Вы находитесь на странице: 1из 17

 TEJIDO NERVIOSO

Es el encargado de procesar, integrar, almacenar y transmitir la información del medio externo al interno gracias a
la irritabilidad y la conductividad de las células nerviosas.

El tejido nervioso tiene origen en el ectodermo que, a partir de un engrosamiento, se forma la placa neural, que a su
vez se invagina formándose el tubo neuronal por un proceso llamado neurulación, otras células migrarán formando
crestas neurales.

A partir del tubo neuronal se forma el sistema nervioso central (SNC) a partir de las crestas neurales el sistema
nervioso periférico (SNP).

TIPOS CELULARES

 Neuronas

Células nerviosas con capacidad de procesar, integrar, conducir y transmitir el impulso nervioso. Las neuronas son
las unidades básicas del procesamiento del tejido nervioso.

 Células de glía

Intervienen en el correcto funcionamiento del impulso nervioso.

 Células endoteliales y pericitos

Las células epiteliales forman y tapizan los vasos sanguíneos. Forman el epitelio monoestratificado plano. Se unen
mediante uniones íntimas formando la barrera hematoencefálica. Los pericitos envuelven las células endoteliales,
tienen propiedades contráctiles con gran cantidad de actina y miosina. Forman redes contráctiles y regulan el flujo
sanguíneo, regeneran los vasos sanguíneos y se diferencian en las células endoteliales.

LAS NEURONAS

TEORÍAS DE LAS NEURONAS

o Teoría Reticularista de Camillo Golgi. Las células del tejido nervioso forman una red o plexo.
o Teoría Neuronal de Ramón y Cajal. Las neuronas son células independientes entre sí con un espacio entre
ellas que se denomina hendidura sináptica.

CARACTERÍSTICAS

o Plasticidad neuronal. Las neuronas se adaptan, tienen capacidad de experimentar modificaciones en su


organización anatómica y funcional relacionada con la capacidad de cambiar en situaciones vitales. La
plasticidad es muy importante en las primeras fases del desarrollo embrionario, en la madurez seguimos
modificando la sinapsis.
o Las neuronas son células muy diferenciadas no vuelven a dividir se quedan en la fase G0 del ciclo celular,
es irreversible. Algunas neuronas y se dividen mediante neurogénesis (hipocampo) existe un núcleo de células
madre que se multiplican dando lugar a neuroblastos y por diferenciación de células maduras.

ESTRUCTURA DE LA NEURONA

La membrana plasmática es rica en lípidos. En ella se lleva a cabo el intercambio de sustancias, generación de impulsos
nerviosos y conducción del impulso. Las tres partes fundamentales de una neurona son:

- Cuerpo celular o soma


- Dendritas
- Axón

1. CUERPO CELULAR O SOMA

Es el centro metabólico de la neurona. El cuerpo celular también contiene el núcleo (mononucleado y esférico) donde,
al igual que en otras células, se localizan los cromosomas (cromatina poco condensada) y el nucléolo (patente).

El interior de la célula está constituido por citoplasma donde se localiza la mayor parte de los orgánulos: Golgi, retículo
endoplasmático rugoso al cual se asocian gran cantidad de ribosomas (estructura que recibe el nombre de grumos de
Nissl), lisosomas, mitocondrias, gránulos de secreción, algunas contienen compuesto de melanina o lipofuscina,
gránulos de pigmento que se almacenan como consecuencia del metabolismo celular, se almacena en forma de
gránulos de fucsina o pigmento fusco, son típicos de neuronas envejecidas.

Contienen gotas lipídicas y gránulos de glucógeno. En el citoplasma encontramos componentes del citoesqueleto como
son:

- Neurotúbulos. Contienen proteínas asociadas a los microtúbulos (MAP). En el pericarion (soma) y en las
dendritas están asociados a proteínas MAP2 y en el axón a proteínas Tau.
- Neurofilamentos. Se organizan en haces llamados neurofibrillas formando proteínas del neurofilamento.
- Microfilamentos. Se componen de actina que se asocian gracias a proteínas de unión a la actina “ABP”. Se
encuentran bajo la membrana plasmática, formando la corteza celular, y en espinas dendríticas.

Las neuronas relacionadas funcionalmente se agrupan en determinadas regiones de la sustancia gris:

 Forman los núcleos neuronales.


 Cuando los somas se organizan en capas forman estratos o láminas.
 Cuando los somas se organizan en grupos longitudinales se denomina columnas.

Del soma parten prolongaciones celulares:

2. DENDRITAS (prolongaciones aferentes o dendríticas)

No están rodeadas de mielina, contienen microtúbulos que pueden contener algún otro orgánulo celular, nunca
contienen Golgi. Las dendritas incrementan las superficies de recepción de información. Tienen abultamientos llamados
espinas dendríticas. En las espinas hacen sinapsis los axones. El número de espinas dendríticas cambian a lo largo
de la vida. Aparece el aparato subsináptico. Las espinas fueron descritos por Cajal, están relacionadas con trastornos
degenerativos como el Alzheimer y psiquiátricos.

3. AXONES (prolongaciones eferentes o axónicas)

Cada neurona tiene un axón, en algunas ocasiones pueden emitir ramificaciones, colaterales axónicas. La membrana
del axón se llama axolema y el citoplasma axoplasma tiene diferentes segmentos:

 Cono axónico. Encargado de integrar la información que llega del soma, se genera el potencial de acción que
se transmite a lo largo del axón (zona en gatillo).
 Región del axón propiamente dicho. Siempre recubierto de glía formando axones mielinizados o no
mielinizados.
 Región final, botón terminal o telodentrón. Se encarga de formar vesículas sinápticas que se liberan a la
hendidura.

 Sistema de transporte axonal

A lo largo del axón se transportan vesículas. Mediado por proteínas asociadas a microtúbulos. Transporte de dos tipos:

o Transporte axonal rápido. Se produce en ambos sentidos (400 mm al día) pueden ser de dos tipos:

- Transporte anterógrado, centrifugo o próximo distal mediado por kinesina. En dirección a la terminal axonal.
- Transporte retrogrado o centrípeto mediado por dineína. En dirección al cuerpo celular.

o Transporte axonal lento (14 mm al día) es anterógrado (del soma al axón).

3.1 PROLONGACIONES AFERENTES O AXÓNICAS

Rodeadas de Glía: forman fibras amielínicas (axón sin mielina) y fibras mielinizadas (las células de glía se enrollan
alrededor del axón formando la vaina de mielina). Se diferencian dos zonas:

- Internodos. Regiones del axón recubiertas por mielina. Segmento axonal recubierto por la vaina de mielina.
- Nodos. Segmentos axonales que no contienen mielina (nodo de Ranvier) tiene canales de sodio regulados por
voltaje, se encargan de la conducción saltatoria del impulso nervioso. Es de donde parten los colaterales
axónicos.
 ¿Quiénes forman la fibras mielínicas?

Las bandas de mielina del sistema nervioso central lo forman oligodendroglías interfasciculares, pueden mielinizar
de 40 a 50 internodos de uno o varios axones.

En el sistema nervioso periférico las células que forman mielina son las células de Schwann. Cada célula mieliniza
un internodo.

La mielina está compuesta por capas de membrana de la célula de Schwann, las cuales se disponen alrededor del
axón.

El proceso de mielinización inicia con la invaginación de un axón en la superficie de la célula de Schwann, de manera
que el axolema (membrana plasmática del axón) se adosa estrechamente a la membrana plasmática de la célula de
Schwann. Esta última empieza a girar sobre el axón cubriéndolo. La célula de Schwann continúa girando alrededor del
axón, conforme esto pasa, el citoplasma de ésta es "exprimido", lo que ocasiona que las caras citoplásmicas internas,
de la membrana de la célula de Schwann, se fusionen. A esto se le llama línea densa mayor o intraperiódica.
Consecuencia de las vueltas sucesivas también se fusionarán las caras externas de la membrana de la célula de
Schwann (línea densa menor o interperiódica).

Participan componentes lipídicos, existen proteínas relacionadas con patologías autoinmunes con fuerte capacidad
antigénica.
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS

 Criterio funcional

 Neuronas motoras. Van a llevar información desde el sistema nervioso central hasta órganos efectores.
 Neuronas sensitivas o sensoriales. Transmiten el impulso nervioso desde los receptores sensoriales hasta el
sistema nervioso central que recoge la información a través de dendritas.
 Neuronas de asociación o interneuronas, neuronas interpuestas. Se interponen las neuronas sensitivas y las
motoras.

 Criterio morfológico

 Neuronas multipolares. Con múltiples prolongaciones, muchas dendritas y un único axón. Pueden ser:

o Neuronas estrelladas (soma estrellado) dependen de la longitud del axón:


- Axón muy largo o Golgi de tipo I
- Axón corto o Golgi de tipo II
o Neuronas piramidales (corteza cerebral, células de Purkinje)

 Neuronas bipolares. Dos prolongaciones un axón y una dendrita.


 Neuronas unipolares, monopolares o pseudomonopolares con una única prolongación se divide en forma de T
una parte actúa de axón y otra de soma.

 Criterio químico

En función de la naturaleza química los neurotransmisores (dopaminérgicas, adrenérgicas, colinérgicas, GABAérgicas)

SINAPSIS

Contacto funcional que posibilita el contacto o comunicación nerviosa. Término introducido por Sherrington. El número
de sinapsis está relacionado con la plasticidad en función del uso del tejido nervioso. Tipos de sinapsis:

- Sinapsis eléctrica. Entre células contiguas en el espacio.


- Sinapsis química. Entre neuronas alejadas entre sí. En todas las sinapsis existen tres elementos (sinapsis
tripartita): elemento presináptico (axón), elemento postsináptico y glía astrocitaria.

SINAPSIS ELÉCTRICA. Estructura con uniones GAP, en hendidura, de nexo y de comunicación. Entre neuronas
adyacentes. Se distribuyen por todo el sistema nervioso. Es bidireccional. Ventajas: transmisión bidireccional, retorno
mínimo lo que va a permitir sincronizar poblaciones neuronales. Desventajas: no tiene muchas posibilidades de ajuste.

SINAPSIS QUÍMICA. Muy frecuentes, necesitan la presencia de una molécula (neurotransmisores) sintetizados en el
soma. Está contenido en vesículas sinápticas. Transporte anterógrado mediado por microtúbulos y MAPs. Los
neurotransmisores son liberados a la hendidura sináptica mediante fagocitosis por canales de calcio por diferencia de
voltaje.

- Sinapsis periférica. Tiene lugar en el sistema nervioso periférico (placa motora).


- Sinapsis central. Tiene lugar en el sistema nervioso central se clasifica en tres tipos:

 Axo - axonómica elemento presináptico y postsináptico un axón.


 Axo - dendrítica elemento presináptico un axón y postsináptico una dendrita.
 Axo - somática elemento presináptico un axón y postsináptico un soma neuronal.

 Elementos de la sinapsis

El elemento presináptico es un botón terminal que ha perdido la envuelta mielínica. Contiene vesículas sinápticas:

- Excitadoras sinapsis tipo I


- Inhibidoras forma ovoide, sinapsis de tipo II. Hendidura sináptica más pequeña.

El engrosamiento presináptico se debe a la presencia de montículos de Ackers. Entre montículos se establecen


espacios (sinaptoporos), sitios activos dónde tiene lugar la exocitosis de las vesículas sinápticas. En la exocitosis
intervienen moléculas Snare (V Snare) y en la membrana del axón (T Snare). Encontramos fundamentalmente
sinaptobrevina y sinaptotagmina entre los T Snare.

Sintaxina. Abre canales de calcio cuando las moléculas contactan entre sí permitiendo que las vesículas se fusionen a
la membrana del axón y se viertan neurotransmisores.

El elemento sináptico tiene la capacidad de recaptar neurotransmisores mediante el proceso de endocitosis.

Elementos postsinápticos, el engrosamiento de membrana es independiente de la naturaleza. En la membrana hay


receptores para neurotransmisores. Hay dos tipos de receptores:

- Ionotrópicos acoplados a canales iónicos.


- Metabotrópicos acoplados a proteínas G.

CÉLULAS DE GLÍA
prolongaciones astrocitarias

Intervienen en la recaptación de neurotransmisores, crean un microambiente adecuado para que haya sinapsis.” Son
las células más abundantes del tejido nervioso constituyen un 90%. Son las células no excitables incapaces de
transmitir impulsos nerviosos pero imprescindibles para el funcionamiento correcto neuronal. Liberan gliotransmisores.
Fueron descritos por Virchow en 1859 y por Pío del Río Hortega quién clasificó las células glía en distintos tipos:
 ASTROCITOS o astroglía

Son las más abundantes, tienen forma estrellada, en el soma se localiza un núcleo celular y los principales orgánulos.
Tienen haces de gliofilamentos (GFAP), prolongaciones astrocitarias que rodean los elementos nerviosos. Rodean
vasos sanguíneos (pies vasculares y barrera hematoencefálica)

Las prolongaciones forman envueltas continuas unidas por varias uniones íntimas o estrechas formando parte de la
barrera hematoencefálica. Emiten prolongaciones en la piamadre formando la barrera limitante glial subpial.

Hay varios tipos:

- Astrocitos protoplasmáticos en la sustancia gris


- Astrocitos fibrosos en la sustancia blanca (no hay neuronas).

Funciones:

- Soporte estructural de elementos del tejido nervioso


- Suministro los nutrientes a las neuronas
- Modulan la transmisión sináptica
- Forman parte de la barrera hematoencefálica y la limitante glial subía
- Se encargan de liberar gliotransmisores como glutamato, ATP, adenosina, D-serina y GABA
- Liberan glutamato que participa en la plasticidad sináptica
- Responden a lesiones del tejido nervioso formando la glía reactiva que da lugar a la gliosis (la glía reactiva
invade la zona afectada produciendo una cicatriz)

 OLIGODENDROGLÍA

Células más pequeñas con menos prolongaciones hay dos tipos en función de su localización:

- Oligodendroglía satélite se encuentra en la sustancia gris alrededor de las neuronas.


- Oligodendroglía interfascicular se encuentra en la sustancia blanca.
Funciones:

- Sustancia gris: mantienen constante el microambiente neuronal.


- Sustancia blanca: forman internodos mielinizado axones.

 MICROGLÍA

Fue descubierto por Pío del Río Hortega, también conocidas como células de Hortega. Son las células más pequeñas,
se encuentran dispersas en el sistema nervioso central, tienen forma estrellada con prolongaciones de origen
mesodérmico, pertenecen al sistema reticular endotelial.

Funciones:

- Son los macrófagos del sistema nervioso central, eliminan restos celulares
- Presentan antígenos de histocompatibilidad de tipo II propio de células presentadoras de antígeno
- Inactivos en el tejido nervioso, cuando se produce una lesión se activa formando microglías reactivas que
emigran y eliminar restos celulares.

 GLÍA EPENDIMARIA

Tapizan el epéndimo y los ventrículos cerebrales. Forman epitelio monoestratificado cubico. Dos tipos:

- Ependimocitos. Células epiteliales que se unen mediante desmosomas con microvellosidades, a veces poseen
cilios, tienen abundantes mitocondrias. Tapizan el epéndimo y ventrículos.
- Tanicitos. Son mucho más abundantes, emiten prolongaciones basales que terminan sobre los vasos en forma
de pies terminales.
diagrama

 MENINGES

Constituyen capas de naturaleza conjuntiva que cubren todo el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal)
siguiendo contornos y surcos. Hay tres separadas por dos espacios:

- Duramadre o paquimeninge
Espacio subdural
- Aracnoides
Espacio subaracnoideo

Tanto la piamadre como la aracnoides reciben el nombre de leptomeninges.

o Duramadre

Capa más externa. Consta de dos capas:

- Capa endóstica, duramadre externa o duramadre endostial. Es el periostio que cubre la superficie interna
del cráneo. Capa de tejido conjuntivo denso con abundantes fibras de colágeno y elásticas. En la médula
espinal el espacio entre duramadre y periostio se llama espacio epidural.
- Capa meníngea, duramadre interna o duramadre micénica. Generalmente es acelular aparecen algunos
fibroblastos y osteoblastos. Capa más interna de la madre limitado por el epitelio, se encuentra recubierto por
un epitelio monoestratificado plano.

o Aracnoides

Capa delgada, impermeable, transparente en los más jóvenes, blanca y opaca en los mayores. Tiene apariencia de
tela de araña. Capa externa epitelio monoestratificado plano capa central tejido conjuntivo fibras colágenas y elásticas.
Capa interna de tejido monoestratificado plano. Emite trabéculas formados en el eje conjuntivo rodeado de epitelio
monoestratificado plano a su alrededor hay un líquido llamado cefalorraquídeo a través de ese espacio penetran en el
encéfalo los vasos sanguíneos y nervios. El aracnoides emite prolongaciones llamadas vellosidades aracnoideas o de
Paccini. Con la edad se calcifica formando granulaciones de Pacini (sales de calcio).

o Piamadre

Es la capa más delgada que recubre íntimamente la superficie del cerebro y la médula espinal. Sigue todos los
contornos y surcos. Formado por tejido conjuntivo. Hacia la superficie del encéfalo no hay epitelio sino membrana
limitante glial subpial mientras que hacia el espacio subaracnoideo hay epitelio monoestratificado plano.

Las meninges actúan como barrera selectiva.

 Protección química. Activan el filtro de entrada de sustancia perjudiciales. Nos protege de infecciones y del
daño neurológico generado por algunas sustancias.
 Protección mecánica. Amortiguador de golpes, lubrica y nutre las fibras del sistema nervioso central.

 PLEXOS COROIDEOS

Estructuras especializadas localizadas en paredes de ventrículos laterales y el techo, III y IV ventrículos. Se encargan
de la secreción de LCR y la síntesis. En estas localizaciones se forman estructuras vellosas replegadas que forman
vellosidades coroideas. La superficie total es de 200 centímetros cúbicos. Están constituidos por un epitelio coroideo
que rodea a un estroma conjuntivo. Como consecuencia de envejecimiento de las células se pueden producir
calcificaciones (calcio).

- Epitelio coroideo. Monoestratificado cubico, células polarizadas se unen a uniones estrechas formando la
barrera sangre- LCR. Las células contienen proteínas S-100 característica de astrocitos. Contiene Anhidrasa
carbónica. Posee microvellosidades apicales y pliegues basolaterales. Se apoyan en una membrana basal.
- Estroma conjuntivo. Está vascularizado (vasos fenestrados que forman el plexo capilar) con abundantes
fibras colágenas. Contiene células fagocíticas.

 MÉDULA ESPINAL

Es el eje nervioso protegido por sacos vertebrales entre los cuales se encuentran las meninges. Tiene una estructura
cilíndrica atravesada por un conducto llamado conducto epididimario a través del cual se distribuye la sustancia gris
(centro) y la blanca (periférica). Presenta dos engrosamientos:
- Intumescencia superior, cervical y braquial
- Intumescencia inferior o lumbar

Se diferencian dos territorios: el territorio dorsal y el ventral. La sustancia gris se localiza en el centro, mientras que
la sustancia blanca en la periferia. La sustancia gris tiene forma de mariposa se localiza en las astas dorsales. En
algunos territorios aparecen astas laterales. Todo lo dorsal es sensitivo y lo ventral, motor, se localiza en la médula.
En cada una de esas zonas (sensitivo o motor) hay dos territorios:

- Territorio visceral. Se localiza por debajo del motor visceral.


- Territorio somático. Se localiza más cerca de la línea media. En ambos lados hay sustancia gris dónde se
encuentran dos comisuras: comisura gris dorsal y comisura gris ventral.

Células de la sustancia gris

 Interneuronas. Son las más numerosas de sistema nervioso hay tres tipos:

- Interneuronas segmentales. Conectan nervios de proyección del mismo segmento medular.


- Interneuronas segmentales comisurales. Van a conectar del mismo segmento medular pero del lado
contralateral formando la comisura gris.
- Interneuronas propioespinales. Conectan neuronas de distintos segmentos medulares ingresando en la
sustancia blanca formando tractos propioespinales. Conecta segmentos medulares.

 Neurona de proyección. Se dividen en:

- Neuronas sensoriales de proyección central

o Sensoriales somáticas. El soma se encuentra en las astas dorsales el axón cruza al otro lado de la
médula, decusa y ascienden por las columnas blancas lateral ventral. Llegan hasta el encéfalo.
o Sensoriales viscerales. Más cerca de la línea media, tienen somas en la zona medial del asta lateral. Van
a recibir información sensorial de órganos internos. Los axones van a decusar y llegar hasta el hipotálamo
a través de tractos.
- Neuronas motoras de proyección periférica (astas laterales y ventrales). Son motoneuronas hay dos tipos
dependiendo de dónde se localiza el soma:

o Neuronas motoras somáticas o motoneuronas. Localizadas más ventralmente son neuronas


multipolares de mayor tamaño, los axones salen de la médula espinal y van a enervar musculo
esquelético. Se reúnen en la salida de la médula formando XXX motora central.
o Neuronas motoras viscerales. Se encuentra más cerca de la línea media. Son neuronas
bipenachadas (con dos penachos dendríticos). Se encuentran en las regiones de los astas laterales,
reciben información visceral de fibras procedentes del sistema nervioso periférico para controlar el
sistema nervioso autónomo. Controla el movimiento de las vísceras.

En la sustancia gris las neuronas se van a agrupar en láminas de Rexel. Se reconocen 10 láminas.

La sustancia blanca es periférica, está formada por axones mielinizados que se agrupan en fascículos, funículos o
columnas. Hay tres grandes columnas: la columna blanca dorsal, columna blanca lateral o columna blanca
ventral. Cada fibra que las componen lleva un sentido.

- Fibras dorsales de sentido ascendente.


- Fibras centrales de sentido descendente.
- Fibras laterales. Mixtas ascendentes y descendentes. Estos haces reciben nombres específicos:
o Haces ascendentes (haz de Goll, haz de Burdach, haz espinocerebeloso posterior, haz
espinotalámico...)
o Tractos de asociación. (fascículo propio, fascículo interfascicular)
o Tractos descendentes (haz corticoespinal, haz rubroespinal, haz reticuloespinal, haz vestibuloespinal,
haz tectoespinal…)
o Tractos mixtos (fascículo longitudinal medial)

 TELENCÉFALO

Parte más externa del encéfalo. Dos grandes hemisferios divididos por la fisura interhemisférica. La superficie externa
está muy replegada formando circunvoluciones o giros separados por surcos. Esta estructura permite separar el
encéfalo en lóbulos. Cada hemisferio se encuentra cubierto por sustancia gris que forma corteza cerebral. La sustancia
gris será periférica y la blanca central y profunda localizada en la zona subcortical. En el interior hay dos
acumulaciones de sustancia gris muy importantes que forman los núcleos basales o glándulas basales y la
amígdala.

 Corteza cerebral telencefálica

o Células piramidales. Son las neuronas más numerosas, componen el 60% de la corteza cerebral descubiertos
por Betz. Tienen un soma piramidal con base paralela a la superficie de la corteza cerebral el ápice está dirigido
hacia las meninges (superficie cortical). La cromatina está condensada y posee gran cantidad de retículo
endoplasmático rugoso y Golgi. La dendrita apical asciende por la superficie de la corteza. Cajal las clasificó
en función de su tamaño:

- Neuronas piramidales pequeñas de tamaño de 15 a 20 micras. Son neuronas sensitivas que se


encuentran en la capa II.

- Neuronas piramidales medianas de 30 a 40 micras. Neuronas motoras que se encuentran en la capa III.

- Neuronas piramidales grandes de 50 a 80 micras. Son neuronas sensitivas que se encuentran en la capa
IV.

- Neuronas piramidales gigantes o pirámides de Betz. De 100 a 120 micras se encuentran en la capa V,
son neuronas motoras.

o Células estrelladas. Constituyen las neuronas más numerosas tras las piramidales. Se encuentran en la capa
III y IV. Son más pequeñas, multipolares con muchos dendritas y axón que se ramifica en el plano horizontal.
Alguno de estos axones van a sinaptar con las células piramidales formando la cesta de fibras.
o Células fusiformes. Se encuentra en la capa V y VI (en las más profundas). El soma oval se orienta
perpendicularmente a la superficie de la corteza cerebral son bipenachadas, el axón desciende y entra en la
sustancia blanca.

o Células horizontales de Cajal. Se encuentra en las capas superficiales I y II. Soma pequeño de forma
fusiforme, se dispone en paralelo a la superficie cortical. En cada extremo hay una única dendrita que luego se
ramifica, emite un axón que discurre paralelo a la superficie de la corteza haciendo sinapsis con dendritas de
las células piramidales.

o Células de Martinotti. Son pequeñas, están presentes en la capa II aunque son más abundantes en la III, IV
y V. Son neuronas bipenachadas. Del polo basal parte el axón que asciende a las capas superficiales emitiendo
colaterales axónicos. Estas células son de ciclodrimaje ascendente.

 Fibras en la corteza

- Fibras radicales. Perpendiculares a la superficie cortical.


- Fibras tangenciales. Se localizan paralelas a la superficie de la corteza, dan lugar a estrías: la estría de Kaes-
Bechterew interna, de Kaes-Bechterew externa, estría de Baillarger externa, estría de Baillarger interna.

 Capas corticales

Hay seis capas según Brodmann y 10 capas según Cajal (ya que incluía las estrías)

- Capa molecular
- Capa granular externa
- Capa piramidal externa
- Capa granular interna
- Capa piramidal interna o ganglionar
- Capa multiforme, pleomorfa o poligonal

 Sustancia blanca subyacente

Lo constituyen fibras mielínicas que se encuentran por debajo de la sustancia gris, contienen axones que llevan
información que entra y sale de la corteza, formando tres tipos de haces:

- Haces de asociación. Van a conectar circunvoluciones adyacentes dentro del mismo hemisferio.
- Haces con mi solares. Conectan ambos hemisferios entre sí a través del cuerpo calloso.
- Haces de proyección. Lo constituyen axones mielinizados que van a proyectar a núcleos situados en sentido
ascendente formando cápsulas internas. O se van a proyectar a la corteza cerebral formando fibras aferentes.

 Relación de la corteza con otros centros

Toda la información que llega a la corteza pasa por un centro nervioso que es el tálamo el cual constituye el sistema
talamocortical. Existen diferentes núcleos dentro del tálamo.

 CEREBELO

Centro nervioso localizado en el cerebro posterior (rombencéfalo). Esta región se denominó área silenciosa. Está
implicado en funciones motoras somáticas (equilibrio y tono muscular) y funciones cognitivas (atención, memoria,
aprendizaje…). Está unido al tronco encefálico a través de tres pedúnculos cerebelosos (entra y sale información a la
corteza cerebelosa y al cerebro): pedúnculo cerebeloso superior, pedúnculo cerebeloso medio, pedúnculo
cerebeloso inferior. Anatómicamente se distingue dermis y a sus lados hemisferios cerebelosos que se separan
de la dermis por los surcos paramedianos. Distinguimos tres lóbulos separados por cisuras: lóbulo anterior, lóbulo
posterior y lóbulo floculonodular.
En el cerebelo se distinguen tres estructuras:

- Núcleo cerebelosos profundos. Centros nerviosos embutidos en sustancia blanca.


- Sustancia blanca (localización profunda)
- Sustancia gris (periférica)

Los núcleos cerebelosos están formados por neuronas multipolares, los axones forman eferentes cerebelosos. Son
cuatro pares llamados:

- Núcleo dentado, oliva o lateral


- Núcleo emboliforme, interpósito anterior
- Núcleo globoso, esférico o interpósito posterior
- Núcleo fastigiado del fastigio o del techo

La corteza cerebelosa rodea la superficie del cerebro. Forma pliegues denominados folium que a su vez se pliegan
a sí mismos formando la laminilla cerebelosa. Se forman tres capas:

- Capa molecular (más superficial)


- Capa de células Purkinje (capa media)
- Capa granular (más profunda). Forma la sustancia gris, por debajo se localiza la sustancia blanca

CELULAS QUE HAY EN LAS DISTINTAS CAPAS:

o Capa piramidal. Formada por células Purkinje. Neuronas piramidales de Golgi tipo I (axón largo). Son las más
características de la corteza cerebral. Se distinguen en una sola copa a intervalos regulares. Tienen un soma
rodeado por un cesto de fibras, soma piramidal del cual parten una o dos dendritas apicales que se arborizan
en la capa molecular en un solo plano. Tienen numerosas espinas dendríticas sobre las cuales hacen sinapsis
algunas fibras:

- Las espinas dendríticas proximales hacen sinapsis con las fibras trepadoras que proceden de los
núcleos cerebelosos centrales.

- Las dendritas distales sobre ellas hacen sinapsis las fibras paralelas.
De la región basal parte un axón que atraviesa la capa granular y se dirige mielinizándose hacia núcleos cerebelosos
centrales. El axón de las células Purkinje constituye la única forma de salida de información. Rodeando a las células
de Purkinje encontramos las células de glía exclusivas del cerebelo que emiten prolongaciones que ascienden a la
capa molecular y forman la Glía de Bergmann.

o Capa molecular. Presentan dos interneuronas GABAérgicas:

- Células estrelladas. Se encuentran en los dos tercios superiores de la capa molecular. Tienen un soma
con forma estrellado y muchas dendritas que emiten un axón que discurre en paralelo a la laminilla
cerebelosa y que emite colaterales axónicas que harán sinapsis con las dendritas de las células Purkinje.

- Células cesto. Se localizan en el tercio inferior de la capa molecular. Tienen soma alargado, el axón
desciende en paralelo a la laminilla, emite colaterales axónicas que hacen sinapsis GABAérgica con la
región basal del soma de las células de Purkinje formando un cesto de fibras.

- Otras estructuras:

 Arboles dendríticos de las células de Purkinje


 Fibras paralelas
 Arboles dendríticos de las células de Golgi
 Fibras trepadoras
 Prolongaciones de Glía de Bregmann

o Capa granular. Es la más profunda y se encuentra situada en la sustancia gris. Se encuentra la mayor
población neuronal. Dos tipos de neuronas:

- Células grano o granos. Presentan de 3-5 dendritas cortas que terminan en expansiones en forma de
garra. Sobre esas garras van a hacer sinapsis las fibras musgosas (fibras de entrada de información del
cerebelo, procedentes de los núcleos cerebelosos profundos) junto con axones y células de Golgi a veces
con sus dendritas formaran glomérulos cerebelosos. El axón asciende a la capa molecular se divide en
forma de T formando fibras paralelas que hacen sinapsis con las dendritas de las células Purkinje y Golgi.

- Células Golgi. Neuronas de gran tamaño, sus dendritas descienden quedando en la capa granular
formando parte de los glomérulos cerebelosos. El axón se dicotomiza en la capa granular, sus
terminaciones axónicas van a formar parte de los glomérulos cerebelosos.

- Otras estructuras:

 Fibras trepadoras. Proceden de los núcleos cerebelosos centrales que atraviesan la capa granular y
ascienden a la capa molecular
 Axones y colaterales axónicas de las células de Purkinje
 Terminaciones de fibras musgosas. Son axones de las neuronas que se encuentran en los NCC que
entran a la corteza y se quedan en la capa granular y forman la parte central del glomérulo cerebeloso.
Componentes de los glomérulos:

- Terminaciones de fibras musgosas. Forma el eje del glomérulo


- Dendritas en gorra de las células grano
- Axones de las celular Golgi
- Dendritas de las células Golgi

GLÍA CEREBELOSA

- Glía de Bergmann. Se encuentra en capas con células de Purkinje. Son células grandes que emiten
prolongaciones que asciende a la limitante glial subpial.
- Glía de fañanás. Exclusivas del cerebelo.
- Astrocitos protoplásmicos (sustancia gris)
- Células de microglía. Abundan en la capa granular
- Oligodendrocitos. En la sustancia gris (satélite) y en la sustancia blanca (interfasciculares).

BARRERAS DE PERMEABILIDAD. Se encarga de mantener la homeostasis del medio interno y del aislamiento del
medio cerebral.

- Barrera LCR-aracnoidea. Formado por uniones estrechas de las células aracnoideas.


- Barrera LCR-sangre. Formado por uniones estrechas del epitelio coroideo
- Barrera hematoencefálica. Formado por uniones estrechas. Se encuentran entre células endoteliales y entre
astrocitos. Formada por:

 Células endoteliales. Unidos mediante uniones estrechas entre células endoteliales


 Pericitos o células madres de Rouget. Pluripotentes con capacidad de regeneración
 Membrana basal
 Prolongaciones de astrocitos (pies vasculares). Rodean a vasos sanguíneos no dejan huecos, se unen
entre sí mediante uniones íntimas.
Existen zonas del encéfalo que carecen de barrera:

- Eminencia media
- Plexos coroideos
- Glándula pineal
- Neurohipófisis
- Órgano subfornical
- Lamina terminal

Ya que secretan sustancias (hormonas) que favorecen la entrada y salida de moléculas

Вам также может понравиться