Вы находитесь на странице: 1из 228

TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Unidad I

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Puede decirse que una organización es un arreglo sistemático de personas, de


recursos y tecnología con la intención de lograr un propósito. Por supuesto una
empresa es una organización. También lo son una vicepresidencia, un
departamento, o una sección de diversas personas dentro de una organización
más grande.

A su vez un sistema se encuentra delineado por los límites relativos que lo


separan de los restantes con los que interactúa y tiene una serie de principios
que lo rigen. Toda organización está constituida por sistemas o subsistemas que
interactúan entre sí pero que, a su vez, deben estar vinculados adecuadamente e
interrelacionarse activamente.

Otra cuestión fundamental acerca de las organizaciones es que existen y se


“mueven” dentro de un entorno, y están compuestas por personas.

Una forma segura de gestionar con éxito una organización o una actividad
consiste en conseguir el involucramiento de las personas en ese compromiso.
Más que procesos de “Reingeniería” deberíamos hablar y pensar en la
“humanización” de las empresas y organizaciones.

Todos los sistemas de gestión, desde el ISO 9000 pasando por el modelo
europeo de excelencia de la calidad total, son cada vez más conscientes de la
importancia del individuo en la consecución de metas. La ISO 9000:2000 está
basada en los 8 principios de la gestión de calidad y precisamente, el Principio nº
3 se refiere a las personas y enuncia “El personal, a todos los niveles, son la
esencia de una organización y su total compromiso e involucramiento permite
que sus capacidades puedan ser utilizadas por el máximo beneficio de la
organización”.

1
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

2. NORMALIZACIÓN Y SISTEMAS DE GESTIÓN

La evolución de la seguridad y salud ocupacional a través de los tiempos, ha


mostrado un desarrollo e interés de las organizaciones en las personas. La
entidad que fomenta la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores a nivel
internacional es la OIT o ILO (siglas en ingles), “La Organización Internacional
del Trabajo es un organismo especializado de las Naciones Unidas que procura
fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente
reconocidos. Fue creada en 1919, y es el único resultado importante que aún
perdura del Tratado de Versalles, el cual dio origen a la Sociedad de Naciones;
en 1946 se convirtió en el primer organismo especializado de las Naciones
Unidas.

La OIT formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de


convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mínimas
en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de
sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso,
igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las que se
regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con
el trabajo. Presta asistencia técnica, principalmente en los siguientes campos:

• Formación y rehabilitación profesionales;


• Política de empleo;
• Administración del trabajo;
• Legislación del trabajo y relaciones laborales;
• Condiciones de trabajo;
• Desarrollo gerencial;
• Cooperativas;
• Seguridad social;
• Estadísticas laborales, y seguridad y salud en el trabajo.

Fomenta el desarrollo de organizaciones independientes de empleadores y de


trabajadores, y les facilita formación y asesoramiento técnico. Dentro del sistema
de las Naciones Unidas, la OIT es la única organización que cuenta con una
estructura tripartita, en la que los trabajadores y los empleadores participan en
pie de igualdad con los gobiernos en las labores de sus órganos de
administración” 1.

La entidad más importante de normalización a nivel internacional es la ISO, es


una red de institutos nacionales de normalización, actualmente cuenta con 146
países miembros, un miembro por país, con un secretariado central en Ginebra
Suiza, que coordina el sistema.

2
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

ISO es una organización no gubernamental. ISO ocupa una posición privilegiada


entre el sector público y el privado. Esto es por qué, por un lado, varios de sus
institutos miembros son parte de los gobiernos de sus países, o son dirigidos por
el gobierno y por el otro lado, otros miembros trabajan con el sector privado, o
han sido creados en alianzas con las asociaciones de la industria.

La ISO define normalización como la actividad que consiste en establecer, con


respecto a problemas reales y potenciales, disposiciones para uso común y
repetido, encaminadas al logro del grado óptimo de orden en un contexto dado.
En particular la actividad consta de los procesos de formulación, publicación e
implementación de normas.

En Ginebra del 5 al 6 de septiembre de 1996 ISO invitó a todos los organismos


de normalización de los países miembros para que enviaran representantes de
los 4 sectores relacionados: empleados/industrias, trabajadores, gobiernos y
aseguradores, para discutir sobre una norma de sistemas de gestión en
seguridad y salud ocupacional. Hubo 331 participantes de 44 países miembros
quienes decidieron que por el momento no se debía tener una norma ISO, y la
conclusión es que este es un tema de la OIT (Organización Internacional del
Trabajo o ILO International Labour Organization) por tener en esta una mayor
representación los trabajadores. En octubre de 1998 ISO pide a los miembros
que envíen su experiencia en el tema de seguridad y salud ocupacional y en
1999 se lanza una votación sobre un comité de seguridad y salud ocupacional.
En 1999 el instituto de normalización británico BSI pública la BSI-OHSAS
18001:1999 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Especificación y posteriormente la BSI-OHSAS 18002:2000. Sistemas de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo. Directrices para la implementación de
OHSAS 18001.

El objetivo general de la gestión en seguridad y salud ocupacional es minimizar el


riesgo a empleados y otros, apoyar a las organizaciones a establecer una imagen
responsable dentro del mercado y mejorar el desempeño de negocio.

La legislación propia de cada país, las normas y regulaciones, así como el


mercado y Los clientes actualmente exigen que las organizaciones controlen sus
riesgos y cumplan con la legislación en S&SO; esto ha generado que actualmente
los clientes exijan a sus proveedores que aseguren su gestión en S&SO.

“Las normas de sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional y la guía


para la implementación han sido desarrolladas como una respuesta a la urgente
demanda de los clientes por contar con una norma reconocida en seguridad y

3
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

salud ocupacional, contra la cual puedan evaluar su sistema de gestión y solicitar


que este sea certificado”2.

“¿Qué significa OHSAS 18001 y OHSAS 18002?

OHSAS 18001 es una especificación de evaluación para los Sistemas de


Administración de Salud Ocupacional y Seguridad. Fue desarrollado en respuesta
a la necesidad de las compañías de cumplir con las obligaciones de seguridad y
salud ocupacional de una manera eficiente.

Para complementar el OHSAS 18001, BSI publicó OHSAS 18002, que explica los
requisitos de la especificación e indica como trabajar hacia la implementación y la
certificación.

Junto, este paquete integrado le proporciona a las organizaciones los medios


más prácticos para certificarse.

• Identificar los elementos de su negocio que tienen impacto en seguridad y


salud ocupacional y tener acceso a la legislación pertinente.
• Producir objetivos para mejorar y un programa de administración para
lograrlos, con revisiones regulares para progresar continuamente.
• Evaluar periódicamente el sistema y, si satisface los requisitos, certificar a su
compañía en OHSAS 18001.3”

Aplicación de OHSAS 18001, relación con otros sistemas de gestión

“La OHSAS 18001 indica los requisitos para un sistema de administración de


seguridad y salud ocupacional (S&SO), que permiten a una organización
controlar sus riesgos de S&SO y mejorar su desempeño. La OHSAS 18001 es
aplicable a cualquier organización que desee:

1. Establecer un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional con el


objeto de eliminar o minimizar los riesgos para los empleados y otras partes
interesadas;
2. Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en
S&SO;
3. Asegurar por si misma su conformidad con la política establecida en S&SO;
4. Demostrar tal conformidad a otros;
5. Buscar certificación/registro de su sistema de gestión en S&SO por parte de
una organización externa; o
6. Hacer una autodeterminación y declaración de conformidad con esta norma.

4
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Un sistema de gestión en salud ocupacional y seguridad incluye entre sus


elementos:

• Procesos gerenciales que incluyan política o políticas de seguridad y salud


ocupacional y la definición y monitoreo de unos objetivos y los programas
para conseguir que estos objetivos se hagan realidad y con unas metas
medibles. Para cualquier sistema de gestión, más aún en seguridad y salud
ocupacional, es primordial el compromiso, involucramiento y liderazgo de la
alta dirección en el diseño y direccionamiento del sistema de gestión. Así
mismo la gerencia debe asegurarse de la idoneidad y eficacia del sistema de
gestión por medio de la revisión gerencial.
• Procesos que incluyan metodologías para la continua identificación de los
peligros y valoración de los riesgos a que están expuestos en la organización.
• Procesos para la identificación, control y cumplimiento de la legislación
vigente aplicable.
• Recursos para el buen desempeño del sistema de gestión, entre ellos están:

1. El personal, con una responsabilidad y autoridad definidas, conocimiento,


entrenamiento y conciencia en la seguridad y salud ocupacional,
2. Medios y canales eficaces de comunicación,
3. Una estructura documental y control sobre la documentación,
4. Control sobre los peligros identificados y minimizar los riesgos significativos,
5. Planificar la posible ocurrencia de emergencias y las acciones a tomar
6. Procesos de medición del desempeño en seguridad y salud ocupacional.
7. Procesos para la investigación y tratamiento de incidentes, accidentes y no
conformidades,
8. Procesos para la mejora, acciones correctivas y acciones preventivas.
9. Procesos de auditoria.

3. REQUISITOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN

“¿Qué es un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional?

Un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional proporciona un marco


para administrar las responsabilidades de S & SO para que éstas sean más
eficientes e integradas en todas las operaciones de un negocio.

El Sistema de administración S & SO está basado en normas, que especifican un


procedimiento para continuamente lograr la mejor realización de la S & SO y
cumplir con la legislación pertinente. En esencia las especificaciones o normas de
sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional existentes en el mercado

5
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

no difieren considerablemente una de la otra, en esencia los elementos mínimos


que detallan la composición de un sistema de gestión en S & SO son:

• Una política de S & SO.


• Liderazgo y compromiso gerencial.
• Consulta y comunicación.
• Objetivos y metas.
• Programas de gestión en S & SO.
• Identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos.
• Planificación de emergencias.
• Investigación de incidentes, accidentes.
• Control de documentos.
• Control de registros.
• Monitoreo de las condiciones de seguridad y salud ocupacional.
• Auditorias.
• Revisión por parte de la dirección.

4. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN

4.1. INTRODUCCIÓN

En las compañías existen diferentes culturas organizacionales,


dependiendo del sector industrial, la gerencia, el personal, los recursos y
factores externos como clientes, proveedores y entes reguladores entre
otros, así mismo las organizaciones que no han implementado un sistema
de gestión en cierta medida tienen una gestión de sus actividades, otras
tienen uno o más sistemas de gestión implementado.

Un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional no es fácil de


implementar, implementar la norma OHSAS 18001 implica el control de
una variedad de temas que incluyen recursos, personas que pueden estar
expuestas a diferentes niveles de riesgo en seguridad y salud
ocupacional, accionistas que exigen resultados costo-beneficio a corto
plazo, etc.

4.2. FASES

A continuación se dan unas guías de cómo una empresa puede


implementar un sistema de gestión de S&SO basado en la OHSAS 18001.
Es posible que una organización ya tenga implementado un sistema de
gestión en su organización, en cuyo caso, puede obviar varios de los
pasos aquí planteados. El tema en cuestión consiste en explicar la manera

6
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

como la norma OHSAS 18001 se aplica a los diversos negocios y ser una
guía de utilidad para los estudiantes como ruta para su aplicación.

La mayoría de las empresas tiene diversos problemas en la


implementación de un sistema de gestión de S&SO, estos son debidos
entre otros aspectos a:

• Recursos para la implementación


• Dificultad en el entendimiento del lenguaje utilizado en la norma
• Costos involucrados en la implementación.

En algunas legislaciones se exige actualmente estándares de seguridad y


salud ocupacional bastante exigentes, no cualquier empresa decide que
iniciar la implementación del sistema de gestión es lo más viable
económicamente.

Para hacer viable la implementación de un sistema de gestión en S&SO,


es necesario que el mismo se pueda recuperar la inversión de tiempo, y
dinero y el esfuerzo realizado por la organización en mejoras de seguridad
y salud ocupacional, eficiencia interna, mercadeo, imagen y en resumen
en productividad.

La intención de la OHSAS 18001 no es imponer una forma totalmente


nueva de gestionar la S&SO en las empresas. El paso inicial es revisar lo
que esta haciendo en S&SO en su organización y que documentación
existe, en muchos casos es poco el ajuste necesario para adecuar las
actividades a los requerimientos de OHSAS 18001. Por lo tanto, con la
norma en mano, usted deberá ver que requisitos de la norma ya esta
cumpliendo la organización y cuales no esta cumpliendo. Si necesita
ayuda para esto puede recurrir a:

a. Consultores
b. Entes de certificación/registro
c. Asociaciones de profesionales
d. Entidades estatales
e. Otras empresas que hayan implementado la norma
f. Clientes
g. Proveedores

7
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

4.3. CERTIFICACIÓN OHSAS 18001

La certificación a un Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional


significa que una tercera parte o instancia, ha revisado que satisface los
requisitos de las especificaciones exigidas por el documento”1.

5. CONCEPTOS GENERALES

Muchos ejecutivos no comprenden lo que realmente cuestan los accidentes y


otros acontecimientos que ocasionan pérdidas. Con las limitaciones impuestas
por el pensamiento tradicional en el campo de los accidentes, es probable que
sólo se vean los costos del tratamiento médico y de la compensación al
trabajador. Lo que es peor aún, puede que los acepten como costos inevitables
del “quehacer empresarial” o suponer que los costos por accidentes deben ser
absorbidos por la Compañía de Seguros. Son muy pocos los ejecutivos que
comprenden que los mismos factores que ocasionan accidentes causan asimismo
pérdidas de producción, como también problemas de calidad y costo. El llegar a
comprender los factores causantes de los accidentes, equivale a dar un gran
paso en el control de todas las pérdidas.

Los registros de seguridad de las organizaciones destacadas, prueban que los


accidentes no son parte inevitable del costo de la realización del trabajo.
Tampoco las compañías de seguros son organizaciones de caridad. Las
cantidades que éstas desembolsan, además de sus costos administrativos y de
sus utilidades, son cargadas al asegurado a través de primas mucho más altas,
que se basan en la cantidad de accidentes experimentados por cada
organización. Además numerosas organizaciones han demostrado que los costos
del seguro médico y de compensación del trabajador, aun con lo significativo que
son, corresponden sólo a un apequeña parte de los costos reales de los
accidentes.

Sin embargo, no todo está relacionado con la simple comprensión del costo de
los accidentes y con el impacto negativo cuantificable en las utilidades o servicios
prestados. Es de suma importancia entender adecuadamente el proceso causal
de los accidentes para lograr un desarrollo apropiado de los controles. Por
ejemplo, es muy probable que los ejecutivos que creen que la mayoría de los
accidentes son causados por un “descuido”, recurran al castigo o a programas de
promoción para hacer que la gente sea “más cuidadosa”. El resultado más
probable será el que los accidentes se oculten en vez de ser resueltos. Los
ejecutivos que creen que los accidentes son acontecimientos extraños o
“anormales”, tienden a protegerse con una mayor cobertura en seguros, sólo

8
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

para descubrir posteriormente que, muy rara vez, cuando ocurren, éstos cubren
todas las pérdidas que se producen.

6. DEFINICIONES PRÁCTICAS

Para comprender la secuencia de eventos que pueden llegar a producir una


pérdida, es esencial tener claro lo que uno está tratando de prevenir o controlar.
Un ACCIDENTE se puede definir como: “un acontecimiento no deseado que
puede resultar en daño a las personas, daña a la propiedad o pérdidas en el
proceso”. es el resultado del contacto con una sustancia o una fuente de energía
(química, térmica, acústica, mecánica, eléctrica, etc.) por encima de la capacidad
límite del cuerpo humano o de la estructura. Desde el punto de vista de las
personas, el contacto le puede ocasionar un corte, una quemadura, una
abrasión, una fractura, etc., o la alteración o interferencia de alguna función
normal del cuerpo (cáncer, asbestosis, ahogamiento, etc.). Desde el punto de
vista de la propiedad, puede ocasionar incendio, destrucción, deformación, etc.,
tal como se observa en la Figura 2-2. Hay tres aspectos importantes en esta
definición:

Accidente – un acontecimiento no deseado que resulta en


daño a las personas, daño a la propiedad o pérdidas en el
proceso.

Primero, no limita los resultados sobre el ser humano, únicamente a la “lesión”,


sino que dice “daño a las personas”. Esto incluye tanto la lesión, como la
enfermedad, y también los efectos sistémicos adversos, neurológicos o mentales,
que resulten de una exposición o de circunstancias contempladas en el curso del
empleo (ANSI Z16.2 – 1962, Rev. 1969). j Para mayor facilidad, las palabras
”lesión” y “enfermedad” se utilizarán de aquí en adelante, dependiendo de la
situación que mejor defina el daño a las personas.

Segundo, esta definición no confunde “lesión” con “accidente”. No son lo mismo.


Las lesiones y enfermedades son el resultado de los accidentes. Pero no todos
los accidentes resultan en lesión o enfermedades. Esta diferencia es crítica para
alcanzar un progreso significativo en seguridad y salud. La ocurrencia del
accidente mismo es controlable. La gravedad de una lesión como resultado de
un accidente es, a menudo, una cuestión de azar. Depende de muchos factores,
tales como: la destreza, los reflejos, la condición física, la parte del cuerpo que se
lesiona, etc., como también de la cantidad de energía intercambiada, el tipo de

9
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

resguardos instalados, si se estaba o no usando equipó de seguridad, etc. Esta


diferencia entre accidente y lesión nos permite centrar nuestra atención en los
accidentes en vez de las lesiones que ellos podrían ocasionar.

Tercero, si el acontecimiento resulta solamente en daño a la propiedad o pérdida


en el proceso y no ocasiona lesión, sigue siendo un accidente. Por supuesto, a
menudo los accidentes dan como resultado un daño a las personas, a la
propiedad que accidentes con lesiones. El daño a la propiedad no es sólo
costoso, sino que las herramientas dañadas, así como los equipos o maquinaria,
frecuentemente son causas que originan otros accidentes. Por otra parte, el
análisis de los accidentes con daño a la propiedad que ocurren con mayor
frecuencia, no entrega una mayor información para orientarnos en el trabajo de
prevención y nos permite una mejor comprensión de las causas que originan el
problema de los accidentes. Los programas de seguridad que ignoran el daño
que los accidentes causan a la propiedad, pasan por alto a su vez una gran
cantidad de información útil de analizar en elación a los accidentes, lo cual se
constituye en un serio obstáculo para lograr una efectiva reducción tanto de las
lesiones como de los costos por medio de un efectivo control.

6.1. ¿QUÉ ES UN INCIDENTE?

INCIDENTE es un acontecimiento no deseado que resulta o puede


resultar en pérdidas. Si el resultado significa lesiones o personas y/o
daños a la propiedad (pérdidas) se denominan ACCIDENTE.
Si no resultare en lesiones o daños, se denomina “Cuasi-accidente”.

6.2. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DEL TRABAJO?

Acontecimiento o acto no deseado que interrumpe un proceso normal de


trabajo causar lesiones personales y/o daños materiales (pérdidas).

6.3. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL?

Enfermedad profesional es aquella causada de una manera directa por el


ejercicio de una profesión u oficio (efecto lento y progresivo).

6.4. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES - INCIDENTES

a. Ley de causalidad. No hay efecto sin causa (analizar casos).


b. Los accidentes y/o enfermedades profesionales deterioran las
operaciones de la empresa.

10
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

c. Estos producen lesiones o pérdidas.

6.5. SUBSISTEMAS INVOLUCRADOS EN LOS ACCIDENTES

Las operaciones de la empresa funcionan en base a los subsistemas


personal – materiales - equipos y/o máquinas – ambientales y métodos.

Figura 1.1

Forma en que actúan estos cinco elementos:

El hombre es el centro y mueve o permite que esto se efectué en


condiciones óptimas.

De no ser así se crea la posibilidad de ocurrencia del incidente –


accidente.

11
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

6.6. SECUENCIA DE ACCIDENTE/INCIDENTE

6.6.1. FALTA DE CONTROL

FALTA DE El control es una de las cuatro funciones esenciales de la administración –


CONTROL planificación – organización – dirección – control. Estas funciones
corresponden a labor que debe desempeñar cualquier administrador, sin
1. Programas
inadecuados. importar su jerarquía o profesión.. Ya sea que se trate de la función de :
2.Estándares administración, estudio de mercado, producción, calidad, ingeniería,
inadecuados del
programa adquisiciones o seguridad, el supervisor, director o ejecutivo deberá
3. Cumplimiento planear, organizar, dirigir y controlar para ser capaz de desempeñarse
inadecuado de con efectividad.
los estándares

La persona que administra profesionalmente, conoce el programa de


seguridad / control de pérdidas; conoce los estándares; planifica y
organiza el trabajo para satisfacer los estándares; guía a su grupo para
cumplir con los estándares, mide su propio desempeño y el de los demás;
evalúa los resultados y las necesidades; felicita y corrige, en forma
constructiva, el desempeño. Esto es control administrativo. Sin él, se
inicia la secuencia de los accidentes y se desatan los factores causales
progresivos que originarán la pérdida. Sin un control administrativo
adecuado se da origen a la secuencia de causa-efecto y, a menos que se
la pueda corregir a tiempo, va a conducir a pérdidas.

Existen tres razones comunes que originan una falta de control.


Existencia de: 1) programas inadecuados, 2) estándares inadecuados del
programa, y 3) cumplimiento inadecuado de los estándares.

• Programa inadecuado – Un programa de seguridad / control de


pérdidas puede ser inadecuado, debido a una insuficiente cantidad de
actividades del programa. Mientras las actividades necesarias varían
de acuerdo a la extensión de la organización, a su naturaleza y tipo de
la organización, las investigaciones y las experiencias válidas respecto
a programas de éxito en muchas compañías distintas y en diferentes
países, demuestran que las actividades que se observan en la Figura 2
–10 corresponden a los elementos comunes que conducen al éxito.
Muchas organizaciones alrededor del mundo, emplean estos elementos
del programa como un modelo-guía para construir un programa
adecuado de seguridad / control de pérdidas.

12
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

• Estándares Inadecuados del Programa - Una causa común de


confusión y de fracaso, lo constituyen los estándares formulados de
manera poco específica, poco clara y que no planteen un nivel de
excelencia lo suficientemente exigente. A continuación se ofrece, a
modo de ejemplo, un set de diez estándares, formulados por una
corporación de renombre. Este tipo de estándares permite que la
gente se informe claramente de lo que se espera de ellas, a la vez que
facilita una medición válida del grado de cumplimiento de los
estándares que se han establecido. Estándares adecuados permiten
esencialmente un control adecuado.

• Cumplimiento Inadecuado de las Normas – Una razón común


para que se origine una falta de control, lo constituye el
incumplimiento de los estándares establecidos. En efecto, la gran
mayoría de los ejecutivos concuerdan en que esta razón simple y
significativa, es la causa de los fracasos en el control de las pérdidas
derivadas de los accidentes. Esta concordancia, prácticamente
unánime, explica el énfasis que se le otorga a lo largo de todo este
texto, a las mediciones, en relación a la cantidad y calidad de los
esfuerzos que se realizan en función del programa.

La corrección de estas tres razones comunes que se ofrecen, como


argumento de la falta de control, es una responsabilidad crítica de la
administración. El desarrollo de un programa de estándares adecuados,
es una función “ejecutiva” apoyada por los supervisores. El hacer
prevalecer el cumplimiento de los estándares, es una función supervisora,
apoyada por los ejecutivos. Esto corresponde a un esfuerzo del equipo
administrativo, a lo largo de todo el INCIDENTE.

La ley de causalidad nos indica que no hay accidente sin causa. En


consecuencia, deben de minarse el por qué ocurren estos hechos
deteriorantes.

Secuencia explicada:

Figura 1.2

13
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

6.7. 1º CAUSA BÁSICA

El ORIGEN O CAUSA BÁSICA de un accidente radica tanto en el hombre, y


que denominaremos “Factor Personal”, como en el ambiente, equipos,
materiales y/o métodos de trabajo que denominaremos “Factor Técnico
del Trabajo”.

Entonces vemos que la causa básica (origen) de los accidentes


está presente en los “Factores Personales” y en los “Factores
Técnicos del Trabajo”.

6.7.1. LOS FACTORES PERSONALES

Son los que hacen que la gente actúe de una determinada


forma o sea el por qué hace o no lo que corresponde.

La respuesta a este por qué, puede estar en:

1. La gente NO SABE que hacer o cómo hacerlo – desconoce.


2. La gente NO QUIERE hacerlo como corresponde –
desmotivada.
3. La gente NO PUEDE hacerlo – incapacitada o desadaptada.

Las FORMAS DE CONTROL para el eliminar estos factores


personales están en:

1. Instruir adecuadamente al personal en la forma de ejecutar


su trabajo, riesgos y protección.
2. Comunicar y motivar adecuadamente al personal para
conseguir las metas preventivas del trabajo.
3. Ubicar o reubicar al personal de acuerdo a sus condiciones
o aptitudes (selección).

14
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Figura 1.3

6.7.2. LOS FACTORES TÉCNICOS O DEL TRABAJO

Permiten que existan condiciones de riesgo tanto ambientales


como de equipos, materiales o métodos, que pueden estar en:

• Fallas en la disposición del trabajo.


• Desgaste de elementos por uso.
• Diseños inadecuados de equipos o dispositivos.
• Uso inadecuado de elementos en los procesos de
transformación o transporte.
• Fallas de máquinas o mal funcionamiento.
• Métodos o procedimientos inadecuados.
• Otros.

Las formas de control para eliminar estos factores del trabajo,


están en:

a. Planificación y control de las operaciones. Incluye el estudio


de métodos y procedimientos de trabajo.
b. Distribución de equipos y herramientas.
c. Elaboración de planes de mantenimiento de máquinas y
ordenamiento de Planta.
d. Normalizar las operaciones.

15
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

6.8. 2º CAUSA INMEDIATA

Al no controlar las causas básicas u orígenes del accidente, se permitirá


la existencia de causas
inmediatas, que son acciones
inseguras y/o condiciones
inseguras.
Figura 1.4

6.8.1. ACCIÓN
INSEGURA O SUB
ESTÁNDAR

Es todo acto que


comete el
trabajador, que lo
desvía de una
manera aceptada
como segura
(violación de un
procedimiento de trabajo seguro). Figura 1.5

6.8.2. CONDICIÓN INSEGURA O SUB ESTÁNDAR

Es una condición o situación de riesgo que se ha creado en el


ambiente de trabajo.

Figura 1.6

16
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

6.8.3. EJEMPLOS

ACCIONES INSEGURAS CONDICIONES INSEGURAS


1. No usa elementos de protección 1. Instalación eléctrica defectuosa
personal

2. Operar a velocidad insegura 2. Ruido anormal de máquinas

3. Operar equipos sin autorización 3. Máquinas sin protección

Figura 1.7

Normalmente cuando ocurre un accidente, lo primero que se


detecta es la causa inmediata, llámese acción o condición
insegura y, naturalmente, que es lo primero que debe
corregirse. Luego verificar el por qué existen o se permiten
estas causas inmediatas, que indudablemente tienen su origen
en los Factores Personales y/o Factores del trabajo, para tomar
medidas de control.

6.8.4. ACTOS INSEGUROS (ACTOS SUBESTÁNDARES)

• Operar sin autorización


• No llamar la atención o advertir
• Falla de asegurar adecuadamente
• Operar a velocidad inadecuada
• Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad

17
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

• Eliminar los dispositivos de seguridad


• Usar equipo defectuoso.
• Usar equipo en forma incorrecta
• No usar equipo de protección personal (o inadecuadamente)
• Instalar carga en forma incorrecta
• Levantamiento incorrecto de objetos
• Adoptar una posición incorrecta.
• Mantenimiento de equipo cuando está funcionando
• Hacer bromas pesadas.
• Trabajar bajo influencia del alcohol y/o otras drogas

Figura 1.8

6.8.5. CONDICIONES INSEGURAS (CONDICIONES


SUBESTÁNDARES)

• Resguardos y protección inadecuados


• Equipos de protección defectuosos
• Espacio limitado para desenvolverse
• Sistemas de advertencia inadecuados
• Peligros de incendio o explosión
• Orden y limpieza inadecuados
• Condiciones ambientales peligrosas:
• gases, polvos, humos, vapores, emanaciones metálicas.
• Exposiciones a ruido excesivo
• Exposición a radiación

18
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

• Exposiciones a temperaturas extremas


• Iluminación y/o ventilación inadecuadas.

Es fundamental el considerar estos actos y condiciones sólo


como causas inmediatas o "síntomas" y dedicarse a hacer un
trabajo completo de diagnóstico de las enfermedades que se
manifiestan a través de estos síntomas. Si se pretende
únicamente tratar los síntomas, éstos se repetirán una y otra
vez.

6.9. 3º ACCIDENTE – INCIDENTE

Decíamos anteriormente que el incidente puede concluir en un “ Cuasi


accidente ”, el cual no se aprecian, aparentemente, lesiones ni daños, por
lo tanto no hay pérdidas. Pero este incidente se puede transformar en
accidente donde si hay lesiones y/o daños a la propiedad.

Para que se produzca un accidente debe haber un contacto físico


de la persona con el elemento que le cause el daño (intercambio de
energía) o bien entre estructuras para producir daños o pérdidas
materiales.

Cuando se producen accidentes con lesión, estos se clasifican en


los siguientes tipos:

6.10. TIPOS DE ACCIDENTES

6.10.1. TOCADO POR

Cuando la sustancia o elemento va hacia el individuo sin fuerza


(ej.: ácido, álcali, vapor, electricidad, etc.)

6.10.2. GOLPEADO POR

Cuando un trabajador es tocado repentinamente y con fuerza


por algún objeto en movimiento.

19
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

6.10.3. GOLPEADO CONTRA

Cuando un trabajador choca con algún objeto violentamente y


con fuerza.

6.10.4. CAÍDA DE DISTINTO NIVEL

Cuando un trabajador cae a un nivel interior a aquel donde se


encontraba antes de la caída.

6.10.5. CAÍDA AL MISMO NIVEL

Cuando un trabajador cae al mismo nivel donde se encontraba


trabajando.

6.10.6. ATRAPAMIENTO

El trabajador es oprimido, aplastado o comprimido entre un


objeto en movimiento y otro estacionamiento, o bien, entre
dos objetos en movimiento.

6.10.7. CONTACTO CON

El trabajador hace contacto con algún objeto o sustancia que


transmite energía y lesiona, sin necesidad que exista fuerza.

6.10.8. SOBREESFUERZO

El trabajador se lesiona por esfuerzo físico que excede a su


capacidad de resistir.

6.10.9. PRENDIMIENTO

El trabajador o parte de su ropa, se prende de algún objeto


que sobresale.

6.10.10. APRISIONAMIENTO

El trabajador o parte de su cuerpo es aprisionado en algún


recinto o abertura.

20
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

6.10.11. EXPOSICIÓN A

Radiaciones ionizantes, infrarrojas, ultravioletas, ruido, polvo,


humos, etc.

6.11. ELEMENTOS Y FACTORES DEL ACCIDENTE

Cuando se trata de localizar y corregir las causas de los accidentes, es


necesario tener en cuenta todos los factores que han intervenido. Se
recomienda ajustarse a las Normas Norteamericanas que agrupan estos
factores dentro de 6 clasificaciones principales:

6.11.1. EL AGENTE

Es el objeto o sustancia relacionado de manera directa con la


lesión. Ej.: máquinas, motores, vehículos, ascensores, aparatos
eléctricos, herramientas manuales, polvos, radiaciones,
calderos, etc.

6.11.2. PARTE DEL AGENTE

Es la parte específica del


agente más directamente
relacionada con la lesión y
que debió haberse
resguardado o corregido
apropiadamente. Ej.: En un
taladro: el mandril, la broca,
el árbol, los engranajes, etc.

6.11.3. CONDICIÓN INSEGURA


Figura 1.9

Es la condición del agente causante del accidente que pudo y


debió protegerse o resguardarse. Ej.: iluminación inadecuada,
ventilación inapropiada, ropa insegura, agentes protegidos
deficientemente, agentes defectuosos, etc.

6.11.4. TIPO DE ACCIDENTE

Son los diversos resultados dentro de la secuencia del


accidente, con base en varios factores. Ej.: golpeado contra,
golpeado por, caída en un mismo nivel, caída a diferente nivel,

21
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

resbaladura, sobreesfuerzo, contacto, inclinación, contacto con


la corriente eléctrica, etc.

6.11.5. ACTO INSEGURO

Trasgresión de un procedimiento aceptado como seguro, el cual


provoca determinado tipo de accidente. Ej.: operar sin
autorización, operar a velocidad insegura, anular los
dispositivos de seguridad, uso de equipo inseguro, trabajar en
equipo peligroso o en movimiento, etc.

6.11.6. FACTOR PERSONAL INSEGURO


Es la característica mental o física que ocasiona un acto
inseguro. Ej.: actitud impropia (desobediencia intencional,
descuido, nerviosismo, carácter violento, falta de comprensión
de las instrucciones); Falta de conocimiento de los factores de
seguridad; defectos físicos (vista, del oído, por fatiga, debilidad.

22
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Unidad II

HERRAMIENTAS DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO


AMBIENTE

1. INSPECCIONES PLANEADAS DE SEGURIDAD

1.1. INTRODUCCIÓN

Nunca ha sido mayor la necesidad de que las inspecciones sean efectivas,


a fin de mantener a los empresarios informados d e los problemas que
puedan afectar adversamente a las operaciones. Uno de los elementos
más antiguos y más usados del control de pérdidas, la inspección
planeada, continúa siendo la mejor forma de detectar y controlar los
incidentes deteriorador potenciales, antes de que ocurran las pérdidas
que pueden involucrar gente, equipo, material y medio ambiente.

En este capítulo se tratarán aquellos métodos que han demostrado ser


valiosos a través de los años y también se presentarán nuevas técnicas
para hacer inspeccione que pueden ayudar al supervisor a hacer frente a
las mayores demandas de la actualidad.

1.2. LA NECESIDAD DE INSPECCIONES PLANEADAS REGULARES

No importa cual sea la clase de empresa, hay cientos, por no decir miles
de cosas como ser tubos, mangueras, cables, poleas y cinturones, en
cualquier ambiente de trabajo, que en algún momento se gastan. El uso
y desgaste normal pueden ocasionar una deterioración gradual que se
puede descubrir antes de que se produzca un daño personal, daño a la
propiedad o interrupción del trabajo. Por otra parte, el desperfecto de
cualquiera de estas cosas se puede producir inesperadamente y en
circunstancias que presenten peligro para la gente y para la propiedad.

Además del desgaste no deseado, consecuencia del uso normal de las


cosas, existe también la pérdida potencial, que está siempre presente, de
las cosas que se han dañado o echado a perder debido al abuso y mal
uso. El arreglo desordenado de los materiales y equipos, consecuencia
de hábitos de trabajo malos, agrega otra vía para las pérdidas
potenciales. Algo hay que hacer para desaguar ese flujo constante de

23
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

condiciones sub-Standard. Si bien la mayoría de las empresas tienen


programas de mantenimiento, son pocas las que pueden decir que el
programa es adecuado para hacer el trabajo completo. Invariablemente
la administración debe depender del supervisor de primera línea, para
evitar o controlar la acumulación de las condiciones que producen
pérdidas, y una de las mejores formas para hacer frente a esta
importante responsabilidad es la inspección.

Hay dos clases básicas de inspecciones que el supervisor debe usar y que
le ayudarán a hacer su trabajo correctamente: las informales o no
planeadas y las planeadas. La primera clase aparece con tanta
naturalidad que necesita muy poca explicación. Es la inspección no
planeada o informal, que efectúa constantemente a medida que realiza
sus actividades normales. Para una inspección posterior más eficiente,
muchos supervisores han aprendido a tomar nota, en su libreta de
bolsillo, d las condiciones sub-Standard, a medida que las “descubren”.
Estas notas sirven más tarde para refrescar la memoria y para precisar las
que requieran prioridad.

Este mismo sistema es utilizado cuando los trabajadores informan


directamente al Supervisor, sobre las cosas que necesitan atención. En
este caso los recordatorios por escrito son más importantes, y la
inspección posterior, adecuada, debería incluir el mantener informado al
trabajador.

Consideramos significativo mencionar, a esta altura, que muchas


compañías están estimulando a los supervisores a ser más formales en la
inspección posterior de las cosas detectadas a través de los métodos de
inspección informal.

En Estados Unidos, en vista de la reciente orientación de la legislación y


de las decisiones judiciales, muchas compañías grandes requieren que el
supervisor registre todas y cada una de las cosas informadas por un
trabajador en un formulario oficial. (Ver ilust. 2.1) Este formulario sirve
para mantener informada a la alta gerencia y a los especialistas sobre las
condiciones con las cuales los trabajadores no están satisfechos, y
también sirve para asegurarle a la gerencia que una cosa determinada ha
sido corregida.

Sin tener en cuenta lo responsable que un supervisor pueda ser, como


ser humano que es, no siempre podrá acordarse de supervisar
posteriormente todo lo que ha visto en una inspección informa, si

24
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

depende de la memoria solamente. Debe recordarse también que


muchos otros aspectos de su trabajo requieren su atención durante sus
horas normales de actividad. A menos que el supervisor se tome el
tiempo para concentrarse en el importante tema de la inspección, las
inspecciones informales recogerán solamente los problemas que son muy
obvios y aquellos que pueden ocurrir sobre o en su camino inmediato.
Con esto no se quiere insinuar que una inspección no planeada o
informal, no aporte una contribución importante. Es necesario poner
énfasis en que el método informal debe ser un suplemento de las
inspecciones planeadas o formales. Tanto las inspecciones formales,
como informales, son necesarias para controlar con efectividad los
incidentes deterioradores y administrar en forma efectiva a la gente,
equipo, máquinas y medio ambiente.

1.3. BENEFICIOS DE LA INSPECCIÓN PLANEADA

Un buen porcentaje de los jefes de departamento prefieren que los


supervisores cambien de secciones para hacer las inspecciones planeadas
ya que “la confianza mata al hombre”. Si bien la familiaridad con la
gente, equipo, maquinaria y medio ambiente, de su propia sección, puede
ser una desventaja. No importa lo sincero y, consciente que pueda ser un
supervisor, no puede escapar al hecho de que tendrá un interés personal
en su propia sección. Algunas veces esto le impedirá ser objetivo, uno de
los ingredientes más críticos en las buenas inspecciones de control de
pérdidas. Como dijimos anteriormente el supervisor es un ser humano y
a menudo es difícil ser objetivo con las cosas que nos conciernen
personalmente. Ya sea que el supervisor haga la inspección planeada en
su propia sección o se le asigne la responsabilidad de inspeccionar otra,
los beneficios para la gerencia serán muchos. Abajo se enumeran varios
de los sectores más significativos en los cuales las inspecciones pueden
ayudar consistentemente para mejorar las deficiencias en las operaciones
antes de que ocurran las pérdidas.

25
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Las inspecciones planeadas frecuentemente identifican las fuentes de:

• Lesiones y traumas
• Pérdidas innecesarias (o robo) de materiales
• Contaminación de las aguas y del aire
• Daño a la propiedad
• Pérdida de energía
• Uso descuidado del tiempo
• Herramientas y equipos defectuosos
• Incendio incipiente y explosión
• Enfermedades ocupacionales
• Abuso de alcohol y narcóticos
• Espacio desperdiciado o mala utilización

El valor de las inspecciones planeadas como una ayuda para resolver


problemas es evidente para los miembros de alta gerencia. A los
supervisores de primera línea frecuentemente se les solicita que hagan
observaciones especiales, durante las inspecciones, a fin de determinar la
existencia y/o frecuencia de ciertos problemas que se cree que existen.
Algunos supervisores reconocen que los sectores enumerados arriba son
uno de los obstáculos más grandes de la eficiencia, con los que tienen
que confrontarse. Su detección y eliminación no solamente le ayudarán a
lograr una producción más efectiva, sino que serán de gran ayuda en el
control de los costos.

No es difícil demostrarle a un miembro de la gerencia que el realizar


inspecciones cuidadosamente, conscientemente permitirá que se haga
más trabajo con menos esfuerzo, preocupación y frustraciones. No
importa cómo se las mire las inspecciones planeadas, para el control de
pérdidas, no son “trucos” misteriosos, ni mágicos; son elementos
importantes y esenciales para el supervisor y como tal, una parte vital de
su desempeño efectivo.

26
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

1.4. BENEFICIOS

La inspección es uno de lo mejores instrumentos disponibles para


descubrir los problemas y evaluar sus riesgos antes de que ocurran los
accidentes y otras pérdidas. Un programa de inspecciones bien dirigido,
puede llegar a cumplir metas como las siguientes:

1.4.1. IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS POTENCIALES

Que no se previeron durante el diseño o el análisis de tareas,


éstas se hacen más aparentes cuando se inspecciona el lugar
de trabajo y se observa a los trabajadores.

1.4.2. IDENTIFICAR LAS


DEFICIENCIAS DE
LOS EQUIPOS

Entre las causas básicas


de los problemas, están
el uso y desgaste
normal, así como el
abuso o maltrato de los
equipos, lo que se
determina
eficientemente con las
inspecciones.

1.4.3. IDENTIFICAR
ACCIONES
INAPROPIADAS DE
LOS TRABAJADORES Figura 2.1

En las inspecciones se cubren tanto las condiciones de trabajo


como las prácticas de trabajo, esto ayuda a los administradores
a detectar los métodos y las prácticas inseguras que poseen un
potencial de pérdida.

27
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

1.4.4. IDENTIFICAR EL EFECTO QUE PRODUCE LOS CAMBIOS

Los procesos cambian generalmente en relación a su diseño


original. Los cambios se producen en forma gradual y sus
efectos totales, acumulativos, pueden pasar inadvertidos. Las
inspecciones brindan constantes oportunidades para fijarse en
los materiales actuales y en los problemas habituales... para
darse cuenta qué es lo que está sucediendo.

1.4.5. IDENTIFICAR LAS DEFICIENCIAS DE LAS ACCIONES


CORRECTIVAS

Generalmente se toman acciones correctivas para un problema


bien específico. Las inspecciones permiten el surgimiento y
facilitan la retroalimentación en relación con la eficiencia de las
medidas correctivas.

1.5. CLASES DE INSPECCIÓN PLANEADAS

La experiencia y el criterio personal han identificado claramente la


necesidad de efectuar dos clases de inspecciones planeadas.

1.5.1. INSPECCIÓN GENERAL

Incluye caminar a través de


una sección completa, mirando
todo y cada caso que pueda
causar daño potencialmente
en la operación. La frecuencia
de las inspecciones deberá dar
un tiempo razonable al
personal responsable para
hacer el trabajo de reparación
de los objetos o partes
informados, aunque es
suficiente para mantener a los
accidentes potenciales alejados
en porcentaje significativo.

Figura 2.2

28
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

1.5.2. INSPECCIÓN DE LAS PARTES CRÍTICAS

El tener conciencia de las partes críticas de cualquier equipo,


maquinaria, aparato o facilidad, es una preocupación lógica de
cualquier buen administrador/supervisor.
El mantener todas las cosas funcionando a nivel de eficiencia
deseado, es una de las responsabilidades básicas del supervisor
que debería dejarse libradas al azar.

Un programa de inspección no se maneja por si mismo;


lógicamente el supervisor de primera línea debe jugarse un
papel importante en la puesta en práctica del sistema de
inspección de las partes críticas.

1.6. ACCIONES DE INSPECCIÓN

Esto incluye un listado referencial de todas las áreas, estructuras,


máquinas, equipos, materiales y sustancias con que se espera un
organización y la detección de sus partes y elementos críticos. Esto se
logra utilizando equipos de personas con amplio conocimiento. Considera
las partes y/o las inspecciones con mayor probabilidad de desarrollar
condiciones peligrosas debido al esfuerzo, al uso, a las vibraciones, al
calor, al abuso, etc.

1.7. REVISIÓN DEL EQUIPO ANTES DEL USO

Las evaluaciones de "orden y limpieza" son una parte vital de unas


efectivas inspecciones planificadas de carácter general. Esto incluye tanto
de limpieza como orden.

La suciedad y el desorden son enemigos de la seguridad, cálida,


productividad, y la efectividad de costos.
Las inspecciones proporcionan excelentes oportunidades para buscar
signos de desorden como algunos de los siguientes.

29
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

• Acumulación peligrosa y descuidada de los


materiales
• Elementos que se encuentran obsoletos y
no necesarios.
• Pasillos obstruidos.
• Materiales amontonados.
• Equipos dejados fuera de su lugar.
• Materiales que acumulan polvo y óxido
debido al desuso.
• Derrame, filtraciones y materiales que
crean peligros a la salud y la seguridad.
Figura 2.3

El orden y limpieza significa que las cosas se encuentran donde deben


estar, para una máxima productividad, calidad-seguridad y control de
costos. Ello produce beneficios como los siguientes:

• Elimina causas de lesiones accidentales o


incendios.
• Evitar el desperdicio de energía.
• Logra un mayor provecho del espacio.
• Ayuda a controlar el daño a la propiedad y
el derroche.
• Estimula menores hábitos de trabajo.
• Refleja un lugar bien administrado.

Figura 2.4

30
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

1.8. ETAPAS DE INSPECCIÓN

1.8.1. PREPARACIÓN

Una preparación adecuada incluye el énfasis de un enfoque


positivo, en una planificación de pre-inspección de tal manera
de controlar con los elementos y objetivos de inspección.

• Comenzar con una actitud positiva.- Prepárese


mentalmente para buscar no sólo lo que está mal, sino
también lo que está bien. Es buena actitud el elogiar el
trabajo realizado, para que se siga haciendo de esta forma
de manera permanente.

• Planificar la Inspección.- Sin importar el área o equipo


que se trate, una persona hará mejor inspección si la
planifica en forma anticipada y el primer paso de la
planificación es definir el área de responsabilidad
estableciendo recorrido a realizar y objetivos a obtener.

• Determine lo que va a observar.- Los aspectos


genéricos o específicos a observar pueden ayudar al
supervisor ya sea en una inspección general o una
inspección de orden y limpieza.

• Haga lista de verificaciones.- Esta es una herramienta


necesaria para la inspección de acuerdo a lo que se va
observar de tal manera de cumplir con el objetivo deseado.

• Revise los enfoques de las inspecciones previas.- Los


informes anteriores pueden también sugerir algunos
aspectos críticos a los cuales se les debe prestar atención y
esta nueva inspección es una oportunidad para realizar un
seguimiento.

31
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Figura 2.5 Figura 2.6

1.8.2. DESARROLLE ACCIONES CORRECTIVAS

Deben ser permanentes para mantener el control de pérdidas.


Ellas varían en su costo, su efectividad y en el método de
control. Algunas reducen las
probabilidades de ocurrencia, otras
reducen la gravedad de la pérdida
cuando ocurre el incidente.

Se puede tomar una decisión en relación


a alguna acción propuesta si se observa
sistemáticamente ciertos factores
críticos. En la gráfica de estos
corresponden a:

Figura 2.7
• Gravedad potencial de la pérdida
• La probabilidad de ocurrencia de la pérdida.
• El costo del control.
• El grado probable de control.
• Alternativas de control
• Justificación de las medidas de control

32
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

1.8.3. ADOPTE ACCIONES DE SEGUIMIENTO

Las mejores ideas en cuanto a acciones correctivas tienen poco


valor si no se ponen en práctica, o si no funcionan en la forma
como se planificó, por tal razón se requieren acciones de
seguimiento, iniciativa que debe ser asumida por la persona
responsable de realizar las inspecciones. Este seguimiento
debería incluir el llevar a cabo o entrar a comprobar lo siguiente

1. Garantiza que se hagan las recomendaciones apropiadas a


personas o grupos para su trabajo de mantener sus áreas
seguras y en orden.
2. Redactar la orden de trabajo o el memorándum respectivo
orientando a la acción que se debe tomar
3. Controlar la programación y el presupuesto referido a la
gente y los materiales que se deben tomar.
4. Verificar que la acción se inicie de acuerdo a lo programado
dirigiendo los inconvenientes a la autoridad respectiva.
5. Evaluar las acciones en las etapas de desarrollo para
garantizar que se satisfaga los propósitos y las
especificaciones.
6. Comprobar lo adecuado de las acciones ya efectuadas.
7. Efectuar una revisión final después de que la medida se
haya aplicado por algún tiempo para verificar que se esté
usando tal como se propuso.

1.8.4. SUGERENCIAS DE PREPARACIÓN DE INFORME

Los siguientes son aspectos clave que se deben considerar para


preparar buenos informes:

a. Escriba con claridad, y en forma resumida. Deje un espacio


después de cada Item, para poder escribir el análisis de las
causas básicas y las acciones correctivas que se tomen bajo
el aspecto deseado
8. Escriba las felicitaciones en otra hoja separada y póngala al
comienzo del informe así se refuerza el desarrollo del
programa.
9. Enumere sucesivamente cada aspecto del informe
facilitando su separación e identificación.
10. Copie todos los aspectos pendientes del último informe, al
comienzo del informe nuevo.

33
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

11. Señale la clasificación del peligro codificándolas.


12. Simplifique los informes de seguimiento.

Figura 2.8 Figura 2.9

Figura 2.10

34
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

1.9. OBSERVACIONES DE SEGURIDAD

1.9.1. INTRODUCCIÓN

Una de las cosas que distingue al supervisor del resto de la


fuerza de trabajo es su conocimiento de lo que está sucediendo
en el sector por el cual es responsable. Esto es lo que hace
reaccionar a mucha gente de la gerencia con expresiones
como: “Pregúntale a Pedro, él sabe cuál es el problema” ó
“Pregúntale a José que piensa, él sabe lo que está sucediendo”.
Estas reacciones tienen su razón de ser. La gente de la
gerencia se da cuenta que un buen supervisor tiene que saber
lo que está sucediendo a fin de hacer el trabajo correctamente.
Él sabe quién está haciendo qué trabajo, cuándo y cómo se lo
está haciendo, ya que ve y observa el trabajo diariamente, hora
a hora. El ver y observar son las claves de este capítulo....
Podríamos decir también que es una de las claves entre ser un
supervisor de primera o algo menos.

Muchos supervisores ven lo que está sucediendo, pero pierden


bastante ya que no observan correctamente lo que ven. El
diccionario define a la observación como “el poder de notar
algo o el notar o registrar hechos y acontecimientos”. La
observación requiere que una persona se concentre
conscientemente en lo que está viendo y no que mire
mecánicamente sin percibir lo que debe. Todos hemos tenido
la experiencia de haber estado en algún lugar o haber ido a
alguna parte y recordar muy pocas cosas de lo que debimos
haber visto. Estamos viendo pero no observando. No nos
estamos concentrando o pensando en aquellas cosas a las
cuales están dirigidos nuestros ojos.

Para hacer su trabajo con el máximo de eficiencia el supervisor


debe ver y observar las condiciones y prácticas, que
regularmente tienen lugar en su departamento. Uno de los
métodos que le dará el conocimiento necesario es la
Observación Planeada del Trabajo (OPT). La Observación
Planeada del Trabajo es una técnica que le permite al
supervisor sabe si un trabajador está haciendo o no un
desempeño correcto da la oportunidad para un refuerzo
positivo. La observación de un desempeño sub-Standard
brinda la información necesaria para tomar la acción correctiva

35
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

antes de que se presenten problemas innecesarios o haya


accidentes.

Podemos decir que la operación total se realizará con un


máximo de eficiencia cuando sabemos que el desempeño
individual es correcto. La Observación Planeada del Trabajo
puede darnos la información necesaria para lograr esta meta.

1.9.2. CLASES DE OBSERVACIONES

Casi todos los supervisores usan diferentes técnicas para


determinar como se hace un trabajo; en general, se necesitan
varias técnicas. A fin de entender los beneficios derivados de
la mejor utilización de varias técnicas, será bueno examinar
varias de las usadas corrientemente, que han probado ser
efectivas.

1. Observaciones informales

La observación informal se usa más corrientemente a diario, a


medida que el supervisor realiza sus actividades de rutina.
Naturalmente da una ojeada al trabajo que la gente está
haciendo cuando pasa o cuando tiene que hacer algo que lo
acerca a los trabajadores. Todos creemos que vemos mucho
en esta forma casual de observar el trabajo y la verdad es que
es así. De vez en cuando los supervisores percibirán algo que
merece especial atención en ese mismo momento.... el felicitar
a un trabajador en el acto de realizar un trabajo especial, ya
que se le observó haciendo algo muy importante para la
seguridad y calidad del resultado final. Por otra parte el
supervisor perceptivo puede descubrir a un individuo que está
haciendo algo que puede ser peligroso y debe tomarse el
tiempo necesario para hablarle y hacerle ver la forma correcta.
Si bien estas observaciones casuales e informales son hechas
rutinariamente y con una frecuencia que pareciera razonable, el
hecho es que son bastante fortuitas y son muchas las cosas
que pueden escaparse.

El camino de un supervisor ocupado, durante un día típico,


generalmente va en línea recta desde dónde está hasta donde
se lo necesita en un problema específico. En el lugar donde no

36
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

está no se harán las observaciones casuales informales tan a


menudo como sería deseable. La observación que hace en
estas observaciones casuales deja algunas veces lugar a dudas.
Hemos dicho que a pesar de todas las calificaciones que le
permiten estar dentro de la gerencia, el supervisor es humano.
Sus viajes de rutina, a través de los distintos lugares de trabajo,
frecuentemente lo llevan a cierto lugar debido a algo en lo que
ha puesto su mente, aunque sea parcialmente, antes de su
llegada.

Muchos supervisores reconocen que las diferentes obligaciones


no le permiten dar a toda la gente y al trabajo toda la atención
que se merecen. Una de las formas más comunes que se
utiliza para superar los problemas de la información casual es el
uso del tipo informal intencional. Un buen número de
supervisores intencionalmente observarán a un trabajador en
particular por un determinado período de tiempo. La
observación no es motivada necesariamente por el hecho de
que algo está bien o mal, sino simplemente que se justifica una
observación en la tarea de este trabajador. El supervisor
desarrollará una sensibilidad que le indicará a donde se ha
detenido a observar recientemente y en consecuencia podrá
extender su observación informal intencional sobre una gran
variedad de gente y trabajos.

Estas observaciones intencionales sirven a un número de fines


útiles, incluyendo el simple hecho que la gente aprecia que su
trabajo sea reconocido. Por supuesto que el grado de valor
dependerá en gran parte de la forma en que el supervisor
utilice lo que vio durante su observación. La desventaja más
grande e la observación informal intencional es que el
supervisor puede no estar prestándole atención al trabajo o a
las secciones que más lo necesiten. El aprender las técnicas
relacionadas con las observaciones planeadas le permitirá al
supervisor encontrar un patrón mediante el cual las técnicas de
la observación informal casual e intencional, se ajustarán para
utilizar correctamente algunas de sus mejores características.

2. Observaciones Planeadas del Trabajo

Si bien las observaciones informales o casuales, sirven un fin


útil y muy necesario, no le dan al supervisor la información

37
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

necesaria para saber con bastante precisión y tener confianza,


que todos los trabajos críticos se están haciendo con un
máximo de eficiencia. La Observación Planeada del Trabajo no
se hace como algo adicional a otra actividad básica. Es una
actividad con un fin en sí misma, que justifica el tiempo que se
emplea para observar un trabajo definido, en una forma
sistemática. No se puede hacer informalmente o
simultáneamente, con otra obligación o actividad. Para hacer la
observación correctamente, el supervisor debe poner toda su
atención y esfuerzos durante el período de tiempo requerido.
Esta atención se justificará con el hecho de que una
observación planeada del trabajo tiene beneficios y resultados
definidos que pueden medirse en término de productividad y
calidad mejorada y reducir el porcentaje de lesiones y daños.

Esto es considerando, por supuesto, que un programa de


esfuerzos continuados tiene por fin controlar y mejorar los
Standard establecidos mediante el procedimiento del trabajo.

La observación planeada le dice al supervisor si un trabajo se


ha hecho de acuerdo o no, con los procedimientos. La
conformidad generalmente indica que un procedimiento ha sido
aprendido y se lo está aplicando. La disconformidad con un
procedimiento puede indicar simplemente que se necesita
entrenamiento adicional con el procedimiento del trabajo o que
hay una forma mejor de hacer el trabajo y existe una necesidad
de actualizar el procedimiento. Un buen supervisor en una
empresa que ha usado las observaciones planeadas por más de
cinco años, dijo recientemente en una reunión de
entrenamiento “ustedes no han completado el trabajo de
enseñarle a un hombre a hacer un trabajo correctamente hasta
que ustedes saben que él conoce la forma correcta que ustedes
piensan que le han enseñado”. Esto es exactamente lo que se
logra cuando se utiliza la Observación Planeada del Trabajo.
Más abajo se muestra un lineamiento de una observación
planeada, a fin de ayudarles a visualizar que el planeamiento es
esencial y hace una gran diferencia entre la observación
planeada y la informal.

38
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

OBSERVACIÓN PLANEADA DEL TRABAJO

1. Selección del trabajador y del trabajo


2. Preparación para la observación
3. La observación en sí misma
4. Revisión con el trabajador
5. Evaluación y registro
6. Supervisión posterior

Esta diferencia en el planeamiento es necesaria para lograr el


fin único para el cual la observación planeada le sirve al
supervisor.

Antes de describir los detalles y mecánica de una observación


planeada, queremos aclarar que tanto las observaciones
planeadas como las informales, son necesarias. Cada una
cumple con un fin útil. El error más grande que puede cometer
un supervisor es pensar que una puede usarse en reemplazo
de la otra. Los detalles de más abajo indicarán claramente el
valor y el fin de la observación planeada.

1.9.3. OBSERVACIÓN PLANEADA DEL TRABAJO

Anteriormente hemos establecido las dos clases de


observaciones y sus diferencias básicas. La descripción
detallada de cada uno de los pasos mencionados anteriormente
indicará las diferencias con la claridad necesaria a fin de
permitir el uso de ambos métodos con efectividad.

1. Selección del trabajador y el trabajo

Como la mayoría de las ocupaciones tienen un cierto número


de trabajos críticos, se puede decir que a todos los trabajadores
e les harán, tarde o temprano, observaciones planeadas. Esto
no significa que a cada uno se le hará el mismo número de
observaciones y se les prestará la misma atención.

Hay también otras razones que inmediatamente serán


evidentes para incluir a cada uno en el programa .... lo que
ayudará al supervisor a disminuir los problemas que puedan

39
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

presentársele de parte de los trabajadores que no entienden


“por qué nunca se los incluye”. Cuando un programa de OPT
ha sido utilizado por un cierto tiempo, los trabajadores tienen
una idea mucho mejor acerca de su fin y los problemas o
conflictos son mínimos. La mayoría de los supervisores
comparten la información sobre la introducción de los nuevos
programas con la fuerza de trabajo en las reuniones regulares o
durante contactos personales rutinarios. El mantener bien
informada a la gente es un factor importante para evitar malos
entendidos innecesarios.

2. La prioridad del trabajador en un programa de OPT

a. El hombre nuevo.

Si bien los trabajadores nuevos serán incluidos en el programa


a su debido tiempo, puede que sea necesario darles atención
preferente. Todos los que puedan recordar sus primeras
semanas en un trabajo, reconocerán fácilmente la necesidad de
darle prioridad al trabajador nuevo. Esto se debe a que casi
siempre tiene menos confianza sobre la forma en que debe
hacer su trabajo. Ya sea que su desempeño sea sobresaliente
o malo, deberá ser reforzado diaria o semanalmente. Si no se
tiene confianza de que hace el trabajo de acuerdo con el
procedimiento que se le ha enseñado, se está “flirteando” con
el riesgo de accidentes futuros. Una observación planeada de
todos los trabajos críticos que realiza el nuevo trabajador, es el
mejor “seguro” de que en su carrera futura se destacará por
hacer un buen trabajo.

La mayoría de nosotros pensamos en el trabajador nuevo como


nuevo en la empresa, pero debemos recordar también que los
trabajos pueden ser nuevos..... tanto para los “más antiguos”,
como para los nuevos. La prioridad de la observación por lo
tanto se le deberá dar no a la persona que es nueva con la
organización, sino a quien pudo no haber hecho este “trabajo”
particular hasta muy recientemente. Un trabajo podría también
ser relativamente nuevo para el trabajador que no lo ha hecho
con frecuencia. El hecho de que las técnicas de trabajo
cambian con bastante rapidez agrega la posibilidad de que todo
trabajador debe ser considerado como nuevo cuando se trata
de la prioridad de la OPT. No hay que ignorar al antiguo que

40
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

ha sido transferido de otro departamento. La buena reputación


que le precede puede cegarnos mentalmente sobre la
necesidad que pudiera existir de que se le dé prioridad en una
OPT. Es posible que al haber hecho muchos trabajos similares
se piense “tiene experiencia, ha hecho ese trabajo durante
muchos años”.

El lector probablemente puede pensar en muchos ejemplos de


gente que tiene que ser considerada “nueva” en ciertos
trabajos.

b. El que se desempeña pobremente.

Una de las grandes satisfacciones puede tener cualquier


supervisor es cuando ayuda a un trabajador, que tiene una
reputación de ser un mal trabajador, a mejorarse hasta el
punto de que su trabajo significa una contribución positiva.
Muchas son las razones por las cuales la gente se desempeña
mal, las que pueden ser explicables cuando se toma el tiempo
para un análisis sistemático del problema. Esto es lo que
frecuentemente se logra con una OPT. El tiempo que se
requiere para hacer una observación planeada es más que
justificable cuando consideramos el tiempo que se ha perdido
en el pasado debido a defectos, demoras, daños y repetición
del trabajo, causados por un desempeño malo. Un cambio
completo frecuentemente transformará a un trabajador que
descubre que no era solamente “mala suerte” o la incapacidad
de hacer cualquier cosa bien. Una OPT que le da a quien se ha
desempeñado mal, razones que puede entender para mejorar
su trabajo. Creará orgullo en el desempeño futuro del
trabajador.

Como son generalmente unos pocos “trabajos críticos” los que


frecuentemente presentan el mayor porcentaje de problemas
en cualquier empresa, no es difícil entender como los
problemas se pueden magnificar cuando el trabajo critico es
hecho por alguien que se desempeña mal. NO existe ninguna
duda de que este individuo merece prioridad.

41
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

c. El que “corre riesgos”.

Este es el trabajador a quien en broma se lo llama “buena


suerte”, ya que todos parecen creer que esto es lo único que le
impide tener un problema serio, debido a la forma en que hace
su trabajo. Existen aquellos individuos que abiertamente
reconocen que tienen su propia forma de hacer las cosas;
puede que no sea la forma aceptada, pero a ellos les permite
hacer el trabajo y después de todo aceptada, pero a ellos les
permite hacer el trabajo y después de todo “nada me ha
sucedido todavía”. Este es también el trabajador al que la
gente mira sacudiendo su cabeza y asombrándose de que no le
haya sucedido nada debido a los riesgos que corre. Debería
haber muy pocas dudas que el individuo que corre un riesgo
merece prioridad en la OPT antes de que ocurran pérdidas
innecesarias. Es importante notar que el correr riesgos
frecuentemente está asociado con gente que tiene un
conocimiento incompleto de lo que está haciendo. Una OPT
muchas veces le revelará al trabajador la dimensión o valor y
cambiará su perspectiva por completo. El hecho de que las
prácticas sub-standards también puedan influenciar a otros
trabajadores, aumenta la motivación del supervisor para hacer
algo sobre el problema. Un OPT le dará al supervisor el
conocimiento y la perspectiva para hacer las decisiones
correctas de acuerdo a las necesidades educacionales y de
adiestramiento, como así también una comprensión que podría
ayudar en su relación general con el trabajador.

d. El trabajador a quien le falta capacidad.

Hay muchos problemas físicos o mentales conocidos o que se


sospechan que pueden hacerle dudar al supervisor acerca de la
capacidad que tiene un trabajador para hacer un trabajo. Estos
problemas pueden ir desde la sospecha que abusa de drogas o
que es un alcohólico, hasta la percepción visual o coordinación
muscular. Una observación planeada es uno de los mejores
métodos que orientarán al supervisor en estas situaciones tan
difíciles. Si la observación indica que el trabajador es
completamente capaz de hacer el trabajo, el supervisor tendrá
por lo menos la tranquilidad que da el conocimiento. Si la OPT
revela que existe un problema real, la naturaleza de la
observación es tal que el supervisor puede determinar si se

42
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

justifican o no ciertos ajustes en el trabajo o si es necesario


cambiarlo de trabajo. Es posible que en un cierto número de
observaciones cortas e informales, hechas al azar, se hayan
escapado aspectos importantes del desempeño del trabajador.
Existen en cambio más posibilidades que una OPT pueda dar
información valiosa debido a la forma en que se le hace y a lo
completa que es. No importa cuales sean los resultados, la
OPT servirá cómo una base buena para tomar una decisión que
de otra forma podría hacerse sobre algo que no fuera la mejor
información posible.

e. El que se desempeña bien.

Si al supervisor se le preguntara “¿quién es el que menos


necesita una observación planeada?”, la respuesta, en la
mayoría de los casos, probablemente sería “el trabajador que
hace su trabajo mejor. El que se desempeña bien. Muy a
menudo a los trabajadores con mucha experiencia, capaces y
de confiar, se los deja librados a sí mismos por un período
demasiado largo ya que se confía demasiado en ellos. En
realidad hay dos razones importantes que existen, entre otras,
para que se les dé prioridad en la observación de su trabajo.

La primera y la más importante, es que los mejores


trabajadores pueden tener técnicas y métodos que podrían
ayudar a otros a hacer su trabajo con más eficiencia. Si estos
métodos tienen un valor significativo deberían ser observados
cuidadosamente y en detalle, a fin de ser transmitidos a los
demás. Es irónico que muchas veces ignoremos esta fuente
que podría ayudarnos a solucionar problemas importantes. Por
otra parte el buen trabajador podría adquirir hábitos que, con el
tiempo, lo desviarían suficientemente de los procedimientos de
trabajo como para crear problemas que podrían desmejorar su
eficiencia y la tarea.

En cualquiera de estos casos la OPT beneficiará al trabajador


que gracias a las contribuciones que han hecho en el pasado
merece el tiempo que se necesita para hacer la observación
planeada.

43
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Los trabajadores de los grupos que acabamos de revisar


deberían tener prioridad cuando se pone en práctica un
programa de OPT. El número de observaciones podría variar
de acuerdo con las necesidades del individuo en situaciones
específicas y no ser hechas para asegurar una distribución
“igual” de la atención.

1.9.4. BENEFICIOS

La observación del trabajo para favorecer o controlar su


correcta ejecución es una actividad cotidiana que los mandos
ejercen con naturalidad si son conscientes de su
responsabilidad sobre la seguridad y la calidad del trabajo del
personal a su cargo. Tal actividad con mayor o menor
dedicación se suele desarrollar de una forma informal y
generalmente ocasional en las organizaciones, por ejemplo
cuando un trabajador se incorpora a un nuevo puesto de
trabajo, o cuando se han detectado accidentes o fallos de
calidad.

Los objetivos de las observaciones planeadas son los


siguientes:

• Identificar actos inseguros o deficientes y situaciones


peligrosas derivadas fundamentalmente del comportamiento
humano.
• Determinar necesidades específicas y efectividad de la
formación y adiestramiento de los trabajadores.
• Verificar la necesidad, la idoneidad o las carencias de los
procedimientos de trabajo.
• Corregir "in situ" de forma inmediata y por convencimiento
situaciones y actos inseguros.
• Reconocer y "reforzar" hábitos y comportamientos eficaces y
seguros, estén contemplados o no en los procedimientos de
trabajo.
• En general, mejorar la calidad del trabajo, implicando
directamente a los mandos.

44
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

1.10. CAMBIANDO LA CULTURA

1.10.1. DEFINIENDO LA CONDUCTA

LA CONDUCTA de las personas, un aspecto que es necesario


comenzar a tomar en consideración en forma específica, sí
queremos continuar mejorando nuestra seguridad en el trabajo.

Por ejemplo:

Un conductor de un vehículo conduce por la carretera a


una velocidad mayor que la permitida (llamaremos a esta:
“conducta preocupante”, porque puede influir en la
posibilidad de tener un accidente)...

... en el momento en que lo hace, seguramente no piensa


en que esa conducta puede influir en la ocurrencia de un
accidente; por el contrario, piensa en llegar más
rápidamente a su destino o incluso va disfrutando de la
sensación que produce la velocidad.

Sin embargo, al encontrarse con algo inesperado (por


ejemplo, repentinamente se cruza un animal en su
camino) esa conducta de ir a “exceso de velocidad”
resulta relevante y constituye un elemento importante que
causa el incidente.

Por lo tanto:

Muchas veces actuamos de una manera que puede


contribuir a la ocurrencia de incidentes, pero no siempre
estamos conscientes de ello y tampoco tenemos la
intención de contribuir a que ocurra el incidente.

Durante los últimos años se han hecho grandes esfuerzos


por mejorar las condiciones de equipos e instalaciones, de
manera que los trabajadores se encuentren en una
ambiente laboral más seguro; por ello: es el momento de
centrar la atención en la CONDUCTA, de manera de
continuar por la senda de la Seguridad.

45
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

1.11. ¿QUÉ ES CONDUCTA?

“Es lo que las personas hacen o dicen, todo acto observable y que
permite luego conversar acerca del mismo”.

1.12. CONDUCTAS PREVENTIVAS/ Y PREOCUPANTES

¿QUÉ CONDUCTAS NOS INTERESA ANALIZAR Y MODIFICAR EN EL


TRABAJO?

1. Aquellas conductas que en el pasado han estado asociadas a la


ocurrencia de incidentes y las prácticas que pudieran haber prevenido
esos incidentes...
2. Aquellas conductas que tienen el potencial de causar incidentes y las
prácticas que pueden prevenirlos.

1.12.1. CONDUCTA PREVENTIVA

Es aquella que implica trabajaren forma segura, evitando


realizar acciones que podrían producir incidentes, aunque la
probabilidad de ocurrencia de estos eventos sea muy baja. Nos
interesa hacer que estas conductas sea muy baja. Nos interés
hacer que estas conductas sean más frecuentemente utilizadas
por los trabajadores, de manera de evitar la ocurrencia de
incidentes.

1.12.2. CONDUCTA PREOCUPANTE

es aquella que implica exponerse a un riesgo no controlado y


que puede producir eventualmente algún accidente. Esta claro
que queremos fortalecer las primeras y desalentar las
segundas.

La idea de “Preocupación Constante por el Bienestar


ajeno” fue utilizada por el Dr. Scott Galler de Virginia Tech.

El principio de Seguridad Basada en la Conducta ha sido el


método más exitoso para eliminar las lesiones y Daños a la
Propiedad en muchas compañías.

46
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

1.13. ¿POR QUÉ SE UTILIZA LA OBSERVACIÓN?

• Porque el sólo hecho de ser observado produce un cambio de


conducta.
• Porque ayuda a afianzar conductas seguras, al reconocerlas y
valorarlas.
• Porque ayuda a detectar errores no percibidos, a los cuales podemos
estar habituados.
• Porque permite dar retroalimentación, para poder conversar acerca de
lo observad.
• La retroalimentación genera un cambio duradero, que nos permite
mantener una conducta preventiva en el largo plazo y corregir aquellas
que nos hacen caer en riesgos.

“Cada ser humano es su propio maestro”.


Henry D. Thoureau

1.14. RETROALIMENTACIÓN

Ya se mencionó con anterioridad que el sólo hecho de ser observado


produce un cambio en las conductas de las personas, sin embargo, para
que este cambio se mantenga en el tiempo, es necesario dar
Retroalimentación (Feedback) respecto a lo observado.

La retroalimentación debe ser una conversación breve, directa y


específica a cerca de las conductas seguras y de las preocupantes más
significativas detectadas durante la observación; debiendo indicar al
colaborador como se encuentra respecto a la meta de trabajar 100%
seguro.

1.15. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

1.15.1. INTRODUCCIÓN

La razón por la que hay que investigar los accidentes y algunos


incidentes, es en lo posible para evitar que no suceda otro. Las
razones que tiene la gerencia para investigar los accidentes son
lógicas y comprensibles, sin embargo esta lógica no es motivo
suficiente para que los supervisores acepten las investigaciones
sin presentar obstáculos ya que pretenden ocupar más tiempo
directamente a la actividad productiva.

47
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

¿Qué es un accidente y por qué debe ser investigado?

El término "accidente" puede definirse como un evento no


planificado que interrumpe la terminación de una actividad, y
que puede (o no) incluir lesiones o daños a la propiedad.
Las siguientes son razones para investigar un accidente en un
lugar de trabajo:

• Llenar un requisito legal


• Determinar el costo de un accidente
• Determinar el cumplimiento con regulaciones de seguridad
aplicables
• Procesar reclamos de compensación de los trabajadores

Las investigaciones de accidentes más importantes se realizan


para descubrir la causa del accidente y para evitar accidentes
similares en el futuro.
Los incidentes que no involucran lesiones o daños a la
propiedad deben ser investigados de todas maneras para
determinar los riesgos que deben corregirse. Los mismos
principios aplican a una encuesta rápida de un accidente menor
y para una investigación más formal de un evento serio.

Figura 2.11 Figura 2.12

48
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

1.16. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Hay muchas cosas que se deben hacer cuando ocurre un accidente. Hay
que prestar atención de los heridos y sus cuidados, a la prevención de
accidentes secundarios, al examen del lugar de los hechos, a la
entrevista, a los testigos, al análisis de la causa, a escribir el informe, etc.
Sin embargo los programas de investigación que han tenido éxito, han
demostrado que algunas cosas son comunes a toda investigación
efectiva.

1.16.1. REACCIONAR A LA EMERGENCIA EN FORMA OPORTUNA


Y POSITIVA

El investigador dará las instrucciones precisas al personal


específico, decidirá si se requiere auxilio de emergencia y/o
controlar los daños y si será necesario evacuar a la gente a
hacerla regresar a sus lugares de trabajo.

1.16.2. RESUMIR LA INFORMACIÓN PERTINENTE ACERCA DEL


ACCIDENTE

Encaminándose en determinar qué sucedió, a quienes


entrevistar, que hay y que no debería hacer en el lugar, que
falló o funciona mal, lo que se requiera conocer en cuanto a
entrenamiento, mantenimiento, reparaciones y otros aspectos
que se encuentran en archivos de información.

1.16.3. ANALIZAR TODAS LAS CAUSAS SIGNIFICATIVAS

Identifique primero las lesiones y/o el daño. Luego determine


los tipos de contacto y las acciones o condiciones inseguras que
permitieron el contacto. Finalmente, averigüe cuales fueron los
factores personales y del trabajo que intervinieron en cada
acción y condición.

1.16.4. DESARROLLAR LAS MEDIDAS CORRECTIVAS

Todo lo necesario para evitar que ocurra otro accidente similar.

49
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

1.16.5. ANALIZAR LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cada investigación debería ser analizada por el siguiente nivel


superior de la administración: a) Con el propósito de verificar
que se haya identificado y resuelto el problema. b) Para
antecedentes de estas gestiones y c) Analizar por qué el
programa de seguridad no le otorgó el control adecuado.

1.16.6. SEGUIMIENTO DE MEDIDAS DE CONTROL

Esto se hace con el propósito de velar para que las condiciones


adoptadas se cumplan. También significa preocuparse porque
las acciones no tengan efectos adversos inesperados e
indeseados.

Figura 2.13 Figura 2.14

50
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Unidad III

CONTROL DE RIESGOS

1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS

Para profundizar en el tema de la evaluación y prevención de los riesgos,


parece importante analizar algunas acepciones de riesgo, peligro o factores de
riesgo, las cuales pueden ser confundidas en su significado en el contexto de la
prevención, legalmente o del lenguaje.

El riesgo, definido en documentos legales, recomendativos, normativos, incluido


el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, no presenta un
enfoque homogéneo y en algunos casos es contradictorio.

"Riesgo laboral: La posibilidad de que un trabajador o instalación sufra


determinado daño derivado del trabajo. Se expresa su magnitud en función de la
probabilidad de ocurrencia del evento y la gravedad de las posibles
consecuencias, teniendo en cuenta la exposición al riesgo, o sea la frecuencia
con que el trabajador se expone en tiempo y espacio"

1.1. RIESGO

Combinación de la frecuencia o probabilidad que pueden derivarse de la


materialización de un peligro.
La probabilidad de que la capacidad de ocasionar daño se actualice en las
condiciones de utilización o de exposición, así como la posible importancia
de los daños.
Fuera del ámbito de la prevención de riesgos laborales, el riesgo es
definido como la contingencia o proximidad de un daño.

En otros términos se puede definir al "riesgo" como una "aventura" con


resultados desconocidos o inciertos. Del análisis de las definiciones
anteriores, ver Figura 3.2, podemos llegar a algunas conclusiones:

51
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Riesgo
DAÑO
Probabilidad

•Mide, como expresión, la capacidad de ocurrencia de un


daño en el tiempo, dada una situación generadora.

•Depende de varios factores (exposición, frecuencia,


importancia de los daños, etc.)

Figura 3.1

El riesgo se define como una posibilidad o probabilidad de daños.


Expresa la capacidad de actualización (ocurrencia del suceso en el
tiempo) de una situación para generar daño.

Depende de varios factores, como es la exposición a una determinada


situación, la frecuencia con la que ocurre la exposición, así como la
importancia del daño que pudiera ocurrir.

Fig. 3.2 El Riesgo.

52
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Analizando profundamente estos conceptos podemos llegar a


conclusiones un poco más esclarecedoras. Se plantea por algunos
investigadores y estudiosos del tema que, "el riesgo es un tema difícil de
comprender. El riesgo no es una sustancia o algo concreto como la
mantequilla, la hora o la radiación gamma. No se puede medir, ni
observar. Sin embargo obedece a leyes bien conocidas" .

Factores que explican la existencia del riesgo, es decir factores técnicos,


humanos y organizativos.

Se definen como productos, sustancias, medios, procesos, ambiente, etc.,


que determinan el tipo de riesgo.

Podemos entonces obtener algunas conclusiones sobre los factores de


riesgos, ver Figura 3.4:

Los factores de riesgo mantienen una relación contingente con los


riesgos, son los factores que hacen más o menos probable la ocurrencia o
materialización del suceso.
Un mismo factor de riesgo puede generar varios riesgos muy diferentes e
independientes en ocasiones.

Factores de Riesgo

Son los elementos, productos, medios de trabajo, energías, sustancias, tecnologías;


condiciones organizativas y conductuales a los que estamos expuestos, que hacen
más o menos probable la materialización de los sucesos y determinan la magnitud de
los riesgos.

Minimizar o eliminar Control de los Factores


los riesgos de Riesgo

Fig. 3.4. Los factores de riesgo.

Un ejemplo gráfico de la vida cotidiana pudiera ser el infarto, muy


relacionado con la hipertensión arterial, el sedentarismo, los hábitos
alimentarios, el hábito de fumar, el estrés, los antecedentes familiares
(hereditarios), la edad, etc. En nuestro caso el riesgo seria la probabilidad
o posibilidad de padecer un infarto, el que estaría determinado por la

53
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

presencia de hipertensión arterial, la falta de ejercicios físicos, las comidas


con exceso de grasa o sal, etc., la frecuencia con que se manifiestan o la
concentración a que s está expuesto; estos vendrían a ser los factores de
riesgo.

Ningún médico puede ver directamente el riesgo de infarto. Puede


analizar el estado de los factores de riesgo y, a partir de ahí, calcular o
ponderar la probabilidad de que ocurra en un tiempo determinado
(magnitud).

Podemos concluir entonces que, “los riesgos se definen como una


probabilidad o posibilidad de daños, la cual mide la capacidad (magnitud)
de provocar la materialización de sucesos o hechos, dependiendo de
variables como, la exposición, la frecuencia y las consecuencias de los
daños que ocurren “ y “ los factores de riesgos como elementos,
productos, medios de trabajo o tecnología a los que estamos expuestos y
que determinan la magnitud del riesgo: máquinas, vehículos, sustancias,
energías, etc., tales como la electricidad con el riesgo de electrocución, el
plomo con el riesgo de saturnismo, los productos inflamables con los
riesgos de quemaduras, el trato al público o el trabajo nocturno con el
riesgo del estrés, por citar algunos”.

2. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de los riesgos en los centros laborables, instalaciones y puestos de


trabajo se realiza de acuerdo a las características particulares de cada lugar, con
la participación de los trabajadores en los lugares que necesiten hacer una
evaluación inicial de riesgos o proceder a la actualización de la existente.

El procedimiento que se somete al lector puede servir para cumplir de forma


rápida, sencilla y eficaz con la obligación de las entidades de poseer un
diagnóstico del nivel de seguridad existente en sus instalaciones y establecer una
política de prevención, basada en el mejoramiento continuo de las condiciones de
trabajo.

La evaluación deberá realizarse considerando la información sobre la


organización, las características y complejidad del trabajo, los materiales
utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los trabajadores,
valorando los riesgos en función de criterios objetivos que brinden confianza
sobre los resultados a alcanzar.

54
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Cuando exista una “normativa” específica que deba aplicarse, el procedimiento


deberá ajustarse a las condiciones que la misma establece y podrá adecuarse a
normas o guías, cuando exija la realización de mediciones, análisis, ensayos o
cuando criterios complejos de evaluación deban utilizarse.

Este procedimiento se ha elaborado de manera que puedan utilizarse otros


métodos específicos de evaluación, que contribuyan a perfeccionar el mismo,
como los siguientes:

Los autores, con esta finalidad, sugieren que el personal técnico pudiera utilizar
la siguiente clasificación de los centros laborales.

VARIABLES CENTROS Grupo “A” CENTROS Grupo “B”

# DE TRABAJADORES > DE 50 < DE 50


IMPORTANCIA
NACIONAL O TERRITORIAL LOCAL
ECONOMICA
NIVEL DE RIESGOS ALTO BAJO

ACCIDENTALIDAD FRECUENTE OCASIONAL


BAJO AUSENTISMO POR
ALTO AUSENTISMO POR
ENFERMEDAD, NO
ENFERMEDADES ENFERMEDAD Y EXISTENCIA DE
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES PROFESIONALES
PROFESIONALES

Al clasificar un centro se debe ser flexible, considerando el comportamiento de


estas variables y las condiciones objetivas de cada centro de trabajo. Esto
significa, por ejemplo, que en determinados casos un centro que posee 40
trabajadores, podría ser clasificado como “A “, si tuviera un altos riesgos”.

De acuerdo con la clasificación que se adjudique al centro de trabajo, es que se


aplicará el procedimiento de evaluación y los modelos de registro que se
adjuntan como anexos 1, 2, 3 y 4 de la manera siguiente:

55
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

CENTROS CENTROS
MODELOS
A B

X X
CUESTIONARIO DE IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION GENERAL DE RIESGOS X X
EVALUACIÓN DE RIESGOS X X*
CUESTIONARIOS ESPECIFICOS (LISTAS DE
X
CHEQUEO)
PLAN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS X X

Notas: * Se aplicará el modelo pero no es necesario utilizar la parte


correspondiente a evaluación de riesgos.

Los cuestionarios específicos se utilizarán a criterio de los especialistas que


ejecutan la evaluación. Su aplicación estará en correspondencia con los riesgos
identificados y en función de la necesidad o deseo de profundizar en la
información a obtener, por las características de las tareas que se desarrollan.

2.1. MODELO CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

2.1.1. CONCEPTO

La identificación de riesgos se realizará en todas las áreas,


instalaciones y puestos de trabajo de la empresa. El concepto
de puesto de trabajo agrupa a todos los trabajadores que
realizan funciones similares y están sometidos a los mismos
riesgos.

2.1.2. RIESGOS IDENTIFICADOS

Se identificarán todos los riesgos que han sido constatados en


la identificación, incluyendo los que pueden afectar a los
trabajadores con sensibilidades especiales. En casos
significativos se puede hacer una breve explicación de las
causas del riesgo.

56
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

2.1.3. SD, MA, ME (SENSIBILIDADES ESPECIALES)

Se identificará con una cruz (X) la presencia de trabajadores


con sensibilidades especiales para algún riesgo concreto.

Mujeres en situación de embarazo o lactancia (MA).


Menores de 18 años (ME).
Discapacitados físicos, psíquicos o sensoriales y otros
trabajadores especialmente sensibles por sus características
personales o su estado biológico conocido (SD).

2.1.4. EVALUACIÓN DEL RIESGO

Procedimiento Cualitativo

1. Probabilidad

Se estimará la posibilidad de que los factores de riesgo se


materialicen en los daños normalmente esperables de un
accidente, según la siguiente escala:

PROBABILIDAD DAÑO
ALTA OCURRIRÁ SIEMPRE
MEDIA OCURRIRÁ EN ALGUNAS OCASIONES
BAJA OCURRIRÁ RARAS VECES

A la hora de establecer la probabilidad del daño se considerará


lo siguiente:

• Si existe exposición a riesgos.


• La frecuencia de exposición al riesgo.
• Si las medidas de control ya implantadas son adecuadas
(resguardos, EPP, etc.)
• Si se cumplen los requisitos legales y las recomendaciones
de buenas prácticas.
• Protección suministrada por los EPP y tiempo de utilización
de los mismos.
• Si son correctos los hábitos de los trabajadores.
• Si existen trabajadores especialmente sensibles a
determinados riesgos.

57
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

• Fallos en los suministros o en los componentes de los


equipos, así como en los dispositivos de protección.
• Procedimiento de trabajo inseguro de las personas (errores
no intencionados o violaciones de los procedimientos
establecidos).

2. Consecuencias.

La materialización de un riesgo puede generar consecuencias


diferentes, cada una con su correspondiente probabilidad. Es
decir, las consecuencias normalmente esperables de un
determinado riesgo son las que presentan mayor probabilidad
de ocurrir, aunque es concebible que se produzcan daños
extremos con una probabilidad menor.

Esta metodología al referirse a las consecuencias de los riesgos


identificados, trata de valorar las normalmente esperadas en
caso de su materialización, según los siguientes niveles:

CONSECUENCIAS DAÑOS
Lesiones sin pérdida de la jornada laboral (ejemplos: cortes y magulladuras
BAJA
pequeñas, irritación de ojos, dolor de cabeza, etc.).
Lesiones con pérdida de la jornada laboral sin secuelas o patologías que
comprometan la vida (ejemplos: heridas, quemaduras, conmociones,
MEDIA torceduras importantes, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma,
trastornos músculo – esqueléticos, enfermedades que conducen a una
incapacidad menor).
Lesiones que provocan secuelas invalidantes o patologías que pueden
ALTA acortar la vida. ( ejemplos: amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones,
lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer y otras enfermedades crónicas).

58
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

2.1.5. MODELO CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN DE


RIESGOS

ANEXO 1

Empresa___________________ Establecimiento o centro de trabajo


_________________

Área, Instalación o P. de Trabajo _________________ Fecha __________

No RIESGO IDENTIFICADO 0 1 2 3
1 Caída de persona a distinto nivel
2 Caída de persona al mismo nivel.
3 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.
4 Caída de objetos en manipulación.
5 Caídas de objetos desprendidos.
6 Pisadas sobre objetos.
7 Choque contra objetos inmóviles.
8 Golpes o contactos con objetos móviles.
9 Golpes o cortaduras por objetos o herramientas.
10 Proyección de fragmentos o partículas.
11 Atrapamiento por o entre objetos
12 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos.
13 Sobreesfuerzo físico o mental.
14 Estrés térmico.
15 Contactos térmicos
16 Contactos eléctricos.
17 Inhalación o ingestión de sustancias nocivas.
18 Contacto con sustancias nocivas.
19 Exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes.
20 Explosiones.
21 Incendios.
22 Manipulación y contacto con organismos vivos.
23 Atropellos, golpes o choques contra o con vehículos
24 Exposición a agentes físicos.
25 Exposición a agentes biológicos.
26 Otros (Enunciar).
27 “
28 “

59
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

• Instrucciones para el llenado:

Este modelo recomendamos utilizarlo al comenzar el proceso


de Evaluación de Riesgos y tiene como objetivo facilitar la
identificación de los riesgos existentes en cada área, instalación
o puesto de trabajo, así como, conocer el sentimiento subjetivo
de los trabajadores respecto a los riesgos que consideran más
importantes o que más le pueden afectar.

Se le entregará a los jefes de las áreas y a un grupo de


trabajadores, será anónimo y el encuestado anotará una cruz
en la celda correspondiente a cada riesgo, según el criterio
personal siguiente:

0. NO HAY RIESGO 1. RIESGO PEQUEÑO

2. RIESGO MEDIANO 3. RIESGO ALTO

60
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

2.1.6. MODELO IDENTIFICACIÓN GENERAL DE RIESGOS

ANEXO 2

DATOS DE IDENTIFICACION DE LA EMPRESA DATOS DE LA EVALUACION


EMPRESA ESTABLECIMIENTO FECHA: NO TRAB. EXP. SENS.
REALIZADO POR:
AREA, INSTALACIÓN O TIPOS DE RIESGOS SENSIBILIDAD
1 1 1 1 2 2 2
PUESTO DE TRABAJO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 16 17 18 19 22 23 24 25 26 27 SD MA MB
1 3 4 5 0 1 8

61
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

TIPOS DE RIESGOS SENSIBILIDADES

Caídas a distinto nivel Atrapamiento por o entre Explosiones. SD – Sensibles y discapacitados


Caídas al mismo nivel objetos Incendios MA – Maternidad
Caída de objetos por Atrapamiento por vuelco de Manipulación y contacto con ME – Menores
desplome máquinas organismos vivos Se identificará la cantidad de trabajadores
Caídas de objetos en Sobreesfuerzo físico o Atropellos, golpes o choques con sensibilidades especiales para algún
manipulación mental con vehículos riesgo concreto:
Caídas de objetos Estrés Térmico Exposición a agentes físicos
desprendidos Contactos Térmicos Exposición a agentes Mujeres en situación de embarazo o
Pisadas sobre objetos Contactos Eléctricos biológicos lactancia (MA).
Choque contra objetos Inhalación o ingestión de Otros (Enunciar) Menores de 18 años (ME).
inmóviles sustancias nocivas “ Discapacitados físicos, psíquicos o
Golpes contra objetos Contacto con sustancias “ sensoriales y otros trabajadores
móviles nocivas especialmente sensibles por sus
Golpes o cortes por Exposición a radiaciones características personales o su estado
objetos o herramientas ionizantes y no ionizantes biológico conocido (SD).
Proyección de fragmentos
o partículas

62
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

2.1.7. MODELO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


ANEXO 3

DATOS DE IDENTIFICACION DE LA EMPRESA DATOS DE LA EVALUACION


EMPRESA ESTABLECIMIENTO FECHA N0 TRAB. EXP. SENS.
REALIZADO POR:
AREA, INSTALACION O PUESTO DE TRABAJO: EVALUACION DEL RIESGO
VALOR
0 PROBABILIDAD CONSECUENCIA
N RIESGOS IDENTIFICADOS RIESGO
SD MA ME
B M A B M A T T M I S
O

MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS PRIORIDAD FECHA RESPONSABLE

63
Seguridad, Salud y Medio Ambiente

3. LAS HOJAS MSDS

3.1. OBJETIVOS

Los participantes podrán:

Reconocer los peligros de las sustancias químicas bajo la ley de OSHA


“Normas de Comunicación de Peligros”.
Entender las partes claves de la Hoja de Datos sobre la Seguridad de los
Materiales (MSDS).
Reconocer:

• Una etiqueta del Departamento de Transporte (DOT).


• Un rótulo de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego
(NFPA).
• Una etiqueta del EPA para desperdicios peligrosos.
• Conocer cómo obtener más información sobre químicos peligrosos y
sobre sus derechos como trabajador de desperdicios peligrosos.

3.2. LAS NORMAS DE LA OSHA SOBRE LA INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

Existe un número estimado de 575,000 productos químicos y cada año se


introducen cientos de productos nuevos. Esto representa un serio
problema para los trabajadores expuestos y sus empleadores.

Debido a la seriedad de estos problemas de la salud y la seguridad, y dado


a que muchos empleadores y empleados saben poco o nada sobre los
mismos, la Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA)
ha establecido una norma denominada “Información y Comunicación
sobre Riesgos.” Su propósito principal es el de asegurar que los
empleadores y empleados conozcan sobre los riesgos laborales y cómo
protegerse contra éstos. Esto habrá de reducir la incidencia de las
enfermedades y lesiones causadas por los productos químicos.

“La Norma de Información y Comunicación sobre Riesgos” (GISO 5194)


establece requisitos uniformes para asegurar que los riesgos presentados
por todo producto químico importado, producido o usado en los lugares de
trabajo en los EE.UU. sean evaluados y que esta información sobre dichos
riesgos sea transmitida a los empleadores afectados y a los trabajadores
expuestos.

64
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

La Norma de Información y Comunicación sobre Riesgos difiere de otras


normas de salud de OSHA, ya que cubre todos los productos químicos
de alto riesgo. La Norma determina que los productores de productos
químicos tienen la responsabilidad fundamental de generar y diseminar
información, mientras que los usuarios de dichos productos deben obtener
la información y transmitirla a sus propios empleados.

Figura 3.5

Para lograr este objetivo se trabajo de la siguiente manera:

Los fabricantes / importadores de productos químicos, determinan los


riesgos de cada producto.

Los fabricantes / importadores de productos químicos / distribuidores,


transmiten a los usuarios la información sobre los riesgos y las medidas de
protección asociadas con los mismos, mediante etiquetas y las MSDS.

Los Empleadores deberán:

• Identificar y confeccionar una lista de productos químicos de alto


riesgo en sus lugares de trabajo.

• Obtener las MSDS y las etiquetas para cada producto químico de alto
riesgo.

• Desarrollar y poner en práctica un programa escrito de información


sobre los riesgos, incluyendo etiquetas, MSDS y entrenamiento de

65
Seguridad, Salud y Medio Ambiente

empleados, basado en la lista de productos químicos, MSDS e


información en las etiquetas.

• Transmitir la información sobre riesgos a sus empleados por medio de


etiquetas, MSDS y programas de entrenamiento formal.

OSHA federal y Cal/OSHA da a los trabajadores el derecho de conocer


qué tan peligrosas son las sustancias químicas y materiales con los que
ellos trabajan y exige que los empleadores en su programa de
“Información sobre los riesgos” incluyan lo siguiente:

• Etiquetas en todos los materiales peligrosos.

• MSDS (hoja de datos sobre la seguridad de los materiales).

• Entrenamiento a todos los empleados.

“El entrenamiento debe incluir”

• Los efectos físicos en la salud de las sustancias químicas.

Recuerde: todos los productos y sustancias químicas en el lugar de


trabajo deben tener etiqueta. Si una sustancia química está en un
recipiente o envase más pequeño y se coloca en otro recipiente, éste tiene
que tener una etiqueta.

3.3. HOJAS DE DATOS SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS MATERIALES


(MSDS)

Una fuente de información muy importante sobre las sustancias químicas


peligrosas son las hojas de datos sobre la seguridad de los materiales
(Material Safety Data Sheets, MSDS). Es responsabilidad del empleador
tener MSDS de todas las sustancias químicas peligrosas usadas en el
lugar de trabajo.

Las MSDSs son proporcionadas por el fabricante cuando envía el


producto y deben estar en el área que sea accesible a todos los
trabajadores.

66
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Figura 3.6

La Hoja de Datos sobre la Seguridad de los Materiales debe de incluir:

• Identidad del producto e ingredientes (nombres).

• Características físicas y químicas.

• Peligros de fuego, explosión y de reactividad.

• Peligros de salud y riesgo de cáncer.

• Síntomas y rutas de exposición.

• Precauciones para un uso y manejo seguro.

• Medidas de precaución.

• Requisitos para equipo personal protector.

• Medidas de emergencia y primeros auxilios.

• Procedimientos si hay un derrame o escape.

67
Seguridad, Salud y Medio Ambiente

3.4. ¿CÓMO LEER LA HOJA DE DATOS SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS


MATERIALES?

3.4.1. SECCIÓN I – IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL

Proporciona el nombre del producto y el nombre, dirección y


número telefónico de emergencia de la fábrica que produce el
material.

3.4.2. SECCIÓN II – INGREDIENTES PELIGROSOS /


IDENTIDAD

¿Cuáles sustancias químicas están cubiertas en la MSDS?

La norma federal de comunicación de peligros de OSHA


requiere que todas las sustancias químicas peligrosas sean
listadas en la MSDS. Todos los químicos con los que usted
trabaja deben de ser incluidos a menos que la fábrica o el
empleador pruebe que estos químicos no son cubiertos por la
ley.

3.4.3. SECCIÓN III – CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y


QUÍMICAS

Las características físicas y químicas incluyen la apariencia y


olor del químico, junto con propiedades físicas que indican qué
tan fácilmente el químico se evaporará y liberará vapores
dañinos al aire.

a. Punto de ebullición
La temperatura en que la sustancia hierve o se convierte en
gas. Entre más bajo es el punto de ebullición, más rápido se
evapora la sustancia y es más fácil inhalarla. Los químicos con
puntos de ebullición bajo 100o C (o 212o F) requieren
precaución especial.

b. Presión de vapor
Un alto nivel de presión de vapor indica que una sustancia
líquida se evaporará fácilmente. Los químicos que se evaporan
fácilmente son llamados “volátiles.” Volátil significa que la

68
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

concentración de aire de la sustancia se puede acumular


rápidamente a pesar que la sustancia esté en estado líquido. Los
líquidos con presión de vapor alta pueden ser sumamente
peligrosos si usted trabaja con ellos en un área sellada o
cerrada.

c. Densidad del vapor


Si la densidad del vapor es menos de uno, la sustancia
evaporada tiende a subir en el aire. Si la densidad del vapor es
mayor de uno, ésta descenderá en el aire y se concentrará en
el fondo del tanque o del área sellada.

d. Apariencia y olor
Cualidad que quizás pueda ayudarle a identificar una sustancia
que se derrame o escape en el área de trabajo. No obstante,
muchas sustancias químicas son peligrosas en bajos niveles
antes que éstas puedan ser detectadas. Nunca respire
químicos peligrosos a propósito.

e. Peso específico
Si el peso específico es más de uno, la sustancia se asentará
en el agua. Si es menos de uno, la sustancia flotará encima del
agua.

f. Medida de evaporación
La medida en la cual una sustancia se evapora cuando es
comparada con una norma de referencia. La norma de
referencia usada será indicada en la MSDS. Si la sustancia tiene
una medida de evaporación más de uno, se evaporará más
rápido que lo estipulado en la norma de referencia. Un ejemplo
de la norma de referencia es el éter, el cual se evapora
rápidamente, y el acetato de butilo, el cual se evapora
lentamente.

3.4.4. SECCIÓN IV – DATOS DE PELIGROS DE EXPLOSIÓN E


INCENDIO

Esta sección debe de proveer información sobre el peligro de


incendio de un producto y precauciones especiales necesarias
para extinguir el incendio.

69
Seguridad, Salud y Medio Ambiente

a. Punto o temperatura de inflamación


La temperatura más baja a la que un líquido emite suficiente
vapor para formar una mezcla con aire que puede ser
encendida por una chispa. Los líquidos con puntos de
inflamación bajo 100o F son considerados incendiables, y los
líquidos con puntos de inflamación entre 100 y 200o F son
considerados combustibles. Los líquidos incendiables y
combustibles requieren un manejo especial y deben de ser
almacenados con precaución.

b. Medida de extinción
Esta es información especifica sobre qué clase de extinguidor
debería de usarse en caso de incendio. Existen 4 clasificaciones
de incendios:

• Clase A para papel y maderas.


• Clase B para materiales más incendiables como líquidos o
gases.
• Clase C para incendios eléctricos
• Clase D para incendios que envuelven metales o mezclas
de metales.

c. Procedimientos para extinguir incendios y peligros


de incendios y explosiones no usuales
Instrucciones especiales e información. Por ejemplo, algunos
químicos (como los corrosivos) no deben de ser extinguidos
con agua en caso de incendio.

3.4.5. SECCIÓN V – DATOS DE REACTIVIDAD

Cuando algunos químicos son almacenados inapropiadamente,


éstos pueden reaccionar con otros químicos y liberar residuos
peligrosos. “La reactividad” es la propiedad que describe la
reacción de un químico cuando se mezcla con otro, o cuando
se almacena o se maneja inapropiadamente.

3.4.6. SECCIÓN VI – DATOS SOBRE PELIGROS DE SALUD

Esta sección describe los efectos que los productos causan en


su salud, incluyendo signos y síntomas de exposición y

70
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

condiciones médicas empeoradas por la exposición.


Desafortunadamente, muchas MSDS que están en circulación
no contienen información completa y correcta sobre el peligro
en la salud.

Esta sección debe de incluir información sobre:

• Efectos agudos (a corto plazo) de exposición


• Efectos crónicos (a largo plazo) de exposición
(frecuentemente no incluidos en las MSDS).
• Rutas de entrada (inhalación, contacto con la piel, tragar).
• Órganos afectados (hígado, riñones o el sistema central
nervioso).
• Signos o señales de exposición.
• Condiciones médicas generalmente empeoradas por la
exposición.

Esta sección le dice lo que debe hacer si alguien está


expuesto. Ésta muchas veces indica limpieza de los ojos y
baños seguros en caso de un contacto con los ojos o la piel.
Los empleadores deben de proveer lugares para lavarse los
ojos y bañarse cuando se necesita. Es importante que lea esta
sección para que esté preparado. Cualquier cosa que el
trabajador necesita, si él o ella está expuesto, debe de estar
listo para su uso.

3.4.7. SECCIÓN VII – PRECAUCIONES PARA UN USO Y


MANEJO SEGURO
(Procedimientos para derrame o escape)

Esta sección contiene información sobre el equipo apropiado


para usar y qué precauciones debe de seguir si sucede un
derrame o escape. Esta sección también describe los métodos
seguros de desecho de desperdicios y las precauciones tomadas
para almacenar y el manejo.

3.4.8. SECCIÓN VIII – MEDIDAS DE CONTROL

La MSDS debe listar las medidas que reducen o eliminan el


peligro, incluyendo ventilación y otros controles de ingeniería,
prácticas seguras de trabajo y equipo protector personal.

71
Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Para los respiradores, la MSDS debe de incluir información sobre


el tipo de respirador, grado de protección y el filtro apropiado.

El tipo correcto de guantes debe de ser especificado en la


MSDS. No todos los guantes le protegen de todos los químicos.

3.5. ETIQUETAS Y RÓTULOS DEL DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE


(DOT)

La mayoría de los recipientes con desperdicios peligrosos que están


viajando a un sitio para su eliminación final tiene etiquetas o rótulos del
Departamento de Transporte.

El Departamento de Transporte (DOT) utiliza etiquetas y rótulos que


tienen la forma de diamante o rombo con números, colores y símbolos.
Algunas etiquetas y rótulos identifican sustancias químicas específicas
como ésta de la acetona:

Símbolo de peligro

Cuatro dígitos que identifican la


sustancia química

Clase de peligro (UN)

Figura 3.7

72
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

En la parte baja de cada rótulo, se encuentra un número. Este número


indica el tipo de peligro. Esta es la clave que se usa:

1. Explosivo

2. Gas (inflamable y no inflamable)

3. Líquido inflamable

4. Sólido inflamable

5. Oxidante

6. Venenoso (sólidos y líquidos)

7. Radioactivo

8. Corrosivo

Además, a veces se encuentran otros números en el rótulo, o en el centro


del rótulo. Este número identifica el nombre del químico, ya que cada uno
de estos números está asignado a un químico específico. La Guía de
Respuesta en Caso de Emergencias del Departamento de Transporte
indica el nombre del químico y el número que le corresponde.

Rojo Peligro de
inflamabilidad

Amarillo
Azul Riesgo e
Peligro de
inflamabilidad
reactividad

Blanco
Información
especial

Figura 3.8

73
Seguridad, Salud y Medio Ambiente

3.6. EL RÓTULO DE LA NFPA: “DIAMANTE DE PELIGROS”

El “diamante de peligros” es otro sistema que identifica químicos


peligrosos. Fue desarrollado especialmente para los bomberos para
emergencias como fugas o derrames de químicos peligrosos.

El diamante tiene tres categorías de peligro y cada categoría tiene un


color:

• Azul - Peligro de salud


Se encuentra al lado izquierdo del diamante

• Rojo - Peligro de inflamabilidad


Se encuentra en la parte arriba del diamante

• Amarillo - Peligro de reactividad


Se encuentra al lado derecho del diamante

• Blanco - Información especial


Se encuentra en la parte abajo del diamante

El cuarto espacio al fondo del diamante se usa para comunicar otras


informaciones que puedan ser útiles al bombero.

Azul
Peligro de
salud

74
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Azul Rojo Amarillo

Peligro de Salud Peligro de inflamabilidad Peligro de reactividad

Nivel 0 Materiales que no se Materiales que no estallarán


Materiales que solamente son incendiarán. aun en presencia de fuego.
peligrosos en el sentido de
servir como combustible bajo
condiciones de incendio.
Materiales que tienen que ser Materiales que no estallarán a
Nivel 1 precalentados para poder una temperatura ambiental
Materiales que causan una incendiarse. normal, pero que pueden
irritación no grave aun sin estallar al sobre calentarlos.
atención médica.
Materiales que pueden causar
una reacción química al
mezclarse con agua.

Nivel 2 Materiales que tienen que Materiales que pueden


calentarse bastante para cambiar violentamente de
Materiales que pueden causar
poder incendiarse. forma que no estallarán.
una enfermedad a largo plazo
o lesiones con un contacto
Materiales que pueden estallar
frecuente.
al mezclarse con agua.

Nivel 3 Líquidos y sólidos que pueden Materiales que pueden estallar


incendiarse a cualquier al calentarse o en presencia
Materiales que pueden causar
temperatura. de una fuente fuerte de
efectos inmediatos o a largo
ignición (como una llama).
plazo con un contacto mínimo.

Nivel 4 Materiales que se convierten Materiales que estallarán


en vapor rápidamente a la fácilmente a temperaturas
Materiales que pueden causar
temperatura ambiental, y que ambientales normales.
la muerte o una enfermedad a
se incendiarán.
largo plazo con contacto
mínimo.

75
Seguridad, Salud y Medio Ambiente

3.7. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

3.7.1. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El casco, anteojos y zapatos de seguridad deben usarse todo el


tiempo de trabajo sin excepción. No usar estos elementos
supondrá aplicación inmediata de
sanciones disciplinarias.

3.7.2. ROPA DE TRABAJO

El proyecto proveerá ropa de


trabajo al personal. Otro tipo de
vestimenta no está autorizada.
La ropa de trabajo debe quedar
cómoda y ceñida de tal forma
que no pueda atascarse ni
engancharse en máquinas y
equipos de construcción
(pantalones muy largos, camisas
anchas, etc.) Figura 3.9

3.7.3. PROTECCIÓN DE LA CABEZA

Durante las horas de trabajo, los trabajadores usarán los cascos


proveídos por el Proyecto, el que deberá mantener en buenas
condiciones. El cabello debe mantener en tales condiciones o
maneras que no cause peligro a ningún empleado ya sea por
causa de fuego o que se nos enrede en máquinas en
movimiento.

3.7.4. PROTECCIÓN OCULAR


(OJOS)

Deben usarse anteojos de


seguridad en todas las áreas
durante las horas de trabajo,
excepto oficinas. Protecciones
adicionales para los ojos o cara,
tales como mascarillas o
protecciones para soldar son

Figura 3.10

76
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

necesarias cuando se ha de quemar, esmerilar, manejo de


químicos, corrosivos o materiales fundidos, perforaciones,
clavar o arrojar hormigón.

El personal que trabaje con soldadura deberá usar lentes con


filtro o placa de sombra no menor que N° 9, los ayudantes no
deben mirar directamente donde se está soldando y deben usar
protección visual.

Para todo trabajo de soldadura con gas u oxicorte será


necesario usar gafas, no menor de N° 4 en densidad y
cubiertas de plástico en ambos lados del filtro de los lentes.

3.7.5. PROTECCIÓN AUDITIVA (OÍDOS)

Protección auditiva apropiada y aprobada debe ser usada en


todas las áreas en que los niveles de ruido por máquinas,
herramientas o equipos sean muy altos. Ejemplo: Martillos
neumáticos, amoldadora de mano, motocomprensores, etc.

Figura 3.11 Figura 3.12

77
Seguridad, Salud y Medio Ambiente

3.7.6. PROTECCIÓN FACIAL (CARA Y CUELLO)

Protecciones para el rostro deben usarse bajo las siguientes


condiciones:

• Al trabajar en contenedores de alquitrán.


• Al trabajar con plomo derretido y ácido.
• Al trabajar con esmeriladora angular.
• Al trabajar con esmeril de banco.
• Al usar sierras eléctricas que pueden arrojar virutas.
• En general, al realizar o en la cercanía de cualquier trabajo
que implique riesgo de impacto para la cara y cuello.

El uso de pañuelos, corbatas en el cuello y camisas


deshilachadas no está permitido en zonas de maquinarias.

3.7.7. PROTECCIÓN DE LAS MANOS Y MUÑECAS

Guantes: estos deben usarse siempre que se esté manipulando


materiales o equipos.

• Guantes de plástico o goma serán usados en trabajos


especiales, por ejemplo, solventes, tratamiento químico de
materiales, etc.

• Guantes testeados dieléctricamente serán usados en toda


línea electrizada y donde haya
posible contacto con circuitos
energizados (Ej.: rompimiento
de concreto, perforaciones y
excavaciones). Siempre
inspecciónelos antes de
usarlo. Chequee con un
supervisor la forma de
guardarlos de manera
apropiada.

Figura 3.13

78
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

3.7.8. ESPALDA

• Use las piernas cuando levante objetos. No use los músculos


de la
• espalda. Mantenga la espalda recta.
• Nunca trate de levantar más peso para el que realmente
está capacitado.
• Considere: peso, tamaño, forma. Consulte a la supervisión.

3.7.9. PROTECCIÓN DE LOS PIES

• Se requiere zapatos de seguridad (punta de acero) que lo


protejan de los
• golpes en los pies. UD. Debe usarlos todo el tiempo que
permanezca en la obra.
• Zapatillas, sandalias y otros zapatos no son tolerados en
áreas de
• trabajo.
• Botas de goma con puntas de acero o cubre-calzados de
goma deben ser
• usados en trabajos que puedan mojar los pies como
hormigón, por ejemplo.

3.7.10. ARNÉS DE SEGURIDAD (PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS


100% REQUERIDA)

Todo trabajo que se realice a una altura igual o superior a 1,80


mts. Deberá ser realizado con el uso del arnés de seguridad

Figura 3.14

79
Seguridad, Salud y Medio Ambiente

para protección de caídas. No usar arnés de seguridad, equivale


a una violación grave de reglamento.

Estos deben ser usados y enganchados siempre que se trabaje


en:

• Cualquier situación que implique riesgo de caídas


• Techos inclinados
• Techos planos sin barandas de 1.8 mts. de altura o más
• Cualquier plataforma suspendida.
• Cualquier cerca del borde de tejados y pisos abiertos
• En áreas a más de 1.8 mts. Sobre cualquier superficie de
trabajo adyacente cuando se ponga e instale acero
reforzados.
• Al remover tablones del piso panel en pisos temporales.

Los arneses de seguridad serán de tal tipo que los anillos "D"
queden en las partes posteriores laterales y en el centro de la
espalda.
Las cuerdas de seguridad deben ser enganchadas a los anillos
D y la otra punta en estructuras que puedan soportar 2,455 Kg.
de peso muerto para una caída
máxima de 1.80 mts.. El uso de
dos cuerdas de seguridad, una a
cada lado del arnés de
seguridad, además de brindar
un 100 % de protección contra
caídas mientras el empleado se
traslada de un lugar de trabajo a
otro.
Los arneses de seguridad deben
ser inspeccionados
mensualmente para verificar que
se encuentren en condiciones
seguras de uso.

Figura 3.15

80
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

3.7.11. RESPIRADORES

• Respiradores adecuados serán provistos por el Proyecto y


deberán ser usados por el personal para su protección en
contra de excesiva concentración de polvo, neblinas, humos,
gases o vapores o por deficiencia de oxígeno.
• Cualquier empleado cuyo trabajo le demande la obligación
de usar un respirador, debe mantener su rostro libre de
barba.
• Los protectores respiratorios serán provistos parar todo el
personal que impliquen riesgos de inhalación de tóxicos y de
acuerdo a la naturaleza de estos.
• Si a UD. se le solicita usar estos aparatos respiratorios,
asegúrese de que este ha sido probado, de que Ud. ya lo ha
probado y de haber sido instruido en su uso.
• Asegúrese de que todas las máquinas respiratorias sean
inspeccionadas regularmente y mantenidas en buenas
condiciones.

3.7.12. ¿CÓMO PUEDO LOGRAR EL USO CORRECTO DEL EQUIPO


DE PROTECCIÓN?

Puesto que las reglas y prácticas normalmente incluyen el uso


de los equipos de seguridad, la mayoría de los comentarios
anteriores sobre cómo conseguir el cumplimiento con las reglas
y reglamentos se aplica también a este tema. Se describe
brevemente los factores que se cree tienen el mayor efecto
sobre el éxito o fracaso de un programa de equipos de
protección:

• Promueva la necesidad del equipo y los beneficios que


acarrea.
• Deje que el personal participe en la selección del equipo de
protección personal.
• Asegure un adecuado ajuste personal, medidas sanitarias y
control del derroche.
• Demuestre sensibilidad ante los problemas individuales con
determinados artículos del equipos.
• Permita un periodo de Adaptación al equipo nuevo que se va
a exigir.

81
Seguridad, Salud y Medio Ambiente

• Haga cumplir en forma consistente las exigencias del equipo


de protección.
• Reconozca y refuerce el uso adecuado del equipo.
• Sirva de modelo viviente del uso correcto.

Figura 3.16

82
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Figura 3.17

Figura 3.18

83
Seguridad, Salud y Medio Ambiente

MAS DE 90 dBA
¡PROTECCION!

Figura

Figura 3.19

84
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Unidad IV

HIGIENE INDUSTRIAL I

1. DEFINICIÓN

Ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos


factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo
y que puede ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar, o crear
algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la
comunidad.

2. OBJETIVOS

Los objetivos de la Higiene Industrial son los siguientes:

1. Determinar y combatir en los lugares de trabajo con todos los factores


químicos, físicos, mecánicos, biológicos y psicosociales de reconocida y
presunta nocividad.
2. Conseguir que el esfuerzo físico y mental que exige de cada trabajador el
ejercicio de su profesión esté adaptado a sus aptitudes, necesidades y
limitaciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas.
3. Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean
especialmente vulnerables a las condiciones perjudiciales del medio laboral y
reforzar su capacidad de resistencia.
4. Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan deteriorar la
salud de los trabajadores, a fin de lograr que la morbilidad general de los
diferentes grupos profesionales no sea superior a la del conjunto de la
población.
5. Educar al personal directivo de las empresas y a la población trabajadora en
el cumplimiento de sus obligaciones en lo que respecta a la protección y
fomento de la salud.
6. Aplicar en las empresas programas de acción sanitaria que abarquen todos
los aspectos de la salud, lo cual ayudará a los servicios de salud pública a
elevar el nivel sanitario de la colectividad.

85
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES AMBIENTALES

AGENTES QUÍMICOS: ➢ Sólidos (Polvo, Humo, Humo metálico)


(Materia) ➢ Líquidos (Niebla, Bruma, Aerosoles).
➢ Gaseosos (Gas, vapor)
AGENTES FÍSICOS: ➢ Ruido
(Energía) ➢ Presión
➢ Calor
➢ Vibraciones
➢ Radiaciones ionizantes
➢ Radiaciones no ionizantes
AGENTES BIOLÓGICOS: ➢ Bacteria
(Organismos vivos) ➢ Hongos
➢ Virus
AGENTES ERGONOMICOS: ➢ Monotonía
(Fisiología y psicología) ➢ Posición y ritmo de trabajo
➢ Fatiga
➢ Repetición
3. AGENTES QUÍMICOS

Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la


fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al
aire del ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de
lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.

Figura 4.1 El estado de la materia

86
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

3.1. TIPOS DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

POLVOS Sílice, asbestos, algodón, lino, madera, substancias


inertes, óxidos metálicos, talco, metales, granos, etc.
HUMOS Carbón, asfalto, petróleo, etc.
HUMOS Cromo, hierro, níquel, titanio, plata, plomo, magnesio,
METÁLICOS cobalto, manganeso, estaño, cadmio, cinc, etc.
NIEBLAS Acido cianhídrico, ácido clorhídrico, hidróxido sódico, ácido
sulfúrico, ácido crómico, aceite mineral, etc.
GASES Monóxido de carbono, dióxido de carbono, cloro, ozono,
sulfuro de hidrógeno, óxidos nitrosos, dióxido de azufre,
etc.
VAPORES Hidrocarburos aromáticos, cíclicos y alifáticos, cetonas,
ésteres, alcoholes, derivados clorados, etc.

3.2. CLASIFICACIÓN

Según la forma de presentarse, se clasifican en:

• Aerosol.- es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño


inferior a 100 um. en un medio gaseoso.

• Polvo (dust): suspensión en el aire de partículas sólidas pequeñas


originadas por procesos físicos de disgregación. Su tamaño oscila entre
0,1 y 25 micras.

• Nieblas (mist): suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido


originadas por condensación de un estado gaseoso o por la
desintegración de un líquido por atomización, ebullición, etc. Su
tamaño oscila entre 0,01 y 10 um., algunas incluso son apreciables a
simple vista.

• Bruma (fog): suspensiones en el aire de pequeñas gotas líquidas


apreciables a simple vista, originadas por condensación del estado
gaseoso. Su tamaño oscila entre 2 y 60 um.

87
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

• Humo (smoke): suspensión en el aire de partículas sólidas que se


originan en procesos de combustión incompleta. Su tamaño es
generalmente inferior a 0,1 um.
• Humo metálico (fume).: suspensión en el aire de partículas sólidas
metálicas generadas en un proceso de condensación del estado
gaseoso, partiendo de la sublimación o volatilización de un metal; a
menudo va acompañado de una reacción química generalmente de
oxidación. Su tamaño es similar al del humo.
• Gas.- Estado físico normal de una sustancia a temperatura y presión
normal (25º C y 760 mmHg). Son fluidos amorfos que ocupan el
espacio que los contiene y que pueden cambiar de estado físico
únicamente por una combinación de presión y temperatura.
• Vapor.- Fase gaseosa de una sustancia ordinariamente sólida o líquida
a temperatura y presión normal (25º C y 760 mmHg). El vapor puede
pasar a sólido o líquido actuando bien sobre su presión o sobre su
temperatura.

3.2.1. POLVO
Es toda partícula sólida de cualquier tamaño, naturaleza u
origen, suspendida o capaz de mantenerse suspendida en el
aire.
El polvo en el campo de los contaminantes químicos industriales
ocupa un lugar destacado, debido a los efectos que puede
tener sobre la salud de los trabajadores.

Figura 4.2

88
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Los riesgos que pueden originar varían desde enfermedades


como neumoconiosis hasta la simple incomodidad en el puesto
de trabajo.

3.2.2. NEBLINAS

Las neblinas se crean cuando los líquidos son atomizados o


rociados, entre más pequeñas sean las gotas durarán más
tiempo suspendidas en el aire.

Figura 4.3

Cuando se aplica la pintura en “SPRAY”, los líquidos se


convierten en neblinas, las cuales no se adhieren o alcanzan
totalmente la objeto que se halla rociado. Estas pequeñísimas
gotitas flotantes remanentes pueden ser inhaladas por los
trabajadores. Otras neblinas pueden crearse por operaciones de
mezcla y limpieza incluyendo aceites, sulfuros, cromo, fosfatos,
plaguicidas, etc.

3.2.3. HUMOS

Son pequeñas partículas producidas cuando los materiales


sólidos como los metales son evaporados por efectos del calor.
Las partículas de humo son formadas cuando el material se
enfría se condensa y son transportadas por las corrientes de
aire. Los humos metálicos pueden provenir de operaciones de

89
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

soldadura, esmerilado y vaciado de materiales fundidos. Por


ejemplo, el óxido de fierro resulta del soldar hierro o acero.

Figura 4.4

3.2.4. GASES Y VAPORES

El término gas se aplica a sustancias que son gaseosas a


temperaturas y presión ambientales, y el término vapor se
aplica a la fase gaseosa de una sustancia que es sólida o líquida
en estas condiciones.

Figura 4.5

90
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Hay muchas operaciones industriales que implican el uso de


gases por ejemplo, la soldadura oxiacetilénica con atmósfera
inerte, etc., procesos que requieren la combustión, como
hornos altos. También se puede presentar el gas en la industria
por escape de las conducciones que los transportan, igualmente
hay procesos distintos a la combustión que generan gases
como el hidrógeno que se genera en cubas electrolíticas.

Figura 4.6

4. AGENTES FÍSICOS

4.1. RUIDO
El ruido se define como “sonido no grato” o “cualquier sonido que
interfiera o impida alguna actividad humana”.
Desde el punto de vista físico, el
ruido consiste en un movimiento
ondulatorio producido en un medio
elástico por una vibración. El
desplazamiento complejo de
moléculas de aire se traduce en
una sucesión de variaciones muy
pequeñas de la presión; estas
alteraciones de presión pueden
percibirse por el oído y se
denominan “presión sonora”.

Figura 4.7

91
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

4.1.1. TIPOS DE RUIDO

• Ruido continuo
• Ruido intermitente
• Ruido de impacto

EXPOSICIONES PERMISIBLES EN dBA


PARA DIFERENTES PERIODOS DE TIEMPO
Duración Criterio Criterio Criterio
Hora/día OSHA ISO ACCIH (TLVs)
8 horas 90 90 85
4 horas 95 93 90
2 horas 100 96 95
1 hora 105 99 100
½ hora 110 102 105
¼ hora 115 105 110
1/8 hora 115 108 115
Techo 115 115 115

TIEMPO DE EXPOSICIÓN db (A)


TRABAJO
24 horas 80 dbA
16 horas 82 dbA
08 horas 85 dbA
04 horas 88 dbA
02 horas 91 dbA
01 hora 94 dbA
30 min. 97 dbA
15 min. 100 dbA
08 min. 102 dbA
04 min. 106 dbA
02 min. 109 dbA
01 min. 112 dbA

92
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

4.1.2. FACTORES DE RIESGO

El mayor riesgo por exposición prolongada a altos niveles de


presión sonora es el aumento del umbral de audición.
Los principales factores que determinan el riesgo de pérdida
auditiva son:

• Nivel de presión sonora


• Tipo de ruido
• Tiempo de exposición al ruido
• Edad

4.1.3. DAÑO AUDITIVO

Estudios realizados a trabajadores sometidos al ruido industrial


han demostrado un mayor grado de nerviosidad y/o agresividad
en los trabajadores expuestos que en los que no lo están.

4.1.4. EQUIPOS DE MEDICIÓN

Existe una amplia gama de aparatos de medición de sonido. La


elección del equipo adecuado dependerá de los datos que se
desean obtener, así como del tipo de ruido que se medirá.
Entre los más utilizados nos encontramos con:

• Sonómetro
• Dosímetro
• Analizadores de distribución estadística.
• Analizadores de frecuencia.

Nivel de ruido Tiempo máximo de


dB(A) exposición (horas/día)

85 16
90 8
95 4
100 2
105 1
110 ½
115 ¼

93
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Para el control del ruido se considera:

1. Reducción del ruido en la fuente:

• Sustitución de equipos o procesos.


• Modificación de los procesos de trabajo.
• Reducción de las fuerzas generadoras del ruido.

2. Reducción del ruido en el medio de propagación:

• Disposición y planificación adecuada de los equipos ruidosos


en una planta.
• Acondicionamiento acústico de las superficies límites
interiores de los recintos donde se instalen equipos ruidosos.
• Instalación de cabinas, barreras totales o parciales
interpuestas en la fuente y el receptor.
• Aislamiento de las máquinas y elementos.

3. Protección del trabajador mediante uso del equipo de


protección personal como tapones auditivos y orejeras.

4.2. TEMPERATURA

Mecanismos de intercambio de calor:

• Conducción: cuando la transferencia de calor se realiza a través de


sólidos o fluidos que no están en movimiento.

4.2.1. EFECTOS DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS SOBRE EL


ORGANISMO

1. Temperaturas bajas

Cuando el calor cedido al


medio ambiente, es superior
al calor recibido o producido
por medio del metabolismo
basal y el de trabajo, debido a
la actividad física que se está
ejerciendo, el organismo tiene
a enfriarse y, para evitar esta
hipotermia, pone en marcha

Figura 4.8

94
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

múltiples mecanismo, entre los cuales podemos


indicar:

• Exposición máxima diaria a temperaturas bajas

LIMITES MÁXIMOS DE TIEMPO PARA EXPOSICION A TEMPERATURAS


BAJAS
RANGO DE T° (° EXPOSICION MÁXIMA DIARIA
Celsius)
0 a -18 Sin limites, siempre y cuando la persona esté vestida
adecuadamente
de -18 a -34 Tiempo total de trabajo: 4 horas al día, alternando
una hora dentro y una fuera
de -34 a -57 Dos periodos de 30 minutos cada uno, con intervalos
de por los menos 4 entre cada uno
de -57 a -73 Tiempo máximo permisible de trabajo: 5 minutos en
una jornada de 8 hrs. De trabajo. Debe usar
adicionalmente casco térmico o hermético con
respirador que caliente el aire previamente.

• Ambientes fríos

• Ropa adecuada. La ropa se usa para mantener dentro


el calor y fuera el frío. Frecuentemente varias capas de
ropa relativamente liviana protegen más que una sola
prenda de vestir gruesa, porque se crea un espacio
cerrado adicional. La vestimenta debiera ser adecuada
para brindar calor, pero no tan gruesa como para causar
un exceso de transpiración o de consumo de energía.
• Buena condición física. Esto es estar mejor capacitado
para adaptarse a los extremos de temperatura, haciendo
un uso total de las propias capacidades de atracción del
cuerpo y buenas reservas cardiacas y pulmonares.
• Sistema de compañeros. En áreas de fríos extremos
(bodegas de refrigeración) los trabajadores jamás
deberían trabajar solos. La pérdida de conciencia en tales
áreas podría ser fatal en un corto periodo de tiempo.

95
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

El efecto de la temperatura sobre el rendimiento está poco


determinada, si bien ciertos grados de temperatura son
considerados perniciosos para el rendimiento. Por lo general, se
debe crear un entorno cuyas condiciones correspondan a una
zona de confort: 18°C es una condición óptima. Según
Woodson y Conover en su guía de Ergonomía:

TEMPERATUR EFECTO
A
a 10°C Aparece el agarrotamiento
a 18°C Son óptimos
a 24°C Aparece la fatiga física
a 30°C Se pierde agilidad y rapidez mental, las
respuestas se hacen lentas y aparecen los
errores
a 50°C Son tolerables una hora con la limitación anterior
a 70°C Son tolerables media hora, pero están muy por
encima de la posibilidad de actividad física o
mental

4. Temperaturas altas

Cuando el calor cedido al


medio ambiente, es
inferior al calor recibido o
producido por medio del
metabolismo basal y el de
trabajo, el organismo
tiende a aumentar su
temperatura, y para evitar
este aumento de
temperatura en el cuerpo,
pone en marcha múltiples
mecanismos, entre los
cuales podemos
indicar:
Figura 4.9

96
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

• Vasodilatación sanguínea; aumento del intercambio de calor.


• Activación de las glándulas sudoríparas; aumento del
intercambio de calor cambio de estado del sudor de líquido a
vapor.
• Aumento de la circulación sanguínea periférica.
• Cambio electrolítico de sudor; la pérdida de ClNa puede
llegar a 15 gramos por litro.

4.3. VIBRACIONES

Una vibración es toda oscilación continua que es percibida por las


personas como una sensación de movimiento. En el mundo laboral, las
vibraciones provienen de diversas fuentes, estas pueden ser:

• Vibraciones producidas en procesos de transformación : ej. las


originadas en prensas, martillos neumáticos y algunas herramientas
manuales.
• Vibraciones generadas por el funcionamiento de la maquinaria : ej. las
originadas en motores, alternadores, útiles percutores, otras
herramientas.
• Vibraciones originadas por fallas de la maquinaria
• Vibraciones de origen natural : afectan a los puestos de trabajo que se
desarrollan al aire libre.

Para la correcta evaluación de las vibraciones, los niveles de vibración

Figura 4.10

97
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

EFECTOS PERJUDICIALES DE LAS VIBRACIONES EN EL HOMBRE


FRECUENCIA MÁQUINA O EFECTOS SOBRE EL
DE LA HERRAMIENTAS QUE LA ORGANISMO
VIBRACION ORIGINA
Transporte: avión, - Estimulan el laberinto del
Muy baja automóvil, barco, tren. oído izquierdo.
frecuencia (Movimiento de Balanceo) - Provocan trastornos en
el sistema nervioso central.
- Pueden producir mareos
y vómitos (mal de los
1 Hz. transportes).

- Vehículos de transporte - Lumbalgias, hernias,


para pasajeros y/ pinzamientos discales,
mercancías. lumbociáticas.
Baja - Vehículos industriales, - Agravan lesiones
Frecuencia carretillas, etc. raquídeas menores e
- Tractores y maquinaria inciden sobre trastornos
agrícola. debidos a malas posturas.
- Maquinaria y vehículos - Síntomas neurológicos:
de obras públicas. variación del ritmo cerebral,
dificultad del equilibrio.
1 – 20 Hz. - Trastornos de visión por
resonancia.

4.4. ILUMINACIÓN

El hombre, unos pocos peces y algunas aves, son las únicas especies que
gozan de la visión policromática – la
capacidad de ver las cosas en vivos
colores”. La iluminación es tan sencilla y
tan fundamental que a menudo se
menosprecia ya que constantemente se
encuentran defectos que en su mayoría
son difíciles de subsanar.
Se calcula que el 75% de la información
requerida para ejecutar un trabajo se
adquiere por la vista. La buena visibilidad
del equipo, del producto u de los datos
relacionados con el trabajo es, pues, un

Figura 4.11

98
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

factor esencial para acelerar la producción, reducir el número de piezas


defectuosas, disminuir el despilfarro, así como prevenir la fatiga visual y
las cefaleas de los trabajadores.

Algunos términos que se emplean en el diseño y evaluación de la


iluminación son:

• Bujía pie.- unidad de iluminación. Es la iluminación en un punto, en


una superficie que está perpendicular y a un pie de distancia de una
bujía “estándar”.
• Deslumbramiento.- cualquier luminosidad que provoque
incomodidad, molestia, interferencia con la visión o fatiga ocular.
• Nivel de iluminación.- Cantidad de luz que cae sobre una superficie
medida en bujías pie (para pies cuadrados) o en luz (parámetros
cuadrados)
• Intensidad.- cuanta luz emite una fuente en una dirección dada. La
unidad de medida es la “candela” a veces llamada bujía.

VALORES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN ESTABLECIDOS EN LA


ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO

LUX TIPO DE TRABAJO


1 000 Joyería y relojería, imprenta
500 a 1 000 Ebanistería
300 Oficina, bancos de taller
200 Industrias conserveras, carpinterías metálicas
100 Salas de máquinas y calderas. Depósitos y
almacenes
50 Manipulación de mercancías
20 Patios, galerías y lugares de paso

99
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

4.5. PRESIÓN

Desde hace mucho tiempo se


sabe que cuando los hombres
trabajan bajo presiones
ambientales superiores a la
presión atmosférica pueden
sufrir enfermedades
relacionadas con el trabajo. Un
ejemplo de ello son los buzos y
también los trabajadores que se
encuentran en túneles donde se
emplean diversos medios
hechos con gas comprimido
para eliminar agua o lodos.
Figura 4.12

4.6. RADIACIONES

Pueden ser radiaciones ionizantes o


radiaciones no ionizantes. La diferencia
entre ambas se debe a su origen y la
cantidad de energía, variando su
capacidad de penetrar en la materia y
arrancar o no los átomos que la
constituyen.
Tanto las radiaciones ionizantes como
las radiaciones no ionizantes son
formas de energía y tanto unas como
parte de las otras entran dentro del
espectro electromagnético.
Figura 4.13

4.6.1. RADIACIONES IONIZANTES

Estas radiaciones por su alto poder energético tienen capacidad


para ionizar la materia al incidir sobre ella. Las radiaciones no
ionizantes al incidir sobre la materia biológica no poseen
suficiente energía para provocar una ionización.
Se clasifican en:

b. Ondulatorias: Rayos X, Rayos gamma.


c. Corpusculares: Partículas alfa, partículas beta y neutrones.

100
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

1. RADIACIÓN ALFA
Consiste en una corriente de partículas alfa, que son
emitidos espontáneamente durante el proceso de
aniquilamiento de ciertos radionúclidos. Puesto que son
partículas de gran tamaño, no atraviesan la materia,
quedando paradas por la piel, sin embargo, si penetra en el
interior del cuerpo produce fuertes ionizaciones en los
tejidos. Los rayos alfa son los menos penetrantes.

2. LA RADIACIÓN BETA
Los rayos beta están formados por electrones dotados de
gran velocidad, emitidos por núcleos atómicos con
velocidades. Poseen solamente la centésima parte del
poder ionizante de las partículas alfa. Sin embargo, y
debido a su gran velocidad, las partículas beta tienen un
alcance más amplio y más poder de penetración que las
partículas alfa, siendo absorbidas por unos 3 mm de plomo.

Figura 4.14

3. RAYOS GAMMA
La longitud de onda de los rayos gamma caracteriza al
átomo determinado que los emite. Como no tienen carga,
no son desviados por un campo magnético y tienen poder
ionizante muy pequeño; solamente la centésima parte de
los rayos beta. Poseen mayor poder de penetración que los
rayos alfa y los beta, siendo precisos varios centímetros de
hierro o plomo para detenerlos completamente. Los rayos
gamma acompañan a la mayoría, y posiblemente a todas,
de las emisiones de rayos alfa y beta.

101
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

4. RAYOS X
Los rayos X son producidos artificialmente en tubos
catódicos (tubo en vacío al que se conecta corriente
eléctrica de alto voltaje que emite unos rayos). Los
generadores de rayos X no producen radiación nada más
que en el momento de producirse el disparo.
Las normas básicas de protección al personal expuesto
dependen de las condiciones del equipo y cómo se
manipula; y de la distancia entre la fuente y el receptor.

5. RADIACIÓN NEUTRÓN
Según este tipo de radiaciones consistente en un flujo de,
los radionúcidos no emiten neutrones espontáneamente,
sin embargo, los radionúcidos más pesados en su proceso
de fisión proporcionan una emisión espontánea de
neutrones. Esta radiación es fruto de varias reacciones
nucleares. Debido a que los neutrones son partículas sin
carga, penetran sin dificultad la materia. Una importante
reacción nuclear, provocada por neutrones, es la que
produce plutonio para la bomba atómica.

5. CONTROL DE AGENTES BIOLÓGICOS

El R.D. 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los


riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo,
define a dichos agentes como "microorganismos, con inclusión de los
genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos, susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad".

En el medio sanitario, el riesgo biológico es el que más frecuentemente


encontramos, siendo los profesionales más expuestos el personal sanitario que
presta asistencia directa a los enfermos, el personal de laboratorio que procesa
muestras contaminadas o posiblemente contaminadas y el personal que trabaja
con animales o con derivados de éstos.

En la actualidad, de entre las enfermedades infecciosas a las que están


expuestos los profesionales sanitarios, destacan aquellas de etiología vírica como
la Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis Delta y el SIDA, sin olvidar otros virus y
enfermedades producidas por otros microorganismos (tétanos, TBC, legionelosis,
fiebre Q, rubéola,

102
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Unidad V

HIGIENE INDUSTRIAL II

1. AGENTES BIOLÓGICOS

Se pueden considerar los contaminantes biológicos como todos aquellos seres


vivos, ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas
de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, y que pueden ser susceptibles
de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores tales como
procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

1.1. CLASIFICACIÓN

1.1.1. ORGANISMO VIVOS

1. Bacterias
2. Rickettsias
3. Virus
4. Hongos
5. Protozoarios
6. Parásitos (helmintos y artrópodos)
• Esporas fúngicas
• Micotoxinas
• Sustancias antigénicas (antibióticos, polisacáridos)

1.1.2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Los medios de transmisión los constituyen:

• El agua
• El aire
• El suelo
• Los animales
• Las materias primas

103
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

1.1.3. ACTIVIDADES LABORALES QUE PRESENTAN RIESGO


BIOLÓGICO

1. Laboratorios
• Laboratorios de investigación y laboratorios clínicos
• Industria farmacéutica (proceso de producción)
2. Hospitales
3. Agricultura y ganadería
4. Industrias alimentarias
• Industrias lácteas
• Industrias del procesado de aceites vegetales
• Industria de la harina y derivados
• Industria del refinado de azúcar
• Industrias de conservas de alimentos
• Industrias cárnicas
5. Industria de la lana y derivados
6. Industria del curtido y acabado de pieles
7. Industria del algodón
8. Producción de abonos orgánicos
9. Plantas de tratamiento de aguas residuales
10. Servicios de limpieza urbana
11. Minas y perforaciones

1.1.4. EVALUACIÓN

1. Técnicas de muestreo ambiental:


• Sedimentación
• Recogida en medio líquido
• Filtración
• Impactación
2. Técnicas de muestreo de microorganismos en superficies
• Placa de contacto
• Frotis
3. Técnicas analíticas

2. FACTORES ERGONÓMICOS

La Organización Mundial de la Salud define la ergonomía como la “ciencia que


trata de obtener el mayor rendimiento, reduciendo los riesgos de error humano a
un mínimo, al mismo tiempo que trata de disminuir la fatiga y eliminar, en tanto
sea posible, los peligros para el trabajador; estas funciones se realizarán con la
ayuda de los métodos científicos y teniendo en cuenta, al mismo tiempo, las

104
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

posibilidades y limitaciones humanas debidas a la anatomía, fisiología y


psicología”.
Uno de los objetivos principales de la ergonomía, referido a la etapa de
concepción de un trabajo, es planear, la utilización del tipo de maquinaria y
materiales requeridos, la forma de realizar el proceso y de almacenar materias
primas y productos terminados, las dimensiones del local y el puesto de trabajo,
la adaptación del trabajador a este último y los factores ambientales que
permitan un óptimo desempeño laboral.
La ergonomía busca disminuir los esfuerzos que deba realizar el trabajador; para
lo cual es necesario poner a su disposición todos los materiales y equipos que le
permitan realizar su trabajo sin que ello signifique la aplicación de fuerzas
excesivas o la prolongación de su jornada laboral al extremo de sus capacidades.

Entre los factores ergonómicos se encuentran:

• Monotonía
• Posición del cuerpo
• Movimientos repetidos
• Trabajo excesivo

3. LA FATIGA

Bajo el punto de vista industrial, la fatiga se


describe como: “aquél efecto del trabajo
sobre la mente y el cuerpo del individuo que
tiende a rebajar la cantidad o la calidad de su
producción, o ambas a la vez, con respecto a
sus resultados óptimos”.
Los principales mecanismos afectados por la
fatiga son:

• El sistema circulatorio. Figura 5.1


• El aparato digestivo.
• El sistema muscular.
• El sistema nervioso.
• El aparato respiratorio.

De las variables interiores de la empresa cuyo


cumplimiento compete a la misma, las más
importantes son:

Figura 5.2

105
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

• Demandas físicas del trabajo.


• Mal ambiente en el trabajo.
• Ruidos en el medio en que se realiza la tarea.
• Mala iluminación.
• Riesgos de accidente.
• Condiciones del aire en el medio laboral.
• Monotonía en el trabajo.

4. TLVS

Los TLV (Threshold Limit Values) representan condiciones por debajo de las
cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden exponerse repetidamente
día tras día a la acción de ciertas concentraciones de sustancias químicas sin
sufrir efectos adversos a la salud.

5. CONTROL

5.1. CONTROL EN LA FUENTE

1. De diseño apropiado y construcción del equipo industrial incluyendo


los sistemas de control convenientes, o de cambios en el equipo ya
instalado.
2. Sustitución de materiales dañinos por otros inocuos.
3. Cambios en las condiciones de operación de los procesos industriales
que ofrecen riesgo.
4. Mantenimiento y limpieza de la planta apropiados

5.2. CONTROL EN LA TRAYECTORIA

1. Separación o segregación de operaciones y procesos.


2. Encerramiento de orígenes de dispersión
3. Ventilación exhaustiva local
4. Mantenimiento del equipo de control
5. Educación del trabajador para conservar los sistemas de control

5.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. Equipo de protección personal


2. Capacitación del personal
3. Ventilación general

106
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

La elección de un método de control adecuado depende de la forma en


que se puede prevenir el riesgo a bajo costo y mínimo mantenimiento con
el objeto de interesar a la empresa sobre la factibilidad de su empleo y
mutuo beneficio.

6. BIOMECÁNICA

Puede definirse la biomecánica como el estudio de la estructura y función del


cuerpo en relación con la dinámica de los sistemas hombre-máquina. Utiliza la
anatomía funcional, fisiológica y antropométrica, así como disciplinas de la
ingeniería estática y dinámica.

7. ANTROPOMETRÍA

La antropometría, que literalmente significa “medición del hombre” se refiere a la


medición del cuerpo humano. En ella están incluidas las dimensiones corporales,
ámbito de movimiento de los miembros del cuerpo y fuerza muscular.

8. EL PUESTO DE TRABAJO

El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una


tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que
se efectúa el trabajo. Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o
mesas de trabajo desde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se
efectúan inspecciones; una mesa de trabajo desde la que se maneja un
ordenador; una consola de control; etc.

Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar


enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para
asegurar que el trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo
teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se
lleve a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente.

Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá


mantener una postura corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque
una postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros:

• Lesiones en la espalda;
• Aparición o agravación de una LER;
• Problemas de circulación en las piernas.

107
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Las principales causas de esos problemas son:

• Asientos mal diseñados;


• Permanecer en pie durante mucho tiempo;
• Tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos;
• Una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a
las piezas.

A continuación figuran algunos principios básicos de ergonomía para el diseño de


los puestos de trabajo. Una norma general es considerar la información que se
tenga acerca del cuerpo del trabajador, por ejemplo, su altura, al escoger y
ajustar los lugares de trabajo. Sobre todo, deben ajustarse los puestos de trabajo
para que el trabajador esté cómodo.

Puesto de
trabajo

Figura 5.3

8.1. ALTURA DE LA CABEZA

• Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más
altos.
• Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los
ojos o un poco más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia
abajo.

108
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

8.2. ALTURA DE LOS HOMBROS

• Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la


cintura.
• Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles
que se utilicen a menudo.

8.3. ALCANCE DE LOS BRAZOS

• Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del
brazo para evitar tener que extender demasiado los brazos para
alcanzarlos o sacarlos.
• Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el
trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.
• Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente
cerca del cuerpo y frente a él.

8.4. ALTURA DEL CODO

• Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del
codo o algo inferior para la mayoría de las tareas generales.

8.5. ALTURA DE LA MANO

• Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una
altura situada entre la mano y los hombros.

8.6. LONGITUD DE LAS PIERNAS

• Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la


altura de la superficie de trabajo.
• Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio
suficiente para unas piernas largas.
• Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las
piernas no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el
cuerpo.

8.7. TAMAÑO DE LAS MANOS

• Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos.
Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para
manos mayores.

109
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

• Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más
grandes.

8.8. TAMAÑO DEL CUERPO

Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los


trabajadores de mayor tamaño.

Figura 5.4 Dos ejemplos de trabajo correcto.

8.9. EL ASIENTO DE TRABAJO

Un asiendo de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas


prescripciones ergonómicas. Siga las siguientes directrices al elegir un
asiento:

• El asiendo de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a


desempeñar y para la altura de la mesa o el banco de trabajo.
• Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por
separado. También se debe poder ajustar la inclinación del respaldo.
• El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia
atrás con facilidad.
• El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de
la mesa de trabajo y poder cambiar de posición de piernas con
facilidad.

110
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

• Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe


facilitar al trabajador un escabel, que ayudará además a eliminar la
presión de la espalda sobre los muslos y las rodillas.
• El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parte inferior de
la espalda.
• El asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en el borde
delantero.
• Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco patas para ser más estable.
• Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque a
algunos trabajadores no les resultan cómodos. En cualquier caso, los
brazos del asiento no deben impedir al trabajador acercarse
suficientemente a la mesa de trabajo.
• El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar
resbalarse.

En algunos trabajos los soportes de los brazos y los brazos de los asientos
pueden disminuir la fatiga de los brazos del trabajador.

Figura 5.5

111
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Para algunos trabajadores, sobre todo de los países en desarrollo, buena


parte de la información que acabamos de exponer puede resultar algo
idealista. Ahora bien, es esencial que los trabajadores y sus
representantes entiendan que muchos problemas de salud y de seguridad
guardan relación con la inaplicación de los principios de la ergonomía en
el lugar de trabajo. Si entienden la importancia de la ergonomía, los
trabajadores pueden empezar a mejorar su situación laboral, sobre todo
si la dirección comprende las relaciones que hay entre la productividad y
unas buenas condiciones ergonómicas

112
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Unidad VI

RIESGOS DE INCENDIO PREVENCIÓN Y CONTROL

TETRAEDRO DE FUEGO

1. INTRODUCCIÓN

La protección contra incendios abarca todas las medidas relacionadas con la


defensa de la vida humana y la preservación de la propiedad mediante la
Prevención, Detección y la Extinción de
Incendios. EVITE
LOS
Es principalmente, un arreglo de orden
INCENDIOS
físico, para contar con los sistemas
adecuados para el combate de un
incendio como:

• Suministro de agua
• Extintores de incendio
• Red pública de hidrantes

Así mismo es un arreglo de orden


humano, con funciones determinadas
para la atención de los incendios como:

• Personas entrenadas para sofocar incendios Figura 6.1


• Brigadas contra incendios en la empresas industriales y comerciales
• Cuerpo de Bomberos

113
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

La Prevención de Incendios no debiera considerarse como sinónimo de


Protección contra Incendios, sino como un término que indica las medidas que
están dirigidas, específicamente, a prevenir el comienzo de los incendios. Sin
embargo, ambos términos están orientados hacia la protección de la vida
humana en todos sus niveles, de la propiedad y hacia la continuidad de las
operaciones.

La protección contra incendios, tiene prácticamente los siguientes objetivos:

1. Prevenir pérdidas de vidas humanas


2. Proteger la propiedad
3. Lograr operaciones sin interrupciones
4. Prevenir el comienzo de un incendio

Figura 6.2

114
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

2. OBJETIVOS DE LA PROTECCIÓN DE INCENDIOS

2.1. PREVENCIÓN DE PERDIDA DE VIDAS HUMANAS

El fuego incontrolado es el peor enemigo del hombre con su secuela de


pérdidas de vidas, El objetivo fundamental de la prevención de incendios
es la de prevenir la pérdida de vidas humanas. En consecuencia es
recomendable ejecutar las acciones necesarias para evitar los incendios,
dentro de lo que debe considerarse:

• Conocimiento básico del comportamiento del fuego, tipos de incendios,


su sofocación y utilización apropiada de agentes extintores.
• Conocimiento y utilización adecuada de extintores contra incendios
• Técnicas de evacuación con señalización de las rutas a seguir y zonas
seguras de concentración para el personal evacuado en todos los
niveles (hogar, colegios, comercio, industria, locales públicos, etc.)
• Capacitación, educación y práctica, ejecutando los planes trazados.
• Simulacros contra incendios incendio y su análisis para mejorar los
sistemas de alarma, evacuación, etc.

2.2. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD

De igual manera la protección de la propiedad contra incendios es


importante. Deberá usarse los medios físicos necesarios para contar con
la seguridad de evitar o poder sofocar un incendio oportunamente, como:
hidrantes (instalados en la vía pública o en el interior de las fábricas),
extintores, alarmas, detectores de fuego, detectores de humo, sensores,
instalaciones empotradas, etc. A nadie le gusta quedarse sin hogar, o que
se queme el colegio de sus hijos, o que desaparezca su centro de trabajo,
que es fuente de su sustento y la de su familia.

3. OPERACIONES SIN INTERRUPCIÓN

Un siniestro o accidentes interrumpe las operaciones normales y paraliza las


actividades productivas, lo que trae como consecuencia el quiebre del desarrollo
establecido en las diferentes actividades de las personas humanas, de las
organizaciones y del estado mismo.

La interrupción de las operaciones tiene un costo. Existen los costos visibles y los
costos ocultos.

El costo visible es el que puede cuantificarse y/o es retornable por intermedio de


los sistemas de seguro, pero existen costos ocultos, mucho más difíciles de medir
y en la mayoría de los casos irrecuperables, como daños a la propiedad, daños a
equipos y herramientas, interrupción de la producción, rehabilitación del lugar,
horas hombres perdidas, etc.

115
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Es usual considerar que la relación entre los costos visibles con la de los costos
ocultos es de 1 a 5 como mínimo o hasta 50 veces más, y en muchos casos
puede sobrepasar esta cifra.

4. LA PREVENCIÓN

Todas las acciones de prevención que se ejecuten como las señaladas, solamente
tienen un objetivo: Prevenir el comienzo de un incendio, es decir, estar
debidamente preparados para saber que hacer en el momento que se inicia un
incendio. De allí la importancia de una constante educación y campañas para
lograr el objetivo fundamental: La Prevención de Incendios.

Podemos afirmar que todos los incendios comienzan con un AMAGO O CONATO.
La lucha es fácil cuando el enemigo es pequeño, aislado o dividido, pero
verdaderamente difícil cuando la aparición de las llamas surgen en su fase critica.
Es como las epidemias o la enfermedad: fáciles de cortar en sus inicios y muy
difíciles de combatir cuando la extensión de la epidemia ha multiplicado el ámbito
en que se desarrolla.

Con el avance tecnológico de la ciencia,


paralelamente se vienen usando productos y EVITE LOS INCENDIOS
materiales que se destinan al mejor confort de
las personas, pero al mismo tiempo
representan elementos de alta inflamabilidad o
alcanzan temperaturas muy altas de ignición
comprometiendo a todo lo que se encuentre al
alcance de las llamas, lo que representa un
gran riesgo, si se tiene en cuenta que todos
estos materiales los encontramos en nuestro
diario transcurrir, en lugares tales como en
nuestro hogar, la industria, el comercio, los
espectáculos públicos, etc. Lo que debemos
tener en cuenta para no descuidar todo lo
relacionado con la prevención de incendios.
Figura 6.3

5. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

La National Fire Protection Association (N.F.P.A.) define el fuego, mundialmente


conocido como el TRIÁNGULO DEL FUEGO, siendo sus lados:

• Combustible – Gas.
• Oxigeno – Aire.
• Energía – Calor.

116
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

La unión de estos tres elementos siempre causará fuego. La desunión de estos


tres elementos eliminará el fuego.

5.1. COMBUSTIBLE

Es todo aquello susceptible de arder. Se clasifican de acuerdo a su estado


y sus características en la forma siguiente:

Figura 6.4

5.1.1. COMBUSTIBLES SÓLIDOS

Como carbón, madera, papel, tela, cuero, plástico, azúcar,


fierro, etc.

Los combustibles sólidos para que ardan tienen que alcanzar


una temperatura de inflamación y esto se produce cuando la
temperatura es lo suficientemente alta como para que se
desprendan gases. Lo que arde en un combustible son los
gases que se desprenden. Los líquidos inflamables arden más
fácilmente, ya que algunos de ellos gasifican a la temperatura
ambiente, como el alcohol, la gasolina, etc. y otros, con una
pequeña elevación de temperatura o gasificados, arderán de
inmediato

117
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

5.1.2. COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Como gasolina, kerosene, alcohol, pintura, barniz, aceite, laca


petróleo, etc. Se clasifican en líquidos inflamables (-38°) y
líquidos combustibles (+38°).

5.1.3. GASES

Como gas natural, propano, butano, hidrógeno, acetileno,


monóxido de carbono, etc.

5.2. REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA

Cuarto factor para la formación de la llama que establece que las


moléculas originales del combustible parecen combinarse con el oxigeno
en una serie de etapas sucesivas intermedias denominadas reacción en
cadena, para llegar a los productos finales de la combustión. Son estas
etapas intermedias, las que provocan la evolución de las llamas.

Las moléculas se fragmentan durante la reacción en cadena formándose


radicales libres. La concentración de los radicales es el factor
determinante de la velocidad de la llama.

5.3. TETRAEDRO DEL FUEGO

Este cuarto elemento, es decir la Reacción en cadena, replantea el


principio que hay tres elementos que conforman el fuego, debiendo
agregarse por tanto un cuarto elemento. La reacción química en cadena,
debiéndose por tanto modificar el triángulo de fuego por un tetraedro del
fuego.

5.4. GAMA DE INFLAMABILIDAD

Se denomina Limite de Inflamabilidad, la concentración mínima de vapor


o gas en el aire, por debajo de la cual no se produce la propagación de la
llama (mezcla rica) en contacto con una fuente de ignición. Esto se
conoce como Limite inferior de Inflamabilidad. Hay también una
proporción máxima de vapor o gas en el aire (mezcla pobre), sobre la
cual no se produce la propagación de la llama. Esto se conoce como limite
superior de inflamabilidad.

118
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

5.5. EL FUEGO ES UNA OXIDACIÓN

Que puede ser rápida o lenta. Como lenta podemos poner de ejemplo un
papel abandonado, el cual va sufriendo un cambio en su textura y en su
color. Lo amarillento en su color nos demuestra el hecho de que está
sufriendo una oxidación lenta. En igual forma la herrumbre de los
metales, es una oxidación lenta, sin presencia de luz y calor como sucede
en una oxidación rápida.

El fuego absorbe el oxigeno del aire, y mientras se encuentre en una


operación de 16 a 21% mantiene viva la llama. La oxidación rápida o
acelerada se produce por medio de una fuente de calor, la rapidez o
aceleramiento se encuentra en razón directa con la temperatura existente
en la fuente de calor, esto es, a mayor intensidad de la fuente de calor
existe una mayor oxidación y por lo tanto, una producción más rápida de
fuego.

Por esta razón, en lugares confinados, el fuego absorbe el oxigeno del


medio ambiente y baja hasta niveles que son mortales para la vida
humana.

Una variante de la combustión es la explosión que no es más que una


combustión llevada a cabo en forma rápida y en lugar confinado a más de
96 Km. por hora.

6. CLASES DE FUEGO

Para combatir el fuego con seguridad y eficiencia la National Fire Protection


Association (N.F.P.A.) ha agrupado los fuegos en cuatro clases basándose en los
elementos extintores necesarios para combatir a cada una de estas clases de
fuego.

6.1. FUEGOS DE CLASE A

Son los que ocurren con materiales sólidos como la madera, el papel, la
viruta, los trapos y los desperdicios. La acción de sofocación y de
enfriamiento del agua -o de soluciones que le contengan en alto
porcentaje- son los de importancia principal en esta clase de fuegos. Hay
agentes de polvos químicos secos especiales (de multiuso) que extinguen
rápidamente las llamas y forma una capa que retrasa la combustión.

119
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

6.2. FUEGOS DE CLASE B


CONOZCA SU EXTINTOR DE
Son los que ocurren debido a la presión de INCENDIOS
una mezcla de gas-aire sobre la superficie
de un liquido inflamable, como gasolina,
aceite, grasa, pinturas y algunos
disolventes. El limitar aire-oxigeno e inhibir
los efectos de la combustión son de
importancia principal en esta clase de
fuegos incipientes. Los chorros de agua
favorecen la propagación del fuego, aunque
en ciertas condiciones las boquillas de
niebla han mostrado ser
eficaces.

Generalmente se usan polvos secos


comunes, polvos secos de multiusos,
anhídrido carbónico, espuma e
hidrocarburos alogenados.
PUEDE SALVARLE SU
TRABAJO O SU VIDA

6.3. FUEGOS DE CLASE C Figura 6.5

Son los que ocurren en equipos eléctricos, o cerca de ellos, en los cuales
se deben usar agentes extintores no conductores de electricidad. El polvo
seco, el anhídrido carbónico y los líquidos evaporables son agentes
extintores aptos para esta clase de fuego.

No debe usarse espuma ni chorro de agua, ya que estos agentes son


buenos conductores de la electricidad y pueden exponer a quien los usa a
recibir una fuerte descarga eléctrica. En fuegos de equipos eléctricos,
como transformadores, en ciertas situaciones, puede usarse una niebla
muy fina, ya que el agua pulverizada es mucho menos conductora de la
electricidad que en chorro sólido.

6.4. FUEGOS DE CLASE D

Los fuegos que ocurren en metales combustibles como el magnesio, el


titanio, el circonio, el litio, el circonio, el litio y el sodio, se clasifican como
de la clase D. Para controlar y extinguir fuegos de esta clase se han
desarrollado técnicas, agentes extintores y equipos de extinción
especiales. En general, no debieran utilizarse agentes extintores comunes
sobre fuegos metálicos, ya que existe el peligro, en la mayoría de los
casos, de aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción química
entre alguno de los extintores y el metal que se está quemando.

120
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

7. SOFOCACIÓN DEL FUEGO

7.1. ENFRIAMIENTO

Es necesario absorber una parte pequeña del calor que éste está
produciendo. El agente más común y práctico es el agua, aplicada en
forma de chorro, niebla o chorro de agua con espuma. Sus calores
específicos y latentes son más altos que los otros agentes. Extintores
comunes (lo cual significa que se necesita más calor para calentar y
evaporizar).

7.2. ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE

Al retirar el combustible de un
fuego es, frecuentemente, difícil
y peligroso, aunque hay
excepciones. Sin embargo, los
tanques de almacenamiento de
líquidos inflamables se pueden
disponer de tal manera, que en
caso de incendio, su contenido
se pueda traspasar hacia un
tanque vacío que esté alejado.
Cuando los gases inflamables se
encienden mientras recorren
una cañería, el fuego se
apagará si se corta el
combustible. Además, en
cualquier mezcla de gas o
vapores combustibles y aire, el
agregar aire en exceso produce
el efecto de diluir la
concentración de combustible
por debajo del punto mínimo de
concentración.
Figura 6.6

7.3. LIMITACIÓN DEL OXIGENO

La extinción del fuego por separación del oxigeno, puede lograrse


sofocando la zona prendida con un material incombustible, por ejemplo
cubriéndolo con una manta húmeda (asegurarse de que la manta no sea
de fibra de fácil combustión), arrojando sobre el fuego tierra o arena, o
cubriéndolo con una espuma química. La extinción por dilución de los
reactivos -oxígeno y gases combustibles- por debajo de la concentración
necesaria para mantener la combustión o polvo químico seco. El fuego
quedará apagado si el manto se mantiene el tiempo necesario para que el
material combustible se enfríe por debajo de su punto de inflamación.

121
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

7.4. INTERRUPCIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA

Inhibición de la reacción en cadena mediante la aplicación de productos a


base de productos halogenados, iodo, cloro, bromo, flúor, o polvos
químicos secos, bicarbonato de potasio, fosfato de amonio y otros
elementos, que remueven de su función normal de transportadores de la
cadena, no permitiendo la continuación de la reacción.

7.5. PROPAGACIÓN DEL FUEGO

El fuego es un fenómeno de reacción en cadena. Una vez iniciado tiende


a propagarse hacia aquellos materiales que, en una u otra forma, están
en contacto con aquel o en sus cercanías.

El fuego se extiende, difunde o propaga por tres medios: conducción,


convección o radiación.

7.5.1. LA CONDUCCIÓN

Es el transporte del calor a través de la estructura molecular de


un cuerpo. Puede darse en el mismo cuerpo en ignición o en
proximidad con éste. Hay buenos y malos conductores de calor.

7.5.2. LA CONVECCIÓN

Es la conducción del calor a través de cuerpos líquidos o


gaseosos por medio del movimiento de las partículas de tales
cuerpos, que por causa del movimiento de las partículas de
tales cuerpos, que por causa de calentamientos provocados, se
desplazan en las zonas con diferenciales térmicos.

7.5.3. LA RADIACIÓN

Es la emisión de ondas calóricas electromagnéticas que realiza


todo cuerpo caliente hacia el espacio que lo rodea.

122
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

8. FUENTES DE IGNICIÓN MÁS FRECUENTES

8.1. ELECTRICIDAD

Instalaciones eléctricas defectuosas, tomas de corriente en mal estado,


sobrecarga en línea, equipos eléctricos defectuosos, fusibles
sobredimensionados, etc. Una revisión constante sobre el estado de
equipos e instalaciones es recomendable.

8.2. EL FUMAR

Una causa potencial de incendios en casi todas partes. Las disposiciones


sobre las prohibiciones de fumar deberían hacerse cumplir estrictamente

Figura 6.7

8.3. LLAMAS ABIERTAS

La utilización en cocinas a gas, hornos quemadores, primus, etc. Los


incendios provocados por esta causa, generalmente se deben a descuido
en el manejo y/o defecto del equipo. Se requiere un mantenimiento
periódico de los artefactos, conocer su operación segura y en los casos
que se requiera, una ventilación adecuada. Dentro de las llamas abiertas
y que son causa de incendios hay que considerar el mal uso de las velas.

123
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

8.4. LÍQUIDOS INFLAMABLES

El inadecuado uso de líquidos inflamables o su incorrecto


almacenamiento, es una causa muy frecuente de incendios. Cuando un
liquido inflamable está contenido en depósitos inadecuados, los gases que
se desprenden del liquido, por ser más pesados que el aire, tienden a
buscar las partes más bajas del lugar donde se encuentran y al mezclarse
con el aire en la proporción debida (Rango explosivo) y si encuentra una
fuente de ignición (accionar un interruptor, prender un fósforo, conectar
un equipo eléctrico) se producirá la ignición de los gases pudiendo
llegarse hasta la explosión. Se recomienda mantener los líquidos
inflamables en envases adecuados, un buen almacenamiento, ventilación
y no utilizarlos inadecuadamente (lavar con gasolina, confección de cera
con gasolina, etc.)

8.5. IGNICIÓN ESPONTÁNEA

Otra causa que produce incendios, debido a desperdicios y residuos


engrasados, acumulación en secaderos, conductos y chimeneas. Se
evitan, mediante un buen orden y limpieza, más un correcto
funcionamiento de los procesos, con un buen mantenimiento periódico
para la limpieza de todas las acumulaciones capaces de producir un
incendio. También son frecuentes los incendios por autoignición de
productos industriales, como la harina de pescado y otros productos
químicos.

APRENDA
PRIMEROS AUXILIOS

ESTE
PREPARADO

Figura 6.8

124
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

8.6. ASFIXIA

El fuego consume oxigeno de la atmósfera que lo rodea, reduciendo así


su concentración. Si la concentración de oxigeno desciende por debajo de
un 16/17%, la persona afectada no puede pensar con claridad y resulta
dificultosa la coordinación de los pensamientos. Por debajo de un 16%,
los intentos de escapar pueden ser inefectivos o irracionales,
desperdiciándose segundos vitales.

Si la concentración disminuye todavía más, una persona pierde su


coordinación de movimientos y el esfuerzo muscular conduce
rápidamente a la fatiga. La respiración cesa cuando el contenido del
oxigeno llega por debajo de un 6%. A temperaturas normales la víctima
moriría en 6 a 8 segundos.
Cuando se producen incendios en recintos cerrados, si dentro de los
mismos se encuentran personas, es necesario proceder con mucha calma
y cuidado, debiendo en primer lugar romper una ventana o puerta para
que se permita el ingreso de oxigeno, para que las personas que se
encuentran en el interior puedan contar con suficiente oxigeno, pero esta
operación deberá hacerse con la debida protección, colocándose a un
lado de la ventana o puerta que se rompe, para evitar el impacto de las
llamas que se avivan al contacto del oxigeno del aire.

8.7. ATAQUE POR AIRE SUPER CALENTADO

Con temperaturas por encima de los 150°C. Se puede perder la


conciencia o morir en escasos minutos. Además, el humo caliente, con un
contenido de humedad alto, es un peligro grande, ya que destruye los
tejidos profundos de los pulmones. De ahí que cuando hay fuego en
habitaciones o recintos cerrados, se debe cuidar y tomar las debidas
precauciones para abrir cualquier puerta o ventana por cuanto se puede
recibir, inicialmente, en forma violenta, una ráfaga de humo y aire
caliente que puede matar.

8.8. HUMO

La inhalación de humo, o más correctamente, los productos de la


combustión incompleta, mata a gente que no sufre quemadura alguna en
la piel. El humo es una mezcla compleja de los productos de la
combustión. Aparte del monóxido de carbono, al cual podemos llamarlo el
gran homicida, existen una variedad de gases mortales entre los que se
incluyen cloruro de hidrógeno, fosgeno, cloro, ácido hidrocianico, sulfuro
de hidrógeno y varios óxidos de nitrógeno, por mencionar sólo algunos.
Muchos de ellos son extraordinariamente mortales. En las primeras etapas
de un incendio, los irritantes los que atacan las membranas mucosas del
sistema respiratorio son a menudo el peligro más grande. Los irritantes
también atacan los ojos, produciendo un efecto de ceguera y dificultan
también el escape. El humo con frecuencia bloquea la visibilidad de las
salidas de emergencia.

125
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

8.9. PRODUCTOS TÓXICOS

Muchos componentes del fuego son tóxicos, incluyendo los ácidos de


nitrógeno, dióxido de sulfuro, amoniaco, por nombrar solo unos pocos.
Hay una amplia evidencia de que el peligro de dos o más gases tóxicos es
más grande que la suma de los peligros de cada uno. Además que
algunos gases tóxicos atacan los pulmones; algunos gases de los fuegos
entorpecen los sentidos de la víctima, hasta tal punto que ésta no puede
darse cuenta que se ha lesionado.

8.10. LLAMAS

Ya que los factores que se han mencionado más arriba, pueden debilitar,
confundir, cegar o matar sin previo aviso, la persona que se retira a
dormir confiando en que las llamas le pondrán de sobre-aviso en caso de
incendio, está muy equivocada y puede estar corriendo un riesgo fatal.
Por todo lo dicho anteriormente es importante la planificación para la
prevención de incendios, y, si éste se produce, debemos estar
preparados, saber que hacer y evitar cualquier pérdida de tiempo.

Figura 6.9

9. CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Casi todos los incendios pueden evitarse. La escrupulosa aplicación de los


métodos de prevención y control que la experiencia y el tiempo han demostrado
que son los mejores, eliminaría casi todos los incendios y limitaría las pérdidas
provocadas. Son numerosos los pormenores que intervienen en la prevención,
pero los principios fundamentales sencillos pueden resumirse así:

126
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

1. Evitar se inicie el incendio teniendo una buena construcción noble, el arreglo


interior, el control de operaciones seguras contra incendios, el buen orden y
limpieza y la eliminación de las prácticas inseguras.
2. Inspecciones regulares y estrecha supervisión del desempeño de los
trabajadores.
3. Entrenamiento continuo y la operatividad de extintores.
4. Descubrimiento y extinción rápidos, casi todos los siniestros comienzan en
pequeña escala.
5. Limitación del incendio. Las barreras adecuadas y el almacenamiento del
mínimo de combustible reducirán las pérdidas.
6. Suministro y conservación de salidas de escape adecuadas.

Figura 6.10

127
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Figura 6.11 Figura 6.12

9.1. ACCIONES DEL INCENDIO

• Evaluación de daños personales y materiales.


• Al ser apagado el incendio se evaluará la resistencia del lugar porque
puede haber quemado columnas u otros elementos que pueden caer.
• Investigación de las causas del incendio.
• Tome las medidas correctivas para evitar incendios similares.
• Se hará las reparaciones y la rehabilitación total del área de trabajo,
extintores, válvulas, surtidores. Los extintores usados tendrán que ser
recargados.

Figura 6.13 Figura 6.14

128
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Figura 6.15

9.2. CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES

Tipo de extintor Clase A Clase B Clase C Clase D


Sosa – ácido X
Espuma X
Corriente cargada X X
Productos químicos X
secos
C02 X X
Líquido vaporizante X X
Polvo seco X

9.3. PLAN DE COMBATE DE INCENDIOS

Se conoce con el nombre de incendio al fenómeno que se presenta


cuando uno o varios materiales son consumidos en forma incontrolada
por el fuego, generando pérdidas de vidas y/o bienes. La mayoría de los
incendios se producen en forma casual o accidental, pero los podemos
clasificar en accidentes e intencionales.

129
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

9.3.1. ACCIONES ANTES DEL INCENDIO

• Prácticas periódicas de simulacros de incendio.


• Mantenga los líquidos inflamables en recipientes cerrados.
• Conozca y haga conocer el teléfono de los bomberos y de la
comisaría más cercana.
• No recargue los enchufes con al conexión simultánea de
varios equipos eléctricos.
• Evite la acumulación de papeles y de trapos.
• Por ningún motivo arrojará las colillas ni los fósforos
encendidos al piso. Respetará las prohibiciones de prender
fósforos y fumar en lugares no destinados para tal fin.
• Conozca la ubicación de los grifos y los extintores así como
su manejo para que Ud. los pueda utilizar.
• El personal de seguridad coordinará las acciones de los
brigadistas y el uso del equipo contra incendio.

9.3.2. ACCIONES DURANTE EL INCENDIO

• La persona que detecta la presencia de fuego, solicitará


ayuda inmediata.
• Use los extintores disponibles en el área.
• Si no es posible detener el incendio evacué la zona.
• Se evitará la congestión vehicular que pueda entorpecer la
labor de los brigadistas.

130
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Unidad VII

PRIMEROS AUXILIOS

1. GENERALIDADES

1.1. PRESCRIPCIONES GENERALES A SEGUIRSE EN CASO DE


ACCIDENTE PRODUCIDO POR CORRIENTE ELÉCTRICA

a. Se comprobará que el accidentado no esté en contacto con el


conductor bajo tensión.
b. En caso contrario, debe efectuarse el desprendimiento de la víctima,
teniendo presente que la humedad hace esta operación más
peligrosa.
c. Si en el momento de ocurrir el accidente hay varias personas
presente, una de ellas debe avisar al médico, pero en ningún caso se
debe mover a la víctima ni dejar de practicarle la reanimación.

1.2. DESPRENDIMIENTO DE LA VÍCTIMA

a. Cortar inmediatamente la corriente si el aparato de interrupción se


encuentra en la proximidad del lugar del accidente.
b. En su defecto, poner los conductores en cortocircuito, colocándosele
fuera del alcance de la corriente, a fin de obtener los mismos
resultados.
c. En caso de que no se pudiera realizar la interrupción de la corriente,
la persona que efectúa el desprendimiento deberá:

• Aislarse a la vez de la tensión y de tierra.


• Protegerse con guantes, utilizando pértigas o ganchos o banquetas
aislantes, adecuadas a la tensión de que se trate.
• Separar inmediatamente al accidentado de los conductores, teniendo la
precaución de no ponerse en contacto directo, o por intermedio de
objetos metálicos, con un conductor bajo tensión.

1.3. CONDUCTA A SEGUIR DESPUÉS DEL DESPRENDIMIENTO DE LA


VÍCTIMA

Una vez que la víctima ha sido desprendida, si está inanimada, se


procederá con toda urgencia a efectuarle la respiración artificial, de
acuerdo con los métodos de reanimación.

131
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Si después de practicar la respiración artificial se observan signos de


parada circulatoria (palidez, ausencia de pulso en el cuello y muñeca,
dilatación de las pupilas y persistencia de la pérdida de conciencia),
deberá procederse a practicar simultáneamente el masaje cardiaco
externo.
No deberá perderse tiempo en mover el accidentado; salvo si es para
retirarlo de una atmósfera viciada, debiendo abrigársele con mantas, sin
interrumpir en ningún momento la reanimación.
Si la víctima después de recuperarse momentáneamente convulsionase y
a causa de ello volviese a perder el conocimiento, deberá practicársele
otra vez la respiración artificial.
Todo electrocutado por corto que hay sido el tiempo de la pérdida de
conocimiento, y, en general, todo el que ha sufrido un accidente eléctrico,
deberá ser examinado por el médico.

1.4. ACCIDENTES OCURRIDOS EN SOPORTES

a. Deberá preverse en todo momento la caída de la víctima.


b. En caso de accidentes en los que la víctima quede colgada de un
poste por su cinturón de seguridad, %se le practicará una docena de
insuflaciones boca a boca antes de iniciar su descenso, y otra vez; a
mitad de éste.
c. Si esto no fuera posible, no procederá a bajarlo por los medios más
rápidos (cuerdas, descolgador, escaleras, etc.). No se perderá tiempo
en mantener el cuerpo de la víctima en posición determinada mientras
se realiza su descenso.

2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE REANIMACIÓN

Para que las maniobras de reanimación puedan ser verdaderamente eficaces


deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

2.1. RAPIDEZ DE LA REANIMACIÓN

La reanimación deberá iniciarse en los momentos inmediatos al accidente


y tan pronto como sea posible. Por esta razón, deberá desecharse
cualquier solución que implique el transporte del accidentado a un centro
de reanimación.

2.2. CONTINUIDAD DE LA REANIMACIÓN

La reanimación no deberá interrumpirse, debiendo preverse el relevo


rápido, en caso de fatiga de la persona que esté intentando la
recuperación del accidentado.

132
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

2.3. DURACIÓN DE LA REANIMACIÓN

Dado que en muchos casos, la reanimación tarde en lograrse, las


maniobras de respiración artificial deberán efectuarse durante periodos
prolongados.

3. MÉTODOS DE REANIMACIÓN

3.1. MÉTODOS ORALES DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

Consiste en introducir aire en los pulmones de la persona accidentada


directamente de las vías respiratorias del reanimador.

3.1.1. BOCA A BOCA

La técnica de la respiración artificial “boca a boca” es la


siguiente;

• Se coloca a la víctima boca arriba, situándose la persona que


va a efectuar la reanimación de rodillas a ella. (véase figura).

Figura 7.1 Respiración artificial boca a boca, colocar la víctima boca arriba.

• No es indispensable la posición horizontal del accidentado,


existiendo otras posturas más cómodas o que permiten
empezar más rápidamente la reanimación.
• Colocar la cabeza bien atrás, siendo conveniente, si ello no
retrasa la maniobré, colocarle bajo la nuca una almohada o
un rollo de ropa. (véase figuras).

133
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Figura 7.2 Posición incorrecta de la cabeza.

Figura 7.3 Posición correcta de la cabeza.

• En caso de que se fatigue el reanimador, será relevado por


otro que previamente haya estado observando el proceso y
el ritmo, para continuar en la misma forma.
• Cuando vuelva en sí el accidentado, debe llamarse al
médico, si antes no se hubiera podido hacer; pero ante todo
debe practicarse la respiración artificial, sin descanso y
durante horas, aunque no se aprecien señales de vida.
• Se podrán utilizar otros métodos de respiración artificial
conocidos y recomendados por su eficacia.

134
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

3.2. MÉTODOS MECÁNICOS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

3.2.1. USO DEL PULMOTOR

Es un aparato automático basado en los cambios de presión


que provocan los fenómenos de inspiración y espiración (véase
figuras).

Figura 7.4 Pulmotor paras respiración artificial.

Figura 7.5 Funcionamiento del pulmotor para respiración artificial

135
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

3.2.2. USO DE LA MESA OSCILANTE

Es un tablero oscilante que permite el movimiento del


diafragma sin maltratar zonas vitales del cuerpo.

3.2.3. MASAJE CARDIACO EXTERNO

Este procedimiento de reanimación solamente debe realizarse


por personal médico o por reanimadores que hayan recibido
una enseñanza especial de esta técnica de reanimación. El
masaje cardiaco externo solamente deberá aplicarse,
simultáneamente con la respiración artificial en los casos en
que, al practicar ésta última técnica de reanimación, se
observen síntomas de parada circulatoria, tales como palidez,
ausencia de pulso en el cuello y muñeca, dilatación de las
pupilas y persistencia de la pérdida de conciencia.

136
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Unidad VIII

RIESGOS ELÉCTRICOS

1. PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD

Dado el proceso de industrialización y ante la demanda de energía eléctrica,


tanto para la industria como para usos domésticos, las compañías eléctricas
suministradoras han fijado como tensiones mínimas de servicio 220, 380 y 410 V.
el empleo de esta fuente de energía implica el riesgo de accidentes de
electrocución o lesiones de mayor o menor gravedad, puesto que una tensión de
60 V puede llegar a producir electrocución. Aunque los accidentes de
electrocución se producen raramente, son los que originan lesiones más graves.

1.1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS ACCIDENTES DE


ELECTROCUCIÓN

1.1.1. FACTORES TÉCNICOS

• Intensidad.- La intensidad que atraviesa el cuerpo humano


es la causante del accidente y no la tensión.
• Tiempo de exposición.
• La dirección del paso de la corriente por el cuerpo humano.
• Tipos de corriente.

• Corriente continua: Actúa por calentamiento, pudiendo


producir la electrólisis de la sangre, embolia y muerte.
• Alterna: La superposición de la frecuencia al ritmo
circulatorio, puede originar la fibrilación ventricular.

• Tensión aplicada.- Es quien determina la magnitud de la


intensidad.
• Resistencia.- Es la oposición que ofrece el organismo al paso
de la corriente, el valor de esta resistencia depende de
muchos factores, edad, sexo, superficie de contacto húmedo
o seco, dureza de la epidermis, presión del contacto y parte
del cuerpo en contacto.

137
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Resistencia eléctrica del cuerpo humano

Esquema equivalente Explicación


Resistencias parciales
R1: para manos y brazos
R2: para tronco
R3: para piernas y pies
Rx: resistencia interna del cuerpo con valores
promedio
• para 25 V con 3250 Ω
• para 50 V con 2800 Ω
• para 250 V con 1800 Ω

Valores promedio de resistencia del cuerpo humano a la corriente

eléctrica

Piel húmeda y fina 100 a 500 ohmios / cm²


Piel seca y rugosa 100,000 a 600,000 ohmios /cm²
Músculos 3,700 ohmios
Pulmón 6,000 ohmios
Médula espinal 1,200 ohmios
Corazón 380 ohmios
Hígado 3,700 ohmios
Resistencia global del cuerpo 500 ohmios
Calzado seco sin clavos 1’000,000 ohmios / dm²
Calzado ligeramente húmedo 5,000 ohmios /dm²
Calzado mojado 100 ohmios /dm²

138
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Efectos de la intensidad de corriente eléctrica sobre el cuerpo humano

Corriente Eléctrica Efectos de la intensidad de corriente eléctrica


sobre el cuerpo humano

Inferior a 25 mA Contracciones musculares. Aumento de la tensión


sanguínea

25 a 80 mA Posibles perturbaciones en los ritmos cardiacos y


respiratorios comparada temporal del corazón y
respiración.

80 mA a 3 A Especialmente peligrosa. Puede ocasionar


fibrilación ventricular, de consecuencias mortales en
la mayoría de los casos.

Mayor a 3 A Perturbación del ritmo cardíaco. Posibilidad de


parálisis cardiaca y respiratoria.

Efecto de la corriente eléctrica en el cuerpo humano

Diferentes grados de efecto de la Diferentes grados de efecto de la


corriente alterna (50/60 Hz) en corriente continua en personas
personas adultas.
adultas
1. Ninguna reacción. Ninguna reacción.
2. Ningún efecto fisiológico Ningún efecto fisiológico.
peligroso. Curva C: 0.5% de probabilidad de
3. Ningún peligro de fibrilación
cardiaca. fibrilación cardiaca Curva D: 50% de
4. Posible fibrilación cardiaca. probabilidad de fibrilación cardiaca.
5. Fibrilación cardiaca.
*(Todos los datos son a la frecuencia de 60 Hz)

139
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Se consideran como tensiones no peligrosas aquellas que no


exceden de 24 V, valor eficaz, para locales húmedos, y 50 V en
locales secos.

1.1.2. FACTORES DE LA PERSONA

Edad, sexo, enfermedades anteriores y actuales, estado


emocional, profesión habitual, experiencia.
En el Código Nacional de Electricidad, nos da a conocer los
requisitos mínimos de seguridad contra accidentes que dejemos
tener en cuenta y que a continuación presentamos.

2. MATERIALES DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA ACCIDENTES


ELÉCTRICOS

2.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

2.1.1. CASCO PROTECTOR

Es obligatorio el uso de casco aislante antichoque para toda


persona que ejecuta trabajos en las instalaciones aéreas o a
nivel, pues la protege contra riesgos sea de una electrización,
una herida por caída desde un nivel superior o por caída de un
objeto, así mismo su uso es obligatorio cuando las condiciones
de trabajo entrañan riesgos de golpes, como frecuentemente
ocurre en locales pequeños o trincheras.

2.1.2. GUANTES AISLANTES

Que estén en buen estado y no presenten huella de rotura,


desgarramiento, agujeros, ni sean muy pequeños.

2.1.3. CINTURÓN DE SEGURIDAD

El cinturón de seguridad será de uso obligatorio en todo trabajo


de altura que conlleve peligro de caída eventual, como en el
trabajo en líneas eléctricas. Deberá tener todos los accesorios
necesarios, tales como: correas, cordones de sujeción y sin es
necesario amortiguadores de caída.
Antes de su empleo, se verificará que los constituyentes estén
en buen estado, que no sean frágiles, ni presenten cortes; en
particular sobre los bordes de los agujeros previstos para el
paso del clavillo de hebilla. Los cinturones serán mantenidos en
perfecto estado de limpieza.

140
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

2.1.4. ANTEOJOS DE PROTECCIÓN

El uso de anteojos de protección es obligatorio para toda


persona que ejecuta un trabajo con riesgo de accidente a los
ojos, tal como la acción de un arco eléctrico, proyección de
vapor o partículas.

2.1.5. TREPADORES O ESQUELAS

Las prescripciones concernientes a la correa y hebilla de


cinturón de seguridad son igualmente valederas para los
trepadores. Además las puntas de trepadores para soportes de
madera deberán mantenerse afiladas. Toda muestra rota,
deberá acarrear el desecho de los trepadores.
Se prohíbe terminantemente el enderezamiento en frío o
caliente de un trepador que esté deformado.

2.1.6. CALZADO DE SEGURIDAD

El calzado para los trabajadores ocupados en trabajos eléctricos


no deberá tener ajuste de metal y tendrá suelas y tacones
clavados con clavijas de madera o cosidos.

2.1.7. TABURETE AISLANTE Y TAPIZ AISLANTE

El empleo del taburete o tapiz, conjuntamente con los guantes


aislantes, es obligatorio para todas las maniobras con aparatos
que tengan elementos de separación de las instalaciones de
tensión nominal mayor de 1000 V, así mismo para la utilización
de pértigas de maniobra, incluso cuando estas operaciones se
efectúan en el interior de un local.
Antes de su empleo, los pies del taburete se apoyarán sobre
una superficie de aislamiento apropiado, en buen estado
debiendo estar la plataforma del taburete suficientemente
alejado de toda parte puesta a tierra.

2.1.8. PÉRTIGAS AISLANTES DE MANIOBRA

La pértiga debe tener un aislamiento apropiado a la tensión de


servicio de la instalación en la cual es utilizada. Antes del
empleo de una pértiga, se debe verificar la no existencia de
ningún defecto en su exterior y que no esté húmeda n sucia, si
la pértiga soporta un aislador, la persona que la emplea debe
verificar que se encuentre limpia, sin hendiduras ni quiñes y
que las cementaciones sean sólidas.

141
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

2.1.9. HERRAMIENTAS AISLANTES

Estas herramientas tendrán aislamiento apropiado a la tensión


de servicio de la instalación en la cual se utilizan. Antes de su
uso, deberá comprobarse la ausencia de fallas en su
aislamiento, y no deberán estar húmedas, ni sucias.

2.2. COMPROBACIÓN DE AUSENCIAS DE TENSIÓN EN ALTA TENSIÓN

Al realizarse trabajos en este tipo de instalaciones en Alta Tensión, se


debe comprobar la ausencia o presencia de tensión, pudiéndose emplear
para ello, entre otros cualquiera de los siguientes equipos:

1. Detector unipolar de tensión.


2. Controlador bipolar de tensión.
3. Fusible lanza cable, detector de tensión.
4. Indicador permanente de alta tensión.

2.3. COMPROBACIÓN DE AUSENCIA DE TENSIÓN EN BAJA TENSIÓN

Antes de realizarse trabajos en las instalaciones eléctricas debe verificarse


la ausencia de tensión, debiendo identificarse además los conductores
vivos y neutros.

3. SEÑALES DE SEGURIDAD

3.1. OBJETIVO

El objetivo de las señales de seguridad es alertar del peligro existente en


una zona en a que se ejecutan trabajos electromecánicos, o en zonas de
operación de máquinas y/o equipos y/o instalaciones que entrañen un
peligro potencial.
Las señales de seguridad no eliminan por si mismas el peligro, pero dan
las advertencias o directivas que permiten aplicar las medidas adecuadas
para prevención de accidentes.
Las señales de seguridad se emplearán en condiciones que permitan su
rápida localización, considerando para ello nivel de iluminación, contraste
de luminosidad, representación gráfica de los símbolos en forma simple
evitan la representación de símbolos macabros y horroríficos.

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD

Las señales de seguridad deben estar representadas mediante símbolos


específicos dentro de alguna de las tres siguientes formas:
Círculo: para prohibición, Triángulo: símbolo de fuego y Rectángulo:
que circunscribirá a toda señalización relativa a puestos de primeros
auxilios, bombas de extinción, conteniendo además información literal
sobre zonas de trabajo, peligro inminente, etc.

142
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

3.3. DIMENSIONES EN MM

d1 s2
Serie s1 d2
min min

I 200 18 124 5

II 400 32 248 12

III 800 64 496 24

Figura 8.1

d1 s2
Serie s1 d2
min min

TEXTO ROJO I 150 16 106 6


O TEXTO
NEGRO
II 300 32 212 12

III 800 64 424 24

Figura 8.2

h1 x b1 s2
Serie s1 h2 x b2
min min

150 x 98 x
I 20 6
200 148
TEXTO
NEGRO 300 x 196 x
II 40 12
400 296

600 x 392 x
III 80 24
800 592

Figura 8.3

143
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

c Negro o Verde
e
d Blanco
d e Verde

c Significado: Puesto
de Primeros Auxilios

Figura 8.4

3.4. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL SÍMBOLO DE PELIGRO


ELÉCTRICO

Para alertar sobre la naturaleza eléctrica de equipos y aparejos se


emplearán tarjetas duraderas con el grabado del símbolo peligro.
Para alertar sobre el peligro de la proximidad a conductores eléctricos, en
soportes, subestaciones, grupos, etc., se aplicarán tarjetas duraderas con
el grado del símbolo peligro, las dimensiones de la tarjeta se
seleccionarán según la distancia a la cual se desea se aprecie con
facilidad, mediante la aplicación de lo especificado a continuación.

144
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

ALTA
TENSION
PELIGRO DE
MUERTE

Fondo: Amarillo
Letras y números: Negro Figura 8.5
Calavera: Negro

Figura 8.6 Símbolo Eléctrico de Advertencia.

145
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

3.5. SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE SEGURIDAD

Color de
Rojo Amarillo Verde Azul
seguridad
Sin Señal
Significado Alto Precaución peligrosidad preceptiva
o Prohibido Peligro Primeros Advertencia
indicación auxilios
Indicación de Señal Obligación de
peligros caracteres, llevar algún
Señales de (fuego, salida equipo
Ejemplos paro, paro de explosión, emergencia y protector.
de
emergencia, radiación). salvamento, Emplazamient
aplicación
señales de Señal primeros o de un
prohibición característica auxilios y teléfono.
de obstáculos estaciones
salvamento.
Col. Contr. Blanco Negro Blanco Blanco
Color figura Negro Negro Blanco Blanco
símbolo

146
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Unidad IX

EL MEDIO AMBIENTE
CONCEPTOS BÁSICOS

1. FORMACIÓN AMBIENTAL

Podemos conceptuarla en un sentido amplio y restringido. En sentido amplio,


es la preparación que se imparte sobre conocimientos básicos relacionados con la
Ecología y el Medio Ambiente, así como el proceso de modelar la personalidad
del hombre en el aspecto ecológico, lo cual implica el cultivo de valores,
desarrollo de actitudes y formación de hábitos positivos para proteger y
conservar la naturaleza.

En sentido restringido, es modelar ecológicamente la personalidad del hombre


a través de : toma de conciencia sobre la problemática de la naturaleza, toma de
decisiones o actitudes para prevenir y resolver la contaminación, educación para
el desarrollo sostenible del planeta y ética ambiental.

2. ECOLOGÍA

El término deriva de dos vocablos griegos: oikos = casa, o lugar donde se vive y
logos = estudio, tratado. Etimológicamente significa, el estudio de los
organismos en su hogar o ambiente natural; es decir el estudio de los
pobladores del planeta, incluyendo vegetales, animales, microorganismos y el
hombre.

Ecología es la ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y entre
éstos y su medio ambiente. La ecología se divide en dos ramas:

• Autoecología, es aquella que estudia las relaciones entre los seres vivos y su
medio ambiente donde se desarrolla.

• Sinecología, estudia las relaciones que se establecen entre los diversos


organismos de una especie o especies diferentes que viven en un ambiente
concreto.

147
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

3. MEDIO AMBIENTE

Es el entorno o mundo que nos rodea. Está formado por un conjunto de factores
que ejercen una continua interacción sobre los seres vivos y entre ellos mismos;
todo ser vivo depende del medio en donde habita, debiendo adaptarse a él, en
caso contrario muere.
El medio ambiente esta constituido por dos clases de factores : F. Abióticos,
comprende los aspectos físicos y químicos como: la luz, temperatura, atmósfera,
agua, suelo, etc. y F. Bióticos, corresponden a todos los seres vivos que habitan
en el planeta como: microorganismos, vegetales, animales y hombre.

4. BIÓSFERA

El término biosfera deriva de los vocablos griegos, bios = vida, modo de vida y
sphaira = esfera. Etimológicamente significaría “esfera de la vida”.

Biosfera, es la totalidad del espacio ocupado por todos los organismos vivos del
planeta; seres que sólo pueden existir en un ambiente propicio para su desarrollo
o que pueda adaptarse a él, de lo contrario se extinguirán. Existen tres zonas de
vida: litosfera, hidrosfera y atmósfera.

5. BIODIVERSIDAD

Es la variedad de la vida en todas sus formas. Se puede observar tres grandes


categorías de biodiversidad: diversidad genética, es la variación de los genes
dentro de las especies (Ej. Variedades de papa de los Andes); diversidad de
especies, es la variedad de éstas en una región y diversidad de ecosistemas,
es la variedad de ecosistemas de una región, país o planeta.

6. ECOSISTEMA

Es el conjunto de todos los seres vivos, de distintas especies, que constituyen


una comunidad y que están relacionadas entre sí y con el ambiente donde viven.

El ecosistema es considerado como la unidad ecológica que representa un nivel


de organización, donde se manifiestan los factores bióticos y abióticos.

7. RECURSOS NATURALES

Es todo aquello que la naturaleza brinda espontáneamente para satisfacer las


necesidades del hombre, el cual como ser social e inteligente, le corresponde
usar y manejar racionalmente para obtener de estos elementos naturales los
mayores beneficios. Estos recursos se clasifican en: Recursos naturales
renovables, aquellos que tienen la capacidad de perpetuarse, es decir que
tienen la capacidad de regenerarse en un tiempo mas o menos breve, Ej. Suelo,
agua, aire, energía solar, vegetales, animales, etc. y Recursos naturales no
renovables, aquellos que no tienen la capacidad de perpetuarse, ya que se

148
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

encuentran en una cantidad determinada en la naturaleza, y se han formado en


el transcurso de miles y millones de años, por lo tanto no se reponen al ritmo
que son aprovechados por el hombre, Ej. Yacimientos minerales, combustibles
fósiles como el petróleo, carbón, gas natural y combustibles nucleares como el
uranio.

8. CONTAMINACIÓN

Los factores de la contaminación son principalmente la explosión demográfica y


la revolución industrial. Las fuentes de contaminación pueden ser: físicas,
químicas y biológicas. Los agentes contaminantes son: sustancias, productos y
residuos físicos, químicos y biológicos. Las áreas contaminadas son: el aire,
agua, suelo, alimentos y salud.

9. CALIDAD DE VIDA

En un primer momento, la expresión Calidad de Vida aparece en los debates


públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida
urbana.

10. ÉTICA AMBIENTAL

Podemos conceptuarla como el amor y respeto del hombre por la naturaleza, así
como el deber que debemos tener para protegerla y conservarla, mediante el
desarrollo de valores, actitudes y formación de hábitos positivos que promuevan
un desarrollo sostenible del planeta.

11. EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Educación Ambiental es proceso permanente de aprendizaje, que tiene


como finalidad la de mentalizar a las actuales y nuevas generaciones para que
modifiquen favorablemente las condiciones de vida en las sociedades humanas,
con un enfoque global e interdisciplinario sobre la realidad ambiental.

12. PSICOLOGÍA AMBIENTAL

Es la disciplina que estudia las relaciones reciprocas entre la conducta de las


personas y el medio socio-físico, tanto natural como construido. Probablemente
es imposible hacer una lista completa de todos aquellos temas o campos que se
consideran interdisciplinarios.

13. ACTITUDES Y CONDUCTA

La actitudes ambientales son los sentimientos favorables o desfavorables que


se tiene hacia alguna característica del ambiente físico o hacia un problema
relacionado con él y la conducta ambiental, es la manifestación de lo que
pienso, creo y opino del entorno ,existe una relación directa entre ambas. Las

149
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

actitudes ambientales desempeñan una importante función psicológica en la vida


del individuo, al ayudarlo a decidir entre una amplia gama de conductas como:
elección y grado de satisfacción que un lugar proporciona a la persona que lo
habita, así como el uso y cuidado del ambiente físico, como evitar el arrojar
basura o apoyar a un programa de conservación.

14. LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE

Es el nivel máximo de emisiones sólidas, liquidas y gaseosas al medio ambiente,


la normatividad vigente establece estándares de control exigente, en resguardo
de la salud humana y el entorno ambiental.

15. PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL

El propósito del programa del PAMA, es mitigar y prevenir el deterioro ambiental


futuro, causado por las operaciones mineras y de beneficio existentes. La
mitigación incluye el logro de la reducción en la concentración de contaminantes
liberados por las operaciones de mineraza y beneficio en el ambiente a niveles
iguales o menores a los límites máximos permisibles (LMPs), ordenados y
establecidos por el Ministerio de Energía y Minas (autoridad competente). La
presentación de este programa es obligatorio para todas las empresas mineras, a
excepción de aquellos productores mineros que no tienen planta de beneficio. El
PAMA debe incluir las siguientes secciones:

1. Introducción
2. Requerimientos para la presentación del PAMA
3. Requerimientos de información a proporcionar en el PAMA
4. Medidas de mitigación y plan de implementación
5. Plan de cierre
6. Monitoreo de emisiones y efluentes
7. Requerimientos específicos del PAMA para las operaciones/actividades.

16. ESTUDIOS DE LÍNEA BASE E IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Línea Base Ambiental (ELBA), describe las condiciones físicas,


biológicas, arqueológicas, socioeconómicas y el área de influencia del proyecto
minero. La elaboración de este documento, posteriormente formará parte del
Estudio de Impacto Ambiental.

El propósito de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es


establecer las condiciones ambientales existentes dentro y en el ámbito de
influencia de un proyecto minero; para evaluar los posibles impactos que pueden
ser ocasionados por la actividades e identificar las medidas de mitigación que
serán necesarias para eliminar o minimizar los impactos a niveles aceptables.

150
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Están obligados a presentar este estudio todos los nuevos proyectos mineros o
aquellas minas que han ampliado su planta de beneficio en más del 50 %. La
presentación de este estudio comprende lo siguiente:

1. Resumen ejecutivo
2. Antecedentes
3. Introducción
4. Descripción del área del proyecto
5. Descripción de las actividades a realizar
6. Efectos previsibles de la actividad
7. Control y mitigación de los efectos de la actividad
8. Análisis de costo/beneficio de la actividad a desarrollar

17. PLAN DE CIERRE

Es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y


legales, efectuadas por los titulares mineros, destinado a establecer medidas que
se deben adoptar a fin de rehabilitar el, área utilizada o perturbada por la
actividad minera para que ésta alcance características de ecosistema compatible
con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservación paisajista

18. EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA

Es aquella que tiene por finalidad ubicar, definir y delimitar la potencialidad de


posibles evidencias arqueológicas en las inmediaciones de un proyecto minero y
plantear si es necesario un plan de mitigación, que comprenda la recuperación
total del contexto arqueológico, para el procesamiento de la información
existente, mediante un proyecto de rescate que permita recuperar la información
de estos sitios que corren el riesgo de desaparecer por la actividad minera
(CIRA).

19. DRENAJE ÁCIDO DE ROCA (DAR)

Es el drenaje contaminado que resulta de la oxidación de minerales sulfurados


(pirita y lixiviación de metales asociados, provenientes de las rocas sulfurosas,
cuando son expuestas al aire y al agua. El desarrollo del DAR es un proceso
dependiente del tiempo y que involucra procesos de oxidación química, biológica
y fenómenos físico-químicos asociados, incluyendo la precipitación y el
encapsulamiento.

20. INCIDENTE AMBIENTAL

Es una eventualidad que ocurre en forma fortuita o casual , por deficiencia


humana o por fenómenos naturales; y tienen implicancia en la salud, flora, fauna
e instalaciones.

151
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

21. FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN

La forestación y reforestación es la actividad que consiste en caracterizar, evaluar


la ubicación o reposición de especies vegetales en un lugar determinado, para
asegurar la producción sostenible y la conservación de la diversidad biológica y el
ambiente.

22. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y REMEDIACIÓN

Son actividades o medidas específicas que serán implementadas, para reducir los
impactos ambientales asociados con las operaciones de la actividad y lograr la
reducción en la concentración de contaminantes, descargados de las operaciones
de la actividad a niveles similares o menores a los Límites Máximos Permisibles
(LMPs).
Las medidas de mitigación se basarán en el cumplimiento de la adecuación con
los estándares de criterios ambientales existentes, aplicables a la actividad.

• Criterios de calidad de aire, agua, suelo (LMPs)


• Estándares de disposición y manejo de material de residuo y efluentes
• Otras regulaciones aplicables, tales como las regulaciones de higiene y
seguridad minera.

23. CONTROL DE CALIDAD DE AIRE

23.1. LA ATMÓSFERA

23.1.1. DEFINICIÓN

Es la envoltura gaseosa que envuelve a la tierra y tiene un


papel importantísimo en los procesos de transporte de
nutrientes y contaminantes.

23.2. CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN

• Un profundo conocimiento de esta masa gaseosa, posibilitará


• una mejor gestión ambiental, específicamente al diseñar planes de
control y mitigación de la contaminación del aire.

En los nuevos proyectos del sector minero-metalúrgico es importante la


caracterización de dicho recurso, como paso previo a la ejecución de los
estudios de Línea Base

152
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

23.3. CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Es la presencia de impurezas ó contaminantes en concentraciones


perjudiciales para el hombre y para su medio.

23.4. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera terrestre esta constituida por varias capas que varían en


relación a la altura:

• Troposfera : Constituye el nivel primordial de la vida y se


encuentra entre el nivel del mar y los 15 Km.
• Estratosfera : Ubicada entre los 15 y 50 Km.
• Mesosfera : Entre los 50 y 80 Km.
• Termosfera : Mas allá de los 800 Km.

23.5. ÓPTICA QUÍMICO-ATMOSFÉRICO

• Intercambio muy lento de compuestos entre la troposfera y la


estratosfera, debido a la inversión térmica muy grande.
• Solamente compuestos con tiempos de vida mayores de 5 años, llegan
a la estratosfera
• En la troposfera existen una buena mezcla de compuestos.
• La capa de mezcla o capa límite (1 Km. s.n.m.), sirve de barrera, para
el flujo vertical de compuestos hacia capas más altas.
• Los procesos de difusión son responsables del rápido transporte
horizontal de sustancias (contaminantes) en la atmósfera.

23.6. LLUVIA ÁCIDA

• Se denomina lluvia ácida, al desarrollo de los ciclos atmosféricos del


SO2 y NOx; los cuales reaccionan químicamente en presencia de lluvia
o vapor de agua y oxígeno en la atmósfera. Estos compuestos se
oxidan y forman ácidos sulfúrico y nítrico, respectivamente.
• Estos contaminantes son generados principalmente por centrales
térmicas, emisiones del parque automotor y quema de carbón y caen a
la tierra como lluvia o nieve acidificadas.

153
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

23.7. SMOG FOTOQUÍMICO

• Es la producción excesiva de ozono (O3) a nivel del suelo, debido a la


presencia de compuestos (NOx, CO, HC), los cuales son expuestos a
los rayos del sol.
• Su presencia se debe a la alta concentración de estos compuestos en
las ciudades, donde la combustión de combustible fósil es muy grande.

Rayos solares

NO2 + O2 NO + O3

Figura 9.1

• Adicionalmente se forma (PAN) nitrato de peroxiatileno (irritación en la


vista).
• El ozono produce, irritación de mucosas, dolor de cabeza, cansancio,
ataca los conductos pulmonares causando dificultades respiratorias. Un
estudio reciente demostró que es cancerígeno, también daña las
plantas.

23.8. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono es una cubierta del gas ozono de unos 40Km de


espesor que se encuentra en la estratosfera, por encima de los 15 Km. y
que rodea como integrante de la atmósfera a nuestro planeta. Si esta
capa de ozono la llegáramos a comprimir se reduciría a onos cuantos
milímetros de espesor. La capa de ozono que rodea a nuestro planeta
desempeña principalmente la función de absorber la luz ultravioleta
protegiendo así la vida vegetal y animal en la Tierra. La radiación
ultravioleta es considerada como la causa de los tipos mas frecuentes de
cáncer a la piel, así como debilitar el sistema inmunológico, alteraciones
genéticas, etc.

24. EFECTO INVERNADERO

Es un proceso mediante el cual se produce un sobrecalentamiento de la


atmósfera causado por la absorción de la Tierra de ondas infrarrojas. Las
sustancias que absorben tales radiaciones son varias, siendo la mas notable el
anhídrido carbónico. Este proceso retiene el calor de la superficie terrestre,
impidiendo su abandono de la misma, tal como sucede en un invernadero. Los
gases que originan el efecto invernadero actúan como una pantalla que impide
que el calor salga al espacio, con lo que la temperatura atmosférica aumenta

154
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

SOL

UV (280 – 320 nm)

IR (180 – 250 nm)

- 30°C TIERRA + - 15°C

Figura 9.2 Efecto Invernadero.

25. CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS EN MINERÍA

Tenemos:

25.1. PARTÍCULAS

Término que se utiliza para describir al material particulado sólido y


líquido, dispersos y arrastrados por el aire y son mayores que las
moléculas individuales, pero menores de 500 um.(1 um = 10 cm.). Las
partículas se dividen en:

• Polvo fino (menor de 100 um.)


• Polvo grueso (más de 100 um.)
• Vapores (entre 0.001 y 1 um)
• Neblinas (0.1 a 10 um)

Ejemplo del tamaño de partículas:

• De 0.001 um a 0.01 um. moléculas gaseosas, negro de


• Humo, carbón cativado.
• De 0.01 um a 0.1 um.,vapores metalúrgicos, vapores de
• Óxido de Zinc, virus.

155
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

25.2. ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2)

Es la principal emisión atmosférica, todas las industrias lo emiten y


aunque no es dañino para la salud, este contaminante, por su excesivo
volumen de emisión es causante del “Efecto Invernadero”.A continuación
mostramos el inventario nacional

• Total CO2 emitido en el Perú en 1990: 127.6 millones TM.


• Total CO2 emitido en el Mundo 1992: 8490 millones TM

25.3. MONÓXIDO DE CARBONO (CO)

Gas incoloro e inodoro, muy tóxico para el ser humano, producido


principalmente por los procesos de combustión incompleta por los
vehículos.

25.4. ÓXIDOS DE AZUFRE (SO2)

Gas incoloro procedente en gran proporción de los procesos de


combustión. Los principales focos emisores de SO2 son: la calefacción
doméstica, los quemadores industriales, las industrias siderúrgicas, las
industrias petroquímicas y derivadas del petróleo y las industrias
productoras de ácido sulfúrico(fundiciones y refinerías).

25.5. ÓXIDOS DE NITRÓGENO

Los más característicos son NO y NO2, midiéndose generalmente la suma


y obteniéndose una medida de los óxidos totales NOx.

25.6. HIDROCARBUROS PARCIALMENTE QUEMADOS

Corresponden a la familia de los compuestos que contienen carbono e


hidrógeno, tales como el metano y acetileno; los focos emisores son, en
general los procesos de combustión, los basurales, los tanques de
hidrocarburos y principalmente en la combustión incompleta de los
automóviles.

25.7. OZONO (O3)

Oxidante fotoquímico producido por acción de la luz solar al incidir sobre


las capas bajas de la atmósfera terrestre.

156
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

26. NEBLINA ÁCIDA

Es la presencia de partículas ácidas en el ambiente, por el arrastre del oxígeno


hacia la superficie de las celdas de Electrodeposición.

FORMACIÓ
FORMACIÓN DE NEBLINA ÁCIDA

Planta SX Planta EW
Lixiviación
Purifica y Electrobtención
T. Hidrometalúrgico Concentra de cobre
electrolito de Cu catódico

Ácido sulfúrico Electrolito Cu


Lix + Kerosene concentrado
Agua
Orgánico +
Sulfato de cobre
energía

PLS LS Cu 99.99 %

Figura 9.3

26.1. REACCIÓN QUÍMICA

SO4Cu + H2O + H2SO4 + Energía Cu + H2SO4 + O2 (Arrastre)

26.2. EFECTOS

1. A la salud:

• Afecciones al tracto respiratorio


• Deterioro del esmalte de los dientes
• Despigmentación de la piel y cabello
• No hay evidencia que sea carcinogénico

2. Deterioro de las estructuras por corrosión


3. Impacto negativo en el entorno ambiental.

157
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

26.3. EMISIÓN DE HUMOS

La falta de un adecuado control, mantenimiento a los vehículos, genera


una combustión incompleta de hidrocarburos, que se manifiesta en
emisión de humo, aumentando los niveles de contaminación del aire
respirable; por lo que es importante su control.

26.4. PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

Los parámetros meteorológicos de mayor significancia en lo que se refiere


a calidad de aire son:

• Velocidad de viento.
• Dirección de viento.
• Temperatura ambiental.
• Humedad relativa.
• Precipitación.
• Presión atmosférica.
• Radiación solar.
• Evaporación

27. RUIDO

Técnicamente es cualquier sonido indeseable. Es una forma de vibración que


puede conducirse a través de sólidos, líquidos o gases.

27.1. ELEMENTOS DEL RUIDO

• Intensidad
• Frecuencia
• Tiempo de permanencia del ruido

27.2. EFECTOS DEL RUIDO

• Puede provocar accidentes causados por la incapacidad de oír llamadas


de advertencia u otros indicacionesEfectos psicológicos – el ruido
puede provocar dificultades para conciliar el sueño.. El ruido puede
modificar, también, el estado de alerta del individuo y aumentar o
disminuir la eficiencia.
• Efectos fisiológicos- entre los peligros a la salud causados por el ruido,
el más notable suele ser la pérdida de las facultades auditivas

158
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

27.3. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN

• Encapsulamiento de fuentes de ruido


• Colocación de barreras acústicas
• Aumento deL espesor de las paredes
• Protectores auditivos que tengan garantía.

28. EL AGUA CONTROL DE CALIDAD DE AGUA

28.1. FORMACIÓN DEL AMBIENTE

• La tierra tiene más de 3500 millones de años; un globo de gases


incandescentes en rápida rotación, principalmente de hidrógeno y helio
(99 % aproximadamente y por partículas de otros elementos),
constituyó probablemente la sustancia original de nuestro sistema
solar.
• Toda el agua de la tierra estaba formando una capa de nubes que se
licuó y enfrió, dando lugar a incesantes lluvias que posiblemente
duraron siglos y llenaron todas las depresiones del relieve recién
formado, dando lugar a los mares y océanos.
• Hace aproximadamente 1000 millones de años se formó el primer
sistema viviente en las aguas cálidas y todavía libres de sales.
• La tierra es un mundo acuático, donde el agua ocupa
aproximadamente el 73% de su superficie, donde es de vital
importancia el conocimiento de los diferentes ambientes, donde
interactúa el agua.

28.2. DISPONIBILIDAD DEL AGUA

La disponibilidad del agua tanto en cantidad como en calidad adecuadas,


es esencial para la existencia humana.

Los primeros seres humanos reconocieron la importancia del agua sólo


desde el punto de vista de la cantidad; sin embargo este concepto
evolucionó a la calidad de la misma, mediante los sentidos: vista, gusto y
olfato; que se complementó con el desarrollo de las ciencias químicas,
biológicas y médicas, donde se determinó los efectos sobre la salud y el
bienestar.

159
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

28.3. USOS DEL AGUA

28.3.1. CONSUMIBLE

• Agricultura, ganadería, irrigaciones


• Suministro a la población
• Misceláneos (autoabastecimiento)
• Como vapor

28.3.2. NO CONSUMIBLE

• Navegación
• Generación de electricidad
• En la experimentación nuclear (deuterio)

28.4. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL AGUA

El agua es uno de los componentes más abundantes en la naturaleza,


cubriendo aproximadamente las tres cuartas partes de la superficie
terrestre.

A pesar de esta aparente abundancia, existen factores que limitan la


disponibilidad para el género humano. El 97% esta contenida en mares y
océanos, el 2% aproximadamente esta contenido en los casquetes
polares, atmósfera y humedad del suelo.

Sólo el 0.62% del agua dispone el hombre para su consumo y desarrollo


de lagos, ríos y depósitos subterráneos.

28.5. CLASIFICACIONES DEL AGUA

28.5.1. SEGÚN SU UBICACIÓN Y ESTADO – SE CLASIFICA EN

1. Agua de lluvia
Es aquella transportada de la atmósfera a la litosfera a
través del proceso de precipitación. Esta agua junto con la
nieve y hielo se denomina “agua meteórica”.
El agua de lluvia se mide en altura por año en (mm) 1 mm
de altura equivale a 1 litro de agua por m2.

2. Aguas superficiales
Es el agua que fluye en corrientes por la superficie del
terreno o que yace estancada en la superficie superior
expuesta.

160
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

3. Agua subterránea
Es el agua situada bajo la superficie del terreno,
almacenada en las fracturas y fallas del macizo rocoso. El
agua subterránea se regenera mediante el proceso
denominado infiltración.

4. Agua en estado sólido


Es aquella proveniente del hielo y nieve.

28.6. INTERACCIONES SUELO – AGUA (AGUA DE LLUVIA-AGUA


SUPERFICIAL)

Gracias a la investigación hidrogeológica en las últimas décadas se ha


podido entender el movimiento de las aguas a través de la litosfera. El
agua de precipitación (meteórica) se divide en tres flujos:

• Evaporación
• Escorrentía superficial o subsuperficial
• Renovación del agua subterránea.

Más de la mitad del agua se evapora y sólo un quinto se convierte en


agua subterránea.

La mayor parte del agua que ingresa al suelo es absorbido por las raíces
de la plantas y retorna a la atmósfera por la “evapotranspiración”.

La velocidad de renovación del agua subterránea es dependiente de la


cantidad de agua decepcionada. Existen muchos métodos de medición:
lísímetros, medidas en la zona saturada, modelos hidráulicos y drenaje de
los ríos en épocas secas.

En zonas templadas, las precipitaciones ingresan al suelo en las partes


altas de los cerros y aparecen como agua subterránea en las partes bajas,
formando humedales o alimentan a un río.

28.7. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Se forman por infiltración del agua en el suelo, pasando a través de


diferentes zonas. El suelo desde el punto de vista hidrogeológico se divide
en tres partes:

• Zona insaturada
• Zona saturada
• Basamento rocoso

161
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

En la insaturada los poros del suelo están llenos parcialmente de agua y


con aire, forman una red conectada. A esta zona también se le llama zona
de aireación y se divide en:

Zona de agua del suelo – Es la capa que almacena agua al alcance de


las raíces de las plantas. Su profundidad esa variable y depende del tipo
de suelo y vegetación; el agua de esta zona puede retornar a la
atmósfera por evapotranspiración o si ha logrado atravesar esta zona por
infiltración, permanece en la zona insaturada

En la zona insaturada existen tres categorías de agua, excepto durante


períodos de filtración masiva:

• Agua higroscópica : adsorbida del aire


• Agua capilar : sostenida por la tensión superficial
• Agua gravitacional: agua de suelo en exceso de infiltración.

28.7.1. ZONA INTERMEDIA

Es la zona de conexión entre la región del suelo subsuperficial,


hasta la región cercana hasta cientos de metros.

28.7.2. ZONA CAPILAR

Esta zona se extiende desde el nivel freático hasta la altura que


el suelo puede generar por capilaridad. Su espesor es función
de la textura del suelo y varía de un punto a otro; esta zona no
puede medir más de 2 o 3 cm de espesor en materiales de
grano grueso y arenoso, pero puede alcanzar 50 cm donde el
material es fino al nivel freático. Su espesor es de cientos desde
no existente

28.8. AGUAS RESIDUALES

El agua residual es la combinación líquida de los residuos comunales,


comerciales e industriales

28.8.1. PARÁMETROS FÍSICOS

Son principalmente características que responden a los sentidos


de la vista, tacto, gusto y olfato.

1. Color
El agua pura es incolora, pero a menudo se colorea por la
presencia de sustancias extrañas. Se distingue dos tipos:

162
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

color aparente, que se debe a sólidos en suspensión y


color verdadero, debido a sólidos disueltos en el agua.

El color se debe a residuos orgánicos de hojas, semillas o


madera de los cuales el agua toma taninos, ácido húmico y
humatos que le dan un color amarillo-marrón.
Compuestos de fierro pueden darle coloraciones entre
amarillo y rojiza y los óxidos de manganeso tonalidades
marrones o negruzcas.

2. Sabor y olor
Están muy relacionados debido a que las sensaciones se
perciben asociadas. Muchas sustancias que imparten olor al
agua, también le dan sabor.
Las sustancias que imparten sabor al agua, son
generalmente de naturaleza mineral, como metales, sales
del suelo y algunos constituyentes orgánicos.
Los minerales le dan al agua un sabor salado o amargo.
Las sustancias orgánicas producen también sabor y olor.

3. Temperatura
No se utiliza directamente para definir la potabilidad de un
agua. Es uno de los parámetros más importantes en las
aguas superficiales, debido a que la temperatura determina
en gran medida la presencia de especies vivas; un
incremento del 10% es suficiente para doblar la actividad
biológica, también tiene influencia directa entre las
reacciones entre los componentes del agua.

4. PH
Es una función de la concentración del ión (H+), que mide
la acidez del agua, es un parámetro muy importante, ya
que muchos de los procesos que afectan la calidad del
agua, son dependientes del pH.

Ph = - log (H+)

5. Sustancia sedimentables
Son aquellas que determinan la turbidez del agua y la
formación de capas de lodo en el fondo, que afectan la
vida acuática sin necesidad que las partículas sean tóxicas.
Si una sustancia es sedimentable, suspendida o disuelta,
depende únicamente del tamaño de partícula.

6. Total de sustancias suspendidas (TSS)


La mayoría de las aguas naturales contienen de 1 a 10
mg/lt de sustancias no disueltas (algas, partículas de suelo

163
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

y piedras). Las sustancias filtrables son retenidas en filtros


con poros de 0.45 um (mg/lt).

En el caso de los ríos el contenido de sustancias no


disueltas depende de la velocidad de flujo; en el caso de
aguas estancadas, del crecimiento de algas.

7. Total de sustancias disueltas (TDS)


Es el residuo de la evaporación de una muestra filtrada,
mide la cantidad de compuestos no volátiles disueltos que
quedan a 110ºC. Existe una relación empírica entre la
conductividad y el residuo de evaporación.

8. Conductividad Eléctrica
Es una medida de los iones disueltos en el agua. Se aplica
para el control de los diversos aspectos de la calidad de
agua.
Contaminación por sales
Cambios temporales de las descargas
Control de la extracción de sal
Unidad de medida µS/cm (microsiemens).

9. Turbidez
Es la propiedad del agua de absorber o dispersar la luz. La
turbidez en la naturaleza, es producida por materiales
sólidos en estado coloidal, como arcillas, óxidos metálicos,
fibrillas vegetales y microorganismos.

Se puede medir visualmente o con un turbidimetro, como


estándar se usas suspensiones de formalina.

28.8.2. PARÁMETROS QUÍMICOS

Se conoce al agua como solvente universal y a esta


característica, se debe la presencia de otras sustancias. Hay
parámetros químicos colectivos y parámetros químicos
individuales.

1. Parámetros Químicos Colectivos

Entre estos tenemos los siguientes:

• Demanda Bioquímica de Oxigeno.- Mide la cantidad de


oxigeno que requieren las bacterias para descomponer
la materia orgánica. El consumo de oxigeno del agua,
luego la adición de microorganismos de agua residual,

164
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

mediante reposo y dejando una concentración mínima


de oxigeno libre, sirve para medir la contaminación del
agua. Se mide asi el efecto de los compuestos
consumidores de oxigeno, sobre el comportamiento
aeróbico del agua.

• Demanda Química de Oxigeno – Se refiere a la cantidad


de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica.

2. Dureza

Actualmente la dureza esta definida como la concentración


de iones alcalinotérreos en el agua; sobre todo iones de
calcio y magnesio
Normalmente la dureza se expresa en (mmol/l), pero
existen también muchas otras unidades como grados de
dureza y alcalinidad (mg/l de CaCO3)

Calificación de aguas según su dureza en grados de dureza alemán

Calificación °dH
Agua blanda <7
Agua medianamente dura 7 – 14
Agua dura 14 – 21
Agua muy dura > 21

La dureza es sólo una desventaja para el uso de agua en


calderos y otras maquinarias.

3. Capacidad ácida y básica

Es una medida de la capacidad del agua de contrarrestar


los efectos en el pH de ácidos y/o bases. La capacidad
ácida del agua designa una cantidad de iones H+ por
unidad de volumen y la capacidad básica designa la
cantidad de iones H-, en ambos casos para alcanzar un pH
de 4.3 o 8.2

28.9. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

El Protocolo de monitoreo de calidad de agua, constituye una guía


práctica en cumplimiento a los DS 016 y DS 059-93-EM; que ayudará a
las empresas mineras a elaborar un Programa de Monitoreo que defina :
las estaciones de muestreo parámetros y análisis representativos, así

165
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

como colectar muestras de agua representativos y confiables, que


caracterizan la calidad de agua de cada lugar.

29. CONTAMINACIÓN DE AGUAS

La calidad del agua es importante, pues el medio receptor de la polución


generada por todas actividades antropogénicas e industriales. Un conocimiento
profundo de este recurso, posibilitará un mejor manejo ambiental.

29.1. CONCEPTO

La contaminación del agua se define como cualquier alteración de las


propiedades y composición natural del agua, que la hace menos apta para
el uso que estaba destinada.

29.2. FUENTES Y CONTAMINANTES

Aguas negras o servidas (contenido importante de materia orgánica ,


minerales y organismos patógenos)

Descargas industriales (restos de colorantes, detergentes, cianuro,


metales pesados, sustancias nitrogenadas, grasas, residuos de petróleo
blanqueadores, pigmentos curtientes, sulfuros, amoníaco, etc.)

Actividad agropecuaria (desechos de origen animal y vegetal , erosión del


suelo, nutrientes, organismos patógenos y pesticidas)

orbe, controlan la calidad del agua y establecen normas para cada tipo de
agua, según su uso.

166
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

30. EL SUELO

30.1. INTRODUCCIÓN

Es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la


Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas
orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los
procesos de desintegración orgánica.

30.2. NATURALEZA DEL SUELO

Los componentes primarios del suelo son:

• Compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización


y la descomposición de las rocas superficiales;

• Los nutrientes solubles utilizados por las plantas;


• Distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta y
• Gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos
subterráneos.

30.3. PROPIEDADES DEL SUELO

Los suelos contienen sólidos, líquidos y gases. Dentro de las propiedades


del suelo, nos interesan primeramente aquellas de composición,
distribución de sólidos y de cómo éstos afectan el movimiento de gases y
líquidos.

30.4. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUELOS

Las propiedades químicas más importantes de los suelos son:

1. Solubilidad mineral
2. pH
3. Intercambio iónico (catiónico y aniónico)
4. Efectos de buffer (tampón)
5. Nutrientes.

Estas propiedades están determinadas principalmente por la naturaleza y


cantidad de las arcillas minerales y la materia orgánica presentes.
Arcillas minerales.

Los alumosilicatos tienen una gran influencia en muchas reacciones


químicas de los suelos, ya que poseen una gran área superficial “activa”,

167
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

no hay que confundir las arcillas minerales con el tamaño de partícula así
definido.

30.5. CONTAMINACIÓN DEL SUELO EN MINERÍA

La contaminación de suelos que se considera normalmente, es química,


debido a derrames de sustancias, uso excesivo de pesticidas y
fertilizantes. Sin embargo, debe considerarse también la degradación del
suelo como erosión, compactación y salinización.

La importancia de la contaminación de los suelos radica en 3 puntos:

1. Contaminación de agua subterránea y superficial.


2. Efectos para las plantas.
3. Exposición humana.

Figura 9.4

168
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

30.6. CONTAMINACIÓN DEL SUELO CON METALES PESADOS

Se consideran como metales pesados aquellos elementos cuya densidad


es igual o superior a 5 gc/m³ cuando está en forma elemental, o cuyo
número atómico es superior a 20, excluyendo a los metales alcalinos y
alcalino-térreos.

30.7. CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR COMPUESTOS ORGÁNICOS

Existen muchas fuentes y un sinnúmero de compuestos orgánicos que


pueden contaminar el suelo. En la minería podemos señalar: petróleo,
aceites, solventes, aditivos y explosivos.

La contaminación con compuestos orgánicos trae problemas directos e


indirectos en el ecosistema y los procedimientos de remediación son
difíciles.

30.8. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES

Una adecuada disposición y manejo de residuos industriales ayudará a


prevenir la contaminación de los suelos con sustancias nocivas al
ambiente y a la salud de los seres vivos.

31. FORESTACIÓN DE ESPECIES NATIVAS

31.1. INTRODUCCIÓN

• Las actividades mineras de exploración, explotación, procesamiento y


recuperación metálica generan una modificación del relieve original,
que afecta la cobertura vegetal de la zona. Cerro Verde adquirió un
compromiso en el PAMA, de forestar especies nativas, para compensar
el impacto al relieve en vías de lograr un ambiente equilibrado.
• Así mismos auditorias de fiscalización del MEM y de la Corporación han
reforzado este compromiso.

31.2. IMPORTANCIA DE LA FORESTACIÓN

La forestación es la formación y plantación de especies vegetales en un


área determinada con la finalidad de crear áreas verdes.

169
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

31.3. OBJETIVOS

• Construcción de un invernadero
• Identificar y recolectar semillas de especies nativas de la zona
• Asegurar la viabilidad y alta probabilidad de germinación de las
especies nativas
• Germinación y desarrollo de especies nativas en invernadero
• Reimplantación de especies nativas en áreas disturbadas de acuerdo al
plan de cierre
• Desarrollar plantillas para proyectar a la comunidad arequipeña con
fines de descontaminar la calidad del aire.

170
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Unidad X

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN

El debate ecológico ya incluyó. Ser verde ya no es algo que está de moda o es


clamoroso, sino que es un nuevo hecho de la vida empresarial ,al igual que el
debate respecto a la calidad , la salud y la seguridad de hace muchos años, que
estableció estos factores como las piedras angulares de una práctica empresarial
eficaz, los aspectos ecológicos llegaron para quedarse. Preguntas especulativas
como “¿el entorno afectará a mi empresa?’ ”Soslayan el punto fundamental: no
se trata de una pregunta de “¿lo hará?”, sino “¿cuánto costará?” y “¿qué tan
pronto?”

Dado este nuevo hecho, las preguntas verdaderas para las empresas tratan el
qué, el como y el cuándo.

• ¿Qué es necesario hacer?


• ¿Cómo es posible hacerlo?
• ¿Cuándo se deberá tomar acción? (y si no es así, ¿entonces qué?).

Encontrar las mejores respuestas empresariales a estas preguntas es la razón de


ser de esta sesión. El texto y las preguntas que se incluyen ayudarán a encontrar
respuestas y acciones propias, orientadas a la empresa.

Antes de profundizar en los detalles, es útil revisar la imagen global:

• ¿Por qué preocuparse por el entorno ecológico?


• ¿Cuáles son los factores impulsores?
• ¿Cuáles son los beneficios para la empresa?
• Los 7 pasos para el éxito.

2. ¿POR QUÉ PREOCUPARSE POR LA ADMINISTRACIÓN ECOLÓGICA?

Existen 3 formas de responder al aspecto ecológico:

1. Ignorar el punto por completo, esperar que desaparezca y que no tendrán


ningún impacto sobre la empresa.

171
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

2. Defender la posición actual, aún si no resiste un escrutinio estrecho, y


mantener los dedos cruzados esperando que la empresa no será afectada.
3. Tornarse proactivo y hacer algo positivo respecto a reverdecer la empresa,
de una manera que tenga sentido desde el punto de vista empresarial, y que
permita ahorrar dinero.

Entonces ¿por qué preocuparse con la administración ecológica? La respuesta


breve es que si no es así, tarde o temprano alguien más lo hará. Esto, a su vez,
obligará al empleador a reaccionar, con lo que perderá cierto control y tal vez
algunos negocios en el ínterin: quizá mediante tiempo ocioso de máquinas,
desviación del personal de sus funciones fundamentales y tiempo ejecutivo que
se emplea arreglando las cosas. Aun peor, en probable que se dañe la
credibilidad empresarial. Ser hábil antes de que los problemas surjan es mucho
más eficaz que apagar los incendios después. La alternativa positiva consiste en
adoptar un enfoque proactivo y poner al trabajador a su empresa en el control.

3. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES IMPULSORES?

Las empresas exitosas responden de manera positiva al cambio y lo administran


de modo que cree nuevas oportunidades de negocios. El entorno es una fuerza
para el cambio que puede separarse en seis factores impulsores:

1. La ley
4. El factor fiscal
5. Consumidores y clientes
6. Personal
7. La comunidad
8. Una buena dirección

3.1. LA LEY

Se ha puesto en vigor una creciente cantidad de leyes nuevas y


exigentes, en término ecológicos, que afectan a las empresas. Por
ejemplo el gobierno británico puso en vigor la Ley de Protección Ecológica
de 1990 y la Ley de Recursos Acuíferos de 1991, así como una ola de
legislación que viene de Europa: más de 400 leyes según el último
conteo, que regulan la responsabilidad por el empaque, los desperdicios,
las descargas y el etiquetado ecológico de los productos.

En el Perú existe gran influencia de países llamados desarrollados y una


gran cantidad de empresas se encuentran en el desarrollo de diagnósticos
medioambientales (Estudios de impacto ambiental, Programas de Manejo
Ambiental etc.).

172
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Para vigilar la nueva legislación, se crearon organismos regulatorios con


dientes más afilados. En la forma de Inspección de medio ambiente junto
con varias instancias que regulan los desperdicios, estos cuerpos
prometen convertirse en la nueva Agencia Ecológica Peruana. Además,
las autoridades locales gozan de un poder creciente para hacer cumplir
la legislación ecológica y actuar contra aquellos procesos industriales que
contaminen más el ambiente. Mediante una administración deficiente y un
descuido de la nueva legislación, es posible que las empresas pierdan las
licencias de operación. La ignorancia no es una defensa legítima.

3.2. EL FACTOR FISCAL

El proceso de otorgamiento de créditos toma cada vez más en cuenta las


consideraciones ecológicas, que hoy en día son parte normal del filtro
crediticio. El requerimiento de mostrar evidencia de administración
ecológica eficaz, tanto en papel como en la práctica, hoy en día es tan
importante como una administración sana del flujo de efectivo.

Del mismo modo, satisfacer los criterios ecológicos es cada vez más parte
de las evaluaciones por parte de las empresas de seguros. La
administración exitosa de los aspectos ecológicos de la empresa es un
creciente requerimiento por parte de los asegurados: quizá muy bien
esperen que el lector cumpla con la auditoria de cumplimiento de la
legislación como algo obligatorio antes de proporcionarle una cobertura.
El desempeño ecológico de segunda clase aumentará las primas de
seguros y, en el peor de los casos, podrá hacer que los asegurados se
rehúsen a extender una póliza.

3.3. CONSUMIDORES Y CLIENTES

Si no lo hacen ya, los clientes de alto nivel, u otras empresas de quienes


se es proveedor, esperarán productos de creciente alta calidad. Los
criterios ecológicos son simplemente otro aspecto de esta expectativa de
calidad creciente. A medida que las cadenas de abastecimiento son cada
vez más verdes, será preciso administrar el reverdecimiento de la
empresa a fin de mantener la posición. Hoy en día, las instituciones
profesionales.

3.4. EL PERSONAL

El personal, en particular los altamente calificados, son cada


vez más sensibles a la calidad del entorno en el que trabajan
y el impacto que la empresa pudiera tener por medio de sus
productos y ventas. La naturaleza de los negocios cambia.
Con menos empleados básicos, se elevará el costo real de la
ausencia de personal. Los pasos positivos hacia un enfoque
holístico hacia la salud y la satisfacción de los empleados
reducirá el ausentismo y la rotación del personal, además de

173
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

mejorar la moral. Estos son beneficios medibles para la


organización.

3.5. LA COMUNIDAD

Es creciente el reconocimiento de que ya no es aceptable tratar al


entorno como un recurso libre, sin tomar en cuenta el futuro. Las
personas se preocupan por el entorno: lo utilizan para hacer deporte,
para relajarse y divertirse; esto se refleja cada vez más en la conducta
como consumidores, accionistas, empleados y ciudadanos. El negocio es
parte de la sociedad a la que sirve, que cada vez es más intolerante con
la carencia de desempeño ecológico. Por tanto, un desempeño ecológico
eficaz se convertirá en licencia de funcionamiento.

3.6. BUENA ADMINISTRACIÓN

La administración exitosa de la empresa deberá rendir beneficios


financieros. Si no es así, entonces el trabajador/auditor y ustedes están
muertos. La administración ecológica exitosa no es distinta. Medidas
sencillas como reducir el consumo de energía, mejorar las operaciones de
transporte, reducir al mínimo el desperdicio, modificar la práctica de
oficina e incluso investigar si el desperdicio puede convertirse en materia
prima para otra persona, supondrán beneficios ecológicos. Aún más
importante, tales medidas también ayudarán a reducir los gastos
generales y ahorrarán dinero.

Como ya se mencionó, tal vez “el entorno también represente nuevos


mercados para la empresa. Por ejemplo las estimaciones del
Departamento de Comercio e Industria del Reino Unido sugieren que el
mercado global para productos y servicios ecológicos representarán más
de 130.00 millones de libras esterlinas.

4. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS PARA LA EMPRESA?

Quizá éste sea el séptimo factor impulsor, y en gran medida se trata de “¿qué
beneficios representa para el lector?” Al evaluar los beneficios que son resultado
de una administración ecológica eficaz, será posible comenzar a equilibrar la
ecuación de rendimientos contra inversiones. Usar los siguientes beneficios como
lista de verificación. Si bien no se cuantifican los rendimientos, se deberá
comenzar a percibir la forma de lograr ahorros financieros.

174
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

5Marcar

Rec or tar cos tos de en erg ía …


Rec or tar cos tos de des per dic ios y e l imin ac ión …
Rec or tar los cos tos de tr ans por te y dis tr i buc ión …
Rec or tar los cos tos y us o de agua …
Re duc ir e misiones y desc arg as …
A s e gura r el c u mp li mi en t o de la nu e va leg is lac ió n …
Re duc ir e l r ies go te acc ide n tes …
M e jor a r l a m o r a l d e l p e r s o n a l …
R ec lu t am ien t o y r e te nc ión más s e nci l los …
Me jores re lac io nes con la c omunida d …
Sos tener y d esarr ollar a los me rca dos p resen tes …
Cr ear n ue vos c l ien tes y merca dos …
Me jora r acces o a las fina nzas y se gur os …

5. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

Al igual que en toda buena administración, no es posible hacerlo todo al mismo


tiempo. La administración ecológica es muy parecida a ir de viaje, y es necesario
planear y leer las señales en el camino para asegurarse que se termina a donde
se desea llegar. La ruta verdadera variará de un negocio a otro, y quizá algunos
de los pasos puedan tomarse en paralelo. En la medida de que se adapte a todos
a lo largo del camino, entonces el viaje será exitoso. Recuérdese que la
administración ecológica es un proceso, no un programa, que además es
continuo.

5.1. PASO 1: INTERESARSE

Este es el primer paso crítico en el camino para una administración eficaz


del entorno. Una revisión sistemática de la posición y el desempeño
ecológicos pasados y presentes, así como los datos que revelan, se
convertirán en la línea contra la cual medirse. Así se identificarán en la
línea contra la cual medirse. Así se identificarán las fortalezas y
debilidades de la empresa, al igual que los riesgos o amenazas. Más
importante, al interesarse se identificarán oportunidades para combinar
los factores ecológicos con una práctica empresarial sólida.

175
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

5.2. PASO 2: HACER SENTIDO

Una vez que se toma interés, el siguiente paso consiste en descubrir el


significado de la información que se obtuvo en el contexto de la empresa,
más las implicaciones del pasado, en las decisiones ecológicas pretéritas,
presentes y futuras. Establecer sentido empresarial en estos datos
permitirá al lector tomar decisiones con confianza.

5.3. PASO 3: INSTITUIRLO COMO POLÍTICA

La política ecológica perfecta será dinámica, flexible, proactiva o eficiente.


Por ahora, se sabrá dónde se desea estar. La política formaliza las buenas
intenciones al preservar con orgullo y confianza.

5.4. PASO 4: COMUNICACIÓN

Administrar el proceso de comunicación ecológica asegurará que todos


tienen el mismo diagrama sobre el cual trabajar, así como las
herramientas necesaria para hacer de la administración ecológica un
éxito.

5.5. PASO 5: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y REPORTAJE

La forma en que se presentan los descubrimientos y recomendaciones


influirá sobre las acciones. La estrategia necesitará ser flexible, reconocer
los cuatro ingredientes de un negocio: personas, sistemas, tecnología y
lugar. El informe y el trabajo que lo sostienen necesitan convertirse en
una piedra de medida, ¡no en una piedra al cuello! Para asegurarse que
esto ocurra, será necesario establecer sistemas funcionales de
información, que ayuden al personal a instrumentar las recomendaciones
del informe.

5.6. PASO 6: CAPACITAR PARA EL ÉXITO

Sin el compromiso del personal, desde los obreros hasta la alta dirección,
todo ese trabajo duro no llevará a ningún sitio. Es vital involucrar a todo
el personal en la instrumentación de la administración ecológica, y puede
lograrse mediante una capacitación eficaz. Debe percibirse el compromiso
absoluto de la alta dirección, o de lo contrario fracasará la administración
ecológica.

176
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

5.7. PASO 7: PONER A FUNCIONAR LA ADMINISTRACIÓN


ECOLÓGICA

Los primeros seis pasos son inversiones. Para asegurar que representan
un rendimiento para la empresa, será necesario tomar acciones:
instrumentar recomendaciones, cambiar procedimiento, hacer ahorros en
costos e involucrar al personal. ¡Es necesario ser listo!

E s pe c í f ico - ¿Q ué se n e ces ita hac e r?


M e d i bl e - ¿Có mo se sa brá que se lo gró?
A lcanza ble - ¿P ue de log r ars e?
R ealis ta - ¿Es po si bl e h ac er lo ?
C on res pec to a l t ie mp o - ¿Cuá ndo se ha rá?

6. RESUMEN

Descripción general de los qué, los cómo y los cuándo de la administración


ecológica exitosa:

• ¿Por qué preocuparse con la administración ecológica?


• ¿Cuáles son los factores impulsores?

• La Ley
• El factor fiscal
• Consumidores y cliente
• Personal
• La comunidad

• ¿Cuáles son los beneficios empresariales?


• Los siete pasos para el éxito:

1. Interesarse
2. Hacer sentido
3. Convertirlo en política
4. Comunicación
5. Sistemas de información y reportaje
6. Capacitación para el éxito
7. Poner en funcionamiento la administración ecológica

177
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

7. LA POSICIÓN ECOLÓGICA: UNA PRUEBA AUTOAPLICABLE DE


DIAGNÓSTICO

Antes de seguir con los detalles de interés para la empresa, es el momento de


realizar una rápida verificación diagnóstica del desempeño ecológico actual. La
gráfica maneja algunos aspectos: ¿qué áreas podría considerar, o necesitar
considerar, el trabajador?

Pu ntu ac ión E n e r g ía Agua M at e r ia s Pr oc eso s y Etcétera


p r i ma s p ro du ct o s
4
3 z z
2 z z
1 z

Figura 10.1

Como usar la gráfica (Figura 10.1)

1. Ver por turno cada columna. Marcar la celda más representativa de la


posición actual.

2. Una vez que se completan todas las columnas, unir las marcas para producir
una línea. Quizá sea desigual: los picos mostrarán en dónde el esfuerzo
actual es más refinado, los valles mostrarán los lugares donde será
necesario trabajar un poco más. Tal vez algunos aspectos sean más
importantes que otros para la organización en especial.

Al desarrollar este ejercicio, será posible comenzar a enfocarse en los aspectos


ecológicos relevantes para la organización.

Las presiones sobre las organizaciones para demostrar un compromiso ante los
niveles más elevados de administración ecológica, ante el personal, los clientes,
aseguradores, banqueros y accionistas, no desaparecerán.

El resto de las sesiones considera la forma de hacer funcionar la administración


ecológica para la empresa: es decir, seguir los siete pasos de una manera que
tenga el mejor sentido para el lector.

178
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

• He aquí un ejemplo:

El impacto ecológico: prueba de autoaplicación

Puntuación Energía Agua Materias Procesos y


primas productos
4 Se cuenta con Existen Análisis Evaluación del
políticas políticas, ecológico ciclo de vida de
procedimientos procedimientos completo, todos los
y acciones y acciones incluyendo la productos,
formales para formales para evaluación del desde la etapa
reducir al reducir al impacto, para de diseño en
mínimo el uso mínimo el uso todas las adelante.
de la energía. de agua materias primas Análisis
Las compras que se utilizan completo de
consideran los todo el equipo y
impactos de los impactos de
energía éste y del
proceso.
3 Existen algunos Existen algunos Análisis Se cuenta con
procedimientos procedimientos ecológico de alguna
y otros que y ciertas ciertos información. Los
operan en parte. actividades. se materiales aspectos
Se exhorta al vigila el costo ecológicos se
personal a del agua consideran a
apagar las veces en la
luces, etc. toma de
decisiones
20 En algunas No existen Las opciones Se obtiene o
áreas de la procedimientos ecológicas se registra
organización se formales, pero eligen información
establece y se considera la exclusivamente ecológica
sigue una conservación del sobre la base limitada
política de agua. Se del costo
energía exhorta al
personal a
cerrar las llaves,
etc.
1 Un conjunto no Un conjunto no Poca o ninguna Consideraciones
escrito de escrito de actividad para externas de
lineamientos. lineamientos. investigar los salud y
Poca actividad o Poco o ningún impactos seguridad, se
compromiso del compromiso del ecológicos de hace muy poco
personal en personal las materias más para
términos primas elegidas considerar los
generales impactos.

179
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Lugar Papel y Basura y Transporte Proveedores


empaque descargas
Los edificios se Existen sistemas Existen riesgos Existe una Análisis
mantienen con para reducir el completos. Se política ecológico
normas empaque y el siguen la organizacional completo de los
elevadas. Las uso de papel. obligación del de transporte , bienes y
buenas Buena cuidado. Se que incluye servicios de los
condiciones del comunicación establecen consideraciones proveedores
lugar son con los clientes metas para la ecológicas .Excelentes
siempre para reducir al reducción y el comunicaciones
evidentes. mínimo el reciclaje de con ellos
Existe una empaque basura.
política
ecológica para
estos puntos.
Existen Ciertos reciclaje Buenos registros Las personas y Los proveedores
procedimientos y utilización de . Se cumplen los los bienes saben que
para las materiales. Se requerimientos realizan existe una
instalaciones y cumplen legales. Se recorridos política y que se
el lugar. Se cualesquiera identifican los planeados a fin han hecho
realizaran requerimientos flujos de de lograr la ciertos
visitas legales desperdicios. Se máxima esfuerzos para
gerenciales al considera el eficiencia. Se apegarse a ella
menos una vez impacto capacita a los en la elección
al mes ambiental de los conductores de proveedores.
bienes según sea
apropiado.
El gerente visita Actividad Se mantiene un Los vehículos Algunos
el lugar en irregular., registro reciben departamentos
forma irregular. muchas veces incompleto. mantenimiento y imponen
Se resuelven los impulsada por Alguna servicio de criterios
problemas a iniciativa de las reducción y acuerdo con las ecológicos en su
medida que unidades; no reciclaje normas elección de
surgen; no existe requeridas. Se proveedores
existe política comunicación utiliza el
alguna sobre las con los transporte
instalaciones proveedores o público cuando
lugares y clientes. es posible
entorno.
No existe un La actividad Registros La actividad La consideración
programa de existe sólo a limitados y impulsada sólo al entorno en la
política de nivel de ninguna política por la iniciativa elección de
vigilancia. A iniciativas o acción de las personas proveedores de
veces las individuales, o bienes y
personas toman es inexistente servicios es
iniciativas. en absoluto. escasa o nula

180
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

8. METODOLOGÍA

8.1. PASO 1: INTERESARSE

A menos que se haya obtenido una puntuación perfecta en la prueba


anterior y que por tanto se pueda descansar, es tiempo de arremangarse
la camisa y comenzar con el primer paso: interesarse. Como se observó,
éste será el paso decisivo en el camino para una administración ecológica
eficaz, y supone una revisión sistemática de la posición y desempeño
pasados y presentes. Si se desea administrar algo, primero es necesario
medirlo.

Este momento se verá:

• ¿Qué es una revisión ecológica?


• Prepararse y establecer el alcance de la revisión
• Aspectos y recolección de información

Más adelante, se tomará sentido de los datos recopilados, y se


desarrollarán sistemas de información y reportaje, de modo que la
palabras tengan sentido para la empresa.

8.2. ¿QUÉ ES UNA REVISIÓN ECOLÓGICA?

Una revisión ecológica es una mera verificación preliminar, contra la cual


es posible medir los avances futuros. Proporcionar la línea de base y un
sistema para la administración ecológica eficaz. La realización de una
revisión ecológica permitirá al lector establecer con confianza un plan de
acción, con prioridades y metas identificadas con claridad, para la
empresa. La revisión es el NUCLEO del trabajo, y deberá verse como:

P reocupaciones:- ¿Qué está en juego?


O portunidades:- ¿Qué beneficios podrían lograrse?
R egulaciones:- ¿Qué es preciso hacer?
E jemplos de buenas prácticas:- ¿Qué hacen los demás?

La meta es realizar una revisión ecológica de la empresa, con todo y


defectos. Si bien el detalle generado por cada parte de la revisión variará
de una organización a otra, los aspectos siguen siendo los mismos. Para
el final, se deberá poder responder con confianza a cualesquier pregunta
que surjan en las áreas fundamentales establecidas al inicio.

8.3. PREPARARSE PARA LA REVISIÓN ECOLÓGICA Y ESTABLECER EL


ALCANCE DE LA MISMA

Es preciso responder cinco preguntas básicas. Al encontrar las respuestas,


se podrá establecer el alcance de la revisión ecológica lo cual, a su vez,

181
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

ayudará al trabajador a identificar las prácticas actuales y cualesquier


aprendizaje que hubiera adquirido de experiencias pasadas:

1. ¿Por qué efectuar una revisión?


2. ¿Qué es posible esperar de una revisión?
3. ¿Dónde se deberán enfocar los esfuerzos?
4. ¿Por qué es preciso que los demás participen en la revisión?
5. ¿Cómo se debería planear la revisión?

8.3.1. ¿POR QUÉ EFECTUAR UNA REVISIÓN?

El capítulo anterior al inicio de esta tarde se debería haber


convencido al auditor/lector de los argumentos legales y de
eficiencia para realizar una revisión ecológica. Realizar dicha
revisión proporcionará una respuesta ejecutiva planeada a tales
argumentos.

8.3.2. ¿QUÉ ES POSIBLE ESPERAR DE UNA REVISIÓN?

Los resultados directos de una revisión ecológica deberán


incluir:

• Cumplimiento: confianza de que se cumple con la legislación


existente, y que se podrá hacerlo con la futura.
• Ahorros: identificar áreas en las que es posible comenzar a
ahorrar dinero y, por tanto, obtener una ventaja competitiva.
• Impactos: comprender dónde ocurren los principales
impactos ecológicos y reducir los riesgos asociados.
• Política: información para desarrollar una política
organizacional significativa para la administración ecológica.
• Acción: información para establecer un plan de acción para
dar vida a la revisión.

Bajo el encabezado “beneficios de una revisión ecológica”,


Anotar 4 ó 5 beneficios fundamentales que se deseen ver de la
revisión ecológica.

8.3.3. ¿DÓNDE SE DEBERÁN ENFOCAR LOS ESFUERZOS?

La revisión ecológica permitirá al trabajador enfocarse en


aquellas áreas de la administración ecológica que necesiten su
atención, o bien que representen las mejores oportunidades
para la empresa. Para empezar, simplemente caminar; a
medida que se avance, el paso se acelerará.

182
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

8.3.4. ¿POR QUÉ ES PRECISO QUE LOS DEMÁS PARTICIPEN


EN LA REVISIÓN?

Realizar la revisión a título individual, en aislamiento, es una


forma segura de complicar más adelante la instrumentación de
los descubrimientos y, como resultado, es probable que todos
los esfuerzos no lleguen a nada. Por lo tanto, el trabajo de
equipo es la clave para el éxito, y el “equipo” deberá formarse
con personas de dentro y de fuera de la organización. Es
necesario decidir cuándo, y cuánto, necesitan participar los
miembros del equipo en el proceso de revisión. En cualquier
caso, asegurarse:

• Que la alta dirección participa y está comprometida


plenamente
• Que se tienen acceso a habilidades especializadas, en caso
necesario. Quizá éstas provengan del interior de la
organización, o por medio de desarrollo de relaciones
profesionales: por ejemplo, el funcionario local de salud
ecológica, que regula a la empresa.
• Que el personal sepa lo que se hace y la razón de ello.
• Que todos los que participan comprenden, y son capaces de
hacer, lo que el lector desea que hagan.

9. BENEFICIOS DE IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Un buen Sistema de Gestión Ambiental es aquel que se adecua a la forma que


opera el negocio y posibilita las mejoras del desempeño ambiental. La
implementación de la norma ISO14001 promoverá el cumplimiento de la
legislación ambiental y una mejora visible y continua del ambiente en el entorno
de las empresas, gracias al compromiso y participación de la Alta Dirección y de
todos sus trabajadores. Lejos de ser una restricción, una gestión ambiental
efectiva puede ayudar a las compañías a ser más eficientes, incrementar sus
ventas, reducir costos y obtener ventajas competitivas en el ¿QUÉ ES ISO 14001?
A medida que el fenómeno de globalización crece e influye en el desempeño
económico de las empresas e instituciones, en el mundo aumenta la demanda de
productos cada vez mejores de empresas que no afecten el medio ambiente; al
tiempo que crece la preocupación por mantener y mejorar la calidad ambiental y
proteger la salud humana.

Ello obliga a los empresarios a ser más competitivos y hacer las cosas mejor para
satisfacer las expectativas de sus clientes, tanto a los que reciben directamente
los productos, como la comunidad y el ecosistema en los que desarrollan
actividades, aportando al desarrollo sostenible del país.

Muchas organizaciones, algunas con más éxito que otras, toman conciencia de su
impacto frente al medio ambiente por lo que asumen un compromiso frente a la
gestión ambiental.

183
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

El éxito en la implementación de la gestión ambiental en una organización se


requieren dos factores que son imprescindibles: Primero, el compromiso de todo
el personal de la organización, desde el nivel más alto y, segundo, disponer de
una herramienta de gestión sistemática que interactúe dentro del modelo de
gestión empresarial de la organización; como por ejemplo la norma ISO14001.

La Norma ISO14001 proporciona a las organizaciones elementos para un Sistema


de Gestión Ambiental que permite lograr y demostrar un desempeño ambiental
válido por el control del impacto de sus actividades, productos y servicios sobre
el ambiente, tomando en cuenta su política ambiental y sus objetivos.

Esta norma fue concebida para ser aplicada en todo tipo y tamaño de
organización y para ajustarse a diversas condiciones geográficas, culturales y
sociales.

El Sistema de Gestión Ambiental conforme a la norma ISO14001 está orientado a


la mejora del desempeño ambiental a través de la prevención, reducción o
eliminación de los impactos ambientales y su adhesión por parte de las
organizaciones es voluntaria.

184
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Unidad XI

AUDITORIAS EN SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO


AMBIENTE

1. AUDITORIAS EN SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

En general, las auditorias de gestión de la prevención evalúan de forma


sistemática los métodos de gestión, organización y ejecución de las medidas para
la mejora de las condiciones de trabajo en la empresa.

Su objetivo general es determinar tanto la eficacia de los métodos empleados por


las empresas, como la idoneidad de las medidas concretas adoptadas.
Su aplicación suele llevarse a cabo mediante un análisis comparativo con unos
estándares prefijados.

En definitiva, las auditorias para la gestión de la prevención, tanto iniciales como


de conveniente aplicación periódica, permiten la detección de un estado de
situación, con la finalidad de incorporar las mejoras oportunas. Para ello es
preciso disponer de un cuestionario en el que recoger la información pertinente.
De la adecuada confección y contenido de este cuestionario dependerá la utilidad
de los resultados.

Si bien estos cuestionarios deberían adaptarse a las particularidades de cada


empresa, existen en la literatura especializada diversas muestras de ámbito
universal.

El más conocido de ellos, por su reconocido prestigio, es el del International Loss


Control Institute (USA), denominado "Clasificación Internacional de Seguridad".

En esta unidad, se propone la utilización del cuestionario adjunto como


herramienta útil para un análisis preliminar de la situación, válido para cualquier
tipo de empresa, debiendo posteriormente, cada una de ellas, profundizar en el
análisis de las particularidades que le son propias, ya sea por su tamaño o por el
sector al que pertenecen.

Las siete áreas con las que se analiza la gestión preventiva, y que se desarrollan
en el cuestionario adjunto, son las siguientes:

1. Compromiso de la dirección: funciones y responsabilidades


2. Planificación
3. Órganos de prevención
4. Participación

185
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

5. Formación
6. Información
7. Actividades preventivas básicas
8. Control estadístico de accidentabilidad
9. Investigación de accidentes
10. Inspecciones de seguridad y análisis de riesgos
11. Control de riesgos higiénicos
12. Plan de emergencia
13. Protecciones personales
14. Normas y procedimientos de trabajo
15. Mantenimiento preventivo
16. Normas de cumplimentación

La correcta cumplimentación del cuestionario requiere la contestación de todos y


cada uno de los ítems que constituyen las diferentes áreas analíticas.
Se considera que la claridad y la precisión con que ha sido planteado el
contenido de cada uno de los ítems no contempla interpretaciones personales
que requieran aclaraciones complementarias. Por ello, deben señalarse aquellas
respuestas que se ajustan estrictamente a lo expuesto.

Cada uno de los ítems que forman el cuestionario deben ser contestados,
indicando con una "X" la presencia o respuesta positiva a la cuestión.

Los ítems se han numerado correlativamente dentro de cada área, en vistas a su


previsible tratamiento informático, y junto al recuadro correspondiente a cada
uno de ellos se indica el valor de la puntuación asignada.

2. CRITERIOS DE VALORACIÓN

Podemos cuantificar el resultado de la auditoria mediante un sistema de


puntuación que permita comparar los valores obtenidos con unos niveles de
referencia, y así determinar el porcentaje de desarrollo alcanzado en cada una de
las áreas respecto a los estándares fijados.

El criterio de valoración adoptado propone cinco niveles para cada una de las
siete áreas. Dada su complejidad, el área relativa a las Actividades Preventivas
Básicas precisa, primero, de una evaluación individual de cada uno de los
apartados o sub-áreas que la conforman y, posteriormente, de una integración
de estos resultados para obtener la evaluación de la citada área en su conjunto.

No se pretende una valoración cuantitativa global de la empresa, ante la


importancia de los resultados parciales de cada área, suficientemente
clarificadores de la situación, dejando al usuario la libertad de su integración si lo
considera oportuno.

En la Tabla 11.1 se indica el significado de cada uno de los cinco niveles de


evaluación mencionados.

186
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Tabla 11.1

La puntuación global para cada área (Sxi) se obtendrá por suma algebraica de las
puntuaciones correspondientes a cada uno de los ítems (xi) marcados con una
"X", considerando las siguientes observaciones:

Se han incluido en el cuestionario diversos ítems de respuesta "SÍ" o "NO", cuya


contestación negativa implica el salto a un siguiente bloque de preguntas.
Tal como se ha indicado anteriormente, se marcará con una "X" la presencia o
respuesta positiva a la cuestión planteada.

La puntuación de cada item está indicada al lado del recuadro correspondiente.


El cuestionario incluye diversos ítems -recuadro tramado-, de difícil cuantificación
por sí mismos, mediante los que se pretende aportar una información adicional
de carácter meramente cualitativa.

Excepcionalmente, el ítem nº 15 del sub-apartado 7.7, "Normas y procedimientos


de trabajo"; tiene un valor negativo que, caso de estar marcado, deberá restar
de la valoración global de dicho subapartado.

La valoración del área correspondiente a Actividades Preventivas Básicas se


efectuará calculando la puntuación promedio de las cinco subáreas con menor
nivel alcanzado. Las subáreas Control del Riesgo Higiénico, Plan de Emergencia y
Protecciones Personales no se tendrán en cuenta a estos efectos si su primer
item descarta la necesidad de control de estas cuestiones.

Los resultados del cuestionario deberían ser contrastados con otros indicadores
de resultados tales como: índices de accidentabilidad, absentismo, etc.

187
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Tabla 11.2

188
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Tabla 11.3

189
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Tabla 11.4

190
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Tabla 11.5

Tabla 11.6

191
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Tabla 11.7

192
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Tabla 11.8

193
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Tabla 11.9

194
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Tabla 11.10

195
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Tabla 11.11

Tabla 11.12

196
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Tabla 11.13

Tabla 11.14

197
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Tabla 11.15

El nivel de simplificación de la metodología propuesta permite un análisis


preliminar de tal gestión preventiva, a modo de auditoria, requiriéndose una
mayor profundización para una más precisa evaluación. Tal metodología no está
concebida para evaluar de forma específica el programa preventivo de la
empresa, el cual dependerá fundamentalmente de los objetivos concretos
planteados y del grado de seguimiento y control de su cumplimentación.

198
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Unidad XII

SEÑALIZACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

El uso de colores para señalar e identificar peligros puede ser de gran utilización
en la industria. De lograrse un reconocimiento universal de los códigos, podría
convertirse en uno de los mejores métodos de identificación de peligros.
La utilización del color, se forma adecuada, en paredes, techos y pisos, mejora
en forma notable la visibilidad y la percepción.

2. CODIFICACIÓN POR COLOR

La codificación por color de peligros físicos, equipos, obstrucciones y otras


fuentes de lesiones permite reconocer con rapidez y exactitud los peligros
involucrados. Se establecen aquí los colores convencionales para señalar
peligros físicos, para indicar la localización de equipos de protección personal,
para identificar equipos contra incendio y otras clases de equipos de protección,
así como para avisos, señales y marcas especiales de identificación.

La utilización de codificación por color y de señales de aviso, letreros y marcas de


identificación, deberá planearse cuidadosamente a fin de evitar que el personal
llegue a acostumbrarse tanto a ellos que pasen a ser inadvertidos.

3. USO DE COLORES PARA LA SEÑALIZACIÓN DE PELIGROS FÍSICOS Y


PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CIERTOS QUÍMICOS

Los colores básicos para éste código son los siguientes: rojo, naranja, amarillo,
verde, azul, violeta, blanco y negro.

3.1. USO DEL COLOR ROJO

El rojo es el color básico para denotar PELIGRO o para indicar un paro


inmediato. Los equipos contra incendio se pintan de rojo para su fácil
identificación.

3.1.1. LETREROS DE PELIGRO

Estos letreros se deben pintar de rojo y utilizarse únicamente


para identificar o dar aviso sobre peligros específicos. Se
utilizarán alrededor de zonas de alto voltaje, explosivos,
obstrucciones temporales y otros peligros similares. Los

199
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

letreros de peligro deben llevar mensajes apropiados, tales


como “PELIGRO 2300 VOLTIOS”, o PELIGRO NO ACERCARSE”.

3.1.2. LUCES

Se deben utilizar luces de color rojo por la noche o durante


períodos de poca visibilidad, para avisar de peligros tales como
barricadas, obstrucciones, excavaciones y trabajos de
construcción.

Se consideran satisfactorios los materiales reflejantes cuando se


utilicen junto con un número limitado de luces de aviso.

3.1.3. RECIPIENTES DE SEGURIDAD

Se deben pintar de rojo los recipientes de seguridad y otros


dispositivos para acarreo de materiales peligrosos.

Por la parte exterior del recipiente se pondrá, con letras


grandes, el nombre completo del contenido del recipiente.

3.1.4. DISPOSITIVOS DE PARO DE EMERGENCIA

Deben pintarse de rojo los dispositivos para paradas de


emergencia en maquinaria y herramientas para su fácil y rápido
reconocimiento. El área posterior de la máquina y alrededor del
dispositivo de paro, deberá tener el mismo color del resto de la
máquina, para dar contraste y para guiar la vista del operario
hacia los interruptores de emergencia.

3.1.5. EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

Los equipos contra incendio, incluyendo cajas de alarma,


extinguidores, cubetas, cajas de mangueras, y dispositivos de
almacenaje, se pintan de rojo para su fácil identificación. Las
señales para salidas de emergencia también deben pintarse de
rojo.

3.2. USO DEL COLOR NARANJA

El naranja es el color básico para la IDENTIFICACION DE PARTES


PELIGROSAS de maquinaria o de equipo eléctrico, y para hacer resaltar
los peligros que quedan expuestos al ser removidos los resguardos de
maquinaria.

200
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

La siguiente es una lista de lugares peligrosos que deben ser señalados


con el color naranja de acuerdo a las aplicaciones de codificación de este
color.

• Parte interior de tapas de cajas metálicas para interruptores eléctricos;


• Parte interior de resguardos removibles para maquinaria;
• Botones de arranque;
• Parte interior de resguardos de transmisiones de engranajes, bandas,
poleas, cadenas y similares; y
• Bordes expuestos de poleas, rodillos, dispositivos de corte, quijadas de
prensas, bordes de hojas de sierra y otros similares.

3.3. USO DEL COLOR AMARILLO

Debido a su llamativa visibilidad el amarillo es el color básico utilizado


para indicar PRECAUCION y para señalar peligros físicos con el propósito
de evitar colisiones, caídas, tropiezos, atrapamiento y accidentes
similares. Se utilizará amarillo sólido, franjas amarillas y negras, y cuadros
amarillos y negros, dependiendo de qué se considere más adecuado para
identificar el peligro particular involucrado.

3.3.1. LETREROS DE PRECAUCIÓN

Deben ser predominantemente amarillos. Tales señales se


utilizarán para prevenir peligros físicos y de prácticas inseguras.
Todo letrero de precaución debe llevar el mensaje apropiado.

3.3.2. EQUIPO

El amarillo se utiliza para equipo de manejo de materiales y


equipo pesado de construcción.

3.3.3. OBSTRUCCIONES Y PROYECCIONES

Tales como columnas, pilares, vigas bajas, etc., se deben pintar


de amarillo, o con franjas amarillas y negras, o de cuadros
amarillos y negros.

3.3.4. ESPACIOS LIBRES

Los esquineros para estibas de materiales, contrapeldaños


superior e inferior de escaleras, bordes de plataformas de carga
y descarga, barandales, deben pintarse de amarillo.

201
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

3.3.5. RECIPIENTES DE DESPERDICIOS

Los que se utilizan para desperdicios de materiales explosivos o


altamente inflamables deben pintarse con bandas amarillas; el
ancho de la banda no debe ser mayor de una tercera parte de
la altura del recipiente. El nombre del contenido del recipiente
debe ser mayor de una tercera parte de la altura del recipiente.
El nombre del contenido del recipiente se debe pintar con letras
rojas sobre la franja amarilla, o bien, las palabras explosivo,
inflamable, etc.

3.4. USO DEL COLOR VERDE

Este es el color básico para denotar: equipos de primeros auxilios,


dispositivos de seguridad, y cosas directamente relacionadas con
prevención de accidentes. La localización de máscara contra gases,
camillas, regaderas, fuentes de lavaojos, etc., se deben señalar con color
verde, así como tableros para avisos de seguridad, botones de arranque
de equipo, y salidas de edificios que no sean de emergencia. Se utiliza el
color verde sólido, o una combinación de verde con blanco.

3.4.1. LETREROS DE SEGURIDAD

Estos letreros deben ser predominantemente de color verde. Un


ejemplo del contenido de estos avisos sería: “REPORTE TODA
CONDICION INSEGURA A SU SUPERVISOR”.

3.5. USO DEL COLOR AZÚL

El azul es el color básico para PREVENCION DE ARRANQUE de cualquier


equipo en reparación o ajuste.

Aplicación de codificación con color azul. La siguiente es una lista de


equipos que deben ser señalados con avisos de color azul, barreras,
señales o banderas para prevenir un movimiento accidental. Los avisos
deberán colocarse en los puntos de arranque o fuentes de potencia,
como: ascensores, secadores, hornos y ollas, válvulas, tanques, bóvedas,
hornos rotatorios, andamios móviles, calderas, escaleras, controles
eléctricos.

3.6. USO DEL COLOR VIOLETA

Este es el color básico para denotar PELIGROS POR RADIACIONES (rayos


X) y otros, tales como emisiones alfa, beta, gama, neutrones, protones,
deuterones y mesones. Se utiliza la combinación de amarillo con violeta
para señalizaciones tales como letreros, etiquetas, avisos y marcas en
pisos.

202
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

3.6.1. APLICACIÓN DE CODIFICACIÓN CON VIOLETA

La siguiente es una lista parcial de locales y equipo que deben marcarse


con el símbolo convencional de radicación, para prevenir estos peligros:

• Cuartos y áreas donde se almacenan o manejan materiales


radioactivos, o que han sido peligrosamente contaminados con
materiales radioactivos.
• Áreas para enterrar, áreas de almacenamiento de materiales y/o
equipo contaminado.
• Recipientes para desecho de materiales y desperdicios radioactivos.
• Recipientes que contengan sustancias radioactivas.
• Equipo contaminado que no esté almacenado en un lugar especial; y,
• Luces de señales, o señales de otro tipo, para indicar equipos de
producción de radiaciones en operación.

3.7. USO DE LOS COLORES BLANCO Y NEGRO

El blanco, el negro, o la combinación de ambos son usados para SEÑALES


DE TRANSITO, DIRECCIONALES, DE ORDEN Y LIMPIEZA, y de
información general. Los colores sólidos, bandas negras y blancas, o
cuadros negros y blancos, se utilizan indistintamente de acuerdo a las
necesidades específicas de identificación.

3.7.1. TRÁNSITO

Para facilitar el tránsito interno de una planta se colocan


señales en: extremos sin salida de callejones y pasillos,
demarcación de pasillos, contrapeldaños, dirección y limite de
escaleras.

3.7.2. DIRECCIÓN

Señales direccionales utilizadas para indicar direcciones hacia


escapes contra incendio, escaleras, salidas y otras áreas
importantes.

3.7.3. ORDEN Y LIMPIEZA

Las señales indicadoras de recipientes de basura y otros


materiales de limpieza se deben pintar de blanco y negro. Otros
ejemplos son: rincones de cuartos o pasillos, ubicación de
bebederos o máquinas de refrescos, etc.

203
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

3.7.4. INFORMACIÓN

Negro, blanco o letreros informativos en blanco y negro se


utilizan para dar información pertinente basada en
procedimientos o normas establecidas. Ejemplo: “ESTE
ASCENSOR SOLAMENTE PARA CARGA”.

4. USO DE COLORES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE


TUBERÍA

Este código de colores delinea un sistema de identificación para marcar tuberías


en plantas industriales y de energía. No es aplicable a tuberías enterradas o a
conductos eléctricos. Sin embargo, se incluyen aquí uniones visibles, válvulas y
recubrimientos de tuberías.

4.1. MATERIALES, EQUIPO DE PROTECCIÓN Y CONTRA INCENDIO

Los sistemas de rociadores automáticos y otros equipos de protección y


combate contra incendio deben marcarse de acuerdo con este código de
colores. Las mismas identificaciones serán utilizadas para identificar y
localizar cajas de alarma, extinguidores, puertas contra incendio,
conexiones para manguera, y componentes similares de sistemas de
protección contra incendios.

4.2. MATERIALES PELIGROSOS

Las tuberías qué lleven dentro (materiales de fácil ignición, tóxicos,


corrosivos, que produzcan gases venenosos) o sean en sí venenosos,
deben marcarse de acuerdo a este código.

4.3. MATERIALES SEGUROS

Los sistemas de tubería que lleven materiales sin peligro para el personal
o a la propiedad deben estar apropiadamente codificados en color, de
acuerdo con éste código.

4.4. MATERIALES PROTECTORES

Los materiales que vayan por tubería en la planta y que sean para
protección general pero no contra incendios, deben estar codificados de
acuerdo con lo previsto en este código de colores.

204
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

4.5. MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN

Los sistemas de tubería deben estar identificados con letreros que den el
nombre del contenido, completo o abreviado. Se utilizarán flechas para
indicar la dirección de flujo del contenido de la tubería. Se utilizarán
bandas de color aplicadas a todo el sistema para complementar las
identificaciones escritas. Los siguientes son ejemplos de identificación
positiva por medio de letreros:

• Agua : Protección contra incendio.


• Amoniaco-anhídrido : Líquido o gas peligroso.
• Acetona : Líquido altamente inflamable.
• Aire : Gas a alta presión.
• Bióxido de carbono : Protección contra incendio.

BANDAS PARA IDENTIFICAR TUBERIAS

Clave para la clasificación de colores

Contra incendio Rojo Blanco


Peligrosos Amarillo Negro
Seguridad Verde Negro
Protectores Azul Blanco

5. LETREROS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

5.1. GENERALIDADES

Los letreros de prevención de accidentes empezaron a utilizarse,


probablemente antes que cualquier otro medio de protección. Los
letreros adecuados, ubicados en lugares claves son efectivos en la
prevención de accidentes. Para lograr una mayor efectividad no debe ser
necesario que la persona se detenga, lea, analice y actúe de acuerdo con
el sentido de cada letrero, sino que este debe provocar una reacción
automática. Por esta razón se deben colocar letreros uniformes para
prevenir sobre ciertos peligros.

205
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

5.2. ALCANCE Y OBJETIVOS

Las siguientes especificaciones se aplican el diseño, aplicación y uso de


símbolos para indicar y definir peligro específico que pueden ser fuente de
accidentes. Estas especificaciones de diseño cubrirán todos los letreros y
señales de presencia de accidente, excepto aquellos para uso en calles,
carreteras, vías de ferrocarril y operaciones marítimas. Tampoco se
aplican a tableros de información general, ni a carteles o afiches de
seguridad.

5.2.1. DEFINICIONES

La palabra LETRERO tal y como se usa en estas


especificaciones, se refiera a cualquier superficie sobre la cual
se aplican marcas o letras para servir de aviso o recordatorio de
prevención de accidente para el personal. Los tableros de
boletines informativos, o los carteles o afiches de seguridad no
serán considerados como letreros. El uso del tiempo futuro de
los verbos indicará que la instrucción es mandatoria; el uso del
condicional de los verbos iniciará que la instrucción es
aconsejable. La palabra “aprobado” significará aprobación por
parte de las personas que tienen jurisdicción.

5.2.2. OBJETIVOS DE LOS LETREROS

Todos los letreros de prevención de accidentes serán


uniformes, ajustándose a los siguientes usos:

• Letrero de PELIGRO: para avisar de peligros específicos


únicamente.
• Letrero de PRECAUCION: para avisar de posibles peligros o
de prácticas inseguras.
• Letrero de NORMAS DE PREVENCION: para dar información
sobre prácticas seguras de orden general.
• Letrero DIRECCIONAL: para indicar el camino a escaleras,
escapes, salidas y otras.
• Letrero de INFORMACION: para dar mensajes de naturaleza
general que no estén en conflicto con los antes descritos.

5.3. COLORES DE LOS LETREROS

Las áreas grandes para letreros de prevención de accidentes serán


pintadas con su color predominante, para hacerlas resaltar. Se
recomienda usar los siguientes colores:

206
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

• Peligro Rojo
• Precaución Amarillo
• Normas de Prevención Verde
• Direccionales y de Información Blanco y negro

COLOR PELIGROS FÍSICOS Y


TUBERIA LETREROS Y SEÑALES EQUIPOS
USO MAQUINARIA

ROJO Red de agua Localización de equipo Botones para parada de Extintores, hidratantes,
contra incendios contra incendio, peligros emergencia. recipientes con líquidos
“Sprinklers” específicos, luces de alto, inflamables, puertas contra
bióxido de salidas de emergencia. incendio, caja de alarma.
carbono.

AMARILLO Materiales Precauciones contra Obstrucciones, Manejo de materiales,


peligrosos peligros y prácticas proyecciones, espacios recipientes con explosivos,
inseguras. libres, bordas, plataformas, recipientes con materiales
barandales, contrapeldaños. inflamables.

NARANJA Materiales Partes peligrosas de


peligrosos maquinaria interior,
resguardo, interior de cajas
eléctricas, botones de
arranque de seguridad,
bordes expuestos de
engranajes, poleas, etc.

VERDE Materiales Normas de prevención, Dispositivos de seguridad,


seguros salidas (no emergencia), tableros de seguridad,
equipo de primeros auxilios, mangueras de oxigeno,
camillas, máscaras contra aislante conexión a tierra de
gases, duchas y fuentes equipo eléctrico.
lavaojos.

AZUL Equipos de Prevención contra Botones de arranque,


protección arranques accidental, extremos de pasillos sin
prevención contra salida, esquinas, rincones.
movimiento accidental

COLOR PELIGROS FÍSICOS Y


TUBERIA LETREROS Y SEÑALES EQUIPOS
USO MAQUINARIA

BLANCO Y Materiales Informativos, dirección, Localización, recipientes,


NEGRO seguros demarcación de pasillos. basura, localización de
bebederos, recipientes de
basura.

VIOLETA Radiación (aviso y señales), Recipientes con/para


(PURPURA) áreas donde hay que desperdicios radioactivos,
manejar o enterrar equipo contraminado, rayos
materiales radioactivos X, luces

207
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

5.4. OTROS USOS DEL COLOR

5.4.1. EQUIPO ELÉCTRICO

Los equipos eléctricos portátiles protegidos por fusibles cuya


capacidad no exceda de 15 amps, deben ser conectados a
tierra por medio de un alambre con recubrimiento aislante de
color verde. Solo personas capacitadas deben reparar o
instalar receptáculos y enchufes. Estas personas deben
asegurarse que el alambre conductor de conexión a tierra, de
color verde, este ajustado al tornillo hexagonal de color verde,
para que la caja del motor no vaya a electrizarse por algún
defecto en el alambre.

5.4.2. CASCOS

Muchas compañías, en la actualidad, usan cascos de diferente


color para identificar a los distintos equipos de trabajo. En
general, se deben utilizar colores claros reflejantes.

5.4.3. MÁSCARA DE GAS

Clases de máscara Color del Cartucho

• Gases ácidos Blanco


• Vapores orgánicos Negro
• Amoniaco Verde
• Monóxido de carbono Azul
• Combinación de gases ácidos y
vapores orgánicos Amarillo
• Combinación de gases ácidos
vapores orgánicos y amoniaco Café
• Universal Rojo

5.4.4. LUBRICACIÓN

Algunas compañías tienen códigos de colores que indican el


lubricante y frecuencia de aplicación. El punto de lubricación,
las graseras, copas, agujeros, etc. se pintan de acuerdo con el
código establecido.

208
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

5.4.5. CANDADOS DE EQUIPOS ELÉCTRICOS

Para identificación, los candados pueden pintarse de colores


diferentes para indicar la clase de ocupación o los diferentes
turnos.

5.4.6. ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Las cabezas o dispositivos de regadera de los sistemas de


“sprionkler” se clasifican según la temperatura de operación.

Clasificación Temperatura de Color


Disparo (ºC)

• Ordinario 57-74 Sin color


• Intermedio 79-100 Blanco
• Alto 121-141 Azul
• Extra alto 163-182 Rojo
• Súper extra 204-212 Verde
• Alto 232 Naranja
260 Naranja

5.4.7. ASCENSORES

Si el botón de parada de un ascensor es de color rojo, puede


usarse también como interruptor de parada de emergencia.

5.4.8. ESCALERAS AUTOMÁTICAS

Se pintan los contrapeldaños de color amarillo para contrastar


con la superficie horizontal del escalón.

5.4.9. ROPA PARA SOLDAR

La ropa debe ser preferentemente de color oscuro, para reducir


la reflexión de radiaciones a la cara del operario.

5.4.10. EQUIPO DE SOLDADURA Y CORTE DE OXIACETILENO

Se han presentado casos graves, por confusiones. Las


mangueras de oxigeno y acetileno deben ser de colores
diferentes, o deben identificarse de otra manera. Se ha
normalizado el uso de color rojo para acetileno y verde
para oxígeno.

209
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

6. SEÑALES SIMBÓLICAS Y CÓDIGO DE COLORES

6.1. OBLIGATORIA (AZÚL)

Figura 12.1

210
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

6.2. ADVERTENCIA (AMARILLO)

Figura 12.2

211
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

6.3. PROHIBICIÓN (ROJO)

Figura 12.3

6.4. INFORMACIÓN (VERDE)

Figura 12.4

212
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

6.5. INFORMACIÓN EN CASO DE INCENDIO (ROJO)

Figura 12.5

7. NORMAS GENERALES

1. Todo aviso o señal de seguridad constituye una


norma, por lo que se debe cumplir en todo
momento.

2. Todo trabajador debe cumplir las indicaciones


dadas por su superior en cuanto a métodos de
Seguridad en el Trabajo.

3. Cualquier rotura, daño o defecto producido


sobre las instalaciones, trabajadores, máquinas,
Figura 12.6
etc., deben ser comunicados de inmediato al
personal responsable.

4. El lugar o puesto de trabajo debe mantenerse en


todo momento ordenado y limpio.

5. En las fábricas, el tránsito de personal debe


efectuarse por los pasillos, calles, pasajes,
escaleras y puertas de acceso señaladas a tal
efecto, y bajo ningún concepto se permite correr.

Figura 12.7

213
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

6. Los pasillos y las calles deben estar libres de obstáculos. Dentro del recinto
se debe seguir el Código de Circulación.

7. Cualquier herida o lesión, por leve que sea, debe ser tratada de inmediato
en el botiquín (primeros auxilios) por el personal responsable.

8. Solo se puede comer y beber durante el tiempo establecido a tal efecto, en


los recintos donde está expresamente permitido.

9. Durante el tiempo de trabajo está totalmente prohibido ingerir bebidas


alcohólicas y productos de naturaleza narcótica. Tampoco se permitirá la
entrada al trabajador que se encuentre en estado de embriaguez.

10. No se debe penetrar en los recintos cerrados ni en los de paso restringido al


personal autorizado.

11. En recintos donde se almacena materias fácilmente inflamables está


terminantemente prohibido fumar.

12. Se debe conocer perfectamente el funcionamiento y ubicación de los


extintores.

13. Queda totalmente prohibido detenerse debajo de cargas suspendidas en el


aire.

14. En los puestos donde se requiere, es obligatorio el uso de equipo de


protección personal.

15. No se debe usar el aire comprimido para limpiar el polvo de las ropas o para
quitar virutas.

16. No se debe apilar o dejar material fuera de los


lugares señalados.

17. Para la extracción de líquidos corrosivos,


deben emplearse dispositivos que eviten
salpicaduras, como son los volcadores, sifones,
embudos, pipetas, etc.

18. Revisar las herramientas de trabajo para


asegurarse de su correcto estado de utilización. Figura 12.8

214
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

8. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES OCULARES

1. Las gafas de protección se usarán con todos sus componentes, sin


desmontar sus protecciones laterales, y su
obligatoriedad será fijada por Seguridad
Industrial mediante carteles indicativos o
información emitida por el personal encargado.

2. El buen uso y conservación es responsabilidad


del usuario. Para evitar el rayado de los
cristales, la limpieza se efectuará colocando las
gafas bajo el chorro de agua y secándolas con
un trapo de algodón o una servilleta de papel.
En caso de necesitarlo el operario, las gafas se
proveerán con cristales graduados. Figura 12.9

3. Está prohibido retirar las protecciones contra la proyección de partículas de


que disponen diversas máquinas, que deben ponerse siempre en posición
normal de trabajo.

4. El uso de las gafas de protección es obligatorio cuando se trabaja con


máquinas que carecen de protección contra la proyección de partículas.

5. Deben emplearse gafas de seguridad o pantallas protectoras en trabajos


como soldaduras, limpiezas con aire comprimido, descascarillado,
desbastado, pulido, mecanizados, etc.

6. En el caso de la soldadura al arco se utilizarán pantallas de mano o con


arnés, y al quedar la cabeza desprotegidas, si se quiere, se empleará una
gorra.

7. En los puestos de trabajo situados a menos de 12 metros de una soldadura


al arco, se deben usar gafas de seguridad con los cristales tintados.

8. Deben usarse gafas de protección en el transporte y manipulación de


coladas de fundición.

9. En el caso de que se produzca la proyección de un cuerpo extraño al ojo, sin


enclavamiento, se procederá a su extracción con una punta de pañuelo
enrollada.

215
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

10. En el caso de que el ojo sufra un golpe, herida, quemadura o proyección


luminosa, es conveniente el lavado o ducha con infusión de manzanilla, ya
que alivia y dificulta la infección. Si se producen contusiones e hinchazón de
párpados, es conveniente aplicar después unas compresas frías o heladas.

11. A no ser que se trata de una herida de sangre, un ojo nunca debe taparse
con un vendaje oclusivo ya que favorecería el desarrollo de una infección.

12. Cualquier lesión de ojo, por insignificante que parezca, debe ser tratada por
un médico.

Figura 12.10

9. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR CORTE

1. En la manipulación de chapas deben


emplearse toda clase de protecciones
contra los cortes, como son guantes,
manguitos, botas, etc.

2. Manipular las piezas de tamaño


mediano y grande de una en una.
Sujetarla presionándola con firmeza
para evitar deslizamientos. Si la pieza
se desliza no se debe intentar sujetarla.

3. El uso de guantes es estrictamente


obligatorio durante el manejo de cargas
Figura 12.11

216
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

punzantes, cortantes o con aristas vivas.

4. Las piezas deben sujetarse por las partes que no tengan filo ni rebabas.

5. Las virutas de las máquinas se deben retirar con ganchos provistos de


cazoletas que protejan la mano. Bajo ningún pretexto se utilizarán las
manos para retirarlas. Si es necesaria una limpieza más a fondo, emplear un
cepillo o brocha con la mano protegida por un guante. La máquina siempre
debe estar parada.

6. Los filos de las máquinas y herramientas deben protegerse mediante fundas.

7. Cuando se trabaja con herramientas cortantes o punzantes, no deben estar


jamás dirigidas hacia los miembros o partes del cuerpo.

8. En los siguientes esquemas se indican las formas de sujetar y coger chapas


y pesos.

• La presión se debe efectuar siempre hacia el interior de la pieza y


sobre el mismo eje. CORRECTO.
• La presión se efectúa hacia el interior de la pieza pero al estar las
manos situadas en distinto eje, existe el riesgo de giro de la pieza.
INCORRECTO.
• Al sujetar una pieza longitudinal, se efectúa mayor presión de los
dedos sobre la pieza cuando éstos están en contacto en toda su
superficie. CORRECTO. Al disminuir la superficie de contacto de los
dedos con la pieza, disminuye la presión sobre la misma.

Al trasladar cuerpos, siempre se debe buscar el eje de simetría en el momento


de cogerlos con la finalidad de obtener un reparto de peso.

Figura 12.12

217
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

Figura 12.13

10. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR ATRAPAMIENTO

1. Se debe tener precaución con el movimiento de elementos que pueden


atrapar algún miembro por compresión.

2. Se debe tener precaución con los elementos de máquinas o instalaciones en


donde el movimiento de traslación o rotación, por correas, engranajes o
contacto directo, pueda arrastrar al trabajador por enganche de un miembro
o parte de su vestimenta.

3. Se debe tener precaución con la rotación de elementos con superficies


rugosas o con partes salientes.

4. No se deben acompañar con las manos desplazamientos automáticos de


piezas y máquinas.

5. Se debe tener precaución con el movimiento de los componentes de


máquinas en los que puedan entrar o quedar atrapadas a cualquier parte del
cuerpo.

Figura 12.14

218
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

11. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON HERRAMIENTAS MANUALES

1. Las herramientas manuales solo se deben emplear para el fin por el que se
han concebido, y nunca con segundas aplicaciones ni fines auxiliares. Por
ello debe procurarse que no tengan defectos ni desgastes que dificulten su
correcta utilización.

2. Todas las herramientas manuales deben permanecer perfectamente limpias;


en el momento de utilizarlas, las manos deberán estar secas y limpias de
grasas o aceites que impidan la seguridad en la sujección

3. Las herramientas cortantes y punzantes se mantendrán debidamente


afiladas y deberán carecer de rebabas. Cuando no se utilicen estarán
provistas de fundas protectoras para filos o puntas.

4. En los trabajos de líneas y aparatos eléctricos que eventualmente pueden


estar bajo tensión, las herramientas dispondrán del conveniente mango
aislante.

Figura 12.15

12. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN MÁQUINAS PORTÁTILES ELÉCTRICAS

1. Los enchufes y alargaderas eléctricas deben ser inspeccionados


periódicamente, revisando la funda protectora de los hilos y las conexiones
de las clavijas.

2. Se debe evitar poner las máquinas sobre lugares húmedos.

219
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

3. Las tomas de corriente nunca se deben efectuar directamente con los cables
sino con clavijas normalizadas.

4. En trabajos con amoladoras, pulidoras, etc., el operario deberá mantenerse


siempre fuera del plano de rotación del disco.

5. Al trabajar con estas herramientas en lugares


húmedos o en locales donde se suda mucho, se
debe utilizar transformadores que reduzcan la
tensión a menos de 50 voltios.

6. En caso de avería, los cables no se deben


reparar con cinta aislante, ya que con el tiempo
se reseca, pierde el poder adhesivo y absorbe la
humedad, lo correcto es reemplazarlos por otros
nuevos.
Figura 12.16

13. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN MÁQUINAS PORTÁTILES


NEUMÁTICAS

1. Los rácores y la herramienta deben estar bien acoplados a la máquina, por


ello se deben revisar periódicamente.

2. Nunca se debe doblar la manguera para cortar


el aire, sino que se debe interrumpir desde la
fuente de alimentación.

3. Las mangueras de aire comprimido se


mantendrán fuera de los pasillos y zonas de
paso con objeto de no tropezar con ellas ni de
que puedan ser atrapadas por ruedas de
vehículos y en consecuencia, ser dañadas.

4. No se debe dirigir el aire a presión hacia las


demás personas.
Figura 12.17

220
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

14. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN MÁQUINAS – HERRAMIENTAS

1. Antes de poner en marcha una máquina, se deben conocer las operaciones


que se han de realizar y su correcto funcionamiento.

2. Debe prestarse la máxima atención al proceso de trabajo establecido para


cada operación.

3. No se debe iniciar ningún trabajo sin que las protecciones de la máquina


estén correctamente colocadas.

4. En operaciones con máquinas herramientas, el operario debe llevar la ropa


de trabajo (mono o bata) bien ajustada al
cuerpo, sin dobleces, con las mangas
ajustadas a la muñeca y sin que los cinturones
tengan libres o sueltos los extremos.
Tampoco llevará otros aditamentos personales
como anillos, relojes, cadenas, pulseras, etc.
que puedan motivar enganches con las partes
móviles de la máquina.

5. Los cabellos largos se deberán asegurar con


un gorro, redecilla, cofia, goma u otra prenda
semejante. Figura 12.18

6. Los dispositivos de protección y seguridad de las máquinas deben


conservarse en perfectas condiciones, por lo que se les debe dedicar un
mantenimiento. Está prohibido modificarlos, sustituirlos o anularlos.

7. Los órganos de transmisión y


movimiento deben permanecer
cubiertos.

8. Cuando en una máquina coincidan dos o


más trabajadores casualmente, habrá
uno responsable de los mandos que
tendrá que avisar a los demás si
cualquier operación propia puede
repercutir sobre estos.

Figura 12.19

221
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

9. Las herramientas de trabajo con máquinas deben estar correctamente


sujetas en el porta – herramientas. En el caso de desprenderse no debe
intentar sujetarse con la mano.
10. Antes de poner en marcha una máquina, el operario debe retirar todas las
herramientas y materiales sueltos. No hay que dejar herramientas ni piezas
en lugares que por su emplazamiento creen un riesgo de accidente.

15. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN SOLDADURA ELÉCTRICA

1. Antes de trasladar o transportar un equipo de soldadura, desconectarlo


siempre y enrollar los cables de conexión a la red y los de soldadura.

2. Se debe revisar periódicamente el estado de los cables, que deben


permanecer sin peladuras y perfectamente aislados.

3. Para evitar electrocuciones, se deben llevar puestos los guantes durante la


soldadura. El portaelectrodos se ha de dejar en la horquilla aislada, o en su
defecto sobre objetos aislados.

4. Si el equipo marcha en vacío, es decir, no hay arco, se debe tener presente


que la tensión es mucho mayor. Evitar que se descargue a través del
cuerpo.

5. Durante las operaciones de soldadura se debe comprobar que el cable de


masa esté debidamente conectado.

6. Se debe usar siempre pantalla con cristales absorbentes para proteger de la


luz muy intensa producida por la soldadura. Los ayudantes y operarios que
trabajen cerca deben llevar gafas con cristales
absorbentes.

7. Los operarios deben protegerse la piel con un


mono hasta arriba, delantal de cuero,
polainas, guantes de manopla y cremas
protectoras, ya que el arco produce también
radiaciones ultravioleta o infrarrojas que
cuando actúan durante un largo periodo de
tiempo sobre la piel, pueden producir
quemaduras y ampollas.

8. Debe disponerse siempre de un extintor de


incendios adecuado. Figura 12.20

222
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

9. No se debe ventilar nunca con oxígeno los gases, humos y vapores


producidos por la soldadura.

16. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN SOLDADURA OXIACETILÉNICA

1. Nunca se deben engrasar las válvulas de las botellas de oxígeno, ya que la


grasa puede inflamarse espontáneamente.

2. Mantenga las botellas en posición vertical sobre un carro o atadas contra la


pared. Nunca se deben golpear ni rodarlas.

3. Se han de mantener alejadas del calor, sol,


humedad y variaciones bruscas de
temperatura.

4. No se debe fumar en locales donde se


almacenen botellas.

5. Los materiales inflamables que se encuentre


en las inmediaciones de la zona de trabajo
deben estar alejados o protegidos.
Figura 12.21

6. Se deben revisar periódicamente las tuberías flexibles de goma. Estas no se


pueden colocar de forma que dificulten el paso o sean dañadas por vehículos
de transporte. Si no se puede efectuar de otro modo, se han de emplear
canalones de protección.

7. Es obligado el uso de gafas con cristales oscuros para atenuar el


deslumbramiento y proteger los ojos de las
proyecciones de óxido y de partículas
metálicas.

8. Las boquillas se han de mantener en buen


estado, en caso de que se ensucien, se deben
limpiar con una aguja de latón.

9. Para encender el soplete hay que regular


primero las presiones.

10. Para interrumpir el trabajo, cerrar primero el


acetileno y luego el oxígeno. Al terminar el
Figura 12.22

223
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

trabajo, efectuar la misma operación pero desahogando las tuberías y


dejando a cero los manómetros.

11. Para detectar fugas en las roscas, grifos y rácores, emplear agua jabonosa,
nunca una llama.

12. Después de vaciar la botella y haber cerrado la válvula, colocar la tapa


protectora y cuidar las botellas vacías del mismo modo que las llenas.

13. Para apagar incendios de acetileno, usar extintores de anhídrido carbónico o


de polvo, pero nunca agua.

14. Una vez terminadas las tareas con la soldadura, reintegrar los elementos
móviles a su lugar asignado, no se deben dejar tirados en el taller.

17. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES POR TRANSPORTES MANUALES

1. La carretilla, antes de ser empleada, debe haber sido revisada y nunca ha de


utilizarse en el caso de presentar alguna avería.

2. La finalidad de las carretillas es la de transportar materiales, no personas.


Es peligroso utilizarlas como patinete.

3. Los accidentes que se producen son debidos a cargas y descargas


incorrectas. Se deben emplear calzos antideslizantes.

4. Es peligroso llevar una carretilla con las manos húmedas o grasientas.

5. La carga debe estar equilibrada y sujeta evitando deslizamientos y caídas.


No se ha de sobrecargar ni en peso ni en
volumen.

6. El vehículo se debe frenar para evitar que se


desplace durante la carga y la descarga.

7. Es importante tener cuidado al pasar con la


carretilla junto a paredes o esquinas ya que
se puede producir una lesión en las manos.

8. El transporte de bidones se hará haciéndolos


rodar. No se deben coger por los extremos,
sino empujándolos por el centro. Figura 12.23

224
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

9. Antes de abrir un bidón hay que informarse acerca


de su contenido y riesgos.

10. Según los riesgos, se debe emplear las prendas de


protección personal, gafas, guantes, delantal, etc.

11. Los bidones deben abrirse con la llave


especificada por el suministrador, ésta debe tener
el tamaño adecuado y los cantos vivos. Al
desenroscar el tapón, se debe tener cuidado ya
que puede existir una sobrepresión en su interior
(retirarlo despacio).
Figura 12.24

18. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN ALMACENAMIENTOS

1. Al almacenar materiales se debe evitar:


• Obstruir el acceso a las tomas de agua, extintores, llaves contraincendio,
cuadros eléctricos, interruptores, cajas de fusibles, válvulas, máquinas, etc.
• Bloquear los equipos de primeros auxilios, puertas o salidas de personal,
pasillos, etc.
• Dejar ocultos carteles informativos, señales de seguridad, etc.

2. Al almacenar materiales pesados, se debe tener en cuenta que los pisos


inferiores sean más resistentes.

3. Almacenar correctamente para evitar los riesgos de accidentes debido al


paso de trabajadores y carretillas.

4. Tipos de apilado:
• Cruzado, se coloca una capa de
materiales en ángulo recto con la capa
inmediatamente inferior.
• De bidones: de pie con el tapón hacia
arriba, entre fila y fila habrán de ir
tablas de madera como soporte y
protección.
• De cajas: la altura de la pila de cajas
siempre será la misma y no demasiado
alta ya que aumenta el riesgo de
derrumbe.
• De tubos y barras: en capas con bandas de Figura maderas o de metal
12.25
interpuestas y bloqueadas para evitar deslizamientos.

225
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

• En bloque: mediante pilas autosoportadas.


• Especial: recipientes delicados: tipo vidrios,
materiales difíciles de apilar o peligrosos, que se
almacenarán en estanterías o compartimientos
especiales.

5. Entre las pilas se deben dejar pasillos


suficientemente anchos para dejar paso a personas
y carretillas evitando los riesgos de accidente debido
al paso de trabajadores y carretillas.

Figura 12.26

19. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS

1. Bajo ningún concepto se deben tocar los conductores eléctricos desnudos.

2. Nunca se deben manipular las instalaciones eléctricas, es tarea del personal


especializado.

3. Cualquier instalación, máquina o aparato eléctrico debe ser inspeccionado


detenidamente antes de su utilización, así como sus cables y anclajes.

4. Si se observa alguna chispa, desconectar y solicitar la revisión por los


expertos.

5. No colocar los cables sobre hierro, tuberías, chapas o muebles metálicos.

6. Al desconectar un aparato, tirar de la clavija, nunca del cable.

7. No se debe reparar un fusible, sino sustituirlo


por otro nuevo.

8. Nunca se debe apagar un incendio de origen


eléctrico con agua. Se deben utilizar
extintores de anhidrido carbónico o de polvo.

9. Cómo proceder en caso de accidente


eléctrico por contacto:

• Desconectar la corriente. Figura 12.27

• Alejar al accidentado por contacto, empleando materiales aislantes, guantes


de goma, madera seca, etc. no tocarlo sin estar aislados.

226
TECSUP – PFR Seguridad, Salud y Medio Ambiente

• Practicar la respiración artificial inmediatamente.


• Avisar al médico.

10. Las cinco reglas básicas contra riesgos eléctricos:

• Antes de utilizar cualquier aparato o instalación eléctrica, hay que


asegurarse de su perfecto estado.
• Para utilizar un aparato o instalación eléctrica, sólo se deben manipular los
elementos de mano previstos para tal fin.
• No se deben emplear aparatos eléctricos ni
instalaciones eléctricas cuando
accidentalmente se encuentren mojadas, o
cuando la misma persona tenga las manos o
pies húmedos.
• En caso de avería o incidente, se debe cortar
la corriente como primera medida, después
avisar al personal especializado.
• En caso de avería de la instalación o de la
herramienta, se debe llamar al electricista, no
se debe utilizar la instalación y se ha de
Figura 12.28
impedir que otros la utilicen.

20. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON ROBOTS

1. Un robot es una máquina capaz de realizar un trabajo automáticamente por


medio de un sistema informático.

2. Existe tres áreas de trabajo:


• Zona peligrosa: La que puede ser barrida
por el desplazamiento máximo de los ejes
del robot en sus distintos movimientos.
• Zona de seguridad: La que queda fuera
de la zona peligrosa.
• Área de trabajo: Es aquella en la que el
operario puede moverse sin que exista
ninguna interferencia con la zona peligrosa
ni con la comprendida dentro de los
movimientos de los elementos o
mecanismos auxiliares.
Figura 12.29
3. Durante el tiempo de funcionamiento del robot en su ciclo de trabajo, está
prohibido el acceso a la zona peligrosa.

227
Seguridad, Salud y Medio Ambiente TECSUP – PFR

21. CONSIGNAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

1. Las bocas contra incendios son únicamente para la conexión de mangueras,


no emplearlas para otros fines.

2. Los líquidos inflamables no se deben verter en las


alcantarillas ni en los desagües, se deben neutralizar
y recoger con un producto ignífugo.

3. No se deben utilizar equipos de soldadura o llamas


abiertas en las proximidades de bidones que
contenga productos inflamables.

4. Mantener despejado el acceso a los equipos de


extinción, extintores, bocas contra incendios,
mangueras, etc. Figura 12.30

5. Mantener los locales ordenados y limpios.

6. Todos los trapos impregnados en líquidos inflamables deben ser depositados


en contenedores metálicos con tapa, especialmente destinados a este fin.

7. Las colillas y cerillas no se deben tirar en las papeleras. Si no hay ceniceros,


se deben apagar pisándolas contra el suelo.

8. No colocar papeles, plásticos o cartones sobre las


pantallas de iluminación.

9. No se deben sobrecargar las líneas eléctricas ni


efectuar conexiones improvisadas. Se deben
revisar periódicamente los cables eléctricos y las
conexiones.

10. Los productos inflamables, tóxicos y peligrosos se


deben guardar en armarios de seguridad y todos
deben llevar visiblemente la etiqueta identificativa.
Figura 12.31

11. Mantener libres los pasillos, puertas y salidas de emergencia.

228

Вам также может понравиться