Вы находитесь на странице: 1из 13

1) Tenemos muchos datos del decano (alcano de 10 carbonos, formula C​10​H​22​) como es la densidad, el punto de

fusión, etc… Para los diferentes ítems tendremos que usar uno u otro dato, dependiendo de lo que nos pidan.

Por ejemplo, el ítem A nos dice que “el volumen que ocupan 500 g de decano es igual a 365 cm​3​”. Para poder
saber si efectivamente esos 500 g de decano tienen ese volumen usaremos el dato que nos permita relacionar
masas con volúmenes: la densidad. El punto de fusión o de ebullición no tendrá utilidad para el ítem A.
m
A) Sabiendo que la densidad se calcula así: ρ= V

Podemos despejar el volumen pasándolo multiplicando a la izquierda (así queda arriba):


ρ.V = m

Y luego pasando la densidad a la derecha (está multiplicando a la izquierda, pasa dividiendo a la derecha):
V = mρ
500 g
Reemplazando: V = mρ = 0,730 g = 685 cm3
cm3

Evidentemente A es incorrecto pues no dio los 365 cm​3​ que mencionaba el enunciado.

B) La denominación “ternario” implica que la sustancia está formada por ​tres​ elementos distintos. Sin
embargo, la sustancia que nos ocupa, el decano, está formada únicamente por ​dos elementos​: carbono e
hidrogeno. Por lo tanto el enunciado es incorrecto puesto que el decano es realmente ​binario​.

Para recordar: simple: un solo elemento Ej.: Argón, Ar


binaria: dos elementosEj.: Agua, H​2​O
ternaria: tres elementos Ej.: Glucosa, C​6​H​12​O​6
cuaternaria: cuatro elementos Ej.: Bicarbonato de sodio: NaHCO​3

C) El enunciado nos dice que la sustancia esta liquida a cierta temperatura. Como datos útiles tenemos el punto
de fusión y el de ebullición del decano: dichos valores nos indican a que temperaturas la sustancia pasa de ser
solida a liquida y de liquida a gaseosa, respectivamente.

Dado que el punto de fusión es -28°C y el de ebullición es 174°C podemos hacernos una línea de temperaturas
donde ubicamos los tres estados de agregación posibles (S, L, G):

La temperatura que indica el enunciado (120° C) cae bien dentro de la zona “liquida” para esta sustancia. Por lo
tanto el ítem C es correcto.

2) En estos típicos ejercicios de parcial debemos averiguar quién es el elemento X sabiendo que su ​catión
monovalente​ es isoelectrónico con ​el tercer gas noble​. Que sean isoelectrónicos significa que el catión
monovalente de X y el tercer gas noble tienen el ​mismo número de electrones​.

¿Quién es el tercer gas noble? Necesitamos un poco de memoria (recordar que los gases nobles son la última
columna de la tabla, grupo 18) y la tabla periódica para poder buscar al tercer elemento de dicha columna:
Argón.
¿Qué significa que X esté en forma de catión monovalente? Que sea un catión significa que su carga es positiva
mientras que sea monovalente implica que su carga es 1. Por lo tanto un catión monovalente es un ion de carga
+1.

Es decir, cuando X tiene carga +1 (símbolo: X​+​) es isoelectrónico con el argón (símbolo: Ar)

El Argón tiene 18 protones y como el enunciado no le indica ninguna carga podemos asumir entonces que su
carga es 0 y, en ese caso, el número de protones y de electrones en dicho argón coincide: 18 protones y 18
electrones.

X​+ ​dado que es isoelectrónico con el Argón ​también​ tiene 18 electrones. Sin embargo, a diferencia del Argón,
su carga no es 0, es +1 y por lo tanto el número de protones no coincide con el número de electrones. ¿Cómo
obtenemos el número de protones? Usamos la siguiente relación:
Carga = protones – electrones

Reemplazando, sabemos que para X​+​ la carga es +1 y el número de electrones es 18 (pues coincide con el
Argón):
+ 1 = protones – 18
Despejando, paso el 18 sumando del otro lado:
+ 1 + 18 = protones = 19

Sabiendo el número de protones podemos identificar al elemento buscándolo en la tabla periódica por medio de
su número atómico: el elemento 19 es el potasio, K

Finalmente, nos piden también el número másico de un nucleído en el que tenemos 20 neutrones. Ahí
nuevamente debemos apelar a la memoria y recordar que el número másico se obtiene sumando protones y
neutrones: A (n° másico) = p + n = 19 + 20 = 39

3) En estos ejercicios de calcular o utilizar porcentajes de algún componente en una mezcla es importante no
mezclar los datos e ir viendo cual nos resulta más conveniente utilizar. Cuando uno está perdido y no sabe por
dónde empezar, podemos probar escribiendo los porcentajes como relaciones, para ver qué datos tenemos y que
datos nos faltan.

Por ejemplo: el enunciado habla de una mezcla de etanol con 1,2-etanodiol. Del etanol tenemos el volumen y la
densidad (claramente con esos dos datos lo primero que podríamos hacer es obtener la masa del etanol)
mientras que del diol tenemos ya directamente la masa del compuesto (25 g).

Nuestro objetivo es obtener el porcentaje de etanol lo cual significa conocer:


x g de etanol ___​por cada___​100 g mezcla

Obviamente obtener el valor de x es nuestro objetivo.

Primer paso: como el objetivo es un porcentaje en ​masa​ lo primero que haremos es obtener la masa del etanol
en la mezcla. Tenemos como dato el volumen y la densidad así que podemos despejarla directamente:

m
Sabiendo que la densidad se calcula así: ρ= V

Podemos despejar la masa pasando el volumen del otro lado. Dado que el volumen está dividiendo en la
derecha, pasa multiplicando a la izquierda:
ρ.V = m

Reemplazando: 0,789 g/cm​3​. 250 ml = m (ml equivale a cm​3​)


Resolviendo: 197,25 g = m
Es decir, hemos calculado que en nuestro sistema hay 197,25 g de etanol y sabíamos del enunciado que había
25 g del diol.

OJO: hemos calculado cuantos gramos de etanol hay en ​la totalidad​ de la mezcla. Ese no es nuestro objetivo:
nuestro objetivo era saber cuántos gramos de etanol hay ​por cada 100 g​ de la mezcla. Así que ojo con
adelantarse y creer que 197,25 g es la respuesta del ejercicio…

Lo que sí sabemos es que conociendo ahora la masa del etanol podemos saber cuántos gramos de mezcla en
total hay (pues se calcula como la suma de todos los componentes)
m​mezcla​ = m​etanol​ + m​diol​ = 197,25 g + 25 g = 222,25 g

Recapitulando nuestros datos vemos que sabemos cuánto etanol hay en la totalidad de la mezcla:
En los 222,25 g de mezcla______​hay​______197,25 g de etanol

Como buscamos un ​porcentaje​, es decir, ​por cada 100 g de mezcla​ entonces debemos hacer una regla de tres
para saber cuánto etanol habría en esa masa de mezcla:
Si en los 222,25 g de mezcla______​hay​______197,25 g de etanol
Entonces por cada 100 g de mezcla_____​habrá​_______ x g de etanol

Resolviendo, x = 88,8 g de etanol

Dado que esa es la masa de etanol por cada 100 g, podemos expresarlo directamente en porcentaje: 88,8 %

4) No es para nada raro la presencia de este tipo de ejercicios en el parcial: nos piden la masa de un elemento en
una cierta masa de toda una sustancia que lo contiene. En ese tipo de ejercicio, la clave está en saber trabajar
con la formula química: CaF​2

¿Qué significa que la formula sea CaF​2​? El significado más básico de una fórmula es indicar la proporción entre
los elementos en la sustancia con la que se trabaja: CaF​2​ significa decir que hay 2 F por cada Ca. Esto implica,
por ejemplo, de que si uno tiene 20 átomos de F, habrá necesariamente 10 átomos de Calcio o que si uno tiene 1
mol de Ca habrá si o si 2 moles de F (es decir, siempre una relación 1 a 2).

En nuestro caso en particular, podemos decir que teniendo en cuenta la formula sabemos que por cada CaF​2
tendremos 1 calcio y 2 flúor:
1 unidad CaF 2 {1 cation Ca+2 2 aniones F − } (​ para este ejercicio la carga del Ca o del F es
irrelevante en la resolución)
1
Esta misma proporción es válida cuando uno la expresa en moles
1 mol CaF 2 {1 mol de Ca+2 2 moles de F − }

Es decir, sabemos gracias a la fórmula que:


1 mol de CaF​2​____​contiene​_____ 1 mol de Ca​+2 (1)

(También podríamos decir que 1 mol de CaF​2​_____contiene_____ 2 mol de F​-​ ; esa relación también es cierta. Nos quedamos con la que habla
del calcio porque este problema pregunta específicamente por la masa de calcio)

Esa relación ( 1 ) es nuestro punto de partida: relaciona la cantidad de la sustancia con la cantidad de Ca
presente en ella. Para nuestro ejercicio, dado que nos preguntan y nos dan como datos ​masas​ de la sustancia y
del calcio entonces “pasaremos a gramos” esos moles que figuran allí. Si el ejercicio preguntara en moles,

1
A modo de ejemplo análogo: “1 perro tiene 4 patas” es equivalente a decir “1 docena de perros tienen 4 docenas de patas”. La
proporción en los dos casos sigue siendo 1:4
dejaríamos la relación en moles y haríamos directamente la regla de tres. Nosotros tendremos que primero hacer
este pasaje previo y recién luego haremos la regla de tres correspondiente.

¿Qué masa tiene 1 mol de CaF​2​? Usando la tabla podemos calcular la masa molar del CaF​2​ tal como hemos
hecho muchas veces: sumando las masas molares de cada elemento.
M (CaF​2​) = 1.Ca + 2.F = 1 . 40,08 g + 2 . 19 g = 78,08 g

La relación de la que partimos (1) podemos entonces reescribirla pasando a gramos la parte izquierda de la
misma puesto que acabamos de calcular la masa de 1 mol de CaF​2​:
78,08 g de CaF​2​____​contienen​_____ 1 mol de Ca​+2 ( 2 )

Análogamente podemos reescribir la parte de la derecha de la relación ( 2 ) también pasándola a gramos


buscando la masa molar del calcio en la tabla periódica: M (Ca) = 40,08 g

Reescribiéndola: 78,08 g de CaF​2​____​contienen​_____ 40,08 g de Ca​+2 (3)

Ahora sí, la relación ( 3 ) nos permite hacer una regla de tres para responder lo que nos pide el ejercicio.
Nosotros queremos saber la masa de Calcio: nuestra incógnita serán los gramos de calcio. Tenemos como dato
la masa de la sustancia completa: 60 g de CaF​2​. Nosotros tenemos en ( 3 ) justamente una relación entre esas
dos masas y podemos plantear la siguiente regla de tres:
Si ​78,08 g de CaF​2​____​contienen_​ ____ 40,08 g de Ca​+2
Entonces 6​ 0,0 g de CaF​2​____​contendrán​_____ x g de Ca​+2

Resolviendo, x = 30,8 g

5) Tenemos en este ejercicio que nos piden el tipo y numero de uniones en el metanol (alcohol de 1 carbono).
La parte del carbono es simple pues sabemos que forma en total cuatro enlaces: 3 son enlaces simples a
hidrogeno (por eso CH​3​) y una unión será simple al grupo alcohol (OH). La Lewis seria así:

En todos los casos los enlaces son covalentes simples (recordar que el H no puede hacer otro enlace covalente
que no sea simple pues solo tiene 1 electrón!). La respuesta es entonces: ​5 enlaces covalentes simples

6) OJO: leer siempre bien el enunciado. Por como está redactado el enunciado (“​indicar a cuál de las moléculas
siguientes corresponde ​cada una de ellas​”​) debería quedar claro que deben asignar cada geometría a una sola
molécula: tienen 3 geometrías y 3 moléculas y por lo tanto no deben repetir.
¿Cómo asignamos las geometrías? Es recomendable no adelantar una respuesta y primero construir las Lewis
de las tres sustancias. CUIDADO: en los ejercicios de geometría puede ocurrir que les incluyan algún
compuesto que no “cumple” la regla del octeto.

BH​3​: buscamos el B en la tabla y vemos que está en el grupo 13. Mirando su CE vemos que tiene 3 electrones
externos: 1s​2​ ​2s​2​ 2p​1​. Dado que en la formula hay 3 hidrógenos y que ya sabemos que el hidrogeno no puede
hacer más que enlaces covalentes simples debería resultar fácil de darse cuenta que la estructura de Lewis
incluirá 3 enlaces simples entre el B y los H: el B de esa forma usa los 3 electrones externos, 1 electrón con
cada B para hacer el enlace simple.
Analizando la estructura vemos que alrededor del B tenemos 3 pares de electrones en total (eso da un ángulo de
enlace de 120°) y todos ellos compartidos: eso corresponde a una geometría ​plana triangular​:

CS​2​: buscándolos en la tabla vemos que el carbono tiene 4 electrones externos (1s​2​2s​2​2p​2​) mientras que el
azufre tiene 6 (1s​2​2s​2​2p​2​3s​2​3p​4​). El carbono para completar su capa electrónica/octeto debe compartir los 4
electrones, de manera de llegar a 8 electrones externos totales. El azufre por su parte necesita compartir 2
electrones para llegar a 8. Teniendo en cuenta esto debemos comprender que si el carbono hiciera únicamente
dos enlaces simples con los azufres ninguno de los tres átomos se completaría. Cuando los enlaces simples “no
alcanzan” es hora de probar con enlaces dobles: ahí vemos que si el carbono hace enlaces dobles a los azufres
logramos completar tanto al C (con dos enlaces dobles usa sus 4 electrones y llega a 8) como a los S pues estos
haciendo uno doble pasan también de 6 a 8. La estructura es entonces:

Contando los pares de electrones alrededor del C vemos que hay solo ​2 pares de electrones en total (recordar
que para TREPEV los enlaces dobles son contados como si fueran un único par). Dos pares de electrones
minimizan su repulsión poniéndose a 180°, que es la máxima separación posible. Ese ángulo de enlace con
todos los pares compartidos se corresponde con una geometría ​lineal​.

H​2​S: como en el compuesto anterior el azufre tiene 6 electrones externos y en este caso la estructura es muy
simple pues los H únicamente pueden hacer enlaces covalentes simples al unirse a No Metales. La Lewis de
esta sustancia incluirá entonces dos enlaces covalentes simples entre S y H. Mucho cuidado: sobre el azufre
quedaran pares libres de electrones lo cual hará que la geometría ​NO​ sea lineal:

El azufre tiene 6 electrones externos. Usa uno para la simple a un H y otro para el otro enlace simple al otro H.
Le quedan 4 electrones sin usar: tiene 2 pares libres.

Habiendo 4 pares electrónicos en total alrededor del azufre el ángulo de enlace es 109,5° aproximadamente. La
presencia de dos pares libres hace que la geometría sea ​angular​ (estudiar o memorizar la tablita de geometrías
si no lo recuerdan!).

7) En este ejercicio vamos a ir analizando fuerza por fuerza a cada una de las sustancias involucradas.

Fuerzas de London (FL): están presentes en ​toda molécula​ lo cual significa que si el compuesto es covalente
molecular entonces habrá que marcar que tiene dicha fuerza. El único caso que no deberíamos marcarla es si el
compuesto fuera iónico pues esos tipos de compuestos no forman moléculas y por lo tanto no tienen fuerzas de
London. ¿Hay algún compuesto iónico? Para darse cuenta lo más eficiente es ver si hay alguna fórmula en la
que haya mezclado un metal con un no metal: si es necesario deben buscar cada elemento en la tabla para ver si
efectivamente son metales o no.
La respuesta es que NO. Ninguno de los elementos involucrados en el enunciado es metálico y podemos
concluir entonces que nos tocaron todas sustancias covalentes. Por lo tanto ​debemos marcar que las tres
tienen FL​.

Puente de hidrogeno (EH): solamente las sustancias que tengan algún hidrogeno unido a F, O o N tienen puente
de hidrogeno. Ninguna de las tres cumple con esto: de hecho la única que tiene H es la primera pero allí está
unido a iodo y, por lo tanto, no forma puente. ​En ninguna de las tres debe marcarse EH​.

Dipolos-Dipolos (o dipolo permanente): para que exista este tipo de interacción la molécula debe ser polar. Eso
significa que tenga átomos unidos con diferentes electronegatividades y que la polaridad de los enlaces no se
vea anulada por cuestiones geométricas. Respecto a esto último, recordar que las geometrías lineales, planas
triangulares o tetraédricas anulan la polaridad si todos los enlaces son iguales.
Sustancia 1: el HI es polar pues H y I tienen electronegatividades distintas y al haber un único enlace es
imposible que geométricamente se anule. HI ​debe tener marcado DD​.
Sustancia 2: el SO​2​ tiene enlaces polares pues S y O tienen diferentes electronegatividades (2,58 vs 3,44) y,
OJO, la geometría es angular por lo que las polaridades de los enlaces no se anulan:

El SO​2​ ​debe tener marcado DD​.


Sustancia 3: El BF​3​ tiene diferentes electronegatividades (2,04 vs 3,98) pero en este caso, al tener geometría
plana triangular, los distintos momentos dipolares se anulan entre sí por estar apuntando hacia los vértices del
triángulo. Esto hace que la molécula sea ​no polar​ y por lo tanto ​no debe llevar marcado el DD​.

8) Debemos recordar que los hidróxidos tienen formula general Me(OH)​n​ donde “Me” representa a un elemento
metálico y n es el número de aniones oxhidrilo por cada catión metálico presente. Además, n ​coincide​ con el
estado de oxidación del metal en el compuesto. Dado que nos piden el hidróxido formado por Cobalto, sabemos
que la formula tendrá el símbolo de dicho metal y como el estado de oxidación pedido es +3 entonces la
fórmula del hidróxido tendrá 3 aniones OH​-​: Co(OH)​3

También nos piden el nombre: el nombre de los hidróxidos es “Hidróxido de…” indicando el metal y su estado
de oxidación en caso de que tuviera más de uno. Buscando el cobalto en la tabla vemos que efectivamente tiene
dos posibilidades para el estado de oxidación: +2 y +3. Es necesario entonces aclarar (con números romanos
entre paréntesis) que en el hidróxido que nos pidieron usa específicamente el valor +3. Por lo tanto:
“Hidróxido de cobalto (III)”

Para los ejercicios 9 a 12 es conveniente tener escritas las estructuras de los compuestos A-D en forma
semidesarrollada, de forma de poder ver bien que cosas están unidas:

A) “3-metil-2-butanol”: Es una cadena de 4 carbonos (“buta”); es un alcohol en el segundo carbono (“ol”) y


tiene una ramificación de 1 carbono en el tercer carbono de la cadena (“3-metil”). La estructura es entonces:
B) Los CH​3​ que aparecen entre paréntesis al comienzo ​(CH​3​)​2​CHCH​2​COOCH​3​ debemos saber interpretarlos
correctamente: son dos CH​3​ que están unidos al mismo C, el que aparece luego con un solo H. ¿Cómo saberlo?
Justamente al ver que ese C tiene solo un H, es evidente que para que este completo debe tener entonces tres
uniones a carbono: 1 unión es al siguiente carbono de la cadena y las otras dos a los CH​3​ que aparecen entre
paréntesis:

Nota: el programa utilizado para dibujar las moléculas es el “Marvin Sketch”. Dicho programa no muestra a los carbonos cuando no tienen uniones a
H. Por eso el C del carbonilo (el que tiene el doble enlace a oxigeno) no aparece con su símbolo.

C) En este compuesto no hay ninguna dificultad para interpretarlo. El (OH) que aparece entre paréntesis está
unido al carbono anterior a él, que justamente tiene un único hidrogeno para completarse:

D) No tiene ninguna complicación. Es simplemente un ácido sin ramificaciones ni nada especial:

9) Nos piden en este ejercicio encontrar entre los cuatro compuestos A-D a los que sean isómeros estructurales.
Recordemos que los isómeros estructurales son moléculas de igual formula molecular (formada por los mismos
átomos!) pero unidos de manera diferentes. Lo que debemos hacer primero es entonces contar cuantos átomos y
de qué tipo hay en cada sustancia para ver cuáles son las que coinciden en formula molecular.

El compuesto A tiene 5 C (4 en la cadena principal y uno en la ramificación), 1 O (en el grupo alcohol) y


finalmente, 12 H para completar a los carbonos y al oxígeno. Formula: C​5​H​12​O

El compuesto B tiene 6 C, 2 O en el grupo éster y 12 H. Formula: C​6​H​12​O​2

El compuesto C tiene formula: C​5​H​12​O. Notar que es la misma fórmula que el compuesto A

El compuesto D tiene solo 3 C, 6 H y los dos oxígenos del grupo acido: C​3​H​6​O​2

Los únicos que coinciden en formula son A y C. Dado que tienen estructuras diferentes pues los átomos están
conectados de diferente manera entonces efectivamente ​son isómeros estructurales​.
10) En este ejercicio nos piden un éster derivado del ácido carboxílico. Primero debemos entonces identificar
cuál de los cuatro compuestos (A, B, C o D) es el que efectivamente se trata de un ácido carboxílico.

El compuesto A tiene en su nombre la terminación “OL” la cual debemos recordar que corresponde a los
alcoholes. Por lo tanto, no es un ácido carboxílico.
El compuesto B posee una cadena de carbonos y el grupo “COOCH​3​”. Este grupo funcional es parecido al de
los ácidos carboxílicos pero en realidad corresponde a un éster. Para que fuera un ácido debería tener H unido al
segundo oxigeno del grupo.
El compuesto C es una cadena de carbonos con un grupo OH en el medio. No deberíamos tener inconvenientes
en recordar que dicho grupo es el grupo alcohol.
Finalmente el compuesto D tiene en la punta de la cadena el grupo COOH que, efectivamente, corresponde a
los ácidos carboxílicos. Con el compuesto D tendremos entonces que trabajar.

(Como notaran, para poder resolver este ejercicio deben recordar aunque sea de memoria el aspecto de los distintos grupos
funcionales. No hay truco que reemplace eso. Si aún no los recuerdan, estúdienlos de memoria)

OJO: el enunciado nos pide un ​éster​ derivado del compuesto D. Los esteres derivan de los ácidos carboxílicos
porque pueden obtenerse mezclando estos últimos con un alcohol. El alcohol con el que se los mezcla reacciona
con el grupo ácido y reemplaza el H unido al segundo oxigeno (el COO​H​) por una segunda cadena de carbonos.
Por lo tanto, operativamente hablando, si queremos un éster que derive del ácido carboxílico D tenemos
entonces que copiar la estructura de D pero reemplazando el H del grupo acido por una segunda cadena de
carbonos cualquiera (por simpleza, por ejemplo, podemos poner apenas una cadena de un solo carbono y
listo… un CH​3​).

Entonces: D “original”: CH​3​CH​2​COO​H


Reemplazamos el H por un CH​3​: CH​3​CH​2​COO​CH​3

Esa estructura es una de las respuestas correctas posibles. Cualquier estructura similar con diferentes cadenas
luego del segundo oxigeno también serviría. Por ejemplo, también son respuestas correctas todas estas:
CH​3​CH​2​COO​CH​2​CH​3
CH​3​CH​2​COO​CH​2​CH​2​CH​3
CH​3​CH​2​COO​CH​2​CH​2​CH​2​CH​3

11) El compuesto B es también un éster y nosotros queremos uno que además de ser éster tenga menor punto de
ebullición que el que nos ponen ahí. Los esteres solo tienen fuerzas de London (como todo compuesto
molecular) y de dipolo-dipolo. Para que el éster que nosotros propongamos tenga menor punto de ebullición
debe tener fuerzas intermoleculares más débiles que las del compuesto B. Una forma de asegurarse eso es
buscando un éster con fuerzas de London más débiles que las que tiene B y como la intensidad de las fuerzas de
London depende del número de electrones entonces la forma más sencilla de lograr nuestro objetivo es buscar
un éster de cadena de carbonos más corta que B. B tiene una cadena de 4 carbonos con una ramificación de 1
carbono (total: 5C). Si escribimos un éster que tenga menos carbonos en total ya estaremos seguros de que
tendrá menores fuerzas de London y, por lo tanto, menor punto de ebullición: podemos por ejemplo escribir un
éster de solo 3 C en total:
CH​3​COOCH​3

Obviamente uno de los carbonos forma parte del grupo éster así que le ponemos “mini” cadenas de un solo CH​3
a cada lado del grupo éster. Como el ejercicio nos pide ​nombrarlo​ tenemos entonces que recordar la forma en
la que se construye el nombre de los esteres: …ATO de …ILO.
La cadena con la terminación ATO es la que incluye al carbonilo: en nuestro ejemplo tiene 2 C y por lo tanto
debe llamarse ​etanoato​.
La cadena con la terminación ILO es que esta unida al segundo oxigeno del grupo éster: en nuestro ejemplo
tiene solo 1 C y debe llamarse ​metilo​.

Resultado: ​etanoato de metilo​.


12) Primer cuidado: pregunta “cual o cuales” por lo que puede haber más de un compuesto que cumpla con lo
pedido en el enunciado. Para que la respuesta se considere correcta debemos poner ​TODOS​ los compuestos
que cumplan lo pedido. Si hubiera dos respuestas correctas y solo pusiéramos uno se consideraría incorrecta.

Para poder responder bien este ejercicio necesitamos entender primero que significa C − Ĉ − O . Esa notación
se usa para nombrar ​ángulos​ indicando los átomos que actúan como vértice y extremos del mismo. Lo que nos
pide entonces es buscar entre los compuestos que tenemos ahí uno que tenga un ángulo así:

Para que el ángulo de enlace alrededor del carbono sea 109,5° y se cumpla lo pedido en el enunciado, debemos
encontrar un átomo de carbono que actúe como vértice y tenga unido otro C y un O y en total debe haber 4
pares de electrones a su alrededor.

Debemos ir chequeando en las estructuras de los cuatro compuestos (A, B, C y D) por la presencia de esos
enlaces y de los 4 pares electrónicos alrededor del C que actúa como vértice. Veamos las estructuras:

A) Efectivamente tiene un carbono con unión a otro carbono y a oxígeno. Corresponde al carbono 2, el que
tiene el grupo alcohol. Si analizamos el entorno del carbono 2, podemos verificar que efectivamente hay
4 pares de electrones a su alrededor: con cada uno hace un enlace covalente simple. Un par hace
covalente simple a H, otro par hace covalente simple al O del grupo alcohol y los otros dos pares hacen
respectivas covalentes simples a los siguientes carbonos en la cadena. La sustancia A entonces cumple
con lo pedido tanto en enlaces como en ángulo.
B) Viendo la estructura vemos que solo los carbonos del grupo éster tienen alguna unión a oxígeno. El
carbono de la “colita” CH​3​ tiene enlace a oxígeno y a 3 hidrógenos y, por lo tanto, no puede ser el que
nos piden pues debería tener otra unión a carbono. El otro carbono, el del grupo éster, tampoco puede
ser pues si bien tiene enlace a oxígeno y a carbono, solo tiene 3 pares de electrones de acuerdo a la
geometría: hace un enlace doble con oxígeno, eso cuenta como un único par; hace un enlace simple al
segundo oxigeno del grupo éster, y hace otro enlace simple al siguiente carbono en la cadena. Total: 3
pares de electrones según TREPEV. Su ángulo de enlace será entonces de 120° en vez de 109,5°. B no
cumple con lo pedido.
C) Solamente el carbono del medio de la cadena (el carbono 3) tiene unión a oxígeno. También tiene unión
a carbono pues al estar en medio de la cadena se une a otros dos carbonos. El total de uniones y, por lo
tanto, de pares electrónicos a su alrededor, es cuatro: dos uniones simples a carbonos de la cadena, 1
unión simple a O del grupo alcohol y una unión simple a H. Teniendo 4 pares de electrones externos
efectivamente cumple con lo pedido y su ángulo de enlace efectivamente es 109,5°.
D) El único carbono de la molécula que tiene unión a oxigeno es el del grupo ácido y al igual que en el
compuesto B, al tener un enlace doble a oxigeno termina teniendo geometría plana triangular y su
ángulo de enlace es de 120°. No cumple entonces con lo pedido.

13) Este ejercicio nos dice que tenemos cierto volumen de una sustancia (5 cm​3​, vendría a ser un tercio de un
tubo de ensayo aproximadamente) y la nos pregunta cuantos átomos de hidrogeno hay en esa sustancia en total.
La sustancia en cuestión es la anilina, de formula C​6​H​7​N. La fórmula es muy importante para la resolución tanto
porque nos permite calcular la masa molar usando la tabla como porque nos informa de que ​en cada molécula
de anilina hay 7 átomos de hidrógeno​.

El problema podemos encararlo de dos formas. Voy a hacerlo de una forma que me parece que es más intuitiva
(aunque tiene más pasos).

Ya que tenemos como dato la densidad voy a utilizarla para calcular a cuantos gramos equivalen los 5 cm​3​ de
anilina que tenemos en nuestro tubo de ensayo. ¿Por qué me tomo la molestia de pasarlo a gramos? Porque
teniendo la masa de anilina podremos sacar los moles o el número de moléculas utilizando la masa molar.

m
Recordemos entonces como se calcula la densidad: ρ= V

Por lo tanto podemos despejar la masa pasando el volumen multiplicando del otro lado: ρ.V = m
g
Reemplazando con los datos: ρ.V = m = 1, 02 cm3 .5 cm3 = 5, 1 g

Hemos calculado que los 5 cm​3​ de anilina equivalen a 5,1 g de anilina.

Usando la fórmula de la anilina (C​6​H​7​N) podemos calcular su masa molar usando la tabla periódica:
g g g g
M C H N = 6.C + 7.H + 1.N = 6 . 12 mol + 7 . 1 mol + 1 . 14 mol = 93 mol
6 7
¿De qué nos sirve esto? Sabemos que 1 mol de anilina tiene 93 g y 1 mol siempre equivale a la misma cantidad
de unidades: 6,02.10​23 ​moléculas en este caso. Por lo tanto:
93 g de C​6​H​7​N ____​equivale a_​ ___ 1 mol de C​6​H​7​N

O, lo que es lo mismo:
93 g de C​6​H​7​N____​equivale a_​ ___ 6,02.10​23​ moléculas de C​6​H​7​N

Como en nuestro caso tenemos 5,1 g de C​6​H​7​N, tenemos que calcular entonces por medio de una regla de tres
cuantas moléculas realmente tenemos:
93 g de C​6​H​7​N____​equivale a_​ ___ 6,02.10​23​ moléculas de C​6​H​7​N
5,1 g de C​6​H​7​N_______​equivalen a_​ _______ x moléculas de C​6​H​7​N

Resolviendo, x = 3,30 .10​22​ moléculas de C​6​H​7​N

Recordemos que el ejercicio no nos pide el número de moléculas sino el número de átomos de hidrogeno.
Estamos cerca: debemos fijarnos en la fórmula del compuesto para saber ​cuántos átomos de H hay en cada
molécula​. Dado que la fórmula es C​6​H​7​N y la atomicidad del H es 7, entonces sabemos que por ​cada molécula
hay 7 átomos de hidrogeno​.
Esto significa que el número de átomos debe ser siempre 7 veces el número de moléculas para esta sustancia.
Por lo tanto, si queremos el número de átomos debemos tomar el número de moléculas calculado y
multiplicarlo por 7.

Numero de átomos de hidrogeno en 5 cm​3​ de anilina: 7 . 3,30.10​22​ = 2,31 . 10​23​ átomos de H

14) El enunciado pide calcular ​el volumen que ocupa un mol de moléculas de anilina​: esa es justamente la
definición del volumen molar. La clave está entonces en saber interpretar el enunciado.

NOTA: “1 mol de moléculas” es lo que normalmente llamamos “1 mol de la sustancia” por más que
normalmente no le agreguemos el “de moléculas” siempre que hablamos de 1 mol de H​2​O, o 1 mol de CO​2​ o 1
mol de CH​4​ estamos hablando de 1 mol de moléculas de esas sustancias.

El volumen molar puede calcularse muy fácilmente si recordamos que se relaciona con la densidad y la masa
molar. Seguramente recuerdan que la densidad puede calcularse dividiendo masa y volumen:
ρ = Vm
Una expresión muy parecida permite calcular el volumen molar si arriba ponemos la masa molar:
MC H N
ρ= 6 7
Vm

Por lo tanto, podemos despejar el volumen molar pasándolo multiplicando a la izquierda:


ρ.V m = M C 6 H 7 N

Y ahora pasando dividiendo a la derecha la densidad:


MC
6H 7N
Vm = ρ

Reemplazando con el dato de densidad del enunciado y con la masa molar que calculamos para el ejercicio 13:
MC g
6H 7N 93 mol cm3
Vm = ρ = 1,02 3
g = 91, 2 mol
cm

NOTA: Ojo con las unidades. Esto deberían habérselos enseñado ya en matemática del secundario pero por las
dudas se los recuerdo: si algo divide en el denominador, en el resultado queda en el numerador. O si divide en
el numerador, en el resultado queda en el denominador. En símbolos:
A
A.D
B
C = B.C
D
(Notar como la B, que dividía en el numerador, termino abajo en el resultado y notar como la D, que dividía en el denominador
termino arriba en el resultado)
En nuestro caso, la unidad gramo se simplifica porque está en el numerador y en el denominador. La unidad
mol que divide en el numerador pasa a estar en el denominador y la unidad cm​3​ que divide en el denominador
pasa a quedar arriba, en el numerador.

Finalmente, debemos tener bien presente que el ejercicio pide expresar el volumen molar ​en la unidad
dm​3​/mol​ y nosotros lo tenemos en cm​3​/mol. Debemos hacer el pasaje de unidades. Dado que 1 dm​3​ es
equivalente a 1000 cm​3​ para pasar de cm​3​ a dm​3​ debemos correr la coma tres lugares hacia la izquierda (el
numero pasa a ser más chico porque estamos pasando a una unidad más grande).

91,2 cm​3​/mol terminan siendo entonces 0,0912 dm​3​/mol

15) a) nos habla de la ​masa molar​ del CO​2​, esto es, la masa que tiene un mol de esa sustancia. Recordemos que
para obtener la masa ​de 1 mol​ debemos usar los números que figuran en la tabla en ​gramos​.
g g g
M CO2 = 1.C + 2.O = 1 . 12 mol + 2 . 16 mol
= 44 mol

En este tipo de ejercicios siempre verificar que tanto ​el número​ como ​la unidad​ sean correctos. Muchas veces
la “trampa” está en que la unidad es errónea.
En este caso vemos que la masa molar efectivamente da numéricamente 44 y, como ya dijimos, dado que es la
masa ​molar​ corresponde la unidad gramos. El enunciado es correcto.

b) ¿Qué significa “​la masa un numero de Avogadro de átomos”?​ La expresión es media confusa pero a la vez
es muy pero muy simple. “Un numero de Avogadro” de lo que sea es justamente “1 mol” de eso. Ejemplos:
● “Un numero de Avogadro de moléculas de H​2​O” es ni más ni menos que “1 mol de H​2​O”
● “Un numero de Avogadro de iones Na​+​” es “1 mol de Na​+​”
● “Un numero de Avogadro de átomos de O” es específicamente “1 mol de O”

NOTA: Siempre interpreten la expresión “1 número de Avogadro…” como “1 mol de…”

Teniendo en cuesta esto último lo que nos están diciendo es que “​La masa de 1 mol de O es igual a 16 u”.​
Numéricamente ​hablando la afirmación es correcta pues si buscamos la masa del oxígeno en la tabla
efectivamente ​en número​ es 16. ¿Dónde está el error? En la ​unidad​. Si hablamos de ​1 mol​ de oxigeno
entonces la masa es 16 ​gramos​. Seria 16 ​u​ si habláramos de un único átomo. Por eso insisto en que en estos
ejercicios siempre lean con cuidado y pongan especial atención tanto en el número como en la unidad.

Вам также может понравиться