Вы находитесь на странице: 1из 13

TEMA

1. INTRODUCCIÓN.
LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA: DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA1.

I. ¿Qué es la Psicología?
II. Áreas de estudio y aplicación de la Psicología.
III. La Psicología como ciencia.
III.1. El método hipotético-deductivo.
III.2. Procedimientos de investigación.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Chalmers, A.F. (1990). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.

Davidoff, L. (2003). Introducción a la Psicología. Mexico: McGraw-Hill

Delgado Losada, M. L. (2015). Fundamentos de Psicología para Ciencias de la Salud. Madrid.


Panamericana.

Feldman, R. (2006). Introducción a la Psicología. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Lilienfeld, S.O., Lynn, S.J., Namy, L.L. & Woolf, N.J. (2011). Psicología: Una introducción. Madrid.
Pearson.

Morris, Ch. G. y Maisto, A.A. (2013). Introducción a la Psicología. Madrid: Pearson. Prentice Hall

Myers, D.G. (2005). Psicología. Madrid: Ed. Panamericana.

Papalia, D. & Olds, S.W. (2005). Psicología. México: McGraw-Hill.

OBJETIVOS

1. Definir el objeto de estudio de la Psicología.


2. Enumerar las áreas de estudio y de aplicación de la Psicología.
3. Enfatizar la diferencia entre el abordaje científico de un fenómeno y su conocimiento o
explicación cotidiana (de sentido común).
------------------

I. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
La Psicología se ocupa del estudio científico del comportamiento y de los procesos
mentales. En sus orígenes se ocupó del estudio del alma (psiqué). Más tarde, de la mente. En otro
momento histórico se centró en investigar la conducta. Actualmente, intenta conocer los procesos y
mecanismos que explican el comportamiento, tanto humano como animal. El término

1
Estos apuntes han sido elaborados a parir de numerosas fuentes bibliográficas. Algunos apartados han sido
proporcionados por el profesor Joaquín Martínez Vaquero.

1
‘comportamiento’ se utiliza en sentido amplio para denotar tanto acciones que se observan
fácilmente —movimientos físicos y expresiones orales— como otros procesos mentales que no
pueden observarse directamente —percepción, pensamiento, memoria, emoción, etc.—.
Puesto que es una ciencia, utiliza la observación cuidadosa para reunir la información o los
datos sobre el comportamiento y, además, organiza e interpreta esas observaciones en teorías
explicativas o modelos teóricos que ayudan a comprender el comportamiento. Adicionalmente,
también intenta predecir y modificar el comportamiento facilitando la calidad de vida de las
personas y de la sociedad en general.
Myers (1992), en la página 17, enumera algunas preguntas típicas de la Psicología. A
continuación se reformulan.
• ¿Nunca se sorprendió a sí mismo reaccionando ante alguna situación como lo hubiesen hecho sus padres o ...
tal vez reaccionando como nunca pensó que lo había? ¿Hasta qué punto es usted realmente igual a su padre o
su madre? ¿Hasta qué punto su modo de ser está influenciado por su carga genética y hasta qué punto depende
del ambiente en que se ha criado?
• ¿Por qué le gustan tanto a los bebés los juegos en que las personas o las cosas desaparecen y aparecen
rápidamente? ¿Qué es lo que en realidad perciben y piensan los bebés?
• ¿Por qué a veces nos despertamos sobresaltados por una pesadilla? ¿Por qué tenemos sueños tan raros? ¿Con
qué frecuencia soñamos? ¿Qué función desempeñan los sueños?
• ¿Cómo se le ensaña a bailar a los caniches de los circos? ¿Cómo se logra hacer pasar a los leones a través de
diferentes aros? ¿Cómo aprenden los chimpancés a ir en bicicleta?
• ¿Cómo se desencadenan nuestros estados de ánimo depresivos o de enfado o de alegría? ¿Cómo pueden
aliviarse los estados de ánimo negativos?
• ¿Qué habilidades poseen algunas personas para resultar tan atractivas e influyentes socialmente? ¿Cómo
pueden adquirirse habilidades para ganarse la confianza o influir sobre la gente?
II. ÁREAS DE ESTUDIO Y DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA.
La Psicología es una disciplina científica, tanto básica como aplicada, que genera abundantes
publicaciones y ocupa a muchísimos profesionales. Conforme han ido incrementándose sus
temáticas de investigación y sus ámbitos de actuación, se ha acrecentado la especialización de
sus áreas de estudio y aplicaciones. Si se consultan las bases de datos de la Biblioteca de nuestra
Universidad (http://biblioteca.ugr.es/) puede comprobarse la gran cantidad de publicaciones que hay
en la disciplina.
Tradicionalmente, se han diferenciado entre ciencias básicas y ciencias aplicadas. Las
primeras investigan los fenómenos con el fin de acumular conocimientos sobre ellos, sin que
necesariamente dichos conocimientos se trasladen (“sean útiles") al campo aplicado con
inmediatez. Las segundas investigan hechos que tienen repercusiones inmediatas en la
intervención y pretenden resolver problemas prácticos. Esta distinción no siempre es nítida y lo que
suele ocurrir es que los conocimientos básicos, antes o después, tienen importantes repercusiones
prácticas.
Muchas áreas de investigación de la Psicología son "básicas", es decir, pretenden
comprender algún fenómeno psicológico sin reparar en si ese conocimiento tiene o no efectos
prácticos inmediatos. Por ejemplo, la Psicobiología, la Neuropsicología, la Psicoendocrinología,
la Psicofarmacología o las áreas especializadas en Sensación, Percepción, Atención, Aprendizaje,
Memoria, Lenguaje, Pensamiento, Motivación, Emoción, etc. se suelen considerar dentro de esta

2
categoría. Generalmente, estas áreas de investigación básica se ocupan de conocer en
profundidad algunos de los procesos que explican el comportamiento.
Otras especialidades de la psicología son claramente aplicadas. Por ejemplo, la
Psicología Social, la Psicología Industrial, la Psicología de la Educación o la Psicología Clínica.
Describamos brevemente las tareas habituales que realizan los profesionales de la psicología que
intervienen en estos diversos campos.
La Psicología Social intenta conocer e intervenir en situaciones de grupo y sociales para
facilitar la calidad de vida de las personas. Puesto que convivimos con los demás, nuestros
pensamientos, sentimientos y acciones no sólo dependen de nuestra personalidad,
predisposiciones, etc., sino también del ambiente y del entorno socio-cultural que nos rodea.
En muchos casos, interviniendo en las dinámicas y organizaciones sociales podemos incidir en
comportamientos individuales (por ejemplo, en fenómenos como la drogadicción, delincuencia,
educación, violencia, etc.)
La Psicología industrial se ocupa del estudio y la intervención en el ámbito laboral. Temas
de su interés son la adaptación de las máquinas a las habilidades y recursos de los trabajadores, el diseño
adecuado de cadenas de producción, la mejora en la productividad junto a la satisfacción en el
trabajo de los empleados, etc. (por ejemplo, síndrome de edificios enfermos, estrés laboral,
desánimo profesional, etc.).
La Psicología de la Educación pretende aplicar los conocimientos de la psicología
evolutiva y del desarrollo sobre las habilidades motoras y mentales en la educación, así como
investigar la eficacia de los diferentes métodos de instrucción (se interesa, por ejemplo, por facilitar la
relación profesor-alumno, la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, por la
inadaptación y fracaso escolar, etc.). Cercano a este ámbito de actuación está la Orientación
Profesional.
La Psicología Clínica se interesa por el diagnóstico y tratamiento de problemas emocionales y
comportamientos anormales (por ejemplo, depresión, miedos, estrás, psicosis, toxicomanías,
etc.). Habitualmente, los psicólogos clínicos trabajan en clínicas, hospitales, centros de salud
mental, consultas, etc.
Además de estas áreas de actuación, que pueden considerarse tradicionales, más
recientemente se han consolidado algunas otras como las que enumeramos a continuación.
§ La Ergonomía que, en el ámbito laboral, se ocupa diseño y adaptación de las
máquinas a las habilidades y posibilidades humanas.
§ La Neuropsicología que vincula los daños, lesiones o disfunciones cerebrales con
alteraciones del comportamiento y aborda el tratamiento de dichas secuelas desde
un marco interdisciplinar.
§ La Psicología de la Salud que, desde una perspectiva más amplia, aborda los
factores psicosociales implicados en enfermedades físicas.
§ La Inteligencia Artificial y disciplinas de simulación que diseñan programas
intentando imitar el funcionamiento mental y el comportamiento humano.
§ La Psicología del Deporte que aporta los conocimientos de la psicología sobre los
procesos y habilidades básicas de una persona al ámbito deportivo para favorecer
el aprendizaje de habilidades y rutinas motoras, de estrategias deportivas, para
afianzar el auto-conocimiento de recursos, para modular el estado de ánimo, etc.

Para conocer un poco la gran diversidad de áreas de estudio y de aplicación de la psicología,

3
puede consultar las páginas web de algunas asociaciones profesionales. En el siguiente vínculo
puede conocer las áreas de intervención que contempla el Consejo General de la Psicología en
España: http://www.cop.es/index.php?page=areas-profesionales. También puede consultar las 56
Divisiones de la American Psychological Association: http://www.apa.org/about/division/index.aspx.
Conozca también la Association for Psychological Science (http://www.psychologicalscience.org/) y
las numerosas asociaciones internacionales con que se relaciona:
http://www.psychologicalscience.org/index.php/about/psychology-links

III. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
La Psicología es una ciencia, es decir, un conjunto de conocimientos que han sido
adquiridos utilizando el método científico (Zimmy, 1961; Method in experimental psychology,
New York: Ronald Press). Sin duda, su objeto de estudio —el comportamiento— es muy complejo y,
debido a ello, hay muchos modos de abordarlo. Pero, desde todas esas aproximaciones, siempre se
aplica el método científico para acumular conocimiento. Como otros científicos, los psicólogos
utilizamos métodos objetivos de recogida de datos y, después de analizarlos cuidadosamente e
interpretar su significado, los relacionamos con teorías o modelos teóricos para explicarlos. Esas
teorías hacen predicciones sobre la realidad y, en función de su confirmación o no, están en
revisión continua.
La ciencia pretende establecer leyes lo más universales posibles, de tal forma que su
conocimiento sea aplicable a una gran cantidad de situaciones. Ésta es una característica que le
distingue de otras formas de conocimiento que no recogen entre sus objetivos la pretensión de
universalidad. Las explicaciones científicas son especialmente valiosas por ese carácter universal
que tienen, pero debemos aceptar que no todos los fenómenos que interesan al ser humano
pueden ser abordados científicamente (por ejemplo, la religión, el derecho, ...). Por otro lado,
conviene distinguir entre ciencia y tecnología. Aunque están muy relacionadas, implican
actividades y objetivos distintos. La ciencia trata de ampliar y acumular conocimiento siguiendo
un conjunto determinado de reglas. El objeto de la tecnología es aplicar dicho conocimiento a la
generación de instrumentos útiles.

La Psicología y los psicólogos no somos animadores culturales ni pertenecemos al


'mundillo del espectáculo’. Hay que establecer una barrera clara entre la palabrería, el espectáculo
y el sentido común, de un lado, y la ciencia, de otro. Los programas de radio y/o televisión que utilizan
medios espectaculares para establecer cómo son las personas (por ejemplo, tarot, astrología y
cartas astrales, clarividencia, etc.) hay que considerarlos fuera del ámbito de la ciencia Aunque para
muchas personas resultan atractivos, porque supuestamente les informan de algo sobre lo que
tenemos curiosidad (cómo somos y cuál va ser nuestro futuro), no se apoyan en el conocimiento
científico.

El método científico tiene una característica muy importante, la replicabilidad, la


posibilidad de que cualquier hallazgo pueda ser repetido en cualquier momento por cualquier
científico en cualquier lugar. Esta característica posibilita el consenso científico. Asimismo, el
conocimiento científico es sometido a prueba, a diferencia de otras formas de conocimiento como
el sentido común, la intuición, la lógica... A este respecto es importante reseñar que en muchas
ocasiones la Psicología ha demostrado empíricamente que ciertas creencias populares o aceptadas

4
por sentido común son falsas. Por otro lado, el método científico permite que el conocimiento se
vaya corrigiendo a sí mismo, sea autocorrector. Las teorías y modelos teóricos científicos
prescinden del conocimiento incorrecto o no contrastado empíricamente y mantienen el que ha
sido confirmado. No deben estar contaminadas por prejuicios o creencias infundadas. El uso del
método científico exige del investigador plantearse una serie de preguntas (problemas) y avanzar
sometiendo a prueba las predicciones (hipótesis) en la realidad (la situación de observación).

De modo breve, la Psicología pretende describir, explicar, predecir y modificar el


comportamiento y los procesos mentales:

ü Describir: caracterizar de modo preciso las cualidades de algo, por lo general un


individuo, una situación, un grupo,...
ü Explicar: determinar si un evento, condición, función o cualidad contribuye a otro.
Buscar relaciones causa-efecto.
ü Predecir: poder anticipar el comportamiento y los procesos mentales que se darán
ante determinadas circunstancias.
ü Modificar o controlar: a partir del conocimiento acumulado puede intervenir con el
objetivo de mejorar la vida de las personas.
III.1. El método hipotético-deductivo
Habitualmente se identifica el método científico con el método hipotético-deductivo
característico de las ciencias empírico-naturales. No obstante, debemos aceptar que
existen otras estrategias de acumulación de conocimiento distintas al método hipotético-
deductivo, entre las que se encuentran, por ejemplo, las comprensivas o las dialécticas. En
el método hipotético-deductivo, ampliamente aceptado en Psicología, ha quedado la
influencia del inductivismo y del falsacionismo.
El uso del método hipotético-deductivo requiere seguir una sucesión de ciclos
inducción-deducción con dos protagonistas principales: los datos (observaciones) y la
teoría (explicación). De manera sencilla, este proceso cíclico puede describirse como
sigue:
• Se parte de un problema o pregunta (por ejemplo, ¿cuándo socorre una persona o
un grupo de persona a otro individuo que lo necesita?). La pregunta puede tener su
origen en una observación de la vida real, aunque es más común que se derive del
conocimiento de la literatura científica (teorías científicas) y de ideas de otros
científicos. No debemos olvidar nunca que la acumulación científica es una tarea
colectiva. Un ejemplo de pregunta generada por la observación de una situación
real sería la desarrollada por Latané y Darley (1970; The unresponsive bystander:
Why doesn't he help? New York: Appleton-Century-Crofts) ante la pasividad de los
transeúntes en el asesinato de una persona en Nueva York: ¿de qué depende que
una persona sea solidaria y socorra a otra persona en una situación de emergencia?
(Puede ver una recreación y comentarios del efecto estudiado por estos
investigadores en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=K3O-
KAbcSmk).
• A partir de la pregunta o problema, en muchas ocasiones, se desarrolla una teoría,

5
es decir, una explicación. Por ejemplo, Latané y Darley (1970) pensaron que cuando
una persona necesita ayuda se produce un reparto o difusión de la responsabilidad.
Según esta teoría, cuanto mayor es el número de transeúntes o testigos en una
situación de emergencia, menor es la responsabilidad de participar que percibe
cada persona.
• Partiendo de la teoría se formula una hipótesis como solución tentativa al
problema. Una hipótesis, por tanto, es una predicción que se deriva de la teoría.
Por ejemplo, cuanto mayor sea el número de testigos en una situación de
emergencia, menos probabilidades habrá de que ayuden a la víctima.
• A continuación, la relación expresada en la hipótesis es sometida a prueba o
contrastación empírica. Basándose en los resultados de la investigación, la
hipótesis es confirmada o rechazada.
• A partir de esa información, el científico reconsidera el problema que inició la
secuencia y completa o reformula la teoría de partida. El proceso se continúa en el
tiempo dando lugar a un esquema cíclico.
Como puede observarse, en este proceso hipotético-deductivo existen elementos de
inducción y de deducción que corresponden a los dos métodos de trabajo que puede
emplear el científico: el inductivo y el deductivo. La deducción se produce desde la teoría
a la hipótesis específica, y la inducción desde los datos (observaciones) a la hipótesis y la
teoría.
En el caso de la investigación en Psicología, los problemas que inician una
investigación surgen principalmente en las siguientes ocasiones:
ü Cuando existe un vacío notable en el conocimiento.
ü Cuando los resultados de algunas investigaciones no concuerdan.
ü Cuando se dispone de un "hecho" aislado del resto del conocimiento y no sabemos
su explicación.
ü Por exigencias concretas de tipo social.
Para que la ciencia avance, es fundamental que se establezcan los problemas en
modo de preguntas resolubles. Igualmente, se requiere que las teorías utilizadas para la
comprensión de los problemas siempre deben desprender hipótesis comprobables. Si no
es así, esas teorías serán pseudorespuestas al problema. En muchas ocasiones los
problemas son insolubles tal y como están formulados (por ejemplo, ¿cómo trabaja mi
mente?) o parecen irresolubles por los términos en que están planteados (por ejemplo,
¿aprenden los niños a hablar por imitación? o ¿razonan los animales inferiores? Sin
concretar o especificar lo que significa ‘imitación’ o ‘razonar’ no pueden responderse
científicamente estas preguntas. La respuesta dependerá de esas definiciones. En muchas
ocasiones, una ciencia no progresa por el uso de términos cotidianos. El lenguaje común
suele ser muy ambiguo y permite numerosas definiciones para cualquier palabra
específica. Para evitar problemas insolubles, muchas ciencias se han distanciado del
lenguaje cotidiano y han construido su propio léxico. Lamentablemente, en Psicología aún

6
nos apoyamos con mucha frecuencia en el lenguaje cotidiano.
Un modo de precisar las definiciones y evitar ambigüedades es la utilización de una
definición operacional de los términos. Una definición operacional especifica un
fenómeno en términos de su medida. Por tanto, consiste en un enunciado sobre las
operaciones necesarias para producir el fenómeno, su registro y medición (por ejemplo,
en el caso de la ‘temperatura’ podría ser la altura que alcanza el mercurio en un
termómetro; en el caso del ‘impulso de hambre’ podría ser la cantidad de tiempo de
privación de comida). Es importante, no obstante, aceptar que caben diferentes
definiciones operacionales de un mismo fenómeno. Por ejemplo, el informe verbal de una
persona sobre su estado de ansiedad, las respuestas fisiológicas como sudoración y tasa
cardiaca ante un estímulo amenazante, o su expresión facial de susto pueden considerarse
definiciones operacionales de un mismo constructo.
Hemos afirmado antes que el inicio de la secuencia del método hipotético-deductivo
suele ser problema/pregunta resoluble sobre el que, a partir de alguna teoría o modelo
teórico, derivamos una hipótesis, es decir, una solución tentativa en forma de proposición,
que es sometida a prueba (poder conocer si es cierta o falsa). En ciencia, habitualmente,
los problemas se consideran acontecimientos o hechos que pueden observarse con
distintos valores de ocurrencia. Por eso, no es extraño que alguien argumente que un
científico se ocupa de estudiar variables (fenómenos/hechos cuyas variaciones pueden
medirse). Desde esta perspectiva, una hipótesis es "un enunciado, que puede someterse a
prueba, sobre la relación potencial entre dos (o más) variables". Por ejemplo, piense que
un investigador se pregunta si los fracasos en el trabajo inciden sobre el estado de ánimo y
quiere contrastar una hipótesis que establece una relación positiva entre ambos hechos.
Para poner a prueba esta predicción, asume que ‘los fracasos’ varían en frecuencia y se
pueden medir. Igualmente, considera que ‘el estado de ánimo’ varía en cualidad (positivo
vs. negativo) y en intensidad y puede ser medido con un cuestionario. El problema y la
hipótesis se establecen en términos de variables.
Una variable hace referencia a todo aquello que puede adoptar diferentes valores.
En Psicología es posible definirla como cualquier aspecto del organismo o del ambiente
que pueda variar adoptando al menos dos valores diferentes, debiendo ser dichos valores
mutuamente excluyentes entre sí. Las variables se dividen, según impliquen o no el
concepto de magnitud, en cualitativas, que serían aquellas que no pueden ordenarse en
cuanto a magnitud como por ejemplo sexo o clase social, y cuantitativas, las cuales
pueden ordenarse en cuanto a magnitud. Las cuantitativas se subdividen a su vez en
continuas, es decir, cuando entre dos de sus valores pueden darse infinitos valores (por
ejemplo, la altura o el peso) y discretas, en la cuales es finito el número de valores que
pueden darse entre dos de sus valores (por ejemplo, el número de hermanos puede ser 2
ó 3 pero nunca 2.3 ó 2.5).
III.2. Métodos de investigación en Psicología.
La puesta a prueba de nuestras hipótesis y recogida de datos podemos realizarla
mediante diferentes métodos. A continuación describimos los más importantes en
Psicología.

7
III.2.1. Métodos descriptivos (en muchos casos llamados globalmente "observacionales").
En ellos, al igual que en los correlacionales que veremos después, el investigador no
produce el fenómeno que estudia, no introduce ninguna manipulación experimental en el
mismo. La obtención de los datos se lleva a cabo sin cambiar las condiciones en que se
presentan en la realidad. Su interés se limita a describir lo más detalladamente posible el
fenómeno de estudio (por ejemplo, el comportamiento de los niños en una escuela
infantil, la conducta de su profesor, el comportamiento de las personas en un bar...). El
método descriptivo más importante de recogida de datos es la observación sistemática o
método observacional, aunque existen otras variedades de métodos descriptivos que se
utilizan a menudo en Psicología y que comentaremos también brevemente.
• Método observacional
La observación científica no es observación cotidiana ya que utiliza hipótesis
expresas y manifiestas a priori y éstas guían la observación. Se convierte en un recurso
científico valioso en la medida en que:
a. Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.
b. Es planificada sistemáticamente, con estrategias para facilitar el registro.
c. Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser
presentada como una serie de curiosidades interesantes.
d. Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.
e. Siempre que sea posible, los observados no deben saber que se les está
observando para evitar cambios en su conducta natural.
o Instrumentos de evaluación
* Cuestionarios: implican preguntar directamente a las personas y recopilar
información de manera rápida y económica sobre la forma de pensar y la conducta de una
cantidad considerable de individuos. Su éxito depende de una serie de factores: (a) la
redacción de las preguntas ha de ser simple y específica, con un sólo significado; (b) las
opciones de respuesta han de reflejar con claridad su amplitud; (c) las preguntas no deben
indicar preferencias hacia alguna respuesta y (d) han de estar redactadas de tal forma que
se impida su respuesta sin prestarle la debida atención. Una de las ventajas que tiene el
empleo de cuestionarios en la actualidad es que permite conocer con mucha exactitud la
opinión de una población determinada a partir de los datos de sólo una muestra
suficientemente amplia de esa población (por ejemplo, encuestas de opinión sobre hechos
relevantes). Entre sus problemas se encuentran la posibilidad de que la persona mienta,
responda sin pensar o por un deseo de agradar, o que la persona no recuerde
correctamente sus vivencias.
* Entrevistas: es un sistema de evaluación parecido a los cuestionarios,
aunque aquí se recopila la información cara a cara y se requiere que los entrevistadores
adquieran algunas habilidades especiales. Se distinguen varios tipos de entrevistas en
función de su grado de estructuración: estructurada (preguntas y orden de las mismas
establecidos de antemano), semiestructurada (sólo esquema, guión) y abierta (se lanza

8
una pregunta y se deja hablar). Entre las ventajas de las entrevista se encuentran que
pueden individualizarse las preguntas, son útiles con algunas personas con poca paciencia
para escribir, permiten obtener información compleja, y las respuestas pueden ser
mejores porque se controla la atención a las preguntas y se puede motivar más para
pensar y elaborar la respuesta.
* Pruebas psicológicas o tests: diseñadas para medir algunos conceptos que
no pueden observarse directamente (por ejemplo, inteligencia, memoria,...). Entre sus
ventajas está la posibilidad de evaluar conceptos no observables y la existencia de
baremos que nos permiten situar a la persona dentro de su población. Asimismo también
contribuyen al conocimiento de grandes poblaciones.
Si tiene curiosidad por conocer la gran cantidad de cuestionarios y test que se han
desarrollado en psicología y se han adaptado a población española, consulte el material
psicométrico que distribuyen algunas editoriales (TEA:
http://web.teaediciones.com/Catalogo.aspx)

• Estudio de casos o método clínico.
Consiste en la recopilación de información sobre un mismo individuo o grupo a lo
largo de un tiempo considerable, para no sólo aprender de él, sino también comprender
mejor a las personas en general. En este método se emplean todo tipo de estrategias que
puedan ser de utilidad como entrevistas, observaciones, pruebas... Se denominan
observaciones clínicas cuando se efectúan en situaciones clínicas. Entre sus ventajas
cuenta con que proporciona una información muy detallada, pero sus problemas pueden
ser lo cuestionable de la generalidad de sus hallazgos y la dificultad para lograr la
objetividad en este tipo de estudios si se basan demasiado en la entrevista. Teorías de
gran relevancia para el pensamiento actual y para la psicología como la desarrollada por
Sigmund Freud (https://www.youtube.com/watch?v=6SKIT9OTOLA) o por Jean Piaget
(https://www.youtube.com/watch?v=IOqYuG-xAxg) han utilizado esta estrategia de
obtención de datos.

III.2.2. Correlacionales.
Añaden un cierto nivel de complejidad respecto a los métodos observacionales.
Como en aquellos, no se produce el fenómeno objeto de estudio, sino que se acepta como
tal. Sin embargo, en el correlacional se intenta averiguar el grado de relación entre ciertas
variables medidas (por ejemplo, la relación entre agresividad y ver la TV). Los estudios
correlacionales posibilitan determinar relaciones entre variables, sean éstas conductas o
respuestas a cuestiones.
La realización de un estudio correlacional requiere, al menos, dos puntuaciones de
cada unidad de observación. Mediante el coeficiente de correlación podemos obtener un
indicador matemático de la relación entre las dos puntuaciones. Es muy importante saber
interpretar este indicador, que oscila entre +1 y -1. Si la correlación adquiere los valores
+1 o -1, conociendo el valor de una de las variables podremos predecir el valor de la otra.

9
El signo del coeficiente de correlación indica la dirección de la relación entre las variables,
mientras que su valor absoluto la fuerza de la relación. En el caso de que el valor sea
positivo, las dos variables están relacionadas positivamente, esto es, las dos crecen o
disminuyen en el mismo sentido (por ejemplo, las horas de estudio y el rendimiento
académico); mientras que una relación negativa (coeficiente negativo) indica que el
crecimiento de una va asociado al descenso de la otra (por ejemplo, el consumo de alcohol
y la eficacia en el trabajo, o la actividad intelectual en la vejez y el deterioro cognitivo).
Cuanto mayor sea el valor absoluto del coeficiente, mayor es la fuerza de esas relaciones.
Es muy importante destacar que un estudio correlacional no nos dice si un factor
causa el otro, si una variable causa la otra. Sólo nos indica la fuerza de la relación que hay
entre ellas, aunque esta relación no ha de ser necesariamente una relación causa-efecto.
Cuatro son las posibilidades que pueden esconderse detrás de una alta correlación entre
dos variables cualesquiera X e Y (por ejemplo,entre ingresos económicos y felicidad, o
engtre agresividad y ver programas violentas en la TV): (1) que X cause Y; (2) que Y cause
X; (3) que otra variable llamada Z cause X e Y; (4) o que X e Y estén causadas por factores
diferentes y su relación ser pura coincidencia. El estudio correlacional no nos permite
saber cuál de estas cuatro combinaciones está sucediendo.
El método correlacional se utiliza, generalmente, en los siguientes casos:
ü Con variables no susceptibles de manipulación (no se pueden asignar los valores de
la variable independiente a los participantes según se quiera; por ejemplo, sexo,
edad,...).
ü Cuando no puede realizarse un experimento porque sus efectos son dañinos y/o no
sea ético realizarlo (por ejemplo, estudio del efecto de las carencias afectivas en la
infancia sobre el ajuste emocional en la edad adulta, o relación entre ingresos
económicos y felicidad).
ü En temáticas cuyo contenido está poco estudiado, con el fin de detectar variables
relevantes como estudio preliminar de otros futuros que pueden ser llevados a
cabo con el método experimental.
ü Con el objetivo de predecir relaciones (por ejemplo, tests, rendimiento, selección de
personal...).
III.2.3. Métodos experimentales.
En ciencia han de establecerse leyes que evidencien relaciones causales entre
acontecimientos. Las estrategias experimentales de investigación pueden explicitar estas
relaciones dado que implican realizar algún cambio en un fenómeno antecedente (A) con
el fin de observar cómo afecta a otro fenómeno consecuente (B). Al acontecimiento
antecedente se le denomina Variable Independiente (VI), y al consecuente se le llama
Variable Dependiente (VD).
Las investigaciones experimentales se caracterizan, generalmente, por los siguientes
aspectos:
a) La VI está manipulada directamente por el experimentador, esto es, puede asignar los
niveles de la VI a los participantes cuando quiera (por ejemplo, dosis de un fármaco). En

10
este contexto ‘manipular’ significa organizar el fenómeno de estudio de tal forma que
aparezcan distintas cantidades o valores -niveles- del mismo. Además de la manipulación
directa, puede darse la manipulación por selección, en la que el investigador "selecciona"
o escoge los valores ya dados en la naturaleza debido a que no puede asignarlos a su
voluntad, sino sólo extraerlos del aspecto de estudio (por ejemplo, el sexo del
participante).
b) Los diferentes grupos del experimento estarán formados por individuos seleccionados
al azar, y cada grupo (antes de comenzar el experimento) será asignado al azar a cada
condición experimental. Es decir, habrá aleatorización de los individuos a los grupos y de
los grupos a las condiciones.
c) Control exhaustivo de las variables contaminadoras o extrañas. Al intentar establecer
las relaciones causa-efecto mediante el método experimental, el experimentador ha de
tener cuidado con una serie de variables externas que si no se controlan pueden llevar a
conclusiones erróneas. Estas variables se conocen como variables extrañas y constituyen
amenazas a la validez de cualquier estudio experimental ya que pueden contaminar los
resultados (por ello también se llaman variables contaminadoras). La ‘validez interna’ hace
referencia a la seguridad con la que podemos decir que las variaciones en la VD se deben a
la VI, mientras que la ‘validez externa’ se refiere a la posibilidad de generalización de los
resultados.
En la realización de un experimento es muy importante asegurarnos de que tanto la
validez interna como la validez externa son altas. En otras palabras, que el efecto sobre
nuestra VD se debe realmente a la VI, y que los resultados tienen cierta generalidad. Estas
cuestiones nos introducen en el concepto de "control experimental" y que se refiere
justamente a todos los procedimientos que aseguran que el factor manipulado en el
experimento, la VI, es la única causa de las diferencias encontradas en las puntuaciones de
los participantes en la VD. El control experimental es una de las diferencias más
importantes, si no la principal, entre el método experimental y los restantes. Como hemos
dicho, se aplica a dos aspectos de la situación experimental: controlar la VI, esto es,
hacerla variar de forma conocida y específica (manipulación experimental) y controlar las
variables contaminadoras o extrañas, es decir, intentar evitar que provoquen efectos
diferenciales sobre la VD. Cuando alguna de estas características o premisas no se cumple,
en especial la aleatorización y el control de variables extrañas, se suele hablar de
investigación cuasi-experimental.
Dando por sentado que estas cuestiones se han abordado adecuadamente, vamos a
finalizar describiendo en qué consiste el diseño experimental. En los estudios
experimentales, en función del problema que queramos estudiar y de las hipótesis
sugeridas, se plantea una estrategia de recogida de datos metodológicamente adecuada
que afectará especialmente a dos aspectos del experimento: cómo asignar los niveles
(también llamadas condiciones o tratamientos) de la VI a los participantes y cuál será el
número de VIs estudiadas. Esa estrategia configura el diseño experimental. Según la forma
de asignación de las condiciones o niveles a los sujetos, los diseños pueden ser:
a) Entregrupos: se realiza una asignación aleatoria de los niveles a los grupos,
aplicándose a cada grupo un sólo nivel de la VI.

11
b) Intra-participante: todos los niveles de la VI se aplican a cada sujeto; por ello
también se denominan diseños de medidas repetidas. Una variante de los diseños
intraparticipante son los diseños de caso único o diseños de N=1. Frente a la metodología
habitual de uso de grupos que estudian los fenómenos en poco tiempo, en estos diseños
se estudia un solo sujeto pero durante mucho tiempo.
c) Mixtos: existen VI manipuladas entregrupos y VI manipuladas intrasujeto.
Los diseños, asimismo, se dividen según el número de VIs incluidas:
a) Unifactoriales: utilizan una sola VI, que puede tener dos o más niveles.
b) Factoriales: incluyen más de una VI. Su interés radica en que permiten estudiar al
mismo tiempo no sólo los efectos de más de un factor (variable) sobre la VD sino también
si existe o no interacción entre dichos factores. Se dice que hay interacción entre dos o
más variables cuando el efecto que produce una de ellas sobre la VD cambia en función de
los valores que adoptan las otras VIs.
Para comprender qué significa una interacción, pensemos en un estudio para
conocer el efecto de dos métodos de enseñanza (VI) sobre el rendimiento en un examen
(VD) pero además queremos conocer ese rendimiento en dos momentos en el tiempo (VI):
una semana después de aplicar el método de enseñanza y dos meses después. Por tanto
tenemos dos variables independientes, método de enseñanza manipulada entre grupos, y
momento del examen, manipulada intraparticipante. Un resultado que ilustraría una
interacción en este estudio sería que en el examen realizado una semana después de
aplicarse los dos métodos no se encuentra diferencia entre recibir un método u otro de
enseñanza, pero en cambio en la prueba realizada a los dos meses se observa que sacan
mejores notas los que recibieron el método 2. Estos resultados revelan que el efecto de la
variable independiente método de estudio, con los niveles método 1 y método 2, ha
tenido un efecto diferente sobre el rendimiento en el examen (VD) según el momento en
que se hizo el examen (segunda VI con los niveles una semana después y dos meses
después).
Obsérvese que en este estudio sería necesario que los dos grupos (cada uno con un
método de enseñanza) estuvieran igualados en otras variables que pueden influir en la
puntuación en el examen, como por ejemplo la inteligencia. Esta sería una variable extraña
que habría que controlar consiguiendo a priori que ambos grupos no muestren diferencias
en la media de inteligencia.

Para finalizar el tema, vamos a proporcionar alguna información sobre la
investigación en nuestro país. ¿Ha pensado alguna vez en dedicarse a la investigación?
Hace algunos años, algunos miembros jóvenes de nuestro Departamento elaboraron un
manual para los investigadores principiantes. Puede consultarlo en el siguiente link:
http://www.sepex.es/noticias.php?cod=13&ordenar=fecha_ASC&cat=0. Le ayudará mucho
para conocer cómo abrirse camino en esta tarea.
Nuestra universidad ha alcanzado cierto prestigio por el nivel de sus publicaciones
científicas. ¿Sabe cuántos grupos de investigación hay configurados en nuestra

12
universidad? Acceda al siguiente link y podrá consultarlo:
http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/pages/doc_catologo. También puedes consultar en
esa página datos bibliométricos de las investigaciones que se realizan. ¿Conoce el Centro
de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de nuestra universidad? En
él se desarrolla la investigación de la mayoría de los profesores de nuestra Facultad.
Puedes consultar su web en: http://cimcyc.ugr.es/. También puedes consultar los grupos
de investigación vinculados al centro: http://cimcyc.ugr.es/pages/personal/grupos-de-
investigacion
A nivel nacional, hace unos años, se creó una Confederación de Sociedades
Científicas de España (COSCE). Puede interesarle la información de su web:
http://www.cosce.org/index.htm. En ella puede seguir la información sobre la política
educativa de nuestro país.

RESUMEN.

La Psicología es una ciencia que se ocupa de conocer, explicar, predecir y modificar el


comportamiento y los procesos mentales.

El interés de tos psicólogos por el conocimiento de fenómenos muy específicos vinculados


al comportamiento ha generado numerosas especialidades, tanto básicas como aplicadas.
Disciplinas básicas son las que se ocupan del estudio de cada uno de los procesos psicológicos:
sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento, emoción, etc. Campos aplicados de la
psicología son el clínco, el educativo y el industrial.

La psicología es una ciencia y acumula conocimientos utilizando metodología científica. La


palabrería debe separarse de cualquier ciencia.

Como las ciencias empírico-naturales, la psicología utiliza el método hipotético-


deductivo.

Aspectos fundamentales del método científico son la replicabilidad y la


revisión/actualización continua de las teorías como resultados del contraste empírico de las
predicciones/hipótesis que generan.

Suelen diferenciarse tres métodos de investigación psicológica: observacional,


correlacional y experimental. Cada uno de ellos permite establecer relaciones entre eventos de
distinto alcance.

13

Вам также может понравиться