Вы находитесь на странице: 1из 488

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION,


REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA CONTENIDO EIA
HUACHIPA – AREA DEDETALLADO
DRENAJE COMAS – CHILLON – LIMA

VOLUMEN I Pagina
CAP. I RESUMEN EJECUTIVO 6

CAP II DEFINICION DE METODOLOGÍA 39


2.1 Etapas 40
2.2 Metodología 43

CAP III INTRODUCCION 47


3.1 Generalidades 48
3.2 Antecedentes 48
3.3 Objetivos Del Estudio De Impacto Ambiental 50
3.3.1 Objetivos Generales 50
3.3.2 Objetivos Específicos 51
3.4 Ubicación geográfica 51
3.5 Limites 52
3.6 Marco Legal 53

CAP IV OBJETIVO DEL PROYECTO 75

CAP V JUSTIFICACION Y ALCANCE 77

CAP VI IDENTIFICACION Y DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA 82


DIRECTA E INDIRECTA
6.1 Área de Influencia
6.2 Área de influencia directa (AID)
6.3 Área de Influencia indirecta (AII)

CAP VII DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA BASE AMBIENTAL 95


7.1 Aspectos Físicos 96
7.1.1 Geología, Geomorfología Y Geotecnia
7.1.1.1.Geología
7.1.1.2 Geomorfología
7.1.1.3 Geotecnia
7.2 Suelos 112
7.2.1 Generalidades
7.2.2 Génesis Del Suelo
7.2.3 Clasificación Natural De Los Suelos
7.2.4 Clasificación De Uso Mayor De Suelos
7.3 Componente Atmosférico 120
7.3.1 Calidad Del Aire
7.3.2 Ruido
7.4 Clima 140
7.4.1 Temperatura
7.4.2 Precipitaciones
7.4.3 Viento
7.4.4. Humedad Relativa
7.4.5 Nubosidad
7.4.6 Luminosidad
7.5 Componente Hidrológico 155
7.6 Componente Biológico 161
7.6.1 Metodología De Trabajo
7.6.2 Muestreo Biológico

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION,
REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA
7.6.3 PLANTA
Identificación HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON – LIMA
De Especies
7.6.4 Zonas De Muestreo
7.7 Conclusiones
7.8 Componente Paisajístico 174
7.9 Componente Socioeconómico Y Cultural 175
7.9.1 Características Demográficas De La Población Afectada
7.9.1.A Población
7.9.1.B Servicios Básicos De La Vivienda
7.9.1.C Estado Actual De Propiedad Y Tipo De Vivienda
7.9.1.D Equipamiento Del Hogar
7.9.1.E Educación
7.9.1.F Morbilidad Y Mortalidad
7.9.1.G Accesibilidad Y Medios De Trasporte
7.9.2 Características Socio Económicas De La Población Afectada
7.9.2.A Actividad Comercial Y Empresarial
7.9.2.B Empleo
7.9.2.C Ingresos Familiares
7.10 Componente Cultural 194
7.10.1 Arqueología

CAP VIII DESCRIPCION DEL PROYECTO 203


8.1 Ubicación del Proyecto
8.2 Situación actual del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado
8.3 Sistema de agua Potable – Proyecto
8.3.1 Fuente de abastecimiento de agua
8.3.2 Obras Generales de Agua Potable
8.3.3 Obras Secundarias de Agua Potable
8.4 Sistema de Alcantarillado – Proyecto

CAP IX IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 240


9.1 Metodología
9.2 Problemas ambientales identificados en el área de estudio (sin proyecto)
9.3 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales con Proyecto
9.4 Conclusión

CAP X PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 322


10.1 Objetivos
10.2 Plan de Manejo Ambiental
10.2.1 Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales
10.2.2 Programa de Manejo de Aguas
10.2.3 Programa de Manejo de Suelos
10.2.4 Programa de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos
10.2.5 Programa de Conservación, Restauración y Compensación de
Cobertura Vegetal
10.2.6 Programa de Medidas de Compensación Ambiental
10.2.7 Manejo de Materiales de Construcción
10.2.8 Programa de Gestión Social

CAP XI PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 389

CAP XII PROGRAMA DE SEGUIMIENTO 399

CAP XIII PROGRAMA DE INVERSIONES 409

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CAP XIV PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 417


CAP XV PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE 430

CAP XVI VULNERABILIDAD DEL PROYECTO 434

CAP XVII PLAN DE CONTINGENCIAS 448

CAP XVIII COSTO - BENEFICIO 469

CAP XIX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 484

CAP. X BIBLIOGRAFIA 489

ANEXOS:

VOLUMEN I

ANEXO 1: PLANOS DE OBRAS PROYECTO 493


ANEXO 2: RESULTADOS DE MONITOREO AMBIENTAL 497

VOLUMEN II

ANEXO 3: MAPAS TEMATICOS 506

ANEXO 4: HOJAS DE CAMPO 525

ANEXO 5: FICHA AMBIENTAL 761

ANEXO 6: LISTA DE CHEQUEO 811

ANEXO 7: TRAMITES ANTE EL INC 819

ANEXO 8: MATRICES AMBIENTALES 825

ANEXO 9: ESTUDIO DE SUELOS Y CALICATAS 875

ANEXO 10: COSTOS AMBIENTALES 899

ANEXO 11: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 907

ANEXO 12: GUIA CALIDAD DEL AGUA 928

ANEXO 13: OTROS MAPAS TEMATICOS 947

VOLUMEN III

ANEXO 14: PANEL FOTOGRAFICO 954

ANEXO 15: MANUAL SOBRE PREPARACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO PARA AFRONTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 1164
ANEXO 16: RESULTADOS DE LOS TALLERES INFORMATIVOS 1253
ANEXO 17: PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 1346
ANEXO 18: CONTRATO DE ESTABLECIMIENTO DE DERECHO DE SERVIDUMBRE
PERPETUA DE PASO Y TRANSITO 1375
ANEXO 19: ACCIONES A EJECUTAR EN LA REHABILITACIÓN DE RESERVORIOS Y
ESPECIFICACIONES TECNICAS ENLACE SCADA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CAPITULO I.
RESUMEN EJECUTIVO

Lima Metropolitana donde se ubica el área de estudio, ha sufrido a lo largo de su historia reciente un
crecimiento acelerado y desordenado, este importante incremento de población acentuado a partir
de la década de los 80, se debe a un intenso proceso migratorio desde todas partes del país hacia
la capital. Este crecimiento poblacional de Lima Metropolitana en los últimos años está generando
una demanda creciente del servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, haciendo
necesario su atención por parte de SEDAPAL que es la empresa que tiene la responsabilidad de
mejorar la productividad y calidad.

SEDAPAL en los últimos años ha venido desarrollando proyectos y ejecutando obras que se orientan
a la rehabilitación y mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado, dentro de la
estrategia de la empresa para contar con suficiente capacidad de producción que garantice un
adecuado servicio para la creciente población de Lima Metropolitana se vienen desarrollando una
serie de propuestas y proyectos, específicamente, considerando la zona Norte de la ciudad. Por ello
se realizó el desarrollo del proyecto a nivel de factibilidad y se ha preparado la ficha de clasificación
Ambiental correspondiente.

El Sr. Jorge Barco Martínez, Gerente General de SEDAPAL S.A., mediante Carta N° 1255-2008-
GG, de fecha 22 de agosto de 2008, solicitó a la Oficina de Medio de Ambiente la Clasificación
Ambiental del proyecto: “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado,
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro – Área de Influencia Planta
Huachipa – Área de Drenaje Comas-Chillón-Lima”, ubicado en los distritos San Martín de
Porres, Comas, Independencia y Los Olivos, provincia y departamento de Lima 1. Una misión
del Banco Mundial visitó el Perú los días 10 al 14 de agosto de 2009. El propósito de la misión fue
continuar las discusiones con SEDAPAL sobre los componentes de una operación de empréstito del
Banco Mundial para la rehabilitación de redes de agua y alcantarillado en la Zona Norte y Centro de
Lima y de Callao y para el desarrollo institucional de SEDAPAL.

A través del Oficio 309-2008-Vivienda/VMCS-OMA se aprobó la clasificación ambiental del


proyecto en el nivel de Estudio de impacto ambiental detallado, para lo cual se prepararon los
términos de referencia. Los términos de referencia fueron aprobados a través del Oficio 858-2008-
Vivienda/VMCS-DNS.

Cabe mencionar que el presente proyecto tiene como objetivo central lograr una adecuada
prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en el área de influencia de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable Huachipa-Zona de Drenaje Comas - Chillón en el ámbito de la
Gerencia de Servicios Norte de SEDAPAL.

Mejorar el control operacional y reducción de pérdidas físicas de agua potable, lograr la renovación
de las redes de distribución, así como, el reforzamiento de capacidad hidráulica de varios sectores.
A su vez, obtener la eficiencia en la adecuada distribución, mejorar con el mejoramiento del sistema
de distribución en la zona. De este modo, la población no estará expuesta a restricciones de consumo
ni cortes prolongados del servicio por reparaciones y labores de mantenimiento en el sistema.

El mejoramiento de la operación del sistema de alcantarillado, por efecto de los adecuados aportes
de aguas residuales de los clientes y la renovación de redes de colectores, permitirá asegurar la
salubridad del entorno urbano y preservar la salud de la población.

Por estas razones es que, SEDAPAL, dentro de sus estrategias de mejoramiento de la


infraestructura sanitaria de la ciudad de Lima, está ejecutando el proyecto “Optimización de
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro – Área de Influencia Planta Huachipa – Área de Drenaje Comas-
Chillón-Lima”, ubicado en los distritos San Martín de Porres, Comas, Independencia y Los

1
Proyecto denominado en forma abreviada o corta como: Proyecto “Optimización Lima Norte I”

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Olivos, provincia y departamento de Lima” de los lotes que comprende el sector Norte I, a través
de NIPPON KOEI LAC CO., LTD.- NIPPON KOEI.

Los recursos para la ejecución del proyecto han sido considerados en el Presupuesto de Inversiones
2009 de SEDAPAL, teniendo la provisión de recursos propios respectiva y contando con la
disposición de apoyo financiero expreso del BM JICA y KFW. A su vez, la gestión de la empresa y
generación de ingresos asegura en el largo plazo la atención de los servicios de deuda ofrecidos en
condiciones preferenciales

El costo de inversión ambiental del proyecto se estima en S/. 4 051,505.10 lo cual equivale al 0,69%
del costo de inversión en el proyecto que asciende a la suma de S/. 591.45 millones (según Etapa
de Pre inversión), correspondiendo el costo directo S/. 417.30 millones, de los cuales un 10% a
obras generales de agua potable, 59% al mejoramiento del sistema secundario de distribución de
agua y sectorización y 29% al mejoramiento de parte del sistema secundario de recolección.

El nivel o fase que se encuentra el Proyecto es Pre inversión.

El cronograma de inversión total del proyecto se muestra en el Anexo 1, al final del Resumen
Ejecutivo, mientras que el periodo y ejecución de obra se aprecia en el Anexo 2.

La población beneficiaria ha sido calculada en base al número de conexiones existentes en servicio


representa una población inicial en el año 2010 y la cobertura al año cero con proyecto será del
100%. Es decir la cobertura de agua potable y alcantarillado con el proyecto para el año 2030 es del
100%. Cabe precisar, que el proyecto establece el mejoramiento de agua y alcantarillado, más no
ampliación.

Total por Lote Población Inicial 2010 (Hab) Población Final 2030 (Hab)
Lote 2 172,804 231,889
Lote 3 152,052 194,945
Lote 4 177,248 235,780
TOTAL 502,104 662,614
* Lote 1: Obras Generales, lotes 2, 3 y 4: obras de rehabilitación de redes de agua y alcantarillado delimitadas
según planos

La demanda se aprecia a continuación:

Demandas por Lote


Lote Consumo (m3/d) Demanda (m3/d)
Lote 2 30,447 40,596
Lote 3 22,650 30,200
Lote 4 36,268 48,358
TOTAL 89,365 119,154

El presente proyecto cuenta con código de registro SNIP N° 72534.

En reunión con la Dirección Nacional de Saneamiento (DNS) del Ministerio de Vivienda y


Construcción y Saneamiento, ésta autorizó la presentación del EIA, en base al estudio de pre
inversión.

Cabe precisar que se ha visto necesario contar con herramientas que permitan no sólo asegurar la
introducción de las consideraciones ambientales durante su diseño y planeamiento, sino que además
permitan garantizar la adecuada gestión ambiental de los mismos durante su puesta en marcha. Uno
de estas herramientas, se denomina Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El presente Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) tiene la finalidad de evaluar los impactos producidos por las obras que se
van a ejecutar a nivel de redes de agua potable y alcantarillado y la rehabilitación de los mismos, es
decir, un servicio de primera calidad, apropiada cantidad y regularidad. Siendo el

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

objetivo fundamental del EIA Detallado identificar, predecir, interpretar y comunicar los posibles
impactos, positivos y negativos, generados por el proyecto en sus etapas de planificación,
construcción y operación, proporcionando los lineamientos a seguir para la mitigación de los efectos
negativos, conforme a lo establecido por la normatividad vigente en materia ambiental.
Es decir el EIA contiene la descripción de las acciones, actividades y obras físicas que constituyen
el proyecto antes mencionado, cuya presentación permite cumplir con lo establecido en las normas
ambientales vigentes.

1. Descripción del Proyecto

1.1 Antecedentes generales del proyecto:

El objetivo general del proyecto consiste en la instalación de líneas de conducción, rehabilitación de


redes secundarias de agua potable y alcantarillado, construcción de cámaras reductoras de presión
y de derivación. Rehabilitación de reservorios y reconstrucción de buzones.

1.2 Ubicación del proyecto


El área de influencia del Proyecto se ubica en el Departamento y Región de Lima, comprendida en
la provincia de Lima, en la ciudad de Lima Metropolitana, localizándose específicamente en el área
geográfica del ámbito operativo de la Gerencia de Servicios Norte de SEDAPAL, incluida a su vez
en el área de influencia de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa y en la Zona de
Drenaje del colector primario Comas-Chillón, alcanzando a 12 sectores de distribución identificados
en el estudio de Plan Maestro Optimizado de SEDAPAL realizado en 2005, ubicados en los distritos
de Los Olivos, Independencia, Comas y San Martín de Porres.

1.3 Situación actual del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado


Actualmente la distribución de agua potable y recolección de aguas residuales en el área
contemplada dentro de los Lotes 1, 2, 3 y 4, consideradas como área de influencia del proyecto,
presenta algunas deficiencias en el control operacional, desconocimiento de caudales distribuidos e
inadecuada capacidad hidráulica de distribución, al no tener implementados algunos de los sectores
de distribución.

De acuerdo al diagnóstico realizado, el servicio prestado es deficiente, debido a incidencias


operativas de roturas y fugas, antigüedad de las redes, discontinuidad del servicio, en muchos casos
inter diario, abasteciéndose solo por 02 a 03 horas.

Las fuentes que abastecerán los sistemas de agua potable del presente proyecto son la Planta de
Tratamiento de Agua Potable La Atarjea y la Planta de Tratamiento Huachipa, actualmente en
construcción

1.4 Descripción del proyecto


Obras Generales de Agua Potable (Lote 1)
Se han proyectado dos líneas de conducción principales, que atraviesan, en su mayoría, las
avenidas Túpac Amaru y Universitaria.

El lote 1 comprende las obras generales, en donde se ha proyectado la instalación de 9,850 ml


tubería HD K-9 de diámetros 200mm hasta 1000mm (línea de conducción del reservorio Comas
Bajo), 9,460 ml tubería HD K-9 de diámetros 150mm hasta 700mm (Línea de Conducción del
Reservorio Collique), 1,800 ml tubería HD K-9 de diámetros 300mm (Línea de Conducción a
Reservorio R-San Diego).

a) Instalación de Cámaras reductoras de presión y Cámaras de válvulas


Se proyecta la instalación de 4 cámaras reductoras, así como la rehabilitación de 01 cámara de
entrada a sector y la instalación de 02 nuevas cámaras de entrada a sector, de la misma manera se
instalaran 15 cámaras de válvulas de cierre, 43 cámaras de válvulas de aire y 20 cámaras de válvulas
de purga.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

b) Rehabilitación de Reservorios
Se rehabilitarán en total 25 Reservorios, de los cuales 2 son Reservorios semienterrados, 17
Reservorios apoyados y 6 Reservorios elevados (De los cuales 5 tendrán una estructura adicional
llamada Cámara de control de consignas).

Se colocarán 10 cercos perimétricos, en los reservorios: Reservorio R-2 Sr de los Milagros, R-3 Sr
de los Milagros 3, R-4 Sr de los Milagros 4, Reservorio R-1/CR39 La Libertad - R-1A La Libertad, R-
3 La Libertad, R-5 Carmen Alto, R-1 Sangarará, R-1 San Diego, R-1 Santa Luzmila 1 y RE-1
Industrial Infantas. Mayor detalle de las acciones a ejecutarse en cada reservorio se consigna en el
Capitulo 8 de la Descripción del Proyecto y en el Anexo 19 del Estudio de Impacto Ambiental.

c) Sistema de Automatización
En el área del Estudio se ha visto la necesidad de implementar un sistema de automatización y
control tipo SCADA que permita optimizar el funcionamiento de los Sectores de distribución de agua
potable. Mayor información del sistema de automatización se adjunta en el Anexo 19 del EIA.

Obras Secundarias /Rehabilitación (Lote 2, 3 y 4)


a) Obras secundarias de Agua Potable
Se ha considerado hacer uso de 2 técnicas para el cambio de las tuberías: con zanja y sin zanja.
Con la técnica sin zanja se rehabilitarán 206.76 Km con tuberías de polietileno (DN 100 mm a DN
500 mm); y con la técnica con zanja 357.85 Km con tuberías de PVC (DN 100 mm a DN 500 mm);
e instalación de 8.79 Km de tuberías nuevas de PVC y Hierro Dúctil, como parte de la sectorización
y la rehabilitación de 63,745 conexiones domiciliarias.

b) Obras secundarias de alcantarillado


La longitud total de tubería a rehabilitar es de 339.951 Km, aplicando la técnica sin zanja serán
175.89 Km de tubería de polietileno (DN 200 mm) y con la tecnología con zanja 164.054 Km con
tubería de PVC (DN 200 mm).

c) Buzones de Inspección
De manera complementaria, se realizará la reconstrucción de 4030 buzones de inspección.

Respecto a los esquemas del proyecto, se adjunta en el Anexo 3 del EIA el Esquema General del
Proyecto, así como los Anexos 4, 5 y 6 correspondiente a los Esquemas de Agua Potable Reservorio
Collique, Reservorio Comas Bajo y Zona de Tahuantinsuyo respectivamente, y Alcantarillado (Anexo
7).

2. Metodología para el desarrollo del EIA del Proyecto


Para llevar a cabo el EIA será necesario seguir una secuencia de actividades que se señalan a
continuación: i) revisión y análisis de la documentación técnica referente al proyecto; ii) señalar
específicamente todas aquellas normas, leyes y reglamentos inherentes a la preservación de los
recursos naturales, medio ambiente en general; iii) descripción de las actividades del proyecto; iv)
evaluación de la Línea de Base Ambiental, v) describiendo las características de los factores que
integran cada uno de los componentes ambientales (abióticos, bióticos y socio-económico); vi)
identificación y Evaluación de los impactos producidos ya sea negativos, positivos, directos e
indirectos y acumulativos; vii) elaboración del Plan de Manejo Ambiental, el cual estará integrado por
diferentes programas tales como: Mitigación, Monitoreo, Abandono, Contingencias y de Inversiones.

La metodología aplicada para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental comprende la


realización de las siguientes actividades:

 Trabajo preliminar: Consiste en la revisión del estudio de factibilidad, recopilación,


procesamiento, evaluación y análisis de la información temática complementaria, relacionada
con el ámbito de influencia del proyecto.
 Trabajo de campo: En esta etapa se evaluará el medio natural, socioeconómico, y cultural en
el cual se va a desarrollar el proyecto “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION
DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AEA DE DRENAJE COMAS

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

– CHILLON – LIMA.
 Trabajo de gabinete: En esta etapa se discutirá las interrelaciones que se establecerán entre
el proyecto y el ambiente, sobre la base de la información obtenida en el campo y de la
interpretación de los datos obtenidos, interpretación de los resultados de los análisis
fisicoquímicos, confección de tablas, entre otros.

3- Marco Legal
Se analiza y describe brevemente los reglamentos y las normas ambientales pertinentes que
constituyen el marco en el cual se encuadra el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento.

3.1 Normas Peruanas Generales

Se hace mención de las más importantes:


 Constitución Política del Perú, 1993, norma de mayor jerarquía e importancia dentro del
estado peruano, abarca los derechos fundamentales de la persona humana, entre ellos el
derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida
 Código Penal (Decreto Legislativo N° 635 del 8/4/91), tiene por objetivo la prevención de
delitos y faltas como medio protector de la persona humana y de la sociedad. La ley penal
peruana se aplica a todo aquel que comete un hecho punible en el territorio de la República,
salvo excepciones contenidas en el Derecho Internacional.
 Ley Nº 29263, Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General
del Ambiente. Título XIII; Delitos ambientales, CAPÍTULO I;Delitos de Contaminación,
Donde se describe las penas y causales de infracción ocasionados por contaminación ambiental.
 Ley Marco Para El Crecimiento De La Inversión Privada, (Decreto Legislativo 757), este
decreto legislativo modifica varios artículos del Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales, con el fin de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales

3.2 Normas de Medio Ambiente y Recursos Naturales


 Ley de Recursos Hídricos Nº 29338 (30.03.09).Tiene por finalidad regular el uso y gestión
integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares de dicha gestión, así como los
bienes asociados a esta. Los principios que rigen el uso y gestión son: i) Valoración del agua y
de gestión integrada del agua, ii) Prioridad en el acceso al agua, iii) Participación de la población
y cultura del agua, iv) Seguridad jurídica, v) Respeto de los usos del agua por las comunidades
campesinas y nativas, vi) Sostenibilidad, vii) Descentralización de la gestión pública del agua y
de la autoridad única, viii) Precautorio, ix) Eficiencia, x) Gestión integrada participativa por
cuenca hidrográfica, xi) Tutela jurídica.
 D.S. Nº 002-2008-MINAM. Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad ambiental para
agua (31/07/2008) A través de este decreto supremo se han establecido los estándares
nacionales de calidad ambiental para el agua. El dispositivo establece concentraciones de
elementos, sustancias o parámetros que puede contener el agua sin afectar la calidad del
recurso para determinados usos específicos.
 DS 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire (22.06.01).
La presente norma establece los estándares nacionales de la calidad ambiental del aire y los
lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.
 DS 003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (21.08.08).
Con el D.S. Nº 003-2008-MINAM, publicado en El Peruano el 22 de agosto del 2008, el Ministerio
del Ambiente establece los estándares de calidad del aire para el Dióxido de Azufre (SO2) que
entrarán en vigencia el 1 de enero del 2009 y el 1 de enero del 2014.
 DS 047-2001-MTC, Establecen limites máximos permisibles de emisiones contaminantes
para vehículos automotores que circulen en la red vial (31.10.01). Establecer procedimiento
para homologación y autorización de equipos a utilizarse para el control oficial de los LMPs de
contaminantes para vehículos automotores.
 DS 009-2003-SA Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para
Contaminantes del Aire (24.06.03). Tiene por objeto regular los niveles de estados de alerta
para contaminantes del aire.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

 DS 012-2005-SA Modificatoria al Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta


Nacionales para Contaminantes del Aire (09.05.05). Modifica el artículo 3º de los Niveles de
Alerta señalados en el Decreto Supremo Nº 009-2003-SA.
 DS 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido
(24.10.03). Describe los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido son en horario
diurno y nocturno para zona residencial y comercial.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido


VALORES EXPRESADOS EN LAeqT
ZONAS DE APLICACIÓN
HORARIO DIURNO HORARIO NOCTURNO
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Decreto


Supremo Nº 085-2003-PCM, el cual establece los estándares Nacionales de Calidad Ambiental
y los lineamientos para no excederlos de Ruido, además en coordinación con los gobiernos
Provinciales y Locales establecen un Plan de Prevención en cuanto a la contaminación sonora
y su fiscalización por parte de éstas.
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, que fue dada el 13 de octubre del 2005, tiene como
misión ordenar las leyes ambientales de nuestro país.
 Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) (23.04.01).
Tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental como
un sistema único y coordinado de los instrumentos de gestión ambiental de ámbito transectorial.
 D. Leg. 1078 Modifican disposiciones de la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (29.06.08). La norma modificaron los artículos 2º, 3º, 4º, 5º,
6º, 10º, 11º, 12º, 15º, 16º, 17º, 18º, de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Impacto
Ambiental.
La norma amplió el rango de acción de la Ley Nº 27446, así como el de las actividades de los
proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades que puedan causar
impactos ambientales negativos. Añadió las políticas, planes y programas a ejecutarse a nivel
nacional, regional y local que puedan originar algunas implicancias ambientales significativas,
así como a los proyectos de inversiones de capitales mixtos

 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM se aprobó hoy el Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley


promulgada el 20 de abril de 2001, que creó el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental –SEIA, la cual fue modificada siete años después, mediante Decreto Legislativo 1078.
Su objetivo es identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir anticipadamente los impactos
ambientales negativos de los proyectos de inversión, así como de las políticas, planes y
programas públicos-

3.3 Normas relacionadas con los residuos sólidos


 Decreto Legislativo N° 1065 Que modifica la Ley N° 27314, Ley General de Residuos
Sólidos.- (28/06/2008). Artículo 1°.- Modificación de artículos de la Ley General de Residuos
Sólidos. Modifíquense los Artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 19, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34,
35, 36, 37, 38, 39, 44, 48, 49 y 50 de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
 Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314: Establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana.
 Decreto Supremo No. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos:
Dispone la formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
(PIGARS) para una adecuada administración de los mismos.

En el artículo 10º se establece que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.
Asimismo, el artículo 54º indica que el generador aplicará estrategias de minimización o
reaprovechamiento de residuos, las cuales estarán consignadas en su respectivo plan de
manejo de residuos, las que serán promovidas por las autoridades sectoriales y municipalidades
provinciales.
 Ley Orgánica de Municipalidades Ley No. 27314. Establece las competencias municipales en
cuanto a la limpieza pública, el recojo, transporte y disposición final de los Residuos Sólidos.
 Ordenanza Municipal N° 086-MC 28 de Noviembre del 2004. Crea el Comité Encargado de
Formular el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos.
 Ley 28256 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
(18.06.04) Tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte
terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y
protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.
 DS 021-2008-MTC Aprueban el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos (10.06.08). Se aprueba el Reglamento Nacional de
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, en el cual se establecen las normas
y procedimientos que regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre
de materiales y residuos peligrosos.
 DS 030-2008-MTC Modifican disposiciones del Reglamento Nacional de Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (02.10.08). Se incorpora en el Reglamento
Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado por Decreto
Supremo N° 021-2008-MTC.
 DS 043-2008-MTC Incorporan Decimoprimera Disposición Complementaria Transitoria en
el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos peligrosos
(20.11.08). Mediante Decreto Supremo Nº 043-2008-MTC, de fecha 19 de noviembre, publicada
el 20 de noviembre del presente año, se resuelve la Incorporación de la Décimo Primera
Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2008- MTC
 Otras normas aplicables:
Normas de Seguridad, Salud e Higiene en el Trabajo
Las Normas Básicas de Seguridad e Higiene aprobadas por Resolución Suprema Nº 021-83- TR
del 23.03.83, cuyo ámbito de aplicación es la prevención de riesgos ocupacionales de los
trabajadores que laboran en obras de construcción civil y que recoge en su texto los términos
del Convenio 62 y sus recomendaciones complementarias de la OIT, las cuales fueron
ratificadas por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa 14033, y que tienen
un carácter transitorio en tanto se apruebe el Reglamento de Seguridad en la Construcción.

Guía del Banco Mundial “Environmental and Social Guidelines for Occupational Health
and Safety”. Junio 2004 - Salud Ocupacional y Seguridad Industrial: se ha empleado como
referencia la guía del Banco Mundial “Environmental and Social Guidelines for Occupational
Health and Safety”, producida en Junio de 2004 por la organización IFC del Banco Mundial.

4. Descripción de las Áreas de Influencias


El área de influencia se ha determinado considerando todas aquellas zonas en las que el medio
circundante y las obras a realizarse en los lotes 1, 2, 3, 4.
4.1 Área de Influencia Directa (AID) para todos los lotes
Se define como área de influencia directa al espacio físico que será ocupado en forma permanente
o temporal por toda la infraestructura a desarrollarse para los fines del proyecto, así como al espacio
ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto. Esta área de AID la establecen los sectores 86,
334, 335, 336, 337,338, 339, 340, 341, 342, 343 y 344 de los distritos de Los Olivos, San Martín,
Independencia y Comas.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Área de aprox. 30,70 km2, la cual comprende los sectores de Lotes 2 (Comas), 3 (Comas) y 4
(Independencia, Comas; Los Olivos y San Martín)
4.2 Área de Influencia Indirecta (AII) para todos los lotes
El área de influencia indirecta del proyecto es definida como el espacio físico en el que un
componente ambiental afectado directamente afecta a su vez directamente a otro u otros
componentes ambientales no relacionados con el proyecto aunque sea con una intensidad mínima.

Área de aprox. 42.71 km2, la cual comprende los sectores de Lotes 2 (Comas), 3 (Comas) y 4
(Independencia, Comas; Los Olivos y San Martín), con un área “buffer” de 300 metros alrededor del
AID

5. Vulnerabilidad Física del Proyecto Sedapal Lima Norte


El presente apartado trata sobre la vulnerabilidad física del Proyecto PE-P36 de optimización del
suministro de agua potable y alcantarillado Lima – norte de SEDAPAL, el cual se basa en el análisis
de los aspectos relacionados a la influencia de la sismicidad, inundaciones y movimientos en masa
en el área del proyecto, vulnerabilidad a asentamientos de suelo y su impacto en el medio ambiente
del mismo

Hoy en día en todo proyecto de desarrollo se tiene que realizar estudios de vulnerabilidad y riesgos,
si bien es cierto no le corresponda a SEDAPAL dar la solución a estos temas pero es importante
conocer la zona desde este punto de vista y trasladar lo que se encuentra al INCECI para que puedan
tomar las medidas correctivas del caso. Mayor información se encontrará en el Capitulo 16 del EIA
referido a la Vulnerabilidad del Proyecto.

6. Justificación y alcance:
El proyecto tiene como objetivo central rehabilitar y ampliar los sistemas de agua potable y
alcantarillado para lograr una adecuada prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado
en el área de influencia de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa-Zona de Drenaje
Comas - Chillón en el ámbito de la Gerencia de Servicios Norte de SEDAPAL. El mejoramiento de
la operación del sistema de alcantarillado, por efecto de los adecuados aportes de aguas residuales
de los clientes y la rehabilitación y/o renovación de red de colectores, permitirá asegurar la salubridad
del entorno urbano y preservar la salud de la población.

7. Descripción de la Línea Base Ambiental

7.1 Medio Físico


El área de influencia del Proyecto se ubica en el Departamento y Región de Lima, comprendiendo
la Provincia de Lima, teniendo su ubicación especifica en el ámbito operativo de la Gerencia de
Servicios Norte del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, en el área de atención de la
Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa con las área de drenaje de los colectores Comas-
Chillón, comprendiendo los Distritos de Comas, Independencia, San Martin de Porres y Los Olivos.

a) Geología
El área metropolitana de Lima y Callao, está localizada sobre los abanicos de deyección cuaternarios
del los ríos Rímac y Chillón, enmarcados en rocas sedimentarias del Jurásico Superior al Cretáceo
Inferior y rocas intrusitas del batolito andino, el área de estudio presenta riesgo geológico potencial,
ya que en las laderas de los cerros (donde se emplazarán los reservorios apoyados) puede
producirse deslizamientos de bloques de rocas desde la parte alta.

A continuación, se describe las características geológicas de los distritos involucrados en el área de


estudio para lo cual se ha tomado en cuenta el Mapa Geológico de Lima Callao-INGEMMET, 1992
(7) y Martínez, 1975(8)

 Distrito de San Martín de Porres: El distrito de San Martín de Porres presenta material de las
Series Pleistoceno de la Era Cenozoico, Sistema Cuaternario constituidos por unidades
estratigráficas de depósitos eólicos, aluviales y marinos, además de presentar algunas unidades
correspondientes a la familia ventanilla de la serie inferior del Sistema Cretáceo y Era Mezosoica.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Asimismo, de acuerdo al portal de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres litológicamente,


el subsuelo se halla constituido por conglomerados de gravas y arenas mediante compactos, con
algunos lentes arenosos. La porosidad y permeabilidad de algunos niveles permite la existencia de
mapas acuíferos (aguas subterráneas que son extraídas mediante pozos).

 Distrito de Comas2: La zona Norte de Lima presenta una morfología variada rodeada de por
cadena montañosa de pendientes medias con presencia de vegetación de lomas estacional. El
material predominante del suelo es del tipo transportado por acción aluvial (cantos rodados) y eólica
(arenisca, limo y arcilla).

 Distrito de Independencia: El distrito de Independencia en lo que respecta a la zona de


Tahuantinsuyo presenta material de la Era del Mesozoico del Sistema Cretáceo Inferior de la Unidad
Litoestatigráfica del Grupo Morro Solar (Ki-ms), además de presentar rocas intrusivas de la Super
unidad Patap (KTi-gdi-p)

 Distrito de Los Olivos: Presenta material predominante de suelo del tipo transportado por
acción aluvial (cantos rodados) y eólica (arenisca, limo y arcilla), los cuales corresponden a la Era
Cenozoico, Sistema Cuaternario de la Serie del Pleistoceno

b) Quebradas
Esta unidad geomorfológica, se halla conformada por las numerosas quebradas presente en el área
de estudio y que constituyen la red hidrográfica de la zona de estudio, normalmente no funcionan,
salvo en casos excepcionales de precipitación intensas.

Las principales características geomorfológicas de los distritos de la zona de estudio son los
siguientes:

 Distrito de San Martín de Porres: El distrito presenta una geomorfología conformada por
terrazas de tipo t0, t1, t2 y t1 + t2 con características definidas, además de cerros. La dirección
de acumulación principal esta dada en la misma orientación del recorrido de las aguas del río
Chillón.
 Distrito de Comas: Presenta unidades geomorfológicas de colinas altas, colinas bajas, conos
deyectivos fluviales, lecho fluvial y montaña baja.
 Distrito de Independencia: Presenta una geomorfología conformada por terrazas de tipo to y
t1 con características definidas, además de cerros. La dirección de acumulación principal esta
dada en la misma orientación del recorrido de las aguas del río Chillón.
 Distrito de Los Olivos: En la parte norte del distrito de Los Olivos su geomorfología presenta
terrazas (t1 y t2) con características definidas, en tanto la parte Sur del distrito esta representada
por terrazas de tipo t1 y cerros y la dirección de acumulación principal es de sur a norte, tomando
como referencia del río Rímac al río Chillón.

c) Sismicidad
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de Edificación E-30; Diseño
Sismorresistente – M.V.C. y S. – (02 de Abril 2003), la zona de estudios se encuentra enmarcado en
la “Zona 3, de Sismicidad Alta”, donde se espera la ocurrencia de sismos con intensidades entre VIII
y XI de Mercalli Modificada (MM),

d) Suelos

A continuación se presenta el siguiente cuadro resumen

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVMedioAmbiente/Temario/Previo_riggo/bases/modulo_I/descripcion_fisica.htm#METEOROLOG IA%20Y%2
0CLIMA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Resumen de las características General de las Tierras del Área estudiada, según su capacidad de
uso Mayor
Subsector Asentamiento Distritos
Sub Características Especies
Grupo Clase Humano y/o
Clase Generales Recomendables
Urbanización
Tierras aptas Bajo condiciones Comas
para cultivos en de riego; maíz,
limpio con zapallo, fríjol,
algunas frutales.
A2s limitaciones en el
A A2 341A Trapiche
(r) orden edáfico
principalmente
de fertilidad
física, química y
de profundidad.
Tierras aptas Frutales Pro, Fundo Pro, Los Olivos
para cultivos 86 Prolima, Pro
permanentes con Quinto
algunas Urb. Infantas,
limitaciones 338C AH. Rosa De
edáficas y América
topográficas. San Martin de
86 Urb. San Diego
Porres
334 Urb. PAYET Independencia
Urb.
335
Tahuantinsuyo
338D Urb. Carabayllo Comas
Urb. Carabayllo,
Urb Santa
338A
Isolina, Urb
Santa Luzmila
Conj. Resid El
338B Parral
C C2 C2es
339A Urb. La Libertad
339B Urb. La Libertad
340C Urb. Huaquillay
Urb. Huaquillay
Ampliación, Urb
340A
Chacracerro,
Urb. El Retablo
Urb Santa
340B Luzmila, Urb.
Fundo Pro
341B Urb. El Retablo
Urb. El Retablo,
342 Urb. San
Agustín
343A Urb. Repartición
Urb. Año Nuevo,
344A
Urb. El Pinar
Tierras de Para recreación. 339B AH. San Gabriel Comas
protección, Protección,
PJ. Carmen Alto,
debido a la preservación de 343B AH. Sr. De Los
topografía muy cuencas. Milagros
accidentada,
X X Xes poca profundidad 343C PJ. Carmen Alto
de suelos, 344B AH. Año Nuevo
afloramientos
líticos y la alta AH. 9 De
susceptibilidad la 344A Setiembre, AH.
erosión Collique

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Agresividad físico – químico de los suelos


Por encontrarse los suelos distribuidos geográficamente en zonas áridas, el pH es alcalino y el
contenido de sales corrosivas como los sulfatos y cloruros varía de acuerdo a su posición fisiográfico.
La evaluación del grado exposición de estructuras de concreto al contenido de sulfato presente en
el suelo se basa en lo que se establece en el Reglamento Nacional de Construcciones (RNC)

e) Clima
El clima que presenta cada distrito que conforma el área de estudio se describe a continuación:

 Distrito de Comas3: En general el clima es subtropical árido (Caluroso, Húmedo, y sin lluvias
regulares, cálido en verano y templado en invierno). Es un clima de desierto marítimo, es suave,
es decir no hay exceso de calor de día ni de frío de noche.
El clima debió ser tropical como en la selva, pero se ha modificado por la corriente peruana
(aguas frías) que no permite evaporación marina normal por eso no llueve con frecuencia en el
invierno y por la cordillera de los andes que impide el paso de los aires del Atlántico que si
producen lluvias en la amazonia y escaso en el área Sur. También se altera nuestro clima por el
anticiclón del pacifico Sur que desde la costa central de chile enfría nuestro litoral.

 Distrito de Independencia4: De acuerdo al pronóstico de temperatura del aire por el SENAMHI,


se obtuvo como información que el distrito de Independencia entre los meses de febrero a abril
del 2010 la temperatura mínima del aire oscilará en 21,2 °C, mientras que la temperatura máxima
para los mismos meses será de 28.0 °C, lo cual corresponde a resultados de los parámetros
dentro de lo normal.

 Distrito de San Martín de Porres: El clima del distrito de San Martín de Porres tiene similares
características que la de Lima Metropolitana es decir templado y húmedo. Para ser más
específicos se tiene un clima tibio sin excesivo calor tropical ni fríos. La temperatura promedio
anual es de 18,5 a 19 °C, con un máximo estival anual de unos 29 °C. Los veranos, de diciembre
a abril, tienen temperaturas que oscilan entre 28 y 21 °C. Los inviernos van de junio a mitades
de setiembre con temperaturas que oscilan entre 19 y 12 °C. Los meses de primavera y otoño
(septiembre, octubre y mayo) tienen temperaturas templadas que oscilan entre los 23 y 17 °C.

 Distrito de Los Olivos5: Tiene toda la costa húmeda, en menor grado que en muchos distritos
cercanos del mar.

En consecuencia, el clima del área de estudio comprende:


 Clima desierto Costanero del Pacífico Peruano, según la Oficina Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales-ONERN.
 Clima de Provincia Zoogeográficas de Desierto6, según Brack.
 Clima seco y árido7, según Köppen-Geiger
 Clima desierto subtropical árido o desierto desecado subtropical (dd-S)8, según
Thornthwaite.
 Clima desértico con muy escasa precipitaciones, según Schorder.

De acuerdo al área de estudio, se ha tomado como información los datos de los parámetros
climatológicos registrados en la Estación Meteorológica de Collique, a razón de que actualmente
dicha estación esta en funcionamiento y además se encuentra en el área de influencia directa del
proyecto, ubicada en las coordenadas de latitud 11 55' 53'' y longitud 77 3' 53'', departamento y
provincia de Lima, distrito de Collique, a una altitud de 138 msnm.

3
http://www.municomas.gob.pe/sccs/basicos/distrito/distrito.php
4
http://www.senamhi.gob.pe/?p=0200
5
http://www.munilosolivos.gob.pe/portal/oli_ficha.htm
6
Brack A. 1986. Ecología de un país Complejo. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre.
7
Wladimir Peter Köppen - Rudolf Geiger. Clasificación Climática. 1951.
8
Thornthwaite, C.W. 1933. The climates of Earth. Geographic Review, 23.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Precipitaciones: La precipitación pluvial total mensual en la zona de Lima-Callao es muy escasa,


notándose un máximo durante los meses de invierno. Caso contrario ocurre en el verano donde son
casi nulas. Este comportamiento se debe a la ubicación del área del proyecto en una zona desértica
costera.

Dirección y velocidad del viento: Es necesario conocer la dirección de los vientos por su
importancia como agente de transporte de partículas de polvo y probables elementos contaminantes.
La velocidad del viento varía de una intensidad moderada a débil a lo largo de todo el año.

Humedad Relativa: El porcentaje de humedad relativa en el Lima Callao posee valores muy altos
gran parte del año, situación que puede influir en las reacciones de sinergismo de los diferentes
elementos contaminantes presentes en la atmósfera.

Nubosidad: En los meses de Invierno y Otoño se presenta nubosidad estratiforme baja y densa; en
temporada de Verano y Primavera se observa en cambio nubosidad estratiforme media y alta,
habiendo fechas en no se presenta nubosidad.

Luminosidad: Durante los meses de verano (enero a marzo) es cuando se presentan los registros
más altos de horas totales de sol, ocurriendo lo inverso durante los meses de invierno.

f) Hidrogeología:
La fuente actual de aguas subterráneas está constituida por los acuíferos Rímac y Chillón; SEDAPAL
realiza la extracción del agua del subsuelo mediante 333 pozos, ubicados en el área de Lima
Metropolitana, y para el abastecimiento emplea el uso conjuntivo de fuente superficial y subterránea,
lo cual contribuye a la conservación y recuperación de la napa freática

g) Calidad del Aire

Criterios del Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área del Proyecto


 Se contratará los servicios de un laboratorio con experiencia en monitoreo ambiental
acreditado por el INDECOPI.
 Los equipos e instrumentos deben estar calibrados y/o homologados por el organismo
competente, a fin de iniciar los trabajos de monitoreo de la calidad de aire.
 Se instalarán 04 estaciones de monitoreo en puntos estratégicos del área de influencia del
proyecto, específicamente en los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos e
Independencia.
 El monitoreo de la calidad del aire en cada punto de medición será por el lapso de 24 horas.
 El marco legal aplicable al monitoreo de la calidad del aire se encuentra establecido por el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, estipulada en el D.S. Nº
074 –2001 – PCM.
 Una vez obtenidos los resultados, se procederá a la interpretación de los mismos, según lo
establecido en la normatividad ambiental del ECA Aire.

Del monitoreo. El monitoreo ambiental fue realizado los días 10 y 11 de Febrero del 2010 en los
distritos de Independencia, Comas, San Martin de Porres y Los Olivos, en estrecha coordinación con
el Laboratorio ENVIRONMENTAL QUALITY ANALYTICAL SERVICES S.A. – EQUAS S.A.,
que está acreditado ante INDECOPI, y se efectuó a fin de obtener información primaria y conocer la
calidad del aire en el ámbito del proyecto y en las áreas de influencia directa e indirecta.

Marco legal aplicable. Para el monitoreo y emisión de los resultados de los parámetros analizados,
se ha aplicado el D.S. 074-2001-PCM-Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
del Aire y se han utilizado equipos automáticos de calidad del aire.

Parámetros monitoreados. Los parámetros analizados por un periodo de 24 horas fueron los
siguientes: monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y
material particulado PM10 (Alto Volumen). Los distritos de Independencia y Comas se monitorearon
los días 10 de febrero, mientras que San Martin de Porres y Los Olivos el día 11 de febrero del 2010.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Interpretación de los resultados del monitoreo


 Los resultados obtenidos del parámetro denominado Material Particulado PM-10 (ug/m3),
indican lo siguiente: solo el punto monitoreado en el distrito de San Martin de Porres no excede
los ECA Aire, los otros tres (03), dos (02) de ellos, es decir los monitoreados en Los Olivos y
Comas exceden ligeramente el ECA Aire entre 2 y 4 ug/m3, sin embargo el primer punto (CA-
01) se obtuvo como valor del PM-10 284 ug/m3 excediendo lo establecido en el D.S. 074- 2001-
PCM.
 Los resultados obtenidos de Monóxido de Carbono, Dióxido de Nitrógeno y Dióxido de Azufre,
están por debajo dentro de los Estándares de Calidad del Aire en cada uno de los parámetros
evaluados.
 Para el caso del Sulfuro de Hidrogeno, no existen ECA Aire de comparación

Conclusiones del monitoreo de la calidad del aire


Los resultados demuestran que el nivel de calidad del aire es adecuado y que los resultados están
por debajo del rango de los estándares de calidad del aire, aprobada por el D.S.074-2001-PCM.

h) Ruido
La causa principal de la contaminación sonora en Lima y Callao es el transporte (vehicular y aéreo),
la construcción de edificios y obras públicas, las industrias y los establecimientos nocturnos.

Criterios del Monitoreo de la Calidad de Ruido Ambiental en el Área del Proyecto:


 Se contrata los servicios de un laboratorio con experiencia en monitoreo ambiental acreditado
por el INDECOPI.
 Los equipos e instrumentos (sonómetros) deben estar calibrados y/o homologados por el
organismo competente, a fin de iniciar los trabajos de monitoreo.
 Se instalaron 04 sonómetros en puntos estratégicos del área de influencia del proyecto,
específicamente en los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos e Independencia.
 El monitoreo de la calidad del ruido ambiental en cada punto de medición se realizó por el
lapso de 24 horas.
 Ubicación y orientación apropiada del sonómetro hacia la potencial fuente de emisión.
 El marco legal aplicable al monitoreo de la calidad del ruido se encuentra establecido por los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido estipulada en el D.S. Nº 085 –2003 –
PCM
 Una vez obtenidos los resultados, se procederá a la interpretación de los mismos, según lo
establecido en la normatividad ambiental del ECA Ruido.

Del monitoreo. El monitoreo ambiental fue realizado los días 10 y 11 de Febrero del 2010, en
estrecha coordinación con el Laboratorio ENVIRONMENTAL QUALITY ANALYTICAL SERVICES
S.A. – EQUAS S.A., que esta acreditado ante INDECOPI, y se efectuó a fin de obtener información
primaria y conocer la calidad de ruido ambiental en el ámbito del proyecto y en las áreas de influencia
directa e indirecta.

Marco legal aplicable. Para el monitoreo y emisión de los resultados de los parámetros analizados,
se ha aplicado el D.S.085-2003-PCM-Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para el Ruido y se han utilizado como equipos automáticos un sonómetro

Parámetros monitoreados. El parámetro monitoreado fue la presión sonora o ruido ambiental


expresados en decibeles, ello en concordancia con el marco legal vigente sobre la materia, se
consideraron cuatro (04) lugares de medición, ubicados en los distritos de Independencia, Comas,
San Martin de Porres y Los Olivos respectivamente (la ubicación del monitoreo del ruido
ambiental coincide con el monitoreo realizado del monitoreo de la calidad de aire). El tiempo
de medición del ruido ambiental fue de 24 horas para cada punto de monitoreo.

Conclusiones del monitoreo de ruido ambiental


Por los resultados del monitoreo se sabe que algunos puntos monitoreados sobrepasan los valores
ECA Ruido pero ligeramente, ello debido a la circulación del transporte publico y privado.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

7.2 Componente Biológico

Para la identificación de la flora en la zona del proyecto, se realizó como metodología de trabajo la
colecta de diversos tipos de vegetación (ornamental e introducida y/o natural) intentando obtener la
región floral (la cual es de gran utilidad para la identificación del género en el laboratorio). Las
trampas para la colecta de animales (mamíferos, aves y artrópodos) fueron colocadas aprovechando
las horas luz (mañana y/o tarde) y las técnicas fueron adaptadas para la zona de trabajo. La
identificación de plantas (flora) de la zona evaluada fue realizada en la Unidad de Botánica de la
Facultad de Biología de la UNMSM. La identificación de las especies de mamíferos, aves y
artrópodos fue realizada utilizando las claves taxonómicas para aves y artrópodos vigentes,
proporcionadas por las Unidades de Ornitología y Entomología de la Facultad de Biología de la
UNMSM, respectivamente.

De acuerdo a la metodología de trabajo efectuada y de lo observado en el recorrido por las zonas


de influencia del proyecto, se establece que:

 En las zonas urbanizadas colindantes con avenidas principales (Av. Universitaria y/o Túpac
Amaru), el efecto de las obras a realizar afectarán en un 10 - 15% las áreas verdes, en las que
figuran principalmente especies de ornamentación, por lo que se recomienda la reintroducción
de dichas especies en las bermas centrales de las vías principales en referencia.
 Respecto a las especies animales (aves, mamíferos y artrópodos), el efecto es muy bajo debido
a que el proyecto no compromete los ciclos biológicos de las especies animales en las zonas a
ejecutarse dicho proyecto.
 En las zonas mediana o pobremente urbanizadas (colindantes a los cerros) la vegetación es
muy pobre, quedando zonas muy reducidas de alguna vegetación “nativa”, observando la
introducción de especies de ornamentación tales como ficus sp. en estas áreas. respecto a las
especies de aves, mamíferos y artrópodos, no constituye un problema la ejecución del proyecto
desde el punta de vista biológico, ya que estas zonas no corresponden a zonas de anidamiento
de ni de migración de especies. debido a la muy pobre vegetación, el efecto será también
reducido por lo que la reintroducción de especies vegetales será más rápida que en las zonas
urbanizadas.
 Según el Decreto Supremo Nro. 034-2004-AG referente a la lista de Categorización de especies
animales amenazadas y el Decreto Supremo Nro.043-2006 sobre Categorización de especies
amenazadas de flora silvestre, no existen especies (animales y vegetales) amenazadas ni en
peligro de extinción en la zonas evaluadas. Los invertebrados (artrópodos) no son evaluados en
estas listas, los cuales no han sido categorizados como amenazadas en el país.

7.3 Componente Paisajístico


El paisaje es una realidad a la vez espacial, ambiental, social y territorial. Inclusive, considerándose
un recurso en el sentido socioeconómico, al cumplir la doble condición de utilidad y escasez para
que resulte un bien económico.

7.4 Componente Socioeconómico y Cultural

a) Características demográficas de la población beneficiada

a.1) Población
Tamaño de la Población: En total en el Área de Influencia habitan 1, 592, 325 habitantes.
Distribución espacial de la Población: La distribución territorial de la población comprendida en el
área de estudio es totalmente urbana. En efecto, según el XI Censo de Población y VI de Vivienda
realizado el año 2007.

Estructura de la población por edad y sexo: La población del AID es relativamente joven. Casi la
tercera parte de la población está comprendida por menores de 15 años, siendo una característica
general de esta zona. La mayoría de su población es joven y adulta (mayor de 14 años y menor de
65 años). La estructura por sexo de la población estudiada, revela que tanto en el distrito de Comas
como en Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres habitan más mujeres que hombres. En
efecto, el 49.2% de la población de los distritos de Comas e Independencia pertenecen al sexo
masculino y el 50.8% pertenecen al sexo femenino, el 48.4% de la población

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

del distrito de Los Olivos pertenece al sexo masculino y el 51.6% pertenece al sexo femenino y el
48.8% de la población del distrito de San Martín de Porres pertenece al sexo masculino y el 51.2%
pertenece al sexo femenino.

b) Características sociales de la población

b.1) Servicios Básicos de la Vivienda

Agua potable: Según el INEI, el 83.2% de las viviendas del distrito de Comas cuenta con el servicio
de agua de red pública dentro de sus viviendas, el 84.7% de las viviendas del distrito de
Independencia cuenta con el servicio de agua de red pública dentro de sus viviendas, el 91.9% de
las viviendas del distrito de Los Olivos cuenta con el servicio de agua de red pública dentro de sus
viviendas y el 80.0% de las viviendas del distrito de San Martín de Porres cuenta con el servicio de
agua de red pública dentro de sus viviendas-

Alcantarillado: Respecto al alcantarillado, el 84.0% de las viviendas del distrito de Comas tiene el
servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, el 85.7% de las viviendas del
distrito de Independencia tiene el servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda,
el 91.5% de las viviendas del distrito de Los Olivos tiene el servicio higiénico conectado a la red
pública dentro de la vivienda y el 80.0% de las viviendas del distrito de San Martín de Porres tiene
el servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda.

Energía: Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda efectuado el año 2007, el 97.0% de las
viviendas del distrito de Comas cuenta con alumbrado eléctrico; en Independencia, tienen
porcentajes similares, puesto que el 96.4% de las viviendas tienen alumbrado eléctrico; el 99.4% de
las viviendas del distrito de Los Olivos cuenta con alumbrado eléctrico y el 98.1% de las viviendas
del distrito de San Martín de Porres cuenta con alumbrado eléctrico.

b.2) Estado actual de propiedad y tipo de vivienda

Estado actual de la propiedad de la vivienda: La mayoría de las viviendas del distrito de Comas
son propias totalmente pagada. Efectivamente, el 66.5% de las viviendas son propias totalmente
pagadas por su propietario; el 59.9% de las viviendas en el distrito de Independencia son propias
totalmente pagadas por su propietario, el 57.3% de las viviendas en el distrito de Los Olivos son
propias totalmente pagadas por su propietario, el 58.9% de las viviendas en el distrito de San Martín
de Porres son propias totalmente pagadas por su propietario.

Tipo de vivienda: Sobre el tipo de vivienda, el 92.6% de las viviendas del distrito de Comas son del
tipo casas independientes, el 91.1% de las viviendas del distrito de Independencia son del tipo casas
independientes, el 83.6% de las viviendas del distrito de Los Olivos son del tipo casas
independientes, y el 84.0% de las viviendas del distrito de San Martín de Porres son del tipo casas
independientes.

Equipamiento del Hogar: En el AID la mayoría de los hogares están equipados con artefactos
eléctricos básicos de la vivienda como radio, televisor, a color, equipo de sonido y refrigeradora o
congeladora. En cambio, la minoría tiene lavadora de ropa y computadora.

c) Educación
Infraestructura educativa: A nivel educativo el distrito de Comas cuenta con 903 Instituciones
Educativas de todos los niveles y tipo de gestión. Esta conformada por 728 instituciones educativas
privadas y 175 públicas.. Estos datos reflejan que en el AID, los escolares asisten más a instituciones
privadas que públicas, atraídos principalmente por las expectativas de una mejor enseñanza

Nivel de instrucción; La mayoría de la población del AID tiene nivel de instrucción media.

Analfabetismo: La tasa de analfabetismo de personas mayores de 15 años a más en el AID es


baja. Este indicador es más alto en el grupo de las mujeres. Por lo que se concluye que el sexo está
relacionado con el acceso a la educación básica.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

d) Morbilidad y mortalidad
Primeras causas de morbilidad: En el departamento de Lima encontramos entre las principales
causas de morbilidad a nivel departamental las infecciones agudas de las vías respiratorias. Por
sexo se observa que las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, las enfermedades
de la cavidad bucal, las enfermedades infecciosas intestinales y las enfermedades crónicas de las
vías respiratorias inferiores son causas de morbilidad más frecuentes en la población del sexo
femenino sobre el masculino.

La morbilidad general se asocia comúnmente a factores condicionantes del medio ambiente, tales
como deficiente abastecimiento de agua de consumo humano, inadecuado sistema de alcantarillado,
aunado a ello tenemos la contaminación ambiental y sobre todo la escasa cultura sanitaria de la
población.

Primeras causas de mortalidad: La gripe influenza y neumonía (9.7%), los tumores malignos de
los órganos digestivos (9.0%, las enfermedades isquémicas del corazón (6.4%), las enfermedades
cerebrovasculares (5.9%) y otras enfermedades bacterianas (5.4%) fueron las principales causas de
mortalidad ocurrida en el departamento de Lima el año 2006, seguido por las enfermedades
hipertensivas (3.7%) y enfermedades del hígado (3.6%).

e) Accesibilidad y medios de transporte


El AID se encuentra ubicado en el cono norte de Lima y es de fácil acceso por diferentes rutas desde
el centro de Lima, como la carretera Panamericana Norte, la Av. Tupac Amarú y la Av. Universitaria
principalmente, por donde circulan cientos de empresas de transporte de pasajeros y carga, de
distintos tipos de unidades (Buses, Couster, combis, taxis, colectivos, etc.).

f) Características socio económicas de la población

Principales Actividades Económicas de Población Económicamente Activa: En el AID la PEA


se dedica a múltiples actividades económicas propias de grandes ciudades como Lima
Metropolitana. Efectivamente, en el distrito de Comas, en Independencia, en Los Olivos, en San
Martín de Porres las principales actividades que a las que la PEA se dedica son el Comercio; a las
industrias manufactureras; al Transporte, almacenes y comunicaciones; actividad inmobiliaria,
empresarial y alquileres; enseñanza; construcción y Hoteles y restaurantes, entre las principales y
en diferentes porcentajes según el distrito.

Empleo: En Comas, el 96.3% de la PEA está ocupada, en Independencia el 95.9%, en Los Olivos,
el 96.3% y en san Martín de Porres el 95,9%. Por sexo, tenemos que no son significativas las
diferencias entre la PEA - hombres ocupados y PEA – mujeres ocupadas.

Ingresos familiares: Según el Índice de Desarrollo Humano del año 2006, el ingreso familiar per
cápita en los distritos de Comas, Independencia , Los Olivos y en el distrito de San Martín de Porres
es superior al ingreso per capita del Perú que es S/. 285.7 Nuevos Soles.

g) Componente Cultural y Arqueológico

El proyecto por ser una OBRA DE INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE, no requiere CIRA


(Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos), lo cual ha sido verificado por el INC -Lima,
quien mediante el Oficio Nº 1276-2010/DA/DREPH-INC, ha comunicado que durante la ejecución
del Proyecto, la empresa contratista deberá asumir y presentar el Plan de Monitoreo Arqueológico.
En caso de encontrar restos arqueológicos tendrá que realizar las coordinaciones necesarias ante
el INC para la Operación de Rescate.

8. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales


El análisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado, considerando la naturaleza del proyecto
de “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación
de Redes y Actualización de Catastro-Área de Influencia Planta Huachipa - Área de Drenaje
Comas-Chillón-Lima y la información base de los diferentes componentes ambientales descrito; la
identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del presente estudio, pues
constituye la base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

El presente ítem, se desarrolla la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se


generarán durante las etapas de planificación, construcción, operación-mantenimiento y abandono
de las obras para el Proyecto.

El proceso metodológico de la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales,


está diseñado y adaptado a las características del presente Proyecto. Las herramientas de análisis
consideradas para esta evaluación son: Diagrama Causa Efecto, Hojas de Campo y la Matriz Tipo
Leopold.

8.1 Problemas ambientales identificados en el área de estudio (Sin proyecto)


A continuación, se describe algunos problemas ambientales negativos identificados sin el proyecto
en el área de estudio.

 Acumulación de residuos sólidos domiciliarios y de escombros en el entorno de los


Reservorios, falta de salubridad.
 Falta de cerco perimétrico en reservorios.
 Reservorios con paredes pintarrajeadas, impacto visual negativo
 Algunas de las tapas de los buzones de desagüe se encuentran en malas condiciones (están
deterioradas).
 Carencia de áreas verdes colindante a los reservorios.
 Generación de polvo debido a calles y avenidas sin pavimentar, lo cual sucede en las vías de
accesos de ingreso a los reservorios.
 Reservorios expuestos a zonas vulnerables por el desprendimiento de tierra y otros materiales.
 Presencia de viviendas precarias y colindantes a los reservorios.
 Ruido ambiental por la circulación en mayor o menor grado de vehículos.
 Actividades económicas deprimidas en el área de influencia.
 Falta de prácticas de higiene personal y domestica de la población.
 Deterioro de las pistas y veredas por la continua rupturas de tuberías de los servicio de agua
potable y alcantarillado, debido a la antigüedad.

8.2 Identificación de Impactos Ambientales en los componentes de obras


El proyecto considera las siguientes obras físicas principales: a) Línea de conducción de agua
potable de las obras generales, b) Instalación de Cámaras de Reductoras de Presión y Cámaras de
Válvulas, c) Rehabilitación de reservorios, d) Sistema de Automatización, e) Rehabilitación de redes
secundarias de agua potable, f) Rehabilitación de redes secundarias alcantarillado y g) Buzones de
inspección.

Para la ejecución de las obras y tomando en cuenta de que el proyecto va atravesar zonas urbanas
y asentamientos humanos y sabiendo que contará con campamentos, talleres de mantenimiento y
oficinas de dirección del Proyecto, así como oficinas para la supervisión, baños portátiles, tendrá
que adoptar las medidas necesarias de contingencia y de seguridad para garantizar todas las
condiciones adecuadas de desenvolvimiento del trabajo del personal operativo y administrativo.
Además de tener la respectiva autorización del gobierno Municipal correspondiente.

Impactos ambientales:
a) Etapa de planificación
 Se genera expectativa de la población durante la planificación por el tema de la generación
de empleo temporal.
 Es muy probable que los afectado por la obras intervengan en negociaciones directas con
SEDAPAL.

b) Etapa de Construcción

b.1) Líneas de conducción de agua potable


La ejecución de la presente obra es una actividad secuencial y progresiva, que permitirá trabajar en
forma simultanea, ya que se formaran frentes de trabajo. La cantidad de frentes de trabajo dependerá
de la planificación de la obra que desarrollara el contratista ganador, quien a su vez solicitara los
permisos correspondientes ante las Municipalidades. Las acciones y obras principales

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

en síntesis son: a) Preparación del terreno, corte de pavimento, b) Excavación de la zanja, c)


Instalación de la tubería, d) Relleno de la zanja, disponiendo el material y compactándolo, y e)
Reposición del pavimento. Además de las instalaciones auxiliares que requiera para el desarrollo de
la obra, las cuales deben ser autorizadas por la Municipalidad correspondiente. Además deberá tener
un Plan Vial para el desvío del tráfico previamente coordinado con la Policía Nacional.

b.2) Construcción de Cámaras Reductoras de Presión y Cámaras de Válvulas


Debido a la construcción es muy probable que se produzcan impactos ambientales debido al uso de
equipos y maquinarias los cuales generan ruidos, gases.

Se generaran materiales excedentes. Además de afectar a los estacionamientos informales que


existen en el entorno. Cabe mencionar que para las instalaciones auxiliares que requiera para el
desarrollo de la obra, deben ser autorizadas por la Municipalidad correspondiente.

Las acciones y obras principales en síntesis son: a) Preparación del terreno, corte de pavimento, b)
Excavación, c) Presentación de las estructuras, d) Vaciado de loza de fondo, e) Presentación de
acero estructural en paredes, f) Enconfrado de las paredes de la cámara, g) Vaciado de concreto de
paredes, h) Desencofrado de techo y curado, i) Instalación de escalera, j) Instalación de tubería y
equipamiento hidráulico, k) Instalación de apoyos de válvula, l) Empalmes a red de agua, ll) Relleno
de la zanja para empalmes y m) Limpieza general.

b.3) Rehabilitación de los reservorios


Por la rehabilitación existe una alta probabilidad de que se produzcan impactos ambientales sobre
el componente físico y componente socio económico (afectación de una vivienda). Debido al uso de
los equipos y maquinarias, pero estos impactos son mientras dura la obra. Para el caso de la
afectación de vivienda, sobre este caso en el anexo 18 se encuentra sobre todo lo actuado por parte
de SEDAPAL.

Las acciones y obras principales en síntesis son: a) Labores de demolición, b) Eliminación de


desmonte, c) Acopio de materiales, d) Ejecución de trabajos de albañilería, e) Rehabilitación de
estructuras de reservorios y casetas, f) Ejecución de remates de albañilería, g) Pintado general.

b.4) Sistema de Automatización


No se generaran impactos ambientales, sin embargo corresponde a los operarios encargados del
sistema controlar y manejar adecuadamente el SCADA, a fin de prevenir inconvenientes.

b.5) Rehabilitación de redes secundarias de agua potable y alcantarillado

Método tradicional con zanja, redes de agua potable y alcantarillado:


Las acciones y obras principales en síntesis son: a) Corte y ruptura de pavimento, b) Acopio de
tuberías de PVC, c) Excavación de zanja, d) Refine de paredes y pisos, e) Colocación de cama de
arena, f) Instalación de tubería, g) Relleno seleccionado, h) Prueba hidráulica, i) Empalme a
conexiones domiciliarias, j) Relleno de zanja, K) Se continua con prueba hidráulica, l) Relleno a nivel
de afirmado, ll) Reposición de pavimento y m) Limpieza final

Método Cracking, sin zanja, para la instalación de red de agua y alcantarillado:


Las acciones y obras principales en síntesis son: a) Rotura de eliminación, b) Excavación de zanja
de ventanas, c) Corte de tubería a reemplazar, d) Colocación de tapones provisionales y de tubería
de polietileno para el abastecimiento temporal a domicilios, e) Instalación de equipo hidráulico de
tracción, f) Instalación de cable guía y cono rompedor acoplado a tubería de polietileno desde
extremo opuesto, g) Funcionamiento de equipo hidráulico con rotura de tubería, h) Corte de tubería
de polietileno y retiro de equipo hidráulico, i) Reconexión de las conexiones domiciliarias, j) Cierre
parcial suministro para empalme con nueva tubería, k) Cobertura ventanas, l) Reposición de
pavimento y ll) Limpieza final

El proyecto considerará una programación de obra que permita mantener ininterrumpido el uso de
las vías públicas. No obstante, en algunos sectores es inevitable restringir y/o suspender
temporalmente la circulación de vehículos, para lo cual se formulara un plan de interrupciones de
tránsito, acordado con las autoridades correspondientes.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Por lo tanto, en la etapa de construcción lo principales impactos ocasionados son los siguientes:

Impactos positivos
 Entre los impactos positivos tenemos el impacto que se da en el nivel social, debido a la
generación de empleo por la toma de personal no calificado que serán pobladores de lugar,
y esto hará que eleven su nivel de vida.

Impactos negativos
 Entre los impactos negativos, tenemos algunos impactos que afectarán al suelo, agua,
atmósfera, procesos, fauna, uso de la tierra, salud y relaciones ecológicas; además se
afectará el suelo durante la excavación de la zanja porque deteriora a éste quitándole sus
características iniciales, la atmósfera se vera afectada por la generación ruido y de partículas,
así como del polvo durante la etapa de construcción.
 Afectación de la flora y/o cobertura vegetal o área verde debido a la línea de conducción
proyectada y/o redes secundarias en los casos que aplicase respectivamente.
 Riesgo de afectación a la integridad física del personal de obra encargado de la excavación
masiva y drenado de las mismas.
 Posible alteración de la actividad comercial, centros de salud y de educación en avenidas
principales y calles por donde va el tendido de tuberías (zanja abierta).
 Posible riesgo de vulnerabilidad, correspondiendo a los actores involucrados en esta temática
(INDECI, Municipalidad, IGP, entre otros) de intervenir de manera conjunta para prevenir
desenlaces no deseados.
 Posibles riesgos durante el empalme con las conexiones existentes.
 El desplazamiento de la maquinaria, además del movimiento de tierras y el transporte de la
tuberías de gran diámetro causarían una afectación a la calidad paisajística urbana del lugar

c) Etapa de operación

Impactos positivos
 Los impactos positivos son generados principalmente por las siguientes acciones: la
rehabilitación de los reservorios, el reemplazo, instalación, mantenimiento de las tuberías
de agua potable y la limpieza de los residuos retenidos.
 Impacto positivo en los factores culturales en el ítem del uso de la tierra ya sea para uso
residencial, comercial e industrial, en la red de servicios y por lo tanto mejorar el nivel de vida
 Impacto positivo debido a que los malos olores que se vienen generando en algunos buzones
de la red de alcantarillado quedarán resuelto cuando quede todo operativo.

d) Etapa de cierre
Cabe precisar, que en la Etapa de Cierre también originan impactos positivos y negativos, ello debido
a las diferentes actividades que se ejecutaran como son: la desmantelación de los campamentos de
obra, el traslado del material excedente, la recolección y transporte de los residuos sólidos
generados por la desinstalación del campamento o taller provisional, teniendo como finalidad la
etapa de cierre de obra recuperar el suelo y su entorno ambiental a las condiciones iniciales
similares, etc.

Así tenemos dentro de los impactos, los siguientes:

Impactos positivos
 Recuperación de suelo y de su nivel de calidad en donde se implantarán los
campamentos del proyecto
 Recuperación de cambio de uso de suelo por la ubicación de obras
 Recuperación del hábitat (fauna)
 Recuperación o reposición de las especies vegetales menores
 Recuperación del entorno paisajístico por la desinstalación de campamentos
 Recuperación de la cotidianidad de quienes viven en el área de influencia directa del
proyecto por difícil acceso a hogares, escuelas, centros de salud, comercio, y de la

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

atenuación y minimización de ruidos, polvos y gases provenientes de la construcción de


las obras
 Recuperación de la tranquilidad de la población que se halla en el área de influencia
indirecta, frente a las acciones del proyecto, ruido, polvo y gases provenientes de la
construcción de las obras.
 Eliminación de la posibilidad de accidentes en el área de influencia del proyecto
 Eliminación de riesgos de accidentes para peatones y vehículos debido a la falta de
señalización

Impactos negativos
 Culminación de fuentes de trabajo, directas e indirectas en el área de influencia por la
culminación de las obras del proyecto.
 Asimismo, se ha desarrollado las matrices de extensión, duración y reversibilidad, a fin de
obtener la magnitud e importancia del impacto, con la consecuente determinación del valor
de impacto ambiental

Es evidente, que el desarrollo de las obras del Proyecto ocasionará alteraciones poco
significativas o sustanciales en el entorno, puesto que los impactos generados se producirán
principalmente durante la fase de construcción, donde, si bien se pueden presentar impactos de
regular significancia, éstos serán de carácter temporal, limitados al periodo constructivo de las
obras. Además, si consideramos que es un medio ya intervenido, las características físicas y
biológicas que puedan ser alteradas, no constituyen un riesgo para la estabilidad de los
ecosistemas, siendo el medio socioeconómico el más beneficiado, cuyo balance de valoración
es positivo por los beneficios recibidos por la operación de las citadas obras.

9. Plan de Manejo Ambiental (PMA)


El PMA constituye un instrumento básico de la gestión ambiental que deberá cumplirse durante el
desarrollo de las obras del proyecto. Así mismo, describe las medidas de manejo ambiental que
deberá aplicar, SEDAPAL en su calidad de titular del Proyecto.

A continuación, se describe de manera resumida cada uno de los planes y programas que
comprende el Plan de Manejo Ambiental del EIA del Proyecto:

9.1. Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales


Durante la ejecución de las obras, denominada también etapa de construcción, se presentan
diversos impactos ambientales tanto en el aspecto físico (aire, suelo, agua), biótico (flora, fauna), así
como en el aspecto socio-económico, que se tendrán que mitigar de acuerdo a lo propuesto en el
EIA.

9.2. Programa de Manejo de Aguas


A fin de que la empresa Contratista minimice cualquier impacto en la calidad del suelo y las aguas
superficiales o subterráneas, se implementarán medidas para el control de las aguas residuales en
la fase de construcción.

9.3. Programa de Manejo de Suelos


El objetivo del programa es asegurar el adecuado manejo y disposición final de suelos afectados por
la ejecución del proyecto. La contratista antes de la etapa de inicio de obra y de acuerdo a lo
observado por la supervisión (en las áreas donde se instale el campamento o pernocten las
maquinarias o vehículos de trabajo, entre otras frentes de trabajo), de ser necesario, deberá realizar
análisis de suelo por contaminación de hidrocarburos (aceites, lubricantes, etc.) con la finalidad de
garantizar la no contaminación del componente suelo, además de verificar el antes (condiciones
iniciales del suelo) y después, respecto al impacto ambiental ocasionado por el desarrollo de las
obras en los lotes correspondientes.

9.4. Programa de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos


Para la aplicación del presente programa se ha teniendo en cuenta la Ley General de Residuos
Sólidos 27314, su reglamento y normas conexas, la cual busca resolver la problemática
consecuencia de la generación de los residuos sólidos, principalmente en cuanto a su manejo,
almacenamiento y disposición, temporal y final, en todas las etapas del proyecto. El Contratista

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

deberá solicitar el permiso ante la Municipalidad correspondiente para ubicar temporalmente los
escombros y disponerlos adecuadamente en el Relleno Sanitario autorizado.

9.5. Programa de Conservación, Restauración y Compensación de Cobertura Vegetal


El Programa tiene como objetivo devolver a las condiciones iniciales las áreas de cobertura vegetal
afectadas por el desarrollo del proyecto, especialmente las vinculadas al trazo de la línea matriz de
las obras generales y de las redes secundarias de agua potable y alcantarillado, a fin de conservar
el aspecto paisajístico y ornato de los distritos involucrados, mejorando así, las condiciones
ambientales del área de estudio, a través de pulmones que oxigenen el entorno en beneficio de la
población. Las área verdes afectadas durante el desarrollo de la obra serán recuperadas por el
Contratista.

9.6. Programa de Medidas de Compensación Ambiental


Para el presente proyecto, no se aplica la compensación ambiental, dado que, en el área de estudio
no existen impactos potenciales de deterioro ambiental en el entorno. Sin embargo se cuenta con
un documento denominado Contrato de Establecimiento de Derecho de Servidumbre Perpetua de
Paso y Transito, la misma que se muestra en el Anexo 18 del EIA.

9.7. Programa de Gestión Social


A partir de la evaluación ambiental, se estructura el programa de gestión social para el proyecto, que
permitirá garantizar una permanente y oportuna comunicación entre los actores sociales e
institucionales. Asimismo, el programa de gestión social permitirá el manejo y control de los impactos
sociales y económicos, que se generen durante la construcción y operación del proyecto. Los sub
programas que se presentan contienen objetivos, justificación, población objetivo, metodología de
trabajo, actividades a desarrollar, recursos necesarios (físicos y humanos) e indicadores de logro.
Finalmente, se incorpora el cronograma de implementación del programa de gestión social, su
respectivo organigrama y costos del mismo.

9.8. Plan de Monitoreo Ambiental


Periódicamente el Contratista será responsable de realizar actividades de monitoreo ambiental de
calidad de aire y de ruido. La frecuencia y fechas de los mismos serán coordinadas con el Supervisor
Ambiental, los análisis serán realizados por una Empresa Acreditada (inscrita en INDECOPI) y con
instrumentos de medición calibrados (los que deberán presentar certificados).

Para el caso de contaminación sonora, se establecerán como puntos de monitoreo, los lugares con
incidencia de ruidos, como los lugares de concentración de maquinaria y equipos. Asimismo, de
ocurrir derrames no deseados de aceites, lubricantes en el terreno, la Contratista deberá realizar el
monitoreo de la calidad del suelo.

9.9. Programa de Salud y Seguridad Ocupacional


La seguridad y salud ocupacional está en función del control de los riesgos y de los comportamientos
inseguros, de manera que disminuyan los daños y los padecimientos en el lugar de trabajo
(resultantes de las lesiones y enfermedades crónicas y agudas).

En la operación de un proyecto de saneamiento, estos riesgos varían en función del diámetro de las
tuberías para agua potable, rehabilitación y construcción de reservorios además de los riesgos
físicos y microbiológicos. La clave para prevenir o reducir al mínimo los efectos adversos asociados
con el trabajo en obra y con su operación posterior es prevenir, identificar, evaluar y controlar dichos
riesgos.

9.10. Plan de Señalización Ambiental


Los trabajos de construcción de las obras que afectarán el normal tránsito vehicular y/o peatonal
generará incomodidades a los usuarios y aumentará la posibilidad de accidentes. Entre las
actividades que afectan en mayor medida el tránsito vehicular, se destaca, la operación de
maquinaria pues implica un aumento considerable del tránsito, que interfiere en la operación normal
de la vía.

En este sentido, se propone la implementación de una serie de medidas para que el tránsito, a través
de las zonas de trabajo sea rápido, cómodo y seguro, no sólo para los usuarios de la misma

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

sino también para los trabajadores, para lo cual la Contratista deberá obtener el permiso de la Policía
Nacional del Perú, a fin de modificar las vías de acceso, es decir debe dar las rutas alternas para el
desplazamiento de los vehículos. Además, se deben de usar las señales ambientales, según amerite
el caso.

9.11. Programa de Abandono y Cierre


El Programa de Abandono o Cierre deberá establecer las actividades necesarias para el retiro de
las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción y para el
cierre del Proyecto cuando haya cumplido con su vida útil. Para lo cual, se deberá restaurar las áreas
ocupadas por las obras provisionales, alcanzando en lo posible las condiciones originales del
entorno y evitando la generación de nuevos problemas ambientales.

9.12. Vulnerabilidad del proyecto


Teniendo en cuenta el análisis de la vulnerabilidad física realizada en el área del Proyecto,
especificada en el capítulo de análisis de vulnerabilidad y riesgos, se requieren tener en cuenta
medidas de prevención, mitigación y/o emergencia para las zonas vulnerables identificadas.
Debemos tener en cuenta que SEDAPAL no es el ente responsable de dar solución al problema de
la vulnerabilidad, sin embargo podría realizar coordinación o establecer convenios con otras
instancias competentes en el tema como el INDECI, IGP, etc., para las acciones correspondientes.

9.13. Plan de Contingencias


El Plan de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia
de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre, los
mismos que podrían ocurrir durante la construcción y operación del proyecto. Durante la construcción
del proyecto la Empresa Contratista, a través de su Unidad de Contingencias, será la responsable
de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse
(accidentes laborales, incendios, sismos, etc.).

9.14. Plan de participación ciudadana


La Participación Ciudadana se constituye como un instrumento de gestión ambiental cuyo objetivo
es complementar la acción del Estado a través de SEDAPAL para la canalización de aportes de la
sociedad en el proceso de toma de decisiones generales o particulares, y permite mejorar el
desempeño de las actividades de saneamiento, al introducir cambios en el diseño y ejecución de sus
operaciones, a partir de la percepción y de la información que la comunidad tiene al respecto.

Toda persona tiene derecho a participar en la adopción de medidas relativas al medio ambiente y
los recursos naturales, así como a ser informada de las actividades que puedan afectar la salud de
las personas o la integridad y equilibrio del ambiente.

Sobre el particular, el Consorcio NIPPON KOEI en Coordinación de SEDAPAL, ha venido


implementando talleres informativos en los diferentes distritos del ámbito del proyecto en los cuales
los ciudadanos han tenido la oportunidad de conocer acerca de las obras que se van a ejecutar con
este Proyecto, a nivel de su área de influencia directa e indirecta.

El Contratista por su parte, deberá implementar otras estrategias para promover la participación de
la población local con la finalidad de establecer una armonía entre las actividades programadas para
la ejecución del proyecto y el entorno social del mismo.

Para ello se deben implementar las siguientes estrategias: Diagnostico Participativo (Consulta
Previa), Talleres Informativos (Consulta Ciudadana), Talleres de Formación, Utilización de los
recursos humanos de la zona y entrenamiento de la población local.

Por último debe establecer una comunicación constante con la población donde se deberán transmitir
los resultados del Proyecto para así mantener una relación positiva entre la Empresa y los
pobladores.

Como conclusión de la elaboración del EIA debemos mencionar lo siguiente:


1. El ámbito de estudio recae sobre zona desértica, con deficiencia de lluvias en todas las
estaciones del año y húmeda

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

2. El Desierto desecado Subtropical, se distribuye en la franja subtropical, se extiende a lo largo


del litoral comprendiendo las planicies y partes bajas de los valles costeros, desde el nivel
del mar hasta 1,800 metros de altura. En el ámbito del proyecto se ubica en los flancos
inferiores del valle del río Chillón y río Rímac comprende desde el nivel del mar hasta
aproximadamente los 600 m.s.n.m.
3. El relieve topográfico típico a esta zona es plano a ligeramente ondulado, variando a colinas
con pendientes suaves, las que se van haciendo abruptas a medida que se gana altitud.
4. Los principales impactos ambientales que se producirán durante la etapa de construcción del
proyecto de saneamiento, serán generados por la excavación y movimiento de tierra,
movilización y uso de maquinarias y equipos, así como la instalación de las tuberías de agua
potable. El uso de maquinarias y equipos generarán incremento del nivel de ruido, además
durante la excavación es probable que se incrementen las partículas y polvo debido a los
movimientos de tierra durante la ejecución de la zanja por lo que es importante el
humedecimiento constante.
5. Los componentes ambientales que recibirán los mayores efectos perjudiciales serán: la
calidad ambiental del aire y de los niveles de ruido. En menor grado, la compactación de
suelos, el área verde, cobertura vegetal y cambio de uso. Sin embargo, todos los impactos
generados sobre estos componentes del entorno de las obras, se producirán durante la etapa
de construcción y tendrán una duración temporal.
6. Los resultados de los monitoreos de la calidad del aire en el área del proyecto indica
que el CO, NO2 y SO2 no sobre pasa el valor ECA Aire, sin embargo el PM 10 si
sobrepasa ligeramente los puntos monitoreados de las estaciones CA-01
(Independencia), CA-02 (Comas) y CA-04 (Los Olivos) siendo estos ocasionados
por la circulación de vehículos o mototaxis por vías no pavimentadas lo que genera
el levantamiento de polvo y, a ello se suman otras actividades desarrolladas en el
área de influencia del proyecto. En cuanto, a los resultados del monitoreo de ruido
ambiental se concluye que los niveles de ruido (decibeles) según los puntos de
monitoreo R-01 (Independencia) y R-02 (Comas) para una zona comercial, los
valores ECA de Ruido sobre pasan ligeramente los LAeqTmax, lo cual se refleja
debido a lo antes mencionado, es decir los diferentes comercios, la circulación de
los vehículos públicos y privados, entre otras actividades, lo mismo sucede para los
puntos R-03 (Residencial) y R-04 (Los Olivos), no obstante debemos precisar que
para el caso del LAeqTmin, en todos las estaciones de monitoreo no sobrepasan los
ECA Ruido. En lo que respecta, a la calidad del agua para consumo humano se debe
mencionar que el cloro residual en el agua potable garantiza y cumple con la
legislación vigente, según estadísticas y parámetros de la calidad del agua en Lima
Metropolitana monitoreadas por Sedapal. De otro lado, no es necesario realizar
monitoreo de olores, toda vez que estos serás despreciables o insignificantes
durante el desarrollo del proyecto, así como durante la rehabilitación y
mantenimiento de los buzones, dado que será puntual el trabajo, y los trabajadores
contaran con su equipos de protección personal y control medico respectivo. Por
ultimo, sobre los resultados de la calidad del suelo, cabe indicar que en los términos
de referencia no se ha solicitado expresamente dichos monitoreo, no obstante se ha
propuesto que el Contratista deberá efectuarlo antes y al finalizar la obra, de darse
el caso de derrames de aceites y/o lubricantes que puedan afectar la calidad del
suelo.
7. La operación del sistema de abastecimiento de agua potable para las partes altas de Lima,
desarrollado por la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
(SEDAPAL), producirá impactos positivos, ya que permitirá el suministro de estos servicios
básicos dentro del área de influencia del Proyecto, ofreciendo mejores condiciones sanitarias
del servicio de agua potable, incrementando el nivel de calidad de la vida de la población
beneficiada.
8. El mejoramiento de la red de servicios en el área de influencia del proyecto será el factor
ambiental más beneficiado por las actividades de las obras, debido principalmente al
incremento en la oferta del servicio de agua y alcantarillado para las partes altas de Lima.
Además, se generará empleo temporal durante la fase de construcción, lo cual constituye
también un rubro importante dentro de los efectos positivos de la ejecución del Proyecto.
9. Se ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental, en el cual se plantean las medidas de
CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

prevención, mitigación y/o corrección de los impactos ambientales identificados y que


deberán ser incluidas en la ejecución de las obras del proyecto “OPTIMIZACION DE
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION,

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE


INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON – LIMA. En
este Plan, se ha establecido una estrategia de conservación del ambiente, bajo la
responsabilidad administrativa del Contratista, durante la etapa de construcción, y la
Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) en la fase
operativa y de mantenimiento de la actividad, cuyos objetivos serán alcanzados mediante la
implementación de los diferentes programas propuestos, como son el Programa de Medidas
Preventivas, Mitigación y/o Corrección, Programa de Monitoreo Ambiental, Programa de
Seguridad y Salud Ambiental, Programa de Señalización Ambiental, Programa de
Inversiones; así como, los Programas de: Participación Ciudadana, Contingencias y
Abandono de Obra de la Actividad.
10. La rehabilitación de la infraestructura de agua potable y alcantarillado, causará un impacto
positivo de gran magnitud, es decir, los beneficiarios directos serán las poblaciones de las
partes altas de Lima, logrando un impulso en el aspecto socioeconómico, mejoras en la
calidad de vida de la población beneficiada.
11. Es de conocimiento, que el presente proyecto no se encuentra en alguna área natural
protegida; asimismo, a lo largo del trazo de las líneas, así como de los reservorios no se ha
percibido la existencia de restos arqueológicos, razón por la cual se tendrá que cumplir con
los lineamientos que indique el INC para el plan de monitoreo arqueológico que se tendrá
que iniciar al momento del inicio de las obras.

Se debe tener presente las siguientes recomendaciones


1. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) constituye un instrumento de gran importancia para
la gestión ambiental de dicho Proyecto, agregándose, que la aplicación del Plan de Manejo
Ambiental sustenta la viabilidad ambiental del proyecto. En este sentido, el Contratista,
durante la etapa de construcción y SEDAPAL, en fase de operación, deberán encargarse de
velar por el cumplimiento de las medidas de mitigación recomendadas, orientadas a la
protección del entorno del Proyecto.
2. Los costos de implementación de las medidas contempladas en el Plan de Manejo Ambiental,
deben ser considerados dentro del Presupuesto General de Obra del Proyecto, porque de
esta forma se puede garantizar su cumplimiento por parte de la empresa Contratista.
Además, el rol de la supervisión debe ser efectiva para asegurar el cumplimiento de las
mediadas propuestas.
3. La empresa de servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) debe asegurar
el mantenimiento constante del sistema de agua potable proyectada, con la finalidad de
asegurar su óptimo funcionamiento, evitando posibles fallas en el sistema que pongan en
riesgo la operatividad y la sostenibilidad del servicio.
4. SEDAPAL, en coordinación con cada municipio local, consolidará el Comité de Emergencias
de Desastres y organizará comités similares a nivel del área de influencia directa del
Proyecto, que incluye, y además, educar a la población en el uso adecuado del servicio de
agua potable de toda el área de influencia indirecta que será beneficiada.
5. En la Fase de Construcción, es responsabilidad del Contratista cumplir con la ejecución de
las actividades inherentes a su competencia, y mientras dure su responsabilidad, y que
representan costos que están establecidos en el Plan de Inversiones, Plan de Gestión y
Manejo Ambiental. La responsabilidad de que esto se cumpla recae en la empresa
Supervisora. Ya en la Fases siguientes, será necesario establecer acciones de fiscalización
para asegurar el fiel cumplimiento de lo que se establece en este documento.
6. La Empresa Contratista a cargo de las obras deberá conseguir la Autorización Municipal para
las obra, para la instalación de oficinas, campamentos, ubicación de baños portátiles, para
la ubicación de las maquinarias y disposición final de los escombros.
7. La Empresa Contratistas obtendrá el permiso de la Policía Nacional a fin de modificar las
vías de acceso, es decir debe dar las rutas alternas para el desplazamiento de los vehículos.
8. La empresa SEDAPAL será la encargada de realizar convenios con INDECI para dar
solución a problemas de vulnerabilidad y riesgos en el ámbito del proyecto.
9. La empresa Contratista deberá realizar los estudios de interferencias con otros servicios tales
como el de telefonía, electricidad, gas, etc.
10. La empresa Contratista tendrá que coordinar con el INC para la elaboración del Plan de
Monitoreo Arqueológico. En caso de encontrar Restos Arqueológicos esta en la obligación
de comunicar al INC para realizar el Rescate Arqueológico

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXO 01: CRONOGRAMA DE INVERSIÓN DE LA OBRA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXO 02: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (PERIODO Y EJECUCIÓN DE OBRA)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXO 03: ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXO 04: ESQUEMA DE AGUA POTABLE (ESQUEMA N 1: RESERVORIO COLLIQUE)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXO 05: ESQUEMA DE AGUA POTABLE (ESQUEMA N 2: RESERVORIO COMAS BAJO)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXO 06: ESQUEMA DE AGUA POTABLE (ESQUEMA N 3: ZONA DE TAHUANTINSUYO)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXO 07: ESQUEMA DE ALCANTARILLADO

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CAPITULO II.
DEFINICION DE METODOLOGÍA

2.1. Etapas
La formulación del presente estudio de análisis de impactos ambientales, programa de
manejo y adecuación ambiental y formulación de planes de manejo y gestión ambiental se
ha desarrollado bajo el marco de un enfoque de sistemas, el cual conceptúa al ambiente
como un sistema complejo dispuesto en el espacio y el tiempo constituido por elementos y
procesos de orden natural, social, económico y cultural. Sobre la base de este sistema, el
ambiente natural ha sido concebido como una zona ecológica, el cual puede definirse como
un conjunto que incluye a todos los seres vivos, de un área dada y su ambiente físico, los
que interactúan de tal forma que el flujo de energía conduce al conjunto a una estructura
trófica, una diversidad biológica y ciclos de materia claramente definidos.

Secuencia de actividades: Para llevar a cabo el EIA será necesario seguir una secuencia de
actividades que se señalan a continuación:
 Revisión y análisis de la documentación técnica referente al proyecto.
 Señalar específicamente todas aquellas normas, leyes y reglamentos
inherentes a la preservación de los recursos naturales, medio ambiente en
general.
 Descripción de las actividades del proyecto.
 Evaluación de la Línea de Base Ambiental, describiendo las características
de los factores que integran cada uno de los componentes ambientales
(abióticos, bióticos y socio-económico).
 Identificación y Evaluación de los impactos producidos ya sea negativos,
positivos, directos e indirectos y acumulativos.
 Elaboración del Plan de Manejo Ambiental, el cual estará integrado por
diferentes programas tales como: Mitigación, Monitoreo, Abandono,
Contingencias y de Inversiones.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Figura Nº 2.1: Secuencia del Estudio Ambiental (Proceso Predictivo)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

SECUENCIA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN FORMA DETALLADA

Revisión de Antecedentes Revisión de Documentación


Técnica

Actividades del proyecto


Plan de Trabajo de Campo  Fase de construcción
 Fase de operación
 Fase de mantenimiento

Evaluación de la Línea de Base Ambiental

Componente Componente Componente


Abiótico Biótico
Socio-económico y

Análisis de Riesgos
Identificación de Impactos Ambientales

Evaluación de Impactos
Ambientales
Vulnerabilidad

Plan de Manejo Ambiental

Programa de Programa de Programa de Programa de Programa de


Mitigación Plan de
Monitoreo Compensación Inversiones Contingencias
Participación
ciudadana

Conclusiones y Recomendaciones

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

2.2 Metodología
En el Estudio de Impacto Ambiental se plantea la interacción con el ambiente, siendo necesario
para ello el conocimiento de las actividades necesarias para su realización, conocimiento sobre
los procesos constructivos a desarrollar, así como el conocimiento de los componentes
ambientales, representados por los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área de
influencia del proyecto en estudio. Comprende la realización de las siguientes actividades:

 Trabajo preliminar
Consiste en la revisión del estudio de factibilidad, recopilación, procesamiento, evaluación y
análisis de la información temática complementaria, relacionada con el ámbito de influencia del
proyecto. Con esta información se elaborará el material necesario para realizar el trabajo de
campo y además se eligieron las metodologías de evaluación de impactos ambientales que
podrían presentarse en las etapas de planificación, construcción y operación, cierre y/o
rehabilitación del proyecto en estudio.

Recopilación de información general, coordinaciones y obtención de datos en las instituciones


locales, regionales relacionados con el Medio Ambiente tales como (EPS. SEDAPAL, Ministerio
de Salud-DIGESA, ANA del Ministerio de Agricultura, Universidades Nacionales, Municipalidades
Distritales, Ministerio de Salud- Centros de Salud, PRONAMACHS, Defensa civil, Área de
Salud).

Procesamiento de la información obtenida, identificación de impactos (por orden de prioridad),


elaboración de mapas ambientales (unidades ambientales y espacios críticos).

Elaboración del Diagnóstico ambiental preliminar sobre la situación real del medio ambiente en
los distritos de la Zona Norte I de Lima, en especial al entorno del área del proyecto.

 Trabajo de campo

En esta etapa se evaluará el medio natural, socioeconómico, y cultural en el cual se va a


desarrollar el proyecto “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE
CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA –
AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON – LIMA“, teniéndose en cuenta el desarrollo de las
siguientes actividades:

 Reconocimiento de campo del área de influencia del proyecto, para la evaluación


de las unidades ambientales.
 Observaciones específicas en el área de ubicación de las obras, a fin de
coordinar y dar la solución a los problemas ambientales que podrían presentarse
en la ejecución y operación del proyecto propuesto.
 Determinación de los puntos críticos para el desarrollo del proyecto.
 Recopilación de la información complementaria sobre agricultura, industria,
comercio, educación, salud y otras actividades económicas en la zona.
 Recopilación de los resultados de los análisis de aguas a fin de evaluar la calidad
fisicoquímica y microbiológica de las mismas.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

 Recopilación de resultados de estudios de calidad del río Chillón


 Toma de fotografías específicas de los puntos críticos de contaminación
ambiental del entorno del proyecto.
 Visita a cada una de las instalaciones, que corresponden al Proyecto.
 Observaciones sobre los sistemas de Alcantarillado lugares de disposición final
de los afluentes (río, reutilización de aguas residuales en tierras agrícolas).
 Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del Proyecto
en sus fases de desarrollo han sido identificados en forma preliminar mediante
el método de listas simples de control, (Check List).

Las listas de control o verificación, solo permiten a nivel preliminar, la identificación de


los parámetros ambientales que pueden ser afectados por la acción a realizarse, sin
establecer la importancia relativa de estas afectaciones, ni permitir la determinación a la
acción específica que los ocasiona.

La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o


identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da resultados
cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los
impactos.

 Trabajo de gabinete
En esta etapa se discutirá las interrelaciones que se establecerán entre el proyecto y el ambiente,
sobre la base de la información obtenida en el campo y de la interpretación de los datos
obtenidos, interpretación de los resultados de los análisis fisicoquímicos, confección de tablas,
entre otros.
Posteriormente, sobre la base del conocimiento del proyecto y la aplicación de las
correspondientes metodologías de evaluación de impactos ambientales, se procederá a la
elaboración de este Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a las exigencias planteadas en los
Términos de Referencia.
La interpretación de los resultados de los análisis obtenidos es la parte más importante del
Estudio ya que, a través del uso de matrices causa - efecto, nos permite evaluar los resultados y
tomar las medidas de mitigación más adecuadas y oportunas durante la ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto. En el presente estudio se han empleado las matrices de Leopold y
los diagramas de causa efecto para la interpretación

Entre los métodos más aceptados para evaluaciones de impacto ambiental, es el denominado
de matrices causa-efecto. Estos son métodos de identificación y valorización que pueden ser
ajustados a las distintas fases del Proyecto generando resultados cualitativos y cuantitativos y
realizan un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos
sobre el medio.

Este método es de gran utilidad para valorar cualitativamente y cuantitativamente varias


alternativas de un mismo proyecto; por ejemplo, para determinar la incidencia ambiental de un
mismo proyecto en diferentes localizaciones con diversas medidas correctivas de varios tamaños
o empleando distintos procesos.

Este método es el más adecuado para identificar y valorar los impactos directos. Se debe tomar
en consideración que las matrices de interacción no reportan los aspectos temporales o
espaciales de los impactos.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Pero, además de identificar los impactos directos, ayudarán a definir las interrelaciones
cualitativas o cuantitativas de las actividades y acciones del proyecto con los indicadores
ambientales y pueden emplearse, además, para sintetizar otro tipo de información, como por
ejemplo ubicar en el espacio y tiempo las medidas preventivas o correctoras asociándolas con
los responsables de su implementación.

 Aprobación y entrega

El Consultor hará las presentaciones y gestiones necesarias ante los organismos oficiales
pertinentes, a fin de obtener la aprobación del EIA. El documento a ser entregado por el Consultor
a fin de dar por satisfecho su contrato es el EIA aprobado.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

2.2.1 Enfoque metodológico mínimo


De acuerdo a los requerimientos ambientales y términos de referencia del proyecto, el EIA aborda
los siguientes temas principales:

EIA

 Características del área de estudio.


 Exposición permanente para la población acerca de la
ejecución del proyecto; estando, por lo tanto, involucradas
ENFOQUE
las autoridades locales, club de madres, organizaciones
METODOLÓGICO civiles, juntas vecinales, etc.
 Análisis de impactos directos e indirectos resultantes de la
implementación del proyecto.
 Caracterización de la magnitud y extensión de los
FASE DE
potenciales impactos negativos y positivos.
INVESTIGACIÓN  Evaluación ambiental de todos los escenarios posibles de
impactos ambientales.
 Análisis de las Medidas de Mitigación para disminuir, mitigar
y finalmente compensar los impactos negativos resultantes
en lo que se refiere al medio socioeconómico y ambiental.
 Marco legal.

 Consideración de las leyes vigentes (Ley General Gobiernos


Regionales, Locales, Ley de Participación Ciudadana, Ley de
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Inversión Privada,
FASE DE Ley de Sistema de Evaluación de Impactos, ley del General del
INTERPRETACIÓN Ambiente, D. Legislativo Creación Ministerio del Ambiente).
 Organización y análisis final de la documentación, a partir de los
resultados obtenidos en reuniones realizadas.
 Análisis de resultados de las pruebas de agua, suelo y ruido.
 Elaboración de mapa de evaluación ambiental del área.
 Validación de la información de campo y triangulación con la
Municipalidad Provincial, Asociaciones locales, y Población en
General.

ELABORACIO
N DE INFORMES

“DESARROLLO DE LAS OBRAS PARA LA OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES
Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA –
AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON – LIMA”

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CAPITULO III.

INTRODUCCIÓN (Generalidades, Antecedentes, Objetivos, Ubicación


Geográfica, Marco Legal)

3.1 GENERALIDADES
Lima Metropolitana donde se ubica el área de estudio, ha sufrido a lo largo de su historia reciente
un crecimiento acelerado y desordenado, de los 662,000 habitantes de 1940 se llegó hasta los
6´434,000 habitantes en el último censo del 1993 y de acuerdo a loas proyecciones de población
para los departamentos, provincias y distritos de 1990 – 2005, se tiene que Lima albergaría una
población aproximada de 8´187,398 habitantes.(*) Este importante incremento de población
acentuado a partir de la década de los 80, se debe a un intenso proceso migratorio desde todas
partes del país hacia la capital, donde más del 60% de los habitantes tiene su origen en este
proceso. En el año 1997, la ciudad concentraba 7´210,000 habitantes (INEI 1997), de los cuales
aproximadamente 2´632,000 se localizan en 1980 asentamientos humanos, generados en su
mayor parte por invasiones a predios públicos, privados y áreas eriazas localizadas en las colinas
y que rodean la metrópoli.

Este crecimiento poblacional de Lima Metropolitana en los últimos años está generando una
demanda creciente del servicio de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, haciendo
necesario su atención por parte de SEDAPAL que es la empresa que tiene la responsabilidad de
mejorar la productividad y calidad, brindando este servicio vital para garantizar a futuro la solución
a los problemas generados por la falta de estos servicios, siendo indispensable que se ejecuten
las obras de mejoramiento e incremento de estos servicios y por consiguiente lograr el desarrollo
de la economía, el bienestar de la ciudad y calidad de la población. Por estas razones, SEDAPAL,
dentro de sus estrategias de mejoramiento de la infraestructura sanitaria de la ciudad de Lima,
está ejecutando el proyecto de Mejoramiento Sanitario de las Áreas Marginales de Lima de los
lotes que comprende el sector Norte I, a través de NIPPON KOEI Co. LTD.
De acuerdo al EIA, las áreas de influencia que comprende el proyecto, se aprecia a continuación
en la siguiente tabla:
Áreas de Influencia

Área de Influencia directa (AID) Área de aprox. 30,70 km2, la cual comprende los sectores de Lotes 2
(Comas), 3 (Comas) y 4 (Independencia, Comas; Los Olivos y San Martín) *
Área de aprox. 42.71 km2, la cual comprende los sectores de Lotes 2 (Comas),
Área de Influencia indirecta(AII) 3 (Comas) y 4 (Independencia, Comas; Los Olivos y San Martín), con un área
“buffer” de 300 metros alrededor del AID
* Ver cuadro de listado de habilitaciones por cada distrito en el Capitulo 8 referido a la Descripción del Proyecto.

El lote N°1 corresponde a obras generales y la delimitación de los lotes 2, 3 y 4 se presenta en


planos anexos al EIA.

Los costos de inversión en el proyecto (según estudio de pre inversión) asciende a S/.
591.45 millones, de los cuales un 10% a obras generales de agua potable, 59% al mejoramiento
del sistema secundario de distribución de agua y sectorización y 29% al mejoramiento de parte
del sistema secundario de recolección.

Los costos de operación y mantenimiento (según pre inversión), por cada m3 de agua
producida y abastecida en el área de atención del CS Comas cuestan sin incluir IGV:
 S/. 0.8382 si proviene de la Planta Chillón que abastece directamente al sistema secundario
de distribución + S/. 0.0665 por distribución secundaria + S/. 0.0348 por rebombeo + S/.
0.0057 por control de fugas + S/. 0.0018 por evaluación de calidad. En total S/. 0.9469 por
m3.

(*)
INEI, Perú Proyecciones de Población por años calendarios, según Departamentos, Provincias y Distritos, 1990-2005.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

 S/. 0.0565 si proviene de la Planta La Atarjea (operación + mantenimiento) + S/. 0.0189 por
distribución primaria + S/. 0.0665 por distribución secundaria + S/. 0.0348 por rebombeo +
S/. 0.0057 por control de fugas + S/. 0.0018 por evaluación de calidad. En total S/. 0.1800
por m3.
 S/. 0.4308 si proviene de pozo (incluido S/. 0.0317 por gestión) que abastece directamente
al sistema secundario de distribución + S/. 0.0665 por distribución secundaria + S/. 0.0348
por rebombeo + S/. 0.0057 por control de fugas + S/. 0.0018 por evaluación de calidad. En
total S/. 0.5394 por m3.

Los costos de operación y mantenimiento, por cada m3 recolectado cuesta sin incluir
IGV: Recolección Secundaria S/. 0,0518 y Análisis calidad desagües S/. 0,0005

Factibilidad de empalmes para agua y alcantarillado:


En las Obras Generales (lote 1), se instalará una nueva línea de conducción para abastecer a la
zona del proyecto, por lo que, la interrupción del servicio, por cambio de la fuente, será mínimo
ya que ocurrirá al momento de empalmar la nueva línea a los reservorios.

Estas actividades se coordinarán con SEDAPAL en la etapa de ejecución de obra.

En cuanto a obras secundarias de agua y alcantarillado, los empalmes de las conexiones


existentes a las nuevas redes secundarias se harán de manera programada en coordinación con
SEDAPAL; y la ubicación de dichos empalmes se tendrá a detalle al culminar la elaboración del
Expediente técnico de los lotes 2, 3 y 4.

Tiempo de vida útil del proyecto: El proyecto, tiene una vida útil de 30 años a más, sin embargo,
en el diseño del proyecto, se ha realizado para un periodo de evaluación de 20 años y se han
considerado periodos óptimos de diseño por componentes:

Unidades Periodo de Diseño de componentes principales (años)


Sistema de Agua Potable
Ramales complementarios 18
Reservorio elevado 15
Reservorio apoyado 7
Redes de agua potable 16
Sistema de Alcantarillado
Redes de alcantarillado 20
Además debemos mencionar que existen en ejecución y licitación los Proyectos de “Ramal Norte”
y “Obras provisionales a los lotes 1, 2 y 3”.

Por lo que la factibilidad del empalme hacia la red principal de agua dependerá también de que
dichos proyectos entren en operación; considerando que dichos proyectos conducen el agua
hacia el sistema del presente proyecto (Ver Plano de Esquema Gen. del Proyecto adjunto en el
Anexo 1 del Capitulo del Resumen Ejecutivo). En el Plan de Manejo Ambiental la inversión
corresponde al indicado en el siguiente cuadro, señalándose los responsables del mismo:

Presupuesto Resumen del Costo Ambiental en la Etapa de Ejecución de Obra


Costo (S/.)
Concepto
Contratista (*) Sedapal (**)
Plan de Manejo Ambiental 2 457,512.84
Plan de Monitoreo 172,000
Plan de Contingencias y Seguridad 985,560.37
Programa de Gestión Social 181,185
Plan de Capacitación y Educación Ambiental 16,000
Plan de Transporte y disposición final de residuos de
tuberías 39,657.39
Plan de Monitoreo Arqueológico 199,589.50
Costo Subtotal 4 051,505.10
Costo Total 4 051,505.10
(*) Se debe tener en cuenta que algunos costos del Plan de Manejo Ambiental esta incluido dentro de la partida del costo de obra.
(**) El costo ambiental en la etapa de operación estará a cargo de Sedapal.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Plan de
Inversiones

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

3.2 ANTECEDENTES

SEDAPAL en los últimos años ha venido desarrollando proyectos y ejecutando obras que se
orientan a la rehabilitación y mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado, así
como, la implementación de la sectorización de redes de distribución de agua potable para una
eficiente operación de los sistemas que redunde en un mejor servicio a los clientes. Debido a la
gran magnitud del área de servicio de la empresa, se considera como prioridad el organizar y
mejorar las condiciones de servicio para optimizar el control operacional.

Asimismo, dentro de la estrategia de la empresa para contar con suficiente capacidad de


producción que garantice un adecuado servicio para la creciente población de Lima Metropolitana
se vienen desarrollando una serie de propuestas y proyectos. Específicamente, considerando la
zona Norte de la ciudad, se ha previsto la construcción de la proyectada Planta de Tratamiento
de Agua Potable (PTA) Huachipa y la construcción del Ramal Norte. Este proyecto viene siendo
ejecutado por SEDAPAL y cuenta con financiamiento de la Agencia de Cooperación del Japón
(JBIC). El objetivo de estas obras es afianzar la capacidad de producción y distribución de agua
potable de la empresa, beneficiando después de integrarse con el Sistema Chillón a los distritos
de Puente Piedra, Carabayllo, Ventanilla, Santa Rosa y Ancón, así como, a las partes altas de
los distritos de Independencia y Comas, dentro del ámbito de administración de la Gerencia de
Servicios Norte.

La importancia del proyecto de la PTA Huachipa se determinó por la prioridad de contar con un
nuevo sistema de tratamiento de agua para la ciudad de Lima, debido a la necesidad de
aprovechar en épocas de estiaje las fuentes disponibles en la cuenca del río Rímac, así como a
la obsolescencia tecnológica y deficiencias en las actuales plantas de tratamiento, presentando
problemas operativos frente a las altas turbiedades en las aguas superficiales en épocas de
avenidas.

Por otra parte, en el ámbito de administración de la Gerencia de Servicios Norte (GSN) de


SEDAPAL, se presentan niveles de Agua No Facturada (ANF) que se estiman superiores al 50%,
situación que debe ser revertida para que se optimicen proyectos orientados a incrementar el
abastecimiento, como el de la PTA Huachipa. Por esta razón y asociada al ingreso en operación
de la planta indicada, se determinó que el área priorizada de estudio esté conformada por la Zona
de Drenaje del colector Comas-Chillón dentro del ámbito de influencia de la PTA Huachipa, en el
área de administración de la GSN.

El Sr. Jorge Barco Martínez, Gerente General de SEDAPAL S.A., mediante Carta N° 1255- 2008-
GG, de fecha 22 de agosto de 2008, solicitó a la Oficina de Medio de Ambiente la Clasificación
Ambiental del proyecto: “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado,
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro – Área de Influencia
Planta Huachipa – Área de Drenaje Comas-Chillón-Lima”, ubicado en los distritos San
Martín de Porres, Comas, Independencia y Los Olivos, provincia y departamento de Lima 1.

El otro Proyecto llamado “Optimización de la Infraestructura de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado: Sectorización, Rehabilitación de Redes, Actualización de Catastro de la Gerencia
De Servicios Norte, Área de Influencia Planta de Tratamiento Huachipa, Área de Drenaje
Colectores Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 85, 83 Y 212”2 se encuentra en
la etapa de elaboración del estudio de Preinversión a nivel de perfil, teniéndose previsto su
culminación y presentación para evaluación en setiembre de 2009. En el perfil se presentará una
significativa información ambiental como: el diagnóstico de la línea base ambiental, la
identificación de impactos ambientales y el plan de manejo ambiental. Asimismo el perfil incluirá
una propuesta de ficha informativa de clasificación ambiental y una propuesta de términos de
referencia para la elaboración de un estudio de impacto ambiental del proyecto

1
Proyecto denominado en forma abreviada o corta como: Proyecto “Optimización Lima Norte I”
2
Proyecto denominado en forma abreviada o corta como: Proyecto “Optimización Lima Norte II”

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Una misión del Banco Mundial visitó Perú del 10 al 14 de agosto de 2009, para una misión de
pre-identificación. El propósito de la misión fue continuar las discusiones con SEDAPAL sobre
los componentes de una operación de empréstito del Banco Mundial para la rehabilitación de
redes de agua y alcantarillado en la Zona Norte y Centro de Lima y de Callao y para el desarrollo
institucional de SEDAPAL. El equipo del Banco ha iniciado el análisis de algunas probables
opciones para desembolsos basados en resultados en el componente de desarrollo institucional
orientados a reconocer los esfuerzos de SEDAPAL en mejorar su desempeño operativo-
financiero, para lo cual durante la preparación del Proyecto se identificará uno o varios
indicadores a cuyo cumplimiento se asocien los desembolsos de este componente. La misión
también mantuvo reuniones con KFW y JICA, quienes financiarán estudios e inversiones
paralelas de SEDAPAL en el área del Programa, con el propósito de alinear sus estrategias de
trabajo.

A través del Informe N° 082-2008-Vivienda/VMCS/OMA/UPN/JCLQ de fecha 05 de


septiembre da opinión favorable de la Ficha de Clasificación Ambiental.
Con el Informe 215-2008-Vivienda/VMCS/OMA/UPN/ William Anaya otorga la clasificación
ambiental del proyecto, a nivel detallado.

A través del Informe N° 148-2008-Vivienda/VMCS/DNS/ del 11 de septiembre 2008, se


afirma que el documento presentado denominado Términos de Referencia para la
elaboración del EIA cumple con los requisitos por lo que se aprueba a nivel de un EIA
DETALLADO.

Respecto a las consideraciones ambientales de estas obras, el Banco Mundial, como parte de
sus políticas corporativas, requiere la aplicación de un conjunto de salvaguardas ambientales.
Los dos reportes conteniendo los EIAs producto de esta consultoría, una vez aprobados por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, serán enviados oficialmente por SEDAPAL
al Banco Mundial para su revisión como uno de los requerimientos de información necesarios
para procesar el empréstito anteriormente mencionado.

3.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un documento técnico que nos permite diagnosticar o
predecir, la evolución del medio, constituyendo por lo tanto una herramienta fundamental para
el Proyecto del “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, Sectorización,
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro – Área de Influencia de la Planta Huachipa
– Área de Drenaje Comas – Chillón – Lima”, ya que nos permite obtener una propuesta técnica
que sea respetuosa con el Medio Ambiente, a nivel de las diferentes etapas: Pre-inversión,
construcción, operación, abandono de los sistemas propuestos. Buscando evitar los impactos
negativos al Medio Ambiente o atenuar los impactos negativos mediante técnicas adecuadas.

3.3.1 Objetivos Generales


 Obtener la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental para las obras de las
infraestructuras sanitarias previstas de las entidades gubernamentales que corresponda.
 Analizar los efectos sobre el ambiente de las obras proyectadas para el mejoramiento y
ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de acuerdo a las necesidades
básicas y mejorar el nivel de vida de la población que se hallan dentro del área de influencia
de la obra.
 El Estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo fundamental identificar, predecir,
interpretar y comunicar los posibles impactos, positivos y negativos, generados por el
proyecto en sus etapas de planificación, construcción y operación, proporcionando los
lineamientos a seguir para la mitigación de los efectos negativos, conforme a lo establecido
por la normatividad vigente en materia ambiental.
 Formular las medidas que deberán incluirse en los diseños definitivos, especificaciones y
contratos de obra para evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos por las obras de
ingeniería; así como la formulación de las medidas más convenientes para potenciar los
impactos positivos que originará el proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

3.3.2. Objetivos Específicos


Son objetivos específicos del estudio de impacto ambiental, los siguientes:
 Elaborar el diagnóstico ambiental del ámbito en el que se tiene previsto ejecutar el
proyecto.
 Identificación, definición, evaluación y valoración de los impactos y de los posibles
efectos, directos e indirectos por el desarrollo de las actividades de construcción y
operación del proyecto en el ámbito de influencia.
 Elaboración de Medidas Mitigadoras, lineamientos del Plan de Manejo Ambiental,
correspondientes a las medidas de mitigación de impactos ambientales.
 Formular las medidas que deberán incluirse en los diseños definitivos, especificaciones
y contratos de obra para evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos por las
obras de ingeniería; así como la formulación de las medidas más convenientes para
potenciar los impactos positivos que originará el proyecto.
 Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante las etapas
de planificación, construcción y operación, cierre y/o rehabilitación.
 Proponer el Plan de Gestión Ambiental, que incluyen las medidas ambientales
adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos significativos
 Proponer el Programa de Monitoreo Ambiental.
 Proponer el Plan de Abandono de las áreas intervenidas.
 Proponer el Plan Participación ciudadana.
 Elaborar el Programa de Inversiones, dentro del cual se halla comprendidos todos los
costos que demanden los diferentes programas que integren el Plan de Manejo Socio-
ambiental.
 Coordinar de ser necesario, con el INC para la obtención del certificado de inexistencia
de restos Arqueológicos (CIRA).
 Ejecutar toda otra acción necesaria para la obtención de la aprobación del EIA por las
entidades respectivas.

3.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El proyecto se enmarca en el área del Centro de Servicios Comas, la cual involucra a
los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos y San Martin de Porres, provincia y
departamento de Lima.

Las coordenadas del área de estudio en el sistema WGS 84 corresponden a las


siguientes: Norte: 8674 000 y 8683 000 y Este: 272 000 y 279 000

El área perimetral del proyecto esta dada por la margen izquierda del río Chillón, altura
del Km. 23 de la Panamericana Norte, Av. San Diego de Alcalá, Av. Los Próceres, Av.
Panamericana Norte, Av. Francisco Bolognesi, Av. Continsuyo, Av. Túpac Amaru, Av.
Honduras, Autopista Chillón Trapiche, Av. Alfonso Ugarte, entre otros. Además, la zona
de estudio comprende los AA.HH. Collique, Señor de los Milagros y La Libertad, Urb.
Carabayllo y El Retablo en Comas; el AA.HH Tahuantinsuyo en Independencia; Zona
Industrial Infantas en Los Olivos y San Martin de Porres.

3.5 LIMITES
Al Norte: Ventanilla, Puente Piedra y Carabayllo
Al Sur: Cercado de Lima y El Rímac
Al Este: San Juan de Lurigancho
Al Oeste: El Callao

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Figura N°3.1 Ubicación Geográfica del Proyecto “Optimización Lima Norte I”

Figura N° 3.2 Plano de Intervención del Área del Proyecto

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

3.6 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Se describirá los reglamentos y las normas pertinentes que rigen la calidad del ambiente, la salud
y la seguridad, la protección de áreas frágiles, la protección de especies en peligro de extinción,
la ubicación, el control del uso de la tierra, etc., a nivel internacional, nacional, regional y local.

3.6.1 Marco Legal de Aplicación en el Proyecto


La base legal del Estudio de Impacto Ambiental Detallado lo constituyen las Normas
Nacionales e Internacionales. En este capítulo se analiza y describe brevemente las regulaciones
normativas ambientales que constituyen el marco en el cual se encuadra el desarrollo del Estudio
de Impacto Ambiental del proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento.

a) Normas Peruanas Generales


Constitución Política del Perú, 1993, norma de mayor jerarquía e importancia dentro del
estado peruano, abarca los derechos fundamentales de la persona humana, entre ellos el
derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

Las descripciones que se presentan, no son excluyentes a los tratados y convenios


internacionales, se complementan en la mayoría de los casos; por lo tanto, sólo se hace
mención de las más importantes:

 Constitución Política del Perú (31.12.1993)


El artículo 2 de la Constitución Política del Perú, considera como uno de los derechos
fundamentales de la persona, al derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
al desarrollo de su vida. También considera a los recursos naturales renovables y no
renovables como patrimonio de la Nación, destacando que el Estado debe promover el uso
sostenible de éstos, así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas, tal como se indica en los Artículo 66, 67, 68 y 69.

 Art. 66 “Los recursos naturales, renovables, son patrimonio de la Nación. Es Estado es


soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho
real, sujeto a Dicha norma legal”.

 Art. 67 “Política del Medio ambiente ”El Estado promueve la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de los recursos naturales

 Art. 68 “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y


de las áreas naturales protegidas”.

 Código Penal (Decreto Legislativo N° 635 del 8/4/91), tiene por objetivo la prevención de
delitos y faltas como medio protector de la persona humana y de la sociedad. La ley penal
peruana se aplica a todo aquel que comete un hecho punible en el territorio de la República,
salvo excepciones contenidas en el Derecho Internacional.

Se considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el


sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en
sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos. La presente norma, sanciona los
delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente con penas privativas de la libertad
individual y sanciones pecuniarias.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

 Ley Nº 29263, Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley
General del Ambiente.
Título XIII
Delitos ambientales
Capítulo I
Delitos de Contaminación

El artículo 304° contaminación del ambiente


El que infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles, provoque o realice
descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruidos, filtraciones,
vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas
terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o puedan causar perjuicio, alteración o daño
grave al ambiente o a sus componentes, la calidad ambiental o salud ambiental, según la
calificación reglamentaria de la autoridad ambiental, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días multa.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años o
prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.

Artículo 305º. Formas agravadas


La pena privativa de libertad será no menor de cuatro años ni mayor de siete años y con
trescientos a mil días de multa si el agente incurre en cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Falsea u oculta información sobre el hecho contaminante, la cantidad o calidad de las
descargas, emisiones, filtraciones contaminantes referidos en el artículo 304º, a la autoridad
competente o a la institución autorizada para realizar labores de fiscalización y/o Auditoría
ambiental.
2. Obstaculiza o impide la actividad fiscalizadora de Auditoría ordenada por la autoridad
administrativa competente.
3. Actúa clandestinamente en el ejercicio de su actividad.
Si por efecto de la actividad contaminante se producen lesiones graves o muerte, la pena
será:

 Privativa de libertad no menos de cinco años ni mayor de ochos años y con seiscientos
a mil días de multa en caso de lesiones graves.
 Privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años y con setecientos
cincuenta a tres mil quinientos días multa en caso de muerte.

Artículo 306º. Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos Sólidos

El que, sin autorización o aprobación de la autoridad competente, establece un vertedero o


botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la calidad del ambiente, la
salud humana o la integridad de los procesos ecológicos, será reprimido con pena privativa
de libre no mayor de dos años.

Cuando el agente, contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones establecidas, utiliza


desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al consumo humano, la pena
será no menor de tres años ni mayor de seis años y con doscientos sesenta a cuatrocientas
cincuenta días-multa.

Artículo 307. Tráfico ilegal de residuos peligrosos


El que ingresa ilegalmente al territorio nacional, use, emplee, coloque, traslade o disponga
sin la debida autorización, residuos o desechos tóxicos o peligrosos para el ambiente,
resultantes de un proceso de producción, extracción, transformación, utilización o

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

consumo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor
de seis años y con trescientos a cuatros cientos días multa.

 Ley Marco Para El Crecimiento De La Inversión Privada, (Decreto Legislativo 757), este
decreto legislativo modifica varios artículos del Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales, con el fin de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

En el artículo 49° se establece que el estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo
socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

 Resolución Suprema N° 499, del 29/07/60. Reglamento de suspensión de ruidos molestos


en las ciudades.

b) Normatividad Ambiental General


 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, de reciente promulgación dada el 13 de octubre
del 2005, tiene como misión ordenar las leyes ambientales de nuestro país.

La Ley del SEIA y la Ley del SNGA junto con su reglamento han establecido la nueva Ley
General del Ambiente (LGA) Ley Nº 28611 en octubre 13 de 2005. Esta Ley incorpora
elementos de la Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, de la integración de la
Legislación Ambiental y de la Responsabilidad por Daño Ambiental. En el artículo 15º de la
Ley General del Ambiente, indica que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental integra los
sistemas de gestión pública en materia ambiental, tales como los sistemas sectoriales,
regionales y locales de gestión ambiental; así como otros sistemas específicos relacionados
con la aplicación de instrumentos de gestión ambiental. El artículo 25º de la misma Ley
señala que un EIA es un instrumento de gestión “que contiene una descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos e indirectos previsibles de dicha actividad en el medio
ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.
Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e
incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad”. Este mismo artículo
señala que los requisitos que debe contener el EIA se señalan en la Ley del SEIA; sin
embargo en el artículo 24º de la Ley General del Ambiente indica que la ley y el reglamento
del SEIA desarrollarán los componentes del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, que
como se mencionó anteriormente aun se encuentra en un estado de desarrollo incompleto
al no poseer en la actualidad un reglamento aprobado.

Esta ley además de consolidar la fiscalización eficaz, que realizan las diferentes unidades de
Medio Ambiente a nivel de todos los Ministerios.

Entre los objetivos más relevantes, tenemos los que a continuación se describen:

Art. VIII. Del principio de internalización de costos


Toda persona natural o jurídica o privada debe asumir el costo de los riesgos o daños que
genere sobre el medio ambiente.

El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y


la eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus
componentes de los impactos negativos de las actividades humanas debe ser asumido por
los causantes de dichos impactos.

Art. IX. Del principio de responsabilidad ambiental


El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural
o jurídica pública o privada, está obligado adoptar inexcusablemente las medidas para su
restauración, rehabilitación o reparación según corresponda o cuando lo anterior

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio
de otras responsabilidades administrativas civiles o penales a que hubiera lugar.

Cap. 3. Artículo
57º
Del Saneamiento básico
Las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan medidas de
saneamiento básico que incluyen la construcción, administración de infraestructura
apropiada, la gestión y manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las aguas
subterráneas, el sistema de alcantarillado público, el reuso de aguas residuales, la
disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas urbanas y rurales, promoviendo
la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento, así como el
establecimiento de tarifas adecuadas y consistentes con el costo de dichos servicios, su
administración y mejoramiento.

Organismos Gubernamentales Implicados en la Protección Ambiental


Entidad Competencia / Actividades
Ministerio de Agricultura: Instituto Nacional del Conservación y aprovechamiento racional de
Agua. los recursos naturales.
Ministerio de Salud: Dirección General de Monitoreo de la calidad de aguas.
Salud Ambiental (DIGESA)

 D. Leg. 1055 Modifican disposiciones de la Ley General del Ambiente (26.06.08)


Se modifica lo siguiente:

Art. 32º. Del Límite Máximo Permisible


Su determinación corresponde al MINAM. Su cumplimiento es exigible legalmente por el
Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental. Los criterios para la determinación de la supervisión y sanción serán establecidos
por dicho Ministerio.

Art. 42º De la obligación de informar


Las entidades públicas con competencias ambientales y las personas jurídicas que presten
servicios públicos tienen las siguientes obligaciones en materia de acceso a la información
ambiental:

g. Entregar al MINAM la información ambiental que ésta genere, por considerarla necesaria
para la gestión ambiental, la cual deberá ser suministrada al Ministerio en el plazo que éste
determine, bajo responsabilidad del máximo representante del organismo encargado de
suministrar la información. Sin perjuicio de ello, el incumplimiento del funcionario o servidor
público encargado de remitir la información mencionada, será considerado como falta grave.

h. El MINAM solicitará la información a las entidades generadoras de información con la


finalidad de elaborar los informes nacionales sobre el estado del ambiente. Dicha información
deberá ser entregada en el plazo que determine el Ministerio, pudiendo ser éste ampliado a
solicitud de parte, bajo responsabilidad del máximo representante del organismo encargado
de suministrar la información. Sin perjuicio de ello, el funcionario o servidor público encargado
de remitir la información mencionada, será considerado como falta grave.

Art. 43º De la información sobre denuncias presentadas


43.1 Toda persona tiene derecho a conocer el estado de las denuncias que presente ante
cualquier entidad pública respecto de infracciones a la normatividad ambiental, sanciones y
reparaciones ambientales, riesgos o daños al ambiente y sus demás componentes, en
especial aquellos vinculados a daños o riesgos a la salud de personas. Las entidades
públicas deben establecer en sus Reglamentos de Organización y Funciones, Textos Únicos
de Procedimientos Administrativos u otros documentos de gestión, los procedimientos para
la atención de las citadas denuncias y sus formas de comunicación al

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

público, de acuerdo con los parámetros y criterios que al respecto fije el Ministerio del
Ambiente y bajo responsabilidad de su máximo representante.

Las entidades deberán enviar anualmente un listado con las denuncias recibidas y soluciones
alcanzadas, con la finalidad de hacer pública esta información a la población a través del
SINIA.

Art. 51º De los criterios a seguir en los procedimientos de participación ciudadana


Cuando se realicen consultas públicas u otras formas de participación ciudadana, el sector
correspondiente debe publicar los acuerdos, observaciones y recomendaciones en su
portal institucional.

Si las observaciones o recomendaciones que sean formuladas como consecuencia de los


mecanismos de participación ciudadana que no son tomadas en cuenta, el sector
correspondiente deberá fundamentar por escrito las razones para ello, en un plazo no mayor
de treinta (30) días útiles.

 Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


(SEIA) (23.04.01)
Tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
como un sistema único y coordinado de los instrumentos de gestión ambiental de ámbito
transectorial. La Ley del SEIA establece que todo proyecto de inversión que implique
actividades, construcción u obras que puedan causar impactos ambientales negativos
deberá contar con una Certificación Ambiental, previa a su ejecución. La Certificación
Ambiental es la resolución que emite la autoridad competente luego de la revisión del estudio
ambiental correspondiente y mediante la cual certifica que el proyecto no involucra riesgos
significativos de daño al ambiente si se aplican correctamente las medidas de prevención y
mitigación propuestas en el EIA.

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, introduce un sistema de estudios


de impacto ambiental en función de las características de cada proyecto, de modo que los
contenidos, nivel de detalle y profundidad de los estudios variarán en función a las
características propias del proyecto y del lugar propuesto. La Ley ha establecido tres
categorías para los estudios ambientales:

 Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Se aplica a los proyectos cuya


ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

 Categoría II: EIA Semidetallado (EIA-sd). Incluye aquellos proyectos cuya ejecución
puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser
eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.

 Categoría III: EIA Detallado (EIA-d). Incluye aquellos proyectos cuyas características,
envergadura y/o relocalización, pueden producir impactos ambientales negativos,
cuantitativa o cualitativamente, significativos requiriendo un análisis profundo para
revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo.

Se añadió, que la clasificación que se muestra en el artículo 4º de la norma modificada,


deberá efectuarse siguiendo los parámetros dados por el artículo 5º de la misma Ley y que
la autoridad competente podrá establecer criterios complementarios. Así también, creó la
Evaluación Ambiental Estratégica o EAE, la cual se usara en propuestas de políticas, planes
o programas de desarrollo sectorial, local y regional que puedan ocasionar implicancias
ambientales. Esta EAE dará lugar a la realización de un Informe Ambiental por parte del
Ministerio del Ambiente, el cual orientará la adecuada toma de decisión que prevenga daños
al ambiente.
También modificó el artículo 5º, en cuyo inciso e) amplió los criterios de protección ambiental
a la protección a la diversidad biológica y sus componentes (ecosistemas, especies y genes),
así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas por la importancia que
tienen para la vida natural. Modificó el término “Estudio de Impacto

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Ambiental” acuñado en el numeral 3) del artículo 6º, por el de “Instrumento de Gestión


Ambiental” manteniéndose las etapas del proceso de certificación ambiental.

Entre las modificaciones al artículo 10º de la ley 27446, las más importantes son:

 El literal b) del punto 10.1: Ordenó que llevara a cabo la identificación y caracterización
de los impactos ambientales durante todo el ciclo de duración del proyecto, así como
durante todas las fases y durante todo el periodo del proyecto, añadiéndose que se
tendrá en cuenta las implicaciones y los impactos ambientales negativos. Se añadieron
2 literales más: f) la valorización económica del impacto ambiental y g) Otros que la
autoridad competente determine.

 El inciso 10.2: Se especificó que las entidades encargadas de realizar el estudio de


impacto ambiental, no solo deben contar con profesionales especialistas en el área
ambiental sino, de diferentes especialidades que tengan experiencia en el manejo
ambiental y social. Añadió, en los incisos 10.3 y 10.4, que el Ministerio del Ambiente se
encargará de la creación de un registro de entidades autorizadas para la elaboración de
EIA y EAE, registro que se especificará en sus condiciones y alcances por el reglamento
de la Ley.

En cuanto al artículo 12º se hicieron las siguientes modificaciones:

Cuadro Nº 01: Comparación de las modificaciones hechas al D. Leg. 1078


Texto antiguo Texto modificado
Artículo 12.- Resolución de certificación ambiental
Artículo 12.- Resolución de certificación ambiental
12.1 Culminada la evaluación de los instrumentos de gestión
12.1 Culminada la revisión del estudio de impacto
ambiental, se elaborara un informe técnico-legal que
ambiental, la autoridad competente emitirá la
sustente la evaluación que haga la autoridad indicando las
resolución que aprueba o desaprueba dicho estudio
consideraciones que apoyan la decisión, así como las
indicando las consideraciones técnicas y legales
obligaciones adicionales surgidas de dicha evaluación si las
que apoyan la decisión, así como las condiciones
hubiera. Dicho informe será público. Con base en tal informe
adicionales surgidas de la revisión del estudio de
la autoridad competente, expedirá la
impacto ambiental si las hubiera. resolución motivada, correspondiente.
12.2 La resolución que aprueba el estudio de 12.2 La resolución que aprueba el instrumento de gestión
impacto ambiental constituirá la certificación ambiental constituirá la certificación ambiental, quedando así
ambiental, quedando así autorizada la ejecución autorizada la ejecución de la acción o proyecto
de la acción o proyecto propuesto. propuesto.
12.3 Para caso de una Evaluación Ambiental Estratégica, el
MINAM emitirá un informe ambiental que lo pondrá a
No existía
consideración del proponente para que este de ser el caso
realice los ajustes correspondientes.

Respecto al seguimiento y control, estableció que el Ministerio del Ambiente, a través del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), será la responsable del
seguimiento y supervisión de la implementación de las medidas establecidas en la EAE.
Igualmente, se estableció que el Ministerio del Ambiente, es el encargado de dirigir y
administrar el SEIA.

En el artículo 17º se detallaron las funciones del Ministerio del Ambiente, entre las que
destacan:

 Revisar, de manera aleatoria los EIA; aprobar las EAE de políticas, planes y programas;
 Emitir opinión previa favorable y coordinar con las autoridades competentes él, o los
proyectos de reglamentos relacionados a los procesos de EIA;
 Coordinar con las autoridades competentes la adecuación de los regímenes de
evaluación a lo que establece la presente norma;
 Llevar un registro administrativo público y actualizado de las certificaciones ambientales
concedidas o denegadas, indicando la categoría asignada al proyecto, obra o actividad;

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

 Controlar y supervisar el cumplimiento de la Ley y su reglamento y resolver en segunda


instancia administrativa los recursos impugnativos que se le formulen por infracciones a
esta norma.

Con la emisión de la presente norma se derogó la Disposición Transitoria Única y la Primera


Disposición Final de la Ley Nº 27446 además de las normas que se le opongan.

 D. Leg. 1078 Modifican disposiciones de la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental (29.06.08)
La norma modificaron los artículos 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 10º, 11º, 12º, 15º, 16º, 17º, 18º, de la Ley
Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental.
La norma amplió el rango de acción de la Ley Nº 27446, así como el de las actividades de
los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades que puedan causar
impactos ambientales negativos. Añadió las políticas, planes y programas a ejecutarse a
nivel nacional, regional y local que puedan originar algunas implicancias ambientales
significativas, así como a los proyectos de inversiones de capitales mixtos

Mediante el numeral 10.2 del artículo 10°, establece que el estudio de impacto ambiental
debe ser elaborado por entidades autorizadas que cuenten con equipos de profesionales de
diferentes especialidades y experiencia en aspectos de manejo ambiental y social, cuya
elección es de exclusiva responsabilidad del titular o proponente de la acción.

Que según se desprende del numeral 10.3 del artículo 10° de la misma ley, para elaborar los
estudios de impacto ambiental, las entidades deben inscribirse en el Registro de entidades
autorizadas para la elaboración de estudios de impacto ambiental que implementará el
Ministerio del Ambiente; y según el numeral 10.4 del citado artículo, el reglamento de la ley
27446 especificará las características, condiciones y alcances del referido registro,
otorgando al Ministerio del ambiente las facultades de fiscalización y sanción;

Que el artículo 3° del Decreto Legislativo N°1078, antes citado estable que en tanto se expida
el reglamento de la ley N°27446, se aplicarán Normas sectoriales correspondientes, en lo
que no se opongan a la ley.

 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM se aprobó hoy el Reglamento de la Ley Nº


27446, Ley promulgada el 20 de abril de 2001, que creó el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental –SEIA, la cual fue modificada siete años después,
mediante Decreto Legislativo 1078.

Su objetivo es identificar, prevenir, supervisar, controlar y corregir anticipadamente


los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión, así como de las
políticas, planes y programas públicos.

Con la aprobación de este Reglamento, ahora se tiene un sistema integrado de


evaluación de impacto ambiental, con criterios y procedimientos armonizados y
transparentes, a ser aplicados por las autoridades competentes en la materia, en los
tres niveles de gobierno.

Se ha establecido a través del reglamento, diversas modalidades de gestión de la


evaluación de impacto ambiental, para que sean aplicables a los diversos proyectos
de inversión que están comprendidos en el SEIA, desde grandes proyectos de
minería o hidrocarburos, hasta proyectos más pequeños o dispersos como los de
industria, pesquería, de servicios, entre otros, que puedan presentar impactos
ambientales negativos.

Se establece que el Plan de Manejo Ambiental, el Plan de Contingencias, el Plan de


Relaciones Comunitarias, el Plan de Cierre o Abandono y otras partes del

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

estudio ambiental, deben ser actualizados cada cinco (05) años del inicio de las
actividades del proyecto de inversión, debiendo precisarse sus contenidos, así como
las eventuales modificaciones de la Estrategia de Manejo Ambiental.

La evaluación de impacto ambiental –EIA como instrumento de gestión ambiental


de carácter preventivo, contribuye a hacer más eficiente la planificación y ejecución
de planes y toma de decisiones en materia ambiental y debe ser utilizada por las
autoridades competentes, para aprobar y emitir la certificación ambiental y
contribuir a la mayor eficacia y eficiencia de las políticas, planes, programas y
proyectos de inversión bajo los mandatos, criterios y procedimientos establecidos
en la Ley, el Reglamento y las demás normas complementarias.

 Ley N° 29514 Ley que modifica el artículo 17 de la Ley N° 29325, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental y dicta otras disposiciones,
el mismo que queda redactado en los siguientes términos:

Articulo 17°.-Infracciones: Mediante decreto supremo, refrendado por el Ministerio


del Ambiente y vía reglamentaria, se tipifican las conductas sancionables
administrativamente por infracciones ambientales previstas en la Ley 28611, Ley
General del Ambiente, y demás normas sobre la materia.

c) Normatividad sobre Agua


 Ley de Recursos Hídricos Nº 29338 (30.03.09)
Tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del
Estado y los particulares de dicha gestión, así como los bienes asociados a esta.
Los principios que rigen el uso y gestión son: i) Valoración del agua y de gestión
integrada del agua, ii) Prioridad en el acceso al agua, iii) Participación de la población
y cultura del agua, iv) Seguridad jurídica, v) Respeto de los usos del agua por las
comunidades campesinas y nativas, vi) Sostenibilidad, vii) Descentralización de la
gestión pública del agua y de la autoridad única, viii) Precautorio, ix) Eficiencia, x)
Gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica, xi) Tutela jurídica

TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I.- Contenido

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al
agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

Artículo II.- Finalidad


La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta.

Artículo III.- Principios


Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:

1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua


El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su
uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es
parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

2. Principio de prioridad en el acceso al agua


El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona
humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive
en épocas de escasez.

3. Principio de participación de la población y cultura del agua


El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población
organizada en la torna de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad,
cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento
institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua.

Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las


autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua
para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que
propicien su buen uso y valoración.

4. Principio de seguridad jurídica


El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela
por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión
relacionada con su uso, sea pública o privada o en coparticipación.

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 5º.- El agua comprendida en la Ley


El agua cuya regulación es materia de la presente Ley comprende lo siguiente:

1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural;


2. La que discurre por cauces artificiales;
3. La acumulada en forma natural o artificial;
4. La que se encuentra en las ensenadas y esteros;
5. La que se encuentra en los humedales y manglares;
6. La que se encuentra en los manantiales;
7. La de los nevados y glaciares;
8. La residual;
9. La subterránea;
10. La de origen minero medicinal;
11. La geotermal;
12. La atmosférica; y
13. La proveniente de la desalación.

TÍTULO III
Usos de los Recursos Hídricos

Artículo 43º.- Tipos de uso productivo del agua. Son tipos de uso productivo
los siguientes:
1. Agrario: pecuario y agrícola;
2. Acuícola y pesquero;
3. Energético;
4. Industrial;
5. Medicinal;
6. Minero;
7. Recreativo;
8. Turístico; y

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

9. De transporte.

Se podrá otorgar agua para usos no previstos, respetando las disposiciones de la


presente Ley.

 D.S. Nº 002-2008-MINAM. Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad


ambiental para agua (31/07/2008)
Que mediante el decreto Legislativo Nº 1013 se aprobó la ley de creación ,
organización y funciones del Ministerio del Ambiente, señalándose su ámbito de
competencia sectorial y regulándose su estructura orgánica y funciones, siendo una
de sus funciones específicas la de elaborar los Estándares de Calidad Ambiental y
límites máximos permisibles. A través de este decreto supremo se han establecido
los estándares nacionales de calidad ambiental para el agua.

El dispositivo establece concentraciones de elementos, sustancias o parámetros que


puede contener el agua sin afectar la calidad del recurso para determinados usos
específicos.

Los estándares se establecen de acuerdo a cuatro categorías: a) Poblacional y


Recreacional, con tres sub categorías cuando las aguas son destinadas para la
producción de agua potable y dos sub categorías cuando las aguas son destinadas
para la recreación (Contacto primario y secundario. No encontramos una definición
de ambas sub categorías); b) Aguas para actividades marino costeras con tres sub
categorías, c) Aguas para riego de vegetales y bebida de animales y d) Aguas para
la conservación del ambiente acuático que tiene las sub categorías de lagunas y
lagos, ríos de costa y sierra, ríos de selva, estuarios y ecosistemas marinos.

Se entendería que esos estándares reemplazan a los de la antigua Ley General de


Aguas (LGA), su reglamento y modificatorias; sin embargo, este decreto no hace
referencia que se deroga a todas las disposiciones previas que estén en
discrepancia con estos nuevos estándares.
Al igual que con la LGA, no se establece como ni quien determinará que categoría
o sub categoría tendrá que tener en cuenta para cada cuerpo acuático. Por ejemplo
en un río en algunos sectores se utilizará como fuente para producir agua potable,
en otros sectores para regado y bebida de animales y otros sectores solo podría
tener funciones de conservación del medio acuático. Estos aspectos deberían ser
definidos claramente a fin de que los proyectos puedan establecer el nivel de
tratamiento de sus aguas residuales en función a la categoría o sub categoría del
cuerpo receptor.

En lugar de tratar de categorizar cada porción del enorme número de cuerpos


acuáticos superficiales, sería preferible establecer los criterios que sirvan para
determinar las categorías.

Otro aspecto que debe ser establecido a la brevedad tiene que ver con los protocolos
que se tienen que utilizar para el muestreo (recipientes, preservación, tiempo de
almacenamiento), análisis (métodos estandarizados a ser usados), QA/QC e
interpretación de los resultados de modo que los monitoreos tengan un nivel
aceptable de credibilidad

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Aguas superficiales destinadas a la Aguas superficiales


PARAMETROS UNIDAD producción de agua potable destinadas a recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Fisicoquímicos

D:B:O (5) mg/L 3 5 10 15 10


D.Q.O mg/L 10 20 30 30 50
Oxigeno disuelto mg/L Mayor 6 Mayor 5 Mayor 4 Mayor 5 Mayor 4

Aguas superficiales destinadas a Aguas superficiales


PARAMETROS UNIDAD la producción de agua potable destinadas a recreación
A1 A2 A3 B1 B2
MICROBIOLOGICOS
Coliformes
NMP/100 ml 0 2000 20000 200 1000
termotolerantes
Coliformes totales NMP/100 ml 50 3000 50000 1000 4000
Enterococos fecales NMP/100 ml 0 0 200 ---
Escherichia coli NMP/100 ml 0 0 Ausencia Ausencia
Formas parasitarias Organismo/L 0 0 0
Giardia duodenalis Organismo/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Presencia/
Salmonella Ausencia Ausencia Ausencia 0 0
100 ml
Presencia/
Vibrio chloreae Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
100 ml
NMP Número más probable/100 ml UNT: Unidades Nefelométricas de Turbiedad

 Decreto Supremo N° 021-2009-VIVIENDA


Aprueban Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no
domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario (20/noviembre/2009)

Articulo 1°: La presente norma regula mediante Valores Máximos Admisibles (VMA) las
descargas de aguas residuales no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario,
a f in de evitar deterioro de las instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinaria,
equipos y asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los
sistemas de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales.
Los Valores Máximos Admisibles (VMA) son aplicables en el ámbito nacional y son de
obligatorio cumplimiento para todos los usuarios que efectúen descargas de aguas
residuales no domesticas en los sistemas de alcantarillado sanitario, su cumplimiento
es exigible por las entidades prestadoras de servicios de saneamiento-EPS, o las
entidades que hagan sus veces.
Articulo 2°: Apruébese los Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de
aguas residuales no domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario, establecidos
en los Anexos N°1 y N°2 que forman parte integrante de la presente norma.
Los usuarios cuyas descargas sobrepasen los valores contenidos en el Anexo N°1,
deberán pagar la tarifa establecida por el ente competente, la cual es complementaria

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

al reglamento de la presente norma, pudiéndose llegar en los casos que se establezca


en el reglamento, incluso a la suspensión del servicio de alcantarillado sanitario.
Los parámetros contenidos en el Anexo N°2 no pueden ser sobrepasados. En caso se
sobrepase dichos parámetros, el usuario será sujeto de suspensión del servicio.

Anexo N°1
VMA para descarga
Parámetro Unidad Expresión al Sistema de
Alcantarillado
Demanda Bioquímica mg/L DBO5 500
de Oxigeno (DBO5)
Demanda Química mg/L DQO 1000
de Oxigeno (DQO)
Sólidos Suspendidos mg/L S.S.T 500
Totales
Aceites y grasas mg/L AyG 100

Anexo N°2
Valores Máximos Admisibles (1)
VMA para descarga
Parámetro Unidad Expresión al Sistema de
Alcantarillado
Aluminio mg/L Al 10
Arsénico mg/L As 0.5
Boro mg/L B 4
Cadmio mg/L Cd 0.2
Cianuro mg/L CN 1
Cobre mg/L Cu 3
Cromo hexavalente mg/L Cr-6 0.5
Cromo total mg/L Cr 10
Manganeso mg/L Mn 4
Mercurio mg/L Hg 0.02
Niquel mg/L Ni 4
Plomo mg/L Pb 0.5
Sulfatos mg/L SO-24 500
Sulfatos mg/L S-2 5
Zinc mg/L Zn 10
Nitrógeno Amoniacal mg/L NH=4 80
pH (2) Unidad pH 6-9
Sólidos Ml/L/h S.S. 8.5
Sedimentables (2)
Temperatura (2) °C T <35
(1) La aplicación de estos parámetros a cada actividad económica por procesos productivos, será
precisada en el reglamento de la presente norma tomando como referencia el código CIIU. Aquellas
actividades que no estén incluidas en este código, deberán cumplir con los parámetros indicados en el
presente Anexo.
(2) Estos parámetros, serán tomados de muestras puntuales. El valor de los demás parámetros, serán
determinados a partir del análisis de una muestra compuesta.

d) Normatividad sobre Aire:


 DS 047-2001-MTC, Establecen limites máximos permisibles de emisiones
contaminantes para vehículos automotores que circulen en la red vial
(31.10.01)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Articulo 1°- Establézcase en el ámbito nacional, los valores de los Límites Máximos
Permisibles (LMPs) de emisiones contaminantes para vehículos automotores.

Articulo 4°- Los equipos a utilizarse para el control oficial de los LMPs, deberán ser
homologados y autorizados por el MTC.

Articulo 5° - Los vehículos automotores cuyas emisiones superan los LMPs, serán
sancionados conforme lo establece el Reglamento Nacional de Tránsito.

Articulo 10° - El MTC expedirá las disposiciones complementarias necesarias para


la mejor aplicación del presente decreto supremo.

Establecer procedimiento para homologación y autorización de equipos a utilizarse


para el control oficial de los LMPs de contaminantes para vehículos automotores.

 DS 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire


(22.06.01)

Artículo 1: Para proteger la salud la presente norma establece los estándares


nacionales de la calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para
alcanzarlos progresivamente.

Forma del Estándar Método de


Contaminantes Periodo
Valor Formato Análisis
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre
24 horas 365 NE más de 1 vez al año (método automático)
Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial/
PM-10
24 horas 150 NE más de 3 veces al año Filtración gravimetría
8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de
(NDIR) /método
Carbono 7 horas 30000 NE más de 1 vez al año
automático)
Anual 100 Promedio aritmético anual
Dióxido de Quimioluminiscencia
NE más de 24 veces al
Nitrógeno 1 hora 200 (método automático)
año
NE más de 24 veces al Fotometría UV (método
Ozono 8 horas 120
año automático)
Anual Método para PM10
Plomo Espectrometría de
Mensual 1.5 NE más de 4 veces al año
absorción atómica
Sulfuro de Fluorescencia UV
Hidrógeno 24 horas
(método automático)
NE: No exceder
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico
Fuente: DS 074-2001-PCM

Valores de tránsito
Forma del Estándar Método de
Contaminantes Periodo
Valor Formato Análisis
Media aritmética anual Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre Anual 100
anual (método automático)
Anual 80 Media aritmética anual Separación inercial/
PM-10
24 horas 200 NE más de 3 veces al año Filtración gravimetría
Infrarrojo no dispersivo
Dióxido de Nitrógeno 1 hora 250 NE más de 24 vez al año
(NDIR) /método automático)
Ozono 8 horas 150 NE más de 24 veces al año
Fuente: DS 074-2001-PCM

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Valores Referenciales

Forma del Estándar Método de


Contaminantes Periodo
Valor Análisis
Separación inercial/
Anual 15
PM 2-5 Filtración gravimetría
24 horas 65
Fuente: DS 074-2001-PCM

 DS 003-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Aire (21.08.08)
Con el D.S. Nº 003-2008-MINAM, publicado en El Peruano el 22 de agosto del
2008, el Ministerio del Ambiente establece los estándares de calidad del aire para
el Dióxido de Azufre (SO2) que entrarán en vigencia el 1 de enero del 2009 y el 1
de enero del 2014.

El valor establecido en el D.S. 074-2001-PCM para el SO2 se mantiene vigente por


todo lo que resta del presente año 2008.

Entre las consideraciones del decreto supremo 003-2008-MINAM, se indica que en


la actualización se ha tenido en consideración las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Al respecto, en el documento en castellano
de la OMS “Las directrices sobre la calidad del aire en la protección de la salud
pública: actualización mundial” recomienda valores para PM 2.5, PM10, O3, NO2 y SO2.

Para el caso del PM10 se mantienen los valores de 50 y 150 μg/m3 establecidos en
el D.S. 074-2001-PCM para la media anual y media en 24 horas, en lugar de los
valores recomendados por la OMS de 20 y 50 μg/m3 respectivamente.

En el caso del PM 2.5, no se tenía valores regulados y en este nuevo decreto se


incluye los valores para la media de 24 horas de 50 y 25 μg/m3 que tendrían que ser
alcanzados en el 2010 y 2014 respectivamente. No se incluyen valores meta para la
media anual. La OMS recomienda 10 y 25 μg/m3 para la media anual y la media de
24 horas respectivamente.

Para el caso del O3 se mantiene el valor de 120 μg/m3 para la media de 8 horas sin
seguirse el valor recomendado por la OMS de 100 μg/m3.

Para el caso del NO2 se mantienen los valores de 100 y 200 μg/m3 para la media
anual y media en 1 hora respectivamente. La OMS también mantiene la media de 1
hora pero para la media anual recomienda 40 μg/m3.

Para el caso del SO2 se establece los valores meta e 80 y 20 μg/m3 para la media
de 24 horas que entrarán en vigencia el 2009 y 2014. La OMS recomienda 20 μg/m3
para la media de 24 horas y establece un valor de 500 μg/m3 para la media de 10
minutos que no es incluida en nuestra regulación.

 DS 009-2003-SA Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales


para Contaminantes del Aire (24.06.03)
Tiene por objeto regular los niveles de estados de alerta para contaminantes del aire,
los cuales se establecen a efectos de activar, en forma inmediata, un conjunto de
medidas predeterminadas de corta duración destinadas a prevenir el riesgo a la
salud y evitar la exposición excesiva de la población a los contaminantes del aire.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

 DS 012-2005-SA Modificatoria al Reglamento de los Niveles de Estados de


Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire (09.05.05)
Modifica el artículo 3º de los Niveles de Alerta señalados en el Decreto Supremo Nº
009-2003-SA.

 DS 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental


para Ruido (24.10.03)
Los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido son en horario diurno de
50 dBA para la zona de protección especial, 60 dBA para la zona residencial y 70
dBA para las zonas comerciales. En horario nocturno los valores son de 40 dBA para
zona de protección especial, 50 dBA para la zona residencial y 60 dBA para la zona
comercial

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación Horario Horario
Diurno Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

e) Normas relacionadas con los Residuos Sólidos

 Decreto Legislativo N° 1065 Que modifica la Ley N° 27314, Ley General de


Residuos Sólidos.- (28/06/2008)
Artículo 1°.- Modificación de artículos de la Ley General de Residuos Sólidos
Modifíquense los Artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 19, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33,
34, 35, 36, 37, 38, 39, 44, 48, 49 y 50 de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos
Sólidos.
 Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314:
Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad
en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria
y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.

Esta ley ha sido reglamentada mediante Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM.

En el artículo 37° se indica que los generadores de residuos sólidos no


comprendidos en el ámbito de la gestión municipal, remitirán anualmente a la
autoridad de su sector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, en la que
detallarán el volumen de generación y las características de manejo efectuado.
Asimismo en el artículo 39° se establece que los generadores de residuos sólidos
peligrosos, notificarán sobre las enfermedades ocupacionales, accidentes y
emergencias presentadas ante la autoridad de salud correspondiente.

Coordinación y concertación en la gestión de residuos sólidos


La gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal en el país debe ser
coordinada y concertada, especialmente en las zonas conurbanas, en armonía con

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

las acciones de las autoridades sectoriales y las políticas de desarrollo regional. Las
municipalidades provinciales están obligadas a realizar las acciones que
correspondan para la debida implementación de esta disposición, adoptando
medidas de gestión mancomunada, convenios de cooperación interinstitucional, la
suscripción de contratos de concesión y cualquier otra modalidad legalmente
permitida para la prestación eficiente de los servicios de residuos sólidos,
promoviendo su mayor cobertura y la mejora continua de los mismos.
Contratos de prestación servicios municipales
Se ha eliminado el plazo mínimo de dos años de duración del contrato de los
residuos del ámbito de la gestión municipal. Se deberán incluir tanto las garantías
que ofrecen las partes para el cumplimiento de sus obligaciones, como las causales
de resolución del contrato.

 Decreto Supremo No. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de


Residuos Sólidos:
En el Reglamento se menciona cada una de las autoridades competentes que tiene
que ver con la gestión y manejo de los residuos sólidos, como son: MINAM, DIGESA,
autoridades sectoriales y municipales. En cuanto al ámbito municipal, describe en
ella los Planes Integrales que deben realizar las municipalidades (PIGARS).
Menciona que en el manejo de residuos sólidos debe tomarse en cuenta las
condiciones de almacenamiento, recolección y transporte y disposición final de
estos.

El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y


manejo de residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona
natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional (artículo 3°).
Dispone la formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos
Sólidos (PIGARS) para una adecuada administración de los mismos.

En el artículo 10º se establece que todo generador está obligado a acondicionar y


almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos,
previo a su entrega a la EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar con
su manejo hasta su destino final. Asimismo, el artículo 54º indica que el generador
aplicará estrategias de minimización o reaprovechamiento de residuos, las cuales
estarán consignadas en su respectivo plan de manejo de residuos, las que serán
promovidas por las autoridades sectoriales y municipalidades provinciales.

También establece que la gestión y manejo de los residuos sólidos corresponde a


las siguientes autoridades, de conformidad a sus respectivas competencias
establecidas por ley:

 Ministerio de Salud
 Ministerio de Transporte y Comunicaciones
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Ministerios u organismos reguladores o de fiscalización contemplados en el
artículo 6° de la Ley
 Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa
 Municipalidades Provinciales y Distritales

Se señala, que el manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser
sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

negativos y asegurar la protección de la salud, con sujeción a los lineamientos de


política establecidos en el artículo 4° de la ley.

También indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en


forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega
a la EPS – RS, o a la EC – RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta
su destino final.

Se establece que los vehículos utilizados en el transporte de residuos peligrosos


sólo podrán usarse para dicho fin salvo que sean utilizados para el transporte de
sustancias peligrosas de similares características y de conformidad con la
normatividad que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones emite al respecto.

 Ley Orgánica de Municipalidades Ley No. 27314:


Establece las competencias municipales en cuanto a la limpieza pública, el recojo,
transporte y disposición final de los Residuos Sólidos.
 Ordenanza Municipal N° 086-MC 28 de Noviembre del 2004:
Crea el Comité Encargado de Formular el Plan Integral de Gestión de Residuos
Sólidos.
 Ley 28256 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos (18.06.04)

Tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte
terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de
prevención y protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

Están comprendidas: la producción, almacenamiento, embalaje, transporte y ruta de


transito, manipulación, utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición
final.

Los titulares de la actividad están obligados a elaborar o exigir a las empresas


contratistas que intervengan en estas acciones un Plan de Contingencia que será
aprobado por el Sector Correspondiente, para los fines de control y fiscalización
ambiental.

Art.3º. De la definición de los materiales y residuos peligrosos


Son materiales y residuos peligrosos, para efectos de la presente Ley, aquellas
sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en
estado sólido, líquido y gaseoso que por sus características físicas, químicas,
toxicológicas, de explosividad o que por su carácter de ilícito, representan riesgos
para la salud de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

Art. 9 º De los Planes de Contingencia


Los titulares de la actividad que usa materiales peligrosos están obligados a elaborar
o exigir a las empresas contratistas que intervengan en la producción,
almacenamiento, embalaje, transporte, manipulación, utilización, reutilización,
tratamiento, reciclaje y disposición final de materiales y residuos peligrosos un plan
de contingencia que será aprobado por el Sector correspondiente, para los fines de
control y fiscalización ambiental.

Art.12º De las Multas. Establece que las multas por el incumplimiento de sus
normas serán aplicadas de conformidad con lo dispuesto por el artículo 136º de la
Ley Nº 28611, “Ley General del Ambiente”.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Artículo 14º De la aplicación supletoria. En todo lo no dispuesto por la presente


ley, dispone la aplicación supletoria de la Ley General de Residuos Sólidos”, ley que
establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia 28551.

 DS 021-2008-MTC Aprueban el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre


de Materiales y Residuos Peligrosos (10.06.08)
Se aprueba el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos, en el cual se establecen las normas y procedimientos que
regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos, entendiendo por tales a los que por sus
características fisicoquímicas o biológicas o por el manejo al que son sometidos,
puedan generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras
infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de
otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representen
riesgo para la salud, el ambiente o la propiedad

 DS 030-2008-MTC Modifican disposiciones del Reglamento Nacional de


Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (02.10.08)
Se incorpora en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2008-MTC, la Novena
y Décima Disposiciones Complementarias Transitorias, referidas a la aplicación del
Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, Reglamento para
la Comercialización de Combustibles Líquidos y el Reglamento de Seguridad para
el Transporte de Hidrocarburos

 DS 043-2008-MTC Incorporan Decimoprimera Disposición Complementaria


Transitoria en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos peligrosos (20.11.08)
Mediante Decreto Supremo Nº 043-2008-MTC, de fecha 19 de noviembre, publicada
el 20 de noviembre del presente año, se resuelve la Incorporación de la Décimo
Primera Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento Nacional de
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado por Decreto
Supremo Nº 021-2008-MTC, la misma que quedara redactada en los siguientes
términos:

Décimo Primera.- Los vehículos que a la fecha de entrada en vigencia del


Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de <materiales y residuos Peligrosos,
aprobado por Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC, se encontraban inscritos en el
registro Nacional de Transporte Terrestre del ministerio de Transportes y
Comunicaciones y en el Registro de Comercialización de Hidrocarburos del
Ministerio de Energía y Minas, podrán ser habilitados hasta el 31 de julio de 2009
para brindar el servicio de transporte de materiales y/o residuos peligrosos de la
Clase 3: líquidos inflamables, y Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios, aun
cuando superen los veinte (20) años de antigüedad indicados en el numeral 3) del
artículo 43º del citado Reglamento, siempre que se acredite que cuentan con
certificado de inspección Técnica Vehicular vigente, conforme a lo dispuesto en el
Reglamento Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares, aprobado por Decreto
Supremo Nº 025-2008-MTC, y en el Reglamento para la Comercialización de
Combustibles Líquidos y otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, aprobado
por Decreto Supremo Nº 030-98-EM, en lo que corresponda.”

Esta incorporación al Reglamento, tiene como fin regular actividades, procesos y


operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente


y la propiedad.

Sobre Manejo de Residuos peligrosos, caso el Asbesto:


Las normas peruanas tales como la Ley general de residuos sólidos, Ley 27314 son
aplicables para el tema del manejo de los residuos tóxicos como es el caso del
asbesto. También es aplicable su Reglamento dado por Decreto Supremo No. 057-
2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

f) Otras normas aplicables al presente proyecto


 Ley Nº 26842 (15.07.97). Ley General de Salud
Establece que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas
de desechos o contaminantes en el agua, el aire, o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración que señalan las normas sanitarias y de protección del
ambiente.

 Ley Nº 28296, Del Patrimonio Cultural de la Nación.


La Constitución Política recoge la protección al Patrimonio Cultural de la Nación,
señalando que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones,
monumentos, lugares y otros que hayan sido declarados expresamente como bienes
culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, se encuentran
protegidos por el Estado.

Se ha definido de acuerdo a ley en su Titulo Preliminar Artículo II: “se entiende por
bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación humana -
material o inmaterial que por su importancia, valor o significado paleontológico,
arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico,
tradicional, religioso, etnológico científico, tecnológico o intelectual, sea
expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción de serlo.
Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones
que establece la presente ley.”

Asimismo, el concepto de Patrimonio Cultural Subacuático, se está desarrollado en


el reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Capitulo 7,
artículo 71, el cual nos indica que para que un bien reciba la calificación de
Patrimonio Cultural Subacuático, es que dicho bien se encuentre parcialmente
sumergido, de forma periódica o continua en espacios acuáticos del territorio
peruano, durante por lo menos 50 años. Los cables, tuberías o instalaciones en uso
no se considerada Patrimonio Cultural Subacuático.

Establece por su parte, que son bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación las manifestaciones del quehacer humano que por su importancia valor y
significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar,
social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o
intelectual, sea declarado como tal o que exista la presunción legal de serlo.

 Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, D.S 011-


2006-Ed
El presente reglamento tiene por finalidad normar la identificación, registro,
inventario, declaración, defensa, protección, promoción, restauración, investigación,
conservación, puesta en valor, difusión y restitución, así como la propiedad y
régimen legal, de los bienes integrantes del patrimonio cultural de la

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Nación, en concordancia con las normas y principios establecidos en la Ley


28296- Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

El ámbito de aplicación en el presente reglamento son de observancia


obligatoria para todas las personas naturales o jurídicas, sean estas últimas
de derecho Publio o privado.

Existe presunción legal, respecto de los bienes de la época prehispánica,


virreinal y republicana que tengan la importancia, el valor y significado antes
señalado; siendo que tal presunción queda sin efecto por declaración
expresa de la autoridad competente.

En la norma, se recoge la figura de los bienes culturales no descubiertos


señalándose que éstos son propiedad exclusiva del Estado; salvo que se
encuentren en propiedad privada.

Respecto de los proyectos de obras (como es el caso del proyecto de


SEDAPAL), la norma establece que toda obra pública o privada que
involucre un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
requiere para su ejecución de la autorización previa del Instituto Nacional de
Cultura (INC). Se señala incluso que, es nula la licencia municipal que
carezca de dicha autorización sin perjuicio de las acciones administrativas,
civiles y penales que correspondan.

El INC se encuentra facultado para disponer la paralización y/o demolición


de la obra no autorizada así como de la que se ejecute cambiando,
contraviniendo o es conociendo las especificaciones técnicas, así como de
las que afectan de manera directa o indirecta la estructura o armonía de
bienes inmuebles vinculados al Patrimonio Cultural de la Nación;
encontrándose autorizado para solicitar el auxilio de la fuerza pública. Estas
paralizaciones de obra, se ejecutan en la vía coactiva, debiendo los
infractores asumir todo gasto que ésta irrogue. La orden de paralización de
obra o de demolición conlleva la obligación de los infractores de devolverla
al estado anterior a la agresión salvo el caso de imposibilidad material
demostrada.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CAPITULO IV
OBJETIVO DEL PROYECTO

El proyecto tiene como objetivo central lograr una adecuada prestación de los servicios de agua
potable y alcantarillado en el área de influencia de la Planta de Tratamiento de Agua Potable
Huachipa-Zona de Drenaje Comas - Chillón en el ámbito de la Gerencia de Servicios Norte de
SEDAPAL.

Un mejor control operacional y reducción de pérdidas físicas de agua potable se logrará con la
renovación de las redes de distribución, así como, el reforzamiento de capacidad hidráulica de
sectores. A su vez, la eficiencia en la adecuada distribución mejorará con el mejoramiento del
sistema de distribución en la zona. De este modo, la población no estará expuesta a restricciones
de consumo ni cortes prolongados del servicio por reparaciones y labores de mantenimiento en
el sistema.

El mejoramiento de la operación del sistema de alcantarillado, por efecto de los adecuados


aportes de aguas residuales de los clientes y la renovación de redes de colectores, permitirá
asegurar la salubridad del entorno urbano y preservar la salud de la población.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CAPITULO V.
JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO:

El proyecto tiene como objetivo central rehabilitar y ampliar los sistemas de agua potable y
alcantarillado para lograr una adecuada prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado en el área de influencia de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa-
Zona de Drenaje Comas - Chillón en el ámbito de la Gerencia de Servicios Norte de SEDAPAL.
Actualmente la distribución de agua potable y recolección de aguas residuales, en el área de
influencia de la futura Planta de Tratamiento de Agua Potable de Huachipa, presenta algunas
deficiencias en el control operacional, desconocimiento de caudales distribuidos e inadecuada
capacidad hidráulica de distribución, al no tener implementados algunos de los sectores de
distribución.

Asimismo, se presenta la ocurrencia de continuas fallas en los sistemas de distribución de agua


potable y recolección secundaria de aguas residuales por deterioro de las instalaciones dada
su antigüedad en algunos casos con más de 25 años en promedio y en otros casos por
deficiencias de implementación por la propia población incluso en años recientes, generando
suspensiones de servicio y aniegos de aguas servidas frecuentes, deterioro del medio
ambiente y de las vías públicas, creando condiciones de riesgo para la salud de la población y
la pérdida de confianza de los usuarios en SEDAPAL.

Un mejor control operacional y reducción de pérdidas físicas de agua potable se logrará con la
rehabilitación y/o renovación de la red de tuberías así como la conformación de Sectores en las
redes de distribución, y el reforzamiento de capacidad su hidráulica. A su vez, la eficiencia
mejorará con el mejoramiento del sistema de distribución en la zona. De este modo, la
población no estará expuesta a restricciones de consumo ni cortes prolongados del servicio por
reparaciones y labores de mantenimiento en el sistema.
Los costos de operación y mantenimiento disminuirán con el proyecto, a la vez que se
incrementan los de comercialización y control, resultando una disminución promedio de 32% en
el horizonte de planeamiento, principalmente por concepto de:

 Ahorro de recursos en reparaciones de tuberías de agua.


 Ahorro de pérdida de agua potable por fugas y por reparaciones de tuberías de
redes y conexiones rotas.
 Mejor calidad de abastecimiento a la población objetivo.
 Disminución de los problemas por roturas de tuberías;
 Reparación de conexiones;
 Filtraciones en tomas; y
 Filtraciones en cajas.

Los recursos para la ejecución del proyecto han sido considerados en el Presupuesto de
Inversiones 2009 de SEDAPAL, teniendo la provisión de recursos propios respectiva y
contando con la disposición de apoyo financiero expreso del BM, JICA y KFW. A su vez, la
gestión de la empresa y generación de ingresos asegura en el largo plazo la atención de los
servicios de deuda ofrecidos en condiciones preferenciales.

El proyecto, al propiciar el ahorro de volúmenes de agua potable que hasta ahora se pierden o
se desperdician, contribuye a que dichos volúmenes sean redistribuidos en

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

sectores de población que no cuenta con los servicios de saneamiento, lo que implica un alto
impacto social.

Se han previsto utilizar las fuentes e infraestructuras para garantizar el abastecimiento y la


continuidad del servicio de agua potable, tales como la Planta Huachipa y el Ramal Norte, que
está en ejecución.

Los beneficiarios no participan en el diseño ni formulación del proyecto. En la etapa de


ejecución participan colaborando con el normal desarrollo de las obras y en las campañas de
sensibilización e intervención social. En la operación participan haciendo buen uso de los
servicios e instalaciones, cumpliendo con los pagos y reportando fallas detectadas en los
sistemas.

El mejoramiento de la calidad de los servicios propiciará una mayor identificación de los


clientes con la empresa y su mayor disposición a contribuir con su desarrollo.

Todo lo anteriormente mencionado permite asegurar que los beneficios generados por el
proyecto se hagan sostenibles en el tiempo; asimismo el diseño del proyecto contempla y
garantiza mecanismos internos que aseguran su sostenibilidad.

El mejoramiento de la operación del sistema de alcantarillado, por efecto de los adecuados


aportes de aguas residuales de los clientes y la rehabilitación y/o renovación de red de
colectores, permitirá asegurar la salubridad del entorno urbano y preservar la salud de la
población.

De los estudios de factibilidad se ha obtenido las siguientes conclusiones:


 Los inadecuados procesos constructivos con materiales de baja calidad y que
sumados a las deficientes condiciones inadecuadas de operación y mantenimiento
preventivo (nulo), han hecho que las redes de agua potable y alcantarillado se
deterioren reduciendo así su vida útil.

 De los resultados del estudio Técnico-Económico en las tuberías de agua potable


con antigüedad menor a 25 años, se concluye que es necesaria su renovación al
haberse comprobado que es más conveniente cambiarlas que mantenerlas con los
elevados costos de operación y mantenimiento correctivo que generan.

 Las frecuentes incidencias operativas en tuberías de Agua Potable de AC ocasionan


que el asbesto ingrese al agua potable tras la reparación de estas, ocasionando así
un alto riesgo para la salud de la población que se encuentra en el área de influencia
que la consume.

 Las frecuentes incidencias operativas de agua potable y alcantarillado ocasionan


también el deterioro de de la calidad del agua potable ya que la intrusión de
patógenos tras una rotura o corte de suministro es una realidad en sistemas con
estos problemas.

 En el área de influencia del proyecto existe un alto riesgo de vulnerabilidad por parte
de la población a las redes de agua potable, por lo que se concluye que la utilización
de prelocalizadores de fugas es de suma importancia para el control y durabilidad de
los sistemas en el tiempo.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

 El análisis de la demanda y los cálculos hidráulicos sustentan el adecuado y óptimo


dimensionamiento de los ramales complementarios por lo que se concluye que estos
garantizan para un período óptimo se diseño de 18 años una cobertura de 100% con
continuidad de 24 horas. Asimismo, dada la capacidad de las obras primarias y
generales se concluye que las expansiones futuras dentro del área de influencia
deberán tomar como punto de abastecimiento a los reservorios más próximos
debiendo instalar Obras Generales Complementarias de ser el caso.

 Al haberse analizado las condiciones topográficas y comerciales del área influencias


se concluye que a diferencia del perfil los sectores más adecuados para el presente
estudio son 18 más uno por implementarse (Collique), con los que a nivel operacional
y comercial se garantiza la calidad del servicio.

En cuanto a la Alternativa Técnica de Solución se señala lo siguiente:

• Se implementarán 18 sectores que se alimentarán a través de


reservorios (Tanques de almacenamiento), excepto el sector 86 que
contará con una cámara de ingreso a sector (CIS).
• Los reservorios que alimentarán a los sectores y sub sectores, se
abastecerán a través de tuberías denominadas ramales
complementarios.
• El Ramal Complementario – Parte Alta, partirá del Reservorio de
compensación Collique (Ramal Norte); tendrá un diámetro mínimo de
150 mm y máximo de 900 mm, con una longitud total de 11.779 Km,
se considerará tuberías de Hierro Dúctil K-9, estando su rango de
presiones entre 10.87 mca y 199.86 mca.
• El Ramal Complementario – Parte Baja partirá del Reservorio de
compensación Comas Bajo (Ramal Norte); tendrá un diámetro
mínimo de 250 mm y máximo de 1000 mm, con una longitud total de
10.764 Km, se considerará tuberías de Hierro Dúctil K-9, estando su
rango de presiones entre 14.081 mca y 94.271 mca.
• Rehabilitarán (sustitución) de 206.76 Km de redes de agua con
tubería de Polietileno aplicando la tecnología sin zanja.
• Rehabilitarán (sustitución) de 357.857 Km de redes de agua con
tubería de PVC aplicando la tecnología con zanja.
• Como parte de la sectorización de redes de agua, se instalarán 8.795
Km de tuberías de PVC y Hierro Fundido Dúctil.
• Rehabilitarán (sustitución) de 175.897 Km de redes de desagüe con
tubería de polietileno (DN 200 mm), aplicando la técnica sin zanja.
• Rehabilitarán (sustitución) de 164.054 Km de redes de desagüe con
tubería de PVC, aplicando la técnica con zanja.
• La rehabilitación de los colectores primarios serán analizadas en el
Proyecto de Inversión Pública “Implementación de Solución Técnica,
Económica, Social y Ambiental para las descargas de los colectores
que lleguen a la Bahía del Callao”.
• Las redes secundarias trabajarán en un rango de presiones entre 15
a 50 mca, de acuerdo a lo señalado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
• La operación de las redes primarias se automatizará para su control
a distancia a partir de una estación central que deberá estar ubicada
en la Atarjea.

 El proyecto permitirá optimizar los servicios de agua potable y alcantarillado en el


área de influencia de PTA Huachipa dentro del ámbito de la Gerencia de Servicios

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Norte, favoreciendo en el horizonte a un promedio estimado de 438,943 habitantes


beneficiados con el componente agua potable entre los años 1 y 18 (según periodo óptimo
de diseño) y de 300,977 habitantes beneficiados entre los años 1 y 20 con el componente
alcantarillado (aproximadamente 70% del sistema será intervenido).

 El costo total de inversión Zona Comas-Chillón a precios privados asciende a S/.


591,449,064.17 desde el año 0 (2009) con la elaboración de expedientes técnicos
hasta el año 3 (2012), correspondiendo alrededor de un 10% al mejoramiento de
obras generales de agua potable, 60% al mejoramiento del sistema secundario de
distribución de la zona de influencia y 30% al mejoramiento de parte del sistema
secundario de recolección.

Justificación del Estudio de Impacto Ambiental

El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene por finalidad evaluar los impacto
ambiental que se producirá durante la ejecución de las obras de los sistemas de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado, abastecimiento desde reservorios,
rehabilitación de los mismos, implementación de conexiones y medidores, es decir, un servicio
de primera calidad, apropiada cantidad y regularidad.

Cabe señalar, que para garantizar el adecuado desarrollo de un proyecto, es necesario que
dentro de su planeamiento, diseño y puesta en marcha, se introduzcan criterios ambientales,
los mismos que permitirán que éstos se constituyan realmente en actividades que contribuyan
eficazmente al desarrollo sostenible de las localidades donde sean aplicados.

De esta manera, se ha visto necesario contar con herramientas que permitan no sólo asegurar
la introducción de estas consideraciones ambientales durante su diseño y planeamiento, sino
que además, permitan, garantizar la adecuada gestión ambiental de los mismos durante su
puesta en marcha. Uno de estas herramientas, se denomina Estudio de Impacto Ambiental
(EIA).

Los EIA son documentos técnicos, que siendo parte de todo un proceso jurídico, técnico y
administrativo, como es la evaluación de impactos negativos y positivos al ambiente permite
analizar los costos ambientales y garantizar la viabilidad tanto técnica, económica como
ambiental de los proyectos.

De esta manera, los EIA no sólo identifican los posibles impactos resultantes de la ejecución de
algún proyecto, sino que además, los evalúa, determinando cuales son los más significativos,
para finalmente, establecer las medidas y acciones necesarias para prevenirlos, mitigarlos y/o
corregirlos. Asimismo, determina los planes necesarios para la programación, seguimiento y
control de la funcionalidad de cada una de las medidas y el correspondiente análisis de costos
e inversiones para su operatividad.

Hoy en día los EIA son instrumentos de gestión ambiental mucho más dinámicos, realistas ya
que analiza todos escenarios que se pudieran en el caso de que se inicie la construcción, por
esta razón se invoca a los profesionales a cargo de la Supervisión ambiental de las obras, ha
hacer cumplir con las medidas de mitigación propuestas.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

CAPITULO VI.
IDENTIFICACION Y DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

6.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

Descripción del Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa (AID) del proyecto, comprende un área de aproximadamente 30,70
km2, la cual comprende los sectores de Lotes 2 (Comas), 3 (Comas) y 4 (Independencia, Comas;
Los Olivos y San Martín), cuyo criterio principal para su definición, consiste en la agrupación de
sectores de lotes que serán servidos por las obras a ejecutar y que recibirán un impacto directo
en los tramos propuestos.

Estos impactos consistirán en un aumento en los niveles de ruido en la etapa de construcción,


generación de desmontes, interrupción en el tránsito de vehículos, incremento del material
particulado en la calidad del aire, aumento de la oferta de empleo y mejora de la calidad de vida,
traduciéndose en los aspectos socio- económicos de la población. Socialmente, el área
comprende predios urbanos de tipo urbana, comercial y zonas urbanos - marginales en la
periferia de los distritos anteriormente mencionados.

Descripción de Linderos del Área de Influencia Directa:

El Área de Influencia Directa se inicia en el punto Nº 01 ubicado en el distrito de Comas (Ver


Lámina Nº 01), intersección de la autopista Chillón - Trapiche con la Av. Los Incas y su
continuación a través de la avenida Alfonso Ugarte hasta los cerros del Pueblo Joven Collique
en el punto Nº 07. A partir de este punto y en dirección sur, el área de influencia directa, bordea
los contornos de las zonas urbanos marginales, que limitan al oeste con los primeros espolones
de la cordillera occidental, hasta el punto Nº 34, en los cuales se encuentran el Asentamiento
Humano Nuevo San José, Vista Alegre, San José, El Mirador, Los Angeles, Pacasmayo, Sr. De
los Milagros, el Pueblo Joven Carmen Alto, Santa Rosa, Cerro Peruano, Soledad Alta y San
Gabriel, rodeando a los cerros Boquerón y Mirador.

A partir de punto Nº 35 y hasta el punto Nº 58, bordea a los Cerros Los Corrales y Cerro Comas,
pasando por los Asentamientos Humanos Sarita Colonia, José Gabriel Condorcanqui, Los
Precursores, Cahuide, 25 de Diciembre, Virgen del Cármen 1 y el Pueblo Joven Parque
Huaracondo, en el distrito de Independencia.

Continúa en el punto Nº 59, en dirección norte, bordea la Av. Túpac Amaru hasta el punto 60,
luego en dirección oeste por la Av. El Naranjal y continúa en la Av. Panamericana Norte hasta el
punto Nº 64, en donde continúa rumbo al norte por la Av. Francisco Bolognesi (Industrial), en el
punto Nº 65 ubicado en el distrito de Comas.

El punto Nº 67 prosigue en la intersección de la Carretera Panamericana Norte y la Av. Los


Portales en dirección oeste, hasta llegar al punto Nº 71, donde bordea a la Av. Canta Callao,
Virgen de las Mercedes, Malecón Chillón (tramo Nº 77 – Nº 78) y en dirección noroeste por la Av.
San Diego de Alcalá hasta el punto Nº 87 y continúa en dirección noreste hasta el punto Nº 92,
cercano al río Chillón, y luego en dirección este por la Av. Santa Adela y Autopista Chiillón-
Trapiche, en el punto Nº 93, hasta el cruce con la Av. Los Incas, en el punto Nº 01.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro de Coordenadas del Área de Influencia Directa

TABLA DE COORDENADAS - AREA DE INFLUENCIA DIRECTA


PUNTOS UTM-X UTM-Y PUNTOS UTM-X UTM-Y
1 276055.11 8682593.13 48 278245.11 8674270.24
2 277255.50 8681938.83 49 277674.66 8674069.73
3 277710.87 8681884.96 50 277510.87 8674456.62
4 278477.56 8681590.22 51 277412.03 8674196.81
5 278678.05 8681382.60 52 277256.70 8674145.98
6 278560.73 8681240.33 53 276911.71 8674308.42
7 278849.89 8681150.75 54 276831.82 8674603.14
8 278119.99 8680480.39 55 276486.76 8674505.54
9 278053.43 8680063.12 56 276633.56 8673991.29
10 278057.27 8679684.25 57 276489.26 8673849.98
11 278350.38 8679771.29 58 276274.51 8673791.63
12 278381.72 8679296.53 59 276002.84 8673798.62
13 278727.97 8679009.72 60 275609.39 8675147.89
14 279167.32 8679078.01 61 275024.40 8675052.89
15 279339.79 8678915.00 62 274766.91 8676510.34
16 279225.87 8678607.81 63 274987.53 8676790.26
17 279036.44 8678610.37 64 275319.55 8676860.57
18 278829.09 8678295.50 65 274832.37 8679017.74
19 278661.00 8678224.18 66 274382.87 8678932.02
20 278496.30 8678469.57 67 274323.22 8679472.74
21 278200.63 8678593.73 68 274015.84 8679444.04
22 277755.20 8678564.29 69 273672.76 8678943.58
23 277460.81 8678627.01 70 273423.31 8679285.17
24 277401.93 8678244.30 71 273073.76 8679272.28
25 277215.06 8678138.06 72 272854.75 8678554.80
26 277504.33 8677814.23 73 272858.59 8678184.80
27 278087.51 8677739.17 74 272653.23 8678175.33
28 278355.25 8677498.10 75 272548.61 8678257.11
29 278767.56 8677557.40 76 272474.80 8678175.49
30 278809.92 8677419.03 77 272115.67 8677893.38
31 278632.01 8677266.53 78 271957.46 8678093.45
32 278547.28 8677054.73 79 271986.67 8678508.30
33 278247.94 8677001.07 80 272173.29 8678674.62
34 278089.79 8676758.20 81 272217.75 8678627.83
35 278239.47 8676560.52 82 272720.85 8679092.70
36 278585.89 8676692.99 83 272941.43 8679469.59
37 278684.45 8676419.08 84 273084.71 8679600.68
38 277999.42 8676043.72 85 273267.75 8680021.06
39 278041.78 8675896.88 86 273712.95 8680410.41
40 277839.68 8675612.70 87 273793.43 8680565.36
41 277967.67 8675470.63 88 273804.47 8681068.12
42 278313.26 8675585.82 89 273992.17 8681086.73
43 278315.71 8675247.35 90 273965.79 8681376.81
44 278487.98 8675298.18 91 274224.46 8681794.90
45 278663.07 8675035.55 92 274682.99 8682746.30
46 278225.35 8675001.66 93 275760.93 8682047.04
47 278394.79 8674580.88

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

6.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO

Descripción del Área de Influencia Indirecta

El Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto, abarca un área mas amplia, de
aproximadamente 42.71 km 2, la cual comprende los sectores de Lotes 2 (Comas), 3 (Comas) y
4 (Independencia, Comas; Los Olivos y San Martín), con un área “buffer” de 300 metros alrededor
del área de influencia directa anteriormente descrita. El criterio para la definición de esta AII, se
basa en el menor impacto a los predios urbanos y urbanos marginales que rodean a la zona de
ejecución del referido proyecto. (Ver Lámina Nº 02).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

AREAS DE INFLUENCIA DE LOS LOTES DEL PROYECTO

LOTE 1:

Área de Influencia Directa

Descripción de Ubicación
Se encuentra ubicado en el distrito de Comas, provincia de Lima y está conformado por los
predios urbanos circundantes a la línea de conducción proyectada. Longitudinalmente
(conducción), sus ejes en la parte alta son la Av. Túpac Amaru, Av. Morales, Av. Universitaria y
transversalmente (derivaciones), corresponden a las Av. Pedro Ruiz Gallo, calle Portocarrero. En
la parte baja, sus ejes longitudinales son la Av. Los Incas y Universitaria y sus ejes transversales
(derivaciones) son Av. Belaúnde, Av. Quiñónes, calle Aldana y Av. del Maestro. El área de
influencia directa es una zona buffer de 15 metros alrededor del eje de la línea de conducción
proyectada. (Ver Lámina Nº 01 – Lote 1),

Descripción de Linderos del Área de Influencia Directa del Lote 1:

Respecto a la parte alta de la línea de conducción: Se inicia en la zona ubicada en los cerros del
Pueblo Joven Collique, continúa a través de la Av. Alfonso Ugarte, hasta la Av. Túpac Amaru. En
este recorrido, se encuentran las derivaciones ubicadas en las calles Pedro Ruiz Gallo y
Portocarrero.
La conducción proyectada a través de la Av. Tupac Amaru, llega hasta la calle Barreti en donde
se inicia la tercera derivación. Continúa su recorrido hasta la Av. Ciro Alegría (cuarta derivación),
en la urbanización La Pascana y que posteriormente abastece a zonas urbanos marginales,
como el Asentamiento Humano Virgen de las Mercedes, Sr. de los Milagros, entre otros.
La conducción, continúa al sur por la Av. Túpac Amaru, hasta la Av. Miraflores (28 de noviembre)
en donde se inicia la quinta derivación, a través de la Av. Puno. La conducción termina en el
cruce de la Av. Puno, donde se conectará con la tubería de conducción existente.

Respecto a la parte baja de la línea de conducción: Se inicia en la Av. Los Incas, luego continúa
en la Av. Universitaria y llega hasta la Av. Belaúnde en donde da lugar a la primera derivación y
continúa hasta la calle Quiñónes donde abastece a la segunda derivación.

La tercera derivación se ubica en el cruce de la Av. Universitaria con la calle López Aldana y la
cuarta en el cruce de la Av. del Maestro, y continúa su recorrido hasta el reservorio Carabayllo.

Área de Influencia Indirecta

Descripción de Ubicación del Área de Influencia Indirecta del Lote 1:

El Área de Influencia Indirecta comprende a un área “buffer” de 150 m. alrededor del Area de
Influencia directa y un área de 11.32 km 2.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

LOTE 2:

Área de Influencia Directa

Descripción de Ubicación
Se encuentra ubicado en el distrito de Comas, provincia de Lima, abarca un área de
10.58 km2 y está conformado por los predios urbanos correspondientes a zonas urbanas con
actividad comercial: Metro, Plaza Vea; instituciones estatales: Hospital Molina, Municipalidad de
Comas, así como zonas urbano marginales (asentamientos humanos y pueblos jóvenes) que
contienen al trazo de Aducción Proyectada PE-P-36, Conducción Proyectada y Ramal Norte –
Lote 1,2,3. (Ver Lámina Nº 01 – Lote 2).

Descripción de Linderos del Área de Influencia Directa del Lote 2:


Sus vértices son desde el punto Nº 01 ubicado en el en la Autopista Trapiche-Chillón hacia el
suroeste, hasta el punto Nº 02, continúa bordeando las instalaciones del Aeroclub Collique, y
hacia el norte por la Calle 12, hasta la intersección de Calle 20 y Av. El Chasqui. De este punto
luego en dirección sur por ésta, entra por Calle 21 continúa por la calle Manuel González hasta
el cruce con la Av. Belaúnde, en el punto Nº 10.
De este punto, con dirección sureste por el tramo del punto Nº 19 hasta el Nº 23 a la altura del
Pueblo Jovén Cerro Peruano, continúa en dirección este hasta el punto Nº 27, bordeando los
primeros espolones de la coordillera occidental, denominados cerros Boquerón y Mirador hasta
el Asentamiento Humano 4 de Diciembre en el punto Nº 33 y continúa por el “divortium acuarium”
del espolón (límite distrital entre Comas e Independencia), hasta el punto Nº 49 bordeando los
asentamientos humanos Villa Primavera, Sol Naciente, Asociación Río Vivienda Víctor Raúl Haya
de la Torre, Urbanización Santa Litigia y José Quiñones, hasta el cruce con la avenida Túpac
Amaru y cruce con la Av. El Naranjal.

Del punto 50 en dirección noreste al punto Nº 59, a través de la Av. Túpac Amaru, atraviesa a
los asentamientos humanos Villa Los Jardines, 28 de Julio y Villa Hermosa La Libertad, las
urbanizaciones La Merced, Sol Naciente y La Libertad, el Pueblo Joven Clorinda Aliaga hasta la
Av. Honduras. De este último punto, en dirección noroeste al Nº 68, a través de la Av. Honduras,
limita con la Urbanización Viñedos de Carabayllo, y continúa por la Av. Panamericana Norte
hasta el punto Nº 77, llegando al Río Chillón, regresando al punto de origen Nº 01.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro de Coordenadas del Área de Influencia Directa del Lote 2:

TABLA DE COORDENADAS - LOTE 02


PUNTOS UTM-X UTM-Y PUNTOS UTM-X UTM-Y
1 275760.931 8682047.04 41 276708.65 8676112.93
2 275384.547 8681332.92 42 276531.267 8675962.65
3 275606.785 8681217.6 43 276462.285 8675812.36
4 275656.058 8681328.46 44 276297.221 8675588.17
5 275779.24 8681266.87 45 276154.33 8675511.8
6 275997.889 8681664.13 46 276050.857 8675371.37
7 276228.855 8681534.79 47 275935.066 8675373.84
8 275887.025 8680878.85 48 275868.547 8675206.31
9 276093.355 8680777.22 49 275720.729 8675159.5
10 275683.774 8680016.57 50 275742.902 8675250.65
11 276095.203 8679820.71 51 275841.447 8675391.08
12 276210.994 8679746.8 52 275910.429 8675524.12
13 276469.676 8679463.48 53 275954.775 8675686.72
14 276713.577 8679231.9 54 275937.529 8676058.73
15 276703.723 8679029.88 55 276109.984 8676364.22
16 276693.868 8678753.95 56 276166.648 8676531.75
17 276760.386 8678475.56 57 276267.658 8676829.85
18 276826.905 8678234.13 58 276425.331 8677302.87
19 276819.514 8678157.75 59 276612.568 8677864.58
20 276987.041 8678022.25 60 276427.794 8677928.63
21 277060.951 8678049.35 61 276109.984 8678039.5
22 277149.642 8678037.03 62 275927.675 8678155.29
23 277309.8 8678032 63 275843.911 8678399.19
24 277504.328 8677814.23 64 275809.42 8678487.88
25 278087.514 8677739.17 65 275560.592 8678586.43
26 278355.251 8677498.1 66 275338.864 8678638.16
27 278767.559 8677557.4 67 275154.091 8678662.8
28 278809.919 8677419.03 68 274917.453 8678641
29 278632.005 8677266.53 69 274832.368 8679017.74
30 278547.285 8677054.73 70 274382.868 8678932.03
31 278247.938 8677001.07 71 274323.221 8679472.74
32 278089.792 8676758.2 72 274362.113 8679475.99
33 278090.754 8676566.24 73 274341.089 8679766.51
34 277925.69 8676553.92 74 274304.134 8680096.64
35 277804.971 8676455.38 75 274257.325 8680532.71
36 277556.143 8676465.23 76 274198.197 8681185.57
37 277363.979 8676428.28 77 274152.937 8681679.3
38 277142.251 8676408.57 78 274682.99 8682746.3
39 277048.633 8676329.73 79 278205.664 8676605.17
40 276856.468 8676354.37

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Área de Influencia Indirecta

Descripción de Ubicación del Área de Influencia Indirecta del Lote 2:

El Área de Influencia Indirecta (AII) del Lote 2, abarca un área mas amplia, de aproximadamente
17.80 km2, la cual comprende a parte del distrito de Comas, conformado por los predios urbanos
correspondientes a zonas urbanas con actividad comercial con un área “buffer” de 300 metros
alrededor del área de influencia directa anteriormente descrita. El criterio para la definición de
esta AII, se basa en el menor impacto a los predios urbanos y urbanos marginales que rodean a
la zona de ejecución en el referido sector. (Ver Lámina Nº 02 – Lote 2).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

LOTE 3:

Área de Influencia Directa

Descripción de Ubicación
Se encuentra ubicado en el Distrito de Comas y está conformado por los predios urbanos y
urbano-marginales, que circundan al trazo de Conducción Proyectada, Conducción / Impulsión
existente, Ramal Norte – Lote 1, 2 y 3 y Aducción Proyectada PE- P36. (Ver Lámina Nº 01 – Lote
3).

Descripción de Linderos del Área de Influencia Directa del Lote 3:

El punto Nº 01 se inicia en la intersección de la Av. Universitaria con la Av. Los Incas hasta el
punto Nº 03, continuando por la Av. Alfonso Ugarte y Calle Leoncio Coronado hasta el punto Nº
05. De este punto en dirección sur hasta el punto Nº 15 bordea el extremo oriental de los predios
urbanos con el macizo rocoso, encontrándose en la zona urbano – marginal, la Asociación Av.
Túpac Amaru, Pueblo Joven Año Nuevo y El Carmen Bajo. Del punto Nº 16 al punto Nº 30,
bordea los cerros Boquerón y Cerro Mirador, Pueblo Joven Carmen Alto, Asentamiento Humano
El Mirador, Los Angeles, Pacasmayo Sr. De los Milagros, Pueblo Joven Cerro Peruano y Santa
Rosa.
Del punto Nº 31 al punto Nº 35 en dirección norte a través de la Av. Túpac Amaru hasta el cruce
con la Av. Belaúnde atraviesa la Urb. Repartición y más al noroeste la Urb. La Pascana.

Del punto Nº 35 en dirección noroeste a través de la Av. Belaúnde, cruza la Av. Universitaria y
llega al punto Nº 39 en la intersección con la Av. Manuel González y toma dirección noreste hasta
el punto Nº 41 iniciando la Av. El Chasqui. A través de esta avenida, llega a la Calle Sangarará
en el tramo de punto Nº 43 hasta el cruce con la Av. Universitaria en el punto Nº 44 y continúa
por esta avenida hasta el punto Nº 01 llegando a la Av. Los Incas.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro de Coordenadas del Área de Influencia Directa del Lote 3:

TABLA DE COORDENADAS - LOTE 03


PUNTOS UTM-X UTM-Y PUNTOS UTM-X UTM-Y
1 277001.86 8682077.08 23 277460.81 8678627.01
2 277255.50 8681938.83 24 277401.93 8678244.30
3 277710.87 8681884.96 25 277215.06 8678138.06
4 278477.56 8681590.22 26 277309.80 8678032.00
5 278678.05 8681382.60 27 277149.64 8678037.03
6 278560.73 8681240.33 28 277060.95 8678049.35
7 278849.89 8681150.75 29 276987.04 8678022.25
8 278119.99 8680480.39 30 276819.51 8678157.75
9 278053.43 8680063.12 31 276826.90 8678234.13
10 278057.27 8679684.25 32 276760.39 8678475.56
11 278350.38 8679771.29 33 276693.87 8678753.95
12 278381.72 8679296.53 34 276703.72 8679029.88
13 278727.97 8679009.72 35 276713.58 8679231.90
14 279167.32 8679078.01 36 276469.68 8679463.48
15 279339.79 8678915.00 37 276210.99 8679746.80
16 279225.87 8678607.81 38 276095.20 8679820.71
17 279036.44 8678610.37 39 275683.77 8680016.57
18 278829.09 8678295.50 40 276093.35 8680777.22
19 278661.00 8678224.18 41 275887.02 8680878.85
20 278496.30 8678469.57 42 276228.86 8681534.79
21 278200.63 8678593.73 43 276323.24 8681710.36
22 277755.20 8678564.29 44 276676.54 8681496.91

Area de Influencia Indirecta

Descripción de Ubicación y Linderos del Área de Influencia Indirecta del Lote 3:


El Área de Influencia Indirecta (AII) del Lote 2, abarca un área mas amplia, de aproximadamente
12.48 km2, la cual comprende parte del distrito de Comas, conformado por los predios urbanos
correspondientes a zonas urbanas con actividad comercial con un área “buffer” de 300 metros
alrededor del área de influencia directa anteriormente descrita. El criterio para la definición de
esta AII, se basa en el menor impacto a los predios urbanos y urbanos marginales que rodean a
la zona de ejecución en el referido sector. (Ver Lámina Nº 02 – Lote 3).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

LOTE 4:

Área de Influencia Directa

Descripción de Ubicación
Se encuentra ubicado entre los distritos de Comas, Los Olivos e Independencia, provincia de
Lima y está conformado por los predios urbanos, rurales y urbano- marginales, que contienen al
trazo de Conducción Proyectada y limita al este al Trazo de Conducción / Impulsión existente.
(Ver Lámina Nº 01 – Lote 4).

Descripción de Linderos:
Sus vértices son desde el punto Nº 01 ubicado cerca de la intersección de la Av. Paucartambo y
Carretera Panamericana Norte, por esta última en dirección al sur hasta el punto Nº 06, en el
cruce con la Av. Los Próceres. El punto Nº 07 continúa al suroeste en el cruce de la Av. Francisco
Bolognesi (Industrial) con la Av. Honduras, atraviesa la Av. Universitaria y continúa en la
intersección de la Av. Túpac Amaru en el punto Nº 16, tomando dirección sur hasta el punto Nº
26, paralelo a los colegios Jesús Obrero y Colegio Estados Unidos. De este punto y en dirección
este hasta el punto Nº 45, bordea el límite distrital de Comas e Independencia por el “divortium
acuarium” del espolón de la cordillera occidental, que penetra la zona urbano marginal hacia el
oeste, en la cual se encuentran los Asentamientos Humanos: Víctor Haya de la Torre, Sol
Naciente, Villa Primavera, Corazón de Jesús, Mariano Melgar, El Misti, Sarita Colonia. A partir
del punto Nº 46 se dirige al sur y luego al oeste bordeando la Urbanización Tahuantinsuyo y
Asentamientos Humanos denominados 20 de Diciembre, 19 de Diciembre y Valle Sagrado de
los Incas; Virgen del Carmen 1, Pueblo Joven Parque Huaracondo, bordeando la Av.
Huanacaure en el tramo de los puntos Nº 63 y Nº 64, Av. Indoamerica y paralela a la Av. Arvicus
hasta llegar al punto Nº 69 en la intersección de la Carretera Panamericana Norte.

Del punto Nº 69 con dirección noroeste hasta el punto Nº 70 en la intersección con la Av. El
Naranjal y por esta vía rumbo al oeste hasta el cruce con la Carretera Panamericana Norte en el
punto Nº 71, paralelo al Hospital Municipal, rodeando a las Urbanizaciones José Quiñones y
Santa Litigia. De este punto en dirección norte a través de la Carretera Panamericana Norte,
hasta el punto Nº 74 en la Av. Francisco Bolognesi y continuando en dirección norte hasta el
cruce con la Av. Honduras en el punto Nº 07.

El punto Nº 75 continúa en la intersección de la Carretera Panamericana Norte y la Av. Los


Portales en dirección oeste, hasta llegar al punto Nº 79, donde bordea a la Av. Canta Callao,
Vírgen de las Mercedes, Malecón Chillón (tramo Nº 147 – Nº 148 y en dirección noroeste por la
Av. San Diego de Alcalá hasta el punto Nº 93 y continúa en dirección noreste hasta el punto Nº
98, hasta el cruce con la Carretera Panamericana Norte, en el Punto Nº 1.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro de Coordenadas del Área de Influencia Directa del Lote 4:

TABLA DE COORDENADAS - LOTE 04


PUNTOS UTM-X UTM-Y PUNTOS UTM-X UTM-Y
1 274152.94 8681679.30 50 277967.67 8675470.63
2 274198.20 8681185.57 51 278313.26 8675585.82
3 274257.32 8680532.70 52 278315.71 8675247.35
4 274304.13 8680096.64 53 278487.98 8675298.18
5 274341.09 8679766.51 54 278663.07 8675035.55
6 274362.11 8679475.99 55 278225.35 8675001.66
7 274917.45 8678641.00 56 278394.79 8674580.88
8 275154.09 8678662.80 57 278245.11 8674270.24
9 275338.86 8678638.16 58 277674.66 8674069.73
10 275560.59 8678586.43 59 277510.87 8674456.62
11 275809.42 8678487.88 60 277412.03 8674196.81
12 275843.91 8678399.19 61 277256.70 8674145.98
13 275927.67 8678155.29 62 276911.71 8674308.42
14 276109.98 8678039.50 63 276831.82 8674603.14
15 276427.79 8677928.63 64 276486.76 8674505.54
16 276612.57 8677864.58 65 276633.56 8673991.29
17 276425.33 8677302.87 66 276489.26 8673849.98
18 276267.66 8676829.85 67 276274.51 8673791.63
19 276166.65 8676531.75 68 276007.23 8673798.51
20 276109.98 8676364.22 69 276001.88 8673801.91
21 275937.53 8676058.73 70 275609.39 8675147.89
22 275954.77 8675686.72 71 275024.40 8675052.89
23 275910.43 8675524.12 72 274766.91 8676510.34
24 275841.45 8675391.08 73 274987.53 8676790.26
25 275742.90 8675250.65 74 275319.55 8676860.57
26 275720.73 8675159.50 75 274323.22 8679472.74
27 275868.55 8675206.31 76 274015.84 8679444.04
28 275935.07 8675373.84 77 273672.76 8678943.58
29 276050.86 8675371.37 78 273423.31 8679285.17
30 276154.33 8675511.80 79 273073.76 8679272.28
31 276297.22 8675588.17 80 272854.75 8678554.80
32 276462.29 8675812.36 81 272858.59 8678184.80
33 276531.27 8675962.65 82 272730.11 8678163.70
34 276708.65 8676112.93 83 272653.23 8678175.33
35 276856.47 8676354.37 84 272548.61 8678257.11
36 277048.63 8676329.73 85 272115.67 8677893.38
37 277142.25 8676408.57 86 271957.46 8678093.45
38 277363.98 8676428.27 87 271986.67 8678508.30
39 277556.14 8676465.23 88 272173.29 8678674.62
40 277804.97 8676455.37 89 272217.75 8678627.83
41 277925.69 8676553.92 90 272720.85 8679092.70
42 278090.75 8676566.24 91 272941.43 8679469.59
43 278205.66 8676605.17 92 273084.71 8679600.68
44 278239.47 8676560.52 93 273267.75 8680021.06
45 278585.89 8676692.99 94 273712.95 8680410.41
46 278684.45 8676419.08 95 273793.43 8680565.36
47 277999.42 8676043.72 96 273804.47 8681068.12
48 278041.78 8675896.88 97 273992.17 8681086.73
49 277839.68 8675612.70 98 273965.79 8681376.81

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Área de Influencia Indirecta

Descripción de Ubicación y Linderos del Área de Influencia Indirecta del Lote 4:


Se encuentra ubicado entre los distritos de Comas, Los Olivos e Independencia, provincia de Lima y
está conformado por los predios urbanos, rurales y urbano- marginales, con un área “buffer” de 300
metros alrededor del área de influencia directa anteriormente descrita. El criterio para la definición de
esta AII, se basa en el menor impacto a los predios urbanos y urbanos marginales que rodean a la zona
de ejecución en el referido sector. (Ver Lámina Nº 02 – Lote 4). Tiene un área total de
21.20 km2.

CAPITULO VII.
DESCRIPCION DE LA LINEA BASE AMBIENTAL

7.1 ASPECTOS FÍSICOS

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

El área de influencia del Proyecto se ubica en el Departamento y Región de Lima, comprendiendo


la Provincia de Lima, teniendo su ubicación especifica en el ámbito operativo de la Gerencia de
Servicios Norte del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, en el área de atención de la
Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa con las área de drenaje de los colectores Comas-
Chillón, comprendiendo los Distritos de Comas, Independencia, San Martin de Porres y Los Olivos.

Al igual que el conjunto de los distritos limeños Comas ha sufrido un proceso de ocupación del suelo
de manera horizontal, generando bajas densidades, en general, pero sobre todo, escasez de
servicios y de infraestructura urbana, pues el ritmo de incorporación de suelo urbano ha sido mayor
que las tasas de crecimiento poblacional.

7.1.1 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y GEOTECNIA

7.1.1.1. GEOLOGÍA
El área metropolitana de Lima y Callao, está localizada sobre los abanicos de deyección
cuaternarios del los ríos Rímac y Chillón, enmarcados en rocas sedimentarias del Jurásico Superior
al Cretáceo Inferior y rocas intrusitas del batolito andino.

La estratigrafía del área dentro del cual se desarrolla el proyecto e n estudio, está comprendida
dentro de la zona costanera de la provincia de Lima. El área está mayormente constituida por rocas
sedimentarias e ígneas y depósitos de suelos inconsolidados, cuyas edades se extienden desde el
Jurásico al Cuaternario reciente. Tectónicamente, se trata de una suave estructura anticlinal, fallada
por estructuras orientadas sensiblemente N-S, que condicionan un espesor entre 400 a 600 m de
los depósitos aluviales, de características heterogéneas, rellenando probablemente una fosa
tectónica.

Localmente, la unidad morfológica sobre la que se asienta la mayor parte del área de estudio
corresponde a las laderas y crestas marginales de la Cordillera de los Andes, de topografía abrupta
formada por plutones y stocks del Batolito Costanero. El suelo, hasta la profundidad de exploración
efectuada en el Estudio de Mecánica de Suelos, está conformado por depósitos coluvio-aluviales de
gravas, arenas, arcillas y limos depositados sobre rocas calizas metamorfizadas.

Los depósitos coluvio-aluviales son mayormente producto de una dinámica de laderas muy intensa,
teniendo como agentes de erosión el viento, el agua de lluvia y la gravedad por ello las partículas
de gravas y arenas son sub-angulosas y mal lavadas.

Los afloramientos rocosos y depósitos no consolidados comprometidos con la zona de estudio,


están conformados por rocas de naturaleza magmática del tipo Granito y Tonalita y depósito Coluvio
aluvional. Estas rocas en buen estado con resistentes y muy duras.

En los alrededores del área de estudio, los afloramientos rocosos tonalíticos y graníticos producto
de la fase compresiva del terciario inferior, han desarrollado un sistema de fallamiento con dirección
NO-SE paralela a la cadena andina, que ha favorecido el rápido

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

desarrollo de la erosión lineal; así como a un sistema de fracturas que obedecen a procesos
tectónicos de compresión post-batolito. Los grandes esfuerzos tangenciales han causado el
fracturamiento de los cuerpos rocosos. En general, estos cuerpos rocosos se encuentran
moderadamente inestables, generándose caída de algunos bloques de roca los cuales caen
simplemente por gravedad y/o lluvias o por ocurrencia de sismos.

De esta manera, el área de estudio presenta riesgo geológico potencial, ya que en las laderas de
los cerros (donde se emplazarán los reservorios apoyados) puede producirse deslizamientos de
bloques de rocas desde la parte alta.

A continuación, se describe las características geológicas de los distritos involucrados en el área de


estudio para lo cual se ha tomado en cuenta el Mapa Geológico de Lima Callao-INGEMMET, 1992
(7) y Martínez, 1975(8) (Ver Figura Nº 7.1).

 Distrito de San Martín de Porres: El distrito de San Martín de Porres presenta material
de las Series Pleistoceno de la Era Cenozoico, Sistema Cuaternario constituidos por
unidades estratigráficas de depósitos eólicos, aluviales y marinos, además de presentar
algunas unidades correspondientes a la familia ventanilla de la serie inferior del Sistema
Cretáceo y Era Mezosoica.

Asimismo, de acuerdo al portal de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres litológicamente,


el subsuelo se halla constituido por conglomerados de gravas y arenas mediante compactos, con
algunos lentes arenosos. La porosidad y permeabilidad de algunos niveles permite la existencia de
mapas acuíferos (aguas subterráneas que son extraídas mediante pozos).

 Distrito de Comas1: La zona Norte de Lima presenta una morfología variada rodeada
de por cadena montañosa de pendientes medias con presencia de vegetación de
lomas estacional. El material predominante del suelo es del tipo transportado por
acción aluvial (cantos rodados) y eólica (arenisca, limo y arcilla).

Asimismo, de acuerdo al Mapa Geológico del Estudio de Seguridad Física de la Cuenca del Río
Chillón (Año 1980) del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, se cuenta con la siguiente
información:

 Collique: Corresponde a la Era Cenozoico del Sistema Cuaternario, cuya unidad


litoestatigráfica pertenece a los depósitos aluviales (Q-al) y rocas intrusivas de la
Super unidad Patap (KTi-gdi-p)
 Año Nuevo: Corresponde a la Era Mesozoico del Sistema Cretáceo Superior e
Inferior, cuya unidad litoestatigráfica pertenece a la formación Atocongo (Km-at) y
Grupo Pamplona (Ki-pm) del Grupo Quilamana (Kms-q).
 La Libertad: Corresponde a la Era Cenozoico y Mesozoico, para lo cual en el
Sistema Cuaternario la unidad litoestatigráfica esta conformada por depósitos
aluviales (Q-al) y Sistema del Cretáceo del Grupo Pamplona (Ki-pm), Grupo Morro
Solar (Ki-ms) y rocas intrusivas sub volcánicas y de la Super unidad Patap (KTi-
gdi-p)

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVMedioAmbiente/Temario/Previo_riggo/bases/modulo_I/descripcion_fisica.htm#METEORO
LOGIA%20Y%20CLIMA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano Participativo de Comas-2010, y las características físico


naturales del distrito presenta como topografía una zona plana en la parte baja, además de laderas
y quebradas con pendientes muy pronunciadas y está bordeada por el río Chillón

Respecto al recurso suelo, por resistencia litológica se clasifican en: Suelo colu-aluvial, suelo rocoso,
suelo coluvial, suelo aluvial.

 Distrito de Independencia: El distrito de Independencia en lo que respecta a la zona


de Tahuantinsuyo presenta material de la Era del Mesozoico del Sistema Cretáceo
Inferior de la Unidad Litoestatigráfica del Grupo Morro Solar (Ki-ms), además de
presentar rocas intrusivas de la Super unidad Patap (KTi-gdi-p)

 Distrito de Los Olivos: Presenta material predominante de suelo del tipo transportado
por acción aluvial (cantos rodados) y eólica (arenisca, limo y arcilla), los cuales
corresponden a la Era Cenozoico, Sistema Cuaternario de la Serie del Pleistoceno

Estratigrafía

En la zona estudiada y alrededores se han distinguido una secuencia de rocas sedimentarias


(ligeramente instruidas) de las formaciones Pamplona y Atocongo; y rocas intrusivas, pertenecientes
a la Super Unidad Patap (gabro–dioritas), del Cretáceo Medio y Superior y también a depósitos
aluviales pleistocénicos, formando los conos deyectivos del Río Chillón y quebradas adyacentes;
también depósitos coluviales y eólicos. Estas formaciones se ilustran en la Figura Nº 7.2 y se
describen a continuación:

a) Formación Pamplona.- Litológicamente está constituida por calizas grisáceas, en


bancos delgados, alternando con lutitas limolíticas amarillo rojizas con niveles
tobáceos y margas gris verdosas; muestran pliegues de arrastre y estructuras de
sobrecarga; estas rocas se presentan anárquicamente fracturados y regularmente
alteradas.

b) Formación Atocongo.- Litológicamente corresponde a una facies litoral de aguas


marinas, conformada mayormente por calizas margosas en capas delgadas de 5 a
10 cm, laminadas, calizas afaníticas, fragmentos o skarm gris afaníticas, calizas
metamorfizadas y areniscas, cuando están alteradas tiene un color ocre por las
oxidaciones ferruginosas (limolitas). Estas calizas también se alternan con algunos
derrames andesíticas.

c) Superunidad Patap.- Está constituida por cuerpos de gabros y dioritas, las más
antiguas del Batolito al lado occidental del mismo, con intervalos que pueden variar
entre 84 y 102 millones de años (Pitcher W. 1985).

A los afloramientos más meridionales se observan en los cerros La Regla y Oquendo extendiéndose
hasta La Pampilla y Ventanilla, abarcando una franja comprendida entre la línea litoral y la alineación
de los cerros Cucaracha, Blanco, Huacho y El Perro. Litológicamente está constituida por dos
miembros; la inferior por una serie sedimentaria volcánica, la base está constituida por areniscas
feldespáticas e intercalaciones de andesitas afaníticas; y la superior, constituida por intercalaciones
de lavas andesíticas con lutitas, areniscas, calizas y grawacas.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

I. Depósitos aluviales pleistocénicos.- Estos depósitos forman los conos deyectivos


del Río Rímac y quebradas adyacentes ahora secas, ostentando espesores de
decenas de metros; la litología de estos depósitos aluviales pleistocénicos vistos a
través de terrazas, cortes y perforaciones comprende conglomerados, conteniendo
cantos heterométricos de diferentes litologías, predominando los volcánicos e
intrusivos, gravas angulosas cuando se trata de conos de depósitos de conos
aluviales desérticos debido al poco transporte, arenas con diferentes
granulometrías y en menor proporción limos y arcillas. Todos estos materiales se
encuentran interdigitados.

II. Depósitos coluviales.- Estos depósitos están restringidos al pie de los afloramientos
rocosos conformados por fragmentos rocosos angulosos, heterométricos,
productos del proceso de termo fracturas de las rocas y su traslado al pie de los
acantilados por acción de la gravedad, los que se encuentran parcialmente
cubiertas por arenas eólicas, de espesor variable.

III. Depósitos eólicos.- Están conformadas por arenas móviles, de grano fino a medio,
proceden de la degradación de las rocas y/o depósitos eólicos antiguos, y cuando
se acumulan adoptan formas de mantos. Los mantos cubren parcialmente a las
laderas de los cerros testigos o algunas llanuras aluviales y/o depósitos coluviales,
alcanzando mayores espesores en las depresiones o desniveles topográficos,
exhibiendo en superficie ondulaciones o crestas.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA
DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA Nº 7.1 GEOLOGÍA


DE LA CIUDAD DE LIMA
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Fuente: INGEMMET (1992)(7) y Ing. A. Martínez Vargas (1975)(8)

La ampliación de la escala del presente Mapa del área de influencia del proyecto se encuentra en el Anexo 3 del EIA (Mapas Temáticos), en la lámina
Nº 05 denominado Mapa Geológico.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA Nº 7.2 Mapa Geológico del Distrito de Comas e Independencia

Fuente: Mapa Geológico del Estudio de Seguridad Física de la Cuenca del Río Chillón (Año 1980) del Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico

Leyenda del Mapa Geológico del Distrito de Comas e Independencia

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

7.1.1.2 GEOMORFOLOGÍA

El proyecto se halla ubicado en el interfluvio de los ríos Chillón y Rímac, los cuales drenan hacia
la región andina central del Perú.

Su desarrollo geomorfológico se halla relacionado con las unidades morfo-estructurales


denominadas Llanura Costanera y Cordillera Occidental.

A). Llanura Costanera


El área de estudio forma parte de la región de la costa, la cual se desarrolla a manera de una faja
longitudinal estrecha paralela a la cadena andina, con un ancho variable de 5 y 30 Km. comprendida
desde el nivel medio del mar en el litoral Pacífico y las estribaciones bajas del fuerte andino a una
altitud estimada de 500 m.s.n.m., sobresaliendo rasgos geomorfológicos clasificados como unidades
y que se denominan:

Borde litoral
Planicies costeras y conos deyectivos
Lomas y colinas

A continuación se describen las unidades geomorfológicas que tienen relación con el estudio:

a. Planicies costera y conos deyectivos

Es la zona comprendida entre el borde del litoral y las estribaciones de la Cordillera Occidental
constituida por la faja angosta del territorio paralelo a la línea de costa, adquiriendo mayor amplitud
en los valles Chillón y Rímac. Constituyen amplias superficies cubiertas por gravas y arenas, limo y
arcillas provenientes del transporte y sedimentación de los ríos Chillón y Rímac.

Una de estas planicies lo constituyen los conos aluviales de los ríos Chillón y Rímac, cuya depresión
fue rellenada por materiales aluviales de diferente granulometría (bloques piedras, cascajo, gravas,
arenas, limo y arcilla), presentando una forma redondeada las fracciones gruesas.

La planicie del río Rímac hacia el Norte interdigita con la del Chillón.

b. Lomas y Colinas

Dentro de esta unidad se han considerado a las elevaciones de los afloramientos rocosos y que se
hallan bordeando las estribaciones andinas centrales.
Las lomas lo constituyen los afloramientos líticos con una altura entre 3 a 20 m. referente al nivel
referencial.
Dentro de estas unidades geomorfológicas, se pueden considerar algunas sub-unidades, tales
como:
 Cimas
 Vertientes
 Pie de Monte

La cima, es la parte superior de la loma o colina, cuya característica geomórfica se halla subordinada
a su litología, ejemplo: lomas o colinas que se han formado sobre granito, granodiorita, presentan
formas agudas en cambio las que se han formado sobre calizas, o lutitas, presentan formas suaves
redondeadas. La vertiente la constituye los flancos o

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

laderas de estas geoformas, y cuyo gradiente y aspecto varia en función de la litología de la


geoforma, así tenemos que éstas desarrolladas sobre rocas intrusivas, presentan aspectos agrestes
y empinados, por el contrario, cuando su litología es sedimentaria la gradiente es más suave y su
gradiente es ligeramente inclinada.

El Pie de monte, lo constituye la parte final e inferior de estas geoformas y que mayormente
presentan una gradiente ligeramente inclinada (3° a 7°) y que presentan un perfil con mayor espesor
de sedimentos, acarreados por el agua desde la cima y vertientes.

c. Quebradas

Esta unidad geomorfológica, se halla conformada por las numerosas quebradas presente en el área
de estudio y que constituyen la red hidrográfica de la zona de estudio, normalmente no funcionan,
salvo en casos excepcionales de precipitación intensas.

Una quebrada, constituye la disección del material litológico por el agua de escorrentía y esta
disección ha variado de acuerdo a la litología del material por donde discurre.

Las quebradas constituyen el nivel inicial de drenaje de un río principal

Estas quebradas mayormente se han formado durante el pleistoceno y que sólo funcionan cuando
se producen fenómenos extraordinarios de precipitación (Fenómeno del niño. 1983, 1977)
desencadenando procesos geodinámicos violentos, tales como: coladas de barro, lavas
torrenciales, aluviones, los cuales pueden causar ingentes daños materiales y pérdidas de vida.

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área de estudio, son el resultado de los procesos
tectónicos y plutónicos sobre impuestos por procesos de geodinámica, que han modelado los rasgos
morfo estructurales de la región, como se observa en la Figura Nº 7.3

Las principales características geomorfológicas de los distritos de la zona de estudio son los
siguientes:

 Distrito de San Martín de Porres: El distrito presenta una geomorfología conformada


por terrazas de tipo t0, t1, t2 y t1 + t2 con características definidas, además de cerros.
La dirección de acumulación principal esta dada en la misma orientación del recorrido
de las aguas del río Chillón.

 Distrito de Comas: Presenta unidades geomorfológicas de colinas altas, colinas


bajas, conos deyectivos fluviales, lecho fluvial y montaña baja.

Según el Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en Lima y Callao-Distrito de


Comas-Mayo 2005 el Perfil de Suelos del distrito del mismo nombre, basado en los
análisis de los registros de excavaciones realizados y de la información recopilada, se
han establecido los perfiles estratigráficos para el distrito de Comas que se describe a
continuación:

El terreno superficial del área en estudio (Distrito de Comas) está conformado por relleno de
grava con matriz limo arenosa y/o arcillosa, o relleno de desmonte, el terreno natural superficial
está constituido por arcilla limosa (CL, CL-ML), de consistencia media a firme, gravas (GW, GP),
arenas limosas (SM, SP-SM), de

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

compacidad media a densa, estas últimas se presentan sobre todo en la zona cercana al distrito
de Independencia. Subyacen a estos materiales gravas pobremente gradadas a bien gradadas
(GP, GW), cuyas compacidades van de semi compactas a compactas. El espesor de estos
depósitos de suelo podría ser mayor a los 10 m de profundidad, según la información recopilada.

 Distrito de Independencia: Presenta una geomorfología conformada por terrazas de


tipo to y t1 con características definidas, además de cerros. La dirección de
acumulación principal esta dada en la misma orientación del recorrido de las aguas del
río Chillón.

 Distrito de Los Olivos: En la parte norte del distrito de Los Olivos su geomorfología
presenta terrazas (t1 y t2) con características definidas, en tanto la parte Sur del distrito
esta representada por terrazas de tipo t1 y cerros y la dirección de acumulación principal
es de sur a norte, tomando como referencia del río Rímac al río Chillón.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA
DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA Nº 7.3
GEOMORFOLOGÍA DE LA CIUDAD DE LIMA Y
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Fuente: Ing. A. Martínez Vargas (1975)(8)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Teniendo en consideración estos contrastes morfológicos, en la zona de estudio se han detectado


las Unidades Geomorfológicas conocidas como Planicies Costaneras y conos deyectivos y Lomas
y Montes Islas.

Las Planicies Costaneras y conos deyectivos abarcan la zona comprendida entre el borde litoral y
las estribaciones de la Cordillera Occidental, constituida por una faja angosta de territorio paralelas
a la línea de costa.

Constituyen amplias superficies cubiertas por gravas y arenas provenientes del transporte y
sedimentación del Río Rímac y quebradas adyacentes; y por arenas provenientes del acarreo eólico
desde las playas, por vientos que corren en dirección SO-NE.

Las Lomas y Montes Islas corresponde a unidad geomorfológica que considera a los cerros que
bordean las estribaciones de la Cordillera Occidental, cercanas a la costa, las cuales quedan como
cerros testigos, encontrándose en medio del cono aluvial antiguo.

Los cerros presentan una topografía subordinada a la litología de las unidades geológicas y a la
cobertura eólica, coluvial y aluvial que las cubren, como es el caso del área que bordea los distritos
de Comas e Independencia

Cuando las rocas que constituyen estos cerros testigos son intrusivas el relieve es abrupto; cuando
se trata de sedimentarias o ligeramente metamorfizadas las formas de los cerros son redondeadas
con pendientes más suaves.

Estos cerros testigos presentan diferentes resistencias al intemperismo, por lo que sus rasgos
topográficos son de pendientes empinadas y a veces de relieves regularmente suaves.

7.1.1.3 GEOTECNIA
Se esta revisando todo la información que se tiene de proyectos anteriores referidos a las áreas
marginales.

SISMICIDAD
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de Edificación E- 30; Diseño
Sismorresistente – M.V.C. y S. – (02 de Abril 2003), la zona de estudios se encuentra enmarcado
en la “Zona 3, de Sismicidad Alta”, donde se espera la ocurrencia de sismos con intensidades entre
VIII y XI de Mercalli Modificada (MM), de acuerdo a Deza y Carbonell2, como se ilustra en la Figura
N° 7.4.

Del mismo modo, según el artículo “Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
Observadas en el Perú”, preparado por la Universidad Nacional de Ingeniería con la participación
del Ing. Jorge E. Alva Hurtado, Ing Civil Jorge Meneses Loja y el Ing Civil Vladimiro Guzmán León,
ello como parte del Proyecto SISRA: Mitigación de Daños Causados por un Terremoto en la Región
Andina, se aprecia que Lima se encuentra entre las intensidades de VIII a X en la escala de Mercalli
Modificada y para el área de influencia del proyecto oscila en una escala de IX (Figura Nº 7.5)

Es importante indicar que, según publicación de la Revista Caretas Agosto del 20007 y como se
puede apreciar en el Mapa de Intensidades Probables en la Escala de Mercalli Modificada en Lima
Metropolitana en caso de Sismo (Figura Nº 7.6), la zona del Callao

2
Deza E. y Carbonell C. (1978), "Regionalización Sismotectónica Preliminar del Perú". IV Congreso Peruano de Geología, Lima, Perú.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

esta calificada como tipo IX, mientras que, para el distrito de San Martín de Porres la intensidad
probable resulta de VIII.

Asimismo, de acuerdo a la información recopilada de la Microzonificación Sísmica de Lima


presentada por el Dr. Ing. Zenón Aguilar Bardales, el Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado y el grupo de
investigadores del laboratorio geotécnico del CISMID-UNI-Facultad de Ingeniería Civil, se aprecia
en la Figura N° 7.7.la microzonificación propuesta de cinco zonas en base a las características
geotécnicas sísmicas del terreno de cimentación en la ciudad de Lima, así tenemos:

a) Zona I: Zona que incluye afloramientos rocosos, estratos potentes de grava que
conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón y los estratos de gravas
coluvial-eluvial de los pies de las laderas. Comportamiento rígido con periodos de vibración
natural entre 0.1 y 0.3 segundos. El factor de amplificación sísmica por efecto local del
suelo en esta zona es S=1.0 y el periodo natural del suelo es Tp=0.4 segundos
correspondiente a un suelo tipo 1 de la norma sismorresistente peruana.

b) Zona II: Zona que conformada por un estrato superficial de suelos granulares finos y
suelos arcillosos, con potencias que varían entre 3.0 y 10.0 m. Subyaciendo a estos
estratos existe grava aluvial o grava coluvial. Los periodos predominantes varían entre
0.3 y 0.5 segundos. El factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es
S=1.2 y el periodo natural del suelo es Tp=0.6 segundos correspondiente a un suelo tipo 2 de la
norma sismorresistente peruana.

c) Zona III: Zona conformada en su mayor parte por depósitos de suelos finos y arenas de
gran espesor en estado suelo. Se presentan en algunos sectores de los distritos de Puente
Piedra, La Molina y Lurín, y en los depósitos de arenas eólicas que cubren parte de los
distritos de Ventanilla y Villa El Salvador. Los periodos predominantes varían entre
0.5 y 0.7 segundos. El factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es
S=1.4 y el periodo natural del suelo es Tp=0.9 segundos correspondiente a un suelo tipo 3 de la
norma sismorresistente peruana.

d) Zona IV: Zona conformada por depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas,
depósitos marinos y suelos pantanosos ubicados en la zona del litoral de los distritos de
Ventanilla, Callao, Chorrillos, Villa El Salvador y Lurín. También el distrito de la Punta, con
un estrato de grava superficial sobre un depósito potente de arcilla que genera periodos
relativamente largos, y un sector del distrito de Pachacamac, con depósitos profundos de
arena. Los periodos predominantes son mayores que 0.7 segundos, por lo que el
comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo tipo 4 de la norma
sismorresistente peruana, asignándole un factor de amplificación sísmica S=1.6 y un
periodo natural de Tp= 1.2 segundos (caso especial según la norma).

e) Zona V: Constituida por áreas puntuales conformadas por depósitos de rellenos sueltos
de desmontes heterogéneos que han sido colocados en depresiones naturales o
excavaciones realizadas en el pasado, con potencias entre 5.0 y 15.0 m. También se
incluye a los rellenos sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del área urbana y
en la actualidad han sido urbanizados. Las áreas que han sido identificadas se encuentran
ubicadas en los distritos del Rímac, Surquillo, Bellavista, La Perla, San Juan de Miraflores
y San Juan de Lurigancho, no descartándose la existencia de otras similares en Lima
Metropolitana. El comportamiento dinámico de estos rellenos es incierto por lo que
requieren un estudio especifico.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA Nº 7.4
ZONAS SÍSMICAS EN EL TERRITORIO NACIONAL Y ÁREA DE INFLUENCIA

ZONIFICACION SISMICA DEL PERU

ZONA 3: SISMICIDAD ALTA


ZONA 2: SISMICIDAD MEDIA
ZONA 1: SISMICIDAD BAJA

Fuente: Zonificación Sísmica del Perú, según el Reglamento Nacional de Construcciones (2003)

La ampliación de la escala del Mapa de Sismicidad del área de influencia del proyecto se encuentra
en el Anexo 3 del EIA (Mapas Temáticos), en la lámina Nº 04 denominado Mapa de Vulnerabilidad
y Riesgos Sísmicos.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA Nº 7.5
MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE MAXIMAS INTENSIDADES SISMICAS OBSERVADAS
EN EL PERÚ Y EN LIMA

Fuente: Alva ET, AL 1974

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA Nº 7.6
MAPA DE INTENSIDADES PROBABLES EN LA ESCALA DE MERCALLI
MODIFICADA EN LIMA METROPOLITANA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA
DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA Nº 7.7
VULNERABILIDAD Y RIESGO SÍSMICO DE LIMA Y CALLAO

Fuente: Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres-CISMID 2004


http://www.scribd.com/doc/256949/Zonificacion-geotecnica-sismica-de-42-distritos-de-Lima-y-Callao

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

7.2 SUELOS

7.2.1 Generalidades
El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquido y gases
que se presentan sobre la superficie de la tierra, ocupa un espacio y se halla caracterizado
morfológicamente por uno o varios horizontes genéticos, los cuales se originan por la incidencia de
procesos podogénicos, tales como. Adiciones, pérdidas, transferencia y transformaciones de
energía o materia. Este suelo puede soportar el desarrollo de especies vegetales.

El límite superior del suelo es el límite entre el suelo y el aire, agua superficial, plantas vías o material
de plantas que no han empezado su proceso de descomposición. El área no considerada como
suelo e la superficie que se halla permanentemente cubierta por agua profunda (normalmente mayor
a 2.5 m.)

El suelo tiene muchas propiedades que fluctúan con las estaciones, las cuales pueden ser
alteradamente cálidas y frías o secas y húmedas. La actividad biológica disminuye o se paraliza si
el suelo llega a ser muy frío o muy seco.

De esta manera, el suelo no es estático; el pH, sales solubles, cantidad de materia orgánica, relación
carbono/nitrógeno, número de microorganismo, fauna del suelo, temperatura y humedad cambian
con la estación como también con los períodos de tiempo más extensos. El suelo debe ser
contemplado desde una perspectiva de corto y largo tiempo.

7.2.2 Génesis del suelo


La génesis del suelo o pedogénesis, comprende los cambios en los cuerpos de los suelos y trata de
los factores y de los procesos de formación del suelo, es decir, de la evolución del suelo. Por el
contrario, la destrucción del suelo es un proceso global denominado erosión o morfogénesis, implica
un conjunto de procesos que ocurren muy rápidamente, ambos procesos, morfogénesis y
pedogénsis, ocurren simultáneamente en el ambiente.

Los suelos son cuerpos naturales tridimensionales, producto de la acción del clima y de la los
organismo vivientes que son los factores activos que proporcionan la energía para el cambio y que
actúan sobre materiales litológicos, condicionados por el relieve y el tiempo

El material originario puede ser una roca consolidada, un depósito no consolidado (procedente de
un material transformado y depositado en un determinado lugar) o un suelo- pre existente. Sobre
este material acá aun otros factores especialmente el clima los organismos que lo transforman a
través del tiempo.

La naturaleza química y mineralógica y el origen litológico del material madre, incluye profundamente
en las características de los suelos formados, aun de aquellos altamente intemperizados.

En la zona del estudio, existen dominantemente los materiales parentales o madres de transporte
por el agua (sedimentos aluviales, que varían por su edad (cronología y que se le ha calificado como
holocénicos y plestocenicos (antiguos)

El relieve es plano a ligeramente ondulado y los factores climáticos y los organismos pueden ser
considerados como ligeramente activos o nulos.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

7.2.3 Clasificación Natural de los Suelos

El objetivo de cualquier clasificación es organizar nuestros conocimientos de tal manera que las
propiedades de los objetos puedan ser recordadas y sus relaciones puedan ser comprendidas más
fácilmente para un propósito específico.

Una clasificación natural se apoya sobre bases puramente pedológicas, lo cual conforma el
agrupamiento fundamental, científico y natural del recurso suelo. Esta clasificación se base en la
concepción de los suelos como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos
que ocupan un espacio en la superficie terrestre, con características físico químicas y biológicas
propias, como reflejo de la acción combinada de los factores pedogénicos: clima vegetación,
material madre, topografía y tiempo.

De acuerdo al criterio edafológico empleado en el presente estudio, la unidad cartográfica ha sido


la Asociación de Grandes Grupos de Suelo, empleando para tal fin las unidades establecidas en el
Soil Taxonomy 2003 (EE.UU.). Cada asociación de suelos está constituida por uno o más Grandes
Grupos de Suelos dominantes; asimismo, se han establecido fases por fisiografía.

El subgrupo de suelos de Soil Taxonomy ha sido la unidad taxonómica de la Clasificación Natural


de los suelos del área de influencia del proyecto.

Descripción
La zona de estudio y evaluación presentan suelos que se ajustan a una distribución geográfica
definida básicamente por su litología, el clima y la fisiografía, lo que ha permitido identificar en la
zona 3 tipos de suelos, los mismos que se detallan a continuación:

a) Suelos aluviales

Estos se ubican en las planicies del río Chillón y del Río Rímac y se hallan formando geoformas
típicas de llanuras de terrazas aluviales y conos aluvio locales.

 Terrazas aluviales (Símbolo AI en el mapa de suelos)


Estos suelos se hallan distribuidos en la llanura aluvial generada por el río Chillón y el Río Rímac.
Por lo general, son suelos profundos, textura media, buen drenaje y de moderada productividad,
la cual se halla regulado por la oportunidad que tengan de ser regadas. Su gradiente es plan,
taxonómicamente, se hallan considerados como Torryfluvents.

Esta unidad edáfica se halla distribuida en los sectores planos de Jardines, Valle Chillón,
Ganimedes, Primavera Año Nuevo.

 Conos aluvio-locales(símbolo Cal en el mapa de suelos)


Los suelos que integran esta unidad fisiográfica, son suelos generados por la meteorización de
los afloramientos rocosos, que constituyen las colinas circundantes a la llanura aluvial, y cuyos
fragmentos han sido transportados por la escorrentía superficial del agua de lluvia. Este proceso
ha ocurrido hace más de 20,000 años, cuando en esta zona la precipitación era mucho mayor.

En cuanto a sus características morfológicas, son suelos de profundidad regular, textura media
a moderadamente gruesa, presentan grava sub-angular tanto sobre como dentro del perfil del
suelo. Su profundidad es moderadamente baja y necesitan

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

agua de riego para ser cultivada, su gradiente es moderadamente inclinada, taxonómicamente,


pertenecen al gran grupo de los Torriorthents y se hallan distribuidos en las zonas 3era. Y 4ta y
5ta.del sector Collique, los Hijos de Jerusalén y Nuevo Jerusalén.

 Coluviales (símbolo Co en el mapa de suelos)


Los suelos que integran este grupo, se han originado de meteorización de los afloramientos
rocosos, que rodean a la llanura fluvial del río Chillón; sus fragmentos han sido transportados
por acción de la gravedad sobre las vertientes empinadas de estas colinas. Morfológicamente,
son suelos superficiales muy gravosos, matriz de textura moderadamente gruesa y su
productividad baja.

La gran cantidad e material grueso (grava, cascajo y piedra) que contiene, ha servido para que
los pobladores formen cercos alrededor de sus viviendas Taxonómicamente, pertenecen al
gran Grupo de los Torriothents y se hallan distribuidos en la parte Oeste del Esquema Primavera
y Valle del Chillón y parte extrema. Estos suelos se hallan asociados con afloramientos líticos.

7.2.4 CLASIFICACIÓN DE USO MAYOR DE SUELO

La capacidad de un suelo puede ser definida como su aptitud natural para producir en forma
constante bajo tratamiento continuo y usos específicos.

El sistema de clasificación de las Tierras según su capacidad de uso mayor es un ordenamiento


sistemático, práctico e interpretativo, de gran base ecológica, que agrupa a los diferentes suelos con
el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, orientando acerca de las necesidades y
prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible claro de
gran valor y utilidad para los planes de desarrollo agrícola urbano y de acuerdo a las normas de
conservación de los suelos.

Si bien es claro, que este sistema de clasificación se aplica a tierras agrícolas, para tierras de uso
urbano como los presentes, también se aplica pero suponiendo que tienen un potencial agrícola
definido por las clases de tierra agrícola en el cual se ubican.

Categorías del sistema de clasificación de las tierras

El sistema de clasificación de las tierras que se presenta está conformado por tres categorías de
grupos de suelos:

 Grupos de capacidad de uso mayor


 Clases de capacidad
 Subclases de capacidad
 Grupos de capacidad de uso mayor de las tierras

Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando los suelos de acuerdo a su vocación
máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades similares en cuanto a su
aptitud natural para la producción y a se de cultivos en limpio o intensivos, cultivos permanentes,
pastos y producción forestal (relegando el resto a fines de protección)

Tierras aptas para cultivo en limpio (Símbolo A)


Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continua del suelo para el
sembrío de plantas herbáceas y semi arbustivos de corte período vegetativo, bajo

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Técnicas económicamente accesibles da los agricultores del lugar sin deterioro de capacidad
productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.

Tierras aptas para pastos (Símbolo P)


Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo en limpio o
permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agriculturas del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.

Tierras aptas para producción forestal (Símbolo F)


No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso
para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma
técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso no alterar el régimen
hidrológico de la cuenca.

Tierras de protección, turismo o recreación


Estas tierras no reúnen las condiciones agroecológicas para ser explotados por una actividad
agrícola, pastizales, forestal y sólo puede ser decidida a una actividad turística, conservación de
cuencas etc.

Sub clases de capacidad de uno mayor identificadas

Es necesario señalar que, aún siendo ocupadas la mayoría de las tierras por construcciones de
viviendas de diferente tipo, este sistema de clasificación de las tierras puede ser aplicado. En la
zona de influencia, se han identificado los Grupos A, C y X. Los resultados de esta evaluación y
conclusión se muestran detalladamente en el Cuadro N° 7.1.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA
DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro Nº 7.1
Resumen de las características General de las Tierras del Área estudiada, según su capacidad de uso Mayor
Especies Subsector Asentamiento Humano y/o Distritos
Grupo Clase Sub Clase Características Generales
Recomendables Urbanización
Tierras aptas para cultivos en Bajo condiciones de Comas
limpio con algunas limitaciones riego; maíz, zapallo,
A A2 A2s ( r ) en el orden edáfico fríjol, frutales. 341A Trapiche
principalmente de fertilidad física,
química y de profundidad.
Tierras aptas para cultivos Frutales 86 Pro, Fundo Pro, Prolima, Pro Quinto Los Olivos
permanentes con algunas 338C Urb. Infantas, AH. Rosa De América
limitaciones edáficas y San Martin de
topográficas. 86 Urb. San Diego
Porres
334 Urb. PAYET Independencia
335 Urb. Tahuantinsuyo
338D Urb. Carabayllo Comas
Urb. Carabayllo, Urb Santa Isolina,
338A
Urb Santa Luzmila
338B Conj. Resid El Parral
C C2 C2es 339A Urb. La Libertad
339B Urb. La Libertad
340C Urb. Huaquillay
Urb. Huaquillay Ampliación, Urb
340A
Chacracerro, Urb. El Retablo
340B Urb Santa Luzmila, Urb. Fundo Pro
341B Urb. El Retablo
342 Urb. El Retablo, Urb. San Agustín
343A Urb. Repartición
344A Urb. Año Nuevo, Urb. El Pinar
Tierras de protección, debido a la Para recreación. 339B AH. San Gabriel Comas
topografía muy accidentada, Protección, preservación PJ. Carmen Alto, AH. Sr. De Los
poca profundidad de suelos, de cuencas. 343B
Milagros
X X Xes afloramientos líticos y la alta
343C PJ. Carmen Alto
susceptibilidad la erosión
344B AH. Año Nuevo
344A AH. 9 De Setiembre, AH. Collique

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Agresividad físico – químico de los suelos

Por encontrarse los suelos distribuidos geográficamente en zonas áridas, el Ph es alcalino y el


contenido de sales corrosivas como los sulfatos y cloruros varía de acuerdo a su posición
fisiográfico. (Ver cuadro Nº 7.2).

La evaluación del grado exposición de estructuras de concreto al contenido de sulfato presente en


el suelo se basa en lo que se establece en el Reglamento Nacional de Construcciones (RNC) como
se muestra en el Cuadro Nº 7.3.

En la mayoría de las rutas de las tuberías el grado de ataque al concreto por las sales agresivas es
de ligera a moderado en las planicies. Por lo que en términos generales se recomienda el empleo
de cemento tipo II. En las ubicaciones (lomas y colinas) de los reservorios, las sales agresivas
presentan un nivel severo por lo que en estos lugares se deberá utilizar un cemento tipo V.

La excavación de calicatas y los análisis físico-químicos de los suelos fueron realizados por el
Consorcio de la Supervisión de la obra.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA
DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro Nº 7.2
Análisis Químico de los Suelos

Nombre del Esquema Nº Profundidad Sólidos Solubles Ph Cloruros Sulfatos Calificación


Calicata M Totales
(ppm)
Sulfato: Severa
Juan Pablo II C-59 RP-7 0.00-0.50 9,160.00 6.47 1.540.00 2.198.40 Cloruros: Severa
Saúl Cantoral y Anexos C-63 1.60-2.05 2,660.00 8.20 910.00 955.68 Sulfatos: Insignificante
Cloruros: Severas
Sulfatos: Severa
Ganimedes C-39 RP-1 0.00-1.00 10,140.00 8.08 3.500.00 2.691.84 Cloruros: Muy severa
C-40 0.90-2.00 1,657.00 6.91 175.00 464.16 Sulfatos: Insignificante
Cloruros: Ligera
Sulfatos: Insignificante
Valle Chillón C-105 0.50-2.15 253.00 8.29 28.00 61.44 Cloruros: Insignificante
C-107 010-2.00 1,631.00 7.88 140.0 882.72 Sulfatos: Insignificante
Cloruros: Insignificante
Sulfatos: Severa
Primavera Año Nuevo C-131 RP-3 0.00-0.60 24,100.00 7.77 11,550.00 2,420.64 Cloruros: Muy severa
C-110 0.70-2.00 767.00 8.13 126.00 218.40 Sulfatos: Insignificante
Cloruros: Insignificante
Sulfatos: Insignificante
Valle Chillón – La C-135 0.98-2.00 127.00 8.62 14.00 57.12 Cloruros: Insignificante
Ensenada Ca-40 0.00-150 1,581.00 7.49 210.00 464.64 Sulfatos: Insignificante
Cloruros: Insignificante
Sulfatos: Insignificante
Tahuantinsuyo-Túpac C-140 RP-2 0.00-0.60 11,230.00 7.73 4,200.00 470.88 Cloruros: Severa
Amaru C-142 0.90-1.60 1,678.00 8.76 70.00 757.92 Sulfatos: Insignificante
Cloruros: Insignificante
Fuente: Consorcio Nippon Koei Co.. LTD. CESEL S.A.-OIST, Año: 2008
Análisis realizados en la Universidad Nacional Agraria La Molina.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA
DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro Nº 7.3
Concreto Expuesto a Soluciones de Sulfatos (*)
Concreto con Concreto con agregado
Sulfatos solubles
Sulfato (SO4) en agregado de peso de peso normal y ligera
Exposición a (SO4) presente en
agua Tipo de Cemento normal, relación resistencia mínima a
Sulfatos el suelo
ppm máxima agua/maf comprensión
ppm
cimentesos en peso Kg/cm2
Insignificante 0.00 <SO4< 1000 0 <SO4< 150 --

Moderada 1000 <SO4< 2000 150 <SO4< 1500 II, IP(45), IS(MS),
P(MS), I (PM)(AS)
0.50 280
I(SM), (MS)

Severa 2000 <SO4< 20000 1500 <SO4< 10000 V 0.45 310

Muy severa SO4> 20000 SO4> 10000 V mas puzolana 0.45 310

(*) Estándares elaboradores por el Reglamento Nacional de Constructores (RNC), Año: 2008

Para un mayor detalle y como un complemento, se presenta en el Anexo IX del EIA (Estudio de Suelos y Calicatas) los resultados de los análisis de
suelos comprendiendo la excavación, muestra, profundidad, S.S.T y análisis químicos (SO 4, Cl y pH) de la Zona de Abastecimiento Collique y Comas
Bajo respectivamente del área de influencia del proyecto.

La contratista antes de la etapa de inicio de obra y de acuerdo a lo observado por la supervisión (en las áreas donde se instale el campamento o
pernocten las maquinarias o vehículos de trabajo, entre otras frentes de trabajo), de ser necesario, deberá realizar análisis de suelo por contaminación
de hidrocarburos (aceites, lubricantes, etc.) con la finalidad de garantizar la no contaminación del componente suelo, además de verificar el antes
(condiciones iniciales del suelo) y después, respecto al impacto ambiental ocasionado por el desarrollo de las obras en los lotes correspondientes.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

7.3 COMPONENTE ATMOSFÉRICO

7.3.1 CALIDAD DEL AIRE

Como información preliminar de la situación ambiental de la calidad del aire en el Cono Norte de
Lima, podemos mencionar lo siguiente:

Polvo Atmosférico Sedimentable (PAS): Lima Norte constituye uno de los principales núcleos con
elevados niveles de contaminación por polvo sedimentable medidos en TM/km 2, como se muestra
en el Cuadro N° 7.4. Así, en Lima Norte se observa al mes de Diciembre del 2008 un promedio de
37 TM/km2/mes, que excede el límite permisible de 5 TM/km 2/m.

CUADRO Nº 7.4
CONCENTRACIONES DE POLVO ATMOSFÉRICO SEDIMENTABLE O CONTAMINANTES SÓLIDOS
SEDIMENTABLES – Lima Metropolitana
Noviembre y Diciembre 2008 (TM/km2/mes)

MES-AÑO NOV 2008 DIC 2008


Nº de estaciones 41 40
% de estaciones sobrepasa nivel referencia 90 75
31.9 37
Lima Norte (Independencia) (Independencia)
21.4 22.8
Núcleos principales y Lima Centro-Este (El Agustino, Cercado, (El Agustino, Cercado,
Concentraciones puntuales y Lurigancho) Lurigancho)
promedios (TM/km2/mes) 27.3 24.5
Lima Sur-Este
(Pachacamac) (Pachacamac)
24.5 34.6
Lima Sur
(V.M.T.; Lurín) (V.M.T.; Lurín)
Promedio 12.7 12.5
Concentraciones Lima 36.5 37
Máximo
Metropolitana (TM/km2/mes) (Lurín) (Independencia)
2.9 2.6
Mínimo (La Molina) (Jesús María)
FUENTE: Evaluación de la Contaminación Atmosférica en la Zona Metropolitana de Lima Callao/ Diciembre-2008.
Boletín Hidrometeorológico del Perú. SENAMHI. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales

La configuración urbana, el incremento del tráfico vehicular, el deterioro de pistas y el desarrollo


desorganizado territorialmente de las actividades industriales, comerciales y de servicios, aunado a
las condiciones metereológicas propician la persistencia de zonas críticas de alta contaminación en
Lima-Callao, siendo 4 las principales:

 Lima Norte (cuenca del río Chillón) con núcleos en los distritos de Independencia y
Puente Piedra, extendiéndose a los distritos de Comas, Carabayllo, Ancón, Santa
Rosa, Ventanilla, Los Olivos y San Martín de Porres.

Siendo Comas es uno de los distritos mas sufre la mayor contaminación de Lima
Metropolitana debido a los sólidos sedimentables que se producen en la capital. En Comas
se llega a alcanzar 46.2 T/Km2/mes, es decir nueve veces el valor aceptable para
actividades humanas que es de 5 T/Km2/mes, según la OMS.

 Lima Centro-Este (cuenca del río Rímac y microcuencas de San Juan de Lurigancho
y Huaycán) con núcleos en los distritos de El Agustino, Cercado (lado este) y
Lurigancho, extendiéndose a los distritos de San Juan de Lurigancho, Chaclacayo,
Ate-Vitarte y Santa. Anita.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

 Lima Sur-Este con núcleo en el oeste del distrito de Pachacamac (microcuenca de


Manchay), extendiéndose al sureste del distrito de La Molina y suroeste de
Cieneguilla.

 Lima Sur con núcleos en los distritos de Villa María del Triunfo y Lurín
extendiéndose al distrito de Villa El Salvador.

Los distritos cercanos al litoral costero y parte de algunos residenciales, comprendidos dentro de la
estrecha franja amarilla que se ilustra en la Figura N° 7.8, se mantienen por debajo del límite
permisible (5 TM/km2/mes), favorecidos por la influencia de las brisas marinas y políticas de gestión
municipal saludables.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA
DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA Nº 7.8
CONCENTRACIÓN ESPACIAL DE POLVO ATMOSFÉRICO SEDIMENTABLES EN LA CUENCA ATMOSFÉRICA DE LIMA-CALLAO
DURANTE EL MES DE DIC 2008

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en el marco de sus funciones realiza la


Vigilancia de la Calidad del Aire desde 1986, con monitoreos periódicos en la Estación de
Monitoreo CONACO, ubicada en el Centro Histórico de Lima (Av. Abancay con Jr. Ancash).

A partir de abril de 1999, se implementa el Programa de Vigilancia de la Calidad del Aire


(PNVCA), a fin de evaluar permanentemente la contaminación atmosférica de la ciudad de Lima
y Callao, a través de 5 estaciones fijas de monitoreo de calidad del aire, tal como se muestra a
continuación en el Cuadro N° 7.5 y Figura N° 7.9 respectivamente:

CUADRO Nº 7.5: ESTACIONES DE MONITOREO EN LIMA Y CALLAO

ESTACIÓN DE
AREA DE INFLUENCIA UBICACIÓN
MONITOREO
Dirección: Av. Abancay cruce con Jr
ESTACION CONACO LIMA CIUDAD Ancash –Cercado de Lima
DIRECCIÓN DE SALUD I CALLAO: (A partir del 22 Dirección: Jr. Colina N° 879, Bellavista
CALLAO de junio del 2007) Callao
Dirección: Guillermo La Fuente Cuadra
C.S. SANTA LUZMILA LIMA NORTE
03 s/n - Comas
HOSPITAL MARIA Dirección: Av. Miguel Iglesias 968 - San
AUXILIADORA LIMA SUR Juan de Miraflores
HOSPITAL HIPÓLITO Dirección Av. Cesar Vallejo 1390 – El
LIMA ESTE
UNANUE Agustino
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

FIGURA Nº 7.9: MAPA DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN
LIMA Y CALLAO

La DIGESA monitorea contaminantes de material partículado respirable (PM-10 y PM- 2.5),


dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2). Por deterioro de equipos en DIGESA, no
se está monitoreando plomo.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

a) Material particulado inferiores a 2.5 micras (PM 2.5)

La concentración promedio mensual de partículas inferiores a 2.5 micras (PM 2.5) en el mes de
marzo del 2009, alcanza a 85.0 microgramos por metro cúbico (µg/m 3) (Cuadro N°7.6 y Figura
N° 7.10). Esta cifra es superior en 129.7% respecto a febrero del 2009. Además se observa, que
dicho registro es aproximadamente 5.7 veces el Estándar de Calidad del Aire establecido por el
ECA-GESTA (Gesta de Aire es el Grupo de Estudio Técnico Ambiental de “Estándares de Aire”
mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, se aprobó el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire) fijado como valor referencial (VR) en 15 microgramos
por metro

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO Nº 7.6
CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS INFERIORES A 2.5 MICRAS (PM 2.5)-ESTACIÓN CONACO, 2007-2009

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).e INEI “Informe Técnico,-


Estadísticas Ambientales Marzo 2009), (...) No disponible.
Nota: - El estándar establecido - Valor Referencial anual (VR), según D.S. 074-2001-PCM, es de 15 µg/m3
(Microgramo por metro cúbico)
a/ Debido a falla del equipo muestreador de PM 2.5 sólo se obtuvo una muestra para este contaminante.
b/ Debido a falla del equipo muestreador de PM 2.5 no se obtuvieron datos para este contaminante.
c/ Debido a mantenimiento y calibración de los equipos, no se efectuó monitoreo.

Figura Nº 7.10

.
Fuente: “Informe Técnico-Estadísticas Ambientales-Marzo 2009)-Instituto Nacional de Estadística-INEI

De otro lado, podemos observar en la Figura N° 7.11 que la Estación de Monitoreo que registra
mayor concentración de PM 2.5 en el mes de marzo 2009 es la del Conaco (Lima Cercado) con
85 ug/m3 seguida de la estación de Lima Norte (44 ug/m 3) y haciendo una comparación con el
mes anterior (febrero 2009), esta ultima fue la que denoto mayor concentración de material
particulado (PM 2.5) en 45 ug/m3.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA N° 7.11

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

b) Material partículado respirable con diámetro menor o igual a 10 micras (PM 10)

En el mes de marzo del 2009, la DIGESA reporta que la concentración de material partículado
PM-10 asciende a 102.0 microgramos por metro cúbico (µg/ m 3), inferior en 21.5% en relación
a igual mes del 2008 (Cuadro N°7.7 y Figura N°7.12). Mientras que, es superior en 2.0%, con
respecto a febrero del 2009 y en 104.0% en relación al estándar de la calidad del aire, que es 50
microgramos por metro cúbico (µg/m 3), establecido por D.S. 074-2001-PCM.
CUADRO Nº 7.7
CONCENTRACIÓN DE PM 10-ESTACIÓN CONACO, 2007-2009

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).e INEI “Informe Técnico,-


Estadísticas Ambientales Marzo 2009), (...) No disponible
Nota: - El estándar de calidad de aire anual (ECA) establecido es de 50 ug/m 3 (Microgramo por metro
cúbico)
Mediante Decreto Supremo 074-2001-PCM se establece los estándares nacionales de calidad
del aire entre los cuales se considera un estándar de media aritmética anual para el PM-10 de
50 microgramos por metro cúbico (µg/m 3); asimismo, se determina que para 24 horas este
contaminante no debe sobrepasar 150 microgramos por metro cúbico (µg/m 3) sin excederse a
más de 3 veces al año.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA Nº 7.12

Fuente: “Informe Técnico-Estadísticas Ambientales-Marzo 2009)-Instituto Nacional de Estadística-INEI

De otro lado, podemos observar en la Figura N°7.13 que la Estación de Monitoreo que registra
mayor concentración de PM 10 en el mes de marzo 2009 es la de Lima Norte con 111 ug/m 3
seguida de la estación de Lima Centro-Conaco (102 ug/m 3) y haciendo una comparación con el
mes anterior (febrero 2009), la estación ubicada en Lima Norte se mantuvo con la mayor
concentración de material partículado (PM 10) en 110 ug/m 3 en relación con las otras estaciones
de Lima Este, Sur y Callao.

FIGURA Nº 7.13

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Cabe señalar que, el PM-10 se produce principalmente por la desintegración de partículas, a


través de procesos mecánicos, el polvo, el polen, las esporas, el moho, el hollín, partículas
metálicas, cemento, los fragmentos de plantas e insectos, polvo tóxico de las fábricas y
agricultura y de materiales de construcción. El PM-10 también se genera por el alto contenido de
azufre de los combustibles diesel agravándose por la antigüedad y mal estado del parque
automotor.

c) Dióxido de Nitrógeno (NO2)


La concentración promedio de dióxido de nitrógeno reportado por DIGESA en el mes de marzo
del 2009 es de 41.0 microgramos por metro cúbico (µg/m 3), cifra inferior en

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

52.2% respecto a igual mes del 2008 (Cuadro N° 7.8 y Figura N° 7.14); en tanto que, dicho
registro es mayor en 78.3% comparado con el mes anterior (febrero del 2009); mientras que, es
inferior en 59.0% en relación al estándar establecido (100 µg/m 3).

CUADRO Nº 7.8
CONCENTRACIÓN DE NO2-ESTACIÓN CONACO, 2007-2009

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).e INEI “Informe Técnico,-


Estadísticas Ambientales Marzo 2009), (...) No disponible
Nota: - El estándar de calidad de aire anual (ECA) establecido es de 100 ug/m 3 (Microgramo por metro
cúbico)
a/ Dato correspondiente a tres días de monitoreo durante el mes de agosto.
b/ Debido a mantenimiento y calibración de los equipos, no se efectuó monitoreo.

FIGURA Nº 7.14

Fuente: “Informe Técnico-Estadísticas Ambientales-Marzo 2009)-Instituto Nacional de Estadística-INEI

Es importante indicar que, el dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas de color rojo oscuro que se
produce en las combustiones por oxidación del nitrógeno en la atmósfera. Las principales fuentes
de emisión de dióxidos de nitrógeno son los vehículos a motor y las industrias tales como las
centrales térmicas y las combustiones realizadas a altas temperaturas, las emisiones naturales
en los suelos y en los océanos. Es muy tóxico y uno de los gases generadores de la lluvia ácida.
Es un componente significativo de la niebla fotoquímica y la deposición de ácido, contribuye al
efecto invernadero. El NO2 absorbe la luz visible a una concentración de 470 microgramos por
metro cúbico (µg/m 3), pudiendo causar apreciable reducción de la visibilidad. Los efectos en la
salud, debido a exposiciones de NO2 en períodos cortos de tiempo, incrementan las
enfermedades respiratorias y la disminución de la visibilidad.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Según la OMS, en altas cantidades ésta sustancia afecta la salud de las personas influyendo en
la aparición de edemas pulmonares, aumentando la susceptibilidad a las infecciones y la
frecuencia de enfermedades respiratorias agudas en los niños. Además, producen irritación de
ojos y nariz. Los efectos en la vegetación se distinguen con la caída prematura de las hojas e
inhibición del crecimiento.

De otro lado, podemos observar en la Figura N° 7.15 que la Estación de Monitoreo que registra
mayor concentración de NO2 en el mes de marzo 2009 es Lima Centro (Conaco) con 41 ug/m 3
seguida de las estaciones de Lima Este (30 ug/m 3), Norte y Sur respectivamente y, haciendo
una comparación con el mes anterior (febrero 2009), la estación ubicada en Lima Este, fue la que
la registro la mayor concentración de NO2 en 29 ug/m3 en relación con las otras estaciones de
Lima Centro, Norte y Callao.
FIGURA Nº 7.15

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

c) Dióxido de Azufre (SO2)

En el mes de marzo del 2009, el observatorio de medición de la calidad del aire, ubicado en el
cruce de la Av. Abancay con el jirón Ancash (Estación CONACO), registra 34.0 microgramos por
metro cúbico (µg/m 3) de dióxido de azufre, reduciéndose en 41.2%, respecto a similar mes del
2008; asimismo, se reduce en 57.5% en relación al estándar establecido que es de 80.0 µg/m 3
(Cuadro N° 7.9 y Figura N°7.16).

No debemos olvidar que, el dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro y reactivo que al oxidarse
y combinarse con agua forma ácido sulfúrico, principal componente de la llamada "lluvia ácida",
la cual corroe los metales, deteriora los contactos eléctricos, el papel, los textiles, las pinturas,
los materiales de construcción y los monumentos históricos. En la vegetación, provoca lesiones
en las hojas y reducción del proceso de fotosíntesis. Los efectos en la salud humana son:
Irritación en los ojos y el tracto respiratorio, reducción de las funciones pulmonares, agravando
las enfermedades respiratorias como el asma y la bronquitis crónica. Si la concentración y el
tiempo de exposición aumentan, se producen afecciones respiratorias severas. Las fuentes
principales de emisión, son los vehículos motorizados (por la combustión de carbón, diesel y
gasolina que contienen azufre), las centrales térmicas, las industrias siderúrgicas, petroquímicas
y productoras de ácido sulfúrico.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO Nº 7.9
CONCENTRACIÓN DE SO2-ESTACIÓN CONACO, 2007-2009

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).e INEI “Informe Técnico,-


Estadísticas Ambientales Marzo 2009), (...) No disponible
Nota: - El estándar de calidad de aire anual (ECA) establecido es de 100 ug/m3 (Microgramo por metro
cúbico)
a/ Dato correspondiente a tres días de monitoreo durante el mes de agosto.
b/ Debido a mantenimiento y calibración de los equipos, no se efectuó monitoreo.

FIGURA Nº 7.16

Fuente: “Informe Técnico-Estadísticas Ambientales-Marzo 2009)-Instituto Nacional de Estadística-INEI

De otro lado, podemos observar en la Figura N° 7.17 que la Estación de Monitoreo que registra
mayor concentración de SO2 en el mes de marzo 2009 es Lima Centro (Conaco) con 34 ug/m 3
seguida de las estaciones de Lima Norte (14 ug/m 3), Este y Sur respectivamente y, haciendo
una comparación con el mes anterior (febrero 2009), la estación ubicada en Lima Sur registro
una concentración de NO2 en 9 ug/m3.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA Nº 7.17

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Cabe precisar que, la información antelada corresponde al seguimiento y monitoreo realizado


por la DIGESA a la calidad del aire en los diferentes Conos de Lima, incluyendo el Callao, sin
embargo con la finalidad de conocer la situación ambiental de la contaminación atmosférica en
el área del proyecto se realizará el monitoreo de Calidad de Aire; determinándose para ello los
parámetros de partículas en suspensión, monóxido de carbono (CO), además los gases ácidos
(ácido sulfhídrico (H2S), dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOX).

Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área del Proyecto

Criterios del Monitoreo de la Calidad de Aire


 Se contratará los servicios de un laboratorio con experiencia en monitoreo ambiental
acreditado por el INDECOPI.
 Los equipos e instrumentos deben estar calibrados y/o homologados por el
organismo competente, a fin de iniciar los trabajos de monitoreo de la calidad de
aire.
 Se instalarán 04 estaciones de monitoreo en puntos estratégicos del área de
influencia del proyecto, específicamente en los distritos de Comas, Independencia,
Los Olivos e Independencia.
 El monitoreo de la calidad del aire en cada punto de medición será por el lapso de
24 horas.
 El marco legal aplicable al monitoreo de la calidad del aire se encuentra establecido
por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire,
estipulada en el D.S. Nº 074 –2001 – PCM.
 Una vez obtenidos los resultados, se procederá a la interpretación de los mismos,
según lo establecido en la normatividad ambiental del ECA Aire.

Del monitoreo
El monitoreo ambiental fue realizado los días 10 y 11 de Febrero del 2010 en los distritos de
Independencia, Comas, San Martin de Porres y Los Olivos, en estrecha coordinación con el
Laboratorio ENVIRONMENTAL QUALITY ANALYTICAL SERVICES S.A. – EQUAS S.A., que
está acreditado ante INDECOPI, y se efectuó a fin de obtener información primaria y conocer la
calidad del aire en el ámbito del proyecto y en las áreas de influencia directa e indirecta.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Marco legal aplicable


Para el monitoreo y emisión de los resultados de los parámetros analizados, se ha aplicado el
D.S. 074-2001-PCM-Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y se
han utilizado equipos automáticos de calidad del aire, las mismas que describen en los siguientes
cuadros (Cuadro N° 7.10 y Cuadro N° 7.11).
.
CUADRO Nº 7.10
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
Forma del Estándar Método de
Contaminantes Periodo
Valor Formato Análisis
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre
24 horas 365 NE más de 1 vez al año (método automático)
Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial/
PM-10
24 horas 150 NE más de 3 veces al año Filtración gravimetría
8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de
(NDIR) /método
Carbono 7 horas 30000 NE más de 1 vez al año
automático)
Anual 100 Promedio aritmético anual
Dióxido de Quimioluminiscencia
NE más de 24 veces al
Nitrógeno 1 hora 200 (método automático)
año
NE más de 24 veces al Fotometría UV (método
Ozono 8 horas 120
año automático)
Anual Método para PM10
Plomo Espectrometría de
Mensual 1.5 NE más de 4 veces al año absorción atómica
Sulfuro de Fluorescencia UV
24 horas
Hidrógeno (método automático)
NE: No exceder
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico
Fuente: DS 074-2001-PCM

CUADRO Nº 7.11
Equipos utilizados en el monitoreo del aire
EQUIPO MARCA MODELO USO
GPS Garmin Etrex Ubicación geográfica
HIVOL PM10 Termo ----- Medición de material particulado menos de
10 micras
Analizador CO API ----- Medición de CO en el ambiente
Analizador CO2 API ----- Medición de CO2 en el ambiente
Analizador SO2 API ----- Medición continua e SO2 en el ambiente
Analizador H2S API ----- Medición continua e H2S en el ambiente
Analizador NOX API ----- Medición de NOX en el ambiente

Parámetros monitoreados
Los parámetros analizados por un periodo de 24 horas fueron los siguientes: monóxido de
carbono, dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y material partículado PM10
(Alto Volumen). Los distritos de Independencia y Comas se monitorearon los días 10 de febrero,
mientras que San Martin de Porres y Los Olivos el día 11 de febrero del 2010. Los resultados se
aprecian a continuación (Cuadro N° 7.12):

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro N° 7.12: Estaciones monitoreadas y resultados-Calidad del Aire


Coordenadas
Parámetros monitoreados (*)
(UTM)
Estación Lugar
CO CO2 NO2 SO2 H2S PM10
Este Norte
(1h) (1h) (1h) (24h) (24h) (24h)
Mz. A, Lote 1A Payet,
altura intersección de
CA-01 275762 8675138 la Av. Túpac Amaru y 6500 210 45,6 70,8 44,2 284
Av. Naranjal-
Independencia
Av. Túpac Amaru
CA-02 276684 8679118 2287, Urb. 3900 170 41,1 62,9 31,8 152
Chacracerro-Comas
Mz. M, Lote 3 – Urb.
San Diego, altura
intersección de la Av.
CA-03 272471 8678824 3800 168 32,1 70,1 22,8 142
Santísima Cruz y Av.
San Diego-
San Martin de Porres
Jr. Sodio 298, Urb.
Industrial Infantas,
CA-04 275062 8676250 altura intersección del 4200 176 23,3 83,2 43,2 154
Jr. Sodio y Jr. Neón-
Los Olivos
Elaboración: MO CONTRATISTAS Y SERVICIOS GENERALES SAC-2010
Fuente: ENVIRONMENTAL QUALITY ANALYTICAL SERVICES S.A. – EQUAS S.A.
(*) Unidad de medición expresada en ug/m3. Parámetros monitoreados por 24 horas
Contacto de los predios. (Independencia: Pedro Mosquera Delgadillo, Comas: José Gonzales, San Martin de Porres: Córdova Tinedo
Baltazar, Los Olivos: Elizabeth Pimentel Rojas)

Interpretación de los resultados del monitoreo


 Los resultados obtenidos del parámetro denominado Material Particulado PM-10
(ug/m3), indican lo siguiente: solo el punto monitoreado en el distrito de San Martin
de Porres no excede los ECA Aire, los otros tres (03), dos (02) de ellos, es decir los
monitoreados en Los Olivos y Comas exceden ligeramente el ECA Aire entre 2 y 4
ug/m3, sin embargo el primer punto (CA-01) se obtuvo como valor del PM-10
284 ug/m3 excediendo lo establecido en el D.S. 074-2001-PCM, la razón del resultado
obtenido es simple, y es debido al gran número de vehículos de transporte público y privado
que circulan por la intersección de la Av. Naranjal y Tupac Amaru (humo), a ello se suma las
condiciones del terreno en la berma central (carencia de área verde con lo consecuente
emisión de polvo), el comercio informal y las obras que se vienen ejecutando con relación al
Metropolitano.
 Los resultados obtenidos de Monóxido de Carbono, Dióxido de Nitrógeno y Dióxido
de Azufre, están por debajo dentro de los Estándares de Calidad del Aire en cada
uno de los parámetros evaluados.
 Para el caso del Sulfuro de Hidrogeno, no existen ECA Aire de comparación, sin
embargo a pesar de no haber sido solicitados en los términos de referencia se realizo
la medición de este parámetro ambiental de la calidad del aire.

Conclusiones del monitoreo de la calidad del aire


Los resultados demuestran que el nivel de calidad del aire es adecuado y que los resultados
están por debajo del rango de los estándares de calidad del aire, aprobada por el D.S.074-2001-
PCM.

No obstante, en lo que respecta al PM10 se ha encontrado niveles fuera del rango del estándar
de calidad del aire debido a que este agente contaminante tiene relación directa con las
emisiones de los vehículos, pues en los respectivos lugares en donde se ha monitoreado existe
muchos vehículos que circulan por las inmediaciones.

El monitoreo de la calidad de aire en la etapa de ejecución se realizará mensualmente y en


cuanto al horario diurno y/o nocturno, estos serán por el lapso de 24 horas continuas.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

7.3.2 RUIDO
El ruido es otro factor de contaminación ambiental en la ciudad que tienen efectos fisiológicos,
psicológicos y sociales. La causa principal de la contaminación sonora en Lima y Callao es el
transporte (vehicular y aéreo), la construcción de edificios y obras públicas, las industrias y los
establecimientos nocturnos.

Monitoreo de la Calidad de Ruido Ambiental en el Área del Proyecto

Criterios del Monitoreo de la Calidad de Ruido Ambiental


 Se contratará los servicios de un laboratorio con experiencia en monitoreo ambiental
acreditado por el INDECOPI.
 Los equipos e instrumentos (sonómetros) deben estar calibrados y/o homologados
por el organismo competente, a fin de iniciar los trabajos de monitoreo.
 Se instalarán 04 sonómetros en puntos estratégicos del área de influencia del
proyecto, específicamente en los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos e
Independencia.
 El monitoreo de la calidad del ruido ambiental en cada punto de medición será por
el lapso de 24 horas.
 Ubicación y orientación apropiada del sonómetro hacia la potencial fuente de
emisión.
 El marco legal aplicable al monitoreo de la calidad del ruido se encuentra establecido
por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido estipulada en el
D.S. Nº 085 –2003 – PCM (Cuadro N° 7.13 y Cuadro N° 7.14).
 Una vez obtenidos los resultados, se procederá a la interpretación de los mismos,
según lo establecido en la normatividad ambiental del ECA Ruido.

Del monitoreo
El monitoreo ambiental fue realizado los días 10 y 11 de Febrero del 2010, en estrecha
coordinación con el Laboratorio ENVIRONMENTAL QUALITY ANALYTICAL SERVICES S.A. –
EQUAS S.A., que esta acreditado ante INDECOPI, y se efectuó a fin de obtener información
primaria y conocer la calidad de ruido ambiental en el ámbito del proyecto y en las áreas de
influencia directa e indirecta.

Marco legal aplicable


Para el monitoreo y emisión de los resultados de los parámetros analizados, se ha aplicado el
D.S.085-2003-PCM-Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido
y se han utilizado como equipos automáticos un sonómetro, las mismas que describen en los
siguientes cuadros.

Cuadro Nº 7.13
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos
Valores Expresados en LAeqT
Zona de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno

Zona de Protección Especial 50 40


Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S. Nº 085 –2003 – PCM

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro Nº 7.14
Equipos utilizados en el monitoreo de ruido ambiental
EQUIPO MARCA MODELO RANGO DE MEDICIÓN
Decibelímetro MONARCH RS 232 30 a 130 dB
digital 322

Parámetros monitoreados
En el área de influencia del proyecto, el parámetro monitoreado fue la presión sonora o
ruido ambiental expresados en decibeles, ello en concordancia con el marco legal
vigente sobre la materia, para lo cual se consideraron cuatro (04) lugares de medición,
ubicados en los distritos de Independencia, Comas, San Martin de Porres y Los Olivos
respectivamente (la ubicación del monitoreo del ruido ambiental coincide con el
monitoreo realizado del monitoreo de la calidad de aire). El tiempo de medición del
ruido ambiental fue de 24 horas para cada punto de monitoreo; los resultados se
aprecian a continuación (Cuadro N° 7.15).

Cuadro N°7.15: Estaciones monitoreadas-Calidad de Ruido Ambiental-Febrero 2010


Coordenadas
Punto de Fecha de (UTM)
Lugar
monitoreo monitoreo
Este Norte
Independencia RA-01 10 Feb 275762 8675138
Comas RA-02 10 Feb 276684 8679118
San Martin de
RA-03 11 Feb 272471 8678824
Porres
Los Olivos RA-04 11 Feb 275062 8676250
Elaboración: MO CONTRATISTAS Y SERVICIOS GENERALES SAC-2010
Fuente: ENVIRONMENTAL QUALITY ANALYTICAL SERVICES S.A. – EQUAS S.A.
(*) Unidad de medición expresada en ug/m3. Parámetros monitoreados por 24 horas
Contacto de los predios. (Independencia: Pedro Mosquera Delgadillo, Comas: José Gonzales, San Martin de
Porres: Córdova Tinedo Baltazar, Los Olivos: Elizabeth Pimentel Rojas)

Cuadro 7-16: Resultado del Monitoreo de Ruido Ambiental en la Estaciones R-01


Independencia
Código Nivel de presión
Descripción de Coordenadas Periodo ECA Ruido Hora sonora
Estación de UTM equivalente =
Monitoreo LAeqT por horas
12:00 64.5
13:00 66.7
Zona 14:00 71.2
Comercial 15:00 70.5
70 dB 16:00 72.4
Diurno 17:00 72.4
18:00 75.6
19:00 76.4
R-01 20:00 68.5
Mz. A Lote 1A – N 8 675 138 21:00 69.4
Payet (Cruce Av. E 275 762
22:01 65.2
Tupac Amaru con la 75 m.s.n.m
23:00 64.2
Av. Naranjal)
Zona 00:00 63.2
Independencia
Comercial 01:00 60.4
Nocturno 60 dB 02:00 59.8
03:00 58.6
04:00 59.4
05:00 59.3
06:00 58.4
07:01 60.5
Zona 08:00 62.5
Diurno Comercial 09:00 63.4
70 dB 10:00 65.4
11:00 68.9

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Interpretacion y conclusion de los resultados de la estacion de monitoreo de


Ruido Ambiental (R-01) (CUADRO N° 7.16)

Los resultados obtenidos de la estacion de monitoreo R-01 sobre la medicion del Ruido
Ambiental (LAeqT-dB) realizada en horario diurno, para el punto o lugar considerado como
Zona Comercial (70 dB), los decibeles o ruido fluctuan entre los
60.5 dB a 76.4 dB, es decir los picos mas altos de intensidad de ruido ocurren desde las 14:00
horas hasta las 19:00 horas, estando este resultado en función de las actividades desarrolladas
en el entorno, es decir la elavada circulacion de vehiculos de tranporte publico y privado, los
locales dedicados al cambio de repuestos de autos y venta y abastecimiento de lubricantes,
farmacias, tiendas de abarrotes, mercados, cabinas de internet, locutorios, circulacion de
mototaxis, etc. Todo ello influye en los resultados del ruido ambiental, por lo que se tiene una
zona impactada.

En cuanto, al ruido ambiental en horario nocturno se ha considerado al R-01 como una Zona
Comercial (60 dB) debido al predominio de actividades comerciales ubicadas en la Av. Tupac
Amaru y Naranjal, por lo que los resultados sobre pasan los ECA Ruido desde las 22:01 a 1:00
(de 60.4 a 65.2 dB), toda vez que hasta altas horas de la noche la circualcion de vehiculos aun
es influyente. Sin embargo, a partir desde las 3:00 hasta las 6:00 de la madrugada, los valores
en dB no sobrepasan el D.S 085-2003- PCM, Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental
para Ruido.

En conclusion, en la estacion R-01 los resultados indican que durante las 24 horas del día, los
decibeles pueden variar, según la permanencia de la actividad en el entorno, es decir que en
horas de la manana los niveles de ruido van hacer mayores que en horas de la noche, debido al
cierre de sus actividades.

Cuadro N° 7.17: Resultado del Monitoreo de Ruido Ambiental en la Estaciones R- 02


Comas
Código Coordenadas Periodo ECA Ruido Hora Nivel de presión
Descripción de UTM sonora
Estación de equivalente =
Monitoreo LAeqT por horas
13:00 68.4
14:00 69.7
Zona 15:00 72.5
Comercial 16:00 75.4
Diurno 70 dB 17:00 76.5
18:00 76.8
19:00 79.4
20:00 82.4
21:00 80.4
R – 02. N 8 679 118 22:01 78.5
Av. Tupac Amaru E 276 684
23:00 76.4
Nº 2987, altura de la 75 m.s.n.m
Zona 00:00 76.5
Av. Belaunde
Comercial 01:00 75.4
Comas
Nocturno 60 dB 02:00 73.4
03:00 74.1
04:00 76.5
05:00 72.1
06:00 70.1
07:01 68.5
Zona 08:00 69.5
Comercial 09:00 68.4
Diurno 70 dB 10:00 69.4
11:00 72.4
12:00 75.6

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Interpretacion y conclusion de los resultados de la estacion de monitoreo de


Ruido Ambiental (R-02) (CUADRO N° 7.17)

Los resultados obtenidos de la estacion de monitoreo R-02 sobre la medicion del Ruido
Ambiental (LAeqT-dB) realizada en horario diurno, para el punto o lugar considerado como
Zona Comercial (70 dB), los decibeles o ruido fluctuan entre los
68.4 dB a 82.4 dB, es decir los picos mas altos de intensidad de ruido ocurren desde las 11:00
horas hasta casi toda la noche, estando este resultado en función de las actividades
desarrolladas en el entorno, es decir la elavada circulacion de vehiculos de tranporte publico y
privado, los locales dedicados al cambio de repuestos de autos y venta y abastecimiento de
lubricantes, farmacias, tiendas de abarrotes, mercados, cabinas de internet, locutorios,
circulacion de mototaxis, etc. Todo ello influye en los resultados del ruido ambiental, por lo que
se tiene una zona impactada.

En cuanto, al ruido ambiental en horario nocturno se ha considerado al R-02 como una Zona
Comercial (60 dB) debido al predominio de actividades comerciales ubicadas a la altura de la Av.
Tupac Amaru con la Av. Belaunde, por lo que los resultados sobre pasan los ECA Ruido, toda
vez que hasta altas horas de la noche la circualcion de vehiculos aun es influyente (de 70.1 dB
hasta 78.5 dB).

En conclusion, en la estacion R-02 los resultados indican que durante las 24 horas del día, los
decibeles pueden variar, según la permanencia de la actividad en el entorno, sobre pasando los
niveles de ruido segun el ECA Ruido aprobado por D.S 085-2003- PCM, Reglamento de
Estándares de Calidad Ambiental para Ruido, a excepción de las primeras horas de la mañana,
sin embargo estos valores tienden a acercarse a los 70 dB.

Cuadro N° 7.18: Resultado del Monitoreo de Ruido Ambiental en la Estaciones R- 03-San


Martin de Porres
Código Coordenadas Periodo Hora Nivel de presión
Descripción de UTM sonora
Estación de equivalente =
Monitoreo LAeqT por horas
15:00 55.2
Zona 16:00 59.1
Residencial 17:00 61.1
60 dB 18:00 62.2
Diurno 19:00 58.4
20:00 52.4
21:00 53.6
22:01 50.4
R – 03 Zona 23:00 49.2
Mz. M Lote 3 Residencial 00:00 50.1
Urb. San Diego N 8 678824 50 dB 01:00 51.4
(Cruce Calle E 272471 Nocturno 02:00 49.5
Santísima Cruz 212 m.s.n.m.
03:00 49.7
con Calle
San Diego) 04:00 48.5
San Martín de Porres 05:00 49.7
06:00 50.4
07:01 54.7
Zona 08:00 55.7
Residencial 09:00 58.3
Diurno 60 dB 10:00 60.6
11:00 61.5
12:00 64.8
13:00 65.7
14:00 60.4

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Interpretacion y conclusion de los resultados de la estacion de monitoreo de


Ruido Ambiental (R-03)(CUADRO N° 7.18)

Los resultados obtenidos de la estacion de monitoreo R-03 sobre la medicion del Ruido
Ambiental (LAeqT-dB) realizada en horario diurno, para el punto o lugar considerado como
Zona Residencial (60 dB), los decibeles o ruido fluctuan entre los
52.4 dB a 65.7 dB, es decir los picos mas altos de intensidad de ruido ocurren desde las 12:00
horas del medio dia, sin embargo por ser un lugar más tranquilo, donde es casi tenue la
circulación de vehiculos y de comercio, podriamos decir que dichos valores sobrepasan
ligeramente los ECA Ruido, en algunas horas del día, siendo el mayor porcentaje un clima
acústico aceptable.

En cuanto, al ruido ambiental en horario nocturno los valores no sobrepasan el ECA Ruido
aprobado por D.S 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido,
solo algunas horas pero muy ligero o imperceptible.

Cuadro N° 7.19: Resultado del Monitoreo de Ruido Ambiental en la Estaciones R- 04-Los


Olivos
Código Coordenadas Periodo Hora Nivel de presión
Descripción de UTM sonora
Estación de equivalente =
Monitoreo LAeqT por horas
17:00 73.5
Zona Industrial 18:00 72.9
Diurno 80 dB 19:00 75.4
20:00 79.4
21:00 70.1
22:01 69.3
23:00 68.5
Zona Industrial 00:00 62.4
R – 04 70 dB 01:00 60.3
Jr. Sodio 298 cruce N 8 676 250 Nocturno 02:00 58.4
con Jr. Neón – E 275 062
03:00 55.2
Urb. Industrial 75 m.s.n.m
04:00 55.8
Infantas Los Olivos
05:00 57.3
06:00 59.1
07:01 60.4
08:00 62.4
Zona Industrial 09:00 63.5
80 dB 10:00 64.9
Diurno 11:00 70.5
12:00 72.8
13:00 75.8
14:00 79.1
15:00 80.4
16:00 79.2

Interpretacion y conclusion de los resultados de la estacion de monitoreo de


Ruido Ambiental (R-04) (CUADRO N° 7.19)

Los resultados obtenidos de la estacion de monitoreo R-04 sobre la medicion del Ruido
Ambiental (LAeqT-dB) realizada en horario diurno, para el punto o lugar considerado como
Zona Industrial (80 dB), los decibeles o ruido fluctuan entre los 60.4 dB a 80.4 dB, es decir el
unico pico mas alto de intensidad de ruido ocurren a las 15:00 horas, concluyendose que los
resultados de ruido no sobrepasan los ECA Ruido.

En cuanto, al ruido ambiental en horario nocturno en zona industrial (70 dB), se puede apreciar
que los resultados del ruido no sobrepasan el ECA Ruido aprobado por D.S 085-2003-PCM,
Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

El monitoreo de la calidad de ruido ambiental en la etapa de ejecución se realizará mensualmente


y en cuanto al horario diurno y/o nocturno, estos serán por el lapso de 24 horas continuas.

Foto N° 7.1: Equipo de monitoreo de calidad de aire y sonómetro instalados en la intersección


de la Av. Túpac Amaru y Naranjal, distrito de Independencia. (Punto de Monitoreo CA-01,
Coordenadas en el Sistema WGS 084, UTM, E: 275762, N: 8675138)

Foto N° 7.2: Equipo de monitoreo de calidad de aire y sonómetro instalados en la intersección


de las Avs. Belaunde y Túpac Amaru 2987, distrito de Comas. (Punto de Monitoreo CA-02,
Coordenadas en el Sistema WGS 084, UTM, E: 276684, N: 8679118)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Foto N° 7.3: Punto de monitoreo de la calidad de aire y ruido (CA-03) ubicado en la Av.
Santísima Cruz-Distrito de San Martin de Porres (Coordenadas E: 272471, N: 8678824).

Foto N° 7.4: Punto de monitoreo de la calidad de aire y ruido (CA-04) ubicado en la azotea de
la intersección de los Jrs. Neón y Sodio 298-Distrito de Los Olivos (Coordenadas E: 275062,
N: 8676250).

7.4 CLIMA

El clima que presenta cada distrito que conforma el área de estudio se describe a continuación:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

 Distrito de Comas3: En general el clima es subtropical árido (Caluroso, Húmedo, y


sin lluvias regulares, cálido en verano y templado en invierno). Es un clima de
desierto marítimo, es suave, es decir no hay exceso de calor de día ni de frío de
noche.

El clima debió ser tropical como en la selva, pero se ha modificado por la corriente peruana
(aguas frías) que no permite evaporación marina normal por eso no llueve con frecuencia en
el invierno y por la cordillera de los andes que impide el paso de los aires del Atlántico que
si producen lluvias en la amazonia y escaso en el área Sur. También se altera nuestro clima
por el anticiclón del pacifico Sur que desde la costa central de chile enfría nuestro litoral.

 Distrito de Independencia4: De acuerdo al pronóstico de temperatura del aire por


el Senamhi, se obtuvo como información que el distrito de Independencia entre los
meses de febrero a abril del 2010 la temperatura mínima del aire oscilará en 21,2
°C, mientras que la temperatura máxima para los mismos meses será de 28.0 °C, lo cual
corresponde a resultados de los parámetros dentro de lo normal.

 Distrito de San Martín de Porres: El clima del distrito de San Martín de Porres tiene
similares características que el de Lima Metropolitana es decir templado y húmedo.
Para ser más específicos se tiene un clima tibio sin excesivo calor tropical ni fríos.
La temperatura promedio anual es de 18,5 a 19 °C, con un máximo estival anual de
unos 29 °C. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan entre
28 y 21 °C. Los inviernos van de junio a mitades de setiembre con temperaturas que
oscilan entre 19 y 12 °C. Los meses de primavera y otoño (septiembre, octubre y
mayo) tienen temperaturas templadas que oscilan entre los 23 y 17 °C.

 Distrito de Los Olivos5: Tiene toda la costa húmeda, en menor grado que en
muchos distritos cercanos del mar.
En consecuencia, el clima del área de estudio comprende:

 Clima desierto Costanero del Pacífico Peruano, según la Oficina Nacional de


Evaluación de Recursos Naturales-ONERN.
 Clima de Provincia Zoogeográficas de Desierto6, según Brack.
 Clima seco y árido7, según Köppen-Geiger
 Clima desierto subtropical árido o desierto desecado subtropical (dd-S)8, según
Thornthwaite.
 Clima desértico con muy escasa precipitaciones, según Schorder.

De acuerdo al área de estudio, se ha tomado como información los datos de los parámetros
climatológicos registrados en la Estación Meteorológica de Collique, a razón de que actualmente
dicha estación esta en funcionamiento y además se encuentra en el área de influencia directa
del proyecto, ubicada en las coordenadas de latitud 11 55' 53'' y longitud 77 3' 53'', departamento
y provincia de Lima, distrito de Collique, a una altitud de 138 msnm.

3
http://www.municomas.gob.pe/sccs/basicos/distrito/distrito.php
4
http://www.senamhi.gob.pe/?p=0200
5
http://www.munilosolivos.gob.pe/portal/oli_ficha.htm
6
Brack A. 1986. Ecología de un país Complejo. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre.
7
Wladimir Peter Köppen - Rudolf Geiger. Clasificación Climática. 1951.
8
Thornthwaite, C.W. 1933. The climates of Earth. Geographic Review, 23.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Figura Nº 7.18: Estación Meteorológica de Collique-Comas

Fuente: Senamhi

Cuadro N° 7.20:
Estación Collique, Tipo Automática – Meteorológica (Diciembre 2008)

Cuadro N°7.21:
Estación Collique, Tipo Automática – Meteorológica (Noviembre 2008)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro N° 7.22:
Estación Collique, Tipo Automática – Meteorológica (Octubre 2008)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro N° 7.23:
Estación Collique, Tipo Automática – Meteorológica (Setiembre 2008)

Cuadro N°7.24:
Estación Collique, Tipo Automática – Meteorológica (Agosto 2008)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro N°7.25:
Estación Collique, Tipo Automática – Meteorológica (Julio 2008)

Cuadro N°7.26:
Estación Collique, Tipo Automática – Meteorológica (Junio 2008)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro N° 7.27:
Estación Collique, Tipo Automática – Meteorológica (Mayo 2008)

Cuadro N°7.28:
Estación Collique, Tipo Automática – Meteorológica (Abril 2008)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro N°7.29:
Estación Collique, Tipo Automática – Meteorológica (Marzo 2008)

Cuadro N°7.30:
Estación Collique, Tipo Automática – Meteorológica (Febrero 2008)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro N° 7.31:
Estación Collique, Tipo Automática – Meteorológica (Enero 2008)

Los Cuadros N° 7.20 al Cuadro N° 7.31 corresponden a los datos de los parámetros
meteorológicos del año 2008, cuya información ha sido recopilada y obtenida del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – Senamhi, del cual podemos mencionar lo
siguiente, con referencia al área de estudio:

 No se presentan temperaturas extremas La temperatura varía a través del


año y de acuerdo a la altitud. En la zona de estudio, las temperaturas
máximas presentan sus valores mayores durante los meses de Enero
(29.8°C), Febrero (30.4°C) y Marzo (29.7°C), las temperaturas mínimas
extremas presentan sus valores extremos durante los meses de Mayo
(13.9°C) a Julio (13.5°). La sensación de temperaturas frías se hace más
elocuente en zonas de mayor humedad relativa.
 Las precipitaciones son muy escasas, siendo el promedio anual en 22 años
de sólo 48 mm. con casos excepcionales (Eventos “El Niño”)
 La base de capa de Inversión Térmica se presenta en el verano a una altura
aproximada de 290 m.s.n.m. y en invierno a 675 m.s.n.m.

La causa de la deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año se debe a la acción de la
corriente oceánica peruana, de aguas frías la cual transmite su acción refrigerante al litoral
costero a lo largo de su recorrido. No obstante, la precipitación pluvial en la zona de estudio varía
desde escasos milímetros (20 mm) hasta 100 mm. La franja del litoral está influenciada por la
condensación de las neblinas invernales de la costa (Junio – Agosto) procedentes del Océano
Pacifico.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

En general el clima de la región es desértico, seco (poca lluvia) y subtropical, con las siguientes
características:

 La zona que comprende el proyecto, debido a su ubicación en la franja


costera y central del país, presenta una configuración bioclimática que podría
considerar homogénea, influenciada no solo por el piso altitudinal que ocupa
o los pocos metros sobre el nivel del mar donde se encuentra, sino también
por la orientación de la Cordillera Occidental y la corriente fría de Humboldt;
por lo que pertenece a la Provincia biogeográfica de Desierto Sub-Tropical.
 Las neblinas tienen su origen mar adentro y se disipan entre los 700 a 1000
m.s.n.m. por el fenómeno de inversión térmica. En las colinas y cerros expuestos en
dirección Nor Oeste (dirección de los vientos) se produce el fenómeno de las
“neblinas advectivas” las que humedecen las colinas y lomas dando origen a las
denominadas “vegetación de lomas”, la que se encuentra cubierta totalmente de
neblinas durante la estación de invierno.
 Las poblaciones que presentan esta exposición (Nor Este), se hallan
sometidas a una humedad relativa alta y escasa visibilidad y presentan una
tendencia a ser susceptibles a enfermedades respiratorias.

Por otro lado, es meritorio mencionar que, a fin de tener un panorama más integral del aspecto
climatológico, se ha analizando de manera adicional los elementos meteorológicos de Lima-
Callao considerando la información registrada por Corporación Peruana de Aeropuertos y
Aviación Comercial SA (CORPAC SA), quien tiene a su cargo la estación meteorológica ubicada
en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. (Estación meteorológica: 846280, Latitud: -12º
00, Longitud: -077º 11, Altura: +0013, Información de Metar: SPIM)

Cabe mencionar, que se analizó información reciente de los últimos 12 años de las condiciones
climatológicas respecto a: la temperatura máxima mensual, temperatura mínima mensual y
temperatura media mensual, precipitación total mensual, viento, humedad relativa, así como de
nubosidad y luminosidad

Estas variables poseen un alto grado de importancia para la descripción del área de
emplazamiento del proyecto, debido a que las mismas pueden influir en las reacciones de
sinergismo de los diversos elementos contaminantes presentes en la atmósfera.

7.4.1 Temperatura

Temperatura máxima mensual


La temperatura máxima mensual registrada en los últimos 12 años en la estación meteorológica
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, no supera los 32.9ºC con excepción del período
diciembre 1997-1998, debido a la presencia del fenómeno de El Niño, siendo enero y marzo los
de mayor temperatura máxima registrada.

Asimismo, la temperatura máxima mensual, durante el verano en lo que concierne a los años
2007, 2008 y 2009, oscila entre los 24.3 ºC (Diciembre 2007) a 32.4ºC (Febrero 2008) y en el
invierno varía entre 19.4ºC (Setiembre 2007) a 23.3ºC (Julio 2007). Como se aprecia en el
Cuadro N° 7.32 el comportamiento de la temperatura corresponde a una variación estacional.

El aumento de la temperatura empieza en el mes de Diciembre y se da hasta el mes de Marzo y


en ocasiones hasta Abril, pues en Mayo y Junio se nota un descenso que corresponde a la época
de invierno, que continúa y tiene su pico más bajo entre los meses de Julio y Septiembre.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRON° 7.32
TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL (ºC)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1997 28.4 28.9 32.9 28.1 28.2 28.2 28.2 25.3 26.1 24.9 26.9 30.0
1998 32.9 31.9 32.9 31.5 28.9 25.0 23.1 20.7 21.9 22.6 22.9 28.9
1999 27.7 30.1 31.2 26.3 24.9 22.2 22.2 21.3 21.2 23.4 24.3 25.4
2000 29.9 30.0 29.2 27.5 23.9 24.1 20.5 19.9 20.7 21.2 22.9 25.2
2001 26.5 29.0 29.5 27.7 24.9 19.9 20.2 19.2 18.9 21.2 21.9 25.6
2002 25.9 30.9 32.8 26.9 27.3 21.2 18.9 19.2 19.7 21.9 22.5 25.1
2003 26.9 28.9 27.2 25.9 22.2 22.9 22.9 19.2 19.9 21.5 23.9 26.0
2004 27.9 29.3 29.6 26.0 26.2 20.2 21.9 20.9 22.9 23.1 23.9 27.9
2005 29.2 27.4 28.3 29.9 24.5 20.3 19.9 22.9 19.9 20.3 23.0 25.9
2006 27.9 29.4 29.7 27.4 25.9 21.9 23.0 21.0 21.9 22.9 24.3 25.9
2007 29.9 30.0 27.9 28.9 24.3 19.5 23.3 20.9 19.4 20.2 22.3 24.3
2008 27.9 32.4 30.1 28.7 25.2 21.9 22.9 22.2 21.5 23.1 24.1 26.1
2009 28.9 29.9 29.9 28.2 26.9 22.9 23.6 20.9 21.2 21.9 23.9 28.9
Fuente: Estación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
http://clima.meteored.com/clima-en-lima+callao+aeropuerto-846280-1973-Abril.html

Temperatura mínima media mensual


En lo que respecta a la temperatura mínima mensual en el área de emplazamiento del Proyecto,
no se encuentran registros de temperaturas promedio menores a 11.9ºC (Octubre 2001). En el
Cuadro N° 7.33 se observan temperaturas mínimas elevadas para el período del año 1997 -
1998 debido al fenómeno de El Niño.
CUADRO N° 7.33
TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL (ºC)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1997 17.9 17.8 17.4 17.7 17.0 17.9 18.2 18.8 17.9 16.3 18.4 20.7
1998 21.9 23.8 20.9 18.7 17.4 15.7 13.9 13.9 13.9 14.9 14.8 15.9
1999 16.7 19.7 12.7 16.8 14.4 12.9 13.9 13.9 12.4 14.5 14.4 15.9
2000 17.9 16.9 15.9 15.9 13.5 13.3 13.9 12.9 13.5 13.9 13.2 16.9
2001 16.9 18.9 17.9 15.9 13.9 13.9 13.5 13.9 12.9 11.9 13.9 15.7
2002 17.5 17.7 17.9 17.7 14.9 12.9 13.8 13.7 13.9 14.9 14.9 16.4
2003 19.3 19.8 17.9 15.3 13.9 13.4 12.7 12.4 13.5 14.2 14.9 17.7
2004 17.9 18.9 14.9 15.7 14.7 14.4 14.2 13.9 14.9 15.2 15.9 17.9
2005 18.9 18.4 18.7 16.3 14.9 13.7 14.7 13.5 13.9 13.3 13.9 15.9
2006 18.9 19.2 16.9 15.7 13.8 14.9 15.9 15.7 14.9 15.7 16.4 17.9
2007 19.8 18.7 18.7 16.9 12.9 12.9 13.9 13.5 12.9 12.9 13.9 15.8
2008 18.2 18.7 17.9 16.5 14.7 15.4 15.5 14.9 14.9 14.9 15.9 16.9
2009 17.9 19.9 18.9 18.5 15.7 14.7 15.4 14.9 14.9 13.9 15.8 17.7
Fuente: Estación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
http://clima.meteored.com/clima-en-lima+callao+aeropuerto-846280-1973-Abril.html

En el Cuadro N° 7.34 se muestran las variaciones de las temperaturas medias mensuales de los
últimos doce años.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO N° 7.34
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1997 22.3 22.7 22.4 21.5 22.4 22.7 22.2 21.4 21.1 20.3 22.0 24.4
1998 26.1 26.7 25.7 23.6 20.9 19.2 17.8 16.5 16.5 17.5 18.8 20.2
1999 21.9 24.1 22.4 20.6 18.6 17.3 16.6 17.0 16.8 17.6 18.5 19.8
2000 21.8 22.2 21.0 20.0 18.1 16.9 16.6 16.5 16.3 17.0 17.5 20.1
2001 21.5 23.0 22.1 20.4 17.6 16.3 15.6 15.5 15.5 16.2 17.4 19.6
2002 21.3 22.6 23.8 21.2 19.0 16.6 15.6 15.5 15.9 17.3 18.3 20.2
2003 22.2 23.2 22.0 19.3 17.3 16.3 16.6 15.4 15.9 17.1 19.1 20.3
2004 22.1 22.9 21.8 20.4 16.9 16.3 16.8 16.5 17.6 17.9 19.3 21.4
2005 23.0 22.2 22.6 20.5 18.5 16.9 16.5 16.8 16.0 16.4 18.1 20.7
2006 22.5 23.6 22.2 20.0 17.7 17.3 18.4 17.8 17.5 18.4 19.4 20.8
2007 23.5 23.6 22.7 20.6 17.7 15.5 16.2 15.5 14.8 15.6 17.3 19.3
2008 22.4 23.1 23.7 20.3 17.4 17.7 18.6 17.6 17.5 17.5 19.1 21.0
2009 22.7 23.7 23.2 22.1 18.3 18.2 18.4 17.1 17.1 17.4 19.3 21.2
Fuente: Estación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
http://clima.meteored.com/clima-en-lima+callao+aeropuerto-846280-1973-Abril.html

7.4.2 Precipitaciones

Como se aprecia en el Cuadro N° 7.35, la precipitación pluvial total mensual en la zona de Lima-
Callao es muy escasa, notándose un máximo durante los meses de invierno. Caso contrario
ocurre en el verano donde son casi nulas. Este comportamiento se debe a la ubicación del área
del proyecto en una zona desértica costera. Sin embargo, en marzo del 2001 la estación
metereológica del Aeropuerto Jorge Chávez registro una precipitación total mensual de 105.4
mm, lo cual podría deberse factores anormales durante esta época. Esto último puede explicarse
debido a las altas temperaturas, pues se genera una mayor evaporación en la zona,
posteriormente los cerros actúan como factores catalizadores de precipitación, ya que la
evaporación genera una acumulación o una saturación de agua en el ambiente.
CUADRO N° 7.35
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1997 0.2 0.0 0.0 0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.2 2.0
1998 0.0 1.0 1.7 0.2 0.0 0.7 2.2 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0
1999 0.2 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2000 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.7 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0
2001 0.0 0.0 105.4 0.0 0.2 0.5 1.2 1.7 0.7 0.0 0.0 11.1
2002 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.5 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0
2003 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0
2004 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.2 0.7 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0
2005 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0
2006 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 0.2 0.0 0.2 0.0
2007 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.5 0.5 0.2 0.0 0.0 0.0
2008 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 1.5 0.0 0.5 1.0 0.5 0.0 0.0
2009 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.2 0.2 1.0 1.0
Fuente: Estación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

7.4.3 Viento
Dirección del viento: Es necesario conocer la dirección de los vientos por su importancia como
agente de transporte de partículas de polvo y probables elementos contaminantes. En la estación
meteorológica del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se han registrado vientos de
predominancia sur hacia el norte (Cuadro Nº 7.36).
CUADRO N° 7.36
DIRECCION PREVALECIENTE DEL VIENTO
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1997 Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur
1998 Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur
1999 Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur
2000 Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur
2001 Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur
2002 Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur
2003 Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur
2004 Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur
2005 Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur
2006 Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur
Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial SA (CORPAC SA)

Media de velocidad del viento Mensual: La velocidad del viento varía de una
intensidad moderada a débil a lo largo de todo el año. Como se observa en el Cuadro
N° 7.37

CUADRON° 7.37
MEDIA DE VELOCIDAD DEL VIENTO MENSUAL (Km. /h)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1997 15.71 13.76 11.43 11.10 13.82 15.02 14.70 14.06 16.43 15.87 17.84 18.97
1998 18.87 17.90 17.43 14.12 11.85 10.79 10.19 10.29 11.88 14.42 15.01 15.18
1999 16.96 14.11 13.25 11.69 9.86 9.03 10.48 12.47 12.35 13.89 13.99 12.59
2000 13.41 12.11 10.45 9.52 9.50 8.63 9.42 9.76 10.93 10.44 11.67 12.33
2001 12.44 10.26 9.93 8.14 8.64 7.06 7.44 7.95 8.54 9.09 10.16 11.83
2002 11.89 9.72 9.22 9.56 8.58 7.58 8.05 7.24 9.43 9.94 10.36 12.00
2003 13.01 13.74 11.09 10.10 8.01 7.85 8.24 8.78 9.18 11.32 12.17 11.19
2004 14.00 13.00 10.87 9.67 7.04 7.11 9.17 9.33 9.13 10.11 10.77 12.73
2005 13.61 10.93 9.99 9.48 8.39 7.61 8.78 9.29 8.88 9.21 10.98 14.11
2006 12.77 9.76 9.77 10.06 7.08 7.82 8.33 8.95 10.32 10.74 10.22 11.54
2007 12.87 10.68 10.92 8.93 7.71 6.38 7.82 8.81 9.80 10.90 11.22 12.21
2008 11.91 9.00 9.28 8.33 7.17 7.92 10.66 10.77 11.62 10.42 11.67 13.21
2009 10.82 12.32 10.07 8.75 7.64 8.66 10.79 10.55 10.95 11.84 12.11 13.1
Fuente: Estación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
http://clima.meteored.com/clima-en-lima+callao+aeropuerto-846280-1973-Abril.html

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Estación Sinóptica Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Rosa


de vientos

7:00 horas

13:00 horas

19:00 horas

Promedio mensual

Fuente: Evaluación de las condiciones ambientales-Monitoreo de la Contaminación Atmosférica en Lima Metropolitana


Setiembre 2001 http://www.municomas.gob.pe/sccs/complementarios/riggu/archivos/inf020013.pdf

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

7.4.4 Humedad Relativa

La humedad relativa es la expresión porcentual del vapor de agua presente en la atmósfera en


un momento dado y la que debería contener teóricamente a dicha temperatura, sólo indica su
grado de saturación. Además, es una de las variables más importantes y de gran influencia sobre
el medioambiente costero. En general, a lo largo de las costas peruanas, los valores de humedad
relativa se incrementan en dirección sur.

El porcentaje de humedad relativa en el Lima Callao posee valores muy altos gran parte del año,
situación que puede influir en las reacciones de sinergismo de los diferentes elementos
contaminantes presentes en la atmósfera. Los valores de humedad relativa registrados en la
estación meteorológica del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, es alta y presenta
variaciones entre 73% (julio-1997) y 91% (septiembre-2001), según lo registrado en la última
década, con pequeña fluctuación a lo largo del año, sin existencia de una diferenciación
estacional (Cuadro N° 7.38).

En el año 2006, en la estación de invierno la humedad relativa mensual fluctúo entre los 77% a
81%, en tanto que para verano el porcentaje mensual de humedad relativa se mantuvo en 76%.

CUADRO N° 7.38
PROMEDIO MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA (%)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1997 78 76 82 81 77 76 73 78 78 78 76 75
1998 77 78 77 78 80 82 83 85 83 79 79 79
1999 78 80 82 82 83 84 84 81 84 84 82 82
2000 83 79 78 85 88 85 84 85 84 82 83 88
2001 85 83 83 83 90 87 90 85 91 87 86 85
2002 85 82 80 87 86 87 88 89 88 86 87 85
2003 85 83 83 86 90 87 86 88 87 85 82 85
2004 83 81 83 85 89 89 84 84 84 83 82 81
2005 80 82 80 81 80 81 81 78 82 80 77 76
2006 76 76 76 78 85 81 77 79 79 79 78 78
Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial SA (CORPAC SA)

7.4.5 Nubosidad: En los meses de Invierno y Otoño se presenta nubosidad


estratiforme baja y densa normalmente presente entre nivel de superficie y 1000 msmn.,
con su base en promedio a no más de 800 msnm, propiciada por los vientos del Sur, el
afloramiento marino generalmente activo, la disminución de la Temperatura Superficial
del Mar –TSM- e intensificación del fenómeno de la inversión térmica por subsidencia o
descenso de masa de aire frío, dificultando el flujo de radiación solar y causando a su
vez bajas temperaturas. En temporada de Verano y Primavera se observa en cambio
nubosidad estratiforme media y alta, habiendo fechas en no se presenta nubosidad.

7.4.6 Luminosidad: El promedio del período de horas de sol anuales en los


años registrados es de más de 100 horas al mes. Durante los meses de verano (enero
a marzo) es cuando se presentan los registros más altos de horas totales de sol,
ocurriendo lo inverso durante los meses de invierno. Esto se debe a la tendencia de
neblinas en invierno que presenta la zona de litoral.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

7.5. COMPONENTE HIDROLOGICO:

La fuente actual de aguas subterráneas está constituida por los acuíferos Rímac y Chillón, los
cuáles se alimentan de las filtraciones que se producen a través de los lechos de ambos ríos.

SEDAPAL realiza la extracción del agua del subsuelo mediante 333 pozos, ubicados en el área
de Lima Metropolitana, y para el abastecimiento emplea el uso conjuntivo de fuente superficial y
subterránea, lo cual contribuye a la conservación y recuperación de la napa freática. Por otro
lado, teniendo en cuenta el alto índice de pérdidas físicas en los sistemas de distribución de agua
potable en la Zona Norte de Lima, éstas ayudan en cierta forma a la recarga del acuífero
subterráneo.

Para el aseguramiento de la calidad del agua del subsuelo, como medida de precaución
SEDAPAL aplica cloro a la salida de cada uno de los pozos.

De manera complementaria, podemos mencionar que, en total el reservorio acuífero de la Gran


Lima (excluyendo al río Lurín) tiene una extensión aproximada de 390 km2. El espesor saturado
del acuífero en la mayor parte del área está entre 100 m y 300 m, alcanzando mayores espesores
(400-500 m) en la zona del Distrito de La Perla, sin embargo todo este espesor saturado no es
aprovechable debido a su escasa o nula permeabilidad, como se ilustra en el Figura N°7.19.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Figura Nº 7.19
ACUÍFEROS DE LA CIUDAD DE LIMA Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Fuente: Ing. A. Martínez Vargas (1971)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

En la actualidad, de acuerdo a los registros de la estación hidrológica de Obrajillo del Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, en la cuenca del río Chillón se estima un
caudal que oscila de alrededor de 2 m 3/s en época de estiaje a 14 m 3/s en época de avenidas,
con mayores concentraciones en los meses de febrero y marzo, como se muestra en el Gráfico
Nº 7. 1.

GRÁFICO Nº 7.1: CAUDALES EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN

Las precipitaciones en la cuenca del Río Chillón registradas por las estaciones pluviométricas de
Huaros y Lachaqui en los meses secos (mayo a setiembre) son inferiores a 5 mm, mientras que
en los meses de lluvia se presentan en más de 20 mm hasta cerca de 120 mm, con
concentraciones significativamente crecientes entre los meses de diciembre y marzo en
correlación con el comportamiento de caudales del río Chillón, como se ilustra en el Gráfico Nº
7.2
GRÁFICO Nº 7.2: PRECIPITACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO CHILLÓN

En la cuenca del río Rímac, según los registros de la estación hidrológica de Chosica, se estima
en cambio un caudal que oscila de más de 22 m 3/s en época de estiaje a alrededor de 70 m 3/s
en época de avenidas, con el comportamiento que se muestra en el Gráfico Nº 7.3, donde se
observan mayores concentraciones en fines de enero e inicios de abril.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

GRÁFICO Nº 7.3: CAUDALES EN LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC

Las precipitaciones en la cuenca del Río Rímac registradas por las estaciones pluviométricas de
Milloc y Casapalca en los meses secos (mayo a setiembre) son inferiores a 30 mm, mientras que
en los meses de lluvia se presentan en más de 30 mm hasta cerca de 160 mm, con
concentraciones significativamente crecientes entre los meses de enero y marzo en correlación
con el comportamiento de caudales del río Rímac, como se ilustra en el Gráfico Nº 7.4.

GRÁFICO Nº 7.4: PRECIPITACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Calidad del agua río Rímac

Los cursos de agua de los cuales depende la ciudad se han utilizado, históricamente como
receptores de aguas residuales domésticas, industriales y mineras, razón por la cual la calidad
de sus aguas es preocupante. Sólo en el río Rímac, se han contabilizado 174 descargas de
aguas de origen minero, industrial agrícola y doméstico (INADE, 1999), que lo han convertido en
un río casi muerto. Las aguas fluviales que ingresan a la planta de tratamiento de SEDAPAL en
La Atarjea, muestran altos niveles de contaminación especialmente por metales pesados, con
valores que sobrepasan las normas nacionales y las recomendaciones internacionales

Concentraciones de Metales Pesados en el Río Rímac a nivel de la Planta de


Tratamiento de Agua Potable de La Atarjea: enero-junio 2002
Estándares
de Calidad
Agua en
Parámetros Río Rímac ECA Agua del Agua
Reservorio
Fisico Potable
Quimicos OMS
Máximo Mínimo Promedio Máximo Clase II Clase mg/l
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l III mg/l
Hierro Fe+3 50,6 0,269 6,991 0,199 0,3 1 -
Manganeso 1,143 0,023 0,207 0,055 0,1 0,2 0,4
Mn+2
Plomo Pb+2 0,379 0,009 0,089 0,016 0,05 0,1 0,01
Cadmio Cd+2 0,01 1,001 0,0035 0.003 0,01 0,05 0,003
Aluminio Al+3 21,256 0,16 3,695 0.112 - - 0,1
Arsénico As+3 1,101 0,035 0,392 0.048 0,1 0,2 0,01
Fuente: SEDAPAL, 2002; OMS, 2004

Los centros mineros en la parte media y alta de la cuenca son los principales responsables de
esta contaminación. Sus relaves cargan el río de sólidos, elementos químicos y sustancias
tóxicas metálicas y no metálicas, incluyendo hierro, plomo, zinc, cadmio y cobre. Así como
manganeso y arsénico.

La contaminación del río Rímac por aguas residuales se manifiesta también por indicadores como
las bacterias coliformes termotolerantes y la Demanda Bioquímica de Oxígeno. Muestreos
realizados el 2004 indican que los valores máximos superan los límites normativos y los
parámetros de diseño iniciales de la planta de tratamiento de SEDAPAL, lo cual demanda una
adecuación de los sistemas y altos costos de operación.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Presencia de Bacterias Coniformes Termotolerantes en las agua del río Rímac


a nivel de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de La Atarjea

Estación Valor encontrado Valor recomendado Observaciones


Bocatoma 01 La 29 300 4 000 7 veces lo
Atarjea recomendado
Bocatoma 02 La 46 000 4 000 11 veces
Atarjea
Promedio Huachipa (6 78 925 4 000 20 veces
Km de La Atarjea)
Tamboraque (3200 932 4 000 -
m.s.n.m)
Fuente: SEDAPAL, 2004.

Concentraciones Mínimas y Máximas de la Demanda Bioquímica de Oxígeno a


nivel de La Planta de Tratamiento de Agua Potable de La Atarjea

Zona Mínimo Máximo ECA AGUA (mg/)l


Alta 0,1 6
Media 0,3 218 5

Baja 0,6 53
Fuente: DIGESA, 2004

Con respecto a otras fuentes de aguas superficiales de Lima, cabe mencionar que las cargas
contaminantes que soportan, entre ellos el río Chillón, son sumamente menores debido a que no
existe una importante actividad industrial o minera en tales cuencas. Sin embargo, la agricultura,
las aguas residuales domésticas y la eliminación de residuos sólidos en los cauces de los ríos,
contribuyen al deterioro de la calidad de sus aguas especialmente en las partes bajas de las
cuencas. Monitoreos de calidad demuestran que las aguas del río Chillón, contienen
concentraciones importantes de plomo.

Concentraciones de Metales Pesados en el Río Rímac a nivel de la Planta de


Tratamiento de Agua Potable de La Atarjea: enero-junio 2002

Parámetros Cadmio Plomo Cobre Arsénico Cromo pH DBO5

Niveles Registrados 0,01 0,129 0,280 0,018 <0,050 7,02 114


mg/l
Ley General de 0.05 0,01 0.5 0.2 1,0 6-9 15
Aguas
Fuente: DIGESA, 2001

Respecto al análisis del agua, los usuarios reciben actualmente el servicio de agua potable por
parte de SEDAPAL (PTAP Atarjea y Chillón), y con la realización del proyecto Ramal Norte, la
fuente será la PTA de Huachipa. Por lo que no resulta pertinente realizar análisis del agua potable
que reciben por SEDAPAL, para caracterizar el factor ambiental “Agua” bastaría con reportes de
SEDAPAL.

Sin embargo se presenta el análisis de la calidad de agua que reciben los usuarios en el área de
influencia del proyecto:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

De acuerdo a la GEO LIMA CALLAO 2005: Perspectivas del Medio Ambiente Urbano, se obtuvo como
información que, la Calidad del Agua Potable, a pesar de la deplorable calidad de las fuentes, el tratamiento
de las aguas para su potabilización muestra altos grados de eficacia. Si bien el Rímac es un colector a cielo
abierto, SEDAPAL reduce significativamente las cargas contaminantes, produciendo agua apta para el
consumo humano.

Calidad del agua potable en el sistema de distribución de SEDAPAL: 2002-2005 (porcentaje de


muestras aceptables)
Detalle 2002 2003 2004 2005 (a)
Calidad del agua (cloro
99.6 99.6 99.9 99.7
residual)
Aptitud físico química
99.5 99.8 99.7 99.5
(conductividad)
Fuente: SUNASS, 2005.
(a) Primer Trimestre

Asimismo, según información estadística recopilada en la SUNASS


(http://www.sunass.gob.pe/documentos/indicadores/benchmark/bench07.pdf
), el Ranking de desempeño de las Empresas Prestadoras y sus parámetros evaluados en el año 2007,
califica a la Empresa SEDAPAL para el 2006 con un B+, seguido de una calificación en el 2007 IS con un
B+, habiendo obtenido un puntaje promedio de 77.3. Los parámetros evaluados a Sedapal en el 2007
fueron:
Cloro residual: 100.00%, Aguas Superficiales: 83%, Producción Unitaria: 270 lphd, Número de conexiones
de agua potable: 1, 194,879, Tarifa media: S/. 1.79 m3, Continuidad: 21 horas, Cobertura de agua potable:
88.1%, Cobertura de alcantarillado: 83.7%, Tratamiento de aguas servidas: 13.3%, Agua no facturada:
37.5%, Relación de trabajo: 54%, Micromedición: 70.1%, Morosidad: 2.4 meses.

Las fuentes subterráneas son de igual forma sujetas a contaminación bacteriológica. Una evaluación de los
pozos de Lima en el año 2002 muestra que de un total acumulado de 430 muestras tomadas en seis meses,
más del 96% tenia una calidad bacteriológica adecuada.

Calidad bacteriológica del agua en fuentes subterráneas administradas por SEDAPAL (b), enero a
junio 2002
Mes de Número total de Número de muestras no Índice adecuado de
muestreo muestras adecuadas calidad
Enero 66 1 98.48%
Febrero 69 2 97.10%
Marzo 75 2 97.33%
Abril 11 1 90.91%
Mayo 132 6 95.45%
Junio 77 5 93.51%
Total 430 17 96.05%
Fuente: SEDAPAL, 2002.
(b) Centro de Servicios: Ate-Vitarte, Breña, Callao, Comas, San Juan de Lurigancho, Surquillo y Villa El Salvador.

En cuanto al agua distribuida a través de camiones cisternas, existe una marcada diferencia entre la calidad
que proveen los surtidores particulares y los de SEDAPAL (Ver gráfico). Un estudio indica que en el caso
de los surtidores particulares, que representan al 73% del total en la ciudad, el promedio de cloro residual
medido fue de 0.13 mg/L, considerablemente menor al nivel de 0.5 mg/L recomendado por la OMS para
agua potable. El 70% de los surtidores particulares, de los cuales el 61% se abastece desde pozos
artesanales, no cuenta con un sistema de desinfección mediante cloración (FOVIDA, 2004)

Cloro residual promedio medido en el agua de los surtidores de Lima y Callao, 2004 (mg/L)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

De otro lado, según el Plan de Desarrollo Urbano Participativo de Comas 2010, elaborado por el
Grupo Técnico de Planificación conformado por la Municipalidad de Comas, UNMSM, UNAC,
CENTRO ALTERNATIVA, nos indican que los niveles de cloro residual encontrados en los
diversos puntos del distrito de Comas, según los modos de abastecimiento se encuentran dentro
del rango apropiado. De acuerdo al programa de vigilancia de los servicios de agua para
consumo humano de la red pública, consideran un total de 49 puntos de muestreo en Comas;
donde los valores encontrados de cloro residual fluctúan entre los rangos de 0.8 y 1 mg/l lo que
indica una cloración adecuada.

Medios construidos

El proyecto involucra como área de influencia cuatro distritos comprendidos por Comas, Los
Olivos, Independencia y San Martin de Porres.

En las Obras Generales del proyecto o Lote 1, la línea de conducción proyectada contempla la
intervención de un área urbanizada que cuenta con los servicios básicos de alumbrado público
(postes de luz), agua potable y alcantarillado; además la tubería matriz de agua potable
proyectada, recorre las avenidas principales y secundarias como: Av. Túpac Amaru, Av.
Universitaria, Av. Los Incas, Av. Sinchi Roca, Av. Jamaica, Av. Belaunde, Prolongación Los
Ángeles, Av. 22 de Agosto, Av. Metropolitana, Av. El Maestro, Av. Puno, Av. Miraflores, Av. 4 de
Noviembre, Jr. Ciro Alegría, Av. 3 de Octubre, las mismas que se encuentran pavimentadas.

En lo que respecta, al tendido de las redes de distribución de gas natural (trazo del gasoducto)
en Lima, es preciso señalar que de acuerdo a la información proporcionada por Cálidda el trazo
se ubica por las siguientes calles y avenidas con su respectivo cartel de identificación y
seguridad, tales como: Calle Los Yunques, Calle Los Martillos, Av. Gerardo Unger, Calle Los
Estaños, Av. San Genaro, Av. San Bernardo, Calle San Rafael, Autopista Chillon Trapiche, Av
Los Incas.

Es necesario indicar, que la proyección de la tubería de conducción y/o cámara reductoras de


presión, etc., recorre a su vez centros educativo como el Colegio IEN 3059 ubicado en la Av.
Túpac Amaru cruce con la Av. Honduras, IEN 3064 localizado en la Av. 3 de Octubre, centros
comerciales como Metro ubicada en la Av. Túpac Amaru, talleres de mecánica (referencia
reservorio San Agustín), distrito de Comas, entre otros.

La intervención en el área de influencia del lote 1, será leve, dado que la metodología del cambio
de tubería será por el método convencional y no convencional (cracking).

En el caso, de los lotes 2, 3 y 4, la rehabilitación de las redes secundarias de agua potable y


alcantarillado, será por el método convencional y cracking en su mayor porcentaje, por lo que la
afectación en los medios construidos será muy leve, así como en las actividades económicas
desarrolladas en el área de estudio. Ver Plano A – 4 del Anexo 01 del EIA.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

7.6. COMPONENTE BIOLÓGICO

7.6.1 Metodología de trabajo

7.6.2 Muestreo biológico:

Para la identificación de la flora en la zona del proyecto, se realizó la colecta de diversos tipos de
vegetación (ornamental e introducida y/o natural) intentando obtener la región floral (la cual es
de gran utilidad para la identificación del género en el laboratorio).

Las trampas para la colecta de animales (mamíferos, aves y artrópodos) fueron colocadas
aprovechando las horas luz (mañana y/o tarde) y las técnicas fueron adaptadas para la zona de
trabajo:

 Mamíferos: Previa observación de la zona, se colocaron trampas metálicas


camufladas con alimento fresco como carnada, preparadas para mamíferos
pequeños (roedores pequeños).

 Aves: Para el tema de la colecta de aves, “in situ” se observó la presencia de


diversas especies, las cuales fueron fotografiadas y/o comparadas con la clave
vigente de aves proporcionadas por el área de Ornitología de la Facultad de
Biología de la UNMSM.

 Artrópodos: Las trampas para estos individuos se elaboraron a base de


recipientes circulares de plástico (color rojo y/o azul) con solución detergente en
su interior. Éstos fueron colocados en zonas con poco acceso de personas para
evitar que dicho recipiente sea destruido o retirado del lugar establecido. Dichos
recipientes fueron evaluados a las 24 y/o 48 horas de haberlos colocado,
retirando los artrópodos y colocándolos en frascos con alcohol etílico al 96º.

7.6.3 Identificación de especies:

La identificación de plantas (flora) de la zona evaluada fue realizada en la Unidad de Botánica de


la Facultad de Biología de la UNMSM, utilizando las claves proporcionadas por los especialistas
en botánica de dicha unidad. Se dio preferencia a la región floral para la identificación.

La identificación de las especies de mamíferos, aves y artrópodos fue realizada utilizando las
claves taxonómicas para aves y artrópodos vigentes, proporcionadas por las Unidades de
Ornitología y Entomología de la Facultad de Biología de la UNMSM, respectivamente. En la
tipificación de aves se llegó a identificar género y especie de los individuos, pero la identificación
de artrópodos, en algunos casos llegó solamente al Orden, Suborden y/o Familia, debido a la
complejidad para la identificación a nivel de género y especie. Algunos artrópodos si pudieron
llegar a identificarse hasta el nivel de especie, los cuales fueron indicados en el informe principal.

La identificación de mamíferos fue realizada “in situ” debido a que se colectaron roedores
pequeños, identificándose en la zona de colecta.

A continuación, en el siguiente cuadro N° 9.39 se muestra la ubicación de las trampas utilizadas


para colecta de flora y fauna, además de un plano.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro N° 7.39: Ubicación de trampas para la identificación de especies en el área del


proyecto

Puntos de muestreo Ubicación


A Intersección de Av. El Maestro y Av.
Metropolitana. (Comas)
B Intersección de Av. Metropolitana y Av.
Universitaria.(Comas)
C Intersección de Av. Universitaria y Av.
Honduras.(Comas)
D Intersección de Av. Universitaria y Av.
Belaúnde.(Comas)
E Intersección de Av. Universitaria y Av. Los
Incas. (Comas)
F Av. 1 de Octubre (Pasaje San José). (Comas
– Sr. de los Milagros)
G Av. 1 de Octubre (Pasaje San Pablo).
(Comas-Sr. de los Milagros).
H Intersección de Av. Los Próceres y Av. La
Cordialidad (Los Olivos)
I Sector Año Nuevo (Collique)
J Sector La Libertad (Av. Puno) -Collique

Plano de ubicación de trampa para la identificación de especies en el área del


proyecto

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Se tomaron muestras representativas del área del proyecto y los puntos donde se colocaron las
trampas anteriormente mencionadas, están marcados en azul (circunferencias).

NOTA: Las zonas evaluadas se pueden dividir en 2 áreas. Las urbanizadas y las mediana y/o
pobremente urbanizadas cercanas a los cerros costeros. Las zonas urbanizadas están pobladas
de especies vegetales ornamentales e introducidas (propias de parques y jardines), siendo este
ambiente para el desarrollo de diversas especies de pequeños mamíferos, aves y artrópodos;
pero debido a que el diseño del proyecto esta programado para que dichas zonas (áreas verdes)
no sean afectadas en gran medida, esta garantizada la persistencia de dichos individuos.

En las zonas colindantes a los cerros la vegetación es pobre, aunque se identificaron algunas
especies de plantas, detectándose también la introducción de plantas ornamentales como en las
zonas urbanizadas. En estas zonas la detección de artrópodos fue mayor, debido a la menor
urbanización de éstas zonas y mayor área para la multiplicación de estos individuos. La
diversidad de aves es pobre en éstas zonas debido a que la vegetación es reducida y no existen
zonas para el anidamiento, buscando otras áreas.

7.6.4 Zonas de muestreo

A) Intersección de Av. El Maestro y Av. Metropolitana. (Comas)

Benjamina ficus
Foto N° 7.5, 7.6: Avenida Metropolitana / Avenida El Maestro

Foto N° 7.7: Recipiente para captura de insectos

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Foto N° 7.8, 7.9, 7.10: Vegetación de la zona (berma central)

Descripción de la zona: ZONA URBANIZADA CON PRESENCIA DE ORNATO DE


PARQUES Y JARDINES.

Especies identificadas:

Aves: “Cuculí” (Zenaida meloda), “Gorrión americano” (Zonotrichia capensis), “Gorrión


europeo” (Passer domesticus) y el Turtupilín (Pyrocephalus rubinus).

Insecto: Culex spp., pulga del perro (Ctenocephalides canis) y la “hormiga negra”
(Lasius niger).

Plantas: Se hallaron principalmente especies vegetales de ornamentación, tales como


el “ficus” Ficus sp, “tipa” Tipuana tipu, “ponciana” Delonyx regia, “freno” Fraxinus sp. y
palmeras ornamentales.

B) Intersección de Av. Metropolitana y Av. Universitaria.(Comas)

“Ponciana” Delonyx regia

Foto N° 7.11, 7.12: Vegetación de la zona (parques).

Foto N° 7.13: Recolección de muestras para identificación de plantas

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Descripción de la zona: ZONA URBANIZADA CON PRESENCIA DE ORNATO DE


PARQUES Y JARDINES.

Especies identificadas:

Aves:

Foto N°7.14: Tordo de Matorral (Dives warszewiczi)

Foto N° 7.15: Cuculí (Zenaida meloda)

Gallinazo cabecinegra (Coragyps atratus)

Artrópodos: Mosca doméstica (Musca domestica), Culex spp., Ctenocephalides canis,


Ctenocephalides felis y la hormiga negra (Lusius niger), Riphicephalus sanguineus
(garrapata parda) y la araña atrapamosca.

Plantas: Se hallaron principalmente especies de ornamentación, tales como “ficus”


Ficus sp, “tipa” Tipuana tipu, “ponciana” Delonyx regia, y “freno” Fraxinus sp.

C) Intersección de Av. Universitaria y Av. Honduras.(Comas)

Vegetación ornamental (Acalypha wilkesiana y Lolium perenne)


Foto N° 7.16: Vegetación de la zona

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Descripción de la zona: ZONA URBANIZADA CON PRESENCIA DE ORNATO DE


PARQUES Y JARDINES.

Especies identificadas:

Aves:

Gallinazo cabecinegra (Coragyps atratus), Cuculí (Zenaida meloda)

Artrópodos: Ctenocephalides canis, Pediculus humanus var. corporis, Riphicephalus


sanguineus (garrapata parda) y Mosca doméstica (Musca domestica).

Plantas: Se hallaron principalmente especies de ornamentación, tales como “ficus”


Ficus sp, “tipa” Tipuana tipu, “ponciana” Delonyx regia, “freno” Fraxinus sp.

D) Intersección de Av. Universitaria y Av. Belaúnde.(Comas)

Ficus sp. “Palmera común” Washingtonia robusta

Foto N° 7.17, 7.18: Vegetación de la zona

Foto N° 7.19, 7.20: Depósito de recipiente para captura de insectos

Descripción de la zona: ZONA URBANIZADA CON PRESENCIA DE ORNATO DE


PARQUES Y JARDINES.

Especies identificadas:

Aves:

Gallinazo cabecinegra (Coragyps atratus)

Insectos: No se hallaron en la trampa.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Plantas: Se hallaron principalmente especies de ornamentación, tales como “ficus”


Ficus sp, “tipa” Tipuana tipu, “ponciana” Delonyx regia, “freno” Fraxinus sp., “eucalipto”
Eucalyptus sp. y palmeras ornamentales.

E) Intersección de Av. Universitaria y Av. Los Incas. (Comas)

Washingtonia robusta y Ficus sp.


Foto N° 7.21, 7.22: Vegetación de la zona

Descripción de la zona: ZONA SEMIURBANIZADA CON PRESENCIA DE ORNATO


DE PARQUES Y JARDINES.

Especies identificadas:
Aves:
Gorrión Americano (Zonotrichia capensis), Cuculí (Zenaida meloda) y Gallinazo
cabecinegra (Coragyps atratus).

Artrópodos: Culex spp., Ctenocephalides canis, Ctenocephalides felis, Pediculus


humanus var. corporis y Riphicephalus sanguineus (garrapata parda).

Plantas: Se hallaron principalmente especies de ornamentación, tales como “ficus”


Ficus sp, “tipa” Tipuana tipu, “ponciana” Delonyx regia, “freno” Fraxinus sp., “eucalipto”
Eucalyptus sp., etc. Se encontraron también como parte del ornato algunas especies de
“palmeras”.

F) Av. 1 de Octubre (Pasaje San José). (Comas – Sr. de los Milagros)

Helecho (Nefrolepis) Helecho espada


Foto N° 7.23, 7.24: Vegetación de la zona

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Foto N° 7.25, 7.26: Vista general de la zona (Nótese la cercanía con los cerros
colindantes)

Descripción de la zona: ZONA SEMIURBANIZADA COLINDANTE CON CERROS


COSTEROS. En las zonas periurbanas, todavía es posible la identificación de algunos parches
de vegetación natural que se forman por las condiciones climáticas e hidrológicas. Entre las
escasas formaciones vegetales presentes en estas zonas se encuentra el monte ribereño,
formación vegetal que prácticamente ha desaparecido debido a la destrucción originada por las
poblaciones humanas.

Especies identificadas:

Aves: Gallinazo cabecinegra (Coragyps atratus), “Cuculí” (Zenaida meloda), Paloma


doméstica (Columba livia).

Artrópodos: Culex spp., Ctenocephalides canis, Ctenocephalides felis, Riphicephalus


sanguineus (garrapata parda) y arácnidos.

Plantas: Peperonia sp, Chenopodium petiolare y Plantago limensis. Otra formación


presente en estas zonas es aquella conocida como gramadal, la cual está representada
por la especie herbácea Distichlis spicata “grama salada”, asociada a problemas de
drenaje y salinización.

G) Av. 1 de Octubre (Pasaje San Pablo). (Comas-Sr. de los Milagros).

Foto N° 7.27, 7.28: Vista general de la zona (área muy cercana a los cerros)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Chenopodium petiolare
Foto N° 7.29: Vegetación relacionada a la zona

Descripción de la zona: ZONA SEMIURBANIZADA COLINDANTE CON CERROS


COSTEROS.

Especies identificadas:

Aves:

Insectos: Culex spp., Ctenocephalides canis, Ctenocephalides felis, Pediculus


humanus var. corporis.

Otros artrópodos: Riphicephalus sanguineus (garrapata parda) y arácnidos.

Plantas: Entre las principales especies se encuentran: Peperonia sp, Chenopodium


petiolare, Plantago limensis. Otra formación presente en estas zonas es aquella
conocida como gramadal, la cual está representada por la especie herbácea Distichlis
spicata “grama salada”, asociada a problemas de drenaje y salinización.

H) Intersección de Av. Los Próceres y Av. La Cordialidad (Los Olivos)

Foto N° 7.30 a N° 7.34: Vegetación de la zona (cerro costeño)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Foto N° 7.35: Depósito de recipientes para captura de insectos

Descripción de la zona: ZONA URBANIZADA COLINDANTE CON CERROS


COSTEROS.

Especies identificadas:

Aves:

Gallinazo cabecinegra (Coragyps atratus)

Foto N° 7.36: Paloma doméstica (Columba livia)

Foto N° 7.37: Cuculí (Zenaida meloda)

Gorrión Americano (Zonotrichia capensis)


Gorrión Europeo (Passer domesticus).

Mamíferos:
Ardilla común (Scirius spp.)
Roedores (Rattus spp. y Muridae).

Artrópodos: Culex spp., Ctenocephalides canis, Ctenocephalides felis y


Riphicephalus sanguineus (garrapata parda).

Plantas: Entre las principales especies se encuentran: Chenopodium petiolare y


Plantago limensis.

Reptiles: Lagartija peruana (Microlophus peruvianus).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

I) Sector Año Nuevo (Collique)

Descripción de la zona: ZONA MEDIANAMENTE URBANIZADA COLINDANTE


CON CERROS COSTEROS.

Especies identificadas:

Aves:

Foto N° 7.38: Gallinazo cabecinegra (Coragyps atratus)

Foto N° 7.39: Paloma doméstica (Columba livia)

Foto N° 7.40: Golondrina tijereta (Hirundo rustica)

Mamíferos:

Roedores (Rattus spp. y Muridae).

Artrópodos: Ctenocephalides canis, Ctenocephalides felis y Riphicephalus


sanguineus (garrapata parda).

Tipificación de artrópodos en las zonas colindantes a cerros costeros:

1.- Orden Díptera Suborden


Nematocera “Mosquito”

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

2.- Orden Díptera


Suborden Muscoidea
“Mosquito”

3.- Orden Díptera Suborden


Nematocera Culex sp.
“Zancudo”

4.- Orden Lepidoptera


Familia Gelechiidae
“Polilla”

5.- Orden Hymenoptera


Familia Formicidae
“Hormiga”

6.- Orden Hymenoptera


Familia Formicidae
“Avispa”

7.- Orden Dermaptera


“Tijereta”

Plantas: Vegetación nativa inexistente en la zona, excepto por especies introducidas


recientemente, tales con el “ficus” Ficus sp., además de la especie herbácea Distichlis spicata o
“grama salada”, asociada a problemas de drenaje y salinización.

J) Sector La Libertad (Av. Puno) -Collique

Descripción de la zona: ZONA MEDIANAMENTE URBANIZADA COLINDANTE


CON CERROS COSTEROS.

Especies identificadas:

Aves:

Foto N° 7.41: Gallinazo cabecinegra (Coragyps atratus)

Foto N° 7.42: Paloma doméstica (Columba livia)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Mamíferos:
Roedores (Rattus spp. y Muridae).

Artrópodos: Ctenocephalides canis, y Riphicephalus sanguineus (garrapata parda).

Tipificación de artrópodos en las zonas colindantes a cerros costeros:

1.- Orden Díptera Suborden


Nematocera “Mosquito”

2.- Orden Díptera


Suborden Muscoidea
“Mosquito”

3.- Orden Díptera Suborden


Nematocera Culex sp.
“Zancudo”

4.- Orden Lepidoptera


Familia Gelechiidae
“Polilla”

5.- Orden Hymenoptera


Familia Formicidae
“Hormiga”

6.- Orden Hymenoptera


Familia Formicidae
“Avispa”

7.- Orden Dermaptera


“Tijereta”

Plantas: Vegetación inexistente en la zona, excepto por especies introducidas recientemente,


tales con el “ficus” Ficus sp., además de la especie herbácea Distichlis spicata o “grama salada”,
asociada a problemas de drenaje y salinización.

7.7 Conclusiones:

Según lo observado en el recorrido por las zonas establecidas en el proyecto se establece


que:

 En las zonas urbanizadas colindantes con avenidas principales (Av. Universitaria


y/o Túpac Amaru), el efecto de las obras a realizar afectarán en un 10 - 15% las
áreas verdes, en las que figuran principalmente especies de ornamentación, por
lo que se recomienda la reintroducción de dichas especies en las bermas
centrales de las vías principales en referencia.
 Respecto a las especies animales (aves, mamíferos y artrópodos), el efecto es
muy bajo debido a que el proyecto no compromete los ciclos biológicos de las
especies animales en las zonas a ejecutarse dicho proyecto.
 En las zonas mediana o pobremente urbanizadas (colindantes a los cerros) la
vegetación es muy pobre, quedando zonas muy reducidas de alguna

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

vegetación “nativa”, observando la introducción de especies de ornamentación tales


como ficus sp. en estas áreas. respecto a las especies de aves, mamíferos y artrópodos,
no constituye un problema la ejecución del proyecto desde el punta de vista biológico,
ya que estas zonas no corresponden a zonas de anidamiento de ni de migración de
especies. debido a la muy pobre vegetación, el efecto será también reducido por lo que
la reintroducción de especies vegetales será más rápida que en las zonas urbanizadas.
 Según el Decreto Supremo Nro. 034-2004-AG referente a la lista de
Categorización de especies animales amenazadas y el Decreto Supremo
Nro.043-2006 sobre Categorización de especies amenazadas de flora silvestre,
no existen especies (animales y vegetales) amenazadas ni en peligro de
extinción en la zonas evaluadas. Los invertebrados (artrópodos) no son
evaluados en estas listas, los cuales no han sido categorizados como
amenazadas en el país.

7.8. COMPONENTE PAISAJÍSTICO

En esta etapa del estudio, se desarrollará la identificación y caracterización de unidades de


paisaje del área de influencia indirecta del proyecto que son relevantes por su valor estético-
espacial, ambiental, social o territorial. Es importante conceptualizar que paisaje se usa para
describir las cualidades perceptibles de un espacio natural intervenido por el hombre. En síntesis,
el paisaje es una realidad a la vez espacial, ambiental, social y territorial. Inclusive,
considerándose un recurso en el sentido socioeconómico, al cumplir la doble condición de utilidad
y escasez para que resulte un bien económico.

El paisaje en su condición de realidad espacial expresa sintéticamente las características de un


área geográfica definida por la recurrencia de rasgos físicos homogéneos, es un indicador de
calidad ambiental, porque su grado de fragilidad o valor ambiental se define considerando las
intervenciones y/o transformaciones sobre un territorio y la capacidad del paisaje para acoger los
cambios generados por la acción del hombre, como realidad social expresa cualidades propias
y distintivas a través de las cuales se fortalece el sentido de identidad con un lugar determinado,
y por último, el valor territorial del paisaje, determinado por que desempeña un rol estructurante
y dinámico en los procesos y fenómenos que afectan al hombre.

7.8.1Paisajismo

El valor estético espacial del área de influencia está en relación a:

La calidad escénica – amplitud visual y protagonismo escénico que aprehendemos desde que
se ingresa a las vías que conducen al área del proyecto hasta el límite con cada distrito de la
zona norte 1.

En el primer ingreso, una característica de esta unidad, es la visual amplia que permite tener
una adecuada legibilidad del paisaje y observar al cuerpo de agua como elemento central de la
composición y configurador del primer plano de la escena. El primer plano del paisaje es la
presencia de las áreas destinadas para empresa que derivan en la zona urbana, lo cual genera
una dinámica en la horizontalidad del escenario, que concentra el protagonismo en el encuentro
de la masa verde y la intervención lo urbano con el concreto, lo que sin embargo no impide la
legibilidad el paisaje como punto focal relevante en éste estudio. En el segundo ingreso, el
paisaje es un escenario horizontal, limpio que permite, sin ninguna dinámica espacial, la
legibilidad del paisaje.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

a. La heterogeneidad, determinada el relieve del territorio, el cual es horizontal, sin cambios de


nivel que determinen rompimientos o discontinuidad de la escena, lo que permite definir, en el
primer ingreso, las área invadidas en su conjunto con un valor significativo por el color y forma
que esta escena presenta y que al unirse con la escena urbana, produce una suerte de
amortiguamiento dinámico para llegar a la escena, atravesando una morfología urbana de
texturas, colores y alturas que dinamizan el transcurrir perceptual de la zona; van de pasivo
transformado a dinámico transformado, y de dinámico transformado a dinámico natural, El
cuerpo de agua del mar realza la heterogeneidad mediante una variada gama de azules y
cambios de luminosidad que son enriquecidos por los reflejos del sol. En el segundo ingreso, la
escena es homogénea, sin embargo nuevamente esta apacibidad es realzada por una variada
gama de azules y cambios de luminosidad que son enriquecidos por los reflejos de sol. La
singularidad de la estructura espacial en su conjunto lo define la dinámica de ésta, formada por
la transferencia entre la escena verde, la escena multicolor de lo urbano, y termina en la
inmensidad e la escena azul del ecosistema terrestre. De otro lado solo se tiene una continuidad
de escena pasiva, entre lo suave del desierto y lo pasivo en el entorno de la.

El valor ambiental del área de influencia indirecta lo determina el grado de alteración que pueden
sufrir las propiedades visuales del paisaje, o sea es la fragilidad que se presenta ante cualquier
cambio, que tanto es vulnerable el escenario de producirse cambios por la intervención del
hombre.

Esto se ve reflejado en la ampliación de la zona urbana sobre terrenos accidentados


– viviendas y su equipamiento básico, por ejemplo en el distrito de Independencia.

El valor social está determinado por cuanto es visible para un número significativo de
observadores (personas foráneas que van a los diferentes distritos, personas que viven en la
zona y aledaños, entre otras) toda vez que será transito obligado para el ingreso al área del
proyecto y es visible desde una carretera principal – Túpac Amaru lo que determina que las
personas de transito también serán observadores de esta escena paisajista.

El paisaje determina el valor del territorio desde que lo definimos como el recurso que sustenta
los usos de suelo asociados, al patrimonio arqueológico de gran atractivo a nivel mundial, lo
que significa un gran potencial para la zona Para potenciar esté fin, va a depender mucho el
desarrollo del paisaje, ya que éste determinará en gran porcentaje el desarrollo del área lo que
a su vez va a estar estrechamente relacionado con el nivel de accesibilidad al área.

7.9. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Características demográficas de la población beneficiaria

a. Población

Tamaño de la Población.

El distrito de Comas para el 2007 cuenta con una población de 486,977 habitantes, en tanto que
el distrito de Independencia tiene 207,647 habitantes, el distrito de Los Olivos tiene 318,140
habitantes y el distrito de San Martín de Porres tiene 579,561 habitantes. En total en el Área de
Influencia habitan 1,592,325 habitantes (Ver Cuadro Nº 7.40).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Distribución espacial de la Población

La distribución territorial de la población comprendida en el área de estudio es totalmente urbana.


En efecto, según el XI Censo de Población y VI de Vivienda realizado el año 2007, el 100.0% de
la población de Comas, Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres vive en áreas de
residencia urbana. (Ver Cuadro Nº 7.40).

CUADRO N° 7.40
Población de Comas, Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres por
áreas de residencia

DISTRITOS
Población por sexo
Comas Independencia Los Olivos San Martín
de Porres
Población Total 486,977 207647 318140 579561
Población urbana (%) 100.0 100.0 100.0 100.0
Población rural (%) 0.0 0.0 0.0 0.0
Fuente: INEI. Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda. 2007.

Estructura de la población por edad y sexo

La población del AID es relativamente joven. Casi la tercera parte de la población está
comprendida por menores de 15 años, siendo una característica general de esta zona.
Efectivamente, el 26.0% de la población de Comas, el 25.8% de la población de Independencia,
el 24.2% de la población de Los Olivos y el 24.9% de la población del distrito de San Martín de
Porres es menor de 15 años. La mayoría de su población es joven y adulta (mayor de 14 años y
menor de 65 años). (Ver Cuadro Nº 7.41)

CUADRO N° 7.41
Población de Comas, Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres por
grupos de edades quinquenales

Distritos
Edad por
grupos Distrito de Distrito de Distrito de Distrito de
quinquenales Comas Independencia Los Olivos San Martín de
Porres
f % F % f % f %
De 0 a 4 41,850 8.6 17,541 8.5 26,219 8.2 47,528 8.2
De 5 a 9 40,402 8.3 17,248 8.3 24,054 7.6 46,179 8.0
De 10 a 14 44,582 9.2 18,682 9.0 26,665 8.4 50,575 8.7
De 15 a 19 45,287 9.3 19,387 9.3 31,179 9.8 54,602 9.4
De 20 a 24 45,803 9.4 19,713 9.5 34,435 10.8 56,482 9.8
De 25 a 29 45,291 9.3 18,884 9.1 31,559 9.9 53,071 9.2
De 30 a 34 43,698 9.0 18,047 8.7 27,661 8.7 48,995 8.5
De 35 a 39 37,867 7.8 16,822 8.1 22,955 7.2 43,777 7.6
De 40 a 44 31,017 6.4 14,744 7.1 20,504 6.4 41,02 7.1
De 45 a 49 24,419 5.0 10,876 5.2 17,749 5.6 34,539 6.0
De 50 a 54 21,793 4.5 8,505 4.1 15,814 5.0 29,058 5.0
De 55 a 59 18,141 3.7 6,308 3.0 11,984 3.8 20,957 3.6
De 60 a 64 15,329 3.2 5,71 2.8 9,475 3.0 15,399 2.7
De 65 a 69 11,629 2.4 5,218 2.5 6,548 2.1 11,882 2.1
De 70 a 74 8,274 1.7 4,445 2.1 4,565 1.4 9,476 1.6
De 75 a 79 5,81 1.2 3,028 1.5 3,171 1.0 7,502 1.3

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

De 80 a 84 3,151 0.7 1,425 0.7 1,899 0.6 4,665 0.8


De 85 a 89 1,753 0.4 693 0.3 1,113 0.4 2,628 0.5
De 90 a 94 601 0.1 245 0.1 423 0.1 887 0.2
De 95 a 99 280 0.1 126 0.1 168 0.1 339 0.1
Total 486,977 100.0 207,647 100.0 318,14 100.0 579,561 100.0
Fuente: INEI. Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda. 2007
Nota: f y/o F: Significa la frecuencia señalada en cada uno de los cuadros

La estructura por sexo de la población estudiada, revela que tanto en el distrito de Comas como
en Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres habitan más mujeres que hombres. En
efecto, el 49.2% de la población de los distritos de Comas e Independencia pertenecen al sexo
masculino y el 50.8% pertenecen al sexo femenino, el 48.4% de la población del distrito de Los
Olivos pertenece al sexo masculino y el 51.6% pertenece al sexo femenino y el 48.8% de la
población del distrito de San Martín de Porres pertenece al sexo masculino y el 51.2% pertenece
al sexo femenino. (Ver Cuadro Nº 7.42)

CUADRO N°7.42
Población de Comas, Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres por sexo

Distritos
Población
por sexo Comas Independencia Los Olivos San Martín de
Porres
f % f % f % f %

Población 486977 100.0 207647 100.0 318140 100. 579561 100.0

Hombres 239665 49,2 102220 49,2 153963 48,4 282909 48,8


Mujeres 247312 50,8 105427 50,8 164177 51,6 296652 51,2
Fuente: INEI. Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda. 2007.

b. Características del Hogar

Numero de hogares

La mayoría de las viviendas de los distritos de estudio se encuentra conformada por un solo
hogar y menos de la décima parte se encuentra conformada por dos hogares. En el distrito de
Comas existe un total de 97,772 viviendas de las cuales el 86.1% está conformada por un solo
hogar y el 8.0% está conformada por dos hogares; en el distrito de Independencia existe un total
de 42,923 viviendas de las cuales el 85.3% está conformada por un solo hogar y el 7.5% está
conformada por dos hogares; en el distrito de Los Olivos existe un total de 76,593 viviendas de
las cuales el 92.0% está conformada por un solo hogar y el 3.5% está conformada por dos
hogares; y en el distrito de San Martín de Porres existe un total de 130,222 viviendas de las
cuales el 86.4% está conformada por un solo hogar y el 6.3% está conformada por dos hogares.
(Ver Cuadro Nº 7.43).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO N° 7.43
Número de Hogares por vivienda de los distritos de Comas, Independencia, Los
Olivos y San Martín de Porres
DISTRITOS
Número de hogares por Los San Martín
vivienda Comas Independencia Olivos de Porres
Vivienda particular desocupada 2.7 3.8 3.7 4.7
Vivienda con 1 hogar 86.1 85.3 92.0 86.4
Vivienda con 2 hogares 8.0 7.5 3.5 6.3
Vivienda con 3 hogares 2.4 2.5 0.7 1.8
Vivienda con 4 hogares 0.6 0.7 0.1 0.5
Vivienda con 5 hogares 0.1 0.1 0.0 0.1
Vivienda colectiva 0.1 0.1 0.1 0.2
Total 100.0 100.0 100.0 100.0
Casos 97,772 42,923 76,593 130,222

Composición del hogar


Respecto a la composición del hogar, se aprecia en el cuadro que en el distrito de Comas el
hogar está conformado por el 22.6% de jefes del hogar, el 14.3% por la esposa, o/compañera y
el 39.4% por los hijos; en el distrito de Independencia el 23.0% de la población cumple el rol de
jefe del hogar, el 14.3% cumple el rol de esposa, o/compañera, o y el 38.4% cumple el rol de hijo;
en el distrito de Los Olivos el 24.5% de la población cumple el rol de jefe del hogar, el 14.9%
cumple el rol de esposa, o/compañera, o y el 38.4% cumple el rol de hijo; y en el distrito de San
Martín de Porres el 24.1% de la población cumple el rol de jefe del hogar, el 15.0% cumple el rol
de esposa, o/compañera,o y el 38.4% cumple el rol de hijo, entre los principales lazos de relación
con el jefe del hogar. (Ver Cuadro Nº 7.44).

En suma, en su mayoría se trata de hogares que han dejado de ser hogares nucleares (padres
e hijos) para convertirse en hogares extendidos donde no sólo viven los padres e hijos; sino se
han incorporado a la familia nuevos elementos como los nietos, yernos, nueras, sobrinos, etc.
debido a que son hogares con segunda y hasta tercera generación porque son distritos con
muchos años de fundación y algunos de los hijos e hijas que ya tienen familia viven aún en la
vivienda de los padres, creando este fenómeno social.

CUADRO N° 7.44
Relación de parentesco con el jefe del hogar de los distritos de Comas,
Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres
DISTRITOS
Relación con el Jefe del hogar Los San Martín
Comas Independencia
Olivos de Porres
Jefe o Jefa 22.6 23.0 24.5 24.1
Esposa(o) / compañera(o) 14.3 14.3 14.9 15.0
Hijo(a) / hijastro(a) 39.4 38.4 38.4 38.3
Nieto(a) 2.8 2.9 2.0 2.0
Yerno / nuera 8.5 8.8 5.5 5.9
Padre / suegros 1.4 1.2 1.7 1.6
Otro(a) pariente 9 9.2 10.5 10.5
Trabajador(a) del hogar 0.1 0.1 0.3 0.2
Pensionista 0.1 0.2 0.2 0.2
Otro(a) no pariente 1.8 1.9 2 2.1
Total 100.0 100.0 100.0 100.0
Casos 485593 207299 317709 577416
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Hijos en el Hogar
En promedio, en cada hogar tienen de 2 a 3 hijos. En el distrito de Comas hay más hijos por
hogar (2.9 hijos), seguido por Independencia (2.8 hijos), y por Los Olivos y san Martín de Porres,
cada uno con 2.7 hijos respectivamente. (Ver Cuadro Nº 7.45)

CUADRO N° 7.45
Hijos que actualmente están vivos en los hogares de los distritos de Comas,
Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres
(Promedio)

DISTRITOS
Hijos que actualmente están
Los San Martín
vivos Comas Independencia
Olivos de Porres
Nº de hijos 125,321 53,569 80,409 148,530
Promedio 2.9 2.8 2.7 2.7
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007.

7.9.1 Características sociales de la población beneficiaria

7.9.1.a Características de Viviendas

Numero de viviendas
En el distrito de Comas existen un total de 97,655 viviendas, las cuales están ocupadas al 97.3%:
en el distrito de Independencia existen 42,881 viviendas, de las cuales el 96.22% están
ocupadas; en el distrito de Los Olivos existen 76,535 viviendas, de las cuales el 96.3% están
ocupadas; y en el distrito de San Martín de Porres existen 130,007 viviendas, de las cuales el
95.3% están ocupadas. (Ver Cuadro Nº 7.46)

CUADRO N° 7.46
Número de viviendas de los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos y
San Martín de Porres
Distritos
Viviendas San Martín de
Comas Independencia Los Olivos
Porres
f % F % f % f %
Total de
viviendas 97655 99,9 42881 99,9 76535 99,9 130007 99,8
Viviendas
ocupadas 95036 97,3 41239 96,2 73722 96,3 123863 95,3
Viviendas
desocupadas 2619 2.6 1642 3.7 2713 3.6 6144 4.5
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007.

Material de construcción predominante de las viviendas

En el distrito de Comas el material predominante en las paredes de las viviendas es el ladrillo o


bloque de cemento con el 88.8%, seguido de la madera con el 6.4%; en el distrito de
Independencia, el 87.0% de las paredes de las viviendas predominan el ladrillo o bloque de
cemento, seguido por la madera con el 8.6%; en el distrito de Los Olivos, el 88.0% de las paredes
de las viviendas predominan el ladrillo o bloque de cemento, seguido por el adobe o tapia con el
8.5%; y en el distrito de San Martín de

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Porres el 92.8% de las paredes de las viviendas predominan el ladrillo o bloque de cemento,
seguido por la madera con el 3.6%.

En conclusión, la mayoría de las viviendas de los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos
y San Martín de Porres tienen la siguiente característica: se trata de viviendas propias del tipo
casas independientes, de buena calidad, puesto que la mayoría de sus paredes han sido
construidas de ladrillo. (Ver Cuadro Nº 7.47)

CUADRO N° 7.47:
Material de construcción predominante en las paredes de las viviendas de los
distritos de Comas, Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres

DISTRITOS
INDEPENDEN LOS OLIVOS SAN MARTÍN DE
COMAS CIA PORRES
MATERIAL f % f % f % f %
Ladrillo o Bloque de
cemento 84,438 88.9 35,892 87.0 64,888 88.0 115,027 92.9
Adobe o tapia 1,952 2.1 1,106 2.7 6,273 8.5 2,715 2.2
Madera 6,122 6.4 3,324 8.1 1,069 1.5 4,489 3.6
Quincha 115 0.1 36 0.1 37 0.1 95 0.1
Estera 1,304 1.4 377 0.9 128 0.2 644 0.5
Piedra con barro 45 0.1 25 0.1 43 0.1 52 0.0
Piedra o Sillar con cal o
cemento 144 0.2 79 0.2 60 0.1 132 0.1
Otro 916 1.0 400 1.0 1,224 1.7 709 0.6
Casos 95,036 100.0 41,239 100.0 73,722 100.0 123,863 100.0
Fuente: INEI XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007.

En el distrito de Comas el material predominante en los pisos de las viviendas es el cemento con
el 62.4%, seguido de losetas/terrazos con el 20.2%; en el distrito de Independencia el material
predominante en los pisos de las viviendas es el cemento con el 64.5%, seguido de
losetas/terrazos con el 20.2%; en el distrito de Los Olivos el material predominante en los pisos
de las viviendas es el cemento con el 52.7%, seguido de losetas/terrazos con el 27.2%; y en el
distrito de San Martín de Porres el material predominante en los pisos de las viviendas es el
cemento con el 58.0%, seguido de losetas/terrazos con el 26.0%. (Ver Cuadro Nº 7.48)

CUADRO N° 7.48:
Material de construcción predominante en los pisos de las viviendas de los distritos de
Comas, Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres

DISTRITOS
INDEPENDENCI LOS OLIVOS SAN MARTÍN DE
COMAS A PORRES
MATERIAL f % f % f % f %
Tierra 12,985 13.7 5,351 13.0 7,562 10.3 11,175 9.0
Cemento 59,344 62.4 26,603 64.5 38,917 52.8 71,945 58.1
Losetas, terrazos 19,228 20.2 8,355 20.3 19,921 27.0 32,238 26.0
Parquet o madera pulida 1,911 2.0 587 1.4 5,508 7.5 6,603 5.3
Madera, entablados 131 0.1 75 0.2 148 0.2 261 0.2
Laminas asfálticas 1,03 1.1 99 0.2 1,3 1.8 1,031 0.8
Otro 407 0.4 169 0.4 366 0.5 610 0.5
Casos 95,036 100 41,239 100 73,722 100.0 123,863 100
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

7.9.1.b Servicios Básicos de la Vivienda

Agua potable

Según el INEI, el 83.2% de las viviendas del distrito de Comas cuenta con el servicio de agua de
red pública dentro de sus viviendas, el 5.0% se abastece de red pública fuera de la vivienda, el
3.1% se abastece de pilón de uso público y otro 3.6% se abastece de camión cisterna, el 84.7%
de las viviendas del distrito de Independencia cuenta con el servicio de agua de red pública
dentro de sus viviendas, el 5.8% se abastece de red pública fuera de la vivienda, el 3.7% se
abastece de pilón de uso público y otro 3.9% se abastece de algún vecino: el 91.9% de las
viviendas del distrito de Los Olivos cuenta con el servicio de agua de red pública dentro de sus
viviendas, el 5.3% se abastece de red pública fuera de la vivienda, el 0.7% se abastece de pilón
de uso público y otro 1.2% se abastece de agua de río o acequia: y el 80.0% de las viviendas del
distrito de San Martín de Porres cuenta con el servicio de agua de red pública dentro de sus
viviendas, el 6.2% se abastece de red pública fuera de la vivienda, el 1.4% se abastece de pilón
de uso público y otro 10.2% se abastece de camión cisterna. (Ver Cuadro Nº 7.49)

CUADRO N° 7.49
Abastecimiento de agua en las viviendas de los distritos de Comas, Independencia, Los
Olivos y San Martín de Porres

DISTRITOS
INDEPENDEN LOS OLIVOS SAN MARTÍN DE
COMAS CIA PORRES
AGUA f % f % f % f %
Red pública Dentro (Agua
potable) 79,095 83.2 34,934 84.7 67,802 92.0 99,174 80.1
Red Pública Fuera 4,806 5.1 2,418 5.9 3,966 5.4 7,768 6.3
Pilón de uso público 3,001 3.2 1,546 3.8 531 0.7 1,801 1.5
Camión, cisterna 3,483 3.7 374 0.9 133 0.2 12,632 10.2
Pozo 1,353 1.4 118 0.3 37 0.1 1,411 1.1
Río, acequia 109 0.1 13 0.0 944 1.3 28 0.0
Vecino 2,788 2.9 1,615 3.9 227 0.3 647 0.5
Otro 401 0.4 221 0.5 82 0.1 402 0.3
Casos 95,036 100.0 34,934 84.7 73,722 100.0 123,863 100.0
Fuente: INE. XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007.

Alcantarillado

Respecto al alcantarillado, el 84.0% de las viviendas del distrito de Comas tiene el servicio
higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, el 5.5% tiene el baño de red publica
fuera de la vivienda, el 3.0% tiene pozo séptico y el 2.0% no tiene servicio higiénico; el 85.7% de
las viviendas del distrito de Independencia tiene el servicio higiénico conectado a la red pública
dentro de la vivienda, el 6.4% tiene el baño de red pública fuera de la vivienda, el 1.7% tiene
pozo séptico y el 3.3% no tiene servicio higiénico; el 91.5% de las viviendas del distrito de Los
Olivos tiene el servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, el 6.2% tiene
el baño de red pública fuera de la vivienda, el 0.2% tiene pozo séptico y el 1.6% no tiene servicio
higiénico; y el 80.0% de las viviendas del distrito de San Martín de Porres tiene el servicio
higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, el 6.9% tiene el baño de red pública
fuera de la vivienda, el 5.2% tiene pozo séptico y el 1.3% no tiene servicio higiénico. (Ver Cuadro
Nº 7.50).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO N° 7.50
Servicio higiénico que tienen las viviendas de los distritos de Comas,
Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres

DISTRITOS
INDEPENDENC LOS OLIVOS SAN MARTÍN
COMAS IA DE PORRES
SERVICIO HIGIÉNICO f % f % f % f %
Red pública dentro de la
Viv. 79,895 84.1 35,374 85.8 67,467 91.5 99,161 80.1
Red pública fuera de la
Viv. 5,267 5.5 2,674 6.5 4,62 6.3 8,599 6.9
Pozo séptico 2,912 3.1 700 1.7 177 0.2 6,555 5.3
Pozo ciego 4,75 5.0 1,079 2.6 220 0.3 7,903 6.4
Río, acequia 247 0.3 15 0.0 3 0.0 244 0.2
No tiene 1,965 2.1 1,397 3.4 1,235 1.7 1,401 1.1
Casos 95,036 100.0 41,239 100.0 73,722 100.0 123,863 100.0
Fuente: INE. XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007

Energía

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda efectuado el año 2007, el 97.0% de las


viviendas del distrito de Comas cuenta con alumbrado eléctrico y el 2.9% de las viviendas no
cuenta con ese servicio; en Independencia, tienen porcentajes similares, puesto que el 96.4% de
las viviendas tienen alumbrado eléctrico y el 3.5% no poseen ese servicio; el 99.4% de las
viviendas del distrito de Los Olivos cuenta con alumbrado eléctrico y el 0.5% de las viviendas no
cuenta con ese servicio; y el 98.1% de las viviendas del distrito de San Martín de Porres cuenta
con alumbrado eléctrico y el 1.8% de las viviendas no cuenta con ese servicio. (Ver Cuadro Nº
7.51).

CUADRO N° 7.51
Tenencia de la vivienda en los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos y
San Martín de Porres

DISTRITOS
VIVIENDAS CON INDEPENDEN LOS OLIVOS SAN MARTÍN
ALUMBRADO COMAS CIA DE PORRES
ELÉCTRICO f % f % f % f %
92,26 39,77 73,33
Si tiene alumbrado eléctrico 7 97.1 1 96.4 3 99.5 121,549 98.1
No tiene alumbrado
eléctrico 2,769 2.9 1,468 3.6 389 0.5 2,314 1.9
95,03 41,23 73,72
Casos 6 100.0 9 100.0 2 100.0 123,863 100.0
Fuente: INE. XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007

7.9.1.c Estado actual de propiedad y tipo de vivienda

Estado actual de la propiedad de la vivienda

La mayoría de las viviendas del distrito de Comas son propias totalmente pagada. Efectivamente,
el 66.5% de las viviendas son propias totalmente pagadas por su propietario, le siguen con el
15.8% las viviendas que son alquiladas; el 59.9% de las

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

viviendas en el distrito de Independencia son propias totalmente pagadas por su propietario, le


siguen con el 17.6% las viviendas que son alquiladas; el 57.3% de las viviendas en el distrito de
Los Olivos son propias totalmente pagadas por su propietario, le siguen con el 29.6% las
viviendas que son alquiladas; el 58.9% de las viviendas en el distrito de San Martín de Porres
son propias totalmente pagadas por su propietario, le siguen con el 25.4% las viviendas que son
alquiladas.

Se concluye que tanto en el distrito de Comas como en Independencia, Los Olivos y San Martín
de Porres la tenencia de vivienda es un problema considerable. (Ver Cuadro Nº 7.52)

CUADRO N° 7.52
Tenencia de la vivienda en los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos y
San Martín de Porres

DISTRITOS
INDEPENDEN LOS OLIVOS SAN MARTÍN
COMAS CIA DE PORRES
TENENCIA f % f % f % f %
21,82
Alquilada 15,026 15.8 7,262 17.6 8 29.6 31,469 25.4
Propia por invasión 5,874 6.2 4,738 11.5 1,66 2.3 1,265 1.0
Propia pagando a plazos 3,33 3.5 1,05 2.6 2,863 3.9 7,67 6.2
Propia totalmente 42,30
pagada 63,284 66.6 24,73 60.0 1 57.4 73,01 58.9
Cedida por el Centro de
Trabajo 2,575 2.7 1,135 2.8 1,536 2.1 3,068 2.5
Otra forma 4,947 5.2 2,324 5.6 3,534 4.8 7,381 6.0
41,23 73,72 123,86
Casos 95,036 100.0 9 100.0 2 100.0 3 100.0
Fuente: INE. XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007.

Tipo de vivienda

Sobre el tipo de vivienda, el 92.6% de las viviendas del distrito de Comas son del tipo casas
independientes, le siguen con el 4.8% departamento en edificio; el 91.1% de las viviendas del
distrito de Independencia son del tipo casas independientes, le siguen con el 6.2% departamento
en edificio; el 83.6% de las viviendas del distrito de Los Olivos son del tipo casas independientes,
le siguen con el 13.3% departamento en edificio; y el 84.0% de las viviendas del distrito de San
Martín de Porres son del tipo casas independientes, le siguen con el 12.4% departamento en
edificio. (Ver Cuadro Nº 7.53)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO N° 7.53
Tipo de vivienda en los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos y San
Martín de Porres

DISTRITOS
INDEPENDE LOS OLIVOS SAN MARTÍN
COMAS NCIA DE PORRES
TIPO DE VIVIENDA f % f % f % f %
Viviendas particulares
censada 97655 99.9 42881 99.9 76535 99.9 130007 99.8
Viviendas particulares con
ocupantes presentes 95036 97.3 41239 96.2 73722 96.3 123863 95.3
Tipo de vivienda
Casa Independiente 90,566 92.6 39,132 91.2 64,034 83.6 109,457 84.1
Departamento en edificio 4,709 4.8 2,694 6.3 10,234 13.4 16,231 12.5
Vivienda en quinta 585 0.6 266 0.6 449 0.6 1,86 1.4
Vivienda en casa de vecindad 615 0.6 360 0.8 563 0.7 1,366 1.1
Vivienda improvisada 979 1.0 324 0.8 172 0.2 836 0.6
Local no destinado para hab.
humana 179 0.2 100 0.2 142 0.2 251 0.2
Otro tipo particular 22 0.0 5 0.0 941 1.2 6 0.0
Hotel, hostal, hospedaje 59 0.1 18 0.0 39 0.1 180 0.1
Casa Pensión 2 0.0 3 0.0 1 0.0 4 0.0
Hospital Clínica 9 0.0 3 0.0 5 0.0 3 0.0
Cárcel, centro de readapt. 0.0
social 3 0.0 1 0.0 8 0.0
Asilo 1 0.0 0.0 1 0.0 0.0
Aldea Infantil, Orfelinato 4 0.0 0.0 1 0.0 3 0.0
Otro tipo colectiva 36 0.0 7 0.0 9 0.0 13 0.0
En la calle (persona sin
vivienda) 3 0.0 10 0.0 2 0.0 4 0.0
Casos 97,772 100.0 42,923 100.0 76,593 100.0 130,222 100.0
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007.

7.9.1.d Equipamiento del Hogar

En el AID la mayoría de los hogares están equipados con artefactos eléctricos básicos de la
vivienda como radio, televisor, a color, equipo de sonido y refrigeradora o congeladora. En
cambio, la minoría tiene lavadora de ropa y computadora. Efectivamente, En Comas, el 87.1%
de los hogares tienen dispone de televisor a color, el 72.3% de radio, el 58.6% de refrigeradora
o congeladora, el 43.8% de equipo de sonido, el 25.9% de lavadora de ropa y sólo el 19.8%
dispone de computadora. En Independencia, el 86.8% de los hogares tienen dispone de televisor
a color, el 72.9% de radio, el 55.3% de refrigeradora o congeladora, el 41.4% de equipo de
sonido, el 23.0% de lavadora de ropa y sólo el 17.1% dispone de computadora. En Los Olivos,
el 90.2% de los hogares tienen dispone de televisor a color, el 78.7% de radio, el 65.6% de
refrigeradora o congeladora, el 51.9% de equipo de sonido, el 35.6% de lavadora de ropa y el
31.4% dispone de computadora. Y en el distrito de San Martín de Porres, el 90.2% de los hogares
tienen dispone de televisor a color, el 77.6% de radio, el 64.9% de refrigeradora o congeladora,
el 50.3% de equipo de sonido, el 33.9% de lavadora de ropa y el 27.1% dispone de computadora.
(Ver Cuadro Nº 7.54)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO N° 7.54:
Equipamiento del hogar de las viviendas del distrito de Comas

DISTRITOS
VIVIENDAS CON INDEPENDEN LOS OLIVOS SAN MARTÍN
ALUMBRADO COMAS CIA DE PORRES
ELECTRICO f % f % f % f %
Dispone de radio 79400 72.3 34713 72.9 61194 78.7 108155 77.6
Dispone de televisor a color 95616 87.1 41319 86.8 70171 90.2 125679 90.2
Dispone de equipo de
sonido 48103 43.8 19688 41.4 40337 51.9 70116 50.3
Dispone de lavadora de
ropa 28420 25.9 10928 23 27705 35.6 47277 33.9
Dispone de refrigeradora o
congeladora 64337 58.6 26320 55.3 51069 65.6 90382 64.9
Dispone de computadora 21699 19.8 8120 17.1 24436 31.4 37778 27.1
Dispone de tres o mas
artefactos y equipos 67946 61.9 28208 59.2 54740 70.4 97202 69.8
Nota: Cada porcentaje representa el total de casos para cada equipo. Por ejemplo, el 72.3% de los hogares de Comas
dispone de radio y el restante 27.7% no.
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007.

7.9.1.e Educación

Infraestructura educativa.

A nivel educativo el distrito de Comas cuenta con 903 Instituciones Educativas de todos los
niveles y tipo de gestión. Esta conformada por 728 instituciones educativas privadas y 175
públicas. En Independencia existen 235 instituciones educativas, de ellas 70 son de de gestión
pública y 165 de gestión privada. En Los Olivos hay 602 II. EE. 108 públicas y 494 privadas; y en
el distrito de San Martín de Porres, existen 1,125 instituciones educativas, 184 son publicas y
941 son privadas. Estos datos reflejan que en el AID, los escolares asisten más a instituciones
privadas que públicas, atraídos principalmente por las expectativas de una mejor enseñanza.
(Ver Cuadro Nº 7.55

Cuadro Nº 7.55
Instituciones Educativas de los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos y
San Martín de Porres
DISTRITOS
Gestión Indicadores Los San Martín
Comas Independencia
Olivos de Porres
Inicial 49 24 34 61
Primaria 63 23 35 65
Pública Secundaria 43 16 28 37
Educación especial 3 2 1 4
Educación básica alternativa 9 4 7 11
Superior técnica 8 1 3 6
Sub total 175 70 108 184
Inicial 236 64 196 390
Primaria 238 63 176 356
Secundaria 115 33 101 180
Privada Educación especial 2
Educación básica alternativa
Superior técnica 139 5 19 15
Sub total 728 165 494 941
TOTAL 903 235 602 1125
Fuente: MINEDU. Escale. Estadísticas Educativas 2010.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro N° 7.56
Principales instituciones educativas afectadas
por el trayecto de línea de conducción proyectada

N° Institución educativa Ubicación

1 I.E.P Trilce Av. Universitaria cuadra 59 Urb. Las Vegas - Comas


2 I.E.P Trilce Av. Universitaria cuadra 60 Urb. Las Vegas - Comas
3 Instituto Superior SISE Av. Universitaria 1250 Urb. Santa Luzmila - Comas
4 I.E.I.N. Santa Luzmila Av. Universitaria cuadra 63 Urb. Santa Luzmila - Comas
I.E.P Colegio San
5 Av. Túpac Amaru cuadra 49 esquina con Jr. Progreso - Comas
Ignacio
6 I. E. N. Estado De Israel Av. Túpac Amaru cruce con AV. Honduras La Libertad - Comas
7 I. E. N. Carlos Wiesse Av. Túpac Amaru cruce con Av. Puno La Libertad - Comas
8 I.E. # 2047 Av. Puno cuadra 20 La Libertad - Comas
Fuente: Trabajo de campo-Febrero 2010

Nivel de instrucción

La mayoría de la población del AID tiene nivel de instrucción media. Efectivamente, el 37.4% de
la población del distrito de Comas posee un nivel educativo secundario, el 20.4% primaria y el
8.9% superior universitaria completa. En Independencia, el nivel de instrucción de la población
es similar, el 37.5% de su población tiene educación secundaria, el 21.4% educación primaria y
el 8.2% con estudios superiores universitarios completos. En Los Olivos, el 38.2% tiene
educación de nivel secundaria, el 19.0% nivel primaria y el 11.6% con estudios superiores
universitarios completos. Y en San Martín de Porres, el 34.4% de la población ha culminado el
nivel secundaria, el 18.3% la primaria y el 11.6% estudios superiores universitarios completos.
(Ver Cuadro Nº 7.57)

CUADRO Nº 7.57
Nivel de instrucción de la población de los distritos de Comas, Independencia,
Los Olivos y San Martín de Porres

DISTRITOS
San Martín de
Comas Independencia Los Olivos
Porres
NIVEL DE INSTRUCCIÓN f % f % f % f %
Sin Nivel 29,892 6.5 13,643 6.9 14,937 4.9 29,921 5.4
Educación Inicial 12,035 2.6 5,35 2.7 6,971 2.3 14,625 2.7
Primaria 94,491 20.4 42,17 21.4 57,42 19.0 100,868 18.3
Secundaria 172,727 37.4 74,04 37.5 115,507 38.2 189,836 34.4
Superior No Univ.
incompleta 38,645 8.4 16,847 8.5 22,334 7.4 49,3 8.9
Superior No Univ. completa 44,712 9.7 17,864 9.1 27,68 9.2 59,863 10.9
Superior Univ. incompleta 28,622 6.2 11,268 5.7 22,521 7.5 43,385 7.9
Superior Univ. completa 41,272 8.9 16,209 8.2 35,072 11.6 63,728 11.6
Casos 462,396 100.0 197,391 100.0 302,442 100.0 551,526 100.0
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Analfabetismo

La tasa de analfabetismo de personas mayores de 15 años a más en el AID es baja.


Efectivamente, en el distrito de Comas es de 1.9%, en Independencia es de 2.5%, en Los Olivos
es de 1.4% y en san martín de Porres es también de 1.4%. Este indicador es más alto en el grupo
de las mujeres. Por lo que se concluye que el sexo está relacionado con el acceso a la educación
básica. (Ver Cuadro Nº 7.58)

CUADRO N° 7.58
Analfabetismo en los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos y San Martín de
Porres

DISTRITOS
San Martín de
Comas Independencia Los Olivos
Porres
NIVEL DE INSTRUCCIÓN F % F % F % F %
Pobl. analfabeta (15 y
más años) 6968 1,9 3807 2,5 3287 1,4 5928 1,4
Sexo
Hombre 1204 0,7 667 0,9 613 0,5 1167 0,6
Mujer 5764 3,1 3140 4 2674 2,1 4761 2,1
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda del año 2007.

7.9.1.f Morbilidad y mortalidad

Primeras causas de morbilidad

En el departamento de Lima encontramos entre las principales causas de morbilidad a nivel


departamental las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (21.1%), en segundo
lugar las enfermedades de la cavidad bucal (10.0%), en tercer lugar las enfermedades
infecciosas intestinales (5.1%), en cuarto lugar enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores (5.0%) y en quinto lugar otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores
(3.9%), entre los principales.

Por sexo se observa que las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, las
enfermedades de la cavidad bucal, las enfermedades infecciosas intestinales y las enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores son causas de morbilidad más frecuentes en la
población del sexo femenino sobre el masculino.

La morbilidad general se asocia comúnmente a factores condicionantes del medio ambiente,


tales como deficiente abastecimiento de agua de consumo humano, inadecuado sistema de
alcantarillado, aunado a ello tenemos la contaminación ambiental y sobre todo la escasa cultura
sanitaria de la población que deviene en malas prácticas de higiene, lavado de manos,
tratamiento y manipulación del agua y una deficiente disposición de residuos sólidos, que
favorece la prevalencia de enfermedades infecciosas. (Ver Cuadro Nº 7.59)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO Nº 7.59
Principales Causas de Morbilidad por sexo registradas en el departamento de
Lima - Año 2007
TOTAL MASCULINO FEMENINO
OR
CAUSAS DE MORBILIDAD
D
Nº % Nº % Nº %

TOTAL 6.013.534 100,0 2.398.031 100,0 3.615.503 100,0


Infecciones agudas de las vías respiratorias
1 superiores (J00-J06) 1.267.259 21,1 596.360 24,9 670.899 18,6
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
2 glándulas salivales y de los maxilares (K00-K14) 600.878 10,0 205.357 8,6 395.521 10,9

3 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 308.136 5,1 151.752 6,3 156.384 4,3
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
4 inferiores (J40-J47) 301.017 5,0 143.081 6,0 157.936 4,4
Otras infecciones agudas de las vías
5 respiratorias inferiores (J20-J22) 233.531 3,9 120.202 5,0 113.329 3,1
Otras enfermedades del sistema urinario (N30-
6 N39) 142.729 2,4 23.538 1,0 119.191 3,3
Enfermedades del esófago, del estómago y del
7 duodeno (K20-K31) 139.207 2,3 44.429 1,9 94.778 2,6
Otras enfermedades de las vías respiratorias
8 superiores (J30-J39) 136.874 2,3 66.451 2,8 70.423 1,9
Infecciones con modo de transmisión
9 predominantemente sexual (A50-A64) 128.002 2,1 4.932 0,2 123.070 3,4

10 Dermatitis y eczema (L20-L30) 112.703 1,9 50.121 2,1 62.582 1,7

11 Otras dorsopatías (M50-M54) 91.771 1,5 33.833 1,4 57.938 1,6


Enfermedades inflamatorias de los órganos
12 pélvicos femeninos (N70-N77) 86.731 1,4 6 0,0 86.725 2,4
Trastornos no inflamatorios de los órganos
13 genitales femeninos (N80-N98) 85.362 1,4 6 0,0 85.356 2,4

14 Micosis (B35-B49) 82.749 1,4 32.613 1,4 50.136 1,4


Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
15 (E65-E68) 80.441 1,3 27.633 1,2 52.808 1,5
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos
y de laboratorio, no clasificados en otra parte 203.858 3,4 84.034 3,5 119.824 3,3

Las demás causas 2.012.286 33,5 813.683 33,9 1.198.603 33,2


Fuente: Ministerio de salud-Oficina General de Estadística e Informática. 2010.

Primeras causas de mortalidad

La gripe influenza y neumonía (9.7%), los tumores malignos de los órganos digestivos (9.0%,
las enfermedades isquémicas del corazón (6.4%), las enfermedades cerebrovasculares (5.9%)
y otras enfermedades bacterianas (5.4%) fueron las principales causas de mortalidad ocurrida
en el departamento de Lima el año 2006, seguido por las enfermedades hipertensivas (3.7%) y
enfermedades del hígado (3.6%).

Por sexo se observa que la tendencia se repite, las principales causas de mortalidad en la
población del sexo femenino fueron la influenza con el 10.3% sobre el 9.3% de los hombres, los
tumores malignos de los órganos digestivos con el 9.6% sobre el 8.5% de los hombres,
enfermedades isquémicas del corazón con el 6.5% sobre el 6.3% de los hombres, las
enfermedades cerebrovasculares con el 6.1% sobre 5.7% y otras enfermedades bacterianas
con el 5.8% sobre el 5.0% de los hombres. (Ver Cuadro Nº 7.60)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO Nº 7.60
Diez principales Causas de Mortalidad por sexo
Departamento de Lima - Año 2006

OR TOTAL MASCULINO FEMENINO


GRUPO DE CAUSAS
D Nº % Nº % Nº %

TOTAL 21.551 100,0 11.446 100,0 10.105 100,0


1 Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 2.097 9,7 1.060 9,3 1.037 10,3
Tumores malignos de los órganos
2 digestivo (C15-C26) 1.950 9,0 978 8,5 972 9,6
Enfermedades isquémicas del corazón
3 (I20-I25) 1.377 6,4 723 6,3 654 6,5
Enfermedades cerebrovasculares (I60-
4 I69) 1.270 5,9 650 5,7 620 6,1
Otras enfermedades bacterianas (A30-
5 A49) 1.163 5,4 573 5,0 590 5,8
6 Enfermedades hipertensivas (I10-I15) 791 3,7 396 3,5 395 3,9
7 Enfermedades del hígado (K70-K77) 778 3,6 490 4,3 288 2,9
Otras enfermedades respiratorias que
afectan principalmente al intersticio (J80-
8 J84) 715 3,3 405 3,5 310 3,1
Tumores malignos de los órganos
9 respiratorios e intratorácicos (C30-C39) 701 3,3 425 3,7 276 2,7
10 Insuficiencia renal (N17-N19) 682 3,2 362 3,2 320 3,2
Síntomas, signos y hallazgos anormales
clínicos y de laboratorio, no clasificados en
otra parte (R00-R99) 89 0,4 53 0,5 36 0,4
Las demás causas 9.938 46,1 5.331 46,6 4.607 45,6
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática

CUADRO Nº 7.61
Principales Centros de Salud afectados por las obras a ejecutarse del proyecto

N° Centro Salud Distrito Ubicación


Entre cdras. 4 y 5 de Jr. Primero de Mayo – A.H.
1 Centro Médico Sinchi Roca
Comas Villa Clorinda.

Entre las Av. Universitaria hasta la Av. México.


2 Clínica Universitaria
Comas Urb. Santa Luzmila.

Asociación para la Rehabilitación Av. Guillermo de la Fuente con Av. Vicente


3 Comas
Infantil Excepcional ARIE Morales. Urb. Santa Luzmila

Av. Guillermo de la Fuente con Av. Vicente


4 Hospital de la Solidaridad Comas Morales. Urb. Santa Luzmila
5 Hospital ESSalud Comas Jr. La Merced - A.H. La Merced.

Jr. Quillabamba con Jr. Hermanos Ayar. AAHH.


6 Centro de Salud Leoncio Prado
Independencia Leoncio Prado.

7 Centro de Salud Tupac Amaru Jr. Cajabamba con Jr. Pallabamba


Independencia
Av. Sacsayhuaman Cdra. 2. Asociación de
8 Centro de Desarrollo INABIF Independencia Viviendas Tahuantinsuyo.
9 Hospital Municipal Los Olivos Los Olivos Av. Naranjal Nº 318. Urb. Industrial Infantas
Fuente: Trabajo de campo-Febrero 2010

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

7.9.1.g Accesibilidad y medios de transporte

El AID se encuentra ubicado en el cono norte de Lima y es de fácil acceso por diferentes rutas
desde el centro de Lima, como la carretera Panamericana Norte, la Av. Tupac Amarú y la Av.
Universitaria principalmente, por donde circulan cientos de empresas de transporte de pasajeros
y carga, de distintos tipos de unidades (Buses, Couster, combis, taxis, colectivos, etc.).

7.9.1.1 Características socio económicas de la población beneficiada

7.9.1.1.a Actividad Comercial y Empresarial

Principales Actividades Económicas de Población Económicamente Activa

En el AID la PEA se dedica a múltiples actividades económicas propias de grandes ciudades


como Lima Metropolitana. Efectivamente, en el distrito de Comas, el 22.1% de la PEA se dedica
al Comercio; el 15.9% a las industrias manufactureras; el 12.1% al Transporte, almacenes y
comunicaciones; el 8.1% a la actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres; el 6.1% a la
enseñanza; el 6.3% a la construcción y; el 5.4% a Hoteles y restaurantes, entre las principales.

En Independencia, el 23.4% de la PEA se dedica al Comercio; el 15.4% a las industrias


manufactureras; el 11.4% al Transporte, almacenes y comunicaciones; el 8.6% a la actividad
inmobiliaria, empresarial y alquileres; el 6.1% a la construcción; el 6.0% a Hoteles y restaurantes,
el 6.3% a la construcción y; el 5.3% a la enseñanza, entre las principales.

En Independencia, el 23.4% de la PEA se dedica al Comercio; el 15.4% a las industrias


manufactureras; el 11.4% al Transporte, almacenes y comunicaciones; el 8.6% a la actividad
inmobiliaria, empresarial y alquileres; el 6.1% a la construcción; el 6.0% a Hoteles y restaurantes,
el 6.3% a la construcción y; el 5.3% a la enseñanza, entre las principales.

En Los Olivos, el 22.1% de la PEA se dedica al Comercio; el 14.3% a las industrias


manufactureras; el 10.4% al Transporte, almacenes y comunicaciones; el 10.1% a la actividad
inmobiliaria, empresarial y alquileres; el 6.7% a la enseñanza; 5.5% a Hoteles y restaurantes; y
el 5.2% a la construcción, entre las principales.

En San Martín de Porres, el 21.7% de la PEA se dedica al Comercio; el 13.8% a las industrias
manufactureras; el 10.9% al Transporte, almacenes y comunicaciones; el 10.3% a la actividad
inmobiliaria, empresarial y alquileres; el 6.4% a la enseñanza; el 5.4% a la construcción y; el
5.3% a Hoteles y restaurantes, entre las principales. (Ver Cuadro Nº 7.62)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO N° 7.62
PEA ocupada según actividad económica de los distritos de Comas,
Independencia, Los Olivos y San Martín de Porres

DISTRITOS

PEA SEGÚN ACTIVIDAD Independenci San Martín de


Comas Los Olivos
ECONÓMICA a Porres
f % f % f % f %
Comercio 44061 22.1 19885 23.4 30570 22.1 52546 21.7
Industrias manufactureras 31570 15.9 13152 15.4 19788 14.3 33472 13.8
Trans,, almac, y
comunicaciones 23990 12.1 9745 11.4 14467 10.4 26474 10.9
Activid,inmobil,, empres, y
alquileres 16163 8.1 7331 8.6 13998 10.1 25038 10.3
Enseñanza 12227 6.1 4481 5.3 9263 6.7 15578 6.4
Construcción 12568 6.3 5152 6.1 7188 5.2 13112 5.4
Hoteles y restaurantes 10804 5.4 5104 6.0 7576 5.5 12945 5.3
Admin,púb, y defensa; p,
segur,soc,afil 7331 3.7 2911 3.4 5238 3.8 10873 4.5
Otras activ, serv,comun,soc
y personales 6582 3.3 3031 3.6 5299 3.8 9902 4.1
Servicios sociales y de
salud 6149 3.1 2340 2.7 5661 4.1 9148 3.8
Hogares privados con
servicio doméstico 6850 3.4 3531 4.1 5588 4.0 8590 3.5
Venta, mant,y rep,
veh,autom,y motoc 5929 3.0 2567 3.0 4126 3.0 6946 2.9
Intermediación financiera 1468 0.7 558 0.7 1833 1.3 2443 1.0
Agric,, ganadería, caza y
silvicultura 1243 0.6 356 0.4 645 0.5 1709 0.7
Explotación de minas y
canteras 498 0.3 165 0.2 520 0.4 664 0.3
Suministro de electricidad,
gas y agua 516 0.3 219 0.3 396 0.3 583 0.2
Pesca 147 0.1 39 0.0 136 0.1 245 0.1
Organiz, y órganos
extraterritoriales 3 0.0 5 0.0 12 0.0
Actividad económica no
especificada 10958 5.5 4561 5.4 6241 4.5 12354 5.1
TOTAL 199057 100 85128 100 138538 100 242634 100
Fuente: INEI. Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda. 2007.

Asimismo, podemos decir lo siguiente, con respecto al aspecto paisajístico:

Independencia: Desde el año 2000 se han venido instalando grandes centros comerciales en la
zona norte de Lima, dirigidos a los sectores C, D y E. En noviembre del 2002 se instaló el Mega
Plaza en el distrito de Independencia, con una inversión de US$ 50 millones en 96 mil metros
cuadrados con estacionamiento para 1,200 vehículos y más de 200 locales en las líneas de ropa,
calzados y otros. Se han ubicado empresas como Tottus de Saga Falabella, Ripley, Cinemark,
Gold’s Gym, KFK, Bembos, Pizza Hut, Burger King, filiales del Banco de Crédito, Continental,
Interbank, del trabajo y Wiesse Sudameris entre las principales, aparte de las ya instaladas como
Metro, Mc Donalds y Cassinelli.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Respecto a la actividad económica tenemos que el 53% de la población de 15 años a mas, forma
parte de la PEA (población económicamente activa), donde el 70% labora en el área de servicios
y el 63% es asalariado. Ver indicadores de pobreza del INEI (NBI) y FONCODES.

Entre principales actividades económica del Distrito el 42% representa al Comercio, el 16% a
rubro de servicios, el 11% algunas actividades productiva, y otras el 31%. La característica
principal es el uso del espacio de vivienda (Ej. taller vivienda, bodegas en viviendas, etc.), como
infraestructura de negocio y empleo familiar. Asimismo los negocios que más abundan en el
distrito son las bodegas con 1,668 establecimientos, restaurantes con 185, talleres de mecánica
con 154, las peluquerías con 148 y licorerías con 108 establecimientos principalmente. Los
ingresos del distrito son aproximadamente US$ 10.61 millones mensuales, representando el 9%
de los ingresos totales de los distritos de Lima –Norte. Además se han identificado 17 mercados
de comerciantes formales y 22 asociaciones de comerciantes ambulantes.

Comas: Es conocido que las actividades económicas en Comas se realizan principalmente a


través de pequeñas y microempresas PYMES las mismas que a nivel mundial constituyen un
fenómeno económico social, tanto porque posibilitan la generación de empleo mejorando los
ingresos de las personas, como porque regulan el precio de libre mercado.

Las PYMES en el distrito de Comas tienen tres formas de ubicarse espacialmente en el territorio
urbano que dependen del tamaño del negocio y de su condición de empresa inserta en el
mercado.

1. Microempresas de autoempleo (Economía Popular): Son aquellas que se forman con


poco capital, es gestionado y operado por una persona, no interesa la obtención de
beneficios sino generar los ingresos que les permita cubrir sus necesidades mínimas,
no están formalizados, generalmente es el comercio de bienes de uso masivo o bienes
necesidad o servicios en micro-escala como venta de dulces, verduras, gaseosas,
peluquería, renovadoras de calzado, estos micro- emprendimientos individuales son las
denominadas microempresas de supervivencia o también “Economía Popular”. Estos
negocios son la gran mayoría en el distrito y están establecidos en todo el distrito de
Comas, con excepción de las vías principales, se ubican en las viviendas como las
pequeñas bodegas, pequeños negocios ferreteros, peluquerías etc o los realizan de
manera ambulatoria, que se da alrededor de los 37 mercados del distrito o de las
pequeñas y medianas empresas, en cuyos espacios se genera el caos al tratar de
arrebatar el cliente a su competidor en una situación de canibalismo. También se ha
observado dentro de esta categoría, las crianzas de porcinos en las viviendas ubicadas
en las laderas de los cerros y casos especiales como la actividad económica que se
desarrolla en los cementerios de Comas, donde existen asociaciones no formalizadas
de trabajadores que realizan labores de cuidado, construcción de nichos, cruces, lápidas
etc. Pueden estar en esta situación las microempresas que operan con menos de 4
trabajadores y que son el 98,7% de los establecimientos con actividades económicas
del distrito.

2. Microempresas de acumulación: Estas microempresas requieren de mayor capital


para instalarse, la gestiona el dueño del negocio, normalmente ocupan personal familiar
para su operación que baja los costos laborales y precariza el trabajo al aumentar las
horas de labor, tienen un patrón de organización, el interés esta centrado en generar
beneficios que les permita acumular capital, están formalizados, su demanda es interna,
son del tipo de comercio o servicio, tales como bodegas, farmacias, ferreterías,
estéticas, renovadoras de calzado de mayor capacidad,

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

vulcanizado y planchado, pequeñas producciones en confecciones. Estos negocios se ubican en


las viviendas (en ambientes acondicionados especialmente) o en locales independientes. Se
ubican en las principales arterias del distrito, forman parte de los denominados circuitos
comerciales, existe relación entre las pequeñas producciones y los comercios.

3. Pequeñas empresas: Tipificadas así porque operan en un rango de mas de 10 y hasta


40 trabajadores que son un 0.5% de los establecimientos constituidos en el distrito, estas
empresas legalmente constituidas y están insertas en las reglas de juego del mercado,
están muy bien organizadas, cuentan con personal capacitado, son empresas de
producción, comercio y servicios de regulares volúmenes de producción, dentro de ellas
se ubican:

Negocios que son extensiones, sucursales o cadenas de negocios que se manejan desde Lima
Metropolitana, como los comercios de “La Curaco”, el Restaurante “Rokys”, tragamonedas,
instituciones financieras que se ubican en la Avenida Tupac Amaru, donde también se establecen
pymes de producción, comercio y servicios.

San Martin de Porres: Es conocido que las actividades económicas en San Martín de Porras se
realizan principalmente a través de pequeñas y microempresas PYMES en un fenómeno
económico social, tanto porque posibilitan la generación de empleo mejorando los ingresos de
las personas, como porque regulan el precio de libre mercado.

Las PYMES en el distrito tienen formas de ubicarse espacialmente en el territorio urbano que
dependen del tamaño del negocio y de su condición de empresa inserta en el mercado.

Microempresas de acumulación: Estas microempresas requieren de mayor capital para


instalarse, la gestiona el dueño del negocio, normalmente ocupan personal familiar para su
operación que baja los costos laborales y precariza el trabajo al aumentar las horas de labor,
tienen un patrón de organización, el interés esta centrado en generar beneficios que les permita
acumular capital, están formalizados, su demanda es interna, son del tipo de comercio o servicio,
tales como bodegas, farmacias, ferreterías, estéticas, renovadoras de calzado de mayor
capacidad, vulcanizado y planchado, pequeñas producciones en confecciones. Estos negocios
se ubican en las viviendas (en ambientes acondicionados especialmente) o en locales
independientes. Se ubican en las principales arterias del distrito, forman parte de los
denominados circuitos comerciales, existe relación entre las pequeñas producciones y los
comercios.

Pequeñas empresas: Tipificadas así porque operan en un rango de mas de 10 y hasta 40


trabajadores que son un 0.5% de los establecimientos constituidos en el distrito, estas empresas
legalmente constituidas y están insertas en las reglas de juego del mercado, están muy bien
organizadas, cuentan con personal capacitado, son empresas de producción, comercio y
servicios de regulares volúmenes de producción, dentro de ellas se ubican:

Negocios que son extensiones, sucursales o cadenas de negocios que se manejan desde Lima
Metropolitana.

7.9.2.b Empleo
En Comas, el 96.3% de la PEA está ocupada, en Independencia el 95.9%, en Los Olivos, el
96.3% y en san Martín de Porres el 95,9%. Por sexo, tenemos que no son

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

significativas las diferencias entre la PEA - hombres ocupados y PEA – mujeres ocupadas.
(Ver Cuadro Nº 7.63)

CUADRO N° 7.63
PEA Ocupada por sexo de los distritos de Comas, Independencia, Los Olivos y
San Martín de Porres

PEA OCUPADA Distritos


POR SEXO San Martín de
Comas Independencia Los Olivos
Porres
f % f % f % f %
PEA Ocupada 199057 96,3 85128 95,9 138538 96,3 242634 95,9
Sexo
Hombre 122386 96,5 51982 96 81382 96,4 145762 96,1
Mujer 76671 96,1 33146 95,8 57156 96,1 96872 95,5
Fuente: INEI. Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda. 2007.

7.9.2.c Ingresos familiares

Según el Índice de Desarrollo Humano del año 2006, el ingreso familiar per cápita en el distrito
de Comas es de S/. 639.6 Nuevos Soles, en el distrito de Independencia es de S/. 658.8 Nuevos
Soles, en el distrito de Los Olivos es de S/. 655.6 Nuevos Soles y en el distrito de San Martín de
Porres es de S/. 689.0 Nuevos Soles, Esta cifra es superior al ingreso per capita del Perú que es
S/. 285.7 Nuevos Soles.

Convirtiendo los ingresos per capita a Dólares Americanos (T.c. S/. 2.80), el ingreso per cápita
diario de la población de Comas es en promedio US$ 7.6 Dólares Americanos, cantidad que
representa a los gastos de una población no pobre, debido a que un gasto per cápita diario por
debajo de dos dólares se considera pobre y un gasto por debajo de un dólar es pobre extremo.
La tendencia se repite en los demás distritos de estudio.

7.10. COMPONENTE CULTURAL

7.10.1 ARQUEOLOGIA

El componente arqueología ha sido tratado de la siguiente manera:

Parte I:
 Instituto Nacional de Cultura: Autorización para la ejecución del Proyecto.
 Plan De Monitoreo Arqueológico.

Parte II:
 Recopilación de Información Arqueológica para el Área del Proyecto.
1. Período Lítico.
2. El Pre cerámico.
3. El Horizonte Temprano o Formativo.
4. Periodo Intermedio Temprano o Culturas Locales y Regionales.
5. El Horizonte Medio.
6. El Intermedio Tardío: La Cultura Ichma y Los Collí.
7. Horizonte Tardío: Imperio Inca

 Resumen de Sitios Arqueológicos Identificados en el área del Proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Se adjunta en el Anexo 07 lo correspondiente a:


 Copia de la Carta 0032-2010/LN remitida al INC solicitando Supervisión con el
fin de verificar la preexistencia de infraestructura del Proyecto de Optimización
de Agua Potable y Alcantarillado Lima Norte 1
 Copia del Oficio 1276-2010-DA/DREPH/INC de fecha 24.03.2010 remitida por el
INC al Consorcio Nippon Koei en respuesta de la Carta 0032
 Copia simple del Decreto Supremo Nº 009-2009-ED.
 Copia simple de la Resolución Directoral Nacional Nº 147/INC, Directiva 004-
2009-DN/INC.

El presente informe arqueológico, se da la información para obtener la autorización del Instituto


Nacional de Cultura (INC), para la ejecución del Proyecto, a fin de que se pueda desarrollar sin
ningún contratiempo así mismo se da información arqueológica del área donde se desarrollará
el Proyecto.

El informe consta de dos partes:

o Parte I: Aquí se da información sobre la legislación existente sobre el trámite


seguido ante el Instituto Nacional de Cultura (INC), para obtener la autorización
respectiva para la ejecución del Proyecto. Aquí se considera que como el
Proyecto es de necesidad nacional prioritaria se acoge a lo establecido por la
Directiva 004-2009-DN/INC, por lo que solamente requerirá de un Plan de
Monitoreo Arqueológico al momento de ejecución de obras.

o Parte II: Se recopilado información arqueológica del área que abarca el


Proyecto, publicada en diferentes, libros, catastros y manuscritos sobre
proyectos arqueológicos publicados para Lima y Callao, así como también se
ha revisado información del INC. Como resultado de la revisión de la
información arqueológica existente, se ha verificado que el área de estudio
colinda con zonas arqueológicas, por lo que no se descarta que durante la
remoción del subsuelo aparezcan de manera fortuita bienes arqueológicos y/o
históricos, que deberán ser recuperados por el arqueólogo monitor.

Parte I: Instituto Nacional de Cultura: Autorización para la ejecución del Proyecto

Todos los bienes considerados Patrimonio Cultural, están protegidos marco legal que los
ampara y protege:
 Ley Nº 28296
 Decreto Legislativo Nº 1003.
 Ley Nº 29060.
 Decreto Supremo Nº 011-2006-ED
 Decreto Supremo Nº 004-2009-ED
 Resolución Suprema Nº 004-2000-ED y normas modificatorias.
 Ley Nº 27444 y normas modificatorias.

En este contexto, el Gobierno como medidas para garantizar el desarrollo del país y enfrentar la
crisis financiera internacional ha dictado mediante el Decreto de Urgencia Nº 047-2008 medidas
extraordinarias y urgentes en materia económica y financieras para disminuir el riesgo del
aparato productivo nacional, a través del impulso de obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos durante el bienio 2009-2010. En lo que respecta al Patrimonio Cultural, el
gobierno ha publicado un conjunto de normas, entre ellas tenemos:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

a) Decreto de Urgencia Nº 010-2009, que declaran de necesidad nacional la


realización de diversos procesos de promoción de la inversión privada vinculados a la
concesión de obras públicas de infraestructura y servicios públicos. Nuestro Proyecto
se encuentra en la lista del Decreto de Urgencia Nº 010-2009, en la lista de Proyectos
de Necesidad Nacional y de Ejecución Prioritaria, en el rubro de Saneamiento con el
Número 37,

b) Decretos Supremo Nº 003-2009-ED, para disminuir los plazos de expedición del


CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos), para las obras de
edificación nueva.

c) Decreto Supremo Nº 009-2009-ED, mediante el cual modifican los numerales 2.1


2.2 del artículo 2º y el artículo 3º del Decreto Supremo Nº 004-2009-ED, publicado con fecha 19
de agosto de 2009. Este DS., que establecen los plazos para elaboración, aprobación de
informes finales de los Proyectos de evaluación arqueológica y de los certificados de inexistencia
de restos arqueológicos.

d) Directiva Nº 004-2009 DN/INC, mediante la cual se establecieron los


procedimientos especiales para la implementación del D.S. Nº 009-2009-ED, en la
exonera de la elaboración de Proyectos de Evaluación Arqueológica y CIRA a los
proyectos de remodelación, mejoramiento, refacción, acondicionamiento de
infraestructura preexistente.

Teniendo en cuenta esta información, y la naturaleza del Proyecto que es una obra de
mejoramiento y ampliación en infraestructura preexistente, al amparo de la Resolución Directoral
Nacional Nº 147/INC, Directiva 004-2009-DN/INC, que dice lo siguiente, en sus artículos:

Artículo 8º.- Para los proyectos de inversión públicos, así como para los
declarados de necesidad nacional y/o ejecución prioritaria, sobre
infraestructura preexistente, no será necesario la expeditación del CIRA, tan
solo la presentación de un plan de monitoreo arqueológico; previa a la
aprobación de dicho plan, el INC efectuará la supervisión con el fin de
verificar la preexistencia de infraestructura.
Artículo 9º.- Para los casos previstos en los artículos 7º y 8º de esta Directiva, las
solicitudes serán presentadas ante la Dirección de Arqueología de la Sede Central del
Cultura.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Al amparo de estos artículos, hemos realizado el siguiente trámite ante el INC:


o Se hizo la carta de solicitud para presentar al INC, pidiendo supervisión para
verificar la preexistencia de infraestructura del Proyecto.
o La solicitud fue firmada por el Ingeniero a cargo del Proyecto del Consorcio
NIPPON KOEI LAC CO., LTDA.
o Luego, se presentó la solicitud al INC el día 9 de Marzo de 2010, el mismo que
ingresó con número de registro 007053-2010. Asimismo se hizo el pago por
concepto de supervisión por un día a la ciudad de Lima.
o Luego de presentado la solicitud, se ha hecho las coordinaciones respectivas
con el arqueólogo Diego Milla, del INC, para realizar la supervisión al área del
Proyecto, el día 16 de marzo de 2010.
o El día 16 de marzo, el arqueólogo del INC, verifico que en las diferentes áreas
que conforman el Proyecto, hay la preexistencia de infraestructura.
o Mediante Oficio Nº 1276-2010/DA/DREPH-INC, del INC comunica a la
Consultora que se deberá de asumir y presentar el Plan de Monitoreo
Arqueológico.
Finalmente, el INC verificó que en las diferentes áreas que conforman el Proyecto, hay
preexistencia de infraestructura, por lo que solo requiere de la presentación de un Plan de
Monitoreo Arqueológico, durante la ejecución (remoción del subsuelo), que deberá ser
presentado por la empresa ejecutora del Proyecto.

Plan de Monitoreo Arqueológico.


Deberá de ser presentado al iniciarse las obras del Proyecto, de acuerdo a los requisitos
establecido por el INC, que suscribimos a continuación:

a) A cargo de un Arqueólogo inscrito en el Registro Nacional de Arqueólogos.


b) Carta de compromiso suscrita por el administrado responsabilizándose por los
eventuales daños y perjuicios que se produzcan al patrimonio en la ejecución del plan
de monitoreo arqueológico y de las obras a realizase.
c) Fines y objetivos del Plan de Monitoreo Arqueológico, presentado en n ejemplar
debidamente foliado, que contendrá la descripción del área y actividad de ingeniería, en
cuyo marco se aplicará del plan de monitoreo arqueológico, indicando los monumentos
arqueológicos presentes en la zona, incluyendo el mapa correspondiente y los
respectivos planos de las obras programadas a escala conveniente, con sus cuadros
técnicos, debidamente georeferenciados (UTM) sistema datum (PSAD 56 o WGS 84) y
zona geográfica.
d) Plan de trabajo que deberá incluir:
-Plan de Contingencia en caso de hallazgos fortuitos arqueológicos.
-Fichas de control de monitoreo arqueológico, indicándose fases, tipo y nivel de impacto
del terreno y medidas de mitigación según corresponda.
-Medidas de Mitigación y/o prevención: Señalización y delimitación de monumentos
arqueológicos asociados a las obras.
-Sistema para el registro, análisis, embalaje entrega al INC de los materiales
arqueológicos.
e) La ejecución del plan de monitoreo arqueológico, implica necesariamente una
supervisión por parte del INC.
f) Los derechos que deberá de pagar el recurrente por la supervisión y solicitud de
CIRA, son establecidos en el TUPA de la institución.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

 Luego de presentado el presentado el Plan de Monitoreo Arqueológico deberá de


ser autorizado por el INC mediante una Resolución Directoral Nacional, donde recién
se podrá empezar el trabajo de campo.
 Luego este trabajo de campo será supervisado por el INC, y dada la conformidad
del trabajo quien emitirá la Acta de Supervisión respectiva.
 Terminado el trabajo de campo y supervisado el área donde se desarrollará el
Proyecto, recién se entregará el Informe Final del Plan de Monitoreo, que al ser
aprobado el INC emitirá otra Resolución Directoral Nacional, dando por terminado
todo trabajo arqueológico para el Proyecto.

Parte II: Recopilación de información arqueológica para el área del proyecto.

El área del Proyecto pertenece en términos geográficos al valle bajo de los valles del Rímac y
Chillón, y políticamente comprende parte de los distritos de Comas, Carabayllo, Los Olivos y San
Martín de Porres, de la provincia y departamento de Lima.

Esta área de estudio, ha sido ocupada hace miles de años por diversos grupos culturales, que
se establecieron y aprovecharon los diferentes recursos tanto del valle como del mar. Dejando
vestigios materiales y tangibles como son los artefactos líticos, edificios de barro, vasijas de
cerámica.

1. Período Lítico.

Es la etapa más temprana del poblamiento humano de los Andes Centrales y del valle de Lima.
La subsistencia de los distintos grupos sociales dependía de las actividades de caza, recolecta,
pesca o de una combinación de ellas. Los grupos humanos eran pequeños, compuestos por 20
ó 25 miembros como promedio. La organización social era igualitaria y sólo se diferenciaban por
el trabajo, sexo y edad. Se habitaba temporalmente en refugios naturales, como grutas o cuevas
y en campamentos al aire libre, hechos con materiales sencillos (rocas, troncos y cubiertas
ligeras de material vegetal). Este período se ubicaría entre los 12,000 y 8,000 años a. C.

No se han encontrado sitios arqueológicos pertenecientes a este período en el área de estudio.

2. El Pre cerámico.

2. 1. Arcaico Temprano: Durante esta época, las poblaciones de cazadores,


pescadores y recolectores del período anterior, que ocupaban los valles de Lima
(Chillón, Rímac y Lurín) se establecieron entre el litoral y las lomas. En el litoral
aprovecharon los recursos marinos y en las lomas continuaron con la caza y la
recolección. Sin embargo, muchos de esos grupos comenzaron a practicar un cultivo
incipiente, que fue haciéndose cada vez más importante.

2.2. Arcaico Medio: En este período se aprecia un avance en la tecnología agrícola y


se pasó a la sedentarización. Se formaron aldeas en torno a las cuales la gente se va
conglomerando. Se calcula entre 4,000 y 2,500 años a.C.

Se han registrado sitios de esa época en las desembocaduras de los ríos que dan al litoral, ya
que proporcionan agua y recursos marinos. Aquí se nota la presencia de aldeas y los inicios de
la horticultura. Fabricaron anzuelos, canastillas de estera, y

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

enterraron a sus muertos en elaboradas ceremonias, en posición extendida o flexionada


recostados sobre uno de sus lados y envueltos en pieles y esteras.

2.3. Arcaico Tardío: En este período las sociedades muestran una creciente
complejización en su organización social, económica y política, que las encaminará
hacia la construcción de establecimientos urbanos (Templos, centros ceremoniales), de
carácter religioso, político y administrativo y a la constitución de las primeras formas de
estado para algunos autores (p.e. Caral valle de Supe). Por aquel entonces, se
realizaban actividades agrícolas intensivas, se explotaban en gran escala los recursos
marinos y se habían establecido redes de intercambio fluidas algunas a largas
distancias. Se calcula entre 2,500 y 1,800 años a.C.

No se ha registrado sitios arqueológicos de este período, en el área del Proyecto.

3. El Horizonte Temprano O Formativo.

Es una etapa del neolítico (la sedentarización, domesticación de plantas y animales,


conocimiento de la cerámica, etc.). El segundo milenio se constituyó en una época de desarrollo
neolítico profuso, con una óptima explotación de los recursos naturales, la generación de
excedentes agrícolas, marinos, etc.

Durante, el Período Formativo, se desarrolló un patrón de edificios conocido como los “Templos
con planta en U”, compuestos por un edificio central y dos edificios laterales a manera de
“brazos” que integró a las poblaciones de los valles de Rímac y Chillón con las poblaciones de
los valles de Lurín y Chancay. En el valle del Rímac destacan Garagay, que controlaría el litoral
(Zona del Callao) y La Florida, las partes altas para la zona del valle del Rímac. En el valle de
Chillón sobresalen Huacoy y el Paraiso.

Durante los 1,200 a.C.-200 a.C., toda el área costeña como la sierra del Perú, se caracteriza por
la expansión de la cultura Chavín, debido a que muchas de las vasijas son encontradas en
diferentes partes del Perú, así como también su iconografía (divinidades), se encuentran
representadas en la cerámica local, de los valles del Chillón y el Rímac.

Sitios arqueológicos registrados para este período en el área de estudio son: Huaca Pro, Cerro
Pro y El Paraíso

4. Periodo Intermedio Temprano o Culturas Locales y Regionales (200 a.c. – 500 d.c.).

En los valles bajos y medios de los ríos Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, se desenvolvió la
sociedad Lima, entre los años 150 y 650 años d.C. Esta sociedad construyó extensos centros
urbanos con monumentales edificios piramidales, como fue el caso de la ciudad de Maranga, en
donde se concentró numerosa población, dedicada a diversas actividades económicas y
ceremoniales, donde se encuentran los edificios principales, pero también había otras
poblaciones dispersas que abastecían o tributaban diversos recursos a la ciudad.

La arquitectura Lima, se distinguió por la existencia de grandes edificaciones piramidales hechas


con pequeños adobes denominados “adobitos” aunque, también se utilizó el tapial.

El sitio principal de la Cultura Lima, es un gran edificio ubicado cerca a la boca del Río Chillón
Chillón (margen derecha), en el distrito de Ventanilla, provincia del Callao.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Los sitios arqueológicos registrados para este período en el área de estudio son: Collique Bajo
Monticulo 1, Collique Bajo Monticulo 2, Collique Bajo Monticulo 3, Fortaleza de Collique.

5. El Horizonte Medio (650 d.C. al 900 d.C.).

Teóricamente, el Horizonte Medio es el período histórico durante el cual se desarrolla la cultura


Wari en la región de Ayacucho en la sierra sur-central del Perú, expandiéndose posteriormente
por gran parte de los andes peruanos. Se la ha dividido en cuatro épocas: Horizonte Medio 1
(fases A y B), Horizonte Medio 2 (fases A y B), Horizonte Medio 3 y Horizonte Medio 4.

Es muy probable que la sociedad Lima haya alcanzado un alto nivel de desarrollo y que tuviera
un gobierno estatal centralizado. Un gran establecimiento como Maranga, el sitio más extenso y
complejo de la sociedad Lima, habría ejercido el control sobre los curacazgos menores en el
valle. Y dentro de dicho complejo, la Huaca San Marcos fue el edificio más voluminoso y
complejo. Maranga alberga a 14 pirámides grandes y al menos 50 edificios pequeños, en un área
de 4 millones de metros cuadrados. Pero no todas las pirámides y edificios fueron construidos al
mismo tiempo.

No se ha registrado sitios arqueológicos de este período, en el área del Proyecto.

6. El Intermedio Tardío: La Cultura Ichma y Los Collí.

Hacia el 750 d.C. se inició el desarrollo de una nueva tradición cultural denominada Ichma que
abarca todo el valle del Rímac y Lurín, desde el litoral hasta el valle medio, continuaría en el valle
del Rímac hasta su anexión al Imperio del Tahuantinsuyo.

Los Ichmas se caracterizaron por el abandono del uso de los adobitos, construyeron
masivamente con tapiales y adobes grandes. Con estos materiales levantaron grandes
estructuras que conformaron pirámides aterrazadas y truncas. Una de estas es la denominada
“Pirámide con Rampa”, que cuenta con un amplio patio delantero, una rampa frontal y recintos
pequeños a manera de depósitos en la parte posterior de la parte alta de la edificación. Destacan
la Pirámides con Rampa, ubicadas en sitios como Pachacámac, Pampa de las Flores,
Puruchuca, Huaquerones, Armatambo y la desaparecida Chacra Alta en el valle del Rímac.

La cerámica Ichma es de tipo ceremonial y doméstico. Esta es sencilla en forma de cántaros u


ollas pequeñas para cocinar, platos y jarras. En algunos casos presenta decoración simple por
medio de franjas pintadas de color blanco, crema o guinda sobre la superficie de los ceramios.
Entre las vasijas ceremoniales destacan cántaros antropomorfos con representación de
dignatarios ornamentados con orejeras y narigueras, así como figurinas de aves, camélidos y
mujeres desnudas.

En el valle del río Chillón desde el valle medio hasta el valle bajo, vivían los Collíques o Collis,
en diferentes pueblos y se identifican por su cerámica con influencia Chancay.

Los sitios arqueológicos registrados para este período en el área de estudio son: Micaela
Bastidas, Sinchi Roca, Año Nuevo, Chacra Cerro 1, Chacra Cerro 2, Don Carlos II, Cerro Respiro
Puente Inga C, Puente Inga A, Puente Inga B, Cerro La Regla 1, La Regla 2 y La Regla 3.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

7. Horizonte Tardío: Imperio Inca.


La conquista de la costa central a partir del año de 1,476 es atribuida al Inca Túpac Yupanqui,
hijo de Pachacutec, cuando este último todavía gobernaba. Los ejércitos imperiales no libraron
cruentas batallas de conquista, ya que la ocupación fue pacífica, el respeto y fama del santuario
de Pachacamác, ubicado al pie del río Lurín, había llegado al oído de los conquistadores
cuzqueños, los cuales previa negociación con el curaca principal del santuario, pudieron ocupar
estos territorios a condición de respetar el culto y algunos de los privilegios de este oráculo.

Aparentemente, la conquista Inca de la cuenca baja del río Rímac, no fue tarea complicada
debido a la estrecha relación que existía entre estos señoríos de esta zona y el de Pachacamác.
Se sabe que muchos de estos señoríos tributaban al santuario y que incluso este último poseía
el valle del Rímac. Recién el valle del Chillón, ocupado por el grupo étnico de los Colli, los incas
encuentran resistencia armada a su expansión. Lucharon con su curaca principal conocido como
el Collicapac, hasta ser derrotados por los cuzqueños.

Una consideración a tener en cuenta, es que el cacicazgo de Ichma, fue el más poderoso de la
costa central, ya que tenía el santuario y oráculo de Pachacamác, temible dios de los temblores.
Su importancia no se sustentaba en un poder militar, sino más bien en respeto y culto a su
divinidad. Cuando llegan los incas a la costa también construyeron en el santuario de
Pachacamác un templo dedicado al Sol su divinidad principal, de color rojo, en la parte más
prominente o alta, como símbolo de superioridad y dominio.

Cuando Hernando Pizarro, hermano de Francisco Pizarro, después de la captura de Atahualpa


en el Cajamarca, llego a Pachacamác con la finalidad de saquear el santuario, ya que se había
dicho que era muy rico, fue recibido por su señor principal de Pachacamác Tauri Chumbi (curaca
Inca).

Los Incas después de conquistar el valle de Lima (Chillón, Rímac y Lurín) lo dividieron en tres
grandes sedes administrativas: Carabayllo al norte (su sede fue llamada Fortaleza de
Carabayllo), Maranga en el centro de la campiña, y Surco al Sur (su sede fue Armatambo). Cada
uno de estos núcleos administrativos tenía empadronados a 10,000 familias (una huaranga),
medida de carácter censal, mediante la cual se sabía la cantidad de mano de obra disponible,
para establecer la tasa de tributo en trabajo (mano de obra), con la que debían contribuir estas
poblaciones.

Los sitios arqueológicos registrados para este período en el área de estudio son: Cerro Respiro
Puente Inga C, Puente Inga A, Puente Inga B.

Resumen de sitios arqueológicos identificados en el área del proyecto

Los sitios arqueológicos que se encuentran registrados en los archivos del INC y que por su
ubicación pudieran estar comprendidos directa o indirectamente en el área que abarca el
Proyecto son los siguientes:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO N° 7.64
UTM UTM
DISTRITO NOMBRE DEL SITIO ESTE NORTE
WGS-84 WGS-84
Comas MICAELA BASTIDAS 276915 8679852
Comas SINCHI ROCA
Comas AÑO NUEVO 277845 8681272
Comas CHACRA CERRO 1 276205 8682952
Comas CHACRA CERRO 2 276295 8682832
Comas COLLIQUE BAJO MONTICULO 1 277349 8682358
Comas COLLIQUE BAJO MONTICULO 2 277581 8682426
Comas COLLIQUE BAJO MONTICULO 3 277775 8682332
Comas FORTALEZA DE COLLIQUE
Comas DON CARLOS II 277155 8683632
Comas SANTA LUZMILA I
INFANTAS 2
Comas SANTA LUZMILA II INFANTAS 3 274435 8678582
Comas SANTA LUZMILA III INFANTAS 1 274275 8678032
San Martín de HUACA PRO 273865 8679212
Porres
San Martín de CERRO PRO
Porres
San Martín de CALLANCA 271815 8678372
Porres
San Martín de CERRO RESPIRO PUENTE INGA C 271575 8678382
Porres
San Martín de PUENTE INGA A 271675 8678072
Porres
San Martín de PUENTE INGA B 271725 8678052
Porres
San Martín de HUERTAS DE NARANJAL 272795 8676742
Porres
San Martín de MANZANILLA II-D 271805 8676122
Porres
San Martín de EL HORNO 271225 8677032
Porres
San Martín de CERRO GEMELO 271275 8675082
Porres
San Martín de SANTA LUCIA 269925 8674732
Porres
San Martín de CERRO LA REGLA 1 269255 8573482
Porres
San Martín de LA REGLA 2 269425 8673432
Porres
San Martín de LA REGLA 3 269305 8673722
Porres
San Martín de CERRO PAN DE AZUCAR 269825 8676632
Porres
San Martín de EL PARAISO 269575 8677832
Porres

CAPITULO VIII.
DESCRIPCION DEL PROYECTO

8.1 Ubicación del proyecto

El área de influencia del Proyecto se ubica en el Departamento y Región de Lima,


CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

comprendida en la provincia de Lima, en la ciudad de Lima Metropolitana, localizándose


específicamente en el área geográfica del ámbito operativo de la Gerencia de Servicios
Norte de SEDAPAL, incluida a su vez en el área de influencia de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable Huachipa y en la Zona de Drenaje del colector primario
Comas-Chillón, alcanzando a 12 sectores de distribución identificados en el estudio de
Plan Maestro Optimizado de SEDAPAL realizado en 2005, ubicados en los distritos de
Los Olivos, Independencia, Comas y San Martín de Porres, tal como se indican en el
Cuadro Nº 8.1 y Gráfico N° 8.1.
En el estudio de factibilidad elaborado por SEDAPAL se proponía considerar 18 sectores
y 28 subsectores para el adecuado funcionamiento hidráulico de los sistemas. Sin
embargo, del análisis y coordinaciones efectuadas con SEDAPAL, se plantea a nivel de
expediente técnico redefinirlos en 38 Sectores y 3 Sub-Sectores.
Las áreas involucradas de los distritos de Los Olivos y San Martín de Porres son
relativamente pequeñas, siendo algo mayores las áreas involucradas del distrito de
Independencia y mucho mayores las del distrito de Comas, el cual comprende el área
más representativa del proyecto.

Cuadro N° 8.1
Ubicación Geográfica del Proyecto

PROVINCIA DISTRITOS SECTOR


Los Olivos –San Martín de Porres 86
334A, 334B, 334C
335
Independencia 336A, 336B, 336C, 336D, 336E,
336F, 336G
337A, 337B, 337C, 337D, 337E
LIMA Comas –Los Olivos 338A, 338B, 338C, 338D
339A, 339B, 339C
340A, 340B, 340C
341 A
Comas
342
343 A, 343 B, 343 C, 343,D, 343E
344A, 344 B, 344C y 344D

FUENTE: SEDAPAL

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Gráfico N° 8.1
Macro-Ubicación Geográfica del Proyecto

De acuerdo a la población del total del año “Base” (Año 2008), el presente proyecto fue
estimado en 381,224 habitantes, proyectándose para el año “1” (año 2011) una
población servida de 452,050 habitantes, distribuidos en 99,572 lotes de viviendas.

8.2 Situación actual del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado


Actualmente la distribución de agua potable y recolección de aguas servidas en el área
contemplada dentro de los Lotes 2 (Comas), 3 (Comas) y 4 (Independencia, Comas;
Los Olivos y San Martín) consideradas como área de influencia del proyecto, presenta
algunas deficiencias en el control operacional, desconocimiento de caudales distribuidos
e inadecuada capacidad hidráulica de distribución, al no tener implementados algunos
de los sectores de distribución.
Asimismo, se presenta la ocurrencia de continuas fallas en los sistemas de distribución
de agua potable y recolección secundaria de aguas residuales por deterioro de las
instalaciones dada su antigüedad en algunos casos con más de 25 años en promedio y
en otros casos por deficiencias de implementación por la propia población incluso en
años recientes, generando suspensiones de servicio y aniegos de aguas servidas
frecuentes, deterioro del medio ambiente y de las vías públicas, creando condiciones de
riesgo para la salud de la población.
a) Agua Potable
De acuerdo al diagnóstico realizado, el servicio prestado es deficiente, debido a
incidencias operativas de roturas y fugas, antigüedad de las redes, discontinuidad del
servicio, en muchos casos interdiario, abasteciéndose solo por 02 a 03 horas.
Esto implica, la necesidad de almacenamiento de agua intradomiciliario, que en la
mayoría de los casos es inadecuado, no solo el almacenamiento, sino la manipulación.
De otro lado, las tuberías son de material asbesto-cemento.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

b) Alcantarillado
Las redes de alcantarillado no han sido instaladas en todas y, en las que poseen, la
mayoría de los domicilios no están conectadas, esto nos indica que existe un riesgo
eminente en la contaminación del medio ambiente por la baja cobertura del servicio y
por el uso inadecuado de letrinas y pozos ciegos.
Debido a los bajos flujos de aguas residuales se producen constantemente atoros y
malos olores.

8.3. Sistema de Agua Potable - Proyecto

8.3.1 Fuente de Abastecimiento de Agua


Las fuentes que abastecerán los sistemas de agua potable del presente proyecto son la
Planta de Tratamiento de Agua Potable La Atarjea y la Planta de Tratamiento Huachipa,
actualmente en construcción. En este sentido, se tiene que la Planta de Tratamiento de
Agua Potable Huachipa ofertará aproximadamente 5 m3/seg a su área de influencia, de
los cuales 1.43 m3/s serán derivados para el abastecimiento del área de influencia del
presente proyecto (caudal promedio anual).
El área de influencia de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de La Atarjea en la
Zona Norte de Lima Metropolitana, se reducirá quedando solamente en su área de
influencia las zonas de Tahuantinsuyo y Payet (Sectores del 334 al 337), en el distrito
de Independencia, con una demanda de 169 l/s.

8.3.2 Obras Generales de Agua Potable


En el área del estudio preliminarmente se han definido 38 sectores (86, 334A, 334B,
334C, 335, 336A, 336B, 336C, 336D, 336E, 336F, 336G, 337A, 337B, 337C, 337D,
337E, 338A, 338B, 338C, 338D, 339A, 339B, 339C, 340A, 340B, 340C, 341 A, 342,
343 A, 343 B, 343 C, 343,D, 343E, 344A, 344 B, 344C y 344D), de los cuales en 21
Sectores (334A, 334B, 334C, 335, 336A, 336B, 336C, 336D, 336E, 336F, 336G, 337A,
337B, 337C, 337D, 337E, 342, 344A y 344B, 344C y 344D), se realizará la
rehabilitación de redes secundarias de agua potable, ya que las obras de sectorización
fueron ejecutadas en otros proyectos.
Todos los sectores serán alimentados a partir de reservorios existentes, los mismos que
serán rehabilitados.

a) Reservorios
En el área de influencia se tienen una serie de reservorios a los cuales se ha analizado
su capacidad de oferta en función a la definición de los sectores que abastecerán.
Las obras incluyen la rehabilitación de 25 reservorios (2 semi-enterrados, 06 elevados
y 17 apoyados). Mayor información se muestra en el Anexo 19 del EIA.
A continuación se muestra el cuadro Nº 8.2 Relación de Reservorios en Función al
Sector de Abastecimiento definido, asimismo se indica la necesidad de rehabilitación
para cada caso.
.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro N° 8.2
Relación de Reservorios a intervenir

Sub Reservorio de CNA Volumen


Sector Nombre del Reservorio CF (m) Observación
Sector Compensación (m) (m3)

334-1 R-2VP Atarjea 194.39 197.39 50


334 334-2 R-1VR Atarjea 147.05 152.25 600
334-3 R-1A Atarjea 119.77 125.47 1200
335 R-1E / CRP-3 Atarjea 156.15 159.65 1000
336-1 R-6 Atarjea 221.14 225.74 250
336-2 R-5 / CR-58 Atarjea 188.52 193.32 500
336-3 RP-3 / CRP-3 Atarjea 243.00 248.40 600 Estos
336 336-4 R-3 LP / CRP-02 Atarjea 270.03 273.98 400 reservorios no
se intervendrán
336-5 RA-2 Atarjea 299.68 301.88 50 (*)
336-6 RP-2 Atarjea 335.00 339.55 200
336-7 RA-3 Atarjea 243.84 246.04 50
337-1 R-2 / CR-22 Atarjea 170.99 175.79 800
337-2 R-3 CJ Atarjea 215.66 219.63 400
337 337-3 R-1 / CR-52 Atarjea 254.30 260.05 500
337-4 R-2 / CR-58 Atarjea 315.28 319.28 350
337-5 RP-1 Atarjea 390.00 392.50 50
338A RE- Santa Luzmila 1 Comas Bajo 124.00 128.00 2000
338B RE-El Parral Comas Bajo 120.00 128.00 1500
338C-1 RE-1-Industrial Infantas Comas Bajo 97.29 108.2 1000
338C
338C-2 RE-Carabayllo Comas Bajo 92.9 97.80 500
R1-La Libertad - CR-39 Collique 170.10 178.4 800
339A
R1A-La Libertad Collique 170.50 179.30 1800
339B1 R2-La Libertad incluye CR-40 Collique 270.00 276.00 1500
339B
339B2 R3-La Libertad Collique 327.00 400
340-1 RE-El Retablo Comas Bajo 137.80 142.60 800
340 340-2 RE- Santa Luzmila 2 Comas Bajo 124.00 131.00 2000
340-3 RE-Repartición R-1 Collique 154.50 158.34 500
341A RA-El Manantial1 Collique 139.00 145.00 1000 Reservorios a
341
341A RA-El Manantial2 Collique 139.00 145.00 1000 intervenir
(rehabilitar)
342 342 RE-San Agustín Collique 142.75 150.65 3000
343A 343A R1- Sr. De los Milagros Collique 183.28 1600
343B 343B R2- Sr. De los Milagros Collique 233.36 1000
343C1 R3- Carmen Alto incluye CR-19 Collique 278.37 282.87 500
343C 343C2 R4- Sr. De los Milagros Collique 323.65 500
343C3 R5- Sr. De los Milagros Collique 345.00 200
344A-1 R-1 Sangarara Collique 186.35 192.65 2000
344A 344A-2 R-2/CR-77 Año Nuevo Collique 199.71 204.31 1200
344A-3 R-1 Año Nuevo Collique 234.84 239.34 800
344B-1 RP-3 Año Nuevo Collique 265.00 269.90 200
344B
344B-2 RP-4 Año Nuevo Collique 295.00 298.65 100
86B San Diego Comas Bajo 96.10 105.10 1200

(*) Reservorios rehabilitados en el Proyecto de mejoramiento sanitario de las áreas marginales de Lima Lote 6 - Obras Generales,
Año 2007

La rehabilitación de los reservorios incluye actividades como:


- Picado de muros y techos
- Retiro de estructuras metálicas deterioradas
- Trabajos de albañilería para refacciones, entre las que se encuentran:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

 Excavación de zanjas para  Mantenimiento de Escaleras


cimentaciones  Construcción de Cerco
 Ejecución de columnas, vigas, Perimétrico
dinteles  Instalación de sumidero
 Levantamiento de muros  Construcción de veredas
 Tarrajeo  Construcción de muros.
 Instalación de Puertas y Ventanas y  Eliminación de desmonte
Reparación de puertas  Demolición y reposición de lozas
 Pintura  Demolición de muros
 Construcción de Caseta de Válvulas  Construcciones de rampas de
 Pintura ingreso
 Limpieza general  Construcción de escaleras
 Resane de Grietas  Resanes y tarrajeo de muros

- Rehabilitación o construcción de techos (Cúpulas) de Reservorios


- Obras complementarias:
 Asfaltado de pistas internas
 Veredas
 Iluminación

b) Línea de Conducción
b.1) En la parte alta, la línea de conducción está diseñada para conducir un caudal de
1850 l/s aproximadamente, se considera un rango de presiones entre 10.87 mca
y 199.86 mca.
Línea de Conducción proyectada a ejecutarse en obras complementarias al área
del proyecto.
Inicia su recorrido a partir del reservorio RRN-3 Collique (4000m3), ubicado en
los cerros del pueblo joven Collique en una cota de 344msnm, con una tubería
de 700 mm de HFD clase K-9, ingresa por la Av. Alfonso Ugarte, y cuando llega
al cruce con la Av. Pedro Ruiz Gallo se tiene su primera derivación con una
tubería de 150mm de HFD que se empalmará a tubería existente de HFD de
150mm de diámetro mediante una cámara reductora de presión para abastecer
por gravedad a los reservorios RP3 Año Nuevo 3 y RP4 Año Nuevo 4.
A partir de la primera derivación, la tubería de conducción continúa su recorrido
por la Av. Alfonso Ugarte manteniendo un diámetro de 700mm hasta llegar al
cruce con la calle Portocarrero donde se tiene la segunda derivación de 500mm,
que a su vez se bifurca en tubería de 400mm de diámetro que continúa por la Av.
Alfonso Ugarte para abastecer el asentamiento humano Collique, y en tubería de
300mm de diámetro que se empalmará a la tubería existente de 350mm de HFD
mediante una cámara reductora de presión para abastecer a los reservorios
existentes R-1 Sangarará (2000 m3), R-2 (CR-77) Año Nuevo 2 (1200m3) y R-1
Año Nuevo 1 (800 m3) que alimentarán a los futuros Sectores 344A-1, 344A-2 y
344A-3 respectivamente.

Luego de la segunda derivación, la tubería de conducción continúa su recorrido


por la calle Portocarrero con un diámetro de 700mm, al llegar a la calle Ángel
Morales cambia su trazo manteniendo el diámetro de 700mm hasta llegar a la Av.
Tupac Amaru en donde se bifurca en dos tramos mediante una Tee de
700x700mm. El primer tramo, es una tubería HFD de 600mm, la cual se

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

interconectará con la Línea de Conducción Chillón - Comas mediante una nueva


cámara reductora de presión que reducirá 90 mca. y el segundo tramo está
conformado por una tubería de HFD de 600mm que recorre la Av. Tupac Amaru
para abastecer la parte sur de las zonas altas del distrito de Comas y será
ejecutado como parte del presente proyecto.
Tramos a ser ejecutados en el presente Proyecto
Se inicia en la intersección de la Av. Tupac Amaru con la calle. Angel Morales y
comprende el segundo tramo de la bifurcación indicada en el párrafo anterior;
está conformado por una tubería de HFD de 600mm que recorre la Av. Tupac
Amaru, y a la altura de la calle Montero Rosas se tiene previsto instalar una nueva
cámara reductora de presión que reducirá la presión en la línea de conducción
en 36mca, luego la tubería de conducción continúa su trazo por la Av. Tupac
Amaru manteniendo un diámetro de 600mm, y cuando llega al cruce con la Calle
Barreto se tiene la tercera derivación con una tubería de 250 mm de HFD que
alimentará al reservorio San Agustín (3000 m3) que abastecerá al futuro Sector
342; antes de llegar al reservorio se ha previsto construir una cámara reductora
de presión que disminuirá la presión en 128 mca.
A partir de la tercera derivación la tubería de conducción continúa su trazo a lo
largo de la Av. Tupac Amaru y mantiene un diámetro de 600mm, y al llegar al
cruce con la Av. Ciro Alegría se tiene la cuarta derivación con tubería de 400 mm
que abastecerá a los reservorios Repartición, R1 Señor de los Milagros, R- 2
Señor de los Milagros y R-3 (CR-19) Señor de los Milagros.
Luego de la cuarta derivación la tubería continúa su recorrido por la Av. Tupac
Amaru reduciendo su diámetro a 500mm, y al llegar a la altura de la Av. 8 de
Noviembre se tiene la ultima derivación con una tubería de 350 mm que
abastecerá a los reservorios R1(CR-39)-R1A La Libertad y R-2 (CR-40 La
Libertad.
Desde la cuarta derivación la tubería de conducción continúa por la Av. Tupac
Amaru hasta llegar al cruce con la Av. Puno donde se interconectará a la tubería
de conducción existente Atarjea Comas mediante una cámara reductora de
presión.
Descripción de la Segunda derivación.-
La segunda derivación está conformada por una tubería de 500mm, que a su vez
se bifurca en tubería de 400mm de diámetro que continua por la Av. Alfonso
Ugarte para abastecer el asentamiento humano Collique y en tubería de 300mm
de diámetro que se empalmará a la tubería existente de 350mm de HFD mediante
una cámara reductora de presión, para alimentar al reservorio existente R-1
Sangarará (2000 m3) que abastecerá al futuro Sector 344A-1. Antes del ingreso
al reservorio Sangarará, se ha proyectado la tubería de derivación de 200mm de
HFD para abastecer el reservorio R-2 (CR-77) Año Nuevo 2 (1200m3), luego se
reduce a 150mm de HFD para abastecer el reservorio R-1 Año Nuevo 1 (800 m3)
que abastecerán al futuro Sector 344A-2 y al futuro Sector 344A-3
respectivamente.
Descripción de la Cuarta derivación.-
La cuarta derivación está conformada por una tubería de HDF de 400 mm de
diámetro, que ingresa por la calle Ciro Alegría, luego continúa por la calle
Casanave, y al llegar al cruce con la calle Mirtos, se tiene la alimentación al
reservorio Repartición (800m3) que abastecerá al futuro Sector 340-3.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Luego de la primera alimentación la tubería de 400 mm continúa su trazo, por las


calles Cahuide, San Martín y la Av. 3 de Octubre, cuando llega al cruce con la
calle Señor de los Milagros, se tiene la segunda alimentación con una tubería de
250 mm que alimentará a los reservorios R-1 Señor de los Milagros (1600m3) que
alimentará al futuro Sector 343A, y R-2 Señor de los Milagros (1000m3) que
alimentará al futuro Sector 343B, antes del abastecimiento a dichos reservorios
se ha previsto la instalación de una cámara reductora de presión que reducirá 33
mca.
A partir de segunda alimentación en el cruce de la Av. 3 de Octubre con la calle
Señor de los Milagros la tubería continúa su recorrido a lo largo de la Av. 3 de
Octubre hasta la calle el Danubio, para finalmente alimentar por gravedad al
reservorio R-3 (CR-19) Señor de los Milagros (500m3) que abastecerá al futuro
Sector 343C-1.
A partir del reservorio R-3 (CR-19) Señor de los Milagros, se considera la
instalación de tuberías de impulsión de una longitud de 106 m que alimenta por
bombeo a los reservorios R-4 Señor de los Milagros (500 m3) que abastecerá al
futuro Sub Sector 343C-2 y de una longitud de 520 m para bombear al reservorio
R-5 Señor de los Milagros (200 m3) que abastecerá al futuro Sub Sector 343C-3
con tuberías de HFD independientes de 150mm de diámetro cada una.
Descripción de la Quinta derivación.-
La quinta derivación está conformada por una tubería de HFD de 350 mm de
diámetro, ingresa por Av. 8 de Noviembre hasta la calle Los Pinos, luego continúa
por la Av. Miraflores hasta la calle Piura, continúa por la Av. Puno hasta llegar a
la calle Las Américas donde se tiene la primera alimentación a los reservorios R-
1(CR-39) y R-1ALa Libertad (2300 m3) que abastecerá al futuro Sector 339A
A partir de la primera alimentación la tubería continúa su trazo a lo largo de la Av.
Puno con un diámetro de 300 mm, y al llegar a la calle El Progreso cambia de
trazo y finalmente ingresa por la calle San Martín por donde alimentará por
gravedad al Reservorio R-2 La Libertad (CR-40) (1500 m3) que abastecerá al
futuro Sector 339 B1.
A partir del Reservorio R-2 La Libertad (CR-40) se alimentará por bombeo al
Reservorio R-3 La Libertad (400 m3) que abastecerá al futuro Sector 339B2
mediante una tubería de impulsión existente de HFD de 150mm.
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de la Línea de Conducción del
Reservorio Collique.
Cuadro N° 8.3
Resumen de la Línea de Conducción Alta (Collique)
9,460 ml tubería HD K-9 de 700 a 150 mm de diámetro, incluye:

Descripción Diámetro (mm) Longitud (ml)


2 Líneas de impulsión 150 650
1 Línea de Aducción 200 940
4 Válv. Reductoras de presión
5 Válv. Cierre 250 a 500
2 cámaras de ingreso a Sector y válv. 150 a 400
24 válv. Aire 50 a 150
11 válv. Purga 100 y 150

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

b.2) En la parte baja, la línea de Conducción está diseñada para conducir un caudal
aproximado de 1840 l/s, considera un rango de presiones entre 14.081 mca y
94.271 mca., las cuales permiten alimentar por gravedad a cada uno de los
tanques de almacenamiento, por lo que debido a las altas presiones, las tuberías
que se utilizarán son de material Hierro Fundido Dúctil K-9 y los accesorios y
válvulas de clase PN 25.
Inicia su recorrido a partir del Reservorio Comas Bajo (RRN-4) de 4,000 m3 de
capacidad, con una tubería de HFD de 1000 mm clase K-9, que recorre la Av.
Los Inkas, por donde continúa manteniendo un diámetro de 1000mm, luego
ingresa por la Av. Sinchi Roca, continúa por la Av. Jamaica y prosigue por la Av.
Universitaria y en el cruce con la Av. Víctor Andrés Belaúnde tiene su primera
derivación con una tubería de 600mm; a partir de esta tubería se tienen dos
nuevas derivaciones, la primera recorre la Av. Víctor Andrés Belaunde con una
tubería de HFD de 300mm que alimenta al Reservorio Retablo (800 m3) ubicado
en el Centro de Servicios Comas que abastecerá al futuro Sector 340-1, la
segunda derivación es de 450mm con tubería de HFD la cual recorre la Av.
Universitaria hasta llegar a la calle Quiñones por donde alimenta al Reservorio
Santa Luzmila 2 (2000 m3) que abastecerá al futuro Sector 340-2.
A partir de la primera derivación de 600 mm ubicada en la Av. Víctor Andrés
Belaúnde, la tubería primaria reduce su diámetro a 800 mm, continúa su recorrido
a lo largo de la Av. Universitaria; la segunda derivación se ubica en el cruce de la
Av. Universitaria con la Av. Prolongación Los Ángeles, por esta última vía ingresa
la tubería de derivación con un diámetro de 300 mm que alimenta al reservorio
Santa Luzmila 1(2000m3) que abastecerá al futuro Sector 338A.
A partir de la segunda derivación de 300mm ubicada en el cruce de las Av.
Universitaria con la Av. Prolongación Los Ángeles, la tubería de conducción
continúa su recorrido a lo largo de la Av. Universitaria manteniendo el diámetro
de 800 mm, al llegar al cruce con la Av. 22 de Agosto se ha previsto una tee de
800x700 mm para una futura derivación que abastecerá a los Sectores 83, 84,
85, 212 y 213 de los distritos de Los Olivos y San Martín de Porres. Luego la
tubería de conducción reduce su diámetro a 400mm y continúa su recorrido por
la Av. Universitaria, y cuando llega al cruce con la Calle Fernando López Aldana
se tiene la tercera derivación con una tubería de 350 mm que alimentará al
reservorio El Parral (1500 m3) que abastecerá al futuro Sector 338B.
Desde la tercera derivación ubicada en el cruce de la Av. Universitaria con la
Calle Fernando López Aldana, la tubería de conducción se reduce a 300 mm y
continua su recorrido por la Av. Universitaria, luego cambia su trazo al llegar a la
Av. Rosa de America por donde continua con un diámetro de 300 mm, y en el
cruce de la Av. El Maestro se tiene la cuarta derivación con una tubería de 200mm
que alimentará al reservorio Infantas (800 m3) que abastecerá al futuro Sector
338C-1.
A partir de la cuarta derivación ubicada en el cruce de la Av. Rosa de America y
El Maestro la tubería de conducción reduce su diámetro a 200 mm para alimentar
finalmente al reservorio Carabayllo (500 m3) que abastecerá al futuro Sector
338C-2.
En el siguiente cuadro se presenta el resumen de la Línea de Conducción, según
diámetro y longitudes.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro N°8.4
Resumen de la Línea de Conducción Baja (Comas)
9,850 ml tubería HD K-9 de 1000 a 200 mm de diámetro, incluye:
Descripción Diámetro (mm)
8 Válv. Cierre 200 a 700
19 válv. Aire 50 a 200
9 válv. Purga 100 y 200

b.3) Adicionalmente, se está incluyendo la línea de Conducción al Reservorio San


Diego (Volumen 1,200 m3), teniendo las siguientes características:
Cuadro N° 8.5
Resumen de la Línea de Conducción San Diego
1,800 ml tubería HD de 300 mm de diámetro, incluye:
Descripción Diámetro (mm)
1Válv. Cierre 300
2 válv. Aire 100
1 válv. Purga 150

Cabe indicar que las obras generales son obras nuevas, que serán realizadas por el
método convencional, correspondiendo un periodo de ejecución de aproximadamente
12 meses, proyectando el inicio de obra para setiembre del 2010. Se estima que para
cumplir con el periodo establecido, se requieren 4 frentes de trabajo (como mínimo).
En el anexo 1 se adjunta el Plano 01 referido a Obras Generales Proyectadas de Agua

c) Instalación de Cámaras Reductoras de Presión, instalación de válvulas de aire


y purga

Para el funcionamiento del sistema hidráulico, control de presiones, limpieza de líneas,


etc., es necesario la ejecución de cámaras para la instalación de válvulas de aire y
purga, cámaras reductoras de presión, cámaras de regulación de presiones, y de
ingreso a sector, estructuras como buzones cilíndricos de 1.50 m y estructuras
rectangulares que permitan contener los equipos necesarios de acuerdo a sus fines; y
que son ubicadas a lo largo de la línea de agua y determinadas por cálculos hidráulicos.
Estas estructuras, se encuentran en la vía pública (pistas, bermas, parques, etc.)
La ejecución de estos trabajos normalmente son por etapas, primero la estructura y
seguridad interna (colocación de tapas de seguridad) posteriormente, las instalaciones
hidráulicas, para luego efectuar diversos trabajos complementarios que permiten la
reparación de los daños causados durante los trabajos.
Dentro del Proyecto se instalarán 18 Cámaras Reductoras de Presión, 32 Cámaras
Reguladoras de Presión, 2 Cámaras de Ingreso a Sector nuevas y una existente a
rehabilitar, 15 Cámaras de cierre de sector, al igual que 43 cámaras para válvulas de
aire y 20 cámaras para válvulas de purga.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cámaras a ser ejecutadas en el proyecto:

Cámaras Reductoras de Presión


Estructura Cantidad
CRP Tipo I 2
CRP Tipo 2 2
Total 4

Cámaras de entrada a sector


Estructura Cantidad Observación

CES 340C 1 ----


CES 341A 1
CES 86A (existente) 1 A ser rehabilitado
Total 3

Cámaras de válvulas de cierre


Estructura Cantidad
Cámara de cierre Tipo IA (C-1, C-3, C-4, C-5,C-7, C-8,
11
C-10, C-11, C-13, C-14, C-15)
Cámara de cierre Tipo IB (C-8, C-12) 2
Cámara de cierre Tipo II (C-2, C-6) 2
Total 15

Cámaras de válvula de aire y purga


Estructura Cantidad
Cámara de válvula de aire 43
Cámara de válvula de purga 20
En el Anexo 1 del EIA, se adjunta el Plano 01 referido a Obra Generales de Agua Proyectadas
de Agua.

8.3.3 Obras Secundarias de Agua Potable


a) Rehabilitación de Redes de Agua
De acuerdo al estudio de pre inversión, la rehabilitación de las redes de agua se considera el
total de las redes existentes; sin embargo, a nivel definitivo está siendo evaluado para determinar
la longitud de las tuberías que de acuerdo al estado de las mismas, requieran ser reemplazadas.
Se hará uso de 02 técnicas para el cambio de las tuberías: con zanja y sin zanja. A
continuación se hace una pequeña síntesis de ambos métodos:

 Método convencional o con zanja:


Para el método convencional se considera la ejecución de zanjas en la vía pública para la
instalación de las líneas nuevas de PVC, normalmente paralelas a la red existente con la
finalidad de no alterar la dotación de los servicios a los usuarios el cual se vería afectado al
momento de los empalmes y puesta en servicio.
Este proceso implicará un avance programado con una longitud determinada luego del cual
recibirá una serie de pruebas para terminar con el relleno total de las zanjas y la respectiva
reposición de concreto o asfalto.

 Método Cracking o sin zanja:


Este método es utilizado para aminorar el impacto que implica la ejecución de zanjas abiertas
de grandes longitudes, para la instalación de tuberías.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Para su implementación, requiere de un abastecimiento temporal domiciliario utilizando una


tubería de polietileno superficial conectada a los extremos de la tubería por medio de
abrazaderas, que permitirán que los usuarios que se encuentran dentro del tramo de la red
de agua potable a reemplazar, no se vean perjudicados.
En este proceso se toma el recorrido de la tubería antigua y se coloca la tubería nueva con
la previa rotura de la tubería a reemplazar. Este proceso se realiza por medio de un cono
rompedor, jalado por una máquina hidráulica de tracción.
Para la ejecución de este método deben ser ubicadas las tomas de las conexiones que serán
anuladas temporalmente para luego reinstalarlas.
Para las conexiones en los casos que será necesario ser cambiadas, se hará por el método
tradicional.

Con la técnica sin zanja se rehabilitarán 206.76 Km con tuberías de Polietileno (DN 100 mm a
DN 350 mm); y con la técnica con zanja 354.01 Km de tuberías de PVC (DN 100 mm a DN 500
mm); e instalación de 8.795 Km de tuberías nuevas de PVC y Hierro Dúctil, como parte de la
sectorización.
- Instalación de 8,795 ml de tubería de aducción, con las siguientes características:

Técnica Tubería Longitud Diámetro (mm)


Instalación con zanja H.D. – K9 4,959 100-300
Instalación con zanja PVC 3,836 200-400
total 8,795

- Rehabilitación de 560,772.10 ml de redes de distribución con las siguientes


características:

Técnica Tubería Longitud Diámetro (mm)


(ml)
AC 182,052.00 100-250
Rehabilitación sin zanja
PVC 24,709.30 100-350
AC 320,948.00 100-300
Rehabilitación con zanja
PVC 33,062.80 100-500
Total 560,772.10

Cabe señalar que la rehabilitación de las tuberías de asbesto cemento (AC) bajo el método sin
zanja, se procederá al reemplazo, sin ser removidas.
Así mismo, como parte del procedimiento constructivo en la renovación de tuberías de agua
potable, el estudio considera la instalación de 63,745 conexiones “provisionales” de DN 15 mm
conectadas a redes provisionales de DN 50 mm, con la finalidad de no impedir el abastecimiento
de agua a los usuarios en la zona de intervención; así mismo, se instalarán 18 válvulas reductoras
de presión de 100 a 300 mm de diámetro, ubicado en 9 sectores.
El periodo de ejecución para las obras secundarias (agua y alcantarillado) es aproximadamente
de 32 meses; se estima que para cumplir con el periodo establecido, se requieren 10 frentes de
trabajo (como mínimo) para cada lote: 2, 3 y 4.
En el anexo 1 del EIA se adjunta el Plano 02 referido a Redes Secundarias de Agua Potable,
indicándose el método convencional y sin zanja (cracking).

8.4. Sistema de Alcantarillado - Proyecto


a) Rehabilitación de Redes de Alcantarillado
El cambio o sustitución de las redes de alcantarillado (colectores secundarios) se efectuará
siguiendo la misma alineación existente, respetando la pendiente de la tubería existente y
considerando el diámetro mínimo de DN 200 mm; contempla el uso de 02 métodos para la
instalación de las tuberías al igual que las redes de agua potable.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

 Método Convencional (Con Zanja)


El Método Convencional con Zanja y en el mismo sitio del existente: El caso del
reemplazo de tuberías en el mismo lugar del existente implica la ejecución de diversos
trabajos previos, que permitan en lo más mínimo alterar el normal funcionamiento del
sistema. Este método implica el aislamiento temporal del tramo, y el recorte del servicio en
forma temporal de alcantarillado domiciliario dentro del tramo a rehabilitar. Todo esto
mientras dure el proceso de rehabilitación del tramo. Para tal efecto, se va a necesitar el uso
de motobombas para el traspaso temporal de los desagües al tramo existente y en
funcionamiento más próximo, además del taponeo de las conexiones domiciliarias las cuales
necesitarán igualmente de bombeos parciales de cada domicilio, mientras no se rehabilite
por completo el sistema de alcantarillado.
Este método se utilizará en aquellas vías que no puedan recibir un tramo adicional de
alcantarillado por las dimensiones de la vía y/o por la cantidad de interferencias que se
presenten en la zona de trabajo, habiendo dejado de lado la utilización del método cracking
por la cantidad de conexiones domiciliarias existentes.

El Método Convencional con Zanja en paralelo al tramo existente: En este caso, este
método implica la ejecución de buzones nuevos y de colector nuevo, el cual deberá
temporalmente empalmarse al sistema en funcionamiento para la rehabilitación de las
conexiones domiciliarias, las cuales se empalmarán una a una con el colector nuevo hasta
la descarga final.

 Método Cracking o sin zanja


Este método aminora el impacto que implica la ejecución de zanjas abiertas de grandes
longitudes para la instalación de colectores. Este método requiere del desvío temporal y
parcial de los desagües que normalmente utilizan el trazo de las tuberías a reemplazar. Para
este caso se apertura una ventana de ingreso y salida de las tuberías de polietileno, luego
del cual el tramo quedaría en funcionamiento normal. Queda claro que las conexiones
domiciliarias quedarían temporalmente inutilizadas hasta que en cada ventana de conexión
se realice el re-empalme con los colectores nuevos.
La longitud total de tubería a rehabilitar es de 339.951 Km, aplicando la técnica sin zanja serán
175.89 Km d tubería de polietileno (DN 200 mm) y con la tecnología con zanja 164.054 Km con
tubería de PVC (DN 200 mm). De manera complementaria, se realizará la reconstrucción de
4,030 buzones de inspección, que considera en la demolición del buzón existente y la
construcción de uno nuevo, además se realizará la reposición de 43,041 conexiones domiciliarias
de alcantarillado desde el empalme al colector hasta la caja de registro.

Técnica Tubería Longitud Diámetro (mm)


rehabilitación sin zanja Polietileno 175,897 200-300
rehabilitación con zanja PVC 164,054 200-300
Total 339,951 -

8.5 Sistema de automatización


En el área del Estudio se ha visto la necesidad de implementar un sistema de automatización y
control que permita optimizar el funcionamiento de los Sectores de distribución de agua potable.
Forma parte del área de Estudio el Sector 86 ubicado en el Distrito de Los Olivos, el que cuenta
con un sistema de automatización con comunicación con el Centro de Control SCADA mediante
el uso de señal de radio en frecuencia licenciada; también pertenecen al área del Estudio los
denominados Esquemas Tahuantinsuyo y Año Nuevo, que cuentan con un sistema de
automatización y control y se comunican con el Centro de Control SCADA haciendo uso de la
tecnología GPRS vía telefonía celular, la cual está presentando algunas intermitencias en la
comunicación debido a variaciones de cobertura que se observan en el servicio de telefonía
celular que tiene contratado SEDAPAL.
Con la finalidad de evitar las intermitencias de comunicación antes señaladas, SEDAPAL ha
decidido que para la automatización y control de los demás Sectores del presente Proyecto se
utilice como medio de transferencia de data un sistema de comunicación vía radio en
CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

frecuencias no licenciadas utilizando la Estación Maestra ubicada en el Centro de Servicios


Comas como estación concentradora y desde ella la comunicación con el Centro de Control
SCADA de La Atarjea será mediante la red de micro ondas con que cuenta SEDAPAL entre
ambas estaciones. Mayor información ver Anexo 19 del EIA.

8.6 Sectorización
El proyecto contempla el manejo del sistema de abastecimiento de agua potable por medio de
38 sectores en los cuales se manejarán hasta 5 zonas de presión, para este proceso se
contempla la ejecución de 02 Cámaras de Ingreso a Sector con su respectivo equipamiento
además de la Rehabilitación de 01 existente además de ejecutar estructuras para Cámaras de
Control de Consignas (C.C.C.), estas Cámaras se ubicarán cercana o dentro de los Reservorios,
proponiéndose al ejecución de 17 en igual número de Reservorios Apoyados, 7 en Reservorios
elevados, en este caso se contempla la ejecución de una C.C.C. fuera del Reservorio siendo las
demás instalaciones que se encontrarán dentro del mismo fuste elevado. Adicionalmente se tiene
proyectado ejecutar C.C.C. en igual número de Reservorios correspondientes al Lote 6 por
efectos de que la sectorización del presente proyecto incluye los 14 Reservorios mencionados.
La sectorización es un proceso que involucra a las Tuberías de Aducción en una cantidad de
4,959 ml de tubería HD K-9 en diámetros de 100mm hasta 300mm al igual que 3,836 ml de
Tuberías PVC de 200 mm a 400 mm. Igualmente dentro de este proceso se involucran a 560
kms de Redes de Distribución interna con sus 18 Válvulas Reductoras de Presión de 100 mm a
300 mm de diámetro las cuales se ubicarán en 9 sectores. Por último, la sectorización en conjunto
permitirá administrar el sistema para 63,745 unidades de conexión domiciliaria de agua que se
tiene proyectada rehabilitar.

Las actividades de operación y mantenimiento de los componentes del proyecto se realizarán


por SEDAPAL, y seguirán lo indicado por procedimientos seguidos por la Empresa, o en base a
manuales de Operación y Mantenimiento que se elaborarán en el estudio definitivo.

Si las actividades de Operación y Mantenimiento se refieren a las infraestructuras provisionales


en la etapa de ejecución, a continuación se mencionarán actividades a seguir:

 Campamento: Las zonas de oficina, servicios higiénicos y almacenes tendrán un


mantenimiento de modo que cuenten con buena apariencia y no generen ningún impacto
ambiental durante todo el tiempo de la obra. Las medidas de disposición de eliminación de
residuos generados por los trabajadores seguirán las medidas establecidas en el Programa
de Residuos Sólidos del Estudio de Impacto Ambiental.
 Servicios Provisionales: La empresa contratada para la instalación de los baños portátiles
químicos, u otros servicios provisionales en obra, será la encargada del mantenimiento de
los mismos. Además el encargado de seguridad por parte del contratista, será el encargado
de verificar los botiquines y equipos de emergencia, y que cumplan lo establecido en el plan
de mitigación
 Estructuras provisionales:
Las estructuras de seguridad colocadas en obra deberán encontrarse en buen estado, bajo
responsabilidad de la Empresa Contratista. Estas estructuras incluyen los pases peatonales,
pases vehiculares, andamios, escaleras, arneses, líneas de vida, entre otros.
 Vehículos y Maquinaria:
Dicha maquinaria, deberá funcionar de manera adecuada y deberá contar con el correcto
mantenimiento de modo que no ocasione impactos ambientales (generación de ruido o de gases por
encima de los límites máximos permisibles) y para que los trabajadores no corran ningún riesgo de
seguridad. Las medidas de mitigación para prevención de impactos y riesgos se describen en el Plan
de Manejo Ambiental del EIA. La operación de la maquinaria y equipos en obra, seguirán todas las
normas de seguridad establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental, de modo que no se originen
riesgos para los trabajadores y peatones. Todas las actividades de operación y mantenimiento en obra
serán de responsabilidad del Contratista, y vigiladas por la Supervisión Ambiental)
La Contratista deberá gestionar los permisos respectivos ante la
municipalidad correspondiente para la instalación de los oficinas
provisionales, parqueo de maquinaria, disposición de escombros, ubicación
de baños portátiles, etc.
CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Número de trabajadores: El número de trabajadores de obra se definirá al final de estudio


definitivo, se estima que se utilizarán 4 frentes para obras generales y 45 para obras secundarias
con más de 2,600 obreros (sin contar profesionales).
Maquinaria: La maquinaria a emplearse en los trabajos de ejecución de obra, se mencionan a
continuación:

Los Equipos y Maquinarias para Obras del Proyecto se mencionan a continuación:


 Andamios  Grupo electrógeno
 Balde de prueba  Juego de fragmentadores (método sin
 Bombas de prueba zanja)
 Cables de acero  Luminarias
 Camión grúa  Martillo neumático
 Camiones  Mezcladora
 Camionetas  Mini cargador
 Cargador frontal  Moladoras
 Cargadores frontales  Motobombas
 Cisterna  Pistola neumática para pernos
 Cizallas  Pistola para pintura
 Compresora (método sin zanja)  Retroexcavadora
 Compresora de aire  Retroexcavadora c/llantas
 Cortador manual de concreto y fierro  Rodillos compactador
 Cortadora de pavimento  Rompe pavimentos
 Cortadora de tubos  Sistema de circuito cerrado de Tv
 Cortadoras de pavimento (método sin zanja)
 Electrobombas  Sogas reforzadas de 100 mts
 Encofrado de gran altura para  Taladros
construcción de cúpulas de  Tanque de oxigeno
reservorios  Tirfo
 Equipo de corte de tuberías  Vibrador de concreto
 Equipo de medición de cloro  Vibro apisonadores
 Equipo de soldadura  Volquetes
 Winches de balde eléctricos
 Winches de balde eléctricos (método
sin zanja)

Las áreas afectadas por la ejecución del proyecto se refleja en el Área de Influencia Directa cuya
área es de aproximadamente 30,70 km 2, la cual comprende los sectores de Lotes 2 (Comas), 3
(Comas) y 4 (Independencia, Comas; Los Olivos y San Martín). Las habilitaciones incluidas
dentro del área del proyecto de Optimización del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Lima Norte, se muestran en el Cuadro 01.

Asimismo, esta implicada el Área de Influencia Indirecta, cuya área aproximada es de 42.71 km 2,
la cual comprende los sectores de Lotes 2 (Comas), 3 (Comas) y 4 (Independencia, Comas; Los
Olivos y San Martín), con un área “buffer” de 300 metros alrededor del AID.

De otro lado, en el Anexo 01 del EIA, se muestra los planos de los componentes del
proyecto insertándose vistas fotográficas con enfoque ambiental, así tenemos en el Plano
del Lote 1 lo correspondiente a las Obras Generales, en cuanto a los lotes 2, 3 y 4.esta
relacionado con la rehabilitación de las redes de agua potable y alcantarillado respectivamente.
Asimismo, en el mismo Anexo 01 del EIA se adjunta el Plano de Interferencia de las redes
de electricidad, de gas y teléfono con relación al desarrollo del proyecto.

Cabe precisar que, en el proyecto no se utilizaran ni se afectaran propiedad de terceros, por


lo tanto no se requerirán realizar gestiones para obtener el saneamiento físico legal de los
terrenos.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro 01: Habilitaciones incluidas dentro del área del proyecto de


Optimización del Sistema de agua potable y Alcantarillado
Lima Norte
DISTRITO DE COMAS
- COOP. VIV. SINCHI ROCA
- URB SAN AGUSTIN
- URB FUNDO PRO
- URB EL RETABLO
- ASOC. DE TRABAJADORES UNIDOS DE VITARTE
- AA. HH. ROSA DE AMERICA
- URB. CARABAYLLO
- CONJ. RESID. EL PARRAL
- URB SANTA ISOLINA
- URB CARABAYLLO
- COOP. COOPERATIVA DE VIVIENDA EL PARRAL
- URB URB. HUAQUILLAY
- AA. HH. SEÑOR DE LOS MILAGROS
- ASOC. DE TRABAJADORES DEL EX-FUNDO COMAS
- URB CHACRA CERRO
- URB HUAQUILLAY
- URB VIÑEDOS DE CARABAYLLO
- URB SANTA LUISA
- ASOC. JOSE CARLOS MARIATEGUI
- ASOC. DE VIV. TRABAJADORES EX-HACIENDA PRO
- AA. HH. LOS OLIVOS DE PRO
- URB. SAN DIEGO
- URB. PRO
- URB. HUAQUILLAY-APLIMACION
- URB. SANTA LUZMILA
- URB. EL CHILCAL
- COOP. VIV. SINCHI ROCA
- URB. URB. SAN AGUSTIN
- URB. EL ALAMO
- URB. EL RETABLO
- AA. HH. FRANCISCO BOLOGNESI
- URB. PRO QUINTO
- URB. SAN DIEGO
- AA. HH. MUNICIPAL 9 DE SETIEMBRE
- COOP. VIV. SANGARARA
- ASOC. JAMAICA
- URB. SAN AGUSTIN
- COOP. VIV. PRIMAVERA LTDA.
- ASOC. DE VIV. VIRGEN DEL ROSARIO
- COOP. DE VIV. "EL ALAMO" (VIPOL)
- COOP. DE VIV. EL ALAMO
- URB. PRO INDUSTRIAL
- URB. PROLIMA
- URB. PROLIMA IVET
- AA. HH. MUNICIPAL CHILLON
- URB. URB. PROLIMA
- COOP. DE VIV. PRIMAVERA LTDA.
- URB. EL PINAR
- URB. EL ALAMO
- URB. PRO INDUSTRIAL

DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES


URB SAN DIEGO
URB PRO INDUSTRIAL
URB FUNDO PRO
AA. HH. FRANCISCO BOLOGNESI

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

DISTRITO DE LOS OLIVOS


- URB. PRO
- URB. FUNDO PRO
- URB. PROLIMA IVET
- URB PRO QUINTO
- URB PROLIMA
- AA. HH. MUNICIPAL CHILLON
- AA. HH. ROSA DE AMERICA
- AA. HH. LOT. IND. INFANTAS

DISTRITO DE INDEPENDENCIA
- AA.HH. LA PAZ
- AA.HH. LAS AMERICAS
- AA.HH. EL PARAISO
- AA.HH. LA CALAVERA
- AA.HH. VIRGEN DEL CARMEN
- AA.HH. EL BOSQUE
- AA.HH. 18 DE ENERO
- AA.HH. 17 DE SETIEMBRE
- AA.HH. VALLE HERMOSO DE LOS INCAS
- AA.HH. VALLE SAGRADO DE LOS INCAS
- AA.HH. VALLE YOUNG
- AA.HH. SR. DE LOS MILAGROS
- AA.HH. CARMEN ALTO
- AA.HH. RAMIRO PRIALE
- AA.HH. 25 DE DICIEMBRE
- URB. TAHUANTISUYO 3RA. ZONA
- AA.HH. BELEN
- AA.HH. 6 DE MAYO
- AA.HH. 25 DE DICIEMBRE
- AA.HH. DOMINGO DE RAMOS
- AA.HH. HNOS. AYAR
- AA.HH. 31 DE DICIEMBRE
- AA.HH. RAMIRO PRIALET
- AA.HH. LEONCIO PRADO
- AA.HH. JESUS DE NAZARET
- AA.HH. CAHUIDE
- AA.HH. 21 DE ABRIL
- AA.HH. 1ERO. DE MAYO
- AA.HH. 5 DE MARZO
- AA.HH. LOS PRECURSORES
- AA.HH. CIELO AZUL
- URB. TUPAC AMARU (PAYET)
- AA.HH. EL MISTI
- AA.HH. MARGINAL
- AA.HH. M. MELGAR
- AA.HH. SARITA COLONIA
- AA.HH. J.G. CONDORCANQUI
- AA.HH. MANUEL SCORZA
- AA.HH. NUEVA GENERACION
- AA.HH. 5 DE DICIEMBRE
- AA.HH. BELLAVISTA
- AA.HH. JUAN VELAZCO ALVARADO
- AA.HH. 4 DE DICIEMBRE
- AA.HH. SANTA ROSA
- AA.HH. HORACIO ZEVALLOS
- URB. MARIA AUXILIADORA
- URB. TAHUANTISUYO 2DA. ZONA
- COOP. SANTA LIGIA
- URB. TAHUANTISUYO 4TA.ZONA
- ASOC. VIV. QUIÑONES
- URB. INDUSTRIAL NARANJAL
- URB. TAHUANTISUYO 1ERA.ZONA
- AA.HH. URB. NARANJAL

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Componentes a clausurar con el proyecto, cierre y abandono: buzones, CRP, cámara de


válvulas, redes.

El proyecto, en cuanto a obras generales, proyecta la instalación de un sistema que funcionará


por gravedad, desde donde se abastecerá al sistema a partir de dos reservorios que forman parte
del Proyecto “Ramal Norte” (Reservorios RRN-3 Collique y RRN-4 Comas Bajo). Además, desde
el Reservorio RRN-3 Collique, se ha proyectado una línea de conducción que forma parte del
Proyecto: “Obras Complementarias a los lotes 1, 2 y 3” y que empalma con el proyecto en estudio.

Por lo que, el inicio del funcionamiento del nuevo sistema depende de la finalización de la
ejecución de otros dos proyectos y de la rehabilitación de las redes y conexiones domiciliarias de
agua y desagüe. Antes de ello, no se podrá clausurar ninguna estructura del sistema de agua
existente.

a) Cámaras de Bombeo de Agua y Cisternas


Las cámaras de bombeo existentes, actualmente en uso y que no funcionarán cuando entre en
operación el nuevo sistema, no se abandonarán hasta que los proyectos, mencionados
anteriormente, estén ejecutados; para no cortar el abastecimiento del sistema.

Actualmente existen 5 Cámaras de Bombeo de Agua y 2 Cisternas que se clausurarán; éstas


son (ver estructuras existentes en Plano “Obras Generales Existentes”:

 La Cámara de bombeo desde el Reservorio R-1 La Libertad hacia el reservorio R1-A La


Libertad.
 La Cámara de bombeo en la calle Vista Alegre que impulsa el Agua hacia el Reservorio R-
5 Carmen Alto.
 Cámara de Bombeo desde el Reservorio R-2 Año Nuevo 2 hacia el Reservorio R-1 Año
Nuevo 1.
 Cámara de Bombeo desde el Reservorio R-2 Año Nuevo 2 hacia el Reservorio RP-3 Año
Nuevo 3.
 Cámara de Bombeo desde el Reservorio RP-3 Año Nuevo 3 hacia el Reservorio RP-4 Año
Nuevo 4.
 Cisterna CR-174 en la avenida Los Incas que bombea el agua hacia el Reservorio R-1 Sr
de Los Milagros 1.
 Cisterna CR-18 en la avenida Los Incas que bombea el agua hacia el Reservorio R-3 Sr de
Los Milagros 3.

b) Red Principal de Agua


Actualmente existe la Red Matriz Atarjea – Comas, de 600 mm de diámetro de Concreto
Pretensado, en la Avenida Túpac Amaru; (desde la Av. Sánchez Fajardo hasta la Avenida Los
Incas), se taponeará toda la línea de modo que no se retire la tubería.

Esta línea no podrá clausurarse hasta que comiencen a operar el sistema del proyecto “Ramal
Norte”, “Obras Complementarias a los lotes 1, 2 y 3” y “Optimización de Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado”.

c) Redes Secundarias de Agua


Las tuberías de las redes de agua que se rehabilitarán, en el caso de que se use el método con
zanja, no se retirarán, y las nuevas redes se instalarán en paralelo, a excepción de calles que no
se disponga de espacio.

Usando el método sin zanja, se fragmentará la tubería en el mismo eje y los segmentos quedarán
incrustados en el terreno

d) Redes Secundarias de Alcantarillado y buzones


Las tuberías de las redes de alcantarillado que se rehabilitarán, en el caso de que se use el
método con zanja, no se retirarán, y las nuevas redes se instalarán en paralelo, a excepción de

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

calles en que no se disponga de espacio. Usando el método sin zanja, se fragmentará la


tubería en el mismo eje y los segmentos quedarán incrustados en el terreno

Descripción de la etapa de cierre, incluyendo las acciones que implementara el


proponente del proyecto de inversión al término de vida útil

El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales de la empresa


Contratista, que actuarán durante las etapas de construcción y operación respectivamente. Estos
serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y restauración
del área ocupada por el proyecto.

a) Cierre en la etapa de construcción


Instalaciones temporales

a) Los lugares de emplazamiento del campamento menor, deberán ser reacondicionados de


acuerdo a su entorno.
b) Los materiales reciclables podrán ser entregados a las asociaciones de recicladores
debidamente registradas en la municipalidad distrital en calidad de donación para ser
reutilizados, o caso contrario destinarlos a escuelas o centros de salud.
c) El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.
Los residuos generados en la obra se dispondrán en el Relleno Sanitario de Portillo Grande,
administrado por la Empresa Relima. La infraestructura de disposición final de residuos sólidos
(Relleno Sanitario) se encuentra ubicado en el distrito de Lurín, altura del Km. 40 de la antigua
Panamericana Sur.
d) En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos hasta 10 cm
por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y deberán ser dispuestos en el
Relleno de Seguridad de Befesa ubicado en el distrito de Chilca, Provincia de Cañete y
administrado por la Empresa Abengoa. Con respecto a los residuos contaminados (peligrosos)
generados en obra, así como la eliminación de pisos y suelos contaminados, serán dispuestos
en el Relleno Seguridad.

Proceso de abandono al finalizar la construcción


El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de
dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de
los contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:

 Las instalaciones utilizadas como oficinas administrativas


 El área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos
 El retiro de los baños portátiles
 Equipos y maquinarias pesada utilizada en la obra
 Personal de obra
 Residuos sólidos

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos,
de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de
construcción, maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los
peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314

b) Cierre en la etapa de operación


Procedimiento y requerimiento especifico de desmantelamiento

a) Control de acceso para todas las estructuras


Dado que durante los trabajos de desmontaje se realiza el movimiento de tierras de similares
características a los que se desarrollarán durante la construcción, se deberá adoptar las mismas
cautelas adoptadas durante estas labores, en cuanto a la seguridad de las personas, con el fin
de limitar la accesibilidad a las zonas de trabajo y prevenir accidentes. Para ello, en
CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearán con cintas de señalización que
indiquen la presencia de hoyos delimitando éstos y advirtiendo a los posibles usuarios del entorno
la presencia de algún peligro.

b) Picado y retirada de los restos de las cimentaciones y los restos de la red de tierras
Para desmontar las obras que cubren el parque de intemperie se procederá en primer lugar a la
recolección y retiro del encachado que cubre las superficies. Este encachado esta compuesto
por piedra por lo que su reutilización en la construcción es inmediata pudiendo venderse como
grava directamente. Los materiales producto de las demoliciones se apilarán para posteriormente
ser trasladados y depositados en lugares de evacuación previamente elegidos como los rellenos
sanitarios autorizados.

c) Acondicionamiento final y rehabilitación de los desmontes


El reacondicionamiento consiste en devolver la superficie de tierra en las zonas alteradas a su
condición natural original o a su uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos tales
como rellenos, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo del suelo, rectificación
de la calidad del suelo y descontaminación, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y
topográficas para los trabajos de reacondicionamiento. Con la finalidad de restablecer la
vegetación propia del lugar, se prepararán programas adecuados de forestación.

Una vez que se haya limpiado toda el área se sembrarán plantas y árboles para recuperar las
áreas desalojadas, siempre y cuando así se acuerde con la autoridad competente.

d) Retiro de todo tipo de restos


Después de cada una de las labores de desmantelamiento se procederá al retiro de los
materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos
Sólidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden pasivos ambientales de ningún
tipo y las instalaciones que resten, de quedar alguna, sean exclusivamente aquellas que así se
hayan acordado con la autoridad competente.

La vida útil de las instalaciones se estima en 30 o más años, al respecto, las acciones que se
adopten serán:

 La responsabilidad de las medidas de abandono recaerá en SEDAPAL, empresa que


coordinará el abandono y/o cambio de los equipos o estructuras que hayan terminado su
vida útil, como parte de la operación y mantenimiento del sistema.
 De no ser eso posible, se dará a conocer la información de la estructura fuera de operación
y se incluirá como parte del diagnóstico del sistema para un futuro proyecto de inversión, que
incluya la solución del problema.
 Las actividades de cierre en obras de saneamiento, serán de fácil y rápida aplicación, debido
a que una estructura, al final de su vida útil requerirá un cambio inmediato, de modo que no
se produzca desabastecimiento a la población. Y esto se logrará por parte del operador del
sistema (SEDAPAL) o de un nuevo proyecto futuro.

En el Anexo 1 del EIA: Se adjunta el Plano 03 referido a Redes Secundarias de Alcantarillado,


según método convencional y sin zanja (cracking). Elaborado por el CONSORCIO NIPPON KOEI

En los Anexos 2 al 4, se presentan los procesos constructivos y el listado de equipos y


maquinarias como parte de la Descripción del Proyecto.

En el Anexo 2: Se presenta diagramas de los procesos constructivos de cada una de las obras
previstas en el proyecto. Elaborado por el CONSORCIO NIPPON KOEI

En el Anexo 3: Se presenta el listado de los equipos y maquinarias que van a ser utilizadas en
el desarrollo del proyecto. Elaborado por el CONSORCIO NIPPON KOEI

En el Anexo 4: Se presenta el listado de los equipos de seguridad que se van a utilizar en el


desarrollo de las obras. Elaborado por el CONSORCIO NIPPON KOEI

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

En el Anexo 2: SE PRESENTA DIAGRAMAS DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE


CADA UNA DE LAS OBRAS PREVISTAS EN EL PROYECTO.

Proceso constructivo de Rehabilitación de reservorios

Limpieza de la zona de trabajo

Señalización de advertencia

Establecimiento de puntos de luz y agua

Labores de demolición

Eliminación de desmonte

Acopio de materiales

Ejecución de trabajos de albañilería

Rehabilitación de estructuras de reservorios y


casetas

Ejecución de remates de albañilería

Pintado de limpieza general

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Proceso Constructivo de Línea de Conducción

Señalización del Lugar

Trazo

Colocación de la tubería a lo largo del trazo de excavación, ya sea manualmente


(para D=150) o utilización camión grúa parea cargo de tubería (D>150)

Corte de pavimento

Rotura de pavimento

Eliminación de pavimento

Excavación de Zanja

Refine de paredes y fondos

Colocación de cama de arena

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

En caso D> 250, traslado de material a clasificar para rehusó a punto de


acopio sino, clasificar en sitio

Eliminación de material excedente

En caso D> 250, traslado de material a clasificar para rehusó a punto de


acopio sino, clasificar en sitio

Ubicación de camión grúa para bajada de tuberías mayores a 200 mm.

Instalación de tuberías

Retiro de tablestacado (si hubiera)

Relleno seleccionado

Terminado el proceso de instalación y pruebas hidráulicas, si continua

Relleno a nivel afirmado

Eliminación de desmote pendiente

Reposición de pavimento

Limpieza final

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Proceso Constructivo, para cámara reductora de presión, control de consignas y cámara


de cierre del sector

Verificación de ubicación

Señalización de la zona

Trazo

Corte de pavimento

Rotura de pavimento

Excavación para ejecución de estructuras de cámaras

Verificación de cota de fondo y dimensiones de cámara

Conformación del fondo (incluye solado y excav para sumidero)

Presentación de estructuras al fondo de la cámara

Vaciado de loza de fondo

Presentación de acero estructural en paredes.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Encofrado de paredes de cámara

Vaciado al concreto de paredes (se consideran los pases de ingreso y


salida de tubería

Desencofrado y curado

Encofrado de techo de cámara (se consideran los ductos de ingreso y


salida para circulación de ventilación)

Desencofrado de techo y curado

Instalación de tapa falsa metálica para cámara

Instalación de marco y tapa de cámara

Instalación de escalera marinera para cámara

Terminado de piso de fondo y colocación de rejilla de sumidero

Instalación de tubería y equipamiento hidráulico de cámara uso aditivo para


fijación de niples de entrada y salida en paredes de cámara

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Instalación de apoyos de válvulas

Empalmes a red de agua

Relleno de zanja para empalmes

Limpieza general

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Proceso constructivo, instalación de válvulas de aire

Verificación de la ubicación

Señalización de la zona

Trazo de buzón (estructura de la cámara)

Corte de Pavimento

Rotura de Pavimento

Excavación manual o con maquina (dependiendo de la profundidad

Eliminación de desmote

Verificación de cota de fondo y refine de paredes

Encofrado de buzón para cámara

Vaciado de concreto

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Tarrajeo interno y colocación de rejilla sumidero

Excavación al ingreso y salida de cámara

Colocación de niple de acero o HD al interior de la cámara y accesorio


para instalar válvula

Colocación de escalera

Derrames y remates finales

Colocación de válvula de aire

Relleno finales

Reposición de vereda /pavimento y jardín

Limpieza General

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Proceso Constructivo, instalación de válvula de purga

Verificación de ubicación

Señalización de zona

Trazo

Corte de pavimento

Rotura de pavimento

Excavación manual para instalación de valv. De purga y tubería de


salida con anclajes

Colocación de tubos señal para valv. De purga

Relleno de zanjas a nivel de terreno

Inicio de fabricación de las cajas para cámara de valv. De purga con la losa de
fondo de caja de valv. De purga y de fijación para tubería de salida

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Encofrado de caja de valv. de purga y salida de tubería de acero

Vaciado de concreto

Elaboración de tapas removibles

Relleno finales

Reposición de veredas, jardín o pavimento

Limpieza final

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Proceso constructivo instalación de redes de agua y alcantarillado (método tradicional


con zanja)

Señalización de lugar y trazo

Corte, rotura y eliminación de pavimento

Acopio de tubería de PVC (en zona de obra)

Excavación de zanja

Refine de paredes y pisos

Colocación de cama de arena

Instalación de tubería

Relleno seleccionado

Terminado el proceso con la prueba hidráulica, se continúa

Empalme de conexiones domiciliarias

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Relleno de zanja con material propio

Terminado el proceso con la prueba hidráulica, se continúa

Relleno a nivel de afirmado

Reposición de pavimento

Limpieza final

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Proceso constructivo, instalación de redes de agua (Método Cracking- sin zanja)

Señalización del lugar

Trazo corte, rotura y eliminación de pavimento

Excavación de zanja de ventanas

Corte de tubería a reemplazar

Colocación de tapones provisionales y de tubería de polietileno para


abastecimiento temporal a domicilios

Instalación de equipo hidráulico de tracción (en un extremo)

Instalación de cable guía y cono rompedor acoplado a tubería de


polietileno desde extremo o puesto

Funcionamiento de equipo hidráulico con rotura de tub. de


instalación de tub. de polietileno

Corte de tubería polietileno y retiro de equipo hidráulico

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Re conexión de las conexiones domiciliarias

Cierre parcial suministro para empalme con nueva tubería

Cobertura ventanas, reposición de pavimento y limpieza final

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Proceso constructivo, instalación de redes de alcantarillado (Método Cracking- sin zanja)

Corte temporal del servicio

Señalización del lugar

Trazo, corte, rotura y eliminación de pavimento

Excavación de zanja de ventanas

Corte de tubería a reemplazar

Colocación de tapones provisionales y de tubería de polietileno para


abastecimiento temporal a domicilios

Instalación de equipo hidráulico de tracción (en un extremo)

Instalación de cable guía y cono rompedor acoplado a tubería de


polietileno desde extremo opuesto

Funcionamiento de equipo hidráulico con rotura de tubería e


instalación de tub. Polietileno

Corte de tubería polietileno y retiro de equipo hidráulico

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Re conexión de las conexiones domiciliarias

Cierre parcial suministro para empalme con nueva tubería

Cobertura ventanas, reposición de pavimento y limpieza final

Elaborado por el CONSORCIO NIPPON KOEI

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Anexo 3: EQUIPOS Y MAQUINARIAS QUE SE UTILIZARÁN PARA EL


DESARROLLO DEL PROYECTO
Elaborado por el CONSORCIO NIPPON KOEI

EQUIPOS Y MAQUINARIAS PARA OBRAS DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN

Retroexcavadora c/llantas
Retroexcavadora c/orugas
Camión grúa
Cargadores frontales
Mini cargadores
Volquetes
Camiones
Camionetas
Cisterna
Cortadoras de pavimento
Cortadora de tuberías
Rompe pavimentos
Compresoras
Martillos neumático
Mezcladora
Vibradoras de concreto
Motobombas
Bombas de prueba
Vibro apisonadores
Rodillos compactador
Equipo de corte de tuberías
Grupo electrógeno
Luminarias
Tirfo
Pistola neumática para pernos

EQUIPOS Y MAQUINARIAS PARA OBRAS DE REHABILITACIÓN DE


RESERVORIOS

Cargador frontal
Volquetes
Camiones
Camionetas
Camión grúa
Cisterna
Equipo de soldadura
Tanque de oxigeno
Grupo electrógeno
Cortadora de pavimento

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cortadora de tubos
Compresora
Martillos neumático
Martillos eléctricos
Taladros
Cizallas
Moladoras
Motobombas
Electrobombas
Compresora de aire
Pistola para pintura
Andamios
Equipo de medición de cloro
Luminarias
Winches de balde eléctricos
Cables de acero
Sogas reforzadas de 100 mts
Cortador4 manual de concreto
Y fierro
Encofrado de gran altura para construcción
de cúpulas de reservorios

EQUIPOS Y MAQUINARIAS PARA OBRAS DE INSTALACIÓN DE CÁMARAS


REDUCTORES DE PRESIÓN, DE INGRESO A SECTOR Y DE VÁLVULAS DE AIRE
Y PURGA

Retroexcavadora
Mini cargador
Corte de pavimento
Rotura de pavimento
Motobombas
Compresora
Martillo neumático
Vibro apisonador
Mezcladora
Vibrador de concreto
Volquetes
Camiones

EQUIPOS Y MAQUINARIAS PARA OBRAS DE INSTALACIÓN DE REDES DE


AGUA POTABLE

Retroexcavadora c/llantas
Mini cargadores
Volquetes
Camiones

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Camionetas
Cisterna
Cortadoras de pavimento
Cortadora de tuberías
Rompepavimentos
Compresoras
Martillos neumático
Mezcladora
Vibradoras de concreto
Motobombas
Bombas de prueba
Vibroapisonadores
Rodillos compactador
Equipo de corte de tuberías
Balde de prueba

EQUIPOS Y MAQUINARIAS PARA OBRAS DE INSTALACIÓN DE REDES DE


ALCANTARILLADO

Retroexcavadora c/llantas
Mini cargadores
Volquetes
Camiones
Camionetas
Cisterna
Cortadoras de pavimento
Cortadora de tuberías
Rompepavimentos
Compresoras
Martillos neumático
Mezcladora
Vibradoras de concreto
Motobombas
Bombas de prueba
Vibro apisonadores
Rodillos compactador
Equipo de corte de tuberías

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXO 4: EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Elaborado por el CONSORCIO NIPPON KOEI

EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA OBRAS DE LÍNEAS DE


CONDUCCIÓN
Uniformes
Casco
Guantes
Lentes de seguridad
Orejeras
Tapones de oído
Mascarilla
Arnés con línea de vida
Botiquines de emergencia
Camillas
Soportes de cinta y malla
Cintas de seguridad
Malla naranja
Letreros de aviso
Tranqueras de madera
Tranqueras de concreto
Luminarias para aviso noche
Puentes peatonales
Puentes vehiculares

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA OBRAS DE REHABILITACIÓN DE RESERVORIOS


Uniformes
Casco
Guantes
Lentes de seguridad
Mascaras para soldadura
Mascarilla anti-polvo
Orejeras
Tapones de oído
Arnés con línea de vida
Botiquines de emergencia
Camillas
Soportes de cinta y malla
Cintas de seguridad
Malla naranja
Letreros de aviso
Mandil de soldador

EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA OBRAS DE INSTALACIÓN DE CÁMARAS


REDUCTORES DE PRESIÓN, DE INGRESO A SECTOR Y DE VÁLVULAS DE AIRE
Y PURGA

Uniformes
Casco
Guantes
Lentes de seguridad
Orejeras
Tapones de oído
Arnés con línea de vida
Botiquines de emergencia
Camillas
Soportes de cinta y malla
Cintas de seguridad
Malla naranja
Letreros de aviso
Tranqueras de madera

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA OBRAS DE INSTALACIÓN DE REDES DE


AGUA POTABLE
Uniformes
Casco
Guantes
Lentes de seguridad
Orejeras
Tapones de oído
Arnés con línea de vida
Botiquines de emergencia
Camillas
Soportes de cinta y malla
Cintas de seguridad
Malla naranja
Letreros de aviso
Tranqueras de madera
Tranqueras de concreto c/luminarias

EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA OBRAS DE INSTALACIÓN DE REDES DE


ALCANTARILLADO

Uniformes
Casco
Guantes
Lentes de seguridad
Orejeras
Tapones de oído
Arnés con línea de vida
Botiquines de emergencia
Camillas
Soportes de cinta y malla
Cintas de seguridad
Malla naranja
Letreros de aviso
Tranqueras de madera
Tranqueras de concreto c/luminarias
Escalera de aluminio 3.00 mts

CAPITULO IX.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impacto ambiental es un proceso sistemático técnico – administrativo que


examina las consecuencias ambientales de los proyectos, programas, planes y políticas
orientadas a prevenir, corregir o mitigar los efectos y/o impactos ambientales que se ocasionen
sobre el entorno.
CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

En general el efecto ambiental viene a ser el cambio en un parámetro ambiental dentro de un


período determinado y en un área definida, como resultante de un proyecto específico,
comparado con la situación que se hubiera dado si no se hubiera ejecutado tal proyecto. Por otro
lado, un impacto ambiental es cualquier alteración significativa en el ambiente debido a las
actividades humanas.

En el presente capítulo se desarrolla la identificación y evaluación de los impactos


ambientales que se generarán durante las etapas de planificación, construcción,
operación-mantenimiento y abandono de las obras para el Proyecto de “Optimización
de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de
Redes y Actualización de Catastro-Área de Influencia Planta Huachipa - Área de
Drenaje Comas-Chillón-Lima”.

El análisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado, considerando la naturaleza del


proyecto y la información base de los diferentes componentes ambientales descritos
anteriormente en la línea base ambiental y complementada con los trabajos de campo, con el
propósito de puntualizar los aspectos ambientales más relevantes vinculados con el proyecto,
determinando las relaciones que se establecerán entre el proyecto y su entorno.

La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del presente


estudio, pues constituye la base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental, en el cual se
plantearán las medidas que permitirán prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales
negativos y la potenciación de los impactos positivos, para la conservación y protección del medio
ambiente.

9.1 Metodología

Para el análisis de los impactos ambientales ocasionados por las obras del Proyecto de
“Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sectorización,
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro-Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Comas-Chillón-Lima”, es necesario determinar aquellas
actividades potencialmente impactantes del proyecto y los factores ambientales
susceptibles de recibir impactos. De esta manera, se permitirá interrelacionar los
aspectos de interés del proyecto con los componentes del entorno.

El proceso metodológico de la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales,


se presenta en la figura N° 9.1, el mismo que está diseñado y adaptado a las características del
presente Proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Figura N° 9.1: Metodología para la identificación y evaluación de impactos ambientales

Fuente: MO CONTRATISTAS Y SERVICIOS GENERALES SAC

9.2 Problemas ambientales identificados en el área de estudio (Sin proyecto)

A continuación, se describe algunos principales impactos negativos de la problemática ambiental


identificados sin proyecto en el área de estudio.

 Acumulación de residuos sólidos domiciliarios y de escombros en el entorno de los


Reservorios, con la consecuente emisión de olores desagradables y atracción de
vectores infecto contagiosos con posibles efectos en la salud de población, ello
producto de un inadecuado servicio de gestión municipal de la recolección y
cobertura integral de los residuos en los diferentes zonas pobladas de la jurisdicción
distrital.
 Falta de cerco perimétrico en reservorios.
 Reservorios con paredes pintarrajeadas con alusiones de actos de vandalismo y
pandillaje, lo cual genera un clima de inseguridad hacia las infraestructuras de agua
potable y alcantarillado.
 Algunas de las tapas de los buzones de desagüe se encuentran en malas
condiciones (están deterioradas) pudiendo producirse accidentes peatonales y
vehiculares no motorizados y motorizados.
 Carencia de áreas verdes colindante a los reservorios, lo que repercute en el aspecto
paisajístico y de recuperación del ambiente artificial.
 Generación de polvo debido a calles y avenidas sin pavimentar, lo cual sucede en
las vías de accesos de ingreso a los reservorios.
 Reservorios expuestos posiblemente a zonas vulnerables por el desprendimiento de
tierra y otros materiales, ocasionando leves daños a las infraestructuras de agua,
sobre todo de aquellos que no cuentan con cerco perimétrico.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

 Ruido ambiental por la circulación en mayor o menor grado de vehículos.


 Actividades económicas deprimidas en el área de influencia, por la falta de
creación de nuevas fuentes de empleo.
 Falta de prácticas de higiene personal y domestica de la población que requiere
programas de Educación Sanitaria y Ambiental.
 Deterioro de las pistas y veredas por la continua ruptura de tuberías del servicio de
agua potable y alcantarillado, con la consiguiente interrupción del trafico vehicular,
peatonal y olores desagradables.

9.3 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales con Proyecto

El procedimiento utilizado para la verificación de una interacción entre la causa (acción


considerada) y su efecto sobre el medio ambiente (factores ambientales), se ha materializado
elaborando Matrices de Interacción e Identificación de Impactos Ambientales, en la cual cada
celda de cruce entre la causa y efecto representa un posible impacto y ello para cada etapa del
futuro proyecto.

En las etapas a desarrollar se incluyen: la descripción del medio a intervenir, identificación de los
impactos potenciales, predicción y estimación de la magnitud de los impactos, definición de las
alternativas de control o mitigación y selección de las acciones a implementar, a fin de controlar
los efectos negativos sobre el ambiente, en las áreas de influencia directa e indirecta del
proyecto.

Las herramientas de análisis consideradas para esta evaluación son: Diagrama Causa
Efecto, Hojas de Campo y la Matriz Tipo Leopold, los cuales se detallan a
continuación:

a) Diagrama Causa Efecto: Es una herramienta para ordenar de forma resumida,


todas las acciones que posiblemente pueden ejercer un determinado efecto sobre el
ambiente.

Es importante destacar, que los diagramas de causa-efecto presentan y organizan un esquema


teórico, el cual es valorado cuando es contrastado con los datos obtenidos en la evaluación y
como resultado de este ejercicio, podemos describir las causas de los posibles efectos a
observar.

Estos diagramas de causa efecto permite indicar las actividades a desarrollarse en cada una de
las etapas del proyecto (planificación, construcción, operación), a fin de evaluar los impactos a
generarse por cada una de ellas y proponer las medidas de control de ambiental para garantizar
la sostenibilidad del proyecto.

A continuación se aprecian los Diagramas Causa Efecto en las etapas de planificación,


construcción, operación y cierre respectivamente (Grafico N° 10.1,10. 2 , 10.3, 10.4) del
Proyecto de “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro-Área de
Influencia Planta Huachipa - Área de Drenaje Comas-Chillón-Lima”

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

GRAFICO Nº 9.1: DIAGRAMA CAUSA EFECTO-ETAPA DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO

Retraso en el inicio
PLANIFICACIÓN de las obras

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

GRAFICO Nº 9.2: DIAGRAMA CAUSA EFECTO-ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

GRAFICO Nº 9.3: DIAGRAMA CAUSA EFECTO-ETAPA DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

GRAFICO Nº 9.4: DIAGRAMA CAUSA EFECTO-ETAPA DE CIERRE DE OBRA DEL PROYECTO

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

b) Hojas de Campo: Se han elaborado las hojas de campo, donde se pueden


apreciar de manera visual (vista fotográfica) y en forma objetiva, la ubicación y la
problemática ambiental que se encuentra actualmente y que se podría generar en el
área de influencia por las actividades del proyecto. Así mismo, en el Anexo 04 se
muestran las demás hojas de campo correspondientes al área de estudio del
proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON – LIMA HOJA DE
CAMPO
Ubicación: Construcción de Cámara Reductoras de Presión N0 01
y Cámara de Derivación. - Instalación De Tubería Matriz De
Agua Potable Cámara reductora de presión
proyectada CRP. Av. Túpac Amaru con Av. Honduras-
Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por la generación temporal de ruido
y polvo en obras de implementación de la línea de conducción
proyectada.
 Malestar en la población del Colegio IEN N° 3059 por la obstaculización
de la entrada de acceso principal.
 Malestar en el transporte público y privado por ejecución de obras de
implementación de la línea de conducción proyectada.
 Generación temporal de residuos
 Aumento del tráfico vehicular, incremento de emisiones contaminantes
por vehículos automotores.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Ejecución de las obras de optimización del sistema de agua y desagüe
por parte de la Contratista.
 Uso de equipos y maquinaria pesada para la remoción del suelo y asfalto
en las obras de optimización del sistema de agua y desagüe por parte de
la Contratista.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE HOJA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
CAMPO
COMAS – CHILLON – LIMA
N0 02
Ubicación: Instalación De Tubería Matriz De Agua Potable
Av. Túpac Amaru con Jr. 8 de Noviembre-Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por la generación temporal de ruido
y polvo en obras de implementación de la línea de conducción de agua
proyectada.
 Malestar en el transporte privado del entorno por ejecución de obras de
implementación de la línea de conducción proyectada.
 Malestar en la población del entorno por dificultar el acceso a las
viviendas afectadas por la implementación de la línea de conducción
proyectada.
 Generación temporal de residuos.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Ejecución de las obras de optimización del sistema de agua y
alcantarillado por parte de la Contratista.
 Uso de equipos y maquinaria pesada para la remoción del suelo y asfalto
en las obras de optimización del sistema de agua y desagüe por parte de
la Contratista.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE HOJA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
CAMPO
COMAS – CHILLON – LIMA
N0 03
Ubicación: Instalación de Tubería Matriz de Agua Potable
Jr. Miraflores con Jr. Piura-Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por la generación temporal de ruido
y polvo en obras de implementación de la línea de conducción
proyectada.
 Generación temporal de residuos.
 Alteración temporal del paisaje del entorno por ejecución de obras de
implementación de la línea de conducción proyectada. Malestar en el
transporte privado del entorno en el acceso a las viviendas por ejecución
de obras de implementación de la línea de conducción proyectada.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Ejecución de las obras de optimización del sistema de agua y
alcantarillado, así como del uso de equipos y maquinaria pesada por
parte de la Contratista.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE HOJA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS –
CAMPO
CHILLON – LIMA
N0 04
Ubicación: Rehabilitación de Reservorio. Reservorio R – 1/CR
39 y Reservorio R – 1A. La Libertad, Av. Puno cdra. 9-Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por la generación temporal de ruido y
polvo en obras..
 Generación temporal de residuos.
 Malestar en el transporte público y privado por obstrucción de la avenida
principal por ejecución de obras de implementación de la línea de
conducción proyectada y rehabilitación del reservorio.
 Cámara de rebombeo y reservorio sin cerco perimétrico.
 Se aprecio la quema de residuos sólidos muy cerca del lugar, ocasionando
la emisión de humos en el entorno.
 Falta de áreas verde en los alrededores de los reservorios.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso de equipos y maquinaria pesada para la remoción del suelo y asfalto en
las obras de optimización del sistema de agua y desagüe por parte de la
Contratista.
 Falta una adecuada gestión municipal en la fiscalización y control del
servicio de limpieza pública.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE HOJA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
CAMPO
COMAS – CHILLON – LIMA
N0 05
Ubicación: Instalación de Tubería Matriz de Agua Potable
Av. Puno cdra. 20, La Libertad-Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por la generación temporal de ruido
y polvo en obras de implementación de la línea de conducción
proyectada.
 Generación temporal de residuos.
 Malestar en la población del colegio IEN N° 2047 por la obstaculización
de la entrada de acceso principal.
 Alteración temporal del paisaje del entorno por ejecución de obras de
implementación de la línea de conducción proyectada.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso de maquinaria pesada para la remoción del suelo y asfalto en las
obras de optimización del sistema de agua y desagüe por parte de la
Contratista.
 Apertura de zanjas para la colocación de la tubería

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE HOJA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
CAMPO
COMAS – CHILLON – LIMA
N0 06
Ubicación: Rehabilitación del Reservorio R – 2/CR 40. La
Libertad, Psje. San Martin cdra. 1, Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Deterioro de la infraestructura del reservorio R – 2 La Libertad,
actualmente en uso.
 Las paredes externas del reservorio son utilizados con fines
publicitarios.
 Uso de vías de acceso no asfaltadas, sin veredas ni bermas, de
pendiente moderada (25 – 30%)
 Acumulación de residuos en los alrededores.
 incremento de polvo y ruido, deterioro del paisaje, presencia de
vectores y roedores.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Falta de interés en el mantenimiento, monitoreo y reparación de los
reservorios por parte de SEDAPAL.
 Mal manejo de la implementación de las vías de acceso a los jirones y
calles por parte de la municipalidad.
 Breve restricción del servicio de agua por parte de SEDAPAL una vez
concluidas las obras, a fin de poner en funcionamiento el reservorio.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE HOJA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
CAMPO
COMAS – CHILLON – LIMA
N0 07
Ubicación: Rehabilitación de Reservorio. Reservorio R –
3. Av. Cerro de Pasco, AAHH San Gabriel-Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Deterioro de la infraestructura del reservorio R – 3, actualmente en uso.
 Falta de muro perimétrico como medida de protección en el reservorio
 Asentamiento de pobladores nuevos en zonas cercanas al reservorio.
 Malos hábitos higiénicos adquiridos por los pobladores del AAHH San
Gabriel, por la presencia de heces en el perímetro del reservorio.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Falta de interés en el mantenimiento, monitoreo y reparación de los
reservorios.
 Mal manejo y administración de la planificación urbana del AAHH San
Gabriel por parte de la municipalidad.
 Mal uso de la infraestructura de agua por parte de la población del
entorno.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE HOJA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
CAMPO
COMAS – CHILLON – LIMA
N0 08
Ubicación: Rehabilitación de Reservorio. Reservorio R – 1
Repartición. Av. Los Cipreses, Urb. Repartición-Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Alteración temporal del paisaje del entorno por ejecución de obras de
implementación de la línea de conducción proyectada.
 Malestar en la población del entorno por la generación temporal de ruido
y polvo en obras de implementación de la línea de conducción
proyectada.
 Generación temporal de residuos.
 Deterioro de áreas verdes.

CAUSAS DEL PROBLEMA


Ejecución de las obras de optimización del sistema de agua y
alcantarillado, así como del uso de equipos y maquinaria pesada por
parte de la Contratista.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE HOJA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
CAMPO
COMAS – CHILLON – LIMA
N0 09
Ubicación: Rehabilitación de Reservorio. Reservorio R –
2. AAHH Señor de los Milagros. Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Generación de residuos sólidos de construcción y domiciliarios,
alrededor del reservorio R – 2.
 Presencia de viviendas al pie del reservorio.
 Descomposición de los residuos sólidos y generación de malos olores.
 Aparición de roedores y moscas.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso indebido en el perímetro del reservorio para acopio de residuos
sólidos. por parte de los malos hábitos de la población.
 Falta de mantenimiento de las infraestructuras de almacenamiento de
agua (reservorio).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE HOJA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
CAMPO
COMAS – CHILLON – LIMA
N0 10
Ubicación: Instalación de Tubería Matriz de Agua Potable
Av. Santa Rosa, AAHH Señor de los Milagros. Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Alteración temporal del paisaje del entorno por ejecución de obras de
implementación de la línea de conducción proyectada.
 Malestar en la población del entorno por la generación temporal de ruido
y polvo en obras de implementación de la línea de conducción
proyectada. Mas aún que la calle esta sin asfaltar
 Generación temporal de residuos y material excedente
 Leve afectación de área verde.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso de equipos y maquinaria pesada para la remoción del suelo y
veredas en las obras de optimización del sistema de agua y desagüe por
parte de la Contratista.
 Presencia de zanja

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE HOJA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
CAMPO
COMAS – CHILLON – LIMA
N0 11
Ubicación: Instalación de Tubería Matriz de Agua Potable
Av. 3 de Octubre cdra. 6-Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por la generación temporal de ruido
y polvo en obras de implementación de la línea de conducción
proyectada.
 Malestar en la población del colegio IEN N° 3064 por la obstaculización
de la entrada de acceso principal.
 Generación temporal de residuos.
 Alteración temporal del paisaje del entorno por ejecución de obras de
implementación de la línea de conducción proyectada.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso de equipos y maquinaria pesada para la remoción del suelo y asfalto
en las obras de optimización del sistema de agua y desagüe por parte de
la Contratista.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – HOJA DE
CHILLON – LIMA CAMPO
N0 12
Ubicación: Rehabilitación de Reservorio. Reservorio R – 3
(Carmen el Alto), R – 4(Señor de los Milagros). Psje. Danubio con
Av. Belaunde, Carmen el Alto. Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Deterioro de la infraestructura del reservorio R – 3 y R - 4. Uso de vías de
acceso no asfaltadas, sin veredas ni bermas, de pendiente moderada (40%)
 Viviendas precarias y de material noble asentadas cercanas a los
reservorios.
 La tubería existente de conducción que llega al reservorio se encuentra
expuesta a la intemperie.
 Incremento de ruido y polvo.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Falta del mantenimiento, monitoreo y reparación de los reservorios.
 Mal manejo de la implementación de las vías de acceso a los jirones y calles
por parte de la municipalidad.
 Mal uso de la infraestructura de agua (reservorio), por parte de la población
del entorno.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE HOJA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
CAMPO
COMAS – CHILLON – LIMA
N0 13
Ubicación: Rehabilitación de Reservorio. Reservorio R – 5.
Psje. Cahuide, AAHH Carmen el Alto-Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Deterioro de la infraestructura del reservorio R – 5. Uso de vías de
acceso no asfaltadas, sin veredas ni bermas, de pendiente 40%
 Asentamiento de pobladores en zonas cercanas los reservorio.
 Se aprecio la acumulación de residuos sólidos dispersos en el
reservorio.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Falta de mantenimiento, monitoreo y reparación de los reservorios.
 Mal uso de la propiedad pública (reservorio), por parte de la población
del entorno.
 Mal manejo de la implementación de las vías de acceso a los jirones y
calles por parte de la municipalidad.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE HOJA DE
COMAS – CHILLON – LIMA CAMPO
N0 14
Ubicación: Construcción de Cámara Reductoras de Presión
y Cámara de Derivación. Av. Túpac Amaru cdra. 49-Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por la generación temporal de ruido
y polvo en obras de implementación de la línea de conducción
proyectada.
 Alteración temporal del paisaje del entorno por ejecución de obras de
implementación de la línea de conducción proyectada.
 Generación temporal de residuos.
 Afectación de comercios.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso de equipos y maquinaria pesada para la remoción del suelo y asfalto
en las obras de optimización del sistema de agua y desagüe por parte de
la Contratista.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE HOJA DE
COMAS – CHILLON – LIMA CAMPO
N0 15
Ubicación: Construcción de Cámara Reductoras de
Presión y Cámara de Derivación Proyectada (Berma
lateral de Av. Metropolitana cruce con Av. El Maestro) Urb.
Carabayllo Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por generación temporal de ruido y
polvo en obras de implementación de la línea de conducción proyectada.
 Afectación de un árbol en el lugar donde se instalará la cámara de
derivación.
 Malestar de propietarios de automóviles que suelen estacionar sus
vehículos en área de trabajo.
 Generación temporal de residuos y material excedente..
 Alteración temporal del paisaje del entorno por ejecución de obras de
implementación de la línea de conducción proyectada.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso de equipos y maquinaria pesada para la remoción del suelo y asfalto
en las obras de optimización del sistema de agua y desagüe por parte de
SEDAPAL.
 Abertura de zanja.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE HOJA DE
COMAS – CHILLON – LIMA CAMPO
N0 16
Ubicación: Instalación de Tubería Matriz de Agua Potable
Av. 22 de Agosto cruce con Av. Carabayllo Urb. El Parral
Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Alteración temporal del paisaje del entorno por ejecución de obras de
implementación de la línea de conducción de agua proyectada.
 Malestar de propietarios de negocios de la zona por obstaculización de
acceso a sus negocios.
 Malestar en la población del entorno por generación temporal de ruido y
polvo en obras de implementación de la línea de conducción proyectada.
 Generación temporal de residuos y material excedente.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso de maquinaria pesada para la remoción del suelo y asfalto en las
obras de optimización del sistema de agua y desagüe por parte de la
Contratista.
 Obstaculización de la vía auxiliar de la Av. 22 de Agosto para ejecución
de obras.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE HOJA DE
COMAS – CHILLON – LIMA CAMPO
N0 17
Ubicación: Instalación de Tubería Matriz de Agua Potable
Av. 22 de Agosto cruce con Av. Universitaria Urb. Santa
Luzmila - Comas

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar de propietarios de talleres mecánicos ubicados en Av.
Universitaria por obstaculización de acceso de vehículos a sus negocios.
 Malestar en la población del entorno por generación temporal de ruido y
polvo en obras de implementación de la línea de conducción proyectada.
 Leve malestar del transito vehicular y peatonal.
 Generación temporal de residuos y material excedente.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso de equipos y maquinaria pesada para la remoción del suelo y asfalto
en las obras de optimización del sistema de agua y desagüe por parte de
la Contratista.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE HOJA DE
COMAS – CHILLON – LIMA CAMPO
N0 18
Ubicación: Rehabilitación de Reservorio: R-1 STA
LUZMILA 1 V =2000 m3 CT=101.00 CF=124.00
CNA=128.00 S338A Urb. Santa Luzmila - Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Alteración temporal del paisaje del entorno por ejecución de obras de
implementación de la línea de conducción proyectada.
 Malestar en la población del entorno por generación temporal de ruido y
polvo en obras de implementación de la línea de conducción proyectada.
 Deterioro temporal de áreas verdes del parque.
 Generación temporal de residuos y material excedente.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso de maquinaria pesada para la remoción del suelo en las obras de
optimización del sistema de agua y desagüe por parte de SEDAPAL.
 Obras de ejecución de proyecto sobre áreas verdes del parque.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE HOJA DE
COMAS – CHILLON – LIMA CAMPO
N0 19
Ubicación: Construcción de Cámara Reductoras de Presión
y Cámara de Derivación (proyectada en cruce de Av.
Universitaria con Av. Belaunde Urb. El Retablo -
Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por la generación temporal de ruido
y polvo en obras de implementación de la línea de conducción
proyectada.
 Alteración temporal de áreas verdes del entorno por ejecución de obras.
 Leve incremento de transito vehicular.
 Generación temporal de residuos y material excedente

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Ocupación del área verde para la construcción de la cámara de
derivación proyectada.
 Uso de equipos y maquinaria pesada para la remoción del suelo y asfalto
en las obras de optimización del sistema de agua y desagüe por parte de
la Contratista.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE HOJA DE
COMAS – CHILLON – LIMA CAMPO
N0 20
Ubicación: Instalación de Tubería Matriz de Agua Potable
Av. Universitaria cruce de Av. Belaunde Urb. San Agustín-
Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Incremento de transito vehicular en la Av. Universitaria hacia el norte (Av.
Jamaica) por la ocupación temporal de la pista (carril izquierdo del de la
Av. Universitaria, cerca a la berma central.) debido a la ejecución de las
obras
 Malestar en la población del entorno por generación temporal de ruido y
polvo en obras de implementación de la línea de conducción proyectada.
 Alteración temporal del paisaje del entorno por ejecución de obras de
implementación de la línea de conducción proyectada.
 Generación temporal de residuos.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso de equipos y maquinaria pesada para la remoción del suelo y asfalto
en las obras de optimización del sistema de agua y desagüe por parte de
la Contratista.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE HOJA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
CAMPO
COMAS – CHILLON – LIMA
N0 21
Ubicación: Reconstrucción de Buzones. Av. San Martín
Cdra. 1. Distrito de Comas

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por posibles accidentes
vehiculares y peatonales
 Mal aspecto en la vía pública
 No habrá impactos significativos por generación de olores en la etapa de
construcción, ya que el trabajo es puntual es decir un buzón a la vez,
además los trabajadores en todo momento contaran con sus mascarillas
de protección.
 Incremento de emisiones contaminantes por vehículos.
 Incremento de polvo y ruido

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Condiciones inadecuadas de la tapa del buzón de desagüe

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE HOJA DE
COMAS – CHILLON – LIMA CAMPO
N0 22
Ubicación: Rehabilitación de Redes Secundarias de Agua
y Desagüe (Cambio de Tuberías de Asbesto Cemento) -
Reconstrucción de Buzones. Psje Cascadas Con Psje Los
Andes, AAHH La Merced. Distrito de Comas.

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por servicio de agua restringido
 Mal aspecto en el Psje Cascadas por tuberías de desagüe en mal
estado
 Falta de vías pavimentadas para el acceso.
 Incremento de emisiones contaminantes por vehículos.
 Incremento de polvo y ruido

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Mal uso de la vía pública por parte de la población.
 Desinterés en la ejecución de obras para el mejoramiento de vías
públicas por parte de la municipalidad.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE HOJA DE
COMAS – CHILLON – LIMA CAMPO
N0 23
Ubicación: Rehabilitación de Redes Secundarias de Agua
Potable (Cambio de las Tuberías de Asbesto Cemento). Jr.
Virgen del Carmen con Jr. Santa María Reyna. Distrito de
San Martín de Porres

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por la quema de residuos sólidos
en la vía publica, con la emisión de humo
 Mal aspecto en la vía pública.
 Posible propagación de vectores infecto contagiosos

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Inadecuada disposición de los residuos sólidos.
 Desinterés de la recolección de los residuos sólidos por parte de la
municipalidad.
 Falta de mayor control y fiscalización del servicio de limpieza pública.
 Apertura de zanjas.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON – LIMA HOJA DE
CAMPO
Ubicación: Rehabilitación de Redes Secundarias de Agua y N0 24
Desagüe (Cambio de las Tuberías de Asbesto Cemento). Av.
Santa María Reyna con Av. Canta Callao Urb. Fundo Pro -
Los Olivos

PROBLEMA AMBIENTAL
 Punto crítico de acumulación de residuos sólidos domiciliarios y de
escombros y construcción
 Malos olores por la quema de residuos y por la descomposición de los
mismos.
 Incremento de polvo y ruido
 Generación de olores y vectores.
 Generación temporal de residuos y material excedente.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Apertura de zanjas.
 Desconocimiento del horario de camión recolector de residuos sólidos
por parte de los vecinos
 Poco interés de los vecinos de las consecuencias de la acumulación de
residuos sólidos en la vía pública
 Inadecuada gestión municipal de recolección de residuos sólidos.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON – LIMA HOJA DE
CAMPO
Ubicación: Rehabilitación de Redes Secundarias de Agua N0 25
Potable (Cambio las Tuberías de Asbesto Cemento). Método
Cracking. Lote H Urb. Industrial de Pro - San Martín de
Porres

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por la generación temporal de ruido
y leve de polvo en obras de rehabilitación de redes secundarias de agua
potable
 Alteración temporal del paisaje del entorno por ejecución de obras de
implementación de las redes secundarias de agua.
 Falta de implementación de veredas en tramos de la vía pública.
 Acumulación de residuos sólidos al lado de canal de riego con aguas
residuales.
 Mal olor por canal de riego con aguas residuales.
 Vegetación en mal estado.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso de equipos y maquinaria pesada para la remoción del suelo y
asfalto en las obras de Rehabilitación de Redes Secundarias de Agua
Potable
 Desinterés por el ornato y la implementación de las veredas por parte de
la municipalidad.
 Mal manejo de los residuos sólidos por parte de la población.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO: SECTORIZACION, REHABILITACION DE
REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS
– CHILLON – LIMA HOJA DE
CAMPO
Ubicación: Rehabilitación de Redes Secundaria de Agua N° 26
Potable (Cambio de las Tuberías de Asbesto
Cemento). Método Cracking. Mz A Lote 1 Urb.
Industrial de Pro - San Martín de Porres

PROBLEMA AMBIENTAL
 Malestar en la población del entorno por la generación temporal de ruido
y polvo en obras de Rehabilitación de Redes Secundaria de Agua Potable
 Alteración temporal del paisaje del entorno por ejecución de obras de
Rehabilitación de Redes Secundaria de Agua Potable
 Falta de implementación de pistas y veredas en tramos de la vía
pública.
 Presencia de punto critico de residuos sólidos.
 Generación temporal de residuos sólidos y material excedente.

CAUSAS DEL PROBLEMA


 Uso de equipos y maquinaria pesada para la remoción del suelo y asfalto
en las obras de optimización del sistema de agua por parte de la
Contratista.
 Desinterés por el ornato y la implementación de pistas y veredas por
parte de la municipalidad.
 Mal manejo de los RRSS por parte de la población.

c) Matriz Tipo Leopold: La elaboración de la llamada Matriz de Identificación de


Impactos Ambientales para el Proyecto de Optimización de los Sistemas de Agua

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Potable y Alcantarillado de la Gerencia de Servicios Norte - Área de Influencia Lima Norte I,


se ha considerado tanto las columnas (acciones de las obras) como las filas (factores
ambientales), para lo cual se ha tomado en cuenta las distintas características e información
primaria y secundaria que presenta toda el área de estudio, a fin de iniciar la identificación
del carácter del impacto ambiental en positivo o negativo (+/-).

La metodología consiste en la identificación y evaluación de las interacciones antes


mencionadas (sub componente ambiental abiótico, biótico y antrópico en relación con las
actividades del proyecto, según etapas de planificación, construcción, operación y cierre) ,
para posteriormente obtener una valoración cuali-cuantitativa de los impactos, a través de
los parámetros analizados como la importancia y magnitud del mismo y finalmente
categorizar los impactos ambientales en: i) altamente significativos, ii) significativos, iii)
despreciables y iv) positivos.

A continuación, se describen el procedimiento para obtener la valoración y categorización de


los impactos ambientales.

c.1) Valoración de los Impactos Ambientales


Para valorar los impactos ambientales se ha tomado en consideración lineamientos y/o
criterios como la Importancia y Magnitud del mismo, a ello se debe mencionar que la
Importancia del Impacto recae en el análisis de la extensión, duración y reversibilidad de la
interacción entre el factor ambiental y la actividad y/o acción del proyecto que a continuación
se describe. Asimismo, para cada una de las etapas del proyecto (construcción, operación y
cierre de obra) se ha elaborado las matrices ambientales respectivas.

 Importancia
La importancia del impacto por los efectos de una acción sobre un factor ambiental se refiere a
la trascendencia de dicha relación y a grado de influencia que de ella se deriva, en términos del
computo de la calidad ambiental, para lo cual, se ha utilizado la información desarrollada en la
caracterización ambiental y/o línea base socio ambiental, aplicando una metodología basada en
evaluar las características de cada impacto en función de su extensión, duración y reversibilidad
de cada interacción e introducir factores de ponderación de acuerdo a la importancia relativa de
cada característica.

Finalmente, se proporciona el carácter o tipo de afectación analizada, es decir, designándola


como de orden positiva o negativa.

Los criterios considerados para la valoración de la importancia, se los define de la siguiente


manera:

 Extensión: Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en relación con


el entorno del proyecto.
 Duración: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal,
permanente o periódica, considerando además, las implicaciones futuras o
indirectas.
 Reversibilidad: Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales
después de producido el impacto ambiental.

El cálculo del valor de la Importancia de cada impacto, se ha realizado utilizando la siguiente


ecuación:

Imp = WexE + WdxD + WrxR

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

En donde:
 Imp: Importancia
 E: Valor del criterio de Extensión
 We: Peso del criterio de Extensión
 D: Valor del criterio de Duración
 Wd: Peso del criterio de Duración
 R: Valor del criterio de Reversibilidad
 Wr: Peso del criterio de Reversibilidad

Se debe cumplir que:

We + Wd + Wr = 1

Para el presente caso se han definido los siguientes valores para pesos o factores de ponderación:

Peso del criterio de Extensión, We: 0.50 Peso


del criterio de Duración, Wd: 0.40 Peso del
criterio de Reversibilidad, Wr: 0.10

Estos valores fueron adoptados en base a los siguientes justificativos:


 Si bien es cierto que el área de influencia del área de estudio corresponde a
implicancias locales y a la población asentada en el área urbana y de
asentamientos humanos, por lo que se estima que el criterio de extensión posee
una gran influencia, inclusive mayor a los dos criterios restantes. El peso estimado
para este criterio (We) es del 0.50
 De la caracterización ambiental se observa que gran parte de las afectaciones
generadas por el proyecto se mantiene a lo largo del tiempo, de acuerdo a su etapa
de construcción e implementación, por lo que el valor de la ponderación para este
criterio está en un segundo lugar de importancia relativa, con un peso (Wd) de 0.40
 Por otro lado, de igual manera, en la caracterización ambiental se observa la
existencia de afectaciones que en su mayor parte son reversibles, toda vez que el
proyecto se sienta en áreas intervenidas. Por lo que se considera que este criterio
es el de menor peso, con respecto a los otros dos, y es similar (Wr) de 0.10.

La valoración de las características para cada interacción se ha definido en un rango de 1 a 10.


Para la aplicación de los criterios de evaluación de la Importancia, de acuerdo a la descripción
realizada anteriormente, se ha dividido su puntuación en cuatro valores preestablecidos
considerando las características de los criterios definidos, tal como se resumen en el Cuadro
Nº 9.1

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro Nº 9.1: Criterios de Puntuación de Importancia


Características Puntuación de acuerdo a la puntuación de la característica
de la Importancia
del Impacto 1.0 2.5 5.0 7.5 0.0
Ambiental
Extensión Puntual Particular Local Generalizada Regional
Duración Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente
Completamente Medianamente Parcialmente Medianamente Completamente
Reversibilidad
reversible reversible reversible irreversible irreversible

Se puede entonces observar que el valor de la Importancia de un impacto, fluctúa entre 10 y


1.

Por lo tanto se considera que si un impacto ha recibido la calificación de 10, es un impacto


trascendente y de influencia directa, en el entorno del proyecto. Por otro lado, los valores de
importancia similares a 1, denotan poca trascendencia y casi ninguna influencia sobre el entorno
considerado.

Dado los aspectos ambientales del proyecto y de acuerdo a lo consignado en el Cuadro Nº 01


“Criterios de Puntuación de Importancia”, se ha considerado para la evaluación y análisis del
Valor de Importancia, que las características de Extensión, Duración y Reversibilidad fluctúen
entre los valores de 1 hasta 10, a razón propia de la ejecución de las obras.

 Magnitud del Impacto


La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia sobre el factor ambiental en el ámbito
específico en que actúa. Para lo cual se ha puntuado directamente en base a un juicio técnico
del grupo evaluador multidisciplinario, manteniendo una escala de puntuación entre 1 a 10, pero
solo con los valores determinados de 1, 2.5, 5.0, 7.5 y 10, similar a la importancia.

Con estos antecedentes, un impacto que se califique con magnitud 10, denota una altísima
incidencia de esa acción sobre la calidad ambiental del factor con el que interacciona. Los
valores de magnitud de 1 a 2.5, corresponden a efectos de poca incidencia sobre la calidad
ambiental del factor.

c.2) Calificación de impactos


Un impacto ambiental se lo califica de acuerdo a sus niveles de importancia y de magnitud, y de
acuerdo a su signo, positivo o negativo. Para generalizar estos criterios, se ha decidido realizar
una media geométrica de la multiplicación de los valores de importancia y magnitud, respetando
el signo o carácter. El resultado de esta operación se le denomina Valor del Impacto y responde
a la siguiente ecuación:

Valor del impacto = +/- (Importancia x Magnitud) 0.5

En virtud de la metodología utilizada, un impacto ambiental puede alcanzar un Valor de Impacto


entre un máximo de 10 y un mínimo de 1. Con esto, los valores cercanos a 1 denotan impactos
intrascendentes y de poca influencia en el entorno, por el contrario, valores mayores a 6.5
corresponden a impactos de elevada incidencia en el medio, sean estos de carácter positivo o
negativo.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

c.3) Categorización de Impactos Ambientales


La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se le ha realizado
en base al Valor del Impacto, determinado en el proceso de predicción anterior, considerando
cuatro (4) categorías de impacto, a saber:
 Altamente significativos
 Significativos
 Despreciables
 Positivos

Esta categorización se la puede definir de la siguiente manera:

 Impactos altamente significativos: Aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del


Impacto es mayor o igual a 6.5, corresponden a las afecciones de elevada
incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada,
con afección de tipo irreversible y de duración permanente.

 Impactos significativos: Aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es


menor a 6.5 pero mayor o igual a 4.5, cuyas características son: factibles de
corrección, de extensión local y duración temporal.

 Despreciables: Corresponden a todos los impactos de carácter negativo, con valor


del Impacto menor a 4.5, pertenecen a esta categoría los impactos corregibles
durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, se caracterizan por ser
reversibles de duración esporádica y con influencia puntual

 Positivos o Benéficos: Son aquellos de carácter positivo que son benéficos,


ventajosos, positivos o favorables producidos durante la ejecución del proyecto y
que contribuyen a impulsar el proyecto, sin causar daño al entorno ambiental.

Finalmente la determinación de los impactos ambientales más significativos producidos por


las actividades del proyecto, permitirá establecer las medidas correspondientes de
prevención mitigación y/o corrección de los impactos ambientales en el Plan de Manejo
Ambiental.

La aplicación de las matrices ambientales se consignará más adelante, detallándose para


cada obra a ejecutarse en la optimización del sistema de agua potable y alcantarillado.

Es preciso mencionar que durante la etapa de construcción y operación, especialmente


durante ésta última, el futuro proyecto generará una serie de impactos positivos directos.
Varios de ellos, actuando en conjunto ocasionarán la concatenación de varios otros impactos
positivos indirectos, que aunados, actuarán formando una sinergia de impactos positivos
indirectos, es decir impactos positivos sobre la calidad de vida de la población del área de
influencia del estudio.

A continuación en el Cuadro Nº 9.2, se aprecia el resumen de la identificación de impactos


positivos y negativos en las diferentes etapas del proyecto, según factores ambientales.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro Nº 9.2: Resumen de la Identificación de Impactos Ambientales positivos y


negativos, según factores ambientales durante las diferentes etapas del proyecto
FACTORES IMPACTO ETAPAS
Clima No se han detectado impactos N/A
Calidad de aire Partículas y CO2, Ruido E, A
Fisiografía No se ha detectado impactos. N/A
Geomorfología No se ha detectado impactos. N/A
Sismicidad No se ha detectado impactos. N/A
Suelos Sensibilidad de suelos a la erosión
Etapa de obras civiles (-): N/A
 Perdida reversible de suelo en los lugares donde se implantarán
las obras del proyecto.
 Limpieza – restauración (+)
Calidad de agua No se ha detectado impactos de consideración. N/A
Flora y/o área Desbroce mínimo de vegetación: grass, entre otras especies(-) E
verde o Programa de restauración (+)
cobertura
vegetal
Fauna No existen especies silvestres en el área de influencia y las presentes E
son animales domésticos, así como aves (palomas, cuculí, etc.) que
serán ahuyentadas temporalmente y mínimamente por el ruido de la
maquinaria y actividades civiles (-).
Uso de la Tierra - Agropecuaria: no se han detectado impactos
- Recursos Forestales: no se han detectado impactos. N/A
- Áreas protegidas: No existe área protegida cercana a la obra.
Paisaje Debido a que el proyecto se realizará en zona intervenida, no se ha
detectado la percepción, de alteración del paisaje global. N/A
Arqueología No se ha detectado impactos. Se recomienda estudio específico N/A
Aspecto - Percepción de inseguridad: por ruido de maquinaria (-)
Socioeconómico - Riesgos de interrupción de servicios públicos básicos como agua
Cultural y Calidad potable, energía y teléfonos. (-)
de Vida - Riesgos de accidentes para peatones y vehículos debido a la falta de
señalización (-) E, O, A
- Afecciones sanitarias por falta de componentes sanitarios adecuados
en la instalación de los campamentos por la presencia del personal
técnico, auxiliar y mano de obra (-)
- Economía Local: Intercambio comercial mínimo (-/+)
- Afectación del modo de vida de la población del área de influencia
del proyecto durante la construcción del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado (-).
- Efecto barrera por la excavación de zanjas desfavoreciendo
temporalmente actividades comerciales, centros de salud y centros
educativos (-).
- Empleo temporal para la población local (+).
- Posibles interferencias con el tráfico vehicular, peatonal (-) se
requiere de la utilización de rutas preestablecidas.
- Empleos (actividades comerciales y de servicios): durante la
construcción de las obras civiles (+)
- Pobladores: apoyarán en las mejoras en vías de acceso (+)
- Pueblos nativos: No existe en el área del proyecto.
- Mejor calidad de vida, nivel de salud en la población y reducción de
enfermedades gastrointestinales, endémicas, entre otras, debido a
los cambios favorables por el mejoramiento del servicio de agua
potable y alcantarillado (+)
- Adopción de adecuadas practicas de higiene personal y doméstica
de la población (Programa de Educación Ambiental) (+)
- Reducción de gastos económicos por parte de los habitantes para el
tratamiento de enfermedades (+)
- Posibilidad de mejoramiento de la calzada de las vías por la
realización de los trabajos definitivos en los sistemas de agua
potable y alcantarillado (+)
Nota: Significado de las abreviaturas
E = Etapa de Ejecución; O = Etapa de Operación; A = Etapa de Abandono. N/A = No Aplicable

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

9.4 Descripción de las obras proyectas y los impactos ambientales previstos

Las acciones de gestión ambiental comprenden el conjunto de medidas de control, mitigación y/o
corrección para cada impacto ambiental negativo ocasionado en la etapa de ejecución del
proyecto de Optimización del suministro de agua potable y alcantarillado de Lima Norte 1.

Por lo que se describen las actividades a llevar a cabo, en todas las etapas de la obra, para
mitigar los impactos negativos que se pudieran ocasionar.

a) Red Primaria de Agua (Obras Generales de Agua Potable)


Se han proyectado dos líneas de conducción principales, que atraviesan, en su mayoría, las
avenidas Túpac Amaru y Universitaria.

a.1) Línea de Conducción del Reservorio Comas Bajo


La Línea de conducción del reservorio Comas Bajo, está diseñado para conducir un caudal
aproximado de 1840 l/s; inicia su recorrido a partir del Reservorio RRN-4 Comas Bajo, con una
tubería de HFD de 1000 mm clase K-9 que recorre la Av. Los Incas, por donde continúa
manteniendo un diámetro de 1000 mm, luego ingresa por la Av. Sinchi Roca, continúa por la Av.
Jamaica y prosigue por la Av. Universitaria y en el cruce con la Av. Víctor Andrés Belaúnde tiene
su primera derivación con una tubería de 600 mm.

a.2) Línea de Conducción del Reservorio Collique


Esta línea, está diseñada para conducir el caudal que inicia su recorrido en el Reservorio
Collique.

a.3) Línea de Conducción a Reservorio R-San Diego


Esta línea, está diseñada para conducir el caudal de derivación al Reservorio R-San Diego.

La longitud estimada para esta línea es de 1,800 ml tubería HD K-9 de diámetros 300mm, con 1
Válvulas de cierre de 300mm de diámetro, 02 Válvulas de Aire de 100mm, 1 Válvulas de Purga
de 150 mm de diámetro.

b) Obras de Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado b.1)

Obras Secundarias de Agua Potable

Instalación de Redes de Agua Potable


Para disminuir el impacto que produce la excavación de zanjas en la instalación de tuberías de
agua y alcantarillado, se ha previsto usar, además del método tradicional (con zanja) el método
Cracking (sin zanja). Este último disminuirá los impactos de generación de polvo, obstrucción del
tránsito, riesgos de seguridad, entre otros.

Rehabilitación de Redes de Agua


El sistema de agua potable dentro del área del proyecto contempla el cambio de las tuberías de
agua potable ya sea por el método tradicional o con zanja, como por el método Cracking o sin
zanja, realizando el traslado de las conexiones domiciliarias a las redes nuevas o el cambio de
acuerdo a una evaluación previa.

Las tuberías a instalarse serán de PVC o Polietileno e irán, en el caso de PVC, en paralelo a las
redes existentes, este proceso de instalación obligará para su puesta en servicio de una serie de
empalmes con cortes de servicio temporal programados

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

La ejecución de estas obras implican la colocación de una serie de accesorios como: Grifos
Contra Incendio, válvulas de línea, etc.

b.2) Obras Secundarias de Alcantarillado

Instalación de Redes de Alcantarillado


La rehabilitación de las redes secundarias contempla el uso de 02 métodos para la instalación
de las tuberías al igual que las redes de agua potable.

Rehabilitación de Redes de Alcantarillado


Para el caso de las redes de alcantarillado se contempla el uso de hasta 3 métodos de
rehabilitación del sistema, en el primer caso se contempla el Método con Zanja el método con
zanja (tradicional) tanto en el mismo lugar de las tuberías existentes, el segundo caso la
instalación de las tuberías nuevas en paralelo a las existentes y el tercero utilizando el método
cracking. Todos los casos implican en mayor y menor grado y tiempo la restricción del tránsito
peatonal y vehicular.

c) Instalación de Cámaras Reductoras de Presión, instalación de válvulas de aire y purga


Para el funcionamiento del sistema hidráulico, control de presiones, limpieza de líneas, etc., es
necesario la ejecución de cámaras para la instalación de válvulas de aire y purga, cámaras
reductoras de presión, cámaras de regulación de presiones, y de ingreso a sector, estructuras
como buzones cilíndricos de 1.50 m y estructuras rectangulares que permitan contener los
equipos necesarios de acuerdo a sus fines; y que son ubicadas a lo largo de la línea de agua y
determinadas por cálculos hidráulicos. Estas estructuras, se encuentran en la vía pública (pistas,
bermas, parques, etc.)

La ejecución de estos trabajos normalmente son por etapas, primero la estructura y seguridad
interna (colocación de tapas de seguridad) posteriormente, las instalaciones hidráulicas, para
luego efectuar diversos trabajos complementarios que permiten la reparación de los daños
causados durante los trabajos.

Dentro del Proyecto se instalarán 18 Cámaras Reductoras de Presión, 32 Cámaras Reguladoras


de Presión, 2 Cámaras de Ingreso a Sector nuevas y una existente a rehabilitar, 15 Cámaras de
cierre de sector, al igual que 43 cámaras para válvulas de aire y 20 cámaras para válvulas de
purga.

Cámaras a ser ejecutadas en el proyecto:

Cuadro N°9.3: Cámaras Reductoras de Presión


Estructura Cantidad
CRP Tipo I 2
CRP Tipo 2 2
Total 4

Cuadro N°9.4: Cámaras de entrada a sector


Estructura Cantidad Observación
CES 340C 1 ----
CES 341A 1
CES 86A (existente) 1 A ser rehabilitado
Total 3

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro N°9.5: Cámaras de válvulas de cierre


Estructura Cantidad
Cámara de cierre Tipo IA (C-1, C-3,
C-4, C-5,C-7, C-8, C-10, C-11, C-13, 11
C-14, C-15)
Cámara de cierre Tipo IB (C-8, C-12) 2
Cámara de cierre Tipo II (C-2, C-6) 2
Total 15

Cuadro N°9.6: Cámaras de válvula de aire y purga


Estructura Cantidad
Cámara de válvula de aire 43
Cámara de válvula de purga 20

d) Rehabilitación de Reservorios:

Las estructuras de almacenamiento como son los Reservorios recibirán un proceso de


reacondicionamiento ya sea por el tiempo de vigencia de la estructura como por el deterioro del
mismo. Existen Reservorios apoyados, ubicados normalmente en las partes altas de las
habilitaciones existentes y Reservorios elevados utilizados normalmente en aquellas
habilitaciones cuya topografía no permite la altura mínima necesaria para la estructura, la cual
se encuentra apoyada en columnas estructurales.

Los trabajos de acondicionamiento se realizarán tanto en el mismo reservorio como en las


estructuras anexas como son las casetas de válvulas como las casetas de re- bombeo en algunas
de ellas, ampliación de los cercos perimétricos como la ejecución de nuevos, igualmente las vías
vehiculares y peatonales internas todas ellas dentro del perímetro de los Reservorios.

Estos trabajos implican una necesidad de aislar la zona de trabajo con fines de seguridad y
control.

Se rehabilitarán un número de 25 Reservorios, de los cuales 2 son semienterrados, 6 elevados


(De los cuales 5 tendrán una estructura adicional llamada Cámara de control de consignas) y 17
reservorios apoyados.

Adicionalmente, por motivo de la nueva sectorización a realizar, se trabajará sobre 14 reservorios


apoyados correspondientes al lote 6 considerando en cada uno de ellos la ejecución de igual
número de cámaras de control de consignas.

Existen reservorios ubicados en parques, en donde las actividades de rehabilitación generarán


un impacto en la cobertura vegetal del suelo. Estos reservorios son: Reservorio RE-1 Carabayllo,
Reservorio R-1 Parral, Reservorio R-1 Repartición, R-1 Santa Luzmila 1 y el reservorio R-2 Santa
Luzmila 2.

Además algunos de los reservorios apoyados que se incluyen dentro del sistema del presente
proyecto, están ubicados contiguos a viviendas, estos reservorios son: Reservorio Carmen Alto,
R-3/CR-19 Sr de los Milagros, R-4 Sr. de los Milagros, R-1 Sr. De los Milagros, R-3 La Libertad.

Debido al desarrollo de las actividades de construcción se podrían generar impactos negativos a


las viviendas cercanas.

La rehabilitación de los reservorios incluye actividades como:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

 Picado de muros y techos


 Retiro de estructuras metálicas deterioradas
 Trabajos de albañilería para refacciones
 Excavación de zanjas para cimentaciones
 Ejecución de columnas, vigas, dinteles
 Levantamiento de muros
 Tarrajeo
 Instalación de Puertas y Ventanas y Reparación de puertas
 Pintura
 Construcción de Caseta de Válvulas
 Pintura
 Limpieza general
 Resane de Grietas
 Mantenimiento de Escaleras
 Construcción de Cerco Perimétrico
 Instalación de sumidero
 Construcción de veredas
 Construcción de muros.
 Eliminación de desmonte
 Demolición y reposición de lozas
 Demolición de muros
 Construcciones de rampas de ingreso
 Construcción de escaleras
 Resanes y tarrajeo de muros.

 Rehabilitación o construcción de techos (Cúpulas) de reservorios

 Obras complementarias
 Asfaltado de pistas internas
 Veredas
 Iluminación

Reservorios R3/CR-19 y R-4 Sr de Los Milagros Reservorio R-1 Sr de los Milagros

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Reservorios San Diego Reservorio R-5, Carmen Alto

Son en total 25 reservorios a los cuales se va a rehabilitar, algunos tienen acceso adecuado,
otros tienen un acceso difícil e incluso existe uno que tiene que intervenir una casa para poder
facilitar las condiciones de trabajo y operación por lo que se prevé un caso de reubicación de la
familia.

d) Sistema de automatización
En el área del Estudio se ha visto la necesidad de implementar un sistema de automatización y
control que permita optimizar el funcionamiento de los Sectores de distribución de agua potable.
Esto generará un impacto positivo toda vez que ya no habrá tantos problemas en la demora de
atención para la ruptura de tuberías, permitirá atender en forma inmediata el problema que se
genere en el ámbito del proyecto.

e) Sectorización
La sectorización en conjunto permitirá administrar el sistema para 63,745 unidades de conexión
domiciliaria de agua que se tiene proyectada rehabilitar. Lo cual genera un impacto positivo
debido a que es posible aislar el sector que tiene algún problema y ya no se perjudicaría a mucho
más usuarios cuando existe un problema determinado.

9.5 Identificación de Impactos Ambientales en los componentes de obras del proyecto

Para la ejecución de las obras y tomando en cuenta que dicho proyecto va atravesar zonas
urbanas y asentamientos humanos, además que contará con campamentos, talleres de
mantenimiento y oficinas de dirección del Proyecto, así como con las oficinas para la supervisión,
se tendrá que adoptar las medidas necesarias de contingencia y de seguridad para garantizar
todas las condiciones adecuadas de desenvolvimiento del trabajo del personal operativo y
administrativo.

A continuación se describe la identificación de impactos ambientales por sub sistemas de los


componentes de obra del proyecto, siendo estas:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Número Subsistema del Proyecto


1 Líneas de conducción primaria de agua potable en el Lote 1
2 Rehabilitación de redes secundarias de agua potable y alcantarillado en
los Lotes 2, 3 y 4
3 Cámara Reductora de Presión y Válvulas de aire y purga
4 Rehabilitación de 25 reservorios

Sector Subsector Nombre del reservorio


338A RE- Santa Luzmila 1
338B RE-El Parral
338C 338C-1 RE-1-Industrial Infantas
338C-2 RE-Carabayllo
339A R1-La Libertad - CR-39
R1A-La Libertad
339B 339B1 R2-La Libertad incluye CR-40
339B2 R3-La Libertad
340 340-1 RE-El Retablo
340-2 RE- Santa Luzmila 2
340-3 RE-Repartición R-1
341 341A RA-El Manantial1
341A RA-El Manantial2
342 342 RE-San Agustín
343A 343A R1- Sr. De los Milagros
343B 343B R2- Sr. De los Milagros
343C 343C1 R3- Carmen Alto incluye CR-19
343C2 R4- Sr. De los Milagros
343C3 R5- Sr. De los Milagros
344A 344A-1 R-1 Sangarara
344A-2 R-2/CR-77 Año Nuevo
344A-3 R-1 Año Nuevo
344B 344B-1 RP-3 Año Nuevo
344B-2 RP-4 Año Nuevo
86B San Diego

5 Reconstrucción de 4,030 buzones de desagüe


Nota: El Sistema de Automatización y Sectorización forman parte de los subcomponentes del proyecto, sin
embargo no se identifican impactos toda vez que no amerita el caso, además generan beneficios ambos
sistemas.

Impactos Negativos Generados por:

Subsistema 1: Obras de instalación de línea de conducción

a) Contaminación por Ruido

 Ruido generado por el corte y rotura del pavimento, excavación de zanja, refine de
paredes y fondos, así como de la instalación de tablestacado o entibados y su retiro
posterior. De otro lado, se ocasionara ruido por la reposición de pavimento.

Actividades de funcionamiento de maquinaria como:


 Volquetes que transitan, transportando material de préstamo y materiales.
 Funcionamiento de vibro apisonador, Compresora, mezclador de concreto,
Martillo Neumático, cortadora de pavimento, entre otros.
 Funcionamiento de maquinaria pesada.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

 Molestias por el nivel de presión sonora, debido a la cercanía de las obras a


establecimientos comerciales, bancos, centros educativos, institutos, centros de
Salud, etc.
 Molestias a viviendas, por el nivel de presión sonora, debido a la cercanía a las
obras de instalación de las líneas primarias válvulas de aire.
 Producción de vibraciones por el funcionamiento de maquinaria pesada y vehículos.
 Producción de vibraciones por el funcionamiento de cortadora, martillo neumático,
vibro apisonadores en obras lineales.

b) Alteración de la Calidad del Aire


b.1 Emisión de gases

 Uso de equipos de combustión y maquinaria pesada de construcción:


retroexcavadoras con llantas y orugas, rompe pavimentos, mezcladora, martillo
neumático, vibradores de concreto, vibro apisonadores, entre otros.
 Uso de vehículos: volquetes, camiones, camionetas, camión grúa, cargadores
frontales.

b.2 Generación de polvo

 Emisión de polvo por excavación de zanjas para instalación de la línea de


Conducción. Dicha emisión generará molestias a los pobladores de las viviendas
cercanas a obras por la generación de polvos, debido a obras de instalación de la
línea de conducción válvulas de aire, válvulas de purga y cámaras reductoras de
presión, frente a las viviendas y frente a colegios, centros comerciales, centros de
salud, parroquias, Institutos, entre otros.
 Acumulación de material de desmonte en zonas cercanas a viviendas, centros
comerciales, parques, centros educativos, entre otros.
 Acumulación de material de préstamo y excedente en zonas cercanas a viviendas
centros comerciales, parques, centros educativos, entre otros.
 Se generarán altos volúmenes de material excavado, debido a los diámetros de la
tubería de conducción, que varía desde 200 hasta 1000 mm, que generarán
emanación de polvo por acumulación en avenidas por donde se instalará la línea.
 Generación de polvo por actividades de compactación del terreno.
 Generación de polvo por actividades de transporte de desmonte y material de
préstamo.
 Generación de polvo por actividades de desplazamiento de maquinaria.
 Inhalación de material de polvo, por parte de los trabajadores de la obra.
 Limpieza final del área de trabajo.

c) Alteración de Red de Transporte y/o servicios

 Alteración de tránsito por obras de instalación de la línea de conducción, con mayor


impacto en las avenidas Túpac Amaru, Universitaria, Av. Belaunde, Av. Puno y Av.
3 de Octubre; debido a que tienen gran afluencia de tránsito de vehículos. Este
impacto tendrá duración temporal
 En la mayoría del trazo proyectado de la línea primaria, se producirá rotura de pistas
y veredas, esta situación generará la alteración del tránsito vehicular y peatonal.
Este impacto tendrá duración temporal. Debemos menciona que en las zonas
donde se realizará la rotura de pavimento, y veredas, muchas de ellas, se
encuentran en buen estado. Este impacto tendrá duración temporal.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

d) Impacto Socio Económico – Afectación de la economía

 Se afectará la economía de establecimientos comerciales, en el momento de la


instalación de la línea frente a los mismos. Este impacto tendrá duración temporal.

En los casos siguientes, la instalación de la línea de conducción e instalaciones, afectará


directamente:

o En la Avenida Túpac Amaru y en la avenida Universitaria existen


Hipermercados, Restaurantes, Bancos, Farmacias, Talleres Mecánicos,
Grifos y Mercados. Todos se verán afectados en el momento de que se
ejecuten las obras de la línea de conducción frente a los establecimientos.
Este impacto tendrá duración temporal.
o En la Calle Cesar Vallejo a la altura de la Av. Universitaria, se ha proyectado
una derivación, de la línea de conducción, hacia el reservorio San Agustín.
Esta calle está llena de Talleres Mecánicos y presenta siempre, carros
estacionados a las afueras de todos estos establecimientos.
o Las obras de Instalación de la línea (de 250 mm de diámetro), generarán
impactos negativos, ya que se verán afectados económicamente. Este
impacto tendrá duración temporal.

e) Afectación de cobertura vegetal

Se verán afectadas zonas de áreas verdes de avenidas principales y calles de menor tránsito por
donde se ha proyectado el trazo de la línea de conducción principal. Se presentan los siguientes
casos:
 En la avenida del Maestro Peruano, en la derivación desde la Avenida Metropolitana
hacia el reservorio RE-1 Industrial Infantas, se producirá desbroce de cobertura
vegetal por futura ubicación de la línea de conducción y cámara de derivación, por
bermas centrales (con jardines).
 En la Avenida Universitaria, a la altura de la derivación hacia el Jr. Quiñones, la
línea de conducción sufre un quiebre y varía su trazo desde la pista auxiliar, para ir
por la berma central que tiene cobertura vegetal (jardines con arbustos).
 En la Avenida V.A. Belaunde, en el futuro trazo de la línea desde Av. Universitaria
hacia el reservorio El Retablo.
 En la Av. Puno, el trazo proyectado de la línea varía su trazo, desde la pista, hacia
el parque cercano a los reservorios existentes R-1 La Libertad y R1-A La Libertad.
Donde se producirá desbroce de cobertura vegetal.

f) Afectación de la tranquilidad

 Ubicación de obras de instalación de las líneas primarias, que atraviesan las


avenidas principales, (Av. Universitaria, Av. Belaunde, Av. Puno y Av. Túpac Amaru)
y alterarán la tranquilidad de: los concurrentes a establecimientos cercanos, los
alumnos de colegios e institutos cercanos, los que acuden a los centros de salud,
entre otros. Este impacto tendrá duración temporal.
 Ubicación de obras de instalación de líneas primarias que atraviesan avenidas
como poco tránsito vehicular, donde el ruido, generación de polvos, afluencia de
personal obrero, movilización de vehículos y los riesgos de seguridad, alterarán la
tranquilidad de pobladores de la zona
 Suspensión del servicio de agua, que generará molestias por parte de viviendas y
establecimientos en general.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

g) Riesgos a la salud y seguridad

 Riesgos de seguridad en excavación de zanjas para obras de la instalación de las


líneas de conducción, de los pobladores que habitan en zonas aledañas.
 Riesgos de seguridad, por funcionamiento de maquinaria pesada, para los obreros
y los transeúntes peatonales.
 Riesgos de seguridad en excavación de zanjas para obras de la instalación de las
líneas de conducción, de los trabajadores encargados de la excavación.

h) Contaminación del suelo

 Acumulación en el suelo, de residuos de tuberías, restos de pavimentos, restos de


concreto en la zona de obras.
 Acumulación del material excedente que será transportado posteriormente.
 Generación de Residuos sólidos por actividades de trabajadores obreros o por
actividades de obras provisionales como campamento, almacén, otras
 Posible derrame de combustible y/o lubricantes para maquinaria y equipo
empleado en las obras de instalación de la línea

Impactos Negativos Generados por:

Subsistema 2: Rehabilitación de redes secundarias de agua potable y


alcantarillado

a) Contaminación por ruido

 Ocasionado por el corte, rotura y eliminación de pavimento y este último debido a


su reposición.
 Generación de altos niveles de presión sonora por actividades de funcionamiento
de maquinaria por actividades como:
 Instalación y funcionamiento de equipo para instalación de tuberías con la
técnica sin zanja.
 Volquetes que transitan, transportando material de préstamo, tuberías, pintura.
 Funcionamiento de vibro apisonador, Compresora, mezclador de concreto,
Martillo Neumático, cortadora de pavimento, retroexcavadora, cortadora de
tuberías, compresora, mezcladora, entre otros.
 Funcionamiento de maquinaria pesada.
 Generación de riesgos de los trabajadores por exposición a grandes niveles de
presión sonora
 Generación de molestias de los pobladores de viviendas de la zona de influencia
del proyecto, debido a las instalaciones de las redes secundarias de agua y de
alcantarillado.
 Producción de vibraciones por el funcionamiento de maquinaria pesada y
vehículos.
 Producción de vibraciones por el funcionamiento de cortadora, martillo neumático,
vibro apisonadores en obras lineales.

b) Alteración de la calidad del aire


b.1 Emisión de gases

 Emisión de gases por uso de equipos que originan combustión


 Emisión de gases por uso de maquinaria pesada de construcción

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

 Derrame de insumos que generen emisión de gases (aceites, combustibles,


lubricantes)
b.2 Generación de Polvo

 Generación de polvillo producto de los trabajos de equipo de termo-fusión, al limar


el polietileno (en caso de obras de redes con método sin zanja), que podrían afectar
a peatones, pobladores de viviendas cercanas y trabajadores obreros.
 Generación de polvo, por manipulación de tuberías de asbesto cemento
 Molestias por la generación de polvos, debido a obras de instalación de redes, en
zonas cercanas a viviendas, centros comerciales, parques, centros educativos,
entre otros.
 Acumulación de material de préstamo, restos de pavimentos, veredas, desmontes,
restos de tubería y excedente, frente a las viviendas, establecimientos públicos y/o
comerciales y que estén expuestos a la acción del viento.
 Generación de polvo por la excavación de zanjas para instalación de redes
secundarias de agua y alcantarillado debido a:

 Altos volúmenes de material excavado.


 Compactación del terreno.
 Transporte de desmonte, de restos de tubería y material de préstamo.
 Desplazamiento de maquinaria.

c) Alteración de la red de transporte y/o servicios

 Alteración de tránsito por obras de instalación de las redes secundarias. Este


impacto tendrá duración temporal.
 En gran parte del trazo proyectado de las redes secundarias, se producirá rotura de
pistas y veredas, esta situación generará la alteración del tránsito vehicular y
peatonal. Este impacto tendrá duración temporal.
 Zonas donde se realizará la rotura de pavimento, y veredas, muchas de ellas, se
encuentran en buen estado. Este impacto tendrá duración temporal.
 Corte temporal de los servicios de alcantarillado, para instalación de tuberías por el
método de cracking.

d) Impacto socio económico – Afectación a la economía

 Se afectará la economía de establecimientos comerciales, en el momento de la


instalación de la línea frente a los mismos. Este impacto tendrá duración temporal.
 Las redes secundarias de agua y alcantarillado atravesarán en gran parte, calles de
bajo tránsito vehicular y pocos establecimientos comerciales. A pesar de ellos
existen establecimientos que se verán afectados por la ejecución de las obras.

e) Eliminación de cobertura vegetal

 Se verán afectadas zonas de áreas verdes de avenidas principales y calles de


menor tránsito por donde se ha proyectado el trazo de la línea de conducción
principal.

f) Alteración de la tranquilidad

 Ubicación de obras de instalación de las redes secundarias, que atraviesan


establecimientos comerciales, colegios e institutos cercanos, centros de salud,
entre otros. Por lo que se puede ocasionar molestias por los concurrentes a dichos
establecimientos e instituciones. Este impacto tendrá duración temporal.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

 Ubicación de obras de instalación de redes secundarias que atraviesan avenidas


como poco tránsito vehicular, donde el ruido, generación de polvos, afluencia de
personal obrero, movilización de vehículos y los riesgos de seguridad, alterarán la
tranquilidad de pobladores de viviendas de la zona.
 Corte del servicio de alcantarillado, debido a obras de instalación de redes con el
método sin zanja (cracking).

g) Riesgos a la salud y seguridad

 Riesgos de seguridad de los pobladores que habitan en zonas aledañas debido a la


excavación de zanjas para obras de la instalación de las redes.
 Riesgos de seguridad de los trabajadores debido a excavación de zanjas para obras de la
instalación de redes de agua y alcantarillado.
 Riesgos de seguridad, por funcionamiento de maquinaria pesada, para los obreros y los
transeúntes peatonales.
 Posibles riesgos durante el empalme con las conexiones existentes cuyo impacto podría
suscitarse en el desabastecimiento por horas del servicio de agua, la restricción en el uso
del sistema de alcantarillado, entre otras.

h) Contaminación del suelo

 Acumulación en el suelo de:


 Residuos de tuberías en la zona de obras (tuberías de PVC, HD, Acero, Fierro fundido,
CSN)
 Material excedente que será transportado posteriormente.
 Residuos sólidos por actividades de trabajadores obreros o por actividades de obras
provisionales como campamento, Almacén, otras.
 Tuberías de Asbesto Cemento que se fragmentarán por la utilización de método
Cracking.
 Derrame de combustible y/o lubricantes para maquinaria y equipo empleado en
las obras de rehabilitación de redes.

A continuación se describen a mayor detalle los impactos ambientales, que se producirán durante
el desarrollo de las actividades del proyecto, referidas a la rehabilitación de tuberías de agua
potable y alcantarillado:

1) Trazo y replanteo

En base al expediente técnico aprobado, el equipo de topografía del Contratista iniciará


los trabajos de replanteo topográfico in situ, a fin de identificar y demarcar el trazo de la
línea y las áreas de trabajo afectadas. Así mismo, se verificarán las profundidades de
excavación y la interferencia con otras líneas de servicio público.

Durante esta actividad se prevé congestión de las vías de acceso, ya que el personal a
cargo requiere de que la vía este libre para que puedan realizar el trazo de acuerdo a los
planos, quienes además inevitablemente van a generar residuos sólidos, además de
requerir servicios higiénicos portátiles, equipos de comunicación.

2) Rotura y demolición de pistas y veredas

Quizás sea la actividad que más ruido produce ya que emplean máquinas cortadoras
para asfalto y concreto, se utilizarán inicialmente máquinas cortadoras para asfalto o
concreto en el ancho necesario para las excavaciones. El pavimento y material restante
o excedente será retirado con

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

utilización de excavadoras y transportando los escombros hacia los lugares autorizados por
la Municipalidad correspondiente.

3) Excavación (movimiento de tierras)

 Movimiento de equipos y maquinarias. Desde el lugar de parqueo hacia


la obra, que estará en un ambiente alquilado, cuyo desplazamiento se
realizará únicamente por las vías debidamente identificadas previamente.
Los equipos y maquinarias que se utilizarán son: cargador frontal, mini
cargador o excavadora, según sea necesario camiones volquetes

 Eliminación de material excedente. Para esta actividad se ha previsto el


uso de las maquinarias, en donde el material excedente es puesto en
camiones cubiertos para evitar el levantamiento de polvo, partículas y serán
llevados hacia los lugares ya establecidos, u otro caso es para el uso de la
cama de apoyo.

 Movilización de obras. Es el proceso de construcción en sí, durante esta


actividad se van generar residuos sólidos de la estructura del suelo, rotura
del pavimento, se producirá polvo, material partículado, accidentes laborales,
emisiones de gases, ruidos (por el uso de las maquinarias), desvío de tránsito
ya que en calles angostas se ocupará todo el ancho de la vía y sólo se dejará
libres las veredas, razón por la cual se hará el respectivo plan de desvío.

Para la atenuación de emisiones de gases, ruidos y polvos, la contratista garantiza


el uso de maquinarias y equipos en buen estado, y ha previsto la revisión periódica
de los mismos cada 30 días, a fin de evitar la generación de ruidos molestos y
material partículado, gases de combustión.

Toda la construcción se va realizar en húmedo con lo cual se garantiza la generación


de polvo en cantidades mínimas. El avance de obra se ha previsto cada 50 m. es
decir no se va abrir zanjas en mayores longitudes para evitar mayores molestias,
riesgos de accidentes del personal o de los habitantes cercanos a la obra.

El personal contará con depósitos, contenedores y tachos para los residuos sólidos.

4) Entibado y acabados generales

 Movimiento de equipos y maquinarias. Se movilizarán los equipos y


maquinarias necesarias para la instalación del entibado, detrás de la zanja
serán ocupadas por las máquinas y equipos. Cabe mencionar que el
entibado va a permitir evitar pérdidas humanas por deslizamientos o erosión
de las zanjas.

Existen riesgos de accidentes, atropellos durante esta etapa de la obra, muy a pesar
de que se va a contar con las debidas señalizaciones, cercos, etc.

 Movilización del personal. Se requiere de personal para los equipos y


maquinarias, especialista en el uso de estos equipos y maquinarias, los
cuales estarán en buenas condiciones. El personal asignado para dicha

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

actividad contará con los implementos necesarios para su seguridad, además de


contar con los respectivos botiquines en oficinas, almacén y diferentes frentes de
trabajo.

En todas las actividades se van a generar residuos sólidos, debido a la presencia del
personal, para lo cual se tendrá los respectivos contenedores. Los ruidos se van
generar debido a la movilización de la maquinarias, equipos, pero los niveles son
aceptables, ya que éstos serán de buenas condiciones y pasarán por revisiones
periódicas cada 30 días.

5) Refine y nivelación

 Movimiento de equipos y maquinarias. Para tal efecto se utilizarán los


equipos y maquinarias respectivas. Estos se desplazarán por la vía alterna
previamente establecida. Durante esta acción inevitablemente se van a
producir ruidos y gases de combustión, material partículado, en niveles
aceptables ya que se utilizarán equipos y maquinarias en buenas
condiciones y además pasarán periódicamente cada 30 días por revisión
técnica. Se trabajará en húmedo.

 Necesidad de material. Se trasladará el material necesario para el refine y


nivelación, los camiones que transporten dicho material estarán bien
cubiertos y los materiales serán humedecidos previo a su utilización. El
desplazamiento de los camiones será por las vías previamente identificadas.
De todas formas se va a producir polvo, material partículado y gases de
combustión, ruidos por la utilización de estos camiones, pero en niveles
aceptables. Para el humedecimiento se contará con camiones cisternas.

 Mano de obra. Necesidades de recursos humanos especialistas. Se prevé


la generación de residuos sólidos, ruidos, para el caso de los residuos sólidos
se va a colocar los contenedores, y al final se van disponer en el relleno
sanitario y/o lugar autorizado por la Municipalidad correspondiente.

6) Cama de apoyo

 Movimiento de equipos y maquinarias. Los equipos y maquinarias serán


desplazados de acuerdo a los requerimientos y además lo harán por las vías
previamente identificados, estas maquinarias van a ser nuevas y se ha
previsto una revisión técnica cada 30 días. Por lo que se garantiza que la
emisión de gases y material partículado será mínima.

 Necesidad de material. Se va a requerir para la obra los materiales de


construcción adecuados y de acuerdo a lo previsto durante el diseño,
además se tendrá especial cuidado con el transporte de los materiales, es
decir se van humedecer, a fin de evitar el levantamiento de polvo, material
partículado. Para el transporte de material se requiere de camiones
cubiertos, y se desplazarán por las vías previamente identificadas. Para el
humedecimiento se utilizarán camiones cisternas.

 Movilización de personal. Los Recursos humanos van a generar residuos


sólidos y líquidos, para los residuos sólidos, se ha previsto la utilización de
contenedores, mientras que para atender las necesidades fisiológicas se va
a utilizar sanitarios o baños portátiles o en lugares autorizados.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

7) Tendido de tuberías de agua potable y alcantarillado

 Movimiento de equipos y maquinarias. Durante el tendido de tuberías, se


tendrá que realizar los desvíos necesarios, ya que es necesario, la
movilización de los equipos y maquinarias, los cuales se harán por las vías
previamente establecidas. Inevitablemente se producirán ruidos, emisiones
de gases, material partículado, aunque en muy pequeñas cantidades ya que
estos equipos y maquinarias pasarán por la revisión técnica correspondiente
cada 30 días.

Se requiere desviar el tráfico vehicular, de acuerdo al plan de uso de vías alternas.

Existen riesgos de accidentes, atropellos durante esta etapa de la obra, muy a pesar
de que se va a contar con las debidas señalizaciones, cercos, etc.

 Mano de obra. Se requiere de personal para que trabaje con los equipos y
maquinarias y además ayuden en el tendido de las tuberías.

8) Instalación de equipos y empalmes de tuberías de agua potable y alcantarillado

 Movimiento de equipos y maquinarias. Si al momento del empalme se


produzca en forma accidental la ruptura de una tubería de desagüe, en caso
de ocurra algo similar se tendrá que evacuar rápidamente las aguas
residuales a los buzones más cercanos, previa coordinación con SEDAPAL.

 Movilización de personal. Los Recursos humanos van a generar residuos


sólidos y líquidos, para los residuos sólidos, se ha previsto la utilización de
contenedores, mientras que para atender las necesidades fisiológicas se va
a utilizar sanitarios portátiles.

9) Relleno

 Movimiento de equipos y maquinarias. Ambos generarán un impacto


dentro de los límites establecidos por las normas, ya que se utilizarán
equipos y maquinarias en buenas condiciones y que pasarán por revisión
técnica respectiva cada 30 días.

 Movimiento de material. Generación de material partículado, polvo para


mitigar estos impactos, se ha previsto el transporte del material en camiones
cubiertos, además el material será humedecido previamente al uso y al
transporte de los mismos.

 Movilización de personal. Los Recursos humanos van a generar residuos


sólidos y líquidos, para los residuos sólidos, se ha previsto la utilización de
contenedores, mientras que para atender las necesidades fisiológicas se va
a utilizar sanitarios portátiles.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

10) Compactación

 Movimiento de equipos y maquinarias. Ambos generarán un impacto


dentro de los límites establecidos por las normas, ya que se utilizarán
equipos y maquinarias en buenas condiciones y que pasarán por revisión
técnica respectiva cada 30 días.

 Movimiento de material. Generación de material partículado, polvo para


mitigar estos impactos, se ha previsto el transporte del material en camiones
cubiertos, además el material será humedecido previamente al uso y al
transporte de los mismos.

 Movilización de personal. Los Recursos humanos van a generar residuos


sólidos y líquidos, para los residuos sólidos, se ha previsto la utilización de
contenedores, mientras que para atender las necesidades fisiológicas se va
a utilizar sanitarios portátiles.

11) Eliminación de desmonte y material excedente

Se llevarán a los lugares autorizados dentro del ámbito de la jurisdicción de Lima


Metropolitana, quienes tienen suficiente espacio disponible para este fin. Se deberán
realizar las coordinaciones previas.

Es importante considerar la siguiente tabla resumen sobre las emisiones


que producen cada maquinaria y equipo: En lo que respecta a emisiones
promedio de los equipos de construcción (kg/día), por estudios y evaluaciones
realizados por la empresa Parsons Engineering se conoce los niveles de
emisiones que producen los diferentes equipos de construcción, los que a
continuación presentamos en la siguiente Cuadro Nº 9.8.

Cuadro Nº 9.8: Emisiones promedio de los equipos de construcción (K gr/Día)


Tipo de Equipo CO GOR NOx SOx Pb
Excavadora 4.53 1.04 13.91 0.08 0.01
Camión cisterna 0.17 0.06 0.34 0.06 0.07
Cargador frontal con ruedas 12.96 0.68 4.58 0.33 0.50
Cargador frontal de oruga 1.27 0.44 4.58 0.50 0.40
Rodillo 1.09 0.24 3.13 0.24 0.18
Motonivelador 0.54 0.14 0.19 0.31 0.22
Camiones de soporte 0.13 0.05 0.26 0.05 0.05
Vehículo de operación 2.94 0.54 0.91 n.d 0.21
Grúas 1.31 0.45 2.76 0.54 0.54
Emisión total /d 24.96 3.62 30.67 2.13 2.17
Fuente: Parsons Engineering

Cuadro Nº 9.9: Resumen general de los residuos de la construcción


Fase de
Proceso fabricación Fase de Fase de
Contaminantes derribo de
materiales construcción utilización
edificaciones
Emisiones a la HCFC, CO2, NOx, SO2 Polvo, ruido, CO2, NOx, SO2 Polvo, ruido,
atmósfera CO2 CO2
Vertidos  Productos químicos, Lechadas de Aguas residuales Vaciado de
líquidos al agua en función del proceso cemento depósitos
 Lechadas de cemento
Residuos  Restos del proceso  Embalajes  Residuos  Hormigón
sólidos  Subproductos del  Restos del domésticos  Madera
proceso proceso  Residuos de  Acero
 Mermas construcción de  Fierro
 Encofrados remodelaciones

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Para poder valorar el impacto de los productos que colocamos en una obra, en primer lugar
deben clasificarse los "productos de construcción" incluyen desde materiales tan básicos como
la arena o el cemento hasta soluciones comerciales completas para un detalle constructivo
determinado.

 Adhesivos
 Aglomerantes, conglomerantes, morteros y hormigones
 Aislantes
 Áridos y granulados
 Equipos de obra medios auxiliares
 Herramientas de ayuda a la diagnosis
 Instalaciones de ventilación
 Instalaciones de transporte
 Instalaciones de iluminación
 Instalaciones eléctricas
 Instalaciones hidráulicas
 Instalaciones y elementos de protección y control
 Materiales auxiliares para la ejecución de obra
 Materiales para la formación de pendientes
 Materiales para la protección contra incendios
 Mobiliario urbano
 Pavimentos
 Piezas cerámicas
 Pinturas
 Placas, planchas y tableros
 Revestimientos, acabados y protectores
 Tratamientos para la madera
 Tratamientos para el hormigón
 Tratamientos para metales
 Vidrios

Los problemas ambientales de los adhesivos aparecen en la fase de aplicación, ya que suelen
utilizarse encapsulados entre otros materiales. Los riesgos son, entre otros, la inhalación de
vapores de disolventes orgánicos y la irritación de la piel o de los ojos por contacto. Para algunos
tipos de tableros de partículas de madera, se utilizan como aglomerantes adhesivos que
contienen formaldehídos, que pueden introducirse en el ambiente interior de los edificios.

 Áridos y granulados: Tanto las arenas como las gravas se obtienen de recursos
naturales no renovables mediante actividades de extracción que tienen un
impacto irreversible en la naturaleza. Razón por la cual el contratista deberá
adquirir el material en lugares autorizados.

 Equipos de obra y medios auxiliares: La maquinaria utilizada en las obras


suele ser ruidosa y molesta para los vecinos. Sin embargo, las labores deberán
realizarse en horas de trabajo normal, inevitablemente no se podrá hacer nada
sobre esto, lo que si se pide que las maquinarias y equipos estén en buen estado,
lo que redundan en un menor impacto sonoro sobre el entorno de la obra.
 Instalaciones sanitarias Las instalaciones sanitarias incluyen las instalaciones
de suministro de agua y las de alcantarillado. El primer aspecto que se debe
considerar cuando se habla de la instalación de agua es el consumo que se hace
de este bien. Por tanto, es importante priorizar los

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

aparatos que permiten reducir el consumo. Hoy en día existen en el mercado grifos y
mecanismos de descarga para sanitarios, que permiten realizar un ahorro importante.
En cuanto a las instalaciones de saneamiento, utilizar las tuberías que permitan un menor
impacto ambiental, que sean durables, para evitar rupturas o averías.

 Piezas cerámicas: La cerámica es un material tradicional, y sus ventajas


medioambientales radican en su durabilidad y en sus bajos costes de
mantenimiento.
 Pinturas: Hay algunas pinturas y barnices preparadas con componentes
naturales y de baja toxicidad. En cuanto a su composición y su origen, las
pinturas naturales son preferibles a las acrílicas con base acuosa, y éstas a las
sintéticas.

 Revestimientos, acabados y protectores. Entre los fungicidas e insecticidas,


encontramos las sales hidrosolubles y compuestos químicos que deben
aplicarse con disolventes. Entre las sales, las de boro no desprenden ningún tipo
de elemento tóxico, aunque necesitan un tratamiento hidrófugo para protegerlas
del agua. Entre las aplicadas con disolventes, permetrina, presentan una
toxicidad muy baja. En general, puede decirse que, si se realiza de la forma
adecuada, la protección de la madera permite alargar su vida útil.

 Vidrios. Se tratan de un material muy resistente a los productos químicos y de


gran resistencia.

En el siguiente Cuadro Nº 9.10, presentamos un resumen de los Impactos Ambientales


específicos que se generan durante la instalación y/o reemplazo de las tuberías (zanja
abierta), entre otros.

Cuadro Nº 9.10: Impactos Ambientales, según actividades del proyecto


ACCIONES DEL
REQUERIMIENTOS POSIBLES IMPACTOS
PROYECTO
1.-Trazo y replanteo  Recursos humanos, logística  Residuos sólidos, congestión de las
de señalización de vías de acceso
seguridad.
2.- Ruptura y demolición  Recursos humanos,  Residuos de pistas, ruidos,
de pistas y veredas maquinarias (cortadoras de congestión de las vías de acceso.
concreto, asfalto, martillo  Pérdidas, daños a la propiedad e
neumático, martillo hidráulico, infraestructura y por el tipo y grado de
cizallas de corte lesiones a personas
compresoras, excavadoras,
perforadas mecánicas o
excavadora).
 Para el carguío se empleará
cargador frontal, mini cargador
o excavadora, según sea
necesario camiones
volquetes, logística
de señalización de seguridad.
3.- Excavación  Recursos humanos,  Posibles interferencias con otros
(movimiento de tierras) maquinarias, equipos servicios.
- Movimiento de equipos  Cada tramo se efectuará  Residuos líquidos y residuos sólidos
y maquinarias teniendo en cuenta el tipo de de estructura del suelo, rotura de
- Eliminación de gran suelo, área de colocación del pavimento,polvo,material partículado,
material excedente desmonte, interferencias y emisiones de gases, ruidos,
- Movilización de obras condiciones locales de tráfico, accidentes laborales, desvío de
 Excavación de hoyos o logística de señalización de tránsito y afectación de área verde.
zanjas para la seguridad.  Los materiales de mala calidad serán
colocación de tuberías llevados a los lugares autorizados.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

de agua y alcantarillado  Para mitigar las Interferencias a las


personas, vehículos es necesario
habilitar los pases peatonales y
vehiculares.
 Posibles pérdidas daños a la
propiedad e infraestructura y por el
tipo y grado de lesiones a personas
4.- Entibado y acabados  Recursos humanos,  Residuos sólidos, ruidos.
generales maquinarias, equipos y  Pérdidas, daños a la propiedad e
- Movimiento de equipos materiales, logística de infraestructura y por el tipo y grado de
y maquinarias. señalización de seguridad. lesiones a personas
- Movilización del
personal
5.- Refine y nivelación  Recursos humanos,  Generación de material partículado,
- Movimiento de equipos maquinarias, equipos, residuos sólidos, ruidos
y maquinarias logística de señalización de  Posibles pérdidas daños a la
- Necesidad de material seguridad. propiedad e infraestructura y por el
- Mano de obra tipo y grado de lesiones a personas
6.- Cama de apoyo  Recursos humanos,  Generación de material partículado,
- Movimiento de equipos maquinarias, equipos y residuos sólidos, ruidos
y maquinarias. materiales, logística de  Posibles pérdidas, daños a la
- Necesidad de material, señalización de seguridad. propiedad e infraestructura y por el
- Movilización de tipo y grado de lesiones a personas
personal
7.-Transporte de  Recursos humanos,  Posibles interferencias con el tráfico
tuberías de agua y maquinarias tales como vehicular, peatonal, se requiere de la
desagüe y otros camiones grúas, grúas, utilización de rutas preestablecidas.
materiales para la excavadoras, logística de  Emisión de gases, ruidos.
rehabilitación de señalización de seguridad de  Posibles pérdidas, daños a la
reservorios seguridad. propiedad e infraestructura y por el
- Movilización de tipo y grado de lesiones a personas
vehículos de carga
8.- Tendido de tuberías de  Recursos humanos, maquinarias  Erosión de la zanja, molestias al tráfico
agua y alcantarillado y equipos, logística de vehicular, desvíos necesarios, ruidos.
- Movimiento de equipos y señalización de seguridad.  Posibles pérdidas y/o daños a la
maquinarias propiedad e infraestructura y por el tipo y
- Mano de obra grado de lesiones a personas
9.- Instalación de equipos y  Recursos humanos, maquinarias  Generación de material partículado, gases
empalmes de tuberías de y vehículos, logística de orgánicos, ruidos.
agua potable y señalización de seguridad.  Posibles pérdidas y/o daños a la propiedad
alcantarillado e infraestructura y por el tipo y grado de
- Movimiento de equipos y lesiones a personas
maquinarias
- Movilización de personal
10.- Relleno  Recursos humanos, maquinaria,  Generación de material partículado.
- Movimiento de equipo y equipo y materiales, logística de Ruidos y Gases de combustión.
maquinarias señalización de seguridad.  Posibles pérdidas y/o daños a la propiedad
- Movimiento de material e infraestructura y por el tipo y grado de
- -Movilización de personal lesiones a personas

11.- Compactación  Recursos humanos, maquinaria,  Generación de material partículado.


- Movimiento de equipos y equipo y materiales, logística de Ruidos y Gases de combustión.
maquinarias señalización de seguridad.  Pérdidas, daños a la propiedad e
- Movimiento de material infraestructura y por el tipo y grado de
- Movilización de personal lesiones a personas
12.- Eliminación de  Recursos humanos, maquinarias,  Generación de material partículado, gases
desmonte y/o material vehículos, logística de de combustión, congestionamiento.
excedente señalización de seguridad.  Posibles pérdidas y/o daños a la
propiedad e infraestructura y por el tipo y
grado de lesiones a personas

Cabe precisar, que en el área de influencia del proyecto no existen silos o letrinas al entorno de los
reservorios, por lo que no se pueden establecer impactos ambientales al suelo por la disposición de agua
residual con respecto a los silos. Además no se generaran lodos en la reconstrucción de buzones, lo mismo
sucederá en la rehabilitación y mantenimiento. Asimismo, no habrá impactos significativos por generación
de olores, ya que el trabajo es puntual en un buzón a la vez, razón por la cual no se identifica el impacto.
Los trabajadores contarán en todo momento con sus mascarillas y equipos de protección personal.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Impactos negativos generados por:

Subsistema 3: Obras de la Cámara Reductora de Presión y Válvulas de aire y


purga

a) Contaminación por Ruido


 Ocasionada por la maquinaria utilizada en el corte y ruptura de pavimento, la
excavación y construcción de la cámara reductora de presión, utilizando las
estructuras de fierro y el vaciado del fondo a través del uso de mezcladora de
cemento o concretera contratada y posteriormente el ruido se generará por el
desencofrado, provocando molestias a los pobladores de las viviendas cercanas a
la obra.

b) Alteración de la Calidad del Aire

 Generación de polvo por excavación de tierra para ejecución de estructuras de


cámaras y debido al desplazamiento de maquinaria.
 Acumulación de material de desmonte en zona cercana a viviendas.
 Inhalación de material de polvo por parte de los trabajadores de la obra.
 Uso de equipos de combustión y maquinaria pesada en la construcción de la obra,
así como de los vehículos: Volquetes, camiones, camionetas, etc.
 Polvo generado por la limpieza general del área de trabajo.

c) Impacto Socio Económico – Afectación de la economía

 Se afectará la economía de zonas aledañas a talleres mecánicos, a razón de que


la Cámara reductora de presión, se encuentra proyectada a la altura de la calle
Montero Rosas y que tiene dimensiones de 10 x 5 m.

d) Afectación de la tranquilidad

 Alteración de la tranquilidad de los vecinos y trabajadores de los talleres mecánicos


cercanos a la obra debido a la generación de polvos, ruidos y riesgos de seguridad.

e) Riesgos a la salud y seguridad

 Riesgos de seguridad por el funcionamiento de la maquinaria pesada y por la


excavación de tierra para la construcción de la cámara en mención.

f) Contaminación del suelo

 Posible derrame de combustible y/o lubricantes para maquinaria y equipo


empleado en la obra.
 Acumulación del material excedente que será transportado posteriormente.
 Generación de residuos sólidos por actividades de trabajadores obreros o por
actividades de obras provisionales como campamento.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Impactos negativos generados por:

Subsistema 4: Obras de Rehabilitación de Reservorios

a) Contaminación por ruido y vibraciones


 Ocasionado por las labores de demolición y debido al ruido provocado por los
vehículos dedicados a la eliminación de desmonte y acopio de materiales. Además
del sonido originado por la rehabilitación de estructuras del reservorio y casetas.

Actividades de funcionamiento de maquinaria como:

 Volquetes que transitan, transportando materiales, material de préstamo, tuberías,


pintura.
 Funcionamiento de mezclador de concreto, cortadora de pavimento, entre otros.
 Demolición de estructuras existentes.
 Producción de vibraciones por el funcionamiento de maquinaria pesada y
vehículos.
 Producción de vibraciones por el funcionamiento de cortadora, martillo neumático,
vibro apisonadores
 Derrumbes de pircas de viviendas en zonas cercanas a los reservorio R-5 Carmen
Alto, R-1 Sr de los Milagros, R-3/CR-19 Sr de los Milagros 3 y R-4 Sr de los Milagros
4
 Derrumbes de terreno (zona de cerros con material rocoso suelto).

b) Alteración de la calidad del aire


b.1 Emisión de gases

 Uso de equipos de combustión: Cortadora de pavimento, Rotura de pavimentos,


entre otros.
 Uso de maquinaria pesada de construcción
 Uso de vehículos empleados para obras de rehabilitación.

b.2 Emisión de polvos


 Ocasionado por la limpieza de la zona de trabajo.
 Excavación de obras no lineales para instalación de estructuras para rehabilitación
de reservorios.
 Acumulación de material de desmonte en zonas cercanas a viviendas.
 Acumulación de material de préstamo en zonas cercanas a viviendas.
 Compactación del terreno.
 Desplazamiento de maquinaria.
 Riesgo a la salud de los obreros y trabajadores de obras de rehabilitación de
reservorios, por generación de polvo.
 Generación de polvo, que generará molestias y riesgos a la salud de alumnos y
personal de Colegio ubicado al costado del reservorio R-1 Santa Luzmila.

c) Desbroce de cobertura vegetal

 Desbroce vegetal debido a trabajos de rehabilitación de reservorios, que se


encuentran en parques; como: Reservorio RE-1 Carabayllo, Reservorio R-1 Parral,
Reservorio R-1 Repartición, R-1 Santa Luzmila 1 y el reservorio R-2 Santa Luzmila
2

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

 Desbroce de cobertura vegetal debido al tránsito de vehículos pesados en zonas


próximas al área de trabajo

d) Contaminación del suelo

 Acumulación de residuos de concreto en la zona de obras, debido obras de


demolición de muros existentes, demolición de lozas.
 Acumulación del material sobrante que será transportado posteriormente.
 Generación de residuos sólidos por actividades de trabajadores obreros o por
actividades de campamento.
 Posible derrame de combustible y/o lubricantes para maquinaria y equipo empleado
en las obras de rehabilitación
 Derrames de insumos químicos usados tales como: impermeabilizante, cloro para
desinfección, entre otros.
 Derrame de pintura que se utilizará para la rehabilitación de los reservorios.

e) Riesgo a la salud y seguridad

 Riesgos de seguridad en excavación de terreno para obras de rehabilitación, de los


trabajadores encargados.
 Riesgos de seguridad debido a trabajos en altura. Actualmente, el sistema del
proyecto cuenta con 7 reservorios elevados con alturas totales (desde terreno hacia
parte superior de la cuba) entre 24.5 metros (Reservorio R-1 Carabayllo) y 34
metros (Reservorio R-1 Infantas).
 Riesgos en seguridad para los pobladores de viviendas cercanas a los reservorios
debido a actividades de rehabilitación, donde la movilización del personal hacia los
reservorios, movilización de materiales, retiro de desmonte y excavación de terreno,
constituyen peligros en la seguridad; el mismo que se agrava debido al material
precario de las viviendas en referencia.

Esta situación ocurre en los siguientes reservorios:


o Reservorio R-1 Sr. de los Milagros: Este reservorio no cuenta con acceso
definido, y el material del terreno es rocoso, con material de roca suelta.
o Reservorio R-3/CR-19 Sr. De los Milagros: Este reservorio se encuentra en
zonas cercanas y sobre viviendas, y el material del terreno es rocoso, con
material de roca suelta.
o Reservorio R-4 Sr. de los Milagros 4: Este reservorio se encuentra al costado
de viviendas y el material del terreno es rocoso, con material de roca suelta.
o Reservorio R-5 Carmen Alto: Existen viviendas ubicadas en la parte inferior
al reservorio y contiguas a las líneas de llegada y salida del reservorio. El
terreno es rocoso, tiene material de roca suelta, y las tuberías se encuentran
expuestas.
o El reservorio R-1 Santa Luzmila se encuentra ubicado al costado de un
Centro Educativo.
 El funcionamiento de maquinaria en zonas aledañas viviendas, precarias; podría
ocasionar derrumbes de pircas de viviendas o deslizamiento del terreno (zona de
cerros con material rocoso suelto), debido a vibraciones.

f) Alteración de la tranquilidad
 Ubicación de obras de rehabilitación del reservorio R-1 Santa Luzmila 1, que se
encuentra al costado de un centro educativo. Donde el ruido, generación de polvos,
afluencia de personal obrero, movilización de vehículos y los riesgos de

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

seguridad, alterarán la tranquilidad de profesores y alumnos. Este impacto tendrá duración


temporal.
 Molestias de la población por la suspensión del servicio de agua, debido a las
obras de instalación de nueva infraestructura en los reservorios

Impactos negativos generados por:

Subsistema 5: Obras de reconstrucción de buzones

a) Contaminación por ruido

 Durante esta acción inevitablemente se van a producir ruidos y gases de


combustión, material partículado, en niveles aceptables ya que se utilizarán equipos
y maquinarias en buenas condiciones y además pasarán periódicamente cada 30
días por revisión técnica.

b) Afectación de la calidad del aire

 El desplazamiento de los camiones será por las vías previamente identificadas. De todas
formas se va a producir polvo en menor proporción, material partículado y gases de
combustión
 No habrá impactos significativos por generación de olores en la reconstrucción, rehabilitación y
mantenimiento de buzones, ya que el trabajo es puntual en un buzón a la vez, además los trabajadores
en todo momento contaran con sus mascarillas de protección.

c) Afectación de la tranquilidad

 Alteración de la tranquilidad de los vecinos cercanos a la obra debido a la


generación de polvos, ruidos y riesgos de seguridad.

d) Riesgos a la salud y seguridad

 Riesgos de seguridad por el funcionamiento de la maquinaria pesada y por la


excavación de tierra para la construcción de la cámara en mención.

e) Contaminación del suelo


 Posible derrame de combustible y/o lubricantes para maquinaria y equipo
empleado en la obra.
 Generación de residuos sólidos por actividades de trabajadores obreros o por
actividades de obras provisionales como campamento.

En conclusión, algunos impactos positivos y negativos, así como la identificación de los


mismos en la etapa de construcción y operación se mencionan a continuación:

a) Etapa de Construcción

a.1) Impactos positivos

 Entre los impactos positivos tenemos el impacto que se da en el nivel social, debido
a la generación de empleo por la toma de personal no calificado que serán
pobladores de lugar, y esto hará que eleven su nivel de vida. Este trabajo es temporal
y se realiza por medio del sector privado, por subcontratos para la construcción,
ejecución, administración de la obra, cubriendo las diferentes etapas como son la
construcción, supervisión de las obras.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

a.2) Impactos negativos

 Entre los impactos negativos, tenemos algunos impactos que afectarán al suelo,
agua, atmósfera, uso de la tierra, salud y relaciones ecológicas; además se afectará
el suelo durante la excavación de la zanja porque deteriora a éste quitándole sus
características iniciales, afectación de la cobertura vegetal, área verde o flora, la
atmósfera se vera afectada por la generación de partículas y polvo durante la
generación de material excedente, se producirá erosión por la excavación de la zona,
ocasionando también inestabilidad del suelo lo que lo debilitará, la generación de
material excedente generará vectores infecciosos que atentarán contra la salud e
integridad física de los pobladores. Por el traslado de las tuberías, equipamiento de
las cámaras, se producirá un impacto positivo, siempre y cuando las condiciones de
traslado e instalación se realicen con todos los cuidados necesarios, a fin de evitar
accidentes durante el proceso de construcción y equipamiento. Se tendrá planes de
contingencia para casos de sismos, con el propósito de evitar consecuencias fatales.

 Riesgo de afectación a la integridad física del personal de obra encargado de la


excavación masiva y drenado de las mismas

Siempre es conveniente mantener la posibilidad de afectación de la integridad física del


personal asignado a estas labores, ante la eventualidad de deslizamiento, derrumbes, etc.

 Posible alteración de la actividad comercial, centros de salud y de educación en


avenidas principales y calles por donde va el tendido de tuberías (zanja abierta), por
lo que se prevé la colocación de pases peatonales y la aplicación de un plan de rutas
de desvío y circulación vehicular y peatonal en coordinación con las autoridades
correspondientes, a fin de no interrumpir las actividades cotidianas del lugar.

 El desplazamiento de la maquinaria, además del movimiento de tierras y el


transporte de la tuberías de gran diámetro causarían una afectación a la calidad
paisajística urbana del lugar; del mismo modo los ruidos generados por el equipo
generador eléctrico, así como por la utilización de martillos neumáticos durante la
rotura del pavimento, crearían un ambiente temporal muy incómodo.

b.- Etapa de operación

b.1) Impactos positivos

 Impacto positivo en los factores culturales en el ítem del uso de la tierra ya sea para
uso residencial, comercial e industrial, en la red de servicios y por lo tanto mejorar el
nivel de vida, estos impactos se mantendrán si se realiza permanentemente un
mantenimiento en las obras de agua y alcantarillado.

 El mantenimiento de tuberías y monitoreo ambiental, también se logrará un impacto


positivo moderado en el empleo, salud y seguridad de los pobladores, y esto se
reflejará en la calidad de la atmósfera, mejorando la vista panorámica.

 Los impactos positivos son generados principalmente por las siguientes acciones: la
rehabilitación de los reservorios, el reemplazo, instalación, mantenimiento de las
tuberías de agua potable y la limpieza de los residuos retenidos. Entre estos

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

tenemos: un alto impacto positivo en el suelo, debido a que se reducirá y/o eliminaran las
incidencias de rotura y fuga de agua potable y residual respectivamente, evitando así la
degradación de la calidad del suelo, permitiendo un mejor uso del suelo. Así mismo,
disminuirá la erosión y la deposición del material transportado en las aguas correspondientes.

En el Cuadro Nº 9.11, se aprecia los principales impactos potenciales negativos en la etapa de


construcción y operación del futuro proyecto.

Cuadro Nº 9.11: Impactos potenciales negativos


Impactos Potenciales Negativos
Alteración de la tranquilidad de la población para movilizarse, debido a la excavación de zanjas
CONSTRUCCION

Demoliciones de cercos perimétricos, rehabilitación de infraestructuras sanitarias.


Alteración del tráfico por la construcción de los sistemas de agua potable y alcantarillado
ETAPA DE

Alteraciones socioeconómicas locales durante la actividades laborales


Interrupción temporal de los servicios básicos agua, alcantarillado, energía electricidad y
teléfono.
Generación de polvos, gases, partículas sólidas suspendidas totales durante el transporte de
materiales para construir los sistemas agua potable y alcantarillado
Acumulación del material producto de la excavación y excedentes.
Contaminación sonora:
Actividades de funcionamiento de maquinaria como:

 Volquetes que transitan, transportando materiales, material de préstamo, tuberías, pintura.


 Funcionamiento de vibro apisonador, Compresora, mezclador de concreto, Martillo
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Neumático, martillo eléctrico, taladro, soldadora, cortadora de pavimento, entre otros.


 Demolición de estructuras existentes.

Desbroce de cobertura vegetal debido a trabajos de rehabilitación de reservorios, que se


encuentran en parques; como: Reservorio RE-1 Carabayllo, Reservorio R-1 Parral, Reservorio R-
1 Repartición, R-1 Santa Luzmila 1 y el reservorio R-2 Santa Luzmila 2.
Contaminación del suelo
Acumulación de residuos de concreto en la zona de obras, debido obras de demolición de muros
existentes, demolición de lozas.

Acumulación del material sobrante que será transportado posteriormente.

Generación de Residuos sólidos por actividades de trabajadores obreros o por actividades de


campamento.
Derrame de combustible y/o lubricantes para maquinaria y equipo empleado en las obras de
rehabilitación
Derrames de insumos químicos usados tales como: impermeabilizante, cloro para desinfección,
entre otros.

Derrame de pintura que se utilizará para la rehabilitación de los reservorios.


Riesgo a la salud y seguridad
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Riesgos de seguridad en excavación de terreno para obras de rehabilitación, de los trabajadores


encargados.

Riesgos de seguridad debido a trabajos en altura. Actualmente, el sistema del proyecto cuenta
con 7 reservorios elevados con alturas totales (desde terreno hacia parte superior de la cuba)
entre 24.5 metros (Reservorio R-1 Carabayllo) y 34 metros (Reservorio R-1 Infantas).

Reservorio R-5 Carmen Alto: Existen viviendas ubicadas en la parte inferior al reservorio y
contiguas a las líneas de llegada y salida del reservorio. El terreno es rocoso, tiene material de
roca suelta, y las tuberías se encuentran expuestas.

Ubicación de obras de rehabilitación del reservorio R-1 Santa Luzmila 1, que se encuentra al
costado de un centro educativo. Donde el ruido, generación de polvos, afluencia de personal
obrero, movilización de vehículos y los riesgos de seguridad, alterarán la tranquilidad de
profesores y alumnos. Este impacto tendrá duración temporal.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Se generarán altos volúmenes de material excavado, debido a los diámetros de la tubería de


conducción, que varía desde 200 hasta 1000 mm, que generarán emanación de polvo por
acumulación en avenidas por donde se instalará la línea.
Alteración de tránsito por obras de instalación de la línea de conducción, con mayor impacto en
las avenidas Túpac Amaru, Universitaria, Av. Belaunde, Av. Puno y Av. 3 de Octubre; debido a
que tienen gran afluencia de tránsito de vehículos. Este impacto tendrá duración temporal.
En la mayoría del trazo proyectado de la línea primaria, se producirá rotura de pistas y veredas,
esta situación generará la alteración del tránsito vehicular y peatonal. Este impacto tendrá duración
temporal.
Debemos menciona que en las zonas donde se realizará la rotura de pavimento, y veredas,
muchas de ellas, se encuentran en buen estado. Este impacto tendrá duración temporal.
Se afectará la economía de establecimientos comerciales, en el momento de la instalación de la
línea frente a los mismos. Este impacto tendrá duración temporal.
En los casos siguientes, la instalación de la línea de conducción e instalaciones, afectará
directamente:
En la Avenida Túpac Amaru y en la avenida Universitaria existen Hipermercados, Restaurantes,
Bancos, Farmacias, Talleres Mecánicos, Grifos y Mercados. Todos se verán afectados en el
momento de que se ejecuten las obras de la línea de conducción frente a los establecimientos.
Este impacto tendrá duración temporal.
En la Calle Cesar Vallejo a la altura de la Av. Universitaria, se ha proyectado una derivación, de la
línea de conducción, hacia el reservorio San Agustín. Esta calle está llena de Talleres Mecánicos
y presenta siempre, carros estacionados a las afueras de todos estos establecimientos.
Las obras de Instalación de la línea (de 250 mm de diámetro), generarán impactos negativos, ya
que se verán afectados económicamente. Este impacto tendrá duración temporal.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La Cámara reductora de presión, proyectada a la altura de la calle Montero Rosas y que tiene
dimensiones de 10 x 5 m. aproximadamente, estará ubicada en zonas aledañas a talleres
mecánicos.

Generación de polvillo producto de los trabajos de equipo de termo-fusión, al limar el polietileno


(en caso de obras de redes con método sin zanja), que podrían afectar a peatones, pobladores de
viviendas cercanas y trabajadores obreros.

Generación de polvo, por manipulación de tuberías de asbesto cemento.


Corte temporal de los servicios de alcantarillado, para instalación de tuberías por el método de
cracking.
Corte del servicio de alcantarillado, debido a obras de instalación de redes con el método sin
zanja (cracking).
Acumulación en el suelo de:
 Residuos de tuberías en la zona de obras (tuberías de PVC, HD, Acero, Fierro fundido,
CSN)
 Material excedente que será transportado posteriormente.
 Residuos sólidos por actividades de trabajadores obreros o por actividades de obras
provisionales como campamento, Almacén, otras.
 Tuberías de Asbesto Cemento que se fragmentarán por la utilización de método Cracking.
 La disposición final de residuos sólidos comunes que se presentan como pasivo
ambiental en la trayectoria de las redes proyectadas la realiza, como en todas las
obras ejecutadas por SEDAPAL, el Contratista en un Relleno Sanitario autorizado por
la Municipalidad. Esta disposición figura en todos los expedientes técnicos de obras.
Posible alteración de gastos financieros, por las mejoras e incremento de necesidades de
OPERACION
ETAPA DE

materiales, insumos, consumo de energía eléctrica, para la operación del sistema de agua potable
y alcantarillado

Nota: Entiéndase la denominación flora consignada en las matrices ambientales a la cobertura


vegetal y/o área verde

La identificación de los impactos ambientales se realiza teniendo en cuenta todas las actividades
del proyecto, lo cual comprende los subsistemas antes mencionados:
 Instalación de tuberías de agua potable.(obras generales)
 Reemplazo de redes secundarias de agua potable y alcantarillado con zanja
(método convencional).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

 Reemplazo de redes secundarias de agua potable y alcantarillado sin zanja


(método cracking)
 Rehabilitación de reservorios
 Proyección de Cámaras de Cámaras Reductoras de Presión y de Válvulas de aire
y purga
 Reconstrucción de buzones

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

CUADRO Nº 9.12: MATRIZ CAUSA EFECTO-IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-COMPONENTE: INSTALACIÓN DE TUBERIA MATRIZ DE AGUA POTABLE
PROYECTO OPTIMIZACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AREA DE INFLUENCIA DE LIMA NORTE I
SIMBOLOGIA: -/+ CARÁCTER DEL IMPACTO AMBIENTAL
ACCIONES/ACTIVIDADES DEL PROYECTO

IMPACTOS

IMPACTOS
NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

y
residuos

componentes
SUBCOMPONENTE AMBIENTAL

Interrupción de tráfico vehicular y

Extracción de árboles y arbustos


Eliminación y disposición final de

maquinaria
Instalación de tablestacados o

Uso de maquinarias y equipos


Relleno seleccionado y a nivel
Colocación de cama de arena
Corte, rotura y eliminación de
Instalación de campamentos

Mantenimiento de equipos y

Funcionamiento de sistema
Reposición de pavimento

Supervisión del sistema


FACTOR AMBIENTAL

Excavaciones de zanja

Instalación de tubería

Ruidos y vibraciones
de

DE

DE
material excedente

de
de

(camión grúa)

NEGATIVOS

NEGATIVOS
Generación
domésticos

maquinaria

mecánicos
Transporte
pavimento

materiales

NUMERO

NUMERO
entibados

Revisión
afirmado

peatonal

Polvo
Aire - - - - - - - - - - - - - - 14 0 + 0 1

ABIÓTICO Suelo - - - - - - - - - - - 11 0 0 0

Agua Superficial 0 0 0 0

Agua Subterránea 0 0 + + 0 2
Flora (Cobertura vegetal) - - - - - - 6 0 + 0 1
BIÓTICO
Fauna (Hábitat) - - - - - - 6 0 + 0 1

Paisaje - - - - - - - - - - 10 0 - + 1 1

Calidad de Vida - - - - - - - - - 9 0 + + + 0 3

Salud y Seguridad - - - - - - - - - - - - - - 14 0 + + + 0 3

Bienestar - - - - - - - - - - - - 12 0 + + + 0 3
ANTROPICO
Economía - - 2 0 + - 1 1

Tráfico Vehicular - - - - - - - - - 9 0 0 0

Empleo + + + + + + + + + 0 9 + + + 0 3

Comercio y Servicios + - + + + - 2 4 + 0 1

NUMERO DE IMPACTOS NEGATIVOS 7 6 7 10 3 2 1 6 7 6 3 4 5 6 10 7 5 95 1 1 0 2

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS 2 0 1 1 0 0 0 1 2 2 2 1 1 0 0 0 0 13 10 6 4 20

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

CUADRO Nº 9.13: MATRIZ CAUSA EFECTO-IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-COMPONENTE: REEMPLAZO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
(METODO CON ZANJA)
PROYECTO OPTIMIZACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AREA DE INFLUENCIA DE LIMA NORTE I
SIMBOLOGIA: -/+ CARÁCTER DEL IMPACTO AMBIENTAL
SUBCOMPONENTE AMBIENTAL ACCIONES/ACTIVIDADES DEL PROYECTO

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Uso y mantenimiento de equipos y

Interrupción de tráfico vehicular y

Extracción de árboles y arbustos


FACTOR AMBIENTAL

Generación de residuos sólidos


Corte y rotura en las calles que

Acopio de tuberías en zona de

NUMERO DE IMPACTOS

NUMERO DE IMPACTOS
Colocación de cama de arena

Relleno de zanja con material


Señalización del lugar y trazo
Instalación de campamentos

propio y a nivel de afirmado

Funcionamiento de sistema

Revisión de componentes
Eliminación de pavimento

Reposición de pavimento
Refine de paredes y piso

Supervisión del sistema


Instalación de tuberías

Ruidos y vibraciones
Excavación de zanja
disponen pavimento

NEGATIVOS

NEGATIVOS
maquinaria

mecánicos
peatonal

Polvo
obra
Aire - - - - - - - - - - - - 12 0 + + 0 2

ABIÓTICO Suelo - - - - - - - - 8 0 0 0

Agua Superficial - 1 0 + + 0 2

Agua Subterránea 0 0 + + 0 2

Flora (Cobertura vegetal) - - - 3 0 + 0 1


BIÓTICO
Fauna (Hábitat) - - - 3 0 + 0 1

Paisaje - - - - - - 6 0 + 0 1

Calidad de Vida - - - - - - - - - 9 0 + + + 0 3

Salud y Seguridad + - - - - - - - - - - - - - 13 1 + + + 0 3

Bienestar - - - - - - - - - - - - - 13 0 + + + 0 3
ANTROPICO
Economía - - 2 0 + - 1 1

Tráfico Vehicular - + - - - - - - - 8 1 0 0

Empleo + + + + + + + + + 0 9 + + + 0 3

Comercio y Servicios + + - + + - - - 4 4 + + 0 2

NUMERO DE IMPACTOS NEGATIVOS 6 0 7 8 2 4 1 4 3 4 3 6 6 7 11 8 2 82 0 1 0 1

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS 2 2 2 1 0 1 1 0 1 1 2 0 2 0 0 0 0 15 11 9 4 24

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

CUADRO Nº 9.14: MATRIZ CAUSA EFECTO-IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-COMPONENTE: REEMPLAZO DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
(METODO SIN ZANJA O CRACKING)
PROYECTO OPTIMIZACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AREA DE INFLUENCIA DE LIMA NORTE I
SIMBOLOGIA: -/+ CARÁCTER DEL IMPACTO AMBIENTAL
SUBCOMPONENTE AMBIENTAL ACCIONES/ACTIVIDADES DEL PROYECTO

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Colocación de tapones y de tubería

Instalación de equipo hidráulico de

Uso y mantenimiento de equipos y


Cobertura de ventanas, reposición
Excavación de zanja de ventanas

Interrupción de tráfico vehicular y


Trazo, corte y rotura en las calles

Extracción de árboles y arbustos


Instalación de cable guía y cono
FACTOR AMBIENTAL

para abastecimiento temporal a

Generación de residuos sólidos


Re conexión de las conexiones
Corte de tubería a reemplazar

NUMERO DE IMPACTOS

NUMERO DE IMPACTOS
rompedor acoplado a tubería

Funcionamiento de sistema
Corte temporal del servicio

Revisión de componentes
Reposición de pavimento
que disponen pavimento

Supervisión del sistema


tracción en un extremo
Señalización del lugar

Ruidos y vibraciones

NEGATIVOS

NEGATIVOS
extremo opuesto

de pavimentos
domiciliarias

maquinaria

mecánicos
domicilios

peatonal

Polvo
Aire - - - - - - - - - 9 0 + + 0 2

ABIÓTICO Suelo - - - - - 5 0 0 0

Agua Superficial 0 0 + 0 1

Agua Subterránea 0 0 + 0 1

Flora (Cobertura vegetal) - 1 0 + 0 1


BIÓTICO
Fauna (Hábitat) - - 2 0 + 0 1

Paisaje - - 2 0 + 0 1

Calidad de Vida + + - - - - 4 2 + + + 0 3

Salud y Seguridad + - - - - - - - - - 9 1 + + + 0 3

Bienestar - - - + + - - - - - - 9 2 + + + 0 3
ANTROPICO
Economía - - 2 0 + - 1 1

Tráfico Vehicular + - - - 3 1 0 0

Empleo + + + + + + 0 6 + + + 0 3

Comercio y Servicios + + + - - 2 3 + + 0 2
NUMERO DE IMPACTOS NEGATIVOS 1 0 3 3 2 0 1 2 0 1 4 6 6 0 11 8 2 48 0 1 0 1
NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS 0 2 2 1 0 2 1 0 2 1 2 0 2 0 0 0 0 15 9 9 4 22

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

CUADRO Nº 9.15: MATRIZ CAUSA EFECTO-IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-COMPONENTE: REHABILITACIÓN DE RESERVORIO


PROYECTO OPTIMIZACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AREA DE INFLUENCIA DE LIMA NORTE I
SIMBOLOGIA: -/+ CARÁCTER DEL IMPACTO AMBIENTAL
ACCIONES/ACTIVIDADES DEL PROYECTO
SUBCOMPONENTE AMBIENTAL

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Transporte de materiales a la zona

Eliminación y/o disposición final de

Extracción de árboles y arbustos


FACTOR AMBIENTAL

Limpieza de la zona de trabajo

NUMERO DE IMPACTOS

NUMERO DE IMPACTOS
Construcción de obras (cerco

Rehabilitación de estructuras
Uso de maquinaria pesada y
Señalización de advertencia

Mantenimiento de equipos y

Funcionamiento de sistema
Transporte de maquinaria y

Revisión de componentes
Generación de residuos

Supervisión del sistema


Acopio de materiales

Ruidos y vibraciones

NEGATIVOS

NEGATIVOS
perimétrico)
domésticos

maquinaria

hidráulicas

mecánicos
materiales
de trabajo

desmonte

equipos

Polvo
Aire - - - - - - - - - - 10 0 + + 0 2

ABIÓTICO Suelo - - - - - - - - - 9 0 0 0

Agua Superficial 0 0 + + 0 2

Agua Subterránea 0 0 + + 0 2

Flora (Cobertura vegetal) - - - - 4 0 + 0 1


BIÓTICO
Fauna (Hábitat) - - - - 4 0 + 0 1

Paisaje - - - - - - 6 0 0 0

Calidad de Vida - - - - - - - - 8 0 + + + 0 3

Salud y Seguridad - - - - - - - - - - 10 0 + + + 0 3

Bienestar - - + - - - - - - - - - 11 1 + + + 0 3
ANTROPICO
Economía - - - 3 0 + - 1 1

Tráfico Vehicular + 0 1 0 0

Empleo + + + + + + + + 0 8 + + + 0 3

Comercio y Servicios + + - + + + + - - 3 6 + + 0 2
NUMERO DE IMPACTOS NEGATIVOS 5 6 0 5 8 1 4 6 5 3 7 9 7 2 68 0 1 0 1
NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS 2 0 2 2 0 1 2 2 2 2 1 0 0 0 16 11 8 4 23

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

CUADRO Nº 9.16: MATRIZ CAUSA EFECTO-IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-COMPONENTE: CONSTRUCCIÓN DE CAMARAS DE DERIVACIÓN Y REDUCTORAS DE PRESION
PROYECTO OPTIMIZACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AREA DE INFLUENCIA DE LIMA NORTE I
SIMBOLOGIA: -/+ CARÁCTER DEL IMPACTO AMBIENTAL
ACCIONES/ACTIVIDADES DEL PROYECTO
SUBCOMPONENTE AMBIENTAL

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Desencobrado y curado (paredes y

Uso y mantenimiento de equipos y


Relleno de zanja para empalme a
Excavaciones para ejecución de
FACTOR AMBIENTAL

Generación de residuos sólidos

Vaciado de losa de fondo y de

NUMERO DE IMPACTOS

NUMERO DE IMPACTOS
Extracción leve de árboles y

Funcionamiento de sistema
Transporte de maquinaria y

Revisión de componentes
equipamiento hidráulico

Supervisión del sistema


estructuras de cámaras
Señalización de la obra

Instalación de tubería y

Ruidos y vibraciones
concreto de paredes
materiales de obra

Limpieza general

NEGATIVOS

NEGATIVOS
maquinaria

mecánicos
arbustos
techo)

Polvo
red
Aire - - - - - - - - 8 0 + + 0 2

ABIÓTICO Suelo - - - - - 5 0 0 0

Agua Superficial 0 0 + + 0 2

Agua Subterránea 0 0 + + 0 2

Flora (Cobertura vegetal) - - 2 0 + 0 1


BIÓTICO
Fauna (Hábitat) - - - 3 0 + 0 1

Paisaje - - - - + - - 6 1 + 0 1

Calidad de Vida - - - + - - 5 1 + + + 0 3

Salud y Seguridad - - - - - - - + - - - 10 1 + + + 0 3

Bienestar + - - - + - - - - 7 2 + + + 0 3
ANTROPICO
Economía - - 2 0 + - 1 1

Tráfico Vehicular + 0 1 0 0

Empleo + + + + + + + + 0 8 + + + 0 3

Comercio y Servicios - + + + + 1 4 + 0 1

NUMERO DE IMPACTOS NEGATIVOS 0 6 9 5 3 2 1 2 0 3 9 6 3 49 0 1 0 1

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS 2 0 1 2 2 1 1 2 5 2 0 0 0 18 11 8 4 23

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

CUADRO Nº 9.17: MATRIZ CAUSA EFECTO-IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES-COMPONENTE: RECONSTRUCCIÓN DE BUZONES DE INSPECCIÓN
PROYECTO OPTIMIZACIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AREA DE INFLUENCIA DE LIMA NORTE I
SIMBOLOGIA: -/+ CARÁCTER DEL IMPACTO AMBIENTAL
ACCIONES/ACTIVIDADES DEL PROYECTO
SUBCOMPONENTE AMBIENTAL

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Disposición final material desalojo


Acumulación de material desalojo
FACTOR AMBIENTAL

Interrupción de tráfico vehicular


Retiro capa de rodadura en las
calles que disponen pavimento

NUMERO DE IMPACTOS

NUMERO DE IMPACTOS
Uso de maquinaria y equipos
Transporte material desalojo

Mantenimiento de equipos y

Funcionamiento de sistema
Transporte de maquinaria y

Reposición capa rodadura

Revisión de componentes
Excavaciones y Rellenos

Reconstrucción de obras
Generación de residuos

Supervisión del sistema


Ruidos y vibraciones

NEGATIVOS

NEGATIVOS
domésticos

maquinaria

mecánicos
materiales

Polvo
Aire - - - - - - - - - - - - 12 0 + + 0 2

ABIÓTICO Suelo - - - - - - - - 8 0 0 0

Agua Superficial 0 0 + + 0 2

Agua Subterránea 0 0 + + 0 2

Flora (Cobertura vegetal) 0 0 + 0 1


BIÓTICO
Fauna (Hábitat) - - - 3 0 + 0 1

Paisaje - - - - - - - - - - 10 0 + 0 1

Calidad de Vida - - - - - - - - - - - 11 0 + + + 0 3

Salud y Seguridad - - - - - - - - - - - - - 13 0 + + + 0 3

Bienestar - - - - - - - - - - - - 12 0 + + + 0 3
ANTROPICO
Economía - - 2 0 + - 1 1

Tráfico Vehicular - - - - - - - - - - 10 0 0 0

Empleo + + + + + + + + + 0 9 + + + 0 3

Comercio y Servicios + - - + + + + + + - - - 5 7 + + 0 2

NUMERO DE IMPACTOS NEGATIVOS 6 7 8 8 6 1 6 7 4 3 6 7 9 8 86 0 1 0 1

NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS 0 2 1 0 2 1 2 2 2 2 2 0 0 0 16 11 9 4 24

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

A continuación, en los cuadros antelados se exponen los principales resultados del


Carácter o Calificación del Impacto Ambiental representado por el signo positivo o
negativo (+/-) aplicado a los componentes del sistema conformado por la i) instalación de
tuberías de agua potable.(obras generales), ii) reemplazo de redes secundarias de agua
potable y alcantarillado, iii) rehabilitación de reservorios, iv) construcción de cámaras de
derivación y reductoras de presión respectivamente y v) reconstrucción de buzones de
inspección, la misma que se encuentra sustentada bajo la “Matriz de Causa Efecto de
Identificación de Impactos Ambientales” del proyecto, para lo cual se ha analizado las
diferentes etapas del mismo (construcción, operación y cierre de obra) vs. el factor
ambiental para cada subcomponente, es decir abiótico, biótico y antrópico.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro Nº9.18: Calificación ambiental del Proyecto, según obras


COMPO ETAPA ETAPA
NENTE Construcción Operación
DE
CONCLUSION CONCLUSION
OBRA
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN
DEL Impacto Positivo Impacto Negativo Impacto Positivo
PROYEC
TO
INSTALA  En función de factores  Las acciones con mayor número de  En la etapa de construcción se ha  Las acciones con mayor  En conclusión en la fase de
CIÓN DE ambientales son: impactos negativos sobre los factores identificado que el número de número de impactos operación los impactos
TUBERI Empleo (9) y Comercio y ambientales son: polvo (10), impactos ambientales es de 108 positivos sobre los positivos (+) suman 20
A DE servicios (9) excavaciones de zanja (10), interacciones causa efecto, de los factores ambientales interacciones causa efecto,
AGUA  En función de acciones acumulación de material excedente (10), cuales 95 son impactos negativos (- son: Funcionamiento del de un total de 22 impactos
POTABL realizadas vs. los ruido y vibraciones (7) por el uso de ) y 13 positivos (+), estos últimos sistema (10), ambientales, siendo
E factores ambientales maquinarias y equipos (6), así como por son consecuencia de la generación Supervisión del Sistema mínimo el número de
(MATRIZ (empleo, comercio y la instalación del campamento o taller de puestos de trabajo, comercio y (6) y revisión de impactos negativos (02), es
) servicios) se tienen los provisional (7) y el relleno seleccionado servicio con mano de obra directa e componentes (4). decir casi despreciables.
siguientes: instalación de y a nivel afirmado, reposición de indirecta de manera temporal.  Los factores ambientales Por lo tanto, resultado de la
campamentos y/o taller pavimentos (5), y la extracción de Además, se debe mencionar que que reciben el mayor puesta en marcha del
provisional, corte, rotura algunas especies vegetales (5), todo proyecto a ejecutarse produce número de impactos proyecto (operación), el
y eliminación de instalación de tubería (4), mantenimiento impactos ambientales en menor o positivos son: Calidad de sistema de agua potable y
pavimento y veredas en de las maquinarias (3) y colocación de mayor proporción y para el caso en vida (3), salud y alcantarillado destinado a la
las calles por donde se entibados. particular que nos concierne, cada seguridad (3), bienestar población del área de
proyecta la tubería uno de los impactos ambientales (3) y empleo (3). influencia es favorable
matriz, excavación de  Se puede observar que los factores identificados son totalmente beneficioso y
zanja, colocación de ambientales que reciben el mayor mitigables y recuperables, ello a ambientalmente saludable.
cama de arena, número de impactos negativos son: través de un Plan de Manejo
colocación de entibados, calidad de aire por la emisión de polvo Ambiental considerando los
relleno seleccionado y a gases y ruidos (14), así como la salud y programas y/o planes respectivos.
nivel afirmado, uso de seguridad de los trabajadores y del
maquinaria para entorno (14), lo cual conllevaría a la
trasladar el material posible afectación del bienestar de los
excedente, instalación de pobladores (12), suelo (11), sumando a
tubería y reposición de ello la alteración leve del paisaje por el
pavimento, entre otros. desarrollo de las obras (10) y la
interrupción de las vías (9), todo ello
influye en la calidad de vida de la
población (9). Cabe indicar que el factor
menos impactado es la flora y fauna, es
decir es casi insignificante.
REEMPL  En función de factores  Las acciones con mayor número de  En la etapa de construcción se ha  Las acciones con mayor  En conclusión en la fase de
AZO DE ambientales son: impactos negativos sobre los factores identificado que el número de número de impactos operación los impactos
REDES Empleo (9) y Comercio y ambientales son: polvo (11) generado impactos ambientales es de 100 positivos sobre los positivos (+) suman 25
SECUND servicios (4) por la excavación de zanja (8), lo cual interacciones causa efecto, de los factores ambientales interacciones causa efecto,
ARIAS  En función de acciones previamente deberá de realizarse el cuales 82 son impactos negativos son: Funcionamiento del de un total de 24 impactos

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

DE realizadas vs. los corte y rotura de pavimento (7), a ello se (-) y 15 positivos (+), estos últimos sistema (11), ambientales, siendo
AGUA Y factores ambientales incorpora la instalación del campamento son consecuencia de la generación Supervisión del Sistema mínimo el número de
ALCANT (empleo, comercio y o taller provisional (6), generándose de puestos de trabajo, comercio y (9) y revisión de impactos negativos (01), es
ARILLA servicios) se tienen los ruido y vibraciones (8), por el uso y servicio con mano de obra directa e componentes (4). decir casi despreciable. Por
DO CON siguientes: instalación de mantenimiento de la maquinaria (3) y la indirecta de manera temporal.  Los factores ambientales lo tanto, la puesta en
ZANJA campamentos, interrupción del trafico vehicular y/o que reciben el mayor marcha del proyecto resulta
señalización del lugar y peatonal (8), sumándose la generación número de impactos favorable, beneficioso y
trazo, corte y rotura de de residuos sólidos (6), el transporte del positivos son: Calidad de ambientalmente saludable.
pavimento, excavación material excedente y la reposición de vida (3), salud y
de zanjas, refine de pavimento (6). seguridad (3), bienestar
paredes y piso, (3) y empleo (3).
eliminación de  Se puede observar que los factores
pavimento, instalación de ambientales que reciben el mayor
tuberías, relleno de número de impactos negativos son:
zanja, uso de maquinaria salud y seguridad del personal de la obra
y su mantenimiento, y y pobladores cercanos a la zona (13),
reposición de pavimento. bienestar (13), calidad de aire por la
emisión de polvo y ruidos (12), lo cual
influye en la calidad de vida (9), trafico
vehicular (8), suelo (8), paisaje (6), y en
mínima calificación tenemos a la fauna
(3) y flora (3), debido a que es casi
despreciable la intervención del
proyecto.

REEMPL  En función de factores  Las acciones con mayor número de  En la etapa de construcción se ha  Las acciones con mayor  En conclusión en la fase de
AZO DE ambientales son: impactos negativos sobre los factores identificado que el número de número de impactos operación los impactos
REDES Empleo (6) y Comercio y ambientales son: polvo (10) generado impactos ambientales es de 63 positivos sobre los positivos (+) suman 22
SECUND servicios (3) por el trazo, corte y rotura de aquellas interacciones causa efecto, de los factores ambientales interacciones causa efecto,
ARIAS  En función de acciones calles que cuenten con pavimento (3), y cuales 48 son impactos negativos (- son: Funcionamiento del de un total de 23 impactos
DE realizadas vs. los excavación de zanja de ventana, a ello ) y 15 positivos (+), estos últimos sistema (9), Supervisión ambientales, siendo
AGUA Y factores ambientales se incorpora el ruido y vibraciones (8) son consecuencia de la generación del Sistema (9) y revisión mínimo el número de
ALCANT (empleo, comercio y ocasionado por el uso y mantenimiento de puestos de trabajo, comercio y de componentes (4). impactos negativos (01), es
ARILLA servicios) se tienen los de equipos y maquinaria (3), la servicio con mano de obra directa e  Los factores ambientales decir casi despreciable. Por
DO SIN siguientes: señalización generación de residuos sólidos (6) y la indirecta de manera temporal. que reciben el mayor lo tanto, la puesta en
ZANJA del lugar, trazo, corte y reposición de pavimento. número de impactos marcha del proyecto resulta
rotura para la positivos son: Calidad de favorable, beneficioso y
excavación de zanja de  Se puede observar que los factores vida (3), salud y ambientalmente saludable.
ventana, corte de tubería ambientales que reciben el mayor seguridad (3), bienestar
a reemplazar, colocación número de impactos negativos son: (3) y empleo (3).
de tapones y de tubería salud y seguridad del personal de la obra
para abastecimiento y pobladores cercanos a la zona (9),
temporal a domicilios, bienestar (9), calidad de aire por la
instalación de equipo emisión de polvo y ruidos (9), lo cual
hidráulico de tracción en influye en la calidad de vida (4), suelo

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

un extremo, re conexión (5), paisaje (2), y en mínima calificación


de las conexiones tenemos a la fauna (2) y flora (1), debido
domiciliarias, cobertura a que es casi despreciable la
de ventanas, reposición intervención del proyecto.
de pavimentos, uso y
mantenimiento de
equipos y maquinaria, y
reposición de pavimento.
REHABI  En función de factores  Las acciones con mayor número de  En la etapa de construcción se ha  Las acciones con mayor  En conclusión en la fase de
LITACIÓ ambientales son: impactos negativos sobre los factores identificado que el número de número de impactos operación los impactos
N DE Empleo (8) y Comercio y ambientales son: generación de polvo impactos ambientales es de 84 positivos sobre los positivos (+) suman 23
RESERV servicios (6) (9) por el acopio de materiales (8), así interacciones causa efecto, de los factores ambientales interacciones causa efecto,
ORIOS  En función de acciones como los ruidos y vibraciones (7), cuales 68 son impactos negativos (- son: Funcionamiento del de un total de 24 impactos
realizadas vs. los ocasionado por el uso de maquinaria y ) y 16 positivos (+), estos últimos sistema (11), ambientales, siendo
factores ambientales equipos (5) y la construcción de las son consecuencia de la generación Supervisión del Sistema mínimo el número de
(empleo, comercio y obras de rehabilitación (6) y de las de puestos de trabajo, comercio y (8) y revisión de impactos negativos (01), es
servicios) se tienen lo estructuras hidráulicas (7), entre otros. servicio con mano de obra directa e componentes (4). decir casi despreciable. Por
siguientes: limpieza de la indirecta de manera temporal.  En cuanto a los factores lo tanto, la puesta en
zona de trabajo,  Se puede observar que los factores ambientales que reciben marcha del proyecto resulta
señalización de ambientales que reciben el mayor el mayor número de favorable, beneficioso y
advertencia, transporte número de impactos negativos son: impactos positivos ambientalmente saludable.
de materiales a la zona bienestar (11), calidad de aire (10), salud tenemos: calidad de vida,
de trabajo, eliminación y y seguridad (10), suelo (9), calidad de salud y seguridad,
disposición final de vida (8), paisaje (6) y en mínima bienestar y empleo con
desmonte o material calificación tenemos a la fauna una calificación de 3;
excedente, construcción (4) y flora (4), debido a que es casi nula caso similar se observa
de obra (cerco la intervención del proyecto. en los demás
perimétrico, etc.), uso de componentes de obras
maquinaria pesada y evaluados.
equipo, rehabilitación de
estructuras hidráulicas,
entre otros.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

CONSTR  En función de factores  Las acciones con mayor número de  En la etapa de construcción se ha  Las acciones con mayor  En conclusión en la fase de
UCCIÓN ambientales son: impactos negativos sobre los factores identificado que el número de número de impactos operación los impactos
DE Empleo (8) y Comercio y ambientales son: generación de polvo impactos ambientales es de 67 positivos sobre los positivos (+) suman 23
CAMAR servicios (4) (9) debido a las excavaciones para interacciones causa efecto, de los factores ambientales interacciones causa efecto,
A DE  En función de acciones ejecución de estructuras de cámaras (9), cuales 49 son impactos negativos (- son: Funcionamiento del de un total de 24 impactos
DERIVA realizadas vs. los así como el ruido ocasionado por el ) y 18 positivos (+), estos últimos sistema (11), ambientales, siendo
CIÓN Y factores ambientales transporte de los materiales (5) y el son consecuencia de la generación Supervisión del Sistema mínimo el número de
REDUCT (empleo, comercio y vaciado de concreto (3) y el de puestos de trabajo, comercio y (8) y revisión de impactos negativos (01), es
ORA DE servicios) se tienen los desencofrado y curado de paredes y servicio con mano de obra directa e componentes (4). decir casi despreciable. Por
PRESIÓ siguientes: señalización techo (2), instalación de tubería (1) y el indirecta de manera temporal.  En cuanto a los factores lo tanto, la puesta en
N de la obra, excavación relleno de zanja para empalme de red. ambientales que reciben marcha del proyecto resulta
para ejecución de el mayor número de favorable, beneficioso y
estructuras de cámara,  Se puede observar que los factores impactos positivos ambientalmente saludable.
transporte de maquinaria ambientales que reciben el mayor tenemos: calidad de vida,
y materiales de obra, número de impactos negativos son: salud y seguridad,
vaciado de losa de fondo salud y seguridad (10), bienestar (7), bienestar y empleo con
y concreto de paredes, calidad de aire (8), paisaje (6), suelo (5), una calificación de 3.
desencobrado y curado, calidad de vida (5) y en mínima
instalación de tubería y calificación tenemos a la fauna (3) y flora
equipamiento hidráulico, (2), debido a que es casi nula la
relleno de zanja para intervención del proyecto.
empalme a red y limpieza
general.
RECONS  En función de factores  Las acciones con mayor número de  En la etapa de construcción se ha  Las acciones con mayor  En conclusión en la fase de
TRUCCI ambientales son: impactos negativos sobre los factores identificado que el número de número de impactos operación los impactos
ÓN DE Empleo (9) y Comercio y ambientales son: polvo (9) y generación impactos ambientales es de 102 positivos sobre los positivos (+) suman 24
BUZONE servicios (7) de ruido (8), excavaciones y rellenos (8), interacciones causa efecto, de los factores ambientales interacciones causa efecto,
S DE  En función de acciones acumulación de material excedente (8), cuales 86 son impactos negativos (- son: funcionamiento y de un total de 25 impactos
INSPEC realizadas vs. los reconstrucción de obra (7) y la ) y 16 positivos (+), estos últimos Supervisión del Sistema ambientales, siendo
CIÓN factores ambientales interrupción del trafico vehicular (7). son consecuencia de la generación (9) y revisión de mínimo el número de
(empleo, comercio y de puestos de trabajo, comercio y componentes (4). impactos negativos (01), es
servicios) se tienen los  Se puede observar que los factores servicio con mano de obra directa e  En cuanto a los factores decir casi despreciable. Por
siguientes: retiro del ambientales que reciben el mayor indirecta de manera temporal. ambientales que reciben lo tanto, la puesta en
pavimento, excavación y número de impactos negativos son: el mayor número de marcha del proyecto resulta
relleno, transporte salud y seguridad (13), bienestar (12), impactos (+) tenemos: favorable, beneficioso y
material excedente, calidad de aire (12), calidad de vida (11), calidad de vida, salud y ambientalmente saludable.
reconstrucción de obra y paisaje (10), trafico vehicular y peatonal seguridad, bienestar y
reposición de la capa de (10) y suelo (8). empleo con una
pavimento. calificación de 3; caso
similar se observa en los
demás componentes de
las obras del proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

A continuación, se presenta el desarrollo de las matrices de la identificación y evaluación de


impactos ambientales, analizados de manera cualitativa y cuantitativa, cuyos Cuadros del 9.19
al 9.60 se encuentran en el Anexo 8

Del Cuadro Nº 9.19 al Cuadro Nº 9.21 se presentan las Matrices Causa Efecto en el área de
influencia del proyecto, a través del cual se han determinado la calificación de la Extensión,
Duración y Reversibilidad del proyecto, evaluando el componente Instalación de tubería matriz
de agua potable en la etapa de construcción y operación.

El cálculo de la Magnitud y la Importancia del componente instalación de tubería matriz de agua


potable en la etapa de construcción y operación versus el efecto identificado, se presenta del
Cuadro Nº 9.22 al Cuadro Nº 9.23.

Posteriormente, con la magnitud del impacto se ha elaborado matrices causa-efecto del


componente instalación de tubería matriz de agua potable para las etapas de construcción y
operación, mostrando como resultado el Valor del Impacto determinando el porcentaje de
impacto muy significativo, significativo, despreciable y benéfico. Las matrices se presentan del
Cuadro Nº 9.24 al Cuadro Nº 9.25.

Del Cuadro Nº 9.26 al Cuadro Nº 9.28 se presentan las Matrices Causa Efecto en el área de
influencia del proyecto, a través del cual se han determinado la calificación de la Extensión,
Duración y Reversibilidad del proyecto, evaluando el componente reemplazo de redes
secundarias de agua potable y alcantarillado (método con zanja) en la etapa de construcción y
operación.

El cálculo de la Magnitud y la Importancia del componente reemplazo de redes secundarias de


agua potable y alcantarillado (método con zanja) en la etapa de construcción y operación versus
el efecto identificado, se presenta del Cuadro Nº 9.29 al Cuadro Nº 9.30.

Luego, con la magnitud del impacto se ha elaborado matrices causa-efecto del componente
reemplazo de redes secundarias de agua potable y alcantarillado (método con zanja) para las
etapas de construcción y operación, mostrando como resultado el Valor del Impacto
determinando el porcentaje de impacto muy significativo, significativo, despreciable y benéfico.
Las matrices se presentan del Cuadro Nº9.31 al Cuadro Nº 9.32.

Del Cuadro Nº 9.33 al Cuadro Nº 9.35 se presentan las Matrices Causa Efecto en el área de
influencia del proyecto, a través del cual se han determinado la calificación de la Extensión,
Duración y Reversibilidad del proyecto, evaluando el componente reemplazo de redes
secundarias de agua potable y alcantarillado (método sin zanja o cracking) en la etapa de
construcción y operación.

El cálculo de la Magnitud y la Importancia del componente reemplazo de redes secundarias de


agua potable y alcantarillado (método sin zanja o cracking) en la etapa de construcción y
operación versus el efecto identificado, se presenta del Cuadro Nº
9.36 al Cuadro Nº 9.37.

Luego, con la magnitud del impacto se ha elaborado matrices causa-efecto del componente
reemplazo de redes secundarias de agua potable y alcantarillado (método sin zanja o cracking)
para las etapas de construcción y operación, mostrando como resultado el Valor del Impacto
determinando el porcentaje de impacto muy significativo, significativo, despreciable y benéfico.
Las matrices se presentan del Cuadro Nº 9.38 al Cuadro Nº 9.39.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Del Cuadro Nº 9.40 al Cuadro Nº 9.42 se presentan las Matrices Causa Efecto en el área de
influencia del proyecto, a través del cual se han determinado la calificación de la Extensión,
Duración y Reversibilidad del proyecto, evaluando el componente rehabilitación de reservorios
en la etapa de construcción y operación.

El cálculo de la Magnitud y la Importancia del componente rehabilitación de reservorios en la


etapa de construcción y operación versus el efecto identificado, se presenta del Cuadro Nº 9.43
al Cuadro Nº 9.44.

Luego, con la magnitud del impacto se ha elaborado matrices causa-efecto del componente
rehabilitación de reservorios para las etapas de construcción y operación, mostrando como
resultado el Valor del Impacto determinando el porcentaje de impacto muy significativo,
significativo, despreciable y benéfico. Las matrices se presentan del Cuadro Nº 9.45 al Cuadro
Nº 9.46.

Del Cuadro Nº 9.47 al Cuadro Nº 9.49 se presentan las Matrices Causa Efecto en el área de
influencia del proyecto, a través del cual se han determinado la calificación de la Extensión,
Duración y Reversibilidad del proyecto, evaluando el componente construcción de cámara de
derivación y cámara de reducción de presión respectivamente en la etapa de construcción y
operación.

El cálculo de la Magnitud y la Importancia del componente construcción de cámara de derivación


y cámara de reducción de presión respectivamente en la etapa de construcción y operación
versus el efecto identificado, se presenta del Cuadro Nº 9.50 al Cuadro Nº 9.51.

Posteriormente, con la magnitud del impacto se ha elaborado matrices causa-efecto del


componente construcción de cámara de derivación y cámara de reducción de presión
respectivamente para las etapas de construcción y operación, mostrando como resultado el Valor
del Impacto determinando el porcentaje de impacto muy significativo, significativo, despreciable
y benéfico. Las matrices se presentan del Cuadro Nº 9.52 al Cuadro Nº9.53.

Del Cuadro Nº 9.54 al Cuadro Nº 9.56 se presentan las Matrices Causa Efecto en el área de
influencia del proyecto, a través del cual se han determinado la calificación de la Extensión,
Duración y Reversibilidad del proyecto, evaluando el componente reconstrucción de buzones de
inspección en la etapa de construcción y operación.

El cálculo de la Magnitud y la Importancia del componente reconstrucción de buzones de


inspección en la etapa de construcción y operación versus el efecto identificado, se presenta del
Cuadro Nº 9.57 al Cuadro Nº 9.58.

Posteriormente, con la magnitud del impacto se ha elaborado matrices causa-efecto del


componente reconstrucción de buzones de inspección para las etapas de construcción y
operación, mostrando como resultado el Valor del Impacto determinando el porcentaje de
impacto muy significativo, significativo, despreciable y benéfico. Las matrices se presentan del
Cuadro Nº 9.59 al Cuadro Nº 9.60.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Del análisis del Cuadro Nº 9.24, 9.25, 9.31, 9.32, 9.38, 9.39, 9.45, 9.46, 9.52, 9.53,
9.59 y 9.60 (Ver Anexo 08) de cada uno de los componente de obras del proyecto
(instalación de tuberías de aguas potable, rehabilitación de redes secundarias de aguas
potable y alcantarillado (con zanja y sin zanja), rehabilitación de reservorios,
construcción de cámaras reductoras de presión y válvulas de aire y purga, y la
reconstrucción de los buzones de inspección) se obtuvieron los siguientes resultados
referidos al Cálculo del Valor del Impacto según las etapas de construcción y
operación del proyecto respectivamente, (Ver Cuadro Nº 9.61), en razón de la
categorización de impactos ambientales es decir altamente significativos, significativos,
despreciables y positivos.

Cuadro Nº 9.61: Resultados del Valor del Impacto, según Sub componente de las Obras
vs. Etapas del proyecto Construcción y Operación
Sub Componente Etapa de Construcción Etapa de Operación
Instalación de  2.7% de los impactos corresponden a  9.1% corresponden a Impactos
tuberías de agua Impactos Muy Significativo Despreciables y
potable (matriz)  8.0% corresponden a Impactos  90.9% a Impactos Benéficos.
Significativo
 77.7% corresponden a Impactos
Despreciables y
 11.6% finalmente a Impactos
Benéficos.
Rehabilitación de  5.1% corresponden a Impactos  4.2% corresponden a Impactos
redes secundarias Significativo Despreciables y
de agua potable y  79.8% corresponden a Impactos  95.8% a Impactos Benéficos.
alcantarillado con Despreciables y
zanja  15.2% finalmente a Impactos
Benéficos.
Rehabilitación de  1.6% corresponden a Impactos  4.5% corresponden a Impactos
redes secundarias Significativo Despreciables y
de agua potable y  74,6% corresponden a Impactos  95.5% a Impactos Benéficos.
alcantarillado sin Despreciables y
zanja  23.8% finalmente a Impactos
Benéficos.
Rehabilitación de  2.4% corresponden a Impactos  4.3% corresponden a Impactos
Reservorios Significativo Despreciables y
 78.3% corresponden a Impactos  95.7% a Impactos Benéficos.
Despreciables y
 19.3% finalmente a Impactos
Benéficos.
Construcción de  1.4% corresponden a impactos muy  4.3% corresponden a Impactos
Cámaras significativos. Despreciables y
Reductoras de  7.2% corresponden a Impactos  95.7% a Impactos Benéficos.
Presión y Válvulas Significativo
de aire y purga  65.2% corresponden a Impactos
Despreciables y
 26.1% finalmente a Impactos
Benéficos.
Reconstrucción  10.0% corresponden a Impactos  4.2% corresponden a Impactos
de buzones de Significativo Despreciables y
inspección  74.0% corresponden a Impactos  95.8% a Impactos Benéficos.
Despreciables y
 16.0% finalmente a Impactos En conclusión, este resultado se
Benéficos. dará en cada uno de los
En conclusión para cada uno de los componentes de obras del
componentes de las obras en esta etapa del proyecto, siempre y cuando se
proyecto predominan los impactos negativos apliquen todos los programas
que tienen que ser mitigados o compensados dentro del Plan de Manejo
mediante medidas y programas ambientales, Ambiental propuesto.
en tanto los impactos positivos recaen el la
generación de fuentes de trabajo y en las
actividades de comercio y servicios brindados
en el área de influencia.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Análisis de Impactos Ambientales para la Etapa de Cierre

En esta sección se analiza las afectaciones ambientales para la etapa de cierre de obras, para
lo cual se utilizo la metodología de evaluación realizada en las etapas de construcción y
funcionamiento del proyecto, pues estas actividades también originan impactos positivos y
negativos, que requieren ser evaluados.

Descripción de acciones o actividades para la Etapa de Cierre

Durante la etapa de cierre de las obras se deberán ejecutar diferentes actividades como son: la
desmantelación de los campamentos de obra, el traslado del material excedente, la recuperación
del suelo a sus condiciones iniciales, entre otras.

Las actividades que se ejecutaran en la etapa de cierre del proyecto, son las siguientes:

 Desinstalación de campamentos: Retiro de los elementos de los campamentos


para el alojamiento de personal, maquinarias, equipos y material excedente
 Transporte de material de desalojo: Desalojo del material sobrante de las
excavaciones y rellenos realizados para la construcción del proyecto
 Disposición de material de desalojo: Relleno Sanitario y de Seguridad
respectivamente para la disposición de los residuos sólidos generados durante la
construcción del proyecto y materiales excedentes
 Circulación de vehículos en la construcción: Generación de partículas de polvo
en suspensión que se generarán en las inmediaciones del proyecto, las mismas
maquinarias y vehículos fueron empleados en la construcción del proyecto.
Asimismo, se generaran ruidos y vibraciones.
 Extracción de grass y especies vegetales menores de significancia mínima:
Posibles extracciones de especies vegetales menores por la implantación de los
componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

Asimismo, los factores ambientales que deben ser considerados en la Etapa de Cierre se
resumen en el Cuadro Nº 9.62 que se presenta a continuación:

Cuadro Nº 9.62: Factores ambientales considerados en la Etapa de Cierre

Componente
Factor Ambiental y su definición
Ambiental
Calidad de aire (ruido, vibración y polvo)
Variación en la concentración de partículas sólidas en suspensión.
Abiótico
Variación en los niveles de ruido en las maquinarias.
Variaciones en los niveles de ruido en las vías.
Calidad de suelo
Características físico químicas en los lugares de campamentos
Flora: Recuperación y reposición de cobertura vegetal
Biótico
Fauna: Recuperación de hábitat
Paisaje
Recuperación del entorno paisajístico actual debido a la implantación de
obras
Trafico vehicular
Alteración en el tráfico vehicular normal.
Antrópico
Empleo
Decremento de los niveles de empleo temporal por culminación de la obra.
Comercio y servicio
Decremento en las actividades comerciales y de servicios temporales que se
desarrollan en el área por la culminación de las obras del proyecto

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

El cuadro anterior nos permite analizar los factores ambientales considerados para la etapa de
cierre, en función de su definición, así como el de analizar las interacciones ambientales,
identificar los impactos y de realizar la evaluación respectiva.

a) Impactos positivos
 Recuperación de suelo y de su nivel de calidad en donde se implantarán los
campamentos del proyecto
 Recuperación de cambio de uso de suelo por la ubicación de obras
 Recuperación del hábitat (fauna)
 Recuperación o reposición de las especies vegetales menores
 Recuperación del entorno paisajístico por la desinstalación de campamentos
 Recuperación de la cotidianidad de quienes viven en el área de influencia directa
del proyecto por difícil acceso a hogares, escuelas, centros de salud, comercio, y
de la atenuación y minimización de ruidos, polvos y gases provenientes de la
construcción de las obras
 Recuperación de la tranquilidad de la población que se halla en el área de
influencia indirecta, frente a las acciones del proyecto, ruido, polvo y gases
provenientes de la construcción de las obras.
 Eliminación de la posibilidad de accidentes en el área de influencia del proyecto
 Eliminación de riesgos de accidentes para peatones y vehículos debido a la falta
de señalización

b) Impactos negativos
 Culminación de fuentes de trabajo, directas e indirectas en el área de influencia
por la culminación de las obras del proyecto.

Con la finalidad de analizar y evaluar los impactos ambientales en la etapa de cierre, se ha


considerado por conveniente elaborar una matriz cualitativa causa efecto de los impactos
ambientales identificando el carácter del impacto en positivo (+) y negativo (-
), lo cual involucra las diferentes obras a ejecutarse por el proyecto, a razón que las actividades
son similares en esta fase de cierre de obra. (Ver cuadro Nº 9.63 en el Anexo 08).

Asimismo, se ha desarrollado las matrices de extensión, duración y reversibilidad, a fin de obtener


la magnitud e importancia del impacto, con la consecuente determinación del valor de impacto
ambiental (Ver cuadro Nº 9.64 al 9.69 en el Anexo 08), obtenido como resultado lo siguiente:

 25.4% corresponden a Impactos Despreciables y


 74.6% finalmente a Impactos Benéficos

9.4 Conclusión

Por todo lo antes mencionado y luego del análisis efectuado en cada una de las Etapas
Construcción, Operación y Cierre y su relación con los sub componentes y factores ambientales,
el Proyecto es Ambientalmente Viable.

CAPITULO X.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Luego de realizar la Evaluación ambiental del Proyecto, se ha llegado a la conclusión de que la


ejecución de la obra proyectada en las etapas de construcción y funcionamiento, ocasionarán
impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del ámbito de la
CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

influencia directa.

En general, las acciones causantes de impacto serán variadas, la afectación más significativa
corresponderá a la etapa de construcción, estando esta asociada principalmente a la actividad
de excavaciones, cimentaciones, movimientos de tierra, apertura o rehabilitación de accesos,
transporte de materiales, apertura o uso de caminos peatonales por la generación de polvo,
ruidos, emisiones de los vehículos, etc.

Para contrarrestar los posibles impactos potenciales se diseña un Plan de Manejo Ambiental
(PMA), el cual constituye un documento técnico que contiene un conjunto estructurado de
medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos
previsibles durante las etapas de construcción, operación y abandono.

10.1 Objetivos

 Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación, restauración


y compensación de los impactos ambientales negativos que pudieran resultar de las
actividades de construcción y operación del proyecto sobre los componentes
ambientales.

 Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de efectos


de los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra a ser
construida.

 Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el


funcionamiento de las obras en mención.

Evidentemente que la ejecución de las obras del proyecto originarán impactos ambientales
positivos y negativos con diferente grado de incidencia sobre el ámbito de influencia del
proyecto.

10.2 Plan de Manejo Ambiental (PMA)


Constituye un instrumento básico de la gestión ambiental que deberá cumplirse durante el
desarrollo de las obras del proyecto. Así mismo, describe las medidas de manejo ambiental
que deberá aplicar, SEDAPAL en su calidad de titular del Proyecto.

El PMA está conformado por programas, que deberán ser implementados durante las distintas
etapas del Proyecto (construcción, operación y cierre de obra), con la finalidad de conservar el
ambiente donde se desarrolla, lograr el adecuado desarrollo socioeconómico de la población
involucrada y lograr una mayor vida útil de la infraestructura del mismo, a fin de evitar la
generación de conflictos, mejorar la

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

calidad de vida de la población involucrada y mantener una buena relación con la misma.
El Plan de Manejo Ambiental consta de los programas y planes siguientes:
 Plan de Manejo Ambiental
o Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales
o Programa de Manejo de Aguas
o Programa de Manejo de Suelos
o Programa de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos
o Programa de Conservación, Restauración y Compensación de
Cobertura Vegetal
o Programa de Medidas de Compensación Ambiental
o Manejo de Materiales de Construcción
o Programa de Gestión Social
 Plan de monitoreo ambiental
 Plan de Capacitación y Educación Ambiental
 Programa de seguimiento
 Programa de inversiones
 Plan de salud y seguridad ocupacional
 Plan de Señalización Ambiental
 Programa de abandono y cierre
 Vulnerabilidad del proyecto
 Plan de contingencias

Para la implementación del PMA durante la ejecución (construcción) de la obra, la empresa


contratista deberá contar con un Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
(ASSA) cuyo personal será responsable de velar por el cumplimiento de todas las medidas
indicadas en los diversos programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental y los
programas relacionados a éste. En el siguiente diagrama se presenta la estructura orgánica
básica que deberá integrar el Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente (ASSA).

 Jefe de Medio Ambiente y Seguridad

Es el responsable de implementar, documentar, registrar y verificar el cumplimiento de lo


dispuesto en el presente Plan de Manejo Ambiental; así como de evaluar los resultados obtenidos
en coordinación con el Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional y con el Supervisor de
Medio ambiente, a fin de cumplir con lo establecido en la normatividad ambiental vigente y los
compromisos asumidos en la presente Evaluación Ambiental. Adicionalmente, el Jefe de Medio
ambiente y Seguridad deberá:

 Informar al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento sobre la


existencia de alguna eventualidad o incidente ambiental u ocupacional, haciendo
énfasis en los procedimientos de respuesta y de ser necesario, mejorarlos luego
del respectivo informe por parte de sus supervisores.
 Evaluar, revisar y aprobar de ser necesario las modificatorias de los diversos
Programas que propongan los Supervisores de Seguridad y Salud Ocupacional
y el Supervisor de Medio Ambiente, a fin de mejorarlos.
 Establecer canales apropiados y formales de comunicación con la población,
siempre y cuando tengan relevancia con respecto a los aspectos ambientales
significativos y las demandas sociales asociadas al Proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

 Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional

Es el responsable de velar por el cumplimiento efectivo de la aplicación de las disposiciones con


respecto a la salud y seguridad ocupacional, incluidas en el presente Plan de Manejo Ambiental
y que se basan en lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, D.S. Nº
009-2005-TR y sus modificatorias y que son detalladas en el Programa de Salud y Seguridad
Ambiental.

Además, deberá crear la Unidad de Contingencias en colaboración con el Supervisor de Medio


Ambiente, presentando en conjunto reportes al Jefe de Medio Ambiente y Seguridad sobre la
ocurrencia de algún evento de contingencias y los resultados de la aplicación de las medidas
diseñadas para el evento. Este reporte debe contener además recomendaciones y ajustes si es
que las respuestas al evento así lo requieran. Así mismo, se encargará de redactar las charlas
de capacitación y educación ambiental referidas a temas de seguridad y salud ocupacional.

 Supervisor de Medio Ambiente

Es el responsable del cumplimiento de las disposiciones con respecto al medio ambiente y el


componente social involucrado al Proyecto. Como se ha mencionado, en colaboración con el
Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional creará la Unidad de Contingencias y presentarán
en conjunto los reportes al Jefe de Medio Ambiente y Seguridad.

Es el responsable directo de la correcta aplicación de las medidas ambientales planteadas en el


Plan de Manejo Ambiental, pero contando con la colaboración del Supervisor de Salud y
Seguridad Ocupacional en lo referido al almacenamiento y transporte de los residuos sólidos y
peligrosos.

Es quien vela por la implementación y cumplimiento del Programa de Capacitación y Educación


Ambiental, coordinando oportunamente la elaboración del material informativo referido a
seguridad y salud ocupacional con el Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional.

A continuación, se desarrolla cada uno de los planes y programas que comprende el Plan de
Manejo Ambiental del EIA del Proyecto:

10.2 .1- Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales

Las medidas que se adoptaran, teniendo como autoridad responsable a Área de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente (ASSA), estarán divididas en 3 etapas: antes, durante y
después de la ejecución del Proyecto:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

A) Medidas de control ambiental antes de la ejecución de las obras (Actividad:


Planificación)

Cuadro Nº10.1: Medidas de Control Ambiental en la Etapa de Planificación


Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental
1 Contaminación del suelo
Producido por Residuos Sólidos:

 Originado por excavaciones para  Eliminar el desmonte que corresponde a los


estudio de los terrenos (calicatas). materiales sobrantes en el menor plazo
 Almacenamiento del material en la establecido en la programación de obras, la cual
zona que luego será transportado será realizada por la Contratista, quien a su vez
con el desmonte. solicitara el permiso a la municipalidad
correspondiente para disponerlo adecuadamente
2 Incremento en las expectativas de en el relleno sanitario autorizado.
empleo.
Producido por:
 Generación de empleos temporales  Priorizar la contratación de pobladores locales, que
(mano de obra calificada y no residan en la zona de influencia del proyecto
calificada) durante la respectiva etapa.
 Concurrencia de personas y  Realizar una labor informativa para difundir la
vehículos a la zona de estudio. política de contratación de mano de obra, así como
la demanda del personal requerido (requisitos y
condiciones laborales), con el fin de evitar crear
falsas expectativas en la población.
3 Posibles conflictos con la población
local.
Producido por:
 La elaboración y presentación de los  Realizar talleres informativos para la población y
estudios técnicos a las autoridades las autoridades principales, señalando las
competentes podrían generar conclusiones y los puntos relevantes del mismo,
desacuerdos en la población por la entre ellos el área de influencia del proyecto, las
ejecución del mismo. diferentes actividades a realizarse, los riesgos e
impactos ambientales y sociales que se puedan
generar.
4. Posible problemas de alteración
del tráfico por presencia del personal  Realizar coordinaciones con la Policía Nacional a
de topografía fin de dar las indicaciones del caso para el
desvío de tráfico.

B) Medidas de control ambiental durante la ejecución y/ construcción de las obras

Durante la ejecución de las obras, denominada también etapa de construcción, se presentan


diversos impactos ambientales tanto en el aspecto físico (aire, suelo, agua), biótico (flora,
fauna), así como en el aspecto socio-económico, los cuales son detallados a continuación:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro Nº 10.2: Medidas de Control Ambiental en la Etapa de Construcción


Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental
1 Incremento en las expectativas de empleo
y aparición de nuevos tipos de comercio:
Producido por:  Priorizar la contratación de pobladores locales, que
 Generación de empleos temporales (mano residan en la zona de influencia del proyecto durante la
de obra calificada y no calificada) etapa de construcción.
 Concurrencia de personas y vehículos a la  Difundir la política de contratación de mano de obra, así
zona de estudio. como la demanda del personal requerido (requisitos y
condiciones laborales), con el fin de evitar crear faltas
2 Afectación de la Flora (cobertura vegetal expectativas en la población.
y/o área verde):
Producido por:  Delimitar y señalar adecuadamente el área de trabajo.
 Las diferentes actividades realizadas  Informar e instruir al personal de mano de obra que realice
durante la etapa de construcción (obras su labor dentro del sector correspondiente.
generales y rehabilitación de redes  Informar mediante charlas y talleres al personal sobre la
secundarias de agua y alcantarillado). importancia de valorar los recursos naturales y el medio
ambiente.
 Realizar la reposición de la cobertura vegetal en los
espacios afectados por las obras ejecutadas, teniendo en
cuenta la utilización de especies locales, con el fin de
preservar la identidad de la zona.

 Delimitar y señalar adecuadamente el área de trabajo.


 Informar e instruir al personal de mano de obra que realice
3 Afectación de la Fauna: su labor dentro del sector correspondiente.
Producido por:  Las maquinarias de trabajo deberán usar silenciadores
 Las diferentes actividades realizadas para apaciguar el ruido, además de contar con su
durante la etapa de construcción. mantenimiento respectivo.
 Informar a los trabajadores mediante charlas de inducción
de 5 minutos sobre la importancia de valorar los recursos
naturales (fauna, etc.) y el medio ambiente.

A continuación, se presenta cada actividad realizada durante la etapa de


construcción, sus impactos ambientales y medidas de mitigación y/o control
ambiental:

Cuadro Nº 10.3: Medidas de Control Ambiental en la instalación de infraestructura


provisional
Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental
1 Área de almacenamiento de
lubricantes, combustibles, etc.
Contaminación del suelo  Acumular los residuos sólidos en tachos o
 Residuos sólidos (latas de contenedores tapados, debidamente identificados
pintura, bolsas, envases y/o (rotulados), para su posterior eliminación a los
depósitos vacíos). camiones recolectores de basura.
 Derrame de lubricantes  Contar con un ambiente exclusivo (techado) dentro
 Derrame de combustibles de los campamentos debidamente identificados,
para almacenamiento de envases con
combustibles/lubricantes. Los envases deben ser
apropiados para el almacenamiento de
combustibles y aceites, con tapa hermética, y
deben estar identificados.
 Se colocarán debajo de los equipos y envases
(durante su permanencia en la obra) parihuelas
con una cama de arena fina para absorber y
contener las posibles fugas de fluidos del equipo;
los mismos que serán evacuados a rellenos
sanitarios autorizados, contando con los
comprobantes respectivos.
 El abastecimiento de combustible y aceite será por
medio de una bomba manual y manguera hasta el
tanque de combustible o deposito de

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

aceite del equipo.


2 Área de almacenamiento de
herramientas y equipos (Plancha,
compactadora, vibrador de
concreto, entre otros.)
Contaminación del suelo
 Derrame de lubricantes  Se colocará debajo de los equipos (durante su
 Derrame de combustible permanencia en la obra) parihuelas con una cama
de arena fina para absorber y contener las posibles
fugas de fluidos.
 Considerar el abastecimiento de combustible y
aceite únicamente en los Campamentos
Provisionales para la Obra acondicionado para tal
fin.
 El abastecimiento de combustible y aceite será por
medio de una bomba manual y manguera hasta el
tanque de combustible o depósito de aceite del
equipo.
3 Zona de almacenamiento de
elementos de seguridad
Contaminación del suelo  Acumular los residuos sólidos en tachos o en
 Residuos sólidos (cintas de contenedores, tapados debidamente identificados
seguridad, madera, metales, etc.) (rotulados), para su posterior eliminación a los
camiones recolectores de basura.

4 Zona de parqueo
Contaminación del suelo  Se colocarán debajo de los equipos y envases
 Derrame de lubricantes (durante su permanencia en la obra) parihuelas
 Derrame de combustible con una cama de arena fina para absorber y
contener las posibles fugas de fluidos del equipo;
los mismos que serán evacuados a rellenos
sanitarios autorizados, contando con los
comprobantes respectivos.
Contaminación del aire
 Gases (emanados por los vehículos  El contratista debe tener en buenas condiciones
de carga y transporte SO2, CO, CO2, sus unidades vehiculares para evitar fugas de
etc.) combustibles y/o lubricantes, se evidenciará el
mantenimiento con el comprobante de pago.
 El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento
oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar
la mala combustión. Para todas las medidas de
control y mitigación propuestas en el Plan de
Manejo Ambiental se deberá solicitar la
evidencia del mantenimiento de toda
maquinaria y/o equipo a través de los sus
comprobantes de pago respectivos y/o
certificados de operatividad vehicular o
autorización de circulación vehicular otorgada
por la entidad respectiva.

Contaminación sonora
 Ruido (causado por los motores,  Evitar el uso de los equipos durante más de 4 horas
compresoras, etc.) al día, y los equipos y unidades vehiculares deben
tener mantenimiento oportuno y adecuado. Se
recomienda utilizar silenciadores. Evidenciar el
mantenimiento, con sus comprobantes de pago. El
personal que labora en la obra debe usar orejeras
y tapones.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

5 Área de vestuarios
Contaminación del suelo
 Residuos sólidos (papeles plásticos,  Acumular los residuos sólidos en tachos o en
cartones, etc.) contenedores, tapados debidamente identificados
(rotulados), para su posterior eliminación a los
6 Área de SSHH camiones recolectores de basura.
Contaminación del suelo
 Residuos sólidos (papeles,  Acumular los residuos sólidos en tachos o en
plásticos, cartones, etc.) contenedores tapados, debidamente identificados
(rotulados), para su posterior eliminación a los
 Aguas residuales (aguas servidas) camiones recolectores de basura.
 Contar con una instalación provisional con
Contaminación del aire descarga al alcantarillado o utilizar baño portátil
 Olores modelo Disal o similar, la misma que solo estará en
los campamentos.
 Contar con una instalación provisional con
descarga al alcantarillado y realizar limpieza a
diario de los SS.HH.
7. Área de higiene básica del personal
(tanque y/o recipiente
convenientemente tapado)
Contaminación del suelo  Acumular los residuos sólidos en tachos o en
 Residuos sólidos (saches o cojines contenedores, tapados debidamente identificados
de champú, etc.) (rotulados), para su posterior eliminación a los
camiones recolectores de basura.
 Aguas residuales (aguas servidas)  Contar con una instalación provisional con
descarga al alcantarillado o utilizar baño portátil
modelo Disal o similar, la misma que solo estará en
8. Área de oficinas el campamento.
Contaminación del suelo
 Residuos sólidos (papeles, útiles de  Acumular los residuos sólidos en tachos o en
oficina en general) contenedores, tapados debidamente identificados
(rotulados), para su posterior eliminación a los
9. Área de maestranza camiones recolectores de basura.
Contaminación del suelo  Acumular los residuos sólidos en tachos o en
 Residuos sólidos (material contenedores, tapados debidamente identificados
sobrante) (rotulados), para su posterior eliminación a los
 Derrame de lubricantes camiones recolectores de basura.
 Derrame de combustible  Se colocará debajo de los equipos y envases
(durante su permanencia en la obra) parihuelas
Contaminación del aire con una cama de arena fina para absorber y
 Gases (producidos por los equipos contener las posibles fugas de fluidos del equipo.
utilizados) Los mismos que serán evacuados a rellenos
sanitarios autorizados, contando con los
Contaminación sonora comprobantes respectivos.
 Ruido (producidos por los equipos  El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento
utilizados) oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar
mala combustión. Evidenciar el mantenimiento,
con sus comprobantes de pago.
 Evitar el uso de estos equipos durante más de 4
horas al día. El personal que labora en la obra debe
usar orejeras y tapones.
 Los equipos se utilizarán el menor tiempo posible
en la obra.

NOTA: En los campamentos, deberán contar con un área donde se ubiquen cilindros para la disposición temporal
de residuos sólidos. Estos cilindros deben implementarse de acuerdo a la NTP 900.058-2005
Amarillo : Piezas Metálicas
Negro : Basura común, que no se vaya a reciclar y no sea residuo peligroso
Azul : Papel y cartón.
Blanco : Plástico
Verde : Vidrio.
Marrón : Residuos orgánicos
Anaranjado : Residuos peligrosos (trapos absorbentes impregnados con hidrocarburos).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Rojo : Residuos peligrosos (pilas, baterías, toners, recipientes de pinturas, etc.)

Los residuos sólidos comunes deberán ser entregados al camión recolector de la municipalidad del distrito
para su disposición final en el relleno sanitario autorizado.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro Nº10.4: Medidas de Control Ambiental en la Señalización de Áreas de trabajo y


desvío del transito vehicular
Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental
1 Contaminación Sonora
Producido por:
 Máquinas que se utilizarán en  Coordinar con las Municipalidades para buscar rutas
las obras, y unidades alternas, de ser necesario.
vehiculares de las zonas.  Los operarios deberán de tener protectores
acústicos como por ejemplo: orejeras.
 Realizar la obra en el menor tiempo posible.
 Garantizar la no interrupción del transito en la vía
pública mediante el uso de señalizaciones:
lámparas intermitentes, cintas de señalización,
cerco de mallas tranqueras, letrero metálico y conos
fosforescentes.
 Los letreros parados visiblemente a lo largo de las
avenidas comprometidas con la obra, indicando la
existencia de ésta y rutas alternas, 3 a 4 cuadras
antes de llegar a la misma. Usar la Cartilla de
Señalización de SEDAPAL y deberán ser
consideradas de acuerdo a la reglamentación del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones junto
con los municipios involucrados.
 Controlar que el Contratista asegure que las
maquinarias y vehículos estén en excelentes
condiciones mecánicas. Por tal motivo, se
recomienda verificar las revisiones técnicas
periódicas y mantenimiento mensual.
 Uso de silenciadores en óptimo funcionamiento,
para aminorar la emisión de ruidos como
consecuencia del empleo y movimiento de las
maquinarias pesadas.
 Para evitar el congestionamiento vehicular por
tránsito de maquinarias y volquetes y por el avance
mismo de la obra, es necesario implementar
señales informativas de rutas alternas y desvíos;
así como determinar horarios apropiados para el
avance de obra donde el tránsito vehicular sea de
menor flujo.
 El Contratista deberá proporcionar los implementos
necesarios de seguridad y protección y verificar su
uso correcto, a fin de evitar afectaciones a su salud;
asimismo, el Contratista deberá cumplir con las
normas indicadas en el Plan de Salud y Seguridad
Ocupacional.
 Para el caso, de aislamiento de zonas de trabajo el
Contratista deberá colocar señales y/o carteles
indicativos de seguridad y/u otro medio, a fin
prevenir cualquier incidente sobre la población.
2 Contaminación del Aire
Producido por:
 Gases: Debido al parque  Se deberá coordinar con la Secretaría de Transporte
automotor. Urbano los desvíos de tránsito, de manera que el
flujo vehicular sea continuo.
 El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento
oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar la
mala combustión. Evidenciar el mantenimiento, con
sus comprobantes de pago respectivos.

3 Impacto Social
Producido por:
 Acceso restringido a cocheras.  Se deberá comunicar oportunamente el inicio y
 Disminución de venta en los término de la obra.
negocios.  Se deberá efectuar la ejecución de las actividades

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

por tramos, a fin de disminuir estos impactos.


 Se utilizarán puentes peatonales y vehiculares a fin
de minimizar este impacto.
 Exigir al contratista una correcta delimitación de la
seguridad y señales informativas para el tránsito
vehicular y peatonal de la obra.
 Garantizar la fluidez del transito en la vía pública
mediante el uso de señalizaciones: lámparas
intermitentes, cintas de señalización, cerco de
mallas, tranqueras, letreros metálicos y conos
fosforescentes, entre otros.
 Exigir al Contratista restituir el pavimento, veredas,
sardineles, etc. afectadas durante las actividades
de movimiento de tierras, a su estado original.
 Al finalizar la etapa constructiva el Contratista hará
el levantamiento de las instalaciones provisionales
habilitadas para la instalación de los generadores
de energía.
 Se deberá determinar la disposición temporal de los
materiales seleccionados y excedentes de
excavación (zonas de acopio) en áreas que no
afecten la vegetación existente en el entorno de las
obras (como terrenos baldíos, y en algunos casos
en la vía misma según la disposición de áreas
apropiadas), autorizadas por la Supervisión
Ambiental.

Colocar carteles de señalización a fin de delimitar el área de trabajo y evitar ocasionar daños en el
entorno. El Contratista deberá proporcionar y exigir el uso de la indumentaria de los trabajadores y de sus
equipos de protección personal

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro Nº10.5: Medidas de control ambiental en el desbroce y limpieza


Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental
1 Contaminación Sonora: Ruido
Producido por:
 Equipos: retroexcavadoras,  El tiempo de emisión de los ruidos molestos se
martillos neumáticos, compresoras. disminuyen exigiendo el uso de equipos en perfecto
estado operativo, debiendo como máximo un
funcionamiento continuo, no superior de 04 horas por
jornada, así como el personal, protegerse mediante el
uso de tapones y orejeras.

2 Contaminación del Aire


Producido por:  Humedecimiento continúo en el material extraído de la
 Polvo: Producido por la excavación zanja para evitar la generación de polvos: se
de zanja y el carguío del desmonte a humedecerán al menos dos veces al día.
la tolva del volquete con cargador
frontal.

3 Contaminación del Suelo


Producido por:  Eliminación de desmonte que corresponde a los
 Residuos sólidos: Almacenamiento materiales sobrantes (no incluye pavimento de asfalto
del material en la zona, que luego ni vereda, los que deben ser eliminados
será transportado con el desmonte. independientemente) en el menor plazo establecido y
dispuesto a un relleno sanitario autorizado, contando
con comprobantes.
 Evitar el ingreso de materiales no selectos a la zanja,
acumulando el material a una distancia prudente del
borde, o colocando tablones de contención, de ser
necesario.
 Desplazar el material de desmonte en volúmenes
moderados y descargarlo directamente en la tolva de
los volquetes y colocar un protector en el camión para
evitar derrames por acción del viento.

Cuadro Nº 10.6: Medidas de control ambiental en la rotura y demolición


Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental
1 Contaminación Sonora: Ruido
Producido por:
 Equipos: Compresoras y martillos  El tiempo de emisión de los ruidos molestos se disminuyen
neumáticos. exigiendo el uso de equipos en perfecto estado operativo,
debiendo como máximo un funcionamiento continuo, no
superior de 04 horas por jornada, así como el personal,
protegerse mediante el uso de tapones y orejeras.
 El trabajo se realizará en horas del día a fin de ocasionar
molestias a los vecinos.
2 Contaminación del Aire
Producido por:  Humedecimiento continúo en el material extraído para evitar
 Polvo: Producido por la ruptura la generación de polvos: se humedecerán al menos dos
de la pistas y veredas y el carguío veces al día. Para el humedecimiento se utilizaran los
del desmonte a la tolva del volquete surtidores de SEDAPAL, ubicados en el área de influencia
con cargador frontal. del proyecto, así tenemos:

NOMBRE UBICACIÓN
Carretera Panamericana Norte km. 35.500 Asoc. Leoncio
Surtidor Zapallal
Prado Oeste - Puente Piedra
Parque frente a la Mz. H lote 12 Programa Residencial
Surtidor Kama
California - San Martín de Porres
Calle Jircán/Av. Tantamayo (Pozo 752) Cooperativa de
Surtidor Vipol Vivienda Naranjal - San Martín de Porres
Prolongación Av. Universitaria altura del km. 22 de la Av.
Surtidor Huacoy Túpac Amaru frente a la Huaca La Viuda, costado del Pozo
421 - Carabayllo
3. Contaminación del Suelo Calle C Mz. C lote 04 Urbanización Industrial Pro 9no
Surtidor Pro Industrial
Producido por: Sector - San Martín de Porres
Surtidor Carabayllo Calle 8/Calle 3 Urbanización Carabayllo - Comas
Calle 1/Av. San Juan Lotización Industrial Las Vegas -
Surtidor Las Vegas
Puente Piedra
 Residuos sólidos: Fuente: Equipo de Operación y Mantto de Redes Comas

Almacenamiento del material en la


zona, que luego será transportado  Eliminación adecuada del pavimento de asfalto y vereda, en
con el desmonte. el menor plazo establecido y dispuesto a un relleno sanitario
autorizado, contando con los comprobantes.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro Nº 10.7: Medidas de control ambiental en la excavación y movimientos de tierra


Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental
1 Contaminación Sonora:
* Ruido
Producido por:
 Equipos: excavadoras,  Evitar el uso de estos equipos durante más de 4
cargadores frontales horas al día, y el contratista debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los mismos a fin de
reducir el ruido. El personal que labora en la obra
debe usar orejeras y tapones.
* Vibraciones
Producido por:
 Equipos: Martillos,  Se recomienda el uso de equipos con silenciadores.
neumáticos.  Las unidades y/o equipos estarán en funcionamiento
de acuerdo al cronograma de programación de
actividades.
2 Contaminación del Aire
Producido por:
 Polvo: Excavación de zanja y  Humedecimiento continúo del material extraído de la
carguío del desmonte a la tolva zanja para evitar la generación de polvos: se
del volquete con cargador humedecerán al menos dos veces al día.
frontal.  Desplazar el material de desmonte en volúmenes
 Caída de desmonte durante el moderados y descargarlo directamente en la tolva de
carguío a los volquetes debido los volquetes y colocar un protector en el camión para
al desplazamiento de evitar derrame por el viento.
volúmenes mayores a la  El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento
capacidad del lampón del oportuno de los equipos a fin de reducir la emisión de
cargador frontal. gases. Evidenciar el mantenimiento, con sus
 Gases: Debido al uso de comprobantes de pago respectivos.
equipos de combustión.

3. Contaminación del Suelo


Producido por:
 Residuos sólidos:  Eliminación de desmonte que corresponde a los
Almacenamiento del material materiales sobrantes, en el menor plazo establecido
en la zona, que luego será y dispuesto a un relleno sanitario autorizado,
transportado con el desmonte. contando con comprobantes.
 Evitar el ingreso de materiales no selectos a la zanja,
acumulando el material a una distancia prudente del
borde, o colocando tablones de contención.
 Desplazar el material de desmonte en volúmenes
moderados y descargarlo directamente en la tolva de
los volquetes y colocar un protector en el camión,
para evitar derrame debido a la acción del viento.
 Mantenimiento previo y considerar el abastecimiento
 Derrame de lubricantes y de combustible y aceite únicamente en los
combustible. campamentos provisionales acondicionados para la
obra. Dicho abastecimiento será por medio de una
bomba manual (una manguera hasta el tanque de
combustible) y el aceite mediante un recipiente y
embudo.
 Se colocará debajo de los equipos y envases
(durante su permanencia en la obra) parihuelas con
una cama de arena fina para absorber y contener las
posibles fugas de fluidos del equipo; serán
evacuados a los rellenos sanitarios autorizados,
contando con los comprobantes respectivos.
 El contratista debe tener en buenas condiciones sus
unidades vehiculares para evitar fugas de
combustible y/o lubricantes. Se evidenciará con el

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

comprobante de pago. Para el control de derrames


ocasionales se deberá adquirir equipos contra
derrames, que deben de contar con absorbentes en
paños, almohadillas y salchichones palas, bolsas de
polietileno, guantes de polietileno lentes de
protección y botas de jebe. Este equipo es para el uso
en la contención y prevención de derrames de
combustible y aceites.

4. Afectación del tránsito


Ocupación de una parte de la vía  Exigir al contratista una correcta delimitación de
pública (restricción del tránsito) durante seguridad y señales informativas para el tránsito
la excavación e instalación de la red vehicular y peatonal en la obra. Esta señalización
secundaria. debe cumplir con la reglamentación del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Coordinación con las
Municipalidades involucradas.
 Los escombros o excesos de material excavado no
deben ser dejados en zonas que puedan originar
interrupción del tránsito vehicular o de peatones.
 Es necesario que se fijen rutas a los transportistas de
materiales y equipos, asÍ como para el
desplazamiento de la maquinaria pesada, para evitar
grandes congestiones vehiculares.
 Al finalizar la instalación de las tuberías, es necesario
continuar con la pavimentación de las vías, a efectos
de eliminar riesgos de accidentes de vehículos o
peatones y problemas de interrupción vehicular.

 Capacitación de los profesionales y técnicos de la


5. Alteración de la salud de los empresa contratista respecto a ejecución de
trabajadores actividades constructivas especiales, así como
capacitación orientada a los fundamentos de salud y
seguridad ocupacional.
 El contratista deberá tener en cuenta todas las
normas y reglamentos vigentes sobre seguridad del
personal, además de proporcionar toda la
indumentaria necesaria.
 El Contratista deberá dar las condiciones más
adecuadas de trabajo, a efectos de evitar desenlaces
desagradables, así cuando se trate de uso de
grandes maquinarias pesadas y de actividades de
romper pavimentos, deberá distribuir protectores de
oídos y otros equipos necesarios para su protección
dado el alto riesgo a que están expuestos.
 Cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a
personas no autorizadas.
 El Contratista tiene la responsabilidad de establecer
un servicio médico y un botiquín de primeros auxilios.
 El Contratista deberá poner en conocimiento a los
trabajadores sobre las normas de seguridad del
Reglamento Nacional de Construcciones.
 Supervisar las condiciones de trabajo y Seguridad
Ocupacional.
 Colocar servicios higiénicos, colocar bidones de
agua, colocar contenedores adecuados para los
residuos sólidos.

 La Municipalidad Distrital dentro de su competencia


deberá realizar un plan que permita un adecuado
6. Oportunidad de negocios
desarrollo del comercio local, siendo responsable la
relacionados con las necesidades del
Gerencia de Comercialización de dicha comuna,
trabajador

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

propiciando un clima de tranquilidad.


 Se implementarán medidas de seguridad a fin de
evitar la proliferación de actos delincuenciales.
 Se evitarán el comercio informal e ilícito (bebidas
alcohólicas, drogas, estupefacientes, etc.)

Cuadro Nº10.8: Medidas de control ambiental en el relleno, compactación, colocación de


la carpeta asfáltica y eliminación de material excedente
Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental
1.Contaminación Sonora:
* Ruido
Producido por:
 Equipos: Retroexcavadora,  Exigir al contratista el uso de equipos en perfecto
compactadora vibratoria estado operativo, para obtener resultados efectivos
manual y volquete. de relleno y compactación, reduciendo el tiempo al
mínimo posible: los equipos se usarán a lo más 04
horas al día.

* Vibraciones
Producido por:
 Equipos: Compactadora  Los ruidos molestos disminuyen evitando concentrar
vibratoria. los equipos en un mismo lugar, y el contratista debe
llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los
mismos a fin de reducir el ruido. El personal que
labora en la obra debe usar orejeras y tapones.
 Evitar el uso de equipos durante más de 4 horas al
día.
 Las molestias disminuyen evitando concentrar los
equipos en un mismo lugar.
 El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento
oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin
de reducir las vibraciones. Evidenciar el
mantenimiento, disponiendo de sus
comprobantes de pago.

2. Contaminación del Aire


Producido por:  Humedecimiento continúo del material de préstamo
 Polvo: Debido a la selecto: se humedecerán al menos 02 veces por día.
compactación del material de  El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento
préstamo selecto y producido oportuno de los equipos para evitar la mala
por el traslado del mismo combustión. Evidenciar el mantenimiento,
desde la zona de manteniendo sus comprobantes de pago respectivo.
almacenamiento hasta la
zanja.
 Gases: Debido al uso de
equipos de combustión.

3. Contaminación del Suelo  Eliminación del desmonte en el mínimo plazo


Producido por: establecido, llevándolo a un relleno sanitario
 Residuos sólidos: autorizado que emita comprobantes por cada
Almacenamiento del material descarga recepcionada.
sobrante, que luego será  Desplazar el material de relleno con volúmenes
transportado con el desmonte. moderados, de acuerdo a las capacidades de los
 Relleno de zanja con material buguis y del lampón del retroexcavadora.
de préstamo selecto.  Mantenimiento previo y considerar el abastecimiento
 Derrame de lubricantes y de combustibles y aceites únicamente en los
combustibles. campamentos provisionales para la obra
 Residuos sólidos producidos acondicionado para tal fin.
por el personal.  Dicho abastecimiento será por medio de una bomba
manual a través de una manguera hasta el tanque

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

de combustible y el aceite en forma manual a través


de un recipiente y embudo.
 Evidenciar el mantenimiento, disponiendo de sus
comprobantes de pago.
 Colocar suficiente contenedores para recolectar los
residuos sólidos generados por el personal.

Cuadro Nº10. 9: Medidas de control ambiental en la rehabilitación de reservorios y sus


respectivos cercos perimétricos
Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental
1. Contaminación Sonora
Producido por:
 Maquinas: Mezcladora de  El tiempo de emisión de los ruidos molestos se
concreto. disminuyen exigiendo el uso de equipos en perfecto
 Equipos: Vibrador de concreto. estado operativo.
 Los equipos tendrá como máximo un funcionamiento
continuo no superior de 04 horas por jornada, así
como el personal deberá protegerse mediante el uso
2. Contaminación del Aire de tapones y orejeras.
Producido por:
 Polvo: limpieza general,  Riego continuo del material extraído de las zanjas
demolición y reposición de para evitar la generación de polvos, con
lozas. humedecimiento del material, de por lo menos 2
 Gases: Debido al uso de veces diarias.
equipos de combustión.  El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento
oportuno de los equipos para evitar la mala
combustión para que los gases que liberen estén
3. Contaminación del Suelo dentro de los parámetros estándar.
Producido por:
 Almacenamiento del material  Eliminación del desmonte en el plazo mínimo
extraído, luego será establecido, llevándola a un relleno sanitario
transportado el desmonte. autorizado, contando con los comprobantes.
 Acumulación de residuos de  Colocar una parihuela con arena fina debajo de
concreto en la zona y derrame mezcladora para contener los residuos de concreto y
de combustible y aceite de la posibles fugas de combustible y/o aceite durante el
mezcladora en el mezclado del mezclado, para su posterior eliminación en el mínimo
concreto. plazo establecido.
 Dejar caer material de  Descargar el material directamente en la tolva de los
desmonte durante el proceso volquetes y colocar un protector en el camión para
de carga a los volquetes debido evitar derrame por el viento.
al desplazamiento de
volúmenes mayores a la
capacidad del lampón del
cargador frontal.

3. Desbroce de cobertura vegetal

 Desbroce vegetal debido a  Emplear técnicas adecuadas de desbroce y de


trabajos de rehabilitación de limpieza, de modo que se impacte una menor zona
reservorios, que se encuentran de cobertura vegetal
en parques; como: Reservorio  Al finalizar las actividades de rehabilitación en dichos
RE-1 Carabayllo, Reservorio reservorios, se procederá a realizar actividades de
R-1 Parral, Reservorio R-1 limpieza y posterior reposición de la cobertura vegetal
Repartición, R-1 Santa Luzmila en iguales o mejores condiciones a las encontradas.
1 y el reservorio R-2 Santa
Luzmila 2.

 Se a realizarán actividades de limpieza y posterior


 Desbroce de cobertura vegetal reposición de la cobertura vegetal en iguales o
debido al tránsito de vehículos mejores condiciones a las encontradas.
pesados en zonas próximas al
área de trabajo.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

4. Riesgos a salud y seguridad  Se tomarán todas las medidas de seguridad


necesarias para que los trabajadores no corran
 Riesgos de seguridad debido a ningún peligro de caída. Como la instalación de
trabajos en altura. andamios para las actividades de pintado, resane,
Actualmente, el sistema del limpieza, desinfección de los reservorios elevados o
proyecto cuenta con 7 Reservorios apoyados donde incluyan trabajos a
reservorios elevados con alturas mayores a 4 metros.
alturas totales (desde terreno  Se debe de proveer al personal obrero de los
hacia parte superior de la cuba) elementos de seguridad de detención de caídas. Por
entre 24.5 metros (Reservorio lo que usarán arneses de cuerpo entero. Estas
R-1 Carabayllo) y actividades se describen en el Plan de seguridad.
34 metros (Reservorio R-1  Los trabajadores emplearán el equipo de protección
Infantas). necesaria para las actividades que realicen; el mismo
que incluirá implementos como: Cascos, guantes,
lentes de seguridad, mascaras para soldadura, arnés
de cuerpo entero y línea de vida, tapones de oído,
orejeras
 Para la excavación de terreno se seguirán todas las
normas de seguridad de modo que se evite generar
riesgos de peatones. Y se usarán todos los equipos
de seguridad necesarios para cada actividad (ver
anexo de plan de seguridad).

 Riesgos en seguridad para los  Se tomarán todas las medidas de seguridad


pobladores de viviendas necesarias para que los pobladores de la zona, no
cercanas a los reservorios corran ningún peligro por actividades realizadas.
debido a actividades de Estas medidas incluye medidas como: instalación
rehabilitación (ver panel cercos en zonas de obras, cercado del frente con
fotográfico), donde la mallas, cintas y postes, entre otras.
movilización del personal hacia
los reservorios, movilización de  La Limpieza del terreno de cerros (eliminación de
materiales, retiro de desmonte desmonte) que cuenta material rocoso suelto, deberá
y excavación de terreno, realizarse manualmente, y con cuidado, de modo que
constituyen peligros en la se evite originar problemas de seguridad a viviendas
seguridad; el mismo que se aledañas.
agrava debido al material
precario de las viviendas en  Se cercarán las zonas de acceso a los reservorios Sr
referencia. Posibilidad de de los Milagros 1, 3 y 5 y al reservorio Carmen Alto.
deslizamiento de material Esto con el fin de no generar riesgos de seguridad a
rocoso. pobladores de viviendas cercanas, donde el terreno
es empinado y con material suelto.
Esta situación ocurre en los
siguientes reservorios:  Para evitar dejar expuestas las tuberías de entrada y
 Reservorio R-1 Sr. de los aducción de los reservorios, y para evitar el arrastre
Milagros: Este reservorio no de material, se preverá la construcción de escaleras
cuenta con acceso definido, de mampostería (preliminarmente) y de concreto,
y el material del terreno es como parte de las obras de rehabilitación.
rocoso, con material de roca
suelta.
 Reservorio R-3/CR-19 Sr.
De los Milagros: Este
reservorio se encuentra en
zonas cercanas y sobre
viviendas, y el material del
terreno es rocoso, con
material de roca suelta.
 Reservorio R-4 Sr. de los
Milagros 4: Este reservorio
se encuentra al costado de
viviendas y el material del
terreno es rocoso, con
material de roca suelta.
 Reservorio R-5 Carmen

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Alto: Existen viviendas


ubicadas en la parte inferior
al reservorio y contiguas a
las líneas de llegada y salida
del reservorio. El terreno es
rocoso, tiene material de
roca suelta, y las tuberías se
encuentran expuestas.
 En el caso del reservorio R-1 Santa Luzmila se
 El reservorio R-1 Santa tomarán medidas complementarias de mitigación
Luzmila se encuentra ubicado como la colocación de pantallas, para cercar el frente
al costado de un Centro de obra de rehabilitación del reservorio. Esto con el
Educativo. fin de evitar riesgos de seguridad de las obras, para
los alumnos y plantel en general del colegio.

5. Alteración de la tranquilidad

 Molestias de la población por la  No se suspenderá el servicio de agua potable, por la


suspensión del servicio de instalación de nuevas tuberías e infraestructura en el
agua, debido a las obras de reservorio. Por lo que no se retirarán las tuberías
instalación de nueva existentes en el reservorio, hasta el momento de
infraestructura en los empalmarlas con las nuevas instalaciones
reservorios hidráulicas.
 Las molestias que el cambio en el sistema de agua
ocasionará, será mínimo.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro Nº 10.10: Medidas de control ambiental en la instalación de líneas de conducción


Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental
1. Contaminación Sonora
Producido por:
 Maquinas: retroexcavadora y otras  El tiempo de emisión de los ruidos molestos se disminuyen
máquinas. exigiendo el uso de equipos en perfecto estado operativo,
debiendo como máximo un funcionamiento continuo no
superior de 04 horas por jornada, así como el personal
protegerse mediante el uso de tapones y orejeras.

 Se monitoreará los decibeles, de modo que no exceda los


ECAs establecidos en el Decreto Supremo No 085-2003-
PCM.

 El Contratista antes del inicio de obra, deberá realizar un


monitoreo de ruido en cada lote que conforma el Proyecto,
asimismo a fin de contrastar las condiciones ambientales del
ruido ambiental en el área de influencia, la supervisión
tendrá que efectuar el segundo monitoreo adicional de ruido
en cada lote. El propósito es establecer un mapa de ruidos,
la cual deberá ser encargada a una empresa especializada
que cuente con el equipo y software adecuado. En todo
caso, deberán coordinar con las municipalidades
involucradas para el mapeo de ruidos.
2. Contaminación del Aire
Producido por:
 Polvo, producido por la  Riego ligero de la arena mediante aspersión para evitar la
manipulación de arena para la generación de polvos, con humedecimiento del material de
cama de apoyo y la protección de por lo menos 2 veces por día.
30 cm. sobre la clave del tubo.
 Emisión de polvo por excavación  Se recomienda establecer un cronograma coordinado de
de zanjas para instalación de la ejecución de zanjas y excavación masiva, acopio de
línea de Conducción, dicha emisión desmonte o material de relleno y acarreo de escombros.
generará problemas por molestias  Este cronograma preverá que el impacto de generación de
a los pobladores de las viviendas polvo sea de duración temporal y por el menor tiempo
cercanas a obras, debido a la posible
generación de polvos.  De ningún modo se dejarán cúmulos de material que
obstruyan el paso a viviendas cercanas

 Emisión de polvo por excavación  En el caso de centros comerciales grandes (hipermercados


de zanjas para instalación de la y restaurantes en la av. Túpac Amaru), se tomarán medidas
línea de Conducción. especiales de seguridad. Se cercarán todos los trabajos de
 Dicha emisión generará molestias construcción con malla de plástico o malla anti-polvo, y así
por la generación de polvos, debido generar el menor impacto, en actividades de dichos
a obras de instalación de la línea de establecimientos.
conducción válvulas de aire,  De ningún modo se dejarán cúmulos de material que
válvulas de purga y cámaras obstruyan el paso a establecimientos mencionados.
reductoras de presión, frente a las  Se evitará el almacenamiento por largos periodos del
viviendas y frente a colegios, material de préstamo y el desmonte, para no generar
centros comerciales, centros de emisión de polvo que afecten las actividades de los
salud, parroquias, Institutos, entre establecimientos mencionados.
otros.

 Acumulación de material de  La acumulación temporal del material excavado de las


desmonte en zonas cercanas a zanjas, será a una distancia prudente de modo que no
viviendas, centros comerciales, ingrese el material excavado (no seleccionado) a la zanja.
parques, centros educativos, entre  Se evitará el almacenamiento por largos periodos del
otros. material de préstamo y el desmonte, para disminuir la
 Acumulación de material de generación de polvo.
préstamo y excedente en zonas  De ningún modo se dejarán cúmulos de material de
cercanas a viviendas centros desmonte, material excedente o residuos sólidos en
comerciales, parques, centros general, después de terminadas las actividades de
educativos, entre otros. construcción.
 Se generarán altos volúmenes de  Se establecerán los puntos de acopio de acuerdo a los
material excavado, debido a los permitidos por las Municipalidades de los Distritos.
diámetros de la tubería de  El almacenamiento de materiales y equipos de trabajo
conducción, que varía desde 200 deberá realizarse en áreas determinadas por el Contratista,
hasta 1000 mm, que generarán de forma tal, que no se dificulte la libre circulación del
emanación de polvo por transito peatonal y vehicular, además se respetarán los
acumulación en avenidas por horarios de trabajo los cuales serán
donde se instalará la línea. coordinados por el Ing. Residente, los trabajadores y la
Contratista para el almacenamiento de los mismos. De otro

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

lado, deberán de seguir una ruta pre establecida de


circulación, a efectos de minimizar el impacto por la posible
generación de polvo y ruido.

 Gases originados por el uso de  En cuanto al monitoreo, se controlará la concentración de


equipos de combustión y CO, CO2, SO2 y NO2 en el aire; los puntos, frecuencia,
maquinaria pesada de responsables y métodos de monitoreo se establecerán en
construcción: Retroexcavadoras el Programa de Monitoreo del proyecto.
con llantas y orugas, rompe  Mantenimiento correcto y oportuno de los equipos
pavimentos, Mezcladora, martillo mecánicos usados para la ejecución.
neumático, vibradores de concreto,
vibro apisonadores, entre otros.
 Uso de vehículos: Volquetes,
camiones, camionetas, Camión
grúa, cargadores frontales.

3. Contaminación del Suelo


Producido por:
 Acumulación de residuos de  Eliminación del desmonte en el día, llevándola a un relleno
concreto en la zona. sanitario autorizado, contando con los comprobantes del
 Dejar caer material de desmonte caso.
durante el proceso de carga a los  Descargar el material directamente en la tolva de los
volquetes debido al volquetes y colocar un protector en el camión para evitar
desplazamiento de volúmenes derrame por el viento.
mayores a la capacidad del lampón  Colocar suficientes contenedores para la recolección de los
del cargador frontal. residuos sólidos.
 Residuos sólidos por parte del  El almacenamiento y manipuleo de las tuberías se
personal. deberán realizar de acuerdo a los procedimientos
establecidos de trabajo, es decir: el policía y/o ayudante
debidamente uniformado con sus EPP, a través de un cartel
paralizará el transito vehicular, a fin de que ingrese el
vehículo con las tuberías a la zona de trabajo o deposito
provisional, en todo momento se aplicaran todas las
medidas de seguridad. Además, una vez ubicadas las
tuberías en la zona de trabajo, estas serán sujetadas
mediante sogas o brazos de equipos mecánicos (grúa)
bajándolas con mucho cuidado en las zanjas abiertas, esta
acción será guiada por el Ing. Residente, trabajadores o
supervisores con la finalidad de evitar accidentes laborares
de trabajo.
 La contratista antes de la etapa de inicio de obra y de
acuerdo a lo observado por la supervisión (en las áreas
donde se instale el campamento o pernocten las
maquinarias o vehículos de trabajo, entre otras frentes de
trabajo), de ser necesario, deberá realizar análisis de suelo
por contaminación de hidrocarburos (aceites, lubricantes,
etc.) con la finalidad de garantizar la no contaminación del
componente suelo, además de verificar el antes
(condiciones iniciales del suelo) y después, respecto al
impacto ambiental ocasionado por el desarrollo de las obras
en los lotes correspondientes.
3.Impacto visual  En caso, que fuese necesario, se colocara cerco perimétrico
en la zona de trabajo en donde se instalara la futura tubería
de conducción (Av. Túpac Amaru, Av. Universitaria, Av.
Sinchi Roca, etc.), lo cual impedirá parcial o totalmente que
las personas y los vehículos de transporte publico y privado
que transitan y circulan respectivamente por el área de
influencia del proyecto, no se distraigan en sus actividades
cotidianas y a su vez permitirá delimitar el área de trabajo,
a fin que los
trabajadores desarrollen sus labores con total normalidad.
3.Servicios temporales  El Contratista deberá cumplir con las exigencias
ambientales, por lo tanto, en lo que respecta a los servicios
temporales necesitarán alquilar baños portátiles, así como
contratar a una EPS-RS debidamente registrada en la
DIGESA para la disposición final de los residuos sólidos
generados producto de la obra. Los vehículos que
transporten los residuos sólidos deben de contar con todo el
equipamiento y seguridad establecida en el Reglamento de
la Ley General de Residuos Sólidos D.S 057-2004- PCM, y
la disposición final de los residuos deberá ser en
un Relleno Sanitario autorizado por la Municipalidad de
Lima.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Para evitar el desmoronamiento del suelo en el área del terreno donde se colocara la tubería matriz de agua
se implementará como medida de control y mitigación la colocación de entibados, a fin de salvaguardar la
integridad física de los trabajadores

Cuadro Nº 10.11: Impactos negativos generados por obras de rehabilitación de redes de agua y
alcantarillado

Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental

1.Contaminación Sonora (ruido y


vibraciones)
 Se establecerá un lugar de estacionamientos de
Generación de altos niveles de presión
vehículos y maquinaria pesada, cercana al
sonora por actividades de
campamento provisional. y en lugares donde se
funcionamiento de maquinaria por
prevea que ocasione la menor contaminación
actividades como:
sonora.
 Instalación y funcionamiento de
 La maquinaria y los vehículos tendrán adecuado
equipo para instalación de tuberías
mantenimiento, y si es posible, contarán con
con la técnica sin zanja.
silenciadores.
 Volquetes que transitan,
 Se monitoreará constantemente el parámetro:
transportando material de préstamo,
Nivel de presión sonora equivalente, de modo que
tuberías, pintura.
no exceda los límites máximos permisibles
 Funcionamiento de vibro apisonador,
establecidos en el Decreto Supremo No 085-
compresora, mezclador de concreto,
2003-PCM.
martillo neumático, cortadora de
 Los puntos, frecuencia, responsables y métodos
pavimento, retroexcavadora,
de monitoreo se establecerán en el Programa de
cortadora de tuberías, compresora,
Monitoreo del proyecto.
mezcladora, entre otros.
 Funcionamiento de maquinaria
pesada.

1.1 Generación de riesgos de los  Se exigirá el uso de protección auditiva, como


trabajadores por exposición a grandes parte del equipo de protección personal (EPP) de
niveles de presión sonora. los trabajadores que manipulen maquinaria que
genere altos niveles de presión sonora, o que se
 Producción de vibraciones por el encuentren cercanas a estas.
funcionamiento de maquinaria  Evitar la concentración de maquinaria en un
pesada y vehículos. mismo lugar, de modo que las vibraciones
producidas, no generen molestias a pobladores
 Producción de vibraciones por el de la zona (establecimientos instituciones y

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

funcionamiento de cortadora, martillo viviendas)


neumático, vibro apisonadores en  Evitar el uso de maquinaria de forma
obras lineales. programada, y en lo posible tratar de que los
equipos funcionen muchas horas por día.

1.2 Generación de molestias de los  Se evitará concentrar la maquinaria en un mismo


pobladores de viviendas de la zona de lugar, de modo que genere menor nivel de
influencia del proyecto, debido a las presión sonora.
instalaciones de las redes secundarias  Las obras en zonas cercanas a viviendas, se
de agua y de alcantarillado. ejecutarán solo en horario diurno.

2. Alteración de la Calidad del aire:  Mantenimiento correcto y oportuno de los equipos


emisión de gases mecánicos usados para la ejecución.
 En cuanto al monitoreo, se controlará la
 Emisión de gases por uso de equipos concentración de CO, CO2, SO2 y NO2 en el
que originan combustión aire; los puntos, frecuencia, responsables y
 Emisión de gases por uso de métodos de monitoreo se establecerán en el
maquinaria pesada de construcción Programa de Monitoreo del proyecto.
 Se monitoreará de modo que no exceda los
límites máximos permisibles establecidos en el
Decreto Supremo N° 074-2001-PCM

2.1 Derrame de insumos que generen  Se deberá evitar en lo posible el vertimiento de


emisión de gases (aceites, aceites, combustibles y lubricantes, de modo que
combustibles, lubricantes) no se emanen gases contaminantes.

3. Alteración de la Calidad del aire:  Los trabajadores expuestos directamente a


Control de polvo emisión de polvo (de polietileno o de asbesto),
usarán el equipo de protección de personal que
 Generación de polvillo producto de incluya implementos como mascarilla y lentes de
los trabajos de equipo de termo- seguridad.
fusión, al limar el polietileno (en caso  En el caso de la generación de polvillo por obras
de obras de redes con método sin sin zanja, se preverá el cercado de toda la zona de
zanja), que podrían afectar a instalación de tubería.
peatones, pobladores de viviendas  En el caso de restos de tuberías de asbesto
cercanas y trabajadores obreros. cemento, se recomienda, transportarlos en el
 Generación de polvo, por menor tiempo posible y siguiendo todas las
manipulación de tuberías de asbesto medidas de seguridad necesarias (establecidas en
cemento. plan de manejo de residuos)
 La manipulación de los restos de tuberías de
asbesto cemento se manejarán de acuerdo a lo
establecido en el programa de manejo de residuos.
 El proceso constructivo empleado, preverá que la
generación de residuos de asbesto cemento será
mínima:
 En el método tradicional (con zanja), se
instalarán las nuevas redes en paralelo a las
existentes.
 En el método cracking (sin zanja) se
generarán residuos de 2m de tubería por
cada 100 m de tubería a instalar.
 Se evitará manipular residuos de tubería de
asbesto cemento sin el equipo de protección
personal necesario.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

3.1 Molestias por la generación de  Se recomienda tomar todas las medidas de


polvos, debido a obras de instalación seguridad, de modo que no se emitan polvos que
de redes, en zonas cercanas a afecten a pobladores, trabajadores y peatones.
viviendas, centros comerciales,  El personal obrero estará provisto de todos los
parques, centros educativos, entre elementos de seguridad para evitar la captación de
otros. contaminantes y polvos en suspensión.
 En el caso de que la generación de polvo afecte
las actividades de pobladores y peatones, se
preverá el cercado de la zona de instalación de
tubería, donde se estén realizando las actividades
contaminantes.
3.2 Acumulación de material de  De ningún modo se dejarán cúmulos de material
préstamo, restos de pavimentos, de desmonte, material excedente, restos de
veredas, desmontes, restos de tubería tubería, o residuos sólidos en general, después de
y excedente, frente a las viviendas, terminadas las actividades de construcción.
establecimientos públicos y/o  Se establecerán los puntos de acopio de acuerdo
comerciales. y que estén expuestos a a los permitidos por la Municipalidad del Distrito.
la acción del viento.  La acumulación temporal del material excavado de
las zanjas, será a una distancia prudente de modo
que no ingrese el material excavado (no
seleccionado) a la zanja.
 Se evitará el almacenamiento por largos periodos
del material de préstamo y el desmonte, para no
generar emisión de polvo que afecten las
actividades de los establecimientos mencionados.
3.3 Generación de polvo por la  Mantener humedecido las superficies de la tierra
excavación de zanjas para instalación expuesta a la acción del viento. Se recomienda el
de redes secundarias de agua y riego continuo para humedecer el material
alcantarillado debido a: extraído, y en las actividades de compactación de
obras lineales.
 Altos volúmenes de material  Se recomienda que el material agregado,
excavado. provenga húmedo desde la cantera, de modo que
 Compactación del terreno. se genere menor cantidad de polvo.
 Transporte de desmonte, de restos  Se evitará dejar caer desmonte durante el carguío
de tubería y material de préstamo. a los volquetes; debido al transporte de volúmenes
 Desplazamiento de maquinaria. mayores a la capacidad del vehículo.
 Además el volquete contará con un protector para
evitar el derrame del material transportado, por
acción del viento.
 Establecer un cronograma coordinado de
ejecución de zanjas y de ejecución de método sin
zanja, acopio de desmonte o material de relleno y
acarreo de escombros.
 Este cronograma preverá que el impacto de
generación de polvo sea de duración temporal y
por el menor tiempo posible.
 En cuanto al monitoreo, se controlará la
concentración de PM10 en el aire; los puntos,
frecuencia, responsables y métodos de monitoreo
se establecerán en el Programa de Monitoreo del
proyecto.
 Se monitoreará de modo que no exceda los límites
máximos permisibles establecidos en el Decreto
Supremo N° 074-2001-PCM

4. Alteración de Red de Transporte y/o  Se ejecutará de manera programada un plan de


servicios desviación de tránsito y las facilidades para el
4.1 Alteración de tránsito por obras de acceso a los habitantes de las zonas donde se
instalación de las redes secundarias. Este encuentren ejecutando las obras.
impacto tendrá duración temporal.

 Con el fin de alterar lo menos posible el transporte,


se establecerá, el transporte

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

constante de material excedente de excavación y


de préstamo hacia acopios autorizados. De modo
que no se acumule por un largo periodo dicho
material al costado de las zanjas, y se aminore la
restricción de tránsito.
 La empresa contratista establecerá una correcta
delimitación de seguridad y señales informativas
para el tránsito vehicular y peatonal en la obra.
Esta señalización debe cumplir con la
reglamentación del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y con las disposiciones
establecidas por SEDAPAL.
 Se realizarán trabajos de excavación con la
técnica Cracking (sin zanja), este proceso
disminuirá el impacto de obstrucción de tránsito.
Se recomienda la aplicación de la técnica en
avenidas con alto tránsito vehicular.
4,2 En gran parte del trazo proyectado  La reposición de las pistas y veredas se hará de
de las redes secundarias, se producirá manera correcta, dejando la vía en condiciones
rotura de pistas y veredas, esta mejores o iguales a las encontradas.
situación generará la alteración del
tránsito vehicular y peatonal. Este
impacto tendrá duración temporal.

 Zonas donde se realizará la rotura de


pavimento, y veredas, muchas de
ellas, se encuentran en buen estado.
Este impacto tendrá duración
temporal.
4.3 Corte temporal de los servicios de  Se establecerán medidas que limiten las molestias
alcantarillado, para instalación de por parte de la población y establecimientos
tuberías por el método de cracking. afectados por el corte.
 El corte será temporal, y de ser necesario, se
preverá el uso de motobombas, para la evacuación
de los desagües hacia otros colectores.

5. Impacto Socio económico –  Coordinación e información oportuna por parte del


Afectación a la economía. contratista, con los establecimientos comerciales,
 Se afectará la economía de que se verán afectados para evitar impactos
establecimientos comerciales, en el negativos y afectación en su economía.
momento de la instalación de la línea  Como se estableció en las medidas de mitigación
frente a los mismos. Este impacto para el control de polvos se programará el
tendrá duración temporal. transporte constante del material excavado desde
el borde de las zanjas hacia los puntos de acopio
 Las redes secundarias de agua y establecidos.
alcantarillado atravesarán en gran  Evitar la acumulación de material de excavación o
parte, calles de bajo tránsito vehicular de préstamo en los lugares de acceso de los
y pocos establecimientos establecimientos comerciales.
comerciales. A pesar de ellos existen  Debemos de mencionar que este impacto será de
establecimientos que se verán duración temporal y cesará en cuanto culminen las
afectados por la ejecución de las obras en la zona afectada.
obras.

6. Eliminación de cobertura Vegetal  Emplear técnicas adecuadas de desbroce y de


 Se verán afectadas zonas de áreas limpieza, de modo que se impacte una menor zona
verdes de avenidas principales y de cobertura vegetal
calles de menor tránsito por donde se  Al finalizar las actividades de instalación de redes
ha proyectado el trazo de la línea de (de agua y alcantarillado), se procederá a realizar
conducción principal. actividades de limpieza y posterior reposición de la
cobertura vegetal en iguales o mejores
condiciones a las encontradas.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

7. Alteración de la tranquilidad  Seguir todas las actividades de seguridad,


 Ubicación de obras de instalación de mitigación y monitoreo descritas; de modo que la
las redes secundarias, que atraviesan tranquilidad de la población se vea afectada en lo
establecimientos comerciales, menor posible.
colegios e institutos cercanos, centros  Debemos de añadir que las obras son de
de salud, entre otros. Por lo que se duración temporal, que generan solamente
puede ocasionar molestias por los impactos positivos en la etapa de operación del
concurrentes a dichos proyecto.
establecimientos e instituciones. Este  No se deberán realizar trabajos en horario
impacto tendrá duración temporal. nocturno.
 Ubicación de obras de instalación de  Se programará adecuadamente las actividades
redes secundarias que atraviesan de obra, de modo que se evite concentrar
avenidas como poco tránsito maquinaria en un solo punto, y que las
vehicular, donde el ruido, generación maquinarias funcionan muchas horas continuas.
de polvos, afluencia de personal  Se realizarán charlas diarias cortas y charlas
obrero, movilización de vehículos y semanales, de modo que se instruya a los
los riesgos de seguridad, alterarán la trabajadores obreros sobre medidas de
tranquilidad de pobladores de educación ambiental, y así ocasionen la mínima
viviendas de la zona. alteración de la tranquilidad de los pobladores de
la zona.
7.1 Corte del servicio de alcantarillado,  Se deberá hacer las coordinaciones pertinentes
debido a obras de instalación de redes con los pobladores de modo que se informe
con el método sin zanja (cracking). oportunamente de la situación. Este impacto es
de duración temporal.
8. Riesgos a salud y seguridad  Para la excavación de zanjas se seguirán todas
 Riesgos de seguridad de los las normas de seguridad de modo que se evite
pobladores que habitan en zonas generar riesgos a peatones.
aledañas debido a la excavación de  La empresa contratista establecerá una correcta
zanjas para obras de la instalación de delimitación de seguridad y señales informativas
las redes, para el tránsito vehicular y peatonal en la obra.
 Riesgos de seguridad de los Esta señalización debe cumplir con la
trabajadores debido a excavación de reglamentación del Ministerio de Transportes y
zanjas para obras de la instalación de Comunicaciones y con la Municipalidad del
redes de agua y alcantarillado. distrito al que pertenece la obra.
 Riesgos de seguridad, por  Se realizarán charlas diarias cortas y charlas
funcionamiento de maquinaria semanales, de modo que se instruya a los
pesada, para los obreros y los trabajadores obreros sobre medidas de
transeúntes peatonales. seguridad, y de educación ambiental.
9. Contaminación del suelo  Eliminación oportuna de desmontes y material
Acumulación en el suelo de: restante, hacia el relleno municipal autorizado, y
 Residuos de tuberías en la zona de de acuerdo a lo establecido en el plan de manejo
obras (tuberías de PVC, HD, Acero, de residuos.
Fierro fundido, CSN)  Se establecerán los puntos de acopio de acuerdo
 Material excedente que será a los permitidos por la Municipalidad del Distrito y
transportado posteriormente. los establecidos en el plan de manejo de residuos
 Residuos sólidos por actividades de del presente estudio.
trabajadores obreros o por  Se evitará dejar expuestos restos de tubería de
actividades de obras provisionales asbesto cemento y se dispondrá de acuerdo a lo
como campamento, Almacén, otras. establecido en el programa de manejo de
 Tuberías de Asbesto Cemento que se residuos.
fragmentarán por la utilización de
método Cracking.
 Derrame de combustible y/o  Mantenimiento oportuno de los materiales,
lubricantes para maquinaria y equipo maquinaria y equipos, de modo que no derramen
empleado en las obras de combustible. Realizar dicho mantenimiento y el
rehabilitación de redes. abastecimiento de combustible, en zonas
reservadas para ello (cercanas a campamento),
de modo que se evite afectar zonas cercanas a
viviendas, o áreas verdes. Realización de
actividades de rehabilitación de redes, con
cuidado, de modo que no se derramen insumos.
 Se deberá retirar el terreno que ha sido afectado
por el derrame de material combustible.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

En la etapa de construcción se generara polvo y material particulado por la excavación de zanjas para la colocación de tuberías de agua y
desagüe para lo cual se prevé exigir al Contratista que aplique como medida de mitigación el humedecimiento de la zona de trabajo a fin de evitar
molestias en los viviendas aledañas y transeúntes

En el caso de riesgo de empalmes las medidas de control a considerar se mencionan a continuación: En la rehabilitación de redes de agua
por el método convencional, la nueva línea se instalará normalmente y de manera paralela a la red existente con la finalidad de no alterar la dotación
del servicio. Se realizará un corte parcial, por horas, del servicio, para empalmar la nueva tubería a las conexiones domiciliarias. Oportunamente
se informara a la población. En el caso de la rehabilitación de redes de alcantarillado por el método convencional (con zanja), se realizará el
aislamiento temporal del tramo, y el recorte del servicio de alcantarillado, en forma temporal dentro del tramo a rehabilitar. Todo esto mientras dure
el proceso de rehabilitación del tramo. Para tal efecto, se va a necesitar el uso de motobombas para el traspaso temporal de los desagües al tramo
existente y en funcionamiento más próximo, además del taponeo de las conexiones domiciliarias las cuales necesitaran igualmente de bombeos
parciales de cada domicilio afectado, mientras no se rehabilite por completo el sistema de alcantarillado afectado. En el caso de la rehabilitación de
redes de agua por el método sin zanja, para la ejecución de este método, deben ser ubicadas las tomas de las conexiones que serán anuladas
temporalmente para luego reinstalarlas. Para las conexiones en los casos que será necesario ser cambiadas, se hará por el método tradicional.
Para este caso se apertura una ventana de ingreso y salida de las tuberías de polietileno, luego del cual el tramo quedaría en funcionamiento
normal. Las conexiones domiciliarias quedarían temporalmente inutilizadas hasta que en cada ventana de conexión se realice el re-empalme en
las tuberías nuevas.

Cuadro Nº 10.12: Medidas de control ambiental en el abandono de la obra. (desmontaje


de infraestructuras provisionales y reacondicionamiento de las superficies intervenidas).
Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control ambiental
1. Contaminación Sonora: Ruido
Producido por:  Los ruidos molestos se disminuyen ubicando el volquete en
 Maquinas: Volquete un punto estratégico, de manera tal, que acorte las
distancias de acarreo de los desperdicios con los buguis en
la zona de la obra. El personal que labora en la obra debe
2. Contaminación del Aire usar orejeras y tapones.
Producido por:
 Polvo: Proveniente de la limpieza  Humedecimiento continúo del material barrido para evitar la
de la zona (material sobrantes de la generación de polvos: se humedecerán al menos 02 veces
obra) y traslado al volquete. al día.
 Gases: Debido al uso de maquinas  El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno
de combustión de los equipos y unidades vehiculares a fin de reducir la
emisión de gases. Evidenciar el mantenimiento con sus
comprobantes de pago respectivo. No deben pasar los
parámetros estándar.

3. Contaminación del Suelo


 Eliminación del desmonte de forma inmediata llevándola a
Producido por:
un relleno sanitario autorizado, que emita comprobantes por
 Residuos sólidos: cada descarga recepcionada.
Acumulación de material  Descargar el material directamente en la tolva del volquete
sobrante en la vía. y colocar un protector para evitar derrame por el viento.

 Derrame de lubricantes y  Mantenimiento previo de vehículos y abastecimiento


combustible. de combustible y aceite, únicamente en la zona
acondicionada para tal fin en los campamentos de la

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

obra, por medio de una bomba manual y manguera


hasta el tanque de la maquinaría y/o vehículos. El
aceite debe aplicarse con embudo. Evidenciar el
mantenimiento con sus comprobantes de pago.
 Se colocará debajo de los equipos y envases
(durante su permanencia en la obra) parihuelas con
una cama de arena fina para absorber y contener las
posibles fugas de fluidos del equipo. Los mismos que
serán evacuados a rellenos sanitarios autorizados,
contando con los comprobantes respectivos.

4. Impacto Social  El contratista tendrá que dejar todos los frentes de


Producido por: trabajo y la zona donde se ubicaron los campamentos
 Falta de limpieza, no reposición igual o mejor que como inicialmente se encontraban.
de jardines y/o defectos de  Para evitar las molestias en la población se informará
resanes. a los vecinos a través de talleres participativos e
informativos para que comprendan
que el proyecto los beneficiará.

C) Medidas de control ambiental durante la operación y mantenimiento

Cuadro Nº 10.13: Medidas de control ambiental en la operación y mantenimiento (red de


agua potable operativa y alcantarillado)
Impacto Ambiental Medidas de mitigación y control ambiental
1. Contaminación Sonora: Ruido
Producido por:
 Operación y mantenimiento del  Los ruidos molestos en esta etapa serán de muy baja
sistema de abastecimiento de frecuencia, por lo que se recomienda, realizar una
agua potable. medición sonora o monitoreo para mantener la
calidad del ruido.
2. Contaminación del Agua
Producido por:
 Falta de limpieza de  Se recomienda realizar un monitoreo para verificar el
reservorios. nivel de calidad de agua.

3. Impacto Social
Producido por:
 Población desinformada.  La población será informada a través de talleres
participativos e informativos para que comprendan
que el proyecto los beneficiará. Se recomienda pintar
lemas en los reservorios referentes al consumo
responsable del agua.
4. Posibles fallas en el  Ejecutar programas de limpieza periódica del sistema
funcionamiento del sistema de agua.
 Realizar la limpieza respectiva en el sistema de
alcantarillado para evitar problemas que pueden
afectar a los equipos.
 Formular manuales de operación y mantenimiento
para el sistema de tuberías primarias diseñado,
haciendo referencia a los manuales en uso existentes
en las unidades responsables de la operación de los
sistemas.
 Inspeccionar en forma rutinaria las alcantarillas, en
busca de obstrucciones.
 Los materiales de las tuberías deben ser inertes a los
procesos químicos que se pueden producir como
consecuencia de la erosión interna.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

 No habrá generación de lodos durante la operación y


mantenimiento de las redes de alcantarillado y
buzones.
 Revisar periódicamente el funcionamiento de los
motores, cables y elementos mecánicos.
 Educar al público para evitar la eliminación de
desechos sólidos en las alcantarillas.

D) Resumen general de las medidas de mitigación y control ambiental

A continuación presentamos cuadro resumen sobre las diferentes medidas de mitigación en


general:

Cuadro Nº 10.14: Medidas de mitigación, según los impactos ambientales


Impactos Medidas de Mitigación
Contaminación del Aire por  Ejecutar programas de inspección y mantenimiento preventivo de
Gases de Combustión, Polvo los motores de vehículos y equipos pesados.
y otros  Optimizar los tiempos de transportes
 Mantener encendido el motor de los vehículos, lo estrictamente
necesario
 Ejecutar mantenimiento preventivo de las vías de acceso no
asfaltadas, considerar regado con agua y compactación.
 Realizar los trabajos de movimiento de tierras los estrictamente
necesarios.
 Humedecer con agua el área a donde se realiza el movimiento de
tierras.
 Establecer los límites de velocidad de los vehículos y cubrir
adecuadamente los vehículos de transporte de material
 A los trabajadores proveerles de la indumentaria necesaria.
 Elegir cuidadosamente los lugares donde se almacenen los
materiales de construcción y excavación.
 No habrá impactos significativos por generación de olores
(rehabilitación, operación y mantenimiento de buzones), ya que el
trabajo es puntual en un buzón a la vez, los trabajadores contaran
en todo momento con sus mascarillas y equipos de protección
personal, a fin de salvaguardar su salud.
Alteración del suelo por  Despejar, nivelar y excavar únicamente el área mínima requerida
operación de equipos para facilitar las actividades de construcción.
pesados para el movimiento  Los equipos pesados deberán limitar sus movimientos únicamente
de tierras por las vías de acceso y el área del proyecto
 No arrojar el material sobrante de las excavaciones a terrenos
adyacentes.
Deterioro del suelo  Por movimiento de tierras (excavación), pero después de la
instalación de la tubería se dejara en iguales condiciones.
Alejamiento de la avifauna  Optimizar los tiempos de operación de los equipos pesados
por operación de los equipos  Realizar los movimientos de tierras estrictamente necesarios
pesados y equipos de  Optimizar los tiempos de operación de los equipos de servicios.
servicios.
Molestias por ruido por  Mantener los tubos de escape y silenciadores de equipos pesados
transito de vehículos de en buen estado
operación de equipos  Los trabajadores deberán usar protectores de oídos para reducir
pesados, equipos de las molestias por ruido, de ser necesario.
servicio
Alteración del paisaje por la  Despejar y nivelar únicamente el área mínima requerida para
presencia de equipos y facilitar las actividades de construcción
maquinarias pesadas  Retirar los equipos inmediatamente al concluir los trabajos
 Manejo adecuado de los desechos
Contaminación del suelo por  Instruir al personal en el manejo adecuado de desechos sólidos y
desechos sólidos y líquidos, líquidos
aguas residuales, falla de  Distribuir en el área del proyecto, recipientes apropiados para la

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

drenajes, por combustible, recolección de desechos


derrames y otros.  Recolección de desechos en recipientes específicos, evitando las
mezclas de ellos, de acuerdo al procedimiento establecido.
 Disposición adecuada de los desechos domésticos en el relleno
sanitario correspondiente.
 Los recipientes de combustibles y lubricantes deben ser cerrados y
estar en perfecto estado.
 Se usarán conexiones herméticas y bombas manuales cuando
sean necesarias par las operaciones del trasvase de lubricantes y
combustibles.
 Instalar facilidades para la higiene de los trabajadores
 Utilizar detergentes biodegradables
 Instalar baños químicos para las necesidades fisiológicas de los
trabajadores, durante la etapa de construcción
 Descargar periódicamente el contenido de los recipientes de baños
químicos a los buzones previa coordinación con el EOMR de los
distritos involucrados en el proyecto y autorización de SEDAPAL.
Caso contrario la EPS-RS registrada en la DIGESA a quien se le
contrate por el servicio de baños portátiles será la responsable de
brindar una adecuada disposición final del contenido del baño.
 Elaboración de procedimientos para un apropiado manejo de los
residuos sólidos.
 Los desechos industriales (chatarras, botellas, filtros usados,
envases de productos químicos, restos de cables, protectores de
roscas, residuos de cemento y aditivos, etc.). serán dispuestos en
centros de acopio para su posterior reciclaje.
 Efectuar mantenimiento periódico a las tuberías y accesorios de los
drenajes.
 En caso de derrame de hidrocarburos se procederá a la
recuperación del suelo afectado.

Generación de nuevos  Se contratará personal especializado y calificado para las obras


puestos de trabajo en forma civiles y montaje electromecánicos de las zonas de influencia del
temporal proyecto. con esto se evitara conflictos con la población.
 Se deberá establecer cuotas mínimas de trabajadores de la zona,
a fin de satisfacer las expectativas de la población y en particular
los que van a ser afectados por la obra.
Riesgo de afectación a la  Es un impacto indirecto, asociado a los riesgos de accidentes
salud de los trabajadores durante las obras civiles. Así mismo los efectos por
electromagnetismo por la confluencia de líneas de media y alta
tensión. El personal va a ser instruido para que tenga los cuidados
necesarios.
Deterioro de la salud humana  Contar con personal especialista para operación de los equipos y
por accidentes de trabajo maquinarias
 El personal deberá contar con sus equipos de protección
adecuadas
 Brindar atención médica inmediata en caso de accidentes, tener
localizado los centros hospitalarios y postas medicas
 Mantener los equipos en buen estado y dotarlos de dispositivos
de seguridad
 Capacitar a los trabajadores en el buen uso de equipos y
herramientas
 Proporcionar a los trabajadores agua de mesa a fin de evitar
enfermedades gastrointestinales
 Instruir a los trabajadores en los buenos hábitos de higiene y
limpieza
 El personal deberá contar con sus equipos de protección personal
adecuados.
 Capacitación al personal acerca de las medidas de seguridad
 Aplicación de programas de primeros auxilios y brindar la atención
médica adecuada.
Salud del personal  Realizar los exámenes de salud de los trabajadores que
participarán en la construcción, para evitar riesgos de contagios de
enfermedades.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

 Exigir a los trabajadores mantener una conducta personal que no


esté reñida por la moral y el buen comportamiento.
 Las instalaciones eléctricas y zonas de peligro deberán estar bien
señalizadas.
 Conjuntamente con las Municipalidades correspondientes deberán
realizar inspecciones periódicas a fin de verificar que se están
desarrollando las obras en condiciones adecuadas.
 Se deberá fomentar el re- equipamiento de los centros de salud del
área del proyecto que pudieran necesitarse en caso de que exista
una emergencia.
 Se contará con un botiquín para los primeros auxilios.
Mejora de la calidad de vida  Es un impacto indirecto y que de todas formas se va a dar, ya que
e incremento de la actividad la empresa contratista requiere de la fabricación de las tuberías,
industrial y/o comercial buzones. requiere comprar equipos y maquinarias, además
requiere de los servicios de otras empresas, por tanto
indirectamente esta induciendo a generar empleo temporal.
Falsas expectativas de  Se dará a conocer la naturaleza, duración del proyecto y la
trabajo cantidad de personal requerido.
Daños al medio ambiente  Se capacitará al personal en temas de medio ambiente, a fin de
que realice la menor afectación posible del medio ambiente,
cuidados necesarios durante la construcción.
Cambio de estilo de vida  Se respetarán los hábitos y costumbres de la población.
 Se consignará a una persona del grupo de la empresa Contratista
a recibir quejas por parte de la población y coordinará todo tipo de
contacto, es decir tendrá que haber permanente comunicación
sobre con los dirigentes vecinales debidamente registrados con
anterioridad.
Alteración del paisaje  Es inevitable durante la construcción, una vez finalizada la obra, la
empresa contratista limpiará y dejará las áreas afectadas al igual
que como se encontraban al inicio de las obras. Para el caso de las
áreas verdes, pistas, veredas, etc.
Generación de escombros  Por demolición de infraestructuras existentes se generarán
escombros que son necesarios eliminar o disponer en el relleno
sanitario autorizado por la Municipalidad Provincial de Lima.
Interrupción de la libre  Cada 50 m se instalará pasillos con barandas y en caso de vías
circulación transitables se colocarán losas de fierro de grosor suficiente para
que soporte el peso de los vehículos.
Para el caso de zanja  Cuando se genere problemas de acceso a garajes particulares, se
abierta tendrá que utilizar losas de acero en caso contrario buscar un sitio
alterno para que guarde su vehículo, pero de ninguna manera evitar
esta responsabilidad para no tener problemas con la población.
 Cuando se trata de un Colegio se tendrá mucho mayor cuidado a
fin de evitar las caídas de los niños en las zanjas.
 Cercar convenientemente las vías para evitar caídas de las
personas que circulan.

Finalmente, la Empresa Contratista que ejecute la obra deberá:


 Conseguir la Autorización Municipal para la obra, para la instalación de oficinas, campamentos,
ubicación de baños portátiles, para la ubicación de las maquinarias y disposición final de los
escombros.
 Obtener el permiso de la Policía Nacional a fin de modificar las vías de acceso, es decir debe dar las
rutas alternas para el desplazamiento de los vehículos.
 Realizar de ser necesario, los estudios de interferencias con otros servicios tales como el de telefonía,
electricidad, gas, etc.
 Coordinar con el INC para la elaboración del Plan de Monitoreo Arqueológico. En caso de encontrar
Restos Arqueológicos esta en la obligación de comunicar al INC para realizar el Rescate Arqueológico.

Todas las medidas de mitigación consideradas en el presente proyecto serán controlados mediante la
supervisión.

A continuación se presenta el cronograma de ejecución del Plan de Manejo Ambiental.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

CRONOGRAMA DETALLADO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO LIMA NORTE 1, INCLUYENDO EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Como medida de control y mitigación de impactos ambientales en las obras a ejecutar se instalarán
baños portátiles químicos para satisfacer las necesidades fisiológicas de los trabajadores

10.2.2 Programa de Manejo de Aguas

A fin de que la empresa Contratista minimice cualquier impacto en la calidad del suelo y las
aguas superficiales o subterráneas, se implementarán las siguientes medidas para el control
de las aguas residuales en la fase de construcción.

 Para la disposición temporal de las aguas residuales generadas en la etapa de


construcción, se recomienda disponer de baños químicos portátiles en cantidad
adecuada al número de trabajadores (un baño por cada 20 trabajadores).

 Los baños portátiles funcionan en base a un compuesto líquido que degrada las
materias que se depositan, formando un residuo no contaminante, biodegradable
y libre de olores. Las ventajas de contar con este sistema, consisten, en que
protege la salud de las personas, cuida el ambiente, disminuye las posibilidades
de accidentes de trabajo y la rápida limpieza de las instalaciones. La frecuencia
del cambio, limpieza y/o mantenimiento de los baños químicos portátiles
dependerá de la recomendación de la empresa proveedora.

 Los residuos líquidos o aguas residuales generadas del lavado de vehículos y


maquinarias no se realizará en suelo descubierto, parques o jardines, ni en las
proximidades del río Chillón o a los canales próximos al área de operaciones, como
en el caso del distrito de Comas en la entrada del Parque Zonal Sinchi Roca, en el
cruce de la Av. Universitaria con la Av. Los Ángeles y en el cruce de la Av. Malecón
Chillón con la Av. Santa María, etc.

 El lavado de las unidades vehiculares de trabajo deberán ser conducidas a


estaciones de servicio o similares debidamente registradas o autorizadas por la
autoridad competente, a fin de garantizar la no afectación del suelo y/o napa
freática.

10.2.3.- Programa de Manejo de Suelos

El objetivo del programa es asegurar el adecuado manejo y disposición final de suelos


afectados por la ejecución del proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Derrames accidentales de combustibles en el suelo

 Si se producen derrames accidentales durante el mantenimiento de equipos o el


abastecimiento de combustible de los vehículos, el suelo contaminado será
removido hasta unos 10 a 15 cm. debajo del nivel alcanzado por el contaminant
en el suelo.
 Posteriormente, el trabajador haciendo uso adecuado de sus equipos de
protección personal, utilizará una cubeta para transvasar el material contaminado
al recipiente metálico (capacidad de 200 litros) acondicionado para tal fin.
 El recipiente estará ubicado estratégicamente en el área de los depósitos de los
residuos sólidos.
 El material contaminado será transportado conjuntamente con los residuos
peligrosos (tuberías de asbesto cemento, entre otros) por una EPS-RS registrada
por la DIGESA y autorizada por la municipalidad correspondiente.
 El suelo contaminado será dispuesto finalmente en el Relleno de Seguridad de
Befesa, ubicada en el distrito de Chilca, provincia de Cañete.
 En tanto, que las tuberías de asbesto cemento de acuerdo a sus características
de peligrosidad deberán ser dispuestos en el Relleno de Seguridad de Befesa.
Estabilización y protección de taludes

 El suelo removido y excavado para la colocación de las tuberías de agua y


desagüe, estarán sujetas al control del supervisor de obra y, a los procedimientos
establecidos de acondicionamiento y estabilización uniforme del terreno, para lo
cual se utilizaran las maquinarias y equipos adecuados, a fin de no generar
desestabilización del área trabajada.

10.2.4.- Programa de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos

Busca resolver la problemática, consecuencia de la generación de los residuos sólidos,


principalmente en cuanto a su manejo, almacenamiento y disposición, temporal y final, en todas
las etapas del proyecto. Previo a la elaboración de propuestas destinadas al manejo de
residuos es necesario hacer una clasificación de los mismos, acorde a la particularidad del
proyecto, de las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla.

Se proyecta, que la ejecución del proyecto, considerará los siguientes tipos de residuos:

 Residuos líquidos, provenientes de la limpieza de equipos y maquinaria.


 Residuos sólidos, ya sean orgánicos (restos de comida, papeles, cartones y
madera) e inorgánicos (envases de plástico y de vidrio, latas de bebidas y
conservas, entre otros).
 Residuos peligrosos (recipientes de aceites, residuos de aceites y lubricantes
usados, pinturas, aditivos y combustibles, tuberías de asbesto y cemento, entre
otros).

Objetivo
Establecer las acciones que se deben realizar para un adecuado manejo, almacenamiento y
disposición de los residuos generados por la implementación del Proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Actividades

Manejo de Residuos en la Etapa de Construcción

Residuos Sólidos

Para un adecuado manejo de los residuos sólidos por parte del Contratista de Obra, se
deberán cumplir las siguientes disposiciones:

 Capacitar a los trabajadores del área encargada de estas actividades a fin de


fortalecer su conocimiento acerca de los tipos de residuos sólidos que han de
manejar (orgánicos e inorgánicos, reutilizables o no reutilizables, peligrosos o no
peligrosos). Así mismo, se les capacitará en los alcances y lineamientos que
contiene este Programa.

 Disponer en los Rellenos Sanitarios autorizados por la Municipalidad Metropolitana


de Lima (Relleno Sanitario El Zapallal), el material excedente producto de las
excavaciones y que no hayan sido empleados como rellenos en las zanjas de las
líneas de conducción. Durante su traslado desde la fuente de generación, en los
frentes de trabajo, hasta los rellenos, los camiones deberán de mantener la tolva
cubierta y ligeramente humedecida con la finalidad de evitar la dispersión de
material partículado.

 Incentivar y promover el orden y la limpieza en áreas de trabajo como almacenes


y talleres (campamentos de obra) y en los diversos frentes de trabajo.

 Realizar charlas de sensibilización y capacitación a los trabajadores de la empresa


Contratista de Obra, orientadas a motivar la segregación de los residuos sólidos,
en la fuente, reducción de los residuos generados, y evitar el desperdicio de
insumos.

 Minimizar la generación de residuos sólidos mediante la adquisición de productos


que generen la menor cantidad de desechos, sustituyendo envases que sean de
uso único por otros que sean reciclables, rechazando productos que contengan
presentaciones contaminantes y adquiriendo productos de larga duración, a fin de
evitar una acumulación excesiva de residuos y aprovechar al máximo los insumos.

 Segregar los residuos sólidos, de acuerdo a su naturaleza física, química y


biológica, para lo cual se colocarán recipientes o contenedores debidamente
rotulados de forma visible e identificable, todos los cuales deberán tener tapa y
distintivo para su clasificación, de acuerdo a la NTP 900.058-2005: Gestión
Ambiental. Gestión de RRSS. Código de colores de los dispositivos de
Almacenamiento de los Residuos, que establece los siguientes colores a utilizar:

Cuadro Nº 10.15
Dispositivos de almacenamiento de los residuos

Color del
Almacenaje
recipiente
Amarillo Piezas metálicas.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Basura común, que no se vaya a reciclar y no sea


Negro
catalogado como residuo peligroso.

Azul Papeles y cartones.


Plástico (bolsas y envases plásticos, cubiertos
Blanco
descartables, etc.)
Vidrio (botellas, vasos y cualquier vidrio que no contenga
Verde
químicos)
Residuos orgánicos. Restos de la preparación de
Marrón alimentos, de comidas, de jardinería, virutas de madera,
aserrín o similares.
Residuos Peligrosos (trapos o paños absorbentes
Anaranjado (*) impregnados con hidrocarburos, aceites o suelos
contaminados.
Residuos peligrosos (Pilas, baterías, toners, envases de
aerosoles, recipientes de pinturas, cartuchos de tintas de
Rojo
impresoras, filtros usados de equipos, residuos semi-
sólidos, etc.)
(*)El color anaranja ha sido establecido para segregar los trapos o paños absorbentes impregnados de hidrocarburos,
aceites o suelos contaminados de otros residuos peligrosos.

 Los residuos recolectados en los recipientes serán vaciados en cajas estacionarias


con tapas herméticas para cada tipo de residuo, a fin de no mezclarlos y en espera
de su disposición final.

 Todo material que pueda ser reciclado será separado, clasificado y almacenado -
en cajas de madera donde se consignará el tipo de desecho en lugares
acondicionados para tal fin y en espera de su comercialización a una Empresa
Comercializadora de Residuos Sólidos, debidamente registrada por la DIGESA y
autorizada por la municipalidad correspondiente.

 Disponer de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de residuos


sólidos en el campamento y en los distintos frentes de trabajo.

 El transporte de residuos sólidos hacia el relleno sanitario se realizará dos o tres


veces por semana utilizando volquetes o un vehículo del campamento de obra.
Los desechos serán almacenados en bolsas que mantengan los colores de los
recipientes para su transporte. Además, los operarios encargados de su
transporte, deberán usar mascarillas, un uniforme distintivo y guantes para su
protección personal.

Residuos Peligrosos

Se considera dentro de esta categoría a los residuos que posean al menos una de las
siguientes características:

o Inflamable
o Corrosivo
o Explosivo
o Reactivo
o Tóxico
o Patógeno
o Radioactivo

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Teniendo en cuenta esta definición, se determina, que los principales residuos peligrosos
utilizados durante la construcción y operación del proyecto son: combustibles, aceites, grasas,
pinturas y aditivos. Los residuos peligrosos conllevan a una señalización típica, la cual será
puesta en lugares apropiados para su buena apreciación, y así se puedan tomar las medidas
preventivas, tanto en el campo laboral como en el concerniente a la población aledaña.

De acuerdo a la NTP 900.058-2005 los colores a utilizar para almacenar los residuos peligrosos
serán:

 Color anaranjado: trapos o paños absorbentes impregnados con


hidrocarburos o suelos contaminados (deberán estar
embolsados).

 Color rojo: otros residuos peligrosos (recipientes de pinturas,


envases de aerosoles, baterías, pilas y cartuchos de tintas de impresoras, toners,
filtros usados de equipos, residuos semi-sólidos, etc.).
Dependiendo del residuo peligroso que contendrá, se debe colocar
el nombre del residuo el cual se está separando, así como un
distintivo indicando sus características de peligrosidad.

 El Contratista de Obra esta obligado a la recolección e inventariado de los


residuos peligrosos resultantes de sus actividades en la etapa de
construcción del proyecto.

 Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en recipientes


herméticamente cerrados y que respondan a las características de los
residuos que contengan. Así, por ejemplo, un residuo corrosivo será
almacenado en un recipiente resistente a la corrosión, como recipientes de
PVC anticorrosivos.

 Los residuos semi-sólidos no deberán ser mezclados con otros residuos


peligrosos sólidos, ni entre residuos semi-sólidos de diferente naturaleza a
fin de prevenir reacciones indeseables.

 Las áreas en las que se almacenen los residuos peligrosos deberán contar
con protección de las condiciones climatológicas como las lluvias, radiación
solar. Estas áreas deberán estar alejadas de cualquier vivienda, área de
movimiento intenso de maquinaria pesada o cuerpo hídrico de régimen
permanente o estacional (río Chillón). Además, debe estar cercada y contar
con señalización de seguridad a fin de conocer sus características físicas,
químicas y biológicas.

 Las baterías usadas serán almacenadas temporalmente en un área segura


que cuente con un sistema de contención que evite un posible derrame del
ácido sobre el suelo y protegida de condiciones climáticas. Estás áreas
deben ser cerradas pero con adecuada ventilación a fin de que el calor no
acelere los procesos de sulfatación. Las baterías no deben entrar en
contacto directo con el suelo o con el sistema de contención (se sugiere
sobre parihuelas de madera y trampas de arena).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Está terminantemente prohibido manipular las placas de plomo y cadmio de las


baterías usadas

 Los trapos impregnados con hidrocarburos y suelos contaminados


previamente exprimidos (el hidrocarburo exprimido será colectado en un
recipiente habilitado para tal propósito y dispuesto en el cilindro
correspondiente) serán almacenados en bolsas contenidas en los
recipientes del color ya descrito. Queda terminantemente prohibido
mezclar los trapos impregnados con otro tipo de basura. Los cartones y
papeles ya contaminados con hidrocarburos o grasas serán dispuestos
como si fueran trapos impregnados con aceites u otros hidrocarburos.

 Para el caso de los residuos semi-sólidos como aceites y grasas en


desuso, además de las consideraciones ya señaladas se adicionará un
sistema de contención de derrames a base de concreto con paños
absorbentes o sobre parihuelas con trampas de arena.

Propuesta del sistema de contención para el almacenamiento


de residuos peligrosos

 Se realizarán evaluaciones mensuales de los residuos peligrosos para


registrar sus fuentes y las cantidades que se están generando.

 Se realizarán chequeos diarios de los recipientes que contienen residuos


peligrosos en las áreas de almacenamiento a fin de detectar posibles fugas
y derrames. En caso de encontrarse un derrame se procederá a la limpieza
de toda el área de almacenamiento en que se reportó el hallazgo y se hará
un reporte del incidente.

 Las tuberías de asbesto cemento deberán ser transportados y dispuestos


en el Relleno de Seguridad de Befesa, ubicada en la Chilca, provincia de
Cañete.

 Posteriormente, los residuos peligrosos serán recogidos por .una empresa


prestadora de servicios de residuos sólidos EPS–RS, registrada por la
DIGESA y autorizada por la municipalidad correspondiente. Esta EPS – RS
deberá suscribir y entregar una copia del Manifiesto de Manejo de
Residuos Peligrosos conforme a lo establecido por el Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Manejo de Residuos en la Etapa de Operación

Durante la etapa operativa se llevarán a cabo actividades en los reservorios, así como
actividades de control y mantenimiento de las líneas de conducción. En consecuencia, las
acciones sobre el manejo de residuos sólidos y peligrosos, estaría a cargo de la empresa
contratista correspondiente, el cual debe ser capacitado para tal fin. En vista de la naturaleza
de las actividades de mantenimiento, se deberá seguir el mismo procedimiento descrito para
el Manejo de Residuos en la Etapa de Construcción del Proyecto.

Para una mejor aplicación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos, se debe designar al
personal necesario para implementar un programa ambientalmente seguro dentro del área de
influencia del proyecto. Dicho personal deberá incluir, como mínimo, un coordinador de manejo
de residuos que establecerá las responsabilidades que implica la puesta en marcha del
Programa de Manejo de Residuos Sólidos en cada una de las etapas del proyecto. El
coordinador y las personas encargadas serán responsables de la aplicación del Programa
mientras se ejecute el proyecto.

Consideraciones de aplicación en el Programa de Manejo y Disposición Final de Residuos


Sólidos

Se deberá de mantener limpios todos los sitios de la obra, evitando la acumulación de desechos
y basuras, los cuales serán trasladados a rellenos sanitarios autorizados o en todo caso estos
residuos deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos. Bajo ningún motivo se
permitirá la quema de materiales de desecho. Las labores de limpieza se realizarán al finalizar
cada jornada diaria de trabajo.

La solución al problema de la disposición sanitaria adecuada de los desechos sólidos se


plantea la necesidad de contratar los servicios de baños y duchas portátiles los que deberán
colocarse no solo en el campamento sino también (en el caso de baños) en todos los frentes
de trabajo de acuerdo a las disposiciones de las Instalaciones Preliminares para Construcción
y Controles Ambientales.

Durante la ejecución de las obras, en coordinación con las Municipalidades Distritales, se


pondrá especial cuidado en alterar lo menos posible el normal desenvolvimiento de los hábitos
y costumbres de los vecinos y de los peatones , que no deben ser perturbadas por la presencia
de estos baños portátiles. Por lo que las municipalidades establecen puntos de acopio para el
almacenamiento temporal de residuos. En el caso del proyecto se han establecido puntos que
se detallan a continuación:

Sector Dirección Distrito


86 Intersección Panamericana Norte con Autopista Canta Callao Comas
334 Intersección Av. Túpac Amaru con Av. Naranjal Los Olivos
335 Intersección Av. Túpac Amaru con Av. Naranjal Los Olivos
336 Intersección Av. Túpac Amaru con Av. Naranjal Los Olivos
337 Intersección Av. Túpac Amaru con Av. Naranjal Los Olivos
338 Intersección Av. El Maestro con Av. Túpac Amaru Comas
339 Intersección Av. El Maestro con Av. Túpac Amaru Comas
Intersección Av. Universitaria con Calle 22 de Agosto - Urb.
340 Santa Luzmila Comas

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

341 Intersección Panamericana Norte con Autopista Canta Callao Comas


342 Intersección Av. Universitaria con Parque Zonal Sinchi Roca Comas
Intersección Av. Universitaria con Calle 22 de Agosto - Urb.
343 Santa Luzmila Comas
344 Intersección Av. Universitaria con Parque Zonal Sinchi Roca Comas

Se debe de prohibir expresamente, la realización de cualquier tipo de necesidad personal en


la vía pública, o en medio de los escombros o del desmonte, producto de las obras.

Se debe de educar sobre una adecuada utilización de los baños portátiles, evitando arrojar
cualquier desecho en la vía pública, en tomar medidas como lavarse las manos después de
cada deposición, etc.

Durante la etapa de abandono del área del parqueo de equipos, parqueo de vehículos, del
campamento, almacenes y oficinas; los desechos sólidos deberán ser dispuestos
convenientemente en un relleno sanitario autorizado.
Además se deben tener en cuenta el manejo de los residuos propios de la limpieza de los
lugares mencionados, la misma que se realizará constantemente.

Todas las actividades de educación ambiental, y referentes al manejo de residuos de la


construcción, serán tema de las charlas que el contratista establecerá para sus trabajadores.

 Transporte y disposición final de residuos de tuberías

El proyecto renovará las redes secundarias de agua potable, las mismas que en su mayoría
corresponden a tuberías de Asbesto Cemento (AC), PVC y FF y CSN.

Se ha previsto el transporte y la disposición en rellenos sanitarios (PVC, FF y CSN, los costos


se encuentran contemplados en las partidas del costo de obra) y de seguridad (AC) de acuerdo
al tipo de residuo generado.

Estos residuos son producto de las obras de excavación por el método sin zanja (cracking).

Se recomienda el manejo adecuado de los residuos peligrosos derivados de componentes


como amianto (como lo es el asbesto cemento)

Los costos de estas actividades, se han incluido en el Programa de Inversiones del Plan de
Manejo Ambiental, anexo al Estudio de Impacto Ambiental.

Precio Unit.
Descripción Und Cantidad Parcial (S/.)
(S/.)
Transporte y disposición final de residuos
3
de tuberías de Asbesto Cemento a un m 137.0 289.47 39,657.39
Relleno de Seguridad

Para el manejo de residuos de tuberías de asbesto cemento, se emplearán las medidas


recomendadas en el reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción y
demolición (del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento),

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

donde dicho residuo (tiene como compuesto asbesto no friable) es considerado peligroso.

Además se ampara en la modificación de la Ley N° 27314, donde se establece al generador


de los residuos sólidos como responsable de los impactos o problemas a la salud que puedan
provocar dichos residuos (previos a la disposición final en el relleno municipal o de seguridad).

Entre las actividades preliminares, está la de localizar y verificar el lugar de tuberías de asbesto
cemento, y si es que se va a proceder a su reemplazo, como parte de las obras de
rehabilitación.

Todas las actividades de manipulación del asbesto cemento se realizarán con el equipo de
protección respiratoria, para evitar la inhalación de fibras. Además de los implementos
establecidos en el Reglamento antes mencionado. Dicho equipo de protección consta de:

 Botas: de puntera de acero, reencauchadas, no pegadas ni cocidas


 Guantes: Cuero
 Máscara: Cara completa con respirador de dos vías contra asbesto (NIOSH)
 Casco: Plástico de seguridad
Y podría utilizarse también:
 Filtros: P100 contra asbesto
 Tapones para oídos: Tapones Marca 3M o similar
 Overol
 Traje: descartable

Un aspecto importante señalar, es concerniente al asbesto cemento. Como ya se ha visto


anteriormente, este último es un material que ya está prohibido en la mayoría de los países del
mundo, por sus características cancerígenas en el momento de la producción. No obstante,
hay estudios relativos a los últimos diez años, que intentan demostrar que este material puede
ser cancerígeno también en el momento del transporte de agua potable, donde liberan fibras
tóxicas para la salud humana. Pero debemos aclarar que según la Organización Mundial
de la Salud en sus Guías de la Calidad del Agua para consumo humano (Tercera Edición)
en la Tabla 5.4 Sustancias químicas utilizadas en el tratamiento de agua o en materiales
que estén en contacto con el agua de bebida, cuyo valor guía no ha sido establecido,
para el caso del asbesto señala porque no hay evidencias sólidas sobre la ingestión de
asbesto signifique peligro a la salud. (Ver Anexo 12)

Además, es bien sabido que este material:

 Tiene muy baja calidad y se deteriora rápidamente y de manera evidente a lo largo de


los años de servicio.
 Presenta frecuentes e inevitables problemas en las uniones, que constituyen el punto
de fugas más frecuente.

Para el transporte hacia la disposición final de los residuos peligrosos, es necesario el llenado de las
fichas declaratorias; según lo establece el Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos. Ver Anexos B y
C. De otro lado, el Anexo B, Declaración de Manejo de Residuos Sólidos y Manifiesto de Manejo de
Residuos Sólidos, deberán ser remitidos a la Oficina de Medio Ambiente del MVCS, según lo establecido
en la Ley General de Residuos Sólidos, Ley 27314, asimismo se deberá remitir una copia de dichos
documentos a PROMESAL y posteriormente derivados al EGAm.

Los vehículos utilizados en el transporte de residuos peligrosos sólo podrán usarse para dicho
fin, salvo que sean utilizados para el transporte de materiales o

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

sustancias peligrosas, de similares características y de conformidad con la Ley Nº 28256, Ley


que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y sus normas
reglamentarias.

 Manejo de residuos de desmonte

En la descripción de las actividades del proyecto, se establece la eliminación de desmonte


producto de la excavación de zanjas para instalación de redes de agua y alcantarillado, además
la eliminación de desmonte proveniente de restos de concreto de las conexiones domiciliarias.

El volumen de desmonte por obras de agua será de 655123.84 m 3 y de alcantarillado de


502299.46 m3, cuya eliminación generarán un costo aproximado de 6 156 856.77
y 12 658 544.28 nuevos soles, respectivamente.

La inversión por la eliminación del desmonte se incluyó en las partidas correspondientes, del
presupuesto de los estudios de pre inversión y de inversión.
De acuerdo a las medidas de mitigación establecidas, el desmonte extraído será almacenado
en lugares de acopio temporal, para luego ser dispuestos de manera final (relleno).

Dicho desmonte deberá estar en el acopio temporal, el menor tiempo posible; procurando que
el impacto a la calidad del aire sea leve (por ello se debe humedecer el material).

10.2.5.- Programa de Conservación, Restauración y Compensación de Cobertura Vegetal

El Programa tiene como objetivo devolver a las condiciones iniciales las áreas de cobertura
vegetal afectadas por el desarrollo del proyecto, especialmente las vinculadas al trazo de la
línea matriz de las obras generales, a fin de conservar el aspecto paisajístico y ornato de los
distritos involucrados, mejorando así, las condiciones ambientales del área de estudio, a través
de pulmones que oxigenen el entorno en beneficio de la población.

De acuerdo a las obras generales del proyecto y en relación a la instalación de las tuberías
proyectadas de agua potable en la zona de estudio, se ha identificado que las áreas verdes
sensibles de ser afectadas se ubican en las siguientes avenidas y/o calles o jirones, los cuales
se precisan a continuación:

Cuadro Nº 10.16: Número de especies afectadas por el desarrollo del proyecto


Número de
especies
Nombre de la Avenida, Jirón, Calle vegetales Tipo de especie
afectadas por
el proyecto
Vía auxiliar derecha de la Av. Túpac Amaru
con dirección al norte (Desde Av. Honduras 5 Ficus
a Calle Málaga)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Berma central de la Av. Túpac Amaru entre


70 Ficus y Sauce
las calles Clorinda Málaga y Los Olivos
Jr. Cahuide (Urb Carmen Bajo)-Zona del Sr.
de los Milagros 5 Ficus
Entre el Jr. Cahuide y Av. Belaunde-Zona
5 Ficus
del Sr. de los Milagros
Jr. Santa Rosa hacia el R-1 Sr. de Los
Milagros 1 Ficus
Pasaje Vista Alegre hacia el R-4 Sr. de Los
Milagros, a la altura del cruce de la Av. 5 Ficus
Belaunde
Av. Metropolitana con el Maestro
1 Ficus
(Proyección de Cámara de Derivación)
Av. 22 de Agosto cruce con Av. Carabayllo
8 Ficus
hacia el Jr Argentina
Calle Francisco Olazabal con dirección al R-
8 Palmera y Ficus
1 Sta Luzmila
Cruce de la Av. Universitaria y Av. Belaunde
1 Ficus
(Cámara de Derivación Proyectada)
Av. Belaunde hacia el R-1 El Retablo Jacaranda y
12
Ficus
Desde la Av. Micaela a Av. Jamaica (Av.
Universitaria, margen derecha de la vía 4 Ficus
auxiliar con dirección a Jamaica).
Av. Los Incas entre la Av. Sinchi Roca y Jr
26 Ficus
San Gerónimo
Total de especies afectadas 151

El número de arboles y arbustos afectados suman un total de 151 especies, siendo las avenidas
con mayor afectación (ficus, palmeras y sauce) la Av. Túpac Amaru (desde la Calle Clorinda
Málaga hasta la Calle Los Olivos) y la Av. Los Incas con 70 y 26 especies vegetales
respectivamente.

Berma central de la Av. Túpac Amaru entre las calles Clorinda Málaga y Los Olivos

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Av. Los Incas entre la Av. Sinchi Roca y Jr San Gerónimo

El procedimiento del retiro temporal de las plantas tanto de las bermas centrales y vía auxiliares
debe efectuarse con todos los cuidados posibles, a fin de no dañar las hojas y raíces de las
especies vegetales, para posteriormente ser trasladados a los viveros municipales más
cercanos a la zona del proyecto.

El Contratista deberá iniciar previamente las coordinaciones con la municipalidad distrital para
que las plantas sean trasladadas momentáneamente al vivero municipal, siendo estos los
siguientes:

 Vivero Municipal de Comas: Ubicado en el Parque Zonal Sinchi Roca


 Vivero Municipal de Los Olivos: Ubicado en la intersección de la Av. Canta Callao
cdra. 6-7 de la Urbanización Pro Lima y Av. Alfredo Mendiola (Panamericana Norte).

Una vez finalizada la instalación de las tuberías primarias de agua potable, cámara reductora
de presión y/o la rehabilitación de los reservorios, se comenzará a restaurar el área verde
incrementando en un 25% la cantidad de plantones como compensación, es decir 189
plantones. Para el caso de la instalación y rehabilitación de las redes secundarias de agua y
desagüe la afectación es casi nula.

10.2.6.- Programa de Medidas de Compensación Ambiental

Es necesario, hacer mención que producto de la línea de conducción de agua potable


proyectada que llegará al Reservorio R-1 Señor de los Milagros, se cuenta con un Contrato de
Establecimiento de Derecho de Servidumbre Perpetua de Paso y Transito, la misma que se
muestra en el Anexo 18 del EIA.

El presente contrato tiene por objeto establecer una servidumbre perpetua de paso y transito
en terreno de uso urbano de propiedad privada, para la instalación de tuberías de conducción
de 350mm de diámetro (hierro dúctil), a una profundidad variable de 1,20 a 1,40 metros. Esta
obra y el ejercicio de la servidumbre, tiene como finalidad mejorar y dotar con el servicio de
agua potable a los pobladores de las obras complementarias de los Lotes 1, 2 y 3 dentro del
Proyecto

El otorgante (Alejo Ramos Ilasaca) ha sido comunicado que por razones técnicas y de
necesidad del proyecto, se instalara tuberías de conducción de 350mm de diámetro (hierro
dúctil) a una profundidad variable de 1,20 a 1,40 metros, en el inmueble de su propiedad,
descrita en el párrafo anterior por lo que conviene en otorgar a favor de SEDAPAL, el derecho
de Servidumbre Perpetua de Paso y Transito de un área total de 22,80m2 (2 metros de ancho
por 11,40 metros de fondo), de acuerdo al Plano Nº S-149 el cual se muestra en el Anexo 18
del EIA.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Las gestiones de compensación económica, deberá ejecutarla directamente Sedapal con apoyo
de la Consultora.

En el R-1 Sr. de Los Milagros, se aprecia en los alrededores la acumulación de residuos sólidos
con la generación de malos olores, falta de mantenimiento de la infraestructura de agua,
tuberías a la intemperie, falta de cerco perimétrico y viviendas precarias muy cercas al
reservorio.

10.2.7.- Manejo de Materiales de Construcción

Al respecto se contemplan una serie de programas que a continuación se detallan:

Programa de manejo de escombros, material reutilizable, material de reciclaje y basuras

Objetivos
• Establecer las medidas tendientes a manejar adecuadamente los escombros,
material reutilizable, material reciclable y basuras que se generarán dentro de los
procesos constructivos de las obras a realizarse.
• Minimizar las molestias a los peatones y usuarios de los sitios donde se desarrollan
las obras por la obstrucción total y/o parcial del espacio público (vías, andenes,
alamedas, etc.).
• Disminuir las posibles alteraciones del paisaje.
• Evitar el deslizamiento de materiales y afeamiento de las zonas donde se
realicen las obras.

Acciones
Acciones Ex - Ante:
• Dependiendo de las características de la obra, se deberán adecuar sitios para el
almacenamiento temporal de los materiales a reutilizar cumpliendo con las
disposiciones que en este sentido se tienen en el Plan de Señalización. Los
materiales se podrán reutilizar siempre y cuando no estén contaminados con
materia orgánica, plásticos, maderas, papel, etc.

Acciones In-situ

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

• Se prohíbe depositar escombros en zonas verdes o en ríos, quebradas,


humedales, cauces y lechos de ríos.
• Una vez generado el material de excavación y de demolición se deberá separar y
clasificar con el fin de reutilizar el material que se pueda y el escombro sobrante
deberá ser retirado inmediatamente del frente de obra y transportado a los sitios
autorizados para su disposición final.
• Los materiales sobrantes a recuperar almacenados temporalmente en los frentes
de trabajo no podrían interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular, deberán ser
protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La
protección de los materiales se hace con elementos tales como plástico, lonas
impermeables o mallas, asegurando su permanencia, o mediante la utilización de
contenedores móviles de baja capacidad de almacenamiento.
• Así mismo, para los casos en que el volumen de escombros no supere los 3 m3,
éstos se podrán almacenar temporalmente de la forma descrita en el párrafo
anterior o deberán ser recogidos y almacenarlos en los contenedores móviles para
su posterior traslado a los sitios autorizados.
• Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de
materiales sobrantes producto de las actividades constructivas del proyecto. A
excepción de los casos en que dicha zona este destinada a zona dura de acuerdo
con los diseños, en todo caso, se deberá adelantar de manera previa el descapote
del área.
• Si en el proyecto se requiera realizar descapote, éste se deberá realizar como una
actividad independiente a la excavación, de tal forma que se pueda clasificar la
capa de material vivo (suelo orgánico y capa vegetal) del material inerte.
• Los vehículos destinados al transporte de escombros no deberán ser llenados por
encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón), la carga
deberá ir cubierta y deberán movilizarse siguiendo las rutas establecidas. Los
volquetes deberán contar con identificación en las puertas laterales, este aviso
será de 40 X 50 cm, deberá ser en plástico imantado de tal forma que se pueda
pegar y despegar fácilmente de la puerta. La información de éste aviso deberá
contener el numero del contrato al que pertenece, nombre del contratista y teléfono
de la oficina responsable de la inspección de las obras.
• Los vehículos de carga solo podrán transitar por las vías y en los horarios
establecidos por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre.
• No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los
vehículos para aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación
con la capacidad de carga del chasis.
• El contratista deberá contar con un sistema de limpieza de las llantas de todos los
vehículos que salgan de la obra.
• El contratista deberá limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga como
mínimo dos veces al día o cuándo se requiera de manera que garantice la no
generación de aportes de material suelto a las redes de alcantarillado y de
partículas suspendidas a la atmósfera.
• Cada vez que se requiera se recogerán los desperdicios, basuras o elementos
extraños presentes en la zona donde se realicen las obras. La limpieza general se
realizará diariamente al finalizar la jornada, manteniendo en buen estado el sitio
de trabajo. Estos materiales se colocarán en depósitos y se dispondrá (si es
necesario) temporalmente en un sitio previsto para tal efecto (1 deposito cada 200
metros lineales de obra) hasta ser recogido por la empresa de recolección de
basura. El material que sea susceptible de recuperar se clasificará y se depositará
en depósitos previstas para tal fin para su posterior reutilización.
• El contratista deberá contar con una (1) brigada de limpieza que cuente con su
respectivo distintivo, dedicada a las labores de orden y limpieza del área general

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

de la obra, limpieza de las vías aledañas a la obra, además del mantenimiento de la


señalización y del cerramiento de la misma.
• La disposición final de escombros deberá realizarse en los sitos aprobados y que
además cuenten al momento de la disposición con los permisos, licencias y
autorizaciones ambientales exigidos por las normas vigentes.
• El material orgánico removido por las necesidades de la obra, que no pueda ser
reutilizado deberá disponerse en sitios autorizados a los cuáles se le ha permitido
disponer este tipo de material, ese material deberá ser debidamente certificado por
la empresa o dueño del sitio de disposición.
• Los trabajos de excavación se adelantarán preferiblemente en jomada diuma.
Cuando se requiera trabajo nocturno se deberá obtener el permiso ante la
Municipalidad respectiva. Es importante aclarar que éste permiso deberá
permanecer en obra junto con los otros permisos requeridos.
• Las actividades relacionadas con las excavaciones, deberán ser adelantadas con
las respectivas medidas de señalización, las cuales se describen en el Plan de
Señalización.
• Una vez finalizadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio público
afectado y el área de los patios de almacenamiento, de acuerdo con su uso,
garantizando la reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta
de los materiales y elementos provenientes de las actividades constructivas.
• El contratista deberá realizar mensualmente una evaluación del impacto visual que
la obra está generando en su entorno, para conocer como las obras están
afectando la calidad paisajística.

Programa de manejo de obras de concreto y materiales de Construcción

Objetivos
 Establecer las medidas tendientes a controlar los efectos ambientales
ocasionados por el manejo de agregados, materiales para construcción y
concretos durante el desarrollo de las obras.
 Minimizar la ocupación y deterioro del espacio público.
 Minimizar las molestias a los peatones y usuarios de los sitios donde se
desarrollan las obras por la obstrucción total y/o parcial del espacio público (vías,
andenes, alamedas etc.).

Acciones para obras de concreto y asfalto


Acciones In-situ:
 Cuando se requiera adelantar la mezcla de concreto en el sitio de la obra, ésta
deberá realizarse sobre una plataforma metálica o sobre un geotextil de un calibre
que garantice su no contacto con el suelo, de tal forma que el lugar permanezca
en óptimas condiciones (se prohíbe realizar la mezcla directamente sobre el suelo
o sobre las zonas duras existentes). En caso de derrame de mezcla de concreto,
ésta se deberá recoger y disponer de manera inmediata. La zona donde se
presentó el derrame se deberá limpiar de tal forma que no quede evidencia del
vertimiento presentado.
 Cuando se utilice asfalto como sello para las juntas de pavimentos rígidos, o para
riego de adhesivos o cuando se trabaja con pavimentos flexibles, el calentamiento
de estas mezclas deberá llevarse a cabo en una parrilla portátil.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

 Se prohíbe utilizar para la parrilla portátil combustibles fósiles tales como madera,
carbón, etc. El combustible que se utilice deberá ser preferiblemente gas y no
deberá tener contacto directo con el suelo.
 Se prohíbe el lavado de mezcladoras en el frente de obra si no se cuenta con las
estructuras y el sistema de tratamiento necesarios para realizar ésta labor.

Medidas de manejo de agregados pétreos (arenas, gravas, triturados o recebos), ladrillo y


productos de arcilla

Acciones In-situ:
 Para la ubicación diaria de materiales en el frente de obra se deberá cumplir con
las disposiciones del Plan de señalización.
 Se deberán manejar en el frente de obra los materiales de construcción necesarios
para una jornada laboral (1 día o 2 como máximo), el resto de materiales deberán
permanecer en los patios de almacenamiento.
 Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado se deberá adecuar un sitio
dentro del frente de obra para su almacenamiento temporal, siempre y cuando se
cumplan con cada una de las disposiciones contenidas en los programas de
manejo de escombros y de señalización.
 El contratista deberá coordinar con dichas empresas la ubicación de los materiales
en el frente de obra, de tal forma que éstos materiales sean apilados y
acordonados en sitios que no generen obstrucción del flujo peatonal y vehicular.
 Los vehículos de transporte de materiales deberán cumplir con lo establecido en
el plan de manejo de escombros, material reutilizable, material de reciclaje y
basuras.
 Todo material de construcción depositado a cielo abierto en los frentes de obra
deberá cumplir con las disposiciones del programa de manejo de escombros,
material reutilizable, material de reciclaje y basuras.
 Los contenedores deberán estar ubicados en un sitio estratégico de tal forma que
sean de fácil acceso y al mismo tiempo no interfieran con el tráfico vehicular y
peatonal.
 Cuando por las condiciones específicas de la zona de la obra no se cuente con un
sitio adecuado para el depósito temporal de materiales, de manera excepcional se
permitirá su acopio en zonas verdes, siempre y cuando, los sitios estén
previamente identificados, cuentan con el visto bueno previo de la inspección y se
les da la debida protección y señalización. El contratista se compromete a
restaurar la zona verde intervenida y dejarla en unas condiciones superiores a las
encontradas inicialmente.

Programa de manejo de maquinaria y equipo

Objetivos

 Mitigar el impacto generado por la operación de la maquinaria.


 Evitar el deterioro de la cobertura vegetal.
 Minimizar la alteración de la transitabilidad (peatonal y vehicular).

Acciones

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Acciones Ex - Ante:
 Se solicitarán certificaciones de emisiones atmosféricas de vehículos utilizados en
la obra con vigencia de expedición inferior a un (1) año.
 En el evento de requerir adelantar actividades de obra en horas nocturnas se
deberá contar con el permiso que otorgue la Municipalidad del área en la que se
desarrolla la obra.

Acciones In-situ:
 En vecindad de Núcleos Institucionales (Colegios, Hospitales, etc.) el ruido
continuo que supere el nivel de ruido del ambiente, se realizará bajo el ciclo de 2
horas continuas (máximo) de ruido, seguidas de 2 horas de descanso. El Núcleo
Institucional afectado deberá ser notificado previamente del ciclo de ruido
adoptado.
 El mantenimiento de los vehículos deberá considerar la perfecta combustión de los
motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de
las llantas.
 En los vehículos Diesel el tubo de escape deberá evacuar a una altura mínima de
3 m.
 Se recomienda a los contratistas emplear en la construcción de obras, vehículos
de modelos recientes, con el objeto de evitar emisiones atmosféricas que
sobrepasen los límites permisibles.
 Se deberá cumplir con los requerimientos sobre calidad de aire fijados en la
normativa ambiental vigente.
 Se deberá realizar mantenimiento a la maquinaria en centros autorizados de
acuerdo a los requerimientos que para las mismas se tengan en sus hojas de vida.
 Cuando se adelanten trabajos en horarios nocturnos, no se podrá utilizar equipo
que produzca ruido por fuera de los niveles sonoros permitidos para la zona, tales
como compresores, ranas, etc.

Programa de manejo de las casetas de construcción o campamentos y almacenes


temporales

Objetivos
 Implementar las medidas requeridas para la construcción y operación de las
casetas de
 Construcción y almacenes temporales.
 Evitar los cambios negativos en la percepción del paisaje.
 Minimizar las Incomodidades a los residentes y establecimientos de la zona.
 Implementar las medidas requeridas para la construcción y operación de las
casetas de Construcción y almacenes temporales.
 Evitar los cambios negativos en la percepción del paisaje.
 Minimizar las incomodidades a los residentes y establecimientos de la zona.
 Implementar las medidas necesarias para el desmonte y abandono de las casetas
de construcción y los almacenes temporales.
 Dejar la zona donde se instalaron estas estructuras en las condiciones más
similares posibles a aquellas existentes antes de la ejecución del proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Acciones

Acciones Ex - Ante:
 El contratista deberá solicitar ante las autoridades competentes, los permisos para
la conexión a servicios públicos en los casos que así lo requiera.

Acciones In-Situ:
 El campamento no podrá instalarse en espacio público, salvo los casos
estrictamente necesarios para lo cual se deberá presentar el respectivo permiso
de la Municipalidad. En lo posible utilizar la infraestructura existente en el área del
proyecto
 Cuando el campamento se ubique en espacio público, se deberán tomar
fotografías del área de campamento antes del inicio de las obras y una vez se
concluyan las mismas.
 Para los casos que sea necesario habilitar espacios para el campamento, es
prohibida la realización de cortes de terreno y rellenos. El campamento deberá ser
prefabricado.
 De existir zonas verdes aledañas al campamento, estas se deberán proteger
siguiendo los Lineamientos del área.
 Se deberán colocar recipientes en diversos puntos del campamento debidamente
protegidos contra la acción del agua, los cuales deberán ser diferenciados por
olores con el fin de hacer clasificación de residuos en la fuente. Se recuperará el
material susceptible de hacerla y se separará los residuos especiales como grasas,
lubricantes. Los recipientes destinados a residuos sólidos especiales deberán ser
resistentes al efecto corrosivo. El contratista deberá coordinar con las
organizaciones que corresponda, las cuales deberán contar con permiso
ambiental, la recolección de estos residuos debidamente clasificados. Los residuos
sólidos generados no reciclados, deberán almacenarse en el recipiente adecuado
para posteriormente ser evacuados por los carros recolectores de basura del
sector.
 Si se tiene almacenamiento temporal de materiales dentro del campamento se
deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 Todo material que genere material partículado deberá permanecer totalmente
cubierto.
 Se deberán adecuar zonas para el almacena-miento de los diferentes tipos de
materiales a almacenar.
 Se deberán delimitar las rutas de acceso de las volquetas que ingresan y retiran el
material.
 El campamento deberá señalizarse en su totalidad diferenciado las secciones del
mismo.
 Entre otros deberá contener señales que indiquen prevención de accidentes, salida
de emergencia, extintores, almacén y oficinas, lo cual deberá venir articulado con
el Análisis de Riesgos, Plan de Contingencias y Programa de Seguridad Industrial.
 Dotar el campamento con equipos necesarios para el control de conflagraciones
(extintores) y material de primeros auxilios.
 Todo campamento deberá estar dotado de servicios sanitarios.
 Una vez terminadas las obras se deberá desmontar el campamento y recuperar la
zona tal como se menciona en el Plan de manejo de escombros, numeral 20.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Acciones de abandono

 Se retirarán todos los equipos, maquinaria, instalaciones temporales y residuos


de las áreas donde se hubiera trabajado en el proyecto.
 Los residuos que quedaran en las áreas de operaciones serán transportados al
Relleno Sanitario.
 Se deberán restaurar las condiciones del suelo.
 En caso de verificarse contaminación de suelos, se deberá localizar y remover el
material del sitio y reemplazarlo por tierra nueva preparada.
 Se restituirá el terreno en base a las condiciones pre-existentes (contornos,
diques, zanjas, etc.).

10.2.8.- Programa de Gestión Social

A partir de la evaluación ambiental, se estructura el programa de gestión social para el proyecto,


que permitirá garantizar una permanente y oportuna comunicación entre los actores sociales e
institucionales. Asimismo, el programa de gestión social permitirá el manejo y control de los
impactos sociales y económicos, que se generen durante la construcción y operación del
proyecto. Los sub programas que se presentan contienen objetivos, justificación, población
objetivo, metodología de trabajo, actividades a desarrollar, recursos necesarios (físicos y humanos)
e indicadores de logro. Finalmente, se incorpora el cronograma de implementación del programa
de gestión social, su respectivo organigrama y costos del mismo.

Lineamientos establecidos por las entidades externas de préstamo 1

Para la elaboración de programa de Gestión Social se ha considerado los Lineamientos


establecidos por las entidades externas de préstamo como el Banco Mundial. Según esta
institución la evaluación social comprende cuatro conceptos claves o pilares:
 Desarrollo social.
 Institucional
 Participación
 Monitoreo y evaluación

Para realizar la evaluación social se requiere un enfoque más analítico sobre el desarrollo
social, la participación y la problemática de las instituciones / organizaciones. Este enfoque
analítico contribuirá a un diseño de marco institucional y de participación que deberá ejecutarse
en el proyecto. Así el proyecto aportará con mecanismos facilitadores para un desarrollo social
incluyente y en beneficio de los actores sociales.

La evaluación social será un proceso participativo y no meramente análisis social y sirve como
instrumento de cambio social. Para ello se han utilizado técnicas como

1
Tomado de Elizabeth Dasso, Lima Office. Setiembre e 2005.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

encuestas y talleres de consulta participativa, tal como lo señala la política de salvaguarda


del Banco Mundial OP/BP 4.01 Evaluación Ambiental.

Objetivos del programa de gestión social:

1. Garantizar una permanente y oportuna comunicación entre los actores sociales


e institucionales.
2. Permitir el monitoreo de los impactos socioeconómicos que se generen durante
la construcción y operación del proyecto.
3. Promover la participación ciudadana de la población.

El programa de gestión social consta de los siguientes sub programas:

1. Sub programa de Información, Consulta y Comunicación.


2. Sub programa de contratación temporal de mano de obra local no calificada
3. Sub programa de Participación Ciudadana

I. Sub Programa de Información, Consulta y Comunicación.

1. Objetivos.

a) Diseñar estrategias de información, consulta y comunicación sobre el proyecto a la


comunidad
b) Informar sobre el Plan de Manejo Ambiental de los impactos y los programas a
desarrollarse.
c) Identificar y absolver temas de preocupación de los Grupos de Interés en
relación con el proyecto.
d) Recoger opiniones, percepciones, sugerencias, alternativas e inquietudes de los
Grupos de Interés, estableciéndose un proceso de diálogo.
e) Analizar las preocupaciones y recomendaciones de los grupos de Interés para
su inclusión en la formulación del Plan de Manejo Ambiental del proyecto.
f) Asegurar que la información divulgada llegue de forma adecuada y sin
distorsiones, evitando la generación de expectativas y temores entre la
población.
g) Evitar conflictos de origen social generando confianza en la población mediante
el diálogo, apertura y acceso a la información oportuna y transparente.
h) Lograr el compromiso de los actores involucrados (Instituciones, autoridades,
líderes y población) en pro del desarrollo sostenible y conservación del medio
ambiente.

2. Justificación.

Este proyecto es necesario porque en la mayoría de proyectos de inversión se generan impactos


o problemas que se hubiesen resuelto si existiera un sistema de comunicación entre los grupos
de interés y el proyecto. Para que los grupos afectados puedan canalizar oportunamente y
adecuadamente sus posibles quejas y reclamos a SEDAPAL. El involucrar a los beneficiarios
/ afectados en la implementación del proyecto es importante para identificar y resolver los
problemas.

3. Población objetivo

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Este proyecto está dirigido a todo el personal de obra, población beneficiaria y estará a cargo
de la empresa contratista en coordinación con la empresa supervisora, municipalidad, etc.
Específicamente la población objetivo es:
 Grupos de Interés
 Organizaciones Sociales de Base (comités de vaso de leche, comedor popular,
etc.)
 Juntas vecinales.
 Autoridades Locales y Regionales.
 Población del Área de Influencia.
 Trabajadores y Colaboradores del contratista.
 Instituciones Educativas.
 Instituciones de Salud.

4. Metodología de trabajo.

Se capacitará en Relaciones Comunitarias y Código de Conducta del Trabajador orientadas


a todos los trabajadores y colaboradores del Proyecto. Los representantes de la empresa
concurrirán a reuniones y actividades oficiales de los Gobiernos Locales de los distritos y
Juntas Vecinales del área de influencia directa.

5. Actividades a desarrollar.

5.1 Capacitación en Relaciones Comunitarias y Código de Conducta del


Trabajador.

Objetivo:

 Mantener una imagen de respeto y responsabilidad ante los Grupos de


Interés.
 Evitar conflictos y desencuentros entre los trabajadores del Proyecto y la
Población.
 Todo el personal involucrado en el Proyecto entienda los aspectos que
implica su desarrollo y la importancia de mantener una política de
comunicación adecuada.
 Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos de
la empresa contratista con relación al proyecto.
 Todos los trabajadores entiendan las consecuencias de violación de las
normas de la empresa contratista

Capacitación en relaciones comunitarias para el personal del proyecto

La conducta de la fuerza laboral de un proyecto ha sido históricamente una de las fuentes


más graves de impactos o conflictos sociales. Con frecuencia la población local de las zonas
de intervención de un proyecto refiere su preocupación sobre el comportamiento de su
fuerza laboral y cómo estos trabajadores deberían ser supervisados. Con la finalidad de
manejar este aspecto, el contratista elaborará un Proyecto de Capacitación para sus
trabajadores y contratistas sobre las políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas
sociales, incluyendo el componente de educación ambiental.

Esta actividad se complementa con los alcances del Plan de Manejo Ambiental, que forma
parte del EIA, y tiene como objetivos asegurar que:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

1. Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que acompañan al


proyecto.
2. Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos de la
empresa constructora con relación al proyecto.
3. Todos los trabajadores conozcan y entiendan las consecuencias que se derivan
por la omisión de las normas previstas en el Código de Conducta de la empresa.

El programa es de aplicación a todos los trabajadores de la empresa o contratistas


involucrados en cualquier actividad de campo asociada con el proyecto.

Esta actividad incluye la elaboración de un Manual de Relaciones Comunitarias (MRC). En


este manual quedarán plasmados los lineamientos y medidas de manejo de los aspectos
comunitarios del proyecto. El manual estará dirigido a los trabajadores de la empresa y de
las contratistas. El documento será de fácil lectura y transporte para el personal del
proyecto.

El manual contendrá las consideraciones generales de conducta para las empresas y


actores locales involucrados en cada una de las etapas del proyecto. Las consideraciones
generales abarcan temas como el conocimiento adecuado de la realidad local, la
información previa que tiene que conocer la población involucrada en el proyecto, la
legitimidad de los interlocutores y otros temas a considerar para la ejecución eficiente de
los proyectos de infraestructura.

A continuación se presenta una propuesta de índice del Manual de Relaciones Comunitarias

1. Marco conceptual
1.2. Acerca de los actores y sus perfiles principales
1.3. Acerca de las características generales de las relaciones
1.4. Acerca de las características preventivas del Manual
1.5. Principales funciones sociales de la prevención
1.6. Acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

2. Objetivos y aplicación del manual


2.1. Objetivo central
2.2. Objetivos específicos
2.3. Sobre la aplicación del Manual

3. Consideraciones generales de conducta


3.1. Conocimiento adecuado de la realidad local en la que se va a intervenir
3.2. Información previa a la población afectada por el proyecto
3.3. Legitimidad de los interlocutores
3.4. Participación local como garantía de una relación social sostenible
3.5. Coordinaciones eficientes entre los actores
3.6. Responsabilidad social como base del accionar empresarial

4. Consideraciones de conducta para las empresas contratistas


4.1. Conocimiento de la realidad local
4.2. Constitución de un equipo idóneo de especialistas sociales
4.3. Elaboración del Plan de Manejo Socio-Ambiental

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

4.4. Diseño del Programa de Comunicación y Participación Ciudadana


4.5 Cumplimiento cabal de las exigencias ambientales y sociales previas al
desarrollo de las obras
4.6 Consideraciones de conducta durante la etapa de inicio y ejecución de las obras
4.7 Importancia de normar la conducta del personal de las empresas en su
relación con la población local
4.8 Aspectos básicos que deben incluir las normas de conducta para el
personal de las empresas
4.9 Consideraciones de conducta durante la etapa de cierre de las obras

5. Código de Conducta para Trabajadores.

Para esta actividad se distribuirá dicho manual a cada participante, se presentarán sus
contenidos, se absolverán las consultas y se tomarán en cuenta las sugerencias del
personal acerca de medidas de manejo social no previstas.

El Manual de Relaciones Comunitarias será actualizado permanentemente. El personal del


proyecto que se encuentra en el campo, recibirá una inducción especial por parte del equipo
de Medio Ambiente. Esta inducción inicial, servirá para establecer el curso del
entrenamiento para el resto del proyecto.

Código de conducta para trabajadores

El Código de Conducta para Trabajadores tiene le propósito de minimizar y, cuando sea


posible, eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del proyecto en las
localidades aledañas al proyecto y el medio ambiente.

Reglas del trabajador:

Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores del contratista y sus empresas
sub contratistas durante las etapas de construcción y operación:

a) Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de
trabajo sin una autorización escrita del supervisor.
b) Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo
de servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas
por un representante designado por la empresa o sus contratistas y será hecha
con el involucramiento del personal de la empresa.
c) Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas.
El uso de drogas o medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del
personal médico en la locación.
d) Se debe reportar y registrar cualquier daño al medio ambiente o al medio
sociocultural ocasionado por las actividades del proyecto
e) Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y
si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el
trabajo de excavación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el trabajo
y notificar a su Supervisor.
f) Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro
tipo de arma.
g) Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar
todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

h) Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que
podrían ser transmitidas a las poblaciones vecinas. Asimismo, deberán reportar
al personal médico cualquier enfermedad potencial.
i) Se respetará las Convenciones 100 y 110 de la OIT que estipulan, entre otras
cosas, que ningún trabajador será discriminado por cuestiones de sexo, raza,
color, nacionalidad, credo o antecedente étnicos. Todas las personas cuentan
con la oportunidad de incorporarse a la empresa constructora, sobre la base de
los requerimientos de los puestos vacantes y de criterios de mérito.
j) El personal no está autorizado a apoyar públicamente en nombre de la empresa
constructora a partidos políticos ni a participar en campañas electorales o tomar
parte en conflictos religiosos, étnicos o políticos. Los empleados de la empresa
constructora deben respetar la legislación y las reglamentaciones que regulan
las relaciones con los funcionarios gubernamentales locales.
k) Todos los empleados de la empresa constructora están obligados al
cumplimiento de las leyes y reglamentaciones nacionales respecto a la
normativa sobre protección del medio ambiente y uso racional de los recursos
naturales.

5.2 Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO)

En conformidad con la metodología a aplicar se propone el establecimiento de un ambiente


físico en un lugar apropiado para el acceso de la población, en el cual se brindará
información sobre el proyecto y se absolverán las interrogantes que respecto de éste, el
estudio ambiental o su cumplimiento pueda tener la población comprometida en el proyecto.

La Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO) será permanente a lo largo


del proyecto y atenderá en horario de oficina. Sin embargo, el encargado atenderá todos
los días a los grupos de interés que lo requieran.

Objetivos:

 Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades


globales del proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados
por su desarrollo.
 Exponer periódicamente los alcances de las operaciones del proyecto ante
los grupos de interés, juntas vecinales, autoridades e instituciones,
organizaciones sociales y políticas involucradas, en un marco de diálogo
continuo y transparencia.
 Disminuir los temores y equilibrar las expectativas de la población generados
por el desconocimiento respecto a las operaciones del proyecto.
 Monitorear posibles causas de conflicto de origen social e implementar
medidas en procura de solucionarlos.

La Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO), dependerá del especialista


ambiental encargado de ejecutar el Plan de Manejo Ambiental. Esta oficina se encargará
de planear, dirigir, controlar y evaluar todas aquellas situaciones, originadas por las
interacciones laborales empresariales de la empresa hacia las localidades y grupos de
interés del entorno del Proyecto en cumplimiento de la Política de Responsabilidad Social
Empresarial.

Funciones de la Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO):

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

1. Informar sobre el proyecto


2. Apoyar en las negociaciones y reclamos en relación a impactos del proyecto.
3. Ayudar en el establecimiento de la metodología e identificación de las formas
de compensación por cualquier daño causado y que pueda estar relacionado
a las actividades de construcción.
4. Representar legalmente a la Empresa en todo aquello propio a su función
natural y otros específicos por encargo de la Gerencia.
5. Asesorar a la Gerencia en asuntos de Relaciones Comunitarias y
Responsabilidad Social.
6. Mantener las buenas relaciones con los pueblos y comunidades campesinas
de su entorno, ejecutando el Plan de Gestión Social y todos los programas
de atención con los grupos de interés, de acuerdo a la Política de
Responsabilidad Empresarial.
7. Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre los grupos de interés y la
empresa.
8. Asistir en la preparación de todo tipo de materiales y comunicaciones
dirigidas a los grupos de interés local.
9. Mantener en archivos toda la información distribuida a los grupos de interés
local.
10. Implementar el proceso de consulta con todos los grupos de interés local en
la región geográfica asignada.
11. Mantener un calendario de actividades entre los grupos de interés y la
empresa.
12. Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local.
13. Involucrar al personal de operaciones en las reuniones de consulta con los
grupos de interés local, sobre las actividades de construcción del proyecto.
14. Manejar la retroalimentación proporcionada por los grupos de interés.
15. Canalizar esta retroalimentación hacia la empresa y recomendar las acciones
correspondientes.
16. Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentación y
resultados.
17. Facilitar visitas de inspección de miembros de los grupos de interés a las
áreas de operación.
18. Documentar las visitas de grupos de interés a las instalaciones del proyecto.
19. Anticipar y alertar a los gerentes de línea y supervisores sobre asuntos de
preocupación (situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros
asuntos relacionados al área social) y recomendar un plan de acción.
20. Apoyar la capacitación en el área de operaciones y personal de construcción
sobre el Manual de Relaciones Comunitarias.

5.3 Distribución de Material Informativo

Se distribuirá a los grupos de interés material informativo impreso con el objetivo de dar a
conocer de manera sencilla y didáctica la descripción del proyecto y los alcances del Estudio
de Impacto Ambiental.

6. Recursos necesarios (físicos y humanos)

Recursos físicos:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Trípticos diseñados en temas de:

 Relaciones Comunitarias.
 Código de Conducta del Trabajador
 Buenas prácticas ambientales
 Normas de seguridad
 Normas de medio ambiente
 Normas de salud ocupacional

La Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO) contará como mínimo


con:

Un local con capacidad para 15 personas.


 Una Sala de reuniones, capacidad de 15 personas.

Materiales para la Oficina de Información:

 Ecran
 Maqueta y/o Plano del Proyecto
 Libro de Visitas.
 Buzón de Sugerencias.
 Material Informativo
 Actas de entrega de información.
 Equipo Multimedia
 Computador Portátil (Lap Top)
 Sillas (20)
 2 mesas
 Hojas Bond y Lapiceros

Recursos Humanos:

 Un especialista social
 Asistente

7. Indicadores de logro.

 Porcentaje de Trabajadores capacitados.


 Número de Cursos realizados al año.
 Calificación de los grupos de interés respecto al proyecto.
 Nivel de comprensión del Tema Relaciones Comunitarias y Código de
Conducta en los trabajadores del contratista.
 Actividades de Capacitación en Relaciones Comunitarias realizadas
satisfactoriamente.

II. Sub Programa de Contratación Temporal de Mano de Obra Local no Calificada

En éste Subprograma se incluyen las medidas específicas para la generación de empleo de


mano de obra local y el manejo de la generación de expectativas de empleo de parte de la
población local y foránea por la ejecución del proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

1. Objetivos

1. Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia directa


del proyecto.
2. Minimizar las expectativas locales en relación con empleos potenciales.
3. Prevenir el arribo de personas foráneas hacia los barrios y áreas de trabajo en
búsqueda de trabajo.
4. Facilitar y monitorear que los requerimientos de contratación del personal por la
empresa sean cubiertas por pobladores del área de influencia del proyecto.
5. Contribuir a reducir el desempleo e incrementar los ingresos de la población.
6. Promover la mejora de las capacidades del personal local con el fin de contribuir
a su desarrollo humano y profesional.

2. Justificación

Los grandes proyectos de inversión pública o privada generan altas expectativas de empleo en
la población del área de influencia directa del proyecto. Incluso estas expectativas son más
elevadas si perciben que serán afectados por el proyecto. Por eso es necesario este tipo de
programas para involucrar a la población en el proyecto.

3. Población objetivo

 Hombres y Mujeres en edad de trabajar provenientes del área de influencia del


proyecto.

4. Metodología de trabajo

A continuación se detalla la metodología a utilizar para lograr emplear a mano de obra


local.

1. Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia directa


del proyecto.

El proyecto maximizará la generación de empleos directos e indirectos por la construcción


u operación de los componentes del proyecto. Generalmente el tipo de mano obra requerida
es de baja calificación o calificación técnica, que podrían ayudar a satisfacer la oferta de
mano de obra, tanto del AID como del AII, tomando en cuenta sus calificaciones,
predisposición y costos de oportunidad. Lineamientos:

a. Dar preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por


el proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente.
b. Para la selección de personal local, previamente, se solicitará a la población una
relación de las personas que estén aptas para trabajar y que tengan residencia
permanente en el área en los últimos dos años. La directiva de la localidad,
mediante un oficio, presentará a sus candidatos dejando constancia que son
vecinos hábiles y que tienen residencia en la localidad en los últimos dos años.
Si el candidato no es vecino hábil, la localidad deberá confirmar que dicha
persona reside permanentemente en la localidad.
c. Tratamiento equitativo y no discriminatorio entre vecinos hábiles y no hábiles.
d. Mano de obra similar y beneficios salariales: "responsabilidad equitativa, salario
equitativo".

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

e. Mecanismo de rotación por localidad.


f. Prioridad para entrar en contacto con personal local a partir de las localidades
más cerca del lugar de trabajo de los principales contratistas.
g. El contratista debe garantizar periodos de trabajo y de descanso adecuados para
el personal contratado localmente.

2. Minimizar las expectativas locales en relación con empleos potenciales.

Para minimizar las expectativas locales en relación con empleos potenciales es necesario
que la empresa nivele, es decir, hacer coincidir las expectativas de la población por empleo
masivo con la demanda real de empleo que requiere la empresa. Para eso:

a. Concertar con las autoridades locales, representantes de las organizaciones


sociales y otros grupos de interés, sobre la importancia de la nivelación de
expectativas de empleo para no generar conflictos laborales.
b. Comunicar a la población por medio de mecanismos de participación
ciudadana la demanda real de mano de obra local, es decir: número de
personal no calificado, número de personal calificado, requisitos, etc. con el
fin de no generar altas expectativas de empleo pleno de la población (toda la
Población Económicamente Activa, es decir en edad de trabajar con un
puesto de trabajo en la obra).
c. Hacer convenios con los comités de obra vecinal local u otra organización
social similar para este fin, donde se estime el porcentaje de puestos de
trabajo de la obra que serán ocupados por mano de obra local calificada y no
calificada.
d. Difundir estas acciones por los medios de comunicación masiva. Se
comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin de
manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto,
incluirá una clara explicación sobre las posiciones de trabajo disponibles y la
duración de este trabajo. La empresa comunicará las condiciones y
restricciones laborales que aplicará para la contratación de trabajadores
locales. Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo,
el tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales. Se difundirán
dichas condiciones y restricciones por los medios de comunicación más
utilizados en cada localidad.

3. Prevenir el arribo de personas foráneas hacia los campamentos y áreas de trabajo


en búsqueda de trabajo.

Las grandes obras de infraestructura generan una alta expectativa de empleo no sólo a nivel
local sino regional e incluso nacional. Por eso uno de los mayores impactos negativos es la
llegada de personas foráneas o “migraciones de retorno” de residentes que regresan a sus
barrios de origen en búsqueda de empleo en la obra. Por eso para prevenir es necesario:

a. En el convenio que celebre la empresa y el comité de obra vecinal u


organización similar quede explícito que se contratará sólo a mano de obra
local con residencia permanente en la localidad por lo menos dos años.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

b. En el caso de los residentes no permanentes que han migrado de retorno por


las expectativas de empleo en la obra, la localidad se encargará de presentar
la lista de trabajadores hábiles.
c. Se realizará una campaña de difusión masiva sobre las restricciones a la
contratación de mano de obra no local. El objetivo será evitar la inmigración
de personas foráneas al área.

4. Actividades a desarrollar

Este sub programa desarrollará e implementará mecanismos para la convocatoria,


empadronamiento y contratación del máximo posible de residentes locales. Para ello, se
establecerá lo siguiente:

1. Conocer las necesidades de mano de obra de la empresa.


2. Identificación de la presencia de organizaciones representativas que faciliten la
contratación de mano de obra.
3. Diseño de mecanismos de convocatoria de acuerdo a las características socio
culturales de la población local y utilizando los medios de comunicación
apropiados a la zona.

1. Conocer las necesidades de mano de obra de la empresa.

Una de las expectativas de la población local, en el área del proyecto, se refiere a las
oportunidades de empleo que puede generar el proyecto. Esto fue expresado por los grupos
de interés local en el área de influencia del proyecto en las encuestas aplicadas. Sin
embargo, debido a las características del proyecto, las actuales oportunidades son mucho
menores que las expectativas de la población.

Esta realidad presenta riesgos adicionales de movilización de personas desempleadas en


busca de trabajo hacia las áreas del proyecto, lo cual contribuiría a generar impactos sociales
adicionales.

2. Identificación de la presencia de organizaciones representativas que faciliten la


contratación de mano de obra.

De acuerdo a la experiencia, se propone que el medio más adecuado para el


empadronamiento de la población que busca acceder a un puesto de trabajo es a través de
un Comité de Obra Vecinal (COV) el cual estará conformado por los representantes de las
juntas vecinales comprendidas en el área de influencia del proyecto que serán afectadas por
la construcción u operación del proyecto.

Los medios de comunicación más adecuados para la difusión de la convocatoria son avisos
mediante el altoparlante y la radio local, eso se complementa con la difusión a través de
afiches en lugares estratégicos de alto tránsito de público como los locales de instituciones
educativas, centros de salud, comisaría, mercados, bodegas de la zona, etc. El período de
difusión debe ser con un mes de anticipación lo cual permitirá que la población tenga
mayores posibilidades de empadronarse.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

El Comité de Obra Vecinal se encargará de entregar el listado a la empresa contratista a fin


de que se realice la selección del personal más idóneo para los trabajos necesarios del
proyecto.

Los requisitos mínimos que deberá cumplir el poblador local para trabajar son: libreta
electoral y/o DNI chequeo médico a cargo del empleador. La empresa incluirá en todos los
contratos de trabajo, tanto de la fase de construcción como de operación, una cláusula que
establezca la obligación y compromiso del contratista de cumplir con la legislación vigente
en materia laboral.

3. Diseño de mecanismos de convocatoria de acuerdo a las características socio


culturales de la población local y utilizando los medios de comunicación
apropiados a la zona

La población local con una educación de nivel media - baja (secundaria y primaria), tiene
poca preferencia por la lectura. Por eso los mecanismos de convocatoria que están de
acuerdo con sus características socioculturales deben priorizar el uso de las radios locales y
la televisión local en vez de la prensa escrita.
.
Este programa será revisado y actualizado permanentemente. El manejo de expectativas
referentes a este tema, empezará a ser tratados inmediatamente.

4. Recursos necesarios (físicos y humanos)

Recursos físicos:

 Oficina de personal
 Materiales de selección de personal

Recursos humanos:

 Especialista en selección de personal


 Asistente en selección de personal

Todos estos recursos serán aprovechados de la gerencia de personal de la empresa, por lo que
no generará mayor gasto adicional.

5. Indicadores de logro.

 Número de Postulantes a las plazas ofertadas.


 Número de personal no calificado contratado temporalmente para el proyecto
proveniente del área de influencia del proyecto.
 Porcentaje de mujeres contratadas.

III. Sub Programa De Participación Ciudadana

1. Objetivos

Este sub programa tiene por objetivo facilitar la participación de la población local
involucrada en la gestión socio ambiental del proyecto de infraestructura, tanto en

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

la fase de construcción como de operación de la obra, a través de la generación de espacios


de coordinación interinstitucional y de acciones de vigilancia ciudadana. Sus objetivos
específicos son:

 Lograr la participación activa de los representantes de los grupos de interés del


Área de Influencia en la construcción y operación del proyecto.
 Minimizar los temores de la población generados por el desconocimiento de las
actividades del proyecto.
 Reducir las posibles causas de conflicto social.

2. Justificación

Este sub programa es necesario debido a que es imprescindible la participación de la


ciudadanía en el proyecto. Toda vez que siendo ellos los mayores beneficiarios / afectados por
el proyecto, se requiere contar con su participación para conocer sus puntos de vista al
respecto.

3. Población objetivo

 Hombres y mujeres, pertenecientes a las habilitaciones urbanas comprendidas


en el área directa del proyecto.

4. Metodología de trabajo

Para este sub programa se utilizarán técnicas participativas de educación de adultos para la
capacitación y organización de la población.

5. Actividades a desarrollar

Con este fin, se desarrollarán las siguientes actividades:

1. Identificación de las organizaciones más representativas de la población local


que podrían participar en la gestión socio ambiental del proyecto de
infraestructura.
2. Formación de un comité de gestión del Plan de Manejo Ambiental que participe
legítimamente en el proceso de gestión socio ambiental del proyecto de
infraestructura.
3. Definición de las acciones de supervisión ambiental
4. Diseño de mecanismos de intercambio de información entre el Comité de
Gestión y la población sobre la implementación del Plan de Manejo Ambiental.

1. Identificación de las organizaciones más representativas de la población local


que podrían participar en la gestión socio ambiental del proyecto de
infraestructura.

Las organizaciones sociales e instituciones más representativas de la población local


que podrían participar en la gestión socio ambiental del proyecto de infraestructura son:
 Juntas vecinales

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

 Municipalidad distrital
 ONGs. Organismos No Gubernamentales
 Agentes económicos y sociales

2. Formación de un “Comité de Gestión del Plan de Manejo Ambiental” que participe


legítimamente en el proceso de gestión socio ambiental del proyecto de
infraestructura.

Si hay condiciones institucionales/organizaciones de participación ciudadana en la


evaluación y monitoreo se evaluara la formación de la COPLAMA (Comité de Gestión
del Plan de Manejo Ambiental), en el corto plazo, como espacio de coordinación
interinstitucional y de acciones de vigilancia ciudadana, para que se encargue de hacer
el seguimiento del Plan de Manejo Ambiental y la coordinación y priorización de
acciones que demande la implementación de dicho plan.
El COPLAMA, estará conformado por un (1) representante con capacidad de decisión
de las siguientes instituciones, entre otras:
 Juntas Vecinales
 Municipalidad distrital
 ONGs. Organismos No Gubernamentales
 Agentes económicos y sociales

Es la instancia encargada de la coordinación y la concertación del Plan de Manejo


Ambiental, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales. Está
compuesta por aquellos actores del nivel local tanto del sector público, como del sector
privado y la sociedad civil.

La COPLAMA debe tener entre sus funciones:

1. Ser la instancia de concertación del Plan de Manejo Ambiental en


coordinación con el Gobierno Local.
2. Lograr compromisos en la solución de conflictos ambientales.
3. Participación y representación en la instancia distrital.
4. Promover diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en
la gestión ambiental.

En este contexto, se propone las siguientes acciones estratégicas para la instalación


y consolidación de la COPLAMA:

1. Definir la agenda ambiental local, priorizando proyectos de recuperación


ambiental, proyectos de manejo y gestión de los recursos naturales, de
infraestructura ambiental, y proyectos de salud asociados a la contaminación
ambiental, con la participación de los diversos sectores de las instituciones
públicas, privadas y la sociedad civil organizada.
2. Establecer audiencias públicas para dar cuenta sobre los avances y logros
alcanzados en los planes de gestión ambiental, según plazos establecidos.
3. Establecer mecanismos de difusión y comunicación permanente mediante
alianzas estratégicas con la prensa local, como espacio para difundir las
diferentes acciones relacionadas con la gestión ambiental.
4. Promover la sensibilización y toma de conciencia sobre la calidad y
preservación del medio ambiente.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

3. Definición de las acciones de monitoreo ambiental

El monitoreo ambiental permitirá el seguimiento y la evaluación periódica del


cumplimiento de los programas y subprogramas del Plan de Manejo Ambiental, con el
fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones
(evaluación y mejoramiento), orientadas a la mejora de las condiciones de vida de la
población del área de influencia del proyecto.

El monitoreo permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación


propuestas en los programas y emitirá periódicamente información a las autoridades y
entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimiento
de las medidas ambientales, o en su defecto de las dificultades encontradas para
analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.

En tal sentido, para el control del cumplimiento de las recomendaciones propuestas en


el Plan de Manejo Ambiental, se procederá al desarrollo de actividades de control
ambiental interno y a la preparación de informes mensuales de las actividades
desarrolladas.

Objetivos del monitoreo ambiental

General:

Monitorear la aplicación correcta de las actividades del Plan de Manejo Ambiental y de


sus programas y sub programas

Específicos:

1. Asegurar la cobertura, calidad y veracidad de la información recopilada en


campo.
2. Velar por el cumplimiento de las metas y logro de los objetivos de las
actividades y programas
3. Vigilar que se cumplan las actividades de acuerdo a los cronogramas de
trabajo y la oportunidad en el cumplimiento de las metas y objetivos.
4. Comprobar que las medidas de mitigación propuestas en los Programas
sean realizadas; así como, la evaluación de la eficiencia de dichas medidas
correctivas.
5. Constatar la ocurrencia de los impactos socio ambientales identificados en
el Estudio de Impacto Ambiental, detectando problemas que no pudieron
ser previamente identificados o de difícil predicción, a fin de adoptar las
soluciones adecuadas para la conservación del medio ambiente.
6. Proporcionar información fidedigna a ser usada en la verificación de los
impactos socioeconómicos; mejorando así, las técnicas de predicción de
impactos, y la calidad y oportunidad de aplicación de las medidas
correctivas.
7. Detectar los impactos no previstos en el ElA, y proponer las medidas
correctivas adecuadas, velando por su ejecución y eficacia.
8. Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones
ambientales de proyectos de construcción en zonas con características
similares.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

9. Propiciar una mayor investigación del entorno ambiental que vaya acorde
a los últimos adelantos tecnológicos y los cambios naturales.

Los monitores sociales tienen la responsabilidad de velar porque se cumplan los


procedimientos, normas e instrucciones en los niveles operativos. Además, son los
encargados de acompañar en la recolección de la información por la empresa y el
contratista. Por lo tanto, es indispensable que el supervisor conozca a todos los
aspectos técnicos y administrativos, de tal manera que pueda controlar, detectar,
corregir e impartir normas y procedimientos que permitan alcanzar los objetivos. El PMA
promueve la participación social de la población en el acompañamiento y monitoreo de
las actividades del PMA.

Participación de la población en el monitoreo y manejo socio-ambiental

Además de la empresa, grupos de interés y el gobierno local, la participación en el


cumplimiento de la implementación y monitoreo de las normas socio- ambientales del
proyecto, deberá ser, también, responsabilidad de los grupos de interés y población.

El plan específico de monitoreo de una localidad en particular será desarrollado de una


manera participativa con la misma población. El proceso desarrollará un programa
estándar de monitoreo, metodologías e indicadores de rendimiento para múltiples
comunidades. Este plan identificará a los individuos, comités, organizaciones u otros
consejeros designados por la comunidad que serán los responsables de monitorear tanto
las actividades que se requerirán para la capacitación como el cumplimiento del contrato.

La participación de la comunidad en la implementación del monitoreo y la toma de


decisiones sobre la base de los resultados del monitoreo es la clave para su éxito. La
población comprendida en el área de influencia del proyecto es la primera interesada y
afectada por la construcción y operación, por eso, la comunidad se debe organizar y
elegir a sus “monitores sociales”. Estas personas serán capacitadas por la empresa
contratista (u otra institución especializada que se designe) en las labores que tienen que
desempeñar como supervisar las actividades y participar activamente en los muestreos
y controles de calidad de las actividades los programas.

Por esta razón, la estrategia central del monitoreo será lograr el involucramiento y
participación de los principales actores sociales de cada localidad. La experiencia previa
ha demostrado que sin la toma de conciencia de los actores principales el resultado de
todo tipo de planes y programas, no es exitosa, tampoco sostenible.

En armonía con esta orientación, se coordinará con las autoridades y líderes locales para
la presentación de los objetivos del monitoreo social a todos los actores para lograr su
compromiso. Resaltando la importancia de su participación efectiva, pues ellos, con sus
prácticas, sus demandas y sus acciones son los protagonistas. Por este motivo, la
metodología expuesta combinará el cuidadoso trabajo de coordinación con la
sensibilización de los actores involucrados.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

4. Diseño de mecanismos de intercambio de información entre la empresa y la


población sobre la implementación del Plan de Manejo Ambiental.

Los mecanismos de intercambio de información entre la empresa y la población sobre


la implementación del Plan de Manejo Ambiental es la misma que se usará para las
estrategias y actividades para atender las preocupaciones de los grupos de interés en
el Sub programa de Información, Consulta y Comunicación.

5. Recursos necesarios (físicos y humanos)

Recursos físicos:
a) Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO) Permanente
b) Vallas publicitarias en los principales accesos
c) Edición de materiales informativos del Proyecto
d) Entrega de Información a Autoridades Públicas y Grupos de Interés

Recursos Humanos:

 Un especialista ambiental
 06 monitores sociales. 01 en cada frente de trabajo. Los monitores sociales no
necesitan presupuesto debido a que son personal voluntario de los grupos de
interés.

6. Indicadores de logro.

 Número de Talleres de Capacitación en Monitoreo Socio-ambiental


 Número de Representantes Capacitados.
 Monitoreos Participativos realizados.

Cronograma
Finalmente, se incorpora el cronograma de implementación del programa de gestión social y
costos del mismo.

A continuación de presenta el cronograma de implementación del programa de gestión social.

Sub programa Período Frecuencia


1. Información, Consulta y De inicio a fina del proyecto Permanente
Comunicación.
2. Contratación temporal de De inicio a fina del proyecto Permanente
mano de obra local no
calificada
3. Participación Ciudadana De inicio a fina del proyecto Permanente

Costos.
Los costos del programa de gestión social ascienden a S/. 181, 185.00. A continuación se
detalla la inversión anual:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro N°10.17 : Costos anuales del Programa de Gestión Social

Sub Programa Monto de Inversión (S/.)


1. Información, Consulta y Comunicación. S/. 106,185
2. Contratación temporal de mano de
obra local no calificada S/. 53,000
3. Participación Ciudadana S/. 22,000
TOTAL: S/. 181,185
Fuente: Elaboración Propia.
Los costos unitarios y anuales de cada actividad se detallan a continuación:

Costo Costo
I. Sub programa de Información, Consulta y Comunicación. Unitario Anual
(S/.) (S/.)
5.1Capacitación en Relaciones Comunitarias y Código de Conducta
del Trabajador.
Elaboración de manual 5000 5000
Impresión de manual 5000 5000
5.2 Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO)
Trípticos 5000 5000
Ecran 150 150
Maqueta y/o Plano del Proyecto 50 50
Libro de Visitas. 20 20
Buzón de Sugerencias. 25 25
Material Informativo 0 0
Actas de entrega de información. 20 20
Equipo Multimedia 3000 3000
Computador Portátil (Lap Top) 3000 3000
Sillas (20) 300 300
2 mesas 200 200
Hojas Bond y Lapiceros 35 420
Recursos Humanos: 0
Un especialista socio ambiental 5000 60000
Asistente 2000 24000
TOTAL 28800 106,185

Costo Costo
II. Sub programa de contratación temporal de mano de obra Unitario Anual
local no calificada (S/.) (S/.)
Actividades
1. Conocer las necesidades de mano de obra de la empresa. 0
2. Identificación de la presencia de organizaciones representativas
que faciliten la contratación de mano de obra. 0
3. Diseño de mecanismos de convocatoria de acuerdo a las
características socio culturales de la población local y utilizando
los medios de comunicación apropiados a la zona. 0
Recursos necesarios (físicos y humanos)
Oficina de personal 0
Materiales de selección de personal 5000 5000
Recursos humanos:
Especialista en selección de personal 4000 48000
Total 9,000 53,000

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Costos Costos
III. Sub Programa de Participación Ciudadana unitarios anuales
(S/.) (S/.)
1. Identificación de las organizaciones más representativas de la
población local que podrían participar en la gestión socio 0.00 0.00
ambiental del proyecto de infraestructura.
2. Formación de un comité de gestión del Plan de Manejo
Ambiental que participe legítimamente en el proceso de gestión 5000 5000
socio ambiental del proyecto de infraestructura.
3. Definición de las acciones de monitoreo ambiental 5000 5000
4. Diseño de mecanismos de intercambio de información entre el
Comité de Gestión y la población sobre la implementación del 5000 5000
Plan de Manejo Ambiental.
Recursos físicos:
a) Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO)
0.00 0.00
Permanente
b) Vallas publicitarias en los principales accesos 1000 1000
c) Edición de materiales informativos del Proyecto
d) Entrega de Información a Autoridades Públicas y Grupos de
1000 1000
Interés
Recursos Humanos:
1. Un especialista socio ambiental 0.00 0.00
2. 06 monitores sociales. 01 en cada frente de trabajo. Los monitores
sociales no necesitan un presupuesto debido a que son personal 0.00 0.00
voluntario de los grupos de interés.
Indicadores de logro.
1. Talleres de Capacitación en Monitoreo Socio-ambiental 5000 5000
2. Número de Representantes Capacitados.
3. Monitoreos Participativos Realizados.
Total 22,000 22,000

CAPITULO XI.
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

La aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación periódica integrada y


permanente de la dinámica de las variables ambientales, con el fin de proveer información precisa y
actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales y del medio ambiente durante la construcción y operación del proyecto.

Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación
propuestas en las Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales, y emitirá
periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales
logros alcanzados en el cumplimientos de las medidas ambientales, o en su defecto, de las
dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.

Este Plan, se basa principalmente, en información obtenida de los registros e informes de cada uno
de los componentes o áreas de ejecución del proyecto durante su desarrollo. Esta información será
procesada y analizada en forma mensual, trimestral o de acuerdo al período de recojo de información
que se requiera.

Previo al inicio de las obras, el Contratista deberá empezar las actividades del Monitoreo Ambiental,
estableciendo un muestreo, análisis e interpretación de las condiciones iniciales de la calidad del
aire, y posteriormente, se establecerán los siguientes muestreos, hasta completar al final de
ejecutadas las obras con el Plan de Monitoreo correspondiente.
Para ejecutar el monitoreo al momento de implementar el proyecto será necesario desarrollar un
sistema informatizado que permita el procesamiento y análisis de datos. La dinámica de este
sistema, requiere que el área de monitoreo se responsabilice de mantener actualizadas las bases
de datos implementadas. Para tal efecto, será necesario contar con personal encargado del registro
e ingreso de información.
La empresa contratista (en la etapa de construcción), y posteriormente SEDAPAL (en la etapa de
operación y mantenimiento), formarán un equipo de monitoreo en cada frente de trabajo, cuyo
objetivo será vigilar el cumplimiento del Plan de Monitoreo Ambiental. El Coordinador de este equipo
podrá detener la construcción u operación, cuando se detecten actividades que amenacen la salud
o el ambiente en forma grave o inminente.

Objetivo del Monitoreo

General
Vigilar la calidad del aire y los niveles de emisión de ruido ambiental en el ámbito del área de
influencia del Proyecto, a fin de generar información confiable, comparable y representativa, así
como evaluar el cumplimiento del Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental de Aire y los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Especifico
 Identificar y analizar el grado en que las actividades realizadas y los resultados
obtenidos por el proyecto concuerdan con lo planificado.
 Elaborar informes periódicos sobre la situación ambiental del proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

A. Monitoreo ambiental en la Etapa de Construcción

A.1 Monitoreo de la Calidad del Aire

De acuerdo a las dimensiones del proyecto, éste queda definido como de escala local para la
realización de Monitoreos Ambientales, por lo que se usarán las especificaciones para este tipo de
escala señaladas por el Protocolo de Monitoreo y Calidad de Aire de DIGESA (Decreto Supremo Nº
009-2003-SA) y el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire o ECA Aire (Decreto
Supremo Nº 074-2001-PCM).

En lo que respecta al protocolo, este se encuentra diseñado para proporcionar a los operadores del
monitoreo de la calidad del aire los principios básicos para la operación de una red de monitoreo de
la calidad del aire en exteriores, para centros poblados en sus diferentes etapas, así como la gestión
de los datos.

a. Parámetros a Monitorear

De acuerdo con las actividades a realizarse en la etapa de construcción (que incluyen


fundamentalmente actividades generadoras de polvo como son la excavación de zanjas, la remoción
y nivelación de tierras y gases emitidos por los equipos mecánicos) se han seleccionado los
siguientes parámetros a monitorear:

 PM10
 Dióxido de Nitrógeno
 Dióxido de Carbono
 Monóxido de Carbono y
 Dióxido de Azufre.

Los datos meteorológicos también deben ser medidos; y en este caso, los parámetros de relevancia
son: velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad.

La medición de los parámetros y calidad de aire se realizará, a través de un laboratorio debidamente


acreditado ante INDECOPI y con amplia experiencia nacional e internacional en el tema de monitoreo
ambiental cumpliendo con las exigencias establecidas en el Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad del Aire.

b. Frecuencia de Muestreo

La frecuencia del monitoreo, que es el número de muestras que se tomarán en un punto determinado,
de cada uno de los contaminantes, depende de los objetivos del monitoreo y de la normativa nacional
que establece los periodos de evaluación (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM).

Para la aplicación del Programa de Monitoreo establecido para el Proyecto, se hará una medición
mensual de los parámetros mencionados, durante 24 horas continuas mientras dure la etapa
constructiva.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

c. Número de Estaciones

Consideración previa

Para determinar el número promedio de estaciones de monitoreo de la calidad de aire y ruido


ambiental respectivamente se ha tomado en consideración los criterios recomendados por la OMS
la cual se refleja en el siguiente cuadro:

Recomendaciones del número mínimo de estaciones de monitoreo

Población Parámetros de Monitoreo


urbana PM-10 SO2 NOX Oxidante CO Meteorológico
(millones) s
Menos de 1 2 4 1 1 1 1
1–4 5 5 2 2 2 2
4–8 8 8 4 3 4 2
Más de 8 10 10 5 4 5 3

De acuerdo a los contaminantes a medir durante la etapa de construcción y al número de pobladores


en la zona que abarcan los distritos integrantes del proyecto (Comas, Independencia, San Martin de
Porres y Los Olivos) que oscila entre el rango de 1 a 4 millones de habitantes, se tendrán como
mínimo 5 estaciones tanto para el monitoreo de la calidad del aire y ruido (cada estación
correspondería a un Lote 1, 2, 3 y 4 o distrito respectivamente y la quinta estación seria aleatoria y
rotativa para realizar el monitoreo en los centros educativos y de salud afectados por el proyecto).

En cada distrito de intervención se instalarán estaciones representativas, teniendo como referencia


la ubicación del cuadro siguiente, el mismo que será reprogramado por los entes responsables
(Contratista de cumplir con no exceder los parámetros antes indicados y la Supervisión a cargo del
Contratante, de verificar el cumplimiento de lo establecido), según avance de obra. Adicionalmente
se contara con una estación de monitoreo de la calidad de aire aleatoria y rotativa para los centros
educativos y centros de salud afectados por las obras del proyecto. Siendo el número total de
estaciones de monitoreo de cinco (05).

Cuadro Nº 11.1
Estaciones de Monitoreo de la Calidad del Aire

Estación Distrito Ubicación (cruce de avenidas)


1 Mz. A, Lote 1A Payet, altura intersección de
Independencia
la Av. Túpac Amaru y Av. Naranjal
2 Comas Av. Túpac Amaru 2287, Urb. Chacracerro
3 Mz. M, Lote 3 – Urb. San Diego, altura
San Martin de Porres intersección de la Av. Santísima Cruz y Av.
San Diego
4 Jr. Sodio 298, Urb. Industrial Infantas, altura
Los Olivos
intersección del Jr. Sodio y Jr. Neón
5 Centros educativos y de salud
Aleatorio y rotativo
respectivamente

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

.e. Métodos de muestreo

Para los parámetros a monitorear, se usarán los especificados en los Estándares Nacionales de
Calidad de Aire para mediciones de 24 horas. Estos métodos, además de los valores límites que no
deben ser superados, se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11.2
Estándares Nacionales de Calidad del Aire

Forma del Estándar Método de


Contaminantes Periodo
Valor Formato Análisis
Media aritmética
Anual 80
Dióxido de anual Fluorescencia UV
Azufre NE más de 1 vez al (método automático)
24 horas 365 año
Media aritmética
Anual 50
anual Separación inercial/
PM-10
NE más de 3 veces al Filtración gravimetría
24 horas 150 año
8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no
Monóxido de
NE más de 1 vez al dispersivo (NDIR)
Carbono 7 horas 30000
año /método automático)
Promedio aritmético
Anual 100
anual
Dióxido de NE más de 24 veces Quimioluminiscencia
1 hora 200
Nitrógeno al año (método automático)
NE más de 4 veces al
Mensual 1.5
año
NE: No exceder
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico
Fuente: DS 074-2001-PCM

A.2 Monitoreo de la Calidad de Ruido Ambiental

El monitoreo de los niveles de ruido, con el fin de garantizar la salud pública, los resultados obtenidos
del mismo, deben de cumplir con lo establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido-Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, para lo cual se debe tener en cuenta la zona de
aplicación.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro Nº 11.3
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(Decreto Supremo N° 085-2003-PCM
Valores expresados en (LAeqT)
Horario Diurno Horario Nocturno
Zonas de aplicación
(De 7:01 a 22:00 (De 22:01 a 7:00
hrs.) hrs.)
Zona de protección especial
50 40
(colegios, centros de salud, etc.)
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70

Para la ubicación de los puntos de monitoreo es necesario, primero, establecer las fuentes de
emisión de ruidos, las cuales son:

Fuente Fija: Viene a estar dado por la ubicación estacionaria de productoras de concreto y otros.

Fuentes Móviles: Está dado, en su mayoría, por el incremento en la circulación de vehículos por la
zona de estudio.

La ubicación de los puntos de monitoreo, serán las mismas que las elegidas para la Calidad del Aire,
es decir cinco (05) incluyendo la estación de monitoreo para los centros educativos y de salud, y será
reprogramado, según avance de obra, debiéndose realizar con una frecuencia mensual. Asimismo,
se debe de considerar al momento de realizar el monitoreo el Anexo A referido al Formato de
Reporte de Mediciones de Ruidos de las Actividades de Construcción.

Cuadro Nº 11.4 Estaciones


de Monitoreo de Ruido

Estación Distrito Ubicación (cruce de avenidas)


1 Mz. A, Lote 1A Payet, altura intersección
Independencia de la Av. Túpac Amaru y Av. Naranjal-

2 Comas Av. Túpac Amaru 2287, Urb. Chacracerro


3 Mz. M, Lote 3 – Urb. San Diego, altura
San Martin de Porres intersección de la Av. Santísima Cruz y
Av. San Diego
4 Jr. Sodio 298, Urb. Industrial Infantas,
Los Olivos altura intersección del Jr. Sodio y Jr.
Neón
Centros educativos y de salud
5 Aleatorio y rotativo
respectivamente

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

B. Monitoreo ambiental en la Etapa de Operación

B.1 Monitoreo de la Calidad del Agua

El monitoreo de la calidad del agua durante la fase de operación considerará los siguientes
parámetros:

 Cloro residual
 Exento de coliformes termotorerables

La frecuencia del monitoreo se realizará de manera trimestral a cargo de la empresa contratante


(Sedapal - Gerencia de Servicio Comas), verificando la potabilidad del agua almacenada en los
reservorios y de manera aleatoria en algunos grifos o viviendas. En el cuadro siguiente se mencionan
seis (06) puntos de monitoreo, los que deberán ser reprogramados trimestralmente para hacer un
total de 25 reservorios.

Cuadro Nº 11.5
Estaciones de Monitoreo de Calidad del Agua en Reservorios
Reservorio Ubicación

R1 La Libertad Comas

R1 El Parral Comas

R1 Sr. De los Milagros Collique-Comas


RE-1 Industrial Infantas Los Olivos
R-6 Independencia
RE Carabayllo Comas Bajo

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Programa de Capacitación y Educación Ambiental, desarrolla una serie de acciones que busca
crear conciencia ambiental entre todos los pobladores y trabajadores en las distintas etapas de las
Obras.

Para la aplicación del Programa, se ha establecido una metodología que a continuación se


desarrolla, definida para las etapas de construcción y operación del proyecto.

Cuadro Nº 11.6: Temática del Programa de Capacitación y Educación Ambiental en la Etapa


de Construcción
Personal de obra (mano de obra no calificada,
Beneficiarios Población local
técnico y profesional)
Seguridad laboral  Importancia del Proyecto
 Condiciones ambientales de la zona de para las poblaciones
trabajo. cercanas, considerando que
 Riesgos de trabajo. implicará una mejora en la
 Manejo de residuos sólidos y líquidos calidad de vida de la población
generados. a través de los beneficios de
 Manejo de equipos y materiales. transporte, acceso a nuevos
 Equipos de protección personal. mercados, entre otros.
 Reporte de accidentes.
 Concientizar a las
diferentes organizaciones
Salud sociales, que deberán
 Evaluación médica general contribuir en la formación de
 Higiene personal. los valores y hábitos de las
 Polvo, contacto con residuos peligrosos y personas y a su vez difundir
ruido. conocimientos y habilidades
para proteger la naturaleza.
Temática Protección ambiental  Promover la coordinación
 Responsabilidad personal sobre de las comunidades con sus
protección ambiental. respectivos municipios, a fin
 Medidas preventivas y/o correctivas. de poder alcanzar la
 Segregación, tratamiento y disposición de información sobre asuntos
residuos y/o desechos. relacionados con el medio
 Contaminación de agua, aire y suelo. ambiente.

 Promover el respeto de las


Procedimientos ante emergencias señales de tránsito (charlas
 Incendios. informativas y preventivas).
 Derrames de combustibles y otros
elementos nocivos.
 Sismos.
 Derrumbes o Deslizamientos.
Relaciones comunitarias
 Código de conducta.
 01 charla general a todo el personal al
inicio de las obras.
Frecuencia Bimestral
 02 charlas semanales de 30 minutos de
duración a todo el personal.
Manuales con las reglas de salud, seguridad y Manuales de educación
Insumos
ambiente ambiental
Responsable Contratista de Obra Contratista de Obra

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

A los trabajadores, principalmente al personal técnico, se les dará a conocer las normas legales
aplicables, las penas y multas a los infractores, y el marco institucional encargado del
cumplimiento de las normas ambientales de una manera didáctica y de fácil entendimiento.

Se dará a conocer lineamientos generales, respecto al uso de sustancias tóxicas (en especial
pinturas, combustibles y aditivos) a fin de prever los efectos negativos sobre el personal y el
ambiente.
Asimismo, se capacitará al personal sobre las medidas de precaución a tomar en cuenta, en caso
de vertimientos accidentales de aguas residuales, o elementos tóxicos.

Las medidas preventivas a tener en cuenta, en caso de incendios y sismos serán: dinamizar los
programas de capacitación y entrenamiento de campo para todo el personal y revisar
frecuentemente la operatividad de los equipos a ser utilizados, así como, difundir su ubicación,
manejo y estado de mantenimiento.

En la etapa de operación, SEDAPAL luego de evaluar la parte presupuestaria tomará una


decisión enmarcada en dos escenarios alternativos: i) Sedapal directamente brindara la
capacitación al personal operario del mantenimiento de las obras proyectadas y ii) Sedapal
contratara a una empresa para que se encargue de capacitar al personal de mantenimiento de
las estructuras proyectadas

Cuadro Nº 11.7: Temática del Programa de Capacitación y Educación Ambiental en la


Etapa de Operación
Personal de obra (mano de obra no calificada,
Beneficiarios Población local
técnico y profesional)-mantenimiento
 Medidas de seguridad e higiene laboral  Efectos negativos al
en el trabajo para la prevención de accidentes ambiente por contar con
(riesgos de trabajo). vehículos en mal estado, se
 Uso de equipos de protección personal. deberá hacer énfasis en el
 Normas de comportamiento, respetando mantenimiento de los
las buenas costumbres de los pobladores locales vehículos y sus beneficios
y sus propiedades para la salud y el entorno.
 Capacitación para la ejecución del  Prácticas apropiadas para
Programa de Contingencias y el Programa de el manejo de residuos sólidos
Prevención y/o Mitigación desarrollados en el a fin de concientizar y que no
Temática
Plan de Manejo Ambiental, como medidas y se arrojen desperdicios en las
procedimientos de acción en caso de ocurrir calles, para así evitar la
alguna emergencia o las medidas a seguir para proliferación de vectores.
evitar la contaminación de los cursos de agua.  Así mismo, se deberá
incluir temas sobre la
problemática y los impactos
negativos sobre el mal
manejo del recurso hídrico a
fin de crear una conciencia de
ahorro de agua.
 01 charla general a todo el personal al
Cada vez que se inicie el
inicio de las obras.
Frecuencia mantenimiento de la
 01 charlas semanal de 30 minutos de
infraestructura proyectada.
duración a todo el personal.
Manuales con las reglas de salud, seguridad y Volantes, dípticos, anuncios
Insumos
ambiente radiales, entre otros.
SEDAPAL y/o Contratista de Obra - SEDAPAL y/o Contratista de
Responsable
Mantenimiento Obra-Mantenimiento

CAPITULO XII.
12. PLAN DE SEGUIMIENTO
CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

12.1 Programa de seguimiento, vigilancia y control durante la construcción:

El plan de seguimiento, vigilancia y control ambiental tiene como objetivos principales los
siguientes:

 Identificar cuantitativa y cualitativamente cada afección para todas y cada una de


las variables ambientales, seguir las operaciones de obra que provocan impacto, describir
el tipo de impacto y ejecutar las medidas preventivas y correctoras propuestas para
prevenirlo o minimizarlo.
 Comprobar la eficacia de las medidas propuestas, y en su defecto, determinar las
causas de la desviación de los objetivos y establecer los mecanismos de diagnóstico y
rectificación.
 Detectar posibles impactos no previstos y establecer las medidas adecuadas para
reducirlos, compensarlos o eliminarlos.
 Comprobar que las acciones a desarrollar en el seguimiento ambiental, durante los
procesos de ejecución de la obra, están vinculadas con el mayor grado de eficacia posible
a aquellas actividades de prevención incluidas en el Plan de Manejo Ambiental y en cada
uno de los programas que lo comprenden, para garantizar de este modo, el máximo nivel
de protección a los trabajadores y al entorno ambiental.
 Seleccionar indicadores ambientales fácilmente mensurables y representativos.
 Proporcionar resultados específicos de los valores reales de impacto ambiental
alcanzado por los indicadores ambientales preseleccionados, respecto a los previstos.
 El Supervisor Ambiental de la Contratista deberá informar a la Dirección de Obra
sobre los aspectos objeto de vigilancia y ofrecerle un método sistemático, lo más sencillo
posible, a fin de realizar la vigilancia ambiental de una forma eficaz.
 La Dirección de Obra de la Contratista esta en la obligación de reportar informes
mensuales hasta cuando dure la obra a Promesal.
 Describir el tipo de Informes, la frecuencia y periodo de su emisión.
 Verificar los estándares de calidad ambiental en concordancia con la normatividad
ambiental vigente.
Actores y responsabilidad del Plan de Seguimiento Ambiental durante la Etapa de
Construcción

Los actores participes en esta etapa son el Contratista, Promesal y el MVCS, los cuales se
describen a continuación:

A.- El Contratista: El control y seguimiento de las medidas es responsabilidad de la Dirección de


Obra. Para ello se nombra una Dirección Ambiental de Obra que es la responsable de adoptar las
medidas preventivas y correctoras, ejecutar el Programa de Vigilancia Ambiental, emitir informes
técnicos periódicos sobre el cumplimiento de las medidas propuestas en el Estudio de Impacto
Ambiental y remitirlos a la entidad competente (Promesal).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Se designará a un Supervisor Ambiental, el mismo que formara parte de la Dirección Ambiental de


Obra:

Dentro de sus funciones se encuentra:


 Elaborar, antes de comenzar la obra, un Manual de Buenas Prácticas Ambientales.
 Redactar informes mensuales de seguimiento del Programa de Seguimiento
Ambiental y remitir a la Dirección de Obra y Dirección Ambiental cuantas incidencias se
vayan produciendo.
 Establecer y mantener al día los procedimientos para asegurar que el personal de
obra esté informado de la política y objetivos ambientales, y los efectos ambientales que
pueda generar su actividad.
 Ejecutar las medidas correctoras del proyecto en las condiciones de actuaciones del
Plan de Seguimiento Ambiental.
El contenido del Plan de Seguimiento Ambiental detalla la metodología para realizar la vigilancia y
control ambiental de la obra, los indicadores elegidos, lugares de inspección, parámetros de
control, periodicidad del seguimiento y las medidas preventivas o correctoras a adoptar, adjuntando
la documentación del caso. Toda, esta información deberá consignarse en el informe mensual que
deberá presentar la Contratista a Promesal.

Ficha de Inspección del Seguimiento Ambiental de la Obra

Plan de Vigilancia Ambiental en la Fase de Construcción

Tipo de acción: Control de vertidos accidentales de hidrocarburos en el


suelo

Objetivos

Actuaciones

Lugar de inspección

Parámetros de control:
Destino de sustancias contaminantes
Periodicidad de la inspección

Medidas de prevención y corrección

Documentación:
Los resultados de las inspecciones se reflejaran en el Informe con la
descripción del accidente, las soluciones aplicadas y la afección producida,
adjuntando un plano de localización

Los objetivos principales del informe de seguimiento ambiental son los siguientes:

 Asegurar el cumplimiento de todas las medidas contempladas en el Plan de Manejo


Ambiental.
 Dejar constancia documental de cualquier incidencia en su desarrollo.
 Hacer accesible la información.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Se redactaran los Informes que requiera la Dirección de Obra y se remitirán a Promesal. Son
habituales los siguientes:

Antes del inicio de las obras:


 Informe del estado pre operacional, incluyendo el análisis y mediciones realizadas,
reportaje fotográfico, visitas a la obra e inspecciones visuales.
 Plan de vigilancia arqueológica de la fase de excavación del trazado, que incluye la
identificación de los bienes culturales que pudieran ser afectados, con especial incidencia
en las zonas de presunción arqueológica.
 Inventario de agua presente en el ámbito de afección del proyecto y análisis de
posibles afecciones.
 Plan de seguimiento y control ambiental de la fase de obras con indicación expresa
de los recursos materiales y humanos a emplear.

Durante la ejecución de las obras:

 Informes periódicos y/o mensuales, en los que se detallan al menos las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias que se están llevando a cabo, y en caso de
existir, partes de no conformidad. Las materias mínimas a tratar son: protección
arqueológica, prevención de la contaminación por ruido y atmosférica, disposición final de
residuos sólidos e instalaciones auxiliares, protección de la vegetación y la fauna,
protección de suelos, vulnerabilidad e integración paisajística.

El informe del Plan de Seguimiento Ambiental deberá contener al menos:

 Los resultados de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias realmente


ejecutadas.
 Los resultados de la inspección final efectuada para la verificación de la limpieza de
la zona de obras y entorno inmediato, así como la comprobación de la retirada de restos de
residuos, materiales o instalaciones ligados a las obras.
 Adjuntar la ficha de inspección del seguimiento ambiental de la obra.

Debemos tener, en cuenta que los informes extraordinarios, se presentarán ante cualquier
situación especial que pueda suponer riesgo de deterioro de cualquier factor ambiental. En
particular se prestará atención a las siguientes situaciones:

 Lluvias torrenciales que supongan riesgo de inundación o de desprendimiento de


materiales y su posterior arrastre.
 Accidentes producidos en fase de obras que puedan tener consecuencias
ambientales negativas.
 Cualquier episodio sísmico.
B.- Promesal: Designará a un responsable técnico operativo en materia ambiental, a fin de actuar
como Supervisor de las obras desarrolladas por la Contratista, quien a su vez recepcionara los
informes de la Dirección de Obra de la Contrata y los remitirá al área competente de Promesal para
que posteriormente se envié dichos informes al Equipo de Gestión Ambiental de Sedapal, a fin
mantener informado de las cuestiones operativas y ambientales de la ejecución de la obra. El
responsable técnico operativo elaborara sus informes previa salida de campo verificando el
cumplimiento de las acciones de la Contratista del control y seguimiento ambiental.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Promesal hará participe a la Gerencia de Servicios Norte, dado que el proyecto se desarrolla en el
ámbito de su jurisdicción.

El responsable técnico operativo (Supervisor de Promesal), tendrá entre otras, las siguientes
responsabilidades:

 Verificar y supervisar que el Contratista que ejecute la obra deberá cumplir con las
especificaciones técnicas de la entidad contratante.

 Comprobar que el Contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas,


proveedores y agentes relacionados con la ejecución de obra, el cumplimiento de todas las
condiciones relativas a salud ocupacional, cuidado del medio ambiente y prevención de
accidentes y les exigirá su cumplimiento.

 Cada vez que el Supervisor de Promesal lo requiera, el Contratista deberá revisar y


ajustar el programa de salud ocupacional y prevención de accidentes. Dicho programa es
de carácter obligatorio, y se podrán suspender las obras si el Contratista incumple los
requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que Promesal hiciere al
respecto.

 El Contratista deberá informar por escrito al área competente de Promesal cualquier


accidente que ocurra en los frentes de obra, además, llevar un registro de los daños que se
presenten sobre propiedades o bienes públicos para preparar reportes del tema.

No obstante, de darse quejas insistentes de la población sobre la ejecución de las obras, el Equipo
de Gestión Ambiental de Sedapal en función al Informe de Supervisión remitida por Promesal, de
ser necesario dentro de sus competencias, podrían efectuar una auditoria, a fin de garantizar un
clima de tranquilidad entre los pobladores, sin afectación del entorno ambiental para el normal
desarrollo de la obra.

A continuación se plasmarán las especificaciones para la mitigación de impactos negativos que se


produzcan durante la etapa de construcción de las obras.

1. Seguridad y limpieza de la obra

 El Constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención


y servicios del personal de acuerdo a las normas vigentes.

 De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el


constructor les proporcionara los implementos de protección tales como cascos, guantes,
lentes, mascaras, mandiles, botas, etc. En todos los casos, el personal contara como
mínimo con un casco de protección.

 La Contratista efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las
mínimas interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, y en los tiempos
fijados en su calendario de avance de obra.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

 En zonas que fuese necesario el desvío vehicular, este deberá hacerse con el previo
acondicionamiento de las vías de acceso, y con las respectivas tranqueras y señalizaciones
diurnas y nocturnas; también durante toda la ejecución de la obra se dispondrá
obligatoriamente de letreros, señales, barreras, luces de peligro, etc., así como de vigilantes
para la prevención de accidentes, tanto de día como de noche, debiendo la Contratista
solicitar a la entidad encargada del Transporte Urbano y Seguridad Vial de la Municipalidad,
la autorización respectiva.

 Personal técnico y operativo de Sedapal en colaboración con el contratista,


identificarán los desvíos más adecuados y la señalización necesaria (señales, tranqueras,
conos, etc.)

 El personal técnico y operativo de Sedapal se encargará de verificar diariamente la


permanencia de la señalización; además comprobará la existencia de elementos de
seguridad en el almacén del Contratista, de modo que cuente con implementos para
reposición de elementos sustraídos o dañados.

 En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con


molestias mínimas producida por ruidos, humos y polvos. En zanjas excavadas, se
dispondrá de pases peatonales a todo lo largo de ellas.

 Toda obra temporal tales como: andamios, escaleras, montacargas, etc. que se
requiera en la construcción, serán suministrados y removidos por el constructor, quien será
responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.

 Todo el personal del Contratista deberá estar dotado de equipo de protección


personal (EPP) de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos. El uso de este equipo
debe ser considerado obligatorio.

2. Equipo de Protección Personal

Todo el personal del Contratista deberá estar dotado de equipo de protección personal (EPP) de
acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección
auditiva, etc.).

Todo el personal en obra deberá usar en todo momento las prendas de protección personal
siguientes
 Casco de seguridad
 Calzado de seguridad
 Overol, camiseta o chaleco con el logotipo de la empresa

Para trabajos que así lo requieran se usará:


 Anteojos o lentes de seguridad
 Guantes protectores adecuados
 Protección auditiva (tapones u orejeras)
 Protección nasal contra el polvo, vapores o gases
 Botas altas de hule
 Mameluco impermeable

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

 Arnés de cuerpo entero y línea de vida


 Guantes
 Mascaras para soldadura.

Se deberá tener especial cuidado en la manipulación del asbesto cemento, a fin de vigilar que el
personal que labore cuente con la protección adecuada.

Es de carácter obligatorio, el uso de equipo de protección auditiva para los trabajadores expuestos
a ruidos elevados (mayor a 70 dB).

Se seguirá las medidas adecuadas, de modo que se tengan todos los elementos de seguridad de
detención de caídas.

3. Señalización y desvíos en vías de tránsito

Para evitar Problemas cuando el tránsito debe circular a través de una vía con obras en
construcción, se tomarán en cuenta todos los dispositivos de control a dichas áreas con el fin de
que pueda guiarse la circulación vehicular y disminuir los inconvenientes propios que afectan al
tránsito vehicular.

Para ello se tomará en cuenta el Manual de dispositivos de control de tránsito del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (R.M. N 210-2000-MTC/15.02)

Se deberá de señalizar las áreas de trabajo, la construcción y conservación de pasos temporales


vehiculares y peatonales con suficiente amplitud, seguridad, señalización e iluminación.
El equipo de señalización nocturna está conformado por dispositivos que proporcionen iluminación
artificial y se usarán exclusivamente en trabajos de noche o cuando la visibilidad sea escasa, con
el fin de advertir a los conductores de las obstrucciones y peligros en la vía.

En las obras lineales, los mecheros se colocaran de modo tal que delimite las obstrucciones y
peligros en las zonas de trabajo quedando encendidas toda la noche.

4. Cinta plástica para señal de peligro

Se usarán las cintas de plástico para dar protección a los transeúntes y evitar su ingreso a un
sector de peligro. Está conformado por cintas de plástico debidamente impresas con indicación de
peligro.

Para el soporte de las cintas se utilizará postes de madera sobre base de concreto, en las obras
lineales el supervisor deberá exigir que las cintas permanezcan en obra en ambos lados de las
zanjas, con el fin de advertir a los peatones y conductores de las obstrucciones y peligros en la vía.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

5. Mallas de plástico

En obras lineales, el supervisor preverá la colocación, además de los postes de madera y cinta, la
colocación de mallas de plástico de color fosforescente, de modo que se advierta a los peatones y
conductores de las obstrucciones y peligros de la vía.

En el caso de trabajos de excavación en zonas frente a centros comerciales (hipermercados y


restaurantes), de modo que se eviten molestias, se cercará la zona de trabajo con malla de plástico
o anti-polvo, esta malla estará a una altura igual o mayor de 2 metros, y aislará las obras a lo largo
de la avenida Túpac Amaru.

6. Letrero metálico sobre postes

Son elementos de carácter preventivo, a modo de cartel de forma cuadrada sobre poste metálico.
Las medidas son de 0.60 x 0.60 m. pintado en fondo de color naranja o amarillo reflectante; la
señal será de color negro con borde formando un marco también de color negro.

7. Cono fosforescente provisional

Son elementos de carácter preventivo, consistente en conos de material PVC de diseño especial
que se colocan cuando se desea advertir de peligro en un tramo de la vía. El contratista instalará
los conos, en los lugares que así lo requieran y además tomara en cuenta la recomendación del
responsable técnico operativo de Sedapal.

Cuando el personal haya terminado su jornada de trabajo, los conos serán retirados de las zonas
de trabajo durante las noches, dejando en su reemplazo los mecheros que sean necesarios
además de señales preventivas: Hombres Trabajando.

8. Puente de madera para pase peatonal y vehicular

En las excavaciones de zanjas, hasta que se concluya la instalación de las tuberías en forma
satisfactoria, se colocarán puentes peatonales cada 50 m como mínimo y puentes vehiculares en
aquellas zonas que crucen vías vehiculares, ingresos a edificaciones, fábricas y cualquier otro
establecimiento que requiera para un tránsito fluido

9. Limpieza de Terreno, deforestación y eliminación de material

La limpieza consiste en la eliminación total de materiales inconvenientes (maleza o material


orgánico) y obstrucciones menores, que se encuentren superficial y sub- superficial sobre el
terreno.

Las instalaciones existentes no indicadas para ser demolidas o trasladadas deberán ser protegidas
de daños, cualquier parte de dicha instalación que sea dañada por el contratista deberá ser
restaurada o reemplazada inmediatamente a costo del contratista.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Todos los desechos y residuos del material resultante de la limpieza, deberán ser removidos de la
zona y eliminado por el contratista hacia lugares autorizados como rellenos sanitarios.

10. Eliminación de material excedente

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y transportado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea
determinado por el responsable técnico operativo de Sedapal.

Para el caso de residuos de tubería por las obras de rehabilitación de redes, serán dispuestos de
dos maneras: hacia un Relleno de Seguridad, en el caso de tuberías de Asbesto Cemento y a un
Relleno Sanitario, en el caso de tuberías de FF, PVC y CSN. Previamente a su transporte, se
acumularán en acopios debidamente identificados antes de ser dispuestos en un relleno (de
seguridad o municipal)

La Contratista acomodará adecuadamente el material, evitando que se extienda en la parte de la


calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.

El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el constructor,
efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

11. Monitoreo Ambiental

Periódicamente el Contratista será responsable de realizar actividades de monitoreo ambiental de


calidad de aire y de ruido. La frecuencia y fechas de los mismos serán coordinadas con el
responsable técnico operativo de Sedapal, y serán realizadas por una empresa certificada (inscrita
en INDECOPI) y con instrumentos de medición calibrados (deberán presentar certificados).

Para el caso de contaminación sonora, se establecerán como puntos de monitoreo, los lugares con
incidencia de ruidos, como los lugares de concentración de maquinaria y equipos.

Los estándares de calidad ambiental de ruidos, serán los establecidos en el Decreto Supremo N°
085-2003-PCM (Estándares Nacionales de Calidad de Ambiental para ruido).

Para el caso de control de polvos y gases, se establecerán los puntos de monitoreo en conjunto; El
Contratista y el personal técnico operativo de Sedapal. Los lugares podrían ser instituciones en el
área de influencia o calles establecidas.

Los estándares de calidad de aire, serán los establecidos en el Decreto Supremo N° 074- 2001-
PCM (Estándares Nacionales de Calidad de Ambiental de Calidad Ambiental del Aire).

C.- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: De ser el caso, Promesal presentara a


la Dirección Nacional de Saneamiento del MVCS el Informe de Supervisión Ambiental de las obras
ejecutadas por la Contratista, remitiendo de ser necesario una copia al Ministerio del Ambiente
para los fines de conocimiento.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Programa de seguimiento, vigilancia y control durante la operación:

El responsable del Programa de seguimiento durante la operación será SEDAPAL, a través de la Gerencia
de Servicios Norte, quien a su vez podría contratar a terceros para que asuman el servicio de operación y
funcionamiento del sistema de agua potable y alcantarillado.

El Programa de Seguimiento requerirá la recolección de información y datos pertinentes de manera diaria y


semestral. Los datos diarios serán recolectados por los operarios de mantenimiento en los siguientes
aspectos:

 Infraestructuras (reservorios, cámaras reductoras de presión),


 Incidentes que se presenten como roturas de tuberías o fugaz de agua potable
y/alcantarillado.
 Inspección de buzones.
 Medición de cloro residual, turbiedad, pH

Los resultados de los datos recopilados y procesados serán consignados en Informe por el área de
supervisión de Promesal para que sean remitidos al área pertinente de Sedapal para su evaluación
respectiva, así como aquellos reportes de monitoreos ambientales de calidad de agua realizados en la
etapa de operación. De ocurrir sucesos graves en la etapa de operación que involucren la salud pública, las
entidades como DIGESA y SUNASS actuarían dentro de su competencia, en cumplimiento al marco legal
vigente.

CAPITULO XIII.
13.- PROGRAMA DE INVERSIONES
CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

En este Programa se muestra la inversión necesaria para la implementación del Plan de


Manejo Ambiental. En cada cuadro se indican cuales son las responsabilidades de cada
una de las entidades comprometidas en la ejecución del Proyecto.

En el Cuadro 13.1 se muestra el presupuesto del Plan de Manejo ambiental, que considera
los costos ambientales por servicios provisionales (baños portátiles), reposición de
cobertura vegetal y humedecimiento del terreno lo cual corresponde a una inversión de S/.
2 453,192.83. En lo que respecta a la re conformación del campamento de obra y acomodo
de material excedente, riego de zonas de trabajo para mitigar la contaminación, los mismos
que están incluidos dentro de algunas partidas del costo de obra.

En el Cuadro 13.2 se muestra el presupuesto del Plan de Monitoreo Ambiental que


considera los costos ambientales para el monitoreo de aire y ruidos en la etapa de ejecución
de obras, alcanzando un total de 174,880 nuevos soles.

En el cuadro 13.3 se muestra el presupuesto del Plan de Contingencias y de Seguridad que


considera los costos ambientales para camioneta Pick Up, personal de emergencia, equipo
contra incendios, equipo de comunicaciones, equipo de emergencia y equipos para la
seguridad del personal, señalizaciones para los desvíos en la etapa de ejecución de obra,
alcanzando un total de 985,560.37 nuevos soles.

En el Cuadro 13.4 se muestra el presupuesto del Programa de Gestión Social; que


considera la difusión Radial, escrita, perifoneo local y distribución de volantes, alcanzando
una suma de 181,185.00 nuevos soles.

En el Cuadro 13.5 se muestra el presupuesto del Plan de Capacitación y Educación


Ambiental que considera los costos ambientales para la educación y capacitación ambiental
de los trabajadores a cargo de la empresa contratista en la etapa de ejecución de obra, así
como charlas e información a la población local, alcanzando un total de 16,000.00 nuevos
soles.

En el Cuadro 13.6 se muestra el presupuesto del Plan de Transporte y Disposición de


Residuos de Tuberías de Asbesto Cemento a un Relleno Sanitario de Seguridad,
alcanzando un costo total de 39,657.39 nuevos soles.

En el Cuadro 13.7 se muestra el presupuesto del Plan de Monitoreo Arqueológico,


alcanzando un costo total de 199,589.50 nuevos soles.

En el Cuadro 13.8 se muestra el presupuesto del Plan de Abandono, alcanzando un costo


total de 1,440.00 nuevos soles.

Finalmente, en el Cuadro 13.9 se muestra el presupuesto Resumen del Plan de Inversiones,


que considera los costos ambientales de todos los Planes anteriormente señalados. El
costo de las medidas de mitigación ambiental asciende a la suma de
S/. 4 051,505.10

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO Nº 13.1
Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental
Ítem Descripción Respons. Und. Cant. P.U. S/. Parcial Total (S/.)

1.0 Etapa de Construcción


1.1 Campamento de Obra (*)
Reconformación del área Contratista Glb
Material excedente de obra y
acomodo de material
1.2 excedente (**) Contratista Glb
Servicios provisionales (baños Contratista
1.3 portátiles) Und 100 210 21 000
Reposición de cobertura
vegetal por obras generales y
redes secundarias de agua y Contratista Glb
1.4 alcantarillado 92,940.19 11 1 022,342.10
Humedecimiento de terreno y
agregados para evitar Contratista
1.5 generación de polvos m 1 270,135.8 1.11 1 409,850.74
Subtotal
Costo Total (S/.) 2 453,192.83
Son costos ambientales que están considerados dentro de las partidas
del costo de obra (a): (*) Se considerará dentro de las partidas
preliminares y/o obras provisionales
(**) Se considerará dentro de la partida de transporte y material de excedentes

CUADRO Nº 13.2
Presupuesto del Plan de Monitoreo Ambiental
Total
Ítem Descripción Respons. Und. Cant. P.U. S/. Parcial (S/.)

1.0 Etapa de Construcción


Monitoreo de la calidad del
1.1 aire (**) Contratista Pto. 160 900.0 144,000 144,000
Monitoreo de la emisión de
1.2 ruidos (**) Contratista Pto. 160 175.0 28,000 28,000
1.3 Monitoreo de suelos (***) Contratista Pto. 8 360.0 2,880 2,880
Subtotal 174,880
2.0 Etapa de Operación
2.2 Monitoreo de calidad de agua SEDAPAL(*) Pto.

Subtotal 174,880
Costo Total (S/.) 174,880
(*) Monitoreo permanente a cargo de la empresa Sedapal Zona Norte
(**) Los monitoreos se ha establecido para los 4 Lotes que comprende el proyecto, es decir una estación
por distrito (Comas, Independencia, San Martin de Porres y Los Olivos) incluyendo adicionalmente un
punto de monitoreo o estación rotativa para los centros educativos y centros de salud afectados por las
obras del mismo, contemplando una frecuencia mensual durante 24 horas continuas para los 12 meses
en obras generales y 20 meses en obras de rehabilitación secundaria aproximadamente.
(***) Los monitoreos están relacionados al suelo contaminado por derrame de hidrocarburos (aceite,
lubricantes, etc.) en los cuatro lotes.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO Nº 13.3
Presupuesto del Plan de Contingencias y Seguridad
Ítem Descripción Respons. Und Cant. P.U. S/. Parcial Total (S/.)

1.0 Etapa de Construcción


1.1 Camioneta Pick Up Contratista (*) --- ------ ------
1.2 Personal de emergencia Contratista (**) --- ------ ------
Equipo contra incendios
1.3 (extintores) Contratista Unid 10 350.0 3,500.0 3,500.0
1.4 Equipos de comunicación Contratista glb 1 5,000.0 5,000.0 5,000.0
1.5 Equipos de emergencia Contratista glb 1 5,000.0 5,000.0 5,000.0
Señalización para el desvío
1.6 del tránsito Contratista Unid 25 376.66 9,416.50 9,416.50
Señalización con conos de Contratista Unid 50 13.95 697.50 697.50
1.7 fibra de vidrio fosforescente
Implementos de seguridad,
primeros auxilios, atención a
1.8 accidentes, bidones de Contratista Und 3220 298.74 961,946.37
agua tratada para el
personal de la obra
Subtotal 985,560.37
2.0 Etapa de Operación (***)
2.1 Camioneta Pick Up SEDAPAL (*)
2.2 Personal de emergencia SEDAPAL (**)
Equipo contra incendios
2.3 (extintores) SEDAPAL Unid.
2.4 Equipos de comunicación SEDAPAL glb
2.5 Equipos de emergencia SEDAPAL glb
Subtotal
Costo Total (S/.) 985,560.37
(*) Se realizará un convenio con clínicas locales para la prestación de los
servicios de una ambulancia. (**) El personal de emergencia será el mismo personal
de obra, para lo cual será debidamente capacitado.
(***) Monitoreo permanente a cargo de la empresa Sedapal Zona Norte, quien asumirá los costos en la
etapa de operación

CUADRO Nº 13.4
Presupuesto del Programa de Gestión Social (*)
Item Descripción Respons. Und. Cant P.U. S/. Parcial Total (S/.)
Etapa de
1.0 Construcción
Subprograma
Consulta y
1.1 Comunicación Contratista 106,000
Subprograma
temporal de mano de
obra local no
1.2 calificada Contratista 53,000
Participación
1.3 Ciudadana Contratista 22,000
Subtotal 181,185
Costo Total (S/.) 181,185
(*) Los costos unitarios de cada subprograma se detallan en el ítem 10.8 del Programa de Gestión Social
CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Los costos unitarios y anuales de cada actividad del Programa de Gestión Social se detallan
a continuación:

Cuadro Nº 13.4-1: Sub programa de Información, Consulta y Comunicación.

Costo Costo
I. Sub programa de Información, Consulta y Comunicación. Unitario Anual
(S/.) (S/.)
1. Capacitación en Relaciones Comunitarias y Código de Conducta del
Trabajador.
Elaboración de manual 5000 5000
Impresión de manual 5000 5000
2. Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO)
Trípticos 5000 5000
Ecran 150 150
Maqueta y/o Plano del Proyecto 50 50
Libro de Visitas. 20 20
Buzón de Sugerencias. 25 25
Material Informativo 0 0
Actas de entrega de información. 20 20
Equipo Multimedia 3000 3000
Computador Portátil (Lap Top) 3000 3000
Sillas (20) 300 300
2 mesas 200 200
Hojas Bond y Lapiceros 35 420
Recursos Humanos: 0
Un especialista socio ambiental 5000 60000
Asistente 2000 24000
TOTAL 28800 106,185

Cuadro Nº 13.4-2: Sub programa de contratación temporal de mano de obra local no


calificada
Costo Costo
II. Sub programa de contratación temporal de mano de obra Unitario Anual
local no calificada (S/.) (S/.)
Actividades
1. Conocer las necesidades de mano de obra de la empresa. 0
2. Identificación de la presencia de organizaciones representativas
que faciliten la contratación de mano de obra. 0
3. Diseño de mecanismos de convocatoria de acuerdo a las
características socio culturales de la población local y utilizando
los medios de comunicación apropiados a la zona. 0
Recursos necesarios (físicos y humanos)
Oficina de personal 0
Materiales de selección de personal 5000 5000
Recursos humanos:
Especialista en selección de personal 4000 48000
Total 9,000 53,000

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro Nº 13.4-3: Sub Programa de Participación Ciudadana


Costos Costos
III. Sub Programa de Participación Ciudadana unitarios anuales
(S/.) (S/.)
1. Identificación de las organizaciones más representativas de la
población local que podrían participar en la gestión socio 0.00 0.00
ambiental del proyecto de infraestructura.
2. Formación de un comité de gestión del Plan de Manejo
Ambiental que participe legítimamente en el proceso de gestión 5000 5000
socio ambiental del proyecto de infraestructura.
3. Definición de las acciones de monitoreo ambiental 5000 5000
4. Diseño de mecanismos de intercambio de información entre el
Comité de Gestión y la población sobre la implementación del 5000 5000
Plan de Manejo Ambiental.
Recursos físicos:
a) Oficina de Información, Consulta y Comunicación (OICCO)
0.00 0.00
Permanente
b) Vallas publicitarias en los principales accesos 1000 1000
c) Edición de materiales informativos del Proyecto
d) Entrega de Información a Autoridades Públicas y Grupos de
1000 1000
Interés
Recursos Humanos:
1. Un especialista socio ambiental 0.00 0.00
2. 06 monitores sociales. 01 en cada frente de trabajo. Los monitores
sociales no necesitan un presupuesto debido a que son personal 0.00 0.00
voluntario de los grupos de interés.
Indicadores de logro.
1. Talleres de Capacitación en Monitoreo Socio-ambiental 5000 5000
2. Número de Representantes Capacitados.
3. Monitoreos Participativos Realizados.
Total 22,000 22,000

CUADRO Nº 13.5
Plan de Capacitación y Educación Ambiental
Total
Item Descripción Respons. Und. Cant. P.U. S/. Parcial
(S/.)

1.0 Etapa de Construcción


Capacitación y Educación
1.1 Ambiental Contratista Clases 32 500.0 16,000.0
Subtotal 16,000.0
2.0 Etapa de Operación (*)
Capacitación y Educación
2.1 Ambiental SEDAPAL Clases
Volantes de Información
2.2 Ambiental SEDAPAL GLB
Subtotal
Costo Total (S/.) 16,000.0
(*) A cargo de la empresa Sedapal Zona Norte, quien asumirá los costos en la etapa de operación.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

CUADRO Nº 13.6: Plan de Transporte y Disposición de Residuos de Tuberías


Costo (S/.)
Concepto
Und Cantidad Precio Unit. (S/.) Parcial (S/.)
Transporte y disposición final de residuos de
tuberías de Asbesto Cemento a un Relleno de m3 137.0 289.47 39,657.39
Seguridad
Costo Subtotal 39,657.39
Costo Total 39,657.39
Durante la etapa de construcción a cargo del Contratista
Nota: Para el caso de las tuberías de PVC, FF y CSN se debe precisar que los costos están
contemplados en el Presupuesto del Expediente, razón por la cual no están considerados en el
Programa de Inversiones. Además la generación de dichos residuos serán mínimos, es decir por
cada 100 m de trabajo se generara aproximadamente 2m de tubería, las mismas que tendrán un
tratamiento similar al de los desmontes y serán trasladados al Relleno Sanitario.

CUADRO Nº 13.7: Plan de Monitoreo Arqueológico


TIEMPO COSTO
RUBRO COSTO TOTAL
meses UNITARIO
Personal Profesional (1)
Arqueólogo 1 20 5,000.00 100,000.00
Arqueólogo 2 19 4,500.00 85,500.00
Materiales 10 300.00 3,000.00
Herramientas 10 200.00 2000.00
Gasto administrativo INC
Carpeta de Trámite (Para el Monitoreo 1 7.50
Arqueológico)
Supervisión del INC (Lima por un 6 847.00 5,082.00
día).(2)
Depósito y catalogación (2 % del 4,000.00
costo del Proyecto).
Total de Costo S/. 199,589.50
(1) Se ha visto conveniente el monitoreo de dos arqueólogos de manera permanente, pero en caso de aparecer de
manera fortuita evidencias arqueológicas complejas y en contexto, se puede requerir más profesionales.
(2) Se esta considerando 6 días de supervisión durante los 20 meses que dura el Monitoreo arqueológico, sin
embargo estos días podrían incrementarse por requerimiento del INC-Lima.

CUADRO Nº 13.8: Presupuesto del Plan de Abandono


Ítem Descripción Respons. Und. Cant. P.U. S/. Parcial Total (S/.)
1.1 Monitoreo de suelos Contratista Pto. 4 360.0 1,440
Subtotal 1,440.0

CUADRO Nº 13.9
PRESUPUESTO RESUMEN DEL COSTO AMBIENTAL EN LA ETAPA DE EJECUCIÓN DE OBRA
Costo (S/.)
Concepto
Contratista (*) Sedapal (**)
Plan de Manejo Ambiental 2 453,192.83
Plan de Monitoreo 174,880.00
Plan de Contingencias y Seguridad 985,560.37
Programa de Gestión Social 181,185.00
Plan de Capacitación y Educación Ambiental 16,000.00
Plan de Transporte y disposición final de residuos de
tuberías 39,657.39
Plan de Monitoreo Arqueológico 199,589.50
Plan de Abandono 1,440.00
Costo Subtotal 4 051,505.10
Costo Total 4 051,505.10
CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

(*) Se debe tener en cuenta que algunos costos del Plan de Manejo Ambiental esta incluido
dentro de la partida del costo de obra. (**) El costo ambiental en la etapa de operación estará a
cargo de Sedapal.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO
– AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

P
r
o
g
r
a
m
a
d
e
I
n
v
e
r
s
i
o
n
e
s

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

CAPITULO XIV
14.- Programa de Salud y Seguridad Ocupacional
CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

La seguridad y salud ocupacional está en función del control de los riesgos y de los comportamientos
inseguros, de manera que disminuyan los daños y los padecimientos en el lugar de trabajo (resultantes de las
lesiones y enfermedades crónicas y agudas). En la operación de un proyecto de saneamiento, estos riesgos
varían en función del diámetro de las tuberías para agua potable, rehabilitación y construcción de reservorios
además de los riesgos físicos y microbiológicos. La clave para prevenir o reducir al mínimo los efectos
adversos asociados con el trabajo en obra y con su operación posterior es prevenir, identificar, evaluar y
controlar dichos riesgos.
El principal objetivo del Plan de Salud y Seguridad Ambiental es proveer seguridad, protección y atención a
los empleados que laboren en la reinstalación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para las partes
altas de Lima, localizadas en los distritos de Comas, San Martín de Porres, Independencia y Los Olivos.

Según el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (D.S. Nº 009-2005-TR), el responsable de la


seguridad ocupacional en las obras es el empleador, quien debe definir y adoptar disposiciones para que todo
trabajador de la organización esté capacitado para asumir deberes y obligaciones relativos a la seguridad y
la salud (Articulo 16). Además en el caso de esta obra, los trabajadores deben constituir un Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo, que estará constituido de forma paritaria (Articulo 18). La evaluación de
seguridad ocupacional se dará mediante el establecimiento de un sistema de seguridad y salud que se iniciará
con una evaluación o estudio de línea de base y que será evaluado de forma continua, para adoptar las
medidas necesarias para eliminar y controlar los peligros asociados al trabajo (Artículos 26 y 30).Los
procedimientos de la empresa, en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, deben revisarse
periódicamente a fin de obtener mayor eficacia y eficiencia en el control de los riesgos asociados al trabajo
(Artículo 36).

Asimismo, la Norma Técnica Nº G.050-Seguridad durante la Construcción correspondiente al


Reglamento Nacional de Edificaciones, especifica las consideraciones mínimas indispensables de
seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de montaje y
desmontaje, incluido cualquier proceso de demolición, refacción o remodelación. De otro lado, la Norma
Técnica Nº G.050 contempla consideraciones generales en el lugar de trabajo, la misma que debe reunir las
condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.

Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de acceso a todos los lugares de
trabajo. El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la seguridad y la salud del trabajador,
la zonificación del lugar de trabajo en la que se considera las siguientes áreas: i) Área administrativa, ii) Área
de servicios (SSHH, comedor y vestuarios), iii) Área de Operaciones de obra, iv) Área de preparación y
habilitación de materiales y elementos prefabricados, v) Área de almacenamiento de materiales, vi) Área de
parqueo de equipos, vii) Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales,
viii) Guardianía, ix) Áreas de acopio temporal de desmonte y de desperdicios. Asimismo se deberá programar
los medios de seguridad apropiados, la distribución y la disposición de cada uno de los elementos que los
componen dentro de los lugares zonificados. Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger
a las personas que se encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse
de la misrna. El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser utilizando el equipo de protección
personal necesario, y será reglamentado por el responsable de Seguridad de la Obra. Se debe prever medidas
para evitar la producción de polvo en la zona de ti-abajo, con la aplicación de paliativos de polvos y en caso
de no ser posible utilizando equipo de protección personal y protecciones colectivas.
Para que el Plan de Salud y Seguridad Ambiental sea eficiente es necesario que el empleador imparta a los
trabajadores capacitación y entrenamiento en seguridad y salud, al momento de su contratación y durante el
desempeño de su labor (Articulo 43). Como se indicó anteriormente, el cumplimiento del Plan de Seguridad
y Salud Ocupacional estará a cargo del Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional.
Como indica el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, D.S. Nº 009-2005-TR (artículo 20), las
funciones del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo son:
a) Hacer cumplir el presente Reglamento, las normativas sectoriales y el Reglamento Interne de Seguridad
y Salud de la empresa.
b) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud.
c) Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones.
d) Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

e) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los


objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar
los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.
f) Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las
enfermedades ocupacionales emitiendo las recomendaciones respectivas.

Identificación de Riesgos

A. Riesgos físicos

Los espacios cerrados, la puesta en marcha inadvertida de máquinas o partes de ellas y los
resbalones y caídas, entrañan riesgos físicos. Las consecuencias de un riesgo físico pueden
a menudo ser inmediatas, irreversibles y graves, o incluso mortales.

Los riesgos físicos varían en función del recorrido de las redes de agua potable y de las
condiciones de trabajo en cada uno de los reservorios a rehabilitar, si el trabajador se
encuentra dentro de una zanja que está siendo excavada y si se ponen en funcionamiento
involuntariamente los equipos de excavación, mientras un trabajador realiza tareas de
instalación, reparación o mantenimiento. Las superficies húmedas, frecuentes en tales
lugares, contribuyen al riesgo de resbalones y caídas.

B. Fallas humanas

Los accidentes de trabajo pueden tener dos orígenes:

1. Por condiciones inseguras de trabajo.


2. Por negligencia del propio trabajador.

Generalmente, las principales condiciones inseguras de trabajo se presentan por:

 Manipular herramientas, o recojo de desechos con la mano por no contar con


los elementos necesarios, como guantes apropiados, los que puede ocasionar
cortes en las manos.
 Manipulación inadecuada de sedimentos en el momento de limpieza de las
unidades, lo que puede producir desgastes excesivos del trabajador, o
desgarramientos por levantamiento excesivo de peso.
 Jornada de trabajo excesivamente larga, causando la fatiga de los
trabajadores.
 Carencia de uniformes adecuados y equipos individuales de protección.
Entre los actos de negligencia más comunes, del propio trabajador, son:

 No usar el equipo individual de protección.


 Ingerir bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo.
 Forma indebida de levantamiento de recipientes u objetos pesados.
 Forma indebida de manipulación de herramientas.
 No prestar atención al tráfico vehicular.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Por lo tanto, se deben identificar cuidadosamente todas las condiciones inseguras y las
causas más comunes de accidentes de trabajo y riesgos a que esté expuesto el trabajador
para darle la solución más adecuada.

Medidas de prevención

A. Prevención de riesgos físicos

 Debe dotarse a los trabajadores de elementos de protección como: cascos,


guantes botas con puntas de acero, lentes para protección de polvos, orejeras,
chalecos reflectores y mascarillas. Facilitar a los trabajadores de la protección
necesaria contra las caídas, así como formación adecuada en materia de
seguridad.
 Debe definirse un programa rutinario de labores de inspección, mantenimiento y
reparación, estableciendo una serie de actividades diarias, mensuales y
anuales, así como las acciones por tomar en caso de posibles fallas o colapsos
de tuberías del sistema de abastecimiento de agua potable.

B. Prevención de fallas humanas.

A continuación se dan las siguientes recomendaciones para tratar de minimizar los


problemas anteriormente descritos:

b.1 Equipo de Protección Personal y Obligaciones

Todo el personal en obra deberá usar en todo momento las prendas de protección personal
siguientes:

 Casco de seguridad
 Calzado de seguridad
 Overol, camiseta o chaleco con el logotipo de la empresa

Para trabajos que así lo requieran, se usará:


 Anteojos o lentes de seguridad
 Guantes protectores adecuados
 Protección auditiva (tapones u orejeras)
 Protección nasal contra el polvo, vapores o gases
 Botas altas de hule y punta de acero
 Mameluco impermeable

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Uso obligatorio de los equipos de protección personal

Es obligación de cada trabajador:

 No originar situaciones de riesgo para él y/o sus compañeros.


 Cuidar y mantener en buen estado sus prendas de protección individual.
 Solicitar a su capataz la reposición inmediata de cualquier prenda de
protección faltante o deteriorada.
 Reportar inmediatamente a su capataz los incidentes o accidentes de
trabajo, aún cuando estos no generen lesiones.
 Contribuir al orden y limpieza de la obra, depositando los desperdicios en los
cilindros destinados para tal fin, y así preservar el medio ambiente.
 Comunicar a su capataz sobre cualquier trabajo que le sea encomendado y
que a su juicio conlleve peligro.
 Si a pesar de las medidas que se adopten aún no está convencido de que
pueda realizar un trabajo seguro, el trabajador deberá acudir a un nivel
superior de control (maestro, ingeniero de campo, ingeniero residente), en
caso contrario deberá abstenerse de realizar la tarea en cuestión.
 Si observa una condición insegura en su área, avisarle al capataz para que le
haga eliminar o eliminarla el mismo, si puede hacerlo sin peligro.
 Usar siempre la herramienta y el equipo adecuado, verificando su buen
estado.
 Colocar las herramientas, materiales y equipos ordenados en el área de
trabajo manteniendo las vías de circulación y evacuación despejadas.
 Cumplir con todos los procedimientos de trabajo seguros, directivas,
estándares normas de seguridad y de conducta establecidas en obras.

Queda terminantemente prohibido:

 Circular o descansar en áreas no autorizadas.


 Realizar necesidades fisiológicas fuera de los baños portátiles.
 Ingerir alimentos, fumar y/o dejar restos de comida en el área de trabajo.
 Participar en riñas o peleas.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

 Ingresar a la obra con cámaras fotográficas o grabadoras, sin autorización.


 Retirar de obra, cualquier material, herramientas o equipos sin autorización.
 Ingresar a obra bajo efectos de alcohol o sustancias estupefacientes o
consumirlas en obra.
 Permanecer en obra sin autorización fuera de las horas de trabajo.

b.2 En la Actividad de Excavación

 Cercar todo el perímetro de la excavación con cinta, aún cuando se use el


material de la excavación como berma. De noche, coloque material refractario
cada 5 metros.
 La cinta perimetral debe colocarse a una altura no menor de 0.55 metros ni
mayor de 0.70 metros respecto del piso.
 No acopie material proveniente de la excavación inmediatamente en el borde
de la misma (cresta). El acopio debe quedar mínimo a 0.60 metros de la cresta
a fin de evitar derrumbes. En caso de suelos arenoso o muy deleznable, la
distancia de acopio será mayor a la profundidad de excavación, respetándose
siempre el mínimo antedicho.
 Coloque a lo largo de la zanja una tabla de 1” x 6 “, afianzada con estaciones
de madera para retener el material acopiado.
 Amarrar herramientas, equipos y materiales para evitar su caída.
 Efectuar toda movilización vertical de objetos con soga.

b.3 En la Circulación del Personal

 En excavaciones y zanjas de profundidad mayor a 1.20 m se usarán escaleras,


rampas, escalinatas u otro sistema que garantice un fácil y seguro ingreso y
salida del personal de las labores.
 Si se usan escaleras, éstas deberán sobresalir de la superficie del terreno por
lo menos 1.00 m y serán afianzadas para evitar su deslizamiento. Estas
escaleras no deberán estar alejadas más de 25 m entre sí.
 Si el ancho de zanja a nivel del suelo se encuentran entre 0.70 y 1.20 m, se
deberán colocar pasarelas sólidas de por lo menos 0.90 m de ancho.
 Si este ancho es mayor a 1.20 m, las pasarelas deberán tener pasamanos y
apoyo suficiente en el terreno, de tal forma que impida el desplazamiento de
la pasarela.
 Las pasarelas no se distanciarán más de 20 m entre sí, a fin de evitar que el
personal salte sobre las zanjas.

b.4 De la Circulación de Vehículos y Equipos en el Área de Trabajo.

 El tránsito de vehículos de cualquier magnitud se hará a una distancia


horizontal mínima del borde de la excavación igual a 1.5 veces la profundidad
de la excavación.
 Si alguna maquinaria pesada (palas, retroexcavadoras, camiones, grupos
electrógenos, etc.) se necesita instalar temporalmente cerca del borde de

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

una excavación, lo hará a una distancia no menor a 1.5 veces la profundidad de la


excavación.
 Los sectores adyacentes de equipos móviles, estacionarios o semi
estacionarios deberán ser señalizados y además cercados, colocando cintas
o bermas de una altura mínima de 1.00 m para limitar la distancia de los
equipos hacia la excavación o zanja.
 Se ubicarán vigías para advertir el movimiento de vehículos, especialmente en
los accesos a las excavaciones.
 Todo el personal involucrado en trabajos de excavación cercanos a tráfico
vehicular usará chalecos refractantes.

b.5 Para operadores de equipos móviles

 Los operadores están en la obligación de chequear los vehículos diariamente,


llenando para ello un formato de pre uso del equipo.
 El formulario de pre uso incorporará aspectos como: frenos, dirección, alarmas
de retroceso, equipos de emergencia, neumáticos, luces, caja de cambio,
accesorios entre los más importantes.

b.6 Para Manejo de Residuos Sólidos

 Los residuos sólidos orgánicos deben ser dispuestos en los rellenos sanitarios
registrados en la DIGESA y autorizados por la Municipalidad correspondiente.
 Los residuos sólidos inorgánicos segregados con fines de comercialización
deberán manejados por una empresa comercializadora de residuos sólidos
(EC-RS) registrada en la DIGESA y autorizada por la Municipalidad
correspondiente.
 El material sobrante y desmonte, deberá ser trasladado y dispuesto en un
relleno sanitario autorizado por la Municipalidad correspondiente o en algún
otro lugar en que sea requerido, siempre y cuando este material sea un
desmonte limpio.
b.7 Para Reducir la Generación de Ruidos

 Lubrique las piezas ruidosas de las máquinas y equipos.


 Cerciórese que la máquina este debidamente montada.
 Asegúrese que la máquina esté balanceada.
 Reemplace las piezas gastadas.
A continuación, se brinda una relación de equipos de seguridad y protección personal y de las
maquinarias necesarias para cada actividad del proyecto:

Actividad: Líneas de conducción


Equipos de Seguridad Equipos y Maquinarias
 Uniformes  Retroexcavadora c/llantas
 Casco  Retroexcavadora c/orugas
 Guantes  Camión grúa
 Lentes de seguridad  Cargadores frontales

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

 Orejeras  Mini cargadores


 Tapones de oído  Volquetes
 Mascarilla  Camiones
 Arnés con línea de vida  Camionetas
 Botiquines de emergencia  Cisterna
 Camillas  Cortadoras de pavimento
 Soportes de cinta y malla  Cortadora de tuberías
 Cintas de seguridad  Rompe pavimentos
 Malla naranja  Compresoras
 Letreros de aviso  Martillos neumático
 Tranqueras de madera  Mezcladora
 Tranqueras de concreto  Vibradoras de concreto
 Luminarias para aviso noche  Motobombas
 Puentes peatonales  Bombas de prueba
 Puentes vehiculares  Vibro apisonadores
 Rodillos compactador
 Equipo de corte de tuberías
 Grupo electrógeno
 Luminarias
 Tirfo
 Pistola neumática para pernos
Actividad: Rehabilitación de Reservorios
Equipos de Seguridad Equipos y Maquinarias
 Uniformes  Cargador frontal
 Casco  Volquetes
 Guantes  Camiones
 Lentes de seguridad  Camionetas
 Mascaras para soldadura  Camión grúa
 Mascarilla anti-polvo  Cisterna
 Orejeras  Equipo de soldadura
 Tapones de oído  Tanque de oxigeno
 Arnés con línea de vida  Grupo electrógeno
 Botiquines de emergencia  Cortadora de pavimento
 Camillas  Cortadora de tubos
 Soportes de cinta y malla  Compresora
 Cintas de seguridad  Martillos neumático
 Malla naranja  Martillos eléctricos
 Letreros de aviso  Taladros
 Mandil de soldador  Cizallas
 Moladoras
 Motobombas
 Electrobombas
 Compresora de aire
 Pistola para pintura
 Andamios
 Equipo de medición de cloro
 Luminarias
 Winches de balde eléctricos
 Cables de acero
 Sogas reforzadas de 100 mts
 Cortador4 manual de concreto
 Y fierro
 Encofrado de gran altura para
construcción de cúpulas de reservorios

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Actividad: Instalación de Cámaras Reductoras de Presión, de ingreso a sector y de


válvulas de aire y purga
Equipos de Seguridad Equipos y Maquinarias
 Uniformes  Retroexcavadora
 Casco  Mini cargador
 Guantes  Corte de pavimento
 Lentes de seguridad  Rotura de pavimento
 Orejeras  Motobombas
 Tapones de oído  Compresora
 Arnés con línea de vida  Martillo neumático
 Botiquines de emergencia  Vibro apisonador
 Camillas  Mezcladora
 Soportes de cinta y malla  Vibrador de concreto
 Cintas de seguridad  Volquetes
 Malla naranja  Camiones
 Letreros de aviso
 Tranqueras de madera
Actividad: Instalación de redes secundarias de agua potable y alcantarillado
Equipos de Seguridad Equipos y Maquinarias
 Uniformes  Retroexcavadora c/llantas
 Casco  Mini cargadores
 Guantes  Volquetes
 Lentes de seguridad  Camiones
 Orejeras  Camionetas
 Tapones de oído  Cisterna
 Arnés con línea de vida  Cortadoras de pavimento
 Botiquines de emergencia  Cortadora de tuberías
 Camillas  Rompepavimentos
 Soportes de cinta y malla  Compresoras
 Cintas de seguridad  Martillos neumático
 Malla naranja  Mezcladora
 Letreros de aviso  Vibradoras de concreto
 Tranqueras de madera  Motobombas
 Tranqueras de concreto c/luminarias  Bombas de prueba
 Escalera de aluminio 3.00 mts.  Vibroapisonadores
 Rodillos compactador
 Equipo de corte de tuberías
 Balde de prueba

14.1 Plan de Señalización Ambiental

Los trabajos de construcción de las obras que afectarán el normal tránsito vehicular y/o peatonal
generará incomodidades a los usuarios y aumentará la posibilidad de accidentes. Entre las
actividades que afectan en mayor medida el tránsito vehicular, se destaca, la operación de
maquinaria pues implica un aumento considerable del tránsito, que interfiere en la operación
normal de la vía.

En este sentido, se propone la implementación de una serie de medidas para que el tránsito, a
través de las zonas de trabajo sea rápido, cómodo y seguro, no sólo para los

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

usuarios de la misma sino también para los trabajadores. En la mayoría de este tipo de proyectos,
el logro de tales objetivos se dificulta por los siguientes factores:

 Falta de señales de advertencia.


 Señalización inapropiada: forma, tamaño, color, contenido y ubicación.
 Falta de regulación del tráfico.
 Imprudencia o negligencia de los conductores o de los trabajadores.

Adicionalmente se consideran señales que incentivan al cuidado de los recursos naturales y en


general, a la protección del ambiente.

El programa está orientado hacia el establecimiento de dos aspectos importantes identificados


durante el trabajo de campo: normas generales, señalización vial durante la construcción. A
continuación, se describe detalladamente cada uno de ellos.

14.1.1 Normas generales

La protección requerida para cada situación, debe estar basada en la velocidad de operación de
la vía, sus volúmenes de tránsito, la duración de los trabajos y los riesgos que se generen para la
comunidad, los conductores y los trabajadores.

La instalación de la señalización se hará antes de iniciar los trabajos y se desmontará al término


de la vía en operación. Su ubicación debe hacerse en sitios fácilmente visibles, de manera tal, que
no interfieran la visibilidad ni el tránsito continuo de los vehículos que puedan pasar por la zona en
ejecución.

Todas las señales deben permanecer en su posición correcta las 24 horas del día, por lo que
deben estar iluminadas o ser reflectivas. Asimismo, deberán estar suficientemente limpias y
legibles durante el tiempo de su utilización, y ser reparadas o reemplazadas cuando por acción de
agentes externos se deterioren.

Toda la zona de los trabajos debe llevar cerramiento en cinta reflectiva, por fuera, de la cual no se
deben disponer escombros, materiales o equipos. Adicionalmente, se debe prohibir el
estacionamiento de vehículos particulares o del proyecto por fuera del área demarcada, para evitar
mayores inconvenientes.

14.1.2 Señalización vial durante las diferentes etapas

Los elementos utilizados para la señalización del tránsito son dispositivos físicos que se
colocan en las áreas de trabajo, a lo largo del tendido de la línea y en los reservorios
a rehabilitar y en la construcción de cámaras de derivación o de regulación de
presión, con la función principal de guiar a los usuarios de forma ágil, cómoda y segura.
Adicionalmente, buscan proteger a la comunidad aledaña a las vías y al personal que
eventualmente labora sobre ellas.

Por su carácter temporal, estos elementos se diseñan de forma que puedan transportarse con
facilidad y emplearse varias veces. Durante la construcción de las obras se propone utilizar las
siguientes señales:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

A. Señales Varias

Para proteger la zona de trabajos y para delinear rutas temporales de tránsito, deben utilizarse los
siguientes elementos:

Barreras o barricadas: se colocan perpendicularmente a la dirección del tráfico en ambos extremos


de la zona de trabajos. Según el tipo de interferencia de la vía, la barrera puede llevar señales
reglamentarias (generalmente Pare o Desvío) para indicarle al usuario la acción que debe tomar.

Las barricadas están conformadas por bandas o listones de madera horizontales de longitud no
superior a 3 m y ancho de 0,30 m separadas por espacios de 0,3 m, de forma que la altura total
sea como mínimo de 1,50 m. Las bandas horizontales van pintadas con franjas negras y naranjas
reflectivas alternadas, con una inclinación de 45° con la vertical. Deben colocarse normales al eje
de la vía.

Señales luminosas: en ambos lados del lugar de trabajo, de forma que indiquen a los usuarios que
existe peligro en la vía. Adicionalmente, deben instalarse luces adicionales separadas no más de
10 m, para demarcar los límites de la zona de trabajo. La fuente de energía luminosa puede ser
un generador de capacidad suficiente o una acometida directa de las redes de energía: no se
permitirá el uso de mecheros o antorchas de kerosene.

Otras señales: cuando se interrumpa alguno de los dos carriles, debe darse tránsito restringido a
través del carril no intervenido. Para ello, y con el fin de guiar el tráfico en forma segura, se deben
ubicar, en los extremos de la zona de trabajo, dos personas

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

dotadas de trajes reflectivos, señales de Pare-Siga y en caso de ser necesario de radios de


comunicación.

Estas señales deberán ser colocadas de acuerdo con la progresiva indicada y con las normas
emitidas por el MTC en su “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles
y Carreteras” y municipales respectivas. En caso de que alguna de las señales no pueda ser
instalada en los sitios indicados, por falta de espacio, de acuerdo con los nuevos diseños de las
vías, éstas serán ubicadas de acuerdo con las indicaciones de la supervisión.

B. Señalización para riesgos a la Salud y Seguridad Poblacional

En lo referente a este tipo de riesgo, se deben de colocar letreros de instrucciones y advertencias,


tanto para el personal de la contratista y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos. Por
ejemplo:

Las áreas colindantes a las zanjas para la construcción de la redes de agua potable, deben
encontrarse protegidas con cercos de seguridad para evitar accidentes por caída de personas,
animales domésticos y vehículos. En este sentido, también se colocarán paneles o letreros de
advertencia de proximidad a zonas de trabajo. Además, los vehículos de obra dispondrán de
señales acústicas, para el inicio de su desplazamiento, para alertar a algún peatón que se
encuentre circulando por ahí.

Además, se implementarán carteles alertando la presencia de vehículos en movimiento. Por

ejemplo:

Cuidado – Salida de vehículos.


Cuidado: Salida y entrada de vehículos.

C. Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone, consistirá básicamente, en la colocación de paneles informativos


en los que se indique al personal de la empresa contratista y a los pobladores locales, sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales existentes, los que serán colocados en
puntos estratégicos. Entre cuyos objetivos estarán:

 La protección del ambiente.


 Prevención de la contaminación del aire y del agua, etc.

Los paneles contendrán frases breves, como por ejemplo: i) Prohibido hacer fuego, ii) Conserva el
medio ambiente, iii) Cuida la naturaleza de tu ciudad.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

D. Señalización para el desvío del tránsito

Comprende todos los trabajos para asegurar el mantenimiento del tránsito durante la ejecución
de las obras constructivas. Incluye la preparación de tranqueras, letreros, farolas y demás
elementos de señalización que sean necesarios para orientar el tránsito de vehículos y peatones.
Al final de la obra, todos los materiales sobrantes deberán ser retirados, quedando la zona limpia
y libre de desmonte.

Se realizará el trabajo, de manera tal, que interfiera lo menos posible con el tráfico público
proveyendo de pontones apropiados y seguros, desviaciones u otras estructuras temporales para
el acomodo del transporte público y privado. Las señalizaciones para el desvío de transito son de
tres tipos: preventivas, reglamentarias e informativas.

 Preventivas: tienen por objeto advertir al usuario de una vía, la existencia y


naturaleza de una condición peligrosa. Se colocan principalmente en tramos de
aproximación a las zonas en construcción y en los sitios de entrada y salida de
maquinaria a/ó desde la vía. Las más empleadas serán: Trabajos en la vía, Peligro
no especificado, Vía cerrada, etc.

 Reglamentarias: tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones,
prohibiciones o restricciones sobre su uso. Se colocan básicamente antes de los
lugares sometidos a las obras. Las más empleadas van a ser las siguientes: Desvío,
Pare, Ceda el paso, Velocidad máxima, etc.

 Informativas: tienen por objeto identificar las calles y avenidas y guiar


acertadamente al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar.
Durante construcción, las más comunes son la valla que contiene las características
generales de los trabajos (costo, entidad contratante, etc.) y las que informan sobre
cercanías a zonas de construcción, sitios de entrada y salida de maquinaria, etc.

Todas las señales anteriores se deben colocar al lado derecho de la vía, teniendo en
cuenta el sentido de circulación y de forma que el plano frontal de la señal y el eje de
la vía formen un ángulo comprendido entre 85° y 90° para que su visibilidad sea
óptima. Cuando la visibilidad del lado derecho no sea completa, debe colocarse una
señal adicional en el lado izquierdo de la vía. El Contratista coordinará con la
autoridad policial y/o la Municipalidad local toda modificación del tránsito
vehicular si lo hubiera, para lo cual, preverá e instalará las respectivas señales.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

CAPITULO XV
15.- Programa de Abandono y Cierre

El Programa de Abandono o Cierre deberá establecer las actividades necesarias para el


retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de
construcción y para el cierre del Proyecto cuando haya cumplido con su vida útil. Para lo
cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, alcanzando en
lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de nuevos
problemas ambientales.

Objetivos

Son objetivos específicos del Plan de abandono o Cierre:


 Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales.
 Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

Implementación del Plan de Cierre

El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales de la empresa


Contratista, que actuarán durante las etapas de construcción y operación
respectivamente. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos
de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto.

a) Cierre en la etapa de construcción

Instalaciones temporales

a) Los lugares de emplazamiento del campamento menor, deberán ser


reacondicionados de acuerdo a su entorno.
b) Los materiales reciclables podrán ser entregados a las asociaciones de recicladores
debidamente registradas en la municipalidad distrital en calidad de donación para ser
reutilizados, o caso contrario destinarlos a escuelas o centros de salud.
c) El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera,
etc. Los residuos generados en la obra se dispondrán en el Relleno Sanitario de
Portillo Grande, administrado por la Empresa Relima. La infraestructura de disposición
final de residuos sólidos (Relleno Sanitario) se encuentra ubicado en el distrito de
Lurín, altura del Km. 40 de la antigua Panamericana Sur.
d) En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos hasta 10
cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y deberán ser
dispuestos en el Relleno de Seguridad de Befesa ubicado en el distrito de Chilca,
Provincia de Cañete y administrado por la Empresa Abengoa. Con respecto a los
residuos contaminados (peligrosos) generados en obra, así como la eliminación de
pisos y suelos contaminados, serán dispuestos en el Relleno Seguridad.

Proceso de abandono al finalizar la construcción


El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez
de dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

para uso de los contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa
comprenden:

 Las instalaciones utilizadas como oficinas administrativas


 El área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos
 El retiro de los baños portátiles
 Equipos y maquinarias pesada utilizada en la obra
 Personal de obra
 Residuos sólidos

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales
obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como
materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos
comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de una
EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314

b) Cierre en la etapa de operación

Procedimiento y requerimiento especifico de desmantelamiento

a) Control de acceso para todas las estructuras


Dado que durante los trabajos de desmontaje se realiza el movimiento de tierras de
similares características a los que se desarrollarán durante la construcción, se deberá
adoptar las mismas cautelas adoptadas durante estas labores, en cuanto a la
seguridad de las personas, con el fin de limitar la accesibilidad a las zonas de trabajo
y prevenir accidentes. Para ello, en todas las zonas en las que se realicen
excavaciones se rodearán con cintas de señalización que indiquen la presencia de
hoyos delimitando éstos y advirtiendo a los posibles usuarios del entorno la presencia
de algún peligro.

b) Picado y retirada de los restos de las cimentaciones y los restos de la red de tierras
Para desmontar las obras que cubren el parque de intemperie se procederá en primer
lugar a la recolección y retiro del encachado que cubre las superficies. Este
encachado esta compuesto por piedra por lo que su reutilización en la construcción
es inmediata pudiendo venderse como grava directamente. Los materiales producto
de las demoliciones se apilarán para posteriormente ser trasladados y depositados
en lugares de evacuación previamente elegidos como los rellenos sanitarios
autorizados.

c) Acondicionamiento final y rehabilitación de los desmontes


El reacondicionamiento consiste en devolver la superficie de tierra en las zonas
alteradas a su condición natural original o a su uso deseado y aprobado. El trabajo
puede incluir aspectos tales como rellenos, reconstrucción y devolución del entorno
natural, reemplazo del suelo, rectificación de la calidad del suelo y descontaminación,
teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de
reacondicionamiento. Con la finalidad de restablecer la vegetación propia del lugar,
se prepararán programas adecuados de forestación.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Una vez que se haya limpiado toda el área se sembrarán plantas y árboles para recuperar
las áreas desalojadas, siempre y cuando así se acuerde con la autoridad competente.

d) Retiro de todo tipo de restos


Después de cada una de las labores de desmantelamiento se procederá al retiro de los
materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos
Sólidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden pasivos ambientales de ningún
tipo y las instalaciones que resten, de quedar alguna, sean exclusivamente aquellas que así
se hayan acordado con la autoridad competente.

Asimismo, como parte del Plan de Abandono de la fase de operación y para el caso de los
componentes del proyecto, sea complementado lo siguiente:

i) Cámaras de bombeo y Cisternas


Los componentes que no están incluidos dentro del “Proyecto de Optimización de los
suministros”, serán clausurados.

Los Equipos de Bombeo que se encuentran en las cámaras de bombeo y Cisternas deberán
ser desmontados y trasladados por SEDAPAL, hacia sus almacenes, en cuanto a las
Estructuras Civiles de las Casetas de Bombeo, deberán clausurarse sin demolerse; y limitar
la accesibilidad a éstos, con tapiados de todos los accesos.

En cuanto a las Cisternas; podrán ser demolidas (ya no estarán en uso). Y los procedimientos
contemplarán recomendaciones establecidas en el ítem b) denominado Cierre en la Etapa
de Operación, descritas líneas arriba.

Para la realización del retiro de las instalaciones en las cámaras de bombeo deberán
seguirse pautas preliminares como:
 Actualización de los planos de construcción y montaje.
 Inventario y metrado de maquinarias y demás equipos
 Selección de la empresa que se encargará del desmontaje de las maquinarias, el retiro
de las estructuras y equipos, la demolición y remoción de las obras civiles.
 Desmontaje de las maquinarias y equipos.

Medidas:
 Si se realizara la demolición, de las estructuras, se requerirá de martillos neumáticos o
taladros neumáticos.
 Los escombros originados en la demolición deberán ser retirados totalmente, para ello se
deberán clasificar las tierras removidas y estar adecuadamente dispersas, y los restos de
material de construcción deberán ser trasladados hacia el Relleno Sanitario autorizado
por la municipalidad correspondiente.
 La tierra y suelos contaminados con aceites y productos químicos ocasionados por la
maquinaría empleada, deberán ser retirados y traslados al Relleno de Seguridad.
 Para la utilización del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas de
aprovisionamiento luego de un análisis de alternativas.
 Revegetación. Una vez finalizadas las obras, de ser necesario, se realizará en la brevedad
posible la recuperación de las zonas afectadas, tratando de armonizar con las áreas
adyacentes.

ii) Red Principal de agua.


Para la clausura de la matriz Atarjea-Comas de 600 mm de diámetro en la avenida Túpac
Amaru (desde la Av. Sánchez Fajardo hasta la Avenida Los Incas), se taponeará toda la línea
de modo que no se retire la tubería.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

iii) Redes Secundarias de Agua


Las tuberías deberán taponearse para su abandono.

iv) Redes Secundarias de Alcantarillado y buzones


Las tuberías y buzones deberán llenarse de Concreto fluido para su abandono.

16.- Plan de Compensación a la población y/o instituciones afectadas en sus


propiedades
El Plan en mención, se encuentra sustentado en el Contrato de Establecimiento de Derecho de
Servidumbre Perpetua de Paso y Transito, la misma que se muestra en el Anexo 18 del EIA.

El presente contrato tiene por objeto establecer una servidumbre perpetua de paso y transito en terreno
de uso urbano de propiedad privada, para la instalación de tuberías de conducción de 350mm de diámetro
(hierro dúctil), a una profundidad variable de 1,20 a 1,40 metros. Esta obra y el ejercicio de la servidumbre,
tiene como finalidad mejorar y dotar con el servicio de agua potable a los pobladores de las obras
complementarias de los Lotes 1, 2 y 3 dentro del Proyecto Mejoramiento Sanitario de las Áreas Marginales
de Lima para el distrito de Comas.

El OTORGANTE es propietario de un inmueble en el pueblo joven Señor de los Milagros Mz Ñ1, Lote 9
Zona II, de un área de 231,82m2, ubicado en el distrito de Comas, provincia y departamento de Lima,
según corre inscrito en el asiento 00001, Código de Predio Nº - P01090199, del Registro de la Propiedad
Inmueble, Zona Registral Nº IX-Sede Lima.

El otorgante (Alejo Ramos Ilasaca) ha sido comunicado que por razones técnicas y de necesidad del
proyecto, se instalara tuberías de conducción de 350mm de diámetro (hierro dúctil) a una profundidad
variable de 1,20 a 1,40 metros, en el inmueble de su propiedad, descrita en el párrafo anterior por lo que
conviene en otorgar a favor de SEDAPAL, el derecho de Servidumbre Perpetua de Paso y Transito de un
área total de 22,80m2 (2 metros de ancho por 11,40 metros de fondo), de acuerdo al Plano Nº S-149 el
cual se muestra en el Anexo 18 del EIA.

Esta servidumbre perpetua de paso y transito se otorga de conformidad con lo previsto por el articulo 52º
de la Ley Nº 26338-Ley General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento, modificado por el Decreto
Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA, así como de acuerdo a los artículos 1035º, 1037º y siguientes del
Código Civil, en los que resulten aplicables.

En la clausula quinta del contrato antes indicado, por el derecho de servidumbre perpetua de paso y
transito, que se otorga a favor de SEDAPAL según se indica en las clausulas tercera y cuarta, el
OTORGANTE percibe por única vez una indemnización económica y pago por el uso del bien otorgado
en servidumbre, ascendente a la cantidad de S/. 5760,00 (Cinco mil setecientos sesenta y 00/100 Nuevos
Soles), incluido los daños y perjuicios en un muro de contención de concreto armado y loza pulida,
conforme se detalla en el plano y justificación técnico económica, que forma parte del presente contrato.

Las encuestas a la población se muestran en el Anexo 16 del EIA, sin embargo antes de
la etapa de abandono, SEDAPAL en coordinación con el área respectiva o entidad que
haga las veces de la misma, deberá realizar encuestas a la población relacionadas con
el abandono de las infraestructuras.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

CAPITULO XVI.

VULNERABILIDAD DEL PROYECTO INTRODUCCION


El presente informe trata sobre la vulnerabilidad física del Proyecto PE-P36 de optimización del
suministro de agua potable y alcantarillado Lima – norte de SEDAPAL, el cual se basa en el análisis
de los aspectos relacionados a la influencia de la sismicidad, inundaciones y movimientos en masa
en el área del proyecto y su impacto en el medio ambiente del mismo.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA N° 16.1. AREA DE COMAS E INDEPENDENCIA QUE FORMA PARTE DEL PROYECTO SEDAPAL LIMA
NORTE

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA N° 16.2. AREA DE COMAS QUE FORMA PARTE DEL PROYECTO SEDAPAL LIMA NORTE

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

16.1 VULNERABILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA

Las zonas con mayor potencial a la ocurrencia de movimientos en masa (deslizamientos, flujos de
lodo torrenciales, mal llamados huaycos, derrumbes y caída de bloques) son las áreas que
corresponden al distrito de Comas y con menor incidencia en las zonas que corresponden al distrito
de Independencia.

Cabe recordar que, en las zonas correspondientes a la quinta, sexta y sétima zona de Collique a
comienzos de año, en las inmediaciones del área de SEDAPAL LIMA NORTE, sus viviendas fueron
afectadas severamente por la ocurrencia de flujos de lodo torrenciales, debido a las garúas intensas
que soportó Lima en esos días.
En esta oportunidad se inspeccionó la zona de Año Nuevo, en las inmediaciones de las zonas
mencionadas en el párrafo anterior, así como también los sectores de Belaunde Este y Libertad.

El sector de Año Nuevo, donde se localiza el túnel de derivación del agua potable proveniente de la
planta Huachipa, presenta una vulnerabilidad física moderada, por presentar taludes con potencial a
la ocurrencia de movimientos en masa, en particular, flujos de lodo torrenciales, por las
características geológicas, geomorfológicas y geodinámicas del área, Figura N° 16.3.

FIGURAN° 16.3. SECTOR AÑO NUEVO DONDE SE OBSERVARON TALUDES INESTABLES CON POTENCIAL A
FLUJOS DE LODO TORRENCIALES, MOSTRADOS EN COLOR BRUNACEO.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FOTO N° 16. 1. SECTOR DE AÑO NUEVO AFLORAMIENTO ROCOSO DE TIPO VOLCANICO CON CAUCE SECO Y
MATERIAL COLUVIAL- ELUVIAL DE POCO ESPESOR SOBRE QUEBRADA. PELIGRO POTENCIAL DE FLUJO DE
ESCOMBROS.

En esta zona los afloramientos rocosos lo conforman secuencias volcánicas del Jurásico superior-
Cretáceo inferior, que corresponden a los volcánicos Puente Piedra y Casma, los que muestran una
pseudoestratificación típica de este tipo de rocas, en contacto afloran rocas intrusivas del batolito de
la costa de naturaleza granítica del Cretáceo medio- superior. Entre ambas unidades litológicas el
contacto es mediante falla por la intrusión del granito, esto conforma una zona de debilidad con
intenso fracturamiento.

Sobreyacen a los materiales rocosos, depósitos coluviales y eluviales producto del intemperismo y
erosión de los materiales rocosos, no se observan considerables espesores, pero si varios conos
deyectivos que juntos pueden proveer suficiente material inconsolidado para la formación de un
potencial flujo de lodo ante la ocurrencia de lluvias intensas como la ocurrida a comienzos de año.

El área de estudio presenta riesgo geológico, ya que la ladera de los cerros puede producirse
deslizamientos de bloques de rocas desde la parte alta. Sin embargo, la zona donde se emplazaran
los reservorios apoyados se encuentra retirada de lo antelado, además las infraestructuras de agua
cuentan con cercos perimétricos.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA N° 16. 4. SECTOR BELAUNDE ESTE, DONDE SE DELIMITA EN LA ZONA DE LOMAS BAJAS ZONAS CON
POTENCIAL MODERADO-BAJO A LA OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS EN MASA EN COLOR VERDE CLARO

El sector de Belaunde Este muestra características geológicas y geomorfológicas similares a la zona


de Año Nuevo, donde el potencial a la ocurrencia de movimientos en masa es moderado-bajo, Figura
N°16.4.

La tercera zona visitada, es el sector Libertad con similares características geológicas y


geomorfológicas que las dos anteriores. La zona que da a la calle Parra, es la de mayor potencial a
la ocurrencia de movimientos en masa, puesto que presenta mayor pendiente, mayor cantidad de
material dentro de la quebrada y sin ninguna obra de protección en la parte baja que da hacia la zona
urbana con una vía asfaltada de alta pendiente.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA N° 16.5. EXTREMO OCCIDENTAL DEL SECTOR BELAUNDE ESTE, MUESTRA ZONA DE LOMAS CON
POTENCIAL MODERADO-BAJO (COLOR VERDE CLARO) A LA OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS EN MASA

FOTO N° 16.2. CALLE PARRA SECTOR LA LIBERTAD CON PELIGRO POTENCIAL DE FLUJOS DE LODO
TORRENCIALES

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA N°16.6. SECTOR LIBERTAD – COMAS. MUESTRA EN COLOR BRUNACEO LA ZONA CONTIGUA
A LA CALLE PARRA CON POTENCIAL MODERADO A LA OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS EN MASA.
EN COLOR VERDE CLARO LAS ZONAS CON POTENCIAL MODERADO-BAJO A LA OCURRENCIA DE
MOVIMIENTOS EN MASA.

Finalmente, forma parte del área del proyecto SEDAPAL gran parte del distrito de Independencia
que se encuentra rodeado por colinas con pendientes medias-bajas y que presentan un peligro
potencial moderado-bajo a la ocurrencia de movimientos en masa, Figura N° 16.7.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FIGURA N° 16.7. DISTRITO DE INDEPENDENCIA DONDE LA ZONA DE COLINAS ADYACENTES


PRESENTA PELIGRO POTENCIAL MODERADO-BAJO (EN COLOR VERDE CLARO) A LA OCURRENCIA
DE MOVIMIENTOS EN MASA.

FOTO N° 16.3. AVENIDA CHINCHAYSUYO, SECTOR PAYET, INDEPENDENCIA, EXTREMO ORIENTAL


DEL PROYECTO

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

16.2. VULNERABILIDAD A INUNDACIONES

Se inspeccionó dos zonas aledañas al río Chillón que forman parte del proyecto SEDAPAL LIMA
NORTE, la primera en las inmediaciones del puente ubicado sobre el río Chillón en la Panamericana
Norte donde se observó que a pesar de estar en época lluviosa el río Chillón no muestra un gran
caudal, de acuerdo a sus registros de caudales históricos.

Se observo que las terrazas aledañas al río tienen un desnivel de 2-3 m con respecto al cauce del
río, son de naturaleza gravo-limosa intercalada con gran cantidad de material de relleno por la
proximidad de rellenos sanitarios informales. Estos desperdicios cubren parte del cauce, siendo un
peligro potencial de represar las aguas y originar un desborde en caso del incremento del caudal del
río.

FIGURA N° 16.8. PARTE DEL RIO CHILLON EN ELENTORNO DEL AREA DEL PROYECTO SEDAPAL. EN COLOR
CELESTE SE MUESTRA LAS ZONAS CON POTENCIAL A INUNDARSE EN CASO EL CAUDAL DEL RIO SUPERE LOS
50 m3/seg.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FOTO N° 16.4. RIO CHILLON EN LAS INMEDIACIONES DEL PUENTE EN LA PANAMERICANA NORTE

El segundo sector visitado se ubica aguas abajo del punto anterior a 1.5 km a la altura del puente
peatonal, por donde pasará una tubería matriz del proyecto. Aquí un punto importante es que el río
esta canalizado, por tanto se observa un mayor caudal y el río Chillón es el límite entre los distritos
de Los Olivos y Puente Piedra. El margen izquierdo que pertenece a Los Olivos muestra enrocados
con malla con una altura de 3 m en promedio, como medida de prevención de desbordes del río
Chillón en este sector, en cambio en la margen derecha no existen obras de protección y los taludes
naturales con vegetación natural no tienen más de 2 m de altura con desperdicios que obturan el
paso de las aguas y son potenciales a la ocurrencia de desbordes, Figura N° 16.8 y Fotos N° 16.4 y
16.5.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

FOTO N° 7.5. RIO CHILLON A 1.5 KM AGUAS ABAJO DEL PUENTE EN LA PANAMERICANA NORTE
16.3 VULNERABILIDAD A SISMOS

América del Sur y por ende el Perú, es parte de la región conocida como Cinturón de Fuego
del Pacífico y en donde la Tierra libera más del 85% del total de su energía e3n forma de
terremotos y erupciones volcánicas. Este alto índice de sismicidad se debe a que en el borde
Oeste de América del Sur se produce la colisión entre las placas de Nazca y Sudamérica.
La Primera más débil se introduce por debajo de la segunda originando el proceso conocido
como subducción, el mismo que se constituye la principal fuente generadora de terremotos
en el Perú, como es el caso de los sismos severos que afectaron Lima en los años 1746,
1940, 1966, 1970, 1974 y 1983.

La ciudad de Lima con sus actuales 8 millones de habitantes, se emplaza sobre el abanico
fluvial de los ríos Rímac y Chillón en la costa de la región central del Perú. Esta región ha
sido afectada severamente por grandes sismos destructores, el evento más destructivo
ocurrió el 29 de Octubre de 1746 (magnitud 9.2 Mw), lo que sugiere que la ciudad de Lima
está expuesta siempre a la ocurrencia de sismos severos. Los estudios de peligro sísmico
en la ciudad de Lima han permitido considerar una severidad de sacudimiento del suelo con
una intensidad máxima de 8 MSK para un período de exposición de 50 años y una
probabilidad de ocurrencia de excedencia de 10%.

Este valor podría considerársele alto, pero es congruente con lo observado durante los
terremotos de 1940, 1966 y 1974 que afectaron directamente a la ciudad de Lima.

El día Jueves 03 de Octubre de 1974 a las 09:21 (hora local), Lima fue sacudida por un
sismo de magnitud 6.6 mb, con epicentro a 90 km al SW de Lima. El sismo ocasionó 78
muertos, 2,500 heridos y pérdidas materiales estimadas en 2,700 millones de soles, según
datos del Comité Nacional de Defensa Civil del Perú y de las Compañías de Seguros. Este
sismo tuvo características peculiares entre las que se destacan la gran duración del
movimiento perceptible (más, de 90 segundos), la baja frecuencia que predominó en el
movimiento del suelo y una magnitud Ms, determinada con datos telesísmicos,
anormalmente alta (7.6). Un gran número de réplicas ocurrieron en los tres meses siguientes
al sismo principal, siendo la réplica más importante la ocurrida el 09 de Noviembre de 1974
con magnitud mb=6.0 (Ms=7.2).

El mapa de intensidades macrosísmicas elaborado por el IGP para el sismo de 1974 asigna
al distrito de San Martín de Porres (aledaño a la zona del proyecto SEDAPAL) una intensidad
máxima de V-VI en la escala MM. Considerando que esta zona presenta mejores
condiciones geológicas-geomorfológicas que la zona de Comas e Independencia, para este
sismo se hubiera asignado una intensidad de por lo menos VII en la escala MM.

El día 18 de Abril de 1993, a las 04 horas con 16 minutos hora local (IGP, 1993), se produjo
un fuerte sismo que sacudió la ciudad de Lima y alrededores, en un radio de
aproximadamente 140 km. El sismo originó daños considerables en las viviendas
construidas con materiales inestables, en los alrededores de la ciudad y

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

en las zonas altas de Lima; ocasionando la muerte de 8 personas y 55 heridos. Este


terremoto fue uno de los de mayor magnitud, después del terremoto del 03 de Octubre de
1974.

El epicentro se localizó a 55 km. al NorEste de la ciudad de Lima (localidades de Arahuay y


Lachaqui - Canta). Su hipocentro fue localizado a una profundidad de 94 km, por lo que se
considera de tipo intermedio. En sus características, fue similar a otros sismos que ocurrieron
en la zona anteriormente. No se registró ninguna réplica, debido que en el caso de sismos
intermedios y profundos, la energía liberada por las réplicas se disipan rápidamente en el
medio antes de llegar a la superficie y se necesita contar con sismógrafos hipersensibles.

Para el sismo de 1993 se estimó una intensidad macrosísmica máxima para el sector norte
de Lima (Comas e Independencia) de VI en la escala MM.

Todo el análisis anterior conduce a que debe tenerse un buen conocimiento del sistema de
fallas que rodean a la zona del Proyecto SEDAPAL NORTE, tal como son los sistemas de
fallamiento Santa Rosa de Quives-Canta y las fallas que atraviesan la zona de San Mateo
en la Cuenca del Rímac, que pueden ocasionar sismos muy severos que afecten la
seguridad física de la infraestructura instalada en las inmediaciones de estas estructuras
geológicas.

De acuerdo a los estudios de peligro sísmico en esta zona de la región de Lima se esperan
amplificaciones máximas de hasta 0.5g. Por tanto, se asume en un diseño anti-sísmico la
mitad de la aceleración máxima estimada, que debe ser del orden de 0.25g.

16.4. VULNERABILIDAD A ASENTAMIENTO DE SUELOS

En base al estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico en Lima, distrito de Comas, elaborado por el
CISMID (2005), los suelos del área del proyecto que corresponde a la parte baja del mismo, presenta
en su estrato superficial suelos granulares finos y sueltos arcillosos, cuyas potencias varían entre 3
a 10 m. Debajo de la capa superficial se encuentra una grava aluvial-coluvial, correspondiendo a un
suelo tipo 2 de la norma sismoresistente peruana con una amplificación sísmica de S = 1.2.

El extremo oriental del área del Proyecto corresponde a afloramientos rocosos y material coluvial-
eluvial al pie de las laderas de poco espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido, con períodos
de vibración natural entre 0.1 y 0.3 s y factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo de S
=1.0.

En términos generales son suelos estables y aceptable capacidad de carga.

Cabe señalar que, en el año 2001, cuando entró en operación la planta de Tratamiento de Aguas
Punchauca, abastecida por las aguas del río Chillón, se dejó de operar casi todos los pozos del
sector, provocando un lento incremento del nivel freático. Esta elevación del nivel freático
ocasionó severos daños a la infraestructura en las Urbanizaciones El Pinar, La Alborada, entre otras
zonas de viviendas y escuelas (Liceo Santo Domingo y otros), ubicadas en las inmediaciones del
área del proyecto de SEDAPAL.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Se realizaron diferentes estudio técnicos para solucionar el problema y en el año 2008, el Municipio
de Comas con cooperación internacional ejecuto un sistema de drenaje subterráneo que derivó las
aguas subterráneas hacia el Parque Sinchi Roca para el riego de sus plantas. A partir de esa fecha,
se deprimió el nivel freático y a la fecha ya no se han producido daños en la infraestructura por
asentamiento de suelos.

Se debe tener en cuenta que estos terrenos son ligeramente más bajos (2 – 3 m) que el entorno y
conforman una ligera depresión topográfica, por lo cual es un factor que se debe tener en cuenta
por la probabilidad de que se genere una nueva elevación del nivel freático.

Foto N° 16.6 Vista actual del Liceo Santo Domingo, Urb. El Pinar – Comas

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Foto N° 16.7 Vista actual de la Urb. El Pinar, notar terrenos sin problemas de asentamientos
ni afloramiento de aguas subterráneas

En base al anterior análisis, se ha elaborado el mapa de vulnerabilidad física a eventos naturales en


el área del proyecto SEDAPAL (Figura N° 16.9) que muestra 2 zonas con vulnerabilidad media-baja
susceptibles a movimientos en masa y asentamientos de suelos.

FIGURA N° 16.9. MAPA DE VULNERABILIDAD A EVENTOS NATURALES EN EL AREA DEL PROYECTO


LIMA NORTE, SEDAPAL

16.5 Vulnerabilidad del proyecto

Teniendo en cuenta el análisis de la vulnerabilidad física realizada en el área del Proyecto, se


requieren tener en cuenta medidas de prevención, mitigación y/o emergencia para las zonas
vulnerables identificadas y que se resumen en el siguiente cuadro:

Actividad u obra Descripción Responsable


Limpieza de quebrada y La Quebrada aledaña a la calle Parra, Sedapal y Municipalidad
reductores de sólidos mediante Sector La Libertad, obras de mitigación Distrital de Comas
muros escalonados para prevención de flujos
de detritos
Monitoreo del nivel estático del El monitoreo deberá Sedapal
nivel freático en los pozos de las realizarse en lo posible mensualmente,
Urbanizaciones La Alborada y a fin de prevenir asentamientos del
Pinar terreno por elevación del nivel freático

Cabe precisar, que la empresa SEDAPAL no es el ente responsable de dar solución al problema
de vulnerabilidad en el ámbito del proyecto, sin embargo podría realizar convenios con el INDECI
y otras instituciones involucradas con esta temática, a fin de evitar daños materiales, entre otros.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

Para complementar el primer informe sobre la vulnerabilidad física del Proyecto de Optimización
de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – Norte Convenio No. PE-P36 SEDAPAL, se adquirieron
en el Instituto Geográfico Nacional 15 fotografías aéreas de contacto del área de estudio a escala
1/5,000 del vuelo R-13 Lima-IGN de octubre de 1998.

Con las 15 fotografías aéreas adquiridas se confeccionaron 4 mosaicos con diferente número de
fotografías para su evaluación por sectores. Para delimitar con mayor precisión los elementos, se
analizan las fotografías por pares utilizando un estereoscopio de espejos que permite ver las fotos
en 3D.

Cabe señalar que, la delimitación de los eventos geodinámicos con algún grado de potencial de
ocurrencia está referido únicamente al análisis de las fotografías aéreas, pues no fue contemplado
un estudio de campo detallado. De requerirse mayor detalle de los mismos, deberá optarse por
realizarse un trabajo de campo minucioso.

A continuación se describen cada uno de los mosaicos elaborados:

1. SECTOR AÑO NUEVO: En la Figura 1 se pueden observar que existen dos eventos
geodinámicos del tipo derrumbes, que presentan un moderado potencial a su
ocurrencia, localizándose ambos muy cerca del área contemplada dentro del lote 3.

2. SECTOR LA LIBERTAD: El evento geodinámico delimitado en este sector, se sitúa


aguas arriba de la Calle Parra, Sector La Libertad. Dentro del grado moderado a la
ocurrencia de este tipo de eventos, este es el de mayor probabilidad de ocurrencia
ante la posibilidad de lluvias intensas o evento sísmico severo.

3. SECTOR RIO CHILLON: En este sector se ha delimitado las zonas ribereñas del río
Chillón que son susceptibles a inundaciones. El margen con mayor probabilidad de
ocurrencia de inundaciones es el derecho que corresponde al distrito de Puente de
Piedra, pues no presente obras de defensa ribereña ni limpieza de cauce, todo lo
contrario ocurre en la margen izquierda que corresponde al distrito de Los Olivos, que
si presenta obras de protección ribereña, pero que de todos modos debe evaluarse
en base a los caudales máximos que arrastra el río Chillón durante época de avenidas.

4. SECTOR EL PINAR-LA ALBORADA: En este sector en el año 2001 ocurrieron


importantes asentamientos de suelos afectando infraestructura física, debido al
incremento del nivel freático porque dejaron de operar los pozos de extracción de agua
potable de la napa. En el 2008 el Municipio de Comas realizo trabajos para drenar las
aguas subterráneas al Parque Sinchi Roca, pero la probabilidad de ocurrencia de
nuevos asentamientos es latente si no se tienen los controles piezométricos
actualizados con la finalidad de verificar que no se produzcan nuevos ascensos del
nivel freático en la zona, que por contener suelos blandos son susceptibles a estos
problemas.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE
COMAS – CHILLON - LIMA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO
– AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CAPITULO XVII
PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia
de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre,
los mismos que podrían ocurrir durante la construcción y operación del proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

17.1 Objetivos
Los objetivos fundamentales del Plan de Contingencias son:

 Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres


naturales o provocados accidentalmente por acciones del hombre.
 Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos
negativos sobre le personal, las instalaciones y equipos, la población local y la
propiedad privada.
 Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos
durante la etapa de construcción y operación del proyecto.
 Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia de
desastres.
 Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante
emergencias

17.2 Consideraciones generales del plan de contingencias:

El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que puedan surgir
durante el desarrollo de las actividades del proyecto de alcantarillado e inicio de operaciones,
dar a conocer el presente plan a la Empresa SEDAPAL quien supervisará el desarrollo del
proyecto, a fin de conciliar criterios y manejar las operaciones dentro los rangos de seguridad
estándar, cuidando esencialmente la vida humana y el medio ambiente.

El Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo el personal
pueda acceder a el, así mismo al finalizar cada jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos
que se hubiesen generado durante las actividades, con la finalidad de adaptar y/o
complementar las acciones del plan

17.3 Implementación del Plan de Contingencias

Durante la construcción del proyecto, la Empresa Contratista, a través de su Unidad de


Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas
contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, sismos, etc.).

Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de Contingencia


independientes para la etapa de construcción y operación. Cada Unidad de Contingencia
contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate e informará a la
Empresa Contratista y/o SEDAPAL. (dependiendo de la etapa del proyecto) del tipo y magnitud
del desastre.

Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará conformada por el


personal de obra, en la etapa de operación estará conformada por el personal encargado de la
operación y mantenimiento de la EPS..

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Las funciones del personal ante una contingencia son:

a) Jefe de la Unidad de Contingencias

 Avisa de la emergencia a la Empresa Contratista y/o Sedapal. según sea el


caso.
 Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase de la
lucha contra la contingencia, como en la organización de la evacuación si esta
fuese necesaria.
 Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo.
 Ordena la evacuación del personal en caso necesario.
 Reagrupa al personal por secciones. Comprueba la presencia de todos e inicia
la búsqueda si falta alguien.

b) Personal de la Unidad de Contingencias

 Al ser alertados acuden al lugar del siniestro.


 Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencia.
 Hacen uso de los equipos contra incendios y de primeros auxilios.
Realizan una primera valoración de posibles heridos.
Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado.
Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.
Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del
siniestro.

c) Resto del personal

Si es testigo del hecho da la voz de alarma.


Notifica inmediatamente al Jefe de la Unidad de Contingencias.
Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.
De otra manera, se aleja del peligro y si se ordena la evacuación acude al lugar
de reunión asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

En la implementación del Plan de Contingencias se deben tener en cuenta los siguientes


temas:

 Personal capacitado en primeros auxilios


Todo el personal que trabaje en la construcción y operación del proyecto será capacitado para
afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en métodos de primeros
auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de víctimas sin equipo, liberación de
víctimas por accidentes, utilización de máscaras y equipos respiratorios, primeros auxilios y
organización de las operaciones de socorro. Asimismo, la capacitación incluirá el
reconocimiento, identificación y señalización de las áreas susceptibles de ocurrencias de
fenómenos naturales.

 Unidades móviles de desplazamiento rápido


Los vehículos que integrarán la Unidad de Contingencias, además de cumplir sus actividades
normales, acudirán inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo. Los
vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos como tales, debiendo encontrarse en
buen estado mecánico. En caso que alguna unidad móvil sufra algún desperfecto será
reemplazado por otra en buen estado.

Se programarán pruebas mensuales de los equipos y unidades móviles destinadas a

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

la Unidad de Contingencias, a fin de examinar su operatividad y asegurar que puedan prestar


servicios de manera oportuna y eficaz ante una emergencia.

La elección del centro de asistencia médica responderá a la cercanía y a la gravedad del


accidente. En la zona de estudio se encuentran los siguientes centros asistenciales:

Cuadro 17.1: Instituciones de apoyo frente a una Contingencia


Nombre Dirección Teléfono
Hospital Municipal Los
Av. Naranjal Nro. 318 ------
Olivos
Policlínico Municipal Jr. Cipriano Ruiz, Mz C, Lote 40,
------
Villa Sol Urbanización Villa Sol 4ta Etapa
Hospital Nacional
Av. Túpac Amaru 14.5- Comas 5580186
Sergio Bernales
Hospital de la
Av. Túpac Amaru 7.5-Comas 5255462
Solidaridad Comas
Bomberos de Comas Jr. Manuel Arangurí 699 / Urb. Santa 537-4079
B-124 Luzmila / Comas RPM #588124
Bomberos Los Olivos Mz. K Lt. 15 3era Etapa El Trébol, Calle
533-1051 / 533-7735
B-161 36, Alt. Cdra. 8 Av. Tomas Valle
Bomberos Los Tumbos 1ra Cdra S/N Espal
522-0642
Independencia B-168 Municipalidad
Fuente: Elaboración propia

 Equipos contra incendios y de primeros auxilios


Se contará con equipos contra incendios en todas las unidades móviles y edificaciones del
proyecto (campamento, talleres, etc.). Se deben verificar que los extintores no contengan
halones porque esta sustancia daña la capa de ozono. Como alternativa se usarán extintores
que contengan dióxido de carbono o polvo seco.

Los equipos de primeros auxilios serán livianos a fin que puedan transportarse rápidamente.
Se recomienda tener disponible como mínimo lo siguiente: medicamentos para tratamiento de
accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.

 Equipo de protección
Los implementos necesarios para la protección personal están conformados por cascos, botas,
guantes, entre otros, los mismos reunirán las condiciones mínimas de calidad (resistencia,
durabilidad, comodidad) de forma que contribuyan a proteger a la población laboral contratada,
ante la ocurrencia de cualquier percance durante la ejecución del proyecto.

Es muy importante realizar prácticas y simulacros en lo referente al plan de contingencia y/o


emergencia. Se debe recoger información del funcionamiento del plan con el fin de evaluar y
analizar la efectividad del mismo y así orientar las recomendaciones sugeridas para efectuar
cambios en el mismo.

Procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y


respuesta

 Determinar las zonas de riesgos y de acuerdo a esto establecer los encargados


de las emergencias y responsabilidades.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

 Tener personal preparado para el salvamento en caso de emergencia, cuyo


objetivo fundamental es la vida humana; para lo cual alejarán a las personas en
riesgo a lugares menos peligrosos.
 Todos los trabajadores deben ser informados sobre los planes de contingencias y
han de recibir instrucciones de cómo actuar ante casos de emergencia.
 Designar a un trabajador responsable de la supervisión y control del cumplimiento
del plan de contingencias elaborado y aprobado por la Empresa Contratista.
 Los primeros auxilios estarán a cargo de un médico o enfermero, o persona
capacitada en primeros auxilios.
 De ser necesario solicitar la asistencia médica por teléfono o radio.
 Durante las horas de trabajo y lugares en donde se realicen las obras será
necesario tener personal capacitado en primeros auxilios.
 Cabe precisar que el personal que este a cargo de las emergencias deberá ser
capacitado en primeros auxilios, detección de gases, equipos respiratorios,
mascarillas, recuperación de víctimas de gases, accidentes por explosivos, y uso
de equipos de reanimación.
 Realización de simulacros y pruebas periódicas de los equipos para verificar su
operatividad.
 Programar un Plan de Emergencias Médicas con el Departamento de Gestión de
Riesgos y Control de Pérdidas.

Plan de emergencias médicas

Primeros Auxilios
Se define como la primera respuesta ante sucesos no deseados que pongan en
peligro la vida de una persona. Todo esfuerzo que se realice deberá ser ejecutado
ocasionando el menor daño posible.

Principios Generales:

 Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los curiosos.


 Examen general del lugar y estado de la víctima (inundaciones, electrocución,
fracturas, hemorragias, etc.)
 Manejar a la víctima con suavidad y precaución.
 Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí éste está consciente)
 Dar aviso en la forma más rápida posible pidiendo ayuda (responsabilizar a una
persona por su nombre) indicando la mayor cantidad de información.
 No retirar al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios,
electrocución, derrumbes, contaminación, asfixia, ahogamiento, etc.)
 El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
 Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.
 Cubra al herido para que no se enfríe previniendo el shock.
 De tener condiciones para trasladarlo, hacerlo cuidadosamente (inmovilización,
camilla, etc.)
 Tome datos de los hechos y novedades.

Hemorragias

Tipos de hemorragia:

 Arterial (color rojo y salida intermitente)


 Venosa (color más oscuro y sale lentamente)

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Se pueden dar tanto INTERNAS como EXTERNAS. Las internas son de difícil observación por
lo que al presumir que existiera, el paciente deberá ser trasladado de inmediato para su
atención médica.

Tratamiento:

 Presión directa (sobre la herida)


 Presión digital (sobre la arteria femoral, facial, carótida, humeral)
 Eleve el miembro (sí se pudiera)
 Torniquete (última opción anotando la hora y soltando cada 10 minutos) Sólo en
casos que no se pudiera realizar presión directa ni digital
 Hemorragia nasal: comprimir unos tres minutos y poner algodón o gasa.
 Hemorragia de oído: trasladar al médico urgente, posible fractura de cráneo.

Quemaduras:
Frío = aplique agua
Tipos: Por frío, calor o ácidos Calor = aplique agua
Ácidos = abundante agua por 15 min

Clasificación:
1er. grado epidermis (parte externa)
2do. grado dermis (parte interna, se observan ampollas) 3er.
grado piel calcinada, músculos, tejidos, etc.

Tratamiento:
 Nunca reviente las ampollas
 Aplique agua
 Lave con agua y jabón (sí se pudiera)
 Cubra con gasa estéril y vendajes
 No aplicar cremas, tomate, lechuga, etc.
 Traslade al médico

Caídas:

Tipos:
A nivel
Se dan de (03) tipos: A desnivel
De altura

Tratamiento:

 Realizar una evaluación visual de las lesiones sin tocarlo, ni moverlo, sólo
abrigarlo.
 Verificar estabilidad de signos vitales (pulso, respiración) y estado de conciencia.
 Si la persona no respira, la persona idónea deberá proporcionar los primeros
auxilios, realizando la reanimación cardiopulmonar del afectado.
 No se deberá dejar solo al lesionado por ningún motivo.
 Mantener a todo personal ajeno alejado del lugar.
 Llamar a personal de servicio de urgencia, los cuales se encuentran capacitados
con técnicas avanzadas para el tratamiento efectivo del problema.
 Comunicar en forma inmediata a los niveles involucrados, de acuerdo a la
gravedad de la lesión.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Electrocución:

Tratamiento:
 Desconecte la energía general o desenchufe el equipo.
 De no poder, aíslese empleando calzado y guantes de goma.
 Si el hombre está pegado al cable, utilice un palo o trozo de madera seco y
retírelo.
 Si queda encima del cable, trate de jalar el cable por ambos lados del cuerpo, en
caso de no poder, envuélvale los pies con tela y jale fuertemente verificando que
no arrastre el cable.
 Si puede actúe rápido cortando con un hacha aislada ambos lados del cable.
 Aplique Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Incrustaciones y Penetraciones:

Tratamiento:
 Heridas en general
 No saque el objeto incrustado
 Detenga la hemorragia (compresa)
 Estabilice el objeto
 Traslade al médico
 Monitorear los signos vitales

Objetos en el Ojo:
 Hacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal)
 Lave con abundante agua internamente

Si no es posible sacar el objeto:


 Nunca retire un objeto incrustado
 Cubra ambos ojos y traslade
 Dé ánimos al paciente

Fracturas:

Tipos y Características:

Abiertas:
 Exposición de parte del hueso, quedando visible la(s) parte(s) dañadas.
 Hemorragia profusa.
 Daños a tejidos, nervios, músculos, etc.

Cerradas:
 Imposible verificar cantidad de daños en el interior.
 Tracción y reubicación del miembro afectado.
 Hemorragia interna.

Síntomas:
 Dolor intenso
 Deformación visible
 Amoratado
 Imposible de mover
 Sensación de rozamiento entre dos partes

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Tratamiento:

 Examen y reconocimiento (de cabeza a pies, zonas dolorosas)


 Inmovilización provisional (tablillas, férulas neumáticas, etc.)
 Traslado especializado (tabla rígida, camilla, ambulancia, etc.)

Transporte de Heridos:
 Verifique inmovilización y estabilización del paciente (collarín cervical, férulas
neumáticas, tablillas, etc.)
 Colocación del paciente en la camilla:
- Cabeza (verificación de posición del cuello)
- Brazos (levantado a la altura del tórax)
- Cintura (cogido por la prenda de vestir)
- Pies (altura de tobillos)
- Asegure a la camilla (mediante los correajes)
 Traslado al centro hospitalario monitoreando.
 Anotar hechos y todo lo que crea importante.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

a) Masaje Cardiaco
 Acueste a la víctima sobre una superficie rígida.
 Verifique si existe pulso.
 Colóquese al costado del paciente.
 Coloque 4 dedos sobre el apéndice xifoides
 Coloque la base de la palma y la otra mano entrelazarla sobre la primera.
 Extienda por completo los brazos (rectos)
 Comprima el tórax 3 a 4 cm. con una secuencia de mil uno, mil dos, mil tres, etc.
 Continúe con el procedimiento hasta que sea necesario.
 Frecuencia de 60 por minuto.

b) Respiración Artificial
 Ver, oír y sentir la respiración (observe el movimiento del pecho, acerque su oído
a la nariz y boca de la víctima tratando de escuchar su respiración y sienta dicha
respiración)
 Cuello ligeramente extendido hacia atrás (evite mover el cuello, trate de colocar
la mandíbula hacia abajo y sujetar la frente)
 Verifique la no-obstrucción de las vías respiratorias (dentadura postiza, restos de
comida, etc.)
 Coloque un pañuelo cubriendo la boca de la víctima.
 Coger el mentón con el pulgar.
 Con la otra mano, cubra los orificios nasales y con la base de dicha mano, trate
de sujetar la parte cercana a la frente.
 Abra la boca e insufle fuertemente.
 Verifique que el pecho se “infla”.
 No es besar, es cubrir la boca y tapar las fosas con los dedos y soplar.

17.4 Contingencias en la Etapa de Construcción

A fin de establecer un orden de prioridades para la preparación de acciones, a continuación se


evaluarán las contingencias potenciales, sus posibles consecuencias y la probabilidad que
ocurran durante la etapa de construcción.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Cuadro Nº 17.2: Análisis de riesgos en la etapa de construcción

Contingencias
Consecuencias Probabilidad Gravedad
potenciales
Muertes múltiples, pérdidas Grave / Muy
Sismos Media
económicas altas grave
Incendios Muerte / invalidez Media Media / Grave
Accidentes Heridas múltiples, retrasos en la
Media Media / Grave
laborales obra
Conflictos sociales Retraso en la obra. Baja Ligera

17.5 Contingencias en la Etapa de Operación

A fin de establecer un orden de prioridades para la preparación de acciones, a continuación se


evaluarán las contingencias potenciales, sus posibles consecuencias y la probabilidad que
ocurran durante la etapa de operación.

Cuadro Nº 17.3: Análisis de riesgos en la etapa de operación

Contingencias
Consecuencias Probabilidad Gravedad
Potenciales
Muertes múltiples, pérdidas Grave / Muy
Sismos Alta
económicas altas grave
Cortes de energía
Perdidas económicas Media Media / Grave
eléctrica
Incendios Muerte / invalidez Media Media / Grave

Autoridades y Responsabilidades

 El Gerente General de la empresa contratista, es responsable de toda relación con


el personal de Sedapal, prensa.

 El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental es responsable de la aprobación


final de toda actividad que requiera soporte o aprobación. El podrá delegar algunas
de sus responsabilidades al Jefe del Proyecto.

 El Jefe del Proyecto es responsable por la coordinación de las operaciones. El


deberá coordinar toda decisión operacional con el Jefe de Seguridad y Protección
Ambiental, a menos que este sea ordenado deforma directa por el Gerente General.

El Jefe de Seguridad y Protección Ambiental deberá informarse diariamente acerca de toda


actividad y con mayor frecuencia en caso de una situación de emergencia.

 El Supervisor, es responsable de informar al Jefe del Proyecto de una situación de


emergencia y de mantenerle informado de la de lo que ocurre en e tiempo que el
Jefe del Proyecto no se encuentre en el área, el es responsable de conducir toda
actividad en el proyecto, bajo la dirección del Gerente General del mismo. Su
responsabilidad conjunta incluye la seguridad del personal, preservación del medio
ambiente.

El Supervisor de la contratista encargada de la ejecución del proyecto, asistirá al Supervisor


de la Municipalidad respectiva, en la conducción de toda actividad en el

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

área. Él es específicamente responsable por la seguridad de todo el personal y equipo de la


contratista; y de proveer informes ala oficina de operaciones del contratista respectivo.

En caso de Emergencia que podría hacer peligrar la seguridad del personal, tanto el
Supervisor de Sedapal, como el Supervisor de campo, deberán asegurarse de que todo el
personal esté en buenas condiciones.

A pesar, de que los reservorios emplazados se encuentran un tanto retirados de las zonas
vulnerables, siempre se debe tener en cuenta el análisis de la vulnerabilidad física realizada
en el área del Proyecto, por lo que se requieren tener en consideración las siguientes
medidas de prevención, mitigación y/o emergencia:

a) Actividad: Limpieza de quebrada y reductores de sólidos mediante muros escalonados


a.1) Descripción: La Quebrada aledaña a la calle Parra, Sector La Libertad, obras de
mitigación para prevención de flujos de detritos
a.2) Responsable: Sedapal y Municipalidad Distrital de Comas

b) Actividad: Monitoreo del nivel estático del nivel freático en los pozos de las
Urbanizaciones La Alborada y Pinar
b.1) Descripción: El monitoreo deberá realizarse en lo posible mensualmente, a fin de
prevenir asentamientos del terreno por elevación del nivel freático
b.2) Responsable: Sedapal

Cabe precisar, que la empresa SEDAPAL no es el ente responsable de dar solución al


problema de vulnerabilidad en el ámbito del proyecto, sin embargo podría realizar convenios
con el INDECI y otras instituciones involucradas con esta temática, a fin de evitar daños
materiales, entre otros.

17.6 Procedimientos necesarios para el control de contingencias


Para la ejecución del Plan de Contingencias es fundamental tener un sistema de comunicación
adecuado, ya sea a través de radios, celulares tipo Nextel de los trabajadores hacia el personal
Ejecutivo de la empresa CONTRATISTA, quedando obligado a dar informe inmediatamente a
SEDAPAL sobre las contingencias que pudieran presentarse en la etapa de construcción y
operación del proyecto.
Ante los desastres naturales se procederá de la siguiente manera:

 Zonificar las áreas vulnerables ante fenómenos naturales e identificar áreas de


seguridad.
 Realizar acciones de coordinación con la Oficina Nacional de Defensa Civil
(INDECI), para lo cual se designará representantes ante esta oficina.

Existen contingencias que se originan por acción del hombre como son derrames de líquidos,
gases, vertidos de aguas residuales, ruptura de tuberías debido a mala manipulación de válvulas,
etc.
Los tipos de emergencias que el plan contempla son:
Análisis en general
Tipos de Riesgo:
- Sismos
- Incendios
- Deslizamientos
- Accidentes laborales - Lesiones Corporales
- Accidentes Vehiculares
- Derrame de Hidrocarburos
A continuación se describe se esquematiza como proceder ante un evento:

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

SISMO DE GRAN MAGNITUD

Personal a cargo: Bomberos, Defensa Civil, Unidad de Contingencia de la empresa contratista.


Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, linterna, radio, pilas de repuesto, etc.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Realización de simulacros, de acuerdo  Paralización de las actividades  Mantener al personal en las áreas de
con el programa de entrenamiento en constructivas. seguridad por un tiempo prudencial para
caso de inundaciones o deslizamientos.  Poner en ejecución la evacuación del la evacuación final.
 El contratista debe identificar y señalar personal.  Atención inmediata de las personas
las zonas de seguridad y rutas de  Conservar la calma y no tratar de correr. accidentadas.
evacuación.  Los trabajadores deben desplazarse  Comunicar a las autoridades respectivas
 Dar capacitación o instruir a todos los calmadamente y en orden hacia las según la secuencia de avisos.
trabajadores sobre la evacuación en zonas de seguridad por las rutas de  Si hubiera alguna lesión activar las
casos de deslizamientos o inundaciones. evacuación más cercanas. unidades de contingencias y el Plan de
 Preparar botiquín de primeros auxilios y emergencias médicas.
equipos de emergencia (extintores,  Retorno del personal a las actividades
megáfonos, camillas, radios, linternas, normales si es que se pudiera.
etc.).  Notificar a la compañía de seguros para
 Realizar mensualmente simulacros de el caso de los accidentados.
evacuación.  Se revisaran las acciones tomadas
 Se realizara una relación de centros de durante el deslizamiento o inundación,
salud más cercanos. además de elaborar el reporte de
 Contar con una póliza de Seguro incidentes.
Complementario de Trabajo de Riesgo y
actualizarla cada mes.
 Preparar los informes sobre el Plan de
evacuación.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

INCENDIOS
Personal a cargo: Bomberos y Defensa Civil Unidad de Contingencia de la empresa contratista.
Equipo necesario: Equipo de lucha contra incendios como Mangueras, extintores, máscaras, etc.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 La distribución de los equipos y  Dar la voz de alarma, notificar al  Un observador contra incendios deberá
accesorios contra incendios serán de supervisor de operaciones, según la estar de guardia por lo menos 30 minutos
conocimiento de todo el personal que magnitud del suceso llamar a los después del incendio.
labore en el proyecto bomberos.  Se revisarán las acciones tomadas
 Identificación y Evaluación de los  Identificar la fuente generadora del durante el incendio y se elaborará un
peligros y riesgos en temas de incendio incendio. reporte de accidentes / incidentes. De ser
 El Contratista debe capacitar a los  Atención de posibles víctimas y evacuar necesario se recomendarán cambios en
trabajadores contra incendios y organizar al personal en riesgo. los procedimientos.
brigadas de emergencia con los  Para apagar un incendio de material  Los extintores usados se volverán a
trabajadores más capacitados. común, se deben usar extintores o rociar llenar inmediatamente.
 Se elaborará un programa de simulacros con agua, de tal forma que se sofoque de
contra incendios, con la participación de inmediato el fuego.
todo el personal.  Para apagar un incendio de líquidos o
 El acceso a los extintores no estará gases inflamables, se debe cortar el
bloqueado por mercancías o equipos. suministro del producto y sofocar el
Además, se mantendrá en reserva una fuego, utilizando arena seca, tierra o
buena cantidad de arena seca. extintores de polvo químico seco,
 Mensualmente cada extintor será puesto espuma o dióxido de carbono.
a prueba, de acuerdo con las  Para apagar un incendio eléctrico, se
recomendaciones del fabricante. debe de inmediato cortar el suministro
 Se procederá a la revisión periódica del eléctrico y sofocar el fuego utilizando
sistema eléctrico en el campamento así extintores de polvo químico seco, dióxido
como de las unidades móviles y equipos. de carbono, arena seca o tierra.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ACCIDENTES LABORALES - LESIONES CORPORALES


Personal a cargo: Unidad de Contingencias de la empresa contratista. Equipo necesario:
Medicamentos para tratamientos de accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipos de radio,
megáfonos, vendajes y tablillas.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Se realizara una relación de centros de  Paralización de las actividades Retorno del personal a sus labores
salud más cercanos. constructivas en la zona del accidente. normales.
 Contar con una póliza de Seguro  Dar la voz de alarma, notificar al  Realizar la investigación de Accidente
Complementario de Trabajo de Riesgo y coordinador de la compañía en forma Informe de la emergencia, incluyendo
actualizarla cada mes. inmediata y este a su vez al Jefe de la causas, personas afectadas, manejo y
 Se comunicará el inicio de las obras a los Unidad de Contingencias. consecuencias del evento al personal
centros de salud cercanos, para estar  Realizar procedimientos de primeros directivo de la Empresa Contratista.
preparados frente a cualquier accidente auxilios en el área de la contingencia.  Tomar acción inmediata con medidas
que pudiera ocurrir  Evaluación de la situación y atención correctivas.
 El mantenimiento de los vehículos, preliminar de los afectados.  Notificar a la compañía de seguros.
maquinarias y equipos debe realizarse  Traslado del personal afectado a centros
constantemente. asistenciales.
 El personal de obra está obligado a
utilizar los equipos de protección
personal y a cumplir los procedimientos
de seguridad.
 Señalizar las zonas de peligro.
 En ausencia total o parcial de luz solar,
se suministrará iluminación artificial
suficiente en todos los sitios de trabajo.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ACCIDENTES VEHICULARES
Personal a cargo: Unidad de Contingencias de la empresa contratista. Equipo necesario:
Medicamentos para tratamientos de accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipos de radio,
megáfonos, vendajes y tablillas.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Se realizara una relación de centros de  Paralización de las actividades Retorno del personal a sus labores
salud más cercanos. constructivas en la zona del accidente. normales.
 Contar con una póliza de Seguro  Dar la voz de alarma, notificar al  Realizar la investigación de Accidente
Complementario de Trabajo de Riesgo y coordinador de la compañía en forma Informe de la emergencia, incluyendo
actualizarla cada mes. inmediata y este a su vez al Jefe de la causas, personas afectadas, manejo y
 Se comunicará el inicio de las obras a los Unidad de Contingencias. consecuencias del evento al personal
centros de salud cercanos, para estar  Realizar procedimientos de primeros directivo de la Empresa Contratista.
preparados frente a cualquier accidente auxilios en el área de la contingencia.  Tomar acción inmediata con medidas
que pudiera ocurrir  Evaluación de la situación y atención correctivas .
 Se deben realizar charlas de manejo preliminar de los afectados.  Notificar a la compañía de seguros.
defensivo para los chóferes y operarios y  Traslado del personal afectado a centros
evaluarlos constantemente. asistenciales.
 El mantenimiento de los vehículos,
maquinarias y equipos debe realizarse
constantemente.
 El personal de obra está obligado a
utilizar los equipos de protección
personal y a cumplir los procedimientos
de seguridad.
 Respetar las señales de tránsito y las
zonas de peligro.
 En ausencia total o parcial de luz solar,
se suministrará iluminación artificial

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

DERRAMES DE HIDROCARBUROS
Personal a cargo: Unidad de Contingencias de la empresa contratista. Equipo necesario y
reactivos necesarios para controlar el derrame y tener en archivo su hoja de seguridad

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Contar con una póliza de Seguro  Paralización de las actividades Retorno del personal a sus labores
Complementario de Trabajo de Riesgo y constructivas en la zona del accidente. normales.
actualizarla cada mes.  Dar la voz de alarma, notificar al  Realizar la investigación de Accidente
 Controlar las operaciones de trasvase de coordinador de la compañía en forma Informe de la emergencia, incluyendo
combustibles. inmediata y este a su vez al Jefe de la causas, personas afectadas, manejo y
 Inspeccionar continuamente el estado de los Unidad de Contingencias. consecuencias del evento al personal
contenedores de combustibles.  Cortar la fuente del derrame. directivo de la Empresa Contratista.
Se deben realizar charlas de manejo de  Tomar las precauciones de seguridad para el  Tomar acción inmediata con medidas
materiales peligrosos. personal. correctoras.
 El mantenimiento de los vehículos,  Intentar contener el derrame aprovechando las  Notificar a la Supervisión
maquinarias y equipos debe realzarse depresiones del terreno.
constantemente.  Evaluar el nivel de contaminación provocado.
 El personal de obra está obligado a  Notificar al personal directivo de la Empresa
utilizar los equipos de protección contratista; En caso de que el derrame sea
personal y a cumplir los procedimientos mayor a un galón, comunicar a la
de seguridad. Municipalidad, Evaluación de la situación y
 Respetar las señales de materiales atención preliminar de los afectados.
peligrosos.
 En ausencia total o parcial de luz solar,
se suministrará iluminación artificial
suficiente en todos los sitios de trabajo.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXOS

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXO A: FORMATO DE REPORTE DE MEDICIONES DE RUIDOS DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

Fuente: Reporte de mediciones para monitoreo de ruido - MVCS

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXO B

DECLARACION ANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - AÑO 20__


- GENERADOR -

1.0 DATOS GENERALES


Razón social
Giro del Negocio /giro de la empresa
N° RUC: E-mail: Teléfono(s):

Profesional Responsable: Cargo


1.1 DIRECCIÓN DE LA PLANTA (Fuente de Generación)
Av.[ ] Jr. [ ] Calle [ ] Nº

Urbanización / Localidad: Distrito:


Coordenadas UTM (llenar en caso de no contar con dirección postal) Este: Norte:

Provincia: Dpto /Región: C. Postal:

2.0 CARACTERISTICAS DEL RESIDUO (Utilizar más de un formulario en caso necesario)


2.1 MANEJO DEL RESIDUO
Peligrosidad (marque con
Cantidad anual del Residuo
una "X" donde corresponda)
– (2) (kg/TM/litro/m3)
AUTOCOMBUSTIBLE
AUTOCOMBUSTIBL

Código de
PATOGENICO

CORROSIVO

RADIACTIVO
EXPLOSIVO

DISP. FINAL
N° Nombre del Anexos 5 y 6 del
REACTIVO

Actividad(es) Generadora(s) TOTAL

REAPRO
TOXICO

ALMAC

COMER
Residuo Reglamento de la

TRAT

(*)
Ley (1)

1
2
3
(*) Para efectos de este cuadro se entiende el reaprovechamiento dentro de las instalaciones del generador

2.2 RESIDUO NO PELIGROSO MANEJADO POR UNA EPS/EC-RS U OTRO GENERADOR :


N° de Cantidad Anual (TM/kg/litro/m3)
Resolución de Nombre del
N° Registro
N° Razón Social de la Empresa Aprobación de Residuo según DISP.
DIGESA REAPRO TRAT TOTAL
la numeral 2 FINAL
Infraestructura
1
2
3
2.3 RESIDUO PELIGROSO MANEJADO POR UNA EPS/EC-RS U OTRO GENERADOR :
N° de Cantidad Anual (TM/kg/litro/m3)
Nombre del
N° Registro Resolución de
N° Razón Social de la Empresa Residuo según
DIGESA Aprobación DISP.
numeral 2 REAPRO TRAT TOTAL
Infraestructura FINAL
1
2
3

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

3.0 TRANSPORTE (Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos -EPS-RS y/o Empresa Comercializadora de
Residuos Sólidos)
Total de Residuos
Razón social y siglas de la EPS-RS N° Registro N° Autorización N° Autorización Nombre de los Destino de los Transportados
y/o EC-RS u Otro Generador DIGESA Municipal del MTC Residuos Residuos (TM/, Kg, Litro,
M3, año)

MTC= Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (Vías nacionales y regionales) y Municipalidades. (Vías dentro de su jurisdicción)

4.0 SALUD OCUPACIONAL

Accidentes producidos en el año. Veces: Descripción:

5.0 PLAN DE MANEJO PARA EL SIGUIENTE PERIODO

Adjuntar Plan de Manejo de Residuos Sólidos para el siguiente periodo, que incluya todas las actividades a desarrollar.

Notas:
a) Este formulario se deberá repetir cuantas veces sea necesario según el número de residuos generados.

(1) Códigos de los anexos 5 y 6 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
(3) ALMAC: Almacenado, TRAT: con Tratamiento, REAPRO: Reaprovechado, COMER: Comercializado
(4) Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, sustancias artículo, elemento o parte del mismo que constituye
residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización
Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar parte de bien o componentes que constituyen residuo sólido
Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin
inicial u otros fines.
Reutilización: Toda actividad que permita aprovechar directamente el artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el
objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

ANEXO C
MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
(SE LLENARA POR CADA DESTINO DEL RESIDUO)
AÑO-20 _

Teléfono Emergencia
1. Información del GENERADOR
Razón Social RUC

Giro del Negocio/rubro de la empresa E-MAIL:

2. Información de la Planta (Fuente de Generación)


Calle Número
Urbanización Distrito
Coordenadas UTM (se llenara en caso que no cuente con Este: Norte:
dirección postal)
Provincia Departamento/Región

Nombre del Representante Legal

Nombre del Profesional Responsable Cargo

3. Características de los Residuos Peligrosos a transportar


Peligrosidad (marque con una "X"
Recipiente
donde corresponda)
AUTOCOMBUSTIBLE

Código de
PATOGENICO

CORROSIVO

RADIACTIVO
EXPLOSIVO
REACTIVO

Anexo 5 del Cantidad

TOXICO
N° Nombre del Residuo
Reglamento (TM/Kg/m3/l)
de la Ley Tipo (1) Cantidad

1
2
3
El generador adjunta Hoja de Medidas de Contingencia Referidas al reglamento de transporte de residuos peligrosos:
SI NO
Nombre y Cargo del Responsable que entrega el residuo Firma, Sello y DNI Fecha
DD MM AA

4. Información del TRANSPORTISTA EPS-RS, EC-RS o GENERADOR


Razón Social RUC

Representante Legal DNI

Responsable Técnico CIP

Número de registro EPS-RS o EC-RS N° Autorización Municipal

Placa Vehículo N° Licencia de Conducir de Categoría especial

El transportista recibe Hoja de Medidas de Contingencia Referidas al reglamento de transporte de residuos peligrosos:
SI NO
El transportista deja constancia que los residuos recibidos corresponden al listado del ítem 3
SI NO
En caso de marcar “NO”, especificar la razón (de ser necesario adjuntar información en hoja adicional)

Nombre Chofer o Transportista Firma, sello y DNI Fecha Hora


DD MM AA

(1) BO: Bolsas de Papel, plástico, yute, tela CC: Cajas o Contenedores de cartón, fibra o plástico CM: Cajas o contenedores de Metal
CW: Cajas o contenedores de madera CIM: Cilindros o barriles de metal CIP: Cilindros o barriles de plástico o fibra
CIW: Cilindros o barriles de Madera C: Cisterna CO: Contenedores

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

5. información de la EPS, EC-RS o Generador (*) que recibe los residuos (Marcar la opción que corresponda)
Reaprovechamiento Comercialización Tratamiento Relleno de Seguridad Exportación
Razón Social RUC

(*) Rubro o giro en caso de ser generador e-mail:

Representante Legal DNI

Responsable Técnico CIP

Dirección de la infraestructura/planta receptora de los residuos


Calle Número

Urbanización Distrito

Coordenadas UTM (llenar en caso de no contar con Este: Norte: Dpto/Región


dirección postal)
Provincia N° Autorización Municipal

N° de registro EPS o EC-RS N° R.D. de la autoridad de salud o sector

Se deja constancia que los residuos recibidos corresponden al listado del item 3
SI NO
En caso de marcar “NO”, especificar la razón (de ser necesario adjuntar información en hoja adicional)

Nombre y Cargo del profesional de turno que recibe los residuos Firma y sello Fecha hora Hora

DD MM AA
Especialidad CIP

Para el caso que se realice tratamiento indicar el lugar de disposición final


Razón Social RUC

(*) Rubro o giro en caso de ser generador e-mail

Representante Legal DNI

Responsable Técnico CIP

Dirección de la infraestructura receptora de los residuos


Calle Número
Urbanización Distrito
Coordenadas UTM (llenar en caso de no contar con Este: Norte: Departamento/Región
dirección postal)
Provincia N° Autorización Municipal

N° de registro EPS o EC-RS N° R.D. de la autoridad de salud o sector

Tipo de Tratamiento realizado


Solidificación Estabilización Incineración Pirolisis Desinfección Otro

Nombre Responsable Recepción Firma y sello Fecha


DD MM AA

Nombre Ingeniero Responsable Técnico del Destino Final Firma y sello Fecha

DD MM AA

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

CAPITULO XVII

18.1 ANÁLISIS ECONÓMICO, COSTO – BENEFICIO DEL PROYECTO

Para el proyecto de “Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sectorización,


Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa – Área
de Drenaje Comas-Chillón – Lima”.

Se ha calculado y usado la metodología propuesta por OPI Vivienda, en los talleres de difusión
de sus especialistas a los agentes involucrados en la formulación y evaluación de proyectos de
inversión publica, relacionados al saneamiento de agua potable y alcantarillado. Observando la
convencía de la metodología propuesta, se considero necesario aplicarla para esta parte.

Criterio de evaluación

El criterio de rentabilidad que se calcula es el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de
Rendimiento (TIR).

1. Análisis Costo – Beneficio del Componente Agua Potable

Respecto a la evaluación Socioeconómica siguiendo los lineamientos para la evaluación


de proyectos, se determina la rentabilidad del proyecto de acuerdo con la metodología de
costo-beneficio, mediante la cual se identifican, cuantifican y valoran los costos y beneficios
atribuibles a la ejecución de los proyectos, a partir de una comparación de la situación sin
proyecto optimizada versus la situación una vez puesto en marcha el proyecto o situación
con proyecto.

El método aplicado, es la estimación de la curva de demanda, en la cual para determinar el primer


punto de la curva de demanda, es lo que corresponde a los no conectados al sistema y para este
caso en una situación sin proyecto, se tiene un indicador de 3.3 (m3/mes/vivienda) de consumo
promedio; en la determinación del 2do punto de la curva de demanda es cuando existe el sistema
y para este caso se tiene un precio económico del agua para los no conectados al sistema que
es en promedio el 7.5 (s/./m3) de consumo de agua.

Curva de la demanda en base a los puntos promedio obtenidos, tiene la siguiente formula:

Q = Qa + mP

Donde:

Q: Consumo (m3/vivienda/mes)
Qa: Consumo de saturación con tarifa marginal cero M:
Pendiente de la curva
P: Precio (S/./m3).

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro 18.1: Datos de la situación sin proyecto

Consumo de los no conectados al sistema


3.3
(m3/mes/vivi.)
Precio económico del agua para los no
7.5
conectados al sistema (S/./m3)

Nº de familias actualmente conectadas al sistema


376
de agua potable (Miles)

Consumo con racionamiento de los conectados


20
al sistema (m3/mes/vivi.)
Costos de operación y mantenimiento del
sistema actual de agua y alcantarillado (S/./año). 31,800
MILES
Tarifa marginal de la EPS (usuarios sujetos a
0.7
medición)
Consumo de saturación con tarifa marginal cero 30.6
Factor de conversión a precios sociales del
0.84746
Costo de Inversión
Factor de conversión a precios sociales del
Costo de O & M 0.84746

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro 18.2: Situación con Proyecto

Nº de Familias conectadas al servicio Costos de


Inversión Total a
Población Consumo de agua Producción de Operación y
Años Poblacion Total precios privados
Conectada (%) Total Antiguas Nuevas (m3/año) agua (m3/año) mantenimiento a
(S/.) **
precios privados
0 0
1 452,050 95.1 73,613 376 73,237 6,357,759 24,779,903 29,735,883 20,220,400
2 460,740 95.1 75,028 376 74,652 146,418,636 25,256,225 30,307,471 20,609,080
3 470,186 95.1 76,566 376 76,190 135,736,155 25,773,953 30,928,744 21,031,546
4 480,386 95.1 78,227 376 77,851 133,899,931 26,333,086 31,599,703 21,487,798
5 486,791 95.1 79,270 376 78,894 486,091 26,684,184 32,021,021 21,774,295
6 493,289 95.1 80,328 376 79,952 3,256,216 27,040,333 32,448,399 22,064,911
7 499,884 95.1 81,402 376 81,026 1,281,285 27,401,867 32,882,240 22,359,923
8 506,578 95.1 82,492 376 82,116 2,473,736 27,768,787 33,322,544 22,659,330
9 513,372 95.1 83,599 376 83,223 2,746,033 28,141,430 33,769,716 22,963,407
10 520,266 95.1 84,721 376 84,345 486,091 28,519,122 34,222,946 23,271,603
11 527,268 95.1 85,862 376 85,486 20,034,914 28,903,210 34,683,852 23,585,019
12 534,371 95.1 87,018 376 86,642 1,281,285 29,292,347 35,150,817 23,902,555
13 541,583 95.1 88,193 376 87,817 2,473,736 29,687,880 35,625,457 24,225,310
14 548,905 95.1 89,385 376 89,009 2,746,033 30,089,136 36,106,963 24,552,735
15 556,336 95.1 90,595 376 90,219 486,091 30,496,451 36,595,742 24,885,104
16 563,880 95.1 91,824 376 91,448 3,256,216 30,910,162 37,092,195 25,222,692
17 571,541 95.1 93,071 376 92,695 1,281,285 31,329,932 37,595,919 25,565,225
18 579,317 95.1 94,337 376 93,961 2,473,736 31,756,098 38,107,318 25,912,976
19 587,214 95.1 95,623 376 95,247 2,746,033 32,188,997 38,626,796 26,266,221
20 595,229 95.1 96,929 376 96,553 486,091 32,628,628 39,154,353 26,624,960
** Las inversiones a partir del año 2 año incluye las reinversiones
Fuente: Elaborado con información del proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

Con la información antes mencionada, se calcula la curva de demanda de beneficios económicos


para los nuevos usuarios y usuario antiguos para la curva de demanda de agua.

Para los usuarios nuevos que estén sujetos a una micromedición, los beneficios por recursos
liberados es de 24.75 (s/./familia/mes), obteniéndose beneficios brutos totales de 126.23 (S/.
/familia/mes).

Para los usuarios antiguos, tienen un beneficio por incremento de consumo de agua de 14.54 S/.
/ Familia / mes.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

I. Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para nuevos Usuarios II. Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para Usuarios Antiguos

1. Estimación de la curva de demanda de agua 1. Estimación de la curva de demanda de agua

nuevos usuarios 3
nuevos usuarios 3
Variable cantidad Variable precio Variable cantidad Variable precio
cantidad (S/.) Precio (S/./m ) cantidad (S/.) Precio (S/./m )
Precio máximo al cual no se Precio máximo al cual no se
0 8.4 0 8.4
demandaria agua potable curva: demandaria agua potable (S/./m3)
Precio económico del agua para los
Consumo de los no conectados al sistema Precio económico del agua para los Consumo de los conectados al sistema
3.3 7.5 Q= 30.6 -3.64 P 20 2.91 conectados según curva de demanda
(m 3/mes/vivi.) no conectados al sistema (S/./m 3) (m 3/mes/vivi.)
(S/./m3)
Consumo según tarifa de EPS o Consumo según tarifa de EPS o
propuesta (m3/mes/vivi.) 28.1 0.7 Tarifa de la EPS o propuesta propuesta (m3/mes/vivi.) 28.1 0.70 Tarifa de la EPS o propuesta (S/./m3)

Consumo de saturación con tarifa Consumo de saturación con tarifa


marginal cero (m3/mes/vivi.) 30.6 0.0 marginal cero (m3/mes/vivi.) 30.6 0

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA NUEVOS USUARIOS CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA USUARIOS
ACTUALES
P (S/./m3)

P (S/./m3)
Q (m3/usuario/mes) Q (m3/usuario/mes)

2. Estimación de los beneficios de nuevos usuarios 2. Estimación de los beneficios usuarios antiguos
2.1 Usuarios sujetos a micromedición 2.1 Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 14.54
a. Beneficios por recursos liberados (S/. / fam/mes) 24.75
b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 101.48
c. Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes) 126.23

2.1 Usuarios sujetos a micromedición


a. Beneficios por recursos liberados (S/. / fam/mes) 24.75
b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes) 102.38
c. Beneficios brutos totales (S/. / fam/mes) 127.13

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

El beneficio para los nuevos usuarios que se conecten al nuevo sistema, esta remarcado (área
de beneficios) debajo de la curva de demanda de agua. (Lado izq.)

La evaluación social, como los beneficios se cuantifican y valoran monetariamente, se aplica la


metodología de evaluación Costo – Beneficio y la rentabilidad se estima de acuerdo a los
indicadores:

- VAN
- TIR

La tas social de descuento (TSD), es la establecida por el SNIP es para agua potable, de 11.0%.
El resultado obtenido es:

VAN social = S/. 551, 877,080


TIR Social = s/d.

Siendo el proyecto rentable en términos sociales.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro 18.3: Evaluación Económica del Componente Agua Potable Lima Norte 1

1 2 3 4a 4b 4c 5a 5b 5c 6 7 8 9 10 11
Nº de Familias conectadas al servicio Beneficios Brutos (S/.año) Inversión Costos de
Población Flujo neto a Factor de Valor actual del
Poblacion Total a Producción de Operación y
Años Conectada precios descuento flujo neto a
Total Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total precios agua (m3/año) mantenimient
(%) sociales precios sociales
sociales (S/.) o 11%

0 0 1.000 0
1 452,050 95.1 376 73,237 73,613 65,615 110,939,290 111,004,905 5,387,946 29,735,883 17,109,031 88,507,927 0.901 79,736,871
2 460,740 95.1 376 74,652 75,028 65,615 113,082,730 113,148,345 124,083,937 30,307,471 17,438,422 -28,374,014 0.812 -23,028,986
3 470,186 95.1 376 76,190 76,566 65,615 115,412,490 115,478,105 115,030,962 30,928,744 17,796,445 -17,349,302 0.731 -12,685,660
4 480,386 95.1 376 77,851 78,227 65,615 117,928,570 117,994,185 113,474,836 31,599,703 18,183,100 -13,663,751 0.659 -9,000,736
5 486,791 95.1 376 78,894 79,270 65,615 119,508,505 119,574,120 411,943 32,021,021 18,425,894 100,736,283 0.593 59,782,081
6 493,289 95.1 376 79,952 80,328 65,615 121,111,162 121,176,776 2,759,513 32,448,399 18,672,181 99,745,083 0.535 53,327,795
7 499,884 95.1 376 81,026 81,402 65,615 122,738,055 122,803,670 1,085,838 32,882,240 18,922,191 102,795,641 0.482 49,512,385
8 506,578 95.1 376 82,116 82,492 65,615 124,389,185 124,454,800 2,096,392 33,322,544 19,175,927 103,182,481 0.434 44,773,612
9 513,372 95.1 376 83,223 83,599 65,615 126,066,067 126,131,682 2,327,153 33,769,716 19,433,619 104,370,909 0.391 40,801,174
10 520,266 95.1 376 84,345 84,721 65,615 127,765,671 127,831,286 411,943 34,222,946 19,694,804 107,724,539 0.352 37,938,911
11 527,268 95.1 376 85,486 85,862 65,615 129,494,056 129,559,671 16,978,788 34,683,852 19,960,411 92,620,471 0.317 29,386,930
12 534,371 95.1 376 86,642 87,018 65,615 131,245,163 131,310,778 1,085,838 35,150,817 20,229,510 109,995,430 0.286 31,441,184
13 541,583 95.1 376 87,817 88,193 65,615 133,025,051 133,090,666 2,096,392 35,625,457 20,503,032 110,491,241 0.258 28,453,070
14 548,905 95.1 376 89,009 89,385 65,615 134,830,691 134,896,305 2,327,153 36,106,963 20,780,512 111,788,641 0.232 25,934,386
15 556,336 95.1 376 90,219 90,595 65,615 136,663,597 136,729,212 411,943 36,595,742 21,062,181 115,255,088 0.209 24,088,814
16 563,880 95.1 376 91,448 91,824 65,615 138,525,284 138,590,899 2,759,513 37,092,195 21,348,274 114,483,112 0.188 21,556,278
17 571,541 95.1 376 92,695 93,071 65,615 140,414,238 140,479,852 1,085,838 37,595,919 21,638,556 117,755,458 0.170 19,975,167
18 579,317 95.1 376 93,961 94,337 65,615 142,331,972 142,397,587 2,096,392 38,107,318 21,933,262 118,367,933 0.153 18,089,245
19 587,214 95.1 376 95,247 95,623 65,615 144,280,003 144,345,618 2,327,153 38,626,796 22,232,623 119,785,842 0.138 16,491,832
20 595,229 95.1 376 96,553 96,929 65,615 146,258,330 146,323,945 411,943 39,154,353 22,536,640 123,375,362 0.124 15,302,728

VAN SOCIAL 551,877,080


TIR SOCIAL #¡DIV/0!
Proyecto Rentable en Términos
Sociales

Fuente: Elaborado en base a información del proyecto.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE
INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE COMAS CHILLON-LIMA

El análisis de sensibilidad se considera, las variables de costos de inversión; costos operación


y mantenimiento y reducción de beneficios.

En tal sentido las variables de impacto a analizar son las siguientes:

- Sensibilidad al incremento de los Costos de Inversión.- Constituye un factor


importante para el proyecto es una variable que puede variar para el logro de los
objetivos y metas planteadas, en la medida en que los trabajos en las zonas sean
más complejos y requieran de mayor tiempo a los tiempos esperados o viceversa.
En un rango de análisis de hasta el 15.0%, el proyecto puede soportar un incremento
de los costos de inversión de hasta el 199.3%.

- Factor del Riesgo de sensibilidad al incremento de los costos de operación y


mantenimiento.- Constituye el riesgo de variación en cambios en los costos la
adquisición de los equipos, mano de obra en la medida en que los costos de
instalación o precios del fabricante sean mayores a los estimados; asimismo existe
el riesgo de apreciación de la divisa en caso los equipos sean importados. En un
rango de análisis de hasta el 80.0% de incrementos, el proyecto soportaría en los
costos de Operación y mantenimiento hasta un 365.6% de incremento.

- Factores del Riesgo de sensibilidad a la reducción de los beneficios del proyecto.- Constituye
el riesgo de dejar de percibir recursos y sin ellos mantener el sistema de agua y alcantarillado,
retrazando y brindando servicios a mayor cobertura. Para un rango de análisis de hasta un
cambio de disminución del 10.0%, el proyecto puede soportar una reducción de hasta el
56.3% de disminución.

En grafico siguiente se adjunta tales comportamientos, simulados para la sensibilidad en


variables que son importantes.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

Rango de Análisis : desde 0% hasta 15%

Sensibilidad a variación de costos de inversión


% Variación
Nº de Costos VAN
de Inversión

1 0% 551,877,080
2 -1% 554,645,967

VAN
3 1% 549,108,194
4 3% 543,570,422
5 5% 538,032,649
6 7% 532,494,877
7 9% 526,957,104
8 11% 521,419,332
9 13% 515,881,559
10 15% 510,343,787

El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de 199.3%


SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Rango de Análisis : desde 0% hasta 80%

% Variación
Nº de Costos VAN
de O & M
1 0% 551,877,080
2 16% 527,723,443

VAN
3 24% 515,646,624
4 32% 503,569,805
5 40% 491,492,986
6 48% 479,416,167
7 56% 467,339,349
8 64% 455,262,530
9 72% 443,185,711
10 80% 431,108,892 % de incremento de costos O & M

El proyecto soporta un incremento de los costos de O & M de 365.6%

SENSIBILIDAD A LA REDUCCIÓN DE LOS BENEFICIOS

Rango de Análisis : desde 0% hasta -10%

% Variación
Nº de VAN 600,000,000
Beneficios
500,000,000
1 0% 551,877,080
2 -2% 532,282,562 400,000,000
3 -3% 522,485,302
VAN

300,000,000
4 -4% 512,688,043
5 -5% 502,890,783 200,000,000

6 -6% 493,093,524 100,000,000


7 -7% 483,296,265
8 -8% 473,499,005 0
-12% -10% -8% -6% -4% -2% 0%
9 -9% 463,701,746
10 -10% 453,904,486 % de reducción de beneficios

El proyecto soporta una reducción de los beneficios de 56.3%

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

18.2 Análisis Costo – Efectividad del Sub Componente Alcantarillado

Metodología Costo/Efectividad

En esta parte, para la Evaluación del mismo, se ha elegido la Metodología del Costo Efectividad,
por los indicadores de beneficio son de orden cualitativo, para lo cual se utilizará el Valor Actual
de los Costos (VAC)1, que es el resultado de la actualización del valor de los precios corrientes
o nominales de mercado, para un horizonte de evaluación determinado para el subcomponente,
a una tasa promedio de 11% anual.

Se ha elegido un horizonte de evaluación mayor a diez años, debido a que técnicamente se


considera que la infraestructura de rehabilitación de redes en el catastro para el área urbana que
rehabilitara en el presente proyecto, podría tener un proceso de modificación en sus atributos
físicos y legales.

Con esta Alternativa de intervención, el Valor Actual de los Costos de Inversión y


post inversión a precios sociales (VAC), para un horizonte de evaluación (21) años
es de S/.163, 028,415, incluye el costo de la inversión a precios sociales y el costo de
Operación y mantenimiento a precios sociales.

De lo anterior se deduce que el costo por una persona beneficiada directamente con los
procesos de optimización del sistema en el área urbana de la zona de Lima Norte, presenta
un Índice de Coste efectividad de S/. 131.37 por beneficiario, equivalente a US$ 41.84

1
Inversión más post Inversión en un horizonte de 21 años.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Cuadro 18.4: Índice Costo Efectividad del Sub componente de Alcantarillado y Aguas
Residuales
INVERSION OyM TOTAL NUEVAS POBLAC. POBLAC.
AÑO (miles S/.) (miles S/.) COSTOS CONEX. BENEFIC. BENEFIC.
(miles S/.) INCREM. TOTAL

0 0 0 0
1 2544.024 3,265 5809.024 22192 452050 452,050
2 40097.115 2,074 42171.12 452,050
3 71985.242 7,250 79235.24 452,050
4 60911.255 7,374 68285.26 452,050
5 0 7,488 7488 28526 486791 938,841
6 0 7,599 7599 938,841
7 0 7,706 7706 938,841
8 0 7,813 7813 938,841
9 0 7,919 7919 938,841
10 0 8,015 8015 938,841
11 4251.773 8,120 12371.77 34687 527268 1,466,109
12 0 8,227 8227 1,466,109
13 0 8,325 8325 1,466,109
14 0 8,435 8435 1,466,109
15 0 8,545 8545 1,466,109
16 0 8,646 8646 40180 563880 2,029,989
17 0 8,755 8755 2,029,989
18 0 8,870 8870 2,029,989
19 0 8,985 8985 2,029,989
20 0 9,101 9101 2,029,989
21 4251.773 9,220 13471.77 46102 2,029,989

* VAC

163,030,914 = 131.37 S./poblador beneficiado

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

A continuación representa los costos promedio alcanzado para el proyecto, el presente


Proyecto por sus características genera como producto final un bien tangible, los productos lo
constituyen el servicio infraestructura de de agua y alcantarillado, el cual se brinda de forma
oportuna y constante, garantizando al beneficiario final tal servicio y abastecimiento a sus
necesidades básicas. El análisis de sensibilidad se hace teniendo en cuenta una tasa de
descuento de 11%, se considera 5 habitantes/ vivienda beneficiaria del proyecto y una línea de
corte de S/. 583 nuevos soles por persona.

Factores Cuantitativos:

Se ha analizado considerando 3 variables de riesgo inherentes al proceso de viabilidad del


proyecto, los cuales puede generar atrasos en el logro de metas así como generar un
presupuesto de ejecución real mayor al esperado, por lo que el monitoreo para la
retroalimentación de los logros se convierte también en un elemento crítico indispensable para
monitorear los avances físicos y financieros.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

En tal sentido las variables de impacto a analizar son las siguientes:

 Factor del Riesgo de Incremento de los Costos de Inversión.- Constituye el factor


mas importante ya que representa el 29.7% en la estructura de los costos de
inversión para el proyecto es una variable que puede variar para el logro de la meta,
en la medida en que los trabajos en las zonas sean más complejos y requieran de
mayor tiempo a los tiempos esperados o viceversa. En un rango de análisis de hasta
el 50.0%, el proyecto puede soportar un incremento de los costos de inversión de
hasta el 25.3%.

 Factor del Riesgo de sensibilidad al incremento de los costos de operación y


mantenimiento.- Constituye el riesgo de variación en cambios en los costos la
adquisición de los equipos, mano de obra en la medida en que los costos de
instalación o precios del fabricante sean mayores a los estimados; asimismo existe
el riesgo de apreciación de la divisa en caso los equipos sean importados. En un
rango de análisis de hasta el 150.0% de incrementos, el proyecto soportaría en los
costos de Operación y mantenimiento hasta un 60.3% de incremento.

 Factores del Riesgo de sensibilidad a la variación del tamaño de la población.-


Constituye el riesgo de incremento del tamaño de la población y si este cambio
podría mantener los costos iniciales, que incide negativamente en la ejecución
presupuestal, e incrementa los costos estimados para el proyecto. Para un rango de
análisis de hasta un cambio de disminución del 20.0%, el proyecto puede soportar
una reducción de hasta el 11.5% de cambio de la población beneficiada.

En grafico siguiente se adjunta tales comportamientos, simulados para la sensibilidad en


variables que son importantes.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO-AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA-AREA DE DRENAJE
COMAS CHILLON-LIMA

Tasa de descuento: 11%


Densidad por vivienda 5 hab/viv
Línea de corte 583 S/. / persona

* VAC = 182,903,136

*Promedio población Benef.= ( 110960 + 627925 ) / 2 = 369,443


*ICE = 182,903,136 = 495 S./poblador beneficiado
369,443

SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

Rango de Análisis : desde 0% hasta 50%

% Variación de Costos Indicador Costo



de Inversión Efectividad

COSTO EFECTIVIDAD
1 0% 495
2 10% 530
3 15% 547
4 20% 565
5 25% 582
6 30% 600
7 35% 617
8 40% 635
9 45% 652
% de incremento de costos de inversión
10 50% 670

El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de 25.3%


SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Rango de Análisis : desde 0% hasta 150%

% Variación de Costos Indicador Costo


Nº de O & M Efectividad
800
1 0% 495 700

COSTO EFECTIVIDAD
2 30% 539 600

3 45% 561 500

4 60% 583 400

5 75% 605 300

6 90% 627 200

7 105% 648 100

8 120% 670
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140%
9 135% 692
% de incremento de costos O & M
10 150% 714

El proyecto soporta un incremento de los costos de O & M de 60.3%

SENSIBILIDAD A LA VARIACIÓN DEL TAMAÑO DE POBLACIÓN

Rango de Análisis : desde 0% hasta -20%

% Variación de tamaño Indicador Costo Sensibilidad a variación del tamaño de población



de población Efectividad

1 0% 495
2 -4% 522
COSTO EFECTIVIDAD

3 -6% 536
4 -8% 551
5 -10% 567
6 -12% 584
7 -14% 601
8 -16% 619
9 -18% 638
10 -20% 658 % de reducción de población

El proyecto soporta una reducción de la población beneficiada de 11.5%


CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

Del cuadro mostrado, se puede desprender que el factor más sensible de los
3 analizados, corresponde al Factor de tamaño de la población, cabe indicar
que los trabajos de campo del proyecto requieren recursos presupuestales y
que el factor personal, también podría ser otro factor de incidencia, que
constituyen las variables de mayor incidencia en el Costo Unitario de la
conexión.

Factores Cualitativos:

El análisis de sensibilidad cualitativo, se centra en la ocurrencia de


determinados factores exógenos que pueden alterar su viabilidad y el logro de
los fines del proyecto.

La sensibilidad de este proyecto se encuentra comprendida en tres


componentes principales:

1. Apoyo de la población beneficiada

Ante la posibilidad de un incremento de precios del mercado, es de esperar


que la población se niegue a pagar costos adicionales a conexiones.

Sin embargo, los beneficios a obtener por parte de la población en cuanto a


las mejores condiciones de servicios y a la revalorización dentro del mercado
inmobiliario de estos, podrán coadyuvar a una participación efectiva de la
población en el proyecto.

2. Posibles fenómenos naturales adversos

Dados las condiciones climáticas cambiantes, es posible suponer la presencia


de fenómenos naturales dentro de las zonas a intervenir. Estos contratiempos
exógenos pueden detener la marcha del proyecto o entorpecer su curso
normal.

CAPITULO XIX

19.1 CONCLUSIONES:

1. El área en donde se desarrollará el Proyecto se encuentra intervenida por


diferentes actividades que se vienen desarrollando desde hace más de 50 años y
CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

que en su conjunto han cambiado la naturaleza del ecosistema, el paisaje costero,


la dinámica de circulación costera, así como en la acumulación continua de
desechos orgánicos e inorgánicos.

El ámbito de estudio recae sobre zona desértica, con deficiencia de lluvias en todas las
estaciones del año y húmeda

2. El Desierto desecado Subtropical, se distribuye en la franja subtropical, se extiende


a lo largo del litoral comprendiendo las planicies y partes bajas de los valles
costeros, desde el nivel del mar hasta 1,800 metros de altura.

El ámbito del proyecto se ubica en los flancos inferiores del valle del río Chillón y río Rímac
comprende desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 600 m.s.n.m.

3. El relieve topográfico típico a esta zona es plano a ligeramente ondulado, variando


a colinas con pendientes suaves, las que se van haciendo abruptas a medida que
se gana altitud.

4. Los principales impactos ambientales que se producirán durante la etapa de


construcción del proyecto de saneamiento, serán generados por la excavación y
movimiento de tierra, movilización y uso de maquinarias y equipos, así como la
instalación de las tuberías de agua potable. El uso de maquinarias y equipos
generarán incremento del nivel de ruido, además durante la excavación es
probable que se incrementen las partículas y polvo debido a los movimientos de
tierra durante la ejecución de la zanja por lo que es importante el humedecimiento
constante.

5. Los componentes ambientales que recibirán los mayores efectos perjudiciales


serán: la calidad ambiental del aire y de los niveles de ruido. En menor grado, la
compactación de suelos, área verde, cobertura vegetal y cambio de uso. Sin
embargo, todos los impactos generados sobre estos componentes del entorno de
las obras, se producirán durante la etapa de construcción y tendrán una duración
temporal.

6. La operación del sistema de de abastecimiento de agua potable para las partes


altas de Lima, desarrollado por la Empresa de Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), producirá impactos positivos, ya que permitirá
el suministro de estos servicios básicos dentro del área de influencia del Proyecto,
ofreciendo mejores condiciones sanitarias del servicio de agua potable,
incrementando el nivel de calidad de la vida de la población beneficiada. Ya que
los reservorios van a ser rehabilitados y mejorados en lo que respecta a cerco
perimétrico a fin de mejorar lo que hoy en día se aprecia, infraestructuras con
deterioro, abandonados y vienen siendo utilizados para otros fines y los pintan.

7. El mejoramiento de la red de servicios en el área de influencia del proyecto será el


factor ambiental más beneficiado por las actividades de las obras, debido

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

principalmente al incremento en la oferta del servicio de agua y alcantarillado para las


partes altas de Lima. Además, se generará empleo temporal durante la fase de
construcción, lo cual constituye también un rubro importante dentro de los efectos positivos
de la ejecución del Proyecto.

8. Se ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental, en el cual se plantean las medidas de prevención,


mitigación y/o corrección de los impactos ambientales identificados y que deberán ser incluidas en
la ejecución de las obras del proyecto “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO, SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE
CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE DRENAJE COMAS –
CHILLON – LIMA. En este Plan, se ha establecido una estrategia de conservación del ambiente, bajo
la responsabilidad administrativa del Contratista, durante la etapa de construcción, y la Empresa de
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) en la fase operativa y de
mantenimiento de la actividad, cuyos objetivos serán alcanzados mediante la implementación de los
diferentes programas propuestos, como son el Programa de Medidas Preventivas, Mitigación y/o
Corrección, Programa de Monitoreo Ambiental, Programa de Seguridad y Salud Ambiental,
Programa de Señalización Ambiental, Programa de Inversiones; así como, los Programas de:
Participación Ciudadana, Contingencias y Abandono de Obra de la Actividad.

9. La rehabilitación de la infraestructura de agua potable, causará un impacto positivo


de gran magnitud, ya que, los beneficiarios directos serán las poblaciones de las
partes altas de Lima, logrando un impulso en el aspecto socioeconómico.
10. La rehabilitación de la infraestructura de alcantarillado, causará un impacto positivo de gran magnitud,
es decir, los beneficiarios directos serán las poblaciones de las partes altas de Lima, logrando un
impulso en el aspecto socioeconómico, mejoras en la calidad de vida de la población beneficiada.

11. Es de conocimiento, que el presente proyecto no se encuentra en alguna área natural protegida;
asimismo, a lo largo del trazo de las líneas, así como de los reservorios no se ha percibido la
existencia de restos arqueológicos, razón por la cual se tendrá que cumplir con los lineamientos que
indique el INC para el plan de monitoreo arqueológico que se tendrá que iniciar al momento del inicio
de las obras.

12. Durante la ejecución del proyecto, la etapa de construcción es la más impactante; por esto la
aplicación adecuada del PMSA, planes de contingencias, planes específicos, etc. garantizan una
adecuada actuación por parte de la Municipalidad y la empresa contratista y su compromiso por
conservar el ambiente.

13. En el componente socio - económico: la generación de empleo y mejor calidad de vida será el
principal impacto positivo. Se crearán puestos de trabajo temporal durante la etapa de construcción,
mientras que en la etapa de operación (responsable SEDAPAL) con la automatización del sistema
se disminuirán puestos de trabajo, por lo tanto en dichas áreas se tendrá que reubicar al personal.

14. Los resultados de los monitoreos de la calidad del aire en el área del proyecto indica que el CO, NO2
y SO2 no sobre pasa el valor ECA Aire, sin embargo el PM 10 si sobrepasa ligeramente los puntos
monitoreados de las estaciones CA-01 (Independencia), CA-02 (Comas) y CA-04 (Los Olivos) siendo
estos ocasionados por la circulación de vehículos o mototaxis por vías no pavimentadas lo que
genera el levantamiento de polvo y, a ello se suman otras actividades desarrolladas en el área de
influencia del proyecto. En cuanto, a los resultados del monitoreo de ruido ambiental se concluye que
los niveles de ruido (decibeles) según los puntos de monitoreo R- 01 (Independencia) y R-02 (Comas)
para una zona comercial, los valores ECA de Ruido sobre pasan ligeramente los LAeqTmax, lo cual
se refleja debido a lo antes mencionado, es decir los diferentes comercios, la circulación de los
vehículos públicos y privados, entre otras actividades, lo mismo sucede para los puntos R-03
(Residencial) y R-04 (Los Olivos), no obstante debemos precisar que para el caso del LAeqTmin, en
todos las estaciones de monitoreo no sobrepasan los ECA Ruido. En lo que respecta, a la calidad
del agua para consumo humano se debe mencionar que el cloro residual en el agua potable garantiza
y cumple con la legislación vigente, según estadísticas y parámetros de la calidad del agua en Lima
Metropolitana monitoreadas por Sedapal. De otro lado, no es necesario realizar monitoreo de olores,
toda vez que estos serás despreciables o insignificantes durante el desarrollo del proyecto, así como
durante la rehabilitación y mantenimiento de los buzones, dado que será puntual el trabajo, y los
trabajadores contaran con su equipos de protección personal y control medico respectivo.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

15. La participación de la población durante la ejecución del proyecto, a través de sus


Autoridades locales, es indispensable para lograr un incremento del beneficio.

16. Es Indudable que toda obra por más pequeña que sea genera impactos
ambientales sobre el medio físico, biológico y social. Pero generalmente los
impactos ambientales son temporales y se originan muchas veces por la
generación de ruidos molestos, emisiones de gases pero que son fáciles de
controlar si se cumple con las exigencias de las normas legales vigentes.

17. En general se ha determinado que los impactos ambientales negativos, no son


limitantes para la puesta en marcha del proyecto; por lo que se concluye que dicho
proyecto convenientemente implementado con las medidas correctivas y/o de
control, es ambientalmente viable.

19.2 Recomendaciones:

1. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) constituye un instrumento de gran


importancia para la gestión ambiental de dicho Proyecto, agregándose, que la
aplicación del Plan de Manejo Ambiental sustenta la viabilidad ambiental del
proyecto. En este sentido, el Contratista, durante la etapa de construcción y
SEDAPAL, en fase de operación, deberán encargarse de velar por el
cumplimiento de las medidas de mitigación recomendadas, orientadas a la
protección del entorno del Proyecto.

2. Los costos de implementación de las medidas contempladas en el Plan de


Manejo Ambiental, serán considerados dentro del Presupuesto General de Obra
del Proyecto, porque de esta forma se garantizará su cumplimiento por parte de
la empresa Contratista. Además, el rol de la supervisión debe ser efectiva para
asegurar el cumplimiento de las mediadas propuestas.

3. La empresa de servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)


debe asegurar el mantenimiento constante del sistema de agua potable
proyectada, con la finalidad de asegurar su óptimo funcionamiento, evitando
posibles fallas en el sistema que pongan en riesgo la operatividad y la
sostenibilidad del servicio.

4. SEDAPAL, en coordinación con cada municipio local, consolidará el Comité de


Emergencias de Desastres y organizará comités similares a nivel del área de
influencia directa del Proyecto, que incluye, y además, educar a la población en
el uso adecuado del servicio de agua potable de toda el área de influencia
indirecta que será beneficiada. Hoy más que nunca es urgente y necesario tener
un plan concertado de emergencias de desastres naturales.

5. En la Fase de Construcción, es responsabilidad del Contratista es cumplir con


la ejecución de las actividades inherentes a su competencia, y mientras dure su
responsabilidad, y que representan costos que están establecidos en el Plan de
Inversiones, Plan de Gestión y Manejo Ambiental. La responsabilidad de que
esto se cumpla recae en la empresa Supervisora. Ya en la Fases siguientes,
será necesario establecer acciones de fiscalización para asegurar el fiel
cumplimiento de lo que se establece en este documento.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

6. Se recomienda aplicar lo contemplado en el Plan de Monitoreo Ambiental en


cada una de las etapas del proyecto, es decir monitoreo de la calidad de aire,
monitoreo de ruido ambiental, este ultimo tomando en cuenta que para el mapeo
de ruidos se deberá incluir dos puntos de monitoreo adicionales en cada lote,
los que deberán ser considerados en las zonas de mayor afluencia de personas
y pueden ser realizados antes del inicio de la construcción de la obra. Asimismo,
a fin de salvaguardar la salud ambiental y de las personas, se deberá efectuar,
para aquellos casos en los que aplique, los análisis de suelos contaminados por
derrames de hidrocarburos u otras sustancias contaminadas en la zona de
trabajo y específicamente donde se movilicen las maquinarias o similares. De
igual forma, se deberá realizar los monitoreos de la calidad de agua para
consumo humano en la etapa de operación a cargo de la empresa SEDAPAL.

7. Tener presente durante la etapa de construcción y operación los Planes de


Contingencia considerados en el presente estudio a fin de tener una respuesta
inmediata ante posibles contingencias.

8. Se debe tener en cuenta, que es importante la comunicación de las distintas


actividades que pudieran realizarse fuera de lo proyectado, con la comunidad;
a fin de evitar conflictos sociales con los mismos.

9. Hacer que las autoridades y los miembros de las comunidades aledañas a la


zona del proyecto participen en los objetivos del Proyecto.

10. La Empresa Contratista a cargo de las obras deberá conseguir la Autorización Municipal
para las obra, para la instalación de oficinas, campamentos, ubicación de baños
portátiles, para la ubicación de las maquinarias y disposición final de los escombros.

11. La Empresa Contratistas obtendrá el permiso de la Policía Nacional a fin de modificar


las vías de acceso, es decir debe dar las rutas alternas para el desplazamiento de los
vehículos.

12. La empresa SEDAPAL será la encargada de realizar convenios con INDECI para dar
solución a problemas de vulnerabilidad y riesgos en el ámbito del proyecto.

13. La empresa Contratista deberá realizar los estudios de interferencias con otros servicios
tales como el de telefonía, electricidad, gas, etc.

14. La empresa Contratista tendrá que coordinar con el INC para la elaboración del Plan de
Monitoreo Arqueológico. En caso de encontrar Restos Arqueológicos esta en la
obligación de comunicar al INC para realizar el Rescate Arqueológico.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

CAPITULO XX

BIBLIOGRAFÍA

1. AGURTO CALVO, Santiago y Luis WATANABE. Inventario, Catastro y


Delimitación del Patrimonio Arqueológico del Valle Bajo del río Lurín. Archivo del
Centro de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales del Instituto
Nacional de Cultura. Lima, 1974.

2. AGURTO CALVO, Santiago y Miguel PAZOS. Registro Arqueológico de los


Monumentos Prehispánicos de la Comarca de Lima. Fondo de Inversiones
Metropolitanas. Invermet. Lima, 1982.

3. AGURTO CALVO, Lima Prehispánica. Municipalidad de Lima Metropolitana y


FINAMPRO. Santiago, 1984

4. ÍSMODES ALEGRÍA, JULIO CÉSAR. Economía Urbana: Teoría y Práctica. La


Ciudad de Lima. Lima, diciembre 1997.

5. Banco Mundial (BM). Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Volumen


I: Políticas, Procedimientos y Problemas Intersectoriales. Washington DC,
1991.

6. BONAVÍA, Duccio; Ramiro MATOS Y Félix CAYCHO. Informe sobre los


Monumentos Arqueológicos de Lima. Equipo Tecnico2, Notas de Campo e
Informes, Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Históricos Artísticos
y lugares Arqueológicos de Lima, 1962-63

7. CARDENAS AYAIPOMA, Mario, 1989 La Población Aborigen del Valle de Lima


en el S. XVI. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. CONCYTEC. Lima.

8. COBO, FRAY Bernabé, 1956 (1653) Fundación de Lima. Biblioteca de


Autores Españoles, Tomo XCII, Madrid.

9. Dames & Moore-Servicios Geográficos y Medio Ambiente para el CONAM.


Manual de Participación Ciudadana (inédito). Lima, 1997.

10. Fernández V., Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental. Madrid, 1977.

11. INGEMMET Geología de los Cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y Chosica,


Boletín N°43, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. (1992).

12. MARTÍNEZ, A. Y PORTURAS F. Planos Geotécnicos para Lima-Perú. Reunión


Andina de Seguridad Sísmica, Pontificia Universidad Católica del Perú. (1975).

13. MILLA VILLENA, Carlos. Inventario, Catastro y Delimitación del Patrimonio


Arqueológico del valle del Rímac y Santa Eulalia. Centro de Investigación y
Restauración de Bienes Monumentales. Instituto Nacional de Cultura, INC. Lima.
, 1974

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

14. MUNICIPALIDAD DE LIMA METROPOLITANA. Mapa arqueológico de los


Valles de Lima, Chillón, Rímac y Lurín. , 1991.

15. RAVINES, Roger, 1985 Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú (Lima
Metropolitana) Primera Aproximación, Instituto Nacional de Cultura.
Municipalidad de Lima Metropolitana (Compilador).

16. ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María, 1978 Señoríos Indígenas de


Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. 1989. La Costa Peruana
Prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos Lima.

17. WILLIAMS Carlos, Luis PALACIOS, Lía PÉREZ, Daniel GUERRERO Y Jonathan
PALACIOS. Registro y Localización de Sitios Arqueológicos. Inventario del
Patrimonio Monumental Inmueble. Valles del Chillón, Rímac y Lurín. Segunda
Etapa. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte. UNI- Fundación Ford. Lima,
1989.

18. Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres


(CISMID)

19. Evaluación de la Contaminación Atmosférica en la Zona Metropolitana de Lima


Callao/ Diciembre-2008. Boletín Hidrometeorológico del Perú. SENAMHI.
Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales

20. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).e INEI “Informe Técnico,-


Estadísticas Ambientales Marzo 2009),

21. INEI. Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda. 2007

22. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sistema Estadístico


Nacional. Almanaque de Lima y Callao. Lima, 2001.

23. MINEDU. Escale. Estadísticas Educativas 2010.

24. Ministerio de salud-Oficina General de Estadística e Informática. 2010.

25. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.

26. Universidad de Oklahoma. Canter W., Larry. Manual de Evaluación de Impacto


Ambiental- Técnicas para la Elaboración de Estudios de Impacto. Bogotá,
1998.

27. Brack A. 1986. Ecología de un país Complejo. En: Gran Geografía del Perú.
Naturaleza y Hombre.

28. Wladimir Peter Köppen - Rudolf Geiger. Clasificación Climática. 1951.

29. Thornthwaite, C.W. 1933. The climates of Earth. Geographic Review, 23.

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO “OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,
SECTORIZACION, REHABILITACION DE REDES Y ACTUALIZACION DE CATASTRO – AREA DE INFLUENCIA PLANTA HUACHIPA – AREA DE
DRENAJE COMAS – CHILLON - LIMA

INTERNET

a. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVMedioAmbiente/Temario/Previo_riggo/bases/modulo
_I/descripcion_fisica.htm#METEOROLOGIA%20Y%20CLIMA

b. http://www.scribd.com/doc/256949/Zonificacion-geotecnica-sismica-de-42-distritos- de-
Lima-y-Callao

c. Deza E. y Carbonell C. (1978), "Regionalización Sismotectónica Preliminar del Perú". IV


Congreso Peruano de Geología, Lima, Perú.

d. http://www.scribd.com/doc/256949/Zonificacion-geotecnica-sismica-de-42-distritos- de-
Lima-y-Callao

e. http://www.municomas.gob.pe/sccs/basicos/distrito/distrito.php

f. http://www.senamhi.gob.pe/?p=0200

g. http://www.munilosolivos.gob.pe/portal/oli_ficha.htm

h. http://clima.meteored.com/clima-en-lima+callao+aeropuerto-846280-1973-Abril.html

CONSORCIO NIPPON KOEI MOCSGSAC

Вам также может понравиться