Вы находитесь на странице: 1из 6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N º 163

PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA


ESPACIO CURRICULAR: Geografía III
PROFESORA: Marraro Cora
ALUMNO: DICKER ALEX.

1) El primer antecedente del proceso de globalización que señala el autor


corresponde a la segunda posguerra, que abarca el periodo de 1945- 1973. Se
caracteriza por el crecimiento económico y el enfrenamiento entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética, presente a partir de la guerra fría.

En este periodo se destaca la creciente intervención del Estado lo cual trajo


aparejada la consolidación de una “economía mixta”, es decir, que coexisten en la
economía de mercado un sector privado y un sector público en la que el Estado
influye en el ritmo económico.

Jorge Saborido plantea como rasgo de la economía del periodo la


expansión de la oferta de bienes de consumo gracias al desarrollo de nuevas
tecnologías y a métodos de producción cada vez más eficientes. Sostiene que
esto fue un logro del capitalismo Occidental. Después de la Segunda Guerra
Mundial se observa una “revolución tecnológica” que era un componente de la
producción en masa (fordismo), la automatización y la industrialización de la
ciencia.

Frente a ese mundo occidental, se encontraba el mundo socialista que


consolida su desarrollo a partir del papel casi excluyente del Estando en todos los
ámbitos de la economía. Se destaca el dominio de la Unión Soviética que adopta
el modelo estalinista, a partir de la apropiación progresiva de los medios de
producción por parte del Estado.

El mundo periférico también participó de la expansión económica, iniciando


o profundizando la industrialización. Sin embargo, el crecimiento demográfico y la
continuidad en varios aspectos de una situación de dependencia amplió, en
algunos casos, la brecha con los países desarrollados.
El segundo antecedente de la globalización el autor lo ubica entre la crisis
en los años 70’, específicamente a partir de 1974 con la caída del Producto Bruto
Interno en los países industrializados, y la recuperación de los años 80’.

En este periodo el crecimiento de la economía mundial se detiene y esto se


vincula con circunstancias específicas como la subida de los precios de las
materias primas, sobre todo del petróleo, a partir de la decisión de los países
exportadores del crudo de aumentar el precio en 1973-1974.

A fines de la década del 60’, la inflación crecía cada vez más, dando lugar a
incrementos salariales, producto de las demandas sindicales, pero también en el
hecho de que la situación de pleno empleo generaba estrangulamientos en el
mercado de trabajo.

A su vez los Estados Unidos entró en déficit provocando la sobrevaloración


del dólar y su posterior suspensión de la convertibilidad. Como consecuencia se
produjo la crisis del sistema monetario internacional.

Frente a esta situación, los gobiernos optaron por desarrollar políticas


expansivas que contribuyeron a incrementar la inflación. En ese marco se produjo
el aumento de los precios de las materias primas. A esta situación se le sumó la
rápida subida de los precios del petróleo producto del apoyo de Estados Unidos a
Israel durante la guerra de Yomkipur en 1973, en la que una coalición de países
árabes ataca al Estado de Israel.

Como consecuencia de la crisis emergió la desocupación. Se dio una nueva


realidad económica: “la estanflación” que es la combinación de estancamiento con
inflación. En los años 80’ si bien existió una leve recuperación, continuó la
desocupación.

El autor destaca la consolidación (en países como Estados Unidos y Gran


Bretaña) de políticas económicas que apuntaron a la disminución del gasto público
y el control de la oferta monetaria para lograr un equilibrio presupuestario.
A la par, fueron surgiendo elementos de una nueva realidad económica
social basada en el desarrollo de nuevos sectores de la tecnología, en fuentes de
energía alternativas, en la transformación de las prácticas productivas y de los
modelos empresariales.

Los años 70’-80’ fueron los de hundimiento del modelo económico de la


Unión Soviética y Europa del Este producto del atraso tecnológico que provocó un
fuerte endeudamiento externo.

Con el alza de los precios del petróleo, los países productores integrados
en la OPEP se beneficiaron y tuvieron la necesidad de reciclar sus excedentes
depositados en los bancos occidentales (petrodólares) hacia inversiones
rentables. De esta manera se lanza a la búsqueda de clientes para concederles
préstamos, que a largo plazo, debido a los intereses, se tornan difíciles de pagar
generando deuda externa. Países de Europa Oriental, América Latina y África,
fueron afectados por la necesidad de obtener financiamiento derivando en
endeudamiento.

Finalmente, el tercer antecedente que destaca el autor es la década del 90’.


Se caracteriza por la concreción de cambios tecnológicos que se había
comenzado a desarrollar en años anteriores. Se dio una conjunción entre las
transformaciones y beneficios de las nuevas tecnologías con una creciente
demanda social que derivó en una diversificación del consumo. Se manifestó de
manera especial en terrenos como los materiales industriales y las “tecnologías de
la información”.

Se conformó un sistema de redes integradas a escala mundial. Se produjo


la digitalización que dio lugar al surgimiento de un sistema mediático de creación
de imágenes y sonidos. El resultado final de estos avances tecnológicos se vio
reflejado en el papel creciente y central que desempeña la publicidad.

En el plano económico, los años 90’ es el escenario de las consecuencias


del derrumbamiento de las economías de Europa del Este, lo que pareció sellar la
victoria del capitalismo. Durante esta década se destaca la inestabilidad de las
economías expresadas en sucesivas crisis financieras.

El autor concluye que estos antecedentes se reflejan en el aumento de la


brecha entre los países pobres y ricos.

2) Países periféricos: se caracterizan por una situación de pobreza


generalizada y dificultades para producir un despegue económico sostenido. La
producción de materias primas exportables y alimentos es insuficiente para
sostener el crecimiento de un país.

Por tal motivo buscaron la solución en el fomento de la industrialización


sustitutiva de importaciones para proveer los mercados internos. En una primera
instancia tuvieron resultados positivos cuando estuvo centrada en la fabricación de
bienes de consumo, pero cuando se extendió a los bienes de capital se visibilizó el
atraso tecnológico, frente a lo cual, para proteger las actividades poco
competitivas incrementaron los aranceles que trajo aparejada la inflación y la
devaluación de la moneda, los países latinoamericanos son un reflejo de ello.

Hubo un grupo de estados del sudeste asiático que a mitad de la década


del 50’ apuntaron a la exportación de manufacturas. El Estado intervino aportando
subsidios a las empresas dedicadas a esa actividad.

Por último, en lo referente a los países periféricos, el autor destaca la


situación de los países envueltos en el proceso de descolonización que se inició
luego de 1945. Postula que si bien lograron la independencia política, no
solucionaron sus penurias económicas de miseria y crecimiento demográfico
acelerado, sumada a la permanencia de dependencia respecto a las antiguas
potencias coloniales.

Países centrales: son aquellos en que la acumulación de capital productivo


impulsa la incorporación de nuevas tecnologías, proporciona oportunidades de
trabajo y aumenta la productividad. Estados Unidos es ejemplo de esta situación,
como el país acreedor del mundo occidental, dueño de casi todas las reservas de
oro del mundo.

3) No hay una definición única de globalización, pero en lo que todos


coinciden es que es una etapa de transformaciones y de cambios irreversibles.
Para el autor concepto de globalización se refiere, no a situaciones coyunturales
sino a redes institucionalizadas de vínculos a nivel mundial, a una amplitud de este
flujo de relaciones, tanto que los Estados y las sociedades quedan en sistemas y
redes interconectados.

En palabras de Jorge Saborido: “El término globalización (…) expresa (…)


el impacto cada vez más veloz y profundo de las relaciones interregionales y de
los modelos de interacción social. Se refiere a una verdadera transformación en la
escala de las organizaciones de la sociedad, que pone en relación comunidades
distantes y amplía el ámbito de las relaciones de poder abrazando las regiones
más importantes del mundo”1

4) Globalistas: no aceptan a la globalización como sinónimo del imperialismo


occidental. La consideran como un desarrollo real y significativo, es decir, la
piensan como un conjunto de procesos conectados que actúan en todas las
dimensiones del poder, es decir, en los planos económico, social, político y
cultural.

Plantea que el crecimiento de las organizaciones internacionales y


transnacionales ha alterado la forma y dinámica del Estado y la sociedad civil.
Para esta postura las corrientes culturales transnacionales tienden a cambiar de
manera radical la política de la identidad nacional.

Sostiene la posibilidad de que la globalización se desarrolle a velocidades


diferentes y se difunda en áreas geográficas y ámbitos distintos. Identifican el
espacio de la globalización en aquellas actividades y relaciones que se verifican a
nivel interregional o intercontinental.

1 Saborido. J. Página 40
Postula que para entender a la globalización actual es necesario explicarla
como parte de largo proceso de desarrollo histórico mundial que tiene diferentes
fases en las cuales aumenta o disminuye el rito de globalización. Para este
enfoque este proceso es abierto.

Por último, el autor resalta que la literatura globalista hace fuerte hincapié
en las transformaciones de las relaciones de poder, es decir, en sus instrumentos,
su configuración y su impacto.

Escépticos: plantea que el concepto de globalización carece de


especificidad, por ende, es una construcción ideológica. Sostiene que no posee
referentes geográficos y es difícil cuantificarlo. Por lo tanto la globalización sería
una herramienta para justificar el proyecto neoliberal y la consolidación del
capitalismo.

Dan una notable importancia a la significación de los Estado- Nación como


forma principal de organización política. Sostiene que la lucha por la identificación
nacional y por la creación de los Estados nacionales ha sido tan dura que a las
fuerzas políticas será muy difícil modificarlas por las fuerzas transnacionales. A
partir de ello, postula que una mejor conceptualización del mundo contemporáneo
sería la de usar un término como el de “internacionalización” que refiere al
incremento de los vínculos entre economías y sociedades nacionales distintas, o
“regionalización” que parte del crecimiento de los intercambios económicos y
sociales en espacios geográficos regionales.

Вам также может понравиться