Вы находитесь на странице: 1из 37

El origen de Acción Nacional en Querétaro (1940-1980)

Ponencia presentada para el Congreso “La Construcción de la Democracia en Querétaro


(1824-1991)
Realizado en Querétaro 17 y 18 de Mayo del 2007

Martagloria Morales Garza


Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Autónoma de Querétaro
garza@uaq.mx

Introducción

El presente documento es parte de un proyecto de investigación más amplio


sobre Acción Nacional en Querétaro que pretende explicar la actual disputa al
interior del este instituto político como resultado en buena medida de una
impronta organizativa que viene desde su origen, y en consecuencia del control
que el grupo denominado de “católicos intransigentes” tiene del partido desde
casi sus orígenes.

El objetivo del presente documento es dar cuenta de las diferencias entre el


modelo originario del PAN a nivel nacional y lo ocurrido en Querétaro. El rasgo
distintivo de la diferencia encontrada es que en Querétaro el predominio de los
grupos católicos en la dirección del partido ha sido más larga, pues abarca
desde finales de los cincuenta hasta la actualidad.

Este hecho es en si mismo relevante, pues a nivel nacional el origen del partido
está signado por el equilibrio entre dos grupos; por un lado, los católicos,
fundamentalmente comandados por Efraín González Luna, y el grupo de los
laicos de perfil empresarial o comercial comandados por Manuel Gómez Morin.
Soledad Loaeza (1999) afirma que diez años después de la fundación del
partido a nivel nacional, el grupo de los católicos logró el control del partido y lo
mantienen hasta 1979.

El presente trabajo se centra en los primeros cuarenta años del partidos y en el


conjunto de condiciones políticas, sociales y jurídicas que dieron origen al
partido, y explican la persistencia del predominio de los grupos católicos en este
partido incluso hasta hoy.

Se mostrará que la dirigencia de Acción Nacional estuvo integrada en su origen


por dos grupos; la oligarquía agrícola, y militantes católicos provenientes de la
filas de la Acción Católica y del Sinarquismo, y que el predominio de los
católicos y la ausencia de otros sectores sociales, después de la ruptura de
principios de los sesenta, fue minando el propio desarrollo y el potencial electoral
del partido hasta principios de la década de los 80 del siglo pasado cuando una
modificación sustancial en la ley electoral y la llegada masiva de inmigrantes
cambió la configuración de las clases sociales en la entidad y con ello la

1
correlación de fuerzas al interior del PAN en Querétaro. Aún así, en la
actualidad, aunque no será objeto de esta ponencia, el predominio de los
católicos continua, aunque los neopanistas están dando la batalla al interior del
partido, parece que en el corto plazo la batalla está perdida para ellos.

Contexto político del surgimiento de Acción Nacional en Querétaro:

Es importante en este apartado destacar el contexto social y político en el que


surge Acción Nacional en Querétaro. En términos generales se podría afirmar
que este partido en Querétaro surge por la confluencia de dos movimiento; por
un lado, el movimiento católico generado por el conflicto abierto entre la iglesia y
el estado que viene desde la primera década del siglo con la formación del
partido Católico, y por otro lado, la oposición a la política económica de
Cárdenas y particularmente el asunto agrario

En relación con el movimiento católico, es importante mencionar, que su


presencia numérica en Querétaro no fue muy significativa, en las primeras
décadas y no se torna importante hasta el movimiento sinarquista, por la
confluencia de este con la lucha anti agraria de los rancheros y hacendados
queretanos. Sin embargo, un elemento de larga duración es que el movimiento
católico en Querétaro está dominado por una postura intransigente y
conservadora, tanto en la primera década del siglo XX con su participación en el
Partido Católico, como durante el sinarquismo, y eso es lo que explica las
estrategias de crecimiento o no crecimiento de Acción Nacional en la entidad.

El Partido Católico fundado en la primera década del siglo XX tiene presencia en


la entidad aunque de manera reducida, por lo menos si se le compara con lo
sucedido en Jalisco y Zacatecas y como menciona Jean Meyer (1991) y por la
evidencias mostradas por Ramón del Llano en Querétaro predominan dentro de
este, lo que el primero denomina como el catolicismo intransigente.

Esta corriente es caracterizada por Meyer (1991) como aquella “que niegan
absolutamente la autonomía de las actividades humanas, a toda secularización,
a toda privatización de la religión 1

La vida del Partido Católico fue muy corta, pero no así la del movimiento
católico, que emerge tanto en el movimiento cristero como en el movimiento
sinarquista, movimientos surgidos después del triunfo de la revolución de 1910.

La política callista anticlerical de mediados de la década de los veinte, sin duda


es un elemento central en el desarrollo de la oposición al gobierno
revolucionario; sin embargo, en Querétaro, según las fuentes consultadas, la
política anticlerical de Calles fue observada, pues era una legislación federal,

1
Sobre la influencia del partido católico en México ver Jean Meyer, Prologo del libro Eduardo J.
Correa, (1991). Para el caso de Querétaro, ver Ramón del Llano, (2005).

2
pero cuidando los vínculos con la iglesia y con los católicos. (García
Ugarte:1997; 293-294)

La investigación de Martha Eugenia García Ugalde aunada con algunas otras


sobre la presencia cristera en la entidad, permiten una interpretación particular
sobre la presencia de los grupos militantes católicos en Querétaro durante lo que
se denominó la primera cristida. A pesar de la ubicación geográfica de la entidad
y su larga tradición católica y conservadora Colonial, lo cierto es que ni las elites
ni la población estaban interesadas en interrumpir la paz queretana con un
movimiento de esta naturaleza.

Esto en buena medida porque los grupos políticos locales estaban más
interesados en dirimir sus conflictos; entre moderados, asentados en los valles y
radicales asentados en la sierra, que en participar en la lucha de los católicos.
De tal suerte que la lucha política entre los seguidores de Calles y Obregón en la
entidad parece dominar en el escenario político en la década de los veinte.

A pesar de lo anterior, existió presencia cristera, aunque claramente


concentrada en algunos municipios del interior del estado y con un perfil más
bien moderado. Jean Meyer afirma que “La participación en el alzamiento
cristero no dependió únicamente de las facilidades geográficas, históricas y
sociales, sino además de las facilidades psicológicas. El general federal
Cristóbal Rodríguez señala que por doquier reinaba el mismo fanatismo, y que a
pesar de ello, los pérfidos esfuerzos del clero no obtenían en todas partes el
mismo resultado. Y de esto se deduce el carácter guerrero de los de Jalisco y el
carácter sumiso de los de Querétaro” ( 2000; 103 y 104).

Esto no quiere decir que no hubiera habido levantamientos cristeros en


Querétaro, pero fueron muy escasos y claramente localizados, como enlista
Ramón del Llano (1997), los levantamientos se concentraron en Tequisquiapan,
Pedro Escobedo y Cadereyta. El único movimiento cristero en la entidad,
armado y con cierta presencia social, fue el desarrollado en el municipio de
Colón.

Una de las razones por las cuales apareció con fuerza el movimiento
cristero en el municipio de Colón, fue que, al parecer, el Presidente
Municipal y demás miembros, estaban involucrados en dicho movimiento,
de aquí, que el gobernador Abraham Araujo los haya destituido (del
Llano:2000; 12 )

La presencia del movimiento cristero en el municipio de Colón es importante,


pues resurge en los cuarenta en el movimiento sinarquista y con cierta relación
con Acción Nacional, sin embargo, su presencia numérica fue muy escasa, el
propio del Llano menciona que fueron 200 los militantes que entregaron su
armas después de derrotado el movimiento. (2000;12). De hecho, Jean Meyer
cuando alude a la geografía del movimiento, menciona a Querétaro como limite

3
geográfico del mismo y con escasa presencia, se menciona a un batallón en la
Sierra Gorda.

Lo que más tarde si dio un pretexto importante a la clase media queretana para
organizarse como oposición del gobierno revolucionarios, fue la elección de
Saturino Osornio como Gobernador de la entidad (1931-1935), no tanto por el
carácter anti clerical de su gobierno, sino por su propuesta de organización de
los trabajadores del campo y el reparto agrario.

Como demuestran los datos proporcionados por García Ugarte, Querétaro


mantuvo una importante resistencia al reparto agrario después de la revolución y
a pesar de la Constitución de 1917, “… en Querétaro, uno de los lugares de la
República en donde los gobiernos y propietarios se aliaron para impedir que se
destruyera la riqueza de la región, que era la agricultura, se habían repartido
19,100 hectáreas en seis años, de 1919 a 1924” (1997; 350)

Según la investigación de la misma autora, en el caso de Querétaro, las clases


medias mantuvieron una oposición clara y consistente contra la política del
gobernador Osornio sobre todo en tres grandes aspectos; en primer lugar, la
reforma a la Ley de Educación del 29 de diciembre de 1931, en segundo lugar,
la Ley Agraria aprobada en el estado en marzo 1932, la cual proponía la
transformación de la agricultura en la entidad, en tercer lugar, la modificación a
la Ley de Hacienda del 9 de junio de 1932.

El conflicto en torno a la Ley de Educación encendió la oposición de la clase


media queretana, sin embargo, el conflicto real entre estos sectores y el
gobernador, se manifestó por la aprobación en 1932 de la Ley Agraria y de la
modificación a la Ley de Hacienda.

Esta ley fue denominada, por la oposición en Querétaro, como la Ley del Arado,
pues proponía la obligación de la transformación en la organización y en las
técnicas de producción agrícola. Esta ley y la subsiguiente modificación de la
Ley de Hacienda del 9 de junio de 1932, que obligaba a todos los otorgantes de
créditos a pagar un impuesto del 2 por ciento, sin duda incendiaron los ánimos
de los hacendados, que vieron en estas dos reformas un claro atentado contra
una forma fácil de ganar dinero; por un lado, a través de la producción agrícola
extensiva y sostenida por el trabajo de los medieros y, por el otro lado, a través
de la usura.

El impacto de este impuesto no fue escaso, según la lista presentada por García
Ugarte, con este impuesto se afectaban los intereses de los hacendados más
ricos del estado, están incluidos en la lista elaborada por el gobierno del estado,
la sucesión de Josefa Legarreta herederos de la hacienda Buenavista, Jofre,
San Antonio y Montennegro, sin duda, uno de las haciendas más grandes del
estado, ubicadas en el municipio centro en la Delegación de Santa Rosa
Jauregui, también se afectaba a Don Jesús Ugalde Vargas de San Juan del Río,

4
a Agustín Espinosa propietario de la Hacienda del Batan en el municipio de
Querétaro, Ramón Martínez Uribe también hacendado de San Juan del Río, a
Carlos Loyola y Hermanos y a la sucesión de Carmen L. de Madrazo.

Los conflictos de los hacendados con el gobierno de Saturnino Osornio para


finales de 1932 se conjuntaron con el conflicto entre la iglesia católica y el
estado mexicano, y se entró en una nueva fase violenta. De hecho los católicos
no habían quedado satisfechos con la paz firmada en 1929 y en diversas
ocasiones habían manifestado su inconformidad, pues “a diferencia de 1927, el
levantamiento católico de octubre de 1932 se articuló con la discusión del
proyecto agrario” (García Ugarte: 1997;379)

La segunda cristiada, como denominan algunos al movimiento sinarquista, sí


tuvo una importante presencia en la entidad, durante la etapa final de la década
de los treinta y los cuarenta. No habría ninguna duda, después de las entrevistas
realizadas así como de la revisión de las investigaciones sobre este periodo que
el Partido Acción Nacional se nutrió en su origen de manera fundamental de
militantes y simpatizantes sinarquistas.

A diferencia de la cristiada, el movimiento sinarquista tuvo una estructura


orgánica sólida y una vinculación estrecha con la jerarquía de la iglesia católica.
La fecha precisa del origen del movimiento es muy difusa, pues algunas de las
organizaciones católicas que le dieron vida surgen desde principios de la década
de los treinta, sin embargo parece que el movimiento tuvo su origen formalmente
en 1937, su periodo de auge entre 1940 y 1941 y su declinación entra en fase
clara con la formación en 1946 del Partido Fuerza Popular, el cual perdió su
registro en 1949.

A partir de la década de los cuarenta, con la llegada de Salvador Abascal a la


dirección del movimiento sinarquista, se forman tres grandes corrientes de
pensamiento al interior , según Héctor Hernández García de León, (2004; 283).
estas tres corrientes se podrían caracterizar como sigue; los radicales,
comandados por Abascal (el cual se retira del movimiento en 1944) que no
aceptan ninguna relación con el gobierno y que parecen querer constituir un
movimiento católico militar, los moderados comandados por Manuel Torres
Bueno, que procuran un movimiento más laico, sin vínculos tan claros con la
iglesia y que quieren formar un partido político y los conservadores que quieren
mantener el vínculo con la jerarquía católica a través de la organización de La
Base, que también quieren un acercamiento para negociar con el gobierno pero
sin participación directa en la política electoral del país. Según el mismo autor,
esta última corriente dominaba en Querétaro.

Justamente el predominio conservador dentro de los sinarquistas queretanos


explica el pobre papel desempeñado por el Partido Fuerza Popular en 1946 en
la entidad y, en parte, la posterior participación activa de algunos dirigentes
sinarquistas, en el Partido Acción Nacional y su papel favor de la abstención

5
electoral, la cual se torna dominante en el partido en Querétaro desde la década
de los cincuenta.

Las investigaciones sobre el sinarquismo han determinado que 60 por ciento de


los efectivos de la Unión Nacional Sinarquista (UNS) pertenecían a los estados
de Guanajuato, Michoacán y Querétaro y que “el estado de Querétaro
representó la tercera entidad mas sinarquizada de la República Mexicana con un
contingente que en 1943 fluctuaba entre 15,000 y 25,000 afiliados. Esta cifra es
muy reveladora si se lleva al terreno de las proporciones y de los porcentajes: en
1940 la población total del estado era de 244,000 habitantes” (Bárcenas;
2000:104).

Según se desprende de del trabajo de Alfonso Bárcenas en Querétaro, la


presencia sinarquista no fue homogénea sino que tiene un claro patrón de
distribución asociada a los municipios donde el reparto agrario fue más intenso y
donde además las tierras de cultivo eran más ricas por enclavarse en la Región
de los Valles. 70 por ciento de los efectivos del movimiento sinarquista se
concentraron en los municipios de Querétaro, Corregidora, Pedro Escobedo,
San Juan del Rió y Tequisquiapan, así como las fracciones sur de los municipios
de La Cañada y de Colón (2000:104 y 105).

Como veremos más adelante, la presencia de Acción Nacional al interior del


estado tiene un patrón de distribución muy similar al del sinarquismo, esto
aunado a la información obtenida sobre la participación de los primeros panistas
permite concluir que los sinarquistas conservadores de la entidad jugaron un
papel determinante en la formación de Acción Nacional en Querétaro.

Como lo que prevalece en la entidad es el sinarquismo conservador, es decir el


más vinculado con la jerarquía católica y con “La Base,” su actuación se
despliega a través de la organización sindical y de cajas populares, la formación
de la Federación de Trabajadores de Querétaro (FTEQ) la cual agrupa a los
trabajadores de la industria textil, la más importante en ese momento en la
entidad, así como en el impulso de las cajas de ahorro. El liderazgo del
sacerdote Gonzalo Vega en ambas organizaciones, permite asociar estos
movimientos con la iglesia, con la Acción Católica y con la organización de “La
Base”, fuente fundamental de la organización sinarquista 2.

A principios de la década de los cuarenta, el gobierno de Noradino Rubio, quien


desplegó una importante acción para el reparto agrario en la entidad, propició
que los conflictos entre los hacendados y el gobierno se mantuvieran. En 1942,

2
Es muy importante destacar aquí que el activismo de la iglesia católica en la organización de
los trabajadores y en la formación de cajas populares tiene su origen a principio de siglo con la
labor desplegada por el sacerdote Ignacio Maria Loyola y los Operarios Guadalupanos en la
entidad. El 27 de Agosto de 1911 se creo el Circulo Católico y Patriótico de Obreros que
concentraban su fuerza principalmente en las fabricas de hilados y tejidos como Hércules, La
Purísima y San Antonio , para esta información consultar Ramón del Llano, ( 2005)

6
dos conflictos sacudieron nuevamente a la entidad, por un lado, un conflicto
entre católicos y protestantes, por la instalación de una escuela protestante,
según los católicos auspiciada por la gente de Saturnino Osornio, lo cual generó
una importante reacción y los queretanos salieron a apedrear la escuela. Lo
relevante es que la nota aparecida en el Semanario La Nación, publicación del
Partido Acción Nacional refleja una postura anti protestante importante. (La
Nación, 31 de Octubre de 1942).

Por otro lado, también en 1942, la Asociación Agrícola del Centro, protesta
airadamente a través de una carta abierta al Presidente de la Republica en
contra del gobernador, pues se dice que no respeta la pequeña propiedad. Los
firmantes con la representación de la asociación son Ernesto Larrondo y Filiberto
A. Luna (este último aparece entre los fundadores del PAN en la entidad y
después en 1952 como henriquista) (La Nación, 14 de Noviembre de 1942)

Con la llegada del Lic. Agapito Pozo Balbáz (1943-1949), queretano reconocido
con una larga trayectoria en el gobierno tanto de Querétaro como de
Guanajuato, católico, y egresado del Colegio Civil (posteriormente Universidad
Autónoma de Querétaro), la entidad inicia, aún con dificultades, el retorno a la
“Paz Queretana” que ha caracterizado a la entidad.

Sin embargo, el retorno no fue suave, pues los agraristas tenían mucha fuerza
aún y los conflictos con los hacendados persistían, aunque ya sin el apoyo del
gobierno en turno. El periódico El Día reporta, el 22 de junio de 1944, el
asesinato del hacendado Legarreta Quijano (fundador del PAN), heredero de
una de las haciendas más grandes del estado, Montenegro, Buenavista y
anexas (González y González, 1992), y donde se fundó el primer ejido en la
entidad, localizado en la actual delegación de Santa Rosa Jáuregi en los límites
con el estado de Guanajuato 3. Presumiblemente de origen o simpatía sinarquista
pues de otra manera no se explica que el asesino haya sido un dirigente
agrarista como afirma la misma fuente hemerográfica, el cual fue liberado por el
dirigente de los agraristas en la entidad 4.

De igual manera el 17 de enero de 1946 el comercio local cerró sus puertas en


señal de protesta por los sucesos de León. El paro alcanzó incluso los
mercados” (El Día 17 de enero de 1946). Es importante destacar que por lo
menos desde 1943 uno de los fundadores del PAN en la entidad, Don Joaquín
Oviedo, era dirigente también de la Asociación de Comerciantes.

3
Cfr. Lauro Jiménez, Santa Rosa. Tres siglos de historia, Caja 30 de agosto Cooperativa de
Ahorro y préstamo, México, 1998.p.95
4
El Ministerio Público Federal ejerció acción penal en contra de Herminio Hernández Pacheco,
Amado Medellín, Amador Estrella Hernández y Sabino Mata Martínez por el asesinato de Luis
Quijano. En el medio se señala a José Sánchez, secretario general de Comunidades Agrarias,
como responsable de la fuga de Amado Medellín. (El Día, 6 de julio de 1944

7
Posteriormente, en 1946, el Lic. Pozo llegó a acuerdos con la iglesia,
desactivando la FTEQ y logrando un pacto de unidad entre esta organización
obrera y la CTM para que ambas apoyen su gestión. Con el gobernador Agapito
Pozo la entidad entró en una nueva etapa, la confrontación entre el gobierno y
sus opositores tomó el rumbo electoral, aunque de manera muy moderada, y
con presencia escasa entre las elites locales, tanto económicas como políticas.

Partido Acción Nacional; los católicos y los laicos.

Desde la formación del PAN, los queretanos estuvieron presentes. El 3 de


diciembre de 1939 en la instalación del Primer Consejo Nacional, dos panistas
llevaban la representación de los queretanos, José Fernández de Cevallos, y
Luis Álvarez Urquiza (Calderón Vega: 1992; 39) y en enero de 1940 se iniciaron
las reuniones para la constitución del partido en Querétaro 5, pero con una fuerte
oposición por parte del Gobernador Noradino Rubio, quien encarcela a los
convocantes el 17 de marzo de 1940, acusados de incitación a la rebelión y de
injuriar al Presidente de la República.

Según el juicio de amparo promovido el 18 de marzo de 1940 a favor de Manuel


Herrera Laso y coagraviados, los panistas fueron arrestados por ordenes del
presidente municipal, el 17 de marzo de 1940 en la mañana, cuando realizaban
una reunión del partido en la casa ubicada en el No 8 de la calle Madero de la
ciudad de Querétaro, con el pretexto de que no habían solicitado permiso para la
realización de la reunión, la cual afectaba el orden público según se dice en los
argumentos de la presidencia municipal. La solidaridad con los panistas fue
múltiple, pues en los archivos encontramos que fueron interpuestos cuatro
amparos de manera casi simultánea, dos de ellos promovidos desde la ciudad
de México, seguramente por encargo de la dirección nacional del partido pues
entre los arrestados había cuatro representantes del partido a nivel nacional,
pero también fueron promovidos dos amparaos desde Querétaro, uno de ellos
interpuesto por Ernesto Larrondo 6 y el otro por Manuel Ulloa.

Los documentos consultados muestran que el auto de suspensión fue dictado el


mismo 18 de marzo a las 23 horas, lo cual nos permite suponer que los
arrestados lo estuvieron desde el 17 de marzo en la mañana hasta el día
siguiente muy tarde, lo cual alude a un poco más de 30 horas de arresto. Según
los propios documentos consultados el arresto se realizó en los patios de la
presidencia municipal, y por órdenes expresas del Gobernador, se permitió que
los familiares les llevaran colchones y alimentos para pasar la noche 7.

5
A finales de los 40 ya se contaba con el primer comité regional de ese partido en Querétaro, p,
41 y aparece Rafael Gamba Bernardi como dirigente del Comité Regional de partido en
Querétaro. (Calderón Vega, 1992)
6
Ernesto Larrondo vinculado a la Asociación Agrícola del Centro en 1946.
7
En relación con los documentos consultados. Archivos del Poder Judicial de la Federación,
Archivo de la Casa de la Cultura Jurídica en Querétaro, ramo de amparo, Juicios de Amparo
Num. 59/1940, 56/1940 y 57/1940

8
El encarcelamiento, no duro más de 30 horas, pero como recuerda la hija de uno
de los fundadores del partido “ yo creo que un poco más, porque a mi me rindió
mucho” 8 , el impacto en los familiares fue profundo y se asocia con la memoria
colectiva de la clase media queretana en relación con el perfil de los
gobernantes de la época, por ejemplo la misma entrevistada afirma ““Noradino
era una fiera, tenía en su haber muchas historias pero no puedo contarlas con
precisión porque no me constan, pero se decían muchas cosas de él, Saturnino
y Noradino Rubio eran parte de los mismo, con quien sí cambiaron las cosas fue
con el Lic. Agapito Pozo él era otra clase de persona. “Yo era una niña, unas
cosas las recuerdo de lo que yo viví y otras de las que me han contado.” Los
detenidos fueron Rafael Gamba, Filberto Luna, Joaquín Suárez Borja, Luis
Quijano Legarreta, Abraham Ugalde y José Fernández de Cevallos, además de
algunos representantes del Comité Nacional.

El ambiente de represión política era muy fuerte, además de lo mencionado en


las entrevistas de los familiares de los fundadores, consta en los documentos de
juicios de amparo interpuestos en Querétaro, que sólo en 1940 fueron
interpuestos, además del comentado anteriormente, tres juicios de amparo,
todos en contra del presidente municipal por presunciones de arresto, el primero
interpuesto por Joaquín Suárez Borja y coagraviados, el día 29 de abril de 1940,
el grupo se autodenomina como la delegación estatal pro Almazán, el segundo,
interpuesto por el Sr. Abraham Ugalde Carreño (fundador del PAN en la entidad)
el 9 de agosto de 1940, y el tercero, promovido por Heberto Jiménez y
coagraviados solicitado el 12 de octubre de 1940, este grupo se autodenomina
como el comité regional de la Unión Nacional Sinarquista.

Dos elementos son comunes en estos amparos, por un lado, todos son
interpuestos con la intención de prevenir actos de represión del Presidente
Municipal de Querétaro, en todos los casos el acusado responde que son
presunciones sin sustento, pero muestran como el arresto de los panistas en
marzo de ese mismo año, generó entre la oposición organizada un ambiente de
temor. En segundo lugar, es notorio que en los tres casos están involucrados
panistas o muy cercanos a los panistas como sería el caso de los sinarquistas
algunos de los cuales años después se incorporan al PAN, incluso como
dirigentes, como sería el caso de Heberto Jiménez 9.

El partido Acción Nacional en la entidad no cuenta con una historia oficial escrita
y los documentos de los primeros años del partido están perdidos o por lo
menos no están en poder del partido, por este motivo, los nombres de los
fundadores del partido se recuperan a partir de las entrevistas realizadas, así
como de los nombres de los que participaron en la fundación nacional del

8
Entrevista con la Sra. Carmen Gamba de Alcocer, el día 13 de septiembre del 2005, hija del
primer presidente del Comité Regional de Querétaro.
9
Para conocer detalles sobre estos tres juicios de amparo revisar los expedientes 76/1940,
82/1940 y 171/1940. Archivo del poder Judicial de la Federación, Casa de la Cultura Jurídica en
Querétaro.

9
Partido y de los que fueron encarcelados el 17 de marzo de 1940. Con esta
información se construyó una lista, la cual integra dos perfiles distintos: en
primer lugar, rancheros, comerciantes y empresarios y, en segundo lugar,
militantes vinculados con organizaciones católicas, como la Acción Católica
Mexicana, la Unión Nacional de Estudiantes Católicos 10, y La Base de filiación
sinarquista.

Durante la primera etapa del partido, desde su fundación en 1940 hasta 1958,
los dirigentes, los candidatos y los militantes más activos son de ambos perfiles,
existe una división del trabajo al interior del partido entre ellos pero ambos
perfiles coexisten. Es decir, Querétaro muestra dos diferencias con respecto al
comportamiento nacional del partido. El predominio de los católicos no se
consolida sino hasta finales de los cincuenta, y se alarga hasta la actualidad. En
cambio a nivel nacional el predominio católico se inicia con la salida de Manuel
Gómez Morín en 1949 y se mantiene hasta principios de los setenta cuando
José Ángel Conchello llega a la dirección del partido en 1972.

Es decir, a nivel nacional, los primeros 10 años del partido cuando mantuvo la
dirección Manuel Gómez Morin, se pudo contener a los católicos y lograr un
equilibrio entre los grupos, pero después de 1949, cuando deja la dirección del
partido, y cuando pierde Antonio L. Rodríguez la gubernatura de Nuevo león y
con esto se muestra el pobre apoyo de los empresarios regiomontanos, los
católicos toman el control del mismo. Como afirma Soledad Loeaza (1991; 226)
“1949 puede ser visto como la cancelación de su proyecto - de Gómez Morin -
de partido laico conservador”

En el caso de Querétaro, a partir de los años sesenta y hasta los años noventa,
los rancheros y gente adinerada y clase media de Querétaro se desligan del
partido y éste queda totalmente integrado por el grupo de militantes católicos
muy vinculados a la Acción Católica. A partir de finales de la década de los
ochenta, el importante flujo migratorio hacia la entidad, y el incremento en la
competencia electoral del sistema en su conjunto, permite la aparición de
nuevos militantes dentro del partido los cuales hoy disputan el poder a los
grupos católicos, evidentemente renovados, que todavía controlan el partido en
la actualidad.

En el recuento histórico de Soledad Loaeza (1999), se descubre que años antes


de la fundación del partido, Manuel Gómez Morín inicia un acercamiento con sus
amigos en todas las entidades federativas para sembrar la semilla de la
inquietud y el proyecto de formar un partido, Hugo Gutiérrez Vega 11, enfatiza
10
La Unión Nacional de Estudiantes Católicos, según relata Soledad Loaeza. jugó un papel muy
importante en el ascenso de Gómez Morín como rector de la Universidad Nacional, sin embargo,
los conflictos entre esta organización y el propio rector explica su retiro de esta posición y sobre
todo las diferencias entre los católicos militantes, como los denominan alguno, y los laicos
liberales también presentes en Acción Nacional desde sus orígenes.
11
Entrevista con Hugo Gutiérrez Vega, militante panista, dirigente de las juventudes panistas a
finales de los cincuenta, se retira del partido después de participar como candidato a diputado

10
que el acercamiento es fundamentalmente con sus amigos banqueros, aunque
reconoce que en estos años Gómez Morín escribe muchísimo.

En el caso de Querétaro, según confirma Rafael Puga Tovar y la Sra. Carmen


Gamba de Alcocer “Don Manuel, abrió varios frentes –cuenta doña Alicia
Esquivel de Jiménez, esposa de quien fue dirigente del partido en los cincuenta–
se acercó con el obispo de la entidad y le pidió nombres de gentes propicias
para iniciar la labor del partido en Querétaro, así fue como se inició una fecunda
correspondencia entre Don Manuel y Don Heberto Jiménez Torres, quien era
miembros de Acción Católica, de la organización La Base y dirigente del Comité
Sinarquista de Querétaro 12 pero, al mismo tiempo, también invitó a participar a
los rancheros y hacendados de la entidad, así como a Carlos Septién García
quien era parte de la Unión Nacional de Estudiantes 13 . De igual manera –
recuerda la hija de Don Rafael Gamba Bernardi– su padre conoció a Don
Manuel Gómez Morin en las convenciones de Guadalajara 14 y, a partir de ese
momento, iniciaron una fecunda correspondencia que llevó a Don Rafael a
participar activamente en el partido en Querétaro” 15

De los frentes abiertos por Don Manuel, dos de ellos aparecen claramente
representados en Querétaro; por un lado el de los hacendados, rancheros y
empresarios, y por el otro el de clase media con perfil católico agrupados en
torno a la Acción Católica.

por Tacuba en 1961.Elecciones que según su propia voz le fueron robadas. Entrevista realizada
el 4 de febrero de 2006.
12
La filiación sinarquista de Heberto Jiménez se prueba por el amparo interpuesto por el mismo
en donde se autodenomina dirigente estatal de la UNS, ver ramo amparaos 171/1940, Poder
Judicial de la Federación.
13
El Arq. Rafael Puga Tovar es el actual dirigente de Acción Nacional en Querétaro, hijo de uno
de los fundadores del partido en la entidad y dirigente del mismo en la década de los sesenta y
setenta del siglo pasado. Entrevista realizada el 7 de septiembre de 2005.
14
Es importante recordar, según consta en las memorias de Luis Calderón Vega (1992:28), que
las convenciones en Guadalajara fueron las primeras a nivel nacional pues el 4 de marzo de
1939 se formó el comité organizador para el estado de Jalisco.
15
Entrevista con la Sra. Carmen Gamba de Alcocer realizada el día 13 de septiembre de 2005.
En el conjunto de entrevistas realizadas existe una pugna por determinar quienes eran los que
verdaderamente mantuvieron una correspondencia permanente con Manuel Gómez Morin,
según Carmen Gamba de Alcocer solo su padre en la entidad mantuvo esta relación, de igual
manera la viuda de Carlos Martines González de Cossío sostiene que la amistad y la
correspondencia entre su marido y Manuel Gómez Morin se mantuvo durante muchos años. Es
difícil saber a ciencia cierta quienes mantenían la relación directa, sin embargo, el conjunto de
entrevistas me permite afirmar que la relación de amistad de Manuel Gómez Morin se entabló
con algunos miembros de la vieja aristocracia rural y con algunos comerciantes prósperos y
banqueros, que en un principio participaron en la formación de partido en Querétaro y que al
inicio de la década de los sesenta lo dejaron. Con esto no se pretende afirmar que Gómez Morin
no busco el apoyo de los católicos, como afirma Soledad Loaeza la relación entre los católicos y
el dirigente del partido siempre fue compleja sobre todo por la experiencia negativa que tuvo con
ellos cuando fue rector de la Universidad Nacional, pero sin duda fueron un apoyo sustantivo en
la formación del partido y en Querétaro aún más.

11
Es interesante resaltar que los dos representantes de Querétaro en la Primera
Convención Nacional correspondían al primer perfil, siguiendo la argumentación
de Soledad Loaeza se podría pensar que estos tenían, de tiempo atrás, relación
con Don Manuel Gómez Morín y que los militantes fundadores de perfil católico
llegaron después, sin embargo, las entrevistas realizadas permiten afirmar que
ambos grupos llegaron casi al mismo tiempo al partido, pero los militantes de
perfil católico mantuvieron los primeros años un perfil más bien bajo.

Entre los rancheros, se cuenta con la presencia de José Fernández de Cevallos,


Luis Álvarez Urquiza, Alfonso Adame Negrete y Luis Quijano Legarreta, todos
ellos con propiedades rurales muy importantes y algunos con producción
ganadera. Los Fernández de Cevallos tenían y tienen propiedades en el
municipio de San Juan del Río y en Querétaro; el Ing Luis Álvarez Urquiza,
ranchero michoacano, que se viene a vivir a Querétaro después del reparto
agrario y también con importantes propiedades en Querétaro (Colonia Carretas),
también era constructorI 16; Luis Quijano Legarreta, heredero de una de las
haciendas más grandes del estado (Montenegro, Buenavista y anexas,
asesinado en 1944), su familia fue expropiada desde la revolución pues en lo
que fue su hacienda original se fundó el primer ejido del estado. Alfonso Adame,
ranchero con propiedades muy importantes en el municipio de Querétaro (lugar
donde hoy se asienta Vitro), así como ranchos sobre todo en el municipio de
Huimilpan, Filiberto Luna, quien aparece como representante de la Asociación
Agrícola del Centro y Abraham Ugalde.

El grupo de los comerciantes y empresarios era más reducido pero no por ello
menos importante, Don Rafael Gamba Bernardi, nieto de inmigrantes italianos
dueños de una empresa productora de vino en San Luis de la Paz, con muchos
vínculos empresariales en todo el país, que llega a Querétaro justamente en el
momento de la fundación del partido y le toca presidir el primer Comité Regional
de la entidad 17. También dentro de este mismo perfil se encuentran el
comerciantes Joaquín Oviedo, quien en 1943 aparece como tesorero de la
Asociación de Comerciantes (El Día: 30 de diciembre de 1943), el abogado
Leobardo Mendoza profesor de una escuela de comercio para señoritas y Carlos
Martínez de Cosío tío del gobernador Manuel González de Cosío, dueño de una
distribuidora de refacciones y posteriormente director de relaciones publicas en
un banco de la entidad.

El grupo de perfil católico militante era más numeroso, pero al mismo tiempo
más difícil de rastrear, un nombre importante es el de Carlos Septién García,
periodista y director de la revista La Nación, órgano de expresión de Acción
Nacional a nivel nacional y presidente de la Unión Nacional de Estudiantes
Católicos (UNEC). El caso de Carlos Septién García es importante pues, aunque
queretano (estudió la licenciatura en Derecho en el Colegio Civil), realiza toda su

16
Entrevista con el Arq. Rafael Puga de septiembre de 2005
17
Información obtenida en entrevista con la Sra. Carmen Gamba de Alcocer, 13 de septiembre
de 2005.

12
actividad política y profesional en el Distrito Federal; sin embargo, en 1943 y
1946 fue candidato a diputado federal por el primer distrito de Querétaro.

A pesar de su participación activa en la Unión Nacional de Estudiantes


Católicos, organización militante que presionó mucho al propio Gómez Morin
cuando fue rector de la UNAM para orientar la educación hacia la visión católica,
en opinión de Hugo Gutierrez Vega, Carlos no era un católico de extrema
derecha

“Carlos Septien García, lo conocí dentro del partido, era de derecha


católico, no intransigente bastante tolerante, equilibrado compromiso con
la verdad, por encima de sus postura ideológica, muy buen periodista. No
se te olvide que la derecha en esa época estaba dividida, la extrema
derecha estaba con la legión o base, una organización secreta, era la
base del sinarquismo, dirigido por Salvador Abascal, un movimiento que
estuvo muy cerca de la Falange española, muy cerca del nazismo y del
fascismo y de los tecos de la universidad de Guadalajara, entonces eran
enemigos nuestros nos ubicaban como de izquierda, Carlos estaría en
medio” 18.

Los hermanos Heberto y Enrique Jiménez, periodistas y miembros activos de la


Acción Católica Mexicana (ACM), según la entrevista con la Sra. Guadalupe
Jiménez Esquive,l 19 hija de Enrique, llegaron al partido como dos años después
de su fundación, el primero fue fundador y dirigente estatal del sinarquismo,
como se muestra en el amparo interpuesto por él en 1940, y de hecho la hija de
Enrique confirma la afiliación al sinarquismo de los hermanos, pero también su
distancia con él, sobre todo porque “los jefes decidían todo y ellos nada más
eran como …, pues ellos tenían que obedecer pero nunca los consultaban, les
llegaban las consignas que tenían que cumplir” 20,

Jesús de la Isla, hijo del propietario de una librería de artículos religiosos y


director y dueño de un semanario local llamado Tribuna 21, de corte claramente
conservador, con rasgos católicos sinarquistas. De hecho, en este semanario
además de Jesús de la Isla, escribían Heberto y Enrique Jiménez, Manuel

18
Entrevista con Hugo Gutiérrez Vega, 4 de febrero del 2006.
19
Entrevista con la Sra. Guadalupe Jiménez Esquivel, hija de Enrique Jiménez Torres uno de los
fundadores del partido, realizada el dia 29 de septiembre del 2005
20
Entrevista con la Sra. Guadalupe Jiménez Esquivel, realizada el 29 de septiembre de 2005.
21
Jesús de la Isla era hijo del propietario de la Librería Sagrado Corazón, él según su hija se
dedico a estudiar, en varias ocasiones fue enviado a Europa a estudiar, era fundamentalmente
periodista y dedicó su vida al Semanario que si era de su propiedad. El semanario Tribuna fue un
periódico queretano, circuló en la entidad aproximadamente entre 1944 ya 1976 (el registro del
periódico se obtuvo el primero de octubre de 1944), originalmente el periódico era semanario y al
final fue quincenal. Recientemente la familia de Don Jesús de la Isla donó la colección casi
completa del periódico a la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En estos momentos estoy
haciendo un análisis cuidadosos del contenido y perfil ideológico del mismo. Según información
de su hija Patricia de la Isla el semanario cerró a finales de los setenta por las presiones políticas
ejercidas por el gobierno quien presionó a los anunciantes para dejar el medio.

13
Lozada, y también desde este diario se orquestó la campaña anticomunista en
contra de la Universidad Autónoma de Querétaro cuando Hugo Gutiérrez Vega
era rector de la misma en 1967. 22 Brígida Rojas, empleada de la librería de
Jesús de la Isla y militante sinarquista declarada “Yo era adepta al sinarquismo,
fui junto con Soledad Flores, Ma. de los Ángeles Perrusquía, Paula Elizalde y
Ernestina Real, las enfermeras del sinarquismo. La mamá de Enrique y Heberto
era de La Base, y ellos dos eran dirigentes estatales del sinarquismo,” 23 la Sra.
Alicia Esquivel de Jiménez, esposa de Heberto y miembro activo de la ACM, y
José Puga Vertiz, empleado bancario, miembro prominente de la Acción Católica
y dirigente de Acción Nacional en la década de los sesenta.

Estos dos grupos que integran al partido desde sus orígenes, tienen posiciones
diferentes frente a la función de Acción Nacional en el escenario político, los
primero, en su mayoría, ven en Acción Nacional la posibilidad en el corto plazo
de la defensa de sus intereses de clase, básicamente propietarios de tierras
rurales y de recuperar el predominio social y político que mantuvieron aún
después de la revolución, pero que perdieron con la llegada de los gobernadores
agraristas.

Afirma el Arq. Rafael Puga Tovar, ex dirigente del partido a nivel estatal (hijo de
José Puga Vertiz integrante del grupo de los católicos), “Lo que yo veo, es que la
vena de los Cevallos, de los rancheros, es la que cuajó, pero ellos esperaban
resultados inmediatos, y como no los hubo, ahí existe una decepción y por lo
tanto un alejamiento, y entonces entran como de relevo, el grupo de los
vinculados a la iglesia” 24

Confirmado lo dicho por el Arq. Puga, la Señora Guadalupe Jiménez de


Esquivel, afirma, “Los panistas de antes eran sumamente idealista, incluso se
podría decir que demasiado idealistas, incluso les decían los nacidos para
perder, su labor era ir sembrando e ir despertando la conciencia de la gente,
aunque no se conquistara el poder pero como ir preparando el camino.” 25

Pero también ella da cuenta de que algunos de los fundadores, sobre todo los
rancheros y gente de dinero se retiró del partido, a principios de la década de los
sesenta, en parte porque se desanimaban de nunca ganar y, por otro lado, sobre
todo en el caso de la gente de dinero, con la llegada de el gobernador González
de Cossío, se retiraron del partido porque “la mitad de Querétaro, de los de
alcurnia, eran familiares de él, entonces mucha gente que había ayudado al PAN
dejó de apoyar al PAN porque había esa relación familiar ya sea con él o con la
esposa, Trini Septién” 26.

22
Entrevista con Hugo Gutiérrez Vega, el 4 de febrero de 2006
23
Entrevista con la Señorita Brígida García, 19 de marzo de 1996.
24
Entrevista con el Arq. Rafael Puga Vértiz, realizada el 7 de septiembre de 2005
25
Entrevista con la Sra. Guadalupe Jiménez Esquivel, realizada el 29 de septiembre de 2005.
26
Entrevista con la Señora Guadalupe Jiménez Esquivel, realizada el 29 de septiembre de 2005.

14
Por otro lado, los militantes más cercanos a los grupos religiosos, veían la
acción del partido como un “apostolado”, no esperaban resultados inmediatos,
sino de largo plazo. No peleaban tanto por la recuperación de sus intereses
económicos y sociales perdidos, pues nunca fueron parte de la élite de la
entidad, sino más bien, influidos por el pensamiento católico, luchaban por el
reino de Dios en la tierra, como planteaban los católicos intransigentes o
conservadores mencionados por Meyer (1991).

A través de las entrevistas realizadas, se tienen elementos para afirmar que


estos dos grupos también podrían ser divididos en función de su posición de
clase, mientras los primeros representaban a la oligarquía agrícola de la entidad,
por muchos años portadora del poder político y económico, el segundo grupo
estaba más bien integrado por miembros de la clase media; periodistas,
pequeños comerciantes, maestros, son las profesiones más relevantes entre
este segundo grupo.

El caso de la esposa de Don José Puga Vertiz es quizá un ejemplo claro de este
grupo, trabajó antes de casarse en la Fábrica de Micas, una pequeña fábrica
localizada en el centro, su participación como miembro activo de la Acción
Católica y la influencia de los sacerdotes en la organización sindical la llevó a
ocupar el cargo de Secretaria General del Sindicato de la empresa 27.

Sin duda, los dos grupos no pueden ser divididos de manera tajante, pues
dentro del primer grupo, más bien dominado por los rancheros, los comerciantes
y empresarios, no compartan totalmente su visión maniquea, por ejemplo el Sr.
Rafael Gamba Bernardi, no tiene un perfil católico militante, aunque era católico
creyente, según nos afirma su hija, nunca se separa de Acción Nacional como
sí lo hicieron la mayor parte de los hacendados y rancheros cuando vieron que
el propio gobierno priísta les daba suficientes garantías 28, sino que mantiene su
militancia activa, tanto en la ciudad de México como en Aguascalientes, donde a
finales de los sesenta es postulado como candidato a senador, y prácticamente
mantiene su postura política hasta su muerte en la siguiente década.

Incluso, según los recuerdos de la hija de Rafael Gamba, la postura de su padre


era más bien laica, “me dijo mi papá, mira si no hacemos valer nuestros
derechos jamás lograremos entrar en la Cámara, tenemos que ser patriotas y
hacer valer nuestros derechos”

Sin embargo, con excepción de Rafael Gamba 29, todos los miembros adinerados
del partido, o vinculados con la actividad agrícola, se fueron alejando de la
27
Entrevista con el Arq. Rafael Puga Vertiz, realizada el 7 de septiembre de 2005.
28
Según la información proporcionada por el Arq. Rafael Puga, la mayoría de los militantes de
origen ranchero se fueron alejando del partido, no hubo una fractura formal, simplemente un
alejamiento paulatino, sobre todo en el nivel de compromiso con el partido.
29
Don Rafael Gamba, también desaparece de la dirigencia de Acción Nacional en la entidad,
pero esto se asocia a que salió de para radicar con su familia en la ciudad de México, donde
también instaló una fabrica de vino, posteriormente se mudó a la ciudad de Aguascalientes con

15
dirección y del trabajo cotidiano del partido. En muchos casos, afirma la Sra.
Guadalupe Jiménez de Esquivel, “apoyaban con dinero al partido pero de
manera discreta, porque tenían que estar bien con las autoridades.”

Por otro lado, el grupo que hemos denominado los católicos militantes, tampoco
era totalmente homogéneo; los panistas de origen sinarquista sostenían una
postura más radical en relación con la construcción de un Estado católico,
mientras que aquellos que no tenían ese origen, parecían sostener una postura
menos intransigente en este aspecto. Sin embargo, en términos de la
concepción del partido, el grupo intransigente mantuvo el predominio y sostuvo
la idea de que el partido era un grupo cerrado, sólo para católicos o vinculados
con grupos católicos, y no se pensaba en la necesidad de abrir al partido hacia
demandas sociales más amplias. La característica de partido cerrado en sí
mismo se mantiene en Querétaro hasta la década de los ochenta, con la
incursión de algunos grupos empresariales y de clase media.

Durante los primeros 20 años del partido, es decir desde su fundación hasta
finales de los cincuenta cuando los dos perfiles de militantes coexistieron, no
mantuvo un esquema tan cerrado, la revisión de la prensa de la época, permite
afirmar que sus candidatos aparecían en la prensa y se reportaban sus
campañas y algunas de sus reuniones con políticos priístas de la época, sin
embargo, después de 1958, las notas periodísticas se reducen y las actividades
del partido se convierten en actos más bien privados.

Cuando en este documento se alude al largo predominio de los católicos en el


partido en Querétaro, se refiere a los militantes católicos herederos del
sinarquism, del movimiento cristero, y de la Acción Católica, y no a la presencia
en ellos de los planteamientos de la democracia cristiana tipo europea que
nunca estuvieron presentes, dentro del partido en Querétaro, ni aún ahora.

El caso de Hugo Gutiérrez Vega es claro en este sentido. Fue dirigente de las
juventudes panistas, acompañó a Querétaro a Luis H. Álvarez en su campaña
presidencial de 1958 como orador oficial de la misma, y fue postulado por el
partido a candidato a diputado por el Distrito Federal. Sin embargo, después de
1961, cuando siendo dirigente de las juventudes del PAN propone una nueva
denominación para el partido y un giro de este hacia la izquierda, fue expulsado
del partido y es cuando inicia su carrera diplomática como agregado cultural en
Roma.

“En realidad no nos expulsaron renunciamos y recibimos la respuesta de


Crishtaleb de que recibía lleno de gozo nuestra renuncia, éramos
realmente una molestia, porque aparte de eso teníamos relaciones ya
muy estrechas con la revolución cubana. Yo se que esto te puede parecer

el mismo fin, pero en esta ciudad también militó en Acción Nacional e incluso fue postulado como
candidato a senador en la década de los setenta. Vivió en Aguascalientes hasta que su salud lo
obligó a radicar en Querétaro con su hija, en donde vivió los últimos años de su vida.

16
confuso, pero es que traíamos como dirían los españoles una empanada
mental seguíamos siendo católicos, seguíamos siendo gente del PAN
pero considerábamos que era necesario cambiar por completo las
cosas 30.

Posteriormente Hugo Gutiérrez Vega fue rector de la Universidad Autónoma de


Querétaro entre 1966 y 1967 y renunció por la presión ejercida en su contra por
la derecha católica, el partido Acción Nacional de Querétaro, el semanario
Tribuna y la Unión de Padres de Familia. Con este ejemplo, se pretende mostrar
que el pensamiento católico predominante en los panistas era el conservador y
que su nivel de intolerancia eras muy alto. Cuenta Hugo Gutiérrez Vega, que
sus acciones como rector fueron cuestionadas fuertemente por la derecha
católica queretana, y particularmente desde el Tribuna como expresión de etos
grupos.

“entonces se vino una reacción del Semanario Tribuna, con declaraciones


de Francisco Niembro y encabezados del periódico diciendo que la
universidad era comunista y que recomendaba la masturbación, defendía
a los homosexuales , Tribuna entró a la campaña, yo creo que Jesús de
la Isla también, pues durante el rectorado, era un poco la voz de la
derecha y la Unión de Padres de Familia, y el MURO, pero de la Isla no
estaba vinculado con el Muro él estaba más bien vinculado con las
autoridades eclesiásticas,

Pero lo que realmente derramó el vaso fue la expropiación del patio Barroco, es
decir el patio principal de los colegios de San Ignacio y de San Francisco Javier,
anexo al edificio de la Universidad. El rector Hugo Gutiérrez Vega y el
gobernador solicitaron al Secretario de Educación la expropiación del predio,
porque la universidad necesitaba aulas, y además porque en realidad estaba
prácticamente desocupado. La protesta por la toma del espacio fue muy
importante y muestra con claridad la postura de la derecha conservadora de la
entidad, incluyendo la del PAN.

El conflicto termina con la renuncia forzada del rector, pero el edificio no regresa
a manos de la iglesia, y aún hoy es parte de las instalaciones universitarias. El
propio gobernador González de Cossio intenta negociar la permanencia del
rector, según relata el propio Hugo Gutiérrez Vega, pero su tiempo estaba
contado porque el nuevo gobernador electo, Juventino Castro, prefirió iniciar su
gobierno sin conflictos con la derecha.

De 1962 a 1979. afirma Soledad Loaeza (1999). Acción Nacional transita de la


hegemonía católica al reino de este mundo, pero a diferencia del ámbito
nacional , en el caso de Querétaro, el predominio de los católicos es mucho más
largo, se inicia de manera contundente a principio de la década de los sesenta
con la salida de los militantes de perfil ranchero y comerciante y se alarga hasta
30
Entrevista con Hugo Gutierrez Vega, 4 de febrero del 2006.

17
la actualidad, aunque en esto momento los neopanistas están en la disputa del
poder al interior del partido.

Estrategia Electoral y primeras campañas

La participación electoral de Acción Nacional en Querétaro tiene tres momentos


muy importantes; de 1940 a 1958, periodo durante el cual se incrementa de
manera importante la presencia electoral de este partido en la entidad,
contendiendo no sólo a los puestos en disputa a nivel federal sino con una
presencia importante en algunos municipios del estado. El segundo momento
que se desarrolla desde 1961 y hasta 1982 cuando la participación de Acción
Nacional en el ámbito local desaparece, aunque mantiene su presencia en el
ámbito federal de manera muy precaria y con candidatos de muy bajo perfil y
finalmente después de 1982, cuando se reinicia la participación electoral en las
elecciones locales en la entidad la cual ofrece su primer triunfo en 1991 en la
presidencia Municipal de San Juan del Río.

Los altibajos de la participación electoral de Acción Nacional pueden ser


explicados en dos niveles diferentes; por un lado, el nivel institucional, en el cual
debe ser destacado el cambio en el marco jurídico con la aprobación en 1962 de
una ley electoral local que aumentó los requisitos para que los partidos pudieran
contender en los espacios locales, lo cual complicó la actuación de este partido.
El segundo nivel de explicación se encuentra en el los actores.

Durante el primer período, los dos perfiles de militantes coincidieron en la lucha


electoral, pero los cambios políticos de la entidad dieron lugar al alejamiento del
grupo de militantes de perfil alto, lo que permitió el posicionamiento de la
militancia católica que veía al partido como un apostolado, como un proceso de
“evangelización” 31 con resultados en el largo plazo, que pensaban que la
abstención era la mejor acción contra un gobierno autoritario y que
intencionalmente o no mantuvieron al partido alejado de la sociedad y
circunscrito al circulo de los creyentes, como un coto de poder.

En el tercer momento descrito, nuevamente aparecen cambios en ambos niveles


de análisis, por un lado, el marco jurídico institucional cambió en 1979 y los
actores políticos del partido también cambiaron; se detecta el retorno de algunos
de los viejos militantes alejados, la llegada de un sector que fortalece al grupo de
los católicos militantes, pero con una actitud mucho más pragmática y electoral y
el arribo de algunos empresarios al partido.

El primer momento; de la formación a la desaparición 1940-1958.

31
Expresión utilizada por el Sr. Eduardo Corona, militante panista e hijo de uno de los
fundadores del partido el Sr Atanasio Corona, sinarquista, el cual se afilió al partido en 1946.
Entrevista realizada el 13 de marzo de 1996.

18
El PAN inició su experiencia electoral en 1940 sin candidato a la presidencia de
la República, pero con un acuerdo explícito de la Asamblea Constitutiva en el
sentido de participar en las elecciones, no sin antes tener un fuerte debate entre
los que proponían la abstención y los que luchaban por la participación electoral
del nuevo partido. El acuerdo incluía la participación de Acción Nacional en
apoyo al candidato Andrew Almazán. En palabras de Luis Calderón Vega “le
damos nuestro apoyo porque en este momento representa la única posibilidad
práctica en la lucha electoral por una renovación que todos anhelamos”
(1992:36)

En Querétaro, algunos de los militantes más viejos aún recuerdan esta primera
contienda electoral, “Cerramos la librería (Sagrado Corazón) para darle la
bienvenida a A. Almazán, Enrique, Heberto Jiménez y yo.” 32 Sin embargo, la
primera contienda electoral, propiamente del partido, es la que se organizó en
1943 para postular a Carlos Septién García y Jesús Romero Santoyo,
propietario y suplente respectivamente, para las elecciones de diputados federal
en el primer distrito. El partido obtuvo votaciones favorables en los municipios de
Tolimán, Colón, Villa Corregidora y La Cañada, pero el triunfo fue del Partido de
la Revolución Mexicana (PRM), por este motivo Carlos Septién García defendió
su caso en la cámara de diputados el 23 de agosto de ese año. (Vega Calderón:
1992:112).

La elección de 1946, permitió al partido a nivel nacional, discutir nuevamente la


participación electoral y nombrar a su candidato, en el caso de Querétaro, en el
ámbito federal solamente se lanzaron candidatos para la diputación federal por
el primer distrito, y la convención nombró nuevamente a Carlos Septién García,
como propietario y a Leobardo Mendoza como suplente. (Calderón Vega:
1992:275)

Este año, por primera vez, el partido logró postular también a un candidato a
Presidente Municipal para Tolimán, al Sr. Ponciano Ontiveros. La revista La
Nación da cuenta de que la campaña de Septién García recibió muy buena
acogida en Colón, donde fue apoyada por el Partido Fuerza Popular (primer
partido del sinarquismo). Pareciera que los militantes panistas también apoyaron
a este candidato, por lo menos fue una política nacional de Acción Nacional en
otras entidades (1 de julio de 1946).

De igual manera, el periódico El Día reporta el 4 de julio de 1946 que el Partido


Unión Cívica Queretana participó con una planilla para el municipio de
Querétaro; los candidatos fueron José Ugalde (dueño de la librería “La
Guadalupana) como candidato a la presidencia municipal y como regidores,
Carlos Ortega Rábago, Alfonso Castro, Antonio González, José Estrada y
Gregorio Ramírez. No existen elementos precisos pero se puede sostener que
los panistas de Querétaro apoyaron a este partido en esta elección, pues La
Nación reportó meses antes como una buena nueva el surgimiento de este
32
Entrevista con la Señorita Brígida García, entrevista realizada el 19 de marzo de 1996.

19
partido (La Nación: No 236 del 20 de abril de 1946.), por otro lado, el candidato a
Presidente Municipal de la Unión Cívica Queretana luego apareció como
miembro de Acción Nacional e incluso como candidato del PAN al mismo puesto
en 1952.

El PAN realizó el 8 de mayo de 1949 su tercera convención en donde se designó


como candidato a Salvador Sánchez Septién como candidato a diputado federal
por el primer distrito. (El Día, 12 de mayo de 1949) y a Heberto Jiménez como
candidato suplente. La revista La Nación reporta que en la convención se
presentaron delegados de cinco zonas de la ciudad de Querétaro y de los
municipios de Tolimán, Colón, Huimilpan, y San Juan del Río. (La Nación 16 de
mayo de 1949). Otro elemento interesante es que hubo competencia, pues dos
candidatos se presentaron para la suplencia; por un lado, un líder obrero y por el
otro el Sr. Heberto Jiménez, según destaca la nota de La Nación, José
Fernández de Cevallos apoya a Jiménez y éste gana la elección interna.

Aparentemente el candidato a Diputado Federal por el primer distrito de


Querétaro tenía algunas simpatías entre la elite queretana. Dos datos permiten
hacer esta afirmación, en primer lugar, una nota del periódico El Día que
menciona: “Fuentes políticas autorizadas de la Capital de la República dan como
un hecho la elección de Salvador Sánchez Septién, más conocido por el
pseudónimo de la “Paducha” para diputado por el primer distrito de Querétaro
(...) ha logrado reunir en torno suyo a las más disímbolas personas, ya que
además de ser viejo amigo de algunos ciudadanos de diferentes ideologías ha
sabido conservar en esta lucha política un ambiente de alegre fiesta cívica (...)
esta actitud que igualmente ha sabido conservar su adversario político y primo
carnal el ingeniero Manuel González de Cosío” (El Dia 9 de junio de 1949).

De igual manera, la misma fuente hemerografica reporta días después en la


sección de sociales, una comida a la cual asistieron el gobernador del estado, el
presidente municipal y el candidato del PAN a la diputación federal. La
familiaridad con la que se refiere la prensa al candidato, su supuesta relación de
parentesco con el que sería futuro gobernador del estado y el hecho de
compartir espacios sociales, muestran que el candidato de Acción Nacional es
parte de la elite política del estado o por lo menos mantiene lazos importantes
con ella.

A pesar de esto, los resultados nuevamente son adversos a Acción Nacional y el


PRI gana la contienda, el candidato del PAN impugna los resultados de la
elección, denuncia irregularidades como el cambio en el horario de apertura y
cierre de casillas y anuncia que defenderá su caso en el Colegio Electoral
(Cámara de Diputados) acto que no sucede, o por lo menos no hay registro de
ello.

La elección de 1952, que coincide con la elección presidencial, aporta nuevos


bríos a la organización panista de Querétaro, en esta elección por primera vez,

20
el partido Acción Nacional presenta candidatos a todos los puestos federales en
disputa. Los dos candidatos a senadores son José Fernández de Cevallos y
Carlos Martínez González de Cossío, los dos candidatos a diputados federales
son Enrique Jiménez y Rogelio Dávila Rivera (propietario de una tintorería),
además, también por primera vez, presenta candidatos propios para la elección
de presidentes municipales en Querétaro, Huimilpan y Colón así como
candidatos a los tres distritos locales correspondientes al Municipio de Querétaro
y sus alrededores.

Los resultados son muy alentadores, la campaña presidencial de Efraín


González Luna logra unificar a los panistas y a los simpatizantes sinarquistas, de
hecho de manera oficial y a nivel nacional la UNS apoya la candidatura, en el
caso de Querétaro los sinarquistas también apoyan a los candidatos locales y
federales.

Sin embargo, después de las elecciones, tanto los henriquistas como los
sinarquistas solicitan la anulación de las mismas, pues argumentaban que
habían sido fraudulentas. (El Día, 10 de junio de 1952 ), De igual manera, el
Comité Regional del PAN que presidía Heberto Jiménez “ha pedido la nulidad
de esas elecciones y, además, por todos los medios legales lucha por que se
respete el legítimo triunfo de la ciudadanía en los tres municipios que
mencionamos” (La Nación,1 de septiembre de 1952)

Aunque los resultados electorales de la época no son confiables y más aún si


son extraídos de fuentes hemerográficas, dos datos son particularmente
notorios.

La revista La Nación reporta en agosto de 1952 un cuadro con los resultados


nacionales de la elección presidencial (cuadro No 1) y reporta para el caso de
Querétaro más de 10 por ciento para Acción Nacional. Sin embargo, lo más
relevante es que sólo en cinco entidades de la República, el Partido Acción
Nacional obtuvo votaciones superiores a las obtenidas por el General Henríquez
Guzmán. Querétaro es uno de ellos. Los otros estados donde ocurrió este
fenómeno, con excepción de Nuevo León, son estados donde el sinarquismo fue
muy fuerte (Guanajuato, Jalisco y Michoacán), otro elemento importante es que
Querétaro obtuvo una votación superior a la media nacional, lugar que sólo
ocupan diez entidades federativas.

Cuadro No 1
Elección Presidencial 1952

Ruiz R.C Henríquez HG González GL Lombardo LT


Entidad Cortinez % Guzmán % Luna % Toledano % Total
Aguascalientes 17121 67.93 5833 23.14 1853 7.35 397 1.58 25204
Baja California 26651 61.75 11305 26.19 3911 9.06 1296 3.00 43163
Baja California 8568 82.25 1733 16.64 52 0.50 64 0.61 10417

21
Sur
Campeche 21249 86.99 1599 6.55 1422 5.82 157 0.64 24427
Coahuila 103608 80.80 17176 13.39 5846 4.56 1600 1.25 128230
Colima 14572 80.11 2184 12.01 1353 7.44 81 0.45 18190
Chiapas 105258 90.53 9224 7.93 800 0.69 986 0.85 116268
Chihuahua 74401 63.87 23802 20.43 13831 11.87 4463 3.83 116497
Distrito Federal 217762 51.35 138762 32.72 51175 12.07 16338 3.85 424037
Durango 49230 65.03 16414 21.68 8080 10.67 1982 2.62 75706
Guanajuato 106600 64.11 23401 14.07 33720 20.28 2549 1.53 166270
Guerrero 100408 82.48 16476 13.53 3578 2.94 1273 1.05 121735
Hidalgo 111521 88.70 12399 9.86 1040 0.83 772 0.61 125732
Jalisco 108379 64.70 19256 11.50 37250 22.24 2614 1.56 167499
México 184521 81.07 35767 15.71 5447 2.39 1884 0.83 227619
Michoacán 73378 55.37 26263 19.82 28448 21.47 4434 3.35 132523
Morelos 21283 68.46 8076 25.98 1183 3.81 546 1.76 31088
Nayarit 35580 75.98 10141 21.66 708 1.51 397 0.85 46826
Nuevo León 88153 80.84 7925 7.27 10428 9.56 2542 2.33 109048
Oaxaca 152983 79.77 28130 14.67 8606 4.49 2063 1.08 191782
Puebla 194066 80.88 28995 12.08 11546 4.81 5342 2.23 239949
Querétaro 42783 82.00 3465 6.64 5421 10.39 503 0.96 52172
Quintana Roo 5748 95.23 100 1.66 158 2.62 30 0.50 6036
San Luis Potosí 130236 88.91 8378 5.72 7289 4.98 584 0.40 146487
Sinaloa 62980 73.88 16835 19.75 2877 3.38 2549 2.99 85241
Sonora 52034 81.09 5283 8.23 1493 2.33 5355 8.35 64165
Tabasco 43751 79.33 9956 18.05 1165 2.11 277 0.50 55149
Tamaulipas 82411 69.53 26629 22.47 7501 6.33 1984 1.67 118525
Tlaxcala 41938 81.23 7796 15.10 1221 2.36 676 1.31 51631
Veracruz 274969 91.54 13991 4.66 5143 1.71 6286 2.09 300389
Yucatán 85237 81.48 5527 5.28 12761 12.20 1084 1.04 104609
Zacatecas 75944 71.78 18228 17.23 10249 9.69 1374 1.30 105795
Total 2713323 74.70 561049 15.45 285555 7.86 72482 2.00 3632409
Fuente: Revista La Nación, 23 de agosto de 1952.

Por otro lado, según los resultados electorales locales recuperados, también en
fuentes hemerográficas, otorgan al candidato panista a la presidencia municipal
de Querétaro 3,059 votos, es decir cerca de 30 por ciento de los votos totales,
de igual manera se afirma que en Humilpan la votación fue muy cerrada pues el
PRI ganó por una diferencia de 40 votos y en Colón se reconoce al PAN el
cuarenta por ciento de los votos totales. (El Día, 10 de julio de 1952)

Evidentemente los resultados electorales fueron impugnados por los panistas


queretanos, pero no obtuvieron ningún resultado favorable. Quizá sea
importante mencionar que las impugnaciones fueron realizadas por los
dirigentes del partido, pero los periódicos locales de la época no dan cuenta de
ningún tipo de movilización social de la población para apoyar las denuncias del
partido. Probablemente esto pueda asociarse a la cultura moderada de los
queretanos, que como hemos visto en los apartados anteriores, parece una
constante en la historia de Querétaro.

22
A pesar del fraude electoral en 1952, los panista nuevamente participan en las
elecciones de 1955, intermedias federales, y presentan candidato al primer
distrito federal, recayendo la candidatura en otro miembro de la familia Septién,
el Sr. Alfonso Septien y como suplente el Sr. Enrique Jiménez, de igual manera,
en el caso local se mantiene el ánimo, y nuevamente se presentan candidatos a
las presidencias municipales de Querétaro, Huimilpan y Colón, así como para
los tres distritos locales correspondientes al Municipio de Querétaro, El Marqués
y Villa Corregidora. Los resultados son poco alentadores, a pesar de que en el
ámbito local se mantiene el apoyo de la UNS, los resultados electorales
reportados por el periódico El Amanecer el 6 de julio de 1955 otorgan a Acción
Nacional en el municipio de Querétaro apenas 1,446 votos, es decir menos de la
mitad de los que obtuvieron en la elección anterior.

En el marco del proceso electoral los panistas manifestaban su inconformidad


con el marco legal “que no propicie el fraude electoral como el que se registró.
Los panistas atribuyeron su derrota en el campo porque es “donde el cacique y
el comisariado ejidal son los funcionarios de casillas y amenazan a los
campesinos si no votan por el partido oficial”. Asimismo, denunciaron que “urge
una ley electoral que quite al gobierno el control absoluto de las elecciones y dé
a los partidos auténticos la intervención equilibrada que deben de tener como
educadores y canalizadores de la conciencia ciudadana”. (3 de Julio de 1955,
fuente 5 El Amanecer)

Varios editoriales del periódico Tribuna, dan cuenta de un proceso fuertemente


crítico al interior del partido. El 14 de septiembre de 1957 el editorial de este
medio, seguramente escrito por el director panista, el Sr. Jesús de la Isla, afirma
que “ya terminó la etapa de mover las conciencias y desenmascarar bribones.
Ahora comienza la más importante la de afiliación, la del proselitismo, la de la
actuación permanente, porque de muy poco servirán la efervescencia al
acercarse el día de los comicios, los gritos y denuestos si una vez pasada la
coyuntura nadie vuelve acordarse del partido.”

La misma fuente relata en su semanario del 30 de noviembre de 1957, la


participación de los delegados de Querétaro en la XIII Convención Nacional de
PAN, donde esta delegación sostuvo la posición de abstención total para iniciar
un proceso de reorganización del partido. “El Partido Acción Nacional no debe
prestarse a esta farsa democrática no hay retroceso por la abstención, pues no
existiendo ni la limpieza ni la imparcialidad, es mejor dedicar el esfuerzo a
preparar las de 1964” La postura de la delegación de Querétaro fue minoritaria
en la convención nacional y se acordó la participación en la elección presidencial
de 1958 con el Sr Luis H. Álvarez como candidato.

A pesar de que los militantes de Querétaro votaron por la abstención en la


Convención Nacional del partido, asumieron el acuerdo nacional e hicieron un
importante esfuerzo, lograron proponer candidatos tanto para los dos puestos de

23
senadores en disputa como para los dos diputados federales y en el ámbito local
se propusieron candidatos para la presidencia municipal de Querétaro y
Huimilpan y para los tres diputados locales.

Estas elecciones se desarrollaron en un ambiente de alta movilización, en primer


lugar los sinarquistas (UNS) mantuvieron una permaente movilización en contra
del autoritarismo y de la ley electoral, aunque no propiciaron el apoyo hacia el
PAN. Más bien al contrario: “llamó a sus militantes a no votar por ningún partido,
pero sí a votar y en sus boletas escribir RE (reforma electoral)” (Amanecer, 27
de enero de 1958), en segundo lugar el ambiente político local estaba muy
agitado por el movimiento universitario en contra del gobernador por la
imposición del rector, los panistas retomaron el conflicto y apoyaron a los
estudiantes, particularmente Hugo Gutiérrez Vega 33, orador oficial del candidato
a la presidencia de la República quien afirmó “todo se debe a la ineptitud de un
señor gobernador que prefiere los intereses politicastros que los de una sana
cultura” (Amanecer, 27 de enero de 1958).

Los resultados electorales obviamente no favorecieron a Acción Nacional a


pesar de que se les reconoció sólo en el municipio de Querétaro cerca de 6,000
votos, es decir el doble de los que obtuvieron en 1952 y seis veces más de los
supuestamente obtenidos en 1955. Las cifras oficiales reconocieron que el PAN
obtuvo en la alcaldía de Querétaro más de 32 por ciento de los votos, sin
embargo el PAN denunció un sin fin de irregularidades, entre otras un
crecimiento excesivo del padrón electoral, pues tres años antes los votos totales
apenas llegaron a 11,000 y en esta elección en total se obtuvieron más de
18,00 votos, cuando la población de Querétaro prácticamente era la misma.

Los panistas solicitaron la anulación de la elección del municipio de Querétaro y,


como se les negó, se retiraron de la junta computadora local (Amanecer, 9 de
julio de 1958).

Esta fue la ultima elección en la que participaron los panistas en el ámbito local,
de hecho después de las elecciones federales de 1958 el Partido Acción
Nacional tomó la decisión de que sus diputados no tomaran posesión de sus
cargos pues los triunfos reconocidos no representaban ni la mitad de los
realmente obtenido. Esta postura, sin duda daba la razón a la delegación de
Querétaro que desde antes de las elecciones había propuesto la abstención
total.

El Comité Nacional recomendó a los regionales que realizaran asambleas de


militantes en los estados para explicar las razones de esta postura. En

33
Es pertinente mencionar que Hugo Gutierrez Vega, quien a finales de la década de los sesenta
fuera rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, termina sus estudios de derecho,
iniciados en Guadalajara en esta universidad, y obtiene su titulo el 19 diciembre de 1959, según
consta en los archivos universitarios. En la campaña presidencial de 1958 acompañó a Luis H.
Alvarez como orador oficial de su campaña siendo ya dirigente de las juventudes panistas.

24
Querétaro se realizó la asamblea estatal y Heberto Jiménez presidio la reunión,
a pesar de no ser ya en ese momento el dirigente estatal 34, la cual se realizó en
una casa rentada del centro de la Ciudad de Querétaro, donde, después de
largas intervenciones de los presente y del propio Jiménez Esquivel, éste sufrió
un infarto y murió frente a los 300 asistentes. 35.

La decisión del partido a nivel nacional en 1958, aunada a la muerte de uno de


los dirigentes más activos del partido, pueden ser las causas de que en la
elección de 1961 no hay reporte de registro de candidatos, en el ámbito local
para el caso de Querétaro. Sin embargo, en entrevista con el Sr. Federico
Lozada éste afirmó que él tenía todos sus documentos para presentarse como
candidato de Acción Nacional para diputado por el primer distrito local, pero la
legislatura cambió las fechas de la convocatoria y no le permitieron el registro 36

Para 1962, se cambió el código electoral del estado y se aumentaron de manera


sensible los requisitos para participar en elecciones locales. La nueva Ley
Electoral del Estado de Querétaro fue aprobada el 11 de mayo de 1962 y en ella
no se hacía distinción entre los partidos locales y los nacionales y a ambos se
les solicitaba, para poder participar en los comicios locales, un mínimo de 7,500
afiliados en el estado. A pesar de que en 1967, el mismo gobernador Manuel
González de Cosío (1962-1967) modificó la ley electoral y bajó sensiblemente el
número de afiliados necesarios a 2.501, aumentó la disposición de contar
cuando menos, con comités directivos en las dos terceras partes de los
municipios y distritos electorales. (Cuenca; 2003:65)

La modificación de la Ley Electoral, sin duda tenía dedicatoria. Acción Nacional,


según los datos proporcionados anteriormente venía creciendo de manera
significativa por lo menos hasta la elección de 1958, cada vez era más evidente
que sus candidatos recogían parte de las inconformidades de la sociedad
queretana, sobre todo en el municipio capital y los municipios que desde la
época del sinarquismo habían manifestado su descontento.

Sin embargo, también es cierto que el partido fue incapaz de plantearse un


modelo organizativo que les permitiera cumplir con los requisitos de la ley, aún
después de 1967, cuando se redujo el número de militantes a 2.500, no fueron
capaces o no quisieron, participar electoralmente en la entidad, aunque sí
mantuvieron, como veremos más adelante, una participación en el ámbito
federal pero muy pobre comparada con la de esta primera etapa.

34
Heberto Jiménez presentó su renuncia a la dirección del Partido por razones de salud después
de las elecciones de 1952.
35
Información proporcionada en entrevista con la Sra, Guadalupe Jiménez Esquivel, realizada el
29 de septiembre del 2005.
36
El Sr. Federico Lozada es hijo de uno de los fundadores del partido, Federico Lozada Cosío.
La referencia de la entrevista es tomada de Denise Contreras, 2000, sin embargo, la misma
autora dice que no encontró ninguna evidencia que confirmara lo afirmado por el entrevistado.

25
La debilidad institucional y organizativa del partido tiene varias facetas, en primer
lugar una dependencia muy importante de ciertos liderazgos. La muerte de
Heberto Jiménez en 1958 y posteriormente la grave enfermedad y muerte de su
hermano Enrique Jiménez en 1968, sobre los cuales recaía una buena parte del
trabajo partidario y de las candidaturas, muestran este elemento. Por otro lado,
pero en el mismo sentido, el alejamiento del partido de ciertos actores políticos
muy importantes, tanto por su prestigio y relaciones sociales como por el apoyo
económico hacia el partido, fueron devastadores para Acción Nacional.

Según se destaca en las entrevistas, en la década de los sesenta, con la llegada


del gobernador González de Cosío se retiraron del partido varios militantes
importantes, entre ellos destacan los Fernández de Cevallos, el Ing. Luis Álvarez
Urquiza, Alfonso Adame, y los Septién 37, las razones del distanciamiento,
argumentadas por los entrevistados fueron de diversa índole, pero todas tienen
en común un acercamiento entre el gobierno priísta y los intereses de estos
actores.

La segunda faceta de la debilidad organizativa del partido se deriva del


predominio en el liderazgo de los militantes católicos, que aunque es evidente
desde principios de los cincuenta, no se consolida sino hasta finales de esa
década con el retiro de los militantes del otro perfil. En el grupo de los católicos
dominaban dos ideas fundamentales, la abstención como forma de rechazo al
autoritarismo del gobierno post revolucionario y, por el otro lado, pensaban en
que los resultados no eran importantes sino “ir sembrando y preparando el
camino.” La actividad política era para estos militantes como un apostolado y por
lo tanto los frutos no se presentaban en esta vida sino en la otra. Esto, aunado a
la merma de liderazgos muy importantes explica el comportamiento organizativo
del partido sobre todo en las dos décadas siguientes.

Una columna rescatada del periódico Tribuna de 1971, revela la postura


abstencionista dominante de la delegación de Querétaro, por lo menos desde
principios de los cincuenta, dice la columna “Plazuela” de Tribuna, tras comentar
los comicios federales de 1973, “casi 40 años después, se va dando cuenta el
PAN de la anticonstitucionalidad de la autocalificación en la pantomima llamada
Colegio Electoral. Cómo más vale tarde que nunca, ojalá sea el primer paso
para la abstención definitiva en la presidencial dentro de tres años. Hasta lograr
una ley que garantice y respete el voto (21 de julio de 1973)

37
Carlos Septien García, quien fuera candidato a diputado por Querétaro en 1943 y 1946 y
director de la Revista La Nación, organo oficial del partido, deja la dirección de la revista en
1949, y según la Sra. Adela Rosas (esposa de Carlos Martínez González de Cossio), regresa a
Querétaro con el objetivo de terminar su tesis de derecho y obtener el titulo, sin embargo, no
existe en el archivo de la Universidad Autónoma de Querétaro constancia de esto. La misma
Adela Rosas comenta que Carlos expresó en conversaciones con su esposo una profunda
desilusión en relación con el partido y su intención de abandonarlo, pero un accidente de
aviación trunca su vida en 1953 y no hay claridad sobre su retiro del partido. En cualquier caso el
supuesto distanciamiento entre Septien García y el PAN sucedió una década antes de la llegada
de González de Cossio a la gobernatura del estado.

26
Otra de las caras de la debilidad del partido en términos de organización, tiene
que ver con su patrón de concertación electoral. Como se ha mostrado en el
texto, la fuerza electoral del partido se cimentó en los municipios con importante
presencia sinarquista. Con el tiempo, incluso en ellos, se pierde presencia, y en
los distritos del municipio centro. Durante los veinte años comprendidos en esta
primera etapa del partido, no fueron capaces, en algunos casos ni de mantener
su presencia electoral mucho menos de incrementarla.

Como se puede ver en el cuadro No 2, en 1946 Acción Nacional participa de


manera directa en Tolimán y, en alianza, en Querétaro y Colón . Para 1958, la
presencia en Colón y en Tolimán ya no se registró y sólo se mantuvo el partido
en los municipios que comprenden los distritos locales I,II y III que corresponden
a Querétaro, Villa Corregidora y Santa Rosa Jáuregui, 38. lo cual muestra que
perdió presencia en los municipios sinarquistas (Colón,y Tolimán) y sólo
mantuvo su presencia en los municipios cercanos a la capital.

Cuadro No 2
Lista de Candidatos de Acción Nacional en Querétaro
1943-1958
Año Candidaturas Federales Candidaturas Locales
1943 Diputado I Distrito
Carlos Septién García y
suplente
1946 Diputado I Distrito Presidencia Municipal de
Carlos Septién García y Tolimán Ponciano Ontiveros
suplente Leobardo Mendoza Colón unidos con el Partido
Fuerza Popular.
Querétaro en apoyo de UCQ.
1949 Diputado I Distrito
Salvador Sánchez Septién y
como suplente Heberto
Jiménez
1952 Senadores: José Fernández Diputados:
Candidato Presidencial de Cevallos y suplente Distrito I Augusto Isla
Efraín González Luna, Prospero Malagón Herrera y y Distrito II Jesús de la Isla
Calos Martínez de Cosío y Distrito III Agustín Gutiérrez
como suplente Felipe Presidencia Municipal
Gutiérrez Arcante Querétaro José Ugalde
Diputados: Huimilpan
Enrique Jiménez Torres y Colón.
como suplente Guillermo
Medina Galva, y Rogelio
Dávila Rivera y como suplente
Jesús Lugo Salas

38
A partir de la información de Denise Contreras (2000), los distritos electorales en esa época
en Querétaro eran nueve, los primeros tres comprendían los municipios de Querétaro, Villa
Corregidora, Santa Rosa Jáuregui, y El Marques, el cuarto correspondía a San Juan del Río, el
quinto a Tequisquiapan, el sexto a Cadereyta, el séptimo a Amealco, el octavo a Tolimán y el
noveno a Jalpan.

27
1955 Diputado I Distrito Diputados:
Alfonso Septién y suplente Distrito I José Ugalde y
Enrique Jiménez Torres suplente Luis Hernández
Distrito II Francisco González
Distrito III Luis Vallejo y
suplente José Puga
Presidencia Municipal
Querétaro Luis Álvarez
Urquiza
Villa Corregidora José M.
Silva.
1958 Diputado I Distrito Diputados
Candidato Presidencial José Ugalde Rodríguez y Distrito I Ángel Luna
Luis H. Álvarez. suplente Adela Rosas Distrito II Álvaro Campos
Diputado II Distrito Distrito III Ventura Blanco
Enrique Rojas López y Presidencia Municipal
suplente Jorge Heber Pérez Querétaro Jesús de la Isla
Senadores Villa Corregidora Salvador
Javier Fernández de Cevallos Guzmán
y suplente Ignacio Olvera Huimilpan José Servín
Frías El Marqués
Luis Álvarez Urquiza y
suplente Carlos Martínez
González de Cosío
Fuente: Elaboración propia con base en la revisión hemerográfica y complementada con algunas
entrevistas.

Analizando los resultados electorales (cuadro 3), sólo como indicador de


crecimiento o disminución de presencia electoral, se manifiesta que mientras en
1952 se informó en los diarios locales que la presencia del PAN fue muy fuerte
en Huimilpan y Colón, pues en el primero el PRI ganó por tan sólo 40 votos y en
el segundo el PAN alcanzó cuarenta por ciento de los votos (El Día, 6 de julio de
1952), para 1955 el PAN ya no presentó candidatos en estos municipios y en
1958 presentó sólo en Huimilpan y sus resultados fueron bastante poco
alentadores si se les compara con los resultados de 1952, es decir sólo obtuvo
594 votos contra 1,058 del PRI (aproximadamente 35 por ciento de la votación).

El caso de Colón es aún más significativo, pues la presencia panista se


remontaba desde 1943 y continuó en 1946 a través de la alianza con los
sinarquistas; pero su fuerza se fue diluyendo, pues en 1952 alcanzó 40 por
ciento de los votos y después ya no presentó candidatos ni en 1955 ni en 1958.
Cuadro No 3
Resultados Electorales (1946-1958)
Año Municipio/Distrito Numero de Votos
1946 Municipio de Querétaro en 1,119
alianza con la Unión Cívica
Queretana
Distrito I Federal 1,733
1952 Distrito I Local (Querétaro) 1,646
Distrito II local (Villa 900
Corregidora)
Distrito III (Santa Rosa 1,572

28
Jáuregui)
Municipio de Querétaro 3.059
1955 Distrito I local (Querétaro) 2,758
Distrito II local (Villa 1,567
Corregidora)
Distrito III local (Santa Rosa 2,129
Jáuregui)
Municipio de Querétaro 1,446
Municipio Villa Corregidora 428
1958 Distrito I (local) Querétaro 2,608
Distrito II local (Villa 1,925
Corregidora)
Distrito III local (Santa Rosa 1,995
Jáuregui)
Municipio de Querétaro 5,995
Municipio de El Marques 308
Municipio de Huimilpan 594
Municipio de Villa Corregidora 348
Fuente: Periódico El Día, para 1946 el 11 y 18 de julio, para 1952 el mismo medio 10 de julio de
1952. Periódico Amanecer, 6 de julio de 1955 y 9 de julio de 1958

Como se ha mostrado en el texto, la presencia electoral de Acción Nacional, en


esta primera etapa, nació en aquellos municipios con antecedentes sinarquistas,
sin embargo el partido no logró consolidar organización en ellos y su fuerza
electoral se perdió, cuando el movimiento sinarquista perdió fuerza. En 1957,
algo similar criticó el semanario Tribuna, que era lo más cercano a un órgano
partidario en la entidad, el PAN no había sido capaz de crear una organización y
sólo mantuvo presencia durante los procesos electorales. En el único municipio
que incrementó su presencia electoral fue en el municipio de Querétaro.

Otro elemento distintivo de esta época es que parece que hubiera una división
del trabajo. Por un lado, los militantes con perfil de rancheros y empresarios se
dedicaron a presentarse como candidatos a los puestos federales y en ninguna
ocasión, salvo el caso de Luis Álvarez Urquiza, disputaron las elecciones
locales, de igual manera sólo contendían en las elecciones federales que
coincidían con las presidenciales, las intermedias y las elecciones locales
parecían ser un espacio para los militantes de clase media y de perfil católico
militante. (cuadro 2)

Como afirma la Sra. Guadalupe Jiménez Esquivel, “ellos apoyaban con dinero,
pero, por su posición debían estar bien con las autoridades, pero el trabajo duro,
lo hacía la clase media y los campesinos”.

Esta distinción es importante, pues de alguna manera deja ver que el esfuerzo
local de organización recaía sobre los militantes de perfil católico, que finalmente
eran los que no daban importancia a los triunfos electorales, los militantes de
alto perfil mantenían relaciones en el ámbito federal y participaban en las
elecciones presidenciales, las cuales eran manejadas y financiadas desde el
Comité Ejecutivo Nacional.

29
En el segundo momento del partido, el que corre de 1962 a 1982, estos actores
de alto perfil desaparecieron de la vida institucional del partido y no volvieron a
contender ni siquiera en los espacios federales, el control del partido en
Querétaro se dejó a los militantes católicos, parafraseando a Rafael Puga Tovar,
estos militantes de alto perfil se fueron alejando del partido y no regresaron a él,
les fue más fácil acomodarse a las reglas del sistema político dominante, y
dejaron que el trabajo lo hicieran los militante católicos, la Sra. Guadalupe
Jiménez Esquivel afirma, que durante el gobierno de González de Cosío (1961-
1967) muchos de ellos se retiraron de la vida partidaria, ya sea por presiones del
gobierno o porque les ofrecieron trabajo dentro del mismo.

20 años de ausencia: 1962-1982

Dos años después del cambio en la Ley Electoral, en 1969 se retornó al requisito
de 7,500 militantes mínimo, argumentando el crecimiento de la población en la
entidad y así siguió hasta que la reforma electoral federal de 1977 orilló a la elite
política queretana a cambiar el marco jurídico, lo que sucedió el 30 de
noviembre de 1978. Con esta nueva Ley Electoral del Estado quedó abrogada la
legislación electoral de 1962, y con ella se permitió a los partidos nacionales con
registro definitivo participar en las elecciones locales sin necesidad de cumplir
ningún requisito adicional (Cuenca; 2003:81).

A pesar de esta reforma, el PAN en el ámbito local no participó en la contienda


de 1979. Se argumentó que la ley estaba amañada (Cuenca;2003:84); sin
embargo, con la misma ley se participó tres años después, lo cual parece
expresar que después de 20 años de ausencia el partido aún no estaba
preparado para entrar nuevamente en la lucha electoral.

Los 20 años de ausencia de las contiendas electorales casi llevaron al partido a


su extinción. Los militantes de la elite política queretana habían desaparecido,
los apellido de alcurnia ya no estaban en las listas de candidatos, algunos
habían emigrado a la Ciudad de México, otros se habían retirado a sus labores
particulares, la mayoría regresó al poder o se acomodó en él a través de los
gobiernos del PRI.

Los liderazgos católicos más sólidos habían muerto, pocos se quedaron a


defender el proyecto. La Sra. Alicia Esquivel, viuda de Heberto Jiménez, José
Puga Vértiz, y su esposa Rafaela Tovar de Vértiz, Luis Ugalde, dueño de una
librería de artículos religiosos, Atanasio Corona, líder sinarquista que ingresó al
partido en 1946, Natalia Carrillo que se incorporó a la vida partidaria en
Querétaro en 1955, algunos otros que no aparecían entre los fundadores fueron
los que mantuvieron vivo al partido hasta la década de los ochenta.

El partido se convirtió en un pequeño equipo de católicos de clase media que


denunciaban las arbitrariedades del gobierno, pero sin peso político real, sin

30
organización, buena parte de la presencia del partido en los municipios de
Tolimán, Huimilpan y Colón, que nació al calor de la reivindicación cristera y
sinarquista se fue mermando, se fueron muriendo. El partido que nació
nuevamente en la contienda electoral de 1982 estuvo integrado por algunos de
los hijos y familiares de los fundadores, pero sobre todo, nuevos queretanos,
inmigrantes y algunos empresarios pequeños que se acercaron al partido en la
década de los noventa, sobre todo a partir de la elección presidencial de 1988.

El cuadro No 4 enlista a los dirigentes del partido, lo notorio es la permanencia


del Sr. José Puga Tovar en la dirección del partido entre 1964 y 1979, pues
según se recoge de las entrevistas, nadie quería sucederlo en el puesto y por
esta razón casi en la soledad mantuvo al partido durante estos 20 años.

Cuadro No 3
Dirigentes de Acción Nacional
Querétaro 1940-2003
Periodo Nombre
1940-1946 Sr. Rafael Gamba Bernardi
1946-1952 Lic. Leobardo Mendoza
1952-1953 Sr. Heberto Jiménez Torres
1953-1958 Sr. Alfonso Adame Negrete
1959-1961 Sr. Savador Guzmán
1962-1964 Sr. Carlos Martínez González de Cossio
1964-1979 Sr. José Puga Vertiz
1979-1982 CP. Jesús Murguía Silva
1982-1985 Dr. Francisco Ugalde Alvarez
1985-1992 Ing. Arturo Nava Bolaños
1992-1997 Ing. Ramón Lorence Hernández
1997-2000 Ing. Simón Guerrero Contreras
2000-2003 Lic. Francisco Garrido Patrón
2003-2006 Arq. Rafael Puga Tovar
Fuente: Revista La Nación, órgano de difusión del Partido Acción Nacional editada desde 1942,
entrevistas a actores políticos, El Día, Amanecer, Tribuna.

Durante estos veinte años de ausencia en los comicios locales, el partido logró
postular a candidatos a diputados federales, pero el perfil de los mismos cambió
de manera significativa. Mientras que en los primeros veinte años de vida del
partido, los candidatos federales fueron representantes de las familias
acaudaladas de la entidad, en los veinte años posteriores, los candidatos eran
representantes de la clase media católica.

Los candidatos a los puestos de representación federales (ver cuadro No 4)


fueron los mismos militantes de clase media, que antes casi no aparecían en
estos procesos sino sólo en los locales. Los nombres se repiten aunque
aparecen algunos candidatos nuevos. José Puga Vértiz, Salvador Guzmán,
Alicia Esquivel Vda de Jiménez, Natalia Carrilllo, con un pequeño comercio de
productos de limpieza, Rogelio Dávila dueño de una tintorería.

31
Cuadro No 4
Lista de Candidatos de Acción Nacional en Querétaro
1943-1979
Año Candidaturas Federales Candidaturas Locales
1961
1964 Senadores
Candidato Presidencial Alicia Esquivel Vda. de
José González Torres Jiménez y suplente Maria
Hurtado de Copado
José Puga y suplente
Salvador Guzmán
Diputados
Distrito I Javier Torres Vargas
y suplente Pedro Mendoza
Gómez
Distrito II Luis Olvera Sánchez
y suplente Isaac Ruiz
Domínguez
1967 Diputados
Francisco Tovar Titular
Atanasio Corona Suplente
1970 Senadores
Candidato Presidencial Natalia Carrillo
Efraín González Morfín Atanasio Corona Arvizu
Diputados
Distrito I José Puga Vértiz
Distrito II Alicia Esquivel Vda
de Jiménez
1973
1976
Candidato Presidencial

1979 Diputado de Representación


Proporcional Dr. Francisco
Ugalde Álvarez.
Fuente: Elaboración propia con base en la revisión hemerográfica y complementada con algunas
entrevistas.

Las campañas no fueron muy fuertes, en palabras de la Sra. Guadalupe


Jiménez Esquivel “el partido tuvo un bajo perfil, porque campañas muy
importantes que hayan movido mucho a la gente no las hubo” 39. Posiblemente lo
que mantuvo al partido en esos 20 años de ausencia, fue el lazo de unión que
desde el origen del partido significó la Acción Católica.

Aunque no se ha podido detectar todos los nombres de los candidatos a puestos


de representación federal en estos veinte años, se cuenta con información
estadística que permite afirmar que Acción Nacional presentó candidatos a
diputados en todas las contiendas y a senadores cuando era elección
presidencial.

39
Entrevista con la Sra. Guadalupe Jiménez Esquivel, realizada el 29 de septiembre de 2005

32
Los votos obtenidos por Acción Nacional durante estos veinte años de vida
virtual, son muy escasos (cuadro 5), casi no se incrementan en relación con los
obtenidos en la década de los cincuenta, y los porcentajes son muy bajos, en
todos los años por debajo de la media nacional, cuando en 1952 la votación de
este partido en la entidad se colocó por encima de esta medida. Esta situación
no cambia sino hasta la elección de 1988 cuando los resultados electorales de
este partido son superiores a la media nacional.

Cuadro No 5
Resultados Electorales Partido Acción Nacional
Elecciones Federales
Querétaro
Año Diputados Senadores Presidente % Nacional
1961 4,409 7.59
5.00%
1964 9,100 11,427 9,725 11.51
8.48 10.96 8.70
1967 7,640 12.29
6.29
1970 12,679 12,362 13,620 13.65
8.68 8.48 9.22
1973 10,396 14.70
7.09
1976 10,813 9,991 0 8.45
6.57 4.96
1979 11,164 10.79
7.91
1982 39,371 33,284 40,518 17.52
16.40 13.19 15.40
1985 33,666 15.54
14.70
1988 46,809 44,312 46,251 17.97
20.29 19.34 19.43
Fuente: Silvia Gómez Tagle, Las estadísticas electorales de la reforma política, Cuadernos del
CES, El Colegio de México, México, 1990.

La situación del partido en estos años es tan delicada, que aún en las elecciones
presidenciales de 1964 y de 1970 cuando se postulan candidatos de claro perfil
católico; José González Torres, presidente mundial del grupo PAX Romana y
Efraín González Morfin, hijo del fundador del partido Efraín González Luna, los
resultados son poco alentadores.

Los dos perfiles de militantes que coexistieron durante los primeros 20 años del
PAN tenían en común la Acción Católica, el crecimiento de la fuerza electoral y
el incremento en el número de militantes también están asociados a las redes
que la organización de la Acción Católica proveyó al PAN. Como afirma la Sra.
Guadalupe Jiménez Esquivel “Incluso muchas de las personas que ellos
conocieron en la Acción Católica después llegaron al PAN cuando ellos los

33
motivaron que también había una inquietud de tipo político y que también el
católico debía trabajar en política.” 40

De hecho, a través del conjunto de entrevistas realizadas se puede afirmar que


La Acción Católica primero y el Movimiento Familiar Cristiano (MFC) después,
fueron el hilo conductor que aglutina a todos los militantes de Acción Nacional
hasta la década de los ochenta. Lo que explica la relación entre los rancheros y
la clase media dentro del partido era justamente la Acción Católica, pues todos
pertenecían a ella. En el caso de los hacendados, las esposas eran las que
trabajaban en esta organización y, en la clase media ambos cónyuges.

Recuerda Doña Guadalupe Jiménez Esquivel “La hija de Alfonso Septién fue
presidenta Nacional de la Acción Católica, ellos vivían también de sus
haciendas, tenían casas muy grandes, pero trabajaban junto con mi papá y mi
tío en la organización religiosa”.

En esa época, las diferencias de clase eran muy marcadas pero aún así fue
posible que ambos grupos trabajaran juntos en el partido, aunque por diferentes
motivos.

Nosotros éramos de clase media, en ese tiempo estaban muy marcadas


las clases, yo siento ellos llevaban muy buena relación, eran correctos,
accesibles, y nos aceptaban, aunque no tuviéramos la alcurnia, yo siento
que influyó mucho la acción católica, porque muchos de ellos habían sido
de acción católica, en el caso de mis papás, ellos estimaba a mis papás
como dirigentes de la acción católica, pero si era muy marcada la división
de las clases sociales 41.

La Acción Católica funcionó como una red social para aglutinar y convencer en
torno a la participación dentro del PAN, como afirma el Arq. Rafael Puga Tovar:
“Aprovechando la relación que tenía mi padre con los municipios, por las
cuestiones religiosas, me cuenta mi mamá, es como surge la presencia de
Acción Nacional en los municipios de Humilpan, Tolimán, ellos estaban muy
claramente ubicados en el ala religiosa”.

“Mis padres también pertenecieron al MFC, así se hicieron muchos amigos, cada
semana se reunían las parejas, el 80 por ciento era una reunión social y el 10
por ciento era reflexiones sobre la familia, pero también era un semillero de
militantes panistas. Se estuvieron reuniendo por años. Se empezaron a inventar
sus propios temas, y cualquier tema era bueno para mantener las reuniones, no
trataba de aprovechar al movimiento familiar cristiano pero habría que reconocer
que eran como mensajes cifrados” 42.

40
Entrevista con la Sra. Guadalupe Jiménez Esquivel, realizada el 29 de septiembre de 2005
41
Entrevista con la Sra. Guadalupe Jiménez Esquivel, realizada el 29 de septiembre de 2005
42
Entrevista con el Arq. Rafael Puga Tovar, realizada el día 7 de septiembre del 2005

34
La red social creada a partir de las organizaciones católicas y particularmente de
la Acción Católica y posteriormente del Movimiento Familiar Cristiano, es lo que
permitió el mantenimiento del partido estos veinte años.

Conclusiones

El objetivo del presente trabajo fue mostrar, que en el caso de Querétaro, a


diferencia de lo sucedidos a nivel nacional, el predominio de los católicos en la
dirección de Acción Nacional se consolida a finales de los cincuenta y se
mantiene casi inalterado hasta inicios de la década de los noventa cuando
cambia ligeramente la composición de los militantes y de los dirigentes, pero
incluso, aún ahora, el predominio de los católicos se mantiene aunque
fuertemente cuestionado.

Este predominio mantuvo al partido en un letargo político durante 20 años en la


entidad, es decir, después de las elecciones de 1958 y hasta las elecciones de
1982, pues el partido durante este periodo no creció ni en número de votos, ni
en términos organizativos, incluso cuando ganó la presidencia municipal de San
Juan del Río en 1991, su triunfo fue más una suerte de negociación política que
de triunfo electoral real.

El predominio de los grupos católicos intransigentes en el partido, no es un


asunto menor, pues muestra un rasgo importantes de la derecha mexicana y
particularmente de Acción Nacional en México y de manera más aguda en
Querétaro, pues incluso en la actualidad se mantiene el predominio del
pensamiento católico por encima de su afiliación democrática.

El predominio de los católicos intransigentes y militantes, propicia que el partido


no lo sea en el sentido moderno de la palabra, durante estos treinta años, es
más una organización subsidiaria de la iglesia, que se nutre de las filas de la
Acción Católica y del Movimiento Familiar Cristina, y que abandera las batallas
de la iglesia, incluso aquellas que no son propiamente políticas. El caso de la
batalla contra la Universidad, por la introducción de nuevas escuelas de
pensamiento en el ámbito de la psicología son un ejemplo de esto, así como
también la batalla contra la misma institución por la expropiación del ex colegio
de los jesuitas, que en realidad era un edifico abandonado y vacío.

Lo anterior, quedo claramente demostrado en el texto, no sólo por los resultados


electorales mostrados, y por el vacío que el PAN tuvo en las contiendas locales
de 1961 a 1982, sino que también, los propios militantes refieren este periodo
como tiempo de pastoral, como de siembra, como de trabajo casi religioso.
Ciertamente es importante reconocer que este periodo también está marcado
por una fuerte ofensiva del gobierno, a través de la ley electoral, para
obstaculizar el desarrollo de Acción Nacional, que había crecido mucho en la
década de los cincuenta.

35
Sin embargo, mientras en Querétaro se aprueba una ley electoral regresiva en
1961 y no se cambia hasta finales de los setenta, en Nuevo León el PAN
compite seriamente en la gubernatura en 1949 y gana su primera presidencia
municipal en 1963, las diferencias deben ser encontradas en la estructura misma
del partido y en sus estrategias y en el perfil de sus militantes.

Es decir, en Querétaro los panistas no crearon un partido político moderno


capaz de competir y ganar elecciones, no lo hicieron porque en realidad eran
una organización religiosa no política. En la década de los cuarenta y los
cincuenta, cuando los rancheros y comerciantes acomodados tomaron el partido
lo convirtieron en una opción política electoral, con el objetivo de influir en el
recambio de la elite política, pero en los sesenta cuando lo abandonaron, porque
habían logrado su objetivo, dejaron al partido en manos de los católicos
intransigentes, ex sinarquistas, que lo convirtieron en un apéndice de la Acción
Católica, del Movimiento Familiar Cristiano y del Obispo.

Este “pecado” de origen de Acción nacional no los ha abandonado. En la década


de los ochenta cuando en 1982 entró en vigencia la nueva ley electoral, el
partido recupero a sus viejos militantes, quizá como un reconocimiento por la
supervivencia del partido en los años de encierro de convento. Así los nombres
de los primeros diputados por el principio de representación proporcional
recuperaron a los viejos militantes que durante veinte años mantuvieron vivo al
partido o a sus familiares, como es el caso del Dr. Ugalde, hijo de José Ugalde,
el Arq. Puga, de los Morales etc., y los mismos nombres aparecen con la
representación proporcional a nivel federal. Pero ya en la década de los noventa
se inicia una nueva etapa en la vida del partido con la inclusión de nuevos
militantes que hoy disputan el poder al grupo de los católicos de siempre en la
entidad.

El papel que los católicos intransigentes jugaron como custodios del partidos, es
una impronta organizativa de la cual aún no se puede deshacer este organismo
político, pues incluso hoy los argumentos a favor del poder de estos grupos
refieren al papel jugado por ellos en la existencia misma del partidos.

Otro elemento pesa a favor del predominio de los católicos aún en la actualidad,
y es el hecho de que la recomposición del perfil de los militantes del partido,
sobre todo a partir de finales de los ochenta, ha generado una polaridad entre
los militantes panistas y los inmigrantes. El importante flujo migratorio de
Querétaro ha alentado que los neopanistas sean fundamentalmente migrantes,
lo cual, en opinión de algunos es otro elemento de descalificación.

En opinión de algunos de los nuevos militantes, los católicos tienen secuestrado


al partido y no les reconocen los mismos derechos; en opinión de los duros o de
los militantes custodios, como algunos los denominan, el partido debe ser
cuidado pues los principios de doctrina del partido se van perdiendo por la
llegada de los arribistas.

36
En la actualidad la dirección estatal del partido y buena parte de los comités
municipales están en manos de los viejos militantes o sus familias, el gobierno
del estado también está controlado por ellos, pero los nuevos están luchando
por ocupar posiciones dentro del partido y sobre todo por las candidaturas, lo
cual en ocasiones parece una batalla perdida.

Bibliografía
Barcenas Moreno, J. Alfonso Hipólito El sinarquismo en el municipio de
Colón. Qro. La lucha por el poder municipal en 1946, tesis para optar por el
grado de licenciatura en Sociología, UNAM, México 2000
Cuenca Salgado, Armando, Reforma Electoral y Elecciones en
Querétaro1978-2000, tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencia Política,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Querétaro,
México, 2003.
Contreras Ortiz, Dense, Configuración del Sistema Político Electoral en
Querétaro 1949-1977, Tesis para optar por el grado de maestría en Análisis
Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de
Querétaro, México.
Correa, Eduardo J, (1991), El Partido Católico Nacional y sus directores.
Explicación de su fracaso y deslinde de responsabilidades,. Fondo de Cultura
Económica, México, primera edición.
Del Llano Ibáñez, Ramón (introducción), Marciano de León Granados
Testimonios del Movimiento Cristero en Colón, SUPAUQ y Ayuntamiento de
Colón, Querétaro, 1999.
Del Llano, Ramón, (2005), El Partido Católico y el primer gobernador de
la Revolución en Querétaro: Carlos M. Loyola. Universidad Autónoma de
Querétaro, Querétaro.
Félix López Cuahutémoc, Entre la Institucionalización y el poder; el PAN
en Querétaro 1940-2000, tesis para optar por el grado de maestría en Análisis
Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de
Querétaro, México, 2003.
Fortson, J.R. Los gobernantes de Querétaro, J.R. Fortson Editores,
México, D.F. 1987.
García Ugarte, Martha Eugenia, Génesis del Porvenir. Sociedad y política en
Querétaro (1913-1940), Gobierno del Estado de Querétaro, UNAM y Fondo de
Cultura Económica, México, 1997
Hernández García de León, Héctor Historia Política del Sinarquismo
1934-1944, Editorial Miguel Ángel Porrúa y Universidad Iberoamericana,
México,2004.
Loaeza Soledad, (1999), El Partido Acción Nacional: la larga marcha
1939-1994. Oposición leal y Partido de Protesta, Fondo de Cultura Economica,
México.
Meyer, Jean La Cristiada Tomo 3 Los cristeros, Siglo XXI Editores,
México, 2000.

37

Вам также может понравиться