Вы находитесь на странице: 1из 59

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO BOLIVARIANO “JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ”
PARROQUIA TAMACA MUNICIPIO IRIBARREN
ESTADO LARA

APLICACIÓN DE ABONO ORGANICO EN EL PROGRAMA TODOS


MANOS A LA SIEMBRA DEL LICEO BOLIVARIANO
JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ
TAMACA ESTADO LARA.
PERIODO ESCOLAR
2017-2018

Tamaca, junio 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ”
PARROQUIA TAMACA MUNICIPIO IRIBARREN
ESTADO LARA

APLICACIÓN DE ABONO ORGANICO EN EL PROGRAMA TODOS


MANOS A LA SIEMBRA DEL LICEO BOLIVARIANO
JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ
TAMACA ESTADO LARA.
PERIODO ESCOLAR
2017-2018

Autores: Apóstol Edward


Camacaro Alexmary
Camacaro Nataly
Cuello Adriana
López Cindy
Rodríguez Ediannimar
Vásquez Reiber
Quinto año Sección G
Tutor Prof. José Pereira

Tamaca junio 2018


DEDICATORIA

A Dios por ser nuestro salvador, guía de cada paso que le permitimos
acompañarnos y ayudarnos en todo momento, dándonos fuerzas para no caer, por
darnos salud, y todas las cosas buenas.

A nuestras madres, por ser amigas incondicionales, madres espectaculares, que


nos apoyan a cada momento y nos guían por el camino correcto, aunque fallemos
ellas saben cómo hacer que nos levantemos. Gracias por estar siempre ahí. Esto es
para todas Ustedes.

A Esos Padres luchadores por nuestros triunfos, por saber que decir en el
momento oportuno. A Ustedes este logro. A nuestros hermanos que en unos
momentos han sido una inspiración de lucha y en otras oportunidades ven en nuestro
esfuerzo un ejemplo a seguir. A ustedes un beso

A nuestros profesores que han venido insistiendo en inculcar valores y


principios que nos van ayudar en toda la trayectoria de nuestra vida profesional. Mil
Gracias

A todos Uds. Gracias ¡Nada de esto fuera posible sin tenerlos

iii
AGRADECIMIENTO

Damos gracias a nuestro Padre Creador del Universo y Todopoderoso, siempre


nos ha acompañado en cada momento.

Aprovecho para agradecer a todas las personas que hicieron posible que esta
investigación se realizara de la mejor manera :

Al profesor José Pereira Mi gratitud y cariño por su infinita paciencia y


profesionalidad. Ha sido muy importante su presencia en mi vida. Tiene todo mi respeto
querido profesor ha dedicado su tiempo con esmero ética, profesionalismo para para
prepararnos ante el cumplimiento de estos objetivos

Al personal directivo, docente, administrativo y obrero del Liceo Bolivariano


Juan Bautista Rodríguez” por apóyanos desde un principio, servir de guía y
ayudarnos a ser posible este trabajo.

iv
v
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA...........................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO..................................................................................................iv
RESUMEN...................................................................................................................ix
ÍNDICE GENERAL......................................................................................................v
ÍNDICE DE CUADROS.............................................................................................vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS...........................................................................................viii
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................10
CAPITULO I...............................................................................................................13
EL PROBLEMA..........................................................................................................13
Planteamiento del Problema.....................................................................................13
Objetivos de la Investigación...................................................................................16
General.....................................................................................................................16
Especifico.................................................................................................................16
Justificación e Importancia de la Investigación.......................................................16
CAPITULO II..............................................................................................................18
MARCO REFERENCIAL.......................................................................................18
Antecedentes............................................................................................................18
Bases Teóricas..........................................................................................................21
Bases Legales...........................................................................................................30
Términos Básicos.....................................................................................................31
CAPITULO III............................................................................................................33
MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................33
Naturaleza de la Investigación.................................................................................33
Diseño de la Investigación.......................................................................................34
Variables...................................................................................................................34
Población y Muestra.................................................................................................36
Población..................................................................................................................36
Muestra.....................................................................................................................36

vi
Técnicas de Recolección de Datos...........................................................................37
Procedimientos de la Investigación..........................................................................38
CAPÍTULO IV............................................................................................................40
ANALISIS DE LOS RESULTADOS..........................................................................40
CAPITULO V..............................................................................................................47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................47
Conclusiones............................................................................................................47
Recomendaciones.....................................................................................................48
Referencia Bibliográfica..............................................................................................49

vii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Operacionalización de las variables........................................................35


Cuadro Nº 2 Percepción global de la muestra. Dimensión Aplicación del Abono
Orgánico......................................................................................................................40
Cuadro Nº 3 Percepción global de la muestra Dimensión Conocimientos Sobre el
Abono Orgánico...........................................................................................................41
Cuadro Nº 4 Percepción global de la muestra Dimensión ventajas del abono
orgánico.......................................................................................................................42
Cuadro Nº 5 Percepción global de la muestra Dimensión Estrategias Educativas
para Implementar el Programa Manos a la Siembra..................................................43
Cuadro Nº 6 Percepción global de la muestra Dimensión Programa Manos A la
siembra y su influencia como valor social..................................................................44
Cuadro Nº 7 Percepción global de la muestra Dimensión Programa manos a la
siembra identificación del estudiante con la actividad...............................................45

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1 Percepción global de la muestra. Dimensión Aplicabilidad............................................41
Gráfico Nº 2 Percepción global de la muestra. Dimensión Conocimientos..........................................42
Gráfico Nº 3 Percepción global de la muestra. Dimensión Ventajas del abono orgánico....................43
Gráfico Nº 4 Percepción global de la muestra. Dimensión Estrategias Educativas.............................44
Gráfico Nº 5 Percepción global de la muestra. Dimensión Valores Sociales........................................45
Gráfico Nº 6 Percepción global de la muestra. Dimensión Valores Sociales.......................................46

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ”
PARROQUIA TAMACA MUNICIPIO IRIBARREN
ESTADO LARA

APLICACIÓN ABONO ORGANICO EN EL PROGRAMA TODOS


MANOS A LA SIEMBRA DEL LICEO BOLIVARIANO
JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ
TAMACA ESTADO LARA.
PERIODO ESCOLAR
2017-2018

Autores
Apóstol E, Camacaro A.Camacaro N.
Cuello A.López C Rodríguez EVásquez R
Tutor: Prof. José Pereira
Fecha: Junio 2018

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo aplicar el abono orgánico al suelo


utilizado en el Programa Todos manos a la siembra del liceo Bolivariano Juan
Bautista Rodríguez municipio Iribarren estado Lara. La investigación se basa en un
paradigma positivista enmarcado en un enfoque cuantitativo con un diseño de campo,
empleando el abono orgánico en los huertos de del programa todos manos a la
siembra en el estudio se establece en tres (3) fases: diagnóstico, diseño y validación
La población está compuesta por los estudiantes (cuantos son todos? Mencionen la
cantidad que usaron de muestra?) que participan en el programa todos manos a la
siembra, los instrumentos de recolección de datos fue el cuestionario compuesto por
25 preguntas cerradas, el análisis de los datos se realizo por dimensiones y al
diagnosticar el conocimiento de los estudiantes del Liceo Bolivariano Juan Bautista
Rodríguez sobre el abono orgánico, se evidencio una receptividad por parte de los
estudiantes y docentes presentes en el programa manos a la siembra, sin embargo es
necesario promover el uso de productos orgánicos para reforzar las ventajas de
emplear abono orgánico.
Descriptores Abono Orgánico, Programa Todos Manos a la Siembra

x
xi
INTRODUCCIÓN

Ante la actual necesidad de implementar políticas de producción se desarrolla a


nivel educativo el programa Todos manos a la siembra, a través de la creación
colectiva de huertos escolares y patios productivos, para impulsar en los estudiantes
el interés por la siembra de productos agrícolas, realidad palpable que día a día se
experimenta con mayor arraigo en los centros educativos, a través del intercambio de
experiencias socio-productivas que se generan desde las aulas de clase, esta práctica
viene acompañada del uso de los abonos orgánicos como una medida para
aprovechar los recursos naturales.

La idea es reivindicar los saberes ancestrales de nuestros antepasados, quienes


se alimentaban de las cosechas producidas en sus tierras y rescatar los valores
autóctonos, enseñando las prácticas de los abuelos para incentivar la actividad
agrícola , para lo cual es importante recalcar que los abonos representan un
instrumento indispensable para la agricultura en todo el mundo. Es decir, los abonos
orgánicos aplicados al suelo tienen el potencial de promover el control biológico de
enfermedades en plantas, mejorar la condición de la raíz y aportar nutrientes, lo que
favorece un crecimiento adecuado del cultivo.

Razones por las cuales debe promoverse la elaboración de abonos naturales, al


demostrar la influencia de estos en la producción agrícola se afianzan más los
beneficios que estos ofrecen al ser humano como una de las finalidades que se
percibe este proyecto al buscar la sustitución de las fuentes inorgánicas por
fertilizantes orgánicos, como abonos en base a desechos orgánicos o biofertilizantes

La investigación se basa en un paradigma positivista enmarcado en un enfoque


cuantitativo con un diseño de campo, empleando el abono orgánico en los huertos de
del programa todos manos a la siembra. En la actualidad, la incorporación de
fertilizantes y abonos orgánicos en suelos agrícolas es una práctica que ha recobrado
importancia a nivel mundial. El manejo de los abonos orgánicos ha sido

12
tradicionalmente utilizado para preparar la tierra, incorporando directamente
materiales orgánicos (estiércoles, desechos domésticos de frutas y verduras, desechos
agrícolas verdes y secos). Estos materiales pueden actuar como fertilizantes,
aportando nutrientes directamente disponibles para las plantas o por mineralización
de compuestos orgánicos.

Del mismo modo, el uso de abonos orgánicos ha cobrado más importancia


desde el punto de vista ecológico, se ha incrementado la preocupación por fomentar
las practicas por el cuidado del ambiente, por lo tanto, una de las finalidades de usar
abonos orgánicos consiste en mejorar las condiciones de los suelos que hayan sido
deteriorados por los usos excesivos de agroquímicos y sobre explotación,
básicamente las consecuencias son la perdida de la materia orgánica, perdida de la
fertilidad y la contaminación de los suelos.

En este sentido, el abono orgánico es un magnifico mejorador de la fertilidad


del suelo, ayuda a la oxigenación y retención del agua, es considerada un agente
preventivo de erosión, de gran apoyo para el cuidado del medioambiente, ente los
beneficios se encuentra se encuentra la reducción del uso de fertilizantes químicos,
evitando de este modo la esterilización de los suelos y la contaminación de las fuentes
de las aguas ya que es una fuente de materia orgánica. De modo que es necesario
promover el uso del abono orgánico en el programa manos a la siembra que se está
desarrollando en el Liceo Bolivariano Juan Bautista Rodríguez.

En este sentido el proyecto de investigación está presentado en una forma


estructural por 5 capítulos los cuales se especifican a continuación:

Capítulo I: se presenta el problema como motivo de esta investigación, se


plasma de manera resumida la problemática existente, lugar de aplicabilidad,
objetivos, importancia y justificación de la investigación.

Capítulo II: se basa en los fundamentos teóricos relacionados con el tema en


estudio, así, como los antecedentes de otras investigaciones que han servido de guía o
estímulo para realizar el trabajo, bases legales y las definiciones de términos

13
necesarios para que el lector pueda aclarar dudas en cuanto a la terminología
utilizada.

Capítulo III: son tratados los aspectos metodológicos, que permiten dar
cumplimiento a los objetivos trazados, identificación de variables, población de
aplicabilidad, descripción de procedimientos de la recolección de datos, y recursos a
utilizar para la ejecución del trabajo investigativo.

Capítulo IV: pone en evidencia el logro de los objetivos propuesto en la


investigación, indicando los resultados discusión de los aspectos considerados en el
instrumento de evaluación.

Capítulo V: se refiere a la redacción de las conclusiones y recomendaciones


que surgen luego de analizar los resultados obtenidos en la investigación.

14
15
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde el origen de la actividad agrícola se han utilizado como abono los


materiales orgánicos y su empleo ha estado ligado de manera histórica directamente
con la fertilidad y productividad de las tierras cultivadas, tradicionalmente los
pequeños agricultores mantenían la fertilidad de sus tierras y la producción de
cosechas, con agua y nutrimentos orgánicos, sin necesidad de utilizar ningún
fertilizante químico y los productos agrícolas eran más saludables y la producción
alta.

Cabe destacar que los abonos orgánicos aplicados al suelo tienen el potencial de
promover el control biológico de enfermedades en plantas, mejorar la condición de la
raíz y aportar nutrientes, lo que favorece un crecimiento adecuado del cultivo. Danon
(2007), establece que “estos abonos pueden introducir agentes de biocontrol al suelo
y proporcionar alimento para su establecimiento y actividad, que permita tolerar las
enfermedades o escapar de la infección” (p 39), sin olvidar que estos son productos
naturales que ayudan a minimizar los costos de los cultivos a diferencia de los
fertilizantes químicos o inorgánicos que con el uso excesivo con llevan a problemas
de degradación química del suelo lo que ocasiona que los micro organismos se
pierdan y la tierra sea menos fértil e improductiva, sumado a la contaminación
ambiental.

Ahora bien, es importante recalcar que a nivel mundial los abonos representan
un instrumento indispensable para la agricultura, estos tienen el potencial de
promover

16
el control biológico de enfermedades en plantas, mejorar la condición de la raíz y
aportar nutrientes, lo que favorece un crecimiento adecuado del cultivo.

Durante los años 1980, se impulsa la aplicación masiva de fertilizantes o


abonos inorgánicos etapa que fue considerada, en la agricultura como una revolución.
Para esta época los abonos químicos eran relativamente económicos y altamente
efectivos. Su aplicación llegó a ser una práctica común como medida para el
desarrollo y reproducción de las plantas. Desde entonces, la experiencia ha
demostrado que este método no sólo perjudica el medio ambiente y con el transcurrir
el uso excesivo es ineficaz.

Se puede decir, que el uso inadecuado e indiscriminado de los productos


químicos es recurrente en toda la geografía nacional. Por estos motivos, se deduce
que el abuso de los agroquímicos trae graves consecuencias al ecosistema vegetal y
animal ocasionando con el tiempo grandes afecciones en la salud, contaminación
ambiental, incremento de los costos de los productos agrícolas ya que los agricultores
lo utilizan para lograr una mayor rentabilidad y el enriquecimiento individual.

Otro aspecto a considerar en la producción agrícola al usar los fertilizantes


industriales es desequilibrio ecológico manifestando en el desgaste de las tierras
fértiles, el deterioro de la calidad ambiental, ocasionando problemas de compactación
y erosión de los suelos, que en algunos esta situación se oculta con el uso excesivo de
fertilizantes químicos que con el tiempo ocasiona grandes afecciones en la salud
pública

En Venezuela la producción y comercialización de los fertilizantes en comienza


en 1956 con la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP), luego de 50
años esa actividad tan importante para el agro del país la realiza PEQUIVEN. En ese
período (1984-1989) los fertilizantes se han convertido en indispensables para los
agricultores Sin embargo, son muchos los problemas que enfrentan los productores y
la industria de fertilizantes entre los cuales se destacan grandes contaminaciones por
el uso inadecuado de los mismos, la necesidad de usar los fertilizantes en

17
correspondencia con el aumento de la productividad de los cultivos, costo en la
producción por importación de algunos insumos químicos.

En lo que respecta al estado Lara se hace referencia los valles de Quibor donde
el uso de los fertilizantes y agrotóxicos en exceso ha causando así consecuencias no
solo contaminantes para los suelos y aguas sino también el entorno familiar y social
de la zona o del estado Lara como tal La contaminación ambiental producto del uso
inadecuado de agrotóxicos Estos venenos son causantes de contaminación y
acumulación de químicos peligrosos en las aguas y suelos, desertificación, pérdida de
diversidad en plantas y animales.

Mientras que en la zona norte específicamente en la parroquia Tamaca existen


grandes extensiones de tierras que no están siendo aprovechadas por los agricultores
por la falta del preciado liquido (agua) ya que para el uso de algunos fertilizantes
inorgánicos es necesario el consumo de grandes cantidades de agua

Para solventar esta problemática, se debe buscar la sustitución de las fuentes


inorgánicas por orgánicas, como abonos a base materia orgánica (conchas de
vegetales) que conlleven a un incremento de la fertilidad y mejoras en las propiedades
físicas del suelo, para esto se hace necesario reflexionar y crear conciencia sobre la
importancia de conocer los beneficios de los desechos orgánicos.

Bajo estas perspectivas, se plantea dar a conocer el efecto de la materia


orgánica, como fuente de abono natural en el programa “Todas las Manos a la
Siembra” que se ha concebido como un evento estratégico que apunta hacia la reserva
de la soberanía alimentaria e incremento de la producción agrícola a partir del
enfoque de la agroecología, programa que se está desarrollando en el Liceo
Bolivariano Juan Bautista Rodríguez

Por otra parte, el aplicar abono elaborado a base desechos orgánicos trae
grandes beneficios a los estudiantes y profesores que están emprendiendo esta labor
educativa dentro de la institución, ya que es fácil de usar, eliminan factores de riesgo
para la salud de los consumidores, protegen el medio ambiente, disminuye la

18
acumulación de basura, mejoran gradualmente la fertilidad, la nutrición y la vitalidad
de la tierra, genera mayor rentabilidad, permite a las familias tener mayores opciones
económicas y bajar los costos del cultivo. Por lo cual se plantean las siguientes
interrogantes:

¿Conocen los estudiantes del liceo Bolivariano Juan Bautista Rodríguez los
beneficios del abono elaborado a base de desechos orgánico?

¿Los estudiantes encargados del programa manos a la siembra están en


disposición de elaborar el abono orgánico?

¿El abono orgánico es una alternativa para impulsar el programa “Todos manos
a la siembra”?

Objetivos de la Investigación

General

Aplicar abono orgánico al suelo utilizado en el Programa Todos manos a la


siembra del liceo Bolivariano Juan Bautista Rodríguez municipio Iribarren estado
Lara.

Especifico

1. Diagnosticar el conocimiento de los estudiantes liceo Bolivariano Juan Bautista


Rodríguez sobre el abono orgánico

2. Elaborar abono orgánico con conchas de vegetales

3. Demostrar los beneficios del abono orgánico en el programa Todos manos a la


siembra.

Justificación e Importancia de la Investigación

Esta investigación, busca impulsar la alternativa de producción de abono


orgánico en las instituciones educativas, el hogar, o cualquier otro lugar, como una

19
forma para lograr disminuir la contaminación de los suelos. Desde el punto teórico
constituyen un aporte conceptual para la elaboración de abonos en base a desechos
orgánicos, permitiendo situarlos en el espacio y en el tiempo, aportando información
y fuentes bibliográficas a quien realice investigaciones en este campo.

Por otra parte, aplicar abono orgánico representa una alternativa más económica
que el uso de abonos químicos, porque está demostrado teóricamente que un gramo
de materia orgánica es capaz de retener hasta veinte gramos de agua, esto proporciona
un aumento de la humedad del suelo, mejorando la estructura de este y la
productividad del cultivo. Ahora bien, si en los cultivos o plantaciones se aplican los
productos orgánicos el consumo de agua es menor siendo primordial el ahorro del
agua en la zona norte del estado Lara ya que no existen muchas fuentes de
almacenamiento de preciado líquido y los riegos de los cultivos son costosos.

En relación a la justificación metodológica de este proyecto aportará a futuros


estudiantes principios fundamentales para el desarrollo de un trabajo de investigación,
y a la vez contribuirá al desarrollo de manera enlazada como medio de estudio más
abierto relacionado con la creación de abonos.

20
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se hace referencia a toda la parte teórica de la investigación,


como los diferentes estudios realizados por otros investigadores quienes refieren a sus
trabajos aspectos relevantes que motivan a impulsar el desarrollo del tema, Según
Balestrini (2002) el marco teórico es "el resultado de la selección de aquellos
aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos
al tema específico elegido para su estudio". (p.91)

Antecedentes

En este segmento del proyecto se hace referencia a los diferentes trabajos de


investigación semejantes al tema tratado, para conocer que se ha investigado con
anterioridad con relación al problema planteado. Bavaresco (2006) considera que “es
importante revisar quién o quiénes con anterioridad han estudiado la problemática,
aunque sea con variables diferentes o con las mismas, pero en tiempos distintos”

A nivel internacional se cita a Cajamarca (2012), realizó un proyecto titulado,


Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos, en la facultad de Ciencias
Agropecuarias de la Universidad de Cuenca, Ecuador el objetivo consistió en
Realizar una guía de los procesos de elaboración de abonos orgánicos, que sirva de
fuente de información para los agricultores, en el uso y manejo de los abonos
orgánicos, además va disminuir el deterioro ambiental y precautelar la salud humana
considera que es importante utilizar abonos orgánicos como métodos de fertilización
alternativa de los cultivos, para esto es necesario realizar campañas de concienciación
sobre la importancia del uso de abonos orgánicos.

21
El proyecto parte de la necesidad de capacitar a los agricultores con técnicas
para elaborar abonos orgánicos disminuyendo de esta manera el volumen de desechos
y produciendo abono de calidad a bajo costo. La investigación se baso en un estudio
experimental de campo enmarcada en la investigación acción, se aplico como
instrumento de recolección de datos la observación y la entrevista semi estructurada
los resultados permitieron concluir que la elaboración de abonos orgánicos no
requieren de costos elevados así como tampoco precisa de alta tecnología razón por la
cual está al alcance de todo agricultor, contribuye a la disminución del daño ecológico
causado por agroquímicos así se presenta a los agricultores técnicas para optimizar
recursos, que si bien son tomados como desperdicios, pueden ser indispensables a la
hora de hacer abonos orgánicos haciendo a cada uno responsable de proteger el
medio ambiente y conservar los suelos.

Este proyecto es una guía para el trabajo que se realiza en el programa manos a
la siembra del liceo Bolivariano Juan Bautista Rodríguez porque demuestra que se
pueden aplicar los diferentes abonos orgánicos se pueden a dar a conocer los
beneficios a las comunidades y el crear abonos orgánicos busca ayudar al cultivo
agrícola y disminuir la contaminación ambiental.

Hernández (2014) en la Universidad Nacional Abierta Centro Local Falcón


realiza un proyecto que titulo Plan Acción El huerto escolar como estrategia de
integración escuela programa manos a la siembra toma como iniciativa que
actualmente, la Secretaría de Educación del Estado Falcón, conjuntamente con
desarrollo agrícola estadal y regional, están llevando a cabo un programa educativo
denominado “siempre produzco en las escuelas de mi Estado” el objetivo se relaciona
con presentar el huerto escolar como una pequeña extensión del terreno donde se
cultivan hortalizas, oleaginosas y árboles frutales, atendidas por los alumnos y
comunidad educativa con el fin de producir alimentos sanos; se fundamenta en un
diseño cualitativo, basado en una investigación – acción.

Para llevar a cabo el estudio, se empleo la observación participativa como


estrategia fundamental para la recolección de datos Otra técnica utilizada fue la entre

22
vista no estructurada por ser más libre y permite que el entrevistado narre o describa
su punto de vista y sus experiencias bajo un esquema de preguntas abiertas. Además,
se utilizó las notas de campo como una forma de narrar y describir las observaciones,
reflexiones y acciones de la situación en estudio con la aplicación del plan de acción
se logró la total participación y cooperación de los padres y representantes al
quehacer educativo de sus hijos a través del trabajo interactivo y la responsabilidad y
compromiso en las labores realizadas en el transcurso del año escolar 2010 – 2011. El
proceso de integración fue una repuesta positiva a la disponibilidad y disposición que
tuvieron el personal directivo, docentes, padres y representante, alumnos,
investigadora y instituciones que hacen vida de capacitación en la comunidad, como
lo es el proyecto manos a la siembra y El Programa de Extensión Agrícola

El antecedente antes mencionado es una referencia para realizar el proyecto


sobre aplicación del abono orgánico en el programa todos manos a la siembra, el cual
se implementa con la finalidad de promover la agricultura sustentable y la práctica
agroecológica en las instituciones educativas y el Liceo Bolivariano Juan Bautista
Rodríguez es pionero en esta actividad.

Giménez, Leal y Sánchez, (2009), realizaron un proyecto sobre la elaboración


de abono orgánico a base de los desechos originados por el comedor escolar del L.B.
“Dr. José Manuel Siso Martínez”; Barquisimeto. Estado-Lara. Tuvo como objetivo
demostrar que a través de la agricultura orgánica se logra un equilibrio en el
ambiente. Utilizó un diseño de investigación experimental de campo con una
investigación descriptiva en la cual concluyo que con el pasar de los años, los efectos
del uso indiscriminado de los productos químicos en la agricultura convencional
sobre el ambiente, han dado la necesidad de disminuir la dependencia de estos en la
sociedad, obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles

La investigación realizada por los estudiantes demuestra que es del interés de


muchos estudiantes de bachillerato elaborar abono orgánico con diferentes desechos
por lo cual motiva a que se siga estudiando el efecto del abono orgánico en los
cultivos escolares.

23
A nivel local Marín, Perozo y Santana (2017) en la U:E:N Carmen Cecilia
Barragán Chirinos realizan un proyecto titulado “Efectos del abono orgánico
(estiércol de ganado vacuno) en el cultivo de las plantas de cilantro (coriandrum
sativum) en los huertos de la comunidad Valle lindo Sabana Grande Parroquia El Cují
estado Lara” el estudio tuvo como objetivo Elaborar abono a base estiércol de ganado
vacuno para aplicarlo en el cultivo de cilantro (Coriandrum sativum), y observar el
crecimiento en los huertos de la comunidad Valle Lindo Parroquia El Cují municipio
Iribarren estado Lara, se enmarca en una investigación experimental de campo, se
estudió el problema con el propósito de comprobar, ampliar y profundizar el
conocimiento en su naturaleza a través de un experimento planificado por el grupo
investigador.

La parte de la inquietud de los entes gubernamentales de impulsar los patios


productivos. En este sentido el resultado que se alcanzó en la muestra a la que se le
aplico el abono orgánico fue que las plantas alcanzaron una altura de veinticinco a
treinta centímetros listas para el consumo, por otra parte se concluye es que las
plantas cultivadas con abono orgánico son más aromáticas y con mejor sabor que las
cultivadas con abono inorgánico.

El estudio seleccionado guarda relación con la presente investigación ya que


ambos buscan contribuir con la institución educativa en el desarrollo de las políticas
gubernamentales es decir con el desarrollo de la producción agrícola y el programa
manos a la siembra es un mandato, existen en el país sobre todo en educación inicial
y educación primaria, de escuelas en las cuales estudiantes, el personal docente,
administrativo y obrero, comunidades y familias han incorporado la siembra como
parte del currículo y práctica permanente en sus escuelas

Bases Teóricas

Las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que


constituyen un punto de vista o enfoque determinado dirigido a explicar uso del
abono orgánico en el programa manos a la siembra Al respecto Tamayo y Tamayo

24
(2004) las define así “Cuando el investigador selecciona los elementos que a su inicio
son representativos, esto influye en que lo que se quiere estudiar, exige un
conocimiento previo para sustentar lo que se investiga´ (p.95) En este orden de ideas,
para sustentar los objetivos de la investigación se puede hacer referencia a los
siguientes fundamentos teóricos que están relacionados de manera directa e indirecta
de la presente investigación, originando una lluvia de ideas que permiten aclarar aún
más los conocimientos.

Abono Orgánico

Los abonos orgánicos son materiales de origen natural en contraposición a los


fertilizantes industriales. La calidad de los abonos orgánicos depende de sus materias
primas y de su proceso de preparación. Se califica según su potencial de vida no
según su análisis químico. Para Megia (2010).

Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por


desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el
objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos
pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de
la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas
fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria
(estiércol, purín); restos orgánicos (P. 221).
Cabe agregar que King (2010), indica que “en el marco de la agricultura
sostenible, el control de la fertilidad del suelo a través del ciclo de nutrimentos, es un
factor clave para el desarrollo agrícola exitosos, con ello se reducen las pérdidas de
nutrientes y se maximiza su uso”; en tal sentido, los abonos orgánicos constituyen
una estrategia formidable para alcanzar estos objetivos.

Por su parte, Kulakovskaya y Brysozovskii (2014), “señalan que el uso


combinado de abonos orgánicos y minerales, contribuyen a mejorar la calidad del
cultivo, no sólo por aumentar los rendimientos, sino porque incrementan el valor
biológico de las proteínas en los tubérculos”. Entre los abonos orgánicos que se han
probado en los cultivos, esta la gallinaza, estiércol de ganado vacuno, desechos
orgánicos , conchas de vegetales, hojas entre otra fuentes orgánicas, en los suelos que

25
se aplica este abono se incrementa el rendimiento, observándose también un efecto
residual, pues en ciclos sucesivos, este autor encontró una alta concentración de
nutrientes en el suelo, por lo que la planta absorbe más nutrientes de los requeridos,
lo que retarda la formación y maduración de tubérculos.

En cambio los abonos inorgánicos según Sánchez (2012) “están fabricado por
medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles
fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio,
calcio, zinc”.(p.3) es decir que los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen
ser más costosas y con dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en
cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la
materia orgánica del suelo. Los fertilizantes inorgánicos al usarlos de forma
inadecuada tienen algunos problemas como: degradan la vida del suelo y matan
microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas, generan
dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante y necesitan más
energía para su fabricación y transporte.

También se puede destacar que el abono orgánico permite aprovechar residuos


orgánicos, recuperan la materia orgánica del suelo, permite la fijación de carbono en
el suelo, así como mejorar la capacidad de absorber agua, suelen necesitar menos
energía, y utilizarse cerca de su lugar de origen.

Igualmente el consumo de fertilizante orgánico está aumentando debido a la


demanda de alimentos orgánicos y la concienciación en el cuidado del medio
ambiente. Hay bastante variedad de estos productos orgánicos, algunos de efecto
lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o las cenizas) o combinar los dos
efectos, excrementos de animales., gallinas, la descomposición de materia vegetal o
basura orgánica.

Por otra parte, en los bosques se puede usar el abono cultivo vegetal,
generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo
a fertilizar; dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo
del sol ayuda a mantener la humedad, al final se descompone.

26
Al respecto Soriano (2011) establece que:

La composta se forma de desechos orgánicos. La materia orgánica se


descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos
"compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de
descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al
ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de
descomposición de la materia orgánica. (p.12)
Es decir el compost es un abono orgánico que resulta de un proceso avanzado
de descomposición biológica controlada. El objetivo de la aplicación de abono
orgánico es aportar al suelo materia orgánica en estado de descomposición, la cual
aporte nutrientes disponibles a las plantas.

Es necesario conocer que los desechos o basura orgánica generalizando se


pueden llamar residuos domiciliarios que se dividen en orgánicos y no-orgánicos o
inorgánicos. Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente).
Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse
rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica, toda esta basura
proviene de los seres vivos, de plantas o de animales, es decir, de los organismos. Por
eso se llama basura orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras,
cáscaras de huevos.

Los residuos orgánicos que se generan en cada domicilio son una fuente de
nutrientes muy buena para enriquecer el suelo. Tanto si se tienen un huerto como un
jardín, bien sea en el campo o en la ciudad, se pueden utilizar estos residuos como
abono que se puede obtener a través de un macetero o de un cajón de compost.

Para finalizar se puede concluir que la basura es todo material considerado


como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades
humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No
necesariamente debe ser aromática, sucio e indeseable; eso depende del origen y
composición de ésta.

27
Clasificación de los Abonos Orgánicos

Según Acuña (2015) pueden clasificarse en:

Abonos microbiales: Los microorganismos benéficos más divulgados


actualmente en la agricultura son micorrizas, lactobacilos, levaduras, rhizobios,
azobacter, levaduras y trichoderma, bacterias fotosintetizadoras etc. Estos organismos
constituyen la base de múltiples preparados orgánicos.

Abonos vegetales: De origen vegetal, pueden ser compost de superficie,


residuos de cosecha, de plantas sembradas como abonos verdes (leguminosas).

Abonos de origen animal: Estos abonos difieren entre sí, dependiendo de su


preparación:

-Fermentados anaerobios: provenientes de los procesos dados en el biodigestor,

-Lombricompost, es el humus originado de la digestión que hacen las lombrices


de la materia orgánica.

-Compost aerobios, del estiércol animal; este compost se hace en presencia de


aire e incluye un saneamiento por golpe de fuego.

-Purines, dilución en agua de estiércol fresco.

-Harinas, de tejidos animales, como sangre, huesos y otros.

-Fango acuático, proviene del fondo de ríos y lagos.

Abonos de naturaleza mineral: Provienen de minería, yacimientos marinos y


mantos de origen volcánico y generalmente agregados a los compost. Se incluye la
cal, la roca fosfórica, los basaltos, la escoria, la potasa entre otros.

Abonos de humanos: La orina se aplica como purín, previamente fermentada


mientras que la materia fecal compostada en letrinas secas se aplica sola o mezclada
con materia fecal animal. (Solo lo usan en ciertas partes del mundo).

Abonos homeopáticos: Algunos abonos orgánicos se aplican en pequeñas


proporciones para energizar volúmenes grandes de otros preparados, o también son el

28
compostaje de cultivos enfermos para propiciar respuestas homeopáticas en dichos
cultivos.

Abonos de Yacimientos Orgánicos: Son turbas o lignitos los cuales liberan


acido húmico y fulvicos para diluir y aplicar al suelo.

Procedimientos para elaborar el abono orgánico


Primero recolectar todas las conchas, cascaras de huevo, borra del café y demás
desechos originados en la cocina domestica

2. Las trituramos con la mano o con alguna herramienta, luego la ligamos con la
tierra y se deja un par de meses. En un envase grande y tapado para que fermente más
rápido,

3 el envase se cubre en la parte superior del agujero con telas, chapas o una
malla metálica. De esta manera evitarás que se cuele el agua de la lluvia y pueda
encharcarse.

4 una vez por semana. Se remueven los residuos de afuera hacia adentro. Con
este método, evitarás que los desechos se compacten.

5 Revisa que los materiales se vayan descomponiendo adecuadamente. Ten en


cuenta que el abono necesita una cantidad correcta de humedad. Para comprobar que
se está descomponiendo bien, observa que el montón tenga el aspecto de una esponja
húmeda

6 Pasado este tiempo, ya puedes incorporar el abono natural a tus plantas, que
crecerán más sanas y con más fuerza.

7 Sigue estos sencillos pasos y aprende cómo hacer abono natural desde casa
y de manera fácil.

Programa Todas Las Manos A La Siembra

En el año 2009 se lanza el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) en


todo el Sistema Educativo Venezolano, tanto en el subsistema de educación básica
como el subsistema de educación universitario con la finalidad de promover la

29
agricultura sustentable y la práctica agroecológica en nuestras instituciones
educativas (resoluciones 024 del año 2009 y 351 del año 2010). A partir de este
mandato, existen en el país experiencias, sobre todo en educación inicial y educación
primaria, de escuelas en las cuales estudiantes, el personal docente, administrativo y
obrero, comunidades y familias han incorporado la siembra como parte del currículo
y práctica permanente en sus escuelas.

Hoy, con una crisis alimentaria que cada día se acentúa y muy poca producción,
LA Educación debe abrirse camino con otros enfoques, lógicas y métodos que
permitan formar produciendo y producir formando, nuevas lógicas curriculares que le
devuelvan al ser humano su capacidad de producir, crear, dar, compartir, convivir.

En este sentido, valorando las experiencias del PTMS, el acumulado teórico-


práctico del programa (no se está partiendo de cero) y los alcances y logros que ha
tenido en la formación integral de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se
orienta en todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica el
relanzamiento del programa todas las manos a la siembra con la finalidad de generar
y desencadenar la cultura de la siembra permanente tanto en las escuelas como en las
familias y las comunidades urbanas, rurales, indígenas. La formación en un momento
histórico que demanda que cada ser humano asuma con conciencia, conocimiento,
compromiso y convicción la necesidad de la producción alimentaria

Las orientaciones del PTMS tienen como finalidad direccionar el proceso de


siembra, todos y todas a sembrar pero de manera bien planificada y organizada para
lograr, por una parte el uso racional y eficiente del agua (la siembra no se riñe con la
conciencia en el uso del agua) y por otra parte, la formación para la siembra en
distintos espacios, contextos, tiempos, con los recursos con que se cuenta y
reconociendo la diversidad de tradiciones y conocimientos junto al acompañamiento
pedagógico y técnico, siempre con pertinencia sociocultural.

Es una invitación a sembrar conciencia, soberanía, independencia, valores de


convivencia y apoyo mutuo. Vamos a llenar nuestras escuelas y comunidades de
conucos (con su visión holística e integral ancestral indoafro campesina), canteros,

30
materos, porrones, barbacoas, mesas organopónicas, patios productivos, huertos,
parcelas (según los espacios con que se cuenta y las tradiciones propias de nuestra
identidad como pueblo), siempre enseñando desde el aprender haciendo y aprender
conviviendo asociado a lo socialmente útil. Esto implica un proceso que se disfrute,
con amor, buena disposición, entusiasmo, disciplina y constancia para el cuidado, el
riego, el proceso de cosecha y de volver a sembrar, el respeto de los tiempos y del
suelo y el amor por la naturaleza y el encuentro entre seres humanos y con la madre
Tierra.

El relanzamiento del PTMS se convierte en una oportunidad de darle sentido al


currículo más allá de conocimientos librescos descontextualizados, memorizados y
sin pertinencia. Todo lo que una institución educativa desarrolla y activa para la
formación integral de sus estudiantes es currículo, superando los esquemas de
actividades extracurriculares y de actividades complementarias. Se plantea entre
otros, que la siembra se convierta en oportunidad curricular de integración de todas
las áreas de formación, de programas y proyectos educativos integrales comunitarios
y de aprendizajes.

En este sentido el proceso curricular se actualiza y se integra en el proceso de la


siembra, dándole sentido a lo que se aprende desde lo conocido y pertinente. Se
propone entonces a través del PTMS:

Recuperar y reconstruir toda la historia agrícola de nuestro país, de nuestros


ancestros desde la visión geohistórica, demarcándose de la concepción rentista,
agroindustrial y la pedagogía como eje de la construcción de esos saberes históricos.

Reconocer y valorar nuestras raíces campesinas, indígenas y afro venezolanas


como parte de nuestra venezolanidad, así como también los saberes que de ellas se
desprenden y que aún hoy se preservan de generación en generación para hacerlos
práctica cotidiana en los espacios educativos y comunitarios.

Asumir la noción de progresividad y escalamiento de la siembra, según cada


contexto e institución. Este proceso Incluye en el plan de siembra los espacios

31
alternativos que han sido probados en la experiencia del PTMS, por lo que no se
puede reducir a la noción de “huertos”, ya que hay casos en que pueden ser porrones
o mesas organopónicas o grandes extensiones como las que poseen las escuelas
técnicas agropecuarias, aprovechando todos los espacios, grandes y pequeños.

Valorar las formas ancestrales de producción y autosustentabilidad de las


familias de nuestras distintas regiones: el conuco, los patios productivos, la cría de
animales, la siembra de frutales, la preservación de alimentos, las recetas familiares,
la preservación del agua, entre otras.

Generar soberanía cognitiva y alimentaria a partir del estudio de contenidos y


prácticas pedagógicas cotidianas de la agroecología en los espacios escolares y
comunitarios como modo de fomentar y concretar la sustentabilidad de la escuela, los
estudiantes y las familias y de construir un nuevo paradigma productivo-ecológico.
“Un pueblo que es capaz de producir lo que consume es un pueblo libre y soberano”.

Revertir la dependencia de la producción agrícola a gran escala que nos impuso


el modelo de desarrollo agroindustrial por una producción, cercana a la gente, a los y
las estudiantes, es desde allí que todo espacio es óptimo para sembrar y producir
alimentos o la crianza apropiada de animales.

Revertir la cultura excluyente, individualista por una escuela colectiva,


acompañante y preocupada por el bien común, lo colectivo y lo comunal. Es
importante resaltar que la escuela no debe oxigenar la competencia (concursos,
certámenes, olimpíadas), sino que, al contrario, debe promover, favorecer y fortalecer
la convivencia (compartir las creaciones humanas, los encuentros, los intercambios).

En este sentido, el PTMS plantea incidir en la cultura escolar generando


procesos de investigación, la siembra como práctica cotidiana y generadora de
aprendizajes pertinentes y ajustados a todas las áreas de formación, por tanto no debe
verse como separado de lo curricular y la cultura escolar y comunitaria en general.

32
Bases Legales
Las bases legales son indispensables para el desarrollo de todo trabajo de
investigación. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es el
documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco
deben ceñirse todos los actos legales.

En lo que respecta en lo que respecta al presente proyecto se hace referencia a


los artículos 127, 128 y 129 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, son los que velan por los derechos ambientales dentro del país. El art 127
constituye una especie de declaración programática a favor de la conservación del
ambiente, los parques nacionales, la diversidad biológica, así como la no
contaminación de los espacios nacionales. El 128 establece que el estado debe
desarrollar políticas ecológicas de acuerdo a las primicias de desarrollo sustentable y
las consultas de la ciudadanía.

Igualmente el artículo 129, prohíbe al Estado permitir la entrada en Venezuela


de desechos tóxicos y peligrosos… establece la obligación de conservar el equilibrio
ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural
si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.

Una vez revisada la Carta Magna se puede plantear que promover en los
estudiantes y agricultores los abonos o fertilizantes orgánicos se está cumpliendo con
lo establecido en la norma que es buscar los medios idóneos para evitar la
contaminación o desequilibrio ecológico y a la vez se copera con el desarrollo
sustentable de la economía siendo esto, el propósito que se busca al usar el abono
orgánico en el programa manos a la siembra.

La Ley Orgánica del Ambiente. tiene como objeto establecer las disposiciones
y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual
forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales
aun ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, al citar los artículos 73 y

33
75 se observa como el estado establece la norma para preservar el ecosistema y
dentro de esas medidas está el evitar desgaste de los suelos siendo esto una razón para
que los agricultores dejen de usar productos químicos en los cultivos, y se encarguen
aprovechar al máximo los productos naturales y al diagnosticar los efectos del abono
en base a desechos orgánicos se contribuye con el medio ambiente.

En el Artículo 73 “La Autoridad Nacional Ambiental coordinará con los


organismos y entes públicos la promoción y divulgación de la información técnica,
documental y educativa de carácter ambiental, facilitando el acceso a la misma y
definiendo estrategias permanentes para su suministro”

Artículo 75

La Autoridad Nacional Ambiental orientará, fomentará y estimulará los


estudios y la investigación básica y aplicada sobre el ambiente, según las
leyes que regulan la materia. Asimismo promoverá, apoyará y consolidará
proyectos con las instituciones, universidades nacionales e
internacionales, pueblos y comunidades indígenas, consejos comunales y
comunidades organizadas de vocación ambientalista. Orientación de los
estudios e investigaciones
Términos Básicos

 Abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos


vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente
orgánica y natural

 Cultivo es el producto obtenido de la agricultura, y también el conjunto de


vegetales cultivados. El cultivo tiene su fundamento en la explotación del suelo y
los recursos que genera por acción del hombre.

 Degradación Es cuando un elemento pierde algunas de sus características


esenciales debido a la acción de otros, ya sea para realizar una acción como una
consecuencia de aquella

 Desechos sólidos son aquellos que están considerados como un peligro para
nuestra salud y la de nuestras familias, son alimentos que se dejan tirados a la

34
intemperie, siendo estos orgánicos tienden a descomponerse fácilmente, por lo
que se irán acumulando y produciendo un mal olor, o bien, enfermedades

 Efecto lo que se deriva de una causa

 Fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas


químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener o
incrementar el contenido de estos elementos en el suelo.

 Fúlvico procede de la palabra “fulvus”, amarillo, en referencia al color que


suelen mostrar. Los efectos de los ácidos fúlvicos son visibles principalmente
en la parte subterránea de las plantas, ya que poseen un extraordinario poder
estimulante en la raíz. Por esta razón son utilizados como enraizantes. Poseen
la capacidad de formar quelatos con otros elementos nutritivos, aumentando
su biodisponibilidad por la planta.
 Plaguicida es todo producto químico que produzca efectos graves para la
salud o el medio ambiente observables en un período de tiempo corto tras
exposición simple o múltiple, en sus condiciones de uso.

 Productos Químicos, se entiende toda sustancia, sola o en forma de mezcla o


preparación, ya sea fabricada u obtenida de la naturaleza, excluidos los
organismos vivos.

35
CAPITULO III.

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

La metodología es un procedimiento general para obtener de manera precisa el


objetivo de la investigación, aquí se realiza la planificación de la forma como se lleva
a cabo el trabajo y las técnicas de la información. En el presente capítulo se expone el
paradigma, tipo y naturaleza de la investigación, variables, población y muestra,
técnica e instrumento de recolección de datos procedimientos de la investigación.

En este sentido, para el desarrollo metodológico de la investigación se


seleccionó el paradigma positivista bajo el enfoque cuantitativo. De acuerdo con
López (1993), “el paradigma positivista permite describir y explicar hechos
educativos, representa concepciones filosóficas procedimentales metodológicas y
técnicas de investigación ensambladas unas con otras el conocimiento científico, debe
ser racional, verificable y objetivo” es decir este modelo pretende explicar los hechos
y luego comprobarlo o verificarlo lo que facilita el entendimiento de la ciencia y la
producción del conocimiento científico.

Según los objetivos planteados en esta investigación, el enfoque metodológico


que se utilizo es carácter cuantitativo, utiliza la recolección y el análisis de datos para
contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y
confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas
para establecer con exactitud, los conocimientos de los estudiantes sobre el abono
orgánico y el programa manos a la siembra.

36
La naturaleza de la investigación de acuerdo con la temática de la investigación,
es de carácter descriptivo, la misma según. Hernández y otro (2008), la define de la
manera siguiente.

Es aquella que mide de manera más bien independiente los conceptos o


variables a los que se refiere, aunque desde luego pueden entregar las
mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y cómo se
manifiesta el fenómeno de interés, su objeto no es indicar como se
relacionan las variables, sino en medirla con mayor precisión posible.
(p.61).

Es decir que implica observar y describir el comportamiento del abono orgánico


aplicado en los huertos del liceo destinados a darle cumplimiento al programa manos
a la siembra sin influir sobre los datos observados de ninguna manera.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se refiera a la manera de cómo se dará respuesta a


las interrogantes formuladas en la investigación, esto constituye la estrategia general
que adoptan los investigadores para obtener repuesta a las preguntas de la
investigación. Para Arias (2006) “el diseño de la investigación es la estrategia general
que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.26).

En atención a las consideraciones anteriores el diseño de la presente


investigación según las variables en estudio es de campo, según los autores Palella y
Martins (2010), establece que la investigación de campo consiste en “la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos”. En este sentido, esta
investigación es de campo porque los datos son recolectados en los huertos
destinados al programa manos a la siembra en el Liceo Bolivariano Juan Bautista
Rodríguez aquí se aplicaran la técnica de la observación para la recolección de datos.

Variables.
Las variables son todas aquellas características descritas en los objetivos que
tienen la capacidad de asumir valores para orientar al investigador. Hernández,
Fernández, y Batista (2006) indica que son “características observables en un objeto

37
de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y esta variación es
susceptible de medir” (pág. 123).

Para Álvarez (2008), Un sistema de variables consiste: “en una serie de


características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de
sus indicadores o unidades de medida…”(pág. 59), señala que los tipos de variables
de una investigación se pueden clasificar y distinguir de diversas maneras
dependiendo de los tipos de valores que toman las mismas, pero para iniciarse en el
mundo de la investigación es necesario que distinguir las siguientes: variables
independientes, dependientes e intervinientes.

Variable Independiente: Se refiere a “aquella donde el investigador puede


manipular ciertos efectos; en otras palabras supone la causa del fenómeno estudiado”
(p. 59). En este trabajo de investigación viene a ser el abono orgánico.

Variable Dependiente: Implica “el efecto producido por la variable


independiente. Es decir representa lo que se quiere determinar en forma directa en la
investigación” (p.60). En el caso de la presente investigación son los huertos del
programa manos a la siembra, esto depende de la aplicación y efectividad del abono
orgánico.

Bajo estas perspectivas las variables que se manejan en esta investigación se


clasificaron en forma cualitativa, miden atributos que pueden ser dicotómicas, sin
estar relacionadas, es decir, variables en estudio de carácter funcional debido a que la
intención no es explicar fenómenos sino relacionarlos a ver si existe asociación entre
ellas.

Cuadro Nº 1 Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores Itmes

el Aplicación del Aplicabilidad 1-2-3- 4


Abono orgánico en
Programa Todos manos a la Abono orgánico Conocimientos 5-6-7-8-
siembra 9

38
Contaminación del 10-11-
suelo 12-13

Programa manos a Estrategias 14-15-


la siembra Educativas 16-17

Valores sociales 18-19-


20-21

Sentido de 22-23-
pertenencia 24-25

Fuente: Apóstol Camacaro, Camacaro, Cuello, López, Rodríguez, Vásquez (2018).

Población y Muestra

Población

La población conforma el universo en estudio Brito (2002), define población como


un “conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertenecientes a los
investigadores que desea realizar” (p. 46), es decir la población está constituida
1350 aproximadamente estudiantes que integrantes del programa Manos a la Siembra
del liceo Bolivariano Juan Bautista Rodríguez

Muestra

La muestra es una parte representativa de la población Hernández y otros (2008),


la definen como “un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características como población” (p. 207). Asimismo Hurtado (2008)
establece que “es una porción de la población que se toma para realizar el estudio, la
cual se considera representativa (de la población). La muestra en la presente
investigación fue seleccionada de manera aleatoria conformada por 50 estudiantes de

39
que están trabajando con el programa manos a la siembra en el liceo Bolivariano
Juan Bautista Rodríguez?

En este sentido, se tomó como método para la selección un muestreo aleatorio


simple: definido por Tamayo y Tamayo (ob.cit) “la forma más común de obtener
una muestra es la selección al azar”. La selección es de 5 estudiantes por sección, Es
decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser
elegidos, quedando de esta manera constituida por 50 estudiantes del programa
manos a la siembra del Liceo Bolivariano “Juan Bautista Rodríguez”,

Técnicas de Recolección de Datos

Para recolectar los datos, en la presente investigación se empleo como técnica


para recoger los datos e información relevantes, se utilizó la encuesta definida por
Sierra (2004) como “una técnica de adquisición de información, mediante un
cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o
valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.” Según
Padilla (2008). “El cuestionario es un documento que recoge de forma organizada los
indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la investigación a partir de
un formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido en forma escrita por
el informante”. El mismo está conformado por veinticinco (25) preguntas dicotómicas
previamente organizadas para recolectar los aspectos más importantes, relacionados
directamente con el evento de estudio, esto permitirá una relación interpersonal entre
el encuestador y el encuestado, con la finalidad de lograr la objetividad de las
respuestas obtenidas. (Anexo A)

Análisis e interpretación de los datos

El análisis y la interpretación de datos “es el proceso mental con la cual se trata


de encontrar una significación más completa y amplia de la información empírica
recabada” (p.77), Zorrilla y Torres (ob. Cit). Por ende, una vez aplicado el
instrumento se procederá a interpretarlos a través de la estadística descriptiva

40
considerando las respuestas emitidas por los estudiantes de manos a la siembra. Los
datos se reflejaran en un análisis porcentual utilizando tablas de frecuencia,
representaciones gráficas y la interpretación. A partir de los resultados se
determinando el conocimiento que poseen los estudiantes sobre la temática

Procedimientos de la Investigación

Durante el desarrollo de la presenta investigación se utilizara como


procedimiento seleccionar el terreno para el huerto donde se desarrolla el programa
manos a la siembra, luego se procederá a preparar la tierra y aplicar el abono
orgánico, Esto permite realizar el trabajo por fases.

a) En la primera fase se procederá a la búsqueda de toda la información


necesaria para realizar la investigación a plantear. Establecer los Objetivos Generales
y específicos conforme al problema presentado.

b) Luego en la segunda fase se realiza la recopilación de las bases teóricas,


antecedentes, para la investigación, así como elaborar los huertos aproximadamente
un metro cuadrado, y aplicar el abono.

c) Posteriormente en la tercera fase se procederá recolectar los datos pertinentes


a la información.

d) La última fase, consistirá en realizar las observaciones en el huerto registrar


y clasificar los datos obtenidos para realizar el análisis y las conclusiones de la
investigación.

Para analizar los resultados se considera un procedimiento de datos, que


consistió en aplicar los instrumentos de recolección de la información, se procederá a
realizar lo correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la información
que se proyecta será la que indique las conclusiones a las cuales llega la
investigación, por cuanto muestra la percepción que poseen los estudiantes en lo que
respecta al abono orgánico aplicado en el programa manos a la siembra.

41
42
CAPÍTULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Este espacio del trabajo está destinado a respaldar, discutir, explicar y comparar
los resultados obtenidos con la teoría para así hallar las conclusiones. Por supuesto,
consiste en explicar los resultados obtenidos, realizar una evaluación crítica de los
mismos desde la perspectiva del investigador.

El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010), “Son las


técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la
información expresada en códigos verbales e icónicos”. En la presente investigación
al analizar los datos, se obtuvieron los resultados que sirvieron de referencia para
formular el cuerpo de conclusiones y recomendaciones finales. La tabulación de los
datos siguió estrictamente el orden presentado en la operazionalización de variables
según el cuestionario, para tener una mejor comprensión de los resultados, hecho
esto, se procedió a graficar como se representa a continuación.

Cuadro Nº 2 Percepción global de la muestra. Dimensión Aplicación del Abono


Orgánico
Nª Pregunta Fc,(si) F%SI F.(NO) % NO

1. ¿Sabe usted que es el abono orgánico? 27 54% 23 46%

2. ¿Te gustaría emplear abono orgánico en las plantas del 25 50% 25 50%
huerto del liceo?
3. ¿Conoces las ventajas del abono orgánico? 6 12% 44 88%

4. ¿Colocas en el basurero los desperdicios originados 11 22% 39 78%


por conchas de vegetales, verduras frutas entre otros?
Totales percepciones globales. Frecuencias y 11 33 33 ¿???
porcentajes

Fuente: Apóstol Camacaro, Camacaro, Cuello, López, Rodríguez, Vásquez (2018).

43
Gráfico Nº 1 Percepción global de la muestra. Dimensión Aplicabilidad

Esta grafica es solo del ultimo ítem pero se supone que debe representar los
totales de la dimensión… chequear

Análisis: la representación gráfica N° 1 demuestra que el 66% de los


estudiantes que participan en el programa manos a la siembra, no aplican abono
orgánico en los huertos establecidos para esta actividad, bien sea porque desconocen
que es el abono orgánico, no lo emplean y tienen como cultura colocar los
desperdicios generados de conchas de verduras y frutas en el basurero, mientras que
un 34% si emplea el abono orgánico en los huertos y reconoce cuales son las ventajas
de este recurso natural.

Cuadro Nº 3 Percepción global de la muestra Dimensión Conocimientos Sobre el


Abono Orgánico

Nª Pregunta F,(si) % F.(no)

5. ¿Consideras que las conchas de vegetales, 42 84 8 16


verduras frutas entre otro tienen nutrientes
naturales para elaborar abono orgánico
6. ¿Sabía Usted que el abono natural recupera la 21 42 29 58
materia del suelo?
7. ¿Tiene conocimientos que el abono orgánico 25 50 25 50
mejora la capacidad de absorber agua
8. ¿Usted, tiene conocimientos sobre las 3 6 47 94
desventajas del abono orgánico?
9 ¿Cree Usted, que el costo de los abonos 20 40 30 60

44
químicos influye en el precio de los productos
agrícolas?
Totales percepciones globales. Frecuencias y 22 44 28 56
porcentajes
Fuente: Apóstol Camacaro, Camacaro, Cuello, López, Rodríguez, Vásquez (2018).

Gráfico Nº 2 Percepción global de la muestra. Dimensión Conocimientos

Análisis: Al promediar los datos representados en la gráfica N° 2 se determino


que un 56% de los estudiantes encuestados no poseen conocimientos sobre el abono
orgánico, mientras que el 44% respondió afirmativamente, es decir que esta parte de
la población si tiene presente que los fertilizantes naturales crean un entorno
beneficioso que soporta el crecimiento de los microorganismos del suelo y también
ayuda a reducir la erosión del suelo.

Cuadro Nº 4 Percepción global de la muestra Dimensión ventajas del abono


orgánico

Nª Pregunta F,(si) % SI F.(no) %NO

10 ¿Conoce Usted, las causas de la 37 74 13 26


contaminación del suelo ?
11 ¿Sabe usted que el abono orgánico ayudan 38 76 12 24
al crecimiento de las plantas sin
contaminar el suelo
12 ¿Sabe usted, que el abono orgánico no 11 22 39 78
causa afecciones en la salud?

45
13 ¿Tiene Usted, conocimientos de como 22 44 28 56
reciclar los desechos orgánicos?
Totales percepciones globales. Frecuencias 27 54 23 46
y porcentajes o
Fuente: Apóstol Camacaro, Camacaro, Cuello, López, Rodríguez, Vásquez (2018).

Gráfico Nº 3 Percepción global de la muestra. Dimensión Ventajas del abono


orgánico

Chequear, la suma de las 2 respuesta no puede dar mas de 100%, si los suman
54% mas 56% da 110%, corregir en función al cuadro.

Análisis: los datos reflejados en la gráfica N° 3 indican que un 54% de los


estudiantes encuestados reconocen que los productos naturales no causan
contaminación a la vez Permiten aprovechar residuos orgánicos, recuperan la materia
orgánica yla fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de
absorber agua, suelen necesitar menos energía, sin embargo un 46 % respondió
negativamente

Cuadro Nº 5 Percepción global de la muestra Dimensión Estrategias Educativas


para Implementar el Programa Manos a la Siembra

Nª Pregunta F(si) %SI F.(no) %NO

14 ¿En el programa manos a la siembra se 45 90 5 10


emplea el abono orgánico?
15 ¿El programa manos a la siembra te genera 49 98 1 2

46
conocimientos sobre como elaborar huertos en
tu comunidad?
16 ¿El desarrollo de huertos productivos es una 42 84 8 16
alternativa para ayudar a solventar el
problema de la alimentación en la zona norte?
17 ¿Aplicar abono orgánico en los huertos del 43 86 7 14
Liceo abono orgánico disminuye la
contaminación suelo. ?
Totales percepciones globales. Frecuencias y 45 90 5 10
porcentajes
Fuente: Apóstol Camacaro, Camacaro, Cuello, López, Rodríguez, Vásquez (2018).

Gráfico Nº 4 Percepción global de la muestra. Dimensión Estrategias Educativas

Análisis: Al promediar los datos representados en la gráfica N° 4 se determino


que un 90% de los estudiantes encuestados consideran que dentro del programa
manos a la siembra se adquieren conocimientos sobre como elaborar y aplicar abono
orgánico es decir, que las estrategias utilizadas en esta práctica por parte de los
docentes han alcanzado los objetivos de esta actividad, solo un 10% respondió
negativamente.

Cuadro Nº 6 Percepción global de la muestra Dimensión Programa Manos A la


siembra y su influencia como valor social

47
Nª Pregunta F(si) % F(no %
)

18 ¿Estarías dispuesto a recibir charlas sobre cómo 39 78 11 22


elaborar abono con los desperdicios o desechos
orgánicos?
19 ¿Está Usted, dispuesto a elaborar abonos orgánicos 41 82 9 18
en el programa manos a la siembra?
20 ¿Has recibido instrucciones de alguna persona 46 92 4 8
sobre como elaborar huertos?
21 ¿El trabajo en equipo ayuda a la fluidez del 50 100 0 0
proceso productivo?
Totales percepciones globales. Frecuencias y 44 88 6 12
porcentajes
Fuente: Apóstol Camacaro, Camacaro, Cuello, López, Rodríguez, Vásquez (2018).

Gráfico Nº 5 Percepción global de la muestra. Dimensión Valores Sociales

Si suman 88% mas 13% da 101%... corregir

Análisis: Al promediar los datos representados en la gráfica N° 5 se determino


que un 86% de los estudiantes encuestados, se identifica con el aprendiza del trabajo
productivo a través y desea adquirir conocimientos para emplearlos en los huertos
productivos, mientras que el 12% no poseen interés con respecto a esta temática.

Cuadro Nº 7 Percepción global de la muestra Dimensión Programa manos a la


siembra identificación del estudiante con la actividad.

Nª Pregunta F(SI) % F.(NO)

22 ¿Cree Usted, que es necesario ayudar a 50 100 0 0


conservar los huertos del liceo Bolivariano
Juan Bautista Rodríguez?
23 ¿Existe en del liceo Bolivariano Juan Bautista 44 88 6 12
Rodríguez espacios para elaborar huertos
productivos?
24 ¿Según tu opinión es necesario conocer como 48 96 2 4
minimizar los costos de los productos
agrícolas?
25 ¿Conoce Usted porque en las instituciones 14 28 36 72

48
educativas se está implementado el programa
manos a la siembra?
Totales percepciones globales. Frecuencias y 39 78 11 22
porcentajes
Fuente: Apóstol Camacaro, Camacaro, Cuello, López, Rodríguez, Vásquez (2018).

Gráfico Nº 6 Percepción global de la muestra. Dimensión Valores Sociales

Análisis: la representación grafica Nº 6 demuestra que un 78% delos


estudiantes se identifica con las actividades practicas realizadas en el Liceo en este se
hace referencia a la elaboración de Huertos a través del programa Todos Manos a la
Siembra, aun cuando el 22% manifiesta no estar identificado con la actividad

49
50
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al diagnosticar el conocimiento de los estudiantes del Liceo Bolivariano Juan


Bautista Rodríguez sobre el abono orgánico, se evidencio una receptividad por parte
de los estudiantes y docentes presentes en el programa Manos a La siembra, sin
embargo es necesario promover el uso de campos orgánicos para reforzar los
conocimientos de los estudiantes

Al elaborar el abono orgánico se determina que las conchas de vegetales


fermentadas mediante la acción de enzimas o fermentos, sufren transformaciones que
las enriquecen en nutrientes entre ellos microorganismos como mohos, levaduras y
bacterias. esto ayuda a mejorar los recursos de la tierra y se considera una de las
alternativas para solucionar problemas de contaminación del suelo, además los
productos naturales son un estimulante foliar y fertilizante del suelo, es un producto
fácil de elaborar que en la actualidad su uso está muy extendido y, además de las
ventajas señaladas, constituyen un método para que los alimentos sean más
saludables porque no contienen aditivos químicos.

El aplicar abono orgánico en el programa manos a la siembra es una forma de


contribuir, a que el agricultor produzca sus propios fertilizantes a partir de residuos
orgánicos que los pueden obtener en la misma localidad y de esta forma sustituir los
abonos comerciales por un producto de similares características, natural, económico y
fácil de elaborar.

51
Recomendaciones.

A partir de la investigación realizada y en busca de hacer aportes para que el


programa Todos manos a la siembra promueva el proceso de plantación con enfoque
agroecológico a través del uso de abono orgánico por lo cual se recomienda

A los docentes mantener la continuidad de este proyecto como beneficio para el


plantel y de los estudiantes y toda la comunidad en general, en el cuido de sus huertos
escolares.

A los estudiantes se les sugiere tomar conciencia de la importancia del abono


orgánico para el cuidado y nutrición del suelo y en el equilibrio ambiental.

A partir de la investigación realizada y en busca de hacer aportes para


desarrollo del programa manos a la siembra empleando el cultivo de diversas plantas
que van hacer de gran ayuda a los estudiantes que tengan terrenos en sus hogares
preparen sus cultivos sin costos adicionales a la producción, tomando en
consideración que en nuestro país todos estos fertilizantes químicos son importados,
lo que eleva el costo de producción por las incertidumbres cambiarias o problemas
económicos que hoy atraviesa la nación.

Se recomienda concienciar al consumidor que los cultivos en base a los abonos


naturales proporcionan mejor nivel nutricional lo que ayuda progresivamente a
mejorar la salud de las personas consumidoras de estos productos; aunado a que se
contribuye con la conservación del planeta porque se disminuye la contaminación
ambiental

52
Referencia Bibliográfica

Acuña H, 2002 Manual Agropecuario Biblioteca del campo, Tecnologías

Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente, Quebecor Word Bogotá, S.A. Bogotá


Colombia, pp. 530 561

Balestrini, M. Cómo se Elabora el Proyecto de la Investigación. Caracas, Editorial


Panapo, sexta Edición, 2002.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Cajamarca (2012), Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos, en la


facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca, Ecuador

Danon M., Zmora-Nahum S., Chen Y., Hadar Y. 2007. Prolonged compost curing
reduces suppression of Sclerotium rolfsii . Soil Biology and Biochemistry
39:1936 –1946

Giménez, Y, Leal J, y Sánchez, F. (2009), abono orgánico a base de los desechos


originados por el comedor escolar del L.B. “Dr. José Manuel Siso Martínez”;
Barquisimeto. Estado-Lara.

Hernández (2014) Plan Acción El huerto escolar como estrategia de integración


escuela programa manos Trabajo de grado de la Universidad Nacional Abierta
Centro Local Estado Falcón

Megia M 2001,Terranova Editores, Ltda. Agricultura Ecológica, Segunda edición,


Panamericana Formas r Impresos Bogotá –Colombia., pp. 221 –223.

Marín, Perozo y Santana (2017) “Efectos del abono orgánico (estiércol de ganado
vacuno) en el cultivo de las plantas de cilantro (coriandrum sativum ) proyecto
de fin de grado U:E:N Carmen Cecilia Barragán Chirinos realizan un
proyecto

53
Sánchez, E, Argelia. (2002) abono orgánico, lombricultura. Gericke, profesor de
Fisiología Vegetal en la Universidad de California. U.C (1996),Web grafía:
http://www.infoagro.go.cr/organico/LEGISLACION.htmlhttp://es.wikipediahtt
p://es.wikipedia.

Soriano. E. (2011) visita de bosque protector prosperina escuela superior politécnica


del litoral (ESPOL) facultad de economía y negocios (FEN).

See more at:http://huertodeurbano.com/como-cultivar/cebolla/#sthash.LPgrbj1K.dpuf

Tamayo y Tamayo, Mario. 2004. El Proceso de la Investigación Científica. 6ta.


Edición. 9na. Reimpresión. Ciudad de México, México. Edit. Limusa S. A. de
C. D. Grupo Noriega Editores. 171 p

54
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ”
PARROQUIA TAMACA MUNICIPIO IRIBARREN
ESTADO LARA

Este instrumento está diseñado para ser utilizado con carácter confidencial, será
utilizado para la recolección de datos de interés en el proyecto que lleva como
objetivo, Aplicar abono orgánico en el Programa Todos manos a la siembra del liceo
Bolivariano Juan Bautista Rodríguez municipio Iribarren estado Lara. Durante el
periodo escolar 2017-2018. Se requiere aplicarlo a los estudiantes de primer año
referidos como población o universo de estudio delimitados en esta investigación.

Instrucciones:
1. Por favor NO ponga su nombre en ningún lugar del cuestionario ya que queremos
garantizar que las respuestas a las preguntas sean totalmente anónimas.
2. Es importante que conteste TODAS las preguntas
3. Cuando conteste las preguntas, seleccione aquellas contestaciones que estén más
cerca a la contestación verdadera para usted.
4. Recuerde..esto no es un examen, ni nada parecido a eso. Solo es una forma de
recoger sus opiniones en cuanto a este tema. Así que no hay contestaciones
correctas o incorrectas, solo contestaciones que son ciertas para usted.
5. La mayoría de las preguntas se pueden contestar haciendo un círculo a la
contestación.

¡Muchas gracias por su cooperación!

Esperamos que disfrute la experiencia de contestar este cuestionario

55
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO “JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ”
PARROQUIA TAMACA MUNICIPIO IRIBARREN
ESTADO LARA

Cuestionario sobre la aplicar abono orgánico en el Programa todos manos a la


siembra del liceo Bolivariano Juan Bautista Rodríguez

N° Preguntas Si NO
1. ¿Sabe usted que es el abono orgánico?

2. ¿Te gustaría emplear abono orgánico en las plantas


del huerto del liceo?
3. ¿Conoces las ventajas del abono orgánico?

4. ¿Colocas en el basurero los desperdicios


originados por conchas de vegetales, verduras
frutas entre otros?
5. ¿Consideras que las conchas de vegetales,
verduras frutas entre otro tienen nutrientes
naturales para elaborar abono orgánico
6. ¿Sabía Usted que el abono natural recupera la
materia del suelo?
7. ¿Tiene conocimientos que el abono orgánico
mejora la capacidad de absorber agua
8. ¿Usted, tiene conocimientos sobre las desventajas
del abono orgánico?
9. ¿Cree Usted, que el costo de los abonos químicos
influye en el precio de los productos agrícolas?
10. ¿Conoce Usted, las causas de la contaminación del
suelo ?
11. ¿Sabe usted que el abono orgánico ayudan al
crecimiento de las plantas sin contaminar el
suelo
12. ¿Sabe usted, que el abono orgánico no causa
afecciones en la salud?
13. ¿Tiene Usted, conocimientos de como reciclar los
desechos orgánicos?
14. ¿En el programa manos a la siembra se emplea el

56
abono orgánico?
15. ¿El programa manos a la siembra te genera
conocimientos sobre como elaborar huertos en tu
comunidad?
16. ¿El desarrollo de huertos productivos es una
alternativa para ayudar a solventar el problema de
la alimentación en la zona norte?
17. ¿Aplicar en los huertos del Liceo abono orgánico
disminuye la contaminación suelo. ?
18. ¿Estarías dispuesto a recibir charlas sobre cómo
elaborar abono con los desperdicios o desechos
orgánicos?
19. ¿Está Usted, dispuesto a elaborar abonos
orgánicos en el programa manos a la siembra?
20. ¿Has recibido instrucciones de alguna persona
sobre como elaborar huertos?
21. ¿El trabajo en equipo ayuda a la fluidez del
proceso productivo?
22. ¿Cree Usted, que es necesario ayudar a conservar
los huertos del liceo Bolivariano Juan Bautista
Rodríguez?
23. ¿Existe en del liceo Bolivariano Juan Bautista
Rodríguez espacios para elaborar huertos
productivos?
24. ¿Según tu opinión es necesario conocer como
minimizar los costos de los productos agrícolas?

25. ¿Conoce Usted porque en las instituciones


educativas se está implementado el programa
manos a la siembra?

57
EVIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

58
59

Вам также может понравиться