Вы находитесь на странице: 1из 14

¿Qué estudia la química?

La Química es una ciencia básica de las ciencias naturales, la cual estudia la composición,
estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que experimenta al realizar
reacciones químicas y su relación con la energía

Historia del átomo

El átomo como elemento químico.


El concepto de átomo, tal y como lo conocemos actualmente, fue propuesto en 1661 por
Robert Boyle, en oposición a los tradicionales 4 elementos fundamentales (agua, aire,
fuego y tierra). En su definición, Boyle defendía que la materia estaba compuesta por
diferentes partículas, que le permitían avanzar en la diferenciación entre compuestos y
mezclas. A pesar de ello, no fue más allá en su conjetura acerca de las partículas.

Modelo atómico de Dalton


Un siglo más tarde (en 1789) Antoine Laurent Lavoisier postula la ley química de
conservación de la masa, en que: en un proceso químico, la suma de las masas de los
elementos químicos que reaccionan es igual a la suma de las masas de los productos de
la reacción. Y por necesidad define el termino “elemento químico” como la substancia
básica indivisible podemos utilizar de reactivo o producto en una reacción química.

El átomo de Dalton.
En 1803 John Dalton observó que los mismos elementos químicos, en proporciones
distintas, podían formar más de un compuesto (por ejemplo, el carbono y el oxigeno
pueden formar monóxido de carbono o dióxido de carbono). Esto le indujo a pensar que la
materia está compuesta de partículas muy pequeñas (llamadas átomos) indivisibles,
indestructibles y caracterizados por cualidades, como la masa, que les diferencian de los
átomos de otros elementos. Estos átomos pueden combinarse en diferentes proporciones
para formar más de un compuesto químico.

Modelo atómico de Thomson

El átomo de Thomson o el pastel de pasas.


En 1879 el físico inglés Joseph John Thomson observó que los rayos catódicos estaban
compuestos por unas partículas (que él llamó “corpúsculos”) cargadas negativamente que
procedían del interior de los átomos de los electrodos. De este hecho Thomson dedujo que
los átomos son divisibles y que se componen de estos corpúsculos se distribuían
aleatoriamente en una “masa” de carga positiva (necesaria para compensar la carga
negativa de los corpúsculos). Este modelo propuesto en 1904 y atribuido a Thomson se
conoce como el pastel de pasas, puesto que los electrones se distribuirían en la materia,
igual que las pasas se distribuyen en el pastel.

El átomo de Rutherford.
A principios del siglo XX, ya se conocían las propiedades de las partículas alfa (núcleos de
Helio), beta (electrones) y gamma (radiación electromagnética, fotones), que debido a su
gran energía pueden atravesar finas láminas de metal.
Mientras en 1909 Hans Geiger y Ernest Marsden trabajaban en el laboratorio de Ernest
Rutherford, bombardeando láminas de oro con partículas alfa y beta, observaron que una
pequeña proporción de estas partículas eran desviadas con ángulos mucho mayores de
los que serían esperados usando el modelo atómico de Thomson.
Rutherford sugirió en 1911 que el experimento podía interpretarse asumiendo que la carga
positiva y la mayor parte de la masa de cada partícula debían concentrarse en muy poco
espacio, en el centro del átomo. Y que los electrones debían de “flotar”, orbitando en una
“nube” a su alrededor.

Modelo atómico de Bohr


El modelo de Bohr.
Mientras en el laboratorio de Ernest Rutherford investigaban la interacción de los metales
con las partículas alfa y beta. El físico danés Niels Bohr se dedicaba a hacer experimentos
parecidos con las partículas gamma y con la radiación electromagnética y lumínica en
general.
Niels Bohr sabía que un material puede absorber una cierta cantidad de luz, o puede
emitirla debido a que lo hemos calentado con anterioridad. Y en sus experimentos observó
que esta luz emitida o absorbida, tienen siempre las mismas cantidades de energía y no
pueden ser otras cualquiera.
Con estos resultados Niels Bohr sugirió que los electrones también debían de estar
confinados, pero ellos en ciertas órbitas muy bien definidas, cada una de ellas con una
energía “cuantizada”, menor cuanto más alejada del núcleo, entre las que los electrones
podían saltar de una a otra, pero nunca podían ocupar órbitas intermedias. Las diferencias
de energía entre una órbita y otra, debía corresponderse perfectamente con la energía de
la luz emitida o absorbida por el átomo

La tabla periódica de los elementos

es una disposición de los elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número
atómico (número de protones), por su configuración de electrones y sus propiedades
químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas, como elementos con
comportamiento similar en la misma columna.

Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos. Algunos grupos tienen
nombres. Así por ejemplo el grupo 17 es el de los halógenos y el grupo 18 el de los gases
nobles. La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades
químicas similares. Debido a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla
para obtener relaciones entre las propiedades de los elementos, o pronosticar propiedades
de elementos nuevos todavía no descubiertos o sintetizados. La tabla periódica proporciona
un marco útil para analizar el comportamiento químico y es ampliamente utilizada
en química y otras ciencias.
Dmitri Mendeléyev publicó en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue
ampliamente reconocida. La desarrolló para ilustrar tendencias periódicas en las
propiedades de los elementos entonces conocidos, al ordenar los elementos basándose en
sus propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a
cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. Mendeléyev
también pronosticó algunas propiedades de elementos entonces desconocidos que anticipó
que ocuparían los lugares vacíos en su tabla. Posteriormente se demostró que la mayoría
de sus predicciones eran correctas cuando se descubrieron los elementos en cuestión.
La tabla periódica de Mendeléyev ha sido desde entonces ampliada y mejorada con el
descubrimiento o síntesis de elementos nuevos y el desarrollo de modelos teóricos nuevos
para explicar el comportamiento químico. La estructura actual fue diseñada por Alfred
Werner a partir de la versión de Mendeléyev. Existen además otros arreglos periódicos de
acuerdo a diferentes propiedades y según el uso que se le quiera dar (en didáctica, geología,
etc)
Los átomos están formados por un núcleo (formado por protones y
neutrones), de tamaño reducido y cargado positivamente, rodeado por una
nube de electrones, que se encuentran en la corteza.

El número de protones que existen en el núcleo, es igual al número de


electrones que lo rodean. Este número es un entero, que se
denomina número atómico y se designa por la letra, "Z".

La suma del número de protones y neutrones en el núcleo se


denomina número másico del átomo y se designa por la letra, "A".

El número de neutrones de un elemento químico se puede calcular como A-


Z, es decir, como la diferencia entre el número másico y el número atómico.
No todos los átomos de un elemento dado tienen la misma masa. La mayoría
de los elementos tiene dos ó más isótopos, átomos que tienen el mismo
número atómico, pero diferente número másico. Por lo tanto la diferencia
entre dos isótopos de un elemento es el número de neutrones en el núcleo.
En un elemento natural, la abundancia relativa de sus isótopos en la
naturaleza recibe el nombre de abundancia isotópica natural. La
denominada masa atómica de un elemento es una media de las masas de
sus isotópos naturales ponderada de acuerdo a su abundancia relativa.

El carbono tiene dos isótopos: uno con A=12, con 6 neutrones y otro con
número másico 13 (7 neutrones), que se representan como:

El hidrógeno presenta tres isótopos, y en este caso particular cada uno tiene
un nombre diferente

hidrógeno deuterio tritio


Configuración electrónica

La Configuración o Distribución electrónica nos dice como están ordenados


los electrones en los distintos niveles de energía (órbitas), o lo que es lo
mismo como están distribuidos los electrones alrededor del núcleo de su
átomo.

¿Cómo saber los electrones que tienen los átomos en cada una de
sus órbita? Pues bien, eso es lo que se llama la configuración electrónica
de un elemento de la tabla periódica. Poco a poco lo iremos aprendiendo.

¿Para que queremos saber esto?. Por ejemplo, es muy útil o mejor
dicho imprescindible para hacer el enlace covalente y los enlaces iónicos y
conocer los llamados electrones de valencia, que son el número de
electrones que tiene el átomo de un elemento en su última capa u
órbita (subnivel).

Lo primero, cuanto más alejado del núcleo esté girando el electrón


mayor es su nivel de energía.

Los electrones, de un átomo, que tengan la misma energía se dice que


están en el mismo nivel de energía. Estos niveles de energía también se
llaman orbitales de energía.

Orbitales de Energía

En la actualidad la periferia del núcleo (su alrededor) se divide en 7


niveles de energía diferentes, numerados del 1 al 7, y en los que están
distribuidos los electrones, lógicamente en orden según su nivel de
energía. Los electrones con menos energía estarán girando en el nivel
1.

Pero además cada nivel se divide en subniveles. Estos subniveles en


los que se divide cada nivel pueden llegar a ser hasta 4. A estos 4
subniveles se les llama: s, p, d, f.

Regla del Octeto

La regla del octeto, también llamada ley de Lewis, dice que todos los
átomos de los elementos del sistema periódico, tienden a completar sus
últimos niveles de energía con una cantidad de 8 electrones.

Son los electrones de la última capa, los más alejados del núcleo, los que
tienden a completarse hasta ser un total de 8 electrones y para ello
compartirán electrones con otro átomo.

Los gases nobles son los únicos no reactivos, por que ya tienen 8
electrones en su última capa y no admiten más.
Enlace iónico:

Metal + No metal

Fíjate el Li (litio) tiene en su última capa (capa S) un electrón, el F (Flúor) tiene en su


última capa (capa p) 5 electrones. Se unen mediante un enlace iónico cediendo el litio
el único electrón de su última capa al flúor, con lo que el flúor tiene ahora 6 átomos en
su última capa (más cerca de los 8 ideales). Más abajo tienes un enlace para saber los
electrones en cada capa llamado configuración electrónica.
Enlace Covalente

Los enlace covalentes están formados por átomos NO METALICOS. Recuerda


enlace (átomos que comparten electrones y por lo tanto están enlazados)

Los enlaces covalentes se forman entre dos No Metales y compartiendo electrones de


valencia.

Enlaces covalentes polares

Hay dos tipos principales de enlaces covalentes: polar y no polar. En un enlace

covalente polar, los electrones se comparten de forma no equitativa entre los átomos

y pasan más tiempo cerca de un átomo que del otro. Debido a la distribución desigual

de electrones entre los átomos de diferentes elementos, aparecen cargas ligeramente

positivas (δ+) y ligeramente negativas (δ–) en distintas partes de la molécula.

En una molécula de agua (arriba), el enlace que une al oxígeno con cada hidrógeno es

un enlace polar. El oxígeno es un átomo mucho más electronegativo que el

hidrógeno, por lo que el oxígeno del agua tiene una carga parcialmente negativa (tiene

una densidad de electrones alta), mientras que los hidrógenos llevan cargas

parcialmente positivas (tienen una densidad electrónica baja).

En general, la electronegatividad relativa de los dos átomos en un enlace, es decir su

tendencia a acaparar los electrones compartidos, determinará si el enlace es polar o

no polar. Siempre que un elemento sea significativamente más electronegativo que

otro, el enlace entre ellos será polar; esto significa que uno de sus extremos tendrá

una carga ligeramente positiva y el otro una carga ligeramente negativa.


Enlaces covalentes no polares

Los enlaces covalentes no polares se forman entre dos átomos del mismo elemento

o entre átomos de diferentes elementos que comparten electrones de manera más o

menos equitativa. Por ejemplo, el oxígeno molecular no es polar porque los electrones

se comparten equitativamente entre los dos átomos de oxígeno.

Otro ejemplo de enlace covalente no polar puede encontrarse en el metano .

El carbono tiene cuatro electrones en su capa exterior y requiere cuatro más para

volverse un octeto estable. Los consigue al compartir electrones con cuatro átomos de

hidrógeno, cada uno de los cuales le provee de un electrón. Del mismo modo, los

átomos de hidrógeno necesitan un electrón adicional cada uno para llenar su capa

más externa, los cuales reciben en forma de electrones compartidos del carbono.

Aunque el carbono y el hidrógeno no tienen exactamente la misma electronegatividad,

son bastante similares, así que los enlaces carbono-hidrógeno se consideran no

polares.
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

Los compuestos químicos se distinguen según el número de elementos que los forman. Si son
dos se denominan compuestos binarios; cuando son tres, ternarios, y si son cuatro los
elementos, cuaternarios.

Óxidos Básicos
Oxígeno + Metal
Peróxidos
ÓXIDOS
Óxidos Ácidos
Oxígeno + No Metal (anhídridos)
Compuestos
Binarios Hidrógeno + Metal Hidruros metálicos
HIDRUROS
Haluros de
Hidrógeno + No Metal hidrógeno

SALES BINARIAS Metal + No metal

HIDRÓXIDOS
Óxidos básicos + agua
(bases)

Compuestos
Ternarios ÁCIDOS
Óxidos ácidos + agua
OXOÁCIDOS

OXISALES Oxoácidos con Metal

Compuestos
cuaternarios Sales ácidas

Reacciones químicas

Las reacciones químicas suceden cuando se rompen o se forman enlaces químicos

entre los átomos. Las sustancias que participan en una reacción química se conocen

como los reactivos, y las sustancias que se producen al final de la reacción se

conocen como los productos. Se dibuja una flecha entre los reactivos y los productos

para indicar la dirección de la reacción química, aunque una reacción química no

siempre es una "vía de un solo sentido".


1.- ÓXIDOS
Son combinaciones del oxígeno (O-2) con otro elemento.

+ metal → Óxido básico


Oxígeno
(O-2)
+ no metal → Óxido ácido

1.1.- ÓXIDOS BÁSICOS


También llamados óxidos metálicos, se forman por la unión de un metal y oxígeno. Su fórmula
general es: M2Om dónde M es el metal y m es la valencia con que actúa.

N. DE STOCK
N. SISTEMÁTICA N. TRADICIONAL
(recomendada)

Óxido, de, metal con prefijos


que indican el nº de átomos Óxido, de, metal indicando Óxido seguidos del metal
de cada elemento que hay en su valencia en números terminado en –oso o en –ico
la molécula romanos y entre paréntesis. para el menor y el mayor n.o.

Na2O Óxido de disodio Óxido de sodio Óxido sódico

Hg2O Óxido de dimercurio Óxido de mercurio (I) Óxido mercurioso

Fe2O3 trióxido de dihierro Óxido de hierro (III) Óxido férrico

CuO (mono)óxido de cobre Óxido de cobre (II) Óxido cúprico

PbO2 dióxido de plomo Óxido de plomo (IV) Óxido plúmbico

1.2.- ÓXIDOS ÁCIDOS


También llamados óxidos no metálicos, se forman por la unión de un no metal y oxígeno. Su
fórmula general es: M2Om dónde M es el no metal y m es la valencia con que actúa.

N. SISTEMÁTICA
N. DE STOCK N. TRADICIONAL
(recomendada)
Igual que los óxidos básicos,
Igual que los óxidos básicos Igual que los óxidos básicos cambiando la palabra óxido
por anhídrido.
Cl2O3 Trióxido de dicloro Óxido de Cloro (III) Anhídrido cloroso

CO2 Dióxido de carbono Óxido de Carbono (IV) Anhídrido carbónico

SO3 Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI) Anhídrido sulfúrico

N2O3 Trióxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (III) Anhídrido nitroso


2.- HIDRUROS
Son combinaciones del hidrógeno (H) con otro elemento.

+ metal → Hidruro metálico


Hidrógeno
(H) + no metal (grupos 16 y 17) → Haluro de hidrógeno
+ no metal (grupos 13, 14 y 15) → Hidruro (gas)

2.1.- HIDRUROS METÁLICOS


Es la combinación de un Metal con el hidrógeno de valencia -1. Su fórmula general es MHn

N. DE STOCK
N. SISTEMÁTICA N. TRADICIONAL
(recomendada)
Hidruro, de, metal con
Hidruro, de, metal indicando Hidruro seguido del metal
prefijos que indican el nº de
su valencia en números terminado en –oso o en –ico
átomos de cada elemento
romanos y entre paréntesis. para el menor y el mayor n.o.
que hay en la molécula
LiH (mono)hidruro de litio Hidruro de litio Hidruro de litio

BeH2 Dihidruro de berilio Hidruro de berilio Hidruro de berilio

PbH2 Dihidruro de plomo Hidruro de plomo (II) Hidruro plumboso

PbH4 Tetrahidruro de plomo Hidruro de plomo (IV) Hidruro plúmbico

CoH2 Dihidruro de cobalto Hidruro de cobalto (II) Hidruro de cobalto

AlH3 Dihidruro de alumnio Hidruro de alumnio Hidruro de aluminio

2.2.- HIDRUROS NO METÁLICOS

I) HIDRÁCIDOS
Es la combinación del hidrógeno de valencia +1 con elementos del grupo 16 (S, Se, Te) y 17 (F,
Cl, Br, I). Su fórmula general es HnX. No se usa la Nomenclatura de Stock. Disueltos en agua
son ácidos.

N. SISTEMÁTICA N. TRADICIONAL

No metal, terminado en –uro, de Ácido, seguido del no metal


hidrógeno terminado en -hídrico

HCl Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico

HBr Bromuro de hidrógeno Ácido bromhídrico

H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico

H2Se Seleniuro de hidrógeno Ácido selenhídrico

H2Te Telururo de hidrógeno Ácido telurhídrico

Вам также может понравиться