Вы находитесь на странице: 1из 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320387356

Cultivo de Rosas para Exportación

Conference Paper · October 2017

CITATIONS READS

0 1,407

1 author:

Angel MARCELO Calvache Ulloa


Central University of Ecuador
148 PUBLICATIONS   110 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

use of Isotopes in ecuadorian agriculture View project

FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO (15N) Y POTASIO (85Rb) EN EL CULTIVO DE PLÁTANO (Musa AAB) View project

All content following this page was uploaded by Angel MARCELO Calvache Ulloa on 16 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


C.4. ELABORACIÓN DE UN MANUAL TÉCNICO-PRÁCTICO DEL
CULTIVO DE ROSAS (Rosa sp.) PARA EXPORTACIÓN.*

PREPARATION OF A TECHNICAL-PRACTICAL MANUAL FOR


ROSE (Rosa sp.) PRODUCTION FOR EXPORTATION.

Jaime Yanchapaxi G**


Marcelo Calvache U***
Mario Lalama H****
RESUMEN

Por la importancia socio económica del Cultivo de Rosas (Rosa sp) en Ecuador, la
inexistencia de un manual que detalle en forma práctica y directa como explotar rosas
de calidad, y observando que tanto en empresas florícolas como en investigaciones
realizadas en el país, existe información que debería difundirse; se realizó un muestreo
dirigido, en función de la facilidad ofertada por las empresas, siendo estas PLATINUM
ROSES, TECHNIROSE Y ROSALQUEZ, en las cuáles se analizó los diferentes
procesos que en ellas se realizan para cultivar las rosas, además se examinó
investigaciones, literatura nacional e internacional y páginas de Internet; tomando de
ellas la información más relevante. La investigación abarcó la zona Centro Norte de
Ecuador, comprendida por las provincias de Pichincha y Cotopaxi. El resultado de la
investigación es un Manual Técnico Práctico del cultivo de Rosas para Exportación, el
cuál consta de los siguientes Capítulos: Capítulo 1: GENERALIDADES DEL
CULTIVO; Capítulo 2: NUTRICIÓN Y RIEGO; Capítulo 3: FITOSANIDAD; Capitulo
4: LABORES PRECULTURALES; Capítulo 5: LABORES CULTURALES; Capítulo
6: COSECHA; y Capítulo 7: POST COSECHA. Luego de investigar y elaborar el
presente manual. Se recomienda: utilizar la información del manual, como una guía, ya
que al trabajar con seres vivos, su reacción no solo depende de la técnica, sino de su
genética y ambiente al que son expuestos; actualizar el manual continuamente,
investigar sobre: manejo integrado de plagas y enfermedades, análisis económico y
buscar los medios necesarios, para divulgar la información de investigaciones.

Descriptores: Información, Extracto, Procesos, Calidad, Guía.

SUMMARY

Taking into account the socio-economical importance of roses (Rosa sp) in Ecuador, the
inexistence of a manual which describes directly and practically how to exploit quality
roses and based on information generated by flower companies and other investigations
carried out in the country, a directed sampling was performed taking advantage of the
cooperation of PLATINUM ROSES, TECHNIROSE and ROSALQUEZ companies. In
these companies, different rose production processes were analyzed, additionally,
investigations, national and international scientific information and Internet sites were
examined and the most relevant information was used. This investigation comprised the
Centro Norte zone of Ecuador, including Pichincha and Cotopaxi provinces. The result
of this investigation is a technical-practical manual on roses production for exportation
*
Tesis previa la obtención del título de Ingeniero Agrónomo.
**
Jefe de Finca de la Empresa TECHNIROSE CIA. LTDA. Lasso, Cotopaxi, 098899566. jryanchapaxi@hotmail.com
***
Decano y profesor de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Quito-Pichincha, 2010.
****
Biometrista y profesor de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Quito-Pichincha, 2010.

Rumipamba Vol. XXIV - N°1 - 2010


1

which comprises the following chapters: Chapter 1: GENERALITIES OF THE CROP;


Chapter 2: NUTRITION AND IRRIGATION; Chapter 3: PESTS AND DISEASES;
Chapter 4: PRECULTURE ACTIVITIES; Chapter 5: CULTURE ACTIVITIES;
Chapter 6: HARVEST; and Chapter 7: POST HARVEST. After investigating and
preparing this manual, it is recommended to use the information of this manual as a
guide, since living beings react not only based on the technology used, but also based on
their genetics and the environment where they are growing. Update continuously the
manual, investigate about integrated pest and diseases management, economic analysis
and find the necessary means to divulge information of investigations.

Keywords: Information, Extract, Processes, Quality, Guide

INTRODUCCIÓN

Según Pizano (1997, a partir de los años 80 empezó el desarrollo de la producción de


rosas en el Ecuador. Las rosas producidas por países de la zona ecuatorial poseen
prestigio y reconocimiento en el mercado internacional por su calidad. Se conoce
además que el 60% de las flores ecuatorianas se vende en los Estados Unidos y el 40%
restante se comercializa en Rusia, Europa y Sudamérica. Zieslin (1996), manifiesta que
a nivel de Ecuador, Colombia , México y Kenia la producción de rosas se caracteriza
por su excelente condición climática, baja inversión, mano de obra abundante y barata,
bajo consumo de energía, grandes unidades de producción y una distancia bastante
marcada hacia los mercados de consumo, la producción y el manejo de flores cortadas
se la realiza en base a la transferencia de los conocimientos de otros países como
Holanda e Israel, los que de acuerdo a sus condiciones, han creado su propia tecnología
para la producción de rosas de exportación, sin menospreciar la información que estos
países han proporcionado como base para la producción de rosas . Debido a la
importancia del cultivo de las rosas en la economía ecuatoriana, por la inexistencia de
un manual con datos actuales sobre el cultivo de rosas en Ecuador, el cúmulo de
información existente en las empresas productoras y por que existe información
importante de investigaciones, que debería ser difundida. Por lo antes anotado como
objetivo general se planteó elaborar un Manual Técnico-Práctico del cultivo de Rosas
(Rosa sp.) para exportación y como objetivos específicos: recoger tecnologías y
experiencias del cultivo de rosas para exportación en las empresas florícolas, recopilar
la información generada de investigaciones para la explotación del cultivo de rosas,
explicar aspectos fisiológicos del rosal con respecto a las prácticas que se realizan en el
cultivo y describir las actividades y procedimientos preculturales, culturales, de cosecha
y post cosecha del cultivo de rosas para exportación en Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS

El área de estudio de la presente investigación abarcó la zona Centro Norte de Ecuador,


en donde se realizó un muestreo dirigido, en función de la facilidad de información
ofertada por las empresas productoras de rosas de exportación; las empresas así fueron
PLATINUM ROSES, TECHNIROSE Y ROSALQUEZ; en las que los Gerentes
técnicos, supervisores y trabajadores, contribuyeron con la información utilizada para
elaborar el manual, sin embargo, a más de la fuente de datos ya mencionada, también se
recurrió a la revisión de literatura técnica nacional e internacional; principalmente:

Rumipamba Vol. XXIV - N°1 - 2010


2

manuales, tesis, tesinas, talleres y revistas; como complemento se buscó la información


en páginas de Internet.

El análisis de la información, se realizó en base a los siguientes aspectos o filtros: se


precisó lo que se quiere decir, se recopiló lo útil, se buscó datos faltantes para no dejar
temas inconclusos, se ordenó las oraciones y párrafos de forma ordenada tomando en
cuenta las actividades que requiere el cultivo de rosas en sus diferentes fases de
desarrollo, finalmente se revisó el manual bajo las siguientes cuestiones: ¿está todo lo
importante?, ¿está todo lo necesario para la claridad?, ¿falta algo? y ¿el orden en que se
han puesto las ideas, es el más adecuado?.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

§ Manual Técnico-Práctico del Cultivo de Rosas (Rosa sp.) para Exportación.

Un resumen de los Capítulos del Manual Técnico Práctico del Cultivo de Rosas (Rosa
sp.) para Exportación se presenta a continuación.

Capítulo 1. GENERALIDADES DEL CULTIVO

El género Rosa comprende numerosas especies, obtenidas mediante hibridación y


selección. En el siglo XVIII, producto de los cruces entre los híbridos de China y los de
Europa, se dio origen a una gran variedad de rosas, también llamadas Híbridos de Té,
caracterizadas por tener un botón grande y tallos largos. En el año 1900 recién en
Estados Unidos y Europa se empezó a producir rosas en forma comercial. La rosa posee
raíz pivotante, tallo leñoso, hojas compuestas, flores con cáliz de cinco sépalos y corola
de un número variado de pétalos y frutos carnosos y anaranjados que contienen
numerosos aquenios. Los más comunes desórdenes fisiológicos que se presentan en la
rosa son: Cuello de cisne, Negreamiento, Sobrepigmentación, Cabeza chata, Necrosis,
Tallos ciegos, Tallos arrosetados, Botones deformes y Yemas muertas; anormalidad que
aparecen cuando las condicione agro climáticas son adversas para el cultivo. Para que la
rosa se desarrolle y produzca normalmente, necesita diariamente de 6 a 8 horas luz,
Humedad relativa entre el 60 y 80 %, temperatura de 24 ºC, concentración de Anhídrido
carbónico en el aire de 1200 ppm, suelos de textura Franca, nivelación del 2 al 4 por
mil, profundidad mínima de 40 cm, buen drenaje, porcentaje de Oxígeno en el suelo de
10 a 21 %, balance adecuado entre macro y micro elementos a más del Carbono,
Hidrógeno y Oxígenos que provienen del Aire y del Agua, Potencial de Hidrógeno entre
5.5 y 6.5, Conductibilidad eléctrica por debajo de 0.9 mΩ/cm y contenido adecuado de
bacterias, hongos, protozoos y lombrices que aseguren la descomposición de materia
orgánica, regulen la comunidad bacteriana y favorezcan la aireación del suelo. La
inversión para implementar una hectárea del cultivo de rosa es de 300000 dólares, por lo
cuál el proyecto debe ser eficientemente planificado y ejecutado, siendo las etapas
primordiales del proyecto: el estudio de mercado, determinación del tamaño y
localización, estudio técnico, estudio financiero y evaluación económica. El proyecto de
rosas demanda del análisis exhaustivo y obtención de los recursos: mano de obra, suelo,
agua, servicios, infraestructura y asistencia técnica.

Rumipamba Vol. XXIV - N°1 - 2010


3

Capítulo 2. NUTRICIÓN Y RIEGO

La rosa forma su energía a través de la fotosíntesis, energía que por medio de la


respiración es consumida. El xilema constituye la vía en la planta por donde asciende el
agua, las sales y substancias inorgánicas; mismas que, por el floema descienden. Los
nutrientes esenciales para el rosal son: el Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno,
Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Boro, Cloro, Cobre, Hierro, Manganeso,
Molibdeno y Zinc; cada cuál interviene ya sea en la conformación de la materia celular
o como activador de reacciones metabólicas. La nutrición adecuada parte del
diagnóstico del estado del cultivo, suelo y agua. La mayoría de empresas que explotan
las rosas practican los análisis de Nitratos, Nitritos, Potencial de Hidrógeno y
Conductividad eléctrica. Dependiendo del diagnóstico, se fertiliza, en forma sólida,
foliar o en fertirriego. La cantidad y frecuencia de riego depende de aspectos como, tipo
de suelo, clima, eficiencia del riego, etc. Las empresas florícolas usan tensiómetros en
sus camas, de manera que la fuerza de retención de las partículas del suelo sobre el
agua, determinan cuanto y cuando regar. Suelos con tensiómetros que marquen por
sobre los 20 centibares hay que regarlos, si por el contrario marcan entre 10 y 20
centibares no hay que regar. Una actividad que se recomienda es colocar un tensiómetro
a 60cm y otro a 40cm de profundidad del suelo de manera que el de 60 indique el
volumen de agua a regar, mientras que el de 40 denote la frecuencia. En investigaciones
realizadas, se indica que es mejor una mayor carga de agua por riego y con un espacio
de tiempo considerable hasta que el tensiómetro marque 40 centibares. La cantidad de
fertilizante a usar en el fertirriego depende de la variedad, del estado fenológico, y de la
cantidad de nutrientes en el suelo y agua de riego. Según varias investigaciones, se
observa que la absorción de los nutrientes difiere según la variedad, por lo cual la
cantidad de fertilización también varía. El sistema de fertirriego, está compuesto de
motobombas de succión, filtros, inyectores de fertilizante, tuberías de diferente
diámetro, válvulas y emisores en campo; todo controlado mediante sensores eléctricos
comandados desde un controlador. El manejo del fertirriego, requiere la consideración
de algunos aspectos antes, durante y después de su operación; por ejemplo se debe
revisar voltajes, limpiar filtros, que no haya fugas de presión, que la presión generada
sea la necesaria para regar uniformemente el cultivo, entre otras actividades.

Capítulo 3. FITOSANIDAD

Para que un botón de rosa sea exportable, este no debe tener síntomas o signos por
ataque de plagas y/o enfermedades. Para cumplir el objetivo antes mencionado, es
necesario monitorear y analizar que agente está afectando al cultivo, así como su
intensidad de daño; sin embargo hay que tener algunos conocimientos tales como: el
tipo de agente dañino, su clasificación taxonómica, ciclo de vida, síntomas de daño y su
control. Las principales enfermedades que atacan a la rosa bajo invernadero son: el
“Oidio”, “Mildiu velloso”, “Botritis”, “Mancha negra”, “Agalla de la corona”,
“Nemátodos”, Desbalances nutricionales, Desbalances de Temperatura, Efecto de la
radiación Ultravioleta y Fitotoxicidad por agroquímicos. Las plagas que afectan al
cultivo son: los “Ácaros”, “Trips”, “Mosca blanca” y “Pulgones”. La prevención y
control de este tipo de enfermedades y plagas, parte desde la explotación de variedades
resistentes, manejo de temperatura y humedad relativa, podas sanitarias, uso de
atrayentes, repelentes y control químico. El control químico es eficiente en campo
cuando los pesticidas se aplican a su dosis óptima, la rotación es adecuada, se mezcle
con productos compatibles, se aplique al lugar de daño. El control químico se

Rumipamba Vol. XXIV - N°1 - 2010


4

complementa cuando este no causa daño al ser humano y al medio ambiente; para ello
es necesario: considerar: el grado de toxicidad, su concentración, cuidado en el
manipuleo y tiempo de exposición; complementado con chequeos médicos permanentes
del personal de campo.

Capítulo 4. LABORES PRECULTURALES


Las actividades previas al transplante, se realizan en base a las siguientes
consideraciones. Preparación del suelo; lo usual es comenzar con la limpieza del
terreno, subsolado a una profundidad de 50cm, enmienda con abonos orgánicos,
fertilización de fondo a base de Fósforo y Calcio, arada, rastrada, desinfección,
nivelación, delineamiento de las camas y alzada de camas. Para el transplante se debe
elegir el tipo de patrón a usar, entre ellos: el Manetti, Natal Brier, Índica y Canina; cada
cuál con sus características definidas. Actualmente el patrón que se usa en las empresas
florícolas es el Natal Briar, por ser vigoroso, cualidad que transmite a la variedad; sin
embargo, la selección del patrón a usar más bien depende del sitio donde se cultivará y
las características que se desee transmitir a la variedad. El enraizamiento del patrón
comprende: corte de estacas de 20cm, corte horizontal en la parte basal y corte en bisel
en su parte superior, desinfección de la parte superior de la estaca, aplicación de
hormonas de enraizamiento a la base de la estaca, preparación del sustrato de
enraizamiento, riego de fondo y siembra, complementada con el riego frecuente y
mantenimiento de la Temperatura a 25ºC y Humedad relativa por sobre los 90%. Según
investigaciones el uso de Tierra negra y Cascarilla de arroz, es el mejor sustrato para
enraizar el patrón Natal Brier. Dependiendo de la velocidad con la cuál se desee formar
a la planta de rosa se practica el injerto en campo o bien se usa plantines. La elección de
la variedad en cambio depende de: el mercado al cuál van ha ser comercializadas, de la
resistencia y tolerancia a plagas y enfermedades, etc. Una de las variedades actualmente
muy demandadas es la Freedom cuyo obtentor es Rosen Tantau, es de color rojo, tallos
largos y botón grande. La plantación de los patrones se realiza en dos hileras a 20cm
entre ellas, con un espaciamiento entre plantas de 18cm en tres bolillo. Las actividades
más importantes para el transplante son: humedecimiento de las camas, apertura de
zanjas, marcación y transplante propiamente dicho.

Capítulo 5. LABORES CULTURALES


Las labores luego del transplante son: El riego, mismo que tiene como objetivo
primordial hidratar a la planta y permitir el íntimo contacto de las raíces con el sustrato
de cultivo, el manejo del patrón incluye actividades como aplicación foliar de
bioestimulantes, control de “Mildeu velloso” y “Oidio”, así como desbrotes contínuos
del patrón dejando una sola rama “tira sabia”. El injerto tipo parche se practica cuando
el patrón posee 3 semanas de edad, el que comprende actividades como: preparación de
la vareta porta yemas, incisión en el patrón, desprendimiento de la yema a injertar de la
vareta porta yemas y sujeción de la yema de la variedad con patrón. Cuando la yema
injertada se presenta roja e hinchada, se retira el plástico del injerto y se realiza el
agobio del patrón con el fin de provocar que la dominancia apical se concentre en el
brote de la variedad y cuando éste pueda realizar la fotosíntesis, se decapita la “tira
sabia”. Luego de la formación del primer botón de la variedad, se descabeza el mismo
para inducir a que la planta emita uno a dos basales de la zona de injerto. La formación
de la planta puede ser por pisos o por partes, dependiendo del manejo que se le de a los
basales como a las “medias piernas”; la formación por pisos tiene como preferencia
obtener la estructura de la planta con desperdicio de cosechas; mientras que en la
formación por partes, algunos tallos se cosechan, en tanto que otros se desperdician y se

Rumipamba Vol. XXIV - N°1 - 2010


5

arman pisos. Para formar la estructura de la plata se recomienda; pinchar los basales a
una altura de 40cm y “desnucar” la segunda hoja para duplicar, e ir pinchando los
demás tallos sin duplicar a una altura de 20 cm o menos según su grosor. Las labores
complementarias del cultivo son: Tutoreo, peinado, encanaste, desbotón, desbrote,
deschupón, aclarado, descabece, colocación de capuchón, despetalado en campo, raleos,
podas sanitarias, escarificado, remoción del suelo, picada de caminos y limpieza de
camas y pasillos. La producción puede ser abierta, por picos o mixta.

Capítulo 6. COSECHA
Un tallo floral para ser de exportación debe tener las siguientes características: punto de
corte ideal dependiendo del mercado (Estado Unidense, Ruso o Europeo): libre de
plagas y enfermedades, tallos rectos, longitud mayor a 40cm, proporción entre el
tamaño del botón, la longitud y grosor del tallo, tamaño de botón adecuado, sin manchas
por químicos, tono y color característico de la variedad, tallos, hojas y botones sin daños
físicos y tallos sin yemas laterales. Durante la cosecha se pueden efectuar tres tipos de
corte: bajando, subiendo y axial; si se realiza el corte por debajo del punto de
nacimiento, por encima del punto de nacimiento o en el punto exacto de nacimiento,
respectivamente. El proceso de corte incluye actividades como desinfección de la tijera
de corte, determinación del sitio de corte, orientación de la yema de corte, etc. Luego de
la cosecha se envuelven o “enmalla” los tallos cosechados.

Capítulo 7. POST COSECHA


Las actividades de post cosecha, tienen como objetivos; mantener la calidad de los tallos
florales y adecuarlos con las características de empaque que requieren los clientes. Las
actividades principales en post cosecha son: hidratación en campo, transporte a post
cosecha, inmersión de botones en solución fungicida e insecticida, lavado del follaje,
prefrío, organización, hidratación, deshoje y desespinado, clasificación, embonche,
registro de rendimiento, corte de patas, lavado del follaje, colocación de ligas y
capuchón, control de calidad de bonches, almacenamiento e hidratación en cuarto frío,
revisión de pedidos, empaque y control de calidad de empaque. Las empresas florícolas,
como última actividad de control de calidad, realizan la simulación de vuelo para
comprobar si el proceso de post cosecha está siendo eficiente. Para que las actividades
antes nombradas sean ordenadas y exista un seguimiento es necesario establecer las
funciones que deben cumplir los supervisores en post cosecha. El canal de
comercialización en el mercado externo es el siguiente: productor, exportador,
importador, mayorista, (floristería, supermercado o minorista) y cliente final. El costo
de producción de un tallo floral en el año 2008 fue de 15 centavos de dólar, el precio de
venta en Febrero del mismo año fue de 30 centavos y en Julio fue de 19 centavos; es
decir en meses de precios altos la utilidad puede ser de 15 centavos; mientras que, en
meses de precios bajos la utilidad es de apenas 4 centavos.

CONCLUSIONES

§ Se recopiló tecnologías y experiencias, del cultivo de rosas para exportación que


actualmente se están usando en las empresas florícolas: PLATINUM ROSES,
TECHNIROSE y ROSALQUEZ.

§ De a cuerdo a las labores que se realizan en el cultivo de rosas para exportación,


mediante la revisión bibliográfica, su explicó su razón de ser.

Rumipamba Vol. XXIV - N°1 - 2010


6

§ Se determinó el manejo específico del cultivo de rosas para exportación, el cuál se


basa en el cuidado de las rosas, desde la obtención del patrón, implantación de la
variedad, estructuración de la planta, explotación, manejo fitosanitario, fertirriego y
concluye con el tratamiento en post cosecha.

§ Se elaboró un Manual Técnico-Práctico del cultivo de Rosas (Rosa sp.) para


exportación.

RECOMENDACIONES

§ Utilizar la información del manual, como una guía.

§ Actualizar continuamente el presente manual.

§ Continuar realizando investigaciones en este extenso campo del cultivo de rosas


para exportación.

§ Realizar un análisis económico detallado del cultivo de rosas para exportación.

§ Buscar los medios necesarios, para divulgar la información de investigaciones


que en muchos casos es valiosa pero olvidada.

BIBLIOGRAFÍA

1. BOURS E. 2003. Guía para la elaboración e integración de manuales de


procedimientos. Sonora, MX. p. 15-22

2. CICO (Centro de Información e Inteligencia Comercial, EC). 2007. Perfiles del


Sector Florícola. Quito, EC. p. 21

3. COLIN, J. 1995. Lineamientos para la Elaboración de Manuales de calidad. MX. p.


1-20

4. FAINSTEIN, R. 1997. Manual para el cultivo de rosas en Latinoamérica. Quito, EC.


Ecuaoffcet. p. 130-142

5. PIZANO, M. 1997. Floricultura y medio ambiente; la experiencia colombiana. Santa


Fé de Bogotá, CO. Horti-Tecnia. p. 13-27

6. RODRÍGUEZ, C. 1994. Cómo escribir bien. Quito, EC. Corporación Editora


Nacional. p. 270

7. ZIESLIN, N. 1996. Influence of Climatic and Socio Economical Factors on mode


of Cultivation and research of Rose Plants. s.l. Acta Hort. p. 21-22

8. ZURITA. 1999. Manual Técnico de Fitosanidad en Floricultura. Quito, EC.


Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Instituto de
Postgrado, Asociación Nacional de Productores y/o Exportadores de Flores del
Ecuador (EXPOFLORES, EC). p. 150

Rumipamba Vol. XXIV - N°1 - 2010


View publication stats

Вам также может понравиться