Вы находитесь на странице: 1из 27

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL de obstetricia

TEMA:

DOCENTE: MG.

Alumno :

1
INTRODUCCIÓN

Y así concluyendo mi trabajo y respondiendo las preguntas del tema LA Corrupción. La


corrupción Y Su Procedimiento en Nuestra Sociedad, Análisis Sobre La Corrupción a Nivel
Nacional ,Principales Factores que Generan Corrupción En La Justicia, Un Marco Normativo
Contra La Corrupción, Elabore Una Línea De Tiempo, Indique Como Ha Ido Avanzando La
Corrupción En El País., Ante los resultados ¿Qué opina usted? ¿Cree que al gobierno le falta
implementar políticas ante estos hechos, Busqué in formación: (estadísticas, otros). Luego
analice la problemática de la seguridad ciudadano y la delincuencia actual. Y mi opinión de
la corrupción usted y así continuando la cultura de prevención contra los desastres naturales
o siniestros en su comunidad y el sistema preventivo peruano.

ÍNDICE

ÍNDICE ....................................................................................................................... 2

2
1. Busque información, estadística, otros y luego resuelva: 4 puntos................................ 4

1.1.LA Corrupción ........................................................................................................ 4

1.2.La corrupción Y Su Procedimiento en Nuestra Sociedad .......................................... 5

1.3.Análisis Sobre La Corrupción a Nivel Nacional .......................................................... 6

1.4.Principales Factores que Generan Corrupción En La Justicia........................................ 7

1.5.Un Marco Normativo Contra La Corrupción .............................................................. 8

A.- Elabore Una Línea De Tiempo, Indique Como Ha Ido Avanzando La Corrupción En El
País. .......................................................................................................................... 10

b.- Ante los resultados ¿Qué opina usted? ¿Cree que al gobierno le falta implementar
políticas ante estos hechos? .......................................................................................... 11

2.-Busque in formación: (estadísticas, otros). Luego analice la problemática de la seguridad


ciudadano y la delincuencia actual. ............................................................................... 13

¿Qué factores influyen en la actualidad? Sustente su respuesta. (3 puntos) ........................ 13

3.- Busque información acerca de la corrupción. (4 puntos) ............................................ 15

a.- ¿Qué opina de la corrupción? .................................................................................. 18

a.- Indique los factores que inciden ante estos hechos. .................................................... 19

b.- Para usted ¿Cuál sería su propuesta para desaparecer la corrupción? ............................ 23

2.La Intervención. ................................................................................................... 23

4.- Reúna y organice toda la información relacionada con la cultura de prevención contra los
desastres naturales o siniestros en su comunidad. ........................................................... 24

a.- ¿Qué está fallando en el sistema preventivo peruano? ................................................ 24

b.- ¿Por qué en el Perú no funciona la prevención de los desastres? .................................. 25

5.- Elabore un organizador gráfico y explique, cómo los desastres naturales y antrópicos
impactan en la sociedad (3 puntos) ............................................................................ 25

6.- ¿Crees que el ser humano está dispuesto a afrontar la problemática ambiental si aprende
acerca del verdadero valor de la naturaleza, educándolo ambientalmente y capacitándolo para
que ejerza la gestión ambiental? 3 puntos ...................................................................... 26

3
1. Busque información, estadística, otros y luego resuelva: 4 puntos

1.1.LA Corrupción

Pervertir significa dañar, alterar, echar a perder, viciar, pervertir. Cambiar el propósito
originario de una cosa, que deviene en algo negativamente considerado por la moral social.
Siguiendo ese sentido la definición actual, generalizada entre los expertos en la materia, la
corrupción es el uso de la posición y el poder públicos para fines ilegítimos, inmorales, ilegales
o diferentes a lo formalmente establecido.

Creemos que para una más exacta definición, se debe tener en cuenta, un sentido laxo de lo que
corresponde a lo público. Pues lo público no necesariamente es un ministerio de gobierno de
una nación que debe decidir el destino de los fondos encomendados por su pueblo. Público
también es la dirección de un gremio o un sindicato, o el accionar de una empresa de servicios
públicos, aunque sea una empresa privada.

Es decir, todas aquellas funciones y estructuras que tienen que ver con lo público y la política.
Esto es, el bien común, la cosa pública, si no de "todos", por lo menos de "los muchos".

No hay que olvidar tampoco que la mayoría de las veces en un hecho de corrupción están
involucradas personas que no pertenecen al mundo de lo público, sino al mundo privado. Como
es la tipología clásica del "cohecho". En cuyo caso esos privados serían corruptores y por lo
tanto también susceptibles de derecho penal.

Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro país Perú, que el problema de nuestro país es
la corrupción y que ésta ha invadido al Estado. De esta forma, sostienen, se ha conformado un
Estado perverso, manejado por una clase política también perversa cuyo objetivo es llenarse
los bolsillos y estafar a la sociedad. Sostenemos aquí en cambio, que estas proposiciones nos
dejan una imagen distorsionada de la realidad. Una imagen en la que nuestra sociedad, ingenua
y pasiva, se encuentra condenada al fracaso debido al mal manejo que de ella hacen un grupo
"los políticos" y a una institución "el Estado".
4
Como parásitos que viven y manipulan a nuestra sociedad, esta "clase" política no ha sabido
llevar a la sociedad al puerto que merece.

A pesar de las visiones más hegelianas (Hegel, 1975), el Estado no nace de la nada, de una idea
o en forma descendente, sino que se desprende necesariamente de una sociedad. El Estado es
una continuación y un componente de todo el sistema social. Y si el Estado baila al ritmo que
la sociedad le marca, lo que se impute a éste, tendrá que hacerse cargo aquélla.

1.2.La corrupción Y Su Procedimiento en Nuestra Sociedad


Las consecuencias de que existan sistemas que hagan posible la corrupción generalizada en la
administración pública, las pagan las mayorías de nuestros pueblos, los de siempre, los más
pobres, los olvidados, y es claro que nadie contribuye a beneficiarlos, a mejorar sus niveles de
vida, lo que justificaría todo este afán, todo este empeño, todo este esfuerzo, por combatir
eficazmente la corrupción administrativa en nuestros sistemas de gobierno, ello sin desmedro
de otras consecuencias del problema, las cuales se reflejan en otros ámbitos, como el político,
y tienen una gravedad insospechada por cuanto restan credibilidad a nuestros sistemas
políticos.

Según el autor, las consecuencias de la corrupción en la administración pública pueden ser


tanto positivas como negativas, veamos:

a) Consecuencias Positivas: éstas se refieren a la forma en que las altas esfera sociales hacen
permisible la corrupción con los argumentos siguiente:

 Que desde el punto de vista administrativo la esperanza de una suma extra, otorgada
por los interesados en el rápido despacho de un expediente, impulsa al empleado
público a trabajar con ahínco, diligencia y prontitud simplificando trámites,
minimizando las regulaciones e incluso dedicándole horas extraordinarias al trabajo.
 Que las partidas de dinero envueltas en el soborno son una especie de sobresueldo a
favor de servidores del Estado injustamente pagados.
 Que ese sobresueldo informal favorece la actividad económica de conformidad con el
principio de las demandas inducidas.
 Que desde ese punto de vista de la libre empresa el acto corrupto constituye un ahorro
que le aporta capital a inversionistas potenciales.

5
 Que enriquecimiento al vapor, aunque ilícito, es un modo de penetrar y ampliar, en los
países en procesos de desarrollo, el círculo estrecho que encierra a la rancia oligarquía,
activando en consecuencia la movilidad social.

b) Consecuencias Negativas: en éstas se considera a la corrupción como perniciosa y elemento


desintegraste de la sociedad, la corrupción administrativa pone en peligro la seguridad
ciudadana y atenta contra la salud de la nación y naturalmente afecta a la propia seguridad
nacional.

Cuando a las manos de ciudadano sin responsabilidades públicas, llega un expediente de una
denuncia de corrupción en la que una cantidad de canales de riego no fueron construidos pero
fueron pagados a los supuestos constructores, en realidad está sucediendo no sólo que se violó
la ley ni que el Estado perdió un cantidad más o menos importantes de recursos sino, sobre
todo, que una cantidad importante de hombres y mujeres de nuestros campos se han quedado
esperando esas obras para cultivar y cosechar sus pequeños sembradíos y con su producto
prorrogar pobremente sus pobres vidas y las de sus familias.

1.3.Análisis Sobre La Corrupción a Nivel Nacional


Es un fenómeno extendido y común en nuestro país debido a la ausencia de mecanismos de
control interno adecuados, por el sometimiento al poder político que históricamente ha existido
en la institución así como por la ausencia de mecanismos de control ciudadano de los
funcionarios judiciales. Por ello, se realizó un análisis aproximativo de la corrupción en el
Poder Judicial en la perspectiva de los factores antes señalados.

El Perú es quizá uno de los países que mejor ilustra, durante la década de los noventa, el
indicado movimiento sucesivo de apertura y clausura en el ámbito jurisdiccional, de esperanza
de cambio y realidad retardataria en el terreno de las estructuras judiciales. La perversión y
frustración del proceso de «reforma judicial» desarrollado bajo el régimen fujimorista
precisamente evidencia, de manera harto dramática, dicho movimiento pendular: la reforma,
que pudo al inicio haber despertado entusiasmo y adhesiones, no fue en esencia otra cosa, como
a la postre se hizo patente, que un instrumento de sometimiento de la magistratura a los
designios de una camarilla corrupta y ávida de perpetuarse, por vía autoritaria y fraudulenta,
en el poder del Estado.

Desde luego, no es que la corrupción judicial surgiera con el régimen fujimorista. El mal
preexistía e inclusive, en diversos momentos de las décadas precedentes, algunos estudiosos

6
llamaron la atención sobre su presencia y aun sobre la amenaza que representaba, para el
sistema de justicia como un todo, su eventual extensión incontrolada. Sin embargo, las
dimensiones alcanzadas y las formas bajo las que se presentó en los años noventa, son tales
que aún siguen llenando a la ciudadanía de estupor e indignación.

Como quiera que fuere, situado plenamente en nuestro tiempo, se constata que, a pesar de la
gran atención que en los últimos años concita la corrupción y de las numerosas nociones y
perspectivas presentadas, «su conceptuación sigue siendo problemática», mostrándose como
«fenómeno proteico y clandestino, de difícil aprehensión intelectual». Y es que, como ha
señalado Philp, «nadie ha logrado dar con una "definición concisa" y universalmente
satisfactoria», no obstante que «la búsqueda de definiciones ha sido desde hace mucho tiempo
un rasgo de los debates conceptuales y políticos sobre la corrupción».

La peor corrupción que ha vivido el Perú, por su gravedad, magnitud y generalización. Lo que
impero en los noventa fue un régimen político íntegramente dedicado a saquear los recursos
del estado, en un país con el 50% de pobreza y 20% de extrema pobreza. Un régimen que
diseño para ello un engranaje perverso maquiavélico, sin ningún tipo de límite o escrúpulo:
crímenes, extorsión, violaciones de derechos humanos, control y manipulación de
instituciones, compra de medios de comunicación, tráfico de armas, narcotráfico, operativos
psicosociales, etcétera. Y engranaje que busco y logro, además cómplices en todos los sectores
y ámbitos del país.

1.4.Principales Factores que Generan Corrupción En La Justicia

 Falta de comunicación, coordinación e información entre los distintos organismos del


Estado.
 Delegación indebida y/o ilegal de funciones en el ámbito interno, tanto en el Organismo
Judicial como en el Ministerio Público.
 Concentración de funciones en la Corte Suprema de Justicia.
 Inexistencia de mecanismos transparentes para la selección y nombramiento de jueces,
magistrados, fiscales y policías.
 Política salarial deficiente.
 Falta de criterios objetivos y claros en la adjudicación de casos.

7
 Excesiva burocracia.
 Falta de desarrollo de las carreras Judicial, Policial y Fiscal.
 Deficiente funcionamiento y falta de autonomía de las instancias de control interno.
 Educación legal deficiente, con mal formación para el trabajo en el PJ.

1.5.Un Marco Normativo Contra La Corrupción

Normas constitucionales anticorrupción. La Constitución de la República es el fundamento de


las leyes y acciones del Estado. Los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados,
son las únicas normas de igual jerarquía con la Constitución de la República. Todas las leyes
deben ser constitucionales, pues la inconstitucionalidad de una ley implica su nulidad. La
Constitución de la República establece fundamentos normativos en relación con la corrupción
que son desarrollados en leyes de menor jerarquía.

1.6. Corrupción Durante Los Gobiernos

 1990-2000: 94.6%
 2001 - 28 de julio 2006: porcentaje de 89%
 2006 - 2011 :52%
 28 de julio de 2011 - 28 de julio de 2016

8
9
A.- Elabore Una Línea De Tiempo, Indique Como Ha Ido Avanzando La Corrupción En El País.

(Ver la elaboración en formato exel )

La peor corrupción que ha vivido el Perú, por su


gravedad, magnitud y generalización. Lo que
LA CORRUPCIÓN EN EL PAÍS. impero en los noventa fue un régimen político
íntegramente dedicado a saquear los recursos del
estado, en un país con el 50% de pobreza y 20% de
extrema pobreza. Un régimen que diseño para ello 23 de marzo de 2018
un engranaje perverso maquiavélico Martín Alberto Vizcarra
Cornejo

28 de julio 1985 - 28 de julio 1990 1990-2000 2001 - 28 de julio 2006 2006 - 2011 28 de julio de 2011 - 28 de julio de 2016

94.60% porcentaje de 89% 52% corrupción (44%

Alan García Pérez

Alberto Fujimori Fujimori 28 de julio de 2016 - 23


Alejandro Toledo de marzo de 2018
Ollanta Humala Tasso
Lo curioso del hecho es que el 94.6% Manrique Pedro Pablo Kuczynski
de este monto (US$ 27´445,474.71) Godard

La última encuesta nacional urbano-rural de El Comercio-


gobierno de Alan García. Ipsos muestra que la corrupción es el principal problema del
país en la actualidad: un 57% de entrevistados lo considera
así. Este primer lugar no se repetía desde el 2010, durante
el segundo gobierno de Alan García.
El caso involucra al prófugo ex presidente Alejandro Toledo; a funcionarios
La delincuencia y la falta de seguridad se ubican en segundo del segundo gobierno aprista; al ex presidente Ollanta Humala y su esposa
lugar con 55%. Le siguen una educación inadecuada con Nadine Heredia, ambos con prisión preventiva; y al ex presidente Pedro
31% y el desempleo y la falta de trabajo con 25%. Pablo Kuczynski por las asesorías a Odebrecht, entre otros.

Loli también comentó que si bien la corrupción es considerada el principal


problema del país por la población, la delincuencia sigue siendo el tema
que “personalmente [la] afecta más”, de acuerdo con un 30% de
encuestados

10
b.- Ante los resultados ¿Qué opina usted? ¿Cree que al gobierno le falta
implementar políticas ante estos hechos?
Mi opinión ante los resultados la corrupción solo pararía con leyes que contengan
estatutos para que no haya corrupción entre entidades

si le falta implementar Propuestas para eliminar una de las imperfecciones


económicas, políticas y sociales que afectan, en distinta medida, al mundo globalizado.

Existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la misión de


supervisar el nivel de corrupción administrativa internacional, como es el caso de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos
(OEA), y Transparencia Internacional. Además, la corrupción no es sólo responsabilidad del
sector oficial, del Estado o del Gobierno de turno, sino que incluye muy especialmente al sector
privado, en cuyo caso se puede hablar de corrupción empresarial o de tráfico de influencias
entre el sector privado y el público. En muchos países, como en los de Latinoamérica, dicho
sector tiene una gran influencia estatal y por lo tanto el nivel de corrupción presente en esos
países tiene mucho que ver con la manera en la que se comporta el sector privado en conjunto
con los sistemas políticos.

La lucha contra la corrupción implica dos enfoques complementarios: uno concentrado


en el combate frente a los actos realizados y otro concentrado en acciones preventivas. Entre
las acciones preventivas se pueden nombrar la transparencia de las instituciones ante el uso de
recursos públicos, mayor independencia de los medios de comunicación y la revisión legal de
las normas que se relacionan con el poder judicial para lograr una mayor independencia del
poder ejecutivo y legislativo. Si el poder legislativo y ejecutivo son controlados por ciertos
partidos corruptos, estos pueden modificar la situación legislativa entorpeciendo las labores
judiciales o incluso convirtiéndolas en algo inocuo. En ciertas épocas históricas, la aparición
de manifiestos, figuras intelectuales o nuevos partidos políticos provocan el cambio necesario
en la legislación para que actos de esta índole no sucedan.

Asimismo Le Falta Implementar Mas Con Estas Políticas Que Mencionamos

1.Remunerar bien a los funcionarios públicos

El hecho de que los funcionarios tengan un sueldo suficiente o estén muy mal pagados
influirá sin duda en la motivación y los incentivos.

11
2.Dotar al gasto oficial de transparencia y apertura

Subsidios, exenciones fiscales, adquisición pública de bienes y servicios, créditos


blandos, fondos extrapresupuestarios controlados por los políticos: todos estos son distintas
maneras que tienen los gobiernos de administrar los recursos públicos. Los gobiernos recaudan
impuestos, acuden a los mercados de capitales para obtener dinero, reciben ayuda exterior y
elaboran mecanismos para asignar esos recursos a diversas necesidades.

3.Eliminar la burocracia

La clara correlación entre la presencia de corrupción y el grado de burocracia, reflejada,


por ejemplo, en los indicadores de Doing Business, indica que es deseable eliminar todas las
normas innecesarias, sin dejar de proteger las funciones reguladoras esenciales del Estado.

Eliminar los subsidios regresivos que causan distorsiones y sustituirlos por


transferencias selectivas de dinero

Los subsidios son otro ejemplo de cómo una política oficial puede distorsionar los
incentivos y crear oportunidades para la corrupción. Según un estudio del FMI (2013), los
subsidios al consumo de productos energéticos ascienden a alrededor de 1,9 billones de dólares
anuales, el equivalente al 2,5% del PIB mundial y el 8% de los ingresos de los gobiernos. Estos
subsidios se distribuyen de manera muy regresiva: en el caso de la gasolina, más del 60% de
los beneficios totales van a parar al 20% más rico de las familias. Su eliminación podría reducir
considerablemente las emisiones de CO2 y tener otras consecuencias positivas. Los subsidios,
muchas veces, generan contrabando, escasez y la aparición del Mercado negro.

4.Establecer convenios internacionales

Como, en una economía globalizada, la corrupción posee una dimensión cada vez más
transnacional, el marco legal internacional para el control de la corrupción es un elemento clave
en las opciones de las que disponen los gobiernos. Ese marco ha sufrido grandes mejoras
durante el último decenio. Además del Convenio Anticorrupción de la OCDE, en 2005 entró
en vigor el de la ONU (CNUCC). Este último convenio al acabar 2013 lo habían ratificado ya
la gran mayoría de sus 140 firmantes. El CNUCC es un instrumento prometedor porque crea
un marco mundial que implica a países desarrollados y en vías de desarrollo; abarca una gran
variedad de aspectos, como la corrupción nacional y extranjera, la extorsión, las medidas

12
preventivas, las disposiciones contra el blanqueo de dinero, las leyes sobre los conflictos de
intereses y los medios para recobrar el dinero ilícito depositado por funcionarios en bancos de
paraísos fiscales. Dado que la ONU no tiene poderes para hacer respetar los acuerdos, su
eficacia como herramienta contra la corrupción dependerá en gran parte de que se creen los
debidos mecanismos nacionales de vigilancia para comprobar su cumplimiento por parte de los
gobiernos.

5.Emplear tecnología inteligente

Si las distorsiones creadas por los gobiernos ofrecen muchas oportunidades para la
corrupción, el contacto frecuente y directo entre funcionarios y ciudadanos también puede
facilitar las transacciones ilícitas. Una forma de resolver este problema es recurrir a las
tecnologías disponibles para promover una relación más distante entre los dos sectores; en este
sentido, Internet es una herramienta eficaz para combatir la corrupción (Andersen et al., 2011).
En algunos países, el uso de las plataformas de Internet para las relaciones de la administración
con la sociedad civil y el mundo empresarial ha prosperado, sobre todo, en las áreas del pago
de impuestos, las adquisiciones públicas y los trámites burocráticos.

Quizá uno de los campos más fértiles para la corrupción en el mundo es el relacionado
con las adquisiciones que hace el Estado. Las compras públicas de bienes y servicios pueden
tener una dimensión importante, entre el 5 y el 10% del PIB en la mayoría de los países. Como
la concesión de contratos puede estar sujeta a cierto grado de discreción burocrática -y como
la mayoría de los países tienen largos antecedentes históricos de sobornos, comisiones y
connivencias en las ofertas públicas de adquisición- cada vez más Estados están escogiendo
procedimientos que garantizan unos niveles apropiados de apertura, competencia, igualdad de
oportunidades para los proveedores o claridad en las pujas.

2.-Busque in formación: (estadísticas, otros). Luego analice la problemática de la


seguridad ciudadano y la delincuencia actual.

¿Qué factores influyen en la actualidad? Sustente su respuesta. (3 puntos)


factores influyen en la actualidad En La Seguridad Ciudadana desde lo local

1. Prevención.

1.1. Situacional. Desarrollo urbano

1.2. Psicosocial. Salud mental y educación

13
2. Control.

Nuevo rol de los municipios en materia de control

3. Rehabilitación.

Programas comunitarios

4. Participación.

Fortalecer a la comunidad y sus redes sociales.

5. Estadísticas.

Diseño de nuevos instrumentos y metodologías.

factores influyen en la actualidad en la delincuencia actual.

1.Factores individuales de riesgo

 Genero
 Pobre auto estima
 Desarrollo moral
 Personalidad
 Ajuste escolar
 Consumo de drogas

2.Factores familiares de riesgo

• Conflictividad y desestructuración familiar. • Ausencia del padre. • Estilos


indiferentes o punitivos.

• Vínculos de apego inseguro.

3.factores sociales de riesgo

• Clase social

• Hábitat geográfico

• Movilidad geográfica e inmigración

• Estructura social

• Desempleo y problemas económicos

14
• La presión de los iguales

3.- Busque información acerca de la corrupción. (4 puntos)

1.Corrupción

(del latín corruptio, corruptionis; a su vez del prefijo de intensidad com- rumpere, romper)

Esta tendencia se presenta y existe en todo tipo de organizaciones, en dónde los prestadores de
servicios se aprovechan de las facultades que tienen para sacar provecho de tipo económico a
todo tipo de personas susceptibles a sus circunstancias y situaciones.

Sin embargo mucho se ha intentado hacer para combatir este mal que desquebraja la sociedad
de una manera voraz, dando resultados poco notorios.

1.1Conceptos de corrupción

Stephen D. Morris, quien realizó un interesante estudio de la corrupción en México, sostenía


que "Se la ha definido como el uso ilegitimo del poder público para el beneficio privado";
"Todo uso ilegal o no ético de la actividad gubernamental como consecuencia de
consideraciones de beneficio personal o político"; o simplemente como "el uso arbitrario del
poder".

Otra definición con un énfasis más jurídico la proporciona Guillermo Brizio: "Se designa a la
corrupción como un fenómeno social, a través del cual un servidor público es impulsado a
actuar en contra de las leyes, normatividad y prácticas implementados, a fin de favorecer
intereses particulares".

La corrupción también ha sido definida como: "comportamiento político desviado" (falta de


ética política); "conducta política contraria a las normas jurídicas" (falta de ética jurídica y
política); y "usurpación privada de lo que corresponde al dominio público". Cabe destacar que
el interés personal no es un elemento que necesariamente debe incluirse en una definición, pues
los actos de corrupción no siempre benefician únicamente intereses particulares.

La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización, a una causa
o movimiento social, político o cultural. Debido a lo anterior, algunos autores han diferenciado

15
la corrupción egoísta de la solidaria. Para efectos de esta disertación, la corrupción se define
como un acto racional ilegal, ilegitimo y no ético por parte de servidores públicos, en perjuicio
del interés común de la sociedad y del gobierno, y en beneficio de un interés egoísta o solidario
de quien lo promueve o lo solapa directa e indirectamente.

1.2.Consecuencias de la corrupción

 Favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y económicas.


 Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
 Reproduce una concepción patrimonialista del poder.
 Reduce los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos públicos coadyuven al
desarrollo y bienestar social.
 Permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas, sin sustento o
legitimidad popular.
 Revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su proliferación.

1.3.Tipos de corrupción

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la extorsión y
el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales. Estos tipos son (Correa,
2016).:

 Extorsión.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la


amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también,
directa o indirectamente, una recompensa.
 Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o
indirectamente a un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito
de que obtenga una respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si
cumplió o no con los requisitos legales establecidos.
 Peculado.- Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los
administra.
 Colusiones.- Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con
contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y
beneficios ilícitos, a través de concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones
directas), a pesar de que así lo indique la ley o normatividad correspondiente.

16
 Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del
gobierno que les han confiado para su administración.
 Tráfico de influencias.- Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus
nexos con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial,
para obtener un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u
organización.
 La falta de ética.- Es un tipo especial de corrupción que si bien no tiene que ver
directamente con la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos
usuarios, sí entraña entre algunos servidores públicos, una conducta negativa que va en
contra de los propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta falta de ética se pude
observar cuando determinado servidor público no cumple con los valores de su
institución, es decir, cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad,
profesionalismo, espíritu de servicio, por citar algunos.

1.4.Causas de la corrupción

Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la corrupción y que se
pueden dar en mayor o menor medida en cualquier Estado (Correa, 2016).:

Causas formales

Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y son:

A falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado.

La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad nacional.

La inoperancia práctica de las instituciones públicas. Juntas o por separado.

Estas causas están presentes en buena parte de los países latinoamericanos.

Causas culturales

Antes de presentar estas causas es necesario señalar que el concepto que se maneja hace
referencia a la cultura política de un país, es decir: "el conjunto de actitudes, normas y creencias
compartidas por los ciudadanos y que tienen como objeto un fenómeno político (en este caso
la corrupción)". Las condiciones culturales permiten así delimitar la extensión de las prácticas
corruptas, la probabilidad que se produzcan y el grado de tolerancia social con que pueden
contar.

17
Son cuatro condiciones culturales básicas:

La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios privados; permite que
prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cívica.

La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a grupos sociales que


saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la corrupción y la tolerancia social hacia ella.

La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos tradicionales, enfrentados


a un orden estatal moderno, suele provocar contradicciones que encuentran salida a través de
la corrupción.

Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas podrían explicarse por
la escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia de una solidaridad amplia fundada en el
bienestar común.

Causas materiales

Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a prácticas corruptas.
Las situaciones concretas de las que se trata en este caso son las distintas brechas existentes
entre el orden jurídico y el orden social vigente (Correa, 2016).

1.5.Lucha contra la corrupción

La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de la democracia,


distorsiona el sistema económico y constituye un factor de desintegración social. De ello son
conscientes los Gobiernos del Hemisferio y han "iniciado" a promover y ejecutar acciones que
aseguren la erradicación de este flagelo (Correa, 2016)..

La lucha contra la corrupción es tal vez uno de los campos en los cuales la acción colectiva de
los Estados es no sólo útil y conveniente, sino absolutamente necesaria.

a.- ¿Qué opina de la corrupción?


De acuerdo a la encuesta nacional de El Comercio-Ipsos publicada el mes pasado, la lucha
contra la corrupción (52%) está en el segundo lugar después de la inseguridad ciudadana (56%),
entre los temas que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski debe de priorizar.

18
La organización Proética estima que el Perú pierde S/33.800 millones al año por culpa de la
corrupción, entre un 3 % y 5 % del PBI.

Otra estadística, no menor, es que en los últimos seis años y medio, 3372 personas han sido
condenadas por delitos de corrupción (a razón de una persona al día), una cantidad muy baja si
se compara con el número de casos que existen.

a.- Indique los factores que inciden ante estos hechos.


La cuenta del número de escándalos de corrupción sigue creciendo. Hoy está de moda hablar
de ‘carruseles’, ‘pulpos’, ‘carteles’, ‘mafias’, ‘venas rotas’ y ‘ollas podridas’. El de la salud,
el de las pensiones, el del polémico programa Agro Ingreso Seguro, por solo nombrar
algunos, cada caso es más grave que el anterior. Ahora el turno es para la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
El presidente Juan Manuel Santos confirmó este jueves el hallazgo de falsas devoluciones del
IVA por exportaciones ficticias que se reclamaron con facturas falsas y con la complicidad de
funcionarios y exfuncionarios de la dirección de impuestos. El desfalco a los recursos del
Estado alcanzaría el billón de pesos.

Pocos se atreven a decir cuánto pierde el país por corrupción, más cuando nuevas ‘ollas
podridas’ comienzan a destaparse. El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, en su
defensa del proyecto del Estatuto Anticorrupción que ya fue sancionado por el presidente,
estimaba que las pérdidas alcanzaban los 6 billones de pesos. Sin embargo, es la punta del
iceberg.
Sólo en el desfalco por recobros en el sector de la salud, el presidente Juan Manuel Santos
habló de 300.000 millones de pesos, pero advirtió que serían “billones” los saqueados al
Estado. Falta ver cuántos recursos más se han perdido por los 116 puntos de alto riesgo de
fuga que tiene detectados la Contraloría. Las cifras son sorprendentes y vergonzosas.

Para entender el impacto social que tiene el robo de los recursos públicos, basta mirar los
resultados de una encuesta que la Universidad Externado realizó a 530 empresarios, quienes
admitieron que, en promedio, el 13 por ciento del valor de un contrato se destina al soborno o
las ‘mordidas’, un equivalente a 3,9 billones de pesos.

Según Óscar Ortiz, exzar anticorrupción, con ese dinero se podrían construir 2.000

19
alcantarillados o 1.800 acueductos de sexta categoría, pagarles la universidad a 80.000
jóvenes (a 5’000.000 el semestre) o construir 200.000 viviendas de interés social.

Para el presidente Juan Manuel Santos, ese billón de pesos que está en el bolsillo de los
corruptos por devoluciones ilegales del IVA es construir “un transmilenio al año”.

Pero son varias las razones para que la corrupción sea el pan de cada día en Colombia y en
todos los niveles: desde la casa, hasta las más altas instancias de un país. Todos los expertos
advierten que la corrupción es más sofisticada y que va unos pasos adelante a la capacidad de
previsión y de reacción de los entes de control.

Es un negocio rentable. Para Elizabeth Úngar, directora de Transparencia por Colombia, los
recientes casos de corrupción demuestran la “perversa red de delitos entre el sector público y
privado. Son un triste ejemplo de que es corresponsabilidad de todos”, asegura Elizabeth
Úngar.

¿Por qué hay corrupción?

Son varios los factores que alimentan la corrupción. Y en todos ellos hay un elemento común:
la tendencia de buen número de colombianos para aceptar, inculcar y ayudar a perpetuar la
cultura del vivo.

- Instituciones débiles
Marcela Restrepo, socióloga y directora del área del sector público de Transparencia por
Colombia, explica que los individuos, por naturaleza, compiten para satisfacer intereses,
como tener dinero y una mejor calidad de vida. Y es en este escenario donde las normas y las
instituciones tienen un papel clave, porque son las encargadas de regular que ese
comportamiento humano no pase los límites.
En este punto se ha fallado. “En Colombia las normas y las instituciones, incluidas las que
regulan los comportamientos de los individuos (como Contraloría, Fiscalía y Procuraduría)
siguen siendo débiles. Es complejo: en un escenario egoísta, donde alguien quiere sacar
ventaja, se roba los recursos públicos y fuera de eso no hay quien lo castigue, es un círculo
perverso”.

20
Son muchos los ejemplos de la debilidad en las instituciones donde la corrupción ha logrado
instalarse, y en todos los niveles. Para mencionar algunos, están las controvertidas
investigaciones que la justicia tiene contra exfuncionarios y exdirectivos de la Alcaldía de
Bogotá, del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), de la Contraloría y de los ministerios de
Agricultura y de la Protección Social.
Hay cifras que demuestran la debilidad en las instituciones. La Fiscalía tiene 700
investigaciones, sólo por temas relacionados por salud, 157 de ellas por delitos cometidos
desde la administración pública.
Y aquí también entra la reflexión para las escuelas, colegios y universidades. ¿Qué tanto
contribuyen a que la cultura del atajo, del todo vale, siga pasando de generación en
generación?

- Se acepta y no se denuncia

Pero además de ser una responsabilidad del Estado, también lo es para la sociedad, que
convive con la corrupción. “Se acepta cuando busco y soborno al concejal o al funcionario
para tener un subsidio o un favor. La aceptamos y la encubrimos”, agrega Restrepo.
Es tan aceptada, que en la reciente encuesta que Transparencia por Colombia les realizó a 611
empresarios, el 61 por ciento de ellos admitió que los sobornos ayudaban a agilizar los
procesos para contratar con el Estado, y no pagarlos implicaba perder el negocio. Además,
justificaron este comportamiento en que “la competencia paga sobornos”.
Las bajas penas, los vacíos de las leyes y la dispersión de la mismas (que el Estatuto
Anticorrupción intentó agrupar) y las pocas y bajas condenas a los corruptos de cuello blanco
no solo desestimulan la denuncia, como lo reconoció la fiscal General, Vivian Morales, sino
que alimenta la cultura de la corrupción.
“Se cree que si los demás cometen actos de corrupción y sacan beneficio, por qué yo no
puedo hacerlo. Es un problema que viene de cuna, pero también de un aparato de justicia que
no funciona, de un sistema donde la gente no logra las cosas por mérito, sino por ser vivo y
porque se denuncia y no pasa nada. Mientras no se combata la impunidad, mientras la
corrupción no sea efectiva, oportuna y eficazmente sancionada, va a ser difícil combatirla”,
asegura Elizabeth Úngar.

- Falta de protección a testigos

21
El miedo y el estigma hacia quien denuncia es un punto a favor de los corruptos. “Los
funcionarios no denuncian porque piensan que no va a pasar nada, también porque les da
miedo a perder el puesto y al desprestigio, porque una forma de hacer quedar mal al
denunciante es desprestigiándolo. También, por el miedo a poner en riesgo su vida”, recalca
Úngar.
La protección de testigos y denunciantes en el país está avanzando en temas relacionados con
el conflicto armado, pero no ocurre con quienes denuncian casos de corrupción. “La
protección de testigos es un tema grueso –afirma Marcela Restrepo–. La OEA diseña el
marco de protección a testigos, porque nadie denuncia si no tiene mecanismos de protección.
En Colombia eso no está claro”.
Ejemplos sobran. Está el atentado, con puñal, contra la funcionaria de la DIAN que denunció
el desfalco, una situación que contó el mismo presidente Santos este jueves. También están
las amenazas contra la trabajadora de la Dirección Nacional de Estupefacientes que contó las
irregularidades en la entrega de bienes incautados a la mafia o las amenazas contra el
exsubdirector del IDU, Inocencio Meléndez, involucrado en el caso del carrusel de la
contratación y quien intenta negociar con la Fiscalía.
No se pueden dejar atrás los líderes asesinados por denunciar corrupción en la reclamación de
tierras. Ya van 39 en el último año.
- Falta de educación

La denuncia es vital para luchar contra la corrupción, pero uno de los graves problemas es que,
para los expertos, el país no tiene un canal claro para denunciar. Al ciudadano le cuesta saber
dónde puede denunciar e identificar si determinado delito es competencia de la Procuraduría,
la Contraloría o la Fiscalía.

La corrupción también evoluciona y tanto para los entes de control, como para el ciudadano de
a pie, es cada vez más difícil identificar un hecho ilegal que ponga en riesgo los recursos
públicos.

En este sentido, para el exzar de anticorrupción, Óscar Ortiz, un reto del Estado es lograr que
la ciudadanía aprenda a identificar los delitos y, además, se capaciten a los funcionarios de los
entes de control encargados de hacer las investigaciones.

Para el procurador delegado de entes territoriales, Carlos Augusto Mesa, es importante no


detectar el delito cuando se ha cometido, sino aprender a identificar los riesgos, antes de que

22
ocurra y se pierdan los recursos. Para él, los corruptos conocen muy bien las leyes, saben
blindarse y saben actuar para que la comisión de estos delitos pase por “correcta” ante la ley.

Según la Procuraduría, “las asociaciones criminales orientadas a la corrupción se caracterizan


por su elevada complejidad organizativa, que adoptan modelos y estructuras de tecnología de
punta, con flujos de sus recursos complejos y altamente especializados”.
- Falta de información

Es otra deficiencia. En el análisis de riesgo de corrupción que emitió Transparencia por


Colombia hizo una alerta sobre la falta de transparencia en la contratación pública y advirtió
que las entidades del Estado no cumplen con su obligación de hacer públicos todos los
procesos de contratación que realizan.

Solo el 0,5 por ciento de las 158 entidades estatales usó la licitación pública para adjudicar
contratos, un indicador “bajo, alarmante y preocupante”, según Restrepo. Lo que pone en
duda sobre qué tan transparentes son los contratos que el Estado adjudica.
Las instituciones también están en deuda con la divulgación de su información para que el
ciudadano conozca cuántas licitaciones se convocaron, cuántos se postularon y a quiénes se
eligieron. Sin el acceso a la información, es muy difícil enfrentar y acabar con este problema,
asegura Óscar Ortiz, exzar anticorrupción.

b.- Para usted ¿Cuál sería su propuesta para desaparecer la corrupción?


1.- El Control Interno de los Partidos

Creación de comisiones de control independientes. La detección previa de la corrupción


debe provocar una alarma temprana en los partidos políticos y su actuación inmediata, que
además de repercutir en el ámbito interno debe elevarse a la fiscalía con el fin de determinar
las responsabilidades penales.

2.La Intervención.
Los cuerpos de habilitación estatal como garantes de legalidad, exactitud y
transparencia. Los secretarios, interventores y tesoreros en la administración local y todas las
instancias territoriales tienen una responsabilidad con los ciudadanos que va más allá de la
relación con los cargos electos. Los cuerpos de funcionarios tienen que imponer en la actuación
un alto nivel de exigencia ética, honestidad e integridad.

23
4.- Reúna y organice toda la información relacionada con la cultura de
prevención contra los desastres naturales o siniestros en su comunidad.
Luego responda las siguientes preguntas: 3 puntos

a.- ¿Qué está fallando en el sistema preventivo peruano?


Los expertos ya han advertido que la variabilidad climática que se vive en el Perú y que ha
causado desastres con saldos lamentables se puede volver a repetir. Por ello, el país debe estar
preparado para no ser sorprendido por nuevas lluvias, huaicos , desbordes de ríos e
inundaciones. Sin embargo, los recientes desastres han demostrado que la prevención en el país
no está funcionando y que las autoridades y entidades responsables del tema no anticipan bien
las emergencias ni hacen trabajos efectivos para evitar daños.

¿cómo funciona?

Empecemos por el principio. En el Perú, la gestión del riesgo de desastres tiene poco tiempo
de formación. Empezó en 2011, después del terremoto de Pisco, con la Ley 29664, que creó el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), un organismo adscrito a la
Presidencia del Consejo de Ministros que identifica y reduce los riesgos ante situaciones de
desastres.

LAS FALLAS DEL PROCESO

Para Coral, la razón de esta falta de cumplimiento es la poca capacitación de los funcionarios
públicos en este tema, pues se ha identificado una alta rotación del personal dedicado a la tarea
preventiva. "Con 40 especialistas hemos capacitado a más de 7,000 funcionarios públicos. En
2016 ya habíamos capacitado a los representantes de todas las regiones, pero ahora tenemos
que volver a hacerlo porque hay muchas regiones con nuevos funcionarios. La tarea empieza
de cero", lamentó.

Empero, para el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Abelardo de la Torre, la falla
está en la falta de ejecución de obras. En ese sentido, dijo que esta entidad entregó el año pasado
a todas las autoridades regionales y locales mapas con más de 1,100 ciudades que corrían un
enorme riesgo de ser afectadas por las inundaciones y la activación de quebradas.

24
"Tenemos inventariado que 500,000 personas están directamente expuestas a estos desastres y
500,000 más podrían ser perjudicadas. La ANA ya advirtió y ahora toca que los alcaldes hagan
cumplir la ley para que no se ocupen estos territorios, pero lamentablemente en muchos casos,
por ganarse simpatías, los alcaldes lo permiten", anotó.

b.- ¿Por qué en el Perú no funciona la prevención de los desastres?


Organismos técnicos advierten de los riesgos de desastres, pero autoridades no ejecutan obras
por falta de presupuesto. Experto sostiene que falta un sistema de gestión integral.

Los expertos ya han advertido que la variabilidad climática que se vive en el Perú y que ha
causado desastres con saldos lamentables se puede volver a repetir. Por ello, el país debe estar
preparado para no ser sorprendido por nuevas lluvias, huaicos , desbordes de ríos e
inundaciones. Sin embargo, los recientes desastres han demostrado que la prevención en el país
no está funcionando y que las autoridades y entidades responsables del tema no anticipan bien
las emergencias ni hacen trabajos efectivos para evitar daños.

5.- Elabore un organizador gráfico y explique, cómo los desastres naturales


y antrópicos impactan en la sociedad (3 puntos)
Revise el siguiente enlace como ayuda, y pueda desarrollar su gráfico:

Enfoque a la Naturaleza Enfoque Enfoque


social territorial
Riesgo Humbral de la dinámica natural de Grado de Plasmación.
carácter extra ordinario rebasado aceptación Territorial de
por el hombre en e l desarrollo d e de una actuación
sus actividades peligrosidad humana poco
natural por acorde con los
un grupo rasgos donde
humano tiene lugar

25
Catástrofe Efectos en una sociedad de un episodio natural de rango
extraordinario

Desastre Grado superior de una catástrofe que obliga a la puesta en


marcha de ayuda externa al territorio afectado.

Desastres Son complicaciones de actividades realizadas por el hombre,


antrópicos dentro de estos caben mencionar:

Es la peligrosidad, a nivel catastrófico, que las acciones del


hombre pueden alcanzar, tal como ocurre en las guerras o los daños
por desastres tecnológicos en el transporte o la industria. Las
luchas por la conquista del territorio o la subyugación del
adversario conllevan hechos de violencia que ocasionan víctimas
y destrucción.

6.- ¿Crees que el ser humano está dispuesto a afrontar la problemática ambiental si
aprende acerca del verdadero valor de la naturaleza, educándolo ambientalmente y
capacitándolo para que ejerza la gestión ambiental? 3 puntos

Si, ya que si las capacitamos completamente vamos a tener concientización de cómo manejar
y mejorar muchas cosas que el medio ambiente pide a gritos. Como el cuidado de los árboles,
la disminución de la contaminación en los ríos, y la disminución de humos que generan algunas
empresas industriales.

26
27

Вам также может понравиться