Вы находитесь на странице: 1из 31

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE

ENERGÍA Y MECÁNICA
TRANSFERENCIA DE CALOR

TEMA: PROTOTIPO AJUSTABLE DE AIRE


ACONDICIONADO MEDIANTE CELULAS PELTIER
Para las
próximas entregas Mantenga los comentarios para ver si corrige las observaciones.

NOMBRE:
ESPIN CRISTIAN

NIVEL:
QUINTO AUTOMOTRIZ
Latacunga- Ecuador
2018
Índice
Tema:......................................................................................................................................4
1. Introducción........................................................................................................................4
2. Objetivos.............................................................................................................................5
General................................................................................................................................5
Específicos:.........................................................................................................................5
3. Justificación........................................................................................................................6
4. Hipótesis..............................................................................................................................6
CAPITULO I...........................................................................................................................6
1.1 Marco Teórico...............................................................................................................6
Conceptos teóricos sobre la transmisión de calor............................................................6
Magnitudes referentes a la temperatura del aire:.............................................................7
Transferencia de calor......................................................................................................7
El transporte de calor.....................................................................................................10
Variables psicrométricas................................................................................................10
Escalas termométricas...................................................................................................10
Sistema de ventilación en el vehículo............................................................................11
Renovaciones o cambios de aire....................................................................................11
Formas de realizar la ventilación...................................................................................12
Circuito de ventilación en el automóvil.........................................................................12
Motores de electro-ventilador (tipos y funcionamiento)...............................................13
Clasificación de los ventiladores atendiendo a su forma de trabajo..............................13
Clasificación de los ventiladores atendiendo a la presión de trabajo............................13
Clasificación de los ventiladores atendiendo su accionamiento....................................13
Ventilador Axial............................................................................................................13
Ventilador radial............................................................................................................14
CALEFACCIÓN...........................................................................................................14
Aprovechamiento de la energía en los motores térmicos de cuatro tiempos.................15
CAPITULO II.......................................................................................................................16
Análisis de datos (Tamaño Real).......................................................................................16
Modelo básico................................................................................................................16
Análisis de Datos (Según el Prototipo)..........................................................................19
Capitulo III............................................................................................................................22
Análisis de resultados (En base al Prototipo)....................................................................22
3. Modelo básico...............................................................................................................22
3.1 Sensibilidad de la simulación al mallado (número de elementos de la malla)........22
3.2 Optimización del tiempo de simulación..................................................................23
3.2 Pruebas de mejora Modelo Básico..............................................................................30
3.2.1 Cambio en el mallado...........................................................................................30
3.2.3 Campos de temperatura y velocidad.....................................................................33
Capitulo IV............................................................................................................................39
4. Simulaciones y Análisis Comparativo (En base al Prototipo)......................................39
4.1 Propiedades geométricas e independencia al tamaño de malla...................................39
4.2. Consideraciones generales sobre la temperatura al interior del reactor.....................43
Comparación de Datos......................................................................................................53
Capítulo V.............................................................................................................................54
Prototipo............................................................................................................................54
Objetivos...........................................................................................................................54
Materiales..........................................................................................................................54
Conectores. Conductores...................................................................................................57
Sensores.............................................................................................................................57
Controladores....................................................................................................................57
Conclusiones.....................................................................................................................61
Recomendaciones..............................................................................................................61
Bibliografía...........................................................................................................................61
Anexo....................................................................................................................................62

Objetivo General

 Diseñar y construir un prototipo de aire acondicionado mediante el uso de las células


portier

Objetivos Específicos

 Buscar bases bibliográficas sobre transferencia de calor y los diferentes mecanismos de


transferencia

 Estudiar el fenómeno de diferencia de temperatura que produce las células portier

Realizar un estudio de la cantidad necesaria de células portier que se requiere para implementar
al sistema de refrigeración de un automóvil Daewoo Lanos 2001 Cuantificar los datos obtenidos
de la diferencia de temperatura en el prototipo realizado

Simular y compararn de resultados con el prototipo

 Simular y comparar los resultados obtenidos con el prototipo creado


 Analizar comparativamente los resultados de los reportes de las simulaciones y los datos
obtenidos del funcionamiento al utilizar el prototipo de aire acondicionado.

Justificación

Este proyecto está inmerso en un nuevo enfoque del uso de la energía basada en la
termoelectricidad. Esta técnica estudia la generación de la energía eléctrica a partir de calor
residual o el proceso inverso de producción de calor o frío mediante la circulación de una
corriente por un material termoeléctrico. El proyecto desarrollado se enmarca dentro de una
línea de trabajo de la Universidad en relación a la termoelectricidad, como es la patente del
Parámetro Transparente Activo Termoeléctrico (PTA) [3], que se refiere a un sistema de
bombeo de calor por efecto Peltier pensado para climatización en edificación. Las células
Peltier se pueden usar en el control de temperatura de diferentes aplicaciones y dispositivos de
pequeñas dimensiones.

De la misma manera la tecnología existente en sistemas de generación calorífica a día de hoy y


a nivel de usuario, está ideada para trabajar en habitaciones o espacios con grandes volúmenes
de aire y en unas condiciones casi estables. A grandes rasgos, para calentar un ambiente, las
soluciones son diversas. Para amplios espacios existen todo tipo de calderas y quemadores con
diferentes combustibles: sólido (carbón, leña), líquido (gasóleo) o gaseoso (butano, propano,
gas natural).

La presente investigación se enfoca en el uso de las células Peltier cuyo objetivo es la


implementación en el sistema de refrigeración de un automóvil, pretende economizar costos y
materiales además se busca remplazar de cierta manera el uso del refrigerante R134 A utilizado
en los sistemas de aire acondicionado actuales, una vez construido el prototipo se busca
comparar y calcular el número de células Peltier necesarias para incorporar en un automóvil
CAPITULO I

Fundamentos teóricos
Para el correcto entendimiento del funcionamiento de la bomba de calor hace falta
conocer los fundamentos teóricos de los fenómenos termoeléctricos y físicos que ocurren en un
termoelemento.

En este apartado se trata de explicar los fenómenos que tienen lugar cuando se hace circular
una corriente a través de un termoelemento. La existencia de estos fenómenos es lo que
permite utilizar el módulo termoeléctrico como bomba de calor.

La conversión de energía por efecto termoeléctrico, conversión de calor en electricidad o


electricidad en calor, se basa en los efectos Seebeck, Peltier y Thomson, mencionados en la
sección 2.1.1. A continuación se explica brevemente cada uno de estos efectos.

1 Efecto Sebe

El efecto Sebe es una conversión neta de energía térmica en energía eléctrica bajo la condición
de intensidad de corriente nula [7]. Es el efecto en el que se basan los termopares.

Las condiciones bajo las que se produce son:

 Conductores distintos, material X y material Y, conectados en circuito abierto.


 Gradiente térmico ∇T impuesto entre las uniones A y B.
 El efecto producido es la aparición de un potencial eléctrico, V

(Figura 1) proporcional al gradiente térmico impuesto. La constante de proporcionalidad αXY se


denomina coeficiente termoeléctrico dado en V/K o V/pc.
Th

Vo = ∫α XY ⋅ dT E1.

Tc

Efecto Peltier

Se refiere a la absorción o cesión de calor que tiene lugar cuando una corriente eléctrica
circula a lo largo de un conductor no homogéneo, o cruza la unión entre dos materiales
conductores distintos.

Las condiciones bajo las que se produce son:

Conductor no homogéneo (o unión entre conductores distintos) por el que circula una
intensidad de corriente I generada por la aplicación de una tensión

El efecto producido es un flujo de calor transversal al conductor no homogéneo (o a la


unión), de valor:

q P = − I ⋅ T (α X − α Y )
E. 2.

En la Figura 2 se ilustra el efecto Peltier

Figura 2: Circuito efecto Peltier (www.ferrotec.com).

En las células Peltier aparecerán dos efectos irreversibles no nombrados hasta


ahora:

Efecto Joule

Este efecto consiste en un flujo de calor transversal que aparece al circular una intensidad de
corriente eléctrica I (Figura 2.4), por un conductor de resistencia eléctrica R, de valor:
q J = I 2⋅ R E. 3

Figura 3: Esquema del efecto Joule.

Efecto Fourier

El efecto Fourier da lugar a un flujo de calor longitudinal (Figura 4 que aparece en un


conductor térmico de conductividad térmica K en presencia de un gradiente de temperaturas
∇Τ, de valoR

Efecto Thomson

Se refiere a la absorción o cesión de calor que tiene lugar cuando una corriente eléctrica circula
a lo largo de un conductor homogéneo sometido a un gradiente de temperaturas entre sus
extremos (Figura 5). El efecto Thomson es reversible, es decir el flujo de calor cambia de
sentido al cambiar el sentido de la intensidad.

T2 T1


Figura 5: Esquema del efecto Thomson

Las condiciones bajo las que se produce son:

 Conductor homogéneo por el que circula una intensidad de corriente I.

 Gradiente térmico ∇T entre sus extremos.


El efecto producido es la aparición de un potencial eléctrico VT, proporcional al
gradiente térmico impuesto, que da un flujo calor qT.

T2

VT = − ∫ T ⋅ ⋅ dT E. 4
T
dT
1

Módulos termoeléctricos
Características

Existen en el mercado dos tipos de módulos o elementos, los módulos o células de efecto
Peltier que se utilizan para enfriar o calentar y los módulos de efecto Seebeck para generar
corriente eléctrica. Las células Peltier son las más empleadas debido a que su coste es cada vez
menor y sus aplicaciones para el mercado del consumo se incrementan día a día. Las placas
de efecto Seebeck son las de mayor coste.

Un módulo termoeléctrico comercial consiste en la unión de varios pares de semiconductores


tipo p (huecos libres) y tipo n (cargas libres) conectados térmicamente en paralelo y
eléctricamente en serie para aumentar la tensión eléctrica de operación del mismo. Los
semiconductores se conectan entre sí a través de buenos conductores eléctricos como el cobre
utilizando uniones soldadas con materiales con bajo punto de fusión para no dañar los
termoelementos durante el proceso de soldadura. Estos puentes eléctricos tienen que estar
aislados eléctricamente del objeto a refrigerar para evitar cortocircuitos. Sin embargo, este
material aislante eléctrico debe de ser un buen conductor térmico para minimizar el salto
térmico entre el par termoeléctrico y el objeto.

El funcionamiento de estos elementos termoeléctricos es el siguiente: si a la soldadura que une


los pares semiconductores se le aplica calor manteniéndose una temperatura caliente en un
extremo, mientras que el otro extremo se mantiene a una temperatura más fría, se produce una
fuerza electromotriz que genera una corriente eléctrica en el circuito [7]
Figura 6: Módulo termoeléctrico funcionando como refrigerador (www.ferrotec.com).

De forma parecida, debido al efecto Peltier, si se hace pasar una corriente por el
circuito de uniones semiconductoras p-n y n-p (Figura 6), unas se calientan y otras se
enfrían produciéndose un gradiente de temperatura entre las placas (Figura 7). Desde el
punto de vista térmico, los elementos termoeléctricos actúan como una pequeña bomba de
calor.

Figura 7: Módulo termoeléctrico.

Un módulo termoeléctrico comercial consta de tres elementos principales:

Termoelementos.

Puentes eléctricos.

Placas cerámicas u otros materiales que sean a la vez buenos aislantes eléctricos y buenos
conductores térmicos.
Hay que tener en cuenta un aspecto fundamental de los módulos termoeléctricos: las uniones
soldadas entre los diferentes componentes. Como ya se ha comentado, los termoelementos se
sueldan a los puentes eléctricos mediante aleaciones con un punto de fusión relativamente
bajo. Uno de los compuestos eutécticos más utilizados es una aleación de bismuto y estaño
(58% Bi y 42% Sn con punto de fusión en 138 ºC). En el caso de que el módulo termoeléctrico
vaya a trabajar en un rango de temperaturas superior a 80 ºC, se suelen emplear aleaciones con
un punto de fusión más elevado, como son las aleaciones de estaño y plomo (63% Sn y 37%
Pb, con punto de fusión en 183 ºC) según se cita en [8]. Por este motivo hay que tener en
cuenta el rango de temperaturas a las que trabaje el módulo, y considerar que debería haber un
diseño y modelo para cada aplicación para sacar el máximo rendimiento de los módulos.El
aspecto real de una célula Peltier se puede observar en la Figura 8.

Figura 8: Célula Peltier (www.marlow.com)

También existen módulos multinivel (Figura 2.10) que permiten conseguir saltos térmicos
importantes, pudiendo llegar incluso a diferencias de 130 ºC. Las potencias a disipar, a medida
que se aumentan los gradientes de temperatura son cada vez menores, pero las ventajas de
poder refrigerar puntualmente son muy importantes.

Figura 9: Módulo termoeléctrico multinivel (www.marlow.com).

En los últimos años, nuevas técnicas de construcción han permitido el desarrollo de estos
dispositivos en escalas micrométricas [9]. En la Figura10 se observa una fotografía
comparativa de los nuevos prototipos de refrigeradores termoeléctricos frente a las unidades
estándar. En este caso, las dimensiones son 0,65 × 0,55 × 0,424 mm
.

Figura 10: Prototipo micrométrico de un módulo termoeléctrico (www.micropelt.com).

Curvas de los módulos termoeléctricos

En un módulo termoeléctrico hay cuatro variables que definen el comportamiento del mismo,
que son:

I. ΔT: La diferencia entre la temperatura del lado caliente y la


temperatura del lado frío del módulo ΔT = Tcaliente − T frío .

II. Qc: La potencia frigorífica bombeada por el dispositivo


termoeléctrico.

III. I: La corriente que alimenta al módulo termoeléctrico. IV.

V: La tensión aplicada a la célula.

Estos variables están relacionados entre sí, dicha relación se muestra en la Figura 11. La
figura se emplea para obtener un modelo que defina el comportamiento de una célula Peltier.
Muestra cómo varía la diferencia de temperaturas, entre los lados frío y caliente de un módulo
termoeléctrico, en función de la intensidad de la corriente que circula por ella.

Puede observarse cómo para condiciones en las cuales no exista carga térmica en el lado frío
(Qc =0) se obtiene la máxima diferencia de temperatura. A medida que la diferencia de
temperaturas entre las caras fría y caliente se reduce aumenta Qc, llegando a su valor máximo
cuando dicha diferencia de temperaturas es nula.

Se aprecia además el efecto de la intensidad de la corriente eléctrica en la diferencia de


temperaturas. Para una misma Qc, podrá obtenerse un mayor ΔT a medida que aumenta la
intensidad de la corriente que circula por la célula. En la curva de la parte inferior se muestra
la influencia de la intensidad de la corriente en el voltaje medido. Puede observarse cómo para
Qc elevado el voltaje será inferior que para Qc más pequeño. A partir de la Figura 2.12
conocidos dos variables, generalmente ΔT y Qc, se puede obtener la corriente y la tensión
necesarias para producir el incremento de temperatura deseado. También se puede proceder de
forma contraria, que ΔT y Qc se obtienen para una corriente y tensión proporcionadas. Por
ejemplo, conocidos ΔT y Qc la corriente necesaria se obtiene trazando una línea vertical,
debajo de la intersección de la línea ΔT y de la curva Qc.

Figura 11: Curvas de comportamiento de los módulos termoeléctricos (www.tetech.com)

Las células Peltier presentan diversas singularidades, que dificultan su linealización tal y como se detalla
a continuación. En la Figura 2.13 puede observarse como un aumento de la corriente por el módulo no es
garantía de un aumento en la potencia bombeada, siendo necesario tener en cuenta las temperaturas de la
cara caliente y de la cara fría del módulo termoeléctrico para determinar la potencia bombeada,
llegando a extremos en los cuales a pesar de presentar un gran flujo de corriente, el bombeo de potencia
térmica es inexistente. Dicha peculiaridad deberá ser tenida en cuenta en la obtención del modelo del
sistema térmico y el diseño del control
CAPITULO II

ANALISIS DE DATOS

Cálculos

Para verificar la capacidad de nuestros sistemas de absorber la cantidad de calor necesaria se ha


realizado un cálculo de la convección en los disipadores utilizando el libro Principios de Transferencia
de Calor, F. Kreith & M.S. Bohn, Editorial Thomson, 6ª. Edición (2001) que se sumariza en la siguiente
tabla.

Las expresiones utilizadas corresponden al apartado 5.6.4, donde se analiza el comportamiento de aletas
rectangulares sobre superficies verticales. La justificación de las expresiones utilizadas está fuera del
objeto de este trabajo, por lo que nos limitaremos a presentarlas en paralelo a los valores obtenidos en el
caso que nos ocupa.

El programa utilizado fue SolidWorks para el diseño del prototipo y las etapas del cálculo se presenta a
continuación junto con el modelo matemático utilizado

Al momento de analizar un dispositivo termoeléctrico, se deben conocer los fundamentos físicos y


matemáticos bajo los cuales estos se rigen. Se mostrarán las ecuaciones que describen los efectos
termoeléctricos enunciados (Herranz Pindado, 2008). Es necesario conocer cómo el calor generado, con
la diferencia de voltajes, circula a través del conductor; este mecanismo de transferencia de calor es
explicado mediante la Ley de Fourier. El efecto Fourier da lugar a un flujo de calor longitudinal en la
figura que aparece en metales de conductividad térmica

El calor que circula a través del conductor se basa en la Ley de Fourier:

Donde K es la conductividad térmica propia de cada material, L es la longitud del elemento, A es el área
transversal al flujo de calor y el gradiente ∇Τ las juntas donde se aplica la corriente eléctrica. Además
del calor que se transmite por el efecto Fourier, es menester conocer el calor que se genera por corriente
eléctrica. Este fenómeno es conocido como efecto Joule y se enuncia mediante la ecuación:

Donde Q es la energía calorífica producida por la corriente, I es la intensidad de la corriente que circula,
R es la resistencia eléctrica del conductor. En este caso, observamos que no es considerado el tiempo en
la ecuación, pues se considerará el fenómeno dentro de un estado estable.

De otro lado, el efecto Seebeck también es regido por una fórmula matemática. El efecto producido es la
aparición de un potencial eléctrico

Donde T y T son las temperaturas del extremo caliente y el extreme frío, respectivamente. Sin
embargo, como el efecto Peltier es el inverso del efecto Seebeck, el resultado producido es un flujo de
calor transversal al conductor no homogéneo, es decir, la unión de metales, y se puede calcular por la
ecuación:
Α y α son los coeficientes termoeléctricos de cada metal

Por último, se identifica el principio bajo el cual actúa el efecto Thomson. El efecto producido es la
aparición de un potencial eléctrico, V , proporcional al gradiente térmico impuesto, que da como resul-
tado un flujo calor q :

Cálculo de la convección en los disipadores


El valor negativo del flujo de calor es a causa de que el disipador no disipara calor sino frío.

Ventilación

El ventilador es una parte crucial a la hora de implementar el sistema. Del tipo de ventilación que se
desee usar, dependerá el resultado final del sistema, no solo en cuanto al diseño se refiere sino
también en relación a los niveles de ruido y vibraciones.

En cuanto a diseño, es importante saber que, se podría construir un aparato con células Peltier que
tuviese el mismo diseño estético que el split del aparato de aire convencional.

A la hora de implementar el prototipo se ha utilizado un ventilador comercial fabricado por la empresa


Taurus (Tropicano V4), cuyas características aparecen especificadas en la tabla 2
el prototipo se presentara en el siguiente capítulo mediante el programa solidworks

Tabla 2. Características físicas y eléctricas del ventilador Taurus Tropicano V4

Diámetro hélice (mm) Caudal de aire(m3/h) Potencia(W) Tensión(V)


320,0 4100 60,0 220-230
Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía: SCOPUS.
CAPITULO III

Análisis de resultados

RESPUESTA A UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE UN VEHICULO

Para efectuar los siguientes cálculos se ha utilizado el libro Termodinámica, Y.A. Cengel y
M.A. Boles, McGrawHill, 4ª. Ed. (2002).

Supongamos que las condiciones iniciales de la habitación son:

T = 30Cº

Humedad relativa = 60%

2 personas en la habitación

De las tablas termodinámicas obtenemos la presión de saturación del agua a 30ºC y su calor
específico.

Psat H2O = 4.246 Kpa

Cp,H2O =1.82 KJ/Kg·K

La carga térmica de la habitación en esas condiciones corresponde a la masa de aire y la de


vapor de agua en suspensión y la aportación térmica de las dos personas debida a la respiración
y a la conducción de calor a través de la piel. La masa de aire es:

kg
M aire =V vehiculo × ρaire =5 m 3 ×1,16 =5,8 kg
m3
Para calcular la masa de agua, utilizamos la ecuación de los gases ideales y el principio de las
presiones parciales

PV =nRT
P H 2 O =0,6 × 4,246 KPa=2,5476 Kpa
J
2547 Pa× 5=n× 8,34 ×300
mol ×k
n=5,08 moles de H 2 O
La capacidad calorífica de la habitación es

C p .vehiculo =m aire × C p . aire +m h 2 O × C p . h 2O


C p .vehiculo =5,8 kg × 1,005+0,414 × 4,18

Kg
C p .vehiculo =7,55
K
De este modo llegamos a la conclusión que el efecto de un aparato de refrigeración
de esta potencia seria disminuir la temperatura de la habitación algo menos de 1ºC por
minuto. Obviamente, no hemos tenido en cuenta otros factores que influyen en la
temperatura de la habitación. En primer lugar, las paredes y los objetos en su interior
representan una carga térmica adicional y, en segundo lugar, a través de las paredes y
puertas hay una aportación de calor constante del exterior. El primer factor, con ser
importante, afecta relativamente poco a la sensación térmica de una persona en la
habitación, puesto que la persona percibe la temperatura del aire y no la de las paredes. El
segundo implica la entrada de aire caliente del exterior que a su vez transporta vapor de agua,
y por lo tanto tiene un efecto mayor. La suma de ambos factores conlleva que al cabo de
un cierto tiempo de funcionamiento del equipo de refrigeración la temperatura de la
habitación se estabilice; en esas circunstancias, todo el calor que extrae el equipo de
refrigeración corresponde al calor aportado desde el exterior a través de paredes y puertas. El
valor de esta temperatura depende de las condiciones de aislamiento de la habitación.

TEC1-12705

Para determinar el modelo de célula Peltier a utilizar se consultó el catálogo de diversos


suministradores.

Tabla 3.1. Suministradores consultados

PACIFIC SUPERCOOL Ltd


PELTIER TECHNICAL SERVICES, INC.
TE TECHNOLOGY,INC
THERMOELECTRIC SUPLÍ HQ

Aunque formalmente hay una gran diversidad de modelos, consultados algunos de los
suministradores fuimos informados que el stock de modelos realmente disponibles es muy
limitado. De entre ellos, se eligió el modelo TEC1-17205 de la empresa PACIFIC
SUPERCOOL Ltd. Las características eléctricas y físicas del dispositivo aparecen detalladas
en las siguientes tablas.

Tabla 3.2. Características técnicas TEC1-17205

Máxima diferencia de Temperatura Max Max Max


Tensión (V) Intensidad (A)Potencia (W)
68 15,4 5,5 49

Tabla 3.3. Características físicas TEC1-17205

Largo(mm) Ancho(mm) Espesor(mm)


40,0 40,0 4,0

El comportamiento del dispositivo a temperatura ambiente (25Cº) lo refleja la siguiente grafica.


De esta gráfica deducimos que cuanto mayor es la diferencia de temperatura entre la que
trabaja la célula Peltier menor es la potencia calorífica que puede extraer; este comportamiento
es habitual en cualquier sistema de refrigeración.

Fig. 1.3 Gráfica relación tensión /corriente

Desde el punto de vista eléctrico, la célula Peltier se comporta como una resistencia.
Como podemos observar en la anterior grafica el sistema tiene un comportamiento lineal que
es muy útil en cuanto al diseño de la fuente de alimentación.

3.2. Disipación del frío

3.2.1. Características

Fig. 3.3 Disipadores 0.08.001.0003_large

Para absorber el calor del aire de la habitación es necesario hacerlo circular a través de unos
disipadores en contacto con el lado frío de la célula Peltier. Los disipadores utilizados son de
aluminio, suministrados también por la empresa Pacific Supercool Ltd, cuyas características
físicas se exponen en la siguiente tabla y en el siguiente croquis.

Tabla 3.4. Características físicas del disipador 0.08.001.0003_large

Largo(mm) Ancho(mm) Espesor(mm)


160,0 130,0 28,0

Fig. 3.5 Croquis del disipador 0.08.001.0003_large


3.2.2. Cálculos

Para verificar la capacidad de nuestros sistema de absorber la cantidad de

calor necesaria se ha realizado un cálculo de la convección en los disipadores


utilizando el libro Principios de Transferencia de Calor, F. Kreith & M.S. Bohn,
Editorial Thomson, 6ª. Edición (2001) que se sumariza en la siguiente tabla. Las
expresiones utilizadas corresponden al apartado 5.6.4, donde se analiza el
comportamiento de aletas rectangulares sobre superficies verticales. La
justificación de las expresiones utilizadas está fuera del objeto de este trabajo, por lo
que nos limitaremos a presentarlas en paralelo a los valores obtenidos en el caso
que nos ocupa.
CAPITULO IV

SIMULACIONES

La simulación se realizó en el software Solidworks

Se diseñó una cámara de las 16 que sería instalado en el sistema de enfriamiento del automóvil
adaptado en los ductos del aire

El primer paso fue diseñar para luego simular

Elegimos el primer patrón es decir el ingreso del aire que lo realiza los ventiladores, mostrado en la
imagen de color rojo a una temperatura de 25 C
Se realizo la salida de aire con una variación que se estima que será de 2 a 5 C inferior a la de
ingreso todo esto se logra con el uso de las células peltier
Mandamos a correr el programa para obtener la simulación y el posible flujo de aire a 1 atmosfera
de presión y con una velocidad de 0,069 m^3 por segundo
ANALISIS COMPARATIVO

El software nos arrojó los siguientes datos como parte del análisis

SOLIDWORKS FloXpress Report

SOLIDWORKS FloXpress is a first pass qualitative flow analysis tool which gives insight into water
or air flow inside your SOLIDWORKS model. To get more quantitative results like pressure drop,
flow rate etc you will have to use SOLIDWORKS Flow Simulation. Please visit www.solidworks.com
to learn more about the capabilities of SOLIDWORKS Flow Simulation.

Model
Model Name: proyecto.SLDASM

Fluid
Air

Inlet Volume Flow 1


Type Volume Flow Rate

Faces Face<5>@refrigerator-aluminum plate_1_5-1

Value Volume Flow Rate: 0.0690 m^3/s

Temperature: 298.15 K

Environment Pressure 1
Type Environment Pressure

Faces Face<6>@ducto 2-1

Value Environment Pressure: 101325.00 Pa


Temperature: 293.20 K

Results
Name Unit Value

Maximum Velocity m/s 1.458

Además, se puede comparar con el uso de otras marcas de aire acondicionado

Prototipo vs SPLIT

Tabla 4.1. Comparativa Prototipo vs Split ART Cool LG mod. A12AHD


Split ART Cool Prototipo Células
LG A12AHD Peltier
Capacidad frigorifica (W / Kcal/h) 3398 / 3024 1170 / 1040

Capacidad calorifica (W / Kcal/h) 3575 / 3074 --

Consumo total frio/calor (W) 1099 / 1200 1000

Liquido 1/4 - Gas

Alimentacion (V.ph.Hz) 220 / I / 50 220 / I / 50

Intensidad absorbida frio/calor (A) 4,9 / 5,3 3,4

Caudal de aire maximo (m3/h) 498 2500

Dimensiones (mm) 568x570x137 520 x 520x 900

Peso (Kg) 8,5 38 (vacio) / 52 (lleno)

Nivel sonoro (dbA) 30 28

Unidad exterior
Tipo de refrigerante R-410A --

Tipo de compresor Rotativo --

Caudal de aire maximo (m3/h) 2040 --

Dimensiones (mm) 540x770x245 620x450x350

Peso (Kg) 35 2 (vacio) / 40,5 (lleno)

Nivel sonoro (dbA) 46 20

Carga de refrigerante (m) 7,5 54 l de agua

Precio 730€ 900€*


4.2. Prototipo vs pingüino

Tabla 4.2. Comparativa Prototipo vs Pingüino DE LONGHI9900 BTU PAC 70 ECO

Pingüino DE Prototipo Células

Potencia refrigerante W LONGHI990 Peltier


2211 1170

Desumificacion L/24h 24 No

consumo W 700 1100

Caudal máximo m3/h 370 2500

Peso producto Kg 43,5 38 (vacio) / 52 (lleno)

Dimensiones ( L x A x A) mm 785 x 580 x 435 520 x 520x 900

Ruido dB(A) 45 28

Capacidad de recuperar el agua no Si

Compresor si No

Temporizador si No

Precio € 1050€ 900€*

CONCLUSIONES

 Una de las mayores dificultades identificadas durante el desarrollo del proyecto fue El
Espacio entre las dos caras del módulo convertidor que permite conducción térmica. A
grandes temperaturas no es eficiente esta conversión. Debido a que se eleva la dificultad
a la hora de garantizar la temperatura más baja sobre la otra cara.
 Como se mencionó en el párrafo anterior una de las dificultades giraba en torno a
garantizar el lado de menor temperatura, la investigación permitió concluir que la
utilización del aire en condiciones naturales para la extracción no constituye una
solución posible, descartando de este modo aplicaciones relacionadas con
disipadores por si solos. Lo que resalta la necesidad de aplicar un fluido cuyo calor
especifico sea mayor para la extracción de mayor calor para un incremento menor de
temperatura. De esta manera se consideró para el desarrollo de este proyecto aplicar agua
como fluido permanente para garantizar la temperatura de la cara fría entorno a los 30 ̊C
 La investigación realizada permitió verificar el comportamiento de la temperatura
máxima teórica, consiguiendo con los datos prácticos aproximarse en un 99.2%.
Permitiendo de esta manera caracterizar el comportamiento de los diferentes tipos de
colectores a partir de la radiación solar y la disipación térmica. De esta manera la
caracterización desarrollada puede ser aplicada a requerimientos diferentes de
temperatura para calcular las dimensiones ya sea del colector parabólico o del colector
plano.
 El estudio del fenómeno de diferencia de temperatura con el uso de las células Peltier se
pretende instalar en un automóvil para ello se realizó un breve análisis del número de
células Peltier necesarias para enfriar 1 grado el ambiente interior del automóvil para ello
se contó las canaletas presentes como respiraderos del automóvil y fueron 6, es decir que
se requieren de 6 células Peltier instalada en el inicio de la entrada de aire para obtener el
diferencial de temperatura, estas células deben ir conectadas a la batería de 12 voltios del
propio automóvil

RECOMENDACIONES

Con la ayuda del proyecto y los fundamentos teóricos investigados logramos obtener un nivel de
comprensión y conocimiento sobre las características y funcionamiento del efecto Peltier que
toma lugar en la celda.

Aplicamos conocimientos adquiridos sobre análisis de transferencia de calor dentro del sistema
termoeléctrico con el fin de comprobar el comportamiento suscitado en la experiencia.

Con el ensamblaje del pequeño sistema termoeléctrico fue posible comprobar y verificar las
propiedades y efectos que se producen por la acción del efecto Peltier para efectiva disipación
del calor que todos los procesadores de ordenadores producen constantemente.
BIBLIOGRAFIA

Blancarte Lizárraga, W. (28 de Septiembre de 2001).ITESO-Departamento de Electrónica,


Sistemas e Informática. Obtenido de Instrumentación para el Control de Procesos Industriales:
http://carmenlola.milaulas.com/pluginfile.php/55/mod_resource/content/1/EstudioPeltier.pdf

EcuRed . (s.f.). Recuperado el 08 de Noviemre de 2013, de


http://www.ecured.cu/index.php/Efecto_Peltier

El Tamiz. (s.f.). Recuperado el 08 de Noviemre de 2013, de


http://eltamiz.com/2007/08/30/%C2%BFque-es-el-efecto-peltier/ Martínez, N. (27 de 04 de
2012).

Thomas Seebeck y el efecto termoeléctrico. Obtenido de rtv:


http://www.rtve.es/noticias/20120427/thomas-seebeck-efecto-termoelectrico/519297.shtml

Olmo, M., & Nave, R. (2005).Transferencia de calor. Obtenido de hyperphysics:


hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/heatra.html

Poveda, P. (30 de Agosto de 2007).Qué es el efecto Peltier . Recuperado el 13 de Mayo de 2013,


de El Tamiz: http://eltamiz.com/2007/08/30/%C2%BFque-es-el-efecto-peltier/

Sistelec. (s.f.).Introducción a la Termoelectricidad. Obtenido de electroraggio.com:


http://electroraggio.com/fs_files/user_img/VARIOS/peltier08.pdf

Anexos

Evidencias

Fotos de funcionamiento del prototipo

Videos de funcionamiento del prototipo

Tablas

Reportes de los resultados de las simulaciones.

Etc-…………

Вам также может понравиться