Вы находитесь на странице: 1из 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN


DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

GUIA DE LABORATORIO DE
“MECANICA DE SUELOS I”

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION
Julio de 2017

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

INTRODUCCIÓN:

Para la construcción de toda obra civil es indispensable identificar las condiciones y propiedades
del suelo, por ello se hace necesario el conocimiento y ejecución de prácticas de laboratorio de
Mecánica de Suelos I, las que son impartidas en el VI semestre de la carrera.

Este documento ha sido elaborado con el propósito de que sea utilizado como una guía de
estudio a docentes, estudiantes o personas relacionadas con el tema. Cuya finalidad es apoyar
la docencia y entregar antecedentes básicos sobre la experiencia que se desarrolla en el
laboratorio. En ningún caso el alumno, debe considerar el contenido de este documento como
suficiente para comprender la mecánica de suelos I, el estudio constante complementará sus
conocimientos.

Se ha incluido material proveniente de diversas fuentes adecuándolo a los programas de la


asignatura. El contenido del texto no es una transcripción de las normas, el desarrollo de las
experiencias necesariamente deberá complementarse con el estudio de la norma
correspondiente.

Para la presente guía se han considerado fundamentalmente las normas de la ASTM y de la


AASHTO, por lo que esta guía está sujeta a mejoras continuas, teniendo en cuenta las
actualizaciones de las normas antes mencionadas.

Nuestro agradecimiento al personal del área de Laboratorio de Materiales y Suelos, por su


colaboración en la revisión y mejora de la presente guía.

De igual manera, agradecemos cualquier sugerencia que se estime conveniente para la mejora
de esta herramienta didáctica, y le solicitamos hacerla llegar al Departamento de construcción
de la FTC-UNI.

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

I. GUIA GENERAL PARA LAS PRACTICAS DE LABORATORIO

1. Con el objetivo de un mayor aprovechamiento de las prácticas, es preciso que el


estudiante lea el procedimiento a ejecutar antes de presentarse al desarrollo de la
misma.
2. Para lograr una mayor eficiencia en la ejecución de las prácticas, es necesario que
se preste la debida atención a las orientaciones emitidas por el instructor de la
práctica.
3. Antes de empezar un ensaye determinado, es aconsejable que el estudiante se
familiarice personalmente con el alcance y propósito de la prueba a efectuar, así
como con el procedimiento de trabajo que ello involucra. Recuerde que la falta de
preparación personal puede significar un menor aprovechamiento de parte del
estudiante en el momento de la ejecución de su práctica.
4. En la elaboración del Informe, el estudiante debe formar pequeños grupos de tres
personas como máximo.

II. INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO

1. Atender las indicaciones del instructor y del equipo técnico de laboratorio


2. Consultar con el instructor el material y equipo a usar.
3. Al operar un equipo por primera vez, consultar previamente al instructor.
4. Todo el material empleado debe ser usado de una manera económica.
5. Cuidar las piezas pequeñas del equipo tales como pesas, balanzas, tamices, etc.
6. Cualquier daño del equipo deberá ser reportado de inmediato.
7. El daño o pérdida de cualquier equipo o accesorio, debido a descuido será cargado
a la persona responsable del daño.
8. Para id e n t if ica ció n p o s t e r i o r t o do s lo s e sp e c ím e n e s , t a ra s , e t c ., d e b e rá n
se r debidamente marcados.

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

9. Al terminar la práctica se limpiará el equipo y se eliminarán los


desperdicios resultantes, tanto de los bancos de trabajo como del piso.

10.Procurar tomar los datos del ensayo directamente en los formatos existentes.

III. INFORMES:

1. Los informes deberán realizarse y entregarse en grupos de tres personas máximo.


2. La fecha de entrega de los informes será una semana posterior a la ejecución del
ensayo.
3. Los informes deben ser claros y breve, acorde con la siguiente estructura propuesta:
a. Portada: es conveniente que en la portada del reporte se incluya la siguiente
información:
 Universidad Nacional de Ingeniería
 Facultad de Tecnología de la Construcción
 Departamento de Construcción
 Laboratorio de Materiales y Suelos
 Número y título del ensaye
 Nombre y número de carnet de los integrantes
 Grupo de práctica y de teoría
 Profesor de práctica y de teoría
 Fecha de entrega de informe
b. Índice: presentar el contenido del informe, de tal manera que facilite la búsqueda
de información en el texto.
c. Introducción: debe elaborarse como la presentación del trabajo desarrollado,
de tal manera que se dé un enfoque general. Se debe escribir con sus propias
palabras. No se debe transcribir textualmente del libro de consulta o de la guía,
sino hacerlo con su estructuración personal.
d. Objetivos: hacen referencia al propósito y significado del ensaye. Conviene
recordar que los objetivos se entienden c o m o l a a p l i c a c i ó n p r á c t i c a d e

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

l o s r e s u l t a d o s y c o n o c i m i e n t o s adquiridos.

e. Desarrollo teórico: breve documentación sobre el tema que se aborda en la


práctica, se incluirán definiciones y datos de relevancia sobre el ensayo y/o
propiedad a determinar en el laboratorio.
f. Materiales y equipos: describir los materiales y equipos que se emplearon en la
práctica, brindando la información pertinente, en el caso de los materiales es
esencial identificar su procedencia, tipo de material, etc. Y con respecto a los
equipos plantear las limitaciones, uso y manejo, etc.
g. Datos recopilados: se sugiere elaborar tablas de recopilación de datos a fin de
presentar en orden la información obtenida en el laboratorio y evitar errores
h. Cálculos: Todas las ecuaciones y fórmulas empleadas s e r á n c l a r a m e n t e
establecidas junto con las definiciones d e símbolos utilizados. Los
pasos hechos en los cálculos, deberán ser claramente indicados.
Se debe tomar la costumbre de que los resultados obtenidos sean presentados
de una manera tabular. Es lógico que cualquier resultado que se indique es
consecuencia de ciertos cálculos numéricos que deben indicarse en el reporte,
mostrando un ejemplo típico.

Algunas prácticas incluyen como complemento al proceso de cálculo, diagramas


o gráficos, éstos deberán ser tan claros como sea posible, completos por sí
mismo, y en el caso ideal, deberán contener la informaciónd e se ad a sin necesidad
de buscar referencia en el texto.

i. Interpretación de resultados: Se puede incluir una discusión rápida, enfocada


principalmente a los datos más sobresalientes de las tablas o diagramas.
j. Conclusión: en la conclusión se debe dar respuesta a los objetivos propuestos
en el informe, asimismo debe compararse los resultados con los parámetros
establecidos en normativas.

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

k.

l. Recomendación: ésta se basa en las conclusiones obtenidas, hace referencia a


recomendaciones técnicas según el análisis que se llevó a cabo.
m. Bibliografía: referencias bibliográficas que sirvieron de fuente para la elaboración
del informe.
n. Anexos: dentro de los anexos pueden incluirse fotografías del ensayo o referente
al mismo, gráficas y/o tablas que tengan vinculación y relevancia al desarrollo del
ensaye.

El instructor de la práctica se encargará de explicar el contenido de cada uno de los


ítems mencionados anteriormente. Tomando en cuenta que el informe debe tener una
secuencia lógica y con toda la información técnica correspondiente.

Conviene recordar que un reporte se escribe pretendiendo que sea comprensible


incluso por personas que no han visto el ensaye, y que dependiendo de la forma
de exposición del trabajo escrito se puede lograr este objetivo.

El estudiante debe apreciar claramente la importancia del informe, ya que deberá


efectuarlo como elemento esencial en la mayor parte de su trabajo como ingeniero,
y reconocer el beneficio que se obtiene de la práctica de Laboratorio, en la redacción
de informes y en la representación de los datos de una manera técnica.

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

GUIA DE LABORATORIO DE
“MECANICA DE SUELOS I”

PRACTICA N° 1: EXPLORACIÓN, MUESTREO Y CONTENIDO DE HUMEDAD

ASTM D 420 ASTM D 2216

OBJETIVOS

 Adquirir conocimientos teórico-prácticos s o b r e la exploración de los suelos.


 Ejecutar un método de exploración y muestreo de campo (sondeo manual)
 Desarrollar habilidades de identificación de suelos en campo
 Visualizar la variación de humedad en el suelo a distintas profundidades.
 Recopilar información para elaborar una columna estratigráfica
 Obtener muestras de suelo para su correspondiente caracterización en el laboratorio

DOCUMENTOS DE REFERENCIA (ESTÁNDARES ASTM)


 D 420: Guía para caracterización del sitio para propósitos de Ingeniería, diseño y
construcción
 D 653: Terminología Relativa a Suelos, Rocas y Fluidos Contenidos.
 D 1452: Práctica para Investigación de Suelos y Muestreo por Auger Borings.
 D 1586: Método de Ensayo para Prueba de Penetración y Muestreo de Suelos con Cuchara
Partida.
 D 1587: Práctica para Muestreo de Suelos con Tubos de Pared Delgada.
 D 2488: Practica para Descripción e Identificación de Suelos (Procedimiento Visual-Manual)
 D 3550: Práctica para Muestreo de Suelos con Aro Alineado.
 D 4564: Método de Ensayo para Densidad de Suelos en el Lugar por el Método del
Casquillo.
 D 4700: Guía para Muestreo de suelos en Zona Vadosa.

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

INTRODUCCIÓN:

En los proyectos de Ingeniería, tanto en obras horizontales como en obras verticales, es


necesario conocer las características del terreno, sobre el que se va a cimentar. Con este fin,
se debe realizar un reconocimiento geotécnico del terreno, cuyos objetivos son:

 Definición de las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la zona, con sus perfiles


estratigráficos, así como las propiedades físico-mecánicas del suelo y todas las
características del mismo, necesarias para el cálculo y proyecto correspondiente,
previendo las posibles variaciones que introducirá la obra en las condiciones del terreno.

 Conocer la tipología y dimensiones de la obra, de tal forma que las cargas generadas por
cimentaciones, excavaciones y rellenos, no produzcan situaciones de inestabilidad o
movimientos excesivos de las propias estructuras del terreno, que haga peligrar la obra
estructural o su funcionamiento.

Por lo que deberá hacerse un plan de exploración y muestreo en el área donde se desea
realizar el proyecto. Esta exploración consiste en una visita técnica al sitio donde se pretende
llevar a cabo una obra, con el propósito de obtener información y muestras que permitan
determinar en el laboratorio las propiedades y características del suelo explorado, de tal manera
que le faciliten al ingeniero obtener los datos necesarios del lugar que se investiga para dar las
recomendaciones pertinentes para la construcción de la obra.

Se han desarrollado muchas técnicas de exploración diferentes, sin embargo dependiendo de


las condiciones, de la información requerida y de los ensayos de laboratorio, se determinará el
método de exploración y forma de muestreo que convenga realizar.

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

DESARROLLO TEÓRICO

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN
 Pozo a Cielo Abierto:

En este tipo de muestreo exploratorio, consiste en realizar una excavación con


dimensiones suficientes para que un técnico pueda descender en ella y examinar los
diferentes estratos que se presentan en su estado natural.
Este tipo de excavación no se puede llevar a grandes profundidades. La dificultad
fundamental que presenta este tipo de exploración es la presencia del nivel freático. En
estos pozos se pueden tomar muestras alteradas y/o inalteradas.

 Sondeos Manuales:

Este tipo de exploración se realiza comúnmente en obras horizontales realizándose


excavaciones de pequeña sección en planta y generalmente a una profundidad máxima
de 1.5 metros. En esta exploración se obtienen muestras alteradas.

 Ensayes de Penetración Estándar (SPT): Este es uno de los métodos que rinde mejores
resultados en la práctica y proporciona una información más útil en torno al subsuelo,
no solo en lo referente a la descripción, sino también en cuanto a la resistencia del
suelo, ya que puede considerarse como el primer ensaye realizado.
El método lleva implícito un muestreo que proporciona muestras alteradas del suelo en
estudio y consiste en hacer penetrar a golpes, con un martinete, el penetrómetro o
cuchara partida de Terzaghi, registrando el número de golpes necesarios para lograr una
penetración de 30.5 cm. (1 pies).

 Métodos Rotativos en Roca:


Cuando en un sondeo se alcanza una capa de roca más o menos firme, no es posible
lograr penetración con los métodos estudiados y ha de recurrirse a un procedimiento
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

diferente. En estos casos se recurre al empleo de maquinaria de perforación,


rotación con broca de diamante o de tungsteno.

Las velocidades de rotación son variables, de acuerdo con el tipo de roca a perforar.A
las muestras obtenidas en este tipo de perforación, se le realizan todos los ensayes
necesarios en la investigación.

TIPOS DE MUESTRAS
Muestra Representativa: Se denomina muestra representativa aquella fracción de suelo o
roca que es capaz de representar todo un conjunto o estrato determinado, no solo en su
apariencia visual sino en sus propiedades físico-mecánicas.

Muestra alterada: Son aquellas en las que no se hace ningún esfuerzo para conservar la
estructura natural y condiciones del suelo. Los aditamentos con características para la
recuperación de estos suelos son los siguientes:

 Muestreadores de tubo sencillo.


 Cucharas tipo Terzaghi (cuchara partida).
 Excavaciones en forma de calicatas o pozos a cielo abierto, etc.

Las muestras alteradas pueden utilizarse para determinar; Peso específico, límites de
consistencia, Granulometría y cualquier otro ensaye que no requiera la estructura o
condiciones naturales del suelo in situ.

Muestras Inalteradas: Las muestras inalteradas son las que se obtienen tratando de conservar
la estructura natural del suelo y cuyas condiciones, fundamentalmente la densidad natural
y la humedad natural, han sufrido cambios mínimos, despreciables en comparación a su
estado in situ.

Para obtener estas muestras se puede realizar:


 Monolitos labrados a mano.
 Muestreadores Shelby, etc.

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

CONTENIDO DE HUMEDAD:

La relación entre pesos de fases más empleadas en suelos, es la humedad, que es el peso de
agua dividido por el peso de las partículas sólidas de una muestra de suelo. El agua total del
suelo corresponde a la suma del agua libre, del agua capilar y del agua higroscópica de las
partículas sólidas y se obtiene directamente por el siguiente método: Se pesa el suelo natural;
se seca en una estufa o en el horno, se pesa el suelo seco y por último se calcula la humedad
como diferencia entre los pesos inicial y seco dividida por el peso seco.
Este método supone que el agua es el único producto evaporable del suelo, lo cual es razonable
excepto cuando se trabaja con suelo orgánicos.

Figura N°1: Contenido de agua en las partículas de suelo

La importancia de la humedad de un suelo radica en que junto a otras características,


determina su comportamiento; por ejemplo influye directamente en los cambios de volumen,
estabilidad mecánica y cohesión, siendo particularmente influyente cuando se trata de suelos
finos.
La ecuación para determinar el contenido de humedad en el suelo es la siguiente:

Ecuación N°1:

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS


% = = × 100

Donde; %w : Porcentaje de Humedad del suelo


Wh : Peso de muestra húmeda
Ws : Peso de muestra seca

El contenido de humedad puede expresarse en porcentaje o bien en decimales.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La práctica consistirá en la realización de un sondeo manual de 1.50 metros de profundidad,


con el objetivo de explorar el sitio y obtener muestras alteradas, que inicialmente serán
clasificadas en el campo con la vista y el tacto y que posteriormente serán trasladadas al
laboratorio para analizarlas en las siguientes prácticas.

MATERIALES Y EQUIPO

 Pala.
 Barra.
 Posteadora.
 Palín doble.
 Balanza de 0.1 gr. de sensibilidad
 Tara para humedad.
 Horno
 Cucharón
 Charola
 Bolsas plásticas, tarjetas para Identificar las muestras.

PROCEDIMIENTO SONDEO MANUAL (ASTM D 420)

 Localizar el sitio donde se realizará la excavación. (Hacer su referenciación


correspondiente).
 Limpiar la superficie del terreno con una pala, retirar la materia orgánica superficial y el
material suelto producto de arrastres.
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

 Definir el área de la de la excavación (rectangular o elíptica), la


cual estará en dependencia del equipo a utilizar.

 Realizar la excavación, inicialmente se utilizará la barra y la pala. A medida que se


profundiza se pueden ir utilizando el resto del equipo (palín doble, posteadora, etc),
en dependencia del tipo de suelo que se encuentre que facilite el trabajo de excavación.
 A medida que se va profundizando la excavación, se debe ir observando la variación
de los estratos, considerando básicamente el tamaño de las partículas y el color, los
distintos estratos que se obtengan se deben colocar a un lado de la excavación
separados entre sí, garantizando que no se contaminen y en el orden que se van
extrayendo.
 Cuando se llegue a la profundidad proyectada (1.5 m), se procede a la descripción de
los suelos que corresponden a cada estrato. Luego se muestrea cada estrato por
separado, esto consiste en colocar suficiente cantidad de material de cada estrato en
bolsas de plástico con su correspondiente tarjeta que identifica a cada muestra y
posteriormente trasladarla al laboratorio. Es necesario recolectar en la bolsa al menos 10
kg de suelo, de cada estrato.
 Cerrar la excavación con el material antes extraído, de tal manera que se coloque el suelo
a como estaba en su estado natural, o sea depositando el suelo en orden inverso a como
se extrajo.

PROCEDIMIENTO PARA CONTENIDO DE HUMEDAD (ASTM D 2216)

 Tomar una muestra representativa de cada uno de los estratos extraídos en el muestreo.
 Identificar y pesar una tara por estrato
 Colocar la muestra húmeda en la tara y determinar el peso de la tara más el material
húmedo
 Colocar la tara al horno hasta obtener peso constante, a una temperatura de 110± 5 °C
por aproximadamente 24 ± 4°C
 Retirar la muestra del horno, dejarla enfriar y determinar su peso seco
 Procure usar la misma balanza en todas las mediciones.
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Para lograr una determinación confiable del contenido de humedad de un suelo, se recomienda
utilizar la siguiente cantidad de muestra húmeda (muestra representativa), según como lo indica
la tabla siguiente:
Tabla No. 1: Cantidad de material para determinar contenido de humedad

Peso recomendado de la
Tamaño máximo de las muestra Precisión de la balanza
partículas (pasa el 100% el
(gramos) (gramos)
tamiz dado).
Mínimo Máximo
No.10 (2.0 mm) 20 20 0.01
No.4 (4.75 mm) 20 100 0.01
20 mm (3/4”) 250 2,500 0.1
38 mm (1 ½ “) 1,000 10,000 1.0
75 mm (3”) 5,000 50,000 1.0
Observación: mm = milímetros “ = pulgadas.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

En el informar deberá anexarse la siguiente información:


 Plano de macro localización y micro localización del sitio en estudio.
 Columna estratigráficas, con la descripción de cada estrato encontrado
 Tarjeta de identificación de cada muestra conteniendo la siguiente información:
a. Nombre del proyecto
b. Localización del sondeo
c. Número de sondeo
d. Número de la muestra
e. Clasificación de campo
f. Color de la muestra
g. Profundidad de la muestra

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Para la columna estratigráfica tomar en cuenta la simbología de los suelos más importantes
que se muestra a continuación:

Arcilla limo arena grava

PRACTICA No. 2: DETERMINACION DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS


SUELOS
ASTM D-854 AASHTO T100)

OBJETIVOS:

 Familiarizar al estudiante con el método general de obtención de gravedad especifica de


la masa de cualquier material compuesto por partículas pequeñas cuya gravedad
especifica sea mayor que 1.00

 Determinar la gravedad especifica de suelos menores que el tamiz No.4.

 Calcular el peso promedio por unidad de volumen de partículas sólidas que constituyen
un suelo.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA (ESTANDARES ASTM)

 D 854: Método de ensayo para la determinación de la gravedad específica de los sólidos


del suelo a través del frasco volumétrico con agua.
 D 653: Terminología relacionada a suelo, roca y fluidos contenidos.
 D 2216: Método d e e n s a y o de laboratorio para la determinación del contenido de
agua (humedad) de suelos y rocas.

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

INTRODUCCIÓN:

Es necesario antes de definir la gravedad específica, mencionar que las partículas sólidas
de un suelo son partículas minerales o partículas de suelo de características semejantes que
han sido originadas por procesos naturales y que son difícilmente o no solubles en el agua.
La gravedad específica es un tipo particular de densidad relativa, en mecánica de suelos es la
densidad del suelo entre la densidad del agua. Este cociente da como resultado un valor
adimensional que nos sirve para clasificar el tipo de suelo.

DESARROLLO TEORICO
La gravedad especifica se define como la relación entre una unidad de volumen de los sólidos
de un suelo y la masa de un volumen igual de agua destilada a una temperatura de 20°C.
La gravedad e s p e c í f i c a s e presenta b a j o e l s í m b o l o d e “ Gs” ò “Ss”, e l valor de la
Gravedad Específica de un Suelo queda expresado por un valor abstracto; además de
servir para fines de clasificación, interviene en la mayor parte de los cálculos de la Mecánica
de Suelos.
Esto ensayes permiten determinar las relaciones masa-volumen de los materiales respecto a
la relación masa-volumen del agua, así como la absorción de los materiales y se utiliza para
calcular volúmenes ocupados por el material o mezcla de materiales en sus diferentes
condiciones de contenido de agua y el cambio de masa de material debido a la entrada de agua
en sus poros con respecto a su condición en estado seco; las pruebas se realizan de distinta
manera en la fracción del material retenida en el tamiz No.4 (4.75 mm) y en la porción que pasa
dicho tamiz.

El método descrito en el presente capitulo es aceptable para suelos cuyo tamaño de partículas
de suelos que pasen el tamiz número No. 4 (4,75mm). De contar con suelos con partículas
de tamaño mayor se procederá bajo otros lineamientos de ensayo ASTM C 127. El valor de la
gravedad específica en el campo de la geotecnia es utilizado para determinar la relación de
vacíos de los suelos y en las ecuaciones de relación de agua, aire y solidos de un suelo.

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

En la tabla N°1 se muestran las distintas variaciones de los valores de densidad de los
suelos.
Tabla No. 1: Rangos de gravedades específicas según el tipo de suelo

Tipos de suelos Rango de gravedades específicas

Cenizas Volcánicas 2.20 a 2.50


Suelos Orgánicos 2.50 a 2.65
Arenas y Gravas 2.65 a 2.67
Limos Inorgánicos 2.67 a 2.72
Arcillas poco Plásticas 2.72 a 2.78
Arcillas medianamente plásticas y muy plásticas 2.78 a 2.84
Arcillas Expansivas 2.84 a 2.88
Suelos con Abundante Hierro 3.00

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MATERIALES Y EQUIPO

 Matraz aforado de cuello largo (frasco volumétrico) de 500 cc. de capacidad a


temperatura de calibración de 20ºC
 Agua Destilada
 Dispositivo para calentar agua, con temperatura controlable (baño de María).
 Balanza de un centésimo de grado de aproximación y capacidad de 1.0 Kg.
 Horno a temperatura constante de 100 a 110º C.
 Un desecador.
 Batidor Mecánico
 Termómetro con aproximación de 0.1º C, graduado hasta 50º C.
 Cápsulas para evaporación.
 Pipeta ó cuenta-gotas (gotero)
 Embudo de vidrio de conducto largo.

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Figura No. 1: Equipos para la realización de la gravedad específica de los suelos

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y CALIBRACIÓN DEL FRASCO VOLUMÉTRICO

Para el cálculo de la gravedad específica se necesita el dato del peso del frasco volumétrico
lleno con agua destilada hasta la marca de aforo, a la temperatura de ensaye.
Este valor se toma por lo general de una curva en que están punteados los pesos del frasco
más agua vs. Temperatura. Esta gráfica llamada curva de calibración, puede ser
determinada experimentalmente ó por medios teóricos.

Antes de realizar el ensaye es necesario hacer la limpieza y calibración al frasco volumétrico.

PARA LA LIMPIEZA DEL FRASCO VOLUMÉTRICO

1. Preparar una “Mezcla Crómica”, disolviendo en caliente 60 grs., de Dicromato de Potasio


en 300 cc., de agua destilada; dejar enfriar la solución y añadir 460 cc., de Ácido
Sulfúrico comercial, de manera que escurra por las paredes del recipiente en que se
forma la solución.

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

2. Con la mezcla crómica enjuagar el frasco volumétrico para eliminar la grasa que pueda
tener adherida en su interior, posteriormente enjuagar con agua destilada y dejarlo
escurrir perfectamente bañando el interior del frasco con alcohol, para eliminar los
residuos de agua, finalmente s e vu e l ve a enjuagar el frasco con éter sulfúrico. Para
facilitar la eliminación de los vapores del éter, es recomendable colocar el frasco boca
abajo durante 10 min.

3. A falta de mezcla crómica puede lavarse el frasco con solución jabonosa, repitiendo
lo expuesto en el inciso anterior.

PARA LA CALIBRACIÓN DEL FRASCO VOLUMETRICO

La calibración del Frasco Volumétrico debe efectuarse cada 18 meses y su


procedimiento práctico es el siguiente:

Procedimiento Práctico:
1. Determinar el peso del frasco volumétrico, seco y limpio con una aproximación
de 0.01gr. (Wf).

2. Llenar el frasco volumétrico con agua destilada a la temperatura ambiente hasta 0.5
cm., debajo de la marca de enrasé ó marca de aforo y dejar en reposo durante unos
minutos.

3. Medir la temperatura del agua contenida en el frasco, con aproximación de 0.1º C,


colocando el bulbo del termómetro en el centro del frasco volumétrico.

4. Con una pipeta ó cuenta-gotas, completar el volumen del frasco con agua destilada de
modo que la parte interior del menisco coincida con la marca de aforo.

5. Secar cuidadosamente el interior del cuello del frasco volumétrico con un papel
absorbente, respetando el menisco.
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

6. Pesar el frasco lleno con agua hasta la marca de aforo, con aproximación de 0.01gr.
(Wfw).

7. Repetir l o s pasos del N o . 3 a l N o . 6, a la misma temperatura aproximadamente


con que se trabajó la primera vez.

8. Repetir los pasos del No. 2 al No. 6, en otros dos ambientes, uno a temperatura de
5 a 10º C mayor que el primer ensaye, y otro a una temperatura de 5 a 10º C
menor que el primer ensaye.

9. Representar en una gráfica los resultados de los pesos obtenidos (peso del frasco
lleno de agua), en función de las respectivas temperaturas, teniendo como
ordenadas el peso del frasco lleno de agua (Wfw), y en las abcisas la temperatura.

Procedimiento Teórico

Los puntos de la curva de calibración se pueden obtener por la sustitución de diferentes


temperaturas en la siguiente ecuación:

Ecuación N°1:
= + (1 − ∆ × )( − )

∆ = −

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Donde:
: Peso del frasco más agua
: Peso del frasco seco y limpio
: Volumen calibrado del frasco a temperatura de calibración
∆ : Variación de temperatura
: Temperatura a la cual se desea encontrar (temp. de
ensaye)
: Temperatura de calibración del frasco (20°C)

: Coeficiente térmico de expansión cúbica del pyrex (0.1x10-


4/OC)

: Peso unitario del agua a temperatura de ensaye (a partir de la


tabla N° 2)
: Peso unitario del aire a temperatura T y presión atmosférica
0.001 gr/cm³.

Tabla No. 2: Variación del Peso específico del agua en g/cm³


respecto a la temperatura en grados Centígrados (°C)

21
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

°C 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 0.999 0.999 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 0.999 0.999 0.999
9 9 0 0 0 0 0 9 9 8
1 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.999 0.998 0.998 0.998
0 7 6 5 4 3 1 0 8 6 4
2 0.998 0.998 0.997 0.997 0.997 0.997 0.996 0.996 0.996 0.996
0 2 0 8 6 3 1 8 5 3 0
3 0.995 0.995 0.995 0.994 0.994 0.994 0.993 0.993 0.993 0.992
0 7 4 1 7 4 1 7 4 0 6
4 0.992 0.991 0.991 0.991 0.990 0.990 0.989 0.989 0.989 0.988
0 2 9 5 1 7 2 8 4 0 5
5 0.988 0.987 0.987 0.986 0.986 0.985 0.985 0.984 0.984 0.983
0 1 6 2 7 2 7 2 8 2 8
6 0.983 0.982 0.982 0.981 0.981 0.980 0.980 0.979 0.978 0.978
0 2 7 2 7 1 6 0 5 9 4
7 0.977 0.977 0.976 0.976 0.975 0.974 0.974 0.973 0.973 0.972
0 8 2 7 1 5 9 3 7 1 4
8 0.971 0.971 0.970 0.969 0.969 0.968 0.968 0.967 0.966 0.966
0 8 2 6 9 3 6 0 3 7 0
9 0.965 0.964 0.964 0.963 0.962 0.961 0.961 0.960 0.959 0.959
0 3 7 0 3 6 9 2 5 8 1

22
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD


ESPECÍFICA

1. Determinar e l p e s o del frasco volumétrico limpio y seco a utilizar,


empleando la misma balanza de la calibración del frasco y verificar que
dicha masa esté a menos de 0.06 g del promedio de la masa calibrada; de
lo contrario recalibrar la masa seca del frasco volumétrico.

2. Tamizar la muestra total de suelo a través del tamiz No. 4 y separe ambas
fracciones (la que se retiene de la que pasa

3. El espécimen de suelo a ensayar puede ser húmedo o secado al horno


y deberá ser representativo de los sólidos del suelo que pasen el tamiz No.
4 (4.75 mm) de la muestra total. La Tabla siguiente proporciona los
lineamientos del peso de suelo seco recomendada, en función del tipo de
suelo y tamaño del picnómetro (frasco volumétrico).
Tabla No.3: Peso recomendado para
los especímenes de ensayo.
Nombres de suelos Masa de Masa de
según SUCS (Sistema espécimen seco espécimen seco
Unificado de (g) cuando se (g) cuando se
Tipos de suelos
Clasificación de suelos) utilice un utilice un
picnómetro de 250 picnómetro de 500
ml ml
Arena pobremente
graduados, Arena
SP, SP- SM 60 ± 10 100 ± 10
pobremente graduada
con limos
Arena pobremente graduada
45 ± 75 ±
SP- SC, SM, SC con arcilla, arena limos,
10 10
arena arcillosa
Limo, 50 ±
M, C 35 ± 5
Arcilla 10
Fuente: Norma ASTM D 854, volumen 04.08 (American Society for Testing and Materials)

23
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

4. Identificar la condición de la muestra de suelo a ensayar si es “húmeda” o


“secada al horno” y dependiendo de esa condición elegir uno de los
métodos siguientes (A o B):

Método A: Procedimiento de Ensaye en Suelos húmedos

1. Pesar la muestra en estado húmedo según la recomendación de la tabla N°3.


No es necesario obtener una masa exacta determinada.
2. Colocar aproximadamente 100 ml de agua en un recipiente de mezclado
(agitador mecánico), luego agregar el espécimen de ensayo y mezclar hasta
dispersar el suelo en forma de lechada por un periodo de 5 a 10 minutos. El
volumen mínimo de lechada que puede prepararse con este equipo,
requiere el uso de un picnómetro de 500 ml. Si no se utiliza un mezclador
eléctrico remojar el suelo entre 20 y 30 minutos; la ASTM sugiere 12 horas
para suelos secado en horno (método B).
3. Vaciar la lechada en el frasco volumétrico usando un embudo. Se lava el
embudo y se vierte el agua con las partículas retenidas en el embudo al
picnómetro usando, para esto, el agua desaireada de la botella guardada en
el recipiente aislante.
4. Añadir agua hasta que su nivel esté entre 1/3 y 1/2 de la a l t u r a del
cuerpo principal del picnómetro. Se agita hasta formar una lechada. Se
enjuaga cualquier suelo adherido a la parte superior del picnómetro y se
añade a la lechada. Si en vez de una lechada se forma una pasta viscosa,
se debe usar un picnómetro de mayor volumen.
5. Extraer d e a ire atrapado en la le cha da. Se puede extraer usando,
ya se a calor (hirviéndolo) o aspirándolo con la bomba de vacío o mediante
combinación de calor y aspiración.

24
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

6. Al usar el método del calor solamente (hirviéndolo o baño de maría), la


operación se debe realizar, por lo menos, durante 2 horas después de que
la lechada comience a hervir. Se debe usar solamente el calor necesario
para mantener la lechada hirviendo.
7. Se debe agitar la lechada cuanto sea necesario para evitar que el suelo se
pegue o se seque en el frasco.
8. Si solamente se usa la bomba de vacío, el picnómetro se debe agitar
continuamente bajo vacío por lo menos por dos horas. El vacío debe
permanecer relativamente constante y ser suficiente para causar burbujas
al comienzo del proceso de aspiración de aire. Este procedimiento puede
durar como mínimo 15 minutos.
9. Una vez desairada la suspensión añadir agua destilada hasta que el borde
interior del menisco coincida con la marca de aforo.
10. Verificar si el menisco está bien enrasado, y que el frasco en su parte
exterior esté seco y limpio; pesar el frasco más el agua más el suelo
contenido en él (Wfws), con una aproximación de 0.01 gr. Usando la misma
balanza utilizada en la calibración del frasco.
11. De inmediato determinar la temperatura de la suspensión con
aproximación de 0.01º C., introduciendo el bulbo de un termómetro hasta
el centro del frasco volumétrico.
12. Retirar la muestra de suelo más el agua del frasco, depositándolo en una
tara previamente identificada.
13. Introducir la muestra al horno por un tiempo de 24hrs., a una temperatura
de 110 ± 5˚C hasta obtener peso constante. .
14. Sacar la muestra del horno, dejarla enfriar y determinar su peso seco (Ws)
con aproximación 0.01gr.

25
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

15. Calcular la gravedad específica con la formula siguiente:


Ecuación N°2:

=
+ −

Donde: : Gravedad específica de las partículas sólidas del suelo


: Peso seco del suelo
: Peso del frasco más agua (a partir de la ec. N°1)

: Peso del frasco más el suelo más el agua


Método B: Procedimiento de Ensaye en Suelos secados al horno

1. Seleccionar la masa del espécimen de ensayo de acuerdo con la tabla


N o . 3 y tomar el espécimen de la muestra de suelo previamente tamizada
que pasó la malla No 4.
2. Secar el espécimen de suelo en un horno a una temperatura de 110 ±
5 °C, hasta obtener una masa constante.
3. Desmenuzar cualquier grumo de suelo en el espécimen usando un
m o r t e r o y pistilo. Si el suelo no se desmenuza fácilmente o cambia de
composición, realice el método de ensayo “A”.
4. Colocar un embudo en el frasco volumétrico (asegúrese que el cuello de
éste se extienda más allá de la marca de calibración o del sello del
tapón), posteriormente vierta el espécimen de suelo directamente en el
embudo y enjuague con una pipeta cualquier partícula de suelo que
permanezca adherida en el embudo dentro del frasco.
5. Agregar agua al frasco volumétrico hasta un nivel de entre 1/3 y ½ de la
altura del cuerpo principal de este.

26
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Nota: Para especímenes de suelo secados en horno que contienen una cantidad significativa de
materia orgánica, puede usarse el querosén en lugar de agua destilada, que es un agente de mejor
humedecimiento que el agua. Si se utiliza el querosén, el aire atrapado solo deberá ser extraído con
un aspirador y usarse con extrema precaución, ya que es un líquido inflamable.

6. Agitar el agua y suelo en el frasco hasta formar una lechada y enjuagar dentro de
este, cualquier particula de suelo adherida en el interior del mismo.
Nota. Si no se forma la lechada, pero se produce una pasta viscosa, use un frasco volumetrico que tenga un
volumen mayor.

7. Desairar la lechada de suelo extrayendo el aire atrapado, por uno de los metodos
siguientes:

7.1 Método de aplicación de calor (ebullición). Este proceso debe tener una
duración mínima de dos (2) horas, luego que la lechada burbujee
completamente. Aplicar suficiente calor únicamente para mantener la
ebullición de la lechada y agitar ésta tanto como sea necesario, para prevenir
que cualquier partícula de suelo se adhiera o se seque en el vidrio sobre la
superficie de la lechada.
7.2 Método de vacío (succión): Si solamente se usa la bomba de vacío, el
picnómetro se debe agitar continuamente bajo vacío por lo menos por dos
horas. El vacío debe permanecer relativamente constante y ser suficiente para
causar burbujas al comienzo del proceso de aspiración de aire. Este
procedimiento puede durar como mínimo 15 minutos.

8. Una vez desairada la suspensión, añadir agua destilada hasta que el borde interior
del menisco coincida con la marca de aforo.
9. Verificar si el menisco está bien enrasado, y que el frasco en su parte exterior
esté seco y limpio; posteriormente pesar el frasco más el agua más el suelo
contenido en él (Wfws), con una aproximación de 0.01 gr.

27
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

10. Usando la misma balanza utilizada en la calibración del frasco.

11. De inmediato determinar la temperatura de la suspensión con aproximación de


0.01º C., introduciendo el bulbo de un termómetro hasta el centro del frasco
volumétrico.
12. Retirar la muestra de suelo más el agua del frasco, depositándolo en una tara
previamente identificada.
13. Introducir la muestra al horno por un tiempo de 24hrs., a una temperatura de
110 ± 5˚C hasta obtener peso constante. .
14. Sacar la muestra del horno, déjela enfriar y determine su peso seco (Ws) con
aproximación 0.01gr.
15. Calcular la gravedad específica empleando la ecuación N°2.

Observación: A menudo para este experimento se utiliza agua potable en lugar de


agua destilada, el error en este caso es bastante pequeño. La fuente más seria de
error en la determinación experimental de la gravedad específica no es ni la
temperatura, no la utilización de agua potable. La mayor fuente de error proviene de la
inadecuada desaireacion de la mezcla suelo – agua. El agua contiene en condiciones
normales aire disuelto. Las partículas de suelo también contienen aire y si este aire no
se remueve de ambos materiales, el volumen de aire produce una disminución en el
peso del frasco + suelo + agua (Wfsw) bastante grande. Lo cual da un valor menor de
la Gs. Otra fuente de error que puede ser importante, es la utilización de balanzas
desajustadas o la práctica de pesar en diferentes balanzas durante el ensayo.

28
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Es aconsejable realizar el ensaye como mínimo dos veces para cada muestra y
obtener valores de un rango del 2% definido de la siguiente forma:
Ecuación N°3:

< 1.02

Luego de obtenido estos valores obtener un promedio de Gs, redondear a la 0.01 más
cercana y registrar el valor como GS del suelo.

Tabla No.4: Recopilación de datos para ensaye


de gravedad específica de los sólidos.

Descripción Ensaye N°

Frasco N°
Peso del frasco seco y limpio (grs)
Peso del suelo (grs)
Peso del frasco + agua (grs)
Peso del frasco + agua + suelo (grs)
Volumen del frasco (ml)
Tara No.
Peso de tara (grs)
Peso suelo seco más tara (grs)
Peso de suelo seco
Peso Específico relativo (Ss)
Peso Especifico relativo promedio

29
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

PRACTICA No. 3 DETERMINACION DE LAS RELACIONES


VOLUMÉTRICAS D E L O S SUELOS
OBJETIVOS:
 Determinar el valor numérico de las relaciones de volúmenes en base a los
datos de las dos pruebas anteriores (humedad y gravedad específica)
 Calcular relación de vacíos, porosidad y grado de saturación de las
muestras muestra de suelo

INTRODUCCIÓN
La determinación de las relaciones volumétricas de los suelos son muy
importantes, para el manejo compresible de las propiedades mecánicas de
los suelos y un completo dominio de su significado y sentido físico; es
imprescindible para poder expresar en forma asequible los datos y conclusiones
de la Mecánica de Suelos. Su determinación e s , e n p r i n c i p i o m u y s e n c i l l a
p e r o se experimenta considerable dificultad cuando se refiere absoluta exactitud,
es necesario un estudio cuidadoso de todos los aspectos y observaciones.

El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas sólidas rodeado


por espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire. Para poder
describir completamente las características de un depósito de suelo es necesario
expresar las distintas composiciones de sólido, líquido y aire, en términos de
algunas propiedades físicas.
Entre estas fases es preciso definir un conjunto de relaciones que se refieren a sus
pesos y volúmenes, las cuales sirven para establecer la necesaria nomenclatura y
para contar con conceptos mensurables, a través de cuya variación puedan
seguirse los procesos ingenieriles que afectan a los suelos.

30
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

DESARROLLO TEÓRICO
Las fases que constituyen una muestra de suelo son: Fase Gaseosa (aire), Fase
Líquida (agua) y Fase Sólida (suelo). La fase Líquida y Gaseosa del suelo
conforman el total de vacíos presente en la muestra, la cual se representa en peso
o volumen. El suelo puede presentar condición saturada ó condición seca.

Figura No. 1: Esquema de las fases del suelo

Va: Volumen de aire presente en la masa de suelo.


Vw: Volumen de agua presente en la masa de suelo.
Vv: Volumen de vacíos presente en la masa de los suelos.
Vs: Volumen de suelos presente en la masa de suelos.
Vt: Volumen total de la masa de suelos.
Wa: Peso de aire en la masa de suelos (se considera igual
a cero). Ww: Peso de agua presente en la masa de suelo.
Ws: Peso de las partículas sólidas de la masa de suelos.
Wt: Peso total de la masa de suelos.

Suelo saturado: Se dice que un suelo es saturado cuando el total de sus vacíos
están ocupados por agua, de tal forma que se presente solamente fase líquida y
fase sólida. Los suelos que se encuentran bajo el nivel freático normalmente
presentan esta condición.
Suelo seco: Un suelo se dice que está seco cuando el total de su volumen por
suelo y aire, existiendo ausencia de agua en su estructura.
La mecánica de suelos maneja las siguientes relaciones fundamentales y en base
a las mismas determina propiedades físicas y mecánicas de los suelos.

31
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

 Relación de vacíos “e”: Se llama Relación de Vacíos, Oquedad o Índice


de poros a la relación entre el volumen de los vacíos y el de los sólidos de
un suelo
Ecuación N°1:

La cual puede variar de cero hasta infinito, en la práctica no suele hallarse


valores menores de 0.25 (arenas muy compactas con finos) ni mayores de
15, en caso de arcillas comprensibles.

 Porosidad “n”: es la relación entre su volumen de vacíos y el volumen de


su masa. Se expresa como porcentaje o al tanto por uno.
Ecuación N°2:

= ×

Esta relación puede variar de 0 (en un suelo ideal con solo fase sólida
a 100 (espacio vacío). Los valores reales suelen oscilar entre 20% y 95%

 Grado de saturación: Es la relación entre su volumen de agua y el volumen


de sus vacíos. Se expresa en porcentaje o al tanto por uno.
Ecuación N°3:

= ×

Varía de cero (Suelo Seco) a 100% (Suelo totalmente saturado)


Donde: : Volumen de vacíos
: Volumen de sólidos
: Volumen de muestras
: Volumen de agua

32
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

DESARROLLO PRÁCTICO

MATERIALES Y EQUIPO

 Balanza de 0.01 gr. de aproximación


 Parafina
 Taras
 Horno
 Cocina
 Cesta de alambre
 Balanza hidrostática
 Capsula de vidrio
 Plaquitas enrasadoras
 Espátula

PROCEDIMIENTO

Existen diferentes métodos para determinar en el Laboratorio las relaciones


de volúmenes.

Método A: Por moldeo de un volumen conocido de una muestra inalterada

1. Moldear un espécimen de forma y dimensiones conocidas ya sea cilíndrica


o rectangular.
2. Medir las dimensiones del espécimen y calcular el volumen del mismo (Vm).
3. Pesar en una balanza la muestra y anote su peso (Wm).
4. De la parte central del espécimen se toma una muestra para determinar el
contenido de humedad.
5. Calcular el contenido de humedad (w).
6. Calcular la e; n; Ws; Sw con las formulas siguientes:

33
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Ecuación N°4:

=
+
Donde: : Peso de las partículas sólidas
: Peso de la muestra
: Contenido de humedad

Ecuación N°5:
× ×
= −

Donde: : Relación de vacíos


: Gravedad específica de los sólidos
: Peso de las partículas sólidas
: Volumen de la muestra
: Peso específico del agua a la temperatura del ensaye

Ecuación N°6:

=
+
Donde: : Porosidad
: Relación de vacíos

Ecuación N°7:
×
= ×

Donde: : Grado de saturación


: Relación de vacíos
: Gravedad específica de los sólidos
: Contenido de humedad

34
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Método B: Por medio de la Balanza Hidrostática


1. Tomar una muestra inalterada representativa del suelo a muestrear.
2. Pesar la muestra y anote su peso (Wm)
3. Cubrir la muestra con parafina hasta que quede completamente impermeable.
4. Pesar la muestra con parafina y anotar su peso (B).
5. Introducir la muestra en la cesta y tomar el peso sumergido de la muestra más
parafina (C).
6. De la parte central del espécimen tomar una muestra para determinar el
contenido de humedad.
7. Calcular las relaciones con las siguientes formulas.
Ecuación N°8:

´

=

Donde: ´
: Volumen de la muestra más parafina
: Peso de la muestra más parafina
: Peso de la muestra más parafina sumergido
: Peso específico del agua a la temperatura del ensaye

Ecuación N°9:

"

=

Donde: "
: Volumen de la parafina
: Peso de la muestra más parafina
: Peso de la muestra

: Peso específico de la parafina

35
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Ecuación N°10:
´ "
= −

Donde: : Volumen de la muestra


´
: Volumen de la muestra más parafina
"
: Volumen de la parafina
Para el cálculo de peso de partículas sólidas, relación de vacíos, porosidad y grado
de saturación emplear las ecuaciones N°4, 5, 6 y 7 respectivamente.

Método C: Por medio de un peso de Mercurio desplazado

1. Tomar una muestra inalterada de tamaño pequeño y determinar su peso Wm.


2. Llenar de mercurio una cápsula de vidrio de forma y dimensiones conocidas,
con las plaquitas de vidrio enrase el mercurio, anotando el peso del mercurio
más la cápsula (L).
3. Introducir la muestra en la cápsula de vidrio que contiene el mercurio, y
con las plaquitas de vidrio presionándola, remover el exceso de mercurio que
es desplazado.
4. Retirar la muestra de la cápsula, anotando el nuevo peso de la cápsula más el
mercurio(S).
5. Introducir la muestra en el horno y determine su peso seco (Ws)
Ecuación N°11:

=

36
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Donde: : Volumen de la muestra


: Peso del mercurio más la capsula de vidrio
: Peso del mercurio más la capsula de vidrio después de
retirar la muestra
: Peso específico del mercurio

Para el cálculo de peso de partículas sólidas, relación de vacíos, porosidad y grado


de saturación emplear las ecuaciones N°4, 5, 6 y 7 respectivamente.

PRACTICA No. 4 DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO


DE LOS SUELOS (METODO MECANICO).
ASTM D - 422 AASHT0 T-88

OBJETIVOS:

 Determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las


partículas de un suelo.
 Graficar la curva granulométrica a partir de los resultados obtenidos de la
distribución granulométrica de un suelo.
 Analizar la graduación de los suelos basados a los coeficientes de
uniformidad (Cu) y Curvatura (Cc).
DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Estándares ASTM
 D 422: Determinación del tamaño de las partículas de suelos.
 D 653: Terminología relacionada a suelo, roca y fluidos contenidos.
 E 11: Especificación para tamices de tela de alambre para propósitos de
ensayo.

37
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

 D 421: Práctica estándar para la preparación de muestras de suelo seco


para el análisis de tamaño de partículas y determinación de constantes del
suelo.
 D 854: Método de ensayo para la determinación de la gravedad específica
de los sólidos del suelo a través del picnómetro con agua.
Estándares AASHTO
 T 88: Análisis del tamaño de las partículas de los suelos.

INTRODUCCION:
La variedad en el tamaño de las partículas de suelos, casi es ilimitada; por
definición, los granos mayores son los que se pueden mover con la mano,
mientras que los más finos son tan pequeños que no se pueden apreciar con un
microscopio corriente.
Debido a ello es que se realiza el Análisis Granulométrico que tiene por objeto
determinar el tamaño de las partículas o granos que constituyen un suelo y fijar,
en porcentaje de su peso total, la cantidad de granos de distinto tamaño que el
mismo contiene.
Este método de ensayo es utilizado para:
 Conocer la distribución del tamaño de las partículas que constituyen un
suelo y por medio de ésta agruparlo dentro de un sistema específico de
clasificación de suelos.
 Calcular el coeficiente de permeabilidad de un suelo en una forma
aproximada.
 Los resultados obtenidos por este método de ensayo son utilizados en la
verificación del cumplimiento de especificaciones de materiales
seleccionados para trabajos en vías terrestres.

38
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

DESARROLLO TEÓRICO
Este método de ensayo cubre la determinación cuantitativa de la distribución
de tamaños de las partículas de un suelo, por medio de un proceso de tamizado
para tamaños de partículas retenidas en la malla Nº 200 (0.075mm ). La
manera de hacer esta determinación es por medio de tamices de abertura
cuadrada.
El procedimiento de ejecución del ensaye es simple y consiste en tomar una
muestra de suelo de peso conocido, colocarlo en el juego de tamices ordenados
de mayor a menor abertura, pesando los retenidos parciales de suelo en cada
tamiz. Esta separación física de la muestra en dos o más fracciones que contiene
cada una de las partículas de un solo tamaño, es lo que se conoce como
“Fraccionamiento”.
La determinación del peso de cada fracción que contiene partículas de un solo
tamaño es llamado “Análisis Mecánico”. Este es uno de los análisis de
suelo más antiguo y común, brindando la información básica por revelar la
uniformidad o graduación de un material dentro de rangos establecidos, y para la
clasificación por textura de un suelo.
Sin embargo, debido a que el menor tamaño de tamiz que se utiliza
corrientemente es el 0.074 mm (Malla No. 200), el análisis mecánico está
restringido a partículas mayores que ese tamaño que corresponde a arenas
limpias finas. Por lo tanto si el suelo contiene partículas menores que ese tamaño
la muestra de suelo analizada debe ser separada en dos partes, para análisis
mecánico y por vía húmeda (hidrometría).

Por medio de lavado por el tamiz No. 200 y lo que pase por este tamiz será
sometido a un análisis granulométrico por vía húmeda, basado en la
sedimentación.

39
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

El análisis por vía húmeda se efectúa por medio del hidrómetro que mide la
densidad de una suspensión del suelo a cierto nivel y se basa en el principio de la
ley de Stokes.
Debido a la gran variedad de tamaños de las partículas de un suelo, los científicos
han tratado de dividir en secciones toda la escala de tamaños. Se han propuesto
muchas divisiones, todas son arbitrarias y ninguna es mejor que la otra. La escala
adoptada por ASTM (American Society for Testing and Materials) se muestra en la
figura No.1.

Figura No. 1: Representación gráfica del tamaño de las partículas de un


suelo.

40
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

DESARROLLO PRÁCTICO

MATERIALES Y EQUIPO

 Dos balanzas: Una con sensibilidad de 0.01 gr para pesar material que
pasa el tamiz de 2 mm (N° 10). Otra con sensibilidad de 0.1% del peso
de la muestra, para pesar los materiales retenidos por el tamiz de 2mm
(N°10).
 Tamices de malla cuadrada según la siguiente tabla:
Tabla N°1: Serie de tamices y tamaño de sus aberturas

Alternativa N°1 Alternativa N°2 Alternativa N°3

Diámetros de tamices Diámetros de tamices Diámetros de tamices


3” 75.00 mm 3” 75.00 mm 3” 75.00 mm
2” 50.00 mm 2” 50.00 mm 2” 50.00 mm
11/2” 37.50 mm 11/2” 37.50 mm 11/2” 37.50 mm
1” 25.00 mm 1” 25.00 mm 1” 25.00 mm
¾” 19.00 mm ¾” 19.00 mm ¾” 19.00 mm
3/8” 9.500 mm 3/8” 9.500 mm 3/8” 9.500 mm
No. 4 4.750 mm No. 4 4.750 mm No. 4 4.750 mm
No. 10 2.00 mm No. 8 2.360 mm No. 8 2.360 mm
No. 20 0.850 mm No. 10 2.00 mm No. 10 2.00 mm
No. 40 0.425 mm No. 16 1.180 mm No. 16 1.180 mm
No. 60 0.250 mm No. 30 0.600 No. 40 0.425 mm
No. 140 0.106 mm No. 50 0.300 No. 80 0.180 mm
No. 200 0.075 mm No. 100 0.150 No. 100 0.150 mm
No. 200 0.075 mm No. 200 0.075 mm
Tapa y Tapa y Tapa y Tapa y Tapa y Tapa y
fondo fondo fondo fondo fondo fondo

 Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta


de 110 ± 5 °C
 Taras adecuadas para el manejo y secado de las muestras

41
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

 Cepillo y brocha, para limpiar las mallas de los tamices


 Cuarteador.
 4.5.7 Mortero con su pisón

PROCEDIMIENTO

Método Mecánico

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el


análisis con tamices se hace, bien con la muestra entera, o bien con parte
de ella después de separar los finos por lavado.
Si la necesidad del lavado no se puede determinar por examen visual, se
seca en el horno una pequeña porción húmeda del material y luego se
examina su resistencia en seco rompiéndola entre los dedos. Si se puede
romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la presión de aquellos,
entonces el análisis con tamices, se puede efectuar sin previo lavado.

1. Exponer al aire la muestra de suelo recibida de campo a la temperatura


ambiente hasta que seque completamente.
2. Reducir el suelo a una cantidad representativa, ya sea por cuarteo o
utilizando un partidor de muestras, de tal manera que la muestra de
ensayo sea la suficiente para proporcionar las cantidades requeridas según
la tabla N° 2 y N°3, posteriormente registrar esta masa como la masa total
de la muestra no corregida por humedad higroscópica.
3. Introducir la muestra determinada en tabla N° 2 en el horno a una
temperatura de 105.± 5°C y determinar su peso seco.

42
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Tabla N°2: Peso mínimo de la porción de suelo retenida en el tamiz No 10 a


utilizar en el tamizado, según el tamaño máximo de las partículas.

Diámetro Nominal de las partículas Peso mínimo aproximado de la


más grandes mm (pulg) porción gramos

9.5 (3/8) 500


19.0 (¾”) 1000

25.4 (1) 2000

38.1 (11/2) 3000

5.8 (2) 4000

76.2 (3) 5000

Tabla N°3: Peso mínimo de la porción de suelo que pasa el tamiz No 10, según
el tipo de suelo.

Peso mínimo
Tipo de suelo
(gramos)
Suelos arcillosos y limosos 65
Suelos arenosos 115

43
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Material mayor que el tamiz N°10

1. Separa la porción de muestra retenida en el tamiz de 2 mm (No.10)


en una serie de fracciones usando los tamices según tabla No.1 o
los que sean necesarios dependiendo del tipo de muestra, o
dependiendo de las especificaciones para el material que se ensaya.
2. En la operación de tamizado manual se mueve el tamiz o tamices de
un lado a otro y recorriendo circunferencias de forma que la muestra se
mantenga en movimiento sobre la malla. Debe comprobarse al
desmontar los tamices que la operación está terminada; esto se sabe
cuándo no pasa más del 1 % de la parte retenida al
tamizar durante un minuto, operando cada tamiz individualmente. Si
quedan partículas apresadas en la malla, deben separarse con un
pincel o cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz.
3. Cuando se utilice una tamizadora mecánica, se pondrá a funcionar
por diez minutos aproximadamente; el resultado se puede verificar
usando el método manual.
4. Determinar el peso de cada fracción en una balanza con una sensibilidad
de 0.1 % y anotarla en el registro correspondiente. La suma de los pesos
de todas las fracciones y el peso inicial de la muestra no debe diferir
en más de 1 %.

Material menor que el tamiz N°10

1. Poner a secar la muestra en el horno a una temperatura de 105 a 110º


C por un período de tiempo de 12 a 24 horas.

44
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

2. Deje enfriar la muestra a temperatura ambiente y pesar la cantidad


requerida para realizar el ensaye, según tabla N°3.
3. Disgregar los grumos (terrones), del material con un pisón de madera para
evitar el rompimiento de los gramos.
4. Colocar la muestra en una tara, agregarle agua y dejarla remojar hasta
que se puedan deshacer completamente los grumos.
5. Vaciar el contenido de la tara sobre el tamiz No. 200, con cuidado y con la
ayuda de agua, lave lo mejor posible el suelo para que todos los finos
pasen por el tamiz.
6. El material que pasa a través del tamiz No. 200, se analizará por otros
métodos en caso sea necesario.
7. El material retenido en el tamiz No. 200 después de lavado, se coloca en
una tara, lavando el tamiz con agua.
8. Se seca el contenido de la tara en el horno a una temperatura de 105 ± 5ºC
por 24 horas.
9. Colocar el material seco, producto del paso anterior, sobre el juego de
tamices en orden progresivo, No. 16, No. 40, N o . 6 0 , N o . 8 0 , N o . 1 0 0
y No. 200 y al final el fondo, vaciando el material previamente pesado.
10. Agita el juego de tamices horizontalmente con movimientos de rotación
y verticalmente con golpes secos de vez en cuando. El tiempo de agitación
depende de la cantidad de finos de la muestra, pero por lo general no debe
ser menor de 15 minutos.
11. Inmediatamente realizado el paso anterior, pesar las fracciones retenidas
en cada tamiz, y anotarlas en el registro correspondiente.

45
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE DATOS

En el análisis por tamices se obtienen los resultados de pesos parciales retenido en


cada uno de ellos. Para ello puede utilizarse el siguiente formato de recopilación de
datos:

Nombre del proyecto: _______________________________________________


Localización: ______________________________________________________
Sondeo N°:________________________________________________________
Muestra N°: _______________________________________________________
Profundidad:_______________________________________________________
Fecha:____________________________________________________________
Tabla N°4: Análisis granulométrico del material que retiene el tamiz N°4

Peso retenido Porcentaje Porcentaje Porcentaje que


Tamiz N° en cada tamiz retenido parcial retenido pasa
(grs) acumulado

1”

¾“

½“

3/8 “

No. 4

No. 8

No.10

PASA No. 10

SUMA

46
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Tabla N°5: Análisis granulométrico del material que pasa el tamiz N°4 (lavado)

Peso retenido Porcentaje Porcentaje Porcentaje que


Tamiz N° en cada tamiz retenido parcial retenido pasa
(grs) acumulado

16

40

80

100

200

PASA 200

SUMA

Ensaye N°: ______________________________________________________


Peso seco (grs): _________________________________________________
Peso seco lavado (grs) :____________________________________________
Diferencia: _______________________________________________________
Pasa N°200:_______________________________________________________

Se calculan los porcentajes retenidos parciales, los porcentajes acumulativos,


los porcentajes que pasan por cada tamiz. Además es conveniente presentar
resultados en forma gráfica que tabular.

47
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

La presentación gráfica se efectúa por medio de la curva granulométrica, que es


la curva de los porcentajes que pasa por cada tamiz, esta curva se gráfica en papel
semilogaritmico. En las ordenadas (escala natural del papel) se anotan los
porcentajes que pasa y en las abscisas (escala logarítmica del papel) se anotan
los diámetros de los tamices en milímetros.

A partir de la curva granulométrica se puede deducir en primera instancia el tipo


de suelo principal y los componentes eventuales. Se puede encontrar el
diámetro efectivo de los granos (D10); que es el tamaño correspondiente
al 10% en la curva granulométrica y se designa como D10. Otros tamaños definidos
estadísticamente que son útiles incluyen D60; D30.
La uniformidad del suelo se puede definir estadísticamente de varias maneras,
un índice antiguo pero útil, es el coeficiente de Uniformidad Cu que se calcula a
través de la siguiente ecuación:
Ecuación N°1:

 Las gravas bien graduadas deben cumplir un Cu mayor que 4


 Las arenas bien graduadas deben cumplir con un Cu mayor que 6
Para clasificación de suelos es útil definir un dato complementario de uniformidad
como es el coeficiente de curvatura (Cc) calculado de la siguiente manera:
Ecuación N°2:
( )
=
×
 Los suelos bien graduados deben cumplir con un Cc entre 1 y

48
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

PRACTICA No. 5 DETERMINACION DEL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE


PLÁSTICO Y EL ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS
SUELOS.
ASTM D – 4318 AASHTO 89 – 90

OBJETIVOS:

 Identificar los estados de consistencia de los suelos


 Determinar de forma experimental el límite líquido de los suelos.
 Determinar experimentalmente el límite plástico de los suelos.
 Calcular el índice de plasticidad de los suelos.

INTRODUCCIÓN

La consistencia de los suelos cohesivos varía aumentando o disminuyendo la


humedad. Son los límites de Atterberg los que permiten definir el contenido de
agua con el cual se produce el cambio de estado, es decir, miden la consistencia
o plasticidad del suelo fino.

Los límites líquidos y plásticos son sólo dos de los cinco límites propuestos por
Atterberg. Y han sido ampliamente utilizados en todas las regiones del mundo
principalmente con el objetivo de identificación y clasificación de suelos.

El límite líquido es la frontera entre el estado líquido y el plástico; el límite


plástico es la frontera entre el estado plástico y el semi-sólido. La diferencia entre
el límite líquido y el límite plástico se conoce como Índice de plasticidad, indica la
magnitud de humedades en el cual el suelo posee consistencia plástica, a mayor
IP mayor plasticidad.

50
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

DESARROLLO TEÓRICO

Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten


obtener los límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en
estado de consistencia. Para realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo el
material menor que la malla #40 (0.42 mm). Esto quiere decir que no solo se trabaja
con la parte fina del suelo (< malla #200), sino que se incluye igualmente la fracción
de arena fina.
Límite líquido: El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado
en porcentaje del suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre
el estado líquido y el estado plástico.
Para poder establecer valores definidos, reproducibles, de los límites, se propuso
que el límite líquido se definiera arbitrariamente con el contenido de humedad al
cual una masa de suelo húmedo colocada en un recipiente en forma de cápsula de
bronce, separada en por la acción de una herramienta para hacer una ranura
patrón, y dejada caer desde una altura de 1 cm, sufra después de dejarla caer 25
veces una falla o cierre de la ranura en una longitud de 12.7 mm.
Algunos factores afectan los resultados de la prueba del límite líquido, entre los
cuales encontramos:
 Espesor y cantidad de la muestra de suelo colocada en la cápsula de cobre.
 Velocidad a la cual se dan los golpes
 Humedad del laboratorio y rapidez con la que se ejecuta la prueba
 Tipo de material de la base del aparato de Casagrande
 Ajuste o calibración de caída
Sin embargo, estas variables pueden ser controladas por la persona que ejecuta el
procedimiento.

51
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Límite plástico: El límite plástico es la humedad del suelo en el límite entre el


estado plástico y el estado semisólido,se ha definido arbitrariamente como el
contenido de humedad del suelo al cual un cilindro se rompe o se resquebraja,
cuando se enrolla a un diámetro de aproximadamente 3 mm. Esta prueba es más
subjetiva (dependiendo del operador) que el ensayo de límite líquido pues la
definición del resquebrajamiento del cilindro de suelo así como el cilindro de 3 mm
está sujetas a la interpretación del operador.

Índice de plasticidad: El rango de contenido de agua sobre el cual un suelo se


compara plásticamente. Numéricamente, es la diferencia entre el límite líquido y el
límite plástico.
Ecuación N°1:
= −

Donde: : Índice de plasticidad


: Límite líquido
: Límite plástico

52
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

DESARROLLO PRÁCTICO

MATERIALES Y EQUIPO

 Límite líquido
1. Aparato de Arturo Casagrande, incluyendo la solera plana y el ranurador
trapezoidal.

2. Espátulas flexibles
3. Cápsula de porcelana
4. Tamiz N°40
5. Atomizador.
6. Balanza con sensibilidad de 0.01gr.
7. Horno con temperatura constante de 100 a 110º C.
8. Taras con su tapa

53
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

 Límite plástico
1. Vidrio esmerilado o papel absorbente.
2. Taras
3. Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.
4. Horno con temperatura constante de 100 a 110º C.

PROCEDIMIENTO

Los procedimientos que se detallan a continuación son aplicados solo para el suelo
que pase por el tamiz N°40 (425 micras).

Determinación límite líquido

Método A: multipunto límite líquido

1.Pulverizar una cantidad suficiente de suelo secado al aire para obtener una
muestra representativa del material que pasa a través del tamiz N°40
aproximadamente de 250 grs. ± 10grs.

2.Verificar que la altura de la máquina del límite líquido que se va a utilizar sea
exactamente de 1 cm ± 1 mm.

3.Colocar los 250grs de suelo en un recipiente de porcelana, añadir una


pequeña cantidad de agua y mezclar cuidadosamente hasta obtener un color
uniforme. Se debe continuar añadiendo pequeñas cantidades adicionales de
agua y mezclando cada vez hasta obtener una mezcla homogénea de
apariencia cremosa y de color uniforme.

54
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

4.Remover el la “copa de Casagrande” y colocar dentro de la misma una


pequeña cantidad de suelo de aproximadamente 1 cm de espesor en la parte
de máxima profundidad, bien centrada en la copa con respecto al pasador y
con una superficie pareja y lisa.

5.Cortar una ranura clara, recta, que separe completamente la masa de suelo
en dos partes, para ello se debe hacer uso de la herramienta ranuradora.

6.Retornar rápidamente la copa de Casagrande a su sitio en el aparato y hacer


el conteo de golpes. Para producir los golpes basta con girar la manivela a
razón de 2 golpes por segundo hasta que las dos mitades de suelo entren en
contacto en una distancia de 1 cm.

7.Registrar el número de golpes N, necesario para cerrar el surco. Tomar una


muestra de suelo de la zona donde se cerró la ranura y se determina su peso
húmedo y su peso seco.

8.Retirar el suelo restante de la copa de Casagrande y devolverlo a la tara de


porcelana. Lavar y limpiar perfectamente la copa de Casagrande y el
ranurador.

9. Añadir una pequeña cantidad de agua a la tara de porcelana que contiene el


suelo y mezclar cuidadosamente hasta obtener una coloración homogénea y
consistencia para obtener número de golpes entre 25 y 30 aproximadamente.
Repetir los pasos 4, 5, 6 y 7.

55
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

10. Repetir la secuencia de dos ensayos adicionales con número de golpes entre
20 y 25 y entre y entre 15 y 20, respectivamente para un total de cuatro
determinaciones en el ensayo.

11.Determinar humedades de las muestras de cada ensayo

Cálculo para el Límite Líquido: Método A

1.Representar la relación entre el contenido de agua W y el correspondiente


número de golpes N, en un gráfico semilogarítmico. Dibujar una línea recta a
través de los mejores tres o cuatro puntos marcados.

2.Tomar el contenido de agua correspondiente a la intersección de 25 golpes


con el límite líquido gráficamente.

Para el registro de este ensayo puede utilizarse el formato propuesto a continuación:

56
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Nombre del proyecto: _______________________________________________


Localización: ______________________________________________________
Sondeo N°:________________________________________________________
Muestra N°: _______________________________________________________
Fecha:____________________________________________________________

Tabla N°1: Límite líquido de los suelos

Ensaye N° 1 2 3 4

Número de golpes

Tara N°

Peso de tara (grs)


Peso de muestra
húmeda más tara
(grs)
Peso de muestra
seca más tara (grs)
Peso de agua (grs)

Peso seco (grs)


Contenido de
humedad (%)

57
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Gráfico N°1: Curva de fluidez

Método B: Un punto límite líquido

1.Se procede a realizar el mismo procedimiento del método A desde los pasos
1 al 7, excepto que el número de golpes para cerrar el surco será de 20 a 30.
Si es menos de 20 o mayor que 30 se deberá modificar el contenido de
humedad y repetir el procedimiento.

2.Inmediatamente después de retirar la muestra correspondiente al


procedimiento de contenido de humedad, se añade una pequeña cantidad de
suelo para compensar la que perdió en el contenido de humedad de muestreo
y las orientaciones del ranurador.

58
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

3.Se realiza nuevamente el procedimiento y se registra el número de golpes n

4.Determinar los contenidos de humedad para las muestras del ensayo.

Cálculo para el Límite Líquido: Método B

1. Determinar el límite líquido para cada muestra de contenido de agua,


utilizando las siguientes ecuaciones:
Ecuación N°2:
.
=
25

Ecuación N°3:

Donde: : Límite líquido en porcentaje

: Contenido de agua dado en porcentaje

: Número de golpes

: Factor de límite líquido dado en la tabla N°2

59
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Tabla N°2: Factores para la obtención del límite líquido

N K

20 0.973

21 0.979

22 0.985

23 0.990

24 0.995

25 1.000

26 1.005

27 1.009

28 1.014

29 1.018

30 1.022

2. El límite líquido es el promedio de los dos valores de límite líquido de prueba,


al número entero más cercano.

3. Si la diferencia entre los dos valores es superior a un punto porcentual,


entonces deberá repetirse la prueba.

Determinación límite plástico

1.Dividir en varias partes o porciones pequeñas de 20 a 30grs de suelo que se


utilizó en el procedimiento de determinación de límite líquido.

60
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

2.Enrollar el suelo con la mano extendida sobre una placa de vidrio o sobre un
pedazo de papel colocado a su vez sobre una superficie lisa, con presión
suficiente para moldearlo en forma de cilindro o hilo de diámetro uniforme en
toda su longitud.

3.Una vez que el hilo o cilindro llegue a un diámetro de 3 mm, se debe romper
en pequeños pedazos y con ellos moldear y rodar nuevamente el suelo. El
proceso debe continuarse hasta que el hilo o cilindro de suelo se rompa bajo
la presión de enrrollamiento y no permita que se enrrolle adicionalmente.

4.Este proceso debe repetirse el número de veces necesario para poder producir
suficientes pedazos de cilindros que permitan llenar un recipiente de humedad.

5.Determinar el contenido de humedad de la muestra ensayada.

6.Repetir los pasos del 1 al 4 pero depositando los pedazos de cilindros en otro
recipiente para obtener contenido de humedad.

7.Determinar el contenido de humedad del segundo recipiente.

Cálculo para el Límite Plástico

1.Calcular el promedio de los dos contenidos de humedad (redondeado al


número entero más próximo). Este es el valor del límite plástico.

2.Repita la prueba si la diferencia entre los dos límites plásticos es mayor a 1.4
puntos porcentuales.

61
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Cálculo del índice de plasticidad

Para determinar el índice de plasticidad del suelo, hacer uso de la ecuación N°1.

PRACTICA No. 6 ENSAYE DE COMPACTACION DE SUELOS

“METODO PROCTOR ESTANDAR”

ASTM D 698 AASHTO T 99

OBJETIVOS:

 Explicar en forma general el procedimiento que se debe desarrollar


para la determinación de las características de compactación de los
suelos, conforme a la norma AASHTO T 99.
 Determinar correctamente el peso específico seco máximo del suelo
ensayado y el contenido de humedad óptimo del mismo, por medio del
método descrito en la norma AASHTO T 99.
 Determinar el punto óptimo de humedad al que el material granular llega
a su densidad máxima.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
Estándares ASTM
 D 653: Terminología relacionada a suelo, roca y fluidos contenidos.
 D 2216: Método de ensayo de laboratorio para la determinación del
contenido de agua (humedad) de suelos y rocas.

62
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

 D 698: Método de ensayo de laboratorio para las características de


compactación de un suelo, utilizando un esfuerzo normado de 600 KN-

m/m3 (12,400 lb-pie / pie3).

Estándares AASHTO
 T 99: Método de ensayo para la relación humedad-densidad de suelos,
utilizando un apisonador de 2.5 Kg (5.5 lb) y una caída de 305 mm (12
pulgadas).
 T 19/T 19M: Densidad en masa (Peso Unitario) y vacíos en agregados.
 T 224:Corrección para partículas gruesas en el ensayo de compactación de
un suelo.
 T 265: Determinación en laboratorio del contenido de humedad de un suelo.

INTRODUCCION

Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca


mejorar las características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo deformación
de los mismos. Este proceso implica una reducción más o menos rápida de los
vacíos, como consecuencia de la cual en el suelo ocurren cambios de volúmenes
de importancia, fundamentalmente ligados a pérdida de volumen de aire.

La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico


seco máximo del suelo que para producirse es necesario que la masa del suelo
tenga una humedad determinada que se conoce como humedad óptima.
La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera
estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a
través de toda la vida útil de la obra.

63
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales,


tales como cortina de presa de tierra, diques, terraplenes para caminos y
ferrocarriles, muelles, pavimentos, etc.
Algunas veces se hace necesario compactar el terreno natural, como en el caso
de cimentaciones sobre arena suelta.
Las ventajas que representa una compactación adecuada son:
 El volumen de vacío se habrá reducido a un mínimo y consecuentemente, su
capacidad de absorber humedad también se habrá reducido a un mínimo.
 La reducción de vacíos se debe a que las partículas de menor tamaño han
sido forzadas a ocupar el vacío formado por las partículas más grandes.

De allí que si una masa de suelos está bien graduada, los vacíos o poros se
reducirán prácticamente a cero y se establecerá un contacto firme y sólido entre
sus partículas, aumentando la capacidad del suelo para soportar mayores pesos.

Al compactar un suelo se desea lo siguiente:


 Disminuir futuros asentamientos.
 Aumentar la resistencia al esfuerzo cortante.
 Disminuir la permeabilidad del suelo.
 Aumentar el peso volumétrico o densidad del suelo.

Los métodos usados para la compactación de los suelos dependen del tipo
de los materiales con los que se trabaje en cada caso. Los suelos puramente
friccionantes como la arena se compactan eficientemente por métodos vibratorios
y métodos estáticos; en cambio los suelos plásticos, el procedimiento de
carga estática resulta el más ventajoso.

64
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Los métodos usados para determinar la densidad máxima y humedad óptima en


trabajos de mantenimiento y construcción de carreteras son los siguientes:
 Proctor Standard
 Proctor Modificado

DESARROLLO TEÓRICO

DEFINICIONES

Contenido de humedad, w(%) : Es la relación de la masa de agua contenida en


los poros o agua libre en una masa dada de material, respecto a la masa de las
partículas sólidas de ese material, expresada como porcentaje.

Contenido de humedad óptimo, wop (%): Es el contenido de agua con el que se


logra el peso unitario seco máximo de un suelo.

Curvas de compactación (Curva Proctor): Es la curva que muestra la relación


entre el peso unitario seco (densidad) y el contenido de agua de un suelo, para un
esfuerzo de compactación dado.

Esfuerzo normal: Es el término para un esfuerzo de compactación de 12,400 lb-

pie/pie3, aplicado por el equipo y método de este ensayo.

Peso unitario húmedo (γm): Es el peso por unidad del volumen total de un suelo
o masa de roca (sólidos más agua), independientemente de su grado de saturación.

Peso unitario máximo, γmáx, lbf /pie3(Kg/m3): Es el máximo valor del peso
unitario seco, definido por el pico de la curva de compactación.

65
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Peso unitario seco, γd: Se define como el peso de los sólidos del suelo o roca por
unidad del volumen total de la masa de suelo o roca.

Porcentaje de compactación: Es la relación, expresada como porcentaje entre el


peso unitario seco de un suelo y el peso unitario máximo obtenido en un ensayo de
compactación en laboratorio.

Fracción sobredimensionada (fracción gruesa), Fg %): Es la fracción de la


muestra total no utilizada en la realización del ensayo de compactación,
ésta podría ser la fracción de la muestra total retenida en la malla No 4 (4.75
mm) ó ¾” (19 mm).

Fracción de ensayo (fracción fina) Ff (%): Es la fracción de la muestra total


utilizada en el ensayo de compactación, ésta es la fracción que pasa la malla No
4 (4.75mm) ó ¾” (19 mm).

ENSAYE PROCTOR ESTANDAR ASTM D 698

El ensaye Proctor estándar se refiere a la determinación del peso por unidad


de volumen de un suelo que ha sido compactado por un procedimiento definido
para diferentes contenidos de humedad. Un suelo con un contenido de humedad
seleccionado es colocado en tres capas dentro de un molde cilíndrico de
dimensiones conocidas, cada capa es compactada por medio de la caída de un
pisón de 2.5 Kg (5.5 lb) con una altura de caída de 12”, aplicando de 25 a 56 golpes
y sometiendo al suelo a un esfuerzo de compactación de 12400 lb-pie/pie3 (600
kN-m/m3), determinándose posteriormente su peso unitario seco. El
procedimiento es repetido para un número suficiente de contenidos de agua para
establecer la relación entre el peso unitario seco y el contenido de agua del
suelo. Graficados estos datos representan una relación curvilínea conocida
como “curva de compactación”. Los valores del contenido de agua óptimo y el
peso unitario seco máximo del suelo, son determinados utilizando dicha curva.

66
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Este método de ensayo proporciona cuatro procedimientos alternativos para


determinar la relación humedad-densidad de los suelos, los cuales son:

 Método A: En este procedimiento se utiliza el material que pasa el tamiz


No 4 (4.75 mm) y es compactado en un molde de 4”.

 Método B: En este procedimiento se utiliza el material que pasa el tamiz


No 4 (4.75 mm) o cuando el 40% o menos es retenido en el tamiz No.4 y es
compactado en un molde de 6”.

 Método C: En este procedimiento se utiliza el material que pasa el tamiz


¾” (19 mm) y es compactado en un molde de 4”.

 Método D: En este procedimiento se utiliza el material que pasa el tamiz


¾” (19 mm) o es retenido 30 o menos en el tamiz de ¾” y es compactado en
un molde de 6”.

Tabla N°1: Especificaciones para el ensaye Proctor Estándar (basadas


en la norma 698-91 de la ASTM)

METODO
CONCEPTO A B C D
Diámetro del molde (cm) 10.16 15.24 10.16 15.24
Volumen del molde (cm³) 943.3 2124.0 943.3 2124.0
Peso del martillo o pisón (Kg) 2.5 2.5 2.5 2.5
Altura de caída del martillo (cm) 30.48 30.48 30.48 30.48
Numero de golpes del pisón por cada capa 25 56 25 56
Numero de capas de compactación 3 3 3 3
Energía de compactación (Kg-cm/cm³) 6.06 6.03 6.06 6.03

67
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Tabla N°2: Peso de la muestra según el método seleccionado

Peso
METODO de
Muestra
A 3.0 Kgs.
B 7.0 Kgs.
C 5.0 Kgs.
D 12.0 Kgs.

El método de compactación a utilizar deberá ser indicado en las especificaciones


del material que será ensayado, en caso contrario gobernará el método A.

DESARROLLO PRÁCTICO

MATERIALES Y EQUIPO

 Muestra de suelo: Representativa de campo y en condición “secada al


aire” o a una temperatura no excedente de 60 ºC.

Nota 1: La masa de la muestra requerida para la ejecución de los métodos A y C deberá


ser de aproximadamente 3 5 lb (16 Kg) y para los métodos B y D de 65 lb (29 Kg) en condición
seca; por lo que una muestra traída de campo debería tener una masa húmeda de al menos 50 lb (23
Kg) y 100 lb (45Kg) respectivamente.

 Apisonador manual o martillo de compactación (martillo Proctor) : Un


apisonador metálico con un peso de 2.495 ± 0.009 Kg (5.5 ± 0.02 lb), que
posea una cara circular plana de 50.8 mm (2.0 pulg) de diámetro. El
apisonador deberá estar equipado con una manga guía apropiada para el
control de la caída libre de 305 ± 2 mm ( 12 ± 0.06”) sobre la elevación del
suelo.

68
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

 Moldes: De pared sólida, metal rígido y forma cilíndrica, con diámetros de


101.6 ± 0.41mm (4”) y 152.4 ± 0.66mm (6”), una altura de 116.43 ± 0.13

mm (4.584 ± 0.005”), con capacidades de 0.000943 ± 0.000008 m3 y

0.002124 ± 0.000021 m3 respectivamente. Adicionalmente los moldes


deben poseer un collarín de montaje removible de aproximadamente
60 mm de altura y una placa base (ver figura No. 1 ).

Figura No. 1: Moldes de seis y cuatro pulgadas de diámetro y martillo para


ensaye de compactación Proctor estándar

 Extractor de muestras: Consiste en un gato hidráulico de palanca, marco u


otro dispositivo apropiado para extraer el espécimen compactado del molde.

 Regla enrazadora: De metal rígida con borde biselado teniendo por lo


menos una superficie longitudinal plana, dentro de 0.250 mm por 250 mm
(0.01 pulg x 10 pulg).

69
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

 Balanza: Con sensibilidad de 0.1 y 1 g.

 Horno de secado: Que contenga circulación de aire y regulador de


temperatura, capaz de mantenerse a una temperatura de 110 ± 5 °C en toda
la cámara de secado.

 Tamices: Tamiz de ¾” (19.0 mm) y No.4 (4.75 mm).

 Misceláneos: Recipientes de mezclado (charola o bandeja), mortero y


pistilo, cucharón, pala, cuchara de albañil, cuchillo, espátula, piseta, u otras
herramientas convenientes para mezclar completamente la muestra de
suelo con los incrementos de agua, además guantes de hule, probeta de
500 ml, recipientes para contenidos de humedad, vernier, brocha, bolsas
plásticas.

PROCEDIMIENTO

1. Determinación del volumen y peso del molde de compactación:

METODO A

 Medir seis veces el diámetro del molde de compactación seleccionado


según el método, en la parte superior e inferior, utilizando un vernier y
registre los valores con una precisión de 0.001 pulgadas (0.02 mm), en la
hoja de datos correspondiente.
Nota: Cada una de las seis medidas debe tomarse igualmente espaciada
tanto en la parte superior e inferior alrededor de la circunferencia del molde.

70
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

 Determinar y registrar el peso del molde de compactación seleccionado


incluyendo su base (sin collarín), con una precisión de 1 g.

 Medir la altura del molde de compactación en la parte interior, tres veces a


lo largo de su contorno, utilizando un vernier. Calcule el promedio de las
tres medidas tomadas y regístrelo como la altura del molde (hm) en el
correspondiente formato.

 Para el método B: Seguir el mismo procedimiento según se describió en el


método A, excepto que para el método B se utilizará un molde de 6” de
diámetro.

 Para el método C: Seguir el mismo procedimiento según se describió en el


método A.

2. Preparación del espécimen de ensayo:

METODO A
 Exponer al aire la muestra de suelo recibida de campo a una temperatura
ambiente o colocarla en un horno de secado mantenido a una temperatura
no excedente de 60ºC, hasta que seque completamente.

 Desmenuzar completamente los grumos utilizando un mortero y pistilo,


de tal forma que no se reduzca el tamaño natural de las partículas
individuales.

71
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

 Tamizar una cantidad adecuada y representativa del suelo desmenuzado,


utilizando la malla No.4 (4.75 mm) y descartar el material que se retiene en
dicho tamiz.
Nota: No se considera apropiado sustituir el material retenido en la malla No. 4 por
partículas finas para mantener el mismo porcentaje de material de sobretamaño.

 Pesar c i n c o ( 5 ) muestras de 3 kg cada una, del suelo tamizado


anteriormente y posteriormente coloque las muestras en bolsas plásticas
para evitar la pérdida de humedad.

 Calcule la cantidad de agua a agregar a cada una de las muestras a


compactar, realizando incrementos que varíen en ± 2%.

Nota 2: Frecuentemente con la práctica es posible visualizar un punto cercano al contenido


de agua óptimo, esto se logra tomando una muestra de suelo y estrujándola con la mano,
si ésta se divide limpiamente en dos secciones (sin desmoronarse), éste suelo está
cercano al valor de humedad óptimo, el cual puede ser utilizado como punto base para
adicionar la cantidad de agua requerida a las muestras de ensayo.

Nota 3: Algunos suelos con contenidos de humedad óptimos muy altos o una
curva de compactación relativamente plana pueden requerir incrementos más grandes
(pero no exceder un 4%) de contenido de agua, para obtener un peso seco unitario
máximo bien definido.

 Colocar una de las muestras de suelo en un recipiente apropiado para el


mezclado.

 Agregar a la muestra de suelo la cantidad de agua calculada en el paso


5 de este procedimiento para hacerla llegar a la humedad requerida.

72
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

 Mezclar completamente la muestra para asegurar una distribución


uniforme, colóquela en un recipiente con tapa y déjela reposar durante
un tiempo mínimo según el tipo de suelo (ver tabla No. 2).
Tabla No.3: Tiempo requerido para el reposo de especímenes húmedos.

Clasificación SUCS Tiempo de reposo (hrs)

GW,GP,SW,SP No requiere

GM, SM 3

Otros suelos 16

Fuente: Norma ASTM D698-00a, volumen 04.08 (American Society for Testing and Materials)

 Para el método B: Seguir el mismo procedimiento según se describió en el


método A, excepto que para el método B se tomara un peso de 7 kg, para
cada espécimen.
 Para el método C: Preparar el espécimen de ensayo como se describió
en el método A, utilizando un tamiz de ¾ ”(19.0 mm) excepto que las 5
muestras deben ser de 5 kg (12 lb), del suelo tamizado anteriormente y
posteriormente coloque las muestras en bolsas plásticas para evitar la
pérdida de humedad.
 Para el método D: Preparar el espécimen de ensayo como se describió
en el método C, excepto que las 5 muestras deben ser de 11 kg (25
lb) del suelo tamizado anteriormente y posteriormente coloque las
muestras en bolsas plásticas para evitar la pérdida de humedad.
 Para el método D: Seguir el mismo procedimiento según se describió en el
método A, excepto que para el método D se utilizará un molde de 6” de
diámetro.
73
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

3. Compactación de la muestra:
METODO A

 Ensamblar la placa base al molde con el collarín, asegurándolos


correctamente.
 Situar el molde en una superficie rígida, nivelada y uniforme, para realizar
el ensayo sin ningún error.
 Colocar el suelo previamente preparado dentro del molde hasta formar una
capa de espesor uniforme, de tal manera que al compactarlo ocupe una
tercera parte del molde.
 Compactar el suelo colocado en el molde utilizando el martillo de
compactación y proporcionar 25 golpes distribuidos uniformemente dentro
del molde (ver figura 2).
Figura No. 2: Compactación de la primera capa de suelo en un molde
Proctor.

Notas 4: Los golpes del martillo se deben proporcionar levantando éste hasta el nivel
superior de la manga guía y evitar levantar esta última durante el ascenso del mismo,
sosteniéndola al mismo tiempo firmemente con una inclinación vertical de 5°.

74
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

El número de golpes aplicados con el martillo durante el proceso de compactación deben


ser distribuidos uniformemente. Al finalizar la compactación de cada capa, raye la
superficie d e l s u e l o empleando un cuchillo para garantizar una buena adherencia con
la siguiente capa.
 Repetir los pasos 3 y 4 (de este apartado), hasta completar tres
capas compactadas en el molde.
Nota5: La última capa compactada deberá estar ligeramente arriba de la parte superior del
molde, pero no exceder una altura de 6 mm (1/4”); ya que de lo contrario el espécimen
deberá ser descartado.
 Remover el collarín del molde y corte cuidadosamente el suelo
compactado hasta nivelar la parte superior de éste usando la regla
enrazadora.
Nota 6: Llene presionando con los dedos y utilizando material del corte, cualquier agujero
sobre la superficie del suelo enrazado y nivele nuevamente.
 Limpiar completamente la parte externa del molde utilizando una brocha.

 Determinar la masa (el peso) del molde con el suelo compactado y


regístrela en kg, con una aproximación de 5 g.

 Desmonte la placa base del molde y extraiga el espécimen


compactado utilizando el gato hidráulico ó o t r o m é t o d o .
Posteriormente cortar el espécimen axialmente y tomar del centro dos
muestras de aproximadamente 500 g de material.
 Determinar el contenido de humedad de las dos muestras obtenidas en el
paso anterior utilizando el método descrito en la norma ASTM 2216.
 Limpiar completamente el molde, placa base y collarín para compactar
el siguiente espécimen.
 Repetir los pasos del numeral 1 al 11 de este literal, para las muestras
de suelo restantes.

75
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

 Método B: Utilizar el mismo procedimiento realizado en el método A., En


este método compactar el suelo colocado en el molde utilizando el martillo
de compactación y proporcione 56 golpes distribuidos uniformemente dentro
del molde.
 Método C: Realizar el mismo procedimiento utilizado en el método A.
Compactar el suelo colocado en el molde utilizando el martillo de
compactación y proporcione 25 golpes distribuidos uniformemente dentro
del molde.
 Método D: Utilizar el mismo procedimiento que se describió en el método A.,
En este método Compactar el suelo colocado en el molde utilizando el
martillo de compactación y proporcione 56 golpes distribuidos
uniformemente dentro del molde.}

CÁCULOS

1. Cálculo del volumen del molde de compactación:

Ecuación N°1:
+
=
16 × 100
Donde: : Volumen de muestra, en cm3
: Diámetro inferior, en mm
: Diámetro superior, en mm

2. Cálculo del contenido de humedad de cada espécimen compactado:


Ecuación N°2:

(W + T) − (W + T)
%w = × 100
(W + T) − T

76
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Donde: %w: Porcentaje de humedad


W: Peso de la muestra húmeda
W: Peso de la muestra seca
T: Peso de la tara

3. Cálculo del peso volumétrico húmedo (densidad húmeda) en cada


espécimen compactado:
Ecuación N°3:

(W )−W
γ =
V
Donde: γ : Peso volumétrico húmedo en Kg/m3
W : Peso de la muestra húmeda más molde
W : Peso del molde
: Volumen de muestra

4. Cálculo del peso volumétrico seco (densidad seca) en cada espécimen


compactado:
Ecuación N°4:
γ
=
%
1 + 100

Donde: γ : Peso volumétrico seco en Kg/m3


γ : Peso volumétrico húmedo en Kg/m3
%w: Porcentaje de humedad

77
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

5. Cálculo del contenido de agua para el 100% de saturación del suelo


Ecuación N°5:
(γ × ) − γ
= × 100
γ ×
Donde: Contenido de agua para la saturación completa
γ : Peso unitario del agua a 20°C, en Kg/m 3
: Gravedad específica del suelo
γ : Peso volumétrico seco en Kg/m3
Nota: Dado que la ecuación anterior requiere el valor de la gravedad específica del suelo,
ésta puede ser estimada en base a los datos de otras muestras del mismo suelo.

6. Trace la curva de compactación en papel aritmético, graficando en el eje de


las abscisas el contenido de humedad de cada espécimen de suelo
compactado (ω%) y en el eje de las ordenadas el correspondiente peso
volumétrico seco o densidad seca (γd).
7. Determine el contenido de agua optimo (ω opt) y el peso unitario seco
máximo (γd máx.) utilizando la curva de compactación. El contenido de agua
optimo corresponde al punto máximo de la curva y el peso unitario seco
correspondiente a ese contenido de agua optimo, será el peso unitario seco
máximo (γd máx.), obteniéndose al trazar una línea horizontal desde el punto
máximo hasta interceptar el eje de las ordenadas.

78
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS

Tabla N°4: Recopilación de datos para compactación de suelos

Ensaye N° 1 2 3 4

Volumen del cilindro (m³)

Peso del molde cilíndrico


(Kg)
Peso del material + molde
Cilíndrico (Kg)
Tara No.

Peso Tara (gr)

Peso Húmedo + Tara (gr)

Peso seco + tara (gr)

% de Humedad

Peso Volumétrico Húmedo

Peso Volumétrico Seco

Peso Volumétrico Saturado

Con los datos de pesos volumétricos seco en las ordenadas y contenidos de


humedad en las abscisas, se gráfica la curva de compactación y de ahí se obtiene
el peso volumétrico máximo (d máx.) y la humedad óptima los cuales
corresponden al punto más alto de la curva de compactación.
Estos valores máximos y óptimos son los que se reproducirán en el campo al
compactar un terraplén.

79
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MATERIALES Y SUELOS
DENSIDAD SECA (KG/M3)

% DE HUMEDAD

80
RECOPILADO POR: ING. IVAN MATUS LAZO Y MSC. ING. SILVIA LINDO O`CONNOR

Вам также может понравиться