Вы находитесь на странице: 1из 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Y POR LA


ERRADICACION DE FEMINICIDIO”

TEMA :
DISEÑO DE UN ACUEDUCTO

CURSO :

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

PROFESOR :
ING.WALTER RAMIREZ CHACON

INTEGRANTES :

 FACUNDO CORREA FRANKLIN

PIURA – ENERO- 2019


INDICE
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4

IMPORTANCIA .......................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................. 5
OBJETIVOS GENERAL ............................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 5

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 6

DEFINICIÓN PUENTE CANAL ................................................................................... 6


ELEMENTOS HIDRAULICOS DE UN PUENTE CANAL .............................................. 6
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRAULICO ........................................... 7
TRANSICIÓN .............................................................................................................. 9
TRANSICIÓN DE ENTRADA .................................................................................... 10
TRANSICIÓN DE SALIDA......................................................................................... 11
USOS DE TRANSICIÓN ............................................................................................ 12
TIPOS DE TRANSICIÓN ............................................................................................ 13
BORDE LIBRE ............................................................................................................ 16
TRAMO ELEVADO ................................................................................................... 16

III. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 17

IV. RESULTADOS ............................................................................................................ 22

A. DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ACUEDUCTO ............................................... 22


A.1. CARACTERISTICAS HIDRÁULICAS DEL CANAL .......................................... 22

A.2. TIPO DE TRANSICIÓN .....................................¡Error! Marcador no definido.

A.3 CÁLCULO DE Yn EN EL ACUEDUCTO...........¡Error! Marcador no definido.

A.4. CÁLCULO DE ∆𝒚𝑬: .........................................¡Error! Marcador no definido.

A.5 CÁLCULO DE LA COTA DE B .........................¡Error! Marcador no definido.


A.6 CÁLCULO DE LA SECCIÓN HIDRAÚLICA DEL ACUEDUCTO .............. ¡Error!

Marcador no definido.

A.7 LONGITUD DE LA TRANSICIÓN ......................¡Error! Marcador no definido.

A.8 PLANTA Y PERFIL DE LA TRANSICIÓN DE ENTRADA¡Error! Marcador no

definido.

a. PLANTA: ............................................................¡Error! Marcador no definido.


b. PERFIL ................................................................¡Error! Marcador no definido.
A.9 SECCIONES TRANSVERSALES DE LA TRANSICIÓN¡Error! Marcador no

definido.

A.10 LONGITUD DEL ACUEDUCTO ......................¡Error! Marcador no definido.

A.11 CÁLCULO DE LA COTA C ............................¡Error! Marcador no definido.

A.12 CALCULO DEL ∆𝒚𝒔 ........................................¡Error! Marcador no definido.

A.13 CÁLCULO DE LA COTA D ............................¡Error! Marcador no definido.

A.14 PLANTA Y PERFIL DE TRANSICION DE SALIDA¡Error! Marcador no

definido.

B. DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN ACUEDUCTO ....¡Error! Marcador no definido.


B.1. DISEÑO DE LA CAJA DEL ACUEDUCTO ......¡Error! Marcador no definido.

I. DISEÑO DE LA LOSA: ........................................¡Error! Marcador no definido.


CÁLCULO DE CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA (WL) ................. ¡Error!
Marcador no definido.
CÁLCULO DE LA LUZ DE DISEÑO (L) .................¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULOS DE MOMENTOS (Mo) .....................¡Error! Marcador no definido.
. LOSA SIMPLEMENTE APOYADA .......................¡Error! Marcador no definido.
. LOSA EMPOTRADA EN SUS EXTREMOS ...........¡Error! Marcador no definido.
CALCULO DE LA ALTURA UTIL (d) .....................¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULO DE REFUERZO DE ACERO (As) ........¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULO DEL ACERO DE TEMPERATURA (Ast)¡Error! Marcador no
definido.
CHEQUEO POR ESFUERZO CORTANTE (Vc) ....¡Error! Marcador no definido.
CHEQUEO POR ADHERENCIA (μc) ...................¡Error! Marcador no definido.
LONGITUD DE ANCLAJE (L) ...............................¡Error! Marcador no definido.
II. DISEÑO DE LA VIGA (PARED DEL ACUEDUCTO)¡Error! Marcador no
definido.
CÁLCULO DE LA CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA (Wv) ............ ¡Error!
Marcador no definido.
CÁLCULO DE LA LUZ DE DISEÑO (L) .................¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULO DE LOS MOMENTOS .........................¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULO DE LA ALTURA ÚTIL ............................¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULO DE ACERO DE REFUERZO (AS) ........¡Error! Marcador no definido.
CHEQUEO POR CORTE (V) ................................¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULO DEL REFUERZO DE TEMPERATURA...¡Error! Marcador no definido.
B.2.2. DISEÑO DEL SOPORTE .................................¡Error! Marcador no definido.

I. DISEÑO DE LA VIGA DE APOYO ....................¡Error! Marcador no definido.


CÁLCULO DE LAS CARGAS QUE SOPORTA ....¡Error! Marcador no definido.
a) POR INFLUENCIA DE LA CAJA DEL ACUEDUCTO¡Error! Marcador no
definido.
CÁLCULO DEL MOMENTO (Mo) .......................¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULO DE LA ALTURA ÚTIL (D) .....................¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULO DEL REFUERZO DE ACERO (AS): .....¡Error! Marcador no definido.
CHEQUEO POR ESFUERZO CORTANTE .............¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULO DEL ESPACIAMIENTO ENTRE ESTRIBOS (S)¡Error! Marcador no
definido.
DISEÑO DE LA COLUMNA.....................................¡Error! Marcador no definido.

CÁLCULO DE LA CARGA TOTAL (Po) ..............¡Error! Marcador no definido.


ESBELTES O NO DE LA COLUMNA .....................¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULO DE LA MAXIMA CARGA DE LA COLUMNA (P adm) ............... ¡Error!
Marcador no definido.
CÁLCULO DEL REFUERZO (AS) ...........................¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULO DE LOS ESTRIBOS ...............................¡Error! Marcador no definido.
LONGITUD DE ANCLAJE .....................................¡Error! Marcador no definido.
DISEÑO DE LA ZAPATA ..........................................¡Error! Marcador no definido.

PESO TOTAL DE LA ZAPATA ................................¡Error! Marcador no definido.


DIMENCIONAMIENTO DE LA ZAPATA ...............¡Error! Marcador no definido.
CÁLCULO DEL MOMENTO .................................¡Error! Marcador no definido.
CALCULO DE LA ALTURA UTIL (d’) ....................¡Error! Marcador no definido.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 67

5.1. CONCLUSIONES .........................................¡Error! Marcador no definido.


5.2. RECOMENDACIONES ................................¡Error! Marcador no definido.

VI. BIBLIOGRAFÍA...........................................................¡Error! Marcador no definido.


I. INTRODUCCIÓN
En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos como son:
Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas, Cursos del agua, necesidad de cruzar vías
de comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal). La solución mediante estructuras
hidráulicas es: Acueductos, Sifón, Diques.

La finalidad de un acueducto es pasar agua de un canal de riego por encima de otro canal de
riego, un dren o una depresión en la trayectoria, por lo general se usa construcciones de
concreto armado.

La ventaja de un acueducto es que al cruzar el canal o dren se obstaculiza el flujo libre del agua
a través de ellos. La desventaja es que su construcción interrumpe durante el periodo
considerable el riego, lo que hace necesarios desvíos correspondientes.

Además, se debe tener en cuenta es que el acueducto es una solución es cara y siempre debe
verificarse si no hay otra solución más barata, como por ejemplo una alcantarilla es el canal o
dren por cruzarse. Cuando el caudal de este último la permite.

IMPORTANCIA

El agua es vital para todos los procesos de la supervivencia y el desarrollo estratégico del país,
de allí la importancia de aplicar obras hidráulicas, que correctamente proyectadas, diseñadas
hidráulica y estructuralmente, y construidas permite el mejor aprovechamiento de los recursos
hídricos poniéndolos en función de las necesidades del hombre y su entorno.

JUSTIFICACIÓN

Debido a la gran variabilidad espacio temporal del agua disponible y las características
fisiográficas y climáticas en una determinada zona, se ha tenido que aplicar obras hidráulicas
para aprovechar el agua. Para ello, el puente canal es aquella estructura la cual debe
desempeñar sus funciones de manera eficiente y competente con un mínimo mantenimiento,
facilidad de operación, y la mínima pérdida de agua.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

Realizar proyectos, diseños hidráulica y estructuralmente, así como construcciones


hidráulicas que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos
poniéndolos en función de las necesidades del hombre y su entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la importancia de la realización del diseño de un acueducto.

 Determinar las características hidráulicas del acueducto (puente canal de


riego).

 Diseñar la transición de aguas arriba y abajo del acueducto.

 Determinar el Diseño Estructural del acueducto, que comprende los siguientes


elementos que conforman la estructura:

o Realizar el Diseño de la caja que conduce el agua o el acueducto.

o Realizar el Diseño de las columnas.

o Realizar el Diseño de las zapatas.


II. MARCO TEÓRICO

MAXIMO VILLÓN BÉJAR (1)

DEFINICIÓN PUENTE CANAL


Menciona que un puente canal son estructuras de cruce mediante las cuales es posible cruzar
un canal con cualquier obstáculo que se encuentra a su paso. El obstáculo puede ser por
ejemplo

 Una vía de ferrocarril


 Un camino
 Un río
 Un dren
 Una depresión o sobre elevación natural o artificial del terreno.

Para salvar el obstáculo, se debe recurrir a una estructura de cruce que puede ser:

 Puente canal
 Sifón invertido
 Alcantarilla
 Túnel

Por lo tanto, un puente canal o acueducto; es una estructura utilizada para conducir el agua de
un canal, logrando atravesar una depresión. El puente canal es un conjunto formado por un
puente y un conducto, el conducto puede ser de concreto, hierro, madera u otro material
resistente, donde el agua escurre por efectos de gravedad.

ELEMENTOS HIDRAULICOS DE UN PUENTE


CANAL

1. Transición de entrada, une por un estrechamiento progresivo el canal con el puente


canal, lo cual provoca un cambio gradual de la velocidad del agua en el canal.
2. Conducto elevado, generalmente tiene una sección hidráulica más pequeña que el
canal. La pendiente de este conducto, debe ajustarse lo más posible a la pendiente del
canal, a fin de de evitar cambios en la rasante de fondo del mismo. Debe provocarse
que en el conducto el flujo sea subcrítico.
3. Transición de salida, une el puente canal con el canal.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
HIDRAULICO
1. Material: Generalmente se utiliza para su construcción del puente canal: concreto,
madera, hierro, u otro material duro, lo cual nos permite elegir el coeficiente de
rugosidad.

2. Forma de la sección transversal: Por facilidades de construcción se adopta una sección


rectangular, aunque puede ser semicircular o cualquier otra forma.

3. Ubicación de la sección de control


Por lo general, un puente canal cuya vista en planta se muestra en la figura, se diseña
para las condiciones del flujo subcrítico, por lo que el puente canal presenta una
singularidad en el perfil longitudinal del canal, que crea efectos sobre aguas arriba.

4. Diseño de conducto elevado


Por condiciones económicas el ancho debe ser lo menor posible, pero manteniendo siempre
de flujo, en este caso flujo subcrítico. A fin de que las dimensiones sean las mínimas posibles,
se diseña para condiciones cercanas a las críticas. Para una sección rectangular, en condiciones
críticas se cumplen las siguientes ecuaciones:

………. (1)

………..(2)
Igualando (1) y (2) se tiene:

De donde despejando b, se tiene:

…..…. (3)

En la ecuación (3), como Q es conocido (se debe conocer el caudal de diseño), para calcular b,
se requiere conocer Emin. Como una aproximación de Emin, puede tomarse el valor de E4,
calculando como:

....(4)

 Calculado el valor de b (crítico) en la ecuación (3), para propiciar un flujo subcrítico en


el conducto, se toma un valor mayor que este.

 Un valor mayor del ancho de solera reduce el efecto de la curva de remanso que se
origina en el acueducto. Asimismo, resulta aceptable que la curva de remanso afecte el
10 % del borde libre.

 En resumen, para definir el ancho del conducto, se calcula b utilizando la ecuación (3),
luego se amplía su valor en forma adecuada, recordando que un mayor valor
disminuye el efecto por curva de remanso.
VEN TECHOW (1)

TRANSICIÓN

 La transición aguas arriba y abajo del acueducto debe producir en cambio gradual de la
velocidad del agua en el canal mismo, hacia el tramo elevado, cambiando también la
sección trapezoidal del canal rectangular si está fuera el caso. En cuanto más alta
sea la velocidad del agua en el canal, más importante sería disponer de una buena
transición.

 La longitud de la transición se puede calcular, aplicando el criterio presentado en el


libro “Hidráulica de Canales Abiertos” de VEN TECHOW, que da el ángulo máximo
para la línea que conecta el muro lateral de la estructura con el talud del canal,
fijándolo en 12.5º:

….(5)

Donde:

L = Longitud de la transición (m)

B = Ancho del acueducto (m)

Bs = Ancho del fondo del canal (m)

Z = Talud del canal

H = Altura total del canal (m)

 Para un canal de sección rectangular se puede determinar la longitud de la


transición con la ecuación:

….(6)

Donde:
L = Longitud de la transición (m)

B = Ancho del acueducto (m)

Bs = Ancho del fondo del canal (m)

TRANSICIÓN DE ENTRADA

 Por lo general las velocidades del agua son más altas en le acueducto que en el canal,
resultando en una aceleración del flujo en la transición de entrada y una disminución
del pelo de agua en una altura suficiente para producir el incremento de la velocidad
necesario y para superar las pérdida de cargas por fricción y transición.
 Cuando se desprecia la perdida de agua por fricción, que generalmente es mínima, se
puede calcular esta disminución (∆y) del pelo de agua con la ecuación:

…(7)

Donde:

∆y = Disminución del pelo de agua (m)

∆hy = Diferencia en la carga de velocidad (m)

CI = Coeficiente de pérdida en la entrada (Ver cuadro 1)

∆hy = (V12 – v12) / 2g

V1 = Velocidad del agua en el canal aguas; arriba (m/s)

V2 = Velocidad del agua en el acueducto (m/s)

 La elevación A1 en el inicio de la transición de entrada, coincide con la elevación del


fondo del canal en esta progresiva. La elevación B1 la final de la transición de entrada,
o el inicio del acueducto, se determina según la expresión:

…(8)
Donde:

y1= Tirante de agua en el canal aguas arriba (m)

Y2= Tirante de agua en el acueducto (m)

∆y = Disminución del pelo de agua (m)

TRANSICIÓN DE SALIDA

 Para estructuras de salida, la velocidad se reduce, por lo menos en parte, a los efectos
de elevar la superficie del agua.

 Esta elevación en la superficie del agua, conocida como la recuperación de la altura


de velocidad está normalmente acompañada por una pérdida de conversión,
conocida como la pérdida de salida.

 El incremento (∆y) de la superficie del agua para estructuras de salida se puede


expresar como:

…(9)

Donde:

∆y = Incremento del pelo de agua (m)

∆hv = Diferencia de la carga de velocidad (m)

Co = Coeficiente de pérdida de la salida (ver cuadro 1)

∆hy = (V²2 – V32) / 2g

V2 = Velocidad del agua en el acueducto (m/seg.)

V3 = Velocidad del agua en el canal aguas abajo (m/seg.)

La velocidad C, en el inicio de la transición de salida, coincide con la elevación del


fondo final del acueducto. La elevación D, al final de la transición de salida, o el inicio
del canal aguas abajo del acueducto, se determina según:

…(10)
Donde:

Y3 = Tirante de agua en el canal aguas abajo (m)

Y2 = Tirante de agua en el acueducto (m)

∆y = Incremento de la superficie del agua (m)

 Los coeficientes recomendados de CI y Co para usar en los cálculos se dan en el


siguiente cuadro 1:

VILLA SEÑOR JESÚS (3)


USOS DE TRANSICIÓN

Las transiciones se emplean en las entradas y salidas de acueductos, sifones invertidos y


canalizaciones cerradas, así como en aquellos puntos donde la forma de la sección transversal
del canal cambia repentinamente.

Cuando se cambia de una sección a otra, se tienen pérdidas de carga, si ese cambio se hace
bruscamente las pérdidas son muy grandes. Algunas de las causas que ocasionan las pérdidas
de carga, son:

 La fricción,
 El cambio de dirección,
 El cambio de velocidad
 Y el cambio de pendiente.

La variación del perfil trae como consecuencia la variación de las velocidades para el agua y
por lo tanto la forma de las paredes, del fondo o ambos. Por lo general se propone que el perfil
calculado de la superficie del agua sea regular y sin quiebres en todo lo largo de la transición,
en su principio y fin.

Asimismo, para el diseño de una transición entre dos canales de diferente sección transversal,
o entre un canal y una galería o un sifón. Como criterios para el dimensionamiento hidráulico
se pueden mencionar:

- Minimización de las pérdidas de energía por medio de estructuras económicamente


justificables.

- Eliminación de las ondulaciones grandes y de los vórtices (por ejemplo, los vórtices de
entrada con el consecuente peligro de introducción de aire).

- Eliminación de zonas con agua tranquila o flujo muy retardado (por ejemplo: las zonas
de separación traen consigo e! riesgo de depósito de material en suspensión).

TIPOS DE TRANSICIÓN

De acuerdo a su forma, las transiciones se pueden considerar de tres tipos:

A) TRANSICIONES BIPLANARES

Las transiciones biplanares, denominadas también a base de planos, son aquellas que están
formadas por dos planos, que según la figura, uno de ellos es el que va de la iniciación de la
transición (Talud del canal, línea AB) , hasta terminar en un punto (C) en la parte inferior del
término de la transición, este plano es ABC.

El otro plano es el que principia en un punto (A) al inicio de la transición y termina en la línea
formada por uno de los lados de la transición (línea DC) al final de ésta, el plano es ADC, Para
su trazo este tipo de transiciones no requiere de cálculo alguno.
B) TRANSICIONES REGLADAS

La transición reglada es aquella que está formada por líneas rectas, colocadas a igual distancia
desde el inicio hasta el fin de la transición, estas líneas van tomando su verticalidad a medida
que disminuye la sección. Para su trazo, este tipo de transiciones no necesita de cálculos
complicados.

C) TRANSICIONES ALABEADAS
La transición alabeada es aquella que está formada por curvas suaves, generalmente
parábolas, por lo que requiere un diseño más refinado que las anteriores, siendo ésta la
transición que presenta las mínimas pérdidas de carga.

Asimismo, las estructuras de transición de un canal trapezoidal a uno rectangular pueden


agruparse en tres tipos:

a) Transición con curvatura simple


b) Transición de forma cuña
c) Transiciones con doble curvatura.

EN CUANTO A SU UTILIDAD:

Las dos primeras (a y b) formas deberían


limitarse a casos con velocidades muy
pequeñas de flujo, y ninguna de las tres
formas son apropiadas para flujo
supercrítico.

El tipo (c) se recomienda para estructuras


muy grandes no sólo porque satisface
mejor los requerimientos hidráulicos, sino
también porque, en estos casos, las
superficies con doble curvatura se
pueden construir dentro de términos
económicamente rentables.
BORDE LIBRE

 El borde libre para la transición en la parte adyacente al canal, debe ser igual al bordo
del revestimiento del canal en el caso de un
 canal revestido, en el caso de un canal en tierra el borde libre de la transición será.

- 0.15 m, para tirantes de agua hasta 0.40 m

- 0.25 m, para tirantes de agua desde 0.40 m hasta 0.60 m

- 0.30 m, para tirantes de agua desde 0.60 m, hasta a1.50 m.

 El borde libre de la transacción en la parte adyacente al acueducto, debe ser igual al


borde libre del acueducto mismo.

TRAMO ELEVADO

 Los acueductos se construyen generalmente de concreto armado. Desde el punto de


vista constructivo, la sección más apropiada en concreto armado es una sección
rectangular.

 La sección hidráulica más eficiente es aquella cuya relación entre el ancho (b) y el
tirante (y) esa entre 1.0 y 3.0. Para cualquier relación b / y en este rango, los valores
del área mojado, velocidad y perímetro mojado son casi idénticos, cuando la
pendiente del fondo del acueducto varía entre 0.0001 y 0.100 y para caudales
pequeños hasta 2.85 m³ / seg.

 La sección más económica del acueducto tendrá una velocidad de agua más alta que la
velocidad de agua en un canal en tierra y consecuentemente la pendiente del
acueducto será también mayor que la pendiente del canal.

 Estudio realizadas muestran que, con una relación b/y igual a 1, 2 ó 3, la


pendiente del acueducto no debe ser mayor de 0.002 para evitar un flujo
supercrítico. Usando un valor para el factor de rugosidad (n), reducido en un 20%,
se recomienda verificar si el flujo no se acerca mucho al flujo supercrítico, para evitar
un flujo inestable en el acueducto.

 El valor común del factor rugosidad para un acueducto de concreto armado es n =


0.014. La pendiente del acueducto se determina con:
…(11)

Donde:

Sr = Pendiente de la rasante del acueducto

Cota B = Elevación en el inicio del acueducto (m.s.n.m.)

Cota C = Elevación al final del acueducto (m.s.n.m.)

L = Longitud del acueducto entre los puntos B y C (m)

 La pendiente calculada con la formula (11) debería ser menor de 0.002; caso
contrario habrá que modificar el diseño.

III. METODOLOGÍA
DISEÑO HIDRAULICO

En el diseño hidráulico de un acueducto se distinguen dos componentes:

a. Transición. Aguas arriba y aguas debajo de la estructura.


b. Tramo elevado o acueducto propiamente dicho

A. TRANSICION

Es la estructura que permite el cambio gradual de la sección del canal hacia el acueducto o
viceversa.

CALCULO HIDRAULICO

 Transición de entrada: amplia un cambio gradual en la velocidad, incrementándose a


medida que se acerca al acueducto por reducción de área mojada o por disminución
del pelo de agua ∆𝑦.
 Este incremento de velocidad deberá ser tal que permita superar las pérdidas de carga
por fricción y transición, generalmente la perdida de carga por friccion en la transición
es mínima, por lo que se desprecia, en consecuencia la perdida de carga que prevalece
es por transición y queda representado por ∆ℎ 𝑇 . En la figura se gráfica: ∆𝑦, ∆ℎ 𝑇
 ∆𝑦𝐸 se calcula con la siguiente ecuación:
∆𝑦𝐸 = ∆ℎ𝑦 + 𝐶1 ∆ℎ𝑌 = (1 + 𝐶1 )∆ℎ𝑌

Donde:

∆ℎ𝐸 ∶ 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚)

∆ℎ𝑦 ∶ 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚) = (𝑉22 − 𝑉12 )/2𝑔

𝐶1 ∶ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ( 𝑣𝑒𝑟 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)


𝑚
𝑉1 ∶ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 ( )
𝑠

𝑉2 ∶ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑚/𝑠)

Tomando como regencia (N.R.) el pelo de agua en el canal y aplicando Bernoulli:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍+ + = 𝑍2 + + + ∆ℎ 𝑇
𝛾1 2𝑔 𝛾2 2𝑔
𝑃1 = 𝑃2 = 𝑃, 𝑦1 = 𝑦2 = 𝑦, 𝑍1 = 0, 𝑍2 = −∆𝑦𝐸

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
0+ + = −∆𝑌𝐸 + + + ∆ℎ 𝑇
𝛾1 2𝑔 𝛾2 2𝑔

Se estima que ∆ℎ 𝑇 es igual a la diferencia de cargas de velocidad, afectado de un coeficiente


de entrada 𝐶1

𝑉22 𝑉12
∆𝑦𝐸 = − + ∆ℎ 𝑇
2𝑔 2𝑔
Si:

𝑉22 𝑉12
∆ℎ 𝑇 = ( − )𝐶
2𝑔 2𝑔 1
Luego:

𝑉22 𝑉12 𝑉22 𝑉12


∆𝑦𝐸 = − + ( − )𝐶1
2𝑔 2𝑔 2𝑔 2𝑔
Si:

𝑉22 𝑉12
∆ℎ𝑦 = −
2𝑔 2𝑔
Luego:

∆𝑦𝐸 = ∆ℎ𝑦 + 𝐶1 ∆ℎ𝑌 = (1 + 𝐶1 )∆ℎ𝑌 ………..ok

TABLA

VALORES DE C1 SEGÚN EL TIPO DE TRANSICION

TIPOS DE TRANSICION C1
Curvado 0.10
Cuadrante cilíndrico 0.15
Simplificado en línea recta 0.20
Línea recta 0.30
Extremo cuadrado 0.30

Calculo de la cota B o cota 2:

Cota B = Cota A + Y1 – (∆YE +Y2)

Donde:

Y1: Tirante de agua en el canal de aguas arriba (m)

Y2: tirante de agua del acueducto (m)

∆YE: disminución del pelo de agua (m).

 Transición de salida: a la salida del acueducto y por efecto de la transición la velocidad


gradualmente se reduce y el pelo de agua se incrementa (∆𝑦𝑆 ). Esta elevación de la
superficie del agua está acompañada de una perdida de conversión conocida como
perdida a la salida.

∆𝑦𝑆 = ∆ℎ𝑦 + 𝐶0 ∆ℎ𝑌 = (1 + 𝐶0 )∆ℎ𝑌

FIGURA

En la figura se gráfica: ∆𝑦𝑆 y ∆ℎ 𝑇 = 𝐶0 ∆ℎ𝑦

Donde:

∆𝑦𝑆 : 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚)

𝑉22 − 𝑉32
∆ℎ𝑦 : … … 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚)
2𝑔
𝑚
𝑉2 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 ( )
𝑠
𝑚
𝑉3 = 𝑉1 : 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ( )
𝑠
𝐶0 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

TABLA
VALORES DE C0 SEGÚN EL TIPO DE TRANSICION

TIPO DE TRANSICION C0
Curvado 0.20
Cuadrante cilíndrico 0.25
Simplificado en line recta 0.30
Línea recta 0.50
Extremo cuadrado 0.75

CALCULO DE LA COTA C

Cota C = Cota B –S0L

CALCULO DE LA COTA D

Cota D = Cota C - [Y3 – (Y2 + ∆𝑦)] = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶 + 𝑌2 − ∆𝑦 − 𝑌3

Donde:

Y3: Tirante de agua en el canal aguas abajo (m)

Y2: Tirante de agua en el acueducto (m)

∆𝑦 : Incremento de la superficie (m)

 Borde libre de la transición

Adyacente al canal

 Si el canal es revestido, el borde libre de la transición será igual al borde libre del canal.
 Si el canal es sin revestir el borde libre de la transición será :

De 0.15 m para y ≤0,40 m

De 0.25 m para 0.4 ≤ 𝑦 ≤ 0.60

De 0.30 m para 0.60 ≤ 𝑦 ≤ 1.5 donde (y) es el tirante del canal.

B. TRAMO ELEVADO o ACUEDUCTO PROPIAMENTE DICHO

 Generalmente se construye de concreto armado. Desde el punto de vista


constructivo, la sección más apropiada en concreto armado es una sección
rectangular.
 La sección hidráulica más eficiente es :
𝑏
=1𝑎3 (Para el tramo del acueducto)
𝑦

 Para cualquier relación b/y dentro de este rango, los valores de V, A y P son casi
idénticos, siempre que:
0.0001 ≤ 𝑆0 ≤ 0.1

Q ≤ 2.85 m3/s

 Estudios realizados muestran que cuando b/y =1,2 o 3 y S0 ≤ 0.002 Se evita el flujo
supercrítico. Un flujo supercrítico representa un flujo inestable en el acueducto.
 Se recomienda verificar si el flujo es supercrítico, usando el valor de n (rugosidad)
reducido en 20%
 S0 debe ser menor de 0,002
 Para el cálculo hidráulico se estable que el flujo es uniforme y suscritico. Se usa las
fórmulas de chezy u mannig.

CHEZY : 𝑄 = 𝐶. 𝐴 √𝑅√𝑆 = 𝐾√𝑆


𝐴 𝐴
MANNING : 𝑄= 𝑅 2⁄3 𝑆 1⁄2 = 𝑅 2⁄3 √𝑆
𝑛 𝑛

𝐴 2⁄3
𝐾√𝑆 = 𝑅 √𝑆
𝑛
𝐴 2⁄3
𝑘= 𝑅
𝑛
Datos para el cálculo hidráulico:

Z = 0…………. Por ser de sección rectangular

N = 0.014……….. Por ser revestido de concreto

b………………….. Lo asumimos y debe ser mayor que b3 del canal (b>b3)

S0…………………. Lo asumimos y debe ser menor o igual de 0.002 (S0 ≤ 0.002)

 Gráfico de “y” vs “k” con b, z, n, A = A = by + zy2 , P=b+2y√(1+z^2 )


iv.RESULTADOS
4.-DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ACUEDUCTO

A.1. CARACTERISTICAS HIDRÁULICAS DEL CANAL

Aplicamos Manning para calcular el tirante normal del canal:

𝐴 × 𝑅 2/3 × 𝑆 1/2
𝑄=
𝑛

(𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦 2 1
(𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦 × ( ) 3 × 𝑆2
𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑍 2
𝑄=
𝑛
De la ecuación se tiene:
(0.5 + 1.5𝑦)𝑦 2 1
(0.50 + 1.5𝑦)𝑦 × ( )3 × 0.00152
0.5 + 2𝑦√1 + 1.52
0.4 =
0.014

Yn = 0.377

𝑦𝑛 𝐻

𝑏
ÁREA HIDRÁULICA (m2)

𝐴 = (𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦
𝐴 = (0.5 + 1.5 ∗ 0.377)0.377

A = 0.402m2

PERÍMETRO HIDRÁULICO (m)

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 √12 + 𝑍 2

𝑃 = 0.5 + 2 ∗ 0.377√12 + 1.52

𝑃 = 1.859𝑚

RADIO HIDRAÚLICO (m)


(𝑏 + 𝑍𝑦)𝑦
𝑅=
𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑍 2
(0.5 + 1.5 ∗ 0.377)0.377
𝑅=
0.5 + 2 ∗ 0.377√12 + 1.52
R = 0.216

ANCHO SUPERFICIAL (m)

𝑇 = 𝑏 + 2𝑍𝑦
𝑇 = 0.5 + 2 ∗ 1.5 ∗ 0.377

𝑇 = 1.631m

VELOCIDAD (m/s)
𝑄
𝑉=
𝐴
0.4𝑚3/𝑠
𝑉=
0.402 𝑚2
V1= 0.995 m/s

Cálculo del Tirante Crítico

Aplicamos la siguiente fórmula:

𝐴𝑐 3 𝑄 2
=
𝑇𝑐 𝑔
((𝑏 + 𝑧𝑦𝑐)𝑦𝑐 )3 0.42
=
𝑇𝑐 9.81
El tirante crítico buscado es:

Yc =0.1198

Cálculo del Número de Froude:


𝑉 𝑉
𝐹= = = 0.6406 flujo subcrítico
√ 𝑔×𝐷 𝐴
√𝑔×
𝑇

Altura total desde el fondo del canal:

𝐻 = 𝑌𝑛 + 𝐵𝐿

𝐻 = 0.377 + 0.073

𝐻 = 0.45

4.2.- TIPO DE TRANSICIÓN:

Para empalmar el canal con el acueducto aguas arriba y aguas debajo de la estructura se
utilizara una transición en línea recta, por lo tanto: C1 = 0.30 Y CO = 0.50

4.3.- CALCULO DE Yn EN EL ACUEDUCTO:

Se cumple

𝒃
=𝟏𝒂𝟑
𝒚

Y2
b2

Método Analítico; Según ecuación de Manning:

𝐴 × 𝑅 2/3 × 𝑆 1/2
𝑄=
𝑛
𝑏𝑦 2 1
(𝑏 × 𝑦) × ( )3 × 𝑆 2
2𝑦 + b
𝑄=
𝑛
1𝑦 2 1
(1𝑦) × ( )3 × 0.0022
2𝑦 + 1
0.4 =
0.014

Por tanteo: 𝑦 = 0.3565 𝑚

ÁREA HIDRÁULICA (m2)

𝐴 = 𝑏𝑦

𝐴 = 1 ∗ 0.3565
𝐴 = 0.357m2

PERÍMETRO HIDRÁULICO (m)

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦
𝑃 = 1 + 2 ∗ 0.357

𝑃 = 1.714 m

RADIO HIDRAÚLICO (m)


𝑏𝑦
𝑅=
𝑏 + 2𝑦
1 ∗ 0.357
𝑅=
1 + 2 ∗ 0.357
𝑅 =0.208

ANCHO SUPERFICIAL (m)

𝑇=𝑏

𝑇=1
VELOCIDAD (m/s)
𝑄
𝑉=
𝐴
0.4 𝑚3/𝑠
𝑉=
0.357 𝑚2
𝑉2 =1.120m/s

Cálculo del Número de Froude:


𝑉 𝑉
𝐹= = =0.5987 flujo subcrítico
√𝑔×𝐷 √𝑔×
𝐴
𝑇

Altura total desde el fondo del canal:

𝐻 = 𝑌𝑛 + 𝐵𝐿

𝐻 = 0.357 + 0.073
𝐻 = 0.43

4.4.-CALCULO DE ∆𝒚𝑬

∆yE = ∆hy(1 + C1 )

Pero como C1 = 0.3, tambien:

V2 2 −V1 2 1.1202 −0.9952


∆hy = = =0.0134m
2g 2∗9.81

Remplazando:

∆𝑦𝐸 = 0.0134 ∗ (1 + 0.3)

∆𝑦𝐸 = 0.01748

4.5 CÁLCULO DE LA COTA DE B

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐴 + 𝑌1 − (∆𝑦𝐸 + 𝑌2 )

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 = 100 + 0.377 − (0.01748 + 0.36)

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 =99.99

4.6 CÁLCULO DE LA SECCIÓN HIDRAÚLICA DEL ACUEDUCTO


𝐻𝑡 = 𝐵𝐿 + 𝑦𝑛 + ∆𝑦𝐸

𝐻𝑡 = 0.073 + 0.3565 + 0.01748


𝐻𝑡 = 0.4470m

4.7 LONGITUD DE LA TRANSICIÓN

Primero
H = yn + ∆yE
H = 0.3740

Remplazando
b3 b
ZH + −
L= 2 2
tg12°30´
0.5 1
1.5 × 0.3740 + −
L= 2 2
tg12°30´

L =1.4263 m

Usamos, longitud máxima para acueductos es de 10m, por norma luego usaremos columnas
cada 7m, Entonces L =3.5

ℎ´
𝑡𝑔(12°30´) =
𝐿
ℎ´ = tg(12°30´) × 3.5 =0.776

4.8 PLANTA Y PERFIL DE LA TRANSICIÓN DE ENTRADA

a. PLANTA:
Dónde: "x"
0.561 𝑥
=
3.5 2.5
𝑥 =0.401 m

Dónde: "Y"
0.561 𝑦
=
3.5 1.5
𝑦 =0.240 m

Dónde: "Z"
0.561 𝑧
=
3.5 0.5
𝑧 =0.080 m
LUEGO SE TIENE:
b.PERFIL

A'=100+0.55-(m+0.55+r)
A''=100+0.55-(n+0.55+s)

A'''=100+0.55-(ñ+0.55+t)
Hallamos m, n, ñ:
0.0134 ñ
=
3.5 3
ñ = 0.012
0.0134 𝑛
=
3.5 2
𝑛 =0.008
0.0134 𝑚
=
3.5 1
𝑚 =0.004

Hallamos r, s, t:
0.020 𝑡
=
3.5 3
𝑡 =0.017
0.020 𝑠
=
3.5 2
𝑠 =0.011
0.020 𝑟
=
3.5 1
𝑟 =0.006
FINALMENTE
4.9 SECCIONES TRANSVERSALES DE LA TRANSICIÓN

0.561

0.469
0.374

0.5 0.240
0.786

0.401

0.460
0.479

0.080
0.643 0.929
0.4470

4.10 LONGITUD DEL ACUEDUCTO

L = 15 m

4.11 CÁLCULO DE COTA C

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐵 − 𝑆0 × 𝐿

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶 = 99.960msnm

4.12 CÁLCULO DE ΔYs

𝑉2 2 −𝑉3 2
∆ℎ𝑦 = = 0.0134m
2𝑔

∆𝑦𝑠 = ∆ℎ𝑦 (1 + 𝐶0 ) = 0.0067

4.13 CÁLCULO DE LA COTA D

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐷 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶 − (𝑌3 − (𝑌2 + ∆𝑦))

CotaD =99.990 m

PLANTA.

0.660 0.559
0.131 0.396

1.0 1.058 0.972 0.886 0.50

0.131 0.396 0.660 0.559

0.5 𝑚 1𝑚 1𝑚 1𝑚
𝑉3 2 0.073
𝑉2 2
0.073 = 0.0640 = 0.0505
2𝑔 2𝑔 ∆𝑦 = 0.0062
0.867 0.825 0.782 0.377

0.357
b c
a D
0.020
C

0.5 𝑚 1𝑚 1𝑚 1𝑚

APLICANDO EL TEOREMA DE THALES:

0.5 𝑚 1𝑚 1𝑚 1𝑚
c D
a b
0.020

Hallamos a,b,c:
0.127 𝑐
=
3.5 1
𝑐 = 0.03628 𝑚
0.127 𝑏
=
3.5 2
𝑏 = 0.0726 𝑚
0.127 𝑎
=
3.5 3
𝑎 = 0.1089 𝑚
Por semejanza:

z ∆𝑦 = 0.0062
X y

0.5 𝑚 1𝑚 1𝑚 1𝑚

Hallamos x,y,z: Incremento del pelo de agua.

0.0062 𝑥
=
3.5 0.5
𝑥 = 0.0009𝑚

0.0062 𝑦
=
3.5 1.5
𝑦 = 0.0027𝑚

0.0062 𝑧
=
3.5 2.5
𝑧 = 0.0044 𝑚
FINALMENTE LAS COTAS DEL FONDO SERÁN:

0.377

0.357
D99.99

C
99.96
0.5 𝑚 1𝑚 1𝑚 1𝑚

TRANSICIÓN

Zh tg 12°30´

b/2
b3/2
VISTA DE PLANTA
A D
B C

CORTE LONGITUDINAL

V1/2g V2/2g V3/2g

Y1 Y´
Y
COTA A COTA D
COTA B COTA C
CANAL TRANSICIÓN ACUEDUCTO TRANSICIÓN CANAL
5.-DISEÑO ESTRUCTURAL:
5.1 DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA TRANSICIÓN

Se reduce a la de un canal, sección por sección, considerando el refuerzo de a sección crítica.

5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TRAMO ELEVADO

I. Diseño de la Losa (Fondo)

II. Diseño de la viga (Lateral)

I.DISEÑO DE LA LOSA

I.1 Cálculo de la carga uniformemente distribuida (W1)

Espesor asumido:

t = 12cm = 0.12cm

Peso propio:
𝛾𝑐 × 𝑡 × 1 = 288Kg/m

= 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝑦𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 × 1 = 357kg/m


𝑐

W1= 645 kg/m


La S/C está dado por el agua, cuyo tirante en el acueducto es de 0.357m y su peso específico es
de 1000 kg/m3.
Espesor de muro asumido = 0.15

0.15 0.15

0.12

I.2 Cálculo de la Luz de Diseño (L): L

𝑙 + 𝑡 = 1.12

𝑙′ = 1.15

𝑙′ : 𝐿𝑢𝑧 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠.

Se escoge el menor:…………………….L = 1,12 (Por razones de seguridad)


I.3 Cálculo de Momentos MO

a. Losa simplemente apoyada

𝐿
1 2

1
8

El momento es producido por WL

𝑊𝐿 ×𝐿2
𝑀12 = 8
= 101.136 kg-m

b. Empotrada en los extremos

𝑦 𝛾 ×𝑦
𝑃̅ =
2

𝑃 =𝛾 ×𝑦
El momento es producido por la presión del agua

𝐹
𝑃̅ = 𝐹 = 𝑃̅ × 𝐴 1
𝐴
𝐴 = 𝑦×1
𝐴
𝑦
𝐹 𝑦
3
𝑀2
2

𝐹 = 𝑃̅ × 𝐴

𝛾𝑊 × 𝑦 𝛾𝑊 × 𝑦 2
× (𝑦 × 1) =
2 2
𝐹 = 64 kg
La fuerza F actúa A Y/3 Y origina un momento negativo
𝑦
𝑀2 = 𝐹 × = 7.58 𝑘𝑔 − 𝑚
3
𝑀12 𝑐𝑜𝑛 𝑀2 ,
Combinando M12 con M2 se obtiene un diagrama de momento para un apoyo rígido, tal como
se muestra en la siguiente figura:

7.58
− −
+
93.55
101.136

Si quisiéramos saber a qué distancia del apoyo se hace cero el Momento Negativo, aplicamos
la siguiente fórmula:

2𝑀
𝑋 = √ 𝑊 2 =0.15
𝐿

𝑑 𝐿/6 0.15

𝑑 12

I.4 Cálculo de la Altura Útil (d)

Cálculo del Peralte

𝑀
𝑑=√
𝑅∗𝑏

Es = 2100000

Ec =15100

f´c =210kg/m2

𝐸 2′ 100000 2′ 100000
𝑛 = 𝐸𝑠 = = 15100∗ = 10
𝑐 15100∗√𝑓´𝑐 √210
𝑓𝑦
𝑓𝑠 = = 1680kg/m2
2.5

𝑓𝑐 = 0.45𝑓´𝑐 = 94.5 kg/m2


1
𝑘= 𝑓𝑠 = 0.351
1+𝑛𝑓𝑐

𝑘
𝑗 = 1 − = 0.883
3

𝑅 = 0.5𝑓𝑐 ∗ 𝑗 ∗ 𝑘 = 14.63≅ 15

Por lo tanto:

𝑀
𝑑 = √𝑅∗𝑏 =2.52883718≅ 2.53

Recubrimiento:

r = 5cm……………………………………(medido al eje del refuerzo)

Espesor Calculado = r + d = 7.53cm

Por lo tanto el Espesor Calculado es menor que el asumido, para efectos de cálculo se tomará
el Espesor Asumido = 10 cm

Luego r = 5cm, d=cm

𝑑
𝑟 12 cm

Estos valores de "r" y "d" nos permite colocar en lugar de dos capas, una sola por cuanto las
exigencias de acero positivo y negativo son satisfechas, es decir, la de recubrimiento y altura
útil.

1.5 Cálculo del Refuerzo de Acero ( As)

𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.0017 × 𝑏 × 𝑡𝑎 = 2.04𝑐𝑚2

𝑀
𝐴𝑠 = 𝑓 0 1.266 𝑐𝑚2
×𝑗×𝑑

𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 > 𝐴𝑠
Por lo tanto, se considera: 2.04𝑐𝑚2

Para un =3/8”………………………………….Av = 0.71𝑐𝑚2 entonces según reglmento:


𝑆𝑚á𝑥 = 3𝑡𝑎𝑠 ≤ 45

𝑆𝑚á𝑥 = 35 ≤ 45

Se escoge el Menor: 35 cm por seguridad.


100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = 2.857 ≅ 3
𝑆𝐴𝑆

1.6 Cálculo del Acero de Temperatura (Ast).

Acero de temperatura para barras corrugadas > 3/8”  𝐴𝑠𝑡 = 0.0018 × 𝑏 × 𝑑

Acero de temperatura para barras corrugadas = ¼” 𝐴𝑠𝑡 = 0.0025 × 𝑏 × 𝑑


Utilizando acero de temperatura = ¼”

Utilizando la siguiente fórmula:

𝐴𝑠𝑡 = 0.0018 × 𝑏 × 𝑡 = 2.16 cm2 , donde Av = 0.32cm2


𝐴𝑣
𝑆𝐴𝑠𝑡 = × 100 = 14.81 ≅ 14
𝐴 𝑡

As = 2.16cm2, = ¼”@14cm

1.7 Chequeo Por Esfuerzo Cortante

𝑉𝑐 ≤ 𝑉𝑚á𝑥

Vmax = 0.29 × √𝑓´𝑐 = 4.2kg/cm2

Esfuerzo Cortante Nominal:


𝑉
𝑣𝑐 = = 0.8 kg/cm2
𝑏×𝑗×𝑑

0.8 kg/cm2≤ 𝑉𝑚𝑎𝑥 =4.2 kg/cm2……….OK

Por lo tanto: Las Dimensiones del espesor de la losa, satisfacen las condiciones de diseño por
Corte.

1.8 Chequeo del Esfuerzo de Adherencia (U)

Tiene la finalidad de verificar si existe una perfecta adhesión entre el concreto y el acero de
refuerzo. Se debe verificar que:
𝑢 ≤ 𝑢𝑚á𝑥

0.5 𝐿 ∗ 𝐿 𝑉
𝑢= ;𝑢 =
∑0 × 𝑗 × 𝑑 ∑0 × 𝑗 × 𝑑

Se utiliza:

2.86 , =3/8” @ 0.35m  ∑ 0 = 99.70cm

Cálculo del esfuerzo admisible por adherencia (umáx)


3.23×√𝑓´𝑐
𝑢𝑎𝑑𝑚 = ≤ 35.2kg/cm2
𝐴

3.23×√𝑓´𝑐
𝑢𝑎𝑑𝑚 = 3 = 49.14kg/cm2
8
´´

0.5𝑊𝐿∗𝐿
𝑢 = ∑ 0×𝑗×𝑑 = 0.8 kg/cm2

Luego se cumple:

0.8 ≤ 35,2……………………..OK

1.9 Longitud de Anclaje (L)


3/8"×fs
Lmin = =11.34
4×uadm
3/8"×fy
𝐿𝑚á𝑥 = = 28.34
4×uadm

𝐿10 + 12 = 23.43 cm

11.34 23.43 28
..........................0k

1
14 cm cm
4

3
35 cm
8
5 DISEÑO DE LA VIGA (PARED DEL ACUEDUCTO)

5.1CÁLCULO DE LA CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA (Wv)

Espesor Muro asumido: t = 15 = 0.15m


Peso propio = 𝛾𝑐 × 𝑡 × ℎ𝑎 = 356.4kg/m

Peso muerto = 𝐿 × 𝑏/2 = 322.5kg/m

𝑉 = 679 kg/m

0.15

ha = 0.99

5.2Cálculo de la Luz de Diseño (L)


𝑙 + ha = 7.39
𝑙 ′ = 6.7

Se escoge el Menor …… L = 6.7

5.3Cálculo de los Momentos


A la viga se le analiza como rígidamente apoyada. En la medida que se cumple con el artículo
904 del Reglamento ACI, es posible utilizar los Coeficientes para Momentos Flectores y
Esfuerzos Cortantes.

Como la pared del acueducto se apoya sobre la "VIGA DE APOYO" el Diagrama de Momentos y
sus respectivos coeficientes son los que se muestran en la figura.

1/24

2 3

1/12

WV ×L2
M2 = M3 = = 1270 kg-m
24
WV ×L2
M23 = = 2540 kg-m
12

5.4 Cálculo de la Altura Útil

𝑀
𝑑=√ = 34
𝑅∗𝑏

Si "recubrimiento" =

r = 4cm

d + r = 38 cm

Por lo que h que es igual 99cm

h = 99

d = 95

5.5 Cálculo de Acero de Refuerzo (As)


𝑀 𝐴𝑠 2 = 𝐴𝑠3
𝐴𝑠 =
𝑓𝑠 × 𝑗 × 𝑑
𝐴 2 =𝐴 3 = 0.901 cm2

𝐴 23 = 1.802 cm2
2
𝐴𝑠 23
Confrontando con As min

𝐴 𝑚𝑖𝑛 = 0.0020 × 𝑏 × ℎ = 2.97 cm2

En la tabla: 2,97cm2  2ф ,5/8”

5.6 Chequeo por Corte (V)

0.5

0.5
𝑉𝑐 ≤ 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

Vadm = 0.29 × √𝑓´𝑐 = 4.2kg/cm2

Esfuerzo Cortante Nominal:


𝑉 0.5×𝑊𝑉 ×𝐿
𝑣𝑐 = 𝑏×𝑗×𝑑 = = 1.734 kg/ cm2
𝑏×𝑗×𝑑

1.734 kg/ cm2≤ 𝑉𝑚á𝑥 =4.2kg/cm2……………OK

Por lo tanto implica que la viga no requiere estribos, pero para fines de montaje es necesario
colocarle. En este caso optaremos por el criterio de colocarle estribos de ф =3/8” Y colocarlos a
una distancia máxima dada la siguiente expresión según reglamento:
𝑑
𝑆𝑚á𝑥 ≤ ≤ 60
2
𝑆𝑚á𝑥 ≤47.5≤ 60

𝑃𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑆𝑚á𝑥 = 45

Estribos 2,97cm2  ф =3/8”@ 45cm

5.7 Cálculo del Refuerzo de Temperatura

En el caso particular, por ser la viga de gran altura, estar expuesta a la intemperie y por estar
en contacto con el agua una de sus caras, se le colocará refuerzo de temperatura.

Acero de temperatura para barras corrugadas ф=¼  𝐴𝑠𝑡 = 0.0025 × 𝑏 × 𝑑

Utilizando acero de temperatura: ф=¼

Utilizando la siguiente fórmula:

𝐴𝑠𝑡 = 0.0025 × 𝑏 × ℎ = 3.71 cm2, donde Av = 0.32 cm2


𝐴𝑣
𝑆𝐴𝑠𝑡 = × 100 = 8.62 ≅ 9
𝐴 𝑡

Si la desdoblamos en dos capas se tiene: 1.9 cm2

As =1.86 cm2  ф =1/4”@ 16cm


5.2.2 DISEÑO DEL SOPORTE

El diseño del soporte se efectúa a su vez en tres fases:

I. Diseño de la Viga de Apoyo

II. Diseño de la Columna

III. Diseño de la Zapata

I. Diseño de la Viga de Apoyo

r = 4cm
c

0.15 a'= 1.34


c
h'
Asumido : 0.5

a b

0.3

Donde: Unidad
a 1.74 m
b 0.3 m
c 0.2 m
h' 0.65 m

I.1 Cálculo de las Cargas que Soporta

a) Por influencia de la Caja del Acueducto

P
P
𝑃= 𝑉 × 𝐿 = 4549 kg

b) Por influencia del Peso Propio

0.2 +0.02

P P
0.2 +0.02

Volumen = (𝑎 × ℎ′ × 𝑏 − a′ × 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 × 𝑏) = 0.279m3

Peso = 𝛾𝑐 × 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 669.6 kg


𝑃𝐸𝑆𝑂
′𝑉 = = 384.83kg/m
𝑎

Combinando la influencia de la Caja del Acueducto con la Influencia del Peso Propio se tiene:

0.295 P 1.15 P 0.295

W´v

0.425 0.425

0.72 0.3

W´v
𝑊′𝑉× 𝐿2
𝑀1 = =99.747kg-m
2

L
P 𝑀2 = 𝑃 × 𝑙 = 1933 kg-m

𝑀0 = 𝑀1 + 𝑀2 = 2033 kg-m

𝑙 = 0.425

I.3 Cálculo de la Altura Útil (d)

𝑀0
𝑑=√ = 21.5
𝑅∗𝑏

Si "recubrimiento" = r = 4cm

d + r = 25.5

Por lo que h que es igual 50 CUMPLE

h = 50

d = 46

I.4 Cálculo del Refuerzo de Acero (As)


𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.0017 × 𝑏 × 𝑡𝑎

As min = 0.1479cm2
𝑀
𝐴𝑠 =
𝑓𝑠 × 𝑗 × 𝑑
As = 2.972 cm2

Amin As

Por lo tanto, se considera: As 3.615 cm2

Para un ф = 1/2”--------------------------------su Av = 1.27 cm2

Para un ф = 5/8”--------------------------------su Av = 1.98 cm2


𝐴𝑠
ф = 1/2”----------------------------- 𝑁 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 × 𝑚 = = 2.34540748
𝐴𝑣

𝐴𝑠
ф = 5/8”----------------------------- 𝑁 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 × 𝑚 = = 1.5043775
𝐴𝑣

100
ф = 1/2”----------------------------- 𝑆𝐴𝑆 = = 35cm
𝑁° 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎
100
ф = 5/8”----------------------------- 𝑆𝐴𝑆 = = 55cm
𝑁° 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎
I.5 Chequeo Por Esfuerzo Cortante

𝑉𝑐 ≤ 𝑉𝑚á𝑥

Vmax = 0.29 × √𝑓´𝑐 = 4.2 = kg/cm2

Esfuerzo Cortante Nominal:


𝑉
𝑣𝑐 =
𝑏×𝑗×𝑑
W′V L+P
𝑣𝑐 = = 4.8kg/cm2
b×j×d

4.8kg/cm2≤ 𝑉𝑚á𝑥 =4.2 = kg/cm2 …REQUIERE ESTRIBOS

I.6 CÁLCULO DEL ESPACIAMIENTO ENTRE ESTRIBOS

=1/4”

Av =0.32

¿ En qué Longitud (LT) los estribos tendrán este espaciamiento?

V' = 0.45m

Vc= 4.8kg/cm2

d = 0.46m

L = 0.72m

l' = 0.067m

LT = 0.527

N° de estribos = 3.70

Por lo tanto ф = ¼” 4@ 14R


1.5 CALCULO DEL ESPACIAMIENTO ENTRE ESTRIBOS (S):

Se utilizaran dos expresiones:

2𝐴𝑉 𝑑
S≤ y 𝑆𝑚𝑎𝑥 ≤ ≤ 60
0.0015𝑏 2

Si utilizamos acero de ф = ¼”

ф = ¼” 𝐴𝑉 = 0.32 cm2
2𝑥0.32
𝑆 ≤ ≤ 14.2 cm
0.0015𝑥30
46
𝑆𝑚𝑎𝑥 ≤ ≤ 60
2

𝑆𝑚𝑎𝑥 ≤ 23 ≤ 60

𝑆𝑚𝑎𝑥 = 23cm
SE ESCOGE EL MENOR……………………..S = 14cm

¿En qué longitud (LT) los estribos tendrán este espaciamiento?

V”
V
Vadm

ϱ"

LT = ϱ” + d

En la figura y por semejanza de triángulos:

𝐿 𝜚" 𝐿.𝑉" 0.77𝑥0.89


= 𝑉" ϱ” = = = 0.134 m
𝑉𝑐 𝑉𝑐 5.09
LT = 0.134 + 0.46 = 0.59m

𝐿𝑡 0.59
N° de estribos = = 0.14 = 4.2
𝑆
 Estribos ф = ¼” 4@ 14 R @ 23

Ф3/8”@7(crit.) □1/4”@14,R@23 4Ф3/8"(min.)

2ф1/2”+1ф5/8”

CORTE A-A
II.DISEÑO DE LA COLUMNA

II.1CALCULO DE LA CARGA TOTAL (P0)

P = W1+ W2 + W3

W1 = Peso producido por las viga de la caja

W1 = 2P = 2x4549= 9098kg

W2 = Pes0 debido a la viga de apoyo

W2 =696.6 KG

W3 = Peso de la columna

W3 = 2400x0.30x0.30x3.5= 756kg
P0 = 11778+705.6+864 =10526.6kg

II.2 ESBELTES O NO DE LA COLUMNA

Una columna es esbelta si: R≤1 P0 = P.R

Una columna no es esbelta si: R>1 P = P0

R está dada por:


𝐻
R = 1.32-0.006
𝑟

R = 0.25t…………………………..para columna circular.

R = 0.30t…………………………..para columna rectangular 0 cuadrada.

Cálculos:

H = 4.0, r = 0.30x0.30 =0.09


3.5
R = 1.32 -0.006x = 1.09
0.09

R>1

 No es esbelta P = P0 = 10596.6kg

II.3 CÁLCULO DE LA MAXIMA CARGA DE LA COLUMNA (Padm)

Si: P Padm……………………………………………………OK

Padm: Se define como la máxima carga que la columna es capaz de soportar

Padm =0.85 (0.85f´c.Ag + As.fs)

Según el ACI:

Para una columna cuadrada, mínimo 4 barras


Para una columna redonda, mínimo 6 barras
El área mínima de una columna = 600cm2 A = b.t A = 3.1416.D2/4

Cuantía (𝜌) 0.01≤ 𝜌 ≤0.08

𝐴
𝜌= As = 𝜌.b.t
𝑏.𝑡

Una cuantía critica corresponde al mínimo rango…………………………. 𝜌 = 0.01

Si: b = 0.30 ; t = 0.30 As = 𝜌. 𝑏. 𝑡 =0.01 x 0.30 x 0.30 = 0.0009m2 = 9cm2

Si: f´c = 210kg/cm2

Ag = b.t = 30x30 = 900cm2

f´s =1680kg7cm2
Remplazando en la ecuación de Máxima carga de la columna:

Padm = 0.70 (0.85 x 210 x 900+9 x 1680) = 123.039kg

Es decir: P Padm………………………………………………..OK

Por lo tanto, la sección 30 x 30 y para una cuantía de 0.01 es admisibles a las cargas que
soporta.

II.4 CÁLCULO DEL REFUERZO (AS)


𝐴
𝜌 = 𝑏.𝑡  AS = 𝜌. 𝑏. 𝑡 = 0.01 x 30 x30 = 9cm2

Para 9cm2  6ф1/2”+ 2ф5/8


II.5 CÁLCULO DE LOS ESTRIBOS

Para ello se elige un diámetro del refuerzo para estribo teniendo en cuenta el diámetro del acero
principal. Se utiliza la tabla que se adjunta:

As Principal Varilla de ф

Estribo 3/8”-1/2” 5/8”– 3/4” 3/4" -1”

1/2 “ 3/8” 1/2 “

Según la tabla para una columna con acero principal de ½”, le corresponde un estribo de
diámetro ф = ¼”. Para definir el espaciamiento (s), se utilizan las siguientes relaciones:

S=b =30.00cm

S = 48ф estribos = 48 x 0.635 =30.48cm

S = 16ф1 =16 x 1.27 =20.32cm

SE ELIGE EL MENOR…………….S = 20cm

 Estribos ф1/4”@.20

II.6 LONGITUD DE ANCLAJE

Según el ACI: Si fY =42OOkg/cm2 …………………L = 36ф1≥30cm

L = 36 x 1.27 = 45.72 = 46cm


Anclaje de la viga de apoyo

L = 46 + 12ф = 46 +12x1.27 =61.24 ≈ 61

Anclaje de la zapata

v v
v

L = 32.5 12ф =32.5+12x1.27 = 47.74 ≈ 48cm

Pero como lo mínimo es 61cm

Obsérvese que las longitudes finales de diseño son 61 y 48cm. No puede considerarse 46cm
por cuanto no se cumplirá la longitud mínima del gancho que equivale a 12ф
III. DISEÑO DE SAPATA

v v v
d = altura útil (m)……………………………ojo.

e2 = área de punzonamiento.

d´ = Distancia a la que actúa una fuerza cortante medida desde la columna

La zapata al descansar sobre el terreno, por efecto de un peso total PC (Peso que soporta la
columna P0 + Peso propio de la zapata) va a producir fatigas al suelo 𝜎 z que en el peor de los
casos debe ser igual a la capacidad portante del suelo 𝜎 s.

𝜎z 𝜎s 𝜎z ≤ 𝜎s

𝜎z

Esta fatiga que experimenta el suelo, considera como reacción, es la que producirá en la
zapata efectos de momento, corte y punzonamiento.

 Con respecto al momento


Para el análisis se considera a uno de sus extremos con voladizo, empotrado en la
columna. El Mmax se presenta en la cara de la columna.

w
.𝑙2
Mmax =
2

𝑝.𝑙
𝑝 Mmax =
2

Momax
 Con respecto al corte
Se establece que la fuerza cortante actúa a una distancia d´ de la columna y debe
chequearse si la altura o grosor de la zapata d, no falla por corte.
 Con respecto al punzonamiento
Debe verificarse de que no exista falla por punzonamiento. El mismo que se da a d´/2 y
debido al peso concentrado de la columna.

d´/2

III.1 PESO TOTAL DE LA ZAPATA

Queda definida por:

-Peso debido a la columna. Po = P = 10523.6kg

-Peso debido a la zapata, que según ACI puede fluctuar entre el 4 al 8% de P

Considerando 5%

Po.P =10523.6x 5/100 =526.18kg

Pt =10523.6 + 526.18 =11049.78 KG

III.3 DIMENCIONAMIENTO DE LA ZAPATA

 1erintento}

Es asumir una dimensión de la zapata que transmita una fatiga al suelo, igual a su
capacidad portante.

𝜎 z= 𝜎 s

𝜎 = P/A 𝜎 z = Pt /AZ
Suponiendo que 𝜎 s =1.5kg/cm2

𝜎 z= 𝜎 s=1.5
11049.78
1.5 = }
𝐴𝑍

𝐴𝑍 =7366.52
𝐴𝑍 = L2 =7366.52
L = 85.83cm

 2dointento
Es ajustar una dimensión de zapata que transmita una fatiga al suelo, menor que su
capacidad portante.
Esto se consigue incrementando la dimensión antes obtenida. Por ejemplo:
Si L = 1.4
𝜎 z = Pt /AZ = (11049.78)/(1.40x1.40) =5637.64286 kg/cm2 ≈0.564kg/cm2

𝜎z 𝜎s……………….OK

Pero a su, debe verificarse el siguiente coeficiente de seguridad:


𝜎𝑠
≥ 1.5
𝜎𝑧

En nuestro caso: 1.5/0,71 = 2.661……………………………….OK

III.3 CÁLCULO DEL MOMENTO

Al calcular los momentos y los esfuerzos cortantes, debe considerarse solo la fatiga que
produce el peso que soporta la columna, ya que el peso propio de la zapata no causa ni
momentos ni cortes.

𝜎´z= Fatiga que transmite el peso que soporta la columna P.

𝜎´z = P/AZ =(11049.78)/(140x140) =0.55kg/cm


La representación esquemática es así:

p 𝜎´𝑧

Az

Considerando un extremo a partir de la columna:

A´Z

𝑙/2

M = P´. 𝑙/2
𝐿−𝑎 1.40−0,30
ϱ= = = 0.55
2 2

𝜎´𝑧 = P´/A´Z  P´ = 𝜎´𝑧 A´Z = 0.55 (L x ϱ) = 0.55x1.40x0.55 = 5525kg


𝜚 0.55
MO = P´ = 5525x = 1933.712kg-m
2 2

III.4 CALCULO DE LA ALTURA UTIL (d´)

𝑀 1,431.2𝑥100
d = √𝑅.𝑏 = √ =8.078cm
15𝑥140

Si r =7.5cm

H = 7.5 + 8,25 = 15.75cm

Como h asumido = 40cm………………………………Ok

h = 40cm , d = 32.5cm
Cálculo del Acero Principalfs 1680
f´c= 280
fc 126
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.0017 × 𝑏 × 𝑡𝑎 n 8.36660027 9
K 0.33491686
As min = 6.8 cm2 j 0.88836105

𝑀
𝐴𝑠 =
𝑓𝑠 × 𝑗 × 𝑑
As= 3.99 cm2

As min > As
Por lo tanto, se considera: As = 6.800 cm2

Para un
= 5/8" ….. Su: 𝐴𝑣 = 1.98 cm2

𝐴
= 5/8" 𝑁 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 × 𝑚 = = 3.434343434
𝐴𝑣

= 5/8" 100 29
𝑆𝐴𝑆 = =
𝑁° 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

1m

1m

4V 5/8" @ 29

4V 5/8"
v. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

 Se entendió la importancia de la realización del diseño de un acueducto, debido a que


en el recorrido de un canal pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos
(depresiones del terreno, quebradas secas, fallas, cursos de agua, necesidad de cruzar
vías de comunicación) para su solución se realiza el diseño de la estructura hidráulica
del acueducto. Y para ello se diseña de manera eficiente utilizando la menor cuantía
de acero, comprendiendo el diseño del cálculo Hidráulico y Estructural; de manera que
se desempeñe con un mínimo mantenimiento, facilidad de operación, y con el mínimo
de pérdida de agua.

 Se determinó las características hidráulicas del acueducto (puente canal de riego), para
el diseño hidráulico de esta estructura es suficiente cambiar la sección de canal por un
canal de sección rectangular y para disminuir su sección se aumenta la pendiente
hidráulica.

 Una vez diseñada la sección más conveniente del acueducto se determinó las
transiciones de entrada y salida para empalmar la sección del canal con la sección del
acueducto y respectivamente a la salida.

 Se determinó el Diseño Estructural del acueducto que comprende los siguientes


elementos que conforman la estructura:
o Se realizó el diseñó la caja que conduce el agua o el acueducto. En dicha caja
consiste de una losa soportada por dos vigas laterales, formando así una
canaleta de sección rectangular para transportar el agua. Las vigas están
soportadas en ambos extremos por las columnas.

o Se realizó el diseñó las columnas, las cuales transmiten las cargas de la caja
hacia la zapata y cuenta con una viga en la parte superior, la cual forma el
soporte para la caja.
o Se realizó el diseñó las zapatas, las cuales transmiten todas las cargas de la
estructura hacia el terreno, sin aceptar asentamientos. Para ello el área
portante de la zapata debe ser suficiente para garantizar dicha transmisión y
consecuentemente la presión de la zapata debe ser menor que la capacidad
portante del suelo.
5.2. RECOMENDACIONES

 Se debe tener en cuenta que el acueducto se puede utilizar cuando la diferencia de


niveles entre la rasante del canal y la rasante del obstáculo, permite un espacio libre
suficiente para lograr el paso de vehículos en el caso de caminos o ferrocarriles, o el
paso del agua en el caso de canales, drenes, arroyos o ríos.

 En cuanto a la ubicación del acueducto debe asegurarse que el flujo de agua hacia la
estructura sea lo más uniforme posible y orientar y alinear el acueducto de tal forma
que no sea un obstáculo ni para el canal que pasa por él ni para el canal que cruza.

 Se debe diseñar la transición aguas arriba y abajo del conducto de tal manera que
produzca un cambio gradual de la velocidad del agua en el canal mismo, hacia el
tramo elevado, cambiando también la sección trapezoidal del canal o rectangular si
esta fuera del caso. En cuanto más alta sea la velocidad del agua en el canal, más
importante sería disponer de una buena transición.

 Asimismo, se tiene que diseñar de tal manera que las velocidades del agua sean más
altas en el acueducto que en el canal, para ello es necesario tener una aceleración del
flujo en la transición de entrada y una disminución del pelo de agua en una altura
suficiente para producir el incremento de la velocidad necesario y para superar las
pérdidas de carga por fricción en la transición.

 Para diseñar una estructura de acueducto se tiene que conocer las condiciones del
suelo sobre lo cual se construirá la estructura. Se tiene que hacer como mínimo una
perforación en el sitio de construcción de cada obra de arte y hasta una profundidad
de por lo menos de dos metros por debajo del nivel de cimentación de la estructura.

 Tener en cuenta, que la zapata debe transmitir todas las cargas de la estructura hacia
el terreno, sin aceptar asentamientos. Para ello el área portante de la zapata debe ser
suficiente para garantizar dicha transmisión y consecuentemente la presión de la
zapata debe ser menor que la capacidad que la carga del terreno, considerando un
factor de seguridad mayor de tres metros.
vi. BIBLIOGRAFÍA

1. MÁXIMO VILLÓN BÉJAR. DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. SEGUNDA EDICIÓN.


EDITORIAL VILLÓN. PERU. 2005.

2. VEN TE CHOW. HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS. EDITORIAL MCGRAW-HILL.


COLOMBIA. 1994.

3. VILLA SEÑOR JESÚS. PROYECTOS DE OBRAS HIDRÁULICAS. PRIMERA EDICIÓN. FONDO


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. MEXICO. 1978.

Вам также может понравиться