Вы находитесь на странице: 1из 52

Plan de formación, sensibilización, análisis de necesidades

formativas y creación de estructuras en materia


medioambiental con especial interés en los inmigrantes de la
comunidad de Castilla-La Mancha

Guía de sensibilización:
Prevención, ética y calidad
ambiental

Acciones cofinanciadas por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Guadalajara,


Fondo Social Europeo y Fundación Biodiversidad

ACCIONES GRATUITAS dirigidas a trabajadores activos de PYMEs y profesionales autónomos relacionados con el
sector medioambiental que desarrollen su actividad en la provincia de Guadalajara

Acciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un 70% (para Objetivo 1) y un 45% (para Objetivo 3) y por
la Fundación Biodiversidad, en el marco de los Programas Operativos de "Iniciativa Empresarial y Formación
Continua" 2000-2006

“El Fondo Social Europeo contribuye al desarrollo del empleo, impulsando la empleabilidad, el espíritu de empresa,
la adaptabilidad, la igualdad de oportunidades y la inversión en recursos humanos”
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Índice

Índice

1. Introducción ................................................................ 1

2. Prevención y control de la contaminación ................................. 2


2.1. Evolución histórica........................................................................................... 2
2.2. Evolución de las estrategias para el control de la contaminación ....... 5
2.3. Prevención de la contaminación .................................................................... 6
2.4. Relación Prevención de Riesgos - Medio Ambiente ................................. 7
2.5. Ley IPPC ............................................................................................................. 8

3. Calidad para la prevención................................................ 18


3.1. Diferencia entre clase y calidad de productos ...................................... 19
3.2. Calidad de servicios....................................................................................... 19
3.3. Certificación de productos.......................................................................... 21
3.4. Marcas de calidad ..........................................................................................22
3.5. Entidades certificadoras .............................................................................23
3.6. Acreditación y ventajas ...............................................................................24
3.7. Diferencias entre acreditación y certificación .....................................25
3.8. Etiqueta ecológica..........................................................................................26

4. Ética ambiental ............................................................ 32


4.1. Introducción....................................................................................................32
4.2. Filosofía de la ética ambiental....................................................................32
4.3. Las 5 E's del manejo ambiental..................................................................35

Anexo I: Glosario .............................................................. 36

Anexo II: Legislación.......................................................... 41

Anexo III: Direcciones de interés ........................................... 46

i
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 1. Introducción

1. Introducción

Durante el siglo XX, la creciente sensibilización respecto al


impacto de las actividades humanas en el medio ambiente 1 y la salud
pública, ha dado lugar al desarrollo y la utilización de diferentes
métodos y tecnologías para reducir los efectos de la contaminación.

En este sentido, los gobiernos han adoptado medidas de


carácter normativo y político para minimizar los efectos negativos y
garantizar el cumplimiento de las normas sobre calidad ambiental.

El objetivo de esta guía será establecer una relación entre la


prevención de la contaminación ambiental, la calidad en las
actividades y productos como medio para reducir la contaminación y
los principios de ética ambiental que han de estar presentes en todo
tipo de actuaciones con el fin de conseguir un mayor respeto por el
medio ambiente que nos rodea.

1
Todas las palabras en azul están definidas en el glosario.

1
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

2. Prevención y control de la contaminación

2.1. Evolución histórica

A lo largo de la historia, las estrategias destinadas a controlar


la contaminación han pasado por distintas etapas.

Inicialmente se consideró suficiente diluir los contaminantes


presentes en los efluentes y residuos, hasta
llegar a las concentraciones exigidas por la
legislación. Pero el aumento de la cantidad de
los contaminantes liberados al medio
ambiente, junto con la necesidad creciente de
controlar mejor esta liberación y la presión
ejercida por los movimientos conservacionistas, hicieron necesario
tratar los efluentes y residuos.

Surgieron así los tratamientos conocidos como “end of pipe”


(final del tubo), diseñados para disminuir la concentración de los
contaminantes en los residuos y efluentes sin modificar el proceso
en el cual son generados. El principal problema de este tipo de
tratamientos son los costes adicionales que tienen asociados.

En los años noventa comenzó a tomar cuerpo la idea de que la


mejor forma de solucionar los problemas originados por los
contaminantes era no generarlos.

Este nuevo enfoque pretende que los controles ambientales se


apliquen en el propio proceso productivo, en el cual deben ser
integrados. Pero para lograr esta integración es necesario
evolucionar desde un enfoque remediador, en el que los
contaminantes son eliminados una vez que han sido generados, hacia
un enfoque preventivo, cuyo objetivo es introducir en el proceso de

2
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

producción las modificaciones necesarias para minimizar (o eliminar


cuando sea posible), tanto la generación de residuos y efluentes
como la utilización de sustancias tóxicas.

Todas las estrategias preventivas se encuadran en el marco


del Desarrollo Sostenible, acuñado oficialmente en el informe
Brundtland, en 1987, donde lo define como el
desarrollo que satisface las necesidades de la
generación presente, en particular las de los más
pobres a las que debería otorgar prioridad preferente,
sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Esto significa que es necesario modificar el proceso de toma


de decisiones, de manera que se incluyan la identificación y
evaluación de los impactos económicos, sociales y ambientales.

Así, en la década de los noventa surgieron multitud de


estrategias preventivas. Las más conocidas son:

¾ Producción más limpia

Desarrollada en 1989 por el PNUMA (Programa de


las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) en
su Programa de la Producción más Limpia. La
define como la "aplicación continua de una
estrategia ambiental preventiva e integral a los
procesos, productos y servicios para aumentar
la eficiencia global y reducir los riesgos al ser
humano y al medio ambiente”.

3
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

¾ Ecoeficiencia

Desarrollada en 1990 por el Consejo Mundial para el Desarrollo


Sostenible. Esta estrategia preventiva pretende lograr una
eficiencia económica a través de una eficiencia ecológica.

¾ Prevención de la contaminación

Fue introducida, por primera vez, en la legislación de EEUU en


1990 en el “Acta de prevención de la contaminación”.

Ésta fue la primera ley ambiental de ese país que se centró en


la reducción de la contaminación en la propia fuente que la
origina.

Por tanto, las tres se basan en integrar criterios de


reducción de la contaminación al proceso de producción e, incluso,
al diseño de producto, recurriendo a la
revisión y modificación de los procesos, con la
finalidad de eliminar todas las salidas que no
sean productos terminados o materiales
reciclables.

En los siguientes apartados nos centraremos en la estrategia


de la prevención de la contaminación, puesto que es la que está
contemplada en la legislación española.

El objetivo es describir los métodos utilizados para el control


y la prevención de la contaminación ambiental.

4
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

2.2. Evolución de las estrategias para el control de la


contaminación

La rápida industrialización ha dado lugar a innumerables


accidentes que han contaminado los recursos terrestres,
atmosféricos y acuáticos con materiales tóxicos y otros
contaminantes, amenazando a las personas y los ecosistemas con
graves riesgos para la salud.

El uso cada vez más generalizado e intensivo de materiales y


energía ha originado una creciente presión en la calidad de los
ecosistemas locales, regionales y mundiales.

Antes de que se emprendiera un esfuerzo concertado para


reducir el impacto de la contaminación, el control ambiental apenas
existía y se orientaba principalmente al
tratamiento de residuos para evitar daños
locales, aunque siempre con una perspectiva
a muy corto plazo. Sólo en aquellos casos
excepcionales en los que se consideró que el daño era inadmisible se
tomaron medidas al respecto. A medida que se intensificó el ritmo
de la actividad industrial y se fueron conociendo los efectos
acumulativos, se impuso el paradigma del control de la contaminación
como principal estrategia para proteger al medio ambiente.

Dos conceptos sirvieron de base para este control:

¾ El concepto de capacidad de asimilación, que reconoce la


existencia de un cierto nivel de emisiones al medio
ambiente sin efectos apreciables en la salud humana y
ambiental,

5
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

¾ El concepto del principio de control, que supone que el


daño ambiental puede evitarse controlando la forma, la
duración y la velocidad de la emisión de contaminantes al
medio ambiente.

Como parte de la estrategia del control de la contaminación,


los intentos de proteger el medio ambiente han consistido
principalmente en aislar los contaminantes del medio ambiente y en
utilizar depuradoras y filtros en las fuentes emisoras. Estas
soluciones, orientadas a objetivos de calidad ambiental o límites de
emisión específicos para un medio, se han dirigido especialmente a
eliminar los puntos de vertido de residuos a determinado medios
(aire, agua, tierra).

2.3. Prevención de la contaminación

El objetivo que persigue la prevención de la contaminación es


lograr la máxima reducción posible de todos los residuos
generados en su lugar de producción, es decir, en la fuente.

Esto supone el uso sensato de los recursos, cambios en las


materias primas o en la tecnología empleada, una mayor eficiencia
en el uso de la energía, la recuperación de materiales usados y un
menor consumo de agua.

Existen dos métodos de reducción en la fuente que pueden


usarse en un programa de prevención de la
contaminación: Cambios en los productos y
cambios en los procesos. Ambos pretenden
reemplazar aquellos procesos o productos que
tienen consecuencias negativas para el medio
ambiente por otros menos contaminantes.

6
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

Es importante tener en cuenta que la liberación de sustancias


contaminantes al medio es una muestra de ineficiencia productiva,
ya que supone para la empresa fuertes pérdidas económicas (multas,
sanciones, etc.) y de competitividad (debido a la mala imagen).

Sin embargo, la eliminación de estas sustancias genera


ahorros y beneficios económicos, puesto que se eliminan los costes
asociados al tratamiento de los residuos y efluentes.

Por eso, en las estrategias preventivas, la competitividad


económica y la calidad ambiental están directamente
relacionadas: Al mejorar una, automáticamente mejora la otra. Ésta
es una de las principales ventajas de las estrategias preventivas
frente a las estrategias remediadoras.

A pesar de ello, existen importantes barreras internas y


externas a la empresa que dificultan el proceso. Estas barreras
dependen no sólo de aspectos tecnológicos y económicos (dificultad
para acceder a las tecnologías limpias, problemas de financiación,
etc.), sino también, y principalmente, de las dificultades para lograr
que se tome conciencia de esta nueva realidad. Por tanto, los
enfoques preventivos requieren cambios en el comportamiento de
las empresas, de los ciudadanos, de los gobiernos y de los grupos
defensores del medio ambiente.

2.4. Relación Prevención de Riesgos - Medio Ambiente

Todas las actividades humanas consumen recursos naturales,


especialmente las asociadas a lo que hasta ahora se conocía por
progreso social y económico. Se obtienen del planeta distintos
materiales para ser transformados en productos y energía,
generándose de este proceso productos residuales de todo tipo.

7
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

Una concepción global del problema sólo puede desembocar en


una estrategia que premie las acciones
preventivas frente a las meramente correctivas.
Se entiende, entonces, que la mejor manera de
obtener un medio ambiente sano y seguro para
quienes lo compartan es previniendo la
contaminación en todas sus expresiones. Es
importante recalcar que una de las principales fuentes de emisión de
contaminantes es la industria y cualquier actividad productiva.

Se puede concluir que la prevención de riesgos en una empresa


cualquiera es el primer eslabón de la cadena de acciones que se
deben llevar a cabo para solucionar el problema de la contaminación
ambiental, producto de la actividad productiva.

2.5. Ley IPPC

La aparición de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención


y Control Integrados de la Contaminación (comúnmente
denominada Ley IPPC; siglas inglesas de
Integrated Pollution Prevention and Control) ha
supuesto un hito en el ámbito de la protección
medioambiental española, a la vez que un reto
productivo y tecnológico para el sector industrial
de nuestro país.

Esta Ley IPPC constituye la adaptación al derecho español de


la Directiva 96/61/CE del Consejo de 24 de septiembre de 1996,
relativa a la prevención y control integrados de la contaminación, es
decir, la Directiva IPPC.

8
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

Esta normativa introduce como novedad la figura de la


Autorización Ambiental Integrada, que facilita la obtención de los
permisos necesarios para el funcionamiento de las industrias. Dado
el carácter novedoso de este instrumento legal, las empresas
afectadas deben hacer un esfuerzo por conocer la ley y adaptarse
con rapidez a las nuevas exigencias comunitarias y nacionales en
materia medioambiental.

2.5.1. Directiva 96/61/CE, relativa a la Prevención y


Control Integrados de la Contaminación (IPPC)

La protección medioambiental ha sido, desde siempre, uno de


los principales objetivos de la política comunitaria europea. Así, ya
en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de 1951, se
habla de la necesidad de conservar y mejorar la calidad del medio
ambiente, al igual que la salud de las personas.

Estos objetivos se pretendían lograr mediante un uso


prudente y racional de los recursos naturales y el fomento de
medidas a escala internacional destinadas a hacer frente a los
problemas del medio ambiente.

La razón de considerar estos asuntos desde una perspectiva


supranacional se debe al carácter
transfronterizo de la contaminación que ya
hemos mencionado; las barreras políticas o
administrativas no son capaces de detener la
dispersión de los contaminantes del agua, la
atmósfera o el suelo.

9
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

Asimismo, los contaminantes no permanecen inmóviles en un


solo medio (agua, suelo, atmósfera), sino que pueden circular
libremente entre ellos. Es por esto que una normativa que trate
estos aspectos por separado no podrá tener éxito en lo que a
reducción de la contaminación se refiere.

En consecuencia, se hace necesaria la adopción de un enfoque


integrado que impida la transferencia de sustancias contaminantes
entre los distintos medios y sea capaz de proteger el medio
ambiente en su conjunto.

Con este espíritu nace la Directiva europea sobre Prevención y


Control Integrados de la Contaminación (IPPC), por la que se
pretende alcanzar un nivel elevado de protección del medio
ambiente considerado en su conjunto.

Para lograr el objetivo de elevada protección medioambiental


se establecen medidas encaminadas a evitar y reducir las emisiones
a la atmósfera, aguas y suelos, y a disminuir la producción y mejorar
la gestión de los residuos. De este modo, no sólo se adopta un
enfoque global de mayor efectividad en la prevención de la
contaminación, sino que se dificulta la transferencia de la
contaminación de un medio a otro.

Una de estas medidas es la utilización de las llamadas Mejores


Técnicas Disponibles (MTD's), que son las técnicas de explotación
que permiten una mayor protección medioambiental, siempre
teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica.

La Directiva IPPC (Integrated Pollution and Prevention


Control) incluye en su desarrollo los siguientes PRINCIPIOS, en los
que se apoya todo el ordenamiento medioambiental europeo:

10
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

Principio de cautela y acción preventiva. Aquí distinguimos


entre:

¾ Principio de prevención: Obliga a adoptar las medidas de


protección necesarias para evitar que se ocasione un daño
ambiental.

¾ Principio de cautela: En orden a prevenir daños, justifica


acciones en las que la relación causa-efecto no está claramente
establecida, aunque se sospecha su existencia debido a
evidencias científicas.

¾ Principio de corrección de los atentados al medio ambiente en


la misma fuente: Según el cual, los problemas
medioambientales deben resolverse
preferentemente en el lugar donde se
generan, y no sólo allí donde se manifiestan
sus efectos.

¾ Principio quien contamina paga: Éste es el


principio básico de los impuestos
medioambientales, y establece que ha de ser el contaminador
quien cargue con el coste de la contaminación ambiental, y no la
sociedad entera.

2.5.2. Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de


la Contaminación (Ley IPPC)

La Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención


y Control Integrados de la Contaminación surge
como resultado de la transposición de la Directiva
IPPC al ordenamiento jurídico español.

11
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

Hasta este momento, la legislación española en materia de


medio ambiente era una reglamentación muy extensa que trataba
por separado los distintos ámbitos de la contaminación, dando lugar
a un número bastante elevado de normas.

Además, las autorizaciones concedidas para la puesta en


marcha de actividades o instalaciones se concedían con carácter
permanente y eran muy difíciles de revocar en el caso de que las
industrias incumplieran las condiciones previamente establecidas.
Dentro de estas condiciones, los límites de emisión de los
contaminantes no se adaptaban a las distintas realidades de cada
lugar o instalación y no estaban definidos con claridad.

El mayor inconveniente, sin duda, residía en la dispersión de


las competencias administrativas. Esto hacía que los titulares de las
empresas encontraran grandes dificultades a la hora de obtener los
distintos permisos necesarios para iniciar su actividad industrial.

Así, el panorama legal español en cuanto a prevención de la


contaminación carecía de instrumentos eficaces para gestionar las
emisiones de las actividades industriales y facilitar a los
propietarios de dichas industrias la tarea de obtención de permisos.

En este contexto aparece la Ley 16/2002, derivada de la


Directiva europea 96/61, cuya novedad más
importante es la creación de una nueva figura
administrativa que modifica por completo la
forma de conseguir los permisos necesarios para
el funcionamiento de las industrias: la
Autorización Ambiental Integrada.

12
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

2.5.3. La Autorización Ambiental Integrada (AAI)

2.5.3.1. ¿Qué es la AAI?

Para coordinar el control de la contaminación entre los


distintos medios, y lograr un elevado nivel de protección
medioambiental, la Ley 16/02 establece la obligatoriedad de
obtención de un permiso escrito para el ejercicio de su actividad a
una serie de instalaciones industriales, recogidas en su Anexo 1.

Este permiso se denomina Autorización


Ambiental Integrada, y engloba todas las antiguas
autorizaciones sectoriales relativas a emisiones
(atmósfera, agua y suelo) y residuos. Es decir, una
instalación potencialmente contaminante, en lugar
de obtener distintas autorizaciones referidas
cada una a un aspecto ambiental, ahora puede
reunir todos esos permisos en uno solo.

La AAI parte de un enfoque integrado, ya que considera el


fenómeno del traslado de la contaminación de un medio a otro, tiene
en cuenta la totalidad de las fases del proceso productivo y
establece los valores límite de emisión según las características
ambientales del medio receptor.

Este enfoque integrado permite tratar de una forma más


correcta y efectiva el problema de la contaminación generada por
las industrias.

13
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

2.5.3.2. ¿Quién necesita la AAI?

El ámbito de aplicación de la Ley abarca todas aquellas


instalaciones de titularidad pública o privada en las que se
desarrolle alguna de las actividades industriales enumeradas en el
Anexo 1 de dicha norma.

No obstante, quedan fuera de este listado las instalaciones o


partes de ellas utilizadas para la investigación, desarrollo y
experimentación de nuevos procesos y productos.

En España hay unos 4.000 centros productivos afectados por


esta norma, siendo el sector más afectado el agroalimentario. Esto
se debe a que se trata del segundo sector de actividad más
importante en nuestro país (tras el turismo), lo que unido a la gran
cantidad de residuos que genera y los considerables impactos
ambientales a los que da lugar, hace comprensible que este sector
agrupe el mayor porcentaje de empresas afectadas por la Ley IPPC.

Sector industrial Porcentaje de empresas afectadas


Agroalimentación 42 %
Químico 21,3 %
Industrias minerales 10,7 %
Producción y transformación de metales 9,2 %
Otros 1,1 %

14
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

En cuanto a la distribución geográfica, la comunidad autónoma


con mayor número de centros afectados por la Ley 16/02 es
Cataluña, seguida de la Comunidad Valenciana y Andalucía.

Comunidad Autónoma Número de centros


Cataluña 661
Comunidad Valencia 409
Andalucía 317
País Vaco 225
Madrid 181
Castilla y León 158
Castilla-La Mancha 131
Galicia 117
Aragón 102
Asturias 89
Navarra 70
Murcia 67
Cantabria 60
Canarias 38
Extremadura 31
La Rioja 29
Baleares 20
Ceuta 3
Melilla 2

15
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

A grandes rasgos, las instalaciones que necesitan la concesión


de la AAI para su funcionamiento son aquéllas en las que se
desarrolle alguna de las siguientes actividades:

1. Instalaciones de combustión.
2. Producción y transformación de metales.
3. Industrias minerales.
4. Industrias químicas.
5. Gestión de residuos.
6. Industria del papel y cartón.
7. Industria textil.
8. Industria del cuero.
9. Industrias agroalimentarias y explotaciones ganaderas.
10. Consumo de disolventes orgánicos.
11. Industria del carbono.

2.5.3.3. ¿Quién otorga la AAI?

La Autorización Ambiental Integrada viene dada por el


llamado órgano competente, que es el órgano designado por la
comunidad autónoma en la que se ubica la
instalación aspirante a obtener dicha
autorización. Si la comunidad autónoma no lo
designa específicamente, esta competencia la
tendrá el órgano de dicha administración que
ostente las competencias en materia de medio ambiente. Por lo
general, el órgano competente será la Consejería de Medio
Ambiente de la comunidad autónoma correspondiente.

16
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 2. Prevención y control de la
contaminación

Por ejemplo, en Castilla-La Mancha, el órgano competente es la


Dirección General de Calidad Ambiental, dentro de la Consejería de
Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Pero el órgano competente no es el único que interviene en


este proceso; existen otras autoridades ambientales que también
toman decisiones al respecto. Por ejemplo, en el caso de que la
puesta en marcha de unas instalaciones implique algún vertido a
aguas de más de una comunidad autónoma, el Organismo de Cuenca
correspondiente tiene la última palabra en la concesión de la AAI. Si
su informe sobre los vertidos es negativo, la autorización no se
concederá

17
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

3. Calidad para la prevención

Cada vez es mayor la presión de la sociedad y de las


administraciones en consumir productos de calidad, y esto se
traduce en una mayor exigencia del cliente: Productos menos
contaminantes, productos que minimicen los riesgos a la salud y
seguridad de las personas, al Medio Ambiente y que en general
proporcionen mayor satisfacción a los consumidores.

Productos agroalimentarios con denominación de origen, los


productos ecológicos, la agricultura ecológica, los productos que han
sido ensayados por laboratorios acreditados, productos que cumplen
la legislación sanitaria, productos bajo marcas voluntarias y
obligatorias por organismos oficiales son algunos ejemplos de
productos de calidad.

Existen miles de requisitos en forma de normas y


reglamentaciones en función del tipo y aplicación a la que va a estar
destinado cada tipo de producto.

Los requisitos que son de aplicación voluntaria en España son


elaborados por el organismo de normalización
AENOR en forma de normas, a diferencia de la
reglamentación aplicable que es elaborada y
aprobada por las diferentes administraciones
en el ámbito local, regional, nacional e
internacional y a diferencia de las normas su aplicación es
obligatoria.

Por otra parte la calidad está afectada por la percepción que


tiene el cliente de nuestros productos, tales como el etiquetado, el
envase y embalaje, el plazo de entrega, el estado de conservación,
fecha de caducidad, etc.

18
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

3.1. Diferencia entre clase y calidad de productos

La ISO 9000:2000 define la clase


como: "categoría o rango dado a diferentes
requisitos de la calidad para productos,
procesos o sistemas que tienen el mismo
uso funcional"

La diferencia entre dos productos


está en la clase y la clase refleja una
diferencia planeada o intencional en los
requisitos de la calidad, haciendo énfasis
en el uso funcional y la relación de costo
por lo que es inherente al producto,
mientras que la calidad depende de que tan
bien el producto satisface las necesidades
y expectativas de los clientes.

Como conclusión podemos decir que la calidad se define ahora


como la conformidad con los requisitos del cliente y de la
organización, no sólo la conformidad con la especificación del
producto.

3.2. Calidad de servicios

Se aplica este concepto tanto a las actividades de las


empresas de producción, como a las de las empresas de servicios. A
diferencia del producto, el servicio es el resultado de un proceso de
naturaleza intangible. Se puede decir que un servicio es de calidad si
satisface unos requisitos definidos y además esa calidad es
percibida por el cliente.

19
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

La principal complejidad para lograr un estándar de calidad en


los servicios radica en la intangibilidad del producto, lo que ocasiona
un mayor riesgo a la hora de alcanzar esa conformidad. Aunque hoy
en día nadie puede afirmar que vende algún producto sin prestar
ningún servicio asociado.

Uno de los aspectos críticos del servicio para la gestión de la


calidad en los mismos es su diseño, que consiste en la definición y
estructuración de los procesos del servicio, mediante
especificaciones concretas que permitan alcanzar y dar satisfacción
a las necesidades y expectativas del cliente.

Se puede afirmar que para medir la calidad de los servicios es


necesario medir la satisfacción de los clientes en relación con los
servicios prestados a través de encuestas de calidad de servicios,
donde se valora elementos intangibles del servicio prestado: Precio,
trato personal, nivel de resolución de los problemas planteados,
plazo de entrega, etc.

Tiene vital importancia el concepto de calidad de servicios en


organizaciones cuyo producto final es un servicio que es demandado
por un cliente, tal y como sucede en las empresas tales como:
consultorías, banca, administración, limpieza y mantenimiento,
hoteles, geriatría, sanidad, transporte y distribución, servicios de
telecomunicaciones, etc.

En este tipo de empresas es muy importante definir los


requisitos de cliente así como la formación y cualificación adecuada

20
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

del personal especialmente aquellos que intervienen directamente


con el cliente.

3.3. Certificación de productos

Es el proceso en el cual el Organismo Certificador evalúa y


ensaya el propio producto y verifica que el fabricante tenga la
capacidad de dar seguridad que todos sus productos o servicios
certificados que lleguen al mercado, cumplirán la normativa
específica para ese producto o servicio y realiza un seguimiento
para constatar tal hecho.

Es decir requiere que previamente haya una norma


técnica que establezca los requisitos que debe cumplir
el producto o servicio, motivo de la certificación.

Con ello se da a entender que los productos y servicios a los


que se les concede son objeto de evaluaciones y controles en su
conformidad con las norma.

Las etapas esenciales en la certificación de un producto son


las siguientes:

¾ Solicitud.
¾ Estudio de la documentación.
¾ Visita previa y toma de muestras del producto.
¾ Ensayos del producto.
¾ Evaluación de los resultados de los ensayos y la visita
previa.
¾ Concesión de la certificación.
¾ Seguimiento de la certificación.

21
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

El proceso de seguimiento de la certificación del producto,


incluye la toma y evaluación de productos en el mercado.

La certificación constituye una herramienta de diferenciación


que aporta un claro valor añadido y que a medio plazo será una
exigencia normativa en el ámbito de la Unión Europea y para el
comercio con terceros países como EE.UU., Japón, etc.

En este sentido, importantes organizaciones privadas ya


exigen a sus proveedores la certificación de sus productos
conforme a determinados estándares de calidad o de buenas
prácticas. Esto es cada vez más frecuente en la relación con las
grandes empresas de distribución europeas.

3.4. Marcas de calidad

El resultado del proceso de certificación del producto es la


concesión de una marca o distintivo que llevan los
productos o servicios asociados, otorgados por
organismos acreditados y que garantizan su calidad.

Estas marcas identifican a la entidad que las otorga


y en el caso de marcas de conformidad por organismos
acreditados están supervisadas por los organismos de acreditación.

En el proceso de concesión de una marca interviene:

¾ Un producto o servicio supuestamente de calidad.

¾ Una norma de referencia, ya sea obligatoria o voluntaria.

¾ Un agente que verifica que el producto o servicio satisface


los requisitos aplicables y que emita la correspondiente
marca que son los organismos de certificación tanto en el
ámbito de la administración como entidades privadas.

22
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

Las marcas de producto evidencian la certificación del


producto que las lleva y constituyen un elemento diferenciador en el
mercado:

a) Ofrecen al consumidor una mayor confianza en el producto


que adquieren.

b) Protegen contra la competencia desleal.

c) Permiten comparar ofertas.

d) Facilitan la venta de productos y su introducción en nuevos


mercados s correspondientes.

A diferencia de los Sistemas de Gestión de la Calidad de la


Empresa ISO 9001:2000, la certificación de los productos permite
aplicar un distintivo de producto certificado sobre cada unidad de
producto, sobre sus envases y en su publicidad. Esto permite utilizar
la certificación de calidad de productos como una herramienta
eficiente y potente de marketing, al poder comunicar la excelencia
de la empresa y de sus productos directamente al consumidor final.

3.5. Entidades certificadoras

Las entidades certificadoras son organismos


independientes que verifican el cumplimiento de los
requisitos de un producto o un Sistema de Gestión
de la Calidad con respecto a las normas de
referencia establecidas.

A continuación se indican las entidades certificadoras


acreditadas por ENAC, diferenciando:

- Entidades certificadoras de producto.

www.enac.es/html/lproductos.html
23
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

- Entidades certificadoras de Sistemas de Gestión de la


Calidad.

www.enac.es/html/lcertif_sist_calidad.html

3.6. Acreditación y ventajas

Se define la acreditación como la declaración formal por parte


de una entidad independiente, de la competencia técnica de otro
organismo para la realización de una tarea perfectamente
determinada. La acreditación surgió en Europa como un instrumento
cada vez más necesario para dar transparencia al mercado.

En los mercados actuales, muy globalizados y con exigencias


de calidad definidas, la acreditación proporciona:

¾ Confianza en los productos y en los servicios proporcionados


por las empresas.

¾ Confianza en los agentes evaluadores de la conformidad.

¾ Garantía, frente a compradores, consumidores y usuarios, del


correcto nivel de calidad en las actuaciones de estos agentes.

En definitiva, la garantía de la independencia y competencia


técnica de dichos agentes queda asegurada por la acreditación.

3.6.1. ENAC

La Entidad Nacional de Acreditación es un organismo privado,


independiente, y sin ánimo de lucro, abierto a cualquier solicitante
sea cual sea el sector en el que desarrolle su actividad, su tamaño,
su carácter público o privado o su pertenencia a
asociaciones o empresas, universidades u
organizaciones de investigación.

24
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, reconoce y designa a


ENAC como entidad de acreditación de entidades de certificación,
laboratorios de ensayo y calibración, entidades auditoras y de
inspección, y verificadores medioambientales. Otros ministerios
como Agricultura, Pesca y Alimentación, Fomento, Medio Ambiente o
Sanidad, utilizan igualmente las acreditaciones de ENAC en
determinadas áreas.

La misión de ENAC es la siguiente:

¾ Coordina y dirige a nivel nacional un sistema de


acreditación conforme a normas internacionales.

¾ Acreditación según criterios establecidos en normas


internacionales ISO y EN (serie 45000).

3.7. Diferencias entre acreditación y certificación

Las actividades de acreditación y certificación, que


frecuentemente se prestan a confusión, mantienen claras
distinciones.

La certificación es un procedimiento por el cual un tercero


ofrece garantías de que un producto, proceso o servicio cumple
determinados requisitos.

La acreditación es un procedimiento por el cual


una entidad autorizada reconoce formalmente que otra
entidad es competente para realizar, por ejemplo,
certificaciones.

25
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

Mientras que la certificación por un tercero tiene por


finalidad que el proveedor inspire confianza al cliente y/o a las
autoridades nacionales, la acreditación tiene por finalidad que la
entidad de certificación inspire confianza en lo que se refiere a su
independencia y competencia técnica.

3.8. Etiqueta ecológica

El etiquetado ecológico es un instrumento que tiene como


objetivo fomentar la demanda de productos y servicios que causan
menos impacto al medio ambiente, estimulando una mejora ambiental
a través de la comunicación de información verificable y precisa
sobre sus aspectos ambientales. Si bien es un esquema voluntario, en
algunos mercados se está convirtiendo en un importante factor
competitivo.

Existen dos herramientas para poder obtener el etiquetado


ecológico:

- Siguiendo las normas internacionales ISO.

- Siguiendo del Reglamento del Consejo nº880/92 donde se


obtendrá la Ecolabel o Ecoetiqueta Europea.

En la actualidad hay 23 grupos de productos diferentes y ya se


han concedido más de 250 licencias para cientos de productos.

El sistema de etiquetado ecológico europeo, creado en 1992


(Reglamento del Consejo nº 880/92), es un instrumento voluntario
para promover el consumo de productos más respetuosos con el
medio ambiente.

26
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

La ecoetiqueta de la Unión Europea pretende


acabar con la proliferación de distintivos comerciales que
aseguran calidad ambiental en determinados productos,
distintivos que no siempre se corresponden con la
realidad.

La etiqueta ecológica no se concederá en ningún caso a los


productos que:

a) Sean sustancias o preparados clasificados como peligrosos


con arreglo a las Directivas 67/548/CEE y 88/379/CEE
(9).

La etiqueta se podrá conceder a productos que contengan


una sustancia o preparado considerado peligroso con
arreglo a dichas Directivas, siempre que cumplan los
objetivos del artículo 1 del reglamento.

b) Estén fabricados mediante procedimientos que puedan


causar daños apreciables a las personas o al medio
ambiente.

c) El reglamento no se aplicará a los alimentos, a las bebidas


ni a los productos farmacéuticos.

La gestión de la ecoetiqueta europea es competencia del


Comité de etiqueta ecológica de la Unión Europea (CEEUE), con el
apoyo de la Comisión Europea y de todos los Estados miembros de la
Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (EEE). En el Comité
están representados la industria, los grupos de protección del medio
ambiente y las organizaciones de consumidores.

27
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

Permite a los consumidores europeos identificar productos


"verdes" certificados oficialmente en la Unión Europea,
Liechtenstein e Islandia y permite a los fabricantes mostrar y
comunicar a sus clientes que sus productos respetan el medio
ambiente.

Los criterios ecológicos se desarrollan para cubrir productos


de consumo diario, con la excepción de alimentos, bebidas y
medicamentos. Estos criterios son el resultado de estudios
científicos y de amplias consultas a diferentes actores sociales y
económicos, y han de ser aprobados por los Estados Miembros y la
Comisión Europea antes de poder emplearse en la concesión de la
etiqueta ecológica a los productos.

Una vez que se adoptan los criterios ecológicos, el fabricante


o importador que desee la ecoetiqueta debe ponerse en contacto con
el Organismo Competente nacional para demostrar que el producto
cumple con los criterios ecológicos. Sus productos podrán entonces
llevar la Etiqueta Ecológica Europea y ser vendidos y reconocidos en
toda la Unión Europea.

Una vez adoptados los criterios por mayoría cualificada de los


Estados Miembros y la Comisión Europea, son válidos por un periodo
de tres años. Tras este periodo, los criterios se revisan y pueden
hacerse más exigentes, dependiendo del mercado y de los avances
científicos y tecnológicos, a fin de mejorar el comportamiento
ambiental del producto ecoetiquetado.

28
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

3.8.1. Procedimiento de obtención de la ecoetiqueta


europea.

1. Solicitud de concesión de ecoetiqueta: deberá presentar su


solicitud exclusivamente a uno de los organismos
competentes designados por el Estado miembro en que el
producto se fabrique o sea puesto en el mercado por
primera vez o al que sea importado el producto desde un
país tercero.

2. Evaluación por parte del organismo competente:

¾ Consultará el registro de solicitudes aprobadas o


rechazadas para comprobar su no duplicidad.
¾ Evaluará las propiedades ecológicas del producto sobre la
base de los principios generales.
¾ Evaluará los criterios ecológicos
específicos establecidos por categorías de
productos. Si no existen criterios para ese
producto, el órgano competente propondrá
una propuesta de creación de una nueva
categoría de producto.
¾ El solicitante entregará al órgano competente toda la
documentación y certificados requeridos.

3. Decisión de concesión: Si decide que puede concederse una


etiqueta, notificará su decisión a la Comisión adjuntando
los resultados de su evaluación y un resumen de los mismos.
Dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la
notificación, la Comisión enviará a los organismos
competentes de los demás Estados miembros copia de la
decisión y del resumen mencionados y, si lo solicitaran,
copia de los resultados completos de la evaluación.

29
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

4. Concesión: Transcurrido un período de 30 días desde el


envío de la notificación a la Comisión, el organismo
competente podrá conceder la
etiqueta, salvo que, durante dicho
plazo, la Comisión le haya comunicado
alguna objeción motivada contra tal
concesión. En caso de que se formulen
objeciones que no puedan resolverse
mediante consultas informales.

5. Controversias entre diferentes Estados: Puede darse el


caso de que el organismo competente de un estado conceda
ecoetiqueta a un producto que fue rechazado por el
organismo competente de otro. En este caso resolverá la
Comisión.

6. Negación de la concesión: El organismo competente deberá


ponerlo inmediatamente en conocimiento de la Comisión e
informar al solicitante sobre los motivos de la denegación.

7. Retirada voluntaria de la ecoetiqueta: Cuando un


fabricante o un importador se proponga retirar una
solicitud de concesión de etiqueta o dejar de utilizar una
etiqueta, lo notificará al organismo competente
correspondiente.

8. Publicidad:

¾ Sólo podrá hacerse referencia a la


etiqueta ecológica en los anuncios
publicitarios una vez que ésta haya sido
concedida, y exclusivamente con relación al producto
específico al que se haya concedido.

30
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 3. Calidad para la prevención

¾ Queda prohibida toda publicidad falsa o engañosa y el


uso de etiquetas o logotipos que puedan confundirse con
la etiqueta ecológica comunitaria creada por el presente
Reglamento.

31
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 4. Ética ambiental

4. Ética ambiental

4.1. Introducción

La calidad del medio ambiente es vital para que el ser humano


y los demás seres vivos puedan desarrollar sus actividades de
manera normal y permanente. Naturalmente
existe un equilibrio del medio ambiente que nos
rodea y esto nos asegura que tengamos salud y
que podamos producir nuestros alimentos de
manera segura.

Sin embargo, con las actividades de producción intensiva del


mundo moderno, introducimos elementos nocivos que afectan la
calidad del agua, del aire y del suelo. La introducción de los
elementos que desestabilizan el ambiente se conoce como
contaminación.

4.2. Filosofía de la ética ambiental

La ciencia del medio proveerá, sin duda, una tecnología


adecuada para sustituir los recursos naturales
explotados, como también para reducir y reciclar los
desechos contaminantes. Pero sólo una sabiduría
ecológica puede desafiar la crisis de supervivencia
mediante un cambio radical en la actitud hacia la
naturaleza.

La degradación ambiental no es sólo problema que exige


soluciones científico-técnicas; en realidad no es tanto un problema
en el sentido objetivo de algo exterior al hombre como un problema
de conciencia o de actitudes y conducta humanas.

32
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 4. Ética ambiental

La crisis ecológica deriva finalmente en el planteamiento de un


nuevo sistema ético - la bioética como puente entre los hechos
científicos y los valores morales.

El problema moral se ha tomado "específico" para el hombre


por el imperativo de la supervivencia y de una responsabilidad
solidaria a fin de preservar la biosfera terrestre. La pregunta de la
ética es entonces cómo debemos vivir, al menos para sobrevivir,
pero conciliando el imperativo de supervivencia con el de dignidad
humana.

Esta crisis exige fundar una macroética planetaria basada en


el principio de responsabilidad, que representa un nuevo estadio de
la conciencia moral en la civilización tecnológica, y se formula así:
"Actúa de manera que las consecuencias de tu acción sean
compatibles con la permanencia de la vida sobre la tierra".

El primer principio de la ética ambiental es el de reciprocidad


o mutua obligación por la interdependencia de los
seres vivientes en un cuerpo cósmico (ecosfera)
amenazado por la patogenicidad del cuerpo técnico
(tecnosfera) o conjunto de organismos sintéticos
que consumen energía y producen desechos
desequilibrando el ecosistema natural.

La ética de la utilidad y el consumo es cuestionada como estilo


de vida ecocida, por cuanto conduce a la proliferación anárquica de
ecosistemas artificiales desestabilizadores.

La ética ambiental desempolva antiguas virtudes como la


frugalidad (productiva y reproductiva) y escribe una nueva tabla de
valores revelada por la naturaleza.

33
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 4. Ética ambiental

La filosofía ambiental inspira la utopía de una civilización


ecológica e impulsa un nuevo proyecto político (económico y social)
en la humanidad posmoderna. Por de pronto, se denuncia el peligro
de la dinámica expansiva de la civilización industrial misma y se
replantea la dialéctica del progreso.

El concepto moderno de progreso cuantitativo (crecimiento


material, expansión productiva, aumento del confort y de la
población global, etc.), ha ingresado en un decisivo cuestionamiento
(progreso no es un concepto que implique necesariamente un valor
positivo: Hablamos del progreso de una enfermedad, y el
crecimiento desordenado es la filosofía del cáncer).

Se propone un paradigma alternativo al paradigma de


desarrollo tradicional, uno que eleve globalmente la calidad de vida,
un desarrollo técnico con miras al crecimiento cualitativo, a la
creación y preservación de las mejores condiciones humanas. La
humanidad se enfrenta planetariamente a la tarea de planificar su
propio crecimiento en función de sus condiciones naturales de vida,
dañadas por la civilización industrial. Pero la cuestión ecológica
tampoco se resuelve con una tecnocracia política o ecodictadura
universal: hace falta la educación en una nueva ética civil o cultura
moral, a partir de la naturaleza como proyecto axiológico.

En el progreso de la conciencia
ecológica un primer paso es otra justificación
de la naturaleza más allá de su uso "natural"
para satisfacer las necesidades biológicas o
materiales, conforme al modelo instrumental
científico-tecnológico. Valores no-instrumentales y actitudes no
pragmáticas o utilitarias deben construir el nuevo modelo natural de
la sociedad ecológica.

34
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental 4. Ética ambiental

En realidad, lo que distingue al hombre del resto de los


vivientes es su exclusiva relación con la naturaleza, esa capacidad de
contemplarla, apreciarla y gozaría por encima de las comunes
necesidades naturales. De modo que una teoría compensatoria de la
naturaleza "compensa" la teoría compensatoria de la cultura, y esto
significa plantear la ética ambiental más allá del nivel corriente de
los argumentos utilitaristas para la prevención de los recursos y
ámbitos naturales.

4.3. Las 5 E's del manejo ambiental

1. Ecología: Todas las actividades humanas resultan en


alteraciones a los ecosistemas naturales, pero esas
alteraciones no necesariamente son negativas y muchas de
ellas pueden ser altamente creativas.

2. Economía: El pensamiento ecológico es


necesario para tratar inteligentemente
con la naturaleza, pero las consideraciones
económicas usualmente intervienen en las
selecciones ecológicas -muchas veces con
resultados desastrosos-.

3. Energía: Todas las relaciones de la humanidad con la Tierra


están afectadas por los niveles de consumo de energía

4. Estética: Los seres humanos han creado ambientes


artificiales sobre cualquier zona silvestre de la Tierra,
donde quiera que ellos tengan sus hogares. Estos ambientes
se han hecho tan familiares a las personas que
generalmente tienden a olvidar su origen.

5. Ética: Responsabilidad ante la protección del medio


ambiente, y obligación de realizarla.

35
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Anexo I: Glosario

Anexo I: Glosario

 AENOR
Asociación Española de Normalización y Certificación

 Autorización Ambiental Integrada (AAI)


Principal figura normativa de la Ley IPPC. Es la autorización que se
concede a una instalación para permitir su puesta en marcha o
funcionamiento con el fin de proteger el medio ambiente y la salud
de las personas.
En la AAI se especifican las condiciones determinadas de
funcionamiento de la instalación, definidas en base a una serie de
criterios relacionados con la innovación tecnológica, la localización
geográfica de las instalaciones o las condiciones locales del medio
ambiente.
Tal autorización podrá ser válida para una o más instalaciones o
partes de instalaciones que tengan la misma ubicación y sean
explotadas por el mismo titular.

 Axiología
Del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’,
teoría del valor o de lo que se considera valioso

 Calidad

La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente


tiene del mismo. Conjunto de propiedades inherentes a un objeto
que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que el resto de
objetos de los de su especie.

 Capacidad de asimilación
Se refiere a la medida en que la tierra es capaz de procesar en sus
circuitos biológicos los elementos que se incorporen.

36
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Anexo I: Glosario

 Certificación
Procedimiento por el que se asegura, mediante un documento oficial,
que una empresa, producto, servicio o persona cumple con unos
requisitos previamente establecidos.

 Contaminación
Introducción de sustancias, vibración, calor o ruido en la atmósfera,
el agua o el suelo, que puedan tener efectos perjudiciales para la
salud humana, deteriorar la calidad del medio ambiente o causar
daños a los bienes materiales.

 Degradación ambiental
Alteración del medio ambiente que impide su utilización óptima y
sostenible a largo plazo.

 Desarrollo sostenible
Modelo de crecimiento económico global que satisface las
necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus
propias necesidades. El desarrollo sostenible implica que los
recursos naturales sean utilizados adecuada y racionalmente sin
poner en riesgo la integridad de los ecosistemas.

 Ecocida
Antiecológico por definición.

 Ecosistema
Conjunto formado por las comunidades de plantas, animales y
microorganismos, por los elementos del medio físico, así como por
las relaciones que se dan entre todos ellos.

37
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Anexo I: Glosario

 Eficiencia
Es la capacidad de producir el máximo de resultados con el mínimo
de recursos, energía y tiempo.

 ENAC
Entidad Nacional de Acreditación

 Instalación
Cualquier unidad técnica fija donde se desarrolle una o más de
las actividades industriales enumeradas en el Anexo 1 de la Ley
16/02, así como cualquier otra actividad directamente
relacionada con aquéllas que guarden relación de índole técnica con
las actividades llevadas a cabo en dicho lugar y puedan tener
repercusiones sobre las emisiones y la contaminación.

 Medio ambiente
Es el entorno que comprende todos los recursos naturales, la flora,
la fauna, los seres humanos, así como las interrelaciones entre ellos.

 Materias primas
Productos de partida para la obtención artesanal industrial de un
artículo. Por ejemplo, carbón, otros minerales, madera, agua, etc.

 Normalización
Elaboración y publicación de normas de uso voluntario a nivel
internacional, europeo y nacional.

 Organismos de Cuenca
También llamados Confederaciones Hidrográficas, son los
organismos públicos creados por el Estado para administrar y
controlar el dominio público hidráulico de las cuencas hidrográficas
que ocupan más de una comunidad autónoma.

38
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Anexo I: Glosario

Está formado por representantes de la Administración General del


Estado, representantes de aquellas comunidades autónomas que
forman parte de la cuenca hidrográfica en cuestión y
representantes de los principales usuarios del agua (regantes,
industrias energéticas y otras industrias, empresas de
abastecimiento, etc.).

 Órgano competente para otorgar la autorización ambiental


integrada
El órgano designado por la comunidad autónoma en la que se
ubique la instalación objeto de la autorización. En tanto no se
produzca una designación específica por parte de la comunidad
autónoma, se entenderá competente el órgano de dicha
Administración que ostente las competencias en materia de
medio ambiente.

 Productos ecológicos
Los productos ecológicos, también llamados, biológicos, orgánicos o
bio, son aquellos productos naturales obtenidos sin la utilización de
productos químicos

 Recurso
Elemento disponible para cubrir una necesidad o llevar a acabo una
actividad. Se habla de recursos económicos, naturales, etc.

 Requisitos
Son los distintos apartados en que se dividen las normas ISO. En
ellos se dan las pautas para poder crear, implantar y/o auditar un
Sistema de Gestión.

39
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Anexo I: Glosario

 SGC
Un Sistema de Gestión de Calidad es una herramienta de gestión de
la empresa para dirigir y controlar las actividades que están
asociadas a la calidad.

 Titular
Cualquier persona física o jurídica que explote o posea la
instalación.

 Valores límite de emisión


Valores cuantificados (en kilogramos, kilowatios hora, etc.) que
indican la concentración o el nivel de una emisión. Este valor no debe
superarse dentro de uno o varios períodos de tiempo determinados.
Los valores límite de emisión de las sustancias se aplicarán
generalmente en el punto en que las emisiones salgan de la
instalación y en su determinación no se tendrá en cuenta una posible
dilución.

40
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Anexo II: Legislación

Anexo II: Legislación

Legislación internacional
¾ ISO 9001 (2000): es una norma de carácter internacional
elaborada por la Organización Internacional de Estandarización
(siglas ISO en inglés) que establece los requisitos que debe
tener un sistema de gestión de calidad (SGC).

La norma ISO 9001 dispone de los siguientes apartados,


donde se indican los requisitos a cumplir:
ª Sistema de gestión de la calidad
ª Responsabilidad de la dirección. Gestión de los recursos
ª Realización del producto
ª Medición, análisis y mejora
¾ ISO 14001 (1996): es una norma de carácter internacional
elaborada por ISO (Organización Internacional de
Estandarización) que establece los requisitos que debe tener un
Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA), que permiten a la
organización formular una política y objetivos, teniendo en
cuenta los requisitos legales y la información sobre impactos
ambientales significativos. No establece criterios específicos
de comportamiento ambiental.
¾ ISO 19011 (2002): norma de carácter internacional elaborada
por la ISO (Organización Internacional de Estandarización)
para auditar conjuntamente sistemas de gestión de calidad y
medio ambiente, según ISO 14011 e ISO 9001. Es un
documento-guía, no es certificable.

41
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Anexo II: Legislación

Legislación europea
¾ Decisión 2000/479/CE de la Comisión, de 17 de julio de 2000,
relativa a la realización de un inventario europeo de emisiones
contaminantes (EPER) con arreglo al artículo 15 de la Directiva
96/61/CE del Consejo relativa a la prevención y al control
integrados de la contaminación (IPPC) (DOCE nº L 192, de 28-7-
00).
¾ Directiva 97/11/CE, de 3 de marzo, por la que se modifica la
Directiva 85/337/CEE, relativa a la evaluación de las
repercusiones de determinados proyectos públicos y privados
sobre el medio ambiente. (DOCE nº L 73, de 14-03-97).
¾ Directiva 96/61/CE del Consejo del 24 de septiembre, relativa
a la prevención y control integrado de la contaminación.
(DOCE nº L 257, de 10-10-96).
¾ Directiva 82/501/CEE del Consejo, de 24 de junio de 1982,
relativa a los riesgos de accidentes graves en determinadas
actividades industriales. (DOCE nº L 377, de 31-12-1991).
¾ Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (Versión
consolidada) (Diario Oficial n° C325 de 24 diciembre 2002).
¾ Reglamento 761/2001 (EMAS): Reglamento europeo de
Ecogestión y Ecoauditoría que recoge los requisitos para la
implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental.

El Reglamento es voluntario, por lo que las organizaciones


pueden elegir su participación en él o no. El nuevo
Reglamento EMAS es aplicable para todo tipo de
organizaciones.

42
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Anexo II: Legislación

Legislación española
¾ UNE-EN-ISO 9001 publicadas por AENOR en el año 2000 es
la versión española de las norma ISO 9001 (revisadas en este
mismo año).
¾ UNE-EN-ISO 14001 publicada por AENOR en el año 2004 es
la versión española de la ISO 14001.
¾ UNE-81900-EX (1996): Norma española publicada por AENOR.
Surgió con carácter experimental y fue propuesta para su
adopción como Norma Europea, pero fue rechazada por los
países miembros por ser una norma con propósito de
certificación. Esta norma da las reglas generales para la
implantación de un sistema de gestión de la prevención de
riesgos laborales.
¾ Ley 31/1995 de 8 de noviembre: Ley de Prevención de Riesgos
Laborales. Su objetivo es promover la seguridad y la salud de los
trabajadores mediante la aplicación de medidas preventivas en
el ámbito laboral.

El marco normativo de la prevención de riesgos laborales fue


reformado con la ley 54/2003 de 12 de diciembre
¾ Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados
de la contaminación, (BOE nº 157, de 02-07-02). Comúnmente
se denomina IPPC (Integrated Pollution Prevention and Control).
¾ Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (BOE nº 176,
de 24-07-01). - Corrección de errores (BOE nº 287, de 30-11-
01).
¾ Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto
legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto
ambiental (BOE nº 111, de 09-05-01).

43
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Anexo II: Legislación

¾ Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban


medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes
(BOE nº 172, de 20-07-1999).
¾ Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE nº 96, de 22-
04-98).
¾ Ley 38/1995, de 12 de diciembre, sobre el Derecho de acceso
a la información en materia de medio ambiente (BOE nº 297,
de 13-12-95).
¾ Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común (BOE nº 285, de 27-11-92).
¾ Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas (BOE nº 181, de 29-07-
88).
¾ Ley 38/1972, de 22 de diciembre de Protección del Ambiente
Atmosférico (BOE nº 309, de 26-12-72).
¾ Orden de 27 de mayo de 1967, sobre prohibición de
determinados vertidos al mar (BOE nº 130, de 01-06-67).
¾ Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba
el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y
peligrosas. (BOE nº 292 de 07-12-61).

Legislación castellano-manchega
¾ Resolución de 10 de febrero de 2003, de la Consejería de
Agricultura y Medio Ambiente por la que se designan, en el
ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha,
determinadas áreas como zonas vulnerables a la contaminación
de las aguas producidas por nitratos procedentes de fuentes
agrarias (DOCM nº 26, de 26.02.03).

44
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Anexo II: Legislación

¾ Decreto 178/2002, de 17 de diciembre, por el que se aprueba


el Reglamento General de Desarrollo de la Ley 5/1999, de 8 de
abril, de Evaluación del Impacto Ambiental de Castilla-La
Mancha, y se adaptan sus Anexos. (DOCM nº 5, de 15.01.03).
Corrección de errores DOCM nº 20, de 17-02-03.
¾ Decreto 118/2000, de 20 de junio, por el que se establecen
umbrales y criterios para determinadas actividades del anejo 2
de la Ley 5/99, de 8 de abril, de Evaluación de Impacto
Ambiental (DOCM nº 68, de 14-07-00).
¾ Ley 5/1999, de 8 de abril, de Evaluación del Impacto
Ambiental (DOCM nº 26, de 30.04.99) (BOE nº 124, de 25-5-
99).
¾ Ley 2/1998, de 4 de junio, de Ordenación del Territorio y de
la Actividad Urbanística (DOCM nº 28, de 19-06-98).

45
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Anexo III: Direcciones de interés

Anexo III: Direcciones de interés

 Ejemplo Asociación Española de Normalización y Certificación


http://www.aenor.es

 Organización Internacional de Estandarización


http://www.iso.org

 Reglamento EMAS
http://europa.eu.int/scadplus/leg/es

 Fundación Entorno
http://www.fundacionentorno.org

 Congreso Nacional de Medioambiente


http://www.conama.org

 Asociación Española para la Calidad


http://www.aec.es

 Guía de gestión medioambiental


http://www.crea.es/guia/medioambiente/m.htm

 Ley 31/1995
http://www.mtas.es/insht/legislation/L/lprl.htm

 Manual de prevención de la contaminación en la pequeña y mediana


industria:
http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/epa/pcpeqind/pcpindic.html

 Legislación sobre prevención de la contaminación:


http://www.tatum.es/cidima/MenuDEMALinks.asp?IdCampo=11&IdSub1=53
&idSub2=272

46
Guía de sensibilización: Prevención, ética y calidad ambiental Anexo III: Direcciones de interés

 Contaminación ambiental:
http://www.medioambiente.gov.ar/sian/scruz/educacion/contamin.htm

 Directorio de enlaces sobre medio ambiente:


http://www.tatum.es/cidima/MenuDEMA3.asp?IdCampo=4&IdSub1=16

 Asociación Española contra la contaminación por Ruido (AECOR):


http://www.aecor.es

 Ministerio de Medio Ambiente:


http://www.mma.es

 Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Medio


Ambiente:
http://www.jccm.es/agricul/medioambiente/

 Boletín Oficial del Estado:


http://www.boe.es

47
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE GUADALAJARA

C/ Mayor nº 28 C.P.: 19001 (Guadalajara)

Tfno: 949.25.30.81 Fax: 949.25.52.39

E-Mail: informacion@biodiversidad.camaraguadalajara.org

Web: www.biodiversidad.camaraguadalajara.org

Вам также может понравиться