Вы находитесь на странице: 1из 8

Derecho Penal General

Derecho Penal: Es la parte del Ordenamiento jurídico, reguladora del poder punitivo del Estado, que, para
proteger valores e intereses con relevancia constitucional, define como delitos determinadas conductas a cuya
verificación asocia como consecuencias jurídicas penas y/o medidas de seguridad.

Principio de Legalidad: se expresa, en su aspecto formal, con el aforismo nullum crimen, nulla poena sine lege.

Ius puniendi: La característica fundamental del poder punitivo del Estado es que emana de una Constitución
propia de un Estado social y democrático de derecho, la que, al mismo tiempo que lo otorga, limita su
extensión, sometiéndolo a los principios que la inspiran al servicio de la libertad, la igualdad, la justicia y el
pluralismo político.

Principios y Limites del Ius Puniendi

El Principio de Proporcionalidad como limite Constitucional: (Principio de prohibición de exceso) Es un limite


Constitucional material fundamental, que condiciona la legitimidad de la intervención penal atendiendo a su
gravedad.

“La exigencia de proporcionalidad se deriva de la propia pretensión de vigencia de los derechos


fundamentales, que pueden entrar en colisión y cuya capacidad de limitación mutua no puede
determinarse sino teniendo en cuenta el peso de cada uno de tales derechos en cada concreta
colisión”…

“No debe haber ningún sacrificio o acortamiento de la libertad de carácter gratuito o


innecesario. El reconocimiento jurídico del valor de la libertad, con sus diversas concreciones o
vertientes, implica rechazar las intromisiones estatales en la esfera subjetiva amparada, a menos
que exista una razón de peso que justifique la introducción de una limitación”.

Carácter Fragmentario del Derecho Penal: El Derecho Penal no ha de sancionar todas las conductas lesivas de
los bienes que protege, sino solo las modalidades de ataque mas peligrosas para ellos.

Utilidad de la Intervención Penal: Aunque una intervención penal resulte idónea para la protección de bienes
jurídicos – penales será excesiva y por tanto, no será proporcionada si no es necesaria. “El principio de la
máxima utilidad posible para las víctimas debe combinarse con el mínimo sufrimiento necesario para los
delincuentes…”

“Entra en juego así el principio de subsidiaridad, según el cual el Derecho Penal ha de ser la ultima ratio, el
ultimo recurso a utilizar a falta de los menos lesivos”

Principio de Subsidiaridad y Ultima Ratio: deberá preferirse ante todo la utilización de medios desprovistos
del carácter de sanción, como una adecuada política social. Ejemplo: Las sanciones no penales (civiles,
Impugnabilidad y nulidad de negocios jurídicos, repetición por enriquecimiento injusto, reparación de daños
y perjuicios). Administrativo multas, sanciones disciplinarias, privación de concesiones.

Principio de Humanidad de las Penas: se opone a penas u otras intervenciones penales en sentido amplio que,
por su excesiva dureza o por la forma en que se producen, resulten incompatibles con el mínimo respeto que
merece toda persona por el mismo hecho de ser. “El reconocimiento de la dignidad humana”… Ejemplo:
Prohibición de la tortura y de penas o tratos inhumanos y degradantes.
Principio de Exclusiva Protección de Bienes Jurídicos: los bienes jurídicos en el derecho penal son los
intereses sociales que por su importancia pueden reclamar protección jurídico-penal

La Función del Derecho Penal en un modelo de Estado según el artículo 2 CRBV: En cuanto al Derecho Penal
de un Estado social, deberá legitimarse como sistema de protección efectiva de los ciudadanos, lo que le
atribuye la misión de prevención en la medida y sólo en la medida de lo necesario para aquella protección.

Principio de Culpabilidad

Resumido en la máxima: “nulla poena sine culpa.” Requiere de tres exigencias fundamentales:

1.- Vinculación personal del autor con el hecho en forma de dolo o culpa.
2.- Proporcionalidad de la pena que no puede rebasar el marco de la culpabilidad de la respectiva
conducta.
3.- A efectos de la responsabilidad penal en el juicio de culpabilidad sólo se pueden considerar los
hechos referidos a la acción culpable y no otros elementos referidos a la personalidad del autor como una
manera de ser o de comportarse socialmente

Fundamento de la Pena: No es posible penar sin que concurra dolo o culpa. El derecho penal moderno desterró
la responsabilidad por el resultado. Con respecto al tema del error, la culpabilidad juega un papel protagónico.
“El resultado sólo se causa de modo culpable cuando el autor ha previsto y querido, o por lo menos podía
prever la concreta realización típica que ha de serle imputada”

Medida de la Pena: La Culpabilidad permite establecer graduaciones. Este principio impide que con
fundamento en las necesidades de prevención (general o positiva) se imponga una pena más grave en la
medida de la culpabilidad.

En Venezuela, se observaron dos textos legislativos que castigaban por aspectos subjetivos, los cuales
castigaban a los sujetos en ellas indicados, no por los actos que los mismos realizaban, sino por lo que eran:
Ley de Vagos y Maleantes
Ley tutelar del Menor

Principio de Resocialización: Las penas privativas de libertad y Las medidas de seguridad Estarán orientadas
hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. Si un Estado social y
democrático debe hacer posible la participación de todos los ciudadanos en la vida social, su Derecho Penal ha
de procurar evitar la marginación indebida al condenado a una pena o del sometido a una medida de seguridad.

Es preferible en la medida de lo posible las penas y medidas que no entrañen separación de la sociedad
a las penas de prisión o medidas de internamiento y hace contrarias al modelo político constitucional toda pena
que haga definitiva esta separación (pena de muerte, cadena perpetua).

Validez Personal, Temporal y Espacial de la Ley Penal

Principio Validez Personal: Fundamentado en el Principio de Igualdad entre las personas frente a la ley. “Todo
el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico de la República, será penado con arreglo a la ley
venezolana”. (art. 3 C.P)

No obstante, existen excepciones en las cuales no se aplica la ley penal. Y se refieren a hacerlos
inviolables en algunos casos en que la función requiere de esta máxima garantía, o bien, a darle inmunidad por
cierto tiempo, o crear procedimientos especiales para juzgar las conductas de los sujetos de estas excepciones,
las cuales son:
1.- Inviolabilidad: Artículos: 199 CRBV.
2.- Inmunidad: Artículos: 200, 282 CRBV.
3.- Prerrogativa: Artículos: 232, 266 CRBV.

Validez Temporal: Las leyes solo alcanzan regular los hechos cometidos durante su vigencia. Se traduce,
durante el periodo comprendido desde su entrada en vigor hasta su extinción, no obstante, existen ciertos casos
en los cuales se aplica una ley distinta a la de la comisión del hecho punible.

Sucesión de Leyes Penales:

1.- Leyes Penales creadoras o incriminadoras: Son aquella que tipifican una conducta como delito que
antes no se encontraba tipificada en el ordenamiento jurídico-penal. Ejemplo: El delito de Legitimación
Capitales actual Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y financiamiento al Terrorismo.

2.- Leyes Penales Abolitivas o Extintivas: Aquella ley que suprime el carácter penal de una conducta,
que anteriormente se encontraba prevista como delito. Ejemplo: caso de la falsificación de monedas.

3.- Leyes Penales Modificativas: Aquellas que alteran la tipificación y cualquiera de los elementos de
la conducta, tales como: Subjetivos, objetivos, normativos, descriptivos. Ejemplo: El Secuestro.

Tiempo de Comisión del Delito:

Teoria de la Actividad: Es la mas difundida por la doctrina, se entenderá realizado al momento de


ejecución de la acción y en los tipos de omisión en el momento en que debía realizarse la acción omitida, es a
lo que se le denomina la del delito.

Teoría del Resultado: Consiste en verificar el momento de comisión del delito al momento de
producirse el resultado, es decir, de su consumación o perfeccionamiento.

Críticas Doctrinales:
a.- Existen tipos penales que alude a los delitos de resultado y de mera actividad y en último caso no se precisa
un resultado material aunque si uno valorativo.

Teoría Mixta: La cual básicamente entiende que el delito se puede considerar cometido tanto en el
momento de realizar la acción (exteriorizar la voluntad) como en la aparición del resultado.

Críticas Doctrinales:
a.- Es inoperativa ya que no soluciona realmente los problemas que se suscitan con la sucesión de las leyes
penales.

1.- El Delito Continuado: ( 99 del Código Penal) Formado con un solo delito a partir de sucesivos hechos
dependientes, idénticos o similares que se extienden en el tiempo. Se trata de diversos delitos que por razones
de política criminal, se consideran como si fuera uno, aumentándose una parte de la pena por la total
realización del resto de los hechos. Para que se materialice se requiere:

a.- Unidad de finalidad (misma resolución criminal del agente)


b.- Responder a una misma resolución criminal, lo que se conoce como un dolo de continuación o dolo
continuado.
c.- Pluralidad de hechos o de acciones en fechas distintas.
d.- Reiteradas violaciones a la ley penal, por el mismo sujeto, tempo-espacialmente distinto.
2.- El Delito Permanente: El cual no se concluye con la realización del tipo, sino que se mantiene, por la
voluntad delictiva del autor, tanto tiempo como subsiste en el estado antijurídico creado por él.

Principio de Excepción. Extractividad (Ultractividad y Retroactividad). El problema de la sucesión de leyes se


rige, como regla general, por el principio de la irretroactividad de la ley, por el cual ésta no puede aplicarse a
hechos ocurridos con anterioridad a su puesta en vigencia. Ese principio es complementado por el de la No
Ultractividad de la ley, por la cual ésta no puede aplicarse a hechos que ocurran después de su extinción.

Retroactividad en Materia Penal. Artículo 24 CRBV, ninguna ley tendra efecto retroactivo salvo cuando
imponga una pena mas favorable o constituya un beneficio para el reo (1 y 2 C.P.)

Validez Espacial Se traduce en que todo Estado ostenta la competencia para castigar con arreglo de sus propias
leyes, los hechos punibles que sean cometidos en su territorio. Este principio se encuentra recogido en el
artículo 3 de nuestro Código Penal, el cual reza: “Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio
geográfico de la República, será penado con arreglo a la ley venezolana...”

La determinación del lugar en que se ha realizado el delito resulta fundamental para determinar la ley
aplicable conforme al principio territorial.

Extradición. Institución jurídica mediante la cual el Estado, previo cumplimiento de ciertas formalidades, se
obliga a entregar a una persona que se encuentre en su territorio, cuando sea requerida por estar procesada o
condenada en el Estado requirente.

Tipos de Autoría y Tipos de Participación:

Tipos de Autoría y Tipos de Participación: Las anteriores formas comportan una principal consecuencia y es
relacionada con la pena, que en principio poseen la misma pena del autor, a excepción de la figura del
cómplice simple, a quien se le contempla una disminución de la mitad de la pena.

“aunque la ley atribuya la misma pena a la mayoría de las formas de intervención del delito, pareciera
hacerlo más por razones de política criminal que por considerar iguales dichos tipos de intervención delictiva”.

Ejemplo: la ley establece que el perpetrador y el cooperador inmediato quedarán sujetos a la pena
correspondiente al hecho perpetrado, por lo tanto dicho cooperador no es un perpetrador. (caso contrario, no
habría porqué hacer la distinción).

Tipos de Autoría:

Autoría Directa: Como sinónimo se emplea el término de perpetrador. Es quien realiza la acción típica. Toda
persona que realice una acción ajustada a un supuesto de hecho descrito en el tipo penal. Es la figura central
del hecho, lo cual lo diferencia del partícipe, quien está al margen del hecho y se apoya en la figura central del
autor.

Un elemento determinante para calificar el carácter de autor, es lo que la doctrina dominante conoce
como dominio del hecho, en la versión del maestro Roxin, significa que es autor el sujeto que tenga el control
directo sobre el acaecimiento del ilícito.

Teoría del Dominio del Hecho: El Dominio del hecho es un elemento objetivo de la autoría y por ello,
elemento del tipo objetivo (elemento objetivo de la autoría: dominio objetivo del hecho) a su vez, es objeto del
tipo subjetivo (elemento subjetivo: voluntad de dominar el hecho). En fin, el dominio final del hecho exige
tanto dominio del hecho como la voluntad de dominarlo.
Significa que es autor el sujeto que tenga el control directo sobre el acaecimiento del ilícito, es coautor
la persona que posea el dominio funcional del hecho y es autor mediato el que teniendo el dominio de la
voluntad del otro sujeto, ocupe a este último como instrumento para la comisión de un delito

Autoría Mediata: Aparece cuando el sujeto realiza el tipo utilizando a otro como instrumento que será quien la
ejecutará. En estos casos, el autor mediato domina el hecho a través de otra persona. Quien ejecuta el hecho y
quien lo domina son personas distintas.

Coautoria: Serán coautores quienes se reparten roles fundamentales del delito mediante una auténtica división
del trabajo, pudiendo imputarle a cada uno como propio la totalidad del hecho.

La doctrina exige, para afirmar la coautoría, que cada coautor tenga la posibilidad de abortar la
ejecución del delito de faltar su aporte. La doctrina utiliza la expresión “DOMINIO DEL HECHO
FUNCIONAL”, para la coautoría en la cual el dominio conjunto del individuo resulta de su función en el
marco del plan global.

El aporte esencial del coautor del delito, se refiere directamente a la ejecución material del delito, es
decir la realización de un acto preparatorio, o la sola planificación de los hechos, no hace coautor a quien
interviene de esa forma si, además, no dirige o cubre la ejecución de los delitos.

Participación Criminal. El Partícipe es todo aquel que no es AUTOR, por lo tanto, toma parte del hecho sin
que se le pueda imputar el hecho como propio o sin tener el dominio del mismo. Es un un tipo subordinado al
de autoría, regido por el principio de accesoriedad (limitada). Es necesaria la existencia de un injusto principal
de autoría, para que el partícipe responda penalmente.

En Venezuela, el Código Penal distingue las siguientes formas de participación (Arts. 83 y 84):
a.- Cooperador Inmediato
b.- Inductor (Instigador)
c.- Cómplice Simple
d.- Cómplice Necesario

Cooperador Inmediato: Un sector de la doctrina considera al cooperador inmediato como un partícipe del
hecho, no como autor, sin establecer una línea clara que permita distinguir un acto de autoría de uno de
cooperación inmediata, salvo la referencia a que dicho cooperador no realiza “actos típicos esenciales
constitutivos”. Otro sector doctrinal concibe al cooperador inmediato como un coautor.

Características del Cooperador Inmediato: Se trata de un sujeto que si bien no es autor, no es


protagonista del hecho o no se le puede imputar como propio, colabora de forma inmediata, directa, con su
realización, bien sea esta colaboración paralela temporalmente o espacialmente con la ejecución,
independientemente de la calidad del aporte proporcionado

El criterio determinante va a ser únicamente la inmediatez de su ayuda en la ejecución del hecho,


inmediatez necesariamente temporal o que, además, puede ser de carácter espacial, sin tomar en cuenta la
calidad del aporte.

Instigador (Inductor): “En la misma pena incurre el que ha determinado a otro a cometer el hecho”. Se trata de
la persona que hace nacer la resolución criminal en otro sujeto, no obstante la doctrina venezolana mayoritaria
considera esta figura como una forma de autoría, sin embargo partiendo de la definición de autor como sujeto a
quien se le puede imputar el hecho como propio, o como aquella persona que tiene el dominio del hecho, no
puede concluirse otra cosa que catalogar al inductor como un partícipe.

Se requieren los siguientes elementos objetivos:


a.- La causación de la idea criminal concreta en otra persona responsable, mediante un flujo psíquico.
b.- Debe causarse la propia idea criminal, no circunstancias del hecho delictivo.
c.- Es necesario que el sujeto inducido, el autor del delito, comience la ejecución del hecho

Cómplice Simple: Esta figura comporta una disminución de la pena en relación a la autoría. Así, el numeral
del artículo alude a la colaboración moral en el hecho que se traduce en excitar o reforzar la resolución
delictiva, o prometer asistencia y ayuda para después de cometido.

El numeral 2 de este artículo castiga a quien dé instrucciones o suministre medios para la realización del delito.
En este caso se castiga como partícipe a diferencia del numeral anterior, la ayuda material en la realización del
hecho

Por último el numeral 3 contempla el supuesto de participación cuando se facilita la perpetración del hecho, o
se presta asistencia o auxilio para que se realice, antes de su ejecución o durante ella. En este supuesto cabe
cualquier otra ayuda no incluida en los numerales anteriores.

Cómplice Necesario: El numeral 3 del artículo 84, establece literalmente en su parte final: “La disminución de
pena prevista en este artículo”(la del cómplice simple) no tiene lugar, respecto del que se encontrare en
algunos de los casos especificados, cuando sin su concurso no se hubiera realizado el hecho. Hace referencia a
los casos de aportes previos fundamentales para el hecho, que se usarán por los autores antes o durante la
ejecución, sin que el sujeto que los aporta tenga dominio del hecho, o se le pueda imputar el hecho como suyo.
Por lo tanto, a diferencia del cooperador inmediato, aquí la equiparación de la pena con la del autor no se
explica en razón de la inmediatez (espacial, o solo temporal) del aporte, sino por su calidad, por su importancia
para el hecho. Se trata de un aporte previo que puede ser usado antes o durante la ejecución, pero determinante
para la realización del delito

Complicidad Correspectiva: (Homicidio y Lesiones) parte del supuesto de que varias personas intervienen en
el delito, sin embargo no puede probarse quién las causó, es decir, existe duda en el grado de intervención
entre autores y partícipes. Se fija entonces una pena intermedia entre la prevista para el autor y la del Cómplice
Simple.

El Encubridor: Se trata de un tipo penal autónomo y no de una forma de participación, aún cuando se entiende
que presta una ayuda o colaboración, es importante destacar que la misma se realiza posteriormente y sin que
medie acuerdo previo, de lo contrario, ya no se hablaría de encubrimiento sino de una forma de participación.

Fórmulas Inacabadas del Delito: (Tipos de Imperfecta Realización)

La tentativa: Con el objeto de cometer un delito, ha comenzado alguien su ejecución, por medios apropiados y
no ha realizado todo lo que es necesario a la consumación del mismo, por causas independientes de su
voluntad.

Su configuración exige los siguientes elementos determinantes:


a.- Comienzo de la ejecución.
b.- Falta de realización de todo lo necesario para consumar el delito, por causas independientes
de su voluntad.

En cuanto a la tentativa abandonada: es en la que el agente desiste voluntariamente de continuar en la


tentativa, es decir, en forma espontánea y que además se requiere que los actos preparatorios realizados hasta
entonces, hasta el momento del desistimiento voluntario, no constituyan de por sí, delitos ni faltas,
concluyendo, que es una cuestión de política criminal”
En cuanto a la tentativa impedida: Por antonomasia es aquella en la que se ha suspendido la comisión
del delito por causas independientes a la voluntad del autor, la cual se encuentra prevista en el primer aparte
del artículo 80 del Código Penal y que requiere de ciertos requisitos para establecerla como son: la intención
dirigida a cometer el delito, el comienzo de la ejecución con medios idóneos y el requisito más importante, las
circunstancias independientes de la voluntad del sujeto para la consumación del hecho ilícito…

Frustración: Es cuando el sujeto ha practicado todos los actos ejecutivos y no se lesiona el bien jurídico
protegido por causas independientes de la actividad del sujeto.

Se diferencia fundamentalmente de la tentativa en que en la frustración el autor hace todo lo necesario


para la consumación del hecho pero no llega a consumarse por causas independientes de su voluntad.

En la tentativa el autor no hace todo lo necesario por causa independientes a su voluntad, hay un factor
externo le impide la consumación del hecho punible. Solamente cabe frustración en los tipos de resultado
material, es decir, en aquellos delitos en los cuales hay una separación entre lo que el autor hace y el resultado.

Elementos de Tipo Objetivos:


a.- Comienzo de la ejecución. Que el autor haya comenzado actuar.
b.- Que el autor haya hecho todo lo necesario para consumar el delito.
c.- Que exista el peligro concreto para el bien jurídico
d.- Que por causas independientes a su voluntad, el autor no llega a consumar el hecho.

Elementos de Tipo Subjetivo: Es igual al tipo del delito consumado, no hay diferencia alguna

Tipos de Mera Actividad: Es aquel en el que solo se exige la conducta del autor para la realización del tipo,
sin necesidad de un hecho (suceso) espacio-temporalmente separado de la misma. En estos delitos, la conducta
constituye el principio y el final de la realización típica, el punto final típico.

Tipos de Resultado Material: Para su perfección requieren una modificación en el mundo exterior separado de
la conducta (acción-resultado material) la conducta produce algo exterior y eso se separa. No coincide con la
conducta

Concurso de Delitos: Lo más característico es la realización de más de un tipo penal por un mismo agente o, en
otras palabras, la existencia de una pluralidad de delitos.

Doctrinariamente por lo general se han distinguido los siguientes criterios:


1.- Absorción: Imponer la pena del delito más grave
2.- Acumulación Material: Imponer todas las penas posibles
3.- Acumulación Jurídica: Imponer una pena que no sólo sea la del delito más grave pero que no llegue a la
suma total de las penas posibles.

En Venezuela, el Código Penal prevé como regla general, el sistema de acumulación jurídica, por el cual se
aplica la pena correspondiente al delito más grave con un aumento de una cuota parte del tiempo
correspondiente a la pena de los otros delitos cometidos. (Art. 86 CP)

Concurso Real o Material: Hay concurso real o material de delito cuando con varios actos se violan varias
disposiciones. De lo expuesto se desprende que la diferencia entre ambas concurrencias de los delitos se
encuentra en la unidad o pluralidad de actos o hechos: estamos en presencia de un concurso real si hay varios
actos o varios hechos y del concurso ideal si hay un solo acto o hecho, ya que la violación de una o varias
disposiciones legales es necesaria para ambos...”
Concurso Formal o Ideal de Delitos: Se configurará cuando se constante la existencia de una única acción o de
una unidad de acción, que constituye diversos delitos, por tal razón se debe constatar una unidad de hecho y
una pluralidad de delitos.

Concurso Medial (Delito medio para cometer otro) Esta variedad de concurso se produce cuando se comete
una acción (que da lugar a la aplicación de un tipo penal), siendo tal acción un medio para cometer otra acción
distinta (que da lugar a la aplicación de otro tipo penal distinto). Es una modalidad del concurso ideal, en la
cual de fin unificaría los distintos hechos, se alega su tratamiento penal como concurso ideal.

En cuanto a la tentativa inidónea: Es la conducta que carece de aptitud para lograr la consumación del hecho,
esta clase de tentativa se caracteriza porque evaluando todas las circunstancias del acto, se puede concluir que
desde el comienzo de la ejecución, o durante la misma, existía una imposibilidad objetiva de consumar el
delito

ITER CRIMINIS

Fases del Íter Criminis

Ideación: Referida al proceso interno en cual el autor elabora el plan del delito y propone los fines que serán su
meta de acción, eligiendo a partir del fin los medios para alcanzarlo. Deben concretarse en acciones humanas-
materiales, físicas o externas, es decir, empíricamente observables describibles exactamente, en cuanto tales,
por la ley penal

Preparación: Es el proceso por el cual el autor se procura los medios elegidos, con miras a crear las
condiciones para la obtención del fin. En términos generales los actos realizados en esta etapa son impunes
(con sus respectivas excepciones), se integra con los denominados actos preparatorios.

Con la preparación culmina la fase interna del delito, ya transciende la resolución criminal del sujeto,
saliendo de la simple esfera del pensamiento

Los Actos Preparatorios, aunque suponen formada la resolución criminal, siendo así que no implican comienzo
de ejecución del delito, como regla general no son punibles, de acuerdo con nuestro sistema penal

Excepcionealmente son punibles los actos preparatorios en los casos de:


Complot Político
Instigación a Delinquir
Excitación a la desobediencia de las leyes o al odio
Agavillamiento
Venta o falsificación de Ganzúas o llaves
Tenencia de pesas o medidas diferentes a las autorizaciones
Importación, fabricación, comercio, detención o porte de armas

Ejecución: Es la utilización concreta de los medios elegidos en la realización del plan. Su distinción sólo tiene
sentido a partir del límite trazado por el legislador entre lo punible y lo no punible, es decir, en relación a los
tipos penales individuales de la ley penal

Consumación: Es la realización de todos los elementos del tipo objetivo a través de los medios utilizados por
el autor. Usualmente se distingue entre una consumación formal y otra material.

Вам также может понравиться