, subidas de impuestos,
etc. Estos mayores costes para las empresas son pasados
finalmente a los consumidores. La inflamación empujada por
los costes también se da en situaciones de monopolios y
oligopolios en las que unas pocas empresas dominan el
mercado y pueden decidir subir los precios para aumentar los
beneficios.

2.1.5. Inflación estructural


La inflación estructural es la inflación que incorpora subidas
previas en los precios por cualquier motivo, ya sea por un
aumento de la demanda o por un aumento en los costes. Si
la población piensa que los precios seguirán subiendo
comenzarán a demandar subidas salariales. Estas subidas
salariales suponen un incremento en los costes
de producción que son pasados a los productos finales y se
produce así un ciclo de inflación.

Formas en la cual se puede expresar la medida de la


inflación:
 Las tasas de crecimiento de los precios, indica la
variación en los precios durante un período de tiempo
determinado.

 Los números índice, indica la variación de los precios


actuales con respecto a los vigentes en una fecha base.

2.1.6. Calculo de la inflación

Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios


de una economía, existen dos principales indicadores para
conocer cuánto están subiendo los precios:

 Un indicador aproximado es el índice de precios del


consumidor (IPC), que está compuesto por grupos de
bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas
hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.
 Otra manera de calcular la inflación es mediante
el deflactor del PIB, que tiene en cuenta la variación de
precios de todos los bienes y servicios producidos en un
país.

2.1.7. Ventajas de la inflación

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no


es que sea buena en sí, sino que aunque suban los precios
de una economía, los salarios también suelen subir acorde
a esa subida de precios, por lo que al final el poder
adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable. Es
buena, mientras sea estable y no sea muy elevada, por las
siguientes razones:

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de


las deudas; tanto de los hogares, como de las empresas
y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una
economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero
la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de
la deuda será menor que antes de que subieran los
precios.
 La subida de los precios además provoca que la gente
prefiera consumir ahora en vez de más tarde, porque
entonces los precios serán más caros. Esto es
fundamental para que el dinero circule y haya transmisión
de bienes en una economía.

2.1.8. Causas de
la inflación

La inflación se puede producir por cuatro razones:


 Por un aumento de la demanda, cuando aumentan los
costes de las materias primas,
 Por las propias expectativas
 Por aumentos de la oferta monetaria.
2.1.9. Consecuencias de la inflación
La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento
del sistema económico debido a su imprevisibilidad.

Si se pudiera predecir con exactitud la fecha y el importe del


alza de precios de cada uno de los productos, los únicos
perjuicios que ocasionaría sería la de corregir las etiquetas de
los precios, pero los problemas provocados por la inflación
derivan justamente de su imprevisibilidad, trayendo como
consecuencia, cierta cantidad de efectos negativos en los
distintos agentes económicos, a saber:

 Aumento en el costo de vida.

 Las inversiones a largo plazo se desalientan, debido a


la inseguridad en los precios de los factores productivos
en un futuro.

 Los deudores se beneficiarán, puesto que el valor real de


las cuotas de los préstamos y tasas de interés caen en
situaciones de inflación.

 La moneda local se devalúa, propiciando la preferencia de


monedas extranjeras.

 En algunos extremos, los consumidores solamente


adquieren productos de primera necesidad.
2.1.10. Efectos de la inflación sobre la economía de un país
 Los efectos de la inflación dependen en cierta medida
según ésta pueda ser prevista o sea sorpresiva.
Cualquiera sea la forma que tome la inflación,
acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación
de los precios mayores serán los costos.

 Existen costos de mantener dinero en efectivo, por lo que


los agentes económicos dedican más tiempo a analizar
qué harán con sus saldos monetarios.

 El proceso inflacionario implica, para los comerciantes,


costos reales para actualizar los precios.

 El incremento continuo del nivel general de precios tiene


efectos redistributivos a favor de los deudores, en la puja
distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan
de ingresos nominales fijos verán disminuir sus ingresos
reales.

2.1.11. Inflación en el Perú


En la década de los ochenta, la economía padeció
de hiperinflación, mientras declinaba el rendimiento per
cápita, y se incrementaba la deuda externa. Ha mediado de
los 80s, Perú estaba marginado del apoyo del FMI y
del Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en la
deuda.
 Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y
telefónico 20 %; agua potable y alcantarillado 10 %.

 Se devalúa el Sol en 12 %; el dólar MUC (moneda única


de cambio), se fija en 13.95 intis y el dólar financiero en
17.5 intis por dólar norteamericano. Después de año y
medio del gobierno aprista, los desequilibrios
macroeconómicos se hacían insostenibles.

 El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías:


los controlados propiamente dichos, los de régimen
especial, los regulados y los supervisados.

 Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado


para impulsar un funcionamiento privado a corto plazo
compatible con una baja inflación aparente. Después de
2 años de experimento de una política
económica improvisada, el gobierno aprista de Alan
García fue autodestruyéndose. Las empresas no
invirtieron en el país y sólo se limitaron a aumentar la
producción y los precios.

 A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno


vinieron las reacciones de la población frente a los
ajustes de los llamados "paquetazos", seguido de las
colas que tenían que hacer todos para conseguir una
cierta cantidad de productos de primera necesidad como
son leche, pan, arroz, azúcar.

 A todo eso se sumó la especulación por parte de los


comerciantes para proteger su capital.

 Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos",


los ajustes en la economía nacional se fueron
incrementando.
 El tipo de cambio subió en 227 % para gran parte de las
partidas de importación y se subieron aún más los
precios públicos.

 A nivel político se observaba una situación crítica y


compleja por efecto de las drásticas medidas, la
reducción de los ingresos, la estatización de la banca, el
incremento de la burocracia.

 Los economistas señalaron que se estaba a las puertas


de un manejo hiperinflacionario de la economía peruana.

 Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no


sólo con las colas interminables para conseguir los
productos alimenticios, sino que se produjeron huelgas,
desabastecimiento, violencia, especulación.

 Alan García hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988,


de que se iba a tomar nuevas medidas y que se iba a
retirar de la política al finalizar su mandato. Mandó otro
paquetazo de ahorcamiento a la población y mintió
porque no se retiró de la política.

 En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas,


de colas para conseguir cualquier producto. Pequeños
empresarios entraban en colapso y las familias sufrían
todas las consecuencias.

 Los barcos con productos, varados en el puerto se


negaban a descargar hasta que no se les pagara. Las
divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se
alargaban y multiplicaban.

 El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso,


iniciando el derrumbe de 32 torres de alta tensión,
dejando sin luz a poblaciones desde Chiclayo hasta
Marcona.
 "La población limeña ha entrado en un estado de shock.
La contaminación del agua potable, el avance de la
violencia, la falta de electricidad, la ausencia de pan y
transportes, las alzas, la crisis política, todo eso
condensado en un solo día era demasiado".

 Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y


un extremado centralismo político. Los analista de esos
años afirmaron que el gobierno aprista dejó al Perú en un
colapso.

2.1.12. Como parar la inflación


Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación:

 Los Bancos Centrales pueden influir significativamente


en este sentido fijando la tasa de interés y controlando la
masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen
el crecimiento en la masa monetaria, son una forma
tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de
esta política es que puede estancar el crecimiento en la
economía y promover el desempleo, lo cual se puede
observar actualmente en algunos países europeos.

 Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan


por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o
reducción de las tasas de impuestos en un régimen de
tasa de cambio flotante para fomentar la creación
de capital y la reducción en el consumo.

 Otro método es establecer control sobre los salarios y


sobre los precios. Esto fue implantado por el gobierno de
Nixon al principio de la década de los 70 con resultados
negativos. En general, la mayor parte de los economistas
coinciden en afirmar que los controles de precios son
contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento
de una economía, dado que promueven la escasez de
productos y servicios y disminuyen su calidad, entre
otros.

2.2. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

El IPC es la variación porcentual de precios que existe de un mes a


otro.

Es un Indicador económico que muestra las variaciones de precios


que en promedio tiene un grupo seleccionado de bienes y servicios,
habitualmente consumidos por las familias, mediante el seguimiento
mensual de sus precios.

El Índice de precios al consumidor tiene gran importancia al momento


que se determinan las políticas económicas y monetarias de cada país
y es muy usado por las empresas en sus planes comerciales.

El IPC tiene un dato anual de todo el país y se desglosa en IPC por


ciudades y meses.

A la vez el Índice de precios al consumidor toma gran importancia en


segmentos:

 Al Consumidor
 Al Por Mayor: Este indicador muestra las variaciones de
precios de las transacciones realizadas entre las empresas
mayoristas y los comerciantes minoristas. En su
composición se incluyen bienes de capital, bienes de
demanda intermedia y bienes de consumo final, agregados
por su origen en Nacional e Importado en tres sectores
productivos: Agropecuario, Pesca e Industria
Manufacturera.
 Maquinaria y Equipo: Es un indicador que muestra la
variación de los precios de un grupo representativo de la
maquinaria y equipo, nacional e importado, comercializado
en el país, excluyéndose los de importación directa para uso
propio. La cobertura es a Nivel de Lima Metropolitana y en
su composición se incluyen: la maquinaria y equipo para la
agricultura, la industria, el transporte y otros sectores que
son transados en el mercado interno.
 Materiales de Construcción: Es un indicador que muestra
la variación de los precios de los principales materiales de la
construcción utilizados en la actividad constructora. Su
cobertura es a nivel de Lima Metropolitana. Los materiales
de la construcción se han clasificado en 9 grupos: Metálicos,
Aglomerantes, Maderas, Agregados, Mayólicas, Ladrillos,
Estructuras de Concreto, Vidrios y Accesorios Plástico.

Igualmente el IPC toma en consideración grupos de Consumo como:

 Alimentos y Bebidas
 Vestido y Calzado
 Alquiler de Vivienda y Electricidad
 Muebles y Enseres
 Cuidados y Conservación de Salud
 Transportes y Comunicaciones
 Enseñanza y Cultura
 Otros Bienes y Servicios

2.2.1. Requisitos del IPC


Así mismo, las distintas instituciones y autoridades en
materia económica señalan que este indicador también se
debe a ciertas normas o requisitos, a fin de que venga a dar
cuenta realmente del porcentaje que busca calcular. En este
sentido, los requisitos del IPC serían los siguientes:
 Ser representativo: En todo momento, aun cuando se
toma de forma aleatoria, el Índice de Precios al
Consumidor debe ser realmente representativo, dando
cuenta de la realidad de la mayoría de la población.
 Ser confiable: Así mismo, la correcta recolección de
datos y muestreo para el cálculo del IPC deben propiciar
que dicho porcentaje o índice refleje realmente la realidad
económica del país en el cual se calcula.
 Ser comparable: Finalmente, el IPC debe constituir un
índice o indicador económico que pueda ser comparable,
tanto con la realidad de otros países, como con el
calculado en años anteriores en el mismo territorio al que
corresponde.

2.2.2. El IPC como índice de la inflación


 El IPC se utiliza a menudo como indicador general de la
inflación (o de la deflación). Este uso se justifica por el
hecho de que el IPC mide las variaciones de los precios
en el comercio minorista, fase final de las transacciones
en la economía. No obstante, cabría señalar que el IPC
no da una imagen exhaustiva de la inflación, ya que mide
únicamente las variaciones de precios de los bienes y
servicios de consumo adquiridos por los hogares.

 Un índice de inflación que abarcase todas las


transacciones realizadas en la economía sería tan amplio
y de elaboración tan costosa que no existe en la
actualidad en ningún país.

 La mayoría de los países utilizan el IPC por considerar


que es la mejor medida de la inflación disponible; de
hecho, por ahora no existe ningún otro índice que tenga
un grado de aceptabilidad comparable y que ofrezca al
mismo tiempo una descripción más precisa de la
evolución de los precios para la sociedad en general.

2.2.3. Ámbito de IPC


 El ámbito del IPC depende de la utilización a que esté
destinado. Por ende, las decisiones sobre los tipos de
bienes y servicios y de hogares que serán cubiertos por
el índice sólo podrán tomarse después de que se hayan
determinado los usos principales previstos para el índice.
 Aunque puede resultar interesante disponer de un IPC
cuya definición sea lo más amplia posible a fin de abarcar
todos los bienes y servicios consumidos por los hogares,
en principio también sería posible definir muchos otros
IPC que cubran determinados grupos de población o
zonas geográficas, y que, por ende, podrían resultar más
útiles para determinados fines analíticos o de políticas.
 Un IPC mide las variaciones en los precios de los bienes
y servicios adquiridos, utilizados o pagados por los
hogares para su propio consumo; ningún artículo debería
omitirse, pues, por consideraciones de orden moral o
social.

2.2.4. Usos del IPC


 El índice de precios al consumidor sirve para una amplia
variedad de objetivos, ya que en la práctica sigue siendo
la medida más precisa de la inflación que afecta a los
hogares.
 También es el barómetro del comportamiento de la
economía y un indicador clave para evaluar los resultados
de la política monetaria y fiscal de un país.
 El IPC se utiliza frecuentemente para ajustar los salarios
y las prestaciones de seguridad social y compensar así
las variaciones del costo de la vida.
 En la práctica, la mayoría de los IPC suelen utilizarse al
mismo tiempo para determinar tasas de compensación y
para calcular la inflación.
 El uso principal a que se destine el IPC influirá en el tipo
de índice que se va a elaborar, en términos de gama de
bienes y servicios incluidos, ámbito geográfico,
categorías de consumidores a que se refiere, forma de
definir el universo de artículos, concepto de precio
aplicado y fórmula de cálculo

2.2.5. Calculo de IPC


 La elaboración del IPC consiste en recolectar y procesar
datos de precios y de gastos conforme a determinados
conceptos, definiciones, métodos y prácticas. Ahora bien,
puede que no haya un conjunto preestablecido de
procedimientos que puedan aplicarse automáticamente
en todas las circunstancias.
 Los encargados de reunir los números índices tienen que
elegirlos en función de las circunstancias y de la finalidad
del índice. Para adoptar una decisión fundamentada y
racional, es necesario tener una idea clara de lo que se
supone ha de medir en principio el índice.
 El cálculo de un IPC no puede reducirse a la aplicación
mecánica y rutinaria de un conjunto de normas o
procedimientos uniformes. Los procedimientos más
adecuados y con una mejor relación costo/eficacia
pudieran depender de la definición exacta del índice y su
finalidad, así como de los recursos disponibles.

2.2.6. Criticas al IPC


Las principales críticas que se suelen mencionar con
respecto al IPC (y a todo índice de precios) son generalmente
las siguientes:

 Riesgo de sustitución: los índices de precios, al usar una


cesta base fija definida en el periodo base no tiene en
cuenta las sustituciones de bienes que realizan los
consumidores como respuesta a cambios de precios.
Esta crítica se basa en la confusión de pretender que un
IPC sea un coste de vida.
 No incorpora la introducción de nuevos bienes hasta que
se efectúe una actualización en la cesta de productos.
 No incorpora cambios en la calidad. Tampoco es cierto en
todos los países.
 No incorpora una medición del precio de la vivienda en
propiedad.
 Pueden variar los resultados si no se realizan
debidamente las encuestas.
 No tiene en cuenta la economía sumergida.

2.2.7. Para qué sirve el IPC

Una de las características más importantes del IPC es que


permite calcular la evolución del coste de la vida durante un
determinado periodo de tiempo, es por tanto esencial para
conocer la inflación (variación generalizada de los precios de
una economía en un año) y la variación del poder adquisitivo
de las familias

A modo de ejemplo, si el IPC mantiene un ritmo de subida


del 3% anual significa que una familia tendrá que gastar un
3% más para adquirir la misma “cesta de la compra” que
adquirió en hace un año.

Por eso este indicador se utiliza en las revisiones salariales


a través de los convenios, las rentas del alquiler, las
pensiones, las deudas, etc. Así, si el IPC varía de forma
diferente a los ingresos variara el poder adquisitivo de las
familias y por lo tanto su capacidad de compra y su nivel de
vida.

2.2.8. Diferencia entre IPC e inflación

 Tanto el IPC (Índice de precios del consumo) como la


inflación son indicadores de precios. La diferencia
entre IPC e inflación se debe a la cantidad de productos
que cada índice toman en consideración para medir los
incrementos en los precios.
 Dicho de otra manera, en multitud de ocasiones hemos
escuchado que la inflación ha subido o bajado en función
de los datos del IPC, y esto no es siempre correcto.
Mientras que el IPC selecciona una cesta de
consumo concreta y cerrada de bienes y servicios para
medir y evaluar los incrementos de los
precios, la inflación es la subida generalizada de los
precios de una economía. Aunque dada la dificultad
lógica de calcular la variación de precios de todos los
bienes y servicios muchas veces se utiliza el IPC como
estimador de la inflación.
 Mientras que el IPC recoge una muestra representativa
de diversos bienes y servicios que utilizamos
habitualmente para subsistir (alimentación, textil,
transportes, carburantes…), con el fin de evaluar el
impacto que la subida de los precios tiene en el coste de
vida; la inflación es el cálculo pormenorizado de todos los
precios de bienes y servicios de un territorio durante un
tiempo determinado.
 La diferencia y semejanza entre ambas se debe a que
el IPC selecciona una muestra muy representativa y
ponderada al consumo de casi todos los sectores con los
que las personas tienen contacto y necesitan para
consumir, de ahí que sea semejante, pero dependerá de
la importancia de cada producto dentro de una cesta
cerrada.
 Aun así hay algunas diferencias más. Por ejemplo el IPC
no incluye el análisis de los precios de los consumos
intermedios empresariales ni de productos exportados y
no se tiene en cuenta para calcular magnitudes en la
contabilidad nacional de un país, ya que la inflación es
una medida macroeconómica y el IPC no. Sin embargo,
el IPC es la herramienta que se utiliza (se da por válida)
para la revisión salarial anual, por determinar bien el
incremento de coste de vida, o por ejemplo para la
revisión de alquileres. También se utiliza para la
actualización de deudas o sanciones.
2.2.9. Valor Histórico del IPC en el Perú

Ene 0.10
Feb -0.23
Mar 0.65
Abr 0.12
May 0.13
Jun 0.26
2005
Jul 0.10
Ago -0.18
Sep -0.09
Oct 0.14
Nov 0.07
Dic 0.42
Ene 0.50
Feb 0.55
Mar 0.46
Abr 0.51
May -0.53
Jun -0.13
2006
Jul -0.17
Ago 0.14
Sep 0.03
Oct 0.04
Nov -0.28
Dic 0.03
Ene 0.01
Feb 0.26
Mar 0.35
Abr 0.18
2007 May 0.49
Jun 0.47
Jul 0.48
Ago 0.14
Sep 0.61
Oct 0.31
Nov 0.11
Dic 0.45
Ene 0.22
2008 Feb 0.91
Mar 1.04

2.2.10. Variación del índice de Precios al Consumidor


2.2.11. Índice de Precios al Consumidor – IPC 2017
2.2.12. Índice de Precios al Consumidor - IPC 2018
2.2.13. Incidencia en el Índice de Precios al Consumidor

2.2.14. Inflación Anual 2017 – 2018


III. CONCLUSIONES

 La estabilidad de los precios puede llevar a un país a tener un gran


crecimiento y por el contrario la inestabilidad de estos lo puede llevar a
consecuencias tan graves como una seria devaluación de la moneda. El
principal uso que nosotros como consumidores podemos hacer de la
inflación es para la toma de decisiones, es decir, para poder planear
cuanto y en que podemos gastar.

 Después del primer gobierno de Alan García, los gobiernos posteriores


han sabido manejar mejor las políticas económicas, lo que se ve reflejado
en un leve crecimiento y estabilidad económica.

 Frente a un fenómeno económico como lo es la inflación, es posible tomar


medidas de incentivación al ahorro y la inversión, mayor gasto para el
desarrollo, otra medida necesaria debe ser la regulación de las
importaciones, con el fin de evitar la actual salida excesiva de divisas.

TIENEN SUFICIENTE MATERIAL DE ANÁLISIS, PERO NO HAY TRABAJO


DEL GRUPO; ES UNA COPIA DE LO ENCONTRADO, CON BAJA CALIDAD
DE REFERENCIACIÓN Y NULO PARAFRASEADO
IV. BIBLIOGRAFIA

 https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/mels-r-2.pdf
 https://educacion.elpensante.com/diferencia-entre-ipc-e-inflacion/
 El comercio
 http://www.sunat.gob.pe/indicestasas/

Вам также может понравиться