Вы находитесь на странице: 1из 35

MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [1/35]

Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

MENTAL, UN LENGUAJE METAFÓRICO

“El lenguaje metafórico es lo que más nos aproxima a la


realidad inalcanzable y esencial” (Nietzsche)

“Nuestro sistema conceptual ordinario, en


términos del cual pensamos y actuamos, es
fundamentalmente metafórico por naturaleza”
(George Lakoff & Mark Johnson)

“Si yo fuera un pensador atrevido [...], diría que sólo


existe una docena de metáforas y que todas las otras
metáforas sólo son juegos arbitrarios” (Borges)

La Metáfora y sus Características

La palabra”metáfora” viene el griego “meta” (más allá) y


“phorein” (trasladar), es decir, literalmente significa “trasladar
más allá”. Una metáfora es una figura retórica que consiste en
describir algo o referirse a algo mediante su semejanza o
analogía con otra cosa. Lo contrario de lo metafórico es lo
literal. El estudio de las metáforas pertenece a la semántica y a
la pragmática.

Hay muchos tipos de metáforas e innumerables los ejemplos.


He aquí algunos:
El Aleph
• Biología: “El árbol de la vida” (Darwin), “La vida es un Una metáfora de Borges de la
proceso de información” (John von Neumann), “La totalidad del espacio
vida es un tablero de damas virtual. Los cuadrados se llaman células” (John Conway).

• Deportes: “Tirar la toalla”, “El farolillo rojo”, “El grueso del pelotón”, “Jugar al
cerrojo”, “El jugador número 12”, “La Armada española”.

• Esoterismo: “El tercer ojo”, “El lenguaje verde”.

• Espiritualidad: “El sabio sabe que él mismo es el camino” (Paul Twitchell), “El ojo es
la lámpara del cuerpo” (Mateo 6, 22-23), “Dios es una esfera cuyo centro está en todas
partes y cuya circunferencia no está en ninguna” (atribuido a Hermes Trimesto).

• Filosofía: “El educador es un sembrador” (Platón), “La ignorancia es una enfermedad”


(Platón), “Un hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río” (Heráclito).

• Física: “El átomo es un sistema solar en miniatura” (Niels Bohr), “La creación del
universo se inició con el Big Bang” (Fred Hoyle), “Dios no juega a los dados con el
universo” (Einstein), “El tiempo es como un círculo que girara infinitamente” (Borges),
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [2/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

“El Universo se parece mucho más a un gran pensamiento que a una gran máquina (Sir
James Jeans).

• Informática: “Las autopistas de la información” (Al Gore), “La telaraña mundial” (Tim
Berners-Lee), “La sociedad de la información”, “Realidad virtual”, “Realidad
aumentada”.

• Lingüística: “El lenguaje es la casa del ser” (Heidegger), “Los límites de mi lenguaje
significan los límites de mi mundo” (Wittgenstein), “El lenguaje es un canal” (Michael
Reddy), “El lenguaje es un arte social” (Quine).

• Literatura: “La vida es sueño” (Calderón de la Barca), “Estamos hechos de la misma


materia que los sueños” (Shakespeare), “El miedo tiene muchos ojos” (Cervantes).

• Matemática: “El libro de la naturaleza está escrito en el lenguaje de las matemáticas”


(Galileo), “El álgebra es la piedra angular de las matemáticas modernas” (Tobias
Dantzig).

• Poesía: “Nuestras vidas son los ríos que van a parar a la mar que es morir...” (Jorge
Manrique), “La primavera de la vida”, “El mar de tus ojos”, “La vida es un viaje”, “Tus
cabellos son de oro”, “Tus ojos son dos luceros”, “Eres la luz de mi vida”.

• Política: “La guerra fría”, “El telón de acero”, “La dama de hierro”.

• Populares: “Tirar la casa por la ventana”, “El tiempo es oro”, “Ir a matacaballo”, “Matar
dos pájaros de un tiro”, “La avaricia rompe el saco”, “Todos los caminos conducen a
Roma”.

• Psicología: “El inconsciente está estructurado como un lenguaje” (Jacques Lacan), “El
sentido común es el instinto de la verdad” (Max Jacob), “La conciencia es el sistema
operativo” (Gregg Braden).

• Psicología Cognitiva: “La mente es al cerebro como el software es al hardware”.

• Sociología: “Vivimos todavía en la infancia de la humanidad” (John Wheeler).

Las cuestiones

En el tema de las metáforas cabe plantearse varias cuestiones, entre ellas las siguientes:

• ¿Existen metáforas universales o absolutas?


• ¿Hay metáforas de orden superior (metáforas de metáforas)?
• ¿Existen unas metáforas primitivas o esenciales sobre las que se fundamentan las demás
metáforas?
• ¿Cual es la relación entre metáfora y conciencia (o consciencia)?
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [3/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

• ¿El conocimiento se fundamenta en metáforas? ¿Nuestro conocimiento es metafórico?


• ¿Hay metáforas abstractas?
• ¿Existen auto-metáforas, metáforas que hacen referencia a sí mismas?
• ¿Es posible clasificar las metáforas en categorías?
• ¿Hay niveles de metáforas? ¿Hay metáforas superficiales y metáforas profundas?
• ¿Es la metáfora una anomalía o desviación del lenguaje?
• ¿Cual es el papel que desempeñan las metáforas en el lenguaje? ¿Es un papel auxiliar o
fundamental?
• ¿Son el mundo, la vida y la historia manifestaciones de una metáfora universal?
• ¿Qué relación tiene la metáfora con la estructura de la realidad?
• ¿Hay metáforas negativas?
• ¿Cual es la relación entre metáfora y creatividad? ¿Hay metáforas creativas?
• ¿Las metáforas nos acercan a la verdad?
• ¿Hay metáforas que desafían a la racionalidad y nos acercan a la intuición?
• ¿Hay metáforas visuales?
• ¿Existen las antimetáforas o metáforas negativas?

Estructura de las metáforas

Una metáfora consta de 3 elementos:

1. El tenor o término abstracto general. Es el sujeto al que se le asignan atributos. También


se denomina “elemento fuente”.

2. El vehículo o término concreto o específico que se asemeja al tenor. Es el objeto del que
se toman o prestan los atributos. También se denomina “elemento destino”.

3. El fundamento, que son los atributos del vehículo, que establecen la relación de
semejanza o analogía entre los dos elementos anteriores.

La metáfora es una relación entre dos conceptos, uno abstracto o genérico y el otro concreto o
particular. La relación que no es explícita, sino que surge como idea al enfrentar esos dos
conceptos. Esta relación es una tensión o interacción entre los dos polos, entre dos significados.
Realmente, el vehículo condensa la metáfora por su poder intuitivo e imaginativo, por lo que a
veces la metáfora se asocia solo al vehículo y se le denomina “concepto metafórico”. Un mismo
tenor puede tener varios vehículos, y un mismo vehículo puede tener varios tenores.

La forma general y más común de una metáfora es “Tenor es Vehículo”. Por ejemplo, en la
metáfora “El tiempo es un río”, el tenor es “el tiempo”, el vehículo es “un río” y el fundamento
es el atributo del río, que es el fluir, el movimiento continuo. La frase literal implicada sería “El
tiempo es un fluir, un movimiento continuo”.

Cuando el fundamento tiene varios atributos, la metáfora está abierta a múltiples


interpretaciones. Por ejemplo, “El mar de tus ojos” puede hacer referencia al color azul o a ojos
grandes.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [4/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

La relación metafórica puede ser algo trivial o establecer una analogía o correspondencia
sorprendente y creativa al relacionar conceptos que antes no estaban relacionados.

Un concepto metafórico (vehículo) es concreto o menos abstracto que el tenor. Sin embargo,
tiene en sí mismo un “valor metafórico” o “poder metafórico” por su simbolismo, porque
esconde tras su apariencia superficial características generales o universales, como: río, mar,
guerra, sol, tierra, red, etc. Es por ello que el vehículo se puede identificar con la metáfora. Por
ejemplo, se dice que el río es la metáfora del fluir, del movimiento continuo.

Metáfora como tropo

Una metáfora es un tipo de tropo. Un tropo −del griego, “trópos” (dirección)− es la sustitución
de una expresión por otra cuyo sentido es figurado. Es el cambio de dirección de una expresión
que se desvía de su contenido original para adoptar otro contenido. La metáfora es la expresión
más característica de la retórica, el recurso retórico por antonomasia. La metáfora ha sido más
discutida por los filósofos que todos los restantes tropos juntos.

El número y la identidad de los tropos ha variado a lo largo de la historia de la retórica. Entre


los contemplados más habitualmente están los siguientes:

• El símil establece la relación “A es como B”, por ejemplo, “El tiempo es como un río”.
Una metáfora típica establece la relación “A es B”, es decir, que asocia A con la esencia
del término B.

Un símil es algo superficial, que explica. La metáfora es profunda, interna a la frase,


forma parte de ella, y describe. El símil es una relación simétrica o equilibrada, mientras
que la metáfora es una relación asimétrica, desequilibrada y descendente: de lo abstracto
o general a lo concreto o particular. Una buena metáfora (creativa) es la que resalta las
características desequilibradas entre tenor y vehículo. Una metáfora es más poderosa
que un símil.

• La alegoría es una figura retórica que pretende representar una idea valiéndose de
imágenes para que pueda ser entendida mejor, hacer visible lo que es solo conceptual.
Por ejemplo, una mujer ciega con una balanza, es una alegoría de la justicia;
un esqueleto provisto de una guadaña es una alegoría de la muerte. La alegoría de la
caverna de Platón (República VII) es la más célebre alegoría de la historia de la filosofía,
en la que trata de representar el problema del conocimiento de lo metafísico mediante
lo sensible.

• La parábola es una narración que, por semejanza, transmite una verdad o enseñanza
moral. Por ejemplo, las fábulas de Esopo.

• La hipérbole es una figura retórica consiste en exagerar de forma intencionada una idea
con el objetivo de que el receptor le otorgue una mayor importancia, le impacte más y
le provoque una imagen difícil de olvidar. Por ejemplo, “Érase un hombre a una nariz
pegado” (Quevedo).
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [5/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

• La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, sirviéndose de


alguna relación semántica existente entre ambas. Por ejemplo, “Jurar lealtad a
la bandera”, donde se sustituye “país” por “bandera”.

• La sinécdoque es un tropo en el cual una parte de algo es usada para representar el todo.
Por ejemplo, “El hombre es un ser racional” (“hombre” hace referencia a toda la especie
humana); “Viene la policía” (se refiere a algunos miembros de la policia, no a toda la
institución).

• La antonomasia es una sinécdoque que consiste en sustituir un nombre por una


descripción representativa. La antonomasia es una forma particular de metonimia. Por
ejemplo, “La ciudad eterna” (Roma), “La ciudad de la luz” (París).

• La catacresis es una figura retórica que consiste en utilizar metafóricamente una palabra
para designar una realidad que carece de un término específico. En este caso, lo
metafórico actúa directamente como elemento literal. Originalmente eran metáforas
pero dejaron de serlo y se incorporaron a la lengua. Por ejemplo, “boca de riego”,
“agujero negro”, “falda de la montaña”, “pie del monte”, “patas de un mueble”, “brazos
de una silla”, “ratón del ordenador”, “hoja de papel”, “cabeza de ajo”, “cuello de
botella”, etc.

• Una diáfora es un tipo de metáfora en la que entre los términos asociados no hay
semejanza, sino que su objetivo es activar la imaginación para percibir, concebir o
generar una nueva realidad, nuevas ideas o una nueva forma de contemplar las cosas.

Características de las metáforas

• Intuición.
Las metáforas funcionan por intuición, apelan a la intuición. En cambio, lo literal apela a la
racionalidad. Traducir el lenguaje metafórico al literal no es siempre posible y, de hacerlo,
normalmente es degradarlo, porque el lenguaje metafórico es profundo y el lenguaje literal
es superficial. Es lo mismo que ocurre con el símbolo, que explicarlo es degradarlo.

• Imaginación.
Las metáforas despiertan la imaginación, en especial las metáforas de tipo poético. Las
metáforas desempeñan en la poesía un papel constituyente, esencial.

• Conciencia.
Intuición e imaginación están muy relacionadas con la conciencia. El lenguaje metafórico
está asociada a la conciencia del hemisferio derecho (HD) del cerebro. Y el lenguaje literal
al hemisferio izquierdo (HI). Las metáforas, al enfrentar o relacionar conceptos, activan la
imaginación, la consciencia y la intuición. La conciencia une los conceptos de tenor y
vehículo, en la forma de abstracto-concreto o genérico-específico.

• Cualidad.
Un concepto metafórico es de tipo cualitativo. Todo concepto cualitativo puede ser
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [6/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

metafórico. Los conceptos que tienen cualidades más destacados son los más adecuados
para ser metafóricos.

• Ambigüedad.
La metáfora es un concepto difuso, difícil de definir y explicar con exactitud, como ocurre
con la consciencia. La metáfora no tiene límites precisos. Es por ello, que el lenguaje
metafórico ha sido criticado o rechazado, como por ejemplo, los empiristas (Hume, el
positivismo lógico) y los nominalistas (Hobbes).

• Reificación.
Una metáfora es una reificación. Reificar es hacer concretas las ideas abstractas. Y una
metáfora reifica el tenor en el vehículo.

• Abstracción.
La metáfora es el camino para comprender los conceptos abstractos. La abstracción es un
mecanismo de simplificación de la realidad que nos facilita la comprensión del mundo. Los
conceptos son abstracciones, eliminan los detalles irrelevantes para quedarse solo con lo
esencial. Cuanto más abstracta es una metáfora, más nos acerca a la verdad.

• Generalización.
Un concepto metafórico también puede ser de tipo general. En este caso, la relación entre
tenor y vehículo se considera como una instanciación del tenor en el vehículo, es decir, que
va de lo general a lo particular.

• Interpretación.
Una metáfora puede tener diferentes interpretaciones según el contexto cultural y la persona
receptora.

• Analogías.
Las metáforas también se generan en el traslado de un significado en un dominio conceptual
a otro por analogía, cuando tenemos la estructura de dos dualidades A-B y C-D:

A C vejez tarde
= (A es a B como C es a D). Por ejemplo, = .
B D vida día

De aquí se obtienen 3 metáforas que corresponden a las relaciones:

1. Par A-D: La vejez del día.


2. Par C-B: La tarde de la vida.
3. Par A-C: La vejez es la tarde.

“La vejez es a la vida como la tarde al día; por lo tanto, se podrá llamar a la tarde ‘la vejez
del día’” (Aristóteles. Poética).
mente software
La metáfora fundamental de la ciencia cognitiva tiene la forma = (la
cerebro hardware
mente es al cerebro como el software es al hardware).
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [7/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

• Correspondencia.
De acuerdo con el principio de invariancia de Lakoff [1993], hay una correspondencia
coherente entre el tenor y el vehículo, de tal manera que la estructura se mantiene. Por
ejemplo, si el tenor es una persona y el vehículo es un árbol (o viceversa), la copa
corresponde con la cabeza, el tronco con el cuerpo, las ramas con los brazos y las raíces con
las piernas y los pies.

• Síntesis.
Una metáfora es una analogía caracterizada por la síntesis, la condensación y la
simplificación.

• Lo desconocido.
Una metáfora también sirve para conectar o relacionar lo inexpresable o desconocido con
lo conocido. Hay conceptos que no pertenecen al reino material como amor, tiempo,
moralidad, felicidad, etc., por lo que solo pueden definirse de manera metafórica. La
metáfora es el único recurso para representar e imaginar lo irrepresentable, lo desconocido,
lo imperceptible, lo intangible y lo infinito. ¿Pero como podemos imaginar lo que no es
perceptible? Según Wittgenstein, solo podemos imaginar combinaciones no existentes de
elementos existentes, como por ejemplo, un centauro, que es una combinación de hombre
y caballo.

• Cognición.
La metáfora es un elemento clave de la cognición humana. Es un recurso natural,
espontáneo e intuitivo que empleamos con frecuencia en la vida diaria. Las metáforas son
fundamentales para entender nuevos conceptos. Una metáfora no está aislada, forma parte
de un sistema conceptual. “Nuestro sistema conceptual, en términos del cual pensamos y
actuamos, es fundamentalmente metafórico por naturaleza” [Lakoff & Johnson, 2005].

Las metáforas no son adornos o figuras del discurso. Si lo fueran, solo añadirían viveza,
impacto emocional, etc. Pero no lo son: contribuyen al significado cognitivo del discurso y
son indispensables en todo discurso, ya sea ordinario, literario, científico, etc.

• Más allá del lenguaje formal.


Una metáfora desborda los límites estrictos de un lenguaje formal. Una metáfora es un uso
especial e informal del lenguaje porque no se puede interpretar en sentido literal. Si así se
hiciera, causaría anomalías o distorsiones semánticas. Una metáfora, es por naturaleza,
inexacta si se interpreta de manera literal. Un lenguaje metafórico es abierto, flexible,
profundo y con tensión. Un lenguaje literal, en cambio, es cerrado, rígido, superficial y sin
tensión.

• Grados de generalización.
Los conceptos metafóricos tienen grados de generalización. Un concepto metafórico
universal es el que puede ser referenciado por todo concepto particular.

Un ejemplo de concepto metafórico universal es “el ser”, pues todo lo que existe o todo lo
que podemos hacer referencia tiene existencia en algún nivel (físico, mental, imaginativo,
etc.)
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [8/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

• Creatividad.
La creatividad de una metáfora aparece cuando dos conceptos dispares, sin relación
aparente, se relacionan y se crea un nuevo significado o surge una nueva visión. Cuanto
más dispar, mayor creatividad. Según Steven Johnson [1999], “Lo que hace poderosa a la
metáfora es la separación entre los dos polos de la ecuación. Las metáforas crean relaciones
entre cosas que no son directamente equivalentes”.

• Niveles de metáforas.
Hay metáforas de orden superior (metáforas de metáforas). Una metáfora es terminal o
límite cuando es auto-metáfora, metáfora de sí misma, cuando no se posible establecer una
abstracción superior.

• Trascendencia de lo racional.
Una metáfora nos permite trascender el pensamiento dual y racional. En el budismo y el
taoísmo, se utilizan metáforas para trascender este tipo de pensamiento y así poder acceder
a niveles superiores de consciencia. Un koan, en la tradición del budismo zen, es una
pregunta aparentemente absurda, ilógica o paradójica que hace un maestro a su discípulo
para que el novicio se desligue del pensamiento racional y contacte con los niveles
profundos de la mente, los no-verbales, con lo intuitivo e inefable. El objetivo último es que
el discípulo alcance la iluminación, el satori donde se percibe la unidad, lo trascendente, lo
que está más allá de la dualidad. Koans famosos son: “Cual es el sonido producido al
aplaudir con una sola mano?”, “¿Cual fue tu verdadero rostro antes de nacer?”, “Todas las
cosas se reducen a la unidad, pero ¿a qué se reduce la unidad?” y “Cual es el sonido de un
árbol cayendo en el bosque cuando nadie está allí?”.

Tipos de metáforas

Según Lakoff & Johnson [2005], hay 3 tipos de metáforas:

1. Orientacionales.
Son las que relacionan un concepto con una orientación espacial: arriba-abajo, superior-
inferior, izquierda-derecha, delante-detrás, dentro-fuera, profundo-superficial, central-
periférico. Por ejemplo: más es arriba, menos es abajo; lo genérico es lo superior, lo
particular (el detalle), es lo inferior; un interruptor en posición de encendido está hacia
arriba, en posición de apagado está hacia abajo; consciencia es lo superior, inconsciencia
es lo inferior.

2. Ontológicas.
Las metáforas ontológicas hacen referencia a cosas de nuestra experiencia diaria como
objetos, entidades o contenedores para ayudar a explicar los conceptos. Sirven para
muchos y diferentes propósitos: para referir, cuantificar, identificar aspectos, establecer
objetivos, etc. Por ejemplo, la inflación como entidad física: “Tenemos que combatir la
inflación”, “La inflación daña nuestro nivel de vida”.

Ejemplos de metáforas ontológicas de tipo informático: “Capturar datos” (el dato como
sustancia); “Flujo de datos” (los datos como corriente); “Matar o abortar un proceso”
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [9/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

(el proceso como objeto); “Salvar el estado actual de un proceso” (el estado como
objeto); “El programa tiene un error” (el error como objeto).

3. Estructurales.
Son las metáforas más populares y familiares, las que usamos en la vida diaria. Implican
un vehículo que es un objeto o concepto concreto conocido y familiar del mundo real.
Las metáforas estructurales son más específicas que las ontológicas. Cuanto más
específico es un vehículo, mayor es su estructura. Cuanto mayor es la diferencia entre
tenor y vehículo, la metáfora se detecta mejor y tiene mayor impacto. Ejemplos: “Una
discusión es una guerra”; “Se comportó como un cerdo”; “Tus ojos son el mar”.

Las metáforas estructurales son siempre parciales, incompletas. Hay características del
vehículo que no se pueden aplicar al tenor. Y características del tenor que no son
explicadas por el vehículo.

Las metáforas estructurales son las más específicas de los tres tipos. Y son las que son
más susceptibles de influencias culturales. Cuanto más específicas, más reflejan la
influencia cultural.

Entre estos 3 tipos de categorías metafóricas existen relaciones:

• Los niveles de abstracción se incrementan desde las metáforas estructurales a las


ontológicas y a las orientacionales.

• Las metáforas estructurales son metáforas ontológicas más especificas (o


particularizaciones de las metáforas ontológicas) según algún aspecto. Por ejemplo, “Un
dato es un objeto” (una metáfora ontológica) y “Un dato es un documento” (una
metáfora estructural), pues un documento es un tipo específico de objeto.

• No todas las metáforas estructurales tienen un fundamento ontológico. Y no a toda


ontología se le puede asociar una metáfora estructural.

• Hay vinculaciones metafóricas (metaphorical entailments). Son expresiones referidas a


algún aspecto del vehículo que se aplica al tenor de una metáfora. Por ejemplo, en la
metáfora de la discusión como guerra, vinculaciones metafóricas son: “Las posiciones
que pueden ser atacadas”, “Las discusiones se ganan o se pierden”, etc. Las
vinculaciones metafóricas se pueden considerar como descripciones informales del
significado de un concepto metafórico o vehículo. Personas diferentes podrían asignar
diferentes conjuntos de vinculaciones metafóricas al mismo concepto metafórico.

Otros tipos de metáforas son:

• Una metáfora visual es un recurso que permite, de manera rápida y sencilla, hacer
comprensible una idea, una cosa, un lugar, un evento, una persona, etc. por medio de
una imagen estereotipada. Por ejemplo, “Bombilla encendida → Idea”, “Corazón →
Amor”, “Dos tibias cruzadas y una calavera → Veneno”, “Estrellitas alrededor de la
cabeza → Golpe”.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [10/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

También puede haber metáforas visuales más


elaboradas para transmitir ideas más complejas.
Un ejemplo de metáfora visual muy conocida de
este tipo es el llamado “grabado de Flammarion”,
una ilustración anónima publicada por primera
vez en Paris, en 1888, en un texto de meteorología
(L’Atmosphère) de Camille Flammarion. El pie
de la ilustración reza: “Un misionero medieval
cuenta que había encontrado el lugar en el que el
Cielo y la Tierra se encuentran”. Este grabado
Grabado de Flammarion (1888)
ilustra el deseo humano de traspasar los límites de
lo cotidiano y acceder a los engranajes del mundo.

• Una metáfora absoluta o universal es la que relaciona conceptos universales o absolutos.


Por ejemplo, “La luz es conocimiento”. Para Hans Blumenberg [1995], las metáforas
absolutas son verdades puras que nos permiten percibir la realidad como un todo, como
“La verdad es luz”.

• Una metáfora paralógica (o antimetáfora) es una metáfora en la que tenor y vehículo no


guardan relación entre sí.

• Joseph Grady [1997] distingue entre metáforas primarias y metáforas complejas. Las
metáforas primarias se basan en correlaciones o correspondencias entre las experiencias
subjetivas y las objetivas. Las metáforas complejas (p.e. “Las teorías son edificios”) se
componen de metáforas primarias (p.e. “La organización lógica es estructura física”).

• Para Karl Popper, hay “metáforas radicales” (root metaphors) que subyacen en toda
doctrina filosófica.

Metáforas, paradigmas, arquetipos, mitos y símbolos

Las metáforas están relacionadas con los paradigmas, los arquetipos, los mitos y los símbolos:

• Paradigmas.
En un determinado ámbito o dominio, un paradigma es un marco conceptual o conjunto
de ideas generales que permiten abordar, comprender o formalizar ese dominio. Un
paradigma es una metáfora general o un conjunto de metáforas interrelacionadas que
nos proporcionan una visión global de un dominio. Un cambio de paradigma implica un
cambio de metáforas.

• Arquetipos.
Los arquetipos son metáforas universales o absolutas. Los arquetipos primarios son de
naturaleza abstracta.

• Mitos.
Los mitos se pueden considerar metáforas supremas. Según Stephen Jay Gould, “Los
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [11/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

mitos son metáforas eternas”.

• Símbolos.
Un símbolo es una metáfora visual, de tipo abstracto, que activa la conciencia intuitiva
y la imaginación de una manera más directa que una metáfora lingüística. Una metáfora
simbólica tiene más poder que la lingüística. Para interpretar un símbolo se requiere
acudir al pensamiento metafórico.

La metáfora y la filosofía de la ciencia

Ante la metáfora, la filosofía de la ciencia, pasó por 3 etapas:

1. Inicialmente rechazó la metáfora, al considerar que la ciencia es el territorio de lo


particular, concreto, específico y literal. El rechazo más claro provino del positivismo y
del neopositivismo, al rechazar todo lo que fuera no-físico o metafísico.

2. En una segunda etapa, la ciencia consideró que las metáforas podían desempeñar
funciones auxiliares, aunque alejadas del núcleo central de la ciencia. Estas funciones
eran: a) de tipo didáctico y divulgativo, pues las metáforas ayudan a comprender
conceptos abstractos; b) como guía o vehículo imaginativo en el comienzo de una
investigación; c) como factor favorecedor de la creatividad, al relacionar ideas de
campos diferentes. Pero al final, el investigador tenía que desprenderse de las metáforas
y regresar a lo literal, a lo “serio”.

3. En una última etapa, las metáforas fueron finalmente, no solo aceptadas, sino que
pasaron a desempeñar un papel central en la ciencia por sus grandes ventajas:

✓ Proporcionan un marco o modelo conceptual de tipo general del que emerge lo


particular.
✓ Son estrategias o heurísticas muy útiles para lograr alcanzar conocimientos o
verdades.
✓ Están asociadas al modo de consciencia del hemisferio derecho (HD), es decir,
con lo genérico y profundo. Lo particular está asociado al modo de consciencia
del hemisferio izquierdo (HI), es decir, con lo particular y superficial. Una
ciencia debe basarse en lo general y metafórico. Una ciencia basada
exclusivamente en lo literal no tiene sentido.
✓ Proporcionan claridad y simplicidad. Las metáforas nos elevan o nos lleva a lo
profundo donde todo se entiende mejor y todo se ve con más claridad.
✓ Están relacionadas con la conciencia, en la conexión entre los dos modos de
conciencia, es decir, la conexión entre lo general y lo particular. En realidad,
nada es literal, pues todo se fundamenta en la metáfora, en lo general. Realmente
la conciencia sería la metáfora universal o metáfora madre, pues es el
fundamento de todo. Esta metáfora universal es difícil de captar y de definir,
pues no está oculta, está a la vista de todos, pero es tan obvia que no la
percibimos.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [12/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

✓ Proporcionan el fundamento imaginativo necesario para dar unidad a los


conocimientos particulares dispersos.
✓ Residen en el núcleo mismo de toda teoría científica. Sustentan a las teorías
científicas. Un científico debe verificar que toda metáfora utilizada es correcta
y, si no lo es, debe modificarla o sustituirla.
✓ Son el mejor vehículo para aproximarse a la realidad de las cosas. La realidad
no es lo superficial y particular sino que reside en lo profundo y general, que es
de carácter metafórico.
✓ Constituyen la fuerza creativa que proporciona vitalidad y energía a la ciencia.

La concepción de las metáforas por los autores

• Platón.
Platón no definió la metáfora, pero utilizó muchas
metáforas en los Diálogos, como: “El educador es
un sembrador” y “La ignorancia es una
enfermedad”. Asociaba los 4 elementos (aire, tierra,
fuego y agua) con sólidos geométricos (los famosos
“sólidos platónicos”) y al universo con un
dodecaedro. Esta teoría hoy nos parece un tanto
ingenua, pero se puede considera de carácter
metafórico al establecer una relación entre realidad
y geometría. Platón supo señalar el antecedente de Los 5 sólidos platónicos
uno de los más importantes descubrimientos de la
ciencia moderna: la imposibilidad de expresar la constitución última de la materia en un
lenguaje que no sea el matemático.

• Aristóteles.
Describe su concepción de la metáfora”: “La metáfora consiste en dar a una cosa un nombre
que corresponde a otra cosa, produciéndose una transferencia del género a la especie, o de
la especie al género, o de la especie a la especie, o según relaciones de analogía” (Poética).

• Darwin.
Utilizó metáforas en su teoría de la evolución y para describir la naturaleza: 1) la naturaleza
como “ribazo enmarañado” (en alusión a su complejidad); 2) la naturaleza como “el árbol
de la vida” (que interconecta genealógicamente a todos los seres vivos); 3) la naturaleza
como un ser de dos caras, una luminosa (de equilibrio y armonía) y otra oscura (de lucha y
sufrimiento). Según Stephen Jay Gould, Darwin fue “el maestro de la metáfora”.

• Nietzsche.
Para Nietzsche, los conceptos científicos son residuos metafóricos, metáforas que se han
convertido en convenciones. Hemos olvidado el origen de nuestros conceptos. Creemos que
proceden de la experiencia y del razonamiento lógico. Sin embargo, proceden de la fantasía,
de la imaginación en forma de metáforas. Todo discurso es metafórico.

“La verdad es un ejército móvil de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumen,


una suma de relaciones humanas [...]; las verdades son ilusiones de las cuales hemos
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [13/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

olvidado que son ilusiones, metáforas que se han desgastado por el uso frecuente y han
perdido todo vigor sensual” (Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral)

• Borges.
La metáfora es para Borges el fundamento de gran parte de sus reflexiones, que reflejó en
diversos artículos como “La metáfora”, “Examen de metáforas”, “Después de las
imágenes”, “Las Kenningar”, “Menoscabo y grandeza de Quevedo” y “Otra vez la
metáfora”.

Borges consideraba que las metáforas tienen posibilidades ilimitadas. Constituyen una
manera de soñar otros mundos y de superar los límites lingüísticos de los conceptos para
construir espacios de fantasía, expandir los límites de lo real y acceder a realidades
imposibles.

“Si yo fuera un pensador atrevido (pero no lo soy; soy un pensador muy tímido, y voy
avanzando a tientas), diría que sólo existe una docena de metáforas y que todas las otras
metáforas sólo son juegos arbitrarios” (Borges. La metáfora).

“Quizá la historia universal es la historia de unas cuantas metáforas. Quizá la historia


universal es la historia de la diversa entonación de algunas metáforas” (Borges. La esfera
de Pascal. Otras Inquisiciones).

“Las mejores metáforas son las que no tienen autor, las que nacen del pueblo, las que se
crean en los mercados” [Conferencia de Borges sobre la metáfora en la sede del Instituto de
España, Madrid, 22-04-1980].

Borges recurre a metáforas misteriosas y crípticas para recrear el universo de sus ficciones.
Destacan las metáforas utilizadas en “El Aleph” (1945) y en “La Biblioteca de Babel”
(1941), que comentamos en detalle más adelante.

• Emmanuel Lizcano.
Lizcano [2006] afirma que el lenguaje metafórico “nos piensa” y determina nuestra
concepción del mundo: “Una de las funciones principales de la analogía, y de esa
contracción suya que es la metáfora, es la función cognitiva. Mediante ella, lo que es
problemático o desconocido se asimila a algo próximo o familiar para mejor poder
manejarlo o modelarlo”. “La metáfora es esa tensión entre dos significados, percibiendo
uno como si fuera el otro pero sin realmente serlo”. “Es en la metáfora donde el imaginario
se refleja fielmente”.

• Otros autores.
“La metáfora es el proceso retórico por el que el discurso libera el poder que tienen ciertas
ficciones de redescubrir la realidad” (Paul Ricoeur).
“Los mayores avances no vendrán de hacer más grande y más rápido lo que estamos
haciendo, sino encontrando nuevas metáforas, nuevos puntos de comienzo” (Terry
Winograd).
“La metáfora es encontrar lo semejante en cosas diversas” (Emmanuele Tesauro)
“La metáfora es una analogía condensada” (Chaim Perelman).
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [14/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

“La metáfora es una forma abreviada de símil, condensada en una palabra” (Cicerón).
“Todo pensamiento verdaderamente creador y no mítico, ya sea en las artes, las ciencias, la
religión o la metafísica, es necesariamente metafórico” (Douglas Berggren).
“La metáfora, en definitiva, no es una enfermedad de la ciencia. Es la fuerza creativa que
da vitalidad, y quizá también el mejor vehículo para aproximarse a la realidad de las cosas”
(Alfredo Marcos).
“Toda palabra es una metáfora muerta” (Leopoldo Lugones).

“El Aleph” y “El Zahir”, de Borges

“El Aleph” es una colección de 17 cuentos de Borges, publicados en 1949.


Uno de ellos es “El Aleph”, que da título al libro. En él hace referencia a
un punto del espacio que contiene a todos los puntos, un lugar donde están,
sin confundirse (sin superposición ni transparencia), y de forma
simultánea, todos los lugares del universo vistos desde todos los ángulos.

“Lo que la eternidad es para el tiempo, el Aleph es para el espacio. En


la eternidad, todo tiempo –pasado, presente, futuro– coexiste Jorge Luis Borges
simultáneamente. En el Aleph, la suma total del universo espacial se (1899-1986)
encuentra en una pequeña esfera brillante de menos de una pulgada”.

El Aleph representa la conciencia unificada de toda la realidad espacial. Realmente el infinito


que representa el Aleph es de orden dos (infinitos infinitos), pues todos los infinitos lugares del
espacio están en el Aleph, y cada cosa son también infinitas cosas, porque se contemplan desde
infinitos puntos de vista.

El Aleph es la primera letra del alfabeto hebreo, la lengua sagrada de la Cábala. Para esta
doctrina, el Aleph es la raíz espiritual de todas las letras y portadora, en su esencia, de todo el
alfabeto. Simboliza a la vez el universo y la divinidad, ilimitada y absoluta, cuya fragmentación
aparente da lugar a todas las cosas. Simboliza al hombre universal, que señala a la vez el Cielo
y la Tierra, para indicar que el mundo inferior es el reflejo del mundo superior. Representa la
unidad de la naturaleza y todo lo que es expresable. En una versión de la historia del Golem, en
la mitología hebrea, al escribir la letra Aleph en la frente del Golem, éste cobra vida.

Las letras del alfabeto hebreo son estados de conciencia, principios o potencias fundamentales
del ser. Aleph es la energía suprema, sutil, viva y primaria que está en todo y todo está en Aleph.
Está más allá de de toda definición. Es la conciencia primal. Las 22 letras son 22 nombres
originalmente usados para designar diferentes estados o estructuras de la energía cósmica, que
es la esencia y la manifestación de todo. Cada letra-energía-conciencia tiene dos aspectos:
material y espiritual, cualitativo (letra) y cuantitativo (número).

La letra yod (que simboliza el equivalente a un grano de mostaza), corresponde al plano de las
emanaciones o principios. Es la letra más pequeña del alfabeto hebreo. A partir de ella se forman
las demás letras. El Aleph está compuesta por 4 yods.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [15/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

“El Zahir” es el título de otro cuento de Borges. El Zahir es un objeto mágico que atrapa nuestra
conciencia, creando una idea fija que es imposible eliminar de nuestro pensamiento y que
impide pensar en otra cosa. Para el que queda atrapado, el universo es el Zahir, que se convierte
en algo absoluto.

En el cuento se dice que muchos objetos diversos han sido un Zahir: “un tigre en Guzerat en el
siglo XVIII, un astrolabio en Persia, una brújula en el siglo XIX, una veta en el marmol de un
pilar en la aljama de Córdoba, el fondo de un pozo en Tetuán”, etc. En el caso del cuento de
Borges, el autor se tropieza con un objeto común que es un Zahir: una moneda de 20 centavos.

El Zahir es, en cierto sentido, el opuesto del Aleph, Mientras que con el Aleph se ven todas las
cosas desde todos los ángulos, el Zahir se ve como el único objeto existente.

Para el Corán, Zahir es el significado aparente, externo o superficial de las cosas, aunque
también tiene un significado profundo y esotérico llamado Batin. En árabe, Zahir significa
notorio, visible. Es también uno de los 99 nombres de Dios.

Borges utilizó tres símbolos religiosos para representar el microcosmos universal: el Aleph del
judaismo, el Zahir del islamismo (el significado aparente o exotérico del Corán) y la
Bhavacakra del budismo tibetano (una representación de Samsara, la rueda de las
reencarnaciones o rueda de la vida).

El Aleph y el Zahir están inspirados en “El Huevo de cristal” (The Cristal Egg) de H.G. Wells
(1897).

“La Biblioteca de Babel”, de Borges

“La Biblioteca de Babel” es un cuento de Borges que apareció en la colección de relatos “El
jardín de senderos que se bifurcan” (1941), colección que más tarde fue incluida en “Ficciones”
(1944). La Biblioteca es una metáfora del universo, de la mente humana y de todo lo posible.
Es una metáfora universal en la que todo está representado. El cuento empieza así:

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal


vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio,
cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y
superiores: interminablemente. La distribución de las galerías es invariable. Veinte
anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; su altura,
que es la de los pisos, excede apenas la de un bibliotecario normal. Una de las caras libres
da a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A
izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Uno permite dormir de
pie; otro, satisfacer las necesidades finales. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma
y se eleva hacia lo remoto. En el zaguán hay un espejo, que fielmente duplica las
apariencias. Los hombres suelen inferir de ese espejo que la Biblioteca no es infinita (si lo
fuera realmente ¿a qué esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies
bruñidas figuran y prometen el infinito... La luz procede de unas frutas esféricas que llevan
el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [16/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

insuficiente, incesante.

La Biblioteca tiene las características siguientes:

• Está formada por todos los posibles libros de 410 páginas, de 40 líneas por página, 80
caracteres por línea. La “ley fundamental de la Biblioteca” es que utiliza un alfabeto de
22 símbolos (el mismo número que el alfabeto hebreo) y 3 caracteres especiales (el
espacio en blanco, la coma y el punto). No hay dos libros idénticos.
• El número de libros de la Biblioteca es enorme, pero finito. Pero la Biblioteca es
ilimitada porque se repite indefinidamente.
• La Biblioteca es una esfera cuyo centro es cualquier hexágono cuya circunferencia es
inaccesible.
• La Biblioteca existe desde la eternidad y es inmutable.
• Todo lo que es posible escribir en cualquier lengua está ya escrito en algún libro de la
Biblioteca.
• Posibilidad es equivalente a existencia. “Basta con que un libro sea posible para que
exista”.
• No hay problema (particular o general) cuya solución no esté en algún libro.
• Algún libro debe ser el compendio perfecto de todos los demás, que incluya la Ley
Fundamental o Teoría de la Biblioteca.
• El contenido de los libros carece de significado y puede tener múltiples interpretaciones.
La Biblioteca es de tipo superficial, formal o sintáctico. No hay semántica.

Teorías de las Metáforas

La visión cognitiva

Lo literal es lo lingüístico, la utilización formal y directa del lenguaje, que se supone es el


adecuado para representar nuestro conocimiento y experiencias. Sobre la metáfora se discute si
es de naturaleza lingüística o no. Según la tradición lingüística y retórica, la metáfora es algo
artificial, no natural del lenguaje, un artificio lingüístico, una manera informal, indirecta y no
natural de utilización del lenguaje que se aleja del lenguaje “serio”, que es el literal.

Pero según la perspectiva cognitiva, la metáfora no es ninguna anomalía del lenguaje. Al


contrario, constituye el fundamento del lenguaje natural, pues el lenguaje natural es
esencialmente metafórico.

La conceptualización clásica de la metáfora esta basada en los aspectos lingüísticos,


superficiales. La revolución cognitiva aportó una nueva perspectiva respecto a la metáfora. De
concebirse como un fenómeno lingüístico (externo) pasó a ser concebido como un fenómeno
mental, un fenómeno profundo (interno). Bajo la concepción general cognitiva, la metáfora
tiene las siguientes características:

• La metáfora tiene que ver con los procesos mediante los cuales organizamos nuestro
conocimiento de la realidad.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [17/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

• Los fenómenos lingüísticos metafóricos son manifestaciones de fenómenos cognitivos


subyacentes.
• No existe una separación clara entre lo literal y lo metafórico. La frontera es difusa, pues
hay procesos cognitivos que producen ambos tipos.
• Para explicar las metáforas hay que centrarse, no en las metáforas superficiales o
particulares, sino en las metáforas profundas o genéricas. Las metáforas superficiales se
pueden considerar particularizaciones de las metáforas genéricas.

Hay dos teorías cognitivas principales sobre la metáfora: la teoría de la relevancia y la teoría de
la metáfora conceptual.

La teoría de la relevancia

El concepto de “relevancia” es genérico −significa “importante” o “significativo”−, por lo que


se estudia en campos diferentes, incluyendo ciencia cognitiva, lógica, ciencia de la información
y de la comunicación, pero fundamentalmente se estudia en epistemología (la teoría del
conocimiento). Las diferentes teorías del conocimiento consideran relevante conceptos
distintos. En lógica, una premisa (o antecedente) es relevante para la conclusión (o
consecuente).

Las características de la relevancia son:

• El significado de “relevante” es difícil o imposible de capturar dentro de los sistemas


lógicos convencionales. En general, se dice que algo (A) es relevante para una tarea (T)
si incrementa la probabilidad de conseguir el objetivo (O) implicado por T.
• La relevancia es clave, pues todo problema requiere la identificación de los elementos
relevantes que pueden contribuir a construir una solución.
• Lo relevante puede ser cualquier cosa: un concepto, un dato, un documento, una
relación, etc.
• Hay muchos tipos de relevancia: individuales y colectivas, subjetivas y objetivas,
intrínsecas y extrínsecas, etc.
• La relevancia se la relaciona con los mundos posibles. Una cosa es relevante respecto a
un mundo posible.
• Las relevancias de un determinado tema no están aisladas; forman un sistema, que puede
ser estable o cambiar según el contexto o las circunstancias. Según Aron Gurwitsch
[1978], los elementos relevantes de un cierto tema forman una unidad o sistema, de
modo que “La unidad del contexto es la unidad de la relevancia”.

La teoría de la relevancia, de Dan Sperber y Deirdre Wilson, presentada en su obra “Relevancia.


Comunicación y Cognición [1986], es un nuevo paradigma para la pragmática y una nueva
teoría de la comunicación:

• Una alternativa al modelo del código.


El modelo del código se basa en la transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor
utilizando un código previamente conocido por ambos. Este modelo es superficial,
formal, puramente informacional.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [18/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

En el modelo de la relevancia, un emisor suministra evidencia de su intención de


transmitir un cierto significado. Es el receptor o destinatario de la comunicación el que
debe buscar el sentido e interpretar el mensaje mediante un proceso inferencial en base
a la evidencia suministrada. Este modelo de comunicación, que también se denomina
“inferencial”, es un modelo profundo, el modelo que produce comprensión.

La relevancia es al receptor como la retórica es al emisor.

• La comunicación está gobernada por un único principio cognitivo: el principio de la


relevancia. Es el receptor el que selecciona o presta atención solo a la información que
le parece relevante.

• El reconocimiento de intenciones.
El éxito de la comunicación se basa en el reconocimiento de intenciones por parte del
receptor. Esta es la teoría de Paul Grice [1989], que sentó las bases de un modelo
inferencial de la comunicación alternativo al modelo clásico del código. La
comunicación con significados no explícitos admiten diferentes interpretaciones,
inferencias o −según la denominación de Grice− “implicaciones” o “implicaturas
conversacionales”.

Hay dos tipos de intenciones: la intención informativa (el emisor informa al receptor de
algo) y la intención comunicativa (el emisor transmite una intención).

El contexto (o entorno) es relevante, contexto que incluye los aspectos físicos y los
cognitivos. El contexto lo elige el receptor para interpretar el mensaje del emisor.

El receptor busca maximizar la relevancia del mensaje para que le aporte el mayor valor
cognitivo posible. Un mensaje podría no aportar ningún valor cuando, por ejemplo, el
mensaje está codificado en un lenguaje desconocido para el receptor, por ser demasiado
técnico, cuando es ambiguo, etc.

• La metáfora no es algo “especial”. Para interpretarla no se requiere nada distinto de lo


que se necesita para la interpretación de lo literal. Las metáforas sirven para lo que no
puede ser expresado de forma literal. Tienen mayor poder comunicativo que lo literal,
son más relevantes. El principio de relevancia de la metáfora es la expresión de que la
metáfora es más eficiente cognitivamente que lo literal.

• Acepta la teoría representacional de la mente, es decir, que los contenidos mentales


tienen una representación interna de tipo lingüístico. El lenguaje es el elemento esencial
común entre el mundo externo y el interno.

• Lo literal consiste en la identidad entre el pensamiento (el lenguaje interno) y el lenguaje


formal externo, entre la representación y lo representado. Sigue la idea del primer
Wittgenstein (el del Tractatus) de que la realidad, el lenguaje y el pensamiento tienen
la misma forma o estructura lógica.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [19/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

La teoría de la metáfora conceptual

La teoría de la metáfora conceptual (o teoría de la metáfora cognitiva) fue propuesta por el


lingüista George Lakoff y el filósofo Mark Johnson [Lakoff & Johnson, 2005], [Lakoff, 1993].
Según estos autores, el concepto tradicional de metáfora tiene 3 características: 1) La metáfora
es un fenómeno lingüístico; 2) La metáfora es una desviación del uso literal del lenguaje que se
utiliza como recurso retórico; 3) La metáfora se basa en similitudes o analogías entre dos
conceptos.

La teoría de la metáfora conceptual se aleja de esta concepción tradicional y ofrece una nueva
visión. Se refiere a la comprensión de un dominio conceptual A en términos de otro dominio
conceptual B, de tal forma que:

• El dominio A es el dominio fuente u origen, y sus conceptos son abstractos o genéricos.


El dominio B es el dominio destino o meta y sus conceptos son concretos (o menos
abstractos que los conceptos de A) y cercanos a la experiencia física. El esquema general
es “El dominio origen es el dominio destino” o “El dominio A es el dominio B”. En el
caso de una metáfora concreta, el esquema es “El tenor es vehículo”, por ejemplo, “El
tiempo es dinero” (el tiempo es lo abstracto y el dinero es lo concreto). Otro ejemplo es
“La vida es un viaje”.

• A cada concepto del dominio A le corresponde un concepto del dominio B. Las


metáforas son conjuntos de correspondencias entre los dos dominios conceptuales.

• La correspondencia, proyección, función o transformación de un dominio conceptual en


otro, está sujeto al principio formal de invariancia que asegura la congruencia entre
ambos dominios, de modo que la estructura o topología del dominio fuente se preserve
en el dominio destino.

Ejemplos de metáforas conceptuales son:

• Dominio A: el tiempo. Dominio B: el espacio.


“La semana que viene” (el futuro como una entidad que avanza en el espacio hacia
nosotros); “La semana pasada” (el pasado como una entidad que se aleja en el espacio
de nosotros); “Nos estamos acercando al final del año” (el tiempo como un espacio
dentro del cual nos movemos); “Estamos en medio de tiempos difíciles” (el tiempo
como un campo espacial).

• Dominio A: el tiempo. Dominio B: el dinero.


“El tiempo es dinero”; “Ganar tiempo; “Ahorrar tiempo”; “Robar tiempo”; “Malgastar
el tiempo”.

• Dominio A: la cantidad. Dominio B: lo vertical.


“Los precios suben”, “La Bolsa cayó ayer drásticamente”.

• Dominio A: una discusión. Dominio B: la guerra.


“Una discusión es una guerra”. En una discusión pensamos en términos de guerra: hay
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [20/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

ganadores y perdedores, posiciones que defender, utilización de estrategias, etc.

Esta teoría va en sentido opuesto a la teoría de la relevancia. Su objetivo es establecer un modelo


cognitivo general fundamentado en la metáfora. La metáfora es considerado el mecanismo
central del pensamiento abstracto. Es una teoría del tipo arriba-abajo, de lo general (el modelo)
a lo particular.

La obra de Lakoff y Johnson [2005] “Metaphors we live by” (Metáforas de la vida cotidiana),
publicada en 1980 es un texto que ha tenido una gran influencia al poner el énfasis en la
metáfora como clave de la cognición humana y en el que se introdujo la noción de “metáfora
conceptual”. La teoría de la metáfora conceptual ha contribuido a establecer la importancia de
la metáfora como fundamento del lenguaje, y es hoy día una de la áreas centrales de
investigación en el campo de la lingüística cognitiva.

Características de la teoría:

• La metáfora tiene una consideración rigurosamente cognitiva. Los fenómenos


lingüísticos ligados a las metáforas son la manifestación de procesos cognitivos
subyacentes. “Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y
actuamos, es fundamentalmente metafórico por naturaleza” [Lakoff & Johnson, 2005].

• Hay que distinguir entre metáfora conceptual y expresión lingüística metafórica. Las
metáforas conceptuales son esquemas abstractos de pensamiento: asociaciones entre
elementos (correspondencias ontológicas). Esta metáforas se manifiestan en el lenguaje
metafórico.

• Las metáforas conceptuales están presentes en la mente (en las formas con las que
pensamos), en el lenguaje cotidiano y en las formas con las que actuamos. El lenguaje
está impregnado de metáforas, aunque no siempre somos conscientes de ellas.
Percibimos y actuamos de acuerdo con las metáforas conceptuales. Las metáforas
conceptuales se utilizan también para entender teorías y modelos.

• La metáfora no es un asunto lingüístico, sino mental, de pensamiento, de


correspondencia (mapeo) entre dominios conceptuales. El lenguaje es secundario. “Las
generalizaciones que rigen las expresiones metafóricas no están en el lenguaje, sino en
el pensamiento representadas como correspondencias en dominios conceptuales”
[Lakoff, 1993].

• Muchos de los conceptos básicos que utilizamos habitualmente (como: tiempo,


cantidad, acción, causa, categoría, cambio, etc.) se entienden normalmente mediante
metáforas. Las metáforas de la vida cotidiana forman un enorme sistema o red de
correspondencias entre dominios conceptuales.

• Las metáforas de nuestro sistema conceptual están basadas casi en su totalidad en un


conjunto de metáforas básicas o fundamentales.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [21/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

• Las metáforas permiten entender nuevos conceptos en términos de conceptos ya


conocidos, estableciendo correspondencias.

• “La metáfora es el principal mecanismo por el cual entendemos conceptos abstractos y


realizamos el razonamiento abstracto [Lakoff, 1993].

Cuanto mayor es el nivel de abstracción, más capas de metáforas se requieren para


expresarla. Las metáforas crean las ideas más que reflejarlas. Las metáforas constituyen
el universo de las ideas abstractas.

• Lo literal se da en el ámbito de las experiencias físicas concretas. La abstracción o la


generalización se realiza mediante procesos metafóricos. El pensamiento no-metafórico
solo es posible cuando hablamos de una realidad física.

• Lo metafórico es el producto de la imaginación cognitiva, que permite relacionar


diferentes dominios conceptuales. Los conceptos abstractos derivan de imágenes
metafóricas. Estas relaciones no son de tipo representacional ni tienen que ver con la
organización interna de nuestro conocimiento de la realidad externa.

• La evolución del pensamiento humano ha sido el proceso de desarrollo de metáforas


cada vez mejores.

Características de las metáforas conceptuales:

• Automaticidad. Las metáforas conceptuales se usan constantemente de una manera


automática, sin esfuerzo, sin darnos cuenta.

• Unidireccionalidad. La estructura del dominio fuente se proyecta sobre el dominio


destino, pero no al revés. Por ejemplo, “El tiempo es dinero”, pero el dinero no se
conceptualiza como tiempo. La unidireccionalidad va desde lo abstracto hacia lo
concreto, es decir, lo abstracto se explica en términos de lo concreto.

• Incompletud. Las asociaciones entre los dos dominios no son completas.

• Multiplicidad. Un mismo dominio puede actuar de fuente para varias metas. Por
ejemplo, el tiempo como espacio y como dinero. Y un mismo dominio meta puede tener
diferentes dominios fuente, por ejemplo, un viaje se puede aplicar a una carrera
universitaria, un matrimonio, una campaña de publicidad y a la vida misma.

• Jerarquía. Las metáforas suelen ser casos particulares de metáforas más generales, de
las que heredan su estructura. Es decir, hay jerarquías de metáforas. Por ejemplo, un
viaje es un caso particular de “actividad de larga duración”.

El pionero de la concepción de la metáfora como pensamiento y no como lenguaje fue Michael


Reddy en su célebre ensayo “The Conduit Metaphor” (La metáfora del canal) [Reddy, 1979].
Esta metáfora se refiere a que “el lenguaje es un canal”, un canal de transmisión de contenidos
mentales entre las personas. Reddy descubrió la importancia del lenguaje metafórico en la
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [22/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

conceptualización del mundo y en la comunicación en el lenguaje diario; que la fuente de la


metáfora no es el lenguaje sino el pensamiento. Lakoff reconoce que su teoría de la metáfora
conceptual tiene como antecedente el trabajo de Reddy.

Metaforología

La metaforología es una teoría sobre la metáfora desarrollada por Hans


Blumenberg [1995, 2000, 2001, 2003]. Sus ideas fundamentales son las
siguientes:

• Lo que subyace bajo las metáforas y modismos del lenguaje es lo


más próximo a la verdad, y lo más alejado de la verdad son las
ideologías.
Hans Blumenberg
• Las metáforas y las expresiones involuntarias e intuitivas nos (1920-1996)
permiten aprehender o contactar con la verdadera realidad.

• La filosofía es de carácter metafórico. La filosofía no sería nada sin la metáfora.

• Las metáforas tienen una existencia separada de lo que consideramos “mundo real”,
trasciende el mundo real, aunque se utilizan para ilustrar o entender el mundo real. El
mundo real no se entiende sin metáforas.

• La metáfora no forma parte de ningún pensamiento pre-científico, sino que es el


instrumento que nos permite dotar de sentido a lo inconcebible, cosa que no puede
proporcionar el pensamiento lógico, racional o científico, que pretende conceptualizar
todo.

• La metáfora apela a lo intuitivo y a lo imaginativo. El lenguaje de la metáfora es


imaginativo, capaz de captar lo que no es concebible. La metaforología apunta a los
límites de la filosofía del lenguaje al enfrentarse a una realidad inconcebible.

• La metáfora es el fundamento de nuestra comprensión del mundo. La metáfora permite


comprender mejor el mundo, el hombre, la historia, el lenguaje, la filosofía y la vida.

• Las metáforas son representaciones fundamentales de la orientación humana en el


mundo. Son fuentes de sentido, unidades superiores al concepto, aunque se manifiestan
a través de los conceptos. Una metáfora es una totalidad de interpretaciones
(conceptuales).

• Hay “metáforas absolutas”, que son verdades puras que nos permiten percibir la realidad
como un todo. Son elementos fundamentales del lenguaje filosófico y no pueden ser
reemplazados por conceptos de tipo racional o lógico. Son prerrequisitos necesarios
para el pensamiento, acción y orientación humanas y fundamentan toda cultura. La
ciencia necesita también las metáforas absolutas. Ejemplos de metáforas absolutas son:
“El hombre no es el centro del universo”, “El mundo es un libro; leer ese libro es
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [23/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

entender el mundo”, “La verdad es luz”.

La verdad de las metáforas absolutas es pragmática porque orientan la conducta


humana. La metaforalogía es una aproximación a una teoría de la metáfora absoluta.

• Una metáfora explosiva es la que relaciona elementos contradictorios que imposibilitan


la imaginación y la intuición del objeto.

• Los conceptos emergen de las metáforas. Pero puede ocurrir que las metáforas emerjan
de los conceptos. El ejemplo más ilustrativo es el de la cosmología copernicana: la
metáfora absoluta del destronamiento del ser humano como centro del universo.

• Existe una diferencia entre mito y metáfora absoluta. El mito tiene un origen antiguo e
insondable y hace inteligible el mundo, dota de significación a la realidad. La
significación se puede explicar pero no definir. La metáfora es una ficción que posibilita
el comprender. Las metáforas pueden ser restos en el camino del mito al logos.

Metáforas en Matemática e Informática

Las metáforas conceptuales nos llevan a un terreno conceptual superior, desde el cual se
comprende todo mejor y desde la cual se oculta la complejidad subyacente. También
contribuyen a desmitificar los conceptos matemáticos e informáticos.

Metáforas matemáticas

Los conceptos matemáticos tienen carácter metafórico. El pensamiento matemático se ha


construido a partir del pensamiento metafórico. El lenguaje matemático es un lenguaje
metafórico basado en objetos. De hecho, los nombres de las entidades matemáticas tienen sus
raíces en los objetos del mundo físico. Por ejemplo, usamos la palabra “existencia” aunque nos
refiramos a objetos abstractos.

Las metáforas desempeñan un papel básico en la enseñanza de las matemáticas. La tendencia


es hacia la creación de imágenes que nos ayuden a entender mejor los conceptos. La
comprensión profunda de la matemática (la llamada “iluminación matemática”) se produce
mediante saltos de conciencia de tipo intuitivo y sintético, asociados al hemisferio derecho (HD)
del cerebro. La geometría, por su carácter visual −y por lo tanto, asociado al HD)−, juega un
papel esencial en las metáforas matemáticas. Es la fuente de muchos conceptos metafóricos.

George Lakoff (lingüista) y Rafael Núñez (psicólogo),en su obra “Where Mathematics Come
From” (De donde vienen las matemáticas) [2001], intentan fundamentar la matemática
mediante metáforas conceptuales, en los recursos cognitivos básicos comunes a todos los seres
humanos. Lakoff se basa en obras anteriores suyas: Lakoff [1993] y Lakoff & Johnson [1999,
2005]:
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [24/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

• La matemática es un desarrollo del aparato cognitivo humano y, por consiguiente, debe


entenderse en términos cognitivos, mediante mecanismos cognitivos como las
experiencias humanas, las metáforas y las generalizaciones. El problema es identificar
esos recursos cognitivos y relacionarlos con la filosofía de la matemática.

• La matemática está constituida por un gran número de construcciones metafóricas.

• Rechazan la filosofía platonista de las matemáticas. Todo lo que sabemos y podemos


saber es “matemática humana”, la matemática que surge del intelecto humano. La
cuestión de si existe o no una matemática trascendente (independiente del pensamiento
humano) no tiene sentido.

Entre los conceptos matemáticos de tipo metafórico podemos identificar los siguientes:

• Números naturales.
Como el concepto de número es indefinible, es decir, no es reducible a conceptos más
simples, hay que apelar forzosamente a la metáfora. Los números son entidades
abstractas que conceptualizamos y les damos sentido mediante metáforas.

Euclides, en los Elementos, define el número como “Una multitud compuesta de


unidades” (Libro VII, Definición 2). Para Euclides, la unidad no es un número, sino
algo de lo que están compuestos los números.

Platón concibe al número como una unidad abstracta y pura. La esencia de todos los
números es la unidad, cuyo conocimiento o contemplación eleva el alma del hombre a
un estado en el que puede contemplar la esencia del ser.

Pero Platón se refería a los números invisibles, profundos y abstractos, que residen en
el mundo superior de las Ideas, y que no son perceptibles por los sentidos físicos. Platón
consideraba los números concretos y prácticos como manifestaciones superficiales de
los números abstractos. Los números concretos pertenecen al mundo material y son
entidades inferiores. Más inferiores son aún los números fraccionarios, que son cosas
de mercaderes, arquitectos, constructores, albañiles, agricultores, etc.

Para Aristóteles, el número es “una pluralidad definida” y también “una combinación


de unidades”.

• Números negativos.
Cuando aparecieron los números negativos −que inicialmente se consideraron
imaginarios− fueron necesarias más metáforas para comprenderlos porque no aparecen
en la naturaleza, como los números naturales; pertenecen al reino de lo mental. Las
metáforas que se suelen utilizar son: la metáfora del ascensor (los números negativos
como pisos bajo el nivel del suelo) y la metáfora de la deuda (deber una cantidad de
dinero a alguien), etc.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [25/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

• El cero y el uno.
El “0” es la metáfora de la nada o el vacío. En principio parece que se trata de algo
contradictorio asignar un símbolo a la nada, pero tiene pleno sentido cuando el vacío es
posicional en la representación numérica. Además de representar el vacío,
paradójicamente también representa lo completo, porque es la una unión o síntesis de
todos los opuestos (n−n = 0), por lo que contiene todos los números y sus opuestos. El
cero se puede considerar que es el campo desde el que emergen todos los números. En
el budismo, el vacío es análogo o sinónimo de plenitud. Los mayas representaban el
cero por una concha (que evoca el vacío, el hueco).
El “1” es la metáfora de algo que se considera una unidad, independientemente de sus
características particulares. Es también la metáfora de la totalidad. Ambos (0 y 1) son
metáforas de la dualidad universal: la nada y el todo.

• Números fraccionarios.
Se utiliza la metáfora “parte-todo”. Un número nm se basa en dividir una unidad o
totalidad en m partes y coger n.

• Números irracionales.
Se descubrieron por la relación metafórica entre la diagonal y el lado de un cuadrado (la
2 para lado de longitud 1). La denominación “raíz cuadrada” de un número es una
metáfora, pues realmente “raíz cuadrada” es una abreviación (o deformación) de la
expresión “raíz del cuadrado” o “la raíz que genera el cuadrado”, estableciendo la
correspondencia

raíz lado
=
planta cuadrado

• Números reales.
Se utiliza la metáfora de puntos sobre una línea recta (la recta real).

• El infinito.
El concepto de infinito es elusivo, difícil o imposible de definir, por lo que hay que
acudir forzosamente a las metáforas. Paradójicamente, este concepto misterioso
desempeña un papel central en la matemática. Hay dos tipos de infinito: el potencial y
el real (aunque este último se le suele maldenominar “actual”).

✓ El infinito potencial es un infinito de tipo operativo o cuantitativo, caracterizado


por un proceso repetitivo sin final, inalcanzable, sin resultado final. La metáfora
del infinito potencial es una rueda que, partiendo del reposo, gira
indefinidamente, sin pararse nunca. El infinito natural es el infinito generado
sumando 1 indefinidamente a una variable inicializada a 0 y es la cardinalidad
del conjunto de los números naturales.

✓ El infinito real es un infinito de tipo descriptivo o cualitativo que corresponde a


un proceso infinito que se considera ya realizado, completado. La metáfora del
infinito real −y la que mejor ilustra este concepto− es el de un polígono regular
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [26/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

inscrito en una circunferencia. Se empieza con un polígono de 3 lados, luego 4,


etc. hasta un polígono de infinitos lados, que se identifica con la circunferencia,
que es el resultado final del proceso.

• Los números transfinitos.


Cantor utilizó la metáfora de la “correspondencia uno a uno” (emparejamiento o
equiparabilidad) para comparar el tamaño relativo (cualitativo) de dos conjuntos A y B,
estableciendo pares de elementos, uno de A y otro de B. Si se puede establecer esa
correspondencia entre todos los elementos de los conjuntos, entonces ambos conjuntos
tienen la misma cardinalidad (número de elementos) si ambos conjuntos son finitos.
Pero en el caso de los conjuntos infinitos las cardinalidades pueden no ser iguales. Por
ejemplo, el conjunto de los números pares no tiene la misma cardinalidad (infinito
cuantitativo) que el conjunto de los números naturales, pero tienen el mismo infinito
cualitativo.

Gracias a la metáfora de la equiparabilidad, Cantor pudo demostrar que existe una


jerarquía infinita de números infinitos, que denominó “transfinitos”.

• Conjuntos.
La metáfora es la de un contenedor de objetos.

• Funciones.
Hay dos metáforas: 1) una máquina transformadora o procesadora de unas entradas y
que produce una salida, un proceso realizado en un número finito de pasos; 2) una receta
de cocina que indica una serie de pasos a realizar con unos ingredientes de entrada para
producir una salida.

• Álgebra.
La representación gráfica cartesiana fue no solo una forma de integrar álgebra y
geometría, sino que proporcionó al álgebra una poderosa metáfora: la geometría.

• Las constantes fundamentales de la matemática (e, , , i) tienen una raíz geométrica.:

✓ El número  sale del círculo como la (−r1, r2)


relación universal entre longitud de la i
circunferencia y el diámetro. (r1, r2)

✓ La unidad imaginaria i es la unidad de un −1 1


eje imaginario perpendicular a la recta
real. Con ambos ejes se representan los
números complejos, los de tipo
(r1 + r2*i). Multiplicar un número −i
complejo por i es girarlo 90º en contra de
El espacio real-imaginario
las agujas del reloj: (−r2 + r1*i). Los
números 1, i, –1 y –i son las 4 soluciones de la ecuación x4=1, que están sobre
una circunferencia de radio 1.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [27/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

✓ El número e está en la espiral logarítmica, también


llamada espiral del crecimiento o espiral equiangular. El
radio vector crece de forma exponencial respecto al
ángulo de giro. La distancia entre dos vueltas sucesivas
crece exponencialmente. Se llama espiral equiangular
porque el ángulo que la espiral forma con un radio vector Espiral logarítmica
es siempre el mismo.

✓ La proporción áurea está en muchas


formas geométricas, como en el 
pentágono y en la estrella de 5 puntas. 1

Las constantes , e, i, 0 y 1 están relacionadas por la
famosa fórmula de Euler: ei + 1 = 0. 1

Proporción áurea ()


Metáforas informáticas

El argot informático está lleno de metáforas que expresan conceptos nuevos basándose en
conceptos conocidos. Las metáforas informáticas humanizan, se aproximan al sistema
conceptual humano. Y simplifican; todo se hace más fácil de usar, con un mínimo aprendizaje.

Cada época tiene sus metáforas, que suelen empezar como referencias a algo concreto, pero que
progresivamente van cobrando fuerza y se expanden hasta tener un significado amplio, e incluso
representar a toda una cultura. La época actual es la era de las tecnologías de la información y
las comunicaciones y, en especial, la era de Internet.

La metáfora clave de esta época es Internet, la telaraña mundial (la World Wide Web), también
denominada “la nube”, un espacio de carácter descentralizado formado por nodos y enlaces
(links). La Red, un espacio digital común con el que podemos interactuar y comunicarnos, se
ha convertido en la metáfora universal: la metáfora de la interconexión de todas las cosas. En
la Red, el espacio físico desaparece, se trasciende y aparece un nuevo tipo de espacio: el
Ciberespacio, un espacio digital, electrónico, virtual o telemático por el que podemos “navegar”
o “surfear”.

Metáforas asociadas a la era Internet son: autopistas de la información (un término acuñado por
Al Gore, exvicepresidente de EE.UU.) y sociedad de la información o del conocimiento.

A nivel de puesto de trabajo se utiliza la supermetáfora de la oficina, con varias submetáforas


como:

• La metáfora del escritorio como interfaz gráfico de usuario (IGU).


La metáfora de la IGU es la más importante porque precisamente es el espacio frontera
donde se realiza la interacción hombre-máquina y en la que se oculta la complejidad
subyacente. Todas las IGU tienen una base metafórica. La metáfora del escritorio es la
IGU más difundida y conocida. Fue introducida por las estaciones de trabajo Xerox Alto
y Xerox Star System −desarrolladas en el Xerox PARC (Palo Alto Research Center)−,
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [28/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

imitada por el ordenador personal Apple Macintosh y generalizada actualmente en casi


todos los sistemas operativos (incluyendo Windows, el sistema operativo de Microsoft).

El Xerox PARC fue creado en 1970 como think tank interno para el desarrollo de nuevas
tecnologías. La estación de trabajo Xerox Alto se desarrolló en 1973. Fue el primer
ordenador en usar la metáfora del escritorio. Xerox Star fue presentada en 1981 y supuso
una mejora de Xerox Alto. Utilizaba una IGU basada en ventanas, iconos, carpetas,
servidores de archivos, servidores de impresoras y correo electrónico. Xerox Star fue
una iniciativa concebida como “La oficina del futuro”, una metáfora para facilitar el
trabajo de oficina de manera intuitiva.

El diseño de estas estaciones de Xerox fue influenciado por los conceptos de Smalltalk,
el primer lenguaje orientado a objetos (aunque tuvo un antecesor que fue Simula).
Smalltalk es un sistema operativo y un lenguaje de programación orientado a objetos,
desarrollado también en Xerox PARC por un grupo de investigadores dirigido por Alan
Key en los 1970’s. Los objetos de Smalltalk se comunican mediante el envío de
mensajes. La motivación para crear Smalltalk fue el de proporcionar un entorno de
trabajo para la experimentación, la investigación y que favoreciera la creatividad.

Un escritorio es un espacio de dos dimensiones (2D), pero muchos han evolucionado a


un espacio que se suele denominar de “dos dimensiones y media”, en el que los
elementos que aparecen en la pantalla se solapan. También está la tendencia hacia la
metáfora de la realidad, tipo 3D, con metáforas físicas (como peso y tamaño) y una
interacción más natural mediante los dedos y el movimiento de las manos. Uno de estas
metáforas es la de las habitaciones (rooms), también concebida por Xerox.

La metáfora del escritorio tiene sus limitaciones: 1) Se basa en la intuición; el usuario


tiene que intuir cómo funciona un sistema, pero la intuición puede fallar; 2) Es difícil
encontrar metáforas para relaciones, transformaciones, servicios, selecciones,
asignación de atributos, etc.; 3) Está limitada a operaciones simples relativas a
elementos individuales, como: seleccionar manualmente uno o varios elementos
(ficheros, documentos, carpetas, etc.), cerrar una ventana determinada, ampliar una
ventana, eliminar una ventana, etc.). Pero la metáfora no sirve cuando se trata de realizar
operaciones genéricas, como seleccionar los elementos que tengan determinados
atributos, eliminarlos, cambiarles un atributo, etc.

El futuro del IGU debe ser lingüístico, por las infinitas posibilidades que proporciona
un lenguaje, frente a un número reducido de metáforas visuales, que no obstante pueden
utilizarse como una ayuda para temas muy particulares. Lo ideal en una IGU es que el
lenguaje externo del usuario sea el mismo que el interno, y que exista una “manipulación
directa”: lo que hace el usuario a nivel externo debe tener su reflejo inmediato a nivel
interno.

• La metáfora del archivador, con carpetas y documentos, con estructura de árbol


(organización jerárquica).
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [29/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

• La metáfora de la papelera, con operaciones como: arrojar un fichero a la papelera (para


eliminar un fichero), vaciar la papelera y coger un fichero de la papelera.

• La metáfora de la hoja de papel y del documento en los procesadores de textos, con


operaciones como desplazarse por un documento multipágina (scroll).

• La metáfora del portapapeles (clipboard), una memoria de trabajo que sirve para
transferir datos de un documento o aplicación a otro, mediante copiar (o cortar) y pegar.

Otras metáforas son:

• La metáfora de la ventana, que nos permite ver y acceder a un aspecto interno del
ordenador (un proceso, una estructura de datos, etc.).
• La metáfora de la persona en el test de Turing: ¿Es un ordenador capaz de emular el
comportamiento verbal de un ser humano?
• Un compilador como un traductor.
• Una variable como una caja con diferentes contenidos a lo largo del tiempo.
• Realidad virtual y Realidad aumentada.

La informática, como vemos, se fundamenta en muchas metáforas, pero a su vez el ordenador


es la metáfora fundamental de la ciencia cognitiva: “La mente es al cerebro como el software
es al hardware”.

MENTAL, Metáfora Universal

MENTAL es la vuelta a las metáforas fundamentales o primigenias que habíamos olvidado.


Estas metáforas son el soporte o fundamento de todo concepto y de todo conocimiento. En
realidad, todo el lenguaje MENTAL está inspirado en una metáfora central: la metáfora del
ordenador concebido como un lenguaje universal: un conjunto de instrucciones o primitivas
semánticas universales con las que se puede expresar toda computación y toda descripción.
Además este conjunto de primitivas determinan los límites de lo expresable. MENTAL es la
metáfora universal sobre la que gravita todo, pues las primitivas semánticas universales están
presentes en todas las cosas. MENTAL es la metáfora absoluta que nos hace percibir la realidad
como un todo.

De la misma manera que el ordenador se ha convertido en una metáfora del cerebro y de la


mente, MENTAL es una metáfora universal (o concepto metafórico universal), pues todo se
puede asociar con el lenguaje universal. MENTAL es el nuevo fundamento de la ciencia
cognitiva.

• Arquetipos vs. metáforas.


Como los arquetipos primarios de MENTAL son indefinibles, hay que apelar a las
metáforas para entenderlos mejor. A cada primitiva de MENTAL le corresponde un
concepto metafórico (vehículo). Los arquetipos son, a la vez, metáforas absolutas, auto-
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [30/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

metáforas y metáforas radicales.

Hay infinitas metáforas posibles, pero solo hay un conjunto reducido de metáforas
fundamentales que nos permiten comprender la estructura profunda (abstracta) de la
realidad. Curiosamente, Borges en “La metáfora” habla de solo una docena de metáforas
esenciales, el mismo número de metáforas primarias de MENTAL.

• Primitivas.
Las primitivas de MENTAL son vehículos o conceptos metafóricos universales. De la
misma manera que los símbolos hacen referencia a sí mismos, las primitivas de
MENTAL son auto-metáforas, pues hacen referencia a sí mismas.

• Paradigma universal.
Las metáforas de MENTAL no pueden vivir aisladas y juntas constituyen un paradigma
universal.

• Lo posible.
MENTAL es una metáfora de lo posible, encarnada en las infinitas posibles expresiones
que pueden formarse con el lenguaje. Es una metáfora análoga a la de la Biblioteca de
Babel de Borges, pero restringida a expresiones bien formadas (en la Biblioteca de
Babel se encuentran expresiones sin sentido). MENTAL permite expresar los mundos
imaginarios y posibles.

• Matemática e informática.
Los recursos cognitivos de la matemática y la informática son las primitivas de
MENTAL. Al ser recursos profundos, su fundamento es filosófico: son categorías
filosóficas.

En el tema de la interfaz de usuario, el lenguaje de programación (el interno) y el


lenguaje de usuario final (el externo) es el mismo. Todo es lingüístico.

• El Aleph.
El Aleph de Borges es una metáfora de MENTAL, pues este lenguaje es un punto de
vista privilegiado desde el que se contempla todo, pues todo lo existente es
manifestación de los arquetipos primarios. Una vez instalado en el Aleph, éste se
convierte también en Zahir, pues todo se ve desde este punto de vista universal y ya no
nos podemos desprender de él al contemplar la unidad esencial de todas las cosas.

• Sistema conceptual.
Nuestro sistema conceptual está basado en los arquetipos primarios, que son las
metáforas esenciales y universales a las que forzosamente hacemos referencia, explícita
o implícitamente.

Según la teoría de la metáfora conceptual, la metáfora no es un asunto lingüístico, sino


mental. MENTAL conecta lo interno (mental) y lo externo (el mundo real) mediante lo
lingüístico.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [31/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

• La unión de lo metafórico y lo literal.


En MENTAL se unen los opuestos, lo metafórico y lo literal, lo concreto y lo abstracto,
a través de las expresiones simbólicas. Lo metafórico son las primitivas (abstractas) y
lo literal que son las manifestaciones, las expresiones concretas. Lo literal es lo
particular de lo metafórico. La unión de lo literal y lo metafórico es un caso particular
de unión de opuestos en MENTAL, lo que justifica que se considere el lenguaje de la
conciencia.

• Relevancia.
Los conceptos relevantes son las primitivas. MENTAL une el modelo del código y el
modelo de la relevancia. El conjunto de elementos relevantes forman un sistema, que es
un lenguaje.

Metáforas del lenguaje MENTAL

• Espacio abstracto y tiempo abstracto.


El espacio abstracto es el espacio donde “viven” las expresiones. Espacio abstracto y tiempo
abstracto van unidos en las secuencias (espacio y tiempo abstracto lineal) y en los conjuntos
(espacio y tiempo abstracto concurrente).

• Dimensiones.
Las primitivas semánticas universales se pueden considerar dimensiones o grados de
libertad. La metáfora es la de las dimensiones espaciales.

• Expresión.
La metáfora es la química, la síntesis o combinación de elementos simples.

• Red (o web).
Las expresiones del entorno se entrelazan unas con otras formando una red. El espacio lo
van creando las expresiones concretas.

• La triada de meta-expresiones “todo, nada y algo”.


Están representadas, respectivamente, por los símbolos “”, “” y “”.

• El conjunto vacío y la secuencia vacía.


El conjunto vacío se simboliza por “{}” (o por “”) y la secuencia vacía por “()”. El
contenido de ambos es “nada”, la expresión nula (): ({} = ) y (() = ).

Las metáforas de las primitivas

1. Lo genérico.
Cuando se utilizan parámetros, es la metáfora de la categoría o clase. Sin parámetros es la
metáfora de lo permanente o necesario.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [32/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

2. Particularización.
Es la metáfora de lo específico o de un aspecto de algo.

3. Agrupación (secuencia y conjunto).


La secuencia es la metáfora de lo lineal, secuencial y ordenado. La imagen metafórica es
una cadena.

El conjunto es la metáfora de lo paralelo, lo concurrente en el espacio y en el tiempo (en un


conjunto todos los elementos ocupan el mismo espacio-tiempo), de lo no-ordenado (pero
no desordenado porque todos los elementos del conjunto tienen el mismo estatus y porque
desordenado implica que antes estuvo ordenado). Cuando hay grupos (secuencias o
conjuntos) de orden superior, tenemos la metáfora del árbol.

4. Distribución.
Es la metáfora de lo expresable de forma comprimida.

5. Sustitución.
Es la metáfora de la transformación, de lo dinámico.

6. Equivalencia.
Es la metáfora de lo que tiene el mismo significado y diferente representación. La metáfora
es una balanza.

7. Evaluación (y no-evaluación).
La evaluación es la nueva metáfora computacional, que va más allá del mero cálculo. La
no-evaluación es la metáfora de lo que no cambia, lo inmutable.

8. La suma o lo numérico.
Un número es un conjunto de elementos o unidades no diferenciadas. El cero es el número
de elementos del conjunto vacío y de la secuencia vacía: ({}# = 0) y (()# = 0).

9. Condición.
Es la metáfora de que todo puede estar condicionado.

10. Navegación jerárquica.


Está representada por los símbolos “” (acceso al contenido) y “” (acceso al continente),
que permiten acceder a los diferentes niveles de las expresiones. Es la metáfora de la
relación “dentro-fuera”.

11. Ejecución (inicio y final).


Es la metáfora del funcionamiento de una máquina o dispositivo basada en una serie de
pasos operativos de tipo secuencial, con varias entradas posibles y una salida, que es el
resultado final.

12. Parar y continuar proceso.


Es la metáfora del reposo y del movimiento.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [33/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

Además de las primitivas, está el meta-operador “contrario”, que es la metáfora de la dualidad


universal.

Bibliografía

• Agustí Ballester, Jordi. La evolución y sus metáforas. Tusquets, 1994.

• Blumenberg, Hans. Naufragio con espectador. Paradigma de una metáfora de la existencia.


Ántonio Machado, 1995.

• Blumenberg, Hans. La legibilidad del mundo. Paidós Ibérica, 2000.

• Blumenberg, Hans. La inquietud que atraviesa el río. Un ensayo sobre la metáfora.


Península, 2001.

• Blumenberg, Hans. Paradigmas para una metaforología. Trotta, 2003.

• Borges, Jorge Luis. Examen de metáforas. En Inquisiciones, Alianza Editorial, 2008.

• Borges, Jorge Luis. Arte poética. Editorial Crítica, 2001. (incluye “La metáfora”, pp. 37-
59). “La metáfora” está disponible en Internet.

• Borges, Jorge Luis. El Aleph. Alianza Editorial, 1998. El cuento que da título al libro, así
como el Zehir, están disponibles en Internet.

• Borges, Jorge Luis. Prólogos de La Biblioteca de Babel. Alianza Editorial, 2008. “La
Biblioteca de Babel” está disponible en Internet.

• Brown, Theodore L. Making Truth: Metaphor in Science. University of Illinois Press, 2008.

• Carrión López, Salvador Alfonso. El poder de las metáforas. PNLbooks, 2010.

• Cassirer, Ernst. Mito y lenguaje. Galatea – Nueva Visión, 1959.

• Cavallín Calanche, Claudia. Posibilidades de la metáfora en Borges. Atenea nro. 498, II


Semestre 2008, pp. 45-54. Disponible en Internet.

• Chalmers, A.F. Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el
estatuto de la ciencia y sus métodos. Siglo XXI de España Editores, 2006.

• Fernández Palacios, José Antonio. “El Aleph” de Borges. Una lectura filosófica. Fernández
Palacios (editor), 2005.

• Fernández Sánchez, Oscar. Pensamiento matemático de los Mayas, una Creación


Metafórica. Entre Ciencia e Ingeniería, año 4, nro. 8, II Semestre 2010, pp. 174-188.
MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [34/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

Disponible en Internet.

• Fernández Sánchez, Oscar; González Granada, José Rodrigo; Escobar Callejas, Carlos
Mario. Lenguaje metafórico en los elementos de Euclides. Scientia et Technica Año XVI,
No 49, Diciembre de 2011. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Disponible en
Internet.

• García Ramos, Juan Manuel. La metáfora de Borges. Fondo de Cultura Económica, 2003.

• Gómez Cruz, Edgar. Metáforas de Internet. UOC (Universitat Oberta de Catalunya), 2007.

• González García, José M. Metáforas del poder. Alianza, 1998.

• Grady, Joseph. Foundations of Meaning: Primary Metaphors and Primary Scenes. Ph. D.
Berkeley, University of California, 1997.

• Grice, H. Paul. Studies in the Way of Words. Harvard University Press, 1989.

• Gurwitsch, Aron. Field of Consciousness. Dusquesne University Press, 1978.

• Johnson, Steven A. Interface Culture. Basic Books, 1999.

• Lakoff, George. The contemporary theory of metaphor. En Ortony, Andrews (ed.),


Metaphor and Thought, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 202-251, 1993.
Disponible en Internet.

• Lakoff, George; Johnson, Mark. Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra, Colección


Teorema, 2005.

• Lakoff, George; Núñez, Rafael G. Where Mathematics Come From. How the Embodied
Mind Brings Mathematics into Being. Basic Books, 2001.

• Lakoff, George; Johnson, Mark. Philosophy In The Flesh: the Embodied Mind and its
Challenge to Western Thought. Basic Books, 1999.

• Lizcano, Emmánuel. Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras
ficciones. Ediciones Bajo Cero & Traficantes de Sueños, 2006. Disponible en Internet.

• Manin, Yuri I. Mathematics as Metaphor. American Mathematical Society, 2007.

• Marcos, Alfredo. Metáforas de la vida y vida de las metáforas. Investigación y Ciencia,


Julio 2012, pp. 46-47.

• Nubiola, Jaime. El valor cognitivo de las metáforas. Internet.


MENTAL − Propiedades – MENTAL, un Lenguaje Metafórico [35/35]
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (marosellom@gmail.com) − 2018-07-09

• Pons, Bordería, Salvador. Conceptos y aplicaciones de la teoría de la relevancia. Cuadernos


de Lengua Española, 79. Arco Libros, 2003.

• Preta, Lorena (ed.). Imágenes y metáforas de la ciencia. Alianza, 1993.

• Pujante, D. Manual de retórica. Castalia Universidad, 2003.

• Reddy, Michael. The Conduit Metaphor. A case of frame conflict in our language about
language. En A. Ortony (ed.), Metaphor and Thought (pp. 284–310), Cambridge
University Press, 1979. Disponible en Internet.

• Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Trotta, 2001. Disponible en Internet.

• Schattschneider, D. Las metáforas de Escher. Investigación y Ciencia, Enero 1995.

• Stefik, Mark. Internet Dreams. The MIT Press, 1996.

• Sperber, Dan; Wilson, Deirdre. La Relevancia. Comunicación y Cognición. Machado,


1994.

• Trejo Delarbre, Raúl. Viviendo en el Aleph. La sociedad de la información y sus laberintos.


Gedisa, 2006.

• Trevi, Mario. Metáforas del símbolo. Anthropos, 1996.

• Wheelwright, Philip. Metáfora y realidad. Espasa Libros, 1979.

• Wilson, Deirdre; Sperber, Don. La teoría de la relevancia. Revista de Investigación


lingüística, vol. vii, pp. 237-286, 2004.

Вам также может понравиться