Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

UNAH-VS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS

LIC. ROSALINA RODRIGUEZ

TEMA: ASEPSIA, HERIDAS, CURACION Y VENDAJE

FECHA: 30-09-14

ESTUDIANTES:

GISELA EDEN OSORIO AMAYA 20070001812

Josselyn maleny cárcamo matute 2008

NANCY ZARAHI ZELAYA MORALES 2007000

MABEL ANDREA ESCOTO 20070007359

KATERYN PAOLA SANDOVAL 20070001707

SAN PEDRO SULA, CORTES


INTRODUCCION

Las enfermedades infecciosas son una de las causas de enfermedades y muerte a


nivel mundial y uno de los métodos más eficaces para prevenirlas son el lavado
de mano entre procedimiento, y de un paciente a otro para tratar de evitarlas y
cuidar de no contaminar a otros pacientes con enfermedades. Otro de los métodos
útiles para la prevención de enfermedades es el uso correcto de la colocación de
guantes quirúrgicos y su retiro ya que forma parte de un conjunto de medidas
utilizadas para prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias y darle una
mejor atención a nuestro paciente.
OBJETIVO GENERAL

 Conocer los diferentes tipos de lavado de mano y cuando se deben utilizar,


Aprender los procedimientos que se deben realizar para hacer una curación
dependiendo del tipo de herida.
LAVADO DE MANOS

Objetivos de la técnica.

 Reducir los riesgos de contaminación e infección asociados a las manos.


 Describir la técnica del lavado de manos en diferentes situaciones.

Materiales a usar en la técnica

• Lavamanos
• Dispensador de jabón desinfectante
• Compresas
• Reloj mural
• Dispensador de toallas de papel
• Basurero
• Reloj mural

·Definiciones:

Lavado de Manos: Frotación vigorosa de las manos previamente Enjabonadas,


seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de Eliminar la suciedad,
materia orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión de
microorganismos de persona a persona.

1. TIPOS DE LAVADO DE MANOS

A) Lavado con agua y jabón no antiséptico


Tiene como objetivo eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las
manos con un jabón que no contenga agentes antimicrobianos o con baja
concentración de dichos agentes y que actúan sólo como conservantes.
· Humedecer las manos con agua corriente a temperatura tibia.
· Aplicar jabón no antiséptico líquido con dosificador.
· Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales, dedos y
muñecas vigorosamente un mínimo de 40-60 segundos.
· Aclarar con agua abundante.
· Secar con una toallita de papel.
· Cerrar el grifo con la toallita utilizada para secarse.

B) Lavado con jabón antiséptico


Tiene como objetivo eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria
y parte de la flora residente de las manos, consiguiendo además cierta actividad
microbiana residual.
· Humedecer las manos con agua corriente a temperatura tibia.
· Aplicar jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina al 4% o
povidona iodada al 7,5%), en dispensador desechable con dosificador.
· Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales, dedos y
muñecas durante 40-60 segundos vigorosamente.
· Aclarar con agua abundante.
· Secar con una toallita de papel.
· Cerrar el grifo con la toallita utilizada para secarse.

C) Lavado con alcogel

Las soluciones alcohólicas (Alcohol-based hand rub) son preparaciones que


contienen alcohol (etanol o isopropanol al 60-95%) y que se aplican en las manos
con el objetivo de reducir el número de microorganismos, como alternativa al
lavado de manos. No requieren el uso de agua. Se considera que es la mejor
opción en comparación con el lavado con jabón no antiséptico o con jabón
antiséptico, debido a su mayor eficacia, menor tiempo de ejecución, actuación más
rápida y menor efecto adverso (irritación de manos).
· Aplicar el producto en la palma de la mano
· El procedimiento de lavado se realizará en 6 Fases durante 20-30 segundos:
1. Frotar palma contra palma y muñecas.
2. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda y
viceversa.
3. Frotar palma contra palma con los dedos entrelazados.
4. Frotar el dorso de los dedos contra la palma opuesta con los dedos ajustados.
5. Fricción por rotación de los dedos en la mano izquierda cerrados alrededor del
pulgar derecho y viceversa.
6. Fricción por rotación de las yemas de los dedos de la mano derecha contra la
palma izquierda y viceversa.
· Si hay restos de materia orgánica, es aconsejable realizar un lavado de manos
con agua y jabón.

D) Lavado quirúrgico con jabón antiséptico


Tiene como objetivo eliminar la flora transitoria y la máxima flora residente posible
de las manos, previo a un procedimiento invasivo que requiere un alto grado de
asepsia y efecto residual.
· Humedecer las manos, muñecas y antebrazos con agua corriente
· Aplicar jabón antiséptico (utilizar las formulaciones que contienen una solución
jabonosa de clorhexidina al 4% o povidona yodada al 7,5% ).
· Lavado de manos y antebrazos y cepillado (con un cepillo de uñas desechable
impregnado en solución antiséptica) de manos, antebrazos y uñas.
· Aclarar con abundante agua corriente.
· Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos, friccionando al menos
durante 2 o 3 minutos.
· Secar sin frotar con una compresa estéril comenzando por los dedos y bajando
hacia los codos (utilizar 2 compresas, una para cada brazo)
· Mantener en todo momento las manos por encima de los codos.

E) Lavado quirúrgico con alcogel.

Tiene como objetivo eliminar la flora transitoria y la máxima flora residente posible
de las manos, previo a un procedimiento invasivo que requiere un alto grado de
asepsia y efecto residual.
Tiempo de ejecución: 1,5 minutos.
· Primer paso: Lavado simple de manos, haciendo uso de un gel dermoprotector.
Asegurar un total y correcto aclarado con agua.
· Segundo paso: Realizar un minucioso secado de las manos con una toalla de un
solo uso.
· Tercer paso: Usar el codo para accionar el dosificador y verter la solución
antiséptica en la palma de la otra mano.
· Cuarto paso: Frotar con la solución hidroalcohólica como mínimo durante 1.5
minutos. Primero se frotan los antebrazos hasta por encima de los codos (30
seg.). A continuación, frotar el tercio distal de los antebrazos (30 seg.). Mantener
húmeda la piel con la solución durante este tiempo. Añadir otras dosis en caso
necesario.
· Quinto paso: Aplicar una última dosis de solución hidroalcohólica y frotar las
manos (30 seg.), poniendo especial atención en pulgares y uñas. No secar con
toalla, sino esperar a la evaporación total de la solución antiséptica.
· Se aconseja que tras 3 horas de intervención se vuelva a repetir la técnica de
antisepsia quirúrgica.

2. INDICACIONES PARA LA LIMPIEZA Y LAVADO DE MANOS

A) Lavado con agua y jabón no antiséptico


· Siempre que las manos estén visiblemente sucias.
· Antes del contacto directo con cada paciente.
· Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de
contaminación de las manos.
· Después del contacto con fluidos o secreciones, membranas mucosas, piel no
intacta o apósitos, aunque las manos no parezcan sucias.
· Después del contacto con la piel intacta del paciente (por ejemplo al tomar el
pulso, la presión sanguínea o al levantar al paciente), antes de pasar a otro
paciente.
· Después del contacto con objetos inanimados (incluyendo equipamiento médico)
en zonas cercanas al paciente.
· Después de quitarse los guantes.
· Antes de comer y después de estar en la cafetería, limpiar las manos con agua y
jabón.

B) Lavado antiséptico
· Antes de ponerse guantes cuando se va a insertar un catéter intravascular,
urinario u otros procedimientos invasivos que no requieran de una cirugía.
· Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o se sospecha que
están infectados por microorganismos epidemiológicamente importantes.
· Contacto con pacientes imnunodeprimidos en situaciones de riesgo de
transmisión.
· Después de estar en contacto con pacientes colonizados por Clostridium difficile.
· Después del contacto con fluidos o secreciones, membranas mucosas, piel no
intacta o apósitos, aunque las manos no parezcan sucias.

C) Lavado con alcogel

La aplicación de soluciones alcohólicas (alcogel) debe alternarse con el lavado de


manos, en situaciones de difícil accesibilidad a un lavabo como:
· Antes de tener contacto directo con un paciente.
· Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de
contaminación de las manos o cuando se contacta con fluidos corporales.
· Antes de utilizar un dispositivo invasivo con un paciente independientemente de
que se usen o no guantes.
· Después del contacto con la piel intacta del paciente (por ejemplo al tomar el
pulso, la presión sanguínea o al levantar al paciente), antes de pasar a otro
paciente.
· Después del contacto con objetos inanimados (incluyendo equipamiento médico)
en zonas cercanas al paciente.
· Después de quitarse los guantes.
· Después de salir de la habitación de un paciente.

D) Lavado quirúrgico

· Antes de una intervención quirúrgica.


· Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera un alto grado de asepsia.

3. SELECCIÓN DE LOS PRODUCTOS


· Proveer al personal productos eficaces, poco irritantes, especialmente cuando
esos productos se utilizan múltiples veces en cada turno. Esta recomendación
hace referencia a productos utilizados para antisepsia de las manos antes y
después del cuidado del paciente en las áreas clínicas y a los productos utilizados
para antisepsia quirúrgica.
· Para maximizar la aceptación de los productos utilizados para el lavado de
manos solicitar sugerencias del personal sobre el olor, el tacto y la tolerancia de la
piel hacia esos productos. El coste de los mismos no debe ser considerado como
el primer factor a tener en cuenta para la selección.
· No añadir jabón en un dispensador vacío. Toda práctica de rellenado puede
provocar una contaminación del jabón. Los jabones deben ir dispensados en un
cartucho de un solo uso.

4. OTROS ASPECTOS DE LA HIGIENE DE LAS MANOS


· No llevar uñas artificiales, anillos o pulseras, especialmente cuando se tiene
contacto frecuente con pacientes de riesgo (quirófano, UCIs).
· Llevar las uñas cortas y limpias.
· Utilizar guantes para manipular sangre u otros materiales biológicos.
· Desechar los guantes después de estar con un paciente.
· Cambiarse de guantes en un mismo paciente para manipular una zona más
limpia.
· Utilizar emolientes y lociones protectoras de la piel al finalizar la jornada laboral,
para aumentar la resistencia de la piel a los gérmenes.
· No es recomendable el uso de toallas de felpa multiuso o los aparatos de aire
para secar, salvo cuando son utilizadas por un único paciente.
USO DE GUANTES

La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos


para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente
de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados
de riesgo biológico. La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas
científicas organizativas, define las condiciones de contención bajo las cuales
los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el
riesgo biológico y reducir la exposición potencial de:

 personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.


 personal de áreas no críticas
 pacientes y público general, y material de desecho medio ambiente de
potenciales agentes infecciosos.

Los guantes constituyen una barrera física que protege tanto a los
profesionales de salud como a los usuarios. Impiden que los profesionales
tengan contacto con los microorganismos infecciosos que se encuentran en
la sangre, en otros líquidos corporales y desperdicios. A los usuarios también
se les protege de posibles infecciones por cuanto los microorganismos
normales que suelen habitar la piel de los profesionales de salud no se
pueden transmitir a los usuarios cuando aquéllos utilizan los guantes durante
los exámenes físicos y procedimientos clínicos.

Todo profesional de salud debe llevar el tipo correcto de guante siempre y


cuando quede la posibilidad de tener contacto con sangre y otros líquidos
corporales (por ejemplo, en el transcurso de tratar a los usuarios, tocar o
limpiar instrumentos u otros objetos ya utilizados, limpiar y mantener la
institución de salud, etc.) y cuando ejecute procedimientos clínicos o
exámenes que puedan presentar algún riesgo de infección al /a la usuario/a.

EQUIPO NECESARIO

Un par de guantes estériles

Un basurero
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES
Iniciar con:
Lavado de manos con jabón antiséptico según las normas y recuerde que:
􀀹 Debe usar uñas cortas, limpias
􀀹 No debe usar uñas artificiales ni pintura de uñas.
􀀹 Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).
􀀹 Levante sus mangas a la altura del codo.
􀀹 El lavado de manos clínico es la medida más importante y la más simple
para prevenir infecciones Intrahospitalarias

b) Tome el paquete de guantes.


c) Verifique indemnidad del envoltorio, que sean de su talla y observe fecha
de vencimiento. Recuerde que cualquier alteración (roto) significa que usted
no puede usar esos guantes ya que estos no se encuentran estériles.
d) Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio
e) Saque el sobre con los guantes y colóquelo sobre un lugar plano, limpio,
seco y seguro. Diríjase a la línea media en la parte inferior y proceda a tomar
los bordes y abrirlos hacia el exterior con la precaución de no tocar los
guantes que se encuentran en el interior.
f) Abra el primer doblez.
g) Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el papel
solo desde el borde.
h) Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera:
“R” que significa Right para el guante que irá en la mano derecha
“L” que significa Left para el guante que irá en la mano izquierda
i) Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante,
tome el guante por la base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo
pulgar dentro del guante, levántelo alejado del cuerpo y de objetos que
pudiesen ponerse en contacto con ellos e introduzca la mano en forma de
pala con el dedo pulgar sobre la palma mirando hacia arriba y ajuste el
guante a su mano.
j) Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdúzcala en
el doblez del guante con los dedos mirando hacia usted.

k) Coloque su mano derecha en forma de pala mirando hacia arriba e


introduzca el guante en su mano. Ajústelo calzando los dedos de su mano
con el guante.

Si en el proceso del colocado de guantes estos quedan mal puestos, deben


ser ajustados una vez que ambas manos estén enguantadas.
PROCEDIMIENTO DE RETIRO DE GUANTES ESTERILES
Para el retiro de guantes:
Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa dé vuelta
completamente el guante.

2) por ultimo lave y seca las manos.


CURACION DE HERIDAS

OBJETIVOS DE LA TECNICA

 Favorecer la cicatrización por primera intención.


 Evitar proceso infeccioso.
 Evitar mayor lesión de los tejidos
 Prevenir hemorragia

CURACION

 Se define como curación a la técnica que favorece el tejido de cicatrización


en cualquier herida hasta conseguir su remisión.
 Serie de maniobras que se realizan para la asepsia de una herida.

HERIDAS

 Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos,


son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos
como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o
complicadas.

Las principales señales son:


 Dolor
 Hemorragia
 Destrucción
 Daño de los tejidos blandos.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

 Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los


tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.
 Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de
los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se
acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben
tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano
o la circulación sanguínea.
 Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en
órganos importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
 Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia
abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios,
vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación
visceral.

CLASIFICACION SEGUN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE

Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios,
cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la
herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o
abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos
sanguíneos seccionados.

Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas,
anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia
escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa
porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias
internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza
producida por la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de las
complicaciones de éste tipo de heridas.

Heridas cortopunzantes: Son producidas por objetos agudos y afilados, como


tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de los dos
tipos de heridas anteriormente nombradas.

Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o


latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.

Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles; generalmente el orificio


de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la
hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o
perforación visceral, según la localización de la lesión.

Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento


de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel
(epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con
frecuencia.

Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo
de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El
sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de perro.

Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos
duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que
ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.
Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como
una mancha de color morado.

Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una


extremidad.

Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados.
Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces
hemorragias externa e interna abundantes.

Herida facial contusa con pérdida de sustancia Herida cortante nasal complicada

Herida frontal contusocortante Herida de dedo índice a colgajo


MATERIALES DE LA TECNICA

CURACION

 Soluciones:
Clorhexidina al 1.5% + cetrimida al 15% (savlon)
Gluconato de clorhexidina al 4%
Solución antiséptica: Yodo povidona pura si es en piel integra
Solución salina o agua hervida
Solución de cloro al 15%, 2%, 5%

 Equipo de cirugía menor


 Esparadrapo
 Paquete de torundas, apósitos, gasas guardados en recipientes metálicos
 Guantes estéril y desechables
 Riñonera
 Basurero
 Recipiente para material punzo cortante contaminados

PROCEDIMIENTO DE LA TECNICA

CURACION

1. Lavarse las manos


2. Preparar el equipo y trasladar el carro de curaciones desinfectado
previamente con cloro al 2%, para llevarlo a la unidad del paciente o
trasladar al paciente al cuarto de curaciones.
3. Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar
4. Preservar intimidad del paciente: aislarlo o cerrar la puerta del cuarto de
curaciones y darle una posición adecuada, descubriendo únicamente la
zona a curar.
5. Lavarse las manos
6. Colocarse los guantes no estériles
7. Retirar apósitos en la dirección del vello y colocarlo en el basurero.
8. Observar la herida y el apósito: cantidad, tipo, color y olor del exudado
9. Retirarse guantes no estériles
10. Colocar la riñonera cerca del paciente
11. Aflojar la tapaderas de los recipientes y sacar el material a utilizar
12. Abrir el material estéril haciendo con la envoltura un campo estéril para
colocar el equipo y material requeridos.
13. Colocarse guantes estériles.
14. Verter solución salina o agua hervida sobre la torunda sostenida a unos
15cms encima de la riñonera
15. Limpiar con movimientos suaves con la torunda empapada de suero de la
parte de arriba hacia abajo:
 Herida limpia: Empezar por el centro
 Herida contaminada: se limpia de lo más limpio a lo más sucio
 Herida con bordes irregulares: hacer limpieza de manera circular,
limpiando desde el centro de la herida hacia afuera con un
movimiento circular.
16. Limpiar de nuevo la herida con torunda empapada con antiséptico
17. Utilizar diferentes torundas para cada vez y desecharlas a continuación, eso
evita introducir microorganismos en otras zonas de la herida .
18. Secar el área con una torunda seca, con toques delicados para no dañar
más el tejido.
19. Aplicar medicamento (pomada) prescrito.
20. Retirar puntos de sutura si el caso lo amerita y cubrir la herida con apósitos
estériles o gasas según extensión de la herida, comenzando del centro
hacia fuera sujetándolo con la pinza o guante
21. Retirarse los guantes
22. Asegurar los apósitos con esparadrapo
23. Dejar cómodo al paciente
24. Colocar el equipo en un balde de agua clara, antes de proceder a las
etapas de limpieza y esterilización.
25. Descartar el material utilizado en el basurero.
26. Lavarse las manos.
27. Desinfectar la superficie del trabajo con solución de cloro al 0.2%.
28. Anotar en el expediente: estado de la herida, sus características, aplicación
de sustancias medicamentosas.
Vendajes
Son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, una zona lesionada
(herida, quemadura), también sirven para sostener una parte del cuerpo (fractura,
luxaciones) logrando la inmovilización.

Venda

Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para los fines
antes mencionados.

Definiciones previas

I. Fractura rotura o pérdida de solución de continuidad de la sustancia ósea. Siempre


produce dolor, deformidad e impotencia.
II. Luxación es el desplazamiento anormal y permanente de los extremos óseos de
una articulación.
III. Esguince es la rotura completa (grave) o incompleta (leve) de un ligamento o
conjunto de estos, responsables de la estabilidad de una articulación.
IV. Quemadura son lesiones producidas a los tejidos por calor o por ciertas sustancias
químicas denominadas causticas o acidas.
V. Hemorragia salida de sangre del interior de los vasos sanguíneos (vena o arteria).
VI. Herida

Funciones

 Fijar material de curación sobre la herida


 Producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia.
 Limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.
 Abrigar distintas partes del cuerpo
 Mantener fijas las férulas (tablilla) colocadas en algún miembro
 Efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas
 Comprimir suavemente las varices de los miembros inferiores (aquí se utilizan
vendas elásticas)

Principios Generales

 La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda.


 Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje(el que más convenga al caso, a las
circunstancias y a la región a vendar)
 El operador, salvo en muy pocas excepciones, se colocara frente a la región del
cuerpo que se va vendar.
 El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo que se
dará comienzo al vendaje.
 El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la
porción proximal.
 Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente
adaptados a la forma de la región.
 Revisar los dedos de manos o pies cada 10 min para ver si cambian de color (pálido
o azulado), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la
sensibilidad.
 Preguntar al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.

Tipos de Vendaje

1. Vendaje Blando o Contentivo usado para contener el material de una cura o un


apósito.
2. Vendaje compresivo utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de
una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno
venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el
caso de contusiones y esguinces de grado I.
3. Vendaje rígido para inmovilizar completamente la parte afectada(vendaje de yeso)
4. Vendaje suspensorio sostenedor del escroto o de la mama.
5. Vendaje funcional permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin
perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida.
Tipos de vendas

1. Venda algodonada
2. Venda elástica adhesiva
3. Venda elástica
4. Venda de gasa orillada o malla hidrófila
5. Venda impregnada en materiales
6. Vendajes tubulares

Condiciones de Buen vendaje

 No debe producir dolor


 Debe quedar firme
 No debe ser muy voluminoso
 No debe ser colocado sobre la piel lesionada
 Los miembros deben vendarse comenzando desde la extremidad hacia la raíz para
no dificultar la circulación a través de las venas.

Procedimientos de Vendaje

I. Vendaje Circular

Se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo. Se utiliza para sostener un


apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros superiores e
inferiores) y para controlar un sangrado.

Método: de 2-3 vueltas circulantes teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la
anterior.

II. Vendaje en Espiral


Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede adaptar a la zona
que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos,
mano, muslo y piernas.

Método: seleccionar el tamaño adecuado iniciar el vendaje desde la parte mas


distal en dirección a la circulación venosa, colocar la punta de la venda en forma
oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dar una vuelta, doblar la
parte saliente de la punta sobre la venda y dar otra vuelta sobre ella para sujetar la
punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que
cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fijar la punta con un
nudo, esparadrapo o un gancho.

III. Vendaje en espiral con inverso:

Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente empleado cuando


la venda no es elástica para que se adapte a la región del cuerpo.

Método: similar procedimiento al vendaje en espiral pero la venda se dobla con


ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa,
igual efecto se logra al realizar un movimiento de torsión a la venda sobre el eje
transversal, en cada vuelta hacer el inverso en la misma zona para que queden en
línea, al terminar, dar una vuelta circular y sujetar el cabo terminal.

IV. Vendaje en Ocho


Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo, etc.) útil para
sujetar apósitos e inmovilizar.

Método: Se inicia con una vuelta circular, seguida de un cruce de la venda en


forma de ocho, se puede terminar con otra vuelta circular.

V. Vendaje Recurrente

Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones (extremidad de un dedo o


un miembro que ha sido amputado).

Método: la venda se lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir


totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares en
dirección transversal para fijar el vendaje.

VI. Vendaje de Velpeau


Primer tiempo: coloque en la axila del lado lesionado una almohadilla de algodón
envuelta con gasa.

Segundo tiempo: sobre el tórax se hace un vendaje espiral ascendente imbricado,


que se continúa en el hombro sano, pasa por la axila lesionada, tratando de
mantener la almohadilla en su lugar.

Tercer tiempo: el brazo del lado lesionado se coloca en aducción máxima (hacia
adentro), el codo flexionado contra el tórax, de manera que el antebrazo se
orienta hacia arriba, con la mano colocada sobre la clavícula del lado sano.

Cuarto tiempo: con la venda que viene del hombro sano y al nivel de la muñeca
del brazo del sitio lesionado, se hace un vendaje circular horizontal alrededor del
tórax que incluye al brazo lesionado y antebrazo; llega a la axila sana, pasa
oblicuamente de la espalda a la región supraclavicular del lado enfermo muy cerca
del cuello hasta la cara externa del codo del sitio lesionado, lo contornea por
debajo y pasa por delante del tórax con ligera oblicuidad y se dirige nuevamente a
la espalda completándolo con una circular horizontal que fija la vuelta vertical.

VII. Vendaje de Codo


Si se quiere mantener el codo e extensión puede hacerse en espiral. Cuando se
quiere mantener el codo en ángulo recto (flexión), se puede hacer con
cruzamiento a nivel del pliegue en forma de ocho, luego se sostiene el brazo con
un cabestrillo.

VIII. Vendaje de brazo y antebrazo

Aquí las vueltas en vendaje espiral, con y sin inverso ascendente, son siempre los
más usados.

IX. Vendaje de la muñeca

Este se puede realizar en circular si se trata simplemente de sostener un apósito, si


se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias vueltas de forma tal que
abarquen la palma de la mano.

X. Vendaje de la Mano
Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la mano hacia la muñeca y
luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e incluyendo el pulgar.

XI. Vendaje de los dedos

Cuando se quiere vendar un dedo es conveniente dejar libre su extremidad para


poder dejar libre su extremidad para poder vigilar la circulación. Si se necesita
cubrir solamente la mitad inferior del dedo alrededor del dedo vendado. Otra
técnica es el vendaje recurrente.

XII. Vendaje de Cabestrillo


Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas y se coloca
pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en el
movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe
estar de forma tal que la mano este un poco más alta que el codo) tiene como
inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro superior, aunque
podemos limitar más el movimiento si pasamos otra venda o pañuelo en forma
transversal sobre la parte media del tórax.

XIII. Vendaje de la cabeza

Para ello lo más utilizado es el vendaje de capelina, primero se hacen dos circulares
alrededor de la cabeza, al llegar a la región occipital, se hace un inverso en ángulo
recto que llevara a la frente donde se hace otro inverso, esta maniobra se repite
hasta cubrir totalmente la cabeza, para fijar los extremos de las vueltas del frente a
la parte posterior.

XIV. Vendaje de la rodilla


Se aplica un vendaje en ocho sobre la rodilla en ligera flexión, extendiéndose las
vueltas cada vez más lejos o viceversa.

XV. Vendaje de tobillo

Se hace un vendaje en ocho, el cual se inicia con circular del pie y luego se pasa por
la cara anterior del tobillo, se le fija con un par de vueltas circulantes en la parte
baja de la pierna, después se hacen vueltas en ocho que cubran bien el tobillo. Este
vendaje se termina con circular en el pie que se puede fijar con esparadrapo.
BIBLIOGRAFIA

WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. Geneva: WHO, 2009.


En: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241597906_eng.pdf

http://www.salonhogar.com/ciencias/salud/primerosaux/heridas.htm

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php

Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería/dirección de


enfermería, hospital universitario Reina Sofía.

Вам также может понравиться