Вы находитесь на странице: 1из 7

TEORÍAS DEL DESARROLLO

EN EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA


Profesora: Monika Mireles
Adjunto: Aldo Blanco
Curso para el Semestre 2011-1

OBJETIVOS:
La teoría del desarrollo desde la visión de América Latina – bien como sus críticos e interlocutores – viene
cobrando nuevamente fuerza después de tres décadas de continuas crisis financieras y simultanea discontinuidad
en los ritmos de desarrollo de la región. Desde el rompimiento de los Acuerdos de Bretton Woods hasta la
implementación del Consenso de Washington, los países pasaron por una gran transformación en su estructura
productiva. El eje de la acumulación se dislocó del sector productivo propiamente dicho, de cuño industrial y
pautado en el ensanchamiento del mercado interno, para una modalidad en la se vuelve a priorizar las
exportaciones de productos primarios, cuya dinámica es mayormente dictada por el mercado externo. Sin
embargo, una serie de gobernantes elegidos recientemente en el subcontinente defienden, en distintos grados, la
drástica revisión del patrón de acumulación implementado bajo la consigna neoliberal. Así, hoy, la preocupación
por salir adelante con políticas públicas diferentes a las políticas de “estabilización” que marcaron las últimas
décadas es un hecho evidente. Sin embargo, la dependencia del sector externo sigue siendo el talón de Aquiles de
las nuevas propuestas de desarrollo. Una vez más, la región se depara con la recurrente cuestión: ¿Cómo lograr
una teoría acompañada de una política de desarrollo factible para América Latina? Esta pregunta que hoy nos
hacemos fue signo de preocupación constante a finales de los años cuarenta, con Prebisch y con la corriente
estructuralista de la CEPAL y acompañada de la llamada Teoría de la Dependencia. Por tanto, para empezarse a
pensar en soluciones a la desafiante pregunta de cómo lograr el desarrollo económico e social en la región es
importante hacer un recuento, un repensar crítico, de las aportaciones de los autores del pensamiento social
latinoamericano, desde los intentos de industrialización hasta la inserción de América Latina en la globalización.
A partir del rescate del patrimonio teórico señalado, se busca, con el presente seminario, contribuir para la sólida
formación de los jóvenes economistas latinoamericanos – a los cuales se les ofrece este repaso por las raíces de la
visión latinoamericanista del desarrollo con la esperanza de enriquecer su/nuestro arsenal interpretativo sobre la
realidad económica actual de la región.

1. INTRODUCCIÓN
1. Brevísima revisión de la Historia Económica y acercamiento a la producción teórica de América Latina.
1.1. América Latina de la colonia a la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI): subdesarrollo in locus.
1.1.1. Periodización de la “Historia Estructural” y distinción entre los grupos de países latinoamericanos
(tipología) de Sunkel y Paz; 1.1.2. Modelo de crecimiento “hacia afuera”; 1.1.3. Caracterización de los países de
América Latina en función de la disponibilidad de la fuerza de trabajo y de recursos naturales; 1.1.4.
Interpretación de los autores del significado de la industrialización latinoamericana: ¿Tal cual se implementó el
“desarrollo hacía adentro se rompe o no con el esquema de dependencia del exterior?
1.2. Economía latinoamericana contemporánea: desventuras económicas y tropiezos políticos.
1.2.1. Soberanía y política económica en la obra de Wilson Cano. 1.2.2. Descripción de los elementos del “largo
periodo excepcional” (1929-1979). 1.2.3. Reestructuración económica y ajuste en la periferia (1970): principios.
1.2.4. Crisis de la deuda y ajuste en los 1980: primera “década perdida”. 1.2.5. Reformas, programas de
estabilización y sus resultados (1990).
1.3. El pensamiento social latinoamericano: literatura secundaria como un primero “guía de viaje”.
1.3.1. Dos cartografías de las corrientes del pensamiento social latinoamericano: posiciones de Casas y Osório.
Bibliografía:
Galeano, Eduardo. “Introducción: Ciento Veinte Millones de niños en el centro de la tormenta” en Las venas
abiertas de América Latina. México: Siglo XXI Editores, [1971] 2008. Pp: 15-23. 12/Agosto

1
Sunkel, Osvaldo. “Un ensayo de interpretación del desarrollo latinoamericano” en El subdesarrollo
latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo Veintiuno Editores, 1970.Pp. 270-380. 17/Agosto
Recuento de los temas del libro como base:
1.- subdesarrollo=f (sistema con estructura económica exportadora dependiente)
Desarrollo: proceso de cambio que supera la estructura anterior.
2.-Revolución industrial: marco externo determinante de dicha estructura
3.- mecanismos de crecimiento económico: analiza proceso de desarrollo pero Sólo es Útil dependiendo de
reformar método, enfoque e instrumental analítico.
Objetivo: interpretar historia económica y social de América Latina.
Subdesarrollo latinoamericano: una parte del proceso universal de formación de las relaciones económicas
internacionales. (Formular estrategias de desarrollo).
El análisis contempla los siguientes puntos:
1.- Evolución desarrollo latinoamericano en función de historia económica europea y posteriormente de EU.
(margen de investigación, serie de tiempo, análisis de correlación con dichas variables).
a.- la conquista- hasta s.XVIII (colonia y sistema mercantilista.)
¿Qué actividades se realizaban antes del conquistador, con las cuales se generaba excedente? Sistema
excedentario agrícola (Azteca e Incaico). La estructura económica social se diversifica con respecto a las formas
de sociedades preexistentes.
Crisis del mercantilismo: minería peruana y agotamiento de las vetas superficiales e influencia liberal delos
borbones que reemplaza la dinastía de los Habsburgos: 1700.
b.- segunda mitad del siglo XVIII- hasta después de 2 GM. (Concepción laboral de relaciones económicas entre
Estados nación.)
Liberalismo: 1750-1950: apogeo de gran Bretaña. 1776: publica Adam Smith, Independencia de Norte America;
1789: Rev. Francesa: Revolución industrial: primera fase expansión de actividad manufacturera; ruptura de
sistema imperial español: independencia de las colonias 1810-1824.
Conflictos de organización y Estados: Perú, Pacifico y Rio de la Plata.
Liberales: exportadores agrícolas y mineros, comercio y finanzas exteriores (mayoría ingleses).
Conservadores: mercantilismo nacional (burocracia colonial etc.)
“Es peligros tener razón cuando todas las autoridades contemporáneas están equivocadas” Voltaire
Auge del liberalismo: 1870-1914: configuración de un sistema económico internacional integrado (Economías
centrales y periféricas: relación en virtud de la transferencia masiva de recursos productivos y tecnológicos).
c.- hipótesis de nuevo periodo 1950-actualidad (vinculaciones externas de A.L. y cambios en estructura
económica política y social de países industrializados y periféricos.)
Estructura económica que plantea Sunkel en América Latina, según el funcionamiento de las economías del
modelo colonial:
Tipo: C= núcleo central, agricultura excedentaria, trabajo minero oro y plata.
S= subsistencia.
V= áreas vacías.
Crisis del liberalismo = crisis del eje central de acumulación (sector dinámico.)
2
Cano, Wilson. “Soberanía y política económica: el retroceso después de 1979” en Soberanía y política
económica en América Latina. Cartago: Libro Universitario Regional, 2001. Cap. 1: pp. 13-79. 24/ Agosto
I) Un largo periodo excepcional: 1929-1979
1.- Crisis mundial 1929: reacción interna en Latinoamérica (inicio de ISI 1929.-1937):
A) no aplicar políticas anti cíclicas
B) Si aplicar políticas anti cíclicas. (Méx. y América del cono sur menos Bolivia y Paraguay).
¿Por qué EU deja elevar su inflación en crisis de deuda de 1932 y porqué se endeuda a tasas flotantes?
2.- 1937-1945: 2GM
3.- 1945-1955 reconstrucción europea: desarrollo de AL.
4.- 1955-1973 auge/ agotamiento (ETN): proceso de endeudamiento latinoamericano, crisis deuda 1982: ajuste
profundo FMI: “nuevo modelo de desarrollo con estabilidad” ganarse prestamos = condiciones políticas fiscal,
monetaria, salarial, de cambio y comercio exterior.
Globalización financiera y comercial: los gobiernos locales fueron presionados para adoptar el modelo
neoliberal.
Proteccionismo: suspensión pago deuda, control de cambios y aumentar tarifas sobre importaciones.
5.- 1973-1979: desaceleración y golpes militares
II) 1979- actualidad
80s y 90s: Reformas (comercial, financiera, tributaria, derechos de propiedad, administración publica y
patrimonio publico: privatización; y laborales).
Conclusión normativa:
El modelo es insostenible. ¿Restauración de soberanía nacional? Aumentar democracia, educación, inversión
productiva.

Osório, Jaime. “La construcción de paradigmas sobre el subdesarrollo y la dependencia” en Fundamentos del
análisis social. La realidad social y su conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. Capítulo IX,
pp. 147-174. 26/Agosto
Entre los dos paradigmas de las teorías del subdesarrollo con su enfoque cepalino, y la dependencia; existe un
contraste referente a la similitud en los aspectos teóricos y metodológicos, a la vez que éstos son distintos
individualmente. El contraste se encuentra en la construcción del paradigma en 5 aspectos:
1.- Ubicar en A.L. un problema teórico en el contexto de la economía interna e internacional.
2.-
3.- Manejar teoría del capitalismo periférico independiente.
4.- Desarrollo como preocupación central.
5.- Necesidad de disciplina interdisciplinaria.
Además existen en las teorías “residuos sustantivos”: A) paradigma del subdesarrollo: 1- noción centro –
periferia. 2- disminuir términos de intercambio. B) Dependencia: 1-superexplotación; 2- ruptura en el ciclo del
capital: producción diferente al consumo; 3-formas de inserción de AL. Al mercado mundial: las economías de
enclave son diferentes a las economías de control nacionales.
3
Lectura Complementaria
Casas, Ángel. “Ensayo introductorio” en Antología del Pensamiento Político, Social y Económico de América
Latina. La Teoría de la Dependencia. Madrid: Colección Ciencias y Humanismo de la Agencia Española de
Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación), 2006. Pp: 23-53.

2. LA CEPAL Y EL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO


2. La trayectoria del pensamiento cepalino y las hipótesis de sus principales autores.

2.1. Las cinco “ideas-fuerza” que marcan cada una de las décadas de la producción teórica de la institución.

2.2. Prebisch: a) contestación de la teoría de comercio internacional ricardiana, pautada en las “ventajas
comparativas”; b) concepción “centro-periferia” como clave interpretativa para el entendimiento del desarrollo
económico latinoamericano; d) evidencia empírica fundamentando la noción de “deterioro de los términos de
intercambio”; e) la industrialización como medio para retener los frutos del progreso técnico en la periferia.

2.3. Sector tradicional y sector moderno: la dinámica de las economías con estructura productiva heterogénea
(dual) en Aníbal Pinto.

2.4. Estructuralismo x Monetarismo: la concepción del insistente proceso inflacionario como producto de la
peculiar estructura productiva de la periferia (Noyola y Sunkel).

2.5. Subdesarrollo y dependencia: límites de la industrialización y estancamiento de las economías


latinoamericanas (Furtado).

2.6. Respuesta de Serra y Tavares al “modelo” furtadiano.

2.7. Ensayos de interpretación histórica: la interpretación de la ISI en Brasil (Tavares) y del desarrollo
económico argentino (Ferrer).

2.8. La cara reformista de la Teoría de la Dependencia: ir más allá de la interpretación económica para entender
el fenómeno del subdesarrollo (Cardoso/Faletto).

2.9. Fajnzylber: la “industrialización trunca” y el “casillero vacio”.

2.10 Continuidades y rupturas en la trayectoria del pensamiento estructuralista: polémica sobre la existencia de
una “CEPAL fundacional” x “nueva” CEPAL.

2.11. Del “crecimiento con equidad” a la “nueva Cepal”: ¿adiós a la sustitución de importaciones como modelo
de desarrollo?
Bibliografía:
Bielschowsky, Ricardo. “Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: una reseña” en Cincuenta años del
pensamiento de la CEPAL: textos seleccionado. Santiago: Fondo de Cultura Económica/CEPAL, 1998, v. 1. Pp:
9-61. 31/Agosto
Rasgos teóricos comunes en 5 etapas que conforman coherencia teórica:
1.- Histórico-estructuralista
4
2.- Análisis de inserción estructural
3.- (sustento teórico para descartar las teorías económicas clásicas)
4.-Posibilidades de acción estatal.
5.- (conclusiones y sugerencias teóricas características.)

Prebisch, Raúl. “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas” en El
Trimestre Económico. México: Fondo de Cultura Económica, Núm. 249, [1949] 1968. Pp: 175-245. 2/Sept.
Tesis: Prebisch – Singer.
División internacional del trabajo: Realidad en AL. Diferente a la descrita por las teorías (Ley de ventajas
comparativas de Ricardo, donde si Portugal produce vino e Inglaterra produce telas, entonces los precios por el
comercio generan un beneficio mutuo.) las naciones periféricas no necesitan industrializarse según esa teoría. Sin
embargo el mejoramiento en el nivel de vida de las masas en AL. No se ha dado en la realidad. Por tanto se
necesita una industria: el objetivo es analizar cómo producir de modo eficaz el producto que garantice a AL. Los
beneficios del comercio.
La teoría de Prebisch sugiere que la inestabilidad de precios de productos primarios es mayor que la de los
productos manufacturados, por lo que existen ventajas del progreso técnico, ya que hay un tope para la baja de
los precios de los productos manufacturados debido a su organización. Mientras que para los productos primarios
no hay rigidez.
Según la teoría ricardiana del comercio la producción de la industria en países especializados referente a bienes
manufactureros, al entrar en intercambio con los productos de América Latina hacen que ésta se beneficie del
progreso tecnológico de los países centrales por vía del precio en el comercio. Esto se debe a que en los términos
de intercambio, los precios de importación disminuyen por la mejora técnica de los países centrales. Pero lo que
sucede realmente, es que en los términos de intercambio los precios de exportación disminuyen aún más. Existe
una tendencia secular a la baja en los precios de las materia primas que exporta AL. Por tanto, si en un momento
de auge la periferia tiene un mínimo incremento por el aumento de precios de los productos primarios,
generalmente los precios delos productos primarios caen generando un aprovechamiento de los principales
consumidores, que son los países del centro.
Es por ello que se deben analizar los límites de la industrialización latinoamericana, y como con la
industrialización retener sus frutos en la periferia, logrando destinar la importación a los bienes de capital que
impulsen la industria de las regiones. Así como las formas en que las exportaciones puedan bajar sus coeficientes
de productos importados.

Pinto, Aníbal. “Naturaleza e Implicaciones de la ´Heterogeneidad Estructural’ de la América Latina” en


Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: textos seleccionado. Santiago: Fondo de Cultura
Económica/CEPAL, [1970] 1998, v. II. Pp. 547-567. 7/Sept.

Noyola, Juan. “El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos”, in
Desequilibrio externo e inflación, Mexico: Investigación Económica, Facultad de Economía, UNAM. [1956]
1987. Pp: 67-106. 9/ Sept.
Sunkel, Oswaldo. “La inflación chilena: un enfoque heterodoxo” en Cincuenta años del pensamiento de la
CEPAL: textos seleccionado. Santiago: Fondo de Cultura Económica, [1958] 1998, v. I. Pp. 288-323. 21/ Sept.
5
Furtado, Celso. “Elementos de una Teoría del Subdesarrollo” en Desarrollo y Subdesarrollo. Buenos Aires:
Editorial Universitaria, EUDEBA, [1961] 1964. Capítulo IV, pp. 149-177. 23/ Sept.
Tavares, Maria da Conceição y Serra, José. “Más allá del estancamiento: una discusión sobre el estilo del
desarrollo reciente” en Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: textos seleccionado. Santiago: Fondo de
Cultura Económica/CEPAL, [1971] 1998, v. II. Pp. 571-588. 28/ Sept.
Tavares, Maria da Conceição. “El proceso de sustitución de importaciones como modelo de desarrollo en
América Latina” en De la sustitución de importaciones al capitalismo financiero. México: Fondo de Cultura
Económica, [1963] 1977. Pp: 27-55. 30/Sept.
Ferrer, Aldo. La Economía Argentina: Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. México: Fondo de
Cultura Económica, 1968. Pp: 24-43. 5/Oct.
Cardoso, Fernando H. y Faletto, Enzo. “Análisis Integrado del Desarrollo” en Dependencia y desarrollo en
América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores, [1969] 1972. Capítulo II, pp.11-38. 7/Oct.
Fajnzylber, Fernando. “América Latina: imagen fiel o reflejo deformado de la industrialización de los países
avanzados” en La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen, [1983] 1988. Pp. 149-
267. 12/Oct.
Fajnzylber, Fernando. “Industrialización en América Latina: de la ‘caja negra’ al ‘casillero vacío’: comparación
de patrones contemporáneos de industrialización” en Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL: textos
seleccionados. Santiago: Fondo de Cultura Económica/CEPAL, [1990] 1998, v. 2, pp. 817-852. 14/Oct.
PRIMER PARCIAL: 18 DE OCTUBRE
3. LA TEORIA MARXISTA DE LA DEPENDENCIA (TMD): CRÍTICA AL DESARROLLISMO Y AL
MARXISMO ORTODOXO
3. Principales autores de la TMD y su doble crítica: a los planteamientos y recomendaciones de política cepalinos
y a la postura del marxismo ortodoxo de los partidos comunistas.
3.1. Articulación de modos de producción o América Latina capitalista: diversas interpretaciones del aporte de
Mariátegui. 3.2. El “ciclo de vida” da la teoría de la dependencia (Beigel). 3.3. El desarrollismo en jaque: el
fracaso de la industrialización como medio de superación del subdesarrollo latinoamericano (Stavenhagen,
Frank, Dos Santos). 3.4. Tipologías del desarrollo latinoamericano (Bambirra). 3.5. Ensayos de interpretación del
desarrollo económico latinoamericano. 3.6. América Latina: ¿modo de producción sui generis o formación
económica y social particular? (Cueva). 3.7. Ensayo de interpretación del desarrollo económico ecuatoriano
(Velasco). 3.8. Ensayo de interpretación del desarrollo económico mexicano (Aguilar). 3.9. Superxplotación del
trabajo y patrón de reproducción del capital en América Latina (Marini). 3.10. ¿Quién es el más marxista de los
marxistas?: debate entre Cueva y Bambirra.
Bibliografía:
Mariátegui, José Carlos. “Esquema de la Evolución Económica” en Siete ensayos de interpretación de la
realidad peruana. México: Era, [1928] 2007. Pp: 13-34. 21/ Oct.
Beigel, Fernanda. “Vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia” en Crítica y teoría en el
pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO. Pp: 287- 326. 25/ Oct.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/critica/C05FBeigel.pdf
Stavenhagen, Rodolfo. “Siete Tesis equivocadas sobre América Latina” en Tres ensayos sobre América Latina.
Barcelona: Anagrama, [1965] 1973. Pp. 9-42. 28/Oct.
Gunder Frank, Andre. “El desarrollo del subdesarrollo” en Casas Gragea, Ángel María (edit.) Antología del
Pensamiento Político, Social y Económico de América Latina. La Teoría de la Dependencia. Madrid: Colección
Ciencias y Humanismo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores
y de Cooperación, N° 20, [1965] 2006. Pp. 71-83. Como la traducción esta confusa en algunos puntos se
6
recomienda la lectura del texto original en inglés en: Gunder Frank, Andre.“The development of
underdevelopment” en Monthly Review, New York, Septiembre de 1966. Pp. 17-30. 4/Nov.
Dos Santos, Theotonio. “Hacía un concepto de desarrollo” y “La estructura de la dependencia” en Imperialismo
e dependencia. México: Era, [1970] 1978. Pp: 300 – 320. 9/Nov.
Bambirra, Vania. El capitalismo dependiente latinoamericano. México: Siglo XXI, [1968] 1999. Capítulos I, II y
III, pp. 3-30. 11/Nov.
Cueva, Agustín. “El uso del concepto de modo de producción en América Latina: algunos problemas teóricos”
en Historia y Sociedad Revista Latinoamericana de Pensamiento Marxista. México, Segunda época, N° 5,
Primavera, 1975. Pp. 20-36. 16/Nov.
Marini, Ruy Mauro. Dialéctica de la dependencia. México: Era. México, [1972] 1979. Pp.13-55.
http://www.marini-escritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm. 18/Nov.
Cueva, Agustín.“Problemas y Perspectivas de la Teoría de la Dependencia” en Teoría Social y procesos políticos
en América Latina. México: Editorial Edicol, [1974] 1979. Pp. 15-39. 23/Nov.
Bambirra, Vania. Teoría de la dependencia: una anticrítica. México: Era, 1978. Capítulos I y parte del II. Pp.
15-74. 25/Nov.
Cueva, Agustín. “¿Vigencia de la ‘anticrítica’ o necesidad de autocritica?” en Teoría Social y procesos políticos
en América Latina. México: Editorial Edicol, [1978] 1979. Pp. 85-93. 25/Nov.
SEGUNDO PARCIAL: 30 DE NOVIEMBRE
4. OTROS TÓPICOS VINCULADOS A LA PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO LATINO
AMERICANO CONTEMPORÁNEO.
4.1. Genero y desarrollo. 4.2. Financiamiento para el desarrollo. 4.3. El rol de la naturaleza: ecología y desarrollo
sostenible.
Bibliografía para la mesa redonda final: 2/Junio
Girón, Alicia. “Genero, globalización y desarrollo” en Girón (coord.), Genero y globalización. Buenos Aires:
CLACSO, 2009. Pp: 77 – 97.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/giron/05giron.pdf. 02/Dic.
Lichtensztejn, Samuel. “Una aproximación metodológica al estudio de la internacionalización financiera en
América Latina” en Ola Financiera, No. 2. México: IIEc/UNAM, Enero-Abril de 2009.
http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/02/pdfs/02/clasicos01.pdf. 02/Dic.
Guimarães, Roberto P. “La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo” en Alimonda,
Héctor (coord.) Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos aires: CLACSO, 2002. Pp: 53- 82
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ecologia/guimaraes.pdf. 02/Dic.

EVALUACIÓN

1) Promedio final formado de la siguiente manera: a) Primer Examen Parcial (40%); b) Segundo Examen
Parcial (40%); y c) Ensayo Final en un máximo de 3 cuartillas (20%).

2) Puntaje adicional por asistencia, participación en los debates, entrega de controles de lectura y
exposición oral.

Вам также может понравиться