Вы находитесь на странице: 1из 78

Hacia una mayor

Diversificación y
Sofisticación
Agroalimentaria
Benchmarking, desafíos y Oportunidades para
Chile en el marco del Programa Estratégico en
Alimentos

Francisco J. Rossier M., PhD


Microtecnología de Alimentos, Síntesis de Procesos y
Sostenibilidad de la Industria Agroalimentaria
Definiciones
Definiciones (1/3)
Este documento busca utilizar información objetiva para generar
una base de comparación entre la actual capacidad de Chile
como potencia exportadora de productos agroalimentarios y las
capacidades de países líderes en este sector, o que representen
casos de estudio interesantes para el Programa Estratégico a la
luz de los resultados del trabajo de construcción de su Hoja de
Ruta.

Esto conllevó al análisis de 21 países, seis de ellos en detalle,


siendo el caso mexicano el desarrollado con mayor profundidad
incluyendo datos históricos. Para esto, este documento se basa
ampliamente en el proceso y análisis de la información
disponible tanto en las bases de datos COMTRADE, FAOSTAT y
el trabajo realizado en el MIT por Hausmann e Hidalgo para
determinar la complejidad tanto de países como de sus
productos exportables.

En efecto, el cruce de la información de las bases de datos


mencionadas permite, en principio, la comparación de forma
objetiva y confiable de Chile con otros 127 países, los que en su
conjunto corresponden al 99% del comercio mundial, el 97% del
PIB mundial y el 95% de la población del planeta. A partir de los
mismos datos puede obtenerse una medida de la
diversificación de las exportaciones, en este caso
agroalimentarias.
Definiciones (2/3)
El máximo beneficio económico en la explotación de materias
primas se obtiene al obtener a partir de ellas una paleta
completa de productos, y subproductos comercializables del
mayor valor posible, apuntando a tener cero pérdidas, concepto
también conocido como valorización total. Dado lo anterior,
este informe entiende como agroalimentario a todos los
productos derivados de la agricultura, la producción
pecuaria y de productos del mar, ya sean como materia
prima viva, procesada en todas sus formas, y a sus subproductos
comercializables. Es decir, considera como base de explotación
tanto las hectáreas arables y de cultivos permanentes como las
millas náuticas explotables para la producción alimentaria en
Chile.

Esta clasificación no incluye otros usos del suelo, tales como las
materias primas forestales y sus productos, dado que su uso
principal no es la producción de alimentos. Sin embargo, esta
clasificación sí incluye a los subproductos no alimentarios
obtenidos a partir de materias primas alimentarias, ya que dejar
esta categoría fuera del análisis arrojaría resultados sub-óptimos
desde la lógica de la valorización total.
Definiciones (3/3)
Para lograr una comparación homogénea de los productos
exportables entre países este documento utiliza el estándar de
códigos y nombres de categorías definido en el Harmonized
System según ha definido el World Customs Organization,
también conocido como HS96. Este sistema organiza los
productos exportables y transables de acuerdo a su materia
prima original y el grado de procesamiento o complejidad
técnica de sus productos derivados, considerando un total de
alrededor de 5000 categorías de productos. La resolución
utilizada para el análisis en este documento es de códigos HS96
de seis dígitos(1), que corresponde a la máxima resolución
posible para mantener homogeneidad de la información entre
países.
La metodología desarrollada para la elaboración de este
documento es extensible al escrutinio de otros países cuyo
análisis resulte estratégico a futuro. Este puede incluir también
el análisis de su desarrollo histórico a partir de 1995, momento
a partir del cual es posible obtener los datos necesarios con la
suficiente confianza estadística.

Todas las figuras de este documento son de elaboración propia.


(1) Si bien existen códigos HS96 de ocho dígitos, que podrían entregar mayor
resolución, estos dependen de cada país, por lo que no es posible su comparación
objetiva a nivel mundial.
Chile, exportaciones
agroalimentarias en el
contexto internacional
El crecimiento de las exportaciones
agroalimentarias chilenas como meta
En Octubre de 2006 el entonces recientemente creado Consejo Chile
Potencia Alimentaria entregaba su Documento Base para la
Elaboración de una Agenda Pro-Competitividad. En el se planteó una
doble meta concreta para un horizonte de 10 años: (1) “ubicarse (…)
entre los diez primeros países exportadores de alimentos y (2)
lograr “exportaciones del orden de los 15.000 a 20.000 millones de
dólares/año. Casi 10 años después Chile exporta poco más de US$18
mil millones de dólares, lo que lo ubicaría alrededor de la posición
23ª en el mundo(2) , aun varias posiciones por debajo de los países
ubicados en el Top Ten de exportaciones agroalimentarias . Resulta
entonces evidente que el tener como meta el crecimiento en el
volumen de exportaciones no implica per se lograr que Chile
alcance a los países líderes y mantenga esa posición. Para entender
los otros factores, más allá del volumen exportado, que es necesario
considerar para volver a Chile una potencia alimentaria pueden
hacerse valiosas observaciones de los países líderes si se revisa en
detalle su paleta exportadora agroalimentaria y se contrasta con los
recursos que tiene para producirlos y comercializarlos,
observaciones de las que pueden inferirse la aplicación de distintas
estrategias de crecimiento.
(2) Según datos COMTRADE para 2013.
El crecimiento de las exportaciones
agroalimentarias chilenas como meta
Relación entre hectáreas y
exportaciones agroalimentarias
El principal recurso con que cuentan un país para la producción de alimentos es la
superficie que éste dedica a las actividades agronómicas. De acuerdo a FAO el
área dedicada a la agricultura es la suma de la superficie arable, la superficie
dedicada a cultivos permanentes (excepto los dedicados a la actividad forestal) y
la superficie dedicada al pastoreo. Sin embargo, los grandes commodities
alimentarios transables en el comercio global y que, en primera instancia, la
lógica indicaría como la base de negocios más sólida para posicionar a un país
como exportador agroalimentario, no son producto de cultivos permanentes, sino
estacionales, producidos sobre superficie arable, por lo que esta constituiría una
buena base de comparación. El gráfico muestra la relación entre las
exportaciones agroalimentarias de 21 países y su superficie arable. Los países
considerados en la figura incluyen a los 10 países más importantes en exportación
agroalimentaria en el mundo, los 10 países más importantes en el mismo ámbito
en la región latinoamericana, por representar una competencia directa para
Chile, más Nueva Zelanda, incluido por ser considerado también un competidor
de nuestro país.

Considerando los países con mayor superficie arable puede observarse una buena
correlación (r2=0,96) entre esta variable y el volumen de productos
agroalimentarios exportados. Esto daría una idea general del volumen exportable
a partir de una superficie dada, a partir de la cual se puede juzgar la eficiencia
de un país dado para exportar alimentos. En efecto, la correlación puede
extrapolarse a superficies menores, donde se encuentran la mayoría de los países
latinoamericanos.
Relación entre hectáreas y
exportaciones agroalimentarias
Relación entre hectáreas y
exportaciones agroalimentarias
En el gráfico se observan dos grupos de países que escapan a la tendencia
descrita, grosso modo, España, Italia, Bélgica y Reino Unido por una parte, y
Holanda, Alemania y Francia por otra. La gráfica sugeriría que estos países han
independizado sus exportaciones agroalimentarias de la simple explotación
extensiva de sus hectáreas cultivables, por lo que resultaría de interés inferir sus
estrategias de agregación de valor a las materias primas que producen y a las que
pueden importar para su transformación y posterior re-exportación. Como se
demostrará más adelante en este documento, el primer grupo de países ha puesto
un acento en enfocar su paleta exportadora en la intensificación de su producción
y el desarrollo de productos terminados para consumo directo, incluyendo
agregación de valor por denominaciones de origen ligadas a una larga tradición
como países productores de alimentos de calidad, y el segundo lo ha puesto en
una intensificación de su producción y una sofisticación de su paleta exportadora
enfocada a la manufactura de productos de consumo directo y al desarrollo de
ingredientes de alto valor bajo una lógica de Valorización Total.

Cabe hacer notar que, si bien Chile se encuentra por sobre la tendencia de la
simple explotación extensiva, esto es en gran parte explicado por las
exportaciones basadas en la explotación de recursos marinos (casi US$5 mil
millones) y las basadas en cultivos permanentes (más de US$1600 millones).
Segmentación de categorías HS en
subsectores
Para lograr una mejor resolución en el análisis de la paleta exportadora
agroalimentaria chilena y su posterior comparación con las de otros países
paradigma se propone subdividir las categorías de exportaciones reportadas en
cuatro subsectores: fresco, semiprocesado, procesado y refinado, según los
siguientes criterios basados en la descripción de las glosas de categorías HS de 6
dígitos:
Frescos/Refrigerados incluyen (245 categorías):
• Animales y peces vivos
• Granos y Semillas: enteros, quebrados y pelados
• Productos Frescos y refrigerados: frutas, carnes, vegetales, pescado, aves, flores y levaduras.
Semiprocesados incluyen (188 categorías):
• Congelado, cocido, tratado con vapor, seco, conservado en alcohol y productos conservados provisionalmente
• Productos tratados con abrasión, molidos con moliendas gruesa y fina, y transformados en pellets
• Aceites sin refinar
• Jugos sin mezclar y jugos concentrados
• Subproductos
Procesados incluyen (163 categorías):
• Productos ahumados, salados, azucarados, tostados, cortados, encurtidos y en polvo.
• Vino, bebidas alcohólicas y jugos mezclados
• Productos terminados como queso, panadería y pastelería, pasta, etc.
• Café, té, etc
• Productos terminados preservados
• Substitutos de productos
Refinados incluyen (77 categorías):
• Extractos puros, jarabes y aceites refinados
• Ingredientes puros tales como ácidos, pectinas, ceras, gomas, azúcares (glucosa, fructosa, etc.), ácidos grasos,
almidón, etc.
• Ingredientes y aditivos hidrogenados o químicamente modificados.
Segmentación de categorías HS en
subsectores
(a) (b)

(c) (d)
Segmentación de categorías HS en
subsectores
Separadas así los cuatro subsectores puede apreciarse la distinta evolución que
han tenido durante los últimos 10 años: las exportaciones agroalimentarias han
estado históricamente dominadas por un crecimiento continuo y sostenido en la
exportación de fresco/refrigerado, al que se incorpora el 2003 el subsector de
productos semiprocesados alcanzando una buena importancia relativa, un
crecimiento continuo pero de menor envergadura de las exportaciones de
productos procesados y la tardía y modesta incorporación de los productos
refinados a la oferta exportadora de Chile.

Del análisis anterior queda pendiente la pregunta sobre el valor de cada uno de
estos subsectores. Contar con esto permitiría postular un mix de exportaciones
óptimo con vistas a maximizar el volumen y valor comercializado, en base a la
experiencia de otros países líderes. Sin embargo, la hipótesis de trabajo de este
documento postula que no es el valor de uno u otro producto lo que produce
una estrategia exitosa de crecimiento sostenido en las exportaciones
agroalimentarias al nivel de los países líderes en el mundo, sino que la
diversificación y la sofisticación, o aumento de complejidad, de los productos
exportados, idea que se desarrolla en mayor profundidad a continuación.
Complejidad de
Productos
Agroalimentarios
La Complejidad Agroalimentaria
Diariamente convivimos a lo largo de nuestra vida con cientos de productos
agroalimentarios, muchos de ellos de consumo masivo, a los que hemos
logrado un fácil acceso a través del retail, en formatos que hacen cada vez
extendido su consumo, y con una flexibilidad tal ante las demandas del
consumidor que hacen parecer que esta flexibilidad no solo es esperable,
sino una característica inherente a estos productos. Esto obscurece la
realidad de que un producto agroalimentario procesado, formulado para su
consumo directo en un formato conveniente es, de hecho, un producto
altamente complejo, fruto de la combinación de distintos expertise, alta
tecnología y una permanente actividad de innovación. Pueden contarse al
menos once factores de complejidad en este tipo de productos:
• Desarrollo de materias primas dedicadas
• Desarrollo de paquetes agronómicos óptimos
• Trazabilidad de la calidad y la inocuidad a lo largo de toda la cadena
• Sustentabilidad en la explotación de los recursos involucrados y en la
disposición final del producto
• Desarrollo de estrategias de logística óptimos para maximizar la productividad
y minimizar las pérdidas
• La interacción de distintas plataformas de tecnologías de procesamiento
• La optimización en el uso de distintas fuentes alternativas de energía
• Desarrollo de envases de materiales tales que aseguren una vida útil adecuada
• Desarrollo de estrategias de marketing para alcanzar nuevos mercados y
transmitir mensajes de agregación de valor
• Continua adaptación de la legislación balanceada para la protección del
consumidor y el estimulo a la innovación
• Disponibilidad de servicios que habilitan la producción
La Complejidad Agroalimentaria
La Complejidad Agroalimentaria
Cada uno de estos factores consiste en la acumulación de conocimiento y expertise. La
única forma en que la sociedad puede sostener todo ese conocimiento es
distribuyéndola en porciones coherentes entre distintos individuos especializados. Es
por esto que, para producir aun el más sencillo de los productos procesados se requiere
recombinar el conocimiento disponible por medio de recombinar, a su vez, el trabajo
coordinado de más de un especialista. Mientras mayor la complejidad de un producto,
mayor cantidad de conocimiento se requiere para su producción, y mayor el número de
especialistas, tanto capital humano avanzado, como profesional, técnico y calificado.
Resulta ilustrativo el concepto de personbyte, según han definido Hausmann e Idalgo,
como el conocimiento que es capaz de contener un individuo. Este plantea entonces
que la producción de un bien que requiere de un conocimiento acumulado de 100
personbytes no puede ser producido por un microemprendedor trabajando por si
mismo. Por el contrario, requerirá o bien de una empresa que tenga al menos 100
individuos, cada uno con un personbyte distinto, o por una red de organizaciones que
pueden agregar en su conjunto los 100 personbytes. En esto radica la importancia de la
formación de redes para aumentar el capital social y la interconexión entre actores
como parte central del diseño de un Programa Estratégico que se plantea como uno de
sus objetivos centrales la sofisticación de la oferta exportadora agroalimentaria de
Chile.
La complejidad de un producto no solo está relacionada a su valor de mercado (a
mayor complejidad, mayor valor) sino que también está relacionada con las
plataformas tecnológicas y de servicios que se instalan en un país para poder producir
aquellos productos. Estas plataformas, una vez instaladas, habilitan la producción de
nuevos bienes, contribuyendo a la diversificación. Es por esto que aumentar la
producción de bienes que no son complejos, si bien puede incrementar el volumen
exportado, no necesariamente contribuye a robustecer la economía de un país como un
todo.
La Complejidad Agroalimentaria
El Índice de Complejidad
El Índice de Complejidad Económica es un índice co-creado por
Hidalgo y Hausman en 2009(1) para dar respuesta a la falta de un
indicador económico que midiese diversidad de inputs o
complejidad. En sus palabras, “la complejidad de una economía
está relacionada co la multiplicidad de conocimiento útil
acumulado en ella. (…) Complejidad Económica , por lo tanto, se
expresa en la composición de el output productivo de un país y
reflejalas estructuras que emergen para sostener y combinar el
conocimiento.”(2).

El índice se basa en el análisis de datos de comercio internacional de


128 países con datos UN COMTRADE confiables con set de datos
disponibles desde 1964. El índice está relacionado con el nivel de
prosperidad de un país, y se ha demostrado que un cambio de una
desviación estándar en el nivel de complejidad está asociado a una
aceleración en el crecimiento de largo plazo de un país equivalente a
un 1.6% anual(2). También se ha demostrado que el índice es 15 veces
más potente en la predicción de crecimiento económico que los
índices combinados Worldwide Governance Indicators de World Bank,
5 veces más potente que los índices combinados años de escolaridad y
los desarrollados por Hanuschek y Woessmann, y un predictor más
potente de la competitividad de un país que el World Economic
Forum’s Global ompetitiveness Index (GCI)(2).
(1) “The Building Blocks of Economic Complexity”, C. Hidalgo & R. Hausmann, 2009, Proceedings of the National Academy of Sciences, vol 106, n°26, p. 10570.
(2) “The Atlas of Economic Complexity: Mapping Paths to Prosperity”, Hausmann, Hidalgo et al., 2011, Puritan Press, New Hampshire.
El Índice de Complejidad
El índice es calculado basado en la diversidad de los países (número
de productos producidos por un país X) y la ubicuidad de los
productos (número de países que producen un producto Y). Una bajo
valor de ubicuidad puede deberse a escases natural de una materia
prima ó a una alta complejidad necesaria para su manufactura. Por lo
tanto, puede utilizarse el valor de diversidad de un país X
produciendo un producto Y para corregir su valor de ubicuidad. Si el
país es altamente diversificado entonces la baja ubicuidad se debe a
una alta complejidad, y si el país es de baja diversificación la baja
ubicuidad se debe a una escases natural de la materia prima, y no a su
complejidad.

De esta forma, el valor de diversidad de los países puede utilizarse


para corregir la ubicuidad de los productos transados y viceversa, de
forma iterativa, en que los valores convergen luego de pocas
iteraciones. La matriz que contiene toda esta información combinada
se utiliza para obtener la Índice de Complejidad Económica(3), y por
una analogía simétrica el Índice de Complejidad de Producto.

El Índice de Complejidad Económica es, en estricto rigor, el segundo vector propio de la matriz
(3)

descrita, corregido por su promedio y su desviación estándar. Ver página 24 del Atlas of Economic
Complexity
La Complejidad Agroalimentaria

Para tener una mejor idea de lo que representa un Índice de


Complejidad de Producto de un valor dado, puede recurrirse a la
representación gráfica de los datos de complejidad para categorías de
productos utilizando el Sistema Armonizado (HS96) de 4 dígitos.

La figura muestra en gris la distribución de la función de complejidad de


producto, en que cada intervalo está descrito por un producto tipo cuya
complejidad pertenece a dicho intervalo. Los productos han sido
escogidos, dentro de lo posible, para que puedan ser fácilmente
identificables dentro de la realidad industrial chilena.

En naranja, por otra parte, se muestra superpuesta la complejidad y


frecuencia de las categorías de productos HS96 de 4 dígitos del sector
agroalimentario. De esta forma es fácil visualizar equivalencias, en
cuanto a su complejidad, dentro del sector agroalimentario y el resto de
la industria exportadora. También resulta fácil visualizar como el sector
agroalimentario puede aportar a la paleta exportadora del país
categorías de productos de complejidad (y valor agregado) comparables
a los productos del cobre.
La Complejidad Agroalimentaria
La Complejidad Agroalimentaria
Dentro del área agroalimentaria puede hacerse un zoom a la
complejidad de sus categorías de productos, tomando en cuenta mayor
detalle con las glosas HS96 de 6 dígitos. Una vez más se pueden usar
como referencia categorías de productos que se hayan contenidas
típicamente en los intervalos de la distribución. De esta forma puede
apreciarse que, en general, la mayor complejidad está contenida en
productos procesados/terminados e ingredientes, mientras que los
productos frescos/refrigerados y semiprocesados tienen una menor
complejidad asociada.

Como referencia se traza en rojo discontinuo el valor correspondiente


para Chile del Índice de Complejidad Económica, igual a -0,13. Se
puede observar entonces que, mediante la adición y desarrollo de
categorías de productos de complejidades mayores a la complejidad
actual de Chile, se contribuye a aumentar la complejidad (know how
instalado transformable a crecimiento económico) del país como un
todo. Esta es una oportunidad para Chile que no todos los países líderes
en alimentos tienen, ya que poseen complejidades país mayores a las
alcanzables por la adición de nuevas categorías de productos
agroalimentarios.
Mapas de
Complejidad,
Diversificación &
Volumen
Mapas de Complejidad,
Diversificación y Volumen
Las siguientes láminas resumen el cruce de datos de exportaciones
agroalimentarias de Nueva Zelanda, México, Bélgica, Italia y Holanda
ordenados de menor a mayor volumen exportado. Las exportaciones e
hayan subdivididas en Fresco-Refrigerado, Semiprocesado, Procesado y
Refinado, con los valores de Complejidad de Producto asociada a cada
glosa HS de 6 dígitos. Las láminas consideran solo las categorías que
agrupan el 90% de las exportaciones, ordenadas de mayor a menor
volumen de exportación (en US$).

Con esta información se definen tres indicadores base:

CAT90: El número de categorías contenidas en el 90% de las


exportaciones agroalimentarias.
ICP90: El Índice de Complejidad de Producto promedio calculada
sobre las categorías del CAT90.
Volumen Exportado: Volumen total de las exportaciones
agroalimentarias.

También se presentan otros indicadores auxiliares, según la arquitectura


de la infografía indicada en la siguiente lámina.
Arquitectura del mapa (infografía)
Número de categorías que constituyen el 90% de las
Exportaciones agroalimentarias y porcentaje de estas por sobre la
complejidad agroalimentaria mundial promedio
Índice de Complejidad de Producto promedio
del 90% de las exportaciones agroalimentarias

Proporción de exportaciones de Fresco-Refrigerado


y Semiprocesado sobre Procesado y Refinado

Exportaciones agroalimentarias totales,


Alta sofisticación

miles de millones de US$

Eje Importancia Relativa


Baja sofisticación

Categorías que agrupan el 90% de las


exportaciones Agroalimentarias, codificadas
por colores según Fresco-Refrigerado,
Semiprocesado, Procesado y Refinado

Eje Complejidad de Producto


Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen: Nueva Zelanda
23
55/67% -0,41 60%/40%

Nueva Zelanda muestra una diversificación baja/moderada pero


enfocada a mayor sofisticación, con una fuerte dependencia de una
única materia prima: la producción láctea, que exporta
mayoritariamente como productos semiterminados y procesados,
incluyendo el refinado de alta tecnología Lactosa.
Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen: México
26
86/45% -0,83 59%/41%

México presenta un nivel de diversificación moderado/bueno con una


complejidad baja/media, con mayor foco en la producción de
fresco/refrigerado, en que el principal producto procesado es la
cerveza.
Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen: Bélgica
40
169/64% -0,4 38%/62%

Bélgica presenta una nivel de diversificación extremo, enfocado en alta


complejidad y al desarrollo de productos procesados y refinados, con
agregación de valor a materias primas importadas, tales como el cacao.
También destaca el procesado cerveza.
Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen: Italia
45
139/55% -0,55 28%/72%

Italia presenta una alta diversificación, enfocada en complejidad


buena/alta y al desarrollo de productos procesados, en el que la
producción de vino domina una paleta diversa que incluye pasta,
lácteos, productos cárnicos y aceites.
Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen: Holanda
92
179/56% -0,48 50%/50%

Holanda presenta una diversificación extrema, enfocada en alta


complejidad y con un balance 50/50 entre sus exportaciones fresco-
refrigerado/semiprocesado y procesado/refinado, a partir de materias
primas tanto propias (e.g. lácteos), como importadas.
Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen: Chile
18
64/39% -0,61 76%/24%

Chile presenta una diversificación media, de complejidad media y con


foco en las categorías fresco-refrigerado y semiprocesado. Llama la
atención su fuerte dependencia de dos materias primas: la producción
de uvas y la producción de salmones, que constituyen más del 50% de la
paleta.
Evolución de la Complejidad de la
oferta exportadora agroalimentaria
chilena
En el caso de Chile, vale también la pena observar la evolución de la
diversificación y la complejidad de su paleta exportadora en el tiempo.
En cuanto al número de categorías consideradas en el CAT90 Chile se ha
mantenido relativamente sin cambio en la última década. En cuanto a
su complejidad, esta ha ido en aumento moderado a una tasa de 0,5%
anual. Sin embargo, el Indice de Complejidad Económica para Chile
como país ha venido decayendo en la última década, lo que impide un
desarrollo más rápido del sector agroalimentario (y otros sectores) ya
que, según se expuso anteriormente, es la presencia de una variedad de
plataformas tecnológicas instaladas lo que habilita el desarrollo de los
distintos sectores económicos de un país. Por ejemplo, si en Chile no
existe un nivel de desarrollo metalúrgico y mecánico adecuado, tal que
pueda exportar maquinaria agrícola o de proceso, solo puede ser un
seguidor de tendencias en materias de producción agrícola o de
procesamiento de alimentos, mediante la continua adaptación de
tecnología transferida desde el extranjero, sin la instalación de
capacidades propias.

Esta realidad puede contrastarse con la evolución de estos indicadores


en otros países para estimar el período necesario para revertir esta
tendencia.
Evolución de la Complejidad de la
oferta exportadora agroalimentaria
chilena
Caso Agroalimentario
México
Caso Agroalimentario México
• Las siguientes láminas entregan información sobre la
composición de las exportaciones del sector
Agroalimentario de México para su análisis como
paradigma, debido a:

(1) México es el tercer exportador de alimentos de


Latinoamérica, después de Brasil y Argentina. Sin
embargo ha logrado su posición con una superficie
cultivable mucho menor que las de estos dos países.

(2) Su cercanía a los mercados estadounidenses y


canadienses le han permitido optar por una
estrategia orientada a la diversificación de su paleta
exportadora.

(3) Ha tenido una consistente intervención


estratégica del gobierno en el sector alimentos
desde la década del 80, lo que permitiría medir el
efecto de tal intervención.
México: Exportaciones Totales vs
Sector Agroalimentario
• En el período 1995-2013 el sector Agroalimentario de
México se ha mantenido relativamente constante en torno
a un 6-7% de las exportaciones totales. Como referencia,
esta proporción es de alrededor de un 17% en Holanda, un
9% en Italia, un 11% en Bélgica y un 23% en Chile, lo que
pondría a México en una proporción similar a la de Italia,
país enfocado en la comercialización de productos
terminados.

• En el mismo período las exportaciones Agroalimentario han


crecido a una tasa promedio anual del 8,2%,
correspondiente a alrededor de USD$1.000 MM por año. Sin
embargo esta tasa está por debajo del crecimiento anual
de las exportaciones totales, 9,7% promedio anual.
México: Exportaciones Totales vs
Sector Agroalimentario
México: Complejidad Económica y
de Productos Agroalimentarios
• El Índice de Complejidad Económica (ICE) para México alcanzo en
2013 un valor igual a 0,95. Como comparación Holanda presenta para
el mismo año un índice de 1,13, Italia de 1,22, Bélgica de 1,09 y
Chile de -0,13. Esto apuntaría a que la cantidad de know-how
acumulado en México estaría a la par con otros países líderes en
alimentos.

• Entre los años 2001 y 2008, es decir, precediendo y durante el


período de crecimiento de los subsectores Semirefinado y Refinado,
su ICE se mantuvo por sobre un valor 1. Es decir, México contaba
durante ese período, en relación con la realidad mundial de esos
años, de una riqueza en cuanto a sus capacidades instaladas que le
permitían coordinar industrias de mayor complejidad.

• En efecto, mientras el ICE de México creció, en promedio, a una tasa


anual del 1,2%, el Índice de Complejidad de Producto de su sector
Agroalimentario lo hizo a una tasa del 1,6%. Como referencia, en
Chile el crecimiento de estos índices es del 1% y el 0,5%
respectivamente, y con una correlación (consistencia en el tiempo)
mucho menor.
México: Complejidad Económica y
de Productos Agroalimentarios
México: Subsectores Agroalimentarios
• Al mirar en detalle las exportaciones del sector Agroalimentario
Mexicano, dividiéndolas en las categorías Fresca, Semiprocesado,
Procesado y Refinado se observa que a partir del año 2003 ocurre
un cambio que afecta principalmente a los subsectores
Semiprocesado y Refinado, y en menor medida al sector Fresco.

• México ha presentado una serie de políticas nacionales en el sector


Agroalimentario desde la década de los ’80, las que
experimentaron un reenfoque en los ‘90 dada la firma en 1993 del
TLCAN, ampliación del tratado ya existente desde 1988. Su
cercanía a los mercados norteamericano y canadiense pueden
explicar el enfoque en la exportación de productos terminados y
refinados.

• México continua activamente renovando sus estrategias


exportadoras basadas en producto terminado, siendo la última de
estas “Estrategia Nacional para la Promoción de las Exportaciones
Mexicanas hacia el Mercado Halal Global 2016 – 2018” del 13 de
Enero de 2016, fruto de análisis desde 2014 y que cuenta con su
sello propio.
México: Subsectores Agroalimentarios
México: Mapas Complejidad,
Diversificación & Volumen
• Las siguientes láminas presentan los mapas Complejidad,
Diversificación & Volumen para el sector Agroalimentario
de México entre los años 1995-2013.

• Los datos se encuentran separados en los subsectores


Fresco, Semiprocesado, Procesado y Refinado, pudiendo
apreciarse la evolución de la paleta exportadora
Agroalimentario mejicana en el período.

• Existe un aumento modesto pero consistente en la


complejidad de la paleta exportadora, y una consolidación
en el volumen exportado en productos frescos como
tomates, páprikas y paltas, y en productos procesados
como cerveza, bebidas alcohólicas (tequila), preparaciones
alimenticias y confitería. Dentro de los productos refinados
comienza oscilando entre la importancia de pectinas y
azúcar, para consolidarse finalmente esta.c
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 1995
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 1996
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 1997
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 1998
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 1999
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2000
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2001
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2002
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2003
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2004
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2005
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2006
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2007
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2008
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2009
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2010
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2011
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2012
México: Mapas Complejidad, Diversificación &
Volumen 2013
México y Chile: evolución del CAT90

Al comparar el caso mexicano con el chileno muestra que,


durante el mismo período de tiempo, la oferta exportadora
agroalimentaria de México ha logrado diversificarse, agregando
6 nuevas categorías a su oferta, con una diversificación
consistente a partir del año 2003, principalmente a partir de
los subsectores refinado y semiprocesado.

Chile, por otra parte, ha mantenido su diversificación


prácticamente constante, con poca consistencia y una
tendencia a la baja.

En cuanto a complejidad, si bien las exportaciones chilenas


presentaban una complejidad 0,3 puntos por sobre las
mexicanas en 1995, estas han visto esa distancia reducida
consistentemente a lo largo de la década, en que la tasa de
aumento de complejidad de México indicaría que, de
mantenerse las tendencias actuales, ambos países tendrían una
sofisticación equivalente durante el siguiente decenio.
México y Chile: evolución del CAT90
México y Chile: Evolución del ICP Agroalimentario
Impacto del Programa
Estratégico a 2025
Escenario Base: Business as Usual
• Se simularon 6 distintos escenarios para estimar un impacto
del programa estratégico que fuese a la vez ambicioso, pero
que mantuviese un realismo que asegure su concreción.

• El primer escenario corresponde a un escenario base


Business as usual, correspondiente a la proyección de la
actual tendencia del crecimiento de las exportaciones del
sector AgroFood chileno, considerando datos COMTRADE del
período 1995-2013. Bajo este escenario, hacia el final del
período considerado, el sector se mantendrá creciendo a un
3% anual, alcanzando USD$30.2 mil millones a 2025 y
USD$35,4 mil millones a 2030.

• Este escenario contiene implícito el supuesto que todos los


subsectores del sector Agroalimentario son capaces de suplir
cualquier demanda del mercado externo por si mismos, con
una mejora en la productividad de las materias primas y la
modernización del sector que no encuentra un límite
práctico a su crecimiento.
Escenario alternativo: Limitations

• El segundo escenario corresponde al escenario Limitations


en el que el crecimiento de cada subsector se ha
considerado como un sistema que no puede crecer
infinitamente debido a limitaciones prácticas tales como la
disminución de la superficie cultivable o la imposibilidad de
modernizar los procesos productivos. Estas tendencias se
obtuvieron ajustando un modelo logistic-growth(1) a los datos
COMTRADE del período 1995-2013.

• Considerando como punto de partida el año 2016, este


modelo sugeriría que mientras el sector Fresco puede
continuar creciendo por otros 23 años, el sector
Semiprocesado comenzaría a ver un estancamiento en el
corto plazo, el sector Procesados en 5 años, y el sector
refinado en 19 años, alcanzando un total de exportaciones
de USD$ 28.4 mil millones a 2025, y USD$30.5 mil millones a
2030, es decir, solo un 86% de lo proyectado en el escenario
Bussines as usual, y entrando a una situación de
estancamiento con un crecimiento anual del 1% que
impediría alcanzar los estándares de los países líderes en la
exportación de productos agroalimentarios.
(1) ver por ejemplo R. Ambal, 2013, “Logistic Function as Forecasting Model : It’s
Applications to Business and Economics”, Int. J. Eng. and App. Sci., Vol. 2 N°3.
Escenario alternativo: Limitations
Escenarios de crecimiento con P. Estratégico

• Los otros cuatro escenarios corresponden a la simulación del


efecto que tendría la intervención del Programa Estratégico
en Alimentos a partir del 2016, en que los crecimientos
alcanzados simulados fueron el 5%, 6%, 7%, 8% y 11% anual.

• Considerar como meta alcanzar un crecimiento del 11%


hacia el 2025 en el sector AgroFood chileno equivale a
alcanzar exportaciones de USD$41,6 mil millones al 2025 y
de USD$70.1 mil millones a 2030, es decir, un 38% y un 98%
por sobre lo esperado en un escenario Business as usual, y
un 46% y un 130% por sobre lo proyectado en el escenario
Limitations.

• A modo de poner el delta positivo de alrededor de USD$


11,4 mil millones producido por un crecimiento acelerado
de las exportaciones agroalimentarias chilenas puede
considerarse que tanto Italia, Bélgica, México y Chile
presentan un volumen promedio en sus glosas del sector
AgroFood de alrededor de USD$259 millones. Por lo tanto,
bajo un impacto del 11% del PEA, debiese agregar 41
nuevas categorías (glosas) de volumen promedio a su paleta
exportadora al 2025.
Escenarios de crecimiento con P. Estratégico
Escenarios de crecimiento con P. Estratégico

• Incorporar 41 nuevas categorías por sobre las 64 existentes


equivale a lograr una diversificación mayor a la actual
diversificación de México (86 categorías) y mucho más
cercano a países líderes en exportaciones del sector
AgroFood con superficies cultivables similares a la nuestra
(e.g. 139 categorías para Italia)

• En cuanto al número de empresas impactado, puede


generarse una referencia al considerar los tamaños según
ventas informados por el S.I.I. en que un volumen de ventas
de cada una de las 41 categorías de USD$259 millones
equivale aproximadamente al producidas por el conjunto
formado por 3 grandes empresas, 18 empresas medianas y 8
empresas pequeñas.

• En cuanto al empleo, tomando la misma referencia del S.I.I.


cada categoría de tamaño promedio que logre agregarse a la
paleta exportadora AgroFood de Chile equivaldría a
alrededor de 2500 empleos, alcanzando un total de 103.000
nuevos empleos altamente calificados para meta de 41
categorías al 2025.
Coordinación del
Ecosistema Chileno de
Innovación
Agroalimentaria
Coordinación del Ecosistema Chileno de
Innovación Agroalimentaria

• Actualmente el encadenamiento productivo está basado en el flujo de


materias primas (a) a la preparación para su comercialización
fresco/refrigerado (packing) (b) y procesamiento en productos de valor
agregado medio (c) ya sea para su distribución por retail (d) al mercado
interno (e) o para su exportación al mercado externo (f).
• Sin embargo, Chile cuenta con otras dos materias primas de alto valor:
conocimiento, en sus distintas universidades y centros de investigación
(g) y capacidad emprendedora (h). Hasta el momento la conexión entre
estos y la industria ha sido fructífera, pero modesta respecto a la meta
que se pretende alcanzar.
• Para su coordinación se ha dado un primer paso, la aprobación de fondos
para un centro de desarrollo (i) que pueda preparar prototipos de
productos a partir de emprendimiento, a partir de gestores del
conocimiento, o a partir de necesidades industriales, esperando una
acción sinérgica entre estas partes para potenciar su acción.
• Dada la novedad de los productos a obtener, y de las materias primas a
utilizar, muchas de ellas no conocidas en los mercados de destino, es que
es necesario reforzar la infraestructura dedicada a investigación y
certificación de inocuidad, a través de laboratorios nacionales de
referencia (j), que debe actuar en cuanto a sus tareas de investigación
en estrecha colaboración con el centro de desarrollo, la base del
conocimiento y las necesidades industriales.
Coordinación del Ecosistema Chileno de
Innovación Agroalimentaria

• Para la exitosa introducción al mercado de los nuevos productos es


necesario hacer pruebas de mercado de tamaño relevante y según el
último estado del arte, para lo que se propone la infraestructura de un
supermercado de demostración (k) y un “restaurant”/laboratorio de
observación (l). Ambas infraestructuras sirven para generar una demanda
permanente de nuevos productos, permitiendo al emprendedor madurar
en su negocio, a la vez que puede testearse la demanda real por los
productos desarrollados. Por otra parte, el supermercado de
demostración sirve no solo de muestra permanente de nuevos productos
chilenos, sino también de vitrina de productos internacionales, que
actúan como inspiración hacia el emprendimiento para diversificar la
oferta de productos a partir de materias primas nacionales.

• El último punto a coordinar es el aprovechamiento de los residuos de la


producción primaria, la industria de fresco/refrigerado y la industria de
procesado para la generación de valor y energía, para lo que se propone
la creación de instalaciones piloto de biorefinería (m) que además de
prototipar opciones de aumento de valor a partir de biomasa residual,
producirá también energía para retroalimentar el sistema. Su
coordinación con la industria y con el centro de desarrollo permite que
los materiales y bioproductos producidos puedan introducirse como
soluciones al mercado.
Coordinación del Ecosistema Chileno de
Innovación Agroalimentaria
Hacia una mayor
Diversificación y
Sofisticación
Agroalimentaria
Benchmarking, desafíos y Oportunidades para
Chile en el marco del Programa Estratégico en
Alimentos

Francisco J. Rossier M., PhD


Microtecnología de Alimentos, Síntesis de Procesos y
Sostenibilidad de la Industria Agroalimentaria

Вам также может понравиться