Вы находитесь на странице: 1из 40

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene por finalidad textualizar la etimología, estructura y


significados de diversas palabras del campo de la medicina, que día a día son
utilizadas como mecanismo de comunicación médica y diagnóstico clínico,
permitiendo saber el significado, composición y origen de cada terminología
médica, enriqueciendo el lenguaje técnico y como no tentar en una mejor
comunicación a través del uso de estos términos desde su prospectiva
etimológica.

La organización estructural está plasmada en capítulos; el primero…


………………………………………………………………………………………………el
segundo……………………………………………………………………………………
……y el tercero………………………………………………………………………..
donde se detalla su etimología, significado y su relación con su origen.

Como consecuencia de lo realizado, analizado y estudiado a cada término,


esperamos servir de base no solo para fortalecer el bagaje académicos de los
profesionales involucrados en salud, sino de motivar a la realización de
investigaciones del mismo índole y poder solucionar algunos problemas
relacionados.
INDICE Pág.

CARÁTULA

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO: ETIMOLOGÍA……………………….…………………..…

1.1. OBJETIVO ………….…………………………………..……………………


1.2. FORMACIÓN DE NUEVAS PALABRAS………………………………………
1.3. FORMACIÓN DE TÉRMINOS MÉDICOS………………………………………

CAPITULO II

TRABAJO DE GABINETE………………………………………………………..…….

2.1. GRUPO No 01 TÉRMINOS DE LA A HASTA LA G…………….……………

2.2. GRUPO No 02 TÉRMINOS DE LA H HASTA LA M…………..……………

2.3. GRUPO No 03 TÉRMINOS DE LA P HASTA LA Z…………..………………

CAPITULO III

CONCLUSIONES………………………………………………..…………………………

3.1. CONCLUSION 1……………………………………………………………..

3.2. CONCLUSION 2…………………………………………………………………

3.3. CONCLUSION 3……………………………………………………………….


CAPITULO IV

ANEXOS……………………………………………………………………………

4.1. COPIA DE CARATULAS Y FRAGMENTOS…………………………….

4.2. GALERÍA FOTOGRÁFICA………………………………………………….

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………..


CAPÍTULO

MARCO TEÓRICO:
ETIMOLOGÍA
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO: ETIMOLOGÍA

1.1. OBJETIVOS

Los términos médicos son regularmente formados a partir de


radicales prefijos y sufijos griegos y latinos. Los objetivos de la etimología
son:

a. Simplificación de lenguaje.
b. Precisión en el significado de las palabras.
c. Intercambio científico entre los diferentes idiomas y culturas.

La utilización de radicales y latinos, comunes a varios términos, permite


expresar pocas palabras, pactos y concepto que, de una u otra manera,
serían usados en locuciones o frases extensas.
a. Cada término médico caracteriza un objetivo, indica una acción o
representa una síntesis de una idea o fenómeno.
b. Cuando hablamos, por ejemplo, de colecestectoma laparoscópica,
enunciamos dos palabras en un procedimiento complejo que, en
lenguaje descriptiva sería “cirugía para retirar la vesícula biliar por un
proceso que no necesita abrir la pared abdominal y que utiliza un equipo
de videolaparascopia
c. El segundo significado consiste en la precisión del lenguaje. Cada
término empleado debe tener un único significado, una definición propia
aceptada por la comunidad, al contrario del lenguaje literario, donde las
palabras tienen diferentes significados, dependiendo de su contexto en la
frase.
d. El tercer objetivo de la terminología médica es su internacionalización, lo
que facilita el intercambio de informaciones entre los diferentes países.
Esto se torna posible con ell uso de términos que son comunes a todas
las lenguas, adaptable a cada una de ellas.

1.2. FORMACIÒN DE PALABRAS NUEVAS

En la gramática, los procesos de formación de palabras nuevas se


llaman derivación y composición.

a) Derivación:
 En la derivación prefijal son utilizados prefijos griegos y latinos.
 En la derivación sufijal, también llamada progresiva, son usados
sufijos nominales en la formación de sustantivos, adjetivos y sufijos
verbales en la formación de los verbos.
 La derivación parasintética consiste en la utilización simultánea, en la
misma palabra de un sufijo y de un prefijo.
 La derivación progresiva intenta encontrar la palabra primitiva a partir
de la derivada.
b) Composición:
 En la composición por yuxtaposición, dos palabras están unidas en
cualquier cambio.
 En la aglutinación ocurre la modificación en una de las palabras o en
una de ellas.

1.3. FORMACIÒN DE TÈRMINOS MÈDICOS

 Los términos médicos en su gran mayoría son formados a partir de


radicales, prefijos, sufijos griegos y latinos.
 En menor número vienen de elementos de otros idiomas.
 Las palabras formadas con elementos de más de un idioma son llamados
hibridas.
 Ejemplos:
-Día = a través de
-Hemi = mitad
- Leuco = blanco

CAPÍTULO

II

TRABAJO DE GABINETE
CAPÍTULO II

TRABAJO DE GABINETE

2.1. GRUPO NO 01: TERMINOS DE LA A HASTA LA G

2.1.1 ALGIA

a. Etimología
Deriva del griego algos que significa cualidad de dolor, tristeza,
conceptualizándose como un sufijo.
b. Significado
En la práctica medica se asocia a diferentes patología como es
artralgia, estomalgia, etc.
c. Relación con su origen
Usado por los primeros hombres dedicados a la práctica médica,
como Hipócrates, Plinio, etc.
2.1.2 CACOSMIA
a. Etimología

Cacosmia proviene del griego kakós, malo y osmé, olor

b. Significado
Es un término médico utilizado en otorrinolaringología, neurología,
y psiquiatría, para referirse a una alteración del sentido del olfato que
provoca que el paciente perciba como desagradables e incluso fétidos
determinados olores habitualmente considerados agradables. La cacosmia
es un tipo de parosmia y puede deberse a una lesión física o ser
consecuencia de un trastorno psiquiátrico o psicológico y tratarse de lo que
se conoce como alucinación olfativa.
c. Relación con su origen
En la mitología romana, Caco (en griego antiguo Kakós, ‘malo’ o
‘malvado’; en latín Cacus), hijo de Hefesto y hermano de Caca, era
un gigante mitad hombre y mitad sátiro que vomitaba torbellinos de llamas y
humo. Vivía en una cueva del monte Aventino en el Lacio (actual Roma), en
cuya puerta siempre colgaban, para horror de los habitantes, las cabezas
sangrantes de los humanos que devoraba. «Caco» se ha convertido en
sinónimo de ‘ladrón’
El filósofo argentino Jorge L. García Venturini en 1974 definió a la
“Kakistocracia” como el gobierno de los peores. Kakistos nos dice en griego
es el superlativo de kakos. Kakos significa “malo”, y también, “sórdido”,
“sucio”, “vil”, “incapaz”, “innoble”, “perverso”, “nocivo”, “funesto”, y otras
cosas semejantes. Luego, si kakos es lo malo, kakistos, superlativo, es lo
más malo; es decir, lo peor. Plural de kakistos es kakistoi; es decir, los
peores.

2.1.3 DIAGNOSTICO

a. Etimología

Diagnóstico es una palabra que tiene su origen etimológico en


el griego y más aún en la unión de tres vocablos de dicha lengua.
En concreto, es un término que está formado por el prefijo diag, que
significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de
“conocimiento”, y finalmente el sufijo tico que se define como
“relativo a”.

b. Significado
El término diagnóstico alude, en general, al análisis que se realiza
para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta
determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y
ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que
está pasando.

c. Relación con su origen


El termino diagnostico ha evolucionado a lo largo de la historia,
acompañando siempre en la práctica médica, como una herramienta
básica para designar las patologías.

2.1.4 DISARTRIA

a. Etimología
La disartria proviene del griego dis, "malfunción"; y artros, "articulación"
b. Significado
Disartria, corresponde a una alteración en la articulación de las palabras.
Se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se
distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje,
sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con
la articulación de fonemas.
c. Relación con su origen
Los principios de su uso lo relacionan con la energía artrón parecía
tener una conexión con la fuerza vital y los viajes en el tiempo. Aquellos
que viajaban a través del Vórtice Temporal absorberían energía artron en
forma de "radiación de fondo". Algunas formas de vida estaban hechas
de energía artron.

2.1.5 DISNEA
a. Etimología
Proviene del latín dys que significa dificultad y pnoi(a) respirar.
b. Significado
La disnea es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta
de aire. Deriva en una sensación subjetiva de malestar que
frecuentemente se origina en una respiración deficiente, englobando
sensaciones cualitativas distintas variables en intensidad.

c. Relación con su origen

La creación de términos compuestos formados con un prefijo dys que


indica 'dificultad' es un procedimiento de creación de léxico ya presente
en Homero que se mantuvo a lo largo de la historia del griego. Los
médicos griegos, a partir de Hipócrates, s. V a.C., aprovecharon el
procedimiento y crearon muchas palabras especializadas con este
elemento, que transformaron en un un procedimiento característico del
vocabulario médico griego porque era muy cómodo formar palabras con
este prefijo. Centrándonos en disnea, pasó al latín, ya en el s. I d.C., y se
documenta transliterada en la forma dyspnoea en autores
como Plinio. Celso, que es contemporáneo del anterior, la escribe
todavía con caracteres griegos; señala que debe distinguirse del asma y
de la ortopnea. Pero, sin duda, el impulso definitivo para la extensión de
su uso se lo dio Galeno en el s. II d.C. quien escribió un tratado que
usaba el término en el título; se tradujo en latín como De difficultate
respirationis;

2.1.6 ECTÓPICO

a. Etimología
La palabra ectópico deriva del griego ec que significa fuera y topos
lugar.
b. Significado
La palabra ectópico lo relacionan con el embarazo ectópico, es decir
la implantación del blastocito se ubica en un lugar que no es el tercio
superior del útero, puede ser en la tropas uterinas, u otro lugar.
Relación con su origen.
c. Relación con su origen
Al término técnico topos literario se le suele traducir indistintamente
como "tópico", "línea argumental" o "lugar común" y se ha ampliado este
concepto al estudio de los topoi como "lugares comunes" de
reelaboraciones de materiales tradicionales, particularmente
descripciones de parámetros normalizados. Por ejemplo, de la
observación común en el mundo clásico antiguo sobre "todos deben
morir" como un topos en la oratoria de consuelo, es decir, cuando alguien
se enfrenta a su propia muerte, a menudo se para a reflexionar que los
hombres más grandes del pasado también murieron. Un tipo ligeramente
diferente de topos puede ser la invocación de la naturaleza (cielo, mar,
animales, etc.) para diversos fines retóricos, como el testimonio de un
juramento, el regocijo o la alabanza a Dios o la participación en el duelo
del orador.

2.1.7 ENDOMETRIO

a. Etimología
El endometrio deriva del latín científico endometrium, y este del griego endo
que significa dentro y metra: matriz.
b. Significado
Membrana mucosa que reviste al útero (matriz) y que se hace
progresivamente más gruesa y glandular con el incremento de la
irrigación sanguínea en la última parte del ciclo menstrual. Cuando se
produce un embarazo el endometrio se transforma en decidua que se
desprende después del nacimiento.
c. Relación con su origen
Es un neologismo acuñado a finales del siglo XIX, compuesto del
griego endo y metra, es decir dentro de la matriz.

2.1.8 ENFISEMA

a. Etimología
Deriva del griego insuflación, la cual está formada por el prefijo en:
dentro, physao: soplo, y el sufijo ma: resultado o cumulo resultado.
b. Significado
Aire en los tejidos. En el enfisema pulmonar los alveolos pulmonares
están distendidos y lesionados lo que reduce la superficie para el
itercambio del oxígeno el anhídrido carbónico. El enfisema grave produce
dificultad respiratoria que se acentúa en las infecciones. No existe un
tratamiento específico y el paciente se hace oxigeno dependiente.
c. Relación con su origen
El enfisema es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) en donde los alveolos, las bolsitas de aire de los
pulmones, se dañan. Como consecuencia, su cuerpo no recibe el
oxígeno que necesita. El enfisema hace que sea difícil recuperar el
aliento. También le puede causar tos crónica y dificultades para respirar
durante el ejercicio.

2.1.9 ERITROPOYESIS

a. Etimología
La eritropoyesis proviene del griego eritro, que significa "rojo",
y "poiesis", que significa "hacer"; es el proceso de producción de glóbulos
rojos.
b. Significado
Proceso de la formación de los glóbulos rojos de la sangre
(eritrocitos), que normalmente se produce en el tejido eritropoyético de la
medula ósea roja. El primer precursor del glóbulo rojo sanguíneo es la
célula hematopoyética troncal, pero la primera célula que se puede
identificar microscópicamente es el proeritroblasto. Esta se divide y pasa
a través de una serie de estados de maduración por las respectivas
formas de normoblasto que finalmente y perdiendo su núcleo, transforma
en célula roja
c. Relación con su origen
Poiesis es un término griego que significa ‘creación’ o
‘producción’. Platón define en El banquete el término poiesis como «la
causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no ser a ser».
Se entiende por poiesis todo proceso creativo. Es una forma de
conocimiento y también una forma lúdica: la expresión no excluye
el juego. En El banquete, Diotima describe la lucha por la inmortalidad en
relación con la poiesis. En esta génesis hay un movimiento más allá del
ciclo temporal de nacimiento y decadencia. «Ese movimiento puede
ocurrir en tres tipos de poiesis: (1) natural a través de la procreación
sexual, (2) en la ciudad a través de la consecución de la fama heroica y,
por último, (3) en el alma mediante el cultivo de la virtud y el
conocimiento».

2.1.10 ESCROTO

a. Etimología
Deriva del latin scrotum: bolsa de la piel.
b. Significado
Bolsa que contiene dos departamentos en los que están situados los
testículos y epidídimos, fuera de la cavidad abdominal. Esta situación
de los testículos permite la producción y almacenamiento de los
espermatozoides a una temperatura inferior que la abdominal.
c. Relación con su origen
El escroto como tal ha sido relacionado no solo como bolsa de los
testículos, de ello ha salido muchas acompañantes como la potra, y
otras atribuciones a antiguos fósiles.

2.1.11 ERITROMICINA

a. Etimología
Deriva de las palabras en latín erythos: rojo y mykes: hongo
b. Significado
La eritromicina se ha usado desde esa época para el tratamiento de
infecciones del tracto respiratorio superior, la piel y tejidos blandos
causados por organismos susceptibles (principalmente cocos Gram
positivos), y especialmente en pacientes alérgicos a las penicilinas.

c. Relación con su origen


La eritromicina fue el primer macrólido descubierto, en 1952, por J.
M. McGuire y colaboradores. El compuesto se halló en los productos
metabólicos de una cepa de Streptomyces erytherus, obtenido
originalmente de una muestra de tierra recolectada en el archipiélago de
las Filipina.

2.1.12 EUGENIA

a. Etimología
Deriva del griego eu: bien, correcto y genia: origen.
b. Significado
Ciencia que trata del progreso de la raza humana a través de los
principios de la genética. Estudia principalmente la detección y, cuando
sea posible, la eliminación de las enfermedades genéticas del hombre.
c. Relación con su origen
La evolución como término médico, toma la partida de la palabra gen
que significa origen y está muy relacionado con las teorías de la
ingeniería genética.
2.1.13 GENOMA

a. Etimología
La palabra genoma viene de latín genus que significa linaje,
nacimiento. También lo relacionan con los términos griegos genos
(origen, parir) y oma (acumulo celular)
b. Significado
Conjunto haploide básico de cromosomas de un organismo. El
hombre tiene un genoma de 23 cromosomas.
c. Relación con su origen
Del danés, alemán gene, introducido a comienzos del siglo XX por el
botánico danés Wilhelm Johannsen. En última instancia, apócope
de génesis. William Bateson en 1905 acuñó la genética de la expresión
del gen de la palabra.

2.2. GRUPO NO 02: TERMINOS DE LA H HASTA LA M

2.2.1 HAPTENO

a. Etimología
Deriva del latín Hapten - hap- 'tocar', 'estar en contacto' + -t(o)- + -
eno quím. 'compuesto insaturado de carbono'.
b. Significado
Molécula pequeña que forma parte de un antígeno pero que induce
una respuesta inmunitaria sólo cuando se encuentra unida a
una macromolécula mayor.
c. Relación con su origen
Acuñada en 1921 en al. por K. Landsteiner. A partir de
gr. haptós ἁπτός 'que se toca'.

2.2.2 INCONTINENCIA

a. Etimología
La palabra “incontinencia” viene del latín incontinentia y significa
“cualidad del que no puede moderarse”. Sus componentes léxicos son: el
prefijo in-(negación), con-(completamente, globalmente), tenere(retener,
dominar), más el sufijo –encia(cualidad de un agente)

b. Significado
Trastorno o alteración del organismo que consiste en la emisión
involuntaria pero consciente de la orina, los excrementos u otra materia
biológica, cuya evacuación se produce normalmente bajo la influencia de
la voluntad.
c. Relación con su origen

Por su parte, este vocablo se relaciona con el verbo contineo,


continere, continui, contentum (contener, sujetar, mantenerse
unido) constituido por el prefijo con-/cum- (convergencia,
reunión) y tenere (tener, sujetar, poseer, ocupar, conservar, mantener). A
este verbo se lo vincula con la raíz indoeuropea *ten- (estirar,
tender). Por lo tanto, puede considerarse como el concepto original de
este término no mantenerse unido, no contenerse, no moderarse.

2.2.3 HEMORRAGIA

a. Etimología
Deriva del latín haim (ato)- 'sangre' + -o- + -rrag (íā) 'flujo violento'.
b. Significado
Acúmulo no circunscrito de sangre, que se infiltra por los tejidos,
tras la ruptura de un vaso sanguíneo. Las causas son múltiples:
traumática, malformación vascular, vasculitis, hipertensión arterial,
coagulopatías.
c. Relación con su origen
En gr. haimorragíā αἱμορραγία desde Hipócrates, s. V a.C., pasó a
lat. haemorrhagia (s. I d.C.), luego a lat. y esp. mediev. donde se
documenta en la forma emorogia en 1493.
2.2.4 HERNIA

a. Etimología
Este vocabulario en su etimología procede del latín bajo
denominación “hernia” con la misma acepción.
b. Significado
Salida espontánea del contenido de una cavidad o espacio
orgánico al exterior. Aunque también existen las hernias musculares y las
discales, las más frecuentes son las hernias de la pared abdominal.
c. Relación con su origen
Lat. Antigua. En latín clásico en Celso, s. I d.C.; pasó a latín
medieval, documentada en español en 1493.

2.2.5 HIDROTERAPIA

a. Etimología
Proviene de hydr(o) 'agua' + therapeíā 'cuidado, tratamiento'.
b. Significado
Utilización del agua, sobre todo en forma de baños, para el
tratamiento de ciertas enfermedades.
c. Relación con su origen
En el Neologismo Griego se documentó en el siglo XIX. En
Francia hydrothérapie en 1840.

2.2.6 HIPOCONDRIO

a. Etimología
Este término en su etimología viene de hypochodrion; formado por
hypo debajo y chondros que quiere decir cartílago.
b. Significado
Desde el punto de vista etimológico, lugar bajo las costillas. Desde
la perspectiva anatómica, se refiere a los cuadrantes superiores del
abdomen que están bajo las parrillas costales que lo cubren
parcialmente.
c. Relación con su origen
En Grecia Antigua fue documentado en 1493 en español en la
forma ypocondrio. En Grecia aparece en sentido actual desde
Hipócrates, siglo V a.C., debido a que las costillas falsas
son cartilaginosas. Se usaba preferentemente en plural y en latín tardío
(siglo VI) lo encontramos por ello en femenino o plural; pasó a latín,
francés y castellano medieval.

2.2.7 HOMOCIGOTO

a. Etimología
Proviene de homozygote [homo(io 'igual' + zygōt(o) 'pareja uncida
al yugo'
b. Significado
Se dice de la célula o individuo que tiene alelos idénticos en uno o
más locus de cromosomas homólogos. También se denomina
homocigótico.
c. Relación con su origen
En el Neologismo Griego en el siglo XX. Acuñada en 1902
en inglés por W. Bateson.

2.2.8 HOMEÓSTASIS

a. Etimología
Proviene de homoeostasis [homo(io)- 'igual' + stási(s) 'detención',
'equilibrio'.
b. Significado
Equilibrio en la composición del medio interno del cuerpo,
mantenido por la rápida captación de los cambios y la respuesta para
compensarlos. Los dos sistemas encargados de la homeostasia son el
endocrino y el nervioso.
c. Relación con su origen
En el Neologismo Griego en el siglo XX. Acuñada en 1926
en inglés por W.B. Cannon. Desde un punto de vista etimológico es
preferible homeóstasis a homeostasis, aunque esté extendida esta última
forma.

2.2.9 INFARTO

a. Etimología
Proviene Este vocabulario en su etimología procede del latín
“infartus” participio pasivo de “infarcio” que quiere decir rellenar.
b. Significado
Destrucción localizada y rápida (necrosis) de un tejido u órgano,
debida a una anoxia, por interrupción del suministro de sangre a una zona
determinada, como consecuencia de la obstrucción de la arteria
correspondiente y la ausencia de circulación colateral compensadora.
También se puede deber a una estaxis circulatoria de una vena que drena
la sangre de la zona.
c. Relación con su origen
En el Latín Antigua fue reintroducida. Latín infarctu(m) es 'relleno',
'taponado', su uso en latín científico para patología se documenta en
inglés en 1822.

2.2.10 INGLE

a. Etimología
Proviene del latín inguen lat. 'tumor', 'ingle'
b. Significado
Territorio de la cara anterior de la parte inferior del abdomen y raíz
del muslo, situado a ambos lados del ligamento inguinal.
c. Relación con su origen
En latín inguen es 'tumor' e 'ingle'; se suele usar en plural inguina;
documentado en latín medieval (San Isidoro, s. VI) y después en español
en 1250.

2.2.11 ICTERICIA

a. Etimología
Proviene ikter(o)- 'ictericia' ('amarillo') + -ia(m) lat. 'cualidad'.
b. Significado
Color amarillo de la piel y de las mucosas, debido al aumento de la
concentración de la bilirrubina en la sangre. Es un síntoma de distintos
procesos: hepáticos, vías biliares y de la sangre; así como, a veces, del uso
de ciertos fármacos. Habitualmente se observa primero en los ojos.)
c. Relación con su origen
En gr. se usa íkteros desde Hipócrates, s. V a.C.,
para enfermedades que provocan coloración amarilla; documentado en
español en 1498.

2.2.12 LEPTOTENO

a. Etimología
Proviene lepto 'delgado' + taini 'cinta, banda', 'tenia' + -o español.
b. Significado
Primer estadio de la profase de la primera división meiótica, en el que
los cromosomas (cada uno formado por dos cromátides) están
desenrollados y unidos a la membrana nuclear por sus extremos.
c. Relación con su origen
Acuñada en 1900 en francés por H. von Winiwarter.

2.2.13 LINFA

a. Etimología
Este término en su etimología viene del latín “lympha” que quiere
decir agua.
b. Significado
Líquido claro que se origina en los órganos, es recogido por los
vasos linfáticos y vertido en el torrente circulatorio. Se forma del líquido
intersticial que, en vez de pasar a los vasos sanguíneos, es absorbido por
los vasos capilares linfáticos.
c. Relación con su origen

Sufrió el influjo de grecia nýmpha νύμφα y por eso en latín significa


'agua' desde el siglo II a.C.; como fluido fisiológico desde 1673 en
francés lymphe a partir de usos en latín tardío como 'agua del cuerpo'.

2.2.14 LUXACIÓN

a. Etimología
Esta palabra está compuesto del verbo activo transitivo “luxar” y
del sufijo “ción” que indica efecto, hecho o acción de, también viene del
latín “luxatĭo”.
b. Significado
Estado patológico caracterizado por la pérdida permanente de la
relación anatómica entre las superficies articulares de una articulación a
menudo con ruptura o desinserción capsuloligamentosa.
c. Relación con su origen

En el Latín tardío luxātiōn(em) derivado del verbo luxāre


'dislocarse un hueso' como traducción del griego strémma στρέμμα;
reintroducida en francés luxation en 1539 y en español en 1599.

2.2.15 MICROGLIA

a. Etimología
Proviene del latín mīkr(o) 'pequeño' + glí(ā) 'pegamento', gr. cient.
'neuroglía'
b. Significado
Células del sistema nervioso central que, a diferencia de las
células gliales, no derivan del tubo neural sino del mesodermo. Son
migratorias y realizan una función de fagocitosis.
c. Relación con su origen
Acuñada en 1919 en español por P. del Rio Hortega. A partir
de neuroglía.

2.2.16 MASTITIS

a. Etimología
Este vocablo en su etimología está compuesto del prefijo
“masto” del que indica mama o teta y del sufijo”itis” que indica
inflamación.
b. Significado
Inflamación de la mama. Se acompaña de dolor, enrojecimiento
y fiebre. Puede ser aguda o crónica.
c. Relación con su origen
Acuñada en 1814 en francés por P.H. Nysten.

2.2.17 MECONIO

a. Etimología
Esta palabra en su etimología procede del latín “meconĭum”, y este
del “μηκονιον” (mēkonion).
b. Significado
Jugo que se saca de las cabezas de las adormideras. Contenido
intestinal del feto que se elimina poco después del nacimiento. Es de un
color verde oscuro, de consistencia pastosa y originado por la digestión
de los productos ingeridos con el líquido amniótico y las células
descamadas del tubo digestivo.
c. Relación con su origen
El significado primitivo en gr. de mēkōnion μηκώνιον es el de la
1ª acep., documentado en Aristóteles, s. IV a.C., el de la 2ª aparece ya
en Hipócrates, s. V a.C.; pasó a lat. mēcōniu(m) para la 1ª acep. y se
mantuvo en uso por aparecer en Dioscórides y sus traducciones; la 2ª
acep. se documenta en fr. méconium en 1549; la 2ª acep. se explica por
el color verdoso del excremento de los bebés recién nacidos, parecido
al del jugo de adormidera.

2.3. GRUPO NO 03: TERMINOS DE LA P HASTA LA Z

2.3.1 PALILALIA

a) Etimología

La palabra palilalia viene del griego páli –que significa otra vez y laló
que significa habla.

b) Significado
Éste es un trastorno del lenguaje hablado que consiste en la
repetición espontánea e involuntaria de sílabas, palabras o frases.1 Se
trata de un tic complejo, como la ecolalia y la coprolalia. Todos estos
trastornos pueden ser síntomas de síndrome de Tourette, enfermedad de
Parkinson, Alzheimer o autismo.
c) Relación con su origen
La palabra pāḷi significa "línea (de texto)" o "texto (del canon)" se
originó cuando los europeos comenzaron a estudiar los textos budistas,
pues desde allí se comenzó a denominar 'pali' al lenguaje de estos textos.
El pali es un idioma que proviene de la lengua de los Vedas y tiene una
estrecha relación con el sánscrito clásico.

2.3.2 PANCITOPENIA

a) Etimología
La palabra pancitopenia está originada por raíces griegas. Sus
componentes léxicos son: el prefijo Pan (todo), Kytos(célula)y Penía
(pobre), más el sufijo ia (cualidad).
b) Significado
Significa Disminución o reducción numérica de todos
los elementos celulares de la sangre; en general por insuficiencia de
la médula ósea hematopoyética. En medicina, se designa
como pancitopenia a la situación en la que existe una reducción
simultánea en el número de glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas en la sangre.
c) Relación con su orige
La raíz griega Kytos a su vez proviene del termino griego Kútoc que
significa leucocitos , de allí que la palabra Pancitopenia es una patología
relacionada con la reducción de glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas en la sangre.

2.3.2 PARAMNESIA

a) Etimología
La palabra paramnesia proviene de raíces griegas. Sus componentes
léxicos son: el prefijo para (junto-contra),mnemo (memoria) y sis (sufijo
que indica acción), más el sufija ia (cualidad).
b) Significado
Significa trastorno de la facultad de expresión consistente en la
pérdida de memoria del verdadero significado de las palabras.
c) Relación con su origen
La raíz griega a su vez deriva del componente de la palabra
procedente del gr. mnéme que significa memoria, mneotecnia.

2.3.3 PERONÉ

a) Etimología
La palabra peroné viene del griego perónë y per (cruzar, atravesar)
b) Significado: El peroné también llamado fìbula, es un hueso de la parte
inferior de la pierna, largo, par, asimétrico, formado por un cuerpo
prismático triangular.
c) Relación con su origen: La palabra peroné se remonta a 1670, para
describir un cierre o broche y se utilizó por primera vez en inglés (fibula)
para el hueso más pequeño en la pierna (1706). Se deriva del latín =
Fibula, que también significa un cierre o broche. El hueso se llama así
porque se asemeja a un broche como un imperdible moderno.

2.3.4 PETEQUIA

a) Etimología
La palabra Petequia proviene del italiano petecchia que a su vez
viene del griego pittákia.

b) Significado

Significa pequeña mancha de color rojizo que aparece en la piel por


una hemorragia subcutánea, formadas por extravasación de un número
pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar.

c) Relación con su origen


El griego Pittákia a su vez deriva de la palabra en plural Pittakión que
significa emplasto.

2.3.5 PEZÓN

a) Etimología
Proviene de la palabra latina Pecciolus, variante vulgar geminada de
la palabra que encontramos en Columella con forma de Peciolus.
b) Significado
Protuberancia pequeña en la parte más o menos central
del seno o mama que contiene conductos lácteos dispuestos alrededor
del mismo; está rodeada de un área de piel sensible con una
pigmentación más oscura conocida como areola.
c) Relación con su origen
La palabra peciolus es el resultado de la síncopa de pediciolus,
diminutivo que es variante de pedicellus.

2.3.6 PICORNAVIRUS

a) Etimología
El prefijo Pico se tomó del italiano Piccolo que significa pequeño,
diminuto. En cuanto a RNA son las siglas en inglés de Ribonucleic Acid,
que equivale en español a Ácido ribonucleico.
b) Significado
La palabra picornavirus designa a un grupo de los más pequeños
virus, que en promedio miden entre 22 y 30 milésimas de micra o
nanómetros, cuyo contenido genético o genoma posee un filamento
sencillo de ARN, presente en los tractos respiratorios y digestivos del ser
huamano.
c) Relación con su origen
El término picornavirus se trata de un neologismo híbrido del siglo
XX, que apareció primero en inglés (picornavirus, con cinco géneros de
familia Picornaviridae), donde se pueden distinguir tres componentes
léxicos: Pico-RNA-Virus.

2.3.7 RELAXINA

a) Etimología
Relajarse + -in
b) Significado
La relaxina es una hormona que juega un papel importante en el
embarazo, favorece la penetración de los espermatozoides en los
ovocitos, la formación de la placenta y la preparación para el momento
del parto ablandando el cuello uterino y relajando las estructuras
articulares del canal de parto.

c) Relación con su origen

La relaxina es una hormona peptídica que fue descrita por primera


vez en 1926 por Frederick Hisaw. Estas hormonas se producen en
el cuerpo lúteo del ovario, la mama y, durante el embarazo, también en
la placenta, corion, y decidua. En los machos se produce en la próstata y
está presente en el semen humano.

2.3.8 SEMEN

a) Etimología
La palabra semen proviene delo latín Semen, seminis que significa
semilla.
b) Significado
La vida empieza con una semilla. Cuando la semilla detecta que está
en un lugar fértil y condiciones apropiadas empieza su cambio de
paradigma. En los humanos el semen no es la semilla. Es el fluido o líquido
espeso y blanquecino, que segregan las glándulas sexuales masculinas,
en el cual están contenidos los espermatozoides.
c) Relación con su origen
La palabra seminis a su vez deriva del término seminario.

2.3.9 TERATOMA

a) Etimología
El término teratoma proviene del griego teras-, teratos que
significa "pesadilla", "monstruo", y -oma "tumor", "hinchazón".
b) Significado
Es un tumor encapsulado con componentes de tejidos u órganos que
recuerdan los derivados normales de las tres capas germinales.
c) Relación con su origen
El término oma es un sufijo procedente del griego Sarkóma para
significar las enfermedades producidas por tumores.

2.3.10 RENITIS

a) Etimología
La palabra rinitis esta formada por raíces griegas. Sus componentes
léxicos son: rhinos(nariz), más el flujo itis (inflamación)
b) Significado
Es un término que se emplea en el ámbito de la medicina para
nombrar a la hinchazón de la mucosa que se halla en las fosas nasales.
c) Relación con su origen: a su vez el término itis está estrechamente
relacionado con la palabra provenida del latín inflammatio.

2.3.11 TAQUICARDIA

a) Etimología
La palabra taquicardia está formada por raíces griegas. Sus
componentes léxicos son: takhy (veloz) y kardia (corazón).
b) Significado
Significa ritmo anormalmente rápido al corazón.
c) Relación con su origen
El termino kardia a su vez se deriva del termino griego kardiakos y
del latin cardiacus.
PUTA UNA HISTORIA PARA LA IMAGINACION

Estos versos latinos, de finales del siglo 1 a.C., serían uno de los primeros
registros en donde puto, que era equivalente de jovencito, se asocia con la
prostitución. De allí pasó a utilizarse en su forma femenina.

En su página digital la Real Academia Española (RAE) acerca del origen de


la palabra puta tiene esta primera entrada: Quizá del lat. vulg. *puttus, var. del
lat. putus ’niño’. Es extraño que la RAE presente tan vaga información sobre sus
orígenes, cuando hay mucha documentación sobre esta palabra.

En el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Joan


Corominas encontramos que procede de la palabra putta (muchacha), femenino
de putto(muchacho), efebos y efebas a los que ya en la época romana se les
asociaba con la prostitución.

En varias publicaciones y páginas fiables de internet encontramos que “los


filólogos clásicos, asocian la palabra puta con el latín putta (muchacha, chicuela,
especialmente “chica de la calle”) que ya en latín se usó con el valor de prostituta,
derivado, en realidad de puto”.

En arte, putti es otra forma de nombrar a los angelitos que son un ícono
clásico, con que se adornan cuadros, relieves, etc. que representan una escena
con trasfondo erótico o incluso religiosa en que se quiere demostrar de alguna
manera el amor divino.

Y cuántas veces escuchamos: se viste como una puta, anda hecha una
puta, tiene cara de puta, etc. Cuando se dicen frases como ésas se está diciendo
lo mismo que dijo la iglesia para justificar la quema de mujeres en la hoguera, para
quitarle, por ejemplo, el derecho a ejercer la medicina, el derecho a decidir cuándo
tener hijos o no tenerlos, el derecho al libre goce de su cuerpo.

Cuando se dice eso, se justifica que por la ropa que lleva puesta la mujer
puede ser violada. O que merece ser corregida y se justifica la violencia sobre ella.
Cuando se dice eso, se está reforzando la idea de que la mujer es menos
que el varón, que es una cualquiera a la que el patrón le puede pagar menos
dinero por la misma tarea.
CAPÍTULO

III

CONCLUSIONES
CAPITULO III

CONCLUSIONES

3.1. La etimología tiene como motivo de estudio tres objetivos: Simplificación de


lenguaje, precisión en el significado de las palabras y Intercambio científico
entre los diferentes idiomas y culturas.

3.2. La formación de las palabras han pasado por un proceso de formación a lo


largo del tiempo, teniendo como base lugares exóticos, el uso y
descubrimientos de procesos médicos, afinidades humanas y la práctica
del mismo lenguaje.

3.3. La etimología de los términos médicos, permiten conceptualizar y manejar


una gamma de tecnolectos que mejoran el entendimiento en la
comunidad médica para el diagnóstico de diversas patologías.
CAPÍTULO

IV

ANEXOS
CAPÍTULO IV

ANEXOS

4.1. COPIA DE CARATULAS Y FRAGMENTOS

Foto. No01 Diccionario médico


Foto. No02 Vademécum
4.2. GALERÍA FOTOGRÁFICA

Fig. No01 Mitología griega. Eritropoyesis


Fig. No02 Mitología griega: Puttis
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Nieto, D. (2012). Diagnóstico en Educación. Revisado el 18 de julio del 2017.


Extraído: de ww.google.com.pe.etimologia+de+DIAGNOSTICO.
2. Rafael, R. (2012). Diccionario Medico. Quinta edición, Barcelona – España.
3. Real academia española y asociación de académicas de la lengua española
(2014) etimología. Diccionario de la lengua española (23ª edición.
Madrid:Espasa. Revisado el 28 de agosto del 2017. Extraído de
http://etimologias.dechile.net/?palilalia
4. Real academia española y asociación de académicas de la lengua española
(2014) etimología. Diccionario de la lengua española (23ª edición.
Madrid:Espasa. Revisado el 28 de agosto del 2017. Extraído de
http://etimologias.dechile.net/?paramnesia
5. Real academia española y asociación de académicas de la lengua española
(2014) etimología. Diccionario de la lengua española (23ª edición.
Madrid:Espasa. Revisado el 28 de agosto del 2017. Extraído de
http://etimologias.dechile.net/?peronè
6. Real academia española y asociación de académicas de la lengua española
(2014) etimología. Diccionario de la lengua española (23ª edición.
Madrid:Espasa. Revisado el 28 de agosto del 2017. Extraído de
http://etimologias.dechile.net/?petequia
7. Real academia española y asociación de académicas de la lengua española
(2014) etimología. Diccionario de la lengua española (23ª edición.
Madrid:Espasa. Revisado el 28 de agosto del 2017. Extraído de
http://etimologias.dechile.net/?pezòn
8. Real academia española y asociación de académicas de la lengua española
(2014) etimología. Diccionario de la lengua española (23ª edición.
Madrid:Espasa. Revisado el 28 de agosto del 2017. Extraído de
http://etimologias.dechile.net/?picornavirus
9. Real academia española y asociación de académicas de la lengua española
(2014) etimología. Diccionario de la lengua española (23ª edición.
Madrid:Espasa. Revisado el 28 de agosto del 2017. Extraído de
http://etimologias.dechile.net/?relaxina
10. Real academia española y asociación de académicas de la lengua española
(2014) etimología. Diccionario de la lengua española (23ª edición.
Madrid:Espasa. Revisado el 28 de agosto del 2017. Extraído de
http://etimologias.dechile.net/?semen
11. Real academia española y asociación de académicas de la lengua española
(2014) etimología. Diccionario de la lengua española (23ª edición.
Madrid:Espasa. Revisado el 28 de agosto del 2017. Extraído de
http://etimologias.dechile.net/?teratoma
12. Real academia española y asociación de académicas de la lengua española
(2014) etimología. Diccionario de la lengua española (23ª edición.
Madrid:Espasa. Revisado el 28 de agosto del 2017. Extraído de
http://etimologias.dechile.net/?rinitis
13. Real academia española y asociación de académicas de la lengua española
(2014) etimología. Diccionario de la lengua española (23ª edición.
Madrid:Espasa. Revisado el 28 de agosto del 2017. Extraído de
http://etimologias.dechile.net/?taquicardia
14. Diccionario de definición y etimología español. (2015). Revisado el 28 de Julio
del 2017. Extraído de: https://definiciona.com
15. Universidad de Salamanca – España. (2007-2014). Revisado el 28 de Julio del
2017. Extraído de: http://dicciomed.fundacionusal.es
16. Diccionario Etimológico español en línea. (2017). Revisado el 28 de Julio del
2017 Extraído de: http://etimologias.dechile.net
17. Clínica Universidad de Navarra. (2015). Revisado el 28 de Julio del 2017
Extraído de: http://www.cun.es/diccionario-medico
18. Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Revisado
el 28 de Julio del 2017. Extraído de: http://dle.rae.es/.pe

Вам также может понравиться