Вы находитесь на странице: 1из 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA
¨INFORMALIDAD ¨

AUTORES
BOY BOCANEGRA, Sergio Santiago.
MANRIQUE RIVERA, Gilary Valeria.
MEJIA VASQUEZ, Carol Geraldine.
MERINO FEBRE, Maritza Jackeline.
MOGOLLON SALINAS, Valeria Paola.
MONSALVE JIMENEZ, Maryan Araceli.
SIFUENTES PURUGUAY, Augusto Raul.

DOCENTE
MG.CERNA MUÑOZ, Carlos Alfredo.

Nuevo Chimbote – Perú


(2018-II)
INTRODUCCIÓN

La migración es un fenómeno que se ha dado en la sociedad humana a lo largo de la


historia, pero durante los últimos años, este tema ha pasado a ser uno de los más
mencionados debido a los problemas económicos y sociales que se dan en la actualidad,
principalmente, en los países latinoamericanos.
La migración se puede dar debido a muchos factores como la política, economía, cultura,
social, familiar, etc. Sin embargo, la causa más común es la económica, ya que la población
busca salir de su país natal hacia uno extranjero en busca de un trabajo que le permita
sostener a su familia y darle lo necesario para vivir.
Este es el caso de Venezuela, país que en la antigüedad fue un receptor de inmigrantes
durante los siglos XIX y XX, pero lamentablemente, ahora, presenta un patrón migratorio
completamente distinto, motivado por una crisis nacional bajo un contexto de deterioro
institucional, recesión económica y descomposición social, situación que ha ido
empeorando durante los últimos 17 años. Por todo ello, los venezolanos han optado por
salir del país en busca de mejores oportunidades, alguno de ellos solos dejando a su familia
en su país natal, y otros llevándose a toda su familia.
Perú, nuestro país, ha sido receptor de gran cantidad de venezolanos en los últimos años,
se estima que, hasta julio del 2018, aproximadamente 368 000 personas de origen
venezolano han migrado a nuestro país, de los cuales el 50% cuenta con título profesional,
maestría o doctorado en distintas disciplinas, y los demás son estudiantes universitarios
aun no graduados, egresados de carreras técnicas, emprendedores y menores de edad, por
muy bueno que todo ello parezca hay un problema, muchos de ellos son informales.
El presente estudio tiene la finalidad de informar acerca de los aspectos generales de la
informalidad, los cuales serán relacionadas con la llegada de los venezolanos a nuestro país.
I. DEFINICIÓN

El concepto de economía informal nació en el tercer mundo, como


resultado de una serie de estudios sobre el mercado laboral urbano en
África. Keith Hart(1990,pag 158),el antropólogo económico que acuño el
termino, la considero como una forma de expresar la brecha entre mi
experiencia en esa región y todo lo que había aprendido hasta ese
momento en Inglaterra”. Según él era evidentes que las observaciones
empíricas sobre el espíritu empresarial popular en Acera y otras capitales
africanas no tenían nada en común con los conocimientos adquiridos a
través del “discurso occidental sobre el desarrollo económico”.
En su informe a la Oficina Internacional del Trabajo (OIT),Hart
(1973.pag.68) había postulado un modelo dual de oportunidades de
ingresos para la fuerza de trabajo urbana, basado principalmente en la
distinción entre el empleo remunerado y el trabajo por cuenta propia.
El concepto de informalidad se aplicó en este último tipo de actividad
.Este autor señalo la notable dinámica y diversidad de estas actividades
que .para él
, iban mucho más allá de “los limpiabotas y vende fósforos”
Posteriormente esta caracterización dinámica del sector informal termino
desdibujándose a medida que el concepto se fue institucionalizando en
la burocracia de la OIT, que redefinió la informalidad y la convirtió en
sinónimo de pobreza .
Según (Sethuraman.1981;Klein y Tokman 1988) consideró que la
economía informal era una “Modalidad urbana” caracterizada por :
1.-La exigüidad de los obstáculos de ingresos, en lo que se refiere a las
aptitudes, el capital y la organización.
2.-La propiedad familiar de las empresas
3.-La reducción de la escala de operaciones
4.-El empleo de métodos de producción de gran densidad de mano de
obra y de tecnologías anticuadas
5.-La existencia de mercados no regulados y competitivos.
II. CAUSAS
La informalidad –una característica fundamental del subdesarrollo– se
configura tanto a partir del modelo de organización socioeconómica
heredado por economías en transición hacia la modernidad como a partir de
la relación que establece el estado con los agentes privados a través de la
regulación, el monitoreo y la provisión de servicios públicos. Por ello, la
informalidad debe ser entendida como un fenómeno complejo y
multifacético.
La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y
normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La
formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –
largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en
términos de permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las
normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo
ambiental, salud, entre otros.
Este sector predomina cuando el marco legal y normativo es opresivo,
cuando los servicios ofrecidos por el gobierno no son de gran calidad, y
cuando la presencia y control del estado son débiles.
Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven
afectados por las características estructurales del subdesarrollo,
especialmente en lo que se refiere al nivel educativo, la estructura productiva
y las tendencias demográficas.
Un mayor nivel de educación reduce la informalidad al incrementar la
productividad del trabajo, con lo cual las normas laborales se hacen más
flexibles y se amplían los beneficios de la formalidad. Por otro lado, una
estructura productiva que en lugar de orientarse hacia procesos industriales
más complejos está orientada hacia los sectores primarios –como la
agricultura, por ejemplo– induce a la informalidad pues la protección legal y
el cumplimiento de contratos se tornan menos relevantes y menos valiosos.
El creciente uso de la tecnología de la información en el sector de servicios
requiere mano de obra altamente capacitada, de manera que los
trabajadores desplazados de otros sectores terminan ocupando empleos de
baja productividad en el sector de servicios.

II. POSIBLES SOLUCIONES


Las políticas que debemos de seguir para eliminar las consecuencias del
empleo informal en el Perú, se pueden dar las siguientes recomendaciones:
 Cambio en el marco regulatorio: Dichos cambios deben de abordar
tres temas importantes que afectan a la población peruana que se
encuentra en el sector informal:
 Facilitar el registro de las nuevas empresas: El registro de las nuevas
empresas, independientemente de su tamaño o actividad económica,
debe de ser un proceso fácil y rápido. Pues actualmente, el proceso
burocrático que se debe de seguir para constituir una nueva empresa
es una de las más engorrosas de América Latina.
 Evaluar la legislación laboral: Deben de evaluarse las leyes laborales
de modo que sean consistentes con generación de más y mejores
empleos.
 Política macroeconómica: Las políticas macroeconómicas que se
recomienda poner en práctica a las autoridades monetarias y fiscales
son:
 Insistir en el equilibrio fiscal y comercial para promover a largo
plazo.
 Evitar los desajustes cambiarios, en particular la sobre
evaluación del tipo de cambio porque eso estimula el uso de
bienes extranjeros y da capital importado.
 Establecer mecanismos que permitan minimizar excesivas
perturbaciones macroeconómicas. Las autoridades monetarias
deben aplicar normas monetarias y cambiarias que minimicen la
excesiva volatilidad que caracteriza a nuestro mercado monetario.
 Diseño de programas sociales: El diseño de los programas sociales
debe de permitir e inducir la participación de los trabajadores
informales.
 Estrictos con la aplicación de la ley distribuir los recursos de manera
más equitativa, darle las herramientas, desarrollar las capacidades.
 Urgente necesidad de bajar la polarización un proyecto de país con
futuro.
En el Perú:
La informalidad en el Perú es aproximadamente 75%. Esta ha disminuido
aproximadamente 0.75 puntos porcentuales por año desde el 2005. Sin
embargo, esta caída es desalentadora a pesar de que el Perú ha estado
creciendo a una tasa anual de 5%. De hecho, para el nivel de PBI per
cápita que tiene el Perú (US$ 11-12 mil), la tasa de informalidad debería
estar entre 15 y 20 puntos porcentuales más bajo, es decir entre 55 y 60
por ciento. Es decir, 2.5 millones menos de personas informales.

Ante eso el economista Peruano Hernando de Soto reformulo el


concepto de Hart le dio nuevo impulso. En su libro titulado The Other
Patth(El Otro Sendero)(1989),de soto define la informalidad como la
respuesta popular a la rigidez de los estados “mercalistas ”predominante
en Perú y otros países de américa latina, que sobreviven otorgando el
privilegio de participar legalmente en la economía a una pequeña elite .

En los impactos:
SOCIAL:
La migración de los venezonalanos a nuetsros pais ha dividido en dos
generando icomodidad por un lado y satisfaccion por el otro ,esto se debe
a que gran cantidad de peruanos estan de acuerdos con que de les
brinde oportunidades debido a la carencia económica por la que atraviesa
Venezuela;sin embargo,el trancurso de su estadia aquí han logrado
quitarle a muchos peruanos puestos laborales,e incluso han llegado al
Pais bandas criminales ,lo que han contribuido a que otra parte de
compatriotas sientan rechazo ante los venezolanos y los tachen de
malagradecidos por su mal comportamiento en un país que lo acogio con
los brazos abiertos.
ECONÓMICO:
La llegada de los venezolanos ha generado pérdidas económicas
significativas gracias a nosotros mismos. Los empresarios actualmente
prefieren darle trabajo aun venezolano en lugar de un peruano, esto
gracias a que, estos primeros se conforman con poco pago y ofrecen igual
o mejor servicio que un peruano que cobran más .Esto ha generado en la
población pérdida de empleo o reducción del sueldo.

TRIBUTARIO:
Debido a que no están nacionalizados, no pagan impuestos .El país crece
en individuos, y sin embargo los ingresos tributarios continúan siendo los
mismos. Entonces, hay más salida e igual ingreso.
CUADROS ESTADÍSTICOS

CUADRO ESTADÍSTICO #01

Fuente: organización internacional para las migraciones (OIM). Irganismo de naciones unidas para la migracion
EL PAIS
CUADRO ESTADÍSTICO #02

De acuerdo a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, solo en 2018
el gobierno peruano ha recibido ya 90.000 solicitudes de asilo de venezolanos.

En Perú sabemos que viven 320.000 venezolanos. Esta cifra podría llegar pronto a
los 400.000 las cifran se incrementa en los últimos seis meses les dijo a medios
locales Bertrand blanco, jefe de la oficina Nacional de ACNUR

CUADRO ESTADISCTICO #03

El OIM dio a conocer en el estudio que la población migrante venezolana


encuestada en Lima Metropolitana reside en mayor proporción en los
distritos de:

Los Olivos (10.9%), San Martín de Porres (8.9%), La


Victoria (8.7%), Santiago de Surco (5.5%), San Juan de
Miraflores (5.2%), Chorrillos (4.9%), San Juan de Lurigancho (4.8%), El
Agustino (4.3%) e Independencia (4.1%).

El 42% restante está distribuido de manera homogénea y con porcentajes


menores en otros 33 distritos de Lima Metropolitana y Callao; solo un 1%
vive en zonas fuera de Lima Metropolitana.

Respecto al tiempo de residencia, el 37.9% indica que tiene menos de 1 mes, el


23.2% tiene entre 1 y 3 meses, el 20.5% entre 3 y 6 meses, y el 18.5% más de 6
meses. El 67.6% señala que está viviendo con su familia, un 22.1% vive con amigos
y un 10.3% vive sólo.
CUADRO ESTADÍSTICO #04

VENEZOLANOS EN ALGUNAS PARTES DEL PERÚ SEGÚN EL INEI

CIUDADES PORCENTAJE
LIMA 86.60%
AREQUIPA 2%
LIBERTAD 2.80%

Cantidad de venezolanos en partes del Perú


2% 2.80%

86.60%

LIMA AREQUIPA LIBERTAD

Migración venezolana y su impacto en la economía peruana. (Diario comercio


parr.2)
Si los 368.00 venezolanos que se calculan que han migrado al Perú estuviesen
trabajando, serian el 2,1% de la población económicamente activa del país

A julio del 2018, los venezolanos que migraron al Perú son aproximadamente
368.000, según informó la Superintendencia de Migraciones. La revelación de esta
cifra ha despertado múltiples comentarios publicados por usuarios de Internet y
redes sociales que apuntan a que esto podría traer impactos negativos en la
economía nacional.

La mayoría de migrantes venezolanos lo hace por razones económicas y falta de


trabajo, según una investigación difundida por la oficina en Lima de la Organización
Internacional de las Migraciones (OIM).

Asimismo, cabe tener en cuenta que de los migrantes en cuestión, el 50% tiene
título profesional, maestrías o doctorados en diferentes disciplinas. La otra mitad de
venezolanos en el Perú está compuesta por estudiantes universitarios aún no
graduados, egresados de carreras técnicas, emprendedores y menores de edad,
detalló la Superintendencia de Migraciones.

CUADRO ESTADÍSTICO #05

De acuerdo a la información de la Organización Internacional para las Migraciones


(OIM), Colombia acoge a 870.000 venezolanos en su territorio, lo que la convierte
en el principal destino. Mientras Perú ha sustituido en los últimos meses a Chile
como el país donde más ha aumentado la presencia de migrantes venezolanos ya
que rondan las 400.000 personas. Además las salidas hacia el sur de continente
aumentaron más de un 900% entre 2015 y 2017, reseñó el diario El País.
La lista la completan Estados Unidos, España, Chile, Argentina, Panamá, Brasil,
Italia, Ecuador, México, República Dominicana, Portugal, Canadá, Costa Rica,
Uruguay, Bolivia, Trinidad y Tobago y por último Paraguay.

Asimismo, los países latinoamericanos fueron dando permisos de residencia a los


venezolanos que llegaban a sus fronteras. Colombia, Perú, Ecuador, Argentina.
Brasil, Uruguay y Chile han aprobado normas ad hoc para este colectivo, según la
OIM, que destaca que este último país ha concedido 120.000 autorizaciones para
residir.

Sin embargo, Feline Freier, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de


Pacífico de Lima que investiga este éxodo, considera que exigirles el pasaporte a
los venezolanos “es casi cínico” ante las dificultades que tienen los ciudadanos para
obtener el documento.

En ese sentido, criticó que “los políticos digan que quieren flujos ordenados (de
migrantes), pero con esta medida los empujan hacia cauces irregulares, en brazos
de los traficantes de personas”.

CORRELACIÓN ENTRE POBREZA Y MIGRACIÓN

En base a cifras del INEI, si todos los venezolanos que residen en el Perú
encontraran de pronto un trabajo -formal o informal-, estos pasarían a representar el
2,1% de la Población Económicamente Activa en el Perú (PEA), que actualmente
supera las 17 millones de personas.

A modo de comparación, según datos del Proyecto Global de la Diáspora


Venezolana a cargo del sociólogo Tomás Paez, al cierre de 2017 se estimaba que
los venezolanos en Colombia eran 550.000 (2,2% de la PEA ocupada) y 164.866
en Chile (2%), cifras similares a las que Perú mostró a julio.

A julio del 2018, 60 mil de ellos contaban Permiso Temporal de Permanencia, un


documento que les permite trabajar y tributar con todos los derechos laborales.
Es decir, de manera formal, los venezolanos que legalmente pueden laborar en el
Perú representan 0,34% de la PEA, lo que incluye también puestos de trabajo
informales.

Con respecto al impacto que pueda tener en la economía nacional y en el aumento


de la pobreza, hace tres meses Carlos Oliva, en ese entonces director de la
maestría en gestión pública de la Universidad del Pacífico y ahora ministro de
Economía, afirmó a este Diario que no existía una causalidad entre la migración
venezolana y los supuestos efectos.

"No veo una causalidad con las cifras del estudio de pobreza. Eventualmente
podría tener efectos, pero solo en la medida que existan impactos significativos en
los empleos. Por ahora no lo veo por ahí", aseguró.

En coincidencia, Hugo Perea, en ese momento economista principal del BBVA


Research y ahora viceministro de Economía, afirmó que la fracción minoritaria de
la fuerza laboral de migrantes generalmente desempeña trabajos en el ámbito del
subempleo, es decir, "no quitan trabajos de calidad, sino que realizan trabajos que
los peruanos no desean hacer", sostiene.
Keith Hart(1990,pag 158) Keith usó estas palabras para diferenciar sus
El antropólogo económico que acuñó el termino conocimientos que adquirió en el mercado de
(economía informal), la considero como una forma África ya que era muy bajo comparado al nivel de
de expresar la brecha entre mi experiencia en esta Inglaterra.
región y todo lo que había aprendido hasta ese
momento en Inglaterra.
En su informe a la Oficina Internacional del trabajo La OIT, creo un modelo dual de oportunidades,
(OIT),Hart(1973.pag.68) brindando diferencias sobre los ingresos que
Había postulado un modelo dual de oportunidades adquiere una persona que tiene un trabajo urbano,
de ingresos para la fuerza de trabajo urbana, diferenciados en el empleo remunerado y los que
basado principalmente en la distinción entre el trabajan por su cuenta.
empleo remunerado y el trabajador por cuenta
propia.
Hernando de Soto reformuló el concepto de Hart le Hernando tuvo un pensamiento diferente al de
dio nuevo impulso en su libro titulado The Other Hart, pensaba que la informalidad era la salida ante
Patth(El Otro Sendero)(1989), de Soto define la tanta rigidez de los estados, ya que los únicos
informalidad como la respuesta popular de rigidez beneficiados era la pequeña élite del país.
de los estados ¨mercalistas¨predominante en Perú
y otros países de américa latina, que sobreviven
otorgando el privilegio de participar legalmente en
la economía a una pequeña élite.
Feline Freier, profesora de Ciencias Políticas de la No compartimos la idea de Feline ya que el
Universidad del Pacífico de Lima, considera que pasaporte es un documento básico que deben de
exigirles pasaportes a los venezolanos ¨es casi tener las personas para salir de su país.
cínico¨ ante las dificultades que tienen los
ciudadanos para obtener el documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 1.-Alejandro Portes, Entorno a la informalidad: ensayo sobre teoría y


medición de la economía no acumulada (1995) Mexico, Editor Librero ISBN
968-842-491-9

 2.-Paz ,J ,El reto de la informalidad y la pobreza moderada ,Volumen 7°


,Editorial Porruba(2006)Mexico,ISBN 970-07-6979-8

 3.-Portes Alejandro, W(2004),La economía informal, Santiago de chile,


Naciones Unidas, Segunda edición ISBN 92-1-322610-1

 4.-Periódico El económico:Recuperado el 26 de febrero 2018


http://focoeconomico.org/2016/11/25/informalidad-en-peru/

 5.- periódico TV en la calle: recuperado el 9 de setiembre 2018


http://tvenlacalle.com/nacionales/estos-son-los-paises-donde-se-concentra-
la-mayoria-de-la-migracion-venezolana

 6.- Montero(14 de marzo de 2018). Venezolanos en Perú: ¿Qué distritos de


Lima concentran la mayor cantidad de migrantes?:América latin.
Recuperado de

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/venezolanos-peru-que-
distritos-lima-concentran-mayor-cantidad-migrantes-n313974

 7.- periódico el comercio: recuperado el 23 de agosto 2018


https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/venezuela-3-graficos-muestran-
enorme-dimension-exodo-ultimos-anos-culpa-crisis-noticia-549347

Вам также может понравиться