Вы находитесь на странице: 1из 55

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FACTORES


DE RIESGO EN LA POBLACIÓN ADULTA DEL HOSPITAL
“ANDRÉS CUSCHIERI” – ENERO A JUNIO DE 2018

INT. DE MEDICINA: MARIA CLAUDIA TRIGO GANDARILLAS

Tutor . Dr. ALBERTO CORDERO VENEGAS

Cochabamba, 13 noviembre - 2018

-1 -
PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FACTORES
DE RIESGO EN LA POBLACIÓN ADULTA DEL HOSPITAL
“ANDRÉS CUSCHIERI” – ENERO A JUNIO DE 2018

COCHABAMBA – BOLIVIA
2018

-2 -
Información General del Proyecto, Cuadro Resumen

TÍTULO DEL PROYECTO: PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y


FACTORES DE RIESGO EN LA POBLACIÓN ADULTA DEL HOSPITAL “ANDRÉS
CUSCHIERI” – ENERO A JUNIO DE 2018

RESUMEN:
Introducción: La hipertensión arterial es uno de estos factores de riesgo
modificables y es considerado, en la actualidad, como uno de los mayores
problemas de Salud Pública.
Objetivo: Determinar la Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo
enla población adulta del Hospital “Andrés Cuschieri”, comprendido de enero a junio
de 2018.

Método y técnicas: Se realizó un estudio descriptivo, analítico y de carácter


retrospectivo con 120 historias clínicas, el que se utilizó estadísticas donde se
elaboró los resultados en el paquete Excel y Microsoft Word.
Resultados: Los pacientes hipertensos tienen una patología asociada como la
diabetes 36%, sobrepeso 29%, hiperlipidemias 19%. En relación a los hábitos y
alimentación, consumen alcohol 20%, los que fuman 38%, la dieta es a base de
carbohidratos 56%, proteínas 29%, vegetales 13%. Según el sexo observamos que
hay el 59% en mujeres, 41% en hombres. Según la edad observamos durante el
periodo julio a octubre de 2018, que los hipertensos en su mayoría son pacientes
mayores de 51 años

Conclusiones:
Se ha determinado la prevalencia de Hipertensión Arterial estimada para la
población mayor de 40 años en el Hospital “Andrés Cuschieri” comprendida de
enero a junio 2018, fue del 13%.
PALABRAS CLAVES: Hipertension, malos habitos , presión , frecuencia,
riesgo,diagnostico ..
LINEA DE INVESTIGACIÓN: Determinar la estimación de personas con
hipertensión en un estimado tiempo y lugar
DURACIÓN DEL PROYECTO: Retrospectivo corresponde de enero a junio del 2018
Investigadores principal responsables: Int. María Claudia Trigo Gandarillas

Correo: claudia.trigo7@gmail.com Cel. 77996831


Nombre del tutor: Dr. Al
Carrera: Medicina
Sede: Univalle – Cochabamba

-3 -
ÌNDICE

CONTENIDO PÁG.

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN……………………………..………………………………… 1
1.1. Antecedentes del problema…….……………………..…………………. 1
1.2. Planteamiento del problema……….…….………………………………. 2
1.2.1. Formulación del problema….……………………………………... 3
1.3. Justificación………………………………..………………………………. 3
1.4. Marco teórico………………………………………………………….…… 4
1.4.1. Importancia del control de la presión arterial…………………… 4
1.4.2. Hipertensión arterial……………………………………………….. 5
1.4.3. Prevalencia de la hipertensión arterial…………………………... 6
1.4.4. Epidemiología de la hipertensión arterial en Bolivia………….... 7
1.4.5. Factores que influyen en la presión arterial…………………….. 8
1.4.5.1. Edad……………………………………………………….. 8
1.4.5.2. Sexo……………….………………………………………. 9
1.4.5.3. Raza……………………………………………………… .. 9
1.4.5.4. El Estrés…………………………………………………… 9
1.4.5.5. Ocupación…………………………………………….…… 10
1.4.5.6. Nutrición……………………………………………….…... 11
1.4.5.7. Obesidad…….…………………………………………….. 11
1.4.6. Nutrientes………………...…………………………………………. 12
1.4.6.1. Calcio…………………………………………………...….. 13
1.4.6.2. Sodio……………………………………………………….. 13
1.4.6.3. Potasio…………………………………………………….. 13
1.4.7. Estilo de vida…………………………………………….…………. 14
1.4.7.1. Alcohol……………………………………..…….………... 14
1.4.7.2. Tabaco……………………………………………………... 14
1.4.7.3. Actividad física………………………………………...….. 14
-4 -
1.4.8. Tipos de hipertensión arterial………...…………………………… 15
1.4.9. Fisiopatología………………………………………………………. 16
1.4.9.1. Hipertensión Primaria……………………………………. 16
1.4.9.2. Hipertensión secundaria………………………………… 17
1.4.9.3. Manifestaciones Clínicas………………………………… 18
1.4.9.4. Complicaciones…………………………………………… 18
1.4.10. Diagnóstico………………………………………………………... 19
1.4.10.1. Realizar una historia clínica y un examen físico…… 20
1.4.10.2. Investigación del laboratorio….………………………. 21
1.4.11. Clasificación pacientes de acuerdo al riesgo cardiovascular... 22
1.4.12. Tratamiento……………………………………………………….. 22
1.4.12.1. Variación Diaria………………………………………... 23
1.4.12.2. Medicamentos…………….………………………..…. 23
1.4.12.3. Comida…………………….……………………………. 23
1.4.13. Protocolo de atención del paciente hipertenso del
Ministerio de Salud………………………………………………. 24
1.4.14. Consideraciones importantes de los medicamentos
antihipertensivos. diuréticos tiazidicos……………,,,,,,,,,,,………. 24
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………… 25
2.1. Objetivo General…………………………………………………………... 25
2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………... 26
3. HIPÓTESIS……………………………………………………………………… 26
4. METODOLOGÍA…………...…………………………………………………… 27
4.1. Tipo de investigación…………………………….……………………..… 27
4.2. Fuentes de información…………………………………………...……… 27
4.3. Definición del universo de estudio………………………………………. 27
4.4. Tamaño de la muestra………………………………………………….... 27
4.5. Criterios de inclusión y exclusión…….………………………………..... 28
4.6. Recolección y procedimiento de la información……………………….. 28
4.7. Variables…………………………………………..……………………….. 29
4.7.1. Variable independiente.……………………..…………………… 29
4.7.2. Variables dependientes.……………………..………….………… 29
4.8. Operacionalización de variables………………..……………………….. 29
-5 -
5. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………….…….... 30
5.1. Presentación de resultados……………………….………………… 30a41
5.2. Discusión………………………………………………………………..….. 41
CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 42
RECOMENDACIONES……………………………………………………………. 43
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL……………………………………………….…. 45
46
47
ANEXOS………………………………………………………………………… 48
49
50

-6 -
PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FACTORES DE
RIESGO EN LA POBLACIÓN ADULTA - HOSPITAL MUNICIPAL
“ANDRÉS CUSCHIERI” – ENERO A JUNIO DE 2018

RESUMEN

El presente trabajo, tiene el objetivo de determinar la prevalencia de Hipertensión


Arterial y factores de riesgo en la población adulta del Hospital “Andrés Cuschieri”,
comprendido de enero a junio de 2018. ´Para tal efecto, se definió el tipo de estudio
retrospectiva y descriptiva según la profundidad u objetivo, y según su diseño fue de
carácter retrospectivo de prevalencia y de corte transversal, cuya muestra definida fue
de 120 pacientes con Hipertensión Arterial.

Se determinó que la prevalencia de Hipertensión Arterial de personas mayores de 40


años en el Hospital “Andrés Cuschieri” para el periodo comprendido de enero a junio de
2018, fue del 13%. De la misma manera se pudo identificar que los pacientes
hipertensos fueron en su mayoría del sexo femenino (56%); del mismo modo, tienen
una patología asociada como la diabetes 36%. En relación a los hábitos y alimentación,
consumen alcohol 20%, los que fuman 38%, la dieta es a base de carbohidratos 56%,
proteínas 29%, vegetales 13%. Finalmente se pudo identificar que, de los 120 pacientes
hipertensos, el 59% no presentaron riesgo; sin embargo, el 41% de los casos
presentaron riesgo cardiovascular, datos que nos muestran un alto y significativo
porcentaje de pacientes hipertensos que deben ser tratados en el Hospital.

-7 -
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes del problema

La hipertensión arterial, constituye una de las principales causas de morbimortalidad en


nuestro país y en todo el mundo, por los efectos que ella produce, y constituye el
principal factor de riesgo para la aparición de patologías como el infarto agudo del
miocardio, los accidentes vasculares encefálicos, insuficiencia renal crónica, además en
estos pacientes se produce una curva de tolerancia a la glucosa alterada lo que
predispone a la aparición de diabetes mellitus.

Un trabajo realizado por Mercedez S. denominado prevalencia de Hipertensión Arterial


en pacientes de 40 a 65 años, en el subcentro de salud Reyna del periodo de enero a
diciembre del 2008 de Guayaquil - Ecuador, cuyo estudio fue de tipo retrospectivo no
experimental de cuyos resultados se obtuvieron que, los pacientes hipertensos son
mayores de 40 años, los factores que influyen la aparición de esta enfermedad son los
hábitos y estilos de vida, como la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos, grasas,
como la ingesta de alcohol, consumo de tabaco, el sedentarismo, obesidad, factor
socioeconómico, edad , sexo, raza.

De la misma manera otro estudio realizado, cuyo objetivo fue el determinar la


prevalencia de hipertensión arterial, proporción de las personas que lo desconocen, y
algunos posibles factores de riesgo asociados en el municipio de Santo Tomás,
Atlántico (Colombia) entre noviembre de 2008 y enero de 2009, para ello el estudio fue
de corte transversal, de base poblacional encuestando a una muestra aleatoria de 244
personas mayores de 25 años para obtener información sociodemográfica, estado de
aseguramiento, antecedentes familiares dentro del primer y segundo grado de
consanguinidad, antecedentes de hipertensión arterial, diabetes o dislipidemia y
tratamiento utilizado.

De igual manera, se exploraron hábitos como el consumo de tabaco, alcohol, consumo


de anticonceptivos orales o sal adicional en las comidas y la actividad física. Además a

-1 -
cada participante se le realizó medición estandarizada de: tensión arterial en dos días
diferentes, peso, talla, perímetro abdominal, glicemia y lípidos séricos.

Los resultados fueron que, el 19,26% de los mayores de 25 años padecen HTA. No se
encontró el padecimiento antes de los 38 años en hombres ni antes de los 44 años en
mujeres. La prevalencia es de 9,02% antes de los 60 años predominando en el sexo
masculino, aumenta a partir de la quinta década alcanzando cifras de 53,57% en
mayores de 60 años, edad a partir de la cual es más frecuente en mujeres alcanzando
prevalencia de 100% en las mayores de 80 años, sólo el 10,64% de los hipertensos
están controlados. La falta de control del 89,36 % obedece a que 46, 81% desconocen
estar enfermos, 12,77 % no acepta el tratamiento y en el resto el tratamiento no es
efectivo.

1.2. Planteamiento del problema

La hipertensión arterial (HTA), es el principal factor de riesgo para los accidentes


cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y cardiopatía coronaria en las personas
adultas mayores. La hipertensión tiene remedio y su control logra no solo salvar vidas
sino también reducir significativamente las limitaciones funcionales y la discapacidad en
las personas de edad.
Se conoce hoy que, aunque la HTAes mucho más que tener cifras elevadas de presión
arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) por encima de los valores que se consideren
como “normales” -incluso cuando se siguen todas las recomendaciones para la
medición adecuada de la PA y evitar falsos positivos y falsos negativos-, sin embargo, la
elevación de las cifras de presión arterial (PA) constituyen un aspecto crucial de su
diagnóstico, seguimiento y control.

La hipertensión, se define por la presencia de valores de presión arterial superiores a la


normalidad: presión arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg y/o presión arterial diastólica
(PAD) ≥ 90 mmHg.1 Sin embargo, en el adulto mayor, algunos autores sugieren cifras
de PAS ≥ 160 mmHg y PAD ≥ 90 mmHg para hipertensión sisto-diastólica. (3)

-2 -
En el caso de la hipertensión sistólica aislada, se refieren cifras de PAS ≥ 140 mmHg
con PAD menor de 90 mmHg. Una PAS = 140 - 160 mmHg se considera presión arterial
sistólica limítrofe y probablemente requiere tratamiento en los menores de 85 años.

Los datos sobre tratamiento antihipertensivo para pacientes mayores de 85 años con
este mismo rango son aún inconsistentes.
En la fisiopatología de la hipertensión arterial en el adulto mayor, son centrales los
cambios en la resistencia vascular periférica para el desarrollo, tanto de la hipertensión
esencial como de la hipertensión sistólica aislada. Sin embargo, el fenómeno parece ser
multifactorial.

1.2.1. Formulación del problema

¿Cuál la prevalencia de hipertensión arterial en la población adulta identificado en el


Hospital “Andrés Cuschieri” comprendido de enero a junio de 2018?

1.3. Justificación

La Hipertensión Arterial, sin duda alguna es una enfermedad silenciosa que causa de
muerte de la población a nivel mundial, sugiere a la salud pública un enfoque de
tratamiento multidisciplinario, en donde, se enmarque la prevención y promoción de
estilos de vida saludables como la base de la recuperación de la salud; asimismo, los
factores de riesgo como el tabaquismo, consumo de alcohol, inadecuada alimentación
caracterizada por el excesivo consumo de grasas saturadas y alimentos altos en
energía contribuyen al aumento de sobrepeso y obesidad que junto al sedentarismo
conllevan al deterioro de la salud y consecuentemente a la aparición de enfermedades
crónico-degenerativas, entre ellas la hipertensión arterial, propias de las ciudades
modernas del siglo XXI.

En nuestro país, se ha impulsado el Buen Vivir de las personas como eje central de la
salud, tratando de disminuir dichos factores de riesgo promoviendo y rescatando las
prácticas tradicionales desde el punto de vista natural; es decir, que a través de la

-3 -
cultura se identifique las formas adecuadas de llevar una vida sana para conseguir el
bienestar individual y colectivo de todas las personas, sin ningún tipo de exclusión.

Los resultados de esta investigación, podrían ser un referente para posteriores


investigaciones y he allí su relevancia, de esta manera, se estaría contribuyendo, al
mejoramiento de la calidad de vida de la población y sería un importante aporte al
sector de salud de Cochabamba.
En este sentido, esto y otros aspectos hacen que en el presente trabajo se aborde en
forma específica en este caso la situación de Hipertensión Arterial en la población
adulta detectados en el Hospital “Andrés Cuscheri” correspondiente de enero a junio de
2018.

1.4. Marco Teórico

1.4.1. Importancia del control de la presión arterial

La importancia de la hipertensión arterial como problema de salud pública radica en su


rol causal de morbimortalidad cardiovascular. Es uno de los 4 factores de riesgo
mayores modificables para las enfermedades cardiovasculares, junto a las
dislipidemias, la diabetes (50% de los DM2 son hipertensos) y el tabaquismo.

Es el de mayor importancia para la enfermedad coronaria y el de mayor peso para la


enfermedad cerebro vascular. Se estima que aproximadamente un 50% de la población
hipertensa no conoce su condición, por lo tanto, no se controla la enfermedad, de
acuerdo al Ministerio de Salud de Bolivia.

En efecto, el peso global del incremento de las enfermedades cardio-vasculares y


cerebrovasculares lo tiene el control de la hipertensión arterial (HTA) ya que la misma
interviene en la patogénesis de ambas afecciones según ha sido comprobado.

PESO GLOBAL

-4 -
EN FERMED ADES C AR DIOVASCULARES Y

C EREBROVASCULARES

CONTROL DE LA HTA

PATOGÉNESIS
Fuente; En base a Kannel, 1999 y Elaboración propia - 2018

La falta de éxito en el tratamiento de la HTA a largo plazo es uno de los grandes


problemas del control de esta entidad y uno de los enfoques cardinales que debe
seleccionarse es el referente a la formación médica y la educación de los pacientes ya
que los médicos creen que la HTA leve no es realmente importante y que el riesgo de
enfermedad es pequeño.

1.4.2. Hipertensión arterial

La importancia de la hipertensión arterial como problema de salud pública radica en su


rol causal de morbimortalidad

Según la OMS es la elevación crónica de la presión arterial sistólica (PAS), diastólica


(PAD) o de ambas por encima de los valores considerados como normales. Teniendo en
cuenta la dificultad para fijar la línea divisoria entre valores normales y anormales
podemos aceptar esta otra definición, Hipertensión Arterial: “es el nivel de Presión
Arterial (PA), por encima del cual los beneficios derivados de la intervención sanitaria
superan a los riesgos de la misma”. (5)

Hipertensión arterial en la persona adulta: se considera PA elevada cuando la PAS


es superior a 140 mmHg o la PAD es superior a 90 mmHg. Hipertensión arterial en la
población infantil: se considera por grupos de edad y sexo, tomando como valor
máximo, a partir del cual se considera HTA, el percentil 95 de las tablas de PA en
infancia, según el Manual de Hipertensión en la práctica clínica de la atención primaria.
(3)

-5 -
De la misma manera, la hipertensión arterial (HTA) es un síndrome caracterizado
por elevación de la presión arterial (PA) y sus consecuencias. Sólo en un 5% de
casos se encuentra una causa (HTA secundaria); en el resto, no se puede demostrar
una etiología (HTA primaria); pero se cree, cada día más, que son varios procesos aún
no identificados, y con base genética, los que dan lugar a elevación de la PA. La HTA es
un factor de riesgo muy importante para el desarrollo futuro de enfermedad vascular
(enfermedad cerebrovascular, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca ó renal). (6)
1.4.3. Prevalencia de la hipertensión arterial

La hipertensión arterial es generalmente una afección sin síntomas en la que la


elevación anormal de la presión dentro de las arterias aumenta el riesgo de trastornos
como un ictus, la ruptura de un aneurisma, una insuficiencia cardiaca, un infarto de
miocardio y lesiones del riñón.

La palabra hipertensión sugiere tensión excesiva, nerviosismo o estrés. Sin embargo,


en términos médicos, la hipertensión se refiere a un cuadro de presión arterial elevada,
independientemente de la causa. Se llama el “asesino silencioso” porque generalmente
no causa síntomas durante muchos años (lesiona un órgano vital).

La hipertensión arterial afecta a muchos millones de personas con marcada diferencia


según el origen étnico. Por ejemplo, en los Estados Unidos donde afecta a más de 50
millones de personas, el 38 % de los adultos negros sufren de hipertensión, en
comparación al 29% de blancos.

En los países desarrollados, se estima que solamente se diagnostica este trastorno en


dos de cada tres que lo padecen, y de ellos solo alrededor del 75% recibe tratamiento
farmacológico, y este es adecuado en el 45% de los casos

Cabe enfatizar, que es el enemigo silente, la Hipertensión Arterial en sus inicios es difícil
diagnosticarla clínicamente ya que las manifestaciones que produce aparecen cuando
la enfermedad ha avanzado lo suficiente como para dañar órganos diana como el
cerebro, corazón y riñones, expresándose como cefalea, mareos, zumbidos de oído,
-6 -
visión borrosa, precordialgia de las fosas lumbares, etc, por lo que, es de importancia
del pesquisaje de todo mayor de 15 años que asista a la consulta. (2)

1.4.4. Epidemiología de la Hipertensión Arterial en Bolivia

Diferentes estudios realizados por varios investigadores e instituciones demuestran que


la Hipertensión Arterial (HTA) constituye uno de los problemas más importantes de
salud pública en Bolivia, en por lo menos las dos últimas décadas; según el Ministerio
de Salud, es la segunda causa de muerte en el año 2010, después de otra enfermedad
no transmisible, la Diabetes Mellitus. Uno de estos estudios, efectuados entre 2006 y
2007 en 10.605 personas de las tres principales ciudades del país (Cochabamba, Santa
Cruz y La Paz), muestra una Prevalencia de Hipertensión Arterial de 28.7 % la que
ajustada por sexo, fue mayor en hombres (24.8%) que en mujeres (20.1%).

La proporción de pacientes hipertensos encontrados en este estudio que logra un


control apropiado de su presión arterial es apenas del 29%. Conocemos que esta
enfermedad se asocia con frecuencia a otras como Diabetes Mellitus, Dislipidemia,
Obesidad, y con hábitos como sedentarismo y consumo de tabaco, aumentando el
riesgo de procesos vasculares que determinan daños severos a nivel cardíaco, renal y
del sistema nervioso.

El incremento simultaneo de la incidencia de Diabetes Mellitus y enfermedad coronaria


hace indispensable el enfoque integral de estas patologías que actualmente se
encuentran entre las principales causas de morbimortalidad, desplazando inclusive a
las enfermedades transmisibles e imponiendo un nuevo perfil epidemiológico, llamado
por algunas de transición, que se ha hecho propio de países en desarrollo y con un
acelerado proceso de urbanización, como el que se da en Bolivia.

En los años 2005 y 2006, las enfermedades cerebro vasculares, isquemias del corazón
enfermedad Hipertensiva y Diabetes Mellitus se encuentran entre las diez principales
causas de muerte en el país y no existen un registro apropiado de las complicaciones y
lesiones incapacitantes que ellas producen. La evolución de la hipertensión a
insuficiencia cardiaca ha sido establecida en varios estudios y el deterioro de la calidad
-7 -
de vida de estos pacientes es altamente significativo. Se le atribuye a la hipertensión el
59% del riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca en varones y el 39% en mujeres.
De igual forma se incrementa el riesgo de accidentes cerebro vascular, enfermedad
renal y lesiones vasculares periféricas.

Todos estos datos epidemiológicos y estadísticos nos deben motivar a diseñar e


implementar mejores estrategias de detección y manejo de la enfermedad Hipertensiva,
así como a la difusión de los factores de riesgo, con la finalidad de trabajar también en
la prevención primaria promoviendo cambios en el estilo de vida de la población general
y en especial de la población en riesgo.

1.4.5. Factores que influyen en la presión arterial

1.4.5.1. Edad

La Presión Sanguínea tiende a aumentar al avanzar la edad. En los ancianos se


produce un aumento de la presión sistólica como consecuencia de la disminución de la
elasticidad vascular.
La presión arterial tiende a aumentar con la edad. Si usted es un hombre de más de 45
años o una mujer de más de 55, corre más riesgo de tener presión arterial alta. La
hipertensión sistólica aislada es la forma más frecuente de presión arterial alta en los
adultos de edad avanzada.
Se presenta cuando solamente el número de la presión arterial sistólica (el número de
arriba) es alto.
Aproximadamente 2 de cada 3 personas de más de 60 años con presión arterial alta
tienen esta forma de la enfermedad.

1.4.5.2. Sexo

Entre las personas adultas, las mujeres sufren menos presión arterial alta que los
hombres.
Sin embargo, las mujeres jóvenes y de edad madura (entre los 18 y los 59 años) tienen
más probabilidades que los hombres de darse cuenta de que tienen la presión alta y de
buscar tratamiento.

-8 -
Las mujeres de más de 60 años tienen las mismas probabilidades que los hombres de
darse cuenta de que tienen la presión alta y de buscar tratamiento.

1.4.5.3. La Raza

En Estados Unidos, la incidencia de hipertensión en la población urbana de raza negra


es mayor que la de raza blanca, lo cual responde a factores genéticos y ambientales
por la exposición durante mucho tiempo a ambientes psicosociales adversos.

1.4.5.4. El Estrés

La ansiedad, el miedo y el dolor pueden incrementar inicialmente la presión sanguínea


debido a un aumento de la frecuencia cardiaca y de la resistencia vascular periférica.
Se cree que los factores psicológicos pueden alterar en forma crónica la presión
arterial. Aunque no se han hecho estudios definitivos, se cree que los factores
psicológicos pueden alterar de forma crónica la presión arterial. El estrés puede
aumentar la resistencia vascular periférica y el gasto cardiaco, estimulando la actividad
simpática. El estrés se puede asociar con la situación laboral, la necesidad de elegir, el
nivel socioeconómico y el tipo de personalidad.

La personalidad A, el individuo de impulsos fuertes ambicioso, orientado al tiempo y con


hostilidad oculta, se ha asociado con riesgos cardiovasculares. Ya en 1939, Alexander
describió a los pacientes hipertensos como impulsivos, hostiles y agresivos. Más
recientemente, la personalidad E, el “reactor caliente”, se han considerado
característica del perfil hipertensivo. Estos individuos adoptan una actitud explosiva
permanente ante las dificultades para alcanzar objetivos. Gentry y Col atribuyeron la
presión diastólica elevada a la expresión habitual de la ira y a su supresión permanente,
tanto en los varones como en las mujeres y tanto en los negros como en los blancos.
Siguen sin resolverse las dudas sobre las relaciones propuestas entre presión arterial y
tipo de personalidad.

Algunos individuos diagnosticados de hipertensión presentan determinados factores


emocionales, mientras que otros no los muestran. Aunque el concepto de relación entre

-9 -
ira e hipertensión tal vez no sea definitivo en este momento, los estudios apoyan de
forma consistente la hipótesis de que la ira suprimida es característica de los varones
jóvenes con hipertensión límite.

Otros aspectos medioambientales asociados con hipertensión son el hacinamiento


urbano, el servicio militar y las catástrofes naturales, lo que también sugiere el papel de
la ira y la ansiedad en la hipertensión. Aunque no sea un agente causal independiente
de otras consideraciones, la personalidad colérica puede agravar la hipertensión.

1.4.5.5. Ocupación

Ciertas ocupaciones se han descrito como “predisponente a la hipertensión” a causa de


la naturaleza estresante del trabajo. Por ejemplo, se suele considerar que los
controladores del tráfico aéreo están sometidos a estrés severo, dada la necesidad
constante de tomar decisiones con posibles consecuencias graves. Las oficinistas que
mantienen relaciones insatisfactorias con sus jefes muestran evidencias de un mayor
riesgo cardiovascular.

Las ocupaciones con elevados niveles de tensión y relaciones insatisfactorias pueden


ser lo bastante estresante como para causar aumento del tono muscular, frecuencia
cardiaca rápida y vasoconstricción.

1.4.5.6. Nutrición

Los factores nutricionales tienen gran influencia en el control de la presión arterial. La


ingesta calórica y de energía que conduce a la obesidad, así como la ingesta de
alcohol, potasio, sodio, calcio, magnesio, y ácidos grasos 3 omega, guardan relación
con la hipertensión. Un componente importante para prevenir la hipertensión radica en
las medidas nutricionales e higiénicas. La hipertensión puede ser una enfermedad
causada por exceso de sal, calorías y alcohol.
-10 -
La controversia sobre la sal se mantiene. El estudio INTERSALT demostró con claridad
una relación muy significativa entre la excreción urinaria de sodio/potasio y la presión
arterial sistólica.

Los americanos consumen 4-6g de sal diarios, cuando en realidad no necesitan más de
2g. Alrededor del 75% de la ingesta diaria de sal procede del procesamiento de los
alimentos, alrededor del 15% se añade en la mesa y sólo el 10% forma parte de los
alimentos. El segundo exceso, el de las calorías, guarda relación con el índice de masa
corporal y el cociente entre los perímetros de la cintura y la cadera, y muestra una
significativa relación con el aumento de la presión arterial.

El índice de masa corporal es independiente de otras variables relacionadas con la


presión arterial. El aumento del índice de masa corporal se suele asociar con la edad y
el estilo de vida sedentario. Las mujeres presentan un índice de masa corporal mayor
que los hombres.

1.4.5.7. Obesidad

La obesidad es un factor de riesgo independiente de cara a la enfermedad


cardiovascular. Whelton demostró que el peso y la ingesta de sal eran los
contribuyentes más significativos a la hipertensión.

Las mujeres con obesidad marcada en la cuarta década de la vida experimentan un


riesgo siete veces mayor de hipertensión, en tanto que la distribución del tejido adiposo,
sobre todo en los casos de obesidad central abdominal, aumenta el riesgo de
hipertensión.

Se cree que la obesidad central conduce a resistencia frente a la insulina, con


hiperinsulinemia, retención de sodio y aumento de la presión arterial. Aunque la
obesidad puede no causar hipertensión, existe una asociación entre el aumento de
peso y la elevada incidencia de hipertensión. Esa mayor incidencia puede deberse a la
elevación del volumen sanguíneo asociado con el aumento de peso.
-11 -
La pérdida de peso hace descender la presión arterial. No disponemos de datos
concluyentes sobre la eficacia de una ingesta calórica limitada o de la restricción de
sodio que suele acompañar a la disminución del peso.

1.4.6. Nutrientes

El estudio HANES analizó la relación entre 17 nutrientes y perfil de presión arterial en


10.372 adultos americanos de 18 a 74 años de edad, y proporcionó algunos de los
datos más significativos sobre hipertensión y enfermedad cardiovascular. Aunque no se
ha demostrado una relación causal, es posible que la ingesta de vitaminas A y C
intervenga en la diferencia entre individuos hipertensos y normo tensos.
El surgeón general`s Report on nutrition de 1988 también señaló las mismas
deficiencias en la dieta americana. Sobre la base de esos estudios, se pueden
establecer las siguientes conclusiones.

1. Los hipertensos muestran deficiencias nutricionales si se les compara con


individuos con una presión arterial normal.
2. Las anomalías como la baja ingesta de calcio, potasio, vitaminas A y C y sodio se
asocian con hipertensión (el papel del sodio sigue siendo objeto de
controversias).
3. El consumo reducido de productos lácteos o la baja ingesta de calcio guarda
relación con la hipertensión.
4. El papel del calcio y el sodio en la hipertensión sigue siendo motivo de debate.

1.4.6.1. Calcio

El exceso y el defecto de calcio han sido implicados como factores etiológicos en


diferentes enfermedades crónicas (hipertensión, osteoporosis y disritmias
cardiovasculares). Por lo que respecta a la hipertensión, el aumento del calcio
intracelular tiene un efecto vasoconstrictor y eleva la presión arterial.

1.4.6.2. Sodio
-12 -
Continúa el debate sobre el papel del sodio en la hipertensión. Los normó tensos no
experimentan descenso de la presión arterial durante la restricción de sodio y sólo una
parte de las poblaciones con alta ingesta sódica desarrolla hipertensión. Por tanto, no
está clara la relación causal. Suele existir un grupo sensible a la sal entre los sujetos
con historia positiva de hipertensión, en especial entre los negros.

1.4.6.3. Potasio

Varios minerales han sido implicados como posibles causas de hipertensión, en


particular una ingesta de potasio deficiente. Mediante la liberación de renina, el potasio
activa la conversión de la angiotensina I en angiotensina II, la retención de sodio y la
vasoconstricción de la red arterial, con lo que eleva la presión arterial. Es frecuente
observar hipocalemia en los pacientes hipertensos no tratados, por lo que es prudente
aconsejar el consumo de más alimentos ricos en potasio, como naranjas, plátanos y
perejil, sobre todo entre los hipertensos que toman diuréticos, ya que estos fármacos
tienden a deplecionar el sodio y el potasio.

1.4.7. Estilo de vida

1.4.7.1. Alcohol

Ya en 1915 se sospechó una relación entre el consumo de alcohol y la elevación de la


presión arterial. Las guías específicas recomendaban una ingesta moderada de alcohol
y establecían que más de 57g diarios podían elevar la presión arterial. La ingesta
frecuente de alcohol guarda relación directa con la elevación de la presión arterial. (8)

Estudios más recientes sugieren que el hecho de beber alcohol con frecuencia puede
contribuir más a la elevación de la presión arterial que el consumo total. Parece existir
un umbral del efecto, con aumento de 1mm Hg. en los individuos que ingieren más de
57g de etanol al día.
-13 -
1.4.7.2. Tabaco

En relación entre tabaco e hipertensión sigue sin estar clara. Al principio, los fumadores
pueden mostrar aumento de la presión arterial, a causa de la vasoconstricción
producida por la nicotina. El consumo crónico de tabaco no suele asociarse con
hipertensión, aunque se han comunicado resultados contradictorios. El abandono del
tabaco puede causar una ligera elevación inicial de la presión arterial, debido
probablemente al aumento de peso. El tabaco es muy desaconsejable en las mujeres
que toman estrógenos. El tabaco de mascar también se asocia con hipertensión, debido
probablemente a su elevado contenido en sodio.

1.4.7.3. Actividad física

La buena forma física tiene un claro papel en la prevención y el control de la


hipertensión. Un gran estudio epidemiológico realizado entre los alumnos de Harvard
demostró mayor incidencia de hipertensión asociado con falta de ejercicio o niveles de
ejercicio insuficientes para producir efectos cardiovasculares positivos.

Blair y Cols. Demostraron que las personas en mala forma física experimentaban un
aumento del 1,5% en el riesgo relativo de hipertensión, comparadas con individuos en
buena forma física. Los beneficios del ejercicio incluyen aumento de endorfinas, que
contribuyen a la sensación de bienestar, y de lipoproteínas de alta densidad, que
protegen frente a la enfermedad cardiovascular. Así pues, el ejercicio es hiperactivo
para los pacientes con riesgo de hipertensión. Además, el ejercicio es una de las
mejores estrategias para enfrentarse al estrés. Se ha demostrado que el ejercicio es
beneficioso para prevenir y controlar la hipertensión mediante la reducción del peso, el
descenso de la resistencia periférica y la disminución de la grasa corporal. (10)

-14 -
1.4.8. Tipos de hipertensión arterial

La Hipertensión Arterial se clasifica de la siguiente manera:

CLASIFICACION DE LAS CIFRAS DE PRESION ARTERIAL (PA) (mm.


Hg)
Categoría Sistólica Diastólica
Optima <120 y <80
Normal 120 - 129 y 80 - 84
En el límite alto de la normalidad 130 - 139 y 85 - 89
Hipertensión arterial de grado 1 140 - 159 y 90 - 99
Hipertensión arterial de grado 2 160 -179 y 100 - 109
Hipertensión arterial de grado 3 =>180 y =>110
Hipertensión sistólica aislada =>140 y <90
Fuente: Kannel (1999)

Basadas en el promedio de dos o más lecturas tomadas en cada una de dos o más
visitas tras el escrutinio inicial. Cuando la cifra de presión arterial sistólica o diastólica
cae en diferentes categorías la más elevada de las presiones es la que se toma para
asignar la categoría de clasificación. Como se puede apreciar con respecto al JNC
VIII/2014, existe un nuevo subgrupo de importancia para la prevención la tensión
arterial optima esta es una meta a alcanzar.

1.4.9. Fisiopatología

1.4.9.1. Hipertensión Primaria

Hipertensión primaria (esencial o hidiopática), corresponde a más del 90% de casos


aparece sin evidencia de otro proceso patológico; la hipertensión primaria no tiene una
sola ideología conocida, sino que es de naturaleza multifactorial. Seguimos sin conocer
la fisiopatología de la hipertensión primaria. Los factores que participan en el desarrollo
y la regulación de la presión arterial. La presión arterial sistémica está determinada por
el gasto cardíaco y la resistencia vascular periférica. Por lo tanto, un aumento de la
presión arterial refleja una alteración del flujo sanguíneo en el compartimiento vascular,
mediada por cambios del gasto cardíaco o alteraciones de la resistencia vascular (11).

-15 -
Los mecanismos que influyen en ese incremento de la presión arterial incluyen un
complejo proceso fisiológico en el que participan los sistemas nerviosos, renales y
endocrinos. La investigación ha demostrado que se produce hipertensión cuando es
necesaria una presión superior a la normal para que el riñón excrete sal y agua. A lo
largo del tiempo, los mecanismos adaptativos elevan la presión hasta alcanzar el nivel
necesario para facilitar la excreción normal del sodio y del agua.

Un posible mecanismo consiste en la respuesta inadecuada a la excesiva ingesta de


sal. Diversas respuestas patológicas dan lugar a un aumento de sodio intracelular y
después a una elevación del calcio intracelular. El aumento del calcio intracelular eleva
el tono y la resistencia de los vasos, lo que da lugar a hipertensión.

Esta teoría se ve apoyada por la eficacia de los agentes hipotensores más recientes,
los bloque antes de los canales del calcio. Otros factores, tales como la herencia, la
obesidad y el estrés, igualmente pueden dar lugar también al desarrollo de la
hipertensión.

1.4.9.2. Hipertensión secundaria

De 5 – 10% de los casos es causada por otros estados patológicos, es decir tienen un
origen específico, en cada caso como son: enfermedades renales glomérulonefritis,
tumores renales, anomalías endocrinas: aldosteronismo primario; anomalías
vasculares: cuartasión de la aorta; enfermedades relacionadas con el embarazo:
preeclampsia, eclampsia; relacionadas con fármacos: anticonceptivos orales,
esteroides, ciclosforina.

Como la hipertensión arterial causa lesiones en los órganos y reduce el promedio de


vida hay que valorarla siempre. En casos de hipertensión secundaria en los que existen
alteraciones metabólicas o anatómicas conocidas, la fisiopatología depende en último
término de los factores. Por ejemplo, la hipertensión basculo renal, debida a una
significativa estenosis de una arteria renal, puede reducir el flujo sanguíneo con la
consiguiente isquemia del riñón epsilateral.
-16 -
La isquemia activa el sistema renina-angiostensina, con lo que aumenta la resistencia
vascular periférica y se eleva la presión arterial. El exceso de estrógenos (por ejemplo,
en las embarazadas y en las pacientes que toman anticonceptivos orales) se asocia
con una mayor producción hepática de sustrato de renina. Sin embargo, son pocos los
pacientes con exceso de estrógenos que desarrollan hipertensión por la consiguiente
activación de la angiostensina.

Se cree que ello se debe al incremento simultáneo de las prostaglandinas


vasodilatadores. El uso reciente de la aspirina en la hipertensión gestacional sugiere un
defecto de prostaglandinas vasodilatadores. Diversos trastornos endocrinos, incluyendo
el síndrome de Cushing y el hiperaldosteronismo, se asocian con hipertensión, causada
probablemente por la excesiva retención de sodio.

1.4.9.3. Manifestaciones Clínicas

A la hipertensión se la conoce como el “asesino silencioso”, ya que no produce


manifestaciones francas y detectables con facilidad. Esta enfermedad asistomática
progresa hasta producir daño orgánico. La cefalea, aunque se considera muchas veces
como un signo o síntoma de hipertensión, no ha sido evaluada como tal, pero puede
guardar relación con la hipoxia nocturna causada por apnea del sueño.

La cefalea parece ser más frecuente entre los hipertensos obesos con ansiedad. Otros
problemas asociados, tales como epistaxis, sensación de inestabilidad y
desvanecimientos, no siempre son indicativos de padecer hipertensión. Habitualmente,
la hipertensión arterial es asintomática, a pesar de la coincidencia en la aparición de
ciertos síntomas que muchas veces se considera (erróneamente) asociados a la
misma: cefaleas, hemorragias nasales, vértigo, enrojecimiento facial y cansancio.

Aunque las personas con la presión arterial elevada pueden tener estos síntomas
también pueden aparecer con la misma frecuencia en individuos con una presión
-17 -
arterial normal. En caso de hipertensión arterial grave o de larga duración que no recibe
tratamiento, los síntomas como cefaleas, fatiga, nauseas, vomito, disnea, desasosiego
y visión borrosa se producen por lesiones en el cerebro, los ojos, el corazón y los
riñones. Algunas veces, las personas con hipertensión arterial grave desarrollan
somnolencias e incluso por edema cerebral (acumulación anormal de líquido en el
cerebro). Este cuadro llamado encefalopatía hipertensiva requiere un tratamiento
urgente.

1.4.9.4. Complicaciones

La hipertensión no tratada aumenta en gran medida el riesgo de ictus, cardiopatía


isquémica e insuficiencia renal y cardiaca. Sin embargo, el tratamiento farmacológico
también tiene efectos indeseables, como la intolerancia a la glucosa y a la elevación de
los lípidos, que pueden aumentar el riesgo de enfermedad arterial coronaria. La eficacia
y los efectos secundarios del tratamiento deben superarse frente a las complicaciones
de la hipertensión no tratada, sobre todo en los casos de hipertensión leve. (12)
Las complicaciones más habituales de la hipertensión no tratada son el ictus, la
enfermedad cardiovascular prematura, la aterosclerosis acelerada, el daño retiniano, la
hipertrofia ventricular izquierda y la lesión renal. El ictus, que produce unas 500.000
víctimas anuales en Estados Unidos, suele deberse a infartos vasculares y hemorragia.

La enfermedad cardiovascular prematura se debe a la hipertensión no tratada o


descontrolada. Aunque no está demostrado, esta enfermedad vascular acelerada se
debe probablemente a tres mecanismos interrelacionados: flujo pulsátil exagerado,
denudación endotelial y replicación resultante de las células de músculo liso.

1.4.10. Diagnóstico Tradicionalmente, el diagnóstico de HTA se basa en la medición de


la PA en la consulta médica. Así entonces, se considera a un paciente como hipertenso
cuando presenta repetidamente cifras mayores o iguales a 140/90mmHg
Universalmente no hay un número aceptado de mediciones ni de visitas necesarias
para el diagnóstico de HTA. Las guías internacionales no son muy específicas y todas
recomiendan varias mediciones en la consulta en días diferentes, en otras palabras
luego de varias “visitas”. Las guías chilenas GES de HTA, señalan que: “hipertensión
-18 -
arterial corresponde a la elevación persistente de la presión arterial sobre límites
normales, que por convención se ha definido en PAS ≥140mmHg y PAD ≥90mmHg”
Evaluación inicial del paciente con hipertensión arterial.
 Uno de los motivos por los que el paciente no recibe tratamiento oportuno es el
hecho de que a menudo interrumpe su seguimiento porque se le solicitan
estudios relativamente complicados y costosos antes de iniciar el tratamiento.
Esto generalmente no es necesario en base a dos consideraciones
fundamentales:
 La mayoría de estos pacientes son portadores de hipertensión Esencial.
 Por lo general las patologías que causan hipertensión secundaria tienen un
cortejo sintomático bastante claro que permite discernir a que paciente se le
debe investigar más profundamente su hipertensión.

1.4.10.1. Realizar una historia clínica y un examen físico minucioso.

En la historia clínica se deberá evaluar:


 Antecedentes familiares de hipertensión, diabetes, Dislipidemia, enfermedad
coronaria, enfermedad cerebro vascular y/o renal.
 Episodios previos de presión arterial alta.
 Síntomas y/o signos de enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, cerebro
vascular o vascular periférica, diabetes, dislipidemias, enfermedad renal y
tratamiento previos de esas patologías.
 Manifestaciones de endocrinopatias que pueden cursar con hipertensión.
 Evaluación del estilo de vida: tabaquismo, alcoholismo, nivel de actividad física e
ingesta diaria de sal y de grasas.
 Antecedentes de medicación que pueda potencializar el aumento de presión
arterial.
 Determinación de talla y peso del paciente, además del cálculo del índice de
masa corporal (IMC) para establecer el estado nutricional del paciente. (16)

-19 -
1.4.10.2. Investigación del laboratorio

Para la mayoría de los casos, suele ser suficiente una valoración inicial del laboratorio
que comprenda.
 Hemograma
 Glicemia
 Creatinina
 Ácido Úrico
 Colesterol y triglicéridos
 HDL y LDL colesterol
 Na y K séricos
 Hematuria-Proteinuria
 Orina: físico, químico y sedimento
 Radiografía estándar de tórax.
 Electrocardiograma

Si el examen físico y/o alguno de los datos de laboratorio iniciales sugieren la


posibilidad de hipertensión secundaria o complicaciones en órganos blancos, se solicita
el estudio adicional correspondiente: electrocardiograma, ecocardiograma, eco renal,
depuración de creatinina, hormonas tiroideas, etc. según sea el caso.

La presión arterial se determina después de que la persona haya estado sentada o


acostada durante 5 minutos. Una lectura de 140 / 90mm Hg. O más es considerada alta
pero el diagnostico no se puede basar en una sola medición.

A veces, varias determinaciones elevadas no son suficientes para efectuar el


diagnóstico. Cuando se registra una medición inicial elevada debe determinarse de
nuevo y luego dos veces más en el día diferente, para asegurarse de que la
hipertensión persiste. Las lecturas no solo indican la presencia de hipertensión arterial,
sino que también permiten clasificar su gravedad. (16)

-20 -
Cuando se ha establecido el diagnóstico de hipertensión arterial, habitualmente se
presentan efectos sobre los órganos principales, sobre todos los vasos sanguíneos, el
corazón, el cerebro y los riñones.

1.4.11. Clasificación de pacientes de acuerdo al riesgo cardiovascular

La definición del modelo de intervención deberá hacerse de forma individual en cada


paciente considerando las cifras de presión arterial que presenta y además de acuerdo
al grupo de riesgo absoluto de enfermedad cardiovascular en que se lo clasifique.

Riesgo de evento
Grupos de Características y factores cardiovascular mayor en
riesgo los próximos 10 años
Bajo Riesgo Hombres mayores de 55 años o mujeres Menor al 15%
mayores de 65 años. Hipertensión
arterial de grado 1 sin otros factores de
riesgo.

Riesgo Hombres mayores de 55 años o mujeres 15 al 25%


mayores de 65 años. Grado variable de
Mediano
hipertensión entre 1 y 3
Con uno o dos factores de riesgo.
Alto riesgo Hombres mayores de 55 años o mujeres 20 al 30%
mayores de 65 años Hipertensión grado
1 ó 2 Tres o más factores de riesgo

Muy alto Hombres mayores de 55 años o mujeres 30% o más


mayores de 65 años Hipertensión grado
riesgo
3 Uno o más factores de riesgo

-21 -
Enfermedad renal
Fuente: Sellen (2002)
Para los fines de esta clasificación se considera evento cardiovascular tanto los de
enfermedad coronaria como los eventos vasculares cerebrales, renales y de vasos
periféricos.

1.4.12. Tratamiento

El tratamiento de la hipertensión en esta década pretende algo más que limitarse a


disminuir la presión arterial. Hasta la fecha, el tratamiento ha conseguido reducir
espectacularmente la mortalidad por ictus, pero sus efectos sobre la mortalidad por
enfermedad arterial coronaria han sido menores. El tratamiento tiene en cuenta la
relación entre hipertensión y cardiopatía arteriosclerótica.

El tratamiento farmacológico pretende incrementar la perfusión de los órganos, reducir


el espectro de factores de riesgo cardiovasculares y mejorar la calidad de vida. Las
medidas no farmacológicas se aplican para prevenir la enfermedad, controlar los
factores de riesgo y completar el tratamiento. Siempre hay que considerar los riesgos y
beneficios asociados con un régimen terapéutico antes de instituirlo. Existen pruebas
convincentes de que los fármacos hipotensores reducen la incidencia de ictus,
insuficiencia cardiaca congestiva e insuficiencia renal progresiva, pero la enfermedad
arterial coronaria puede empeorar por los hipotensores que elevan las lipoproteínas
séricas.

1.4.12.1. Variación Diaria

Puede consistir en un descenso de la presión sanguínea por la mañana, elevándose a


lo largo del día para alcanzar su pico máximo por la tarde o al final de ésta y descender
finalmente por la noche.

1.4.12.2. Medicamentos

Ciertos medicamentos afectan de forma directa e indirecta a la presión sanguínea. Los


medicamentos antihipertensivos, como los diuréticos, los bloqueantes beta-
-22 -
adrenérgicos, los vasodilatadores, los inhibidores de la ECA, y los bloqueantes de los
canales de calcio reducen la presión sanguínea.

1.4.12.3. Comida

Los ancianos experimentan a menudo un aumento de la presión sanguínea después de


comer. La hipertensión arterial es generalmente una afección sin síntomas en la que la
elevación anormal de la presión dentro de las arterias aumenta el riesgo de trastorno
como un ictus la ruptura de un aneurisma una insuficiencia cardiaca un infarto de
miocardio y lesiones del riñón.

1.4.13. Protocolo de atención del paciente hipertenso del Ministerio de Salud

El objetivo del tratamiento es disminuir la presión arterial por debajo de 140/90, con la
finalidad de disminuir la morbimortalidad a causa de las complicaciones
cardiovasculares. En hipertensos diabéticos o renales el objetivo es conseguir la PA
menos de 130/80 mm Hg. El tratamiento antihipertensivo considera dos componentes
importantes: (4)

Modificaciones del estilo de vida y Tratamiento Farmacológico.

Clasificación de PAS mm PAD mm Estilo de Medicación


la PA. Hg. Hg. vida
Normal < 120 < 80 SI NO
PREHIPERTENSI 120-139 80-89 SI NO
ÓN
HTA: ESTADIO 1 140-159 90-99 SI Iniciar con diurético
(tiazida) o IECA,
ARA, BB, BCC.
HTA: ESTADIO 2 > 160 > 100 SI Medicamentos en
asociación
usualmente tiazida
más un IECA, ARA,
BB, BCC.

1.4.14. Consideraciones importantes de los medicamentos antihipertensivos

-23 -
diuréticos tiazidicos

Deben ser la droga de primera línea en el tratamiento de la HTA primaria, pueden


utilizarse solos o en combinaciones con otros fármacos, tener precaución en pacientes
con gota, dislipidemia o historia de hiponatremia. Clortalidona: dosis: 12,5 – 25 mg/ día
Hidroclorotiazida: 6,25 a 12,5 mg/ día. Diuréticos Ahorradores de Potasio.- Como la
espironolactona, utilizado en la hipertensión asociado a hiperaldosteronismo primario y
secundario, con edema y ascitis. Espironolactona: 25 a 50 mg / día. Inhibidores de
ECAS.- Muy utilizados en la hipertensión asociado a insuficiencia cardiaca, disfunción
ventricular izquierda, postinfarto de miocardio, nefropatía diabética, tener en cuenta la
contraindicación de historia de angiodema y como reacción indeseable la tos. (18)

Enalapril: 2,5 – 40 mg/ día. Propanol: 40 a 160 mg/ día.

Los Beta bloqueadores.- A más de la hipertensión se pueden utilizar en angina de


pecho, post infarto de miocardio, taquiarritmias. Se deben evitar en el asma, EPOC, y
bloqueos cardiacos de segundo y tercer grado. Atenolol: 25 – 100 mg/ día. Propanol: 40
a 160mg/ día. Antagonista de Angiotesina II.- Tienen indicaciones similares a los IECA
se los utiliza de primera línea o por los efectos indeseables de los IECAS. Losartan: 50
– 100 mg/ día. (19)

Tratamiento de la HTA con enfermedades asociadas


ENFERMEDADES ASOCIADAS DROGAS
Diabetes mellitus con proteinuria. lECAS, antagonistas de los receptores de
angiotensina.
Insuficiencia Cardiaca. lECAS, diuréticos, antagonistas de los
receptores de angiotensina Carvedilol
Hipertensión Sistólica Aislada Preferiblemente diuréticos, calcio antagonistas
(Pacientes adultos mayores) de larga duración tipo amlodipino
Después de un Infarto Cardíaco, Betas bloqueadores, I ECAS (con disfunción
angina estable e inestable sistólica).
Enfermedad Renal lECAS y ARA II, diuréticos de asa
Fuente: Sociedad Americana de Hipertensión (1992)

2. OBJETIVOS

-24 -
2.1. Objetivo General

Determinar la prevalencia de Hipertensión Arterial y factores de riesgo en la población


adulta del Hospital “Andrés Cuschieri”, comprendido de enero a junio de 2018.

2.2. Objetivos Específicos

 Medir la prevalencia de Hipertensión Arterial en pacientes mayores de 40 años que


acudieron al Hospital “Andrés Cushieri” de enero a junio de 2018.

 Identificar los problemas de salud más prevalentes en la población adulta.

 Evaluar el estado nutricional de la población, mediante antropometría.

 Identificar el nivel de actividad física, el consumo de alimentos y consumo de


cigarrillo y alcohol, factores de riesgo relacionados con la hipertensión arterial en los
adultos.

3. HIPÓTESIS

La Prevalencia de la Hipertensión Arterial disminuirá si intervenimos sobre la educación


del paciente y de la población en general sobre los factores modificables en el ambiente
familiar, estado de salud, hábitos y estilos de vida del paciente.

4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo de investigación

 Según su contenido:

-25 -
La investigación a efectuarse será una investigación del tipo descriptivo, analítico,
puesto que se estudiará a una determinada cantidad de pacientes identificados con
Hipertensión Arterial en el Hospital “Andrés Cuschieri” de enero a junio de 2018.

 Según su diseño:

La presente investigación es de carácter retrospectivo, ya que se recolectó,


procesó y se analizó la información generada en un tiempo determinado.

4.2. Fuentes de información

- Historias clínicas

- Formularios

4.3. Definición del universo de estudio

Refiere al total de pacientes, que acudieron al Hospital “Andrés Cuschieri” identificados


con Hipertensión Arterial comprendido de enero a junio de 2018.

4.4. Tamaño de la muestra

La muestra, es un extracto específico del universo de estudio; para el estudio, fue 120
pacientes con hipertensión arterial, comprendido de enero a junio de 2018 del Hospital
“Andrés Cuschieri”.

4.5. Criterios de inclusión y exclusión

4.5.1. Criterios de inclusión

- Pacientes identificados con Hipertensión Arterial

-26 -
4.5.2. Criterios de exclusión

- Historias clínicas incompletas


- Pacientes menores de 39 años

4.6. Recolección y procedimiento de la información

Para la realización del trabajo se siguió los siguientes pasos:

- Recurrir a los registros del Hospital “Andrés Cuschieri”.


- Seleccionar información apropiada al tema (Hipertensión Arterial)
- Que los datos corresponden personas mayores de edad.
- Tabulación de datos
- Diseño representativo de los datos (gráficas, tortas, barras)
- Interpretación de los resultados
- Conclusiones y recomendaciones

4.7. Variables

4.7.1. Variable Independiente

Prevalencia de Hipertensión Arterial y factores de riesgo

4.7.2. Variable Dependiente

- Factores Modificables: Ocupación


Actividad Física
Alimentación

-27 -
- Factores No Modificables: Edad
Sexo
Tiempo (enero a junio de 2017)
Factores de riesgo

4.7.3. Operacionalización de variables

Valores o Tipo de
Variable Indicador
Categorías Variable
Edad Fecha de nacimiento > de 40 años Numérica discreta
Sexo Caracteres sexuales Masculino - Femenino Categórica numeral
secundarios
Procedencia Colcapirhua Colcapirhua Categórica numeral
Año Meses del Año Enero a junio de 2018 Categórica numeral
Servicio de atención Hospital “Andrés Hospital Categórica numeral
Cuschieri”
Riesgo Estado situacional de Presenta riesgo Categórica numeral
cardiovascular la función No presenta riesgo
cardiovascular
Hipertensión Paciente HA. DBT, hiperlipidemia, Categórica numeral
asociado a la diagnosticado con HA obseso.
diabetes y diabetes
Estado Nutricional Situación del Bajo peso, normal, Categórica numeral
paciente sobrepeso, obesidad.
Otros factores de Consumo de alcohol (No consume, tiempo de
riesgo consumo)
Consumo de tabaco (No fuma, tiempo que Categórica numeral
fuma)
Dieta (alimentación)
Carbohidratos –
proteínas y minerales

-28 -
5. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

5.1. Presentación de los resultados

CUADRO 1
PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES
MAYORES DE 40 AÑOS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

No Hipertensos Hipertensos Total


810 120 930
87% 13% 100%
Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

GRÁFICO 1

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES


MAYORES DE 40 AÑOS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

 En el cuadro y gráfico, se aprecia que el 87% no son hipertensos; en tanto el


13% fueron identificados con Hipertensión Arterial en el Hospital “Andres
Cuschieri” comprendido de enero a junio de 2018.

-29 -
CUADRO 2
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRES CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Meses N° Px Porcentaje
Enero 14 13
Febrero 21 20
Marzo 19 18
Abril 23 18
Mayo 17 16
Junio 15 15
Total 120 100
Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

GRÁFICO 2
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRES CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

 En el cuadro y gráfica 2, se muestra una diferencia relativa de casos, sin


embargo el 20% fue el mes de febrero, el 18% fue marzo al igual que abril y el
16% fue en el mes de mayo.

-30 -
CUADRO 3
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN SEXO
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Sexo Nº Px Porcentaje
Varones 49 41%
Mujeres 71 59%
Total 120 100%
Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

GRÁFICA 3
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN SEXO
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

 En el cuadro 3, se muestra los datos del número total de mujeres y hombres con
hipertensión arterial atendidos durante los meses de enero a junio de 2018.

-31 -
De acuerdo a los resultados, se observa que la cifra más alta de hipertensión
durante el periodo de análisis fue en las mujeres, siendo el 59% del total
muestral.

CUADRO 4
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN GRUPO ETARIO
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Rango de Edad N° Px Porcentaje


40 a 50 Años 17 14%
51 a 60 Años 42 35%
> a 61 Años 61 51%
Total 120 100%
Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

GRÁFICA 4
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN GRUPO ETARIO
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

-32 -
 En el cuadro 3, se muestra el número de pacientes atendidos en cada mes,
según el rango de edades comprendidas entre 40-50 años, de 51-60 años, y >
60 años.

Según el análisis realizado, se observa que 61 pacientes con hipertensión arterial


fueron detectados mayores de 61 años, que representan al 61% del total
muestral, asimismo, el 35% corresponden de 51 a 60 respectivamente.
CUADRO 5
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE HIPERTENSIÓN SEGÚN RIESGO CARDIOVASCULAR
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Descripción N° Px Porcentaje
Presenta Riesgo 49 41%
No presenta riesgo 71 59%
Total 120 100%
Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

GRÁFICA 5
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE HIPERTENSIÓN SEGÚN RIESGO CARDIOVASCULAR
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

 El 59% de hombres y mujeres que presentan hipertensión arterial al mismo


tiempo presentan riesgo cardiovascular y el 41% no tienen riesgo cardiovascular;
es decir, mayor es el riesgo de desarrollar hipertensión arterial, los pacientes que
-33 -
tienen incrementada la circunferencia de la cintura se deben a la acumulación de
grasa alrededor de la cintura. Por lo tanto, la promoción de estilos de vida
saludables, en la población, en beneficio del estado nutricional y del estado de
salud, es importante para la prevención de enfermedades crónico-degenerativas
entre las cuales están la hipertensión arterial y diabetes.

CUADRO 6
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LA HIPERTENSIÓN
ASOCIADO A DIABETES – HIPERLIPIDEMIA- OBESOS

PATOLOGÍAS N° Px %
Hipertensión Arterial 43 36%
Diabetes 45 39%
Hiperlipidemia 23 19%
Obesos 9 8%
Total 120 100%
Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

GRÁFICA 6
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LA HIPERTENSIÓN
ASOCIADO A DIABETES – HIPERLIPIDEMIA- OBESOS

Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

 Se puede observar mediante el gráfico 6, que los pacientes hipertensos


asociados a diabetes alcanzan un porcentaje de 39%, y los asociados a

-34 -
hiperlipidemia tienen un porcentaje de 23%, mientras que los obesos presentan
un porcentaje de 8%, registrados en el Hospital “Andrés Cuschieri”” de enero a
junio de 2018.

CUADRO 7
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL (IMC)
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

PATOLOGÍAS N° Px %
Bajo Peso 21 18%
Normal 71 59%
Sobrepeso 19 16%
Obesidad 9 8%
Total 120 100%
Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

GRÁFICA 7
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL (IMC)
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

-35 -
 En la gráfica se aprecia que 71 pacientes se encuentran con un peso normal que
representan al 59%, de la misma manera le siguen con peso bajo siendo el 18%,
el 16% fueron con sobrepeso y el 8% presentaron obesidad.

CUADRO 8
DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL FACTOR DE RIESGO SEGÚN ACTIVIDAD FÍSICA
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Actividad Física N° Px Porcentaje


1 Vez a la Semana 80 67%
Todos los Días 10 8%
2 Veces por Semana 30 25%
Total 120 100%
Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

GRÁFICA 8
DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL FACTOR DE RIESGO SEGÚN ACTIVIDAD FÍSICA
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

 Se muestra en la gráfica correspondiente que, el número de personas con


hipertensión arterial atendidas, según su actividad física, teniéndose el
porcentaje más alto de hipertensos en personas que solo se ejercitan 1 vez por

-36 -
semana, seguido de personas que realizan ejercicio dos veces por semana. Por
lo que se puede deducir que la vida sedentaria prevalece.

CUADRO 9
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Actividad Física N° Px Porcentaje


No consumen 96 80%
Una vez al día 4 3%
Una vez a la semana 12 10%
2-3 Veces al día 8 7%
Total 120 100%
Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

GRÁFICO 9
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

 En relación a la gráfica, de la muestra de 120 hipertensos, el 80% no consumen


alcohol; de la misma manera, el 10% una vez a la semana, un 7% refiere
consumir 2 a 3 veces a la semana, finalmente el 3% consumen una vez al día.
-37 -
CUADRO 10
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CONSUMO DE TABACO
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018
Consumo de tabaco N° Px Porcentaje
No fuman 74 62%
Una vez al día 19 16%
2-3 veces al día 16 13%
Más de 3 veces al día 11 9%
Total 120 100%
Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

GRÁFICA 10
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CONSUMO DE TABACO
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

 Según la muestra de la presente gráfica el 62% de los hipertensos refieren que


no consumen tabaco; de la misma forma un 16% fuma una vez al día
respectivamente, de acuerdo a los registros identificados en el Hospital “Andrés
Cuschieri” de Cochabamba.

-38 -
CUADRO 11
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LA DIETA
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018
Descripción N° Px Porcentaje
Carbohidratos 70 56%
Proteínas y Minerales 35 29%
Vegetales 15 13%
Total 120 100%
Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

CUADRO 11
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LA DIETA
REGISTRADAS EN EL HOSPITAL “ANDRÉS CUSCHIERI”
ENERO A JUNIO DE 2018

Fuente: Reg. H. A. ”Cuschieri” & Elab. Propia - 2018

 De la muestra de hipertensos, se observa que el 58% consumen carbohidratos;


el 29% proteínas y minerales, el 13% vegetales.

Estos datos muestran que, debido al gran consumo de carbohidratos y grasas se


tiene un alto porcentaje de hipertensos.

4.2. DISCUSIÓN

-39 -
Sin duda alguna, los cambios en la expectativa de vida aumentada en forma progresiva
en la población mundial de una manera rápida y continúa en países desarrollados y
mucho más lenta en países en vía de desarrollo esperando que no antes de un lapso
de 30-40 años, está tendencia continúa aumentando lo cual tendrá un enorme impacto
en la estructura de nuestra sociedad que cada día envejecerá más y será presa de
enfermedades crónicas degenerativas como es la hipertensión arterial.

El hecho más remarcable de la hipertensión arterial lo presenta el incremento de


hipertensos debido a las consecuencias, económicas sociales, estilo de vida,
ocupación-estrés, etc, siendo entonces, un grave problema actual y futuro para la salud
pública.

Los pacientes hipertensos asociados con hiperlipidemia alcanzan un porcentaje de 19%


y los que están asociados con la diabetes mellitus tiene un porcentaje de 29%, el estilo
de vida es otro factor pre disponente para adquirir esta enfermedad. Si no se pone en
práctica las medidas preventivas eficaces, la incidencia de hipertensión arterial
alcanzará cifras muy altas, las enfermedades asociadas como edad, hábitos, estilo de
vida, alimentación tienen relación directa con el factor económico. Al comparar con
estudios de Prevalencia realizados en el mundo, México, Perú tenemos: A nivel mundial
el 20-25% de los adultos presentan cifras tensionales consideradas como hipertensión,
y de ellos el 70% viven en países en vías de desarrollo.

En México para el año 2014, ocupó la novena causa de muerte en la población general
con un total de 10.696 muertes, con tasa de 10.38 defunciones por cada 100.000
habitantes. Según el censo de Población y vivienda 2014, había 49,7 millones de
mexicanos entre 20-69 años de los cuales 15.16 millones (30.05) fueron hipertensos.
Tomando la tasa más baja de mortalidad por hipertensión (1.5%), significó que en el
año significó que el año 2000 ocurrieron 227.400 muertes atribuibles a hipertensión
arterial. En Bolivia la prevalencia de hipertensión arterial en la población general fue de
17,7%.
CONCLUSIONES

Del análisis de los resultados se permite las siguientes conclusiones:

-40 -
Aplicando la fórmula:
Prevalencia = Muestra * 100 =
Población
Reemplazando:
P = (120 * 100) / 930 = 12,9 ≈ 13

- Por tanto, se ha determinado la prevalencia de Hipertensión Arterial estimada para la


población mayor de 40 años en el Hospital “Andrés Cuschieri” comprendida de enero
a junio 2018, fue del 13%.

- Los pacientes hipertensos tienen una patología asociada como la diabetes 36%,
sobrepeso 29%, hiperlipidemias 19%.

- En relación a los hábitos y alimentación, consumen alcohol 20%, los que fuman 38%,
la dieta es a base de carbohidratos 56%, proteínas 29%, vegetales 13%.

- Según el sexo observamos que hay el 59% en mujeres, 41% en hombres.

- Según la edad observamos durante el periodo julio a octubre de 2018, que los
hipertensos en su mayoría son pacientes mayores de 51 años.

- Los pacientes hipertensos según el índice masa corporal, el 59% pacientes se


encuentran con un peso normal; pacientes con peso bajo siendo el 18%, el 16%
fueron con sobrepeso y el 8% presentaron obesidad.

- Finalmente se pudo identificar que, de los 120 pacientes hipertensos, el 59% no


presentaron riesgo; sin embargo, el 41% de los casos presentaron riesgo
cardiovascular, datos que nos muestran un alto y significativo porcentaje de
pacientes hipertensos que deben ser tratados en el Hospital.
RECOMENDACIONES

Se considera las siguientes recomendaciones:

-41 -
- Se debe fomentar los controles mensuales de los pacientes con hipertensión arterial
desde los 40 a 65 años y a los que padecen de dicha enfermedad más de 10 años y
a los que se asocian con otras patologías.

- Capacitar a los médicos de atención primaria de salud para que realicen una buena
valoración clínica, realicen controles mediante exámenes en forma oportuna, puesto
que lo más importante en la hipertensión es la prevención, diagnóstico y detección de
los factores de riesgos.

- Promover la importancia de la práctica de una actividad física y buenos hábitos


alimenticios, cambios en el estilo de vida de los pacientes hipertensos.

- Con esos resultados se debe desarrollar campañas de promoción, prevención y


tratamiento de la salud tomando en cuenta el sexo, la edad, herencia, riesgos
cardiovasculares y el estado nutricional; para evitar que la prevalencia de la
hipertensión arterial aumente notablemente en la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Suarez, Montes, Mercedes. Prevalencia de hipertensión arterial en pacientes de


40 a 65 años. Guayaquil – Ecuador. 2012.
-42 -
2. Donado, B. Enrique Manuel.. Prevalencia de hipertensión arterial, proporción de
hipertensos que lo desconocen y algunos posibles factores de riesgo asociados.
Bogotá, Colombia. 2010

3. ATALLAH N. Tratamiento Clínico de la Hipertensión Arterial en el Embarazo, Rev.


Bras. de Ginecología. 1991

4. BOLIVIA, Ministerio de Salud, 2016.

5. Departamento de Nefrología, Escuela de Medicina. Facultad de Medicina.


Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile http://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-diagnostico-de-hipertension-
arterial-S0716864018300099

6. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD SOCIEDAD INTERNACIONAL DE


HIPERTENSIÓN: Guía para el manejo de la hipertensión 1999.

7. BAUTISTA LE, Vera-Cala IM, Villamil L, Silvia SM, Peña I, luna LV. Factores de
riesgo asociados con la prevalencia de hipertensión arterial en adultos de
Bucaramanga, Colombia. Salud Pública Méx. [Serie en Internet] 2002 [citado 28
Abr 2004]; 44:399-405. Disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.htm

8. CASTANER JF, Céspedes LA. Hipertensión arterial. En: Álvarez Sintes R. Temas
de Medicina General Integral. La Habana: Ciencias Médicas; 2001. P.517-536.

9. CLELAND J. De la Hipertensión a la influencia cardiaca, pautas para la


intervención temprana. Congreso Europeo de Cardiología 1999.

10. CALERO E. Guía práctica de Hipertensión Arterial 2 Ed 1995

-43 -
11. FRANCO J, FERRER J, Yuriza, A, VARGAS O. Obesidad como factor de riesgo
para HTA. Salud Militar 2000; 22(4):5-13.

12. GONZÁLEZ T, Dechapellas E, RODRÍGUEZ V. Hipertensión arterial y estrés. Una


experiencia. Rev Cubana Med Milit. 2000; 29(1): 26-9.

13. KANNEL W. La Hipertensión como factor de riesgo para la enfermedad arterial


coronaria. Mon. Méd. Vol. l No 2, Mayo 1999.

14. KAPLAN N. Tratamiento de la Hipertensión 7 Ed 1998.

15. SELLÉN CROMBET J. Etología. En: Sellén Crombet J. Hipertensión arterial:


diagnóstico, tratamiento y control. La Habana: Félix Varela; 2002. p. 30-39.

16. SOCIEDAD AMERICANA DE HIPERTENSIÓN. Recomendación para la Medición


Indirecta de la Presión Arterial 1992.

17. PEPINE C. Revisión de los trabajos Clínicos sobre inhibidores de la ECA.


Asociación Americana del Corazón 7 Sesión Científica, Nov. 1999.

18. Sellén Crombet J. Etología. En: Sellén Crombet J. Hipertensión arterial:


diagnóstico, tratamiento y control. La Habana: Félix Varela; 2002. p. 30-39.

19. SOCIEDAD AMERICANA DE HIPERTENSIÓN. Recomendación para la Medición


Indirecta de la Presión Arterial 1992.

20. Tercer informe del panel de expertos del Nacional Chodestral Educación
Programa. Panel de tratamiento de adultos. [Página en Internet] 2002 [citado 28
May 2004] [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.labnutricion.cl/panel.htm

-44 -
A N E X O S

-45 -
ANEXO Nº 1

PROTOCOLO DE MANEJO NIVEL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL I II III

1. Realice la Historia clínica geriátrica X X X

2. Defina la causa de la hipertensión arterial: Primaria o esencial Hipertensión X X X


Secundaria: HTA renovascular y parenquimatosa renal, hiperaldosteronismo,
feocromocitoma, coartación de la aorta, hipertiroidismo, hipotiroidismo, acromegalia,
hiperparatiroidismo, enfermedad de Cushing,

3. Determine los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: grado de X X X


hipertensión, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, edad, tabaquismo.

4. Determine si existen enfermedades asociadas o lesión de órgano blanco: Enf. Cardiaca:, X X


IAM previo, revascularización miocárdica, angina de pecho, hipertrofia ventricular izquierda,
insuficiencia cardiaca. Ictus o accidente cerebro vascular, enfermedad arterial periférica,

5. Solicite los exámenes de laboratorio para diagnóstico y seguimiento. X X X

6.-Recomiende las modificaciones del estilo de vida: reducción de peso, dieta DASH, X X X

7. Prescriba el tratamiento antihipertensivo de acuerdo a los esquemas establecidos. X X X

8. Prescriba el tratamiento apropiado en caso de enfermedades asociadas. X X X

9. Mantenga el seguimiento y procure la adherencia al tratamiento. X X X

10. Transfiera al nivel especializado en caso de complicaciones agudas de órganos


blanco.

11. Escuche y responda atentamente las inquietudes del paciente y familiares.

12. Brinde apoyo emocional.

13. Organice grupos de pacientes hipertensos para educación en salud.

ANEXO Nº 2

-46 -
ANEXO Nº 3

-47 -
-48 -

Вам также может понравиться