Вы находитесь на странице: 1из 47

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Ley de Creada Nº 25265)
FACULTAD DE INGENIERÍA MINAS CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS

ANÁLISIS DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE DEL CENTRO POBLADO DE PARCO ALTO DISTRITO
DE ANCHONGA PROVINCIA DE ANGARAES DEPARTAMENTO
DE HUANCAVELICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA SANEAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTADO POR:
GÓMEZ RAMOS, FIORELA EDITH
MONGE ARANGO, JACK TONY
RAMOS HUAMANI, WILLIAM

ASESOR:
SÁNCHEZ AUCATOMA, JOSE
FECHA DE REGISTRO : NOVIEMBRE/42018

FECHA DE INICIO : NOVIEMBRE/6/2018

FECHA DE CULMINACION : DICIEMBRE/6/2018

HUANCAVELICA - 2018

ÍNDICE
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11
1.3 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICO 11
1.4 JUSTIFICACIÓN 12

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES 13
2.2 BASES TEÓRICAS 16
2.3 HIPÓTESIS 72
2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 73
2.5 DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES 74

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN 75


3.2 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 76
3.3 DISEÑO DE INVESTIGACION 76
3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA 77
3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 83
3.8 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 84
3.9 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE ATOS 84
CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES 135


4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 136
4.2 PRESUPUESTO 137

REFERENCIA EN ESTILO APA


ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.5 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9

Las fuentes, en la comunidad de Parco Alto tiene ocho manantiales, las cuales no abastecen
suficientemente en épocas de estriaje, estas hacen que la población no obtengan agua en determinados
momentos y no abastece a sus necesidades básicas que es la alimentación y el aseo están en acelerada
la expansión de la enfermedad como el asma, la parasitosis intestinal y la pediculitis. En los cambios de
clima y de suelo, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: entre otras con
obras de ingeniería, represas y desvíos.
La provocada por factores como el cambio climático, el crecimiento de la población y la contaminación.
El PROBLEMA EN ESPECIAL ES POR LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA O PROCESO DE
ABASTECIMIENTO:
 La fuga en las distintas captaciones de manantiales.
 El mal cálculo de los diámetros de las tuberías primarias y secundarias.
Tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario y sobre todo en épocas de estriaje, ahí es donde
verificamos los problemas y nos damos cuenta que problemas puede pasar o está pasando, por ejemplo,
el acceso al agua es un punto importante o también llamados captación de agua mediante el sistema
de gravedad sin planta de tratamiento. Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se
cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y
la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra
compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza
a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo
político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso
de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión
integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a
través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es
dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el
clima o la época del año.

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Analizar el Sistema de Abastecimiento de Agua potable del Centro Poblado de Parco
Alto distrito de Anchonga provincia de Angaraes departamento de Huancavelica.
1.7 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICO
OBJETIVOS: GENERAL 11
 ¿Cómo influye el análisis de sistema de abastecimiento de agua potable del Centro Poblado de
Parco Alto distrito de Anchonga provincia de Angaraes departamento de Huancavelica?

OBJETIVOS: ESPECIFICO

 ¿Cómo calcular los diámetros de las tuberías primarias y secundarias?


 La fuga en las distintas captaciones de manantiales.

CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES
Ing. Cesar Augusto Damas
Laurente.file:///C:/Users/Fiorela/Downloads/ABASTECIMIENTO/trabaj%20de%20aba
“Disminuir los casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas de la población
del Centro poblado de Parco Alto, del Distrito de Anchonga, Provincia de Angaraes - Región
Huancavelica”

C.- BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS


C1) BALANCE OFERTA Y DEMANDA ACTUAL
C1.1.) Balance Oferta Actual - Demanda actual Agua (l/s).
Del cuadro y gráfico se concluye que la oferta actual de agua no cubre los requerimientos de la
demanda los próximos 20 años; estos resultados proyectados permiten concluir que se requiere
otra fuente de captación y construir y reconstruir para cubrir la demanda poblacional (para el
presente proyecto será construido las captaciones del ámbito del proyecto), la captación total del
agua en el centro poblado de Parco Alto debe ser mayor o igual a 1.26 l/s (para el año 20); las
cuales permitan cubrir el requerimiento de la demanda.
C1.2.) Balance Oferta Actual - Demanda actual de Almacenamiento (m3)
Del cuadro y gráfico se concluye que el volumen de almacenamiento actual no cubre los
requerimientos de la demanda los próximos 20 años; estos resultados proyectados permiten concluir
que se requiere realizar el diseño y construcción de infraestructura de almacenamiento mayor o
igual (demanda de m3 para el año 20) para cubrir la demanda del servicio de agua.

C1.3.) Balance Oferta – Demanda Sin Proyecto de Alcantarillado (l/s)


Del cuadro y gráfico se concluye, que existe un déficit con respecto a la evacuación de aguas
residuales, actualmente en el ámbito del proyecto no cuentan con el servicio de alcantarillado el
100%, debido a que no se cuenta con las instalaciones de alcantarillado y Planta de tratamiento;
estos resultados proyectados permiten la construcción de infraestructura de alcantarillado
(demanda de l/s para el año 20) para cubrir la demanda del servicio de alcantarillado.

C1.4.) Balance Oferta – Demanda Sin Proyecto de Planta de tratamiento de aguas residuales
(l/s). Del cuadro y gráfico se concluye, que hay un déficit con respecto al tratamiento de aguas
residuales, actualmente en el ámbito del proyecto no cuenta con el servicio de alcantarillado así
como el de tratamiento de aguas residuales al 100% de la población, debido al déficit de agua
potable, siendo para el año 0; estos resultados proyectados permiten concluir que se requiere
realizar el diseño de la construcción de infraestructura de la planta de tratamiento de aguas
residuales (demanda de l/s para el año 20) para cubrir la demanda del servicio de tratamiento de
aguas residuales.

Balance Oferta – Demanda Sin Proyecto de


Alcantarillado (l/s)- Parco Alto
2.2 BASES TEÓRICAS

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (S.A.A.P)

GENERALIDADES

Por ser el agua el elemento más necesario a la vida y a las actividades de la


sociedad, los sistemas de abastecimiento de agua son primordiales para toda
comunidad.

Cuando una ciudad dispone de limitada cantidad de agua para su abastecimiento,


tiene problemas de salubridad, problemas en el desarrollo de sus industrias y aun en su
apariencia estética. De aquí en primer término se haga necesario suministrar agua a la
población en cantidad suficiente y de buena calidad. Esa cantidad dependerá
esencialmente de la población y su crecimiento, el desarrollo de sus industrias, el
comercio y la extensión de las aéreas pobladas y otros factores tales como aéreas
verdes etc.

PARTES QUE CONSTAN UN SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SUS


CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se puede establecer que un sistema de agua potable consta esencialmente de:

1- Fuentes de abastecimiento y obras de captación


2- Líneas de conducción
3- Almacenamiento
4- Tratamiento
5- Red de distribución

1- Fuente de abastecimiento y obras de captación:


a- La fuente de abastecimiento: deben ser básicamente permanente y
suficiente pudiendo ser superficiales o subterráneos suministrando el
agua por gravedad..
b-
c- La captación de agua debe ser en fuentes superficiales o fuentes
subterráneas, dependiendo de las condiciones o disponibilidad del agua
superficial (lagos, ríos, etc.)subterráneas(pozos)

2- Línea de conducción

Las aguas captadas deben ser en general conducidas al sitio de consumo para la
cual se requieran de líneas de conducción estos pueden ser por gravedad o por bombeo;
pueden ser a través de canales abiertos o conductores cerrados a presión dependiendo
de la topografía del terreno.

3- Almacenamiento

Para satisfacer las variaciones diarias y horarias se requerirá de tanque o de


almacenamiento el cual compensara los excesos de consumo. (estas agua se
almacenan en los periodos de bajo consumo).

4- Tiramiento

La mayoría de las aguas seleccionadas requerirán en mayor o menor grado de


algún tratamiento para cumplir con los requisitos de potabilización y en consecuencia
la mayoría de los sistemas de agua potable poseen pozos de tratamiento (como
mínimo cloración).

5- Red de distribución

Por último, se hace necesario llevar el agua a los consumidores, para lo


cual se requiere un sistema de conducción por gravedad o a presión, que
tengan la capacidad necesaria para suministrar cantidades suficientes y
ductos de ciertas normas estipuladas por cada zona en particular.
FUENTE:http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_133_183_86_1214.

REQUERIDA PARA EMPRENDER UN PROYECTO DE AGUA POTABLE

En el estudio de un sistema de agua potable se requiere las siguientes informaciones


preliminares.

1- Generalidades

1.1- Estudio Demográfico==Censos de población de años anteriores.

Censo: sirve para determinar la población actual y su distribución.


(Oficinas nacional de estadística y censo) INEC, SNEM.

1.1.1 Período de diseño


El período de diseño estará influenciado por diversos factores,
entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
 Vida útil de los equipos electromecánicos.
 Duración probable de las instalaciones civiles e
hidromecánicas.
 Monto de la inversión que requiere la ejecución de las
obras.
 Población futura a servir.

Para disminuir el riesgo de un error en la estimación de la población futura y la


posibilidad de que la capacidad de las instalaciones sea superada rápidamente en un
período muy corto de tiempo, se ha adoptado como período de diseño 15 años,
contados a partir del año 2001.

1.1.2 Crecimiento Histórico y Población Actual

La población total a servir de la localidad de El Alto de Talara, de acuerdo al Censo


Nacional de 1993, es de 6774 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 1.89%
según

1.1.3 Cálculo de la Población de Diseño

Para el cálculo de la población futura se han utilizado, según [4], los siguientes
métodos de crecimiento: método aritmético, método de interés compuesto y el método
geométrico, elegidos según el tipo de población y dependiendo de las características
socio-económicas de la misma.

1.1.3.1 Método Aritmético

Es un método de proyección completamente teórico y rara vez se da el caso de que


una población presente este tipo de crecimiento. En la estimación de la población de
diseño, a través de este método, sólo se necesita el tamaño de la población en dos
tiempos distintos.

La población futura a través de este método se calcula a través de la siguiente fórmula:

Pd = Pa + r.t (2.1)

Donde:

Pd = Población de diseño (hab.)

Pa = Población actual (hab.)

r = Tasa de crecimiento (hab./año)

t = Período de diseño (años)

1.1.3.3 Método Exponencial

Para el uso de este método, se asume que el crecimiento de la población se ajusta al


tipo exponencial y la población de diseño se puede calcular con la ecuación 2.3. La
aplicación de este método requiere el conocimiento de por lo menos tres censos, ya
que para el cálculo del valor de k promedio se requieren al menos de dos valores.

𝑃𝑑 = 𝑃𝑎. 𝑒 𝑘.𝑡

Donde:

Pd = Población de diseño (hab.)

Pa = Población actual (hab.)

k = Constante

t = Período de diseño (años)

1.1.3.4 Interpretación de los Resultados

Según los análisis de crecimiento de población realizados anteriormente, podemos


notar que el método aritmético nos da una buena aproximación debido a que considera
un crecimiento lineal con tendencia a la estabilización de la tasa de crecimiento.
Mientras que, con los métodos de crecimiento geométrico e interés compuesto, se
obtienen valores bastante conservadores, dado que se asume un crecimiento rápido en
los próximos años.

1.2 Dotaciones

El consumo de agua por habitante sólo puede determinarse en base de estadísticas


permanentes, y, de esta manera, establecer los valores de las dotaciones
correspondientes a los consumos futuros.

2.3 Variaciones de consumo

Considerando las limitaciones para determinar las variaciones de consumo en las


condiciones actuales, se adoptarán las siguientes variaciones diarias y horarias según

- Máximo anual de la demanda diaria (K1) = 1.3

- Máximo anual de la demanda horaria (K2) = 2.0

Coeficientes para poblaciones menores de 10000 hab.

2.4 Caudales de diseño

Con el fin de diseñar las estructuras de los elementos que conforman los sistemas de
abastecimiento de agua, es necesario calcular el caudal apropiado, el cual debe
combinar las necesidades de la población de diseño. Normalmente, se trabaja con tres
tipos de caudales:

a) Caudal promedio (Qpromedio)


Es el caudal promedio obtenido de una año de registros y es la base para la
estimación del caudal máximo diario y el caudal máximo horario. Este caudal
está expresado en litros por segundo y se obtiene así:

𝑙
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ( ×𝑑𝑖𝑎)×𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ℎ𝑎𝑏
…1.4
86400

b) Caudal máximo diario (Qmax diario)


Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir ,
representa el día de mayor consumo en el año, y se calcula según la siguiente
fórmula:

QMáximo _ diario = K1 *Qpromedio …1.5

c) Caudal máximo horario (Qmax )


Corresponde a la demanda máxima que se presenta en una hora durante un
año completo, y en general, se determina como:

QMáximo _ horario = K2 *Qpromedio …1.6

Para el cálculo de los caudales de diseño, que serán utilizados para definir las
características hidráulicas de los elementos que permitirán captar agua para el
sistema de abastecimiento del agua.

Año Población Dotación Qprom Qmax Qmax


(lt/hab.día) (l/s) Diario(l/s) Horario(l/s)

1.2- Planos urbanísticos: crecimiento extensiones futuras.

1.3- Servicios existentes: agua potable y alcantarillado, electricidad,


correos, telégrafo, teléfonos, hospitales.
2- Levantamiento topográfico.

2.1- Reconocimiento del sitio (visita de campo).

a- Reconocer el área perimetral y la población.


b- Preseleccionar la fuente de abastecimiento potable.
c- Sitios convenientes para tanque de almacenamientos y planta de
tratamientos.
d- Una vez del reconocimiento del sitio se procede a efectuar los
levantamientos topográficos del conjunto en escala de 1:2000 y
1:5000.

2.2- Elaborar planos indicando calles, avenidas cambio de pendientes


elevaciones (altimetría cada 1-5 m), etc.

2.3- Dibujar perfiles longitudinales de tuberías.

3- Investigación Hidrológica.

Subterráneas o superficiales: calidad, cantidad, pozos existentes, nivel estático


del agua, nivel de bombeo, peligros de contaminación.

4- Estudio Geológico.

En caso de diques, plantas de tratamientos y tanques de almacenamientos.

5- Estudios Misceláneos.

a. Climatológica: Temperatura, Influencias en los consumos, humedad


relativa.
b. Economía: Posibilidades de desarrollo, nuevas vías de comunicación,
fuentes productivas, establecimientos de industrias.
c. Corrientes migratorias: Estadísticas sobre emigración o inmigración a
la región y su influencia sobre la población futura.
d. Estadísticas vitales: Índice de mortandad, índice de morbilidad,
nacimientos.
e. Condiciones de transportes y costo de vida.
AL FINALIZAR ANALIZAMOS LOS SIGUIENTES PUNTOS

I- Generalidades.
 Descripción general de la localidad.
 Aspectos sociales y económicos.
 Servicios e infraestructura existentes.
 Situación actual del suministro de agua.
II- Descripción del sistema propuesto de abastecimiento de agua.
 Fuente de abastecimiento.
 Línea de conducción.
 Tanque de almacenamiento.
 Nivel de servicio.
 Tratamiento del agua.
III- Criterios de diseño.
 Periodo de diseño.
 Población de diseño.
 Donación de agua.
 Capacidad de la fuente de abastecimiento.
 Variaciones de consumo.
 Tanque de almacenamiento.
 Red de distribución.
IV- Estudio de población y consumo de agua.
 Generalidades.
 Crecimiento histórico de la población.
 Población actual.
 Escogencia de la tasa de crecimiento de la localidad.
 Proyección de la población.
 Consumo unitario demandado.
V- Fuente de abastecimiento.
 Descripción de la fuente de abastecimiento.
VI- Estación de bombeo.
 Criterios de diseño.
 Características del equipo de bombeo.
 Curva del sistema y punto de operación.

VII- Línea de conducción.


 Línea de conducción por bombeo.
 Criterios de diseño.
 Selección del diámetro económico.
 Estudio comparativo.
 Selección de la clase de tubería.
VIII- Línea de conducción por gravedad.
 Criterio de diseño.
 Estimación del diámetro.
 Revisión de la velocidad.
IX- Tanque de almacenamiento.
 Capacidad de almacenamiento.
 Volumen por compensación horaria.
 Dimensiones.
 Materiales de construcción.
X- Red de distribución.
 Criterios de diseño.
 Coeficiente de máxima hora.
 Estimación del coeficiente de máxima hora.
 Selección del factor máxima hora.
XI- Análisis hidráulico de la red.
 Procedimiento de diseño.
 Concentración de las demandas.
 Calculo de los diámetros.
 Calculo hidráulico.

2.3 HIPÓTESIS
6- Investigación Hidrológica.

Subterráneas o superficiales: calidad, cantidad, pozos existentes, nivel estático


del agua.

7- Estudio Geológico.

En caso de diques, plantas de tratamientos y tanques de almacenamientos.

8- Estudios Misceláneos.

f. Climatológica: Temperatura, Influencias en los consumos, humedad


relativa.
g. Economía: Posibilidades de desarrollo, nuevas vías de comunicación,
fuentes productivas, establecimientos de industrias.
h. Corrientes migratorias: Estadísticas sobre emigración o inmigración a
la región y su influencia sobre la población futura.
2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 73
2.5 DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES 74

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN 75


3.2 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 76
3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 76
3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA 77
3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 83
3.8 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 84

Guía del informe final del proyecto de abastecimiento de agua potable.

I- Generalidades.
 Descripción general de la localidad.
 Aspectos sociales y económicos.
 Servicios e infraestructura existentes.
 Situación actual del suministro de agua.
II- Descripción del sistema propuesto de abastecimiento de agua.
 Fuente de abastecimiento.
 Línea de conducción.
 Tanque de almacenamiento.
 Nivel de servicio.
 Tratamiento del agua.
III- Criterios de diseño.
 Periodo de diseño.
 Población de diseño.
 Donación de agua.
 Capacidad de la fuente de abastecimiento.
 Variaciones de consumo.
 Tanque de almacenamiento.
 Red de distribución.
IV- Estudio de población y consumo de agua.
 Generalidades.
 Crecimiento histórico de la población.
 Población actual.
 Escogencia de la tasa de crecimiento de la localidad.
 Proyección de la población.
 Consumo unitario demandado.
V- Fuente de abastecimiento.
 Descripción de la fuente de abastecimiento.
VI- Estación de bombeo.
 Criterios de diseño.
 Características del equipo de bombeo.
 Curva del sistema y punto de operación.
VII- Línea de conducción.
 Línea de conducción por bombeo.
 Criterios de diseño.
 Selección del diámetro económico.
 Estudio comparativo.
 Selección de la clase de tubería.
VIII- Línea de conducción por gravedad.
 Criterio de diseño.
 Estimación del diámetro.
 Revisión de la velocidad.
IX- Tanque de almacenamiento.
 Capacidad de almacenamiento.
 Volumen por compensación horaria.
 Dimensiones.
 Materiales de construcción.
X- Red de distribución.
 Criterios de diseño.
 Coeficiente de máxima hora.
 Estimación del coeficiente de máxima hora.
 Selección del factor máxima hora.
XI- Análisis hidráulico de la red.
 Procedimiento de diseño.
 Concentración de las demandas.
 Calculo de los diámetros.
 Calculo hidráulico.

3.9 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 84


1. SISTEMA DE AGUA POTABLE.
Captaciones Existentes. Se tiene proyectado que se mejorara las 08 captaciones en el manantial y
construcción de 08 captaciones en el mismo manantial como fuente de abastecimiento de agua
potable, el agua proveniente del 08 manantial existente Palmadera Captacion Nº 01, 02, 03 y 04. El
manantial que abastecerá al centro poblado de Parco Alto se proyectan trabajos de limpieza de la
zona de la captación, mejoramiento de 08 captaciones existentes del equipamiento hidráulico,
cambio del medio filtrante, tarrajeo y resane de las zonas deterioradas, pintado y construcción de
un cerco perimétrico con alambre de púas.

Línea de Conducción.
De acuerdo al diagnóstico realizado a las líneas de conducción, se requiere realizar el mejoramiento
de las líneas de conducción provenientes de las captaciones Palmadera Captación Nº 01, 02, 03 y
04, el cual consiste en la instalación de nuevas líneas de conducción.

Línea de Aducción:
Al definirse un reservorio de almacenamiento en estado de regular condición, el mismo que se ubica
a 500 m. al norte de la localidad de Alto Marayniyocc, se hace necesaria la construcción de un nuevo
reservorio que permitan cubrir con la demanda proyectada de esta localidad. En el primer caso el
reservorio existente en el centro poblado de Alto Marayniyocc es de 18m3 no permite cubrir con la
totalidad de la demanda es por esta razón que se construirá un reservorio RP-01 de 18m3 con el
cual se cubrirá con dicha demanda de este sector. El reservorio proyectado RAP-01 se ubicara en
la misma cota del reservorio existente RE01 y muy cerca a este con la finalidad de que por medio
de vasos comunicantes trabajen como un solo volumen de almacenamiento. Cabe resaltar que en
el reservorio existente se está proyectando trabajos de mejoramiento para su correcto
funcionamiento hidráulico.

Redes de Distribución
Al no contar con redes de distribución de agua potable en la totalidad del centro poblado de Alto
Marayniyocc y estar en mal estado, que permitan un adecuado abastecimiento de la población, Se
tiene proyectado instalar redes de distribución en su totalidad en el centro poblado de Alto
Marayniyocc. Además se proyecta la instalación de las válvulas de control, válvulas de purga y aire.

Conexiones Domiciliarias
Se proyecta instalar un total de 215 conexiones de agua potable en el centro poblado de Alto
Marayniyocc, con tuberías de PVC DN 12.5 mm y conexiones para los locales educativos y de salud
con tuberías de PVC DN 25mm. Esto permitirá cubrir la demanda de agua del año 1.
2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Colectores
Se tiene proyectado realizar la instalacion de redes colectoras (5+082.66 ml), las cuales permitirán
colectar la totalidad de los desagües producidos en el centro poblado de Alto Marayniyocc y
conducirlas para su posterior tratamiento y disposición final. A continuación se describe las redes
colectoras proyectadas.

Conexiones Domiciliarias
Se tiene proyectado la instalación de 205 conexiones de alcantarillado en el centro Poblado de Alto
Marayniyocc, las cuales permitirán cubrir la demanda de alcantarillado del año 1, con tuberías de
PVC-UF DN 100mm
Letrinas con Biodigestores Se tiene proyectado la instalación de 10 Letrinas con biodigestores en el
centro poblado de Alto Marayniyocc, lo cual permitirá cubrir la demanda de alcantarillado del año 1.

Modulos de servicios higienicos


Se tiene proyectado la instalación de 205 modulos deSS. HH 1.8M X 2.30 M. en el centro poblado
de Alto Marayniyocc, lo cual permitirá cubrir la demanda de alcantarillado del año 1.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales


Esta PTAR contará con las siguientes unidades de tratamiento para permitir que sus efluentes sean
infiltrados en el terreno.

Pre-Tratamiento Sistema de Cámara de Rejas


Esta unidad se ubicara al ingreso del sistema. La unidad de rejas será de acero inoxidable para
poder remover el material grueso.

Tratamiento Primario Tanque Imhoff


El cual almacenara todas las aguas residuales provenientes de la Línea de Alcantarillado: Zona de
Entrada: Estructura hidráulica de transición, que permite una distribución uniforme del flujo dentro
del sedimentador.

Zona de Sedimentación:
Consta de un canal rectangular con volumen, longitud y condiciones de flujo adecuados para que
sedimenten las partículas. La dirección del flujo es horizontal y la velocidad es la misma en todos
los puntos, flujo pistón.

Zona de Salida:
Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que tienen la finalidad de
recolectar el efluente sin perturbar la sedimentación de las partículas depositadas.

Zona de Recolección de Lodos:


Constituida por una tolva con capacidad para depositar los lodos sedimentados, y una tubería para
su evacuación periódica.

Tratamiento Secundario Filtros Biológicos


Se proyecta la construcción de 01 de estas unidades. Los filtros biológicos son unidades de
tratamiento secundarios del tipo biológico con medio adherido o asistido. Esto quiere decir que el
agua residual pasa a través del medio filtrante donde un grupo de bacterias y otros
microorganismos, se desarrollan
progresivamente adhiriéndose al empaque o medio filtrante formando una película biológica que
precisamente permite la degradación biológica de la materia orgánica. El empaque filtrante puede
consistir en un lecho de roca volcánica, piedra chancada o material plástico con configuraciones
especiales. Todos los empaques utilizados como medio filtrante, buscan maximizar la superficie de
contacto sobre la cual se desarrolla la masa biológica útil para el tratamiento.

En el filtro se dan procesos de consumo de la materia orgánica; es decir, los microorganismos se


nutren de las sustancias orgánicas contenidas en el líquido entrante y las asimilan, por lo que el
efluente sale con menor carga contaminante.

Es importante recalcar que, al igual que en las otras alternativas de tratamiento secundario, el agua
que ingresa al filtro percolador, debe haber recibido un tratamiento previo.

Lecho de Secado
En el lecho de secado, los lodos que suelen tener alto contenido de agua, son vertidos a una
superficie acondicionada, donde son expuestos al ambiente. Este procedimiento permite que con el
tiempo se de la deshidratación y pérdida de agua contenida en las partículas solidas, formándose
una capa superior dura, que inicialmente impide la evaporación de agua en las capas inferiores. Sin
embargo, progresivamente, los lodos empiezan a formar grietas, facilitando el secado de las capas
inferiores, hasta formar lodos secos, que facilitan su disposición final. En zonas de alta precipitación
es recomendable añadir a la estructura un techo de protección que evite que el agua de lluvia
ingrese al área destinada al lecho de secado.

Desinfección
Con la finalidad de asegurar los límites establecidos por la normatividad vigente. Se proyecta la
instalación de un sistema de desinfección del efluente tratado.

Emisor de Descarga
Se proyecta la instalación de un emisor de descarga del efluente tratado, este será de 40m con
tuberías de DN200 PVC-UF. Vertiéndose al riachuelo.

Cerco Perimétrico
Se proyecta la construcción de un cerco perimétrico compuesto por postes de madera y alambre de
púas.

D2) TIPO DE SERVICIO: Atención y provisión de los servicios básicos de saneamiento; orientados
al servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, efectuando la
recolección, conducción, tratamiento.

D3) GRUPO BENEFICIARIO: Los beneficiarios directos son los pobladores del centro poblado de
Alto Marayniyocc, (968 habitantes agrupadas en 2015 familias).

D4) ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

ALTERNATIVA I De acuerdo al árbol de medios y fines, existen cinco medios fundamentales, del
cual se derivan las acciones orientadas a solucionar el problema de En las localidades del centro
poblado de Alto Marayniyocc. Estos medios fundamentales son los siguientes:
CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES 135


PASAJES

ANEXOS
-EN CAMPO

01. EL PRIMER DIA DE LEVANTAMIENTO DE LINEAS DE CONDUCCIÓN

02. ACOMODANDO LA ESTACION TOTAL TRIMBLE Y LAS PRISMAS


03.INTEGRANTES DEL JASS ,EXPLICANDOLE CUAL SERA NUESTRA FUNCION EN LA COMUNIDAD
PARCO ALTO PARA NO TENER PROBLEMAS CON LA COMUNIDAD.
04.EN BUSQUEDA DE LAS CAPATACIONES DE MANANTIALES EN PARCO ALTO CERCA DE LA
COMUNIDAD

05 PRIMERA CAPTACION DE MANATIAL CERCA DEL CENTRO POBLADO


06 PIDIENDO INFORMACION DE LOS LAS CAPATACIONES DE LOS CENTROL POBLADOS (CROQUIS)

07DESPUES EN 2° DIAS DE TANTO BUSCAR ENTRAMOS DE UNA MAS DE LOS OCHO CAPTACIONES
DE MANATIALES DE PARCO ALTO.
08 TERCERA CAPITACIÓN DE MANANTIAL. DONDE SE ENCUENTRA CERCADA Y NOS DIO LA
AUTORIZACIÓN DE INGRESAR.

09 OTRO CAPTACIÓN DE MANANTIAL EN MAL ESTADO.


10 OTRA CAPTACIÓN.

11 OTRA CAPTACIÓN LA MAS LEJANA


12. CADA CAPTACIÓN TIENE SU PROPIO CAUDAL O GASTO.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………..…………………

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES metodología


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL TIPO DE
H0: INVESTIGACIÓN:

HI:

DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN:

VARIABLE
PROBLEMAS INDEPENDIENTE:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS
ESPECÍFICOS
H0:

Hi: POBLACIÓN:

H0:

VARIABLE MUESTRA:
DEPENDIENTE:

Hi:
MUESTREO:

TÉCNICA:

H0:

Hi:
INSTRUMENTO:

Вам также может понравиться