Вы находитесь на странице: 1из 94

ÍNDICE

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Economía

SOLUCIONARIO
Modalidad Abierta y a Distancia

Macroeconomía III
Guía didáctica
Titulación
Ciclo 5 créditos
6 ¡ Economía

La Universidad Católica de Loja

Área Administrativa
ÍNDICE
PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Departamento Economía
Sección Teoría Económica

Macroeconomía III

SEGUNDO
BIMESTRE
Guía didáctica
5 créditos

SOLUCIONARIO
Titulación Ciclo

ƒ Economia VI

Autora:
MSc.. Tangya Carmen Tandazo Arias

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
MACROECONOMÍA III
Guía didáctica
MSc. Tangya Tandazo Arias
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación, diseño e impresión:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Tercera Edición
ISBN físico-978-9942-08-672-3
ISBN digital-978-9942-04-837-0

Esta versión digital ha sido acreditada bajo las licencias Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la
cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales, ni se realicen
obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/
1 de octubre, 2015
ÍNDICE
2. Indice

PRELIMINARES
2. Indice............................................................................................................................................................. 4
3. Introducción............................................................................................................................................. 6
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 8

BIMESTRE
4.1. Básica........................................................................................................................................... 8

PRIMER
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 8
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 10
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 12

SEGUNDO
BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 12


6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 13
6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo

SOLUCIONARIO
bimestres).................................................................................................................................. 14
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 15

UNIDAD 1. LA POLÍTICA ECONÓMICA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA........................................... 15


1.1. Los aumentos de la demanda, interior o extranjera.................................................... 15
1.2. La depreciación, la balanza comercial y la producción................................................ 20
1.3. Análisis dinámico: la curva j................................................................................................. 23
1.4. El ahorro, la inversión y la balanza comercial................................................................. 24
1.5. Los efectos de la política económica en una economía abierta............................... 25
1.6. Los tipos de cambio fijos....................................................................................................... 27
Autoevaluación 1................................................................................................................................. 30

UNIDAD 2. LOS SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO............................................................................ 32


2.1. El medio plazo........................................................................................................................... 32
2.2. Las crisis cambiarias en un sistema de tipos de cambio fijos.................................... 34
2.3. Las fluctuaciones de los tipos de cambio en un sistema de tipos de cambio
flexibles....................................................................................................................................... 36
2.4. La elección entre los sistemas de tipos de cambio....................................................... 38
Autoevaluación 2................................................................................................................................. 40

UNIDAD 3. LA CRISIS DE 2007-2010................................................................................................. 42


3.1. Lo que no puede continuar acaba deteniéndose.......................................................... 42
3.2. Los hogares se encuentran con una deuda hipotecaria superior al valor de
su vivienda en el mercado.................................................................................................... 43
3.3. Apalancamiento y amplificación........................................................................................ 44
3.4. La demanda de inversión con los bancos como intermediarios............................... 46
ÍNDICE
3.5. El contagio internacional....................................................................................................... 47
3.6. Respuesta de la política económica a la crisis................................................................ 48
3.7. El legado de la crisis................................................................................................................ 49

PRELIMINARES
Autoevaluación 3................................................................................................................................. 50

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 52


6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 53

BIMESTRE
PRIMER
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 54

UNIDAD 4. LA ELEVADA DEUDA.......................................................................................................... 54


4.1. La restricción presupuestaria del sector público............................................................ 54
4.2. La evolución del cociente entre la deuda y el pib.......................................................... 57

SEGUNDO
BIMESTRE
4.3. La reducción de una elevada deuda.................................................................................. 60
Autoevaluación 4................................................................................................................................. 62

UNIDAD 5. LA INFLACIÓN ALTA........................................................................................................... 64


5.1. Los déficit presupuestarios y la creacion de dinero...................................................... 64

SOLUCIONARIO
5.2. La inflación y los saldos monetarios reales..................................................................... 66
5.3. Los déficit, el señoriaje y la inflación................................................................................. 66
5.4. ¿Cómo terminan las hiperinflaciones?.............................................................................. 69
5.5. Conclusiones.............................................................................................................................. 70
Autoevaluación 5................................................................................................................................. 71

UNIDAD 6. LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y SUS RESPONSABLES: ¿QUE SABEMOS?


REGLAS Y RESTRICCIONES DE LA POLÍTICA Y DE LA POLÍTICA FISCAL....................................... 73
6.1. La incertidumbre y la política macroeconómica............................................................ 73
6.2. Las expectativas y la política macroeconómica............................................................. 75
6.3. La política y la política macroeconómica......................................................................... 77
6.4. La tasa óptima de inflación.................................................................................................. 78
6.5. Las reglas de la política monetaria.................................................................................... 81
6.6. Reglas y restricciones de la política fiscal........................................................................ 84
Autoevaluación 6................................................................................................................................. 87
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 88
Guía didáctica: Macroeconomía III PRELIMINARES

ÍNDICE
3. Introducción

PRELIMINARES
Estimado(a) estudiante, la presente guía es una herramienta de apoyo para el estudio de Macroeconomía
III, cuyo fin es brindarle orientación en el aprendizaje de la misma, a través de las definiciones, conceptos
y puntualizaciones que contiene la misma.

BIMESTRE
PRIMER
Como usted conoce, ésta asignatura corresponde al sexto ciclo y es complementaria de la carrera de
Economía, por lo que comprende cuatro créditos, cuyo objetivo es desarrollar competencias que le
permitan ser analítico, crítico y reflexivo, puesto que le dotará de fundamento teórico para percibir el
mundo económico de una manera real.

SEGUNDO
BIMESTRE
Una vez que se han asimilado los conceptos básicos y el análisis de una economía cerrada, es importante
que ahora nos concentremos en aplicar dichos conceptos y análisis a una economía abierta, con lo cual
se obtendrá una visión clara sobre las diferencias teóricas y prácticas de estos dos enfoques. Por eso lo
invito a avanzar en el estudio de la economía de una manera completa.

SOLUCIONARIO
Durante el avance de los capítulos se ampliarán las bases teóricas ya revisadas durante Macroeconomía
I y II, que permitirán entender la dinámica de una economía abierta, es decir, se llegará a comprender la
economía en el contexto real, que es el objetivo básico y fundamental de esta asignatura.

La guía en el primer bimestre se enfoca a estudiar la economía abierta para luego revisar las patologías
que puede experimentar. Así en el primer apartado se presenta la caracterización del equilibrio de los
mercados de bienes y financieros en una economía abierta y se muestra cómo las modificaciones de la
política monetaria en un sistema de tipos de cambio flexibles afecta a la producción.

En un segundo capítulo, se revisa los diferentes sistemas de tipos de cambio, partiendo desde el tipo de
cambio real en el medio plazo para continuar analizando las crisis cambiarias en los sistemas de cambio
fijos y las variaciones del tipo de cambios flexibles, finalmente se revisa las ventajas y desventajas de la
adopción de un sistema de tipos de cambio. Para entender estos efectos, en el tercer capítulo se analiza
la crisis del 2007 – 2010, en la cual revisaremos su origen, causas y consecuencias.

Continuando la revisión en el segundo bimestre se presentan los problemas colaterales a los que se
enfrenta una economía en crisis como son: el elevado endeudamiento, la alta inflación y qué pueden
hacer los hacedores de política macroeconómica y las limitaciones que presentan las políticas monetarias
y fiscales.

En cuanto al primer tema, el análisis del elevado endeudamiento surge de las restricciones presupuestarias
del sector público y sus consecuencias, así como el proceso de acumulación de la misma para culminar
con la revisión dela política económica para explicar históricamente la acumulación de la deuda y su
reducción futura.

En el quinto capítulo, como extensión del elevado endeudamiento se revisa la elevada inflación, para
lo cual se analiza la creación del dinero para solventar los déficit presupuestarios, como consecuencia
de ello se estudia la relación entre la inflación y los saldos monetarios reales y así establecer como el
déficit presupuestario provoca una alta inflación que pueden llegar a convertirse en hiperinflaciones, se
concluye el capítulo con una conclusiones sobre dichas patologías.

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRELIMINARES

ÍNDICE
El sexto capítulo de la guía contiene una revisión conjunta de los capítulos 23 y 24 del texto básico y que
permiten explicar la pertinencia o no de la aplicación de una política macroeconómica y de ser el caso,
cuáles son las reglas y restricciones a considerar al momento de definir una policía monetaria o fiscal.

PRELIMINARES
De esta manera le doy la bienvenida a Macroecomía III para que continúe aprendiendo la ciencia
económica. Mi nombre es Tangya Tandazo Arias y me pongo a su disposición para acompañarlo en el
aprendizaje durante este semestre, me puede realizar las consultas necesarias, el objetivo nuestro es el
aprendizaje efectivo de los estudiantes, por ello puede ubicarme en el Departamento de Economía.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRELIMINARES

ÍNDICE
4. Bibliografía

PRELIMINARES
4.1. Básica

• Blanchard, O. (2012). Macroeconomía. Madrid: Pearson.

El texto seleccionado es de fácil comprensión, los conceptos son explicados con claridad y con

BIMESTRE
PRIMER
ejemplos y gráficas prácticos y sencillos de entender, de esta manera el aprendizaje de la teoría
macroeconómica se vuelve más dinámica y precisa.

El autor se ha empeñado en realizar comparaciones, conforme se avance en el desarrollo de los


conocimientos, basado en los temas estudiados en capítulos anteriores, de tal manera que facilita

SEGUNDO
aún más el estudio de los nuevos contenidos. Adicional a ello, para ayudar en el análisis introduce

BIMESTRE
lecturas y casos de la economía actual, lo que le otorga mayor realismo a la ciencia económica.

Finalmente las características físicas y las herramientas metodológicas de que está dotado el texto
(citas, notas, resúmenes, autoevaluaciones, entre otros), constituyen una ayuda importante para
el aprendizaje del estudiante.

SOLUCIONARIO
• Tandazo, T. (2014). Guía Didáctica de Macroeconomía III. Loja – Ecuador. EdiLoja.

La guía de Macroeconomía III, es una herramienta que complementa el aprendizaje a través de las
orientaciones de estudio. A través de sus páginas se desarrolla, en base al texto básico, una serie
de explicaciones y esquemas que complementan la comprensión de los diferentes temas que se
tratan en esta asignatura. Adicional a ello se plantea algunas actividades como planteamiento de
ejemplos y autoevaluaciones que le permitirán medir el avance de su estudio y aprendizaje.

4.2. Complementaria

• Parkin, M. (2007). Macroeconomía. México: Pearson.

Es importante, si usted tiene la ocasión de acceder a este texto, revisar los capítulos referentes
a la economía abierta, también los ejercicios matemáticos y gráficos, puesto que en este texto
también se encuentran explicados los diversos temas.

• Larrain Felipe, sachs Jeffrey. (2002). Macroeconomía en la economía global. Buenos Aires: Proyección
Gráfica.

Si tiene acceso a este texto, es importante que revise los contenidos referentes a las crisis
económicas y las hiperinflaciones, puesto que sus autores hacen análisis muy sencillos, exponen
casos de la economía latinoamericana y las comparan con la economía mundial.

• Banco Central del Ecuador: www.bce.fin.ec

La página web del BCE, nos permitirá acceder a información estadística básica de variables
económicas del país, necesarios para realizar las tareas de ensayo y conocer así el comportamiento
y estado económico de nuestro país. También accediendo a los siguientes links de esta web
encontrará investigaciones y análisis sobre la economía ecuatoriana:

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRELIMINARES

ÍNDICE
mm Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales, varios años [en línea], disponible en: http://
www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000022 [Consulta 02/09/2011]

PRELIMINARES
mm Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Publicaciones [en línea], disponible en http://
www.inec.gov.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=249&Itemid=54
&lang=es [Consulta 02/09/2011]

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: www.inec.gob.ec

En esta dirección electrónica, usted podrá encontrar información relacionada a la población,

BIMESTRE
PRIMER
empleo, subempleo, inflación, así como a datos del censo agrícola y pecuario, también a estudios
y análisis referentes a estos temas.

• Banco Mundial: www.worldbank.com

Este enlace proporciona información estadística a nivel mundial, de tal manera que pueda realizar

SEGUNDO
BIMESTRE
comparaciones sobre el desempeño de las economías.

• Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas: www.eumed.net

La biblioteca de la eumed, le permitirá acceder a textos digitales, estudios e investigaciones

SOLUCIONARIO
relacionadas al ámbito económico.

Otros links a los que puede acceder son:

• Banco Mundial, Cifras económicas

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRELIMINARES

ÍNDICE
5. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
Iniciar estudios de tercer nivel constituye en sí un gran reto y mucho más si lo realiza a distancia, por
ello es importante recalcar que en la Modalidad de Estudios Abierta y a Distancia, usted es el único
responsable por su aprendizaje. Para que el mismo sea ejecutado con éxito, es conveniente que usted
observe las siguientes recomendaciones que le apoyaran en el estudio de la materia:

BIMESTRE
• En primer lugar, para que el aprendizaje sea efectivo usted cuenta con un texto básico y una guía

PRIMER
didáctica, los cuales deberán ser revisados simultáneamente.

• Para el estudio de esta materia, debe tener presente los conocimientos previos obtenidos en las
asignaturas de Macroeconomía I y II, que le ayudarán a comprender mejor los nuevos conceptos y
análisis que se estudiarán en esta asignatura.

SEGUNDO
BIMESTRE
• La presente guía contiene los principales conceptos y temas que deberá revisar detenidamente en
la guía didáctica. De ser necesario, para mayor comprensión usted puede acudir a la bibliografía
complementaria sugerida.

SOLUCIONARIO
• Los temas a estudiar se han dividido en seis capítulos, tres en el primer bimestre y tres en el segundo,
éstos corresponden a los capítulos 18 al 24 del texto básico, por lo que usted deberá estudiar en
promedio una hora diaria o por lo menos cinco horas por semana para revisar y comprender un
capítulo en aproximadamente 15 días, para ello se recomienda revisar la planificación para que
controle el avance del estudio y cumplir con los objetivos.

• Procure tener un ambiente de estudio tranquilo y silencioso que le permita aprender con facilidad
los temas desarrollados en el texto.

• Existen capítulos del libro que aunque no son parte de la asignatura, ya han sido estudiados en la
Macroeconomía I, como son los capítulos 4, 5 y 6, que le recomiendo volver a revisar, puesto que
sirven de apoyo para entender los contenidos que se desarrollan en este cruso.

• Es recomendable que elabore resúmenes, que le permitan captar las ideas fundamentales y que a
futuro le permitirán recopilar la información importante de esta manera se facilitará su estudio al
momento de presentar las pruebas.

• Para entender los conceptos y fórmulas, antes que memorizarlos, se sugiere hacer esquemas,
repasar gráficas y plantearse diferentes escenarios, así como relacionar los contenidos de la
materia.

• El texto básico contiene ejemplos prácticos, que le ayudarán a relacionar la parte teórica con los
hechos reales y que le ayudarán a comprender mejor los temas que se tratan en cada capítulo.

• La guía didáctica no contiene resúmenes y glosario de términos, puesto que el texto básico
presenta al final de cada capítulo un resumen, además de las palabras clave estudiadas, las mismas
que se encontrarán en el glosario ubicado al final del texto.

• En caso de existir problemas con el aprendizaje, se recomienda consultar telefónicamente a la


profesora, así como utilizar el entorno virtual de aprendizaje (EVA), con gusto lo atenderé.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRELIMINARES

ÍNDICE
• Para medir el avance del aprendizaje, al final de cada capítulo de la guía se encuentra una
autoevaluación, la que aconsejo resolverla para valorar la comprensión de la materia.

PRELIMINARES
• Finalmente, le felicito por haber tomado la decisión de continuar sus estudios, espero que cumpla
con la meta, la misma que alcanzará con dedicación y empeño.

Durante el estudio de la presente guía didáctica usted se podrá encontrar algunos de los siguientes
íconos cuyo significado es:

BIMESTRE
PRIMER
Teoría del texto básico

SEGUNDO
BIMESTRE
Actividad recomendada

SOLUCIONARIO
Lectura recomendada

Autoevaluación

Recomendación personal

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL

BIMESTRE
PRIMER
• Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.
• Comunicación oral y escrita.
• Orientación a la innovación y a la investigación.
• Pensamiento crítico y reflexivo.
• Trabajo en equipo.
• Comunicación en inglés.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Compromiso e implicación social
• Comportamiento ético.
• Organización y planificación del tiempo.

SOLUCIONARIO

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.2. Planificación para el trabajo del alumno

Competencias Competencias Contenidos

13
Actividades de Indicadores de Tiempo de
específicas de la específicas del
Unidades aprendizaje aprendizaje dedicación
Titulación componente educativo

Analizar y aplicar la Unidad 1. La política económica en una economía abierta Lectura comprensiva Describe los Semana 1 y 2
teoría económica en el 1.1. Los aumentos de la demanda, interior o extranjera Resúmenes elementos 8 horas de estudio
entorno económico claves de la a la semana y 8
1.2. La depreciación, la balanza comercial y la producción Desarrollo de tareas
nacional e internacional política horas de
propuestas
1.3. Análisis dinámico: la curva J económica en interacción
Resolución de la economía
1.4. El ahorro, la inversión y la balanza comercial autoevaluación 1 abierta a través
1.5. Los efectos de la política económica en una economía abierta Desarrollo de trabajo a de un cuadro
1.6. Los tipos de cambio fijos. distancia temático
Guía didáctica: Macroeconomía III

Autoevaluación 1

Analiza e Conocer y diferenciar los Unidad 2. Los sistemas de tipos de cambio Lectura comprensiva Integra Semana 3 y 4
interpreta el diferentes sistemas de 2.1. El medio plazo. Desarrollo de tareas distintos 8 horas de estudio
entorno tipo de cambio propuestas elementos a la semana y 8
económico social 2.2. Las crisis cambiarias en un sistema de tipos de cambios fijos. teóricos en su
Resúmenes horas de
2.3. Las fluctuaciones de los tipos de cambio en un sistema de tipos de análisis interacción
cambio flexibles. Resolución de mediante un
autoevaluación 3 ensayo
2.4. La elección entre los sistemas de tipos de cambio.
Desarrollo de trabajo a
Autoevaluación 2 distancia

Comprender y analizar el Unidad 3. La crisis de 2007-2010 Lectura comprensiva Establece Semana 5 y 6


origen de la reciente 3.1. Lo que no puede continuar acaba deteniéndose. Desarrollo de tareas variedad de 8 horas de estudio
crisis económica propuestas ideas a la semana y 8
mundial 3.2. Los hogares se encuentran con una deuda hipotecaria superior al alternativas de
Resúmenes horas de
valor de su vivienda en el mercado. solución en interacción
3.3. Apalancamiento y amplificación. Resolución de una matriz de
autoevaluación 3 posibles
3.4. La demanda de inversión con los bancos como intermediarios.
Desarrollo de trabajo a alternativas de
3.5. El contagio internacional. distancia política
3.6. Respuesta de la política económica a la crisis. económica
3.7. El legado de la crisis.
Autoevaluación 3

Preparación para la evaluación presencial Semana 7 y 8


8 horas de estudio
PRIMER BIMESTRE

a la semana y 8
horas de
interacción

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo bimestres)

Formas de evaluación

PRELIMINARES
2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

EVA***

BIMESTRE
PRIMER
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X X
responsabilidad

SEGUNDO
BIMESTRE
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X
Respeto a las personas y a las normas
X X
de comunicación
Creatividad e iniciativa X X X

SOLUCIONARIO
Habilidades

Contribución en el trabajo
X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X X X
Emite juicios de valor
X X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X X
Análisis y profundidad en el
desarrollo de temas
PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%
puntos en cada

presenciales y en el
Estrategia de
aprendizaje

Actividades
en el EVA: 3

bimestre

Actividades

EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos
Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.
*** Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y video colaboración con una valoración de
un punto cada una.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Estimado profesional en formación, al iniciar el estudio de esta asignatura debe en primer lugar contar
con todos los materiales necesarios, como son el texto básico y la guía didáctica. Adicional a ello debe
disponer de un lugar suficientemente tranquilo e iluminado, cabe mencionar que el estudio de la
materia, en el texto básico, se inicia con el capítulo 18 referente a la economía abierta y finaliza con las
patologías de las economías como es la crisis desarrollada en el capítulo 20.

BIMESTRE
PRIMER
Es importante recordarle que el aprendizaje resultará más sencillo si sigue las orientaciones que
se encuentran detalladas en la guía didáctica, pues a lo largo de su contenido encontrará algunas
explicaciones adicionales que le ayudarán a entender mejor algunos temas, por otra parte, usted no
debe limitarse a la revisión de la guía didáctica ya que para que su aprendizaje sea efectivo es necesario
que utilice a la par el texto básico, de esta manera estará en mejores condiciones de resolver tanto las

SEGUNDO
BIMESTRE
pruebas a distancia como las presenciales.

UNIDAD 1. LA POLÍTICA ECONÓMICA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

SOLUCIONARIO
Estimado estudiante, es un placer ayudarlo en el aprendizaje de la asignatura Macroeconomía III,
estoy segura que culminará con éxito el estudio de la misma. En este nivel estudiaremos la economía
abierta y para un mejor entendimiento de los temas es importante que recuerde los conceptos y teorías
aprendidos en los dos niveles anteriores, ya que son el soporte teórico indispensable para el presente
curso. Sin más preámbulo, comencemos.

Texto Básico: Blanchard Olivier. Macroeconomía, Pearson, Madrid 2012.

Capítulo: 18 Páginas: 407–433

1.1. Los aumentos de la demanda, interior o extranjera


Antes de iniciar el estudio vamos a aclarar que la economía cerrada es aquella que no se relaciona con el
resto del mundo, mientras que la economía abierta sí, es decir, la primera no tiene relaciones comerciales
con otras economías o países mientras que en la economía abierta se basa fundamentalmente en dichas
relaciones.

Revisaremos ahora cómo afectan las variaciones de la demanda a la producción en una economía
abierta. Para ello iniciaremos revisando qué sucede cuando el ingreso público se incrementa y luego
pasaremos a revisar los efectos que produce la demanda de los bienes extranjeros.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Los aumentos de la demanda interior

Si partimos del supuesto de que la economía se encuentra en recesión y que el gobierno está considerando

PRELIMINARES
incrementar el gasto público para elevar la demanda de producción interna, los efectos que produce en
la producción y la balanza comercial se representan en el Figura 1.1.

Como vemos, antes del aumento del gasto público, la demanda es ZZ en el panel (a) y el equilibrio se
encuentra es A. Supongamos que el comercio se encuentra inicialmente en equilibrio Y = YTB en el panel
(b).

BIMESTRE
PRIMER
Si se produce un ∆G, en cualquier nivel de producción, la demanda es mayor en ∆G, por lo que la relación
de demanda se desplaza hacia arriba de ZZ a ZZ’ en ∆G, y el punto de equilibrio se traslada de A a A’
mientras que la producción aumenta de Y a Y’. Como el aumento de la producción es mayor que el
incremento del gasto público se produce un efecto multiplicador.

Figura 1.1. Efectos de un aumento del gasto público

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO

Un aumento del gasto público provoca un aumento de la producción y un déficit comercial.


Fuente: Elaboración propia.

A pesar de observarse una similitud con una economía cerrada, cabe señalar dos diferencias:

• La balanza comercial resulta afectada, debido a que el gasto público no interviene directamente
en la relación de las exportaciones y de las importaciones, la relación entre las exportaciones netas
y la producción del panel (b) no se desplaza, por lo que el aumento de Y a Y’ provoca un déficit
comercial igual a BC, es decir, las importaciones aumentan pero las exportaciones se mantienen.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
• La influencia del ∆G en la producción es menor que en una economía cerrada. La relación de
demanda, ZZ, es más plana que la relación de demanda de la economía cerrada DD, lo que significa
que el multiplicador es menor en la economía abierta.

PRELIMINARES
Tanto el déficit comercial y el multiplicador menor se deben a que en una economía abierta el
aumento del gasto se divide entre aumento de demanda de bienes internos y externos. Por eso
cuando la renta aumenta, el aumento de la demanda de bienes internos es menor que el de bienes
externos y por ello el multiplicador es más pequeño que en una economía cerrada.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

SOLUCIONARIO
Le sugiero analizar qué sucede con la economía si se experimenta una reducción del gasto público, para
lo cual es conveniente observar la Figura 1.1.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Un aumento de la demanda extranjera

Si se produce un incremento de la producción extranjera, es decir, un aumento de Y*, que puede deberse
a un ∆G*, cómo incide en la demanda nacional.

Revisando el Figura 1.2 tenemos que, en el panel (a) el equilibrio se encuentra en el punto A con un nivel
de producción Y, suponemos además que el comercio está equilibrado, por lo que en la sección (b) Y =
YTB, es decir, las exportaciones netas correspondientes a Y son iguales a cero.

• Dado un nivel de producción, este ∆X provoca un aumento de la demanda de bienes interiores de


∆X, por lo que la línea ZZ se desplaza a ZZ’ en ∆X.

• Dado el nivel de producción, las exportaciones aumentan en ∆X. Por lo tanto, provoca que la línea
NX en el panel (b) también se desplaza hacia arriba en ∆X, de NX a NX’.

El nuevo equilibrio A’ en el panel (a) se encuentra cuando el nivel de producción se ubica en Y’.

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Figura 1.2. Efectos de un aumento de la demanda extranjera

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Un aumento de la demanda extranjera provoca un aumento de la producción y un superávit comercial.
Fuente: Elaboración propia.

El efecto del aumento de la demanda extranjera provoca un incremento de las exportaciones interiores,
es decir mejora la balanza comercial. Analizando la figura 1.2. nuevamente, se observa que la curva
ZZ se desplaza hacia arriba hasta ZZ’; pero la curva DD, de demanda nacional de bienes en función de
la producción, no se desplaza. En el nuevo nivel de producción de equilibrio Y*, la demanda nacional
está representada por la distancia DC y la demanda de bienes interiores por DA’. Las exportaciones
netas están representadas, pues, por la distancia CA’, que como DD es necesariamente inferior a ZZ’, es
necesariamente positiva. Por lo tanto, aunque las importaciones aumenten, este aumento no anula el de
las exportaciones, por lo que la balanza comercial mejora.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Le sugiero leer el Tema concreto de la página 411 del texto básico referente a “Los multiplicadores
fiscales en una economía abierta”

PRELIMINARES
Terminada la revisión de las variaciones de la demanda, pasaremos ahora a analizar cuál es el papel de
la política fiscal, en la cual puntualizaremos la posición del gobierno al momento de aplicar una y otra

BIMESTRE
PRIMER
medida.

Reconsideración de la política fiscal

Se pueden extraer dos consecuencias:

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Como sabemos, a ningún gobierno le gusta mantener déficits comercial, ya que implica por un lado
aumentar su deuda con el resto del mundo, prefiriendo así un aumento de la demanda extranjera
frente a un aumento de la demanda nacional. Éste último tiene graves consecuencias, sobre todo si
existe un importante nivel de interacción entre un grupo de países, más aún si todos se encuentran
en una recesión teniendo como partida una balanza comercial en equilibrio. Si los países no actúan y
se prolonga el periodo de recesión la vía para salir de la recesión en que todos los países coordinen su
política macroeconómica y de esta manera aumentar la demanda nacional simultáneamente. El aumento
coordinado de la demanda provoca un aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones
en cada país.

La coordinación que invocan los gobiernos no siempre suele darse por las siguientes razones:

Como vemos, la aplicación de políticas por parte del gobierno conlleva un alto costo político y la revisión
de algunos indicadores económicos como son el tipo de cambio y la producción, temas que abordamos
en el siguiente apartado.

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
1.2. La depreciación, la balanza comercial y la producción
Para entender este tema, partimos de suponer que el gobierno toma medidas para depreciar su moneda,

PRELIMINARES
es decir, a una reducción del tipo de cambio nominal. Recordemos que el tipo de cambio real ∈:
EP
∈≡ (1.1)
P*
A corto plazo, podemos considerar que tanto P como P* están dados, lo que implica que la depreciación
nominal se traduce en una depreciación real de la misma cuantía.

BIMESTRE
PRIMER
La depreciación y la balanza comercial: la condición Marshall – Lerner

Sabemos que las exportaciones netas: NX ≡ X − IM / ∈ (1.2)

SEGUNDO
BIMESTRE
Si sustituimos X e IM por sus expresiones de las ecuaciones (1.1) y (1.2), tenemos que:

NX ≡ X (Y * , ∈) − IM (Y , ∈)/ ∈ (1.3)

De la ecuación se puede deducir que la depreciación real afecta a la balanza comercial por tres vías

SOLUCIONARIO
distintas:

Para que la balanza comercial mejore tras una depreciación, las exportaciones deben aumentar lo
suficiente y las importaciones deben disminuir lo suficiente para compensar la subida del precio de las
importaciones.

La condición según la cual una depreciación real provoca un aumento de las exportaciones netas
se conoce con el nombre de condición Marshall – Lerner.

Si desea conocer la deducción formal revise el apéndice “Deducción de la condición Marshall –


Lerner” que se halla en la página 433 del texto básico.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
A continuación mostramos los efectos negativos que conllevan la depreciación de la moneda tanto en la
balanza comercial como en la producción y las políticas que se aplican para solucionarlos.

PRELIMINARES
Los efectos de una depreciación

Al igual que ocurre con n aumento de la producción extranjera, una depreciación provoca un aumento
de las exportaciones netas (si se cumple la condición Marshall – Lerner), cualquiera que sea el nivel de
producción. Revisando la Figura 1.2, tanto la relación de demanda ZZ en el panel (a), como la relación

BIMESTRE
PRIMER
de exportaciones netas NX en el panel (b) se desplazan hacia arriba. El equilibrio se trasladó de A a A’ y la
producción aumenta de Y a Y’, es decir, la balanza comercial mejora.

Pero una depreciación actúa encareciendo relativamente los bienes externos, pero dados los ingresos
de los individuos, su bienestar empeora, porque tienen que pagar más por los bienes extranjeros. En
países que han experimentado una gran depreciación, este mecanismo termina por provocar problemas

SEGUNDO
BIMESTRE
sociales.

La depreciación provoca un desplazamiento de la demanda, tanto extranjera como interior, en


favor de los bienes interiores, lo cual provoca, a su vez, un aumento de la producción interior y una
mejora de la balanza comercial.

SOLUCIONARIO
La combinación de la política de tipo de cambio y la política fiscal

Si la producción se encuentra en su nivel natural, pero la economía tiene un gran déficit comercial. ¿Qué
debería hacer el gobierno para reducir el déficit comercial sin alterar el nivel de producción?

La depreciación por sí sola no puede dar resultado, si bien reduce el déficit y aumenta la producción, la
contracción fiscal por su parte reduciría el déficit comercial pero también la producción.

En el Figura 1.3, se observa cómo debe combinar el gobierno las dos medidas para obtener el resultado
deseado.

Partamos suponiendo que el equilibrio está en A del panel (a) en el nivel de producción Y, en el cual
existe un déficit comercial representado por la distancia BC en el panel (b), para conseguir el objetivo, el
gobierno debe hacer dos cosas:

• Debe realizar una depreciación suficiente para eliminar el déficit comercial en el nivel inicial de
producción. La depreciación debe ser tal que desplace la relación de exportaciones netas de NX a
NX’ en el panel (b).

• Al aplicar esta medida, en ausencia de otras medidas, se desplaza la relación de demanda en el


panel (a) de ZZ a ZZ’ y de esta manera el equilibrio se desplaza de A a A’ y la producción de Y a Y’.

• Para evitar el aumento de la producción, el gobierno debe reducir el gasto público con el fin de
desplazar ZZ’ de nuevo a ZZ.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Figura 1.3. Reducción de déficit comercial sin alterar la producción

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Para reducir el déficit comercial sin alterar la producción, el gobierno debe conseguir una depreciación y reducir al mismo
tiempo el gasto público.
Fuente: Tomado de Blanchard. O. (2012). Macroeconomía. Pág.416.

Para profundizar en el estudio de este tema, por favor revise el texto básico las páginas 420–422 el
tema concreto “El déficit comercial de Estados Unidos: sus orígenes y sus consecuencias”.

Entendidos los efectos de una devaluación depreciación en el tipo de cambio de manera estática, es
conveniente revisar qué sucede cuando analizamos en el tiempo dicho comportamiento, lo que se
expone en el análisis de la curva J.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
1.3. Análisis dinámico: la curva j
Este análisis consiste en revisar los efectos dinámicos que produce la depreciación del tipo de cambio,

PRELIMINARES
cuyos efectos no son inmediatos, en los primeros meses posteriores es probable que sus efectos se
reflejen más en el precio que en las cantidades. El precio de las importaciones sube mientras que el de las
exportaciones baja. Pero es probable que las cantidades importadas y exportadas se ajusten lentamente.
Los consumidores tardan un tiempo en darse cuenta de la variación de los precios relativos, al igual
las empresas tardan un tiempo en elegir proveedores más baratos, etc. Por lo tanto, una depreciación
puede provocar un empeoramiento inicial de la balanza comercial; ∈disminuye, pero ni X ni IM se ajustan
mucho inicialmente, lo que provoca una disminución de las exportaciones netas (X – IM / ∈).

BIMESTRE
PRIMER
En el Figura 1.4 se explica la evolución de la balanza comercial en respuesta a una depreciación real.

Figura 1.4. La curva J

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Una depreciación real empeora inicialmente la balanza comercial y, a continuación, la mejora.
Fuente: Tomado de Blanchard. O. (2012). Macroeconomía. Pág.417.

El déficit comercial antes de la depreciación es OA, con la depreciación sube a OB, por lo que ∈ disminuye
pero tanto IM como X se mueven inmediatamente. Con el transcurso del tiempo las exportaciones y
las importaciones disminuyen, reduciendo el déficit comercial. Finalmente si se cumple la condición
Marshall – Lerner, la balanza comercial experimenta una mejoría con relación al inicio, y es lo que se
observa en el punto C. A este proceso se denomina curva J.

Hasta ahora hemos realizado el análisis conjunto del mercado de bienes y el tipo de cambio, en los
siguientes apartados se presenta el análisis del tipo de cambio y el mercado financiero así como el
comportamiento de los mercados de bienes y financieros frente al tipo de cambio.

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
1.4. El ahorro, la inversión y la balanza comercial
Iniciando con la primera parte, asumimos la condición de equilibrio:

PRELIMINARES
Y = C + I + G – IM /∈ + X (1.4)

Restando C + T de ambos miembros y basándonos en el hecho de que el ahorro privado es S = Y – C – T,


tenemos que:

S = I + G – T–IM /∈ + X (1.5) (1.5)

BIMESTRE
PRIMER
Basándonos en la definición de exportaciones netas, NX + S + T – G – I y reorganizando se obtiene:

NX = S + T−
 −1
G (1.6)

Ahorro
Pr ivado Ahorro
Público

SEGUNDO
BIMESTRE
Un superávit comercial debe corresponder a un exceso del ahorro sobre la inversión y un déficit
comercial debe corresponder a un exceso de la inversión sobre el ahorro.

SOLUCIONARIO
Consideremos el caso de un país que invierte más de lo que ahorra, por lo que S + (T – G) – I es negativo,
debe pedir prestado la diferencia al resto del mundo, por lo que debe incurrir en un déficit comercial.

Las implicaciones de la ecuación (1.6):

La ecuación 1.6 no expresa que el déficit comercial puede provenir de un déficit presupuestario, en
un aumento del ahorro privado o en una reducción de la inversión.

Entendidas las implicaciones de la ecuación 1.6, pasamos a revisar cómo funciona la política económica
en el caso de una economía abierta.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
1.5. Los efectos de la política económica en una economía abierta
Para entender los efectos de la política económica en una economía abierta, revisaremos el modelo IS –

PRELIMINARES
LM de la economía abierta, y estaremos en capacidad de analizar los efectos de la política económica. En
primer lugar revisaremos los efectos de la política fiscal para luego analizar lo que sucede con la política
monetaria.

Los efectos de la política fiscal en una economía abierta

BIMESTRE
PRIMER
Examinemos una vez más las variaciones del gasto público, partiendo de la posición de equilibrio
presupuestario, supongamos un déficit presupuestario producto de una elevación de los gastos en
defensa sin alterar los impuestos.

El efecto inicial del incremento de G eleva la producción dado el tipo de interés, desplazando la curva

SEGUNDO
BIMESTRE
IS hacia la derecha, con lo cual el nivel de producción es mayor y el tipo de interés es más alto, como se
puede observar en la Figura 1.5.

SOLUCIONARIO
Figura 1.5. Efectos de un incremento del gasto público

Un incremento del gasto público eleva la producción y el tipo de interés y provoca una apreciación.
Fuente: Tomado de Blanchard. O. (2012). Macroeconomía. Pág.423.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Estimado estudiante, le sugiero realizar el análisis de los efectos de una reducción del gasto público, para
el efecto realice dicha variación de manera gráfica.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Los efectos de la política monetaria en una economía abierta

Una vez analizada la política fiscal, examinaremos los efectos de una política monetaria, en este caso

PRELIMINARES
revisaremos qué sucede en la economía abierta cuando se presenta una contracción monetaria.

Haciendo uso de la Figura 1.6 tenemos que una reducción de la cantidad de dinero, provoca una elevación
del tipo de interés, la curva LM se mueve hacia arriba. Debido a que el dinero no entra directamente en
la relación IS, ésta no se desplaza. La elevación del tipo de interés por lo tanto provoca una apreciación.

BIMESTRE
PRIMER
Figura 1.6. Efectos de una contracción monetaria

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Una contracción monetaria provoca una reducción de la producción, una subida del tipo de interés y una apreciación.
Fuente: Tomado de Blanchard. O. (2012). Macroeconomía. Pág.424.

Así podemos concluir entonces:

Señor estudiante, para comprender mejor los efectos de la contracción monetaria revise por favor la
figura 18.9 y su respectivo análisis en la página 424 del texto básico.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Señor estudiante, le recomiendo realizar el análisis de los efectos de una expansión monetaria, utilice
como referencia la Figura 18.9 del texto básico para dichos efectos.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

BIMESTRE
_____________________________________________________________________________________

PRIMER
_____________________________________________________________________________________

Avanzando con el estudio del capítulo, revisaremos los tipos de cambio fijos y cómo intervienen en la
economía y las políticas monetarias y fiscales que se aplican en los países que se rigen bajo este sistema.

SEGUNDO
BIMESTRE
1.6. Los tipos de cambio fijos
Como hemos supuesto, hasta el momento ha sido el banco central el que elegía la oferta monetaria y la

SOLUCIONARIO
existencia de un mercado de divisas equilibrado. Pero en las economías del mundo esto no se presenta
realmente, puesto que los bancos centrales fijan los tipos de cambio como objetivo y utilizan la política
monetaria para alcanzarlo. Por ello es importante precisar los nombres que toman los sistemas de tipo
de cambio, como revisaremos a continuación.

Los tipos de cambios fijos, los reptantes, las bandas, el SME y el euro

En el mundo real existen países que tienen muchos tipos de cambio, a continuación presentamos las
relacionadas con los tipos de cambios fijos.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
La fijación del tipo de cambio y el control monetario

Tratemos ahora el caso de un país que decide fijar su tipo de cambio a un valor elegido, E. Para ello deben

PRELIMINARES
tomarse algunas medidas, pero en principio se fije o no el tipo de cambio, se debe satisfacer la paridad
de los tipos de interés:

Et
(1 + it ) = (1 + it* )
Ete + 1
(1.7)

BIMESTRE
PRIMER
Si se fija el tipo de cambio en E , con lo cual el tipo de cambio actual es Et = E , si el mercado financiero
no varía al igual que el tipo de cambio, entonces E = Et +1 con lo cual la paridad de los tipos de interés
e

se convierte en:

(1 + it ) = (1 + it* ) it = it*

SEGUNDO
BIMESTRE
(1.8)

De ahí que si el tipo de cambio no varía, se esperaría que el tipo de interés nacional sea el mismo en
ambos países. Así tenemos que:

SOLUCIONARIO
M
Si consideramos la relación = YL (i ) al ser it = it* ésta se convierte en:
P
M
= YL (i * )
P (1.9)

Como conclusión podemos decir que, en un sistema de tipos de cambio fijos, el banco central
renuncia a la política monetaria como instrumento de la política económica.

Señor estudiante, para comprender mejor cómo funciona la política monetaria en un sistema de
cambio unificado, por favor lea el Tema concreto “La unificación alemana, los tipos de interés y el
SME en el texto básico en las páginas 426- 427.

Una vez entendido cómo funciona la política monetaria en economía con tipos de cambio fijos, pasamos
a analizar el funcionamiento de la política fiscal.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
La política fiscal en un sistema de tipos de cambio fijos

Como sabemos, en un sistema de tipos de cambio fijos, la política monetaria no puede utilizarse,

PRELIMINARES
entonces es pertinente revisar qué sucede en el caso de la aplicación de una política fiscal. Utilizando la
figura siguiente explicaremos lo que ocurre.

Figura 1.7. Efectos de una expansión fiscal en el sistema de tipos de cambio fijos

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
En un sistema de tipos de cambio flexibles, una expansión fiscal provoca un aumento de la producción de YA a YB. En un
sistema de tipos fijos, la producción aumenta de YA a YC.
Fuente: Tomado de Blanchard. O. (2012). Macroeconomía. Pág.428.

Retomando la figura 1.5, el panel (a) nos mostraba el caso de un efecto de la política fiscal en un país con
sistema de cambios flexibles, en el cual la cantidad de dinero no varía movilizando el punto de equilibrio
del punto A a B y con un incremento de la producción de YA a YB, una subida del tipo de interés y una
apreciación.

Pero en un sistema de tipos de cambio fijos, el banco central no puede dejar que la moneda se aprecie.
Sabemos que, un incremento de la producción eleva también la demanda de dinero, de ahí que el banco
central para mantener el mismo tipo de interés y el mismo tipo de cambio, debe acomodar esta mayor
demanda de dinero incrementando la oferta monetaria, con lo cual la curva LM se desplaza hacia abajo
a medida que la curva IS se desplaza hacia la derecha. Como resultado final, tenemos en la figura 1.7, que
el punto de equilibrio se pasa de A a C donde el nivel de producción es más alto, YC. Es así que:

En un sistema de tipos de cambios fijos, la política fiscal es más eficaz que en un sistema de tipos de
cambio flexibles, debido a que provoca una acomodación monetaria.

Revise por favor las páginas 484 y 485 del texto básico para profundizar en el tema.

Culminado el estudio de los temas del Capítulo 1, es hora de resolver la autoevaluación y determinar
cuál es su nivel de comprensión de los contenidos desarrollados.

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Autoevaluación 1

PRELIMINARES
A. Responda V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:
1. ( ) Dado que los aumentos de la demanda extranjera y nacional mejoran la balanza comercial,
los países pueden sentirse tentados de esperar que los aumentos de la demanda extranjera
saquen a su país de la recesión.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) Si la condición Marshall – Lerner se satisface, una depreciación real provoca una mejora de
las exportaciones netas.

3. ( ) Una apreciación real provoca primero un empeoramiento de la balanza comercial y después
una mejora.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ( ) La curva J recoge el proceso de ajuste de la depreciación real en la balanza comercial.

5. ( ) La condición de equilibrio del mercado de bienes puede formularse como la condición
según la cual el ahorro más la inversión debe ser igual a la balanza comercial.

SOLUCIONARIO
6. ( ) Una subida del tipo de interés aumenta la demanda de bienes interiores.

7. ( ) Una reducción del tipo de cambio, produce un aumento de la demanda de bienes interiores.

8. ( ) Dado el tipo de cambio futuro esperado y el tipo de interés extranjero, las subidas del tipo
de interés nacional provocan una reducción del tipo de cambio.

9. ( ) En el sistema de tipos de cambios flexibles, una política fiscal contractiva provoca un
aumento de la producción, una subida del tipo de interés un una apreciación.

10. ( ) Con un tipo de cambio fijo, el tipo de interés nacional, debe ser igual al tipo extranjero. Y la
oferta monetaria debe ajustarse para mantener ese tipo de interés.

B. Subraye la respuesta correcta:

1. Una subida del tipo de cambio real se denomina …


a. Apreciación real.
b. Apreciación nominal
c. Depreciación real.

2. Cuando la relación P/P* disminuye significa:


a. La inflación media nacional ha sido menor que la extranjera.
b. El nivel de precios nacional es mayor que el nivel de precio extranjero.
c. Se ha elevado el tipo de cambio real.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
3. Un aumento de la renta interior Y, provoca:
a. Una disminución de las importaciones.

PRELIMINARES
b. Un aumento de las importaciones.
c. Un aumento de las exportaciones.

4. Un aumento de la demanda extranjera provoca:


a. Una disminución de la producción interna y empeora la balanza comercial.
b. Una disminución de la producción interna y mejora la balanza comercial.

BIMESTRE
PRIMER
c. Un incremento de la producción externa y una mejora de la balanza comercial.

C. Conteste:

1. ¿Qué efecto produce un aumento de la demanda extranjera?

SEGUNDO
BIMESTRE
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

SOLUCIONARIO
2. ¿Qué provoca una depreciación real?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué un país adopta un tipo de cambio fijo?


________________________________________________________________________________
  ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Explique cómo es el efecto de la política fiscal en una economía abierta.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Luego de realizar la autoevaluación revise el solucionario que se


encuentra al final de la guía didáctica. Si el resultado supera el
80% continúe con la unidad dos, caso contrario es importante que
retome algunos conceptos de esta unidad.

31 Ir a solucionario MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
UNIDAD 2. LOS SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO

PRELIMINARES
En esta unidad continuaremos con el estudio de los sistemas de tipo de cambio, analizado desde la
perspectiva del mediano plazo, en el cual revisaremos qué conlleva para la economía la adopción de un
determinado sistema de tipo de cambio.

BIMESTRE
Texto Básico: Blanchard Olivier. Macroeconomía, Pearson, Madrid 2012.

PRIMER
Capítulo: 19 Páginas: 435-458

SEGUNDO
BIMESTRE
2.1. El medio plazo
Iniciamos con el estudio del medio plazo, el cual a diferencia del corto plazo estudiado en el capítulo
anterior, le permitirá descubrir que una economía acaba teniendo el mismo tipo de cambio real y el

SOLUCIONARIO
mismo nivel de producción real a medio plazo, independientemente del sistema de tipo de cambio que
adopte el país.

A mediano plazo, la diferencia entre un sistema de tipos de cambio fijo y un sistema de tipo de
cambios flexibles desaparece.

Esta idea se sustenta en que: ∈ = EP / P*, con lo cual hay dos formas de ajustar el tipo de cambio real.

• Modificando el tipo de cambio nominal E.

• Modificando el nivel interior de precios P en relación con el nivel extranjero de precios P*.

La demanda agregada en un sistema de tipos de cambio fijos

Como vimos, la función de producción en una economía abierta está definida por:

(2.1)
( - , + , - )

Como puede observar, en esta relación se elimina la cantidad de dinero, debido a que la economía con
un sistema de tipos de cambio fijos el banco central renuncia a la política monetaria; y, por tratarse de
una economía abierta, se incluye el tipo de cambio real.

También puede observar que, al igual que ocurre en una economía cerrada, la relación de demanda
agregada implica la existencia de una relación negativa entre el nivel de precios y la producción.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Además, en una economía de tipos de cambio fijos, el nivel de precios afecta a la producción a través del
efecto que produce en el tipo de cambio real.

PRELIMINARES
El equilibrio a corto y medio plazo

En el corto plazo, el equilibrio se encuentra en la intersección de la curva de demanda agregada y la


curva de oferta agregada, igual como ocurre en una economía cerrada. Ahora bien, ¿qué sucede con
este equilibrio en el mediano plazo?

BIMESTRE
PRIMER
Figura 2.1. Ajuste en un sistema de tipos de cambio fijos

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
La curva de oferta agregada se desplaza en sentido descendente con el paso del tiempo provocando una reducción del
nivel de precios, una depreciación real y un aumento de la producción. El proceso concluye cuando la producción ha
retornado a su nivel natural.
Fuente: Tomado de Blanchard. O. (2012). Macroeconomía. Pág.439.

En el mediano plazo, mientras la producción se encuentra por debajo de su nivel natural, el nivel de
precios desciende y provoca una continua depreciación real que estimula la producción hasta que
alcance su nivel natural.

En una economía cuyo tipo de cambio nominal es fijo, la economía logra la depreciación necesaria
para que la producción retorne a su nivel natural.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
Luego de haber entendido las diferencias que tiene un tipo de cambio fijo en el corto y medio plazo,

BIMESTRE
pasaremos ahora a revisar la conveniencia o no de devaluar.

PRIMER
Argumentos a favor y en contra de una devaluación

SEGUNDO
BIMESTRE
De la conclusión anterior nos pone en alerta que el proceso de ajuste puede ser largo y doloroso, durante
el cual el nivel de producción es demasiado bajo y el desempleo demasiado alto durante mucho tiempo.

¿Existe otra manera de que el ajuste no sea tan largo y doloroso?, la respuesta es sí: supongamos que el
gobierno decide una única devaluación, manteniendo el sistema de tipos de cambios fijos. Dado el nivel

SOLUCIONARIO
de precios...

Una ampliación del análisis referido a este tema la encuentra revisando las páginas 441 del texto
básico denominado “El retorno de la Gran Bretaña al patrón oro: Keynes frente a Churchill.

A primera vista, la devaluación es un mecanismo que impulsa la producción, pero no debemos perder
de vista que ello puede con llevar a largo plazo en crisis cambiarias, que es el siguiente tema a abordar.

2.2. Las crisis cambiarias en un sistema de tipos de cambio fijos


En este apartado revisaremos nuevamente los tipos de cambio fijos pero centraremos nuestra atención
en las crisis cambiarias. Supongamos que los inversores financieros comienzan a creer que pronto se
ajustará el tipo de cambio.

Ahora bien, tan pronto como los mercados financieros creen que la devaluación es inminente, para
mantener el tipo de cambio es necesaria una subida, a menudo grande, del tipo de interés interior. De
condición de paridad de los tipos de interés:

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
(2.2)

Para entender esta relación, revisar el Apéndice 2 en la página 458 del texto básico.

Tenemos que en un sistema de tipos de cambio fijos, el tipo actual Et, está fijo en un determinado nivel.

BIMESTRE
PRIMER
Si los mercados esperan que dicha paridad se mantenga durante ese periodo, entonces Ete+1 = E y la
condición de la paridad de los tipos de interés establece simplemente que el tipo de interés nacional y
el extranjero deben ser iguales.

Pero si los mercados financieros comienzan a prever una devaluación, y estiman que existe un 75% de

SEGUNDO
posibilidades de que la paridad no varíe frente a un 25% de que la moneda se devaluaría en un 20%,

BIMESTRE
entonces Et +1 − Et / Et ya no es igual a cero sino a 0,75 x 0% + 0,25 x (-20%) =–5%. Así el tipo de interés
e

que ofrece el banco central se incrementará en un 5%.

SOLUCIONARIO
La expectativa de devaluar en el futuro puede desencadenar en una crisis cambiaria, frente a lo
cual el gobierno tiene dos caminos: la primera devaluar y la segunda mantener la paridad con un
incremento de los tipos de interés y enfrentarse a una posible recesión que conlleva un cambio de
política

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Le sugiero que realice ejercicios y análisis relacionados con las variaciones de los tipos de cambio y
devaluaciones monetarias, esto le permitirá entender mejor los efectos que tienen sobre los tipos de
interés.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Señor estudiante, por favor amplíe el análisis revisando en el texto básico las páginas 444 y 445 el
tema “La crisis del SME de 1992”

PRELIMINARES
2.3. Las fluctuaciones de los tipos de cambio en un sistema de tipos de cambio flexibles

BIMESTRE
Señor estudiante, vamos a pasar ahora a constatar que la relación entre el tipo de interés y el tipo de

PRIMER
cambio no es tan sencilla, como lo habíamos visto en el capítulo 3 del texto básico.

Los tipos de cambio varían incluso aunque no varíen los tipos de interés.

SEGUNDO
BIMESTRE
Partiendo de la ecuación de la paridad de los tipos de interés del capítulo 6 del texto básico, para el año
t+1 en lugar del año t tenemos:

SOLUCIONARIO
(2.3)

Si las expectativas sobre el tipo de cambio del año t+1 en el año t vienen dadas por

, sustituyendo tenemos:

, para el año t+n será: (2.3)

Para entender esta relación, revisar el Apéndice 1 en la página 457 del texto básico.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
De la expresión anterior, es pertinente continuar con el análisis de las consecuencias que tienen las
variaciones de las tasas de interés y tipos de cambio en la cuenta corriente, en los tipos de interés y
finalmente la volatilidad de los tipos de cambio.

PRELIMINARES
Los tipos de cambio y la cuenta corriente

Analizando lo que sucede entre el tipo de cambio y la cuenta corriente, podemos decir que cualquier
factor que altera el tipo de cambio futuro esperado, Et + n , altera el tipo de cambio actual, Et, de ahí que:
e

BIMESTRE
PRIMER
El efecto que produce cualquier variación del tipo de cambio futuro esperado en el tipo de cambio
actual es de la misma magnitud.

SEGUNDO
BIMESTRE
Si n es alto, Et + n es el tipo de cambio necesario para lograr el equilibrio de la balanza por cuenta corriente
e

a medio o largo plazo.

SOLUCIONARIO
Los tipos de cambio y los tipos de interés actuales y futuros

En cuanto a lo que sucede entre los tipos de cambio frente a variaciones de los tipos de interés podemos
decir…

Cualquier factor que altere los tipos de interés interiores o extranjeros actuales o futuros esperados
entre el año t y el año t + n altera el tipo de cambio actual.

Para entender mejor como se relaciona el tipo de cambio y los tipos de interés revisaremos a continuación
la volatilidad de los tipos de cambio.

La volatilidad de los tipos de cambio

Finalmente revisaremos esta tercera consecuencia que parte de las dos primeras, la relación entre it y el
tipo de cambio Et no es mecánica.

El tipo de cambio depende mucho, al igual que el precio de las acciones, de las expectativas sobre
el valor que tendrán las variables en un futuro lejano. De la forma en que cambien las expectativas
en respuesta a una variación de una variable actual, (en este caso del tipo de interés) depende
mucho del resultado.

Un país que decide tener tipos de cambio flexibles debe aceptar el hecho de que éstos
experimentarán grandes fluctuaciones a lo largo del tiempo.

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Mayor explicación al respecto la encontrará revisando las páginas 447 y 448 del texto básico.

PRELIMINARES
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

BIMESTRE
Con el afán de entender la volatilidad de los tipos de cambio, es conveniente que se plantee un análisis

PRIMER
al respecto siguiendo los pasos desarrollados en este apartado en el texto básico.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

SEGUNDO
BIMESTRE
_____________________________________________________________________________________

2.4. La elección entre los sistemas de tipos de cambio

SOLUCIONARIO
Estimado estudiante es la hora de responder a la pregunta central de este capítulo: ¿Es conveniente que
los países elijan un tipo de cambio? ¿Existen condiciones para que predominen los tipos de cambios fijos
o flexibles? De lo revisado hasta el momento, parece que los tipos de cambio flexibles son mejores que
los fijos, pero existen dos excepciones, para que un país no adopte este tipo de cambio.

• Cuando un grupo de países ya está integrado.

• Cuando no se puede confiar en que el banco central seguirá una política monetaria responsable
en un sistema de cambios flexibles, en cuyo caso sería conveniente una medida extrema de tipo
de cambio fijo como lo es la caja de conversión o la dolarización.

A continuación revisaremos brevemente estas dos excepciones:

Fijación rígida, caja de conversión y dolarización

La otra justificación para que un país mantenga un tipo de cambios fijos se basa en que un país quiera
limitar el uso de la política monetaria. Si por ejemplo, un país que esté experimentando una elevada
inflación, generada por una emisión monetaria para solventar un déficit presupuestario, decide reducir
este problema a través de la fijación del tipo de cambio. Esta medida debe mantenerse, de tal manera
que los mercados financieros dejen de preocuparse, pero ello implica dos cosas:

• La fijación del tipo de cambio debe formar parte de un conjunto más general de medidas
macroeconómicas.

• Puede ser útil hacer de una manera simbólica o técnica que sea más difícil modificar la paridad.
Este enfoque se conoce con el nombre de fijación rígida.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
A diferencia de la dolarización, las cajas de conversión no son suficientemente rígidas, por lo que pueden
presentarse crisis cambiarias, razón por la cual se sugiere que se utilicen por un determinado periodo
hasta que el banco central recupere su credibilidad y el país regrese a un sistema de tipo de cambios
flexibles.

SEGUNDO
BIMESTRE
Una explicación sobre la caja de conversión puede tener en el Tema concreto “La caja de conversión
de Argentina” en la página 450-451 del texto básico.

SOLUCIONARIO
Las zonas monetarias comunes

Esta modalidad de sistema de tipos de cambios fijos, significa que los países que se encuentran en él
deben tener el mismo tipo de interés, lo que conlleva algunos costos. Siguiendo la explicación de R.
Mundell, los países que constituyan una zona monetaria óptima deben satisfacer dos condiciones:

Un caso sobre la moneda única lo puede revisar en el apartado Tema concreto “El euro. Una breve
historia” que se halla en la página 508 del texto básico.

Terminada la revisión de los contenidos del Capítulo 2, lo invito a contestar la autoevaluación y


compruebe el nivel de comprensión de los temas tratados.

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Autoevaluación 2

PRELIMINARES
A. Responda V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:
1. ( ) En un sistema de tipos de cambio fijos, los países pueden ajustar sus tipos de cambio real a
largo plazo, ajustando su nivel de precios.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) Las expectativas que tienen los mercados financieros sobre la devaluación monetaria son
el inicio de las crisis cambiarias.

3. ( ) Para defender la paridad cambiaria se requiere que los tipos de interés sean altos.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ( ) Las economías con tipos de interés altos pueden obligarlos a devaluar su moneda.

5. ( ) El tipo de cambio actual depende de la diferencia entre los tipos de interés interior y
extranjero tanto del periodo actual como futuro.

6. ( ) La subida del tipo de cambio actual se produce cuanto los tipos de interés interior y futuros

SOLUCIONARIO
esperados suben.

7. ( ) El tipo de cambio actual baja cuando los tipos de interés extranjeros actuales y futuros
esperados se elevan.

8. ( ) Los sistemas de tipo de cambio flexible generalmente son mejores que los de tipos fijos.

9. ( ) Se establece un tipo de cambio fijo, cuando un grupo de países están muy integrados y
constituyen una zona monetaria óptima.

10. ( ) Cualquier factor que eleva el tipo de cambio futuro esperado provoca una subida del tipo
de cambio actual.

B. Subraye la respuesta correcta:

1. Si decidimos tener bonos nacionales, sea it el tipo de interés nominal del país en un año, por
cada dólar que invirtamos en esos bonos, obtendremos…
a. ( 1 + it ) dólares el año presente.
b. ( 1 + it ) dólares el año anterior.
c. ( 1 + it ) dólares el año que viene.

2. Para tener tanto bonos extranjeros como nacionales, éstos deben tener la…
a. Misma tasa esperada de rendimiento.
b. Diferente tasa esperada de rendimiento
c. Misma tasa efectiva de rendimiento.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
3. La ecuación: se denomina relación de…
a. Condición de la paridad de los tipos de interés.

PRELIMINARES
b. Paridad descubierta de los tipos de cambio.
c. Condición de la paridad de los tipos de cambio.

4. Sea i *t el tipo de interés nominal a un año de los bonos extranjeros, el año que viene tenderemos.
a. Et (1 + i*t) unidades monetarias nacionales.

BIMESTRE
PRIMER
b. Et (1 +i*t) unidades monetarias extranjeras.
c. Et (1–i*t) unidades monetarias extranjeras.

C. Conteste:

SEGUNDO
BIMESTRE
1. ¿Cuál es el tipo de cambio más aplicado por los países y por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

SOLUCIONARIO
2. Explique la diferencia entre caja de conversión y dolarización.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 
________________________________________________________________________________

Luego de realizar la autoevaluación revise el solucionario que se


encuentra al final de la guía didáctica. Si el resultado supera el 80%
continúe con la unidad dos, caso contrario es importante que retome
algunos conceptos de esta unidad.

Ir a solucionario

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
UNIDAD 3. LA CRISIS DE 2007-2010

PRELIMINARES
En este capítulo revisaremos las causas y consecuencias que ha generado la reciente crisis mundial, que
se ha catalogado como la más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, crisis que ha tenido mayor
impacto en las economía desarrolladas.

BIMESTRE
Para ello se revisa los inicios de la misma y cómo se profundizó la crisis, continuamos analizando el

PRIMER
concepto de apalancamiento, que es la clave para entender las primeras perturbaciones de la economía
a través del modelo IS – LM, lo que le permitirá entender el por qué la crisis se volvió mundial y finalmente
qué políticas se pueden utilizar para apalear sus efectos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Texto Básico: Blanchard Olivier. Macroeconomía, Pearson, Madrid 2012.

Capítulo: 20 Páginas: 461-481

SOLUCIONARIO
3.1. Lo que no puede continuar acaba deteniéndose
A manera de introducción se puede mencionar que la crisis del 2007-2010 parte con la crisis de la vivienda
en Estados Unidos, que históricamente muestra dos episodios, el primero con un crecimiento muy
rápido de los precios de la vivienda en la década de 1940 (que coincide con la Segunda Guerra Mundial)
debido a que la producción se concentró en el armamento para la guerra. Esta subida es menor a la
experimentada en los años 2000-2010, que no tuvo justificación por cuanto el crecimiento demográfico
no fue elevado así como los precios de los materiales de construcción estaban disminuyendo.

Este comportamiento fue experimentado por otros países como: Reino Unido, España e Irlanda, en los
cuales los precios de la vivienda han continuado creciendo desde 1980. Para Estados Unidos el rubro de
vivienda representa aproximadamente un tercio de su riqueza total, ello explica en parte el por qué la
caída de su precio llevara a las familias a reducir su consumo y por consiguiente provocar una caída tan
profunda.

La revisión de la Figura 20.1 referente a “Movimientos de los precios de la vivienda” que se encuentra
en la página 462 del texto básico, le ayudará a tener claro la evolución histórica de los precios de la
vivienda.

Para apoyarse en el análisis, revise para mejor comprensión la Figura 20.2 que se encuentra en la
página 464 del texto básico denominado “La crisis económica de 2007-2010 y su repercusión en la
economía mundial”.

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
3.2. Los hogares se encuentran con una deuda hipotecaria superior al valor de su vivienda en
el mercado

PRELIMINARES
Con los antecedentes mencionados cabe preguntarse: ¿Qué causó que las viviendas elevaran su precio en
el nuevo siglo? Y ¿Por qué los efectos de la caída de sus precios causaron tantos estragos en la economía?

Una de las causas para que el precio de la vivienda suba continuamente se debieran a los tipos de interés
extremadamente bajos, creando la burbuja inmobiliaria, así se hizo atractivo y fácil endeudarse para
adquirir una vivienda. Los bajos intereses respondieron también a una tasa de inflación baja, aunque los

BIMESTRE
precios de la vivienda seguían subiendo los precios de los alquileres no dando como resultado una falsa

PRIMER
percepción de la inflación.

El precio de la vivienda no se considera directamente en el cálculo de la inflación lo que no ocurre

SEGUNDO
BIMESTRE
con los precios de los alquileres, que se mantuvieron siempre por debajo del precio de la vivienda
y cuya participación en el IPC no es significativa.

Si el precio de la vivienda hubiese entrado en el cálculo de la inflación, el Fed hubiese elevado y la


burbuja inmobiliaria no habría crecido tanto.

SOLUCIONARIO
Además se debe agregar a los bajos intereses las facilidades que los bancos otorgaron para conceder
las hipotecas, ello provocó conceder préstamos a familias con altas probabilidades de no poder pagar
originando así las tipos hipotecarios o clientes subprime.

Las hipotecas de este tipo significan que un banco puede agrupar una gran cantidad de préstamos
y venderlos a través de un instrumento financiero a otros inversores. El comprador de estos títulos
denominados título de garantía hipotecaria, cuya calidad es certificada por una agencia de calificación.
La agencia calificadores por su parte no analiza uno por uno los créditos reduciendo así el control de la
calidad y los bancos concedieron de esta manera créditos si ningún cuidado.

Para apoyarse en el análisis, revise la Figura 20.2 que se encuentra en la página 464 del texto básico
denominado “La crisis económica de 2007-2010 y su repercusión en la economía mundial”.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Es claro también que la crisis no se debió únicamente a ello, si bien es cierto la mayoría de hogares no
devuelven sus viviendas cuando su precio ha bajado por debajo del valor del préstamo, los bancos con
los embargos de vivienda registraron enormes pérdidas, éstos no fueron tanto para explicar el colapso

PRELIMINARES
del sistema financiero mundial, por lo que es importante buscar una explicación que explique de mejor
manera lo sucedido, para ello pasamos a revisar el concepto de apalancamiento.

3.3. Apalancamiento y amplificación

BIMESTRE
PRIMER
El apalancamiento es el cociente entre los activos y el capital:

Activos
Coeficiente de apalancamiento =
Capital (3.1)

SEGUNDO
BIMESTRE
Revise la tabla 20.1 “¿Qué es el apalancamiento? Para entender cómo funciona el coeficiente de
apalancamiento.

SOLUCIONARIO
Aunque es arriesgado, a los bancos les gusta tener un coeficiente de apalancamiento
elevado.

Aplicando este concepto a la burbuja inmobiliaria, mientras las viviendas subían su precio los bancos
mantuvieron enormes beneficios manteniendo niveles de apalancamiento elevados. Ahora la pregunta
es ¿Por qué el gobierno no puso límites al apalancamiento que aplicaron los bancos?, la repuesta lógica
es el objetivo del gobierno de proporcionar vivienda a los hogares, así el gobierno y los bancos se
beneficiaron de la siguiente manera:

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Ahora lo invito a plantear ejemplos de diferentes niveles de apalancamiento de dos bancos, con el fin de
aplicar y conocer su funcionamiento

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

BIMESTRE
_____________________________________________________________________________________

PRIMER
____________________________________________________________________________________

Esta mala regulación hacia los bancos se propagó hacia otras instituciones financieras de Estados
Unidos, que significó un volumen importante de inversiones arriesgadas sobre un reducido capital
propio (pirámide invertida), llegando a convertirse en instituciones frágiles que empezaron a emitir los

SEGUNDO
credit default swaps.

BIMESTRE
En la página 466 – 467 del texto básico el tema concreto “La titularización es un gran invento,
siempre que se haga bien” explica el funcionamiento de los credit default swaps

SOLUCIONARIO
Una vez revisado el tema del apalancamiento es momento de estudiar a qué se refiere la amplificación y
por qué se amplificó el apalancamiento a sabiendas de una caída de los precios de la vivienda.

Frente al elevado apalancamiento algunos bancos quebraron pero otros que aún contaban con
suficiente capital sobrevivieron invirtiendo el capital que tenían y lograron salvarse. Los bancos que
lograron reforzar su posición los bancos aplicaron dos mecanismos:

Revise la Figura 20.5 denominada “El crédito al sector no financiero privado” que se encuentra en la
página 469 del texto básico para entender cómo funciona la amplificación.

A partir del análisis del apalancamiento y la amplificación, pasamos ahora a revisar el funcionamiento de
las inversiones y el papel que cumplen los intermediarios, como primer paso para entender la expansión
de la crisis estadounidense.

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
3.4. La demanda de inversión con los bancos como intermediarios
En este apartado estudiamos los tipos de interés que prestan los bancos a las empresas. Recordando el

PRELIMINARES
capítulo 5 del texto básico, existen dos tipos de interés, es que recibe el ahorrador denominado tipo de
interés de los depósitos i y, el tipo de interés que los bancos prestan a las empresas que siempre es mayor
a i. Ahora bien, el préstamo de un banco ρ es igual a la tasa i más un margen, x:

ρ =i+x (3.2)

BIMESTRE
Si una empresa quiere adquirir una máquina debe aplicar el préstamo del banco ρ.

PRIMER
Pero la demanda de inversión depende del costo de los préstamos bancarios y se expresa:

l = l (Y , ρ )
(+, − )

SEGUNDO
BIMESTRE
(3.3)

SOLUCIONARIO
El coste del préstamo bancario dependerá de la diferencia (I–AF) porque el capital de la empresa se
puede utilizar como garantía, algunos contratos de préstamos aclaran que si la empresa no devuelve
I–AF el banco obtiene AF y como es lógico, los préstamos mayores a AF no pueden garantizarse con el
capital de la empresa, el riesgo se cubre entonces con la prima de financiación externa.

La prima de financiación externa es la prima que el banco pide por los préstamos que no
están garantizados. Algunos bancos aceptan los activos de la empresa como garantía, otros
solo aceptan solo activos muy líquidos entre otros. Cuanto mayor es AF más pierde la empresa
si su inversión fracasa, por ello el margen x depende también de (I–AF).

Así el margen x depende del capital de los bancos y del capital de las empresas, cuya expresión es:

x = x ( AB , AF )

(– , –) (3.4)

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Traduciendo esto al modelo IS – LM, la inversión entra en la relación IS pero no en LM, sustituyendo
dicha relación, la nueva relación es la función de la prima de financiación externa, x, porque la inversión
depende del coste de los préstamos así:

PRELIMINARES
x : I [Y , i + x ( A B , A F )] (3.5)

Cuando disminuye el capital de los bancos, el margen x y el coste de equilibrio de los

BIMESTRE
PRIMER
préstamos bancarios también aumentan, la curva IS se desplaza hacia la izquierda y el nuevo
nivel de producción de equilibrio disminuye.

SEGUNDO
BIMESTRE
Revise la Figura 20.6 que se encuentra en la página 471 del texto básico para observar las
modificaciones de la curva IS frente a una disminución del capital de los bancos.

Revise la Figura 20.5 denominada “El crédito al sector no financiero privado” que se encuentra en la

SOLUCIONARIO
página 469 del texto básico para entender cómo funciona la amplificación.

3.5. El contagio internacional


Como indicamos, la crisis de Estados Unidos se propagó hacia todos los países avanzados y emergentes
a través del comercio. Recordemos la apertura del mercado de bienes, al reducirse la renta disponible,
el consumo también disminuye afectando a las importaciones, sobre todo de los países con mayor
apertura económica.

Las Figuras 20.8 y 20.9 muestran la caída del comercio estadounidense y mundial en el año 2009,
revise las estadísticas para mejor comprensión del contagio internacional a través del comercio
mundial.

Frente a la problemática de la crisis mundial, es importante revisar las políticas que se han aplicado para
salir de la misma, que es el punto que revisamos a continuación.

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
3.6. Respuesta de la política económica a la crisis
Frente a la crisis mundial, es pertinente ahora revisar cómo la política económica puede dar respuesta

PRELIMINARES
para apalear sus efectos.

Una primera política fue aplicada por los bancos centrales, a través de la política monetaria bajar los
intereses a niveles cercanos a cero. Los gobiernos por su parte utilizaron la política fiscal para sustituir la
demanda privada por demanda pública y de esta manera reemplazar la caída del consumo privado y de
la inversión privada por un gasto público mayor.

BIMESTRE
PRIMER
En la Figura 20.10 del texto básico (Página 475) explica cómo respondió la política fiscal y monetaria
a la crisis..

SEGUNDO
BIMESTRE
En la Figura 3.1 podemos observar los efectos que provoca la aplicación de la política monetaria, en
primer lugar la curva LM se desplaza hacia LM´ donde el tipo de interés es cero en donde la política
monetaria tradicional no tiene efectos puesto que el interés no puede ubicarse por debajo de cero, la
economía se encuentra en Y” y la política monetaria solo puede esperar que la política fiscal desplacen
en mayor medida IS.

SOLUCIONARIO
Figura 3.1. La política monetaria en presencia de una trampa de liquidez

Por su parte, el desplazamiento de LM a LM´ hace que IS se traslade hacia IS´, el tipo de interés sigue
siendo cero y la producción de mueve a Y*. A este comportamiento se denomina expansión monetaria
cuantitativa (Revisar el capítulo 4 del texto básico).

La expansión monetaria cuantitativa es una solución cuando aumenta la oferta monetaria por
una reducción de los tipos de interés no está funcionando, más aún si la economía se
encuentra en una trampa de liquidez, es decir cuando el interés es muy cercano a cero y no
puede descender más.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Revise las páginas 476 y 477 las Figuras 20.12 – 20.14 en las cuales puede observar el funcionamiento
de la política monetaria como medida para enfrentar las crisis en diferentes periodos y países.

PRELIMINARES
Finalmente, a pesar de los esfuerzos realizados en cuanto a la aplicación de las diferentes políticas, cabe
revisar cómo quedan las economías, cuyo punto se desarrolla en el siguiente ítem.

BIMESTRE
PRIMER
3.7. El legado de la crisis
Ahora bien cabe preguntarse, que nos espera a futuro, este análisis parte de la política fiscal que ha
aumentado la deuda pública, a ello se suma el problema de la inflación que a través de la política
monetaria reduce el valor real de la elevada deuda.

SEGUNDO
BIMESTRE
Otro punto a considerar es que la elevada deuda y los efectos de la expansión monetaria, a la que
incurrieron los bancos centrales como medida para impedir la inflación, son los problemas a los que
deben ahora enfrentarse los países.

SOLUCIONARIO
Revise la Figura 20.15 denominada “Legados de la crisis: la deuda pública” en la página 479 del texto
básico para revisar el estado de la economía al a través del comercio mundial.

Terminada la revisión de los contenidos del Capítulo 4, lo invito a contestar la autoevaluación y


compruebe el nivel de comprensión de los temas tratados.

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
Autoevaluación 3

PRELIMINARES
A. Responda V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:
1. ( ) El origen de la recesión del año 2008 tuvo su origen en Estados Unidos en los años 2007.

2. ( ) El mercado de la vivienda dio origen a la crisis del 2001 – 2010.

BIMESTRE
PRIMER
3. ( ) La brusca elevación de los precios de la vivienda afectó a los hogares y los indujo a consumir
menos.

4. ( ) El efecto del estallido de la burbuja inmobiliaria fue grande, pero no lo suficiente como
para por si solo explicar la crisis.

SEGUNDO
BIMESTRE
5. ( ) La subida de los precios de la vivienda se debió también a un largo periodo de tipos de
interés extraordinariamente altos.

6. ( ) La congelación del crédito afectó a la inversión y la caída de la bolsa de valores redujo el
valor del patrimonio inmobiliario y, por tanto, el consumo.

SOLUCIONARIO
7. ( ) Cuando el capital de los bancos o de las empresas disminuye, el margen x disminuye
también.

8. ( ) Los bancos centrales utilizaron la política monetaria para bajar los tipos de interés casi a
cero.

9. ( ) Los gobiernos utilizaron la política fiscal para sustituir la demanda privada por demanda
pública para tratar de reemplazar la caída del consumo privado y la inversión privada por
un gasto público mayor.

10. ( ) Una parte del aumento de los déficits presupuestarios fue automática, debido a los
estabilizadores automáticos.

B. Conteste:

1. ¿Cómo respondieron los mercados financieros mundiales ante el estallido de la burbuja


inmobiliaria?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo afectó la caída de los precios de la vivienda a los bancos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III PRIMER BIMESTRE

ÍNDICE
3. ¿Cómo se propagó la crisis financiera que tuvo sus inicios en Estados Unidos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRELIMINARES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Luego de realizar la autoevaluación revise el solucionario que se

BIMESTRE
PRIMER
encuentra al final de la guía didáctica. Si el resultado supera el 80%
continúe con la unidad dos, caso contrario es importante que
retome algunos conceptos de esta unidad.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Ir a solucionario

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
6.5. Competencias genéricas de la UTPL

• Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.


• Comunicación oral y escrita.

BIMESTRE
• Orientación a la innovación y a la investigación.

PRIMER
• Pensamiento crítico y reflexivo.
• Trabajo en equipo.
• Comunicación en inglés.
• Compromiso e implicación social

SEGUNDO
BIMESTRE
• Comportamiento ético.
• Organización y planificación del tiempo.

SOLUCIONARIO

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6.6. Planificación para el trabajo del alumno

Competencias Competencias Contenidos

53
Actividades de Indicadores de
específicas de la específicas del Tiempo de dedicación
aprendizaje aprendizaje
Titulación componente educativo Unidades

Analizar la generación de Unidad 4. . La elevada deuda • Lectura comprensiva • Describe los Semana 1 y 2
la elevada deuda y cómo 4.1. La restricción presupuestaria del sector público. • Resúmenes elementos claves 8 horas de estudio a la
reducirla de la restricción semana y 8 horas de
4.2. La evolución del cociente entre la deuda y el PIB. • Desarrollo de tareas
presupuestaria interacción
propuestas
4.3. La reducción de una elevada deuda. través de un
• Resolución de cuadro temático
4.4. La elección entre los sistemas de tipos de cambio. autoevaluación 1
Autoevaluación 4 • Desarrollo de trabajo a
distancia
Guía didáctica: Macroeconomía III

Analiza e Entender y analizar los Unidad 5. La inflación alta • Lectura comprensiva • Integra distintos Semana 3 y 4
interpreta el déficit presupuestarios y 5.1. Los déficit presupuestarios y la creación de dinero. • Desarrollo de tareas elementos de la 8 horas de estudio a la
entorno las medidas para frenar la propuestas asignatura en su semana y 8 horas de
económico socia. inflación 5.2. La inflación y los saldos monetarios reales. análisis mediante
• Resúmenes interacción
5.3. Los déficit, el señoriaje y la inflación. un ensayo
• Resolución de
5.4. ¿Cómo terminan las hiperinflaciones? autoevaluación 3
5.5. Conclusiones. • Desarrollo de trabajo a
Autoevaluación 5 distancia

Entiende la aplicación de Unidad 6. La política macroeconómica y sus responsables: • Lectura comprensiva • Establece Semana 5 y 6
la política económica y las ¿qué sabemos?. Reglas y restricciones de la política • Desarrollo de tareas variedad de ideas 8 horas de estudio a la
reglas y restricciones que monetaria y de la política fiscal propuestas alternativas de semana y 8 horas de
se deben observar en su solución interacción
6.1. La incertidumbre y la política macroeconómica • Resúmenes
formulación y aplicación previstos en la
6.2. Las expectativas y la política macroeconómica • Resolución de política
autoevaluación 3 macroeconómica
6.3. La política y la política macroeconómica
• Desarrollo de trabajo a
6.4. Reglas y restricciones de la política monetaria y de la
distancia
política fiscal
6.5. La tasa óptima de inflación
6.6. Las reglas de la política monetaria
6.7. Reglas y restricciones de la política fiscal
Autoevaluación 6

Preparación para la evaluación presencial Semana 7 y 8


SEGUNDO BIMESTRE

8 horas de estudio a la
semana y 8 horas de
interacción

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO PRIMER
SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
Estimado profesional en formación, está iniciando el segundo bimestre y para ello debe en primer lugar
contar con todos los materiales necesarios, como son el texto básico y la guía didáctica. Adicional a ello
debe disponer de un lugar suficientemente tranquilo e iluminado, cabe mencionar que el estudio de la
materia en el texto básico se inicia desde el capítulo 21.

BIMESTRE
Es importante recordarle que el aprendizaje resultará más sencillo si sigue las orientaciones que

PRIMER
se encuentran detalladas en la guía didáctica, pues a lo largo de su contenido encontrará algunas
explicaciones adicionales que le ayudarán a entender mejor algunos temas, por otra parte, usted no
debe limitarse a la revisión de la guía didáctica ya que para que su aprendizaje sea efectivo es necesario
que utilice a la par el texto básico, de esta manera estará en mejores condiciones de resolver tanto las
pruebas a distancia como las presenciales.

SEGUNDO
BIMESTRE
UNIDAD 4. LA ELEVADA DEUDA

SOLUCIONARIO
El segundo bimestre inicia con una revisión de otra patología de las economías, la elevada deuda que
surge de una política monetaria con la emisión monetaria para enfrentar el déficit presupuestario, por
ello es importante que se revise su evolución y las teorías que pueden reducirla.

Texto Básico: Blanchard Olivier. Macroeconomía, Pearson, Madrid 2012.

Capítulo: 21 Páginas: 483–504

4.1. La restricción presupuestaria del sector público


Partamos definiendo qué es el déficit presupuestario?

déficitt = rBt −1 + Gt − Tt (4.1)

Donde: Bt-1 es la deuda pública existente al final del año t-1, B son todos los bonos y letras emitidas y en
manos del sector privado sea en el interior o fuera del país (a excepción de los que mantiene el banco
central), r es el tipo de interés real y que es constante, rBt-1 son los intereses reales pagados por los bonos
del estado en circulación, Gt es el gasto del sector público en el año t y, Tt son los impuestos menos las
transferencias en el año t.

La ecuación 4.1 tiene dos características:

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Revise las páginas 485 el Tema concreto “Cómo se calcula el déficit presupuestario corregido para
tener en cuenta la inflación”.

PRELIMINARES
Cuando el gobierno experimenta un déficit presupuestario puede pedir al banco central que lo
financie, es decir, el gobierno vende bonos del banco central o de manera directa a los inversionistas
privados.

BIMESTRE
PRIMER
Debido a la restricción presupuestaria, un aumento de la deuda pública en el año t debe ser igual al
déficit existente en ese año.

SEGUNDO
BIMESTRE
Bt − Bt −1 = déficitt (4.2)

Cuando el sector público está en déficit, la deuda pública aumenta y viceversa. Así la restricción
presupuestaria sería:

SOLUCIONARIO
Bt − Bt −1 = rBt −1 + (Gt − Tt )
(4.3)

pagos de déficit
int ereses primario

Si trasladamos Bt-1 al segundo miembro y reordenamos los términos tenemos:

Bt = (1 + r ) Bt −1 + Gt + Tt (4.4)

Así, la deuda existente al final del año t es igual a (1+r) multiplicado por la deuda existente al final del
año t-1 más el déficit primario existente durante el año t, que el igual al déficit total menos los pagos de
intereses.

Impuestos actuales frente a impuestos futuros

Analizaremos la ecuación 5.4, para de determinar qué sucede si se reduce los impuestos a 0 y cómo se
ve afectada la evolución de la deuda y a los futuros impuestos. Partiendo del equilibrio presupuestario
(deuda 0), si el gobierno bajo los impuestos en 1 un año, la deuda al final del año 0, B0 es igual a 1, con lo
cual se presentan dos situaciones:

a. Devolución total en el año 1. Si el gobierno devuelve toda la deuda, la restricción presupuestaria


ahora es:

Bt = (1 + r ) B0 + Gt Tt (4.5)

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Al final B1 = 0 al final del año, reemplazando B0 por 1 y B1 por 0, entonces 5.5 se convierte en:

T1 − G1 = (1 + r )1 = 1 + r (4.6)

PRELIMINARES
Esto se logra si el gobierno en el año 1 obtiene un superávit primario igual a (1 + r) unidades de
bienes, a través de reducción del gasto o de una elevación de los impuestos.

Revise la Figura 21.2 del texto básico denominada “Reducción de los impuestos, devolución de la

BIMESTRE
PRIMER
deuda y estabilización de la deuda” para entender el funcionamiento de la devolución de la deuda
en el año 0 o año t.

b. Devolución después de t años. Si el gobierno decide pagar la deuda en el año t (porque detiene la

SEGUNDO
BIMESTRE
subida de los impuestos), el déficit primario es igual a 0. Revisando la afectación, en el año 1 el
déficit primario es 0, la ecuación 4.4 es:

B1 = (1 + r ) B0 + 0 = 1 + r (4.7)

SOLUCIONARIO
La segunda igual se derivada de la hipótesis de que B1 = 0

Generalizando la ecuación 4.4 tenemos que:

Bt = (1 + r ) B1 + 0 = (1 + r )(1 + r ) + ... + (1 + r ) = (1 + r )t

Simplificando la expresión anterior: Bt −1 = (1 + r )


t −1
(4.8)

Revise la página 488 del texto básico donde se amplía la explicación para llegar a concluir la ecuación
5.8.

Deuda y superávit primarios

Analizaremos ahora el caso en el cual el sector público no devuelve toda la deuda y se toma la decisión
de estabilizar, es decir mantener constante B al nivel alcanzado en al año 1. Para ello entendemos por
estabilización de la deuda, mantener la deuda en un nivel determinado.

En nuestro caso el nivel determinado de la deuda es el año 0, la deuda entonces al final del año 1 será
la deuda al final del año 0, B1 = B0 = 1, reemplazando en la ecuación 5.4, tenemos: 1 = (1 + r ) + (G1 − T1 ) ,
reordenando los términos y trasladando G1 – T1 al primero miembro:

T1 − G1 = (1 + r ) − 1 = r (4.9)

Una manera de evitar que la deuda aumento de la deuda en el año 1, el sector público debe tener un
superávit primario que iguale a los interés reales pagados por la deuda existente. Ese comportamiento
debe repetirse año tras año de tal manera que sea suficiente para cubrir los pagos de los intereses y así
mantener el nivel de deuda.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Revise la Figura 21.1c del texto básico denominada “Reducción de los impuestos, devolución de la
deuda y estabilización de la deuda” para visualizar la senda de los impuestos y de la deuda.

PRELIMINARES
Una vez que hemos revisado los efectos de la restricción presupuestaria pasaremos a estudiar la deuda
y su relación con el PIB.

BIMESTRE
PRIMER
4.2. La evolución del cociente entre la deuda y el pib
Una vez que hemos revisado la evolución de la deuda pública, pasaremos a ver el cociente entre la
deuda y el PIB para determinar cuán es alta la deuda considerando la capacidad que tiene el gobierno
para devolverla.

SEGUNDO
BIMESTRE
La restricción presupuestaria del sector público en relación con el PIB

Tomando la ecuación 4.4, si la dividimos para la producción real Yt , obtenemos el cociente entre la deuda

SOLUCIONARIO
y el PIB o lo que es lo mismo la tasa de endeudamiento.

Bt B G − Tt
= (1 + r ) t −1 + t . Multiplicando el numerador y denominador del primer término del segundo
Yt Yt Yt

miembro por Yt-1, tenemos Bt = (1 + r ) Yt −1 + Gt − Tt , así conseguimos que todos los términos estén
Yt Yt Yt

expresados en términos del PIB en el momento t.

Si g es la tasa de crecimiento de la producción tenemos que Yt-1 / Yt = 1 / (1+g), utilizando la aproximación


(1 + r) / (1 + g) = 1 + r–g se obtiene:

Bt B − 1 Gt − Tt
= (1 + r − g ) t +
Yt Yt −1 Yt (4.10)

Trasladando Bt-1 / Yt-1 al primer miembro tenemos:

Bt Bt −1 B G − Tt
− = (r − g ) t −1 + t
Yt Yt −1 Yt −1 Yt (4.11)

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Si la tasa de crecimiento de la economía es mayor que el tipo de interés real (r-g es negativa), la
tasa de endeudamiento no solo crecerá a un ritmo lento, sino que disminuirá de una año a otro.

SEGUNDO
BIMESTRE
La tasa de endeudamiento a largo plazo

SOLUCIONARIO
De la ecuación 4.10 o 4.11 permite analizar la variación del endeudamiento de un año a otro, peor es
conveniente que intente realizar el análisis matemático, concretamente diferenciales, para entender la
tasa de endeudamiento a largo plazo.

Le sugiero que revise el Tema concreto denominado “Una solución cualitativa de ecuaciones
diferenciales” que se encuentra en la página 490 del texto básico, si desea resolver la ecuación 5.10 o
5.11 referente al tema de este apartado.

y1β yt −1 + A (4.12)

Donde y1 es la variable dinámica genérica, β es un parámetro y A es una contante, aplicando a la ecuación


de la evolución de la tasa de endeudamiento a lo largo del tiempo tenemos:

y1 β yt −1 + A
  
Bt Bt −1 Gt − Tt
= (1 + r − g ) +
Yt yt −1 Yt

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Para entender mejor los dos casos, le sugiero revisar la Figura 21.5 en las páginas 493 y 494 del texto
básico titulada “La dinámica del cociente enre la deuda y el PIB a largo plazo.

PRELIMINARES
La evolución de la tasa de endeudamiento en algunos países europeos

Es importante que conozca que durante la década de 1960 los países de manera general experimentaron

BIMESTRE
importantes crecimientos que en la mayoría de ellos su tasa de interés real fue negativo (r–g) lo que les

PRIMER
permitió reducir su tasa de endeudamiento sin requerir generar los superávit primarios.

Este escenario cambió en la década siguiente (1970), a pesar de registrar ingresos más bajos los tipos de
interés reales siguieron manteniéndose bajos y por consiguiente la tasa de endeudamiento se redujo
más aún. Pero a principios de la década de 1980 esto cambió radicalmente, tanto los tipos de interés

SEGUNDO
BIMESTRE
real y tasas de crecimiento disminuyeron (las tasas de interés incluso fueron negativas), para evitar que
la tasa de endeudamiento crezca era necesario obtener grandes superávit, lo que no se produjo y el
cociente entre la deuda y el PIB creció rápidamente.

SOLUCIONARIO
Para mayor análisis, revise la Tabla 21.1 presentada en la página 497 del texto básico titulada “Saldo
primario, gasto en intereses y deuda bruta en algunos países avanzados desde 1992”

Los peligros de una deuda pública muy elevada

Como hemos revisado, cuanto mayor es el nivel de la deuda pública, mayor es el superávit primario para
que la deuda se estabilice. El lograr superávit exige que los impuestos se eleven distorsionando de esta
manera la economía, puesto que al utilizar la política monetaria para controlar la inflación se crea un
círculo vicioso.

Para aumentar el superávit primario, el gobierno procede a subir los impuestos pero esta medida
es impopular y lo peor generan incertidumbre en la política y aumentan la prima de riesgo y con
ello los tipos de interés profundizando así la recesión y por consiguiente la tasa de crecimiento
disminuye. La subida del tipo de interés y la disminución de la tasa de crecimiento aumentan r – g,
haciendo que más difícil la estabilización de la tasa de endeudamiento.

Para mayor análisis, revise la página 496 del texto básico para ampliar el análisis correspondiente a
este tema.

Comprendido el cómo y por qué en las economías la deuda se acumula, es momento de revisar el punto
4.3 en donde se explica las medidas para frenarla y reducirla.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
4.3. La reducción de una elevada deuda
En el apartado anterior determinamos que para que la deuda se estabilice se deben aplicar medidas,

PRELIMINARES
entonces la pregunta que surge es ¿por qué los hacedores de política no aplican medidas adecuadas y
en el momento preciso?, una de las razones es que la demora de medidas correctoras son tardías por la
crisis de la deuda, lo que requiere un gobierno de largo plazo y se limitan en medidas de ajuste urgentes
y no de largo plazo.

La segunda razón para retrasar la aplicación de medidas, es que la política fiscal con estos fines conlleva
luchas sociales con grupos y representantes políticos. A menudo este tipo de medidas va en contra de los

BIMESTRE
PRIMER
intereses de algunos grupos económicos que conforman una sociedad y que obviamente defenderán
sus intereses económicos (personas de la tercera edad, jóvenes, empresarios entre otros).

¿Cómo reducir la deuda?

Existen tres maneras de lograr reducir la deuda:

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Hacia una teoría política de la deuda

Los tres mecanismos para reducir la deuda presentados en el esquema anterior son diferentes formas
de tributación que se diferencian porque recaen en grupos económicos diferentes. Esto indica a las
claras que cualquiera que sea la política económica tomada, ésta termina produciendo efectos en la
distribución de la renta.

Esta idea plasmada en la teoría política de la deuda pública menciona que la decisión de reducir el
elevado endeudamiento es un problema de redistribución de la renta y de la riqueza entre los grupos
económicos. Dependiendo del grado de representación política que tengan estos grupos es posible
determinar la estabilidad política de un país, el problema de la distribución de la renta y la evolución del
déficit y de la deuda.

Por ello es importante analizar dos escenarios, uno de estabilidad y otro de inestabilidad.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
 

Si un partido político tiene una mayoría sólida y controla las


decisiones sobre la política económica.

ESTABLE

PRELIMINARES
El gobienro tiene poder para iniciar un ajuste fiscal, es fuerte para
imponer a otros la carga del ajuste.

Si cada grupo tiene suficiente poder para bloquear una medida que
INESTABLE perjudica a algunos grupos, pero no es posible revertirla.
El ajuste fiscal puedo no ser viable desde el ámbito político.

BIMESTRE
No se llega a acuerdos sobre las reducción del gasto o aumento de

PRIMER
impuestos, lo que reduce la capacidad del gobierno de reducir el déficit.
El gobienro monetiza la deuda o paraliza su pago.

Si la sociedad se dividiera en tres grupos:

SEGUNDO
BIMESTRE
• Los rentistas: riqueza → bonos del estado que pagan anualidades.

• Los empresarios: riqueza → capital físico que generan beneficios.

• Los trabajadores: riqueza humana → produce salarios.

SOLUCIONARIO
Cada uno de estos tres grupos de intereses desean evitar la carga del ajuste y que ésta sea asumida por
otro.

Cuatro episodios de reducción de una elevada deuda pública

A pesar de todos los inconvenientes que surgen al tratar de reducir la deuda, es importante señalar que
existen algunos casos de experiencias históricas que nos permiten ver cómo algunos países han podido
salir de elevadas deudas a través de diferentes mecanismos, tal es el caso de Alemania, Francia y Reino
Unido al final de la Primera Guerra Mundial y de Estados Unidos en la Segunda.

Este apartado puede revisarlo en el texto básico en las páginas 500 – 502. Le sugiero que revise
detenidamente el mismo para que clarifique que se puede reducir la elevada deuda, y que para ello
existen diferentes medidas dependiendo del estado de la economía que se esté tratando.

Terminada la revisión de los contenidos del Capítulo 4, lo invito a contestar la autoevaluación y


compruebe el nivel de comprensión de los temas tratados.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Autoevaluación 4

PRELIMINARES
A. Responda V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:
1. ( ) Cuando el gasto público es menor que los impuestos, los gobiernos recurren a un déficit
presupuestario.

BIMESTRE
PRIMER
2. ( ) Un elevado déficit público no es ni bueno ni malo.

3. ( ) Cuando r > g, un país puede reducir la tasa de endeudamiento sin necesidad de generar
superávits primarios.

4. ( ) Los déficits pueden ayudar realmente a redistribuir la carga de los impuestos a lo largo del

SEGUNDO
BIMESTRE
tiempo.

5. ( ) Los déficits se convierten en un problema cuando provocan una rápida acumulación de la
deuda.

6. ( ) Para determinar si la deuda pública es demasiada alta, la variable relevante que hay que

SOLUCIONARIO
observar es el cociente entre el PIB y la deuda pública.

7. ( ) Una deuda es aceptable dependiendo de la capacidad del gobierno por devolverla.

8. ( ) Cuanto más el gobierno espere a estabilizar la deuda, más dolorosa será la misma.

9. ( ) Cuando r < g, la reducción de la tasa de endeudamiento exige superávits primarios

10. ( ) Cuando el gobierno se enfrenta a un déficit presupuestario, puede pedir al banco central
que lo financie.

B. Conteste:

1. ¿Cómo se determina si la duda pública es demasiado elevada?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo puede el gobierno estabilizar la deuda?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
3. ¿Cómo ha sido el uso de la política fiscal durante la reciente crisis?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

PRELIMINARES
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
 ____________________________________________________________________________________

BIMESTRE
PRIMER
Luego de realizar la autoevaluación revise el solucionario que se encuentra
al final de la guía didáctica. Si el resultado supera el 80% continúe con la

SEGUNDO
unidad dos, caso contrario es importante que retome algunos conceptos de

BIMESTRE
esta unidad.
INESTABLE

SOLUCIONARIO
Ir a solucionario

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
UNIDAD 5. LA INFLACIÓN ALTA

PRELIMINARES
Estimado estudiante, continuamos estudiando otros de los problemas a los que debe enfrentar
la economía y es el problema de la inflación alta. En la cual revisaremos cómo las políticas fiscales y
monetarias han propiciado el crecimiento de la inflación y también cómo las políticas de estabilización
pueden frenar los procesos inflacionarios.

BIMESTRE
PRIMER
Texto Básico: Blanchard Olivier. Macroeconomía, Pearson, Madrid 2012.

Capítulo: 22 Páginas: 505–523

SEGUNDO
BIMESTRE
5.1. Los déficit presupuestarios y la creacion de dinero
Como sabemos, el estado puede financiar el déficit de dos formas: con endeudamiento a través de la

SOLUCIONARIO
emisión de bonos, y, con emisión de dinero denominado monetización de la deuda, generalmente los
países eligen la primera.

Cuando las hiperinflaciones se presentan ocurren dos cambios:

1. Una crisis presupuestaria provocada por una convulsión social o económica.

2. Pérdida de la capacidad del estado para obtener préstamos que culmina con creación de dinero.

Un ejemplo al respecto lo encuentra en el Tema concreto “La hiperinflación boliviana de la década de


1980” desarrollada en las páginas 509 y 510 del texto básico.

A partir de la lectura del primer tema central del capítulo del texto básico, se pueden también citar
ejemplos de una mala decisión, como es el caso de Zimbabue en el año 2000.

Revise el Tema concreto “La hiperinflación en Zimbabue” desarrollada en las páginas 519 y 519 del
texto básico.

En el caso de la emisión de dinero, cómo determinar la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de


dinero necesario para financiar una cantidad dada de ingresos es el problema que se debe resolver. Así
partimos de la definición del señoriaje:

M
señoriaje =
P (5.1)

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Donde ∆M es la creación de dinero nominal durante un mes, y P el nivel de precios. Ahora bien, la relación
entre la tasa del crecimiento de la cantidad nominal de dinero y los saldos monetarios está dada por:

PRELIMINARES
M M
señoriaje =
P P (5.2)

En la cual M / P son los saldos monetarios reales. Para estudiar las magnitudes relevantes, ambos
miembros deben dividirse para el nivel de renta Y, expresado en valores mensuales y obtenemos que:

BIMESTRE
PRIMER
señoriaje M M /P (5.3)
=
Y P Y

SEGUNDO
BIMESTRE
El señoriaje – cantidad de ingresos que obtiene el Estado creando dinero – es igual a la tasa de
crecimiento de la cantidad nominal de dinero multiplicada por los saldos monetarios reales.

SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Realice un ejercicio relacionado con el déficit presupuestario y su financiación a través de la creación de


dinero. Para ello emule el ejemplo del libro en la página 552.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Una explicación más profunda la encuentra en el texto básico en las páginas 551 – 552.

A partir del uso del mecanismo de creación del dinero para reducir los déficit presupuestarios, surge el
interés de revisar los efectos que causa como son la inflación y frente a ello los saldos monetarios.

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
5.2. La inflación y los saldos monetarios reales
Sabemos bien que los saldos monetarios que el público desea mantener dependen del nivel de la renta

PRELIMINARES
real, y del tipo de interés nominal. Simplificando dicha relación tenemos que:

M
= YL (r + π e )
P (5.4)

De ahí que los saldos monetarios dependen de la renta real Y, del tipo de interés nominal r y de la

BIMESTRE
PRIMER
inflación esperada .
e
En épocas de hiperinflaciones, es probable que la inflación esperada π , varíe más que los otros dos
factores (Y y r), por lo que la renta y el tipo de interés se mantienen constantes, la relación sería:

SEGUNDO
BIMESTRE
= Y L (r + π e )
P
( - ) (5.5)

SOLUCIONARIO
Durante las hiperinflaciones, el público encuentra muchas formas de reducir sus saldos monetarios
reales: 1) Aumenta el trueque. 2) Utiliza una moneda extranjera como depósito de valor.

Una explicación más profunda la encuentra en el texto básico en las páginas 512 en la Figura 22.2.

Definida la relación entre la inflación y los saldos monetarios, conviene ahora revisar cómo se da la
relación entre los déficit, el señoriaje y la inflación, que se abordarán en el siguiente punto.

5.3. Los déficit, el señoriaje y la inflación


A partir de la ecuación 6.1 y 6.4 obtenemos:

M
señoriaje = [Y L (r + π e )]
M (5.6)

La cual nos demuestra que si se utiliza el señoriaje para financiar un gran déficit presupuestario se
provocará no sólo una elevada inflación sino que la misma es creciente.

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
El caso del crecimiento constante de la cantidad nominal de dinero

Si suponemos que el gobierno elige una tasa de crecimiento constante de la cantidad nominal de

PRELIMINARES
dinero y la mantiene indefinidamente, la inflación y la inflación esperada se vuelven constantes, y si
el crecimiento de la producción es nula, entonces la inflación efectiva y esperada deben ser iguales al
crecimiento de la cantidad nominal de dinero.

Figura 5.1 El señoriaje y el crecimiento de la cantidad nominal de dinero

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
El señoriaje es primero una función creciente y luego una función decreciente del crecimiento de la
cantidad nominal de dinero.

Fuente: Tomado de Blanchard. O. (2006). Macroeconomía. Pág.557.

(5.7)

De la fórmula 6.6 vemos que el efecto del señoriaje es ambiguo: porque dados los saldos monetarios,
el crecimiento de la cantidad nominal de dinero aumenta el señoriaje. Mientras que un aumento
del crecimiento de la cantidad nominal de dinero eleva la inflación y por lo tanto, reduce los saldos
monetarios

Cuando el crecimiento de la cantidad nominal de dinero es muy alto, la reducción de los saldos
monetarios reales provocada por el aumento del crecimiento de la cantidad nominal de dinero es
cada vez mayor.

La inflación puede concebirse como un impuesto a los saldos monetarios reales. Al producto entre M /
P se denomina impuesto a la inflación. Existe una relación entre el señoriaje y el impuesto a la inflación.

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
Impuesto de la inflación =

BIMESTRE
PRIMER
La dinámica y la inflación creciente

Partamos del razonamiento que si la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero aumentara
y se mantuviera indefinidamente, acabaría provocando un aumento proporcional tanto de la inflación

SEGUNDO
BIMESTRE
efectiva como de la esperada, y por tanto, una reducción de los saldos reales. Si el crecimiento de la
cantidad nominal de dinero es mayor que la cantidad que maximiza el señoriaje, el aumento del
crecimiento de la cantidad nominal de dinero provoca una reducción del señoriaje.

SOLUCIONARIO
En términos formales:

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
La hiperinflación y la actividad económica

En este apartado analizaremos como las hiperinflaciones afectan a la economía en otras formas.

PRELIMINARES
El aumento de la cantidad nominal de dinero provoca un incremento de la producción, el cual en
un inicio tiene efectos expansivos. Durante este proceso, la inflación toma su tiempo en hacerse
presente.

BIMESTRE
PRIMER
Cuando la inflación se vuelve muy alta, dominan los efectos negativos de la inflación:

SEGUNDO
BIMESTRE
Estimado estudiante, es importante que recurra al texto básico en la página 517 para que amplíe su
análisis.

SOLUCIONARIO
Luego de estudiar la dinámica económica que termina provocando las hiperinflaciones, conviene ahora
analizar si es posible detenerlas e incluso terminar con ellas.

5.4. ¿Cómo terminan las hiperinflaciones?


Ahora pasaremos a ver el tema de los programas de estabilización que se deben tomar para contrarrestar
a las hiperinflaciones.

Elementos importantes de los programas de estabilización

Es importante que también diferencie entre políticas ortodoxas y heterodoxas. Los programas que
no contienen políticas de rentas se denominan ortodoxos, los que si incluyen políticas de rentas se
denominan heterodoxos.

Normalmente, los programas de estabilización suelen fracasar debido a la falta de decisión de estabilizar
una economía, a la oposición política, y a la falta de confianza de los gobiernos en el plan.

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
¿Pueden fracasar los programas de estabilización?

Los programas de estabilización pueden fallar, a veces debido a su mal diseño o por falta de decisión por

PRELIMINARES
estabilizar la economía. A ello se suma también la oposición política, ya que es preferible mantener un
déficit fiscal a enfrentar el conflicto social que conlleva la toma de medidas económicas encaminadas
hacia el control de la hiperinflación. Finalmente estos programas fracasan por la creencia que así será.

Muchos economistas creen que los planes de estabilización tienen algo profético que lleva
aparejado su cumplimiento, por ello ni el plan concebido de manera perfecta tiene garantizado
que de los resultados deseados, así suerte más relaciones públicas son importantes.

BIMESTRE
PRIMER
Los costes de la estabilización

SEGUNDO
BIMESTRE
Uno de los costes de la estabilización son su credibilidad, muchos programas bien elaborados pueden no
tener éxito por lo que los mismos deben ser creíbles desde el inicio. Otro dilema es decidir qué programa
elaborar, ortodoxo o heterodoxo, de ahí que todos estos elementos deben figurar en la agenda de los
hacedores de política económica.

SOLUCIONARIO
Estimado estudiante, para ampliar este tema es importante que recurra al texto básico en la página
520 y revise las implicaciones de un programa de estabilización.

Para terminar, se presenta a continuación las conclusiones básicas que se pueden extraer del capítulo.

5.5. Conclusiones
A continuación tres conclusiones que se pueden extraer del capítulo.

1. El mecanismo de ajuste que debería devolver a la economía a su nivel natural de producción falla,
sobre todo si se trata de economías con problemas de recesión o depresión.

2. La política monetaria y la política fiscal pueden no ser capaces de ayudar.

3. Los gobiernos pueden perder el control tanto de la política fiscal como de la política monetaria.

Terminada la revisión de los contenidos del Capítulo 6, lo invito a contestar la autoevaluación y


compruebe el nivel de comprensión de los temas tratados.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Autoevaluación 5

PRELIMINARES
A. Responda V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:
1. ( ) Las hiperinflaciones son periodos de elevada inflación.

BIMESTRE
2. ( ) La causa de una elevada inflación es un reducido crecimiento de la cantidad nominal de

PRIMER
dinero.

3. ( ) Un crecimiento elevado de la cantidad nominal se debe a la existencia de elevados déficits


presupuestarios, así como a la imposibilidad de financiarlos.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ( ) Los ingresos generados por la creación de dinero se denominan señoriaje.

5. ( ) El señoriaje es igual al crecimiento de la cantidad de dinero dividido por los saldos
monetarios reales.

6. ( ) Cuanto menores sean los saldos monetarios reales, mayor es la tasa necesaria de crecimiento

SOLUCIONARIO
de la cantidad nominal de dinero.

7. ( ) Cuanto menores sean los saldos monetarios reales, menor es la tasa de inflación necesaria
para generar una determinada cantidad de señoriaje.

8. ( ) Una hiperinflación ocurre cuando un aumento del crecimiento de la cantidad nominal de
dinero provocando un incremento de la inflación, lo que induce al público a reducir sus
saldos monetarios y exige un crecimiento aún mayor de la cantidad nominal de dinero para
financiar el mismo déficit real.

9. ( ) Un aumento de la inflación suele elevar el déficit, lo cual exige un aumento del crecimiento
de la cantidad nominal de dinero y una inflación aún mayor.

10. ( ) Las hiperinflaciones se acaban por medio de programas de estabilización.

B. Subraye la respuesta correcta:

1. Los saldos monetarios reales dependen de la renta real y …


a. Del tipo de interés nominal.
b. Del tipo de interés real y de la inflación esperada.
c. Del tipo de interés nominal y la inflación esperada.

2. Cuando la inflación disminuye es respuesta a una baja producción:


a. La cantidad real de dinero subir por lo que la curva LM se mueve hacia abajo.
b. La inflación esperada disminuye, la curva IS se mueve a la izquierda.
c. La cantidad real de dinero aumenta.

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
3. En presencia de una trampa de liquidez:
a. La política monetaria puede bajar la producción hasta un límite.

PRELIMINARES
b. La política monetaria puede aumentar la producción hasta un límite.
c. La política fiscal puede disminuir la producción hasta un límite.

4. En relación al señoriaje:
a. Es primero una función decreciente y luego creciente del crecimiento de la cantidad nominal
de dinero.

BIMESTRE
PRIMER
b. Es primero una función creciente y luego decreciente del crecimiento de la cantidad nominal
de dinero.

c. Es primero una función creciente y luego decreciente del crecimiento de la cantidad real de
dinero.

SEGUNDO
BIMESTRE
C. Conteste:

1. Explique si el impuesto de la inflación es siempre igual al señoriaje.


________________________________________________________________________________

SOLUCIONARIO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la tasa de crecimiento del dinero que maximiza el señoriaje?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Luego de realizar la autoevaluación revise el


solucionario que se encuentra al final de la guía
didáctica. Si el resultado supera el 80% continúe
con la unidad dos, caso contrario es importante

Ir a solucionario
72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
UNIDAD 6. LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y SUS RESPONSABLES: ¿QUE SABEMOS?
REGLAS Y RESTRICCIONES DE LA POLÍTICA Y DE LA POLÍTICA FISCAL

PRELIMINARES
El capítulo final del curso consiste en realizar un análisis de la política macroeconómica, para ello cabe
indicar que se han tomado los capítulos 23 y 24 del texto básico, los cuáles nos ayudan a entender qué
hay detrás de cada una y qué se debe reglas y restricciones presenta cada una y que las autoridades
económicas deben observan al momento de elaborarlas y aplicarlas.

BIMESTRE
PRIMER
En primera instancia, se revisa los temas concernientes a la incertidumbre y expectativas que conlleva
una política macroeconómica, considerando que por tradición éste tipo de políticas han perdido
credibilidad debido a que los resultados obtenidos no han sido siempre los esperados. Termina el
capítulo haciendo una especificación de reglas y lineamientos que se deben considerar al momento de
elaborar las políticas monetaria y fiscal.

SEGUNDO
BIMESTRE
Texto Básico: Blanchard Olivier. Macroeconomía, Pearson, Madrid 2012.

Capítulos: 23 y 24 Páginas: 527–569

SOLUCIONARIO
6.1. La incertidumbre y la política macroeconómica
Para abordar el tema vamos a analizar dos puntos: qué tanto conocen los macroeconomistas y los
responsables de la política económica para elaborar y aplicar la política macroeconómica?

¿Cuánto saben realmente los macroeconomistas?

Para explicar ello vamos a partir suponiendo que la economía posee un nivel elevado de desempleo y
que el banco central desea utilizar la política monetaria para aumentar la producción, es decir, aumentar
el dinero para elevar el nivel de actividad económica, pero esto implica aclarar que ser realice una serie
de cuestionamientos y se considere igualmente una serie de implicaciones que esta medida puede
provocar en la economía.

A pesar que las autoridades del banco central tomen en cuenta estos cuestionamientos y se bases en una
serie de ecuaciones y modelos macroeconométricos, éstos siempre le mostrarán una realidad pasada y
por otro lado dan un resultado desde cada uno de sus ámbitos.

No es de sorprender, que los resultados de una misma política macroeconómica siempre sean diferentes
para diferentes países. Para evitar ello es importante en primer lugar definir una economía de referencia
contra la cual realizar las comparaciones de dichos resultados y, segundo, se debe revisar el los modelos
de predicción, solo así podremos ver con claridad los efectos de la política aplicada.

El grado de incertidumbre de la política macroeconómica se puede explicar por la variedad de


modelos que se aplican en las diferentes economías para predecir los resultados de las mismas.

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Lea detenidamente las páginas 528 y 529 del texto básico, donde se desarrolla el ejemplo especificado
en Tabla 23.1. “La respuesta de la producción a una perturbación monetaria: predicciones de cuatro
modelos” donde muestra claramente la incertidumbre de las política macroeconómica

PRELIMINARES
Amplié el conocimiento sobre los modelos macroeconométicos revisando el Tema concreto “Cuatro
modelos macroeconométricos” desarrollada en las páginas 529 y 530 del texto básico.

BIMESTRE
PRIMER
¿Debería la incertidumbre llevar a las unidades económicas a intervenir menos?

Con la incertidumbre de las políticas macroeconómicas, parecería que lo más aconsejable es que las
autoridades económicas deberían intervenir lo menos posible.

SEGUNDO
BIMESTRE
Dado el grado de incertidumbre de la política macroeconómica, sus efectos son débiles, por lo que
la autoridad monetaria se ve obligada a aplicar otra medida adicional para lograr los objetivos
deseados.

SOLUCIONARIO
Para ampliar este tema lea detenidamente las páginas 530 y 531 del texto básico, la Tabla 23.2. “La
respuesta de la producción a una perturbación fiscal( una reducción de G equivalente a un 1% del
PIB de la zona del euro): predicciones de dos modelos”

La incertidumbre y la limitación del poder de las autoridades económicas

Existe un grado considerable de incertidumbre sobre los efectos de la política macroeconómica, lo que
deja ver que las autoridades deben analizar y llevar a cabo medidas más cautas tanto para evitar una
prolongación de la recesión como para frenar una expansión y evitar las hiperinflaciones.

Cuanto más alto sea el desempleo o la inlación, más activas deben ser las medidas. Pero ello
no implica que deben significar un ajuste perfecto.

A continuación revisaremos otro tema que es la imposición de limitaciones y restricciones a los


responsables de las políticas económicas.

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
6.2. Las expectativas y la política macroeconómica
Se ha determinado que la falta de resultados deseados de la política económica es la falta de interacción

PRELIMINARES
que tiene con las expectativas, es decir, no centrarse únicamente en mejorar las variables actuales sino
también enfocarse en su futuro. De esta manera, la política macroeconómica debe enfocarse como un
juego, en donde los responsables de la misma y las personas deben interactuar estratégicamente.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
La toma de rehenes y las negociaciones

SOLUCIONARIO
Como sabemos, el gobierno no negocia con quienes toman rehenes, pero en el caso de la política
económica, parece que es mejor negociar.

En el marco de la política económica, la toma de rehenes se da no por la política sino de lo que se


esperan obtener al tomar un rehén, sobre todo si su fin es obligar al gobierno a negociar, en cuyo caso la
política pasa a un segundo plano.

Así, entonces cuál es la mejor política?, aunque con la negociación se obtuvieron mejores resultados,
parecería mejor que el gobierno no negocie, con lo cual evitarían que se tome rehenes.

Pasemos a revisar para ello un ejemplo relacionado con la inflación y el desempleo para aplicar dicho
razonamiento a un ejemplo macroeconómico.

Reconstrucción de la inflación y el desempleo

Recordando la relación entre el desempleo y la inflación:

π = π e − α( − n ) (6.1)
e
Donde la inflación, π, depende de la inflación esperada, π , y de la diferencia entre la tasas efectiva de
desempleo, µ, y la natural, µn. El coeficiente α recoge el efecto que produce el desempleo en la inflación,
dada la inflación esperada, cuando el desempleo es superior a la tasa natural, la inflación es menor de lo
esperado, cuando es inferior a la tasa natural, la inflación es mayor de lo esperado.

Supongamos que el banco central procede a aplicar una política monetaria adecuada con inflación 0,
e
entonces π = 0, la relación ahora para el banco central es:

π = −α ( − n ) (6.2)

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Para ello el banco central debe mantener una tasa de desempleo igual a la tasa natural, así la inflación es
igual a 0 que es lo que anunció y lo que el público esperó.

PRELIMINARES
Estos resultados obtenidos dan cuenta que el banco central puede obtener resultados mejores, por
ejemplo si quisiera elegir la tasa de desempleo e indirectamente la tasa de inflación, con lo cual se deja
a un lado la incertidumbre sobre los efectos de la política macroeconómica.

Un ejemplo para ampliar la explicación de este tema lo consigue revisando las páginas 533 y 534 del

BIMESTRE
PRIMER
texto básico.

Ahora es el momento de avanzar y entender cómo es posible ganarse la credibilidad, que es el punto
que estudiamos a continuación.

SEGUNDO
BIMESTRE
Cómo ganarse la credibilidad

Una manera de que el banco central pueda ganar credibilidad es que aplique la política que anuncia

SOLUCIONARIO
o mejor aún, que renuncie o sea despojado por ley de elaborar la política económica, por ejemplo por
legislación: con la fijación rígida del tipo de cambio (caja de conversión o dolarización), el banco central
renuncia a su capacidad de utilizar el tipo de cambio y el tipo de interés.

Es conveniente que revise este apartado en las páginas 534 y 535 del texto básico con mayor
detenimiento para mayor comprensión.

Frente a la incoherencia temporal de resolver problemas, la intervención del banco central puede
intervenir sin afectar su credibilidad si:

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Le sugiero que realice una revisión de la función del banco central de nuestro país y realice un comentario
al respecto, en función de lo visto en este apartado.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

BIMESTRE
_____________________________________________________________________________________

PRIMER
_____________________________________________________________________________________

Una vez revisados los pasos para que el banco central gane independencia pasamos a ver en qué consiste
la incoherencia temporal con mayor detenimiento y el poder de las autoridades económicas frente a ella.

SEGUNDO
BIMESTRE
La incoherencia temporal y la limitación del poder de las autoridades económicas

Frente a constantes y a una fuerte incoherencia temporal, es convenientes que se impongan restricciones
a los responsables de la política económica, pero conlleva costos elevados en el sentido de que no se

SOLUCIONARIO
puede hacer uso de la política macroeconómica, por ello se recurre a la independencia institucional que
puede reducir este problema, con es el caso del banco central y así poder utilizar la política monetaria
para estabilizar la producción.

Con los temas tratados hasta aquí, es importante que entremos a estudiar específicamente cómo se
relacionan la política y la política macroeconómica.

6.3. La política y la política macroeconómica


La visión que tenemos hasta ahora es que las autoridades hacen lo mejor para la economía (autoridades
benevolentes), pero esto no es tan cierto, puesto que muchas medidas han ido en favor de los políticos
o autoridades económicas que no siempre coinciden con los del país.

Los juegos entre las autoridades económicas y los votantes

Generalmente las decisiones macroeconómicas cuando implican pérdidas se tratan de reducir en el


corto plazo y extender a largo plazo las ganancias o viceversa.

En este juego, la población se ve sometida a las estrategias de los políticos por alcanzar el mayor número
de votos y ser electos nuevamente. Es así que si los políticos toman una medida en el momento oportuno,
es así que una política macroeconómica puede llevar a ganar las elecciones, a esto se le suelo denominar
ciclo económico de origen político, esto se observa claramente cuando el crecimiento económico es
mayor en promedio antes de las elecciones que después.

Ahora bien, es importante revisar si los hechos se corresponden con las medidas. Para ello revisemos
el caso de la evolución del cociente entre la deuda y el de Reino Unido, y vemos que la escalada de la

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
deuda se ha dado en tres momentos, la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra
Mundial, causada por circunstancias adversas y no porque se jugó con los votantes.

PRELIMINARES
Si precisa ampliar su revisión, lea las páginas 537 y 538 del texto básico con mayor detenimiento la
Tabla 23.3 denominada “Crecimiento medio durante las administraciones laboristas y conservadores
en el Reino Unido (porcentaje anual).

BIMESTRE
PRIMER
Existen pocas pruebas de que se manipule la economía y sobre todo con éxito para ganar
las elecciones.

SEGUNDO
BIMESTRE
Los juegos entre los políticos

Otro tema a revisar es el juego entre los políticos, en el cual los partidos están a la expectativa de lo
que realice su contrincante. Por ejemplo, si tomamos la reducción del déficit presupuestario, existe un
partido que quiere reducirlo a través de la elevación de impuestos, mientras que el otro a través de

SOLUCIONARIO
reducir el gasto.

El escenario es que esperan hasta el final para que el otro partido cesa, y esto ocurrirá cuando el déficit
sea lo suficientemente elevado y sea urgente su reducción, a esto se le llama juego de desgaste, es decir,
la esperanza de que el otro ceda causa largos retrasos que terminan siendo muy costosos. Generalmente
se observa este comportamiento con la política fiscal con lo cual el déficit se reduce después de lo que
deberían. Esta guerra de desgaste se observa también cuando se trata el problema de la hiperinflación.

Una vez que hemos terminado el estudio del funcionamiento de las políticas macroeconómicas en
su contexto real, pasaremos ahora a revisar en cambio las reglas y restricciones que se presentan al
momento de formularlas y aplicarlas.

6.4. La tasa óptima de inflación


El debate actual de los países de la OCDE trata de definir cuál es el nivel aceptable de la inflación, hay
algunos que piensan que ésta debería ubicarse en el 3% y otros que deben ser del 0%. Tanto la una como
la otra posición implican costes, y ese es el punto por el que iniciamos el estudio de este apartado.

Los costes de la inflación

El análisis del nivel de inflación al que hace referencia actualmente la OCDE es a las ventajas de mantener
una inflación del 0% frente a una del 3%, así se identifican 4 grandes costes:

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Puede recordar el tema de la ilusión monetaria, lea por favor el Tema concreto “La ilusión monetaria”
desarrollada en el texto básico en las páginas 546 y 547 del texto básico.

Para ampliar el análisis de los costes de la inflación revise las páginas 544 a 546 del texto básico,
donde encontrará ejemplos para cada caso.

Pero la inflación no trae consigo costos, sino también beneficios, con lo cual queda claro que las
inflaciones no son malas para la economía, revisamos a continuación este tema.

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Los beneficios de la inflación

Existen tres beneficios que produce la inflación y que se detalla en el esquema siguiente:

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Ejemplos para entender estos temas los puede encontrar en las páginas 546 – 548 del texto básico.

Con la revisión tanto de los pro y contra de la inflación, pasamos entonces a revisar las reglas que conlleva
la aplicación de la política monetaria.

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
6.5. Las reglas de la política monetaria
La formulación de la política monetaria en la última década ha dado un giro, antes la preocupación

PRELIMINARES
era la fijación de la cantidad nominal de dinero respecto a los objetivos que se quería alcanzar, y que
se centraba en la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero a medio plazo. Actualmente
el objetivo es a corto plazo y para la fijación, es decir, en función de las variaciones del tipo de interés
nominal.

BIMESTRE
PRIMER
Objetivos de crecimiento del dinero y bandas objetivo

Los objetivos que llevaban a cabo los países de la OCDE se centraban en:

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Reconsideración del crecimiento del dinero y de la inflación

La política monetaria guarda una estrecha relación con la tasa de crecimiento de la cantidad nominal
de dinero y la inflación, pero esto no es suficiente para que el banco central pueda a través de este
mecanismo controlar la inflación, ni siquiera en el medio plazo.

Dicha relación no es estrecha porque recordemos que la relación entre el crecimiento de M1 y la inflación
depende de las variaciones de la demanda de dinero. Las grandes fluctuaciones de la demanda de
dinero hacen que el banco central deba decidir entre mantener un objetivo estable para el crecimiento
del dinero y mantenerse entre las bandas anunciadas. Por ello el cambio de política…

Desde principios de los noventa, la política monetaria se basa en lal fijación de un objetivo de
inflación en lugar de un objetivo para la tasa de crecimiento del dinero y la fijación del tipo de
interés siguiendo una regla.

Fijación del tipo de interés siguiendo una regla

Ahora bien, cabe preguntarse ¿cómo alcanzar el objetivo de la inflación?. Para dar respuesta John Tylor
señala que el banco central influye en el gasto a través del tipo de interés, por ello se debe elegir un tipo
de interés antes que la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero, este postulado fue tomado
como regla por los bancos centrales. Esta regla de Tylor consiste en:

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Si el banco central elige el tipo de interés nominal, según Tylor éste debe adoptar la siguiente forma:

it = i * + α (π t − π * ) − b ( y − n )
(6.3)

SEGUNDO
BIMESTRE
Donde a y b son coeficientes positivos. Veamos qué dice la regla:

SOLUCIONARIO
El coeficiente α refleja cuánto le preocupa al banco central el desempleo en comparación con la
inflación…

Cuanto más alto es el valor de α más subirá el banco central el tipo de interés en respuesta a la
inflación y por lo tanto, la economía se desacelerará, el empleo aumentará y más rápido la
inflación volverá al objetivo.

Lea el Tema concreto “La búsqueda infructuosa del agregado monetario correcto” que se encuentra
en la página 551 del texto básico.

En cualquier caso, Tylor señala que el valor de α debe ser mayor a 1, ya que para el gasto lo que importa
es el tipo de interés real y no el nominal.

Cuando aumenta la inflación, el banco central, sugiere reducir el gasto y la producción y debe
subir el tipo de interés real.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
El tipo de interés nominal debe subir más que la inflación.

PRELIMINARES
De todas manera esta regla no debe seguirse ciegamente, existen otras razones por las cuales se deben

BIMESTRE
modificar el tipo de interés nominal. La regla se aplica siempre que el banco central fije el objetivo de

PRIMER
inflación para lo cual debe ajustar la tasa de interés nominal. Así, la regla debe considerar no solo la
inflación anual sino también el desempleo actual.

SEGUNDO
BIMESTRE
Los instrumentos de la política monetaria

Recordando que el tipo de interés es determinado por la demanda y la oferta de dinero del banco central.
Recordando…

SOLUCIONARIO
H
 = [
c+ θ (1 −
 c )]
YL (i ) 

Oderta de dinero
Demanda de dinero del banco central = Σ
del banco
demanda de efectivo por parte del público ,
central = base
monetaria cYL ( i ) ∈ y la demanda de reservas por parte
de los ban cos, θ (1− c )YL ( i )∈
(6.4)

Una explicación más amplia de la ecuación 6.4 la puede revisar en la página 553 del texto básico.

Sabemos que…

El tipo de interés de equilibrio es aquel al que la oferta y demanda de dinero del banco
central son iguales.

La fijación de un objetivo para la inflación

El objetivo del banco central de bajar la inflación tanto a corto como a mediano plazo se denomina
fijación de un objetivo para la inflación. Es similar a lograr una tasa de crecimiento de la cantidad nominal
de dinero fijada como objetivo: el objetivo principal de la política monetaria es lograr una determinada
tasa de inflación.

Fijar objetivo de inflación a corto plazo parece mucho más controvertido: la política monetaria no podría
contribuir a reducir las fluctuaciones de la producción.

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Para una mayor explicación al respecto, revise la página 554 del texto básico, donde encontrará
ejemplificado en la Tabla 24.1 denominada “Las tasas de inflación en los países de la OCDE desde
1981.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Lea el Tema concreto “Fijación de un objetivo de inflación en Suecia”, para que visualice cómo
funciona este tipo de política, el mismo que se encuentra desarrollado en las páginas 555 – 558 del
texto básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
Una vez revisadas las reglas y restricciones de una política monetaria, conviene ahora revisar cuáles son
las que contempla la política fiscal.

SOLUCIONARIO
6.6. Reglas y restricciones de la política fiscal
Revisaremos ahora el tema de la restricción presupuestaria y su papel en el sector público, centrándonos
en el análisis de países que participan en una unión monetaria. En primer lugar revisaremos algunos
temas teóricos relacionados con la política fiscal.

Tres cuestiones de la política fiscal

La restricción presupuestaria desemplea un papel fundamental en tres ámbitos:

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Le sugiero que revise la extensión de la explicación de este tema en el texto básico en las páginas 558
– 562. del texto básico.

PRELIMINARES
La política y las restricciones fiscales

Una vez revisadas las reglas y restricciones de la política monetaria, es pertinente revisar cuáles son las
reglas y restricciones de la política fiscal.

BIMESTRE
Al respecto, hay muchos países que aplican varios mecanismos para superar el problema del déficit fiscal,

PRIMER
por ejemplo en Estados Unidos a través de una enmienda constitucional para equilibrar el presupuesto.
Otro es el establecimiento de reglas que limiten los déficits o la deuda, las cuales pueden ser muy flexibles
o más complejas que aun considerando las circunstancias especiales o la situación de la economía son
difíciles de formular y mucho más de aplicar.

SEGUNDO
BIMESTRE
Otra manera de enfrentar los déficit es aplicar mecanismos para reducirlos automáticamente el gasto
cuando éste es demasiado alto, tal como lo hace Reino Unido el cual especifica dos reglas para valorar
los resultados de la política fiscal:

SOLUCIONARIO
El mismo enfoque se aplicó en Estados Unidos en los años 90 y que se amplió en los años 1993 y 1997
con la introducción de dos reglas:

El énfasis en el gasto y no en el propio déficit tiene una importante consecuencia. En una recesión,
es decir, una disminución de los ingresos, el déficit podía aumentar sin desencadenar una
disminución del gasto.

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Le recomiendo leer el texto básico las páginas 562 – 564 para ampliar el análisis de las restricciones
a la política fiscal..

PRELIMINARES
¿Por qué imponer reglas fiscales a los países que participan en una unión monetaria?

En países que forman parte de una unión monetaria la política fiscal es buena por dos razones:

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Sugiero que revise más de este tema en el texto básico las páginas 564 y 565 y ampliar el análisis de
las restricciones a la política fiscal..

Terminada la revisión de los contenidos del Capítulo 6, lo invito a contestar la autoevaluación y


compruebe el nivel de comprensión de los temas tratados.

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SEGUNDO BIMESTRE

ÍNDICE
Autoevaluación 6

PRELIMINARES
A. Responda V (Verdadero) o F (Falso) según corresponda:
1. ( ) Los efectos de la política macroeconómica siempre son inciertos.
2. ( ) La política macroeconómica debe ir encaminada a evitar las recesiones prolongadas, a
frenar las expansiones y a evitar las presiones inflacionarias.

BIMESTRE
PRIMER
3. ( ) La política económica no puede concebirse como un juego entre las autoridades
económicas y los miembros de la economía.
4. ( ) A largo plazo la demanda determina la producción.
5. ( ) La función de consumo muestra que el consumo depende de la renta disponible.

SEGUNDO
BIMESTRE
6. ( ) La producción de equilibrio es el nivel de producción en el que la producción no iguala a
la demanda.
7. ( ) En condiciones de equilibrio, la producción es igual al gasto autónomo multiplicado por el
multiplicador.

SOLUCIONARIO
8. ( ) Los aumentos de confianza de los consumidores, de la demanda de inversión o del gasto
público, o a los aumentos de los impuestos elevan todos ellos la producción de equilibrio
a corto plazo.
9. ( ) La condición de equilibrio del mercado de bienes puede formularse también como: la
inversión debe ser igual al ahorro.
10. ( ) El gasto autónomo es la parte de la demanda que depende de la renta.

Conteste:

1. Explique los principales argumentos a favor de la inflación nula.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Explique los principales argumentos a favor de la inflación baja pero positiva.


________________________________________________________________________________
 
 
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Luego de realizar la autoevaluación revise el


solucionario que se encuentra al final de la guía
didáctica. Si el resultado supera el 80% de por
concluido el estudio de la asignatura..

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Ir a solucionario
Guía didáctica: Macroeconomía III SOLUCIONARIO

ÍNDICE
7. Solucionario

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta

BIMESTRE
PRIMER
A-1. F

A-2. V

A-3. F

A-4. V

SEGUNDO
BIMESTRE
A-5. F

A-6. F

A-7. F

SOLUCIONARIO
A-8. V

A-9. F

A-10. F

B-1 A

B-2 A

B-3 B

B-4 C

¿Qué efecto produce un aumento de la demanda extranjera?


Un aumento de la demanda extranjera provoca, como consecuencia del aumento de las
C-1
exportaciones, un incremento de la producción interior y una mejora de la balanza
comercial.
¿Qué provoca una depreciación real?
C-2 Una depreciación real provoca primero un empeoramiento de la balanza comercial y
después una mejora. Este proceso de ajuste se conoce con el nombre de la curva J.
¿Por qué un país adopta un tipo de cambio fijo?
Un país adopta un tipo de cambio fijo por dos razones:
• Fijando el tipo de cambio, un país renuncia a un eficaz instrumento para corregir los
C-3
desequilibrios comerciales o alterar el nivel de actividad económica.
• Fijando el tipo de cambio, un país renuncia a un eficaz instrumento para corregir los
desequilibrios comerciales o alterar el nivel de actividad económica.
Explique cómo es el efecto de la política fiscal en una economía abierta.
En un sistema de tipos de cambio flexibles, una política fiscal expansiva provoca un
C-4 aumento de la producción, una subida del tipo de interés y una apreciación de la
moneda. Una política monetaria contractiva provoca una reducción de la producción,
una subida del tipo de interés y una apreciación.

Ir a autoevaluación

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SOLUCIONARIO

ÍNDICE
PRELIMINARES
Autoevaluación 2

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta Respuesta

A-1. F

A-2. V

SEGUNDO
BIMESTRE
A-3. F

A-4. V

A-5. F

A-6. V

SOLUCIONARIO
A-7. F

A-8. V

A-9. V

A-10. F

B-1 C

B-2 A

B-3 B

B-4 B

¿Cuál es el tipo de cambio más aplicado por los países y por qué?
Casi todos los economistas están de acuerdo en que los sistemas de tipo de cambio
flexible generalmente son mejores que los de tipos de cambio fijos, salvo en dos casos:
C-1
Cuando un grupo de países está muy integrado y constituye una zona monetaria óptima,
y; cuando no es posible confiar en que un banco central seguirá una política monetaria
responsable en un sistema de tipos de cambio flexibles.
Explique la diferencia entre caja de conversión y dolarización.
La dolarización es sustituir simplemente la moneda nacional por una moneda extranjera
que es el dólar. La caja de conversión en cambio, es un sistema en el cual el banco central
C-2
está dispuesto a cambiar divisas por moneda nacional al tipo de cambio oficial, además
no puede realizar operaciones de mercado abierto, es decir, comprar o vender bonos del
Estado.

Ir a autoevaluación

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SOLUCIONARIO

ÍNDICE
PRELIMINARES
Autoevaluación 3

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta Respuesta

A-1. V

A-2. V

SEGUNDO
BIMESTRE
A-3. F

A-4. V

A-5. F

A-6. V

SOLUCIONARIO
A-7. F

A-8. V

A-9. V

A-10. V

¿Cómo respondieron los mercados financieros mundiales ante el estallido de la


burbuja inmobiliaria?
El efecto que produjo el estallido de la burbuja inmobiliaria en el consumo fue grande,
B-1 pero no lo suficiente como como para explicar el desastre que le siguió. Un año después
dela crisis,, los mercados financieros mundiales se habían paralizado: el crédito había
dejado de fluir incluso a las mejores empresas y eso se tradujo en una brusca caída de la
inversión.
¿Cómo afectó la caída de los precios de la vivienda a los bancos?
La caída de los precios de la vivienda afectó a los bancos y se amplificó como
B-2
consecuencia de su respuesta al tratar de reducir los efectos que produjeron los créditos
hipotecarios en sus balances.
¿Cómo se propagó la crisis financiera que tuvo sus inicios en Estados Unidos?
La crisis que inició en Estados Unidos afectó rápidamente a todos los países avanzados y
países de mercado emergentes. Una de las vías de trasmisión de la crisis que se inició en
B-3
Estados Unidos fue el comercio. Al dejar de gastar los consumidores y las empresas
estadounidenses, las importaciones de Estados Unidos y el comercio mundial se
hundieron.

Ir a autoevaluación

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SOLUCIONARIO

ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta

A-1.

SEGUNDO
F

BIMESTRE
A-2. V

A-3. F

A-4. V

SOLUCIONARIO
A-5. V

A-6. F

A-7. F

A-8. V

A-9. F

A-10. V

¿Cómo se determina si la duda pública es demasiado elevada?


B-1 Para determinar si la deuda pública es demasiado alta, un indicador es el cociente entre
la deuda pública y el PIB.
¿Cómo puede el gobierno estabilizar la deuda?
B-2 Para estabilidad la deuda, el gobierno debe tener un superávit primario suficiente para
igualar los intereses de la deuda existente.
¿Cómo ha sido el uso de la política fiscal durante la reciente crisis?
El uso generalizado de la política fiscal para ayudar a las economías de muchos países
europeos durante la crisis 2001 – 2010 provocó un empeoramiento de los saldos
B-3
primarios que de ser positivos pasaron a negativos en la mayoría de ellos. Estos elevados
déficits presupuestarios provocaron a su vez un aumento elevado de la tasa de
endeudamiento hasta llegar a duplicarse en varios de ellos.

Ir a autoevaluación

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SOLUCIONARIO

ÍNDICE
PRELIMINARES
Autoevaluación 5

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta Respuesta

A-1. V

A-2. F

SEGUNDO
BIMESTRE
A-3. V

A-4. V

A-5. F

A-6. V

SOLUCIONARIO
A-7. F

A-8. V

A-9. V

A-10. F

B-1 B

B-2 B

B-3 B

B-4 B

Explique si el impuesto de la inflación es siempre igual al señoriaje.


El impuesto a la inflación no es siempre igual al señoriaje, porque la inflación puede
concebirse como un impuesto sobre los saldos monetarios reales, mientras que el
C-1
señoriaje es el ingreso real generado por el Estado cuando crea dinero, en otras palabras,
es la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero multiplicado por los saldos
monetarios reales.
¿Cuál es la tasa de crecimiento del dinero que maximiza el señoriaje?
Como el señoriaje es el crecimiento de la cantidad nominal de dinero multiplicado por
C-2 los saldos monetarios reales. Cuando menores son éstos, mayor es la tasa necesaria de
crecimiento de la cantidad nominal de dinero y, por lo tanto, mayor es la tasa de inflación
necesaria para general una determinada cantidad de señoriaje.

Ir a autoevaluación

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Guía didáctica: Macroeconomía III SOLUCIONARIO

ÍNDICE
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta

PRELIMINARES
A-1. V

A-2. V

A-3. F

A-4. F

BIMESTRE
PRIMER
A-5. V

A-6. F

A-7. V

A-8. F

SEGUNDO
BIMESTRE
A-9. V

A-10. F

Explique los principales argumentos a favor de la inflación nula.


• La presencia de inflación, junto con un sistema tributario imperfectamente indiciado,

SOLUCIONARIO
provoca distorsiones fiscales.
• Debido a la ilusión monetaria, la inflación lleva a los individuos y a las empresas a
tomar decisiones incorrectas.
B-1
• Normalmente, cuando aumenta la inflación también aumenta su variabilidad, lo que
crea más incertidumbre y hace que resulte más difícil para los individuos y las
empresas tomar decisiones.
• El objetivo de la estabilidad de los precios tiene la simplicidad y la credibilidad de la
que carece el objetivo de una inflación positiva.
Explique los principales argumentos a favor de la inflación baja pero positiva.
• Los ingresos positivos generados por el crecimiento de la cantidad nominal de
dinero, permiten reducir los impuestos en otras partes del presupuesto.
• Una inflación efectiva y esperada positivas permiten al banco central conseguir unos
tipos de interés reales negativos, opción que puede resultar útil para luchar contra
B-2 una recesión.
• Una inflación positiva permite a las empresas conseguir reducciones de los salarios
reales sin que sea necesario bajar los salarios nominales.
• Una nueva reducción de la tasa de inflación actual a cero exigirá un aumento del
desempleo durante un tiempo, y este coste de la transición podría ser superior a los
beneficios de una inflación nula.

TCTA/kvv/19-09-2014/92

PDF INTERACTIVO/kvv/2016-08-2

Ir a autoevaluación

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Вам также может понравиться