Вы находитесь на странице: 1из 59

Fisiologia del embarazo y

desarrollo fetal
Dr. E. Tormos
Servicio de Obstetricia.
HUP La Fé
1-Desarrollo del huevo humano:

• Gametogénesis:
• Las células germina3vas experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación
para la fecundación.
1-Desarrollo del huevo humano:

•  Espermatogénesis:

•  Se inicia en la pubertad a par3r de la


espermatogonia, y ésta sirve de base para
la formación de 4 células hijas.
1-Desarrollo del huevo humano:

•  Ovogenesis:

•  Se inicia desde el periodo fetal, permanece


latente por años, durante la pubertad se
reinicia la maduración para formar una célula
madura por cada ciclo sexual.
1-Desarrollo del huevo humano:

•  Fecundación

Dispersion de la corona radiada

Formacion de la morula

Primeros estadios del desarrollo, blastocisto, gastrulación


la etapa 3: (días 4
a 5) consiste en el
1-Desarrollo del huevo humano:
la etapa 2: (días 2 a 3) incluye las
fases iniciales de segmentación
blastocisto libre
(de 2 a 32 células), la morula.
(no fijado).

La primera etapa
del desarrollo se
inicia con la
fecundación en la
trompa uterina y
finaliza cuando se
forma el cigoto.

La etapa 4: (días 5 a 6) está


representado por el
blastocisto unido a la pared
posterior del útero, el lugar
habitual de implantación.
Implantación
1-Desarrollo del huevo humano:

•  La implantación o nidación es el proceso mediante el cual el blastocisto se adhiere al


endometrio y lo invade, quedando localizado adyacente a una de las aproximadamente
4000 arterias espirales existentes.
Implantación:
-día 8 el sinci3otrofoblasto
erosiona los tejidos
endometriales y el blastocisto
comienza a incluirse en el
endometrio.



-día 10 el blastocisto se hunde
por debajo del epitelio
endometrial y un tapón del
cierre rellena el defecto.



- día 14 se desarrollan
vellosidades coriónicas
primaria
Implantación
Embrión implantado. 21 días


Placenta:
La placenta es el lugar principal de intercambio de nutrientes y de gases entre la madre y el feto.
Es un órgano fetomaterno:
•  Una porción fetal que se desarrolla a par3r del saco coriónico (corion velloso)
•  Una porción materna que procede del endometrio (decidua basal).
Placenta:

Relación del Corion velloso (parte fetal) de la placenta con la decidua basal (parte materna ) de la
placenta:

•  La sangre materna fluye hacia el


espacio intervelloso en brotes en
forma de embudo de las arterias
endometriales espirales y realiza un
intercambio con la sangre fetal a
medida que la sangre materna pasa
alrededor de las vellosidades
secundarias.

• A través de ellas se lleva a cabo el


principal intercambio de material entre
madre y embrión /feto.
•  La sangre arterial que penetra desplaza
la sangre venosa hacia el espacio
intervelloso en las venas endometriales,
que se diseminan en la totalidad de la
superficie de la decidua basal.
Principales ac3vidades de la placenta:
Líquido amnió3co
• Permite el crecimiento externo simétrico
del embrión y el feto.

• Actúa como una barrera frente a las


infecciones.

• Permite el desarrollo normal de los


pulmones fetales.

• Protege al embrión y a feto frente a


lesiones al distribuir los impactos que la
madre recibe.

• Ayuda a controlar la temperatura corporal


del embrión al mantener una temperatura
rela3vamente constante.

• Permite que el feto se mueva libremente,


de este modo, colabora en el desarrollo
muscular de las extremidades.
Gestación gemelar:

Gemelos bicoriales
biamnio3cos
Gestación gemelar:

Gemelos monocoriales
65 %
- a par3r de un cigoto por
división del embrioblasto
(blastocisto).
-amnios separados, corion
común, placenta común.
- anastómosis.
Gestación gemelar:

Gemelos monocoriales
35 %
- a par3r de un cigoto por
separación desde etapa de dos
células hasta la mórula.
- cada embrión desarrolla su
saco amnió3co y coriónico.
‣ 25 % una placenta de una
fusión secundaria.
‣ 10 % dos placentas
Gestación gemelar:

Monocorial
Monoamnió3co
20 sem 30 sem
Inmunología del embarazo:

El feto hay que considerarlo como un


aloinjerto.
El huesped (la madre) no experimenta
rechazo hacia el feto.
Hay algunas patologías como la preeclampsia,
amenaza de parto prematuro, abortos,
fracasan los mecanismos de tolerancia
materna hacia el aloinjerto.
Endocrinología de la gestación:

•  Interacción compleja.
•  Regulación por SNC y
mecanismos de feed-back.
•  Producción de diferentes
hormonas con funciones
específicas:
Ø  Ovarioà estrógenos y
progesterona (cuerpo
lúteoà placenta)
Ø  H C G y L a c t ó g e n o
placentario (placenta)
Ø  T i r o i d e a s y
glucocorticoides.
Cambios metabólicos durante la gestación:

El embarazo es un estado anabólico:

- Producción hormonal de la placenta
- Cambios anatómicos
- Cambios fisiológicos

• Apoyan el crecimiento fetal y su desarrollo


• Mantienen la homeostasis materna
• Preparación para la lactancia
Metabolismo de proteinas

•  Objetivo: lograr el máximo potencial de crecimiento fetal durante el


último cuarto del embarazo CONSERVACIÓN DE NITROGENO

ü Disminuyendo la excreción total de nitrógeno


ü Disminuyendo la oxidación de aminoacidos para obtención de energía
Metabolismo de carbohidratos

•  1º y 2º trimestre: aumento progresivo a la respuesta a la insulina


•  3º trimestre: disminución de tolerancia la glucosa y un incremento de
la resistencia la insulina

HIPERINSULINISMO

•  Objetivo: es asegurar de manera permanente niveles adecuados de


glucosa en la circulación materna para que la placenta tome la cantidad
de glucosa que necesita par el feto
Metabolismo de lípidos
•  Imprescindibles:

- Formación del sistema nervioso fetal

- Generar energía extra en la madre

Para ello hay un aumento de la absorción a nivel intestinal (especialmente de los ácidos grasos
esenciales y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga)

Mecanismo preferencial para transferencia de dichos ácidos grasos hacia la placenta y feto

•  En estados de ayuno la lipolisis del tejido adiposo y el uso metabólico se encuentra aumentada
en las gestantes mediante la denominada «hambre acelerada»

•  La hipertriglicidemia del tercer trimestre tiene como función la preparación de la madre para
la lactancia
Duración del embarazo:
Tiempo trascurrido desde su inicio hasta el parto:

Aunque es variable se es3ma en 267 días (38 semanas) tras la fecundación o 280 días (40 semanas)
tras la fecha de la úl3ma regla.

•  Parto pretérmino: antes de los 259 dias (37 sem).

•  Gestación cronológicamente prolongada: mas de 294 dias (42 sem).


Duración del embarazo:

•  La FPP se ha es3mado desde el primer día de la úl3ma menstruación (Reid, 1850).

•  La regla de Naegele para su cálculo consiste en sumar 280 días a la FUR.

•  Las es3maciones más exactas se consigue mediante ecograea, entre la 8-16 semanas con la
medición de LCN. A par3r de las 12 semanas mediante de DBP.
Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas:

• Modificaciones del cuerpo


uterino:
-  Aumento del tamaño uterino:

-  Crecimiento abdominal:

-  Hipertrofia del musculo uterino:


Contracciones de Braxton-hicks:

-  Circulación utero-placentaria:

-  Evaluación doppler de las arterias uterinas:


Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas:
• Modificaciones del cérvix
uterino:
-  Reblandecimiento del Cervix: Signo de
Chadwick

-  Ectopia cervical: prolifera el epitelio del


endocervix.

-  Disminución progresiva de la lóngitud


cervical:

-  Tapón mucoso: producido por las


glandulas de la mucosa cervical


Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas:

•  Modificaciones de los ovarios:


-  Anovulación: FSH y LH estan inhibidas por
retroalimentación negativa por altos niveles
de Estrogeno y progestágeno

-  Aumento de la vascularización ovárica:el


pedículo vascular pasa de 0.9 cm a 2,6 cm

-  Cuerpo luteo: los altos niveles de E2 y


Progesterona para mantener el embarazo los
produce primero el cuerpo luteo y luego la
placenta. Tambien produce relaxina que relaja
la musculatura uterina.
Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas:

•  Modificaciones de la vagina y vulva:


-  Mucosa vaginal conges3va: aumento del grosor de la mucosa,
relajación del tej conec3vo e hipertrofia que aumentan la longitud
vaginal.

-  Aumento del flujo vaginal: pH varía de 3,5 a 6 por producción


aumentada de a. Lác3co por lactobacillus acidophilus .

-  Varices vulvares: existe aumento vascularizacion e hiperemia en piel,


vulva y músculos del perineo.


Modificaciones de los órganos genitales y de las mamas:

•  Modificaciones de las mamas:


-  Aumento del volumen mamario:
-  En primeras semanas mayor sensibilidad y hormigueos.
-  Luego hipertrofia de alveolos mamarios, se hacen visibles la red venosa de
Haller.
-  Aparece pigmentación de areola y prominencia del pezón y de tubérculos de
Montgomery.

-  Estrias: si aumentan mucho de tamaño

-  Preparación para la lactancia:


-  durante la gestación se produce maduración funcional de las células alveolares
mamarias por altas tasas hormonales y PRL.
-  La secreción se inicia después de la caída brusca de progesterona tras el
alumbramiento.
-  A par3r del cuarto mes puede salir calostro.
Moles3as comunes del embarazo normal:

•  Modificaciones cardiovasculares:
-  Tendencia a la hipotensión:
-  la resistencia vascular disminuye debido a la acción relajante de la progesterona
sobre el músculo liso.
-  En decúbito supino se comprime la vena cava pudiendo descender el gasto cardíaco
e hipotensión.
-  Edemas y varices en extremidades inferiores:
-  aumenta el gasto cardíaco y compresión uterina y relajación del músculo liso
condiciona una dilatación del stma vascular venoso superficial, especialmente
MMII, dando varices y edemas, pudiendo dar dolor, calambres nocturnos, sensación
de peso y parestesias.
-  Sensación de disnea y palpitaciones:
-  es frecuente una intensa sensación de un deseo de respirar, es3mulado
paradójicamente por la disminución de PCO2.
-  También existe una elevación de la frecuencia cardíaca hasta un 15-20 % que da
sensación de palpitaciones.
Moles3as comunes del embarazo normal:

•  Modificaciones a nivel
respiratorio:
-  Conges3ón nasal y epistaxis: por es3mulo
estrogenico produce una hiperemesis a
nivel nasal, rini3s y epistáxis ocasional
Moles3as comunes del embarazo normal:

•  Modificaciones gastrointes3nales:
-  Naúseas con o sin vómitos: afecta al 70-85 %, de predominio matu3no, desde las 6 sem hasta 12
sem.

-  Sangrado de encías: están hiperemicas e hipertroficas pudiendo sangrar. Puede exis3r un epulis
o angiogranuloma gingival (gingivi3s hiperplasica del embarazo) muy doloroso y que sangra
fácilmente.

-  Pirosis, estreñimiento y hemorroides:

•  por acción relajante de la progesterona y desplazamiento del estómago e


intes3nos se produce una disminución de la mo3lidad intes3nal favoreciendo el
reflujo gastroesofagico (pirosis) la distensión abdominal y estreñimiento.

• Por la presión a nivel de venas pélvicas junto al estreñimiento se favorecen las


hemorroides.
Moles3as comunes del embarazo normal:

•  Modificaciones urinarias:
-  Polaquiuria e incon3nencia urinaria: por
compresión uterina se eleva el trigono
vesical, aumenta la presión intravesical y
disminuye la eficacia del esenter uretral.
Moles3as comunes del embarazo normal:

•  Modificaciones endocrino-metabólicas:
-  Insomnio y fa3gabilidad: la ansiedad y cambios metabólicos dificultan el sueño.

-  Hiperhidrosis: el aumento del gasto cardíaco e incremento del metabolismo basal es3mulan
a las glándulas sudoríparas para regular temperatura.
Moles3as comunes del embarazo normal:

•  Modificaciones cutáneas:
-  Estrias: excesivo es3ramiento piel y niveles
elevados cor3coides

-  Arañas vasculares y eritema palmar:


aparecen en el 65 % gestantes por
aumento niveles de estrogenos y
conges3ón generalizada.

-  Hiperpigmentación: es frecuente en vulva,


pubis, ombligo, línea alba y areolas, en cara
y cuello se llama cloasma gravidico y se
debe al incremento de la hormona
es3muladora de melanocitos mediada por
estrogenos y progesterona.
Moles3as comunes del embarazo normal:

•  Modificaciones musculo-
esquelé3cas:
-  Lordosis lumbar: por modificación del centro de
gravedad, se aumenta la los dosis lumbar y
relajamiento de ligamentos y músculos que sujetan
las ar3culaciones, dan dolor lumbar y pélvico.

-  Mayor movilidad de las ar3culaciones: Sacroiliacas,


sacrococcígeas y sínfisis púbica à posible relación
no demostrada con: relaxina, paridad, edad o nivel
de ejercicio previo. Dolor en zona púbica y cara
interna de los muslos à separación sínfisis púbica
(diástasis)

-  Calambes nocturnos: hacia el final del embarazo


son frecuentes, por la contracción repen3na de los
músculos de la pantorrilla, se resuelve con masaje
y es3ramiento o con Lactato o citrato de magnesio.
(magnesioBoi 1/8 h)
Variaciones de los componentes hematológicos:

•  Aumento de la volemia:
-  Aumento necesario de un 30 % (1.5 litros total)

-  Aumenta el plasma un 40-50% y la masa eritrocitaria un 12-25% lo que resulta en una


seudoanemia fisiológica del embarazo. OMS define anemia de la gestación Con Hb<11g/dl.

Tipo Leve Moderada Severa


Hb gr/l 9-11 7-9 <7
Hto 33-27 26-21 <20

-  El fenómeno de la hemodilucion no 3ene efecto sobre el VCM y HCM que conservan los valores
pregestacionales y u3lizaremos para el diagnós3co de anemia.


Variaciones de los componentes hematológicos:

•  Aumento de la eritropoyesis y de los requerimientos de Hierro:


-  Se pone de manifiesto en sangre periférica con aumento de la cifra de remculocitos y a nivel
medular por una hiperplasia eritroide.

-  Se es3mula la médula por parte de la eritropoye3na llegando alcanzar 2-3 veces los valores
pregravídicos.

-  Y como consecuencia hay ún aumento de las exigencias díarias de Fe, siendo de 4 a 8 mg día.
Como se absorbe un 10%, la ingesta mínima 3ene que ser entre 40 a 80 mg día.
Variaciones de los componentes hematológicos:
•  Aumento de la leucopoyesis:
-  Hay una leucocitosis fisiológica considerándose como normal cifras de 15.000 cel/ml pudiendo
llegar a 25.000 cél/ml durante el parto.

-  Aumentan los neutrófilos mientras que los linfocitos no se modifican por lo que existe una
linfopenia rela3va.

-  Disminución en los linfocitos T helper 1 y en las natural Killer. Aumento de los T helper 2.

-  Disminución de los linfocitos B durante la gestación para prevenir el rechazo del feto como
aloinjerto.

-  Por el aumento de la leucopoyesis también aparecen en sangre periféricas células inmaduras


de 3po mielocitos y metamielocito.

-  Los leucocitos vuelven a las cifras pregravídica en ausencia de complicaciones sobre el 6º día
posparto
Variaciones de los componentes hematológicos:
•  Coagulación sanguínea:
-  Modificaciones en las plaquetas:
✦  Produciendose una trombocitopenia gestacional: por hiperdestrucción, por aumento
de la u3lización periférica de plaquetas a nivel placentario, un 8 % de gestantes
descienden hasta 150.000-75.000 plaquetas /mm3, sin que exista ningún riesgo para
la madre o feto.
✦  Disminución del volumen plaquetario medio.
-  Aumento de los factores de coagulación: hipercoagulabilidad rela3va:
✦  protombina y factor VII, factor VIII, factor IX y factor X.
✦  ac3vidad factores XI y XII.
-  Hiperfibrinogenemia: de un 50 %, puede llegar a 600 mg/l. Por eso la VSG que no debe
de interpretarse como proceso infeccioso o inflamatorio concurrente.
-  Cambios en los 3empos de coagulación: T de Protrombina y TPTA se acortan ligeramente el T de
Coagulación y T de Hemorragia no se alteran.
-  Cambios de la ac3vidad fibrinolí3ca y en los an3coagulantes naturales: descenso niveles de
proteina S, concentraciones de proteina C y an3trombina III no se alteran, pero disminuye la
ac3vidad de la proteina C que es un inhibidor del procoagulante Factor V, dando
hipercoagulabilidad.
Cambios cardiocirculatorios:

•  Aumento de la volemia y cambios en la TA:


-  Primero existe un aumento de capacidad del arbol vascular por fistula arterio-venosa
placentaria y por descenso generaliado de las resistencias vasculares periféricas.

-  Precisa un aumento de la volemia: la vasodilatación mediada por el oxido nitrico que a su


vez es3mula el stma renina-angiotensina-aldosterona y se re3ene sodio y agua.

-  Pero a pesar de la expansion del volumen plasmá3co la gestante permanece en una


hipovolemia rela3va que le produce una hipotensión rela3va.

-  La TA media disminuye durante el primer y segundo trimestre alcanzando un nadir en


16-20 sem con retorno a cifras basales cerca del término. Disminuye mas la TA diastólica
por la caida de la resistencia vascular periférica sistémica.
Cambios cardiocirculatorios:

•  Secreción de aldosterona aumentada:


-  Merced a la ac3vación del stma dependiente de la renina-angiotensina.

•  Redistribución del flujo circulatorio:


-  Aumenta en lecho uterino, renal ,coronario,mamario, cutaneo, diafragmá3co y
esquele3co.

-  El mas importante es hacia la pelvis por la hipertrofia e hiperplasia uterina y circulación


placentaria.

-  A nivel renal existe un aumento del filtrado glomerular.

-  Aumenta el flujo sanguineo pulmonar y disminuyen las resistencias vasculares pulmonares


Cambios cardiocirculatorios:

•  Aumento de la presión venosa:


-  Por aumento de la volemia y de la presión del útero garavido sobre la v. cava inferior
aumenta la presión en stma venoso de mitad del cuerpo y aparecen venas varicosas en
MMII, crisis hemorroidales y varices vulvares, también edemas maleolares.

-  Sdre de hipotensión supina: la compresión del utero sobre vena cava disminuye la
precarga ocasiona hipotensión arterial y episodios de hipoxia fetal.

•  Cambios anatómicos cardíacos:


-  Incremento del volumen telediastólico y de la masa ventricular izquierda lo que supone
un aumento en la distensibilidad cardíaca y del volumen de llenado sin reducción de la
fracción de eyección, lo que implica un aumento de la contrac3lidad cardíaca.

•  Horizontalización cardíaca:
-  Por elevación del diafragma, modifica el indice cardiotorácico y el eje electrico cardíaco
hacia la izquierda.
Cambios cardiocirculatorios:

•  Aumento del volumen minuto y del trabajo cardíaco:


-  Aumenta el volumen minuto un 10 %. El gasto cardiaco=vol. sitólico x frec. cardíaca,
como aumetan ambos, el gasto cardíaco aumenta entre un 30-50 %. ( esto es asi
porque aumenta la precarga y disminuye la poscarga porque disminuye la resistencia
vascular periférica y disminuye la presión arterial y por la formación de la estula arterio-
venosa).

•  Cambios anatómicos cardíacos:


-  Incremento del volumen telediastólico y de la masa ventricular izquierda lo que supone
un aumento en la distensibilidad cardíaca y del volumen de llenado sin reducción de la
fracción de eyección, lo que implica un aumento de la contrac3lidad cardíaca.

•  Alteraciones del ritmo cardíaco:


-  Aumento de la fc basal hasta 100 lpm en reposo.
Cambios cardiocirculatorios:

•  Cambios cardiovasculares durante el parto:


-  El gasto cardíaco aún aumenta un 12 % mas entre contracciones durante el periodo de
dilatación. vol. de eyección y frec. cardíaca y TA. Al final de la dilatación el gasto
cardíaco puede llegar a aumentar hasta un 50 % durante contracciones.

-  Con cada contracción aproximadamente 300 a 500 ml de sangre es expulsada del útero
hacia el torrente circulatorio materno, lo cual incrementa el retorno venoso y aumenta
el volumen de eyección, la presión arterial y el gasto cardiaco.

-  Una hora tras el parto el gasto cardiaco recupera valores preparto y sobre las 2 a 4
semanas postparto los parámetros hemodinámicos retornan a sus valores
pregravídicos.
Cambios respiratorios:

•  Hiperven3lación:
-  Por efecto seda3vo de la progesterona sobre músculo liso de la pared
bronquioloalveolar y sobre el centro respiratorio, también por la horizontalización del
diafragma, para compensar.

•  Alcalosis respiratoria:
-  Por la hiperven3lación --> PaCO2 que se compensa con excreción renal de
bicarbonato (el CO3H serico 4mEq/L y por tanto el pH arterial no se altera).

•  Disnea gravídica fisiológica:


-  La hiperven3lación produce un aumento del volumen corriente que hace aumentar el
esfuerzo respiratorio junto a la ligera alcalosis respiratoria. Se observa sobre 28-30
sem, ocurre durante el descanso y no 3ene asociación con el ejercicio esico.

•  Respiración costal:
-  Por hiperven3lación y horizontalización del diafragma, lo que puede aumentar en la
gestante la sensación subje3va de disnea.
Cambios respiratorios:

•  Cambios en la función pulmonar:


Medida Cambio durante la gestación

Volumen residual Disminuye un 20-25 %

Capacidad funcional residual Disminuye un 20 %

Capacidad pulmonar total Disminuye un 5 %

Volumen corriente Aumenta del 30 al 40 %

Capacidad inspiratoria Aumenta del 5 al 10 %

Frecuencia respiratoria no cambia

Capacidad vital no cambia


Modificaciones del sistema digestivo durante la gestación

•  Cambios en el ape3to:

-  Disminuído en el 1er trimestre (nauseas y vómitos)

-  Aumenta en el 2do-3er trimestre.

-  Pica: Poco frecuente. En anemias ferropénicas intensas.

•  Aparición de nauseas y vómitos:

-  Nauseas : 60% gestantes (2/3 además vómitos)

-  Aparecen en 1ra mitad (4-6 semana, máxima incidencia 8-12 semana, desapareciendo en la
semana 20)

-  Típicos matu3nos (frecuente durante todo el día) y tras esmmulos (olores específicos)

-  Causa desconocida. Relación con niveles elevados de HCG y progesterona.


Modificaciones del sistema digestivo durante la gestación

•  Disminución en el tono y movilidad gástrica-intes3nal:

-  Factores mecánicos (compresión útero grávido)à RGE

-  Factores hormonales (progesterona à relajación m. liso / disminución mo3lina): aumento


3empo vaciamiento gástrico à pirosis

-  Frecuencia: 30%. Estreñimiento lo más frecuente.

-  Secreción gástrica y absorción intes3nal inalterada ( excepto Fe,Ca,NA y Agua que ↑).

•  Aparición de Hemorroides:

-  Aumento distensibilidad de la pared venosa y volemia.

-  Compresión directa del útero sobre la VCI.


Modificaciones del sistema digestivo durante la gestación

•  Hígado Gravídico:

-  Sobre metabolismo energé3co ( Carbohidratos y lípidos sobretodo, Proteinas en menor medida)

-  Función hepá3ca inalterada :

q  hipoalbuminemia (↓ 25%) pero por la hemodilución.

q  ↑ FA ( hasta x4) mayoría de origen placentario.

q  ↑síntesis fibrinógeno, otros factores coagulación, ceruloplasmina, SHGB.

q  Primeros días puerperio: ↑ de transaminasas (esquelé3co y mamario)

•  Sistema biliar:

-  ↑ Coleli3asisi: bilis más espesa y ↓ mo3lidad biliar ( + progesterona: frecuente hallazgo de vesícula
distendida)

-  No aumento de ácidos biliares (patología: colestasis intrahepá3ca embarazo à prurito generalizado)


Modificaciones del aparato urinario durante la gestación

•  Aumento del flujo plasmá3co renal:

•  Cambio hemodinámico más importante.


•  ↑75% (16 semana) à 34 semana (↓25%) à 37 semana (↓45%)

•  Debido a esteroides sexuales, estrógenos , progesterona y prolac3na (reciéntemente: relaxina à Oxido


Nitrico y endotelina)

•  Aumento de la filtración glomerular:

•  ↑ durante la gestación (↑ 50% a finales del 1er trimestre y se man3ene hasta el final)

ü  Aclaramiento crea3nina: ↑ desde 120 a 150-200 mL/min a finales del 1er trimestre.

ü  ↓ [plasma]: urea, crea3nina y ac. úrico (éste úl3mo ↑ 24 s. por aumento en la reabsorción tubular
renal).

ü  Glucosuria hasta 10 g / día (aumento compensatorio de la reabsorción en túbulo renal) y


aminoaciduria. à Proteinuria: normal hasta 300 mg/horas
Modificaciones del aparato urinario durante la gestación

•  Cambios en la función endocrina renal:

•  ↑Síntesis EPO, Vit D y Renina.


•  ↑ Ac3vidad del sistema renina-angiotensina-aldosterona à ↑volemia. ↑ aldosterona adicional de


forma independiente al SRAA.

•  Cambios anatómicos del aparato urinario:

•  ↑Flujo sanguíneo. ↑ tamaño renal. 80 % cierto grado de hidrouréter y hidronefrosis.

ü  Progesterona à dilatación m. liso y por compresión mecánica del útero grávido


(dextrorrotaciónà uréter derecho más dilatado)

•  Compresión vejiga à Poliaquiuria fisiológica ( si se acompaña de disuria y/o tenesmo à sospechar ITU).
Síntomas de incon3nencia urinaria.

•  Retención diurna de agua y sodio (edemas MMII) à reabsorción y eliminación nocturna à nicturia fisiológica.

•  Elevación trígono vesical y edema e hipervascularización vesical à microhematuria fisiológica.


LA FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DENTARIO DURANTE EL
EMBARAZO

o  Encías hipertróficas y conges3vas à sangrado post-cepillado (mal llamada gingivi3s gestacional) à epúlis (tumoración).

o  Saliva más espesa . Menos frecuente un aumento de la producción (p3alismo).

o  Ambos fenómenos favorecen la ac3vación de caries preexistentes à visita profilác3ca recomendada.


La eco 4D no es sólo una herramienta
de observación fetal, sino también una
útil herramienta para evaluar el
desarrollo del SNC fetal en fetos con
un desarrollo normal y aquellos con un
alto riesgo

Las figuras muestran la


continuidad de algunos
movimientos desde la vida
prenatal a la postnatal
El ultrasonido 4D en la evaluación de la cara fetal
proporciona información tanto de la morfología como del
desarrollo neurológico y función de la cara fetal

Expresiones faciales que pueden ser


estudiadas: parpadeo aislado del ojo, bostezo,
mueca, expulsión de la lengua, movimientos
de la boca, deglución.
Gracias

Вам также может понравиться