Вы находитесь на странице: 1из 371

Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

2
Mariano Llano Díaz de Vivar

CAPITULO 1
LOS ORÍGENES DE LA GANADERIA EN EL PARAGUAY,
LOS JESUITAS y SU LEGADO, LA ÉPOCA
DE FRANCIA, EL GOBIERNO DE LOS LÓPEZ, LA
POSGUERRA, CREACION DE LAS GRANDES
ESTANCIAS, LOS COLONIZADORES DEL CHACO LOS
MENONITAS.

CAPITULO 2
LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD RURAL DEL
PARAGUAY, RESEÑA DE SUS INTEGRANTES, LA
DONACIÓN DEL PREDIO DE 25 HECTÁREAS, LA
CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN RURAL DEL
PARAGUAY, RESEÑA DE CADA UNO DE LOS
PRESIDENTES A TRAVÉS DEL TIEMPO.

CAPITULO 3
HISTORIA DE LA CREACION DE LOS MIEMBROS QUE 3
FORMAN PARTE Y QUE DAN VIDA A LA
ASOCIACION RURAL DEL PARAGUAY, 33
ASOCIACIONES QUE HAN IDO CRECIENDO CON EL
TIEMO Y EN ESTE CAPITULO OBSERVARMOS SU
CRECIMIENTO.

CAPITULO 4
HISTORIA DEL SALADERO AL FRIGORÍFICO, SITUA-
CIÓN ACTUAL FRIGORÍFICA EN EL
PARAGUAY, LA MANCOMUNION PARAGUAYO – BRA-
SILERA EN POS DE LA EXCELENCIA.

CAPITULO 5
HISTORIA DE LAS EMPRESAS REMATADORAS. CRO-
NOLOGÍA Y RESEÑA DE LOS REMATADORES DEL PARA-
GUAY. LAS MÁSEMBLEMÁTICAS CABAÑAS, RECUER-
DOS, ANÉCDOTAS,
IMÁGENES & PROTAGONISTAS.
PARAGUAY. LAS MÁS EMBLEMÁTICAS CABAÑAS.
RECUERDOS & ANÉCDOTAS. IMÁGENES
& PROTAGONISTAS.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

4
Mariano Llano Díaz de Vivar

Historia de la Asociación Rural y de la 5

Ganadería Paraguaya
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

IMPRESO EN EL PARAGUAY
Printed in Paraguay

©Mariano Llano
Mariano Llano Díaz de Vivar

Hecho el depósito que establece la ley. Todos los derechos reser-


vados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro por
cualquiera de los sistemas conocidos o por conocer sin la debida
autorización del autor.

ASUNCION – PARAGUAY 2018

7
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

8
Mariano Llano Díaz de Vivar

Ernest Renán

Filósofo, escritor y pensador Francés Ernest Renán. 9

El 11 de Marzo de 1882 en la Sorbona, Paris Francia Ernest Renán


conocido, escritor, arqueólogo, filósofo e historiador francés daba
una conferencia magistral sobre, Qué es una Nación.
“Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que
no forman sino una, a decir verdad, constituyen esta alma, este prin-
cipio espiritual. Una está en el pasado, la otra en el presente. Una
es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es
el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de
continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido indivisa.
El hombre, señores, no se improvisa. La nación, como el indivi-
duo, es el resultado de un largo pasado de esfuerzos, de sacrificios
y de desvelos. El culto a los antepasados es, entre todos, el más
legítimo; los antepasados nos han hecho lo que somos. Un pasado
heroico, grandes hombres, la gloria (se entiende, la verdadera), he
ahí el capital social sobre el cual se asienta una idea nacional. Tener
glorias comunes en el pasado, una voluntad común en el presente;
haber hecho grandes cosas juntos, querer seguir haciéndolas aún,
he ahí las condiciones esenciales para ser un pueblo. Se ama en
proporción a los sacrificios que se han consentido, a los males que
se han sufrido. ¿Qué es una nación? una casa que se ha construido y
que se transmite. El canto espartano: “Somos lo que ustedes fueron,
seremos lo que son”, es en su simplicidad el himno abreviado de
toda patria”.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

10
Mariano Llano Díaz de Vivar

CAPITULO I
11
LOS ORÍGENES DE LA GANADERÍA EN EL
PARAGUAY
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

12
Mariano Llano Díaz de Vivar

13

Le damos la bienvenida a los amables lectores y ambos nos embar-


caremos a esta larga y amena travesía de descubrir junto a ustedes la
introducción de la Ganadería y de las Actividades Rurales en nuestro
país, paso más de medio siglo desde que el genovés Cristóbal Colon
iniciase el proceso de colonización de las tierras americanas, a la
llegada de los conquistadores en Sudamérica solo eran explotados
por los aborígenes la llama, la vicuña, la alpaca, los pavos como
animales domesticados y en nuestro país habitaban los Carios indios
antropófagos, que eran cazadores, recolectores y cultivadores por
ende pertenecían a la época neolítica, siempre hostigados por los
Guaicurúes que pertenecían a la edad paleolítica o sea solamente
cazadores y recolectores y no cultivadores, una etnia de ellos los
canoeros eran los que destruían los cultivos, quemaban sus chozas
y se llevaban a sus mujeres como esclavas para venderlas en el gran
reino del Chaco, donde eran dueños los Guaicurúes, el nombre que
le habían puesto los carios se traduce como “bárbaro o salvaje”.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

14
Mariano Llano Díaz de Vivar

Etapas de la Pre-historia

Aquí pasa algo muy particular cuando los españoles someten a los
carios que vivían en esta zona de Asunción rápidamente los mismos
se vieron protegidos de los inclementes ataques de los Guaicurúes
que ya no podrían amedrentarlos más, entonces encontraron una
suerte de alianza que les liberaría de esta lucha histórica que venía
de cientos años atrás.
Ellos no fueron amigables como indican algunos textos, fueron
sometidos, en primer lugar el Español desase una tradición ances-
tral de los Carios la mujer era la encargada de la agricultura y los
aseos de su entorno y el hombre era el que cazaba o traía frutos y
miel. El español se queda con sus mujeres y le obliga al Cario a
cultivar la tierra ósea a hacer lo que antes hacia la mujer, esto era 15
denigrante para los mismos.
Un español tenía por lo general a 8 indias jóvenes dependiendo
de su economía. Los carios desarrollaron notables cultivos como la
batata, el poroto, la mandioca, el maní y el zapallo, entre otros.
Aunque parezca sencillo e inverosímil el razonamiento de las
etapas evolutivas no habíamos encontrado en ningún texto de los
que tuvimos acceso en la investigación recién podemos deducirlo
luego de visitar el Museo Andrés Barbero y dialogar con su direc-
tora Adelina Pussineri y al reflexionar de porque Buenos Aires no
tuvo éxito y Asunción si en ser “la madre de ciudades” pudimos
encontrar una respuesta lógica a los sucesos pasados.

Grabado de Hans Staden de los Indios de la zona de Asunción.


antropófagos.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

A pesar del desvanecimiento del encuentro del oro y los metales


preciosos los españoles en nuestro caso inician un proceso evoluti-
vo que solo tendría un comienzo y que dicho proceso a pesar de ser
lento tomaría una fuerza arrolladora la Ganadería.
Nuestras praderas y selvas sudamericanas proveían tierras pro-
digiosas para la agricultura y la ganadería, pero las mismas tendrían
que ser destinadas al trabajo y no al enriquecimiento fácil, así es
que la historia de la ganadería comienza en la conquista misma,
para dar con el origen es necesario recurrir a la información que
nos brindan.
Las Células Reales de más de 5 siglos, muy dispersa y a veces
poco resoluta a nombrar episodios propios de la ganadería en sí.

16
Don Pedro de Mendoza. Caballo Berberisco.

Podríamos poner ante todo a los caballos a ese lote de 100 caballos
berberiscos y andaluces traídos por Don Pedro de Mendoza que en
el caso de Sudamérica vivaría a criollo con el tiempo “el animal”
que no encontró obstáculos que lo detuviera arrasaron literalmen-
te el continente con su fuerza indómita además el caballo fue un
arma psicológica contra los indios y jugo un papel decisivo en el
sometimiento de los mismos y a la vez el ganado bovino tampoco
encontraron obstáculos para la colonización del continente america-
no, Para la época de la colonización Americana, la ganadería en la
península ibérica era una ganadería bastante incipiente gran parte de
los ganados de España procedían del norte de Extremadura, Andalu-
cía la Sayaguesa y ganado de Asia y África.

Uro Bos Taurus Primigenius. Raza Sayaguesa.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Don Pedro de Mendoza fue el primer adelantado, venia de una noble


y aristocrática familia, que en parte financió la expedición buscando
el oro y la plata, a cambio de amplios poderes por la conquista, había
peleado contra los franceses y se lanza a tan temeraria empresa.

Fundación de Buenos Aires. Buenos Aires sitiada por indios.

La primera población en tierras sudamericanas fue llamada Santa


María del Buen Ayre en 1536 pero su vida fue breve ya que duro
apenas 5 años en un principio se llega a un acuerdo con los indios
para que estos proveyeran de alimentos a cambio de pagos, pero es
difícil hacer tratos alimenticios con un indio nómade como eran los
Querandíes que pertenecían al Paleolitico,rápidamente estos faltan
a su palabra y envalentonados luego del combate de Corpus Christi,
rodean el fuerte hasta hacer la situación insostenible y fue destruida
por los mismos habitantes del fuerte en 1541,en la que se llegó a el
canibalismo ya que estaba rodeada de Pampas o Querandíes y no 17
tenían que comer fue una tragedia el primer intento de población en
tierras americana.

Grabado Antropofagía en la primera Bue- Hambruna en Buenos Aires poco des-


nos Aires-1535-grabado de Theodoro de pués de su 1ra fundación-1536-gra-
Bry-1599. bado de Levinus Hulsius-1599.

Esta rica y monótona planicie si bien albergaba una de las mejores


tierras del mundo no presentaba hábitat humano amigable, ni ani-
males susceptibles a la explotación económica ni siquiera plantas
alimenticias ósea no la cultivaban sus habitantes de origen ya que no
conocían la agricultura , la que sería la famosa Buenos Aires tendría
que esperar que la ganadería y su puerto fuesen su eje principal para
ser productor de riqueza.
El adelantado Don Pedro de Mendoza debido a una sífilis terminal
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

vuelve a España en el trayecto encontraría la muerte dejando a Juan


de Ayolas como su alguacil Mayor
Por supuesto que hay que nombrar la templanza del español en
nuestro caso que trajo toda una civilización a cuestas, objeto por
objeto, animal por animal, España se convirtió en la reina de los
mares, el clima patriótico que se vivía en esa época, haber echado
a los Moros de España ,los descubrimientos geográficos y todo lo
que trae consigo dichos descubrimientos, alimentos nuevos, todo
un continente para servir a España, le daban una salud envidiable
casi podríamos decir que se sentía como si los españoles fueran una
raza superior
Don Pedro de Mendoza en mayo había enviado a Juan de Ayolas
a remontar el río Paraná hacia la zona donde había estado Sancti
Espíritus. El 15 de junio de 1536 Juan de Ayolas funda el fuerte
de Corpus Christi, en las inmediaciones de la laguna de Coronda,
provincia de Santa Fe, donde los habitantes acosados por el hambre
son sorprendidos por los indios y se origina una dura batalla con los
querandíes a orillas del rio Lujan, donde hubo más de 1.000 indios
muertos y entre las bajas del bando español el hermano del adelan-
tado Pedro de Mendoza y Diego de Mendoza además de su sobrino
Pedro Benavidez
Acompañando dicha batalla estaba Ulrico Schmidl, quien fue un
soldado, primer cronista de la conquista del Río de la Plata y primer
alemán adelantado en tierras sudamericanas.
18

Ulrico Smich. Hans Staden.

Ulrico Schmidl nos relata en una reseña de los que son denominados
Indios Carios:
“Después de esto, pasado el acuerdo de los capitanes, partimos
con los 400 hombres en 8 pequeños navíos parchadines aguas arriba
del Paraná, en busca de otra agua corriente llamada Paraboe, adon-
de viven los carios que tienen trigo turco, y una raíz con el nombre
de manteochade y otras raíces como padades y manteoch propie y
mandeoch mandepore. La raíz padades, se parece a la manzana y
es del mismo sabor; mandeoch propie sabe a castaña; de mandeoch
poere se hace vino, que beben los indios.
Estos carios tienen pescado y carne, y unas ovejas muy grandes
como las mulas de esta tierra; más tienen chanchos del monte, aves-
truces y otras salvajinas; más gallinas y gansos en gran abundancia
Mariano Llano Díaz de Vivar

2 días permanecimos con ellos, y nos dieron 2 carios cautivos que


eran de ellos: éstos deberían servirnos de baqueanos y ayudarnos
con la lengua.
Tuvimos que dejar a estos Aygass y llegamos a una otra nación,
llamada Caríes, están a 50 millas de camino de los Aygas; allí Dios,
él que todo lo puede, nos dio su santa bendición, porque estos carios
tenían trigo turco o meys y manndeochade, padades, manndeos pe-
rroy, mandeporre, manduris, vackgekhue, también pescado y carne,
ciervos y chanchos del monte, avestruces, ovejas de la tierra, cone-
jillos, gallinas y gansos; también tienen miel, de la que se hace vino,
en mucha abundancia, hay muchísimo algodón en la tierra.
La tierra de estos carios es de mucha extensión, casi 300 millas
de ancho y largo, son hombres petizos y gruesos y más capaces de
servir a otros. Los varones tienen en el labio un agujero pequeño
en el que meten un cristal amarillo, que en lengua de ellos se llama
parábol, de dos jemes de largo y grueso como el canuto de una plu-
ma. Esta gente, hombres y mujeres, andan en cueros vivos, tal como
Dios los echó al mundo. Entre estos indios el padre vende a la hija,
el marido a la mujer, si esta no le gusta, también el hermano vende
o permuta a la hermana; una mujer cuesta una camisa, o un cuchillo
de cortar pan, o un anzuelo o cualquier otra baratija por el estilo.
Estos carios también comen carne humana, cuando se ofrece, es
decir, cuando pelean y toman algún enemigo, sea hombre o mujer,
y como se ceban los chanchos en Alemania, así ceban ellos a los
prisioneros; pero si la mujer es algo linda y joven, la conservan por 19
un año o más, y si durante ese tiempo no alcanza a llenarles el gusto
la matan y se la comen, y con ella hacen fiesta solemne, o como si
fuese para una boda; más si la persona es vieja la hacen trabajar en
la labranza hasta que se muere.
Esta gente es la más caminadora de cuantas naciones hay en el
Río de la Plata, son grandes guerreros por tierra. Sus pueblos o ciu-
dades están en las alturas del agua Paraboe.”
Extraordinario relato de Ulrico Schmidl
Mientras los españoles encontraban este frio y hostil territorio donde
los indios que lo habitaban estaban en dos eras de la humanidad por
debajo de los indios carios,entre ellos la mujer era encargada de la
agricultura y ahí si encuentran una diferencia en cuanto al desarrollo
alimenticio de los guaraníes con quienes se desarrollan y fundan la
Madre de Ciudades “Nuestra Señora del Asunción” el 15 de agosto
de 1537 y esta ciudad a diferencia de otras perduraría para siempre
y seria la madre fundadora de las ciudades históricas del litoral, el
fundador de Nuestra Señora del Asunción fue el Capitán Juan de Sa-
lazar que como veremos luego fue el que compro la primera tropa de
ganado para su ciudad amada Asunción, donde viviría por siempre y
en donde encontraría su muerte.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Fundación de Asunción. Juan de Salazar.

Y en el año 1553 siendo gobernador don Francisco Ortiz de Vergara,


algunos miembros de la Armada del adelantado Juan de Sanabria y
el capitán Juan de Salazar, fundador de Asunción y tesorero del Río
de la Plata, se hallaban en el lejano puerto de “Todos los Santos”
costa del Brasil, a fin de realizar la primera compra de vacas y toros,
para Nuestra Señora del Asunción esta se lleva a cabo con metales
preciosos provenientes del Bolivia y Perú, el Rey de Portugal no
estaba al tanto pero se lleva a cabo la transacción y el Capitán Juan
de Salazar juntamente con Ruiz Díaz de Melgarejo acompañados
por once hidalgos españoles y seis lusitanos emprenden la marcha
desde la costa del Brasil, trayendo el valioso lote de animales, no
solamente el Capitán Juan de Zalazar fue el fundador de Asunción
20 también es el padre de la ganadería nacional ya que él estuvo en la
primera compra de un lote de ganado para su ciudad amada y en la
que el moriría de anciano, era un enamorado de Asunción. entre los
lusitanos son de la partida los hermanos Scipión y Vicente Goes;
animados con el propósito de radicarse en Asunción, entendemos
que habría más de 7 vacas ya que alguna habrá perecido por el tra-
yecto, el arreo del ganado fue encomendado a Francisco Gaete, se-
gún la lista de conquistadores hecha por Lafuente Machaín. Gaete
cobró como precio una vaca por conducir la valiosa tropilla hasta
Asunción del valor del precio, convenido por la hazaña, quedó la
expresión popular que se repetía en el Paraguay para significar lo
que ganaba con mucho esfuerzo: “Más caro que la vaca de Gaete”.
Este viaje por demás agotador que lo hicieron por tierra, caminando
12.000 kilómetros cruzando ríos con balsas y todas las vicisitudes
propias de la época el contingente constaba de 7 vacas, 1 toro, 6
mulas y 10 caballos, después de todas las penurias llegan a Asunción
en 1555.los hermanos Goes (portugueses) arribaron con la armada
de Pedro de Mendoza y eran hijos de Juan de Gaete y María de la
Cueva, vecina de Córdoba.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Bueyes usados por los indios en sus Cabezas de toros criollos.


faenas agrícolas.

Pero para saber algo más de los intrépidos de estos adelantados po-
demos rememorar lo que le pasa luego a Juan de Sanabria y a su
familia, él fue un noble español, capitán y conquistador, era primo
de Hernán Cortez, muere con apenas 45 años tres meses, que le ha-
bían dado el grado de Adelantado (1504-1549) a la muerte de este su
señora Mencía Calderón Ocampos, se convierte en la primera mujer
adelantada, aunque el hijo era el que heredaría el título de adelantado
por su padre fallecido Mencía toma el desafío que estaba preparando
su marido y sale rumbo a Asunción siendo la primera mujer expe-
dicionaria al continente Americano, con ochenta mujeres y varios
matrimonios algo totalmente inusual para esos tiempos y era para 21
poblar la madre de ciudades Asunción.

Retrato de Mencía Calderón.

La determinación de la señora Mencía junto a su hijastro Diego de


Sanabria emprenden los preparativos finales para el viaje al nuevo
mundo contratan más de 300 soldados 3 carabelas zarpan de San-
lúcar de Barrameda en las que estaban Mencía Calderón y sus tres
hijas, Diego de Sanabria se queda para completar los dos barcos que
faltaban para completar el compromiso real, que una expedición con
cinco embarcaciones.
Alonzo de Zalazar era el encargado de las tres carabelas que
recalan en las Islas Canarias para cargar provisiones y luego unos
vientos los desvían de camino y llegan cerca de Nueva Guinea allí
los piratas franceses apresan las carabelas y llegan a un acuerdo
con Doña Mencía, les despojan ciertos artículos de valor pero no
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

tocaron a las mujeres estos incrédulos piratas al ver esta expedición


tan atípica, pero esto no hizo ceder la determinación de esta dama y
adelantada que parte hacia el Rio de la Plata pero se topa con otros
vientos traicioneros que la desvían a las costas de Santa Catarina
donde hacen un fuerte donde se quedan dos años y son hostigado
por los indios tupis muy belicosos y antropófagos ósea caníbales
durante este tiempo tratan en vano que se los rescate.

Indios Tupi. Indios Antropófagos Tupi

En 1553 son socorridos por los portugueses allí Mencía se entera de


que el hijastro de su marido Diego de Sanabria desembarco en cos-
tas venezolanas con sus dos carabelas cerca de las amazonas y murió
en manos de indios caníbales que habitaban la zona.
Lejos de animilar su espíritu Mencía conoce a un joven mesti-
zo que sabía la ruta para llegar a Asunción, en noviembre de 1955
salían 43 personas entre ellas la mayoría mujeres de los 350 que
22 habían zarpado de Sanlúcar de Barrameda España, en el trayecto
se encuentran con unos indios pacíficos a quienes matan, confun-
diéndolos con tribus hostiles, para luego tener represalias Fernando
Trejo jefe de la matanza
En el mes de mayo de 1556 llegan a la mítica San Bernardino
Mencía Calderón Ocampos causando sensación por la cantidad de
mujeres que llevaban a cabo esta intrépida expedición, cuando se
les ofrece para llevarlas en carro, Mencia Calderón Ocampos dicli-
na al ofrecimiento y entra orgullosa a la madre de ciudades Asun-
ción a pie, el destino fijado hacía seis largos años se hacía realidad
llegaba a su destino Asunción, una de sus hijas muere en el trayecto,
las otras dos se casaron en territorio del Rio de la Plata y una es
madre de Hernando Arias de Saavedra el pro hombre Hernandarias.

Travesía hecha al mando de


Mencia Calderón Ocampos
desde costa brasileras hasta
Asunción.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Fernando Trejo casado con la hija de Mencia Calderón es encarcela-


do por la muerte de los indios ocurrida en el trayecto y muere meses
después de haber llegado con la expedición en la cárcel en 1557.

Hernando Arias de Saavedra. Escultura Hernandarias Uruguay.

Su mujer María de Sanabria Calderón hija de la mítica adelantada


Mencia Calderón Ocampos y por parte paterna el adelantado Juan de
Garay se volvería a casar y su hijo nacido en la madre de ciudades
Asunción en 1561 sería fundamental para la creación de la ganadería
uruguaya, argentina, paraguaya y chilena. Hernando Arias de Saa-
vedra más conocido por “Hernandarias”, es una figura emblemática
para todo el continente, fue participe de la repoblación de Buenos
Aires así también como la de Corrientes y Concepción del Bermejo 23
fue gobernador del área del Rio de la Plata y Asunción y el primer
nativo en ostentar este cargo emprendió decenas de exploraciones
además de aprovechar las planicies al sur del Paraguay es padre de la
ganadería de casi todos los países que conforman la cuenca del Rio
de la Plata, en 1608 dio paso a la creación de las reducciones jesuí-
ticas, fundamental para la ganadería nacional. Luego de recorrer los
territorios aconsejo al Rey poblar con ganado vacuna las praderas
sudamericanas es así como deja ganado para que se reproduzca en
Uruguay, Buenos Aires, Paraguay y fue a Chile desde Asunción a
llevar ganado equino, bovino, ovino, caprino para dotar de los mis-
mos al país trasandino. Gracias a Hernandarias Enel año 1615 se
divide la Gobernación del Rio de la Plata en dos: Buenos Aires y
Paraguay que abarcaba Asunción, Villa Rica y Santiago del Jerez.
Su vida muchas veces paso por la zozobra fruto de los genes de
su madre aventurera y su abuelo adelantado, una vez que al mando
de una expedición a la Patagonia fue apresado por los mapuches
a 1.000 kilómetros de Buenos Aires esto habla de lo intrépido de
Hernando Arias de Saavedra “Hernandarias”, la sangre no es agua
tenía en sus venas, a la primer adelantada Mencia Calderon, al ade-
lantado Juan de Garay y era sobrino de Juan de Cortez.
Retirado muere en Santa Fe el 21 de diciembre de 1631 y sus
restos son llevados a la Catedral Metropolitana de Buenos Aires
donde descansan los restos del Gral. José de San Martin este Asun-
ceno comparte morada en el lugar más sublime e importante de la
República Argentina.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Catedral 1874 Interior de la Catedral.

Fundación de Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de La Sierra es una ciudad hija de la Madre de Ciudades


fundada en 26 de febrero de 1561 por el Capitán Español Ñuflo de
24 Chaves, la expedición salió desde Asunción, con 158 españoles y
todos los animales necesarios para la instalación de esta tempranera
ciudad, que cambio tres veces de lugar hasta encontrar el definitivo.

Fundación de Córdoba

Otra de las ciudades provistas por Asunción fue Córdoba


La segunda partida de animales llegó en 1568 por gestión del
adelantado Juan Ortiz de Zárate, con una partida de 4.000 vacas,
400 ovejas, 500 caballos, 200 yeguas y 600 cabras. Al cruzar el Río
Paraguay se perdió el 20 % de la tropa, tamaño de tropa para aquella
época, que proeza la del adelantado Juan Ortiz de Zarate.
Juan Ortiz de Zarate fue un adelantado de mucha valentía aparte
Mariano Llano Díaz de Vivar

de ser el que trajo la mayor tropa al Paraguay, nació en el 1515 y


provenía de la nobleza “de la casa de Zarate”, muy joven fue a Sud-
américa estuvo en la conquista del Perú, luego sería encomendero
en el 1548 y tendría una suma de oro respetable. Zarate combate
con los indios Charrúas anonadadamente hasta vencerlos comple-
tamente no sin antes haber pasado por un secuestro de su sobrino y
una derrota en la batalla de San Gabriel su decisiva victoria de San
Salvador donde mueren los principales caciques charrúas sería el
punto final en estos enfrentamientos, luego regresaría a Asunción
trayendo a 23 Frailes Franciscanos entre ellos Fray Luis de Bolaños
y todo lo que significa para nosotros, fue un misionero tesonero,
fundador de la ciudad de Caazapá y autor del texto Catecismo Bre-
ve traduciendo por primera vez al guaraní una obra de puño y letra,
con el fin de facilitar la evangelización.

Fray Luis de Bolaños Obra de Fray Contardo Mi- 25


glioranza

Juan Ortiz de Zarate ostentaría el título de adelantado hasta su muer-


te el 26 de enero de 1576 y dejaría su testamento a el caballero que
desposara a su hija Juana Ortiz de Zarate y Yupanqui fruto de la
unión con la princesa Inca Leonor Yupanqui, que luego veremos
cómo sería disputada la hija mitad española mitad princesa Inca y
estaría ligada la familia nuevamente al Paraguay.

Juan Ortiz de Zarate Escudo de Armas


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Las 7 vacas traídas por Goes, sumadas a la gran tropa del Alto Perú,
fueron el núcleo principal de la expansión ganadera en el Virreinato
del Río de la Plata, cuyo centro fue el Paraguay.
Estos animales procrearon rápidamente y, en 1571, el teniente go-
bernador Felipe de Cáceres, formó la primera estancia llamada
“Ybytimirí”, hoy conocido como “Surubi-y” la estancia era de gran
extensión desde el río Paraguay a Arecayá, actualmente Mariano R.
Alonso y Limpio, hasta llegar a las serranías de Emboscada.
A partir de 1568 comienza a incrementarse en los alrededores
de Asunción la cría del ganado vacuno que iría creciendo en forma
sorprendentemente rápida.
En 1578 don Juan de Garay ordena que “todos los señores de va-
cas desde el río Tóbate hasta el que sale de la laguna Taiguá, hasta el
río Paraguay, hagan corrales donde metan el ganado de noche y de
día lo tenga en guarda, porque hacen daño a las zonas y labranzas”,
a las zonas de labranzas se le denominaba chacras y estancias a las
que se dedicaban a la ganadería y se procuraba que estén divididas
por algún cauce natural a fin de que el ganado no descomponga la
zona de agricultura.
Al ir extendiéndose la población ganadera, lógicamente comen-
zaron a establecerse las estancias. El 15 de noviembre de 1573, Juan
de Garay, por orden del Gobernador de Asunción, acompañado de
los mancebos de la Asunción, funda con todas las formalidades la
ciudad de Santa Fe en el riacho San Javier.
26

Fundación de Santa Fe

A la expedición acompañaba una importantísima tropa de ganado


vacuno fundamental para el asentamiento de la ciudad ni que de-
cir de los caballos los héroes de la conquista además de las ovejas,
cabras y cerdos que integraban los elementos vitales para la super-
vivencia para la nueva ciudad Santa Fe, nuevamente la madre de
ciudades proveía la todo lo necesario para una nueva fundación.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Fundación de Buenos Aires

Para la segunda fundación de Buenos Aires, llevada a cabo por Juan


de Garay el 11 de junio de 1580, la expedición partió de Asunción
con la nativa Ana Díaz única mujer en la expedición fundación y
además la primera mujer en ser propietaria de ¼ de manzana que era
lo atribuido a los participantes de la fundación de la nueva ciudad
que llevaban animales vacunos, equinos, ovinos, caprinos, Asun-
ción, madre de ciudades una vez más proveía lo esencial en este
caso para la nobel Buenos Aires.
27

Fundación de Corrientes

Otra ciudad a fundarse y siempre siendo provista por la Madre de


Ciudades Asunción fue Corrientes ,parte una expedición en la que
Hernandarias llevó 3.000 cabezas de ganado vacuno y 1.500 cabe-
zas de yeguarizo y ya esperaba sobre orillas del Paraná el adelantado
Juan Torres de Vera y Aragón, fundador de la ciudad de 3 de abril de
1588, con el nombre de “San Juan de Vera de las Siete Corrientes”,
conocida por los indios guaraníes como tava: pueblo y agüi: vecino,
los indios guaraníes llamaban “taragui” a sus vecinos españoles y
criollos, hoy el nombre Taragui esta lijado a una de las yerbas más
conocidas de la Argentina.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Juan Vera y Aragón Juana Ortiz de Zarate Yupanqui.

Del adelantado Juan Vera y Aragón podemos decir que obtuvo ese
título por casarse con la hija de Juan Ortiz de Zarate que había te-
nido la hija con la princesa Inca Yupanqui, Juana Ortiz de Zarate
Yupanqui, esto no resulto fácil para Juan Vera y Aragón ya que te-
nía muchos pretendientes por el cargo y todos los beneficios que se
otorgaban a un adelantado, fue perseguido tenazmente por el Virrey
Toledo que estaba ofuscado por no haberse casado con doña Juana
de Zarate y Yupanqui.
Luego de años de discordia fue a la madre de ciudades Asunción
28 donde se controla el estado de su gobernación, hace le hace la gue-
rra a los guaicurúes a los cuales les infringe una dura derrota para
que respeten a Asunción.
Este adelantado tuvo un hijo que vivía en Asunción, al que solía
visitar llamado Gabriel Vera y Aragón y uno legitimo con su esposa
Juana Zarate llamado Juan Alonso Vera y Zarate que fue el primer
mestizo nombrado por el Rey Felipe III como Caballero de la Or-
den de Santiago.
El rey Felipe III ordenó a Hernandarias organizar una expedi-
ción a Chile, con remesas de ganado vacuno y equino. Hernandarias
mandó de Asunción, animales vacunos, equinos y bovinos, que sir-
vieron de base para la formación de las siguientes estancias: “Salto
Grande” en Santa Fe, “La Cruz” en Entre Ríos y “El Vizcaíno”, en
el Uruguay. Es así como Asunción se convierte en la fuente y el
origen de la ganadería de Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Homenaje a la Madre de Ciudades

Antiguo grabado. Asunción de antaño.

Canto al Paraguay

A ti bella Asunción yo te distingo


Vibrando toda mi alma de emoción;
Yo soy, dulce Asunción, igual que un hijo
Que quiere darte un beso en su canción.

Es grande, Paraguay, mi gran cariño,


Conozco de tu gente su bondad: 29
Son buenos, consecuentes como amigos.
Por eso yo los quiero de verdad.
Asunción del Paraguay,
Capital de mis amores,
Tus naranjos y tus flores
Los recuerdo sin igual.
Paraguay de mí querer:
En mis días de errabundo
Que corría por el mundo yo
De ti me enamoré.

Si bien yo soy zorzal de otras playas


Cantándole a tu pueblo soy feliz;
Le canto donde quiera que yo vaya
Canciones con nostalgia guaraní.
Oh suelo de mis líricas quimeras.
Oh tierra de esperanzas y de amor.
Tus calles, tus mujeres, tus burreras.
Me llenan de ternura el corazón.

Letra: Heriberto José Altinier


Música: Aparicio De Los Ríos. Eulogio Cardozo.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Los Jesuitas y su legado


Desde 1609, cuando los primeros jesuitas se hacen cargo de pueblos
de indígenas ya existentes, como Loreto, San Ignacio-Miní, Santia-
go y San Ignacio Guazú, comienza la tremenda lucha entre enco-
menderos y la Compañía de Jesús. La lucha derivaría posteriormen-
te en las revoluciones comuneras durante los siglos XVII y XVIII.
El juez pesquisidor don Matías Ángeles y Gortari, encargado de
investigar las quejas contra los padres de la orden, estableció una
existencia de ganado vacuno manso cercano a las 300.000 cabezas.
El informe de Bucarelli en el momento de la expulsión, da las si-
guientes cifras del ganado “manso”, propiedad de las misiones je-
suíticas, que abarcaban desde el Sur del río Tebicuary hasta la Ban-
da Oriental del río Uruguay: 72.403 vacas de cría, 46.000 bueyes,
34.725 caballos, 64.353 yeguarizos, 13.905 mulas, 230.000 ovejas.
En la misma época, los cronistas estimaban la población ganadera
total del Paraguay alrededor de tres millones de cabezas.
Las guerras jesuíticas, las vicisitudes de la turbulenta política
colonial, los pronunciamientos comuneros, la posterior expulsión
de los misioneros señalaron el comienzo de la despoblación de la
mayor parte del ganado manso en poder de los jesuitas. Rengger
anota que solo el pueblo de Santa Rosa poseía alrededor de 80.000
cabezas de ganado manso cuando se produce la expulsión de los
misioneros
30 La ganadería paraguaya tuvo en la compañía de Jesús el pilar
más importante en la época de la colonia.
Los jesuitas llegaron al Paraguay como habíamos dicho antes,
en 1608, por pedido de Hernandarias al Rey de España, y se ins-
talaron en la zona de Misiones, asiento de sus dominios. Crearon
jurisdicciones y se dividían en comarcas que estaban separadas, al
no tener alambradas, por fosas que cavan los indios, de tres metros
de ancho por 2 metros de profundidad.
Fundaron los establecimientos en San Ignacio Guazú, que llegó
a tener 20.000 cabezas. San Ignacio, con 40.000 cabezas; Trinidad,
con 40.000 y Corpus, con 15.000 cabezas. Jesús, la segunda en im-
portancia, llegó a tener 50.000 cabezas, la primera Santa Rosa, con
70.000 cabezas y siguen Santiago, Nuestra Señora de Fe, Itapúa,
Candelaria, Santa Ana, Loreto y Trinidad.
También se instalaron en el Guairá, siendo los precursores los
padres jesuitas Aldo Massera y Carlos Cataloino, siendo su rodeo
principal de 30.000 cabezas de ganado. Tenían alrededor de 20.000
porcinos. Los bandeirantes llegaron amenazantes ante los puntos de
Villarrica. Los jesuitas y la población civil e indígena, abandonaba
la fortaleza, se instalaron en otro lugar, de ahí el nombre de Villarri-
ca, la ciudad andariega.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Grabado de Villa Rica Matan un toro cimarron

Los animales no interesaban a los bandeirantes. Los bovinos huían


y se instalaban en las mesetas y se convirtieron en animales salva-
jes o sagua-á. Los porcinos también en el monte se volvieron “kuré
ka’aguy”.
Los jesuitas supieron convertir a los indios en elementos de tra-
bajo. Le inculcaron trabajos en comunidad. Sin embargo, los indios
tenían su propiedad privada, vestimenta, su elemento de trabajo,
pero todos los demás se elegía por un sistema colectivista.
Las estancias de los jesuitas del Paraguay, con la explotación de
los indios, fueron las mejores del Virreinato del Río de la Plata y
del Alto Perú.
Los jesuitas convirtieron a las misiones en una inmensa zona de
explotación ganadera y agrícola sobre base comunitaria, al igual
que las cooperativas y alcanzó extraordinario desarrollo. 31
La primera estancia que se formó para los pueblos se llamó
“Yapeyú” y tenía más de 40.000 cabezas de ganado vacuno. To-
talmente organizada, se hacían grandes rodeos, se curaban a los
terneros y al filo del mediodía, los indios montaban a caballos, lo
llevaban al río para bañarlos, después de la intensa labor matinal.
El administrador y supremo era don Carlos Gortari, que se ocu-
paba que cada pueblo tenga más de 30.000 vacas, con el plantel de
toros, cría de yeguas, caballos, ovejas, carneros, al igual que señue-
los, encargada del repunte de animales alzados.
Las estancias de cada pueblo estaban bien formadas y explota-
das al máximo. Había una capilla mayor y junto a ella vivía el padre
jesuita estanciero.
Una casa enorme de adobe y techo de paja donde vivía el in-
dio cacique mayordomo y cientos de casitas de los indios e indias.
No faltaba una inmensa arboleda y un gran huerto. Y al hablar de
Yapeyu una de las estancias como no acordarnos del Prócer y hé-
roe máximo de los argentinos, padre de la patria para los chilenos
y peruanos, el Gral. Don José de San Martin, su padre el Capitán
del Ejército Real Español Juan de San Martin en esa época estuvo
destacado en Yapeyu para organizar un pequeño cuerpo militar para
contener los avances de los Baideirantes y los Charrúas. Este tuvo 5
hijos tres nacidos en Las Caleras de las Huérfanas Uruguay y dos en
Yapeyu, la que amamanto al joven San Martin fue la india guaraní
sirvienta de los San Martin “Rosa Guaru” y hay quienes especulan
que esta fue su madre, fruto de una relación con el Brigadier Don
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Diego de Alvear y Ponce de León un noble español fundador de


una familia patricia argentina y que habría pedido a su subordinado
que lo crie,
“Nos cita el Historiador Eusebio Velázquez, “que en esos tiem-
pos las visitas se hacían por lo mínimo un mes ya que los viajes
al interior de Buenos Aires hasta Yapeyu duraban varios días y el
Brigadier Don Diego de Alvear y Ponce de León se quedaba un
buen tiempo en Yapeyu y ahí habría tenido una relación con una
morena paraguaya de apellido Franco, la relación de parentesco con
el Teniente Coronel Fulgencio Yegros Franco consta dado que los
dos compartían la misma sangre se dirigía en sus cartas San Martin
a Fulgencio Yegros Franco como querido primo
Al bebé que sería el prócer máximo de la Argentina se le da en
guarda a José Francisco de San Martin el mismo era segundo Te-
niente Gobernador de Yapeyú es Diego de Alvear quién le encarga
este favor”.
Bartolomé Mitre siempre ocultaba en sus relatos la piel morena
de San Martin atribuyéndola a sus campañas. Juan Bautista Alberdi
al visitarlo en Francia ya retirado dice “Yo lo creía un indio como
tantas veces me lo habían pintado y no era más que un hombre de
color moreno”.

32

Petición para ver origen al Congreso

San Martin que lucho en Europa más de una década vuelve a sus
raíces Corrientes el lugar que lo vió nacer, aquel en donde jugaba
con Rosa Guairu, sus campañas son decisivas para emancipar a Ar-
gentina, Chile y Perú.
Mariano Llano Díaz de Vivar

El general San Martin cuando eligió su guardia personal y a los que


peleaban cerca suyo eran todos sin excepción correntinos y habla-
ban todos en guaraní entre ellos era una seguridad que tenía el gene-
ral como un as en la manga para cualquier eventualidad.
Y vaya que le sirvió, uno de los temas más importante y venerado
del folclore argentino se llama Sargento Cabral y dice:

Heroico y bravo jefe del Ande


tu venia pido mi general
para cantarle al viril sargento
de granaderos Juan de Cabral.

Ese sargento de granadero


raza de toro y yaguareté
amaberá de pelo duro
más correntino que el chamamé.

Oh mi sargento de granadero
esta guitarra te cantará
porque en el alma del correntino
tu nombre grande no morirá.

Ese sargento que en San Lorenzo


como un valiente siempre peleó
y por salvarte nomás mi jefe 33
como un valiente también murió.

Te dijo entonces sobre la muerte


con la entereza de un gran titán
Muero contento hemos batido
al enemigo che capitán.

Perdón mi patria de La Argentina


perdón Corriente yavaretá
si es que profano con este canto
la gloria eterna del Paraná.

Momento histórico inmortalizado en el que El sargento Juan


B. Cabral le salva la vida a San Martin.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Pero cuando le dicen de pelear con el gauchaje se niega y prefiere


el exilio de los países que independizo que ir contra sus raíces pro-
vincianas.

José de San Martin Juan Manuel de Rosas

Cuando San Martin hace su testamento en la lejana Boulogne sur


Mer,Francia,encuentra en Juan Manuel de Rosas la persona adecua-
34 da para dejar su más preciado bien el sable libertador de América,
y dice en la tercera clausula “el sable que me acompaño en toda la
guerra de la independencia de la América de Sud,le será entregado
al Gral. Juan Manuel de Rosas, como una prueba de satisfacción que
como Argentino a tenido al ver la firmeza con la sostenido el honor
de la republica contra las injustas pretensiones de los extranjeros
que trataban de humillarla”, lo histórico de esto para nuestro país es
que Rosas le lega luego en testamento al Mariscal Francisco Solano
López su sable y se referiría en estos términos “ Yo Juan Manuel de
Rosas a su ejemplo dispongo que mi albacea entregue a su excelen-
cia el señor Mariscal presidente de la Republica del Paraguaya y
Generalísimo de sus ejércitos, la espada diplomática y militar que
me acompaño durante me fue posible defender esos derechos, por
la firmeza y sabiduría con que ha sostenido y sigue sosteniendo los
derechos de su patria” Al enterarse de la muerte del Mariscal quedo
en el seno familiar.
Volviendo a nuestra historia otra de las grandes estancias se lla-
maba “Yariguá” y estaba al borde del cerro Santo Tomás, en Para-
guarí. Se extendía al oeste hasta el lago Ypoá. Al sur llegaba hasta
el río Tebycuary, al este más allá de los cerros de Acahay y al norte
se aproximaba a la línea de Villeta a Itá. Eran las mejores tierras del
Paraguay. Había cinco grandes rodeos, de más de 10.000 cabezas
cada uno.
Los jesuitas y los indios crearon un sistema propio para recoger
ganado salvaje, mezclados con los señuelos, amaestrados, como pe-
rros ovejeros. Era una tarea larga, a veces de 60 días, que al final de
Mariano Llano Díaz de Vivar

la jornada se recuperaba de 6.000 a 8.000 cabezas.


La tercera gran estancia era “San Miguel”, que estaba construida
entre Villa Florida y San Miguel; es la estancia llamada “Capi bebé”
y que, al año de la primera edición de este libro pertenecía a Blas
Riquelme y que, anteriormente, fuera de Carmelo Giménez y, con
anterioridad, de los herederos de don Raimundo Vargas.
El monarca español Carlos III, uno de los reyes más brillantes
de la monarquía hispánica, cometió un error, tal vez influenciado
por algún personaje del Vaticano: expulsó a los jesuitas de sus do-
minios.
San Juan, San Ignacio, Santiago Apóstol, Santa María vieron
partir para siempre a los padres jesuitas.
El administrador general en ese año de 1767 era don Ángel Lez-
cano de la Cuesta, que tomó debida nota del ganado existente, 1767
y 1768, en los 28 pueblos, que formaban la gran comunidad jesuita:
728.685 vacas, chúcaros y toros; 288.400 ovejas y cabras; 22.428
caballos de cría y mulas; 48.400 caballos mansos; 22.600 mulas
mansos y chúcaros; 4.600 potros y 10.276 yeguas de cría.
Esta lista no incluye los animales alzados. Las tres grandes estan-
cias: “Yapeyú”, “Yariguá” y “San Miguel” fácilmente sobrepasaron
las 200.000 cabezas de ganado vacuno. Es decir, en 1768, Paraguay
tenía solamente en la zona central y sur de la región Oriental, un
total aproximado de 1.300.000 cabezas y 280.000 equinos, enorme
cantidad de bovinos y porcinos.
Comenzó luego una época de decadencia. Hubo al principio una 35
administración civil y religiosa. No se suprimió el sistema comuni-
tario y así se llega a la época de Francia, de pequeñas cooperativas
de agricultores y ganaderos. Sin embargo, la gran extensión de tie-
rras que tenían los jesuitas, por política agraria de los últimos go-
bernadores españoles Agustín Fernando de Pinedo, Pedro Melo de
Portugal, Joaquín de Alís, Lázaro de Ribera y Bernardo de Velazco,
concedieron tierras a los criollos que poblaban en tiempo pruden-
cial las tierras concedidas, con la única condición que se poblaran
con ganado.
Desde Pinedo a Velazco se hizo la distribución de los bienes
que más había en Paraguay: tierra y ganado y éste último por obra
y gracia de los padres jesuitas, sin olvidar la valiosa colaboración
de los indios.

La Independencia
Al producirse la emancipación del Paraguay en 1811, su economía
se basaba exclusivamente en el cultivo del tabaco y del algodón, el
laboreo de la yerba mate y ganadería. Esta —la ganadería— produ-
cía carne para el consumo interno y cueros curtidos y secos para la
exportación. Las antiguas estancias que pertenecieran a los jesuitas
habían pasado primero, a ser propiedad de la Corona y, al producir-
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

se la independencia, al patrimonio nacional. Se llamaron entonces


“Estancias o chacras de la Patria”. Habían decaído mucho al pasar a
la administración de funcionarios que no tenían la idoneidad para el
cargo Aparte de ellas existían, establecimientos ganaderos de alguna
importancia pertenecientes a españoles y sus descendientes criollos,
pero el volumen de tales exportaciones no era muy importante.
En cambio, casi toda la población del país, especialmente la cla-
se campesina, era propietaria de algunas reses.
Tal era, en síntesis, el estado de la ganadería nacional al iniciarse
la época de José Gaspar Rodríguez de Francia, que abarca un perío-
do de treinta años.

Asunción en la época de la independencia

36 La época de Francia
El doctor Gaspar Rodríguez de Francia gobernó desde 1811 a 1840.,
se llamaba “Gaspar” porque nació en reyes, estudio en la Universi-
dad Nacional de Córdoba dicha Universidad es una de las primeras
de Sudamérica fundada en el 1613 es tan antigua que se la llama
La Docta porque durante dos siglos fue la única Universidad en la
Argentina, Francia era bachiller licenciado y maestro en Filosofía
además de ser Doctor en Teología Sagrada.
El conocimiento que tenia de los adelantos técnicos, sumado a
su intelecto en Filosofía hacen que el Paraguay transite por un pe-
riodo de constantes avances hacia la autosuficiencia anhelada por
Francia.

Escudo de la Universidad
de Córdoba
Mariano Llano Díaz de Vivar

Un hombre providencial, el padre de la patria, Francia era un hom-


bre de costumbres sencillas a pesar del cargo que ostentaba, el ais-
lamiento hecho por el acabo con cualquier plan de Buenos Aires por
vernos anexados, se empezaba a crear la patria autosuficiente.

Dr. Gaspar Rodríguez Grabado de época de Francia


de Francia

El Paraguay crecía día a día lejos de las fiestas de la nobleza brasile-


ña y de la burguesía argentina subordinada al capital Ingles.
Las circunstancias ameritaban que el poder fuera ejercido por un
solo estadista y recae en la persona cuyo voto es unánime para la
opinión de casi todos los historiadores una persona que tenía el in-
flujo de poder la presencia y la sabiduría necesaria idear, sostener y
ser el mentor de nuestra nación. Aunque se cerraron los seminarios, 37
Francia da gran énfasis a la instrucción pública, declarada obliga-
toria hasta los 14 años y se proveía a los alumnos de lo necesario
a expensas del estado, la taza de analfabetos era muy baja, es así
que la principal afición de la época era la lectura como una de las
pocas distracciones de la sociedad Paraguaya, la música fue otras
de sus aficiones, la danza y el guaraní, los libros eran revisados por
Francia o asesores para después introducirse los periódicos de otros
países estaban prohibidos ignorando lo que pasaba en el exterior
para casi todos los paraguayos mientras Francia vivió.
Los Poseedores de tierra debían de recibir en el término de 3
meses los títulos que justificaban la propiedad de los campos que
ocupaban, las tierras cuyos títulos no fuesen registrados en el tér-
mino de cuatro meses se consideraban del Estado. De esa manera
en marzo de 1826, el estado era dueño del 70 % de las tierras total
de la República.
Francia prohíbe comprar tierra a los extranjeros es más si los
extranjeros no tenían descendientes paraguayos las mismas pasaban
a manos del Estado.
En cuanto a los campos comunales de todos los pueblos en un
perímetro de 2 leguas donde pastaban los animales del vecindario
que carecían de estancias, era gratuito su uso, con la salvedad que
tendrían que mantener limpio, cuidar las aguadas y evitar cualquier
conflicto.
El Supremo prohibió la navegación de los ríos Paraguay y Pa-
raná, solo estaba habilitado el puerto de Itapúa Encarnación para el
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

comercio controlado por el supremo.


Se vendía al Brasil anualmente 400.000 cueros curtidos y
150.000 crudos, además de la yerba mate y el tabaco.
Ante una epidemia de mancha, el Supremo Dictador ordenó una
curación obligatoria que consistía en bañar a los vacunos afecta-
dos con agua espesa de tierra colorada y alimentarlo con hoja de
mandioca. El procedimiento fue positivo, ya que gran cantidad de
animales se curaron. Francia tenía en su granja “Ybyray” un total de
200 vacas, 10 toros, caballos, ovino y porcino.
Este período de la historia política del Paraguay fue de fecun-
didad y una sencillez tremenda de la población, preocupaciones de
otro orden absorbía en ese entonces la atención del régimen impe-
rante. El control estatal se extendía no solamente en la órbita políti-
ca, sino también en la economía. Como consecuencia de tal sistema
de gobierno, la ganadería del Estado prosiguió el desarrollo natural
del crecimiento, cuantitativo, pero no cualitativo,
Las “Estancias de la Patria” gozaban de sus extinciones fiscales,
pero en el orden privado no ocurría lo propio. El control político so-
bre los intereses particulares, que muy frecuentemente llegaba a la
exportación no creaba el clima propicio para que el capital privado
se sintiera alentado a grandes inversiones.
Aquí debemos destacar un acontecimiento de importancia para
los ganaderos. Durante el gobierno de Francia apareció por prime-
ra vez en el Paraguay el flagelo de la garrapata y para combatir la
38 plaga el Supremo no halló mejor remedio que una drástica medida
ordenó que se matase todo el ganado infestado por el parásito. Cro-
nistas como Rengger y Longchamps relatan que la singular medida
arbitraria se presentó abusos ocasionando ingentes mermas a la po-
blación ganadera del país.

Muerte por garrapata.

“Otra medida de distinta clase apunta Rengger consiste en recoger,


en los diferentes departamentos todos los caballos, bueyes y vacas
que se alejan de sus pastos y reunirlos a los rebaños del Estado.
Contra ese sistema de apropiación eran inútiles todos los reclamos
por la hacienda arreada.
De esas Estancias de la Patria, se sacaban remontas para el ejército
y toda la carne que consumía la tropa Francia tenía 5.000 soldados
Mariano Llano Díaz de Vivar

regulares y 25.000 milicianos y las reses para el consumo diario de


la capital. La probidad del dictador había prohibido también que
se compre en caballadas a los indios del Chaco, que éstos traían a
vender a la Región Oriental, alegando que su mayoría procedía del
robo y de las depredaciones que la indicada hacía en las provincias
de Santa Fe y Entre Ríos.
Se desprende de una comunicación enviada por Francia al de-
legado de Itapúa que el proceso en las Estancias de la Patria había
llegado a tal punto de prosperidad que se ordenó el sacrificio de
toda vaca sin cría “porque las varias estancias están rebozando y ya
no hay necesidad de multiplicar y antes perjudican”. Por idéntica
razón se dispuso el reparto gratuito de muchas reses a la gente pobre
de Villarrica, Concepción y Curuguaty.

Estancia campos de la patria.

Puede afirmarse, pues, que durante el período del gobierno de Fran- 39


cia el ganado vacuno y equino progresó en cantidad, sin sentido ra-
cional de utilidad económica y sin que se produjera mejora alguna
en su calidad. El único tipo de hacienda era el criollo, descendiente
del ganado procedente de Andalucía y Extremadura, evolucionado
naturalmente por la calidad y extensión de sus pastajes limitados por
los grandes bosques.
El hábitat del ganado de esa época se extendía principalmente,
desde poco más arriba de Asunción, a la altura del río Manduvi-
rá, hacia el sureste del Paraná, por los departamentos de Paraguarí,
Ñeembucú, parte de Caazapá e Itapúa. Pero la comarca más pobla-
da era, indudablemente, la región donde se asentaron las antiguas
misiones jesuíticas. La zona de Concepción y San Salvador, aunque
contaba con excelentes praderas aptas para la cría de ganado, care-
cía de la protección necesaria para evitar las depredaciones de los
indios del Chaco, principalmente de los mbayaes, estos eran una
etnia extremadamente salvaje y sanguinaria de hecho el termino
Mbaya significa malos, salvajes y terribles.
El Chaco era aún el gran desierto no conquistado, donde el indí-
gena reinaba como único señor. En el Chaco existía presumiblemen-
te algún ganado vacuno y en mayor proporción equino procedentes
de las depredaciones que éstos cometían, pero los paraguayos no
se aventuraban a poblar allí ni a establecer estancias que podían
cuidar.
Resulta oportuno observar que, a pesar del escaso valor de los
terrenos en la primera época de nuestra vida independiente, en el
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Paraguay existía el problema de la tierra, resabio del sistema político


colonial. Más del 60% de los campos y bosques era de propiedad
estatal. A la propiedad rural que, en tiempos de la colonia, no había
sido cedida ni vendida a particulares debía sumarse las extensiones
expropiadas a los jesuitas, las pertenecientes a la iglesia y otras cor-
poraciones religiosas y todo lo confiscado por el dictador. Sólo a
raíz de la abortada conjuración del año 1821, Francia confiscó como
medida de represalia según anotan Rengger y Longchamps enormes
cantidades de ganado y extensas propiedades de paraguayos y espa-
ñoles
Las medidas de control absoluto en materia económica eran tan
arbitrarias como las políticas, y no existían recursos legales para re-
ver las disposiciones dictadas por el Supremo. El impuesto que gra-
vaba las transacciones de ganado se llamaba “vendaje”. Para más
estricto control, el Estado exigía que toda operación sobre ganado
documentara por escrito ante la autoridad legal (local).
El 20 de setiembre de 1824, dicta la ley de Reforma de Regula-
res, por el cual se dispuso las órdenes religiosas, fueron cerrados los
conventos y estancias, animales vacunos, equinos y ovinos pasaron
a ser propiedad del estado.

40

Arquitectura realizada por los Franciscanos

La orden de San Francisco tenía más de 20.000 ha de campo y


10.000 cabezas fue otra de las afectadas.
La gran cantidad de tierras públicas, sumadas a las de ex pose-
siones de los jesuitas, sumaban miles de hectáreas “las estancias o
chacras de la patria”. Creó un reglamento que arrendaba los campos
tanto, para agricultura y ganadería, anualmente. Se creó la primera
reforma agraria en Sudamérica.
Las parcelas entregadas al arrendatario que a veces eran indios
que pasaban a ser campesinos libres se les daba en carácter de prés-
tamo la única finalidad era que trabajen, nadie tenía posesión de las
mismas, pero mientras trabaje eran suyas se pagaba un canon que
ingresaba a las arcas del Estado al deudor que no explotaba las tie-
rras arrendadas se le daba una prórroga de 6 meses al no cumplir se
lo expulsaba y lo enviaban a Fortín Bárbara, límite con el imperio
del Brasil, donde le esperaría un pequeño calvario por su proceder,
con Francia no había lugar para los holgazanes de hecho se les azo-
taba con tegu ruguai (especie de látigo).
Mariano Llano Díaz de Vivar

No había casi paraguayo que no tenga 3 vacas, la base de la riqueza


nacional era la agricultura y la ganadería, el Paraguay creado por él
era autosuficiente, tenían todo para proveerse una vida digna tanto
para los arrendatarios de los campos y de las chacras de la patria
como sus familias.
El Dr. Gaspar Rodríguez de Francia en su afán por consolidar el
guaraní como un auténtico blindaje contra los porteños y los ban-
deirantes prohibió traducir dicho himno al idioma de los chapetones
(idioma en castellano), prefería el Dr. Francia tener un himno en
guaraní. Además, creó la escuela de jóvenes de aprendices mili-
tar en 1821, importó grandes cantidades de instrumentos, el propio
Francia ejecutaba guitarra y cantaba en su momento de ocio.
La primera canción patriótica paraguaya fue concebida, escrita
y cantada en guaraní. Se hallaba titulada como Tetã purahéi y la
autoría se le atribuye a Anastasio Rolón, poeta y guitarrista de Ka-
raguatay y la música atribuida a Antonio María Quintana.

TETÃ PURAHÉI

Ñande jyva, ñande rekove, Nuestros brazos, nuestras vidas


Ñane retãme ime’ẽmbyrã, A la patria son debidos:
Ndajahejaichéne No serán impunemente
Ijakatúa oñemoamarũ. Sus derechos ofendidos. 41

Jaguarete paraguái El león del Paraguay


Okorõrõ, oñarõ ha huguýne Rugirá fiero y sangriento
Oimehaichagua motare’ỹmbárare Contra cualquier enemigo
Ta’iñaña, tahuguypy. Sea pérfido o cruento.

Ñande ra’ykuérape ñame’ẽne A nuestros hijos daremos


Ijyvatevéva tetã repy, Alta patria preciosa;
Tembiguái ndaha’eichéne Esclavos nunca seremos
Ambue tetã ojejapóvagui De prepotencia orgullosa.

Tenonde opava’erã Primero se ha de acabar


Ava ñemoñanga Paraguái La paraguaya nación
Jajepy’apy mboyve Antes de sufrir aviltada
Pytaguakuéra poguýpe. La extranjera opresión.

Paraguái mayma, ndapekyhyjévai Paraguayos valerosos,


Peipotápiko tova jepete ¿Queréis insultos sufrir?
Okañy pende réra, pende rerekua ¿Perder el nombre y la gloria
Térã posä hendápe pemano O antes mil veces morir?

¡Mano, mano, mano! ¡Morir, morir, morir!


¡Tosunu mboka tuichavéva, Y que retumbe grandioso
sapukái joapy, táva guasu gua, El eco del pueblo fuerte
Ikyre’ỹ ha imarangatúva! ¿Magnánimo y brioso!
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Ahojakuéra oveve, Los estandartes tremolan


Pyapykuéra ndovaváivape, En los pulsos belicosos
Mboka guasu onohẽ Los cañones ya vomitan
Mbota iñarõ ha oporojukáva! Marciales golpes rabiosos

Ha ñane Retã isãsómava Y la Patria independiente


Noñembohováiri avavére Ya no es más contestada;
Iñemomba’e ombojehuka, La victoria declarola
Marangatu, poi mboajére. Justa, ovante, respetada.

Purahéi Joa Coro

Toikove ñane sãso, Viva nuestra independencia


Ñane retã toryetérema Y nuestra gloriosa patria,
Tapia ta’isãso. Siempre sea soberana.
Tapia ta’ijoheipyre. Siempre sea majestuosa.

Autor: Traductor:
Anastasio Rolón. Carlos Antonio López .

42

Estatua del prócer Uruguayo Pintura óleo homenaje a José Ger-


José Gervasio Artigas ubicada vasio Artigas, expuesta actualmen-
en la Plaza Uruguaya. te en el Centro Cultural Casa de
Artigas Uruguay. Autor Richard
Bentancor 2010-2011.

Un hecho a destacar fue la presencia del General José Gervasio Ar-


tigas cuando pide asilo político al Paraguay y el Supremo accede,
Artigas llegó a confiscar las armas que importaba el país para de-
fender la Identidad Paraguaya, a pesar de ese hecho el Dr. Gaspar
Rodríguez de Francia accede y tiene la grandeza de recibirlo en la
ribera del río Paraguay en Itapuá, vino con cien indios del Uruguay
Mariano Llano Díaz de Vivar

y llega hasta la Gobernación de dicha Ciudad, pero el Dr. Francia


decide que solamente 20 hombres en conjunto con Artigas podrían
asilarse en el país.
Al transcurrir unos días y meses Artigas pide audiencia con el
Supremo, y el mismo nunca lo recibió. Sin embargo lo benefició
con una pensión graciable para que pudiera vivir dignamente. Pero
Artigas cometió un error gravísimo, daba propina a los Curugua-
teños, en cuanto llegó a oídos del Supremo, de forma inmediata lo
manda a decir: “que dé propinas de su plata no de la del estado,
que el paraguayo no vive de propinas, el paraguayo vive del sudor
de su frente”, desde aquel momento Artigas tuvo que hacer trabajos
de granja para subsistir y luego volver su pensión graciable, era
implacable el Supremo.
A principios de 1831, el comandante de Curuguaty Juan Manuel
Gauto, le informó a Francia de la llegada de un médico francés
Aimé Bonpland que visitó a Artigas, recorriendo después los yerba-
les hacia el río Curuguaty.
Bonpland estuvo un mes, partió luego a Villarica, con destino a
Itapúa. Artigas tenía un pequeño plantel de caballos, su montado se
llamaba “Morito” y por orden de Francia en 1831, se traslada por
un período de tiempo limitado a Misiones a enseñar a los indios ca-
paces de integrar un pelotón de caballería por si fuese necesario sus
servicios, en la posibilidad de un enfrentamiento con la provincia
de Corrientes.
Artigas, que era de la misma edad de José Gaspar recorría a 43
pie casi toda la estancia. Conocía a cada una de sus vacas y era un
admirador de los animales.
Todos los días sin excepción salía a las 3 de la tarde de la vie-
ja casa de los Gobernadores, en su caballo alazán, con su escol-
ta. Puertas y ventanas se cerraban Puertas y ventanas se cerraban.
Ningún transeúnte debía quedarse a su paso. Allí iba el Supremo
Dictador del Paraguay.
Dos personalidades del mundo, durante el gobierno de Francia
se radicaron en Paraguay. El sabio naturalista Aimé Bonpland, que
al principio fue retenido contra su voluntad. El general Simón Bolí-
var envió un emisario, exigiendo la inmediata libertad, caso contra-
rio invadiría el Paraguay. Francia ignoró el ultimátum.
Bonpland estuvo por más de 15 años, radicado en la zona de
Alto Paraná e Itapúa.
Al final El Supremo envió un pelotón con la orden de libertad
y su inmediata salida con sus pertenencias. Bonpland que se había
unido a una nativa pidió a Francia que le permita terminar sus días
en Paraguay. La contestación fue terminante, le daba un plazo de un
año para abandonar el Paraguay.
La otra personalidad, el general Gervasio Artigas libertador de la
República Oriental del Uruguay, se radicó en la estanzuela “Artigas
Cue”. a 3 km. de Villa Curuguaty.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Aimé Bonpland

El sabio francés había nacido en La Rochelle, el 23 de setiembre de


1773, en una familia burguesa de médicos y farmacéuticos. Tam-
bién Amado Bonpland estudió Medicina y ejerció algunos años la
carrera de médico. Pero la abandonó para dedicarse a trabajos de
investigación botánica y a las Ciencias Naturales.
Cuatro años vivió dedicado a sus cultivos experimentales en una
quinta cercana a Buenos Aires; pero le tentaba la exótica flora mi-
sionera y, el 11 de mayo de 1821, partía de Corrientes con rumbo a
las antiguas regiones jesuíticas. El riesgo de la proximidad con la
frontera paraguaya le hizo desechar Candelaria y se radicó en Santa
Ana, donde inició de inmediato la organización de un centro agríco-
la. Trató de establecer relaciones con el dictador Francia, intentando
que éste consintiera su estada en Misiones; pero Francia, celoso sos-
tenedor de los derechos integrales del Paraguay sobre ese territorio,
no podía tolerar la formación de un centro poblado. La mañana del
8 de diciembre de 1821, un destacamento paraguayo que cruzara
el Paraná se lanzó sobre la incipiente colonia, la arrasó y apresó al
sabio.
“Difícil de explicar es el hecho posterior -dice Enrique Bordenave-
de cómo el doctor Francia, hombre bastante ilustrado para su épo-
ca, no hubiera sacado provecho de la larga estada de Bonpland en
el Paraguay. Los conocimientos del naturalista eran de un valor
44 sin límites para esa población entonces sumisa y disciplinada que,
conducida por el sabio sediento de investigación y trabajo, hubiera
obrado milagros en esa tierra desbordante de fertilidad”.
Nueve años vivió Bonpland confinado en una comarca del sur para-
guayo, sin que le fuera permitido apartarse de ella. Estableciese en
un lugar llamado Cerrito, entre Santa María y Santa Rosa. El sabio
plantó allí su rancho y comenzó nueva existencia. Descalzo, vestido
con burda tela del país, se ganó muy pronto la devoción de los sen-
cillos campesinos para quienes su asistencia médica y sus consejos
agrícolas eran de inapreciable valor. Bonpland investigaba y clasifi-
caba plantas, preparaba medicinas mejorando viejas fórmulas guara-
níes, componiendo y destilando jarabes; fabricaba dulces, conservas
y quesos. Con el tiempo, estableció en Cerrito un hospital de cuatro
salas, plantaciones experimentales, un aserradero con carpintería,
una destilería de caña y licores y un pequeño plantel ganadero. “He
llevado en el Paraguay -escribiría luego a Brunel- una vida tan feliz
como puede pasarla un hombre que se encuentra privado de toda
relación con su patria, su familia y sus amigos”.
El absoluto aislamiento en que vivía el Paraguay permitió que la
noticia de su cautiverio fuera conocida en el exterior con mucha
tardanza. Pero, apenas recibida, los medios científicos de todo el
mundo se preocuparon por la suerte del sabio. El emperador del Bra-
sil, don Pedro I, el canciller francés vizconde de Chateaubriand, el
Encargado de Negocios de Gran Bretaña en Buenos Aires, William
Parish, hicieron infructuosas gestiones para que fuera puesto en li-
bertad. Simón Bolívar, su buen amigo de París, escribió al dictador
Mariano Llano Díaz de Vivar

Francia una larga carta reclamando la salida de Bonpland. “Sería


capaz de marchar hasta el Paraguay sólo para liberar al mejor de los
hombres y al más célebre de los viajeros”, le decía. Hay una particu-
laridad que vale la pena resaltar fue cuando Simón Bolivar se entera
de la detención arbitraria de Bonpland por orden del Supremo, es
así que envía a un emisario chasqui, el cuál llega hasta Asunción, el
Dr. Francia le recibe la carta y al abrir la misma, se percata de que
estaba escrito en el encabezado Provincia del Paraguay, le devuelve
el escrito diciéndole lo siguiente: No me dignaría a leer, mientras no
figure como República del Paraguay, vuelva a su país y dígale eso a
Simón Bolívar. Mientras tanto, Bonpland continuaba en su retiro
la benéfica obra civilizadora. Estimulaba a los campesinos a sem-
brar más y con mejores métodos. Además de atender su salud, les
distribuía variedades mejoradas de porotos, batata, maní, mandioca
y algodón y les enseñaba el aprovechamiento de colorantes vegeta-
les. Por fin, el año 1829, obtuvo permiso para salir. Pero el jefe de
urbanos de Santiago, interpretando mal la orden recibida, le ordenó
abandono inmediato del territorio nacional. Felizmente, en Itapúa le
informaron que podía tomarse todo el tiempo que quisiera. Bonpland
liquidó sus bienes de Cerrito y montó nuevo establecimiento en Ita-
púa, donde permaneció hasta el año 1831. El 8 de febrero cruzaba el
Paraná con ocho carretas y una tropilla de equinos y vacunos rumbo
a Santo Tomás.
El sabio liberado es llamado a Francia por Humboldt quien, en la
cúspide de su celebridad, no ha cesado de escribirle interesándose 45
por su suerte. Pero Bonpland prefiere permanecer en las regiones
misioneras. Envía a Europa ricas colecciones cuidadosamente cla-
sificadas; hace conocer el quebracho mucho antes de que se supiese
aprovechar el valor industrial del tanino. Permanece en San Borja
cinco años realizando viajes por Corrientes y el litoral brasileño.
Una vez viene hasta la Asunción, donde Carlos Antonio López hon-
ra al sabio. Después traslada su residencia al Rincón de Santana,
distante unas leguas de Paso de Patria, y allí une su destino al de la
criolla Victoriana Cristaldo, que le daría tres hijos.
“La mejor revista botánica que aparece en Alemania, bajo la direc-
ción del naturalista Berthold Seeman -le escribe Humboldt- en Han-
nover y Londres, lleva el bello nombre de Bonplandia, en tu honor,
y es el órgano oficial de la Academia Imperial Leopoldina”.
La vida de Aimé Bonpland se extingue plácidamente en Rincón de
Santana, el 11 de mayo de 1858. Sus hijos naturales Amado, Ata-
nasio y Carmen heredan el establecimiento; pero el gobierno de
Francia, al conocerse la muerte del sabio, ordena al conde Alfred de
Brossard, su cónsul en Asunción, que se traslade al lugar del deceso
y rescate papeles, apuntes y cartas de Bonpland. El agente francés
cumple su cometido transportándolos en un cofre grande a la Asun-
ción, desde donde son enviados a Francia. Pero muchos documentos
y apuntes quedan en poder de la familia.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

El gobierno de los López


El gobierno de Carlos Antonio López

Don Carlos Antonio López ya era admirado durante el gobierno de


Francia como profesor de teología, filosofía moral y dogmática.
Con los años de afianzamiento de la identidad nacional hecha
por Francia, Carlos Antonio López si puede empezar a abrirse hacia
el exterior con la tranquilidad de tener un pueblo homogéneo en
valores e ideales.

Don Carlos Antonio López Pabla Carrillo

46 Empieza a delinear el país más progresista de América Latina, cons-


truye el ferrocarril planeado por el ingeniero ingles Padisson con
capital cien por ciento nacional, el telégrafo, funda en Ybycui “La
Rosada” esta fundición que podía procesar una tonelada de hierro
por día era un adelanto enorme para la época, además del arsenal
que proveía, mientras en la Argentina y el Brasil no hacían ni un
alfiler ni cuchara, el Paraguay producía barcos que surcaban los ma-
res, Don Carlos Antonio López trae técnicos de diferentes naciona-
lidades para darle un nuevo ímpetu al país, por 18 años funciono el
fundición hasta que fue destruida por las tropas uruguayo brasileras.
Se realizaron grandes obras edilicias como la estación del ferro-
carril, el cabildo, la catedral, la creación de más de 300 escuelas,
hace que la educación alcance niveles superlativos para la época.
La reforma agraria otro de sus logros, concedió ciudadanía a los
indígenas, instalo imprentas, crea un nuevo himno nacional, funda
el periódico el Paraguayo Independiente.
Se da un nuevo giro a la vida social, pero hay que tener en cuenta
que Juan Manuel de Rosas todavía no reconocía al Paraguay como
nación independiente solamente para exponer el gran trabajo hecho
por Francia para cimentar las bases del ser paraguayo
Cuando Don Carlos Antonio López comenzó a dirigir los des-
tinos del país consideró necesario alentar nuestra incipiente eco-
nomía. La agricultura y la ganadería continuaban significando las
bases de la riqueza nacional. Como se ha consignado antes, los más
importantes establecimientos ganaderos del país pertenecían al go-
bierno y el 70 % de la tierra era propiedad del Estado.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Edificio del Ferrocarril

Una de sus primeras medidas de gobierno tendía a incrementar el


desarrollo de la riqueza pecuaria, ampliando las zonas aptas para tal
explotación. Para ello, estableció puestos militares en los puntos más
apartados del río Apa y en su confluencia con el río Paraguay. Como
entonces la zona del Apa estaba dentro de la jurisdicción nacional,
tales fortines no tenían más finalidad que la política. Obedecían a la
necesidad de amparar esas fértiles regiones improductivas de las in-
cursiones de rapiña de los indios del Chaco, incorporándolas así a la
incipiente civilización del país. Eran regiones vírgenes, con bosques
de ricas maderas, con extensos yerbales y praderas apropiadas a la
ganadería, comprendidas en la dilatada franja de tierra extendida en- 47
tre los ríos Apa y Aquidabán, que políticamente abarcaba los depar-
tamentos de Concepción y del Divino Salvador, el antiguo Tevegó,
destruido por los mbayaes en la época de Francia.
El coronel Du Graty, que las visitó precisamente durante el go-
bierno de don Carlos Antonio López, señala en su libro sobre el
Paraguay la particular aptitud de esa comarca para la explotación
pecuaria. “Al norte del río Aquidabán —dice—, zona conveniente
para la industria pecuaria, gozando de bastante seguridad en el río
Apa. Esas bellas campiñas se cubren de importantes establecimien-
tos rurales, de los que hoy se cuentan ya más de treinta”.
Desde aquella fecha se convierte en realidad una de las regio-
nes ganaderas más importantes del Paraguay. Aunque la explotación
se limitaba entonces a los dos departamentos mencionados. No hay
que olvidar que los límites de la República se extendían más allá
del Apa. Los nombres de aquellos primitivos fortines establecidos
por don Carlos Antonio López subsisten hasta hoy: Confluencia,
Canillar, Potrero, Estrella y otros más.
Con buen criterio político esta colonización ganadera fue alen-
tada por el gobierno, pues se hacía necesario para el país poblar sus
fronteras legítimas que llegaban más allá del Apa, a fin de que la
República consolide en forma definitiva los límites que jurídica-
mente le pertenecían.
La ribera sur del río Apa, a la altura del Fuerte San Carlos, era
particularmente apropiada para la cría de ganado. El mismo Du
Graty cita como uno de los establecimientos más alejados del de-
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

partamento de Concepción, el de Barrera-Saiyú.“Ocupando hace


dos años, posee 1.400 cabezas de ganado y algunos rebaños de ca-
ballos y yeguas”. Más al sur, sobre la ribera norte del Aquidabán, a
la altura de paso Barreto, existían grandes rebaños de vacunos cuya
prosperidad se debía a la excelencia de aquellas praderas.
En esos lugares, sobre las antiguas postas, se fundaron luego las
estancias “Observación” y “Mancuello”, que subsisten hasta hoy.
Más abajo, en el distrito de Belén, sobre las márgenes del río Ypané,
existía otro importante establecimiento ganadero del Estado; aun-
que eran terrenos bajos, expuestos a las crecientes del río, el gana-
do se criaba muy bien. El departamento de Rosario, entre los ríos
Paraguay, Jejuí y Manduvirá, poseía a mediados del siglo pasado
muchos establecimientos ganaderos, de buenos pastos y abundan-
tes aguadas naturales, pertenecientes al Estado y a la familia de los
López. Fue en esa época cuando comenzaron a extenderse las estan-
cias de propiedad privada. Puede citarse entre ellas: Itacué y Burro
Yguá, esta última del mariscal Francisco Solano López. Cerca de
Villa de San Pedro se hallaba la estancia Haedo Cué, perteneciente
también al mariscal, situada sobre la meseta que flanquea el Jejuí.
Sobre el camino de Rosario a Asunción se hallaban encavados
los establecimientos más antiguos. La topografía del terreno se ca-
racteriza por sus suelos bajos y pantanosos. El mismo Du Graty ya
citado, anota que en ocasión del gran creciente del año 1833 todo el
ganado allí existente pereció ahogado, con excepción del que pasta-
48 ba en las alturas del Ybyrá capá.
Más al sur se encontraban las estancias Capiipovó, pertenecien-
tes en parte al Estado y en parte a don Carlos A. López. Posible-
mente las tierras de esta última pertenencia se extendian por el sur
hasta su otra estancia de Olivares, donde don Carlos se recluyó vo-
luntariamente largo tiempo durante los últimos años de la dictadura
de Francia para escapar a los peligros que implicaba la notoriedad.
Antes de terminar con esta breve revista de las ganaderías nor-
teñas, podemos citar también los establecimientos de Ybyrá-ayú,
Loma —que luego perteneció a la Liebig’s— Feliciano Cué, Uru-
gaitá. Las antiguas estancias de la compañía de Jesús que pasaron
luego al Estado cuando la expulsión de esta orden había decaído
lastimosamente, pero el ganado sobreviviente se mantenía manso
allí donde existían buenas praderas, limpias de bosques.
A mediados del siglo XIX se realizaron los primeros intentos
de poblar con ganado vacuno el Chaco, al norte del río Pilcomayo.
Hasta entonces la única zona chaqueña poblada era la comprendida
entre los ríos Bermejo y Pilcomayo sobre la cual, como se sabe, se
extendía también la jurisdicción paraguaya. Con la fundación de la
colonia agrícola de Nueva Burdeos se plantó el hito fundamental de
la conquista económica del Chaco paraguayo.
Según cronistas de la época, antes se habían efectuado inten-
tos de fundación de algunos establecimientos rurales en la región
inmediata a la Villa Occidental, hoy Villa Hayes. Sus despejadas
planicies eran particularmente apropiadas para la cría de ganado,
casi desprovistas de bosques. Pero tales intentos se vieron pronto
Mariano Llano Díaz de Vivar

frustrados por el constante castigo de las incursiones de indios. Des-


pués de la fundación de la Villa Occidental en 1855, las tentativas se
reanudaron con muchas precauciones.
La época de don Carlos Antonio López se caracteriza por el de-
sarrollo de la ganadería de propiedad privada en el Paraguay. La
explotación pecuaria adquiere perfiles de empresa con sentido eco-
nómico. La carne y el cuero constituyen la base de su explotación.
El vacuno de ese tiempo era de la llamada más tarde raza “Criolla”,
descendiente del vacuno andaluz y extremeño, que había tipificado
con características propias, como es natural, en los extensos campos
vírgenes del nuevo mundo. Sobre la bondad de esta raza merece
destacarse lo que Du Graty comenta: “La cría del ganado vacuno es
de lo más favorable; sus productos son hermosos y de gran tamaño;
las novillas dan su primer becerro a la edad de dos años y los reba-
ños no se ven atacados de ninguna enfermedad epizoótica. Por eso,
se calcula que su aumento anual es del 25 al 27 por ciento”. Otros
datos interesantes suministrados por el mismo cronista son los si-
guientes: “el precio medio de los campos de pastoreo era de 1.800
pesos por legua de 1.743 hectáreas; el precio de un novillo, de 400
a 500 libras, aproximadamente, de 360 a 500 pesos; el de una vaca,
de dos a cuatro años, de 200 a 250 pesos”.
En la estadística del comercio exterior del año 1860, la expor-
tación de cueros ocupaba el tercer lugar en orden de importancia;
187.787 pesos para los cueros secos y 22.858 para los curtidos. No
existían aún en el país saladeros de carne, como poseía la Argentina 49
para el mercado de las Antillas.
El crecimiento vegetativo de la ganadería era en esa época bas-
tante bueno. El primitivismo de los métodos de explotación estaba
compensado por la holgada extensión de los campos de pastoreo
con que se contaba y con el bajo costo de mantenimiento.
Don Carlos Antonio López rompe todos los moldes diseñados
por el imperialismo británico con un país independiente de ellos,
que eran los dueños del ferrocarril argentino, tenían los bancos, la
plata, este mal ejemplo para los demás países debería tener un co-
rolario fatal, pero no de tanta extrema saña y crueldad, innecesaria
totalmente.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Himno Nacional del Paraguay

Dedicado a la República del Paraguay y a su dignísimo Presidente


el Excmo. señor don Carlos Antonio López.

Francisco Acuña de Figueroa.

(Texto conforme a su promulgación en “El Semanario” que lo publi-


có por primera vez en el Nº 33 correspondiente al 31 de diciembre
de 1853)

Coro
Paraguayos, República o Muerte!
Nuestro brío nos dió libertad;
Ni opresores, ni siervos alientan.
Donde reinan unión, e igualdad.

I
A los pueblos de América, infausto,
Tres centurias un cetro oprimió,
Mas un día soberbia surgiendo,
Basta! dijo… y el cetro rompió.
Nuestros padres, lidiando grandiosos.
50 Ilustraron su gloria marcial;
Y trozada la augusta diadema,
Enalzaron el gorro triunfal.
Coro.

II
Nueva Roma, la Patria ostentara
Dos caudillos de nombre y valer, (1)
Que vales, cual Rómulo y Remo,
Dividieron gobierno, y poder…
Largos años, cual febo entre nubes,
Vióse oculta la perla del Sud,
Hoy un Héroe grandioso aparece (2)
Realzando su gloria y virtud…
Coro.

III
Con aplauso la Europa y el Mundo
La saludan, y aclaman también
De heroísmo baluarte invencible,
De riquezas magnífico Edén.
Cuando en torno rugió la Discordia
Que otros Pueblos fatal devoró,
Paraguayos, el suelo sagrado Francisco Acuña de Figueroa.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Can sus alas un ángel cubrió.


Coro.

IV
¡Oh cuán pura, de lauro ceñida,
Dulce patria, te ostentas mil
En tu enseña se ven los colores
Del zafiro, diamante. y rubí.
En tu escudo, que el sol ilumina,
Bajo el gorro se mira el león.
Doble imagen de fuertes y libres,
Y de glorias recuerdo y blasón.
Coro.

V
De la tumba del vil feudalismo
Se alza libre la patria Deidad;
Opresores, doblad la rodilla!
Compatriotas, el Himno entonad!
Suene el grito REPUBLICA, O MUERTE!
Nuestros pechos lo exhalen con fé,
Y sus ecos repiten los montes.
Cual gigantes poniéndose en pie. 51
Coro.

VI
Libertad, y Justicia defiende
Nuestra Patria; Tiranos oíd!.
De sus fueros la carta sagrada
Su heroísmo sustenta en la lid.
Contra el mundo, si el mundo se opone,
Si intentare su prenda insultar.
Batallando vengarla sabremos,
O abrazados con ella espirar.
Coro.

VII
Alza, oh Pueblo, tu espada esplendente
Que fulmina destellos de Dios,
No hay más medio que libre o esclavo
Y vio abismo divide a los dos
En las auras el Himno resuene,
Repitiendo con eco triunfal,
A los Libres, perínclita gloria!
A la Patria, laurel inmortal!
Coro.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Francisco Solano López y la Guerra Grande

Francisco Solano López.

En estos años se había producido el cambio tecnológico que más


importante para la humanidad, el trabajo manual pasaría a la historia
y las maquinas eran el medio de producción.
Este adelanto es solo comparado con lo que hizo el arado por la
52 agricultura 6.000 Ac. que fue la revolución del Neolítico.
Y el Imperio Ingles de la época tenía un papel hegemónico en
todo el planeta.
Densas nubes de sangre se cernían sobre el próspero Paraguay,
no era un buen ejemplo y el trabajo inicial de Francia, la excelente
gestión de Don Carlos y el inicio del Mariscal seria truncado de la
peor forma.
Del ganado y su travesía de pena y desgracia podemos decir
que el Mariscal Francisco Solano López tenía su estancia llamada
“Quebrachales”, que estaba ubicada en la actual Formosa (Repúbli-
ca Argentina) y llegaba hasta el río Teuco, actual río Bermejo.
Los depósitos estaban en Puerto Beky, actual Alberdi. Dicha es-
tancia era visitada con frecuencia por Madame Lynch, que se tras-
ladaba en barco hasta Puerto Beky, para ir al casco de la estancia
luego de cruzar el río Paraguay e internarse en carreta. Después de
la guerra, pasó a ser territorio argentino, siendo el fundador de For-
mosa, el coronel Jorge Fontana.
El mariscal López abandonó definitivamente Humaitá y estable-
ció su campamento en San Fernando, ordenó que el ganado exis-
tente en los departamentos de Misiones, Encarnación, Yuty, Bobí y
Caazapá, fuera requisado para el consumo del ejército. Se dispuso
que se reservaran los de la Cordillera y de los departamentos del
Norte. Las “mitas” se sucedieron entonces sin solución de continui-
dad. Durante la batalla de Itá Ybaté, o Lomas Valentinas, el ejérci-
to paraguayo tenía en sus potreros alrededor de 8.000 cabezas. El
Mariscal López pudo salvar una parte de este ganado, enviándolo
Mariano Llano Díaz de Vivar

antes de recrudecer la gran batalla hacia el norte, pero los aliados se


apoderaron de 4.000 cabezas de esa partida.
No era tan mala entonces la alimentación, por lo menos en el
Cuartel General, según el relato que nos dejó el ministro norteame-
ricano, general Martín MacMahon: “El almuerzo consistió en carne
fresca asada primitivamente, aunque en excelente forma, en estacas
clavadas en el suelo próximas al fuego. Cuando la presa está en su
punto y todavía en su estaca o asador, generalmente un palo de seis
pies de largo, es presentada al huésped quien puede cortar de ella
cualquier porción de la parte que más le agrada”.

Cándido López Batalla de Curupayty


53
Solamente cuando el Mariscal López se estableció en Azcurra se
echó mano al ganado reservado, pero el consumo no fue mucho
porque había disminuido enormemente el número de los efectivos
paraguayos y pronto el ejército paraguayo, después de la caída de
Piribebuy, emprendió la retirada por las inhóspitas serranías del
Amambay, donde hace ascender el “stock” a unas 4.000.000 de ca-
bezas de ganado vacuno, pertenecientes dos terceras partes al Estado
y el resto a los particulares. De todos modos, no había quien no
tuviera ganado. Se consideraba muy pobre aquel que no tenía cinco
vacas, dice Masterman.
El mariscal López proyectó aumentar las existencias de ganado
trasladando todo el que existía en la provincia de Corrientes a la
otra banda del río Paraná, cuando fracasadas sus primeras opera-
ciones ofensivas por el desastre de Uruguay Ana, ordenó la reti-
rada del ejército que había conquistado aquella provincia. Cuando
el 3 de noviembre de 1865 terminó la evacuación, habían pasado
no solo soldados y equipos, sino también más de cien mil cabezas
de ganado. Pero en poco tiempo ese ganado que fue situado en la
zona de Paso de Patria quedó aniquilado por falta de aclimatación,
según algunos, o por haber ingerido una yerba venenosa llamada
“mío-mío” que, constituyó una permanente amenaza al ganado del
ejército mientras las operaciones tuvieron como escenario las zonas
del sud.
Durante los dos primeros años de la guerra, las estancias del
Estado bastaron para abastecer de carne a las tropas, pero cuando
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

sus existencias se agotaron, el vicepresidente Sánchez decretó la


requisición del restante ganado de propiedad de los particulares.
Comenzaron entonces las “mitas” en las estancias de las cuales,
don José Marín Martínez Varele, en Ajos, contaba en la época con
50.000 cabezas en 63 leguas de campo. Cuando el mantenía con un
corto número de ganado que el mariscal había mandado llevar de
una de sus estancias, pero ya no quedaban sino muy pocas cabezas,
a tal extremo que se carneaba una res por día, con la que se raciona-
ba 500 hombres inclusive el cuero que se les repartía en pequeños
retazos, el cuero bien hervido y para el efecto hay que tenerlo en la
olla al fuego unas cuantas horas, se ablanda y se convierte en una
especie de jamón bastante bueno de comer. Pero el pobre solda-
do, apurado por la apremiante necesidad de alimentarse no podía
esperar o perder el tiempo en prepararlo como queda indicado y
por pronta providencia, lo echaban sobre las brasas. Allí el fuego
lo achicharraba reduciéndolo a una pasta quemada y tan dura que
ningún estómago podía digerirlo.
Llegado a Cerro Cora, significado “rodeado de cerros” su último
campamento, el mariscal López envió al mayor Lara a recorrer los
establecimientos ganaderos de la zona, los encontró desprovistos
de ganado, por lo cual el Mariscal despachó al general Bernardino
Caballero, el 2 de febrero, con 40 hombres, con instrucciones de ir
a Matto Grosso, en la zona de Villa Miranda, para recoger y enviar
al ejército cuanto ganado pudiese encontrar. Mientras el general Ca-
54 ballero cumplía esta misión, el 1º de marzo de 1870 se empeñó la
última batalla.
Ya el hijo del Mariscal el Coronel Panchito López este adoles-
cente de apenas 14 años “el más valiente que vieron estas tierras”
en un acto de coraje sin igual al interceptarlo las huestes aliadas, fue
a la muerte esbozando la frase “un Coronel Paraguayo no se rinde
jamás” y dándole más gloria a ese día tan triste.

Muerte del Mariscal Muerte de Panchito López

Y a orillas del rio Aquidabán el Mariscal se preparaba para la última


batalla, los ejércitos aliados con más de 5.000 hombres se enfrenta-
ban con los últimos 450 guerreros guaraníes al mando del Mariscal
Francisco Solano López quien cae muerto con la espada en la mano
y el grito de “Muero con la Patria, Muero por la Patria”, la guerra
contra la Triple Alianza había terminado.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Madame Lynch llora desconsolada


la muerte de su marido y su hijo.

Para poder dimensionar la grandeza del Mariscal Francisco Solano


López, se lo venera en distintas partes del mundo y especialmente
en las escuelas militares ya que junto a la batalla de Cerro Cora está
la de Termopilas que era una guerra entre los griegos y los Persas y
fueron las dos únicas batallas que muere el comandante sin arriar la
bandera ósea sin rendirse, nunca pasa,solo dos veces en la historia
universal ,nunca un comandante en jefe de las tropas muere.

55

Leónidas en Las Termópilas por Jacques Luis David Jacques Luis David.
1814 Museo del Louvre Paris.

La batalla de Termopilas donde muere el Rey Leónidas es un ejem-


plo para los historiadores junto a la de Cerro Cora como un símbolo
de patriotismo, puede llegar a las últimas instancias y la primera se
sigue estudiando en el mundo entero, tanto es así que el cuadro de
1814 que está en el Museo de Louvre marca ese suceso Jacques Luis
David fue un pintor francés que busco inspiración en la mitología y
las grandes batallas ,el mismo escribió: “quiero pintar un general y
sus soldados preparándose para el combate como verdaderos lace-
demonios, sabiendo que no tienen escapatoria. Quiero caracterizar
ese sentimiento profundo, grande y religioso que inspira el amor a
la patria” Hay que destacar que la batalla de Termopilas fue 480 Ac.
y pasaron 2.350 años para que se produzca este acto de valentía sin
igual solo que lo nuestro fue más allá del Rey Leónidas ya que Esto
su joven hijo Panchito López también preferiría la muerte antes de
rendirse lo que hace que esta inmolación hecha por padre e hijo sea
única en el mundo.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

es fundamental resaltarlo Viva El Mariscal Francisco Solano López


Viva Panchito López y gloria por siempre, héroes sin igual en la
historia de la Humanidad.

El Rey Leónidas. Mcal. Francisco Solano López.

Frases del Rey Leónidas “Si los números fueran lo único que impor-
tara, toda Grecia no sería un rival para una pequeña parte de este
ejército; pero si lo que cuenta es valor, el número es suficiente”.-
Respuesta de Leónidas cuando le preguntaron porque había venido
a pelear un enemigo tan grande con tan pocos hombres.
“Desayunen bien, hombres, que mañana cenaremos en el infier-
no.-Palabras del Rey Leónidas a sus soldados para que disfruten
de su desayuno, ya que nadie pensada que sobrevivirían ese día. Y
56 efectivamente no lo hicieron en su tercer día de guerra”.
Cabe destacar que el cuadro más famoso de Napoleón Bona-
parte fue realizado por el mismo pintor de las Termópilas Jacques
Luis David, además es uno de los cuadros más importante con que
cuenta el Museo de Luvre, París.
Cuando hacemos ese cruce histórico por primera vez en el Para-
guay confrontando la batalla de la Termópilas con la de Cerro Cora
y la figura del Rey Leónidas con la del Mariscal Francisco Solano
López no podemos dejar de mencionar la capacidad intelectual del
Profesor Doctor Luis Maria Argaña en tiempos en que no había in-
ternet ya había leído de las batallas de Termópilas y tanto le cautivó
que le puso a uno de sus hijos Jesús María Leónidas Argaña.

Napoleón Bonaparte montando a Dr. Luis María Argaña.


Marengo, obra de Jaques L. David.
Mariano Llano Díaz de Vivar

La posguerra
La guerra contra la Triple Alianza fue de efectos devastadores. Las
riquezas del Paraguay quedaron casi totalmente destruidas y entre
ellas, desde luego, la ganadería. Aunque no se hicieron censos, se
calculó que de los 2.000.000 de cabezas de vacunos en que se es-
timaba la población ganadera en 1865, al término de la guerra, en
1870, solo restaron 15.000 y la mayor parte ganada alzada. Desde el
primer momento, aún no concluida la guerra, ya se pensó en la res-
tauración de la ganadería. Constituido en Asunción el 15 de agosto
de 1869 bajo el patrocinio aliado, un gobierno provisorio con Cirilo
Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José Díaz de Bedoya, con juris-
dicción sobre el territorio no ocupado por el ejército nacional que
seguía al Mariscal López en su último peregrinaje, sus primeras pre-
ocupaciones para restaurar la economía paraguaya abatida, fueron
a favor de la ganadería. Por decreto del 25 de setiembre de 1869 se
habilitó la costa sobre el río Paraná para introducción de ganado del
exterior. Se concedió a los introductores una franquicia excepcional:
los campos de propiedad pública para invernaderos, por el término
de un año, sin interés alguno, y siendo para cría, por dos años. A
estas facilidades se agregó el 1º de julio de 1870 la liberación de
derechos a la importación de ganado, esto fue fundamental.
Un factor importante para la repoblación ganadera después de
la guerra, fueron los disturbios políticos en la vecina provincia de
Corrientes liberales y autonomistas se disputaban el poder y des- 57
pués de cada revolución había una emigración, por lo general de
hacendados, que nunca regresaban o que dejaban sus vacas en el
Paraguay. De este modo se poblaron los ricos terrenos de las Mi-
siones. Los correntinos implantaron sus costumbres y sistemas de
trabajo, hasta en la forma de preparar la carne seca y la nomencla-
tura de la ropa y de los aperos que, desde entonces, difieren mucho
de la Triple Alianza. Las primeras estancias en esa región, denomi-
nadas Barranca Branca, Tereré, Tarumá y Tres Bocas, fueron crea-
das con ganado llevado desde el Paraguay de los departamentos de
Concepción y Salvador que algo habían salvado en la devastación
general. “Y quien creyera”, comenta Héctor F. Decoud en su libro
“Una década de historia Nacional” (1925), “que después de unos
quince años, estos mismos establecimientos fueron los encargados
de proveer los mismos ganados a los concepcioneros para la forma-
ción de sus estancias que hoy constituyen la riqueza ganadera de
este importante departamento”.
Para la caza de este ganado, los mattogroseños, armaban con
fusiles a indios mbayas o caduveos y después de ejercitarlos en el
manejo de las armas, los lanzaban sobre las abandonadas poblacio-
nes paraguayas. “Los mbayas”, dice Decoud, “con armas tan pode-
rosas, pegaron unos cuantos malones matando a todo el que tenía
figura de hombre, llevando a las mujeres que quisieron, robando
todo lo que pudieron llevar y arrearon todo el ganado que encon-
traron a su paso”. No pudieron llevar todo el ganado; quedaron,
escondidos en las breñas, muchas vacas y toros alzados que fueron
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

reproduciéndose.
Tampoco había ganado bovino en Matto Grosso, por lo que fue ne-
cesario traerlos desde las pampas argentinas donde, por su abun-
dancia eran casi despreciados. El transporte de los mismos se hacía
por tierra, venciendo innúmeras penalidades. El Paraná se cruzaba a
nado por falta de embarcaciones mayores.

58
Mariano Llano Díaz de Vivar

El ganado correntino
Un gran número de hacendados correntinos primeramente y, luego,
algunos paraguayos y otros extranjeros, se acogieron a esta libérri-
ma disposición, pero al pretender pasar el ganado por el río Paraná,
la escuadra brasileña que mantenía bloqueada la costa paraguaya
desde el comienzo de las hostilidades, se opuso al pasaje. Hubo que
efectuar una gestión ante el comandante de la escuadra que tenía
órdenes terminantes del jefe del ejército imperial, Príncipe D’Eu de
impedir la internación de ganado aun para invernación. Allanada la
dificultad, los hacendados cruzaron el río Paraná y poblaron los me-
jores campos de las Misiones. Se recuerda entre ellos a Marcelino
Romero, que trajo 700 cabezas de ganado vacuno de cría; Antonio
Rodríguez, con 300; Martín Llano, con 300 y una manada de ye-
guas. Este último pobló el campo Yeguaretá.

59

Martin Llano Marcelino Romero

La venta de tierras públicas


Este período de la historia de la ganadería paraguaya se distingue
por la desaparición de las estancias de la Patria. No solamente los
gobiernos que se constituyeron después de 1870 no trataron de re-
construirlas, sino que por sucesivas leyes de venta de las tierras
públicas, se desprendieron de gran parte de las áreas ocupadas an-
teriormente por los establecimientos ganaderos que fueron del Es-
tado. En la venta de las tierras públicas quedaron incluidas las del
Chaco. Una buena parte de los lotes fueron adquiridos con vistas al
futuro, otra parte destinada a la industrialización del quebracho, y no
pocas estancias se establecieron en esas tierras.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

La reconstrucción

Bernardino Caballero.

Figura principal en este período fue el general Bernardino Caballero


que reunió las voluntades de vastos sectores del pueblo paraguayo.
Había sido uno de los héroes de la guerra contra la Triple Alianza,
donde ganó todos sus ascensos en gloriosas batallas. Fue el hombre
de las misiones difíciles y de la gran confianza del Mariscal López.
Se salvó providencialmente de la hecatombe de Cerro Corá y des-
60 pués de permanecer algún tiempo en Río de Janeiro como prisione-
ro del imperio del Brasil, regresó al Paraguay para desempeñar un
importante papel político en el difícil período que estaba viviendo
En 1877 existían 200.000 cabezas de ganado vacuno y alrededor de
22.00 caballos.
El crecimiento ha sido como sigue:

- 1870: 15.000 vacunos;


- 1877: 200.000;
- 1886: 730.000;
- 1899: 2.600.000;
- 1900: 2.850.000;
- 1901: 2.950.000;
- 1902: 3.105.000;
- 1903: 3.425.000;
- 1904: 3.800.000;
- 1905: 4.400.000;
- 1906: 4.900.000;
- 1907: 5.400.000;
- 1908: 5.900.000;
- 1909: 6.500.000;
- 1910: 7.200.000.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Un gran ganadero

Sr. Carlos Pfannl.

61
En 1889 llegó al Paraguay el señor Carlos Pfannl, natural de Viena,
quien habría de ligar su nombre a la historia de la ganadería pa-
raguaya como pionero esforzado de su progreso y creador de dos
de sus principales empresas, la Societal Foncière du Paraguay, y la
Ganadera Riacho Negro, hasta hoy entre los grandes de la pecuaria
nacional. Se inició como importador de equinos seleccionado son
las pampas argentinas y luego como estanciero en 1891, año en que
adquirió Santa Luisa en el departamento de Concepción, en tierras
desérticas
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Estancia “María Stela”, actual “Loma Linda”

Durante el gobierno del doctor Francia, fueron confiscadas todas


las propiedades rurales de los franciscanos.
Las estancias “Guabirá”, “Ybyruba”, “Typycha” más tarde pa-
saron a llamarse “Estancias de la Patria”, en la zona de Caazapá.
El hermano del presidente Carlos A. López fue gobernador de
Caazapá y se llamaba Francisco de Paula López y adjudicó antes de
fallecer a sus hijos y nietos.
Con el tiempo, una de las principales estancias pasó a ser de don
Manuel Ferreira, y se llamaba “María Stela”.
En 1898 se conjunciones los nombres del Paraguay y de la Lie-
big’s. Ese año la compañía cruza el Paraná y se establece en la Re-
pública del Paraguay, donde compra “Yacaré” su primera estancia
paraguaya. Comienza la larga serie de adquisiciones que habrían de
convertir a la Liebig’s con el correr de los años en una de las prin-
cipales empresas ganaderas del Paraguay. ¿Cuál era la situación del
país ese año decisivo en la historia de la Compañía?

62

LA LIEBIG’S LLEGA AL PARAGUAY

Y es en este momento promisorio que vemos al señor Luis Me-


yer poner su vista en el Paraguay, infundiéndole a Mr. Charles E.
Gunther, su entusiasmo y optimismo acerca de las perspectivas que
ofrecía el Paraguay para la expansión de las actividades de la com-
pañía. Esta necesitaba un hombre en el Paraguay y ese hombre fue
don Mauricio Girard.
Mariano Llano Díaz de Vivar

empleados, espaciosos galpones para depósito y más de 50 ran-


chos para la peonada y sus familias. Su población constade500al-
mas, aproximadamente, en su mayor parte naturales del país y está
dotada de una escuela primaria a la que concurren, diariamente, de
40 a 50 niños de ambos sexos.
Además de su principal industria, la elaboración de extracto de
quebracho, posee tres estancias para la cría del ganado vacuno, con
campos excelentes de buenos y abundantes pastos y aguadas per-
manentes.
Actualmente están pobladas con 12.000 cabezas al corte, cuyo
producto anual gira alrededor de 25 a 30 por ciento; pero el di-
rectorio de la Sociedad piensa elevar ese número hasta 40.000 por
prestarse a ello las condiciones de la propiedad.
La hacienda proporciona la carne necesaria para la alimentación
del numeroso personal del establecimiento y sus familias y la for-
mación de boyadas, cuyo número no baja de 800.
La administración facilita gratuitamente a cada familia, el núme-
ro de vacas lecheras que necesite para la alimentación de sus niños.
Existe una casa de negocio bien surtida de artículos generales
y de primera necesidad, abarcando todos los ramos: comestibles,
tienda, mercería, zapatería, ferretería, etc., etc., cuyos artículos ex-
pende a precios reducidos al personal del establecimiento.
Quebrachales Puerto Galileo”, Sociedad Anónima, con un ca-
pital de un millón de pesos oro sellado, está situado sobre la orilla
izquierda del río Pilcomayo, distando de la Asunción, aproximada- 63
mente 8 leguas.
Tiene una superficie total de cien leguas cuadradas, que la cons-
tituyen los lotes números 103 al 112, pobladas de riquísimos montes
de variadas maderas, abundando, sobre todo el quebracho colorado,
que constituye, actualmente la principal industria de la sociedad,
que no ha trepidado en invertir considerable suma en la construc-
ción de una fábrica, de las mas modernas, para la elaboración del ta-
nino, cuya producción mensual puede alcanzar hasta 750 toneladas.
Para facilitar el transporte de las maderas desde los montesa la
fábrica, ha construido un ferrocarril con trocha de 75 centímetros,
en un trayecto de 30 kilómetros, y, al presente, tiene a estudio el di-
rectorio de la Sociedad, su prolongación hasta Chaco frente a Asun-
ción, cuya longitud será, más o menos de 40 kilómetros.
Esta nueva sección facilitará el transporte del extracto a la ca-
pital argentina y el de mercaderías generales de Asunción a Puerto
Galileo.
La administración del establecimiento está radicada en el ángulo
Sudeste de la propiedad y la constituye un centro relativamente im-
portante, con buenos edificios de material, como ser: la fábrica de
extracto, movida por la electoral de negocio, escritorio
Para el transporte de sus productos y de las mercaderías, que se
compran en Asunción en su totalidad, cuenta con dos vaporcitos
remolcadores y varias chatas de poco calado, de 40 a 50 toneladas
de porte.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Las primeras Estancias “Galileo”


Don Enrique Zavála

Uno de los pioneros de la ganadería paraguaya, fue Enrique Zavala,


que con vocación comercial compró a la empresa naviera argentina
Mihanovich, sus propiedades ubicadas en el Chaco.
Del libro y álbum “Centenario de la epopeya del Paraguay”
se lee:
Los hijos de don Enrique han seguido las huellas de su padre y
cada uno de ellos en diversas zonas de la República está explotan-
do, trabajando y mejorando sus planteles de ganado.
Genealógicos en los años 1978/1980.
Fue miembro de la Comisión Directiva de la Regional San Pe-
dro. Fue el primer presidente de los Grupos CEA entre los años
1970/1980.
Activo impulsor de la ganadería nacional. Respetado y admi-
rado por sus cualidades de líder. Falleció el 11 de enero de 1980.
Fernando Serrati Devoto, actual presidente de Ganadera Piri-
pucú, ha ocupado varios cargos en la directiva central durante 1983
y 2001.
Fue presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ne-
lore. Fue también presidente de la Regional San Pedro y presidente
64
del Grupo CEA.
Mariano Llano Díaz de Vivar
Estancia “Maria Stela” actual “Loma linda”

Durante el gobierno del doctor Francia, fueron confiscadas todas las


propiedades rurales de los franciscanos.
Las estancias “Guabirá”, “Ybyruba”, “Typycha” más tarde pa-
saron a llamarse “Estancias de la Patria”, en la zona de Caazapá.
El hermano del presidente Carlos A. López fue gobernador de
Caazapá y se llamaba Francisco de Paula López y adjudicó antes de
fallecer a sus hijos y nietos.
Con el tiempo, una de las principales estancias pasó a ser de don
Manuel Ferreira, y se llamaba “María Stela”.
En 1898 se conjunciones los nombres del Paraguay y de la
Liebig’s. Ese año la compañía cruza el Paraná y se establece en la
República del Paraguay, donde compra “Yacaré” su primera estan-
cia paraguaya. Comienza la larga serie de adquisiciones que habrían
de convertir a la Liebig’s con el correr de los años en una de las
principales empresas ganaderas del Paraguay. ¿Cuál era la situación
del país ese año decisivo en la historia de la Compañía?

65

La Liebig’s llega al Paraguay

Y es en este momento promisorio que vemos al señor Luis Meyer


poner su vista en el Paraguay, infundiéndole a Mr. Charles E. Gun-
ther, su entusiasmo y optimismo acerca de las perspectivas que ofre-
cía el Paraguay para la expansión de las actividades de la compañía.
Esta necesitaba un hombre en el Paraguay y ese hombre fue don
Mauricio Girard.
Empleados, espaciosos galpones para depósito y más de 50 ran-
chos para la peonada y sus familias. Su población constade500al-
mas, aproximadamente, en su mayor parte naturales del país y está
dotada de una escuela primaria a la que concurren, diariamente, de
40 a 50 niños de ambos sexos.
Además de su principal industria, la elaboración de extracto de
quebracho, posee tres estancias para la cría del ganado vacuno, con
campos excelentes de buenos y abundantes pastos y aguadas per-
manentes.
Actualmente están pobladas con 12.000 cabezas al corte, cuyo
producto anual gira alrededor de 25 a 30 por ciento; pero el di-
rectorio de la Sociedad piensa elevar ese número hasta 40.000 por
prestarse a ello las condiciones de la propiedad.
La hacienda proporciona la carne necesaria para la alimentación
del numeroso personal del establecimiento y sus familias y la for-
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

mación de boyadas, cuyo número no baja de 800.


La administración facilita gratuitamente a cada familia, el núme-
ro de vacas lecheras que necesite para la alimentación de sus niños.
Existe una casa de negocio bien surtida de artículos generales
y de primera necesidad, abarcando todos los ramos: comestibles,
tienda, mercería, zapatería, ferretería, etc., etc., cuyos artículos ex-
pende a precios reducidos al personal del establecimiento.
Quebrachales Puerto Galileo”, Sociedad Anónima, con un ca-
pital de un millón de pesos oro sellado, está situado sobre la orilla
izquierda del río Pilcomayo, distando de la Asunción, aproximada-
mente 8 leguas.
Tiene una superficie total de cien leguas cuadradas, que la cons-
tituyen los lotes números 103 al 112, pobladas de riquísimos montes
de variadas maderas, abundando, sobre todo el quebracho colorado,
que constituye, actualmente la principal industria de la sociedad,
que no ha trepidado en invertir considerable suma en la construc-
ción de una fábrica, de las mas modernas, para la elaboración del ta-
nino, cuya producción mensual puede alcanzar hasta 750 toneladas.
Para facilitar el transporte de las maderas desde los montesa la
fábrica, ha construido un ferrocarril con trocha de 75 centímetros,
en un trayecto de 30 kilómetros, y, al presente, tiene a estudio el di-
rectorio de la Sociedad, su prolongación hasta Chaco frente a Asun-
ción, cuya longitud será, más o menos de 40 kilómetros.
Esta nueva sección facilitará el transporte del extracto a la capital ar-
66 gentina y el de mercaderías generales de Asunción a Puerto Galileo.
La administración del establecimiento está radicada en el ángulo
Sudeste de la propiedad y la constituye un centro relativamente im-
portante, con buenos edificios de material, como ser: la fábrica de
extracto, movida por la electoral de negocio, escritorio
Para el transporte de sus productos y de las mercaderías, que se
compran en Asunción en su totalidad, cuenta con dos vaporcitos
remolcadores y varias chatas de poco calado, de 40 a 50 toneladas
de porte.

José y Moisés Serati Estancia “Ocampo cue”

La actual ganadera Piripucú tiene 2 estancias. “Ocampo Cué “en


Villa de San Pedro, con 9.500 hectáreas y “Carmelita” en el Chaco
de o menos de 40 kilómetros.
Esta nueva sección facilitará el transporte del extracto a la ca-
pital argentina y el de mercaderías generales de Asunción a Puerto
Galileo.
La administración del establecimiento está radicada en el ángu-
lo Sudeste de la propiedad y la constituye un centro relativamente
importante, con buenos edificios de material, como ser: la fábrica
de extracto, movida por la electricidad, casa de negocio, escritorio
Para el transporte de sus productos y de las mercaderías, que
Mariano Llano Díaz de Vivar

se compran en Asunción en su totalidad, cuenta con dos vaporcitos


remolcadores y varias chatas de poco calado, de 40 a 50 toneladas
de porte.
La ganadera inicia sus actividades en 1892, año en que adquiere
la estancia Ocampo Cué. En el año 1914 se funda la Sociedad Anó-
nima Ganadera Piripucú S.A., siendo el primer presidente don José
Serrati. Luego ocupa el cargo Moisés Serrati y el tercer presidente
fue Fernando.
La actual ganadera Piripucú tiene 2 estancias. “Ocampo Cué “en
Villa de San Pedro, con 9.500 hectáreas y “Carmelita” en el Chaco
de 19.500 hectáreas, con un total de 15.000 cabezas de ganado.
Moisés Serrati, integró la primera Comisión Directiva de la
A.R.P. en el año 1938 y fue el primer representante de la Regional
San Pedro y Chaco Sur ante la directiva general. Falleció el 10 de
setiembre de 1967.
Fernando Serrati Gunter fue presidente de Registros Genealógicos
en los años 1978/1980.
Fue miembro de la Comisión Directiva de la Regional San Pe-
dro. Fue el primer presidente de los Grupos CEA entre los años
1970/1980.
Activo impulsor de la ganadería nacional. Respetado y admirado
por sus cualidades de líder. Falleció el 11 de enero de 1980.
Fernando Serrati Devoto, actual presidente de Ganadera Piripu-
cú, ha ocupado varios cargos en la directiva central durante 1983 y
2001. 67

Corrales

Con el general Caballero acrecentando su poder político, y el res-


paldo que otorga a los correntinos que apoyaron su causa y la difícil
situación política de corrientes con el cada vez más acentuado poder
de Buenos Aires sobre la provincia, tres de los cuatro hijos de Án-
gel Esteban Corrales Galván y Doña Rosa Ramírez, buscan nuevos
horizontes donde hundir sus senos, así Pedro, Vicente y Agustín,
cruzan el caudaloso rio rumbo a nuevas tierras. Tal vez nada des-
criba mejor este hecho como el que describe José Hernández en su
obra cumbre “no hemos de perder el rumbo, el que es gaucho va
donde apunta aunque ignore donde se encuentre, siempre los pastos
doblan la punta para el lado donde le sol se duerme” así los tres
hermanos Corrales llegan a un país devastado por la guerra con una
población diezmada donde todo había que hacer de nuevo, no sa-
bemos acertadamente que ruta tomaron si la del rio o la del paso de
patria, podríamos deducir que fue por la segunda ruta y que llegaron
por tierra, apuntando siempre a que venían buscando tierras donde
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

afincarse, probablemente quedaron asombrados por la imponente


vista que ofrece la llanura misionera desde la altura del pueblo de
San Miguel y atraído por los campos de Capii Vevé deciden dos de
ellos, Vicente y Agustín asentarse en el antiguo sitio elegido por
los Jesuitas conocido como Santa María pasó, a orillas del rio Tebi-
cuary, que en aquellos tiempos todavía pertenecía a el partido de San
Miguel, pero que años más tarde bajo la presidencia de Bernardino
Caballero el 6 de setiembre de 1880 se convertiría en el pueblo de
Villa Florida, siendo los Corrales a su establecimiento ganadero lo
denomina estancia Buena Vista, su hermano Vicente se afinca en un
campo, y solo su hermano mayor Corrales continua al departamento
de Paraguarí hasta llegar a las inmediaciones de la base del cerro
santo tomas donde adquiere un campo de importantes dimensiones.

Don Agustín Corrales y la ganadería

Toda la riqueza ganadera de Paraguay constituida por los rebaños de


las ricas estancias de la patria y la de ganaderos particulares y otras
diseminadas por el territorio nacional que en 1865 eran calculadas
en 2.000.000 de cabezas quedó estimada una vez terminada la con-
tienda en unas 15.000 cabezas aproximadamente hasta los rebaños
de los ganaderos del norte y de la rica zona de Concepción fueron
arreados de los ganaderos del norte y de la rica zona de Concepción
68 fueron arreados por los brasileros, en el país no quedaba casi nada,
Agustín Corrales con apenas 20 años de edad ve en esta situación
una oportunidad comercial de gran futuro, el día 19 de enero de
1871 se había firmado un decreto en el cual en su artículo número
1, se designaba a el paraje en el paso de paso de la patria frente al
pueblito del mismo nombre como especialmente habilitado para la
introducción de ganado a la república, con ese decreto y el conoci-
miento del manejo del pueblo de paso de la patria, Agustín Corrales
se encontraría trabajando como se diría en su propia casa, paso de
la patria corrientes, estaba a escasa distancia de San Cosme de las
ensenadas su tierra natal , por allí se comercializaba el ganado desde
el tiempo de la colonia y era conocido como paso del rey, en una
época ese pueblo entra en quiebra financiera, y le es arrendado a
su tío abuelo, Manuel Antonio Corrales Ruiz Pessoa quien manejo
mucho tiempo ese pueblo que fue conocido también como Puerto de
Corrales sitio histórico donde se desarrolla la batalla conocida como
Peguajho para los Argentinos y batalla de corrales para los paragua-
yos, donde Paraguay obtiene una gran victoria. Esa zona y el manejo
de la comercialización ganadera de tiempos remotos no era desco-
nocida para Agustín Corrales, desde allí iniciaría una prospera acti-
vidad comercial desarrollando nuevamente a través de sus negocios
y junto con otros correntinos el renacer de la ganadería paraguaya.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Estancia Buena Vista

Por razones de sus propios negocios Don Agustín Corrales realiza-


ba continuos viajes trayendo ganado de corrientes para su posterior
venta. La primera estancia donde se asentó su establecimiento gana-
dero la denominó estancia “Buena Vista” comprendía una superficie
de 5.7000 has totalmente alambrada y dividida en potreros con sus
respectivas aguadas bañadas en gran parte por el rio Tebicuary, los
pastos eran de primera y estaba reputado como el mejor campo de
la república, desde allí inicia sus trabajos de compra y venta de ga-
nado. Del otro lado del río Tebicuary adquiere un campo de 400 has
destinada a invernadero totalmente alambrada y con buenos pastos
y aguadas permanentes.

Estancia Las Palmas

Debido a lo próspero del negocio y la necesidad de ir aumentando


la población ganadera, por la demanda en zonas más cercanas a la
capital, adquiere un segundo establecimiento denominado “Las Pal-
mas”. La superficie era de 3.500 has totalmente alambradas y divi-
didas en tres potreros bañadas en gran parte por el arroyo curucau,
en dicho establecimiento ganadero se encuentra hasta hoy día en
pie el caso antiguo donde se destaca una vivienda de la época de la
conquista española, de allí el nombre de “Las Palmas” refiriéndose 69
a las palmas de gran canaria, sitio obligado donde los galeones es-
pañoles se reaprovisionaban de víveres y marineros en sus viajes a
América. Este establecimiento como los otros se dedicaban a la cría
y a la invernada.

Salazar Cue

Era la denominación de otro campo dedicado al engorde de novi-


llo en el partido de Quiindy, esta propiedad está también totalmente
alambrada, cuenta con buenos pastos y con buenas aguadas, hay que
destacar que el ganado era de buena calidad y de razas mejoradas,
ya sea en las razas continentales de origen inglés como las cebuinas.

Estancia Las Delicias

Este último establecimiento ganadero adquirido ya después del


1.900 estaba asentado en Villarrica en la jurisdicción del Itape, con
una superficie de 4.250 has totalmente alambrada y divididas en po-
treros con muy buenos pastos y aguadas, llama la atención que en
casi todo el perímetro acompaña a el alambrado un valor importante
dimensión para evitar la salida y el ingreso de animales y personas
que no sea por los portones y los caminos establecidos. Este campo
estaba destinado a la cría y a invernada y tenía una muy buena po-
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

blación de ganado, tanto vacuno como caballar, y estaba dirigido a


el desarrollo ganadero a la zona del Guairá.
Ensenadas, Provincia de Corrientes, Argentina en el año 1874 y
culmina con una trágica muerte en la compañía Cerro Vy, distrito
de Itape en la Villa Rica del espíritu santo, en Guairá Paraguay, en
1918, pero su legado quedó diseminado por las praderas del centro
y sur del País gracias a ese impulso que imprimió en su afán de le-
vantar la ganadería de un país que salía de la hecatombe de la guerra.

70
Mariano Llano Díaz de Vivar

Sociedad Anónima Ángel Spinzi

Don Ángel Spinzi. Doña Teresa Gatti de Spinzi.

Sociedad Anónima Spinzi debe su nombre esta prestigiosa entidad


ganadera a su fundador, don Ángel Spinzi, a quién es justo identi-
ficar con ella a modo de un rendido homenaje a su memoria. Don
Ángel Spinzi era italiano de sangre y de nacimiento. En su mocedad
tomó la ruta de ultramar hacia América a igual de muchos de sus
connacionales que emigraban poblando los países del Continente en
busca de amplios horizontes para fecundar las riquezas yacentes en
su suelo o para impulsar sus incipientes economías por las sendas
del progreso y la prosperidad.
Así arribó al Paraguay n los albores del año 1885, en joven Án- 71
gel Spinzi, sin más capital que su vocación innata al trabajo, su
férrea voluntad y la fe en el provenir. Actúa primeramente en el co-
mercio donde se advierte su perspicacia en los negocios, no sólo por
su incansable actividad sino por el acierto de sus empresas gran-
jeándose simpatías y confianza en general. Se destaca cada vez más
y más entre sus paisanos y forma familia en cuyo seno, su esposa,
doña Teresa Gatti, asume el gran pape de compañera y colaborado-
ra d su esposo y constituye así un hogar lleno de virtudes con sus
numerosos hijos.
Cuando el señor Spinzi era ya una figura señera en el círculo
de sus relaciones, se asocia con don Adolfo Torreani, como socio
capitalista, don José V. Velilla y don José Miracca como socios in-
dustriales para constituir la razón social A. Torreani y Cía., a fines
de 1906, para hacerse cargo de las existencias de la casa establecida
por el señor Manuel Ferraro con el nombre de “ La Bota Colorada”,
fundada 40 años antes. La flamante firma social se ocupa de lleno
de la introducción de artículos de zapatería y talabartería y del aco-
pio de frutos del país exportables, como ser; cueros, tabacos y yer-
ba. Y funciona como representante de importantes casas extranjeras
de venta de tejidos y artículos de almacén.
El señor Spinzi explora el horizonte del Chaco y le atrae la su-
gestión de lo desconocido para avisorar que en sus praderas natura-
les y desiertas la ganadería podría florecer mejor que en los campos
conocidos y trabajados en la región oriental. Se propuso dominar el
medio hostil y con los recursos a su alcance y sin otra protección
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

que la de su fiel compañera, pobló fracciones del Chaco y explo-


tó la riqueza pecuaria con establecimiento de cría e invernada. A
medida que prospera su actividad reinvierte todo el lucro logrado
en acrecentar sus campos aledañas y en pocos años se lo ve a don
Ángel Spinzi convertido en fuerte estanciero. Y no sólo aumenta el
volumen de su hacienda sino que forma planteles seleccionados por
la cruza del ganado criollo con razas de pedigree de importación,
ensayo costosísimo por la clase de sementales de pura sangre y por
las dificultades de su aclimatación. No desmaya en las contrarieda-
des que esta clase de esfuerzo representa, y a pesar de todos los con-
tratiempos llega a la tipificación del ganado apto para el consumo.

Hermosa vista del establecimiento “Victoria”, perteneciente a la Sociedad Anóni-


ma “Ángel Spinzi”, en el Chaco Paraguayo, donde puede apreciarse una playada
y, al fondo el casco de la Estancia de dicha Sociedad.

72
La Guerra del Chaco le sorprendió al señor Spinzi en plena labor
con el concurso de sus hijos y el señor Spinzi colaboraba estrecha-
mente con don Manuel Talavera, entonces Presidente de la Junta
de Aprovisionamiento al igual de los otros congéneres en ese ramo
de producción, como don Carlos Plannl, los hermanos Diógenes y
Emigdio Arza, la firma Calmejane, identificados con la suerte del
país, colaboran a la heroica defensa de la heredad, preparando la
invernada de los novillos para el consumo del soldado combatiente,
labor patriótica que deberá ser siempre recordada.

Vacas de vientre Hereford del plantel de la Estancia “Victoria”.

Mucho más cabe decir de don Ángel Spinzi y su más íntima satis-
facción era que de modesto principio llegó a alcanzar un lugar pro-
minente en la sociedad por su don de gente y caballerosidad, y supo
cultivar relaciones honorables y conservar amigos, haciéndose que-
rer de todos, dejando en el corazón de sus íntimos que le apreciaron
el hondo pesar que produjo su sentida muerte acaecida en Buenos
Mariano Llano Díaz de Vivar

Aires en 1936, a los 62 años de edad. Cuando ocurrió su deceso, el


timón de sus establecimientos ya estaba manejado por sus hijos para
continuar la obra que no quedó trunca. Los establecimientos que
posee la sociedad y que son dignos de ser destacados en el orden de
su extensión, son: 1ro “San Juan”, 2º zona, 78.500 hectáreas; 2do
“Santa Teresa”, la zona, 37.500 hectáreas; 3ro “Victoria”, la zona,
18.700 hectáreas y el 4to “Avanzada”, 2º zona, 16.000 hectáreas.

“Riacho Malvado”, paso de la Estancia “Victoria” Chaco Paraguayo, pertene-


ciente a la Estancia “Ángel Spinzi”, S.A.
73
“San Juan”, con una extensión de 40 leguas de campo alambrado, se
encuentra subdividido en 17 potreros. En su perímetro se hallan los
puestos San Lorenzo, Salvador, Isla Curé, 1º de Junio, Santa Rosa,
Insfran-Cué y San Juan Tuyá y Dos Hermanas. Aumenta su regadío
con aguadas, los riachos “Jheé” y “Aguará-Guazú” y con tajamares,
represas, etc. Es un establecimiento de cría e invernada para vacu-
nos, equinos y ovinos.

Toros Hereford del plantel de la Estancia “Victoria”.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

“Santa Teresa” es una estancia ubicada sobre el Río Paraguay, con


una extensión de 20 leguas de campos alambrados. Tiene hacienda
vacuna de mestizos Hereford y Durand y yeguarizos. Santa Teresa
cuenta con los puestos: “La Armonía” y “Loma Porá”.

Casa-administración y casas del personal de la Estancia “Santa Teresa”


Chaco - Paraguayo.

74

Vista de una laguna en la Estancia “Santa Teresa” Chaco Paraguayo.

Los Bonos Oro son los documentos otorgados por el Gobierno en la cola-
boración de la Guerra del Chaco, preparando la invernada de novillos para
junta de aprovisionamiento para el consumo del soldado combatiente labor
patriótica que deberá ser recordada siempre .
Mariano Llano Díaz de Vivar

Venancio Pino Ramírez


Pino, un apellido ilustre, su origen en las Islas Canarias. Por el lado
de los Ramírez provienen de Cataluña. León Ramírez fue goberna-
dor de Misiones en Argentina, formó un ejército para detener las
revoluciones, de los Baideirantes lusitanos.
A partir de 1882, llegan a Misiones grupo de familias correntinas
que vienen a repoblar toda esa vasta zona. Ellos fueron interesantes
por ser laboriosos, hombres de campo profundamente humano y de
formación católica.
Muy parecida a la inmigración irlandesa a los EE.UU. eran fa-
milias y formaban sus propias cooperativas. No eran solo aventure-
ros, buscadores de oro.
Igual fue la inmigración española; los Irún, Sasiain, Pujol, Nico-
demus Ruiz y otros son ejemplos y pilares de lo que es hoy Misio-
nes y que llegaron en 1900.

75
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Vargas

Escudo de los Vargas

Los Vargas son oriundos de España. Vienen a Sudamérica y se tras-


ladan a Corrientes. Don Eduardo Vargas, llega al Paraguay y se ins-
tala en Misiones, al terminar la guerra del 70.
Tiene una familia numerosa, ocho hijos: Florencio, Antonio,
Eduardo, Nemesio, Raimundo, Elodia e Isolina.
Silvio, hijo de Nemesio, es dueño de la estancia “Montero”, ca-
mino a Yabebyry, San Ignacio. Casado con Molly Thompson, cuyo
76 abuelo era gran colaborador del Mariscal Solano López. Lo llaman
“Piringo”, tiene cuatro hijos y doce nietos.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Romero

De Corrientes llegaron a Misiones, familias de Paraná, llegaron a


“Caí Puente” y a caballo alcanzaron San Juan.
Los hijos de Martín se establecieron en diversas fracciones. Eduar-
do, en “El Rincón”; Martincito, en “Batel”; Carmelo, en “Mbocayá”;
Mercedes, en “Corvalán Cué”; Teodolfa, en “San José; Raimundo,
en “Tala” y Florencia en “Yegua Retá”.

77
Antonio M. Rodriguez

El señor Antonio María Rodríguez, correntino compro campos en


misiones, propietario de una estancia de 10 leguas de extensión, si-
tuada en San Ignacio, cuyos límites son: al norte, Municipio de San
Ignacio y Francisco Brusquetti; al este, departamento de Santa Rosa
y Santiago; al sur, San José Mí o Ayolas y Laureles; al oeste las pro-
piedades de Emilio Barceló, Eduardo Vargas, Manuel Rodríguez e
Ignacio Ortiz, 3 leguas del campo son de primera clase y 7 de segun-
da. Cuenta con varios arroyos y tajamares, edificios, corrales, etc.
Hay en esta estancia 500 cabezas de ganado caballar mestizado
con animales de carrera y tiro liviano, 300 ovejas y 10.000 de ga-
nado vacuno.
En la estancia se fabrica vino en pequeña cantidad, extraído de
23 viñas y con el tiempo, dada su buena calidad, con el aumento de
plantas. Hacia ese final del siglo XIX el Paraguay ya había queso.
La producción nacional no bastaba para el consumo. En 1886
fueron importados 10.721 kilogramos de queso común, provenien-
tes del Uruguay, y en 1887, 11.922 kilogramos. El queso de lujo,
que no se fabricaba en el país, venía directamente de Europa, en
proporciones crecientes. En 1887 entraron 6.318 kilogramos, con-
tra solo 3.428 kilogramos en 1866. La manteca era casi descono-
cida, como pasaba, desde luego, en todos los países hispánicos. Se
empleaban en la cocina la grasa y el aceite, pero comenzaban a
introducirse, con la inmigración extranjera, algunas cantidades de
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

manteca. En la colonia San Bernardino ya se la fabricaba y había un


depósito establecido en Asunción. Finalmente cabe nombrar el dul-
ce de leche, confituras y muchas conservas de leche, muy estimadas
por los hijos del país.
Eduardo Ramírez de combatiente de la guerra del 70. En la Post-
guerra, se instala en Misiones, colorado de cepa y gran colaborador
del general Bernardino Caballero. Sus hijos Concepción Ramírez
de Pino, Alfonso Ramírez, Antonia Ramírez de Chenu y Julia Ra-
mírez de Martino.
Venancio y Andrés son hijos de Concepción. Ambos tienen es-
tancia en San Ignacio. Venancio es médico, siguiendo la tradición
familiar, su padre estuvo en la guerra del Chaco, desde Boquerón
hasta Ingavi y obtuvo el grado de Capitán de Sanidad.

78
Mariano Llano Díaz de Vivar

Estancia “Yegua reta” de Martin Llano

Doña Carmen Molina Don Martin Llano.


de Llano.

De Corrientes Martín Llano trajo varias partidas de animales vacu-


nos, durante la presidencia del Gral. Bernardino Caballero.
Compró posteriormente una gran fracción de campos, ubicadas en
San Juan Bautista de las Misiones.
Se estableció y a su estancia la llamó “Yegua Retá”. El casco y el
establecimiento se conservan a la fecha, siendo sus dueños los hijos
de Florencio Llano. Dicha estancia fue visitada por el ex-presidente
de la Argentina don Carlos Pellegrini. 79

Raimundo Llano Chamorro Raimundo Llano y su pasión


por “el chamamé”

Los Llano siguieron la tradición ganadera y Don Raimundo Llano


Chamorro,correntino se casa con Livia Casal Ribeiro hija de Don
Joaquín Casal Ribeiro fundador de la Sociedad Rural del Paraguay,
tienen cinco hijos Raimundo, María Esther, Livia, Carlos Raúl y
Mariano, el escritor de Historia de la A.R.P y de la Ganadería tómo
1 y tómo 2, de los cuales se usaron de base para la Enciclopedia.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Carlos Raúl Llano Livia, Pelón, María Esther y Mariano Llano


Casal Ribeiro. Casal Ribeiro.

Lamentablemente para don Raimundo y Livia un 14 de Agosto de


1931 moría su hermoso hijo Carlos Raúl a la edad de 6 años y al
día siguiente el 15 de Agosto de 1931 nacía Mariano Llano Casal
Ribeiro, el hijo que haría un deseo del padre realidad tener un hijo
intelectual y abogado.
Nos dice sobre la personalidad de Don Raimundo Llano Chamo-
rro y de Doña Livia Casal Ribeiro su nieta preferida Marta Llano
Martínez.
80

El joven Mariano Llano fue miembro de la Academia del Colegio


San José y sentía una profunda admiración por el Padre César Alon-
so de las Heras por lo que luego editó un libro llamado “Alonso de
las Heras perfil de un maestro”, de 141 páginas y cinco capítulos en
Mariano Llano Díaz de Vivar

dónde habla sobre Alonso de las Heras “Sacerdote de la congrega-


ción del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram. Realizó su bachi-
llerato en Francia, donde adquirió el dominio del francés. Escribió
muy pronto poemas en este idioma; alguno de ellos le mereció co-
rrespondencia con Paul Claudel. Ya en el Paraguay compuso “Mon
petit coin de France”, dedicado, en pública lectura, al Excmo. Sr.
embajador de Francia Mr. Tessier.
Llegado al Paraguay en 1940, se incorporó al plantel de profesores
del colegio de San José, del que fue director (1953-1959).
Junto con un profundo apostolado sacerdotal y psico-religioso, de-
sarrolló una larga y duradera labor pedagógica, sobre todo en la en-
señanza de la lengua y de la literatura castellanas.

Libro sobre “Alonso Academia Literaria 1949 del Colegio San 81


de las Heras” de José, sentados: Gómez Mazzei, Alon- so,
Mariano Llano. Britos Bray, parados: Mariano Llano,
Frutos, Varessini, Pesoa, Julio Teodoro
Decoud y Horacio Cassanello.

“Un día Don Raimundo Llano Chamorro le dice a su hijo el abogado


Mariano Llano que vaya en representación suya al Banco Nación
Argentina, el mismo accede y se presenta a la velada.

Joaquin Casal Ribeiro. Raúl Casal Ribeiro


ex vicepresidente del Paraguay.

El escritor Mariano sentía una admiración muy profunda por el her-


mano de su madre su tío Raúl Casal Ribeiro ex Vicepresidente de
la Victoria con Eusebio Ayala, Jefe de Guerra y Marina con José P
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Guggiari y Jefe de Policía con Eligio Ayala, además abogado, inte-


lectual y periodista.
Don Mariano Llano fue en representación de su padre a la recep-
ción en el Banco Nación Argentina y cuando empezaba a disfrutar
de la noche de gala del Banco hace su entrada el presidente de la
Republica el General Alfredo Stroessner Matiauda, por supuesto es
saludado con respeto por la concurrencia pero el joven Dr. Mariano
Llano no lo saludo y se mantuvo alejado del General, quizás por
tener su simpatía marcada hacia el partido liberal en el cual su tío al
cual admiraba en ese momento estaba en el exilio.
Y acá pasa algo anecdótico pero determinante para lo que sería
el destino de mi padre, le llama un empleado del Banco Nación Ar-
gentina y le dice que el gerente le espera en su despacho.
Mi padre me hablo de la sorpresa que le causo que el gerente le
convoque a su despacho en el medio de la noche.
Al sentarse en dicho despacho le dice el gerente,” Dr. Mariano
Llano no sé cómo expresarle esto ya que su padre es Correntino, ha-
cendado y uno de los clientes más importantes para nosotros, pero
usted no lo saludo al Presidente Strossner por lo tanto nos piden
que se retire, esto es muy penoso para nosotros pero es una orden
superior”
Este hecho sumado a que su casamiento con María Teresa Díaz
de Vivar, hija del General Emilio Díaz de Vivar, hombre que tiene
en su haber junto al Coronel Enrique Jiménez “la vuelta del partido
82 colorado al poder luego de 43 años de ostracismo” un 13 de Enero
de 1947, logrando la proeza más grande dentro del coloradismo y
siendo esta la fecha más importante para los colorados luego de la
fundación del Partido Colorado.

Se pasa parte de la
victoria del 47, Higinio
Morinigo, el Coronel
Emilio Díaz de Vivar,
Gral, Garcia de Zúñiga
y en posición de firme
el Capitán Alfredo
Stroesner.

Luego de ocupar el cargo de Comandante en Jefe en el gobierno


de Federico Chávez, el brillante Militar que no accedió al cargo de
presidente por rechazar el ofrecimiento por ser institucionalista y no
querer traicionar a quien le había dado la posibilidad de llegar al gra-
do más alto que puede ostentar un militar el cual es Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas. Cuando el General García de Zúñiga
Mariano Llano Díaz de Vivar

le ofrece hacer un golpe y ser presidente responde el general Emilio


Díaz de Vivar “yo estoy acostumbrado a entrar por la puerta grande
y no por la ventana”

3ro a la izquierda el Gral. Emilio Díaz de El Gral. Emilio Díaz de Vivar, Higi-
Vivar, Federico Chávez, Gral. Francisco nio Morínigo, Enrrique Giménez.
Caballero Álvarez, Ministro de Defensa.
Víctor Boettner y Cnel. Alfredo Stroessner.

83

El Cnel. Jiménez abrazando a


María Paz Díaz de Vivar la nieta
mayor. Carolina Llano, Leticia,
Fernandito.

Es así que luego Federico Chávez lo nombra al Coronel Alfredo


Stroesneer General y Comandante en Jefe, al asumir el Comando en
Jefe, Alfredo Stroesner aprovecharía su momento y derroca a Chá-
vez y asume la Presidencia.
Invitá a su camarada más antiguo de la misma arma artillería a
realizar una misión diplomática de por vida primero Perú luego Rio
de Janeiro, Buenos Aires y Madrid, pero que no vuelva al Paraguay
esa era la orden. Emilio mismo creo que lo mejor es estar alejado de
su patria pero con el transcurrir de los años los hijos antes jóvenes
ya estaban en edad de casarse ya el primero de sus hijos Gustavo
Díaz de Vivar se casa con la actriz española Pilar Clemens natural
de una distinguida familia de Málaga. Entonces el General Emilio
Díaz de Vivar, decide poner fin a su exilio de embajadas y vuelve al
Paraguay y al llegar queda flechado el joven abogado Mariano Lla-
no Casal Ribeiro por María Teresa Díaz de Vivar con la cual se casa.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

El Dr. Mariano Llano Casal Ribeiro, María Teresa Díaz de Vivar y Be-
nigno María López Camperchioli y una de las mujeres más hermosas del
Paraguay la madre del presidente de la República Ruth «Manón» Benítez
frente a la mítica casa de Don Raimundo Llano Chamorro.

La afrenda del Banco Nación Argentina, sumado a que su joven se-


ñora venia de exilios forzosos, un emprendimiento truncado por Al-
fredo Stroesner a su querido cuñado Rodrigo Díaz de Vivar, hacen
que el Dr. Mariano Llano Casal Ribeiro emprenda una nueva vida
en Buenos Aires junto a su señora María Teresa Díaz de Vivar y sus
hijos Carolina y Mariano, también a Mariano Llano le tocó la pérdi-
da de un hijo su primogénito enredándose con el cordón umbilical el
día de su nacimiento.
84 Hay que destacar que cuando estaba el ex presidente Alfredo
Stroessner en el exilio le llama a mi padre y le pide dos ejemplares
del libro que había editado del Coronel Alfredo Ramos, mi padre se
emocionó de sobremanera y en ese llamado el afirma que el Gral.
Alfredo Stroessner no aseguro pero tampoco descarto la presencia
de Hitler en el Paraguay diciendo “nosotros los Paraguayos Llano
siempre fuimos hospitalarios con los perseguidos” y lamentable-
mente no manejaban whatsapp o internet para que esto esté regis-
trado pero yo estuve en el momento de la llamada.
Después me dijo que el rencor con los años desaparece y que este
acontecimiento era muy emocionante para su vida.
Mariano Llano Casal Ribeiro de joven repartía leche y sucede algo
llamativo en uno de los repartos de leche enamora a una joven que
todos los días esperaba al apuesto estudiante para el vital alimento
pero se creó una affaire entre la señorita Liduvina Rodríguez y Ma-
riano Llano y así nace Lidia Rodríguez la niña crece y veía poco a
mi padre al consultarle que se acordaba de las pocas veces que lo vio
me contó que una vez tuvo la oportunidad de pasear por el centro
abrazada a él en un auto antiguo amplio y que el le decía “mirá las
luces piojita”
Liduvina Rodriguez cuando se casa mi padre con María Teresa a la
salida de la catedral hace un escándalo llevando a su hija de cuatro
años que tiene grabado todos esos sucesos como si fuera una pelí-
cula. Ya redicados en Buenos Aires mi padre trabajaba en Crédito
Automotor Argentino de los Grimaldi apellido destacado y él se
encargaba de los secuestros de autos entre otros casos y en su des-
Mariano Llano Díaz de Vivar

pacho me presenta a una señorita y yo justo me iba a pedirle algo


trascendental para mi vida quería dejar de usar pantalón corto, me
presenta y me dice “esta señorita algún día la vas a conocer más y
va a ser importante en tu vida”, la verdad es que es mi hermana de
sangre, no la veo siempre pero la quería recordar.

Lidia Rodríguez. Camioneta lechera, muchos de los Llano repartie-


ron leche durante la época de su juventud.

El doctor Mariano Llano frecuentaba el departamento de Miguel


Ángel González Casabianca casado con Margarita Bibolini Qua- 85
ranta en dónde se reunian miembros del “MOPOCO”Waldino Ra-
món Lovera, Sandino Gill Oporto, Mario Mayorquin y José Antonio
Bedoya entre otros, le gustaba jugar póquer y lo más preciado era
cuando venían del Paraguay las famosas chipitas pirú de las hijas de
Feliciana de Fariña y los dulces de guayaba de Caacupé.
Raimundo Llano Casal Ribeiro sería el hijo que acompaño a Don
Raimundo en Las Talas subyugándose el mismo al amor que el pa-
dre sentía por el campo y dedicándose de lleno a las actividades
rurales y ganaderas.

Emilio Ruiz Potaluppi Guido Perfecto Ávila


(Pacha). Chilavert.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

La mano derecha de Don Raimundo Llano Chamorro seria don


Emilio Ruiz Portaluppi que se había casado con María Esther Llano
Casal Ribeiro, cuando fallece Raimundo Llano Chamorro pasa a tra-
bajar con su hijo Pelón en el Rodeo por más de dos décadas.
La otra hermana de Pelón Livia Llano Casal Ribeiro se casa con
Guido Perfecto Ávila Chilavert y se mudan a 150 metros de la casa
paterna, donde Pepeto como le decían se dedicaba junto a su hijo
Manuel Ávila Llano a hacer las famosas gaseosas de la época “Kizt”
que se vendían en los locales gastrónicos y en “Lido Bar”, el lugar
gastronómico más emblemático del Paraguay dónde se lleva a cabo
todas las celebraciones ya que queda en frente del panteón de los
héroes.

86

Familia Llano.

.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Don Raimundo Llano Chamorro encontraría en su hijo Raimundo


Llano Casal Ribeiro a un hombre ejemplar que acompañó durante
años a su padre. Pelón fue un pionero en mejoras de diferentes razas
bovinas equinas y ovinas, la estancia heredada de su padre “Las Ta-
las” tendría en Raimundo hijo a la persona adecuada que convertiría
Las Talas a una Cabaña de Renombre Mundial.

Beatriz Martínez. Raimundo Llano con su adorada


hija Marta Beatriz Llano Martínez.

Casado con Marta Beatriz Martínez, su hija Marta Beatriz Martínez


Llano nos hace una semblaza de su padre y su madre “….................
............................................................................................................
...........................................................................................” 87
A la par con la compra de hectáreas en Mariano Roque Alonso Pelón
funda la rematadora El Rodeo.

PELON & HERMANOS LLANO


San Juan Bautista de las Misiones

Fernando, Ricardo, Don Pelon, Ismael y Carlos Raúl Llano.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Aprendió de su padre y fundaría un emporio llamado “El Rodeo”


rematadora de ganado, profundizo las mejoras genéticas, sus hijos
Ismael, Carlos Raúl (Carlitos), Ricardo, Marta y Fernando siguen el
camino trazado por el gran Raimundo Llano h. y lograron que Las
Talas este considerada un emblema nacional en la Ganadería Para-
guaya. Hoy ya sus nietos siguen el mismo camino, Sergio, Ignacio,
Nicolás, Raimundo y……
El segundo cuerpo: al norte, con la sucesión de Jacinto del Puer-
to; al este, con Eduardo Vargas; al sur, con el estero Ñeembucú, al
oeste, con Eduardo Ramírez y Ciriaco Verón. El primer cuerpo está
todo alambrado y lo cruzan tres arroyos. El segundo cuerpo tiene
dos canales que cruzan el campo de norte a sur con corrientes de
agua considerables hasta en las grandes secas. En la estancia hay un
edificio amplio de material. Posee galpones y corrales en los dos
cuerpos.
En el primero tiene ganado vacuno de invernada, 600 novillos,
100 yeguas mestizas con cría, 30 caballos mestizos y 500 cabezas
de ganado lanar. En el segundo cuerpo del campo dispone de 7.000
cabezas, 10 yeguas mestizas, 30 caballos y 2.000 cabezas de ganado
lanar.
En los parajes denominados “Platero-Cué” y “Guabirá-í”, situa-
dos en el citado campo, hay edificios con corrales, piquetes y su
correspondiente personal. A la estancia “Santo Domingo” se la cal-
cula un valor aproximado de $ 30.000 la legua, siendo de las más
88 importantes del rico territorio de las Misiones.
Damos a continuación los detalles completos sobre la importante
propiedad del señor Brusquetti:
Campo: 10 leguas dividido en dos cuerpos, “Platero- Cué”.
Límites: Primer cuerpo: al norte, sucesión E. Agrifé, al este muni-
cipio San Ignacio, al sur, sucesión Jacinto del Puerto y al oeste la
misma. Rodríguez montar una industria lucrativa. En el puesto de-
nominado “Romero-Cué”, dentro de la misma estancia, se siembran
maíz, mandioca y hay plantaciones de naranjos, y en el puesto “Pé-
rez-Cué” se siembra también alfalfa.
El señor Antonio María Rodríguez, argentino, llegó al Paraguay
en el año 1877 y arrendó una legua de campo en la estancia que es
de su propiedad.
En esa época, su capital lo constituía una y unta de bueyes, dos
caballos y un novillo. En 1886 y 1890 aumentó su propiedad con
nuevas compras y, en 1911 completó las 10 leguas de extensión que
posee. El señor Rodríguez, merced a su trabajo e inteligencia, ha
llegado a ser uno de los hacendados más fuertes de las Misiones.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Estancia “Santo Domingo” de Francisco


Brusquetti

Francisco Brusquetti.

El señor Francisco Brusquetti, argentino, llegó al Paraguay en el


año 1890 y con un capital de 120 novillos y 300 cabezas de cría se
estableció en el paraje “Platero- Cué”.
Su estancia “Santo Domingo, tiene un campo de 10 leguas divi-
dido en dos cuerpos. El primero, denominado “Platero-Cué”, limita
al norte con la sucesión de E. Agrifé; al este, con el municipio de
San Ignacio; al sur, con la sucesión de Jacinto del Puerto y al
100; mestizas, caballos, 30; mestizos, lanar 2.000.
Puestos: El segundo cuerpo del campo tiene sus edificios en los
parajes “Platero-Cué” y “Guabirá-í”, con su correspondiente perso- 89
nal, corrales y piquetes.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Teodoro Brusquetti

En la ganadería paraguaya existen numerosos productores que han


marcado rumbos, basados fundamentalmente en la constancia, de-
jando señales claras a sus descendientes para seguir con rl tesonero
o trabajo de difundir la producción pecuaria. En el caso de Don
Teodoro Brusquetti (DON TEO), quien desde su estancia Guaviraý
de Misiones, se interesó por el Chaco y a fines de la década del 40
adquirió propiedades en la zona de General Diaz, donde desarrolló
el establecimiento Tifunké con los primeros animales llevados de
la Región Oriental. En una visita a la Cabaña Guaviraý de Misio-
nes dialogamos con los hermanos María Elsa, Domingo Margarita,
Fransisco y Antonio Brusquetti Pérez. La conversación giró sobre la
historia familiar y sobre los llamativos caballos overos de Don Teo,
una marca registrada de la familia.

90

Teodoro Brusquetti

El origen

La historia de los Brusquetti se inicia con la llegada de Domingo


Brusquetti de Italia a Corrientes, para realizar trabajos de canaliza-
ción. Se casa con la criolla correntina de nombre Gertrudis Estigarri-
bia y se inició en la actividad ganadera adquiriendo terneros guachos
en los mataderos de Corrientes. Después de la Guerra de la Triple
Alianza llega al Paraguay con ganado vacuno hasta la zona de Cara-
peguá donde cambiaba los animales por oro, plata y otros elementos
de valor e inclusive se afincó durante algún tiempo dejando algunos
descendientes, al volver a Corrientes le habló a los hijos de las bon-
dades de los campos paraguayos en especial de Misiones. Francisco
Brusquetti, uno de los hijos correntinos de Domingo, se interesó por
las referencias dadas por el padre y vino a Misiones, donde arren-
dó campos al Estado Paraguayo llegando a comprar posteriormente
una buena extensión. En aquella época, después de la Guerra de la
Triple Alianza, también llegaron los del Puerto, los Llano, Cente-
Mariano Llano Díaz de Vivar

no, Larré, Imas, Arreguo y otras conocidas familias para repoblar el


país. La Estancia central de los Brusquetti se llamaba Santo Domin-
go, pegado al centro de San Ignacio y Guaviraý (donde actualmente
funciona la cabaña de reproductores puros), era un “retiro” del esta-
blecimiento. Don Teodoro, hijo de Francisco Brusquetti, tuvo nueve
hermanos. En 1928, cuando muere Francisco Brusquetti, se realiza
la división de los extensos campos y es donde nacen nuevos empren-
dimientos pecuarios de la conocida familia ganadera.

Visión y fuerza joven

Los conocimientos técnicos adquiridos por Don Teodoro en la Ar-


gentina donde cursó por tres años la carrera de “Práctico en Agri-
cultura y Ganadería” (1929), le ayudó a innovar muchas cosas en la
práctica de producción pecuaria. Tal es así que la Cabaña Guaviraý,
asentada en San Ignacio, posee una buena Extensión de pasturas
cultivadas, áreas de reservas boscosas y la cría de especies bovi-
na, equina, ovina, caprina, y hasta bufalina de muy alta genética.
Cuando estalla la Guerra del Chaco, los hermanos Brusquetti se
alistan, algunos van al frente y don Teodoro queda a trabajar en el
establecimiento desde donde también se proveía animales para la
tropa conforme a un cupo establecido por Estado. La fuerza de la
juventud y la visión de futuro que adquirió en los centros de ense-
ñanza de la Argentina (uno de los pocos profesionales de la época) 91
le ayudó a don Teodoro a mirar nuevos horizontes. Así nació la idea
de iniciar los trabajos en la Región Occidental, hecho que se dio en
1949 cuando adquiere unas 30 leguas de propiedad (unas 56.000
hectáreas) en la zona conocida como Tinfunké, hoy declarada como
parque Nacional encuadrado en el marco de un proyecto conserva-
cionista. Con la venta de parte de la propiedad de Misiones adquirió
las tierras del Chaco de Manuel Acevedo, ayudado por don Faustino
Brizuela quien ya estaba poblando dicha región. La llegada a Tin-
fuké (pozo de agua en lengua indígena) se hizo parte por avión hasta
la estancia de los Brizuela y luego a caballo con la asistencia del
Cacique Ramón de la parcialidad Chulupí. El espíritu emprendedor
de don Teodoro Brusquetti se puso a prueba para poblar las 56.000
hectáreas que había adquirido. De Misiones se llevaron las primeras
500 vacas con 45 días de tropeada, pasando a nado el Río Tebicuary
por Villa Florida y el Río Paraguay, en chata, por Remanso Castillo.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Nietas de Don Teodoro Brusquetti: Margarita, Maria laura, Ana sofia, Tania
y Maria Eugenia.

Los caballos overos

En los numerosos desfiles de la Caballería misionera, donde las dis-


tintas familias se presentan con sus mejores galas,, los Brusquetti
siempre se han destacado por los llamativos caballos overos. Don
Teodoro con sus hijos y nietos impecablemente uniformados daban
la nota en las fiestas de campo organizadas San Ignacio, Santiago o
en el campo de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay.
La historia de los caballos overos se inicia cuando Don Teodoro
92 adquiere un padrillo overo de un cacique Chulupí (1968) con el que
comenzó a realizar cruzamientos y lograr en pocos años una im-
portante manada de yeguas overas que hoy sigue siendo como una
marca registrada de los Brusquetti.

María Elsa, Margarita,


Antonio y Francisco
Brusquetti.

Hijos de Don Teodoro


Brusquetti, Aníbal,
Teresa, Francisco,
María Elsa, Mirita,
Margarita, Antonio,
María Concepcion,
María Isabel,
Domingo, Atilio y
José Brusquetti.
Mariano Llano Díaz de Vivar

José, Domingo
Antonio, Atilio
Aníbal y Francisco
Brusquetti.

María Isabel,
María Concepcion,
Teresa, María.
Elsa, Mirita
Margarita Brusquetti.

93

Un tajy centenario

Con más de diez metros de circunferencia, se necesitan cinco per-


sonas adultas para abrazarlo, el tajy de la Cabaña Guaviraý de San
Ignacio, tal vez sea uno de los más grandes del país. Acompañado
por los hermanos Francisco, Domingo y Antonio Brusquetti Pérez,
conocimos una verdadera reliquia que es conservado con mucha de-
dicación por la familia. Ya cuando don Teodoro se hizo cargo de la
propiedad, el Tajy ya tenía muy buen porte por lo que se calcula tie-
ne cientos de años. En el área de reserva boscosa el Tajy se erige ma-
jestuoso, como muestra la gran riqueza natural que ha tenido el país,
hoy tan deforestado, y como una invitación a que se tome conciencia
de la importancia de preservar los recursos naturales. Francisco, Do-
mingo y Antonio Brusquetti, tratan de abrazar al majestuoso Tajy.
Faltan más brazos.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Las ovejas Santa Inés

La producción de ovinos de la raza Santa Inés también es una acti-


vidad que identifica mucho a la Cabaña Guaaviraý de Agropecuaria
Tifunké S.A. inicialmente importada del Brasil hoy se cuenta con
una importante majada, tanto en Misiones como en los estableci-
mientos del Chaco, con resultados altamente positivos en la adapta-
ción al clima y a la producción de buena carne.

94

Cabaña Guaaviraý de Agropecuaria Tifunké S.A.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Estancia “Primavera” de Jorge Saccarelo

La familia Saccarello, antes de 1890 adquieren propiedades en Para-


guarí, de gran importancia por ser estación de trenes, Asunción-En-
carnación. La estancia “Primavera” con 10.000 cabezas de ganado
vacuno, 400 ovinos y 200 equinos.
El aserradero a vapor y taller mecánico que el señor Jorge L.
Saccarello posee en el departamento de Paraguarí, una de las zonas
más ricas de la república, se halla montado a la moderna. Cuenta
con una gran instalación compuesta de varias sierras sin fin, de ho-
jas anchas, con dos sierras horizontales, os circulares de cadenas, 95
dos sierras varilleras y trastornos, siendo notable también su taller
mecánico y de carpintería.
Las maderas que se trabajan en este establecimiento provienen
de los montes de Acahay, en donde posee el señor Saccarello ex-
tensos terrenos. A consecuencia de la falta de fáciles vías de co-
municación, tan necesarias en este departamento de la república, el
transporte de las:
- Segundo cuerpo: al norte, sucesión Jacinto del Puerto; al este,
Eduardo Vargas; al sur, Estero Ñeembucú, al oeste, Eduardo Ra-
mírez y Ciriaco Verón.
Propiedades del campo: Se considera como campo de primera
y está toda alambrada con sus correspondientes divisiones con 6
potreros.
- Aguadas: El primer cuerpo tiene tres arroyos, Zapatú- mboi,
Curupí-caí y Once Palmas y un gran tajamar en la estancia.
- Segundo cuerpo: dos largos canales que cruzan el campo en-
tero de norte a sur, con corrientes de agua suficiente hasta en las
grandes secas.
- Edificio: La estancia “Santo Domingo”, tiene casa de material
con tres piezas grandes, 3 chicas y 2 oficinas.
- Galpones: Un gran galpón con tres lances que sirve de vivienda
al personal y pesebres para caballos.
- Corrales: Primer cuerpo: un corral de palo a pique, madera de
ley y tres ídem, auxiliares.
- Segundo cuerpo: dos corrales de palo a pique, madera de ley
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

y seis ídem auxiliares. Ambos tienen sus correspondientes bretes.


- Animales: Primer cuerpo: vacunos de invernada: 600 novillos,
100 yeguas mestizas, 100 con cría, 30 caballos mestizos, lanar 500.
- Segundo cuerpo: vacunos 7.000 cabezas; yeguas 1755, hija le-
gítima del luso brasileño don Juan de Magallanes, natural de Santa
Catalina y de doña María de la Cruz y Mendoza, santafecina.
Teniente de milicia de Regimiento Costa Debajo de Caballería,
del Paraguay por real despacho dado en San Lorenzo del Escorial el
29 de octubre de 1803. Diputado del Comercio del Real Consulado
de Buenos Aires. Comandante militar y juez político, presidió el re-
conocimiento y jura de la Junta superior Gubernativa el 15 de julio
de 1811 en Villa Real de la Concepción. Decidido realista se retiró
de la vida pública.
Fue hijo primogénito suyo don Francisco Antonio de Quevedo
Magallanes, nacido en Santa Fe el 1 de junio de 1784. Casado con
doña Juana Ventura de Vera y Aragón, hija legítima de don Francis-
co Xavier de Vera y Aragón y de doña Josefa Pérez, familia descen-
diente de Juan Torres de Vera y Aragón, adelantado y gobernador
que fue de Río de la Plata y Paraguay y de doña María Arias de
Mansilla.
Fue su nieto don Basilio Quevedo Villa, nacido en Concepción
el 1 de junio de 1862 y fallecido en Asunción el 18 de setiembre de
1926. Casado el 31 de diciembre de 1883 con doña Gena ira Caba-
ñas Escobar, hija legítima de don José Dolores Cabañas y de doña
96 Úrsula Escobar. Don Basilio fue ganadero, político y senador de la
nación paraguaya. Condescendientes en Concepción y Asunción.
Maderas de este establecimiento, como el de otros, ha de hacerse
por tierra y por agua recorriendo largas distancias. El H. Congreso
le otorgó hace poco la concesión para construir y explotar un ramal
de vía férrea, que, saliendo de Paraguarí, llegara a Carapeguá.

Basilio Quevedo

Basilio Quevedo compró grandes extensiones de tierra en Concep-


ción y formó varias estancias en el centro y norte, todo aquello que
abarca actualmente la estancia “Arroyo I” y “Duarte Cué”

Sr. Basilio Quevedo Sr. Carlos Quevedo


Mariano Llano Díaz de Vivar

Don Francisco de Quevedo nació el 19 de setiembre de 1759 en


Cotillo de A nievas, provincia de Cantabria, España. Hijo legítimo
de Francisco Antonio de Quevedo Pedroza y de doña María Guerra.
Viajó al Río de la Plata hacia 1775. En Santa Fe contrajo ma-
trimonio con doña Francisca Xaviera de Magallanes y Mendoza,
nacida el 3 de noviembre de número 96.
Los socios de “LA GAULOISE” Campos y Haciendas. S.A. ya
se relacionaban a las tareas ganaderas desde las postrimerías del
año 1900, formando parte de sociedades como “La Saladeril” y
“Ganadera Franco Paraguaya”.
La Estancia Villa Rey, propiedad de la firma “La Gauloise”
Campos y Haciendas S.A. está ubicada en el XIX Departamento de
Presidente Hayes, distrito de Villa Hayes en el Chaco paraguayo.
Está dividida para facilitar los trabajos de campo y administrativos
en dos estancias a saber: Estancia Guy y Estancia propiamente di-
cha.
La entrada a la Estancia Guy se halla ubicada en el Km. 65 de
la ruta Trascacho, y el casco se encuentra ubicado a 22 km. de la
citada ruta; todo el trayecto está terraplenado y conservado durante
todo el año, aun costo multimillonario.
El casco de la Estancia Villa Rey dista 65 km. de la menciona-
da entrada todo sobre nuestra ruta interna Boquerón, terraplenada y
conservada. Además, la estancia Villa Rey posee acceso por el río
Paraguay en el km. 105 ya que es puerto oficial reconocido sobre
dicho río. 97
La superficie total del establecimiento es de 92.138 Has. y pas-
tan en el mismo 46.000 cabezas de ganado bovino, 400 cabezas de
ganado equino, 500 cabezas de ganado ovino y algunos caprinos.
Estimativamente corresponden a la Estancia Villa Rey 56.000 has.
y a la Estancia Guy 36.000 has., cada una con su administración.

Campos y Haciendas Sociedad Anónima

Antecedentes históricos

Entre 1900 y 1903 el Sr. Nino Raviola de Villa Rey compra a los
Sres. Máximo y Pedro Gilli, José Torres, Pedro Fusoni, Guillermo
Godio, Roberto Methven, Luis La Fontaine, Adolfo Bastos, Diego
Tomba y Francisco Tamini las tierras que desde entonces se conoce-
rían como Estancia Villa Rey; y que corresponden a los lotes 15, 16,
17, 18 y 19 de las cartas geográficas de la época.
Luego de la muerte del Sr. Raviola de Villa Rey en 1909, sus
sucesores como forma de pago de deuda entregan los campos al
Banco Francés del Río de la Plata.
Al Banco Francés del Río de la Plata pertenece la Estancia Villa
Rey hasta el 30 de octubre de 1917, día en que es comprada por “LA
GAULOISE” Campos y Haciendas S.A.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

La Gauloise

Campos y Haciendas S. A. originariamente fue constituida por es-


critura de fecha 11 de setiembre de 1917, otorgada ante escribano
público don H. Wenceslao Benítez, habiéndose aprobados los esta-
tutos respectivos y reconocida su personería jurídica según decreto
de fecha 28 del mismo mes y año. Fueron inscriptas las actuaciones
producidas en el Registro Público de Comercio el 3 de octubre de
1917.
-Viviendas para capataz, tractorista y motorista: Tres viviendas
iguales de material cocido, techo de tejas y tejuelones, con dos dor-
mitorios, estar, cocina, baño privado, aljibe con tanque y bomba que
provee agua a las tres casas.
-Viviendas para personales solteros: Casa de material cocido con
techo de tejas y tejuelones con seis dormitorios amplios y saguán.
Una vivienda con cocina, estar, comedor, dormitorio con baño pri-
vado. Baños para personales con seis reparticiones, vestuario con
lavatorios y aljibe con un tanque y bomba eléctrica, es decir, agua
corriente en todas las dependencias.
-Usina eléctrica: Edificio de 8 x 4 mts. con sala para motor de
luz y un dormitorio. Provee de luz a todas las instalaciones de la
central inclusive a los corrales de hacienda para los trabajos noctur-
nos durante el verano.
-Carnicería: Casa de 6 x 6 mts. con tejido de alambre para ai-
98 reación, agua corriente y congelador para 300 kgs. de carne para
proveer a los personales.
-Carpintería y caballeriza: Galpón de material de grandes dimen-
siones subdividido en caballeriza, carpintería, depósito del tractor y
accesorios. Además de un equipo completo de herramientas para la
carpintería con un motor para trabajo de sierra y pulidora.
-Corrales: Un corral para caballos con dos reparticiones, una pi-
leta para baño de 40 x 6 x 2,5 mts. para caballos y un galón para
baño de caballos independiente.
Los linderos de la Estancia Villa Rey son: en el norte Elvira
S.A., Blas N. Riquelme y
Mauricio Villate; en el sur la Estancia Santa Teresa (Spinzi), Dr.
Sabino Augusto Montanaro y Dr. Hugo Araújo; en el este el río
Paraguay; y en el oeste Dr. Hugo Araújo, Estancia Alegría (Ruiz)
y Mauricio Villate. La Ganadera Franco - paraguaya es propietaria
de las estancias “Loma”, San Juan Bautista del Ñeembucú y “Bajo
Guazú”, Carapeguá.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Infraestructura

La estancia Guy cuenta con una central y siete retiros. La central se


compone de las siguientes edificaciones:
- Vivienda para la administración: Casa de material cocido con
techo de tejas y tejuelones, con cuatro dormitorios, dos baños, es-
critorio, estar, comedor, cocina, aljibe, bomba eléctrica y tanque de
agua.
- Vivienda para mayordomo: Casa de material cocido con techo
de tejas y tejuelones con cuatro dormitorios, escritorio, cocina, dos
baños modernos, estar, saguán, aljibe con tanque y su motor eléc-
trico respectivo.
- Vivienda para comisario: Casa de material cocido y techo de
tejas y tejuelones con un dormitorio, escritorio, proveeduría, la-
boratorio de veterinaria con una pieza para motor y otro baño. El
corral de 80 x 60 mts. con cuatro reparticiones, brete y báscula de
10.000 kg. techados y embarcadero.

Retiro Toldo Cué

Casa de material cocido con techo de teja y tejuelones, con dormito-


rios, saguán, cocina, comedor, baño moderno, aljibe, bomba y tan-
que de agua de 500 lts. La caballeriza de material cocido y techo de 99
tejas y tejuelones cuenta con tres dormitorios, cocina, amplio estar,
baño moderno, bomba y tanque de agua. El corra de 80 x 60 mts.
tiene cuatro reparticiones, brete y cepo techados. Este retiro cuenta
también con un galpón de ordeñe y otro para ovejas.

Retiro Lola

Casa de material cocido y techo de tejas y tejuelones, dos dormito-


rios, estar, baño moderno, cocina, panel solar, aljibe, bombaytan-
quedeaguade500lts.Cuentatambién con galpón de ordeñe.

Retiro Bellaco

Casa de material cocido y techo de tejas y tejuelones, tres dormito-


rios, cocina, estar, comedor, baño y aljibe. La caballeriza también de
material cocido y techo de tejas tiene un gran dormitorio y amplio
estar. El corral de 50 con manguera. Un corral de 100 x 120 mts. con
siete reparticiones y un brete de 31 mts. de largo con cuerpo de cepo,
techo de chapas de zinc y luz eléctrica. Dos corralones de 50 x 50
mts. cada uno, un corral de 100 x 300 mts. un corral para lecheras y
otro para ovejas con sus respectivos techos de paja terrados.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

La central cuenta con teléfono rural para comunicación externa y te-


léfonos internos que la comunican con todos los retiros, totalizando
151,5 km. de hilo telefónico interno.
La pista de aviación de la Estancia Guy de 900 mts. se ubica en
la misma.
En el casco hay un molino de viento con tanque como se aprecia
en la foto. Quincho de 6 mts. de diámetro con techo de paja, piso
de la yota y parrilla. Los retiros de la Estancia Guy cuentan con las
siguientes comodidades:º

Retiro Río Verde

Casa de material cocido con techo de tejas y tejuelones, con cuatro


dormitorios, saguán, cocina con pileta y mesada, baño moderno, al-
jibe, bomba y tanque de agua de 500 lts. y panel solar. La caballeri-
za, construida con los mismos materiales que la casa, cuenta con dos
dormitorios, una matera y un amplio estar. El retiro cuenta
Casa de Directorio: Casa de material cocido y techo de tejas y
tejuelas, de dos plantas; en la planta baja cuenta con cuatro dormi-
torios, dos baños, pieza para servicio y cocina; en la planta alta tiene
un dormitorio con amplia terraza, aljibe con bomba.
-Casa para Administración: Casa de bloques de cemento y techo
100 de tejas y tejuelones, de dos plantas, con seis dormitorios amplios,
tres baños, cocina, comedor, estar, escritorio, proveeduría, dos alji-
bes, bomba eléctrica y tanque de agua, panel solar para el teléfono
rural.
-Viviendas para capataz 1º, capataz 2º, motorista y carpintero:
Cuatro casas iguales de material cocido y techo de tejas y tejuelo-
nes, con tres dormitorios, cocina, baño moderno, comedor, estar y
aljibe.
-Vivienda para personales solteros: Casa de material cocido con
techo de tejas y tejuelones, con cinco dormitorios, baño para per-
sonales con seis reparticiones, aljibe y bomba, comedor y cocina.
A continuación, se ubica un dormitorio y un baño moderno de la
cocinera.
-Viviendas para personal con familia: Cinco construcciones de
material cocido y techo de tejas y tejuelones con un dormitorio,
cocina y baño moderno.
-Carpintería, carnicería y depósito del tractor: Gran galpón de
material cocido y techo de tejas y tejuelones subdividido en car-
pintería, carnicería y x 50 mts. tiene cuatro reparticiones, brete y
cuerpo de cepo techados.

Retiro Tres Bocas

Casa de material cocido y techo de tejas y tejuelones con tres dor-


Mariano Llano Díaz de Vivar

mitorios, cocina, aljibe, bomba y tanque de agua de500lts.ybaño. La


caballeriza de paredes de palma y techo de paja tiene comedor, co-
cina y dos dormitorios. El corral de 80 x 60 mts. tiene cuatro repar-
ticiones, brete y cepo techados. Cuenta además con un corral para
ovejas.

Retiro Canuto

Casa elevada tipo palafito a una altura de 2,1 mts. con paredes de
tabla y techo de tejas y tejuelones, tres dormitorios, cocina y come-
dor de material cocido, aljibe, bombaytanquedeaguade500lts., baño
moderno panel solar. La caballeriza también elevada tiene paredes
de tabla y techo de tejas y tejuelones, con tres dormitorios y un am-
plio estar en la parte inferior. El corral de 70 x 70 mts. tiene seis
reparticiones, con brete y cepo techados.

Retiro Isla Jhovy

Cuenta con una casa de material cocido y techo de tejas y tejuelones,


con dos dormitorios, cocina, saguán, aljibe y panel solar. La caballe-
riza de paredes de tabla y techo de paja tiene cocina, un dormitorio 101
y amplio estar. La Estancia Villa Rey cuenta con una central y diez.
Casa de material cocido y techo de tejas y tejuelones elevada a
una altura de 2 mts. con cocina, baño moderno, dos dormitorios, co-
medor, estar, aljibe, bomba de agua y tanque de 500 lts., panel solar.
La caballeriza de material cocido y techo de tejas y tejuelones tiene
dos dormitorios y un amplio estar, otra cocina grande y baño mo-
derno. Cuenta también con un galpón de ordeñe y otro para ovejas.

Retiro Santa Cristina

Cosas casas de material cocido y techo de tejas y tejuelones con co-


cina, dos dormitorios, comedor, baño moderno, amplio estar, aljibe,
bomba, tanque de 500 lts. y panel solar cada una. Además de un
galpón de dos cuerpos con pared de tabla y techo de paja, galpón de
ordeñe y para ovejas. El corral de 80 x 60 mts. tiene cuatro divisio-
nes, brete y cuerpo de cepo techados.

Retiro Planchada

Dos casas de material cocido y techo de tejas y tejuelos con coci-


na, tres dormitorios, comedor, amplio estar, baño moderno, aljibe,
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

bomba, tanque de agua de 500 lts. y panel solar. Además, galpón de


ordeñe y corral de 80 x 60 mts. con cuatro reparticiones con brete y
cepo techados.

Retiro Aguaray

Depósito del tractor y máquinas. La carnicería cuenta con un refri-


gerador de 300 kgrs. y agua corriente. La carpintería cuenta con mo-
tor, sierra, pulidora y equipo completo de herramientas. El depósito
cuenta con cuatro amplios locales.
-Usina y laboratorio veterinario: Dos amplias piezas de material
cocido y techo de tejas y tejuelones. El motor abastece de energía a
todos los edificios de la central.
-Caballeriza: De material cocido y techo de tejas y tejuelones,
con piezas, cocina, baño y amplio estar.
La Estancia Villa Rey cuenta con teléfono rural y teléfonos in-
ternos que la comunican con todos los retiros. La pista de aviación
de 900 mts. se halla también en la central. La estancia Villa Rey
cuenta con un molino de viento con tanque y bomba con motor
ubicado junto al río. Los retiros de Estancia Villa Rey cuentan con
la siguiente infraestructura.

102
Retiro Laguna Verá

Casa de material cocido y techo de tejas y tejuelones con cocina,


baño moderno, aljibe, bomba y tanque de agua, zaguán, comedor,
dos dormitorios, un depósito y panel solar. Cuenta además con un
galpón de ordeñe.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Estancia por la ruta transchaco y aledaños


Estancia “Pozo colorado” de George Lohman

George Lohman y doña Librada.

Era oriundo del estado de Texas (EE.UU.), llegó al Paraguay en el


año 1915 y adquirió 400.000 hectáreas en la zona de la actual Pozo
Colorados óbrela Transchaco. Era un hombre dinámico, activode-
2metrosdeestaturay al poco tiempo su establecimiento contaba con
100.000 cabezas de ganado vacuno y 4.000 equinos. Durante la gue- 103
rra del Chaco su cooperación para la causa del Paraguay en dicha
contienda bélica fue enorme.

¿Cómo llega al Paraguay George Lohman?


Las empresas inglesas Land y Casttle (tierras y cañados) tenían una
gran estancia en Concepción y lo nombran a Lohman administrador,
tarea que cumplió con éxito para dedicarse años después a su esta-
blecimiento ganadero Pozo Colorado.

Lohman con su avión

Su capataz y hombre de confianza fue otro de los pioneros, el beato


Fernández. Lohman se traslada a la ciudad de Concepción donde ha-
cía sus compras no solo comestibles sino también remedios para sus
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

animales vacunos. Se hospedaba en el hotel “TinTin”. Ahí conoció


a una joven de 17 años que era empleada en dicho hotel de nombre
Librada.
En uno de esos viajes Lohman compró el hotel y le regaló a
su empleada Librada con quien contrajo matrimonio y que después
siendo ya viuda en el año 1950 fecha en el que fallece Librada. Una
de las hijas de Lohman y Librada fue amante del hombre de con-
fianza de Alfredo Stroessner y que ambos fallecen en un accidente
trágico que piloteaba el capitán Argaña.

Lohman con su montado

Estancia “Nanawa” de Beato Fernández

104 Beato Fernández fue el primer peón de George, más tarde fue su
capataz y hombre de confianza al ocuparse de crear su propio esta-
blecimiento, lo hizo con fuerza y dinamismo.
Beato Fernández con solo 14 años de edad sea lista al ejército
en la guerra con Bolivia y conoce a Emiliano R. Fernández, quien
compone la música “Retenpe pyjhare”, gracias al incentivo de 6 ga-
lletas que fueron entregadas a 3 soldados a 2 unidades por barba que
componían los efectivos de un retén de avanzada en las trincheras
de Nanawa.
Al terminar la guerra, Beato Fernández vuelve con su patrón
George y éste le dice: “Es hora Beato de que tengas tu propio esta-
blecimiento ganadero. Te facilitaré dinero y ganados vacunos para
formar tu estancia”. Y así fue como se estableció en Nanawa

Beato Fernández Carreta de la estancia


Mariano Llano Díaz de Vivar

Estancia “Elsita” de Faustino Brizuela

Faustino Brizuela, pionero del Chaco.

Llegó a la zona de Estero Patiño con la guerra del Chaco y en 1946


comienza su gran labor para crear su establecimiento ganadero con-
duciendo a unos 200 empleados y obreros de la empresa Fassardi.
Comprendió las grandes dificultades del Chaco e impulsó la coloni-
zación de la zona.
Brizuela nació en Caazapá el 15 de febrero de 1904 y contrajo
matrimonio en el año 1944 con su compueblana Elsa Rosarina Gra- 105
nada. Tuvieron 8 hijos, todos ellos ganaderos.
Participó de la guerra del Chaco bajo las órdenes del coronel
Pedro Mendoza. Cumplió funciones en la misión logística de apoyo
a los combatientes por lo que a la luz de sus méritos ascendió desde
soldado hasta Tte. 1º. Por su labor meritoria por dicha contienda se
le otorgó “la Cruz del Defensor”.
Tuvo participación de la captura de una tropa de ganado bolivia-
no de aproximadamente 5.000 cabezas que fueron encontrados en
un sector del Pilcomayo llamado “Paso de las Aves” que al mando
de una patrulla perseguía a unos prisioneros bolivianos evadidos
luego de la batalla de Nanawa Durante la guerra ha conservado un
archivo que contiene las comunicaciones oficiales de un apoyo lo-
gístico para nuestros soldados.

Don Faustino con su avión.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Estancia “Zalazar” de Charles William Kent

Pionero del Chaco Willian Charles Kent con su esposa


Constance.

Charles Wiliam Kent llegó al Paraguay con el fin de explotar los


árboles para obtener el caucho. Anteriormente estuvo en Canadá en
busca de oro y participó en la guerra bóer de Sudáfrica. Aproxima-
damente en el año 1904 arribo al Paraguay. Su padre había adquirido
un certificado de compras de tierras fiscales en 1885 en la zona de
Alto Paraguay después de la guerra de la Triple Alianza, siempre
106 fue acompañado por su esposa Constante, una dama inglesa y que a
su vez era escritora y pintora y que editó un libro en inglés titulado
“Life in Paraguay” (Vida en Paraguay).

Libro Life in Paraguay de


Contance Kent.

Como era experto en minas, se traslada a Bolivia, pero se dedicó de


lleno a su establecimiento ganadero. Tuvo 6 hijos de los cuales 3
fueron ganaderos.
Viajaba permanentemente a Concepción para la compra de víveres
y medicamentos para su establecimiento. El viaje de regreso para su
Mariano Llano Díaz de Vivar

establecimiento ganadero que se encuentra hoy día a 340 Kms. de


la ruta Transchaco era penoso y largo, pues no había caminos y se
hacía por carretas tirados por bueyes y mulas.
En una epidemia de gran escala de viruela que afectó a sus per-
sonales de mayoría indígenas, se le ocurrió la idea de meterlo en
tambor con agua y creolina de esa manera se logró atenuar la en-
fermedad.

Estancia “Zalazar” de Robert J. Eaton de Vermont

Pionero del Chaco, Robert Eaton.

Conoció también a uno de los pioneros e intercambiaron toros para 107


las vacas y vaquillas, ese es George Lohman. Conoció igualmente a
Robert Steward, que era comprador de hacienda de la firma inglesa
Liebig.
Eaton hacía sus compras, tanto de productos alimenticios como
para animales vacunos. Hacía largos viajes desde la estancia hasta
Concepción, eran caminos de tierras y con carretas tiradas por bue-
yes o mulas.
Eaton recuerda que para ser una realidad la ruta Transchaco co-
laboraron los ganaderos de la zona, el ejército y el proyecto del
mismo fue trazado Punto IV.

Estancia “Santa Ana” de Alberto Van Humbeck

Alberto Van Humbeeck.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

En el año 1905 llegó de la Argentina el ciudadano belga Oscar Van


Humbeeck, padre de Alberto para hacer se cargó y administrar la
estancia “Ypecuá” ubicado sobre el río Paraguay a la altura de Con-
cepción.
Al pasar los años, don Alberto ya joven de 25 años, administró
la estancia “Siete Puntas “que era propiedad de un pionero de la
ganadería de José Serrati. Con el tiempo don Alberto adquirió con
sus ahorros una extensa propiedad sobre la actual ruta Transchaco,
a la que denominó estancia “Santa Ana”.
Tuvo muchas dificultades, en la gran sequía del año 1945 perdió
gran parte de sus animales. Recién cayeron las primeras lluvias el 6
de enero de 1946 como regalo de reyes. La estancia “Siete Puntas”
de don José Serrati perdió más de 5.000 animales vacunos.
El primer tractor que trajo don Alberto en 1947 fue aorugas-
marca “Inter” contracción para cavar tajamares. Una de las luchas
intensas fue el combate contra las plagas como el mal de cadera o
“tumby’a”. Azotó las estancias chaqueñas ocasionando la mortan-
dad de la totalidad de los planteles equinos de los ganaderos.
“El primer síntoma de que era esa plaga fue que encontramos
carpinchos muertos o rengos y al poco tiempo ya se enfermaban
y morían los caballos, lo que dejaban sin montados a las estancias.
Solamente se salvaban las mulas que eran más resistentes”.

108

Don Alberto Van Humbeeck foto familiar.

La primera feria de ganado que se organizó en el Chaco, se realizó


en la estancia “Santa Ana” en el año 1964 en el retiro denominado
“La Victoria”. La ruta Transchaco fue fundamental para el progreso
de esta baja zona, era el medio de comunicación que terminaba con
el aislamiento. Si bien al principio esa ruta era tierra planada, con
gran dificultad cuando llovía intensamente. Enunaoportunidadse-
cortó en 36 partes en el tramo entre Santa Ana y Pozo Azul.
Mariano Llano Díaz de Vivar

“Tama Yuahan” Estancia “Pozo verde” de Charles William

Pionero del Chaco, Charles William.

Sus hijos también se dedicaron a la ganadería y ellos son: Norman y


Felipe Kent. Se estableció en los confines del Chaco más allá de la
misión inglesa. Norman Kent quien trabajó en la International Pro-
duction Corporation (I.P.C.) en los años 1931, ubicado y colindando
con su cuñado Eaton, en el Km. 320. Nos relata lo relacionado con
la leyenda india de “Tamayuahan”, nombre con que la parcialidad
lengua llaman a un mitológico ser de apariencia humana, pero de
estatura descomunal.
Al producirse la guerra del Chaco Norman se alistó en el ejér-
cito y prestó servicio en abastecimiento y transporte de soldados al 109
frente de batalla.
A Norman lo llamaban don Tapy y recuerda que antes de esta-
blecerse en la estancia “Pozo Verde” estuvo en Zalazar y Riacho
González, nos dice también que cuando era muy joven se emplea en
la International Producción y por su edad lo pagaban el sueldo de un
indio, o sea 5 pesos y víveres.

Estancia “Soledad” de Pablo Ortiz

Pionero del Chaco, Pablo Ortiz y su esposa.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Si bien la estancia “Soledad” de Pablo Ortiz no está entre las estan-


cias que circunda la ruta Transchaco, ésta se halla ubicada de Puerto
Militar a Pozo Colorado.
Ya en 1924 antes de la guerra del Chaco empezó a formarse el
establecimiento ganadero, fue también propulsora y pionera, su es-
posa doña Asunción Sisa de Ortiz, quien le dio 15 hijos.
Está ubicada a 120 Kms. al S.O. de Concepción y al sur de la
ruta que hoy une a Puerto Militar con Pozo Colorado.

Estancia “Soledad”.

Contó con la colaboración de los indios de la parcialidad Lengua,


quienes eran sus peones.
La señora Asunción Sisa no solo fue una pionera acompañando
a la formación de la estancia “Soledad” sino fue precursora en for-
110 mar escuelas-estancias contratando a maestros de Concepción para
las enseñanzas primarias para sus 15 hijos y para los hijos de los
peones.

Estancia “Douglas”, “Trebol”, “Santa Ana Gabriela” y


“El horizonte” de los Kennedy

Pioneros del Chaco, estancia


“Douglas” de James Kennedy.

A fines del año 1889 llega al Paraguay el británico James Kennedy


y se instala en el Chaco con sus hijos, Marcos Jaime Craig y Juan.
Con el tiempo llegan a formar 4 establecimientos ganaderos en la
Mariano Llano Díaz de Vivar

zona chaqueña.
Estos pioneros no solo se establecieron en la zona de la Región Occi-
dental, sino que también fundaron una ciudad en la Región Oriental,
Caaguazú a la que denominaron “Nueva Londres” que hoy ostenta
la categoría de municipio.
En lo que respecta al papel que cumplieron en la colonización
chaqueña, el primero en aventurarse fue Marcos Kennedy que en
1914 fue contratado como administrador de la Paraguay Lard y
Castle, firma inglesa que poseía extensa tierra en el Chaco.
Los pioneros del Chaco se encontraron con un sin fin de pro-
blemas, como las grandes sequías y los periodos de lluvias. Con
relación a la inundación en el año 1942 en el Estero Patiño.
Ya al comenzar aquel diciembre del 42 llegó la creciente que
duró a marzo del año siguiente en la zona de Estero Patiño, afectan-
do la estancia Cuatro Vientos de la propiedad de Rogelio Cattebeke,
que tuvo una pérdida del 80% de su animal vacuno y caballar.
Uno de los pioneros del Chaco, don Faustino Brizuela, antiguo
poblador de Estero Patiño nos dice que en la época de inundación
el agua cubría totalmente el estero y tuvieron que llevar arreando
a sus ganados a lugares más altos, siendo esto una lucha continua,
tenaz y permanente.
Debemos de recordar también a los pioneros del Chaco a Pláci-
do Jara, comandante de los “macheteros de la muerte”, prestó im-
portantes servicios a la Patria durante la guerra del Chaco, aparecía
en las líneas bolivianas de improvisos por picada y caminos cono- 111
cidos únicamente por él.
Debemos de referirnos ahora a la labor evangelizadora de los
Oblatos de María, que eran 5 curas que llegaron a la zona de Fortín
Estero en el año 1925. Se ubicaron primero en el Fortín Boliviano
para asistir a los indios y a los colonizadores.
La relación Chulupíes fue de gran amistad y respeto. El segundo
paso fue fundar la Misión de San Leonardo conocida como Esca-
lante por el nombre de la gran laguna de unos 40 Kms. cuadrados
de superficie que en ese entonces existía.
Con la llegada de la guerra, los bolivianos aumentaron conside-
rablemente la dotación de efectivos. Originalmenteeran50hombres-
queestabanestacionados en Esteros, hasta llegar a más de 500. Con
el devenir de las acciones bélicas y el avance paraguayo, los boli-
vianos abandonaron el Fortín a fines de 1933 y finalmente el 8 de
enero de 1934, las tropas paraguayas bajo el mando del comandante
divisionario Tte. 1º Carlos Legal, lo ocuparon definitivamente.
Cuando llegaron los pioneros al Chaco para la colonización, al
poco tiempo aparecieron los cuatreros que azotaron a la ganadería
por mucho tiempo. Después de la guerra del 70 varias firmas ex-
tranjeras se ubicaron sobre el río Paraguay y ya tuvieron el proble-
ma de abigeo que aún perdura hasta nuestros días.
Uno de los pioneros del Chaco más importante llega de la leja-
na Suecia y se interna en el Chaco; es el señor Olof K. Gustafson
que ocupa un lugar importante en la colonización del Chaco, activó
tierras muy cerca del Fortín Nanawa. En 1925 un año después de
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

adquiridas las tierras que formaban parte del patrimonio del ciu-
dadano inglés Avelino Goling. La estancia se llamaba “Deolinda”
y Gustafson utilizó los servicios de los indios las lenguas, quienes
fueron los fieles peones de la estancia. Desde sus inicios Gustafson
encaró con seriedad la ganadería y prueba de ello fue la importación
de ganado puro seleccionado, de la raza Hereford, que compró en
las exposiciones rurales de Argentina y Uruguay. Así mismo im-
portó un lote de toros cebú de Minas Gerais que regaló a su capataz
Faustino Brizuela en retribución a la iniciativa propia que demostró
cuando solamente ayudado por indios, cavó pozos y los calzó con
palmas para enfrentar la pavorosa sequía del 45 y salvó a los anima-
les de “Deolinda” de morir de sed.
No podemos dejar de mencionar a los siguientes pioneros del Chaco:
Faustino Brizuela
Olof Gustafson
Juan Servín Ocampos
George “Yoryi” Lohman
Teodoro Brusquetti
Beato Fernández
Luis Fernández
Enrique Zavala
Manuel Acevedo
Antonio Saccarello
Estancia San Carlos del inglés Phillips Howard Kent Mosby, se ins-
112 taló en el Chaco paraguayo aproximadamente en 1924 y se asoció
por un breve tiempo con George Lohman.
Phillips Howard Kent Mosby nació, junto con otros cinco her-
manos, en el hogar formado por Charles William Kent y Costance
Mosby, de quienes heredó aptitudes propias de los británicos. De su
padre, que había recorrido antes aventuras en Sudáfrica y Canadá
y llegó a nuestro país detrás de la quimera del caucho, heredó un
notable espíritu sediento de aventuras hacia lo inexplorado o difícil
de realizar, mientras que, de su madre, la metódica inclinación a
llevar un registro minucioso de sus actividades.
Por consanguinidad y afinidad con forma a un grupo familiar
integrado por personajes de enorme gravitación en la colonización
chaqueña y en la conformación de establecimientos ganaderos, en-
tre quien es secuentanamás de su padre, su cuñado Robert Eaton
(Estancia Zalazar), su hermano Norman Kent (Estancia Pozo Ver-
de), su tío Stanley Mosby (accionista también de Zalazar) y otros.
Sus primeros años, acompañando a sus padres, los vivió en la
estancia Maroma, así como en la Misión Inglesa, ambos sitios ubi-
cados a unos 80 kilómetros al oeste de lo que hoy es Puerto Militar
y siguiendo el trazado actual de la ruta que lleva desde este sitio
hasta Pozo Colorado.
Desde adolescente ya reveló un carácter proclive a la aventura,
cuando acompañado de su amigo Aníbal Zotti, trató de unir Asun-
ción con Buenos Aires en una caminata que seguía las vías del Fe-
rrocarril. Si bien el raid se interrumpió en Borja, por razones de
fuerza mayor, esta anécdota lo pinta de cuerpo entero a una persona
Mariano Llano Díaz de Vivar

que no dudaba de embarcarse en proyectos difíciles.


En su mocedad y aun siendo británico, por lo que no tenía obli-
gación legal de combatir, se alistó en las fuerzas paraguayas que
fueron a defender el Chaco, pese a la oposición familiar que ya an-
teriormente y en varias oportunidades le impidieron realizar dicho
proyecto. Por lo menos en dos oportunidades anteriores su madre
logró que descendiera del barco ya cuando estaba por zarpar hacia
el norte rumbo a las líneas de combate.
Poco después de concluir las hostilidades chaqueñas, se internó
en esas llanuras sin fin y trabajó como empleado del legendario
texano chaqueño George “Yoryi” Lohman, pilar de la colonización
chaqueña y dueño de la formidable estancia “Pozo Colorado” que
llegó a ser el mayor establecimiento ganadero del país, con 400.000
hectáreas y 100.000 cabezas de ganado, con Yoryi le unían grandes
lazos de amistad al punto de que su madre, Costance Kent, fue prác-
ticamente quien educó a los primeros hijos que Lohman, los tuvo en
su unión con una indígena de la parcialidad lengua.
Por su cuenta adquirió una propiedad a la altura del Km. 340 de
la ruta Transchaco, el establecimiento originalmente se llamó “Palo
Blanco” que más tarde se denominó estancia San Carlos, nombre
que ostenta hasta hoy día.

Misión Inglesa 113

A 18 años de terminada la guerra de la Triple Alianza, un grupo de


ingleses se establecen en el Chaco entre las actuales localidades de
Puerto Militar- Pozo Colorado. El más destacado de todos ellos era
W. Barbrooke Grubb.

Estancia “Las Mochas” de la familia Mojoli

Señor Francisco Mojoli.

Ubicada en el departamento de Villa Hayes, a 75 Kms. del río Pa-


raguay, a 84 Kms. de la Transchaco. Su primer dueño Francisco
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Mojoli (italiano) casado con Petrona Isnardi, con 37.000 hectáreas,


buen campo y con buena hacienda. En dicha estancia en un acci-
dente aéreo falleció el Gral. Lino Oviedo. Don Francisco Mojoli en
sociedad con el Gral. Arturo Bray, compró la estancia “Río Verde”.

Pioneros del Chaco Rogelio Cattebeke y Zunilda Vda. de Ca-


ttebeke

Se estableció hace muchos años en la zona del Estero Patiño donde


formó su estancia en el borde del Estero Patiño. Tuvo muchas difi-
cultades y gran mortandad de su hacienda vacuna en la inundación
en el año 1942. Se le denominaba “Gallo Sapucai”

Los preparativos navideños

“Nos habíamos quedado solo 10 personas para la fiesta de Navidad,


recordó la pionera chaqueña y con buen espíritu y criterio comen-
zamos a adornar la casa; armamos un hermoso pesebre con un niño
Dios de una estampita y de adornos utilizamos flor del aire, karan-
day, flor de caraguatá, huevos de gallinas y de otras aves, amén de
frutos de uva. Como buena previsora, los días previos estuve eva-
114 luando mi reserva de provistas (comestibles) y aunque la encontré
bien surtida, sabía que no podía malgastarla, teniendo en cuenta los
meses de aislamiento que tendríamos que afrontar hasta que bajaran
las aguas”.
“En vista de tales perspectivas, decidí echar mano a lo que la
naturaleza chaqueña nos ofrecía espontáneamente. La carne exis-
tía en abundancia (roja, blanca y silvestre), tenía suficientes pieles,
porque las circunstancias me habían obligado a embotellar los pro-
ductos de la huerta en frascos de vidrio con mucho vinagre”, evocó
doña Zunilda.

Una mesa bien chaqueña

“Mi corredor, habitualmente comedor y lugar de estar, se convir-


tió de improviso en matadero, tendedero, atracadero de cachiveos,
posta de caballos y en cualquier momento gallinero. Sin embargo, a
la noche estuve reluciente, iluminado con candiles preparados con
latas de vaca-í distribuidos a lo largo del lindero con las aguas, en el
centro una mesa bien puesta, en un extremo el pesebre y en el otro la
parrilla”, recordó la matrona chaqueña.
“El menú resultó variado y abundante: asado a la estaca, chejed
(pescado en maká) al asador, pollo, pato y venado a la olla... pero la
curiosidad se centraba en los platos de ingredientes raros y colores
extraños (exóticos le llamarían hoy). La naturaleza me proveyó de
Mariano Llano Díaz de Vivar

ingredientes tales como:


Karanday ru’a (el cogollo de una planta tierna de palma). Her-
vido con un poco de sal y se obtiene un palmito de ensalada. Lo
serví con crema salada y picante hecha en base a leche, sal, huevo,
harina, queso Paraguay fresco y pimienta. Este palmito chaqueño
no solos el puede servir ensaladas, sino también como suflé o asado
sobre el carbón.
Pato yety (papa de agua que entonces abundaba en el Estero Pa-
tiño). Hervido y pelado tiene un color anaranjado suave. Hice puré
con mantequilla casera (nata de leche y sal) y le añadí picles.
Ensalada de verdó laga: Cortaditas en trozos pequeños le añadí
aceite, vinagre y sal.
Quesillo: Preparado con un queso que se pasa por agua caliente
y al enfriarse se trabaja con las manos, para luego hacer pelotas del
tamaño de una naranja en un lienzo que sirve para escurrir el
líquido. Lo serví con miel de abeja (entiéndase miel de lechiguana).
Bebidas: Tenía suficiente reserva de fruto de algarrobo (pare-
ce leche en polvo), así que le agregué agua y resultó un refresco
lechoso. Del mismo algarrobo y previa fermentación, se obtiene
la chicha, bebida fuerte bien conocida por los maká y todos los
chaqueños.
También disponía de una buena reserva de caña blanca. Al prin-
cipio mis comensales se sirvieron con recelo, pero pronto las en-
saladeras quedaron limpias y los imprevistos viajes en cachi veo
a los baños solo quedaron para las bromas”, recordó con añoranza 115
nuestra entrevistada.
“Después de la cena y ya recostada en la hamaca, escuché la guita-
rreada que hablaba de lejanías, del lejano hogar, de la madre añora-
da, de la novia y de todo aquello que el paraguayo deja atrás para
recordar en momentos como estos. De improviso me sentí transpor-
tadora a mi valle Yaguarón. Mi visión se remontó a la misa del gallo,
oportunidad que era aprovechada para estrenar ropa nueva, biomasa
migas haciendo disimuladas señas a sus enamorados, a las viejas
“beatas” chismoseando y a mis primas y tías solteronas ocupando el
primer banco de la iglesia, este año más holgadas porque faltaba yo,
También vi a mi abuela Angelita sentada en segunda fila y siempre
dispuesta al pinchazo por si alguna osara desviar la vista del altar”,
recordó con melancolía.
“Bruscamente fui arranda de mis recuerdos por el coro, encabeza-
do por mi marido Rogelio y no precisamente compuesto por ánge-
les, sino por peones apintonados que cantaban a sotto voce: “Kuré
jhú, kuré jhú, kuré jhú, kuré jhú. Feliz Navidad. Este recuerdo me
acompañará mientras siga viviendo, ya que me motivóaseguirson-
riendoenaquellejano1942, cuando la inundación casi borró de golpe
el fruto de nuestros sacrificios, al igual que el de muchos ganaderos
del sector del Pilcomayo”, finalizó doña Zunilda Vda. de Cattebeke.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Doña Zunilda Vda. de Rogelio Cattebeke atravesando un


Cattebeke. inmenso raudal.

Placido Jara

Era conocido por el grupo que formó, denominado “Los macheteros


de la muerte”. Se estableció en el Chaco desde niño con su padre y
prestó servicios importantes a la patria durante la contienda de la
guerra del Chaco experto en terreno se desempeño con patriotismo
en la guerra chaqueña.
Conocedor a fondo de la geografía chaqueña, daba golpes de
116 mano casi increíbles, apareciendo de improviso detrás de las líneas
enemigas, luego de atravesarlas casi como un fantasma sin ser visto
y aprovechando picadas que solamente “los macheteros” conocían.
Llegó a presentar un plan para cortar la única vía de salida del PC
boliviano ubicado en Muñoz (hoy Gral. Díaz) y que hubiera signi-
ficado la debacle del ejército del altiplano que estaba destacado en
el sector Pilcomayo y el Chaco Central. Sin embargo, su temeraria
estrategia que tal vez si se hubiera aplicado podría haber acortado
la guerra y evitado correr más sangre, fue desechada sin mayores
consideraciones.
Terminada la contienda se dedicó a la ganadería y se retiró a vi-
vir en el sector de “Las Lomitas”, localidad limítrofe argentina, ubi-
cada en la provincia de Formosa donde dejó una gran descendencia.
Sus detractores le atribuyen actos nunca probados de abigeato y la
patria le sigue adeudando un justo homenaje.

Tanque de guerra

Otro caso relacionado con la guerra se refiere a la existencia, en los


campos de Nanawa de los restos de un tanque de guerra boliviano
destruido por nuestros combatientes. Este hecho es casi desconocido
y solamente gracias a la colaboración prestada por el propietario de
esas tierras, beato Fernández y sus hijos, hizo posible que pudiéra-
mos llegar hasta dicha reliquia guerrera, destruida oportunamente
Mariano Llano Díaz de Vivar

por nuestras fuerzas, a unos 1.500 metros de le fortín paraguayo


cuando trataba de franquearlo por el este. Como se puede apreciar en
la foto, los restos de la maquinaria de la muerte han sufrido el pillaje
de muchas piezas, incluyendo las orugas que hace tiempo fueron
“requisadas” por los menonitas para utilizarlas en sus tractores. Este
trofeo de guerra se oxida injustamente en los campos de Nanawa sin
que las autoridades hayan hecho nada por conservarlo.

Laguna escalante

La “Laguna Escalante” era un inmenso espejo de agua de unos 40


Kms. cuadrados, ubicado a 40 Kms. al sur de la actual localidad de
General Díaz, en la frontera misma con la Argentina. Sin embargo,
la continua sedimentación del limo arrastrado por el Pilcomayo hizo
que se rellenara esa gigante scapalangana natural y hoy es un pára-
mo que añora las aguas del errante río.
Incluso la importancia geográfica que tenía la Misión San Leo-
nardo, ubicada en dicho sitio es más conocida como “Misión Esca-
lante” que por su verdadero nombre.
Asimismo, cuentan que poseía una fauna ictícola tan rica y va-
riada que el depuesto dictador Alfredo Stroessner acostumbraba ir
a pescar en dicho lugar. Según los antiguos pobladores, no era raro
que se pudieran capturar surubíes de dimensiones impresionantes, 117
mu- chas veces de un peso superior a los 25 kilos.
Incluso nos mencionaron en ocasión de nuestra gira por dichos
lugares que hasta no hace mucho tiempo se conservaba en las in-
mediaciones de la antigua orilla la embarcación que solía utilizar el
tiranosaurio y que nadie se atrevía ni siquiera a mirar y mucho me-
nos a botar la a lagua. Como si fuera una reedición de la época del
dictador Francia, el temor hizo que aún después de que se secara la
laguna el bote permaneciera en su sitio hasta podrirse por la acción
de los elementos.

La ciudad de los muertos

W. Barbrooke Grubb, el misionero británico de avasalladora per-


sonalidad que se interesó en las soledades chaqueñas, dejó una co-
piosa literatura en la que relata con objetiva autenticidad la realidad
indígena. Cuenta Grubb en uno de sus libros la creencia indígena
de la existencia de un lugar, hacia el que se accede por un túnel con
orientación hacia el oeste, noroeste por el que pasan las almas de los
indios que han muerto.
“Dicen que la ciudad es grande, con casa de mate- rial sólido y
con calles regulares. Es sorprendente esta acotación, puesto que el
indígena (ubíquese el lector en el Chaco Central y a fines del siglo
antepasado) que no ha conocido ciudad alguna y menos ha visitado
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

el Paraguay oriental...”, según puede leerse en su libro titulado “Un


pueblo desconocido en tierra desconocida”.
Asimismo, el libro relata historias indígenas que hablan de te-
soros escondidos en un túnel excavado en piedra (en el Chaco no
existen sitios de este tipo) en donde está guardado un fabuloso teso-
ro resguardado por una tribu belicosa que da muerte a quienes osen
hallar dicho sitio.

Restos de un tanque Barbrooke Grubb en compañía de otros


de guerra. misioneros británicos.

118

Indígenas Lenguas a bordo de un cachiveos.

Los padres oblatos de María

Se establecieron en la zona del Estero Patiño en el año 1925 e inicia-


ron una árdua tarea con los indios chulupíes y asistían a indígenas
de distintas etnias.
“Los cinco integrantes que debíamos fundar la nueva misión de la
prefectura apostólica del Pilcomayo, llegamos hacia las 13:00 a For-
tín Esteros, el día 23 de diciembre, dos días antes de la festividad de
la Navidad de 1925”, se lee en el libro en el que está registrada la
crónica de la existencia de la Misión San José Esteros de los padres
oblatos, ubicado a unos 40 Kms. al sur de Gral. Díaz y ya casi en
la línea fronteriza con la Argentina. El grupo primitivo estaba en-
cabezado por el superior y prefecto R.P. José Rose e integrado por
los padres Enrique Brauery Enrique Lambert y los hermanos José
Kremer y Federico Widmann.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Con la intención de “asistir a los indígenas y pobladores pobres”,


los padres se instalan originalmente en las inmediaciones del fortín
boliviano de Esteros existen- te en la zona, ya que en esos entonces
soldados del altiplano ocupaba militarmente dicho territorio. Desde
un primer momento se desencadenaron roces con los militares, por
lo que los religiosos se empeñaron en fundar otra misión distante
unos 20 kilómetros de Esteros.
Desde un principio y felizmente las relaciones con los indios
chulupíes fueron de respeto y estima, al punto de que el temible
cacique chulupí “Cofai” y su subordina- do “Sapo” (conocido como
“el degollador”) mantuvieron estrecha pero no tan desinteresada
amistad con los padres oblatos, porque los oportunos regalos de
tabaco de los religiosos que influyeron colaboración indígena.
El siguiente paso fue fundar la Misión de San Leonardo, cono-
cida como Escalante, por el nombre de la gran laguna (de unos 40
Kms. cuadrados de superficie) que en ese entonces existía en la
zona y que hoy se ha secado y es solamente un páramo de arena
y Espinoza vegetación. Esta fundación se hizo el 14 de enero de
1928, aunque la misión tuvo que ser refundada varias veces, pues
las construcciones eran constantemente destruidas por las crecien-
tes anuales del Pilcomayo.
Incluso, la misión original de San José Esteros debió ser recons-
truida luego de la peor inundación en 1931, que registra el libro de
crónicas de los padres oblatos; “9 de febrero. llega la creciente a la
Misión Esteros. Los diques de protección fueron arrasados y des- 119
truidos. Las olas invaden toda la misión y en menos de una hora,
todo está bajo agua.
Trabajamos todo el día y toda la noche para salvar lo que se
podía salvar. Es el triste fin de nuestra hermosa Misión San José de
Esteros. El fruto de 5 años de duro trabajo fue aniquilado en menos
de una sola hora... El Señor lo ha dado, el Señor lo hare tomado,
bendita sea la voluntad del Señor ahora y siempre”, dice la crónica
de ese entonces que respira profunda fe y resignación a la voluntad
del Creador.
De la dureza de aquellos tiempos iniciales quedan patentes prue-
bas en el pequeño cementerio de los padres oblatos, ubicado en la
Misión Esteros. Allí están sepultados los padres Pablo Stahl y José
Otto, así como el hermano Guillermo Hofmann, quienes murieron
cumpliendo con el apostolado de las primeras horas difíciles y nin-
guno de ellos pudo superar los 33 años de vida.

La guerra

Hoy día, las primeras misiones, de San José Estero y San Leonardo,
siguen siendo asistidas por los padres oblatos, que con la colabora-
ción de las hermanas franciscanas educacionistas, llegadas de la ex
Yugoeslavia, apartirde1936, llevan adelante un verdadero apostola-
do en los indios chulupíes. Pero el azote ya no es la crecida anual
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

del Pilcomayo que ha derrumbado parte de la Misión Esteros, sino


la tuberculosis que padece más del 60 por ciento de la población
indígena.
Las hermanas franciscanas educacionistas Tadeja Mozetic (yu-
goslava) y Viviana Barrios (paraguaya) nos informaron en la Mi-
sión de San Leonardo, que la propagación del mal se ve favorecida
por las costumbres insalubres a las que se apegan los nivaclés, que
conviven en sus ranchos hasta con sus animales domésticos (perros,
chanchos, etc.).
El provincial de los padres oblatos R.P. Francisco Carrillo, nos
refirió que actualmente la congregación ha ido creciendo y cuenta
con misiones en varios puntos del Chaco. Asimismo, recalcó que
actualmente están a la espera de que las autoridades nacionales
cumplan con la promesa de autorizar el funcionamiento de una ra-
dio emisora con sede en la localidad de 25 Leguas para llevar no
solamente la palabra de Dios, sino proporcionara los pobladores
chaqueños todo tipo de informaciones útiles, así como implementar
programas educativos.
Todos los equipos necesarios ya se encuentran en el país y sola-
mente falta la autorización estatal para que la emisora salga al aire.
Inclusive, mediante una encuesta realizada a nivel chaqueño, se de-
cidió darle el nombre de “Pa’i Pucú” (como Pedro Shav) a la emiso-
ra, en recordación a aquel vicario que recorría incansablemente y en
un cachapé (canoa), no solamente los tortuosos caminos chaqueños,
120 sino también atravesaba riachos y esteros para asistir a sus feligre-
ses y que muriera no hace mucho en un desgraciado accidente de
carretera. La otra misionera de los padres oblatos en nuestro país es
una labor sumamente encomiable, por lo que la brevedad de estas
líneas no puede traslucir su verdadera importancia.

Cementerio de la Misión San José Esteros.

Primer tractor adquirido en la Argentina por los padres Oblatos


de la Misión Esteros.
Mariano Llano Díaz de Vivar

El campanario
de la Misión
San Leonardo
en Laguna
Escalante.

Estancias ruta 12

- Don Víctor Ocampos - Estancia “San José”


Estancia “Pariri”. 5.500 De Roberto Zavala
hectáreas ABELARDO IRALA - Estancia “Solito”
- Estancia “El Trébol” De Urrutia Zavala
Propietario: Cap. Carlos Cuba - Estancia “Rancho Alegre”
- Estancia “Galileo” De Adolfo Zavala
De don Enrique Zavala, actualmente - Estancia “Estrella”
de los herederos de Fernando Zavala De Alexis Frutos Vaesken 121
- Estancia “Espinillo” - Estancia “Vaca Renda”
De Enrique Ruiz de Fernando Murdoch
- Estancia “4 Ciervos” - Estancia “Zanjita”
De Victoriano Zavala e Hijos De Fernando Murdoch

Los últimos Pioneros

- Teodoro Brusquetti - Bueno Núñez - David Urquart


- Ángel Brusquetti - Don Tito Núñez - Juan Miltos
- Antonio Saccarello - Don Coco Zuccolillo - Cayo Aquino
- Juan Carlos Pereira - Pedro Zuccolillo - Martín Iznardi
- Luís Fernández - Antenor Soloaga - Yiyo Bobadilla
- Federico Robinson - José Bogarin - Manuel Bobadilla
- Raimundo Llano - Yolanda Canale - Familia Antola
- Raimundo Llano (h) Guillermo - Familia Sisul
- Acevedo - Caballero V - Familia Larré
- Raimundo Vargas - Abderrada Yambay - Familia Del Puerto
- Enrique Zavala - Teodoro Ruiz - Familia Ismas
- Víctor Ocampo - Nemesio Vargas - Familia Maggi
- Manuel Ferreira - Félix Ugarte Eliseo Zaval
- Luís María - Basilio Quevedo
- Quevedo Juan
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

122
Mariano Llano Díaz de Vivar

Los Colonizadores del Chaco los Menonitas

Los Menonitas se llaman así por su líder espiritual Menno Simons


oriundo de Frisia, una provincia del norte de Holanda en el Mar del
Norte, el cual pregonaba la fe anabaptista que tiene como principios
el pacifismo, el no uso de armas, el no usar la violencia bajo ninguna
circunstancia y la separa¬ción entre Iglesia y Estado no apelar al
mismo para conseguir ningún tipo de favores y ser solidario ma-
terialmente con los pobres y “practicar la ayuda material con los
demás miembros de la comunidad”, unas de las principales razones
del éxito del modelo menonita, además fueron adelantados para su
época al rechazar categóricamente las ejecuciones, persecuciones
o cualquier otro acto de violencia realizados por la diversidad de
creencias, su lema “libertad religiosa para todos los hombres para
vivir la fe de su elección o ninguna”

123

Menno Simons.

Menno Simons (1496-1561) fue un sacerdote que abandona la igle-


sia católica y se une al anabaptista que es una corriente del pro-
testantismo, anabaptista viene de Ana: de nuevo y baptista uso del
bautismo, ósea un nuevo bautismo ya que el mismo es una prueba de
fe que para ellos que no lo podía manifestar un bebe, la prueba de fe
se tiene que hacer en una edad donde el creyente tiene que dar testi-
monio de su fe bautizándose, también son anabaptistas los Amish, la
iglesia de los hermanos, los Huterita y los Menonitas.

Los Amish. Iglesia de los hnos.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Los Huteristas. Los menonitas.

En Holanda y Alemania se comenzó a llamar a los anabautista “me-


nonitas”, por el nombre de aquel que había sido su gran líder. En
todas partes eran duramente perseguidos y, periódicamente.
Los menonitas de Holanda, buscando la libertad religiosa y la
exención del servicio militar a principios del siglo XVI, comen-
zaron una migración a la región del delta del Vístula en la actual
Polonia.
Ya en Polonia fueron recibidos de la mejor manera y fueron fun-
damentales para recuperación de tierras usando diques y molinos de
viento como lo habían hecho en Holanda.

124

Molino de viento.

Durante un período de más de 2 siglos, los menonitas vieron los


frutos del trabajo duro y tenían más de 80.000 acres de tierras y un
pasar más llevadero
El delta del Vístula en 1772 fue anexionado por Prusia y los pri-
vilegios que los menonitas habían concretado durante muchos años
comienzan a desvanecerse.
El rey Federico II perteneciente a la Casa de Hohenzollern, hijo
de Federico Guillermo I y Sofía Dorotea de Hannover, fue un refe-
rente importante del despotismo ilustrado del siglo XVIII. Al acce-
der al trono prusiano, Federico II ataca Austria y para desazón de
los menonitas anexiona a la misma en la Guerra de Silesia. Federico
logra que durante su reinado físicamente Prusia conquiste no solo
Austria sino también una parte de Polonia.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Rey Federico II. Federico Guillermo III de Prusia.

El mismo puso fin a los acuerdos beneficiosos de siglos entre los


menonitas y el gobierno de puesto y quiso obligar a los menonitas a
servir en el ejército o pagar impuestos militares exorbitantes, enton-
ces surge la princesa alemana convertida en Catalina la Grande de
Rusia que sería fundamental para la comunidad menonita e invitó
a los agricultores de Prusia Occidental a establecerse en Ucrania, a
lo cual los menonitas respondieron favorablemente y optan por ir a
nuevas tierras.

125

Templo menonita en Rosengart (Prusia Occidental, 1890).

El sucesor de Federico II fue Federico Guillermo III, que no que-


ría perder a estos valiosos granjeros menonitas, por lo que exigió
a quienes emigraron que pagaran un impuesto del 10% sobre sus
posesiones. Debido a este impuesto, los primeros menonitas que mi-
graron fueron los sin tierra y los pobres con menos que perder de la
tributación impuesta. Es así que Catalina II les da asilo, buscaba co-
lonizar las despobladas zonas cercanas al Mar Negro. Con el propó-
sito de inspeccionar las tierras, Bartsch y Hoppner fueron enviados
de Prusia a Rusia y encontraron muy favorables la posibilidad de un
asenta miento en Ucrania, para lo cual también consiguieron los pri-
vilegios solicitados. Así, en 1788 unos 900 menonitas abandonaron
su hogar en Prusia trasladándose a Rusia.
Catalina, era una princesa alemana que fue criada por tutoras fran-
cesas como era el estilo de esa época, nació con el nombre de Sofía
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Federica Augusta (Sophie Friederike Auguste von Anhalt-Zerbst,


apodada “Figchen”).

Catalina la grande. Retrato de Catalina la grande y


Pedro de Holstein Gottorp.

La elección de la princesa germana Sofía (Catalina) como la futura


esposa del zar (Pedro de Holstein-Gottorp) se debió a la influencia
diplomática entre el conde Lestocq y Federico II de Prusia. Ade-
más, a la emperatriz le gustaba esa familia, ya que ella había estado
prometida al tío de Sofía, hermano de su madre, Carlos Augusto de
Holstein-Gottorp, que había muerto de viruela en 1727 antes de que
126 la boda se llevase a cabo.
Pedro de Holstein-Gottorp quien luego sería Pedro II esposo de
Catalina la Grande lo citamos en este anexo debido a la importancia
que tiene la localidad de Holstein de donde surge la raza bovina más
difundida en todo el planeta, la que no encontró fronteras y que con
sus bondades lecheras abarca todo el mundo.

Martin Lutero. Martin Lutero y el na-


cimiento de las socie-
dades modernas.

El padre de la que sería Catalina La Grande era un devoto luterano,


que se opuso firmemente a la conversión de su hija a la Iglesia orto-
doxa rusa. El reformador Martin Lutero refuto contra practicas del
Mariano Llano Díaz de Vivar

catolicismo y algunos dogmas de la misma, por ejemplo: el culto


a las imágenes, la venta de indulgencias, la autoridad absoluta del
Papa. En 1517 coloco sus 95 tesis o principios de fe basados en la
autoridad bíblica.
Tradujo la Biblia de los idiomas originales al alemán y fundo la
“iglesia luterana”.

Casa Imperial de Rusia los Romanov.

Pero a pesar de sus instrucciones de su padre, Sofia Federica Augus-


ta, el 28 de junio de 1744 fue bautizada con el nombre de Catalina
(Yekaterina o Ekaterina) Alekséyevna y al día siguiente tuvo lugar
la ceremonia y las celebraciones uniéndose Catalina al gran duque
Pedro de Holstein Gottorp en San Petesburgo en el palacio de Ora-
nienbaum, donde se instalarian por más de cinco décadas. 127
Empezaba la época de unas de las líneas de sangre de más linaje de
Europa, los Romanov.

Bandera de la dinastía Romanov. Escudo de los Romanov.

Catalina influenciaba por los ideales de la Ilustración, fue una filó-


sofa en el trono, tenía la reputación de ser un mecenas de las artes, la
literatura y la educación.

Museo del Hermitage de San Petersburgo. Interior de la colosal obra ejecutada


por Catalina “la grande”.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Fundó la soberbia colección de arte con la que cuenta hoy el Museo


del Hermitage de San Petersburgo, que ahora ocupa el conjunto del
Palacio de Invierno. En su afán por reunir un acervo artístico equi-
parable o superior a los de otras cortes europeas, gastó cuantiosas
cifras en comprar cientos de pinturas y esculturas, en ocasiones co-
lecciones enteras de nobles y magnates de Francia e Inglaterra como
el barón Pierre Crozat y el político Robert Walpole.
A instancias de su factótum, Iván Betskói, escribió un manual
para la educación de los niños pequeños, sobre la base de las ideas
de John Locke, y fundó el famoso Instituto Smolny para jóvenes
nobles damas. Esta escuela se convertiría en una de las mejores de
su tipo en Europa, y llegó incluso a admitir a niñas nacidas de ricos
comerciantes, junto a las hijas de la nobleza. Escribió comedias,
ficción y memorias, mientras que estudiaba a Voltaire, Diderot y
D’Alembert. Los principales economistas de su tiempo, como Ar-
thur Young y Jacques Necker, se convirtieron en extranjeros miem-
bros de la Sociedad de Libertad Económica, establecida por su
sugerencia en San Petersburgo. Consiguió que los científicos Leon-
hard Euler y Peter Simon Pallas dejasen Berlín para trasladarse a la
capital rusa.

128

Escudo Real de Armas de


Catalina II La Grande,
Emperatriz de Rusia.

Durante el reinado de Catalina, los rusos importaron y estudiaron


las influencias clásicas y europeas que inspiraron la llamada “Edad
de la imitación” rusa. Gavrila Derzhavin, Denís Fonvizin y Ipolit
Bogdanóvich sentaron las bases para los grandes escritores del siglo
XIX, especialmente para Aleksandr Pushkin. Catalina se convirtió
en un gran mecenas de la ópera rusa.
La migración menonita a Rusia desde Prusia fue dirigida por
Jacob Höppner y Johann Bartsch. El acuerdo fue que su territorio
sería el noroeste del mar de Azov, que acababa de ser adquirido del
Imperio Otomano en la guerra ruso-turca (1768-1774). Muchos de
los menonitas en Prusia aceptaron la invitación, estableciéndose en
Jortytsia, a orillas del río Dniéper, en 1789. Una segunda colonia
más grande, Molochna, fue fundada en 1803.
Como en Prusia oriental los menonitas no podían obtener nuevas
Mariano Llano Díaz de Vivar

tierras, estaban decididos a mudarse a Rusia., después de un viaje


que duro varios meses de dura lucha llegaron a Ucrania.
Los menonitas vivieron junto a los nogayos, pastores seminó-
madas, en la región de Molochna, al sur de Ucrania, a partir de
1803, cuando los tártaros nogayos fueron deportados, los menonitas
siempre daban trabajos agrícolas para los nogayos y alquilaban sus
pastos. Las redadas nogayas contra los rebaños de los menonitas
eran un problema constante en las dos primeras décadas de la co-
lonización.
Se les ofreció tierras a lo largo del río Volga en Samara y la
exención del servicio militar durante veinte años, después de lo cual
podrían pagar un impuesto especial de exención. Dos asentamien-
tos, Trakt y Alt-Samara (para distinguirlo de la Colonia Neu Sama-
ra), se fundaron en 1853 y 1861 respectivamente.
En 1870 alrededor de 9.000 personas habían emigrado a Rusia,
sobre todo a los asentamientos de Jortytsia y Molochna, cuya po-
blación se incrementó a cerca de 45.000. Cuarenta colonias hijas se
establecieron en 1914, ocupando cerca de 12.000 km (4.500 millas)
con una población total de 100.000.

129

Chortitza camino a la iglesia.

Chortitza o también llamado Jórtytsia, fue una colonia menonita rusa


al noroeste de Jórtytsia, que es parte de Ucrania, se fundó en 1789.
Cuando una oleada de menonitas llegó en 1803 a Rusia, pasaron
el invierno en Jórtytsia antes de continuar para formar el asenta-
miento de Molochansk.
Los primeros años en la colonia de esta localidad fueron difí-
ciles. Cuando las barcazas llegaron, encontraron los contenedores
saqueados y sus bienes robados o arruinados por la lluvia. De modo
similar, los materiales de construcción que habían enviado río abajo
fueron robados antes de que llegaran. Muchos de los colonos eran
trabajadores urbanos que desconocían por completo cómo desarro-
llar una granja, y los que eran granjeros vieron cómo sus antiguos
métodos no eran adecuados para la estepa.
Es por esto que el periodo de estadía de estos menonitas no duro
mucho, ya que estuvieron allí en temporada de aberrante frio y mu-
chos escases.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

El Molino de Einlage en Chortiza aproviosaba de


harina y era centro de comunicaciones.

Y ya en 1804 los menonitas continuaron su trayectoria, fundaron


otra colonia en la localidad de Molochansk llamando a la nueva ciu-
dad como “Halbstadt”, debido a que esta a costas del rio Molochna,
este paso a tener el mismo nombre quedando finalmente como Mo-
lochansk. Y en 1850 había ya más de cincuenta pueblos menonitas
al sudeste de Ucrania.

130

Mapa de Chortitza. Mapa de Molochna.

Johann Cornies 1789 - 1848 fue un ser humano de una entrega al se-
mejante pocas veces igualada era un alemán menonita en Rusia que
fue gravitante en la agricultura y fue el guía constructor y arquitecto
del modelo menonita, a la vez ayudaba a los hutteritas y a los judíos
a los cuales les hizo formar el llamado “Judenplan” que también fue
dado a los Dukhobors y a los Molokanos.

Johann Cornies. Casa paterna de Johann Cornies.


Mariano Llano Díaz de Vivar

131
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Cornies emprendió sus primeros intentos exitosos con la cría de ca-


ballos, y casi al mismo tiempo la mejora del ganado mediante el uso
de toros importados, cuyo progenitor dio a los colonos. En 1847 su
propio ganado consistía en 500 caballos, 8,000 ovejas y 200 cabezas
de ganado Holstein.
Compró diversas propiedades y su preocupación por encontrar
nuevos productos para los colonos que le den más posibilidades fue
la lucha de su vida, el gobierno se dio cuenta del ejemplo que era
Cornies y en 1817 se convierte en el presidente de la sociedad para
la promoción efectiva de la forestación, la Horticultura, la industria
de la seda y la cultura de la vid, más tarde llamado Asociación agrí-
cola, fundo el Fürsorgekomitee y a instancia de Cornies los colonos
fundaron una sociedad agrícola en la cual Cornie siempre fue un
ejemplo para todos los menonitas del comité.

Obras de Johan Cornies.

132 Tenía su propia fábrica de ladrillo del cual salían los mismos para
números edificios emprendidos por los colonos.
La labor pedagógica practica de Cornie hacia que en su gran-
ja modelo vengan jóvenes rusos para darle un entrenamiento en la
patata que eran desconocidas para los rusos y que los menonitas la
introdujeron, muchos granjeros rusos y ucranianos fueron enviados
a los asentamientos menonitas para aprender a cultivar patatas se
le hizo responsable de colocar a los agricultores menonitas modelo
en los asentamientos judíos recién establecidos en la provincia de
Kherson.
Se fundan las aldeas de Johannesruch y Huttertal y así 50 fa-
milias hutteritas encuentran bajo el liderazgo de Cornies un nuevo
lugar de vida.
La Sociedad para la Educación Cristiana se funda en el año
1818, construyó su primera escuela secundaria en Ohrloff en 1820.
Cornies dirigió y planifico la mejora de los edificios escolares, la
división de los mismos y objeto a los maestros incompetentes sepa-
rándolos y haciendo que la asistencia a la escuela sea regular.
El zar Alejandro I y el príncipe heredero lo visitaron en 1825,
fue un hombre al que siempre se lo quiso condecorar con diferentes
honores y medallas a las cuales el siempre rechazaba.
A pesar de su gran riqueza su influencia Cornies siempre pasaba
como un simple granjero menonita.
Mariano Llano Díaz de Vivar

La escuela de niñas de Chortitza Escuelas de


la ciudad.

En 1870 se instauro el servicio militar obligatorio y el empleo del


idioma ruso en todas las escuelas, como consecuencia de estos cam-
bios, unos 18.000 menonitas emigraron hacia Norteamérica.

133

Familia Romanov. Los hijos del último Romanov Olga, Tatiana, María,
Anastasia y Alekséi.

La dinastía Romanov llegaba a su fin el 18 de Julio de 1918 con


la ejecución del zar Nicolás II, su esposa la zarina Alejandra y sus
cinco hijos: Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alekséi poniendo fin
a una de las líneas de sangres más bellas de Europa de todos los
tiempos. A la caída de los Romanov la situación de los menonitas
empeoro de tal manera que desde 1923 un grupo integrado por unos
20.000 emigrantes partieron hacia Canadá. Entonces se cerraron las
fronteras y bajo indescriptibles dificultades el 25 de noviembre de
1929 un grupo considerablemente grande logro huir de Rusia.
Durante la Primera Guerra Mundial y con el Zar derrocado. Ru-
sia adopto el comunismo y bandas armadas de asaltantes bajo el
liderazgo de Mchno arrasaban las aldeas menonitas. El grupo de
autodefensa organizado por los menonitas solo contribuía a empeo-
rar la situación. También el hambre y la miseria causaron estragos
en esa época.
Bajo el comunismo la situación de los menonitas empeoro y en
1920 se formó la Fundación del Comité Central Menonita una orga-
nización humanitaria de los Menonitas de América del Norte para
proveer de barcos de alimentos,maquinarias,para ayudar a sus her-
manos necesitados un grupo de 23.000 a 120.000 abandonan Rusia
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

para emigrar al Canadá y Paraguay


La agricultura en Rusia había sido colectivizada, todos debían en-
tregar su producción y esto llevo a la hambruna hasta que el 25 de
noviembre de 1929 aproximadamente 5.700 menonitas reciben el
permiso para salir hacia Alemania, este día se conmemora ya que es
el día de la liberación y el símbolo es el “Portón Rojo”.
En la plaza de Filadelfia hay una réplica de ese momento épico.

El “Porton Rojo” símbolo de la libertad de los Meno-


nitas en Rusia.

134

Placa del Portal de la li- El escritor Mariano Llano Díaz de Vivar con el
bertad en Filadelfia. Portal de la Libertad en madera.

Otra fuga de características dramáticas fue la de la aldea Scuma-


nawka donde logran huir el 17 de Noviembre de 1930 con 56 trineos
por el rio helado de Amur y sufriendo las inclemencias propias de
este inhóspito paraje para encontrarse con la libertad primero se re-
fugian en la ciudad China Harbin en 1932 para luego ir al Paraguay.

Fuga por el Rio Apur.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Los Menonitas tuvieron varias migraciones y los que llegan al Pa-


raguay directo de Rusia forman la cooperativa Ferheim y su ciudad
Filadelfia.
Cuando en Canadá en todas las provincias entro en vigencia un
reglamento escolar por el cual eran disueltas todas las escuelas pri-
vadas, se prohibía la enseñanza de religión en la misma, y las ingles
pasó a ser el único idioma permitido en las escuelas.
Los Menonitas Canadienses deciden emigrar y forman la Coo-
perativa Loma Plata.

Menonitas Canadienses despidiéndose de los que


vendrían a ser los colonizadores del chaco.

Muchos menonitas decidieron emigrar nuevamente y comenzaron a


buscar un nuevo destino. Al mismo tiempo las autoridades paragua- 135
yas en aquel entonces junto con negociantes estadounidenses se reu-
nían para estudiar las posibilidades de asentamiento de un grupo de
granjeros menonitas provenientes del hemisferio norte en el chaco.
Las gestiones realizadas por los menonitas no lograron ningún
eco ante las autoridades que no accediera a que sigan usando su
idioma el Deitsh que es un dialecto del alemán también usado por
los Amish, no aceptar su idioma era cuartar su libertad y es así
como el gobierno del Paraguay les ofrece libertad de culto, libertad
a hablar su idioma, tener sus propias escuelas, formar comunidades
auto administradas totalmente por ellos y se los libera del servicio
militar obligatorio por la ley 514 de 1921.
A ellos en esos momentos les atraía estar alejados de las comu-
nidades a fin de no tener injerencias con su estilo de vida y su fe ya
sea del estado o de las comunidades circundantes.

Manuel Gondra. Eligio Ayala.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

El promotor de la venida de los menonitas al Paraguay fue Manuel


Gondra prestigioso intelectual y maestro de juventudes, militó en la
corriente radical del Partido Liberal y fue dos veces presidente de la
República del Paraguay.

Unos 2.000 menonitas canadienses son llevados


por bueyes a su destino en el chaco central.

El señor Manuel Gondra tuvo oportunidad de conversar con el dele-


gado financiero de los menonitas, el señor Samuel Mc Roberts que
vino a América del sur con el propósito de visitar cuatro países entre
los cuales no figuraba el Paraguay.

136

Samuel McRoberts. Fred Egen se muda con los colonos


a la selva.

El presidente Gondra tuvo varias conversaciones con el señor


Samuel Mc Roberts y lo invitó a venir a Paraguay. Él no prometió
nada, pero pocos días después de asumir el mando el señor Manuel
Gondra vino llegando inopinadamente a Asunción. Entonces se en-
teró, por medio de agentes de los menonitas que había recorrido las
regiones del Chaco, de las condiciones que ofrece esa región para la
colonización y conversó el señor presidente de la República.

“Inopinadamente” Fiódor Dostoyevski.


Mariano Llano Díaz de Vivar

El señor Manuel Gondra alentó a Samuel Mc Roberts y le prometió


auspiciar la nueva inmigración menonita conviniendo allanar difi-
cultades y como bien dice el célebre Fiodor Dostoievski inopinada-
mente la casualidad y las buenas gestiones “se fueron en ayuda del
Chaco” y propiciaron la venida de los colonizadores.
Cabe destacar que el ministro de hacienda en la Presidencia de
Manuel Gondra fue el estadista Eligio Ayala que luego recibiría a
los menonitas con un perfecto alemán y fomentaría este vínculo
con notable énfasis. Después de esta conversación y con los infor-
mes recogidos hacia la faz económica, el general Mc Roberts me
manifestó la resolución que tenía de aconsejar a los menonitas la
conveniencia de que vinieran a establecerse en el Paraguay.

Palabras de Eligio Ayala de bienvenida el 29 de Diciembre de 1926


en el Puerto de Asunción:
“¡Señoras y señores! Me alegra de corazón estar acá con todos ustedes, y,
en esta ocasión. poder darles la más cordial bienvenida. En los pensa-
mientos, ya nos conocíamos desde hace mucho. Por años les estuvimos
esperando. Y cuando ya estabmos por perder la esperanza de verles aquí,
finalmente llegaron y, espero que hayan llegado felices. Por eso, nuestra
alegría y satisfacción es aún más grande y profunda.
El Paraguay es un país humilde. No es grande, ni poderoso. Pero estamos
orgullosos de ser un país de progreso económico, de justicia y de libertad.
Ustedes podrán desarrollar sus actividades sin molestia alguna. Y noso-
tros nos esforzaremos en mostrar el mayor respeto y la consideración más 137
cuidadosa hacia ustedes. Me despido con los deseos más cordiales, y que
puedan encontrar suerte y bienestar en nuestro país.”

Un predicador del grupo respondió a la bienvenida del jefe de


Estado:
¡A Su Excelencia Altísima, el Presidente de la República del Paraguay, y
a todos sus consejeros! Nosotros como representantes y líderes del primer
grupo de menonitas de Manitoba, en nombre de este grupo y, también en
nombre de todos aquellos que todavía vendrán, les expresamos nuestro
agradecimiento más profunda por las concesiones otorgadas, las cuales
recibieron nuestros delegados en el año 1921 del gobierno paraguayo.
También agradecemos el cariño demostrado hoy, dándole de forma per-
sonal la bienvenida a nuestro pueblo. Y ahora, nosotros haremos todo lo
posible para recompensar las concesiones obtenidas. A usted, como Pre-
sidente y también a todos los consejeros de su país, les deseamos salud y
bienestar, y un corazón sabio y comprensivo para gobernar el Estado con
verdad y justicia.¡Que la bendición del Señor corone esto con un “Amén”!

En el libro MENNO Colonia Pionera en el Chaco Paraguayo es-


crito por Uwe Friesen Director del Departamento de historia de
Colonia MENNO figura en la parte de la contratapa un escrito del
Presidente de la República José P. Guggiari el 15 de setiembre del
1928 refiriéndose a la fundación de la Colonia MENNO en el Chaco
Paraguayo:
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

“El Gobierno del Paraguay y el país entero contemplan el empe-


ño de los Mennonitas con honda simpatía… deseo aprovechar esta
auspiciosa oportunidad para desearles ventura en su empresa y di-
cha en sus nuevos hogares…”
Hay que destacar que en ninguno de los materiales de los histo-
riadores paraguayos hay relación de José P. Guggiari con los meno-
nitas ya que ha sido excluído de la historia por algunos.

Comisión de relaciones Exteriores del Senado y Diputa-


dos, Gabinete del Dr. José P. Guggiari.
De pie de Izquierda a derecha, Roque Gaona - Eduardo
Peña - no identificado - Justo Prieto - Luis Escobar y Cé-
sar Vasconcellos. Sentados dde Izquierda a derecha, Raúl
Casal Ribeiro - Benigno Escobar - Manuel Peña - Luis De
138 Gasperi - Eusebio Ayala - Eduardo López Moreira.
Mariano Llano Díaz de Vivar

La Colonia Menno (Loma Plata)

Las primeras fincas se construyeron en terrenos sin caminos ni casas


en lo que hoy en día se llama Colonia Menno en el año 1927 en abril
del 1928 se forman 14 aldeas siempre de 16 a 20 familias por aldea y
cada una recibía 60 a 80 hectáreas, el estado Paraguayo dio el título
a nombre de “Colonia Menno” en honor a Menno Simons. El clima
les sofocaba ya que venían de sitios fríos y la falta de agua potable se
hacía sentir. Casi no existían lagos en sus tierras y de la mayor parte
de los pozos que cavaban lograban sacar agua salada.
Sin embargo siempre existió el espíritu y la labor misionera de
los menonitas, es así que el joven misionero Cornelio Isaak fue ase-
sinado por los moros cuando en compañía de David Hein y del indí-
gena lengua Cornelio Frose llevando el evangelio a esta parcialidad
en las cercanías de Madrejon, falleció como mártir por estos nativos
que después de este suceso terrible aceptaron el evangelio.

139

Cornelio Isacc es velado junto a sus pequeños hijos y


su señora muerto por los Indios al llevar el Evangelio.

Al comienzo la base de su sustento era la agricultura agrícola. Tuvie-


ron que cambiar su tradición de cultivos de trigo por algodón, sor-
go, tártago y maní. Con el tiempo lograron conseguir herramientas
tiradas por caballos, arados con asiento, sembradoras y carpidores.
Debido a las constantes sequías, las hormigas y las langostas, en
los años 40 se dieron impulso a la ganadería que anteriormente sólo
producía leche para las colonias.

El Consejo de la Iglesia de Menno en los años 1940.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

En 1943 se fundó la primera estancia, Campo León. Poco a poco se


comenzó a mejorar la calidad del ganado y a exportar. En 1948 se
construye el primer hospital Menno, lo cual significo mucho para la
colonia.
Existen importantes industrias lácteas en la región, alrededor de
5.000 personas viven en Loma Plata.

En 1954 se realiza el primer bautismo en la zona


de Paratodo.

En la Chacra Experimental de Isla Po´i se realizan estudios y ex-


perimentos en los distintos rubros de la agricultura: algodón, maní,
sésamo, tomate, locote, mamón, además de explicar el proceso de
siembra directa, la rotación de cultivos y otras. Se experimenta con
las diferentes especies de pastos para alimento del ganado, tantean-
do forrajes y tolerables al suelo, clima y otros factores condicionan-
tes para la producción ganadera. También se trabaja con plantas or-
140 namentales y frutales y árboles nativas del Chaco para reforestación.
Actualmente la colonia Menno tiene su administración bajo el
nombre de “Chortitzer Komitee” junto a Cooperativa Chortitzer
Ltda. actualmente existen 16 congregaciones locales en las colonias
Menno y están unidos en la convención de Menno del Norte y Sur.

La Colonia Fernhein (Filadelfia)

Antes hacíamos mención a ese momento épico en que encuentran su


libertad los Menonitas de Rusia al pasar el “Portón Rojo “los 5.700
que tuvieron la suerte de encontrar su redención.
El 27 de Abril de 1930 llegaron los primeros 300 Menonitas
al parque Trébol, se sumaron 1.700 más ese mismo año y en la
vecindad de Colonia Menno (Loma Plata) fundan 11 aldeas y en
la primera reunión dieron el nombre de Fernheim que traducido al
español significa “hogar lejano” y al centro de la colonia la denomi-
nan Filadelfia que significa “amor fraternal”.
Luego se suman el estoico grupo de Harbin que huyo de Rusia
por China y vinieron al Paraguay, sumando cerca de 2.000 colonos.
La Cooperativa Ferheim se fundó el 13 de mayo de 1931, siendo
la primera cooperativa fundada en el Paraguay. Los pioneros, todos
emigrantes de origen europeo, se dieron cuenta de que solamente
con una cooperación muy estrecha entre sí, sería posible el desarro-
llo económico y social.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Primer edificio de la cooperativa en 1932. Las cinco columnas, el aro y la


cruz dek monumento, construi-
do para le aniversario 75 de la
colonia Fernheim.

En 1937 un tercio de los habitantes de la colonia Fernheim funda la


colonia Friesland en la región Oriental,

La Colonia Friesland

Un grupo de colonos de Fernheim quería abandonar la colonia en


busca de otras tierras así fue que en el año 1936 Johann Funk y Isaak
Federau viajaron a la región Oriental.
El lugar escogido fue 6.911 hectáreas un tercio de la población 141
de Fernheim se muda a la novel colonia ya que el clima no era tan
duro como el chaqueño, las tierras eran aptas para el cultivo y así se
crea otra fuente de progreso con el tesonera estirpe menonita.
Pero después de luchar contra la selva esta colonia florece y la
tan ansiada agricultura progresa con el trigo, la soja, el maíz suma-
do a la ganadería y la producción de leche que hasta hoy constitu-
yen la base de su economía.
En 1941 Los Huteritas fundan la colonia Primavera en la región
Oriental, luego emigrantes canadienses fundan las colonias Som-
merfeld y Bergthal en Caaguazú

La Colonia Neuland

Neuland significa ‚Tierra Nueva en alemán


Pero mientras esto sucedía en el Paraguay el estallido de la segunda
guerra mundial tendrá una vez más penurias para el laborioso pueblo
Menonita.
Cuando las tropas del Tercer Reich toman posesión de Rusia se
les concede que vuelvan a sus costumbres pero ese efímero momen-
to dura dos años para volver el régimen de furia y terror contra los
agricultores Menonitas por manos del ejército Rojo
Para imaginar lo que fue esto de 35.000 Menonitas de Ucrania que
debieron emprender una salida de manera abrupta solamente 12.000
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

lograron su ansiada libertad más de la mitad hallaron la muerte o


la prisión perpetua en la helada Siberia de ellos 7.000 pudieron
emigrar a Canadá y 5.000 llegan al Paraguay en los años 1947 y
1948 para fundar las colonias Neuland y Volendam, gran parte de
este contingente eran mujeres ya que sus maridos habían perecido
en Rusia.
El 1 de Febrero de 1947 el barco Volendam se hizo al mar con
2.300 refugiados que lo habían dejado todo solo traen esperanza y
trabajo, es así que los 1 de febrero de cada año se da asueto en las
colonias Neuland y Volendam en conmemoración de la liberación
de Rusia.
Pero no todo fue fácil para la colonia en 1950 con la plaga de
langostas, las hormigas y el robo de ganado hizo que muchos se
decepcionaran y de 2.300 menonitas solo quedaron 900 el resto de-
cidió ir a Canadá.
A partir de 1970 la colonia progresa de manera incesante sin
lugar a dudas su vida espiritual y el servicio al prójimo son uno de
los pilares de esta tesonera Cooperativa.

142

Mecanización agrícola de las colonias.

Durante los años 70 la agricultura de la zona se mecanizó, logrando


con el paso del tiempo obtener la maquinaria que se utiliza hoy en
día. Aquella zona, la chaqueña, que era llamada “el infierno” hoy en
día los menonitas la llaman “el paraíso” con una sonrisa que se les
escapa de sus labios y un brillo en los ojos, rememorando el cambio
que hubo en su hábitat.

Colonia Volendam

Los fundadores de la colonia Volendam compraron 25.000 hectáreas


cerca de las colonias Friesland en el departamento de San Pedro,
esto sucedía en 1947. Hoy en día es una prospera colonia.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Mbopicuá, puerto de Volendam, donde se comercializa la soja

Apenas ingresas a una colonia Menno sentís el cambio que provoca


una colonia menonita y se siente como una letanía en el tiempo. Las
impecables casas de ladrillos a la vista con sus canteros milimetra-
dos cubiertos de flores europeas, bellas iglesias, supermercados con
productos autóctonos, calles impecablemente cuidadas.
Hoy en día las cooperativas fundadas desde ya hace 87 años, son
un auténtico emporio después del trabajo tesonero por décadas de
los descendientes que hicieron los cimientos para estos progresos
que fueron los primeros menonitas que vinieron al Paraguay.

143
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

La Ganadería en las Colonias

En un principio las colonias Menonitas centraron su labor en la agri-


cultura durante décadas, en esos tiempos las parcelas eran de 150
hectáreas podrían ser de 250 y algunos miembros poseían 500 hec-
táreas. Los cultivos tradicionales en aquel entonces fueron algodón,
sorgo y algo de maní.
Fue en los finales de los años del 40 que llega el iniciador de
la ganadería al Chaco el Ing. Robert Unruh, ingeniero agrónomo
proveniente de Kansas, acompañado de su señora y su hija, en
un programa de apoyo de los Menonitas de EEUU a las colonias
chaqueñas. El Ing. Unruh realizó todas las primeras experimenta-
ciones de las pasturas viables para el Chaco. La introducción del
maní tan importante para las colonias, el algodón, el inicio del tri-
go además contribuyo con la introducción del pasto “Buffel Grass”
de Texas fundamental para el desarrollo de la ganadería se debe al
Ing. Robert Unruh que dedico medio siglo en colaborar para en el
desarrollo del Chaco, él fue un gran educador. Otro pionero fue el
Dr. Rudolf Kaethler, el primer veterinario de la zona quien en los
años 70 desarrollo los programas sanitarios e introducción de la
genética a la zona. Así la ganadería se inicia en los finales de los
sesenta e inicio de los setentas con la inseminación artificial, con
la introducción de los primeros animales puros importados de los
EEUU por la Cooperativa vía aérea. En la mitad de los ochenta
144 comienza el boom ganadero de carne por la introducción del pasto
“gatton panic” sumándose a la mecanización de la topadoras para
hacer pasturas a escalas complementando
Se a la mayor cuenca lechera del país que era la cuenca de las
colonias con la fábrica de trébol de coop etc. Después de la agricul-
tura se dio énfasis en los productos lácteos en el cual la mayoría de
los consumidores volcaron su preferencia por los productos lácteos
Menonitas ya que la ciudadanía en general tiene una alta confianza
con lo que cuentan los mismos totalmente naturales y por altos es-
tándares de calidad con lo que cuentan dichos productos.
La ganadería como todo comienzo fue lento pero con pasos vi-
gorosos de crecimiento muy elevado donde esta zona llega a tener
en la actualidad 3.600.000 cabezas en el stock.
El Rodeo Trébol empieza en 1974 con toda formalidad siendo
su primer presidente.
Esta organización de productores, acompañados por el Ing. Ro-
bert Unruh y el Dr. Rudolf Kaethler, como su iniciador el Sr. Peter
Duerksen, tuvo la visión de un desarrollo productivo más moderno
buscando nuevas tecnologías desde afuera, con el fin de aumentar
la productividad de sus tierras y rodeos. Con los pasos del Tiem-
po se fue desarrollando como la segunda exposición agropecuaria
e industrial más grande y antigua del Paraguay, realizándose este
año la cuadragésima (44 años) exposición. Es probablemente la
exposición más completa que hay en el país ya que reúne al sector
industrial, el sector agro, el sector ganadero, el sector de deportes,
de tradición y cultura , animales menores y todas las actividades
Mariano Llano Díaz de Vivar

rurales que se dan cita en las Colonias Menonitas y sus alrededores.


Además de los remates que están en auge y crecimiento diseminan-
do la genética más moderna al alcance del ganadero.
Además Expo Trébol fomenta la creatividad en la parte en las
exhibiciones de agro mecánica y de nuevos implementos hechos
por jóvenes de la comunidad Menonita, como también ha desarro-
llado un programa de becas estudiantiles para el sector de especiali-
zación agropecuaria de mando técnico a través de sus programas de
donaciones y aportes durante la exposición.

145
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

146
Mariano Llano Díaz de Vivar

147
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Actualidad de las Cooperativas Menonitas


Cooperativa Chortitzer

Cooperativa Chortitzer

Cuando el 12 de julio de 1942 fue promulgada la primera Ley de


Cooperativismo en Paraguay, la Colonia Menno ya contaba con una
rica experiencia cooperativista, aunque la Sociedad Cooperativa
Colonizadora Chortitzer Komitee Ltda. fue constituida formalmente
recién el 7 de febrero del año 1962.
Con la creación formal de la Sociedad Cooperativa Coloniza-
dora Chortitzer Komitee Ltda., la Colonia Menno está constitui-
da jurídicamente por dos instituciones legalmente registradas: La
148 Asociación Civil Chortitzer Komitee y la Sociedad Cooperativa
Colonizadora Chortitzer Komitee Ltda (actualmente Cooperativa
Chortitzer Ltda.)
La denominación “Colonia Menno” hoy en día se refiere a una
localidad o una extensión geográfica. Una parte de tierra figura a
nombre de la Asociación Civil Chortitzer Komitee y la otra a la
Cooperativa Chortitzer Ltda.
En el correr de los años las dos instituciones jurídicas han defi-
nido sus funciones y atribuciones específicas:
La Asociación Civil Chortitzer Komitee presta los servicios co-
munitarios a los asociados, entre los cuales se destacan el sistema
de salud con propios Hospitales y Centros de Salud con cobertu-
ra total de costos a través de un sistema de Ayuda Mutua Hospi-
talaria; la asistencia social con Hogares de Ancianos, Hogares de
Impedidos y Talleres Protegidos; el sistema de educación bilingüe
Castellano - Alemán con algunas materias específicas de la comu-
nidad cuenta con Centros Educativos desde el Preescolar hasta la
Formación Profesional de Mando Medio y Superior; el orden in-
terno, la construcción y el mantenimiento de caminos vecinales, un
sistema de comunicación e información local; correo; registro civil
y la asistencia vecinal a no socios, prioritariamente a los diferentes
grupos étnicos de la zona.
La Cooperativa Chortitzer Ltda. tiene a su cargo el fomento del
desarrollo socioeconómico de los socios, brindándoles todos los
servicios en los sectores de producción, procesamiento y venta de
productos en el mercado local, nacional e internacional. Cabe des-
Mariano Llano Díaz de Vivar

tacar que la cooperativa cuenta hoy en día con algunas sucursales


las que ofrecen a los socios todos los servios en las áreas arriba
mencionados. Entre los departamentos más importantes se puede
mencionar la oficina de crédito de desarrollo, todo el mercadeo, su-
permercados, compra y venta de animales, importación y exporta-
ción, la fábrica de balanceados, la desmotadora de algodón con una
refinaría de aceites, la planta láctea, el Frigorífico Chorti, talleres,
tambos modelos y granjas experimentales con predios para exposi-
ciones, un centro de capacitación, de retiro y campamento a dispo-
sición tanto para socios como no socios, servicio de asesoramiento
técnico con profesionales agrónomos y veterinarios y una sección
de estudios ambientales en el ámbito local.
Ambas instituciones jurídicas tienen administrativamente la
misma estructura y son gobernadas por los siguientes órganos: La
asamblea general, el consejo de administración y la junta de vigi-
lancia.

Planta Lácteos “Trebol” 149

En los años 1948 a 1949 la Cooperativa Chortitzer Komitee empezó


a comprar manteca, elaborada artificialmente por los miembros de
la sociedad.
Esto se hizo por la necesidad de desarrollar una alternativa de in-
gresos para la sobrevivencia o el mejoramiento del nivel económico
de los mismos miembros.
La manteca fue comercializada en el mercado de Asunción en
situaciones precarias, quiere decir, sin infraestructura de cámaras
frías o transporte refrigerado.
La manteca fue llevada al mercado en latas de chapa, con carros
y caballos hasta la estación del tren en Km. 145, llevada en tren
hasta el puerto Casado del Río Paraguay para ser llevada en barco
hasta Asunción.
En 1951 se hizo la primera instalación para recibir leche y des-
cremar la misma. La crema así obtenida se procesaba para manteca
y la leche descremada se le devolvía al productor. A partir de ahí el
productor tenía la posibilidad de entregar su leche y/o su crema de
leche y no precisamente manteca.
En el año 1954, se construyó en Loma Plata, donde hoy se en-
cuentra la planta principal, el primer edificio de la planta láctea,
para empezar con la producción de queso y manteca. A partir de ahí,
la cooperativa misma se encargaba de comercializar sus productos
en el mercado de Asunción, pero sin marca y nombre, los consumi-
dores lo identificaron como “Queso menonita”. Esto fue la época
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

donde se desarrolló la propia marca lácteos “TREBOL”.


La producción de leche creció y por cual razón se realizó una
nueva ampliación de la planta en el año 1970 en esta época también
se construyó le primera cámara frigorífica con un salón de ventas
en Asunción. En el mismo año se contrató un profesional calificado,
con la clara intención de mejorar la calidad de los productos exisSe
decidió de lanzar al mercado una leche fluida. Después de muchos
estudios y visitas en otros países, se decidió empezar con leche lar-
ga vida, envasada en el envase de cartón de Tetra Pak. Así se lanzó
en Febrero de 1984, la primera leche fluida de la marca Trébol, en
el mercado de Asunción.
Unos años más tarde se lanzó también la leche fresca, pasteuri-
zada, envasada en el sachet de plástico. Los esfuerzos a nivel tambo,
a nivel industria y a nivel comercio llevaron el sector lácteo a todo
un éxito en la cooperativa. Las exigencias del mercado, la iniciativa
de la administración y la voluntad de los productores resultaron,
que en los años 1996 y 1997 se planificó e inició las instalaciones
de frío en los tambos y/o en las aldeas.
Hoy, de los más de 70.000.000 de litros de leche producidos por
año, más que el 50% son enfriados y recolectados fríos.
Los productos lácteos de “TREBOL” son reconocidos productos en
todo el territorio nacional, gracias al gran esfuerzo de la Cooperativa
Chortitzer Ltda.

150

Complejo Industrial FrigoChorti

En la década del 60 se empezó con la actividad ganadera que fue


creciendo y desarrollándose hasta llegar a producir animales de alta
genética, logrando esto por medio de un departamento propio de
servicio agro ganadero a los productores. En el año 2002, la Coope-
rativa Chortitzer construyó el Complejo Industrial FrigoChorti, que
hoy es uno de los más grandes y modernos de todo el país.
Una trayectoria de más de 8 décadas de producción agroindus-
trial de la Cooperativa Chortitzer Ltda. reconocida como la empresa
líder en alimentos lácteos y cárnicos en Paraguay, respalda la alta
calidad de los productos elaborados por Frigochorti.
La peculiar situación geográfica de la colonia, donde está asen-
tada la Cooperativa Chortitzer Ltda., en medio de la selva del Cha-
co Paraguayo, en el corazón de Sudamérica y aislada por lo tanto
de los centros urbanos, ha significado una serie de ventajas para la
producción animal.
Los Animales son criados en forma totalmente natural, genética-
mente evolucionados y alimentados únicamente a pasto. Crecen li-
Mariano Llano Díaz de Vivar

bre de compuestos de acción hormonal o promotores de crecimien-


to, al aire libre y en campos abiertos. Por su cercanía al Frigorífico
sufren menos estrés durante su vida y su traslado, que garantiza
una calidad uniforme, realzando aquellas cualidades que los hacen
apetecibles en las mesas de los consumidores.
Para el mejoramiento continuo de las razas de nuestros anima-
les, la Cooperativa Chortitzer Komitee Ltda. cuenta con un moder-
no complejo de mejora genética ubicado en la misma colonia y que
está disponible para todos los asociados de la Cooperativa.
Tanto la producción ganadera de nuestra materia prima, como
nuestras instalaciones y procesos de elaboración, están concebi-
dos dentro de un plan de protección ecológica actualizada y con
previsiones de futuro, generando el mínimo impacto ambiental. La
preservación del medio ambiente es una obligación de vida para la
colonia y sus habitantes.
El nombre “TAMYCA” significa “Tambo Modelo y Cabaña” y
es un emprendimiento de la Sociedad Cooperativa Chortitzer Ko-
mitee Ltda. que lleva el nombre Laguna Capitán en honor a las la-
gunas naturales que caracterizan esta zona. El propósito de Tamyca
Laguna Capitán es mostrar al productor en forma práctica, cómo se
puede mejorar la producción en base a cuatro pilares: la producción
cárnica, láctea, equina y laboratorial (producción de semen y tras-
plante de embriones).
Esta cabaña fue fundada en noviembre del año 1976 y los pre
mios obtenidos en ferias y exposiciones nacionales e internaciona- 151
les dan testimonio de su función indiscutible en la propagación de
las técnicas y conocimientos para la administración sustentable y
rentable de una ganadería y/o de un tambo.
Objetivos.
• Contribución al mejoramiento de la genética animal (bovino
y equino) para el productor a nivel local, nacional e internacional.
• Producción y transferencia de nuevas tecnologías en el área
de la producción animal a través de programas de inseminación ar-
tificial, trasplante de embriones y la alimentación de animales en
general.
• Elaboración de datos en cuanto a productividad y rendimiento
de las distintas razas.
• Capacitación de los productores y transferencia de tecnologías
producidas a través de distintos ensayos.
• Cría de un animal con alto valor genético, adaptación, fertili-
dad y productividad.

Laboratorio de semen y transferencia de embriones.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Tamyca Laguna Capitán posee un laboratorio moderno de con-


gelamiento de semen y transferencia de embriones que cumple con
las normas básicas nacionales e internacionales. A demás cuenta
con el registro del Ministerio de Agricultura Ganadería bajo el nú-
mero 1 (Uno) del 10 de diciembre de 2002 y con la certificación
para la exportación.Y como tal es el único laboratorio del Chaco
Central, cumpliendo con el objetivo principal de la Cabaña, que es
el mejoramiento genético constante de bovinos y equinos. Tamyca
Laguna Capitán ofrece permanentemente la venta de semen de alta
calidad como también reproductores machos y hembras.

Cooperativa Ferheim

152 Planta de Frigochaco Cooperativa Ferheim

La cooperativa Fernheim tienen un frigorífico que se posiciona entre


los mejores, por calidad y costos, Frigochaco se coloca hoy como un
gran exportador de carne con destinos desde Europa, Asia, África,
Medio Oriente y América del Sur.
La planta está construida para una faena de 80 a 100 animales
por hora equivalente a 915 animales por turno de trabajo. Las reses
faenadas son maduradas en cámaras de refrigeración, con capaci-
dad de almacenamiento para 3.660 reses. Luego del proceso de ma-
duración, las reses ingresan al desosado, donde se producen hasta
3.700 piezas por hora, todas empaquetadas y seleccionadas según
su destino.
Lácteos CO-OP nace de la fusión de dos Cooperativas, Fern-
heim y Neuland. La planta procesadora está ubicada en la ciudad
de Filadelfia, Chaco. El primer producto de Lácteos CO-OP fue la
leche, luego se fueron incorporando otros productos que hoy enri-
quecen la dieta familiar, entre leches, yogurt, dulce de leche, crema
de leche, postres, quesos y manteca. Los productos CO-OP son ela-
borados a base de materia prima controlada y sin conservantes, lo
que garantiza sabor y calidad para los consumidores. Lácteos CO-
OP es una de las principales marcas de lácteos en el país, con sede
de distribución en Mariano Roque Alonso.
Lleva al mercado nacional productos con las siguientes marcas
derivadas: Duetto, Vida, Campella y Tropicana.
Además de esto llevan a cabo varios proyectos, impulsando el desa-
Mariano Llano Díaz de Vivar

rrollo de la educación y el trabajo en primer lugar.


Al término de la Educación Media, los alumnos también pueden
ingresar a una institución Inter colonial, el IFD:
Instituto de Formación Docente (IFD) en Filadelfia: En el año
1940 ya fue implementado en Filadelfia un Curso Pedagógico. Este
Curso Pedagógico se fue adaptando en etapas sucesivas a los pro-
gramas de Formación Docente de Paraguay, hasta ser reconocido
por el Ministerio de Educación y Cultura. El Instituto de Formación
Docente en Filadelfia forma docentes en un sistema bilingüe y con
un enfoque multicultural, con el fin de cubrir la demanda local de
profesores preparados para la comunidad, la convivencia multicul-
tural y multiétnica del Chaco Central.
En el ámbito de salud resaltamos que el Hospital Filadelfia fun-
ciona desde los inicios de la fundación de la Colonia Fernheim.
Los servicios que brinda son: consultas médicas familiares y de
especialistas, cirugías, internaciones, primeros auxilios, exámenes
de laboratorio, diagnóstico con ultrasonido, EKG, rayos X y tomo-
grafía, incluso la gastro- y colonoscopía. Además, ofrece servicios
fisioterapéuticos, fisioterapia y traslados con ambulancias.
El Departamento de obras viales de la Asociación Fernheim se
encarga de hacer y mantener los caminos privados de la Coopera-
tiva y Asociación Fernheim. Los gastos generados por el mante-
nimiento de los más que 1.300 kilómetros de caminos, cubren los
socios de esta institución con aportes anuales.
Es un centro comercial e industrial, cuenta con la infraestructura 153
de atractivo turístico, por ejemplo: Campo María, Laguna Capitán,
Chaco Logde y otros. Alrededor de 101 aldeas conforman la colo-
nia en esa zona. Un importante centro urbano y administrativo de
las Cooperativas Menno. Es una colonia en el departamento de Bo-
querón en el noroccidente de Paraguay. Forma parte del distrito de
Mariscal Estigarribia. La colonia es un asentamiento de menonitas
rusos de origen alemán con cerca de 3000 residentes (2006).
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Cooperativa Neuland

Hospital Concordia de Neuland Cooperativa Neuland

En Neuland es muy importante la cultura y la educación, la música


y el canto se destacan entre las principales formas de arte, la pres-
tigiosa Orquesta Sinfónica Juvenil cuenta con músicos instruidos
por artistas internacionales. En 1993 se creó el Centro de Educa-
ción Musical que se encarga de la instrucción a los futuros músicos,
ensayos y presentaciones de obras: música clásica, popular de las
diferentes culturas que convergen en la región.
El Coro Alegría está conformado por personas con algunas do-
lencias o poco integradas a la sociedad, además de personas de la
tercera edad; es como una terapia y como distracción. En los hos-
pitales con pacientes en situaciones difíciles el coro se convierte en
154 un aliciente, el mismo se formó por recomendación de los médicos
del Hospital de Neuland.
En el hospital Concordia de Neuland se cuentan con modernos
equipamientos y salas de operaciones, farmacia y ambulancia a to-
tal disposición de los médicos.
Para los asociados de la Cooperativa existe la posibilidad de in-
gresar a una caja hospitalaria, como un seguro médico. El hospital
cuenta con guardias permanentes para atender a los pacientes.
Se desarrollan actividades de orientación en salud, educación,
familia, espiritualidad como servicios a discapacitados, huérfanos,
adolescentes y enfermos.
Debido al progreso de la colonia menonita, se produjo la mi-
gración de la población indígena hacia las colonias, donde reciben
educación, atención médica y orientación económica.
Mariano Llano Díaz de Vivar

155
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

156
Mariano Llano Díaz de Vivar

CAPITULO II
157

LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD RURAL DEL


PARAGUAY, RESEÑA DE SUS INTEGRANTES, LA
DONACIÓN DEL PREDIO DE 25 HECTÁREAS,
LA CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN RURAL DEL
PARAGUAY, RESEÑA DE CADA UNO DE LOS
PRESIDENTES A TRAVÉS DEL TIEMPO.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

158
Mariano Llano Díaz de Vivar

Creación de la Sociedad Rural del Paraguay (ARP)


y sus Presidentes a través del tiempo

A tan solo 15 años de la terminación de la guerra del 70, un 28 de


enero de 1885, en Asunción, capital de la República del Paraguay,
es fundada la Sociedad Ganadera del Paraguay que más tarde, el 15
mayo de 1939, pasa a denominarse Asociación Rural del Paraguay
(ARP). De acuerdo al relato de don Roque Fleytas, sobre la base de
su investigación en la Biblioteca Nacional, “en una noche de in-
tenso calor, con un cielo cubierto de estrellas, en la sede del Banco
Agrícola, cedido al efecto, se reúnen los miembros de la comisión
interina formada por destacados ganaderos, comerciantes e inte-
lectuales”.
El periódico El Heraldo, en su edición del jueves 29 de enero de
1885, publicaba parte del acta de sesión celebrada por los miem-
bros de la Sociedad Rural.
“En la ciudad de Asunción, a los 28 días del mes de enero del
año 1885, reunidos en Asamblea General los señores miembros
de la Sociedad Rural en el local destinado para el efecto (Banco
Agrícola) se abrió la sesión a las 8 h. (P.M.) estando presentes los
señores Aceval B., Saguier F., Mazó J. M., Escobar P., Gill P.V.,
Durañona T., Casal Ribeiro, Stwart G., Solalinde C., Uriarte H.
En seguida el presidente provisorio, Dr. Cirilo Solalinde mandó 159
dar lectura de un proyecto de reglamento para la sociedad, redac-
tado por una comisión especial nombrada al efecto en las sesiones
preparatorias, el cual fue aprobado en todas sus partes, habiéndose
agregado un inciso más al Art. 1º en estos términos: “Inciso 8º,
siempre que los recursos lo permitan, la sociedad hará venir del
exterior animales de raza para reproductores en beneficio”.

La Comisión directiva de este gremio estaba compuesta de la


siguiente manera:

Presidente: Don Cirilo Solalinde


Vicepresidente: Higinio Uriarte
Secretario: Don Sixto Fretes
Tesorero: Don Francisco Soteras
Vocales: Dr. Benjamín Aceval, Don Fernando
Saguier, Don Pedro V. Gill, Tiburcio Durañona,
Joaquín Casal Ribeiro, Dr. Ramón Zubizarreta”.

Todas estas personalidades que fundaron la Sociedad Rural son


desconocidos por nuestros ganaderos, que merecen ser recordados,
ya que ellos fueron los pioneros de la A.R.P.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Don Cirilo Solalinde

Don Cirilo Solalinde - Primer


Presidente.

Nació en Asunción en el año 1832. Fueron sus padres don Joaquín


García de Solalinde y doña Felipa González de los Ríos y Cálcena.
Nacieron de esta unión Magdalena, Clara, Felipa Carmela, Francisca
A los 25 años de edad, don Cirilo Solalinde ingresó en la Sani- dad
Militar, iniciándose como practicante farmacéutico. Pasó luego a
seguir un curso de medicina, dictado por los doctores Stewart,
Skinner, Fox y Barton. En 1862 fue nombrado director del Hospital
160 Militar de Asunción.
Iniciada la guerra contra la Triple Alianza, se trasladó a Paso
Pucú, siendo condecorado con la Estrella de Caballero de la Orden
Nacional del Mérito por decreto del 5 de mayo de 1865, publicado
en “El Semanario” de la fecha. Poco después de Curupayty, se le
ascendió a jefe de los servicios médicos del Gran Cuartel General.
En el Tomo III, Capítulo X de las “Memorias” del coronel Juan
Crisóstomo Centurión, titulado “El cólera—el Mariscal enferma—
le salva su médico doctor Cirilo Solalinde” se consigna lo siguiente:
“En nuestro ejército apareció el cólera en 1867; entre los que
fueron atacados del mal se encontraba también el mariscal.
El agua cruda, como se sabe, es un veneno para esa enfermedad,
siendo por otro lado uno de los síntomas de ella, una sed devorado-
ra. Por esta circunstancia, los médicos prohibían en absoluto a los
atacados que tomaran un trago de agua, porque el que lo bebía, no
se escapaba de la muerte”.
En Cerro León fue ascendido a mayor. Y, al llegar a San Estanis-
lao, el Mariscal López lo promovió a teniente coronel. Cayó prisio-
nero en poder de las avanzadas del ejército brasileño, en la entrada
de la picada del Chirigüelo.
Al término de la guerra, el pueblo de Villa del Rosario le eligió
Convencional a la Asamblea Nacional Constituyente de 1870. Pro-
mulgada la Constitución, integró la Comisión Permanente hasta la
instalación del primer Congreso del que fue Senador.
En 1872, fue destacada su actuación como senador, por su vigo-
rosa oposición al Tratado (de paz y límites) Loizaga Cotegipe.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Es posible destacar algunos de sus argumentos:


“¿por qué ha firmado el señor Loizaga tan igminioso como humi-
llante tratado?... por qué quiere humillar al Paraguay? Créanme
señores: Los que han sido víctimas en esta lucha descomunal, los
que han defendido los derechos del Paraguay con su sangre, se le-
vantarán de sus sepulturas para maldecirnos, al ver nuestra frente
marcada con el oprobio y la humillación! Sí, porque este tratado
no es más que una humillación para el nombre paraguayo. Cómo
quiere el señor ministro Loizaga, que los que hemos regado los cam-
pos con nuestra sangre y que hemos perdido todo lo más sagrado
que teníamos, vengamos a sancionar un tratado tan ignominioso!
No, mil veces no! El señor Ministro ha dicho que nosotros los pa-
raguayos hemos sostenido una lucha colosal; pero el honor que le
cupo en esa época al hombre paraguayo, no le corresponde al señor
Ministro, puesto que en esa misma época él se hallaba en el campo
enemigo, y de allí solo trajo el puñal contra sus mismos hermanos,
que defendían su patria y su libertad! que mi voto conste en contra
de dichos tratados”.
Esta y otras acciones lo destacaron al frente de la política para-
guaya, tanto que Solalinde iba a marcar el comienzo del proceso de
fundación del Partido Liberal, además de militar en este.
Contrajo matrimonio con la señora Ana Falcón, hija de don José
Falcón, uno de los hombres de mayor ilustración de su tiempo y
conocedor como pocos de los asuntos diplomáticos del país. De
este matrimonio nacieron doña Ana María Solalinde de Patiño y el 161
ex-diputado liberal Dr. Rodrigo Solalinde.

José Higinio Uriarte del Barrio

José Higinio Uriarte del Barrio


Vicepresidente

José Ignacio Uriarte del Barrio nació en 1843, se educado en Buenos


Aires para volver después de la guerra de la triple Alianza y tener
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

una activa vida política desempeñándose como diputado, Senador y


Vicepresidente de la Republica cargo que ocupo luego del asesinato
del Dr. Facundo Machain, se destaca entre sus obras La creación del
Banco del Paraguay, fue Ministro de Hacienda y Vicepresidente de
la Sociedad Rural del Paraguay.
Durante su desempeño llegan al Paraguay los primeros colonos
Alemanes que fundaron La Colonia Independencia, este sitio llama-
do también Campo Melgarejo, se funda el 9 de Octubre de 1909 con
el nombre de Independencia Nacional.
Se les doto a los nuevos colonos de 20 hectáreas siendo el agri-
mensor Emiliano Scharer, el primer directivo de la Colonia fue el
señor Godofredo Bertrand.
En seguida se hizo famosa por la diversidad de sus productos y
de los vinos aporte hecho por Bachamann,Esher,Duch y Hieber,lue-
go se suman unos Suizos y ponen al Salto Suizo su nombre a la
cascada natural de la zona.
Para la venida de los Menonitas ya los primeros colonos alema-
nes ya producían, algodón, soja, café, etc.

Don Sixto Fretes

162

Foto Don Sixto Fretes secretario


Mariano Llano Díaz de Vivar

Don Francisco Soteras(h)

Don Francisco Soteras


Tesorero.

Del matrimonio Soteras-Garro nacieron tres hijos; doña Ubalda So-


teras, casada con el cirujano excombatiente de la sanidad militar don
Wenceslao Velilla; don Agustín Soteras, oficial del ejército paragua-
yo, que en 1868 era capitán del puerto de Recodo; y don Francisco
Soteras, fundador de la Sociedad Rural. Este último, contando con
once años de edad, fue la propaganda a su favor si no se agrega el
ejemplo, que es lo que moraliza y califica.
Se ha dicho que, con frecuencia, se ve que los gobiernos pagan 163
a sus mejores hijos y servidores con la ingratitud. Nosotros, que
damos el primer paso en la vida del pueblo libre, estamos en el caso
de tener por delante estos ejemplos, aprovechándonos de los buenos
y preservándonos de los malos.
El señor ministro Soteras, elevado por sus nobles condiciones al
alto puesto que ocupó, ha sabido conquistar el día del combate en
esta capital la estimación de todo el pueblo, vertiendo su sangre en
las trincheras, pues fue herido.
He visto en el diario “Nación Paraguaya”, un proyecto de ley
presentado por el señor diputado Ferriol, ante tan grave emergencia,
el Poder Ejecutivo confió al ministro de Hacienda, don Francisco
Soteras, la misión de organizar la defensa de la capital. Con me-
dios improvisados y, a punta de coraje, el ministro Soteras rechazó
sucesivos asaltos de los revolucionarios y desechó con altivez la
intervención brasileña, directamente asumida por el general Gui-
maraes, que le conminaba a entregar la capital a los revolucionarios
y rendirse.
Representando a los distritos electorales 3º y 4º, don Francisco
Soteras ingresó al Senado de la nación en el año1879,constituyen-
do conjuntamente con los senadores Solalinde, Zayas y Collar un
bloque opositor al oficialismo imperante desde 1874, que gravitó
luego, poderosamente, en la formación del Partido Liberal, del que
fue fundador y vocal de su primera Comisión Directiva.
Contrajo matrimonio con doña Silvia Cordal, de quien nacieron Fer-
nando y Francisco Soteras Cordal.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Don Francisco Soteras falleció a la edad de 45 años, el 28 de setiem-


bre de 1894. En el diario El Pueblo, del 29 de setiembre 1894, se lee
esta breve crónica:
“Ayer a las 8, acordándome una medalla por los servicios que pres-
té el día 18 de junio. Desde luego, al señor diputado que presentó
dicho proyecto le tributo mis más sinceros agradecimientos, tanto
por la idea de dedicarme esa medalla, como por los elogios que me
hizo en su discurso al presentar el proyecto a esta Cámara.
Y manifiesto a los señores diputados que mi delicadeza, no obstante,
no aceptar tan distinguida honra por no creerme acreedor de ella.
Fueron muchos los que ese día pelearon por las instituciones cons-
tituidas y en defensa de la soberanía de la patria; fueron muchos los
ciudadanos que se expusieron en ese memorable día...
Yo, señores diputados, no hice ese día más que cumplir con un deber,
no hice más que cumplir lo que la patria me exigía. Y tanto aquel
día, como ahora, como siempre, mi patria tendrá a mi humilde per-
sona para cumplir con los deberes, ¡que para todos los ciudadanos
son sagrados!.

Benjamín Aceval

164

Benjamín Aceval Emilio Aceval


Vocal. Ex Presidente.

Benjamín Aceval hijo de Leonardo Aceval y Mónica Marín nació en


Asunción hizo sus estudios en la Argentina, se gradúa como doctor
de Derecho. Su pasión el periodismo fue abogado y fue participe
principal en la creación del Colegio Nacional de la Capital fue el
enviado del gobierno que llevo los documentos al presidente de Es-
tados Unidos Rutheford Hayes que fallara a favor del Paraguay lo
parte correspondiente al Chaco Boreal, luego de la guerra grande.
El señor Benjamín Aceval ocupo importantes cargos entre los
que se destaca su pasantía por Relaciones Exteriores, Justicia, Ha-
cienda, la Dirección del Colegio Nacional de la Capital, Rector de
Derecho, Profesor, Vocal fundador de la Sociedad Ganadera Para-
guaya, Ministro de Guerra y Marina.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Al volver al Paraguay pide al presidente Cándido Barreiro que le


nombre director del Colegio Nacional de la Capital para preparar a
las futuras generaciones, era un obsesionado de la educción.
En tiempos anarquicos el Dr. Benjamín Aceval supo ayudar a
la patria sin contraer sentimientos impuros hacia sus compatriotas.
Era hermano de Emilio Aceval que llegaría a ser presidente de la
Republica y ex combatiente de la guerra de la triple alianza herido
de guerra y miembro de los jóvenes de Acosta Ñu.

Don Fernando Saguier Caballero

165
Don Fernando Saguier Caballero
Vocal.

Averiguar reseña
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Don Pedro V. Gill

Don Pedro V. Gill


Vocal.

El capitán de navío don Pedro V. Gill nació en Asunción en el año


1835, hijo de don Juan Andrés Gill de destacada actuación en su
época y de doña María Asunción y los secundarios en Buenos Aires,
bajo la dirección del profesor Charles Dupuys.
“Pedro V. Gill regresó de Buenos Aires en 1855, para ingresar
en la naciente armada nacional, con el grado de Guardiamarina,
designándosele a prestar servicio a bordo del “Río Blanco”, como
166 oficial de planta. Contrajo matrimonio con la distinguida matrona
porteña doña Juana Terrero y Escalada, cuñada de Manuelita Rosas
y tía carnal del entonces obispo de Buenos Aires, monseñor Juan
N. Terrero. Pedro V. Gill llegó al grado de capitán de Navío y fue
uno de los pocos paraguayos que mereció por dos veces, la Orden
Nacional del Mérito”. (Juan Bautista Gill Aguínaga).
En 1864 es ascendido a Teniente Primero de Navío, después de
haber hecho dos viajes a Europa a bordo de los barcos paraguayos
y muchos a Buenos Aires y Montevideo con el capitán de Navío
Remigio Cabral, Escolástica del Barrio y Bedoya.
Su padre fue miembro y secretario del Congreso General de
1842, que ratificó la independencia nacional; enviado extraordina-
rio en 1843 ante el general Juan Manuel de Rosas, para tratar el
reconocimiento de nuestra independencia.
Su madre era hija del cabildante de 1811, don García del Barrio
y hermana del general Vicente Barrios; también ella condecorada
con la Orden Nacional del Mérito por sus actividades humanitarias
en los hospitales de sangre durante la guerra de 1864-70 y por haber
contribuido con sus joyas para la defensa nacional.
Integró la expedición a Matto-Grosso, como comandante del
“Río Paraná”, que en otros barcos, formaba parte de nuestra escua-
drilla al mando del capitán Pedro Ignacio Meza.
En 1865, recibe órdenes del Mariscal López para levantar un
croquis de las posiciones de la escuadra brasileña surta en Riachue-
lo. Más adelante, sería uno de los encargados de la navegación del
río Paraná para posibles ataques. En 1966, el teniente Gill participó
Mariano Llano Díaz de Vivar

con unidades de marina en el ataque a la isla Redención, donde se


habían fortificado los brasileños. Participó de otras varias misiones,
entre ellas, al mando del “Gualeguay´y remolcando dos chatas ar-
madas a cañón para salir a hostigar a la escuadra enemiga; además
de acompañar combates en Corrientes.
En el día de la gran victoria de Curupayty, la que estaba defendida
por 5.000 infantes y 40 piezas de artillería, bajo el comando en jefe
del general José E. Díaz, la artillería la dirigía el capitán Gill.
En mérito a su brillante actuación al frente de la fortificación de
Itapirú y, en los duelos de los lanchones con la escuadra enemiga, el
Mariscal López premió al teniente Gill ascendiéndole a Capitán de
Corbeta y concediéndole la Orden Nacional del Mérito en el grado
de Caballero.

Tiburcio Durañona

167

Foto y resena de Tiburcio Durañona


Vocal

Durañona y Urticoechea, quien llego a mediados del siglo XIX a


Buenos Aires, su lugar de nacimiento es el valle de Trapagan, Bilbao
provincia de Vizcaya, España.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Don Joaquín Casal Ribeiro

Vocal en la histórica noche de la Creación


de la Sociedad Rural del Paraguay.
Miembro fundador.
Uno de los más prósperos comercian-
tes del Río de la Plata y del Paraguay.
Se asoció con Pedro Rocha fundando en
Montevideo Uruguay una sociedad de
“Almacenes Generales”.

Don Joaquín Casal Ribeiro, brasileño, llegó al Paraguay recién hacia


el final de la guerra de la Triple Alianza. Era miembro del ejército
brasileño y comandaba el barco de transporte “Río Branco”. Con-
taba con 21 años cuando conoció a la joven Elodia Velazco Dáva-
168 los, oriunda de Villarrica, con quien, luego de un trato de dos años,
contrajo matrimonio, abandonando su carrera militar. Tuvo 10 hijos,
entre los que se destaca Raúl Casal Ribeiro abogado periodista Jefe
de Policía, durante el gobierno de Eligió Ayala, Ministro de Guerra y
Marina con José Patricio Guggiari y Vicepresidente de la República
con Eusebio Ayala. Entre las hijas de Joaquín estaba Livia Casal
Ribeiro que luego contraria matrimonio con Raimundo Llano Cha-
morro y de esa unión nacería Raimundo Llano hijo más conocido
como “Pelón” forjador de un imperio, Cabaña Las Talas y El Rodeo
rematadora de ganado y que continúan sus hijos y nietos, su otro hijo
Mariano, abogado y escritor de renombre, es el autor de Historia de
la Asociación Rural Tomo I Tomo II a más de 25 libros editados.
Don Joaquín Casal Ribeiro se dedicó al comercio y se asoció
con Pedro Rocha fundando en Montevideo Uruguay una sociedad
de “Almacenes Generales”, en esa época eran constantes los viajes
del ex comandante del buque “Rio Branco” ahora ya surcando ma-
res en busca de mercancías de importación para el Rio de la Plata
y así abastecer los ávidos mercados, Joaquín Casal Ribeiro y su
socio Rocha crearon una red comercial muy bien organizada en el
Río de la Plata, y especialmente en el Paraguay. el 30 de mayo de
1880 los socios abrieron una sucursal en Asunción, llamada “Bazar
Asunción” en Palma y 25 de Diciembre, de mucho predicamento
en el comercio nacional, una ubicación inmejorable, el local tuvo
mucho éxito en la época, la muerte lo sorprende en París su ciudad
preferida y en plena capacidad física, donde frecuentaba por asun-
tos de negocios.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Dr. Ramón Zubizarreta

Dr. Ramón Zubizarreta


Vocal.

De nacionalidad española nació en la ciudad de Burgos 1840, doctor


en Derecho y Filosofía en España en las más destacadas universida-
des viene al Nuevo Continente y se casa con la Catalina Lara Victoria
de nacionalidad Argentina y destino sus ahorros a emprendimientos
en la región chaqueña de la Villa Occidental, hoy Villa Hayes.
Elije el Paraguay como su próxima morada y a pesar de ser
extranjero y se le confían cuestiones oficiales como el Ministerio
de Guerra y Marina, es asesor legal en la Municipalidad y ejerce el 169
importante cargo de Fiscal General del Estado.
Pero don Ramón Zubizarreta aportara sus más grandes logros en
el afianzamiento del Colegio Nacional de la Capital y la Facultad
de Derecho.
La labor del Dr. Zubizarreta lo coloca como uno de los grandes
guías de la parte académica Nacional, fue parte de la creación de la
Biblioteca Nacional. Es considerado el padre de la juventud estu-
diosa del Paraguay. Vocal en la histórica noche de la creación de la
Sociedad Rural del Paraguay.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Creación de la Asociación Rural del Paraguay

La Sociedad Rural del Paraguay cambia de denominación en el


año……
El primer local adquirido fue en la calle Antequera en la presi-
dencia de……….y las exposiciones se llevaban a cabo en el Jar-
dín Botánico, así también como los remates esto sucedió durante el
año….hasta……
Nos relata Don Roque Alberto Fleytas Trinidad, Presidente de la
comisión de Historia de la Institución y Presidente de la Regional
Central y Ñeembucú Norte de la ARP transcurrían los años……
cuando se da un hecho trascendental para la Asociación Rural del
Paraguay, al no contar más que con el local ubicado en la calle
Antequera se hacían los remates y reuniones o en el predio del Bo-
tánico.
Una cálida tarde de primavera se hizo la reunión que contaba
con los siguientes miembros……. estando reunidos se apersono
el Presidente de la Republica de aquel entonces el Gral. Alfredo
Stroesnner y después de los saludos protocolares se dirigió hacia
nosotros con las siguientes palabras………………………. Segui-
do a esto el señor Juan Carlos Pereira González me dijo esto no
puede continuar así y……………
“Donó a la ARP, acompañado por Don Federico Robinson y Don
José Pappalardo, un predio en Mariano Roque Alonso e impulsó y
170 participó en la construcción del Campo de Exposiciones que lleva
hoy su nombre” reseña de Don …..Pereira

Juan Carlos Pereira

Federico Robinson acompañado de Diego Zavala y Juan


Carlos Pereira, expresidente de la ARP.

Nació en San Lorenzo el 16 de Junio de 1912 siendo el cuarto


hijo de una familia de siete hermanos. Desde muy pequeño contri-
Mariano Llano Díaz de Vivar

buyó en los quehaceres de la granja y el tambo de sus padres. A los


doce años de edad condujo su primera tropa. Culminó sus estudios
de Bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio Nacional de la Ca-
pital. Durante toda la Guerra del Chaco (1932 – 1935) prestó su
servicio a la patria en la Marina, llegando a la jerarquía de Contador
de 3ra. (Flotilla).
Lector incansable. Por falta de medios económicos y a causa de
la guerra del Chaco no ingresó a la Universidad. Ante este déficit
educacional se disciplinó posteriormente a recuperar terreno per-
dido mediante la auto instrucción sobre temas generales del saber,
con énfasis en su actividad económica, la ganadería.
Debido a su participación activa en las revoluciones políticas en
su juventud y a su posterior gran dedicación al trabajo de campo en
el chaco inhóspito, recién a los 52 años de edad formó un hogar con
Carmen Benza, y tuvieron tres hijos y ocho nietos.
Trabajó como conductor de tropas y más tarde como interme-
diario de compra y venta de ganado vacuno. Por algunos años com-
binó su actividad ganadera con la agricultura, plantando algodón y
cítricos.
Pionero de la ganadería chaqueña, desde 1950 trabajó criando
ganado vacuno en el Bajo Chaco. De temperamento impulsivo, in-
novador y tenaz llevó adelante proyectos que parecían imposibles
de realizar en su momento. Se inició en la ganadería empresarial
asociado con el Sr. Federico Robinson, para lo cual adquirieron
estancias en el Chaco mediante audaces préstamos de dinero. La 171
sociedad Robinson & Pereira pronto salvó todas sus deudas y se
constituyó en una empresa sólida gracias al trabajo conjunto y a la
combinación de habilidades de los socios: Robinson en la adminis-
tración y finanzas, y Pereira en el manejo de los campos. La socie-
dad fue disuelta en el año 1965, con la venta de algunos campos y el
sorteo caballeresco de otros entre los dos socios. Los campos que le
correspondieron de esta partición conformaron la Estancia 63, base
de todos sus demás emprendimientos ganaderos.
Con visión de futuro y venciendo obstáculos siempre se mantu-
vo en vanguardia aplicando las tecnologías más avanzadas en cada
etapa de su actividad ganadera. A principios de la década del 60
importó de los Estados Unidos importantes lotes de ganado vivo,
Brahman y Santa Gertrudis puros de pedigree en aviones a hélices.
Lo mismo hizo desde Italia en la década del 70 con ganado Chiani-
nia. Con deseos de superación contrató a técnicos extranjeros de re-
nombre, expertos en manejo de pasturas, mejoramiento genético y
administración para dar buen fundamento a su operación ganadera.
Fue uno de los pioneros en realizar inseminación artificial masiva
para mejoramiento de los rebaños comerciales, en congelar semen
de sus mejores toros producto de sus cabañas, y en realizar “castra-
ción” de vacas.
En 1988, a los 76 años de edad, emprendió y coordinó un pro-
grama de trasplante de embriones congelados de gran envergadura
e importó dos toros para introducir la raza Simbrah al Paraguay.
En 1998 introdujo la raza Senepol al país con la importación de
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

embriones congelados y en el 99 importó de Estados Unidos tres


toros puros Senepol con el objetivo de impulsar el uso de la raza en
el país. También en el 99 alentó y acompañó a sus hijos a crear la
sucursal de Ganadera 63 en Brasil y realizar con socios brasileros
un ambicioso proyecto de masificación de raza Senepol, mediante
la tecnología fertilización in vitro.
A lo largo de una vida sumamente activa formó a muchos hom-
bres y mujeres en la disciplina del trabajo de campo; instaló y or-
ganizó más de una decena de estancias y cabañas, muchas de las
cuales siguen produciendo y evolucionando. Edificó en medio de la
nada venciendo la falta de medios de comunicación y las inclemen-
cias del clima, con visión de futuro y plena confianza en su gente y
su país. Supo transmitir el amor al trabajo de campo a sus colabora-
dores, a sus hijos y nietos.
Fue presidente de la Asociación Rural del Paraguay desde 1983
a 1985 durante la dicta dura. A pesar de las diferencias políticas
con el gobierno, asumió la representación de los ganaderos y de-
fendió los intereses gremiales con prudencia, eficiencia y dignidad.
Su marcada vocación gremialista lo llevó a dedicar gran parte de
su tiempo y su capacidad en beneficio de la ganadería nacional.
Participó en varias comisiones directivas y presidió incontables
comisiones de trabajo de la ARP, prestando especial dedicación a
las Comisiones de Exposiciones, Carne, Salud Animal y Defen-
sa Gremial. Puesto que las exposiciones ganaderas se realizaban
172 inicialmente en el predio del Jardín Botánico sin posibilidades de
mejorar en calidad “Y dono a la A.R.P acompañado de Federico
Robinson y Don José Pappalardo, un predio en Mariano Roque
Alonso e impulsó y participó en la construcción del Campo de
Exposiciones que lleva hoy su nombre.
Con perseverancia y dinamismo fue propulsor y fundador de va-
rias asociaciones que hasta el día de hoy siguen funcionando. Entre
ellas: Compañía de Desarrollo Ganadero (CODEGA S.A.), Asocia-
ción Paraguaya de Criadores de Brahman, Asociación Paraguaya de
Criadores de Santa Gertrudis, Urbanización Chaco S.A. y Ganadera
63 S.A.
Acreedor de reconocimientos “Honor al Merito” por su partici-
pación en la Guerra del Chaco y del título de Socio Paul Harris de
la Fundación Rotary Internacional “por la efectiva y excelente labor
desarrollada en beneficio de la comprensión de las relaciones de
amistad entre los pueblos del mundo”.
En 1971, La Asociación Amigos del Suelo de la República Ar-
gentina le otorga el premio Hugh Hammond Bennett “por su rele-
vante actividad relacionada con la conservación del suelo”.
En 1995 recibe de manos del Presidente Juan Carlos Wasmosy
la condecoración de la Orden Nacional al Mérito en el Grado de
Gran Oficial “en reconocimiento a sus méritos personales y a los
significativos servicios que presta a la República desde la actividad
señera en la que le cabe actuar”.
Por su actitud recta, su discreción y su gran habilidad para rela-
cionarse con todo tipo de personas actuó exitosamente en la solu-
Mariano Llano Díaz de Vivar

ción de conflictos familiares, de amigos y empleados.


A lo largo de su vida conoció tiempos de guerra, revoluciones, exilio
y represión, haciendo de la disciplina, la honestidad, el respeto a las
leyes y la perseverancia en el trabajo sus mejores aliados contra toda
amenaza. Hasta sus últimos días, en marzo del 2003, mantuvo su es-
píritu de lucha y fé en el futuro, participando de las actividades de la
empresa ganadera por él fundada y preocupándose por los destinos
de la ganadería nacional.

Federico Robinson
(Frederick Geoffrey Robinson Smith)

173

Federick vestido de gaucho. Federico Robinson a los 40 años.

Si bien, no fue presidente de la Rural, su participación en la historia


de la asociación fue notable debido a que fue uno de los donantes del
predio en el que está asentado la sede central del gremio ganadero,
específicamente en Mariano Roque Alonso.
De acuerdo a como lo relata su hijo, Federico Robinson arribo
al Paraguay desde Inglaterra a la edad de 18 años, con el objetivo
de visitar a un tío que radicaba en la ciudad de Concepción. El jo-
ven Robinsón no tenía la certeza del tiempo que permanecería en
tierra guaraní, sin embargo, Federico Robinsón hijo comentó que
su padre vivió en Paraguay más de 30 años y hechó raíces bien pro-
fundas. Recién a los 50 años de edad, aproximadamente, volvería a
visitar territorio británico.
Federico Robinson pronto aprendió la lengua española y domi-
nó la escritura del país extranjero; así fue que consiguió su primer
trabajo.
Inició su experiencia laboral como encargado de haciendas ga-
naderas en el norte y, con el correr de los años, ante la instalación de
la empresa cárnica inglesa, Liebig Extract of Meat Company (Lem-
co), ingresó al plantel de profesionales como gerente de estancia de
dicha multinacional.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Transcurridos unos años, ya con denotado conocimiento en el rubro


de la pecuaria, Robinson renuncia a la Liebig para formar una em-
presa propia, en asociación con Juan Carlos Pereira, un amigo de la
familia. Tiempo después, el padrastro de su esposa, el señor Manuel
Zacarello, les propone convertirse proveedor exclusivo de hacienda
para el frigorífico Liebig. Una vez formada la nueva empresa, cons-
tituida por Robinson, Pereira y Zacarello, el emprendimiento fue
próspero y duró 10 años. A finales de los años 50 e inicios de los 60,
tanto Pereira como Robinsón ya pudieron acceder a campos en el
Chaco, resultado del negocio de la proveeduría de ganado vacuno.
Esta situación, a su vez, hace propicia la primera importanción de
ejemplares Brahman de los Estados Unidos, que sería el principio de
los desarrollos de genética bovina en Paraguay.
Robinson hijo manifestó que por aquellos años, con la produc-
ción de animales y la participación en las competencias ganaderas,
su padre y su socio Pereira se fueron involucrando de a poco con la
Asociación Rural del Paraguay (ARP), a pesar de que la participa-
ción de su progenitor con el gremio fue menor, según indicó.

174

Don Federico Robinson en una reunión social. Don Federico Robinson en su


escritorio.

Potrero lata

La empresa Robinsón-Pereira fue financiada por Manuel Zacarello


y su labor consistía en la provisión de ganado bovino paraguayo al
frigorífico Liebig, para la faena e industrialización de carne.
El plantel de animales, que se comercializaba para la industria,
era trasladado en tropas desde el Chaco y, teniendo en cuenta las
grandes distancias de recorrido, necesitaba descansar en algún po-
trero. Tal es así que la empresa Robinson-Pereira contaba con un
lugar al que llamaban “Potrero Lata”, que es el sitio exacto donde
está asentado actualmente el predio de la Rural y de la Expo, en
Mariano Roque Alonso.
En el año 1962, la empresa Robinson-Pereira fue disuelta y sus
principales accionistas reciben propiedades en varias zonas del
país, principalemente en el Chaco paraguayo y en Mariano Roque
Alonso.
Posteriormente, en los años 80 aproximadamente, Federico Robin-
son dona parte de la propiedad que le corresponde, del emblemático
Mariano Llano Díaz de Vivar

“Potrero Lata”, para la realización de las exposiciones y competen-


cias ganaderas las cuales se llevaban a cabo, hasta ese entonces, en
el predio del Jardín Botánico.

José Pappalardo Montanaro

Durante la Guerra del Chaco, el Estancia Cabaña 3 Arroyos, paseo


segundo de izq. a derecha. en Karting con su nieto Marco.

Nació el 9 de marzo de 1909 hijo de Don Corrado Pappalardo Fisco


y la Señora Filomena Montanaro. Curso sus estudios en el colegio
San Jose donde a la par de estos, fue un destacado deportista que 175
integro el equipo titular del club Sol de América. Ayudo a su padre
en la “Panadería Pappalardo” muy conocida desde los años 20, que
quedaba ubicada en la calle Segunda Proyectada esquina Iturbe, he-
redo de su padre la misma y más tarde sería presidente del Centro de
Propietarios de Panaderías y Fiderias del Paraguay.
Pero el destino y la patria lo necesitaban y él acudió gustoso
como voluntario a la guerra del Chaco, combatió desde Boquerón
hasta Parapiti en las acciones de Boquerón, Rivas, Ortellado, Cami-
no Francia y Campo Jordán. Como comandante de sección dirigió
como históricamente se conoce el tiro de oro en el Cerco de Herrera
(montado heroica y triunfalmente por las tropas paraguayas.)
Como comandante de sección encabezo y actuó en las batallas
de Falcón, Puesto Charcas, Camino E.8, Picada Míster Long. Ca-
mino Lóbrego.
Obtuvo 3 ascensos de grado militar en el campo de batalla y 4
condecoraciones Cruz del Chaco, Cruz del Defensor, Cruz de Bo-
querón y la gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito. En la con-
tienda conoció y desarrollo una amistad que perduraría por toda
su vida con el aun teniente de artillería Alfredo Stroessner, el cual
apreciaba de sobre manera a Don Jose su amigo y compañero en
aquellos días tan duros de la guerra tanto es así que siempre se trata-
ban por el nombre, y otros camaradas fueron el Señor Blas Antonio
Dos Santos y Julio Pompa.
Luego de la guerra sostuvo su opinión de que había que llegar a un
arreglo de hermandad con los bolivianos ya que los dos países fue-
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

ron a la guerra porque no se conocían.

Don José Pappalardo, Conrado José Pappalardo Montanaro y señora


Pappalardo, Marco Pappalardo y Berta Zaldivar.
el “Negro Risso” eterno piloto de
la Ford en uno de los festejos de la
victoria del Rally del Chaco.

Se casó con Doña Berta Zaldívar Ugarriza con quien tuvo 3 hijos
Conrado, Graciela y Jose; encontró en su esposa Berta una aliada
perfecta para los duros menesteres del campo de aquella época, con
caminos difíciles y sin las comodidades de hoy en día, es más la
señora Berta cuando no podía Don Jose ella participaba activamente
en actividades como sanitación y los que haceres administrativos de
la estancia además fue una entusiasta y precursora en la Apicultura.
La primera estancia de Don Jose se llamaba “3 Arroyos” en la
176 localidad de Jova’i (Arroyos y Esteros) adquirida en los años 40 con
las utilidades que le dio la panadería heredada, la segunda es- tancia
fue “Cerro Cora” en Concepción a 20 km de Yvy Yau, se dedicó
primero a la cría de ganado Criollo luego Nelore, Brahmán
y por último Brangus.
Fundó Tape Ruvicha en 1973 empezando a traer los famosos
Ford de la “Ford Motor Company” además de maquinarias agríco-
las New Holland.
Fue presidente de la Asociación Rural del Paraguay durante más
de una década, durante su presidencia se adquiere el primer local
propio ubicado en la calle Antequera entre Luis Alberto de Herrera
y Azara lo que hoy se conoce como “Casa Paraná”, para luego ser
determinante en la donación del predio de Mariano Roque Alonso
y como bien lo dice en sus escritos Don Juan Carlos Pereira “entre
tres amigos Juan Carlos Pereira, Federico Robinson y Jose Pappa-
lardo” donan el predio a la A.R.P. además Don Jose dona materiales
y obras para el nuevo predio es así que se realiza bajo su presidencia
la habilitación de las instalaciones de la Asociación Rural del Para-
guay y se realizan las primeras exposiciones
Entre los importantes legados a nuestra sociedad podemos citar,
Don Jose promovió, impulso y consiguió una ley del Congreso Na-
cional que determino que las tierras del Estado en el Chaco podían
ser adquiridas del Instituto de Bienestar Rural (IBR), gracias a la
cual, muchos ganaderos y empresarios de otros rubros pudieron ac-
ceder a su tierra propia en la Región Occidental, lo que permitió al
Paraguay generar riquezas a través del sector privado desde ese rico
Mariano Llano Díaz de Vivar

territorio nacional.
Gestiono y obtuvo el primer gran préstamo para la ganadería a
través del Banco Mundial y la Ley PL 480 de excedentes agrícolas
de USA, que fue administrado por el Fondo Ganadero, creado por
el Banco Central del Paraguay a su pedido.
Consiguió por Ley abolir el monopolio de comercialización de
carne (COPACAR).
A los profesionales médicos, abogados y de otras disciplinas,
así como a los bien posicionados económicamente en el país, ins-
to y convenció a que invirtieran sus recursos en la ganadería y la
agricultura para ampliar la economía y generar divisas. Uno de los
principales propulsores de la economía de mercado.

José Pappalardo Montana- José Pappalardo Montanaro y señora Berta


ro y señora Berta Zaldivar. Zaldivar. 177

Fue un entusiasta gremialista y participo como presidente de la Fe-


deración Ecuestre, Club Hípico Paraguayo, del Club Sol de Améri-
ca, del Club Unión, de la Freprinco y fue vicepresidente del Banco
Asunción Sociedad Anónima.
Este hombre tan activo estaba siempre diligente para ir a cuantas
reuniones se lo convoque tanto sea de los gremios a cuál pertenecía,
a los clubes deportivos que presidia o a eventos sociales y familia-
res que requerían su presencia.
Podríamos decir que la A.R.P. tuvo al presidente que necesitaba
para llevar a cabo la gran transformación que dirigió de manera
notable.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Presidentes de la ARP en el tiempo


1885 – 2017

Emigdio Arza
1938 – 1941

Emigdio Arza.

178

Nicolás Sarubbi
1941 – 1942

Nicolás Sarubbi.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Manuel Riera
1942

Manuel Riera.

179

Dr. Martín Cuevas Maggi


1942 - 1945

Dr. Martín Cuevas Maggi.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Dr. Juan Plate


1946 – 1948

Dr. Juan Plate.

180
Mariano Llano Díaz de Vivar

Casto Nery Huerta


1948 – 1949

Casto Nery Huerta.

181

Harmodio González
1956 - 1957

Harmodio González.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Dr. Gustavo Saguier Aceval


1957 – 1959

Dr. Gustavo Saguier Aceval.

182

Dr. Francisco Miranda


1961 - 1963

Dr. Francisco Miranda.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Juan B. Gill Aguinaga


1963 – 1965

Juan B. Gill Aguinaga.

Nació en Asunción el 10 junio de 1910. Sus padres fueron don Juan


Andrés Gill y doña Elodia Aguinaga.
En 1930 egresó del Colegio Militar como guardiamarina.
Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) integró el Regimiento
3 de Infantería Corrales. Por su actuación en la contienda, fue con-
decorado con la Cruz del Chaco y la Cruz del Defensor y ascendido
por méritos de guerra.
En 1936, siendo teniente de navío, se retiró de la Armada Nacio- 183
nal a su pedido. A partir de esa época, se dedicó a sus actividades
privadas.
En 1938 se inició su colección privada, que resguarda objetos
relacionados con la historia del Paraguay.
Durante varios años fue presidente de la Asociación Rural del
Paraguay.
Entre 1950 y 1953 se desempeñó como consejero de Estado.
También fue miembro del primer directorio de la Flota Mercante
y presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comer-
cio (Feprinco).
En 1959 editó su libro LA ASOCIACIÓN PARAGUAYA EN
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, que es considerado su
obra cumbre, debido a su gran contenido documental. En 1971 pu-
blicó su obra LA PRIMERA FALSIFICACIÓN DE BILLETES
PARAGUAYOS.
Falleció en Asunción, en 1982.
En el mismo año de su muerte, el gran acervo privado que colectó
durante su vida, pasó a manos del Estado paraguayo. Actualmente,
sus colecciones están en el Ministerio de Defensa y en el Banco
Central del Paraguay.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Heriberto Osnaghi
1965 – 1967

Heriberto Osnaghi.

184
Mariano Llano Díaz de Vivar

Dr. Ramón Codas


1967 – 1969

Dr. Ramón Codas.

Nació en la ciudad de Villarrica en el año 1912 hijo de Silvio Codas


Pappaluca Sus estudios, primarios y secundarios los realizo en su
ciudad natal Villarrica y curso estudios universitarios en la difícil
Universidad Nacional de Bioquímica de Buenos Aires Argentina,
teniendo la tesón y dedicación necesaria para sobre salir y ser mejor
egresado (Medalla de Oro)
Se inicia en la ganadería acompañando a su padre Don Silvio
Codas, administrador General de la Estancia Familiar de nombre 185
ITACURUBI DEL CARMEN, ubicada en la ciudad de Yegros. De
la misma fue posteriormente dueño de una parte al adquirir los de-
rechos de uno de los propietarios.
Su relación con la ARP nace desde muy joven, se hace socio de
la ARP llegando a ocupar varios cargos de la comisión de exposi-
tores, para luego ser Presidente de la misma en el año 1967 – 1969.
Uno de los aportes más importantes fue el de ser protagonista
de la adquisición del primer local propio de la ARP, sobre la calle
Antequera, situación está que se produce bajo su presidencia.
Las anécdotas que marcaron su vida como productor ganadero fue
la participación activa en las exposiciones ganaderas de la época.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

José Pappalardo
1969 - 1979 / 1981 – 1983

José Pappalardo.

186

Luís Fernández
1979 – 1981

Luis Fernández.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Juan Carlos Pereira


1983 – 1985

Juan Carlos Pereira.

187

Robert Carísimo
1985 – 1989

Robert Carísimo.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Dr. Enrique Riera


1989 - 1999

Dr. Enrique Riera.

188

Alberto Spinzi
1991 – 1993

Alberto Spinzi.
Mariano Llano Díaz de Vivar

José Ignacio Bobadilla


1995 – 1997

José Ignacio Bobadilla.

189
Dr. Juan Néstor Núñez
1999 - 2001 / 2008 – 2011

Juan Néstor Núñez.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Carlos Trappani
2001 – 2003

Carlos Trappani.

190
Alberto Soljancic
2003 – 2008

Alberto Soljancic.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Germán Ruiz
2012 – 2016

Germán Ruiz.

Nació en Concepción el 21 de julio de 1948 es hijo de Germán Ruiz


Ortega y Nelly Aveiro Zavala de Ruiz.
Hizo el primer grado en el Colegio San José de Asunción y lue-
go sus estudios de primera y secundaria en el Colegio Internacional
de Asunción, donde fue un alumno destacado por sus buenas califi-
caciones y por sus cualidades como arquero en fútbol.
Ganadero por tradición familiar paterna y materna de 4ta gene-
ración. Estudio Medicina Veterinaria en la Facultad de Veterinaria 191
de Asunción.
Desde 1972 fue productor ganadero y socio de la Asociación
Rural del Paraguay Regional Concepción, luego de la Regional San
Pedro donde también inicio trabajos en agricultura mecanizada y
fue electo Presidente de la Regional San Pedro, de la ARP y luego
socio de la Regional de Caaguazú.
En abril de 2008 fue electo Vicepresidente de Asociación Rural
del Paraguay por 2 periodos. En 2012 fue electo Presidente la Aso-
ciación del Paraguay por otros 2 periodos.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Luis Enrique Villasanti


Actual

192
Mariano Llano Díaz de Vivar

193
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

194
Mariano Llano Díaz de Vivar

CAPITULO III
195

HISTORIA Y ACTUALIDAD DE LAS RAZAS


Y LAS ASOCIACIONES ADHERIDAS
A LA ARP
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

196
Mariano Llano Díaz de Vivar

Esta enciclopedia de las actividades rurales tiene un fin didáctico a


más de conocer personalidades que tuvieron y tienen incidencia en
la historia y el presente de las Asociaciones y antes de adentremos 197
a las razas bovinas, haremos una pequeña reseña desde cuando y
como se dio la relación del bovino con el ser humano.
Bos Primigenius taurus, es el nombre que se le dio científica-
mente al animal vacuno que es un mamífero artiodáctilo, las carac-
terísticas de estos son la presencia de pezuñas dedos pares en sus
extremidades además de ser herbívoros y sus patas están diseñadas
para correr y así huir de sus naturales depredadores.
A la raza del sureste asiático como las cebuínas se les llama Bos
Primigenius indicus y las del uro salvaje Bos Primigenius nama-
dicus. Hace más de 7.500 a.C que se lo domestico son animales
rumiantes y su peso es de 550 Kg a 800 Kg, el primero de los pro-
pósitos fue de animal de tiro luego proveyó leche y carne.
El nombre común del macho es toro y de la hembra es vaca al
macho castrado se lo llama novillo, la cría se la conoce como ga-
nadería bovina en el mundo el ganado bovino supera los 1500 mi-
llones de cabezas siendo la cuarta carne más consumida del planeta
luego del cerdo que ocupa el primer lugar y el pescado el segundo
y el pollo el tercero
En la antigüedad encontramos al toro como un signo de poder,
quizás Creta sea su epicentro con la creación de la leyenda del Mi-
notauro una criatura con cabeza de toro y cuerpo de hombre.
Lo cierto y concreto es que heredaríamos de los españoles una
raza que se convertiría en Criolla así como hay caballos criollos,
cabra criolla etc. Sudamérica desarrolló una especie que hoy se está
tratando de recuperar sobre todo en:
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

198
Mariano Llano Díaz de Vivar

Nelore

Uno de los primeros ejemplares


Nelore en Paraguay.

Esta raza se originó en la zona de Nelore en las márgenes del rio


Penac en Andra Pradesh sur de la India en la costa este. Es una de
las razas más antiguas del mundo su origen data de más de mil años
antes de la era cristiana. Los indios lo consideran un animal sagrado
a los bovinos ya que la mayoría de la población es vegetariana usa-
ban al mismo por sus grandes cualidades lecheras, así como para el
transporte.

199

Mapa de Nelore

De esta zona se importa al Brasil donde llega para ser el país con
el hato ganadero más grande de Nelore del mundo, más del 80 por
ciento.
Los bovinos Nelore se destacan por su gran joroba, patas largas
que le dan una gran ventaja contra las enfermedades y los parásitos,
además de su resistencia natural a los mismos
Se sienten cómodos en las zonas de las altas temperaturas con
prolongadas lluvias o abundantes sequias comen cualquier tipo de
pastos, en las zonas tropicales es una de las razas preferidas por los
ganaderos por su excelente capacidad de supervivencia de las crías
y su gran producción de leche, se destaca su gran instinto maternal
y unas de las particularidades de las crías son pequeñas y a las pocas
horas de nacer ya pueden acompañar a sus madres que tienen pezo-
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

nes chicos facilitando el amamantamiento y les permite sobrevivir


con muy pocos cuidados.
Antiguamente el Nelore tenía cuernos y en el Brasil se originó
la variedad de Nelore mocho ósea sin cuernos mucho más fáciles
de manejar y menos peligroso entre ellos y para el personal. La
relación de alimento carne se da en forma magnifica con esta raza
y esto se refleja en los costos que hace que el Brasil tenga un costo
60 a 50 por ciento más bajo que Australia o Estados Unidos, ade-
más de la forma que paso a ocupar el primer lugar en el mundo en
exportación cárnica.

Estampilla Nelore
200

Introducción al Paraguay

Los primeros importadores de cebuinos fue la Leibig en los años


1920 ya que la empresa fue la primera en traer varias razas para
mejorar su hato ganadero. El primer responsable nacional de la
introducción de Nelore fue el Dr. Nicolás Sarubbi, este prohombre
recibido en Nápoles y que ejerció la medicina durante décadas se
relacionó con importantes ganaderos de la zona de Campo Grande
y Mato Grosso de los cuales adquirió una suma importante de vien-
tres se habla de cerca de los 2000 y con los esfuerzos típicos de la
época los traslado a su estancia San Agustín, en Caazapá, aproxima-
damente en el año 1925, para contribuir a su difusión en las zona de
circundancia a su localidad.
A su vez, don Manuel Ferreira, en el año 1953, realizó la primera
importación de reproductores puros registrados Nelore. Los regis-
tros hablan de que el primer lote de ganado de la raza estuvo cons-
tituido por 4 toros controlados, 15 vacas registradas y 38 vaquillas,
que soportaron seis meses de transporte.
Una de las personalidades que contribuyeron con la difusión de
la raza fue el señor Pilades Prata Tibery, quien visito nuestro país
y fue responsable de convencer con argumentes fehacientes de las
ventajas de la raza Nelore a Don Manuel Ferreira.
Nos relata el amigo Jose Félix Ugarte dueño de la cabaña Monta-
Mariano Llano Díaz de Vivar

na que atreves del campo de su padre Félix Carlos Ugarte pasaron


miles de Nelore a poblar los campos paraguayos vaquilla se tiene
registrado 300.000 y toros 50.000 venían del estado de San Paulo
a pie los estados eran Pte. Prudente, San Jose de Rio Preto, y de
Minas Gerais, pagaban una pacotilla para evitar demoras, zona del
Rio Apa.

201

Teodoro Brusquetti “Un pionero criando Nelore”


Don Teodoro Brusquetti es uno de los ganaderos a quien se le pue-
de llamar con toda justicia “padre de la ganadería misionera”. Con
toda su familia estuvo durante los 5 días de la Expo Misiones, con
su stand muy particular, un rancho campesino con techo de paja y
paredes cocoteros. El local de don Teodoro fue uno de los más con-
curridos y en todo momento lo vimos alegre compartiendo con sus
nietas y amigos visitantes.
Don Teodoro es un antiguo criador de Nelore. El mismo lo re-
conoce afirmando: “estoy trabajando con las razas cebuínas desde
que empezaron a introducirse a nuestro país”. En esta edición de
la Expo Misiones don Teodoro, como todo el mundo lo llama en
la zona, ganó una Reservada de Gran Campeona, como en varias
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

otras oportunidades el ganado Nelore le dio grandes satisfacciones.


“bueno, hace rato desde que empezó a introducirse en el país las
razas cebuínas yo crié. Me gusta por su rusticidad, su precocidad, se
adapta perfectamente bien a nuestro campo, de terreno y de clima.
Ese es el motivo por el cual toda esta zona se esté explotando la
raza cebuínas”, nos comentó cuando entablamos con él una amena
entrevista, el día de la inauguración de la muestra.

Una vaca que hizo historia

202

La vaca Nelore Mocha Fábula de Goya.

Dentro de la historia de la Ganadería Nacional hay un logro que


quedará marcado a fuego, es el tri-campeonato de Uberaba “la
Meca del Cebú , se logra un hecho inédito en la Historia de las com-
petencias Ganaderas, fue la vaca Nelore, propiedad de Goya S.A,
la que logra tan importantes logros. Son doce los campeonatos, en
exposiciones del Brasil, en que la genética Nacional ha maravillado
al País vecino y al mundo.

En el año 2005, FÁBULA


DA GOYA logró el primer
gran campeonato de Ube-
raba. El Ing.Juan Carlos
Wasmosy con el estan-
darte, acompañado de
familiares y los gerentes
de las estancias de Santo
Antonio y Santa Teresa.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Los mejores Nelore a través de los años

Los criadores de Nelore, junto a las comisiones técnicas, los pro-


fesionales de las distintas cabañas y las constantes inversiones han
logrado llegar a la excelencia en la búsqueda de un cebú cada vez
más carnicero. En las siguientes páginas, imágenes de varios años
de los mejores ejemplares seleccionados por técnicos de reconocido
nivel internacional.

MANANTIAL 773, gVran campeona DUMU 2871, gran campeón Nelore


Nelore Expo 1982, de Ganadera Piri- Mocho Expo Internacional 1982.
pucú S.A.

203

ROSARINA 095, gran campeona Ne- AGRACIADO 1951, gran campeón


lore Expo Internacional 1985, Nelore Mocho, Expo 1985,
de Esgaib Hnos. de Ganadera Santa Teresa.

Un hecho inédito, los cuatro grandes


premios de una misma cabaña. OPOR-
TUNO 1567 Y FUNDICIÓN 0786,
grandes campeones Nelore Mocho, con
sus reserva-dos de grandes campeones.
Son animales de Goya S.A.-

Expo 1988, con el Ing. Juan Carlos Wasmosy y Sabino Mon-


tanaro Talavera, de las empresas expositoras; don Victoria-
no Zavala y el jurado de la raza.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

LAGOSTIN DE MM, gran campeón MAINUMBY 4259, gran campeón Nelore,


Nelore Mocho, E.xpo 1991, de Gana- Expo 2015, de Manuel Rodríguez Esco-
dera Santa Teresa S.A. bar (Cabaña San José).

VIR PASO ITA IMRITI, 1584,


gran campeón Nelore Expo
2015, de Viradolce S.A.

La asociación de criadores

204 La Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN) fue cons-


tituida por acta el 14 de setiembre de 1965 y es la segunda Asocia-
ción en ser creada en el mismo año que la Brahmán.
La comisión directiva de 1965-1969 estuvo conformada de la si-
guiente manera:
Presidente: Sr. Alberto Altieri.
Vicepresidente: Sr. Federico Ferreira.
Secretaria: Sra. María Gunther Viuda de Laratro.
Tesorero: Sr. Horacio Casanello.
Vocales: Sr. José Pappalardo, Sr. Cornelio Giménez, Sr. Valois
Arza.
Vocales suplentes: Sr. Teodoro Brusquetti, Sr. Andrés Nogués.

Este gremio fue creado con el objeto de reunir a los hacendados


criadores de la raza Nelore y simpatizantes y se halla incorporada a
la ARP. Tiene por finalidad el progreso de la ganadería paraguaya.
Debe promover la unión de criadores y fomentar el desarrollo y pro-
greso de la raza.
Los trabajos realizados a través del tiempo sitúan a la Nelore
como una de las razas preferidas por los cabañeros posicionándola
como una opción inmejorable dentro del rubro cárnico, por la ex-
celente rusticidad y adaptabilidad de los animales a nuestro medio.
En el año 2014, la APCN reconoció, con la “Medalla de Honor al
Mérito Nelorista” a don José Ignacio Bobadilla Valensano por su
labor en favor de la raza y su trayectoria como criador y cabañero.
En 1970, incorporó del Brasil 300 vaquillas de Nelore puras y, en
Mariano Llano Díaz de Vivar

1980, fue uno de los fundadores de la Exposición de Nelore y Cuar-


to de Milla, acompañando a don Federico Ferreira, don Ale Esgaib,
don Víctor Hugo Arrellaga, don Ismael Llano, don Roque Freytas,
entre otros.

205

Galería de presidentes de la Asociación Paraguaya de


criadores de la Raza Nelore (A.P.C.N.)

Comisión Directiva actual

Presidente: Lic. Guillermo Campos Heisecke


Vice-Presidente 1º: Sr. Bruno Wasmosy Carrasco
Vice-Presidente 2º: Ing. Agr. Esteban Vasconsellos
Miembros Titulares: Abog. Manuel Rodríguez Ferrer
Ing. Agr. Carlos Darío Ortiz Peña
Dr. Alberto Laratro Stanley
Ing. Agr. María Elisa Abente Zavala
Sr. Álvaro Wasmosy Carrasco
Ing Agr. José Salomón
Ing. Agr. Mateo Fernando Prieto Davey
Sr. Juan Carlos Patiño
Miembros Suplentes: Lic. Henrique Diniz Junqueira
Ing. For. Pablo Camperchioli Lippmann
Sr. Gildo Porto Guerra
Síndico Titular: Econ. Manuel Ferreira Brusquetti
Síndico Suplente: Lic. Alberto Gunther Bonvehi
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

El viernes 21 de julio del 2017 se llevó a cabo la Feria de Animales


de Bozal dentro de la Expo Internacional, en el Salón Enrique Riera,
en la ocasión se subastaron 19 ejemplares de la raza, con excelente
calidad genética, el precio promedio en hembras fue de 51.030.000gs
y de machos 38.070.000 gs. Las cabañas que se destacaron con sus
grandes campeones fueron las siguientes.

Gran Campeón Nelore- Expo 2017 Gran Campeona Nelore- Expo


2017

206

Comisión Directiva
actual de Nelore
en la Expo 2017.
Mariano Llano Díaz de Vivar

207
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Brahman

Raza Brahman.

Esta raza fue creada en los Estados Unidos a partir de los años 1860
con diversos cruces entre ganado Bus Indicus adquiridos en la India
se presume que en dicho cruzamiento intervinieron las razas Krishna
Valley, Guzera,Nelore,Gyr,posteriormente ,Red Polled e Indubrazil.
Su primer nombre fue Brama luego Brahmin para que el primer
directivo que presidio la Asociación el señor J.W Sartwelle de Bra-
208 hman en Estados Unidos adopte oficialmente este nombre para la
raza en el año 1924. El American Brahman fue la primera raza de
ganado de carne desarrollada en los Estados Unidos.
La selección rígida y cuidadosa desde un comienzo resultó en
una raza productora de carne eficiente para la mayoría de los cli-
mas, pero sobre todo para los áridos, el ganado Brahman es ex-
tremadamente resistente al calor y a la alta humedad, este ganado
responde excelentemente a buenas pasturas, pero al mismo tiempo
se desempeña de la mejor forma mejor en condiciones de campos
pobres o prolongadas sequías. Las vacas Brahman producen mu-
cha leche y de buena calidad, el resultado son terneros pesados y
carnudos.
Las ventajas de cruzar razas de ganado son bien conocidas. Con
ello, las ventajas reproductivas, el alto vigor híbrido y la rápida ga-
nancia de peso resultan en eficiencia. Esto representa siempre bue-
nas ganancias para el productor. La cruza con Brahman maximiza
la eficiencia.
¿Qué es lo que alrededor del mundo, la Brah-Maine, Simbrah,
Brahmousin, Charbay, Gelbray, Bralers, Brahmanstein, Brangus,
Beefmaster, Bradford y Santa Gertrudis tienen en común? Simple:
¡¡sangre Brahman!!
La raza Brahman disfruta de un mercado creciente. La demanda
de ganado puro de pedigree, para uso en rebaños comerciales, va
en aumento, así como también crece el mercado de híbridos con
sangre Brahman. Claramente la raza es probada y poderosa en todo
el mundo con un futuro prometedor.
Mariano Llano Díaz de Vivar

El Brahman en el Paraguay

Los primeros animales Brahman llegaron al Paraguay a principios


de la década del 60.
Desde aquel entonces los adeptos a su cría como puros y, espe-
cialmente a sus cruzas, ha incrementado incesantemente en el país.
La Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman fue fundada el
24 de marzo de 1965.
El ganado Brahman Paraguayo ha sido criado desde un principio
por grandes productores de ganado comercial de carne para satisfa-
cer sus necesidades de toros de campo en sus cruzamientos y así ob-
tener lo que el Brahman produce mejor: más carne en menos tiem-
po. Así también, los productores paraguayos de ganado Brahman
puro, productores al mismo tiempo de ganado comercial, fueron los
más indicados para seleccionar su hato puro por las características
de mayor importancia para el ambiente en que se producen.
En los últimos 15 años el ganado Brahman ha gozado, entre las
razas cebuínas, de la preferencia de más y más productores de ga-
nado comercial de carne por sus características de alta precocidad y
su mansedumbre, que facilita el manejo en condiciones extensivas;
es por eso que, hace dos años consecutivos, la raza que más ani-
males Puros de Pedigrí registra en el Paraguay es precisamente la
Brahman.
En los rebaños de esta raza corre sangre de las más famosas y
tradicionales líneas del mundo (Hudgins, V8, JJ, entre otros). Esto 209
ha sido posible por medio de importaciones de semen congelado,
embriones y ganado en pie.

Comisión directiva de la Asociación Paraguaya de


Criadores de Brahman:

Presidente: Manuel Bobadilla K.


Vicepresidente: Lic. Ignacio Llano.
Secretario: Marcio Pohl.
Pro Secretario: Pedro Beare.
Tesorero: Dr. Fernando Doldán.
Pro-Tesorero: Lic. Rodolfo Rieder
Vocales Titulares: Ismael Llano M., Dr. Junzo Udagawa,
Horacio Lloret.
Vocales Suplentes: Ing. Carlos Pereira, Lic. Yunzo Uda-
gawa, Edwin Janzen.
Síndico Titular: Ing. Agr. Miguel Ángel López.
Síndico Suplente: Erland Wiebe.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

La Chacra Experimental,
centro genético de la Coope-
rativa Fernheim fue la exposi-
tora de la gran campeona
Brahman, una vaquilla de 21
meses. En el podio funciona-
rios y técnicos de la coopera-
tiva con directivos de la ARP
y el jurado Husfeld, Mario
Rempel fue el presentador
de la vaquillona en el ruedo
central. Expo 2017

Tecnogén Ganadera
S.A. Fundada por Jorge
Fullone fue la expositora
de la Reservada de Gran
Campeona Brahman. La
presentación fue hecha
por Burky Adriano
Schroeder.

210

Rodolfo Rieder, acompañado


de sus hijos, recibió los trofeos
por el reservado de gran cam-
peón Brahman logrado por la
empresa Puerto Max S.A.,

Edwin Janzen, ganadero


del Chaco Central, fue el
expositor del tercer mejor
macho Brahman, un ter-
nero de 10 meses, cría del
toro de la misma cabaña
de nombre Edu Bello.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Hereford

El Hereford es una raza originaria del pequeño condado de Here-


fordshire en Inglaterra, tierra de valles fértiles y de inmejorables
pastizales, si bien la raza se fue formando desde 1570 aproximada-
mente hay una coincidencia entre los eruditos que Richard Tomkins
da en herencia a su hijo Benjamín su cabaña y su famosa vaca Silver
y se le atribuye a Benjamín Tomkins como el pionero en desarrollar
la raza que en 1790 se hablaba de más de 1.000 cabezas en dicho
condado con los mismos atributos.

Benjamín Tomkins Los Primeros Hereford fotografíados


211
Los Hewer son difusores de raza igual que los Jeffries,a, a finales del
1900 se da una masiva exportación a Estados Unidos más de 3.000
cabezas que continua a las praderas sudamericanas.
Una de las características más importantes es que fue creada
para ser proveedora de carne, diferenciándose de las razas doble
propósito carne-leche, se extiende mostrando atributos que la lle-
varan a ser una de las razas más conocidas y criadas en el mundo.

Ubicación del condado de Hereford


Shire en Inglaterra

Además de adaptarse a diferentes climas, los toros preñan un alto


porcentaje de hembras y las vacas paren fácilmente y quedan preña-
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

das nuevamente con suma facilidad.


El color es colorado con manchas blancas, en solo 20 meses
suelen alcanzar un peso de 400 kg; su volumen muscular es lo que
hizo apreciada la raza.
Fue muy difundido en la Argentina y tuvo particularidad de pro-
veer el famoso “Baby Beef” en las parrillas bonaerenses. El tem-
peramento determina carne más tierna, otro de los beneficios del
Hereford. Esta raza tiene una distribución mundial, es la más cos-
mopolita con una increíble capacidad de adaptación, desde climas
templados como la Patagonia argentina, hasta zonas de clima cálido
como nuestro Chaco Central, donde es muy utilizado en cruzas y
retro cruzas.
Es conocida por eso internacionalmente como “La raza sin fron-
teras”. A esta característica de plasticidad le sumamos la superlati-
va mansedumbre, calidad de carne, precocidad sexual, fertilidad,
conformación carnicera excelente, que lo convierten en una de las
mejores alternativas de cruzamiento sobre el ganado Indico y sus
cruzas, existente en nuestro país.

Arribo al Paraguay

La importación de ganado Hereford al Paraguay se da a partir de


212 1910, cuando Don Carlos Phannel trajo a Puerto Fonciere, en el de-
partamento de Concepción los primeros ejemplares de esta noble
raza.

“Para el recuerdo”, Don Carlos Ph-


fanel trayendo uno de los primeros
ejemplares de la raza Hereford
desde Argentina a Paraguay.

La particularidad que tiene el Hereford es que, a partir del 1900, se


contó con una gran importación en la Argentina, debido a esto había
mucha genética Hereford en el vecino país. El Hereford, a diferencia
de las demás razas bovinas que ingresaron a la Argentina, instalán-
Mariano Llano Díaz de Vivar

dose en las praderas de la pampa húmeda, se difundió primero por


dicha zona pero rápidamente comenzó a ocupar zonas más difíciles.
Es así que el Hereford es sinónimo de adaptación a los diferentes
climas y circunstancias.
Esta es una de las razas bovinas más difundidas a nivel mundial
y una de las primeras asociaciones creadas en nuestro medio. Sus
animales son excelentes convertidores de pasto y grano en carnes,
una excelencia biológica que genera ganancias en todas las etapas
de producción.
Las primeras importaciones de ejemplares de la raza Hereford
datan del 1904, siendo Liebig`s la empresa precursora que adquirió
ganado puro para cruza, proveídos por la estancia Ita Caabo de Co-
rrientes. Luego, en 1914, Eduardo Fleytas y Elvira Gill, y en 1916,
Don Carlos Pfanel.

213
1ra. Exposición de Ganadería en el 1949, con el cam-
peón Hereford perteneciente a Greta y Nice Gustafson.

En nuestro país, los más grandes rodeos Hereford se ven en el Chaco


Central donde los colonos los tienen como uno de los preferidos.
La asociación cumplió 50 años en el 2014 siendo una de las an-
tiguas. Los centros genéticos, las cooperativas, empresas ganaderas
tradicionales han establecido un biotipo racial moderado y plena-
mente adaptado a las condiciones ambientales propias de nuestro
país, dando una identidad propia a los ejemplares de esta raza bri-
tánica.
La hibridación de ganado Hereford con cebuinos como el Bra-
dford dan excelentes resultados con la ventaja de la mansedumbre
que facilita su manejo en nuestros campos. El Hereford es fértil
100 %. Las ventajas de la raza en la producción de carne es la muy
buena ganancia de peso que tiene; además, la calidad de su carne es
reconocida en todo el mundo.

Asociación de criadores de la raza

En 1964 se conformó la Asociación Paraguaya de Criadores de He-


reford (APCH), impulsado por un grupo de pioneros dedicados a la
pecuaria, de la zona del Chaco y de la zona sur del país. En 1966 se
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

creó la Oficina de Registros Genealógicos, logrando que la Hereford


fuera la primera raza registrada en Paraguay.
La APCH es una de las asociaciones más antiguas, habiendo
cumplido 50 años en el 2014, y es el primer gremio de criadores
dentro de la ARP.

La Comisión Directiva Actual de la APCH está


conformada por:
Presidente: Osvaldo Osnaghi Doria
Vicepresidente: Luis Acosta Quevedo
Secretario: Rodolfo Grau Brizuela
Prosecretario: Juan Ramón Bueno Jara
Tesorero: Alejandro Rojas
Protesorero Alfonso Rivas
Miembros: Roberto Antebi, Peter Siemens, Eusebio
Manuel Cardozo, Fabio Cuevas Crovato, Roberto
Araujo, Juan Calixto Ríos, Heriberto Osnaghi Doria
y Alberto Correa,
Síndico: Roberto González
Síndico suplente: Manuel González Frutos

214

Galería de los Presidentes de la APCH

De la editorial de la revista Hereford escrito por el presidente Osval-


do Osnaghi Doria, destacamos “quizá cambien algunos nombres o
cargos en la nómina, pero el pensamiento no dista mucho de nues-
tros antecesores en el sentido de que seguiremos por el camino de
la lucha por los derechos del sector ganadero del cual somos parte y
tendremos la doble responsabilidad de trabajar en mejorar nuestros
planteles, para estar acorde con la calidad, el prestigio y el recono-
cimiento que tiene la carne paraguaya en los mercados mundiales”.
En una de sus visitas al Paraguay el jurado internacional suda-
fricano Peter John Charles Budler expresó destacó las ventajas de
utilizar la raza Hereford, además del hecho de estar en el segundo
lugar luego del Charoláis en las pruebas de eficacia alimenticia en
el mundo. Asimismo, indicó que “Paraguay es sinónimo de buena
carne” y tener sangre Hereford en el ganado nacional mejora esta
reputación.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Los tres mejores machos Hereford de la Expo 2017 fueron criados y expuestos
por Cabaña Sofía, empresa que está fomentando hace varios años la cría de este
ganado británico con buena genética importada del Uruguay para el inicio de la
cría. Sol Cartes representó a la empresa, acompañada de funcionarios técnicos.

Gran Campeón Hereford.

215

Reservado Gran Campeón Hereford.

3er mejor macho Hereford.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Cabaña La Escondida de la familia Acosta Quevedo y la Ganadera Guajhó SRL


fueron los expositores de las mejores hembras Hereford.

Gran Campeona Hereford

216

Reservada Gran Campeona Hereford

3er mejor hembra Hereford


Mariano Llano Díaz de Vivar

217
www.columbia.edu.py

Medicina Veterinaria
Ingeniería Agronómica
Administración Agropecuaria
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Polled Hereford

Los Polled Hereford son productos del trabajo de los señores Messen
M. Loyd Dree Bobcaineon canadienses ambos y Warren Gamond de
Des Moines, Iowa Estados Unidos que a finales del…lograron hacer
una raza alternativa al Hereford, pero mocha ósea sin cuernos lo cual
beneficia al animal y hace más dócil al mismo, manteniendo todos
los atributos que se habían expuesto del Hereford.
Es un ganado Taurino (Bos Taurus) que se introdujo al Río de la
Plata hacia mediados del 1800 como mejorador del bovino criollo
existente en esas planicies, ya que, junto a otras razas británicas,
fueron las primeras seleccionadas con criterios zootécnicos de me-
joramiento. A principios del 1900, se introducen al Paraguay desde
Corrientes los primeros toros Hereford por uno de los pioneros de
la ganadería nacional, como lo fue don Carlos Pfannl, al Chaco Pa-
raguayo, dando inicio a una rica historia de producción ganadera en
nuestro país y que continúa hasta nuestros días.

Uso en beneficio del ganado local

Primero fue utilizado como mejorador del ganado criollo existente


y, luego, con la introducción del ganado cebuino, como una raza cru-
218 zante, tanto en la inseminación artificial como en la monta natural
sobre dichos vientres.
Complementariedad con estos cruzamientos, elemento indispen-
sable para expresar un máximo de vigor híbrido. De la cruza con el
Brahman, Nelore o Tabapúa, con porcentajes estables de sangre en
37,5 % cebuino y 62,5 % Hereford, se forma una de las razas sinté-
ticas más usadas actualmente, el Bradford.

La Asociación de criadores de la raza

La Asociación Paraguaya Polled Hereford se funda en 1990


y la primera comisión directiva fue formada por:

Presidente: Enrique Pfannl Croskey.


Vicepresidente: Dr. Adolfo A. Brusquetti F.
Secretario: Ing. José Luis Abbate.
Pro-Secretario: Rodney Pfannl.
Tesorero: Higinio Núñez.
Pro-Tesorero: Miguel Pfannl A.
Miembros Titulares: Víctor Arza Pfannl, Víctor M. Brus-
quetti, Miguel Pfannl A. Manuel Pfannl C.
Síndico Titular: Juan Fernando Talavera S.
Síndico Suplente: Guillermo Ortiz Peri.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Comisión directiva Actual


Presidente: Dr. Francisco Parcerisa.
Vicepresidente: Dr. José Lloret.
Secretario: Arq. Ricardo Spinzi.
Pro-Secretario: Dr. Néstor
Núñez Tesorero: Víctor Arza
Pfannl
Pro-Tesorero: Lic. Carlos M. Gosling
Miembros: Dr. Fernando Arza Spinzi, Ganadera Sofía; Lic.
Ignacio Lloret, Coop. Chortitzer Ltda: Lic. Sergio Giménez C.
Síndico Titular: Jaime Parcerisa.
Síndico Suplente: Ing. Rodolfo Grau.

El principal objetivo de la Asociación Paraguaya de Criadores de


Polled Hereford es promover el aumento de la producción, a través
del cruzamiento (cruza y retro cruza) con nuestra raza, demostrado
por tantos años y con resultados sostenidos a la vista.
La asociación está incorporada a la ARP con registros Puros de
Pedigrí y absorbentes, bajo la responsabilidad de las oficinas de
Registros Zootécnicos de la rural

219

Un toro de 17 meses, criado y expuesto por Ganadera Guajhó fue


elegido como el gran campeón Polled Hereford.

El reservado de gran campeón y la tercera mejor hembra Polled Hereford fueron


expuestos por Ganadera Sofía S.A y Chajhá Sociedad Anónima. Sofía Cartes y
técnicos de la empresa subieron al podio para recibir los trofeos.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

José María Lloret Segalés fue el expositor de la Gran Campeona, Reservada de


Gran Campeona y Tercer Mejor Macho de la raza Polled Hereford.

Gran Campeona

220

Reservada Gran Campeona

3er Mejor Macho.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Braford

Raza Braford

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el


estado de la Florida a partir de 1947. El Sr. Alto Adams y su hijo
Alto “Bud” Adams, Jr., tenían una manada de Brahman, pero para
mejorar la productividad, trajo toros Hereford como su nombre lo
indica es una raza sintética que proviene del Brahman y el Hereford.
En esas épocas comienzan los cruzamientos de vacas Brahmán con
toros Hereford, en las terceras generaciones se obtuvieron ejempla-
res con 3/8 de Brahmán y 5/8 de Hereford, luego se fue mejorando
la uniformidad y presentaban animales de excelente rendimiento.
En 1969, la manada Adams Ranch Braford se convirtió en el
rebaño número uno de la fundación tanto para la International Bra- 221
dford Association como para su sucesor, los Bradford Breeders de
los Estados Unidos
El Bradford se caracteriza por su rusticidad y producción, con
una buena conversión de pasto en carne. La raza tiene algunas de
las características del Brahman como son su giba, pero menos acen-
tuada, piel suelta, pelo corto y resistencia al calor, no hacen mella
en los parásitos y enfermedades, se adaptan al clima y a la diver-
sidad del suelo, pueden ser productivos en aéreas como bañados,
montes, pajonales y montes cerrados, del Hereford hereda el típico
color rojizo de la capa con el pelaje de cara y frente blanco y sus
cualidades carniceras. El día 29 de Julio de 1989, en la ciudad de
Mariano Roque Alonso, en el local de la Asociación Rural queda
constituida la Asociación de Criadores de Bradford en Paraguay
siendo presidente el Sr. Víctor Brusquetti y coordinadores desta-
cados ganaderos que dieron paso a la vez a la constitución de la
primera comisión directiva.

Sr. Alto Adams. Rancho Adams en Estados Unidos


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Presidente: Víctor Manuel Brusquetti


Vicepresidente: Rodney C. Pfannl
Miembros titulares: Guillermo Ortiz, Osvaldo Genes,
Aníbal Ferreira, Edgar Del Pino.
Miembros suplentes: Francisco Varela, José Díaz.
Síndico titular: Juan Gill.
Suplente: Tomás Miltos.

El Dr. Catebecke y el Dr. José Díaz Bordenave propusieron un siste-


ma de cruzamiento para obtener la raza Bradford con el beneplácito
de los asistentes. Y así dar inicio a la novel Asociación de Braford
del Paraguay.

Comisión Directiva Actual:

Presidente: Sr. Silvio Ferrario Zavala


Vicepresidente: Ing. Oliver Ferreiro
Secretario: Ing. Fabrizio Guggiari – Ype Pora S.A
Tesorero: Ing. Nicolás Fernández
Miembro Titular: Dr. Diego Hernaez
Miembros Suplentes: Sr. Ceferino Méndez –
222 Pequeño paraíso S.A
Sr. Juan Carlos Ferrario
Lic. Magalí Costa – Altohondo Saic
Arq. David Brunstein – Ganadera La Hermandad S.R.L
Sr. Victor Brusquetti Frutos
Síndico Titular: Ing. Pilar Zubizarreta
Sindico Suplente: Sr. Carlos Cabral

La Asociación Paraguaya de Criadores de Bradford (APCB) ha con-


cluido un año exitoso de la mano de las cabañas socias de la institu-
ción que van imponiendo calidad en las diversas pistas a lo largo y
ancho del territorio nacional, dejando en alto el nombre de una raza
que definitivamente vino para cambiar la historia de la ganadería
paraguaya tradicional.
Durante EL 2014 la raza tuvo presencia en 10 exposiciones en
diferentes departamentos del país con los animales de bozal, due-
ños de una genética deslumbrante que hoy genera gran impacto en
la pecuaria debido a la constante demanda existente. En la Expo
Internacional, La Nacional, Expo Norte y Trébol, tuvieron la mayor
participación con 224, 170, 68 y 41 ejemplares, respectivamente.
La misma tendencia se registró en el segmento de los expositores.
Al realizar una evaluación también es importante resaltar que
varias cabañas comenzaron a adquirir reproductores Bradford a tra-
vés de las ferias organizadas en cada una de estas exposiciones, ya
sea a bozal o a campo, con lo cual se evidencia aún más el interés
que existe por la noble raza bovina.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Gran Campeón Braford Expo 2013.

223

Los hermanos Ignacio y José Lloret con los trofeos de Gran


Campeona Braford, en compañía de autoridades de la ARP y
el jurado Expo-2017.

Agroganadera Concepción fue la empresa expositora de la re-


servada de Gran Campeona. El doctor Federico Krauer, admi-
nistrador de la empresa recibió el trofeo en el podio.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Ganadera Don Atilio S.A, nuevamente ocupó el podio de ga-


nadores de la mano del Ing. Agr. Diego Fernández Zavala.
La tercera mejor hembra Braford expuesta por la empresa.

224

Como Tercer Mejor Macho fue seleccionado un toro sénior


expuesto por Beatriz Zavala e Hijos. Es hijo del destacado
toro Braford MMM Chaco 126.
Bi-gran Campeón Internacional.

Gran campeón y Res. De Gran Campeón fueron criados y expuestos por Agrope-
cuaria San Ramón S.A. Ambos ejemplares son productos de fecundación in vitro,
hermanos de madre, una vaca adquirida de la empresa Maroma S.R.L.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Angus

Toros Angus a 38 gr. temperatura ambiente.

En 1523, en los condados escoceses de Aberdeen y Forfarshire, par-


te del cual era conocido como Angus, se comprobó la existencia de
un tipo de ganado vacuno cocho y de pelaje negro, que debido a
sus notables atributos productivos se difundió rápidamente en Gran
Bretaña, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y el resto
de los países ganaderos del mundo.

225

Condado de Aberdeen Forfarshire

Esta raza, que en el mundo ganadero actualmente es conocida como


Angus en la cual existe además del negro un importante interés por
el pelaje colorado, se caracteriza por su sobresaliente fertilidad y
habilidad maternal, gran precocidad sexual y productiva, alta capa-
cidad de crecimiento y excelente rendimiento al gancho, además de
ofrecer carnes de calidad.
Si bien se maneja información que por el año 1934, ya existían
rodeos con mochos negros en la zona de Misiones, recién en la
década del 40 se cuenta con datos de registros de importación de
animales de la raza Angus desde Argentina.
Las estancias argentinas fueron más potables para el mejora-
miento de la hacienda paraguaya; Entre Ríos, Formosa y Corrientes
son las provincias que más ganado aportaron a las estancias locales.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Entre las razas más adquiridas de la Argentina fue el Angus, según


los registros de importación de aquel tiempo. El vecino país prove-
yó, en esos años, de intenso tráfico de hacienda.
Los importadores de esta especie de ganado, en los años 1940 y
1941, fueron los hermanos Gibson, Guillermo Lebrón, De la Cruz
Ayala, Alejandro Leiva y Roberto Durquet, Ganadera Salitre Cue,
Manuel Sacarello y Florencio Javier Llano. En la década del 60 se
incorpora otro criador de la raza, la familia Quevedo, además del Sr.
Rodolfo Gubetich. Otras familias que aportaron para el crecimiento
de la raza fueron: don Raimundo Llano e hijos, la familia Urrutia
Zavala, la familia Sosa Gautier, la familia Espinoza y la familia
Mallen, entre otros. Una serie de acontecimientos constituyen ín-
dice elocuente de la evolución de la raza en nuestro medio. De esta
manera es creciente el número de establecimientos que han incor-
porado sangre de los “Mochos” en sus planteles. En consecuencia,
un panorama auspicioso es el que se abre en el ambiente ganadero
nacional para la raza Angus que viene ganando terreno en base a
características sumamente apreciadas por el productor del país.
Las ventajas demostradas por la raza Abeerden Angus en los cru-
zamientos, donde entre otras grandes cualidades aporta la calidad
de su carne, han despertado el interés en los criadores paraguayos.

226 Asociación de criadores

La Asociación de Criadores de Angus del Paraguay, es una Asocia-


ción civil, tiene por finalidad principal el progreso de la ganade-
ría de la República del Paraguay, tuvo su primera reunión a los 21
días del mes de agosto de 1980, tiene como principales objetivos:
Promover la unión de los criadores y fomentar el desarrollo de la
raza Aberdeen Angus en nuestro país, manteniendo y determinan-
do su Standard de excelencia y realizando una función educativa
informativa. Estimular investigaciones científicas sobre problemas
zootécnicos que estando encuadrados dentro de las finalidades de la
Asociación, como órgano de información de carácter público, por
medio de publicaciones de las actividades de esta Asociación con la
Asociación Rural del Paraguay y las Asociaciones similares estable-
cidas en el país y en el extranjero. Realizar y auspiciar exposiciones,
concursos, remates, salidas de campo y otras demostraciones, pu-
diendo instituir premios para incentivo de los criadores. Establecer
Registros genealógicos prácticos para la raza, los que llevará por sí
misma o mediante convenios con otras entidades.
La primera comisión directiva estaba conformada por:
Presidente: Antonio Espinoza.
Vicepresidente: Jorge Bolf.
Secretario: Guillermo Rojas Vía.
Tesorero: José Urrutia Zavala
Director de registros: Romilio Llano.
Vocal Titular: Ramón Mallén.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Síndico Titular: Hernán Gehre.


Síndico Suplente: Gregorio Morales.
Los sucesivos presidentes fueron: Antonio Espinoza, Fernando Le-
brón, Ing. Agr. Fernando Sosa, José Urrutia Zavala, Jorge Johann-
sen, Leo Cohan, Darío Felipe Giménez.
Periodo 2010/2011: Ing. Luis Zavan, Dr. José Urrutia
Periodo 2012/2013: Ing. Luis Zavan Núñez, Dr. José Urrutia.

Comisión directiva de la Asociación de Criadores de Angus


del Paraguay:
Presidente: Dr. José Urrutia Zavala
Vicepresidente: Ing. Luis Carlos Zaván
Secretario: Juan Francisco Figari
Tesorero: Econ. Ricardo Adolfo Britez
Director de Registros: Dr. Christian Galeano P.
Miembros Titulares: Dr. Héctor Rodas (Ganadera Niña
Graciela), José Vera (Animex S.A.), Oscar Van Humbeeck
Ganadera Sofía S.A.
Miembros Suplentes: Pedro Knopfelmacher (Ganad.
Ñe’a), Wildo Ozuna (Lis S.A.), Ismael Llano (Ganad. El
Fogón S.A.)
Síndico Titular: Lic. Mario David Acosta.
Síndico Suplente: Sr. Ramón Rojas. 227

Billy Estrada, jurado de Aberdeen Angus, otorga el


premio Gran Campeón al Toro expuesto por Agro
ganadera Pukavy y Daniel Vera.

En la exposición estuvo en la pista central, el destacado productor


mexicano Billy Estrada, presidente del gremio de criadores del país
del norte, que entre otras apreciaciones dijo “Quiero destacar princi-
palmente el empeño de los ganaderos paraguayos, en cada categoría
presentada en la pista, se ha notado trabajo de selección y fundamen-
talmente el destaque de las cualidades de la raza Aberdeen Angus,
un ganado eminentemente productor de carne de alta calidad, veo
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

que van por buen camino y utilizan los más modernos métodos en
reproducción animales y invierten en buena genética conocida en el
mundo”.

Logros gremiales

Cabe destacar algunos logros de la asociación, como ser:


La incorporación y recuperación de los registros del Angus puro
controlado o puros por cruza, que visa proveer al mercado ganade-
ro, reproductores de alta calidad genética sin llevar el registro del
pedigree para la utilización de rodeos comerciales. Para ello se in-
corporaron programas de software para los programas de absorben-
tes, capacitación de técnicos con nuestros pares de Asociaciones del
Mercosur, principalmente, la Argentina.
En el año 2005, la participación inédita del Foro Mundial de la
Raza Angus en Ciudad del Cabo, South África, donde consegui-
mos, a partir de ese año, ser miembros del World Angus Secretariat,
representado en ese año, por el Vice. Pte. ACAP, Ing. Luis Carlos
Zaván Núñez.

228

Dr. Chistian Galeano


Perrone y el Ing. Luis
Savan Núñez en el
World Angus.

En el Año 2011, en el marco del World Angus Secretariat, realizado


en la Argentina, por primera vez, se consiguió presentar un trabajo,
durante el evento, presentado por la Delegación Paraguaya. Este
trabajo denominado: “Adaptación del Ganado Angus a temperaturas
Extremas en Paraguay”, que es un material que fue incorporado al
historial de la raza Angus mundial, presentado por la comisión téc-
nica de la Acap, a cargo del Dr. Christian Galeano Penayo.
En el año 2015, conseguimos tras cuatro años de trabajo, en el
cual se desarrolló el registro de marcas, capacitación de técnicos
en años consecutivos para certificadores internacionales de calidad
de carnes, desarrollo de logos y otros ítems, llevar adelante el pro-
grama de Carne Angus Certificada, que a la fecha, tras una alianza
con el Frigorífico JBS, del grupo Bertín, el inicio del Carne Angus
Certificada para mercados de Exportación.
Mariano Llano Díaz de Vivar

El gran campeón Aberdeen Angus y el tercer mejor macho fueron criados y ex-
puestos por Ganadera El Fogón S.A (Cabaña Las Talas). Ismael, Fernando e
Ignacio Llano representaron la empresa en el podio para recibir los trofeos. Ca-
bañas Las Talas es una de las pioneras en la cría de la raza Aberdeen Angus en
Paraguay, en la unidad productiva ubicada en San Juan Bautista, Misiones.

Gran Campeón Aberdeen Angus. Expo 2017.

229

Tercer Mejor Macho.

Como reservado de gran campeón Angus fue elegido un toro expuesto


por Ganadera Sofía S.A.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Una ternera de apenas ocho meses, producto de Fecundación


In Vitro, fue la elegida como gran campeona Angus. Fue
criada y expuesta por Ramón Rojas Vallejos.
Cabaña Ana Pastora.

230

La reservada de gran campeona Angus fue TRANQUERI-


TA 191, criada y expuesta por Eusebio Manuel Cardozo. El
trofeo fue entregado por el Dr. Luis Villasanti, presidente de
la ARP.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Brangus

El escenario de la ganadería paraguaya en los primeros años de la


década de1980 estaba dominado por la participación de productores
fuertemente consustanciados con las razas cebuínas, especialmente
la Nelore, Brahman y por otro parte el Hereford.
En esa visión, varios productores tenían en mente el desarrollo
de la raza Brangus, como síntesis de la reconocida calidad maternal
y carnicera del Aberdeen Angus con el innegable aporte de rusti-
cidad de los cebuinos. El nacimiento de la asociación de Brangus
estuvo firmemente ligado a la creación del gremio de Angus, que
tuvo como uno de sus objetivos primarios institucionales la difusión
de la raza Brangus. Esa idea, que hoy puede parecer tan simple,
requirió en sus inicios de una ordenada planificación de gestiones
para la incorporación de nuevas líneas genéticas de Angus.

231

Una imagen de las reuniones de la primera directiva de


la Brangus, con los principales referentes gremiales de
esos años. De izq. a der., Alberto Urrutia Zavala, José
María Barrios, Angel Roberto Seifart, Antonio Espino-
za, José Luis Urrutia Zavala, Fernando Sosa Lebrón,
Guillermo Rojas Vía, entre otros.

Para fundamentar la formación de las asociaciones de criadores de


Angus y Brangus, la firma ERSA hizo una importante incorporación
de ejemplares Angus desde Argentina. En esta reunión vemos a An-
tonio Espinoza, presidente de la firma ganadera, junto a José Urrutia
Zavala, Guillermo Rojas Vía y Hugo Corrales.

Creación del gremio de criadores

El nacimiento del gremio de la Brangus ocurrió en un escenario muy


distinto al actual. En las primeras sesiones de la directiva observa-
mos al presidente José Luis Urrutia Zavala, junto a los técnicos José
María Barrios y Johnny Figari, reunidos con criadores como Alberto
Spinzi, Fernando Sosa Lebrón, Andrés Soutter, Ian Duncan Martin,
Guillermo Holst, Herman Gehre, entre otros.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

El presidente José Luis Urrutia Zavala, junto a los técnicos


José María Barrios y Johnny Figari, reunidos con criado-
res como Alberto Spinzi, Fernando Sosa Lebrón, Andrés
Soutter, Ian Duncan Martin, Guillermo Holst, Herman Ge-
hre, entre otros.

Los promotores de la iniciativa estaban convencidos de la necesidad


de iniciar en el país un proceso de mejoramiento genético a través
de una asociación de criadores para, de esa manera, introducir san-
gre Angus en los planteles Brahman y Nelore nacionales para llegar
al Brangus, objetivo final de la idea. Un paso trascendental, en ese
sentido, también fue la incorporación de nuevas líneas genéticas,
siendo una de las primeras de ellas la importación realizada de la
cabaña La Danesa, de la familia Firpo, de donde se trajo el primer
plantel de vientres Angus puros, que irían a iniciar el proyecto men-
232 cionado en la firma Explotaciones Rurales SA (ERSA), de la familia
Espinoza. Eso se dio a principios de los 80, quedando la selección de
los animales a cargo del doctor Hugo Corrales, entonces veterinario
de ERSA, a quien acompañó a Buenos Aires, el doctor Guillermo
Rojas Vía, gestor de registros genealógicos de la ARP.
Rojas Vía consideró que la creación de la Asociación de Criado-
res de Angus del Paraguay fue por iniciativa de un grupo de gana-
deros y médicos veterinarios que vieron la necesidad de mejorar el
hato ganadero nacional mediante la introducción de nueva genética
Angus en el extendido y abundante plantel de animales con mucha
influencia de sangre de origen índico y, que el empuje inicial, lo dio
el licenciado Antonio Espinoza Lees. Rememorando la forma en
que germinó esa idea, dijo que en ejercicio de sus funciones como
inspector veterinario en la Comisión de Registros Genealógicos de
la ARP, fue a realizar un trabajo de selección de vientres, para em-
pezar el cruzamiento absorbente en Brahman, en el establecimiento
de la firma ERSA.
En esas circunstancias se encontró con el Lic. Espinoza Lees,
presidente de la firma mencionada, y renovaron una vieja amistad,
pues había conocido a su padre, doctor Rogelio Espinoza, a quien
solía acompañar regularmente en sus viajes a esa estancia. “Entre
tantas cosas que comentar sobre la ganadería, tocamos el tema de
las entidades incorporadas a la ARP y le puse al tanto que no existía
una asociación de criadores de Angus y Brangus”, indicó Rojas Vía.
El Dr. Guillermo Rojas Vía participó activamente en la funda-
ción de las asociaciones de Angus y Brangus
Mariano Llano Díaz de Vivar

Antecedentes

La no existencia de las asociaciones de Angus o de Brangus, daba


pie a esa posibilidad de mejoramiento genético mediante la vía ins-
titucional.
La reunión preparatoria y la posterior asamblea fundacional del
gremio de Angus, se llevaron a cabo en el domicilio del Lic. Anto-
nio Espinoza, en la calle Romero Pereira y España, contando con
la estratégica participación de los entonces ministros de Defensa
Nacional, Gral. Marcial Samaniego; de Agricultura y Ganadería,
Hernando Bertoni, así como del Gral. Adolfo Samaniego, por en-
tonces director del Servicio Agropecuario de las FF.AA., junto a
destacados criadores.
Un paso crucial en el desarrollo de la raza fue la realización de
las exposiciones y ferias ABC, con bovinos Angus, Brangus y ca-
ballos Criollos. La primera se hizo en el predio ferial de El Rodeo y
fue jurado de calificación el argentino Fernando Lagos.

Primera comisión directiva

Presidente: Antonio Manuel Espinosa.


Vicepresidente: Jorge Bolf. 233
Secretario: Guillermo Rojas Vía.
Tesorero: José Luis Urrutia Zavala.
Director de registros: Romilio Llano.
Vocales, Ramón Mallén y José Luis Serrati.
Síndico Titular: Herman Gehre.
Síndico Suplente: Gregorio Morales.

En esa misma acta fundacional consta la moción de Miguel


Pfannl y José Luis Urrutia para que la novel asociación de criadores
de Angus apoye y colabore para la constitución de una asociación
de criadores.
Con gran expectativa los criadores acompañaron el juzgamiento
de Brangus en las exposiciones de ABC. Luis María Quevedo fue
uno de los expositores de Brangus, lo que se resolvió favorablemen-
te en esa misma oportunidad.
El documento de constitución del gremio de Angus menciona
la participación de las citadas autoridades nacionales y directivos,
y la firma de destacados asistentes como: Alberto Oka, José Pappa-
lardo, representantes de la familia Firpo de Argentina, José Pappa-
lardo Zaldívar, H. Arietti, C.F. Romero Pereira, R. Zavala, Enrique
Zavala, Hugo Codas Thompson, Enzo Debernardi, Diane Ley de
Espinoza, V. A. Boettner,
F. Arza Encina, Eddie Borjesson, M. A. López Bosio, Canuto
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Bresanovich, Luis M. Quevedo, Silvio Bordón, Jorge Ponciano Lla-


no, M. Battilana, G. I, Ayala, G, Johannsen y Juan F.Alvarenga.

En el ruedo central de la ARP, en la Expo de 1994, Gui-


llermo Holst, Ismael Llano, Fernando Lagos, José María
Barrios y el presentador del gran campeón Brangus.

Es digno de resaltar el apoyo económico que prestaron posterior-


mente a la misma los señores Espinoza y Urrutia Zavala, quienes
construyeron el local que utilizaban conjuntamente las asociaciones
en el predio de la ARP, ya en Mariano Roque Alonso.

234

Rodrigo“Koki” Zavala, en la exposición de 1990


en la ARP, con el jurado y un ejemplar Brangus de
la cabaña familiar.

Fue elegido primer presidente José Luis Urrutia Zavala, siendo los
vicepresidentes Julio Vázquez y Ángel Roberto Seifart. Fueron
miembros de esa primera comisión directiva: Herman Gehre, Ra-
món Mallén, Fernando Sosa Lebrón, Antonio Espinoza, Guillermo
Rojas Vía, Miguel Sosa Lebrón, Alberto Urrutia Zavala, Ricardo
Llano y Guillermo Holst. Como director de registros genealógicos
fue designado el ingeniero Fernando Sosa Lebrón.
Además de los citados, el acta fundacional fue firmado por Alberto
Sosa Gautier, Alberto Spinzi Ocampo, Romilio Llano Domecq, Ri-
cardo Sosa Gautier, Fernando Murdoch, Miguel Ángel López Bosio,
Julio César Zucolillo, Enrique Zavala, Fremiort Alvarenga, Canuto
Bresanovich, Luis María Quevedo, Julio Lansac, Raimundo Llano,
Alberto Oka Obara y Fernando Arza Encina.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Thomas Perkins ,vicepresidente ejecutivo de la International Brangus Bree-


ders Association, entregó presentes institucionales a los expositores de los
grandes campeones de la raza.

Imponente nuevo local de la Brangus.

235

Expo 2017 - Premiaciones

Festejo del presentador y felicitaciones al gerente de Altohondo, José Costa


Barriocanal, por el gran campeón Brangus de la empresa.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Los mejores selecciona-


dos en machos Bran-
gus fueron criados y
expuestos por Altohondo
S.A.I.C y Agroganadera
Pukavy S.A. Autoridades
de la Asociación Rural
del Paraguay y de la
Asociación de Criadores
de Brangus del Paraguay
entregaron los trofeos.
Gran Campeón Brangus.

236

Reservado Gran Campeón.

Tercer Mejor Macho.


Mariano Llano Díaz de Vivar

En la selección del mejor


conjunto Brangus se
ubicaron en los mejores
lugares Agroganade-
ra Pukavy, Altohondo
S.A.I.C y Refka S.A.I
Daniel Franco (Cabaña
Don Enrique).

237
El presidente de la ARP, doctor Luis Villasanti, junto a miembros de la
Comisión Directiva de la Asociación de Criadores de Brangus del Para-
guay. Dinámicos productores, quienes siguen apuntando el desarrollo de
la ganadería nacional con el constante trabajo gremial.

Un reconocimiento especial a los técnicos paraguayos, la elección como


jurado de Brangus del Lic. Raúl Appleyard. Aquí recibieron un presen-
te, junto al presidente de la ARP y de la ACBP, Luis Villasanti y Miguel
Reinau.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Comisión Directiva Actual

Presidente: Joaquin Clavell Abente


Vicepresidente 1°: Ausberto Ortellado - Ganadera Arandu S.a.
Vicepresidente 2°: Enrique Lopez Moreira - Agrog. Sta. Gabriela S.a.
Miembros Titulares: Diego Portaluppi Perez
Domingo Riquelme, Cesar Kerling,
Daniel Martinez Pastore - Ganadera Ñu Guazu S.a.
Miguel Reinau Coronel, Guillermo Sisul, Luis Magrini, Javier Dos
Santos --- Pulso S.a., Carlos Rehnfeldt, Alexander Laratro,
Jorge Reinau
Miembro Suplente: Jose Chagra -Ganadera Los Lazos S.a, Mauricio
Costa Doll
Sindico Titular: Martin Masi --- Rancho Tayi S.a.
Sindico Suplente: Pedro Zucolillo

238
Mariano Llano Díaz de Vivar

Santa Gertrudis

Santa Gertrudis es una raza desarrollada en Estados Unidos en el


King Ranch. El Capitán Richard King compró a los herederos de
Juan Mendiola sus tierras que tenían el nombre de El Rincón de
Santa Gertrudis; es ahí donde se desarrolló la raza y se oficializa en
1940, creándose la Asociación de Criadores de Santa Gertrudis.
Esta raza es la cruza del Brahman con el Shorthorn o “cuerno
corto” del inglés Short: cortó Horn: cuerno, es originaria del noreste
de Inglaterra también se la llamo Durham, esta es una raza muy
antigua hablamos del siglo X los patriarcas de esta raza fueron los
hermanos Charles y Robert Colling, después de 1780 siguiendo los
lineamientos de Bakewell. Otros criadores de gran influencia fue-
ron Thomas Richard y John Booth, fue la primera raza de pedrige
en llegar a Sudamérica, la incorporación de esta notable raza de la
cual se puede decir es la más mansa del mundo y la de mayor ren-
dimiento de leche entre las británicas, se dio en el 12 de Marzo de
1836 durante el gobierno de Rosas y fue el hacendado John Miller
quien la importo desde Inglaterra a su estancia “La Caledonia” en
Cañuelas, provincia de Buenos Aires
Luego se siguió importando Shorthorn a lo largo y ancho de todo
América la Liegig’s fue una gran difusora de la raza Shorthorn en
las estancias que tenían en la Argentina Uruguay y Paraguay. Hay
sangre Shorthorn en 45 de las mejores razas actuales.
Después de conocer una de las razas que forman la Santa Ger- 239
trudis ya que los beneficios del Brahman ya están expuestos ante-
riormente podemos remontarnos a los años 1950 donde se importan
directo del King Ranch los Santa Gertrudis por la Liebig y por las
estancias del norte Argentino, en nuestro país se fueron formando
nuevas cabañas y se amplió el mercado a las zonas del Chaco donde
se valorizaba especialmente la gran precocidad del Santa Gertrudis.

Capitán Richard King King Ranch Santa Gertrudis Texas

La raza en Paraguay

En una nota hecha al presidente de la asociación se analiza los


avances de la misma. “La genética de punta de la raza Santa Gertru-
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

dis, traída en su momento de Australia y adaptada a las condiciones


del Chaco paraguayo, será exportada a Brasil y Argentina, indicó el
presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Ger-
trudis, Egon Neufeld.
Indicó que existe mucho interés por parte de cabañas de Brasil
y Argentina en adquirir la genética de la raza bovina Santa Ger-
trudis, desarrollada en Paraguay. Agregó que se estarán enviando
embriones y pajuelas de semen a estos mercados que comenzaron a
demandar la genética debido a que recién conocieron las bondades
de una raza que tiene mucha rusticidad, pero que a la vez es capaz
de producir una carne de elevada calidad.
Por otra parte, Neufeld dijo que están incorporando genética de
Sudáfrica para ir refrescando la sangre de esta raza existente en el
país y en el futuro, se prevé que Paraguay pueda disponer de mate-
riales genéticos de alto valor.
Neufeld comentó que la raza viene creciendo no solamente en el
Chaco, sino que en otras zonas del país, que ayuda a diseminar la
genética en el medio interno.
La raza Santa Gertrudis está principalmente diseminada en el
Chaco Central y sirve como herramienta fundamental para aquellos
productores de la región.

240

Foto de 1880 oficina del Capitán Richard King

LANZARÁN CARNE CON LA MARCA SANTA GERTRUDIS

La asociación paraguaya de la raza bovina Santa Gertrudis está ce-


rrando un convenio con la empresa Frigochaco, para lanzar dentro
de poco al mercado su carne con marca certificada, informó el doc-
tor Egon Neufeld, presidente del gremio.
El proyecto tomó fuerza a través de los reiterados pedidos de
importadores de Israel y Chile, los cuales manifestaron su interés
en comprar el producto diferenciado. El directivo también destacó
que hay una amplia demanda por el producto.
Neufeld manifestó, además, que la carne Santa Gertrudis es bien
aceptada y que reúne la calidad que requieren los mercados más
exigentes. Por su parte, Korni Pauls, representante de Frigochaco,
confirmó que las negociaciones están avanzando y manifestó que
Mariano Llano Díaz de Vivar

el objetivo que pretenden es poder consolidar una oferta constante


para que las exportaciones sean sostenidas.
GENÉTICA
La raza Santa Gertrudis es criada mayoritariamente en el Chaco pa-
raguayo y demostró que tiene una buena adaptabilidad a las condi-
ciones tropical es que presenta esa región del Paraguay.
Entre sus características benévolas se encuentran su alta produc-
ción de carne, su precocidad productiva y reproductiva, su eficien-
cia, y las habilidades maternas, explicó Neufeld.
El productor manifestó que el Paraguay avanzó mucho en cuan-
to a la eficiencia ganadera, aplicando y probando genética. A través
de diferentes tipos de pruebas, se buscó un animal que funcione en
las distintas clases de campo en el país; un biotipo muy funcional,
que sin mucho costo adicional se termina fácil, pudiendo llegar a
los requerimientos del mercado, expresó.
El presidente del gremio manifestó que criadores brasileños es-
tán llevando mucha genética paraguaya; ya que razas como Santa
Gertrudis y Brahman, que se adaptan perfectamente a las condicio-
nes rústicas del Chaco, sirven en lugares como el Amazonas, Mato
Grosso, y Río Grande do Sol. Informó que la raza está exportando
semen y embriones a Brasil y Argentina.

241

Representantes de la Cooperativa Fernheim en la premiación


a la reservada de gran campeona, junto al jurado y autoridades
gremio y de la Expo 2014

Notable calidad genética de la gran campeona Santa Gertrudis,


expuesta por Ganadera Isla Alta S.A., del Dr. Juan Néstor
Núñez y familia, tradicionales criadores de la raza
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Expo 2017 - Premiación

Wilfried Neufeld e Hijos, expositores del gran campeón Santa


Gertrudis, en el podio, junto a directivos de la Asociación Ru-
ral del Paraguay. La Cabaña de los Mochos de los Neufeld es
una de las pioneras en el fomento de la raza sintética.

242

El doctor Juan Néstor y la señora Delia Perito de Núñez re-


cibieron los trofeos de gran campeona y reservado de gran
campeón Santa Gertrudis. Ganadera Isla Alta de la familia
Núñez trabaja con esta raza en una unidad productiva ubicada
sobre el ramal Gral. Díaz y la gerencia de la cabaña está a
cargo del Ing. Agr. Oliver Ferreiro.

El doctor Juan Néstor y la señora Delia Perito de Núñez recibieron los trofeos
de gran campeona y reservado de gran campeón Santa Gertrudis. Ganadera Isla
Alta de la familia Núñez trabaja con esta raza en una unidad productiva ubicada
sobre el ramal Gral. Díaz y la gerencia de la cabaña está a cargo del Ing. Agr.
Oliver Ferreiro.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Senepol

Raza Senepol.

La raza Senepol es una valiosa herramienta genética disponible hoy


en Paraguay y contribuye al mejoramiento y eficiencia de las ope-
raciones ganaderas en países con clima cálido. Ofrece la solución
verdadera a la ganadería del trópico, con un producto que combina
cualidades tan antagónicas como la tolerancia al calor y la ternerza
de su carne, en un paquete extremadamente eficiente.

243
Historia del Senepol

En el año 1800, bovinos de la raza N´Dama fueron importados de


Senegal, África, a la Isla Caribeña de Saint Croix, en las Islas Vírge-
nes. El N´Dama, un Bos Taurus, fue una excelente alternativa para
el Caribe, no solo por su resistencia al calor y a las enfermedades,
sino también por la habilidad de sobrevivencia al estrés nutricional.
Esfuerzos anteriores en introducir bovinos provenientes de regiones
de clima templado habían fracasado debido al estrés calórico y nu-
tricional que esos animales sufrían en la Isla.
En 1918 fue introducida genética del Red Poll, otro Bos Taurus en
este caso de origen británico, con el objetivo de mejorar habilidad
materna, fertilidad, dar carácter mocho y producir carne con exce-
lentes parámetros de calidad.
Este cruce genético entre el Red Poll y el N´Dama fue la escuela
exitosa para fundar la base de la Raza Senepol, un Bos Taurus 100
% adaptado.

Características

1. Bos Taurus Tropicalizado: diseñado para desempeñarse bien y to-


lerar climas de calores sofocantes. El ingrediente taurino del Sene-
pol ofrece además calidad de carcasa.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

2. Tolerancia al calor: la clave de la raza Senepol radica en la pre-


sencia de un gen de herencia simple, dominante, responsable del
tipo de pelo corto y suave (slick hair), que le permite tolerar el estrés
calórico y, en consecuencia pastar durante las horas más calurosas
del día. En las cruzas, este gen dominante de pelo corto se conti-
núa transmitiendo. Con el Senepol se tiene entonces un animal Bos
Taurus que muestra igual o, en algunos casos, mejor tolerancia al
calor que el ganado originario de la India, según estudios realizados
en la Estación Experimental Brooksville, de la Universidad de Flo-
rida, Estados Unidos.
3. Mejor calidad de carne: la terneza es la característica de mayor
importancia en la determinación de la calidad de una carne. Senepol
se destaca en este atributo. Estudios realizados en la Estación Expe-
rimental Brooksville, de la Universidad de Florida, Estados Unidos,
dan para la Senepol una terneza similar a la de la raza Angus.
4. Resistencia a Enfermedades y Ectoparásitos: investigaciones del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos indican que la raza
Senepol tiene una respuesta inmune mayor, comparada a otras razas
bovinas de carne. Un estudio hecho en Australia indica una menor
cantidad de garrapatas por cm2 que razas cebuínas. Cáncer del Ojo
y Conjuntivitis prácticamente nunca se ve en l arazá Senepol. Otro
estudio demostró el alto nivel de adaptación al calor que tenían sus
cruzas, lo cual resultaba en ubres limpias para los terneros amaman-
tando. Esta resistencia es mayormente debida a la influencia del
244 N’Dama en la raza Senepol y la inherente resistencia a parásitos
externos y enfermedades que esa raza contribuye. La resistencia es
complementada y mejorada por la selección natural que se le aplicó
a la raza Senepol en St. Croix.
5. Precocidad: Sexual y de Terminación, debido a la alta conversión
alimenticia.
6. Facilidad de Parto: Una gran ventaja es el enorme vigor del bece-
rro, que al nacer se para rápidamente y comienza a mamar, siendo
liviano facilita los partos.
7. Carácter mocho: el hecho que la raza no tenga cuernos, es otro
punto que facilita el manejo. Además de transmitir esta característi-
ca en un 90% a su descendencia.
8. Color rojo sólido: Transmisión uniforme del color rojo, en un alto
porcentaje a las generaciones.
9. Agresividad sexual: Son fértiles, poseen testículos con escrotos fi-
nos sin pelos, importantes características que evitan la disminución
de la calidad de semen en función al calor. Sexualmente agresivos,
independientemente del ambiente donde estén.
10. Longevidad: larga vida en el rebaño, en el lugar de origen del Se-
nepol es sorprenderte ver la cantidad de vacas de 15-20 años de edad
que todavía están en producción, con un becerro todos los años.
Esta cualidad de Longevidad no es considerada a menudo, sin em-
bargo es una característica importante para el beneficio económico
de una operación de cría bovina, la larga vida de una vaca eficiente
en el rebaño.
11. Peso promedio adulto: Las hembras pesan entre 450 y 550 kg, y
Mariano Llano Díaz de Vivar

los toros entre 700 y 850 kg.


12. Generación de vigor híbrido: Otro de los aspectos destacados de
esta raza. Todos los intentos de cruzar la Senepol con otras razas han
sido absolutamente exitosos y dieron lugar a insuperables crías F1.
En programas de cruzamiento multirracial (dos, tres y cuatro razas)
el ganado Senepol ha recibido la calificación de “Cruce Universal”.

Fomento de la raza

El principal objetivo de la Asociación Paraguaya de Criadores de


Senepol es promover la raza, un animal 100 % Bos Taurus adaptado
a los trópicos. Entre las funciones del gremio figuran establecer los
parámetros de control y características de la raza, ofrecer apoyo a
los socios e informar y acompañar a los criadores. La Asociación
Paraguaya de Criadores de Senepol se funda el 21 de julio del 2006.

La primera Comisión Directiva estuvo formada por:

Presidente: Joaquín Zavala Parini.


Vicepresidente: Cristian Domínguez Wilson Smith.
Secretaria: Inés Pereira.
Pro-Secretario: Rodrigo Zavala. 245
Tesorero: Yunzo Udagawa Ferreira
Pro Tesorero: Cynthia Fletschner.
Síndico: Andrés Recalde.
Vocales Titulares: Enrique Zavala Parini, José Bobadilla Barudi,
Walter Rothbacher.
Vocal Suplente: Carlos Pereira.

Comisión Directiva actual

Presidente: Ludovic Capdevielle.


Vice Presidente: corroborar!!!!
Cristian Domínguez W.S. y Joaquín Zavala Parini
Dorian Delmás
Secretaria: Inés Pereira.
Tesorero: Yunzo Udagawa Ferreira.
Vocales Titulares: Marta Plate, Andrés Canillas, Antonio
Brusquetti, Joaquín Zavala. Vocales Suplentes: Nicolás
Angulo, José Félix Ugarte
Síndico Titular: Enrique Zavala.
Síndico Suplente: Carlos Pereira.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Autoridades de la ARP y de la Expo 2014 acompañaron la


premiación del gran campeón Senepol, expuesto por auley
Investment S.A.

246 Ganadera Sesenta y Tres


S.A., pionera en la cría de
Senepol en el país, se llevó
los tres premios principales
en hembras. Inés Pereira
Benza recibió los trofeos
correspondientes.

Expo 2017 - Premiación

María Inés y Carlos Pereira Benza recibieron los trofeos de gran campeona y
reservado de gran campeón logrados por reproductores de la empresa Ganadera
Sesenta y Tres S.A. La firma fundada por el recordado Don Juan Carlos Pereira
González fue la pionera en la introducción de la raza Senepol al Paraguay y al
Brasil.

Gran Campeona Senepol.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Reservado Gran Campeón.

247

Gran Campeón.

El doctor Miguel Ángel Doldan, ganadero Caazapeño también se ha sumado al


grupo de productores de Senepol. En la Cabaña “Mocho Pytá” de la Estancia San
Lorenzo, ubicada en la jurisdicción de Yuty, ha iniciado un programa de produc-
ción, con muy buenos resultados en adaptación y productividad. Como un reco-
nocimiento a su primera participación con animales de bozal en la muestra inter-
nacional, el presidente del gremio Ludovic Capdevielle le entregó una plaqueta
alusiva.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Asociación de productores de leche

Holstein

Alrededor de dos siglos antes de la era cristiana data los orígenes de


la raza Holstein siendo antecesores de esta las vacas negras de los
Bávaros y las blancas de los Friesians, tribus que se asentaron en el
delta del Rhin además el territorio de Holstein da a dos mares el Mar
del Norte y el Báltico siendo el único estado federado alemán que
tiene dos costas su rio más importante es el Elba.
De ese origen, nace la raza Holstein, pero antes de adentrarnos
a la raza en si conoceremos su historia Holstein es una región que
tuvo varias posesiones , fue un condado de la casa de Schauenburg
su primer conde fue Adolfo I de Holstein en el siglo XV los condes
de Holstein hacen parte de sus territorios el Ducado de Schlewig
,pero en ese mismo siglo desaparecería el linaje de los Schauenburg
y pasa a mano del Rey de Dinamarca la casa de los Oldenburg hasta
que el duque de Holstein pasa a ser Emperador de Rusia Pedro III
para ser destituido y sucederle su esposa Catalina la Grande, final-
mente Holstein es incorporada a Prusia, luego hubo un plebiscito
donde los habitantes de Scheleswing votaron en mayoría por ser
gobernados por Dinamarca y los de Holstein por Alemania y final-
mente Schleswig-Holstein es uno de los 16 estados federados de
248 Alemania, su capital es Kiel.
De este territorio nace esta raza tan particular que tiene unos
atributos únicos que la diferencian de las demás razas y es así se
expande rápidamente a Alemania, Holanda y al resto de Europa,
luego a todo el mundo, podríamos aseverar que es la raza más di-
fundida de todas.

Mapa de Holstein Escudo de Schleswig-Holstein

En un viaje sucede algo notable, a un Capitán se le ocurre llevar en


su navío una vaca Holstein para proveer de leche durante la exten-
sa travesía. Al llegar al puerto de Boston, el Sr. Wintrop Cherney
lo compra iniciando la importación de Holstein a Norteamérica, ya
que quedo encantado con los atributos de aquel animal, criado en
su establecimiento en el estado de Massachusetts, donde se da una
importación de alrededor de los 8.000 ejemplares, esto sucedía en el
Mariano Llano Díaz de Vivar

año 1860. En 1885, se creó la primera Asociación de Holstein en te-


rritorio americano. Luego de organizarla se dedican a la selección y
mejoramiento de la raza que tuvo una expansión a todos los Estados
de la Unión Americana y a Canadá.
Actualmente, solo en Estados Unidos hay 10.000.000 de vacas
Holstein con 54.000 socios increíble después de aquel incipiente
inicio.
Las características hicieron que fuera incorporada en casi todos
los países del mundo siendo la raza más difundida por sus atributos.
Nacen con un peso aproximado de 40 kg. Las vacas Holstein llegan
a pesar alrededor de 600 kg, mientras que los toros alcanzan hasta
los 1000 kg.

Producción lechera de Holstein 249

En Sudamérica se introduce en el año 1880 y se difunde rápidamen-


te tanto en Uruguay, la Argentina y, luego, al Paraguay.
Cabe destacar que en la Argentina la llaman Holando-argentino,
pero, como en la mayoría de las razas expuestas generalmente son
de un condado o de un lugar específico más pequeño que un país
como Holanda, además Holstein jamás perteneció a Holanda, si se
podría pensar que dicho nombre proviene de la adaptación de los
Holstein en territorio argentino-uruguayo.

Gremio de productores lecheros

La Asociación de Productores de Leche (Aprole), se encuentra en-


tre las primeras y más antiguas asociadas a la ARP. Se rige por el
estatuto que tiene formalizado por Escritura N.º 83, de fecha 2 de
setiembre de 1964.
La Aprole es una entidad gremial, sin fines de lucro, formada
por las personas que la constituyeron en la asamblea del 23 de agos-
to de 1964 y por las que, con posterioridad ingresen a ella, en la
forma establecida en estos estatutos, debiendo actuar con absoluta
prescindencia de intereses políticos y religiosos.
“En Asunción del Paraguay, a los treinta días del mes de agosto
del mil novecientos sesenta y cuatro, siendo las nueve horas, reuni-
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

dos en el local de la Asociación Rural del Paraguay los socios de la


Asociación de Productores de Leche, cuya nómina figura en el acta
de fecha veinte y tres del mes en curso al objeto de proseguir las
deliberaciones suspendidas en la fecha últimamente mencionada,
bajo la presidencia del Sr. Andrés Acosta, se procedió a tratar los
siguientes puntos. 3º.
Designación de la C.D. de la Asociación. Después de algunas
aclaraciones solicitadas por el Ingeniero Sr. Nicora y a moción de
este, se votó que la elección de los Miembros de la C.D. deberá ha-
cerse por lista, resolviendo la asamblea en ese sentido. A propuesta
del presidente se designó una comisión escrutadora compuesta por
los señores Dr. Antonio Ferrer Caligal, Don Mario Sacarello y Sr.
Rasmusen. Procedida a la votación el escrutinio dio como resultado
la elección de las siguientes personas: presidente: Don Cesar Zotti.
Vicepresidente 1º: Dr. Jorge H. Escobar, vicepresidente 2º Dr. En-
rique Zacarías Arza. Secretario General Dr. Ernesto Velázquez. Te-
sorero: Sr. Hans Schuchard. Pro- Tesorero: Sra. Dominga Ocariz de
Samaniego. Vocales: Sr. Andrés M. Acosta. Sr. Raimundo Llano (h)
Sr. Ing. Juan Carlos Nicora. Dr. Carlos Centurión Sr. Alfredo Toja.
Sr. Paul Discour. Suplentes: Sr. Isasios Cabral, Ing. Gil Ayala, Sr.
Juan W. Dacosta, Sr. Montañez y Sr. Leopoldo Ramón del Puerto.
Consejeros Sr. Arsenio Vasconsellos, Dr. Víctor Acevedo y Dr. Raúl
González García. Síndico Titular: Dr. Federico Malderburguer. Sín-
dico Suplente: Dr. Enrique Casenave. Asesor Legal: Dr. Carlos A.
250 Vasconsellos. A moción de uno de los presentes fue designado Pre-
sidente Honorario de la entidad al Sr. Ministro de Agricultura y Ga-
nadería Dr. Ezequiel González Alsina.

Comisión directiva actual

Presidente: Heinrich Driedger


Vicepresidente: Anastasio Invernizi
Tesorero: Philip Hldebrand
Pro-Tesorero: María Inés Berkemeyer
Secretario General: Lilian López
Vocales titulares: Werner Friessen Néstor Castel-
novo José López
Vocales suplentes: Alfred Harder Ernest Berger
Síndico: Abram Buhler.

Fines y Objetivos

a) Ejercer la defensa y protección de los intereses del gremio de los


tamberos;
b) Proteger los derechos individuales de los asociados en el ejercicio
de su actividad gremial.
Mariano Llano Díaz de Vivar

c) Estudiar las cuestiones relativas a la explotación de los tambos y


auspiciar y promover mejor su mejor aprovechamiento económico
y el perfeccionamiento de su técnica de producción y sanitarias en
beneficio del público consumidor.
d) Asistir a los asociados que lo solicitaren en la solución del tambo,
a cuyo efecto proveerá a las medidas conducentes.
e) Promover las medidas adecuadas tendientes a obtener para sus
asociados, la provisión permanente de los elementos de base de la
explotación tambera, tales como fórrales o componentes de alimen-
tos balanceados, implementos y utilería de la industria, abonos quí-
micos u orgánicos, etc.
f) Solicitar y propiciar asistencia crediticia adecuada para los aso-
ciados.
g) Buscar y promover a las autoridades la solución de los problemas
relativos al expendio o distribución de la leche:
h) Asesorar a las entidades públicas en general sobre problemas re-
lativos a los fines de la entidad:
i) Organizar y auspiciar estudios, certámenes, conferencias, expedi-
ciones, etc. de interés para la entidad:
j) Publicar un boletín con informaciones útiles para los asociados:
k) Mantener relaciones con instituciones similares nacionales y ex-
tranjeras.

251
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Raza Jersey

La raza Jersey es la más difundida de las razas lecheras inglesas.


Originaria de la pequeña isla de Jersey, en el Canal de la Mancha se
fue desarrollando a partir del año1700 adaptada a las necesidades de
los habitantes de la isla y las posibilidades forrajeras de un medio
limitado. Las explotaciones contaban con superficies reducidas y las
vacas lecheras tenían que cederles espacio a los cultivos. No hay
seguridad en cuanto a cuáles fueron las razas originarias que la con-
formaron. Pero se aceptan como las más probables el ganado negro
pequeño de Bretaña y el colorado grande de Normandía. Coincide
esta teoría con el hecho de que las islas del Canal de Jersey, Guers-
ney y Aldderney integraban el Ducado de Normandía (Francia) pa-
sando luego al dominio de Gran Bretaña.

252

Mapa de la Isla de Jersey

En 1743, los isleños, motivados por el interés que despertaban sus


pequeñas vacas, decidieron preservarlas características de la raza y
prohibieron la introducción a la isla de bovinos que no fueran des-
tinados a faena; de esta forma y, a partir de esta fecha, se asegura la
pureza genética de la raza. A partir del año 2008, se decide la auto-
rización de entrada de genética extranjera a la isla por la presión de
algunos criadores.
En 1784, se comenzó a exportar ejemplares a Inglaterra y las
pruebas realizadas allí confirmaron su superioridad en el rendi-
miento de grasa, único componente valorado en esa época.
La demanda de la vaca Jersey fue en aumento y durante el siglo
XVIII muchos ejemplares llegaron a Sudáfrica, Australia, Tasmania
y especialmente a Nueva Zelanda, en donde la rápida dispersión la
hizo constituir el 80 % del rodeo lechero de ese país.
En 1833 se crea la Real Sociedad Agrícola y Hortícola de Jersey,
que establece entre sus postulados la cría y el mejoramiento de la
raza.
En 1876 se inicia el Registro (Herd Book) el cual para inscri-
bir a los ejemplares exigía además de pureza racial, controles de
producción. Las zonas templadas de América del Sur también la
incorporan. Argentina en 1909, Uruguay en 1910 y en Brasil, donde
Mariano Llano Díaz de Vivar

se introdujo con posterioridad ha tomado destacado incremento por


su resistencia al calor.

La vaca Jersey

Con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su


angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las caracterís-
ticas de una eficiente transformadora de alimento en leche. El pelaje
es de color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por
el tostado, el overo y con menor frecuencia el grisáceo. El pelaje de
la cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose siempre un anillo
claro alrededor del hocico negro y las pestañas son negras.
El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos
son más claros que el resto del cuerpo.
El típico perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y des-
carnada, arcos orbitales destacados, morro amplio y una vivacidad
incomparable conforman su cabeza tradicional. Su femineidad, su
afectividad y mansedumbre y la característica sedosa de su piel fina
y suelta, la distinguen de todas las razas lecheras.
La vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos climas de
nuestro país, permitiendo un mayor número de cabezas por hectá-
rea. Si bien su peso a edad adulta oscila entre los 350 kg y 450 kg,
en los últimos años la tendencia de criadores americanos, se vuelca 253
a animales de alrededor de 500 kg.
La precocidad de la raza permite el entre a menor edad, lo que
significa mayor utilidad económica.
No tiene casi ningún problema de parto en contraposición a otras
razas lecheras que requieren vigilancia permanente. Su fecundidad
permite obtener un menor intervalo entre partos, su mansedumbre,
su rusticidad probada en cualquier clima y su longevidad la hacen
económicamente superior.
Las técnicas más modernas de mantenimiento de la vaca lechera
reafirman la importancia de la capacidad de conversión de alimento
en leche y aquí, en este campo, la vaca Jersey vuelve a sacar ven-
tajas sobre otras razas. Experiencias realizadas en Nueva Zelanda,
Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, han demostrado científi-
camente que esta raza es un 30 % más eficiente en la conversión de
pasto a leche que las demás razas lecheras. Esto da la posibilidad de
manejarla sobre pasturas de menor volumen forrajero o aumentan-
do la carga animal por hectárea.

Características

1. Mansedumbre: estas vacas se adaptan perfectamente a todo tipo


de manejo, ya sea ordeñadas solas, como así también en conjunto
con otras razas lecheras. Su sociabilidad y su menor tamaño las ha-
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

cen fácilmente manejables, no sólo por el tambero, sino también por


su mujer y niños.
2. Precocidad: su velocidad de desarrollo y su pubertad temprana
permiten obtener preñeces antes de los 15 meses, llegando al primer
parto a los 22-24 meses.
3. Fertilidad y longevidad: tiene intervalos entre partos más cortos,
lo que lleva a lograr más terneros durante su vida útil. La conforma-
ción de ubre y de sus patas la convierten en una vaca con mayor vida
útil en el tambo.
4. Facilidad de parto: debido a un canal de parto amplio y fácilmente
dilatable, y al poco peso del ternero Jersey al nacer (25 kg), esta raza
tiene mínimos problemas de distocia.
5. Rusticidad: la vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos
tipos de climas y suelos. Es muy resistente al estrés calórico. La dis-
minución de la producción por calor comienza a una temperatura 5º
C mayor en las Jersey que en las otras razas lecheras.
6.Rentabilidad: por su alto índice de conversión de pasto a leche,
siete veces su peso, y por ser ésta la de mayor contenido de grasa
y proteínas. A estas características deben sumarse especialmente el
ser un animal de menor volumen y peso que le permite, como ya
se ha demostrado en nuestro país, desplazarse sin causar excesivo
daño sobre pasturas con poco piso y corrales fangosos, y sin que su
producción se resienta. En consecuencia, su menor tamaño y su gran
capacidad de conversión son, sin duda, ventajas para explotaciones
254 de menores superficies. Estas características hacen que su dieta de
mantenimiento sea menor y pueda destinar una mayor cantidad de
su ingesta a la producción, lo que en conjunto, con lo antedicho,
hacen altamente económicas u incorporación al tambo.

El técnico criador uruguayo Martin Artusio Izaguirre,


observando la gran calidad de los ejemplares expuestos.

Asociación de criadores de Jersey

El 19 de agosto del 2008 se funda la Asociación de Criadores de


Ganado Jersey del Paraguay.
La primera Comision Directiva estuvo formada de la siguiente
Mariano Llano Díaz de Vivar

manera:
Presidente: Carlos Charquero.
Vicepresidente: Yoichi Shimakura.
Secretario: Ing. Agr. Elías Saad.
Tesorero: Hiroko T. de Shimakura.
Pro Tesorero: Catalina Chiyoko Udagawa
Vocales: Félix Trujillo, Kenji Nicolás Charquero, Ing. Agr. Rodolfo
Zárate.

Asociación de criadores de Gelbvieh

De la raza Gelbvieh es oriunda de Alemania de la provincia de Fran-


conia, es llamada también rubia de Alemania German yellow en los
Estados Unidos Inicialmente era de triple propósito: carne, leche y
tiro. Después de la segunda Guerra mundial se dejó de seleccionar
por la aptitud de trabajo debido a la mecanización de la agricultura,
las características de la raza que se quería obtener se definieron en
1872 color uniforme, fuerza y buena capacidad. La asociación de
criadores de la raza se fundó en 1897 siendo una de las mas antiguas
con la apertura del libro genealógico.
Tiene una capa marrón claro uniforme como el trigo y los cuer-
nos cortos. Sus mucosas son de color rosa, es de tamaño medio, con 255
buena musculatura y un robusto esqueleto. Las hembras pesan entre
650 y 800 kg con una altura de 1,34 a 1,40 m., raza de doble propó-
sito. Cada vez más sustituida para la producción de leche por razas
lecheras de mejor rendimiento, su leche se utiliza para amamantar a
los terneros de gran crecimiento, a veces cruzados con razas cebui-
nas para carne y adaptabilidad al calor
Ya no es considerada como raza mixta, sino como única raza de
carne. Los sementales importados fueron de líneas seleccionadas
sin cuernos. Por lo tanto, la rama americana es distinta de la rama
europea.

Mapa de Franconia Oriental y Occidental.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

El ganado Gelbvieh en el Paraguay:

En 1978 se empezó a criar esta raza en nuestro país con toros puros
importados. Luego, se continuó seleccionando y mejorando la raza
por medio de la inseminación artificial con semen importado de Ale-
mania, Estados Unidos y Canadá. De los mismos países se importó
también embriones. Igualmente, se trasplantó embriones producidos
en el Chaco.
Ahora, después de 30 años de selección sistemática, el animal
Gelbvieh es un biotipo diferente: de frame mediano, con mucha car-
ne y de pelo corto. Su característica de doble propósito en el Chaco
es la cría (producción de terneros) y engorde.

Características raciales

- Tamaño corporal medio.


- Unicolor, amarillo a rojo, con pigmentación de toda la piel, muco-
sas y pezuñas.
- Características maternales sobresalientes (docilidad, parto fácil,
buenas ubres y pezones, buena producción de leche, terneros vigo-
rosos).
- Buena precocidad sexual. La edad al primer parto en vaquillas con-
256 finadas es de 22 meses, mientras que en vaquillas criadas a campo
es de 26 meses.
- Buena facilidad de parto. El peso promedio al nacimiento de los
terneros machos es de 33 kg.
- De doble propósito: cría y engorde.
- Alta capacidad de crecimiento de los novillos.
- Buena rusticidad, con pelo corto a ultra corto.
- Se cría en variedades astado y mocho.

La asociación

La Asociación Paraguaya de Criadores de Gelbvieh fue fundada en


1984. Sus miembros residen casi exclusivamente en el Chaco Cen-
tral. Sus presidentes en el pasado han sido: Sr. Peter Dürksen K.
(fundador), Sr. Jacob Fehr T., Dr. Harry Bartel y Sr. Herbert Janz.
La comisión directiva actual es como sigue:
Presidente: Herbert Janz.
Vicepresidente: Hans Hiebert B.
Secretario: Dr. Anton Friesen.
Tesorero: Jacob Fehr T.
Vocales: Heinrich Wiens, Klaus Kroeker.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Lote de vacas Gelbvieh en parición Miembros de la Asociación de Criador


de Gelbvieh en cena de confraternidad

Limousín

La raza Limousín es una de las más antiguas, data de los años 500,
se originó en el centro-sur de Francia y su territorio nativo son las
regiones Marche y Limousín, esta zona tiene una rica historia, la
ocuparon la tribu gala los Lemovices y se establecieron en los años
400 a.C cuando la ocupación romana se varia el nombre a Limoges
y Lemousin, después de los romanos estuvo ocupada por los Visi-
godos, para posteriormente convertirse en el Condado de Lemosín.
Esta área siempre fue rural y cuenta con una de las razas más im-
portantes del Mundo, caracterizada por su pelo rojizo y evolucionó 257
volviéndose extremadamente resistente, criándose en muchas aéreas
de Europa para el engorde.
Tiene entre sus particularidades esta región ser el lugar de las
célebres porcelanas de Limoges.

Escudo de Limousin Zona de Limousin

Características fenotípicas y reproductivas

El ganado Limousín es de pecho prominente, el cual puede ser negro


con manchas marrones o coloradas, con mechones claros alrededor
de los ojos y nariz, así como dentro de los muslos. La cabeza y el
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

cuello son cortos, y el hocico y la frente anchas. Los cuernos emer-


gen horizontalmente de la cabeza y se curvan hacia adelante y hacia
arriba; son amarillos en la base y más oscuros hacia las puntas. La
piel no está pigmentada.
El ganado Limousin es robusto, de huesos cortos y músculos
pesados. La vaca adulta tiene un peso aproximado de 650 kg y los
machos pesan alrededor de 1.000 kg, por lo que se los considera
dentro del rango de peso medio entre las razas de ganado. La carne
del ganado Limousín es de alta calidad, con una alta proporción
de carne vendible (alrededor del 73 %) y una pequeña porción de
grasa y hueso. Debido a que las fibras musculares son más delga-
das comparadas con la de otras razas; la carne es tierna sin grandes
vetas de grasa.
Antes de ser estrictamente criado para consumir su carne, el ga-
nado Limousín fue también considerado como un animal altamen-
te buscado para trabajar. maduran rápidamente y tienen un cuerpo
fuerte. Las vacas paren con facilidad en cualquier momento del año
y tienen una tasa de gestación superior al 95 %. Los toros son muy
fértiles y engendran terneros livianos que ganan peso rápida y efec-
tivamente con todos los tipos de alimento para cría, reduciendo los
costos de producción de la carne.
Debido a su habilidad para adaptarse a una gran variedad de
condiciones y la calidad de su carne, la raza se ha expandido a paí-
ses que incluyen a Estados Unidos, Canadá, Australia, Sudáfrica,
258 Brasil, Argentina, Venezuela y Uruguay.
El ganado Limousín también ha sido criado con otro ganado
como el Angus, el Holteins y el Friesians para mejorar la fortaleza,
madurez temprana y ganar peso en relación al consumo de comida.
La raza Limousín es una opción genética muy utilizada en la
formación del ganado compuesto en el segmento correspondiente a
las razas continentales.
El Congreso Mundial de Limousin, realizado en la Argentina en
noviembre del 2014, fue una magnífica ocasión de contactar con
criadores provenientes de todo el mundo y darnos cuenta la plena
vigencia de la raza a nivel mundial.
La raza Limousin tiene en Eusebio Manuel Cardozo a un gran
expositor. Otros criadores destacados son: Mario Joa Boff, Jose Ig-
nacio Bobadilla y Alfred Girschweiler.

El Dr. Eusebio Manuel


Cardozo es actualmente
el principal referente de la
raza Limousín en nuestro
país.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Bonsmara

La raza Bonsmara tiene sus orígenes en Sudáfrica, en Mara una lo-


calidad donde residía el famoso zootecnista, Jan C. Bonsma, la uni-
versidad de Agricultura de Texas cita en un artículo “El Dr. Jan C.
Bonsma, anteriormente de la Universidad de Pretoria, Sud África,
primero sorprendió a los ganaderos estadounidenses cuando vino a
este país en 1964, y demostró su increíble habilidad de “leer”
ganado.
Desde aquel entonces, sus ideas y preceptos han tenido gran
influencia sobre los cambios que se han hecho en la forma y apa-
riencia de la mayoría de las razas de bovinos de carne. Bonsma
desarrolló su extraordinaria capacidad de evaluar el potencial de
un bovino a través de muchos años de medir animales y de unir sus
características físicas con sus registros de producción.

Características

El Bonsmara es una raza científicamente creada a partir de 1937


por Jan C. Bonsma, en la cual se combinan, la productividad de las
razas británicas, al principio Hereford y Shorthorn y posteriormente
Sussex, Red Angus y South Devon, según los planteos de absorción
de los distintos ganaderos, con la capacidad de adaptación a ambien- 259
tes tropicales del Afrikáner, hacienda BosTaurusde origen europeo
(ganado Sanga) emigrado al continente africano hace más de diez
mil años.
Jan C. Bonsma en el año 1937 inicia lo primeros cruzamientos,
recién en el año 1964 se funda la Sociedad de Criadores de Bons-
mara de Sudáfrica.

El zootecnista, Jan C.Bonsma con los animales.

La introducción a Sudamérica se da a partir del 1995, en una nota de


fecha 16 de noviembre del 2005 ABC se hace eco de la fundación de
la Asociación de Criadores de Bonsmara en Paraguay y nos brinda
la siguiente información:
“Nacida en Sudáfrica, la raza Bonsmara ha demostrado una no-
table adaptación a nuestro clima, y representa una alternativa válida
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

para los productores de ganado vacuno en nuestro medio. Alta ca-


lidad de carne, adaptabilidad en pasturas naturales, confinamiento
y docilidad, son algunas de las características de este animal, que
hace un año llegaba desde Sudáfrica al país, gracias a la importa-
ción de 1200 embriones.
El mejoramiento de la producción de ganado en zonas áridas
es un problema que se arrastra desde hace años. Los experimentos
realizados por el creador de la raza Bonsmara, el zootecnista Jan C.
Bonsma, han demostrado que la baja productividad del ganado en
las regiones tropicales y subtropicales no se debían a un problema
nutricional, como se pensaba. Si una vaca sufre mucho calor, no
engorda y produce poca carne. Como no se puede cambiar la natu-
raleza ni la temperatura, entonces habrá que pensar en cambiar a los
animales”, fue la conclusión a la que llegó el creador de esta raza.
Los resultados de sus estudios demostraron que los animales que
sufrían menor estrés climático mostraban mayor productividad, o
sea, el pelaje y la piel del animal cumplen un papel fundamental
en el proceso de disipación del calor, lo que es de gran importancia
para regular su temperatura.

El cruce

260 En la búsqueda de una proporción de cruzas para lograr una adap-


tación a zonas áridas, Jan C. Bonsma logró llegar a la conclusión
-luego de varios intentos de que la mejor cruza sería 5/8 Afrikaner,
3/16 Hereford y 3/16 Shorthorn para lograr lo que hoy es la raza
Bonsmara.

En su establecimiento el Prof.DR Bonsmara ob-


servando las cualidades de la raza.

Los primeros terneros con esta proporción nacieron en 1943. A par-


tir de ese año, empezó a incrementarse el número de animales de
la raza, a través de una exigente selección en base a adaptabilidad,
fertilidad, producción de leche, habilidad de crecimiento, tempera-
mento y longevidad.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Cualidades

El Bonsmara es uno de los pocos bos taurus que se adaptan bien a


diversas regiones, sean estas áridas, semiáridas, montes e inclusive
ambientes húmedos.
En cuanto a la calidad de la carne, esta es excelente y logra bue-
nos rindes de carcaza al gancho, excelente relación músculo-hueso
y muy buena terneza; a esto se suma su gran fertilidad y baja mor-
talidad de terneros.
Su buen crecimiento en condiciones naturales, pastoriles y en
feedlots (confinamiento y alimentado con forrajes), y su tolerancia
al calor y a las garrapatas hacen del Bonsmara un animal muy resis-
tente y sano. Otra de las características es la docilidad, que no todas
las razas tienen.

En Paraguay

Si bien los contactos con los criadores de la raza Bonsmara empe-


zaron ya hace mucho tiempo, 6 años, sólo en marzo 2004, se logró
el objetivo de traer esta raza a nuestro país. Esto se dio tras un via-
je a Sudáfrica de Isabel Couchonal, actual titular de la Asociación
de Criadores de Bonsmara, y los genetistas Juan Figari y el doctor
Tulio Ferreira, quienes se encargaron de observar las características 261
físicas y rendimiento de los animales Bonsmara.
Por escritura pública N° 218 de fecha 13 de octubre del año
2004, el notario y escribano público Julio Cáceres Carrillo realizó la
trascripción y protocolización del acta de asamblea fundacional de
la Asociación Paraguaya de Criadores de Bonsmara (APCB).
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Búfalos

El búfalo es un animal noble con el ser humano desde hace milenios.


En excavaciones arqueológicas realizadas en la India, se obtuvieron
evidencias que demuestran que en ese país se lo conoce al búfalo
desde 60.000 años antes de Cristo. Estimándose que fue domestica-
do 3.000 años antes de Cristo en el Valle de Indus, India, además de
la región del Ur, Irak en China.
En la actual Tailandia, donde alrededor del 60-75 % del área
cultivada se dedica a la población de arroz, el cultivo se realiza en
pequeñas granjas, donde el búfalo como animal de tiro desempeña
un papel importante, dado que la vida de trabajo de esto animales es
larga oscilando entre los 15-25 años.

262

Búfalo en la difícil siembra de arroz

Dentro de estos ejemplares se puede decir que existen dos especies


o tipos como son el búfalo de río y de pantano, lugar que encuentran
a gusto ya que por características de sus pezuñas no se hunden y
trabajan.
Son originarios de India y China, además los encontramos en
África; de temperamento fuerte, fruto de su instinto de superviven-
cia de sus temibles depredadores que lo acecharon desde sus orí-
genes, el tigre de bengala, los leones y los cocodrilos. Criados son
mansos y dóciles, excelentes como una alternativa ecológica para
las tareas de la estancia.

Razas de búfalos

Las razas más conocidas en Sudamérica son la Murrah, Jafarabadi


y Mediterráneo.
La Murrah desciende del búfalo de agua salvaje; es originario de
Punjab y Haryana, India y Pakistán respectivamente. De extraordi-
narios atributos para la producción de leche de gran calidad, además
de carne de gran valor proteico, bajo en colesterol y grasas, caracte-
Mariano Llano Díaz de Vivar

rísticas comunes en los búfalos. Los machos alcanzan los 800 kg y


las hembras 600 kg.
El Jafarabadi, de cuerpo largo y voluminoso con gran capacidad
de la caja torácica; sus cuernos descienden a los costados de la cara,
delante de las orejas, terminando en un rulo, excelente productora
de carne y leche. El peso cambia notablemente; de un macho adulto
fluctúa entre 850 a 1.500 kg y las hembras llegan a pesar entre 700
y 950 kg.

Búfalo en trabajos rurales.

El Mediterráneo, de origen índico, se lo llama así por habitar en la


cuenca del Mediterráneo, próspero en el sur de Europa, llevado a
Italia, Bulgaria, Hungría y Turquía hace más de dos milenios. Con
una buena producción lechera, se lo considera actualmente como
raza italiana. Su peso es de 800 kg para los machos y 600 kg en las 263
hembras. Hay 18 razas pero estas son las que más prosperan en suelo
sudamericano, donde podemos encontrarlos en todos los países. En
Brasil, se estima que llegan a los 1.000.000 cabezas; en Argentina,
120.000; Venezuela, 250.000 y Colombia, 250.000.
Su capacidad reproductiva, que hace rentable en cualquier am-
biente, la relación planta-búfalo ya que aprovecha mejor que el
vacuno los pastos de baja calidad, con muy buena adaptación a
diversos ambientes, el sistema digestivo permite un mejor aprove-
chamiento de los alimentos, se requiere un mínimo de inversión
para su explotación; son dóciles, rústicos y longevos, produce leche
y carne de excelente calidad.
Son precoces, tienen bajo porcentaje de mortalidad, alta viabili-
dad y baja incidencia de aborto; son de triple propósito, contienen
el 40 % menos de colesterol, doce veces menos grasa, 11 % más de
proteínas y más minerales.

El famoso queso
“Mozzarella di
búfala campana”
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

El Famoso Queso “Mozzarella di bufala campana”

La leche de búfala es una industria poderosa en países como Italia


donde se hace el queso marca registrada “Mozzarella di bufala cam-
pana” con ventas por 300 millones de euros al año. Sus principales
ventas se dan en la Unión Europea, Francia, Alemania, Rusia y Ja-
pón.
Las bondades de la leche de búfala hace la diferencia. Para pro-
ducir un kilogramo de queso, un procesador de lácteos necesita de
8 kg. de leche de vaca, pero sólo 5 kg de leche de búfala, además
se puede usar como mantequilla, leche en polvo, cuajada, yogur,
blanqueador lácteo, entre otros.
A nivel mundial ocupa el segundo lugar en importancia por vo-
lumen producido luego de la leche bovina y seguida por la caprina
y ovina, que ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente.
En nuestro país ya se los encuentra en prestigiosas pizzerías,
en entradas, ensaladas y sándwiches gourmet. Además se usa con
mucho éxito en otros países para hacer quesos grasosos y deliciosos
mezclando leche de búfala con leche de vaca, en Europa jerarquiza
la búfala el queso de vaca dándole precios diferenciados.

264

Queso Tres Pazos vaca y bufala.

En nuestro país es mucho más importante lo ingresado por carne


para los productores, por el momento.

Asociación de Criadores de Búfalos del Paraguay

Crean Asociación de Criadores de Búfalos del Paraguay.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Con el objetivo de promocionar la cría de animales de la especie


bubalina en nuestro país nace la Asociación Paraguaya de Criadores
de Búfalos (APACRIBU) el 29 de marzo de 2010 y, donde resultó
elegido como presidente el Ing. Rubén Bruyn.
El acto contó con la presencia de varios productores dedicados a
la cría de estos animales y que vieron con buenos ojos la formación
de esta asociación.
Como vicepresidente fue elegida la señora Karin Ioannidis, se-
cretario: Olavo Ferreiro y tesorera: Carmen Caballero Vargas. Los
vocales fueron Francisco Brusquetti y Jean Batista Lozio, y el Sín-
dico Dr. Rubén Brambila.

Actual comisión directiva


de la Asociación: de derecha
a izquierda Ruben Bambrilla,
José Plate, Ruben Bruyn, Ola-
vo Ferreiro, Guacomo Pauda.
Sentados: Miriam González,
Karin Loannidis y Pedro Galli.

La comisión directiva 2017/2019:


265
- Karin Loannidis, en representación de San Raimundo
S.A. como presidente;
- Rubén Bruyn, en representación de Estancia Tres Ma-
rías como Vicepresidente;
- Olavo Ferreiro como secretario;
- Carmen Caballero Vargas, en representación de Agro-
pecuaria Cerro Campana S.A. como Tesorero;
- Giacomo Padula, en representación de Bella Italia/ So-
rrento S.A. como Vocal Titular;
- Guido Ochipinti, en representación de Agro ganadera
Ochipinti Hermanos S.R.L. como Vocal Titular;
- Jose Antonio Plate Cano, como Vocal Titular; y Rubén
Brambilla como Sindico Titular.

Olavo Ferreiro (APACRIBU) Karin Loannidis (APACRIBU)


Alejandra Arce (Vice Ministro) Agricultura y Ganadería.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

El mismo vicepresidente Ing. Rubén Bruyn nos da una reseña de


los búfalos en el Paraguay. El ingreso de los primeros búfalos se
remonta a finales de la década del 40. El pionero e impulsor en el
Paraguay de la raza vacuna Nelore, don Manuel Ferreira, en uno de
sus viajes a la exposición nacional de Nelore, en Uberaba, Brasil,
adquiere un rebaño de 40 búfalas que fueron el inicio de esa especie
en el Paraguay. La intención no fue encarar la cría de búfalos como
opción económica l, sino como curiosidad de acompañamiento de
la cría vacuna.
Desprendimientos de este rebaño inicial a diferentes ganaderos
fueron el inicio de la dispersión de la especie por distintas zonas del
país, siempre más como curiosidad que como opción económica.
El ingreso esporádico a través de la frontera seca con el Brasil por
parte de colonos brasileros afincados en la zona contigua al estado
de Mato Grosso fue también un hecho relevante para el aporte de
búfalos al país.
La primera explotación bufa lera de importancia la llevó a cabo
el Sr. Eitimios Ioannidis, que en el año 1988 adquiere 200 búfalos
del estado de Mato Grosso y comienza su crianza en la Colonia
Iguazú, cercana a ciudad de Este. Incrementó su rebaño con peque-
ñas compras por distintos lugares del país.
En el año 1993 adquiere una cabaña de 50 búfalos Jafarabadi re-
gistrados, de alta genética lechera, de la fazenda San José, localidad
de Franca, estado de San Pablo, Brasil.
266 Su explotación lechera alcanzó niveles considerables, llegando
a tener 600 búfalas en ordeñe en varios tambos dentro de su esta-
blecimiento.
Si bien hoy ya no se dedica a la explotación lechera, es el pro-
ductor con mayor cantidad de búfalos del país.
El hato bufalino del productor Giambattista Lozio, italiano radi-
cado en Paraguay, tiene su origen en la intención de su Sr. padre de
instalar un tambo de búfalas para la producción de queso mozarela.
Su prematuro fallecimiento dejó trunco el proyecto que ya estaba
en andamiento, quedando la estancia “Bella Italia” en el departa-
mento de Misiones, en la actualidad dedicada a la producción de
carne. Algunas ventajas de producción según Giambattista Lozio 30
años de experiencia en cría y recría de búfalos Época de parición
otoñal (febrero, marzo, abril) que otorga disponibilidad de leche en
épocas que la vaca no produce. Precocidad que permite alcanzar los
400 kg en 24 meses en campo natural. Rusticidad que disminuye
los costos de sanitación en menos que la mitad en relación a los
bovinos. Tasa de extracción potencial del 20% (en campo natural)
debido a su alta precocidad, fertilidad y rusticidad. Su carácter gre-
gario ayuda con el encierre nocturno que se utiliza para asegurar su
mansedumbre (contacto diario con personal). Cuero presenta gran
potencial debido a su alta durabilidad. No presentan inconvenientes
en producción simultánea con otras especies, es más aprovecha lo
que los otros no consumen, mejorando la calidad y disponibilidad
de pasto en los potreros. Espectacular oportunidad de diversifica-
ción de producción.
Mariano Llano Díaz de Vivar

El productor Giambattista Lozio Búfalos en la estancia Bella Italia.


con su hija Isabella.

Hoy hay unas pocas estancias dedicadas a la cría del búfalo con in-
terés económico. Lo normal es una estancia con producción plena
de vacunos y unos pocos búfalos de exhibición.
Actualmente no existe un tambo que produzca leche de búfala
en escala industrial, por lo que la fabricación de derivados lácteos
de leche de búfala está también ausente.
La carne de búfalo se comercializa como carne vacuna. En ge-
neral, el consumidor es reacio a comer carne de búfalo, por lo que
se oculta su origen para su comercialización. El hecho de que nadie
repare en que no es carne vacuna, (y que además nunca haya habido
un solo caso) es prueba de que son totalmente similares.
Hay una asociación, la APAACRIBU, que nuclea a los produc-
tores, que no está teniendo el dinamismo requerido para desarrollar 267
una campaña de promoción del búfalo, ya sea para estimular su cría,
o su consumo.
No obstante, se está trabajando para ofrecer al público carne de
búfalo como producto diferenciado, aprovechando sus superiores
características nutricionales.
El estatus sanitario de los búfalos está totalmente asimilado al de
los vacunos en lo que se refiere a la política sanitaria del país.
No existe una zona que se destaque sobre otra por la cría de
búfalos. Su concentración está repartida aleatoriamente por todo
el país.
A continuación, se indica en la tabla, la distribución en cantidad,
de los productores según la cantidad de cabezas poseídas.

3 700 búfalos 1 productor


Entre 1000 y 2000 2 productores
Entre 500 y 1000 2 productores
Entre 100 y 500 9 productores
Entre 50 y 100 16 productores
Entre 10 y 50 67 productores
Menos de 10 105 productores

Y ahora la experiencia de Diego Velilla y la carne de Búfalo


FRIGOMAS juntamente con la Asociación De Criadores de Búfalos
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

y el Ministerio de Ganadería luego de varias reuniones informativas


y de negociación logramos sacar al mercado la primera carne de
búfalo con marca del Paraguay
Gratamente sorprendido con la terminación excelente estado fí-
sico de los animales con una mansedumbre que rompía con todos
los mitos acerca de un animal arisco y difícil de manejar.
El proceso de faenamiento es exactamente el mismo al vacuno
y el nivel de cobertura de las carcasas es excepcional cuenta con
los mismos cortes que el vacuno, tanto en los cortes parrilleros tapa
cuadril colita cuadril costilla como en los cortes para la cocina lomo
lomito rabadilla.
La carne en su es muy característica por el rojizo marcado de la
carne como en el color blanco destacado en la cobertura de grasa.
Otro factor que llamo mucho la atención es que no cuenta con gra-
sa intramuscular lo que permite introducirlo fácilmente a una dieta
rica en proteínas y baja en calorías.
Realice dos tipos de pruebas para verificar la calidad y la distin-
ción de sabores si es que lo hubiere.
En una primera instancia hice un asado para 15 personas a quie-
nes no comente que se trataba carne de búfalo, la aceptación fue
tremenda y exquisito a los paladares de quienes asistieron.
Y la segunda en mi familia con los cortes de cocina, por un mes
utilice varios cortes para los diferentes alimentos, bife y milanesa
tanto de lomo y de lomito peceto al horno colita cuadril al hor-
268 no guiso de carnaza etc. El resultado fue incluso mejor que con el
asado, es una carne muy jugosa que básicamente no se seca con la
cocción.
En resumen, estamos hablando de un animal noble que se adapta
a todo tipo de suelo y condiciones ambientales, con un sabor exqui-
sito y nutritivo para el consumidor.
Para los profesionales de la UNNE, la prestigiosa Universidad
del Norte en la Argentina “el buen presente de la actividad bubalina
en Argentina está respalda por un futuro con muy buenas perspec-
tivas. En Argentina existe todavía una amplia región inexplotada o
explotada ineficientemente desde el punto de vista pecuario, debido
a la falta de adaptación del ganado vacuno a la misma, como son
los sectores bajos e inundables que totalizan unas ocho millones de
hectáreas., “Esta colosal superficie es apta para soportar la carga de
un búfalo cada dos hectáreas, lo que permitiría una población de 4
millones de búfalos, que no competirían con el ganado tradicional,
el cual no es apto para estas zonas “marginales” sostienen los in-
vestigadores Agregan al respecto, que la producción de búfalos en
el país y principalmente en la región NEA presenta condiciones y
ventajas competitivas para conformar un entramado o clúster pro-
ductivo exitoso, ya que cuenta en su territorio con el ecosistema
adecuado, también con el socio-sistema, es decir los productores
dedicados a la actividad bubalina, y como tercer componente, exis-
ten instituciones de generación de tecnología como facultades de
veterinaria y agencias del INTA, muchas de las cuales vienen dedi-
cándose desde tiempo atrás a la investigación de temáticas referidas
Mariano Llano Díaz de Vivar

a la producción e innovación tecnológica para la producción buba-


lina. Consideran que resta plantear una agenda futura que priorice
la dinámica de acción colectiva orientada a una visión compartida
para la producción de búfalos en el país y en la región”. Interesan-
te material de la Universidad del hermano país y en nuestro país
sucede algo parecido en nuestro país sucede algo parecido ya que
en la Argentina la mayor concentración bufalina se da en Chaco,
Misiones, Corrientes, nosotros tenemos una región en común y mi-
llones de hectáreas especiales para el búfalo cuestión de comenzar
a criarlo

Cortes de carne de Búfalos.


269
Como en todas las asociaciones el nivel que pueda alcanzar el Pa-
raguay depende de las inversiones, ya que se cuenta con el mejor
hábitat, balanceados, pastos y alimentos para formar alianzas que
hagan rentable el rubro, en pizzerías ya se tiene un mercado cautivo
de miles de kilos de queso por día. En el país de la pizza Italia la
bufala hace la diferencia.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Criadores de Wagyu en Paraguay

Esta singular raza para tener en cuenta debido a ser la carne bovina
más cara del mundo duplica o triplica el precio de cualquier otra,
es originaria de la isla de Honshu en la prefectura de Hyogo se allá
Kobe, la ciudad capital de una de las regiones japonesas donde se
produce este mangar que los comensales no tienen problema para
pagar lo que sea este tipo de carne.

Mapa de Kobe.

La raza Wagyu ya existía en Japón antes del siglo ll se habían intro-


ducido ganado Asiático que se mesclo con el ganado nativo y nació
el Wagyu “wa” es japonés y “gye” es ganado, estos animales que
270 empezaron siendo de tiro por centurias de ahí su docilidad ya que
trabajaban en las fangosas tierras de los arrozales como compañeros
de los japoneses en esa dura tarea,su genética era valorada por su
fuerza y quien soportaba más horas de trabajo en los interminables
arrozales era el más valorado, este ganado surgió curiosamente con
ese fin y no para ser una raza carnicera pero acá surge uno de los
fenómenos más increíbles en la genética de su carne ya que debía
tener depósitos de grasa intramusculares para usarlos como fuente
de energía cuando las condiciones lo requerían.
Los japoneses son tradicionalmente adeptos al budismo sintoista
donde no se consume animales mayores y carne roja, solamente lo
podían realizar los Samurai ya que le brindaba mayor fuerza para el
combate, pero inclusive ellos tenían que comerlo fuera de su casa.
Japón no era consumidor de carne roja y el Wagyu debería tener
otros atributos en base a fuerza y sacrificio, por decreto Imperial se
seleccionaba el mejor toro y era el que fecundaba todas las vacas
esto no estaba al arbitrio del ganadero era de estado, el mejor debe-
ría ser el responsable de brindar la mejor genética Wagyu
A partir de 1869 empezaría un cruzamiento con razas británicas
y europeas como la Brown Swiss, Shorthorn, Simmenental, Ayrs-
hire Korean, Holstein y Angus y luego de corroborar que los cru-
zamientos en forma desordenada no eran beneficiosos para la raza
se cierra la importación en 1910 y se aísla nuevamente creándose
nuevas líneas sanguineas pero sobresaliendo el Wagyu con toda su
carga genética que distingue los atributos, de su grasa intramuscular
y todos los beneficios para el organismo humano.
Mariano Llano Díaz de Vivar

De esto se forma el ganado negro de Mishima y el ganado amarillo


a rojizo por el Simmental y Devon que se bautizo como Wagyu Co-
lorado con el nombre de Kumamoto Reds a partir de ese momento
solo se autorizo a cruzar entre si a los negros y los rojos lo dio el
nacimiento al Wagyu negro o colorado, que es una raza protegida y
declarada Tesoro Nacional y desde esa época se mantiene pura.

Wagyu negro. Wagyu Colorado.

Con la mecanización agrícola empieza el fin de Wagyu como animal


de tiro y “se inicia sin querer prácticamente” a gestar la carne más
cara del mundo, partir de 1955 empieza a ganar terreno en su consu-
mo local y se enfocan en encarar la selección para consumo humano.
Con su perfeccionismo en sus genes el japonés empieza a darle
todos los cuidados para llegar a un producto optimo, la alimenta-
ción estrictamente vegetariana con granos de alta calidad, el animal
debe estar libre de estrés, se extreman los cuidados, es debido a esta
crianza y los atributos propios que se logra la terneza del Wagyu. 271

Wagyu en establo. Wagyu alimentándose.

La tasa de fertilidad es alta además las hembras son muy precoces,


los terneros de un peso promedio de 26 kilos más bien pequeños
lo que facilita el parto y su crecimiento es normal. pero el valor de
su carne por kilo es lo que marca la diferencia, poseen grasa mo-
no-saturada entre la carne y tienen un veteado que no es común en
ninguna otra raza vacuna.
El veteado o marmoleo como también se lo denomina viene de
su genética su alimentación el tiempo de engorde y la edad. El gra-
do de calidad de la grasa es el que brinda la máxima consideración
en los mercados, a contramano de algunos parámetros de lo que la
mayoría optaría por menos grasa acá es la grasa la que califica el
precio final.
Además, esta grasa especial reduce el colesterol en la sangre por
los ácidos grasos mono insaturado que los tiene en la carne en altas
proporciones, el colesterol bueno que indican los nutricionistas, es
la única que cuenta con los ácidos grasos esenciales como el omega
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

3 y omega 6, que buscamos normalmente en frutos secos y pescados


de aguas frías ricos en omega.
La carne la describen los entendidos como extremadamente de-
licado, sabroso, inusual saber, diferente se desase en la boca.

Cortes de Wagyu. Cortes de Wagyu.

La calidad se clasifica por los grados de infiltración de grasa en car-


ne y va del 1 al 12 siendo las 11 y 12 las más solicitadas pero difíci-
les de encontrar. La crianza dura hasta los dos años para alcanzar su
peso gusto con 600 kilos.
Esta el Wagyu puro o Fullblood luego el Wagyu Cross que se
logra inseminando semen Wagyu a otras razas.
En 1980 ingresa Wagyu puro a Estados Unidos y los americanos
empiezan a exportarlo a Japón, debido al alto costo del Wagyu puro
y se mesclo como antes habíamos comentado y se creó el Wagyu
F1 que todavía mantiene un grado de marmoleado aceptable para
el mercado japonés y asiático que es inmenso y está en franco au-
272 mento de consumo.
En Australia en 1994 se introdujeron las primeras vacas y to-
ros Wagyu desde Estados Unidos donde rápidamente los ganaderos
australianos entendieron el negocio el crecimiento de los rodeos
Wagyu en Australia puede describirse como el hecho mas destacado
en la historia de la ganadería y esta desempeñando el papel mas im-
portante en la industria cárnica, hoy en día Australia es el poseedor
de la mejor genética Wagyu del mundo.
El 20 % de la totalidad de las exportaciones provienen de carca-
sas F1 y F2 y además Wagyu puro, además se exporta gran cantidad
de Wagyu F1 y F2 para ser terminados en Japón.
En Japón se faena 1,2 millones de toneladas solo el 0,4 son Wa-
gyu lo que hace que la exportación de Japón de esta carne sea insig-
nificante en los mercados internacionales
Es así como muchos países con buenos pastos, balanceados y
granos está prosperando la raza con beneficios rotundos por el valor
de la misma.
En Sudamérica el ingreso de Wagyu en Uruguay empieza en el
2002 cunado se constituye Wagyu Uruguay (AWA Uruguay) me-
diante la asociación con dos cabañas australiana productores de em-
briones y semen Wagyu , Mazda Wagyu Stud,Goshu Wagyu Stud
y Gshu Wagyu Stud, las mismas deciden expandir sus negocios en
América Latina, con motivo de ver en dicho mercado un enorme
potencial de venta
En el 2007 se concretó una alianza nació Wagyu Paraguay po-
niendo a disposición de los productores locales toda la genética de
Mariano Llano Díaz de Vivar

la raza para el mejoramiento de la calidad de la carne paraguaya, de


forma que los productores locales tengan acceso a un nivel de coti-
zación mas alto y que el negocio pecuario sea cada vez mas atractivo
en cuanto a rentabilidad.
En el 2007 el Lic. Oscar Céspedes importa por primera vez se-
gún consta en los informes de Senacsa genética Wagyu y en diciem-
bre de ese año se sirvió a 1.500 vientres genética Wagyu Colorado
y Negro desde Misiones hasta el Chaco Central, siendo el mismo
pionero en la raza nipona.
También el ingeniero japonés Eijiro Hayashi está hace años
criando en la Cabaña H Wagyu y además hay un lugar Delicias
Japonesas que fue el que primero comercializo la carne para degus-
tación al público donde todos los comensales quedan fascinados por
esta carne que es un verdadero manjar.
El futuro se muestra mas que promisorio para la novel raza en
nuestro país y buscando mas información buscamos en internet la
carne mas cara del mundo y es Wagyu por lejos aquí algunos restau-
rantes que venden la carne del país del sol naciente.

273
Kobe Strip Steak
350 dólares el plato:
340 gramos el peso
de la porción.

El Old Homestead Steakhouse en Nueva York, EU, sirve un Kobe


Strip Steak de 340 gramos al estilo de la Gran Manzana. A pesar de
su costo, el restaurante sirve hasta 25 de estos filetes en una noche.
En lo que podría ser demasiada información, las vacas están restrin-
gidas de pastoreo para que desarrollen la grasa sobre el músculo,
pero el resultado es una carne tan tierna que básicamente se derrite
en la lengua.

Wagyu Kobe Steak


144 dólares el plato :
170 gramos el peso
de la porción.

Este ya era de los precios medios, pero nos gustó la foto el restau-
rante Nobu, en Dallas, ofrece un filete Wagyu Kobe de 170 gramos
en 144 dólares. Comedores de carne llegan a cocinar los filetes, si lo
desean, en las parrillas de la mesa como esta en la foto, prácticamen-
te la carne de Wagyu llega a costar un dólar cocinada.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Criollos

El origen del caballo criollo se sitúa en la conquista, ejemplares traí-


dos de la península ibérica, con sangre mora, berberisca y andaluz se
reprodujeron en las praderas americanas formando grandes tropas,
iniciando uno de los procesos evolutivos más maravillosos, la selec-
ción natural en su entorno tuvo que lidiar con peligros como el puma
y el yaguareté; fueron utilizados en diferentes áreas, demostrando
ser guapo, rendidor y fiel compañero de trabajo.
A principios del siglo XIX casi se pierde como raza con la con-
vicción de ciertos grupos que mestizaron con sangres extranjeras al
criollo para dotarlo de más porte, fatigando una raza hecha genética-
mente perfecta a través de 400 años de evolución.
Es así que estancieros tradicionalistas a la raza se muestran reacios a
dicho mestizaje manteniendo la esencia del “criollo”.

Historia de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos


del Paraguay

La asociación nació a la vida gremial el 31 de agosto de 1976, a tra-


vés de una asamblea constitutiva cuyos asambleístas y socios funda-
dores fueron las siguientes personas: Javier Quevedo Pfannl, Miguel
274 Donoso, Humberto R. Zarza, Humberto Osnaghi, Alberto Mieres,
Juan Zerbin Ocampos y Sra., Luis María Angulo, Raimundo Llano,
Ricardo Llano, Faustino Brizuela (h), Adolfo Brusquetti (h), Jorge
Vargas Zavala, Victoriano Zavala, Eduardo A. Prayones, Luis María
Quevedo Pfannl, Hugo Martínez Zavala, Roque Fleitas, Felipe de
Bourbon, Manuel Solanet, José Luis Urrutia Zavala, Alberto Urrutia
Zavala, Miguel A. López y Emilio Zerbin.
El presidente fundador del primer consejo directivo fue el Dr.
Javier Quevedo Pfannl, siendo vicepresidente fundador, Don Victo-
riano Zavala y secretario fundador Don Eduardo Prayones.
Inmediatamente de fundado el gremio, fue incluida dentro de
las Asociaciones de Criollos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
a través de la Federación Internacional de Criadores de Criollos
(FICCC), que nuclea a todas las asociaciones nombradas, dentro de
un único y común Standard Racial.
Ya al siguiente año, en1977, la novel asociación fue sede de la
primera Exposición Internacional de FICCC, celebrada en el pre-
dio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque
Alonso, que al decir del criador argentino, Carlos R. Dowdall, en su
libro Criando Criollos “marca así un hito histórico en el movimien-
to Interamericano”.
De ahí en más la ACCCP participó activamente como miembro
incorporado a la FICCC en todo el quehacer del desarrollo criollista
Americano. En el ámbito local, integró prontamente la ARP siendo
de las primeras asociaciones de criadores entre todas las razas bo-
vinas y ovinas y la primera entre las asociaciones de equinos que
Mariano Llano Díaz de Vivar

formamos parte de la ARP.


A partir de 1976, la ACCCP estuvo presente en forma conse-
cutiva en todas las principales exposiciones ganaderas organizadas
anualmente por la ARP hasta nuestros días.
En estos 33 años de vida presidieron la Asociación las siguientes
personas: Javier Quevedo Pfannl, Gerardo Laratro, Atilio Salomón,
Luis María Quevedo, Guillermo Ortiz Peri, Miguel Meza Bartrina,
Roque Fleitas, Donatela Bonifazi.

Tomás Romero Pereira y familia, Sr. El jurado Argentino Mariano Oneto


Maffei, Juan Quevedo y el presiden- otorgó el premio Gran Campeona a
te de la APCC. José Benítez Peláez. la yegua criada por Ricardo Matho
Meabe.

Comisión directiva 2014-2016

Presidente: José Benítez Peláez


Vicepresidente: María Prayones 275
Secretario: Tomas Romero Pereira
Tesorero: Domingo Riquelme
Vocales titulares: Martín Quevedo, Federico
García, Cristina Aponte Víctor Florentín.
Vocales suplentes: Sebastián Maffei, Julio
Espínola Fernando Samaniego.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Appaloosa

Las primeras muestras históricas de la presencia de caballos Appa-


loosa en el mundo datan de las pinturas rupestres de hace más de
20000 años, como las encontradas, por ejemplo en Peche-Merle, en
Francia. En Persia, hace miles de años, fueron caballos muy aprecia-
dos, pues se consideraban sagrados.
En China se usaron para la guerra desde el Siglo 100 a.c y de si-
glos después se han encontrado referencias a ellos en el mundo del
arte, lo que se traduce en que se trataba de caballos muy queridos
por la cultura china. Mientras, en Europa estos caballos también
aparecen en diferentes períodos de la historia, abundando sobre
todo entre caballos lippizanos y españoles.

276
Pintura rupestre del caballo Appaloosa en la cueva de Pech
Merle, en Francia.
En América éstos llegaron de la mano de los conquistadores españo-
les en el siglo XVI. Así, probablemente, el origen de los Appaloosa
tal y como se conocen actualmente en Estados Unidos es el de los
caballos españoles que presentaban una especial capa, y una vez en
América del Norte fueron seleccionados por algunas tribus como la
de los indios Nez Perze y criados hasta que se fue extendiendo su
población. Estos indios los eligieron por ser justo los caballos que
necesitaban para la guerra y la caza, puesto que, además de contar
con gran belleza y con un bonito color, se trataba de animales no-
bles, versátiles y con una fuerte estructura para poder trabajar.

Los indios Nez Perce utilizaban al caballo Appaloosa


para sus actividades diarias de caza y guerra.
Mariano Llano Díaz de Vivar

La mejora de la raza se consigue mediante el cruce de los caballos


Appaloosa con caballos Cuarto de Milla, con caballos Pura Sangre
de Carrera y con caballos Pura Sangre Árabes a fin de conseguir los
Appaloosa tal y como se conocen actualmente.
Se trata de una raza realmente popular, que en 1938 se proclamó
como moderna con la creación del Appaloosa Horse Club. Con esta
asociación se estableció un programa para continuar mejorando la
raza y conservarla, puesto que en esta época estaban casi extintos.
Esta raza de caballos se transformó en «moderna», desde ese año ya
que también se estableció un programa de mejora de la raza a través
de cruzas con caballos cuarto de milla, pura sangre y árabe.
La especie actual se ha convertido en un caballo muy inteligen-
te y noble, pero a la vez realmente bonito y muy colorido, con un
pelaje espectacular. En la actualidad estos caballos, que también
se conocen de forma común como caballos pintados por su espe-
cial pelaje, se usan sobre todo para exposición y para competición
puesto que son muy ágiles, pero también en las diferentes granjas
americanas para ayudar a dirigir al ganado.

277

Caballo Appaloosa en la actualidad. Caballo Appaloosa blanco y negro.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Cuarto de Milla

Cuarto de milla.

El caballo Cuarto de Milla o Quater Horse es una raza que nace en


los Estados Unidos, en las islas británicas prosperaban el Galloway
en Irlanda el Connemara el Morgan además del majestuoso Thorou-
ghbred o Pura Sangre.

278

Gallowey. Connemara.

Un caballo que se hace particularmente famoso es el Janus, con san-


gre de Godolphin Arbian, caballo importado del norte de África a
Inglaterra y que fue, junto a Darley árabe y Beyerle Turk, fueron
los fundadores de la raza Pura Sangre. La descendencia de Janus en
América crea el prototipo del Cuarto de Milla, junto a Sir Archi que
fue otro destacado formador de raza.

Janus. Godolphin Arbiam.

Por otra parte, los indios americanos se convirtieron en eximios jine-


tes y desarrollarlo junto a su forma natural de vida y al respeto con la
naturaleza una fuerte afinidad con los caballos criaban el Chickasaw
y los Mustang caballo hispano árabe criado por los indios y que en
territorio Norteamérica adquiere aptitudes propias.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Caballos Mustang salvajes. Chicakasaw.

De hecho, las carreras de cuarto de milla eran los veloces Chicka-


saw los que participaban, están razas se cruzan con los Toroughbred
que se empezó a traer para las carreras de mayor distancia y de esta
mezcla genética nace el Cuarto de Milla.

Toroughbred o pura sangre. Toroughbred o pura sangre. 279

Todos los Pura sangre o Toroughbred son descendientes de caba-


llos árabes y turcomanos cruzadas con yeguas inglesas en el siglo
XVII, las razas árabes que intervinieron son, los Berberiscos, árabes
y Akhal Teke este de un porte realmente imponente y muy alto es
turcomano.

Caballo Árabe. Caballo Berberisco.

Akhal Teke. Akhal Teke.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

El Cuarto de Milla es el caballo de la epopeya y de la conquista de


Norteamérica.
Texas es el lugar al que se le adjudica como el territorio donde
se afianzó la raza.
William Anson fue el primero en publicar los orígenes de la
raza, Watkins, Casement, Anson, Roberts son reconocidos criado-
res que dieran lugar a la organización del American Quarter Horse
Association en el año 1940.
Mientras los ingleses adinerados optan por las carreras de 1.000
metros ya en hipódromos importando nuevos ejemplares, los nue-
vos colonizadores de las praderas optan por un caballo para el tra-
bajo diario y que el día domingo lo pueda llevar al pueblo el Cuarto
de Milla.

280
Carrera de cuarto de milla.

Los ranchos más emblemáticos para el afianzamiento de la raza fue-


ron el King Ranch el mismo de donde nace Santa Gertrudis del Ca-
pitán Richard King, Four Sixes, Waggoner Ranch.
Otras de las líneas importantes de sangre fue en Texas el legen-
dario Steel Dust que llego en 1844 y posteriormente llego Shilo y
un hijo de Shilo con una hija de Steel Dust apodado Billy crean la
fuente de los cuartos de Milla Texanos. Otros nombres importantes
fueron Dan Casement y su criadero Concho Colonel descendiente
de Billy, Casament fue un hombre muy importante para la AQHA.
La Asociación tuvo además entre sus principales propulsores a Ott
Adams y George Clegg los caballos más importantes de Adams
fueron Little Loe y de Clegg Peter Mc Cue y el caballo fundador del
King Ranch fue Old Sorrel.

Peter McCue. Old Sorrel.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Estos animales veloces, resistentes, fuertes, son mansos, con una


gran musculatura y una inusual capacidad de giro.
Su velocidad es muy importante para el manejo de ganado y
alcanza a cualquier animal que se aleje del rodeo.
La genética traída al Paraguay fue de muy alta calidad lo que
hace que los ejemplares en nuestro país sean de un nivel superlati-
vo. Es la raza usada por sus atributos para pruebas con tambores y
balizas, de esta forma los jinetes muestran sus habilidades en fun-
ción a este gran compañero del campo.

Cuadro hecho por el pintor Orren Mixer a solicitud de la 281


American Quarter Horse Association (AQHA)
Representa al Caballo Cuarto de Milla Ideal.

Creación del gremio

La Asociación Paraguaya de Criadores de Cuarto de Milla (APCM)


se crea en el año 1979 y los fundadores son: Federico Ferreira,
Fernando Zavala, Arturo Sasiain, Fernando Serrato, Victoriano Za-
vala, Roque Fleytas, Luis A. Arréllaga, José U. Sol García, Raimun-
do Llano, Marcelo Decoud, Fernando Pfannl, Travis La Rue, César
Spezzini, Víctor Hugo Arrellaga, Mericio Viedman, Delfín Ruiz
Arrellaga, Miguel Ángel López B., César Zavala, Canuto Bresano-
vich, Adolfo Brusquetti (h), Miguel Pfannl, Herman Gehere, Juan
Carlos Wasmosy, Ismael Llano, José Pappalardo,Ian Duncan Mar-
tín, Pelayo Abente, Antonio Sacarello, Gustavo Pérez S., Fernando
Arza Encina, Enzo Debernardi, Alberto De Gásperi, Gustavo De
Gásperi, José Ma. Barrios, Enrique Maas, Víctor Morales Leiva y
Jacqueline Starr.
El premier presidente y fundador de la APCM fue el Sr. Federico
Ferreira en el año 1979 (Periodo 1979- 1988).
El segundo presidente de la APCM fue el Dr. Hugo Dejesus Arau-
jo en el año 1988. (Periodo 1988-1991). El tercer presidente de la
APCM fue el Sr. Ismael Llano en el año 1991.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

El ex presidente Ismael Llano con la gran cam-


peona del 2015.

El cuarto presidente de la APCM fue elegido en la Asamblea Gene-


ral Ordinaria, el 12 de noviembre del año 1991 y fue el Sr. Miguel
Ángel Sabate (Periodo 1991 hasta 1993). El quinto presidente de
la APCM fue reelegido en la Asamblea General Ordinaria el 23 de
Noviembre del año 1993 (el Sr. Miguel Ángel Sabate, periodo 1993-
1996).
El sexto presidente fue elegido en la Asamblea General Ordina-
ria, el 2 de Abril del 1996. El Ing. Víctor Rubén Dumot fue presi-
dente de la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla en el periodo
282 1996-2003. El Ing. Dumot estuvo al frente de la presidencia de la
APCM hasta el 5 de abril del 2012 cuando fallece.
El séptimo presidente de la APCM fue elegido en la Asamblea
General Ordinaria el 25 de Abril del 2012, el Ing. Jorge Lamar Go-
rostiaga, actual titular de la APCM.

Presidente: Sra. Julianna


Wagner Vicepresidente: Sr.
Ismael Llano Miembros
Titulares
Secretario: Esc. Fernando Turtola
Pro Secretario: Ing. Fernando Peroni
Tesorero: Econ. Diego Ruiz
Pro Tesorero: Ing. Jorge Lamar, Dr. Egon Neufeld
Dr Luis Yaryes, Sr. Werner Friesen, Lic. Rodrigo
Saucedo
Miembros Suplentes: Arq. Margarita Buey
Síndicos Titular: Sr. Alcides Gamarra
Suplente: Sr. David Morandini
Mariano Llano Díaz de Vivar

Asociación Cuarto de Milla.

283
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Árabe

El caballo Árabe es una de las razas más antiguas. Alrededor de


3.000 a.C. ya se tenía evidencia arqueológica de la existencia de
estos en la Península Arábica. Su sangre se mantuvo intacta a tra-
vés del tiempo y la selección natural propia en un escenario difícil.
El caballo Árabe ha sido selectivamente criado durante más de mil
años, tiempo superior a cualquier otra raza, no faltando quien afirma
que ha corrido en estado salvaje durante milenios.
Esta raza logra tener unos atributos impresionantes, compañero
de los beduinos, que frecuentemente estaban en luchas tribales, de-
sarrolló una inteligencia única; alertas, rápidos, fuertes, resistentes
al clima desértico, la arena y a todas las vicisitudes del lugar de
origen. La relación que logró con los beduinos es notable ya que
estos los alojaban en sus tiendas para protegerlos de las noches de-
sérticas.
La sangre del caballo árabe se encuentra en casi todas las razas
existentes. También en comparación, ingiere un menor volumen
de alimento que otras razas. Famoso por su resistencia, abarcando
grandes distancias sin agotarse. Siempre atrae a la gente por su be-
lleza y movimiento exuberante, el “floating”.
Quizás el caballo árabe más famoso sea Marengo, que era mon-
tado por Napoleón Bonaparte y le dio este nombre por una de sus
principales victorias la batalla de Marengo y estuvo con el empera-
284 dor en las batallas de Auterlitz y Waterloo donde los británicos se
quedaron con él y llego los 38 años, su esqueleto se encuentra en el
museo National Army Museum en Chelsea.

Napoleón Bonaparte
montando a Marengo,
el más famoso de los
caballos árabes (obra
de Jacques-Louis
David) el mismo que
pintó la Batalla de las
Termópilas.

A partir del Renacimiento y durante las batallas napoleónicas, la


superioridad de los caballos turcos era innegable por lo que la de-
manda de los caballos árabes en Europa empezó a crecer.
En la actualidad los árabes se crían en muchos países, mostrando
ligeras diferencias de acuerdo a las preferencias locales, al clima
Mariano Llano Díaz de Vivar

y a los pastos. Evidentemente, un animal criado en clima moderado


y abundante pasto, será mayor y de mejor calidad que sus parien-
tes criados en el desierto. A pesar de que sus días como caballería
militar han pasado, sus magníficas cualidades como animal de silla
aseguran su futuro en este sentido y como semental, tal sucedido a
lo largo de los milenios.

El caballo árabe en todo su esplendor.

Creación de la Asociación

En el año 1986, el 2 de setiembre se fundó la Asociación de


Criadores de Caballos Árabes del Paraguayh. 285
Su primera directiva (Fundadores) fueron:
Presidente: María Stella Fratta.
Vicepresidente: Dieter Vetter.
Secretario: José Oricchio.
Tesorero: Ing. Carlos Pfannl.
Vocales: Ing. Jose Ulises Sol, Ing. Rubén Dumot, Dr. Ra-
món Pistilli.
Vocales Suplentes: Dra. Martha de Mojoli, Dr. Juan Do-
mingo Rehnfeldt.
Síndico Titular: Dr. Héctor Capurro.
Síndico Suplente: Miguel María Pfannl.

Mistral Propietario Haras Baharaventure Propietario Haras


Suabia. Tacuruty.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Ex presidentes: María Stella Fratta, José Oricchio, Joaquín Zierz,


Arq. Jorge Velázquez, Dieter Vetter.

Comisión Directiva Actual

Presidente: Dieter Vetter


Vice-Presidente: Ing. Christian Dumot
Vocales: Dr. Manuel Cardozo, Dra. Martha Mojoli,
Tanja Vetter Amin, Hijazi Mohamad Hijazi
Síndico: Dr. Richard Vetter

286

Comisión directiva de la Asociación de Criadores


de Caballos Árabes del Paraguay.

Cristian Dumot recibe el trofeo a la gran Gran campeona Árabe con la ju-
reservada de gran campeona árabe, rada Martha Mojoli, el presidente
criada y expuesta por Tacuruty S.A. del gremio Dieter Vetter y el criado
Eusebio M. Cardozo.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Asociación Hípica Paraguaya

El primer caballo famoso fue “Bucéfalo”, el caballo de Alejandro


Magno, domado por el mismo y compañero de todas sus conquistas.
Cuando no había batallas y se disfrutaba de tiempos de paz los
entrenamientos tenían que seguir y es así como nace la Equitación,
para luego dar paso al deporte Hípico.
Ya adentrándonos en la edad media en España existía la “Escue-
la de Caballeros”. Los infantes y adolescentes aprendían el arte de
ser caballeros, además de aprender a montar de forma impecable;
se les daba instrucción literaria, musical, idiomas y buenas costum-
bres, de hecho caballero es hombre que monta a caballo.
La “Escuela de la Brida” era la apropiada para el peso de las
armaduras y el sistema de montar “a la jineta”, era el más apropiado
para el juego de cañas y el toreo.
La primera escuela de equitación que se conoce es la creada por
el Conde de Fiaschi en el siglo XV en la ciudad italiana de Ferrara y,
luego, en Nápoles se crea la escuela italiana donde acudían los hijos
de familias acaudaladas de Francia, Alemania, etc.
Luego, se crea la escuela francesa de La Broude y la Baume.
Para dar paso luego a la Escuela Española en Viena que se mantiene
hasta nuestros días, creada en 1572 y sustituye al picadero austria-
co. La equitación junto a la esgrima y, luego, a la gimnasia crean los
conceptos básicos del deporte en el mundo.
Cada país fundaba sus escuelas de equitación. Francia fue la que 287
más énfasis le dio, formulando técnicas de movimientos más suaves
depurando la técnica que se consideró estilo moderno que es la que
prevalece.
Además de tomar la posta en los estudios ecuestres con las es-
cuelas de Versalles y la de Saumur, de donde salían los militares que
dominaban todas las competencias.
Desde 1920 empiezan a aparecer los jinetes civiles, con el ad-
venimiento de la caballería motorizada se da el paso para que la
equitación se oriente deportivamente a nivel social.

Patricia Ruiz, Presidenta


de la Asociación Hípica
Paraguaya.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Escuela Hípica Paraguaya

Esta institución se funda en Paraguay en el año 2004.


Actualmente, la comisión directiva está formada por:
Presidenta: Patricia Ruiz.
Vicepresidenta: Leticia Cano.
Miembros: Rosemir Venancio, Arami Barreto, Camila Cano

En diciembre de 2017 se cumple el aniversario número 13 de la


Escuela Hípica ARP.

Escuela Hípica ARP. El presidente de la A.R.P en premiación de


torneo Hípico.

288

Asociación de Jinetes del Paraguay

Es una Asociación sin fines de lucro, fundada en la ciudad de Euse-


bio Ayala, departamento de Cordillera, el día 17 de agosto de 1997;
inscripto en la Dirección General de Registros Públicos bajo el N.º
94 y cuyos Estatutos Sociales fueron aprobados por el Decreto del
Poder Ejecutivo N.º 21648, de fecha 30 de junio de 1998 y, recien-
temente, en el año 2014 fue actualizado. Un puñado de hombres,
patriotas y amantes de las cosas nuestras y consientes de la inmensa
necesidad de reverdecer las expresiones tradicionales de la patria,
amenazada en aquel entonces, por la invasión de valores foráneos y
la globalización, fundaron esta noble institución con los siguientes
objetivos:
1- Rescatar y difundir las expresiones tradicionales de la Patria
2- Inculcar a la niñez y a la juventud a apreciar y a querer la tradi-
ción, fundamentalmente basada en el manejo de los caballos, buen
compañero del hombre, elemento de trabajo y de diversión.
3- Apoyar las expresiones culturales de nuestro país buscando acom-
pañar a otras asociaciones e instituciones en todo el país y
4- Apoyar la tradición de nuestra patria y fortalecer la identidad de
nuestros pueblos.
Los fundadores, pioneros de la rienda y del manejo de los caba-
llos, fueron apenas 18 personas al inicio, no obstante, tuvieron la
osadía de comenzar a revalorizar y rescatar esta expresión de la tra-
Mariano Llano Díaz de Vivar

dición paraguaya. Su primer presidente, el médico veterinario Dr.


Marcial Peralta, tuvo la gran responsabilidad de comenzar esta tarea
de rescate de la tradición paraguaya. Más de 5 años encabezó esta
institución intentando lograr estos objetivos y crecer en otros depar-
tamentos. Con él, un grupo de hombres y mujeres, comenzaron a
generar interés en las Fiestas Patronales en otros pueblos y comen-
zaba así una cruzada de retribución con un sentimiento de amistad
y hermandad. La primera Comisión Directiva, integraban también
Nasser Guimarães (Vicepresidente), Jorge Cabrera, Félix Coronel,
Roque Marcial Ramírez, Rafael Hugo Velázquez, Félix Durañona,
Magdaleno Apesteguia, Francisco Benítez, Francisco Borja, Cris-
tina Benítez, Herminio Gamarra y otros que son los fundadores de
la asociación. Muchos de ellos ya desaparecidos y otros, ya con sus
hijos, hoy siguen cabalgando y presentes en este evento, y haciendo
honor a ese noble objetivo que se han trazado.
Hoy, este gremio se ha extendido en casi todos los departamen-
tos y lo que ayer eran solo prerrogativas de los varones, hoy las
mujeres, hermosas y guapas también conforman este grupo, dán-
dole un matiz de algarabía, belleza, familia y de encanto. Doce de-
partamentos conforman actualmente la Asociación de Jinetes del
Paraguay, con más de 200 asociaciones y más de 3.500 jinetes en
actividad, además de más de 100.000 seguidores en todo el país.

289
Comisión directiva

La entidad está presidida por el Lic. Delfín Guimarães, hombre de


trabajo y del campo, apasionado de los valores auténticamente nues-
tros, dando todo de sí para que esta actividad sea una forma de hacer
patria, en un esfuerzo mancomunado de hombres y mujeres (jinetes
y amazonas) y que luchan por un país con una identidad propia y
con una imagen digna, por más humilde que sea nuestra patria. Le
acompañan en esta tarea el abogado Paulino Martínez (vicepresi-
dente), Mady Florentín y el abogado Ito Rodas (coordinadores de-
partamentales) y todos los presidentes de Bloques e integrantes de
la comisión directiva.
La Asociación de Jinetes del Paraguay, organizada y compuesta
por diferentes bloques departamentales, a su vez reúne a las diferen-
tes asociaciones distritales. Su organización permite que represen-
tantes de todo el país tengan espacio en su conformación y, a su vez,
permite la integración de todas las regiones y pueblos de nuestra
patria. A través de las distintas jineteadas que se realizan en todo el
territorio nacional buscan estrechar relaciones de solidaridad, amis-
tad y hermandad. Han podido lograr que los jóvenes se entusiasmen
con este deporte y así alejarlos de los vicios, de las drogas, de las
conductas dañinas que envenenan a nuestros jóvenes. Constituyen
importantes fuentes de trabajo para muchísimos compatriotas, des-
de el humilde latitero, cuidadores de caballos, choferes, artesanos,
profesionales veterinarios hasta los importantes industriales fabri-
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

cantes de alimentos balanceados, así como más de 40 agrupaciones


musicales, las Banditas, con más de 400 jóvenes convirtiéndose en
artistas ejecutando instrumentos musicales, etc., y que forman la
cadena económica que se genera atreves de la Jineteada. No buscan
el lucro, no cobran nada por sus presentaciones y, normalmente, el
beneficio económico queda, ya sea para la iglesia o alguna entidad
de beneficencia, y esta manera fomentan el sentimiento de perte-
nencia y retribución de los habitantes con sus valles y sus pueblos.
Cada fin de semana y feriado dejan sus hogares, sus pueblos, las
campiñas para recorrer centenares, algunos miles de kilómetros
para estar presente en las Fiestas Patronales y Aniversarios de los
diferentes pueblos y ciudades de la Republica. Y van montados a
sus respectivos corceles para acompañar a sus compañeros jinetes
y amazonas, y a brindarles el afecto, la calidez, alegría, y cariño
de la gente del campo, a todos los que asisten en las jineteadas do-
mingueras. Y donde van lo hacen con humildad pero con alegría, y
llevan consigo a sus familias, padres, a los taitas, abuelos, hijos e
hijas para de esta manera hacerles participe de las fiestas y fomentar
la convivencia fraterna y solidaria. Llevan consigo en sus burupas
sentimientos de amor a la patria, esfuerzos por una sociedad más
justa y fraterna, y el deseo inmenso de que nuestros hijos sean cons-
tructores de una sociedad donde valores auténticamente paraguayos
no se pierdan, conscientes de la necesidad de luchar por nuestra
soberanía en un mundo globalizado y por una sociedad paraguaya
290 que clama una identidad propia.
La Asociación de Jinetes del Paraguay está organizada por de-
partamentos, teniendo cada uno, sus respectivos presidentes y co-
misión directiva.

La Organización es la siguiente:
1. Asociación de Jinetes del Paraguay, presidente: Lic. Delfín Gui-
marães.
2. Dpto. de Ñeembucú, presidente: Rolando Arrúa, Intendente de
Paso de Patria y Comitiva.
3. Dpto. de Itapúa, presidente: Wolfang Kruiver y Comitiva.
4. Dpto. de Canindeyú, presidente: Dr. Paulino Martínez y Comitiva.
5. Dpto. Alto Paraná, presidente: Guido Britez y Comitiva.
6. Dpto. Misiones, presidente: Mauro Velázquez y Comitiva.
7. Dpto. San Pedro, presidente: Carlos Cantero y Comitiva.
8. Dpto. Caaguazú, presidente: Carlos Velázquez.
9. Dpto. Guairá, presidente: Prof. Jorge Ugarte.
10. Dpto. Cordillera, presidente: Félix Coronel y Comitiva.
11. Dpto. Paraguarí, presidente: Dr. Francisco López
12. Dpto. Pte. Hayes, presidenta: Natalia Aranda.
13. Dpto. Central, presidente: Luis Barrios

Hoy la Asociación está esparcida organizadamente en todo el terri-


torio patrio y ha logrado resurgir esta expresión de la cultura para-
guaya. Y con ello, están sumándose en este esfuerzo de fortalecer las
expresiones tradicionales de la patria.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Mientras haya un jinete montado a su caballo bajo el cobijo de la


tricolor bandera, habrá un hombre que enaltecerá la identidad de la
patria y el Paraguay no se perderá en el universo de las naciones.

Lic. Delfín Guimaraes saludando a la concurrencia.

291

Peregrinación a Caacupé de la Asociación de Jinetes


del Paraguay.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Ovinos

Muflón asiático. Cara de cordero Egipto.

Los ovinos descienden del muflón salvaje de Europa y Asia, el ori-


gen de la domesticación de la oveja se encuentra en Asia y tuvo
lugar en torno al 11.000 a.c, siendo el primer animal domesticado
por el hombre.
Las ovejas domésticas se diferencian de sus antepasados y sus
parientes salvajes en varios aspectos, habiéndose convertido en una
especie neotérica como resultado de la crianza selectiva realizada
por los seres humanos, están profundamente arraigadas en la cultu-
292 ra humana las vemos representadas en los ritos religiosos antiguos
como en los modernos, se han utilizado como animales de sacrificio
en rituales religiosos. Las ovejas representan un papel importan-
te en todas las religiones abrahámicas. Son los primeros animales
mencionados en el Antiguo Testamento.

Carneros templo de Karnac “camino del Dios” o


avenida de esfinges con cabeza de carnero.

Son artiodáctilos, o animales con pezuñas. A pesar de que el término


«oveja» se aplica a muchas especies del género Ovis, por lo general
hace referencia a la subespecie doméstica de Ovis orientalis, este
último es una una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de
los bóvidos, en la que se incluye a las ovejas domésticas y diversos
carneros silvestres euroasiáticos denominados muflones y uriales.
Mariano Llano Díaz de Vivar

El proceso de domesticación se dio como resultado de una simbio-


sis hombre-animal, originándose en el seguimiento de los ovinos en
sus migraciones en busca de alimento, de las tierras bajas a las altas
durante la primavera-verano y su descenso en el otoño-invierno, de
tal forma que el hombre obtenía alimento y vestimenta de ellos y los
ovinos protección. Este movimiento migratorio dio también lugar a
una de las más antiguas y ricas tradiciones pastorales que es la tras-
humancia y que perdura hasta nuestros días
En principio los grupos nómadas, obtenían vestido y alimento;
pero también el hombre aprovechó desde un inicio varias aptitudes
innatas de la especie, como la gran adaptación del ovino al consumo
de alimentos no utilizables por otras especies, al hecho de poseer
pezuñas hendidas, lo que les permite desplazarse en lugares muy
agrestes y principalmente su instinto de agruparse en rebaños lo que
facilita el control y el movimiento de los mismos Estas caracterís-
ticas permitieron que tanto pueblos semitas como árabes y judíos
pudieran manejar grandes grupos los que significaban riqueza y alto
estatus en la sociedad. Un ejemplo claro nos lo proporciona la Bi-
blia con citas siempre recurrentes a los ovinos.
Es muy probable que el hombre buscara primero en los ovinos
la obtención de carne, pero después observó el gran valor de su lana
como proveedor de prendas de vestir que le proporcionaban abrigo
y confort. Además, con el tiempo se descubre la posibilidad de hilar
las fibras de la lana que pelechaban (tiraban) en la primavera, y te-
jerla para elaborar los primeros textiles, más suaves y ligeros que las 293
pesadas e incómodas pieles con que se cubrían. En el Asia Menor se
ha encontrado las evidencias más antiguas de sistemas organizados
de personal que trabaja la lana y rebaños de hace 4 o 5 mil años a.C.
En cuanto a la industria de la lana adquirió gran relevancia en la
economía segoviana merced, en parte, a que aquí se construyeron
un buen número de esquileos. Una auténtica actividad industrial en
la que miles de ovejas de raza merina eran desprovistas de su lana.
Los esquiladores trataban kilos y kilos de vellones en esas factorías
tan importantes en la historia de la provincia de Segovia.
En Europa la actividad de cría de ovino se extendió de forma ex-
tensiva siendo España y Inglaterra sus mayores referentes, la oveja
merina era la raza más solicitada por su alta calidad de lana, luego
con los colonizadores llegan a Sudamérica donde encuentran en la
Patagonia Argentina el lugar ideal para afincarse.
La cría de ovejas se practica en casi todo el mundo y ha sido
fundamental para muchas civilizaciones es también un animal clave
en la historia de la ganadería. En nuestro país los Jesuitas tenían una
cantidad de ovejas muy importante más de 100.000 “el cordero de
Dios que quita el pecado del mundo” era muy importante para ellos
la oveja ,la repartición de sus bienes habrá ayudado a difundir el
habito de criar ovejas.
La producción ovina es fundamental ya que marca una tenden-
cia hacia un aumento en las existencias en los últimos años, debido
principalmente al alto costo de la carne vacuna, principal producto
de la ganadería en nuestro país.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Se le llama cordero al ejemplar con menos de un año y su peso varía


entre los 5.5 a los 25 Kg, es cordero lechal el que aún no se ha des-
tetado de 20 a 30 días luego de su parición, a los mayores de un año
se le llama carneros y oveja a la hembra.
En una amena entrevista el Prof. Jose María Espínola nos contó
algunos de sus recuerdos de la juventud, siempre entusiasta de los
Ovinos, “la primera expo Ovinos se hizo en la estancia de Fredy
Cardozo llamada “Santa Segunda”, ubicada en San Miquel Misio-
nes, donde las razas predominantes eran Corrediale,Rommey y la
Ideal o Polwart raza creada en Australia originaria del condado de
Polwart y desarrollada por Alejandro y Richard
Dennis, en esos tiempos valía mas la lana de la oveja que se
obtiene durante el proceso de esquirla de hecho las razas expuestas
en esta primera expo eran lanudas. San Miguel Misiones es famosa
por ser sede del “Ovecha Rague” fiesta tradicional de la lana, que
se lleva a cabo en junio en la plaza San Miguel Arcángel esta par-
ticular celebración a mas de exponer las prendas, ponchos, gorros
frazadas, y abrigos elaboradas con lana es un evento que concita el
interés del turismo interno y externo por haber distintos atractivos,
comidas típicas, show folclórico etc.

294

Festival ovecha rague.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Hay que destacar que un cojinillo criollo puede alcanzar la suma de


los 2.500.000 de gs. y es parte fundamental en una montura de clase
utilizados por los jinetes.

Ya la segunda expo ovejas se realizó en la Asociación Rural del


Paraguay, entre los pioneros está el padre de Horacio Lloret.Jorge
Lloret con la raza Hampshire Down o Cara Negra, desde su Cabaña
San Roque, donde las instalaciones eran de primer nivel en aquella 295
época, otro precursor fue Chiquito Corrales en su estancia en Centu
Cué Villa Florida, los Vargas criaban Corrediale entre ellos el Dr.
José María Vargas y Edmundo Vargas.
La Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) fue
fundada el 11 de octubre de 1980. Se gestó tras la motivación de
un grupo de ganaderos, dedicados a la cría de ovinos, en la quinta
La Carreta del Gral. Marcial Samaniego. Se reunieron más de cien
personas entusiastas entre las cuales se encontraban el Dr. Hugo
González Martínez, Sr. Silvio Vargas Ramos, Dr. Carlos Gaona, Sr.
Fredis Cardozo, Sr. Narciso Corrales, Sr. Horacio Lloret, Dr. Arnal-
do Romero, Sr. Juan Rafael Caballero, Dr. Darío Baumgarten, Sr.
Juan Carlos Pereira, Dr. Enrique Riera, Dr. Víctor Estigarribia.
Su primer presidente fue el doctor Hugo Raúl González, quien
con la primera comisión directiva impulsó el desarrollo de la activi-
dad, buscando mayor protagonismo para la producción del ganado
lanar por medio de participación en ferias y exposiciones, inscrip-
ción de animales en los registros genealógicos de la Asociación
Rural del Paraguay (ARP), mejoramiento en las prácticas de cría,
importación de reproductores y numerosas otras actividades que se
fueron desarrollando.
A través de los años se fueron quemando etapas. A pesar de las
dificultades existentes para una producción empresarial en la cría
de ovinos, se ha logrado avanzar bastante, en especial en el sector
de cabañas, considerando que en este momento tenemos reproduc-
tores de muy alta genética en las distintas razas.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

La actual directiva se encuentra abocada en la búsqueda de nuevos


caminos para el avance más sostenido en el mejoramiento de la pro-
ducción. De una actividad netamente colateral a la producción de
bovinos, en muchos establecimientos, hoy en día, se mira a las ove-
jas como generadora de buenos ingresos, dejando de ser considerada
como la “gallina de las estancias”.
Una de las primeras actividades de la comisión directiva fun-
dadora, fue la de identificar a los principales criadores de lanares
del país, para lo cual se realizaron permanentes visitas a las zonas
productoras. Las principales majadas se identificaron en los depar-
tamentos de Misiones, Paraguarí y Villa Hayes (Bajo Chaco) con
los que se realizaron trabajos de selección.

296 Dorper. Texel.

Hampshire. Santa Inés.

La inscripción en los Registros Genealógicos de la ARP fue impul-


sada por la APCO en cuanto a los animales de Pedigrí y, en tal sen-
tido, se pueden mencionar a los primeros que inscribieron, como
el caso de Horacio Lloret en la raza Hampshire Down, Cabaña Las
Talas de don Raimundo Llano e Hijos en la raza Romney Marsh y
Fredis Cardozo en la raza Corriedale. Aparte de las razas ya menh-
cionadas también figuran otras que llegaron posteriormente al país
como la Ille de France, Santa Inés, Suffolk, Texel, Dorper, White
Dorper, Poll Dorset, Pampinta, entre otras.
Ha atendido a sus asociados en principio en locales cedidos gra-
tuitamente durante sus primeros cuatro años en la oficina del Señor
Silvio Vargas Ramos, vicepresidente fundador, y, luego, durante 5
años en la oficina de El Rodeo SA., hasta instalarse definitivamen-
te, en el año 1990, en el campo de exposiciones de la ARP, donde
posee su local propio.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Ya a mediados de la década de los 80, con el asesoramiento de desta-


cados técnicos de la APCO, comienza un programa de selección de
las majadas generales en un programa denominado “Plan de Mejora-
miento Ovino”. Se fueron dando identidad a todos los animales que
de una u otra forma podrían estar encuadrados en diferentes razas,
buscando sobre todo la productividad de los mismos y que puedan
dar aportes positivos a la producción general. Actualmente se cuenta
con un importante rebaño de ovejas A.O. (Absorbente Ovino) que
está dando resultados muy positivos en cuanto a la producción, con
buenas cualidades raciales, bien adaptados a nuestro medio, fértiles
y buenos índices productivos de carne o lana, destacándose como
uno de los programas de absorción más exigente y de los mejores de
la región, reconocida por los países vecinos.

El Dr. Guillermo Caballero,


joven productor de ovinos
de la raza Hampshire Down,
con un premio obtenido en Expo
APCO de Primavera, junto a Juan
Patiño, Dr. Mustafá Yambay
y el Dr. Raimundo Vargas Gastón. 297

En sus 33 años de vida, la APCO ha tenido 11 presidentes. El fun-


dador y primer presidente fue el Dr. Hugo González, ganadero con
establecimiento en la zona de Caapucu. Posteriormente, tomó la
presidencia don Horacio Lloret y, luego, dirigieron la entidad el Dr.
Adolfo Brusquetti, Dr. Hugo Fresco Llano, Ing. Gerardo Ochipinti,
Ing. Juan Carlos Patiño Benítez, Dr. Eusebio Manuel Cardozo, Sr.
Gonzalo Vargas, Sr. Raimundo Vargas Finestra, Dr. Bernardo Ceu-
ppens, el Dr. Mustafá Yambay Esteche, agregar el actual
En los últimos años la producción ovina ha tenido un gran creci-
miento a nivel nacional y cada vez es mayor la cantidad de produc-
tores interesados en incursionar en el rubro. Actualmente, se reali-
zan tres exposiciones al año; la primera es la Expo Ovina de Otoño,
en el mes de abril; la siguiente es la tradicional Expo Internacional,
la muestra más importante del país, en el mes de julio; y la tercera,
es la Expo Ovina de Primavera, en el mes de noviembre.
En las mismas los productores demuestran la calidad y el me-
joramiento genético de cada raza que compiten por los primeros
lugares en las premiaciones. La participación en la mayoría de las
exposiciones realizadas por las regionales y entidades incorporadas
a la ARP del interior del país es importante y en gran número de
ejemplares. Así mismo, resaltamos la creación del Ranking de Ex-
positores y Mérito a la Difusión de la Raza.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Gran Campeón Texel y Reservado Gran Campeón.

Reservado Gran Cam- Tercer Mejor Macho White Dorper.


peón Dorper.
298

Gran Campeón Hampshire Dow. Gran Campeona Hampshire Dow.

La APCO como todos


los años instituyó pre-
mios para los presen-
tadores más destaca-
dos. En la Expo 2017
fue elegido como el
mejor, por votación de
sus colegas, el caba-
ñero Gustavo Griffit,
a quien se entregó la
suma de Gs. 1.000.000.
Mariano Llano Díaz de Vivar

El futuro ya es del Ovino

Rememorando una entrevista realizada hace 6 décadas, dónde el


joven Horacio Loret nos relata su experiencia en la cría de la raza
Hampshire.
Lloret es criador de la raza Hampshire, más conocida como “Cara
Negra”, que puede llegar a pesar hasta 124 kilos; un animal tosco y
vigoroso, cuyos orígenes se remontan a las llanuras del condado de
Hampshire (de ahí su nombre), en Inglaterra.
Once años de intensa experiencia en la cría de esta raza convirtió a
Lloret en uno de sus más profundos conocedores. Su padre, don Don
Jorge Lloret, es su maestro. Supo asimilar cuanto le ha enseñado; tal
vez con más razón debido al futuro promisorio que tiene la lana en
el país. Paraguay puede ser uno de los más importantes exportadores
de lana de América Latina, al decir de uno de los criadores. Para el
efecto se vienen preparando los ganaderos. “Nosotros comenzamos
a criar ovejas de la raza mencionada desde 1971. La primera ex-
portación fue de animales puros de pedigrée, posteriormente fue-
ron perdiendo los pedigrée, ya que por entonces no tenias registro
abierto; luego rescatamos 23 animales para el registro con los que
iniciamos”, explicó Lloret en la cabaña San Roque.

¿Qué les impulsó a criar ovejas?


Nuestra intención inicial fue proveer repro-
ductores buenos, nacidos en el país, a los intere- 299
sados a comenzar la explotación ovina. Entonces
vimos la posibilidad de hacer una cabaña aquí
(Remansito) y producir carneros, a lo mejor no
con la misma calidad de otros países, tradiciona-
les criadores, pero que estén en condiciones de
mejorar las majadas nacionales del país.

A lo largo de los once años que vienen traba- Horacio y Jorge Lloret, hijo y
jando en este rubro, ¿qué tipos de problemas padre consustanciados en la
producción de ovejas.
encontraron en la etapa de comercialización?
Nosotros no tenemos problemas de comer-
cialización. Inclusive, por conveniencia propia,
nosotros estamos mejorando los animales y los
controlamos en extremo, a los efectos de asegu-
rar su rentabilidad al comprador y, naturalmente a
nosotros, como vendedores.

Cuéntanos los primeros pasos de ”San Ro-


que” para incursionar en el mundo ovino.
Papá hizo los primaeros contactos en Buenos
Aires con los criadores de “Cara Negra”. La pri-
mera partida fue seleccionada y pertenecía a la Horacio Lloret: el objetivo es
majada de Charles Videla, un criador argentino. firme, mejorar la población
Hoy, la producción de reproductores ya nos resul- ovina.
ta rentable.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Caprinos

Caprinos Toggenburg.

Las cabras son originarias del norte de África, Europa sur y centro
de Asia, es un mamífero artiodáctilo o sea que tiene un número par
de dedos y ungulado porque los mismos acaban en pezuñas de la su-
bfamilia Caprinae al conjunto de estos animales, criados por el hu-
mano, se le conoce como ganado caprino o ganado cabrío, fue uno
de los primeros animales en ser domesticados junto con la oveja, la
vaca y el cerdo, alrededor de los 8.000 a.C
La cabra domestica se obtuvo de cruzamientos en distintas eta-
pas evolutivas como la cabra falconieri, la prisca, las dorcas la ae-
gagrus o bezoar. Estos en un principio vivían en zonas montañosas
300 de las cuales muy poco descendían ya sea por el temor a sus depre-
dadores naturales y por las habilidades innatas para desarrollarse en
terrenos muy elevados.
La cabra es criada por su leche su carne su pelo y además se
aprovecha su estiércol como combustible.
Se trataba de una ganadería tradicionalmente extensiva que uti-
liza los terrenos donde el ganado vacuno y de ovejas no es renta-
ble, para transformarse en ganadería intensiva recientemente hace
décadas con el nacimiento de la recogida de leche por las empresas
privadas o por las sociedades cooperativas. Una de las particula-
ridades de la cabra es que come lo que el ganado vacuno rechaza
acostumbrado ancestralmente a tierras agrestes.
La leche de cabra es cada vez más solicitada además de triplicar
el precio de la leche de vacuna, sus atributos son: que es la más
parecida a la leche materna, posee una alta digestibilidad, los que
la beben frecuentemente no tienen sobrepeso ni trastornos diges-
tivos además es un alimento hipoalergénico, los ácidos grasos de
la misma son inigualables a la vez que son una fuente de energía
inhiben los depósitos de colesterol y contenidos biliares, ricos en
calcio,hemoglobina,niacina,riboflavina, ayuda a prevenir la anemia
entre otros atributos.
El queso de cabra está considerado dentro de las delicatesen su
precio es bastante alto y su comercialización cada vez es más be-
neficiosa para el productor, entre los beneficios igual que la leche
es baja en grasa, menos calorías, lo pueden consumir las personas
intolerantes a la lactosa, bajo en sodio y rica en calcio y proteínas.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Cabras listas para ordeñe.

De la carne de la cabra podemos explicar que el cabrito tiene menos


grasa que el cordero y tiene un gusto más intenso, el cabrito sacrifi-
cado dentro de los 30 a 45 días y habiendo sido alimentado solo con
leche se le llama “cabrito lechal” y cuando ha sido alimentado con
pasto se lo llama “cabrito pascual”, en nuestro medio y los países
rioplatenses se lo conoce como chivito hasta los 10 a 12 kilos, chivo
de 15 a 20 y chivato de 25 a 30.
Hay que tener en cuenta que la cabra es una de las carnes más
preferidas en el mundo. La cabra ocupa el 5to lugar en el escalafón
de millones de toneladas producidas.
La producción mundial de carne de cabra alcanza los 13 millo-
nes de toneladas.
Siendo China el mayor productor del mundo, otros importantes 301
productores son la India y Pakistán.Los países europeos con mayor
tradición y producción caprina son Grecia, España, Albania, Sui-
za, Francia y Italia en Sudamérica el Brasil Venezuela, Argentina y
Perú. Las razas carniceras por excelencia son Boer, y Anglo Nubian.

Chivito a la estaca uno de los manjares


sudamericanos.

Algunas razas son criadas especialmente para la producción de fibra


(pelo), como la angora originaria de Turquía. El proceso de cría ha
llevado a la domesticación y aparición de razas especializadas para
ese tipo de uso ganadero, originaria de Europa. Sus cualidades lo
convierten en un animal recomendado para los países en desarrollo.
La cabra tiene un periodo de gestación de 5 meses y tiene 1 a 3 crías
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

por parto además los machos son muy precoces alcanzando su ma-
dures sexual a los 8 meses.
En el Paraguay la cría de cabras comienza como la de ovejas
como una alternativa alimenticia para la estancia y los pequeños
productores, a pesar de tener fama de ser difíciles de encontrar ahí
está el famoso dicho “la cabra siempre tira al monte” y creemos que
esa fama hizo que la mayoría de los estancieros preferían a las ove-
jas más dóciles y siempre cercanas al casco de la estancia en busca
natural de protección
En 1977 se hizo el estudio de la situación ovina en el Paraguay
a pedido del Decano de la Facultad de Veterinaria U.N.A el Dr.
Eduardo Ruiz Almada. En 1978 se incorpora la cátedra de pro-
ducción ovina y caprina en la malla curricular de la Facultad de
Ciencias Veterinarias (FCV) de Universidad Nacional de Asunción
(UNA). Ese mismo año, viaja el Dr. Veterinario José María Espí-
nola a la Argentina, al sur, en la Patagonia y, luego, viaja a Estados
Unidos, al estado de Yutha donde adquiere conocimiento sobre téc-
nica de cría de cabras.

302

Desembarco de las cabras traidas de Europa en el avión de Lufthansa.

Werner Gerber- Coop. Gob. Suizo. Dr. Pascual Segovia, técnico especializado en
Francia.

En 1981 se incorporan las primeras razas al país, Saanen y Toggen-


burg, traídos de Suiza, a través de la Cooperación Técnica Suiza
con la FCV. Además, la GTZ, una cooperación del gobierno alemán
con la FCV permite apoyar un programa de productores de cabras
en San Pedro, con charlas técnicas y la donación de animales para
la cría. En 1985 se incorpora la raza Alpina Francesa, donación del
gobierno francés a la de FCV. Ese mismo año se materializa la crea-
ción de la Asociación de Criadores de Caprinos, siendo su primer
presidente el Ing. Roberto Cubilla Centurión.
Mariano Llano Díaz de Vivar

El primer juzgamiento de razas caprinas se hizo en 1988, con par-


ticipación de animales puros, de las razas Anglo Nubian, Saanen,
siendo el primer jurado el Dr. José María Espínola.
En una entrevista con el Dr. Jose María Espínola nos relata que las
primeras razas traídas del Sur de África a nuestro país fueron los An-
glo Nubian, esta raza se originó en Inglaterra al cruzar cabras ingle-
sas con cabras orientales con orejas caídas que provenían de lugares
como Egipto, India, Abisinia y Nubia, estuvo al mando de la familia
Brusquetti de la Estancia de San Ignacio Misiones. Posteriormente
se incorporan las razas de Origen Suizo, los Saanen, Taggenburg y
la Alpina Francesa que actualmente son principales productores de
leche y carne en nuestro País, con más énfasis en el rubro económico
por la excelente calidad que nos brindan sus productos.

Primer trofeo. 303

Las cabras tienen requerimientos nutricionales que les son caracte-


rísticos y son más exigentes cuanto más mejorada es la raza, ya sea
destinada a carne o derivados. Una sociedad se afincó en el Para-
guay con el propósito de innovar con una variedad importante de
productos derivados de la cabra así nace ¨Los cabrones S.A¨.
Desde su constitución, la misma asume como desafío y compro-
miso, desarrollar productos lácteos caprinos para el mercado consu-
midor de alimentos saludables y gourmet.
Primeramente hacia el mercado local, pero sentando las bases
productivas para exportar. Orientada con integridad en la produc-
ción saludable con procedimientos de respeto a la vida animal;
aplica estándares de la HFAC (Humane Farm Animal Care) para la
producción de cabras. LOS CABRONES SA., produce y comercia-
liza en Paraguay: Leche, Yogurt y Quesos de Cabra. Y actualmente
inicio el desarrollo estructurado de la producción de carne de cabra.

Folleto Institucional de LOS CABRONES SA.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Sala de Ordeñe. Primer Hato Caprino de Producción


lechera.

La Isabela es otra empresa conocida en el mercado preferentemente


por su leche de cabra, en el año 2003 se forma la Cooperativa de
Productores de Cabras Lecheras, siendo el Sr. Rigoberto Gauto el
primer presidente de la Cooperativa. Igualmente, el Ministerio de
Agricultura y Ganadería realizó cursos sobre caprinos.
Se puede mencionar como granja modelo el Rancho Karayá de
la familia Di Tore” Pablo Cazupzzo es otro productor que hace le-
che pasteurizada, yogurt, queso entre otros derivados.
El futuro se muestra promisorio para la Asociación dada la alta
demanda de productos derivados de la cabra.
La leche de cabra es el sustituto natural de la leche materna para
304 niños que tienen intolerancia a la lactosa. En la década del 80, ya
empieza su auge, además de los quesos de cabra considerados de
altísima calidad, preferidos en los restaurantes y con un buen precio
para la venta, siendo las cabras muy rendidoras en leche.

Premiaciones - Expo 2017

Campeones de la raza lechera Saanen, una de las más difundidas en el país. Entre
los expositores figuran Pablo Nicolás Casuccio, Alcione Neukamp, Ignacio Espí-
nola Escobar y la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Mariano Llano Díaz de Vivar

La raza Toggemburg, ganado caprino de doble propósito, fue ins-


cripta por la Facultad de Ciencias Veterinarias y por Cynthia Noemí
Zárate Benítez.

305

La raza Boer, un ganado originado en Sudáfrica, es una de las más di-


fundidas en los últimos años en Paraguay. Con excelentes cualidades
carniceras y buena adaptación, está siendo incorporada a distintas
regiones del país. En la exposición internacional fueron presentados
animales para competencias por Francisco Brusquetti Pérez, Alcione
Neukamp y Luis Gilbert Ochipinti.

Juan Gabriel Benítez


Fretes fue el exposi-
tor de la raza Anglo
Nubian. Esta raza
era la principal en
exposiciones de años
anteriores y su presen-
cia se da en todos los
campos del país con
muy buenos resultados
productivos.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Porcinos

Mapa de Origen. Jabalí Asiático.

El cerdo domesticado desciende del jabalí asiático (sus indicus),


cruzado con el jabalí europeo (sus srofa ferus), es un mamífero ar-
tiodáctilo hace 11.000 años ya se domesticaba siendo uno de los
animales que acompaño la dieta humana desde hace más tiempoSe
reconocen oficialmente 15 razas porcinas autóctonas vietnamitas
que se pueden clasificar en tres agrupaciones: delta del río Rojo,
cordillera de Truong Son y delta del Mekong.
Los griegos lo saboreaban de diferentes formas una particulari-
306 dad era que las vísceras eran una parte muy valorada por sus propie-
dades salutíferas y se vendían como una especie de golosina para
asistir a los eventos públicos de aquel entonces,foros,coliseos etc.,
en Roma alcanza su máxima difusión siendo cocinado y guisado
con más de 100 recetas conocidas ya, en España también se criaba
desde tiempos inmemoriales y siempre hubo una puja entre España,
Alemania e Italia por cual lo ahumaban más sabroso, las variedades
de embutidos hechos a través del cerdo son muy diversas y siempre
hubo una sana rivalidad entre los países antes citados que sigue
hasta nuestros días.
Cada país luego hizo sus propias recetas autóctonas combinando
los sabores de cada región. Además de la carne, del cerdo se apro-
vecha el cuero para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas
para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa
comestible saturada, además, proporcionan la materia prima para la
elaboración del jamón, otros fiambres y chacinados.
En América fue introducido por los conquistadores, Cristóbal
Colon trae cerdos en su segundo viaje a Santo Domingo en 1493, al
Brasil llegan en 1532 en San Vicente litoral del estado de San Paulo
y a la Argentina llegan desde Santa Catalina.
Tuvo mucha aceptación por los indígenas que lo consideraban un
elemento de cambio o trueque.Cerdos de Vietnam, en el delta del río
Rojo y región nortte de Vietnam se encuentran razas como la Mon
Cai, Tap Na o la Lang Hong, que comparten bastantes característi-
cas con las razas del sur de China, como capas blancas o tricolores,
vientres abultados y descolgados y dorso ensillado.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Su sistema de manejo y sus capacidades productivas también son


similares. Pesan alrededor de 150 kl.

Raza de Vietnam. Vietnam Raza meo.

Luego de varios años comenzaron la importante incrementación de


cerdos en Tailandia la cría de cerdos ha jugado tradicionalmente un
papel muy importante entre las poblaciones rurales Tailandesas. En
la década de 1960, el Gobierno de Tailandia, importó de Inglaterra
reproductores de las razas Large White, Tamworth y Berkshire y,
más tarde, Landrace y Duroc de los Estados Unidos, para mejorar
el rendimiento de la producción porcina y obtener las características
más interesantes para la producción industrial. El ganado autóctono
fue cruzándose con estas razas sintéticas, siendo poco a poco absor-
bidas hasta desaparecer de la mayor parte del país.

307

Raza Hailum de Tailandia. Raza Hailum en la actualidad.

En la India hay tres razas nativas: Desi, Gahuri, y Ankamali, además


de la Desi de las islas de Andaman o cerdo Nicobar. También hay
algunas mejoradas, como la Ghurungoo de Bengala y la Doom de
Assam, que son el producto del cruce entre cerdos nativos y razas
exóticas (Berkshire, Large Black). Estas razas nativas carecen de
la homogeneidad y fijeza de caracteres de las modernas razas in-
dustriales; son razas ambientales y su aspecto es bastante primitivo,
siendo difícil, en algunos casos, diferenciarlos del jabalí.

Raza Ankamali. Raza Gahuri de India


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Es la carne más consumida en el mundo con 110 millones de tonela-


das un 36 % del consumo de la humanidad la hacen la más preferida
en el planeta, nosotros tenemos los granos para alimentarlos y pasar
a tener un papel determinante en las próximas décadas.
Con los Jesuitas llega a su máximo esplendor se calculan que
tenían cerca de 14.000 cerdos, dejando tras su ida camino hecho
para la cría y reproducción.
El cerdo ibérico fue uno de los principales representantes de la
cultura española- portuguesa eminentemente ganadera, el mismo
tuvo un papel importante en la nutrición y tuvo una gran adaptabili-
dad al nuevo continente, además estuvo muy ligado como alimento
de los conquistadores.
En la actualidad existen casi 100 razas porcinas domesticas re-
conocidas, y el doble de variedades no reconocidas como razas,
que derivan de alguna otra raza salvaje. Casi todos los ejemplares
comerciales son productos de una mezcla genética importante y los
valores productivos, se atribuyen más a las mejoras de selección y
genéticas que se han efectuado, que a las propias características de
las razas. En América del Sur, la producción de carne de cerdo se
realiza con las cruzas (híbridos) de las seis razas porcinas existentes
más comunes en el mundo.
Citando las primeras seis razas incrementadas en América, una
de ellas, mencionan que los entusiastas criadores de Nueva York
(Duroc) y Nueva Jersey (Jersey), que habían logrado cierta unifor-
308 midad del tipo, se organizaron en una asociación, allá por 1880. La
denominación actual de la raza parece provenir de esta fusión.

Raza Duroc Jersey. Duroc Jersey en producción.

Se caracteriza por su rusticidad y por producir una carne con alto


grado de infiltración de grasas. Muy adecuada para el trasformado
de jamón y lomo, utilizándose para la formación del cerdo blanco
(cruza).
La segunda raza porcina que encontramos en la actualidad es la
Yorkshire, se originó en el condado que lleva su nombre y parece
ser el resultado del apareamiento de cerdos de origen céltico, que
existían por entonces en los condados de York, Lincoln y Lancaster,
con padres Leicestershire que, a su vez, provenían del cruzamiento
asiático-ibérico.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Raza Yorkshire. Condado de Yorkshire.

Muy valorada por sus características maternales, esta raza se utiliza


habitualmente en cruces como línea materna. Es la mejor considera-
da entre las mejoradas, en cuanto a resistencia, cualidades maternas,
capacidad lechera y productividad. Aunque parece ser que da una
edad de pubertad de su descendencia más tardía.
También se encuentra, junto con la Duroc, entre las que presen-
tan una mayor velocidad de crecimiento e índice de conversión.
Además de mejorar la calidad de carne cuando es utilizada en cru-
ces, tiene la ventaja de que rara vez presenta carnes PSE (pálidas,
blandas y exudativas).
Claros ejemplos de razas productivas y comercializadas en el
Sur de América destacamos también las de razas Hampshire, Spo-
tted, Landrace y Pietrain que siguen manteniendose en pleno auge
de producción y consumo.
El cerdo estuvo desde el inicio en las chacras , quintas y estan- 309
cias acompañando la vida rural de las mismas, es así que encontra-
mos la primer firma “Mutti” creada en 1913 de los descendientes
de italianos Pedro y Salustiano Mutti que se encararon de aquel
proyecto que nació en Santísima Trinidad en el mismo lugar que
hoy sigue la sexta generación de descendientes de don Pedro Mutti,
en ese entonces se faenaba en su local y se llevaba al mercado de
Abasto que quedaba enfrente a lo que hoy es el Hotel Guaraní.

Mutti

Don Pedro Mutti. Don Salustiano Mutti.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Don Pedro Mutti Zorrilla y Don Salustiano Mutti Zorrilla hermanos


e hijos de Luigi Mutti un inmigrante italiano que vino al país luego
de terminada la guerra de la triple Alianza.
Ambos eran cocineros de barco y decidieron formar su propia em-
presa pues el rumbo en sus actividades los alejaba de sus respectivas
familias. Empezaron el trabajo en dos propiedades que adquirieron
sobre la calle Itapúa, una de Salustiano y otra de Pedro, los primeros
años fueron de trabajo artesanal, Salustiano controlaba la producción
en la pequeña fábrica artesanal y Pedro las ventas. Los comienzos
fueron bien difíciles como toda empresa, pero con el correr de los
años la actividad fue creciendo e instalaron un puesto de ventas en
el antiguo mercado guazú de la ciudad de Asunción y transportaban
sus mercaderías en tren hasta la estación de la plaza uruguaya, de ahí
en carrito hasta el mercado, también repartían sus mercaderías hacia
la zona de los astilleros en el barrio varadero y Sajonia.

310

Antonio Mutti con el uni- Primer transporte en carreta.


forme verde olivo.

La guerra del Chaco la sorprende en funcionamiento, muchos de sus


funcionarios e hijos de sus propietarios son llamados para servir a
la patria, el único camión de reparto es requisado para ser llevado al
frente de batalla. En el año 1953 fallece Pedro Mutti por lo que le su-
cede en su reemplazo su hijo mayor llamado Antonio y, se disuelve
la sociedad quedando la fábrica en manos de los sucesores de Pedro
Celestino que manejaron la fábrica hasta a mediados de los años 60
años en que luego lo sustituye su hermano menor Luis Sebastián.

Funcionarios de la empresa año 1060.


Mariano Llano Díaz de Vivar

En la década del 70 las acciones de la firma son compradas por Mi-


guel Ángel Cañete Mutti hijo único de Timotea Mutti Gómez, pero
a los pocos años de comprar las acciones fallece, quedando su madre
Timotea al frente de la fábrica hasta que en la década del 90 asume
la presidencia de la Fabrica Miguel Ángel Cañete Alderete, hijo De
Miguel Cañete Mutti y nieto de Timotea Mutti de Bogado. Actual-
mente la fábrica es dirigida por los hijos de Miguel Ángel Cañete
Alderete quien falleció en noviembre del 2017.

Miguel Ángel Cañete. Timotea Mutti Gomez, dirigió la empresa desde


año 76 hasta el año 1989.

La compra de cerdos se realizaba en la fábrica o cuando escasea-


ban los proveedores que los traigan se iban a comprar al interior del
país la empresa tuvo una gran transformación al adquirir don Miguel 311
Ángel Cañete Alderete en el año 1984 modernizándolo, su hijo Luis
sexta generación del gran Pedro Mutti nos relata que es difícil hablar
de razas en el principio y que recién se unificaron criterios hace unas
décadas, como ser razas y que los cerdos no tengan más de un año
y medio con un peso promedio de 115 Kg para realizar la compra
,la misma se hacen por lotes y en este momento la cantidad mínima
requerida es de 50 cerdos antes era de 20 cerdos, actualmente Mutti
compra del sur del país donde están afincadas las empresas criadoras
de cerdos como ser Encarnación e Itapuá y hoy en día la proyección
es tener un frigorífico con faena para 800 cerdos por día.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Studenko

Kuprian Studenko fue un ruso Siveriano que emigro a China con su


esposa Anastasia Yvleva en la década del ’30, luego del triunfo de
la Revolución Bolchevique, la caída del zar en octubre de 1917 y la
guerra civil (1918-1920). Se radicaron en Urumchi, Shanghái, don-
de nacieron los hijos Viera, Miguel, Pedro, Ana, Alejo, Alejandro.
En 1949, Kuprian y su familia decidieron migrar a América y
establecerse en algún lugar de Paraguay. La travesía de abandonar
China les llevó 3 meses. Salieron de Shanghái y llegaron a Buenos
Aires y de ahí vinieron directamente a Paraguay. Bajaron en Asun-
ción el 30 de mayo de 1949. Unos días después, en su avión le traje-
ron a la colonia Apereá-Fram-Calle 2. Entre las pocas pertenencias
pudo traer era una máquina para fabricar chacinados. Studenko y su
familia se instalaron en el lugar. En los primeros días tenían como
vivienda una carpa que les protegía de las lluvias, del calcinante sol
y de los insectos. Luego se mudaron a un galpón.

312

Kuprian Studenko 1949, Shangai, China, foto del pasaporte


con el que salieron a América Anastacia
con sus hijos Miguel, Pedro, Ana y Alejo

Vinieron para dedicarse a la agricultura y llegaron justo en la épo-


ca de cosechar algodón. Todos los hijos se dedicaron a recolectar a
manos los capullos, tarea que les costó mucho esfuerzo porque era
una actividad desconocida para ellos, pero no quedaba otra opción,
porque era una forma de ir aprendiendo a vivir en la chacra, Kuprian
no sabía cómo preparar la tierra y los vecinos rusos y cercanos les
ayudaron porque él no tenía dinero para pagar a un personal.
Kuprian vino a Encarnación en 1951, para ver qué podía dedi-
carse. En China trabajaba con los fiambres. Alquiló un local en la
Villa Alta, sobre la calle Mcal. José F. Estigarribia entre Villarrica y
25 de Mayo (frente a la casa de Juan Sawczuk). Consiguió trabajar
y al poco tiempo pudo traer a toda su familia. En Encarnación nació
Nicolás, el último de los hijos.
En 1952, se mudó al local sobre la calle Villarrica , casi la arteria
principal, en el que se arraigaron y crecieron los hijos. Trabajó de
manera artesanal en la que prevalecían las ansias de progresar y el
ingenio por ganarse la vida en su oficio. Terminados los embutidos,
Kuprian cargaba sobre sus espaldas en una bolsa y salía a recorrer
Mariano Llano Díaz de Vivar

los almacenes para hacer conocer sus productos. Cuando Miguel


ya era adolescente, comenzó a ayudarle a su padre repartiendo los
embutidos Studenko en bicicleta. Así fueron ampliando la fábrica,
produciendo tres variedades de fiambres y con eso pudo levantar a
su familia. Luego compraron un Sulkys.

La familia Studenko se convirtió en un vecino más entre los in-


migrantes eslavos que se afincaron en la entonces Villa Alta.
Parados Alejo, Pedro, Ana, Viera Miguel y Alejandro, sentados
Kuprian, Nicolás y Anastacia.

Kuprian era asmático, por eso los médicos les recomendaron ir a


vivir en Córdoba y allí fue con su esposa Anastasia. Estuvieron radi-
cados en la ciudad argentina por varios años, pero su salud no mejo-
ro y volvieron a Encarnación donde falleció el 16 de junio de 1972.
Alrededor de 25 años, después del fallecimiento de su marido, 313
Anastasia, nacida el 22 de octubre de 1917, fue llevada a Australia
donde sus hijos Alejo y Viera residen y la hicieron ciudadana aus-
traliana. Allí dejó de existir a los 93 años en el 2009.
Miguel Studenko, tenía 11 años cuando se radicaron en esta ciu-
dad. Fue el único que tenía interés en dar continuidad al oficio de
su padre. El 18 de junio de 1962 contrajo matrimonio con Catalina
Urusoff Rodríguez
Tuvieron tres hijos: Sergio Miguel (nació el 25 de setiembre de
1964), Nancy Graciela (el 23 de octubre de 1966) y Jéssica Liliana
(2 de enero de 1974). Estos hijos les dieron doce nietos.

Miguel y Catalina el día de su Los tres hijos de Miguel y Catalina; Nancy


enlace matrimonial el 18 de ju- Graciela, Jéssica Liliana y Sergio Miguel en
nio de 1962. los mejores años de infancia.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Miguel Studenko sobre un trapecio en una demostración gim-


nástica en el estadio municipal en la Plaza de Armas.

Miguel Studenko fue el único de los hijos que tenía interés en dar
continuidad al oficio de su padre. Una vez que Miguel quedó a cargo
de la producción, junto con su esposa pusieron una despensa y fiam-
brería y a la vez se dedicaba a la producción de la fábrica. Amplio la
edificación y construyo un tinglado. Mejoro el mercado del produc-
to y enviaron a Asunción y a otros lugares del país. Los productos
Studenko ya se repartían en los distintos supermercados de la capital
con mucha aceptación. Hoy la moderna fábrica de embutidos a 60
años de su funcionamiento en el mismo lugar, está dirigido por el
Lic. Sergio Miguel Studenko y un Staff de profesionales, generando
314 fuente se empleó y sus productos distribuidos en todo el país.

Diciembre de 2011, la moderna fábrica de embutidos Studenko,


a 60 años de su funcionamiento en el mismo lugar. Administrado
hoy por Sergio Miguel, genera fuente de empleos a mucha gente y
sus productos distribuidos en todo el país. Quedó como un hermo-
so recuerdo, aquel precario inicio de su abuelo en 1951.

Industrias Studenko en la Actualidad

A 67 Años de la Creación de la empresa, es liderada por la tercera


generación, siendo el Presidente del Directorio y Gerente General el
Lic. Sergio Miguel Studenko. Hoy día es una Empresa con grandes
proyecciones y orgullosamente Encarnaceno.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Lic. Sergio Miguel Studenko.

Cuenta con un Staff de Profesionales Capacitados tanto en el Área


Técnica como Administrativas, personal idóneo y con un alto grado
de pertenencia, una Planta Industrial Moderna con Maquinas de últi-
ma Generación, que conjuntamente con la alta Calidad de la Materia
Prima, otorga a los Productos de un alto Estándar de Calidad y sabor
inigualable, que hacen que los Embutidos Studenko sean líderes en
el mercado.

315

Los productos de primera calidad”Studenko”.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Avícultura

El origen de la relación de la gallina con el ser humano se remonta


al Neolítico, aunque en esta época especifica le hurtaban los huevos
y no las mataban para asegurarse dicho alimento, luego poco a poco
fueron domesticándolas, algunos estudios revelan que las prime-
ras gallinas y pollos domesticados data de hace más de 4.000 años,
según Charles Darwin y un consenso entre los zoólogos la gallina
domestica pertenece a la especie salvaje “Gallus Bankiva” y según
otros proviene del “Gallus Soneratii”, en lo que si hay un consenso
es que su domesticación se produjo en la India.

Gallus Bankiva. Gallus Soneratii.

316 Pero se les atribuye al antiguo Egipto como la cuna de la avicultura


en los años 1.500 a.C y estos van más allá de la cría, incuban y crían
polluelos en cestas de repilla que se las rodeaba de estiércol en
fermentación para que produjera el calor necesario método primiti-
vo pero que daba muy buenos resultados pasados de generación en
generación, luego hacen hornos de incubación, este método siguió
vigente durante siglos ,estas prácticas se desarrollan luego en Grecia
y Roma en donde adquieren una gran difusión y queda reflejado en
los estudios de Plinio,Columela,Opiana,Varron, entre otros.
Encontramos decenas de recetas romanas con el pollo entre ellas
las más emblemáticas de Apicio y sus recetas “de recova y huevos”,
Varron y su “crema de pollo remolachas rojas y miel”.

Marco Terencio Varron. Libro de Varron.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Marco Terencio Varrón fue el director de las primeras bibliotecas de


Roma destacado por sus obras sobre agricultura, su obra más impor-
tante es de rustica (de las cosas del campo).
Marco Gavio Apicio fue conocido por elaborar complicadas re-
cetas como el “foide gras” obtenido del hígado de gansos alimenta-
dos con higos. Autor del libro de re coquinaria que constituye una
fuente para conocer la gastronomía en el mundo romano.
Estas aves al no tener capacidad de vuelo fruto de la cruza y
recruza del hombre hacían que dependa totalmente del ser humano
y lo alejaba de los depredadores naturales así nace esa extraña sim-
biosis de ser defendido por que el que después lo comería.
En todas estas épocas existieron la riña de gallos y algunos los
criaban solo para este menester.
En la edad media era consumido por las clases más pudientes
ocasionalmente por el pueblo, por su tamaño y fácil traslado fue
útil en campañas, travesías y viajes. Cristóbal Colon y los conquis-
tadores trajeron los primeros ejemplares al continente donde habían
unas gallinas domesticadas por los mapuches pero no tuvieron el
despeje y los beneficios que brindarían el Gallus domesticus.
Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos A. López, con el fin de
diversificar la producción agropecuaria, fomentaron la avicultura.

317

Gallinero de campo en
la década de los 50.

En los años 50 se introducen las gallinas reproductoras modernas


en el país. En esta época ya era común que cada quinta, estancias y
huertas tengan su gallinero como alternativa vital alimenticia tanto
de la carne como la ingesta diaria del huevo y la alternativa econó-
mica de vender su remanente
Al huevo siempre se lo tomo como fuente de fortaleza y nutri-
ción., de hecho, el huevo es un alimento bajo en calorías, antioxi-
dante esencial en embarazadas, niños por su aporte de colina que
es clave en los procesos metabólicos, excelente para los adultos y
adultos mayores una gran fuente de proteínas.
Es la tercera carne más consumida en el planeta con 89.7 millo-
nes de toneladas lo que habla a las claras de las posibilidades que
tiene el Paraguay para ser un gran proveedor con su cantidad de
granos producidos, exportando producto terminado.
Es el ave más numerosa del mundo se calcula que son más de
15.000 millones de ejemplares repartidos en todo el planeta.
En 1965 se funda la primera cooperativa de avicultores del Pa-
raguay y se traen líneas diferenciadas entre pollos parrilleros y po-
nedoras de huevo, este es el nacimiento de la avicultura moderna
en el Paraguay.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Pechugón

Daniel Achille B. J. nació en Bélgica en el año 1940, hijo de Bernard


Ceuppens y Annie Van Campenhout. Migró con su familia a los 8
años de edad, con otras familias belgas a Capitán Miranda, Itapúa,
estableciéndose finalmente en un tambo de Fernando de la Mora.
En 1963 Daniel Achille B. J. conoce a su futura esposa, quien
se dedicaba a incubar huevos fértiles; criar y engordar pollos, como
hobby, en su propia vivienda. La pequeña incubadora con la cual
iniciaron el proceso de industrialización, era de una capacidad de
100 huevos; los huevos fértiles eran traídos desde Buenos Aires.

El día en que Daniel Achille B. J.


318 y Blanca Talavera unen sus vidas. (1964).

El año 1964 es el punto de partida de todo lo que vendría después,


año en el que Doña Blanca y Don Daniel unen sus vidas, se instalan
en una finca comprada a crédito en Capiatá; y en 1967 se da un ini-
cio modesto de lo que luego sería el icono de la industria avícola en
el país. Una historia oficial de Granja Avícola La Blanca, va siempre
íntimamente asociada a las vidas de sus fundadores.

Don Daniel Achille y su esposa Doña Don Daniel Achille y su esposa


Blanca Talavera verificando las obras. Doña Blanca Talavera.

En aquella época, el consumo de pollo se limitaba a los días festivos,


y los que no tenían su pequeña cría en sus casas o granjas de fin de
semana, compraban en los mercados, en el cual se elegían para lue-
go faenarlos en las casas. Con el inicio de la cría y engorde a mayor
escala, Don Daniel y Doña Blanca comenzaron a faenar y vender
Mariano Llano Díaz de Vivar

primeramente a las familias, luego a los restaurantes y despensas.


En el año 1970, con el ataque de “la enfermedad de Newcastle” a la
población aviar, Don Daniel decidió vender la mayoría de sus leche-
ras, para así recuperar de manera asombrosa la producción de pollos
y marcar el inicio de la avicultura moderna en el país.
Luego Granja Avícola LA BLANCA se convirtió en la única em-
presa en el Paraguay que cuenta con granjas reproductoras, plantas
de incubación, granjas parrilleras, planta procesadora de alimentos
balanceados y laboratorio de control de calidad; a su vez, la empresa
constantemente está actualizándose y adaptándose a las últimas tec-
nologías requeridas por la industria avícola.
La primera empresa avícola paraguaya que exporta a países como
Argentina, Rusia, Venezuela, países del África y del Medio Orien-
te, por la calidad de sus productos, aplicando los sistemas de GMP
(Buenas prácticas de Manufactura) y HACCP (análisis de riesgos y
puntos críticos de control), certificados por la empresa LATU Siste-
ma (Uruguay). Nuestros pollos son alimentados exclusivamente de
granos nacionales. Con una compra de aprox 96.000 ton de maíz y
30.000 ton de soja realizando la producción de alimentos balancea-
dos naturales.
Don Daniel obtuvo diversos premios por su gran capacidad de li-
derazgo y su carácter innovador. Su preocupación genuina por sus
funcionarios y colaboradores lo convirtió más que en un jefe. En año
2009 don Daniel gano el Premio de avicultor Líder latinoamericano
otorgado por la Asociación de Avicultura Latinoamericana. 319
Pechugón, es un gran ganador de premios, en todas las ediciones
ha conseguido el Top of Mind, además de los Premios Ranking de
Marcas y Premios de Exportador. Nos sentivvmos muy orgullosos,
con un gran compromiso. Satisfechos por el reconocimiento de los
consumidores a la calidad de los productos, y el aprecio de la marca,
siendo PECHUGON sinónimo de pollo en nuestro país.

La familia PECHUGÓN con la bandera Paraguaya.

Actualmente la empresa faena más de 130.000 pollos por día en dos


plantas de faena .La empresa se encuentra en constante acercamien-
to a las condiciones que la naturaleza requiere para el desarrollo de
la cría, alimentación, control, procesamiento, envasado y distribu-
ción de los pollos Pechugón con el propósito de cumplir estándares
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

más exigentes de calidad internacional de manera a que sus clientes


consuman los mejores productos.
Su marca líder produciendo alimento de primera calidad con
gran sentido de responsabilidad social y del medio ambiente fun-
damentado su crecimiento en el desarrollo sostenible de su gente.
Apuntamos al desarrollo constante de valores para nuestros colabo-
radores, consumidores y sociedad aportando fuertemente al trabajo
para el desarrollo de nuestro país. La empresa se encuentra en cons-
tante acercamiento a las condiciones que la naturaleza requiere para
el desarrollo de la cría, alimentación, control, procesamiento, enva-
sado, y distribución de los pollos PECHUGON, con el propósito de
cumplir con los estándares más exigentes de calidad Internacional
de manera a que sus clientes puedan consumir los productos tiernos
y consistentes a la premisa de la firma: deliciosamente natural.
Daniel Ceuppens también emprendió el desarrollo ganadero,
con la cría de raza Brangus y también estableciendo la industria
láctea para producir los lácteos “La Pradera”.
Don Daniel obtuvo diversos premios por su gran capacidad de
liderazgo y su carácter innovador. Su preocupación genuina por sus
funcionarios y colaboradores lo convirtió más que en un jefe.
Las 3 hijas del matrimonio Ceuppens Talavera: Ana, Blanca y
Violeta continúan con el negocio avícola buscando mantener fiel-
mente el legado de su padre y la excelencia del trabajo.

320

Doña Blanca Talavera con sus tres hijas, Ana Ceuppens Talavera,
Blanca Ceuppens Talavera y Violeta Ceuppens Talavera.

Foto grupal del cumpleaños de Don Daniel, 2018.


Mariano Llano Díaz de Vivar

K-Zero

Don Gerónimo Zubizarreta Doña Carmen Ugarte esposa


“El Intransigente Defensor de Don Gerónimo Zubizarreta.
del Chaco”.

A inicios de los años 60 la avicultura como tal aun no existía. Los


pocos huevos que llegaban a la capital provenían de las Colonias
Menonitas. Estos llegaban en forma esporádica y en muy mal esta-
do debido a la falta de caminos y alta temperatura.
Doña María Luisa Igon de Zubizarreta, nacida en la Ciudad de
Buenos Aires el 9 de mayo de 1929, había llegado al Paraguay tras
haberse casado con Don Manuel María Zubizarreta Ugarte (28 de 321
enero de 1923 - +17 de abril de 2009), hijo del ilustre Canciller du-
rante la Guerra del Chaco, Don Gerónimo Zubizarreta. Tras llegar
ella al país y sentir la falta de productos del rubro alimenticio en
general, identifico una gran oportunidad en la avicultura. Apro-
vechando un viaje a Buenos Aires para visitar a su madre en 1963,
Doña María Luisa decidió utilizar un dinero que estaba destinado a
importación de unos perros de raza, para comprar unas 500 pollitas
ponedoras Hy-Line, que llegaron al país por avión.

Doña Maria Luisa y su hermano Pedro Igon, a los inicios del emprendimiento
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Esta primera crianza se inició en su domicilio, ubicado en la Ca-


lle Mcal. Estigarribia y Mayor Fleitas. Tal fue el suceso de este
emprendimiento, que el matrimonio vio la necesidad de buscar una
propiedad fuera de la ciudad, para ese fin.
Así es como se compra un terreno ubicado sobre la hoy Ruta Trans-
chaco, pegado a la Asociación Rural de Paraguay, localidad de Ma-
riano R. Alonso. En su momento, el predio no tenía buen acceso, no
exista luz, agua corriente y mucho menos teléfono. Tras la adqui-
sición de la propiedad en 1967, se mudan con su familia, apoyados
por un crédito del BNF, a iniciarse en la aventura de la producción
de huevos comerciales. El emprendimiento se inicia con 2000 aves.
El balanceado se fabricaba en el lugar, a mano, mezclando las ma-
terias prima a pala. Así fue creciendo el negocio, sobre todo por la
falta de producto en la capital, convirtiéndose en la PRIMERA pro-
ductora de huevo a nivel industrial. Ya después se instalaron otros
emprendimientos similares, tanto de huevo como de pollo parrillero.

322
Don Manuel y Doña Maria Luisa en su casa de granja.

Con los años, la población de la zona fue creciendo y rodeando a


la propiedad. La continuidad y crecimiento de la granja de huevos
en ese lugar se tornó difícil. Esto hizo que sus dueños empezaran
a considerar a la cría de pollo como alternativa de negocio y es así
como en 1994 nace la empresa POLLPAR S.A. con su marca “Po-
llos K-Zero”. Se instala el frigorífico al fondo de la propiedad, sobre
la Calle 3 de Febrero, y bajo un innovador sistema de integración, un
gran número de granjas tercerizadas pasan a formar parte de la gran
familia Pollpar, prestando un servicio de crianza. Un 10 de octubre
se inicia la primera faena con apenas 2500 pollos.
Los inicios fueron muy duros. Era una industria nueva y muy
compleja con un alto nivel de inversión. La crisis asiática de la
segunda mitad de los años 90 tuvo su gran repercusión en América
del Sur. La enorme recesión hizo que varias industrias avícolas del
Mercosur quebraran. El contrabando asediaba desde el Brasil y
solo el tesón y el trabajo duro de sus dueños, acompañados de sus
hijos, lograron sortear esta grave crisis.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Don Manuel y Doña Maria Luisa a Don Manuel y Doña Maria Luisa
las puertas de la empresa Pollpar dando inicio al programa HACCP
S.A. en el predio de Mariano R. en la empresa.
Alonso.

Años más tarde, se construye el incubatorio, ya que hasta ese mo-


mento los pollitos de un día eran importados del Brasil. Siguie-
ron una moderna planta de balanceado con grandes silos de acopio,
planta de efluentes que cumple con los más rigurosos criterios me- 323
dio-ambientales, ampliación del frigorífico con nuevas cámaras de
frio, que permiten atender al creciente y más exigente mercado. Hoy
dia la granja de gallinas reproductoras se encuentra en camino, lo
cual permitirá producir el huevo fértil localmente. Hoy día la faena
alcanza los 65.000 pollos diarios con una proyección de 80.000
pollos/día para el año entrante, dando fuente de trabajo a más de
1.300 familias.

Don Manuel, Doña Maria Luisa, sus hijos Maria Jose, Manuel y Pilar con tecni-
cos del Brasil que acompañaron el inicio de faena.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Pollos K-Zero es un orgullo para todos aquellos que la integran. In-


dustria nacional, producida por paraguayos y que hoy día se encuen-
tra conquistando mercados internacionales. Estamos seguros que
de aquí a poco, la carne de pollo cobrara el sitial que le corresponde
dentro de la Industria de las Carnes, transformando materia prima
producida en suelo paraguayo para alimentar al mundo.
La familia Zubizarreta comenzó también en los años 60 pero enfo-
cándose más en la producción de huevos: el éxito obtenido los hizo
incursionar en el rubro de la carne y hoy es uno de los grandes fae-
nadores de pollos del Paraguay, con su marca K-zero.

Pollos Don Juan

Hay que destacar el nacimiento de nuevas marcas ya conocidas


como pollo Don Juan. La historia de la firma de remonta al año 1963
cuando el 18 de septiembre se funda el Molino San Juan. En sus
inicios se dedicó a la producción de alimentos balanceados para su
consumo animal. A partir de 1970, comenzó el trabajo de crianza de
pollos parrilleros; posteriormente el 1 de octubre de 1979, la empre-
sa se convirtió en SRL. Entre los años 70 y 80 se instaló la fábrica de
balanceado en la ruta I km 17, Capiatá. Se construyeron las granjas
en Guarambaré y en Ita. En Abril de 2003, es un año muy importante
324 para la firma con el lanzamiento de su marca “Pollos Don Juan” A
partir de esa fecha siguió el continuo crecimiento de esta firma.
Hoy en día las nuevas iniciativas están dando más importancia
al gremio que está creciendo en forma sostenida. La materia prima
para la alimentación de los pollos y las ponedoras se encuentran
en grandes cantidades en nuestro país, mientras otros países deben
importar el alimento para sus aves nosotros lo tenemos de manera
suficiente y con récord tras récord de producción, pudiendo certifi-
car una calidad Premium para la industria avícola paraguaya.

Pablo Pappalardo el chef de Pollos don Juan.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Las Tacuaras – Nutrihuevos

En los años 70, Don Antonio Koo alquiló un galpón en la ciudad de


San Lorenzo, para iniciar el negocio avícola con la cría de pollos
parrilleros. Pero en un corto tiempo, este emprendimiento fracasó
por el brote de una enfermedad aviar.
Sin embargo, Don Antonio no se da por vencido y vuelve a
intentar incursionar en la avicultura. En el año 1974, compra una
granja de aves ponedoras de 40.000 aves. En pocos años, logra au-
mentar el plantel y llega a tener 100.000 aves.

Don Antonio Koo junto a su esposa Susana Kim de


325
Koo en los inicios de la Planta Avicola.

Dos décadas más tarde, con la incursión de sus hijos en el nego-


cio, adquiere en el Distrito de Villeta una propiedad de 125 hectá-
reas en la que construye el Complejo Avícola más moderno del país
y hoy día, uno de los mejores en Latinoamérica.
En el año 2003, de común acuerdo con sus hijos, Don Antonio
convierte Las Tacuaras en una sociedad anónima y les delega la
dirección de la empresa.

Instalaciones en los inicios del complejo Avícola.

En el Complejo Avícola Don Antonio se encuentra la Fábrica de


Balanceados donde se procesan los distintos tipos de alimentos que
requieren las aves, de acuerdo a su etapa de desarrollo, almacenado
en 10 silos de 2.000 toneladas cada uno, disponiendo de reserva para
casi un año.
En los galpones de cría y recría se inicia el proceso de prepa-
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

ración de las pollitas, las aves son adquiridas a los un día de naci-
miento y corresponden a las líneas genéticas Hy-Line Brown e Isa
Brown.
Por su parte, los galpones de postura alojan actualmente a
1.300.000 de aves, cuya producción supera las 80.000 docenas dia-
rias de huevos. Las aves son mantenidas en ambientes climatizados,
con luces graduadas que crean el entorno productivo adecuado.
Los huevos se recogen por medio de cintas transportadoras, que
llevan el producto a la sala de clasificación o Clasificadora. Allí
son separados digitalmente de acuerdo a su gramaje, por máquinas
de precisión. Previamente, pasan por muchos controles para asegu-
rar la inocuidad como el sistema de desinfección ultravioleta, para
eliminar bacterias que pudieran estar presentes en la cáscara, el
ovoscopio, que permite descartar aquellos que no cumplen con las
condiciones establecidas, y la colocación posterior del sellado con
el número de lote del cual proviene.
Los envases o maples también son elaborados por Las Tacuaras,
en su propia fábrica de cartón. Allí se reciclan diariamente unos
2.500 kilos de papel, que se convierten en 40.000 portahuevos,
completando de esta forma el control integral de la cadena produc-
tiva. En el año 2017 se realizó la ampliación del área de empaque
para poder cumplir con la creciente demanda además de mantener
nuestros estándares de calidad para asegurar la integridad de nues-
tros productos.
326

Instalaciones del Complejo Avicola Don Antonio- Villeta.

A partir del año 2016, los Nutrihuevos también están disponibles


en versión de Huevo Líquido Entero Pasteurizado, cuya producción
implicó el desarrollo de una nueva planta para su procesamiento y
envasado, que es presentado en bidones de 5 litros. El huevo líquido
pasteurizado se obtiene a partir del huevo completo, sin la cáscara.
En el Complejo Avícola cumplimos con estrictas normas internacio-
nales de bioseguridad para prevenir y evitar la entrada de agentes
patógenos que puedan afectar la salud y bienestar de las aves y la
calidad de nuestros productos.
Contamos con un moderno laboratorio, en el que se realiza el
control de calidad en toda la cadena de producción, desde los ali-
Mariano Llano Díaz de Vivar

mentos para las aves hasta el producto final, cumpliendo con todos
los procedimientos de la norma ISO 22.000 la cual obtuvimos en el
año 2011, y desde entonces venimos recertificando.
De la misma forma, tenemos certificados nuestros procesos,
a través de la ISO 9001. En el centro de distribución funcionan,
además, las oficinas administrativas y el departamento comercial.
Contamos con sucursales propias totalmente equipadas y prepara-
das para la distribución en los mercados de Abasto Central y Abasto
Norte desde donde se distribuye Nutrihuevos.
Conscientes de la importancia del capital humano, en el presu-
puesto de la empresa se invierte anualmente en un Plan de Capaci-
tación, que contempla la formación continua de los colaboradores
dentro y fuera del país, propiciando su carrera interna. Las capaci-
taciones forman parte de una lista de otros varios beneficios, adi-
cionales a los establecidos por ley, con los que Las Tacuaras busca
motivar el sentido de pertenencia y fidelidad de sus colaboradores).

327

Instalaciones del Centro de Distribucion- San Lorenzo.

Responsabilidad Social

Este compromiso se inicia dentro de la propia empresa, con nuestro


equipo de colaboradores, a quienes además de las capacitaciones
ofrecemos el desayuno y almuerzo, exámenes médicos y vacuna-
ción, actividades recreativas y culturales, que incluyen a su familia.
Participan de programas de alfabetización de adultos y de educación
financiera; además, les ayudamos a construir o mejorar sus vivien-
das y a contar con su huerta de autoconsumo. Para sus hijos, les
entregamos, cada año, mochilas con todos los útiles escolares y pre-
miamos la excelencia académica con el sorteo de notebooks entre
todos los que obtienen promedio 5.
En nuestra labor externa, estrechamos vínculos con clientes y
proveedores, compartiendo con ellos espacios de formación en va-
rios temas de interés común y les invitamos a conocer la empresa, a
través de los Eggxperience.
Igualmente, interactuamos con nuestras comunidades vecinas,
principalmente las de Villeta y San Lorenzo, brindando un sopor-
te a comedores comunitarios, a las instituciones educativas y a los
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

asentamientos, que incluyen un proyecto de Microfranquicias de


Nutrihuevos, que busca generar recursos genuinos, formales y con-
tinuos para mujeres, jefas de hogar, que se encuentran en situación
de vulnerabilidad. En alianza con las universidades, llevamos ade-
lante varios otros proyectos, como huertas saludables, de uso co-
munitario y en las escuelas; jornadas de cedulación, vacunación,
charlas sobre salud, entre otras.
Apoyamos los liderazgos juveniles y luchamos contra la co-
rrupción, desde la puesta en práctica de alternativas innovadoras y
entretenidas, como el premio al liderazgo juvenil, dirigido a estu-
diantes de colegios y universidades. Así como el juego Supervalé,
que plantea la toma de decisiones y sus consecuencias según sea
legal o ilegal el procedimiento.

El grupo humano que compone La familia Koo. Gustavo Koo, Antonio


Las Tacuaras. Koo, Susana kim de koo, Adolfo Koo y
Alfredo Koo.
328
A fin de dar un mayor valor agregado a un subproducto que es el
estiércol de gallina, se creó Fertilizantes Organitec, una empresa que
se dedica a la reutilización y compostaje de la gallinaza para la ela-
boración de abono orgánico granulado que es utilizado por los agri-
cultores para el enriquecimiento de los suelos y la nutrición vegetal,
aportando de esa manera a la agricultura sustentable.
Buscando un negocio en la línea de valor compartido, también
se crea otra unidad de negocios que busca solucionar el déficit ha-
bitacional para las familias de clase media. Así nace TAVA SA,
una desarrolladora inmobiliaria que se dedicara exclusivamente a
brindar soluciones habitacionales a precios muy accesibles en los
centros urbanos del Gran Asunción. Ya iniciamos con nuestro pri-
mer edificio primer edificio, TAVA Defensores, en el centro de San
Lorenzo.
Creemos en lo que producimos: un producto sencillo pero a la
vez noble y generoso. Un SUPERALIMENTO que aporta cientos
de beneficios a la dieta diaria de todos los seres humanos.
Creemos que el camino para lograr una empresa exitosa es esta
forma de hacer negocios. Creemos que esto nos ayuda a obtener la
confianza del consumidor, nos vuelve buenos vecinos de la comu-
nidad y aliados del desarrollo sustentable del país.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Creación de la APPEP

La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollos


(APPEP) fue constituida el 18 de octubre de 1999 en la ciudad de
Asunción. La misma nació con el fin de reunir a productores e in-
dustriales que se dedican a la explotación de la cría de pollos, como
así también a la faena e industrialización de los mismos.
Sus objetivos fundamentales son los de promover el crecimiento
avícola dentro de la República del Paraguay para conquistar no solo
el mercado nacional sino también el mercado internacional y poder
así crecer como industria e incursionar en la exportación de estos
productos. Para alcanzar este objetivo, la APPEP organiza semina-
rios, charlas y demostraciones prácticas para los asociados con el
afán de potenciar el crecimiento cualitativo y cuantitativo de la pro-
ducción local y brindar a la vez soluciones prácticas y novedosas
para nuestros asociados.

“Como Asociación, entendemos también la importancia de relacio-


narnos con nuestros pares a nivel internacional a modo de lograr
intercambios científicos, académicos y técnicos que redunde en el
beneficio de la industria avícola en general.
Así mismo, gestionamos ante las instituciones públicas todo lo que
se relacione a la actividad, buscando la sanción de leyes y reglamen-
taciones para combatir la ilegalidad,
329

Comisión Directiva actual


Presidente: Pilar Zubizarreta.
Vicepresidente: Enrique Lampert.
Secretaria: María Angélica González.
Tesorero: Alberto Módica.

Tres industrias importantes están asociadas al gremio: Pollpar SA.,


Pollos Don Juan y Granjeros Campo 9.
En el año 2014, la APPEP realizó el Primer Seminario Avícola a
nivel nacional, el mismo se llevó a cabo en el predio de la ARP.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

330
Mariano Llano Díaz de Vivar

Acuicultores

La acuicultura es la cría de peces, moluscos, crustáceos y plantas


con la intervención humana creando hábitat para la concentración
de estos o aprovechando los sistemas naturales y teniendo propiedad
sobre los mismos a la vez de protegerlos de los depredadores,
Se practicaba desde tiempos remotos en China, Egipto, Grecia
y Roma, los primeros vestigios datan de 3.500 a.C. En China había
leyes para proteger a los psicultores de los ladrones en los años
1.400 a.C. El primer tratado sobre cultivo de carpa en estanques se
le atribuye al político Fau Lai del 475 a.C, que deja la arena política
para dedicarse a ser acuicultor. Y fue la carpa la especie que predo-
mino sobre cualquier otra en los primeros siglos en la acuicultura.
A los pocos años del tratado de carpa se suma en el 460 a.C la
primera técnica para el cultivo de moluscos. Ya en la época de los
griegos había viveros donde se conservaban a los pescados vivos.
Hay cuatro mercaderías que no le faltaban a los helénicos tanto po-
bres como ricos: sal, pan, pescado y vino
En Italia la pesca se incorporó a la alimentación de los romanos
y se criaban peces en arroyos privados y estanques principalmente
de agua salada, la cría de peces y ostras daban cuantiosos beneficios
económicos y era normal que las familias acaudaladas tengan sus
viveros propios.

331

Aristóteles. Plinio.

Aristóteles y Plinio citan en numerosas referencias el cultivo de os-


tras y se le atribuye al General Romano Lucinieus Murena como
el inventor del estanque de cultivo, en su famoso tratado “De re
rustica” en esa época los peces más populares eran las doradas, las
lubinas, las morenas, los lucios entre otros.
A partir de la edad media la piscicultura se desarrolla en monas-
terios y palacios algunos muy conocidos con El Escorial y el de San
Martin de Castañeda, siempre se aprovechaba los cauces fluviales,
en los que predominaban las carpas y truchas. Aristóteles y Plinio
citan en numerosas referencias el cultivo de ostras y se le atribuye al
General Romano Lucinieus Murena como el inventor del estanque
de cultivo, en su famoso tratado “De re rustica” en esa época los
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

peces más populares eran las doradas, las lubinas, las morenas, los
lucios entre otros.
A partir de la edad media la piscicultura se desarrolla en monaste-
rios y palacios algunos muy conocidos con El Escorial y el de San
Martin de Castañeda, siempre se aprovechaba los cauces fluviales,
en los que predominaban las carpas y truchas.

Stephen Ludvig Jacobi. Bernardo Alberto Houssay.

En 1758 el austriaco Stephen Ludvig Jacobi descubre la fecundación


artificial en huevos de salmones y en 1842 totalmente independiente
al descubrimiento de Stephen Jacobi los franceses Remy y Gehin
desarrollan alevines de trucha en un estanque con éxito, lo que hace
que se cree el primer instituto de investigación de acuicultura en
332 Francia el Instituto de Huninge.
También debemos citar al Argentino Bernardo Alberto Houssay
médico y farmacéutico, primer ganador de un premio nobel de me-
dicina en Latinoamérica, que realizo estudios sobre reproducción
artificial inducida en peces.
Cuando hablamos de acuicultura no es solo peces ya que la mis-
ma está dividida en 6:

El mayor productor de acuicultura del mundo es China con 34 mi-


llones de toneladas año, seguido por India 2,2 millones de toneladas.
Japon1,3 millones de toneladas 1,2 Filipinas como principales refe-
rentes en el sector.
El pescado es la segunda carne más consumida del mundo 100
Mariano Llano Díaz de Vivar

millones de toneladas al año y todos los beneficios de su consumo.


De acuerdo con las recomendaciones de la FAO es saludable
consumir 20 Kg por año de pescado, sin embargo, nosotros llega-
mos apenas a 5,4 Kg, Argentina teniendo mar a un pobre 8,4 mien-
tras dispara en Perú a un 20,3 Kg, Venezuela 20,6 Kg, Finlandia 31
Kg, España 44 Kg, y Japón 65,2 todos anuales cifran que nos dan
una idea como para tener una referencia.

Consumo Mundial.

El omega 3 que nos brinda el pescado es fundamental para regular


el ritmo cardiaco, reducir la presión, controlar el perfil lípido, es
bueno para el feto, fundamental para las embarazadas el fortalece el
sistema inmunológico, protege la aparición de canceres, mejora la 333
depresión y los desequilibrios propios de la edad.
En una amena entrevista el Dr. Hernán Codas Jaquet presidente
de la Asociación de Acuicultores nos cuenta del primer centro eco-
lógico y turístico dedicado a la psicultura abierto al público desde el
año 1990 fue “Pesque y Pague” Club Ecológico Isla Valle”.
En el año 1970 en la Colmena los Japoneses llevan a cabo los
inicios los primeros pasos con demostraciones.

Dr. Hernán Eugenio Maria Jacquet Fretes.


Codas Rivarola.

Por otra parte de nuestro territorio el padre del presidente de


acuicultores, el señor Hernán Codas Rivarola, empezó dándole uti-
lidad a los pozos o estanques naturales que le ofrecía su empresa
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

una olería que quitaban tierra con máquinas excavadoras para hacer
ladrillos de alta calidad y quedaban los estanques para incursionar
por primera vez en la cría de tilapia e innovar y adentrarse a la
psicultura, con la ayuda del señor Fragano y los doctores Galeano,
Fleytas que eran los más avezados en el momento a más del Decano
de la Facultad de Veterinaria Decano Luis Almada.
El agua de estanque desarrolla el zooplancton pequeño animales
y fitoplancton vegetal microscópicos y los pescados se nutren del
zooplancton en un 60 % el agua de los estanques no se renueva se
carga lo que se evapora y se hacen canales.
En el año 1972 vino un francés traído por la Facultad y fue a Isla
Valle con los técnicos de nuestro país y el mismo enseño el sexaje
de los peces en el club Ecológico Isla Valle ,dado que el señor Her-
nán Codas Rivarola ya hacia alevinos de tilapia uno de los datos
curiosos es el problema que tuvo con los “tarei ”unos verdaderos
supervivientes del mundo animal”, decimos estos porque junto al
mbuzu son los únicos pescados que al secarse el tajamar o la laguna
ellos entran en un letargo que puede durar meses y a las primeras
lluvias salen de dicho letargo para formar parte del reino animal, un
ejemplo de supervivencia.

334

Tararira “tarei”. El guerrero de la laguna.

Pero el drama que tenía Hernán Codas era que él no sabía cómo apa-
recían los tarei nombre científico “Tararira”o hoplias malabaricus es
un pez perteneciente a la familia Eruthrinidae los nombres que sue-
len dársele en diferentes partes del continente son tararira, taralila,
pez lobo, guabina, tararayra, pirá naró, trahíra, tarahíra, tareí, mon-
diah, taré hui, tarango, tarucha, tarala, tare’yi (guaraní), dentudo,
dientudo este poderoso depredador que come todo tipo de presas que
produzcan vibración en su hábitat poseen una poderosa dentadura
su peso varía desde 700 gramos a 5 kilos se los conoce como “los
guerreros de la laguna” tienen otra particularidad además de entrar
en letargo pueden respirar aire cuando la laguna carece de oxígeno,
en invierno pasan el frio enterradas en lecho del rio o entre la vege-
tación para regresar en primavera con un apetito voraz él pensaba
que venían en las patas de las aves zancudas o el Martin pescador
ave que no falta a los lugares donde abunda el pescado y el agua y
por el agua de las lluvias, tanto es así que no se puede extinguir en
un estanque el tarei es más se ponía cal para curar los estanques se
cargaba el agua y ahí estaban los tarei el sistema es poner pescados
en los estanques que sean de un porte que no les coma el tarei.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Tilapia del Nilo en escultura egipcia.

El cultivo de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) puede ras-


trearse en los antiguos tiempos egipcios como lo indican los bajo-re-
lieves de una tumba egipcia que data de más de 4000 años atrás y
que muestra peces en estanques ornamentales.
De las Tilapias podemos decir en primer lugar que es el pez bíbli-
co pertenece a un grupo de peces africanos perteneciente al género
oreochromis hay tres especies la tilapia del Nilo, la de Mozambique
y la Azul, tiene muchos atributos, es de naturaleza de entornos tro-
picales, gustan del calor tiene rápido crecimiento, pueden estar entre
muchas densamente y no afecta sus bondades, son resistentes a las
enfermedades, su carne es de alta calidad y la hacen la favorita de
los psicultores.

335

Tilapia del Nilo.

La Tilapia de Nilo es la menos tolerante al frío por lo que prefie-


re climas subtropicales y tropicales, aunque tolera variaciones en
la temperatura y oxígeno. Su dieta es amplia, se alimenta de algas
bentónicas, fitoplancton, huevos de otras especies de peces y larvas.
Los machos pueden llegar alcanzar los 60 cm de longitud total y los
4,324 kg de peso.

Tilapia Azul.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

La Tilapia Azul presenta en todo el cuerpo un color azul verde me-


tálico, en particular en la cabeza. El vientre es claro. Aleta dorsal y
parte terminal de la aleta caudal de color roja. Su longitud patrón
máxima observada es de unos 35 cm. con un peso aproximado algo
superior a 3 kg.

Tilapia de Mozambique.

Y la Tilapia de Mozambique es una especie de peces de la familia


Cichlidae en el orden de los Perciformes. Está incluido en la lista
100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.
Estados Unidos es el mayor importador de tilapia es el tercer
producto acuático de más demanda lo que habla de su potencial, en
Colombia teniendo mar es uno de las consumidos, al igual que El
Salvador y por supuesto Ecuador.
336

Tilapia en gastronomía gourmet.

Siguiendo con el relato de Hernán “Cuando se pone la materia psi-


cultura los jóvenes estudiantes se iban al club de Isla Valle a estudiar
y desarrollar la práctica, acá hay un máster en psicultura que es el
doctor Insaurralde hizo cursos de posgrado en Estados Unidos, de
hecho, fue vicepresidente de la primera asociación en el año 1990.
Luego se hacen algunas iniciativas en diferentes departamentos del
país, en la zona de alto Paraná los hermanos Luys, Hildebran en
campo 9, Ronald Diege en Campo 8, Luck Vanunvique un belga
hizo la cooperativa San Antonio de Padua que promociono la psi-
cultura en Acay. Otra persona importante fue Wilson Dalpozo origi-
nario de Toledo Brasil una zona de alto desarrollo de psicultura en
Brasil que vino al Paraguay y conoció Isla Valle en el año 1998
Le gusto de sobremanera la zona el declive y es así como se abre
entre Hernán Codas Jacquet y el señor Wilson Dalpozo el club Eco-
lógico Isla Valle a más de desarrollar una amistad y un recuerdo muy
entrañable para Hernán
Mariano Llano Díaz de Vivar

Dr. Hernán Eugenio Codas Riva- Dr. Hernán Codas junto con la admi-
rola, Wilson Dalposo Dr. Carlos nistradora Maristela Dalposso y su
Federico Abente. sobrina Ana Dalposso.

En Isla Valle se pasan días amenos se enseña a pescar hay instruc-


tores, se pesca y luego lo que uno quita se limpia el pescado para
entregarlo al cliente ya sea para consumirlo en el club donde hay
parrillas o llevarlo a su casa.
Con Wilson nos relata Hernán se llegó a tener carimbatá, boga,
bagre africano, carpa cabezuda, carpa de colores, carpa capín, tila-
pia al principio fue todo un desafío debido a que los supermercados
nos pedían una buena producción para habilitar un sector especial
para las tilapias y pacú, hoy en día ya hay varias marcas que lo
comercializan.
337

Pacú y su particular dentadura. Pacú el mejor pescado para


la parrilla.

El camarón es algo pendiente para esta y las futuras generaciones


ya que se puede criar perfectamente en nuestro país, además que el
camarón va abajo y las Tilapias arriba ósea es un doble negocio el
Macrobrachium rosenbergiies es el más usado en Latinoamérica hay
otra raza que trajo el señor Jesús Campos Sacarello muy buena es
asunto de insistir, perseverar e ir probando cual es el que mejor se
puede desarrollar en el país.

Camarón de agua dulce.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Si bien hay que destacar que el Ecuador posee dos cosechas de la


psicultura debido a que sus aguas y su clima es más cálido que el
nuestro, los pescados siempre están a 23 o más grados ,el óptimo
crecimiento se produce de 20 C a 28 C soportando hasta 37 grados
en nuestro país se produce un declive en la alimentación de estos
en invierno cuando baja la temperatura y se muestran más reacios
a comer se mantienen acurrucados y quietos, entonces tenemos una
cosecha y media lo cual está muy bien compensado por poseer más
agua y con mayor porcentaje que Ecuador y que cualquier otro país
latinoamericano.
Al Ecuador le enviamos ganado en pie para mejorar su hato ga-
nadero un país muy organizado y estructurado para sobresalir en
todos los aspectos económicos, podríamos emular la importancia
que se le da, que tanto Ecuador como Brasil tienen Ministerio de
Acuicultura para aprovechar al máximo dichos recursos.
La tilapia el 33 % de su peso es filete la otra parte en otros países
se hace colágeno, cosmético, aceite, biodiesel y la piel que se apro-
vecha totalmente, en nuestro país no.
Y por increíble que parezca con el cuero o la piel de Tilapia se
hacen desde prendas hasta botas, cinturones y zapatos.

338

Dr. Hernán Codas con la modelo Diferentes usos y colores en artículos


vestida con cuero de tilapia. con cuero de tilapia.

Las Carpas son los pescados más criados a nivel mundial por la psi-
cultura la Clenoharyngodon Idellus más conocida por Carpa herbí-
vora de la familia de los Cyprinidae esta especie se nutre de alimento
de origen vegetal, aunque pueden incluir en su dieta pequeños in-
vertebrados e insectos, los alevines se alimentan de zooplancton y
al alcanzar los 9 cm pasan a dieta vegetariana, pueden llegar a pesar
50 Kg.
Los que le siguen son todas de la familia de los Cyprinidos como
la carpa plateada la de mayor crecimiento a nivel millones de tone-
ladas la catla catla que es una especie de carpa bien robusta y es la
que más difusión tuvo en India, Bangladesh, Pakistán etc.…
Mariano Llano Díaz de Vivar

Carpa Roja. Carpa Plateada.

Todas tienen como hábitat preferencial las aguas dulces y templadas


a cálidas para un mayor crecimiento, su crecimiento a medida que
disminuye la temperatura y cuando los veranos son muy cálidos en-
tran en un letargo en lo más profundo de los estanques.

339
Rana Toro. Ancas de rana en cocina gourmet.

La ranicultura es una exquisitez que hoy en día se importa de Rosa-


rio Argentina, la rana toro es grande con un peso de 250 gramos el
plato famoso es ancas de ranas al vermut o con otras famosas salsas
y otra variedad son los caracoles como ramas a potenciar en algún
momento.
Nuestro país en la región oriental goza de todos los beneficios
para lograr dicha práctica, abundante agua de buena calidad suelos
aptos y una diversidad de peces que hacen de la piscicultura una
fuente de ingresos a desarrollar.
Los beneficios son el mejoramiento de los hábitos alimenticios,
la repoblación de peces que se encuentran en situación de pesca in-
tensiva, el rápido retorno del capital invertido y la demanda siempre
en franco crecimiento.
La acuicultura es el sector de más rápido crecimiento a nivel
mundial. América Latina cuenta con el mayor territorio disponible
en el mundo y nuestro país cuenta con recursos hídricos insupera-
bles para el efecto.
El Paraguay cuenta con alrededor de 9.400 Km2 de agua super-
ficial, representa 9.400.000 hectáreas de espejo de agua, es el país
con mayor disponibilidad de agua per cápita de América del Sur
67.300 m3/hab/año
En nuestro país las especies más difundidas son la tilapia del
Nilo (pez bíblico), el pacú, el dorado, el carimbatá y el surubí.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

La Asociación de Acuicultores del Paraguay (AAP), entidad fun-


dada el 20 de octubre de 1999, en las instalaciones del Club Eco-
lógico Isla Valle de Areguá, con la presencia de la mayoría de los
grandes productores de entonces: el Sr. Bennie Hildebrand, de la
empresa “Menno Pez” de campo 9; el Ing. Agr. Luc Van Ruymbeke,
de “Granja Aida I y II” de Acahay; la Dra., Silvia Sforza, de Acui-
cultura Ypacaría SA., el ex decano de la FCV de la UNA, Prof. Dr.
Enrique Froilán Peralta, el profesor de la Cátedra de Acuicultura
de la FCV de la UNA, el Dr. Mario Insaurralde, autoridades del
Viceministerio de Ganadería, de dos senadores y dos diputados, pe-
queños productores, simpatizantes y adherentes, y se llevó a cabo la
formación de la primera comisión directiva, electos por voto abierto
y público, quedando conformada la misma de la siguiente manera:
Presidente: Prof. Dr. Mario Insaurralde
Vicepresidente: Prof. Dr. Hernán Codas Jacquet
Secretaria: Dra. Nelly Alvarenga
Pro secretaria: Lic. Selma Ramos
Tesorero: Sra. Hilda de Vuyst
Pro Tesorero: Sr. Juan Pío Rivaldi
Vocal: Dra. Silvia Sforza
Síndico Titular: Dr. Edgar Balbuena
Síndico Suplente: Ing. Agr. Luc Van Ruymbeke

340

Miembros de la Comisión Directiva en un día de campo, el ex presidente


Don German Ruiz su señora Pelusa y el Dr. Hernán Codas entre otros.

La creación de esta asociación nació por iniciativa de varios produc-


tores, ante la inexistencia de leyes que reglamenten esta actividad
pecuaria y, por ende, la dificultad de una buena organización y ex-
plotación de tan importante rubro.
La primera comisión directiva se abocó de inmediato a la elabo-
ración de los estatutos. Culminado esto se inscribió en los registros
públicos para la obtención de la Personería Jurídica y la solicitud
Mariano Llano Díaz de Vivar

para ser incorporada a la ARP, a más de la inscripción ante los orga-


nismos rectores de esta actividad.
La AAP solicitó y participó activamente en la elaboración de las
leyes y reglamentos hoy vigentes que regulan esta actividad y sobre
todo, se logró desprender esta actividad de la pesca extractiva, lo
que hasta ese entonces era motivo de muchas confusiones y la toma
de medidas que perjudicaban a este rubro, como era fundamental-
mente la veda pesquera.
La AAP tiene como misión colaborar, promocionar y apoyar el
desarrollo de esta actividad a todos los productores y aquellos inte-
resados en incursionar en el desarrollo de este interesante y lucra-
tivo rubro.

341

Piscicultura en Jaulas. Consorciadas con aves.


Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Apicultores

Recolector de miel de la Abejas en la columna templo karnak.


tumba pasaba.

La apicultura tiene sus orígenes hace 8.000 años aproximadamen-


te. Hay vestigios de esta práctica en las cavernas de Valencia, don-
de encontramos imágenes de la recolección de miel es así como el
hombre aprendió el arte de controlar las abejas y poder disfrutar de
la miel y su cera sin peligros.
La abeja más antigua data de 100 millones de años; hubo otros
hallazgos de 75 millones de años y así podemos darnos cuenta de
que este maravilloso insecto siempre colaboró con la nutrición del
ser humano.
342 Una cultura antigua en la que se encuentran evidencias de dicha
práctica es la sumeria una de las civilizaciones más antiguas surgi-
da entre los ríos Tigris y Éufrates aproximadamente 4.000 a.C, en
el antiguo Egipto se creía que cuando el Dios del Sol lloraba, sus
lágrimas se transformaban en abejas al tocar el suelo, para ellos era
algo más que un aporte alimenticio, medicinal y un endulzante na-
tural ya que se usaban en ritos funerarios y presentes a los Dioses.
Los griegos y los romanos veneraron la apicultura; es así que la
Diosa Diana era representada en monedas con el cuño de abejas en
los años 400 a.C.

Moneda acuñada de la Las abejas y el antiguo egipcio.


Diosa Diana.

En las regiones montañosas era costumbre dar como presente colo-


nias de abejas ya que consideraban a la abeja como la diosa Lakshi-
mi “la diosa del bienestar”.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Antes, la miel era la única forma de endulzar, hasta el descubrimien-


to de América y con la caña de azúcar como endulzante mundial, la
apicultura bajó su nivel exponencial pero jamás se dejó la práctica,
siempre se mantuvo.
Las abejas están adaptadas para alimentarse de polen y néctar,
usando el primero fundamentalmente como alimento para las larvas
y, el segundo, como material energético. La especie mejor conocida
por todos es la abeja doméstica (Apis mellifera), a veces simple-
mente llamada “abeja”; esta especie es un insecto social que vive
en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras
y zánganos.
Hay más de 20.000 especies conocidas y encontrándose en todos
los continentes excepto la Antártida. Donde hay flores, hay abejas,
pero debemos destacar que en el nuevo mundo ósea América no ha-
bía abejas con aguijón, si unas 200 especies llamadas meliponidas,
responsables de la fecundación del 98 por ciento de los árboles y
arbustos nativos que no pudieron competir con las abejas melíferas
que fueron las primeras abejas fueron traídas por los españoles y se
expandieron en todo el continente.
Hay que destacar la necesidad de reforestar el país con las espe-
cies nativas las meliponidas ya que ellas están adaptadas a las flores
autóctonas pequeñas y de cáliz profundo.
El papel de las abejas es imprescindible ya que son las respon-
sables de la polinización del 80 por ciento de los alimentos en todo
el mundo. 343
En el año 1956 el Brasil importa y da la introducción de la abeja
africana, Apis mellifera scutellata para mejorar la genética, de las
47 abejas reinas algunas escapan y se crea un hibrido con la euro-
pea, las africanas tienen un tesón para trabajar enorme no importa
si llueve salen muy temprano y regresan tarde, trabajando sin parar
su problema es la agresividad, desde 1966 ya llegaron al Paraguay
y la Argentina.
Para hacer una comparación mientras la abeja europea produce
tres enjambres al año los híbridos africanizados pueden llegar a 9.
La práctica moderna de la apicultura se da con los panales mó-
viles y los cuadros ya que no se inutilizan después de cada cosecha,
Hay que destacar que los mismos ya se fabrican en el país lo que
redujo considerablemente los costos de equipamiento.
La Apicultura es un rubro muy rentable si se trabaja adecuada-
mente, en este momento el mercado de la miel es interno los pre-
cios son buenos y como en otros rubros con una organización y
trabajando en cooperativas u organizadamente se podrían exportar.
Se estima que en nuestro país hay cerca de 12.000 apicultores con
65.000 colmenas y 900 toneladas de miel anualmente cosechadas.
Los productos que nos brindan las abejas, aparte de edulcorar
con los altos beneficios, son la cera, el polen, propóleo, jalea real,
además de usarse en cosmetología y productos de higiene personal
como crema facial, champú, acondicionador, entre otros.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Comisión Directiva

Presidente: Nathalia Lloret


Vicepresidente: Dr. Julio Sánchez
Tesorero: Lic. Fernando Velázquez
Secretario: Demian Herzshein
Vocal 1: Eduardo Tenase
Vocal 2: Gaudencia Anaya Secco
Síndico Titular: Dr. Aldo Moro
Síndico Suplente: Ing. Mabel López

344

Reunión de la Comisión Directiva.

El Consorcio Paraguayo de Apicultores se constituye en una aso-


ciación privada sin fines de lucro que tiene por objeto unir a propie-
tarios y/o representantes de establecimientos rurales de producción
apícola para determinar y promover técnicas y prácticas administra-
tivas y científicas, que hagan posible aumentar el volumen y mejo-
rar la calidad de la producción de los establecimientos asociados;
analizar y ejecutar proyectos que multipliquen la eficiencia de las
empresas, estudiar y realizar ideas de acción social que permitan
elevar el nivel cultural y humano de los miembros y del personal de
los establecimientos y sus familiares. El Consorcio Paraguayo de
Apicultores perseguirá, entre sus fines principales, el aumento de la
productividad del trabajo, la reducción de los costos y la defensa de
los sistemas de comercialización de los productos que mejor hagan
posible el desarrollo del área.
Podrán ser socios las personas físicas y las jurídicas que sean
propietarios dentro del país, de establecimientos apícolas con un
mínimo de 50 colmenas. La aceptación de la calidad del socio, im-
plica el acatamiento de estos estatutos y el compromiso de poner
en común su voluntad de progreso y su experiencia con miras a la
realización de los fines de la entidad.
Esta entidad ofrece a los interesados para el periodo cuatro jor-
nadas trimestrales de salida de campo, tanto en la Región Oriental
Mariano Llano Díaz de Vivar

como en la Occidental a establecimientos de socios para actuali-


zar las técnicas de manejo, intercambiar experiencias y apreciar el
equipamiento de cada apiario; proveer de materiales de apoyo téc-
nico para un manejo racional de las colmenas de abejas; constituirse
no solo en una entidad gremial del sector apícola seria sino pionera
en la aplicación de las técnicas de manejo de las abejas melíferas.

Control de maduración de miel. Vivero de plantas melíferas nativas y


exóticas.

345
Propuestas para el socio apicultor

- Capacitación técnica de manejo estacional: Se desarrollarán cua-


tro jornadas anuales de salida de campo donde se intercambiarán
experiencias, sugerencias y cuidados en cada una de las estaciones
del año.
- Material de apoyo: manual y folletos técnicos con toda la informa-
ción clara y sencilla de los cuidados y manejos de los apiarios.
- Reconocimiento gremial: como apicultores tener una entidad se-
ría, legalmente reconocida y con personería jurídica.
- Centro de procesamiento apícola: proyecto de construir un centro
de acopio y procesamiento de miel que cumpla con las normas sani-
tarias vigentes y de esa manera comercializar los productos tenien-
do un sello característico avalando la seriedad y calidad de la miel
para el mercado nacional y extranjero.
- Recursos humanos: facilitar una base de datos con contactos de
ayudantes apicultores serios y reconocidos para poder cubrir traba-
jos en caso de necesidad.
- Actualizar las técnicas de manejo apícola de verano.
- Conocer los materiales, equipos, implementos e infraestructura
empleados en el citado establecimiento apícola.
- Posibilitar el intercambio de experiencias en técnicas de manejo,
para enriquecer el conocimiento técnico de los asistentes.
- Apreciar la flora melífera y polinífera de la citada zona apícola del
país.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Estampado de cera. Plantación de especies melíferas


exóticas (Acacia sp.)

Preparación de Cuadros de transfe- Capacitación sobre trazabilidad


rencia para cría de abejas reinas. apícola.

Centro de tradiciones Gauchas “Indio José”

La primera edición de la feria se desarrolló en un predio de cinco


346 hectáreas adquiridas por los fundadores de la agrupación no lejos
del casco urbano del distrito, donde unas 60 empresas instalaron sus
stands para dar marcha a un evento que, en pocos años, se convirtió
en el escaparate más importante, donde se concentra gran parte del
potencial productivo y económico de la región.
El CTG Indio José, después de 25 años, mantiene el mismo es-
píritu que cuando inició el proyecto dos décadas atrás. A través de
los años, los miembros de la comisión directiva y todos quienes
forman parte de esta gran familia vieron el fruto del desafío y la
responsabilidad que asumieron en su momento, pues la muestra se
constituye como el mayor evento anual que se desarrolla en este
pujante distrito alto paranaense.
La Expo Santa Rita está consolidada y es considerada el nú-
mero uno en volumen de negocios y la segunda en concentración
de público. Cuenta con la participación de empresas nacionales y
multinacionales de larga trayectoria.

Santa Rita, una comunidad que progresa sin pausa

En los primeros años de la década del 70, inmigrantes provenientes


del Brasil, en su mayoría descendientes de europeos, colonizaron
esta zona del país trayendo consigo su cultura y sus costumbres. Fue
fundada en 1973 por Ovino Schneider.
Con el transcurrir de los años, amalgamada con la tradición pa-
raguaya, ambas culturas se encuentran presentes en cada acto que
Mariano Llano Díaz de Vivar

se realiza en la ciudad. Predominan las costumbres gaúchas, aque-


llas traídas y cultivadas por los colonos que llegaron del estado de
Río Grande do Sul. Santa Rita es una de las ciudades de mayor
crecimiento económico del país, impulsada, fundamentalmente, por
la agricultura y la ganadería. Cada año esta actividad rompe sus
propios récords de producción. Esta comunidad también es conoci-
da como “Ciudad Progresista”, denominación adquirida gracias al
enorme progreso experimentado en muy poco tiempo.
Santa Rita está situada estratégicamente en el departamento de
Alto Paraná, Paraguay, sobre la ruta VI a 70 kilómetros de la tri-
ple frontera con Brasil y Argentina. Se convirtió en distrito el 4 de
diciembre de 1989 por Ley 58/90 sancionada por el Congreso y
promulgada por el Poder Ejecutivo el 16 de marzo de 1990, inde-
pendizándose del distrito de Domingo Martínez de Irala. La super-
ficie total es de 698,11 kilómetros cuadrados, con una población
que orilla los 30.000 habitantes, divididos en dos zonas, la urbana
y la rural.

La Expo Santa Rita después de 20 años

Pasaron 20 años de aquel comienzo que marcó un hito en la historia


de unas de las comunidades más prósperas del Alto Paraná. En las
últimas ediciones se concentraron en el parque de exposiciones del
Centro de Tradiciones Gaúchas “Indio José” más de 420 expositores 347
y acudieron más de 120.000 visitantes.

Comisión directiva CTG Indio José periodo 2010 - 2012

Patrón (Presidente): Luz Carlos Ribeiro.


Capataz (Vicepresidente): Vilmar Jacoboski.
Sub-Capataz (Secretaria): María Regina Picoloto.
Sub-Capataz 2do. (Pro-Secretario): Nei José Hammes.
Encargado de la Proveeduría (Tesorero): Leonel Vogel.
Encargado de la Proveeduría 2do. (Pro-Tesorero): Luis Pigosso.
Che’iru de los discursos (Orador): Darvin Inacio Lauer.
Che’iru de los discursos 2do. (Pro-orador): Valmor Valcarenghi.
Suplentes: Clomar Riske, Irineu Oberher, José Klein.

Consejo de baquianos
Presidente: Francisco Mesomo.
Miembros: Ivo Pigosso, Jaime Hammes Juacir Repossi Valde-
mar Matte
Suplentes: Alido Batista, Ismael Coronel, Nelson Birnfeldt

Posteros de invernadas
Postero Artístico: Luis Roque Heckler
Postero Campero: Aloisio Rauber
Postero Cultural: Eliza Notari Dos Anjos
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Cunicultores

Hallar restos de conejo en la prehistoria es un poco difícil debido a


la fragilidad de sus huesos. La cuna de la cunicultura es Egipto don-
de se criaba el conejo 5.000 a-C a 6.000 a.C claro que este era una
especie de liebre silvestre.
Luego se sabe de su cría en cautiverio para la alimentación en
China en los años 500 a.C descripto por Confucio.
Los griegos y romanos no lo conocían y se puede decir que el
país de los conejos fue España y de ahí pasan a toda Europa, de
hecho, la palabra España según la hipótesis fenicia y luego en un
texto de Cayo Valerio Catulo donde llama a España cuniculosa y el
termino fenicio i-shanim significa “de damanes” otra versión seria
sphanim “isla de conejos”.
En América el conejo se conocía antes de la llegada de los espa-
ñoles de hecho los aztecas lo tenían como un símbolo de la fecundi-
dad, prueba de esas dotes es que son fértiles durante todo el año y su
periodo de gestación apenas dura treinta y dos días dando camadas
numerosas que llegan a la docena, otra particularidad es que alcan-
zan su madurez sexual a los 8 meses y pueden llegar a vivir 10 años.
Además, poseen una doble digestión parecida a los rumiantes,
la cunicultura toma una nueva línea con los monjes franceses que
empiezan a cruzarlos y seleccionarlos de acuerdo con su actitud
cárnica esto sucede en el siglo VI.
348 Dichos monjes tenían como tradición comer “laurines” (conejos
recién nacidos) en cuaresma, los consideraban como platos acuáti-
cos.
Los siglos pasan y a partir del 1.500 se empieza a difundir la cría
en Francia, Italia, Flandes y Inglaterra. Pero no es hasta después de
la Segunda guerra mundial donde se da un desarrollo a la cría de
conejos.
Hubo un fuerte crecimiento en el mejoramiento de las razas y las
adaptabilidades en las décadas pasadas.
Actualmente la producción mundial alcanza las 1.300.000 to-
neladas de las cuales, la encabeza Italia, Francia, Rusia, China y
España que producen el 70 por ciento de dicha carne también son
productores, Polonia, Alemania, Portugal y Bélgica.
En Latinoamérica el Brasil es el primer productor y le sigue Ar-
gentina todavía es un rubro que desarrollar en la región.
Existen países sin consumo ósea que toda la producción se des-
tina a la exportación y hay países que se rehúsan a comerlo como
Estados Unidos y Gran Bretaña por considerarlos mascotas y se
faena principalmente para descendientes de italianos y españoles
que, si los consumen y sobre todo franceses, el consumo anual entre
los campesinos franceses es de 10 Kg al año y entre los habitantes
de Nápoles 15 Kg al año.
Lo que sí se puede decir con base científica es que el conejo
transforma el 20 por ciento de las proteínas alimenticias que ab-
sorbe en carne, solamente superado por el pollo 23 por ciento y
superando al cerdo 17 por ciento y al bovino del 8 al 12 por ciento,
Mariano Llano Díaz de Vivar

de ahí que podríamos ser grandes exportadores de carne de conejo,


ya que como en otras asociaciones tenemos la materia prima “el
alimento para su consumo en nuestro país en abundancia”
Además, hay una producción de pelo de angora en la que China
es el primer productor seguido de Chile, Argentina y Francia.
Este conejo es originario de Angora ciudad hoy llamada Ankara
en Turquía, como la cabra o el gato Angora su pelo es singular, el
mismo es objeto de explotación económica para producir textiles de
extraordinaria suavidad y se usa para ropas para bebes, pilotos de
avión y tienen propiedades atérmicas.
En el año 1984, el Dr. José Díaz Bordenave, en ese entonces
presidente de la Comisión de Ganado Menor de la ARP, organizó
la primera exposición de ganado menor dentro de la Exposición
Internacional de la ARP. Cursando invitación por los medios de co-
municación, por medio de ésta se inscribieron para la muestra de
forma individual como expositores las siguientes personas: Victor
Hugo Cabañas, Guillermo Belli, Rodolfo Heinrich, Juan Royo y la
Facultad de Ciencias Veterinarias, representada por el Dr. Alber- 349
to Scavone, presentando conejos, Javier Franco presentando aves
y Luis Alcaraz presentando jaulas. En esta muestra se conocieron
para dar inicio, de forma indirecta, a lo que hoy es la Asociación
de Cunicultores del Paraguay, más la adherencia de otras personas
que fueron acoplándose al grupo de simpatizantes y criadores de
conejos, para así constituir de manera definitiva y con tinte legal
dicha asociación.
Luego de la exposición del año 1984, se dieron los primeros
pasos para la formación de una asociación, realizándose la primera
reunión para afianzar la idea y confraternizar en la casa del Sr. Gui-
llermo Belli a unos 15 días después de la mencionada exposición.
La segunda reunión, y de suma importancia, se realizó en la casa del
Sr. Víctor Hugo Cabañas después de un mes de la primera, donde
se consolido la asociación y se empezó a dar forma a la idea. La
siguiente se realizó en la oficina del Sr. Hugo Cabral. A partir de
ahí se realizaron reuniones mensuales tratando de buscar espacios
en los medios de comunicación acudiendo e invitando a todos los
interesados a integrar el grupo de cunicultores.
A partir del año 1985 se participó de la Exposición Internacional
de la ARP, lo que ayudó a consolidar como Asociación de Cunicul-
tores del Paraguay. Mediante la inscripción de animales de concur-
so, se realizó el primer juzgamiento de animales con bases acentua-
das de cada raza como el Neozelandés Blanco, Neozelandés Rojo y
Californiano; también con ejemplares puros traídos del extranjero y
los primeros nacionales.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Neozelandés blanco.

Los jurados de calificación del primer concurso nacional fueron el


Ing. Juan Carlos Viveros y el Ing. Agr. Armando Ficorilli. Los ju-
rados de Admisión fueron el Dr. Gustavo Grenno y el Dr. Alberto
Scavone.
A partir del año 1988 se trajeron jurados del extranjero por 6
años consecutivos, luego, la asociación designó como jurados a
socios que fueron criadores y expositores por muchos años, quie-
nes ganaron experiencia y conocimiento suficiente para tal labor.
De ahí hasta la fecha contamos con la gran ayuda incondicional
de nuestros jurados tanto de admisión, el Sr. Carlos Colman y los
Jurados de calificación: Ing. Agr.
350 Armando Ficorilli, Dr. Gustavo Grenno, Sr. Guillermo Belli y el
Sr. Juan Carlos Mongelos. Dato muy memorable. El 12 de abril de
1985 se realizó la primera convocatoria en el local de la ARP, ubi-
cada en ese entonces entre las calles Antequera casi Azara, donde
asistieron 41 personas.
La segunda convocatoria y la más importante fue en fecha 26 de
abril de 1985, siendo la convocatoria fundacional donde asistieron
30 personas, quedando como fecha aniversario de la ACP. En este
acto se eligió la comisión directiva que citamos por ser la fundacio-
nal, conformada por las siguientes personas:
Presidente: Víctor Hugo Cabañas.
Vicepresidente: Alfredo Paredes.
Secretario: Rodolfo Heinrich.
Tesorero: Hugo Cabral.
Vocal Titular primero: Guillermo Belli.
Vocal Titular segundo: Rodolfo Cabral.
Vocal Titular tercero: Alberto Maricevich.
Vocal Suplente primero: Dr. José Cosp.
Vocal Suplente segundo: Dr. Miguel López Zayas.
Vocal Suplente tercero: Miguel Alborno.
Síndico: Dr. Alberto Scavone.
De ahí en más, el segundo presidente electo fue el Ing. Agr. Ar-
mando Ficorilli.
El tercer presidente fue el Dr. Gustavo Grenno por varios perio-
dos. El cuarto presidente fue el señor Wilfrido Carreras; el quinto
presidente fue el Dr. Roberto Araujo por dos periodos. El sexto pre-
Mariano Llano Díaz de Vivar

sidente volvía a ser el Sr. Wilfrido Carreras por dos periodos y el


actual presidente el Ing. Agr. José Luis Belli.
No podemos dejar de mencionar al Dr. José Días Bordenave por
ser el propulsor al haber reunido a este grupo de criadores que fue-
ron a exponer sus animales. También por incentivar la formación de
una asociación siendo nexo importante hacia la entidad ARP. Así es
que desde el año 1985, es una entidad incorporada al gremio ARP
de forma ininterrumpida. También el reconocimiento al Dr. Jaime
Bartrina por su acompañamiento para la formación de la asociación
y al Dr. Malvetti (Granja Verde) por su colaboración

Gigante de Flandes.

Homenaje Póstumo al Ing. Fritz Rheineck como socio fundador y


gran colaborador, y al Sr. Wilfrido Carreras, ex presidente e incansa-
ble colaborador. Razas de carne con las que se cuenta en Paraguay: 351
Neozelandés Blanco, Californiano, Plateado o Champang, Gigante
de Flandes, Chinchilla, Azul de Viena.

Azul de Viena. Plateado o champagne.

Chinchilla. Californiano.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Asociación de damas ganaderas del Paraguay

Las damas ganaderas trabajan por el bienestar rural familiar acom-


pañando y apoyando el trabajo de la comisión directiva central de
la Asociación Rural del Paraguay, a través de diversos trabajos con
énfasis en la promoción social de las zonas rurales.

Los orígenes

El 30 de noviembre de 1993 nace oficialmente la Asociación de Da-


mas Ganaderas del Paraguay (Adagap). La integran gremialistas de
corazón y con gran vocación de servicio apoyadas por el entonces
presidente de la ARP, Doctor Enrique Riera.

352

Dr. Enrique Riera.

Algunas de las pioneras del gremio y expresidentas de la comisión


de damas fueron: Noris Netto de Carisimo, María Elena Vallejos,
María Sara Thompson de Vargas, Noris Cano de Sasian, María Glo-
ria Almada de Saccarello, María Rosa Vargas de Solís, Rosa Argüe-
llo de Garay, Florinda Vera de Goiburú, Astrid Vega Medin y Nelly
Zaván de Ruiz.

Ex presidentas de Adagap

Rosa Argüello Florinda Vera Astrid Vega Nelly Zaván


de Garay. de Goiburú. Medín. de Ruiz
Mariano Llano Díaz de Vivar

Noris Netto de Ma. Elena de Ma. Sara Thompson


Caríssimo. Vallejos. de Vargas.

Noris Cano de Ma. Gloria Almada Ma. Rosa Vargas


Sasiain. de Sacarello. de Solís.
353
Estas damas junto a otras entusiastas colaboradoras, fueron las ins-
piradoras de una nucleación que no tardaría en cristalizar en lo que
hoy conocemos como Adagap.
Constituido inicialmente en una Comisión de Damas, la idea fue
creciendo y consolidándose a través de la formación del gremio.
Este paso fue decisivo para que tuvieran un marco institucional
apropiado para el desarrollo de las actividades de Promoción Social
que las venían caracterizando.
Los principios y los valores de las Damas Ganaderas son la
transparencia, la solidaridad, la coherencia, la búsqueda del bien
común, la neutralidad, la abnegación y el patriotismo.

Educar y capacitar

La Adagap se caracteriza por el servicio a hombres y mujeres de


zonas rurales a través de sus diversos líderes y socias.
En el año 1994 se materializó el primer convenio con el SNNP
con el propósito de capacitar a hombres y mujeres del campo a tra-
vés de sus regionales. Esta labor permitió recorrer durante estos
años todo el país.
Así se pudo diagnosticar las necesidades de formación y capa-
citación laboral en cada comunidad. A lo largo de su existencia, la
Adagap ha demostrado siempre que su gran fortaleza se cimenta en
la formación de mujeres y hombres de aéreas rurales.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Los cursos que se imparten cubren la más variada gama de acti-


vidades de formación técnica media, un segmento de gran demanda
en la permanente expansión de la producción ganadera de alto de-
sarrollo.
Entre los cursos desarrollados se pueden citar fontanería, elec-
tricidad, inseminación artificial, tractorista, bordado de aõ po´i,
apicultura, conservación de frutas y verduras, administración de
pequeñas y medianas empresas. Estos cursos se han desarrollado en
decenas de ciudades y pueblos del interior.
Pero esta actividad no se limita al plano formativo sino que
implica para los participantes una salida laboral. El 80 % de los
egresados de estos cursos obtuvo empleo siendo este el principal
objetivo de la agremiación.
Para el periodo en ejercicio, la Adagap se propone profundizar
sus acciones en aéreas de la educación y la salud, coordinando con
las Regionales de la ARP la capacitación de técnicos agropecuarios
de nivel medio en centros especializados a través de los convenios
con entidades públicas. También la formación de especialistas agro-
pecuarios mediante cursos de posgrado, previa firma de convenios
con los organismos pertinentes.
En el plano de la salud se gestionara atención médica-odontoló-
gica y oftalmológica gratuita para las zonas rurales, además de con-
seguir que los indocumentados de las distintas regionales obtengan
su documento de identidad.
354 La Adagap encara el presente y el futuro de la entidad con gran
optimismo y pletórica de proyectos. Firmemente consolidadas
como gremio, las Damas Ganaderas están decididas a aportar su
esfuerzo, su entusiasmo y su vocación de servicio al engrandeci-
miento de nuestra patria.
Conscientes de que quienes más pueden deben enfocar su ac-
ción hacia quienes menos tienen, el gremio seguirá su derrotero de
servicio a los humildes y de apoyo permanente a los objetivos de la
Asociación Rural del Paraguay.

Fueron presidentas de la Adagap

Carmen Stanley de Astrid Vega Medín Clara Goñi de Villa-


Laratro. 1993-1997 1997-1999 santi 1999-2001
Mariano Llano Díaz de Vivar

Ma. Rosa Vargas Nilda Lucía Duarte de Olga Nielsen de


de Solís 2001-2003. Cano 2003-2005 Holst 2005-2008

Leopoldina Jover Luz Pereira de Rojas 355


de Fleytas 2008-2010 2012-2014
2010-2012.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Comisión de Acción Social de la Asociación Rural del Paraguay


(Mujeres y Hombres)

Casamiento del Sr. Germán Ruiz, ex presidente de la ARP con la Sra.


María Yolanda Moreno Gorostiaga presidenta desde el 2012 de la
Comisión de Acción Social de la ARP.

Durante la gestión del señor Germán Ruiz se realizó la Comisión


de Acción Social De La Asociación Rural del Paraguay CAS-ARP
abriendo un camino de responsabilidad social en el gremio con cin-
co ejes de Acción, programas desarrollados de desarrollo sostenible
para comunidades Indígenas.
356

Hospital Escuela Indígena Tesãirã Rekávo.

Construcción con donaciones privadas y funcionamiento del HOS-


PITAL ESCUELA INDÍGENA TESÃIRÃ REKÁVO, en la comu-
nidad indígena Kambay, departamento de Caaguazú. Allí se atiende
y se medica gratuitamente, en unión pública privada a indígenas y
campesinos de la zona.
Desde el inicio de su gestión como presidente de la ARP se ocu-
pó de finalizar los trámites legales para poder activar la Fundación
Asociación Rural del Paraguay para el desarrollo “FUNDARP”.
Colaboró con la iglesia en la visita Papal a Paraguay.
Desde mayo del 2012 la presidenta de esta comisión es María
Yolanda Moreno de Ruiz que está integrada por mujeres y hombres
Mariano Llano Díaz de Vivar

invitados a participar activamente, donde se llevan adelante varios


proyectos de desarrollo sostenible para comunidades indígenas,
también para el Leprocomio Santa Isabel de Sapucai, respondiendo
a una solicitud a la directora de esta institución.
Además, esta comisión se ocupa de apoyar e impulsar promoción
educativa y social a los de menores recursos con acercamiento per-
sonal, como manera de crear vínculos de amor y confianza mutua.
También da apoyo según lista de necesidades, desde 2012 a la
Escuela con internado “Sagrado corazón de Jesús” en Pirizal Cha-
co, para hijos de empleados de estancia que está administrada por la
Congregación de las hermanas Azules.
Destacando además que la FUNDARP colaboró para cursos de
formación profesional de técnicos por SINAFOCAL y para conve-
nios de Extensión Universitaria con la Facultad de Medicina de la
Universidad Católica en el Hospital de Kambay.

La mujer indígena paraguaya

357

La delegación paraguaya frente a la sede de la Unesco en


París, Francia luego de la participación de la Jornada de
Interculturalidad.

Patrocinio y apoyo de la Comisión de Acción Social de la Asocia-


ción Rural del Paraguay en las “JORNADAS DE INTERCULTU-
RALIDAD Y FORMACION DE LA MUJER INDIGENA PARA-
GUAYA”, que fue realizado en el marco del Proyecto “La educación
como base para el desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas de
Paraguay”, en las ciudades de Madrid, Málaga, Murcia, Barcelona,
Asturias (España) y París (Francia) del 26 de Mayo al 10 de junio
de 2018.
Se presentó a 10 madres educadoras indígenas de 9 etnias, ante
la UNESCO París, en dónde ellas expusieron los libros de texto
escolar traducidos a 9 de las 10 lenguas autóctonas de las 20 etnias
indígenas paraguayas, los materiales aprobados por el MEC serán
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

utilizados a partir del 2019, por alumnos indígenas del nivel inicial.
También tuvieron destacado protagonismo el Ministerio de Edu-
cación y Ciencias, la Comunidad Autónoma de la Región de Mur-
cia, la Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz del Principado
de Asturias (España), la Asociación Edad Dorada Mensajeros de la
Paz Occidente Paraguay, con el patrocinio y apoyo de la Comisión
Nacional Española de Cooperación de la Unesco y la Asociación
Gestiona Cultura Murcia.

Reconocimientos a la CAS de la ARP por le apoyo brindado.

Comisión de Acción Social de la ARP

Presidenta: María Yolanda Moreno de Ruíz


Vicepresidenta: María Teresa Villagra de Pino
358 Secretaría: Gladys Benítez de Guimaraes
Tesorera: María Inés Berkemeyer de Robles
Pastoral Indígena de la Diósesis de Cnel. Oviedo:
Ing.Agr. Juan Báez
Comisión Directiva Central de la ARP: Dr. Felipe Figueredo
Escribana: Graciela de Diering
Coordinador Interinstitucional: Lic. César Martinez
Coordinadora de Salud Bucodental: Prof. Dra. Ivonne García
Coordinadora de Salud Animal: Dra. Susana Barúa
Asesor de Comunicación: Rigoberto Gauto
Coordinador Farmacéutico: Q.F. Luis Báez
Bioquímica: Elena Osnaghi
Coordinadora de Enlaces con Organizaciones Internacionales:
Graciela Z. de Radice.
María Victoria Gianotti de Tomboly, Silvina Ratti de Zavala, Mónica
González de Lamar, Luz Pereira de Rojas, Stella Meffert de Smith
Valquiria Rozanski de Arrechea, María Irene Heisecke de Campos
Angela de Coda, Marta Beatriz Llano, Lorena Denis de Palacios,
María Josefina Aponte de Gorostiaga, Marta Benítez de Balansa,
Hilda Rieder, Virginia Carrón de Peroni, Benita Huerta de Báez,
Jackeline García, Ruth Oviedo, Rebeca Oviedo, Maribel Oviedo,
Norah de Dumot, Liza Viveros de Burró, Lucy Barudi, María Bea-
triz Ruíz de Lebrón, Sonia González de Brusquetti, Paz Benza de
Michelagnoli, Renee Heilbrunn de Von Ballestrem, Liliane Lebrón
de Wenger, Silvia Abente, Blanca Ferreira de González, María Te-
resa Pappalardo, Fátima García, Lourdes García, Gloria Valenzue-
Mariano Llano Díaz de Vivar

la de Tavella, Alicia Antola Dos Santos, Cynthia Chihan, Elisabete


Durán de Lima, María del Carmen Vera de Spinzi, Teresita Irrazabal
de Ehreke, Silvia Doldán de Valdovinos, Mónica Osorio de Petten-
gillMaría Mercedes Alonso de Zapag, María del Carmen Perito de
Galeano, Clotilde Cabrera, Marta Florentín de Etcheverry, María
Adela González de Heisecke, Beatriz Velazquez de Doldán, Cecilia
Miranda de Martin, Graciela Galeano de Macchi, Lilian de Martí-
nez, Martha Rivas de Aponte, María Teresa Candia de Figueredo,
Hayde Cordone de Mersan, Laura Ugarriza de Acevedo, Giovanna
Cordeiro Villalba, Benjamin Benítez.

359
Comisión directiva de Acción social de la Asociación Rural del Paraguay.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

360
Mariano Llano Díaz de Vivar

Asociación de Granjeros del Paraguay

La Asociación de Granjeros del Paraguay (AGP) es una asociación


civil de bien común sin fines de lucro, fue fundada el día 30 de se-
tiembre del año 2007, con la presencia de las siguientes personas:
Miguel A. Aveiro, Nelson Sosa, Américo Gómez Esquivel, Eusta-
quio Vallejos, Zunilda Mendoza, Juan Néstor Caballero, Guillermo
Salinas, Maria Ivone Kluskovki, Julio Gamarra, José Trinidad,
Aurelio Almada, Basilio Fernández, Homer Poul Ferdinad, Rosa
Toledo, Braulio Gamarra, Yolanda Azcona de Caballero, Lorenzo
Garay, Mario Isaurralde, Oscar Estigarribía, Abel Aquino, Marcelo
Codas, Zunilda de Paredes, Alberto Duarte, Hilario Rodriguez, Julio
César Galeano, Angel E. Moran Recalde, César Acosta Chavarello,
Ivan Noguera, Pedro Maldonado Cañete, Lucas C. Maldonado, Jua-
na León de Garay, Francisca Vda. De León, Autero Ramón Nuñez,
Rafael Zárate, Nelson A. López, Sofia Volkart Frings, Nelly P. Al-
varenga Sosa, Ruben Evaristo Cañete Soto, Rodolfo Aguilera Díaz,
Francisco Acevedo, Reinaldo Torres, Manuel Gimenez, Luciano
Rojas, Abelardo Garay, Gregorio Olmedo, Carlos Villalba, Néstor
Alvarenga, Adolfo Gavilán Soto, Julio Cristaldo, Javier Franco,
Marcio Mendoza, Emilio Pujol, Teresita Gonzales, Fernando Bur-
guez, Hugo Morales, Sindulfo Gonzales, Ramón García y Luis Al-
berto Sanchez.

361

Asociación de granjeros del Paraguay.

Definición del Granjero

Definimos dos categorias:


1. Productor minifundiario dedicado a la producción en pequeña y
mediana escala de productos agropecuarios.
2. Persona física, propietario de un inmueble rural interesado en de-
sarrollar en ella alguna actividad productiva en pequeña y mediana
escala.

Misión

Constituir una organización gremial sin fines de lucro, que integre a


productores granjeros con la denominación de Asociación de Gran-
jeros del Paraguay para que en forma conjunta todos obtengan be-
neficios económicos por la venta de la producción agropecuaria al
mayor precio posible que permita el mercado.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Visión

Granjeros unidos y capacitados, con buena producción, acceso a


créditos, mercados seguros y calidad de vida mejorada.

Meta

Granjeros obteniendo beneficios económicos. Para cumplir con la


meta la Asociación desarrollará actividades circunscriptas en cuatro
ejes fundamentales.

Tecnología

- Capacitación y asistencia técnica por rubro.


- Elaboración de un plan de negocio por unidad productiva.
- Capacitación en Gerenciamiento de la unidad produc tiva.
- Elaboración de plan de Negocio Global de la Asociación.
- Elaboración de costos de producción por rubro.
- Desarrollo de pequeñas agroindustrias.
- Desarrollo de un modelo de Granja que sea productiva, diversifi
ada y sustentable.

362

Planta procesadora de alimentos balanceados.

Comercialización

- Organización de ferias granjeras de la granja del consumidor.


- Estrategias de ventas directas al consumidor.
- Venta conjunta a unidades industriales.
- Venta conjunta a supermercados.
- Exportación de productos.
- Programa de comercio justo.
Mariano Llano Díaz de Vivar

Situación legal

La AGP, es una entidad sin fines de lucro, cuenta con Estatutos So-
ciales debidamente inscriptos en la Dirección General de Registros
Públicos. La AGP, ha presentado su solicitud de registro de marca
en la Dirección de la Propiedad Industrial del Ministerio de Industria
y Comercio.

Objetivos de la AGP

Nuclear a los Granjeros, trabajar en forma mancomunada para au-


mentar la producción con calidad, eficiencia y mercado seguro, au-
mentando el ingreso económico del mismo.

Principales actividades

- Capacitación a través de Seminarios, talleres, charlas y otros, en


diferentes áreas que hacen a la granja.
- Formar base de datos de los granjeros de acuerdo a sus actividades.
- Rueda de negocios para comercializar los productos.
- Asesoramiento y planificación de Granjas.
- Asesoramiento en el tipo de producción de acuerdo al terreno con
que cuenta. 363
- Incentivar la producción de pequeños animales.
- Firmar convenios con Instituciones Gubernamentales y no Guber-
namentales para asistencia técnica, comercialización y otros.
- Orientación a los asociados para el acceso a créditos.
- Crear filiales en el interior del país.
- Incentivar la asociatividad de los granjeros y de esta forma captar
nuevos socios.

Seminario de la AGP.

Referencia para comunión

Ruta Mcal. Estigarribia Nro. 2.543 (San Lorenzo), Tel.: 582-083/


(0983) 293-459.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Crédito

- Gestión de Créditos de acuerdo a planes de negocios por unidades


productivas.
- Firma de convenios crediticios con entidades de créditos oficiales,
privados y cooperativos.
- Gestión de créditos no reembolsables.
- Gestión de donaciones de infraestructura.

Comunicación

- ESTRATEGIA de comunicación e información.


- Administración de base de datos.
- Marketing y publicidad.
- Relación con los medios masivos.
- Plan de medios.
- Desarrollo de tecnologías de la información. Página Web.
Correo Electrónico.
- Organización de eventos y promoción.
- Relaciones Institucionales. Firmas de convenio de cooperación
con instituciones nacionales e internacionales.
- Plan Estratégico Anual.

364
Organización

- La máxima autoridad es la Asamblea.


- La dirección de la Asociación la ejercerá la Comisión Directiva.
- La Administración, la ejecución de las actividades y la prestación
de los servicios la ejercerá un gerente general.

Coordinación por rubro

- Hortofrutícola.
- Porcino.
- Caprino y Ovino.
- Tambo.
- Apícola.
- Avícola.

Modelo de granja propuesto

- Granja productiva, diversificada y sustentable.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Fuentes de ingreso

- Aporte de socios como cuota social.


- Aporte de socios por servicios, de comercialización-Asistencia
Técnica-Recursos Humanos-Créditos.
- Los aportes por comercialización y asistencia técnica serán un por-
centaje en carácter de comisión del precio de venta final del pro-
ducto. Cuando mejor y más rápido se comercialice el producto, con
mayor rapidez ganamos todos.
- Los aportes por gestión de créditos serán una comisión negociada
con la entidad crediticia.
- Los aportes por curso de capacitación.
- Auspicios publicitarios.
- Comisión por compra de insumos por parte de los socios.

365

Reunión de la Comisión directiva de la AGP.

Comisión directiva periodo 2018-2020

Presidente: Dr. Felipe Ayala


Vicepresidente: Sr. Osvaldo Musa
Tesorero: Sr Javier Franco
Secretario General: Sr. Sixto R. Bareiro
Secretario de Coordinacion: Sr Avelardo Garay
Vocal Titular: Ing. Vidal Morales, Sr. Hugo Colmán, Sra Nilda de
Rojas
Vocal Suplente: Sr. Oscar Duarte, Lic. Lorenzo Encina, Dr. Antonio
Goiburu
Comisión de Cuenta Titular: Ing dario nuñez, Lic. Francisco del
puerto, Ing. Nicanor Fleitas.
Comision de Cuenta Suplente: Sra. Mirian Morinigo, Sr. Wilfrido
Andino, Sra. Maria Alicia Areco.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Rural de Jóvenes del Paraguay

Comisión directiva de Acción social de la Asociación Rural del Pa-


raguay La Asociación Rural de Jóvenes del Paraguay se funda el 25
de septiembre de 1999, bajo el slogan “El Futuro de la Patria está
en la Juventud del Campo”. Conformada por Jóvenes de 18 años en
adelante, en el año 2014, bajo asamblea se decide cambiar el Slogan
a “El Desarrollo de la Patria está en la Juventud del Campo”.
El objetivo principal es el de capacitar a los jóvenes interesados en
el sector agropecuario a través de cursos, charlas, congresos, sim-
posios, salidas de campo, reuniones, entre otros. Promoviendo y fo-
mentando así el desarrollo integral de la ganadería y la agricultura.

La presidenta del gremio Sonia Jornada repleta de la Asociación de Jó-


Samaniego. venes del Paraguay.

366 La ARJP se centra en valores, capaces de crear una conducta respon-


sable y solidaria con el fin de generar en los jóvenes la capacidad
de auto proyectarse e influenciar de manera positiva en sus áreas de
acción, mediante el análisis basado en el pensamiento global y la
actuación en el ámbito local.

Visión de la ARJP

Crear un espacio de trabajo conjunto entre jóvenes interesados en el


sector, para unificar esfuerzos en la mejora y la defensa de la pro-
ducción agropecuaria nacional.

Misión

- Formar y capacitar a los jóvenes en el ámbito técnico-productivo.


- Crear espacios de discusión y de intercambios de experiencias a fin
de analizar diferentes escenarios para el futuro de la política agro-
pecuaria.
- Promover y facilitar la interacción entre los jóvenes y las distintas
organizaciones e instituciones vinculadas al sector.
La Asociación Rural de Jóvenes del Paraguay es, a su vez, miem-
bro de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, fundada
Mariano Llano Díaz de Vivar

oficialmente el 15 de setiembre de 2007, en el marco de la 102º


Exposición Rural del Prado, organizada por la Asociación Rural del
Uruguay. Al inicio de la reunión, los presidentes y técnicos reci-
bieron a los representantes de las gremiales de jóvenes rurales de
las instituciones miembros, formalizando así el lanzamiento de la
Plataforma de Jóvenes de la FARM.
Este espacio implica que los jóvenes actuarán en forma conjunta
promoviendo un ámbito de trabajo específico en el seno de esta
institución supranacional, afianzando los vínculos que ya venían
desarrollando desde hace algunos años.
Participaron de este lanzamiento:
Por el Ateneo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) el Sr. Cristian
Vera Ocampo y el Sr. Juan José Maglie;
Actualmente, la Asociación Rural de Jóvenes del Paraguay cuenta
con 680 asociados en su sede central; posee además cinco regionales
en Concepción, San Pedro, Canindeyú, Guairá y Caaguazú.

367
Miembros de la Comisión Directiva. Jornada de campo.

Comisión directiva actual

Presidenta: Sonia Samaniego.


Vicepresidente: Manuel López Moreira.
Secretario: Marta Arrechea
Tesorero: Oscar Riquelme
Miembros Titulares: Luis Luthold, Florencia
Escobar, Daniel Quenhan, Martín Estigarribia,
Nicolás López Moreira.
Miembros Suplentes: Sergio Britez, Roberto
Espínola, José María Bareiro.
Síndico Titular: Ayrton Viedma
Síndico Suplente: Fabián Velázquez
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Turismo Rural

El Turismo Rural nace en el Paraguay a partir de la iniciativa de


varios propietarios de establecimientos ganaderos que apostaron al
crecimiento del mismo. La idea prendió y así en el año 1997 se creó
la pionera Asociación Paraguaya de Turismo Rural (APATUR), en-
tidad incorporada a la ARP, como una asociación destinada a reunir
a los productores pecuarios para impulsar juntos el Turismo Rural
como un nuevo rubro de negocio en el país.
En el Paraguay, el Turismo Rural se ha caracterizado por el apro-
vechamiento de las infraestructuras existentes con inversiones adi-
cionales a fin de ofrecer a los clientes calidad y confort. Muchos
productores agropecuarios han logrado, a partir de este nuevo nicho
de mercado, generar ingresos que les permitieron introducir mejo-
ras y diversificar sus rubros de ingresos.
368 Es de resaltar que a partir de esa diversificación se ha logrado
crear nuevas fuentes de trabajo en rubros que tradicionalmente no
tienen empleo en el área rural, como lo son la hotelería y gastrono-
mía, en especial mujeres y jóvenes. El Turismo Rural, además de
permitir a los productores tener una fuente alternativa de ingresos,
sus beneficios se extienden a toda la población rural del entorno
de cada establecimiento, que contribuye a disminuir la migración
hacia las grandes ciudades.
Se ha comprobado también que a través de las actividades de
Turismo Rural se favorece e impulsa la restauración y revaloriza-
ción de nuestra arquitectura en la zona rural, así como las diversas
manifestaciones culturales en fiestas patronales, tradiciones, gas-
tronomía, usos y costumbres de la vida cotidiana. Por otra parte,
siendo que una de las principales fortalezas de nuestro país es la
biodiversidad y la exuberancia de la naturaleza, lo cual se encuentra
en toda su magnitud en el área rural, con el turismo se logra la va-
lorización de frescos manantiales, arroyuelos, ríos, protegiendo sus
bosques; a fin de que los turistas nacionales y extranjeros puedan
disfrutar de esos ambientes naturales, bien conservados.
La creciente necesidad de las personas de grandes urbes de acer-
carse a la vida natural, ha permitido un aumento en los servicios
ofrecidos por el sector.
En tal contexto, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur),
juntamente con la Apatur, ha realizado un esfuerzo coordinado y
planeado a fin de colocar el producto al alcance del público meta.
La primera presidente de la Apatur ha sido la Sra. Marta Plate,
Mariano Llano Díaz de Vivar

propietaria de la Estancia Loma Linda. Actualmente, la presidencia


ejerce la Lic. Ana C. de Silvero, representante de la Estancia Golon-
drina, y son miembros:
- Oscar Díaz de Bedoya (Pedazo de Cielo)
- Malvina Duarte (Rancho Laguna Blanca)
- María Inés Sarubbi (Estancia Don Emilio)
- Olga Ferreira (La Quinta)
- Feliciana de Valdez (Granja Oñondivemi)
- Valerie Martínez (Estancia Santa Clara)
- Anne Hesse (Granja Mbuni)
- Luis Escobar Faella (Bioparque Yrupé).

369
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

Inmobiliarias Rurales

La Asociación Paraguaya de Inmobiliarias Rurales (APIR) es un


gremio que nuclea a la intermediación rural y de la producción en las
ventas y compras de tierras rurales, como de agroindustrias, dándole
la garantía y seriedad profesional a dicha intermediación, por lo que
cuenta con socios estratégicos y asesores profesionales de primer
nivel en las áreas de veterinarios, ingenieros agrónomos, ingenie-
ros topógrafos, especialistas en proyectos de producción, tasadores,
escribanos, abogados y otros de reconocida capacidad, que hacen a
la gestión de la asociación que sea seria y responsable, dando así la
imagen de seriedad en esta área.
Esta se ha constituido el 17 de agosto de 2012, en la ciudad de
Asunción y, actualmente, cuenta con aproximadamente 20 socios y
más en solicitudes, con un crecimiento sostenido.
La asociación tiene como objetivo, no solo promover la inter-
mediación, sino también la integración de profesionales dedicados
a todo lo que es asesoría técnica y legal, como lo mencionamos
anteriormente.
Colaborar con las instituciones gremiales de la producción y
entidades públicas dedicadas a la ganadería y agricultura nuestro
país, con informaciones reales para bancos, proyectos, contabilidad
y otros en relación a los precios reales de las propiedades, actua-
lizadas para mayor claridad de los mismos y así poder mantener
370 desarrollo sostenible.

Comisión directiva actual Presidente:

Arq. Eduardo Alfaro Riera.


Vicepresidenta: Lic. María del Rosario Cue-
vas de Segovia.
Secretario: Abog. Eduardo Alfaro Parot.
Tesorero: Lic. César Javier Centurión Farres.

Arq. Eduardo Alfaro Riera.


Mariano Llano Díaz de Vivar

Transportistas de ganado

La Asociación Nacional de Transportistas de Ganado del Para-


guay (ANTG) se fundó el 26 de agosto del 2008, en Mariano Roque
Alonso. “Eran las 19 horas y, estando reunidos en la casa particu-
lar del Sr. Arturo Daniel, estando presente los Sres. Gilberto Mal-
donado, Arturo Daniel, Gilberto Benites, Fernando Callizo, Juan
Carlos Fernández, Rodolfo Duran, Carlos Samudio, Carlos Me-
dina, Arturo Aguiar, Dr. Francisco Mancuello, Oscar Domínguez,
Ismael Llano, Hugo Quintana, Wili Rodríguez, Gregory Molin y el
Sr. Silvio Mareco”.
“Nos hemos reunidos viendo la necesidad de formar una asocia-
ción a fin de ordenar nuestras actividades que hasta entonces cada
uno se defendía en forma personal a cada situación que nos depa-
raba. Nuestro primer gran desafío era el de sostener la ANTG”.
Unos 22 días después de la formación llega al gremio una sor-
presa: la policía caminera desempolva una resolución del año1947
donde dice que los transportes de ganado no deben de pasar los 20
y 40 metros de longitud. De esa manera, todos los transportistas
estábamos en falta porque la mayoría de los camiones tenían entre
26 y 27 metros de longitud.
“Todos estábamos en falta y el entonces director de la caminera
era el Dr. Eduardo Petta San Martín, quien ordenó que se le apli-
quen a todos la multa correspondiente que era de unos G. 880.000.
Y bueno, empezaron las multas que no correspondían bajo ningún 371
sentido y, entonces, convocamos a una reunión y la plenaria deci-
dió en forma unánime una manifestación en frente a la ARP que
aglutinó unos 150 camiones, cuya cola terminó en puente remanso;
esto fue histórico y es cuando yo creo que realmente se fundó ANTG
porque pasamos de 18 socios a unos 118, todos con sus cuotas so-
ciales al día. Aquella manifestación fue nuestro bautismo como
gremio, el resultado de tal movilización fue positivo porque defen-
dimos los intereses de la ganadería paraguaya porque acordamos
con el MOPC una medida convencional de 28 metros de longitud,
medida que hasta ahora rige y de ahí en más estamos siempre en la
vanguardia de las cosas de nuestro negocio”.

El presidente de la Asociación de Transportistas Gilberto Maldonado junto al


vicepresidente de la ARP Fidel Zavala, el Dr. Idoyaga e Ismael Llano.
Historia de la ARP y de la Ganadería Paraguaya

La ANTG está conformada por una comisión directiva compuesta


de 18 miembros, un presidente, vicepresidente, tesorero titular y su-
plentes, secretario titular y suplentes, síndico titular y suplentes, tres
miembros titulares y suplentes.

Metas de la ANTG

- Ordenar el sector de la logística de transporte de ganado, con char-


las de capacitación a los empresarios del sector.
- Formación de la primera escuela de choferes del Paraguay.
- Interactuar con las distintas instituciones de la producción de la
cadena de la producción de la carne.
- Ordenar el sistema de tránsito terrestre del país.
- Ayudar a la cadena de producción de la carne a fin de presentarnos
como un solo cuerpo apuntando a los mercados más exigentes.

Logros del gremio

- Sostenibilidad como asociación.


- Adhesión a la ARP como entidad incorporada.
372 - Realización de asambleas.
- Conformación de la comisión interinstitucional de comercializa-
ción y tránsito de ganado, comformado por Senacsa, ARP, Cámara
de la Carne, Cámara de Feriantes, Asociación de Médicos Veterina-
rios, Colcat, Conalcart.
- Concreción de mesas de trabajos con la patrulla caminera, Dina-
tran, MOPC y el SNPP.
- Actualmente la ANTG posee aproximadamente 130 socios con un
total de 600 camiones.

Comisión directiva

Presidente: Gilberto Maldonado.


Vicepresidente: Carlos Franco.
Secratario: Sergio Bareiro.
Tesorero: Gregory Molin.
Vocales Titulares: Fernando Callizo, Oscar
Velilla, Francisco Mancuello y Arvid Pener
Vocales Suplentes: Guillermo López Moreira
y Arturo Daniel.
Síndico Títular: Ismael Llano.
Síndico Suplente: Rodolfo Durán.

Вам также может понравиться