Вы находитесь на странице: 1из 73

Paul mattick 1972

El capitalismo tardío de Ernest Mandel

En el campo del marxismo actual, Ernest Mandel ocupa una


posición de liderazgo. Su industria y su ambición han producido
una pequeña biblioteca de marxismo a la que incluso los
economistas burgueses le rinden cierto respeto. En su libro El
capitalismo tardío , Mandel practica una especie de autocrítica con
respecto a sus obras anteriores. En particular, critica su teoría
económica marxista, primero, por su "carácter exageradamente
descriptivo" y luego por "su esfuerzo demasiado pequeño para
explicar la historia contemporánea del capitalismo por sus
inmanentes leyes de movimiento" (p. 7, edición alemana). . Dado
que el último libro contiene las correcciones de Mandel de sus
trabajos anteriores, el capitalismo tardío ( Spätkapitalismus ) debe
considerarse como una representación final de Mandel, si no es
así, al menos sus ideas del momento, lo que hace que una mirada
hacia atrás a su teoría económica sea en gran parte superflua.

En el curso de sus diversos trabajos, Mandel llegó a la


conclusión, que debería haber sido evidente desde el principio,
"que nuestra explicación de la historia del modo de producción
capitalista solo es posible a través de una mediación entre las
leyes del movimiento del capital. en general 'y las formas concretas
de aparición de las' muchas capitales '"(p. 7, edición alemana; ver
ed. en inglés, págs. 8-9). La forma concreta contemporánea de
apariencia Mandel se condensa en el concepto de "capitalismo
tardío", aunque esto no le parece del todo correcto, ya que este
término no pretende sugerir "que el capitalismo ha cambiado en
esencia", aunque su significado puramente cronológico es también
"insatisfactorio". En cualquier caso, llamar al estado actual del
sistema "capitalismo tardío" no puede en modo alguno "obsoletos
los hallazgos analíticos de la capital de Marx y el imperialismo de
Lenin" (p. 10).

Como Lenin también afirmó que se aferraba a los hallazgos


analíticos, la capital de Marx, no se puede hablar de los hallazgos
analíticos del imperialismo de Lenin: solo representa la
interpretación de Lenin de una situación particular, a saber, la
Primera Guerra Mundial, sobre la base de lo incorrectamente
entendido, a Asegúrate de las leyes marxianas del movimiento del
capital. Por lo tanto, Mandel puede hacer un pequeño recurso a
Lenin, incluso cuando su posición política lo obliga a colocar a
Lenin al lado de Marx, aunque, como señala el propio Mandel,
Lenin "no proporciona una teoría sistemática de las
contradicciones del desarrollo capitalista" (p. 38, n.).

Hasta ahora, según Mandel, la relación entre las leyes del


movimiento y la historia del capitalismo no se ha explicado
satisfactoriamente. Él quiere llenar este vacío, que
necesariamente lo pone en oposición con casi todas las
interpretaciones previas del desarrollo capitalista. No obstante,
Mandel dedica las páginas introductorias habituales al "análisis
dialéctico"; ahora se convierte en un "lugar común" que
tradicionalmente precede a todas las explicaciones de desarrollo,
para enfatizar que "para reducir el método de Marx a una
'progresión de lo abstracto a lo concreto'. ... es ignorar su riqueza
completa "(p. 14). Lo concreto es el verdadero punto de partida,
como lo es la meta, del proceso de conocimiento. La verdad de las
leyes del desarrollo producidas por la teoría debe ser probada
empíricamente. Aunque no hay nada que objetar aquí, la pregunta
sigue siendo de dónde vendrá la prueba empírica.

Mandel ataca a aquellos que piensan que el modo de


producción capitalista se opone a una verificación empírica directa
de la teoría marxista y que, por lo tanto, se limitan al análisis
abstracto de las tendencias del desarrollo. En oposición a ellos,
quiere describir no solo las "tendencias" descubiertas por el
análisis abstracto, sino también el desarrollo del capitalismo como
un proceso histórico concreto, ya que Marx "rechazó
categóricamente y resueltamente esta división casi total entre el
análisis teórico y el empírico. datos "(p.20). A este respecto,
ciertamente hay poco que se puede encontrar en Marx, a menos
que uno vea una prueba empírica de su teoría del capitalismo en
el hecho de que el proceso de producción, examinado en el primer
volumen de Capital aislado del resto del sistema, está
representado en El tercer volumen como el proceso de producción
en su conjunto en las formas concretas en que se
experimenta. Pero incluso en términos del proceso en su conjunto,
y a pesar de las muchas ilustraciones tomadas de la realidad, no
se puede hablar de una prueba cuantitativa y empírica de la
validez de la teoría del desarrollo de Marx, ya que los datos
necesarios para tal prueba no están disponibles en el capitalismo
ni están disponibles. se espera.

Pero, Mandel objeta: "En el primer volumen de Capital, Marx


calculó la masa y la tasa de plusvalía de una hilandería inglesa,
basándose en datos exactos (declaraciones) de un fabricante de
Manchester, tal como Engels les había dado. . "(p. 21 n.). Ahora
no hace falta decir que se puede representar el proceso de
extracción de plusvalía sobre la base de los datos, dados en los
precios, para cada empresa capitalista. Estos datos también
pueden ilustrar el grado de explotación de los trabajadores por
parte de los capitalistas, y se pueden utilizar datos similares sobre
inversiones para ilustrar la composición orgánica de varias
capitales. En ninguno de estos casos, sin embargo, se arroja
alguna luz sobre las tendencias de desarrollo del capital. Pero este
es el punto de la teoría de Marx, no probar que la producción
capitalista es la producción de plusvalía y se basa en la
explotación de la fuerza de trabajo, algo que se conocía mucho
antes de Marx y que cada trabajador en su vida sentía por él. Es
imposible probar las consecuencias perjudiciales del valor y la
producción de plusvalía mediante estadísticas empíricas, siempre
que las contradicciones internas del capitalismo puedan superarse
mediante la acumulación acelerada. Lo que Mandel pretende
mostrar, es decir, cómo "la historia real de los últimos cien años"
se puede representar "como la historia del desarrollo en desarrollo
de las contradicciones internas de este modo de producción" (p.
22), se reduce, para él en cuanto a todos, a la concentración y la
centralización relacionada del capital y la susceptibilidad del
capitalismo a la crisis. La tendencia a la crisis surge de los
requisitos de valorización del capital en las condiciones de los
procesos de mercado ciego. La "regulación" de la economía
capitalista por la ley del valor significa que el movimiento
contradictorio del capital no puede ser continuamente conocido y
seguido directamente en sus manifestaciones concretas. Si se
pudiera hacer esto, no habría necesidad de que la teoría del valor
entendiera la historia de los últimos cien años.

Para Mandel, la ley del valor no es una clave para la


comprensión del desarrollo capitalista, sino una especie de ley de
la naturaleza que también debe aplicarse al período
precapitalista. A este respecto, cita a Engels, quien en una carta a
Werner Sombart (y también en otros lugares) declaró que en
tiempos precapitalistas, al "comienzo del intercambio", los
productos se evaluaron por referencia a su contenido de tiempo
laboral, por lo que Ese valor tenía "una existencia directamente
real".Solo en el capitalismo el valor del tiempo de trabajo se
modifica tan a fondo que ya no se puede reconocer en los
precios. Sin embargo, tanto Engels como Mandel están trabajando
bajo un concepto erróneo que no se alivia con la sugerencia de
Marx de que el concepto de valor tiene un significado tanto
histórico como teórico. No importa en absoluto si los productos se
intercambiaron en tiempos precapitalistas de acuerdo con su
contenido de tiempo de trabajo o no. En el capitalismo, en
cualquier caso, esta posibilidad está excluida, ya que aquí
encontramos la fuerza de trabajo mercantil especial que produce
una plusvalía además de su valor. La producción de valor y la
plusvalía obviamente tenían sus raíces en el intercambio
precapitalista y, en este sentido, estas categorías sociales tienen
un aspecto históricamente fáctico que surge de la necesidad
general de tener en cuenta el tiempo de trabajo involucrado en la
producción. Pero el tiempo de trabajo y el valor no son lo
mismo. Ya sea que se produzca o no el intercambio de
equivalentes de tiempo de trabajo, no tiene nada que ver con el
carácter de valor de la producción capitalista, que refleja las
relaciones sociales de producción propias de este sistema.

El capitalismo se rige por el valor no porque la producción esté


regulada por el tiempo de trabajo, sino porque la explotación de
los trabajadores se realiza mediante el intercambio. Decir que el
valor de la fuerza de trabajo de los productos básicos se determina
como el de todos los demás productos básicos es explicar el
origen de la plusvalía (es decir, el trabajo adicional para los
capitalistas). Si bien el mercado de productos básicos está
constituido por el intercambio de los productos del tiempo de
trabajo total empleado, no hay intercambio de equivalentes de
tiempo de trabajo, ya que los capitalistas no tienen nada que
intercambiar, sino que solo una parte del producto total de los
trabajadores. Así, la ley del valor no puede tener una existencia
real "directa" ni "indirectamente" en el intercambio.

La ley del valor no opera en la realidad como en el modelo


teórico desarrollado para entender la realidad. Se basa en el
carácter dual del trabajo como proceso tanto de la producción
como de la expansión del capital, que aparece en el carácter dual
del producto, incluida la fuerza de trabajo del producto, como valor
de uso y valor de cambio. La producción capitalista es la
producción de valor de cambio, y el valor de uso de los productos
básicos es solo un medio para este fin. Con el aumento de la
productividad del trabajo, la cantidad de bienes producidos
aumenta mientras que su valor de cambio disminuye, uno de los
cambios contrarresta al otro. De esta manera, el aumento de la
productividad del trabajo resulta en la acumulación de capital, y los
movimientos opuestos de valor de uso y valor de cambio no tienen
un efecto perjudicial visible en el desarrollo capitalista.
La acumulación de capital expresa la creciente productividad del
trabajo, mientras que el crecimiento del capital productivo a su vez
mejora la productividad del trabajo. Este proceso indica que la
expansión del capital está vinculada a los cambios en las
relaciones de tiempo de trabajo. Se necesita más tiempo de
trabajo total en más productos, o se necesitan más productos
expresados en tiempo de trabajo si se desea alcanzar el objetivo
de la producción capitalista, el crecimiento del capital.Todas las
firmas capitalistas intentan expandir la producción para obtener el
máximo beneficio, y el resultado general de estos intentos es la
acumulación acelerada que supera la disminución de los valores
de cambio por el crecimiento más rápido de la masa de valores de
uso.

El aumento en la productividad del trabajo implica que el valor


de uso, para los capitalistas, de la fuerza de trabajo de los
productos básicos aumenta más rápidamente que su valor de
cambio. En otras palabras, la productividad acelera los
salarios. Expresado en términos de tiempo de trabajo, esto
significa que una parte creciente del tiempo total de trabajo, en
cualquier empresa particular o en la sociedad en general, debe
servir a los fines de la acumulación, mientras que una parte
decreciente aparece como el valor de intercambio de la fuerza de
trabajo. . En términos prácticos, esto implica que menos trabajo
debe valorizar (expandir) un capital mayor, es decir, que la
composición orgánica del capital cambia a favor de la constante
en relación con el capital variable. En este sentido, el capital solo
continúa el desarrollo general de la sociedad, en la medida en que
esto se puede describir como la mejora de las fuerzas de
producción y el aumento de la producción con menos mano de
obra, aunque sobre la base de un conjunto de relaciones sociales
que obligan a la acumulación, esto es ocurriendo en un tempo
previamente desconocido y en un grado previamente
desconocido.
En el cambio de la composición orgánica del capital, que es solo
otra expresión de la creciente productividad del trabajo, el
movimiento contradictorio del valor de cambio y el valor de uso se
manifiesta como un movimiento contradictorio de acumulación y
ganancia. El aumento del valor de uso de la fuerza de trabajo, o el
aumento de la tasa de plusvalía, enfrenta la tendencia a la caída
de la tasa de ganancia o la tendencia del valor de cambio a
disminuir en relación con el valor de uso.Pero esto también es una
cuestión, al principio, de tendencias que se contrarrestan
mutuamente. Mientras la tasa de plusvalía pueda incrementarse
más rápidamente que la tasa de ganancia, estas tendencias son
factores que estimulan la acumulación sin ser claramente visibles
en ella.

Aparte del hecho de que el mecanismo de precios de la


economía de mercado, junto con la tendencia impuesta por la
competencia a la formación de una tasa promedio de ganancias,
hace que la observación exacta de los cambios en las relaciones
de tiempo de trabajo subyacentes a este proceso sea imposible,
los datos económicos del capitalismo son: producido desde el
punto de vista del capital, no desde el de la teoría del valor de
Marx. Estos datos no pueden traducirse directamente en
categorías marxianas, aunque estas últimas están incorporadas
en eventos del mercado y se encuentran en fenómenos tales como
la caída de los precios de producción y del nivel de la tasa
promedio de ganancia en el curso de la acumulación capitalista
una confirmación de su pertinencia. Sin embargo, incluso si fuera
posible transformar todos los datos disponibles en los términos de
la teoría del valor-trabajo, esto conduciría solo al descubrimiento
de que con una plusvalía suficiente, el capital se acumula, y que
con menos no hace un pedazo de conocimiento que se puede
determinar directamente a partir de los datos de la burguesía y de
los cuales todos se dan cuenta en el transcurso del ciclo de crisis
actual, sin necesidad de más investigación.
La demostración de que los precios de los productos básicos
deben derivarse de los valores del tiempo de trabajo no es el
objetivo de la teoría del valor de Marx, sino su punto de partida. El
objetivo de la teoría del valor es más bien obtener una visión de
las leyes del movimiento del capital. Todas las relaciones de
precios solo reflejan las relaciones de intercambio, no las
relaciones de producción que las subyacen. En un sistema como
el capitalista, la acumulación continua y acelerada es el requisito
previo para el desarrollo progresivo. Si el nivel de explotación no
puede incrementarse más de lo que disminuye la tasa de
ganancia, la dinámica capitalista se convierte en estancamiento,
destruyendo así la esencia del modo de producción capitalista, la
producción de capital. El valor de intercambio de la fuerza de
trabajo es necesariamente equivalente al tiempo de trabajo,
incorporado en los productos, requerido para producirlo y
reproducirlo; Esto no se contradice con desviaciones ocasionales
y parciales de la norma. El valor de uso de la fuerza de trabajo
produce ganancias, la parte capitalista del tiempo total de trabajo,
también en forma de productos. Dado un número constante de
trabajadores, el proceso de acumulación requeriría un aumento
continuo en su explotación, que puede lograrse ya sea alargando
el tiempo de trabajo absoluto o acortando el tiempo de trabajo
necesario para asegurar la existencia de los trabajadores. Si las
posibilidades del primer método se agotan en el curso de la
acumulación, las del segundo también se agotarán, ya que el
tiempo de trabajo necesario no se reduce a cero. Si la explotación
ya no puede incrementarse, la acumulación llegará a su fin. Por lo
tanto, el número de trabajadores debe aumentar absolutamente
para que el proceso de acumulación continúe. Y, por supuesto, el
capital acumulado requiere un mayor crecimiento en el número de
trabajadores, mientras que al mismo tiempo el potencial de
explotación de estos trabajadores disminuye
progresivamente. Esta reducción de la base de la acumulación
aparece en la composición orgánica cambiante del
capital. Mientras más y más trabajadores están involucrados en el
proceso de producción, el número de trabajadores disminuye en
relación con la creciente masa de capital (que es solo otra forma
de decir que se utiliza menos mano de obra para producir más
productos básicos). Como resultado, la producción de plusvalía
tiende a disminuir, ya que el valor de uso de la fuerza de trabajo,
su producción de capital no puede extenderse para cubrir el tiempo
total de trabajo, sino que debe detenerse en el punto en que el
valor de intercambio de la fuerza de trabajo caería por debajo de
su reproducción. requisitos La contradicción de la acumulación
capitalista, entonces, reside en el hecho de que el mismo proceso
que aumenta el número de trabajadores explotados, y con esto la
masa de ganancias, al mismo tiempo pone en duda la continuación
de la acumulación. El aumento de la productividad del trabajo
disminuye la cantidad de tiempo de trabajo empleado, y por lo
tanto la plusvalía producida, en relación con la creciente masa de
capital. Esto se manifiesta en la caída de la tasa de ganancia (que
es la relación de plusvalía a capital total).

La tasa de acumulación en cualquier momento determina tanto


el crecimiento de la fuerza de trabajo como su desplazamiento por
la extensión de la producción y el aumento de la explotación. Sin
embargo, el aumento de la explotación es el requisito previo para
la extensión de la producción; y mientras este último no se tope
con límites objetivos, el primero tiene un camino sin
obstáculos. Estos límites objetivos están establecidos por las
relaciones de tiempo de trabajo, específicamente por la relación
entre valor y plusvalía, entre salarios y ganancias. Si la plusvalía
producida por una cantidad dada de fuerza de trabajo no se puede
aumentar, se vuelve imposible explotar la fuerza de trabajo
adicional, ya que esto requeriría medios adicionales de
producción, disponibles por acumulación. La compleja
interrelación de todos estos factores debería ser suficiente para
mostrar que las consecuencias del proceso de acumulación
capitalista solo pueden representarse de manera abstracta,
mediante un modelo analógico basado en las relaciones sociales
capitalistas fundamentales. Aunque, de acuerdo con la lógica de
la teoría del valor, todo el desarrollo del capitalismo se explica en
términos de la relación capital-trabajo, la increíble complejidad del
mundo capitalista real forma una impenetrable aglomeración de
factores aparentemente inconexos, que en la práctica no se puede
utilizar para proporcionar una prueba empírica de la teoría
abstracta. (Cabe señalar que si esto es una "deficiencia", la teoría
de Marx la comparte con la "ciencia económica" burguesa, que, a
pesar de su preocupación exclusiva por los precios, también se ve
obligada a construir modelos para que sea comprensible un estado
de cosas. de ninguna manera alterado por el uso teórico o práctico
del moderno aparato de econometría. Es, por lo tanto, una
característica esencial del capitalismo que la vinculación
cuantitativa de los fenómenos del mercado a las categorías
básicas de Marx, que Mandel afirma que está intentando (p.21 ),
es bastante imposible de lograr. Incluso aparte de esto, los datos
que existen sobre los fenómenos del mercado son bastante
inexactos. Si bien las estadísticas económicas han recorrido un
largo camino, aún es en gran medida una cuestión de índices poco
fiables e inadecuados que difícilmente pueden tomarse en serio
como base para las conclusiones sobre las leyes del movimiento
del capital. La notificación parcial que se ha tomado del desarrollo
de los precios de producción y de los productos básicos, de la
inversión y el empleo, del ingreso y su distribución, de las
relaciones comerciales, etc., no permite comprender la
acumulación capitalista que se puede correlacionar con las
categorías básicas de Marx.

El capital produce para el mercado, al que abandona la


regulación de la producción social en el marco de la producción de
plusvalía. Por lo tanto, sus representantes no pueden entender ni
la asignación del tiempo total de trabajo necesario para satisfacer
las necesidades sociales propias del capitalismo ni las dificultades
de valorización que surgen del proceso de acumulación. Sin tener
en cuenta las consecuencias sociales, en cualquier caso,
incognoscibles, cada empresa busca maximizar el beneficio que
puede obtener en el mercado y, de acuerdo con este objetivo,
busca reducir al mínimo los costos de producción. Este esfuerzo
general altera la relación de la plusvalía social con la masa del
capital existente, lo que influye en la continuación del proceso de
acumulación de manera positiva o negativa. Esta influencia es
negativa cuando la composición orgánica del capital no permite un
aumento en las ganancias suficiente para continuar la
acumulación en las condiciones de producción dadas. La
desaceleración en la acumulación en sí misma indica que no se
está produciendo una plusvalía suficiente o, para decirlo de otra
manera, que se ha acumulado demasiado capital en relación con
la tasa de explotación en curso.

Este estado de cosas, engendrado por cambios en las


relaciones de tiempo de trabajo, aparece desde el punto de vista
capitalista no como un problema de producción de plusvalía sino
como un fenómeno del mercado, ya que este último no solo es
visto como el regulador de la economía sino En realidad es su
único regulador. Se debe demostrar en el mercado si la producción
precedente fue o no adecuada para las "necesidades sociales" y
si esta producción ha generado o no una plusvalía suficiente para
una expansión rentable del capital. Si fuera posible explicar los
procesos del mercado en términos de la ley del valor, se podría
demostrar, en el caso negativo, que la relación del trabajo con el
trabajo excedente no cumple con los requisitos de valorización del
capital y (ya que las necesidades de la sociedad en En general, se
definen dentro del marco establecido por estos requisitos de
valorización) que la discrepancia entre la plusvalía y la necesidad
de expandir del capital afecta a todas las relaciones
económicas. Dado que el mercado es el regulador real de la
economía capitalista, los cambios en las relaciones de tiempo de
trabajo que ocurren en la esfera de la producción se abren paso a
través del sistema en forma de procesos de mercado, aunque en
realidad son las relaciones de valor en el punto de Producción que
gobierna el mercado. El poder de la ley del valor sobre la
producción social se manifiesta sobre todo en la crisis económica,
que se experimenta en el mercado, no directamente como la
acumulación excesiva de capital, sino en forma de demanda
insuficiente y sobreproducción de mercancías. El hecho de que la
realidad de la ley del valor se demuestra en la crisis capitalista
indica que esta ley se había infringido durante el período de
producción anterior, hasta el punto en que las relaciones de tiempo
de trabajo rigen la producción de plusvalía y, por lo tanto, el
proceso de capital. La autoexpansión, junto con la asignación del
tiempo total de trabajo social ligado a él, excluyó objetivamente
una continuación ilimitada de la acumulación. Al igual que la ley
del valor se abre paso a través de la crisis, la superación de la
crisis no es más que la restauración, realizada en el mercado, pero
esencialmente en lo que respecta a la esfera de la producción, de
las relaciones entre el trabajo y el tiempo, que producen una masa
de beneficios adecuada para una mayor acumulación.

En lugar de explicar el ciclo de crisis y el desarrollo capitalista


según lo regulado por la ley del valor, Mandel hace lo contrario:
busca la confirmación de la ley del valor en las apariencias
superficiales de la acumulación capitalista. Basa este intento en la
idea t; La historia no puede reducirse a la teoría. Aunque sin duda
hay más en la historia del capitalismo de lo que cubre la teoría del
valor, esta última es, sin embargo, necesaria para que se
reconozca la tendencia general de desarrollo de la historia. Sin
embargo, según Mandel, todas las teorías marxistas anteriores
sobre el desarrollo capitalista no dieron resultado útil, ya que
intentaron ilegítimamente "reducir este problema a un solo factor"
(p. 34), mientras que en su opinión, se refiere a "la interacción de
Todas las leyes del movimiento del capital "son necesarias para
explicar un resultado particular de este desarrollo (p. 42). Su
comprensión de esto lleva a Mandel a oponerse, para empezar, a
Rosa Luxemburg, Henryk Grossmann, Nikolai Bujarin y Rudolf
Hilferding, todos los cuales se supone que han derivado sus
teorías de acumulación exclusivamente de los esquemas de
reproducción del segundo volumen de Capital , Gracias a lo cual
su trabajo debe ser juzgado como un fracaso.
Si bien esta crítica puede ser contraria a Luxemburgo, Bujarin y
Hilferding, no se aplica a Grossmann, quien explicó la tendencia
del capitalismo a romperse sobre la base de la ley del valor y la
acumulación. Aunque el rechazo de Mandel de las teorías del
desarrollo basadas en los esquemas de reproducción debe ser
secundado, su desempeño en este sentido indica un conocimiento
insuficiente del material, algo que no se puede compensar
apelando a los escritos de Roman Rosdolsky. No se le ocurrió a
Marx, como Mandel sostiene peculiarmente que lo hizo, probar por
medio de los esquemas de reproducción "que es posible que el
modo de producción capitalista exista en absoluto" (p. 25). (No se
le podría haber ocurrido simplemente porque nadie dudaba de la
existencia del capitalismo). Según Mandel, Marx consideraba que
la existencia del capitalismo dependía de un equilibrio de las
relaciones de intercambio entre la producción de bienes de
producción y la de bienes de consumo, aunque La realidad del
capitalismo es "una unidad dialéctica de períodos de equilibrio y
períodos de desequilibrio" (p. 26). Así, para Mandel, los esquemas
de reproducción de Marx representan una visión no dialéctica
unilateral de la reproducción capitalista, incapaz de dar una idea
de las leyes del movimiento del capital. A Mandel le gustaría
corregir esto al proponer un esquema que, por supuesto, no se
realiza "otros esquemas que incorporan desde el principio esta
tendencia para los dos Departamentos [de producción] y todo lo
que les corresponde desarrollarse de manera desigual". De estos
esquemas "los esquemas de reproducción de Marx solo
constituirán un caso especial al igual que el equilibrio económico
es solo un caso especial ..." (p.27). Ahora bien, Rosa Luxemburg,
a diferencia de Bujarin y Hilferding, consideraba que los esquemas
de reproducción de Marx implicaban una perturbación perpetua
del equilibrio; pero esto, según Mandel, también es erróneo, ya
que el capitalismo es realmente una unidad dialéctica de equilibrio
y desequilibrio. Para Mandel el uno surge del otro, ambos
conceptos se refieren a los estados reales de la economía.
Para Marx, por el contrario, cualquier equilibrio, ya sea en las
relaciones entre los departamentos de producción o en el mercado
en general, fue un accidente puro, obstruido por regla general por
la desproporcionalidad. Esto no le impidió comenzar a asumir el
equilibrio para exponer los rasgos esenciales de la producción y
acumulación de capital. Así, por ejemplo, utilizó el supuesto de un
equilibrio de la oferta y la demanda para dejar al descubierto las
leyes de movimiento que subyacen a la competencia. De la misma
manera, los esquemas de reproducción representan supuestos
que ciertos contradicen la realidad pero que, sin embargo, pueden
ayudar a explicarla. El proceso de producción de T es al mismo
tiempo un proceso de reproducción que requiere circulación para
su finalización. Para la demostración de este proceso es suficiente
analizar la producción social total en dos departamentos para
representar las condiciones de intercambio sin fricción
imaginaria. Si bien la producción capitalista es esencialmente la
creación de valor de cambio, sin embargo, se mantuvo vinculada
al valor de uso. Mientras que el capitalista individual solo se
esfuerza por ampliar su capital como plusvalía acumulada, puede
hacerlo solo en el marco del metabolismo social, que también es
un metabolismo social que opera con valores de uso. En el
contexto social, el equilibrio teóricamente concebible del
intercambio capitalista presupone un equilibrio de los valores de
uso necesarios para la reproducción.

Así como la competencia no puede explicarse por la


competencia, el proceso de circulación no puede explicarse en
términos de circulación. La posibilidad de reproducción, simple o
expandida, depende de la circulación de bienes que contengan
cantidades definidas de tiempo de trabajo, representadas en forma
de valores y valores de uso y distribuidas de manera
definida. Mostrar esto es la única tarea de los esquemas de
reproducción. No son representaciones del proceso real de
reproducción, sino de las necesidades subyacentes de este
proceso. Dado que se hacen sentir solo a través de categorías
capitalistas, estas necesidades pasan desapercibidas, pero, sin
embargo, deben respetarse, a espaldas de los productores, para
que la acumulación de capital sea posible. Los esquemas de
reproducción son una ilustración adicional del funcionamiento de
la ley del valor en el proceso de producción y reproducción
capitalista. Esto significa que el proceso representado de manera
abstracta en los esquemas se realiza en realidad con
desproporcionalidades y crisis.

Los esquemas de reproducción no constituyen ni un modelo de


equilibrio ni un modelo de desequilibrio, sino simplemente la
demostración de que la acumulación depende de una cierta
proporcionalidad entre los departamentos de producción, que
debe establecerse en el mercado pero está determinada por la ley
del valor. Para Mandel, sin embargo, los esquemas de
reproducción son un método de análisis de equilibrio al que desea
agregar un aparato de análisis de desequilibrio. En esto, sigue los
pasos de Rosdolsky, para quienes los esquemas de reproducción
representan, por un lado, un "dispositivo heurístico" pero, por otro
lado, un estado real de la economía. Así, Rosdolsky escribe, por
ejemplo, que en el modo de producción capitalista, el desarrollo
proporcional de las diversas ramas de producción y el equilibrio
entre producción y consumo solo pueden obtenerse ... en medio
de continuas dificultades y perturbaciones. Naturalmente, este
equilibrio debe alcanzarse, al menos, durante cortos períodos de
tiempo o, de lo contrario, el sistema capitalista no funcionaría en
absoluto. En este sentido, sin embargo, los esquemas de
reproducción de Marx no son de ninguna manera una mera
abstracción, sino una pieza de realidad económica, aunque la
proporcionalidad de las ramas de producción postuladas por estos
esquemas solo puede ser temporal, y "surge como un proceso
continuo de desproporcionalidad ".

Así, según Rosdolsky y Mandel, existen períodos de equilibrio y


períodos de desequilibrio, sin el primero de los cuales el capital no
puede sobrevivir. Las contradicciones intrínsecas al capital, por lo
tanto, solo aparecen de vez en cuando, lo que sugiere la pregunta,
por qué a veces están ahí y otras no. Rosdolsky responde, citando
a Marx, con la observación de que la acumulación se rompe con
"pausas", es decir, "períodos de descanso, durante los cuales
existe una mera extensión cuantitativa ... sobre la base técnica
existente", para la cual los esquemas de reproducción son válidos.
ya que muestran "la posibilidad de una reproducción extendida
mediante el ajuste mutuo de las industrias de bienes de producción
y bienes de consumo, y por lo tanto también la posibilidad de la
obtención de plusvalía". "Esto, por supuesto, implica que el
sistema capitalista solo puede funcionar. cuando la acumulación
es muy lenta y que cualquier aceleración del ritmo debe llevar a
una crisis. Y Rosdolsky en realidad explica que con la introducción
del progreso tecnológico en los esquemas de reproducción, "las
condiciones para el equilibrio de la producción se convierten en
condiciones para la perturbación del equilibrio". de modo que los
esquemas de equilibrio deben complementarse con la teoría de
crisis y colapso de Marx.

Por supuesto, es correcto que el capital pueda acumularse


incluso sin progreso tecnológico simplemente por la expansión de
la producción. Solo así llega a los límites de la acumulación más
rápidamente, ya que, en tales circunstancias, solo cuenta con los
recursos de plusvalía absoluta (derivados del alargamiento de la
jornada laboral). Pero aparte de esto, es obvio, según Marx, y
también aparte de él, que el modo de producción capitalista, bajo
la compulsión de la acumulación, aumenta las fuerzas productivas
hasta un punto nunca antes pensado al concentrarse en la
plusvalía relativa y solo en De esta manera se desarrolla todo su
potencial. Es la aceleración de la tasa de acumulación, no su
retraso, lo que hace viable al capitalismo al permitirle superar
temporalmente sus contradicciones inmanentes, solo para que
vuelvan a aparecer en un nivel más alto de acumulación.

La extraña concepción de los esquemas de reproducción de


Rosdolsky, y por lo tanto de Mandel, puede explicarse por
referencia a su teoría de la crisis. Aunque Mandel opina que no se
puede derivar una teoría de la crisis a partir del análisis del
equilibrio, a él le parece posible lo contrario. Tanto Rosdolsky
como, más tarde, también Mandel, son partidarios de una teoría
de crisis del subconsumo, a saber, la idea primitiva de que la
obtención de la plusvalía es difícil porque los trabajadores no
pueden recomprar su producto excedente. Dada esta idea es
comprensible, si es incorrecto, suponer que el capital se acumula
mejor cuando se acumula menos, y que cuando la acumulación
está restringida, se acerca a un estado de equilibrio en el que el
consumo es igual a la producción; Para, dice Rosdolsky, "siempre
que la acumulación progrese, y una parte del valor acumulado del
sol acumulado se utilice para emplear fuerza de trabajo adicional,
es decir, trabajadores, esto ayudará a obtener el valor excedente
creado en el período de producción anterior por gastando sus
salarios ". Y Rosdolsky dice esto a pesar de que también ve que
la plusvalía es la parte del producto social que se toma de los
trabajadores y cuyo valor, por lo tanto, solo puede realizarse a
través de la acumulación y el consumo de los capitalistas.Cómo la
realización de la plusvalía a través de la acumulación puede
disminuir la brecha entre la producción y el consumo sigue siendo
su secreto.

Si bien la susceptibilidad del capitalismo a la crisis no puede


negarse ni afirmarse con referencia a los esquemas de
reproducción, estos últimos todavía se basan en la ley del valor,
que representa la contradicción intrínseca a la producción y
acumulación capitalista. Los esquemas no son necesarios para
probar los movimientos contradictorios del capital, porque ya están
dados en la teoría del valor. Sobre la base de esta teoría, es
exactamente lo mismo si la acumulación se produce rápida o
lentamente, si el capital se encuentra en un "período de descanso"
o en un estado de expansión frenética, ya que en todas las
circunstancias una parte adecuada del producto total debe ser
reclamado como plusvalía si la acumulación va a tener lugar. De
lo contrario, solo habría una reproducción simple, lo que es
contrario al modo de producción capitalista e implica un estado de
crisis. Por supuesto, es cierto que la acumulación requiere una
fuerza de trabajo adicional y, por lo tanto, un consumo adicional,
sin que ello afecte la realización de la plusvalía. El aumento
absoluto del consumo a través de la acumulación es, al mismo
tiempo, su disminución en relación con la producción expandida.

Lo que Mandel y Rosdolsky tienen en mente es, por supuesto,


el rápido aumento de la composición orgánica del capital que se
dedica al cambio tecnológico, que, junto con el desplazamiento de
trabajadores por la maquinaria, disminuye el consumo. Pero como
la acumulación solo puede tener lugar con una reducción relativa
del consumo, esto no tiene nada que ver con el problema de la
obtención de plusvalía, sino que es simplemente la condición que
ha caracterizado al capitalismo desde el principio y desde el cual
no puede escapar sin abolirse. Así, es la teoría del subconsumo
de Rosdolsky y Mandel la que los lleva a proyectar un supuesto
teórico provisional, utilizado por Marx para analizar el proceso de
reproducción, sobre el proceso real de circulación. Este
malentendido los habría evitado si hubieran analizado la
acumulación con la ayuda de la teoría del valor.

Mientras que Marx explicó todos los fenómenos fundamentales


del capitalismo sobre la base de la ley del valor, Mandel toma
como punto de partida seis tendencias de desarrollo distintas, o
"variables básicas del sistema capitalista. Enfatiza" que hasta
cierto punto todas las características básicas. Las variables de
este modo de producción pueden desempeñar parcial y
periódicamente el papel de las variables autónomas,
naturalmente, no hasta el punto de independencia completa, sino
en una interacción constantemente articulada a través de las leyes
del desarrollo de todo el modo de producción capitalista "(p.39).
Por "variables básicas" Mandel significa: la composición orgánica
del capital en general y de los dos departamentos (de bienes de
producción y de bienes de consumo, como en el esquema de
reproducción) en particular; la división del capital constante entre
capital fijo y circulante, nuevamente en general y para los dos
departamentos por separado; el desarrollo de la tasa de plusvalía;
el desarrollo de la tasa de acumulación; el desarrollo de la e tiempo
de rotación del capital; y las relaciones de intercambio que unen
los dos departamentos de producción.

La historia del capitalismo y su regularidad regida por la ley


pueden, según Mandel, "solo ser explicada y entendida como una
función de la interacción de estas seis variables" (p. 39). No se le
ocurre que con esto esté diciendo que la historia y la regularidad
interna del capital solo pueden entenderse por referencia a la
historia y la regularidad interna del capital. Las consecuencias de
la producción de valor y la plusvalía se muestran, entre otras
cosas, en los fenómenos de acumulación escogidos por Mandel,
todos los cuales se rigen por la ley del valor y, de acuerdo con ello,
se manifiestan por fluctuaciones en la tasa de lucro. Para Mandel,
sin embargo, estas fluctuaciones "son solo resultados que deben
explicarse por la interacción de las variables" (p. 39). Nuevamente,
no se le ocurre que esté explicando la tasa de ganancia por la tasa
de ganancia cuando explica la historia y la regularidad interna del
capital por su historia y regularidad interna. De esta manera,
Mandel desea cerrar la brecha entre la teoría y la
realidad. Considerado de manera abstracta, todos los fenómenos
fundamentales del capital se derivan de los postulados de la teoría
del valor.Pero, en realidad, asume Mandel, los diversos aspectos
de la acumulación capitalista que resultan de la ley del valor tienen
funciones autónomas, al menos a veces, e influyen
independientemente en el proceso como un todo. Por lo tanto, se
debe prestar especial atención a estos aspectos, y sus efectos
deben ser investigados empíricamente. Esto, naturalmente,
presupone un criterio por el cual los hechos determinados
empíricamente pueden hacerse comprensibles y sus conexiones
con otros hechos similares pueden ser exhibidos. Para el
capitalismo, la teoría del valor es este criterio, ya que trata de las
relaciones de producción básicas de este sistema.El análisis de
valor permite descubrir la tendencia general del desarrollo
capitalista a partir de cualquier conjunto particular de cambios en
las variables de Mandel, mientras que la observación de estas
variables, sin la aplicación del análisis de valor, no permite ninguna
conclusión sobre la tendencia del desarrollo, pero sigue siendo la
mera Descripción de las circunstancias dadas.

Mandel da algunos ejemplos para demostrar la corrección de su


tesis. Él muestra que la tasa de plusvalía es en todo momento una
función de la lucha de clases."Verlo como una función mecánica
de la tasa de acumulación, ... es confundir las condiciones
objetivas que pueden llevar a un resultado particular ... con el
resultado en sí. Si la tasa de plusvalía en realidad lo hace o no. el
aumento depende, entre otras cosas, del grado de resistencia
mostrada por la clase trabajadora a los esfuerzos del capital para
aumentarla "(p. 40). "Otras cosas" se refiere a la influencia sobre
la tasa de plusvalía del ejército de reserva industrial de los
desempleados. Por lo tanto, para Mandel hay "numerosas
variaciones" en la determinación de la tasa de plusvalía, como "se
puede ver fácilmente en la historia de la clase trabajadora y el
movimiento obrero en los últimos 150 años". Pero esta historia
también muestra que la acumulación, a pesar de su interrupción
por la crisis, fue un proceso continuo que presupuso una tasa de
plusvalía adecuada y, por lo tanto, confirmó el dicho de Marx de
que "la tasa de acumulación es la variable independiente, no la
variable dependiente; la tasa de salarios". Es la variable
dependiente, no la independiente ". Dado que el capitalismo
todavía existe hoy en día, las "numerosas variaciones" en la
determinación de la plusvalía no le han hecho ningún daño
aparente durante los últimos 150 años, en todo caso no con
respecto a su tendencia de desarrollo. A pesar de todas las luchas
de clase, la tasa de plusvalía ha sido suficiente para la
acumulación. Como una "variable básica parcialmente autónoma",
el desarrollo de la tasa de plusvalía no ha tenido ningún
efecto. Todo lo que el enfoque de Mandel le permite es seguir la
historia de la lucha de clases en el contexto de la producción de
plusvalía, una historia que apunta no a los límites de la
acumulación sino a los límites de la lucha de clases dentro del
sistema capitalista. No fue solo porque la opacidad de la economía
de mercado hace imposible seguir los cambios cuantitativos en la
tasa de plusvalía y sus consecuencias empíricas para el proceso
de acumulación, Marx desarrolló su teoría de la acumulación
asumiendo que el valor de la fuerza de trabajo. Siempre está
determinado por sus costos de producción y reproducción. Si bien
en realidad el salario puede estar por encima o por debajo del valor
de la fuerza de trabajo, nunca puede, sin poner en tela de juicio a
la sociedad capitalista, deprimir la plusvalía por debajo del nivel
requerido para la acumulación de capital. Este límite de formación
salarial no solo está determinado por la oferta y la demanda de la
fuerza de trabajo, y, por lo tanto, está regulado por la acumulación,
sino que también está determinado por el hecho del control
capitalista de los medios de producción.Por lo tanto, las
"numerosas variaciones" en la formación de la plusvalía producida
por la lucha de clases se pueden abstraer al describir el proceso
de acumulación sin que la descripción pierda su realismo.

Para entrar en uno más de los ejemplos que ofrece Mandel, "la
tasa de crecimiento de la composición orgánica del capital" no
puede, según Mandel,

"debe considerarse simplemente como


una función del progreso tecnológico que
surge de la competencia. Este progreso
técnico hace que el trabajo vivo sea
reemplazado por el trabajo muerto para
reducir costos ... Pero el capital constante
se compone de dos partes: a parte fija ...
y parte circulante ... El rápido crecimiento
del capital fijo y el rápido aumento de la
productividad social del trabajo que
resulta de él, todavía no nos dicen nada
definitivo sobre las tendencias del
desarrollo de la composición orgánica de
Porque si la productividad del trabajo
crece más rápidamente en el sector que
produce materias primas que en el sector
que produce bienes de consumo,
entonces el capital constante circulante
será relativamente más barato que el
capital variable, y esto en última instancia
llevará a una situación en la cual La
composición del capital a pesar del
progreso tecnológico acelerado y la
acumulación acelerada de plusvalía en el
capital fijo crecerá más lentamente y no
más rápido. y que antes (p. 41,
traducción corregida) ".

¿Qué, realmente, dice Mandel aquí? El "capital constante"


incluye tanto el capital fijo como el circulante. La composición
orgánica del capital, según Marx, es "la composición de valor del
capital, en la medida en que está determinada por su composición
técnica y refleja los cambios en este último". Está claro que el
abaratamiento de las materias primas que entran en capital
constante, logrado por un aumento en la productividad del trabajo,
puede alterar la relación de valor entre capital constante y variable
y, por lo tanto, retardar el crecimiento de la composición
orgánica. Sin embargo, esto no hace que la composición orgánica
sea una "variable parcialmente autónoma", sino que solo significa
que el capital puede acumularse con una composición orgánica
más ventajosa. Como este es el caso en general cuando se
acumula capital, Mandrel en realidad no dice nada en absoluto.

Estos ejercicios sin sentido son necesarios, según Mandel, para


tratar adecuadamente la "tercera fase" del desarrollo capitalista, o
"capitalismo tardío". Solo el estudio de las "variaciones
independientes de las principales variables del sistema de Marx"
(p. 42, traducción corregida) permitirá comprender las fases
sucesivas de la historia del capitalismo.

Para Mandel, "el sistema mundial capitalista es, en gran medida,


precisamente una función de la validez universal de la ley del
desarrollo desigual y combinado" (p. 23). Por supuesto, es cierto
que el capitalismo se desarrolló primero en ciertos países y que
esto sometió a la economía mundial a un desarrollo desigual. La
"división internacional del trabajo" capitalista, junto con la
concentración y centralización del capital que acompaña a la
acumulación, han dividido el mundo en países capitalistas
desarrollados y subdesarrollados. Pero decir esto es solo decir
que la "ley del desarrollo desigual y combinado" no significa más
que el desarrollo del capitalismo.

Tras una encuesta del desarrollo anterior del capital mundial,


que se consagró al bloqueo del desarrollo capitalista en los países
dominados y a la satisfacción de las necesidades de ganancias y
acumulación de los países imperialistas, Mandel concluye que el
capitalismo actual ha visto "una cambio en las formas de
yuxtaposición de desarrollo y subdesarrollo "y que" están
surgiendo nuevos niveles diferenciales de acumulación de capital,
productividad y extracción de excedentes, que aunque no son de
la misma naturaleza, son aún más pronunciados que los de la
"época imperialista clásica" (p. 65). En el capitalismo tardío, la
participación de los países subdesarrollados en el comercio
mundial está disminuyendo, por lo que se están volviendo más
pobres en comparación con las naciones imperialistas. Como lo
explica Mandel, los países imperialistas dependen de las materias
primas de los países subdesarrollados y de la disminución de sus
precios, lo que conduce a una disminución relativa en el valor de
esas materias primas. Pero dado que, según Mandel, la
participación de los países subdesarrollados en el comercio
mundial está disminuyendo, esto debe expresar la dependencia
decreciente del imperialismo en las materias primas de las
naciones pobres, lo que lleva a la caída de sus precios. Mandel,
sin embargo, no está satisfecho con esta observación; quiere
relacionarlo con el funcionamiento de la ley del valor en el mercado
mundial, particularmente porque Marx "no lo analizó
sistemáticamente en el Capital " (p. 71). Sobre la base de la lógica
de la teoría de Marx, a medida que Mandel la amplía, "en las
condiciones de las relaciones de producción capitalistas, los
precios uniformes de la producción (es decir, una igualación
amplia de las tasas de ganancia) solo emergen dentro de los
mercados nacionales. Y "la ley del valor solo llevaría a precios
uniformes en todo el mundo si hubiera habido una igualación
internacional general de la tasa de ganancia como resultado de la
movilidad internacional completa del capital y la distribución del
capital en todas partes del mundo". . . "(p. 71). Ahora, la
transformación teórica de los valores en precios de producción de
Marx no se refiere a un mercado real, ya sea nacional o
internacional, sino a su modelo abstracto de una economía
capitalista cerrada. Representa su solución a la pregunta de cómo
la ley El valor opera a pesar del hecho de que los bienes no se
intercambian en proporciones determinadas por sus valores. Los
capitalistas se enfrentan no a los valores sino a los precios de los
costos, que se refieren a las cantidades desconocidas de tiempo
de trabajo que contienen. El precio de la producción se desvía del
valor, ya que está determinada solo por el trabajo remunerado, por
lo tanto por el precio de costo más la tasa de ganancia social
promedio. Otra complicación adicional es el hecho de que los
precios de costo contienen ganancias ya realizadas, de modo que
el precio de producción de una rama de la industria entra en El
precio de costo de otra sucursal tiene como resultado que la
determinación del precio por valor está aún más oculta. Si, no
obstante, queremos probar que el precio se rige por el valor, esto
requiere una Experimente al reducir la maraña de relaciones de
precios a la división de la producción total en valor y
plusvalía. Para el análisis de la producción social en su conjunto,
las diferentes composiciones orgánicas, las tasas de plusvalía y
las tasas de ganancia de los capitales individuales y las ramas de
la industria son irrelevantes. La producción total tiene una
magnitud definida que está determinada por el tiempo total de
trabajo. Ha reproducido el valor que ha consumido y ha dado una
cierta cantidad de plusvalía. La distribución de esta plusvalía entre
las diferentes capitales no puede aumentarla ni disminuirla. El
nivel de la tasa de ganancia depende de la relación entre la
plusvalía total y el capital total y, por lo tanto, depende de la
composición orgánica del capital total. Esto, a su vez, es igual al
promedio de las diversas composiciones orgánicas de los
diferentes capitales. Si la composición orgánica de un capital
particular es la misma que la composición promedio del capital
total, su beneficio será equivalente a su plusvalía. Cuando este no
sea el caso, el beneficio y la plusvalía deben diferir entre sí.

Dado que las ganancias gobiernan el movimiento de capital, la


competencia capitalista afecta la migración de capital de las ramas
de la industria con poca ganancia a las ricas en ganancias (de ahí
surge la tendencia a la formación de una tasa promedio de
ganancias). Esto significa en la práctica que algunos productos se
venden a precios superiores a otros y otros a precios inferiores al
valor que contienen. Esto de ninguna manera altera la
determinación del valor de cada producto por el tiempo de trabajo
socialmente necesario para su producción. Pero la distribución del
valor total efectuado por el mecanismo del mercado, que produce
la tasa de ganancia promedio, cambia estos valores de tiempo de
trabajo en precios de producción. Sin profundizar en la complicada
cuestión de la formación de una tasa de ganancia promedio, no
obstante, debe decirse que en el mundo real el proceso descrito
en el modelo de Marx "actúa como la tendencia predominante solo
de una manera muy complicada y aproximada, como un Un
promedio nunca alcanzable de fluctuaciones incesantes ".

Las desviaciones del valor expresado en el precio de producción


se cancelan entre sí, de modo que para el capital total la suma de
los precios de producción es igual al valor total. La mezcla de los
precios de producción con los precios de costo tampoco puede
afectar esta igualdad de los agregados. La separación conceptual
de los precios de costo de los precios de producción que han
entrado en ellos produce el precio de costo total, que luego puede
compararse con el beneficio total. Si bien esto es en la práctica
imposible, es una posibilidad teórica, solo porque los precios de
producción están constituidos por dos elementos distintos, los
precios de costo más la tasa promedio de ganancia. En cualquier
caso, sin embargo, la plusvalía total producida por el capital social
total puede dividirse, no puede disociarse más de las relaciones
tiempo-trabajo de la producción de plusvalía que del proceso de
producción gobernado por el tiempo laboral en general.

Capital, en palabras de Marx,

"es en y por sí mismo indiferente a la


naturaleza particular de cada esfera de
producción. Donde se invierte, cómo se
invierte, y en qué medida se transfiere de
una esfera de producción a otra o se
redistribuye entre las diversas esferas de
producción. todo esto está determinado
solo por la mayor facilidad o dificultad de
vender los productos manufacturados ".

A través de estas migraciones, la tasa promedio de ganancia se


forma a espaldas de los capitalistas, en función de la producción
total, de la cual son ignorantes, y de la plusvalía total que han
producido. Aunque la ley del valor no opera directamente en el
nivel de los productos individuales, sin embargo, continúa
regulando la producción y el intercambio, si de manera indirecta, a
través del carácter social de la producción de plusvalía. El capital
experimenta su realidad en la caída de la tasa promedio de
ganancia, cuando la plusvalía social ya no cumple con los
requisitos de acumulación. Se manifiesta en la caída y aumento
en el nivel general de los precios de producción debido al aumento
o disminución de la productividad del trabajo. Además, aparece en
el terreno del mercado en la forma superficial de la interacción de
la oferta y la demanda, y las reacciones capitalistas a estos
fenómenos del mercado deben, sin embargo, ciegamente, reducir
esta interacción a las relaciones de valor subyacentes para tener
algún efecto. En el mundo de la apariencia. Aunque el modelo de
Marx de la formación de la tasa general de ganancia corresponde
a la realidad, esto es solo porque cada capital debe esforzarse por
aumentar su capital para mantenerlo; con este fin, debe tratar de
alcanzar al menos la tasa de ganancia promedio.La tasa de
ganancia promedio presupone la existencia de tasas de ganancia
diferentes, que aparecen en la práctica como ganancias en exceso
o como ganancias por debajo de la media. En el curso del
desarrollo, el exceso de ganancias se pierde a través de la
competencia, y los capitales que resultan ser no rentables
desaparecen, solo para dejar el campo a las capitales con nuevas
tasas diferenciales de ganancia, que a su vez sucumben a la
tendencia a su igualación. También hay "pausas" durante las
cuales las tasas de ganancia promedio se estabilizan, más o
menos, y parecen tener una magnitud definida.

Lo anterior debería ser suficiente para indicar que la formación


de la tasa promedio de ganancia y los precios de producción no
son procesos específicos del mercado "nacional" o "internacional",
sino que son características del modo de producción capitalista
como tal. Para Mandel, sin embargo, es un "hecho que no se
produce una igualación de las tasas de ganancia en el mercado
mundial, donde los diferentes precios nacionales de producción
(tasas promedio de ganancia) coexisten y se articulan entre sí por
medio de mercado mundial de una manera particular ... " (p. 351,
traducción corregida). Estos precios de producción, uniformes solo
dentro de los mercados "nacionales", representan, según Mandel,
el "efecto específico de la ley del valor en el nivel internacional",
ya que "se basa en niveles de productividad o intensidad del
trabajo diferenciados a nivel nacional". ... Composiciones
orgánicas de capital diferenciadas a nivel nacional, tasas de
plusvalía diferenciadas a nivel nacional, y así sucesivamente "(p.
71).

Dado que el mercado capitalista es el mercado mundial, es


incomprensible por qué la formación de la tasa promedio de
ganancia debe detenerse en las fronteras nacionales, y cada
nación tiene su propia tasa promedio de ganancia. El hecho de
que las composiciones nacionales de capital, sus tasas de
explotación, etc., no diferencien de ninguna manera el hecho de
que la plusvalía de la producción mundial se divida a través de las
relaciones del mercado mundial exactamente como la de la
economía nacional, es decir, a través de de la formación de
precios determinada por la competencia, que en última instancia
está regulada por la cantidad desconocida de la plusvalía total
producida. Y exactamente como en el marco nacional es posible,
por un tiempo, evitar una tasa de ganancia promedio baja o
decreciente por un retiro monopolístico de la competencia,
también es posible en el contexto internacional tomar medidas
contra la determinación de precios por la competencia mediante el
rescate. Fuera de la competencia internacional. Sin embargo,
ambos casos involucran medidas que, en sí mismas, indican la
tendencia a la formación de una tasa de beneficio promedio
internacional. En su crítica de la teoría clásica del valor, Marx
pregunta cómo es posible obtener ganancias a pesar del
intercambio de valores iguales. Respondió a esta pregunta
señalando que el doble carácter de la fuerza de trabajo es que al
mismo tiempo usaba valor y valor de cambio. Teniendo en cuenta
esto, podría demostrar que las ganancias no se derivan de la
circulación o el comercio, sino de la producción sobre la base de
las relaciones de producción capitalistas. Esto debe ser válido
también para el mercado mundial. Las ganancias obtenidas aquí
deben derivarse objetivamente de las relaciones de tiempo de
trabajo. Al igual que en el marco "nacional", el beneficio surge de
la plusvalía, el beneficio del comercio mundial solo puede surgir
de la plusvalía de la producción mundial. Pero, ¿cómo es posible,
a pesar de la menor productividad del trabajo en los países
subdesarrollados capitalistas, extraer de ellos la misma plusvalía
o una mayor plusvalía que la que se crea en los países
desarrollados de manera capitalista, con su mayor productividad
del trabajo?

La respuesta es que, en este caso, se intercambia más mano


de obra por menos, y el país desarrollado entrega un valor menor
por uno mayor de la nación subdesarrollada. Esta es también la
explicación de Mandel, pero escribe como si el intercambio
desigual operara directamente en el nivel de tiempo de trabajo. En
realidad, por supuesto, solo puede lograrse por el desvío del
mercado y, por lo tanto, está subordinado a la competencia
internacional y la formación de una tasa de beneficio promedio
internacional. La tasa promedio de ganancia, en la cual entran
todas las ganancias, regula los precios de producción formados
por la competencia.De esta manera, la plusvalía total se distribuye
sin tener en cuenta esferas particulares de producción en el marco
"nacional" o dentro de la economía mundial, no en las
proporciones en que ha sido producida por los capitales
individuales sino en proporciones determinadas por la existencia y
acumulación de capital en su conjunto. Solo porque la tendencia a
la formación de una tasa promedio de ganancia opera en el
mercado mundial, la distribución desigual de la plusvalía, o
intercambio desigual, surge dentro de cada economía nacional y
en el nivel global.

Según Mandel, la ley del valor se modifica en el mercado


mundial debido a la diferencia en los valores de los productos
derivados de la productividad diferencial del trabajo. Los países
con menor productividad laboral producen otros valores de
productos básicos y otras tasas de ganancia promedio que los
países con mayor productividad laboral y permiten que estos
últimos obtengan beneficios excedentes en el comercio con los
primeros. Esta forma particular de explotación, para seguir a
Mandel, se basa en la diferencia en los valores de los productos
básicos, como resultado de lo cual el producto de un día de trabajo
en una nación desarrollada se intercambia por el producto de más
de un día de trabajo en un país subdesarrollado. "(p.72). Pero
como la productividad es diferente en los dos países, es obvio que
si un día laboral de uno se intercambiara por un día laboral de otro,
el país menos productivo explotaría al más productivo. Si el capital
penetra en los países atrasados capitalísticamente, los productos
de menor productividad laboral se intercambiarán por productos
de mayor productividad laboral, lo que solo puede significar que se
debe renunciar a más trabajo vivo a cambio de menos trabajo vivo,
para que el intercambio sea equitativo a Ambas fiestas. Pero tal
intercambio no significa que el país desarrollado haya explotado al
subdesarrollado. Solo significa que la plusvalía relativa no es lo
mismo que la plusvalía absoluta, ya que permite la producción de
una mayor plusvalía con menos tiempo de trabajo directo. Esta
mayor plusvalía se precipita en los precios de producción y
determina los equivalentes de tiempo de trabajo, expresados en
plusvalía absoluta, contra los cuales deben intercambiarse. Pero
dado que la productividad de los países desarrollados es muchas
veces mayor que la de los países subdesarrollados, los primeros
pueden usar los canales de comercio para aplastar cualquier
intento de estos últimos de competir contra ellos, lo que se puede
ver en la destrucción de los países desarrollados. Industrias
menores y artesanía existentes en el mundo
subdesarrollado. Incluso esto no implica la explotación de los
subdesarrollados por parte de los países desarrollados, sino una
mayor explotación dentro de los países desarrollados, cuyas altas
tasas de plusvalía permiten a sus capitalistas hacer a un lado la
competencia de los países subdesarrollados, o evitar que surja, y
así crear. Mercados adicionales para ellos mismos. Dado que la
determinación del valor por el tiempo de trabajo socialmente
necesario opera en el mercado mundial, los países
subdesarrollados deben, cuando intercambian con los países
desarrollados, dar más valor de uso por menos valor de cambio,
más productos por menos productos o más tiempo de trabajo por
menos tiempo de trabajo. Las mercancías de los países con una
menor productividad del trabajo contienen un tiempo de trabajo
superior al socialmente necesario, pero que, sin embargo, entra
en intercambio. Por lo tanto, para explicar el intercambio desigual
de productos básicos, no es necesario hacer referencia a los
"valores nacionales de los productos básicos, las tasas de
ganancia promedio y los precios de producción", ya que, sobre la
base de la ley del valor, ningún otro tipo de intercambio puede
tener lugar.
Debido a que los países atrasados no poseían industrias, su
intercambio entre sí y con las naciones industrializadas de
Occidente se limitó desde el principio a los alimentos y materias
primas. La entrada de la industria desarrollada en los países
subdesarrollados excluyó para estos últimos el desarrollo de sus
propias industrias y preservó así sus relaciones sociales
precapitalistas. La competencia entre las naciones capitalistas se
lleva a cabo mediante la reducción de los costos de producción,
de modo que todos estén interesados en materias primas y
alimentos baratos. Aunque la productividad agrícola en los países
atrasados también es más baja que en los países capitalistas, las
"tijeras de precios" entre los productos terminados y las materias
primas todavía hacen que sea rentable para los países capitalistas
obtener una gran parte de los alimentos y materias primas que
necesitan de sus países. colonias o semicolonias En la medida en
que las materias primas y los productos alimenticios importados
reducen los costos de producción de los países desarrollados, esta
situación contribuye a la acumulación de capital.

Dado que el aspecto del valor de uso de la producción no se


puede ignorar, el capital se destinará a los países atrasados para
obtener alimentos y materias primas, incluso cuando sean más
costosos que los producidos en su propio país. Con el crecimiento
de la industria, la producción agrícola disminuye y hay países que
no podrían existir sin la importación de materias primas y
alimentos. Dado que la demanda capitalista puede aumentar los
precios de estos productos, la extensión del mercado mundial
aparece también como un proceso de colonización perseguido
para someter la formación de precios a un control
monopolístico. Las naciones colonizadoras buscan no solo
proteger sus propios mercados de exportación de la competencia
internacional, sino también adaptarse a la formación de los precios
de los bienes de exportación coloniales a sus propios requisitos de
acumulación. Así, por un lado, deben obstaculizar el desarrollo
industrial de las colonias y, por otro lado, tratar de hacer que el
intercambio monopólico sea lo más rentable posible al abaratar los
bienes producidos en las colonias.

Por lo tanto, interfieren en el mecanismo del mercado capitalista


para mantener una parte de la plusvalía total fuera de la
competencia. Pero la plusvalía extraída de las colonias entra en
las tasas de ganancia de los países imperialistas y se convierte en
un factor en la formación de la tasa promedio de ganancia. Es solo
por este desvío a través de las relaciones económicas de los
países desarrollados que las tierras subdesarrolladas se ven
arrastradas al mercado mundial y, por lo tanto, a la competencia
capitalista. Esto ya es evidente en el hecho de que la mayor parte
de la producción en los países subdesarrollados se realizó fuera
del sistema capitalista y se consumió directamente. Esta
economía de subsistencia tuvo poco que ver con el mercado y la
economía monetaria. Pero donde no se produce una plusvalía, no
podemos hablar de la formación de una tasa promedio de
ganancia. Estos países son atraídos lentamente por el
imperialismo hacia la maquinaria del mercado mundial; pero en la
medida en que lo son, también se someten a las condiciones del
desarrollo del capital en su conjunto ya la competencia
capitalista. Aparte del saqueo de las colonias por parte de los
países imperialistas, realizado mediante un simple robo, el
producto del cual ingresó en la acumulación capitalista, la
transferencia de valor, lamentada por Mandel, de las colonias a los
países capitalistas fue necesariamente muy limitada debido a la
baja La productividad del trabajo predominante en las colonias. El
capital buscó remediar esto mediante la introducción de métodos
de producción capitalistas, el desarrollo de la economía de
plantación, la introducción del trabajo asalariado y la
modernización de la extracción de materias primas, todo lo cual
requirió la exportación de capital a las colonias.Pero tales
empresas permanecieron como enclaves dentro de la economía
colonial en su conjunto y, por lo tanto, demostraron que no valía la
pena capital para realizar una capitalización completa de sus
posesiones coloniales, y que las inversiones en los propios países
capitalistas u otros eran más rentables. Este hecho también
muestra que la plusvalía disponible para la capitalización fue
insuficiente para extender la acumulación más allá de los límites
alcanzados en un momento determinado.

Por otro lado, "los animales pequeños también producen


estiércol", como dice el proverbio, y la menor tasa de explotación
en los países atrasados no impidió que el capital los explotara
también. Si bien esto redujo las limitadas posibilidades de
acumulación en los países dominantes, también hizo posible una
desaceleración de la disminución de la tasa de ganancia al elevar
la productividad de la economía mundial. Dado que la caída en la
tasa de ganancia es una consecuencia de la mayor composición
orgánica del capital, la inclusión en el mercado mundial de
capitales con menores composiciones orgánicas detiene este
otoño. En términos prácticos, esto significa que en la medida en
que la plusvalía puede transferirse desde esferas de producción
con composiciones orgánicas más bajas a aquellas con
composiciones más altas, la composición del capital total permitirá
una tasa de beneficio más favorable. Si esta mejor tasa será
suficiente para valorizar el capital total no se puede calcular, pero
se puede ver en la acumulación real de capital. Una caída en la
tasa de acumulación muestra que la composición orgánica del
capital total, a pesar de las diferentes composiciones de los
capitales que ingresan en ella, permite solo una tasa de ganancia
desfavorable a una mayor acumulación. Esta situación solo puede
remediarse, de manera contradictoria, mediante un aumento
adicional de la composición orgánica del capital o, en otras
palabras, mediante un aumento adicional de la productividad del
trabajo no solo en los países desarrollados sino también en los
países subdesarrollados, y también por la destrucción del capital
dentro de la economía mundial en su conjunto, lo que reduce el
capital total dentro del cual se distribuye la masa dada de
plusvalía. Aunque ninguno de estos procesos puede organizarse
conscientemente, no obstante, se llevan a cabo mediante la
competencia pacífica y militar entre capitales individuales y entre
naciones capitalistas. En este sentido, la ley del valor gobierna la
economía mundial capitalista, ya que la extensión de la economía
depende de lo que suceda en las esferas de la producción y esto,
a su vez, de la relación del valor con la plusvalía y de la plusvalía
con el capital total. .

Así, el capital tiene un interés directo en la ampliación de la


plusvalía total; al mismo tiempo, esta necesidad solo puede
satisfacerse mediante la expansión de los capitales
individuales. Cada capital se esfuerza por obtener el precio de
costo más bajo y el mayor beneficio, sin preocuparse por las
consecuencias sociales a nivel nacional o internacional. Que la
acumulación de un capital obstaculice la de otro, o que la
expansión de una nación capitalista limite la de otro, no altera de
ninguna manera el hecho de que el capital, en el sentido del capital
en su conjunto, continúa desarrollándose con una productividad
creciente. de trabajo. La expansión del capital confirma la
existencia de la tasa promedio de ganancia a través de la cual la
economía capitalista se reproduce conforme a sus necesidades
por medio del mecanismo del mercado; pero al mismo tiempo,
destruye cada vez más los requisitos previos necesarios de este
proceso.

Si bien el capital fue capaz de acelerar su acumulación de


alguna manera por medio de la plusvalía extraída de los países
atrasados, y mientras esta plusvalía adicional fue posible gracias
a la formación de precios favorables para las naciones industriales,
esto fue solo a costa de un lento Destrucción de esta ya escasa
fuente de plusvalía. Para mantener el flujo de la fuente sería
necesario aumentar la productividad del trabajo en los países
atrasados a través de su industrialización, lo que requeriría una
restricción correspondiente de la acumulación en los países
desarrollados. Pero esto contradice el principio del capitalismo. La
tasa de ganancia decreciente de los países con una composición
orgánica más alta va de la mano con la caída de las ganancias en
los países con una composición orgánica más baja. Pero lo que
en los países desarrollados lleva al estancamiento relativo del
capital, en las naciones subdesarrolladas induce un proceso
descontrolado de pauperización absoluta. Si bien esta
pauperización es un hecho, esto no significa que haya un
enriquecimiento simultáneo de las naciones capitalistas, como
Mandel desea que creamos. Sin ninguna prueba a su disposición,
sostiene que "la tasa promedio de plusvalía en las colonias a
menudo supera la de los países metropolitanos, especialmente
porque la producción de plusvalía absoluta en los territorios
coloniales puede extenderse más allá de los límites encontrados
en los territorios metropolitanos. países, "y dado que como
resultado de un gigantesco ejército de reserva industrial" el valor
de la fuerza de trabajo en las colonias cae, a la larga, no solo
relativamente, sino incluso absolutamente "(pp. 343-44, traducción
corregida). Ahora, el valor de la fuerza de trabajo en los países
atrasados ha sido durante tanto tiempo tan bajo que se excluye
una "caída a largo plazo", ya que esto llevaría a la extinción de la
fuerza laboral, y la productividad del trabajo es tan limitada. que
incluso alargar la jornada laboral no aumentaría la plusvalía
absoluta. El alargamiento de la jornada laboral en sí mismo no
produce plusvalía adicional cuando ya se ha alcanzado el límite
físico de explotación. Sin duda, se obtienen grandes beneficios
adicionales en los países del "Tercer Mundo", pero se derivan de
la extracción de materias primas particulares que entran en la
producción de las naciones capitalistas y cuyo valor se realiza en
ellas. Pero concluir de estas fuentes particulares de ganancias que
hay una mayor "tasa promedio de plusvalía en las colonias" es tan
obvio que no es necesario lamentar la ausencia de datos
relevantes.

La idea de que la transferencia de la plusvalía de los


subdesarrollados a los países capitalistas, lograda por el
intercambio desigual, está destinada a desaparecer y no puede
mantenerse por el aumento de la plusvalía absoluta también se la
da a Mandel, quien percibe esto como un cambio en la forma. De
la explotación imperialista.Esta transformación tiene dos
aspectos; en primer lugar, la proporción de los beneficios
excedentes coloniales ha sufrido una disminución en relación con
la transferencia de valor a través del "intercambio desigual"; en
segundo lugar, la división internacional del trabajo avanza
lentamente hacia el intercambio de productos industriales ligeros
por máquinas, equipos y vehículos, además del intercambio
desigual "clásico" de productos alimenticios y materias primas por
bienes de consumo industrial (pág. 368). ).

Pero como la transferencia de valor no está vinculada a una


forma particular de producción material, "sino a una diferencia en
los niveles respectivos de acumulación de capital, productividad
laboral y tasa de plusvalía", solo la forma de subdesarrollo está
cambiando y no su contenido, y "las fuentes de la explotación
imperialista metropolitana de las semi-colonias de hoy fluyen más
abundantemente que nunca" (p. 368). Este cambio de forma
significa que muchos países del "Tercer Mundo" están
comenzando a industrializarse, a producir plusvalía adicional ya
tener más para intercambiar que solo productos alimenticios y
materias primas, aunque también menos de estos últimos. Dado
que esto cambia las composiciones de sus capitales, su condición
se acerca algo más a la de los países desarrollados. Sin embargo,
en la medida en que esto suceda, influye en la transferencia de
valor a los países imperialistas, ya que una parte creciente de la
plusvalía debe capitalizarse, lo que no había sido el caso
anteriormente. A través de la disminución simultánea de la
producción de materias primas y alimentos, el "intercambio
desigual" se reduce mediante la formación de precios en
condiciones de competencia internacional y lleva a los países
desarrollados a exportar capital a los países subdesarrollados
para compartir su plusvalía. . El hecho de que esta plusvalía
directamente invertida todavía es relativamente poco importante
se puede ver en el hecho de que la gran masa de exportaciones
de capital todavía se destina a los países desarrollados de manera
capitalista.
Según Mandel, la ventaja inicial de las naciones imperialistas no
se puede superar, de modo que a pesar de la lenta
industrialización de los países del "Tercer Mundo", la diferencia
entre las tasas de plusvalía en los dos grupos permanece, lo que
hace posible el imperialismo. continuar extrayendo la plusvalía, en
cantidades aún mayores, de los países atrasados y acumular a su
costa. "Solo si hubiera una homogeneización general de la
producción capitalista a escala mundial", escribe, "se secarían las
fuentes de la plusvalía" (p. 368). Dado que esta "homogeneización
general", la movilidad mundial total del capital y el trabajo, no es
realmente concebible, Mandel llega a la conclusión de que el
capitalismo no puede eliminar su combinación de desarrollo y
subdesarrollo, y con ello la explotación del "Tercer Mundo". La
única solución a este dilema sigue siendo una revolución social
que ponga fin al dominio del mercado mundial capitalista al
socializar los medios de producción. De esta manera, Mandel cree
que ha usado la teoría del valor para explicar tanto el imperialismo
como las revoluciones sociales esperadas en los países
subdesarrollados.Dado que las relaciones de valor se ocultan
detrás de las relaciones de precio, el intercambio desigual es el
caso normal tanto a nivel nacional como internacional, pero debe
tener diferentes efectos debido a las diferencias entre los países
incluidos en el mercado mundial. Estas diferencias con respecto a
los valores de las materias primas y las tasas de plusvalía llevan,
para Mandel, a tasas medias de ganancia y precios de producción
diferenciadas a nivel nacional, que primero hacen posible el
intercambio desigual. Pero la abstracción de Mandel del mercado
mundial no lo lleva a ninguna conclusión que no podría haber
sacado sin abstraerse de él. No solo es incorrecta la explicación
de Mandel de intercambio desigual y transferencia de valor,
incluso si fuera correcta sería superflua. En todos los países, los
capitalistas tratan solo con los precios de costo y los precios de
mercado, que experimentan. La diferencia entre estos precios es
el beneficio. El precio de costo consiste en lo que el capitalista
debe pagar a sus trabajadores más el costo de los medios de
producción y las materias primas que utilizan. El precio de
producción consiste en estos desembolsos más la ganancia
obtenida en el mercado. Es todo lo mismo para los capitalistas, ya
sea que obtengan este beneficio en casa o en el mercado
mundial. Esto se aplica tanto a los capitalistas en los países
subdesarrollados como a los de los países desarrollados. La
diferencia entre ellos consiste en el hecho de que, por un lado, el
precio de costo incluye menos para los medios de producción y
más en salarios, mientras que para el otro, estas proporciones se
invierten. Pero una tasa de ganancia más alta con una
composición orgánica más baja puede producir una masa de
plusvalía más baja que la ganancia más baja que conlleva una
composición orgánica alta.La productividad de los capitales de
mayor composición orgánica es mucho mayor que la de los
capitales de menor composición, por lo que se compensa la
pérdida de valor que resulta del capital total a partir de la
disminución relativa del trabajo vivo. Este es el punto de
acumulación y la diferencia entre países desarrollados y
subdesarrollados. La plusvalía crece con la acumulación, mientras
que se estanca sin acumulación y por lo tanto hace imposible la
reproducción extendida. Como resultado, la diferencia entre los
países con una composición orgánica más alta y aquellos con una
composición orgánica más baja debe, a medida que se acumulan
los primeros, aumentar continuamente la desventaja de los últimos
tanto tiempo, es decir, ya que la acumulación conduce a un
aumento en la masa de ganancias Más rápido que la caída en la
tasa de ganancia debido al aumento en la composición orgánica
del capital.

La creciente masa de ganancias se materializa en productos


que individualmente contienen menos valor y menos plusvalía,
pero la cantidad incrementada de los cuales compensa esta
disminución en el valor individual. El producto producido con una
mayor productividad es más barato que el que requiere un gran
gasto de mano de obra. Este abaratamiento se manifiesta en la
caída de los precios de producción, algo que a primera vista
parece confirmar la concepción de Mandel de las diferentes tasas
de ganancia promedio y los precios de producción. Este
abaratamiento, sin embargo, se extiende más o menos a todos los
productos. Como los alimentos y las materias primas se producen
no solo en las colonias y semicolonias, sino también en los países
desarrollados, el aumento de la productividad en el precio mundial
de estos productos se ve afectado por el aumento general de la
productividad. En relación con los requisitos mundiales para estos
productos, sus precios no están determinados por las relaciones
de valor nacionales sino por la relación entre la oferta mundial y la
demanda mundial. De este modo, el precio del mercado mundial
para estos productos aumenta tan pronto como aumenta la
demanda de los mismos, como por ejemplo en un período de
rápida acumulación en los países capitalistas o en el caso de la
guerra. Por otro lado, el precio del mercado mundial cae con el
estancamiento capitalista y cualquier reducción de la
producción. Los precios de los productos del "Tercer Mundo" se
forman en un contexto determinado por el movimiento del capital
total a nivel global.

Los precios de producción de los productos de los países


subdesarrollados están constituidos por sus precios de costo y el
beneficio determinado por las condiciones del mercado
mundial. En lo que respecta a su propia producción, sus tasas de
ganancia no se derivan de la composición orgánica de sus propios
capitales ni de los países desarrollados, sino de las relaciones de
oferta y demanda del mercado mundial. Por lo tanto, están
subordinados a los movimientos del capital total, que determinan
la formación de la tasa promedio de ganancia y su magnitud. En
otras palabras, debido a que el mercado mundial existe, no puede
haber tasas de ganancias promedio nacionales ni relaciones de
precios que reflejen las relaciones de valor nacionales. Con
respecto a la producción en general, la formación de precios en
los países subdesarrollados está determinada desde el principio
por la de los países desarrollados, ya que la ausencia de una
industria moderna descarta cualquier capacidad para
competir. Por lo tanto, deben restringirse a la producción de
materias primas y alimentos para obtener sus ganancias en los
precios de producción dictados por el mercado mundial.

La introducción de la industria en los países subdesarrollados


no puede eliminar el intercambio desigual mientras la
productividad en estos países sea inferior a la media del tiempo de
trabajo socialmente necesario en todo el mundo. Esta desventaja
se compensa en cierta medida por la baja valoración de la fuerza
de trabajo, lo que al mismo tiempo dificulta su desarrollo. Por
supuesto, la falta de capital puede ser mitigada de alguna manera
por las inversiones de los países desarrollados. Sin embargo,
dado que la mayoría de las ganancias de estas inversiones se
devuelven a los países exportadores de capital, esto tiene solo una
influencia menor en el proceso de acumulación en los países
subdesarrollados. Dado que la exportación de capital está
determinada por la rentabilidad, se dirige a aquellas industrias y
países que parecen rendir el mayor rendimiento, y no solo de
algunos países desarrollados a otros de mayor productividad, sino
también de los países con menor productividad a aquellos con una
uno más alto La plusvalía fluye no solo bajo presión sino también
libremente desde los países desarrollados hacia atrás. De esto,
sin embargo, no se puede concluir que la explotación de los países
subdesarrollados es lo que mantiene a las naciones imperialistas
en pie. El fin del colonialismo fue provocado no solo por los
movimientos revolucionarios nacionalistas que surgieron del
empobrecimiento, sino también por la disminución de la
rentabilidad de las colonias, que hizo más fácil que sus
poseedores se rindieran. También se vio influenciado por la
aparición de nuevas potencias imperialistas, en el mercado
mundial o fuera del mercado mundial controlado
monopolísticamente, con sus propias afirmaciones sobre el
"Tercer Mundo", ya sea en forma de sus propias conquistas
imperialistas o en la del neocolonialismo. , que entendió cómo
combinar la autodeterminación nacional con el control económico
imperialista. Este proceso, que ya ha implicado dos guerras
mundiales y muchas guerras locales, aún no ha llegado a su fin y
no puede hacerlo, ya que esto supondría la abolición de la
competencia y, por lo tanto, la de las relaciones de producción
capitalistas. Pero todos estos esfuerzos reflejan el deseo de
romper las trabas de una baja productividad del trabajo. Los
mayores esfuerzos tanto de la burguesía como de las autoridades
capitalistas del estado están dedicados al desarrollo económico,
es decir, al aumento de la plusvalía, un esfuerzo que no está
completamente sin éxito. Es el deseo de una plusvalía adicional lo
que lleva al intento de acelerar la capitalización palpable aunque
lenta de los países atrasados, de los que incluso Mandel está al
tanto. Y es esta misma capitalización progresiva la que le da al
movimiento nacionalista revolucionario su incentivo para lograr el
mismo objetivo mediante métodos políticos que trascienden el
marco limitado de la iniciativa capitalista privada. Si la combinación
de estos métodos será suficiente para exprimir a los trabajadores,
la masa de plusvalía necesaria para una expansión simultánea y
la extensión geográfica del capital no se puede determinar
teóricamente, aunque es de importancia decisiva para el futuro
cercano. Sin embargo, lo que es evidente de todos los esfuerzos
es la fuerza continua de la tendencia, inherente a la producción
capitalista, de que la tasa de ganancia caiga, lo que lleva a
esfuerzos frenéticos para aumentar la productividad del trabajo en
todo el mundo.

Incluso Mandel se da cuenta de que la explotación del "Tercer


Mundo" no puede durar para siempre sino que eventualmente
debe terminar. Lo que es tan notable de la teoría económica de
Mandel es precisamente que está formulada de tal manera que
todo y nada puede extraerse de ella, lo que hace que sea fácil para
Mandel evadir cualquier dificultad embarazosa. A través de su
principio de rechazo de cualquier explicación "monocausal" del
desarrollo capitalista, está en posición de apropiarse de todas las
teorías existentes y utilizarlas para sus propios fines; al mismo
tiempo, mediante la teoría del valor "mono causal" puede
demostrar su insuficiencia. Apenas ha hecho esto para
reorganizar los conocimientos adquiridos con la ayuda de la teoría
del valor en una serie de variables relativamente independientes
para disputar el relato "monocausal" del curso de la historia por
referencia a una u otra de las tendencias de desarrollo. Que siguen
de la teoría del valor. De este modo, finalmente logra, en su propia
estimación, mostrar lo inadecuado de la burguesía y todas las
teorías marxistas, y así presentarse como el hombre que, debido
a su correcta comprensión del marxismo, ha explicado por primera
vez el "capitalismo tardío". La base de la ley del valor.

Podemos estar de acuerdo con Mandel en una cosa; es cierto


que el capital explota el mundo y, sin embargo, no tiene futuro.

Sin embargo, según Mandel, la abolición del sistema capitalista


no puede deducirse solo de las relaciones capitalistas de
producción, ya que también existe el problema de la realización de
la plusvalía a considerar. De este modo, Mandel se adhiere a dos
teorías distintas de crisis a la vez: la teoría de la acumulación
excesiva, que se basa en las relaciones de producción, y la teoría
de la sobreproducción, que se basa en las dificultades de obtener
el plusvalor debido a una demanda insuficiente de bienes de
consumo. Ahora, la teoría de la acumulación excesiva incluye la
teoría de la producción excesiva, ya que las dificultades de la
realización surgen directamente de una acumulación insuficiente
de capital. La teoría de la realización de problemas, en contraste,
no puede incluir el enfoque de acumulación excesiva, ya que
implica una barrera para la aparición de este estado de cosas.

La desproporcionalidad entre producción y consumo es una


característica constante del sistema, ya que no es más ni menos
que la producción de plusvalía en sí misma, mientras que la
acumulación excesiva, como una discrepancia entre la explotación
y la composición orgánica del capital, aparece solo de vez en
cuando. La creciente composición orgánica del capital presupone
una creciente desproporcionalidad entre la producción social y el
consumo, y por sí misma, es decir, por acumulación supera el
problema de la realización. Este problema solo surge nuevamente
con la suspensión de la acumulación, que aparece entonces como
demanda insuficiente, incluida la demanda de bienes de
consumo. "Nos referimos al concepto de acumulación excesiva",
escribe Mandel, "una situación en la que una parte del capital
acumulado solo se puede invertir a una tasa de beneficio
inadecuada ...". (p. 109, traducción corregida). Dado que no se
invierte en estas circunstancias, la interrupción de la acumulación
aparece en el mercado como una falta de demanda de bienes de
producción y, por lo tanto, de bienes de consumo, en otras
palabras, como una crisis de sobreproducción. Así es como a
Mandel también le parece, pero, sin embargo, le gustaría adherirse
"a largo plazo" a la idea de la acumulación excesiva para
demostrar el declive necesario del capitalismo. Sin embargo, él no
quiere hacer esto de una manera tan "mecánica" como lo hizo, por
ejemplo, Grossmann; debe demostrarse que el exceso de
acumulación se deriva no del supuesto de una composición
orgánica del capital en constante aumento, sino de la continua
automatización de la producción y el desplazamiento del trabajo
vivo. Contra Grossmann, Mandel sostiene que el aumento en la
composición orgánica del capital siempre puede contrarrestarse
con una depreciación equivalente del capital. No se le ocurre que
por la misma lógica, la automatización también podría detenerse
tan pronto como afecte a los beneficios. Tampoco se da cuenta de
que solo repite a Grossmann, aunque con palabras diferentes. La
automatización continua es, por supuesto, idéntica a un
crecimiento continuo de la composición orgánica del capital. Pero
difícilmente el "dialéctico" de Mandel pronunció su severo juicio
sobre Grossmann como el "mecanicista" de lo que
inmediatamente lo recupera, con la idea de que el capital no puede
automatizarse por mucho tiempo sin destruirse a sí mismo.

Resbaladiza como las anguilas, las contradicciones en los


escritos de Mandel no pueden volverse fácilmente contra él, ya
que él llama la atención sobre ellas, tal vez esperando así
desarmar a todos los posibles adversarios. Por lo tanto, admite
fácilmente que "la dificultad de obtener simultáneamente la
plusvalía y elevar la tasa de plusvalía, está anclada en el modo
capitalista de producción como tal ... (p.272). Pero los anclajes
pueden elevarse y el viaje puede continuar tan pronto como una
de las variables declare su independencia. Por un lado, el capital
se acumula, según Mandel, a expensas de los países
subdesarrollados; por el otro, en el curso de este proceso "el
capital en sí crea un límite insuperable a su propia extensión
"(p.85). Desde entonces el problema de los beneficios excedentes,
nacionales e internacionales,

"puede reducirse a la cuestión de la


transferencia de valor o de la plusvalía,
no hay límite alguno en términos
puramente económicos a este proceso
de crecimiento de la acumulación de
capital a expensas de otros capitales, la
extensión del capital a través de la
combinación de la acumulación y la
devaluación de los capitales, a través de
la unidad dialéctica y la contradicción de
la competencia y la concentración. Los
límites al proceso de crecimiento
capitalista son, desde un punto de vista
puramente económico, en este sentido,
siempre meramente temporales, porque
mientras salen de la realidad. Las
condiciones de una diferencia en el nivel
de productividad, pueden revertir estas
condiciones (p.104, traducción corregida)
".

En resumen, es así, pero también diferente; depende


enteramente de con quienquiera que Mandel esté discutiendo en
este momento. Se necesitaría un nuevo libro para rastrear en
detalle las inanidades de Mandel si uno quisiera mostrar que su
trabajo no representa dialéctica sino inconsistencias
comunes. Los lectores perceptivos de su libro verán esto por sí
mismos. Por lo tanto, preferimos pasar después de un vistazo a la
renovación apologética de Mandel de la teoría de Lenin del
imperialismo a su análisis del "capitalismo tardío". Pero dado que,
según Mandel, la fase actual del capitalismo debe explicarse no
solo teóricamente sino también en términos históricos, debemos
echar otro vistazo al pasado.

Mandel distingue tres fases principales del desarrollo


capitalista. "La temprana era capitalista de la libre competencia"
se caracterizó por una relativa inmovilidad internacional del capital
... sobre todo porque aún no existían límites críticos para la
expansión de la acumulación de capital en el mercado interno ...
" (pp. 312-13).Luego siguió "la era clásica del imperialismo", en la
que "la concentración de capital se volvió cada vez más
internacional" (p. 313). Esto fue reemplazado por el "capitalismo
tardío", en el cual "la empresa multinacional se convierte en la
forma organizativa determinante del gran capital" (p. 316). En esto
vemos "que las fuerzas contemporáneas de producción están
explotando a través del marco del estado nación, porque el umbral
mínimo de rentabilidad involucra series de producción acordes con
los mercados de varios países" (p. 316).

Ahora, es un hecho que el crecimiento de las fuerzas


productivas coincidió desde el principio con la formación del
mercado mundial, lo que llevó al imperialismo y la concentración
internacional del capital como expresión de la competencia
imperialista. Según Mandel, en términos abstractos, "en el análisis
final, las manifestaciones del imperialismo deben explicarse por la
falta de homogeneidad de la economía mundial capitalista" (p.
84). De esto se debe seguir que la creciente homogeneización de
la economía mundial debe debilitar el imperialismo. Pero, dice
Mandel, esto simplemente no es posible porque "la acumulación
de capital en sí produce el desarrollo y el subdesarrollo como
momentos mutuamente determinantes del movimiento desigual y
combinado de capital" (p. 85).
Según Hilferding y Lenin, la concentración y la centralización del
capital inducidas por la competencia conducen a un capitalismo
organizado que tiende hacia una confianza mundial única, un
desarrollo que solo se puede prevenir mediante una revolución
proletaria anterior. Mandel todavía acepta esta teoría hoy y
concluye a partir de ella "que en camino hacia la 'confianza
mundial única', el aplazamiento de la revolución proletaria en los
países metropolitanos imperialistas ha hecho posible, si no es
probable, la simplificación del patrón de múltiples imperialistas.
potencias en tres 'superpotencias' "(p. 334, traducción
corregida). En oposición a Kautsky, el creador de esta idea,
Mandel ve en este desarrollo no un debilitamiento sino "una
intensificación en la era del capitalismo tardío de todas las
contradicciones inherentes al imperialismo" (p. A escala mundial,
pero para que varias formaciones imperialistas se endurezcan). en
su antagonismo mutuo "(pág. 338). Por lo tanto, la" forma
organizativa determinante del gran capital "en el" capitalismo
tardío "es, en último análisis, solo una tendencia secundaria, que
a su vez está anulada por la" tendencia principal "Pero la
secundaria Según Mandel, la tendencia a la centralización
internacional del capital debe entenderse como "el intento del
capital por romper las barreras históricas del Estado-nación, al
igual que la programación económica nacional (y mañana quizás
supranacional) representa un intento parcial por superar la Las
barreras de la propiedad privada y la apropiación privada para el
desarrollo ulterior de las fuerzas de producción "(p. 342). El
verdadero carácter del" capitalismo tardío "aquí revelado no ha b e
incluso reconocido en el lado burgués o marxista. Con respecto a
este último, esta falta se debe a la negligencia anterior de los
marxistas de "la interrelación entre el" capitalismo organizado "y la
producción generalizada de productos básicos" (p. 523). Por lo
tanto, no han podido comprender "la famosa fórmula aplicada a las
sociedades anónimas por Marx en Capital " que las describe como
representativas de "la abolición del modo de producción capitalista
dentro del modo de producción capitalista en sí" (p. 532). Desde
que Marx escribió esto hace más de cien años, parece que sin
saberlo, hemos estado en la era del capitalismo tardío durante
mucho tiempo. La aparición de sociedades anónimas, que incluso
precedieron al capitalismo, fue descrita por Marx como
"producción privada sin el control de la propiedad privada", como
producción capitalista que está sujeta al control colectivo. Lejos de
ver en esto un elemento "organizador" del capitalismo, Marx vio
que este tipo de capital conducía a una mayor desorganización y
colapso del sistema.

Establece el monopolio en ciertas esferas y por lo tanto requiere


la interferencia del estado. Reproduce una nueva aristocracia
financiera, una nueva variedad de parásitos en forma de
promotores, especuladores y directores puramente
nominales; todo un sistema de estafa y engaño a través de la
promoción de la corporación, emisión de acciones y especulación
de acciones.

A Marx claramente no le preocupaba la cuestión planteada más


tarde por Engels, si no había también un lado positivo en la
creación de sociedades anónimas, ya que pueden verse también
como una especie de "reacción de las fuerzas productivas, en su
Crecimiento poderoso, en contra de su carácter de capital ". Marx
vio a las sociedades anónimas como un signo más de las
contradicciones que se desarrollan dentro del capitalismo, que
engendran tanto su ascenso como su declive. Las fuerzas
materiales de producción que pueden desarrollarse en el
capitalismo están gobernadas y limitadas por su acumulación; no
pueden independizarse de ella y volverse en contra de su carácter
de capital. La única fuerza de producción que puede hacer esto es
la clase trabajadora. Por lo tanto, es absurdo suponer que el
capital está intentando romper las barreras del Estado-nación y la
propiedad privada para el desarrollo futuro de las fuerzas
productivas. Por el contrario, su "internacionalismo" sirve
exclusivamente a las capitales nacionales y la propiedad privada,
con o sin control privado.
El mercado mundial también es un mercado de capitales, y no
hace falta decir que con la expansión capitalista, las empresas
nacionales se vuelven internacionales.Además, dos guerras
mundiales han demostrado que los frentes en los que se combate
la competencia imperialista no están estructurados por estados-
nación, sino por combinaciones imperialistas supranacionales. La
economía mundial hace de cada crisis una crisis mundial y cada
guerra una guerra mundial. Incluso cuando la guerra permanece
localizada como resultado de la fuerza momentáneamente
superior de un estado particular o combinación de estados, sin
embargo, involucra a toda la economía mundial. Las
combinaciones supranacionales de los poderes capitalistas han
existido durante mucho tiempo en el nivel de la política de poder,
así como en el nivel económico, y no esperaron el advenimiento
del "capitalismo tardío".

La Segunda Guerra Mundial creó condiciones favorables no


solo para una acumulación acelerada sino, en relación con esto,
para el crecimiento multinacional de las grandes corporaciones. La
adaptación del mercado a la creciente producción y las nuevas
relaciones de capital facilitaron la obtención de beneficios, y todo
el proceso condujo a un aumento desigual pero generalizado de la
producción de beneficios. Este proceso, que puede entenderse
como la internacionalización del capital y de la producción, es, sin
embargo, como cada fase anterior del desarrollo capitalista,
limitado en su evolución. Puede colapsar con cualquier nueva
crisis mundial o incluso con una disminución en la tasa de
acumulación. Al igual que el mercado mundial se desmoronó en
un momento anterior como resultado de la agudización de la
competencia, el capitalismo multinacional también puede terminar
en nuevos conflictos competitivos. Pero incluso en este punto, la
creciente internacionalización del capital no puede interpretarse
como una creciente susceptibilidad a la organización, sino solo
como la forma actual de la competencia capitalista desorganizada
que resulta de las relaciones de valor y de plusvalía. Ahora como
antes, es la ley del valor la que define las posibles formas de
organización del capital y, por lo tanto, también la imposibilidad de
un "capitalismo organizado".

Las corporaciones multinacionales no han violado el carácter


nacional, y por lo tanto imperialista, del capital. A pesar de todas
sus complejas interrelaciones, el control de estas corporaciones
está en manos de capitales nacionales definidas, a menudo
directamente relacionadas con el estado nacional, y las ganancias
que obtienen fluyen de regreso a las naciones desde las cuales
las corporaciones comienzan. Las empresas multinacionales sin
estado, como una verdadera internacionalización de la producción
capitalista, pueden ser un sueño de los capitalistas; este sueño no
tiene oportunidad de convertirse en realidad en el contexto de la
acumulación de capital. Profundamente influenciado por la "forma
multinacional de gran capital" y alarmado por la formación
"aparente" de tres grandes potencias imperialistas que luchan por
el control de la economía mundial, Mandel primero evoca las
perspectivas espantosas que esto abre,solo para terminar con la
declaración más sobria de que "la supervivencia del estado
nacional es inseparable de la competencia capitalista o
imperialista ...". (p. 589, traducción corregida).

Pero el "vínculo entre el" capitalismo organizado "y la


producción generalizada de productos básicos" es para Mandel a
la vez un fenómeno internacional y nacional.A nivel nacional, toma
la forma de intervención estatal en el mecanismo económico para
ayudar a la acumulación capitalista. Aquí es para ventaja de
Mandel que distingue la producción de ganancias de su
realización, ya que la intervención estatal aumenta la producción
por medio de la realización de plusvalía. De esto se deduce para
Mandel que el capital está intentando romper los límites
establecidos a la producción capitalista por la propiedad
privada. Esto se logra a través de la industria de armamentos y la
economía de guerra. Sin embargo,

"A la larga, una economía armamentista


es funcional para la acumulación de
capital solo si absorbe los excedentes de
capital sin desviarse también hacia los
capitales de la industria de armamentos
necesarios para la reproducción
extendida de los Departamentos I y II [de
los esquemas de reproducción]. Armas y
guerra La economía llevada más allá de
este punto aniquila cada vez más las
condiciones materiales para una
reproducción extendida y, por lo tanto, a
largo plazo dificulta la acumulación de
capital en lugar de promoverlo "(p.168).

En otras palabras, los armamentos son buenos para la


acumulación, pero malos cuando se exageran. Si la tasa de
acumulación cae a pesar de la industria de armas, esto no
contradice la teoría de Mandel, ya que solo indica que la
producción de armas ha sido empujada demasiado lejos. Para
demostrar su teoría, Mandel ofrece un esquema de reproducción
propio, con tres departamentos, incluido uno para la industria de
armamentos (junto con los de bienes de consumo y de producción)
cuya producción no entra en el proceso material de reproducción
pero, sin embargo, como parte De la producción total, promueve
la acumulación. Podemos ignorar fácilmente estos pequeños
juegos, ya que solo dicen en números lo que ya se ha dicho con
palabras. Los tres departamentos en el esquema de Mandel
producen productos y, por lo tanto, plusvalía. Los armamentos se
financian con la plusvalía, "que no sirve para el mantenimiento de
la clase capitalista ni para la de la clase trabajadora, y en la que el
capital encuentra nuevas oportunidades para crear y realizar la
plusvalía" (pág. 282, traducción modificada) . Es necesario en este
punto examinar la concepción de Mandel de la ley del valor. Para
él "tiene la función de regular, mediante el intercambio de
cantidades equivalentes de trabajo a medio plazo, la distribución
de los recursos económicos a disposición de la sociedad en las
diversas esferas de producción, de acuerdo con las fluctuaciones
de la demanda socialmente efectiva, es decir, , según la estructura
de consumo "(p. 70). Por lo tanto, es un mecanismo de equilibrio,
que pone en armonía la producción y el consumo.En
consecuencia, Mandel sostiene, siguiendo a Rosdolsky y citando
a Marx, que "la producción de capital constante nunca se produce
por sí misma, sino solo porque se necesita más en las esferas de
producción cuyos productos ingresan al consumo individual" (p.
279 n.) . Dado que la creciente composición orgánica del capital
significa que siempre se contratan relativamente menos
trabajadores, el consumo social no puede aumentar lo suficiente
como para absorber todos los productos producidos para el
consumo. Así, la creciente composición orgánica del capital
engendra el problema de la realización, aunque no es fácil ver
cómo la ley del valor, que supuestamente está ajustando la
producción al consumo, puede permitir tal crecimiento de la
composición orgánica del capital. Cuando el capital constante solo
puede crecer siempre que se invierta en las esferas de la
producción al servicio del consumo, entonces no la valorización
del capital sino el consumo social gobierna la producción. Aún así,
existe la cita de Marx solo que se ha entendido incorrectamente.

Para producir capital, el capitalista debe tener productos


producidos que tengan valor de cambio para él y valor de uso para
otros. El valor de uso se realiza en el consumo. Así como el
capitalista consume productivamente el valor de uso de la fuerza
de trabajo, las mercancías resultantes entran de una forma u otra
en el consumo social y desaparecen. Lo que no desaparece es la
parte de la plusvalía, o producto excedente, que sirve como capital
constante en la reproducción ampliada de las relaciones de
explotación.

Para acumular capital, se deben producir valores de uso y


encontrar una demanda correspondiente por parte de aquellos a
quienes Mandel denomina "consumidores finales". No debe
concluirse de esto, sin embargo, que el "consumidor final" en
realidad determina el movimiento de capital. En otras palabras, el
"consumidor final" no tiene nada que ver con la "suma de salarios
de los bienes de consumo que crece demasiado lentamente",
como imagina Mandel. Para cada capitalista, independientemente
del tipo de bienes que produce, el valor de cambio de sus
trabajadores es un precio de costo que intenta mantener lo más
bajo posible por debajo de su valor de uso. Pero para los
capitalistas que producen bienes de consumo, todos los
trabajadores también son consumidores a cuya demanda están
respondiendo.Cuanto más altos sean los salarios pagados a los
trabajadores de otros capitalistas, y cuanto más bajos sean los que
paga a sus propios empleados, mejor será su ganancia en el
mercado. Pero como esto se aplica a todos los capitalistas, los
trabajadores como clase reciben solo su valor de cambio, que es
el equivalente a una cantidad mayor o menor de productos,
mientras que los capitalistas reciben la parte de la producción,
también representada en productos, que corresponde al
excedente. valor, que ciertamente también requiere un
"consumidor final" pero no puede encontrarlo en la clase
trabajadora. La realización de la plusvalía, por lo tanto, no tiene
nada que ver con los consumidores de la clase trabajadora, sino
que debe ser realizada por el propio capital.

Si los trabajadores no produjeran plusvalía, no habría economía


capitalista; Si los capitalistas consumieran toda la plusvalía,
tendríamos una producción capitalista, pero no la producción de
capital. Este último presupone la acumulación de una porción de
la plusvalía. Esta parte debe tener desde el principio la forma de
nuevos medios de producción, incluso si se utilizan a su vez para
producir productos que entran en el consumo. El capital no
produce en principio medios de producción para la producción de
medios de producción ni medios de producción para la producción
de bienes de consumo. Ambos son solo medios para el fin de
transformar un capital dado en uno más grande. Dado que la
producción de bienes de consumo está vinculada a la de los
bienes de producción y viceversa, la demanda de ambos depende
del movimiento general de capital. Con la aceleración de la
acumulación, la demanda de medios de producción aumentará en
relación con la de los bienes de consumo, ya que la masa de
plusvalía en un momento dado tiene una magnitud fija. Lo que se
acumula no se puede consumir, aunque la acumulación, a través
del crecimiento y la mejora de los medios de producción, pone en
circulación más bienes de consumo. Por lo tanto, el proceso de
acumulación debe ser al mismo tiempo un proceso que extienda
el modo de producción capitalista; El mercado mundial es desde
el principio la condición de la expansión capitalista. El crecimiento
de los medios de producción a través de la acumulación y la mayor
productividad del trabajo lleva a la producción de una masa de
productos en constante crecimiento, y la acumulación de capital
se produce a través de la realización de esta masa de productos.

El aumento de la productividad laboral no tiene nada que ver


con el capitalismo. La productividad creció en tiempos
precapitalistas, aunque muy lentamente, y también crecerá
después de la abolición del capitalismo. Todo el desarrollo de la
sociedad se basa en el aumento de la productividad del
trabajo. Este proceso general se lleva a cabo bajo las relaciones
de producción capitalistas en la forma específica de la
competencia capitalista. Sin embargo, no es la competencia lo que
engendra el desarrollo de las fuerzas productivas, sino el
desarrollo de las fuerzas productivas lo que conduce a la
competencia capitalista. Una vez que este proceso ha
comenzado, la competencia capitalista estimula enormemente el
crecimiento de la productividad del trabajo. Todo capital, si ha de
seguir siendo un capital, debe aumentar su productividad y, por lo
tanto, acumular capital. Esto requiere una proporción cada vez
mayor de la plusvalía y deja una participación relativamente
decreciente para el consumo capitalista. Aunque la cantidad de
bienes de consumo a realizar aumenta y permite al capitalista una
existencia cada vez más lujosa, una parte creciente de la plusvalía,
su cantidad determinada por el nivel anterior de acumulación, se
capitaliza. Se requieren más medios de producción y menos
artículos de consumo. La producción de productos básicos cambia
en respuesta a la demanda cambiada. Con respecto a la
realización de la plusvalía, y desde el punto de vista del capital
total, el problema de la realización concierne únicamente a la
plusvalía, esto se logra a través del consumo de los capitalistas y
la acumulación de capital.

La oferta y la demanda se adaptan a las necesidades de


acumulación de capital. Por supuesto, es cierto que en el análisis
final, los medios de producción aumentados se utilizan para
producir bienes de consumo y que estos deben encontrar un
mercado si se van a transformar nuevamente en capital. Pero este
mercado surge de la dinámica del capital, de su acumulación
continua y cada vez mayor en el curso de la cual se invierte una
cantidad creciente de plusvalía en los medios de producción. El
capital crea así su propio mercado y realiza su ganancia en la
acumulación y en el creciente consumo capitalista. Este proceso
solo es posible porque los trabajadores están excluidos del
proceso de realización del capital. Si la realización de la plusvalía
dependiera de su consumo creciente, esto significaría una pérdida
correspondiente de ganancias para el capital y, por lo tanto, estaría
acompañada por una menor tasa de acumulación y una
disminución del consumo capitalista. Pero el carácter de valor de
la fuerza de trabajo excluye esta posibilidad y reserva la plusvalía
del capital como su "consumidor final". La idea de que el capital
podría ser incapaz de utilizar su plusvalía y darse cuenta de que
es difícil de entender. Incluso aparte de la compulsión de
acumular, el deseo de acumular es generalmente ilimitado. Ningún
capitalista se encuentra a sí mismo "demasiado rico" y su riqueza
representa capital para él. La acumulación le proporciona una gran
masa de ganancias, lo que hace posible su acumulación
continua. El uso de fuerza de trabajo adicional, su propio consumo
incrementado y la extensión del mercado mundial hacen posible
que el capitalista transforme la porción no consumida de la
plusvalía directamente en capital adicional a la espera de una
mayor expansión e independientemente de la situación real del
mercado. . Dado que la producción debe preceder al consumo en
cualquier caso, la producción de medios de producción no está
limitada por la demanda actual del mercado de bienes de
consumo. Mientras la tasa de plusvalía se mantenga al nivel de la
acumulación o la supere, la acumulación de capital no significa
más que la extensión del modo capitalista de producción en sí
mismo: la conquista del mundo por parte del capital. Crea
continuamente nuevos requisitos previos para la producción
capitalista, mucho antes de que los antiguos hayan completado la
metamorfosis de la forma de mercancía del capital a la forma de
capital, por lo que la acumulación de capital siempre supera el
consumo y determina su alcance.

El capital habría tenido una historia diferente si su acumulación


hubiera dependido realmente de la obtención de plusvalía por
parte de aquellos a quienes Mandel llama los "consumidores
finales". En realidad, la acumulación siempre se ha producido al
costo del consumo, que, al crecer, se retrasó con respecto a la
expansión del capital. Si bien la producción de capital constante
en última instancia debe llevar a la producción de bienes de
consumo, esto no significa que solo se emplee cuando existe una
demanda correspondiente de bienes de consumo. "Dado que el
objetivo del capital no es atender a ciertas necesidades, sino
producir ganancias, y dado que cumple este propósito mediante
métodos que adaptan la masa de producción a la escala de
producción, y no al revés, debe surgir una ruptura entre los Las
dimensiones limitadas de la producción bajo el capitalismo y una
producción que siempre tiende a superar esta barrera inmanente
". Así, según Marx, en realidad

"a veces se producen demasiados


medios de trabajo y necesidades de vida
para permitir que sirvan como medios
para la explotación de trabajadores a una
cierta tasa de ganancia. Se producen
demasiados productos para permitir su
realización y conversión en nuevo capital
del país. el valor y la plusvalía contenida
en ellos en las condiciones de
distribución y consumo propias de la
producción capitalista, es decir,
demasiados para permitir la
consumación de este proceso sin que se
repitan constantemente explosiones "

Pero estas contradicciones y las explosiones alimentadas por


ellas son siempre la consecuencia de un período exitoso de
acumulación durante el cual las mismas contradicciones han
proporcionado un ímpetu para la acumulación. El límite del modo
de producción capitalista es, según Marx, que debe verse en el
hecho de que

"El desarrollo de la productividad del


trabajo crea en la caída de la tasa de
ganancia una ley que en cierto punto
entra en conflicto antagónico con este
desarrollo y debe superarse
constantemente a través de crisis ... [y]
que la expansión o la contracción de la
producción son determinada por la
apropiación del trabajo no pagado y la
proporción de este trabajo no pagado al
trabajo materializado en general, o, para
hablar el idioma del capital, por beneficio
y la proporción de este beneficio al capital
empleado, por lo tanto, por una tasa
definida de beneficio. .. "

Solo en el punto en que la composición orgánica del capital, que


aumenta como resultado de la acumulación, disminuye la tasa de
ganancia, esta sobre acumulación se acompaña de la
sobreproducción de productos, la discrepancia entre producción y
consumo, y el problema de realización. Estas dificultades son
siempre inmanentes a la producción capitalista, sin ser por ello un
obstáculo para la acumulación, hasta que esta última se convierte
en un obstáculo.

El cese de la acumulación indica que dependía no solo de la


rentabilidad del capital sino también de la restricción del consumo
que esto implica, que aparece en el mercado como un problema
de realización. Esto no significa que la crisis capitalista que
aparece como sobreproducción pueda superarse con un aumento
del consumo.Las dificultades de realización de la plusvalía deben
superarse mediante la continuación del proceso de
acumulación. La solución debe encontrarse en la producción y no
en el mercado. La plusvalía debe aumentarse para que la masa
de ganancias pueda ajustarse a la expansión capitalista a pesar
de la continua disminución relativa del consumo social. La crisis de
sobreproducción en sí misma se convierte en un medio para este
fin, por un lado a través de la devaluación del capital, y por el otro
a través de la continua concentración del capital y la alteración de
la estructura de capital conectada con él, lo que conduce a un
aumento en la tasa de ganancia. Por lo tanto, es posible mostrar
de manera abstracta, sin introducir el problema de realización, que
los límites de la producción capitalista son una consecuencia
directa de la producción de valor. Incluso en el supuesto de que el
capital puede vender todas sus materias primas y obtener su
plusvalía total, mientras que el trabajador recibe el valor de su
fuerza de trabajo, con la creciente composición orgánica de la
ganancia de capital debe secarse en ese punto de acumulación en
el que la tasa de La explotación de la fuerza laboral empleada por
el capital ya no puede incrementarse. En realidad, esta
contradicción decisiva de la producción capitalista aparece en
forma de una serie de contradicciones que surgen de ella, como la
dificultad real de obtener el plusvalor, la diferencia entre
producción y consumo y las diversas desproporcionalidades de la
economía, que son todas específicas. A este sistema y no se
puede superar dentro de él. Por lo tanto, el problema de la
realización aparece en la realidad, no en la forma en que surge de
las relaciones de producción capitalistas, es decir, como un
problema exclusivamente de la realización de la plusvalía, sino
como un problema de la realización de los valores de los productos
básicos, incluido el valor y la plusvalía. . Si una parte de la
plusvalía no puede realizarse como ganancia, una parte del valor
tampoco puede realizarse, por lo que el problema de la realización
aparece como una sobreproducción general. Si fuera cierto que,
como dice Mandel, "la dificultad de la realización puede resolverse
en última instancia solo incrementando la demanda
monetariamente efectiva de bienes de consumo" (p. 281), nunca
podría resolverse, pero a lo sumo se oculta temporalmente
mediante una aceleración. de acumulación. Mandel también lo
sabe. Este "último" caso no se puede realizar, ya que "esto va en
contra de toda la lógica del modo de producción capitalista" (p.28
1). Pero este caso "definitivo" contiene la clave de la teoría de
Mandel sobre la realización de plusvalía por parte de la industria
de armamentos. Lo que no pueden lograr los "consumidores
finales" le parece que debe ser atendido por la industria de
armamentos.

Según Mandel, no hace ninguna diferencia con respecto a la


creación de valor si una mercancía se produce para el consumo
de los trabajadores, los capitalistas o el estado. "Para Marx",
explica Mandel, "es el trabajo abstracto el que crea valor, es decir,
el trabajo que, como parte de la capacidad laboral social total,
produce una mercancía que, independientemente de su valor de
uso, encuentra su equivalente en el mercado porque satisface una
necesidad social "(p. 292, traducción corregida).Por lo tanto, el
dominio de la producción de valor es el mismo que el de la
producción de productos básicos, por lo que la tasa de ganancia
depende de la masa de mano de obra excedente "puesta en
marcha en la producción de productos básicos por el capital social,
independientemente del sector", incluidos, por ejemplo, El sector
de armamentos- "en el que esto ocurre" (p. 292).

Podemos ignorar las reflexiones de Mandel sobre si el sector


armamentístico, como el tercer departamento de su esquema de
reproducción, tiene una composición orgánica mayor o menor del
capital y sobre la influencia positiva o negativa de esto en la tasa
promedio de ganancia. En realidad, la industria de las armas no
representa un sector en particular, sino que existe dentro de la
producción capitalista en general. Lo que es importante para
nosotros son las preguntas sobre si la industria de armamentos es
realmente un caso de producción de productos básicos, si estos
productos se intercambian por otros y si su valor putativo entra en
el valor total.

Mandel responde a estas preguntas de manera afirmativa, pero


con la calificación de que esto se sostiene solo bajo ciertas
condiciones, de lo cual realmente se desprende que la industria de
las armas no es un caso ordinario de tráfico de productos en
absoluto. La calificación afirma que la respuesta de Mandel se
mantiene solo "siempre que haya reservas disponibles no
utilizadas en la economía", y dado que "este es el punto de partida
de la 'industria armamentística permanente', no se crean
problemas particulares por el valor de uso específico del
producción adicional ... " (p. 294, traducción corregida). Luego
sigue una calificación adicional, a saber, que la aceleración de la
acumulación de capital posible gracias a la producción de armas
solo es exitosa cuando todo el capital excedente (las reservas no
utilizadas) se convierte en producción de armas "gradualmente en
lugar de repentinamente" (p.295). Cuando este es el caso, el
capital antes inactivo puede ser valorizado por la industria de
armamentos.

El concepto de "trabajo abstracto" se refiere al tiempo total de


trabajo social, en el que entran todos los tiempos de trabajo
particulares y en el que se disuelven. No se refiere a la distribución
del valor o la plusvalía, que depende de las relaciones concretas
de la producción capitalista, determinadas por los valores de uso
de los productos básicos. Bajo el supuesto de que todo el trabajo
produce valor, el tiempo total de trabajo es igual al valor total, que
se divide en valor y plusvalía. Dado que el valor de un producto
debe realizarse en el mercado, cada producto debe encontrar un
comprador, de modo que en formas constantemente cambiantes,
las cantidades de tiempo de trabajo puedan intercambiarse con las
cantidades de tiempo de laboratorio. Sin embargo, los "productos
básicos" producidos en la industria de las armas no se
intercambian contra los valores de tiempo de trabajo de la clase
trabajadora ni contra la plusvalía de los capitalistas. Aparte de la
porción insignificante de la producción de armas que ingresa al
consumo privado, el estado es el comprador de estos
productos. Por supuesto, el estado no puede intercambiar su
propio "trabajo abstracto" por el "trabajo abstracto" contenido en
los armamentos porque no produce nada en absoluto. Sus
ingresos se derivan de la tributación de los ingresos sociales
producidos por la producción de valor y la plusvalía.

Incluso Mandel sabe que el gasto estatal (incluida la compra de


armamento) representa una deducción de los salarios y las
ganancias para las cuales no existe un valor equivalente, y que,
por lo tanto, disminuye los salarios y las ganancias y, por lo tanto,
no puede cambiar el valor total. Pero a sus ojos esto es cierto solo
en el caso del pleno empleo y la utilización de todos los recursos
productivos. Mientras algunos de ellos estén inactivos, el valor y la
plusvalía se ampliarán y la acumulación se verá estimulada por la
producción adicional para fines militares. El "valor del producto
básico" adicional se realizará mediante compras estatales. Pero
entonces, como antes, el estado solo tiene impuestos y fondos
prestados, lo que da lugar a una creciente deuda nacional, que a
su vez puede ser financiada y pagada solo a través de
impuestos. Si bien la producción se incrementa por el gasto militar,
el "valor creado recientemente" total debe contabilizarse como una
deducción de los ingresos de la producción capitalista de
productos básicos, ya que no existe un mercado para los
productos de la industria de armamentos. En oposición a esto,
Mandel habla de "la importancia creciente". del tráfico de armas en
el comercio mundial, un negocio que, por cierto, muestra lo
absurdo que es no tratar la producción de armas como producción
de mercancías y no ver las inversiones en este sector como
acumulación de capital "(p. 308). Se le escapa que esto no altera
nada en el caso: también en el comercio internacional son los
gobiernos quienes compran las armas, pagándolas con
impuestos, de modo que aquí también para el capital como un todo
la producción de armas no se corresponde con los ingresos
creados en la producción.

Mandel imagina que la producción, solo porque se lleva a cabo


en el capitalismo, debe ser la producción capitalista y la producción
de plusvalía. Ciertamente, es cierto que la industria de las armas
obtiene ganancias y acumula capital y no se ve de ninguna manera
diferente a otras empresas. Pero sus beneficios y nuevas
inversiones no se derivan de la circulación de productos sino de
los gastos estatales, que se obtienen de una parte del valor
realizado y la plusvalía de otros capitales.Esto no es tan obvio que
una gran parte de la producción de armas se financia con
préstamos y no directamente con impuestos, por lo que la carga
sobre el capital privado se extiende durante un largo período de
tiempo. El capital le otorga al gobierno un crédito que de hecho
puede aumentar la producción pero no puede generar una
plusvalía adicional, ya que los bienes de la industria de
armamentos deben pagarse con la plusvalía de los acreedores. Si,
según Mandel, la industria de armamentos significa una deducción
de salarios Los beneficios en condiciones de pleno empleo y la
plena utilización de los recursos productivos, es solo para decir
que no produce ningún valor y plusvalía propios y, por lo tanto, no
se puede describir como producción de productos básicos. Esto
no puede cambiar solo porque una parte del capital está
inactiva. Al igual que el problema capitalista de valorización y
realización no puede ser superado por el aumento del consumo,
tampoco puede ser vencido por medio de la industria de armas,
cuyos productos, exactamente como en el caso del aumento del
consumo, no se transforman en nuevo capital, sino simplemente
desaparecer. La industria de armamentos, como todos los demás
gastos estatales que no están cubiertos por la propia producción
del estado, cae, desde el punto de vista social, exclusivamente a
la esfera del consumo y no a la de la acumulación.
A pesar del carácter "de valor y de plusvalor" de la industria de
armamentos como "una de las palancas más importantes para la
solución del problema del capital excedente", Mandel llega
asombrosamente a la conclusión de que "cuanto más se desarrolle
el la economía armamentista amenaza con reducir la ganancia
bruta de las grandes corporaciones (en otras palabras, cuanto más
alta sea la tasa impositiva que determina), más fuerte será la
resistencia de estas compañías a cualquier otra extensión de la
misma "(p. 303). Ahora ya no es cierto que, desde el punto de vista
de la formación de valor, todo lo que se produce es lo mismo, que
la producción de armas implica "trabajo abstracto" que crea valor
y acumula capital. Si fuera así, sería lo mismo para el capital hasta
qué punto se desarrolló el negocio de las armas, ya que esto sería
equivalente al desarrollo de la producción de valor. Pero podemos
concluir la discusión de este tema aquí, ya que Mandel, como
corresponde a un revolucionario, explica, después de todo, que la
industria de armas, como el capitalismo en general, tiene límites
sociales objetivos.

Y dado que, según Mandel, el largo período de prosperidad, del


que la industria de las armas es en parte responsable, está
llegando a su fin, el problema puede, en cualquier caso, dejarse
de lado como cuestión del pasado. Lo que es importante hoy es el
ciclo de crisis, que debe resolverse en el "capitalismo tardío", como
en cualquier otro momento anterior. En su libro anterior, Teoría
económica marxista, Mandel todavía estaba fuertemente bajo la
influencia de la teoría de la gestión económica capitalista de
Keynes y durante el largo período de prosperidad de la
posguerra. Entonces, le pareció que el capital había logrado, en
comparación con el pasado, superar la gran contradicción entre el
capital excedente y la demanda efectiva para estabilizar el
sistema. En su nuevo libro, esto es válido solo para el pasado
reciente, pero no para su desarrollo futuro. Sin embargo, una
explicación marxista de la inesperadamente larga fase de la
prosperidad debe proporcionarse, y Mandel cree que la ha
encontrado en la teoría de las "olas largas".

En cuanto a todos los demás, también para Mandel el ciclo


industrial representa "la aceleración y desaceleración sucesivas
de la acumulación" (p. 109). Sin embargo, pregunta si existe "una
dinámica interna peculiar a la sucesión de ciclos industriales
durante largos períodos de tiempo" (p. 110). Según Marx, explica
Mandel, la "renovación del capital fijo no solo explica la duración
del ciclo económico, sino también el momento decisivo que
subyace a la reproducción extendida en su conjunto, el aumento y
la aceleración de la acumulación de capital" (p. 110). Ahora es
cierto que Marx intentó vincular el ciclo económico con el tiempo
de rotación del capital, que, al igual que el ciclo, tenía un promedio
de diez años. Por supuesto, la vida útil del capital puede alargarse
o acortarse.Sin embargo, según Marx, lo importante no es un
número particular de años. Esto le parecía evidente; los ciclos de
pérdidas de balón interconectadas que abarcan varios años, en los
que el capital se mantiene rápido por su parte constitutiva fija,
proporcionan una base material para las crisis periódicas. Durante
este ciclo, los negocios experimentan períodos sucesivos de
depresión, actividad media, precipitaciones, crisis. Es cierto que
los períodos en los que se invierte el capital difieren mucho y no
coinciden en el tiempo. Pero una crisis siempre constituye el punto
de partida de grandes inversiones nuevas. Por lo tanto, desde el
punto de vista de la sociedad en su conjunto, más o menos, una
nueva base material para el próximo ciclo de rotación.

Marx nunca siguió esta vaga hipótesis, aunque solo sea porque
las vidas de diferentes capitales son diferentes, y porque se
renuevan al mismo tiempo, pero de acuerdo con sus puntos de
partida individuales, mientras que el ciclo económico es un asunto
que afecta a toda la sociedad. momento particular. Ciertamente, la
crisis lleva a una concentración de nuevas inversiones al mismo
tiempo y, por lo tanto, a una especie de "base material para el
próximo ciclo de rotación". Y, sin duda, el capital se encuentra
"bajo el hechizo de su componente fijo", ya que este último, de
acuerdo con su Tiempo de reproducción, debe renovarse para ser
la base de nuevas inversiones. Cuanto más corto sea el tiempo de
rotación, más pronto las renovaciones y las nuevas inversiones
participarán en la mejora de la productividad debido a la "perpetua
revolución de los medios de producción".

Pero según Mandel, debe explicarse "por qué en un momento


determinado en el tiempo este capital adicional se gasta en una
escala masiva, después de permanecer inactivo durante un largo
período". Para él "la respuesta es obvia: solo un aumento
repentino en la tasa de ganancia puede explicar la inversión
masiva de los excedentes de capital, así como una caída
prolongada en la tasa de ganancia ... puede explicar la inactividad
del mismo capital durante muchos años "(pág. 114). Según
Mandel, la tasa de ganancia crece como resultado de una caída
repentina en la composición orgánica promedio del capital; un
aumento repentino en la tasa de plusvalía; un repentino
abaratamiento de elementos de capital constante; y un repentino
acortamiento del tiempo de rotación del capital circulante (pág.
115). De esta manera surge la posibilidad de lograr "no solo un
parcial y moderado,pero una revolución masiva y general en la
tecnología de producción, "particularmente" si varios factores
contribuyen simultánea y acumulativamente a un aumento en la
tasa promedio de ganancia "(pp. 115-16). En resumen, es
absolutamente claro que la acumulación es una Consecuencia del
repentino aumento de la rentabilidad.

Estas nuevas inversiones que revolucionan las técnicas de


producción, que son a la vez resultados y causas del repentino
aumento de la tasa de ganancia, llevan a un mayor crecimiento de
la composición orgánica del capital, lo que lleva en una "segunda
fase" de desarrollo a nuevas dificultades de valorización y Nuevo
capital ocioso. "Solo si una combinación de condiciones
específicas genera un aumento repentino en la tasa promedio de
ganancia", continúa Mandel, "este capital ocioso, que se ha
acumulado lentamente durante varias décadas, se atraerá en gran
escala hacia las nuevas esferas de producción capaces de
desarrollar la nueva tecnología básica "(p. 120). Sobre la base de
este "desarrollo de tecnología de producción básica", "la historia
del capitalismo en el plano internacional" debe ser entendida "no
solo como una sucesión de movimientos cíclicos cada siete o diez
años, sino también como una sucesión de largos períodos, de
aproximadamente cincuenta años. - ("p. 120). Estas" largas olas ",
aunque observadas por varias personas, fueron especialmente
discutidas por Kondratiev, quien intentó demostrar su existencia
estadísticamente. Impresionaron al mentor de Mandel, Leon
Trotsky, lo suficientemente fuerte para él para investigarlas de
manera crítica pero comprensiva. El momento fue particularmente
oportuno, ya que el Nuevo Curso anunciado en el Tercer Congreso
Mundial de la Internacional Comunista se basó en la hipótesis de
una estabilización del sistema capitalista que pospone la
revolución mundial. El argumento de Trotsky se dirigió contra
llamado "economismo" y en contra de "la concepción puramente
mecánica de la ruptura capitalista"que fue atribuido a aquellos que
aún mantenían una perspectiva revolucionaria mundial. La teoría
de las "ondas largas" fue una bendición a este respecto, ya que no
se podía prever si se había llegado al final o al principio de una de
estas ondas.

Según Kondratiev y Trotsky, las curvas económicas tienen


diferentes características en diferentes momentos. Para que se
produzca el desarrollo capitalista, la nueva prosperidad liberada
por la crisis debe superar la prosperidad que precede a la crisis.
Se pueden identificar épocas de desarrollo capitalista que, aparte
de sus curvas económicas, exhiben una tendencia general al alza
y otras épocas que tienen un carácter más estático. Pero, según
Trotsky, estas largas y épocas olas de acumulación más lenta o
más rápida deberían verse no de la misma manera que los
fenómenos de crisis que sacó a la luz Marx, que son inherentes al
capitalismo, sino como el resultado de la influencia de medios
externos. causas sobre la acumulación de capital, como "la
conquista capitalista de otras tierras, el descubrimiento de nuevas
fuentes de materias primas,y los fenómenos superestructurales
que lo acompañan, como la guerra y la revolución, que determinan
el carácter y el cambio de las épocas en ascenso, estancamiento
o colapso del desarrollo capitalista ".

Mandel va más lejos que Trotsky, quien obviamente solo ha


dicho que el capitalismo no existe en el vacío sino en el mundo
real. Mientras Trotsky atacó cualquier explicación "monocausal" o
"puramente económica" del desarrollo capitalista, las "olas largas"
de Mandel son vistas nuevamente como fenómenos
"monocausales" y "puramente económicos", ya que, aunque la
tasa promedio de ganancia "debe explicarse por una serie de
cambios sociales "(p. 129), es sin embargo el movimiento de la
tasa de ganancia lo que determina tanto las olas cortas como las
largas. Dado que toda esta discusión gira más o menos en torno a
un pseudo problema, Mandel también puede estar tranquilo por el
hecho de que la existencia de "olas largas" no puede ser probada
convincentemente por las estadísticas; considera "el problema
principal no como una verificación estadística, sino una explicación
teórica, aunque no hace falta decir que, si la teoría de las" ondas
largas "no pudiera confirmarse empíricamente, sería una hipótesis
de trabajo infundada y, en última instancia, una mistificación.
"(pág. 140).

No obstante, Mandel cree que su propia contribución ha sido


explicar las "largas olas" en términos de "la lógica interna del
proceso de acumulación y valorización del capital a largo plazo"
(p. 145), y por lo tanto se refiere sin más ceremonia a la existencia
de las "olas largas" para arrojar luz sobre la historia previa del
capitalismo, así como sobre el "capitalismo tardío". Esto es lo que
se le ocurre: la acumulación lleva a la caída en la tasa de
ganancia; La tasa de ganancia se puede aumentar para continuar
la acumulación. A medida que el mundo cambia, esto es en un
momento más fácil y en otro más difícil de hacer, no solo en
relación con un ciclo de reproducción en particular, sino también
históricamente. Al vincular la teoría con la historia podemos
distinguir entre diferentes épocas de producción capitalista que se
superponen. En un período prolongado de depresión, en el que se
producen una serie de movimientos cíclicos sin que se produzca
un repunte notable, se trata de una larga ola decadente de
producción capitalista, mientras que en una época de desarrollo
capitalista en la que movimientos cíclicos más cortos no
contrarrestan Una tendencia generalmente ascendente, podemos
hablar de una larga ola de prosperidad. Así, para Mandel, la
acumulación acelerada, sin situaciones de crisis graves,
característica del "capitalismo tardío" se explica como una "ola
larga con un trasfondo de expansión" (p.194), hecha posible no
solo por la industria de armamentos sino también, y más. Es
importante destacar, por los cambios estructurales en el capital y
las nuevas condiciones de producción.

La "onda larga con un trasfondo de expansión" que duró desde


1940 hasta 1965 y formó la base para una "tercera revolución
tecnológica" fue, sin embargo, según Mandel:

"de ninguna manera" puramente "el


producto del desarrollo económico,
prueba de la supuesta vitalidad del modo
de producción capitalista o una
justificación de su existencia. Todo lo que
se demostró fue que en los países
imperialistas, dada la tecnología y las
fuerzas de producción existentes, no hay
"situaciones absolutamente sin
esperanza" en un sentido puramente
económico para el capital, y que el
fracaso a largo plazo para lograr una
revolución socialista puede, en última
instancia, dar al modo de producción
capitalista un nuevo arrendamiento de la
vida, que esta última explotará de
acuerdo con Su lógica inherente ... "(p.
221).
Así, el capital logró una vez más ampliar las fuerzas
productivas. Pero la "tercera revolución tecnológica" indica
también los límites históricos del capital, ya que "¿quién se supone
que compre un volumen duplicado de bienes de consumo
duraderos si, con un precio de venta constante, el ingreso nominal
de la población se reduce a la mitad?" (p. 205). Aquí hemos
llegado con Mandel "al límite interior absoluto del modo de
producción capitalista ... ... yace en el hecho de que la masa de la
plusvalía en sí misma disminuye necesariamente como resultado
de la eliminación del trabajo vivo del proceso de producción. en el
curso de la etapa final de mecanización-automatización "(p. 207).

El "límite interno absoluto" del modo de producción capitalista,


sin embargo, según Mandel, enfrenta el hecho de que "no hay
situaciones absolutamente sin esperanza" para el capital, ya que
depende exclusivamente del proletariado si puede seguir adelante
incluso sin " Una justificación de su existencia ". No existe sobre la
base de su propia "vitalidad", sino debido a la disposición del
proletariado para darle un nuevo "arriendo en la vida", por lo tanto
debido a la vitalidad de la clase obrera no revolucionaria. Si, por lo
tanto, tenemos que agradecer a la clase obrera o, más
precisamente, a su liderazgo incorrecto por la "onda larga con un
trasfondo de expansión", la nueva "onda larga con un subtono de
estancamiento" (p. 459) demostrará "el aumento responsabilidad
del sistema social ante crisis sociales explosivas "que obligan al
capital a dar prioridad a la tarea de" la destrucción de la conciencia
de clase proletaria, particularmente en su forma socialista "(pág.
437, edición alemana; compárese con la traducción al inglés, págs.
485-86 ). Mientras tanto, y a pesar de la falta de vitalidad, ha
resultado que "lejos de representar a una 'sociedad postindustrial',
el capitalismo tardío constituye, por primera vez en la historia, una
industrialización universal generalizada. Mecanización,
estandarización, especialización excesiva y parcelación del
trabajo. . Ahora penetrar en todos los sectores de la vida social "(p.
387). Por esto se asegura su abolición.
Las características del "capitalismo tardío" parecen ser para
Mandel la reducción del tiempo de rotación del capital fijo; el
abaratamiento del capital constante; el aumento de la tasa de
plusvalía; la entrada de capital en los sectores de circulación y
servicios; y la programación económica para "superar, al menos
parcialmente, la contradicción entre la anarquía de la producción
capitalista inherente a la propiedad privada de los medios de
producción y la creciente presión objetiva para planificar la
amortización y las inversiones" (p. 231). Todas estas propiedades,
que han caracterizado al capital desde tiempos inmemoriales,
llevan al "capitalismo tardío" a una "inflación permanente", que
está al servicio de la "protección a largo plazo de la reproducción
ampliada del capital". La inflación permanente es a los ojos de
Mandel una inflación crediticia permanente o la adaptación
específica del sistema bancario y la creación de dinero a los
intereses del capital monopolista. A través de la expansión de la
demanda de crédito se incrementa, lo que conduce al empleo de
capital excedente en la producción adicional. En vista de la
subutilización de las fuerzas productivas, la creación inflacionaria
de dinero y crédito puede impulsar el desarrollo de las fuerzas
productivas más allá de los límites establecidos por la propiedad
privada. Detrás de la inflación se encuentra la "conversión del
capital ocioso en capital productivo" (p. 443). Al igual que la
industria de armamentos, la inflación crediticia lleva a un aumento
en la producción de valor y plusvalía. Se frena la disminución de
las ventas de bienes de consumo. La expansión del crédito puede
estimular la prosperidad "hasta el punto en que puede poner en
peligro la participación del mercado mundial controlado por el país
en cuestión" (pág. 455). La "disminución a largo plazo del ejército
de reserva industrial, que fue el corolario del crecimiento sustancial
en la acumulación de capital, permitió a la clase obrera
periódicamente desprenderse de la tasa de plusvalía" (p. 457). Por
lo tanto, según Mandel, todo indica "una disminución en la
autonomía relativa del ciclo crediticio y, por lo tanto, la capacidad
de la inflación progresiva para restringir el efecto acumulativo de
las crisis de sobreproducción" (p. 459). Es difícil ver por qué la
extensión del crédito privado debe tener consecuencias
inflacionarias a la luz de la capacidad productiva no utilizada y el
capital excedente acumulado; y esto es aún más importante, ya
que, según Mandel, el aumento de la demanda está
estrechamente relacionado con una producción correspondiente
de valor y plusvalía. Con respecto a la industria manufacturera, él
mismo dice que "si ya existe un exceso de capacidad sustancial,
incluso las inyecciones más abundantes de dinero de crédito ... no
conducirán a una estimulación de las inversiones privadas ...". (pp.
457-58). ¿Pero no fue la función de las inyecciones de crédito
superar el exceso de capacidad por medio de una mayor
demanda? El "impacto estimulante de la creación inflacionaria de
crédito deja de ser efectivo", según Mandel, "cuando una carga de
deuda en aumento comienza a restringir el poder de compra
actual" (p. 459). Pero, ¿por qué debería aumentar la carga de la
deuda cuando el proceso publicado por la "inflación crediticia" lleva
a un nuevo valor adicional y plusvalía? No tiene mucho sentido
entrar seriamente en la teoría de la inflación de Mandel, ya que no
consiste más que en una afirmación, sacada de la nada, de que el
crédito en sí mismo debe conducir a una inflación
permanente. Mandel se acerca un poco más al meollo del asunto
tan pronto como se ocupa de las intervenciones del estado con
respaldo crediticio en la economía. "Si tales desembolsos
estatales", escribe,

"están totalmente financiados por


impuestos, entonces, una vez más, no
habrá cambios en la demanda global ...
Sólo si estas inversiones, al menos en
cierta medida, resultan en un aumento
nominal directo en el poder de compra, es
decir, ponen en circulación medios
adicionales de pago. tendrán un efecto
estimulante de la economía ... Pero como
esas inversiones no aumentan la
cantidad de productos en circulación en
la misma medida en que crean medios de
pago adicionales, inevitablemente
contienen un sesgo inflacionario "(pág.
552) .

La creación de crédito por parte del estado a través del


financiamiento del déficit es aquí un medio para inducir una
producción adicional que no se logra a través del mecanismo de
crédito privado. Se convierte en una necesidad solo porque la
expansión del crédito privado no aumenta la demanda y, por lo
tanto, la producción, lo suficiente para mantener el desempleo y la
sobrecapacidad en proporciones socialmente manejables.

La política de inflación, que según Mandel "no aumenta la


cantidad de productos en circulación en la misma medida en que
crea medios de pago adicionales" y, por lo tanto, aumenta los
precios, expresa el simple hecho de que la producción hecha
posible no es producción. De los productos básicos en el sentido
habitual del término. No genera valor ni plusvalía, pero sin
embargo debe generar ganancias para los capitales que participan
en esta producción. La cantidad de productos básicos en realidad
no ha aumentado junto con la expansión de la producción, ya que
los productos finales de la producción inducida por el estado no
ingresan al mercado. La producción ha aumentado, pero sin un
aumento correspondiente en el beneficio. El "beneficio" obtenido
en la producción inducida por el estado debe tomarse en forma de
impuestos de la masa no aumentada del beneficio del capital en
su conjunto. Esta presión sobre los ingresos capitalistas se
combate con aumentos de precios, de modo que los
"consumidores finales" de Mandel pagan los costos de la
producción no rentable.

La demanda determinada por los "consumidores finales" que,


para creer a Mandel, en el análisis final determina el movimiento
de capital y, por lo tanto, le niega un futuro seguro, continúa
reduciéndose, en relación con el aumento de la producción, para
evitar agitaciones sociales. Con esto está conectada la
insustancial esperanza de que representa una situación transitoria
que tarde o temprano será superada por un auge general de la
producción capitalista. De acuerdo con este objetivo, el capital
ahora, como antes, continúa por la calle de una sola vía de
expansión de ganancias. El destino de los "consumidores finales"
aparece primero como el destino de la clase trabajadora: una
mayor explotación a través de la inflación. Con el aumento más
rápido de los precios de los productos básicos en relación con los
salarios, se puede obtener un beneficio en circulación cuya
extracción en el punto de producción conduciría a una mayor
oposición. La inflación es sobre todo una política salarial destinada
a asegurar la plusvalía capitalista y, cuando sea posible, a
aumentarla; También es un método para disminuir los gastos de
los estratos no capitalistas pero también improductivos de la
sociedad. Pero dado que el aumento constante de la inflación
también puede dañar los intereses del capital, representa una
política forzada sobre el capital con la que con mucho gusto se
haría, pero no se puede prescindir.

La "ola larga con un matiz de expansión" de Mandel se


diferencia de su "ola larga con un matiz de estancamiento" solo en
la circunstancia de que los instrumentos utilizados por el estado
para combatir la crisis, "descubiertos" durante la última gran crisis
mundial, están en la lista. Punto de perder su eficacia. Se
encuentran con límites definidos en la producción capitalista que
no pueden ser infringidos sin destruir el sistema. El largo período
de prosperidad después de la Segunda Guerra Mundial abarcó
solo a las grandes potencias capitalistas. Pero a pesar de la
enorme destrucción del capital, a pesar de la mayor extensión de
la concentración del capital a escala internacional, a pesar de la
"tercera revolución tecnológica" y de todos los demás cambios
estructurales en el capital, incluso estas naciones permanecieron
atadas a la búsqueda contradictoria de la producción no rentable.
. Incluso la programación económica tan enfatizada por Mandel
sigue siendo una cuestión de reacciones ciegas a las leyes aún
incontrolables del movimiento del capital. La crisis, siempre
latente, se agudiza nuevamente y ya no es posible contrarrestarla
con las intervenciones estatales utilizadas en el pasado. La
inflación, que se suponía que combatía el desempleo, se convierte
en inflación con el aumento del desempleo; la planificación
internacional de las inversiones se convierte en la despiadada
lucha competitiva de las capitales nacionales; El "capitalismo
tardío" se muestra a sí mismo como el mismo capitalismo que, a
lo largo de todo, se movió solo en una dirección, la de su abolición
final.

Вам также может понравиться