Вы находитесь на странице: 1из 45

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DIRECCION UNIVERSITARIA DE EDUCACION A DISTANCIA

EAP INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO ACADÉMICO

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

DOCENTE : MG. ING. FERNANDO VASQUEZ PERDOMO

ALUMNO : HENRY JOHN CANAZA CASTILLO

CODIGO : 2015131161

SECCION : 01

UAP-LIMA-DUED

2018
PRESENTACION

El presente trabajo es el resultado de lo realizo en las clases virtuales

desarrollado en la asignatura de Gestión de Cuencas Hidrográficas con los

diferentes temas tratados y la investigación para poder profundizar los

conocimientos.

El esfuerzo se debe precisamente a la labor del estudiante, siempre con el

propósito de nuestra superación, así como también con miras en bien en la

sociedad y así de esa manera con la finalidad de lograr el objetivo trazado

como es el de culminar la Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental.

Finalmente esperando cubrir sus expectativas estimado Profesor, este

trabajo de desarrollo tomando todas las enseñanzas y pautas brindadas

por Ud. En nuestras clases virtuales.

Atte.

Henry John Canaza Castillo


ESTUDIO DE APROVECHAMIENTO HIDRICO

PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE
OXAPAMPA – OXAPAMPA (TERCERA ETAPA)”

DISTRITO : OXAPAMPA

PROVINCIA : OXAPAMPA

DEPARTAMENTO : PASCO

ELABORADO POR: EST. HENRY JOHN CANAZA CASTILLO

AÑO – 2018

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

1.2 Antecedentes

1.3 Objetivos del estudio

Objetivo general

Objetivos específicos

1.4 Justificación del Estudio

II. EVALUACION HIDROLOGICA

2.1 Descripción general de la cuenca y del curso principal de la

fuente natural.

2.1.1. Ubicación y demarcación de la cuenca hidrográfica.

2.1.2. Accesibilidad – vías de comunicación.

2.1.3. Aspectos socio – económicos

2.1.4. Geomorfología, Parámetros de forma, Parámetros de

relieve y Sistema Orográfico.

2.1.5. Aspectos ecológicos de la cuenca o unidad hidrográfica.

2.1.6. Calidad de agua

2.2 Análisis y tratamiento de la información hidrometereologica e

hidrométrica.

2.2.1. Análisis de las variables meteorologicas

2.2.2. Tratamiento de Información hidrometereologica e

hidrométrica.

2.3 Disponibilidad Hídrica

2.3.1. Disponibilidad de agua mensualizado


2.3.2. Análisis de persistencia de probabilidad de ocurrencia de

caudales.

2.3.3. Análisis de máximas avenidas

2.3.4. Disponibilidad en reservorios

2.3.5. Agua de recuperación de escorrentías sub – superficiales.

2.4 Usos Y Demandas De Agua

2.4.1. Demanda actual del agua en el ámbito del proyecto

2.4.2. Demanda futura del agua

2.5 Balance Hídrico

2.5.1. Disponibilidad hídrica

2.5.2. Demanda hídrica total

2.5.3. Balance hídrico actual y futuro


RESUMEN EJECUTIVO

NOMBRE DEL PROYECTO.

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE

OXAPAMPA – OXAPAMPA (TERCERA ETAPA)”

OBJETIVO DEL PROYECTO.

Dotación sostenible del Recurso Hídrico para una adecuada infraestructura de

saneamiento básico del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

DE OXAPAMPA – OXAPAMPA (TERCERA ETAPA)”, en consecuencia mejorar la

salubridad y calidad de vida.

EVALUACION HIDROLOGICA

Las microcuencas consideradas como fuentes de aprovisionamiento de agua para

el proyecto muestran parámetros que permiten conjuntamente con los indicadores

de escorrentía y la calidad de agua opinar como fuentes sostenibles considerando

el entorno en el que se ubican cada uno de las microcuencas.

ESCORRENTIA PROMEDIO MENSUAL - DEL PROYECTO CAPTACION No 7 (SAN LUIS)


AGUA POTABLE OXAPAMPA(Microcuenca )
MESPRECIPITACION (mm) CONTRIBUCION A LA RETENCION DESCARGA
Total Efectiva b0 Gi ai Ai Cmi Q (m3/s)
ENERO 178.0 85.4 0 0 30 4.98 80.43 0.214
FEBRERO 213.3 102.4 0 0 20 3.32 99.05 0.291
MARZO 216.8 104.1 0 0 10 1.66 102.39 0.272
ABRIL 196.8 94.4 0.4182 9.6871 0 0.00 104.14 0.286
MAYO 80.3 38.6 0.1749 4.0515 0 0.00 42.60 0.113
JUNIO 67.4 32.3 0.0732 1.6945 0 0.00 34.02 0.093
JULIO 53.0 25.5 0.0306 0.7087 0 0.00 26.16 0.069
AGOSTO 49.1 23.6 0.0128 0.2964 0 0.00 23.88 0.063
SETIEMBRE 76.9 36.9 0.0054 0.1240 0 0.00 37.04 0.102
OCTUBRE 141.8 68.0 0.0022 0.0518 10 1.66 66.43 0.176
NOVIEMBRE 217.0 104.2 0 0.0000 10 1.66 102.49 0.281
DICIEMBRE 225.4 108.2 0 0.0000 20 3.32 104.86 0.278

TOTAL 1715.6 823.5 0.72 16.61 100 16.61 823.5 2.24


Fuente "Elaboracion de equipo"
Contando con una descarga total mensual de todas las micro cuencas

consideradas por ser las más prioritarias para satisfacer la demanda del recurso

hídrico poblacional de la ciudad de Oxapampa.

DESCARGA Total
Q (m3/s)
0.381
0.540
0.516
0.631
0.244
0.189
0.137
0.124
0.197
0.331
0.534
0.518
4.342
Podemos Observar que existe una cantidad de recurso hídrico suficiente para la

atención de la población, también se considera el caudal ecológico necesario.

También podemos mostrar en el cuadro siguiente que la oferta de agua es

suficiente para la demanda proyectada en el abastecimiento de agua para la

población beneficiaria inclusive muestra para los meses críticos un pequeño

superávit que permitirá considerar el caudal ecológico en cada uno de las

captaciones consideradas.

MES DISPONIBILIDAD 75% DEMANDA DE BALANCE


AGUA
volumen(m3) Q(m 3/seg) m3 m3/seg volúmen(m3) Q(m 3/seg)
ENERO 166.633,0 0,06221 49.051,55 0,0183 117.581,47 0,04390
FEBRERO 213.269,7 0,08816 44.304,62 0,0183 168.965,06 0,06984
MARZO 274.659,2 0,10255 49.051,55 0,0183 225.607,62 0,08423
ABRIL 222.680,9 0,08591 47.469,24 0,0183 175.211,70 0,06760
MAYO 229.242,7 0,08559 49.051,55 0,0183 180.191,16 0,06728
JUNIO 108.618,9 0,04191 47.469,24 0,0183 61.149,69 0,02359
JULIO 55.676,4 0,02079 49.051,55 0,0183 6.624,87 0,00247
AGOSTO 56.818,8 0,02121 49.051,55 0,0183 7.767,25 0,00290
SETIEMBRE 102.369,7 0,03949 47.469,24 0,0183 54.900,50 0,02118
OCTUBRE 107.673,4 0,04020 49.051,55 0,0183 58.621,90 0,02189
NOVIEMBRE 175.103,7 0,06756 47.469,24 0,0183 127.634,46 0,04924
DICIEMBRE 185.704,8 0,06933 49.051,55 0,0183 136.653,25 0,05102
El planteamiento hidráulico se muestra con detalle en la Sección de Ingeniería del

Proyecto del Expediente Técnico así como el EIA que contribuye a mitigar los

impactos ambientales en la ejecución de las obras de infraestructura.

Finalmente los que aportaran para la sostenibilidad del Proyecto es la población

beneficiaria que es necesaria reforzar su gestión en el tiempo de vida del proyecto.

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

La Ciudad de Oxapampa tiene en la actualidad un deficiente servicio

de agua potable, ya que solo el 35% de la población cuenta con el

servicio de agua potable permanente y hasta el 65% de manera

restringida y un inexistente servicio de alcantarillado; éstas familias se

abastecen irregularmente durante el día, disminuyendo el

abastecimiento en la época de estiaje e incluso con desabastecimiento

por días a pesar de contar con un reservorio adecuado pero sin

embargo es necesario incrementar el abastecimiento de proyección a

20 años, por lo tanto esto ha generado que las familias recurran a

fuentes de consumo no aptas para el consumo humano.

Del mismo modo, en cuanto respecta al sistema de alcantarillado las

aguas servidas en algunas zonas de la ciudad se evacuan hacia las

calles y los campos y lugares aledaños a sus viviendas, que con la

temporada de invierno a través de las lluvias estos desechos son

arrastrados a los campos de cultivo, calles de la ciudad y riachuelos

existentes en la zona, y para el caso de la temporada de temperaturas

más elevadas originan fuertes olores y malestar general en la población

otro sector de la población evacuan el alcantarillado a través de un

sistema rustico descargando directamente sus aguas al río sin previo


tratamiento, elevándose el impacto ambiental que sufre la zona en

estudio, en lo que respecta al sistema de agua potable por su

antigüedad esta colapsando en su infraestructura.

Por estas razones y a solicitud de la población en general y

autoridades de la localidad se ha logrado la priorizacion del proyecto

Esto se inicio con el Estudio Hidrológico,6 se está presentando en su

oportunidad y la elaboración del Expediente Técnico y en el caso

presente la Elaboración del Plan de Aprovechamiento hídrico

contemplando las especificaciones técnicas y legales vigentes.

Cuya finalidad es proveer del recurso hídrico de manera sostenible a

la Ciudad de Oxapampa, el sistema de agua potable y alcantarillado

requiere de mejorar al 100%, captando todas las fuentes de agua

necesarias y construyendo estructuras que permitan su óptima

utilización elevando de éste modo la calidad de vida del poblador de la

zona.

1.2 Antecedentes

El Programa Agua para Todos ha desarrollado un modelo de

intervención que considera una serie de actividades, desde la

coordinación con los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales,

permitiendo que los pobladores beneficiados accedan a servicios de

agua y saneamiento de calidad, y que tengan impacto en el

mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población

beneficiaria.

Los Gobiernos Locales son las encargadas de intervenir en zonas

urbanas y rurales más alejadas para brindar la infraestructura básica,

como soporte para el desarrollo sostenido de su población, asimismo


es prioridad del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, apoyar en los proyectos de saneamiento

básico en las áreas urbanas y rurales a fin de mejorar las condiciones

de vida de la población.

La Sub Gerencia Regional de Oxapampa, dentro de su Proyección de

Inversiones y teniendo como necesidad de sus habitantes el uso de las

aguas para sus diversas actividades a asumido la responsabilidad de

continuar los estudios definitivos para la elaboración del Expediente

Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE OXAPAMPA – OXAPAMPA (TERCERA

ETAPA)”

Sub Gerencia Regional de Oxapampa, viene impulsando la

elaboración de proyectos de saneamiento básico para solucionar la

problemática actual de la población en este caso, de la Ciudad de

Oxapampa.

1.3 Objetivos del estudio

Objetivo general

Dotación sostenible del Recurso Hídrico para una adecuada

infraestructura de saneamiento básico del Proyecto “MEJORAMIENTO

Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, DESAGUE

Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE OXAPAMPA, PROVINCIA

DE OXAPAMPA - PASCO en consecuencia mejorar la salubridad y

calidad de vida.

Objetivos específicos

 Identificación de las fuentes de Agua

 Elaboración del Estudio Hidrológico


 modelo Hidráulico

 Considerar los Impactos Ambientales en la Ejecución del

Proyecto

 Plan de Aprovechamiento Hídrico.

Justificación del Estudio

Desde una perspectiva de sostenibilidad para este proyecto es que se

inicia y desarrolla el presente estudio de aprovechamiento hídrico,

esta mirada integral es necesaria pues presenta los argumentos

principales como la necesidad de ejecución del sistema de agua

potable y alcantarillado para la población beneficiaria además nos

muestra los indicadores alarmantes como el limitado acceso al agua

potable y al desagüe, la tasa de desnutrición que bordea el 56 % en

la niñez y el Índice de Desarrollo Humano alcanza 0.5676 para el

desarrollo de una vida digna y con elementos fundamentales que

permitan mejorar su nivel de vida.

La administración y utilización del recurso agua debe ser gestionado

de manera armónica al entorno natural y a la vez cumplir con las

expectativas que la población tiene por ello en este estudio se expone

las razones que permitan acogerse y obtener la aprobación por la

entidad competente otorgando el permiso final para la utilización del

recurso hídrico.

II. EVALUACION HIDROLOGICA

2.1 Descripción general de la cuenca y del curso principal de la

fuente natural.
2.1.1. Ubicación y demarcación de la cuenca hidrográfica.

Las microcuencas de Captación esta ubicado en la vertiente

oriental de la Cordillera de los Andes del Perú, Geográficamente

están comprendidos entre los paralelos, referidas al meridiano de

Greenwich.

Longitud 75º23
Latitud 10º36
Altitud (msnm) 1830

Las microcuencas en referencia forma parte de las micro-

cuencas y esta a su vez de la cuenca del alta río Grapanazu.

Políticamente las Microcuencas se encuentran en el

Departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, Distrito de

Oxapampa. Sectorialmente pertenece al ALA Perene. Sus limites

están representados por la divisoria de aguas de su sistema de

drenaje de cada uno de las micro cuencas, cuyo curso principal

son quebradas, teniendo una extensión variada de:

MICROCUENCA
COORDENAS Perímetro
DESCRIPCIÓN AREA (Km2)
UTM X UTM Y (Km)
460952 8831140 Quebrada San Luis 7.55272 10.53144

Accesibilidad – vías de comunicación.

Las vías de acceso hacia el área donde se realizará el Proyecto son

las siguientes:

Vías y medios de comunicación:

A la Provincia de Oxapampa se puede llegar tanto por vía

terrestre, aérea o fluvial.


Terrestre.- Existen dos rutas que permiten llegar a la Provincia

de Oxapampa. La Carretera Central que parte de Lima, Capital

de la República, pasa por las ciudades de La Oroya, Tarma, La

Merced-Chanchamayo y llega a la ciudad de Oxapampa y

conecta con los distritos de la Selva Alta (Chontabamba,

Huancabamba y Pozuzo).

Actualmente, desde la capital de la República hasta la ciudad

de Oxapampa se puede llegar entre 8 a 10 horas. La carretera

esta asfaltada desde Lima hasta el Puente Reichter (desvio

Satipo), y desde este punto es asfaltada hasta Oxapampa.

Asimismo, las carreteras de penetración a todos los distritos

son afirmadas.

CUADRO Nº 01

DISTANCIA TIPO DE
RUTA
(KM) VIA
Pasco-Villarrica-Oxapampa 338 Asfaltada
Pasco- Paucartambo-Oxapampa 287 Asfaltada
Lima-Villarrica-Oxapampa 417 Asfaltada

2.1.2. Aspectos socio – económicos

Demografía

Según el Censo de Población y Vivienda la Población 2010, en el Distrito

de Oxapampa cuenta con 14873 personas; y para el año 1993 contaba

con 6234 personas; con un tasa de Crecimiento de 3.72%.

En el año 1993, la Provincia de Oxapampa tuvo una población total de

60,298 habitantes; según el censo del año 2007, hubo un incremento

de 23185 (27.7%) habitantes, haciendo un total de 83, la proporción del

incremento de la población es mayor a lo ocurrido a nivel nacional,


siendo el promedio nacional de 4.5%. En cuanto a la población de La

Ciudad de Oxapampa según el Censo 2012 realizados por el INEI

 Población total por distritos:

La población de la Provincia de Oxapampa, está distribuida en forma

heterogénea en relación a sus características socio-geográficas, los que

constituyen importantes focos de atracción poblacional, para el desarrollo

económico y social, siendo los Distritos más poblados: Puerto Bermúdez con

28.1% (23,028 habitantes) y Villa Rica con 22.7% (18,619 habitantes);

conformando la mitad de la población total. En el otro extremo se ubican los

Distritos menos poblados: Chontabamba y Huancabamba con una proporción

de 3.9% (3,189 habitantes) y 7.7% (6,333 habitantes); respectivamente.

 Población por grupos de edad:

La población de la Provincia de Oxapampa, está distribuida en forma

heterogénea en relación a sus características socio-geográficas, los que

constituyen importantes focos de atracción poblacional, para el desarrollo

económico y social, siendo los Distritos más poblados: Puerto Bermúdez con

28.1% (23,028 habitantes) debido a que en este año está incluido El Distrito

creado recientemente Ciudad Constitución y Villa Rica con 22.7% (18,619

habitantes); conformando la mitad de la población total. En el otro extremo se

ubican los Distritos menos poblados: Chontabamba y Huancabamba con una

proporción de 3.9% (3,189 habitantes) y 7.7% (6,333 habitantes);

respectivamente.

 Población por etapas de vida:

Según la población estimada por INEI 2010, la etapa de vida Adulto (30 a 59

años) representa el 30.8% de la población y la etapa de vida infancia

(menor de 1 año) representa el 2.3%. Siendo el 4.1% Gestantes y 24.1%

MEF.
 Densidad poblacional

La densidad poblacional está relacionada con el grado de urbanización y

desarrollo socioeconómico de los distritos, siendo el distrito con mayor

densidad Oxapampa con 35.3 hab./Km 2, el distrito de Villa Rica con 22.6

hab./Km2.

Puerto Bermúdez es el distrito con menor densidad poblacional 2.1 hab./Km 2.

Siendo el distrito de difícil acceso geográfico y mayor dispersión poblacional.

Seguido de Palcazu (3.4 hab. /Km 2), Huancabamba 5.8 hab. /Km 2), Pozuzo

(6.9 hab. /Km 2) y Chontabamba con 7.4 hab. /Km 2).

Infraestructura de Servicios

Salud.- Según Hospital de Oxapampa las Enfermedades más comunes son

las enfermedades infecciosas Intestinal y de la Piel; que esta relacionado

mucho con la calidad de agua que consumen y la disponibilidad de servicio de

desagüe y Alcantarillado; afectando mayormente en la población infantil.

(Hospital de Oxapampa.)

En la ciudad de Oxapampa se tiene dos instituciones de salud de nivel

provincial: - Hospital I de Oxapampa - MINSA - Centro de Salud – ESSALUD

Análisis del Sistema de Salud:

Los recursos físicos:

Numero, tipo y categorías de los establecimientos de salud:

Tabla Nº 01
Establecimientos de salud en la provincia de Oxapampa
Red de Salud Oxapampa 2007
CATEGORIAS SIN Total
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CATEGORIA
I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 general
ESSALUD 4 4
(en blanco) 4 4
GOBIERNO REGIONAL 84 20 2 4 2 112
CIUDAD CONSTITUCION 11 3 14
ESTABLECIMIENTO QUE NO
PERTENECE A NINGUNA
MICRORED 2 2

OXAPAMPA, HUANCABAMBA,
CHONTABAMBA 18 2 1 21
PALCAZU 17 6 1 24
POZUZO 9 3 1 13
PUERTO BERMUDEZ 17 4 2 23
VILLA RICA 12 2 1 15
MINSA 4 1 5
CIUDAD CONSTITUCION 1 1 2
PALCAZU 1 1
POZUZO 2 2
Total general 88 21 2 4 2 4 121

 Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales

Primarias, Básicas y esenciales

Tabla Nº 02
Establecimientos de salud con FOBN provincia de Oxapampa
Red de Salud Oxapampa 2007
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONP FONB FONE TOTAL
M.R CIUDAD CONSTITUCION 12 1 13
OXAPAMPA, HUANCABAMBA,
21 1 22
CHONTABAMBA
PALCAZU 24 1 25
POZUZO 12 1 13
PUERTO BERMUDEZ 17 1 18
VILLA RICA 15 15
ERNESTO GUZMAN GONZALES 1 1
RAMON EGOAVIL PANDO 1 1
Total general 101 5 2 108

 Mapa con la Distribución Geoespacial de los establecimientos de

salud de todo el Distrito/Provincia.

Figura N° 01
Mapa distrito Puerto Bermúdez.
La mayoría de las Personas el tratamiento que realizan sobre la

enfermedad lo hacen de forma casera y un pequeña cantidad recurre al

Hospital Oxapampa.

Estando cada uno de ellos moderadamente equipados con recursos

humanos, materiales, equipos y medicinas; atendiendo efectivamente a

toda la población de la ciudad y sus centros poblados cercanos. Quienes

atienden a las personas asegurados y no aseguradas. La Ciudad de

Oxapampa no cuenta con un servicio de salud especializado dedicado a

su población, es por eso que los habitantes de la localidad vienen

obteniendo servicios de atención más complejos en la ciudad de

Oxapampa quienes actúan bajo la Dirección Regional de Salud DIRESA

Pasco.
Según información obtenida de mencionada institución de salud, una de

las primeras causas de morbilidad viene a ser dada por enfermedades

infecciosas intestinales.

Higiene.- En cuanto se refiere a higiene según el Hospital Oxapampa la

mayoría de las familias tiene deficientes hábitos de Higiene Personal y de

Vivienda; y además el almacenamiento, transporte y manipuleo de agua lo

realizan de manera inadecuada; debido a que cuentan con bajo nivel de

educación sanitaria. Según el FONCODES con los Indicadores

Actualizados con el censo 2007 el Distrito cuenta con los siguientes

servicios básicos. (Ver cuadro Nº 010)

Pobreza:

Pobreza extrema:

Según el Mapa de Pobreza del Censo del año 2007, la incidencia de

pobreza extrema en la provincia de Oxapampa fue de 31.6, mientras que

a nivel nacional es de 13.7 % es decir Oxapampa presenta 2.3 veces más

pobreza extrema que el nivel nacional. El distrito de Puerto Bermúdez

presenta una pobreza extrema de 51.4% tiene 4.5 veces más extrema

pobreza que el distrito de Oxapampa (11.3%)

Según el Mapa de Pobreza del Censo del año 2007, la incidencia de

pobreza extrema en el departamento de Huánuco fue de 31.7, mientras

que el departamento de Ica, considerado el menos pobre del país, tenía

una incidencia de pobreza extrema de 0.3%, es decir, Huánuco tiene 105.6

veces más pobreza extrema que Ica.

El distrito de Miraflores (59.6%) tiene 9.7 veces más extrema pobreza que

el distrito de Rupa Rupa (6.1%)


Limpieza Pública. En La Ciudad de Oxapampa la Población no realiza de

manera adecuada y conjunta la Limpieza y el Aseo Publico; sino que los

desechos sólidos son arrojados en quebradas, riachuelos y al campo agrícola;

contaminando las aguas de donde consumen las Viviendas no conectados al

sistema de agua; y además la ciudad cuenta con servicio de recolección de

basuras y otros elementos sólidos irregularmente: debido a que no existe una

entidad y/o organización quien se encarga de mantener limpia la ciudad.

Estas actividades no son realizadas; es por la falta de capacitación de la

Población en cuanto se refiere a higiene y salud.

Educación:

En la ciudad de Oxapampa se tiene las siguientes instituciones educativas:

Educación:

Analfabetismo:

La tasa de analfabetismo en el Provincia de Oxapampa en el año 2007, fue

de 16.9%, el cual fue 1.4 veces más que el nivel nacional (12.3%). En el año

1993 fue de 19.2%, es decir que en 14 años, el analfabetismo sólo se ha

reducido en 2.3%.

El distrito de Pozuzo tiene una tasa de analfabetismo de 23.4%, lo cual es 2.2

veces más que la tasa de analfabetismo del distrito de Oxapampa.

Tasa de analfabetismo en mujeres:

La tasa de analfabetismo en las mujeres en la Provincia de Oxapampa en el

año 2007 fue de 14.4%, cifra similar al promedio nacional (14.7%). En el año

1993 fue de 27.3%, lo cual indica que para el año 2007 hubo una reducción de

9.3%. Al comparar los distritos, observamos que Pozuzo tiene una tasa de

analfabetismo 2.9 veces más que Oxapampa.

Escolaridad:
El porcentaje de escolaridad en la Provincia de Oxapampa en el año 2007 fue de

85.3%, menor en 5.2% al promedio nacional (90.5%). En el año 1993 fue de

84.3%, lo cual indica que para el año 2007 hubo un incremento de 1%.

Al comparar los distritos, observamos que Oxapampa tiene un porcentaje de

analfabetismo 1.2 veces más que Pozuzo.

Población Económicamente Activa

La población económicamente activa5 -PEA- de la ciudad de Oxapampa alcanza

al 38.79% de su población, mientras que el restante 61.21% se encuentra en edad

de no trabajar. Desagregando la PEA se tiene: 1) PEA OCUPADA = 36.45% y 2)

PEA DESOCUPADA = 2.34%. La actividad agrícola, siempre ha sido la principal

actividad económica desde tiempos ancestrales, con prácticas de producción

extensiva sin manejo técnico, situación que fue mejorando cuando la carretera

llegó hasta la ciudad de Oxapampa, mejorando su producción y calidad por los

abonos importados, selección de semillas y la mejora de los canales de irrigación.

Dentro de las especies agrícolas que más se producen tenemos: la papa cuya

calidad es muy reconocida a nivel departamental, seguida de otros cultivos como

el maíz, el cultivo del rocoto y café.

CUADRO N` 03

Nº Problemas Identificados
1 Alta dispercion poblacional
2 Elevado porcentaje de población rural
3 Situaciones climatológicas adversas(inundaciones,
deslizamientos)
4 Diversidad cultural
5 Dificil acceso geografico
6 Creencias religiosas diversas
7 Presencia de pobreza extrema
8 presencia de población analfabeta
9 Carencia de agua conectado a la red
10 Carencia de desgue conectado a la red
Matriz de problemas del análisis sintético de los Determinantes de la Salud de de

la Provincia e Oxapampa 2007.

Indicadores de Criterios ordenadores


determinantes Brecha de
socioeconómicos de la Magnitud Tendencia inequidad
salud
Acceso a agua < que el nivel Regional A disminuir Existe
Desagüe < que el nivel Regional A disminuir Existe
Luz < que el nivel Regional En incremento Existe
Analfabetismo > que el nivel Regional A disminuir Existe
Analfabetismo en mujeres < que el nivel Regional A disminuir Existe
Hijos por mujer < que el nivel Regional A disminuir Existe
Pobreza < que el nivel Regional A disminuir Existe
Intensidad de uso > que el nivel Regional A disminuir Existe
Extensión de uso > que el nivel Regional A disminuir Existe
Cobertura de vacuna > que el nivel Regional A disminuir Existe
pentavalente en < 1 año
Cobertura de sarampión > que el nivel Regional A disminuir Existe
en niños de 1 año
Cobertura de CRED en < > que el nivel Regional A disminuir Existe
de 1 año
Cobertura de Lactancia > que el nivel Regional En incremento Existe
Materna
Tasa de incidencia de bajo > que el nivel Regional A disminuir Existe
peso al prenatal
Control nacer x 1000 hab. < que el nivel Regional En incremento Existe
Parto institucional < que el nivel Regional En incremento Existe
Parejas protegidas < que el nivel Regional En incremento Existe

Nivel de Ingresos

Según IDH, el promedio nacional de 0.69, las regiones más pobres son

Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Huánuco (menos del 0.5 de IDH), siendo

Lima, la capital, la única región del Perú con un 0.8 de IDH.

Según PNUD, el ingreso mensual Promedio de las Familias asciende a 140.40

s/.

Provenientes de la venta de sus productos Agrícolas y ganaderas en la

provincia de Oxapampa. (Fuente: PNUD).


2.1.3. Geomorfología, Parámetros de forma, Parámetros de relieve y

Sistema Orográfico.

Las Microcuencas de Captación como unidad dinámica y natural refleja las

acciones recíprocas entre el suelo, factores geológicos, agua y vegetación,

existente donde nos proporciona un resultado de efecto común: escurrimiento o

corriente de agua, por medio del cual los efectos netos de estas acciones

recíprocas sobre este resultado pueden ser apreciadas y valoradas. De allí que

una de las premisas básicas del manejo de éstas microcuencas considera que la

cantidad y velocidad de la corriente de agua representan las características

naturales de esta Microcuenca.

Las relaciones entre el comportamiento del régimen hidrológico de la Microcuenca

y las características físico-geográficas de la misma donde casi todos los

elementos de un régimen fluvial están relacionados directa o indirectamente con

las características físicas de las áreas de drenaje de la microcuenca siendo las

más sensibles a las variaciones fisiográficas aquellas relativas a la poca creciente.

Estos factores físicos – llamados también geomorfológicos son considerados

generalmente en forma aislada sin tener en cuenta la posible interdependencia

entre ellos y se representan en forma numérica.

La descripción sistemática de la geometría de las microcuencas y de su red

hidrográfica requiere mediciones de aspecto lineales de la red de drenaje, del área

de la cuenca y del relieve, teniendo una mayor incidencia la distribución de

pendientes en el primero de los aspectos mencionados. Las dos primeras

categorías de medición son planimetrías, es decir, tratan de propiedades

proyectadas sobre un plano horizontal. La tercera categoría, trata de desigualdad

vertical de la forma de la cuenca.


Además Presentando los cálculos de los parámetros geomorfológicos de las

Microcuencas (pertenecientes a la cuenca alta del rio Grapanazu), estableciendo

entre otras microcuencas las semejanzas y diferencias sobre los aspectos

anteriormente mencionados así como los gráficos correspondientes.

Diversos son los parámetros geomorfológicos que se pueden determinar en una

cuenca ó microcuenca sin embargo, los más estudiados son las siguientes:

Superficie.- Dentro de esta característica de la cuenca se tiene los siguientes

conceptos.

Área total de la cuenca: Se considera así a todo el área de terreno cuyas

precipitaciones son evacuadas por un sistema común de cauces de agua, estando

comprendida desde el punto donde se inicia esta evacuación hasta su

desembocadura u otro punto elegido por interés (captación para el agua potable),

donde puede considerarse en su delimitación el divisor topográfico por ser

prácticamente fijo.

Área de la cuenca de recepción: Es el área de la microcuenca hidrográfica

donde ocurre la mayor cantidad promedio de precipitación y esta determinada

desde una estación de aforos en el riachuelo principal hacia arriba. Si el terreno

es impermeable los límites de la cuenca estarán definidos topográficamente por

las curvas que separa las pequeñas vertientes; pero si el terreno es permeable,

pueden existir diferencias entre la cuenca real y la topográfica, tal como sucede

con los terrenos Kársticos, basálticos y arenosos.

Área de la cuenca húmeda: Se puede asumir, que es la superficie de la

microcuenca hidrográfica que comprende todas aquellas zonas cuya precipitación

media anual está por encima de los 120 mm.


Perímetro.- Esta característica tiene influencia en el tiempo de concentración de

una cuenca, es el mismo que será menor cuando esta se asemeje a una forma

circular. y se expresa en Km.

Forma de la cuenca.- Determina la distribución de las descargas de agua a lo

largo del curso principal y es en gran parte responsable de las características de

las crecientes que presentas las mismas. Es expresada por parámetros, tales

como el coeficiente de compacidad y el factor de forma.

Coeficiente de compacidad o Índice de Gravelius: Este parámetro constituye

la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un circunferencia cuya

área – igual a la de un círculo – es equivalente al área de la cuenca en estudio.

P P
Kc   0.28
2 A A

Siendo:

Kc = Coeficiente de compacidad

P = Perímetro de la cuenca en Kms.

A = Área de la cuenca Km 2´

Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor Kc se acerque a

la unidad. Si este coeficiente fuera igual a la unidad significará que habrá mayores

oportunidades de crecientes debido a los tiempos de concentración (Tc) de los

diferentes puntos de la cuenca serían iguales. Generalmente en cuencas muy

alargadas el valor Kc sobrepasa a dos (2).

Factor de Forma (Ff): es la relación entre el ancho medio de la cuenca (Am) y la

longitud del curso de agua más largo. El ancho medio de la cuenca se obtiene

dividiendo el área de la misma entre la longitud del curso del agua más largo.
Am A / L A
Ff    2
L L L

Una cuenca con factor de forma bajo, está sujeta a menos crecientes que otra del

mismo tamaño pero con factor de forma mayor. Es adimensional.

Sistema de Drenaje.- Esta constituido por un curso principal y sus tributarios. Por

lo general, cuanto más largo sea el curso de agua principal más bifurcaciones

tendrá la red de drenaje. Dentro de esta característica se consideran los siguientes

parámetros:

 Grado de Ramificación: Para determinar el grado de ramificación de un

curso principal se considera el número de bifurcaciones que tienen sus

tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos en forma creciente,

desde el inicio en la divisoria hasta llegar al curso principal de manera que

el orden atribuido a este nos indique en forma directa el grado de

ramificación del sistema de drenaje.

 Densidad de Drenaje (Dd): Este parámetro indica la relación entre la

longitud total de los cursos de agua: efímeros, intermitentes y perennes de

una cuenca (Li) y el área total de la misma (A). Valores altos de este

parámetro indicarán que las precipitaciones influirán inmediatamente

sobre las descargas de los ríos (tiempos de concentración cortos). La baja

densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el material del

subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy

densa y de relieve plano.

L arg ototaldecursodeagua Li
Dd  
Superficiedelacuenca(Km ) A

 Extensión media de escurrimiento superficial (Es): Este parámetro

indica la distancia media, en línea recta que el agua precipitada tendrá que
escurrir para llegar al lecho de un curso de agua. Su valor esta dado por la

relación:

A
Es 
4Li

 Elevación de los terrenos: El estudio de la variación de la elevación de

los terrenos con referencia al nivel del mar, es otras características que

representa la declividad de una cuenca. Dentro de ella tenemos los

siguientes índices:

 Altitud media de la Cuenca (A): Este parámetro se obtiene mediante la

siguiente relación:

H
 (hi  Si )
A

Siendo:

hi = Altitud media de cada área parcial comprendida entre

las curvas de

nivel. Es tomada con respecto a la desembocadura.

Si = Área parcial entre curvas de nivel.

A = Área total de la cuenca.

 Polígono de frecuencia de Altitudes: Es un diagrama de relación entre

las superficies parciales de una cuenca expresadas en porcentaje y las

alturas relativas a dichas áreas comprendidas entre las curvas a nivel.


 Curva Hipsométrica: Representa las superficies dominadas por encima o

por debajo de cada altitud considerada y por lo tanto caracteriza en cierto

modo el relieve.

ESTUDIO DE PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LAS

MICROCUENCAS DE CAPTACION:

 Información Cartográfica empleada: Los datos fisiográficos fueron

obtenidos de la hoja de 22-m de la Carta Nacional (IGN) en las que se

han delimitado las micro cuencas. Y el uso de la computadora con los

programas de Arc View y ArcGis, donde cuenta con la medición de sus

áreas, perímetros y otras variables para su cálculo respectivo.

 Cálculo de los parámetros: Los cálculos se han realizado sobre el área

total de las microcuencas de Captación, las cuales han sido delimitadas

siguiendo las líneas del “divortium aquarium” hasta el punto de control o

punto de captación de agua. Por lo tanto, para fines del presente estudio,

se han considerado la microcuenca de recepción como equivalente al del

área total por carecerse de una estación de aforo (en cada caso) que nos

delimite una sección normal al río.

 Calculo del Área y Perímetro: Del plano N0 H-01 por en escala 1: 10

000, se han obtenido los siguientes valores:

AREAS Y PERIMETROS DE MICROCUENCAS

MICROCUENCA
COORDENAS AREA Perímetro
DESCRIPCIÓN
UTM X UTM Y (Km2) (Km)
460952 8831140 Quebrada San Luis 7.55272 10.53144

 Cálculo de los parámetros de forma:


Coeficiente de compacidad.- A partir de la relación:

P
Kc  0.28
A

Se obtiene:

DESCRIPCION COEFICIENTE
COMPACIDAD
Quebrada San Luis 1,586971

Factor de Forma.- Teniendo en consideración que:

A
Ff 
L2

Factor de Forma
DESCRIPCION
Quebrada San Luis 1.522

Pese a que los parámetros de forma de las micro cuencas difieren en forma

significativa, puede afirmarse que los valores obtenidos para la Microcuencas de

Captación indican que ésta tendrá mayores oportunidades de creciente, en razón

de la mejor distribución de sus áreas tanto en el largo como en el ancho.

Cálculo de los parámetros relativos al sistema de Drenaje:

 Grado de Ramificación: Del plano H-01 y mediante se han obtenido los

siguientes que son riachuelos de 1er Orden pertenecientes a quebradas

de zona altas.

 Densidad de drenaje: sabiendo que:


Li
Dd 
A

Se tiene que:

DENSIDAD
DESCRIPCION DRENAJE
Quebrada San Luis
0.67

En el área de las microcuencas de captación las precipitaciones existentes,

influyen directamente en las descargas de los riachuelos mientras que existe cierta

estabilidad en la salida y entrada de sus caudales provenientes de las

precipitaciones por escorrentía y otros factores climatológicos y del entorno de

ubicación.

Extensión media de escurrimiento superficial: De la relación:

A
Es 
4Li

DESCRIPCION EXT MEDIA / ESCURRIMIENTO

Quebrada San Luis 0.77

Frecuencia de Ríos: De la relación:

N totaldecursosdeagua
F
Areatotaldelacuenca

No existe por ser micro cuencas pequeñas a excepción de la captación San Luis.
Los valores obtenidos en el cálculo de los parámetros relativos al sistema de

drenaje indicarán:

Que el grado de ramificación alcanzado por las Microcuencas de Captación es de

primer orden.

2.1.4. Aspectos ecológicos de las cuencas de Captación.

FLORA

a) Bosque Muy Húmedo-Montano Tropical ( bmh-MT )

Se distribuye en la región entre los 1800 msnm hasta cerca de los

3800 m.s.n.m. Se ubica en la Provincia de humedad -. PER-

HUMEDO.

b) Vegetación

La zona es muy húmeda y por lo tanto la vegetación natural originaria

esta constituida por especies arbóreas principalmente de los géneros

Clusia, Brunerllia, Repanea, Eugenia, etc.

Por su semejanza a los paramos y por la presencia predominante de

pastos naturales, se le denomina Sub-paramo y como indicadores

son el "Chichango" y el "Shinshill". El uso agropecuario se realiza con

muchas limitaciones, debido principalmente a la elevada

precipitación y baja temperatura, sin embargo en las partes bajas por

debajo de los 3 500 msnm, aparecen los cultivos de Yuca,maiz en

terrenos de fuerte pendiente y que son la causa de regular intensidad

de erosión existente.

2.1.5. Calidad de agua

El agua que consumen en La Ciudad de Oxapampa actualmente está

contaminado porque el lugar de Captación se encuentra en lugar


inadecuado, por ello La captaciones proyectadas son reubicados hacia

los ojos de agua según análisis es Apto para consumo humano; debido

a que el agua que consume es de manantiales; según el análisis

Químico, bacteriológico y físico.

ANALISIS DEL RECURSO HIDRICO


LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
2.2 Análisis y tratamiento de la información hidrometereologica

2.2.1. Análisis de las variables meteorológicas: Según la

agencia Agraria Oxapampa los valores promedios son:

ESTACIONES PLUVIOMETRICAS CERCANAS A LA ZONA

DEL PROYECTO

Elaboración: Equipo de Estudio Hidrológico.

a. Hidrometría
Las áreas del punto de escurrimiento de la micro cuenca de

Captación para el estudio indicado que se encuentra a la altitud

promedio de 3350 msnm. Estas aguas que son de gran utilidad

para la conducción se generaron de las precipitaciones totales y

efectivas en el punto dentro de la micro cuenca, así mismo el

escurrimiento producido en dicho dren donde se aprovechará las

aguas provenientes del área para suministrar agua potable a la

Localidad de Oxapampa por un periodo de 20 años con una

población proyectada de 11,248 habitantes con proyecto para la

zona del perteneciente a la provincia de Oxapampa.

1. PRECIPITACION

Se utiliza registros de valores de precipitación total mensual en la Estación

POZUZO para un periodo de 36 años y en la Estación Pozuzo con un período

de 20 años.

Los registros de la precipitación mensual se muestran en el cuadro Nº 01 y

cuadro Nº 02 del anexo de la metodología seguido para la obtención de los

parámetros hidrológicos, a partir de la cuál se tabularon y se calcularon los

parámetros requeridos para su disponibilidad de agua escurrida del proyecto

conformadas por las Micro cuencas de Captación. Un resumen de valores

característicos se presenta a continuación, en donde se puede observar que

el valor Máximo anual es de 2,572.74.98 mm.

CUADRO Nº 01

VARIACIÓN DE LA LLUVIA
EN LA ESTACIÓN POZUZO
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SET. OCTUBRE NOV. DIC TOTAL

Máximo 320.85 362.52 289.22 277.92 170.10 121.05 148.18 121.59 184.68 307.44 495.00 559.17 2572.74

Mínimo 113.0 125.6 121.2 70.6 35.0 11.4 9.4 1.9 5.1 51.1 81.5 88.7 1148.5
Promedio 162.83 195.14 198.35 180.04 73.49 61.63 48.52 44.96 70.37 129.70 198.54 206.23 1569.80

Desviación

Estándar 52.88 64.91 46.82 43.53 29.13 24.96 40.13 29.69 43.82 60.06 109.10 105.96 366.89

Elaboración: Equipo de Estudio Hidrológico.

Sin embargo es necesario determinar y generar datos de precipitación en la

micro cuenca, teniendo presente la altitud en que se encuentran la estación de

POZUZO, y la altitud promedio de las Micro cuencas de Captación donde se

va ha generar, utilizando la metodología empírica apropiada mas ajustable en

la región donde el resultado se muestra en el cuadro N° 07 del anexo,

contando éstos datos se tabularon la precipitación efectiva mensual en la zona

cuyo resultado se muestra en el cuadro N° 08, dichos resultados mostrados

en los cuadros sirvieron para los cálculos de la escorrentía promedio mensual

en la micro Cuenca determinada, cuyas descargas en láminas de agua se

muestran en el anexo cuadro Nº 12 de la cuál podemos analizar lo siguiente:

que en los meses de enero a marzo se tiene un mayor caudal laminar como

se muestra.

CUADRO Nº 02

PRECIPITACIONES GENERADAS MICROCUENCA DE CAPTACIÓN

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB OCTUB NOVIEM DICIEM TOTAL

Promedio 177.95 213.27 216.77 196.77 80.31 67.35 53.03 49.13 76.91 141.75 216.98 225.39 1,715.62

Desviación
57.79 70.94 51.17 47.58 31.84 27.28 43.86 32.45 47.89 65.64 119.24 115.80 400.98
Estándar

Coeficiente
0.32 0.33 0.24 0.24 0.40 0.41 0.83 0.66 0.62 0.46 0.55 0.51 0.23
Variabilidad

Máximo 350.66 396.20 316.08 303.74 185.90 132.30 161.94 132.89 201.84 336.00 540.98 611.11 2,811.74

Mínimo 123.44 137.21 132.49 77.11 38.26 12.49 10.23 2.07 5.61 55.87 89.11 96.98 1,255.18

Elaboración: Equipo de Estudio Hidrológico.

2.2.2. Tratamiento de Información hidrometereologica.


Después del análisis correspondiente adjunto en el estudio

Hidrológico se determino la Estación Oxapampa como

referencial para determinar las variables requeridas.

CUADRO Nº 03
ESTACIONES PLUVIOMETRICAS CERCANAS A LA ZONA
DEL PROYECTO

Estación Ubicación Altitud

Pluviométrica Latitud Longitud Provincia m.s.n.m.

Sur Oeste

Pozuzo 10º03’ 75º33’ Oxapampa 1000

Oxapampa 10º36 75º23 Oxapampa 1,830

CUADRO Nº 04
VARIACIÓN DE LA PRECIPITACION
EN LA ESTACIÓN OXAPAMPA
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SET. OCTUBRE NOV. DIC TOTAL

Máximo Máximo 148,80 173,00 196,20 124,30 125,00 44,00 23,67 23,78 45,79 106,30 135,00 148,00

Mínimo Mínimo 36,80 59,20 77,50 12,80 11,60 6,00 1,60 5,00 6,50 19,69 40,00 33,30

Promedio Promedio 92,54 112,88 134,68 63,90 36,89 18,46 10,13 12,06 23,35 56,72 88,32 100,04

Desviación Desviación
28,98 37,22 36,61 31,19 27,20 10,48 6,76 5,10 10,46 27,10 26,23 34,60
Estándar Estandar
Elaboración: Equipo de Estudio Hidrológico

CUADRO Nº 05

PRECIPITACIONES GENERADAS MICROCUENCA DE CAPTACIÓN

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSETIEMB OCTUB NOVIEM DICIEM TOTAL

Promedio 114,69 139,90 166,93 79,20 45,72 22,88 12,56 14,94 28,94 70,30 109,47 123,99 929,54

Desviación
35,92 46,13 45,37 38,66 33,71 12,99 8,38 6,32 12,96 33,59 32,51 42,89 92,17
Estándar

Coeficiente

de 0,31 0,33 0,27 0,49 0,74 0,57 0,67 0,42 0,45 0,48 0,30 0,35 0,10

Variabilidad

Máximo 184,43 214,42 243,18 154,06 154,93 54,53 29,34 29,47 56,75 131,75 167,32 183,44 1.115,32

Mínimo 45,61 73,37 96,06 15,86 14,38 7,44 1,98 6,20 8,06 24,40 49,58 41,27 763,98

Elaboración: Equipo de Estudio Hidrológico.

2.3 Disponibilidad Hídrica

2.3.1. Disponibilidad de agua mensualizado en todas las

captaciones.

CUADRO Nº 06

DESCARGA
Total
Q (m3/s)
0.381
0.540
0.516
0.631
0.244
0.189
0.137
0.124
0.197
0.331
0.534
0.518
4.342

Se cuenta com um total de 4.342 m3/s. y em época de sequia se cuenta com

124 l/s.

2.3.2. Análisis de persistencia de probabilidad de ocurrencia de

caudales.

Para obtener los caudales a partir de la precipitación efectiva

disponible al 75% de persistencia

Los caudales disponibles se obtuvieron utilizando la ecuación::

Q * 75%  Q prom  0.6745* SD

Donde:

SD - Desviación estándar

0.6745 - Valor de la normal para el nivel de persistencia del 75%

CUADRO Nº 07

PRECIPITACÍON EFECTIVA MICROCUENCAS DE CAPTACIÓN

CALCULO DE LA PRECIPITACION EFECTIVA

MES E F M A M J JL A S O N D Total

Promedio 144.78 161.82 182.58 160.97 66.92 59.28 34.85 41.71 55.00 113.34 158.11 178.63 1,357.98

Análisis de máximas avenidas


CUADRO No 08
CAUDALES MAXIMOS DE LA MICROCUENCAS DE CAPTACION SON:
CAUDALES MAXIMOS DE LA MICROCUENCAS DE CAPTACION

CA UDA LES M A XIM OS - M ICRO CUENCA S DE CA P TA CION No 06 SA N LUIS


PERIODO DE COEFICIENTE Pmax 24 hr AREA PENDIENTE CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm Ha m/km m3/seg

2 0.40 258.6 755.27 4.56 9.14


5 0.40 342.6 755.27 4.56 12.10
10 0.40 397.3 755.27 4.56 14.04
25 0.40 465.3 755.27 4.56 16.44
50 0.40 518.1 755.27 4.56 18.30
Elaboracion Propia

Elaboración: Equipo de Estudio Hidrológico

CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO

Qmax = CxPxA^0,58xI^0,42/1000 (Formula de Mac Math)

Donde:

Qmax = Descarga máxima para un tiempo de retorno

T, (m3/seg)

P = Precipitación máxima para un tiempo de retorno T,

(mm)
C = Coeficiente de escorrentía que depende del tipo de

suelo

A = Área de la microcuenca, (Ha)

I = Pendiente media del cauce, (m/km)

2.3.3. Disponibilidad en reservorios

Los reservorios existentes en la zona tiene infraestructura

deteriorada son: Reservorio que se requiere mejorar en algunas

Rehabilitar desde allí es aducido a las redes de distribución.

2.4 Usos Y Demandas De Agua

2.4.1. Demanda actual del agua en el ámbito del proyecto

La población actual es de 11248 habitantes beneficiarios por

el proyecto que deben ser atendidas por las fuentes de agua

considerados solo para uso exclusivo domestico.

OXAPAMPA
PARAMETROS
Población Actual (habt) 11248
Población Futura - 20 años (habt) 27131
Dotación lt/hab/dia 220
Consumo Promedio Qm total(l/sg) 69.085
K1 1.3
K2 2.0
Consumo Máximo diario Qmd (l/sg) 89.810
Consumo Máximo horario Qmh (l/sg) 138.169

2.4.2. Demanda futura del agua

PROYECCIÓN DE DEMANDA DE AGUA DIARIA y MAXIMA

HOPRARIA
(lts/dia)

Volumen
Demanda Demanda
de
Consumo de Agua Perdida Demanda de Produccion de Agua Max. Max.
Año Almacena
de Agua Diaria Horaria
miento
Lit/dia m3/año lit/seg Lit/dia m3/año lit/seg lti/seg lit/seg Total m3

0 0 0 0.00 0.00 0 0 0.000 0.00 0.00 0


1 2,838,280 1,035,972 32.85 0.20 3,547,850 1,294,965 41.063 53.38 82.13 887
2 2,951,527 1,077,307 34.16 0.20 3,689,409 1,346,634 42.701 55.51 85.40 922
3 3,069,293 1,120,292 35.52 0.20 3,836,617 1,400,365 44.405 57.73 88.81 959
4 3,191,758 1,164,992 36.94 0.20 3,989,698 1,456,240 46.177 60.03 92.35 997
5 3,319,109 1,211,475 38.42 0.20 4,148,887 1,514,344 48.020 62.43 96.04 1,037
6 3,451,542 1,259,813 39.95 0.20 4,314,427 1,574,766 49.935 64.92 99.87 1,079
7 3,589,258 1,310,079 41.54 0.20 4,486,573 1,637,599 51.928 67.51 103.86 1,122
8 3,732,470 1,362,351 43.20 0.20 4,665,587 1,702,939 54.000 70.20 108.00 1,166
9 3,881,395 1,416,709 44.92 0.20 4,851,744 1,770,887 56.154 73.00 112.31 1,213
10 4,036,263 1,473,236 46.72 0.20 5,045,329 1,841,545 58.395 75.91 116.79 1,261
11 4,197,310 1,532,018 48.58 0.20 5,246,637 1,915,023 60.725 78.94 121.45 1,312
12 4,364,782 1,593,146 50.52 0.20 5,455,978 1,991,432 63.148 82.09 126.30 1,364
13 4,538,937 1,656,712 52.53 0.20 5,673,672 2,070,890 65.667 85.37 131.33 1,418
14 4,720,041 1,722,815 54.63 0.20 5,900,051 2,153,519 68.288 88.77 136.58 1,475
15 4,908,370 1,791,555 56.81 0.20 6,135,463 2,239,444 71.012 92.32 142.02 1,534
16 5,104,214 1,863,038 59.08 0.20 6,380,268 2,328,798 73.846 96.00 147.69 1,595
17 5,307,873 1,937,373 61.43 0.20 6,634,841 2,421,717 76.792 99.83 153.58 1,659
18 5,519,657 2,014,675 63.88 0.20 6,899,571 2,518,343 79.856 103.81 159.71 1,725
19 5,739,891 2,095,060 66.43 0.20 7,174,864 2,618,825 83.042 107.96 166.08 1,794
20 5,968,913 2,178,653 69.08 0.20 7,461,141 2,723,316 86.356 112.26 172.71 1,865

Elaboración: Equipo de Estudio

2.5 Balance Hídrico

2.5.1. Disponibilidad hídrica

MESES
PARAMETROS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
*Oferta de agua
por resultado 381 540 516 631 244 189 137 124 197 331 534 518
hidrológico lps.
2.5.2. Demanda hídrica total

Al ser consideradas las fuentes de agua solo para

aprovechamiento de consumo domestico se tiene:

MESES
PARAMETROS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NO
Demanda de
Agua lps. 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.8
2.5.3. Balance hídrico actual y futuro

Balance hídrico actual: Se considera como oferta de agua

al recurso hídrico que contribuye la Captación de varias

microcuenca cuya infraestructura tiene deficiente diseño

estimando un aprovechamiento del 20% a 30% del recurso

hídrico de mala calidad existente

MESES
PARAMETROS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
*Oferta de agua por
resultado hidrológico 381 540 516 631 244 189 137 124 197 331 534 518
lps.
Demanda de Agua lps.
89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810 89.810

TOTAL 291.19 450.19 426.19 541.19 154.19 99.19 47.19 34.19 107.19 241.19 444.19 428.19

Balance hídrico futuro

Demanda Demanda
Volumen de
Max. Max.
Almacenamiento
Diaria Horaria

lti/seg lit/seg Total m3


0.00 0.00 0
53.38 82.13 887
55.51 85.40 922
57.73 88.81 959
60.03 92.35 997
62.43 96.04 1,037
64.92 99.87 1,079
67.51 103.86 1,122
70.20 108.00 1,166
73.00 112.31 1,213
75.91 116.79 1,261
78.94 121.45 1,312
82.09 126.30 1,364
85.37 131.33 1,418
88.77 136.58 1,475
92.32 142.02 1,534
96.00 147.69 1,595
99.83 153.58 1,659
103.81 159.71 1,725
107.96 166.08 1,794
112.26 172.71 1,865

CONCLUSIONES
El manejo de una cuenca conlleva a un reto complejo y difícil que demanda un

mayor grado de conocimiento, de disciplina, de voluntad política, de participación,

concertación y negociación de intereses; de parte de las corporaciones


ambientales de las jurisdicciones que la tienen a cargo y de la comunidad en

general.

La realidad del país, del agua, de nuestros sistemas naturales y transformados,

de la calidad de vida del morador de nuestras cuencas nos muestra serios

indicadores de retroceso al no mejorar los sistemas de preservación, conservación

y recuperación del entorno natural que abarca la cuenca.

Repensemos y re direccionemos el accionar en torno al proceso de planificación,

de gestión, de administración de nuestras cuencas hidrográficas.

El Agua es un recurso vital para el desarrollo de la vida y es útil para los diferentes

usos. (Consumo doméstico, hidroenergía, riego, navegación, turismo, pesca), a

promover el desarrollo y progreso de comunidades rurales y urbanas.

El gobierno y los municipios deberían pagar regalías como “servicio ambiental” al

municipio que ceda zonas de producción agropecuaria para ser usadas como

zonas de inundación en la creación de cuencas hidrográficas.

RECOMENDACIONES
 En las tres regiones, se deben elaborar Planes Maestros para la Gestión

Integral de las Cuencas Hidrográficas, como instrumento fundamental de

gestión para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, en

especial de los recursos hídricos. La Cooperación Técnica internacional, a

través de sus instituciones financieras pueden apoyar eficazmente en esta

línea de la gestión de los recursos hídricos.

 El desarrollo inmediato, a cargo de los sectores responsables, de un

proceso que permita el saneamiento legal de la titularidad del agua y de la

tierra, la actualización nacional del Catastro Rural, el empadronamiento y

reconocimiento masivo de los usuarios y sus organizaciones de base, con


el apoyo decidido de las mismas organizaciones de usuarios, las

instituciones privadas y los organismos no gubernamentales de desarrollo.

 La ejecución de proyectos integrales y sostenibles bajo responsabilidad de

las Juntas de Usuarios del Agua, dentro de un enfoque del Manejo de

Cuencas y de género.

 Realización periódica de Seminarios-taller Regionales, ejecución de

estudios y proyectos, elaboración de publicaciones técnicas y científicas

de interés institucional conjunto, así como la réplica e intercambio

permanente de experiencias en torno a la gestión del agua para el uso

agrario y de capacitación, cuyas acciones necesarias deben sér

coordinadas por las Plataformas Institucionales Regionales para la Gestión

del Agua recientemente conformadas.

 La elevación de las eficiencias de la aplicación del agua de riego al nivel

de parcela, preponderantemente en la Región de la Sierra, propendiendo

a la utilización de los sistemas de riego presurizado.

BIBLIOGRAFIA
 Estudio de aprovechamiento hídrico para riego en la región puno

 Contenido mínimo del estudio de aprovechamiento hídrico para el

otorgamiento de derechos del uso de agua en la localidad de Shulgon el

milagro - la libertad
 Proyecto: “rehabilitación de red agua potable y saneamiento en

Magdalena del Rio

ANEXOS

Figura N` 01

REBOSE
TUB. PVC 1"

ENTRADA SALIDA
TUB. PVC 1" TUB. PVC 1"

A A

PLANTA

Figura N` 02

Вам также может понравиться