Вы находитесь на странице: 1из 30

TEMA 56. EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA.

LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. ESTUDIO DEL MERCADO Y ANÁLISIS


DEL SECTOR. ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA. PLAN DE VIABILIDAD
ECONÓMICA. TRÁMITES LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN
MARCHA. SUBVENCIONES.

1. EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA.

Las principales motivaciones para empezar la “aventura empresarial” pueden


ser:
Espíritu emprendedor.
Satisfacción personal en la creación de su propio negocio.
Auto empleo.

Entre los requisitos necesarios para la puesta en marcha de un negocio hay que
destacar:
Recursos económicos suficientes.
Capacidad técnica o profesional.
Capacidad para asumir la responsabilidad y los riesgos.

La idea inicial debe dar lugar a elaborar un plan de negocio o plan de empresa.

Este plan sirve para:


Realizar un autodiagnóstico de los puntos fuertes y débiles del futuro
negocio.
Facilitar una visión global del proyecto y, a la vez, una perspectiva
pormenorizada de los aspectos más significativos.
Presentar el proyecto ante organismos o particulares con los que se
necesite entrar en contacto.

Este plan debe tener en cuenta cinco aspectos fundamentales:


Definir el objetivo: Describir el producto o servicio y el mercado global
en el que se quiere introducir.
Análisis de la actividad comercial: Posibles clientes, precios y métodos
de publicidad y técnicas de ventas.
Análisis del sistema técnico: Describir el proceso productivo, y los
recursos materiales y humanos necesarios.
Análisis de la estructura financiera y económica: Especificar cómo se van
a obtener los recursos económicos necesarios y realizar los cálculos de
los posibles beneficios.
Establecer la forma jurídica que se va a adoptar.

Este plan debe estar contenido en un documento, en el que hay que cuidar la
presentación y la forma:
El documento debe ser auto explicativo.
La exposición debe ser simple y clara.
Deberá llevar un índice.

1
1.1. LA IDEA INICIAL.

Todo proyecto empresarial surge en torno a una idea inicial. Esta idea debe
representar una “innovación” en su campo de actividad.

Las oportunidades de negocio surgen casi siempre de una búsqueda sistemática


más que de una idea “feliz”.

El análisis de los indicadores sociales y económicos permite predecir la


tendencia que van a seguir las pautas de consumo.

Existen las que se han llamado “fuentes de oportunidades”:


Lo inesperado.
La necesidad de un proceso.
Los cambios en la estructura de la industria o del mercado.
Los nuevos conocimientos.

En las sociedades más desarrolladas se prevén las mayores oportunidades de


negocio en aquellas actividades conectadas con los servicios y las nuevas tecnologías.

1.2. VIABILIDAD DE LA IDEA.

Una vez seleccionada una idea hay que tener en cuenta los principales factores
determinantes para que se lleve a la práctica:
Los conocimientos necesarios y la facilidad de acceso a la información,
así como el apoyo necesario para el desarrollo de la idea.
El estudio de la posibilidades de aceptación del producto o servicio en el
mercado.
Los recursos económicos y financieros disponibles

Se puede afirmar que el estudio de la viabilidad tiene cuatro variantes:


Viabilidad comercial.
Viabilidad técnica.
Viabilidad económica.
Viabilidad legal.

2. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA.

La futura empresa necesita para su actividad disponer de los locales adecuados.


Existen diferentes formas de conseguirlos: comprarlos, alquilarlos, arrendarlos, en
traspaso, cedidos pro algún particular, empresa, organismo o institución, etc.

Si se comprar hay que tener en cuenta que la inversión inicial es elevada y si se


arriendan esto supondrá un gasto fijo mensual para la empresa.

Hay que distinguir entre el domicilio de la empresa y la localización de sus


instalaciones.

También se deberá pensar si todo el espacio necesario debe de ir junto o puede


localizarse en distintos lugares.

2
Los principales factores que influyen en la localización son:
Las materias primas.
La energía necesaria.
La mano de obra.
El mercado de consumo.
El terreno.
La obtención de capital.
Las ventajas fiscales.
El ambiente social.
Las economías de aglomeración.
El suministro de componentes y existencia de servicios.
La eliminación de residuos.

3. ESTUDIO DEL MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR.

El objetivo de este apartado es demostrar la viabilidad comercial del proyecto.


Para ello es necesario determinar el ámbito geográfico, cuantificar el mercado potencial,
agrupar el mercado en grupos homogéneos o segmentos con el mismo perfil de cliente,
dividir los segmentos en subgrupos llamados nichos, seleccionar los nichos en los que
nos interesa posicionarnos y calcular su demanda potencial y de ventas. Se analizarán
las motivaciones y comportamientos de compra de los clientes y sus necesidades. Por
último, se incluirá, en la medida de lo posible una reflexión sobre la evolución futura
que se espera del mercado.

3.1. Análisis del Mercado


En este apartado detallaremos las características del mercado (aspectos legales,
técnicos, logísticos, de comercialización, de producción), su estructura, barreras de
entrada, áreas geográficas (países, regiones, islas, municipios, barrios), tamaño (número
de clientes totales, grado de concentración o dispersión de dichos clientes en la región),
así como las previsiones de evolución (tendencias de crecimiento de la demanda).

Segmentos de Mercado de la Empresa


Segmentos de Mercado: Perfil del Consumidor
Segmentar significa dividir el mercado en grupos homogéneos y diferenciados
ya que cada segmento tiene su propio perfil de consumidor que describe sus
características específicas.
En este apartado, identificaremos los segmentos del mercado, así como sus
principales características.
Para segmentar el mercado podemos utilizar alguno de los siguientes criterios:
Geográfico. División del mercado por la ubicación geográfica de
los clientes: por calles, barrios, zonas, municipios, poblaciones, islas,
regiones, países, continentes, etc.
Demográfico. División del mercado por las características
demográficas de los clientes: edad, sexo, estado civil, número de hijos,
etc.
Socioeconómico. División del mercado por las características
socioeconómicas de los clientes: clase social, nivel de estudios, poder
adquisitivo, etc.

3
Psicográfico. División del mercado por las características
psicográficas de los clientes, sus comportamientos, hábitos, estilos de
vida, etc.

Una vez identificados los distintos segmentos de nuestro mercado, podemos


analizar sus características, sus comportamientos y sus hábitos de consumo. El objetivo
es, en definitiva, identificar las necesidades particulares de cada grupo. Cada segmento
a su vez se puede dividir en subgrupos más pequeños llamados nichos de mercado.

A continuación, seleccionaremos los segmentos de mercado más rentables y


viables en función de los siguientes criterios:
El rendimiento de las ventas (la diferencia entre los costes y los
ingresos que genera un determinado segmento).
El volumen de ventas que puede generar (medido por el número
de clientes potenciales que tiene cada segmento).
El potencial de crecimiento que tiene cada segmento de mercado.

3.2. Público Objetivo

Necesidades del Cliente


El objetivo de este apartado es conocer cuáles son las necesidades de los clientes
para posteriormente analizar qué les motiva en su consumo y poder ofrecérselo. En este
sentido, se deberá identificar para cada segmento o nicho de mercado elegido las
necesidades generales y específicas que pretende satisfacer el producto o servicio.

Además, debemos responder a las siguientes preguntas; ¿qué necesidad


resuelve?, ¿por qué, en qué momento y dónde satisface esa necesidad?, ¿cómo se
satisface la necesidad? y ¿qué necesidades no cubre el producto que se ofrece?.

Tipos de Consumidores
En función del tiempo que transcurre entre aceptar el producto o la tecnología
que ofrecemos y el cliente en comprarlo, nos encontramos distintos tipos de
consumidores:
Los que adoptan nuevas ideas antes que el resto de las personas de su
entorno social. Son los pioneros, los que se arriesgan en probar cosas nuevas.
Suelen representar entre un 2% y un 3% de su segmento.
Los que toman iniciativas a probar nuevos productos pero son más
precavidos que los innovadores. Normalmente son los líderes de opinión de su
entorno. Representan entre un 12% y un 13%.
Grupo que adopta nuevas ideas pero tras haberlas madurado, aunque
antes que la media. No suelen ser líderes de opinión, y vienen a representar un
34% de los consumidores.
Los escépticos, adoptan la innovación sólo después de que la mayoría lo
haya hecho. Representan también el 34% de los consumidores.
Grupo reacio al cambio, tradicionales, que adoptan la innovación sólo
cuando viene impuesta por la tradición en sí misma. Representan el 16%
aproximadamente.

4
Motivaciones de Compra del Cliente
Debemos comentar cuáles son las motivaciones que afectan a los diferentes
perfiles de clientes. Es decir, el por qué de sus compras, el cómo y cuándo toman sus
decisiones de adquirir un producto, y dónde y cuánto compran. En este sentido, algunas
motivaciones son; el precio, la moda, la ostentación, la emulación, la comodidad, la
seguridad, el afecto a las personas, el atractivo de las cosas, etc.

Proceso de Compra del Cliente


En función del precio del producto con respecto a los ingresos del cliente el
proceso de toma de decisiones será inmediato o por impulso, o requerirá de mayor
tiempo. Además, en este proceso pueden existir otras personas que recomienden o
influyan en la toma de decisiones del cliente.

Comportamiento y Conducta del Cliente en la Compra


Normalmente, cuando el producto/servicio es nuevo para el cliente, éste
recorrerá todas las etapas del proceso de compra. Esto repercutirá probablemente en el
periodo de maduración de la venta.

Atributos en la Compra
Por último, pensamos que es imprescindible determinar por qué compra el
cliente, es decir, determinar los criterios que condicionan las decisiones de compra del
público objetivo. Dichos criterios determinan las preferencias de los clientes entre los
distintos productos o servicios y constituyen el punto de partida de la política comercial
que nos proponemos desarrollar para llegar al mercado.

Demanda Potencial y Tendencias


Demanda Potencial
En este apartado se cuantificará el volumen del mercado total así como el
atractivo de mercado o demanda potencial para la empresa. En este sentido, se
determinará para cada nicho o segmento de mercado la demanda potencial que
esperamos. Hay muchas técnicas para intentar prever la demanda potencial del mercado
pero dependen sobre todo de la actividad y del tipo de negocio concreto.
Si el producto o servicio no es nuevo, podemos obtener datos de las
Administraciones y calcular el tamaño del mercado en términos de unidades vendidas y
volumen de facturación.
Si el producto supone una innovación o es novedoso a nivel mundial, podemos
determinar el mercado potencial basándonos en productos similares o
sustitutivos. Además, podemos extrapolar los datos si se comercializa el
producto en otras regiones, países o mercados.
Por último, debemos evaluar el atractivo del mercado total para nuestra empresa,
es decir, la demanda potencial en unidades de producto y servicio, el precio y la cifra de
negocios.
Tendencias de la Demanda
En este apartado es necesario analizar las tendencias para cada segmento de
mercado y para cada ámbito geográfico. Las tendencias pueden provenir de cambios en
los ciclos económicos, tecnológicos o de moda por ejemplo. El objetivo es posicionar
los productos y servicios de la empresa de una forma diferenciada y adaptada a las
nuevas exigencias de los clientes. Para realizar el análisis de las tendencias de la
demanda debemos fijarnos en las acciones comerciales del líder o principal competidor.
Estacionalidad de la Demanda

5
En este apartado debemos determinar las posibles épocas del año de bajas ventas
para decidir cómo incrementarlas.
Además, debemos realizar consultas a expertos, analizar y tener en cuenta los
requisitos legales para vender en ese mercado, así como los canales de distribución.

3.3. Análisis de la Competencia


Competencia Directa
En este apartado se identificará cuál es la competencia directa o empresas que
comercializan el mimo o similar producto, se analizará cómo trabaja y cómo vende, si
hay algún competidor directo importante a tener en cuenta, etc. y cuáles son los puntos
fuertes y débiles de la empresa y de la competencia.
Además, se debe obtener información concreta de los competidores:
Nombre.
Líneas de productos, elementos de diferenciación.
Factores claves de éxito.
Cuota de mercado de los distintos competidores.
Objetivos globales y por segmentos.
Volumen de ventas en unidades y en euros.
Estructura de costes: análisis de los costes en los que incurre en su
cadena de valor y en su proceso de producción.
Medios de financiación y solvencia.
Capacidad de innovación: observar la evolución de la capacidad
innovadora y los cambios en los modos de hacer las cosas.
Nivel de tecnología: nivel tecnológico, patentes, licencias, procesos
secretos, sistemas de calidad, equipamiento, etc..
Grado de diferenciación de sus productos con respecto a los de nuestra
empresa.
Si poseen economías de escala: es decir, las ventajas operativas asociadas
al gran tamaño de la empresa.
Estrategia de comunicación: imagen transmitida, imagen percibida y
reputación en el mercado.
Lealtad a la marca: preferencias de los consumidores sobre las distintas
alternativas del mercado.

Se puede obtener información concreta de los competidores, obteniendo a través


de la Cámara listados de empresas dadas de altas en la misma actividad por zonas, o
bien en el Registro Mercantil Insular, datos de balances de empresas de la competencia.

Competencia Indirecta y Productos Sustitutivos


Los productos sustitutivos son aquellos ofertados por otras empresas en el
mercado que desempeñen una función similar a la nuestra para el mismo grupo de
consumidores al que se dirigirá la empresa. Suponen una amenaza constante que puede
acentuarse por cambios en el entorno, como variaciones en el precio o la calidad.
Los productos sustitutivos suponen una amenaza. Por ello, se debe vigilar
estrechamente la evolución de estos productos y las mejoras que se realicen sobre ellos.
Además, el riesgo de que nuestros clientes cambien de suministrador es bastante
elevado si encuentran alguna ventaja adicional en el producto sustituto ya que su
propensión al cambio es bastante elevada. Además, es preciso considerar si los
productores de sustitutos mantienen una política comercial muy agresiva lo que puede

6
motivar que algunos de nuestros clientes decidan empezar a comprar a estos
competidores.

Competencia Potencial y Barreras de Entrada


La dificultad o facilidad de entrada de nuevos competidores en el mercado va a
estar condicionada por una serie de factores intrínsecos del sector, por barreras
levantadas por las propias empresas o por el efecto combinado de las acciones
individuales de los que operan en el sector.
Algunas de las variables que nos ayudarán a establecer cuales son las barreras de
entrada en el sector son las economías de escala, la diferenciación del producto, la
identificación de marcas concretas por los clientes, los costes de cambio, los requisitos
de capital, la curva de aprendizaje, etc.

3.4. Análisis de los Proveedores

Introducción
Debido a la importancia que puede representar para algunos negocios el costes
de compra de productos a proveedores o subcontrataciones respecto del precio de venta
de la empresa, resuma la política de la empresa sobre los mismos así como los aspectos
más relevantes para el negocio.

Identificar y Clasificación de los Proveedores


En primer lugar, debemos realizar un listado de proveedores detallando los
productos que ofrece, % del mercado que controla, precios, calidades, condiciones de
pago y plazos de entrega.
En segundo lugar, se deben de clasificar por orden de importancia que vendrá
dado por los productos que suministra si son críticos para el proceso, si existen
productos alternativos, o si el volumen previsto de sus suministros es muy significativo
en relación con el total.

Criterios de Selección y Evaluación de Proveedores


En este apartado, seleccionaremos los proveedores más importantes con el
objetivo de establecer una relación preferencial con ellos. Dichos proveedores deben
cumplir con los siguientes requisitos: precios competitivos, especializados en los
productos que entregan, fiables en calidad y plazos de entrega, mejor servicio técnico e
infraestructuras, proximidad y cercanía a la empresa.
Además, periódicamente debemos evaluar a los proveedores para conocer su
grado de cumplimiento con los niveles de calidad que se le exigen.

Política de Compras
Se debe establecer una política de compras que recoja los criterios y aspectos
relacionados con la evaluación y selección de proveedores, requisitos de calidad
necesarios, plazos de entrega, política de pagos (contado o crédito, y en este caso fijar el
plazo de pago), etc.

Almacenes de Materias Primas


En este apartado se comentarán las instalaciones y recursos con los que se cuenta
para el almacenamiento de materias primas y compras.

7
Plazo de Pago a Proveedores
Se trata de desglosar el 100% de las compras a proveedores en función del
número de días que nos conceden como crédito; al contado, 30 días, 60 días, ...

3.5. Riesgos y Factores Claves de Éxito

Factores Claves de Éxito del Entorno


Una vez superada la creación de la empresa, con todos los trámites y requisitos,
el emprendedor se encuentra ante el reto de sobrevivir en el mercado y este es un trabajo
que debe hacer cada día. En esta etapa es muy útil el Plan de Empresa, mostrará su
utilidad como herramienta de planificación y sobre todo de trabajo.
Ante esta situación el conocer cuáles son los factores que afectan tanto al fracaso
como al éxito de un proyecto empresarial ayudan al emprendedor, otorgándole un cierto
margen de maniobra. A título orientativo se podrían destacar los siguientes:
Barreras regulatorias: la creación de una empresa es un proceso de cierta
complejidad, que está sujeto a un conjunto de requerimientos, supone dedicar
tiempo y hacer frente a costes directos e indirectos.
Habilidades y formación: las deficiencias en la formación y la ausencia
de motivación. La falta de capacidad impide que las oportunidades de negocio
potenciales den lugar a la creación de nuevas empresas.
Política de competencia: los acuerdos tácitos entre empresas
establecidas.
Legislación de quiebras: una buena legislación sobre quiebras es esencial
para lograr que en caso necesario, las empresas puedan salir del mercado,
permitiendo una reasignación de recursos eficientes, y que al mismo tiempo,
todas las partes recuperen el máximo de su inversión.
Barreras fiscales y laborales: la existencia de tipos impositivos altos y
cargas sociales elevadas reducen el incentivo a la creación de empresas.
Retrasos en pagos: la vulnerabilidad financiera de las empresas hace que
el retraso en el pago tenga un fuerte impacto en su crecimiento.
Financiación: dificultad para acceder al mercado de capitales.
Derechos de la propiedad intelectual: insuficiente protección de los
derechos de propiedad intelectual, las empresas no invierten en investigación
porque temen que sus resultados acaben en manos de la competencia.

Factores Claves de Éxito del Sector


Además, tenemos que analizar los factores del sector que están en función de las
características y naturaleza de las actividades que en él se realizan. Esta información
podemos extraerla a través de entrevistas a personas relacionadas con el sector de
actividad, profesionales, proveedores, distribuidores, posibles clientes, etc.,
describiendo las posibles aplicaciones del producto así como los motivos que
impulsarán a los clientes a comprarlo y cuál es el tamaño de nuestro mercado.
Reflexione, lo importe es competir en mercados donde la empresa tenga una
ventaja competitiva sostenible en el largo plazo.
Algunos ejemplos tales como:
precio o la estructura de costes de la organización
momento justo de mercado
calidad
diseño o el grado de innovación
dimensiones

8
novedad tecnológica o la eficiencia en la ejecución en las actividades
productivas
respeto medioambiental
agresividad comercial o la capacidad para comercializar
duración
imagen de marca.

3.6. Análisis DAFO


Su objetivo cosiste en concretar, en un gráfico o tabla resumen, la evaluación de
los puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y
sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en
coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre su
capacidad interna y su posición.

DAFO (Debilidades, Amenzas, Fortalezas y Oportunidades) o SWOT en inglés


(Strengths, Weakness, Oportunities and Tretas)
El análisis DAFO ha alcanzado una gran importancia dentro de la dirección
estratégica de la empresa.
Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la
evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para
generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades
externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste
entre sus capacidad interna y su posición competitiva externa.
Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir los
puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas de la empresa, cuestiones clave
que son reunidas en una tabla.
Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que pueden
ayudarnos a entender la posición competitiva de nuestra empresa en un entorno de
negocio concreto. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente
competitivo que rodea a nuestra empresa. Cada empresa ha de decidir cuáles son las
variables (factores críticos de éxito -FCE-) apropiadas a utilizar según los mercados y
segmentos en los que compite.
Una vez definidos los FCE se debe realizar un proceso de benchmarking o
análisis comparativo con las mejores empresas competidoras. Este proceso nos puede
llevar incluso a identificar nuevas oportunidades.
Por último, se establece un gráfico que recoja las posibles estrategias a adoptar.
Este gráfico se lleva a cabo a partir de la elaboración de una matriz de 2 x 2 que recoge
la formulación de estas estrategias más convenientes.
En esta matriz DAFO por columnas estableceremos el análisis del entorno (1ª
columna: Amenazas, 2ª columna: Oportunidades) y por filas el diagnóstico de la
empresa (1ª fila: Puntos fuertes, 2ª fila: Puntos débiles). Así establecemos 4 cuadrantes
que reflejan las posibles estrategias a adoptar por la empresa:
1-1 Estrategias defensivas
1-2 Estrategias ofensivas
2-1 Estrategias de supervivencia
2-2 Estrategias de reorientación

9
Matriz DAFO Amenazas Oportunidades

Puntos Fuertes Estrategias defensivas Estrategias ofensivas

Puntos Débiles Estrategias de supervivencia Estrategias de reorientación

El desarrollo práctico de la matriz se completa analizando de forma aislada cada


cuadrante. Es decir, si se elige el primero (1-1...Puntos Fuertes-Amenazas ) se tendrán
que identificar cada uno de los puntos fuertes que la empresa en cuestión tiene y cada
una de las amenazas que posee del exterior, de forma que cada intersección deberá ser
analizada para estudiar las consecuencias y las acciones que de dicha situación puedan
derivarse. Con esta información se podrá ir orientando la futura formulación de la
estrategia.
1-1 Estrategias defensivas: la empresa está preparada para enfrentarse a las
amenazas.
1-2 Estrategias ofensivas: es la posición en la que toda empresa quisiera estar.
Debe adoptar estrategias de crecimiento...
2-1 Estrategias de supervivencia: la empresa se enfrenta a amenzas externas sin
las fortalezas internas necesarias para luchar contra la competencia.
2-2 Estrategias de reorientación: a la empresa se le plantean oportunidades que
puede aprovechar pero sin embargo carece de la preparación adecuada. La
empresa debe establecer un programa de acciones específicas y reorientar sus
estrategias anteriores.

Oportunidades del Sector


Analizar las oportunidades del proyecto. Algunos ejemplos;
 entrar en nuevos mercados o segmentos,
 atender a grupos adicionales de clientes,
 ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades de los
clientes,
 crecimiento rápido del mercado,
 diversificación de productos relacionados,
 eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos.

Amenazas del Sector


Analizar las amenazas del proyecto. Algunos ejemplos;
 entrada de nuevos competidores con costes más bajos,
 incremento en las ventas de los productos sustitutivos,
 crecimiento lento del mercado, cambio en las necesidades y gustos de los
consumidores,
 incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos,
 creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores.

Puntos Fuertes de la Empresa


Analizar los puntos fuertes de la empresa. Algunos ejemplos;
 capacidades en actividades clave, recursos financieros adecuados,
 habilidades y recursos tecnológicos superiores,
 propiedad de la tecnología principal,
 ventajas en costes,

10
 importante programa I+D,
 buena imagen en los consumidores,
 líder en el mercado,
 capacidad directiva.

Puntos Débiles de la Empresa


Analizar los puntos débiles de la empresa. Algunos ejemplos;
 no hay dirección estratégica clara,
 incapacidad para financiar los cambios necesarios en la estrategia,
 atraso en I+D,
 rentabilidad inferior a la media,
 débil imagen en el mercado, cartera de productos limitada,
 instalaciones obsoletas,
 red de distribución débil o sistemas ineficientes - exceso de problemas
operativos internos.

4. ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA.

La elección de la forma jurídica es, sin duda, uno de los primeros pasos a dar dentro del
proceso de creación de una empresa. Algunos emprendedores deciden una forma
jurídica durante los primeros años de actividad, con el objeto de reducir costes laborales
y de tramitación, y que en ocasiones evoluciona a otras con posterioridad.

4.1. Factores que determinan la elección de la forma jurídica de la empresa.

Resumiendo, podemos señalar los siguientes:


 Tipo de actividad a ejercer. Tanto la actividad a ejercer como el sector pueden
obligar a adoptar determinadas formas jurídicas: banca, seguros, agencias de viaje y
otros exigen por ley constituir una sociedad mercantil.
 Número de personas que participen en el proyecto empresarial. Dependerá si se
trata de empresas individuales o sociedades, e incluso existen determinadas formas
jurídicas que exigen un número mínimo de socios (sociedades laborales y cooperativas).
 Responsabilidad de los/as promotores/as. Para la elección de la forma jurídica se
deberá elegir entre restringir la responsabilidad al capital aportado a la sociedad o
afrontar el riesgo de responsabilizar tanto el patrimonio personal como el social.
 Relaciones que mantienen los/as socios/as entre si. Cabe la posibilidad de
restringir la entrada de nuevos/as socios/as o de valorar simplemente la aportación
económica.
 Necesidades económicas del proyecto. Influyen en la medida que es necesario
un capital social mínimo para determinados tipos de sociedad.
 Aspectos fiscales de la empresa. Se deberá analizar el tipo de imposición fiscal
al que están sometidas las actividades que realiza dicha empresa y como repercuten
fiscalmente en el impuesto de la renta de las personas físicas los beneficios obtenidos.

4.2. Características de las formas jurídicas más habituales


En esta sección encontrarás las características principales, así como sus ventajas
y desventajas, de las posibles formas jurídicas que puede adoptar una empresa,
clasificadas según la persona (física o jurídica) que va a ostentar la titularidad
propia de la empresa.

11
Otra forma de clasificación, que no desarrollaremos en este apartado, es
atendiendo a su carácter unipersonal o jurídico. Esto es, dentro de las formas jurídicas
unipersonales englobaríamos al empresario individual (o autónomo), la Sociedad
Limitada Unipersonal y Sociedad Unipersonal Anónima. Por otro lado, dentro de las
formas jurídicas colectivas encontramos la Comunidad de Bienes y las Sociedades
Mercantiles, tales como Sociedad Limitada, Sociedad Anónima, Cooperativa, etc.
Sin embargo, se trata sólo de un sistema de clasificación, por tanto, lo interesante es
conocer y diferenciar las diferentes formas jurídicas que encontrarás a continuación.

4.2.1. Empresario individual o autónomo

Definición: Persona física que realiza, en nombre propio y por medio de una empresa,
una actividad comercial, industrial o profesional.

Características principales:
La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular,
respondiendo personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa.
No tiene regulación legal específica, estando sometido en su actividad
empresarial a las disposiciones generales del Código de Comercio en materia mercantil,
y a lo dispuesto en el Código Civil en materia de derechos y obligaciones.
No existe capital mínimo exigible para constituir la empresa, entremezclándose
el patrimonio mercantil con el patrimonio civil del promotor.
Es una de las formas jurídicas más frecuentes de creación de empresa;
generalmente se asocia con el trabajador autónomo, aunque esto sólo es una parte
esencial de su tramitación administrativa como empresario.

Ventajas:
Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy
reducido tamaño (micropymes y pequeño comercio).
Es la forma jurídica que menos gestiones y trámites se han de hacer para su
constitución y puesta en marcha (simplicidad en su tramitación).
Resulta enormemente económica su puesta en funcionamiento, al no necesitar
personalidad jurídica distinta de la del propio empresario.
Además de simplificarse al máximo sus obligaciones empresariales periódicas.
No se exige ningún capital social inicial mínimo para constituirse como
empresa.

Inconvenientes:
El empresario responde con su patrimonio personal de las deudas económicas
generadas en la actividad empresarial (responsabilidad personal e ilimitada).
Si el empresario está casado, el riesgo y ventura del negocio puede alcanzar al
patrimonio del otro cónyuge.
Si el volumen de beneficios es alto, la empresa estará sometida a tipos
impositivos muy elevados, debido a la progresividad del IRPF.

Normativa aplicable: El empresario individual persona física no tiene una regulación


legal específica, estando sometido en su actividad empresarial a las disposiciones del
Código de Comercio en materia mercantil, y a lo dispuesto en el Código Civil en
materia de derechos y obligaciones.

12
Régimen de la Seguridad Social a aplicar: El empresario individual persona física
estará sujeto al régimen especial de trabajadores autónomos o al régimen especial que
corresponda, dependiendo del tipo de actividad que realice cuando la lleve a cabo de
forma personal y directa, en cuyo caso deberá afiliarse si no lo estuviera con
anterioridad y darse de alta en el régimen especial correspondiente.

Tramitación administrativa:
1. Agencia Estatal de la Administración Tributaria. (www.aeat.es). Alta en el
censo de Empresarios individuales, profesionales y otros obligados tributarios (modelo
037. modelo abreviado).
2. Tesorería General de la Seguridad Social. Solicitud de alta en el Régimen
Especial de trabajadores por cuenta propia o autónomos, o bien en el Régimen Especial
que le corresponda según el tipo de actividad económica que realice. (modelo TA.521).
3. En el caso de que vaya a contratar trabajadores asalariados.
4. Tesorería General de la Seguridad Social. Inscripción del Empresario en la
Seguridad Social y Apertura de Cuenta de Cotización principal (modelo TA 6). Alta del
trabajador en cuestión, en la Seguridad Social (modelo TA 2).
5. Consejerías de Economía, Hacienda y Empleo. Comunicación de apertura del
centro de trabajo donde vamos a desarrollar nuestra actividad económica.
Diligenciamiento del Libro de Visitas ante la Inspección Laboral.
6. Oficinas de empleo (antiguo INEM). Formalización y Registro de los Contratos
de Trabajo (modelo normalizado según modalidad contractual elegida).
7. Oficina de urbanismo del Excmo. Ayuntamiento del municipio que
corresponda según se realice la actividad. Solicitud de Licencia municipal de Obra.
Solicitud de Licencia municipal de apertura de establecimiento, y de actividades e
instalaciones.

4.2.2.- Comunidad de bienes

Definición: Es un contrato privado por el cual la propiedad de una cosa o de un derecho


pertenece indiviso a varias personas, formando éstos una agrupación o sociedad
irregular.

Características principales: Es una forma atípica de constituir una empresa, ya que


carece de personalidad jurídica propia. Ya que no se ciñe a ninguna forma concreta,
pues tiene su origen en una propiedad compartida o copropiedad de las personas físicas
que participan en los beneficios y en las cargas de la misma. Cabe destacar:
La Comunidad de Bienes no tiene personalidad jurídica propia; por ello,
responderán ilimitadamente los comuneros frente a terceros de las actuaciones que lleve
a cabo la Comunidad.
Para su constitución no se exige aportación mínima de capital, pudiéndose
aportar el mismo bien, trabajo y dinero.

Normativa aplicable: La Comunidad de Bienes se regula en el Título III del Libro II


del Código Civil, en sus artículos 392 a 406. En materia mercantil, se rige por el Código
de Comercio.

Ventajas:

13
Es una forma jurídica apropiada para el desarrollo de actividades empresariales
de escaso nivel económico, en el que se considere importante la participación personal
de los comuneros.
No entraña excesivos trámites administrativos para su constitución, ni exige
capital social mínimo inicial.
No recae sobre una sola persona la carga y el riesgo de crear una empresa.

Inconvenientes:
Es una forma jurídica en la que cada comunero responde con su patrimonio de
forma personal, solidaria e ilimitada de las deudas que genere el negocio.
Al estar creada esta figura jurídica por el Derecho Civil y tener escasa
regulación jurídica, su funcionamiento es complicado en el mundo empresarial, estando
sometida al acuerdo fundacional de los comuneros.
Al estar sometida fiscalmente al IRPF, en régimen de atribución de rentas a cada
comunero, si los rendimientos empresariales son elevados la carga fiscal es muy alta
debido a la progresividad de dicho impuesto.

Tramitación administrativa:
Elaboración de un acuerdo privado fundacional (contrato privado entre los
Comuneros que formarán parte de la Comunidad de Bienes, según lo estipulado en los
artículos 392 a 406 del Código Civil).
Agencia Estatal de la Administración Tributaria. (modelo 036). Alta en el
censo de Empresarios, profesionales y otros obligados tributarios. Un alta para la propia
Comunidad de Bienes, y tantas altas fiscales como Comuneros haya en la Empresa.
Autoliquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos
jurídicos documentados (modelo 600), ante la Consejería de Hacienda correspondiente
a la provincia donde aparezca radicado el domicilio social de la comunidad. Se liquidará
el 1% del capital social que aparezca en el acuerdo fundacional de la comunidad de
bienes.
Tesorería General de la Seguridad Social:
a. Solicitud de alta en el Régimen especial de trabajadores por cuenta
propia o autónomos (cualquier comunero que vaya a ejercer la actividad económica
propia de la comunidad de bienes deberá acogerse al Régimen especial de trabajadores
autónomos o al Régimen especial que corresponda dependiendo del tipo de actividad
que se realice.
b. Inscripción de la comunidad de bienes en la Seguridad Social para
apertura de cuenta de cotización principal (si va a tener trabajadores asalariados a su
cargo).

4.2.3.- Sociedad Civil

Concepto: La Sociedad Civil es un contrato por el que dos o más personas ponen en
común capital, con el propósito de repartir entre sí las ganancias.

Características principales:
La responsabilidad de los socios ante terceros es ilimitada.
No existe capital mínimo legal exigible para su constitución; estando el capital
formado por las aportaciones de los socios, tanto en dinero como en bienes o industria.
Puede tener personalidad jurídica propia o no tenerla, en función de que sus
acuerdos fundacionales sean públicos o privados.

14
Se trata de una sociedad irregular e imperfecta.

4.2.4.- Sociedad Colectiva

Concepto: La Sociedad Colectiva es una Sociedad de trabajo; todos los socios son
gestores natos de la Sociedad.

Ventajas:
Se requiere un mínimo de dos socios, con un máximo de 50. No existe mínimo
legal exigible en cuanto al capital social.
La compañía colectiva habrá de girar bajo el nombre de todos los socios, de
alguno de ellos o de uno sólo, debiéndose añadir (en estos dos últimos casos) al nombre
o nombres que se expresen las palabras "y Compañía".
Antes de dar principio a sus operaciones, la Sociedad Colectiva deberá hacer
constar su constitución, acuerdos y condiciones en escritura pública notarial que,
posteriormente, se presentará en el Registro Mercantil para su inscripción (inscripción
constitutiva).
La responsabilidad de los socios ante posibles deudas de la compañía es
personal, solidaria e ilimitada.

4.2.5. Sociedad Comanditaria

Concepto: La Sociedad Comanditaria Simple es aquella en la que hay socios colectivos


(que aportan trabajo y responden con todos sus bienes de la gestión social) y socios
comanditarios (que aportan capital y responden sólo con su aportación).
Viene regulada en los Artículos 145 al 150 del C. de Comercio. No existe
mínimo legal exigible para el capital social.
La Sociedad en Comandita girará bajo el nombre de todos los socios colectivos,
de alguno de ellos o de uno sólo, debiendo añadirse (en estos dos últimos casos), al
nombre o nombres que se expresen, las palabras "y Compañía", y en todos las de
"Sociedad en Comandita".
Es exigible en cuanto a su constitución, la elevación a escritura pública de sus
acuerdos fundacionales y su posterior inscripción en el Registro Mercantil.
La Sociedad Comanditaria por acciones, regulada en los Artículos 151 a 169 del
C. Comercio, requiere, al menos, un mínimo de tres socios: uno, al menos, será socio
colectivo y responderá personalmente de las deudas sociales; el resto de socios podrá
ser comanditario.

4.2.6. Sociedad Limitada

Definición: Es una Sociedad de carácter mercantil en la que el capital, que estará


dividido en participaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los
socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.

Normativa aplicable: Viene regulada por la Ley 2/1.995, de 23 de marzo, de


sociedades de responsabilidad limitada.

Características principales: El capital social, dividido en participaciones sociales (no


acciones), no podrá ser inferior a 3.005,06 euros; y desde su origen habrá de estar
totalmente desembolsado.

15
Sólo podrán ser objeto de aportación los bienes o derechos patrimoniales
susceptibles de valoración económica. En ningún caso podrán ser objeto de aportación
el trabajo o los servicios.
Los socios no podrán exceder de 50 y no responderán personalmente de las
deudas sociales. Así mismo, y 22 como novedad de la Ley 2/1.995, podrán constituirse
Sociedades Limitadas de carácter unipersonal.
En la denominación de la Sociedad, deberá figurar necesariamente la expresión
Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Limitada o sus abreviaturas "S.R..L."
o "S.L.".
La Sociedad se constituirá mediante escritura pública, que deberá ser
posteriormente inscrita en el Registro Mercantil, adquiriendo desde ese momento la
personalidad jurídica plena.
Es la sociedad mercantil por excelencia, mayormente elegida en la actualidad
como forma jurídica para constituir empresa.

Ventajas:
Su mayor ventaja es que la responsabilidad de todos los socios, ante posibles
deudas de la sociedad, es limitada afectando sólo a las aportaciones dinerarias que
hayan realizado en la misma, pero no a sus patrimonios personales que quedan
totalmente al margen de la actividad mercantil.
Se considera que la forma jurídica societaria resulta especialmente ventajosa
desde el punto de vista fiscal cuando los rendimientos anuales de la empresa superen los
48.000 euros.
La llevanza contable de las formas jurídicas societarias permiten realizar
mayores deducciones fiscales (amortizaciones, depreciaciones, sueldos y salarios de los
propios socios y accionistas, etc.).

Inconvenientes:
Existe una limitación legal a la libre transmisión de las participaciones sociales
de la sociedad; por tanto, nos encontramos ante empresas herméticas en las que la
inclusión de un nuevo socio requiere el consentimiento de los socios fundacionales.
Al tributar por el impuesto sobre sociedades cuyo tipo impositivo es fijo, en el
supuesto de rendimientos anuales inferiores a los 48.000 €, la carga fiscal que por los
mismos tendría que soportar la empresa sería mayor que en el caso de formas jurídicas
no societarias.
Si no se posee mayoría de participaciones sociales, el poder de decisión sería
limitado, teniendo que acatar lo que decidan la mayoría de socios.

Trámites:
1. Solicitar Certificado ante el Registro Mercantil Central de que no existe
registrada una Sociedad con la misma denominación.
2. Obtención del Certificado de aportación de capital.
3. Escritura Pública ante Notario de constitución de la Sociedad.
4. Alta Fiscal y obtención del C.I.F.
5. Autoliquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados.
6. Inscripción de la Sociedad en el Registro Mercantil.

16
Régimen de la Seguridad Social:
a. Los administradores de la sociedad limitada con una participación social igual o
superior al 50 % tienen obligación de darse de alta en el Régimen especial de
Autónomos. En el supuesto de ostentar una participación inferior y no teniendo
funciones de dirección ni gerencia podrían acogerse al Régimen general asimilado.
b. Los socios con una participación social superior al 50 % están obligados a darse
de alta en el Régimen de autónomos. Si ostentan un capital inferior y tienen facultades
de dirección y de decisión en la empresa, también están obligados a darse de alta en el
Régimen especial de autónomos. Si no ejercen funciones de dirección ni gerencia, y no
poseen dicho porcentaje, se encuadrarán bajo la condición de socios capitalistas; con la
única excepción de que si desempeñan una actividad laboral dentro de la propia
empresa, se encuadrarían en el Régimen general de trabajadores por cuenta ajena,
siendo calificados de socios trabajadores.

4.2.7. Sociedad Anónima

Definición: Sociedad mercantil en la que el capital, que estará dividido en acciones, se


integrará por las aportaciones de los socios, quienes no responderán personalmente por
las deudas sociales.

Normativa aplicable: Viene regulada por la Ley, de 25 de julio de 1.989, de


Sociedades Anónimas, cuyo Texto Refundido fue aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1564/1.989, de 22 de diciembre.

Características aplicables:
Es una sociedad esencialmente capitalista, en la que las aportaciones de los
socios han de integrarse necesariamente en acciones.
El capital social mínimo exigible es de 60.101,21 euros; no pudiendo
constituirse Sociedad Anónima alguna que no tenga un capital suscrito y desembolsado
de al menos el 25%.
No existe limitación en cuanto al número máximo de socios, pudiendo existir
también la Sociedad Anónima Unipersonal, es decir, constituida por un único socio.
En la denominación de la Sociedad, deberá figurar necesariamente la indicación
"Sociedad Anónima" o su abreviatura "S.A.".
La Sociedad Anónima se constituirá mediante escritura pública notarial, que
deberá posteriormente ser inscrita en el Registro Mercantil, adquiriendo con ello la
personalidad jurídica plena.

Ventajas:
La responsabilidad patrimonial de los socios / accionistas se limita a las
aportaciones económicas que hagan a la sociedad, no teniendo que responder ante las
deudas sociales con su patrimonio personal.
El capital social mínimo, según ley, al no poder ser inferior a 60.101,21 €, la
sociedad dispone de una mayor capacidad económica inicial.
La condición de socio / accionista se transmite libremente mediante la venta de
acciones.

Inconvenientes:
Se exige un capital social mínimo superior al de otro tipo de formas jurídicas
societarias.

17
Al tratarse de una forma jurídica idónea para las grandes empresas, existe una
mayor rigidez orgánica y funcional.
Al tributar por el impuesto sobre sociedades cuyo tipo impositivo es fijo, en el
supuesto de rendimientos anuales inferiores a los 48.000 €, la carga fiscal que por los
mismos tendría que soportar la empresa sería mayor que en el caso de formas jurídicas
no societarias.

Trámites:
1. Solicitar Certificado ante el Registro Mercantil Central de que no existe
registrada una Sociedad con la misma denominación.
2. Obtención del Certificado de aportación de capital.
3. Escritura Pública ante Notario de constitución de la Sociedad.
4. Alta Fiscal y obtención del C.I.F.
5. Autoliquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados.
6. Inscripción de la Sociedad en el Registro Mercantil.

4.2.8. Sociedad Laboral

Concepto: La Sociedad Laboral es una Sociedad Anónima o de Responsabilidad


Limitada, en la que la mayoría del capital social (al menos el 51%) es propiedad de los
trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, cuya
relación laboral es a jornada completa y por tiempo indefinido.
Existen dos tipos de socios: los socios trabajadores y los socios capitalistas.
Ningún socio podrá poseer acciones o participaciones sociales que representen más de
la tercera parte del capital social, excepto las entidades públicas.
La responsabilidad de los socios frente a terceros está limitada a las aportaciones
de aquéllos en la sociedad.
La sociedad gozará de personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro
Mercantil, pero deberá además aportar un certificado que acredite que ha sido calificada
por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales u Organismo competente de la
Comunidad Autónoma como de Sociedad Laboral, apareciendo inscrita en el
Registro de Sociedades Laborales.
En la denominación de la Sociedad deberá figurar la indicación "Sociedad
Anónima Laboral" o "Sociedad Limitada Laboral", o sus abreviaturas "S.A.L." o
"S.L.L.".
En todo lo no previsto en la Sociedad Laboral, serán de aplicación las normas
correspondientes a 28 las Sociedades Anónimas o de Responsabilidad Limitada, según
la forma que ostenten.
Las Sociedades Laborales son sociedades que tienen una serie de beneficios
fiscales: al constituirse, están exentas de pagar el 99% del Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Este beneficio se aplica también
cuando la sociedad solicita préstamos para adquirir bienes necesarios para su actividad.

4.2.9. Sociedad Cooperativa

Concepto: Son Sociedades que, con capital variable y estructura y gestión


democráticas, asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, a personas que
tienen intereses o necesidades socio-económicas comunes, para cuya satisfacción y al
servicio de la comunidad desarrollan actividades empresariales, imputándose los

18
resultados económicos a los socios, una vez atendidos los fondos comunitarios, en
función de la actividad cooperativizada que realizan.
Son sociedades personalistas, democráticas y de responsabilidad limitada en
cuanto a las deudas comunes.
Tienen personalidad jurídica propia desde el momento en que se inscriban en el
correspondiente Registro de Cooperativas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
la Escritura Pública de constitución de la misma.
El capital social debe estar íntegramente suscrito y desembolsado en un mínimo
del 25% en la constitución, y el resto según se prevea en sus Estatutos.
El número mínimo de socios ha de ser 5, no existiendo limitación en cuanto a su
número máximo. Existen Cooperativas denominadas de primer grado, las cuales están
integradas por personas físicas y personas jurídicas; también existen Cooperativas de
segundo o ulterior grado, constituidas por dos o más Cooperativas de la misma o
distinta clase.
Cuando se constituyen están exentas de pagar el Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Tienen además un descuento del 95%
en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

5. PLAN DE VIABILIDAD ECONÓMICA.

La Planificación Financiera consiste en la elaboración de previsiones a medio y


largo plazo, en un horizonte de 3-5 años. Al ser previsiones a más de un año, tiene un
elevado grado de incertidumbre, pero no obstante es conveniente realizarla para estar
mejor preparado y dirigir con más precisión la empresa, al marcar los rumbos que debe
tomar.
Un posterior control, nos permitirá a través de las desviaciones, analizar y
corregir las tendencias.
El análisis financiero consiste en evaluar la situación económico-financiera
actual de la empresa y proyectar su futuro. En definitiva, enjuiciar la gestión
empresarial de la unidad económica para predecir su evolución futura y poder tomar
decisiones con la menor incertidumbre.
Con el plan financiero tratamos de averiguar la liquidez futura de la empresa,
plasmándolo en un cuadro de Tesorería, que podemos confeccionar de la forma más
oportuna para poner en evidencia sus componentes:
• Como presupuesto de caja (a partir de las Cuentas Provisionales de
Resultados).
• A partir de las cuantas provisionales de Resultados. (Saldo inicial de tesorería,
cobros, pagos).

Estudio de viabilidad
Son todos aquellos estudios que realizamos sobre los ingresos y gastos, así como
sobre los cobros y pagos, de un proyecto, para determinar si se puede llevar a cabo, para
la cual se tiene que cumplir que genere resultados positivos y suficientes en consonancia
con la inversión realizada y con la esperanza de los inversores, que la suponemos por
encima del interés normal del mercado, así como que genere liquidez suficiente para
que peligre la continuidad de la empresa.
Debemos de tener claro los dos objetivos finales del proyecto para que sea
viable:
• Beneficios
• Liquidez

19
Para realizar un estudio de viabilidad debemos confeccionar las siguientes
presupuestos:
• De Inversiones
• De financiación
• Cuentas provisionales de resultados ( Ingresos y Gastos)
• Plan financiero ( presupuesto de caja )

Una vez confeccionados, han de darse las siguientes circunstancias:


1. El presupuesto de financiación debe de cubrir el presupuesto de inversiones
2. La cuenta provisional de resultados, ha de ser positiva y como hemos dicho
anteriormente, suficiente.
3. El plan financiero ha de mostrar liquidez positiva todos los años y en todos los
meses del primer año.

El objetivo del análisis financiero consiste en evaluar la situación económico-


financiero actual de la empresa y proyectar su futuro.

Enjuiciar la gestión empresarial de la unidad económica para predecir su


evolución futura y poder tomar decisiones con la menor incertidumbre posible.
Este apartado tiene como objetivo analizar la viabilidad económica y financiera del
negocio durante el periodo de planificación. Normalmente, el periodo de planificación
estará comprendido entre 1 a 5 años, siendo un estándar 3 años.

Para ello, se realizará un Plan de Inversiones para la puesta en marcha de la


empresa detallándose los activos y un Plan de Financiación con las fuentes de recursos
propios o ajenos necesarias para realizar las inversiones, así como el funcionamiento de
la empresa.

Además, se realizará una Previsión de Ingresos con las ventas de productos y de


servicios propios de la actividad empresarial, así como de otros ingresos
extraordinarios. Asimismo, se elaborará una Previsión de Gastos que recoja las compras
de materias primas y componentes, el aprovisionamiento de suministros, los gastos de
personal, los impuestos y los gastos generales.

A partir, del Plan de Ingresos y Gastos elaboraremos el Plan de Tesorería o


Cash-Flow con el objetivo de garantizar la liquidez de la empresa de la empresa en el
corto plazo y solvencia financiera en el medio y largo.

De estos planes previsionales se elaborará el Balance de Situación y la Cuenta de


Resultados. Por último, se realizarán ciertos análisis económicos y financieros basados
principalmente en ratios, con el objetivo de garantizar la viabilidad de la puesta en
marcha y funcionamiento de la empresa.

20
6. TRÁMITES LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN
MARCHA.

CERTIFICACIÓN NEGATIVA DE DENOMINACIÓN (RAZÓN SOCIAL)


Es un certificado acreditativo de la no existencia de otra Sociedad con el mismo nombre
que el de la que se pretende constituir.
Se solicita en el Registro Mercantil Central
Documentación
Existe un impreso oficial normalizado, en el cual se hace constar el nombre elegido
hasta un máximo de tres. Hay que indicar siempre a continuación del nombre el tipo de
sociedad de que se trata. Se puede solicitar a través de Internet La certificación es un
requisito indispensable para el otorgamiento de la Escritura
Pública. La reserva de la denominación social la debe hacer uno de los socios y se
mantiene durante un periodo de seis meses y el certificado caduca a los tres meses.
(En el caso de Sociedad Limitada Nueva Empresa ver la página que recoge los trámites
para constituirla).

ESCRITURA PÚBLICA
El otorgamiento de ésta es el acto por el que los socios fundadores proceden a la firma
de la Escritura de Constitución de la Sociedad. Se realiza ante notario.
Documentación a aportar:
Certificación negativa de la denominación acreditando la no existencia de otra Sociedad
con la misma denominación.
Acreditación del desembolso del capital social. (En efectivo o mediante certificación
bancaria).

LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES


PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS
Es un impuesto que grava las transmisiones patrimoniales onerosas, operaciones
societarias y actos jurídicos documentados.
o Operaciones societarias
El impuesto recae sobre las operaciones societarias de constitución, aumento y
disminución de capital, fusión, escisión y disolución de sociedades, así como sobre las
aportaciones que efectúen los socios para reponer pérdidas sociales.
No está sujeta la ampliación de capital que se realice con cargo a la reserva constituida
exclusivamente por prima de emisión de acciones.
o Sujeto pasivo. Están obligados a pagar el impuesto:
· La Sociedad: En las operaciones de constitución, aumento de capital, fusión, escisión
y aportaciones de los socios para reponer pérdidas.
· Los Socios: Por los bienes y derechos recibidos, en caso de disolución de la sociedad y
reducción de capital social.
o La base imponible del impuesto:
· En la constitución y aumento de capital, será el importe nominal de aquél más las
primas de emisión, en caso de que se trate de sociedades que limiten la responsabilidad
de sus socios, o el valor neto de la aportación en los demás casos, así como en las
aportaciones de los socios para reponer pérdidas.
· En la escisión y fusión, la base será el capital del nuevo ente creado o el aumento de
capital de la sociedad absorbente más las primas de emisión.
· En la disminución de capital y disolución, la base será el valor real de los bienes y
derechos entregados a los socios.

21
La cuota tributaria se obtendrá aplicando a la base el tipo de gravamen del 1%.
Actos Jurídicos Documentados
El impuesto recae sobre el adquiriente del bien o derecho, y, en su defecto, las personas
que insten o soliciten los documentos notariales, o aquéllos en cuyo interés se expidan.
El tributo se satisfará mediante cuotas variables o fijas, atendiendo a que el documento
que se formalice, otorgue o expida, tenga o no por objeto cantidad o cosa valuable en
algún momento de su vigencia.
Se presenta la liquidación y se realiza el pago en las consejerías de hacienda de las
comunidades autónomas donde se encuentre domiciliada la Sociedad.
Documentación
o Impreso necesario para la liquidación del impuesto, es el modelo 600 facilitado por la
Consejería de Hacienda correspondiente.
o Primera copia y copia de la Escritura de Constitución de la Sociedad
o DNI del representante legal de la empresa y NIF de la Sociedad
El plazo para presentar la liquidación es de 30 días hábiles a partir del otorgamiento de
la escritura pública ante el notario.
En el caso de Sociedad Limitada Nueva Empresa se puede optar por el aplazamiento de
un año.

SOLICITUD DEL NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN FISCAL (NIF)


Ha de ser solicitado por toda persona jurídica, pública o privada, cualquiera que sea su
actividad. El objeto del Número es identificar a la Sociedad a efectos fiscales.
La solicitud se realiza en la Administración de la Agencia Tributaria correspondiente al
domicilio fiscal de la Sociedad o Entidad. Puede efectuarla el representante legal o
apoderado de la Sociedad o Entidad, acreditando su condición con la correspondiente
escritura pública o bien un socio acreditando su personalidad con el DNI.
El trámite ha de hacerse en los 30 días naturales siguientes a la constitución de la
Sociedad.
Documentación a aportar:
o Para obtener el NIF provisional, que tendrá validez de 6 meses, se deberá presentar:
Impreso modelo 036 debidamente cumplimentado
Fotocopia de la Escritura o Contrato de Constitución de la Sociedad
Fotocopia del DNI del firmante de la solicitud, que debe ser cargo representativo de
la Sociedad o Entidad.
o Para retirar la tarjeta definitiva del NIF se debe presentar:
Resguardo del modelo 036
Original de la primera copia de la Escritura de Constitución inscrita en el Registro
Mercantil.
Fotocopia de la hoja de inscripción

DECLARACIÓN CENSAL
La Declaración Censal de comienzo, modificación o cese de actividad que han de
presentar a efectos fiscales los empresarios individuales, los profesionales y las
sociedades, se presentará en impreso oficial en la Administración de la Agencia
Tributaria correspondiente al domicilio fiscal de la empresa.
Documentación a aportar:
o Impreso 036/037 debidamente cumplimentado
o Primera Copia de Escritura
o Fotocopia del Número de Identificación Fiscal (NIF)

22
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL
Una vez otorgada la Escritura Pública de Constitución, se procede a la inscripción de la
Sociedad en el Registro Mercantil. A partir de este momento, la Sociedad adquiere
plena capacidad jurídica.
Se inscribe en el Registro Mercantil de la provincia donde esté domiciliada la Sociedad.
Documentación a aportar:
o Escritura Pública de Constitución de la Sociedad
o Fotocopia del Número de Identificación Fiscal (NIF)
o Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Impreso modelo 600
cumplimentado.

IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Es un tributo por ejercer, en el territorio nacional, actividades empresariales,
profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local determinado y se encuentren o no
especificadas en las tarifas del impuesto.
Desde el 1 de enero de 2003 están exentos de este impuesto las empresas cuya cifra de
negocios del ejercicio anterior sea inferior a 1.000.000 de euros. También están exentas
las empresas de nueva creación, durante los dos primeros ejercicios. En estos casos, la
información censal correspondiente a los elementos tributarios que grava este impuesto
se aporta en la Declaración Censal (modelo 036/037).
En el caso de sujetos no exentos, la solicitud de alta en el impuesto ha de efectuarse en
la Administración de la Agencia Tributaria correspondiente al domicilio de la actividad.
La liquidación y recaudación se llevarán a cabo en el ayuntamiento. Algunos
ayuntamientos y diputaciones tienen la competencia en el trámite de alta de este
impuesto.
Documentación a aportar:
o Impreso oficial para cuota municipal modelo 840
o Impreso 036/037 de alta en el Censo.
o NIF de la empresa.

LICENCIA MUNICIPAL DE OBRAS


Es un permiso que se necesita para la realización de cualquier tipo de obras en locales,
naves, edificios, etc., dentro de un municipio.
Se solicita en el Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento
Tipos de licencias:
Licencia para la realización de obras de pequeña entidad, necesarias para el
acondicionamiento de locales.
Obras cuya ejecución puede llevarse a cabo sin la intervención de un facultativo
titulado. Se incluyen las siguientes:
- Obras interiores en los edificios que no afecten a elementos estructurales de los
mismos (vigas, muros, etc.).
- Obras en el exterior de los edificios que no impliquen aumento de las dimensiones de
los huecos de fachada ya existentes, ni afecten a elementos estructurales (marquesinas,
balcones, etc.).
- Repaso o reparación de los elementos no estructurales del edificio.
- Se excluyen expresamente todas las obras que impliquen aumento de edificabilidad.
Documentación:
Formulario municipal
Memoria descriptiva de las obras

23
Presupuesto de las mismas, a precios de mercado y desglosado por partidas y precios
unitarios.
Planos a escala de la planta y sección, acotados, del estado actual del local.
Planos a escala de la planta y sección, acotados, de las modificaciones que se
pretenden realizar.
En algunos ayuntamientos, título de propiedad del inmueble o contrato de
arrendamiento.
DNI del solicitante.
Si entre las obras a realizar se incluye una modificación de la fachada, se ha de incluir
también:
Planos a escala de la fachada en la situación actual y planos de las modificaciones
que se pretenden realizar, con especificación del rótulo, su ubicación y dimensiones.
Fotografías, en color, de la fachada
Licencia para la realización de obras de mayor entidad
Estas licencias se refieren a obras no comprendidas en el apartado anterior y cuya
ejecución tiene que llevarse a cabo con la intervención de un Facultativo Titulado.
Documentación:
Formulario Municipal.
Proyecto realizado por técnico competente, visado por el Colegio
Profesional correspondiente y con dirección facultativa de las obras.
En algunos ayuntamientos:
Título de propiedad del inmueble o contrato de arrendamiento.
DNI del solicitante, en caso de persona física y CIF y DNI del apoderado si se tratara
de sociedades.
El plazo de inicio de las obras es de 6 meses desde la obtención de la licencia.

LICENCIA MUNICIPAL DE APERTURA


Es la orden de comprobación de que la solicitud de la empresa es conforme con las
normas de uso previstas en los planes de urbanismo. Serán objeto de control
urbanístico:
a) La primera apertura de los establecimientos mercantiles e industriales.
b) Los cambios o adición de actividades o de titular, aunque no supongan el cambio o
adición de clases de uso.
c) La modificación o ampliación física de las condiciones de local y/o de sus
instalaciones.
d) La utilización de locales como auxilio o complemento de la actividad principal
ubicada en otro local con el que no se comunique.
La solicitud de la licencia ha de efectuarse en el Departamento de Urbanismo del
Ayuntamiento correspondiente por la persona física o jurídica que pretenda realizar una
actividad.
Tipos de licencias:
o Licencias de apertura para actividades inocuas:
Actividades inocuas son aquellas no incluidas en el Reglamento de Actividades
Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.
Documentación:
Formulario Municipal
En algunos ayuntamientos: Escritura de propiedad o contrato de arrendamiento del
inmueble.
Fotocopia del DNI. En el caso de sociedades, escritura de constitución y NIF.

24
Planos de planta y sección, acotados, con el máximo detalle posible (indicando el uso
de cada dependencia, las luces de emergencia, colocación de extintores, etc.).
Plano de situación del local respecto a las calles donde se halla ubicado.
En algunos ayuntamientos se exige plano de emplazamiento del local en relación con
el resto de los locales del edificio.
Fotocopia del alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas o Declaración
Censal.
o Licencias de apertura para actividades calificadas:
Son aquéllas que necesitan instalación de fuerza motriz o que causan riesgos o
molestias, o superan las dimensiones que determinan las Ordenanzas Municipales. Se
encuentran definidas en el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y
Peligrosas.
Documentación necesaria para solicitar la licencia:
Formulario Municipal
Relación de vecinos colindantes
Proyecto técnico de las instalaciones firmado por el técnico competente y visado por
el Colegio Oficial que corresponda, y con Dirección Facultativa. Dicho proyecto deberá
contener:
Memoria descriptiva
Planos de planta y sección, acotados
Planos de emplazamiento del local en relación con el resto de los locales del edificio
Presupuesto, a precios de mercado, de maquinaria e instalaciones
Plano de situación
Relación de maquinaria indicando su potencia
Fotocopia del alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas o
Declaración Censal.
En algunos ayuntamientos: Escritura de propiedad o contrato de arrendamiento del
inmueble.
Otra documentación:
o Documentación necesaria para la solicitud de ampliación o modificación de licencia
Formulario Municipal al efecto
Copia de licencia de apertura anterior
Escritura de propiedad o contrato de arrendamiento cuando se trate de ampliación de
superficie, así como presentación de nuevos planos, referentes a la totalidad del local.
Alta en el nuevo epígrafe de actividades económicas
o Documentación necesaria para el cambio de titularidad de la licencia
Formulario Municipal al efecto
Original de licencia de apertura anterior
Observaciones
Con objeto de evitar una inversión inútil, el empresario debe realizar una consulta
previa ante el Departamento de Urbanismo correspondiente, para conocer la posibilidad
de obtener licencia de apertura para la clase de negocio o actividad que se desarrolle.
Para realizar la consulta es necesario presentar los datos relativos a la clase de actividad,
características del local, situación, etc.
La solicitud de la licencia ha de efectuarla la persona física o jurídica que pretenda
realizar una actividad.

25
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA
Consiste en la inscripción de los actos y contratos relativos al dominio y demás
derechos reales sobre bienes inmuebles. Este registro puede efectuarlo el que adquiera
un inmueble, lo transmita, tenga interés en asegurarlo, o quien ostente su representación.
Se inscribe en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria.
Documentación a aportar:
o Escritura pública de compra-venta
o Justificante de pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos Documentados.
o Pago del arbitrio sobre el incremento del valor de los terrenos
Se puede comprobar la titularidad o la existencia de cargas del inmueble (hipoteca o
anotaciones de embargo) que lo graven, solicitando una certificación de dominio y
cargas, mediante instancia dirigida al Registrador de la Propiedad Inmobiliaria.

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO INDUSTRIAL Y AUTORIZACIÓN DE LA


PUESTA EN MARCHA DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
En el Registro Industrial se ha de inscribir:
o Una nueva industria
o La ampliación o modificación de la industria inscrita
o Traslado de la industria
o Cambio de titularidad
o Cambio de actividad
o Cese no estacional o baja definitiva, sustitución de maquinaria o cualquier otra
modificación de los datos que figuren en el Registro Industrial.
La solicitud de inscripción se realiza en el Registro de la comunidad autónoma
correspondiente.
Documentación a aportar:
o Formulario de solicitud por duplicado
o DNI del empresario individual o Escritura de Constitución en el caso de sociedades
o Fotocopia del Impuesto sobre Actividades Económicas o Declaración Censal
o Proyecto de instalaciones firmado por un técnico competente, visado en el Colegio
Oficial que corresponda.
En el supuesto de que no sea necesaria la presentación del proyecto, se aportará escrito
expresando las características de las instalaciones.
o Boletín de instalaciones eléctricas firmado por el instalador autorizado
o Proyecto económico-industrial
o Justificación de condiciones higiénico-sanitarias
Para la Inscripción en el Registro Industrial se requiere certificación emitida por el
técnico competente, haciendo constar que la instalación se ajusta al proyecto.

CALIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN PREVIA ADMINISTRATIVA DE LA


SOCIEDAD
La autorización y calificación de la sociedad se solicita por uno de los promotores del
tipo de sociedad que se va a crear.
Se presenta ante la autoridad del órgano correspondiente, el cual varía según el tipo de
sociedad a constituir.
La documentación a aportar depende también del tipo de sociedad a constituir.

26
INSCRIPCIÓN EN REGISTROS ESPECIALES
Una vez constituida la sociedad e inscrita en el Registro Mercantil (a excepción de la
cooperativa), se procede a la inscripción de la sociedad en el registro especial
correspondiente. A título de ejemplo se pueden citar:
Para la Sociedad Cooperativa será en el Registro General de Cooperativas o los
Registros de Cooperativas de las CC.AA.
Para la Sociedades Laborales será en el Registro General de Sociedades Laborales o el
correspondiente de las comunidades autónomas.
Para las Sociedades de Capital-Riesgo se realizará la inscripción en los Registros
Especiales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Para las Sociedades de Garantía Recíproca, la inscripción ha de realizarse en el Registro
Especial del Banco de España.

INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN LA SEGURIDAD SOCIAL


Es un acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social a
solicitud de un empresario, realiza su inscripción en el Sistema de la Seguridad Social,
que será válida durante la existencia del empresario. Consecuentemente con la
inscripción de la empresa, la Tesorería General de la Seguridad Social asigna el
“Código de Cuenta de Cotización” para su identificación numérica. En este acto el
empresario debe indicar si opta por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)
o una Mutua Patronal para cubrir los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Las Mutuas Patronales son entidades colaboradoras de la Seguridad Social,
supervisadas por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
La inscripción se realizará en las Tesorerías Territoriales, Agencias o Administraciones
de la Seguridad Social.
Si se trata de una Sociedad Mercantil, deberá acreditar:
o La personalidad del firmante con el DNI
o La existencia de la Sociedad, con la Escritura Pública de Constitución
o Las facultades del firmante, con poder notarial
Documentación necesaria para la inscripción de la empresa:
o Copia del Impuesto sobre Actividades Económicas o Declaración Censal
o Formulario TA-6 de solicitud de inscripción
o Cuatro copias del documento de asociación con la Mutua Patronal, o el modelo TA-
16, por duplicado, en el caso de que se haya elegido la opción del Instituto Nacional de
la Seguridad Social.
Documentación necesaria para la afiliación del trabajador:
o Copia del DNI del trabajador. Copia de la tarjeta TA-I si el trabajador se encontraba
afiliado con anterioridad.
o Tarjeta A-1 por duplicado para los trabajadores de primer empleo
o Formulario A2/2
o Impreso modelo PI, por triplicado, para trabajadores que tengan personas a su cargo.
El requisito necesario para la afiliación de las empresas a la Seguridad Social es dar de
alta, al menos, a un trabajador.
La empresa debe obtener un número patronal para cada provincia donde tenga un centro
de trabajo. Asimismo, dentro de cada provincia, deberá obtener un número de patronal
por cada actividad adjudicada y Ordenanza de Trabajo distinta.

27
COMUNICACIÓN DE APERTURA DEL CENTRO DE TRABAJO:
Una vez constituida la sociedad o decidida por el empresario la iniciación de su
actividad, se deberá proceder a este trámite.
La declaración de apertura debe efectuarse por el representante legal de la sociedad o
empresario individual en las consejerías de trabajo de las CC.AA.
La documentación necesaria es un formulario oficial que se facilita en la consejería de
trabajo correspondiente a la comunidad autónoma en la que se establece el centro de
trabajo.

LEGALIZACIÓN DEL LIBRO DE VISITAS


Se habilitará en las inspecciones provinciales de trabajo y Seguridad Social.
Las empresas, ocupen o no trabajadores por cuenta ajena, están obligadas a tener en
cada centro de trabajo un Libro de Visitas a disposición de los funcionarios del Cuerpo
Nacional de la Inspección de Trabajo.
Se establece, con carácter obligatorio, el modelo oficial del Libro de Visitas de la
Inspección de Trabajo.
Cada uno de los Libros de Visitas habrá de ser diligenciado en la primera hoja por el
Jefe de la Inspección Provincial de Trabajo, que certificará la habilitación del Libro,
recogiéndose además datos de la empresa. Asimismo, será sellado en todos sus folios.
Las diligencias que practiquen los inspectores de trabajo del resultado de las visitas
realizadas se extenderán simultáneamente por duplicado, quedando la copia en poder
del Inspector actuante para su constancia y archivo en las oficinas de la Inspección
Provincial de Trabajo respectiva.
Cuando fuere preciso diligenciar un nuevo Libro de Visitas, por haberse agotado el
anterior o por deterioro notable del mismo, deberá presentarse simultáneamente este
último para acreditar dichos extremos, haciéndose constar la oportuna referencia en el
nuevo libro.
En los casos de pérdida del Libro de Visitas, deberá comunicarse expresamente tal
circunstancia a la Inspección Provincial de Trabajo y proveerse de uno nuevo en el
plazo máximo de 15 días.
A la presentación del Libro de Visitas para su diligenciado en la oficina de la Inspección
Provincial de Trabajo se acompañará, debidamente cumplimentada, la Ficha de
Empresa.
Los empresarios conservarán los Libros de Visitas a disposición de la Inspección de
Trabajo durante un plazo mínimo de 5 años a partir de la fecha de la última diligencia,
una vez agotado el mismo.
La carencia del Libro de Visitas, su no presentación a los funcionarios del Cuerpo o la
no conservación del mismo durante el plazo señalado, será considerada como
infracción.

7. SUBVENCIONES (Actualizado a 27 de enero de 2016)

El emprendedor no debería contar con ellas al preparar su plan de vialidad económico-


financiera ya que su concesión depende del cumplimiento de unos determinados
criterios y la ayuda puede demorarse en el tiempo (o no llegar a recibirse nunca)
Las subvenciones para emprendedores son convocadas anualmente (aunque los
criterios no suelen variar sustancialmente) por el propio Estado, las Comunidades
Autónomas, las entidades locales etc. y se clasifican por sector de actividad.

28
1.-El Pago Único por Desempleo
El Pago Único por Desempleo (también conocido como Capitalización del
Desempleo) es la primera subvención para emprendedores que vamos a analizar. Esta
ayuda tiene como objetivo facilitar el arranque de proyectos emprendedores orientados
al autoempleo. Para cobrarla hay que cumplir los siguientes requisitos:
1. En el momento de su solicitud la actividad para la que se pide no puede haber
comenzado.
2. Tener derecho a cobrar al menos tres meses la prestación por desempleo.
3. No haber obtenido esta ayuda previamente en los últimos cuatro años.
4. La actividad debe tener como objetivo el autoempleo.
5. Es obligatorio iniciar la actividad en el plazo máximo de un mes desde el cobro
de esta prestación.

2.-Ayudas para jóvenes emprendedores


Con un desempleo juvenil superior al 50% y una dificultad añadida para acceder al
crédito parece obvio que los jóvenes reciban un apoyo adicional para emprender. Entre
estas ayudas destaca el Préstamo Participativo de Creación de Empresas para
Jóvenes de Enisa (Empresa Nacional de Innovación). Se establecen los siguientes
requisitos:
1. Edad inferior a 40 años.
2. Ayuda orientada a la adquisición de los activos necesarios para desarrollar la
actividad.
Enisa es una empresa pública que participa activamente en la financiación de proyectos
empresariales viables e innovadores a través de préstamos participativos para cualquier
tipo de empresa de nueva creación. Podrás ver los requisitos y condiciones aquí.

3.-Ayudas paras mujeres emprendedoras


Otro grupo de ayudas y subvenciones están dirigidas a facilitar la puesta en marcha de
negocios de mujeres emprendedoras. Entre todas ellas me gustaría destacar las
siguientes:
 Microcréditos otorgados por el Ministerio de Igualdad. Las condiciones de este
tipo de financiaciones son muy atractivas. Por ejemplo, no necesitan presentar aval
aquellos proyectos calificados como viables. Pueden optar a estas ayudas todas las
mujeres dispuestas a emprender y que presenten dificultades de acceso a la financiación
(o que no posean aval).
 El Instituto de la Mujer ofrece numerosas ayudas a las mujeres que desean
emprender como, por ejemplo, asesoramiento técnico y financiero.

4.-Ayudas a la innovación
En un país claramente dominado por actividades económicas de escaso componente
tecnológico parece razonable que una parte de las ayudas económicas al
emprendimiento estén orientadas a fomentar las actividades tecnológicas. El Ministerio
de Economía y Competitividad ofrece un apoyo que como emprendedor puede
interesarte: Una reducción fiscal entre el 35% y el 60% para aquellos proyectos
orientados a la investigación y el desarrollo tecnológico.

Ayudas y subvenciones para empresas de base tecnológica


 5.- EBT: Está pensado para apoyar a empresas de base tecnológica (EBT) de
carácter innovador. En este caso se exige una mayor precisión en el plan de negocio.

29
 6.- NEOTEC: Las ayudas del Programa Neotec financian la puesta en marcha
de nuevos proyectos empresariales que requieran el uso de tecnologías o conocimientos
desarrollados a partir de la actividad investigadora, en los que la estrategia de negocio
se base en el desarrollo de tecnología.
 7.- INNVIERTE: El Programa Innvierte forma parte de la Estrategia Española
de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020. Esta estrategia también tiene el fin
de promover la innovación empresarial mediante el apoyo a la inversión de capital
riesgo en empresas de base tecnológica o innovadoras.

8.-Ayudas y subvenciones de las comunidades autónomas


Cada comunidad autónoma gestiona ayudas y subvenciones para la creación y
modernización de empresas innovadoras. Se trata de una subvención entre el 15% y el
40% de la inversión destinada a empresas innovadoras. Para saber los programas
disponibles deberás contactar con la Consejería encargada en tu Comunidad Autónoma.

9.-Ayudas para Business Angels


Los inversores, fondos privados y los llamados business angels son una buena opción
para la financiación de los emprendedores. Un Business Angel aporta dinero,
experiencia o una combinación de estos factores es lo que se denomina “smart money”
porque te pueden aportar contactos, conocimiento y muchas cosas más. Pero debes
saber que a través de la ley de emprendedores hay importantes ayudas y deducciones
para ellos y si se lo explicas puedes ser de ayuda para lograr su apoyo. Por ejemplo
podrán deducir de su declaración de la renta un 20% hasta 50.000€ además de que
algunas comunidades autónomas añaden un ahorro fiscal extra en el tramo autonómico.

10.-Ayudas a la internacionalización
Otra de las asignaturas pendientes de nuestro país sin duda es el comercio exterior. El
Instituto de Comercio Exterior ofrece ayudas a aquellos emprendedores que quieran
lanzarse a conquistar el mercado exterior.

30

Вам также может понравиться